Portafolio Proyecto de Arquitectura VII - 2020-2

Page 1

PORTA FOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VII 2O2O-2

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESOR FERNANDO MOSQUERA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Proyecto de Arquitectura VII Ciclo 2020-2



­

Í N D I C E


TAREA ACADÉMICA O1 CG-O2

01


APRENDIEND O D E L R E FE R E N TE

DES CR IPCIÓ N Se asigna un referente arquitectónico de vivienda colect iva a cada alumno del nivel par a que real ice una invest igación y anál isis intuit ivo inicialmente. A cont inuación se presenta el tema de t ipología, en este caso bajo la ópt ica del autor Roger Sherwood, para generar un orden especifco que nos permita ident ificar caracterist icas universales en los d ist intos referentes seleccionados de tal manera que los alumnos puedan ident ificar simil itudes y d iferencias con las cuales puedan construir “famil ias”.

OBJE TIV O S

- Ca pacidad aut ocrit ica para anal izar y evaluar el referente asignado - Acercamiento al concepto de T ipología bajo la mirada de un autor - Asignación de los t ipos según el autor al referente asignado - Capacidad par a relacionar el referente asigando con los otros referntes con el fin de buscar simi l itudes y d if renecias, a lo cual se le l lama “famil ias”

F OR M ATO S DE E NTR E G A - Modelado 3D en Sketchup o similar - Planos en PDF - Po wer Point

02

Semana 01 y 02

- Descubrir el significado de la vivienda colect iva a través de un referente


APRENDIENDO DEL REFERENTE

HEN R I CIR IA N I Henri Ciriani, arquitecto y maestro de varias generaciones nació en Lima en 1936. En 1961 se graduó de UNI de la carrera de arquitectura. Al titularse, viajó a Francia, donde fue vicepresidente de Les Amis de Le Corbusier y administrador de la Fundación Le Corbusier. La mayoría de sus obras son viviendas sociales, así como también equipamientos sociales en Francia; como un edificio de oficinas y dos museos en Péronna y en Arles. Su último proyecto en esta travesía intercontinental fue el Palacio de Justicia de Pontoise, ubicado al norte de París. Retornó a Lima en el 2009 y luego continuó siendo maestro en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El reconocido arquitecto recibió varios premios en Francia y Perú, entre ellos el Gran Premio Nacional de Arquitectura, La Escuadra de Plata y Doctor Honoris Causa en la U.N.I. Ciriani es un gran dibujante, lo que se refleja en sus bocetos donde diseña y hace el estudio urbano de sus proyectos.

Groningen, Holanda - 1989

Ciudad nueva de Marne-la-Vallée, París - 1980

Delta Metrópolis, Amsterdam - 2001

Casa Madonna, Lima - 2013

03


PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

RU E D E CHE VA L E R E T

AUTOR Henri Ciriani AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1991 UBICACIÓN París, Francia ÁREAS 757.55 m No. O TIPOS DE VIVIENDA 50 viviendas para trabajadores del ferrocarril francés EQUIPAMIENTO Espacios de comercio y oficinas

04


OBRAS ARQ. HENRI CIRIANI

HENRI CIRIANI

OBRAS DE VIVIENDA SOCIAL PARIS

“La construcción nada tiene que ver con la arquitectura, que es un acto de sensibilidad, de generosidad, de convicción”.

Ciudad nueva de Marne-la-Vallée

1980

Ciudad Nueva de Marne-la-Vallée

1988

1988

1971

Évry-Courcouronnes

La Nueva Ciudad de Evry

Premio "Palme d'or de l'Habitat 1988"

05


PROY. ARQUITECTURA VII

Esquina de Rue Du Chevaleret con Rue Charcot

Rue Du Chevaleret - 1991

1991

Esquina avenue de Stalingrad y boulevard Marceau - 92700 Colombes

VIVIENDAS Y OFICINAS EN COLOMBES 1992-1995

1995

2015 CUBISMO Y VIVIENDA - 2015 27 rue de Croulebarbe, Paris

1994 Bercy 1991-1994 4-5 rue de l'Aubrac - 75012 PARIS

PLANOS: https://henriciriani.blogspot.com/2011/09/immeuble-face-au-mobilier-national.html

06


REFERENTE RUE DE CHEVALERET

PROY. ARQUITECTURA VII

PLOT PLAN ESC. 1/400 GSPublisherVersion 0.4.100.100

07

08


PROY. ARQUITECTURA VII

C

REFERENTE RUE DE CHEVALERET

B

B

A

C

A

PLANTA BAJA ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

09

10


PROY. ARQUITECTURA VII

C

REFERENTE RUE DE CHEVALERET

B

B

A

C

A

PLANTA 1 ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

11

12


PROY. ARQUITECTURA VII

C

REFERENTE RUE DE CHEVALERET

B

B

A

C

A

TIPOLOGÍA

FLAT DÚPLEX

PLANTA 2,4 ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

13

14


PROY. ARQUITECTURA VII

C

REFERENTE RUE DE CHEVALERET

B

B

A

C

A

TIPOLOGÍA

FLAT DÚPLEX

PLANTA 3,5 ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

15

16


PROY. ARQUITECTURA VII

C

REFERENTE RUE DE CHEVALERET

B

B

A

C

A

PLANTA 6 ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

17

18


REFERENTE RUE DE CHEVALERET

PROY. ARQUITECTURA VII

CORTE A-A ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

19

20


REFERENTE RUE DE CHEVALERET

PROY. ARQUITECTURA VII

CORTE B-B ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

21

22


REFERENTE RUE DE CHEVALERET

PROY. ARQUITECTURA VII

CORTE C-C ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.4.100.100

23

24



REFERENTE RUE DE CHEVALERET

Grupos Funcionales Aseo Área Social Alimentación Descanso

PLANTA FLAT TÍPICO

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

CORTE D-D

25


PROY. ARQUITECTURA VII

Fuente: elaboraciรณn propia

26


REFERENTE RUE DE CHEVALERET

M AQU ETA RUE D E CHE VA L E R E T

Fuente: elaboraciรณn propia

27


PROY. ARQUITECTURA VII

IM ร GENES 3D R UE D E CHE VA L E R E T

Fuente: elaboraciรณn propia

28


TIPOLOGÍA RUE DE COLOMBES

RU E DE CO L O M B E S UBICACIÓN Esquina de las avenidas Stalingrado y Marceau, en Colombes, París PROGRAMA 85 departamentos en 5 unidades colectivas y 126 estacionamientos en sótano ARQUITECTO Henri Ciriani PROYECTO 1992-1993 CONSTRUCCIÓN 1993-1995 Fuente datos e imágenes: Revista Arkinka

29


PROY. ARQUITECTURA VII

B

30


COMPARACIÓN DE TIPOLOGÍAS A

COM PARACIÓ N D E TIPO L O G ÍA S b Pu GS lis

he

RUE DU COLOMBES sio er rV

n

10

4. 0.

0 10

0.

A C GS Pu n

sio

er rV

e sh

bli 10 4.

0. 1 0. 00

FLAT TIPICO DÚPLEX TÍPICO 1 DÚPLEX TÍPICO 2

C

31


PROY. ARQUITECTURA VII

RUE DU CHEVALERET

B C

FLAT TIPICO DÚPLEX TÍPICO 1 DÚPLEX TÍPICO 2

B A C

C.

4 2, TA 0 AN 1/20

ES

PL 32


TAREA ACADÉMICA O2 CG-O5

33


AGRU PACIÓN DE U N ID A D E S E N B A R R A Y TO R R E

DES CR IPCIÓ N A part itr del entend imiento de los t ipos según el autor, se real izará un ejercicio de agrupación de unidades de 60 m2, 90 m2 y 120m2. el primero considerado como viv ienda estud io para una o dos personas, la segunda con dos dormitorios pud iendo tener una cocineta iluminada y vent ilada a través de otro ambiente, y la úl t ima con tres dormitorios con una cocina que necesariamente ilumine y vent ile d irectamente. Todas las unidades deberán de contar con sala, comedor, baño principal, baño de visitas y de apoyo a otros dormit orios, cocina y dormitorios d iferenciando por lo menos uno como principal. Pueden ser flats, duplex o triplex, no siendo considerado este úl t imo criterio como un t ipo.

- Agrupar las tres variedades de unidad según metraje asignando mínimo el 20% de cada una de el las sobre un metraje total de 6480 m2 con los cuales se formarán dos conjuntos, una torre y una barra. - Mantener las proporciones de los t ipos según el autor - Conseguir las proporciones del conjunto según cada uno de los dos casos - Definir los dos t ipos de circulación de forma clara: Horizontal y Vert ical Nota: El conjunto const ituye el cuerpo de un ed ificio, no t iene contacto con el suelo ni t iene un remate. Es un ejercicio meramente académico.

F OR M ATO S DE E NTR E G A - Modelado 3D en Sketchup o similar - Planos esquemát icos en PDF

34

Semana 03 y 04

OBJE TIV O S


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

TIPOLOGÍA - TORRE

16 m2

4 x 4 x 3

35


PROY. ARQUITECTURA VII

PLANTAS - CABIDA

PLANTA TÍPICA

1,5,9,13

ESC. 1/2OO

PLANTA TÍPICA ESC. 1/2OO

CIRCU LA CI Ó N 120 M2 90 M 2

GSPublisherVersion 0.3.100.100

60 M 2

36

2,6, 1O,14


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA GSPublisherVersion 0.3.100.100

PLANTA TÍPICA

3,7,11,15

ESC. 1/2OO

CIRCU L A CI Ó N

PLANTA TÍPICA

120 M2

ESC. 1/2OO

90 M 2 GSPublisherVersion 0.3.100.100

60 M 2

37

4,8,12,16


PROY. ARQUITECTURA VII

PLANTA TÍPICA

7,15

ESC. 1/2OO

PLANTA TÍPICA ESC. 1/2OO CIRCULA CI Ó N 120 M 2 90 M 2 60 M 2 GSPublisherVersion 0.3.100.100

38

8,16


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

CI R CU L AC IÓN 120 M2 90 M2 60 M2

39


PROY. ARQUITECTURA VII

40


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

CIRCU L A CI Ó N 120 M2 90 M 2 60 M 2

41


PROY. ARQUITECTURA VII

PLANTA TÍPICA ESC. 1/2OO

42

1,4


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

CIRCU L A CI Ó N 120 M2 90 M 2 60 M 2

43


PROY. ARQUITECTURA VII

PLANTA TÍPICA ESC. 1/2OO

44

2,5


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

CIRCU L A CI Ó N 120 M2 90 M 2 60 M 2

45


PROY. ARQUITECTURA VII

PLANTA TÍPICA ESC. 1/2OO

46

3,6


ENSAMBLAJE DE TIPOLOGÍA - BARRA

CORTE TIPOLOGIA

47


PROY. ARQUITECTURA VII

48


TRABAJO PARCIAL CG-O5

49


AGRU PACIÓN DE U N ID A D E S E N B A R R A Y TO R R E

DES CR IPCIÓ N

OBJE TIV O S - Ca pacidad para resolver la d istribución de una unidad de vivienda - Representación arquitectónica de la planimetría por cada escala de desarrol lo - Minimizar la circulación interna de la unidad - Proporcionar los ambientes (anál isis porcentual) - Agrupar unidades ensamblandolas de manera que se cohesionen y formen una unidad - Construir el lenguaje propio del conjunto

F OR M ATO S DE E NTR E G A - Modelado 3D en Sketchup o similar - Planos esquemát icos en PDF

50

Semana 05 a 07

El trabajo parcial es el compend io y trabajo acumulado de las tareas académicas puesto que se desarrol la un solo trabajo a lo largo de estas primeras 6 semanas. El alumno desarrol lará la d istribución de cada una de las unidades garant izando la iluminación y vent ilación natural de todos los ambientes a excepción de los que conforman el núcleo húmedo. Trabajarán la fachada de la barra y la to rre entend iendo que el lenguaje no es aleatorio si no que es un reflejo de lo que sucede en el interior. La herramienta que genera el vano se da a part ir de la d iscontunuidad del muro para luego d iseñar el vano según el requerimiento especifico del ambiente. A este trabajo de mitad de ciclo se sumará una tarea más, que consiste en representar la unión de tres o cuatro unidades de vivienda alrededor de una circulación vert ical y horizontal que garant ice su accesibil idad. A este ejercicio lo denominamos: Ensamble.


UNIDAD EN BARRA

LA BARRA

51


PROY. ARQUITECTURA VII

52


UNIDAD EN BARRA

B

C

D

A

B

C

D

E

A.

A

1

2 B.

3

A.

4

53

E


PROY. ARQUITECTURA VII

F

G

H

I

1

2 B.

3

4

F

G

H

I

PLANTA 2,5 - BARRA ESC. 1/2OO

2O

54

3O

5O

1OO


UNIDAD EN BARRA

B

C

D

A

B

C

D

E

A.

A

1

2 B.

3

A.

4

55

E


PROY. ARQUITECTURA VII

F

G

H

I

1

2 B.

3

4

F

G

H

I

PLANTA 3,6 - BARRA ESC. 1/2OO

2O

56

3O

5O

1OO


UNIDAD EN BARRA

B

C

D

A

B

C

D

E

A.

A

1

2 B.

3

A.

4

57

E


PROY. ARQUITECTURA VII

F

G

H

I

1

2 B.

3

4

F

G

H

I

PLANTA 4 - BARRA ESC. 1/2OO

2O

58

3O

5O

1OO


UNIDAD EN BARRA

I

H

G

F

I

H

G

59

E

F


PROY. ARQUITECTURA VII

D

C

B

E

D

C

A

B

A

CORTE B B - TORRE ESC. 1/2OO 2O

60

3O

5O

1OO

CORTE B B - TORRE ESC. 1/2OO


0.100

UNIDAD EN TORRE

LA TORRE

61


2O

3O

5O

PROY. ARQUITECTURA VII

62


UNIDAD EN TORRE

A

B

C

A

B

C

1 2 3

B

4 5 6

GSPublisherVersion 0.2.100.100

63


PROY. ARQUITECTURA VII

E

F

A

D

1 2 3

B

4 5

A

6

D

E

F

PLANTA 1,5,9,13 - TORRE ESC. 1/2OO 2O

3O 64

5O

1OO


UNIDAD EN TORRE

A

B

C

A

B

C

1

2

3

B

4

5

6

GSPublisherVersion 0.2.100.100

65


PROY. ARQUITECTURA VII

E

F

A

D

1

2

3

B

4

5

A

6

D

E

F

PLANTA 2,6,1O,14 - TORRE ESC. 1/2OO 2O

3O 66

5O

1OO


UNIDAD EN TORRE

A

B

C

A

B

C

1 2 3

B

4 5 6

GSPublisherVersion 0.2.100.100

67


PROY. ARQUITECTURA VII

E

F

A

D

1 2 3

B

4 5

A

6

D

E

F

PLANTA 3,7,11,15 - TORRE ESC. 1/2OO 2O

3O 68

5O

1OO


UNIDAD EN TORRE

A

B

C

A

B

C

1

2

3

B

4

5

6

GSPublisherVersion 0.2.100.100

69


PROY. ARQUITECTURA VII

E

F

A

D

1

2

3

B

4

5

A

6

D

E

F

PLANTA 4,8,12,16 - TORRE ESC. 1/2OO 2O

3O 70

5O

1OO


UNIDAD EN TORRE

6

5

4

3

2

1

CORTE A A - TORRE ESC. 1/2OO 2O GSPublisherVersion 0.2.100.100

71

3O

5O

1OO


PROY. ARQUITECTURA VII

A

B

C

D

E

F

CORTE B B - TORRE ESC. 1/2OO 2O

72

3O

5O

1OO


TRABAJO FINAL CG-O7, CG-O8

73


VIVIENDA COL E CTIVA E N SA N B O R J A

DES CR IPCIÓ N

OBJE TIV O S - Reconocer y apl icar las herramientas ut il izadas en la primera parte del ciclo para abordar el encargo - Proponer la densidad y al tura de los ed ificios que conforman el conjunto, en respuesta del contexto estud iado - Plantear una trama modular o gril la que apoye al ordenamiento de las estructuras del ed ificio

F OR M ATO S DE E NTR E G A - Modelado 3D en Sketchup o similar - Planos en PDF - Po wer Point

74

Semana 08 a 14

El trabajo final consiste en la apl icación de todas las herramientas adquiridas en la primera part e del ciclo, en un proyecto de vivivenda colect iva emplazado en una manzana, en este caso, en el d istrito de San Borja, detrás de de la sede del Ministerio de Educación, zona que cuenta con potencial de cambio y regeneración . Este segundo trabajo responde a la problemát ica de un sector de la ciudad, para lo cual se pide la intervención de tres cuartos de manzana, evaluando terrenos o construcciones existentes que deben de permanecer por algún valor asignado. De esta manera el alumno debe proponer ed ificios que pueden emplazarse en esquina, entre med ianeras y algunos casos de manera aislada construyendo un conjunto al que se le suma espacio públ ico de cal idad para los ususarios. El ejercicio debe solucionar el problema de cont inuidad estructural que aparece entre el cuerpo del ed ificio y el estacionamiento sin restar cal idad espacial a las unidades. Asimismo debe solucionarse el problema de la vivienda en el primer nivel, la cual es vulnerable y con registro d irecto.


ANÁLISIS DEL ENTORNO

ZONA DE ESTUDIO Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima, Perú

Tipo de uso Residencial - Comercial

La zona de estudio se ubica entre la Av. Canada, Av. Aviación, Jr. de la Historia, Calle del Comercio . La ubicación del terreno donde implementaremos una vivienda residencial colectiva, cuenta con lotes tanto residenciales como comerciales, además de equipamiento urbano.

Total de habitantes/hectárea 113.70 Altura Máxima 05 pisos (15m aproximadamente) Total de habitantes 113247

75


PROY. ARQUITECTURA VII

de Av.

l Air

e

dá Av. Cana s Av. San Lui

Av. Aviación Av. Javier

Transporte Público

Espacio Público

Ejes Estructurales

MorfologÍa

Equipamiento

Alturas

Vista satélite

Áreas verdes

Llenos y vacios

76

Prado Este


ANÁLISIS DEL ENTORNO

de Av.

e

l Ai r

dá Av. Cana

n

rqueolo

is Av. San Lu

A Av. de la

ó Av. Aviaci

gía

Pra Av. Javier

do Este

N

77


PROY. ARQUITECTURA VII

ÁREAS VERDES

ESPACIO PÚBLICO

EQUIPAMIENTO

La zona cuenta con áreas verdes como bermas, jardines entre casas vecinas, y parques. Sin embargo, el terreno a intervenir, podría tener un área verde de mayor tamaño para el encuentro e interacción entre vecinos.

La zona cuenta con espacios públicos: parques, plazas. El área a intervenir no se encuentra cerca a muchos de estos espacios, solo a una cancha deportiva, siendo el único espacio para la interacción entre los vecinos en la manzana.

Cerca a la zona a intervenir se encuentra equipamiento culinario, cultural, administrativo, deportivo, de comercio, y educación. Esto crea que el área para futura construcción este ubicada en un punto centrico y práctico.

Berma

Cancha deportiva

Teatro Nacional

ALTURAS

VIAS

MOVILIDAD

Hay edificaciones residenciales y comerciales en donde la altura varía: 6 y 15 metros. La variable de las alturas es la ubicación, ya que los edificios con frentes en avenidas principales van a tener mayor altura que los edificios en calles más residenciales.

Identificamos vías principales y secundarias que funcionan a distintas escalas jerarquizando el alcance de conexión dentro de la ciudad. Son las encargadas de conectar barrios, distritos, provincias, departamentos y en algunos casos hasta países.

El transporte público debe ser sostenible en donde se fomente el uso de bicicletas y micromovilidad además orientar a la ciudad a usar el transporte público. Identificamos un tren, buses, combis, y carros privados.

Adyacentes a Av. Javier Prado

Javier Prado Este

Estación la Cultura

LEYENDA Paradero Bus Estación la cultura Ciclovía Bodegas Automotriz Restaurantes Ferretería

Tienda

Centro/Canchas deportivas

Gas station Institución académica Clinica

Áreas verdes

Teatro Instituciones Gubernamentales Iglesia/Parroquia

78

Nodos mayor concentración Via arterial metropolitana Via expresa metropolitana Via colectora metropolitana


GÉ N

ANÁLISIS POBLACIONAL

O ER

54 %

46%

En general, es distrito de San Borja presenta un gran número de habitantes, es por eso que es importante mantenerlo cuidado y seguro, para evitar cualquier tipo de disconfort a sus vecinos.

Mujeres Hombres

CA N

Niños

AD D I T

Adolescentes

18%

11%

Jóvenes

6%

Adultos Adultos Mayores

25% 40%

ECO NO M I

A

Los adultos, al ser más en cantidad dentro del distrito, nos presentan la idea de que hay más movilización dentro de la zona. Esto se debe a que los adultos deben trabajar y es por eso que se desplazan con más frecuencia que los niños y adultos mayores.

A TIV AC

Al haber más cantidad de población que es economicamente activa, se infiere que podría haber más movimiento por la zona ya que la gente está dispuesta a comprar por productos o servicios.

22%

78%

Pob. economicamente activa Pob. economicamente inactiva

Recuperado de municipalidad de San Borja 79


PROY. ARQUITECTURA VII

DENSIDAD (ALTA, MEDIA, BAJA) En el sector 1 de San Borja, habitan 169 personas por hectárea, lo cual dentro del distrito es una de las mayores densidades. La densidad es un indicador que nos permite identificar la cantidad de personas que residen dentro de un territorio.

logía Av. de la Arqueo

Av. Aviación

Jr. de la Historia

Av. Canadá

Ca. del Comercio

Av. Javier Prado Este

Av. Canadá

SECTOR 1 169.95 hab/ha

Av. Aviación

Av. San Luis

Av. Javier Prado Este

113 2 4 7 h a b i t a n t e s

Av. San Borja Norte

1 14 h a b . / h a .

Av. San Luis

Av. San Borja Sur

Av. Aviación

9 , 9 6 k m ²² de s u p e r f ic i e

Vi v ien d a s u n i f a m ili a r e s , mul t i fa m i l i a r e s y de u s o mix to

80

Av. Angamos Este


SECCIONES DE VÍAS

Edificación 15.00

Vereda 0.90

Pista

Berma

Pista

10.20

7.00

10.20

Vereda 0.90

Edificación 15.00

AV. AVIACIÓN AV. AVIACIÓN

La Av. Aviación es perpendicular a una de las avenidas más importantes. Cuenta con paraderos de transporte público y alto flujo peatonal y vehicular. En esta se encuentra la vía del tren eléctrico, un transporte público tan importante como el de los corredores. Así mismo, se encuentran lotes de uso comercial y residencial.

Edificación 15.00

Vereda 0.90

Pista 9.00

Berma

Pista

2.00

9.00

Vereda 0.90

Edificación 15.00

AV. CANADA CANADÁ La presente sección vial de la Av. Canadá, presentan tres carriles vehiculares hacia un sentido y otros tres AV. hacia el sentido contrario, dando un total de seis carriles en la via completa. Es una avenida con un flujo vehicular y peatonal alto rodeada de comercios y viviendas. Es una avenida paralela a la Av. Javier Prado en donde al centro de esta, existe una berma de área verde que por el momento no tiene un uso amigable para el peatón.

81


PROY. ARQUITECTURA VII

Edificación

Pista

Vereda

0.90 2.00 0.90 2.00

15.00 15.00

Vereda

2.70

2.70

2.00

2.70

2.70

2.00

0.90

0.90

Edificación 15.00 15.00

JR. DE LA HISTORIA

Refleja la residencialidad de la calle, donde hay una vía de doble sentido, sin embargo, existe un espacio del aprox. el ancho de un vehículo utilizado para estacionamientos a lo largo de la calle en lugar de ampliar la estrecha JR. DE LA HISTORIA vereda e invitar al peatón a caminar por una zona residencial y más silenciosa que las avenidas adyacentes. JR. DE LA HISTORIA

Edificación

Vereda

15.00

3.25

15.00

3.25

0.90 0.90

Pista 18.10 18.10

Vereda 0.90

0.90

Edificación 10.00 10.00

CALLE DEL COMERCIO CALLE DEL COMERCIO Es un nexo entre los edificios de carácter público y las viviendas de la zona. Así mismo, es de uso residencial CALLE DEL COMERCIO con gran número de espacios de estacionamiento que le quitan espacio tanto al peatón como al flujo vehicular, congestionando la via y evitando también visuales a diferentes puntos de la manzana,

82


PROBLEMÁTICAS

Poco mantenimiento y escasez de áreas grandes con vegetación.

Tachos tienen donde Carriles utilizados como estacionamiento

ÁREA A IN

320

83


PROY. ARQUITECTURA VII

s de basura no lugar especĂ­fico estar. Falta de paraderos. Inseguro para las personas. Locales de comercio y residencia intercalados. Olores se intensifican.

NTERVENIR

000m2

84


EMPLAZAMIENTO El área a intervenir deberá contar con acceso unicamente para los vecinos del conjunto residencial, es por eso que es necesario manejar la permeabilidad, tanto por fuera como por dentro de esta zona. De esta manera, se evitará la aglomeración de personas y se aumentará, asi mismo, la seguridad de los residentes y su confort.

ACCESIBILIDAD Variable Debido a que por el distrito de San Borja pasan avenidas de escala metropolitana, y adyacentes a nuestra área de intervención: Av. Aviación y Av. Canadá, debemos incrementar las medidas de seguridad, tanto en las calles adyacentes a nuestra manzana como esta misma, y así evitar robos u otros delitos mayores.

SEGURIDAD Variable Es importante generar visuales dentro de residencias colectivas, ya que resulta primordial para que los vecinos puedan interacturar tanto dentro de estas como con el entorno que los rodea. Esto les permite identificar facilmente la densidad de espacios y flujos que los rodean, y experimentar distintas sensaciones dentro de estos.

VISUALES Variable La Av. Aviación, una de las calles adyacentes al área de intervención, esta equipada con un tren eléctrico: Estación la Cultura. Este produce bulla, al igual que vibraciones, las cuales pueden afectar a las estructuras futuras planteadas dentro de la manzana vecina. Es por esto que deben buscarse maneras de reducir estas.

SONIDO/VIBRACIÓN Variable

85


PROY. ARQUITECTURA VII

PERMEABILIDAD

La permeabilidad permite controlar los accesos al conjunto residencial. Los espacios menos permeables serán los públicos, dedicados a la interacción entre los vecinos, y los más permeables serán las zonas donde los usuarios podrán tener más privacidad.

INGRESOS Estrategia

Propuesta

DETERMINAR ORIENTACIÓN

4 3

Orientar edificios hacia el centro, para que en este se cree un nuevo espacio público para los residentes donde haya vigilancia, tanto del personal de seguridad como de los vecinos, fomentando el tipo de seguridad denominado “Ojos en la Calle”, por Jan Gehl.

1 2

CINTURÓN BARRAS Estrategia

Propuesta

DISEÑAR TOPOGRAFÍA El juego de la topografía ayuda a obtener dinamismo entre visuales, generadas para que el usuario pueda identificarse facilmente en el espacio y el contexto que lo rodea. Así mismo, facilita la interacción entre los vecinos y otorga un nivel de jerarquía dentro del área.

2

3

1

ESCALONAMIENTO Estrategia

Propuesta

IMPLEMENTAR VEGETACIÓN Retiros de áreas verdes, al igual que vegetación como árboles y arbustos, crearán una barrera verde, la cual absorberá el ruido/vibraciones, evitando que lleguen de manera directa y con mayor impacto a los edificios, y previniendo problemas estructurales y disconfort.

CINTURÓN VERDE Estrategia

Propuesta

86


PROPUESTA CABIDA

87


PROY. ARQUITECTURA VII

88


PROPUESTA CABIDA

89


PROY. ARQUITECTURA VII

90


A

13

12

11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

91

10

9

8

7

6

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

14

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

5

4

3

2

4

1

B B

A

T

S

R

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

SÓTANO -1 PROY. ARQUITECTURA VII

SÓTANO 1 ESC 1/200

GSPublisherVersion 0.3.100.100

92

-3.00

-3.00


93

94

GSPublisherVersion 0.3.100.100

A

PLANTA BAJA ESC. 1/200 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 18 17 17 16 16 15 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1

14 13 12 11

±0.00 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

10 9

±0.00

±0.00

8 7

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

B

18 17 16 15 14 13 12 11 10

B

6

F

F

W W

W

W

W

W

W

W

W W

W

W

W

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

5

W W

DR

DR

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W

W W

W W

F

W

F

W

DR DR

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR DR

DR DR

F

F

DR DR

DR

DR

DR

DR DR

DR DR

DR DR

4 3

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 W

W

W

W

W

DR

DR

W

DR

DR

W

DR

DR

W

DR

DR

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

W

W

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

W

W

W

W W

W

W

W

DR

DR

DR

DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

DR

DR DR

W

DR

DR

W

W

W

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

DR

W

W

W

W

DR

W

W

W

W

DR

W

DR

W

DR

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

9 8 7 6 5 4 3 2 1

W

DR

W

DR

W

DR

W

DR

W

DR

W

W

W

W

W

W

W

1

W

2

W

18 17 16 15 14 13 12 11 10

W

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 W

A

T

S

R

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

PLANTA BAJA

PROY. ARQUITECTURA VII


18 17 16 15 14 13 12 11 10

12 11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

10 9 8 7

F

F F F F

6

F

5

F

4 3

9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

18 17 16 15 14 13 12 11 10

PLANTA T ÍPICA 2 ESC. 1/200 A

13

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

14

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

B 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

16 15

F F F F

1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10

96 95 GSPublisherVersion 0.3.100.100

F F F F

F F F F

A

T S R Q P O N M L K J I H G F E D C B A

PROY. ARQUITECTURA VII PLANTA TÍPICA 2

F F

F

F

B

F F

F


9 8 7 6 5 4 3 2 1

T

S

R

Q

P

O

F

F

F

F

F

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

1

F

A

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

B

C

PROY. ARQUITECTURA VII A

PLANTA TÍPICA 3

3

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9

8 7 6 5 4 3 2 1

4

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

F

F F

1818 1717 1616 1515 1414 1313 1212 1111 1010

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 9

F

8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 1816 1715 1614 1513 1412 13 1211 1011 10

B

9 9 8 7 8 6 7 5 6 4 5 3 4 2 3 1 2 1

7

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

B

6

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 9 8 78 67 56 45 34 23 12 1

F

5

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

8

18 17 18 16 17 15 16 14 15 13 14 12 13 12 11 10 11 10

9

F

10

F

16 15

14

13

12

11

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

A

PLANTA T ÍPICA 3 ESC. 1/200

GSPublisherVersion 0.3.100.100

97

98


T

S

R

Q

P

O F

F

F

F

F

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

F

F

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

2

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

F

1

F

F

A

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

B

C

PROY. ARQUITECTURA VII A

PLANTA TÍPICA 4

3

18 17 16 15 14 13 12 11 10

4

F F

F

F

F F

6

F

5

F

F

B

B F

9

8

7

F

10

F

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

9

9

18 17 16 15 14 13 12 11 10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

A

18 17 16 15 14 13 12 11 10

16 15

14

13

12

11

F

9 8 7 6 5 4 3 2 1

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

18 17 16 15 14 13 12 11 10

PLANTA T ÍPICA 4 ESC. 1/200

GSPublisherVersion 0.3.100.100

99

100


CORTE A

PROY. ARQUITECTURA VII

4.30

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

4.30

CORTE A ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.3.100.100

101

102


CORTE B

PROY. ARQUITECTURA VII

CORTE B ESC. 1/200 GSPublisherVersion 0.3.100.100

103

104


RENDERS

105


PROY. ARQUITECTURA VII

106


RENDERS

107


PROY. ARQUITECTURA VII

108



MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

CONTACTO ­ ­

IDIOMAS

PERFIL PERSONAL

é

EDUCACIÓN PROGRAMAS

HABILIDADES

¢

¡

INTERESES

ó ó ¡


B A

RECONOCIMIENTOS

ย ยฃ ย ย

ย ย ย ย

ย ย

ย ย

ย ย ย

ย ยข รณ ย

ย ย ย ย ย รณ

ย รณ ย ย

ย ยค รกย ย

ย ย ย ย

ย ย ย ย รณ

ย ย ย ย ย ย

ย ย ย ย ย รณ

ย ย รญ

ย ยฅรญ

ย รณ ย

ย ย ย รณ ย ย

ย ย ย รญticos

ย รญ ย ย

ES

5 3, TA 0 AN /20 PL C. 1

ย ย ย ย ย

ย ยฆ ย ย ย


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura VII Sección 721 Nombre del profesor Fernando Mosquera D´onofrio Sumilla del curso El curso de Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura Teórica-Práctica, obligatoria, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. El objetivo general es “Desarrollar herramientas de análisis y de diseño, así como un cuerpo de conocimientos que permitan elaborar proyectos de vivienda multifamiliar”.

Objetivo del Curso Entender el proyecto de la vivienda vista desde una perspectiva contemporánea. Implicar al alumno en el estudio y análisis de las tipologías de vivienda existentes y su posible uso y adecuación en el desarrollo actual de los programas de vivienda. Enseñarle al alumno a comprender mediante el diseño de un espacio habitable los problemas que enfrenta la vivienda (luz natural, ventilación, confort, ahorro energético, optimización de espacio) Lograr que el alumno sea capaz de plantear una propuesta de integración con su entorno inmediato, generando espacios de interrelación social - así como su relación y compromiso urbano con la ciudad. Desarrollar en el alumno la capacidad de cuestionamiento sobre las condicionantes establecidas por los reglamentos de construcción, por los parámetros urbanísticos y por promotores inmobiliarios, para poder generar aportes espaciales dependiendo del usuario, del contexto, del lugar, etc.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.