Portafolio Historia de la Arq. Peruana - 2020-2

Page 1

PORTA FOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA 2O2O-2

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESOR MARTIN FABBRI Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura



­

Í N D I C E


01


HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU CG-O2

02


LECTURA 01: HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU

H I S T O R I A D E L TA H U A N T I N S U Y U María Rostworowski de Diez Canseco

Los modelos económicos Los modelos económicos del Perú prehispánico desconocieron el uso del dinero y no estaban organizados por la institución del mercado. El módelo económico inca era redistributivo, es decir, que gran parte de la producción del país era almacenada por el Estado. Valensi y Polanyi tienen dos significados con respecto a la palabra “redistribución”. 1. Según Valensi, la definición de redistribución se aplica en un modelo de centralismo institucional. En las ciudades donde redistribuyen la producción y la repartición de bienes, se organizan jerárquicamente, en donde el “jefe” reune los productos, los acumula y finalmente los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurar el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para asegurar el orden social y político. 2. Por otro lado, Polanyi admite que la redistribución puede adaptarse a sociedades muy diversas, a sociedades homogéneas y a sociedades estratificadas. Compara la reciprocidad y la redistribución, ya que ambas siempre van a ir de la mano. En primer lugar, la reciprocidad corresponde a la forma horizontal del intercambio a escala, mientras que la reciprocidad se refiere a la forma vertical entre las unidades locales y la autoridad central. Se produce un desarrollo de las fuerzas productivasy un crecimiento económico dinamizado. Este módelo económico de redristribución fue admirado por los europeos, ya que consideraban que era una utopía. Esto se debe a que ellos creían que el almacenamiento de productos tenía un fin humanitario en caso de algún desastre natural. La redistribución era consumida por el sistema de reciprocidad, es por eso que el Estado debía renovar grandes donativos a los jefes militares, huacas, etc. Para cumplir esto, se crearon los depósitos estatales para que el gobierno pueda acumular los bienes, ya que estas acumulaciones representaban el poder del Tahuantinsuyu.

El modelo económico serrano: la sierra sur Según Murra, la economía sureña del Tahuantinsuyu funciona a partir de un sistema llamado “archipiélagos verticales” para obtener los productos de diversas ecologías, en donde el núcleo serrano controlaba diferentes zonas ubicadas en microclimas distantes entre sí. La palabra “distante” en este contexto quiere decir que la distancia entre los microclimas estaba a más de un día de camino. Los enclaves del altiplano son los modelos andinos clásicos de la forma cómo se conseguían productos diferentes a los que habían en el núcleo de origen. Estos marcan la diferencia entre los modelos de la sierra sur y los de la región central y se originan a partir de conquistas.

03


HISTORIA ARQ. PERUANA

La sierra central Las condiciones topográficas de la sierra central hicieron que los naturales adoptaran un modelo propio considerando también las condiciones geográficas. Si las condiciones cambiaban, el modelo propio se transformaba, es decir, no era un sistema rígido. Un ejemplo claro de la organización económica de la sierra central es la región de Canta. Esa tiene un terreno que alberga climas diferentes de corta distancia entre ellos, lo cual permite la producción variada de productos. Su organización económica se comprendía a partir de El Señorío de Canta, el cual tenía ocho ayllus en diversos niveles ecológicos con cultivos que debían ser atendidos, por lo que se ideó un trabajo comunal rotativo y de temporada que no solo fue para la cosecha y cultivo, sino también para la producción de cerámicos, tejidos, calzado y para la preparación del charqui. Debido a la corta distancia entre los distintos climas, los naturales de Canta no trabajaron en enclaves multiétnicos. Estos recién fueron introducidos con el dominio inca.

El modelo económico costeño: La especialización laboral La geografía costera es distinta de la geografía de la sierra, por lo que su sistema económico también va a ser diferente. La evolución costeña de dio gracias a los recursos explotados del mar (fauna ictiológica), ya que este fue el origen para la formación de las poblaciones numerosas y centros ceremoniales importantes. En la costa se establecieron dos actividades económicas principales: la pesca y la agricultura en donde cada actividad formó un grupo con un jefe y se establece entre ellos el intercambio de productos. En el caso de los pescadores, ellos permanecen subordinados a los señores de las macroetnias de agricultores yungas. En resumen, se conocían divisiones laborales entre sus habitantes.

El intercambio costeño Según Polanyi, en las sociedades arcaicas predominaba el modelo redistributivo, a pesar que en algunos lugares existía el intercambio. La reciprocidad tuvo mayor poder en la costa, ya que fue una integración entre la redistribución y el trueque. Se basaba en equivalencias establecidas y compensaba la falta de algún tipo de producto local. Un estudio basado en la experiencia de la economía primitiva comprende la reciprocidad, la redistribución y el trueque o intercambio. El intercambio se hacía en dos niveles muy distintos: entre la gente común y entre las clases altas. Dos lugares diferentes y distantes que ofrecen una visión predominante de las tierras yungas: Chincha y el norte. En Chincha, el intercambio se hacia a larga distancia para lo que necesitaron mercaderes. Por otro lado, en el norte, habían señores que realizaban el trueque con sus propias manos, ya sea de alimentos como de objetos lujosos.

04


LECTURA 01: HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU

El trueque local En la costa surgió un truque local para que todos los habitantes costeños puedan acceder a los objetos que cada uno no producía. El intercambio era constante, ya que tenían una dedicación exclusiva del trabajo. Según Juan Hoces, visitador a la región de Trujillo en 1574, reglamentó las equivalencias entre los cultivadores que remitían el maíz y los fabricantes que preparaban las bebidas. Además, señaló los montos de chaquira, lana, etc. para que otras personas pudieran intercambiar. Los oficiales chinceros solo debían ayudar en la reparación de la acequia principal del repartimiento. Es acá donde se demuestra la importancia que tenía el sistema hidráulico de la costa con el valle. En las sociedades arcaicas se limitaban a mantener las equivalencias, es por eso que tenían rechazo hacia los beneficios de intercambio que involucraban alimentos. El trueque en el valle costeño para ellos no era materia de ganancia, sino de un acomodo al sistema de trabajo predominante en la sociedad.

Intercambio a larga distancia de los “mercaderes” chinchanos Los chinchanos se dirigían al norte en balsas hechas de troncos de árboles y otras de mazos de totora unidos entre sí a las que se le daba dirección con tablas de madera colocadas entre los troncos que servían para hundir o levantar la balsa formando el timón y quilla. El señor Chincha era el único curaca llevado en andas en el séquito del Inca. Era un honor el uso de litera. Atahualpa respondió en una conversación que tuvo con Pizarro que era su amigo y que tenía cien mil balsas en el mar.

La importancia del sistema hidraúlico El acceso al agua y al riego fue tan importante en el ámbito andino como el acceso a la tierra. Los mitos y leyendas narran que el inicio de los canales hidráulicos sucedieron en un tiempo mágico. Las fuentes surgieron por rivalidades entre célebres huacas para medir sus poderes y orinaron en varios lugares dando lugar a que broten manantiales. El mar, lagos y fuentes fueron venerados por los lugares de origen de distintos grupos étnicos. Finalmente, las lagunas eran consideradas como manifestaciones del mar y en general, el origen del agua. Era impresidible tener conocimientos hidráulicos para la realización de una agricultura intensiva, ya que estos permiten la correcta irrigación de las tierras para que los cultivos sean aumentados. Las redes hidráulicas sofisticadas y complejas de las diversas etapas del desarrollo andino servían para conducir el agua y para mejorar la producción agraria; sin embargo, también servían para que los santuarios gocen de canales que provenían de lugares alejados. El análisis hidráulico de cada valle de la costa refleja el origen del desarrollo de los centros de poder debido a las interrelaciones entre la costa y la sierra. Las diferentes situaciones en donde se desenvolvieron los modelos hidráulicos de cada valle yunga, expresan su pasado y la relación que tenían con sus vecinos de las tierras más altas. 05


HISTORIA ARQ. PERUANA

Las regiones naturales de Perú

Bibliografía Hernández, M., Sagasti, F. R., Losada, C. A., & de Losada, C. A. (2010). Los 60 libros que todo peruano culto debe leer. Lima, Perú: Editora Novolexis SAC.

06


ENSAYO O1 URBANISMO ANDINO CG-O2 / CG-O4

07


E N S AY O 0 1 : U R B A N I S M O A N D I N O

OBJE TIV O Ident ificar los criterios de d iseño urbano en el mundo and ino.

DES CR IPCIÓ N ESTRUCTURA La invest igación deberá contar con los siguientes acápites: INTRODUCCIÓN • Se presentara el tema general del anál isis, los autores considerados y la cronología de los conceptos en d iscusión ANÁLISIS • El estud iante optara por un tema central del debate, ident ificara los part icipantes del mismo y real izara un estud io comparat ivo de los d iferentes argumentos que define cada posición. Este anál isis deberá considerar los instrumentos metodologicos de los autores, las fuentes históricas a las que se refieren y la vigencia de sus conclusiones en otros estud ios posteriores. CONCLUSIONES • El estud iante deber esquemat izar conclusiones puntuales y argumentadas del anál isis real izado, incluyendo una hipótesis personal sobre las mismas. • Referencias: (citas en el texto)

F OR M ATO D E E NTR E G A - El formato de entrega es un archivo PDF. - El Ensayo se redactara entre 600 a 800 palabras en T imes New Roman 12 a espacio s imple en formato A4 - Entrega del trabajo a través del Aula V irtual Black Board

08


ENSAYO 01: URBANISMO ANDINO

09


HISTORIA ARQ. PERUANA

El Origen Urbano Andino El origen del desarrollo urbano andino fue fundamental para saber la organización social y política de diversas culturas. Collier, Rowe y Lumbreras tienen distintas hipótesis acerca de cómo es que se originó el urbanismo andino, para lo cual tuvieron propuestas comparativas, pragmáticas y axiomáticas. En primer lugar, Collier dice que la ganadería y metalurgia, tanto como la introducción del riego forzado hicieron que la población aumente significativamente y como consecuencia se originaron conflictos armados, lo cual se solucionó mediante la creación de diversas formas arquitectónicas según el uso que le iba a dar cada sector. En segundo lugar, Rowe considera la distribución nuclear como origen del urbanismo andino. Para él, la ciudad es pragmática y de orden funcional, ya que esta es un lugar donde habita población permanente y es la que hace la diferencia entre una ciudad y un centro ceremonial, mientras que el tipo de oficio es el que hace la diferencia entre una ciudad y un pueblo. Finalmente, la posición de Lumbreras relacionaba el origen urbano andino con las causas que hicieron surgir el estado expansivo Wari; sin embargo, los avances de estudio histórico sobre el Período Arcaico y Formativo lo han hecho cambiar de opinión y coincide con la hipótesis de Rowe hacia el fin del Período Formativo. En mi opinión, coincido con la propuesta de Collier, ya que le da importancia a la forma espacial y su organización considerando las comunidades humanas donde se encuentran. Las formas arquitectónicas planteadas por Collier son los centros ceremoniales, capitales de estados regionales y tipos urbanos de poblamiento planeado. Estas formas arquitectónicas responden a la función que se les iba a dar, ya que en los centros ceremoniales iban a estar los señoríos teocráticos, los capitales de estados regionales iban a albergar los grandes pueblos y los tipos urbanos de poblamiento planeado iban a incluir a los militares. Se considera también que estas formas de la arquitectura van a estar en constante evolución como es el caso de los centros ceremoniales, ya que la élite sacerdotal entró en un conflicto armado con la élite guerrera y se originaron los estados seculares, los cuales son estados que funcionan de manera independiente de la religión. La hipótesis del origen urbano que Collier presenta me parece la más acertada, ya que considero que la forma arquitectónica responde a la función; sin embargo, también rescataría un aspecto de la hipótesis de Rowe la cual es la definición que le da al concepto de ciudad: “La ciudad es pragmática y de origen funcional.” En mi opinión, la definición que da Rowe responde a la perfección parte de la propuesta de Collier, ya que la forma arquitectónica se define a partir de la práctica diaria y no se basa en una teoría espacial. Las diversas formas arquitectónicas presentadas han respondido espacialmente al uso que se les iba a dar y al usuario que las iba a habitar. En conclusión, aunque las propuestas de Collier, Rowe y Lumbreras hayan sido criticadas, considero que para el avance limitado del estudio histórico para la época, tienen hipótesis con argumentos firmes y concisos. Personalmente preferí el argumento de Collier, ya que se adapta a mi forma de pensar y al concepto que tengo con la arquitectura no solo como arquitectura, sino como un aspecto más urbano, por lo que me incliné hacia Collier como el origen del urbanismo andino. Al igual que la mayoría de ciudades y civilizaciones, se forman jerarquías que generalmente consideramos clases sociales; sin embargo, en este caso consideramos jerarquías monumentales, lo cual le da suma importancia a la arquitectura. La arquitectura asume un rol más importante que el que se tendría con estratos sociales. Esta es la que le brinda la existencia al urbanismo, ya que sin arquitectura, las poblaciones no podrían existir.

10


11


ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ANDINA CG-O2

12


ELEMENTOS DE LA ARQ. INCA HUACA DE LOS REYES VALLE DEL MOCHE

PIRÁMIDES PLAZAS ATRIO ESCALINATAS

EL TEMPLO DEL ANFITEATRO VALLE DEL MOCHE

EJES RECINTO CUADRANGULAR ATRIO O VESTÍBULO PLAZA PLATAFORMAS ESCALINATAS

13


HISTORIA ARQ. PERUANA PLAZA DE LA FLORIDA RIMAC

PLANTA EN U

PIRÁMIDE TRUNCA ALAS BRAZOS ATRIO O VESTÍBULO ESCALINATAS

KUNTUR WASI CERRO LA COPA

PLAZA HUNDIDA POZO LATERAL ATRIO ESCALINATAS

14


ELEMENTOS DE LA ARQ. INCA HUACA SANTA ROSA PARACAS

PLAZA RECTANGULAR HUNDIDA ATRIO EJE CENTRAL

LA GALGADA ANCASH

RECINTO POYO HORNO

15


HISTORIA ARQ. PERUANA

16


17


URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINA CG-O2 / CG-O4

18


URBANISMO Y ARQ. ANDINA

01

TERRITORIO Y PAISAJE CHINCHA

La Cultura Chincha se dio entre los años 900 al 1450 d.C en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Su ubicación geográfica les dio poder político con el cual opusieron resistencia a la expansión del Imperio Inca. Además, la cultura Chincha fue un núcleo entre los chimús del norte y los incas del Cusco debido a las redes comerciales marítimas que tenían, brindándoles dominio sobre el mar. A pesar de la resistencia que tuvieron con el Imperio Inca, finalmenteueron conquistados durante el reinado de Pachacutec y anexada definitivamente al imperio durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui, hacia el año de 1476 La cultura chincha mantuvo su importancia incluso durante el reinado inca, ya que se cuenta que el único señor Chincha pudo ir junto al soberano Inca a las ceremonias religiosas y era invitado en las navegaciones junto al soberano. La sociedad Chincha estaba organizada en clases sociales, lo que reflejaba su gobierno aristocrático. Su poder político era representado en el rey “Chinchaycamayoc” y mediante el sistema aristocrático, desarrollaron una sociedad militarista. El pueblo eran la mano de obra que trabajaba para sostener al estado.

19


HISTORIA ARQ. PERUANA

VALLE DE CHINCHA, ICA

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

SU INFLUENCIA SE EXTENDIÓ SOBRE EL VALLE DE PISO, QUE FUE EL ENLACE ENTRE CHINCHA E ICA

Fotografía: Lizardo Tavera

20


URBANISMO Y ARQ. ANDINA

02

ESQUEMA URBANÍSTICO CHANKILLO

OCUPACIÓN CHINCHA VS. OCUPACIÓN INCA

PLANO DE LA CULTURA CHINCHA Organización por sectores

21


HISTORIA ARQ. PERUANA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EYwV3WxV2Rw

22


URBANISMO Y ARQ. ANDINA

03

EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO CHINCHA

Los chinchas no levantaron grandes ciudades, por lo que arquitectura se centró en la construcción de templos, fortalezas y palacios. El material base de todos estos edificios eran el adobe y el estuco. Los muros de estas construcciones eran adornados con imágenes de cabeza de peces, alcatraces y otras especies de aves marinas. En las inmediaciones de estos edificios se construían las viviendas ocupadas por la mayoría de la población. Estas casas eran muy sencillas y en su construcción solo se usaban esteras y cañas. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

OR

F FE

RERÍA

C ome rciante s Pe scadore s A gricul tore s Arte sanos Otros

C

MICA

ILERÍA

ER

X

C

IO

MARÍTIMO

COM

T

T EX

Á ER

23

O IL

GRAFÍA


HISTORIA ARQ. PERUANA

EN

TI

NE

LA

DE TAMBO

A

EL

CUM

BE

A

GR

AN

DE

A

RO

NC

ERO

S

24

AC

HU

AC

HU DE

M AC

OR

HU

C

LA

A


URBANISMO Y ARQ. ANDINA

04

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CHINCHA

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS L o s c h i n c h as no levantaron g randes ciudades, por lo que arquitect ura se ce n tró e n l a constr ucción d e templos, fortalez as y palacios. El materia l b a s e d e to dos estos ed if icios eran el adobe y el est uco. L o s m u ro s d e estas constr ucciones eran adornados con imágenes de ca b e za de peces, alcatraces y ot ras especies de aves marinas. En l a s i n med iac iones d e estos edificios se const ruían las vivienda s o c u pa d a s p or l a mayor ía d e l a población. Estas casas eran muy sencillas y e n s u co n str ucción s olo se us aban esteras y cañas.

En sus construcciones usaban técnicas como el tapial y el adobe.

Adobe: El adobe es un bloque para construcción hecho de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja u otras fibras secada al sol.

Tapial: técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes y empleando un encofrado deslizante para contenerla destacada su estabilidad y dureza.

25


HISTORIA ARQ. PERUANA

L A CENT INE LA D E TA M BO D E M O R A

TA M B O D E E D M A O L E

R A

LA CE NT IN

Co m pu esta po r d o s p i rรก m i d e s d e us o religio so , calle s, p a t i o s , v i v i e nd a s , e nt re o t ros edificio s cu ya รก re a to ta l e s d e 400.000 m 2 .

26


27


EVALUACIÓN PARCIAL CG-O2 / CG-O4

28


EVALUACIÓN PARCIAL

29


HISTORIA ARQ. PERUANA

01. Arquitectura del formativo: Parametros determinantes de un centro ceremonial (John Rick 2006) - conclusiones interpretativas de Chavin de Huantar Según John Rick, los espacios semihundidos y el dinamismo que se le da junto con los templos, resalta la principal característica de la composición del lugar. Gracias a la monumentalidad y las características de las estructuras se lograba impresionar al participante (Turner 1967). Esta característica jugaba con la psicología de los pobladores, lo cual dio origen a creer en una religión. Por otro lado, el desarrollo del centro generó que se construyan distintos ambientes que se iban creando continuamente. Según Rick, el transcurso de las etapas constructivas indicaban la presencia de “una tradición estratégica consistente que evolucionaba simultáneamente”. Chavin de Huantar puede ser considerado como la primera construcción del Periodo Formativo con un espacio interior establecido el cual se hizo mediante el uso de piedra, ya sea para la construcción como para la ornamentación.

30


EVALUACIÓN PARCIAL 03. El urbanismo Inca: Características urbanísticas de la ciudad Inca del Huanuco Pampa y el sitio de Tambo Colorado ACCESIBLE POR CUALQUIER ESQUINA

EN LA ZONA ESTE MÁS ELABORADA Y MÁS GRANDE QUE LA ZONA OESTE.

ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA EN DONDE SE ENCONTRABA USHNU EN DONDE ESTE RESALTA EL PRESTIGIO E IMPORTANCIA QUE SEGÚN GASPARINI SE PUEDE INTERPRETAR COMO UNA COMPARACIÓN SIMBÓLICA.

Podemos observar que en la planta de Huauco Pampa no existe ningún tipo de fortalezas que que evidencien construcciones defensivas. Alrededor de los centros urbanos se encontaban las qollqas, las cuales eran depósitos para conservar diversos productos

PLANTA DE HUÁNUCO PAMPA 31


HISTORIA ARQ. PERUANA

USHNU: PLATAFORMA CEREMONIAL LA ORGANIZACIÓN SE DABA POR SECTORESEN DONDE HABÍAN DOS SECTORES PRINCIPALES: EL PALACIO Y LA ZONA DE VIVIENDAS Y DEPÓSITOS KANCHAS

CAMINO QUE ATRAVIESA LA PLAZA

PLANTA DE TAMBO COLORADO

32


ARQUITECTURA VIRREINAL CG-O2 / CG-O4

33


ARQUITECTURA VIRREINAL

OBJE TIV O Ident ificar los criterios de d iseño urbano y arquitectónico en el V irreinato del Perú.

DES CR IPCIÓ N Desarrol lar un anál isis gráfico comparat ivo del tejido urbano de una ciudad y un pueblo de ind ios. Conclusiones sobre los aspectos urbaníst icos del sit io anal izado. Real izaR un anál isis gráfico de las característ icas arquitectónicas de las iglesias asignadas en clase. • Traza del ed ificio (planta). • Imafronte (alzado) y portada. • Techumbre (coberturas).

F OR M ATO D E E NTR E G A - El formato de entrega es un archivo PDF. - En t ipo de letra T imes New Roman 12 a espacio simple en formato A4 - Los gráficos en formato A3 horizontal - Fecha de entrega del trabajo de invest igación a través del Aula V irtual Black Board

34


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

01

PERFIL HISTÓRICO PUNO

PUNO Cuando se inició la expansión del Tahuantinsuyo, las tribus del Altiplano habían formado pequeños reinos que mantenían luchas entre sí, demostrando un espíritu de guerra que se mantuvo aún después de haber sido sometidos al gobierno del Imperio Inca. Con la llegada de los españoles al Perú, Puno tuvo una gran potencialidad económica lo cual explica el poder que tenían muchos de los curacas de las tribus más importantes. Finalmente, la ciudad de Puno fue fundada con el nombre de San Juan Bautista en mayo de 1657 y surgió como centro urbano en el año de 1668. Fue dedicado por Don Antonio Castro y Portugal Conde de Lemus, Virrey del Perú con el nombre de San Carlos Borromeo, quien mandó a trasladar la sede Laykakota o Cancharani al actual lugar de la ciudad.

PLAZA MAYOR

PALACIO DE JUSTICIA

PLAZA REPUBLICANA

PUERTO DE PUNO

Fuente: INEI

35


HISTORIA ARQ. PERUANA

36


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

02

ANÁLISIS URBANO PUNO

ELEMENTOS URBANÍSTICOS DE PUNO En el presente mapa, se identifican los distintos elementos que conforman la ciudad de Puno y se refleja cómo es que a partir de estos elementos se forma el urbanismo de la ciudad. El trazado urbano, las Iglesias y plazas, el equipamiento urbano, las alamedas, los caminos, el agua y los barrios son fundamentales tanto en la ciudad de Puno como en otras ciudades.

LEYENDA

TRAZADO URBANO IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO

Fuente: Google Earth

37


HISTORIA ARQ. PERUANA

38


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

02

ANÁLISIS URBANO PUNO

LEYENDA

AGUA CAMINOS BARRIOS

Fuente: Google Earth

39


HISTORIA ARQ. PERUANA

GSPublisherVersion 0.35.100.100

40


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

03

IGLESIA DE CAPACHICA PUNO

LEYENDA

NAVE CENTRAL CRUCERO PATIO ÁBSIDE TORRE

41


HISTORIA ARQ. PERUANA

“La portada de Capachica es un interesante ejemplo de arquitectura ”mestiza” de nítido sabor popular. Las proporciones tradicionales de los elementos ornamentales se desfiguran y adquiren autonomía. La portada retablo altera hornacinas y constituido por capiteles “historiados” del segundo cuerpo. La planta del templo no presenta innovacines en una igledia que fue doctrina a cargo de los mercedarios.”

PLANTA IGLESIA DE CAPACHICA

Fuente: San Cristóbal Antonio (2011) Arquitectura virreinal religiosa de Lima

42


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

01

PERFIL HISTÓRICO YUNGUYO

YUNGUYO La provincia de Yunguyo se encuentra localizada en el departamento y región de Puno. Esta fue creada como provincia el día 28 de diciembre de 1984 contando con 7 distritos en su jurisdicción. La población habitacional inicial de Yunguyo fue la de la tribu de los aimaras, posteriormente se desarrolló en el lugar parte de la cultura Tiahuanaco, que en épocas futuras se anexaría a la gama de los pueblos conquistados por el Imperio Inca.Yunguyo fue elevado a la categoria de PROVINCIA por ley Nº24042 del 28 de Diciembre de 1984.

Fuente: Municipalidad de Yunguyo

43


HISTORIA ARQ. PERUANA

44


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

02

ANÁLISIS URBANO YUNGUYO

ELEMENTOS URBANÍSTICOS DE YUNGUYO En el presente mapa, se identifican los distintos elementos que conforman el pueblo de Yunguyo y se refleja cómo es que a partir de estos elementos se forma el urbanismo del pueblo. El trazado urbano, las Iglesias y plazas, el equipamiento urbano, las alamedas, los caminos, el agua y los barrios son fundamentales tanto en el pueblo de Yunguyo como en otras ciudades.

LEYENDA

TRAZADO URBANO IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO

Fuente: Google Earth

45


HISTORIA ARQ. PERUANA

Fuente: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonum

46


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

02

ANÁLISIS URBANO YUNGUYO

LEYENDA

AGUA CAMINOS BARRIOS

Fuente: Google Earth

47


HISTORIA ARQ. PERUANA

48


ARQUITECTURA VIRREINAL - PUNO | YUNGUYO

03

IGLESIA SAN PEDRO DE JULI YUNGUYO

Fuente: San Cristรณbal Antonio (2011) Arquitectura virreinal religiosa de Lima

49


HISTORIA ARQ. PERUANA

PLANTA EN CRUZ LATINA

PLANTA IGLESIA SAN PEDRO DE JULI LEYENDA

NAVE CENTRAL CRUCERO NÁRTEX ÁBSIDE 50


ARQUITECTURA REPUBLICANA CG-O2 / CG-O4

51


ARQUITECTURA REPUBLICANA

OBJE TIV O Ident ificar los criterios est il íst icos de la arquitectura de la Repúbl ica a part ir de la segunda mitad del siglo XIX hasta los años 40.

DES CR IPCIÓ N Desarrol lar un a nál isis del tema asignado enmarcando en los siguiente parámetros: • Marco histórico/ la republ ica guanera / el periodo de reconstrucción nacional / la republ ica aristocrát ica/ el oncenio de Leguia. • Marco est il íst ico: origen y conceptos básicos de los movimiento academicistas, ecléct icos y modernistas. (asignados en clase por la cátedra) • Marco urbano: el desarrol lo de los nuevos barrios de expansión de Lima. • Referentes: Ejemplos de ed ificios anal izados según la temát ica escogida: vivienda unifamil iar suburbana, vivienda mul t ifamil iar de renta, ed ificios inst itucionales públ icos y privados • Conclusiones sobre lo invest igado

F OR M ATO D E E NTR E G A - El formato de entrega es un archivo PDF. - En t ipo de letra T imes New Roman 12 a espacio simple en formato A4 - Los gráficos en formato A3 horizontal - Fecha de entrega del trabajo de invest igación a través del Aula V irtual Black Board

52


ARQUITECTURA REPUBLICANA

01

INTRODUCCIÓN CASA BARRAGÁN

LA CASA BARRAGAN La Casa Barragán en algún momento albergo al Palais Concert, punto de reunión entre literatos y aristócratas de la época. Se encuentra en el centro de Lima en la intersección del Jirón de la Unión y la Av. de Emancipación. En 1910 sufrió un incendio y en 1911 comenzó su proyecto de reconstrucción en donde se volvió uno de los edificios más lujosos de Lima y en donde se reunían aristócratas de la época, literarios y diversos artistas.

Jirón de la Unión 706. Lima-Cercado

Fuente: Google My Maps

53


HISTORIA ARQ. PERUANA

54


ARQUITECTURA REPUBLICANA

02

RESEÑA HISTÓRICA CASA BARRAGÁN

“Cruce de Emancipación con Jirón de la Unión: “Ahí vienen Valdelomar y sus amigos” decían los mozos del célebre PalaisConcert, templo de la bohemia limeña, al ver llegar a los Colónida. Jóvenes que cultivaban la literatura, el periodismo, la polémica y, sobre todo, el arte de la amistad.” (Diario Uno, 2016)

HISTORIA En 1908, don Genaro Barragán Urrutia compró una finca ubicada en la esquina de Baquijano (cuadra uno del jirón de la Unión) y Minería (cuadra uno del jirón Arequipa,hoy avenida Emancipación). Dos años después, en febrero de 1910, ocurrió un incendio que redujo a escombros los locales comerciales "Maison Roddy" de Gondonean y "Pergamino" de Viviani. A causa de este incendio, también se desplomó el segundo nivel de la edificación. Era 1911, a un año del incendio, los escombros continuaban en la esquina de Baquijano y Minería. El Palais Concert debía ser reconstruido; sin embargo, esta vez Genaro Barragán quería que nuevo edificio sea el más lujoso de Lima. Es por eso, que buscó a los hermanos Másperi, arquitectos de moda en ese entonces. Se caracterizaron por el diseño de edificios modernos y de un estilo europeo, novedoso para la ciudad. La Casa Barragán fue inaugurada en febrero de 1913. El edificio gano Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima.

Fuente: Leguía la Historia Oculta, Carlos Alzamora

55


HISTORIA ARQ. PERUANA 1910. Palais Concert antes del incendio.

1910. Palais Concert luego del incendio.

1911. Reconstrucciรณn en proceso.

Fuente: Lima la ร nica

56


ARQUITECTURA REPUBLICANA

03

ESQUEMA URBANÍSTICO CASA BARRAGÁN

ESQUEMA URBANO La Casa Barragán se encuentra en la intersección del Jr. de la Unión con la Av. Emancipación. Se encuentran cerca dos plazas importantes y cuenta con una ubicación céntrica, debido a que a su alrededor se ubican ejes principales de escala metropolitana.

LEYENDA

EJES DE ORGANIZACIÓN PLAZAS CALLES

57


HISTORIA ARQ. PERUANA

GSPublisherVersion 0.35.100.100

Fuente: Google My Maps

58


ARQUITECTURA REPUBLICANA

04

ELEMENTOS COMPOSITIVOS CASA BARRAGÁN

COMPOSICIÓN La casa consta de cuatro niveles, incluyendo el sótano; los dos primeros estaban diseñados para la actividad comercial, funcionando en ellos el famoso café Palais Concert, que data de 1912, cuando la administración del Restaurante de la Exposición alquila el sótano y el primer piso a Genaro Barragán Urrutia. Se inauguró con una fiesta de año nuevo en 1913, siendo el lugar preferido de intelectuales y aristócratas de la época; contaba con dos salas para el público, con ochenta y veinte mesas respectivamente, confitería y bar. Su decoración obedecía al estilo Art Nouveau. La casa Barragán, diseñada en esquina ochavada, termina en un mirador, elemento utilizado sobre todo en las casas solariegas de Lima virreinal.

En el sótano, iluminado de manera natural a través de una especie de blocks circulares de vidrio, había una gran sala de teatro de variedades y una de las primeras salas de cine de Lima llamada "Palais Concert". Desde el día de su inauguración -menciona la revista Variedades- "la pobre vida nocturna mejoraría notablemente". En el primer piso de este edificio -de estilo "Florale o Liberty" o Art Nouveau italiano- albergó al famoso Palais Concert, una confitería - bar y punto de reunión. En el segundo piso se encontraban "Aux Galeries Lafayette de París" y los pisos superiores estaban destinados a viviendas. Y, finalmente, en la azotea existía un mirador y un tanque de fierro para reserva de agua que fue algo novedoso para aquella época.

Fuente: Apuntes. Revista digital de arquitectura.

59


HISTORIA ARQ. PERUANA

PLANTA SEGUNDO PISO

Fuente: Lima y Callao. Guía de arquitectura y paisaje.

60


ARQUITECTURA REPUBLICANA

05

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CASA BARRAGÁN

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA Es una de las primeras edificaciones en las que se cambiaron el adobe y la quincha para trabajar con el ladrillo, el concreto y el fierro. Siendo los hermanos Masperi de origen italiano (Milán) la obra se realizó dentro del Art Nouveau, conocido en Italia como estilo Liberty, comprometido en las tradiciones clásicas y en las artes industriales y con predilección por los diseños florales, cuyos principales exponentes fueron Sommaruga y d’Aranco.

Fuente: Diario Uno

61


HISTORIA ARQ. PERUANA

62


LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX CONJUNTO RISSO CG-O2 / CG-O4

63


LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX - CONJUNTO RISSO

OBJE TIV O Ident ificar los criterios de d iseño urbano y arquitectónico en el conjunto vecinal Risso de la arquitectura residencial en el siglo XX

DES CR IPCIÓ N ESTRUCTURA La invest igación deberá contar con los siguientes acápites: INTRODUCCIÓN • Se presentará el tema general del anál isis, los autores considerados en una l ista de referencias y la cronología de los conceptos en d iscusión MARCO HISTÓRICO • Las cond iciones urbanas y sociales del Perú MARCO REFERENCIAL ARQUITECTÓNICO • Al ternat ivas y estrategias proyectuales según la temát ica escogida. CONCLUSIONES • Sobre lo invest igado

F OR M ATO D E E NTR E G A - El formato de entrega es un archivo PDF. - En t ipo de letra T imes New Roman 12 a espacio simple en formato A4 - Los gráficos en formato A3 horizontal - Fecha de entrega del trabajo de invest igación a través del Aula V irtual Black Board

64


LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX Agrupamiento Risso, 1951 Dentro de los proyectos de vivienda social del siglo xx, se encuentra la Residencial Risso ubicada en Lince. Este proyecto fue terminado en 1951 y pertenece a los proyectos más icónicos relacionados a conjuntos residenciales de densidad alta en el Perú. Según Sharif Kahatt, muchos de los proyectos de vivienda en el siglo xx han tenido la intensión de combinar lo privado con lo público logrando la integración social a través de la arquitectura. “Las viviendas sociales no son para pobres, sino para dar arquitectura a quienes no pueden tener acceso a ella” (E. Ciriani, 2017). La arquitectura colectiva tuvo gran importancia para la época, ya que hubo diversos conflictos sociales y políticos que dieron origen a la movilización popular urbana y es así como los conjuntos residenciales tuvieron una gran acogida por la población, ya que pudieron tener acceso a una gran arquitectura sin gran demanda de presupuesto. Como se mencionó anteriormente, en el siglo xx se vivieron conflictos sociales, lo cual llevo a que los pobladores busquen viviendas de alta densidad como es el caso del Agrupamiento Risso de bajo costo. Este está conformado por barras horizontales agrupadas de manera que crean espacios comunales y relaciones visuales, logrando así un ambiente residencial de calidad para el usuario. Así mismo captando de manera eficiente la atención de los ciudadanos, de la mano de la ubicación la cual era optima y muy céntrica, dicho sea de paso, debido a la similitud que se tiene con el concepto de ciudad jardín el cual es considerado por gobiernos y arquitectos como un ejemplo para las viviendas sociales, idea traída de Europa.

La arquitectura del Agrupamiento residencial Risso es simple y racional. Se buscaron las relaciones espaciales entre las barras horizontales, las cuales son el elemento principal del conjunto. Además, se buscó la permeabilidad en los bloques, para que así se creen transparencias en los edificios y creen relaciones visuales a través de estos que beneficien la percepción que pueda tener el peatón cuando camine a través de los caminos que rodean el conjunto. En la fachada de estos edificios predomina la estructura, y es esta la que da origen a la modulación de sus elementos que logran una integración entre el exterior e interior mediante elementos tales como puentes de circulación. Se incluyó también un núcleo de circulación vertical que se integra a los ejes de circulación pública dentro del conjunto y permite fluidez en el recorrido del exterior con el interior, así integrando esta gran manzana a la ciudad.

En conclusión, la vivienda colectiva en nuestro país fue y sigue siendo de suma importancia tanto para la ciudad como para los residentes. Esta logra la integración entre lo público y lo privado mediante caminos, plazas, jardines, entre otros que fusionan a la ciudad con la propiedad privada y brindan calidad a la ciudad y sus residentes. Ademas podemos concluir que los principales factores que intervinieron al momento de planear esta nueva arquitectura por así decirlo fueron las migraciones que se dieron a la ciudad de Lima así como el apoyo que se dio a la centralización de la misma logrando la búsqueda de conjuntos residenciales de alta densidad por lo que la arquitectura colectiva tuvo gran importancia para la época. 65


HISTORIA ARQ. PERUANA

Referencias Altamirano, E. y Martinez, J. (Marzo, 2018). Conjunto Residencial ICHMA, con integración del adulto mayor en el distrito de Lurin. Universidad Ricardo Palma Facultad de arquitectura y urbanismo. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2361/EALTAMIRANO%20%26%20JMARTINEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: las unidades vecinales de Lima. Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170309 Caldas Torres, Patricia. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la Unidad Vecinal en Lima. Revista INVI, 31(87), 87-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000200003

66


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

CONTACTO ¥ ¦

PERFIL PERSONAL

IDIOMAS

EDUCACIÓN

HABILIDADES

PROGRAMAS

­

¤

­

INTERESES ­

¡ ¢ £

¤

PORTAFOLIO


RECONOCIMIENTOS

¤

§

¨

©¨

¨

¨

£ ¥



Historia de la Arquitectura Peruana Sección 724 Nombre del profesor Martin Fabbri García Sumilla del curso El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. Objetivo General Ofrecer en

el

al Perú

estudiante desde

una las

visión

primeras

panorámica construcciones

de hasta

la

Arquitectura el

siglo

XX.

Objetivos Específicos 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.