Portafolio Urbanismo II - 2020 - 2

Page 1

PORTA FOLIO URBANISMO II 2O2O-2

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESORA

MADELEINE GARCIA DUCCARETT

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Proyecto de Arquitectura VII Ciclo 2020-2



Í N D I C E


01


PC O1 MOVILIDAD CG-O5

02


PC 01: MOVILIDAD

MOVILIDAD

SENDAS Son las vías que conducen al

P r i n c i p a l e s os ebrs ecr av al lde os ,r al avse nciudaalse, s cpauneadl eesn, S e c u n d a r i a s e t c . , a d e m á s , o rg a n i z a n y

EN

conectan al distrito. Pueden ser principales o secundarias s e g ú n s u j e r a rq u í a a p a r t i r d e los flujos v e h i c u l a re s y peatonales.

SURQUILLO

1

Recorrido

r Av. Javie

Prado

Av. To m á s M a r s a n o 5 7 5 3 , S u rq u i l l o

Universidad de Lima

2

Av e n i d a s R e c o r r i d a s 1 Av. J a v i e r P r a d o

Óvalo José Quiñones

2 Av. To m á s M a r s a n o

3

3 Av. G u a rd i a C i v i l

Tipo de vehícul A v. To m á s M a r s a A v. G u a r d i a C Custers y Mic

4 Av. A n g a m o s

4

5 Av. P r i m a v e r a 6 Av. L a E n c a l a d a

BORDES Principales Secundarios

M e d i o s d e Tr a n s p o r t e

L o s b o rd e s s o n e l e m e n t o s f ro n t e r i z o s q u e l i m i t a n l a continuidad e n t re dos elementos, estos o rg a n i z a n m a n t e n i e n d o l a j e r a rq u í a d e l a s z o n a s . Pueden ser naturales o artificiales.

Tr a n s p o r t e P ú b l i c o Tr a n s p o r t e P r i v a d o Tr a n s p o r t e A c t i v o

A v. To m á s M a r s a n o 1553 - Surquilllo

* C o s t o Tr a n s p o r t e P ú b l i c o

Av. J a v i e r P r a d o S/. 1.5 General S/. 0.80 Estudiante

Av. To m á s M a r s a n o y Av. G u a rd i a C i v i l S/. 1 General S/. 0.50 Estudiante

PINEDO - RODRIGUEZ

A v. J a v i e r P r a d o

03

A v. To m á s M a r s a n o

A


URBANISMO II

7.7 Km. 13 min.

Universidad de Lima Óvalo Monitor Huascar

Trebol de Javier Prado

7.47 Km. 30 min.

7.7 Km. 45 min.

Tipo de vehículo en A v. J a v i e r P r a d o Corredor azul

6 BARRIOS Los barrios son secciones medianas y grandes de distritos en donde se encuentra un carácter común que los identifica.

HITOS

lo en ano y ivil

Los hitos son puntos de re f e re n c i a q u e s o n parte de la historia del distrito. Son objetos físicos que le dan identidad a la zona.

No hay ciclovías

ros

A v. G u a r d i a C i v i l

5 NODOS Los nodos son puntos estratégicos en donde se encuentra un cruce o foco. D e n t ro del re c o r r i d o p re s e n t a d o s e o b s e r v a n nodos en las intersecciones de las principales avenidas d o n d e s e c re a n n ú c l e o s e n escala barrial.

A v. A n g a m o s

A v. P r i m a v e r a

04

A v. L a E n c a l a d a


PC 01: MOVILIDAD

RECORRIDO

CONCLUSIONES

IDEAL DE MOVILIDAD EN SURQUILLO El re c o r r i d o q u e c on s id e ramos id e a l en la p re s e n t e traye c toria e s u t il iz an do el t r a n s p o r t e p rivad o. Comp aramos la s d i s t a n c i a s c on los t ie mp os q ue nos d e m o r a r í a m os e n re c orre r c o n los d i s t i n t o s m e d ios d e tran s p orte y el us o d e v e h í c u l o p art ic u lar e s e l más e f icient e. Es t e m e d i o tamb ié n e vita e l tráf ic o de los ca r r i l e s de re c h os de las av enida s principales c orre s p on d ie n te s al t r a n s p o r t e p ú b l ic o, lo c u al ah or r a 3 0 m i n u t o s a p rox imad ame n te . Por otro la do, i d e n t i fi c a m os q u e e l re c orrid o p or la s a ve n i d a s p rin c ip ale s n os ib a a to m a r el m i s m o t i e mp o q u e s i n os d e s viá ba m os p o r ca l l e s s in s e máf oros . En L im a , el t r á fi c o e s i n e vitab le ; s in e mb arg o, c on un o rd e n u r b an o e l me d io d e tran s por t e p ú b l i c o p od ría s e r la s olu c ión pa r a el co l a p s o d e tráf ic o e n e l q u e vivimo s .

En conclusión, el tra nsporte en la ciuda d de Lima es un problema ba sta nte serio que no solo a fecta a l a mbiente aumentando la conta mina ción, sino que ta mbién a fecta de manera negat iva la ca l ida d de vida de la s persona s que en promed io pasan 4 horas d ia ria s en el trá fico, convirt iendo esto a 20 d ía s al año. N o solo las persona s deben a gua nta r esta s la rga s hora s en un vehículo para l lega r a su dest ino, sino que en la ma yoría de situaciones se encuentra n incómoda s, a preta da s y a pla sta da s de la cant idad de persona s que ha l la n en un mismo bus, muchas veces sin una a decua da vent ila ción y espa cio. Ademá s que en su ma yoría estos vehículos no se encuentra n en el mejor esta do posible y ha ce que la experiencia de via ja r en tra nsporte públ ico sea insoporta ble y poco higenica , respecto a l protocolo de sa nida d. Es por es,o que la s persona s que viven en Lima opta n por ut il iza r el tra nsporte pa rt icula r, a dquiriendo un a utomovil propio pa ra su movil iza ción persona l. Sin emba rgo, esto podría a fecta r a ún má s el problema y a umenta r el trá fico debido a la compra excesiva de a utomóviles. Lo único que ca mbia respecto a l tra nsporte públ ico es que a hora esta s persona s se encuentra n a isla da s del entorno gra cia s a l a uto. Esto no soluciona el problema , es má s toda vía lo ha ce má s gra nde.

TRAMO

El segundo tramo es la avend ia Gua rd ia civil que conecta a la avenida J a vier Pra do con la avenida Tomas Ma rsa no, Esto es importante ya que esta s dos a venidas son ejes principales dentro de la ciudad de Lima y ayuda al tra nsporte públ ico que estas avenidas enten conecta d as.

TRAMO

T RA M O S

1

Av. Tomás Mars an o

2

Av. G u ard ia Civil

3

Av. J avie r Prad o

2

PINEDO - RODRIGUEZ

CO RT E T RA M O 1

05

A v. To m á s M a r s a n o 1553 - Surquilllo

1


URBANISMO II

Universidad de Lima

7.7 Km. 13 min.

TRAMO

3

a a s e s l s

Por úl t imo el tra mo fina l se encuentra en una de la s principa les a venida s que conecta la ciuda d. Esta es muy t r a nsita da , ya que conecta a d iversos d i stritos y la cruza n a venida s pr incipa les de d iversos d istritos. La avenida Ja vier Pra do y la ca rretera Pa na merica na Sur son la s conectora s de nuestra ciuda d.

CONCLUSIONES El p rim e r tram o es una de l as av e n idas prin cipales que marca una es p e cie de e je en el d i st r i t o de Su rq u il lo e l cu al e s l a aveni da Tomas M ars an o . E s ta aveni da es muy im po rtan te d e bid o a que conect a l os d i s trito s de S u rqu il l o, Surco y San Juan d e M iraf lo re s .

El t r a mo selecciona do es un cla ro ejemplo de porqué el sistema de t r ansporte en Lima es ta n ineficiente. La d ista ncia en los tra mos aut omovil íst icos y el de bicicleta son un promed io de 7.5 km. El recorrido en aut o demora a proxima da mente 13 minutos sin trá fico; no obsta nte, el a uto cont a mina y el t iempo va ría de a cuerdo a qué hora rea l iza rá s el recorrido que p odría l lega r a ser ha sta de una hora y med ia . En cambio, en bicicleta demora 15 minutos en una d ista ncia pa recida , no ha y cont a mina ción ya que es un med io de tra nsporte a ct ivo y sostenible y el t i emp o de recorrido no va ría mucho porque no ha y trá fico en cua nto a bi ci cleta s; el problema viene cua ndo la vida del cicl ista pel igra porque se pr i or iza n la s ca rretera s y no se pla nifica n ciclovía s pa ra a quel la s persona s que p refieren una opción má s sa luda ble ecológica y física mente. Est o está ca mbia ndo debido a la pa ndemia mund ia l, la s persona s opta n má s por vehículos como lo son la s bicicleta s, skouters eléctricos, ska tes, etc pa ra t r ansporta rse. Poco a poco se ven ca mbios dentro de la ciuda d pa ra este nuevo est ilo de vida .

C ORTE T R A M O 2

CO RT E T RAM O 3

06


07


TRABAJO O1 ESTUDIO URBANO CG-O4 / CG-O5 / CG-O7

08


ESTUDIO URBANO SURQUILLO

JORQUERA 路 FLORES 路 PINEDO 路 SALA 路 ROM


URBANISMO II PROFESORA ARQ. MADELEINE GARCIA DUCCARETT

M E R O · VA S Q U E Z


1. UBICACIÓN

C A R A C T E R Í S T I C A S P R I N C I PA L E S

Plaza de Armas

- Limita con distritos de clase media alta y alta Miraflores, San Isidro, San Borja y Santiago de embargo, el nivel de seguridad es muy bajo y la del muy frecuente a comparación de sus distritos vecin

Plaza San Martin

Cercado de Lima

9 Km .

- Es un distrito que además de tener zonas residen zonas industriales, lo cual brinda beneficios al ámbi

- El catastro del distrito es la combinación de un trap triángulo invertido (Figura 1) en donde la Av. Tomás su divisoria (Figura 2); sin embargo, se vinculan.

( 1 h o ra , 55 m i n u t os)

- La zona en forma de trapecio es la parte más distrito en donde se encuentran urbanizaciones po embargo, es la parte de Surquillo con comercio m cada vez más desarrollada.

2 ru tas d e l M e trop ol i tano ( 5 3 m i n u tos )

- La zona en forma de triángulo invertido es una zon en su mayoría de nivel socioeconómico medio y me hace armonía con sus distritos colindantes.

N o ha y c i c l oví a s

E j e s d e Ave n id a s P

q ue los c on e c t e n 1

1 Av. D o m i n g o O r u 1.

2 Av. R e p ú b l i ca d e 2.

2

3 Av. To m á s M a r sa n 3.

4. 4 Av. A n g a m o s 3

11 . 7 K m . ( 26 m i n u tos )

RELACIÓN CON C

4

(Figura 2)

La distancia qu Cercado de Li con los distinto

Podemos obs Cercado de Li Martin, los cua dentro del d proporcionalm Surquillo. (Figura 1)

Surquillo

FUENTES - Municipal ida - Gunt her Doe - INEI


S

tales como e Surco; sin lincuencia es nos.

HISTORIA DE EVOLUCIÓN

Lat itud: - 1 2 . 1 1 3 4 4 0 0 Longitud: - 7 7 . 0 1 2 9 9 0 0

1945

nciales, tiene ito comercial.

pecio con un s Marsano es

poblada del opulares; sin más activo y

na residencial edio alto que

Surquil lo tenía una gr an extensión. Comprend ía una pa rte de la hac ienda Lima ta mbo, pa rte de la ha cienda La Pa lma , la hac ienda La Ca lera de la Merc ed y la ha cienda Sa n Borja .

9 1 023 h a b it a n t e s

1967 4 .49 km² d e su p e r f ic ie

2.3 m ² d e á re a ve rd e por pe r so n a

1974

El d istrito de Surquil lo ( sombrea do en verde) se independ izó del d is t r it o de M ira f lores ( sombreado en gr is ).

La ha cienda S an B or ja ( sombrea do en v erde c laro), pa rte del a nt iguo t er r it or io de Surquil lo, empezó a ur baniz ar s e pa ra post er ior ment e independ iza rse como el d is t r it o de Sa n Borja .

Pr in ci p al es 2 5 804 h a b . / k m²

1987

e P a n am á

no 4 3 % de vivie n d a s u n if a mily 1 7 % vivien d a s d e u so mix t o

Surquil lo perd ió más de la mita d de su territor io, ya que el d istrito de Sa n Borja s e c reó en la pa rte noreste.

ACTUALIDAD

CERCADO DE LIMA

ue hay entre el distrito de Surquillo y el ima se resume en los siguientes datos os tipos de transporte.

servar dos lugares importantes en el ima; La Plaza de Armas y La Plaza San ales usamos como hitos para ubicarnos distrito y poder medir la distancia mente con relación al distrito de

d d istrital de Surquil lo eri ng

CONCLUSIONES En c o n c lu sió n , a p e sar q u e S u rq u il lo sea u n d ist r it o n o t an c e rc an o al centro, t ie n e un g r an p o t e n c ial pa ra d e sar ro l lar se , ya q u e e s p u nto de in t e r se c c ió n de d ive r sas avenida s p r in c ip ale s e n las q u e se rea l iza n d ive r sas ac t ivid ad e s c o me rc iale s.


2. POBLACIÓN D AT O S S u rq u i l l o cu e n ta c o n 91023 h ab i t ant es y se emplaza en un t er reno d e 4 . 4 9 kiló met ro s cu a drad o s , e s d e c i r, s e a proxima que cada habit ant e del d ist r it o cuent a co n 48 me t ro s cuad rad o s . Si n em b argo, cada año se aument an los habit ant es en e l d ist r i t o , l o q ue o ri g i na l a d i s m i nución de met ros cuadr ados por per sona. S u rq u i l l o e s u n d i s tri to d e b aj a d ensidad y al t o comercio.

4 3 % d e viviendas u n i f amil iares y

2 0 2 . 7 2 h a b ./ha

91023

4. 49 k m²

17 % v i viendas de uso mix t o

P. E . A . - P O B L A C I Ó N E C O N Ó M I C A M E N T E A C T I VA

Por grupos de edad, el 54,2% de la PEA ocupada tiene entre 25 y 44 años de edad, 25,5% de 45 y más años de edad y 20,3 % de 14 a 24 años. Según el nivel de educación alcanzado por la PEA ocupada, el 47,5% tiene educación secundaria, 25,6% superior universitaria, 18,9% superior no universitaria y 8,0% educación primaria. Cabe indicar que el 33,1% se desempeña como trabajador independiente y el 62,6% como dependiente.

P oblac ión u rbana

Ho mb re s

P oblac ión rural

M u j e re s 15 a ñ o s a +

FUENTES - Municipal idad d istrital de Surquil lo - INEI

Po b l a c i ó n q u e l e e r y e s c ri b i r An a l f a b e to s

sa b e


PIRÁMIDE POBLACIONAL E n los p re s e n t e s g ráf i c o s s e m u e s tran las pir ámides poblacionales de 1993 y 2 0 0 7 re sp e ct i v a m e n t e e n e l d i s tri to d e S urquil lo por edades y géneros. E n e l a n á l i s i s p o b l ac i o nal d e 1993, la base del d iagr ama es más ancha que l a d el 2 007, l o q u e s i g n i f i c a q ue el 1993 había may or cant idad de habit ant es jóv en es en el d istrit o d e S u rq ui l l o . E n e l d i a g r a ma d e l 2007, s e o b s er va que el d iagr ama y a no cuent a con l a b a s e a n c h a , l o q u e s i g ni f i c a q u e l a p o b l a ción jov en ha madur ado y ahor a se ext i end en a g ru po s d e 2 0 a 34 año s . E n c on cl u s i ó n , en 1992 h ay m ayo r p oblación act iva y menos nacimient os, por l o q ue p o de m o s o b s e r var el c l aro p ro c es o de envejecimient o. 2007

1993

M uj eres H omb res

Fuente : IN EI, C ensos Na ci o n a l e s 2 0 0 7 : X I d e P obla ción y V I de V iv ienda

CONCLUSIONES En conclusión, la población está en constante crecimiento, lo cual permite que hayan períodos en donde los habitantes de un distrito van dándole sus características a lo largo del tiempo con los diversos acontecimientos que puedan ocurrir. Actualmente, la población joven es la mayoría, por lo que en un futuro cercano, el distrito de Surquillo se va a desarrollar con mayor tecnología que hace algunos años donde la generación anterior ya es mayor y tenía una perspectiva distinta del distrito. Al haber diversas zonas comerciales a lo largo de todo el distrito, se observa un gran potencial, ya que este puede llegar a ser un distrito organizado como punto principal de comercio entre diferentes habitantes de todo Lima.


3. MEDIO AMBIENTE ISLAS DE CALOR

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK 23 26

20

29

32

21 28

11 42 14

30

36

38

Fuente: Vanessa Sofía.S,”Islas de Ca Ciudad de Lima”Tesis unalm

33

19

44

22 25

5 2

1

10

39

27

16

24 9

7

18 6

3

8

43 41

Islas de Calor (Zona Industrial de Surquillo)

34

40

Focos contaminante y puntos críticos

CONCLUSIONES CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

17

En las zonas comerciales e indu Metropolitana se encontraron siete ubicaron; cuatro islas en los dist Carmen de La legua Reynoso, Lima isla de calor en La Victoria; otra distritos de San Luis, Ate, El Agusti y en el sur se ubicó una isla de industrial del distrito de Surquillo.

En el distrito de Surquillo los focos infecciosos se encuntran en las zonas industriales y en las zonas comerciales, lo que evidencia una falta de cuidado por falta de la población,a pesar de la existencia de programas de limpieza por parte de la municipalidad Las islas de calor no son provocadas por la densidad urbana en sí, sino por la actividad industrial y la emisión de sus gases contaminantes,que crean una nube densa que irradia calor El clima de constantes precipitaciones genera dificultad para la gestión de la basura,por lo que los vecinos de la zona tienden a no ocuparse de ella,y dejarla en botaderos comunes improvisados El estudio meteorológico no coincide con el informe de la municipalidad, por lo que puede no haber una correcta gestión ni datos a tomar en cuenta en el distrito

F O C O S D E C O N TA M I N A Puntos críticos por residuos sólidos

No se conoce un mapa de riesg ambientales a nivel de distrito que determi riesgos por contaminación a causa de residu sólidos, ni riesgos por polución del aire, contaminación por sustancias químicas orgánicas de suelos y agua, etc.

En cambio es sabido que las zon colindantes a los mercados de abastos, sufr el problema de la concentración de residu sólidos. Las acequias de agua de regadío m canalizadas suelen ser causa de desbord que inundan parques, avenidas y call contaminando el medio ambiente. Los cruc de las grandes avenidas presentan en ho punta una atmósfera nociva cargada de gas de vehículos de automotor.


C L I M A Y T E M P E R AT U R A P O R F L O R A Y FA U N A 5.1.7.-CLIMA: Surquillo como todos los distritos de la gran Lima tiene un clima subtropical con una temperatura media de 16° (14° a 26°) y humedad relativa entre 60 a 90%; sin precipitaciones de lluvia durante todo el año,

ustriales de Lima e islas de calor se tritos del Callao, a y en Breña; una isla de calor los ino y Santa Anita; calor en la zona

CLIMA DE SURQUILLO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

alor Urbanas en la

FUENTE: https://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/7/1/2/1712798.pdfh

46 mm 25 24

4 FEB

29

2

nas ren uos mal des les, ces oras ses

28

3

3

MAR ABR

PRECIPITACIÓN

22 8

MAY JUN

21 23 10

8

JUL AGO

DÍAS DE LLUVIA

25

28 26

6

3

4

24

7

SEP OCT NOV DIC

7 8 5 5 1 1

7 5 1

7 5 1

7 7 5 5 1 1

7 5 1

ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

DÍA

DÍAS SECOS

9

8

5 1

5 1

JUL AGO

10

10 10

6 1

6 1

5 1

SEP OCT NOV DIC

HORAS DE SOL po día

NOCHE

ÍNDICE UV

FUERZA DEL VIENTO(Bft)

RESIDUOS SÓLIDOS GENERADO EN EL DISTRITO DE SURQUILLO 2011 - 2018 TONELADAS POR AÑO GENERACIÓN DÍA 60000 50000

51,840

40000 30000

38,480

38,624

63

78

2012

2013

38,638

42,000

43,504

44,278

15

136

141

144

2016

2017

2018

32,271

20000

ACIÓN

gos ine uos , o u

27

10000

59

95

0 2011

Distrito

Surquillo

N° Puntos Críticos

49

2014

2015

Ubicación de los puntos Críticos Identificados (1)Mercado San Felipe,(2)Av.República de Panamá N°4750,(3)Av.Sergio Bernalescuadra N°02,(4)Calle Pantera N°1298,(5)Av.República de Panamá con Av.Domingo Elías,(6)Av.Sergio Bernales cuadra N°03,(7)Av.Gonzáles Prada,(8)Av.República de Panamá N°48,(9)Av.Víctor Alzamora cuadra N°05,(8)Cdra.7 de la Av.Angamos con el Jr.San Miguel,(9)Av.República de Panamá N°50,Cdra.3(10) Calle Blanca Inés Cuadra N°03,(11)Cruces de la Jr.Salaverry con el Jr.Manuel Irribarren,(12)Av.República de Panamá N°53,(13)Av.El Pedregal con Av.San Felipe,Cuadra N°07,(14)Cruces de la Av.Recabaren con la Av.Junín,(15)Cruces de la Av.Mariscal Cáceres con la Av.Oklahoma,(16)Av.San Felipe Cdra N°10,(17)Domingo Orúe,Cdra N°04,(18)Av.Sergio Bernales,Cdra N°01,(19)Jr.San Lorenzo,cdraN°10,(20)Av.Paseo de la República,cdraN°39,(21)Av.Guardia Civil,(22)Jr.San Lorenzo,cdraN°09,(23)Av.Aramburú,cdraN°08,(24)Av.Tomas Marsano,cdraN°04,(25)Jr.San Lorenzo,cdraN°08,(26)Calle las tiendas,cdraN° 02,(27)Av.Tomas Marsano,cdraN°09,(28)Cruce del Jr.San Lorenzo con la Av.Tomas Marsano,cdraN°12,(29)Calle Los Negocios,cdra N°04,(30)Mercado Villa Victoria,(31)Av.Villarán con la calle Las Almendras,cdraN°02,(32)Calle Los Negocios,cdraN°05,(33)Institución educativa 7031:Reina de la Familia,(34) Calle Las Magnolias,(35)Av.República de Panamá,cdraN°42,(36)Calle Alejandro Peralta,cdraN°04,(37)Institución educativa 7014:Santa Rosa de Lima,(38)Jr.SalaverrycdraN°11,(39)Av.Principal,cdras(N°01 - N°09) ,(40)Calle Las Begonias,(41)Parque Marruecos,(42)Cruces de la Jr.Salaverry con el Jr.Manuel Irribarren,(43)Posta Médica El Pedregal,(44)Jr.Junín,cdraN° 11


4. ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD POBLACIÓN ADECUADAMENTE EMPEADA E INFORMAL

Población empleada, subempleada y desempleada en 2012

38% 17%

EMPLEADOS 52,156 SUB-EMPLEADOS 44,043 DESEMPLEADOS 19,703

POBLACIÓN TOTAL 115,902

45%

Este gráfico del estudio de la PEA empleada de Surquillo en 2012 indica que menos de la mitad de la población cuenta con un buen empleo; el resto cuenta con un empleo mal adecuado o está desempleado.Esto podría deberse a la falta de una educación superior en la población del distrito

Las actividades económicas de Surquillo, tienen una estructura diversificada y de baja especialización relativa, con predominio del comercio y servicios, con un alto componente de pequeñas y microempresas, muchos informales y de sobrevivencia, localizados en diferentes zonas de manera muy desordenada. Se ha crecido extensivamente, sin planificación, con niveles de pobreza y actividades que, en términos globales generaron la degradación de su ambiente, la contaminación de sus aguas, su aire y la depredación de su suelo. En la actualidad se está produciendo la sustitución de las actividades económicas y urbanas, puesto que el comercio, los servicios informales y la industria artesanal se presentan como una alternativa de acceso al empleo y sobrevivencia para los sectores sociales desfavorecidos. Existe una importante y creciente presencia de la micro y pequeña empresa en Surquillo. Fuente: El Comercio

Empleos formales en Lima 2020

Empleos informales en Lima 2019

FUENTE: http://www2.trabajo.gob.pe

La comparación entre la cantidad del trabajo formal e informal en Lima sugiere que al menos de la PEA de cada distrito según la estadística es probable que más de la mitad tenga un empleo informal.Surquillo al tener una alta actividad comercial local e improvisado, tiene más cercanía a encajar con esta probabilidad en comparación con otros distritos


P R I N C I PA L E S A C T I V I D A D E S E C O N Ó M I C A S

INDUSTRIA TALLERES PELUQUERÍAS MECÁNICOS

RESTAURANTESBODEGAS MERCADOS

TIENDAS DE HOTELES CONSTRUCCIÓN

Mapa de establecimientos comerciales de la zona de estudio en el 2015

Fuente:María Paloma Nieri Romero”SURQUILLO: RECORDATORIO URBANO DE UNA CIUDAD SEGREGADA”.Tesis Universidad de Lima.

Porcentaje de ocupación en Surquillo 25%

06% 04%

02% 01%

En este gráfico del porcentaje de ocupación de Surquillo se evidencia que la mitad de la PEA ocupada en el distrito son empleados,independientes y obreros.Ya que predomina la industria y comercio como actividad económica, se puede especular que los pobladores son empleados en estas actividades o tienen un trabajo relacionado a este sectór.

59%

Obrero Trabajador familiar no remunerado

Trabajador Independiente Empleador

Empleado

Trabajadora del Hogar

CONCLUSIONES La actividad económica predominante en Surquillo es la industria seguida por el comercio, entre los cuales predomina el empleo de obrero y de comercio.Trabajos para los que no hay necesidad de título profesional,lo que nos dice la gente no se preocupa por la educación superior para poder subsistir en el distrito. La informalidad tiene mayor aforo en la ocupación de las personas,sobre todo en las zonas alejadas de la industria y el comercio. Como consecuencia hay un gran desorden en los puestos de trabajo improvisados en Surquillo No existe un orden espacial para la distribución de locales comerciales informales ni un registro actualizado de empleo formal por parte de la municipalidad


CONCLUSIONES

5. PATRIMONIO EDIFICADO

En el distrito de Surquillo,

(capillas e iglesias), teniendo

de centros de interacción com

ú Av. Arambur

con una unidad, de igual man huacas y museos.

Màs allá de tener una buena

se registra o se muestran qu

habitarlos y usarlos como ár

ás

om .T Av no

za

ar

M

Do Av.

rué

oO

g min

Av. Rep.Panamá

identidad de parte de los usu

Museo de los vecinos

Se creo en el 2009, por Arnaldo Molinari, este museo tiene como objetivo estudiar la vida como arte mediante formas permanentes, libres y casuales.

Av. Angamos

San Vicente de Paul

Esta Iglesia de religión Cristiana se creó el 25 de Agosto de 1955 formado por la provincia Peruana.

Plaza Bolivar

Este parque fue dedicado a Simón Bolivar en el año 2010, en esta plaza se destaca el monumento dentro de una pileta ornamental y un par de columnas.

En l cree pun men


PATRIMONIO CULTURAL

UBICACIONES predomina más el equipamiento religioso

o un total de 14 locales; no obstante, carece

mo plazas y/o plazuelas, ya que solo cuentan

nera podemos notar esa cantidad referida en

Museo

de

los

vecinos:

Av.

Domingo Orué. Huaca la Merced: Alfa Centauro 278 Parque - Plaza Bolívar: Calle Inca y

HUACAS (1)

MUSEO (1)

PLAZAS Y PLAZUELAS (1)

IGLESIAS (14)

Leoncio Prado

a cantidad de equipamiento de este tipo, no

Iglesia

ue la población de Surquillo tenga interés en

Evangelización: Av. Hilman.

reas de recreación, lo que resulta una baja

uarios residentes de este distrito.

Señora

de

la

Iglesia Santa María de Nazareth: Av Rosal. Iglesia

Los

Sauces:

Av.

Las

Orquídeas.

Esta huaca proviene de la cultura Ichma, durante el período Intermedio Tardío, la materialidad del mismo se basó en canto rodado, adobe o bloques de barro en conjunto creando una forma triangular de pirámide.

En la iglesia mencionada estuvo unida junto a la Iglesia Santa Maria de Nazareth compartiendo el mismo año de su creación.

Huaca la Merced

ción

via Av. A

Nuestra Señora de la Evangelización

al

cip

rin

.P Av

Santa María de Nazareth se creó en el año 1992, antes estaba unida con la parroquia Nuestra Señora de la Evangelización. Los Sauces

la capilla Los Sauces de encias Evangélicas es nto de reunión religioso a nor escala cada domingo.

Santa María de Nazareth


6. USOS DE SUELO

ZONAS RESIDENCIALES

ZONAS DE EQUIPAMIENTO

RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA

EDUCACION BASICA

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA

EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA

RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA

EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

VIVIENDA TALLER

EDUCACION SUPERIOR POST GRADO

ZONAS COMERCIALES

CENTRO DE SALUD

COMERCIO VECINAL

HOSPITAL GENERAL

COMERCIO ZONAL

HOSPITAL ESPECIALIZADO

ZONAS INDUSTRIALES

ZONA DE RECREACION PUBLICA

INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA

OTROS USOS


CONCLUSIONES • Después de haber realizado el plano de zonificación viendo los diferentes usos que estan presentes dentro del distrito, podemos observar que la zona se encuentra dividida en dos sectores. En primer l u g a r,

observamos

una

zona

únicamente

comercial

con

viviendas,

talleres, comercio vecinal y zonal, además tenemos poca presencia de l u g a r e s d e u s o p ú b l i c o y d e á r e a s v e r d e s . E n s e g u n d o l u g a r, v e m o s u n área con viviendas de alta densidad y que en las cercanías hay un mayor número de zonas de recreación, espacios públicos y diferes usos. • Se logra observar (con una línea amarilla) una tendencia en los diferentes comercios, donde vemos que se sitúan constantemente en los bordes directos a avenidas principales, dado que por ahí hay un m a y o r f l u j o p e a t o n a l y v e h i c u l a r.


CONCLUS

7. MOVILIDAD Y TRANSPOR TE

Despues de trazar las vías de transporte público en Surquillo, se puede observar que en ciertos cruces, el tránsito de estos vehículos puede ocasionar congestión, debido a la alta concentración de paraderos.

En función de las s (Av. Tomás Marsan se podría cambiar sobre el transporte llega a tener con localidad, asi contr mayores retiros y q entre equipamient

no za ar

CICLOVÍA:

M ás

mi

Do Av.

rué

O ngo

om .T Av

Av. Ángamos (Paradero Aviación, Malachowsky, Principal, Tomás Marsano, Martinez Luján, República de Panamá, Santa Rosa y Vía Expressa.) Av. Tomás Marzano (Paradero República de Panamá, Guardia Civil, Angamos, Torres Higueras, Manuel Villarán y el Sauce.) Av. Aviación (Paradero Angamos y Manuel Villarán.) Av. República de Panamá (Paradero Aramburú, Tomás Marsano, Domingo Orué, Portocarrero, calle Salaverry, Angamosy Roca Boloña.)

ú Av. Arambur

Av. Rep.Panamá

VÍAS DE TRANSPORTE

Despues de estudi concluir que, las u Surquillo provocan 1:00 pm - 7:00 pm gran escala genera con algunas vías t estos puntos se ub todo tipo, etc, ju congestionamiento

PRINCIPALES AVENIDAS: Av. Ángamos (Desde av. San Luis, hasta Vía Expressa) Av. Tomás Marzano (Desde República de Panamá) Av. Aviación (Desde Angamos, hasta av. Manuel Villarán) Av. República de Panamá (Desde av. Aramburú, hasta av. Roca Boloña) Av. Aramburú (Desde Vía Expressa, hasta av. Parque del Sur) Av. Domingo Orué (Desde Vía Expressa, hasta República de Panamá) Av. Principal (Desde Av. Angamos, hasta Av. Manuel Villarán) El flujo peatonal y vehicular se concentra en los cruces de Av. Angamos con Av. Tomás Marsano, debido a la alta densidad de comercio como los restaurantes, centros comerciales, venta de autopartes, etc.

NODOS, FLUJOS, ÁREAS DE CONGESTIÓN VEHICULAR Nodos: Mayor presencia de equipamiento, y cruce de avenidas principales provoca una gran concentración de usuarios con fines diversos. Flujos: En ciertos puntos, el flujo de la ciudad no será optimo y rápido, esto generaría una leve congestión en gran escala en algunas vías terciarias que tienen acceso directo a las avenidas mayormente concurridas.

Áreas de congestión vehicular: Horas puntas en los paraderos de las avenidas primordiales de la zona hace que el movimiento sea ralentizado, gracias al cúmulo de alimentadores informales en vehículos particulares y los paraderos con varias líneas de transporte. Área afectada por la congestión, mayormente énfasis en las vías terciarias colindantes de las principales avenidas.

MEDIOS DE TRAN

En el distrito de Sur variedades en el transpo lugar, como parte del tenemos a los taxis, quie recorrido junto con los a las avenidas principales y

Por el otro lado, tenemo como motorizados y quienes realizan diversas bicicletas, quienes tienen


CORTES TRANSVERSALES

SIONES

SECCIÓN AV. TOMAS MARZANO CON ANGAMOS

iar cada punto en relación a la movilidad, podemos uniones entre las avenidas principales en torno a n embotellamientos ciertos puntos del día (8:00 am m), provocando así, que el flujo se intensifique a una ando tráfico en esos cruces específicos, en conjunto terciarias que rodean esa unión entre avenidas, en bican centros comerciales, restaurantes, comercio de untando a varios usuarios en un mismo foco de o peatonal, próximo a ser vehicular.

secciones mencionadas, se aprecia que en 8 carriles no) hay medios de transporte de toda clase, cuando r esa situación mediante la priorización de carriles e público y ciclovías; no obstante, este último, no ntacto con las principales vías secundarias de la ribuyendo a una reducción de carriles para generar que esto genere un mayor goce de interacción social tos públicos como centros comerciales.

3.00

3.00

3.00

(Privado, pùblico, carga)

1.00

3.00

3.00

1.00

3.00

3.00

V e r e d1.00 a

3.00

3.00

1.00

En este carril central se usa solamente vehìculos particulares y buses de 3.00 transporte3.00pùblico

3.00

3.00

V e r e d a

2.00

1.50

3.00

2.00

Vereda

Àrea

Verde

3.00

1.50 Carriles auxiliares para el uso de autos particular

2.50

3.00

3.00

3.00

Paradero

3.00

3.00

2.50 de todo tipo Uso de transporte en los carriles centrales

(Privado, pùblico, carga)

2.00

3.00

Vereda

3.00

3.00

3.00

3.00 de transporte de 3.00 Uso todo tipo en los carriles centrales

(Privado, pùblico, carga)

ación

Taxis Bicicletas Autobuses Autos particulares.

3.00

2.50

(Privado, pùblico, carga)

2.50

vi Av. A

al cip

Motocicletas

3.00

Uso de transporte de todo tipo en los carriles laterales.

Vereda

SECCIÓN AV. ANGAMOS CON AVIACIÓN

rin .P Av

os vehículos privados autos particulares s rutas, además de las n su propia ciclovía

2.50

3.00

Uso de transporte de todo tipo en los carriles laterales.

Av. Angamos

NSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO

rquillo se presentan orte que recorre este l transporte público enes hacen el mismo autobuses públicos en y secundarias.

2.50

Vereda

En esta sección se concentra una alta densidad vehícular debido a su relación con equipamiento económico, es decir, los centros comerciales.

2.00

2.00

Vereda

3.00

3.00

3.00 Carriles auxiliares para el uso de autos particular

3.00

3.00

2.50

3.00

Estacionamiento exterior

Vereda

En esta sección se concentra una alta densidad vehicular debido a su relación con equipamiento económico, es decir, los centros comerciales.

2.00

3.00

3.00

3.00

2.50


8. VIVIENDA

34 278 viviendas

Materiales constructivos

Densidad Ed Densidad

Paredes exteriores

Madera

Ladrillo Techos

Madera

Concreto Pisos

Parquet o madera

Losetas, terrazos, cerámicos o similares.

L O T E S / S E C T O R

H A B I T A N T E S 35 959 1 649

43 870 6

7 289 178

Fuentes: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas Municipalidad de Surquillo

El aeropuerto

Trab. d

Aurora Este I Etapa

El Ca

Aurora Este II Etapa

El Co

Casas Huertas

El Ped

San Antonio del Pedregal

Fernando

Reducto Nº3

Jorge C

Barrio Médico

La Ca

Empl. Bco. Continental Reducto Ltda. 508

Las Orq

La Calera L

Obreros Munic. De Surquillo La Calera de

La mayor cantidad del distrito de Sur tante dependiendo del sector. Asim


dificatoria 76.34 viviendas / Ha. 259.04 hab. / lote d Neta

de Edu

armen

ondor

dregal

Plano viviendas en Surquillo

Resd. San Pedro

Surquillo Antiguo

Limatambo

Trabajadores Telefónicos

Los Jardines de Higuereta Vict. de Emp. De Min. Viv.

Los Sauces

Villa Victoria

Los Sauces II-Emadiperu

Del Empleado Pub.

Luis Rebaza Cordava

Yarasca

Doña Tomasita

La Merced

Primavera de Monterrico

Suc. Kiey Sueyoshi

La Merced

Trab. del Seg. Soc.

Y Comer. El Sauzal

e Monterrico

Dammert Muelle

General I. Recavarren

o Munayco

Chavez

alerita

quideas

TIPOS DE VIVIENDA

rquillo esta destinada a vivienda, dejando poco lugar para espacios públicos. Los lotes varían basmismo, podemos ver que aprox. el 90% de la población vive en casa independipente o en departamento.


9. ESPACIOS PÚBLICOS ABIER TOS Plano parques distritales en Surquillo

Parque Limatambo

Aproximadamente verdes cerca, ya q para edificaciones. distancias largas descansar y enco incentivar el interc los terrenos aband verde para uso púb

Reduc

Parque Bolivar Área de influencia 100m

200m

Parque Santa María Josefina

Área verde 284 369.0109 m2 6.2 %

2.30


e la mitad del distrito de Surquillo no posee áreas que la mayor parte de este se encuentra destinado . Las personas deben caminar, en ciertos casos, para llegar a un lugar en donde puedan ontrarse con la comunidad, lo cual no ayuda a cambio cultural y social entre ellos. Por lo tanto, en donados o sin dueño, se debería construir más área blico.

cto Nº5

Parque Guardia

m2 / habitante Fuente: IMP - Plano de zonificación de Lima Metropolitana Surquillo

Parques y Plazas Plaza Bolívar

2434.64 m2

Parque Limatambo

24 820.46 m2

Parque Infantil

10 864.70 m2

Parque Gastañeta

7019.02 m2

Parque Obrero Municipal

1827.85 m2

Parque Valderrama

7197.70 m2

Parque Samiria

3343.49 m2

Parques Albert Einstein

7771.61 m2

Parque Reducto Nº5

21 929.64 m2

Parque Guido Casassa Bacigalupo

2889.03 m2

Parque Jorge Chavez

5026.25 m2

Parque Horacio Zeballis Gamez

5010.65 m2

Parque Los Sauces

6896.63 m2

Parque Vasil Levsky

2602.95 m2

Parque Los Sauces 3º Etapa

1545.64 m2

Parque El Pedregal

2614.53 m2

Parque Felipe Santiago Salaverry

1792.22 m2

Parque Marruecos

2611.30 m2

Parque La Bomba

4672.49 m2

Parque Virgen de Fátima

3009.40 m2

Parque de la Amistad

8342.92 m2

Parque Heroes de la paz

23 450 m2

Parque Pozo 8

3543.15 m2

Parque La Calera de la Merced

3930.84 m2

Parque Virgen de la Merced

6006.37 m2

Parque Guardia Civil

6927.61 m2

Parque Ramino Priale

5261.18 m2

Parque Luis Felipe

8314.80 m2


10. EQUIPAMIENTO Y SER VICIOS PÚBLICOS

COMERCIO ZONAL COMERCIO VECINAL EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL CENTROS DE SALUD PARQUES ZONAS RECREACIONALES RELIGIOSO OTROS USOS

El área con mayor cantidad de comercios cuenta con una menor cantidad de espacios recreacionales, parques y otros tipos de lugares. La zona cuenta con pocos centros de salud y solo uno que es el que se encuentra bien equipado, el Centro de investigación del c á n c e r. L o s o t r o s s o n c e n t r o s d e s a l u d pública de ESSALUD


S Porcentaje de los habitantes de Surquillo que cuentan con abastecimiento de agua por red pública. Porcentaje de los habitantes de Lima que cuentan con abastecimiento de electricidad por red pública. Hay 6 colegios cual 1 es de USMP tiene su comunicaciones

en el distrito en el servicio público. La sede de derecho y en el distrito.

CONCLUSIONES • Las Zonas Comerciales, tanto zonales como vecinales, se mantienen en los mismos sectores y podemos ver que los comercios zonales toman más que nada los frentes de las avenidas con mayor flujos peatonales y vehiculares.

• No existe una correlación con la cantidad de habitantes y flujo de personas, con la cantidad de m2 que tienen los centros de salud en la zona.

• To m a n d o e n c u e n t a l o s c e n t r o s d e e d u c a c i ó n b á s i c a , s u p e r i o r tecnológica, superior universitaria y superior de post grado, nos encontramos con solo seis colegios y dos universidades, lo cual para la zona, refiriéndonos a los colegios, solo hay dos que albergan gran cantidad de alumnos, siendo estos también de otros distritos.

• A comparación de las zonas comerciales y de vivienda, hay una gran falta de áreas verdes en la zona izquierda, ya que el lado de la derecha de Surquillo es una zona mas residencial, a diferencia de la otra.


11. GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Plano topográfico

Vulnerabilidad del dis

En este mapa topográfico sé podra apreciar los distintos niveles del distrito de surquillo, siendo la zona más oscura la que se encuentra a más altura y la más clara de manera contraria, la más baja. Con este mapa se puede tener un punto de partido de proyectos que requieren información sobre la dimensión, posición o forma del terreno.

En este mapa de zonas vulne donde más desastres sucede cuales son. La leyenda muestra las tres siendo el Incendio el má hundimiento de edificacione

Desastres de la zona 134 msnm.

Con esta información se pue sabrá en que zonas se necesi

125 msnm. 92 msnm. 84 msnm.

Gracias a la información obtenida y diagramada se puede tener intervenir en el distrito de manera acertiva y precavida, pues se sabe donde son las zonas más vulnerables del distrito y cuáles son los desastres más comunes. Al hacer una comparación entre los mapas de desastres en la zona y los sectores vulnerables se puede apreciar que hay una concordancia entre ambos, pues en el sector cinco es donde han ocurrido la mayor parte de casos de incendios.

COLAPSO

Oficiales del Ejérc adjudicarles nueva que construyó sob

HUNDIMIENTO

Varios reporteros p en la urbanizació hundiendo debido

INCENDIO

Varios reporteros p en la urbanizació hundiendo debido

CONCLUSIÓN

Gracias a la información obtenida y diagramada se pued son las zonas más vulnerables del distrito y cuales són l


strito

Población vulnerable

erables se puede apreciar los puntos en en el distrito de surquillo y también

s principales catástrofes del distrito, ás común junto a los colapsos y es.

ede prevenir estos desastres, pues se ita más atención y apoyo.

En este mapa de población vulnerable se puede observar las zonas donde más riesgo se tiene de sufrir un mayor perjuicio por algún desastre que pueda ocurrir en el distrito debido a un sismo, incendio, hundimiento, etc. Este análisis de vulnerabilidad tiene criterios de clasificación como la densidad poblacional, la discapacidad mental o intelectual, la edad, si cuentan con algún seguro medico, nivel educativo, tipo de edificio, edad del edificio y materiales de construcción.

Niveles de población vulnerable

Desastres de la zona

MUY ALTO

COLAPSO

ALTO

HUNDIMIENTO

MEDIO

INCENDIO

BAJO

1

Del mapa de vulneravilidad se puede apreciar como los sectores 3, 4 y 5 son los más vulnerables, pues tienen una mayor cantidad de manzanas en la categoria alta.

cito en retiro denunciaron al Fovime por no cumplir con as viviendas, después que colapsara el complejo habitacional bre un relleno sanitario.

pudierón comprobar que las viviendas de más de 60 familias ón Limatambo en Surquillo se están resquebrajando y o a que se construyo sobre un botadero de basura.

pudierón comprobar que las viviendas de más de 60 familias ón Limatambo en Surquillo se están resquebrajando y o a que se construyo sobre un botadero de basura.

3

5

4

de tener intervenir en el distrito de manera acertiva y precavida, pues se sabe donde los desastres más comunes.


12. GOBERNABILIDAD ORGANIGRAMA DE LA ALCALDĂ?A Otro tipo de organizaciĂłn local: Este organigrama se puede observar la estructura de la OrganizaciĂłn Municipal del distrito de Surquillo. Teniendo como cabezas al Alcalde y el consejo Municipal.

Â

Â?  ­ €

­ €

­

­

Â

Â? Â?

  Â

Â?

Â?

Â

Â? Â?

Â

Â? Â?

Alcalde de Surquillo: Giancarlo Guido Casassa SĂĄnchez es el actual alcalde de Surquillo y su funciones son: -Presidir las sesiones del Gobierno Municipal. -Cumplir y hacer cumplir la normativa departamental y municipal. -Dirigir la actividad administrativa del Gobierno Municipal. -Ordenar los pagos de conformidad con la normativa vigente. -Adoptar las medidas que entienda necesarias para el cumplimiento de los cometidos municipales, dando cuenta al Gobierno Municipal y estando a lo que este resuelva.

CONCLUSIĂ“N La informaciĂłn de Gobernabilidad es necesaria para poder trabajar de la mano con las autoridades del distrito y sus ciudadanos.TambiĂŠn para tener una viciĂłn del presupuesto con el cual se puede trabajar y de esta manera planificar de forma realista y acertada. FUENTES 1.- https://www.transparencia.gob.pe/reportes_directos/pte_transparencia_info_finan.aspx?id_entidad=10118&id_tema=19&ver=#.X1kjn3lKhPZ (Portal de tranparencia del PerĂş) 2.-http://munisurquillo.gob.pe/portal/ (Municipalidad de Surquillo) 3.-Plan de prevenciĂłn y reducciĂłn del riesgo de desastres 2019-2022 del distrito de surquillo (Libro)


GASTO DE INVERSIÓN

En el cuadro se organiza el detalle de los ingresos monetarios al distrito de Surquillo; las fuentes de ingreso esta separadas en 5 puntos, siendo Recursos ordinarios el fondo del tesoro público del país. Presupuesto Institucional de Apertura

Detalle

Presupuesto Institucional Modificado

Ejecucion al Trimestre Anterior

Ejecucion al Trimestre

Avance %

Saldo

Ejeción Total

1. RECURSOS ORDINARIOS

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

5. RECURSOS DETERMINADOS

- CANON Y SOBRECANON, REGALIAS

- IMPUESTOS MUNICIPALES

- FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL

- CONTRIBUCIONES A FONDOS

- PARTICIPACION EN RENTAS DE ADUANAS

- CANON, SOBRECANON, REGALIAS Y PARTICIPACIONES

SUB - TOTAL DE RECURSOS DETERMINADOS:

TOTAL:

OTRO TIPO DE ORGANIZACIÓN LOCAL

En este diagrama se ordeno las distintas organizaciones locales de Surquillo.

­


P OT EN CIA

Y

P RO BLE M


A L ID AD ES

Y

M Á T I C A S


POTENCIALIDADES

SAN ISIDRO PARQUE LIMATAMBO AR AV.ANDRÉS

SA CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

AMBURÚ

LA ONCE COMPLEJO DEPORTIVO

GO

MIN

ESTADIO MUNICIPAL CARLOS A. MOSCOSO

E

ORÚ

.TO AV

PARQUE

S MÁ NO

SA

R MA

AV.REPÚBLICA DE PANAMÁ

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

O AV.D

AV.ANGAMOS AV.ANGAMOS

MIRAFLORES

SANTIAGO DE SURCO CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

LEYENDA AVENIDAS PRINCIPALES PARQUES Y EQUIPAMIENTO LÍNEA TREN ELÉCTRICO


UBICACIÓN ESTRATÉGICA Es colindante al norte con los distritos de San Isidro y San Borja, al este con el distrito de Santiago de Surco, y al oeste y sur con el distrito de Miraflores.

AN BORJA

ESPACIOS PÚBLICOS Y USOS DE SUELO

IÓN

VIAC AV.A LLARÁN

L VI AV.MANUE

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

E REDUCTO N°5

Los terrenos o viviendas vacíos o abandonados podrían llegar a convertirse en centros de recreación pública para la comunidad, en parques o hasta en viviendas sociales. En este distrito se encuentran dos de los grandes parques reconocidos en Lima, el Parque Reducto Nº5 con un área de 21 929.64 m2 y el Parque Limatambo con 24 820.46 m2. Asimismo, también se encuentra el Estadio Municipal Carlos A. Moscoso y La Once Complejo Deportivo, en los cuales se realizan varias actividades que llegan a reunir a gran parte de la población surquillana.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE Las grandes avenidas que están integradas en Surquillo tienen incluidos tramos de transporte público, desde buses hasta taxis y/o colectivos, estas vías de transporte conectan a todo el distrito de Surquillo y mantienen en constante movimiento en todo el lugar.


PROBLEMÁTICAS Falta de espacios públicos de escala distrital

Mala gestión de lo residuos sólidos

03 AR AV.ANDRÉS

GO

MIN

O AV.D

AMBURÚ

01

E

ORÚ

S MÁ

.TO AV NO

SA

R MA

AV.REPÚBLICA DE PANAMÁ

AV.ANGAMOS AV.ANGAMOS

AV.MANUE

Construcción sobre relleno sanitario

05

Concentración de comercio en cruces de avenidas

02


01

os

IÓN

VIAC AV.A

EL VILLAR

Medio Ambiente

02

Movilidad

Mala gestión de los residuos sólidos

Concentración de comercio en cruces de avenidas

El problema principal y por el que tiene mala fama el distrito es la mala gestión de residuos sólidos en las calles. Esto es probado gracias a los constantes planes de gestión de basura propuesto por cada gobernante que es electo en Surquillo, siempre tienen como propuesta “limpiar las calles”, y que existen estudios precisos sobre el desmonte de basura por distrito en lima; en donde la mayoría de distritos tiene 5 o 6 puntos críticos, Surquillo tiene 49. En consecuencia, este desmonte de basura genera desorden en el tránsito peatonal y crea foco de enfermedades para los habitantes de la zona.

En el cruce de las avenidas Angamos y Tomás Marsano, se encuentra el epicentro de mayor flujo tanto vehicular como de buses, taxis, colectivos, dentro del grupo de transporte público, y autos junto a bicicletas como transporte privado. Todo esto es ocasionado gracias a la alta densidad comercial que se presenta en este sector de Surquillo, debido al centro comercial Real Plaza (este último se presenta como hito), talleres de automovilista y grifos, los cuales concentran de manera pasiva el transporte y aglomeran multitudes de usuarios en el tránsito peatonal y crea foco de enfermedades para los habitantes de la zona.

03 Vivienda-Espacio Público

04 Población-Ubicación-Equipamento público

Falta de espacios públicos de escala distrital

La sectorización es un grave problema en surquillo

Debido a la sectorización del distrito de Surquillo la variedad de áreas verdes se ven afectadas; la mayor parte de estas áreas se concentran en la zona este, que corresponde a la parte residencial del distrito; y del lado oeste, donde se concentra una gran densidad de comercio y vivienda - taller, los espacios públicos y parques no satisfacen la integración e interacción de la población, pues se presenta una baja cantidad de área recreativas y estas no son habitables.

Hay dos grandes zonas de Surquillo donde uno tiene en su mayoría edificios comerciales, pero también viviendas, mientras que el otro por el contrario, tiene residencias en su mayoría con comercio en menor medida; ambos comparten la falta de equipamiento dirigido al sector de la salud y educación por lo que lo vuelve un gran problema para la población, pues la necesidad de trabajar, de una buena educación o de una buena atención médica obliga a las personas a moverse a otros distritos de Lima.

ÁN

La sectorización es un grave problema en Surquillo

04

05 Gestión de Riesgo

06 Inseguridad ciudadana

Construcción sobre relleno sanitario

Implementación de alumbrado público

Hay varias zonas en el distrito de surquillo las cuales sufren de hundimiento debido a que se construyo sobre relleno sanitario.

En diversos puntos del distrito se llevan a cabo robos de diversos tipos o microcomercialización de drogas.


EST RAT


T E G I AS


ESTRATEGIAS

R e o ga rn i z a r l o s f l u

Se toma la Av. A ngamo a uxil iares , en donde lo como cic lovías par a evit en los c ar r iles pr inc ip centrales d is t r ibuyan e única m ent e par a el t r an

Aumentar la cantidad de espacios públicos de escala distrital Se pro p one una reorg a n i z a c i ó n b a rri a l en l a que a una mayo r e s c a l a d e l a q u e hay par a q ue se i nt e g re n á re a s v e rd e s de uso p úb l i c o c on v i v i e n d a a l re d e d o r, de e sta m a ner a se m e j o ra n l a s v i s u a l e s de l pe at ón y d el q ue v i v e e n l a z o n a .

Implementar ilu calles para contr en el distrito

Las c al les os c ur as robos , hur t os , m ent re ot r as ac t ivi Surquil lo. Es por c al les par a que a ac t uar c omo ojos in s egur idad elevad


jos v e h i c u l ares

s, la cual co nst a d e c ua t ro ca rri l e s m á s d o s o qu e harí amo s ser í a oc up a r e s to s ú l t i m o s tar la a co mu l ac i ón d e vehí cu l o s e n l a z o n a y p a l es se o rga ni zar í a n p a ra q u e l o s d o s e l t r a n spo rte p úb l i c o y l os o tro s f u n c i o n e n n s p or te pri vado.

R e u b i c ar el c omerci o S e d i stri b uye el c ome rc i o a l o l a rg o d e l a s a v e n ida s, de e sta maner a q ui t á n d o l o d e l a s z o n a s u rba na s e ntre gá nd ol es mayo r p ri v a c i d a d y s e g u ri d a d a los u su ari o s. Ad emás, s e p ro p o n e m a n te n e r e n toda la zo n a d e c om erc i os e l a n c h o d e v e re d a que se e ncuent r a en l a a v en i d a A n g a m o s d e s p u é s d e l cruce co n l a aveni d a Tomá s M a rs a n o .

uminación en las rolar la inseguridad

y d e so l adas i nvi t an a q ue h a y a n icrocome rci al i zac i ón d e dro g a s , id ad es i l e gal es i d ent i fi c ada s e n es o qu e se d eb en i l um i n a r l a s a s í los veci nos t a mb i én p u e d a n e n la cal l e y a sí se red u z c a l a d a de l d i stri to.

LE YE ND A V I V I E ND A E SPACI O S PÚ B LICOS SE R V I CI O S B Á SICOS CO M E R CI O V Í AS PR I NCI PA LES


O RDENA


M I EN T O


ORDENAMIENTO 2. IMPLEMENTAR

1. RECONFIGURAR Lograr mejorar el flujo vehicular en la Av. Angamos, reconfigurando totalmente la vía e integrando una ciclovía a esta misma.

Se propone implementar espacios públi del distrito .

PROB

PROBLEMAS - Congestión vehicular en cruces de avenidas (nodos). - Falta de carriles segregados para los distintos tipos de transporte. - Falta de ciclovías y de cruces seguros para peatones. - Falta de paraderos definidos para el transporte público.

- Falta de espacios públicos . - Construcción sobre relleno sanitario - Falta de ciclovías que conecten los p -Falta de áreas verdes -Comercio desordenado

- área con más problemas - área verdes

POTENCIALIDADES

POTENC

- Ubicación estratégica del distrito (colindante con los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores y Santiago de Surco). - Grandes avenidas que atraviesan por totalidad el distrito.

Los terrenos o viviendas vacíos o aban centros de recreación pública para la co das sociales. Asimismo, también se e Moscoso y La Once Complejo Deportiv dades que llegan a reunir a gran parte d

LUGAR DE INTERVENCIÓN

LUGAR DE I

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

SAN ISIDRO

CREADO CON UNA

SAN ISIDRO

ÉS ARAMBURÚ

ÉS ARAMBURÚ

AV.ANDR

AV.ANDR

SAN BORJA GO

MIN

S MÁ .TO AV

N

SA

R MA

IÓN

VIAC AV.A ARÁN

EL VILL AV.MANU

E

ORÚ

AV.REPÚBLICA DE PANAMÁ

NO

A RS MA

MIRAFLORES

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

S MÁ .TO AV

AV.ANGAMOS AV.ANGAMOS

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

O AV.D

AV.REPÚBLICA DE PANAMÁ

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

AV.D

E

ORÚ

AV.ANGAMOS

MIRAFLORES

SANTIAGO DE SURCO

S DE AUTODESK

GO

IN OM

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


3. ILUMINAR Y ENSANCHAR

icos de escala distrital en la zona comercial

Se propone reducir la delincuencia y movimientos clandestinos a travñes de la iluminación pública.

PROBLEMAS

BLEMAS

- Delitos contra el patrimonio - Robos - Delitos contra la libertad - Delitos contra la seguridad pública

o parques y el distrito.

LEYENDA Falta de Iluminación Robos y Hurtos Microcomercialización de droga

CIALIDADES

POTENCIALIDADES

ndonados podrían llegar a convertirse en omunidad, en parques o hasta en vivienencuentra el Estadio Municipal Carlos A. vo, en los cuales se realizan varias activide la población surquillana.

- Facil acceso a vías principales - Distrito rodeado de distritos cuyo nivel de seguridad e iluminación es mayor.

LUGAR DE INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

A VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

LEYENDA SAN BORJA

IÓN

VIAC AV.A ARÁN

EL VILL AV.MANU

SANTIAGO DE SURCO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

NO

AV.ANGAMOS

Inseguridad en alto nivel Robos y Hurtos Microcomercialización de droga Zona principal de ensanche e iluminación

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANT


ILUMINAR Y ENSANCHAR Se identificaron robos y hurtos a lo largo de avenidas principales además de vías y calles secundarias. En primer lugar, los robos se llevan a cabo en las avenidas principales, ya que Surquillo está rodeado de estas avenidas las cuales se conectan con el resto de la ciudad y crean una ruta de escape rápida. En segundo lugar, los robos y hurtos se dan en calles de menor escala debido a que estas son angostas y las edificaciones crean oscuridad, además de no tener el alumbrado público necesario en las calles mencionadas. Vía previa a la modificación en donde se crea un espacio oscuro y de riesgo

Vía mejorada con iluminación y ensanche de aceras

ILUMINAR LAS CALLES Y ENSANCHAR LAS VEREDAS PARA REDUCIR LA INSEGURIDAD Según Jane Jacobs, las aceras deben ofrecer la seguridad, es por eso que debe haber un enlace entre acera, vía y edificación para así crear un conjunto para proveer esta seguridad de manera eficiente.


LEYENDA Inseguridad en alto nivel Robos y Hurtos Microcomercialización de droga Zona principal de ensanche e iluminación

Con respecto a la microcomercialización de drogas, podemos observar que ocurren estas actividades en zonas donde se identifica que las calles son angostas y oscuras, lo cual crea el escenario ideal para el éxito de la actividad ilegal.

BENEFICIOS - Mayor frecuencia de tránsito por las calles de parte de los peatones - Volver Surquillo un distrito de mayor seguridad - Devolverle protagonismo a calles oscuras - Vías más amigables con el peatón que lo inviten a caminar - Reducción del transporte motorizado Jorquera - Pinedo


51


PC O2 CONCEPTOS Y CRITERIO CG-O2 / CG-O4 / CG-O5

52


PC 02: CONCEPTOS Y CRITERIO

PRร CTICA CALIFICADA 02 Maria Fernanda Pinedo Verne Urbanismo II Secciรณn 724 53


URBANISMO II

1. De los siguientes gráficos planteados por Manuel de Solá-Morales sobre los procesos de urbanización en una ciudad, elija 2 que expliquen la forma de crecimiento urbano de 2 sectores de la ciudad de Lima (1 sector por tipo de crecimiento). Explicarlos y añadir los gráficos que sean necesarios (esquemas, google maps, etc). (8 p)

Crecimiento suburbano en el distrito de Ventanilla

Fuente: Archdaily

Ventanilla es un distrito en donde ha surgido un crecimiento suburbano en donde podemos ver la construcción de edificación, la construcción de elementos físicos y el uso del suelo.

Ciudad jardín en el distrito de Miraflores

Miraflores es un distrito en el cual existen diversas zonas correctamente distribuidas en donde permite a las personas desplazarse caminando en una distancia corta.

54


PC 02: CONCEPTOS Y CRITERIO

2. Todo tipo de crecimiento urbano responde a la coyuntura de la época y tiene una razón de formación. Explique cómo, en la actualidad, esas formas de crecimiento afectan positiva o negativamente a la ciudad. Para argumentar, utilice los conceptos de densidad, sistemas urbanísticos y zonificación de manera apropiada. (8 p) En primer lugar, el crecimiento urbano en la ciudad previo a la coyuntura actual ha afectado de manera negativa en algunos distritos, ya que Lima es una ciudad muy grande que no había sido planificada para que tenga una gran extensión, por lo que no existe una conexión a lo largo de toda la ciudad en donde el sistema de movilidad, el sistema de equipamientos y el sistema de servicios básicos se encuentra muy disperso y no se logra la estructura urbana que debería permitir el intercambio entre la producción y el consumo para lograr el bien común de la ciudad y dada la coyuntura, ayudaría bastante si las personas podrían caminar a su alrededor dentro de cortas distancias para satisfacer sus necesidades básicas. En segundo lugar, Lima es una ciudad centralizada en donde existe una gran densidad de personas, lo cual es la relación entre el espacio y el territorio. Esto no debería ser un problema; sin embargo, en Lima lo es. Hay diversas ciudades con alta densidad en donde esa densidad esta debidamente distribuida y organizada, lo cual no genera desorden ni caos, tal como ocurre en la ciudad. La alta densidad no solo incluye personas, sino también edificaciones y la cantidad de personas que habitan en estos. Para finalizar, una zonificación de manera apropiada debe analizar previamente el uso del suelo en donde se determinan el tipo de actividades que se pueden realizar en cada terreno de acuerdo al RNE, para luego organizar las zonas de acuerdo a las funciones que se van a realizar en cada terreno. Ej: zonas residenciales, zonas industriales, zonas comerciales, zona de habilitación recreacional, zona de servicios públicos, zona monumental, zona de reserva natural, zona pre urbana, zona de producción agrícola y zonas mineras. En nuestra ciudad, todos los tipos de zonas se encuentran muy dispersos y para que una ciudad funcione de manera eficiente, cada una de estas zonas debe trabajar en conjunto para que así, las personas no tengan que trasladarse largas distancias que podrían contribuir con el caos de transporte que tenemos. Si estas diversas zonas, no estuvieran tan separadas entre sí, definitivamente el transporte estaría más despejado y tendría mayor eficiencia.

55


URBANISMO II

3. Sobre el proyecto de ordenamiento urbano planteado en el distrito de Surquillo, indicar las ventajas que aportaría a la ciudad. (4 p) El distrito de Surquillo cuenta con una ubicación estratégica, en donde avenidas principales de la ciudad lo atraviesan. Es por eso, que Surquillo podría albergar un punto importante de reunión para el transporte y movilización tanto de las personas residentes del distrito como peatones o usuarios que laboren en la zona, lo que aportaría a Lima a la mejora de una red de transporte amplia y de alta densidad, tanto con vehículos motorizados como bicicletas y scooters, es decir, un equilibrio entre el transporte urbano y la movilidad sostenible. En segundo lugar, Surquillo cuenta con una gran cantidad de espacios vacíos y/o abandonados, los cuales podrían convertirse en grandes espacios públicos y espacios de recreación para la ciudad. Por último, Surquillo cuenta con una gran variedad de comercios en donde las personas no necesitan recorrer grandes distancias para satisfacer sus necesidades básicas; sin embargo, con una buena ubicación estratégica de equipamiento urbano, así reorganizando el existente, Surquillo podría ser considerado un distrito eficiente y con una reducida huella de carbono lo que aportaría a que Lima tenga un aire más limpio y menos contaminado.

56


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA ¢ ¢

CONTACTO ­ ¡

PERFIL PERSONAL

IDIOMAS

EDUCACIÓN

HABILIDADES

PROGRAMAS

­

INTERESES

PORTAFOLIO


RECONOCIMIENTOS

£

¤ ¥

¦

§¦

¦

¦



Urbanismo II Sección 724 Nombre del profesor Madeleine Garcia Duccarett Sumilla del curso Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano. Objetivo General Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano. Objetivos Específicos 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo. 2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad.

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.