Portafolio Orientación Estructural - 2019-2

Page 1

PO RTAF O LI O



ÍNDICE

TA01 - Conceptos Generales TA02 - Ensayo de resistencia TA03 - Sistemas Estructurales TA04 - Proyecto estrucutral arquitectónico CV INFORMACIÓN DEL CURSO




TA 01 - Soporte como proyecto 1. Objetivos Conocer y aplicar formas ( geometrías ) que estén acordes al comportamiento estructural. Considerando la eficiencia de la forma para ello Reconocer el comportamiento de una estructura tanto de manera integral como en sus partes, identificando los posibles esfuerzos a los que están sometidos. Proporcionar y escalar adecuadamente las partes de un sistema estructural. Comprender la rigidez y el equilibrio a través de la materialidad y el control adecuado y preciso de las formas en el modelo. 2. Descripción y método Ejercicio 1: El soporte de celular a criterio de ensayo error consistió en utilizar materiales que teníamos al alcance para crear equilibrio y poder sostener un celular lo mas alejado del borde de la mesa, la cual tenía que ser una superficie totalmente plana. Nosotras utilizamos dos botellas de agua, cuatro cuadernos o libretas, una cuchilla, una regla de metal y dos blocks de post its casi vacíos. Debíamos realizar el ejercicio y luego dibujarlo. Ejercicio 2: Soporte de celular como proyecto. A diferencia del trabajo 1, en este debíamos dibujar primero lo que queríamos lograr a manera de planificación para que luego otro grupo pueda armarlo sin problema alguno. (Grupo 6) La primera idea del proyecto es la ilustrada en la Figura 1, en donde la bitácora actúa como soporte y la cartuchera hace contrapeso. La regla fue usada para para lograr que el celular esté más distanciado de la mesa y nuevamente usamos un contrapeso: en este caso, una botella de agua. Luego de aplicar la irreductibilidad en el proyecto, se logró lo mostrado en las imágenes. Utilizamos la bitácora que permaneció de base, la regla que logró mayor alcance y el agua que sirvió como contrapeso. Ejercicio 3: En el objeto en resistencia. Se desarrolló un modelo el cual debía tener las 5 fuerzas de resistencia (tracción, compresión, flexión, torción y corte) como un sistema. La tracción se encuentra en las ligas que jalan las varillas de madera. Se intentó que la silicona haga flexión; sin embargo, la relación de la longitud con el espesor no fue suficiente para que sea exitoso. 3. Análisis y resultados En ambos ejercicios, logramos el objetivo con éxito, ya que aplicamos conceptos intuitivos para luego encontrar la explicación. Aprendimos que un proyecto es más eficiente mientras más irreductible sea. Además logramos ser capaces de analizar el comportamiento de cada elemento y qué papel cumplía en el sistema. 4. Conclusiones En conclusión, aprendimos a usar objetos de nuestro entorno para representar fenómenos físicos y simular su comportamiento en menor escala. Además, nos capacitamos para identificar los esfuerzos principales en cada sistema y cómo estos funcionan en la realidad.


Figura 1.




TA 02 - Parcial Objetivos Conocer y aplicar formas ( geometrías ) que estén acordes tanto al comportamiento estructural como a la función que cumple. Experimentar y analizar el comportamiento estructural en el modelo. Manejar criterios de soluciones creativas para el caso especifico considerando la eficiencia como criterio primordial. Resolver compositivamente la forma en base a criterios estructurales una composición a escala real. Aplicar los conocimientos aprendidos de conceptos básicos, resistencia, esfuerzo, deformación, fuerzas, cargas Este trabajo consistió en la construcción a escala real de una sección un de túnel, el cual se completaría al juntar los trabajos de toda el aula. Esta sección debía contener macetas suspendidas según coordenadas que se nos dieron de forma aleatoria y en total, además de soportar la misma carga muerta del cuerpo, soportaría aproximadamente 15 Kg más de carga viva. El objetivo principal era lograr que se comportara como una sola pieza en vez de varias unidas sin el uso de estructura en el interior. Al conseguir que el cuerpo se desplace de forma sencilla y sin sufrir ningún tipo de deformación o desfase de alguna pieza se podría concluir que este había sido realizado de forma exitosa. 1. Descripción de propuestas estructural y formal La propuesta estructural planteada se basa en las triangulaciones, teniendo en cuenta que esta figura es el único polígono que no se deforma cuando actúa una fuerza sobre él al trabajar de manera axial. Cuando se ejerce una fuerza sobre cualquiera de los vértices de un triángulo, automáticamente las dos barras que parten de dicho vértice quedan sometidas a una fuerza de compresión, mientras que la tercera quedará sometida a un esfuerzo de tracción. (Figura 1) Cualquier otra forma geométrica que posean los elementos de una estructura no será rígida o estable como una triangulación. Los materiales utilizados para la realización de este proyecto fueron: Tubos de PVC de 3/4” y 1/2”, cables plastificados, pernos hexagonales de 5/16x2 1/2”, tuercas hexagonales de 5/16” y tensores metálicos de 3/16” x5.3/4”. Los materiales utilizados para la realización de este proyecto fueron: Tubos de PVC de 3/4” y 1/2”, cables plastificados, pernos hexagonales de 5/16x2 1/2”, tuercas hexagonales de 5/16” y tensores metálicos de 3/16” x5.3/4”.


Se aspiró a un diseño de estructura hiperestática, ya que facilita el proceso de análisis y dimensionamiento de las barras. Respecto a la construcción, planteamos un sistema sencillo que sea irreductible, lo que implicaría que los nudos no permitan giros y sean completamente rígidos. Al trabajar de manera axial, los esfuerzos fueron tracción y compresión. Realizamos el arco principal de la estructura prologando 70 cm de cada punto y armamos un arco externo que lo rodeaba y haría que este se comportara como una sola pieza..


2. Identificación de esfuerzos La primera adversidad a la que nos enfrentamos era hacer que el túnel no se deformara al ser desplazado. Creímos que esto se podía conseguir simplemente aplicando un sistema de cerchas que trabajara totalmente a compresión entre los dos arcos. Esto no funcionó pues si bien este sistema ayudaba a que el cuerpo no se deformara de atrás hacia adelante, aún se deformaba notoriamente expandiéndose desde la base, además de un pandeo hacia los costados. Por eso, usamos cables que estén sometidos a esfuerzos de tracción y en estos hayan tensores que se usen cuando sea necesario incrementar o reducir las tensiones. Estos, ayudaron mucho al proyecto porque permitían tensar los cables al máximo y así ser mas eficientes en cuanto estabilidad.

3. Descripción de los nudos en relación a esfuerzos


4. Mรณdulo y proporciรณn de la estructura. Identificar con medidas las proporciones de los materiales ( espesor, secciรณn, longitud)


5. Analizar los logros y desaciertos ¿Por qué? Por un lado, algunos puntos que nos permitieron el óptimo desarrollo del proyecto y consideramos como logros son los siguientes: -En un principio, al plantear la estructura en la maqueta de referencia estábamos considerando que esta fuera completamente de tubos de PVC y que cumplieran con los esfuerzos de tracción y compresión. Una vez que el proyecto estuvo más desarrollado y nuestros conocimientos se ampliaron, pudimos reconocer que el cambio de material para la tracción era importante. Al utilizar cable cuando este esfuerzo se manifestara, logramos una mayor rigidez, el pórtico finalmente se encontraba compacto. -Gracias al armazón exterior, pudimos hacer que el pórtico se encuentre en equilibrio y se comportara como uno solo. Esto es importante, pues ya era una estructura sólida, soportaba cargas vivas, muertas y externas por sí mismo. Confirmamos esto cuando transportamos el pórtico del laboratorio de construcción hacia afuera, sin tener demasiado cuidado con esta se nos hizo sencillo transportarla, no hubo ningún tipo de deformación en el trayecto y tampoco ningún desfase de alguna pieza.

Por otro lado, también reconocimos algunos desaciertos propios del proceso de aprendizaje como son los siguientes: -La esbeltez es compleja, nuestro pórtico de por sí era bastante alto por el armazón externo y al intentar que sea irreductible cometimos un error de cálculo en la elección de las dimensiones de los tubos de PVC. Esto generaba un pandeo, el cual solucionamos parcialmente con los tensores colocados a los costados del túnel. Si hubiéramos elegido tubos de 2” en vez de 3/4” probablemente la deformación elástica habría sido casi imperceptible. Esta se da no solo por la esbeltez del elemento sino también por la elasticidad del mismo: al ser el tubo de PVC un objeto fácil de manipular y arquear, este se deja deformar de forma sencilla. -Perforar los tubos era muy complicado, en especial las primeras perforaciones pues usualmente nos salían en diagonal. Después de cierto avance, pudimos notar que esto estaba provocando un pandeo, ya que el perno ejercía fuerza palanca con el tubo y por ello se desviaba. -Los nudos son parte esencial de la estructura. Cuando realizamos las uniones , algunos nudos poseían muchos tubos que buscaban encontrarse en él, pero debido al material los ejes no llegaban al mismo punto. En la escala que trabajamos, las consecuencias de esto son mínimas, pero cuando se trata de una estructura mayor esto es un grave error que provocaría el fallo del sistema.


6. Propuestas con mejoras Analizamos la razón de los desaciertos y logramos identificar las mejoras que permitirán el correcto funcionamiento de todo el sistema. Utilizar tubos más gruesos debido a la esbeltez del pórtico, lo ideal seria de 2'' para evitar la deformación provocada por la compresión. (Figura 3) Realizar las perforaciones de forma perpendicular al tubo, así lograr transmitir las cargas de forma axial y evitar el pandeo. Debido al tamaño del proyecto consideramos que los nudos no provocaron ninguna alteración mayor; sin embargo, somos conscientes de que en una escala mayor esto si sería un problema grave. El encuentro de tantos tubos provocó que no todos lleguen a un solo punto, entonces las cargas solo se transmitieron parcialmente de forma axial. Una solución a esta escala, podría ser utilizar un solo perno para más de dos tubos o cortarlos en ángulo para que encajaran lo más cerca posible. 7. Conclusiones y recomendaciones

La primera propuesta que realizamos fue un fracaso, ya que no cumplimos con las instrucciones. A partir de nuestra segunda maqueta, logramos identificar correctamenrte los esfuerzos y decidimos añadir un material, como es el cable reforzado para el esfuerzo de tracción. Además, utilizamos tensores que tensan más la estructura y la compacte para lograr un sistema. Entendimos mejor los conceptos explicados en clase tales como esbeltez, equilibrio, tracción y compresión, ya que estaban siendo aplicados en el pórtico. Nuestro pórtico final tuvo bastante esbeltez, debido a que la proporción de los tubos de PVC que usamos con la altura del proyecto fue muy elevada: el grosor de los tubos eran muy delgados con relación a la altura final del trabajo. El equilibrio se logró combinando las fuerzas de tracción y compresión creando un sistema en el cual la sumatoria de fuerzas resultaba cero. A pesar de estar satisfechos con el resultado final, creemos que los puntos a mejorar son: los nudos, proporción de los tubos de PVC y la perforación correcta de estos mismos. Son desaciertos que cometimos parte del aprendizaje pero ya aprendimos a reconocer.


8. Documentaciรณn del proceso constructivo


PARTE INDIVIDUAL: Supuesto caso que el pórtico se incline a 45° 1. Criterio de cargas Si al proyecto inicial se le cambia el apoyo y la inclinación, las fuerzas tendrían comportamientos distintos debido a diversos factores tales como los apoyos (si son móviles o fijos) o la inclinación presentada. La estructura se soluciona cuando el pórtico se encuentra en equilibrio, es decir, cuando la sumatoria de las fuerzas en cero. Para esto, se colocó una fuerza de tracción unida a la esquina izquierda del caparazón del proyecto. En el siguiente diagrama se pueden apreciar los componentes estructurales y las funciones que cumplen.


2. Diagrama de esfuerzos

3. La deformación ocurre en donde se encuentra una fuerza de compresión que anteriormente era de tracción y tuvo que reemplazarse un cable por un tubo. Además, se colocó un elemento (representado en color verde) el cual ayudó a contrarrestar el elemento representado en color naranja.


4. Conclusiones y recomendaciones Previo a la construcción del pórtico se estudiaron distintos conceptos tales como irreductibilidad, proporcionalidad, esbeltez, tracción, compresión, entre otros; sin embargo, al haberlos

puesto en práctica durante todo el proceso, se logró considerar esos conceptos en nuestro

proyecto durante toda la etapa constructiva, la cual nos capacitó para crear futuros proyectos. Se creó un conjunto de esfuerzos de tracción y compresión, el cual crea un sistema que está en equilibrio, debido a que se contrarrestan las fuerzas. La rugosidad no fue considerada; sin embargo, los puntos de apoyo estaban anclados al piso. Las recomendaciones después de

haber realizado este trabajo son considerar el alto total y el material que será utilizado para que

no haya un exceso de esbeltez y no se pandee el material. Además deben estudiarse las uniones, ya que depende el ángulo que se insertan debido a que si no son perpendiculares, se

podrían deformar materiales. Fuera de lo mencionado, concluimos con un resultado exitoso también por la irreductibilidad en los materiales.




TA 03 - Superficies Superficies continuas 1. Objetivos Conocer y aplicar formas ( geometrías ) que estén acordes al comportamiento estructural. Considerando la eficiencia de la forma para ello Reconocer el comportamiento de una estructura tanto de manera integral como en sus partes, identificando los posibles esfuerzos a los que están sometidos. Proporcionar y escalar adecuadamente las partes de un sistema estructural. Comprender la rigidez y el equilibrio a través de la materialidad y el control adecuado y preciso de las formas en el modelo. 2. Descripción y método Este tipo de superficies soportan tanto cargas de compresión como de tracción, por lo que se crea continuidad en la direccionalidad de los esfuerzos. Actúa como una estructura hiperestática. Los esfuerzos cortantes dependen del ángulo o radio de curvatura de la superficie, exiten esfuerzos de corte por gravedad, ósea en vertical y esos esfuerzos deberían ser cubiertos, teniendo cuidado con los puntos de llegada. Las superficies continuas consideran generalmente las catenarias o parábolas como geometría básica para su definición formal, ya que estas responden a la relación entre la gravedad y la carga uniforme. El método constructivo utilizado en este encargo fue mediante Rhinoceros. Este programa permitió la definición de la geometría a partir de un cuadrado de 30 x 30 cm., luego se marcaron puntos intermedios entre cada lado del cuadrado y se trazó una vertical que medía 30 cm. de alto. A partir de los elementos creados, se utilizó el comando “spline”, a partir de ese comando se fueron experimentando diversas formas de unir aquellos puntos y líneas mediante el comando. El resultado fue exitoso, ya que salieron volumetrías interesantes con coherencia respecto a las superficies continuas con catenarias. 3. Análisis y resultados Se descubrió que el comando de Rhinoceros creaba geometrías parabólicas, mas no de catenarias, es por eso que se investigó la variación que podría haber estre estas. La relación existente entre la creación de una catenaria y la unión de puntos con la función Spline es muy similar, ya que la diferencia entre ambas es varía entre 1 cm y 2 cm, por lo que se podría considerar también una catenaria. En el diagrama mostrado en la Figura 2, se puede apreciar la similitud entre ambas; la curva de color anaranjado es una catenaria, mientras que la de color amarillo es una formada con la función spline. 4. Conclusiones

En conclusión, se logró definir la direccionalidad en la compresión y la direccionalidad en tracción del objeto final. Además, se logró analizar los puntos de llegada al final de las cargas. Aprendimos a utilizar un programa que nunca habíamos visto para poder lograr en encargo de manera exitosa; sin embargo, a la hora de imprimir en 3D nos dimos cuenta que el material afecta la forma. Las partes de las volumetrías obtenidas cargaban los mismos esfuerzos debido a que mientras más alto, hay menos esfuerzos y mientras más bajo, más esfuerzos cargan. También podemos concluir que el espesor de la cáscara tiene relación directa con los esfuerzos a los cuales está sometido y los radios de curvatura.


Figura 2.


Superficie continua tensada 1. Objetivos Conocer y aplicar formas ( geometrías ) que estén acordes al comportamiento estructural. Considerando la eficiencia de la forma para ello Reconocer el comportamiento de una estructura tanto de manera integral como en sus partes, identificando los posibles esfuerzos a los que están sometidos. Proporcionar y escalar adecuadamente las partes de un sistema estructural. Comprender la rigidez y el equilibrio a través de la materialidad y el control adecuado y preciso de las formas en el modelo. 2. Descripción y método

En este trabajo debíamos realizar una maqueta de una superficie continua tensionada. Para lograr el objetivo, agarramos una panty grande y la unimos a anclajes en diversos puntos de la base la cual debía ser de 40 x 40 cm. Debíamos cubrir una superficie de 30cm x 30cm. Utilizamos varillas para representar los anclajes verticales a los cuales les dimos una inclinación para que haya esfuerzo de compresión entre la base y la panty. Para que la panty no se suelte, decidimos usar chinches, con los cuales atravesamos la panty y los clavamos en las varillas. La tupides de la panty debía ser considerada, ya que entre más tensada, mayor éxito tenía el ejercicio. Un error común que podríamos cometer era que sea una superficie plana; sin embargo, no cometimos aquel error. Utilizamos las siguientes referencias para la construcción de nuestro proyecto: Atelier Frei Otto- exposición universal, 1967, Montereal, Canadá. Frei Otto- modeling with soap films. Domo de Milenio, Londres - Richard Rogers Chedraui - Centro comercial de Santa Fe 3. Análisis y resultados Las curvaturas de diseño son el resultado de los elementos a tracción (tensionados), es por eso que no deben arrugarse. Se deben considerar algunos aspectos para la construcción de este tipo de estructuras, como por ejemplo saber que la forma está en suma relación con el material que se utilice debido a que este debe tener resistencia mecánica a los esfuerzos de tracción y cizallamiento o corte. Además, los esfuerzos en sentidos opuestos deben incluirse para mantener una sumatoria vectorial 0 y puedan tener la capacidad de actuar sobre toda la superficie, es decir, es una estructura anticlástica, ya que la resistencia en el plano Z sí logra el control de la forma. 4. Conclusiones

En conclusión, logramos identificar las características de las superficies continuas tensionadas. Aprendimos que la construcción de estas, depende estrictamente de los puntos de anclaje con la resistencia del material, ya que de lo contrario, la lona podría romperse y dañaría la estructura. Además, analizamos que este tipo de superficies se usan en su mayoría en espacios públicos o abiertos.


Panty Chinches

Base


Superficie neumática 1. Objetivos Conocer y aplicar formas ( geometrías ) que estén acordes al comportamiento estructural. Considerando la eficiencia de la forma para ello Reconocer el comportamiento de una estructura tanto de manera integral como en sus partes, identificando los posibles esfuerzos a los que están sometidos. Proporcionar y escalar adecuadamente las partes de un sistema estructural. Comprender la rigidez y el equilibrio a través de la materialidad y el control adecuado y preciso de las formas en el modelo. 2. Descripción y método Este trabajo consistió en armar una estructura neumática. En un principio, pense en seccionar bolsas de plástico con un cuchillo caliente dejando una parte sin sellar para luego inflarla de aire; sin embargo, esta idea no me funcionó, ya que la resistencia del material de las bolsas de plástico no era suficiente para lograr estabilidad. Es por eso opté en utilizar globos, los cuales uní en un vértice superior y utilicé anclajes de carton en las puntas de los globos para rigidizar la estructura. El resultado no fue muy exitoso; sin embargo, logré aprender todos los conceptos necesarios para la construcción a futuro de este tipo de estructuras. 3. Análisis y resultados Las superficies neumáticas son aquellas que requieren de aire para lograr su estabilidad, rigidez y resistencia. La resistencia que estas poseen está en relación al esfuerzo aplicado en la materia. Algunos materiales utilizados para la fabricación de estas estructuras son aerogel y ETFE material que reemplaza al PVC. El concepto principal de las estructuras neumáticas es el uso del aire y membranas para lograr el soporte necesario según su requerimiento. Las fuerzas externas tales como sismos no afectan estas estructura. Trabajan tensionando una superficie continua con presión de aire y la definición en la forma requiere de elementos constructivos que ayudan a definir la forma. La estabilidad depende de la tensión que se mantenga y esta se logra mediante la presión constante. 4. Conclusiones En conclusión, aprendimos que las superficies neumáticas son un gran reemplazo para casas pre fabricadas o para espacios de permanencia; sin embargo, no están muy presentes en el mercado. Además de todas sus ventajas, hay una desventaja que es la que frena al mercado y es el mantenimiento que estas requieren, ya que es un sistema que debe instalarse adicionalmente. Entre otros aspectos, concluimos que estas estructuras tienen bastante estabilidad, debido a la rigidez de los puntos existentes para crear su forma.


Punto de uniรณn Globos

Anclajes de cartรณn

Punto de uniรณn




TA 04 - Final 1. Objetivos 1.- Geometría lógica estructural: - Planos de ejes o linear de generación geométrica con dimensiones. Descripción y diagramación de la geometría origen. Descripción del comportamiento de la estructura. 2.- Definición del sistema constructivo. Planos del proyecto constructivo. Corte e isometría indicando los elementos estructurales. Análisis del referente arquitectónico. análisis y definición de los materiales y elementos estructurales. 3- Descripción del sistema estructural-constructivo. Predimensionamiento de los elementos estructurales principales. Análisis dimensional de los elementos estructurales del referente y diagramación de la proporcionalidad de los mismos 4.-Desarrollo de las uniones de los elementos. Planos del detalle de uniones estructurales. Indicación de materiales y elementos estructurales principales. Diagramación de los esfuerzos hipotéticos a los que están sometidos los elementos. 2. Descripción y método CAMINO DE CARGAS / ESFUERZOS: Como el paraboloide hiperbólico es una pieza prefábricada, las cargas van transmitiendose por cada una de ellas hasta llegar a los cimientos. En estos hay una caja metálica previa y unos ganchos que se encargan de sostener el paraboloide a cada extremo por su eje mayor. A diferencia del referente, que se sostiene por el eje menor y así es más inestable. GEOMETRÍA / SISTEMA / COMPORTAMIENTO: La geometría que elegimos para la cobertura es el paraboloide hiperbólico, es una superficie dobemente reglada y esto quiere decir más estabilidad. Es anticlástica y se puede construir a partir de rectas. Para la losa elegimos la losa nervada, se elabora en base a un sistema de entramado de vigas y viguetas cruzadas formando una reticula. Elegimos esta losa, pues la cobertura pesa aproximadamente 75 toneladas y necesitabamos que la losa trabajara soportando cargas. DISEÑO DE UNIONES RESPECTO A TRANSMISIÓN DE CARGAS: La pieza elegida es prefabricada como el referente ‘’Minicircuito Volkswagen’’ y se trata de piezas que se van ensamblando debido a que tienen un extremo con una pieza que sobre sale y otro lado para que encaje a forma de rompecabezas. SISTEMA CONSTRUCTIVO / ESTRUCTURAL: Es un anillo de sección rectangular de 50 centímetros. Posee diámetros que miden 20 y 12.45m y un peralte de 60cm. Cada uno de los anillos pesa 65 toneladas y se apoya en dos puntos, los cuales transmiten cargas al suelo a través de una zapata de cimentación, la cual tiene forma cúbica con 4m por cada lado. El anillo de acero consta de una malla hecha de cabos de metal, que contribuyen con su rigidez estructural, los cuales permiten reducir el grosor del borde de la hiperboloide. Los cabos poseen un diámetro variable de 20 a 24mm, la malla mide alrededor de 1.5 x 1.5 m, llegando así al elevado número de 230 nudos en total. Para la parte interior se implementará una tela de fibras de carbono de 3mm. las fibras de carbono tienen varias ventajas como gran rigidez, alta resistencia a la tracción, gran tolerancia a la temperatura y baja expansión térmica.


3. Conclusiones En conclusión, La resolución dimensional depende de la misma cantidad de materia en los diferentes elementos. La proporcionalidad de cm cuadrados es esencial para diseñar uniones y esta también ayuda a definir la forma, pero también consideramos parámetros constructivos que en este caso fue una porción de un paraboloide hiperbólico el cual es una superficie doblemente reglada por lo que se puede construir a partir de rectas. Para logar este proyecto, debimos usar medios digitales los cuales hoy en día tienen mucha relación con la arquitectura y con las estructuras que antes no podían desarrollarse. La estructura creada es una estructura anticlástica, ya que cuando una curva va hacia arriba y otra hacia abajo, se genera una curvatura inversa.








CV MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

Estudiante de arquitectura que cursa el V ciclo de la Universidad de Lima. Está satisfecha con la elección de su carrera y está segura que la va a culminar exitosamente, ya que tiene muchas cualidades como la responsabilidad, orden, puntualidad, proactividad, entre otras virtudes que le asegurarán el éxito. Escogió la carrera de arquitectura, ya que desde pequeña tuvo mucho interés en el diseño de viviendas específicamente; sin embargo, a lo largo de los ciclos transcurridos, también ha desarrollado interés por espacios públicos y de uso común. Durante su horario semanal dedica un espacio para realizar actividades como tenis, natación y yoga lo que despejará su mente del estrés y eso ayudará en su crecimiento personal y académico. Con respecto a su experiencia laboral, formó parte del programa La Compañía 2.0 de Junior Achievement en el área de operaciones, lo cual la ayudó a desarrollar el gusto de trabajar en equipo y poder intercambiar ideas para sumarlas y alcanzar un mejor trabajo. Se logró estar entre los primeros 10 puestos de más de 200 compañías.


Educación 2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2010-2016

Secundaria

Colegio Villa Maria La Planicie

2005-2009

Primaria

Colegio Villa Maria Miraflores

Reconocimientos Sub-delegada de Construcción II/ 2019 Delegada de Gráfica Digital/ 2019 Sub-delegada de Proyecto de Arquitectura IV / 2019 Proyecto de Arquitectua III – Maqueta Seleccionada para exposición / 2019 Delegada de Estadística/ 2018 Delegada de Física/ 2018 Delegada de Construcción I/ 2018 Delegada de Proyecto y Arquitectura III/ 2018 Delegada de Lenguaje y Comunicación II/ 2017 Delegada de Procesos Sociales y Políticos/ 2017 Delegada de Economía y Empresa / 2017 Noveno lugar en Junior Achievement / USIL / 2015 Honors en el Colegio Villa Maria La Planicie/2014-2015 Honors en el Colegio Villa Maria Miraflores/2006-2009

Contacto y Social Media 20172480@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 965980493 @pinedoverne mariafernandapinedoverne

Idiomas Español Inglés

Intereses Representación de la Universidad de Lima en el campeonato Interuniversitario / 2018 Natación Yoga/meditación

Programas AutoCad 2018 Revit 2018 Photoshop Microsoft Power Point Microsoft Word Microsoft Excel Pages Keynote Numbers

Actividades Académicas Junior Achievement, capacitación de informática/ USIL / 2015 Junior Achievement, capacitación de marketing/ USIL / 2015 Expoventa Junior Achievement/ Estadio Manuel Bonilla / 2015


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Orientación Estructural Sección 421 Nombre del profesor Boris Barriga Sumilla del curso Orientación Estructural es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.). Objetivo General Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo. Objetivos Específicos 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.