Portafolio Acondicionamiento Ambiental II - 2020-2

Page 1

PORTA FOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II 2O2O-2

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

PROFESORA ANA ELVIRA RODRIGUEZ Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente



##

!"#$#%&'() *+,-././'01'2.2.1+0#

3&+9"&-'01'-1:9;"#'()'

345(6'7'345(8

345(6'7'345(8

$%

!"

!"#$#%&'01':&"91 *+,-././'#<$.1+9#-'=' <19&0&-&>?#/

!"#$#%&'@.+#A.#>+B/9.:&'='C"&C;1/9#' C#"#'>;#"01"?#

345(6'7'345(8

345()'7'345(6'7'345(8

!#

!#

3&+:-;/.&+1/'=' "1D-1E.&+1/'D.+#-1/'

!# G+D&"<#:.B+'01-':;"/&

3F

Í N D I C E

!"


TRABAJO O1 ANÁLISIS DE VIVIENDA CG-O5 / CG-O9

01


ANÁLISIS DE VIVIENDA

Du r ante la prim era pa r t e d e l c i c l o , d e b i mo s h a c e r u n le van tam iento de un se c t o r d e n u e s t r a v i v i e n d a , e l c u a l de bía inc luir un dorm ito r i o , u n a c o c i n a y u n a s a l a c o me d o r. Prim ero se d io a c onoc e r l a u b i c a c i ó n d e l a v i v i e n d a p a r a así, c on la ayuda del n o r t e , p o d e r d e t e r mi n a r d i v e r s o s e le m e ntos c l im át ic os. P o r o t ro l a d o , s e re a l i z ó u n a n á l i s i s fu n cio nal de los am bie n t e s s e l e c c i o n a d o s e n d o n d e s e e st u d ió la c ant idad de h o r a s y l a f re c u e n c i a d e u s o d e c a d a e spac io. A dem ás, se re a l i z ó u n e s t u d i o a p ro x i ma d o d e l con su m o energét ic o a p a r t i r d e d e t e r mi n a d o s a p a r a t o s q u e se u t il izan en c ada un o d e l o s a mb i e n t e s me n c i o n a d o s . F in alm ente, c on los d ive r s o s d a t o s re c o p i l a d o s d e n u e s t r a vivie n da pud im os darn o s c u e n t a q u é f a c t o re s p o d r í a n m e jorarse en relac ion a l c o n f o r t t é r mi c o , a c ú s t i c o y lu m ín ic o de nuestros es p a c i o s . E s t e e j e rc i c i o f u e d e s u ma im po rtanc ia, ya que apre n d i mo s a i d e n t i f i c a r l o s p r i n c i p a l e s e le m e ntos que deben s e r d i s e ñ a d o s e s p e c í f i c a me n t e p a r a cada vivienda o proye c t o , y a q u e c a d a u n o v a a t e n e r caract eríst ic as d ist intas.

02


TRABAJO O1

ANÁLISIS AMBIENTAL Y ACÚSTICO


PROFESORA ANA ELVIRA RODRIGUEZ

2O2O-2

MARIA FERNANDA PINEDO VERNE


ÍNDICE

!"

!&

O1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

O2 ANÁLISIS FUNCIONAL

""

"#

O3 CONSUMO ENERGÉTICO

O4 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

"&

"%

O5 ACÚSTICA

O6 ANÁLISIS ACTIVO


'"

''

RESUMEN DIAGNÓSTICO

COMPARACIÓN NORMATIVA

'#

'&

PROPUESTA DE MEJORA

CONCLUSIONES GENERALES


!"

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Av. Jorge Ba sadre 4 89 dpto. 1201 San Isidro, Lima 15047, Perú vi er Av . Ja

Latitud: -12 .094 83011 Longitud: -77.03740778

e Av.

Carac terísticas Climatológicas

r An d

ré s

B e la

und

Re . C am Av

io Av

Invierno: máxima 19. 3° C / mínima 15. 3° C

A v. Lo s C on sq

.S a

nt

o

ui st a

To

rib

Av

O to ño : m á xima 24 .6° C / mínima 18° C Primavera: m áx ima 20. 3° C / mínim a 15. 3° C

CA

DO EN EL PIS

O

C a ll e

uce Los Sa

re

or A ndré s Be laun de

01

Ca

Víct

min

o R eal

Basad e g r o Av. J

Av.

Av.

C a ll e

lm e Las Pa C a ll e

ras

s

os L o s P in

DP

I UB

12

TO

d or es

ino

rio sa

. E l

Ro

Verano: máx ima 26° C / mínima 1 9. 5° C

e

al

Ri ve ra la s de Av . Ni co

V íc to

pa

Ba sa dr

Oe st e

ui Av . Ar eq

rg e Av . Jo

Pr ad o


FACTORES URBANOS Y CONDICIONES E n p r ime r lu g a r, la contam inación s onora e st á pre se nt e de bi do a que l a u b i ca ci ó n de l a v iv ie n d a es en una avenida pri nc i pal , l o c ual c re a un f l ujo v e hi cu l a r d e de n s i d a d med ia-alta que genera tráf i c o y al t o rui do c on l os c l ax ón de l o s ca r r o s . P o r o t ro la d o , los vientos m ás f recue nt e s prov i e ne n de l sur e st e , por l o que i n ci d e n e n l a p a rt e p o sterior del edif icio y l a v i v i e nda se ubi c a e n l a f ac hada y l os vi e n to s f r e c u en t e s n o alteran la corrient e que ge ne ran i nc omodi dade s. El v i e n to q u e ge n e ra el d isc onf ort térm ico en la v i v i e nda prov i e ne de l e f e c t o de c anal i z a ci ó n d e vi e n t os q ue a u mentan la velocidad de l v i e nt o e n l a Av . J orge Basadre , adem á s d e l vi e n t o o rig in a do por la altura del de part ame nt o. C on re spe c t o al muro co r ti n a u bi c a d o a l frente de la vivienda, e st e e s un re f l e c t or que de be mos c onsi d e r a r , y a qu e e l v id rio origina la ref lexión de l sol , c ambi ando l a di re c c i ón de l a l u z y r e f l e j á n d olo e n la vivienda. CONTAMINACIÓN SONORA DEBIDO A UNA AVEN IDA PRINCIPAL TRASITADA

VIE NTOS F RECUENTES 1:30 PM

PROVE NIE N TES DEL SU R-E STE

FACHADA REFLECT ANTE D EBIDO AL MURO CORTINA

FLU JO VE HICU LAR Y PE ATONAL

RECORRIDO SOLAR

CON DE NSIDAD M E DIA-ALTA

DE ESTE A OESTE

FUENT E : El abo raci ó n pr o pi a

02


C ARACTERÍSTICAS C LIMATOLÓGICAS L a u b ic a c ión de Lim a s e ref leja e nl a re l ac i ón que t i e ne c on e l sol , y a q u e l a di r ec c ió n d e l s ol varía según la l at i t ud de l as di st i nt as c i udade s. L i ma, P e r ú s e e n c u en t ra en el hem isf erio s ur c e rc a de l a l í ne a e c uat ori al , por l o que n o h a y ca m b io s

d rás ticos

de

tem per at ura;

si n

e mbargo,

si

pode mos

no ta r

las

e s t a c ion es d el año: en f ebrero es t á l a may or t e mpe rat ura y e n agost o l a m e n o r . P ara a lc a n z a r el conf ort térm ico, de be mos anal i z ar c orre c t ame nt e e l i ng r e s o d e l s o l en los d iferentes am bientes y e st e e s propi o de c ada c i udad. L a v ari a ci ó n d e l at i t u d es d e l as ciudades s on las que v an a ori gi nar l a v ari ac i ón de l a po s i ci ó n e i n t e n sid a d d e los rayos solares.

GRÁFICO SOLAR El gráf i c o sol ar, e n e st e c aso de Li m a , n o s pe rmi t e sabe r e l pe ri odo de sombras q u e va n a

habe r

en

de t e rmi nado

me s

del

año.

Ade más, nos pe rmi t e di se ñar de t al m a n e r a que aprov e c he mos l os ray os sol ar e s p a r a i l umi nar de mane ra nat ural , mi e ntr a s q u e aprov e c hamos l as sombras para v e n ti l a r . S e de be c onsi de rar l a l at i t ud de l a c i ud a d y l o s sol t i c i os de i nv i e rno y v e rano, l os c u a l e s s o n e l 2 1 de di c i e mbre y e l 2 1 de juni o. FUENTE: Dr. A rq. Mar tí n Wi e se r R e y

ROSA DE VIENTOS La

R osa

de

Vi e nt os

si rv e

para

m o s tr a r

gráf i c ame nt e l os v i e nt os pre domi nant e s d e l l u g a r que se e st á anal i z ando. L os dat os más rel e va n te s que de be mos t e ne r e n c ue nt a son l a v e l oc i d a d y l a orient ac i ón. El pre se nt e gráf i c o e s l a R o s a d e Vie nt os de l me s ac t ual : S e t i e mbre FU EN T E: Dr. A rq. Martín Wi e se r R e y

03


CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA S e gú n la s t emp eraturas m áxim as y mí ni mas de c ada me s, pode mos c onc l u i r q u e e l m es má s frío es agos to, m ientras que e l más c ál i do e s f e bre ro. Est o va r í a s e gú n c a d a c iudad, ya que se van a pre se nt ar di st i nt as v ari abl e s c l i mát i c a s .

F U EN T E: Dr. A rq. Martí n Wi e se r R e y

ÁBACO PSICOMÉTRICO Y ZONA DE CONFORT El

p r esen t e

ábaco

p s i co m ét ric o p e r mit e el

nos

id e n t if icar

e st a d o

de

la

e n e r g ía q ue t iene el a i r e en u n mo m ento d e t e r mina d o .

Se

re l a ci o n a n

las

v a r i a ble s

de

t e m pera t ura c on la hu med a d

a b soluta

p o r meses p a ra as í p o de r

e n c o n t rar

la

z o n a d e c on fo rt de L i m a. F U E N TE : Dr . A r q . M a r t í n W i e s er Rey

04


! ' ANÁLISIS

FUNCIONAL

AMBIENTES A ESTUDIAR DO RM IT O R I O

S AL A - C O M E D O R

05

GSPublisherVers

COCINA


E l d e p a rt a me n to s e ubica en el p i so doc e , e l c ual e s e l úl t i mo de l e di f i ci o . L o s a mb i ent es p or analizar s e ubican e n e l pri me r ni v e l , e n donde a pa r te d e l d o r mit orio , sa la-com edor y cocina, t ambi é n se ubi c a un dormi t ori o más y u n b a ñ o . E s t á o rie n t a d o hacia el norte con una l i ge ra i nc l i nac i ón hac i a e l e st e . A l s e r e l e d i f i c io má s alto de la cuadra 4 de l a av e ni da J orge Basadre , no p r e s e n ta o b s t r uc c io n es que le originen s om bras por ni nguna de l as f ac hadas.

3.90

A

11.80

11

10

12

13

14

15

16

3.00

9

8

7

6

5

4

3

2

1

COCINA

B

2.35

SALA-COMEDOR

3.90

8.05

A

10.80

17

7.05

DORMITORIO

sion 0.15.100.100

PLANTA PISO 1

DORM I T O RI O

S A L A - C O ME D O R

CORTE A-A

C O R T E B-B 06

B


AMBIENTE O1 DORMITORIO E l d ormit o rio es el am biente en e l que re al i z amos l as ac t i v i dade s m á s pe r son a les. Adem ás, es un es pac i o donde pasamos l a may or part e d e l t i e m p o , p o r lo que debe brindar c onf ort al usuari o c omo por e je mpl o a t r a vé s de la luz y ventilación. E s te es un e spac i o v e rsát i l , y a que e s usado p a r a di v ersa s a c t ividades a lo largo de l di a, por e je mpl o, l o usamos para dorm i r y e n alg u no s c as os para trabajar o e st udi ar t ambi é n.

Número de usuarios:

Mobiliari o: 1 2 1 1 Frecuencia de uso:

Actividades:

cama mesas de noche velador sil lón FLUJO

1:00 - 8:00 hrs.

8:00 - 10:00 hrs.

12:00 - 14:00 hrs.

14:00 - 20:00 hrs.

20:00 - 22:00 hrs. 22:00 - 24:00 hrs.

07

Descanso Trabajo


AMBIENTE O2 SALA-COMEDOR L a s ala - c omedor es un espacio de re uni ón e nt re l a f ami l i a. Es un gr a n e s pa cio sub d iv i dido en dos am bien t e s: l a sal a y e l c ome dor. En pri me r l ug a r , l a s ala t ien e doble altura por lo que c re a una i l umi nac i ón y v e nt i l ac i ó n na t u r al mu y a gradable. Por otro lado, e l c ome dor t i e ne may or pri v ac i dad y a q u e cu en t a c on una m ayor canti dad de muros que l o e nc i e rran. Por l o g e n e ra l, n os reunim os antes y desp ué s de c ada c omi da para así f ort al e c e r e l v í n c u lo fa milia r.

Número de usuarios: Mobiliario: 1 2 2 1 2

mesa para 8 personas sil lones banquetas mesa de centro mesas auxil iares

Actividades: Reunión Al imentación

Frecuencia de uso:

FLUJO

1:00 - 8:00 hrs.

8:00 - 14:00 hrs.

14:00 - 18:00 hrs.

18:00 - 22:00 hrs. 22:00 - 24:00 hrs.

08


AMBIENTE O3 COCINA L a c o c ina a dem ás de s er un espac i o para pre parar l os al i me nt os, e s u n e s pa c io d e reunión tam bién a pesar de su re duc i do t amaño. Al e nc ont r a r s e e n la p a rt e t r as era del departame nt o y a no se e nc ue nt ra e n l a f ac hada y s e i l u m ina y v entila por un tragaluz que une a l as dos t orre s de l proy e c t o.

Número de usuarios:

Mobiliario: 1 4 1 1

cocina eléctrica mesones refrigeradora microondas

Actividades: Reunión Al imentación

Frecuencia de uso: FLUJO

1:00 - 8:00 hrs.

8:00 - 10:00 hrs.

12:00 - 14:00 hrs.

14:00 - 20:00 hrs.

20:00 - 22:00 hrs. 22:00 - 24:00 hrs.

09


NECESIDADES & CONCLUSIONES Lo s am bient es t ienden a ser f rí o s e n i n v i e rn o y cá l ido s en ver ano debido al efe cto h i b e rn a d e ro q u e ocur re en las vent anas de los e s p a ci o s a e xce p ci ó n de la c o c ina que siem pre es f r í a

80%

La sala - c om edor y el dor m it o ri o a l u b i ca rs e e n l a fac hada de un ed if ic io ubica d o e n u n a a v e n i d a princ ipal del d ist r it o t ienen c o n ta mi n a ci ó n s o n o ra .

40%

Lo s t res espac io s rec iben ilumi n a ci ó n y v e n t i l a ci ó n nat ur al, ya que 2 de est os se ub i ca n e n l a f a ch a d a s i n ob st r uc c io nes y el espac io resta n te s e i l u mi n a p o r e l tr agaluz del pro yec t o; sin emb a rg o l a v e n ta n a e s ba st ant e pequeña.

80%

SALA - COMEDOR

DORMITORIO

COCINA

E n con c lu sió n , lo pos itivo en los espac i os anal i z ados e s que re c i be n bue na l u z e i l umina c ión natural, pero se res t a c on e l rui do e x t e ri or c on e l que se hab i ta . Co n resp ec t o al am biente adya c e nt e al t ragal uz , e s más si l e nc i oso; s i n e mb a rg o , la ventana tiene dim ensi one s un poc o re duc i das que l i mi t a n l a i l u m in a c ió n y ventilación que se podrí an aprov e c har de l t ragal uz .

10


! # CONSUMO

ENERGÉTICO

CONSUMO POR ARTEFACTOS EN W/H

CONSUMO DE APARATOS AMBIENTE

DORMITORIO

APARATO

UNIDADES

CONSUMO (W)

HORAS AL DIA

DIAS A LA SEMANA

DIAS AL MES

TOTAL (W/H)

FOCO LED

6

15

5

7

30

13500

LAPTOP

1

22

8

6

24

4224

CELULAR

1

10

4

7

30

1200

RELOJ

1

10

3

7

30

900

TOTAL W/H

SALA-COMEDOR

COCINA

FOCO LED

8

14

19824

2

7

30

TOTAL W/H

6720 6720

FLUORESCENTES

5

15

2

7

30

4500

COCINA ELÉCTRICA (INCLUYE HORNO)

1

4000

1

5

20

80000

CAMPANA EXTRACTORA

1

200

1

5

20

4000

MICROONDAS

1

800

1

7

28

22400

REFRIGERADORA

1

200

24

7

28

134400

WAFLERA

1

800

1

5

20

16000

HORNO PEQUEÑO

1

1500

1

5

20

30000

TOSTADORA

1

950

1

4

16

15200

HERVIDOR

1

1500

1

7

28

42000

NUTRIBULLET

1

1200

1

7

28

33600

LICUADORA

1

450

1

5

20

TOTAL W/H

9000 391100

1

CON S UMO T OT A L D E L OS 3 A MBIENT ES = 417 64 4 W/ H = S/. 2 2 9 .75 = 45% D EL T OT A L D E L A V I V I E NDA

11


COSTO DE CONSUMO

SALA COMEDOR DORMITORIO COCINA RESTO DE LA VIVIENDA

CONCLUSIONES E n c o n c lu sió n, la cocina es el ambi e nt e que c onsume may or e ne rgí a, y a q u e e s a q u í d o n de s e utilizan la m ay or c ant i dad de e l e c t rodomé st i c os y d o n d e e s t o s no son m uy ef icientes. Por ot ro l ado, e n l a sal a - c ome dor e l c ons u m o e s m ín imo , ya que a pes ar de ser un e spac i o de re uni ón no se usa más qu e l a l u z y e sp orá dicam ente los tomac orri e nt e s. F i nal me nt e , e n mi opi ni ó n , e l co nsu mo e n ergético del dorm itori o ha aume nt ado de bi do a que po r l a co y un t u ra a ctual ahora se utiliza may or e ne rgí a e n e l e spac i o que hac e u n o s m e se s so lo e ra utilizado para des c ansar.

12


! $ ANÁLISIS

BIOCLIMÁTICO

El

presen t e

ábaco

ps i co m é t ric o pe r mi t e

nos

id e n t ifi car

la

e n e r g í a q ue t ien e el aire en

un

mom ento

de t e r min a d o.

Lim a

es

u n a c i ud a d c o n un clim a qu e m ezc la lo d esértico co n l o de la c ost a, por lo qu e e x ist e un a elevada humedad

en

pa r t e

a ño

del

la

m ayo

la

cual

de be p e rmit ir un dis eño qu e

g e n ere

té r mi c o co n

en

el

resp ec t o

conf ort usuario a

la

s e n s a ción t é rmica.

F U E N TE : Dr . A r q . M a r t í n W ieser Rey

Se g ú n la s t emp eraturas m áxim as y m í ni mas de c ada me s, pode mos c onc l ui r q u e e l me s má s frío es agos to, m ientras q ue e l más c ál i do e s f e bre ro. Est o v arí a s e g ú n ca da c iu d a d , ya que s e van a pres ent ar di st i nt as v ari abl e s c l i mát i c as.

F U E N TE : Dr . A r q . M a r t í n W ieser Rey

13


La

Rosa

de

Vi e nt os

si rv e

para

mos tr a r

gráf icame nt e l os v i e nt os pre domi nant e s de l l u g a r que se e st á anal i z ando. L os dat os más re l e v an te s que deb e mos t e ne r e n c ue nt a son l a v e l oc i dad y l a orienta c i ón. El pre se nt e gráf i c o e s l a R osa d e Vientos

de l

me s

ac t ual :

S e t i e mbre

donde

se

aprecia que l os v i e nt os más f ue rt e s prov i ne n d e l sur - e st e y l os que t i e ne n me nor v e l oc i d a d FU EN T E: Dr. A rq. Martí n Wi e se r R e y

proviene n de l e st e . L a v e l oc i dad prome di o e s 4. 6 m etros por se gundo

OBSTRUCCIONES La vivienda no presenta obstrucciones, ya que al ser el edificio más alto de la cuadra y al departamento ubicarse en el último piso, no se da la oportunidad que existan obstrucciones de otros edificios.

14


! & ACÚSTICA

15


AMBIENTES EN FACHADA (SALA - COMEDOR Y DORMITORIO)

In terf eren c ia de o n d a s d e s o n i d o

SALA - COMEDOR

Los soni dos pe rc i bi dos e n e st os dos ambi e n te s s o n principal me nt e de l a Av . J orge Basadre , l a c ua l e s u n a avenida pri nc i pal . A pe sar de l a al t ura que ti e n e e l departame nt o c on re spe c t o al pi so, e l soni do s u b e y perm ite que se e sc uc he a l a pe rf e c c i ón de s d e u n a conversa c i ón e n l a c al l e hast a l os c l ax on de l os ca r r o s .

DORMITORIO

Los

s on id os

p ercibidos

en

la

c o ci n a son b a stante tolerables , ya que a l e n contrars e en la p ar t e

p os terior

del

d e p art a me n t o , da a un tragaluz s i l e n c ioso,

ya

c o ci n a s

de

d e p art a me n t o s

que los

todas

las

dem ás

tam bién

COCINA

dan

h a ci a e se t ra galuz y no hay ma y o re s ruid o s .

E n c o nc lusión , el s onido suf re variac i one s de v e l oc i dad y al t e rac i one s graci a s a l a h u m e d a d , t emperatura y vientos, por l o que e l soni do pue de hac e r u n g r a n r e co r rid o si es que no exis te ningun obje t o y f ac t or que l o pare .

16


! ( ANÁLISIS ACTIVOS

SALA - COMEDOR

CORTE SALA - COMEDOR

Fi g u ra 1

L a l uz nat ural e n l a s a l a c ome dor i l umi na de m a n e r a c orre c t a c omo se pu e d e ve r en

la

f i gura

e nc ue nt ra

1,

en

ya la

que

se

fa ch a d a

pri nc i pal de l e di f i c i o y co m o se e x pl i c ó ant e ri orme n te , n o t i e ne obst ruc c i one s. Aprox i madame nt e a l a s 6 d e la

t arde

e mpi ez a

a

anoc he c e r, por l o qu e s í s e ne c e si t a l uz art i f i c i al co m o s e obse rv a PLANTA SALA COMEDOR

17

en

la

pl an ta

i l ui mi nar e st e ambi e n te .

para


SALA - COMEDOR

CORTE DORMITORIO Fi g ur a 2

La l uz

nat ural

en el

dorm i to r i o

i l umi na de mane ra c orre c t a co m o se pue de v e r e n l a f i gura 2 , y a q u e se

e nc ue nt ra

en

la

f ac h a d a

pri nc i pal de l e di f i c i o y c om o s e e x pl i c ó

ant e ri orme nt e ,

no

ti e n e

obst ruc c i one s; si n e mbargo, co m o en

e st e

ambi e nt e

e st udi a,

de be

t ami é n

t e ne rse

se una

i l umi nac i ón art i f i c i al para c u a n d o y a no hay a l uz sol ar.

COCINA

COCINA Fi g ur a 3

En l a c oc i na, l a l uz que i ngre s a d e l t ragal uz

e st á

paráme t ros, mane ras

el

de nt ro pe ro

usuari o

de

de

los

to d a s

e mpi ez a

a

pre nde r l as l uc e s art i f i c i al es u n poc o ant e s que e n e l re st o d e l o s ambi e nt e s.

18


PROPUESTAS

19


RECOMENDACIONES

20


!"

RESUMEN DIAGNÓSTICO

3.90

A

11.80

11

10

12

13

14

15

16

3.00

9

8

7

6

5

4

3

2

1

SALA-COMEDOR 2.35

COCINA

B

B

3.90

8.05

A

10.80

17

7.05

DORMITORIO

15.100.100

PLANTA PISO 1

C o n r e sp ec t o a l resum en diagnós tic o, l a di st ri buc i ón de l os ambi e nt e s e s b a s ta n te f u n ci on a l,

la

ubicación

del

depart ame nt o

es

bast ant e

be ne f i c i osa

para

su

il u m i na c ión , p e ro no para su acús ti c a, y a que l a av e ni da pri nc i pal a l a que m i r a e s d e d ensid a d media - alta. Al anali z ar e l f l ujo y l as horas di ari as e n l as q u e ca d a a mb i ent e e s usado, las proporcio ne s e spac i al e s e n l a sal a- c ome dor y e n e l d o r mit orio so n

bastante cóm oda s; si n e mbargo, e n l a c oc i na, e l e sp a ci o e s

b a s t an t e limit a do.

21


! ' COMPARACIÓN NORMATIVA

Artíc ulo 4 7 .- L os a m b i en t es d e l a s e d i fi ca ci ones conta r á n con com p onentes q ue a se gure n la ilumin ac ión nat ur a l y a rti fi c i a l n e c es a ri a pa r a el us o p or s us ocup a ntes . Se p er m i ti r á l a i l uminación natural por me dio d e tea t i n a s o tra g a l u c es . Artíc ulo 4 8 .- Los am b i en t es ten d rá n i l u m i n aci ón na tur a l d i r ecta d es d e el ex ter i or y s us va nos t e ndrán un área suf ic ie nt e c o m o p a ra g a ra n t i z a r u n ni vel d e i l um i na ci ón d e a cuer d o con el us o al que e st á destin ado. Los amb i e n tes d e s t i n a d o s a c o ci na s , s er vi ci os s a ni ta r i os , p a s a j es d e ci r cul a ci ón, de pósit os y almac e nam ie nt o, p o d rá n i l u m i n a r a t ra v é s d e otr os a m b i entes . Artíc ulo 4 9 .- E l c oefi c i e n te d e t ra n s m i s i ó n lum í ni ca d el m a ter i a l tr a ns p a r ente o tr a ns l úci d o, que sirva de c ierr e de los v a n o s , n o s erá i n feri o r a 0,90 m . E n ca s o d e s er i nfer i or d eb er á n i ncr em ent arse las dimens ione s de l v a n o . Artíc ulo 5 0 .- Todos l o s a m b i e n tes c o n t a rá n , a d em á s , con m ed i os a r ti fi ci a l es d e i l um i na ci ón e n los que las lu m inar ias f ac t i b l es d e s e r i n s t a l a d a s d eb er á n p r op or ci ona r l os ni vel es d e i l um i na ci ó n para la f un c ión que se de s a rro l l a e n e l l o s , s eg ú n l o es ta b l eci d o en l a N or m a E M . 0 1 0 Artíc ulo 5 1 .- Todos l o s a m b i e n tes d eb e rá n tener a l m enos un va no q ue p er m i ta l a entr a da de aire desde e l e x t e r ior . L o s a m b i e n tes d es ti n a d o s a s er vi ci os s a ni ta r i os , p a s a j es d e ci r cul a ci ón, de pósit os y almac e nam ie nt o o d o n d e s e re a l i c e n a c t i vi d a d es en l os q ue i ng r es en p er s ona s d e m a ner a e ve nt ual, podrán t e ne r una s o l u c i ó n d e v en t i l a c i ó n m ecá ni ca a tr a vés d e d uctos ex cl us i vos u otr os ambie nt e s.

CUMPLE NO CUMPLE

A 47 SALA - COMEDOR

A 48 A 49 A 50 A 51

DORMITORIO

COCINA

22


! # PROPUESTA

DE

MEJORA

CÁLCULO DE PANELES SOLARES C O N S U MO K/W = 930K W/H

X

1 000

=

9 3 0 000 W / H ( M ES ) / 3 0 = 3 1 000 W /H ( D Í A )

C O N S I D E R ANDO : P M A X (P OTENCI A NO M I NAL ) : 2 00 W ATTS V P M (V O LT AJE A PO TENCI A MÁX IMA): 3 6.6 VATIOS V P (V O LT A JE NO MI NAL ) : 24 V OLTIOS H S P (H O R A S DE SO L PI CO ) : 4 .5 HOR AS

C O N SU M O TO TAL DE LOS 3 AM BIENT ES A NA L IZA DOS: 417 644 W/H

E P T = P MAX . HS P ( VP MAX /VP)

NT P = EDEMA NDA / EPT

E P T = 2 0 0 X 4. 5 ( 3 6. 6 / 24)

NT P = 31 000 / 1 372 .5

EPT = 1 372.5

NT P = 2 85.90 NT P = 2 2 .6

S E N E C E S IT A N 23 P AN ELES P ARA A BA ST ECER A L A V IV IEND A A NA L IZA D A

S E N E C E S IT A N 1 1 P AN ELES P ARA A BA ST ECER A L OS A MBIENT ES A NA L IZADOS

SALA COMEDOR DORMITORIO COCINA RESTO DE LA VIVIENDA

23


3.90

A

11.80

11

10

12

13

14

15

16

3.00

10.80

17

7.05

DORMITORIO

9

8

7

6

5

4

3

2

1

COCINA

B

3.90

B

2.35

SALA-COMEDOR

GSPublisherVersion 0.15.100.100

A

8.05

PLANTA PISO 1

U n f actor que c r e a m o l es ti a s a l u s u a ri o d e l os a m b i entes en fa cha d a es el r ui d o q ue g eneran los vehícu los, e s por es o q u e s e p l a n tea el ca m b i o d e l a s venta na s convenci ona l es p or ve nt anas ins uladas de doble v i d ri o , y a q u e a l t en e r a ir e en el centr o d e d os vi d r i os , cr ea un a i s l a nte a cúst ico qu e es bast ant e e fi c i en t e. P o r o t ro l a d o , e n l a coci na s e p r op one r ed uci r l a m ed i d a d el vano, ya qu e mide 1 .1 0 m . y a u n q u e e s t é d e n tro de l os p a r á m etr os p er m i ti d os , s er í a un es p a cio más ilumin ado de lo que y a e s s i e s e v a n o s e red uce a . 90 m .

24


CONCLUSION ES

25


En conclusión, el entorno de la vivienda puede afectar más de lo que nos imaginamos el confort térmico, acústico y de iluminación El análisis de la ubicación de la ciudad en la que se emplaza el proyecto es fundamental para empezar a diseñar, ya que este es diferente en cada lugar debido a la variación de la posición del sol y la dirección y velocidad de los vientos, los cuales son primordiales para lograr el confort. Con recpecto al consumo energético,en la actualidad debemos diseñar un proyecto que sea sostenible en donde se pueda hacer uso de energía renovable, ya que de lo contario veremos el resultado en nuestro recibo de luz. Además de ver el emplazamiento con respecto a la ciudad o distrito, también debemos considerar a la hora de diseñar, el contexto en el que se encuentra, ya que estos volúmenes podrían traernos problemas de iluminación y ventilación

26


CONTROL DE LECTURA O1 CG-O5 / CG-O9

33


CONTROL DE LECTURA 01

El pri m er c ontrol de le c t u r a f u e a b a s e d e l l i b ro M a t r i z e n e rg ét ic a en el P erú y e n e rg í a s re n o v a b l e s . E s t e n o s brin dó la inform ac ión n e c e s a r i a p a r a re s o l v e r u n a s e r i e d e pre gu ntas relac ionadas a l c a mb i o c l i má t i c o , mi t i g a c i ó n d e gase s , m atric es energ e t i c a s , e n e rg í a re n o v a b l e , e t c . Gr acia s a esta ex ten s a l e c t u r a a p re n d i mo s d i v e r s o s con ce ptos, así c om o t a mb i é n f u t u ro s p l a n e s q u e t i e n e n u e st ro país c on respec t o a l c i u d a d o d e l me d i o a mb i e n t e qu e serán c onsiderad o s p a r a f u t u ro s p ro y e c t o s q u e podam os tener y así suma r a l c o n j u n t o d e a rq u i t e c t u r a q u e te n ga c onsc ienc ia m ed io a mb i e n t a l .

34


CONTROL DE LECTURA 01

P R E G U N TA 1

¿ E N E L P E R Ú , E N Q U É C O N S I S T E L A E S T R AT E G I A N A C I O N A L F R E N T E A L C A M B I O C L I M ÁT I C O ?

02

Al ser Lima centralizada, se c elementos económ y proyectuales qu aplicados a otra provincias del país

01 Se debe mejorar la capacidad de las autoridades que manejan las instituciones relacionadas con el medio ambiente en el país

“El Estado peruan el desarrollo soste la interacción y equilibrio entre económica, la equ conservación del a

Para que el Estado tenga una gestión ambiental exitosa, los ciudadanos también deben participar en las actividades ambientales para fortalecer los mecanismos aplicados.

Se debe considerar la diversidad de los terrenos y los microclimás según la ubicación de cada territorio, ya queasí van a promoverse las ventajas de la competencia.

Los negocios deberían empezar a tomar en cuenta su huella ecológica para que así se logre transformar en un negocio limpio y sostenible, haciendo que se vuelva una variable imprescindible para fortalecer lo sostenible mediante la competencia.

Bibliografía: Gamio, P. (2010). Matriz energética en el Perú y energías renovables. Lima: Sinco Editores

35

Se debe tener la identificar lo naturales que s además de con del ambiente y tradicionales, q van a lograr el é


ACOND. AMBIENTAL II

2

una ciudad concentran los micos, políticos ue podrían ser s ciudades o s.

03 Las normas ambientales deberían ser planificadas para que luego se pueda monitorear la eficiencia mediante sistemas, los cuales puedan estar en constante evolución.

no debe promover enible basado en y búsqueda del la eficiencia uidad social y la ambiente”.

Los sectores que producen y extraen productos de la naturaleza, el sistema educacional y la seguridad peruana ´deben considerar la dependencia que tienen en la política nacional del ambiente para así tomar las debidas precauciones.

El conjunto de tres entidades importantes tales como el Estado, la Universidad y la empresa podría formar una alianza estratégicamente potenciada para el logro del esparcimiento de energía en el Perú.

a capacidad de os recursos ean renovable, nocer servicios conocimientos ue en conjunto éxito enérgico.

La tecnología es fundamental para enfrentar los posibles problemas para nuestra salud, para el ambiente y para la diversidad biológica y que se puedan solucionar amenazas por el deterioro del ambiente y el constante cambio climático.

G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H 36


CONTROL DE LECTURA 01

P R E G U N TA 2

¿ C U Á L E S S O N L A S L Í N E A S D E A C C I Ó N N A C I O N A L PA R A L A MITIGACIÓN DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO?

01 INTEGRACIÓN Se debe trabajar el plan de mitigación del cambio climático como parte de un esfuerzo global. Es importante que se trabaje de manera coordinada con otros países para así obtener resultados en conjunto.

LÍNEA ACC

02 CO-BENEFICIOS Enfocar el trabajo en las áreas donde se puedan obtener beneficios no solo para el medio ambiente, sino económicos, sociales y de adaptación. Se deben hacer sinergias con otros sectores para hacer de las políticas más atractivas.

37


ACOND. AMBIENTAL II

0 3 R O L D E L E S TA D O El estado debe tener mayor capacidad para enfrentar los problemas del cambio climático. Asimismo debe convertirse en un aliado estratégico de la población, sobre todo para evitar problemas sociales que obstruyan los proyectos.

AS DE CIÓN

CONCLUSIONES Para que las estrategias de mitigación puedan ser desarrolladas de forma exitosa se deben estar estrictamente ligadas con una serie de aspectos que tengan que ver tanto con el crecimiento económico como la gestión de los recursos que se pueden extraer del país. Además de esto deben recibir un apoyo político y que esta misma presente una actitud proactiva con respecto a poder aplicar estas estrategias para que se puedan aprobar y ejecutar de una manera satisfactoria. Por lo tanto es de suma importancia aplicar estas propuestas y de esta manera reducir el impacto climático que sufre nuestro país. G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H 38


CONTROL DE LECTURA 01

P R E G U N TA 3 E X P L I C A R A D E TA L L E T O D O S L O S C O M P O N E N T E S Q U E C O N F O R M A N L A F U T U R A M AT R I Z E N E R G É T I C A PA R A E L P E R Ú

01 Energía Eólica La energía eólica es aquella que proviene del viento, más específicamente es el aprovechamiento de la energía cinética producida por masas de aire. En el Perú la energía eólica ocupa el segundo lugar dentro de las energías potenciales para uso. A lo largo del litoral se encuentra el máximo potencial de esta energía ya que los vientos corren a velocidades mayores a los 5m/s lo cual es lo mínimo necesario para poder considerar este tipo de energía como una opción viable. Si tomamos en cuenta el mapa eólico podemos estimar que la potencia producida en el país es de alrededor de 22,000 MW y las zonas potenciales para el mejor aprovechamiento de este recurso en el país se ubican desde Ica hasta Tacna en la zona Sur del Perú y desde Ancash hasta Tumbes por el Norte.

G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H 39


ACOND. AMBIENTAL II

¿Qué es una matriz energética? Una matriz energética puede definirse como una serie de fuentes de energía primaria que usa un territorio determinado para poder tener una menor impacto sobre el medio ambiente. Las energías renovables contribuyen para poder diversificar esta matriz, dándole una gama de opciones verdes sobre las cuales puede generar energía. En el Perú existen un gran número de opciones que podemos considerar para en un futuro diversificar nuestra matriz energética.

02 Energía Solar Esta energía proviene del aprovechamiento de la radiación emitida por el sol, esta se capta mediante el uso de paneles solares y puede servir tanto para producir energía como para calentar el agua y varios otros propósitos. Las zonas en el Perú en las que se encuentra el mayor potencial se encuentran en la zona sur de la costa, más específicamente en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna; en donde encontramos un promedio de energía solar incidente de 6.0 a 6.5 kW.h/m2 por día, mientras que en la zona amazónica encontramos el menor potencial del país. Todos los valores que se encuentren por encima de los 4kW.h/m2 son bastante favorecedores para el uso de este tipo de energía, esto es bueno para el Perú ya que la media es de 5kW.h/m2.

40


CONTROL DE LECTURA 01

04 Geotermia La energía geotérmica es aquella obtenida mediante el aprovechamiento de las altas temperaturas que se encuentran en el interior de la tierra. El Perú forma parte del círculo de fuego, zona altamente sísmica en el mundo, pero también es gracias a esto que este país tiene 156 zonas geotérmicas identificadas en donde el mayor potencial se encuentra en 6 regiones específicas entre las cuales se encuentran: Región 1 (Cajamarca) Región 2 (Huaraz) Región 3 (Churín) Región 4 (Central) Región 5 (Cadena de conos volcánicos) Región 6 (Puno y Cusco) Se estima que el potencial energético del Perú en cuanto a la geotermia se encuentra alrededor de 1000 y 2990 MW.

05 Hidroelectricidad Es definida como la energía eléctrica obtenida por la transformación de la fuerza hidráulica de ríos y saltos de agua. En el Perú, esta es la mayor fuente de energía renovable ya que contamos con una alta cantidad de centrales hidroeléctricas que han significado para el país una reducción en el impacto ambiental y un gran ahorro de recursos. Durante los años 70 se seleccionaron 328 proyectos que cumplían con los criterios de viabilidad impuestos por la normativa. Hoy en día ese gran número de centrales produce en promedio una potencia instalada de 58,937 MW y una energía acumulada de 395,118 GW.h, lo cual significa un potencial altísimo en cuanto a este tipo de energía se refiere. Sin embargo existe una serie de barreras que dificultan que este tipo de energía pueda ser usada para todo el país, entre las cuales se encuentran:

41


ACOND. AMBIENTAL II

03 Biomasa Esta es una fuente de energía que proviene de residuos tanto agrícolas como agroindustriales, forestales y urbanos. Esta finalmente se manifiesta de tres distintas formas: como fuente de calor, energía eléctrica o como fuerza motriz; y puede obtenerse de manera tanto sólida como gaseosa o líquida. Este tipo de energía no es tan común en áreas pobladas como ciudades, tiene más posibilidades de potencial en las zonas rurales y aisladas del país, donde los recursos renovables sean escasos. La biomasa tiene 3 puntos interesantes en los cuales puede desarrollarse: La costa norte y tanto la selva baja como la alta.

-

Montos de inversión Periodos de construcción Financiamiento Tarifas en barra y precio del gas natural Marco normativo promotor Incentivos tributarios Medidas pendientes Retos socio-ambientales G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H

42


CONTROL DE LECTURA 01

P R E G U N TA 4

¿ C U Á L E S S O N L A S L I M I TA C I O N E S Y O P O R T U N I D A D E S D E L PROYECTO ENERGÉTICO EN EL PERÚ?

01 TRANSMISIÓN En los últimos años la demanda de energía eléctrica ha aumentado, sin embargo existe una falta de inversión en el reforzamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y un crecimiento centralizado de las compañías generadoras. Esto genera sobrecostos de generación e inseguridad en el abastecimiento. Se necesita una expansión planificada del SEIN.

02 DISTRIBUCIÓN 23.9%

de peruanos no cuenta con energía eléctrica, al 2007.

59.6%

de cajamarquinos no cuenta con energía eléctrica, al 2007. Son la región menos electrificada del país.

El costo de electrificación rural en el Perú es bastante elevado debido a las largas distancias por recorrer y a la poca densidad poblacional. Esto crea una oportunidad para la electrificación en sistemas aislados con energías renovables.

43


ACOND. AMBIENTAL II

CASO ISLAS DE LOS UROS En el departamento de Puno, en el lago Titicaca, se encuentran las islas flotantes de los Uros. En ellas vive una población desde varias generaciones atrás. Ellos utilizan viviendas muy sencillas hechas a base de totora, material vegetal con el que también mantienen sus islas así como con tierra del lugar. Hoy es un lugar mayormente turístico. Hace ya algunos años el gobierno instaló sistemas de energía solar fotovoltáica en las islas, lo que hasta hoy permite su electrificación. Este es un ejemplo de las oportunidades que nos brindan las energías renovables para lograr la electrificación rural de manera económica y además ecológica.

G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H

44


CONTROL DE LECTURA 01

P R E G U N TA 5

¿ H A C I A D Ó N D E VA E L C A M I N O D E L A E N E R G Í A R E N O VA B L E E N E L PERÚ?

ENFOQUE SOSTENIBLE Los combustibles fósiles y el gás natural como mecanismos de obtener de energía no son opciónes viable debido a que son caracter finito y no regenerable. Mientras más se extraen, se convierte más dificil y costoso. De manera similar, las emisiones de gases tienen una relación directa con el cambio climático, debido a que producen el efecto invernadero, afectan el entorno de donde se retiran, generando un impacto negativo en la flora & fauna, y en los pobladores que habitan en el lugar. Por estos motivos, no son una opción sostenible, en lo social, económico y ambiental a largo plazo. Esto resulta en una problemática que puede ser afrontada a través de la seguridad energética y al desarrollar de fuentes renovables que ayuden a evitar el calentamiento global. Además, se produce un impacto positivo en el crecimiento económico al generar empleos.

ENERGÍA EN EL PERÚ Se puede observar una dependencia al gás y el petroleo, no obstante hay un incremento sostenido en la inversión y el desarrollo de fuentes renovables. Especialmente en el campo hidroeléctrico.

Tabla de fuente energética en el Perú desde 1990 hasta 2018. International Energy Agency (IEA). Recuperado de: https://www.iea.org/countries/Peru.

45


ACOND. AMBIENTAL II

“A mayo del 2019, en el Perú se mantiene 14,900 MW de capacidad de generación de energía renovable, basada en una combinación de instalaciones hidroeléctricas, eólicas, de biomasa y solares. La energía hidroeléctrica y la eólica aportaron el 43% y el 40%, respectivamente; la biomasa obtuvo otro 11,6%; y la energía solar produjo el 5% restante. El país se ganó la reputación de pionero en energías renovables en la región con la finalización en 2012 de Repartición, un proyecto solar de 22 MW, que era el más grande de su tipo en Sudamérica en ese momento.” (Oxford Business Group, 2019). A pesar de una iniciativa de migrar gradualmente a energias renovables, las fuentes mencionadas equivalen a menos del 3% de la energía total. Es necesario un transición más directa. Sería posible tomar el modelo europeo como un ejemplo referencial. Plantean la meta que para el 2020, el 20% de la energía obtenida sea a través de fuentes renovables, y que para el 2050 sea logre en su totalidad. Según las cifras proporcionadas por el comité de datos estadísticos de la Unión Europea, en el año 2018 lograron alcanzar el 18.9%. De manera similar, se afirma que estas medidas tienen un enorme potencial económico a través de la creación de empresas, y de la capacidad de poder generar empleos, lo cual se estima que alcanzaría la cifra de 410,000, avances que se verían reflejados en un incremento de 0.24% del PBI. Para poder lograr un crecimiento a largo plazo en el Perú, es indispensable desarrollar fuentes renovables que estimulen la economía, mientras que mejoren la calidad de vida de la población, sin perjudicar el medio ambienta. Solo al considerar estos tres ejes, será posible convertirse en un país sostenible. Bibliografía: Gamio, P. (2010). Matriz energética en el Perú y energías renovables. Lima: Sinco Editores Oxford Business Group. (2019, 23 de Agosto). Peru targets investment in renewable energy. Recuperado el 18 de Setiembre del 2020, de https://oxfordbusinessgroup.com/analysis/looking-sun-work-under-way-attract-capital-renewable-energy

G A LV E Z - P I N E D O - R O J A S - Z W I E B A C H

46


TRABAJO DE CORTE ANÁLISIS AMBIENTAL Y METODOLOGÍAS CG-O5 / CG-O9

47


TRABAJO DE CORTE

Para el trabajo de c ort e d e b i mo s a n a l i z a r e l e d i f i c i o S i r Ale xa nder Flem ing de F o s t e r & P a r t n e r s c o mo re f e re n t e para así ident ific ar las d i f e re n t e s e s t r a t e g i a s b i o c l i má t i c a s qu e fueron ut il izadas al mo me n t o d e d i s e ñ a r e s t e p ro y e c t o . Est e referente se enc u e n t r a e n R e i n o U n i d o , d o n d e s e pre se nta un c l im a oc eán i c o t e mp l a d o mu y v a r i a b l e p a r a l o cu al e ste ed ific io debía t e n e r u n d i s e ñ o a rq u i t e c t ó n i c o q u e se pu eda adaptar a los d i v e r s o s c l i ma s d u r a n t e t o d o e l a ñ o . S e ide nt ific aron d iverso s e l e me n t o s t a l e s c o mo t e a t i n a s y al t u r as quíntuples que a y u d a r í a n a q u e e l p ro y e c t o b r i n d e con fo rt al usuario en l o s d i f e re n t e s a mb i e n t e s c o n d ifere ntes act ividades.

48


TRABAJO DE CORTE

Edificio Sir Alexander Fleming - Foster & Partners

Ubicación y localización Levantamiento del entorno inmediato N Recorrido Solar

Área verde

Área verde

Datos de la ubicación Ciudad y distrito: Exhibition Road, South Kensington, Londres SW7 2BU, Reino Unido

Coordenadas geográficas: Latitud: 51.5º Longitud: -0.2º

El clima de Londres se clasifica como un oceánico templado. Esto le da a la ciudad inviernos fríos, veranos cálidos y precipitaciones frecuentes durante todo el año. Tiene un clima impredecible con un alto indice de variabilidad, en el sentido que puede fluctuar entre lluvias a un clima despejado con sol en poco tiempo.

49


ACOND. AMBIENTAL II

Mapa del entorno Teatro

N

Museo Victoria y Albert

Biblioteca

ge Rd

Torre de la Reina

Museo Historia Natural

Rd Cromwell

nso Prince Co

rt Rd

de ciencia e ingeniería

Pabellón de medicina

olle Imperial C

Pabellón

nal

Vía peato

Bus A4

n Rd Exhibitio

Laboratorios

Conclusión La orientación solar indirecta y la gran cantidad de vientos en Londres, hacen que el edificio tenga un gran potencial para implementar mecanismos de acondicionamiento pasivo. No obstante, la variabilidad del clima requiere que el edificio tenga la capacidad de aclimatizarse a temperaturas distintas.

50


TRABAJO DE CORTE

Edificio Sir Alexander Fleming - Foster & Partners

Análisis bioclimático Antecedentes El edificio se encuentra orientado hacia el norte, por lo que solamente recibe iluminación directa de manera cenital. Además, al encontrarse en la latitud 51º N, esta incide de manera bastante inclinada hacia el sur, sobre todo durante el invierno.

Sistemas de confort bioclimático El proyecto comprende un gran espacio central en el interior que conecta visualmente diversos espacios de estudio y trabajo, el cual cuenta con teatinas orientadas hacia el sur, trabajadas en vidrio y metal. Este último elemento logra dos objetivos: en primer lugar, la correcta iluminación del espacio central y sus ambientes adyacentes; y en segundo lugar, logra eliminar el aire caliente que sube por convección, así como aires viciados. Para salir, el aire cambiará de sección y ganará velocidad gracias al efecto Venturi. Luego esto se potenciará al encontrarse con otras corrientes de viento, gracias al efecto Bernoulli. En ocasiones, el viento podrá también ingresar a través de las teatinas. Esto dependerá de la dirección en la que provenga.

N

N N = 21.5% NO = 17.2%

O

E

O

E

O = 15.6% SO = 18.1% S = 10.2% E = 9.1% NE = 8.6%

S

S

Conclusión El proyecto opta por sistemas pasivos como estrategia principal de climatización. Esto permite un significativo ahorro energético durante el año, a excepción de los meses más fríos del invierno, en donde la los sistemas artificiales se hacen fundamentales. Cabe resaltar que el partido del proyecto con el gran vacío, a pesar de ser bastante sencillo, se toma con el fin de trabajar con sistemas pasivos, lo que hace aún más interesante al proyecto.

51


ACOND. AMBIENTAL II

Corte

EFECTO VENTURI Y BERNOULLI

52


TRABAJO DE CORTE

Edificio Sir Alexander Fleming - Foster & Partners

Análisis funcional En este edificio se lleva a cabo la facultad de medicina. Podemos observar que hay siete niveles en donde en cinco de ellos se llevan a cabo trabajos de investigación y laboratorios además de los salones de clases . Se genera un espacio abierto en donde todas las disciplinas pueden reunirse en los diferentes niveles que se emplazan en los ejes de circulación principal del edificio.

Ambientes principales Recepción Aforo:

150 personas

Horario:

& # " # # $ ' ( ) *, 13:00h & , " ## $14:00h '()* . " # # $ ' ( ) *- 19:00h 8:00h - 10:00h ,&17:00

!"##$%

&+"##$%

Total: 5h al día de uso

Salones de clase Aforo:

40 y 60 personas

Horario:

8:00h - 19:00h

!"#!!$%&'#!!$()*+

Total: 11h al día de uso

Auditorios Aforo:

320, 176, 40 y 60 personas

Horario:

8:00h - 13:00h, 14:00h - 19:00h

Total: 10h al día de uso

53

&-"##$%


ACOND. AMBIENTAL II

Ejes de circulación

Conclusión En conclusión, el Imperial College Sir Alexander Fleming Building se usa durante la mayor parte del día, ya que a pesar que sea un centro educativo, también se llevan a cabo investigaciones científicas las cuales tardan hasta años para concluirse. Es por ese motivo, que la distribución de ambientes es eficiente y funcional, ya que los espacios están conectados espacialmente; sin embargo, no se encuentran obstrucciones debido a que cada ambiente tiene el propósito que tenga una vista sin interrupciones.

54


TRABAJO DE CORTE Edificio Sir Alexander Fleming - Foster & Partners

Análisis activo Iluminación natural El edificio cuenta con una serie de aberturas en un techo esculpido, las cuales permiten el paso de la luz natural controlada hacia los espacios interiores. Gracias a la inclinación solar que va hacia el sur, los vanos del techo aseguran un correcto aprovechamiento de la iluminación natural durante el día y lo hace de manera controlada para poder proporcionar el mayor confort en los estudiantes.

Iluminación artificial Debido a que se trata de una edificación destinada al uso estudiantil, la iluminación artificial es indispensable durante las noches para asegurar que los alumnos tengan siempre un nivel adecuado de luminancia. Para lograr esto de la manera más pasiva con el medio ambiente se usan focos LED de bajo consumo energético.

Ventilación y climatización natural Debido a que se trata de una edificación destinada al uso estudiantil, la iluminación artificial es indispensable durante las noches para asegurar que los alumnos tengan siempre un nivel adecuado de luminancia. Para lograr esto de la manera más pasiva con el medio ambiente se usan focos LED de bajo consumo energético.

Ventilación y climatización artificial Debido a las fuertes temperaturas que se sufren en Londres es normal ver que se usan sistemas eléctricos de climatización. Teniendo en cuenta que la temperatura máxima promedio en un día de temporada fresca es de 9 °C la mayoría de edificios necesitan de estos sistemas para generar el confort en las personas, pero gracias a los sistemas activos planteados por el edificio, este almacena el calor durante el día para poder mantener una temperatura cómoda durante las noches sin el uso exagerado de sistemas de climatización artificial.

Acústica Gracias a las capacidades aislantes tanto termicas como acústicas del edificio, los sonidos que vienen del exterior no penetran invasivamente el interior, manteniendo de esta manera el confort y la concentración en los alumnos que se encuentran estudiando. Para lograr esta eficacia en la edificación se usan ventanas aislantes y los muros del edificio estan hechos de materiales que refuercen esta capacidad.

55


ACOND. AMBIENTAL II

Vegetación El edificio cuenta con un número de areas verdes que se encuentran aledañas a él. Es gracias a esto que la ventilación puede llegar de forma mas controlada a la edificación y durante los veranos calidos estas areas ayudan a mantener una climatización fresca de forma natural. 4 1 2 3

Recorrido

5

Solar

Área verde

Área verde 1 Hito que genera obstrucción visual y de viento 2 Ventanas aislantes acústicos 3 Entradas controladas para corriente de vientos 4 Techo escupido que permite entrada de luz controlada 5 Áreas verdes aledañas que ayudan a a la climatización

Conclusión Creemos que este edificio es un gran ejemplo de como los sistemas pasivos pueden privar sobre los activos en un país en el cual los aspectos climáticos no son los más favorables. Al aplicar este tipo de sistemas en países como estos se está demostrando que podemos reducir tanto el consumo energético como el impacto sobre el planeta tierra siendo creativos con la arquitectura que plasmamos, ya que esta no solo se limita en las formas que concebimos, sino que también debemos ser responsables y responder de forma innovadora cuando se presentan problemas bioclimáticos como estos.

56


TRABAJO DE CORTE

Edificio Sir Alexander Fleming - Foster & Partners

Opinión del grupo Toma de partido

Toma de partido vacío central. Elaboración propia

Foster & Partners utiliza una toma de partido que consiste en un patio central que conduce hacia todos los espacios y permite que se establezcan relaciones visuales y espaciales entre aquellos. De manera similar, utiliza este gran vacío como mecanismo para iluminar y ventilar los espacios. A este se le suman teatinas: elemento fundamental para la estrategia bioclimática. Con ello se logra que ingrese la radiación solar proveniente del sur y genere luz difusa. Además permite la salida del aire caliente y viciado por convección, de manera que la temperatura sea confortable.

Sistema de teatinas. Elaboración propia

Sistema de teatinas. Fuente: Pinterest

Sistema de teatinas. Fuente: Foster & Partners

57


ACOND. AMBIENTAL II

Propuesta de mejora Si bien se han utilizado una cantidad de sistemas pasivos que mejoran el confort del usuario en la edificación, se podrían haber aplicado más sistemas de energías renovables que reduzcan la cantidad de energía eléctrica consumida sobre todo durante las noches. El edificio se encuentra en un país con un clima bastante complicado de tratar gracias a sus grandes diferencias en cuanto a la temperatura, por lo que creemos que aplicar un sistema de paneles solares que puedan reducir el consumo y hacer al edificio más amigable con el ambiente sería una posibilidad interesante.

Sistema de teatinas. Fuente: AVR London

Bibliografía Christen, A. (2020). GEOB 300 - Resources - Sun path diagrams. Retrieved 10 October 2020, from https:// ibis.geog.ubc.ca/courses/geob300/applets/sunpath/ Foster & Partners. (2020). Imperial College Sir Alexander Fleming Building | Foster + Partners. Retrieved 10 October 2020, from https://www.fosterandpartners.com/projects/imperial-college-sir-alexander-fleming-building/

58


TRABAJO FINAL DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA EN GUARDERÍA CG-O1 / CG-O5 / CG-O9

59


TRABAJO FINAL: CONCURSO

El e nc argo final del c i c l o a b a rc ó l a re mo d e l a c i ó n d e l a gu ard ería infant il C rist i n a C a r re r a d e L é r t o r a u b i c a d a e n Bar ran c o a m odo de c on c u r s o a rq u i t e c t ó n i c o . E s t e p ro y e c t o cu e n t a c on d iversos p ro b l e ma s a c ú s t i c o s , t é r mi c o s y lu m ín ic os, los c uales d e b e n s e r s o l u c i o n a d o s p a r a e l con fo rt tanto de los n i ñ o s q u e a s i s t e n c o mo d e l o s doce n tes. En la prim er a e t a p a d e l t r a b a j o s e re a l i z ó u n d iagnóst ic o en donde s e re a l i z a ro n d i v e r s o s a n á l i s i s p a r a de t e r m inar si se c um pl í a n l o s p a r á me t ro s c o r re c t o s q u e s e de bían tener en una e n t i d a d e d u c a t i v a . R e c o n o c i mo s d iversos problem as que d e b í a n s e r s o l u c i o n a d o s m e d i a n t e u n d i seño efic iente de b a j o c o s t o p a r a q u e p u e d a s e r real iz a d o l o a n t e s p o sib le y así b rind ar arq uitec tura d e cal idad que sea d isfruta d a p o r l o s n i ñ o s y p ro f e s o re s .

60


Trabajo 03

GuarderĂ­a infantil de Barranco

F. GĂĄlvez, M. Pinedo, M. Rojas, D. Zwiebach


! Universidad de Lima! Facultad de Ingeniería y Arquitectura Alumnos Fernando Gálvez 20170608 Maria Fernanda Pinedo 20172480 Marcelo Rojas 20181668 David Zwiebach 20182135! ! Curso! Acondicionamiento Ambiental 2 Sección 621 Profesor" Ana Elvira Rodriguez Ferrari de la Hoz 2020-2 Lima, Perú


Tabla de! contenidos Diagnóstico !

Ubicación y localización Página 06 !

Análisis bioclimático Página 10 !

Análisis activo Página 15

Propuesta ! Estrategias Página 18 !

Iluminación natural Página 20 !

Tratamiento de piso Página 24 !

Cálculo de paneles Página 25 !

Vistas Página 26



GuarderĂ­a infantil de Barranco

DiagnĂłstico


Diagnóstico

Ubicación y localización La guardería se encuentra en la calle Pazos entre Augusto Tamayo y Manuel de la fuente en Barranco, a media cuadra del límite distrital con Surco. En el contexto inmediato se encuentran edificaciones hasta de tres niveles. Además cabe resaltar que en la zona aparecen también construcciones informales, por lo que los parámetros municipales no son siempre respetados. Coordenadas geográficas 12°08'59.5"S, 77°01'03.7"W

Flujos y obstrucciones Flujo vehicular y peatonal con densidad media-alta

Vientos frecuentes Provenientes del sur-este

Recorrido solar oeste-este 6


Isometría volumétrica

Volumen propuesta específica 7


Diagnóstico

Ubicación y localización Características climatológicas La ubicación de Lima se refleja en la relación que tiene con el sol, ya que la dirección del sol varía según la latitud de las distintas ciudades. Lima, Perú se encuentra en el hemisferio sur cerca de la línea ecuatorial, por lo que no hay cambios drásticos de temperatura; sin embargo, si podemos notar las estaciones del año: en febrero está la mayor temperatura y en agosto la menor. " Para alcanzar el confort térmico, debemos analizar correctamente el ingreso del sol en los diferentes ambientes y este es propio de cada ciudad. La variación de latitudes de las ciudades son las que van a originar la variación de la posición e intensidad de los rayos solares. "

Gráfico solar & rosa de vientos N

Clasificación

Según las temperaturas máximas y mínimas de cada mes, podemos concluir que el mes más frío es agosto, mientras que el más cálido es febrero. Esto varía según cada ciudad, ya que se van a presentar distintas variables climáticas. 8


Ábaco psicométrico y zona de confort

Conclusión Existen un número de obstrucciones aledañas al terreno de la guardería, los vientos que la impactan no se ven fuertemente afectados ya que, al provenir desde el suroeste, pueden llegar al proyecto sin muchas complicaciones. Por otro lado podemos ver que el terreno recibe luz solar directa durante todo el día, esto combinado con los patios secos de la guardería hacen que haya una sensación térmica mucho mayor, este es un problema que debemos solucionar a los largo de la propuesta. Finalmente es evidente el hecho de que esta es una zona poco recorrida por automóviles a lo largo del día, por lo que podemos inferir que la cantidad de contaminación tanto auditiva como visual es baja. Estos planteamientos serán fundamentales para poder realizar una propuesta adecuada más adelante. 9


Diagnóstico

Análisis bioclimático Transmitancia térmica Zona bioclimática

Umuro

Utecho

Upiso

Desértico costero

2,36

2,21

2,63

Desértico

3,20

2,20

2,63

Interandino bajo

2,36

2,21

2,63

Mesoandino

2,36

2,21

2,63

Altoandino

1,00

0,83

3,26

Nevado

0.99

0,80

3,26

Ceja de montaña

2,36

2,20

2,63

Subtropical húmedo

3,60

2,20

2,63

Tropical húmedo

3,60

2.20

2,63

Ambientes internos Suelo - concreto + mortero + loseta Rt = (0.15 / 1.51) + (0.075 / 1.40) + (0.025 / 0.18) = 0,29! U = 3,45: No cumple Muro - pintura + mortero + ladrillo + mortero + pintura Rt = 0.11 + (0.005 / 0.056) + (0.01 / 1.40) + (0.12 / 0.47) + (0.01 / 1.40) + (0.005 / 0.056) + 0.06 = 0,63! U = 1,59: Si cumple Techo - pintura + mortero + concreto + ladrillo de techo + mortero + pintura Rt = 0.11 + (0.005 / 0.056) + (0.01 / 1.40) + (0.05 / 1.40) + (0.20 / 0.35) + (0.01 / 1.40) + (0.005 / 0.056) + 0.06 = 0,97 ! U = 1,03: Si cumple

Patios Suelo - concreto + mortero Rt = (0.175 / 1.51) + (0.075 / 1.40) = 0,17! U = 5,88: No cumple Suelo - concreto + mortero + mayólica Rt = (0.15 / 1.51) + (0.075 / 1.40) + (0.025 / 0.2) = 0,30! U = 3,33: No cumple 10


Cálculo FLD Superficie

Área

Coeficiente

AxR

Piso

51

0.4

20.4

Muro A

26

0.45

11.7

Muro A’

13.85

0.45

6.2325

Muro B

12.3

0.45

5.535

Muro B’

12.3

0.45

5.535

Techo

51

0.4

20.4

Puerta

1.85

0.3

0.555

Ventana

4.2

0.1

0.42

Total

172.5

70.7775

CC = 11.25 x 0.57 = 6.384% " CER = 2.25% x 0.61x 0.2 = 0.274% A = 0.024 B = 0.41= 41% C = 0.45 D = 30° E = 0.325

FLD = " (6.384 + 0.274 + 0.024) x 0.7 x 0.7 x 0.85 = 2.68% 2.68% de 15000 = 402 Luxes en el interior

Conclusión Si bien la iluminación natural en los salones de clase no es mala, al tener 402 Luxes en el interior concluimos que no es ideal para el correcto desarrollo y uso de los niños. Parte de la propuesta se enfocará en generar una mayor entrada de luz natural que pueda satisfacer un mínimo de 500 luxes en el interior. 11


Diagnóstico

Análisis bioclimático Temperatura máxima y mínima

Niveles de humedad

Húmedo

Seco

Bochorno

Cómodo

Opresivo

12


Velocidad promedio de vientos

Precipitaciones

Conclusiones Enero, Febrero y Marzo son los meses en los que la temperatura máxima promedio es más elevada.! La mayoría de vientos provienen tanto del Sur como del Suroeste. " Los vientos son más fuertes durante el mes de Setiembre, llegando a alcanzar los 15.4Km/h! Las mayores precipitaciones se dan durante el mes de Julio, alcanzan los 5.08 mm "

13


Diagnóstico

Análisis bioclimático Abaco y cuadro de confort Estrategias para la zona de confort

Humedad absoluta (Gr. vapor de agua / kg de aire seco)

Posible ventilación (V = 2 M/S) Inercia en verano Inercia en invierno Refrigeración evaporativa directa o indirecta

Temperatura (ºC)

Precipitación (mm)

Temperatura seca (ºC)

14


Análisis activo Consumo energético Salones (3) Aparatos

Cantidad

W/h

Tiempo (h)

Días al mes

Total

Luminaria

2

30

8

20

4800

Ventilador

2

70

4

20

5600

Televisor

1

150

4

20

12000

Total

22400

Cocina & comedor Aparatos

Cantidad

W/h

Tiempo (h)

Días al mes

Total

Luminaria

4

30

4

20

2400

Cocina

1

1500

1

20

30000

Microondas

1

640

1/2

20

6400

Refrigerador

1

150

24

30

108000

Total

146800

Oficina Aparatos

Cantidad

W/h

Tiempo (h)

Días al mes

Total

Luminaria

4

30

8

24

5760

Computadora

1

1500

4

24

144000

Modem

1

150

24

30

108000

Total

Ambiente

257760

Cantidad

Salones 14%

Porcentaje

Salones

67200

14.3%

Cocina & comedor

146800

31.1%

Oficina

257760

54.6%

Total

471760

100%

Cocina & comedor 31%

15

Oficina 55%



GuarderĂ­a infantil de Barranco

Propuesta


Propuesta

Estrategias Patio húmedo y patio seco Se tomó como referencia la arquitectura vernácula de las casonas limeñas con doble patio para una óptima ventilación. El patio seco servirá para eliminar aires viciados, mientras que el húmedo servirá para refrescar los ambientes.

Ventilación La ventilación de las aulas es mayoritariamente por convección mediante las teatinas y apoyada por los efectos venturi y bernoulli. Asimismo, las ventanas permiten ventilación cruzada en algunos de los ambientes.

Cambio de escala La estructura tensionada, de mayor altura que el resto de los volúmenes, permite que el patio cuente con una escala distinta. Esto servirá para dar comodidad a los usuarios cuando existan eventos que congreguen a múltiples personas.

18


Eje principal Se buscó reforzar el eje principal de circulación así como las visuales que ofrece para que se convierta en el núcleo articulador del proyecto.

19


Propuesta

Iluminación natural Teatinas Después de realizar los distintos análisis necesarios para determinar la cantidad de Luxes que entraban en los distintos ambientes, concluimos que estos no eran suficientes. Es necesario implementar un que pueda mejorar esta situación sin generar un consumo energético muy elevado o, si es posible, nulo. Por esta razón parte de la propuesta de mejora va enfocada en la implementación de una serie de teatinas en los techos que puedan permitir un paso controlado de luz solar en los salones, sin generar un consumo extra de energía eléctrica. Este sistema ayudará a los espacios a mantenerse iluminados durante las horas del día en las que los niños se encuentren dentro, además de ser una entrada perfecta para los vientos provenientes del suroeste.

La aplicación de estas teatinas a largo plazo generará que el salón reduzca considerablemente su consumo energético mensual, por lo tanto, este sistema pasivo no solo beneficia el lugar sino que también deja una huella ecológica muy leve. Además de lo anteriormente mencionado, es importante señalar el rol que cumplen los elementos verdes en los salones, ya que no solamente están colocados como una manera de mejorar de forma estética; sino que además ayuda a climatizar el ambiente, gracias a las plan- tas en el alféizar, los vientos que lleguen al salón serán controlados e ingresarán habiendo sido filtrados, de esta manera los ambientes pueden mantener una temperatura que genere confort de manera más sencilla. "

20


Alero regulable & techo sol y sombra Además de las anteriormente mencionadas teatinas, la propuesta también incluye un techo en sol y sombra regulable que rodee el salón principal, de esta manera podemos generar sombra al rededor y evitamos que los rayos solares impacten de manera directa en los niños. Gracias al sistema aplicado en el sol y sombra podemos asegurar un confort térmico en todo momento del año, ya que, al poder regular el ángulo del sol y sombra, podemos cubrir (o no) la entrada de luz solar directa desde cualquier ángulo. Además de esto, la implementación de plantas y elementos verdes en el alféizar generan un ambiente más templado y controla la entrada de los vientos, además claro de cubrir la visión de los niños para que no se distraigan mirando hacia afuera. ! !

Además de los anteriormente propuesto, podemos complementar lo con el uso de ventanas aislantes para poder prevenir que el calor acumulado durante los meses de invierno no se escape, además de contrarrestar los distintos ruidos producidos por los niños en los patios de juego y así poder asegurar que aquellos niño que se encuentren en el interior de los salones estén concentrados y no se distraigan con lo que sucede afuera. Esto vendría bastante bien ya que recordemos que los muros actualmente tienen un nivel alto de transmitancia térmica, razón por la cual los sonidos y la temperatura se suelen identificar dentro de los espacio. " Creemos que cualquier tipo de sistema de climatización artificial estaría de más en la propuesta, ya que con las recomendaciones que hagan que la capacidad aislante de los ambientes mejor y pudiendo mejorar la calidad de luz natural que reciben en el interior, las posibilidades de que los niños no sientas confort son bajas. 21


Propuesta

Iluminación natural Tensegrity Una de las quejas más recurrentes que tenían los usuarios de la guardería era el calor que se puede sentir en el patio seco, y la cantidad de radiación que impactaba con el mismo; ya que, el no tener ningún tipo de cobertura, los rayos solares impactan de manera directa en el mencionado patio. Para solucionar este problema nos planteamos la posibilidad de generar una cubierta que cree sombras en el piso del patio, para esto, proponemos una lona tensionada; específicamente un sistema tensegrity. Este sistema es uno de los más económicos y sencillos de montar, por lo que creemos que es la mejor opción para mejorar este ambiente sin aumentar el consumo energético ni gastando una cantidad muy grande de dinero. Para ubicar de manera eficiente el sistema tensegrity, primero realizamos un estudio del sol en los diferentes solsticios, de esta manera aseguramos el confort en los niños durante todo el año. La lona tensionada es un sistema que no opaca totalmente la luz solar, por lo tanto, la luz podría seguir impactando con el suelo del patio pero de una forma mucho más controlada. Así, los niños podrán mantener su lugar de juegos sin muchas modificaciones y habiendo anulado prácticamente el problema del calor.

Corte A-A

Corte B-B

22


Cálculo FLD Superficie

Área

Coeficiente

AxR

Piso

64.8

0.4

25.92

Muro A

28.2

0.45

12.69

Muro A’

26.35

0.45

11.8575

Muro B

14.1

0.45

6.345

Muro B’

14.1

0.45

6.345

Techo

64.8

0.4

25.92

Puerta

1.85

0.3

0.555

Ventana

15

0.1

1.5

Total

229.2

91.1325

CC = 5.69 x 0.43 = 2.44%" CER = 0.14% x 0.45 x 0.2 = 0.0126 A = 0.06 B = 0.40 = 40% C = 1.1 D = 9° E = 0.10

FLD = " (2.44 + 0.0126 + 0.06) x 0.7 x 0.7 x 0.85 = 1.04% 1.04% de 15000 = 156 Luxes en el Interior

Conclusión Basado en el cálculo del FLD podemos asegurar que con la aplicación de estos sistemas pasivos podemos lograr siempre el confort térmico de los niños y el personal, sin comprometer el consumo energético de la guardería. 23


Propuesta

Tratamiento de piso Salones y patio multiuso - baldosa de caucho elastyfloor 4mm Se retiraría la loseta actual y se reemplazaría con una baldosa de caucho de 5mm. Ayudaría significativamente a mantener el confort dentro de los salones debido a que reduciría la cifra de transmitancia de 3.45 a 1.21. Además, es un material que incrementaría la seguridad de los niños ya que al ser un amortiguador de caídas (cumple con la Norma EN1177), reduciría el impacto sufrido en caso de accidentes. De manera similar, tiene un alto nivel de resistencia a la humedad, y es atenuador acústico (reduciendo en 32db) lo cual ayudaría a asegurar que el sonido no se mezcle entre salones. Es fácil de instalar, lo cual reduce el costo de mano de obra, y también es reciclable en caso que sea necesario cambiarlo en un futuro.

Color patio Color salones Transmitancia térmica:! Suelo - concreto + mortero + baldosa de caucho Rt = (0.15 / 1.51) + (0.075 / 1.40) + (0.04 / 0.06) = 0,82 U = 1,21: Si cumple Fuente: https://www.rmdperu.com/pisos--parques-infantilesperu.html

Patio de juego - base de grass artificial con amortiguación 5mm De manera similar a los salones, se retiraría la mayólica actual y se instalaría una base de grass artificial con amortiguación (5mm). Es un material seguro ya que es anti-inflamable, resistente a la radiación UV, y con un bajo nivel de conductividad térmica lo cual ayudaría a mantener temperaturas más equilibradas en el área de juego. Además, al igual que la baldosa de los salones, es un material que incrementaría la seguridad de los niños ya que es un amortiguador de caídas (cumple con la Norma EN1177), reduciría el impacto sufrido en caso de accidentes. Para instalar requiere de un piso plano y que la superficie este seca y libre de elementos sueltos, por lo cual sería necesario una limpieza y nivelación del área antes de ser colocado.

Transmitancia térmica:! Suelo - concreto + mortero + base de caucho Rt = (0.15 / 1.51) + (0.075 / 1.40) + (0.05 / 0.06) = 0,99 U = 1,01: Si cumple Fuente: https://www.rmdperu.com/pisos--parques-infantilesperu.html

24


Cálculo de paneles Especificaciones técnicas del panel Panel solar 36 celdas, monocristalino" Potencia max = 200W Vmp = 36.6Va Vp = 24V Rendimiento diario por panel = 200W x 4 horas de sol pico x 36.6 / 24 = 1220W/h por día

Por ambientes Cocina:" Consumo mensual = 146800W Consumo diario = 146800 / 30 = 4893.33W Número de paneles = Consumo diario / rendimiento por panel = 4893.33 / 1220 = 4.01 paneles Se redondea a 5 paneles Salones (3):" Consumo mensual = 67200W Consumo diario = 67200 / 30 = 2240W Número de paneles = Consumo diario / rendimiento por panel = 2240 / 1220 = 1.84 paneles Se redondea a 2 paneles Oficina:" Consumo mensual = 257760W Consumo diario = 257760 / 30 = 8592W Número de paneles = Consumo diario / rendimiento por panel = 8592 / 1220 = 7.04 paneles Se redondea a 8 panel

En total Consumo mensual = 471760W Consumo diario = 471760 / 30 = 15725.33W Número de paneles = Consumo diario / rendimiento por panel = 15725.33 / 1220 = 12,88 paneles Se redondea a 13 paneles

25


Propuesta

Vistas espacios texto

Patio multi usos con tensegrity

Aula con propuesta especĂ­fica 26


Aula con propuesta especĂ­fica

Aula con propuesta especĂ­fica 27


Propuesta

Vistas exteriores texto

Patio de juegos y jardĂ­n

CirculaciĂłn y eje principal 28


texto

Vista aérea 1

Vista aérea 1 29



MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA ¢ ¢

CONTACTO ­ ¡

PERFIL PERSONAL

IDIOMAS

EDUCACIÓN

HABILIDADES

PROGRAMAS

­

INTERESES

PORTAFOLIO


RECONOCIMIENTOS

£

¤ ¥

¦

§¦

¦

¦



Acondicionamiento Ambiental II Sección 621 Nombre del profesor Ana Elvira Rodriguez Ferrari Sumilla del curso Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. Objetivo General Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. Objetivos Específicos 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos,

útiles

para

los

proyectos

arquitectónicos.

Manejar

criterios

de

dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.