Portafolio Acondicionamiento Ambiental I - 2019-2

Page 1

PO RTAF O LI O Acondicionamiento Ambiental I 2019-2 Secciรณn 524

Ma. Fernanda Pinedo Verne (20172480)

Profesora Mg. Arq. Ofelia Vera Piazzini



ÍNDICE

T01: Ficha bioclimatica T02: El sol como herramienta de diseño T03: Diseño y acondicionamiento ambiental pasivo CV Información del curso


T01: FICHA BIOCLIMÁTICA

Cuadro climatológico

­

Gráfico Ombrotérmico


Rosa de Vientos

‹ Œ Ž    € � „ € Œ     € �

Cuadro de confort €  € €  ˆ  ‘ € …  …


Proyecciรณn Ortogonal: vista lateral ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย


Proyecciรณn Ortogonal: vista superior ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย


Recomendaciones de diseĂąo

Planeamiento Urbano


Conclusiones grupales º ¡ ¢

Reflexión Final sobre la contrucción de la ficha bioclimática ­

£ ¢¤ ¥¦


T02: EL SOL COMO HERRAMIENTA DE DISEĂ‘O Ăłn ortogonal construida en el ejercicio anterior y se arrojaron las sombras respectivas de un volumen predeterminado con una altura de 14 metros tomando en cuenta lo que sucedĂ­a en mayo a las 5 de la tarde.

Ă baco de sombras ‹ €   –˜   Â?   € €   €  ¥   ‹


ProyecciĂłn GnomĂłnica ÂĄ Ăł la atenciĂłn cĂłmo esta era construida. Aprendimos que esta proyecciĂłn funciona como un reloj solar que nos permite ver la incidencia solar en las edificaciones y las sombras que se arrojan en el entorno. Se construye a partir de la proyecciĂłn ortogonal, ya que en esta debe dibujarse el gnomĂłn a una escala de 1/5 del radio de la proyecciĂłn. Luego, se escoje el solsticio de invierno y se proyecta la sombra del gnomĂłn de una hora puntual. Se intersectan las lĂ­neas proyectadas desde la vista lateral con la lĂ­nea en planta y se omiten las lĂ­neas guĂ­a. Se repite el procedimiento con la lĂ­nea de sombras del 21 de junio con el resto de las horas y el resto de los meses y tenemos el resultado a continuaciĂłn.

Maqueta con sombras ˆ  Â’¢ Â’ ’˜˜ Ăłn gnomĂłnica explicada anteriormente y pegamos la maqueta en un foam blanco con la proyecciĂłn pegada en la esquina. Sacamos las sombras de los solsticios y equinoccios para tres horas del dia. Esta parte del trabajo nos enseĂąo a darnos cuenta cĂłmo cambian las sombras a lo largo del aĂąo para poder considerar los espacios con sol o sombra de un proyecto y lograr el confort de los usuarios ademĂĄs de obtener lo que el cliente prefiera. Fue muy interesante el proceso de fotografiar las sombras, ya que con algo tan simple se pueden sacar resultados muy complejos para tomar decisiones de diseĂąo arquitectĂłnico. A continuaciĂłn se muestra el resultado.


21 DE DICIEMBRE SOLSTICIO DE VERANO

21 DE MARZO/SETIEMBRE EQUINOXIO DE PRIMAVERA/OTOÑO

21 DE JUNIO SOLSTICIO DE INVIERNO

Maqueta sombras

16:00 HRS.


12:00 HRS.

09:00 HRS.


ProyecciĂłn equidistante Ăşltima parte, debimos resolver la proyecciĂłn equidistante, la cual consta de tener puntos exteriores e interiores para analizar las obtrucciones e incidencias solares con parĂĄmetros establecidos. Debe considerarse la orientaciĂłn solar y las alturas de los volĂşmenes. Este proceso inicia con una plantilla la cual distribuye los angulos de acimut y altura de manera uniforme. El proceso se encuenta adjunto para que pueda entenderse de mejor manera nuestra nuestro resultado final el cual fue exitoso, ya que no cometimos ningĂşn error. En la construcciĂłn de esta proyecciĂłn equidistante con un punto exterior y otro punto interior aprendimos que para diseĂąar un ambiente debemos considerar la incidencia solar a lo largo de las horas del dĂ­a, ya que hay personas que les gusta despertarse con los rayos del sol, asĂ­ como tambiĂŠn hay otras que les gusta descansar sin ningĂşn rayo de sol maĂąanero. Es por eso que debe hacerse este procedicimiento en el proceso de diseĂąo que ahora podremos considerar para todos nuestros futuros proyectos.






£ ¢¤ ¥¦


T03: DISEĂ‘O Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PASIVO Ăşltima parte del ciclo aplicamos todos los conocimientos adquiridos para diseĂąar un proyecto teniendo todas las consideraciones necesarias. En primer lugar debĂ­amos diseĂąar en una ciudad con clima cĂĄlido hĂşmedo: Pucallpa. El proyecto tenĂ­a que tener una vivienda unifamiliar mĂĄs un comercio local para un lote en esquina. DebĂ­amos considerar todos los aspectos bioclimĂĄticos de climatizaciĂłn natural y criterios de diseĂąo bioclimĂĄticos, considerando que sea un proyecto funcional con buenas relaciones espaciales y buen uso de materiales. El negocio que escogimos dentro del proyecto fue una heladerĂ­a, en la que siendo un clima cĂĄlido hĂşmedo tuvimos mucho cuidado con el diseĂąo, ya que luego de analizar las sombras, colocamos la vitrina donde siempre iba a tener sombra. La vivienda unifamiliar cuenta con un dormitorio principal, dos dormitorios secundarios, sala de estar, baĂąo completo, medio baĂąo, cocina, lavanderĂ­a con zona de secado, sala y comedor. Consideramos la transmitancia tĂŠrmica a la hora de colocar materiales, vanos, aunque la toma de decisiones fue un poco compleja, logramos un buen proyecto el cual tendremos de referencia para futuros proyectos en un clima similar a este.

Plan Maestro

  ås decidimos elevar el volumen en caso de lluvias y tambiÊn sabíamos que debíamos tener ventilación cruzada para mantener los ambientes con aire fresco y lograr el confort en el usuario.


Planta 1

Planta 2


Planta 3

Corte B-B


Vitrina

Sala de Estar


Punto Interior

Punto Exterior


Transmitancia tĂŠrmica

ÂŁÂŒÂˆÂ‹Â• ¢¤ ‹ ‹ ÂŒ  ÂŽ ÂĽÂŚ


CV MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

Estudiante de arquitectura que cursa el V ciclo de la Universidad de Lima. Está satisfecha con la elección de su carrera y está segura que la va a culminar exitosamente, ya que tiene muchas cualidades como la responsabilidad, orden, puntualidad, proactividad, entre otras virtudes que le asegurarán el éxito. Escogió la carrera de arquitectura, ya que desde pequeña tuvo mucho interés en el diseño de viviendas específicamente; sin embargo, a lo largo de los ciclos transcurridos, también ha desarrollado interés por espacios públicos y de uso común. Durante su horario semanal dedica un espacio para realizar actividades como tenis, natación y yoga lo que despejará su mente del estrés y eso ayudará en su crecimiento personal y académico. Con respecto a su experiencia laboral, formó parte del programa La Compañía 2.0 de Junior Achievement en el área de operaciones, lo cual la ayudó a desarrollar el gusto de trabajar en equipo y poder intercambiar ideas para sumarlas y alcanzar un mejor trabajo. Se logró estar entre los primeros 10 puestos de más de 200 compañías.


Educación 2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2010-2016

Secundaria

Colegio Villa Maria La Planicie

2005-2009

Primaria

Colegio Villa Maria Miraflores

Reconocimientos Sub-delegada de Construcción II/ 2019 Delegada de Gráfica Digital/ 2019 Sub-delegada de Proyecto de Arquitectura IV / 2019 Proyecto de Arquitectua III – Maqueta Seleccionada para exposición / 2019 Delegada de Estadística/ 2018 Delegada de Física/ 2018 Delegada de Construcción I/ 2018 Delegada de Proyecto y Arquitectura III/ 2018 Delegada de Lenguaje y Comunicación II/ 2017 Delegada de Procesos Sociales y Políticos/ 2017 Delegada de Economía y Empresa / 2017 Noveno lugar en Junior Achievement / USIL / 2015 Honors en el Colegio Villa Maria La Planicie/2014-2015 Honors en el Colegio Villa Maria Miraflores/2006-2009

Contacto y Social Media 20172480@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 965980493 @pinedoverne mariafernandapinedoverne

Idiomas Español Inglés

Intereses Representación de la Universidad de Lima en el campeonato Interuniversitario / 2018 Natación Yoga/meditación

Programas AutoCad 2018 Revit 2018 Photoshop Microsoft Power Point Microsoft Word Microsoft Excel Pages Keynote Numbers

Actividades Académicas Junior Achievement, capacitación de informática/ USIL / 2015 Junior Achievement, capacitación de marketing/ USIL / 2015 Expoventa Junior Achievement/ Estadio Manuel Bonilla / 2015

Materias en curso Proyecto de Arquitectura IV, Construcción II, Gráfica Digital, Historia y Teoría de la Arquitectura I, Gestión de Proyectos I


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Acondicionamiento Ambiental I Sección 522 Nombre del profesor Ofelia Vera Piazzini Sumilla del curso Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. Objetivo General Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. Objetivos Específicos 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.