Portafolio Instalaciones I - 2020-1

Page 1

PORTAFOLIO I N S TA L A C I O N E S 1 2020-1 PROFESOR JOSE LUIS REYES SECCIร N 521

M a r i a F e r n a n d a P i n e d o Ve r n e Cรณdigo: 20172480



ÍNDICE Se r v i c i o s o i n sta l ac i on e s d e u n a edificación.............. 01 Cá l c u l o s b á s i co s d e d i se ñ o ...................................... 02 T A 0 : E x p e r i men to c o n b ote l l a p l ástica ( CG- 02) .......... 03 Ejer c i c i o D o t ac i on e s................................................ 05 Sist e m a y a b aste c i mi en to d e a g ua............................. 07 Alm a c e n a m i ento y R e g ul ac i ón .................................... 11 De p ó s i t o s . . . . ............................................................. 12 Ap a r a t o s s a ni tari o s................................................... 14 Dis e ñ o d e s i s tema d e d i stri b uc i ón de agua................. 17 PC 0 1 - D o t a ci o n e s y ta n q ue s ................................... 19 (CG- 6 / C G - 1 0 ) Re co m e n d a c i on e s e struc tu ral es................................. 21 pa r a i n s t a l a c i on e s d e a g ua PC 0 2 - D i s e ño d e red es d e a g ua............................... 23 (CG- 1 / C G - 4 / C G -0 5 /C G -0 8 /C G -9 ) Ejer c i c i o Re d d e D esa g ue ........................................ 25 T A 0 1 / T A 0 2: P roye c to mul ti fa m iliar ........................ 27 (CG- 0 1 , C G - 0 5 , C G -0 7 , C G -0 8 , CG- 09, CG- 10, CG- 11) PC 0 3 - D i s e ño d e red es d e d esague ......................... 59 (CG- 1 / C G - 0 5 /C G -0 8 /C G -9 /C G -1 0) L a Re d d e D i stri b u c i ón d e g as n atur al ....................... 60 T A 0 3 : I n s t a l ac i ón d e R e d es d e Gas .......................... 61 (CG- 0 1 , C G - 0 5 , C G -0 7 , C G -0 8 , CG- 09, CG- 10, CG- 11) CV . . . . . . . . . . . . . . ............................................................. 63 I n f o r m a c i ó n del C u rso............................................... 65


S E RV I C I O S O I N S TA L A C I O N E S D E UNA EDIFICACIÓN La m a y o r í a d e l a s i n sta l ac i ones de una E d if ic a c i ó n s e estruc tu ran d e un m odo sim ilar : P a rt e n d e u n a re d p úb l i ca d e su m inistr o, bien s e a d e a g u a , e l ec tri c i d a d , o g a s llegan a los ho ga r e s p a s a n d o p o r u n Me d i d or que m ide el co n s u m o d e c a da se rvi c i o, e l cu a l se distr ibuye m e d ian t e u n a r ed i n te rna ha sta l o s puntos en los q u e in t e r e s a n d i sp o n e r d e e l l o s.

Servicio

Origen

Medi dor de el ectri ci dad

Medi dor de agua

Destino

Agua Potable

A g u a d e l l u v i a , de escorrentí a (en l a g o s y rí o s ) de l a napa freáti ca (s u b te rrá n e a ).

Luego de un tratami ento sanit ar io en pl antas se di str ibuye en tuberí as de al ta pre sión , su consumo se mi de m ediant e medi dores i nstal ados en las veredas de l as vi vi enda s . Dent r o del l ote medi ante un sist em a de di stri buci ón se l l ega a cada salida de l os aparatos sani tarios .

Desague

E l a g u a s e rv i da, usada para el aseo, l i m p i eza, descarga de a p a ra to s s a n i tari os:W C , D uchas, e tc .

Luego del uso del agu a pot able, debe descargarse r ápida y efi ci entemente, (deodor izada y venti l ada) al si stema int er no de desagüe y l uego al Sist em a de A l cantari l l ado Públ i co par a su tratami ento.

Energía eléctrica

Ac tu a l m e n te la energí a el éctri ca se g e n e ra en C entral es H i d ro e l é c tri c a s, Térmi cas, Eól i cas, L u m í n i c a s (p a nel es Sol ares) y C e n tra l e s N ucl eares. La g e n e ra c i ó n y transporte se real i za e n g ra n d e s v o l taj es.

El transporte de esta ener gía l l egará a l os centros de consum o (ci udades, C entros Fabr iles, et c. ) para ser uti l i zada par a el A l umbrado Publ i co, Tr anspor t e Publ i co y Servi ci os Par t icular es D omésti cos o Indust r iales. La energí a hi droel éctri ca es la m ás económi ca y menos cont am inant e.

D e m a n a n ti a l es subterráneos a g ra n p ro fu n di dad y presi ón . T a mb i é n s e encuentra formando p a rte j u n to c o n el petról eo en l os g ra n d e s y a c i m i entos.

Junto con el carbón , el gas se uti l i za para l a gener ación de energí a el éctri ca en cent r ales térmi cas . A dem ás de proporci onar cal or, (gas nat ur al o l i cuado ) tambi én pr opor ciona energí a . A ctual mente en Lim a al gunos hogares y negocios uti l i zan el gas natural .

Gas natural licuado

o

gas

1


CÁLCULOS BÁSICOS DE DISEÑO DOTACIONES E s la c a n t i d a d d e A g u a d i ari a asignada ( Nor m a IS.010 – 2.2. DOTACION E S ) d e ac u e rd o a l t i p o d e e d i fi ca c i ón . L o s valor es de la dotación están indicad os en el R NE v i g e n t e . S e d a n e n e l u so d omésti co , c o mer cial, industr ial, r iego de jar dines, entr e otr os .

CONSUMO DIARIO Es la c a n t i d a d d e A g u a mí ni ma q u e se necesita en un día, en una edificaci ón. S u de t e rm i n a c i ó n será l a su mato ri a d e las Dotaciones Diar ias de los elem entos q ue c o m po n e n l a e di fi ca c i ón .

MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA Es la c a n t i d a d d e A g u a mí ni ma q u e se necesita en un día, en una edificaci ón. S u de t e rm i n a c i ó n será l a su mato ri a d e las Dotaciones Diar ias de los elem entos q ue c o m po n e n l a e di fi ca c i ón .

2


TA-0

EXPERIMENTO CON BOTELLA PLÁSTICA

En p r i m e r l u g ar, se uti l i zó un a b otella plástica y se colocó agua calien te p ar a s imu la r l a s i t u a c i ón en l a q u e p a se agua de alta tem per atur a por ese tub o d e plá st i c o . L u e g o d e c o l oc a r el ag ua caliente, se vació la botella y esta emp ez ó a de f o rm a r s e , d e ma n e ra q ue e ra i mposible r egr esar la a su for m a or iginal, ya q ue l as pro pied a d e s d el p l ásti co h a b í a n c am biado debido al agua de alta tem per atur a. Es t a s i t u a c i ó n e s u n a si mu l ac i ón d e lo que pasar ía en una situación r eal en el cas o qu e se u s e u n a tu b erí a no ad ec u a d a par a la r ed de agua caliente. Hay caso s en l os qu e s e u s a n t u b erí a s d e P V C e n l ugar de usar tuber ías de CPVC, las cuales s on l as a de c u a d a s p a r a e l p a so d e a g ua c aliente. Es mu y i m p o r t an te sa b er l a s p ro p i edades de los m ater iales que vam os a ap l i car a lo s pr o y e c t o s que d esa rro l l e mos, ya que com o en este caso, se pueden com eter e rro re s q u e l l e v e n a i n u n d ac i on e s o a pér didas de agua que sean pr ejuicios os p ar a lo s c l i e n t e s . Ad e más, d eb emos c onsider ar las fichas técnicas de los pr i nci p al es e le me n t o s q u e se use n en l a s d i stintas etapas del pr oyecto así com o lo r efl ej a el c rit e ri o RI B A u ti l i za d o e n e sta ta rea.

1. Botella de plástico vacía

2. Botella de plástico rellena de agua caliente

3

3. Botella de plástico deformada luego de extraer el agua caliente


FI CH A T É C N I C A D E T U B E R ÍA D E CPVC ( par a agua caliente)

F I CH A T É C N I C A D E T U B E R ÍA D E P VC ( par a agua fr ía)

4


EJERCICIO DOTACIONES EJERCICIO 1 Ca lc u l e l a d o t a ci ón d e ag ua p a ra un edificio de uso m ixto de 150m 2 de ár e a ( 15 m de f ro n t e r a ) , q ue se g ún l os p l a n o s tiene las siguientes car acter ísticas: - Prim e r p i s o : C a fe te rí a d e 3 5 m2 d e ár ea. El r esto del ár ea es ocupado por un l ocal comercial. - Se gu n d o a l C ua rto p i so : 2 o fi ci na s idénticas por piso. - Q u in t o y s e x t o p i so : 2 d ep artamentos por piso, cada uno de 3 dor m itor io s .

Datos del RNE que se usaron:

*La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6L/d por m2 de área útil del local.

DOTACIÓN TOTAL DE AGUA: 8700 + 4800 = 13500 L/d por día o 135 m3/d.

5


EJERCICIO 2 D e t e rm i n a r l a d o ta c i ón d e a g ua q ue se necesita par a abastecer un local ed ucati v o s i se s a b e q u e c u e n ta c o n u n a p ob lación escolar de 2,500 Alum nos, 100 Docentes , 15 Ad m i n i s t r a t i vos, 05 p e rson a l de ser vicio no per m anente y 04 per s onal d e s e rv ici o p e r m a ne n te . Y cu e n ta c o n 1000 m 2 de ár eas ver des. S e c o n s i d e r ó p e rson a s n o resi d e n tes a los alum nos, docentes, adm inistr ati v os y 5 d e se r v i c i o . E l pe rson a l d e se rvi c i o per m anente se consider ó com o r esidente.

Datos del RNE que se usaron:

*La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2.

DOTACIÓN TOTAL DE AGUA: 131800 + 2000= 133800 L/d por día o 133.8 m3/d.

6


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA El dise ñ o d e l s i s te ma d e ab aste c i miento de agua fr ía de un edificio depend e d e l os s ig u ie n t e s f a c t ores: 1 . Pre s i ó n y c a ud al d e a g ua e n l a r ed pública o fuente deabastecim iento 2 . Alt u r a y f o r m a d el ed i fi ci o. 3 . Pre s i o n e s i n teri o res n e c e sa ri a s ( Tipo de apar atos sanitar ios)

SISTEMA DIRECTO Se pre s e n t a c u a n d o l a re d p úb l i ca es suficiente par a ser vir a todos los pu ntos d e c o n s u m o a c u a l q u i er h o ra d e l d í a . El sum inistr o de la r ed debe ser per m anente y a ba s t e c e r d i r e ctamen te to d a l a i nstalación inter na. Pa ra o p t a r p or e ste si ste ma, deber á ver ificar se que se cum plan l as d os c o n di c i o n e s ( C au d al y P resi ón ne cesar ias) , dur ante las 24 hor as del día. S i s tem a más económico. Ve n t a jas: - E c o n óm ico - Me n os posibilida d de c o n taminació n e n a b a s t eci m i ento in tern o - M á s exactitud en la medició n del c a u d a l de c o n sum o.

De s v e ntajas: - A p l i cabl e a edi ficio s de poca altura (2 a 3 p i s os) . - N o hay al m ac e n a mie n to en caso d e p a ra l i zación del suministro. - M a yor es diámetros g ra n des instal acio n e s.

de

tube ría s

en

7


ALIMENTACIÓN INDIRECTA Cu a n d o l a p r e si ón e n l a red p ú blica no es suficiente par a dar ser vici o a l os a pa ra t o s s a n i t ari os d e l o s ni vel es super ior es o cuando la pr esión en la r e d no es s u f ic ie n t e e n l as ho ras d e mayo r consum o. De m aner a que se hace neces ar i a l a in st a lac i ó n d e r e se rvori o s (c i sternas y tanques elevados) y de estos se ab as tece po r bo m b e o o p o r g rave d ad a to d o el sistem a. Ve n t a jas:

De s v e n t a ja s :

- E x i ste r eser va en caso de in terrup c ió n de l s er vici o.

Ma y o r costo ma n t e n imie n t o .

Propor ciona presión ra z o n able en cualquie r i n s t a l aci ón.

- Ma y o r p o s ib ilid a d d e c o n t a min a c i ó n .

constante punto de

y la

de

c o n s t ruc c i ó n

y

- R e q u ie re n d e e q u ip o d e b o mb e o y / o d e c o n t ro l.

- L a s pr esi ones en la s re des de ag u a c a l i e n te son m ás c o n sta n tes.

ALIMENTACIÓN INDIRECTA SUPERIOR S i n Bom beo C u a n d o el ser vic io públic o no gara n t iz a p re s ió n s u f ic ie n t e s in o d u ra n t e a lg u na s h o r a s (g e n e r al m ente de noche). V e n t a jas: No requi er e eq u ipo de bo mbe o , s in e mba rgo el tanq ue e leva do de be llena rs e e n m e nos de cuatro h o ras. De s v e ntaj as: - Q u e por l a varia c ión de pre sió n no s e l o g re ll enar el tanque e leva do. - Q u e la dem and a re a l se a mayo r qu e la e s t i m ada y se vacíe el ta n que a n tes d e l ti e mpo consi der a do.

C o n B o m beo (C i s t e rna, Equipo de B o mbe ro yT a n q u e El e v a d o) . C u a n d o el servic io pú blico ga rant iz a c a n t i d ad per o no c u e n ta c o n pres ió n s u f i c i ente par a l lega r a l tanqu e ele vad o . En e s te caso se requ iere e mplear u n a c i s t e rna y equipo de bo mbe o . 8


ALIMENTACIÓN INDIRECTA INFERIOR Co n Bom beo ( C i s t e r na, Equipo Hi dro neum ático) .

de

B o mbe o

y

Tanque

E s t e si stem a es a lte rnativo del a n t e rio r a l c o n s i der ar sus de sve n taja s. R e qu i er e de la instala c ión de u n a bo mb a y u n ta n qu e hidr oneumático para ma n t e n e r la p re s i ón en todo el sistema .

G ru po d e b o m b e o c o n h id r o n e u m á t ic o

De s v e ntaj a: Cu a n d o se i nter r umpe e l flu ido elé c trico , e l s is t e ma h id ro n e u má t ic o t ra b a ja p o c o t i e m p o y l u e go se cor ta el se rvicio . No t a : E n n i n gún caso que se requ iera bombea r e l a g u a p o d rá h a c e rs e d ire c t a me n t e d e l a t u b e r í a m a t ri z.

9


SISTEMA MIXTO ( Al i m e ntaci ón de A gu a Directa y po r G ra v e d a d ) (Cis t e rn a , E q u ip o d e B o mb e o y T a n q u e E l e v a do) E s t e s i stem a se prefiere cuando la s p re s io n e s e n la re d p ú b lic a lo p e rmit a n : L o s p i s o s i n f e ri or es se al i me n tan e n fo rma dire c t a y lo s p is o s s u p e rio re s e n f o rma in d ire c t a. E l s i s tem a tiene la venta ja de requ e rir c a p a c id a d e s d e c is t e rn a s y t a n q u e s e le v a d o s m á s p e qu eños que en e l siste ma indire c to. A s imis mo la s b o mb a s s o n d e me n o r c a p a ci d a d .

No t a : E n l o s casos de alime n tació n supe rio r, c u a n d o n o s e puede dar la suficie n te a ltu ra a l t a n q u e e l e v a do, l as pr esiones en lo s ú ltimo s p is o s s o n i n s u f i c i entes par a el normal fu n c ionam ie n t o d e l o s a p ar atos sanitarios. E n t o n ces, en e sto s caso s se requ ie re d e i n s e rt ar un equipo de bombeo p a ra d a r s e rv i cio a estos dos o tre s ú ltimo s n ive le s .

E n e l caso de edificio s altos se emp le a e l s is t e ma d e T a n q u e s E le v a d o s a d i f e r e n t e s a l t u ra s, bien con bombeo desde la c ist e rn a o d e u n t a n q u e a o t ro (v e r F ig u ra s A y B ) .

10


ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN Ex ist e n d o s m é to d os p ara l a d ete rminación de la capacidad de alm acenami ento: 1 . M e d i a n t e u n a c u rva d e d eman d a ( m étodo gr afico) 2 . M e d i a n t e l a do tac ió n (P rac ti ca usual) El p ri m e r m é t o do n o e s p rá c ti co y no se aplica en el diseño, ya que la cur v a d e de m a n d a s ó l o pue d e se r co n o c i d a cuando el edificio está constr uido. I n v e s t i g a c i o n e s rea l i za d as a l re specto en edificios, c o n s id e r a n c o mo a d ec u a d o p ara alm acenam iento, sin in c lu ir r e s e r v a de i nc e n d i o , u n a c a pacidad m ínim a igual a la d o t a c i ó n d ia ri a (10 0 %). Se c o n s i d e r a d ese a b l e u n a l ma c e nam iento del 125% de la do t a c i ó n , e s d e c i r, cu an d o s e usa un solo t anque (c ist e r n a o t a n qu e el eva d o) e n éste debe alm acenar se el total previsto. * E l a l m a c e n a m ien to d e ag ua en edificios, ubicados en s e c t o r e s d o n d e e l ab as tec imie nt o público no es c onti n u o o c a re c e d e la p res ió n suf icient e, deber á e s t a r p r o v i s t o o b l i g a to ri a men te de depósitos de a lma ce n a m i e n t o q ue p e rmi tan el sum inistr o adecuado a t o da s l a s i n s tal ac i on e s p re vi stas. Tales depósitos po drá n i n s t a l a r se en l a p a rte b a j a ( cist ernas) en pisos in t e rm e d i o s o s ob re l a e d i fi ca c i ón ( t anque elevado) .

CAPACIDADES ÚTILES DE DEPÓSITO

Nota: Se considera deseable o recomendable un almacenamiento de 125% de la dotación diaria,sobre todo en las cisternas. No se incluye contra incendio.

11

reserva


DEPÓSITOS FORMA L a f o r m a p u e d e se r cu a l q u i era: Pr ism áticas de sección cir cular , r ectang ul ar o c u a dr a d a , c u i d a n d o q ue l a a ltu ra o tir ante de agua no sea menor de 0.80 m .

UBICACIÓN L a u bi c a c i ó n d e l a s c i sterna s y tan ques de depósito depende del diseñador , y a s ea a rqu ite c t o o i n ge n i ero. S e i nd i c a n algunas pautas, basadas en la exper ien ci a y en e l f á ci l a c c e s o en c u a l q u i er mo mento, par a dichas ubicaciones: D e l a cister na - E n pati os de servicio , a leja das de do rmit o rio s u o f ic in a s d e t ra b a jo . - E n l a caj a de l a esc a lera , pudiéndo s e u b ic a r e l e q u ip o d e b o mb e o b a jo la e s c al e r a . - E n l os j ar dines, pa sadizo s, ga raje s o c u a rt o s e s p e c ia le s . - L a d istanci a m ínima e n tre la ciste rna y lo s mu ro s me d ia n e ro s y d e s a g ü e s s e rá d e 1 . 0 m . En c a s o contr ar i o se diseñará un siste ma d e p ro t e c c ió n q u e e v it e la p o s ib le c o n t a m i n a c i ó n de l a gua. D e l t a nque elevado - S o br e la caja de la esc a lera . - L o más al ejado del frente y en lo pos ib le e n e l c e n t ro d e lo s s e rv ic io s a a t e n d e r . - L a a l tur a adecua da, so bre el nivel d e la a z o t e a , s e rá t a l q u e g a ra n t ic e u n a p r e s i ó n d e 2 . 0 0 m. en el apara to mas de sfa vora bl e (E n a p a ra t o s c o n v á lv u la “ f lu s h ” : 3 . 5 0 m. )

DIMENSIONAMIENTO P a ra d i m e n s i o na r, se d eb en to mar en cuenta los siguientes factor es: - Ca p a c i d a d ú t i l req ue ri d a - Es pa c i o d i s p on i b l e - D ist a n c i a v e r ti ca l e n tre el te c h o del tanque y la super ficie libr e del agu a, entr e 0.30 y 0.40m

12


RN E T i t u l o I I I . 3 IS .0 1 0 -IS .0 1 0 2 .4 ÍTEM I Distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada de agua dependiendo del diámetro de este y los dispositivos de control, no debe ser menor de 0.20 m. ÍTEM J Distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y de entrada de agua será igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0.15 m ÍTEM K Distancia vertical entre el eje del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al diámetro de aquel y nunca debe ser menor 0.10 m. ÍTEM L El agua proveniente del rebose de los depósitos deberá de disponerse al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta, mediante brecha de aire de 0.05 m de altura sobre el piso, techo u otro objeto sitio de descarga. ÍTEM M Diámetro mínimo del tubo de rebose instalado deberá estar de acuerdo con la tabla:

*Los materiales y espesor de las paredes del depósito serán los necesarios para garantizar la estanqueidad del depósito.

SÍM B OLO

DE S CR I P CI Ó N

Tubería para agua fría PVC clase 10 roscado Tubería de agua caliente PVC Válvula compuerta en la vertical/horizontal Válvula check Válvula compuerta entre unión universal Medidor de agua Codo de 90´ en subida/bajada Tee en subida Grifo de Riego Calentador de agua Cruce de tuberías sin conexión

13


APARATOS SANITARIOS

14


15


16


DISEÑO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA H a y q u e t e n e r en cu e n ta q u e l a cantidad de agua fr ía y caliente que se cons um e v a ría d e p e n d i e nd o d el ti p o d e e d i ficio, uso par a que se destine, la hor a del d í a. E l s ist e m a d e b e l l e n a r l o s req ui si to s de capacidad suficiente en todas sus p ar tes : Tu be r í a s , Bo m bas, T a n q ue s d e a l macenam iento, equipos de calentam ien to, etc., p a ra s a t i s f a c e r l as d e man d as máxim as, sin olvidar nos de la econom ía d e l as i n s t a lac i o n e s . E l dis e ñ o s e b asa rá en l a s un i d a d es de gasto UG cor r espondientes a cad a tr am o ( A n e x o N ° 1 , A ne xo N º2), y a l o s g astos pr obables, utilizando el M étodo d e H unter ( A n e x o N ° 3 ) ; l as l on g i tu d es e q uivalentes, diám etr os de tuber ía y pér d i d a d e p re sión .

17


DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS

18


PC - 01

DOTACIONES Y TANQUE

Se t ie n e u n h o t e l d e 5 estrel l a s eq uipado con 60 habitaciones, de las cuale s el 10% s o n h a b i t a c i o n es, u n i p e rson a l es el 40% m atr im oniales y el 50% son doble s , ti ene u n c om e d o r p a ra 3 0 0 p erson a s, u n salon de r ecepcionnes par a 500 per sonas ti ene u n a r e a l i b r e 180 m2, ad emas cu enta con

un total de 40 tr abajador es s e p i d e

c a lc u l a r e l n u m ero d e ap arato s san itar ios, la dotacion diar ia, las dim ension es d e l a c ist e rn a y e l t a n q ue el eva d o, así com o los diám etr os de la tuber ías de succi ón e imp u ls i ó n .

19


Pa ra e l c o r r e c t o d i se ñ o d e l as d i stintas r edes de agua, pr im er o debem os hacer el c o n t e o d e l o s d i sti nto s ap arato s q u e sean necesar ios en la edificación en l a q ue s e v a a t r a b a j a r , p ara a sí p o d er d e te rminar la dotación diar ia de agua que el pr oy ecto v a a d e m a n d a r . E ste es un p a so esencial en el pr oceso de diseño ar quitectóni co, y a qu e e s t e t amb i é n va a exi g i r el diseño de espacios de alm acenam i ento y e v a c u a c i ó n d e d ese c h o s, p or l o que debe desar r ollar se la ubicaci ón m as c o n f o r t a b l e p a r a el u su a ri o y q u e sea m ás eficiente, es decir que se logr en m ay or es c rit e ri o s c o n e l me n o r uso d e mate r iales. 20


RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES PARA INSTALACIONES DE AGUA 1. L a s t u b e r i a s no d eb eran c ruza r por extr em os de vanos a no m enos de 1 5cm . 2. De p r e f e r e n ci a l as tu b eri a s d eb er an ir por piso. 3. Es r e c o m e n d a b l e u sa r tub eri a roscada o de fusión 4. L a s t u b e r i a s d e a g ua fri a e n los cr uces siem pr e ir án por encim a d el ag ua ca lie n t e . 5. L a s i n s t a l a c i one s d e a g ua fri a siem pr e deber an ser pr obadas antes de cub r i r l as co n c o n c r e t o o tarra j eo . 6. L a s t u b e r i a s no d eb eran c ruza r per pendicular m ente las vigas per altadas . 7. No d e b e r á n ir d en tro d e c o l umnas. 8. No p a s a r p o r extremos d e va n o s a no m enos de 15cm . 9. En l o s a s l a s T d e 4 ”n o d eb erán cr uzar m ás de 3 viguetas. 10 . L a s m o n t a n te s d eb eran l l e g ar hasta el últim o nivel con el m ism o diám etr o. 11 . L o s r e g i s t r os rosc a d os d eb erán r egistr ar la m ayor cantidad de apar ato s

DISEÑO DE AGUA FRÍA P a ra e l c á c u l o de tu b erí a s d e a g ua fr ía en una edificación, se necesita co ns i d er ar e l u s o q u e e s t e va a te n e r. D e b en pr im er o calcular se las siguientes m edidas : 1. T u ber ías subr ama les: T u berías de alime n t a c ió n d e l a p a ra t o s a n it a rio a l ra ma l. 2. T u ber ías r am ales 3. T u ber ías de alimenta c ión 4. T u ber ías de impu lsicón 5. T u ber ías de su c c ión y a ducció n Se g ú n el RN E, se muestra n lo s diá met ro s de l a s tuber í as subrama les qu e sirven a l o s s i g uientes san ita rio s.

21


DISEÑO DE AGUA CALIENTE E l sist e m a d e ab aste c i mi en to d e a gua caliente en un edificio es la instalaci ón q ue p ro d u c e , a l m a c e n a y co n d uc e d i c ha agua hasta el apar ato en el que desc ar g a en ca n t id a d , p r e s i ón y te mp e ratu ra c onveniente. Se debe gar antizar la segur id ad y l a p o t a b i l i d a d d e l a g ua d el sumi n i stro público. El sistem a de abastecim iento d e ag ua ca lie n t e e s t á c on sti tui d o p or: 1. Un e q u i p o d e p ro d uc c i ón d e a g ua caliente ( calentador que puede ser e l éctr i co, a ga s , a p e t r ó l e o o a va p or). 2. Un t a n q u e d e al ma c e n a mi e n to 3. Sis t e m a d e d i stri b u c i ón q u e p u ede ser con o sin r etor no del agua enfri ad a ( La tu be rí a d e r e t o rn o no es re q ue ri d a en pequeñas instalaciones. Solo es neces ar i a cu a n d o s e i n s t a l en e q ui p o s c e n trales de pr oducción de agua caliente) . Se g ú n el RNE, la do tació n diaria de a g u a c a lie n t e s e mu e s t ra e n la s s ig u ie n t e s t ab l a s : TABLA 3.2 Residencias Unifamiliares y Multifamiliares

TABLA 3.2 b Establecimiento de hospedaje

TABLA Nº 3.2c Restaurantes

TABLA 3.2 b Establecimiento de hospedaje

Pri n c i p i o de C i r cula c ión del agu a calien t e . “El movimiento del agua caliente es el resultado de la actividad molecular que se desarrolla en el agua al ser calentada y que se observa en la ebullición. Al proporcionarle calor al agua hace que ésta se expanda, haciéndose menos densas las moléculas en proporción al calor recibido, lo cual le confiere una tendencia natural a elevarse en relación con las moléculas mas frías.La desigualdad de peso entre el agua caliente y el agua fría en el tanque de almacenamiento y en el sistema de distribución con retorno produce la circulación continua por gravedad.”

22


PC - 02 DISEÑO DE REDES DE AGUA E n e s t a p a r t e de l c u rso, ap l i ca mos lo apr endido acer ca de m etr ados y dis eño d e r e de s d e a g u a e n u n p ro ye c to d ete r m inado de dos pisos. Fue de sum a im p or tanci a s a b e r u b i c a r c o n c ri te ri o l o s d i sti ntos elem entos tales com o m edidor es, m o ntantes , c a ja s, d e p ó s i t o s, e n tre o tros, ya que su óptim o funcionam iento depend e d el c o rre c t o f u n c i o n a mi e n to d e tod as sus par tes: es un sistem a. Este sistem a funci ona e n c o n j u n t o , y c o mo p o d emos co n cluir , uno no funciona sin el otr o: las r ed es d e a gu a , y a s e a n de ag ua frí a o ca l i e n te, dependen adem ás de elem entos que ad em ás d e pe n d e n d e l os ma te ri a l es q ue se escojan, ya que hasta esa decisión es d e s um a i mp o rt a n c i a e n el p ro ye c to . A d e m ás, los accesor ios, tam bién cum plen un r ol fu n d a m e n t a l e n e l fu n c i on a mi e n to del sistem a, ya que sin estos, no se podr í a ar m ar u n a re d c o n e c ta d a d e tu b erí a s. Par a finalizar , es im pr esindible conocer cad a e le me n t o , d e j a n d o d e l a d o su dim ensión, ya que todos tienen una funci ón i mp o rt a n t e e n el d i señ o d e red d e tuber ías.

23


24


EJERCICIO RED DE DESAGUE INSTALACIONES I SEMANA 12 - ACTIVIDAD

Proponer la instalación de desagüe en el baño múltiple mostrado. a) (1.5 puntos) Registro roscado b) (1.5 puntos) Sumidero c) (1.5 puntos) Sentido d) (1.5 puntos) Pendiente e) (3.0 puntos) Diseño f) (1.5 puntos) Ventilación g) (1.5 puntos) Diámetro

/ O2

/ O4

/ O2

/ O4

(

/ O2

/ O4

/ O2

/ O4

/ O2 / O2

/ O4

/ O4

/ O2

/ O4

/ O2

/ O2

/ O2 / O2

/ O4

/ O2

/ O2

/ O2

/ O2 / O2

/ O2

/ O2

/ O2

M 1 BAJA / O4

( (

/ O2

/ O2

25

/ O2

/ O2

/ O2

/ O2


Se tiene una vivienda de 4 pisos y se ha calculado que el total de unidades de descarga es de 45. Se pide determinar: (8.0 puntos)

4” a) Diámetro del colector horizontal de desagüe del primer piso __________ 4” b) Diámetro de la montante ____________________

2% c) Pendiente del colector horizontal ______________ 2” d) Diámetro del tubo de ventilación principal _______

26


PROYECTO MULTIFAMILIAR

En esta parte del curso se desarrolló la red de agua fría, agua caliente y desagues en un proyecto de viviendas multifamiliares diseñado en ciclos anteriores. El objetivo de este trabajo fue aprender a colocar los distintos elementos y cálculos aprendidos en el curso tales como dotaciones diarias, conteo de aparatos sanitarios, aprender a ubicar y dimensionar distintos depósitos de almacenamiento de agua y además aprendimos a diseñar la red de desague. Por otro lado, debíamos investigar el funcionamiento de la red de gas, por lo que también desarrollamos aquel sistema en

el

proyecto

mencionados unitarias,

que

instalaciones

multifamiliar.

tienen en del

diversos conjunto

proyecto.

Todos elementos

logran Para

la

el

los

sistemas

como

partes

éxito

de

las

elección

de

los

materiales, debemos tener en cuenta para qué y para dónde se van a utilizar, ya que estos deben ser seleccionados con criterios según las propiedades que nos indiquen la ficha técnica para que puedan ser utilizados de manera correcta.

27


28


29


30


31


32


33


34


DISEÑO DE RED DE AGUA FRIA/CALIENTE

35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


DISEÑO DE RED DE DESAGUE

47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


PC 03: DISEÑO DE REDES DE DESAGUE En la presente práctica calificada se puso a prueba nuestra capacidad para el diseño de una red de desague en un proyecto de dos pisos, en donde se debió colocar con criterios de diseño arquitectónico los distintos elementos necesarios que son parte de este sistema, tales como salidas de desague, salidas de ventilación, registros roscados, sumideros, montantes, cajas de registro, cotas de tapas, cotas de fondo, pendientes, sentidos de los flujos, longitudes y diámetros. Luego de haber aprendido a diseñar las distintas redes de instalación, somos capaces de aplicar estos conocimientos a proyectos futuros de distintos cursos. LEYENDA

0.30X0.60 CT = .+- 0.00

JARDIN

JARDIN

CF =-0.63

LAVANDERIA

Ø2" Ø"

Ø2"

sum.Ø2"

DORMITORIO 3 NPT + 3.00m

Ø2"

TERRAZA

NPT + .20m

sum.Ø2"

COCINA

NPT + .20m

ESTAR TV

WC

NPT + 3.00m

SALA

NPT + .20m

COMEDOR

NPT + .20m

M1 baja

M1 baja

Ø4"

Ø4"

Ø2"

BAÑO 3 Ø4"

closet Ø2"

13

12

11

10

1

2

3

4

5

6

9

14

16

15

9

10

11

12

13

14

15

16

DORMITORIO 2 NPT + 3.00m

7

NPT + 3.00m

8

6

7

HALL

8

4

3

5

2

NPT + .20m

1

RECIBO ESTUDIO

NPT + .20m

BAÑO 1 Ø2"

Ø2"

M2 baja

BAÑO 2

Ø4"

Ø2" M2 baja

Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø2"

Ø2"

Ø2"

Ø2"

0.30X0.60 CT = .+- 0.00 CF =-0.63

DORMITORIO 1

GARAJE

JARDIN

NPT + 3.00m

WC

INGRESO

altura de cerco 4.50ml

NPT + .10m

0.30X0.60 CT = .+- 0.00 CF =-0.80

CAJA DE REGISTRO

PLANTA DE PRIMER PISO

PLANTA DE SEGUNDO PISO

59


LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Las redes de distribución de gas son un conjunto de tuberías de menor diámetro y mayor presión que llevan el gas natural hasta los consumidores finales. Estas se diseñan en forma de ramal (cada usuario tiene una única línea de suministro o ramal) o de forma mallada (la red que suministra al usuario está interconectada en varios puntos con el resto de la red de distribución). El diseño mallado es más costoso, aunque ofrece mayor fiabilidad y garantía de suministro en caso de averías.

Los gasoductos de transporte están conectados con las redes de distribución, o conjunto de gasoductos con presión inferior a 16 barras que llevan el gas natural hasta los consumidores finales.

Fuente: http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-6-distribucion-de-gas-natural/

60


TA 03: INSTALACIÓN DE REDES DE GAS Para el diseño de la red de gas se debe incluir principalmente el gabinete de gas y la llave parcial, los cuales son elementos fundamentales para el funcionamiento correcto de la instalación de gas en el proyecto. En este caso, desarrollamos el diseño de la red de gas natural en un flat típico y en un dúplex típico. Así como en las diferentes redes aprendidas a lo largo del ciclo, en esta podemos encontrar la similitud de que también se incluye una llave parcial que es la que se encarga de proporcionar el gas a un electrodoméstico determinado, sin afectar a otros ubicados en el mismo departamento.

G

G

61


Pรกgina intencionalmente dejada en blanco. 62


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

CONTACTO ­ ­

IDIOMAS

PERFIL PERSONAL

é

EDUCACIÓN PROGRAMAS

HABILIDADES

¢

¡

INTERESES

ó ó ¡


RECONOCIMIENTOS ย ย ย ย

ย ย

ย ย

ย ย ย

ย ยข รณ ย

ย ย ย ย ย รณ

ย รณ ย ย

ย ยฃ รกย ย

ย ย ย ย

ย ย ย ย รณ

ย ย ย ย ย ย

ย ย ย ย ย รณ

ย ย รญ

ย ยครญ

ย รณ ย

ย ย ย รณ ย ย

ย ย ย รญticos

ย รญ ย ย

ย ยฅ ย ย


INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso Instalaciones 1 Sección 521 Nombre del profesor Jose Luis Reyes Ñique Sumilla del curso Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. Objetivo General Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios.


Objetivos Específicos 1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar. 2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.