Portafolio Proyecto de Arquitectura V

Page 1

2020-1 PROYECTO DE ARQUITECTURA V

PORTAFOLIO MARÍA CRISTINA FIGUEROA CÓDIGO:20182605

TH

CARMEN OMONTE MARIA ANGELA MALDONADO

524


ÍNDICE DE CONTENIDO

TA 01: ANÁLISIS TEMÁRICO, DE CASO, TIPOLÓGICO Y DEL LUGAR Criterios RIBA: CG5, CG6 ANÁLISIS TEMÁTICO:

Convivialidad y Ecosistemas Frágiles

ANÁLISIS DE CASO:

Cultuurpark Westergasfabriek

ANÁLISIS TIPOLÓGICO: Escuela y Parque Inundable

ANÁLISIS DEL LUGAR: Pantanos de Villa

REFLEXIONES GENERALES: Conceptos rescatados

2-5

6-11

12-15

16-25

26-27


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE

VISIÓN

USUARIOS

28

29

RELACIONES FUNDAMENTALES

30

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

31

TA 02: PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO DE LA ESCUELA DE VIDA SILVESTRE Criterios RIBA: CG1, CG5, CG6, CG9 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

32-39

PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO

40-41

PROPUESTA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y SEMI PÚBLICOS

42-45

ESPACIOS PÚBLICOS Y SEMI PÚBLICOS

46-49

PLANIMETRÍA

Plantas, cortes elevaciones

50-53


TA 03: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ESCUELA CON PARQUE INUNDABLE Criterios RIBA: CG1, CG6, CG8, CG9 FUNCIÓN Y TECNOLOGÍAS: Tecnologías pasivas

54-67

PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS

68-69

ECOSISTEMA, PAISAJE Y TECNOLOGÍAS

70-79

PROPUESTA DE PAISAJE PLANIMETRÍA

Planta ambientada

80-81

82-83

TA 04: ESTRUCTURAS, PAISAJE E IDENTIDAD Criterios RIBA: CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 REFERENTES:

Tipos de fachadas

MATERIALIDAD

PALETA DE COLORES

84-85

86-87

88-89

CATÁLOGO:

90-91

CATÁLOGO:

92-93

Mobiliario urbano y escolar

Juegos para niños


ESPECIES EN EL PANTANO:

94-95

PROPUESTA

96-97

PLANIMETRÍA

98-99

Parque inundable

3D

Planta ambientada

ENTREGA FINAL Criterios RIBA: CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 PROPUESTA FINAL

100-101

PLANIMETRÍA

102-103

3D

Planta ambientada

VISTAS EXTERIORES

VISTAS INTERIORES

104-111

112-117

PROPUESTA DE CERRAMIENTOS

118-123

PLANIMETRÍA

124-

Elevaciones ambientadas

Plantas y detalles

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURRÍCULUM VITAE


TA 01: ANÁLISIS TEMÁTICO, DE CASO, TIPOLÓGICO Y DEL LUGAR


La Tarea Académica 1 está desarrollada para tener un primer acercamiento a los temas principales del proyecto del ciclo, “Convivialidad y Ecosistemas Frágiles”. Para ello se designó una etapa inicial de análisis: Temático, Tipológico a traves de casos de estudio (escuela primaria y parque inundable) y del Lugar (Chorrillos, Pantanos de Villa). En cada uno de estos análisis se trabaja en base a un levantamiento de información, reflexión, análisis, diagnóstico y propuesta (visión) en relación a cómo pensar en nuestra ciudad una escuela primera ubicada en los Pantanos de Villa; una escuela que permita el encuentro entre las personas y la naturaleza, como parte de un todo llamado Naturaleza. Dentro de la TA1 también se desarrolla una pequeña guía tipológica que consiste en realizar un análisis espacial-funcional a menor escala relacionado a los requerimientos de las tipologías de escuela y parque inundable, las características del lugar, perfil de los usuarios, y al estudio de relaciones fundamentales de la escuela con el barrio, los pantanos y la Naturaleza. ● OBJETIVOS - Identificar y reconocer las dinámicas específicas - ambientales, espaciales, culturales y económicas - en relación al tema de Convivialidad. - Comprender la relación entre las personas , los edificios y el medio ambiente a través de casos de estudio. - Realizar el diagnóstico a diversa escala en base al reconocimiento y a la lectura de los problemas y recursos del lugar elegido para el proyecto. - Ideación de una guía tipológica en base a normativas y estrategias espaciales con referentes. ● FORMATO Portafolio A4 con textos, diagramas, esquemas en planta y corte e imágenes objetivo 3D. ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG5, CG6


ANÁLISIS TEMÁTICO

Convivialidad y Ecosistemas Frágiles

Fuente: EACNUR

¿POR QUÉ LA ARQUITECTURA HOY EN DÍA DEBERÍA SER UN FACTOR PARA LA RELACIÓN DEL SER HUMANO Y LA NATURALEZA; Y CÓMO PODRÍA LLEGAR A SER ESTA INTERACCIÓN BENEFICIOSA PARA UNA CIUDAD? Hipótesis: La arquitectura es una fuente potencial para el desarrollo de una ciudad por esto, debería ser considerada como factor para la relación del ser humano y la naturaleza ya que la implementación de infraestructura en estos lugares fortalecería la convivialidad. Además, esta sería beneficiosa para el desarrollo de un pensamiento ecologista y ambiental en la sociedad, lo cual ayudaría a que el respeto y cuidado entre estos se restablezca.

2


HUMEDALES URBANOS El crecimiento de la población urbana, a nivel mundial, puede ser una oportunidad para integrar los humedales a la ciudad.

USO RACIONAL DE HUMEDALES

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

MITIGAR LA CONTAMINACIÓN

PRINCIPIOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN HUMEDAL URBANO

CONSERVACIÓN DE HUMEDALES

Fuente: Ladera Sur

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES

RECONOCIMIENTO DE SU IMPORTANCIA

3


¿CONSIDERAN QUE ES POSIBLE DISEÑAR UNA CIUDAD QUE FORTALEZCA LA CONVIVENCIA ENTRE PERSONAS Y NATURALEZA? ¿CÓMO? Consideramos que sí es posible fortalecer la convivencia entre el ser humano y la naturaleza tomando medidas urbanas que permitan acercarlos sin que uno afecte el entorno del otro.

Fuente: ArchDaily

Corredor ambiental urbano (Cali, Colombia) Corredores o caminos

Fuente: ArchDaily

Espacios de reunión

4

Mobiliario exterior urbano

Paneles informativos


REFLEXIÓN Actualmente, los humedales son ecosistemas los cuales faltan integrarse a la zona urbana. A pesar de que en partes del mundo estos han comenzado a relacionarse con el ser humano por medio de la infraestructura, en el plano nacional, estos no son tomados en cuenta como beneficio para la sociedad. Centrándonos en los Pantanos de Villa, al urbanizar la zona ayudaría a la mejora de la calidad de vida de las personas y a que se fortalezca la relación entre estas y la naturaleza misma pues el implemento de un espacio donde puedan interactuar y encontrar una zona de confort para ambos concientizaría a que este tipo de proyectos se hagan más presentes en el país. Sin embargo, para que se logre esto, se tendría que concientizar a las personas del gran valor que tienen estos para que no sean alterados. Enfocarse en la población más joven podría garantizar la conservación de estos ecosistemas, ya que esta es la que en un futuro se encargará del cuidado y administración. Darles la oportunidad de participar de talleres y actividades que les permita acercarse y valorarla.

5


ANÁLISIS DE CASO

Cultuurpark Westergasfabriek

Fuente: Travel Notes

FICHA TÉCNICA AMSTERDAM, PAÍSES BAJOS 135,000 m2 2006

Continental

6

HISTORIA Westergasfabriek, fue una fábrica del siglo XIX, detuvo sus operaciones en los años cincuenta. En 1981 el sitio fue rezonizado como un espacio recreativo. De cinco empresas de diseño invitadas, en 1996, a prever el componente de espacio abierto del nuevo parque de cultura y recreación, Kathryn Gustafson ganó la comisión con "Changement", una propuesta producida en colaboración con Francine Houben de Mecanoo. En 1997, Kathryn y Neil Porter, comenzaron a traducir este concepto en un diseño detallado.


VISIÓN La visión que se tiene, de este lugar, es que pueda ser un espacio cultural, social y comercial. Donde, los usuarios, puedan aprender acerca de la fábrica Westergasfabriek, además, se espera que sus zonas naturales puedan servir como espacios de permanencia y de encuentro entre los usuarios y puedan tener conacto con la naturaleza al estar ahí.

Fuente: Pinterest

ESPACIOS PÚBLICOS Y RECORRIDOS CREACIÓN DE VIVIENDAS DE USO MIXTO

MEJORA DE ÁREAS VERDES

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO RECUPERACIÓN DE ÁREA URBANA

NECESIDADES URBANAS Y NATURALES

TRANSFORMACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES

7


USOS El diseño combina usos cívicos, sociales, comerciales, culturales, recreativos y ecológicos. Estos, brindan más facilidades a los usuarios dentro de la ciudad, en lugar de un parque convencional. Incluye áreas verdes que le permiten al usuario poder interactuar de manera directa con la naturaleza. PÚBLICAS

CULTURALES

ESTUDIO RECREATIVAS U OCIO

LEYENDA:

8

TIPOS DE USOS

ÁREAS DE ESTUDIO

ÁREAS DE OCIO

PLAZAS DE USO PÚBLICO

ÁREAS CULTURALES

Fuente: Un Día Una Arquitecta

AGRÍCOLAS Y DE GANADERÍA

ÁREAS DE GANADERÍA Y AGRICULTURA


PAISAJE Y FORMA Se genera una delicada transiciรณn entre la ciudad y el paisaje natural, son dos rutas diferentes que se integran. Para crear esto, se construyeron puentes y caminos tomando como base la forma de la fรกbrica, esta, es una estructura maciza y rectangular. Por otro lado, las รกreas culturales estรกn rodeadas de vegetaciรณn. FORMAS QUE SE INTEGRAN PUENTES RECTOS

Fuente: ArchDaily

CAMINOS CURVOS

9


FLUJOS La zona se caracteriza por su gran flujo peatonal y terrestre por las vías de ferrocarriles. Ante esto, se planteó la creación de caminos y puentes peatonales que creen diversas experiencias espaciales y temporales anclados a un recorrido abierto y naturalizado. Las áreas con mayor flujo son las plazas, que se crean entre los diferentes espacios en el terreno, y los senderos. EXPERIENCIA PEATONAL

SENDEROS PARA BICICLETAS

NECESIDADES VEHICULARES

CRITERIOS

LEYENDA: PUENTE PEATONAL

10

Fuente: Un Día Una Arquitecta

FLUJO PEATONAL

DENSIDAD DE PERSONAS

FLUJO VEHICULAR


ESPACIOS Actualmente, Westergasfabriek es un centro cultural que ofrece una gran variedad de actividades populares como festivales, desfiles, circos, ópera, etc. Cuenta con espacios de ocio y culturales de acuerdo a donde se situan. Los espacios fueron pensados para estimular la creatividad, el aprendizaje y el contacto con la naturaleza. Asimismo, los espacios se definen mediante sus cerramientos, en el caso de los semipúblicos y privados, y por su mobiliario como es el caso de los espacios públicos

PÚBLICO

ÁREAS VERDES PLAZAS PUENTES ÁREA AGRÍCOLA

LEYENDA:

RECORRIDOS DEFINIDOS POR ESTAR SEMI CERRADOS

ESPACIO PÚBLICO

Fuente: Un Día Una Arquitecta

SEMIPÚBLICO

ESPACIO SEMIPÚBLICO

PRIVADO

FÁBRICA DEFINIDA POR TODA SU ESTRUCTURA Y CERRAMIENTOS

ESPACIO PRIVADO

11


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Escuela y Parque inundable ZONA ADMINISTRATIVA

SEPARACIÓN: 5 cm.

CAMBIO DE PISO

30m2

12


ZONA COMÚN BIBLIOTECA: Espacio iluminado con relación directa a los pantanos. Los niños podrán estudiar y leer tanto afuera como adentro.

160m2 40 PERSONAS 4m2 por persona

SALA MULTIFUNCIONAL: Espacio iluminado con visual al área verde. Diferente tipo de piso de acuerdo a las actividades que se realicen ahí.

58,5m2 25 PERSONAS 2,34m2 por persona

13


ZONA DE SERVICIO SS.HH. MUJERES/HOMBRES

24,5m2

ZONA DE RECICLAJE

5m2

14


ESPACIOS EXTERIORES CAMINOS Y PUENTES

BIOHUERTO

15


ANÁLISIS DEL LUGAR Pantanos de Villa

Fuente: ChikiCiencia

FICHA TÉCNICA Chorrillos 263.27 hectáreas 2006

Templado cálido

16

GENIUS LOCI La identidad que presenta los Pantanos de Villa, con respecto a Chorrillos, es ser un lugar hito rodeado de viviendas, colegios y parques. Allí, los usuarios tienen contacto con la vida silvestre y la naturaleza en general. Se caracteriza, principalmente, por ser un lugar cultural que recibe constantes visitas de turistas y de usuarios por su gran valor natural.


DEMOGRAFÍA El distrito de Chorrillos se encuentra entre los 20 distritos más poblados de Lima Metropolitana. La mayoría de la pobaión se ubica en asentamientos humanos.

Fuente: MINSA

CONFORMAN LA SEGUNDA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

PERFIL DE USUARIOS

ESTUDIANTES

CONFORMAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN TRABAJADORES

CONFORMAN LA TERCERA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

17


CLIMA/ORIENTACIÓN VIENTO/HUMEDAD TEMPERATURA: 18.6

HUMEDAD: 86% (VERANO) 99% (INVIERNO)

PRECIPITACIONES: 60 MM.

VIENTOS: 3M/S ADEMÁS, PRODUCEN NIEBLAS DE ADVECCIÓN.

INVIERNO: CIELOS GRISES, INTENSA HUMEDAD Y SUAVES LLOVIZNAS JUNIO-SETIEMBRE

CLIMA CÁLIDO: SOLEADO Y HÚMEDO DICIEMBRE-MARZO

FACTORES ABIÓTICOS

FACTORES BIÓTICOS

HIDROLÓGICOS

FLORA

GEOLÓGICOS ARCILLO-ARENOSO LIMO-ARCILLOSO LIMO-ARENOSO CANTO RODADO

FAUNA AVES MIGRATORIAS REPTILES PECES INSECTOS

RECURSOS NATURALES Los Pantanos cumplen un rol sumamente importante en la naturaleza. Las plantas, absoreben el agua contaminada, que desechan los usuarios al suelo, y retiran todo lo que pueda contaminar, para así, purificar el agua.

18

Fuente: Blog: Pantanos de Villa


RIESGOS ANTE DESASTRES Chorrillos es un territorio muy sensible a riesgos y fenómenos naturales, siendo un escenario potencialmente de riesgo a comparación de otros distritos. Algunos desastres son: INCENDIOS SISMOS

TERRENO DEL PROYECTO

INUNDACIONES LEYENDA:

ZONA DE INUNDACIÓN GRAVE ZONA DE INUNDACIÓN INTERMEDIA ZONA DE INUNDACIÓN

19


USOS Dentro de la zona, donde se encuentran los Pantanos de Villa, los espacios se utilizan como viviendas, espacios de comercio, fรกbricas y espacios de uso mixto. Esto hace que el barrio sea un espacio mรกs comercial y los usuarios frecuenten la zona.

LEYENDA:

VIVIENDAS COMERCIO USO MIXTO Fร BRICAS

Fuente: Google Maps

Fuente: Google Maps

20

Fuente: Google Maps


EQUIPAMENTO PÚBLICO Al rededor de los Pantanos, los espacios de equipamiento público son los espacios de comercio, colegios, centros culturales, parques y espacios públicos. Sin embargo, hay muy pocas áreas verdes y públicas que los niños, adultos y familias puedan utilizar. LEYENDA:

COMERCIO COLEGIOS CENTROS CULTURALES PARQUES ESPACIOS PÚBLICOS

21


MOVILIDAD Al rededor de la zona, se encuentran distintas vías principales y secundarias. Por otro lado, hay calles que se integran a estas. LEYENDA:

AVENIDAS PRINCIPALES AVENIDAS SECUNDARIAS CALLES

ALAMEDA LOS HORIZONTES

SAN AGUSTÍN 22 14 8

ALAMEDA DON AV. PROL. HUAYLAS EMILIO

ALAMEDA DEL PREMIO REAL

ALAMEDA DON ALFONSO

AV. 12 DE OCTUBRE

ALAMEDA SAN MARCOS


CONTAMINACIÓN La contaminación en el área se da por tres principales razones, por arrojo de desmonte, arrojo de basura, el arrojo de aguas contaminadas hacia los Pantanos y el estancamiento. LEYENDA:

ZONA DE DESMONTE PANTANOS

Fuente: Actualidad Ambiental

Fuente: Blog: Chavarry Proyecto de Historia

Fuente: La República

15 23 9


DE RECORRIDO Los recorridos que se dan, dentro de los Pantanos, son mediantes caminos y senderos, los cuales, atraviesan las áreas verdes. Por otro lado, están los recorridos en bote y caminatas que se dan con guías turísticos

Fuente: Blog: Turismo Inca

Fuente: Eco Turismo Pantanos de Villa

24 24

Fuente: TravelPerú

Fuente: Lamula.pe


EQUIPAMIENTO La zona se caracteriza por su gran densidad de viviendas, espacios de comercio, colegios y fábricas. Por otro lado, carece de áreas verdes y públicas, esto impide que los usuarios puedan relacionarse directamente con el entorno. LEYENDA:

VIVIENDAS COMERCIO USO MIXTO FÁBRICAS COLEGIOS CENTROS CULTURALES PARQUES ESPACIOS PÚBLICOS

23 25


REFLEXIONES GENERALES Conceptos rescatados

ANÁLISIS TEMÁTICO

Los aspectos rescatados para la propuesta, en base a este análisis, son la preservación de los humedales y el cuidado que estos deben tener. Asimismo, se tomó en cuenta la importancia de mantener la mayor cantidad de áreas verdes para no dañar el ecosistema de los seres vivos que habitan en el pantano donde se ubica el proyecto. DELTA DEL OKAVANGO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE: PANTANOS DE VILLA

Fuente: Animales en Video

Fuente: SERNANP

ANÁLISIS DE CASO El referente de Cultuurpark Westergasfabriek muestra ser un lugar en donde sus espacios, públicos y semi públicos, promueven que los usuarios pueden interactuar, directamente, con la naturaleza. Esto, se tomo como una virtud que debía ser rescatada ya que se busca que los usuarios puedan aprender el valor de la naturaleza. Por otro lado, se rescató la importancia de los puentes y caminos que atraviesan el lago y lo bordean, estos, también son conectores de programas.

26

Fuente: ArchDaily

Fuente: ArchDaily


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Este análisis fue un primer acercamiento hacia el desarrollo del proyecto y los espacios que contienen los programas. Se plantearon diferentes maneras de representar los espacios para que cada uno tenga una identidad que los identifique. Se rescató la importancia de desarrollar espacios con visuales, iluminación natural y salones con terrazas exteriores que le proporcionarían, a los niños, espacios al aire libre en donde puedan interactuar con los animales del pantano y la naturaleza. Además, se tomaron en cuenta las dimensiones que requieren los niños en cada espacio.

ANÁLISIS DEL LUGAR Para la propuesta, se tomaron en cuenta las oportunidades y problemáticas de la zona y del barrio, para poder potenciar el proyecto, tomando como base las necesidades de los usuarios y del entorno. Además, se rescató la importancia de un espacio público que cumpla con diferentes funciones ya que, el barrio, carece de espacios verdes y áreas públicas. Ante esto, se plantearon diferentes espacios que integren a los vecinos de la zona y puedan considerar, al proyecto, como parte de su identidad como barrio.

Fuente: El Comercio Perú

Fuente: Andina

27



ESCUELA DE VIDA SILVESTRE


VISIÓN

Área urbana como complemento del Medio Ambiente Lo que se espera llegar, con esta propuesta, es crear espacios de aprendizaje y,a su vez, de contacto con la naturaleza. Los espacios de educación, fueron pensados como ambientes donde, los niños, no solo tengan que permanecer en sus aulas, sino que puedan salir hacia las áreas verdes para aprender de la misma naturaleza. Este proyecto busca poder fortalecer la convivialidad de las personas con los animales y el medio ambiente en general, para poder crear un pensamiento ecologísta que, a futuro, pueda ser la base del desarrollo de los niños. Por otro lado, se espera que el medio ambiente sea la base del proyecto y, el área urbana, un complemento de esta.

28


USUARIOS USUARIOS INTERNOS Los usuarios internos serían los protagonistas principales que recorrerían el proyecto cada día. Estos, son los niños estudiantes del Colegio de Vida Silvestre, los padres o familiares responsables de los niños y los trabajadores de las instalaciones del colegio.

USUARIOS EXTERNOS Los usuarios externos serían el público en general como son los vecinos, los visitantes, turistas y personas tanto de la zona como de otros lugares. Estos, tendrían acceso limitado a lo que es el mismo colegio, pero si tendrían acceso a las áreas públicas, semi públicas y el área social.

Fuente: ChikiCiencia

29


RELACIONES FUNDAMENTALES ESCUELA-BARRIO La relación que se genera, entre la escuela y el barrio, es mediante los espacios públicos que tiene el proyecto. Estos, invitan a los usuarios vecinos a poder interactuar y utlizar los espacios del proyecto. Además, la carencia de áreas verdes al, rededor de la zona, permite que los usuarios tengan espacios de encuentro en el proyecto. Fuente: Google Maps

ESCUELA-PANTANOS La escuela se relaciona de una manera directa con los pantanos. Se intentó generar una conexión entre ambos mediante los espacios del proyecto. Se tomó en cuenta la importancia de interactuar con el pantano mediante recorridos secos y húmedos que lo atraviesan y bordean.

Fuente: Blog: Pantanos de Villa

ESCUELA-NATURALEZA La escuela y la naturaleza están relacionadas directamente ya que, al plantear el proyecto, se buscó preservar la mayor cantidad de áreas verdes. Además, se generaron espacios de encuentro, contacto y cuidado de la naturaleza.

Fuente: Wikipedia

30


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA EDUCATIVA Aulas multiuso Taller de ciencia Taller de arte Taller de música Taller de psicomotricidad Laboratorio Biblioteca Depósito Servicios higiénicos

ZONA LOGÍSTICA Depósitos Almacenes Taller de mantenimiento Área de rescate y conservación Área de reciclaje Camerinos para el personal de servicio Comedor + cocina de servicio Servicios higiénicos

ZONA SOCIAL Y DE SERVICIO SOCIAL Comedor + cocina Sala Multifuncional Museo interactivo Observatorio del clima Servicios higiénicos

ZONA ADMINISTRATIVA Ingreso/recepción Oficina de dirección Administración Secretaría general Sala de archivos Oficina de seguridad Oficina de pedagogía Sala de reuniones Servicios higiénicos

PARQUE INUNDABLE Anfiteatro Miradores Senderos/caminos Biohuerto Área húmeda Parqueo

31


TA 02: PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO DE LA ESCUELA DE VIDA SILVESTRE


Para fortalecer la investigación temática sobre Convivialidad, se hizo necesario proponer una Escuela de Vida Silvestre con parque inundable ubicado en uno de los ecosistemas frágiles más emblemáticos de nuestra ciudad, los Pantanos de Villa. Para la TA2 se desarrollará una propuesta de emplazamiento basada en las diversas relaciones con el paisaje, el barrio y la naturaleza. El objetivo proyectual es el desarrollo de una Propuesta de Emplazamiento, considerando principalmente 3 aspectos: Estrategias de Usos, Estrategias de Flujos y Estrategias de Paisaje. La Propuesta de Emplazamiento se desarrollará mediante gráficos 3D ambientados y su respectiva planimetría. ● OBJETIVOS - Realizar diagramas de Estrategias de Emplazamiento (Usos, Flujos, Paisaje). - Desarrollar una propuesta de emplazamiento considerando las cualidades del terreno, las actividades de los usuarios, el entorno y el paisaje. - Entender la relación de la arquitectura con el entorno natural y urbano. ● FORMATO Portafolio A4 con textos, diagramas, esquemas en planta y corte e imágenes objetivo 3D. ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG1, CG5, CG6, CG9


ENTREGA DE CORTE


El encargo para la entrega de corte es el desarrollo de la propuesta de emplazamiento inicial de la Escuela de Vida Silvestre desde una de las relaciones fundamentales con su entorno, la relación de la Escuela con el Barrio, se propone que las relaciones sean tejidas a través de los Espacios Públicos y Semipúblicos considerando las actividades de los niños del barrio y de la escuela , los adultos que los acompañan y sus interacciones. La relación del proyecto con la ciudad y la naturaleza y sus respectivas estrategias y reflexiones. ● OBJETIVOS - Diseñar un proyecto cuya forma y espacialidad sea el reflejo de las relaciones con el entorno y las dinámicas proyectadas del exterior al interior. Considerando la premisa de la Convivialidad. - Definir criterios espaciales que sirvan como premisas para el emplazamiento de lo público, semipúblico y privado para el proyecto en relación a su contexto. -Representar el proyecto técnicamente en planta y corte a nivel de zonificación general. ● FORMATO - Portafolio A4 con textos, diagramas, imágenes 3D y planimetría con escala gráfica. - Planimetría en 1:250. ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG1, CG5, CG6, CG9


ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO Usos

1 ZONIFICACIÓN Se empezaron organizando los programas, al rededor del pantano, tomando en cuenta que espacios debían estar más alejados y más cercanos al acceso público. También, se consideró la contaminación sonora para ubicarlos. LEYENDA:

ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA LOGÍSTICA ZONA EDUCATIVA PARQUE INUNDABLE

2 SEPARACIÓN ENTRE PROGRAMAS Luego de haber sido ubicados, se separaron los programas teniendo en cuenta posibles recorridos y generando espacios entre ellos. Por otro lado, el área educativa se dividió en cuatro volúmenes para que sea un área más dinámica.

32


3 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

SS.HH

BIOHUERTO

BIBLIOTECA

SS.HH

AULAS TALLERES

COMEDOR DE ALUMNOS

SS.HH SALA FLEXIBLE

ANFITEATRO

ÁREA OFICINAS LOGÍSTICA ADMINISTRATIVAS

COMEDOR ÁREA HÚMEDA BIOHUERTO

MUSEO HALL OBSERVATORIO

SS.HH

INGRESO/ RECEPCIÓN

INGRESO

PARQUEO

4 TIPOS DE ESPACIOS Y RELACIONES

CORREDOR INTERNO

LEYENDA:

ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA LOGÍSTICA ZONA EDUCATIVA PARQUE INUNDABLE

Luego de zonificar y organizar los espacios, se clasificaron los espacios en públicos, semi públicos y privados. También, se tomaron en cuenta las relaciones que estos tendrían. ZONA EDUCATIVA

ZONA LOGÍSTICA

PARQUE INUNDABLE ZONA ADMINISTRATIVA ZONA SOCIAL Y DE SERVICIO SOCIAL

LEYENDA:

ESPACIO PÚBLICO ESPACIO SEMI PÚBLICO ESPACIO PRIVADO

33


ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO Paisaje

5 RETIROS EN EL TERRENO Tomando en cuenta que el terreno se encuentra en un área de inundación intermedia, se decidió hacer retiros de un mínimo de 4 m. del pantano interior al terreno y del exterior.

6 DESFASES DE VOLÚMENES

EJES

DESFASE DE VOLÚMENES

34

Se decidieron desfasar los volúmenes para crear espacios de encuentro entre los ambientes y proporcionar mayor iluminación. Además, se generaron terrazas exteriores a las aulas y talleres para que los niños puedan tener mayor contacto con la naturaleza. Para generar estos desfases, se tomaron en cuenta ejes verticales y horizontales.

TERRAZAS EXTERIORES A LOS SALONES


7 ALTURAS Y TECHOS Se decidieron generar dos pisos en la zona administrativa, logística y social. Por otro lado, en el área educativa, se generaron diferencias de alturas teniendo en cuenta la escala de los niños. Además, en los espacios de mayor jerarquía, se generó doble altura y segundos pisos según las necesidades del espacio y de los niños. Para unificar el proyecto se decidió unir los techos mediante teatinas sujetas por columnas.

8 LUZ SOLAR Se tomó en cuenta el recorrido del sol para poder plantear un cerramiento que, a su vez, tenga ingreso de luz natural. Para evitar que esta luz ingrese de una manera directa, se decidió utlizar un cerramiento con palos de madera y, para generar un espacio más dinámico y divertido, para los niños, se plantearon ventanas con formas geométricas. Esto también permite que la luz ingrese de una manera distinta.

35


9 VISUALES Se tomó en cuenta la importancia de generar visuales hacia el exterior, tanto al pantano interior como al exterior y a la calle.

LEYENDA:

VISUAL AL PANTANO INTERIOR VISUAL AL PANTANO EXTERIOR VISUAL A LA CALLE

10 HUMEDAD Ante el alto porcentaje de la humedad, en la zona, se plantearon distintas posibles soluciones. Entre ellas, el uso de un revestimiento de fibra de vidrio, este, no permitiría que la humedad penetre a la estructura y a los salones. Asimismo, serían utilizados en las zonas del proyecto donde la humedad se concentre en mayor magnitud.

36


11 MATERIALIDAD Considerando la humedad, se propusieron materiales que puedan ser tratados para evitar que se desgasten con el paso del tiempo. Se plantearon cerramientos con palos de madera, caminos y puentes de este mismo material. La madera que responde mejor a la humedad es la madera Teca; por otro lado, los tratamientos pensados para este material son el aceite de teca y barnices poco contaminantes.

12 TECNOLOGÍA Tomando en cuenta la huemedad, se pensó en un sistema que pueda generar electricidad a partir de esta. Así, el proyecto puede responder ante el gran porcentaje de humedad que hay y puede ser sostenible. Actualmente, se ha desarrollado una pintura solar que absorbe la humedad y, mediante sus partículas, se puede convetir en energía. Esta podría ser una posible solución, ante el gran porcentaje de la humedad, para poder reutilizarla a favor del proyecto. Fuente de la información: https://arquitectura-sostenible.es/

LEYENDA:

HUMEDAD

37


ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO Flujos

13 CAMINOS Y PUENTES Se crearon caminos y puentes, al rededor del proyecto, que unen los programas y bordean el pantano. Se trató de general una conexión entre la naturaleza y el usuario al recorrer el proyecto desde distintos puntos. LEYENDA:

CAMINOS SECOS PUENTES SECOS CAMINOS HÚMEDOS

FLUJO DE ALUMNOS Secuencia: INGRESO-COMEDOR DE ALUMNOS-SS.HH.BIBLIOTECA-TALLERES-AULAS-SS.HH.-AULASBIOHUERTO/ANFITEATRO BIOHUERTO

El flujo de los alumnos parte de los caminos que marcan el ingreso al terreno, ellos, tienen acceso a la mayor parte del proyecto a excepción del área logística que tiene un acceso más limitado. La secuencia de las zonas por las que pasan son: área social, área administrativa, área logística y área educativa. AULAS

ANFITEATRO

SS.HH.

TALLERES BIBLIOTECA AULAS

SS.HH. INGRESO

38

COMEDOR DE ALUMNOS


FLUJO DE TRABAJADORES

Secuencia: INGRESO-INGRESO/RECEPCIÓN-OFICINAS ADMINISTRATIVAS-ÁREA LOGÍSTICACOMEDOR DE ALUMNOS-SS.HH.BIBLIOTECA-TALLERES-AULAS-SS.HH.AULAS-BIOHUERTO/ANFITEATRO

Los profesores y el personal de mantenimiento recorren la mayor parte del proyecto ya que, los profesores, tienen que guiar y cuidar a los niños. Por otro lado, el personal de mantenimiento, tiene que mantener en cuidado las áreas de los programas. BIOHUERTO

AULAS

ANFITEATRO

TALLERES AULAS

SS.HH.

BIBLIOTECA

SS.HH. COMEDOR DE ALUMNOS ÁREA LOGÍSTICA

INGRESO

FLUJO DEL PÚBLICO El flujo del público parte de los caminos que marcan el ingreso al proyecto. A comparación de los alumnos y trabajadores, los usuarios vecinos y el público tienen un flujo limitado. ANFITEATRO BIOHUERTO

OFICINAS ADMINISTRATIVAS INGRESO/ RECEPCIÓN

Secuencia1: INGRESO-ÁREA SOCIAL/ ÁREA ADMINISTRATIVA-ANFITEATROBIOHUERTO-ÁREA HÚMEDA Secuencia2: INGRESO-ÁREA HÚMEDA-BIOHUERTO/ANFITEATRO

ZONA SOCIAL

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA HÚMEDA

INGRESO

39



EMPLAZAMIENTO


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, CHORRILLOS



PROPUESTA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y SEMI PÚBLICOS 1 NECESIDADES

ÁREAS VERDES

Se empezó tomando en cuenta las necesidades de los usuarios de la zona y posibles visitantes. Ante esto, se plantearon áreas verdes que definirían, a su vez, los espacios públicos y semi públicos.

LEYENDA:

ESPACIO PÚBLICO ESPACIO SEMI PÚBLICO

42


2 ESPACIOS PÚBLICOS Para plantear los espacios públicos, se tomó en cuenta que tipos de usuarios podían llegar al terreno como los estudiantes, profesores, visitantes, vecinos, entre otros. Ante esto, se plantearon espacios de recorrido, huertos urbanos comunitarios, áreas de descanso/permanencia, área de sensaciones y zona de juegos.

LEYENDA:

RECORRIDOS HUERTO URBANO COMUNITARIO ÁREAS DE DESCANSO/PERMANENCIA ÁREA DE SENSACIONES ÁREA DE JUEGOS PARQUEO

43


3 HUERTO URBANO COMUNITARIO Tomando en cuenta que los usuarios de la zona no poseen áreas públicas, se plantearon diversos espacios de encuentro, juego y de confort para ellos. Es así como se rescató la importancia de que los usuarios puedan tener un espacio, dentro del terreno, con el cual se identifiquen, como barrio o comunidad, y puedan preservarlo. Un huerto urbano comunitario le brinda a los vecinos, trabajadores, familias, niños y el público en general; un espacio de integración y cuidado del medio ambiente. NÚCLEO EDUCATIVO PARA NIÑOS MEJOR SALUD MENTAL

MAYOR INTEGRACIÓN

HUERTO DE FLORES

44

NIÑOS MÁS RESPONSABLES

BENEFICIOS

SANTUARIO URBANO

HUERTO DE HORTALIZAS


4 OBJETIVOS HUERTO URBANO COMUNITARIO: Proporcionar un espacio de integración entre los usuarios para formar una identidad como barrio donde puedan cuidar y proteger plantas y hortalizas.

ÁREA DE DESCANSO: Brindar al usuario un espacio de confort en donde pueda realizar actividades personales y sociales. Se incluyó mobiliario urbano, árboles y se generaron montículos en las áreas verdes.

ÁREA DE SENSACIONES: Para esta área se pensó en los protagonistas principales del proyecto que son los niños. En esta área los niños pueden descubrir diferentes sensaciones mediante distintos materiales que se encuentran en el espacio como arena, pasto, tierra, piedras y agua.

ÁREA DE JUEGOS: En esta área, los niños de la zona y los estudiantes, pueden integrarse através de los juegos que se encuentran en la zona.

45



EMPLAZAMIENTO


ÁREAS NATURALES ESPACIO PÚBLICO



HUERTO URBANO ESPACIO PÚBLICO




PLANIMETRÍA


3'

SALÓN

1

ALMACÉN BIOHUERTO

ANFITEATRO

4

ALMACÉN

SALÓN

BIOHUERTO

PARQUEO

HUERTO DE FLORES

3


2'

AULA MULTIUSO 5° GRADO

AULA MULTIUSO 5° GRADO

TALLER DE MÚSICA

TALLER DE PSICOMOTRIZ

1' AULA MULTIUSO 6° GRADO

AULA MULTIUSO 6° GRADO

AULA MULTIUSO 4° GRADO

AULA MULTIUSO 3° GRADO

AULA MULTIUSO 4° GRADO

AULA MULTIUSO 3° GRADO

AULA MULTIUSO 2° GRADO

AULA MULTIUSO 2° GRADO

SS.HH.

TALLER DE CIENCIA

TALLER DE ARTE

AULA MULTIUSO

AULA MULTIUSO

1° GRADO

1° GRADO

LABORATORIO

SS.HH.

BIBLIOTECA

SS.HH.

SS.HH.

COMEDOR

COCINA

ÁREA DE RESCATE Y CONSERVACIÓN

ÁREA DE RECICLAJE

ALMACÉN

SS.HH.

SS.HH.

OFICINA DE PEDAGOGÍA SALA MULTIFUNCIONAL

SS.HH.

SALA DE ARCHIVOS

SS.HH.

COCINA

ADMINISTRACIÓN

OFICINA DE SEGURIDAD

4'

SS.HH.

COMEDOR

INGRESO RECEPCIÓN

JUEGOS PARA NIÑOS

ÁREA DE ARENA

JUEGOS PARA NIÑOS

PILETA

ÁREA DE PIEDRAS

JUEGOS PARA NIÑOS

HUERTO DE HORTALIZAS

2

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PLANTA-1 MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-01


3'

1 BIOHUERTO

BIOHUERTO

PARQUEO

HUERTO DE FLORES

3


2'

1'

BIBLIOTECA

COMEDOR

TALLER DE MANTENIMIENTO

DEPÓSITO

ALMACÉN

CAMERINOS

COMEDOR

COCINA

SALA DE REUNIONES MUSEO INTERACTIVO

SS.HH.

SS.HH. OFICINA DE DIRECCIÓN

SECRETARÍA GENERAL

SS.HH.

OBSERVATORIO DEL CLIMA

JUEGOS PARA NIÑOS

ÁREA DE ARENA

JUEGOS PARA NIÑOS

PILETA

ÁREA DE PIEDRAS

JUEGOS PARA NIÑOS

HUERTO DE HORTALIZAS

2

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PLANTA-2 MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-02


TA 03: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ESCUELA CON PARQUE INUNDABLE


La tarea académica 3 consiste en el desarrollo de las relaciones con el entorno de la Escuela con los pantanos y la escuela con la Naturaleza. Estas relaciones se desarrollan en esta etapa a través de estrategias de función, de las tecnologías y del paisaje. En esta etapa se considerarán tecnologías pasivas para reducir la huella a través del parque inundable y su densidad (agua, energía eléctrica, reutilización de desechos y agricultura urbana), acompañado de sus respectivas dimensiones y especificaciones técnicas. Además, la planimetría en escala 1:200 y 1:100 deberá sustentar el desarrollo de los espacios de aprendizaje considerando el paisajismo, así como la relación de los espacios abiertos y cerrados. ● OBJETIVOS - Diseñar a través de la planimetría las relaciones funcionales del proyecto arquitectónico. - Diseñar con pertinencia material y constructiva considerando el clima, el suelo y el lugar. - Desarrollo de tecnologías que puedan reducir la huella del proyecto. Incluyendo las especificaciones técnicas y sus respectivas dimensiones. - Definir criterios y estrategias de paisaje para el diseño de la escuela y el parque inundable como espacios de aprendizaje y convivialidad. ● FORMATO - Portafolio A4 con textos, diagramas e imágenes 3D. - Planimetría en 1:200, 1:100. Plantas, cortes y elevaciones. ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG1, CG6, CG8, CG9



FUNCIÓN Y TECNOLOGÍAS


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Escuela de Vida Silvestre, Pantanos de Villa

54

ZONA EDUCATIVA

Aulas multiuso Taller de ciencia Taller de arte Taller de música Taller de psicomotricidad Laboratorio Biblioteca Depósito Servicios higiénicos

ZONA SOCIAL

Comedor + cocina Sala Multifuncional Museo interactivo Observatorio del clima Servicios higiénicos

ZONA ADMINISTRATIVA

Ingreso/Recepción Oficina de dirección Administración Secretaría general Sala de archivos Oficina de seguridad Oficina de pedagogía Sala de reuniones Servicios higiénicos

ZONA LOGÍSTICA

Depósitos-Almacenes Taller de mantenimiento Rescate y conservación Área de reciclaje Camerinos Comedor + cocina Servicios higiénicos

PARQUE INUNDABLE

ESPACIOS

Anfiteatro Miradores Senderos/caminos Biohuerto Área húmeda Parqueo

LEYENDA:

LUZ NATURAL DIRECTA LUZ NATURAL INDIRECTA

REQUERIMIENTOS

VENTILACIÓN NATURAL ESPACIO ACÚSTICO

m2

CAPACIDAD

40 32 30 30 12

100 personas 15-20 personas 30 personas 20 personas 3 personas

14 9 10 8 10 10 18 18 10

8 personas 3 personas 4 personas 2 personas 3 personas 3 personas 5-8 personas 5-8 personas 3 personas

6-10 12 18 15 10 15 10

2 personas 4 personas 2 personas 4 personas 6 personas 3 personas

32 30 -

15-20 personas 15 personas 8-12 autos+movilidad

25 24 24 24 28 32 40 10 12

RELACIÓN VISUAL RELACIÓN ESPACIAL

12 personas 15 personas 15 personas 15 personas 18 personas 20 personas 30 personas 3 personas


TIPOS DE ESPACIOS El primer tipo de espacio, al ingresar al terreno es el espacio público, el cual, cuenta con distintos espacios según las necesidades del usuario y también lo conforma el parque inundable. Por otro lado, esta el espacio semi público que lo conforman las áreas sociales y administrativas. Por último, el área privada es conformada por la zona educativa y logística.

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO SEMI PÚBLICO

ESPACIO PRIVADO

55


RELACIONES FUNDAMENTALES Usos

LEYENDA:

ÁREAS VERDES / ESPACIOS DE DESCANSO HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS ÁREA DE SENSACIONES ÁREA DE JUEGOS

56

ESCUELA-BARRIO La relación que se genera entre la escuela-barrio se da mediante los espacios públicos y semi públicos. Estos, se delimitan através de las áreas verdes, diferente materialidad de piso y mobiliario urbano. El frente busca invitar a los usuarios vecinos a utilizar los espacios del proyecto que fueron pensados de acuerdo a las necesidades de ellos mismos.


ESCUELA-PANTANOS La relación que se genera entre la escuela-pantanos se da mediante los bordes. Estos, fueron planteados tomando en cuenta el pantano exterior e interior, asimismo, se intentó generar una conexión entre estos mediante un mismo borde.

LEYENDA:

PANTANOS BORDE INTERIOR BORDE EXTERIOR

ESCUELA-NATURALEZA La relación que se genera entre la escuela-naturaleza se da mediante las áreas verdes y las salidas que tienen los salones hacia estas. Además, se implementó mobiliario escolar exterior a las aulas donde cada grado tiene una mesa y árbol que cuidar.

57


RELACIONES FUNDAMENTALES Flujos

ESCUELA-BARRIO La relación que se genera entre la escuela-barrio se da mediante los caminos, del espacio público, que marcan el ingreso hacia el proyecto y como estos van dirigiendo hacia distintos espacios abiertos. Por otro lado, la densidad del flujo dependerá del día que sea, los fines de semana el flujo será mayor.

ESQUEMA DE DENSIDAD DE LOS FINES DE SEMANA

ANÁLISIS DE FLUJOS SEGÚN LA FUNCIÓN Y UBICACIÓN DE CADA ESPACIO

LEYENDA:

DENSIDAD ALTA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD BAJA

58


ESCUELA-PANTANOS La relaciรณn que se genera entre la escuela-pantanos se da mediante los caminos, puentes y miradores que lo rodean y atraviesan. Estos, a su vez, unen los programas del proyecto. LEYENDA:

CAMINOS PUENTES MIRADORES BORDES

ESCUELA-NATURALEZA La relaciรณn que se genera entre la escuela-naturaleza es mediante los recorridos hacia las รกreas naturales. Estos, tienen la finalidad de poder llevar al usuario hacia distintas partes del proyecto tomando siempre en cuenta la relaciรณn con esta para poder generar diferentes experiencias a lo largo de los recorridos.

59


RELACIONES FUNDAMENTALES Paisaje

ESCUELA-BARRIO La relación que se genera entre la escuela-barrio se da mediante los huertos comunitarios y las áreas verdes, ambos, ubicados en el espacio público. También, los diferentes tipos de materiales utilizados y los desniveles ayudan a poder integrar el área urbana al área natural que se encuentra en el proyecto.

60


ESCUELA-PANTANOS La relación que se genera entre la escuela-pantanos se da mediante las áreas verdes que sirven como conectores tanto entre los mismos pantanos como entre los programas del proyecto. También, se genera una relación directa através de los bordes exteriores del proyecto que integran ambos pantanos mediante un mismo recorrido.

ESCUELA-NATURALEZA La relación que se genera entre la escuela-naturaleza se da mediante los distintos tipos de vegetación y materialidad utilizada que hay en el proyecto. Con respecto a la vegetación, se tomó en cuenta la importancia de la plantación de árboles, se generaron montículos y se utilizaron jardines verticales. La materialidad utilizada son de elementos naturales como arena, grava, piedras y tierra.

61


TECNOLOGÍAS

Escuela de Vida Silvestre, Pantanos de Villa AGUA: SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE Para poder reutilizar el agua pluvial, se pensó en dos sistemas de drenaje sostenibles. El primero, consta del uso de muros verdes que filtrarían el agua y la transmitirían hacia las plantas. Por otro lado, está el uso de pavimentos permeables que, al igual que los jardines verticales, reutilizarían el agua pluvial y la transmitirían hacia las plantas. Además, estos pavimentos reducirían la escorrentía que se generearía en el mismo terreno. VENTAJAS: 1. REUTILIZACIÓN DEL AGUA 2. PREVENCIÓN DEL ESTANCAMIENTO DEL AGUA PLUVIAL 3. REDUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA EN EL TERRENO

ENERGÍA ELÉCTRICA Se pensó en un sistema que pueda generar electricidad a partir de la humedad. Así, el proyecto puede responder ante el gran porcentaje de humedad que hay y puede ser sostenible. Actualmente, se ha desarrollado una pintura solar que absorbe la humedad y, mediante sus partículas, se puede convetir en energía.

LEYENDA: HUMEDAD

62


PANELES FOTOVOLTAICOS El panel fotovoltaico es el encargado de transformar, de una manera directa, la energía de la radiación solar en electricidad en forma de corriente continua. La energía es captada de dos maneras, la primera, através del calor y, la segunda, por medio de la luz. Estos paneles, son renovables, no se agotan, no contaminan, contribuyen al desarrollo sostenible y benefician de una manera directa al proyecto. VENTAJAS: 1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA Y ECOLÓGICA 2. NO GENERAN RUIDOS 3. LA ENERGÍA SOLAR CAPTADA COINCIDE CON LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS PARA ENFRIAR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

REUTILIZACIÓN DE DESECHOS Para poder reutilizar los desechos contaminantes que se podrían generar, al rededor del proyecto, se planteó un espacio de recolección y proceso de materiales orgánicos. Este, sería un lugar en donde los materiales serían procesados y, a partir de estos, se produciría el compostaje que se utilizaría para los huertos comunitarios y biohuertos. VENTAJAS: 1. REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL TERRENO 2. APRENDIZAJE ACERCA DEL PROCESO Y RECICLAJE DE MATERIALES ORGÁNICOS 3. CREACIÓN DE COMPOSTAJE PARA LOS HUERTOS URBANOS Y BIOHUERTOS

63


TECNOLOGÍAS PASIVAS

Ubicación en el proyecto TECNOLOGÍAS Y CRITERIOS

PAVIMENTOS PERMEABLES

MUROS VERDES UBICADOS TOMANDO EN CUENTA LOS VIENTOS Y EL RECORRIDO DEL SOL

64

MUROS VERDES

PAVIMENTOS PERMEABLES PRÓXIMOS AL PANTANO DELIMITAN EL ESPACIO PÚBLICO DEL SEMI PÚBLICO

PANELES FOTOVOLTAICOS

PANELES FOTOVOLTAICOS UBICADOS TOMANDO EN CUENTA EL RECORRIDO DEL SOL.


REUTILIZACIÓN DE DESECHOS Se implementó un espacio para procesar los desechos orgánicos y, a su vez, que sirvan como compostaje para los huertos y biohuertos. Para poder hacer efectivo este sistema, se plantearon distintos puntos de recojo de los desechos tomando en cuenta el flujo de personas. Además, se ubicó, estrategicamente, este espacio para que los niños puedan tener fácil acceso a el.

LEYENDA:

ESTACIÓN DE PROCESO DE DESECHOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN

65



LEYENDA UBICACIÓN DE MUROS VERDES

PAVIMENTO PERMEABLE

PANELES FOTOVOLTAICOS

ESTACIÓN DE PROCESO DE DESCHOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN

RECORRIDO HACIA EL ÁREA DE REUTILIZACIÓN DE DESCHOS



PROPUESTA


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, CHORRILLOS




ECOSISTEMA, PAISAJE Y TECNOLOGÍAS


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Escuela de Vida Silvestre, Pantanos de Villa

70

ZONA EDUCATIVA

Aulas multiuso Taller de ciencia Taller de arte Taller de música Taller de psicomotricidad Laboratorio Biblioteca Depósito Servicios higiénicos

ZONA SOCIAL

Comedor + cocina Sala Multifuncional Museo interactivo Observatorio del clima Servicios higiénicos

ZONA ADMINISTRATIVA

Ingreso/Recepción Oficina de dirección Administración Secretaría general Sala de archivos Oficina de seguridad Oficina de pedagogía Sala de reuniones Servicios higiénicos

ZONA LOGÍSTICA

Depósitos-Almacenes Taller de mantenimiento Rescate y conservación Área de reciclaje Camerinos Comedor + cocina Servicios higiénicos

PARQUE INUNDABLE

ESPACIOS

Anfiteatro Miradores Senderos/caminos Biohuerto Área húmeda Parqueo

LEYENDA:

LUZ NATURAL DIRECTA LUZ NATURAL INDIRECTA

REQUERIMIENTOS

VENTILACIÓN NATURAL ESPACIO ACÚSTICO

m2

CAPACIDAD

40 32 30 30 12

100 personas 15-20 personas 30 personas 20 personas 3 personas

14 9 10 8 10 10 18 18 10

8 personas 3 personas 4 personas 2 personas 3 personas 3 personas 5-8 personas 5-8 personas 3 personas

6-10 12 18 15 10 15 10

2 personas 4 personas 2 personas 4 personas 6 personas 3 personas

32 30 -

15-20 personas 15 personas 8-12 autos+movilidad

25 24 24 24 28 32 40 10 12

RELACIÓN VISUAL RELACIÓN ESPACIAL

12 personas 15 personas 15 personas 15 personas 18 personas 20 personas 30 personas 3 personas


ESPACIOS ABIERTOS Tomando en cuenta las necesidades de los usuarios, barrio y la relación que se intenta generar con la naturaleza, se plantearon diferentes espacios abiertos que, a su vez, conforman un programa complementario al general.

ESPACIO PÚBLICO

Área de descanso Área de sensaciones Área de juegos Área de cultivo Área de contacto con el pantano y especies Área de avistamiento de aves

ESPACIO SEMI PÚBLICO

Área de descanso Área de juegos Área de sensaciones Área de contacto con el pantano y especies

ESPACIO PRIVADO

ESPACIOS

Área de aprendizaje Área de cultivo Área de contacto con el pantano y especies Plaza inundable

REQUERIMIENTOS

LEYENDA: MOBILIARIO URBANO DESNIVELES MATERIALIDAD ÁREAS VERDES VEGETACIÓN CERCANÍA AL PANTANO

CORTE: RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON EL PANTANO Y ÁREAS VERDES

71


ESTRATEGIAS DE PAISAJE Escuela y Parque Inundable

MARCAR CAMINOS

Para poder definir la ubicación de la vegetación y el mobiliario urbano, se tomó como referencia los caminos, también, los espacios públicos y semi públicos. La vegetación fue ubicada bordeando los caminos para crear un recorrido con sombra. VEGETACIÓN:

TECOMA STANS

72

SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS


TRANSICIÓN La vegetación cumple un rol importante en el proyecto ya que delimita los espacios abiertos y genera una transición entre el espacio público, el semi público y el privado. Por otro lado, la vegetación varía de acuerdo a la zona en la que se encuentre; por ejemplo, los árboles con copas más grandes y altos fueron ubicados en los espacios púbicos, a comparación del área privada, que cuenta con árboles más pequeños.

ESPACIO PÚBLICO

LUZ Y SOMBRA Tomando en cuenta el recorrido del sol y del viento, se plantearon diferentes tipos de vegetación de acuerdo a las necesidades de los espacios, abiertos y cerrados, con respecto a la luz y la sombra. Asimismo, se implementó mobiliario urbano que complementaría el desarrollo del paisaje.

ESPACIO SEMI PÚBLICO

ÁREAS DE SOMBRA ÁREA DE AVISTAMIENTO DE AVES

CAMINOS

ÁREAS DE DESCANSO

73


TECNOLOGÍAS Parque y densidad

1 2 3 4 5

6 7 8

9 10

DETALLE: UNIÓN DE MURO DE CONCRETO ARMADO CON SISTEMA DE VEGETACIÓN VERTICAL Y SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA

MUROS VERDES Los muros verdes fueron implementados en las fachadas principales tomando en cuenta el recorrido del sol y del viento. Estos, son constituidos por celdas metálicas unidas por una estructua de aluminio que permite la continuidad del sustrato. A su vez, forman parte del paisaje desarrollado en el los espacios abiertos. LEYENDA: 1. REVESTIMIENTO DE 2 CM. 2. MURO DE CONCRETO ARMADO 3. CÁMARA DE AIRE 4. ESTRUCTURA DE ALUMINIO PORTANTE DEL SISTEMA 5. MÉNSULA DE ANCLAJE 6. CAPA PERMEABLE 7. SOPORTE VEGETAL GEOTEXTIL 8. ACABADO VEGETAL DE PLANTAS SELECCIONADAS 9. REJILLA METÁLICA FILTRADORA 10. CANAL METÁLICO

PAVIMENTOS PERMEABLES Los pavimentos permeables fueron ubicados teniendo en cuenta la cercanía al panatano exterior e interior. Su objetivo principal es reducir el escorreamiento en el proyecto y generar una transición entre lo público y semi público. ADOQUINES ECOLÓGICOS ARENA COMPRESADA

ARENA GRANITO

74

DETALLE: ADOQUINES ECOLÓGICOS SOBRE LA TIERRA NATURAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

TIERRA NORMAL


PANELES FOTOVOLTAICOS Los paneles fotovoltaicos fueron ubicados tomando en cuenta el recorrido del sol. Estos, se encargarán de transformar la energía solar en energía eléctrica para que los espacios puedan funcionar utilizando este sistema y reduciendo el uso de energía común. ESTRUCTURA DE ALEACIÓN DE ALUMINIO ANODIZADO

CAJA DE CONEXIÓN CLASE IP67 ETIQUETA ORIFICIOS DE INSTALACIÓN + POSITIVO - NEGATIVO

VIDRIO TEMPLADO 3.2 MM. CÉLULA POLICRISTALINA 6 PULGADAS

CONEXIÓN

DETALLE: SISTEMA ESTRUCTURAL DE PANELES FOTOVOLTAICOS

ÁREA DE REUTILIZACIÓN DE DESECHOS Dentro de este espacio, se implementaron distintos tipos de sistemas ecológicos que puedan producir compostaje para evitar la contaminación dentro del terreno y, como beneficio propio, para poder mantener las áreas de cultivo. Además, el espacio estará implementado con mobiliario que permita que los niños puedan aprender acerca de estos procesos y también puedan hacer compostaje para sus áreas de cultivo.

DETALLE EN CORTE: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE A TRAVÉS DE FILTROS

75


ESPECIES DEL PARQUE Flora y Fauna

FLORA Para poder desarrollar más el paisaje en relación a los espacios abiertos y cerrados, se seleccionaron diferentes tipos de vegetación que varían en alturas, follaje y florecimiento de acuerdo a las distintas estaciones del año. Todo esto permite que, a lo largo del año, la percepción del paisaje varie gracias a su propio ciclo.

VEGETACIÓN PROPIA DEL PANTANO

ZONA ARBUSTIVA

TOTORALES

76

VEGA

CARRIZO


VEGETACIÓN AGREGADA

ÁRBOL ALIGUSTRE LIGUSTRUM

ÁRBOL HUARANHUAY TECOMA STANS

CÉSPED BERMUDA CYNODON DACTYLON

ÁRBOL JABONARIA HARPULLA ARBOREA

ÁRBOL MOLLE COSTEÑO SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS

GERANIOS GERANIUM

77


ESPECIES DEL PARQUE Flora y Fauna

FAUNA La fauna que se encuentra, en los al rededores del proyecto, varía de acuerdo a las zonas en las que se encuentren los distintos tipos de vegetación y áreas naturales. Tanto la vegetación propia del pantano como la seleccionada, permite que distintos ecosistemas habiten en el parque inundable.

ARÁCNIDOS

ARAÑA VIUDA NEGRA TETRAGRATHIDAE

Fuente: National Geographic

PECES

PEZ CEBRITA TETRAGRATHIDAE Fuente: Invdes

78

PEZ TILAPIA BRACHYDANIO RERIO Fuente: Wikipedia


AVES

ZAMBULLIDOR PIMPOLLO ROLLANDIA ROLLAND

ZAMBULLIDOR PICO GRUESO PODYLIMBUS PODICEP

ZAMBULLIDOR GRANDE PODICEPS MAYOR

PELÍCANO PERUANO PELECANUS THAGUS

PIQUERO COMÚN SULA VARIEGATA

GARZA BLANCA GRANDE EGRETHA ALBA

GARZA AZUL EGRETHA CAERULEA

PATO COLORADO ANIAS CYANOPTERA

ÁGUILA PESCADORA PANDION HALIAETUS

POLLO DE AGUA GALLINULA CHLROPUS

HUEREQUEQUE BURHINUS SUPERCILIARES

CHORLO SEMIPALMUDO CHARADRIUS SEMIPALMATUS

Fuente: Ebird

Fuente: EcoRegistros

Fuente: 100cia

Fuente: Wikipedia

Fuente: Youtube

Fuente: Ebird

Fuente: Fandom

Fuente: Conservamos por Naturaleza

Fuente: Flickr

Fuente: Youtube

Fuente: BioEnciclopedia

Fuente: Ebird

79



PROPUESTA


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, CHORRILLOS





TA 04: ESTRUCTURAS, PAISAJE E IDENTIDAD


La tarea académica 4 propone definir en escalas 1:200, 1:100 y 1:50, el sistema constructivo y estructural de la Escuela de Vida Silvestre así como un sistema de cerramientos y materiales pertinentes con el entorno y sus características físicas- climáticas e identidad del lugar. ● OBJETIVOS -Investigación, autoapreciación y selección de alternativas estructurales, de construcción y de sistemas para un edificio educativo de mediana escala. -Expresar a través del dibujo en cortes y elevaciones la materialidad de la propuesta de cerramiento estructural. -Comprensión del rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos con identidad que tengan en cuenta los factores sociales. ● FORMATO -Portafolio A4 con textos, diagramas e imágenes 3D. -Planimetría 1:200, 1:100 -Detalle de cerramientos 1:50, 1:25 ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG1, CG5, CG6, CG8, CG9.



SISTEMA CONSTRUCTIVO, MATERIALIDAD E IDENTIDAD DEL PARQUE


REFERENTES

Escuela Primaria y Secundaria G. Oberdan 84


Escuela Inicial, Los Ángeles de Edén 85


MATERIALIDAD ÁREA EDUCATIVA, AULAS




IDENTIDAD Y PAISAJE


PALETA DE COLORES ÁREA EDUCATIVA, AULAS



CATĂ LOGO

Mobiliario urbano y escolar

90


91


CATÁLOGO Juegos para niños

92


93


PANDION HALIAETUS SULA VARIEGATA CHARADRIUS SEMIPALMATUS BURHINUS SUPERCILIARES ÁGUILA PESCADORA PIQUERO COMÚN CHORLO SEMIPALMUDO HUEREQUEQUE

ARAÑA VIUDA NEGRA TETRAGRATHIDAE

PATO COLORADO

ANIAS CYANOPTERA

ESPECIES EN EL PANTANO PARQUE INUNDABLE


A

GALLINULA CHLROPUS POLLO DE AGUA

ZAMBULLIDOR PIMPOLLO ROLLANDIA ROLLAND

ZAMBULLIDOR GRANDE PODICEPS MAYOR

PELECANUS THAGUS PELÍCANO PERUANO

ZAMBULLIDOR PICO GRUESO PODYLIMBUS PODICEP

EGRETHA CAERULEA GARZA AZUL

PEZ CEBRITA TETRAGRATHIDAE

EGRETHA ALBA GARZA BLANCA GRANDE

PEZ TILAPIA BRACHYDANIO RERIO



PROPUESTA


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, CHORRILLOS





ENTREGA FINAL


El trabajo final contempla el desarrollo a nivel anteproyecto de la propuesta de Escuela de Vida Silvestre sustentado en planimetría y en gráficos 3D. También se busca integrar las relaciones de la escuela con su entorno y con su propia funcionalidad interior. En esta etapa final también se desarrolla el portafolio del alumno como herramienta de comunicación y síntesis de la propuesta. ● OBJETIVOS -Habilidad para comprender y aplicar una gama de métodos y herramientas de comunicación para presentar sus propuestas de diseño clara y efectivamente. - Desarrollar una propuesta integral sustentada en la estética, funcionalidad, materialidad e identidad. -Indagar e identificar un contexto social y físico determinado, y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. ● FORMATO -Portafolio A4 con textos, diagramas e imágenes 3D. -Planimetría 1:200, 1:100 -Detalles estructurales de cerramiento 1:50, 1:25 ● CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA APLICADOS CG1, CG5, CG6, CG8, CG9.



PROPUESTA FINAL


ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, CHORRILLOS



LEYENDA DE ÁRBOLES

VEGETACIÓN AGREGADA ÁRBOL MOLLE COSTEÑO SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS

ÁRBOL ALIGUSTRE LIGUSTRUM

ÁRBOL JABONARIA HARPULLA ARBOREA

ÁRBOL HUARANHUAY TECOMA STANS

TECNOLOGÍAS PASIVAS PANELES FOTOVOLTAICOS PAVIMENTOS PERMEABLES UBICACIÓN DE MUROS VERDES

ÁREA DE RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS


N



VISTAS EXTERIORES


AULAS MULTIUSO ÁREA EDUCATIVA



PASILLO ENTRE AULAS ÁREA EDUCATIVA



ESPACIO PÚBLICO RELACIÓN CON EL BARRIO



HUERTO URBANO ESPACIO PÚBLICO




VISTAS INTERIORES


AULAS MULTIUSO ÁREA EDUCATIVA



BIBLIOTECA ÁREA EDUCATIVA



OBSERVATORIO DEL CLIMA ÁREA SOCIAL




PROPUESTA DE CERRAMIENTOS









PLANIMETRÍA


3'

B









RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS

Q

P

O

Ñ



2

A







1



















4

1

SALÓN

BIOHUERTO

AULA 5° "B"



3







2





3









5

AULA 6° "B"

AULA 6° "A"



4







ALMACÉN

MESA 6° GRADO

MESA 5° GRADO

6

7 4

PLAZA INUNDABLE

MESA 4° GRADO

8

9

1

D

C



B





A









2









1



ANFITEATRO

5





4





3

B

A 













1

2



ALMACÉN

4

SALÓN

BIOHUERTO



3





5



5

PARQUEO

HUERTO DE FLORES

3


L





J

K



I

H





G





F





E







D



C





B







A







1 2











TALLER DE MÚSICA

TALLER DE PSICOMOTRIZ



AULA 5° "A"

3

LABORATORIO

TALLER DE CIENCIA



AULA 4° "A"

4





AULA 4° "B"



TALLER DE ARTE

B 































5

A











6

1

 



7

4'



SS.HH.



SS.HH.

AULA 1° "A"

AULA 1° "B"









AULA 3° "A"

AULA 3° "B"



2

8 









AULA 2° "A"

AULA 2° "B"

 

L

K

J

I

H

G

F

4



M

MESA 1° GRADO 

MESA 3° GRADO

5



SS.HH.





MESA 2° GRADO



SS.HH.

6

7







COCINA

8







COMEDOR

C

B



9

A





 



1





ÁREA DE RESCATE Y CONSERVACIÓN

2





ÁREA DE RECICLAJE

3



ALMACÉN

3







SS.HH.

4







SS.HH.







K





J





I





H



G







F



E







D





C









B







OFICINA DE

SALA MULTIFUNCIONAL

COCINA

ADMINISTRACIÓN

1

2

SS.HH.

3



4





COMEDOR



5



INGRESO RECEPCIÓN



5

OFICINA DE SEGURIDAD

SS.HH.



4





SS.HH.



SS.HH.

3



SALA DE ARCHIVOS

PEDAGOGÍA





2

5

A





L





1

M



N



N

3



 



BIBLIOTECA ÁREA DE LECTURA

9 10



9

10

M





8





7

N





6

1'

2'

DECK DE MADERA 6

PAVIMENTO PERMEABLE JUEGOS PARA NIÑOS

5'

ADOQUINES DE CONCRETO

JUEGOS PARA NIÑOS PILETA

GRAVA ARENA

ÁREA DE DESCANSO

CANTO RODADO

ÁREA DE DESCANSO

TIERRA ÁREA DE ARENA

ÁREA DE GRAVA

ÁREA DE PIEDRAS

GRASS

JUEGOS PARA NIÑOS

TOTORALES

ÁREA DE DESCANSO HUERTO DE HORTALIZAS

GERANIOS

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL HUARANHUAY ÁRBOL ALIGUSTRE

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL MOLLE COSTEÑO ÁRBOL JABONARIA 1

2

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PLANTA_01 MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-01


3'

BIOHUERTO

MESA 6° GRADO

4

MESA 5° GRADO

PLAZA INUNDABLE

MESA 4° GRADO

5

BIOHUERTO

PARQUEO

3


'

1'

2'

B

A



1



4'



2

BIBLIOTECA ÁREA DE ESTUDIO 

O

3











3





4

MESA 1° GRADO

5





MESA 3° GRADO





MESA 2° GRADO





6





7

8





COMEDOR

9



C



A







1





B





TALLER DE MANTENIMIENTO



DEPÓSITO



2





ALMACÉN



CAMERINOS





3

4



COCINA



COMEDOR





5

6

 



L





J

K









I





H



G







F





E





D





C









B





A





1

DIRECCIÓN



SS.HH. SS.HH.

SS.HH. SECRETARÍA

3



SS.HH.





4





OBSERVATORIO DEL CLIMA

5



4

2

SALA DE REUNIONES



3



MUSEO INTERACTIVO



2









1

M



N

DECK DE MADERA 6



5

PAVIMENTO PERMEABLE JUEGOS PARA NIÑOS

5'

ADOQUINES DE CONCRETO

JUEGOS PARA NIÑOS PILETA

GRAVA ARENA

ÁREA DE DESCANSO

ÁREA DE DESCANSO

CANTO RODADO TIERRA

ÁREA DE ARENA

ÁREA DE GRAVA

ÁREA DE PIEDRAS

GRASS

JUEGOS PARA NIÑOS

TOTORALES

ÁREA DE DESCANSO

GERANIOS

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL HUARANHUAY ÁRBOL ALIGUSTRE

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL MOLLE COSTEÑO ÁRBOL JABONARIA 2

1

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE PLANTA_02 MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-02


BIOHUERTO

MESA 6° GRADO

4

MESA 5° GRADO

PLAZA INUNDABLE

5

BIOHUERTO

PARQUEO


3'

1'

2'

4'

MESA 4° GRADO

MESA 1° GRADO

MESA 3° GRADO

MESA 2° GRADO

DECK DE MADERA PAVIMENTO PERMEABLE JUEGOS PARA NIÑOS

5'

ADOQUINES DE CONCRETO

JUEGOS PARA NIÑOS PILETA

GRAVA ARENA

ÁREA DE DESCANSO

ÁREA DE DESCANSO

CANTO RODADO TIERRA

ÁREA DE ARENA

ÁREA DE GRAVA

ÁREA DE PIEDRAS

GRASS

JUEGOS PARA NIÑOS

TOTORALES

ÁREA DE DESCANSO

GERANIOS

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL HUARANHUAY ÁRBOL ALIGUSTRE

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL MOLLE COSTEÑO ÁRBOL JABONARIA 3

1

2

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE TECHOS MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-03


  

    

UNIVERSID

FACULTAD D

PROYECTO DE ARQUITECT


 





DAD DE LIMA

DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE DETALLES_ESTRUCTURALES MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-24


3'

BIOHUERTO

MESA 6° GRADO

4

MESA 5° GRADO

PLAZA INUNDABLE

MESA 4° GRADO

6

5

BIOHUERTO

PARQUEO

3


1'

2'

4'

MESA 1° GRADO

MESA 3° GRADO

MESA 2° GRADO

TECNOLOGÍAS PANELES FOTOVOLTAICOS MUROS VERDES ÁREA DE RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS PAVIMENTOS PERMEABLES

6'

DECK DE MADERA PAVIMENTO PERMEABLE JUEGOS PARA NIÑOS

5'

ADOQUINES DE CONCRETO

JUEGOS PARA NIÑOS PILETA

GRAVA ARENA

ÁREA DE DESCANSO

ÁREA DE DESCANSO

CANTO RODADO TIERRA

ÁREA DE ARENA

ÁREA DE GRAVA

ÁREA DE PIEDRAS

GRASS

JUEGOS PARA NIÑOS

TOTORALES

ÁREA DE DESCANSO

GERANIOS

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL HUARANHUAY ÁRBOL ALIGUSTRE

ÁREA DE DESCANSO

ÁRBOL MOLLE COSTEÑO ÁRBOL JABONARIA 1

2

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA V

ESCUELA DE VIDA SILVESTRE TECNOLOGÍAS MARÍA CRISTINA FIGUEROA

A-26


INFORMACIÓN DEL CURSO

● SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. ● OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. ● OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.