Portafolio Seminario de Urbanismo

Page 1

PORTAFOLIO 2022-1

Andrea Amparo Castillo Ticerán (20182428) María Cristina Figueroa Cardoso (20182605) Pa o l a G a n o z a L e v e ro n i ( 2 0 1 7 0 6 1 7 ) Gianella Quispe Correa (20161174)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-2


­ ­ ­


PORTAFOLIO 2022-1

SEMINARIO DE URBANISMO

A

SECCIÓN 1022


ÍNDICE DE CONTENIDO EVALUACIÓN CONTINUA 01

10

Marco teórico- Bases teóricas

RIBA: CG2,CG4 Muerte y Vida de las grandes ciudades- Jane Jacobs Ciudades para la gente - Jan Gehl

64

Antecedentes Internacionales

68

Diagnóstico - Análisis metropolitano de Lima

76

Diagnóstico - Análisis distrital de Miraflores

RIBA:CG2,CG4 Woonerf - Amsterdam Home Zone - Londres Supermanzanas - Barcelona Ciudad de 15 minutos - Paris RIBA:CG2,CG4

RIBA:CG2,CG4


EVALUACIÓN CONTINUA 02

92

Propuesta General- Propuesta de desarrollo orientado al transporte

RIBA: CG5,CG6

134

Propuesta Específica de recuperación de espacios públicos- Diagnóstico

158

Propuesta Específica de recuperación de espacios públicos- Propuesta específica zona 10

194

Información del curso

RIBA: CG5,CG6,CG7

RIBA: CG5,CG6,CG7

Curriculum Vitae


RI BA


Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura.

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño.

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones entre estas, y las necesidades humenas y su escala.

Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

Compresión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de edificaciones.

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la funció´n de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima en el marco del desarrollo sostenible.

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucradas en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.


EC1





12


13


14


15


16


16


17


18


19


20


21


23


24


25




28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45




48


49


12


03


12


03


12


03


12


03


12


03


12


03


12


03




12


03




12


03


12


03


74


75


76



78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


EC2



2022-1 SEMINARIO DE URBANISMO

P R O P U E S TA GENERAL P R O P U E S TA D E DESARROLLO O R I E N TA D O A L T R A N S P O RT E PA R A MIRAFLORES



94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


112


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


2022-1 SEMINARIO DE URBANISMO

P R O P U E S TA ESPECÍFICA DE RECUPERACIÓN DE E S PA C I O S PÚBLICOS DIAGNÓSTICO



136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


2022-1 SEMINARIO DE URBANISMO

P R O P U E S TA ESPECÍFICA DE RECUPERACIÓN DE E S PA C I O S PÚBLICOS P R O P U E S TA ESPECÍFICA(ZONA 10)



PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE UBICACIÓN DE FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES En este gráfico se identificaron los flujos peatonales y vehiculares de carácter público. El flujo peatonal se extiende en algunas propiedades privadas debido al comercio que se propone y principalmente se expande en la propiedad del centro cultural con cafetería ubicado en la esquina de la Calle Atahualpa. Dicho esto existe una ley actualmente donde el propietario puede donar cierta área de su propiedad para uso público, se propone esta opción; sin embargo, se consideran en este gráfico los flujos originalmente públicos.

LEYENDA

160

PEATÓN AUTOMÓVIL


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

Fuente: Elaboración del grupo

161


162


163


164


165


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO A partir de la propuesta de usos de suelos, se definieron las actividades que se realizarían en la calle. Esto permitió identificar las necesidades de la zona a intervenir y plantear propuestas en base a estrategias de diseño.

MOMENTO 1 Decidimos diseñar un espacio de amortiguamiento en donde se implementó vegetación para generar un frente amigable y protegido hacia la vía. Se propone el uso de mesas y sillas plegables para que el comercio, aledaño a la chicana, pueda utilizarlo como un espacio al aire libre.

MOMENTO 2 Consiste en la implementación de mobiliario urbano y vegetación que genere sombra sobre este. Al estar cercano al centro cultural, cafe y tienda de artesanías, se planteó un mobiliario similar a un anfiteatro que permita ser utilizado como un lugar para exposiciones, ferias, talleres, etc. Asimismo, se buscó generar un espacio acogedor y de permanencia.

MOMENTO 3 Al tener una densidad media de vivienda, se planteó un espacio que combine diferentes texturas y mobiliario, acompañados de vegetación, para que las personas puedan permanecer en el lugar. También, se espera que este espacio sea utilizado por los niños gracias al mobiliario lúdico a implementar.

MOMENTO 4 Este último momento se planteó como una extensión del área comercial donde se plantea incluir mesas y bancas donde las personas puedan utilizarla como terraza. También, se complementó con vegetación y se diseñó un estacionamiento de bicicletas.

166


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

MOMENTO 4

Fuente: Elaboración del grupo

167


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE PISOS A partir del diseño final de la calle, se pasó a definir los tipos de pisos que se usarían para toda la zona de la propuesta. Se escogieron pisos de alto transito lisos de manera que el desplazamiento del peatón sea cómoda y fácil.

01 Á R E A C R U C E V E H I C U L A R Para el área del cruce vehicular se propuso el uso de un piso de adoquines rojos que va ubicado en todo la intersección elevado. Adoquines rojos

02 Á R E A V E H I C U L A R Y P E A T O N A L Para el área vehicular y peatonal se propuso el uso de un piso de concreto que va de extremo a extremo en la calle de la propuesta. Concreto gris claro acabado mate

03 Á R E A P E A T O N A L Se propuso el uso de losetas de concreto a lo largo de toda el área exclusiva peatonal. La instalación de este material es de forma que las juntas vayan perpendiculares a la dirección de la calle, de manera que direccionen el flujo. Losetas de concreto

04 C A M I N O S

Se proponen una especie de hilos que entrelazan los distintos equipamientos de ambas calles, estos se proponen de concreto pulido beige, además como estos hilos atraviesan las zonas planteadas de permanencia para el usuario, con una intensión de conectarlos se propone sustituir algunas losetas de concreto por unas beige de manera que se sienta que el hilo se abre en estas zonas Concreto pulido beige acabado mate

168


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

Fuente: Elaboración del grupo

169


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE TRATAMIENTO PAISAJISTA A partir de la investigación de la biodiversidad existente en Miraflores y el catálogo de árboles en Lima Metropolitana, se planteó una gama diversa que en conjunto forman un espacio agradable y eficiente.

01 A L I G U S T R E

Sirve como borde blando alto de las chicanas.

02 H U A R A N H U A Y

Brinda dinámica visual y acompaña a la chicana lúdica.

03 F R E S N O

Brinda sombra porosa a las mesas en el exterior y no caen hojas.

170

04 C O L A D E Z O R R O V E R D E

Sirve como borde blando a altura de los ojos que acompaña a los árboles.

05 C O L A D E Z O R R O R O J O

Sirve como borde blando a altura de los ojos que forma parte del mobiliario.

07 F L O R E S C O L O R I D A S

Sirve como borde blando que acompaña al huaranhuay, para resaltar sus flores amarillas.


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

171


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE TRATAMIENTO PAISAJISTA

A partir de la investigacion de tratamiento paisajista para la propuesta, se planteó diversos tipos de vegetación en diferentes escalas (escala urbana, a altura de los ojos) para usos y objetivos distintos según el tipo de actividades que se realizarán en la Calle Atahualpa.

FICHA TÉCNICA DE TRA

E S C A L A U R B A N A : M AY O R D I S TA N C I A

Debido a que en la calle zona 10 se plantean diversas actividades, se proponen árboles con distintas características que se pueden adecuar a cada uso a escala urbana y que son vistos a mayor distancia. Se plantearon árboles con alturas máximas entre 6 y 8 metros al ser una calle estrecha.

02 H U A R A N H U A Y

01 A L I G U S T R E 3.5m

3.5m 6-8m

2.5m

2.5m

35cm

Sombra densa

35cm

Sombra porosa

Borde alto

03 F R E S N O

I S L A S D E V E G E TA C I Ó N

3m 6m 3m

40cm

Sombra densa

172

Ornamental

Sin caída de hojas


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

ATAMIENTO PAISAJISTA E S C A L A C E R C A N A : A LT U R A D E LO S O J O S

A una escala más cercana y a la altura de los ojos, se proponen la cola de zorro verde y cola de zorro rojo con un altura menor a 1 metro y servirán como bordes blandos ornamentales en la calle zona 10 escogida.

04 C O L A D E Z O R R O V E R D E

M A C E TA S

máx. 1m 60cm

Borde blando

Ornamental

05 C O L A D E Z O R R O R O J O

JARDINERAS

máx. 1m

Borde blando

Ornamental

60cm

Mobiliario urbano

173


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO A partir de la investigación de la biodiversidad existente en Miraflores y el catálogo de árboles en Lima Metropolitana, se planteó una gama diversa que en conjunto forman un espacio agradable y eficiente.

01 M O B I L I A R I O P A R A P E R M A N E C E R

Este mobiliario se encuentra en la zona de las chicanas propuestas como espacio de permanencia del usuario ya sea para socializar, descansar, relajarse, etc.

02 M O B I L I A R I O P A R A D E S C A N S A R

Este mobiliario está a lo largo de la calle, no tiene espaldar porque está propuestO como un mobiliario solo de descanso mas no para que el usuario permanezca.

03 M O B I L I A R I O S E C U N D A R I O F I J O

Se propuso este mobiliario como espacios de apoyo para el usuario.

04 M O B I L I A R I O N O F I J O

174

Este mobiliario se mueve según el uso del comercio cercano que tenga, ya sea restaurante, cafetería o minimarket.


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

175


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

PROPUESTA DE ALUMBRADO PÚBLICO Se hizo una propuesta de luminarias a escala urbana que miden 8 m de alto aproximadamente, y también las luminarias a altura de los ojos de 4m de alto.

01

IRIDIUM GEN4

8m

Se respetaron las luminarias de escala pastoral de la callle.

02 T O W N G U I D E P E R F O R M E R

4-6m

En una escala menor, se decidió emplear un alumbrado de escala mediana que fue aplicado en las cuatro chicanas formadas y el resto del área peatonal.

03 S P O T L E D D E P I S O

176

Se decidió utilizar como alumbrado a la altura de los ojos unos spots led en ciertas partes de la vereda, principalmente donde había mobiliario urbano, pues sirve de guía a la gente por la noche y sientan cofianza de descansar en estos espacios.


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

177


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

ANTES

178


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

179


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

DESPUÉS

180


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

181


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

ANTES

182


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

183


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

DESPUÉS

184


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

185


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

ANTES

186


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

187


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

DESPUÉS

189


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

190


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

ANTES

191


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

192


PROPUESTA ESPECÍFICA SEMINARIO DE URBANISMO

DESPUÉS

193


C A S T I L LO, F I G U E R O A , G A N OZ A , Q U I S P E

194


IC


SEMINARIO DE URBANISMO

INFORMACIÓN DEL CURSO CURSO: Seminario de Urbanismo SECCIÓN: 1022 PROFESOR: Carlos Angel Ramirez Alzamora Muñiz SUMILLA: El Seminario de Urbanismo es una asignatura electiva Teórico-Práctica, que se orienta hacia la realización de un trabajo de investigación temático referido al estudio de las formas de crecimiento urbano de las ciudades, la evaluación de las tramas urbanas y de su potencial de las mismas para su rehabilitación, transformación y densificación. OBJETIVO GENERAL: Profundizar en el estudio y aplicación de los diferentes métodos de investigación y análisis urbano y en las técnicas e instrumentos de proyectación - estrategias, planes, normativas, ordenanzas, etc. que los arquitectos tradicionalmente utilizan para intervenir en Ia ciudad. Se busca también desarrollar capacidades holísticas de entendimiento de problemáticas urbanas mayores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender Ia importancia del análisis morfológico como una herramienta imprescindible para entender que Ia forma urbana es el resultado de un proceso temporal, en el que intervienen de manera secuencial: El suelo, Ia urbanización y Ia edificación. 2. Entender que Ia transformación de Ia forma urbana se produce, se impulsa o se regula, mediante Ia aplicación de diferentes instrumentos de proyectación, en cuyo diseño y aplicación es fundamental el conocimiento y Ia participación del arquitecto. 3. Desarrollar un razonamiento critico y comprensivo de Ia ciudad y de Ia forma urbana, mediante Ia investigación de estrategias, planes y proyectos de significativo alcance, desarrollados en diferentes contextos de las principales ciudades de América y Europa. 4. Desarrollar capacidades de análisis e investigación que partan desde el diseño de metodologías de recolección y análisis hasta el desarrollo de productos de investigación consistentes de diferente formato. 5. Comprender la relación entre la forma urbana y la vida de los seres humanos y de otras especies en convivencia. 6. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en América Latina y el Caribe - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. - Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos - Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.



CV


MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO 20182605

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la Universidad de Lima. Interesada en prácticas en las áreas de diseño de proyectos, planeamiento urbano y arquitectura sostenible. Conocimiento de inglés en nivel intermedio. Dominio de programas para levantamiento de planos y representación gráfica como Autocad, Revit, Lumion, SketchUp, Illustrator y Photoshop. Capacidad para trabajar de manera analítica, detallada, en equipo y bajo presión.

EDUCACIÓN

993450263

2018- Actualidad

Pre-grado

m.c.figueroa1010@gmail.com

Lima-Perú

Universidad de Lima

@mcristinafc.arq

2007-2017

Primaria y secundaria

linkedin.com/in/ mariacristinafigueroacardoso

Lima-Perú

Colegio Santa Rita de Casia

RECONOCIMIENTOS

https://issuu.com/ mariacristina.figueroa

IDIOMAS Inglés

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura VI Seleccionado para 2021-1 Exposición Anual Certificado en Revit + Lumion + Photoshop 2021 Otorgado por el departamento de Formación y Capacitación de Punto4k Estudio Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura V Seleccionado para 2020-1 Exposición Anual

HOBBIES

OTROS CONOCIMIENTOS

Dibujar

Autocad 2020 Sketchup Pro 2020 Adobe Illustrator 2021 Adobe Photoshop 2020 Revit 2021 Lumion 10

Bailar Fotografia Pintar

APTITUDES Responsabilidad Organización Perseverancia Análisis Trabajo en equipo

EXPERIENCIA LABORAL Municipalidad de San Borja (Noviembre 2021-Marzo 2022) Asistente de Arquitectura encargada en el levantamiento de planos, modelado en 3D, fotorrealismo, trabajo en campo y apoyo en el desarrollo de proyectos del Plan Operativo Institucional 2021-2030 y 2022-2030.

AC TIVIDADES ADICIONALES Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico 2020 - Inglés Nivel Intermedio Labor social Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular Albergue Frieda Heller


ANDREA AMPARO CASTILLO TICERÁN CÓDIGO 20182428

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O

945822016

EDUCACIÓN

andrea.castillo2402@gmail.com

2018- Actualidad

Pre-grado

Lima-Perú

Universidad de Lima

@photo_bya_ linkedin.com/in/andreacastillo-a8438821a/ https://issuu.com/andrea.castillo

IDIOMAS Inglés

HOBBIES Bailar Marinera Pintar Dibujar Fotografía

APTITUDES Creatividad Trabajo en equipo Perseverancia Proactividad Organización

2007-2017

Primaria y secundaria

Lima-Perú

Colegio de Jesús

AC TIVIDADES ACADÉMICAS Charlas Evento 1 - 24/05/19 Evento: “Metodologías proyectuales” - 27/05/19 Evento: “Estructuras proyectuales” - 14/10/19 Conferencia vivienda: Polihousing - 16/10/19

Visitas Puruchuco 04 /04 /18 Playa Los Yuyos 27/10 /18 Museo de Arte italiano 14/ 06 / 19 Mali 4 / 06 / 19 Parque de la Exposición 14/06/19 Humedales de Ventanilla 19/06/1916/10/19

OTROS CONOCIMIENTOS Autocad 2020 Sketchup Pro 2020 Adobe Illustrator 2021 Adobe Photoshop 2020 Revit 2021 Lumion 10 V-ray Minitab

AC TIVIDADES ADICIONALES Labor social Voluntariado en el Centro de Maternidad de Chimbote 2017-2019 Otros Miembro de la academia Cultivando lo Nuestro Perú (2015-2020) Miembro del taller de Marinera Norteña de la Universidad de Lima (2022-0) Miembro del taller de Danzas Andinas y Amazónicas de la Universidad de Lima (2022-0/2022-1)


GIANELLA

QUISPE CORREA CÓDIGO 20161174

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O 961778776 gianaqc04@gmail.com

­ ­

EDUCACIÓN 2016- Actualidad

Pre-grado

Lima-Perú

Universidad de Lima

@giarchitect_

2009-2013

Secundaria

linkedin.com/in/ gianellaquispecorrea97

Lima-Perú

Karol Wojtyla College

https://issuu.com/gianellaqc

RECONOCIMEINTOS ACADÉMICOS

Inglés Portugués

2019 - 2 Proyecto de Arquitectura V | Taller J Proyecto Final a Exposición - Taller enfocado en edificios de uso mixto 2019 - 1 Construcción II Portafolio escogido - Curso enfocado en procesos constructivos

HOBBIES

OTROS CONOCIMIENTOS

Diseño de arte

Creatividad

Autocad 2018 Revit 2020 Sketchup Pro 2021 V-ray Lumion 8 Adobe Illustrator 2020 Adobe Photoshop 2020 Adobe InDesign 2020 Office

Trabajo en equipo

AC TIVIDADES ADICIONALES Y CERTIFICACIONES

Responsabilidad

2022 Dossier | Supervisión de obra de Arquitectura e Interiorismo 2018 - actualidad Crea+ | Dictado de talleres de dibujo, recicaje creativo y danza 2021 CAD BIM Center | Certificado en AutoCAD, Sketchup, V-ray, Lumion, Photoshop 2018 Museo de Arte de Lima | Dibujo Arquitectónico SENCICO | Certificación en AutoCAD Avanzado

IDIOMAS

Voluntariado Natación Viajar

APTITUDES

Proactividad Organización


PAOLA

GANOZA LEVERONI CÓDIGO 20170617

P E R F I L P R O F E S I O N A L

CO N TACTO (+51) 955699171 20170617@aloe.ulima.edu.pe linkedin.com/in/paola-ganoza-leveroni

­

EDUCACIÓN 2016- Actualidad

Pre-grado

Lima-Perú

Universidad de Lima

2009-2016

Secundaria

Lima-Perú

Sagrado Corazón de la Molina

RECONOCIMEINTOS ACADÉMICOS

IDIOMAS Inglés

HOBBIES Pintar Hacer deporte Leer

APTITUDES Trabajo en equipo Responsabilidad Organización

Proyecto multifamiliar Novel vii Propuesta para multifamiliar a nivel de manzana en el distrito de Magdalena. Proyecto aprobado con nota 18. Proyecto escuela infantil - Nivel V Propuesta de escuela para niños en el distrito de Jesús María. Proyecto seleccionado para Exposición Anual 2020-2

OTROS CONOCIMIENTOS Autocad 2018 ArchiCAD Twinmotiob Adobe Illustrator 2020 Adobe Photoshop 2020 Adobe InDesign 2020 Sketchup 2019 Office

ACTIVIDADES ADICIONALES Y CERTIFICACIONES Agosto 2020 actualidad Miembro del círculo de estudios Fabricación Digital (CEFADI) de la Universidad de Lima. Agosto 2020 Voluntaria en el diseño de mobiliario para los damnificados de Beirut impulsado por el cpirculo de estudios CEFADI de la Universidad de Lima. Marzo 2019 Voluntaria en la convocatoria para limpieza de playa Punta Rocas impulsada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Lima.


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumna Andrea Castillo Ticerán 20182428 Maria Cristina Figueroa 20182605 Paola Ganoza Leveroni 20170617 Gianella Quispe Correa CÓD 20161174 Lima, Perú 2022-1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.