Portafolio Seminario de Gestión de Proyectos

Page 1

1021
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2022-2
Profesor: Claudia Roxana Consiglieri Fuentes
PORTAFOLIO SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605

CURSO Seminario de Gestión de Proyectos

DOCENTE Claudia Roxana Consiglieri Fuentes

CICLO 2022-2

SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SECCIÓN 1021

PORTAFOLIO 2022-2

01

EC 1.1

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL CG5, CG6, CG10, F p. 02-05

SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS ÍNDICE DE CONTENIDO

02

EC 1.2

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO PRIVADO CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A, D, E, F p. 06-09

03

EC 2.1 DOSSIER DE GESTIÓN CG4, CG6, CG7, CG9, CG10, CG11, E, F p. 10-13

04

EC 2.2 PROYECTO SOCIAL CG4, CG5, CG6, CG7, CG10, CG11, A, D, E, F p. 14-17

ANEXO: EVALUACIÓN DE OBJETIVOS p. 18-19 EO

REFLEXIÓN p. 20-21 CF

CONCLUSIONES FINALES

CURRÍCULUM VITAE p. 22-23 CV

INFORMACIÓN DEL CURSO p. 24-25 IC

CG-1

CG-2

CG-3

CG-4

CG-5

CG-6

CG-7

CG-8

CG-9

CG-10

CG-11

CRITERIOS RIBA

Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan requerimien tos técnicos y estéticos.

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

Conocociento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilida des relacionadas al proceso de planteamiento.

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edi ficaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las coons trucciones entre estas, y las necesidades humAnas y su escala.

Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un suma rio para un proyecto de diseño.

Compresión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de edificaciones.

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la fun ció´n de las construcciones para dotarles de condiciones internas de con fort y protección en contra del clima en el marco del desarrollo sosteni ble.

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucradas en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
01
SOCIAL EC 1.1 CG5 / CG6 / CG10 / F

ENUNCIADO

El ejericio consistió en la elección de un tema de carácter social, el cual sería uti lizado y desarrollado a lo largo del ciclo. En este, se tuvieron como entregables una monografía en donde se detalla la motivación frente al tema, la justifica ción, público objetivo, planteamiento del probelma y se pidió seleccionar un terreno y justificar el porqué.

REFLEXIÓN

Este primer ejercicio fue de gran impor tancia ya que se tuvieron que analizar distintas opciones respecto al tema que desarrollaríamos como grupo. Asimismo, la investigación que se realizó logró alcanzar una gran complejidad por lo que se debía consolidar el planteamien to del problema para ahondar en los siguientes puntos.

VALORACIÓN PERSONAL

DIFICULTAD DEL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL

_JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

_MOTIVACIÓN DEL TEMA

Se presentan tres ideas claves que enfatizan en aquello que brinda el proyecto y de qué manera logrará beneficiar a nuestros usuarios. Asimismo, se mencionan las actividades y espacios propuestos, lo cual genera interés sobre nuestro proyecto.

El enfoque escogido, para el desarrollo del proyecto, fue para jóvenes entre los 12 y 18 años. Se justificó la elección del tema considerando la necesidad de nuevas infraestructuras deportivas para generar una identidad hacia el deporte y la manera en la que este logra un impacto positivo en nuestros usuarios. Asimismo, se analizaron las problemáticas que nuestros usuarios afrontan y que les impide desarrollar actividad física.

04 EC 1.1
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SEC. 1021

_PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identificó el problema principal que abordaría nuestro proyecto: la falta de educación integral y moral en los jóvenes de 12 a 18 años. A partir de esto, se analizaron las posibles causas y los efectos que estos traen consigo. Esto nos permitió ahondar en el tema y conocer cuáles son las necesidades de nuestros usuarios y de qué manera nuestro proyecto puede responder a estas para satisfacer a nuestro público objetivo.

_COMPARATIVO Y ELECCIÓN DEL TERRENO

Se seleccionaron tres terrenos, los cuales, fueron las opciones más tentativas al analizar el área, el entorno, la accesibilidad, las ventajas y desventajas. El terreno que mejor se adaptó a nuestra propuesta es aquel que se encuentra cercano a la carretera Panam. Sur.

05 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 2022-2
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO PRIVADO EC 1.2 CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E / F 02

ENUNCIADO

El ejericio consistió en escoger, en grupos, un proyecto desarrollado en el curso de Desarrollo de Proyectos. En este, se evaluó la factibilidad del pro yecto privado considerando: viabilidad, rentabilidad, sostenibilidad, comercial, valor agregado y las conclusiones.

REFLEXIÓN

El desarrollo del ejercicio permitió entender que todo edificio funciona como una unidad, donde todos los fac tores están conectados y, si alguno falla, se ven perjudicados los tiempos, costos y el alcance. Por ende, es importante realizar una revisión a todo el proyecto para optimizar las tareas, proponer me joras y generar un valor agregado a este mismo.

DIFICULTAD DEL TEMA VALORACIÓN PERSONAL TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO PRIVADO

_ANÁLISIS DEL ENTORNO

Para presentar el proyecto privado, se escogió uno realizado en ciclos anteriores para poder ser analizado a mayor profundidad. Se realizó un análisis del entorno en donde se muestran la ubicación de este, las normativas, análisis de movilidad y transporte, oferta y demanda. Se realizó un cuadro comparativo en donde se presentan proyectos que ofrece el mercado, rescatando datos relevantes como áreas y precios, y se analizó la demanda respecto a estos.

_ANÁLISIS ECONÓMICO

Se realizó un análisis económico donde, a partir de los resultados obtenidos, se lograron rescatar los indicadores financieros más relevantes para entender cuánto sería el desembolso total, los ingresos y, mediante el flujo de caja, analizar la viabilidad del proyecto. Los resultados muestran un 15% respecto a la utilidad; sin embargo, este podría ser más alto si se reducen costos y optimizan espacios.

08 EC 1.2
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SEC. 1021

_PROPUESTA DE MEJORA

Se analizaron las plantas del proyecto y se rescataron ciertos aspectos que podrían ser mejor resueltos con respecto al diseño, organi zación y distribución. Al considerar y aplicar estas mejoras, el proyecto ganaría un valor extra ya que se tendría un mejor funcionamien to del mismo.

_OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se plantearon aspectos importantes a conside rar respecto a la operación y mantenimiento de las áreas de ingreso, baños, oficinas, azotea, fachadas y estacionamientos. Al emplear estas consideraciones, se mejorarían los acabados del proyecto y los materiales utilizados podrían tener mayor tiempo de vida.

_INGENIERÍA DE VALOR

Se proponen distintos pasos y consideraciones durante la etapa de obra para optimizar costos y tiempos. Asimismo, se plantean materiales que mejorarían el funcionamiento del mismo y agregarían valor al proyecto.

09 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 2022-2
EC 2.1 CG4 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 / E / F 03
DOSSIER DE GESTIÓN

ENUNCIADO

El trabajo consistió en la entrega un compendio de láminas en donde se tuvieron que evaluar distintas situacio nes respecto al proyecto, desde aspec tos sociales y de riesgo hasta indicado res financieros.

REFLEXIÓN

Considero que con este trabajo se pudo entender de qué manera el proyecto se desenvolvía desde diferentes aspectos. Asimismo, se pudo lograr alcanzar un nivel de complejidad de análisis bastan te alto que permitío poder conocerlo de mejor manera. En este punto del ciclo, se pudo entender la esencia del curso y cuáles son las herramientas necesarias para poder entender un proyecto y saber qué tanto impacto podrá tener y si es que este es viable o no.

VALORACIÓN PERSONAL

DIFICULTAD DEL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

DOSSIER DE GESTIÓN

_MATRIZ DE COMUNICACIONES

En este diagrama se muestran las maneras de comunicación que se dan durante el desarrollo del proyecto consideranto tres aspectos relevantes: la importancia, el medio por el cual se comunican y la frecuencia.

_ACTA DE CONSTITUCIÓN

Este documento es uno de los más importan tes ya que en este se detalla cada parte del proyecto, desde su concepto hasta los requeri mientos, restricciones, etc.

_MATRIZ DE RIESGOS

El diagrama muestra la probabilidad de que estos riesgos sucedan y el impacto que podrían generar, durante la obra. Además, se plantea ron soluciones para mitigar estos riesgos en el proyecto y se identificaron cuáles llegarían a afectar en mayor magnitud.

12 EC 2.1
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SEC. 1021

_STAKEHOLDERS

Primero, se reconocieron los stakeholders del proyecto. Luego, se ubicaron según su relación poder-interés dentro de un cuadro. Esto nos permite conocer quienes están interesados en nuestro proyecto y si es que pueden influir en este.

_DIAGRAMA DE ISHIKAWA

En este diagrama se reconoció el problema y este fue desglosado para entender las causas y efectos. A partir de esto, se puede entender la raíz del problema y se puede entender desde que punto atacarlo, en nuestro caso, nuestro problema era: la falta de educación integral y moral de los jóvenes deportistas.

_CRONOGRAMA DE OBRA

Nos permitió entender la secuencia de todas las tareas que se debían realizar en obra. También, saber entender el órden en el que estas deben darse y poder identificar la ruta crítica del proyecto.

13 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 2022-2
PROYECTO SOCIAL EC 2.2 CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG10 / CG11 / A / D / E / F 04

ENUNCIADO

El ejericio consistió en la secuencia del desarrollo del proyecto social. Este, se vio acompañado de una exposición en donde se expusieron los temas desarro llados durante el ciclo respecto a la pro blemática, aspectos sociales y financie ros. La entrega consistió en una mono grafía final y láminas donde se explica gráficamente lo desarrollado.

REFLEXIÓN

Considero que esta última etapa del curso pudo ayudarnos a concretar muchas ideas que se tuvieron, a lo largo del ciclo, y poder defender el proyecto desarrollado a partir del análisis hecho. Asimismo, justificar el porqué del pro yecto, cómo este impacta, cómo funcio na y qué sucede luego de la obra; es decir, cómo el proyecto se vuelve auto sostenible. Considero que se lograron justificar estos puntos y consolidar nuestro proyecto.

VALORACIÓN PERSONAL TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

DIFICULTAD DEL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

PROYECTO SOCIAL

_PROPUESTA CONCEPTUAL Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Se planteó una primera propuesta respecto a la forma y un programa arquitectónico, el cual, nos serviría, más adelante, para poder sustentar de dónde generaríamos ingresos con nuestro proyecto para que este sea autosostenible.

_ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO/EFECTIVIDAD

Este análisis nos permitió reconocer todas las mejoras sociales que impactan en nuestros usuarios gracias a nuestro proyecto y de qué manera estos se benefician. También, se consideraron los gastos de inversión y mantenimiento para realizar esta comparación.

16 EC 2.2
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SEC. 1021

_FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Se tienen tres fuentes: patrocinadores (marcas conocidas que apoyan el deporte), entidades del estado (Ministerios y Municipalidades) y empresas (donaciones por parte de ellos). Al definir esto, se calculó el monto necesario que cada una de estas fuentes debería aportar para lograr financiar el proyecto.

_FLUJO DE CAJA

Se definió un tiempo de dos años donde se realizara el anteproyecto, proyecto, obra y cierre legal. Asimismo, se calcularon los resulta dos del VAN y la TIR, donde el primero rodea, aprox., los 14 millones; por otro lado, la TIR resulta -1.86%. Esta valor podría incrementar si se prolonga el tiempo durante el flujo de caja y se buscan otras fuentes de ingreso; sin embar go, al tratarse de un proyecto socual, es normal que este valor resulte negativo.

_FLUJO DE CAJA OPERATIVO

En el cuadro de egresos se consideran los gastos de mantenimiento y el pago a los profe sionales. A partir de esto, se logró calcular los egresos totales del primer año. Seguido a esto, se realizó el flujo de caja operativo donde se consideraró la caja inicial, los egresos y los ingresos generados por el alquiler de los ambientes y las matrículas a las actividades y talleres.

17 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 2022-2

ANEXO: EVALUACIÓN DE OBJETIVOS EO

19 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 2022-2
CF

REFLEXIÓN

Considero que este curso es totalmente necesario en la formación de un arqui tecto ya que se aprende todas las bases a considerar sobre la gestión de un pro yecto. El curso ha podido ensañarnos cómo realmente funciona un proyecto y todos los componentes que lo afectan y cómo el proyecto puede hacer frente ante estos.

El desarrollo de dos tipos de proyectos: social y privado, nos permitió entender y ahondar en estos dos enfoques para estar preparados para mejar proyectos similares. Asimismo, he aprendido que el proyecto no solo abarca la etapa de aná lisis previo y construcción, sino que este debe contar con un respaldo que pueda hacer que sea autosuficiente con el paso del tiempo y cuáles podrían llegar a ser estos factores que lo permitan. Por otro lado, este curso ha permitido consolidar todo lo aprendido en todos los cursos de gestión y lo aprendido será puesto en práctica.

33
CV

María Cristina Figueroa

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la Universidad de Lima. Interesada en prácticas en las áreas de diseño de proyectos, planeamiento urbano y arquitectura sostenible. Conocimiento de inglés en nivel intermedio. Dominio de programas para levantamiento de planos y representación gráfica como Autocad, Revit, Lumion, SketchUp, Illustrator y Photoshop. Capacidad para trabajar de manera analítica, detallada, en equipo y bajo presión.

CONTACTO

TELÉFONO +51 993450263

CORREO m.c.figueroa101 0 @gmail.com

REDES

ISSUU issuu.com/mariacristina.figueroa

LINKEDIN linkedin.com/in/mariacristinafigueroacardoso

INSTAGRAM mcristinafc.arq

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA

2018 - Actualidad Pre-Grado

COLEGIO SANTA RITA DE CASIA

2007 - 2017 Primaria-Secundaria

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA

Noviembre 2021 - Marzo 2022

Asistente de Arquitectura Apoyo en el levantamiento de planos, modelado en 3D, fotorreal ismo, trabajo en campo y apoyo en el desarrollo de proyectos del Plan Operativo Institucional 2021-2030 y 2022-2030.

12ª EXPOSICIÓN ANUAL - UNIVERSIDAD DE LIMA

2021-1 Proyecto “Mercado de Plantas y Vivero” seleccionado para Exposición Anual de Arquitectura

CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP

RECONOCIMIENTOS 2021 - Otorgado por el Departamento de Formación y Capacitación de Punto4K Estudio

11ª EXPOSICIÓN ANUAL - UNIVERSIDAD DE LIMA

2020-1 Proyecto “Escuela de Vida Silvestre” seleccionado para Exposición Anual de Arquitectura

EXPERIENCIA LABORAL PROGRAMAS

AUTOCAD 2018 ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2021 LUMION 10

MICROSOFT OFFICE SKETCHUP PRO 2019 V-RAY

OTRAS ACTIVIDADES

CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

2020 - Inglés Nivel Intermedio

PUNTO4K ESTUDIO

2020 - Workshop Revit User + Lumion + Photoshop

LABOR SOCIAL

Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular Albergue Frieda Heller

IC

DISEÑO DE LA VIVIENDA INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO:

Seminario de Gestión de Proyectos

SECCIÓN: 1021

PROFESOR: Claudia Roxana Consiglieri Fuentes

SUMILLA:

El Seminario de Gestión de Proyectos es el único Seminario de carácter obligatorio que tiene la carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos. En su desarrollo los Estudiantes deberán elaborar y gestionar un pro yecto de Empresa vinculada a labores de arquitectura, construcción, consultoría, inmobiliaria etc.

OBJETIVO GENERAL:

Introducir herramientas para gestionar proyectos (vivienda, comercio, oficinas u otros), aplicando herra mientas ingeniería de valor y de gestión para la planificación de las etapas del proyecto privado, incluyen do su viabilidad económica, así como analizar casos de proyectos de índole social, utilizando las herra mientas de la gestión del costo beneficio, de acuerdo a lo estipulado en el MEF para la viabilidad de este tipo de proyectos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales.

2. Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propues to, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto.

3. Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social identificado a partir del conocimiento de proyectos arquitectónicos conceptuales que respondan a las variables planteadas.

4. Evaluar, analizar y sustentar con destreza la viabilidad del proyecto social a partir del análisis costo beneficio identificando los beneficios que el proyecto puede aportar al entorno y sociedad analizado.

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.