Portafolio Proyecto de Arquitectura VIII

Page 1

PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

824

Profesor: Hernán Rafael Elguera Chumpitazi

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-1


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Proyecto de Arquitectura VIII DOCENTE Favio Rafael Chumpitaz Requena CICLO 2022-1


PORTAFOLIO 2022-1

PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII SECCIÓN 824


IN DI CE


PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

01

EC 1.1: ANÁLISIS DE LA ZONA / MORFOLOGÍA Y TIPOLOGÍA

02

EC 1.2: MASTERPLAN ANCÓN CIUDAD BICENTENARIO

03

EC 2.1: MASTERPLAN - RELACIÓN CONTEXTO

04

EC 2.2: RELACIÓN CONTEXTO ESTRATEGIAS PROYECTUALES

05

EC 2.3: MASTERPLAN ANCÓN CIUDAD BICENTENARIO

CV

CURRÍCULUM VITAE

IC

CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 p. 02-21

CG1, CG3, CG4, CG6, CG7 p. 22-37

CG1, CG4, CG5, CG6 p. 38-45

CG1, CG4, CG5, CG6 p. 46-55

CG1, CG4, CG5, CG8, CG9, CG10, CG11 p. 56-77

p. 78-79

INFORMACIÓN DEL CURSO p. 80-81


RI BA


CRITERIOS RIBA

CG-1 CG-2 CG-3 CG-4 CG-5 CG-6 CG-7

Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s h i s t o r i a s y l a s t e o r í a s d e a rq u i t e c t u r a y l a s relacionadas al ar te, la tecnología y las ciencias humanas. C o n o c o c i e n t o d e l a s b e l l a s a r t e s , c o m o u n a i n f l u e n c i a s o b re l a c a l i d a d d e l diseño arquitectónico. Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planteamiento. Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las coonst r u c c i o n e s e n t re e s t a s , y l a s n e c e s i d a d e s h u m A n a s y s u e s c a l a . C o m p r e n s i ó n d e l a p r of e s i ó n d e a rq u i t e c t u r a y e l ro l d e l a a rq u i t e c t u r a e n la sociedad, en par ticular en la preparación de proyectos que tengan en c u e n t a l o s f a c t o re s s o c i a l e s . Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG-8

C o m p r e s i ó n d e d i s e ñ o e s t r u c t u r a l y l o s p ro b l e m a s d e c o n s t r u c c i ó n y d e ingeniería asociados con el diseño de edificaciones.

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la funció´n de las construcciones para dotarles de condiciones internas de conf o r t y p r o t e c c i ó n e n c o n t r a d e l c l i m a e n e l m a rc o d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i ble.

CG-10

H a b i l i d a d e s d e d i s e ñ o n e c e s a r i a s p a r a c u m p l i r l o s re q u e r i m i e n t o s d e l o s u s u a r i o s d e n t r o d e l a s r e s t r i c c i o n e s i m p u e s t a s p o r f a c t o re s d e c o s t o s y regulaciones.

CG-11

C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s i n d u s t r i a s , o rg a n i z a c i o n e s , r e g u l a c i o n e s y procedimientos involucradas en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.


CIUDAD DEL BICENTENARIO + REFERENTES

EC 1.1: ANÁLISIS DE LA ZONA / MORFOLOGÍA Y TIPOLOGÍA CG3 / CG4 / CG5 / CG6/ CG7

01


ENUNCIADO Este primer trabajo consistio en realizar el analisis de la zona de la Ciudad del Bicentenario ubicado en el disitrito de Ancón. Se estudio la relevancia urbana, la relación con la ciudad, los proyectos que serian implementados en esta, la zonificación del lugar y las zonas de riesgo, asi como las áreas verdes. Para complementar la información, se hizo el análisis de un referente internacional, el cual se estudio un proyecto urbano que sirvió como un primer acercamiento del desarrollo del proyecto a lo largo del ciclo.

REFLEXIÓN A partir de este estudio del distrito de Ancón, así como del referente analizado permitió conocer la zona y entender cuáles son las verdaderas necesidades y requerimientos del lugar. De esta manera, me permitió reconocer las potencialidades y debilidades de la zona y de acuerdo a eso plantearlo en el proyecto.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

RELEVANCIA URBANA

ESTRATEGIAS PARQUE ECOLÓGICO -Gestión sostenible de los recursos hídricos: riego mediante la reutilización de aguas grises tratadas -Mitigación del riesgo: reducción de la erosión de las quebradas -Conectividad ecológica y biodiversidad: reducción de la erosión de las quebradas

600.000 NUEVOS PLANTONES

5 5 5 H E C TÁ R E A

PA R A L I M A

CIUDAD

ESTRATEGIAS PARQUE INDUSTRIAL

SOSTENIBLE

-Gestión sostenible de los recursos hídricos: riego mediante la reutilización de aguas grises tratadas -Mitigación del riesgo: adecuación de las quebradas -Infraestructura para la gestión sostenible de los residuos sólidos: infraestructura y gestión eficiente del conjunto -Eficiencia de la movilidad e integración territorial -Eficiencia energética -Diseño urbano sostenible y tratamient paisajístico

DISTRIBUCIÓN DEL Á R E A D E L PA R Q U E 15% ÁREA URBANA

85% ÁREA NATURAL

4


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

¿POR QUÉ ES SOSTENIBLE? La Ciudad del Bicentenario cuenta con dinámicas locales sostenibles que se organizan en diferentes rubros. Estas se agrupan en socioeconómicas, socioculturales, socioambientales y urbanas; a su vez, buscan la participación activa de la población local para promover la integración social a partir de la articulación urbana.

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD - Uso sostenible de los recursos hídricos -Forestación productiva y paisajística de zonas no urbanizables para desalentar su ocupación -Implementación de infraestructuras estratégicas para la economía circular y la gestión integral del territorio -Estrategias de financiamiento cruzado

PA R Q U E E C O LÓ G I C O

PA R Q U E I N D U S T R I A L 1 3 3 8 H E C TÁ R E A S

Se plantea destinar el suelo no urbanizable para la forestación productiva y paisajista, también para la reforestación y conservación de las lomas costeras.

ACTUAL

PROPUESTA

S

6 2 2 2 H E C TÁ R E A S

FORESTACIÓN PRODUCTIVA Y PAISAJÍSTICA Se destinará más de 2000 hectáreas para que se realice la forestación. Esto creará un impacto positivo ya que se incrementará un aproximado del 60% de las áreas verdes públicas metropolitanas actuales.

Se proponen dos tipos de cobertura vegetal:

Fuente: Google Street View

-Con enfoque paisajístico: se encargarán de la conservación y forestación de tilandsiales, forestación arbustiva y herbácea. También, incorporar sendas peatonales ecoturísticas, tambos y miradores. -Con enfoque productivo: implementando una red de riego, unidades rpoductivas y trochas de accesibilidad productiva.

5


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

RELEVANCIA URBANA CORREDOR CULTURAL DEL QHAPAQ ÑAN

ESTACIÓN INTERMODAL

CORREDORES VERDES Se pretende destinar el 62% para la circulación de peatones, ciclovías y verde urbano. El 38% restante al transporte público y autos. Los corredores verdes buscan la integración de zonas urbanas con las naturales. Se proponen los Corredores Verdes del Balneario de Ancón integrados con Santa Rosa, acompañados, al rededor, de parques zonales, jardines botánicos, quebradas y senderos.

6

6


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

MOVILIDAD El lugar cuenta con un sistema de movilidad que integra diferentes tipos de transporte a partir de carriles, ciclovías y vías férreas. Estos se encargan de conectar los diferentes sectores urbanizados, de la Ciudad del Bicentenario, con las áreas naturales.

ESTACIÓN INTERMODAL Se plantea implementar una estación intermodal con el fin de generar interacción del tren de cercanías y mercancías con el puerto intermodal y el acceso al parque.

El Parque Raimondi se encontrará atravesado por el camino inca del Qhapaq Ñan, este recibirá un tratamiento especial para visibilizarlo, mejorar su estado y generar un ambiente armónico

DENSIDAD POBLACIONAL En el sector residencial, el cual abarca una superficie total de 280 hectáres, se estima que la población podría llegar hasta 115 mil habitantes. La zonificación de esta zona tendría carácter Residencial de Densidad Media.

LEYENDA

Panamericana (Vías Nuevas de Lima) Tren de mercancías Callao-Ancón Tren de la Costa Lima-Barranca 2022 / Línea 3 Avenida Chimpu Ocllo Ciclovías Acceso Quebradas Parque Industrial Qhapaq Ñan Estación Intermodal Hub Logístico

7


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

RELACIÓN CON LA CIUDAD 1 Malecón Ferreyros

4

En el Malecón Ferreyros al igual que con la Plaza Central de Ancón conforman parte de los lugares de encuentro del distrito.En este suceden diferentes dinámicas sociales que identifican a sus ciudadanos.

Av. Pa

2 Mercado de Ancón

El Mercado de Ancón es un hito de la ciudad, ya que aglomera diferentes vecinos como : pescadores, agricultores,etc. los vecinos se movilizan mediante el transporte caracteristico denominado “Anconetas”.

3

3 Lomas de Ancón

Las Lomas conservan muestras representativas de flora y fauna de lomas y desiertos costeros como geckos, zorros costeños, el pampero y vizcachas. Su flora no es variada pero sí representa una muestra variable de tillandsias, bromelias.

8

4 Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi

El Parque Raimondi es el área pública más grande que le queda a Lima, ya que cuenta con 6,777.14 hectáreas para desarrollar planificación urbana.


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

CIUDAD DEL BICENTENARIO

aname

ricana

Nor te eC J os Av.

a rl 2

a M riategui os

Av. Julio C. Tello

Se

a yo m a as eP d n nti e p r

MUELLE DE ANCÓN

ECOSISTEMAS

Desierto presencia de Tillandsias, diferentes tipos de fauna silvestre adapatada al clima arido y falta de agua.

Litoral Marino Costero

1

Abundante fauna marina compuesta por lobos de mar, pelicanos, pinguinos de Humbolt y peces como pejerrey.

9


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

PROYECTOS EN LA CIUDAD DEL BICENTENARIO

Parque Industrial de Ancón PRODUCE | PROINVERSIÓN

• Futuro principal parque industrial del país. • Contará con 60 mil puestos de empleo directo. • Inversión: US$ 650 MM en etapa de habilitación urbana. • Propone reubicación de actuales zonas industriales. • Buena pro: noviembre 2021. • Inicio de obra: segundo semestre 2022. • Habilitación proyectada: 45 ha. por año, en función a la demanda.

Imagen Referencial

Sector residencial + Equipamientos

MVCS

• Población estimada: 29 mil familias (115 mil habitantes). • Construcción sostenible y baja huella ecológica. • Cobertura vegetal con especies nativas, heterogéneas y xerófitas (100% del riego con aguas residuales tratadas). • Aporte de AV en habilitaciones urbanas de 8% (norma de habilitaciones urbanas) a un mínimo de 15%. • Incorporación de Ciclovías (ejes viales arteriales y colectoras) y arbolado en la vía pública (no mencionados en la Norma).

Imagen Referencial

Hospital General MINSA

• Futuro hospital más grande del país. • Zonificación asignada (H3). • Suelo saneado de propiedad pública. • Libre de preexistencias construidas, listo para inicio de estudios. • 26 ha.

Imagen Referencial

10


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

Franja Verde MINAM

• 200 Ha de Forestación productiva y paisajistica. • Será un incremento equivalente al 60% del área verde pública del área Metropolitana de Lima y Callao. •Habrán aproximadamente 600.000 Plantones. •Se dará por Etapas: -La primera etapa constará de: 22,255 plantones en 32 ha., y 4.3km + sistema de riego. -La segunda etapa constará de: 600 mil plantones en 2 mil ha, y 12,5km. + sistema de riego.

Imagen Referencial

Parque de las Ciencias/ Jardín Botanico

MINAM – *Ministerio De Ciencia y Tecnología

• Más adelante podrá convertirse en la sede del futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología. •Espacios destinados a la generación de conocimiento, desarrollo y conservación de la biodiversidad. •Relación directa entre la investigación en campo (biodiversidad y lomas costeras), e investigación de gabinete. •Institutos científicos del país, Concytec, universidades, otros

Imagen Referencial

Nucleo Logístico MTC

• Etapa 1. Truck Center, orientado a la mejora logística del transporte de carga terrestre. • Obra: primer semestre de 2022. • Inicio de operaciones: segundo semestre de 2022. • Etapa 2. Plataforma logística, vinculado al TREN GRAU (carga y pasajeros). Incluye estación intermodal y patio de maniobras. • Horizonte de inicio de obras: 2024.

Imagen Referencial

11


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

ZONIFICACIÓN

Zona de Lomas Se preservará y salvaguardará la parte alta de las lomas, un ecosistema que lleva protegido desde el año 2019.

Parque Industrial Será el principal polo industrial en el Perú. Por la fácil conexión con el aeropuerto y vía marítima. Se construirá en 1338 hectáreas de terreno.

Hospital General Será el hospital más grande del Perú, equivalente a dos veces el hospital Rebagliati. Estará accesible y conectado a través la Carretera Panamericana.

26ha 14ha

Parque Ecológico

HOSPITAL

C IUDAD BICENTENARIO

REBAGLIATI

Hospital Rebagliati Distrito: Jesús María / Área: 15ha

Este sector equivale al 60% actual de las áreas verdes presentes en lima y será usada como zona de esparcimiento y de amortiguamiento del impacto urbano y conexión con el entorno natural.

Proyecto Multisectorial Ciudad Bicentenario

12


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

INTRODUCCIÓN La planificación de la Ciudad Bicentenario empieza desde el paisaje y la capacidad de soporte del territorio, priorizando los ecosistemas y las lomas costeras. Una ciudad que no ocupe las laderas o quebradas, evitando poner en riesgo a la población. Se busca crear una localidad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los efectos del cambio climático.

LEYENDA CZ - Comercio Zonal

CIn - Comercio Industrial E2 - Educación

H3 - Hospital Hospital general (26 ha) OU - Otros Usos

OI - Industria Produce (1338 ha) RDM - Zona de Densidad Media Sector residencial (280 ha) ZRP - Zona de Recreación Pública ZEP 1 - Zona Ecológica Paisajista Reforestación y conservación de Lomas Costeras ZEP 2 - Zona Ecológica Paisajista Productiva Forestación productiva y paisajista (2000 ha)

13


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO

ÁREAS VERDES Y RISGOS Franja Verde (2000 ha)

Áreas de Conservación Regional de Lomas (9210.42 ha)

El cinturón verde de árboles generado en la base de la montaña reduce el riesgo para la población disminuyendo la erosión de las quebradas y estabilizando el suelo con la cobertura vegetal.

Zona no urbanizable por existencia de ecosistemas de lomas costeras y tilandsiales. En invierno esas zonas secas reverdecerán al atrapar la humedad que llegan del Océano Pacífico.

Atraviesa el Paisaje cultural de valor patrimonial (Tramo Costa Central del Qhapac Ñan).

14


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

INTRODUCCIÓN Presenta riego de la forestación mediante la reutilización de aguas grises tratadas. La forestación contribuye a conservar la biodiversidad del ecosistema nativo..

Áreas Verdes Distritales (445.34 ha) Corredores verdes de conexión al mar, parques locales y malecón verde.

Una de las grandes problemáticas de las ciudades del Perú es la falta de áreas verdes en zonas urbanas, que trae consigo incrementos en la temperatura, aires contaminados, poca estética, entre otros. En solución a ello, en esta nueva utopía de ciudad se realizará la forestación de 6000 nuevos plantones para Lima, que supone un incremento equivalente al 60% del área verde pública actual. De la misma manera esta planificación pretende solucionar los riesgos naturales del entorno de erosión de quebradas, con una franja verde que funcione como amortiguamiento y transición entre el suelo urbano y los ecosistemas frágiles. Por otro lado, evitará la existencias de islas de calor en la ciudad y direccionará la humedad hacia las lomas costeras, para de esta forma lograr que se mantengan verdes durante las épocas de invierno.

OBJETIVO INTEGRAL - Reducir la presión que ejerce el suelo urbano sobre los ecosistemas de lomas. - Restaurar la cobertura vegetal de los sectores degradados de lomas. - Garantizar la sostenibilidad económica de las acciones y/o proyectos de conservación. - Garantizar una gobernanza integral que contribuya a la gestión integral del territorial. - Detonar dinámicas locales sostenibles que contribuyan a mejorar las condiciones de la población.

15


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

ANÁLISIS DE REFERENTE INTERNACIONAL

CHASSE PARK APARTMENTS

Uso: Edificio residencial + espacio público Autor: Xaveer de Geyter Localización: Breda, Países Bajos Área: 10 554 m� Este proyecto pertenecea un plan urbanístico de OMA, el cual se centró en preservar los espacios abiertos de una antigua base militar para convertirlo en un nuevo parque público. Asimismo, crear una densidad de viviendas similar a la de la ciudad centro. Esto se pudo ser logrado a través de un modelo de campus, en el que se yuxtaponen cinco edificios dentro del parque. Dada la diversidad de escala, tipología y materiales involucrados, la coherencia y relación del plan la proporciona el parque. Las torres están ubicadas juntas, cada una con su propia orientación. Su posición relativa entre sí está determinada por factores como la vista hacia el exterior y hacia el interior, la exposición a la luz solar, la transparencia y la definición de la zona interior.

Las cinco torres residenciales poseen un anillo de estacionamiento, para 225 vehículos, que rodea el jardín interior público. Las entradas a cada una de las torres se abren al jardín. Los edificios poseen 14 pisos y sus fachadas son distintas. El proyecto combina un ambiente urbano con el amplio espacio verde. Esto se debe a que el contexto es un espacio vacío en el centro de la ciudad compacta, motivo por el cual este el espacio verde funciona como unificador para la variedad de edificios que se encuentran en este sitio. Viejos y nuevos edificios de diferente escala y tipología se ubican al lado y enfrente de otro, sobre una capa base de verde urbano.

16


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

PLANIMETRÍA DE REFERENTE INTERNACIONAL En el plano se muestra cómo las torres han sido ubicadas con orientaciones distintas; sin embargo, algo en lo que todas estas presentan en común es en la ubicación de la circulación, pues se encuentran en el medio del bloque. Se puede evidenciar el tratamiento realizado en el espacio público en donde se combinan materiales y se genera una forma orgánica entre los caminos y las áreas verdes.

Tres de las cinco torres tienen dos apartamentos por piso, la cuarta uno y la quinta cuatro. La posición de las torres crea pequeñas diferencias en los planos y elevaciones. Todos los apartamentos tienen una gran terraza, que se puede utilizar como espacio exterior, una habitación separada o como parte de la sala de estar. Los materiales se limitan a vidrio, paneles prefabricados de hormigón con incrustaciones de pizarra y ladrillo blanco vidriado para las fachadas. El techo del garaje está hecho de poliéster translúcido, mientras que un marco de hormigón actúa como estructura de soporte detrás de los muros cortina de vidrio.

17


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

ANÁLISIS DE REFERENTE INTERNACIONAL

CHASSE PARK APARTMENTS

A XO N O M E T R Í A D E L P ROY E C TO A partir de la axonometría del proyecto, se puede evidenciar su relación con el espacio público, principalmente, con la naturaleza, pues no solo está rodeado de áreas verdes, sino que también presenta cercanía a ríos. Las 5 torres se encuentran situadas alrededor de edificios de baja y media altura, esto permite que los departamentos, ubicados en los últimos niveles, tengan mejores visuales. El acceso peatonal se da por medio del espacio público y el vehicular cuenta con un acceso directo hacia los estacionamientos que se encuentran ubicados en el primer nivel.

LEYENDA Acceso peatonal Acceso vehicular

E L E VA C I Ó N D E L P R O Y E C T O El proyecto se caracteriza por su gran altura ya que los edificios aledaños poseen hasta 9 pisos. Sin embargo, la planta libre generada en el primer nivel permite mayor permeabilidad y, al ser acompañado de vegetación y espacios públicos, este conjunto residencial acoge a los vecinos de la zona y les brinda espacios al aire libre para realizar actividades y mantener contacto con la naturaleza.

18


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

AXONOMETRÍA DEL PROGRAMA Los bloques de edificios son netamente residenciales, la primera planta cuenta con un hall y el núcleo de circulación. Asimismo, se ve acompañado de un gran espacio público que combina las áreas verdes con distintas materialidades y formas de los caminos, donde se ve delimitado por el estacionamiento en forma de anillo. A partir del segundo piso, estos comienzan a ser residenciales y se cuenta con dos viviendas por nivel.

LEYENDA Residencial Áreas verdes Estacionamientos

O C U PA C I Ó N D E Á R E A S Se puede evidenciar que los estacionamientos y el espacio público ocupan la mayor parte del área, pero de manera horizontal; por otro lado, los edificios son de carácter residencial y crecen de manera vertical alcanzando los 14 pisos.

RESIDENCIAL

ESTACIONAMIENTOS + ESPACIO PÚBLICO

19


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

ANÁLISIS DE REFERENTE INTERNACIONAL

CHASSE PARK APARTMENTS

AXONOMETRÍA DE CIRCULACIÓN El proyecto presenta un núcleo de circulación, en cada edificio, que permite el acceso casi directo hacia las viviendas. Se tiene entre uno a cuatro departamentos por piso lo que permite reducir la circulación horizontal para llegar a estos. Para poder acceder a estos, se tiene que atravesar el espacio público a partir de caminos que conectan a las cinco torres y conducen, directamente, hacia los hall principales.

LEYENDA Circulación vertical Circulación peatonal

CIRCUL ACIÓN VERTICAL El proyecto Chasse Park Apartments cuenta con cinco torres alrededor de un anillo de estacionamientos. Para poder conectarlos, se incluyeron caminos, con formas orgánicas, que se ven acompañados por vegetación a los lados. Estos dirigen hacia el hall principal de cada edificio donde se encuentra el núcleo de circulación vertical. A partir del segundo nivel, las viviendas se ubican alrededor de este.

16

20


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

M A Q U E TA 1 / 5 0 0 Se realizó una maqueta en escala 1/500 donde se muestra el proyecto y su relación con el entorno. Como objetivo principal, se buscó resaltar las circulaciones para entender cómo funcionan dentro del proyecto. Se puede evidenciar cómo el núcleo de circulaciones se encuentra en el medio de cada edificio ya que se cuentan con dos departamentos por piso. Por otro lado, se resaltaron las circulaciones en el espacio público ya que sirven como conector donde, a partir de estas, se puede llegar de un bloque a otro.

21

17


CIUDAD DEL BICENTENARIO

EC 1.2: MASTERPLAN ANCÓN CG1 / CG3 / CG4 / CG6 / CG7

02


ENUNCIADO Esta segunda actividad consisitió en realizar una propuesta volumétrica del proyecto y la definición del equipamiento, el cual se encontraría ubicado en cada manzana y le brindaría un carácter. Del mismo modo, se diseñó una distribución diferente de las manzanas a la ya existente, considerando ciertos criterios al momento definir como las alturas, el contexto y la relación que existe entre el Capac Ñan con el espacio público y los volumenes de entorno. Además, se tuvo que definir el programa de cada volumen.

REFLEXIÓN Para el inicio del diseño del masterplan, se tomaron en cuenta ciertos criterios importantes que se querían generar en el proyecto como la permeabilidad, edificios híbridos, la conexión con la naturaleza, la necesidad de cierta relación con el Capac Ñan y entre los volumenes. Además, se planteó generar un dinamismo entre volumenes al combinar diferentes alturas de manera que estos no sean monótonos y se evidencie el carácter de la manzana por medio del equipamiento.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

16

_ E J E S CO N E C TO R E S

_TRAMA EXTENDIDA

Creación de ejes viales que conecten con vías secundarias con el fin de mejorar la accesibilidad hacia el proyecto. Estas se ven acompañadas de corredores verdes que refuerzan la implementación de vegetación en el lugar, a su vez, se generan ingresos principales.

Para generar relación entre la composición urbana del lugar y Ancón, se propone considerar la lógica utilizada en la trama existente. Para así, lograr ordenar los edificios y trazar límites que servirán para la zonificación.

_ÁREAS VERDES

_ E Q U I PA M I E N T O Y E S C A L A

Se propone generar un manto verde que funcione como elemento integrador entre los programas y vías. Asimismo, que este conecte, directamente, con los corredores verdes y espacios públicos.

Se busca agrupar equipamiento público de diversas escalas, en el lugar de intervención, para satisfacer las necesidades de los usuarios y reducir las distancias que deban recorrer.

24


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_ B A J A A LT U R A

_ P E AT O N A L I Z A C I Ó N D E C A L L E S Se crean calles peatonalizadas con el fin de priorizar al peatón y reducir el flujo vehicular en ciertas zonas. Se generan plazas aledañas a estas que permitan la interacción de los usuarios.

Se busca mantener el perfil urbano y la escala humana a partir de edificios permeables que no superaren los 6 pisos, considerando que Ancón posee un carácter de RDM. Los edificios con mayor altura se encontrarán a lo largo de los ejes viales principales para jerarquizar las vias.

_ Q H A PA C Ñ A N

_EDIFICIOS PERMEABLES

Se propone crear ciclovías y vías peatonales que acompañen el recorrido del Capac Ñan e implementar espacios públicos alrededor de estos. Esto con el fin de resaltar este recorrido histórico y convertirlo en un eje importante en el terreno.

Se genera mayor permeabilidad en los primeros niveles de los edificios con el fin de proteger la zona residencial en caso de deslizamientos.

25

17


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

ISOMETRÍAS GENERALES

_ISOMETRÍA NOR ESTE

_ISOMETRÍA SUR OESTE

26


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_ISOMETRÍA NOR OESTE

_ISOMETRÍA SUR ESTE

27


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PROGRAMA

_ I S O M E T R Í A E X P L O TA D A En las isometrías, se muestra la propuesta programática del proyecto donde se indican las áreas ocupadas respectivamente. Los edificios, en su mayoría, son de uso mixto y están acompañados de áreas verdes y mobiliario urbano en el espacio público.

LEYENDA Residencial Comercio Hotel + Oficinas Áreas verdes + Huerto vecinal Institucional

28


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_RESIDENCIAL 565,923.41 M2 _COMERCIO + OFICINAS + INSTITUCIONAL 95,272.64 M2 _ H O T E L + S A L U D + D E P O R T E + C U LT U R A L 48,558.08 M2 _ Á R E A S V E R D E S + H U E RTO 43,254.48 M2

749,131.22 m2 29

25



PLA NI ME TRÍ A


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

16

32


PR OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

33

17


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

34


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

35

31


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

4 3

1 2

1 2

4

3

36


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

37

31


CIUDAD DEL BICENTENARIO

EC 2.1: MASTERPLAN - RELACIÓN CONTEXTO CG1 / CG4 / CG5 / CG6

03


ENUNCIADO En esta etapa, se plantearon equipamientos en diferentes escalas (metropolitana, distrital y zonal). A partir de ello, se definió un programa público en base a las necesidades de la zona, este sería de carácter educativo, recreativo, cultural, entre otros. Así mismo, se priorizó la relación que sepodría generar entre los programas y cómo estos se podrían complementar con el espacio público.

REFLEXIÓN Al proponer el programa, se analizaron diferentes alternativas y se consideraron las posibles relaciones que se generarían para lograr definir el equipamiento. Para ello, se tomó en cuenta la importancia de una buena accesibilidad y la calidad del espacio público en relación a estos.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PROPUESTA VOLUMÉTRICA

_ISOMETRÍA GENERAL Se planteó el diseño de edificios híbridos y de uso mixto con el fin de generar diferentes tipos de relaciones con el entorno inmediato. Se consideró la cercanía al Capac Ñan como una oportunidad y se trabajó la relación con este. Se priorizó la implementación de áreas verdes, ciclovías y red de buses para mejorar la calidad urbana del lugar.

LEYENDA Propuesta de volumenes Áreas verdes Qhapac Ñan

40


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

749,131.22 m2 41


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

_ E S C A L A S D E E Q U I PA M I E N T O

Z3 M1

Z5

M4

Z4 D5 D3

Z3 M5

D2

M6

M3

D3 M5

Z3

M2

Z6

LEYENDA Metropolitano Distrital Zonal

42


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

D3 Z6

D3 D4

Z6 Z1 D3 Z6

D4

Z2 D6

Z5

Z6 D1

Z6 Z3

esc. 1/2500

749,131.22 m2 43


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

ANEXO: CUADRO DE ESCALAS DE EQUIPAMIENTO

_ E S C A L A S D E E Q U I PA M I E N T O : P R O G R A M A P Ú B L I C O

M E T R O P O L I TA N O

E D U C AT I V O

C U LT U R A L

M1 - CENTRO DE IDIOMAS Y TA L L E R E S

M 2 - C E N T R O C U LT U R A L ( M U S E O + TA L L E R E S )

R E C R E AT I V O

M3 - CENTRO DEPORTIVO

FINANCIERO Y A D M I N I S T R AT I V O

M4 - CENTRO FINANCIERO

COMERCIAL

E S PA C I O P Ú B L I C O

44

M5 - PLAZAS Y CENTROS COMERCIALES

M 6 - P L A Z A P R I N C I PA L


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

D I S T R I TA L

ZONAL

D1 - ACADEMIA DE CICLISMO URBANO

Z1 - ÁREA DE APRENDIZAJE DEL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

D2 - CENTRO GASTRONÓMICO

Z 2 - C E N T R O I N F O R M AT I V O ANCÓN Y CIUDAD DEL BICENTENARIO

D 3 - E Q U I PA M I E N T O D E JUEGOS INCLUSIVOS

Z 3 - E S PA C I O S D E D E S C A N S O Y RECREACIÓN

D4 - OFICINAS

Z4 - CA JEROS

D 5 - M E R C A D O M AY O R I S TA

Z 5 - B O D E G A S , K I O S KO S Y MINIMARKETS

D 6 - H U E RTO U R B A N O

Z 6 - PA R Q U E S

45


CIUDAD DEL BICENTENARIO

EC 2.2: RELACIÓN CONTEXTO ESTRATEGIAS PROYECTUALES CG1 / CG4 / CG5 / CG6

04


ENUNCIADO Para esta actividad, se definió un sector en específico de todo el proyecto el cual sería trabajado a mayor detalle. A partir de esta elección, se desarrollaron estrategias proyectuales específicas considerando, principalmente, la relación con su entorno. Además, se tuvo que especificar el programa presente en las manzanas para justificar la propuesta.

REFLEXIÓN A partir de este ejercicio, se logró consolidar las ideas planteadas en el master plan de una manera más específica y detallada. Esto permitió que el desarrollo del proyecto sea fructífero, es así que las estrategias estuvieron en base a las necesidades del usuario y la necesidad de una relación permanente con el contexto como con los volúmenes. Se decidió mantener el concepto inicial de generar permeabilidad acompañada de edificios híbridos que se relacionen de forma directa con el espacio público.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

_RETIROS EN VOLUMENES

_PLAZAS Y EJES

Se generaron retiros en los dos primeros niveles de los edificios para poder brindar una mejor acogida a los usuarios. En estos espacios resultantes, se trabajó el espacio público y se implementó vegetación. También, se generaron retiros en los últimos pisos para uso de los residentes. Se rompieron los volumenes del zócalo comercial y coworking para generar mayor movimiento.

Se generaron plazas intermedias cerca a paraderos y entre edificios, los cuales son paralelos a las vías principales. Estos sirven como espacios previos y de descanso.

_BA JA VELOCIDAD

_ C A PA C Ñ A N

En los cruces de las avenidas principales, se elevó la altura al nivel de la vereda. Así, las ciclovías, cruces peatonales y la conexión con el Capac Ñan estarían protegidos y los vehículos circularán con baja velocidad.

Se propuso la implementación de vegetación y mobiliario urbano, a lo largo del Camino Inca, para generar espacios de permanencia. También, se combinaron diferentes texturas para generar diversas experiencias al recorrer el Capac Ñan.

48 42


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_ E S PA C I O P Ú B L I C O

_MOVILIDAD

El espacio público se ve conformado por plazas, corredores verdes y espacios de permanencia, estos acompañados de mobiliario urbano y vegetación acorde al uso del espacio. Se utilizaron diferentes texturas de piso para definir los espacios.

Se diseñó una red de ciclovías y buses para un mejor acceso al transporte público y movilidad urbana. Se ubicaron estaciones de bicicletas con el fin de motivar a los usuarios a utilizar este transporte.

49 43


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PROPUESTA ESPECÍFICA

_RETIROS EN VOLUMENES

_PLAZAS Y EJES

50


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_ E S PA C I O P Ú B L I C O

_ C A PA C Ñ A N

3.8 ha 51


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

REFERENTES

_ P ROY E C TO : RC " O S T RO VS K Y " Se tomó como referente este proyecto, ubicado en Rusia, ya que se identificó similitud en cuanto a volumetría y programa. Se pudo rescatar un buen manejo en la composición de la fachada y la elección de la materialidad que permiten definir el zócalo comercial y el área residencial. Asimismo, mantiene un carácter de edificio permeable que coincide con el concepto que se quiere reflejar en el proyecto trabajado.

52


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

_ P R O Y E C T O : A PA R T M E N T C O M P L E X Este proyecto se ve definido por un programa similar al propuesto. Se tiene un zócalo comercial y los siguientes niveles son de carácter residencial. Se rescató la composición de la fachada y cómo el primer nivel se relaciona con el contexto a través del retiro generado y la transparencia.

53


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PROGRAMA

_PROGRAMA Se destinaron los dos primeros niveles de los edificios para uso comercial, institucional, hotel y oficinas. Asimismo, estos programas se ven relacionados, directamente, con el espacio público ya que, según su función, se implementó diversos tipos de mobiliario urbano y se jugaron con las texturas de los pisos. Estos, a su vez, se ven acompañados de vegetación que recorren los ejes centrales diseñados y logran formar plazas entre los volumenes.

LEYENDA Residencial Comercio Hotel + Oficinas Áreas verdes + Huerto vecinal Institucional

54


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

3.8 ha 55


CIUDAD DEL BICENTENARIO

EC 2.3: MASTERPLAN ANCÓN CIUDAD DEL BICENTENARIO CG1 / CG4 / CG5 / CG6 / CG9 / CG10 / CG11

05


ENUNCIADO En esta última etapa, se muestra el resultado final del proyecto donde se ven definidas las fachadas, materialidades, diseño del espacio público, tipologías de viviendas y la relación directa generada con el contexto inmediato.

REFLEXIÓN Considero que en esta etapa se puede evidenciar las ideas consolidadas respecto al proyecto y cómo este logra relacionarse de diversas maneras con los elementos propuestos a su alrededor. Ta m b i é n , e l p r o t a g o n i s m o g e n e r a d o e n el espacio público a partir de las materialidades propuestas y el mobiliario usado, estos acompañados siempre de vegetación urbana que mejoran la calidad del espacio.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

VISTA PEATONAL

58


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

59


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

VISTA PEATONAL

60


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

61


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

VISTA PEATONAL

62


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

63


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

VISTA PEATONAL

64


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

65


38


PLA NI ME TRÍ A 39


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

68


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

P L A N TA B A J A

69


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

42 70


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

P L A N TA A LTA

43 71


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

72


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

CORTES GENERALES

73


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

74


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

CORTES ENCUENTROS

75


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V III

SEC . 824

CIUDAD DEL BICENTENARIO / FORMA AGRUPADA

PLANIMETRÍA

76


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V III

2022- 1

CORTES ENCUENTROS

77


CV


EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LIMA 2018 - Actualidad Pre-Grado COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2007 - 2017 Primaria-Secundaria

EXPERIENCIA LABORAL MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Noviembre 2021 - Marzo 2022 Asistente de Arquitectura Apoyo en el levantamiento de planos, modelado en 3D, fotorrealismo, trabajo en campo y apoyo en el desarrollo de proyectos del

María Cristina Figueroa E ST UD IAN T E D E AR Q U I T E CT U R A UN IVERSID AD DE L I M A FACU LTAD DE ING E N IE R ÍA Y ARQU ITECTUR A

Plan Operativo Institucional 2021-2030 y 2022-2030.

RECONOCIMIENTOS 12ª EXPOSICIÓN ANUAL - UNIVERSIDAD DE LIMA 2021-1 Proyecto “Mercado de Plantas y Vivero” seleccionado para Exposición Anual de Arquitectura CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP 2021 - Otorgado por el Departamento de Formación y

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la Universidad de Lima. Interesada en prácticas en las áreas de diseño de proyectos, planeamiento urbano y arquitectura sostenible. Conocimiento de inglés en nivel intermedio. Dominio de programas para levantamiento de planos y representación gráfica como Autocad, Revit, Lumion,

SketchUp,

Illustrator

y

Photoshop.

Capacidad para trabajar de manera analítica, detallada, en equipo y bajo presión.

Capacitación de Punto4K Estudio 11ª EXPOSICIÓN ANUAL - UNIVERSIDAD DE LIMA 2020-1 Proyecto “Escuela de Vida Silvestre” seleccionado para Exposición Anual de Arquitectura

PROGRAMAS AUTOCAD 2018 ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2021

CONTACTO

LUMION 10 MICROSOFT OFFICE

TELÉFONO

SKETCHUP PRO 2019

+51 993450263

V-RAY

CORREO m.c.figueroa1010@gmail.com

REDES

OTRAS ACTIVIDADES CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 - Inglés Nivel Intermedio

ISSUU issuu.com/mariacristina.figueroa

PUNTO4K ESTUDIO 2020 -

Workshop Revit User + Lumion + Photoshop

LINKEDIN linkedin.com/in/mariacristinafigueroacardoso

LABOR SOCIAL

INSTAGRAM

Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular

mcristinafc.arq

Albergue Frieda Heller


IC


PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Proyecto de Arquitectura VIII SECCIÓN: 824 PROFESOR: Favio Rafael Chumpitaz Requena SUMILLA: Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. 2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. 3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.


UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA GESTIÓN DE PROYECTOS III MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.