Portafolio Urbanismo I

Page 1

MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

621

Profesor: Madeleine Diana García Daccarett de Baracco

PORTAFOLIO URBANISMO I

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2020-2


Ă?NDICE DE CONTENIDO

PC 01:

La ciudad

Criterios RIBA: CG2

PC 02:

Ciudades planificadas y no planificadas Criterios RIBA: CG2, CG4

T 01:

Espacios abiertos

Criterios RIBA: CG2, CG5

PC 03:

La Carta de Atenas

Criterios RIBA: CG2, CG4, CG5

2-3

4-7

8-31

32-37


PC 04:

Los elementos de la ciudad - Lynch Criterios RIBA: CG2, CG4

T 02:

Lecturas

Criterios RIBA: CG2, CG4

T 02:

Teorías urbanas

Criterios RIBA: CG2, CG4, CG5

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN DEL CURSO

38-41

42-47

48-53

54

55


PC 01: LA CIUDAD


Práctica 1: La ciudad Las definiciones de la ciudad y el barrio llegan a un punto común, es que la ciudad está conformada por barrios, posee características y tradiciones propias. Massimo Cacciari define a la ciudad a través de la comparación entre Grecia y Roma. En la definición de Grecia, se menciona: “cuando un griego habla de polis, en primer lugar,se refiere a la sede, a la morada, al lugar donde tiene su raíz un determinado genos” (Massimo Cacciari, 2010, p. 9). Esto quiere decir que la ciudad es un lugar definido por elementos que caracterizan a su genos, además, la ciudad es un lugar geográfico conformado por un sistema político-administrativo que define a una sociedad y es producto de un desarrollo técnico y social (Manuel Castells, 1974, p. 19). Por otro lado, según Leonardo Benévolo, la ciudad, definida por tradiciones y costumbres, es autosuficiente y se conforma por un conjunto de barrios (1981, p. 205). A partir de esto, se puede entender que la diferencia existente entre la ciudad y el barrio radica en su extensión territorial y densidad de personas. En mi opinión, la definición dada por Massimo Cacciari, muestra la verdadera esencia de la ciudad y el barrio a través de la comparación entre Grecia y Roma. Por un lado, en Grecia, se hace mención que: “la polis es aquel lugar donde una gente determinada, específica por sus tradiciones, por sus costumbres, tiene su sede, su propio ethos” (Massimo Cacciari, 2010, p. 9), esto quiere decir que dentro de la polis (ciudad) están los ethos (barrios), y este gran conjunto tiene características propias que definen la identidad de la ciudad. Por otro lado, en el caso de Roma refiere que: “los romanos consideran que la civitas era aquello que se produce cuando diversas personas se someten a las mismas leyes, independientemente de su determinación étnica o religiosa.” (Massimo Cacciari, 2010, p. 10), incluso, los romanos consideraban que la ciudad se formaba a partir de la concurrencia hacia un mismo lugar y el sometimiento a las mismas leyes. Respecto a esta última definición acerca de la ciudad, estoy en desacuerdo, porque si bien es cierto que los ciudadanos pertenecientes a una misma ciudad tienen que estar sometidos a las mismas leyes, sin embargo, si no comparten ciertos aspectos como la religión, el lenguaje, las costumbres, etc. no tendrían una identidad que los defina. Luego de haber contrastado la información de las lecturas, se puede llegar a la conclusión que la ciudad es un conjunto de barrios definidos por personas que comparten las mismas costumbres, tradiciones, lenguaje, leyes, etc; además, ésta posee límites territoriales y elementos característicos que reflejan su historia pasada. Sin embargo, el barrio, como parte integrante de la ciudad, no necesariamente tiene que cumplir con la totalidad de las características mencionadas, ya que cada barrio se puede definir con diferentes características propias y comunes entre sus miembros. Referencias Benévolo, L. (1981). Diseño de la ciudad 1: La descripción del ambiente Cacciari, M. (2010). La ciudad Castells, M. (1974). La cuestión urbana

3



PC 02: CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS INTEGRANTES: ANDREA AMPARO CASTILLO TICERAN, JOSE SEBASTIAN CHÁVEZ SERPA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO, BRAYAN ABEL SALAZAR QUISPE


MARSELLA CIUDAD PLANIFICADA Ubicación: Francia Año de fundación: 600 a.C. (Griegos) Razón de su fundación y datos relevantes: 49 a.C: Conquistada por los romanos y es la ciudad más antigua de Francia Nombre latino “Massilia” (I.romano). Incorporan infraestructuras-alcantarillado público. Separación del imperio romano, se ocupó por: visigodos, ostrogodos y francos. Cuando Califato Omeya llega al poder dificulta el progreso de marsella iniciando una etapa de debate por el control de Europa occidental. 1437: Función-base marítima estratégica (Renato I de Napoles). 1447-1453: Se construyen murallas para el puerto antiguo griego (Le Vieux-Port). Siglo XIX (2da mitad): Tenencia de puertos=comercio con imperios.

RÍOS EMBLEMÁTICOS: HUVEAUNE Y CANAL DE MARSELLA AL RÓDANO

CÓRDOBA CIUDAD NO PLANIFICADA Ubicación: España Año de fundación: 169 a.C. Razón de su fundación y datos relevantes: Urbe prerromano desde 32000 a.C. como asentamiento situado cerca al Río Betis. Se desarrolló: explotación metalurgia (cobre/plata), actividad agrícola y expansión económica. 166 a.C.-169 a.C.: nombre Karduba (contracción de Kart-Juba, “La ciudad de Juba”) Marco Claudio Marcelo (cónsul). Nombre latino “Corduba” (I.romano). Habitaban 3 culturas diferentes ( judía, musulmana, cristiana). Trazado urbano romano característico: ejes cardinales (cardo/ decucamo).

RÍOS EMBLEMÁTICOS (TOTAL: 17): ARENOSO Y ZÚJAR

BIBLIOGRAFÍA 1. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cathedral_and_Quay_de_la_Joliette,_Marseille,_France,_ca._1895.jpg 2. https://mapas.owje.com/10202_mapa-de-marsella-francia-1914.html 3. PDF: El cásco histórico de Córdoba y el primer plano de la ciudad: El plano de los Franceses de 1811 4. ArcGIS

6


COMPARACIÓN CIUDAD ANTIGUA Y ACTUAL

MARSELLA, 1914 Características: Trazos rectos, inclinados y algunos curvos que generan irregularidad.

MARSELLA, 2020 Actualmente, la trama urbana posee trazos regulares y definidos generando retículas en ciertas zonas.

CÓRDOBA, 1811 Características: Trazos irregulares de largas distancias en donde las viviendas se adaptan a la forma de estos.

CÓRDOBA, 2020 Actualmente, la trama urbana continúa con trazos poco definidos que no muestran regularidad y orden en la ciudad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Una ciudad planificada asegura un desarrollo a largo plazo que vela por el desarrollo de este. Se anticipan necesidades y hay una buena administración de los recursos. La vivienda, empleo, accesibilidad y seguridad funcionan y se complementan para generar una continuidad que perdure en el tiempo. Sin embargo, el sector agro de las ciudades se empobrece y hasta se olvida en los planes urbanos. Las migraciones se acentúan y así como todo se concentra en un mismo sitio, la administración de los recursos se ve comprometida.

7



T 01: ESPACIOS ABIERTOS

INTEGRANTES: CLAUDIA MARCELA ALMONTE HERRERA, SOFÍA LIZETH ARMAS TIPACTI, ANDREA AMPARO CASTILLO TICERAN, PAULINA NICOLL FARROÑAY NUNTON, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO


20 20

SAN MIGUEL INTEGRANTES: Armas, Sofía 20180127

Almonte, Claudia 2182227

Castillo, Andrea 20182428

Farroñay, Paulina 20182591

Figueroa, María Cristina 20182605


HISTORIA EN RELACIÓN A LIMA

https://www.yumpu.com/

200 -700

Desarrollo de la cultura Lima en la zona de Maranga. Construcciones a base de adobito y barro prensado. Estas huacas se consideran patrimonio cultural.

https://facebook.com

1967

En el mandato de Prado Ugarteche, se fijaron los límites de los distritos conocidos actualmente como Pueblo Libre, San Miguel y Magdalena del Mar según la ley N° 13483.

https://xplayosanmiguel.wordpress

1970 Se inaugura el primer centro comercial del Perú: Plaza San Miguel. Esto incrementó el valor de las propiedades. En 1974, ocurrió un terremoto que luego produjo un tsunami lo que afectó a San Miguel por su cercanía al mar.

https://www.yumpu.com/

900-1100

Fusión de la cutura Wari y los Lima (cultura Ychsma): contruyen una civilización en el espacio del Parque de las Leyendas.

https://xplayosanmiguel.wordpress

https://xplayosanmiguel.wordpress

Siglo XII

San Miguel, Magdalena del Mar y Pueblo Libre conformaban un solo distrito: Magdalena. Esto se da durante la colonia. Se dividía en haciendas, granjas y chacras como el fundo Pardo.

https://Pinterest.com

1920

En el mandato de Leguía, se divide a Magdalena en: San Miguel, Magdalena y Pueblo Libre. Se distigue a San Miguel como una villa por la ley N°4101. Se fundó la PUCP.

https://xplayosanmiguel.wordpress

1980

Apogeo de la Feria del Hogar ubicada por la Av. La Marina. Esto hizo que se incrementen las visitas a este distrito.

1900 Federico Gallese contruye el primer balneario en la hacienda de San Miguel, esto promueve el inicio de compra de terrenos a lo largo de la zona.

https://www.lima2019.pe/

2000-Actuallidad

San Miguel es un distrito considerado de clase media alta que se posiciona como uno de los favoritos por las inmobiliarias. Especialmente la zona cerca al mar por las renovaciones urbanas que se están realizando.

1.Video: Sucedió en el Perú-distrito de San Miguel 2.https://www.cultura10.org/lima/ 3.https://www.lima2019.pe

11


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Se encuentra al oeste del Centro de Lima (centro histórico) sirviendo como mediador entre los distritos del sur de la ciudad con el puerto del Callao. Cabe recalcar que este último tiene una importancia comercial en el país.

CIUDAD POLICÉNTRICA

N Fuente: My maps

Mapa donde se ve la lejanía del centro histórico a San Miguel. Tiempo: 30min. aproximadamente en transporte privado. Avenida directa: Av. Venezuela.

Mapa donde se distinguen los distritos con los que limita. El más importante es La Perla ya que San Miguel sirve como conector hacia el puerto del Callao. Avenida: Venezuela o La Marina

OCUPACIÓN ACTUAL

FUNCIÓN 1920

Hacienda Maranga Hacienda Pando Límite con Magdalena

https://www.monografias.com/trabajos44

Desde 1900, se comenzó a urbanizar debido al aumento de espacios públicos en el distrito como el primer balneario o centro comercial en el país.

N

Estaba dividido en haciendas donde se cosechaban alimentos y criaban animales.

ACTUALIDAD

Ocupación de suelo de San Miguel según la Municipalidad de Lima: 1

2

N

Fuente: My maps

3

4

155,384

10.72 Km

Habitantes

1. Residencial 2.Industria 3.Comercio 4.Equipamiento básico: Educación

2

= 12 640 Habitantes Km 2

En estos últimos, años se han elaborado proyectos que han incrementado el flujo de personas en la ciudad de estudio, ya que principalmente se han mejorado las vías de circulación.

RENOVACIÓN URBANA PUENTE JOHN LENON (2014)

BOULEVARD AV.PRECURSORES (2016)

Puente que une a la Costa Verde y el parque John Lenon. De esta forma, los ciudadanos de San Miguel pueden ir a pie o en bicicleta. Además, se activa la zona del boulevard Bertolotto.

Espacio público que se diseña a lo largo de la avenida Precursores donde se incluye una ciclovía. Esto es parte del proyecto “Bicicleteando para todo”.

12

N

http://www.archivosbeatles.com/

https://andina.pe/


ESCALA URBANA En esta etapa se analiza el crecimiento a través de los años del distrito de San Miguel donde se ve una diferencia entre el planeamiento urbano y usos que se le ha dado a los terrenos vacíos anteriormente.

FASES DE CRECIMIENTO DE LA TRAMA URBANA

1920

1950

1926 Inicio de Miramar.

1961

la

urbanización

Culminación de la avenida La Paz.

2017

1981

Cambios de límites territoriales.

Construcción de centros recreativos.

RELACIÓN CON LA GEOGRAFÍA

San Miguel en la actualidad.

En 2009, la Municipalidad de San Miguel inició la reconstrucción de las zonas afectadas en el distrito por el terremoto del 2007. De esta manera, se estableció un malecón costero adaptandose a la topografía del acantilado para uso peatonal.

ZONAS COMERCIALES

ÁREAS VERDES

MOBILIARIO URBANO

JUEGOS INFANTILES

MALECÓN

Es fundado el 10 de mayo de 1920 siendo presidente de la República Augusto B. Leguía.

Av. Costanera

Fuente: Recuperado de Google Street

208.34

3.0011.00 5.0011.00

77.62

187.45

3.005.001.70


CAMINOS Y RECURSOS HÍDRICOS

RECURSOS HÍDRICOS San Miguel cuenta con una planta de tratamiento de agua y aguas residuales que son utilizadas en las industrias y en las viviendas. Asimismo, esta planta produce 25 m3 de agua esta cantidad es suficiente para regar 50,000 metros cuadrados de acantilado en la Costa Verde con la técnica del goteo. Luego del tratamiento de estas aguas, la planta abastece a los parques del distrito de San Miguel.

Fuente: Monografías.com

Fuente: Monografías.com

CANAL MARANGA Es fundamental que en los distritos existan fuentes de agua como ríos, canales y acequías. En San Miguel, antiguamente existía el canal Maranga, el cual, desembocaba en el río Rímac y se ubicaba cercano a áreas de cultivo entre el límite de San Miguel y Magdalena. Actualmente, aún existen ciertos rastros que confirman la existencia de este canal prehispánico.

LEYENDA - CAMINOS

MAGDALENA

LEYENDA - RECURSOS HÍDRICOS

1923: Callejón Miramar

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

1924: Calle Grau * JR San Martín

ÁREAS DE REPARTO DE AGUA (ÁREAS VERDES)

1926: Jirón Mariscal Ramón Castilla 1927: 1. Calle Bolognesi 2. Calle Alfonso Ugarte 3. Calle la mar 1928: Apertura de la Calle Sucre

14

SAN MIGUEL

POSIBLE UBICACIÓN DE ANTIGUA ACEQUÍA MARANGA RÍO MAGDALENA (CERCANO A SAN MIGUEL) BIBLIOGRAFÍA 1. https://andina.pe/agencia/noticia-inauguran-planta-tratamiento-aguas-residuales-san-miguel-414212.aspx 2. https://aquamarket.pe/ 3. https://www.monografias.com/trabajos44/magdalena-del-mar/magdalena-del-mar2.shtml

RELACIÓN RELACIÓN ENTRE ELENTRE ESPACIO EL ESPACIO ABIERTOAB Y


VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS PRINCIPALES Se caracterizan por ser las más extensas, tener mayor dimensión, delimitar el distrito y por separar los barrios. En su mayoría, están ubicadas en el perímetro del distrito.

Si bien son de menor dimensión y extensión, se caracterizan por ser conectores entre las vías principales.

1-2 AV. VENEZUELA Y

1-5 AV. VENEZUELA

AV. LOS INSURGENTES

Y AV UNIVERSITARIA

Fuente: Google Maps

1

2-6 AV. LOS

A

INSURGENTES Y AV. LA MARINA

B

3 2

Fuente: Google Maps

Fuente: Google Maps

5-6 AV UNIVERSITARIA Y AV. LA MARINA

4

C D

F

5

E

6 Fuente: Google Maps

G

H I 7

LEYENDA VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS CRUCE DE VÍAS PRINCIPLES

V. PRINCIPALES

V. SECUNDARIAS

1 AV. VENEZUELA

6 AV. LA MARINA

A AV. PIO XII

F AV. LOS PATRIOTAS

2 AV. LOS INSURGENTES

7 AV. CIRCUITO DE PLAYA

B AV. PARQUE DE LAS LEYENDAS C AV. RIVA AGUERO

G AV. BRIGADA SILVA DE OCHOA H AV. LIBERTAD

D AV. RAFAEL ESCARDO

I AV. LA PAZ

3 AV. ELMER FAUCETT

4 AV. DE LOS BIERTO EL ESPACIO Y EL ESPACIO OCUPADO OCUPADO PRECURSORES

ÁREA CONSTRUIDA

5 AV. UNIVERSITARIA

E AV. PARQUE DE LAS LEYENDAS (URB. PANDO I ETAPA)

15


EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS Huaca 3 Palos (Parque de las Leyendas)

San Miguel tiene varios barrios que estan BARRIOS DE SAN divididos por etapas por MIGUEL lo que se pueden encontrar barrios con un mismo número. Esto no hace que tengan la misma distribución.

Universidad Católica 4 2

3

10 5

11

6

9 12

8

Capilla de la Hacienda Santa María

36

7

36

13

33 1 Plaza San Miguel

36

1 36

14 1 1 35

15 1 16

1

36

36 36

1 17

35

36 36

36

1 18

36

22 1

1 35

1 23 1 27

1 35

1 26 1 30

El Parque de las Leyendas ocupa una gran área del distrito, este no se considera como edificación, pero sí es importante ya que ofrece un lugar donde uno puede distraerse y apender. Ahí se encentra la Huaca 3 Palos.

LEYENDA URBANIZACIONES (BARRIOS) 1 Huertización Fundo San Miguel 2 Urb. Rigel 3 Urb. Agrupación de familias Riva Aguero 4 Asoc. de Vivi. Ramiro Priale 5 A.A.H.H PANDO 9na etapa 6 Urb. PANDO 8va etapa 7 RES. Riva Aguero 8 Asoc. de pobladores Aramburú 9 Urb. Residencial Callao 10 Inv. Inmob. El triángulo S.A 11 Urb. Villalba 12 Urb. Capitán de navío Luis German Astete 13 Coop. de viv. Rafael Escardó Aguirre 14 1 Urb. Capebco(1ra y 2da etapa) 15 1 Urb. Santa Elisa 16 1 Urb. Arboleda de Maranga

16

1 21

1 35

1 24

1 25

1 26

28 1

1 29

1

Urb. Miramar Urb. Hogar de La Madre 1 Urb. Ciudad de Papel 1ra etapa 19 1 Urb. Ciudad de Papel 2da etapa 20 1 Urb. Ciudad de Papel 3ra etapa 21 22 1 Agrup. de Vivienda Vinso 1 Asoc. Policía municipal 23 1 Agrup. La paz 24 1 Urb. Res. Macale 25 1 Urb. Res. Las flores 26 1 Grupo T 27 28 1 Urb. La Macarena 1 Agrup. Santa Ana 29 1 Urb. Yamile 30 1 Urb. Udima y Libertad 31 1 Urb. GRP 32 1 17 1 18

Casa de la Cultura

Biblioteca San Miguel

Urb. Las leyendas Urb.Santa Florencia 1 Urb. Pando 35 1 Urb. Maranga 36 33 1

1 34

LEYENDA EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS Metropolitano Distrital


LLENOS Y VACÍOS ANÁLISIS DE LA FORMA URBANA

2

1

3

Catastro llenos y vacíos de San Miguel: Elaboración Grupo 1

LEYENDA: Vías de flujo vehicular alto Vías de flujo vehicular medio Vías de flujo vehicular bajo Flujos remate a la costa verde Agrupaciones de viviendas al rededor de un área verde Cuadrícula fundacional del distrito de San Miguel

1. La Av. La Marina cuenta con un flujo vehicular alto por lo que está conformada por 3 carriles de 15 m. en un solo sentido, una berma con vegetación para el cruce de los peatones entre calles y 2 carriles de 11m en el sentido contrario. 2. Las agrupaciones de viviendas se encuentran al rededor de áreas verdes priorizando a esta por sus dimensiones. Además, cuenta con vías vehiculares de flujo bajo de hasta 7m de ancho, en las cuales se encuentran espacios de estacionamiento entre esta y las veredas de hasta 2m de ancho. 3. Las agrupaciones de vivienda cercanas a la Costa Verde pertenecen a la cuadrícula fundacional de San Miguel por lo que estas cuentan con vías de 5m de ancho paralelas entre sí las cuales rematan a la Av. Bertolotto donde se ubica el malecón de la Costa Verde.

17


ANÁLISIS FORMAL Y ESPACIAL DEL ESPACIO ABIERTO 1. Parque Monitor Huáscar En este caso, el espacio abierto sigue una forma cuadrada la cual se divide para formar caminos peatonales y en medio de estos concentrar una plaza.

2. Parque Isla del Gallo Estos espacios también se pueden adaptar a la forma del área libre restante. Se puede ver que el área no cuenta con un trazado definido dentro de este.

3. Parque Medalla Milagrosa En esta tipología, el área tiene una forma alargada la cual ayuda a concentrar más puntos de encuentro. Esta define los caminos principales partiendo desde las esquinas y se concentran en plazas centrales las cuales se unen entre sí.

4. Parque Plaza del Trabajo Este tipo de parque se va formado linealmente acoplandose al trazado urbano. Además, la escala de este permite que hayan más servicios y equipamiento en el espacio público para satisfacer a una mayor cantidad de usuarios.

RELACIÓN RELACIÓN ENTRE ENTRE EL ESPACIO EL ESPACIO ABIERTO A 1. PARQUE MONITOR HUÁSCAR FLUJO VEHICULAR La calle cuenta con pistas de un carril en un solo sentido la cual es de un flujo vehicular bajo debido a la presencia de viviendas al rededor.

ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN La extensión del parque cuenta con postes de luz, de 15 m de separación, lo cual permite que haya una mejor iluminación en este por las noches para mayor seguridad del usuario.

MOBILIARIO URBANO

Dentro del parque se puede obervar tachos de residuos y elementos flexibles que son de uso mixto para los usuarios, sin embargo, no se observa mucho la presencia de estos en el espacio público.

SEGURIDAD PEATONAL

Las veredas están separadas por una berma con vegetación para que exista un límite entre transeunte y vehículo evitando accidentes mayores. Fuente: Recuperado de Google Street

14.00

18

1.70 7.75 1.50

29.15

13.65

30.90

1.40 6.63 1.70

19.25

Imágenes recuperadas de: Google maps


2. PARQUE ISLA DEL GALLO ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN El parque cuenta con postes de iluminación en todo su perímetro ubicados cada 17m cada uno y existe uno en el centro de este direccionado a las áreas verdes.

MOBILIARIO URBANO

Se puede ver que el parque cuenta con tachos de residuos y bancas para sentarse; sin embargo, estos no predominan en el espacio público.

VEREDAS

Las veredas al rededor del parque cuentan con un ancho de 1.70m cuyas dimensiones aumentan a la entrada del mismo espacio público, rematando todas en una plaza central.

SEGURIDAD PEATONAL

Existe una berma con vegetación para marcar un límite de seguridad entre el transeunte y los vehículos.

Fuente: Recuperado de Google Street

9.00

1.40

7.10

1.70

27.63

1.70

9.78

1.40

9.00

3. PARQUE MEDALLA MILAGROSA ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN Imágenes recuperadas de: Google maps

En este caso, se puede ver que los postes de luz se encuentran en las veredas dentro del espacio público, separados cada 15 m. Estos, al ser dobles, están direccionados a los caminos y áreas verdes.

MOBILIARIO URBANO

ABIERTO O Y EL ESPACIO Y EL ESPACIO OCUPADO OCUPADO

Se puede ver que el parque cuenta con tachos de residuos y bancas para sentarse; sin embargo, estos no predominan en el espacio público.

VEREDAS

El espacio cuenta con veredas de 1.70 m de ancho las cuales mantienen sus ÁREA CONSTRUIDA dimensiones en toda la composición del espacio público, concentrándose todas en una plaza central.

SEGURIDAD PEATONAL

Las veredas cuentan con bermas de la misma dimensión debido al flujo vehicular de la urbanización.

Fuente: Recuperado de Google Street

16.20

Boulevard Plaza Mantaro

VEG

ÁREAS VERDES

Pres las á

PLA

En de pal

8.00

1.50

8.70

1.20

4. PARQUE PLAZA DEL TRABAJO

21.80

MO

60.55

May ban

Parque Monitor Huascar

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Presencia de losa deportiva como parte recreativa del parque debido a la escala de este.

ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN Los postes de iluminación se encuentran en los caminos internos Parque Abelardo Quiñones del parque, estos son dobles o triples para las áreas verdes al 60.25 PLAZAS rededor. No se pueden ver postes de luz perimetrales.

2.30

Fuente: Recuperado de Google Street

Plaza Media Luna 6.00 1.60

34.90

1.90

49.35

1.90

19


Boulevard Plaza Mantaro

RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO ABIERTO Y EL ESPACIO OCUPADO ÁREAS VERDES

ÁREA CONSTRUIDA

Parque Monitor Huascar

Boulevard Plaza Mantaro

ÁREAS VERDES

Parque Abelardo Quiñones

PLAZAS

RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO ABIERTO Parque Monitor Huáscar

Plaza Media Luna

Parque Abelardo Quiñones

PLAZAS

Plaza Media Luna Imágenes recuperadas de: Google maps

1.60

26.00

1.40

8.00

bundante vegetación en .

úblico se abren espacios plazas como ejes princie.

RELACIÓN ENTRE EL ESPACI

RBANO

16.20

de tachos de residuos y a la escala del parque.

1.60

26.00

VEGETACIÓN

1.40

8.00

Imágenes recuperadas de: Google maps

Presencia de abundante vegetación en las áreas verdes.

PLAZAS

En el espacio público se abren espacios de encuentro o plazas como ejes principales del parque.

MOBILIARIO URBANO

2.10 8.00de tachos de residuos y Mayor cantidad bancas debido a la escala del parque.

63.10

Fuente: Recuperado de Google Street

16.20

VEGETACIÓ 60.25

2.30

63.10

2.10

8.00

Presencia d las áreas ver


EDIFICIOS ALEDAÑOS Este barrio es uno de los primeros de San Miguel. Debido a los proyectos urbanos que se están elaborando, recién se está valorando su cercanía al mar y por esto las inmobiliarias están apostando en la construcción de viviendas multifamiliares.

ANÁLISIS DE VÍAS

ANÁLISIS DE MAPA

O Y EL ESPACIO OCUPADO

DOBLE VÍA-MISMO SENTIDO TRIPLE VÍA-MISMO SENTIDO

90

180

270

URBANIZACIÓN 1

N

360m

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN Aún se pueden encontrar casas con dos pisos como en los inicios de San Miguel. En ambos cortes, se ve como es que enfrente se ha construído un edificio multifamiliar de 5 pisos debido a la densificación de personas en el distrito.

AV. BOLIVAR

ANÁLISIS DE VÍAS

IO ABIERTO Y EL ESPACIO OCUPADO

ÓN

Solo existe una vía de tres vehículos, esto es debido al aumento de pisos que se están construyendo en la Av. Bertolloto que debe ir en proporción a la vía. (8 pisos)

0

1

2

3m

VEREDA 2m.

BERMA 3.00

PISTA 2 VÍAS 5.40m.

BERMA 2.80m.

VEREDA 2m.

AV. FEDERICO GALLESE

Fuente: Elaboración propia

Ambas avenidas son de doble vía, la diferencia se nota en la Av. Bolivar ya que es más angosta. Esto se puede deber a que es secundaria ya que desemboca a una avenida principal (Av. Bertolloto). Por otro lado, la otra al medir 6.60 m. puede causar que los carros se estacionen ilegalmente.

ANÁLISIS DE BERMA

VEREDA

BERMA

2.00m. 2.00m.

de abundante vegetación en 0 1 2 3m rdes.

PISTA 2 VÍAS

6.60m.

BERMA

2.00m.

VEREDA

3.00m.

Muchas de estas bermas se han convertido en tierra muerta que no da seguridad al peatón al caminar (como en el corte de Federico Gallese).

21


VÍAS Las vías forman una trama cuadrada regular con las manzanas. Las pistas de doble vía tienen un ancho variado (como mínimo 5.40 m. y máximo 6.60 m.). Por la Av. Tacna y Av. Lima circulan tanto transporte público como privado. Por otro lado, la única avenida con 3 vías es la Av. Bertolotto que es de un solo sentido y por donde circula el transporte público y privado. ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN En el corte de la Av. Bertolotto se ve como los edifcios llegan a 8 pisos a diferencia de los cortes de las otras avenidas. Esto hace que la vía también crezca para 3 vehículos.

Fuente: Elaboración propia

CALLE MIGUEL GRAU

ANÁLISIS DE VEREDA Las vereda de la Calle Miguel Grau sigue la proporción de las demás (mínimo 2m. y máximo 3m.).

VEREDA 2m. 0

1

2

RAMPA 3m.

PISTA 2 VÍAS 6m.

RAMPA 3m.

VEREDA 2m.

3m

En la Av. Bertolotto ya uno puede encontrar un corredor ambiental que conecta con el atractivo de la zona: el mar. También se deja un espacio verde de disfrute.

AV. BERTOLOTTO

Fuente: Elaboración propia

VEREDA 3m.

22

0

1

2

3m

PISTA 3 VÍAS 9m.

CORREDOR AMBIENTAL 6.50m.

PASTO 11.80 m.


MOBILIARIO

Mayor cantid bancas debi

MAPEO PERCEPTUAL HUERTIZACIÓN FUNDO SAN MIGUEL CAJA DE HERRAMIENTAS DE JAN GEHL SEPARACIÓN VERDE

SEÑALIZACIÓN EN PISTA

ILUMINACIÓN

PROTECCIÓN

60.25

60.25

El camino del peatón se encuentra separado de la vía en ambos lados por área verde, esto se repite a lo largo de todo el barrio lo que genera una sensación de resguardo hacia el peatón. RAMPAS DE ACCESO

CONFORT

2.30

Algo que se repite a lo largos de las veredas es la presencia de múltiples rampas en dos sentidos que facilita el acceso a todas la personas, adempas de su correcta materialidad,buen ancho y pendiente.

OPORTUNIDADADES PARA SENTARSE

Presencia de múltiples equipos urbanos en las calles y plazas que generan gran iluminación, sobretodo en plazas y el malecón, este último gracias a estos equipos tiene un recorrido más interesante.

OPORTUNIDADES PARA HABLAR

La única zona que presenta equipos urbanos que le permiten al usuario sentarse a contemplar la vista o simplemente esperar, es la aledaña a la playa ya que esta vista tiene una visual interesante y el ancho de vereda de esta zona es mayor.

Espacios amplios que permiten la interacción entre personas gracias a la presencia de sombras y visuales con vegetación además de cercos en los que se puede apoyar el usuario, todos estos elementos incitan a la permanencia.

SOMBRA

VISUALES

PLACER

ESCALA MONUMENTAL

Todas las calles presentan una adecuada señalización, se explican las zonas escolares, las zonas de camino peatonal entre calles lo que ayuda a que el usuario se sienta seguro y orientado en su trayectoria.

2.

Múltiples edificaciones altas mayormente en la zona de la playa, el juego de alturas permite al usuario tener interacción con su recorrido y visuales.La zona restante tiene edificaciones promedio de dos pisos.

Gracias a las múltiples áreas verdes que acompañan a las pistas, el usuario se beneficia con las sombras que generan los árboles y no solo los peatonales sino también los vehiculares.

Este criterio se aprovecha más en la zona de la playa gracias a que está libre de edificaciones u obstrucciones que impidan contemplar completamente uno de los mayores atractivos.

23


ANO

e tachos de residuos y escala del parque.

MAPEO PERCEPTUAL

HUERTIZACIร N FUNDO SAN MIGUEL

3

2

1

Federico Gallese-Jr. San Martin

Jr. Arica-Calle Miguel Grau

Av. Tacna-Jr. Mariscal R. Castilla 4

2 3

2

1

5

Todas las calles presentan vegetaciรณn por lo que es un olor permanente el el barrio.

5

4

La cuadra cercana al mar percibe el olor y sonido del mar. Av. Lima-Bolivar

Jr. Alfonso Ugarte-Av. Bertolotto

24

VIDRIO LADRILLO TARRAJEADO

ACERO

MADERA

MATERIALES


EDIFICIOS ALEDAÑOS La urbanización Maranga es uno de los barrios que forma parte de la última fase de crecimiento de este distrito, el cual esta conformado por zona residencial media y alta, y en la avenida también hay zonas de comercio. En su mayoría, hay edificios multifamiliares que tienen como máximo 11 pisos. También se pueden encontrar viviendas unifamiliares con un promedio de 3 pisos.

DOBLE VÍA - SENTIDO OPUESTO

AV. LA MARINA

60.25

3m.

12.5m.

P

En E de d pa p

Esta avenida es la principal del barrio que cuenta con cuatro carriles ambas vías. Estas van en dirección contraria una de la otra. Por esta, el tránsito es concurrido donde circula transporte público (buses, combis) como privado. Además cuenta con una berma central que separa las vías.

MM

Ma M ba b

2.30

PISTA BERMA VEREDA ESTACIONAMIENTO

5.5m.

12.5m. 3m.

2m.

7.9m.

CALLE INTISUYO

2m.

BERMA CENTRAL

PrP lala

Este es un barrio de trama irregular formado por una retícula de rectángulos guardando un orden entre sí que se trazan tanto longitudinalmente como transversalmente. Los parques públicos aparecen como espacios intermedios con respecto a las edificaciones a sus alredores.

URBANIZACIÓN 2

PISTA

VV

ANÁLISIS DE MAPA

UNA VÍA

VEREDA BERMA

16

VEREDA

BERMA

2.2m.3.9m.

PISTA

10.8m.

BERMA VEREDA

3.9m. 2.2m.

En esta calle se puede evidenciar la diferencia entre ambas acera,puesto que en un lado hay edificios multifamiliariares de alrededor 11 pisos a más manteniendo esta altura a lo largo de la callle. Lo mismo sucede en las viviendas unifamiliares que tienen un máximo de 3 pisos . Además no hay una berma central que separe los dos carriles solo a traves de una linea a la visual del conductor. También cuenta con bermas laterales con pequeñas inclinacones que funcionan como estacionamiento y áreas verdes como arbustos y árboles.

25


VÍAS

Las vías forman una trama irregular pero a la vez guarda un orden con las manzanas formando una trama rectangular. La avenida La Marina en una avenida principal en la que tránsito transpor1.60 26.00 8.00 te público y privado; sin embargo,1.40 en la avenida secundaria Rafael Escardó y la calles adyacentes a estas solo circula transporte privado. Además, las pistas en su mayoría doble vía con un ancho variado de aproximadamente 7m. CIÓN IÓN

ade deabundante abundantevegetación vegetaciónen en verdes. erdes.

AV. RAFAEL ESCARDÓ

acio aciopúblico públicose seabren abrenespacios espacios entro ntro ooplazas plazascomo comoejes ejesprinciprinci parque. parque.

RIO RIOURBANO URBANO

ntidad ntidadde detachos tachosde deresiduos residuosyy ebido bido aalalaescala escaladel delparque. parque.

VEREDA BERMA PISTA

BERMA PISTA BERMAVEREDA

2m. 2.3m. 6.7m. 3.8m. 6.7m. 2m. 2m.

63.10hay una berma central como separador 2.10 8.00 de vías que En esta avenida contiene área verde tanto grass como árboles permitiendo el aire fresco en esta zona. También cuenta con bermas laterales con pendiente en la que en una de las aceras se evidencia área verde(árboles, grass, arbustos) mientras que en la otra funciona como estacionamiento y en ciertas partes de la calle hay se puede encontrar arbustos mas no árboles. Además no hay una gran varación entre las alturas entre las edificaciones

ANÁLISIS DE EDIFICACIONES

CALLE ALFREDO ICAZA CONTERAS

Por ciertas zonas se puede evidenciar que hay un rompimiento de escala urbana porque variación de edificos muy altos a viviendas de media altura.

ANÁLISIS DE VÍAS La Av. La Marina es la principal y la Av. Rafael Escardó es sencundaria donde se evidencia una diferencia abismal tanto por el ancho de las vías, bermas.

La calle está conformada por viviendas unifamiliares con un rango de altura entre 2-3 pisos guardando homogeneidad en toda la calle. Por otro lado, es un calle muy angosta en comparación al resto ya que solo hay un carril. Además el ancho de sus veredas tiene 1.5 metros eso quiere decir que el tránsito de personas es bastante reducido por lo que dos personas no podrán caminar al mismo tiempo cómodamente por ahí. Cuenta con bermas laterales de áreas verdes por sectores que contienen grass, arbustos y algunos árboles

VEREDA

BERMA

1.5m.1.5m.

26

ANÁLISIS DE BERMA Las bermas laterales; que en algunos casos va en pendiente; funcionan como espacio intermedio entre la pista y vereda brindándole seguridad al peatón con un ancho mínimo de 2 metros y máximo de 4 apróx. En ellas, hay áreas verdes que contienen arbustos, árboles que en algunos casos da protección del sol o lluvias al transeúnte. Cabe resaltar que no en toda la berma esta conformado por área verde,sino que hay área libre para el estacionamiento de vehículos. Por otro lado, la berma central que por lo general lo podemos encontrar en avenidales o calles anchas sirve para separar las vías que va en dirección opuesta. Si esta se encuentra en una avenida puede tener un ancho apróx de 6 metros y si se ubica en una calle de 4 metros apróx.

ANÁLISIS DE VEREDAS En su mayoría, las veredas tienen un ancho de 2 metros. Estas dan accesibilidad universal al usuario ya que poseen rampas en sus esquinas de cada calle y de las avenidas.

PISTA

BERMA VEREDA

6.15m.

1.5m. 1.5m.


MAPEO PERCEPTUAL URBANIZACIÓN MARANGA CAJA DE HERRAMIENTAS DE JAN GEHL

El recorrido de peatón se separa de la vía en ambas aceras a través del área verde pero este no se extiende a lo largo del camino sino que se evidencia por partes.

POLUCIÓN

En algunas calles se ubican recipientes en rejilla para colocar la basura y así no esté disperso en el suelo provocando la contaminación en la zona.

ILUMINACIÓN

Se evidencia la presencia de alumbrado público en las calles, avenidas, parques para así generar seguridad en el recorrido del usuario sobre en aquellas calles que son más angostas.

OPORTUNIDADES PARA CAMINAR

OPORTUNIDADADES PARA SENTARSE

OPORTUNIDADES PARA EL JUEGO Y EJERCICIO

En las esquinas de las veredas tanto de las calles como de avenidas ( principales/ secundarias) se evidencia la presencia de rampas brindándole accesibilidad universal a todo tipo de usuario.

Los dos parques que forman parte de este barrio (Parque Ciudades Hermanas y Parque Virgen de Fátima) son los únicos lugares donde el usuario puede reposar y disfrutar de las rutinas de las personas tanto como los rayos del sol.

En los parques se pueden encontrar áreas para relizar deporte como losas de fútbol. Estas se encuentran cercadas de su entorno.

ESCALA MONUMENTAL

SOMBRA

VISUALES

Gracias a las múltiples áreas verdes que acompañan a las pistas, el usuario se beneficia con las sombras que generan los árboles y no solo los peatonales sino también los vehículos.

Las visuales se aprovechan en los parques públicos por su gran extensión de estas ya que sus edificaciones que lo rodean son de baja altura sin impedir la visualiazción de otras construcciones de mayor altura.

PLACER

CONFORT

PROTECCIÓN

SEPARACIÓN VERDE

En este barrio se evidencia pocas edificaciones a gran escala . De lo contrario se mantiene constante altura en las viviendas con una variación de entre 2 - 3 pisos.

27


MAPEO PERCEPTUAL HUERTIZACIÓN FUNDO SAN MIGUEL

3

2

1

Calle Hoyle Palacios

Calle Neocochea

Av. Rafael Escardo

4

2 1 3

2

5 Las dos avenidas princiaples y algunas calles cuentan con restaurantes, mercados. Tanto calles como avenidas principales cuentan con vegetación por lo que es un olor permanente en el barrio. La avenida principal cuenta con varios talleres mecánicos y un grifo por lo que al transitar por esta avenida será un olor constante.

5

4

Calle Teniente Cesár Lopéz Rojas

Av. La Marina

28

VIDRIO y ALUMINIO

LADRILLO

FIERRO

MADERA

MATERIALES


OCUPACIÓN DE LA CALLE BARRIO 1: HUERTIZACIÓN FUNDO SAN MIGUEL

1

INTERACCIONES PRINCIPALES: El barrio se caracteriza por albergar una alta densidad de viviendas; sin embargo, posee una escasa densidad de áreas verdes y áreas de comercio que permitan la interacción entre los usuarios con el espacio. Las principales interacciones que se realizan en el barrio son a través de los colegios, zonas de cultura, áreas de comercio zonal y parques.

2

2

USUARIOS: Familias Escolares Comerciantes Compradores Visitantes

1

Fuente: Google Maps

Fuente: Elaboración propia

BARRIO 36: URBANIZACIÓN MARANGA

1

INTERACCIONES PRINCIPALES: El barrio se caracteriza por poseer una alta densidad de espacios de comercio; por ende, las interacciones principales serían a través de las zonas comerciales. Por otro lado, se encuentran dos áreas verdes que son rodeadas por viviendas y esto permite la interacción de los usuarios a través de estos espacios.

2

USUARIOS: Familias Escolares Comerciantes Compradores Visitantes

LEYENDA ZONAS RESIDENCIALES

3

3

2

1

Fuente: Google Maps

ZONAS COMERCIALES

Fuente: Elaboración propia

ZONAS DE EQUIPAMENTO

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA

COMERCIO VECINAL

EDUCACIÓN

RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA

COMERCIO ZONAL

RECREACIÓN PÚBLICA

COMERCIO METROPOLITANO

USOS ESPECIALES

29


CONCLUSIONES

TRAMA URBANA

ESPACIOS URBANOS

El crecimiento del distrito de San Miguel ha favorecido en su densificación y espacios de encuentro alrededor de las urbanizaciones. Debido a esto, actualmente existen parques, plazas y diferentes “puntos hitos” en el distrito los cuales han ayudado a incrementar las interacciones de los usuarios priorizando al peatón como factor principal del lugar.

La forma manejada de los vacíos en la ciudad ha generado a que estos contengan equipamiento para el usuario según la escala de este, ayudando a tener espacios nuevos de interacción social; así como un filtro sonoro y de privacidad para no generar una invasión en las viviendas de flujos vehiculares.

San Miguel ha podido adaptarse a la topografía urbanizando espacios como el Malecón Costanera el cual se une a otros distritos generando un flujo peatonal más continuo y, al mismo tiempo, creando espacios recreativos en todo el eje existente.

VÍAS PEATONALES Y VEHICULARES Se ha observado un aumento de vías peatonales en el área donde estas predominan más por encima de las vehiculares. Esto se hace presente en los alrededores de las agrupaciones de las viviendas puesto que si bien existen flujos vehiculares, estos son de un nivel de tránsito bajo, generando mayor presencia de áreas verdes y espacios para el usuario. En el caso de los flujos vehiculares de mayor tránsito, estos se concentran en la Av. La Mar y en en la Av. Costanera los cuales son las comunicaciones principales entre distritos formando dos ejes paralelos principales en el trazado urbano del distrito.

Las urbanizaciones analizadas cumplen con el equipamiento y servicios necesarios para que el usuario satisfaga sus necesidades. Esto ayuda a que no se realicen viajes largos en vehículos para conseguir productos cotidiantos u otros servicios de necesidad primaria.

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ABIERTO Se evidencia un buen diseño cerca al atractivo más importante de San Miguel que es su malecón, las calles cerca a estas tienen visuales y materiales interesantes así como el tipo de arquitectura, una mezcla de antigua y moderna.Todo esto complementa el recorrido del usuario hacia el balneario. El criterio que más se repite es “La seguridad del peatón” , las calles son limpias, accesibles y sobretodo con mucha vegetación (generador de sombra) que hace sentir en resguardo a todos los visitantes.




PC 03: LA CARTA DE ATENAS

INTEGRANTES: CLAUDIA MARCELA ALMONTE HERRERA, SOFÍA LIZETH ARMAS TIPACTI, ANDREA AMPARO CASTILLO TICERAN, PAULINA NICOLL FARROÑAY NUNTON, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO


CARTA DE ATENAS: PREMISAS Sert y Le Corbusier (1942)

61

Interpretación y gráfico de cuatro premias de la sección de exigencias de circulación.

‘‘Los cruces de tráfico intenso se ordenan en forma de circulación continua mediante cambios de nivel.’ ’ Carril elevado +5.00 m

La premisa señala que las detenciones creadas por señalizaciones como los semáforos ,ante vías que se cruzan, generan que los vehículos, generalmente privados, no puedan seguir una velocidad constante y mayor al de por ejemplo un transporte público. Por eso, al desnivelar las vías, se les da una mayor eficiencia y rapidez a la llegada a sus destinos. Además, esto también se hace para descongestionar calles que no fueron diseñadas para sufrir tráfico vehicular.

CASO EN UNA CARRETERA Carril elevado +5.00 m

Se menciona que es indispensable crear conexiones hacia las vías de uso menos intenso para que estás vías rápidas tengan salidas hacia zonas específicas de la ciudad. Cabe recalcar que en el nivel +0.00 se quedarían los los vehículos de uso menor y peatones para que estos últimos no esten expuestos a grandes velocidades. Por lo que, se debe diseñar de forma eficiente.

59

Carril +-0.00m para peatones y vehículos de usor menor. CASO EN UNA VÍA TRANSITADA POR PEATONES

‘‘

A partir de estadísticas rigurosas, deben realizarse análisis útiles del conjunto de la circulación en la ciudad y en su región, trabajo que revelará cuáles son los cauces de

’’

circulación así como el carácter del tráfico.

Graficar las vías y sentidos de circulación nos ayuda a encontrar la problemática de ciertos puntos críticos, es decir, encontrar los factores que influyen en la congestión de ciertos encuentros vehiculares . Por ejemplo, hallar porqué una vía es muy transitada a cierta hora causando congestión con el cruce de otra importante; si analizamos ambas vías podemos encontrar que tal vez una de ellas es muy concurrida porque une a una gran parte del distrito con su sitio de trabajo (y en la hora de salida o ingreso laboral se congetiona. Se recalca que es indispensable el uso de gráficos para dicho estudio. Además, que debe hacerse por alguna persona que tenga una visión clara: arquitecto o ingeniero civil. Como última etapa del estudio, se indica que se deben escoger “carácteres especiales” y proponer soluciones: como ancho de vías, diferencia de pavimento,etc.

ANÁLISIS DEL DISTRITO O ESPACIO GEOGRÁFICOY SU PROBLEMÁTICA (estudio de manera general)

FUENTE-TODAS LAS IMÁGENES RECUPERADAS DE: -Google Earth -El Comercio -Wikipedia

34

ANÁLISIS DE VÍAS ESPECÍICAS DEL MISMO ESPACIO PARA DAR SOLUCIONES(estudio a fondo)


64

‘‘Las zonas verdes deben aislar, en principio, los cauces de gran circulación.’’

Es necesario hacer uso de la vegetación como herramienta de diseño urbano. Se indica que esta debe ser la divisora entre vías de circulación mayor y menor. Así mismo, que separe a los edificios públicos y privados de vías rápidas (principalmente). Es evidente que en una ciudad no se puede separar al peatón de las vías de circulación , pero lo que propone esta premisa es mejorar su interacción colocando zonas verdes que generen visuales más interesantes y que a la vez los “protejan” de vías. Esto se cumple en la ciudad de Brasilia que fue diseñada considerando a la Carta de Atenas. Se puede apreciar una gran área verde divisora de vías concretas y un retiro obligatorio a los edifcios destinado a árboles como “cortina de vegetación”.

Aislamiento entre edificicaciones públicas o privadas de una vía vehicular.

60

Aislamiento entre vía rápida y de menor uso

Vías de menor velocidad Vías de mayor velocidad

Aislamiento entre vehículos y peatones

Vías peatonales

‘‘Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y de sus velocidades.’ ’ ESBOZO DE LA CIUDAD DE BRASILIA(Se toma en cuenta la Carta de Atenas)

La premisa enfatiza y da una recomendación a una realidad donde los peatones y los distintos tipos de vehículos confluyen en un solo lugar generando congestión vehicular y accidentes. Inicialmente, se propone una clasificación de circulación (ya que no todos los vehículos tienen el mismo propósito). Algunos son de carga pesada, arterias congestionadas, camino de peatones, vías de uso menor (vehículos privados). El primer punto es el de separar las arterias congestionadas de las de uso peatonal y vehicular privado. La segunda, es la de dar un carril especial a los trasnportes pesados como camiones. Y en la última, se recalca el dar vías independientes para el tránsito menor. La ciudad de Brasilia toma ciertos criterios de esta premisa: Vía rápida se bifurca en dos niveles para acelerar conexiones Salida de vía rápida a vía de uso menor

Vías de menor velocidad Vías de mayor velocidad Vías peatonales Vías de uso menor cerca a edificios y separada

ESBOZO DE LA CIUDAD DE BRASILIA(Se toma en cuenta la Carta de Atenas)

35


CARTA DE ATENAS: CIRCULACIÓN San Miguel, Lima, Perú

La Av. La Marina nace como límite del distrito de San Miguel (1920) por lo que no es planificada al inicio. Se puede decir que la última zona de esta avenida tomó en cuenta algunos criterios de la Carta de Atenas ya que se desarrolló después de la publicación de esta (se explica a detalle en el trabajo). Así mismo, esta avenida es importante porque comunica hacia el Puerto del Callao y, al conectarse con la Av. Brasil, al Centro de Lima. Ambos distritos son zonas de trabajo que fueron principalmente para este rubro años atrás. (San Miguel fue inicialmente residencial). Esta avenida se extiende hasta el óvalo La Perla y divide a Pueblo Libre de Magdalena.

61

Los cruces de tráfico intenso se ordenan en forma de circulación continua mediante cambios de ‘‘ nivel. ’’

INTERSECCIÓN AV. LA MARINA Y AV. BRASIL ÓVALO DE LA PERLA En el caso del Óvalo de La Perla (zona de la Av. La Marina en el Callao), By-pass: Av. La Marina sobre Av. Brasil esta avenida se bifurca para generar una vía aérea de vehículos que van a una mayor velocidad. Mientras que abajo se mantiene a una En esos cruces vehiculares congestionados no se han velocidad menor por lo que pasan peatones y transporte público. Se generado desniveles entre vías como explica la puede deducir que esto se basa en la Carta de Atenas ya que esta Carta de Atenas. Creemos que en el cruce con la Av. zona del Callao se funda en 1964. De esta forma, se logra que los Faucett se podría estudiar el crear una vía aérea vehículos privados tengan un viaje con una velocidad constante. Sin para vehículos privados que eviten los 4 ingresos embargo, creemos que en la zona baja se van a mantener rutas espaciados hacia la Av. La Marina. En los otros congestionadas en hora pico por el transporte público informal ya que cruces, no lo consideramos necesario ya que no hay suficiente espacio para una vía rápida. hay varias entradas al óvalo. Av. La Marina

Rango horario de tráfico: 5:00-6:40pm MODERADO REGULAR INTENSO

1

2

ÓVALO DE LA PERLA

3 AV.FAUCETT

1

AV.ESCARDÓ

2

AV.PARQUE DE LAS LEYENDAS

3

4

AV. UNIVERSITARIA

4

INTERSECCIÓN AV. LA MARINA CON AV. BRASIL

5

59

5

A partir de estadísticas rigurosas, deben realizarse análisis útiles del conjunto de la circulación en la ‘‘ ciudad y en su región, trabajo que revelará cuáles son los cauces de circulación así como el carácter del tráfico. ’’

La Av. La Marina (años atrás fue el río Maranga) surge como un delimitador de San Miguel y conector entre el Callao, Lima Sur y Lima Este. Sin embargo, las primeras etapas de esta avenida no fueron diseñadas para el futuro tráfico que le esperaba porque se puede asumir que no se realizó un estudio profundo y fue creciendo a medida que se urbanizaba. Esta avenida tiene un carácter comercial ya que pasa por centros comerciales, casinos, etc; lo que genera una By-pass de Av. Brasil con Av. La Marina con gran congestión vehicular sumado a los rejas en 1974 cruces de las avenidas secundarias que se encuentran mal ubicadas. Por lo que se han diseñado varias vías auxiliares que no solucionan del todo el tráfico. Además, un caso mal estudiado de esta vía es el by-pass de la foto ya que se le añadieron rejas de separación para evitar el tránsito peatonal, que causó numerosos choques por lo que, en 1982, se retiraron. Es necesario que una avenida tan importante sea estudiada a fondo como lo dice la Carta de Atenas.

Av. La Marina con Av. Brasil

2012

Continuo estudio de la avenida. Se reponen 920 m. de sardinel.

2019 Error de altura en el by-pass del bus de Trans Norcom S.A.C.

2020 Mal estudio al disminuir un carril en una vía congestionada e implementar una ciclovía.


64

‘‘Las zonas verdes deben aislar, en principio, los cauces de gran circulación.’’

En esta zona de la Av. La Marina se evidencia como, en el lado derecho, se usa vegetación E. público para separar a una vía rápida de una de Vía menor E. público Vía mayor Vía mayor Peatón circulación menor (auxiliar). Además, se genera un pequeño boulevard al centro para darle prioridad al peatón, al que también se le “protege” con vegetación. Sin embargo, en la vía de la izquiera, no ocurre lo mismo (que es lo que debería pasar según la Carta de Atenas). La vía rápida es continua al edificio público. Esto se puede atribuir a que no hay suficiente espacio en el ancho de las vías ya que desde la fundación de esta zona de la vía (1926) no se tenía dicho principio en cuenta.

Av. La Marina (1926)

Av. La Marina (1950-1961)

Peatón Vía menor Vía mayor

Colegio Vía mayor

Vía menor

Peatón

En esta zona de la Av. La Marina desarrollada entre 1950 y 1961, donde ya existía la Carta de Atenas (1942), se nota como es que se dejan espacios para área verde para separar, en ambos sentidos de la vía, las vías de gran circulación con las de menor (incluso entres estas vías rápidas para que no hayan choques).

De esta forma, se protegen a los edificios públicos y privados (ejemp: colegio a la derecha). Así mismo, se cuida al peatón ya que los carros bajan la velocidad en las auxiliares. Sin embargo, a la derecha, lo que debería ser área verde (berma) se ha dejado en tierra. Esto puede causar de que los carros lo invadan o las personas lo usen como vereda.

60 Área verde

‘‘Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y de sus velocidades. ’’ Avenida de gran circulación

Vía de menor circulación (auxiliar)

Av. La Marina (1926)

Berma

Boulevard Vereda

Peatón

En este caso se puede ver que hay un uso de las bermas y veredas: como divisor de vías principales y para uso del peatón (correspondientemente). Si bien se crea un boulevard (el cual no se extiende por toda Av. La Marina) este no prioriza del todo la seguridad del peatón, puesto que el recorrido en el centro está protegido por áreas verdes mientras que los perimetrales no. Incluso, uno de ellos cerca a una vía principal. Es por esto que se puede intuir que este espacio es el único en esta

avenida en el que se piensa en el usuario, sin embargo, se debe diseñar mejor. Así mismo, a la derecha hay una vía de bajo uso en la que se controla la velocidad por su cercanía al peatón y espacios públicos. Av. La Marina (1961): Cruce con Av. Faucett

Después del cruce con la Av. Faucett, se puede ver que nace una vía auxiliar (en un sentido) destinada al tráfico menor como dice la Carta de Atenas. De esta manera, se distingue y jerarquiza con un ancho mayor a la vía de gran circulación. Sin embargo, se hace mal uso de la auxiliar ya que vehículos usan un carril como estacionamiento (debido a la cercanía de esta a espacios públicos). Vemos que en este caso no se le da prioridad al peatón, brindándole alguna zona verde que lo proteja de los vehículos. Además, los edificios públicos o privados a la derecha están expuestos a carros con mucha velocidad.

37



PC 04: LOS ELEMENTOS DE LA CIUDAD - LYNCH INTEGRANTES: ANDREA AMPARO CASTILLO TICERAN, JOSE SEBASTIAN CHÁVEZ SERPA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO


ELEMENTOS DE LA CIUDAD: BARRIO EN LA MOLINA

1km radio en el que se ubican todos los productos/servicios básicos

Tottus

Colegio

LEYENDA RUTAS Ruta 01 4.5 km

15 min

ULima

Ruta 02

LEYENDA ÍCONOS

Casa

Supermercado

Bodega

Farmacia

El barrio escogido pertenece a La Molina. Se caracteriza por estar ubicado en una zona céntrica, ya que cuenta con equipamiento público como áreas comerciales, centros educativos, hospitales, áreas verdes y espacios comunes. Asimismo, se encuentra entre avenidas y calles que se caracterizan por ser transitadas diariamente; por ende, en esta zona, se suele generar embotellamiento durante las horas punta, principalmente, en los nodos. En muchos de estos nodos, se encuentran puntos hito que caracterizan la zona y funcionan como puntos de referencia para las personas.

BARRIO En el caso de la zona que se analiza, se identificó que el barrio tiene una identidad semi comercial por estar ubicado cerca a la Av. Flora Tristán, la cual, se define por su gran cantidad de puntos comerciales como bodegas, farmacias y restaurantes; también, se encuentra rodeado de colegios y universidades. Este barrio no posee un límite claro que lo defina y separe de los demás; sin embargo, se pudo identificar que sendas como la Av. Flora Tristán y Av. Melgarejo funcionan como ejes verticales que definen dicho barrio gracias a la dimensión de las pistas y veredas que lo separan del siguiente barrio, cuyo carácter es más residencial. Por otro lado, un delimitador adicional que posee el barrio es una reja, ubicada en el ingreso al Jirón Cuba, que funciona como borde para poder limitar el acceso. La vivienda se ubica en un barrio, en el cual, las viviendas son de 3-5 pisos y, en su mayoría, las casas tienen un mínimo de 2 pisos. Más cerca a la avenida, los edificios suelen ser de uso mixto.

AV. FLORA TRISTÁN

INGRESO AL JIRÓN CUBA

BORDES

PARQUE CALLE AYACUCHO

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

40

Alrededor del barrio, se identificaron dos tipos de bordes artificiales. El primero caracteriza a los parques que se encuentran cercanos a la vivienda: las rejas. Si bien estas áreas verdes no poseen la misma dimensión, todas cuentan con rejas, las cuales bordean los parques y los separan de la vereda o pista. La diferencia existente entre estas surge a partir de la escala. En el caso del Parque María auxiliadora, Parque Hispanoamericano y Parque de los Niños, la escala de las rejas es mucho menor a comparación del Parque Von Humbold y del Parque en la Calle Ayacucho, ya que las de estos últimos son casi de la altura de una persona. Por otro lado, el segundo borde también es artifical. Este está compuesto por la combinación de rejas y muros de concreto. La Av. Flora Tristán se encuentra delimitada longitudinalmente por esta composición de borde que posee la Universidad San Martín de Porres.


HITOS El Óvalo Huarochirí es amplio, grande y lleno de vegetación. Surge de la intersección de avenidas principales (Av. Javier Prado Este y Av. Huarochirí). Sin embargo, hay un problema de escala, ya que no cuenta con un objeto físico de gran tamaño que permita al observador tener como referencia de la cercanía o lejanía del lugar al que se dirige. Asimismo, cuenta con una pequeña plaza que incluye una pileta y, en su centro, presenta un cartel publicitario acompañado de alumbrado público de gran altura. Este mismo problema sucede con el Óvalo Monitor que sí presenta un monumento, pero, en relación al tamaño del gran óvalo, no es de la magnitud necesaria como para que sirva de guía. Lo mismo ocurre en el Óvalo La Fontana, puesto que en el medio hay un árbol y, a su lado, un árbol de navidad de tamaño estándar ubicado de forma temporal. A diferencia del óvalo mencionado anteriormente, el Óvalo Ramón Castilla no solo funciona como un gran centro que a su alrededor circulan carros, sino también como espacio público, ya que tiene cuatro ingresos. Además, posee en su centro una gran estatua que alude al nombre del parque. Esta se encuentra apoyada sobre un pedestal, el cual aumenta la altura de la estatua, por lo que sí funciona como punto de referencia. Se puede decir que, en la intersección entre la Av. Javier Prado y Av. La Molina, hay un hito que sería el cartel publicitario, ya que, debido a su gran altura, se puede observar de lejos y así saber la distancia del lugar al que uno se dirige.

ÓVALO HUAROCHIRÍ

AV. LA MOLINA - AV. JAVIER PRADO ESTE

SENDAS

NODOS

Av. Flora Tristán: la senda en esta vía se forma gracias a los pequeños negocios que le dan al transeúnte un sentido de continuidad desde la Av. Los Constructores hasta la Av. La Fontana. Av. Melgarejo: esta avenida es el límite del distrito y cuenta con una larga ciclovía, la cual permite que las personas dirijan su mirada a lo largo de la vía. Av. La Rotonda: lo curioso de esta avenida es que cuenta con una carga de centros de estudios. Entre ellos un colegio, 4 universidades y algunas academias. Las personas que transitan por ahí notan el flujo de universitarios a diario. Av. Los Ingenieros: esta vía es la más tranquila de las evaluadas debido a que la senda se produce gracias a las residencias, mas no por el comercio.

El cruce de las dos grandes avenidas principales (Av. La Molina y Javier Prado Este) que recorren gran parte de este distrito y barrio forman un nodo principal a nivel distrital. Este es el único nodo de tipo principal. Por otro lado, la intersección de las avenidas secundarias Los frutales y Separadora Industrial, límite con el distrito de Ate, forma un nodo secundario en una escala barrial. Asimismo, esta avenida se interseca con con la avenida principal La Molina. De igual manera, se interseca con Av. Los Ingenieros (ambas avenidas secundarias), de modo que se forma un nodo de tipo secundario. Otros nodos de este tipo son el cruce de la Av. Flora Tristán y La Fontana que viene a ser el Óvalo Ramón Castilla. Esta última se cruza con la Av. La molina que tiene como intersección el Óvalo La Fontana. En su mayoría, los nodos se dan entre calles o avenidas secundarias y a nivel de barrio.

ÓVALO MONITOR Sendas Nodos Principales Principales Secundarias

Avenidas 1. Javier Prado 2. La Molina 3. Flora Tristán 4. Melgarejo

Secundarias

5. La Fontana 6. Los Ingenieros 7. Separadora Ind. 8. Los Frutales

41



T 02: LECTURAS


JANE JACOBS (1916-2006) BIOGRAFÍA Jane Jacobs fue una urbanista, activista y divulgadora nacida en Estados Unidos. Su nombre y sus acciones fueron reconocidas debido a su protesta ante las prácticas de renovación urbana en cierta parte de la ciudad de Greenwich Village, durante los años cincuenta, para construir una autopista. Esta, surge como un inicio al modernismo, planificación y zonificacion de la ciudad. Ante esto, Jacobs planteó su contraposición, en su obra Muerte y vida de las grandes ciudades, explicando, a través de ejemplos, el funcionamiento de las ciudades, su desarrollo y fracaso. Para poder llegar a este nivel de análisis, Jacobs tuvo que analizar a Le Corbusier y Saul Alinsky para poder comprender lo que necesitaba la ciudad y formar su postura ante esto. Obras: 1. Muerte y vida de las grandes ciudades (1961) 2. Cuatro entrevistas (1962) 3. Las ciudades y la riqueza de las naciones: principios de la vida económica (1984) 4. The nature of economies (2000) 5. Dark Age Ahead (2004)

¿QUÉ HIZO JACOBS? Jane Jacobs recolectó firmas de Greenwich Village para evitar la renovación urbana que estaba prevista, a su vez, se convirtió en una reconocida representante ya que, poco a poco, su voz pudo ser escuchada por más personas y sus propuestas pudieron ser, en muchos casos, realizadas. Jacobs defendía el contacto entre personas a través de una ciudad equipada, que lo permitía, y puntos públicos, en las aceras, donde las personas podían conocerse mas no establecer vínculos directos. Por otro lado, resalta la importancia que tiene el respeto, la confianza y la intimidad de cada persona para generar un ambiente de confianza y seguridad entre los usuarios y en las mismas aceras. Postura: Para el buen funcionamiento de una ciudad, se necesita del contacto entre las personas a través de una vida urbana mediante aceras y espacios públicos, estos, deberán contar con un correcto equipamiento. Propuestas: Las propuestas que propone Jacobs son a través de la implementación de edificios de uso mixto y mixtura social para evitar la segregación y discriminación racial.

44


MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES CAP. 3: USO DE LAS ACERAS. CONTACTO ¿DE QUÉ MANERA LAS ACERAS INFLUYEN EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS? Las personas necesitan permanecer en contacto; sin embargo, no necesitan estar totalmente involucradas. Las aceras permiten que grupos de personas se puedan reunir al transitar por ellas y no necesariamente tienen que formar un vínculo; ante esto, se puede mantener un cierto grado de contacto entre los ciudadanos. A partir de este cierto grado de contacto, surge la seguridad en las aceras y la confianza; al hablar de la primera, se puede decir que en cada “par de ojos” existe un cierto grado de confianza en la calle gracias a muchos o pocos contactos públicos en las aceras.

SUMA DE CONTACTOS CASUALES PÚBLICOS NO IMPLICA, NECESARIAMENTE, UN VÍNCULO O COMPROMISO IDENTIDAD PÚBLICA, RESPETO Y CONFIANZA EJEMPLO 1: EDIFICIOS DE USO MIXTO EAST HARLEM

“La vida pública y casual de una acera está en estrecha relación con otros tipos de vida pública...” ¿QUÉ NECESITA UNA CIUDAD PARA PODER FUNCIONAR? EJEMPLO 2: LÍNEA TRAZADA POR “BERNIE” (RED DE SERVICIOS) VIDA PÚBLICA INFORMAL

PRIVACIDAD E INTIMIDAD URBANA

EQUILIBRIO ENTRE EL RESPETO Y EL DIVERSO GRADO DE CONTACTO QUE SE DESEA TENER

NECESIDAD DE EDIFICIOS DE USOS MIXTOS Y MIXTURA SOCIAL VIDA EN LAS ACERAS

CONTACTO ENTRE PERSONAS

En este caso, se cuenta sobre Bernie, dueño de una tienda, que mantiene un contacto diario con un gran grupo de personas, esto le permite forjar vínculos no personales con cada uno de ellos, pero con cierto grado de confianza. Ante esto, el comerciante realiza y pide favores a sus conocidos del vecindario y reconoce que hay un límite entre lo público e íntimo que, si se sobrepasa, no sería lo mismo; por ejemplo, el presentar a sus clientes. La confianza se genera a partir de muchas o pocas oportunidades de encuentros públicos casuales; por ende, es posible conocer a todas o la gran mayoría de personas en un vecindario sin la necesidad de entablar una relación íntima.

RESPETO Y CONFIANZA

RED DE SERVICIOS

45


FALTA DE ACERAS EN UNA CIUDAD: “COMPARTIR TODO O NADA” La falta de aceras en una ciudad implica que los vecinos se vean obligados a escoger si es que quieren compartir todo o nada; es decir, si desean tener contacto con alguien, deben ampliar sus vidas privadas. Al no tener aceras, el contacto cambia de ser casual y público a un contacto más privado e íntimo ya que, al no tener una relación pública, no se establece un vínculo de confianza, intercambios y experiencia de vida pública. Se evita el contacto ya que, en el urbanismo ortodoxo, esto se considera como una manera de involucrarse totalmente con alguien; por ende, al no tener contacto se genera inseguridad.

EJEMPLO 3: BARRIO EN NUEVA YORK (URBANISMO ORTODOXO) INSEGURIDAD POR LA FALTA DE ACERAS SURGIMIENTO DE UN SENTIMIENTO DE SOSPECHA HACIA LOS VECINOS AL NO CONFIAR EN LOS VECINOS, SE EVITA EL CONTACTO CON ELLOS

“La estructura social de las aceras depende, al menos parcialmente, de lo que podríamos llamar personajes públicos autodesignados.”

ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS ACERAS: PERSONAJE PÚBLICO CONSTANTE CONTACTO CON PERSONAS

PRESENCIA EN TODO MOMENTO

COMUNICA UNA RED DE NOTICIAS

TODOS DEPENDEN DE ESTE PERSONAJE

PERSONAJE PÚBLICO COMO MEDIADOR

EJEMPLO 4: PERSONAJE PÚBLICO DE GREENWICH VILLAGE (JANE JACOBS) Jacobs se considera un personaje público especializado en la calle ya que, en Greenwich Village, ante una renovación urbana, se quizo atravesar un parque principal para colocar una autopista. Jane estaba en desacuerdo con lo propuesto y organizó una protesta y recaudó firmas para evitarlo lo que produjo que muchos vecinos la tomaran como un personaje público especializado en peticiones.

INSEGURIDAD EN LAS ACERAS FALTA DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO

“TODO O NADA”

ACERA INSEGURA EJEMPLO 5: POCA VIDA PÚBLICA EN LOS ÁNGELES Y HOLLYWOOD ESTRUCTURA SOCIAL

46

PERSONAJE PÚBLICO

SEGREGACIÓN Y DISCRIMINACIÓN RED DE NOTICIAS

ACERAS SEGURAS


OPINIÓN CRÍTICA CAP. 3: USO DE LAS ACERAS. CONTACTO Jane Jacobs resalta la importancia del contacto que debe haber entre las personas a través de una acera y cómo es que una ciudad bien equipada puede fortalecer este vínculo. Además, enfatiza en que no es necesario forjar un vínculo personal para que haya un cierto grado de respeto y privacidad entre las personas. Ante lo mencionado por Jacobs, considero que acierta en que las personas deberían vincularse, aún más si estas viven en una misma zona o edificio ya que esto permite que los usuarios puedan sentirse en un ambiente de confort. Por otro lado, es importante una ciudad equipada que permita este tipo de acercamientos tomando en cuenta las necesidades de la zona o del barrio.

SEGURIDAD Lima se caracteriza, en su mayoría, por la permanente inseguridad en sus distritos; sin embargo, esto se puede mejorar al implementar una correcta distribución de equipamiento público en las aceras que le permitan a los vecinos poder tener contacto con los vecinos. Así, se genera un cierto grado de confianza en la acera que le permite a los vecinos poder hacer uso de su “par de ojos” en donde se le podría brindar al usuario un sentimiento de seguridad y confianza al transitar por la acera. En el caso de Miraflores, muchos de los edificios cuentan con balcones en donde las personas, al observar esto, pueden tener mayor seguridad al recorrer las aceras.

UN CORRECTO EQUIPAMIENTO PÚBLICO PERMITE SEGURIDAD EN LA ACERA

CONTACTO Un claro ejemplo en donde se evidencia el contacto que menciona Jacobs es en Miraflores. Este distrito, se caracteriza por poseer un gran número de edificios de usos mixtos y equipamento público que invita, a sus usuarios, a poder mantener un contacto con el espacio y entre ellos mismos. Asimismo, la alta densidad de áreas comerciales permite un vínculo permanente entre los comerciantes y vecinos que, no necesariamente, deberán poseer una relación íntima. Al generar un cierto grado de contacto, se crea un sentimiento de confianza y seguridad en la acera.

EL CONTACTO EN LA ACERA, EN MIRAFLORES, PERMITE CIERTO GRADO CONFIANZA. AV. JOSÉ LARCO, MIRAFLORES La mayoría de los edificios en la Av. Larco se caracterizan por ser de uso mixto y poseer aceras anchas, sumando el comercio de la zona y el equipamiento público que presenta, esta zona permite que los usuarios visitantes y los vecinos mantengan un continuo contacto. Por otro lado, este lugar presenta un mixtura social ya que no solo es visitada por los mismos residentes, sino que también es una zona turística y esto permite que las personas mantengan un contacto variado con distintos tipos de personas.

47



T 02: TEORÍAS URBANAS

INTEGRANTES: ANDREA AMPARO CASTILLO TICERAN, JOSE SEBASTIAN CHÁVEZ SERPA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

TEORÍAS URBANAS Castillo Ticeran, Andrea (20182428) Chávez Serpa, Sebastián (20170373) Figueroa Cardoso, María Cristina (20182605)

Profesora Madeleine García Daccarett de Baracco

Lima – Perú Noviembre de 2020


TEORÍAS URBANAS ¿DE QUÉ MANERA LA VIDA PÚBLICA IMPACTA EN LOS CIUDADANOS? La vida urbana surge a partir de diferentes factores que se encuentran en el entorno físico influidos por el clima y el lugar que le dan calidad al espacio urbano, dependiendo de qué tanto estas condiciones dan pie a realizar actividades de mayor o menor escala. Estas pueden ser necesarias u obligatorias, opcionales, y actividades sociales o resultantes. Las actividades de mayor atracción son las que realiza el ser humano, estas pueden darse como contactos de carácter pasivo, como ver y oír, que se dan tanto con personas conocidas como desconocidas. Las actividades sociales son tipos de contacto que se dan a través de un medio físico como en las aceras, los parques, edificios de uso mixto y a partir de espacios que cuenten con equipamiento público. Al hablar de las aceras y los edificios de uso mixto, se hace referencia a un contacto casual o espontáneo en el que las personas no deberán estar necesariamente involucradas entre sí y, a partir de muchos o pocos contactos casuales, se puede generar un cierto grado de confianza y respeto. Por lo tanto, estamos de acuerdo con la siguiente afirmación: “Si se alienta y se refuerza la vida urbana, se crean las condiciones necesarias para fortalecer las distintas actividades sociales que se dan dentro del entorno urbano.” (Jan Gehl, Ciudades para la gente, 2014). Luego del análisis de las lecturas, podemos relacionar ciertos puntos que consideramos importantes para el desarrollo de una vida urbana. Jacobs y Gehl concuerdan en que una ciudad necesita espacios con equipamiento público correctamente ubicado en las aceras y espacios exteriores. Esto permite garantizar calidad al espacio urbano, donde los ciudadanos podrán mantener contacto, asimismo, la cantidad del equipamiento dependerá de las necesidades del espacio. De esta manera, puede surgir la vida pública que influye, de manera directa, en la realización de actividades exteriores, lo cual, genera un sentimiento de confort en las personas con el espacio y la ciudad. Sin embargo, al no tener un espacio implementado se generarían aceras y calles impersonales, tal como lo menciona Jane Jacobs, y esto produce que la gente se vuelva anónima. Otro punto común entre los autores es que, a partir de la implementación de aceras, edificios de uso mixto y espacios al aire libre; las personas podrán realizar actividades exteriores. Es decir, estas son realizadas por las personas y pueden ser de manera casual o premeditada. Como Gehl sostiene, las actividades pueden clasificarse en tres tipos: actividades necesarias, opcionales y sociales. Si bien Jacobs no clasifica las actividades por tipos, alude que, a través de las aceras, se pueden realizar ciertas actividades como caminar, ver, oír, mirar y hablar. A estas Gehl las relaciona como necesarias y contactos de carácter pasivo. Por otro lado, Jacobs complementa lo mencionado por Gehl haciendo referencia a que, al realizarse una cierta cantidad de actividades, se puede generar un cierto grado de contacto, confianza y respeto entre las personas. Ante esto, el libro “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl afirma lo siguiente: “Un buen entorno hace posible una gran variedad de actividades urbanas completamente distintas”.

51


No obstante, los autores tienen diferentes enfoques en las lecturas; Jacobs sostiene su postura basándose en la implementación de los edificios de uso mixto y las aceras, mientras que Gehl se dirige más hacia los usuarios basándose en los tipos de actividades que ellos puedan ejecutar. Por este motivo, podemos distinguir que las actividades sociales mencionadas por Gehl hacen referencia a un contacto más estrecho y completo; es decir, se requiere la presencia necesaria de otro usuario que dependerá de los intereses comunes que presenten. De lo contrario, Jacobs menciona que no es necesario tener algún tipo de relación directa con alguna persona para efectuar algún tipo de actividad. Sin embargo, una suma de contactos frecuentes, mediante la realización de actividades, si generan un grado de contacto. Por lo tanto, se puede decir que una persona no dependerá de otra para realizar una actividad, pero si estas mantienen un contacto frecuente sí se podría generar un grado de contacto que influya en las actividades. Ante esto se puede afirmar que: “La confianza en una calle se hace con el tiempo a partir de muchos y muy ligeros contactos públicos en sus aceras.” (Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961). Lo mencionado anteriormente se evidencia en el parque Kennedy ya que este lugar permite el contacto entre personas y el desarrollo de diversas actividades exteriores. Las aceras, en este lugar, son un factor fundamental ya que, gracias al ensanche, los usuarios transitan de manera constante en grupos grandes, permitiendo así, un cierto grado de contacto entre ellos. Por otro lado, con el paso de los años, ciertos lugares alrededor del Parque Kennedy, como la Av. Larco, optaron por aumentar la densificación de edificios de uso mixto e implementaron mobiliario urbano en sus aceras invitando a los usuarios a permanecer en ellas. Al cumplir con esto, se incita a las personas a poder realizar diferentes tipos de actividades de las cuales podemos diferenciarlas a continuación. Dentro de las actividades necesarias están las personas que deben cruzar el parque para poder llegar a la avenida paralela y también para poder llegar a la Parroquia la Virgen Milagrosa. Los personajes principales que realizan diariamente este tipo de de actividades son los trabajadores que tienen un lugar establecido en el parque. En el caso de las opcionales, identificamos a personas que van solo a alimentar o cuidar a los gatos y pintores que se ubican en las aceras exponiendo su arte. Por último, las actividades sociales son el estar presente cuando se organizan las actividades que propone la Municipalidad los fines de semana. Estas son los festivales, shows, bailes, música y mercado de pulgas que permiten la concentración de personas y da pie a una serie de contactos pasivos entre los usuarios. A manera de conclusión, cabe mencionar que las lecturas concuerdan en la mayoría de los puntos. Por ende, podemos responder la pregunta planteada al principio haciendo referencia a que la vida pública impacta en los ciudadanos a través de un medio físico y actividades que se dan mediante estos lugares. Este deberá ser un espacio adecuadamente equipado que permita el desarrollo de las mismas; producto de ello, se permite que los usuarios puedan relacionarse de diversas maneras diariamente. Por lo tanto, podemos afirmar que: “La vida pública y casual de una acera está en estrecha relación con otros tipos de vida pública.” (Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961).

52


VIDA PÚBLICA: MIRAFLORES

53


EDUCACIÓN 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE 6TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SOY UNA PERSONA RESPONSABLE, ORGANIZADA, CREATIVA Y CONSTANTE. TENGO APTITUD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN EQUIPO E INDIVIDUAL, DESARROLLO DE PROYECTOS, DIBUJO Y MANEJO DE PROGRAMAS. ME CONSIDERO PERSEVERANTE YA QUE PUEDO TRAZARME OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Y TRABAJAR EN ELLOS PARA LOGRARLOS. TENGO UN BUEN MANEJO DE MIS TIEMPOS Y ESTO ME PERMITE PODER ADAPTARME ANTE CUALQUIER SITUACIÓN. ME GUSTA TRABAJAR DE MANERA ANALÍTICA Y DETALLADA EN LOS PROYECTOS QUE DEBA REALIZAR.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN 2020-1 QUINTO SUPERIOR

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020-1 PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA JAPONESA 2020-1 METODOLOGÍAS PROYECTUALES 2020-2 SEMINARIO CIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA

OTROS

2015-2016 BRITÁNICO 2020 WORKSHOP REVIT BIM-PUNTO4K ESTUDIO 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Urbanismo I SECCIÓN: 621 PROFESOR: Madeleine Diana García Daccarett de Baracco SUMILLA: Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. OBJETIVO GENERAL: Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.