Portafolio Metrados, Presupuesto y Programación de Obra

Page 1

PORTAFOLIO METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

722

Profesor: José Sebastián Vallejo Herrera

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-2


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Metrados, Presupuesto y Programación de Obra DOCENTE José Sebastián Vallejo Herrera CICLO 2021-2


PORTAFOLIO 2021-2

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA

SECCIÓN 722


01

PI: PRÁCTICA INTRODUCTORIA

02

TA01: TAREA ACADÉMICA

03

C01: CASO 01

04 05 06

CG1(12,13) / CG7(72) p. 02-05

CUADRO DE ACABADOS E ITEMIZADO, METRADO DE MUROS, TARRAJEOS Y ACABADOS CG1(12,13) / CG3(33) / CG4(43) / CG7(72) / CG8(82) p. 06-11 METRADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82) p. 12-15

C02: CASO 02

METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO (INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ESTRUCTURAS) CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82) p. 16-19

PC01: PRÁCTICA CALIFICADA CONTROL DE APRENDIZAJE 1 CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82) p. 20-25

TA02: TAREA ACADÉMICA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS CG7(72) / CG8(82) p. 26-31


METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA

ÍNDICE DE CONTENIDO

07

TA03: TAREA ACADÉMICA

08

TA04: TAREA ACADÉMICA

09

PRESUPUESTOS CG10(102) p. 32-35

CRONOGRAMA DE OBRA CG11(113) p. 36-39

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

CG1(12) / CG3(33) / CG4(43) / CG7(72) / CG8(82) / CG10(102) / CG11(113) p. 40-55

10

PC02: PRÁCTICA CALIFICADA

CV

CURRÍCULUM VITAE

IC

CONTROL DE APRENDIZAJE FINAL CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82) p. 56-61 p. 62-63

INFORMACIÓN DEL CURSO p. 64-65



CRITERIOS RIBA

CG-1 CG-2 CG-3 CG-4 CG-5 CG-6 CG-7

Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s h i s t o r i a s y l a s t e o r í a s d e a rq u i t e c t u r a y l a s relacionadas al ar te, la tecnología y las ciencias humanas. C o n o c o c i e n t o d e l a s b e l l a s a r t e s , c o m o u n a i n f l u e n c i a s o b re l a c a l i d a d d e l diseño arquitectónico. Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planteamiento. Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las coonst r u c c i o n e s e n t re e s t a s , y l a s n e c e s i d a d e s h u m A n a s y s u e s c a l a . C o m p r e n s i ó n d e l a p r of e s i ó n d e a rq u i t e c t u r a y e l ro l d e l a a rq u i t e c t u r a e n la sociedad, en par ticular en la preparación de proyectos que tengan en c u e n t a l o s f a c t o re s s o c i a l e s . Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG-8

C o m p r e s i ó n d e d i s e ñ o e s t r u c t u r a l y l o s p ro b l e m a s d e c o n s t r u c c i ó n y d e ingeniería asociados con el diseño de edificaciones.

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la funció´n de las construcciones para dotarles de condiciones internas de conf o r t y p r o t e c c i ó n e n c o n t r a d e l c l i m a e n e l m a rc o d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i ble.

CG-10

H a b i l i d a d e s d e d i s e ñ o n e c e s a r i a s p a r a c u m p l i r l o s re q u e r i m i e n t o s d e l o s u s u a r i o s d e n t r o d e l a s r e s t r i c c i o n e s i m p u e s t a s p o r f a c t o re s d e c o s t o s y regulaciones.

CG-11

C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s i n d u s t r i a s , o rg a n i z a c i o n e s , r e g u l a c i o n e s y procedimientos involucradas en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.


PI: PRÁCTICA INTRODUCTORIA CG1(12,13) / CG7(72)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

01


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS El desarrollo del ejercicio no pudo realizarse sin antes estar familiarizado con la lectura de los planos de arquitectura, estructuras, sanitarias y eléctricas. Asimismo, se puede rescatar que es importante conocer ciertos términos y las obras preliminares necesarias según el tipo de edificación.

PROCESO Empezamos analizando los planos y marcando las partidas que el proyecto poseía, una vez hecho esto, revisamos cada una de las partidas y verificamos si es que estas debían ser incluidas no. Como no se conocían todos los términos, se trabajó a la par con la Norma de Metrados que nos permitío darnos cuenta que aún faltaban incluir ciertas partidas. Finalmente, realizamos una última revisión general.

LOGRO OBTENIDO El ejercicio fue realizado de manera satisfactoria y se obtuvo un buen resultado. Para poder lograr esto, tuvimos que ser minuciosos al analizar los planos e ir entendiendo las partidas para determinar si es que eran parte del proyecto.

REFLEXIÓN Considero que este primer ejercicio pudo demostrarnos que es importante tener un previo conocimiento sobre los términos utilizados en las partidas y las obras preliminares que necesita un proyecto, las cuales dependerán del tipo y lugar en donde se encuentren. Por otro lado, se debe ser minucioso al analizar las partidas ya que se podría omitir alguna.


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

PI: PRÁCTICA INTRODUCTORIA

DINÁMICA

PRIMER NIVEL

escala: S/E

PLANIMETRÍA Las plantas, elevaciones, cortes y detalles pudieron facilitar el desarrollo del itemizado, puesto que los planos brindados fueron de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas. Estos permitieron poder identificar los elementos que componen la edificación de manera más sencilla.

TRABAJOS PRELIMINARES Para poder identificar los trabajos preliminares que se harían, fue fundamental haber tenido conocimientos previos de Construcción I. Se tuvo que reconocer el tipo de edificación y definir qué trabajos se realizan. Luego, se corroboró con la Norma de Metrados que permitió reafirmar los conceptos.

4


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

ESTRUCTURAS Se identificó con mayor facilidad los ítems que comprenden a OE.2 Estructuras ya que la mayor parte de los términos eran conocidos y, con la ayuda de los planos y detalles estructurales, se pudo identificar en la edificación.

D E TA L L E S

ARQUITECTURA A comparación de los anteriores ítems, para poder identificar los elementos arquitectónicos, fue necesario revisar las elevaciones y los cortes. En estos, se pudo apreciar ciertos elementos de carpintería, cerrajería y vidrio que no se podía identificar fácilmente en planta.

E L E VA C I Ó N P O S T E R I O R

CORTE 1-1

5


CUADRO DE ACABADOS E ITEMIZADO, METRADO DE MUROS, TARRAJEOS Y ACABADOS

TA01: TAREA ACADÉMICA

CG1(12,13) / CG3(33) / CG4(43) / CG7(72) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

02


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para poder realizar el cuadro de acabados, fue importante reconocer los elementos de los planos, tener un previo conocimiento sobre cada elemento o material necesario y los acabados de construcción. Asimismo, relacionarlo con la planimetría brindada para que exista una relación entre ambos.

PROCESO Se empezó desarrollando el cuadro de acabados a partir de los planos del departamento asignado. Seguido a esto, se clasificaron los elementos según su tipología y ubicación. Luego, se realizó el metrado de muros, tarrajeos y acabados. Para esto se tuvo que identificar, en el plano, los elementos que se iban metrando para poder mantener un orden.

LOGRO OBTENIDO El resultado de este primer ejercicio fue satisfactorio ya que se dedicó la mayor parte del tiempo en práctica ya que no involucraba conceptos nuevos, esto permitió realizar constantes revisiones para corroborar que el desarrollo sea el correcto.

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio no fue de gran dificultad; sin embargo, el desarrollo del metrado fue complejo ya que, si no se seguía un orden, se podían omitir datos. A partir de este ejercicio se pudo entender que para realizar un cuadro de acabados o el metrado de ciertos elementos estructurales, es importante ser minucioso ya que si hay algún error esto afectaría directamente al costo general y cantidad de material que se necesite utilizar.


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

TA01: TAREA ACADÉMICA

CUADRO DE ACABADOS E ITEMIZADO

CUADRO DE ACABADOS Para el cuadro de acabados, se empezó con la lectura de planos que permitió reconocer los elementos y acabados que debería estar presentes en nuestro cuadro. Seguido a esto, se clasificaron y agruparon según su ubicación y tipología. Por último, se escogieron ciertos modelos y se adjuntaron sus páginas web.

8


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

METRADO DE ITEMIZADO El metrado del itemizado se desarrolló a partir de los planos del departamento asignado por la cátedra. Se calcularon las medidas necesarias para poder hallar el total de m2.

9


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

Para facilitar la representación y seguir un orden, se trabajó con un plano base en donde se identificaron y señalaron los elementos que se estarían metrando.

10


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

11


METRADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

C01: CASO 01

CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

03


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Este ejercicio se relacionó con los cursos de Construcción I y II ya que involucraba un conocimiento previo sobre las obras preliminares y movimientos de tierra. También, se tuvo que entender la lógica para realizar el ejercicio la cual fue explicada previamente en clase.

PROCESO Para el desarrollo del ejercicio, fue importante analizar los planos y empezar a calcular las dimensiones de cada elemento. También, los detalles constructivos nos ayudaron a poder darnos una idea más consistente sobre el ejericio ya que podíamos observar la cantidad que se retiraría o la que necesitaba la mezcla de concreto. Teniendo las medidas, las colocamos en las tablas y procedimos a hallar los subtotales y totales.

LOGRO OBTENIDO Como resultado al desarrollo del ejercicio, fue satisfactorio ya que procuramos no omitir ningún elemento y corroborar las medidas obtenidas. Así, pudimos realizar el ejercicio de manera más detallada y evitar errores.

REFLEXIÓN Considero que este ejericio no tuvo gran dificultad y fue uno de los más sencillos realizados en el ciclo. Se pudo comprender el proceso necesario para hallar las cantidades que deberán ser trabajadas en una obra. Además, la importancia de no solo utilizar las plantas, sino que también los detalles constructivos permite analizar desde otra perspectiva.


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

C01: CASO 01

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONCRETO SIMPLE

METRADO Para realizar el metrado se tuvieron que trabajar por ejes verticales y horizontales ya que esto permitió seguir un orden. Se empezó realizando los movimientos de tierra ya que abarcaba un desarrollo más extenso y, seguido a esto, se realizó el metrado de las obras de concreto simple en donde se considerarion los cimientos corridos y sobrecimientos.

14


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

PLANO BASE

D E TA L L E S

escala: S/E

15


METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO (INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ESTRUCTURAS)

C02: CASO 02

CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

16

04


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para poder realizar el metrado de las obras de concreto armado, fue necesario tener conocimientos previos acerca del proceso que se tendría que realizar. Además, fue necesario conocer ciertos términos aprendidos en los cursos de construcción.

PROCESO El desarrollo del ejercicio partió de los planos ya que se tuvieron que trabajar por paños. Esto nos permitió poder seguir un orden y una claridad al momento de representar nuestro desarrollo y resultados. Empezamos realizando el metrado de las losas ya que consideramos que era lo más complicado, seguido a esto, las del acero de las losas, fierro a temperatura, muros y viga.

LOGRO OBTENIDO Nuestra calificación fue satisfactoria; sin embargo, considero que pudimos haber afinado algunos detalles en el procedimiento ya que el desarrollo de cada metrado fue extenso por lo que no se pudo dedicar una parte del tiempo a corroborar lo realizado.

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio tuvo gran dificultad ya que el proceso de desarrollo fue extenso para cada uno de los metrados. Asimismo, tuvimos que organizarnos mejor que en los anteriores trabajos ya que todos los elementos estan relacionados y no podíamos tener errores. Luego de desarrollar el ejercicio pudimos comprender mejor los elementos que componen los elementos de cocreto armado y cuales son fundamentales para que este pueda trabajar de manera correcta.

17


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

C02: CASO 02

METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO

CO N C R E TO Y E N CO F R A D O D E LO S A S

ACERO DE LOSAS

F I E R R O D E T E M P E R AT U R A

MURO M-12

VIGA V-15

18


M ETR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

19

19


CONTROL DE APRENDIZAJE 1

PC01: PRÁCTICA CALIFICADA CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

16

05


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS La práctica abarcó los temas vistos en los anteriores ejercicios, por lo que fue fundamental haber comprendido bajo qué procedimiento se debe realizar el metrado y haber comprendido la teoría vista en clase.

PROCESO La parte teórica de la practica fue sencilla realizarla ya que los conceptos habían sido comprendidos. Para la parte práctica, fue necesario trabajar bajo un orden y utilizar la planimetría que contenía cada ejercicio. No fue necesario medir los elementos ya que habían cotas y esto facilitó el desarrollo.

LOGRO OBTENIDO El resultado de la práctica fue satisfactorio, pero considero que se pudo invertir una cierta parte del tiempo en corroborar la información colocada en las tablas para evitar errores.

REFLEXIÓN Considero que esta práctica permitió consolidar los temas vistos hasta esta primera mitad del curso ya que los ejercicios fueron similares a los que se realizaron grupalmente. Además, tener la información de las medidas pudo ahorrar tiempo que fue invertido en el desarrollo de los cálculos.

17


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

PC01: PRÁCTICA CALIFICADA

CONTROL DE APRENDIZAJE 1

PREGUNTAS 1. De todos los documentos que conforman un expediente técnico cuáles son los que necesito para metrar….(1 punto) Los documentos necesarios para metrar son los planos del proyecto, el expediente técnico (EETT) y la memoria descriptiva (MMD) 2. Para armar el acero de mi losa aligerada de 195.32 m2, necesito 781.28 kg de fierro corrugado 3/8”, ¿Cuantas varillas fierro debo comprar y cuantos ladrillos de techo de 30x30x15 cm?....(1 punto) Ladrillos Losa de 20 cm = 8.33 de ladrillo 195.32 x 8.33 = 1627,02 1628 ladrillos + 5% de desperdicio = 1709.4 = 1710 ladrillos de techo de 30 x 30 x 15 cm Varillas de fierro (781.28/0.56) / 9 + 1 156.02 + 8% de desperdicio = 168.66 = 169 varillas de fierro de 3/8” Nota sobre pesos por metro lineal de acero corrugado: el 3/8” pesa 0.56 kgxm y el de ½” pesa 0.994 kgxm. 3. ¿Cuántas bolsas de cemento necesito para vaciar la placa de la pregunta 6 en obra con concreto de resistencia F’c=210 kg/cm2)?....(1 punto) 1m3 = 9.73 bolsas 2.44 x 9.73 = 23.74 Se necesitan 24 bls de cemento para la placa 4. Redactar itemizado acabados de pregunta 5….(2 puntos) 5. Metrar pisos y zócalos de plano pregunta 5….(3 puntos) 6. Metrar concreto, encofrado y acero de placa de concreto de plano pregunta 6….(5 puntos) 7. Metrar concreto, encofrado y acero de viga de concreto de plano pregunta 7….(7 puntos) Nota: en las preguntas 5, 6 y 7 no es necesario escribir las respuestas pero si tienen que adjuntar los formatos Excel de cálculo

22


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

DESARROLLO Se trabajaron las preguntas prácticas con una plantilla base que permitió poder organizar los datos. También, se tuvo que hacer uso de las plantas, cortes, elevaciones y detalles para poder realizar los metrados. Gracias a las cotas en los planos, se pudo brindar el tiempo de medir para el desarrollo práctico. P R E G U N TA 0 4

P R E G U N TA 0 5

23


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

P R E G U N TA 0 6

24


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

El desarrollo de los ejercicios grupales pudo servir para poder realizar las preguntas prácticas ya que se utilizaron los mismos criterios. Además, se pudo complementar con la teoría aprendida para poder entender el proceso que se debía realizar para hacer el metrado correspondiente.

P R E G U N TA 0 7

25

25


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TA02: TAREA ACADÉMICA CG7(72) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

16

06


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para desarrollar los análisis de precios unitarios fue necesario comprender la teoría vista en clase ya que se explicó el procedimiento necesario para hallar el precio unitario de las partidas. Asimismo, se necesitaron comprender los materiales, equipos y herramientas necesarias en las partidas y la mano de obra.

PROCESO Para desarrollar las 15 partidas, se asignó a cada integrante del grupo 5, así se pudo trabajar de manera más ordenada ya que cada uno se dedicarle más tiempo al desarrollo. Una vez concluído el desarrollo, procedimos a verificar cada una de las partidas.

LOGRO OBTENIDO El resultado obtenido fue satisfactorio ya que el ejercicio no fue complicado. Considero que habernos dividido las partidas pudo ayudarnos a otorgarle el tiempo necesario a la revisión de cada una de estas para hallar errores y corregirlos.

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio no fue difícil, pero fue necesario comprender el procedimiento de desarrollo ya que este se repetiría en las demás partidas. El uso de la tabla de rendimientos mínimos en construcción fue de gran ayuda ya que nos permitió utilizar los datos en nuestras tablas.

17


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

TA02: TAREA ACADÉMICA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)

28


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

29


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

30


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

31

31


PRESUPUESTOS

TA03: TAREA ACADÉMICA CG10(102)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

07


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para desarrollar el presupuesto fue necesario haber realizado el APU y entender los datos que serían utilizados en este nuevo cuadro. Por otro lado, para el cálculo de los costos generales fue comprender los gastos fijos y variables ya que en base a eso se hallaría el costo general.

PROCESO Se empezó realizando el presupuesto ya que abarcaba un proceso más extenso. Luego, se identificaron los elementos que debían componer los gastos fijos y variables para que, en base a eso, se pueda hacer el cálculo del total.

LOGRO OBTENIDO El desarrollo del ejercicio tuvo un resultado satisfactorio ya que no fue complejo de realizar. Tuvimos en claro el procedimiento necesario para hallar el presupuesto y los costos directos y esto nos permitió un mejor desarrollo.

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio pudo dejar en evidencia la importancia de considerar todos los gastos en una obra ya que, de omitir algún elemento, afectaría al presupuesto inicial y se correría el riesgo de tener que realizar gastos extras no previstos.

33


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TA03: TAREA ACADÉMICA

PRESUPUESTO

34


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

TA03: TAREA ACADÉMICA

CÁLCULO DE GASTOS GENERALES

Fue importante considerar todos los gastos fijos y variables ya que esto permitió poder acercarnos más al resultado final. Por otro lado, de no considerarse alguno, se podría correr el riesgo de que se tenga que considerar más adelante y perjudicar el presupuesto establecido debido a un gasto imprevisto.

35


CRONOGRAMA DE OBRA

TA04: TAREA ACADÉMICA CG11(113)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

08


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para este ejericicio fue necesario haber comprendido el proceso para elaborar un diagrama de secuencia de obra teniendo en cuenta la relación entre tareas. Asimismo, comprender que este partiría de un diagrama de redes.

PROCESO Fue importante empezar organizando las tareas según sus predecesores ya que así pudimos obtener el diagrama final. Luego se tuvieron que colocar las fechas y hacer el cálculo respectivo de las restantes y de la holgura.

LOGRO OBTENIDO El resultado obtenido fue satisfactorio, considero que se pudo haber explorado más acerca de diferentes formas de organización de tareas teniendo en cuenta los predecesores.

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio pudo dar a conocer la importancia que hay en las tareas en una obra y la cantidad de días asignados para cada uno. Asimismo, tener en cuenta que no todas las tareas tendrán que desarrollarse en los días específicos asignados, sino que podrán tener un cierto margen de días que deberán respeta. Sin embargo, hay otras tareas que no pueden prolongarse más ya que afectarían directamente a la obra.

33


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TA04: TAREA ACADÉMICA

CRONOGRAMA DE OBRA

El ejercicio fue asignado por la cátedra y se realizó un diagrama de redes tomando como base la secuencia de los predecesores. Aquí, se puede evidenciar la ruta crítica, la holgura y todas las actividades a realizar con sus respectivos tiempos asignado.

38


M ETR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

39


TAREA ACADÉMICA ENTREGA

CG1(12) / CG3(33) / CG4(43) / CG7(72) / CG8(82) / CG10(102) / CG11(113)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

09


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Fue necesario haber comprendido todos los temas realizados a lo largo del curso ya que se tuvieron que realizar mejoras en las entregas y corregir ciertos errores encontrados.

PROCESO Empezamos analizando las entregas en las que habíamos tenido un menor tiempo para corroborar nuestros resultados y corregimos lo necesario. Luego, realizamos una revisión general a los entregables y procedimos a agruparlos.

LOGRO OBTENIDO La entrega tuvo un resultado satisfactorio gracias al tiempo que invertimos analizando nuestro desarrollo de cada ejercicio. Considero que pudieron haberse revisado de manera más detallada ya que aún hubieron errores que pudieron corregirse.

REFLEXIÓN A partir de la entrega y recopilación de nuestros trabajos, puedo quedarme con lo importante que es tener un conocimiento previo sobre cada proceso que se deba realizar en una obra ya que, como se puede evidenciar en lo desarrollado en el curso, todo está totalmente relacionado. Por otro lado, es importante tener un buen proceso de desarrollo y contar con los valores y datos actualizados ya que muchos de ellos cambian cada mes o año y esto afectaría al costo general de la obra.


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

CUADRO DE ACABADOS

42


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

43


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

METRADO DEL ITEMIZADO

M U R O S Y TA R R A J E O

P I S O S Y PAV I M E N T O ZÓCALOS Y CONTRA ZÓCALOS

CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO

44


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

45


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)

46


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

47


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

48


M ETR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

49


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

PRESUPUESTO DE OBRA

50


M ETR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

51


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

PROGRAMACIÓN DE OBRA

INICIO

52


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

FINAL

53


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O B R A

SEC . 7 22

TAREA ACADÉMICA ENTREGA

PROGRAMACIÓN DE OBRA

54


M ETR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

55


CONTROL DE APRENDIZAJE 2

PC02: PRÁCTICA CALIFICADA CG1(12,13) / CG4(43) / CG8(82)

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

10


CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS La última evaluación abarcó los últimos temas vistos en el curso, por lo que fue importante haber comprendido la teoría y práctica. Asimismo, el haber desarrollado los ejercicios grupales ayudó a consolidar los temas aprendidos.

PROCESO El examen consistió en una parte teórica y otra práctica. La teórica fue desarrollada primero ya que se conocían los conceptos de las preguntas. La parte práctica fue compleja y tardó más tiempo en ser desarrollada, pero aún así se pudieron revisar las respuestas y verificar que estas sean las correctas.

LOGRO OBTENIDO El resultado luego de desarrollar la evaluación es satisfactorio ya que se pudo realizar sin ningún problema. Se estudiaron y profundizaron los temas teóricos y prácticos para poder tener un buen resultado y se puede decir que los temas pudieron ser consolidados.

REFLEXIÓN Considero que esta evaluación permitió poder cerrar el curso teniendo aprendidos todos los temas vistos. Asimismo, creo importante que la práctica constante para este curso es fundamental ya que los temas están relacionados entre sí y es importante conocer los procesos y herramientas necesarias para hallar presupuestos y realizar un cronograma de obra ya que todo arquitecto lo necesita.


METRAD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

PC01: PRÁCTICA CALIFICADA

CONTROL DE APRENDIZAJE 1

PREGUNTAS 1. Defina el Jornal Básico (1 pto). a. Es la remuneración básica diaria, de acuerdo a la categoría, que equivale a 8.5 horas de labor de lunes a viernes y 5.5 horas el sábado, y que sirve de base para el cálculo de los ingresos. b. Es la remuneración básica diaria, de acuerdo a la categoría, que equivale a 8 horas de labor y que sirve de base para el cálculo de la movilidad. c. Es la remuneración básica diaria, de acuerdo a la categoría, que equivale a 8 horas de labor y que sirve de base para el cálculo de los ingresos. 2. ¿Qué es el Costo Directo? (1 pto). a. Son aquellos costos en los que incurriremos de manera directa en una obra. b. Son los costos que nos origina la ejecución de los volúmenes de obra multiplicados por sus respectivos costos unitarios. c. Es el precio que hay que pagar por ejecutar la obra acorde a las especificaciones técnicas y las memorias descriptivas. 3. ¿Qué son los índices unificados de precios para la construcción?, ¿Qué entidad los actualiza?, ¿con qué frecuencia lo hace? (2 ptos). El INEI publica y actualiza, cada mes, los índices unificados de precio para la construcción. Estos son indicadores que representan la fluctuación promedio de los precios. La entidad se encarga de actualizar los indicadores según la variación que se genere en el mercado y aquellos elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil. 4. Dé 04 ejemplos de Gastos Generales Fijos y en sus propias palabras defina el concepto (1 pto). Los gastos generales fijos son aquellos gastos que no se relacionan con el tiempo en el que se ejecuta la obra. Estos están relacionados con los gastos provenientes de la oficina principal. Ejemplos: -Movilización hacia la obra -Los gastos administrativos de la oficina -Sueldos, honorarios y bonificaciones del personal de obra. -Gastos legales notariales y de seguro (Póliza SCTR). 5. Con sus propias palabras describa que es un “itemizado” y su importancia en el proceso de inicio de un presupuesto de obra (2 ptos). El itemizado es un listado que se realiza a partir de los planos y sirve para agrupar y ordenar las partidas. En este se agregan las unidades, cantidades y precios de cada ítem. Es fundamental realizar un itemizado ya que, a partir de este, se podrán hallar los costos de la obra y es la base para identificar qué elementos y procedimientos previos son necesarios realizar.

58


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

6. Prepara el APU detallado en la hoja de excel adjunta (8 ptos). 7. Prepare utilizando el MSProject el cronograma detallado en la hoja de excel adjunta; creando una partida resumen mostrar la duración del proyecto y presentar el diagrama de redes en modo ruta critica (5 ptos).

DESARROLLO Se empezó desarrollando la pregunta 06 ya que era la más extensa y con un procedimiento más detallado. En esta, se tuvieron que hallar el aporte y el precio de los materiales, mano de obra y herramientas para poder hallar el precio unitario de la partida. Luego, se desarrolló la pregunta 07 en la que se tuvo que utilizar el programa MSProject.

P R E G U N TA 0 6

59


METR AD O S, PRESUPU E S TO Y PR O G R AM AC IÓ N D E OB R A

SEC . 7 22

P R E G U N TA 0 7

TA R E A S C R Í T I C A S

60


METR ADOS, PRESUPUESTO Y PR O G R AM AC IÓ N D E O BR A

2021 - 2

Para desarrollar este ejercicio fue necesario utilizar el programa MSProject para hallar la programación de la obra. Se puede observar el diagrama de Gantt con todas las tareas que fueron asignadas en el ejercicio. Asimismo, se adjuntó el diagrama de redes mostrando la ruta crítica de las tareas

61


CV


EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA 2018 - Actualidad Pre-Grado COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2007 - 2017 Primaria-Secundaria

PROGRAMAS

AUTOCAD 2018

María Cristina Figueroa E ST UD IAN T E D E AR Q U I T E CT U R A UN IVERSID AD DE L I M A FACU LTAD DE ING E N IE R ÍA Y ARQU ITECTUR A

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2021 LUMION 10 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP PRO 2019 V-RAY

Universidad de Lima, con habilidad para el dibujo, manejo de programas y desarrollo de proyectos. Me considero una persona respons-

RECONOCIMIENTOS

able, organizada y perseverante ya que puedo trazarme objetivos a corto y largo plazo y trabajar en ellos para logarlos. Tengo un buen manejo de mis tiempos y esto me permite poder adaptarme ante cualquier situación. Me gusta trabajar de manera analítica y detallada en los proyectos que deba realizar.

CONTACTO

PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 2021-1 Seleccionado para Exposición Anual CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP 2021 - Otorgado por el Departamento de Formación y Capacitación de Punto4K Estudio PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V 2020-1 Seleccionado para Exposición Anual

TELÉFONO +51 993450263

OTROS

CORREO m.c.figueroa1010@gmail.com

CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 - Inglés Nivel Intermedio

REDES PUNTO4K ESTUDIO ISSUU https://issuu.com/mariacristina.figueroa

2020 -

Workshop Revit User + Lumion + Photoshop

LABOR SOCIAL

INSTAGRAM

Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular

mcristinafc.arq

Albergue Frieda Heller


IC


METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Metrados, Presupuesto y Programación de Obra SECCIÓN: 722 PROFESOR: José Sebastián Vallejo Herrera SUMILLA: Metrados, Presupuesto y Programación de Obra, es una asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio, destinada a enseñar a metrar los diversos componentes de construcción, elaboración de presupuestos de obra a partir de los análisis de precios unitarios y programación de la obra de construcción, desde su inicio hasta su culminación. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los alumnos las herramientas teórico y prácticas necesarias para costear y programar un proyecto de construcción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Organizar y planificar una metodología para la elaboración de los metrados de las diferentes especialidades de un proyecto, incidiendo principalmente en arquitectura de acuerdo a la reglamentación vigente. 2. Analizar e interpretar la información de los recursos de mano de obra, materiales y equipo para crear presupuestos que reflejen el alcance de las partidas a ejecutar de un proyecto. 3. Experimentar con las herramientas de programación de obra para efectuar el análisis de los procesos constructivos y la gestión de proyectos, así como el desarrollo de la organización y planificación del trabajo.


UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.