Portafolio Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 1

PORTAFOLIO 2019 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MARIA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO 20182605 PROFESOR: DANIEL RONDINEL OVIEDO

SEC. 424


TABLA DE CONTENIDOS

INDICE 1. PORTADA 2. INDICE 3. TA 01: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL 4. TA 02: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL PARTE II 5. TA 03: ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL DE UN DISTRITO 6. TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA 7. CV 8. INFORMACIÓN DEL CURSO

PÁGINA | 01


PÁGINA | 02

TA 01: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL BAMBÚ PROPIEDADES FÍSICAS: Altura: 18 a 30 m. Diámetro: 8 a 20 cm. Espesores: 2 a 2,5 cm. Distancia entre nudos: 7 a 10 cm. PROPIEDADES MECÁNICAS: Conductividad térmica: depende del flujo de calor Compresión: alta resistencia Tracción: alta resistencia si se genera de manera paralela a la fibra. CRECIMIENTO: Crece en 7 años y 6 meses, normalmente, se corta antes de llegar a este tiempo. ¿ECOLÓGICO?: Es un material renovable, natural, ecológico y sostenible. Produce una cantidad de oxígeno superior a cualquier otro sistema forestal sobre la misma superficie del terreno.


TA 01: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

PÁGINA | 03

ACV 1. 2. 3. 4. 5. 6.

NACIMIENTO Y CRECIMIENTO: Plantación EXTRACCIÓN Y TRATAMIENTO: Corte, curado y desarme TRANSPORTE: Transporte hacia la fábrica FABRICACIÓN: Preservación, secado y almacenamiento TRANSPORTE: Distribución COMERCIO

IMPACTO: La huella de CO2 es muy baja en consideración a otros materiales como la vida del bambú.


PÁGINA | 04

TA 02: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL PARTE II

PROTOTIPO HECHO DE BAMBÚ FICHA TÉCNICA GENERAL DEL BAMBÚ: 1. Espesor: 2 y 2.5 cm 2. Distancia entre nudos: 7 a 10 cm. 3. Tracción: alta (200-300 n/mm2) 4. Tiempo de crecimiento: 6 a 7 años 5. Crecimiento: clima templado, tropical y frío 6. Oxígeno: alto/sostenible 7. Peso: relación con la humedad


TA 02: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL PARTE II

PÁGINA | 05

PRUEBA 1 En este primer intento creamos un sistema que funciona a base de mitades de bambú, las cuales, están intercalas una arriba y otra abajo. Estos, están sujetos por una vara de madera. PROBLEMAS ENCONTRADOS: El problema principal fue la colocación de los bambús. La parte interna de este material no es resistente al agua, esto generaría que se pudra. Por otro lado, la vara de madera no es resistente al agua y tampoco resistiría el peso de la estructura.

PRUEBA 2 Luego de analizar nuestros primeros errores, planteamos una segunda idea de prototipo. Esta, solucionaría el problema de resistir el peso, pero no el problema del ingreso de agua al sistema y a la vara de madera.

PROBLEMAS ENCONTRADOS: La vara de madera utilizada, al ser más ancha, resiste más peso; sin embargo, este material absorbería el agua y se pudriría. Por otro lado, los huecos en el bambú seguirían permitiendo el ingreso de agua.

PRUEBA 3

Luego de analizar nuestros errores en el primer y segundo intento, pudimos crear nuestro último prototipo que solucionaría los problemas encontrados anteriormente. La idea planteada consiste en utilizar la parte exterior del bambú. Esta zona es totalmente resistente al agua y, a su misma vez, permitiría que esta resbale. Utilizamos PVC, cortado a la mitad, para darle rigidez a la estructura y evitar que el agua se empoce dentro. Para poder sostener y compactar los materiales, utilizamos un perno que atraviesa el bambú y el PVC.


PÁGINA | 06

TA 03: ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL DE UN DISTRITO

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD SANTIAGO DE SURCO DATOS GENERALES: 1. Población en el distrito: 357,577 habitantes 2. Superficie total: 42 km2. 3. Densidad: 8,513.74 Hab/Km2 4. PBI: 4.0% INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: 1.Ocupación del suelo (Densidad urbana de viviendas): 107 800 hogares. Superficie del distrito: 5200 hectáreas. Densidad urbana Santiago de Surco: 20.73 2.Espacio público y habitabilidad (calidad de aire): La escala utilizada para indicar el nivel de calidad del aire es la siguiente: Excelente: < 20 Vg/m3 Buena: 20 – 30 Vg/m3 Admisible: 30 – 40 Vg/m3 Deficiente: 40 - 50 Vg/m3 Muy deficiente: > 50 Vg/m3


PÁGINA | 07

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: 1.Movilidad y servicios: Población de Lima Metropolitana = 9 485 405 habitantes Porcentaje de habitantes que utilizan transporte privado en Lima Metropolitana = 23.3% Población del distrito de Santiago de Surco = 329 152 habitantes. 2.Metabolismo urbano Consumo energético: 0.1545 Consumo hídrico: 5,96 3.Superficie verde por habitante: 92.5 m2 / 357,577 4.Seguridad Ciudadana: N° de Robos = 2,482 Hurtos = 1,566 Por habitante = 88 robos y hurtos / hab al mes N° de habitante/sereno = 357,577 / 1073 = 333

TA 03: ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL DE UN DISTRITO


PÁGINA | 08

TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

2018-2

PROYECTO: CASA PARA UN PINTOR

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: 1. Nombre del proyecto: Casa para un pintor 2. Ubicación: Playa Los Yuyos 3. Área construida: 800 m2 aproximadamente. 4. Uso: Casa y refugio para el pintor Salvador Dalí 5. Materiales predominantes: Concreto, vidrio, celosía de madera 6. Memoria descriptiva breve: El proyecto consiste en realizar una casa/refugio para un pintor, esta, deberá contar con cinco espacios: ingreso, hall de exposición, área para pintar, área de descanso, área de inspiración


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 09

EDIFICIO COMO SISTEMA Y ECOSISTEMA URBANO El proyecto se relaciona con la naturaleza de una manera muy directa. Los elementos, con los cuales este tiene contacto, son, principalmente, las rocas porque está construido sobre ellas, algunos animales de tierra, hongos y moho. Por otro lado, está rodeado de arena y mar.

ELEMENTOS Clima húmedo Mar Hongos y moho

La jerarquía existente es el emplazamiento del proyecto a la roca. Se intentan seguir los quiebres de esta, para que así, no se pierda la armonía en el paisaje.

Rocas

Arena

El tipo de sistema al que pertenece el proyecto es un sistema abierto porque tiene interacciones externas. Este sistema recibe energía y la transfiere al exterior en CO2.

IMPACTO El impacto del proyecto en el ecosistema natural es negativo porque no cuenta con medidas que disminuyan las emisiones de CO2 y el consumo de energía. También, los residuos arrojados en la playa y en el mar aumentan el impacto negativo.


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 10

CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGÍA La energía es la capacidad de producir algún tipo de transformación. Permite que un cuerpo o sistema pueda modificarse, cambiar su estado o actuar sobre otros sistemas o cuerpos. Mientras el uso de la energía sea menor, el impacto también lo será. El calentamiento global hace referencia al continuo incremento de la temperatura terrestre. Es ocasionado por, generalmente, por aumentos en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO: FÓSIL

El proyecto se vincula con el problema del calentamiento global de una manera directa. La relación que existe entre ambos es el daño ambiental que produce el proyecto en el medio ambiente. Causas: Uso excesivo de energía Emisión de CO2

Consecuencias: Olas de calor más intensas Deterioro de la capa de ozono

El proyecto responde al concepto de adaptación cuando se desarrolla una investigación para prevenir problemas a corto y largo plazo. También, al realizar planes de evacuación. Por otro lado, con respecto a la mitigación, el proyecto responde ante esto cuando se toman en cuenta y se ponen en práctica las medidas que permiten limitar y reducir las emisiones de gases de efectos invernadero.


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 11

EL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES El ciclo de vida de los materiales consiste en un proceso que incorpora los principios ecológicos al desarrollo de un proyecto. Identifica los flujos de materiales , energía y residuos que genera un edificio durante toda su vida útil. Se puede determinar el impacto medioambiental analizando esto factores.

ACV DEL CONCRETO

1. OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA 2. PRODUCCIÓN DEL MATERIAL 3. TRANSPORTE A LA OBRA 4. CONSTRUCCIÓN

La etapa en la que se da mayor impacto ambiental negativo es la producción de la materia. En esta etapa, se emiten más combustibles fósiles. Los hornos que se utilizan para su producción son de grandes magnitudes lo que produce que se utilice más energía y se emitan más sustancias contaminantes. La economía circular es un sistema de aprovechamiento de los recursos donde prima la reducción de los elementos. Da énfasis al uso de materiales biodegradables para no generar daños medioambientales al agotar su vida útil. Este concepto se podría aplicar al concreto reemplazando algunos materiales por otros que no perjudiquen fuertemente e medio ambiente. El concreto, al ser un material utilizado para dar estabilidad a las estructuras, debería pasar por un análisis para poder determinar que materiales podrían ser reemplazados y, a su vez, no perjudicar las estabilidad de las estructuras.


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 12

ARQUITECTURA Y LUGAR La arquitectura vernácula es la arquitectura local, sus construcciones fueron realizadas por los habitantes del mismo lugar que no son, necesariamente, arquitectos. La arquitectura bioclimática es aquella que, previo al diseño de las edificaciones y estructuras, considera las condiciones climáticas y aprovecha estos recursos para reducir los impactos ambientales e intenta reducir el consumo de energía.

REGIÓN NATURAL Tipo de suelo: grava Relieve: plano Geomorfología: planicie

PISO ALTITUDINAL Aproximadamente a 500 msnm.

CLIMA Húmedo por su cercanía al mar. En verano es muy caluroso y la temperatura promedio es de 27 grados. En invierno las temperaturas llegan a 15 grados.

Un tipo de arquitectura vernácula que se podría realizar en la Playa Los Yuyos, teniendo en cuenta el tipo de suelo, los elementos al rededor y el clima, sería una estructura hecha de piedra. Se podría emplazar fácilmente en el terreno gracias al peso que estas tienen y no rompería con la armonía del entorno. Los materiales que se utilizarían para realizarla serían piedras y mortero para unirlas. También, para que el agua no drene al interior, se podría colocar plástico en la superficie. Analizando los aspectos mencionados, se podría rescatar que la piedra se podría agregar al proyecto en la fachada, como tabiques y muros bajos. Al agregar este material en e proyecto, le daría estabilidad y firmeza.


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 13

CIUDAD COMPACTA Y DIFUSA Una ciudad compacta es aquellla que está cerca a los transportes públicos, centros comerciales, puntos de encuentro, etc. No se necesita mucha movilidad para poder llegar a un destino específico ya que todo se encuentra cerca y se puede llegar caminando; por lo tanto, no se contamina masivamente de CO2. Por otro lado, la ciudad difusa es lo contrario a la ciudad compacta, en ella, se utiliza el transporte de una más frecuente ya que no tiene lugares cerca y esto produce que se emita mas C02. Con respecto al proyecto presentado, se puede identificar que tiene características de la ciudad difusa. Al estar ubicado en la playa, no cuenta con la cercanía del transporte público, tiendas, centros comerciales, parques, etc.

DATOS GENERALES: 1. Población en el distrito: 34,378 habitantes 2. Superficie total: 3,33 km2 3. Densidad: 10,323.72 Hab/Km2 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: 1.Ocupación del suelo (Densidad urbana de viviendas): 13,509 hogares. Superficie del distrito: 5200 hectáreas. Densidad urbana Barranco: 10,417


TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

PÁGINA | 14

DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible hace referencia al desarrollo que busca satisfacer las necesidades de la generación presente. No toma en cuenta que las futuras generaciones puedan sufrir consecuencias graves por las decisiones tomadas en el presente.

AMBIENTAL

SOCIAL

A El proyecto respondería al frente ambiental en el momento de la elección de materiales. Estos serían elegidos tomando en cuenta las propiedades de cada uno y cuál es su impacto.

ECONÓMICO

S El proyecto respondería al frente social tomando en cuenta las necesidades actuales de las personas y el impacto que se generaría en un futuro.

E El proyecto respondería al frente económico tomando en cuenta el ahorro de dinero que se puede producir en los siguientes años, una buena inversión en materiales y mano de obra efectiva y eficiente reduciría los gastos que se puedan dar en el futuro.


PÁGINA | 11

TA 04: REALIZACIÓN DE UN MODELO SISTEMICO DE VIVIENDA

RELACIÓN DEL CURSO CON EL PROYECTO El proyecto realizado guarda relación con el medio ambiente natural y construido. Con respecto al medio ambiente natural, se puede afirmar que lo rodea por completo y; por lo tanto, al construir el proyecto, deberá tener armonía con el entorno para no crear una fuerte división entre lo construido y lo natural. Para plantear los materiales constructivos, se deberá partir del pensamiento de una arquitectura sostenible, si esto se cumple, se respetará el medio ambiente, elementos y recursos que se encuentran en la atmósfera. Pertenece a un sistema abierto porque recibe energía y la transmite en CO2. Asimismo, tiene un impacto negativo debido a que su fuente de energía es fósil, esto produce sustancias tóxicas dañinas para en medio ambiente y las personas. Una manera de reducir este impacto es utilizando la economía circular, para poder aprovechar al máximo los materiales. También, poner en práctica la arquitectura bioclimática tomando en cuenta las condiciones climáticas, el suelo y los elementos que se encuentran alrededor para poder utilizarlos a favor. Así, se aprovecharán los recursos al máximo y se podrá reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Otra manera de poder reducir este impacto negativo es volver la ciudad difusa en una compacta. Al ser una ciudad compacta, se puede reemplazar el transporte, público y privado, por el uso de bicicletas, scooters y patines. Esto fomentará la actividad física en las personas y, a su vez, contribuye al medio ambiente. Por otro lado, antes de plantear el proyecto y materiales, se deben analizar las consecuencias y necesidades a futuro, pensando en el ámbito ambiental, para no alterarlo; el ámbito social, para que las personas en el futuro no se perjudiquen; y el ámbito económico porque si se invierte en materiales de calidad y que sean biodegradables o no contaminen el medio ambiente, será una buena inversión a futuro ya que no se tendrán que reemplazar por otros cuando culmine su tiempo útil de vida.


MARÍA

CRISTINA CONTACTO

FIGUEROA CARDOSO

993450263 mari.figueroa10@hotmail.com Facebook: María Cristina

ESTUDIANTE

DE

Figueroa

ARQUITECTURA

SOBRE MI

EDUCACIÓN

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima con aptitud para la organización, trabajo en equipo e individual, desarrollo de proyectos, dibujo y manejo de programas. En

el

futuro

deseo

realizar

destacados

proyectos

arquitectónicos que respeten el medio ambiente y el entorno en donde se desenvuelven las personas.

2007-2012 PRIMARIA Colegio Santa Rita de Casia

2013-2017 SECUNDARIA Colegio Santa Rita de Casia

2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO Universidad de Lima

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PROGRAMAS

2018-1 ZONA ARQUEOLÓGICA PURUCHUCO

Microsoft Office

2018-2 PLAYA LOS YUYOS Autocad

2019-1 HUACA PUCLLANA

Revit

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

INTERESES

IDIOMAS

OTROS 2014

Español

ILVEM-INSTITUTO DE LECTURA VELOZ, ESTUDIO Y MEMORIA

Inglés BAILAR

VIAJAR

DIBUJAR

2015-2017 BRITÁNICO


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso: Medio Ambiente y Recursos Naturales Sección: 424 Nombre del profesor: Daniel Rondinel Oviedo Sumilla del curso: Medio Ambiente y Recursos naturales es una asignatura teórico-práctica destinada al estudio, entendimiento del medio ambiente y al uso y conservación de los recursos naturales, desde una perspectiva sostenible y sustentable. Objetivos: Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender conceptos actuales relacionados con el medio ambiente, los recursos naturales y la ecología urbana en la planificación sostenible de ciudades y su correspondiente adecuación conceptual a nuestro medio a escalas urbanas y locales. 1. Conocer los principales conceptos sobre medioambiente nivel general y la importancia del uso racional de los recursos en el medio urbano y arquitectónico. 2. Introducir al tema de la sostenibilidad en el medio construido a partir de una revisión de conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente y los recursos naturales. 3. Comprender las problemáticas medioambientales relacionadas con las actividades humanas a nivel global, nacional, regional y local. 4. Acercar a los problemas ambientales de Lima Metropolitana desde la perspectiva del análisis ecológico. 5. Comprender el manejo del concepto de sostenibilidad y sus implicancias en el desarrollo de la ciudad y la arquitectura contemporáneas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.