Portafolio Instalaciones II

Page 1

PORTAFOLIO INSTALACIONES II MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

624

Profesor: Jose Luis Reyes Ñique

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2021-1


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Instalaciones II DOCENTE Jose Luis Reyes Ñique CICLO 2021-1


PORTAFOLIO 2021-1

INSTALACIONES II

SECCIÓN 624



INSTALACIONES II

ÍNDICE DE CONTENIDO

02

EV1: PRÁCTICA CALIFICADA 01

06

EV2: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

30

EV3: LABORATORIO 01

34

EV4: PRÁCTICA CALIFICADA 02

38

EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

54

EV6: LABORATORIO 02

58

EV7: PRÁCTICA CALIFICADA 03

62

EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

82

REFLEXIÓN FINAL

84

CURRÍCULUM VITAE

86

INFORMACIÓN DEL CURSO

POTENCIA INSTALADA - DEMANDA MÁXIMA CG7 / CG10 / CG11

RED DE ALUMBRADO CG1 / CG8 / CG9 / CG11

RED DE ALUMBRADO Y METRADO CG1 / CG5 / CG6 / CG8 / CG9 / CG11

RED DE TOMACORRIENTES, COMUNICACIONES, CÁLCULO LUMÍNICO Y AIRE ACONDICIONADO CG1 / CG5 / CG8 / CG9 / CG11

MEMORIA DESCRIPTIVA CG7 / CG10 / CG11

RED DE ALUMBRADO VIVIENDA UNIFAMILIAR CG1 / CG5 / CG9 / CG11

RED DE TOMACORRIENTES CG1 / CG8 / CG9 / CG11

RED DE TOMACORRIENTES, FUERZA, COMUNICACIONES Y SEGURIDAD CG1 / CG5 / CG6 / CG8 / CG9 / CG11


INSTALACIONES II

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cálculo Lumínico: Determina la cantidad de luminarias necesarias para un espacio y cómo deben estar ubicadas para una iluminación uniforme en el espacio definido. Resistencia Eléctrica: Es la oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sl es el ohm (Ω). Intensidad de corriente eléctrica: Es la cantidad de electricidad o carga eléctrica que circula por un circuito en la unidad de tiempo. Se mide en amperios (A). Corriente Alterna: Es un tipo de corriente eléctrica en la que la dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos. Se pueden manejar altos valores de tensión sin haber pérdidas de energía, pues la distribución se hace por fases. Corriente Continua: Es un tipo de corriente eléctrica que fluye de forma constante en una dirección. Voltaje (V): Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Iluminancia (E): Es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área. Circuito en serie: Aquel en el que dos o más elementos se predisponen de la manera en la que la salida de uno es la entrada del siguiente. Circuito en paralelo: Circuito eléctrico en donde todos los conectores de entrada coinciden entre sí, al igual que los terminales de salida. Interruptor general: Es aquel que corta la corriente de forma automática cuando se detecta un gran aumento en la intensidad de corriente circulante. Caja general de protección: Aloja los elementos de protección para la posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusibles que protegen contra posibles cortocircuitos. Energía: Es la capacidad de los cuerpos o conjunto de estos para efectuar un trabajo. Cortocircuito: Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de una instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase. Tablero de distribución: Se encuentra conectado a la línea eléctrica principal y es de este que derivan los circuitos.


Toma a tierra: La toma a tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde-amarillo) paraela a la instalación eléctrica del edificio, terminada a un electrodo enterrado en el suelo. A este conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio. Línea de acometida: Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la Caja General de Protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan. Potencia instalada: Es la capacidad de generación de energía existente en un determinado país que permite abastecer la demanda eléctrica. Suma de potencias nominales de máquinas de la misma clase (generadores, transformadores, convertidores, motores). Demanda Máxima: Es la demanda de energía eléctrica más alta que se produce. Interruptor diferencial: Dispositivo de protección cuya función es detectar una fuga de corriente, causada por la falta de aislamiento entre un conductor energizado y tierra, interrumpiendo automática e inmediatamente la alimentación, garantizando así la seguridad de las personas. Luces de emergencia: Estos equipos tienen como finalidad ayudarnos a encontrar las salidas al momento que la energía de nuestras oficinas ha sido cortada, se encienden automáticamente por una batería que se encuentra en el interior, con una duración desde 1 hora hasta 8 horas.


INSTALACIONES II

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

HERRAMIENTAS Alicate universal: Diseñados para manipular cables eléctricos ya que puede cortar, doblar y pelar (quitar el recubrimiento de plástico). Alicate de punta: Son alicates cuya boca está acabada en dos puntas cónicas, su misión es la de sujetar sin ejercer mucha fuerza y la de realizar torsiones a modo de anillas en cables y alambres. Alicate de corte: Como el nombre indica, son alicates destinados a cortar y pelar, generalmente cables eléctricos. Cuchilla de Electricista Plana: Se usa para cortar, pelar cables, raspar el esmalte de los conductores eléctricos y así poder empalmarlos o soldarlos. Pela Cable: Esta herramienta es muy sencilla ya que consta de dos cuchillas que sujetan firmemente la cubierta del cable y cuando tira, retira la tapa desde el punto en que la herramienta lo prende. Destornillador Punta Plana: Su punta es plana, pudiéndose así introducir en los tornillos con una única ranura en el centro. Es el tipo más común. Destornillador Punta Estrella: En este caso la estrella consta de ranuras adicionales para aumentar la sujeción al tornillo. Tarraja Manual: Es una herramienta manual que sirve para hacer cortes en forma de espiral o roscados exteriores, ya sea en pernos, tornillos o tubos. Corta Tubo Sierra: Esta herramienta es a menudo una manera más rápida, limpia y conveniente para cortar la tubería que el uso de una sierra de mano. Mordaza: Es una herramienta que mediante un mecanismo de husillo o de otro tipo permite sujetar por fricción una pieza presionándola en forma continua.


MATERIALES Tubería no metálica: Electroductos rígidos de PVC de pared gruesa - SAP Tubería no metálica: Electroductos de PVC de pared liviana - SEL Tubería metálica: De Pared Gruesa (RMC) Tubería metálica: De Pared Semi Delgada (IMC) Tubería metálica: De Pared Delgada (EMT) Tubería metálica: Tipo Metálico Flexible (FMC) Borneras: Facilitan las conexiones además de sujetar los cables para sacar otras conexiones. Caja de pase: Funciona como paso a los cables eléctricos y para conectar cables e interruptores. Estas cajas también organizan la distribución de cables cuando hay necesidad de cambiar su dirección. Caja rectangular: Se usan para unir tramos de tuberías donde por dentro pasan conexiones entre los conductores de la instalación. Interruptor doble: Es aquel que nos permite controlar la corriente eléctrica enviada a dos destinos por separado. Interruptor simple: Es aquel que nos permite desviar o interrumpir la conexión eléctrica. Conmutadores: Es un sistema que desvía la circulación de la corriente eléctrica. Esto es posible mediante el bloqueo del circuito primario y la habilitación de un circuito alterno. Curvas: Se utilizan para realizar cambios de dirección en la trayectoria de la tubería.



POTENCIA INSTALADA - DEMANDA MÁXIMA

EV1: PRÁCTICA CALIFICADA 01

CG7 / CG10 / CG11

ENUNCIADO La práctica consistió en realizar los cálculos de la máxima demanda y potencia instalada de cada departamento y de todo el edificio. El edificio multifamiliar mixto, el cual fue asignado, contaba con 34 departamentos. Como dato, el ejercicio mencionaba los artefactos eléctricos que poseía cada departamento.

PROCESO El desarrollo de esta práctica consistió en dos etapas, la primera fue el cálculo de la máxima demanda y la potencia instalada para cada departamento. Teniendo estos datos, la siguiente etapa consistió en el cálculo para el edificio donde se tuvieron que considerar datos adicionales. Para el proceso, fue necesario el uso del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones ya que estos brindan datos específicos para hallar los resultados finales.

REFLEXIÓN Esta práctica fue un primer acercamiento hacia el tema que se desarrollaría a lo largo del ciclo. Para su desarrollo, fue importante haber comprendido el proceso para calcular la máxima demanda y la potencia instalada ya que esto se repetiría en cada departamento e influiría en el cálculo del edificio. Se pudo lograr calcular cuánta electricidad consume un edificio mixto y lo importante que es conocer estos valores para brindarle la cantidad de energía necesaria.


POTENCIA INSTALADA - DEMANDA MÁXIMA

EV1: PRÁCTICA CALIFICADA 01

4


5



MEMORIA DESCRIPTIVA

EV2: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

CG7 / CG10 / CG11

ENUNCIADO La evaluación consistió en la elección de un edificio multifamiliar de un mínimo de 5 pisos con sótano. De este, se desarrolló la memoria descriptiva, el cálculo de la potencia instalada, la máxima demanda y el trazado de las redes de alumbrado de cada departamento.

PROCESO La memoria descriptiva fue realizada en grupo donde, previo al desarrollo, se tuvo que escoger un edificio multifamiliar. A partir de esta elección, se tuvieron que recopilar datos básicos del proyecto respecto a sus características y a la normativa técnica. Luego, se desarrolló el cálculo de la potencia instalada y la máxima demanda por departamento y para el edificio. Por último, se adjuntaron los planos del proyecto con el trazado de las redes de alumbrado.

REFLEXIÓN Con el desarrollo de la memoria descriptiva, se pudo conocer la importancia de recopilar los datos más relevantes de un proyecto para que este se pueda llegar a conocer y entender si cumple con la normativa establecida. Además, se pudieron consolidar los conceptos aprendidos del cálculo de la potencia instalada y demanda máxima donde, al realizarse en grupo, se pudo ser más preciso respecto a los datos ya que cada integrante verificaba que estos sean correctos.


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

INSTALACIONES II MEMORIA DESCRIPTIVA Tania Blas Moreno (20182332) Samantha Ttito Tello (20184551) Alissa Cayllahua Pérez (20183740) Nadiana Cristóbal Andía (20183809) María Cristina Figueroa Cardoso (20182605)

Profesor: José Luis Reyes Ñique

Lima – Perú Junio, 2021

8


TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1

1.1 Datos Generales

1

1.2 Objeto del Proyecto

1

1.3 Situación y Emplazamiento

1

1.4 Topografía

2

1.5 Accesos

2

1.6 Alturas

2

1.7 Descripción Funcional por Niveles

3

1.7.1 Planta 1

3

1.7.2 Planta 2

3

1.7.3 Planta 3

3

1.7.4 Planta 4

3

1.7.5 Azotea

3

1.7.6 Planta del Sótano

4

1.8 Cuadro de Superficies

4

1.9 Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)

4

CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA

6

2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica

6

2.2 TITULO I: GENERALIDADES

6

2.2.1 Norma G.010 Consideraciones Básicas

6

2.2.2 Norma G.020 Principios Generales

6

2.2.3 Norma G.030 Derechos y Responsabilidades

6

2.2.4 Norma G.040 Definiciones

7

2.2.5 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción

7

2.3 TITULO II: HABILITACIONES URBANAS

7

2.3.1 Norma GH.010 Alcances y Contenidos

7

2.3.2 Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano

7

2.4 Tipos de Habilitaciones

7

2.4.1 Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales 2.5 Obras de Saneamiento

7 7

9


2.5.1 Norma OS.010 Captación y Conducción de Agua para

8

consumo humano 2.5.2 Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para

8

consumo humano 2.5.3 Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para consumo

8

humano 2.5.4 Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para

8

consumo humano 2.5.5 Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para

8

consumo humano 2.5.6 Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano

8

2.5.7 Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales

8

2.5.8 Norma OS.080 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales

9

2.5.9 Norma OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

9

2.5.10 Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria 2.6 Obras de suministro de Energía y Comunicaciones

9 9 9

2.6.1 Norma EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica

9

2.6.2 Norma EC.030 Subestaciones Eléctricas

9

2.6.3 Norma EC.040 Redes de Instalaciones de Comunicaciones

9

2.7 Edificaciones

10

2.7.1 Norma GE.010 Alcances y Contenidos

10

2.7.2 Norma GE.020 Componentes y Características de los

10

Proyectos 2.7.3 Norma GE.040 Uso y Mantenimiento 2.8 Arquitectura

10 10

2.8.1 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño

10

2.8.2 Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad

10

y de las personas adultas mayores 2.8.3 Norma A.020 Vivienda

10

2.8.4 Norma A.130 Requisitos de Seguridad

10

2.9 Instalaciones Sanitarias

10

2.9.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones 2.10 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas

10

10 11


2.10.1 Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores

11

2.10.2 Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación

11

2.10.3 Norma EM.040 Instalaciones de Gas

11

2.10.4 Norma EM.050 Instalaciones de Climatización

11

2.10.5 Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia 11 Energética CAPÍTULO III: CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y

13

DEMANDA MÁXIMA 3.1 Datos del desarrollo del cálculo

13

3.2 Cálculos de los componentes del sistema

13

CAPÍTULO IV: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4.1 Alumbrado, interruptores y fuerzas para otros usos

15 15

4.1.1 Ubicación de los centros de luz

15

4.1.2 Ubicación de interruptores

15

4.1.3 Ubicación del tablero general y/o tablero de distribución

15

4.1.4 Ubicación del medidor de energía eléctrica

15

PLANOS DEL PROYECTO BIBLIOGRAFÍA

16 18

11


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1

Datos Generales

El presente proyecto se desarrolla por encargo del señor Efraín Calderón Bautista y otros, para el diseño y la construcción de una Vivienda multifamiliar en el emplazamiento señalado. 1.2

Objeto del Proyecto

Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño de una edificación, la cual consiste en una vivienda multifamiliar de 6 pisos. Además, se detalla el cálculo de la potencia instalada, demanda máxima y red de alumbrado, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas. 1.3

Situación y Emplazamiento

La vivienda multifamiliar se ubicará en Jr. Batallón Tarma 428. El terreno a tratar ocupa una superficie de 600 m2, siendo sus dimensiones de 15m de ancho por 40 m de fondo.

Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.

1

12


En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.

PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN

Zona residencial de densidad baja

SECTOR DE ÍNDICE DE USOS

Vivienda

USOS PERMISIBLES

Vivienda

USOS COMPATIBLES

RDMA

LOTE NORMATIVO

600 m2

ÁREA LIBRE

25.88%

ALTURA MÁXIMA

15.1 m (a+r)

RETIRO FRONTAL

5m Frente a CA. BATALLÓN TARMA

FRENTE GRÁFICO DEL LOTE

10m Frente a CA. BATALLÓN TARMA

ESTACIONAMIENTO

1 cada 35.29m2

Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno

1.4

Topografía

El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle. 1.5

Accesos

La vivienda multifamiliar tendrá un ingreso vehicular por Jr. Batallón Tarma y un ingreso peatonal por Jr. Batallón Tarma. 1.6

Alturas

Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura de 20.70 m, el proyecto a tratar consta de 6 niveles y una altura máxima de 15.10 m.

2

13


1.7

Descripción Funcional por Niveles

Este proyecto constará de 1 nivel de sótano y 5 niveles de plantas. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar. 1.7.1

Planta 1

La primera planta se encontrará en el nivel +0.00. En este nivel se ubicará la recepción y dos departamentos. El primer departamento consta de dos dormitorios, dos baños, una cocina-comedor, una lavandería, una sala y una terraza. El segundo departamento consta de tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza. 1.7.2

Planta 2

La segunda planta se encontrará en el nivel +2.60m. En este nivel se ubican dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza. 1.7.3

Planta 3

La tercera planta se encontrará en el nivel +5.20m. En este nivel se ubican dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza. 1.7.4

Planta 4

La cuarta planta se encontrará en el nivel +7.80. En este nivel se ubican dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza. 1.7.5

Azotea

La azotea se encontrará en el nivel +10.40. En este nivel se ubican los segundos niveles de los departamentos dúplex y las terrazas. Los dos departamentos

3

14


consisten en un dormitorio, dos baños, una lavandería, una sala de estar y una terraza. 1.7.6

Planta del Sótano

La planta del sótano 1 se encontrará en el nivel -2.70m. En este nivel se ubican los estacionamientos. 1.8

Cuadro de Superficies

El terreno del proyecto cuenta con un área de 600.00 m2, considerando un área libre de 155.285 m2. NIVELES

m2 CONST.

1. SÓTANO 1

600.00

2. PLANTA 1

434.4173

3. PLANTA 2

413.4623

4. PLANTA 3

413.4623

5. PLANTA 4

413.4623

TOTAL

2664.5794

ÁREA LIBRE

1.9

155.285

Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)

Respetando los límites dictados por el RNE en la Norma A. 020 respecto a las viviendas en el capítulo I, se realizó el cálculo del aforo total en base al número de habitantes por dormitorio.

Ambiente

n° de dormitorios

n° de habitantes

NIVEL 1 Dpto 1

2

3

Dpto 2

3

5

TOTAL

8

NIVEL 2 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10 4

15


NIVEL 3 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10

NIVEL 4 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10

TOTAL DEL AFORO DE LA EDIFICACIÓN EN DEPARTAMENTOS

38

5

16

16


2 2.1

CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA

Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica

Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades. 2.2

TITULO I: GENERALIDADES

El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los Títulos siguientes. 2.2.1

Norma G.010 Consideraciones Básicas

Consideraciones básicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2

Norma G.020 Principios Generales

Principios generales: ● De la Seguridad de las Personas; ● De la Calidad de Vida; ● De la Seguridad Jurídica; ● De la Subordinación del Interés Personal al Interés General; ● Del Diseño Universal. 2.2.3

Norma G.030 Derechos y Responsabilidades

Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: ● El Propietario; ● El Promotor Inmobiliario; ● Los Profesionales Responsables del Proyecto; ● Las Personas Responsables por la Construcción; ● Las Municipalidades; ● Las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos; y ● El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código 6

17

17


Civil, el Código Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado en el Contrato que acuerda su intervención. 2.2.4

Norma G.040 Definiciones

Definiciones usadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.5

Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción

Establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades. 2.3

TITULO II: HABILITACIONES URBANAS

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. 2.3.1

Norma GH.010 Alcances y Contenidos

Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título II Habilitaciones Urbanas. 2.3.2

Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano

Detalla los componentes de diseño de una Habilitación Urbana: los Espacios Públicos y los terrenos aptos para ser edificados. 2.4

Tipos de Habilitaciones

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.4.1

Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín. 2.5

Obras de Saneamiento

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:

7

18


2.5.1

Norma OS.010 Captación y Conducción de Agua para consumo humano

Fija las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano. 2.5.2

Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para consumo humano

Establece los criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. 2.5.3

Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano. 2.5.4

Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano. 2.5.5

Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para consumo humano

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. 2.5.6

Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano

Establece los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprendan la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana. 2.5.7

Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción.

8

19

19


2.5.8

Norma OS.080 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales

Señala los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de preservación del medio ambiente. 2.5.9

Norma OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo. 2.5.10 Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria Normar el diseño de infraestructura sanitaria, considerando los aspectos de prevención contra desastres y otros riesgos, período de diseño, población, dotación de agua, variaciones de consumo, demanda contra incendio, volumen de contribución de excretas, caudal de contribución de alcantarillado, agua de infiltración, entradas ilícitas y agua de lluvia. Además, deberá ser considerado los temas de operación y mantenimiento de infraestructura sanitaria para poblaciones urbanas, mantenimiento de sistemas de eliminación de excretas sin arrastre de agua y alcantarillado. 2.6

Obras de suministro de Energía y Comunicaciones

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.6.1 Norma EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y edificaciones. 2.6.2 Norma EC.030 Subestaciones Eléctricas Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y edificaciones. 2.6.3 Norma EC.040 Redes de Instalaciones de Comunicaciones Establece los lineamientos técnicos que deben seguirse para el diseño y la construcción de infraestructura, a fin de dotar de redes de telecomunicaciones, a una habilitación urbana.

9

20


2.7

TITULO III: EDIFICACIONES

El Título Tercero norma las edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas. 2.7.1 Norma GE.010 Alcances y Contenidos Alcances y Contenidos de las normas técnicas en el Título III Edificaciones, aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. 2.7.2 Norma GE.020 Componentes y Características de los Proyectos Requisitos de información que deberán ser cumplidos por los profesionales responsables por la elaboración de los proyectos 2.7.3 Norma GE.040 Uso y Mantenimiento Identifica las características del uso y del mantenimiento 2.8

Arquitectura

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.8.1 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones. 2.8.2 Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores Establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. 2.8.3 Norma A.020 Vivienda Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. 2.8.4 Norma A.130 Requisitos de Seguridad Establece los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación. 10

21


2.9 Instalaciones Sanitarias Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.9.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones Contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones generales.

2.10. Instalaciones Eléctricas y Mecánicas Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.10.1 Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores Las instalaciones eléctricas que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización y se aplica obligatoriamente a todo proyecto. 2.10.2 Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación Se refiere principalmente a disposiciones para la ventilación mecánica, la cual es desde la simple renovación del aire en un ambiente o conjunto determinado de ambientes sin ningún tratamiento, hasta la renovación del aire y su tratamiento con procesos diversos simples o combinados de limpieza, mezcla, humectación, deshumectación, calentamiento y enfriamiento. 2.10.3 Norma EM.040 Instalaciones de Gas Establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño y construcción de una edificación en la que se instalen redes internas de gas natural y/o redes de media y baja presión de gas licuado de petróleo. 2.10.4 Norma EM.050 Instalaciones de Climatización Establece las especificaciones generales de construcción para instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta instalación.

11

22


2.10.5 Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos para la construcción, indicando las características de cada zona. Además, establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y lumínico con eficiencia energética, para cada zona climática definida.

12

23


CAPÍTULO III: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 3

Alumbrado, Interruptores y fuerzas para otros usos

El diseño está compuesto por interruptores simples, triples y conmutadores que varían de acuerdo a las necesidades de cada ambiente.

3.1

Ubicación de los centros de luz Estos fueron ubicados de acuerdo a las necesidades lumínicas de los espacios. A partir de esto, se determinaron cuántos centros de luz requeriría cada ambiente y a qué distancia.

3.2

Ubicación de interruptores Estos fueron ubicados en el ingreso de cada ambiente y considerando la accesibilidad de los usuarios a estos.

3.3

Ubicación del Tablero general y/o tablero de distribución Se ubicó el tablero general en el ingreso del edificio multifamiliar y los tableros de distribución en cada departamento.

3.4

Ubicación del medidor de energía eléctrica Se ubicó el medidor de energía eléctrica en el ingreso del edificio multifamiliar.

4

Cálculo de la potencia instalada y la demanda máxima

Se refiere a la suma de potencias de todos los aparatos y electrodomésticos que necesitan de energía eléctrica y estén contemplados en el proyecto según el tipo de ambiente. 4.1

Datos del desarrollo del cálculo

Todo el cálculo se realizará conforme al Código Nacional de Electricidad 4.2

Cálculos de los componentes del sistema ▪ Departamentos que conforman el edificio 13

24


Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado el departamento 101 de 188.8 m2, el 102 de 236.3 m2, el 201 y 301 de 185.2 m2, el 202 y 302 de 184 m2, el 401 de 361.5 m2 y el 402 de 357.8 m2. ▪ Cada departamento está equipado como se describe a continuación. -

Departamento 101 y 102: una cocina eléctrica de 8000W al 100%, una terma de 1500w al 90%, una lavadora de 850 w al 100%, una secadora de 950 w al 70% y una refrigeradora de 430w al 75%.

-

Departamento 201, 202, 301 y 302: una cocina eléctrica de 8000W al 100%, una terma de 1500w al 90%, una lavadora de 850 w al 100%, una secadora de 950 w al 100% y una refrigeradora de 430w al 75%.

-

Departamento 401 y 402: una cocina eléctrica de 8000W al 100%, una terma de 1500w al 90%, una lavadora de 850 w al 100%, una secadora de 950 w al 70% y dos refrigeradoras de 430w al 40%.

Asimismo, el edificio cuenta con 1 ascensor de 12000w y 3 bombas de 2.5HP c/u (1 HP = 745 w).

CÁLCULO DE P.I. Y M.D. POR DEPARTAMENTO Dpto.

Área

Potencia instalada

Máxima Demanda

101

188.8 m2

16230

15687.5

102

236.3 m2

16230

15687.5

201 y 301

185.2 m2

16230

15972.5

202 y 302

184 m2

16230

15972.5

401

361.5 m2

18660

17709

402

357.8 m2

17660

16709

14

25

25


CÁLCULO DE P.I. Y M.D. DEL EDIFICIO Descripción

PI

FD (%)

MD

18660

100%

18660

33890

65%

22029

32460

40%

12984

48690

30%

14607

5588

75%

4191

12000

75%

9000

Área común de 55 m2 (25w x m2, según tabla 14)

1375

100%

1375

TOTAL

152663

El 100% de la carga mayor de cualquier unidad de vivienda El 65% de la suma de cargas de las dos unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores El 40% de la suma de cargas de las dos unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores El 30% de la suma de cargas de las quince unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores Cualquier carga de alumbrado,

3 bombas de

calefacción y potencia no ubicada en

2.5HP c/u

los dptos., debe ser añadida con un

Ascensor de

factor de demanda de 75%

12000w

82845

5

15

26


6 PLANOS DEL PROYECTO PLANTA SUBTERRÁNEA: SÓTANO

PLANTA 1: DEPARTAMENTOS 101 Y 102

16

27


PLANTA 2 Y 3: DEPARTAMENTOS 201, 202, 301 Y 302

PLANTA 4: PRIMER PISO DE DUPLEX 401 Y 402

17

28


PLANTA 5: SEGUNDO PISO DE DUPLEX 401 Y 402

18

29



RED DE ALUMBRADO

EV3: LABORATORIO 01

CG1 / CG8 / CG9 / CG11

ENUNCIADO El laboratorio consistió en recopilar la información más importante de lo visto en clase. En este, se incluyeron los materiales y herramientas utilizados, se explicó en qué consiste y el proceso para el trazado de la red de alumbrado.

PROCESO Primero, se inició con una introducción donde se reflexiona sobre la importancia que tiene una red de alumbrado en la vida cotidiana de las personas. Se señalaron y explicaron los materiales y herramientas utilizados por los encargados del laboratorio. Finalmente, se indicó el proceso a seguir para realizar una red de alumbrado y se mencionaron ciertas recomendaciones a tomar en cuenta en futuros proyectos.

REFLEXIÓN El laboratorio permitió comprender de mejor manera cómo funciona una red de alumbrado ya que, sumado a las clases teóricas, se pudo consolidar los conceptos aprendidos. Se entendió la importancia de conocer todos los materiales que componen la red ya que estos trabajan como una unidad y cumplen funciones específicas. Además, es importante realizar un correcto cableado ya que, de lo contrario, se podrían producir fugas y cortocircuitos que afecten a la seguridad de las personas.

31


RED DE ALUMBRADO

EV3: LABORATORIO 01

Laboratorio 01 Las instalaciones eléctricas en una vivienda y, particularmente, las de alumbrado, son un sistema imprescindible a la hora de realizar los planos y el diseño arquitectónico. Sin estas, no seríamos capaces de poder ver cuando no dispongamos de luz natural y, en consecuencia, llegar a la iluminancia mínima requerida por espacio, según la RNE. Antes de iniciar con el desarrollo del laboratorio, es importante tener en cuenta que la mayoría de los aparatos, que utilizamos en nuestro día a día, consumen energía. Por lo tanto, la red de alumbrado deberá abastecer a cada ambiente para que los usuarios puedan realizar sus actividades con normalidad y confort. Los encargados del laboratorio de la Universidad de Lima desarrollaron una maqueta en escala 1:1, de una vivienda unifamiliar de un piso, para entender mejor cómo se diseña una red de alumbrado, los elementos y materiales necesarios, cómo funcionan los circuitos y la cantidad de cables necesarios. Materiales: _Tablero general: es el dispositivo al cual llega la energía eléctrica de la red pública, para poder distribuir la electricidad en toda la vivienda mediante circuitos. Estas deben llevar do tipos de llaves: las termomagnéticas y diferenciales. Ambas son sensibles y permiten el desactivado automático de la corriente en toda la vivienda o los circuitos. La diferencia es que las primeras protegen a los equipos en caso de un accidente y las segundas, a las personas. _Tablero de distribución: se encuentra conectado a la línea eléctrica principal y es de este que derivan los circuitos. _Tubería: deben ser especiales para instalaciones eléctricas. Cuando la vivienda es de más de 5 pisos, se deben emplear tuberías SAP (pesadas) y pasarlas por ductos. Su diámetro va a depender de la cantidad de cables y el diámetro de los mismos. _Curvas de PVC: existen las SEP (livianas) y las SAP (pesadas). Se usan a manera de codos cuando se necesite generar cambios de dirección de los cables basado en ángulos de 90°. Además, gracias a su forma curveada, evitan la generación de atascos en los encuentros. _Cajas de pase: son accesorios que permiten la llegada y redirección de los circuitos. También se pueden emplear para la instalación de interruptores. _Cables: vienen en gran variedad de colores y tamaños, lo cual permite la fácil diferenciación del cable fase y neutro. También, existe el cable de pozo a tierra, cuyo propósito es el de conducir las cargas eléctricas al suelo con el fin de proteger a las personas en caso haya un accidente. _Interruptores: permiten el encendido y apagado de las luminarias desde un punto, si son simples, o desde dos, si son conmutadores.

32


Herramientas:

Tipos de interruptores:

_ Corta tubos _ Tijera corta lata _ Alicate universal _ Destornillador punta estrella _ Destornillador punta plana

_ Simple _ Doble simple _ Triple simple _ Conmutador simple _ Conmutador doble

Proceso: 1 Colocar el medidor y el tablero general. 2 Ubicar los puntos de luz y los interruptores. 3 Realizar el cableado de los cables neutro. 4 Realizar el cableado de los cables de fase. 5 Para los interruptores conmutadores, realizar el cableado de los cables de retorno. Recomendaciones: 1 Utilizar una llave termomagnética y una diferencial en todos los circuitos. 2 Identificar por dónde pasarán las tuberías y la cantidad de cables para utilizar el diámetro necesario. 3 Realizar un buen empalme entre cables para evitar fugas. 4 Contar con todos los materiales y herramientas necesarios en obra. 5 Utilizar herramientas que cuenten con un aislante.

RED DE ALUMBRADO: VIVIENDA UNIFAMILIAR 5

COCINA

2

COMEDOR

4

BAÑO

1

17

12

BAÑO

2S1,2

2S12,13

2S4,5

S17

2S(3)9,10 14

C-1 TG

P

DORMITORIO

13

9

S(3)11

11

C-2

6

S(3)11 15

GARAGE

7

S15

SALA

3S6,7,8 8

2S18,19

S16

2S(3)9,10

10

10

19 16

PATIO

16

DORMITORIO

PT

33

18

TH

KW

33



RED DE ALUMBRADO VIVIENDA UNIFAMILIAR

EV4: PRÁCTICA CALIFICADA 02

CG1 / CG5 / CG9 / CG11

ENUNCIADO La práctica consistió en realizar una red de alumbrado de una vivienda unifamiliar. En esta, se tuvieron que ubicar los puntos de luz, colocar diferentes tipos de interruptores de acuerdo a las necesidades de cada ambiente, señalar el tipo de tubería que se está utilizando y colocar el número de cables.

PROCESO Primero, se empezó ubicando el medidor, el pozo a tierra y el tablero general. Teniendo estos primeros elementos ubicados, se empezó ubicando los puntos de luz y se realizó el trazado de la red, la cual fue trabajada por ambientes y circuitos. Al finalizar con el primer nivel, se trazó la red para el segundo piso y, para poder hacer llegar los cables a este nivel, se utilizó una caja de pase, la cual los conduce hacia un tablero de distribución.

REFLEXIÓN Es necesario un orden y claridad de expresión en el diseño de una red de alumbrado ya que puede ser complicado entender cuántos cables pasan por cada tubería. Además, es importante conocer los elementos que la componen, la cantidad de puntos de luz que puede abastecer un circuito (12) y cómo funciona cada interruptor ya que la cantidad de cables requeridos varían según su tipo. Considero que la práctica pudo servir para consolidar el tema aprendido y entender que las tuberías pueden ir empotradas al techo o al piso, dependiendo de las necesidades espaciales, y cómo estas llegan a otros niveles por medio de las cajas de pase.


RED DE ALUMBRADO VIVIENDA UNIFAMILIAR

EV4: PRÁCTICA CALIFICADA 02

36


37



RED DE ALUMBRADO Y METRADO

EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

CG1 / CG5 / CG6 / CG8 / CG9 / CG11

ENUNCIADO Se tuvo que realizar una red de alumbrado en el proyecto multifamiliar, previamente escogido, y el metrado de uno de los departamentos. En el diseño de la red, se tuvieron que ubicar medidores, tableros, puntos de luz y utilizar diferentes tipos de interruptores. También, se tuvieron que señalar la cantidad de cables, tipos de tuberías y enumerar las luminarias.

PROCESO El proceso fue extenso ya que se tuvo que tener aún más detalle al diseñar las redes. Primero, ubicamos el medidor y los tableros ya que a partir de esto podríamos empezar con la distribución de luminarias. Iniciamos con el primer nivel ubicando los puntos de luz y los interruptores; seguido a esto, trazamos las redes, colocamos los números de cables y ubicamos las cajas de pase. Al tener esto definido, repetimos el procedimiento en las demás plantas.

REFLEXIÓN Luego del desarrollo de las redes de alumbrado, puedo rescatar la importancia de realizar una red efectiva que cumpla con una correcta distribución de luminarias ya que esto influirá, directamente, en las actividades que realicen los usuarios en los ambientes. Además, es importante conocer cómo funciona cada interruptor ya que su uso dependerá del ambiente y del diseño que se desea realizar.


RED DE ALUMBRADO

EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

40.00 5.20

4.75

.25

6.00

5.25

.25

4.50

4.75

.25

4.50

.25

1.00

.20

.20

6.00

3.00

2.40

N.P.T. = -2.70M

2.43

4.70

5.03

5.00

6.00

2.25

N.P.T. = -2.70M

2.48

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

4.95

4.70

C-1

2S7,8

S(3)4 S3

2.48

5.00 N.P.T. = -2.70M

C-3

N.P.T. = -2.70M

1.20

1.40

S2

4.70

2.42 2.40

N.P.T. = -2.70M

TD - 0

3.65

S1

N.P.T. = -2.70M

C-2

N.P.T. = -2.70M

2S5,6

.20

5.02

15.00

N.P.T. = -2.70M

.20

4.75 5.20

.25

6.00 6.00

.25

3.63

1.12 5.25

.25

4.50

.25

4.50 40.00

SOTANO

40

3.20


5.25

6.15

7.65

.65

.25

4.20

1.15

.20

1.25

.20

1.25

.20

1.35 .20

10.00

6.00

5.00

5.03

5.25

4.70

3.00

N.P.T. = -3.30M

2.40

N.P.T. = -3.30M

.25

N.P.T. = -3.30M

15.00

4.70

N.P.T. = -3.30M

4.95

2.40

N.P.T. = -3.30M N.P.T. = -3.30M

2.43

N.P.T. = -3.30M

1.27

C-4

N.P.T. = -3.30M

4.66 3.00

S9

5.03

.10

1.35

.25

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

.24

N.P.T. = -3.45M

.15 5.25

1.50

.15

6.00 6.15

5.00

1.35

7.65

L E Y E N SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

41

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


PRODUCED BY AN AUTOD

40.00 5.20

4.10

.15

3.85

5.25

.15

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

5.25

4.50

.15

4.00

5.03

2.40

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

S53

S51

S50

N.P.T. = +0.00M

S52

.10

C-6

TD - 101

C-7

.90

2S(3)45,46

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

.25

S47

S227 2S(3)25,26

2.55

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.P

2S(3)33,34

3S42,43,44

S(3)4 2S(3)33,34

N.P.T. = +0.00M

S(3)4

C-5

2S(3)15,16

1.40

S39 2S(3)40,41

1.70

N.P.T. = +0.00M

1.55

.15

4.95

2S(3)45,46

N.P.T. = +0.00M

2S19,29

2S35,36

N.P.T. = +0.00M

S18

S17

N.P.T. = +0.00M

6.95

N.P.T. = +0.00M

C-8

5.02

S37

TD - 102

S38

N.P.T. = +0.00M

C-9

2S(3)40,41

N.P.T. = +0.00M

.15

15.00

S49

S48

.15

3.60

.15 5.20

6.00

.15 6.00

1.20

.15

2.00

.15

2.60 5.25

.10 .15

4.50

.25

4.50

1.30

.15 5.25

40.00

PRIMER PISO

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

.40

.90

.15

.15

6.00

42


DESK STUDENT VERSION

6.15

1.10

.15 .55 .15

1.80

7.65

.15

3.95

.15

5.25

.15

1.35 .15

.15

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

7.80

S29

2S(3)21,22 S28

N.P.T. = +0.00M

2S 23,24

N.P.T. = +0.00M

KW

.15

2S(3)25,26

TD - 100

15.00

4.95

P.T. = +0.00M

JR. BATALLON TARMA

5.03

S30

S31

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

S32

1.50

C-4

.15

2S(3)21,22 2S(3)15,16

N.P.T. = +0.00M

1.85

1.80

2S13,14

N.P.T. = +0.00M

3.00

5.02

.15

3S 10,11,12

.15

Wh

10.85

.15 6.15

.15

3.00

7.65

L E Y E N SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

2S

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

3S

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

S

2S(3)

S(3)

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

PRODUCED BY AN AUTO

43

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

5.25

.15

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

5.25

4.50

.15

3.40

.15

.15

6.00

N.P.T. = +2.60M

.10

N.P.T. = +2.60M

S92

1.00

2S(3)85,86

P1

N.P.T. = +2.60M

.15

S87

S89

2.55

S88

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M 2S(3)85,86

15.00

S84

2S(3)74,75

S(3)4

N.P.T. = +2.60M

1.55

S81

2S(3)82,83

N.P.T. = +2.60M

S55 C-5

2S(3)74,75

N.P.T. = +2.60M

1.70

4.95

.15

15.00

N.P.T. = +2.60M

S93

S91

S90

5.45

5.03

3.70

4.50

S54

2S76,77

N.P.T. = +2.60M

6.95

N.P.T.

4.50

2S78,79

A

3.80

TD - 202 TD - 302

S80

N.P.T. = +2.60M

C - 10 C - 14

5.00

5.02

C - 12 C - 16

S63

TD - 201 TD - 301

C - 13 C - 17

C - 11 C - 15

2S(3)82,83

N.P.T. = +2.60M

.15

N.P.T. = +2.60M

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.18 6.00

1.18

.15

2.00

.15

2.70

.15

4.50

5.25

.15

4.50

5.25 40.00

E2

SEGUNDO PISO

B

TERCER PISO

44

2.70


E1

5

5

6.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

S71

S73

N.P.T. = +2.60M

S72

.15

S70

5.03

3.45

.15

.15

S(3)56 S66 2S67,68

4.95

S69

S59

.15

S(3)56

S60

2S(3)58,59

15.00

4.20

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

2S61,62

= +2.60M

6.65

N.P.T. = +2.50M

S64

5.02

2S(3)58,59

S65

A

.15

N.P.T. = +0.00M

.15

2.15

.10

.85

.15

5.00 6.15

.15

1.10

.20

6.35 7.65

L E Y E N

E1

SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

45

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

5.25

4.50

.15

3.40

.15

.15

6.00

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

S129

S127

.10

S126

5.45

5.03

3.70

4.50

N.P.T. = +7.80M

S128

.15

1.00

2S(3)121,122

N.P.T. = +7.80M 2S123,124

S125

15.00

S120

N.P.T. = +7.80M

2S(3)121,122

2S(3)112,113

S(3)20 S95

C-5

2S(3)112,113

1.55

N.P.T. = +7.80M

1.70

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

C - 18

C - 20

S(3)114

N.P.T. = +7.80M

S94 2S(3)115,116

2S(3)117,118

2S(3)96,97

C-1

6.95

C - 21

4.50

5.02

5.00

2S(3)115,116

A

3.80

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M S119

2S(3)117,118

.15

N.P.T. = +7.

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.30

4.60

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50

5.25 39.85

E2

B

CUARTO PISO

46

4.70


E1 6.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

S109

S111

N.P.T. = +7.80M

S110

.15

S108

5.03

3.45

.15

.15

S104 2S105,106 S(3)97

4.95

S107

15.00

4.20

N.P.T. = +7.80M

.15

S(3)97 S100

2S(3)98,99

6.30

8

S(3)96

N.P.T. = +7.80M

6.65

2S(3)102,103

S101

5.02

19

2S(3)98,99

A N.P.T. = +0.00M

.15

.80M

.30

.95

.15

5.00 6.15

.15

6.35 6.30

1.30 7.65

L E Y E N

E1

SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

47

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


E2

B 40.00

5.20

4.00

3.95

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

5.25

4.50

.15

3.40

.10

5.03

3.70

.15

.15

6.00

N.P.T. = +10.40M

4.95

S134 S141

.15

15.00

2.55

.25

.90

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

S140

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M S142 C - 23

S139

S133 C - 22

TD - 402

TD - 401

C - 20 C - 21

C - 18 C - 19

S(3)114

S(3)96

2S136,137

2S130,131

6.95

S138

5.02

N.P.T. = +10.40M

.15

A

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50

5.25 40.00

E2

B

AZOTEA

48

4.70


E1 6.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

.15

.15

1.50

.15

4.95

S135

15.00

4.20

.15

N.P.T. = +10.40M

6.65

S132

5.02

N.P.T. = +10.40M

.15

A

.30

.95

.15

5.00 6.15

.15

1.35

6.35 6.30 7.65

L E Y E N

E1

SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

49

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


E2

B 40.00 6.25

4.75

4.75

5.25

5.03

5.20

4.95

15.00

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.T.T. =

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

5.20

6.25

4.75

4.75

5.25 40.00

E2

B

TECHO

50


E1 6.65

7.15

5.03

5

4.95

15.00

N.P.T. = +10.40M

5

5.02

+12.90M

A

6.65

7.15

L E Y E N

E1

SIMBOLOGIA

DESCRIPCION

D A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

51

0.60

ESPECIAL VER DETALLE


METRADO

EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

!"#$%&'(&")%$#%!"*#'(+,+(-(./$.0/#'(1 !"#$%& !"#$%!&'(&)*+, &!&#(-.,

/01 23

!"#$%!&'(&", +!

40/

#$5, &)6-&7*'(&8&23 -,9+*'(%!%&("&:;&'(&'(+)(%'*-*, @0#1"!$."330%$12$% , -#, <, 9!"(+

A

%(-#!9<$"!%(+

D

*9#(%%$)#, %&+*7)"(

/

*9#(%%$)#, %&', 5"(

/

*9#(%%$)#, %&+*7)"(&'(&-, 97$#!-*, 9&', 5"(

4

5%!=$(#(+

4

-(9#%, +&'(&"$>

A

-$%6!+

D

""(<!'!+&'(&-!5"(+&!&-!?!+&, -#, <, 9!"(+&+, 9&'*%(-#!+&@&5!?

@0#1"!$.#,-01H"% #IJ=K

/A&B&C//A

/AB/D

/D&B&/CE8F/:G/D

/DB/D

/D&B&/:

/:&B&/CE8F&/:G&/D

#,-012"%.!0.4,F.G$12F

40HH

/0/1

I01J

I08I

/081

I08

#,-./01#23"4

5%!=$(#(

#,-./01#23"4

*9#(%%$)#, %

I0/4K&40I4

I08

I08

I08

@0#1"!$.3"-40% ", 9<0&-!5"(+&(7)!"7(+

408

408

408

408

408

408

-$%6!+&E/&M&#%!7, &N&408:M/F

40A

40A

40A

40A

40A

40A

9$70&'(&-!5"(+&), %&#$5(%L!

/

/

D

/

/

:

", 9<&-!5"(+

D08D

D01H

//0A1

10D/

D0DH

IH

52

/


?!9&-$%6!+&!&", +&*9#(%%$)#, %(+

/:&B&/H

/H&B&C/H

/HB//

//B&/CE8F&/IG&//

//&&B&/I

/I&B&CE8F&/IG//

/0:8

40HI

10JA

/0JH

I0HI

80IH

@A%.04. (B.!0. !0%C01D !232$.E

'()*+ 5

I08

I08

I08

6)* 77)8+

408

408

408

408

408

408

40A

40A

40A

40A

40A

40A

/

/

/

:

A

D

A04D

D0//

II0J1

/D01

IJ0DA

8/0HH

23

8:08//

09,2/"40."

:'.#,-$%.;<.7=>

@A%.04. (B.!0. !0%C01D !232$.E :8?)5(

53

IAA0:4/:

:66)(5

=>

E-!5"(+F



RED DE TOMACORRIENTES

EV6: LABORATORIO 02

CG1 / CG8 / CG9 / CG11

ENUNCIADO El laboratorio consistió en recopilar la información más importante de lo visto en clase. En este, se incluyeron los materiales y herramientas utilizados, se explicó en qué consiste y el proceso para el trazado de la red de tomacorrientes.

PROCESO Primero, se inició con una introducción donde se reflexiona sobre la importancia que tiene una red de tomacorrientes y comunicaciones en la vida cotidiana de las personas. Se señalaron y explicaron los materiales y herramientas utilizados por los encargados del laboratorio. Finalmente, se indicó el proceso a seguir para realizar una red de tomacorrientes y comunicaciones y se mencionaron ciertas recomendaciones a tomar en cuenta en futuros proyectos.

REFLEXIÓN Se puede rescatar la importancia que tienen estas redes en la vida de las personas y lo importante que es un diseño eficiente que satisfaga las necesidades de los usuarios. Al observar una maqueta en escala real, se pudo observar, con mayor detalle, los elementos que las componen y comprender cómo se distribuyen los interruptores, con sus respectivos cables, en un tablero general ya que es allí donde surgen las redes que abastecerán a los ambientes de las viviendas. Además, se pudo entender cómo se cablean las redes y cómo esta energía es transmitida hacia los puntos de luz.


RED DE TOMACORRIENTES

EV6: LABORATORIO 02

Laboratorio 02 Las instalaciones eléctricas en una vivienda, especialmente las de tomacorrientes y comunicaciones, son un sistema fundamental en el planeamiento arquitectónico de una vivienda. Al no tenerlas, los usuarios no podrían utilizar los aparatos que requieran energía eléctrica o una conexión a una red de telefonía o TV. Asimismo, es importante entender su importancia en base a que, a partir de la actual pandemia, el trabajo y educación remota han sido una situación que no se hubiera podido realizar de no contar con una red de tomacorrientes y comunicaciones que le brinden sus funciones básicas a nuestros aparatos. Los encargados del laboratorio de la Universidad de Lima desarrollaron una maqueta en escala 1:1, de una vivienda unifamiliar de un piso, para entender mejor cómo se diseña una red de tomacorrientes, los elementos y materiales necesarios, cómo funcionan los circuitos de fuerza y las redes en general.

Materiales: _Tablero general: es el dispositivo al cual llega la energía eléctrica de la red pública, para poder distribuir la electricidad en toda la vivienda mediante circuitos. Estas deben llevar do tipos de llaves: las termomagnéticas y diferenciales. Ambas son sensibles y permiten el desactivado automático de la corriente en toda la vivienda o los circuitos. La diferencia es que las primeras protegen a los equipos en caso de un accidente y las segundas, a las personas. _Tomacorrientes: son los dispositivos que permiten establecer una conexión eléctrica segura con un enchufe macho de un aparato externo que requiera de electricidad. En Perú, el CNE exige que estos aparatos sean universales (de 3 agujeros, 2 polos + 1 tierra) para que la energía excedente sea trasladada al suelo, evitando así accidentes. _Tubería: deben ser especiales para instalaciones eléctricas. Cuando la vivienda es de más de 5 pisos, se deben emplear tuberías SAP (pesadas) y pasarlas por ductos. Su diámetro va a depender de la cantidad de cables y el diámetro de los mismos. _Cables: por normativa se deben usar los cables N°12 o que estén cerca a los 4 mm de diámetro. _Curvas de PVC: existen las SEP (livianas) y las SAP (pesadas). Se usan a manera de codos cuando se necesite generar cambios de dirección de los cables basado en ángulos de 90°. Además, gracias a su forma curveada, evitan la generación de atascos en los encuentros. _Cajas de pase: son accesorios que permiten la llegada y redirección de los circuitos. También se pueden emplear para la instalación de interruptores. _Conectores y uniones de PVC: se colocan en las tuberías cortadas, de tal forma que no permita que los cables se deterioren y pelen.

56


Herramientas: _ Alicate universal _ Destornillador punta plana _ Tijera pela cable _ Cinta aislante Proceso: 1 Colocar las llaves en el tablero general considerando una llave termomagnética y otra diferencial. 2 Pasar los cables de neutro y fase por el tablero general. 3 Pasar los cables de neutro y fase por todas las cajas de pase del circuito, teniendo en cuenta que deben ir a través de las tuberías y deber ir máximo 8 puntos por circuito. 4 Derivar los cables a los tomacorrientes. 5 Conectar los cables de derivación a los tomacorrientes. Recomendaciones: 1 Utilizar la derivación T para evitar fugas de energía. 2 Utilizar accesorios de PVC, cuando un tubo haya sido cortado, para evitar que los cables, con el tiempo, puedan pelarse y desgastarse. 3 No cortar el cable que pasa por todas las cajas de pase, ya que puede ocasionar caídas de tensión, fugas de corriente y cortocircuitos.

RED DE TOMACORRIENTES: VIVIENDA UNIFAMILIAR T

T

T

T

T

T

T

DORMITORIO

BAÑO

BAÑO

T

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

COCINA

TV

T

COMEDOR

TV

TV

TV TV

TV TV TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV TV

TV

T

C-4

TV

C-8

T

E

TV TV

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV TV

TV

TV TV TV TV TV

TG

TV TV

TV TV TV TV

TV TV

TI

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV TV TV

C-3

TV TV

TV TV

TV TV

T

TV

TV

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV

TV TV

TV TV

TV TV

TV

TV TV TV

TV

TV TV TV

TV TV TV TV TV TV TV TV

T

TV

GARAGE

TV TV TV TV TV TV TV

TV TV TV

TP

TV TV TV TV

TV TV

TV TV

TV TV

TV TV TV TV TV

TV TV

TV

T

PATIO

DORMITORIO C-7 C-6

T

T

T

57

T

PLANTA 1º PISO

T

C-9



RED DE TOMACORRIENTES, COMUNICACIONES, CÁLCULO LUMÍNICO Y AIRE ACONDICIONADO

EV7: PRÁCTICA CALIFICADA 03

CG1 / CG5 / CG8 / CG9 / CG11

ENUNCIADO La práctica consistió en el desarrollo de una red de tomacorrientes, internet, intercomunicadores y TV de una vivienda unifamiliar de dos pisos. En esta se incluyeron los elementos que las componen y se señalaron los circuitos, simples y de fuerza, y números de cables de ser requeridos. Por último, se realizó en cálculo lumínico para la vivienda y los BTU necesarios para el aire acondicionado.

PROCESO Primero, se colocó el tablero general y se ubicaron los tomacorrientes, los cuales dependían del tipo de espacio, y se realizó el respectivo cableado. Durante esta etapa, también se desarrollaron los circuitos de fuerza para la lavadora, secadora y cocina eléctrica. Seguido a esto, se realizaron las redes de intercomunicadores, TV e internet ya que las dos primeras requerían de la red de tomacorrientes. Finalmente, se desarrolló el cálculo lumínico con los datos del enunciado y el cálculo del BTU.

REFLEXIÓN Con el desarrollo de esta práctica, se pudo entender cómo las redes de tomacorrientes y comunicaciones son un elemento esencial en las viviendas y edificios debido a que permiten que funcionen los aparatos más comunes que utilizan los usuarios en su día a día. Además, cómo estos se llegan a relacionar entre sí ya que la red de intercomunicadores y TV necesitan de la red de tomacorrientes. Por ende, es importante realizar un correcto trazado que cumpla con las necesidades que requerirán los usuarios en los ambientes.


RED DE TOMACORRIENTES, COMUNICACIONES, CÁLCULO LUMÍNICO Y AIRE ACONDICIONADO

EV7: PRÁCTICA CALIFICADA 03

60


61



RED DE TOMACORRIENTES, COMUNICACIONES, FUERZA Y SEGURIDAD

EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

CG1 / CG5 / CG6 / CG8 / CG9 / CG11

ENUNCIADO La evaluación consistió en el desarrollo de la red de tomacorrientes, comunicaciones, fuerza y seguridad. En estas, se tuvieron que detallar los elementos que componen estas redes y la cantidad de cables en el caso de la red de tomacorrientes.

PROCESO Primero, se ubicaron los tomacorrientes y salidas de TV, intercomunicadores e internet para trazar sus respectivas redes. Seguido a esto, se colocaron las cajas de pase por donde llegarían a los demás niveles y se colocaron la cantidad de cables de la red de tomacorrientes. Finalmente, se desarrolló la red de seguridad donde se ubicaron las luces de emergencia y los detectores de humo, con estos elementos definidos, se realizaron los cableados.

REFLEXIÓN Considero que con el desarrollo de esta evaluación se pudo terminar de consolidar lo aprendido respecto a las redes de tomacorrientes, comunicaciones, fuerza y seguridad. Estas, si bien no tienen gran dificultad, necesitan ser desarrolladas con un orden ya que un edificio necesita una correcta distribución de redes hacia los espacios que lo requieran. Si esto no se cumple, los usuarios no podrían realizar sus actividades diarias con regularidad ya que necesitarían de mayor energía en ciertos ambientes.


RED DE TOMACORRIENTES, COMUNICACIONES Y FUERZA

EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

40.00 5.20

4.75

.25

5.25

6.00

.25

4.50

4.75

.25

4.50

.25

1.00

.20

.20

6.00

3.00

2.40

N.P.T. = -2.70M

2.43

4.70

5.03

5.00

6.00

2.25

N.P.T. = -2.70M N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

TPA

TPA

2.48

TPA

N.P.T. = -2.70M

4.95

4.70

N.P.T. = -2.70M

2.48

5.00

C-B C-C C-D C-E

N.P.T. = -2.70M

C-A

3.65

N.P.T. = -2.70M

TPA

TD - 0

1.20

1.40

N.P.T. = -2.70M

4.70

2.42

N.P.T. = -2.70M

2.40

T

.20

5.02

15.00

N.P.T. = -2.70M

.20

4.75 5.20

.25

6.00

.25

6.00

3.63

1.12 5.25

.25

4.50

.25

4.50 40.00

SOTANO

64

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

5.25

6.15

7.65

.65

.25

4.20

1.15

.20

1.25

.20

1.25

.20

1.35 .20

10.00

6.00

5.00

5.03

5.25

4.70

3.00

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

.25

2.40

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.T. = -3.30M

TPA

4.70

N.P.T. = -3.30M

15.00

N.P.T. = -3.30M

4.95

2.40

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

2.43

N.P.T. = -3.30M

1.27

1.35

.25

TPA

4.66 3.00

5.03

.10

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

.24

N.P.T. = -3.45M

3.20

.15

1.50

.15

5.25

6.00

5.00

6.15

1.35

7.65

LEYENDA TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

A-01

PLANTA SOTANO

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

01 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

65

TE

TI

PRODUCED BY AN AUTO


40.00 5.20

4.10

.15

3.85

.15

.15

6.00

.15

T

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

.15

T

T

T

TPA

2.40

5.03

.40

.90

T

4.50

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

T

N

T C-1

.10

TV

T

TV

T

C-2

T

TD - 101

.90

TV

N.P.T. = +0.0

C-6

.25

N.P.T. = +0.00M

C-1

T

N.P.T. = +0.00M

2.55

T

N.P.T. = +0.00M

.15

4.95

T T

N.P.T. = +0.00M

T T

T

T

N.P.T. = +0.00M

T

T

C-B

T

T

T

N.P.T. = +0.00M

TI

C-2

T

E

N.P.T. = +0.00M

6.95

T

T

TE

C-3

T

5.02

T

C-4

T

TD - 102

T T

C-7

T

N.P.T. = +0.00M

C-5 C-6

N.P.T. = +0.00M

.15 .15

3.60

.15 5.20

TV

T

6.00

.15 6.00

1.20

.15

2.00

.15

T

T

TPA

T

2.60 5.25

T

.10 .15

4.50

.25

1.30

.1

4.50 40.00

PRIMER PISO

66

ESK STUDENT VERSION

15.00

TV

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

6.15

.15

1.10

.15 .55 .15

1.80

7.65

.15

.15

5.25

.15

1.35

T

T

TPA

T

3.95

.15

5.25

4.00

T

5.03

TV

T

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

TV

T C-3 TE

00M

C-4

T

T

T

N.P.T. = +0.00M

T

TI

C-5

15.00

4.95

N.P.T. = +0.00M

.15

TPA

T

N.P.T. = +0.00M

T

.15

TV

1.50

T

TV

T

T

E

T

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

7.80

T

T

T

T

T

JR. BATALLON TARMA

T

T

N.P.T. = +0.00M

1.85

1.80

T

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M TI

T

.15

TV

.15

3.00

5.02

T

15

10.85 5.25

.15

.15

6.15

3.00

7.65

LEYENDA TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

A-02

PLANTA PRIMER PISO

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

02 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

67

TE

TI

PRODUCED BY AN AUTO


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

.15

.15

6.00

.15

T

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

.15

T

T

T

4.50

T

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

T

T

.10

TV

T

5.45

5.03

3.70

4.50

TV

T

T TV

1.00

T

.15

N.P.T. = +2.60M C-1

T TV

2.55

T T

T

T

T

T

1.55

N.P.T. = +2.60M

T

C-C C-D

N.P.T. = +2.60M

1.70

15.00

4.95

.15

15.00

N.P.T. = +2.60M

T

N.P.T. = +2.60M

T T

T

N.P.T. = +2.60M

TI

C-2

C

E

N.P.T. = +2.60M C-3

TE

6.95

T

T

4.50

T C-4

T

TD - 202 TD - 302

T

A

3.80

T

TD - 201 TD - 301

C

C-7

C-7

C-5

T

N.P.T. = +2.60M

C-4

5.00

5.02

T

N.P.T

C-6

N.P.T. = +2.60M

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

T

4.75

.18 6.00

1.18

.15

2.00

.15

T

.15

T

T

2.70

T

T

TV

.15

4.50

5.25

.15

T

2.7

4.50 40.00

E2

SEGUNDO PISO

B

TERCER PISO

68

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

E1 6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

T

.15

6.75 .15

5.25

3.40

T

5.03

TV

3.45

T

T

N.P.T. = +2.60M

T

T

N.P.T. = +2.60M

TV

C-1

.15

T

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.T. = +2.60M

TV

4.20

TV

N.P.T. = +2.60M

T

T

E

T

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.50M

T

5.02

TI

6.65

TE

T

T

C-6

T T

T. = +2.60M

T

70

.15

2.15

.10

.85

5.25

A

N.P.T. = +0.00M

T

T

T

.15

TV

.15

C-5

15.00

T

C-3

C-2

T

T

T

T

T

T

.15

4.95

T

5.00

.15

1.10

.20

6.35

6.15

7.65

LEYENDA

E1

TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

PLANTA SEGUNDO Y TERCER PISO

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

A-03 03 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

69

TE

TI

PRODUCED BY AN AUTO


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

.15

.15

6.00

.15

T

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

4.50

.15

3.85

.15

.15

T

T

T

4.50

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

T

T

TV

.10

5.45

5.03

3.70

4.50

TV

T

.15

1.00

T

C-5

N.P.T. = +7.80M TV

T TV

T

T

15.00

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +7.80M

T

T

T

T

T

T

T

TV

N.P.T. = +7.80M

T

1.70

1.55

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M T

T

T

C-E

C-4

C-2

T C-1

C-2

T

T

T

TE

6.95

T

TI

5.02

5.00

4.50

A

3.80

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

T

C-3

T

.15

T

T T

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.30

4.60

.15 6.00

1.90

T

T

.15

E

4.15

T

T

.15

4.50

5.25

.15

4.50 39.85

E2

B

CUARTO PISO

70

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

E1 6.15

.15

T

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

T

.15

6.75 .15

5.25

3.40

T

N.P.T. = +7.80M

T

T

N.P.T. = +7.80M

5.03

3.45

T

TV

TV

.15

T

T

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

C-5

N.P.T. = +7.80M

4.20

TV

TV

T

N.P.T. = +7.80M

T

T

T

T

T

T

15.00

.15

4.95

T

TV

6.30

C-4

N.P.T. = +7.80M T

C-1

T

TI

6.65

T

T

5.02

TE

T

N.P.T. = +7.80M

4.70

T

T

T

.15

E

T

T

.30

5.25

.95

.15

5.00

.15

6.35 6.30

1.30

6.15

7.65

LEYENDA

E1

TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

A-04

PLANTA CUARTO PISO

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

04 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

PRODUCED BY AN AUTO

T

A

N.P.T. = +0.00M T

C-3

71

TE

TI


E2

B 40.00

5.20

4.00

3.95

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.10

5.03

3.70

TPA

TPA

.15

.15

6.00

.25

.90

N.P.T. = +10.40M

TPA

T

2.55

T

T

T

T

4.95

.15

15.00

C-6 C-7

T

T

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M C-8 C-7 TD - 402

TD - 401

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 TE

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5

T

T

6.95

C-9

TE

5.02

T

A

T

N.P.T. = +10.40M

TPA

.15

T

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.15 6.00

1.90

T

TV

.15

T

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50 40.00

E2

B

AZOTEA

72

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

E1 5.25

6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

TPA

TPA

.15

3.40

.15

N.P.T. = +10.40M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

4.20

TPA

N.P.T. = +10.40M

T

1.50 T

T

T

.15

C-6

N.P.T. = +10.40M

15.00

4.95

T

C-8

T T

TV

T

6.65

C-9

5.02

N.P.T. = +10.40M

A TPA

T

4.70

.15

T

.30

.95

5.25

.15

5.00

.15

1.35

6.35 6.30

6.15

7.65

LEYENDA

E1

TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

A-05

PLANTA AZOTEA

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

05 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

73

TE

TI

PRODUCED BY AN AUTO


E2

B 40.00 6.25

4.75

4.75

5.03

5.20

4.95

15.00

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +15.10M

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

5.20

6.25

4.75

4.75 40.00

E2

B

TECHO

74

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTOD


DESK STUDENT VERSION

E1 6.65

7.15

5.03

5.25

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

4.95

15.00

N.P.T. = +10.40M

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

5.25

6.65

7.15

LEYENDA

E1

TPA

T T T

SOLICITANTE::

PROYECTO:

LUIS MANUEL LINARES CALDERON Y OTROS TV

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLÓN TARMA

PLANO:

A-06

PLANTA TECHOS

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ARQ. EFRAIN A. CALDERON MORALES ESPECIALIDAD:

C.A.P. 6386 DIBUJO:

ESCALA:

06 DE 06 FECHA:

JULIO 2021

ARQUITECTURA

75

TE

TI

PRODUCED BY AN AUTO


RED DE SEGURIDAD

EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

PRODUCED BY AN AUTOD

40 5.20

4.75

.25

6.00

5.25

.25

4.50

4.75

.25

4.50

.20

.20

6.00

T

T

3.00

2.40

N.P.T. = -2.70M

2.43

4.70

5.03

5.00

6.00 H

2.25

N.P.T. = -2.70M

2.48

N.P.T. = -2.70M

4.95

4.70

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

H

2.48

5.00 N.P.T. = -2.70M C-1

N.P.T. = -2.70M

T

N.P.T. = -2.70M

4.70 2.40

1.20

1.40

2.42

C-2

N.P.T. = -2.70M

5.02

H

H

N.P.T. = -2.70M

T

T

.20

15.00

N.P.T. = -2.70M

.20

4.75

.25

6.00

5.20

6.00

.25

3.63

1.12 5.25

.25

4.50 4.50

40

SOTANO

76

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.T. = -2.70M


DESK STUDENT VERSION

0.00 5.25

6.15

1.00

7.65

10.00

.65

.25

4.20

1.15

.20

1.25

.20

1.25

.20

1.35 .20

.25

T

6.00

5.00

H

5.03

5.25

4.70

3.00

N.P.T. = -3.30M

2.40

N.P.T. = -3.30M

.25

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

2.43

N.P.T. = -3.30M

M

1.27

1.35

.25

3.65

TD - 0

4.66

3.00

H

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.45M

.24

T

.25

3.20

.15 5.25

1.50

.15

6.00

5.00

6.15

7.65

0.00

77

1.35

5.03

.10

N.P.T. = -3.30M

15.00

4.70

N.P.T. = -3.30M H

4.95

2.40

N.P.T. = -3.30M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.T. = -3.30M

PRODUCED BY AN AUTO


PRODUCED BY AN AUTOD

40.0 5.20

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

4.50

.15

3.85

.15

4.50

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

.90

.10

5.03

2.40

.40

.90

.15

.15

6.00

4.95

.15

N.P.T. = +0.00M

1.55

1.40

N.P.T. = +0.00M C-3

N.P.T. = +0.0

H T

N.P.T. = +0.00M H

6.95

N.P.T. = +0.00M

C-4

5.02

TD - 102

N.P.T. = +0.00M N.P.T. = +0.00M

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +0.00M N.P.T. = +0.00M

.15

3.60

.15

6.00

5.20

.15 6.00

1.20

.15

2.00

.15

2.60 5.25

.10 .15

4.50 4.50

40.0

PRIMER PISO

78

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

.25

N.P.T. = +0.00M


DESK STUDENT VERSION

00 5.25

6.15

4.00

.15

1.10

.15 .55 .15

1.80

7.65

.15

3.95

.15

5.25

.15

1.35

TD - 101

N.P.T. = +0.00M C-5

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

1.85

1.80

.15

1.70

00M

1.50

TD - 100

.15

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

.15

3.00

5.02

.15

T

.25

1.30

.15

10.85 5.25

.15 6.15

.15 7.65

00

79

3.00

15.00

4.95

H

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.T. = +0.00M

JR. BATALLON TARMA

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

7.80

N.P.T. = +0.00M

5.03

.15

.15

PRODUCED BY AN AUTO


PRODUCED BY AN AUTOD

E2

B

5.20

6.00

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.15

5.45

5.03

3.70

4.50 N.P.T. = +2.60M

1.00

.10

N.P.T. = +2.60M

P1

15.00

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +2.60M N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

1.55

C-6 H

N.P.T. =

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

6.95

H

C-7

5.02

5.00

4.50

TD - 202 TD - 302

A

3.80 N.P.T. = +2.60M

.15

N.P.T. = +2.60M

.15

3.60

.15

1.10

.15

4.75

5.20

.18 6.00

E2

SEGUNDO PISO

1.18

.15

2.00

.15

2.70

.15

4.50

5.25

4.50

B

TERCER PISO

80

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

.15

N.P.T. = +2.60M


DESK STUDENT VERSION

E1 40.00 5.25

6.15

3.40

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

.15

.15

N.P.T. = +2.60M

.15

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

4.20

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

= +2.60M

15.00

1.70

.15

4.95

N.P.T. = +2.60M

T

N.P.T. = +2.60M N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.50M

6.65

H

5.02

C-8

TD - 201 TD - 301

A

N.P.T. = +0.00M

.15

N.P.T. = +2.60M

.15

2.70

.15

2.15

.10

.85

.15

5.25

5.00

.15

1.10

.20

6.15

6.35 7.65

40.00

E1 'HSDUWDPHQWRV

P

)DFWRU GH FiOFXOR

)DFWRU GH FOLPD

%78

'SWR

'SWR

'SWR

'SWR

'SWR

'SWR

'SWR HU SLVR

'SWR GR SLVR

'SWR HU SLVR

'SWR GR SLVR

81

PRODUCED BY AN AUTO



REFLEXIÓN FINAL

Considero que, luego de haber aprendido los temas desarrollados en el curso, pude entender la importancia que tienen las instalaciones eléctricas en un edificio y cómo es que estas funcionan. Asimismo, cómo estas influyen en la calidad de los ambientes; es decir, cuando un espacio está más iluminado, se pueden realizar diferentes tipos de actividades, en diferentes horas, y se logra proporcionar confort al usuario. De manera contraria, si no se llega a trazar una red de alumbrado y comunicaciones que satisfaga las necesidades espaciales y de las personas, estas redes no estarían cumpliendo con su objetivo principal. Además, es importante realizar un correcto trazado de redes de seguridad ya que, en caso de alguna eventualidad en la que se necesiten, estos deben funcionar adecuadamente ya que la vida de las personas puede depender de estos.



EDUCACIÓN 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA

ADOBE PHOTOSHOP

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA

MICROSOFT OFFICE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Me considero una persona responsable, organizada, creativa y constante. Tengo aptitud para el desarrollo de trabajos en equipo e individual, desarrollo de proyectos, dibujo y manejo de programas. Me considero perseverante ya que puedo trazarme objetivos a corto y largo plazo y trabajar en ellos para logarlos. Tengo un buen manejo de mis tiempos y esto me permite poder adaptarme ante cualquier situación. Me gusta trabajar de manera analítica y detallada en los proyectos que deba realizar.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 SKETCHUP PRO V-RAY

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN 2021 CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP OTORGADO POR EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PUNTO4K ESTUDIO

OTROS 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 WORKSHOP REVIT - PUNTO4K ESTUDIO 2015-2016 BRITÁNICO



INSTALACIONES II

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Instalaciones II SECCIÓN: 624 PROFESOR: Jose Luis Reyes Ñique SUMILLA: Instalaciones II es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones eléctricas y mecánicas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones electromecánicas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de los proyectos, así como tomar las consideraciones necesarias para su correcta aplicación durante el proceso de diseño arquitectónico para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de sus usuarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender los conceptos básicos de instalaciones eléctricas y mecánicas para su óptima aplicación, de manera integral en el desarrollo de un proyecto arquitectónico, así como su compatibilización con otras especialidades a partir del análisis de casos prácticos, modelos a escala y aplicándolo en el diseño de proyectos de baja dificultad. 2. Comprender, y evaluar documentos técnicos de proyectos electromecánicos de edificaciones mediante representación gráfica técnica de planos y memorias descriptivas de diversos proyectos que permitan una adecuada, supervisión y control de calidad en obra. 3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una actitud crítica, mediante la ejecución de trabajos grupales de planos y maquetas de instalaciones eléctricas, complementadas por una reflexión crítica en la elaboración de un portafolio, demostrando una adecuada coordinación, actitud reflexiva, crítica y compromiso ético.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.