Portafolio Instalaciones I

Page 1

PORTAFOLIO INSTALACIONES I CÓDIGO: 20182605

524

Profesor: Ángela del Pilar Cabrera Lau

MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2020-2


ÍNDICE DE CONTENIDO

E 01:

Experimento de la botella Criterios RIBA: CG2

PC 01:

Dotación diaria

Criterios RIBA: CG10

T 01:

Memoria descriptiva

Criterios RIBA: CG7, CG11

E 02:

Laboratorio 01

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG8, CG9, CG10

PC 02:

Redes de agua fría y caliente

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG8, CG9, CG10

2-5

6-9

10-29

30-37

38-41


T 02:

Redes de agua fría y caliente

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10, CG11

E 03:

Laboratorio 02

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG8, CG9, CG10

PC 03:

Redes de desagüe

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG8, CG9, CG10

T 03:

Redes de desagüe

Criterios RIBA: CG1, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10, CG11

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN DEL CURSO

42-49

50-57

58-61

62-67

68

69



E 01: EXPERIMENTO DE LA BOTELLA


E 01: EXPERIMENTO DE LA BOTELLA

ENUNCIADO Este ejercicio consistió en realizar un experimento, el cual, tenía como finalidad entender qué sucedía al someter una botella de plástico a temperaturas muy altas. Se utilizó una botella de 2.5 litros y se tuvieron que tomar a puntes de los cambios que se podían evidenciar cada cierto tiempo. Para un mejor análisis, se debió registrar el proceso mediante fotos que permitan comprender los cambios que sucederían en los intervalos de tiempo.

REFLEXIÓN Este ejercicio fue un primer acercamiento a los temas que realizaríamos más adelante ya que se pudo comprender las necesidades que requieren ciertos materiales y que no todo material es apto para todas las temperaturas. Además, se pudo comprender la importancia de tener conocimientos básicos que ayuden a una buena elección de materiales, en este caso, de las tuberías de agua fría y caliente; sin embargo, si este ejercicio no se hubiera realizado, los conceptos aprendidos hubieran quedado en teoría y no en práctica que refuerce lo aprendido. Luego de este ejercicio, se pudo entender que esto también podría suceder en una edificación y, con el paso del tiempo, si no se llegó a escoger un material resistente a las altas temperaturas, este se podría dañar y causar fugas en las tuberías.

4


Ejercicio 01 Lo primero que se hizo fue llenar de agua hirviendo una botella de plás�co de 2.5 L, la cual, hacía referencia a lo que sucedería con una tubería. Lo primero que se observó fue que la botella se empezó deformar en la base y a calentar de manera uniforme. Asimismo, con el paso de algunos minutos, el vapor del agua era más notorio en la parte superior de la botella sin estar totalmente llena. Luego de haber llenado toda la botella de agua hirviendo, esta se siguió encogiendo hasta reducir aproximadamente 3,5 cm. en su diámetro. Luego de 5 minutos, se midió la capacidad de litros que habían variado y, al reducirse, llegó a contener 1.7 L. PRIMERAS REACCIONES

REACCIONES LUEGO DE 5 MINUTOS

A par�r de este ejercicio se puede llegar a la conclusión de que, si un material no es apto para contener altas temperaturas, este tenderá a deformarse o hasta romperse. Lo que se pudo observar en la botella fue que no fue necesario que esté totalmente lleno de agua para empezar a cambiar su forma, al contrario, apenas tuvo contacto con el agua hirviendo el material empezó a reaccionar. Otra conclusión a la que se puede llegar es que, si esto hubiera pasado con una tubería de agua fría, esta hubiera actuado de la misma manera ya que no es apta para estar en contacto con altas temperaturas como si lo está la tubería del agua caliente. Por otro lado, si es que la tubería de agua fría no se hubiera llegado a romper, con el paso del �empo si lo h ubiera hecho ya que estaría some�da, constantemente, a una temperatura que no es capaz de soportar. Además, esto puede ocasionar diferentes �pos de inconvenientes en una edificación y gastos innecesarios que se pueden evitar previniendo y tomando en cuenta las necesidades que requiere cada tubería.

5



PC 01: DOTACIÓN DIARIA


PC 01: DOTACIÓN DIARIA ENUNCIADO En esta PC 01 se tuvieron diferentes casos para poder desarrollar el ejercicio. En este caso, se tuvo que analizar una granja y se tuvo como encargo poder calcular el número de aparatos sanitarios, la dotación diaria, las dimensiones de la cisterna y tanque elevado, unidades Hunter, diámetros para las tuberías de succión e impulsión. Asimismo, se utilizó como herramienta de ayuda el RNE, específicamente, el IS.010.

8


REFLEXIÓN Al realizar esta práctica, no se identificaron problemas a lo largo del desarrollo puesto que no tuvo una gran dificultad; por ende, el resultado fue satisfactorio. Se puede rescatar que los ejercicios resueltos en clase fueron similares al de la práctica y es por eso que se pudo resolver de la manera correcta. Asimismo, se puede decir que este tema sirvió para poder tener una idea general de los temas que se aprenderían durante el ciclo.

CONCLUSIÓN A través de esta práctica, se pudo consolidar lo aprendido en clase ya que, al verlo en un caso específico, se pudo comprender y desarrollar mejor el tema. Por otro lado, se utilizó el RNE, previamente utilizado en otros ejercicios, y se pudieron tomar en cuenta las observaciones dadas en clase como qué tabla se deberá utilizar en cada situación y por qué. Asimismo, se identificaron tablas del IS.010 que era muy similares lo que generaba, en algunos casos, cierta confusión. Para poder afrontarlo, se tuvieron que analizar y comparar diferentes tipos de situaciones en donde esas tablas eran analizadas, para así poder elegir la correcta según sus necesidades.

9



T 01: MEMORIA DESCRIPTIVA INTEGRANTES: TANIA GERALDINE BLAS MORENO, NADIANA JUZETH CRISTOBAL ANDIA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO, SAMANTHA CAROLINA TTITO TELLO, VALERIA SOPHIA VELASQUEZ ALFARO

ENUNCIADO Este trabajo consistió en escoger una vivienda multifamiliar cuyos requisitos fueron: tener un semisótano, un mínimo de tres pisos y 300 m2. A partir de la elección de la vivienda, se debió realizar una memoria descriptiva donde se presentan y detallan los aspectos generales de esta teniendo en cuenta los espacios que posee cada nivel y las áreas tanto del espacio construído como de área libre. Luego, se procedió a realizar el cálculo de la dotación diaria y el volúmen de la cisterna y el tanque elevado.


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES I

Tania Geraldine Blas Moreno, 20182332 Nadiana Juzeth Cristobal Andia, 20183809 María Cristina Figueroa Cardoso, 20182605 Samantha Carolina Ttito Tello, 20184551 Valeria Sophia Velasquez Alfaro, 20183400 Profesora Arq. Angela Cabrera Lau

Lima - Perú 11 de septiembre del 2020

12


TABLA DE CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

05

1.1 Datos generales 1.2 Objeto del proyecto 1.3 Situación y emplazamiento 1.4 Accesos 1.6 Alturas 1.7 Descripción funcional por niveles 1.7.1 Planta Semisótano 1.7.2 Primera Planta 1.7.3 Segunda Planta 1.7.4 Tercera Planta 1.7.4 Cuarta Planta 1.8 Cuadro de superficies

2. CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA

09

2.1 Infraestructura sanitaria 2.1.1 Instalaciones Sanitarias 2.1.1.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones

3. CAPÍTULO III: MEMORIA CONSTRUCTIVA

10

3.1 Instalaciones 3.1.1 Instalaciones de Saneamiento

4. CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS

12

4.1 Datos de diseño 4.2 Cálculos de los componentes del sistema

PLANOS DEL PROYECTO

15

BIBLIOGRAFÍA

20

13


1.CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1 Datos generales El presente proyecto se desarrolla por encargo de KASEI CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA S.A.C., para el diseño y la construcción de una Vivienda Multifamiliar. 1.2 Objeto del proyecto Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de una edificación, la cual es un edificio multifamiliar con 4 pisos y un semisótano. Además, se detallará el cálculo sanitario (dotación diaria y diámetro de tuberías) que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas. 1.3 Situación y emplazamiento La RESIDENCIAL EIMI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR se ubicará en Diego de Almagro N° 590-592, Jesús María, Lima. El terreno a tratar ocupa una superficie de 300 m², siendo sus dimensiones de 12 m. de ancho por 25 m. de fondo.

Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.

14


En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.

PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN

RDA (Residencial de Densidad Alta)

SECTOR DE ÍNDICE DE USOS

A

USOS PERMISIBLES

Vivienda Multifamiliar

USOS COMPATIBLES

RDMA (edificio residencial)

LOTE NORMATIVO

300 m2

ÁREA LIBRE

27.68%

ALTURA MÁXIMA

4 pisos de 2.40 m. cada uno

RETIRO FRONTAL

3.50 m. de la Av. Diego de Almagro

ESTACIONAMIENTO

8 estacionamientos de 2.34 m. cada uno

1.4 Topografía El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle ya que la topografía del terreno en la zona es relativamente llana. 1.5 Accesos La edificación RESIDENCIAL EIMI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR tendrá un ingreso vehicular por la Av. Diego de Almagro y un ingreso peatonal por la misma avenida. 1.6 Alturas Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura de 4 pisos, el proyecto a tratar constará de 4 pisos y una altura total de 12.25 m.

15


1.7 Descripción funcional por niveles Este proyecto constará de 1 nivel de semisótano y 4 niveles de plantas. En cada una de estas se encontrarán 6 habitaciones, entre las cuales 4 son dormitorios y 2 escritorios. Además, existen 2 departamentos por piso. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar. 1.7.1 Planta Semisótano El semisótano se encontrará en el nivel -1.10 m. En este nivel se ubicarán los estacionamientos de los futuros usuarios, un depósito de basura y un depósito general, para el uso de los futuros usuarios de la residencia. 1.7.2 Primera Planta La primera planta se encontrará en el nivel +1.65 m. En este nivel se ubicarán la sala-comedor, lavandería, cocina, depósito, SSHH, patio y dormitorios, de las dos primeras viviendas de la residencia. 1.7.3 Segunda Planta La segunda planta se encontrará en el nivel +4.30 m. En este nivel se ubicarán la sala-comedor, lavandería, cocina, depósito, SSHH, patio y dormitorios, de la tercera y cuarta vivienda de la residencia. 1.7.4 Tercera Planta La tercera planta se encontrará en el nivel +6.95 m. En este nivel se ubicará la sala-comedor, lavandería, cocina, depósito, SSHH, patio y dormitorios, de la quinta y sexta vivienda de la residencia. 1.7.5 Cuarta Planta La cuarta planta se encontrará en el nivel +9.60 m. En este nivel se ubicará la sala-comedor, lavandería, cocina, depósito, SSHH, patio y dormitorios, de las dos últimas viviendas de la residencia.

16


1.8 Cuadro de superficies El terreno del proyecto cuenta con un área de 300 m2, considerando un área libre de 83.04 m2, siendo este número el 27.68%.

NIVELES

m² CONST.

PLANTA SEMISÓTANO

243.36 m²

PRIMERA PLANTA

216.96 m²

SEGUNDA PLANTA

216.96 m²

TERCERA PLANTA

216.96 m²

CUARTA PLANTA

176.75 m² TOTAL

ÁREA LIBRE

1070.99 m²

83.04 m².

17


2.CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades. 2.1 Instalaciones Sanitarias Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.1.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones Contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general.

18


3.CAPÍTULO III: MEMORIA CONSTRUCTIVA 3.1 Instalaciones 3.1.1 Instalaciones de Saneamiento El saneamiento horizontal de la edificación se resuelve mediante tubos de PVC con los diámetros indicados en los planos. Su pendiente no será inferior al 45%. Los desagües de los aparatos sanitarios se realizarán en PVC de los diámetros indicados en los planos. Todos los aparatos contarán con sifón individual y rebosadero. El trazado de la red horizontal de saneamiento se ejecuta para conseguir una circulación natural y no expuesta a obstrucciones. Como norma general, se evitan los cambios bruscos de dirección y pendiente, y los codos de 90º. En los cambios de dirección de más de 45º de desviación se prevé un registro. Las tuberías atravesarán perpendicularmente los muros y llevarán pasamuros. La conexión con el alcantarillado urbano se hará a través de un pozo de acometida preexistente, donde verterá la red general de saneamiento, según puede observarse gráficamente. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de agua se utilizarán las unidades de gasto y se empleará el método de HUNTER. Materiales Toda la red se ejecutará con tubería de PVC. Red de saneamiento y pequeña evacuación Para la determinación de los diámetros de tubería de PVC en aguas sanitarias partimos de un coeficiente que denominamos unidad de descarga (UD), dado en función de los diferentes aparatos según la tabla que a continuación relacionamos: ANEXO °1 UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO).

19


UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTÁNEA

Edificación

Vivienda Multifamiliar

Aparatos Sanitarios

N° de Aparatos

Inodoro

24

Ducha

16

Lavadero

16

Lavatorio

24

U.D. p/ Aparato

U.D. Totales

U.D. Total

Máxima Descarga Simultánea Total (1/s)

Tuberías Se utilizará tubería de PVC Pesado en acometidas y cuando lo requiera la instalación de acuerdo al requerimiento del proyecto, fabricados según la norma ASTM-D2846.

20


4.CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS Se refiere a las instalaciones sanitarias de agua y desagüe para una Vivienda Multifamiliar de 4 pisos y un semisótano. 4.1 Datos de Diseño Todo el diseño de las instalaciones nuevas se realizará conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) IS.010 vigente. 4.2 Cálculos de los componentes del sistema ●

Cálculo de la Dotación de Agua Fría Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado 8 departamentos de 3 dormitorios. Por tanto, la dotación diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA

N° Dormitorios x Dpto.

Dotación x Dpto. (L/d) RNE

N° Dptos

Dot. Vivienda Multifamiliar (L/d)

3

1200

8

9600

1 semisótano

486.72

8

3893.76

Los parámetros de diseño a utilizar en el presente estudio son los indicados en el “Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010” de Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Construcciones. ●

Cálculo del Volumen mínimo de la Cisterna CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE LA CISTERNA Vol. Cist-mínimo = ¾ x Dot. Vivienda Vol. Cist-mínimo = ¾ x 9600 VolCist-mínimo =

7200

Litros

21


Cálculo del Volumen mínimo del Tanque Elevado CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DEL TANQUE ELEVADO Vol. Tanque-mínimo = ⅓ x Dot. Vivienda Vol. Tanque-mínimo = ⅓ x 9600 Vol. Tanque-mínimo =

3200

Litros

Cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe El cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe se realizó con los gastos probables, obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo al método de HUNTER. En el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su Título III, IS-0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, en sus Anexos 1, 3, 8 y 9. En los siguientes cuadros se presentan las unidades Hunter de demanda y descarga de agua.

UNIDADES HUNTER Y MÁXIMA DEMANDA DE AGUA SIMULTÁNEA

Edificación

Vivienda Multifamiliar

Aparatos Sanitarios

N° de Aparatos

U.H. p/ Aparato

U.H. Totales

Inodoro

24

1.5

36

Ducha

16

2

32

Lavadero

8

3

24

Lavatorio

24

1

24

116

Total

22

U.H. Total

116

Máxima Demanda Simultánea Total (1/s)

1.83


UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTÁNEA

Edificación

Vivienda Multifamiliar

Aparatos Sanitarios

N° de Aparatos

U.D. p/ Aparato

U.D. Totales

Inodoro

24

2

48

Ducha

16

2

32

Lavadero

8

2

16

Lavatorio

24

2

48

U.D. Total

144

Total

Máxima Descarga Simultánea Total (1/s)

2.06

144

En los cuadros anteriores se indica que la Máxima Demanda Simultánea (M.D.S.) de agua potable es de 1.83 l/s y la Máxima Descarga Simultánea es de 2.06 l/s.

23


24


17

25


18

26


19

27


BIBLIOGRAFÍA Instituto de la Construcción y Gerencia. (2006). Separata de Normas Legales - IS.010. Recuperado de https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE2006_I S_010.pdf Instituto Peruano de Derecho Urbanístico. (2016). Zonificación - Índices de Usos. Recuperado de https://www.ipdu.pe/web/index.php/zonificacion Muniate (n.d.). Parámetros Urbanísticos y Edificatorios. Recuperado de http://www.muniate.gob.pe/ate/files/licenciaEdificacion/PROCEDIMIENTO/4_Par.pdf Munijesusmaria (2013). Decreto de Alcaldía N° 034-2013-MDJM. Recuperado de https://www.munijesusmaria.gob.pe/pdf/decretos/decreto034-2013.pdf Munijesusmaria (2007). Ordenanza N° 241-MDJM. Recuperado https://www.munijesusmaria.gob.pe/pdf/ordenanzas/2007.Ord_241.pdf

28

de


REFLEXIÓN Como primer trabajo grupal, se identificaron ciertas dificultades al principio ya que este requirió de un análisis detallado tanto del contexto como de la vivienda; sin embargo, se pudieron afrontar gracias a la verificación detallada de cada punto desarrollado. Asimismo, al ser un trabajo que involucraba los temas aprendidos previamente, permitió que estos se puedan consolidar y complementar entre sí para poder generar conceptos más sólidos de los temas de dotación diaria y cálculo del volúmen de la cisterna y del tanque elevado.

CONCLUSIÓN A través del desarrollo de este primer trabajo, se puede rescatar la importancia de un correcto desarrollo de la dotación diaria ya que, a partir de esta, dependerá el cálculo del volúmen de la cisterna y tanque elevado. Por otro lado, se pude rescatar que este trabajo es lo más cercano a un trabajo que se podría realizar en obra ya que nos permite, a través de los planos de una vivienda multifamiliar, poder realizar los cálculos básicos que se necesitarán para poder diseñar posteriormente las redes de agua y desagüe. Son por estas razones que el trabajo se consideró necesario e importante ya que es la base para los próximos temas.

29



E 02: LABORATORIO 01


E 02: LABORATORIO 01

ENUNCIADO Se debió realizar un informe de laboratorio a partir de la clase práctica que se tuvo sobre las redes de agua fría y caliente. En este se tuvieron que mencionar, explicar y detallar los materiales y accesorios, el tipo de instalación, las pruebas de redes de agua fría, recomendaciones y conclusiones.

REFLEXIÓN A través del Laboratorio 01, se pudieron aprender muchos aspectos y consideraciones importantes que requieren las redes de agua fría y caliente. A partir de esto, se seleccionaron y fueron transmitidos en este informe cuyo objetivo fue complementar lo aprendido en clase con un ejemplo práctico que, personalmente, sirvió para poder consolidar lo aprendido y poder resolver las dudas que se tuvieron previamente en clase. Asimismo, se aprendió la importancia de realizar un correcto diseño de redes de agua que satisfagan las necesidades de la vivienda y la necesidad de desarrollar pruebas de agua ya que, de lo contrario, se podrían producir fugas que afecten la edificación y que produzcan gastos innecesarios a lo largo del tiempo.

32


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura

INSTALACIONES I LABORATORIO 01

Profesora: Angela del Pilar Cabrera Lau Alumna: María Cristina Figueroa Cardoso Código: 20182605 Sección: 524

26 de Setiembre del 2020

33


Laboratorio 01 Materiales y Accesorios Las herramientas mencionadas en el laboratorio fueron cortatubos, tarraja, llave s�lson, llave de presión, pico de loro, hoja de cierra y llave francesa; todos estos materiales son fundamentales para poder realizar una instalación sanitaria. Además, los materiales que se necesitarán son diferentes �pos de pegamentos, estos, pueden variar de acuerdo al �po de secado y para los diámetros de las tuberías y accesorios. Por otro lado, los accesorios mostrados fueron codos de 90°, codos de 45°, accesorios en “T”, uniones universales, reducciones, niples, válvula esférica, válvula compuerta, adaptadores, tapones, tuberías flexibles o de abasto, tuberías de agua fría (color gris) y agua caliente (color crema). En el caso de los accesorios de los adaptadores y tapones, estos son hembras y machos; en el caso de los adaptadores, �enen la rosca de bronce. Los accesorios y tuberías de color marrón son de polipropileno roscado, se caracterizan por soportar 90° de temperatura y se pueden u�lizar tanto para las tuberías de agua fría como de agua caliente. Los de polipropileno fusión son de color verde y sus accesorios �enen una parte metálica, estos, pueden funcionar como roscados o a presión. Por otro lado, las de color crema son de CPVC y se u�lizan para redes de agua caliente y las grises son de PVC y se u�lizan, únicamente, para redes de agua fría ya que, por sus mismas propiedades, no soportarían altas temperaturas de ser u�lizadas para redes de agua caliente. Es importante mencionar que tanto los tubos como los accesorios varían de dimensión y se deberán escoger los más adecuados de acuerdo a la instalación que se este realizando. En el caso de las redes de agua fría, estas pueden ser a presión, uniéndose con pegamento y también pueden ser de unión roscada, uniéndose, como su mismo nombre lo dice, a través de una rosca. Tipo de instalación En este caso, la instalación que se u�lizó en esta vivienda fue de cisterna y tanque elevado, además, es un sistema mixto ya que se utiliza la red de la calle para abastecerse.

34


Prueba de redes de agua fría Se hizo una prueba de control de calidad con una bomba de presión manual o balde de presión hidráulica, este, permite comprobar que el proceso constructivo de instalación ha sido el correcto, que las tuberías funcionan con efec�vidad y que no hay fugas en las redes de agua. Al omi�r este procedimiento, lo más probable es que, si es que una tubería está mal colocada, con el paso de los meses o años, se produzcan fugas que afecten a la edificación y se tenga que picar muros o la losa para poder arreglar la tubería que no fue verificada. Por ende, este control de calidad es fundamental luego de terminar de instalar las redes de agua. Es importante mencionar que esta prueba se deberá realizar como mínimo 1h. Esta prueba funciona mediante la inyección de agua a presión a través de un tubo de abasto, la manija del nanómetro deberá marcar 100, luego de destapar el tapón, la manija marca 0. Después, se abre la llave y se hace la prueba, manualmente, inyectando agua a las tuberías a través de la tubería de abasto y se deberá marcar la aguja a 120. En la prueba que se hizo en el baño, se pudo observar que había fuga ya que el codo no estaba correctamente pegado al tubo y el agua se había escapado, por eso, la verificación se deberá hacer antes del tarrajeo ya que así se evita picar muros. Recomendaciones En este Laboratorio 01, se rescataron ciertas recomendaciones, las cuales, son fundamentales para poder desarrollar de una manera correcta las redes de agua y evitar fugas y gastos innecesarios: 1. Conocer acerca de los diferentes �pos de tuberías para poder escoger la adecuada para las redes de agua. 2. Verificar que las tuberías de agua caliente y agua fría estén ubicadas a la izquierda y derecha, respec�vamente, a excepción del inodoro que puede contar con la tubería al lado izquierdo y, en algunos casos, en el lado derecho. 3. Verificar dónde está ubicada la tubería del inodoro para evitar picar los muros de estar en el lado contrario. 4. Las tuberías de agua fría y caliente deberán estar ubicadas a la misma altura dependiendo de cada aparato. 5. Las tuberías de agua caliente deberán ir por debajo de las de agua fría. 6. U�lizar válvulas de compuerta para zonas industriales y válvulas esféricas para zonas residenciales. 7. Tener en cuenta que la separación, entre eje y eje, de las tuberías de agua fría y caliente es mínimo de 15 cm. 8. Para poder hacer una llave se deben realizar los mismos procedimientos tanto para la derecha como para la izquierda. 9. De no tener un niple, se podrán cortar tubos de 4-5 cm. para poder representar la misma función que cumpliría el niple. 10. Tener en cuenta que la separación entre ejes, para una mezcladora, es de 8 pulgadas. 11. Evitar calentar los tubos para unirlos ya que podría producir fugas. 12. Para la terma, se deben usar las tuberías flexibles o de abasto para llegar hacia el cilindro ya que sobresalen de la pared.

35


13. En el caso de las duchas, el primer tramo de la tubería de agua fría, cercana a la del agua caliente, se deberá reemplazar por una tubería de agua caliente por si ocurre alguna deficiencia y para evitar que la tubería de PVC se maltrate si es que llegase a pasar agua caliente por ahí. 14. Luego de la instalación de redes, se deberá verificar que estas funcionen de una manera correcta u�lizando una bomba de presión para corroborar que no haya fugas. Conclusiones A par�r de lo aprendido y observado en el Laboratorio 01, se puede concluir que es fundamental tener un conocimiento previo a la instalación de redes sanitarias ya que estas requieren de ciertas necesidades básicas que, de no ser consideradas, se producirían fugas y gastos innecesarios. Es importante conocer acerca de las propiedades de cada tubería y escoger de manera adecuada la los accesorios que se tendrán que u�lizar tomando en cuenta los requerimientos para las tuberías de agua fría y caliente. Por otro lado, es imprescindible colocar de manera adecuada las tuberías, las de agua caliente siempre deberán ir por debajo de las de agua fría y se deberá tomar en cuenta que las de agua caliente se colocan a la izquierda y las de agua fría a la derecha. En el caso del inodoro, se deberá observar hacia dónde está ubicada la salida para poder colocar la tubería, generalmente, se ubica al lado izquierdo; sin embargo, actualmente hay algunos aparados que �enen la salida al lado derecho. Todos los inconvenientes futuros que puedan suceder, se pueden prevenir verificando, con una bomba de presión manual, que permite corroborar que las tuberías estén correctamente instaladas y que funcionan con efec�vidad; por otro lado, de estar mal instaladas, se podría iden�ficar en obra dónde se produce esta fuga. Es por esto que antes de culminar con la obra se deberá verificar el funcionamiento de las redes de agua.

36


CONCLUSIÓN Luego de haber desarrollado este informe, se puede decir que se aprendió más acerca de los detalles que requieren las instalaciones sanitarias como el tipo de material, las dimensiones, tipos de prueba de agua y las consideraciones básicas de todo diseño de redes. Por otro lado, se rescata la importancia de tener estos conocimientos previos a la realización de estas ya que, de lo contrario, las redes no podrían funcionar de la manera correcta. Asimismo, se pudieron complementar y consolidar los temas desarrollados en clase, los ejercicios resueltos, la clase práctica y la elaboración del presente informe que recopiló todos los conceptos aprendidos pudiendo reforzar lo visto anteriormente.

37



PC 02: REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE


PC 02: REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE ENUNCIADO En esta PC 02 se tuvo el caso de una vivienda unifamiliar con dos pisos. A partir de esta, se tuvieron que diseñar las redes de agua fría y caliente considerando los diámetros, llaves, válvulas y medidores; por otro lado, se tuvieron que ubicar la cisterna y el tanque elevado. Para obtener los datos necesarios, se debieron calcular la dotación diaria y las unidades Hunter. Luego de esto, se debió realizar el metrado de un baño.

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

LAVANDERIA

Ø1/2"

TERRAZA

JARDIN NPT± 0.00

NPT+0.15 Ø3/4"

Proy. techo 3° Piso

Proy. techo 3° Piso

Ø1/2"

DORMITORIO 1

COMEDOR

SALA

NPT+3.35

NPT+0.15

NPT+0.15

VACIO

VACIO

Ø3/4"

Ø1/2"

CLOSET

Ø3/4"

Ø1/2"

MURO h =6.00 ml

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø3/4"

BAÑO 1

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

6

5

4

3

2

Ø1/2"

NPT+0.15

TECHO Ø3/4" SUBE AGUA FRÍA AL T/E Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

HALL

9

25 24 23 22 21 20 19

HALL

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

NPT+3.35

BAJA AGUA CALIENTE Ø3/4"

BAJA AGUA CALIENTE

Ø1/2"

TANQUE ELEVADO

SUBE AGUA FRÍA AL T/E Ø3/4"

Ø1/2"

Ø3/4"

NPT+0.15 Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2"

Ø3/4" Ø1/2"

DORMITORIO 2 Ø1/2"

Ø1/2"

NPT+3.35 Ø1/2" Ø3/4"

Ø1/2"

BAÑO 3

Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

DORMITORIO 3 NPT+3.35

Ø3/4"

CAR-PORT PROYECCION VIGA

NPT+0.00 Ø3/4"

TERRAZA NPT+0.15

Ø3/4"

Ø1/2"

BOMBA VALVULA ESFERICA

ÁREA= 285.2 m2

VALVULA CHECK VALVULA FLOTADOR

CISTERNA=1.275 m3 Ø1/2"

DIAMETRO DE TUBERIAS

Ø3/4" Ø1" Ø 1 1/4"

TUBERIA DE AGUA FRIA

40

DOTACIÓN D.= 484.8 m3 SUCCIÓN= 1"

REDUCCION

MEDIDOR

TANQ. ELEV.= 0.56 m3

IMPULSIÓN= 3/4"

TUBERIA DE AGUA CALIENTE

CALENTADOR

Ø3/4" Ø3/4"

AZOTEA

NPT+0.15

TH

SUBE AGUA FRÍA AL T/E Ø3/4"

Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2"

ESTUDIO

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

NPT+0.15

COCINA

Ø1/2"

Ø3/4"

1

Ø1/2"

Ø1/2"

10 11 12 13 14 15 16 17 18

BAÑO VISITA

Ø3/4"

7

Ø1/2"

U. HUNTER= 17.5

BAJA AGUA CALIENTE Ø3/4"


REFLEXIÓN Al desarrollar esta práctica, no se identificaron dificultades ya que los temas y consideraciones fueron aprendidos y no hubieron dudas al respecto; por lo tanto, el resultado fue satisfactorio. Sin embargo, hubieron ciertas dudas en el desarrollo del metrado ya que, al poseer diferentes tipos de accesorios, hubo un cierto grado de complejidad, pero esto se pudo resolver desarrollando y calculando los accesorios para cada aparato y no resolviéndolo por tipo de accesorio. 1.90

Baja AC Ø1/2"

Ø1/2" .65

.32

Ø3/4 " Valv.Ø1/2 "

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" 2.59

baño 3

CONCLUSIÓN Luego del desarrollo de la práctica, se pudo corroborar que los temas fueron aprendidos correctamente, pero, como se mencionó anteriormente, se consideró que el tema de metrados pudo haber sido más ordenado para poder llegar al resultado correcto. Sin embargo, con la explicación del tema en clase estas dudas pudieron ser resueltas y se pudo aprender mejor acerca de este tema. Con respecto al ejercicio desarrollado, en general, se puede decir que este tema se complementa con el de dotación diaria; por lo tanto, si es que este no se hubiera aprendido, no se hubieran podido calcular los elementos pedidos y esto, a su vez, perjudicaría el diseño de las redes de agua y el metrado obteniendo así un desarrollo erróneo. Es por esto que es importante poder comprender los temas desarrollados ya que están relacionados.

41



T 02: REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE INTEGRANTES: TANIA GERALDINE BLAS MORENO, NADIANA JUZETH CRISTOBAL ANDIA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO, SAMANTHA CAROLINA TTITO TELLO, VALERIA SOPHIA VELASQUEZ ALFARO

ENUNCIADO A partir de la vivienda multifamiliar trabajada, este ejercicio consistió en realizar las redes de agua fría y caliente teniendo en cuenta los conceptos aprendidos anteriormente como la dotación diaria, el cálculo de las dimensiones de las tuberías, cisterna y tanque elevado. Asimismo, se debieron colocar los accesorios y, para comprender mejor el diseño planteado, se debieron colocar las direcciones del flujo y las anotaciones respectivas. También se realizaron detalles y el cálculo del metrado de un departamento.


Baja tubería

Viene tub.1/2"

de vac

ío

proyecc. de techo aligerado

proyec c.

ío

c. de vac

pro ye c

c.

de

va cío

proyec

proyec c. de

vacío

ío

c. de vac

proyec

VALVULA DE COMPUERTA GENERAL 1 1/2" Ø ENTRE UNIONES UNIVERSALES

VALV.Ø1/2"

Del Concesionario Empalma a la red publica

Ø1/2"

Va tub.1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2

Baja hasta nivel

Ø1/2"

MEDIDOR DE AGUA Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1" Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4" Ø1"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1"

Poryección de Jardinera

VALV.Ø1/2"

cío

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2" TERMA

Ø3/4"

va

cío

VALV.Ø1/2"

H=1.20m.

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø1"

Ø1" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

vacío

Ø1/2" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1" Ø1/2"

Ø1"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2" Ø1"

Reja Metálica

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1 1/2" Ø1 1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" VALV.Ø1/2"

H=1.50m.

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø3/4"

Ø1"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø3/4"

Ø1"

Ø1"

VALV.Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4" TERMA

Ø3/4" Ø1"

cío

Ø1"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø1"

va

Ø1/2"

Reja Metálica

Ø3/4"

TUBERIA DE SUCCION Ø 2"

Ø1 1/2" SUBE ALIMENTACIÓN

Ø1"

Ø3/4"

Ø1 1/2"

Ø1 1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1"

vacío

Ø1/2" Ø1/2"

Poryección de Jardinera

Ø1"

VALV.Ø1/2"

M

Ø1/2" Ø1"

Ø1/2"

RM 1.80 X 2.30

Ø1/2"

Ø1"

M

Ø1/2" Ø1/2"

Reja Seccional 3.00 x 2.20

Ø1/2"

Ø1"

va

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2" Ø1"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Poryección de Jardinera

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

cío

va

Ø3/4"

Ø1" VALV.Ø1/2"

Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2" Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

cío

Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4" Ø1"

Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø1/2" VALV.Ø1/2" Ø3/4"

Ø3/4" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

M

Ø1/2"

TERMA

VALV.Ø1/2"

va Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1 1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2" Ø1 1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4" VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1" Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1"

SUBE ALIMENTACIÓN

Ø1" Ø1"

Ø1 1/2"

Ø1 1/2"

Ø1"

Ø3/4"

cío

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

va

Ø1 1/2"

Ø1/2" Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1 1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4" VALV.Ø1/2"

M

Ø1"

Ø1"

Ø1" TERMA

Ø3/4" Ø1"

Ø3/4" Ø1"

Ø3/4" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4" VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1"

Poryección de Jardinera

va cío

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

COMENTARIO Al empezar con el desarrollo de estas plantas, tuvimos cierta dificultad en el diseño de la planta del semisótano ya que, al tener una rampa, nos costó comprender cómo podrían llegar las tuberías a este nivel teniendo en cuenta que el medidor se encontraba en el nivel 0. Sin embargo, luego de analizar y comprender mejor el sistema que estabamos planteando, pudimos proponer una solución que llegaría a funcionar de manera correcta.

44


VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Poryección de Jardinera

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

cío va

Ø3/4"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1" TERMA

Ø1"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

va

cío

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1"

Ø3/4"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø1"

Ø3/4" Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" M

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1 1/2" Ø1 1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1" Ø3/4"

Ø1/2" Ø3/4" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1" Ø1/2"

Ø1" Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1"

cío

va

Ø3/4"

SUBE ALIMENTACIÓN

Ø1 1/2"

Ø1"

Ø1 1/2"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1"

VALV.Ø1/2" Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1 1/2"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

M

Ø1" Ø1" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2" VALV.Ø1/2" TERMA

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2" Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2" Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Poryección de Jardinera

va cío

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

Poryección de Jardinera

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

va

Ø1/2"

cío

Ø3/4"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø3/4" Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø3/4" Ø1"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

TERMA

Ø3/4" VALV.Ø1/2"

va Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

cío

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1"

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø1/2" Ø1" Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4" Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1"

Ø1" Ø1"

Ø1" Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1" Ø1/2"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1" VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

M

Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø1/2"

Ø1 1/2" Ø1/2" Ø1 1/2"

Ø3/4" Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø3/4" Ø3/4" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1" VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1/2"

Ø1/2"

cío

Ø1"

va

Ø1"

Ø3/4" Ø3/4" Ø3/4"

Ø1"

SUBE ALIMENTACIÓN

Ø1"

Ø1 1/2"

Ø1 1/2"

Escalera de Gato Mantenimiento de T.E. y Ascensor

Ø1"

Poryección de Ducto en Techo 0.60 x 0.60 (Puerta Levadiza)

VALV.Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1 1/2"

Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

Ø1/2"

Ø3/4" Ø1/2"

M

Ø1/2" Ø1"

Ø1" VALV.Ø1/2"

Ø3/4" TERMA

Ø3/4" Ø1"

Ø3/4" Ø1"

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2" VALV.Ø1/2"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Ø3/4"

VALV.Ø1/2"

Escalera Metàlica de Servicio

Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2"

Ø1"

Poryección de Jardinera

va

cío

Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1"

Ø1/2"

VALV.Ø1/2"

cío va

Escalera Metàlica de Servicio

va

cío

SUBE ALIMENTACIÓN

Escalera de Gato Mantenimiento de T.E. y Ascensor

cío

Escalera Metàlica de Servicio

va c

ío

va

COMENTARIO Al diseñar estas plantas, pudimos percatarnos que las del segundo al cuarto piso eran muy similares y la única diferencia que había eran las escaleras pertenecientes a la planta del cuarto nivel. Esto nos permitió poder desarrollar de una mejor manera el encargo ya que al tener un error este se repetiría en los demás niveles; por ende, verificamos las plantas detalladamente para evitar que el diseño esté errado y pudimos lograr que este pueda funcionar correctamente.

45


cío va

va

cío

SUBE ALIMENTACIÓN

cío

va cío

va

CISTERNA 5.14 M3

INSTALACIONES

CISTERNA

5.14 M3

D1

TANQUE ELEVADO V= 2.28 m3

NIVEL+12.25

DETALLE TANQUE ELEVADO

D2 46


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1.-LAS TUBERÍAS DE AGUA FRÍA SERÁN DE PVC PARA FLUIDO A PRESIÓN. 2.-LAS TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE SERÁN DE COBRE O CPVC PARA FLUIDO A PRESIÓN 3.-LAS SALIDAS PARA LOS APARATOS SANITARIOS SERAN DE FIERRO GALVANIZADO DE Ø1/2" 4.-LAS VALVULAS DE INTERRUPCIÓN DOBLE UNIÓN UNIVERSAL DE FIERRO O PVC. 5.-LAS TUBERÍAS DE AGUA SIN INDICACIÓN SERÁN DE Ø1/2", DEL MATERIAL CORRESPONDIENTE. 6.-EN EL CASO DE LOS BAÑOS, LAS LLAVES, PREVIAS AL REPARTO DE AGUA HACIA LOS APARATOS, ESTARÁN ENTRE UNIONES UNIVERSALES. 7.LOS DETALLES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO ESTARÁN INDICADOS A TRAVÉS DE UNA ELEVACIÓN DONDE SE INDICARÁN SUS PARTES. 8.POR COMODIDAD Y FUNCIONAMIENTO, LOS MEDIDORES FUERON UBICADOS FUERA DE CADA

LEYENDA DESCRIPCIÓN

SIMBOLOGÍA

BOMBA VALVULA ESFERICA VALVULA CHECK ENTRE UNIONES UNIVERSALES

HUNTER INODORO 24 X 1.5 = 36

DEPARTAMENTOS = 8

LAVATORIOS 24 X 1 = 24

DORMITORIOS X DEPARTAMENTO = 2

DUCHAS 16 X 2 = 32

ÁREA VERDE = 23.5 M2

LAVADEROS 16 X 3 = 48

DOTACIÓN DIARIA = 6847 LITROS= 6.847 M3 CISTERNA = 34 DD = 5.14 m3

VALVULA FLOTADOR

TANQUE EL. = 31 DD = 2.28 m3

REPRESENTACIÓN DE ACCESORIOS DIAMETRO DE TUBERIAS

DOTACIÓN

TOTAL = 140 UNIDADES HUNTER Ø3/4" Ø1/2" Ø1" Ø 1 1/4"

ESTO ES EQUIVALENTE A 1.98L/SEG CORRESPONDE TUBERIA DE 1 1/2 " PARA LA IMPULSION Y 2" PARA LA SUCCION

TUBERIA DE AGUA FRIA TUBERIA DE AGUA CALIENTE REDUCCION

CALENTADOR

TH

MEDIDOR

COMENTARIO Previo al desarrollo de este trabajo, se tuvieron que hacer los cálculos respectivos para poder hallar la dotación diaria, las unidades Hunter, los volúmenes de la cisterna y tanque elevado y las dimensiones de las tuberías. Al finalizar, colocamos especificaciones técnicas que considerabamos necesarias e importantes para una correcta comprensión del diseño y para que este pueda funcionar de la mejor manera.

47


METRADO: DEPARTAMENTO 201

Ø1/2"

.49

Ø1"

Ø1"

.23

VALV.Ø1/2"

vacío

Ø1/2"

1.53 Ø1/2" Ø1/2"

.58

.73Ø1/2"

.80 .32

Ø1/2"

Ø1"

VALV.Ø1/2"

1.17

1.16

Ø1"

VALV.Ø1/2"

Ø1"

.55

.24

Ø1"

Ø1"

.85 Ø1"

H=1.50m.

Ø1/2"

.11

Ø1/2"

1.30 Ø1/2"

.73

Ø1/2"

2.42

2.52 6.38

.54

Ø1"

1.16

Ø1" VALV.Ø1/2"

.42

Ø1"

.57

1.06 TERMA

2.26

5.75 Ø1"

2.61

Ø1"

Ø1/2"

.55

VALV.Ø1/2"

.30 VALV.Ø1/2"

ío

c va

Ø1"

Ø1/2"

2.54 1.35 Ø1"

.14

Ø1/2"

1.64 Ø1/2"

1.11 Ø1"

VALV.Ø1/2"

48

Ø1"

Ø1/2"

.67

M

5.12


REFLEXIÓN Luego de haber realizado el diseño de una vivienda multifamiliar, se puede rescatar que este trabajo tuvo como objetivo poder entender cómo funciona el sistema de redes sanitarias que hay en una edificación y la importancia de un correcto diseño. Al principio, se pudieron identificar ciertas dificultades ya que este proyecto tiene una mayor dificultad, considero que de no haberse calculado correctamente los datos básicos, en la memoria descriptiva, este trabajo hubiera estado errado. Por ende, se puede decir que los temas están completamente relacionados y es importante tener buen desarrollo de ambos para que el diseño planteado pueda funcionar.

CONCLUSIÓN A manera de conclusión, se puede decir que a través de este trabajo se pudo tener una visión más amplia de lo que es el tema de redes de agua ya que no se había trabajado, anteriormente, con áreas superiores a los 200 m² y con viviendas multifamiliares. Por otro lado, cabe resaltar que las necesidades de una vivienda unifamiliar no son las mismas que de una multifamiliar y es por esto que se tuvieron que tomar consideraciones específicas y, personalmente, creo que a partir de esto surgió el grado de dificultad. Asimismo, el desarrollo del metrado de todo un departamento nos ayudó a poder comprender la complejidad de un sistema de redes sanitarias.

49



E 03: LABORATORIO 02


E 03: LABORATORIO 02

ENUNCIADO Se debió realizar un informe de laboratorio a partir de la clase práctica que se tuvo sobre las redes de desagüe. En este se tuvieron que mencionar, explicar y detallar los materiales y accesorios, el tipo de instalación, las pruebas, recomendaciones y conclusiones.

REFLEXIÓN Para realizar este laboratorio se necesitaron clases previas y una práctica para poder entender cómo funcionan las redes de desagüe. Al igual que en el Laboratorio 01, se utilizó la misma vivienda unifamiliar en donde se explicarían que elementos participan en este diseño. En esta clase, se pudo identificar que este tipo de sistema posee una gran cantidad de accesorios y, cada uno, tiene una función distinta; por ende, se explicó detalladamente cada accesorio y su función al igual que los aspectos más importantes en un diseño de este tipo teniendo en conideración su tipo de material y dimensiones.

CONCLUSIÓN Luego de elaborar este informe, se puede decir que es fundamental tener claros los conceptos mencionados ya que, de no ser así, el sistema no funcionaría de manera correcta. Además, las redes de desagüe, a comparación de las redes de agua, tienen un porcentaje de inclinación que, de no ser considerado, afectaría al diseño propuesto. Por otro lado, se pudo rescatar que es necesario ubicar de manera correcta los registros, sumideros y ductos de ventilación ya que, de no ser así, se producirían atoros y malos olores.

52


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura

INSTALACIONES I LABORATORIO 02

Profesora: Angela del Pilar Cabrera Lau Alumna: María Cristina Figueroa Cardoso Código: 20182605 Sección: 524

02 de octubre del 2020

53


Laboratorio 02 Materiales y Accesorios Los materiales que fueron utilizados en el laboratorio fueron tuberías de PVC cuyas medidas son: 2 pulgadas / 4 pulgadas (adicionalmente, también existen tuberías de 1 ½ y 3 pulgadas) y de largo 3 metros. Es importante mencionar que las tuberías de 4 pulgadas son diferentes a las de 2 ya que, las primeras, se caracterizan por tener una campana en uno de sus extremos y esto permite enlazar tuberías, para con�nuar el flujo de agua, a través de accesorios o entre tubos. Para los mul�familiares, se usarán tuberías de 6 y 8 pulgadas. Los accesorios u�lizados para las tuberías de PVC son codos de 45°, codos de 90°, codo ven�lador, T recta, T sanitaria, Y, doble Y, sombreros, reducciones céntricas, reducciones excéntricas, tapones, uniones, trampas, trampas con registros, botella, rejillas de bronce, rejillas para registro, rejillas para sumidero. Con respecto a los materiales, siempre se deberán tener pegamento, escuadras, niveles y algún elemento para trazar. Generalmente, los accesorios en Y se utilizan para realizar derivaciones o conexiones de ramalesramales o de ramales-conectores, a 45 grados, y existen diferentes �pos de conexiones, por ejemplo, 4-4 pulgadas, 4-2 pulgadas y de 2-2 pulgadas, también existen las dobles Y que pueden ser de 4 y 2 pulgadas, estas, son u�lizadas para captar dos ramales. En el caso de las T rectas, se usan, principalmente, para los registros en los conectores o en los ramales y nunca se u�lizarán como derivación, estas, pueden ser de 4-4 pulgadas, 4-2 pulgadas, 3-3 pulgadas, 2-2 pulgadas. Por otro lado, están las T sanitarias que se emplean cuando se va a derivar en otro nivel; estas, pueden ser de 4-2 pulgadas y 2-2 pulgadas. Con respecto a los sombreros, estos son u�lizados para la ven�lación y �enen diferentes caracterís�cas y dimensiones, pueden ser de 4 pulgadas y poseer 3 agujeros, 4 pulgadas y 6 agujeros, 4 pulgadas y 24 agujeros de un diámetro menor; sin embargo, por regla, la suma de los diámetros de los agujeros deberá dar como resultado el diámetro del tubo para que este pueda ser eficiente. Las reducciones pueden ser de 4-2 pulgadas, 2-3 pulgadas y 2-1 ½ pulgadas, estos son u�lizados en los ramales o en los conectores; además, pueden ser de dos �pos: céntricas y excéntricas. La función de los codos de 45° son para las derivaciones que pueden ser de 4-4 pulgadas y de 2-2 pulgadas; por otro lado, están los codos de 90° que sirven para derivar lo que va de los montantes hacia los registros y estas, al igual que los codos de 45°, �enen los mismos diámetros. Los codos ven�ladores se emplean en el sanitario y �ene su proyección de ven�lación para eliminar los olores al ducto de ven�lación. En el caso de los tapones, estos se u�lizan, generalmente, en las termas y pueden ser de 2 y 4 pulgadas, son hembras y se colocan a presión. Con respecto a las trampas, estas se u�lizan en los sumideros, duchas y lavaderos; estos, pueden ser con registro y permite que, al sacar la trampa, se puede sacar la obstrucción que se encuentre allí, pero otra opción es desmontar la trampa. Por otro lado, las rejillas pueden ser para registro y para sumidero, pero se diferencian no solo por el color y la trama ya que uno �ene mayores huecos a comparación del otro, sino que, con el paso del �empo, las rejillas del sumidero llegarán a negrearse. Para poder reconocer las tuberías de alcantarillado, se podrá realizar a través de diferentes conceptos, por ejemplo, el reconocimiento de su color ya que las tuberías u�lizadas en alcantarillas son de color anaranjado; por otro lado, las tuberías u�lizadas en viviendas unifamiliares y mul�familiares, son de color gris. También, las tuberías de alcantarillado son u�lizadas como conectores, es decir, de buzón a buzón en donde las pulgadas �enen que ser las

54


mismas para ambos. Otra diferencia que las caracteriza es que las tuberías u�lizadas en viviendas se unen mediante un pegamento de PVC; mientras que, la tubería de saneamiento, ingresa y se conecta con las demás tuberías a presión y se forma un sello mediante su empaquetadura, también, las tuberías que son de 6 y 8 pulgadas se unen de la misma manera. Tipo de instalación Para poder empezar con la instalación de las redes de desagüe, es fundamental iniciar con un trazado para que, a par�r de esto, se puedan decidir los accesorios que se deberán u�lizar. Al completar este paso, se deberá proceder a la elección de los accesorios considerando los ángulos de los ramales, los diámetros y el sen�do del flujo. Se debe tomar en consideración que, a par�r de las tuberías conectoras principales, se deberán trazar los ramales con ángulos de 45°. Para la instalación que llega hacia la caja del registro, primero se debe colocar una cama de arena zarandeada, puede ser arena gruesa o del material propio de la excavación; luego se deberá nivelar y colocar la tubería que estará protegida por la cama de arena; por úl�mo, se deberá colocar una cama de arena sobre la tubería para que la construcción sea sobre esta. En este caso, la excavación del proyecto es de aproximadamente 60-70 cm y, previamente a lo mencionado, se debe trazar el recorrido de la tubería. Por otro lado, las cajas de registro u�lizadas fueron prefabricadas de concreto en donde las piezas se colocan y se unen una sobre otra, también, se u�lizó una caja de registro hecha, artesanalmente, de ladrillo de 18 huecos y fue reves�do tanto al interior como al exterior. Para el inodoro, se deberá considerar la suma del tarrajeo, pegamento del enchape y enchape; al tener esta medida, a par�r de ese punto se considerará 30.5 cm para ubicar el eje de la tubería y el accesorio que reciben el inodoro.

Pruebas Para verificar el buen funcionamiento de las cajas de registro y las tuberías, se hace la prueba de estanqueidad para descartar fugas. Lo primero que se hace es llenar de agua ambos registros y medir el nivel de agua en ese momento, esperar alrededor de 24 horas y volver a medir el nivel de agua para corroborar que no se están produciendo fugas. En el laboratorio se pudo observar

55


que hubo un mal sellado en la tubería lo que produjo una fuga de agua en ambos registros. A par�r de esto, se sabe que es fundamental realizar esta prueba ya que permite iden�ficar dónde se producen las fallas. Otra prueba que se realiza es la de pendiente para corroborar que esta sea la adecuada tomando en consideración que la pendiente siempre será como mínimo el 1% para tuberías de 4 pulgadas; es decir, por cada metro será 1 cm de caída. Esta prueba consiste en colocar un pequeño objeto en la tubería con pendiente y echar agua, lo que se espera es que este objeto pueda llegar al otro extremo y así se comprueba que la pendiente es correcta. En este caso, el objeto si llegó hacia el otro lado por lo que la pendiente si es la correcta. Recomendaciones En este Laboratorio 02, se rescataron ciertas recomendaciones, las cuales, son fundamentales para poder desarrollar de una manera correcta y efec�va las redes de desagüe y evitar ciertas fallas que se puedan producir durante el proceso: 1. Es fundamental corroborar que el área de los agujeros, de los accesorios de sombrero, dan como resultado el diámetro de la tubería para que estos puedan cumplir de una manera correcta la ven�lación de los malos olores. 2. Si por algún mo�vo los agujeros no cumplen con lo ya establecido y la medida es menor, se podrán hacer agujeros con un taladro para poder llegar a la medida que se espera. 3. Tomar en cuenta que, si se quiere derivar hacia un nivel superior, se deberá u�lizar la T sanitaria. 4. Se deberá colocar una cama de arena o del material de la excavación previo a la colocación de la tubería ya que esto evitará que, por algún mo�vo, esta se pueda llegar a rajar; asimismo, se deberá colocar una cama del mismo material sobre ella. 5. Para evitar un margen de error en la colocación de tuberías, se deberá colocar, cada 3 metros desde el buzón, un nivel que permita corroborar que las medidas son correctas. 6. Realizar la prueba de estanqueidad para descartar fugas y prevenir, a largo plazo, que las paredes colindantes a los registros se humedezcan. 7. Para poder decidir qué accesorio se deberá u�lizar, es importante tener en cuenta el diámetro de las tuberías y el ángulo. 8. De no tener una escuadra en obra, se podrá u�lizar el triángulo 3-4-5 para poder facilitar el hallar los ángulos trazando arcos. 9. Se deberá tomar en cuenta el sen�do del flujo para poder comprender hacia donde se deberán ubicar la pendiente. 10. De preferencia, todas las tuberías deberían tener espiga (lado de la tubería más angosta) y campana (lado de la tubería más ancha que recibe otra tubería). Esto permite ubicar las tuberías de manera coherente para que, con el paso del sen�do del flujo de agua, estas no se lleguen a soltar. 11. Para hacer una trampa P, para el sumidero, es fundamental saber el sen�do del agua ya que, si se coloca un codo o tubería en espiga o campana y está mal, lo más probable es que se filtre el agua y haya fugas. Para poder realizarlo se u�lizarán tres codos de 90°. 12. Al estar en el primer nivel, se podrá dar más altura a la tubería para que, al introducir los pernos de anclaje del inodoro, estos no perforen la tubería. 13. Al terminar d colocar la tubería de ven�lación, se deberá colocar un sombrero acorde al diámetro de la tubería y tomando en cuenta la suma de los diámetros de los agujeros. 14. Tener en cuenta que los ramales siempre irán en ángulos de 45° y surgen a par�r de las tuberías conectoras principales.

56


15. Tener en consideración que, por reglamento, la pendiente mínima de las tuberías de 4 pulgadas será de 1%. 16. Tomar en cuenta que las tuberías de 4 pulgadas no deben atravesar las vigas. 17. No se deberán perforar las tuberías de desagüe mayores a 1 metro sobre todo en losa. 18. No perforar vigas peraltadas. Conclusiones A par�r de lo aprendido y observado en el Laboratorio 02, se puede concluir que es fundamental tener un conocimiento previo a la instalación de redes de desagüe ya que estas requieren de ciertas necesidades básicas que, de no ser consideradas, se producirían fugas y gastos innecesarios. Es importante conocer acerca de las propiedades de cada tubería y elemento que forma parte de este sistema para escoger de manera adecuada las dimensiones y accesorios que se tendrán que u�lizar tomando en cuenta los requerimientos básicos de cada uno. Por otro lado se deberá considerar que siempre las tuberías ramales, horizontalmente hablando, estarán dirigidas con ángulos de 45°. Por otro lado, es imprescindible realizar una prueba que corrobore el buen funcionamiento de las tuberías y de las cajas de registro como la prueba de estanqueidad. De haber alguna fuga o falla, se podrá iden�ficar donde se está produciendo, antes de empezar la obra, y esto permi�rá que, con el paso del �empo, no se tengan que picar muros y losas ni realizar gastos innecesarios. Otra prueba que es necesaria es la de pendiente ya que esta nos permite estar seguros de que, en un futuro, no se producirán atoros. Es importante mencionar que, en obra, se deberán tener los elementos necesarios para poder realizar las redes de desagüe de manera eficaz y sin contra�empos, es decir, se podría hacer un inventario previo a la obra en donde se verifique que no falte ningún material como niveles, escuadras, elementos para trazar, pegamento, etc.

57



PC 03: REDES DE DESAGÜE


PC 02: REDES DE DESAGÜE ENUNCIADO En esta PC 03 se tuvo que desarrollar el diseño de una red de desagüe de una vivienda unifamiliar. Además, se tuvieron que colocar las dimensiones de las tuberías, las inclinaciones, las medidas de las cajas de registro, las anotaciones necesarias y la cisterna con su respectivo muro pantalla.

Ø2"

sum.Ø2"

Ø2"

Ø2" RRØ2" Ø2" S=1% L =4.30 m

JARDIN

0.25X0.50 CT = +/- 0.00 CF = -0.44

NPT± 0.00

CUARTO DE ESTUDIO

COMEDOR SALA

DORMITORIO 1 NPT+3.35

NPT+0.15

NPT+0.15 Ø4" S=1% L =13.50 m

CLOSET

BAÑO 1

Ø2"

Ø2"

Ø4"

Ø2"

BAÑO VISITA

RRØ4" Ø4"

7

6

5

4

3

2

10 11 12 13 14 15 16 17 18

RRØ4"

Ø2"

NPT+0.15

Ø4" Ø4"

1

9

25 24 23 22 21 20 19

HALL

ESTUDIO Ø4"

HALL

L =6.10 m

SVØ2"

M1 - SUBE Y BAJA Ø4"

NPT+3.35

NPT+0.15

Ø2"

S=1%

L =4.70 m

NPT+0.15

Ø2"

SVØ2"

SVØ2"

M1 - LLEGA Ø4"

Ø2"

sum.Ø2"

sum.Ø2"

S=1% Ø4"

COCINA

SVØ2"

M2 - LLEGA Ø4"

Ø4" L =4m S=1%

DORMITORIO 2 NPT+3.35 0.30X0.60 CT = +/- 0.00 CF = -0.58

CL

sum.Ø2" RRØ2"

Ø2" Ø4

Ø2" Ø2" S=1% L =5.60 m

CAR-PORT NPT+0.00 S=1% L =3.1 m

TERRAZA NPT+0.15 Ø4

60

DORMITORIO 3 NPT+3.35

Ø2"

S=1%

L =7.23 m

PRIMER PISO

0.30X0.60 CT = + 0.15 CF = -0.61

SEGUNDO PISO

Ø4"

Ø2" RRØ4"

NPT+0.15

0.30x0.60 CT = +/- 0.00 CLL = -0.68 CF = -0.80

sum.Ø2"

Ø4"

M2 - SUBE Y BAJA Ø4"


REFLEXIÓN Para desarrollar esta práctica se tuvieron que tomar en cuenta los conceptos aprendidos en el laboratorio y en clase. Asimismo, en el desarrollo de esta no se tuvieron problemas ya que el tema fue aprendido de la mejor manera y el resultado fue satisfactorio y se pudo corroborar a través de esta. Para poder lograr un buen resultado fue necesario trabajar en orden y ubicar correctamente las cajas de registro ya que ahí es donde llegarían las montantes.

CONCLUSIÓN Luego de haber resuelto esta práctica, se puede decir que el tema fue consolidado y no hubieron dudas al respecto; por ende, se puede decir que, en esta etapa, ya se pueden desarrollar las redes tanto de agua como de desagüe y de manera eficaz considerando que estas deberán pasar por pruebas que corroboren su correcto funcionamiento. También se pudo rescatar la importancia de considerar dos aspectos importantes: la inclinación y el ángulo de las tuberías; si es que estos dos se toman siempre en cuenta, para el desarrollo de las redes, el diseño propuesto será el correcto. Otros aspectos importantes a considerar son los accesorios y el sentido del flujo ya que de estos también dependerá un correcto funcionamiento.

61



T 03: REDES DE DESAGÜE INTEGRANTES: TANIA GERALDINE BLAS MORENO, NADIANA JUZETH CRISTOBAL ANDIA, MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO, SAMANTHA CAROLINA TTITO TELLO, VALERIA SOPHIA VELASQUEZ ALFARO

ENUNCIADO Para este trabajo se trabajó la misma vivienda multifamiliar. En este caso, se tuvieron que desarrollar las redes de desagüe y el sistema contra incendios del semisótano. Para las redes de desagüe, se tuvieron que colocar las cajas de registro, las montantes, los accesorios, pozo negro, diámetros y flujos.


0.30X0.60 CT+ 0.00 CF -0.52

SUBE y BAJA M4 Ø4"

proyec

c. de

POZO NEGRO = 1/24 DD = 0.285 m3 SUBE IMPULSION DESAGÜEØ4

Ø4 S=1% L = 5.1 m

vacío

Ø4 S=1% L = 10.5 m

proyecc. de techo aligerado

POZO NEGRO

0.30X0.60 CT+ 0.00 CF -0.47

C.R1.=0.60x0.60 C.T=±0.00 C.F.=-0.50

Ø4 S=1% L = 5.3 m Ø2

S=1% L=3m

SUBE y BAJA M1 Ø2"

Ø4 S=1% L = 2.4 m

Ø4 S=1% L = 5.6 m

ío

c. de vac

SUBE y BAJA M5 Ø4"

proyec

SUBE y BAJA M2 Ø4"

S=1% Ø4

pro ye cc

.d

ev ac ío

L = 5.6 m

SUBE y BAJA M3 Ø4" Ø4 S=1% L = 6.8 m

0.30X0.60 CT+ 0.00 CF -0.41

SUBE y BAJA M6 Ø4" proyec Ø4 S=1% c. de vac ío L = 1.5 m Ø2 S=1%

SUBE y BAJA M8 Ø2"

L=8m

VESTÍBULO

Ø2

4.33

Ø4 S=1% L = 4.9 m

CISTERNA CUARTO DE BOMBAS

VA-1 2.10 4.30 0.30

ío

c. de vac

proyec

SUBE y BAJA M4 Ø4"

0.30X0.60 CT+ 0.00 CLL-0.62 CF-0.80

SUBE y BAJA M4 Ø4" Ø4"

Ø2"

Ø4" Ø4"

Ø4" Ø2"

SUMØ2"

SUMØ2"

SV2

Ø2" RRØ4"

Ø2" Ø2"

RRØ2"

Ø2" Ø2"

va

Poryección de Jardinera

cío Ø2"

SUMØ2" RRØ2"

Ø2"

Ø2" Ø2"

cío

SV3

Ø4" SUBE y BAJA M5 Ø4"

Ø2"

vacío

Ø4" RRØ4"

Ø4"

SUBE y BAJA M1 Ø2"

H=1.20m.

Ø4"

SUMØ2" Ø2" Ø2"

va

Ø2" Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø4"

Ø2"

RRØ4" Ø4"

SUBE y BAJA M3 Ø4"

RRØ4" Ø4" Ø4"

Ø2"

Ø2"

RM 1.80 X 2.30

SUBE y BAJA M2 Ø4"

SV1

SV4

SUMØ2"

Ø4"

Ø2" Ø4" RRØ4"

Ø4" Ø2"

Ø2"

SUBE y BAJA M6 Ø4"

vacío

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø4"

Ø2" Ø2"

H=1.50m.

V-3 1.20 0.90 1.20

SUBE y BAJA M8 Ø2"

SV6 Ø2" SUMØ2" RRØ2"

Ø2"

ío

c va

Ø2"

P-4 0.70 2.10

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2" RRØ2"

Ø2" RRØ4" SUMØ2"

Ø4" Ø2"

Ø4" P-4 0.70 2.10

Ø4"

SV5

Ø2"

PV-1 0.80 2.10

Ø2"

SUMØ2"

Ø2" Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø2"

SUMØ2"

SUMØ2"

SV2

Ø2" RRØ4"

Ø2"

RRØ2"

PV-1 0.80 2.10

Ø2"

Ø2" P-4 0.70 2.10

cío

va

V-6 0.90 1.60 1.50

Poryección de Jardinera

Ø2"

Ø4"

P-4 0.70 2.10

P-2 0.90 2.10

P-2 0.90 2.10

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2"

va

cío

SUBE y BAJA M1 Ø2" P-2 0.90 2.10

Ø2"

P-3 0.75 2.10

V-5 0.90 1.80 1.50

Ø4" SUBE y BAJA M2 Ø4"

SUBE y BAJA M3 Ø4" P-2 0.90 2.10

1.00 2.10 P-1

P-4 0.70 2.10

Ø4" RRØ4"

Ø4"

P-2 0.90 2.10

V-3 1.20 1.80 1.20

V-2 2.10 0.60 0.30

Ø4" SUBE y BAJA M5

Ø2"

Ø2"

V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2"

V-2 1.20 2.35 SUMØ2" 1.20 RRØ2"

Ø2"

SV3

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

V-4 0.90 0.80 1.50

V-3 2.10 0.80 0.30

V-6 0.90 1.05 1.50

Ø2"

P-3 0.75 2.10

V-5 0.90 1.80 1.50

SUMØ2" Ø2"

Ø4" VA-2 2.10 RRØ4" 0.60 0.30

VA-2 2.10 0.60 0.30 RRØ4"

Ø2"

Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø4"

Ø2"

Ø2"

SV1

SV4

SUMØ2" Ø2"

Ø4" RRØ4"

Ø2"

Ø2"

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø2"

cío

P-2 0.90 2.10

va

Ø4"

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

P-2 0.90 2.10

SUBE y BAJA M6 Ø4" P-4 0.70 2.10

VA-2 2.10 0.60 0.30 V-3 1.20 1.80 1.20

cío

va

SV6

V-6 0.90 1.05 1.50

VA-3 2.10 0.80 0.30

SUBE y BAJA M8 Ø2"

1.20 V-2 SUMØ2" RRØ2" 2.35 1.20

V-4 0.90 0.80 1.50

Ø2" V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2"

P-4 0.70 2.10

V-6 0.90 1.60 1.50

P-1 1.00 2.10

P-2 0.90 2.10

Ø2" RRØ2"

Ø2" RRØ4" SUMØ2"

Ø4" Ø2"

Ø4" P-4 0.70 2.10

Ø4" Ø4"

Ø2"

SV5

SUMØ2"

Ø2" Ø2"

PV-1 0.80 2.10

Poryección de Jardinera

Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

COMENTARIO Al desarrollar la planta del semisótano identificamos dificultades ya que nos costó entender cómo funcionaría la red de desagüe y dónde podríamos ubicar el pozo negro y las cajas de registro. Luego de identificar este problema, analizamos con mayor detalle las necesidades que se requieren en los sótanos para poder plantear una solución ante esto.

64


SUBE y BAJA M4 Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø2"

SUMØ2"

SUMØ2"

SV2

Ø2" RRØ4"

cío va

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2"

RRØ2"

Poryección de Jardinera

Ø2"

Ø4"

P-4 0.70 2.10

PV-1 0.80 2.10

Ø2"

Ø2" P-4 0.70 2.10

V-4 0.90 0.80 1.50

V-3 2.10 0.80 0.30

V-6 0.90 1.05 1.50 P-2 0.90 2.10

Ø2"

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2"

Ø2"

Ø2"

va

cío

SUBE y BAJA M1 Ø2" P-2 0.90 2.10

Ø2" V-5 0.90 1.80 1.50

Ø4" SUBE y BAJA M2 Ø4"

SUBE y BAJA M3 Ø4" P-2 0.90 2.10

1.00 2.10 P-1

P-4 0.70 2.10

Ø4" RRØ4" P-3 0.75 2.10

P-2 0.90 2.10

V-3 1.20 1.80 1.20

V-2 2.10 0.60 0.30

Ø4" SUBE y BAJA M5

Ø2" Ø4"

SV3

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2"

V-2 1.20 2.35 SUMØ2" 1.20 RRØ2"

P-2 0.90 2.10

P-3 0.75 2.10

V-5 0.90 1.80 1.50

SUMØ2" Ø2" Ø2"

Ø4" 2.10 VA-2 RRØ4" 0.60 0.30

VA-2 2.10 0.60 0.30 RRØ4"

Ø4"

Ø4" Ø2" Ø2"

Ø4"

SV1

SV4

SUMØ2"

Ø4"

Ø2" Ø4" RRØ4"

Ø4" Ø2"

Ø2"

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø4"

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2" P-2 0.90 2.10

SUBE y BAJA M6 Ø4" P-4 0.70 2.10

VA-2 2.10 0.60 0.30

P-1 1.00 2.10

P-2 0.90 2.10

SUBE y BAJA M8 Ø2"

P-2 0.90 2.10 V-6 0.90 1.05 1.50

VA-3 2.10 0.80 0.30

1.20 V-2 SUMØ2" RRØ2" 2.35 1.20

V-4 0.90 0.80 1.50

Ø2" V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2"

P-4 0.70 2.10

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2" RRØ4" Ø4" Ø2"

Ø4" P-4 0.70 2.10

Ø2"

RRØ2"

Ø2" SUMØ2"

Ø4"

SV5

PV-1 0.80 2.10

Ø2"

SUMØ2"

Poryección de Jardinera

va cío

V-3 1.20 1.80 1.20

cío

va

SV6

Ø2"

Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø2"

SUMØ2"

SUMØ2"

SV2

Ø2" RRØ4"

Ø2"

PV-1 0.80 2.10

Ø2"

RRØ2"

Ø2"

de Servicio Escalera Metàlica

cío

va

V-6 0.90 1.60 1.50

Poryección de Jardinera

Ø2"

Ø4"

P-4 0.70 2.10

Ø2"

P-2 0.90 2.10

Ø2"

P-2 0.90 2.10

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2" SUMØ2" Ø2" Ø2"

va

cío

V-2 2.10 0.60 0.30

SUBE y BAJA M1 Ø2" P-2 0.90 2.10

SUBE y BAJA M2 Ø4"

V-5 0.90 1.80 1.50

Ø2" Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø4" 2.10 VA-2 RRØ4" 0.60 0.30

SUBE y BAJA M3 Ø4" P-2 0.90 2.10

1.00 2.10 P-1

P-4 0.70 2.10

Ø4" RRØ4" P-3 0.75 2.10

P-2 0.90 2.10

V-3 1.20 1.80 1.20

Ø4" SUBE y BAJA M5

Ø2" Ø4"

SV3

Ø4"

V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2"

V-2 1.20 2.35 SUMØ2" 1.20 RRØ2"

V-3 2.10 0.80 0.30

V-6 0.90 1.05 1.50

P-3 0.75 2.10

V-5 0.90 1.80 1.50

VA-2 2.10 0.60 0.30 RRØ4"

Ø2"

Ø4"

Ø4"

Ø4" Ø4"

Ø2" Ø2"

SV1

SV4

SUMØ2" Ø2"

Ø4" RRØ4"

Ø4" Ø2"

Ø2"

Ø4"

SUMØ2" Ø2"

Ø4"

Ø2"

V-6 0.90 1.60 1.50

Ø2" P-2 0.90 2.10

SUBE y BAJA M6 Ø4" P-4 0.70 2.10

VA-2 2.10 0.60 0.30

SUBE y BAJA M8 Ø2"

P-1 1.00 2.10

Poryección de Ducto en Techo 0.60 x 0.60 (Puerta Levadiza)

VA-3 2.10 0.80 0.30

1.20 V-2 SUMØ2" RRØ2" 2.35 1.20

Ø2" V-1 0.80 4.30 1.60

Ø2" V-6 0.90 1.60 1.50

Escalera Metàlica de Servicio

Ø2" Ø2" SUMØ2"

Ø4" Ø2"

Ø4" P-4 0.70 2.10

Ø2"

RRØ2" RRØ4"

Ø4"

SV5

SUMØ2"

Ø2"

PV-1 0.80 2.10

Poryección de Jardinera

cío

Escalera de Gato Mantenimiento de T.E. y Ascensor

P-2 0.90 2.10

P-2 0.90 2.10 V-6 0.90 1.05 1.50

va

V-3 1.20 1.80 1.20

cío

va

SV6

Ø2" Ø4"

SUBE y BAJA M4 Ø4"

cío va

Escalera Metàlica de Servicio

va

cío

Proyección de Tanque Elevado

Escalera de Gato Mantenimiento de T.E. y Ascensor

cío

Escalera Metàlica de Servicio

va

cío

va

COMENTARIO Para las plantas del primer al cuato piso, no tuvimos inconvenientes al resolverlas, puesto que las plantas eran muy similares y las diseñamos minuciosamente tomando en cuenta los ángulos, los accesorios necesarios y sus respectivas medidas. Así, pudimos trabajar en orden y cumplir con un diseño que funcione.

65


T 03: SISTEMA CONTRA INCENDIOS

c. de

vacío

proyecc. de techo aligerado

proyec

Ø1" Ø1"

Ø1" Ø1"

Ø1"

Ø1 1/2" Ø2"

Ø2"

Ø2"

Ø2" Ø1"

Ø1 1/2"

. de proyecc

vacío

GCI

Ø1 1/2"

Ø4"

Ø1" Ø1" Ø1"

Ø4"

proyecc

. de va

Ø1 1/4"

cío

Ø1"

VESTÍBULO

Ø4"

Ø4"

CISTERNA CONTRA INCENDIOS V=25m3

2" 6" 1"

A

4.33

SUBEØ4" 4" 2"

4"

Ø1"

Ø4"

1"

CUARTO DE BOMBAS

c. de

proyec

vacío

.90

Escalera de Gato

COMENTARIO Al desarrollar este sistema contra incendios, tuvimos ciertos inconvenientes al principio ya que realizamos un mal cálculo; sin embargo, este error pudo ser identificado a tiempo y pudimos corregir la planta para plantear un diseño correctoy eficaz.

66


REFLEXIÓN Personalmente, considero que el desarrollo de las redes de desagüe fue más sencillo de aprender y de aplicar ya que, a comparación de las redes de agua fría y caliente, esta es una única red. Por otro lado, los sistemas son muy diferentes, lo cual, los hace complejos ya que se deben entender ambos sistemas para un correcto diseño de redes sanitarias. Asimismo, este trabajo pudo cumplir con su objetivo de poder diseñar de una manera correcta las redes de desagüe y contra incendios ya que, las dudas que se tuvieron al principio, pudieron ser resueltas a lo largo del desarrollo.

CONCLUSIÓN A través de este ejercicio se puede rescatar que, a comparación de los anteriores que fueron trabajados con viviendas unifamiliares, este tuvo que tener un proceso más detallado ya que, al ser una vivienda multifamiliar, requiere de una mayor precisión. A partir de esto se puede decir que el trabajo fue más complejo y requirió de mayor tiempo ya que se debieron verificar que los ángulos y las dimensiones propuestas sean las correctas. Teniendo en cuenta que se desarrolló a la par el sistema contra incendios, se puede decir que esto sirvió para poder realizar una comparación entre ambos y entender sus diferencias y la complejidad que tiene cada sistema.

67


EDUCACIÓN 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE 6TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SOY UNA PERSONA RESPONSABLE, ORGANIZADA, CREATIVA Y CONSTANTE. TENGO APTITUD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN EQUIPO E INDIVIDUAL, DESARROLLO DE PROYECTOS, DIBUJO Y MANEJO DE PROGRAMAS. ME CONSIDERO PERSEVERANTE YA QUE PUEDO TRAZARME OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Y TRABAJAR EN ELLOS PARA LOGRARLOS. TENGO UN BUEN MANEJO DE MIS TIEMPOS Y ESTO ME PERMITE PODER ADAPTARME ANTE CUALQUIER SITUACIÓN. ME GUSTA TRABAJAR DE MANERA ANALÍTICA Y DETALLADA EN LOS PROYECTOS QUE DEBA REALIZAR.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN 2020-1 QUINTO SUPERIOR

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020-1 PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA JAPONESA 2020-1 METODOLOGÍAS PROYECTUALES 2020-2 SEMINARIO CIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA

OTROS

2015-2016 BRITÁNICO 2020 WORKSHOP REVIT BIM-PUNTO4K ESTUDIO 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Instalaciones I SECCIÓN: 524 PROFESOR: Ángela del Pilar Cabrera Lau SUMILLA: Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar. 2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando y gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.