Portafolio Historia y Teoría de la Arquitectura III

Page 1

PORTAFOLIO

MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

621

Profesora: Cristina Isabel Dreifuss Serrano

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-0


E 01: Infografía Temporal Criterios RIBA: CG2

2-5

E 02: Ornamento y Delito Criterios RIBA: CG2, CG3, CG7

6-9

PC 01: Lectura Sullivan Criterios RIBA: CG2, CG5, CG7

10-15

PC 02: Vanguardias Criterios RIBA: CG2, CG3

16-19

E 03: Errores de la modernidad Criterios RIBA: CG2, CG3, CG4, CG5

20-21


ÍNDICE DE CONTENIDO

E 04: Imago Mundi Criterios RIBA: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

22-31

PC 03: ¿Ha muerto la modernidad? Criterios RIBA: CG2, CG5, CG7

32-35

TF: Trabajo Final Criterios RIBA: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN DEL CURSO

36-43

44

45



E 01: INFOGRAFÍA TEMPORAL

ENUNCIADO

A partir del video visto en clase “Calendario Cósmico”, se debió realizar una línea de tiempo que muestre los sucesos más importantes en la evolución del universo. Asimismo, como segunda parte del ejercicio, se debieron escoger cinco acontecimientos importantes de los siglos XX-XXI y realizar una línea de tiempo mencionándolos.

REFLEXIÓN

Este ejercicio pudo servir para considerar dos escenarios distintos, pero importantes. El primero, la creación del mundo, a través de este, se pudieron repasar los sucesos más importantes que han ocurrido para la creación y evolución del universo. Esta primera parte del ejercicio nos pudo llevar al día 1 cuando todo empezó a surgir y qué acontecimientos fueron los más trascendentales. De manera contraria, la segunda parte del ejercicio nos ayudó a contextualizarnos y poder reconocer, a través una previa investigación, que acontecimientos han marcado un hito en la historia. Para poder hacer selección de estos, se intentaron rescatar los sucesos de diferentes áreas para poder enriquecer el trabajo. Personalmente, considero que este trabajo pudo ayudarnos a recordar acontecimientos que han marcado la historia de diversas maneras y han podido impactar de manera positiva o negativa en la sociedad.


4


5



E 02: ORNAMENTO Y DELITO

ENUNCIADO

Se debió leer la lectura Ornamento y Delito de Adolf Loos para que, a partir de esta, se pueda responder a la pregunta de ¿Cuál es la relevancia del texto “Ornamento y Delito” en la arquitectura actual?. Asimismo, para responder a esta se tuvieron que utilizar por lo menos 3 ejemplos contemporáneos que sustenten la respuesta.

REFLEXIÓN

Considero que este ejercicio tuvo un cierto grado de complejidad ya que, para realizarlo, se tuvo que comprender la posición del autor acerca del ornamento. Se llega a entender la posición de Loos a través de sus argumentos, los cuales, muchos de ellos los menciona con un cierto sarcasmo y es ahí donde surge la complejidad ya que se debe entender con qué motivo hace referencia a estos. Luego de haber leído y entendido la lectura, esta debía ser relacionada con la arquitectura actual y citar ejemplos. Personalmente, considero que esta segunda parte del ejercicio fue más sencilla ya que la lectura había sido entendida y los proyectos seleccionados se basaron en las principales ideas que Loos menciona. A partir de este trabajo, se pudo entender qué tanto la arquitectura ha cambiado con respecto al ornamento y cuáles son las nuevas prioridades del arquitecto moderno ante el diseño de un proyecto.


Ornamento y Delito El texto cuestiona la relevancia del ornamento en la arquitectura ya que se menciona que este puede perjudicar a la sociedad. La manera en la que esto sucede es a partir de tres aspectos: ético, estético y económico. Con respecto al aspecto ético, Loos menciona que “traduce una nostalgia regresiva o un síntoma de incultura.”, esto hace referencia a un retroceso cultural ya que, el ornamento que perdura, es perteneciente a un periodo antiguo. Sin embargo, cuestiona la capacidad de los arquitectos modernos para poder realizar algún tipo de ornamento ya que la complejidad con la que se trabajaba, antiguamente, era superior a la que se realiza actualmente. Por otro lado, el siguiente aspecto que se menciona es el estético ya que se hace referencia a que el ornamento puede estar sobrevalorado y, a su vez, puede superar el valor de una construcción, lo cual, desvalora la esencia de la propia arquitectura. El último aspecto es el económico y este abarca dos puntos. El primer punto, se relaciona directamente con los ornamentistas ya que ellos se perjudican al trabajar una cierta cantidad de horas y recibir un pago similar al de otro trabajador que trabaja las mismas horas y su labor no implica tanto detalle. Por otro lado, se hace mención a que el ornamento implica un gasto mayor a comparación de otros elementos arquitectónicos ya que estos son trabajados con materiales específicos y, usualmente, costosos. A través de esto, se puede comparar lo mencionado anteriormente con la relevancia del ornamento en la arquitectura actual ya que esta parece no ser importante. Esto es a partir de que los arquitectos contemporáneos optan por realizar obras lisas y simples que no contengan ornamento; sin embargo, algunas obras antiguas que fueron restauradas aún perduran con este elemento ya que son parte de la propia historia de edificación. Ante esto, se puede afirmar lo mencionado por Loos al hacer referencia a que, actualmente, la arquitectura contemporánea no muestra un pasado. Teniendo en cuenta estos aspectos, se escogieron tres obras contemporáneas que se relacionan directamente con lo mencionado por Loos. El Gran Teatro Nacional de China cuyo arquitecto es Paul Andreu (1938-2018), no posee ornamento, al igual que la mayoría de las obras contemporáneas, esta construcción se constituye por muros y columnas lisas, asimismo, lo más resaltante en su interior es el cambio de material y su iluminación; por ende, la obra escogida es simple, moderna y no muestra algún tipo de elemento arquitectónico con el cual se pueda evidenciar parte de su pasado o historia ya que no lo posee. La siguiente obra escogida fue el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou realizada por Renzo Piano y Richard Rogers, al igual que la obra anterior, esta no posee ningún tipo de ornamento ya que, tomando en cuenta el periodo en el que se encuentra, el estilo arquitectónico ya no incluye este tipo de elementos arquitectónicos. Asimismo, lo más resaltante en su interior son las grandes luces que posee mas no la composición interior. La última obra escogida es One Thousand Museum cuya arquitecta es Zaha Hadid, en esta obra, no se puede evidenciar algún tipo de ornamento, pero si ciertos patrones que se repiten en su fachada; sin embargo, estos no pueden ser asociados a algún pasado que tenga esta obra ya que es actual.

8


Luego del análisis de las obras, se puede concluir que la arquitectura contemporánea, en su mayoría, no cuenta con ornamentos ya que, en este periodo, no se utilizan y esto genera que la obra no tenga historia ya que no se rescatan elementos arquitectónicos de elementos pasados. Por otro lado, en los antiguos periodos, se podía evidenciar un cierto patrón que caracterizaba a las obras realizadas en dicha época; sin embargo, en la arquitectura contemporánea no se muestra un patrón característico que pueda darle esencia al periodo. Referencias Loos, A. (1912). Ornamento y Delito. Remón, R. (2020). Arquitectura y empresa: One Thousand Museum última obra proyectada por Zaha Hadid. Recuperado de: https://arquitecturayempresa.es/noticia/one-thousand-museum-ultima-obra-proyectada-por-zaha-hadid Duque, K. (2010). ArchDaily: Clásicos de Arquitectura: Centre Georges Pompidou / Renzo Piano + Richard Rogers. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-54879/clasicos-de-arquitectura-centre-georges-pompidou-renzo-piano-richard-rogers Freysselinard, E. (s.f.). Weber: Gran Teatro Nacional de China. Recuperado de: https://www.ar.weber/material-para-arquitectos/megaestructuras-mundiales/gran-teatro-nacional-de-china

9



PC 01: LECTURA SULLIVAN

ENUNCIADO

Para el desarrollo de este ejercicio se debió leer "El edificio de oficinas de gran altura desde una perspectiva artística", de Louis Sullivan. A partir de esto, se debió hacer una comparación entre el edificio de la Caja Postal de ahorros de Viena y otro que pertenezca a la Escuela de Chicago tomando en cuenta que ambos debían ser edificios de oficinas. Además, la comparación debía considerar la función, forma, materialidad y sistemas constructivos y adecuación en el tiempo. Por último, se debió escoger qué edificio es mejor y fundamentar la elección.

REFLEXIÓN

Considero que esta práctica tuvo un gran nivel de complejidad ya que requirió de una buena comprensión de la lectura y un análisis detallado de las obras para poder hacer las comparaciones y argumentar las respuestas. Asimismo, al relacionar la lectura con estos edificios, se intentó sintetizar la información para poder organizar las ideas de manera más clara. Personalmente, considero que entender la idea más relevante de Sullivan que es: “la forma debe seguir a la función”, fue complejo ya que se debía comprender bajo qué criterios se basaba para poder mencionar esto. Pero, aún más complejo, fue relacionarlo con las obras escogidas ya que debíamos analizar si se cumplían los mismos principios en los que se basaba Sullivan para poder hacer mención a esto y, de ser así, dónde se llegaban a cumplir.


PRÁCTICA CALIFICADA 01

FUNCIÓN Caja Postal de Ahorros de Viena

Marshall Field and Company Building

Otto Wagner

H. H. Richardson

Es un edificio mixto donde su primera planta es un banco y los pisos superiores son oficinas. Los pisos están interconectados por escaleras en forma de media luna. Se tomó en cuenta la cantidad de empleados para poder cumplir con el número requerido de aparatos sanitarios y vestuarios. Tiene una planta basilical. ESCALERAS

INGRESO

VENTANILLAS

Edificio mixto cuyos primeros niveles son comerciales y las últimas plantas son de oficinas. Estos pisos se conectan a través de escaleras y cuenta con 13 niveles. Antes del incendio de Chicago, solo la primera planta funcionaba comercialmente. Posee un vacío en el centro y la circulación se ubica en las esquinas. Actualmente, se han implementado escaleras eléctricas que facilitan la circulación. PRIMERAS PLANTAS: COMERCIO

ÚLTIMAS PLANTAS: OFICINAS

IMG. 02

IMG. 02

IMG. 01

FORMA Marshall Field and Company Building

Caja Postal de Ahorros de Viena Otto Wagner

H. H. Richardson

El ornamento interior y exterior reflejan la relación que hay entre ambos y se puede evidenciar una continuidad. Sullivan hace referencia a la importancia de esto ya que, de lo contrario, no seguiría su función. Por otro lado, se cumplen los principios mencionados en la lectura "El edificio de oficinas de gran altura desde una perspectiva artística", de Louis Sullivan, estos son: 1. Entrada principal: el edificio atrae la mirada ya que, gracias a sus puertas de vidrio, se puede ver el interior. 2. Necesidades: se encuentra en relación con las necesidades del usuario ya que los ambientes internos tienen mayor privacidad que los que están cercanos al ingreso y esto permite que se pueda adecuar al contexto.

IMG. 03

12

IMG. 04

Sullivan menciona: “la forma debe seguir a la función”, en esta obra se puede rescatar que se minimizó el uso de ornamentación tanto en las fachadas como en el interior de la obra. Esto va de acuerdo a lo que propone Sullivan ya que se guarda una relación entre el interior del edificio y las fachadas. Además, como adaptación al contexto se siguen los puntos que él resacata para un edificio de oficinas. Se cumple con lo que propone para la entrada principal ya que, al tener las puertas de vidrio, esto genera que se capte la atención de los usuarios.

IMG. 05


MATERIALIDAD Caja Postal de Ahorros de Viena

Marshall Field and Company Building

Otto Wagner

H. H. Richardson

Se construyó en base a paredes de ladrillo y mortero recubierto por una capa fina de mármol. En su fachada, se muestran clavos de hierro con cabezas de aluminio que fijan el enchapado, columnas de hierro fundido recubiertas por aluminio. Las escaleras están hechas de hierro y hormigón con un enchapado de mármol. Algunos elementos de hierro fueron recubiertos con pintura para que no queden expuestos. Resalta un perfil industrial y su estilo monocromático.

Utilizó un sistema aporticado hecho de estructuras metálicas, el cual, es combinado con un sistema piedra en su primer nivel. En la fachada posee un recubrimiento exterior de piedra sin pulir y utiliza un estilo monocromático.

IMG. 07

TIEMPO

IMG. 06

Caja Postal de Ahorros de Viena

Marshall Field and Company Building

Otto Wagner

H. H. Richardson

Como adaptación a la época y en base a las necesidades, a principios del siglo XX se construyó un volúmen en la fachada posterior de la obra ya realizada. Este nuevo volúmen cuenta con un ingreso independiente y espacios semi privados en donde el usuario puede acceder a la sala de títulos y transacciones. Considero que este cambio ha sido exitoso ya que no se perdió la esencia del edificio y se continuó con la misma forma que se trabajó desde el principio y esto permite que se pueda ver como un todo y no como elementos separados. VOLÚMEN AÑADIDO

CONEXIÓN ENTRE VOLÚMENES

Luego del incendio de Chicago, se tuvo que reconstruir el edificio, anteriormente, el área comercial se encontraba en la primera planta y las demás funcionaban como oficinas. Actualmente, el área comercial predomina en el edificio y en sus últimos pisos se ubican las oficinas. Considero que este cambio no fue exitoso ya que, si bien es un edificio donde los usuarios frecuentan, se perdió la esencia de un edificio de oficinas. De la misma manera, la fachada fue trabajada con el primer nivel más permeable y los demás niveles con una serie de ventanas que fueron pensadas para las oficinas; por lo tanto, no se relacionan entre sí.

PLANTA SIN REMODELAR

IMG. 01

IMG. 08

IMG. 09

13


PRÁCTICA CALIFICADA 01

CAJA POSTAL DE AHORROS DE VIENA Considero que el mejor edificio es el de la Caja Postal de Ahorros de Viena de Otto Wagner ya que, pese a la remodelación que atravesó, no perdió su esencia como edificio de oficinas; por ende, se puede afirmar lo mencionado por Sullivan: “Donde la función no cambia, la forma no cambia.”. Además, sus espacios funcionan de manera correcta ya que se respeta un grado de privacidad entre las oficinas y el banco. La forma responde a la relación del interior y el exterior a través de la misma composición de la ornamentación.

Criterios Forma: Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, considero que un punto importante es la forma ya que esta transmite la unidad de un edificio. En este se puede rescatar la continuidad de la obra tanto en su interior como en el exterior ya que se utilizaron los mismos materiales, asimismo, el ornamento también responde a esta relación que se genera.

Función: Se respeta la función del mismo edificio; decir, su diseño fue correctamente planteado y puede evidenciar ya que, con el paso de los años, función no ha sido alterada a pesar de que construyó un volúmen casi de la misma dimensión.

INTERIOR

EXTERIOR

Columnas de hierro fundido recubiertas por aluminio.

IMG. 10

IMG. 11

IMG. 12

14

IMG. 13

es se su se


FUENTES Sullivan, L. 1896. El edificio de oficinas de gran altura desde una perspectiva artística IMG 01: Recuperada de: http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70685 IMG 02: Recuperada de: https://www.pinterest.es/pin/533254412110751594/ IMG 03: Recuperada de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/caja-de-ahorros-postal-de-viena/ IMG 04: Recuperada de: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20180505/virtuosos-de-viena-6799859 IMG 05: Recuperada de: Google Maps IMG 06: Recuperada de: https://tv.unam.mx/portfolio-item/la-caja-de-ahorro-de-viena-1903-1906-arq-otto-wagner-arte-france/ IMG 07: Recuperada de: https://onmilwaukee.com/articles/chicago-state-street-macys-fields IMG 08: Recuperada de: http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70685 IMG 09: Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marshall_Field_and_Company_Building,_Chicago,_Illinois_(9179423451).jpg IMG 10: Recuperada de: https://www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/otto-wagner-mucho-mas-que-el-arquitecto-de-viena/attachment/mobiliario-caja-postal-ahorros-viena-ottowarner-interieurites/ IMG 11: Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=OItsPDdWoC0&t=994s&ab_channel=GonzaloIgnacioN.R IMG 12: Recuperada de: http://www.marvelbuilding.com/austrian-postal-savings-bank.html/savings_bank_plan IMG 13: Recuperada de: https://www.pinterest.com/pin/372954412887985881/

15



PC 02: VANGUARDIAS

ENUNCIADO

Para el desarrollo de esta práctica se debieron leer tres lecturas: “Manifiesto futurista”, “Manifiesto de Stijl” y “Manifiesto constructivista”. A partir de esto, se tuvieron que comparar las ideas más importantes de esto manifiestos y escoger dos obras que representen estas ideas que se tienen. Esta práctica debió ser realizada en grupos de máximo de tres personas.

INTEGRANTES

Lizbeth Melissa Tello Yauri María Cristina Figueroa Cardoso

REFLEXIÓN

Al desarrollar este ejercicio, se pudieron comprender las distintas posiciones que tienen los autores sobre el arte. A partir de esto, se reconocieron las ideas más importantes que abordan en sus textos y se pudieron hacer comparaciones entre ellos para poder comprender mejor sus posturas. Además, se seleccionaron las obras que reflejan la esencia de sus ideas más potentes. Luego de haber concluído con esta práctica, se pudo reconocer como cada movimiento muestra ideas distintas con respecto al arte y qué principios deberían cumplir para pertenecer a estos. De la misma manera, se pudo comprender que no muchas de las ideas que se plantean llegan a ser desarrolladas; es decir, algunas quedan en palabras y otras llegan a ser ejecutadas. Sin embargo, el desarrollar obras que cumplan con lo mencionado, de cada movimiento, permite estudiar sus aciertos y errores.


Práctica Calificada 02: Vanguardias Manifiesto futurista (Filippo Tommasso Marinetti): La idea principal que aborda la lectura hace referencia a una revolución en el arte. Se busca que el artista se libere y exprese sus ideas futuristas basándose en el movimiento y la velocidad. De la misma manera se rescataron ideas que son fundamentales sobre este movimiento: 1. Se hace mención a la rebelión que se busca hacer para poder alcanzar la libertad del hombre con respecto al arte. 2. Se busca que se exprese la belleza a través de la velocidad. 3. Se hace referencia a que el futurismo debe olvidar el tiempo y el espacio para poder empezar de nuevo. Obras: 1. Umberto Boccioni, La ciudad se levanta 2. Antonio Sant’ Elia, Rascacielos El futurismo, a comparación del realismo y el movimiento de Stijl, busca empezar de cero y poder plasmar el movimiento a través de diferentes tipos de obras; sin embargo, este movimiento no realizó ninguna construcción a comparación de las demás que sí realizaron proyectos. Manifiesto realista (Naum Gabo, Antoine Pevsner): En esta lectura, el manifiesto realista se basa en que el arte debe ser efectivo, lo cual, al cumplirse, lo hace bello. Asimismo, el arte debe ser pensado en el hoy y no en el pasado o futuro ya que, si esto no se cumple, se generaría un retroceso. Otras ideas importantes que aborda la lectura son las siguientes: 1. Mencionan que el progreso del hombre surge con el realismo y se debe rescatar el arte de las corrientes pasadas ya que no representan la revolución que las personas quieren plasmar en sus obras. 2. Se deben realizar obras o hechos pensados en el hoy y no en el mañana ya que, lo que se hace hoy, se tomará en cuenta en el mañana. 3. Se critica el arte futurista, que repite errores de los impresionistas, y queda en frases revolucionarias y no en obras; por ende, no se puede construir un sistema artístico únicamente con esta base. 4. Se afirma que un movimiento artístico tendrá que tener fundamentos construidos sobre las leyes de la vida para que su existencia pueda ser efectiva y bella. Obras: 1. Vladimir Tatlin, Monumento a la Tercera Internacional 2. Melnikov, Club de trabajadores Rusakov A comparación de las demás vanguardias, el realismo busca basarse en principios ya establecidos para poder ser efectivo y funcional, también se basa en la situación actual tomando como referencia lo trabajado en el ayer.

18


Manifiesto de Stijl (Theo Van Doesburg & Piet Mondrian & Bart an der Leck, J.J.P. Oud): En esta lectura, el manifiesto de Stijl se basa en la verdadera idea del arte a través de la sensibilidad que deberá transmitir el artista hacia quien perciba las obras. Asimismo, este arte deberá estar sujeto a principios que serán la base de este movimiento y deberá ser parte de la cultura estética. Otras ideas relevantes que se pueden rescatar sobre este movimiento son las siguientes: Prefacio 1 1. El autor busca sensibilizar al hombre con respecto al arte y el artista deberá cumplir con esta misión a través de sus obras. 2. El artista deberá contribuir a la formación de la cultura estética. 3. Se hace referencia que las obras de arte no surgen de la nada sino que se derivan de principios del trabajo plástico. 4. Se hace referencia a una comunidad espiritual que nace con la nueva estética plástica, la cual, destacará las nuevas relaciones entre el artista y la sociedad. Prefacio 2 1. Se hace referencia al fin de la naturaleza es el hombre y el fin del hombre es el estilo. 2. El arte hace referencia al contenido de una nueva conciencia en proporciones equitativamente entre lo universal y lo individual. 3. Por último, se hace referencia al efecto causado por la nueva generación y la antigua que satisface una necesidad del hombre y que cuenta con una conciencia más profunda de las obras. Obras: 1. Priet Mondrian, El árbol gris 2. Rietveld, La silla roja y azul A comparación del futurismo y el realismo, este movimiento se basa en un equilibrio entre lo universal e individual, basándose en principios que sustentan el desarrollo de este y busca que las obras se analicen de manera profunda; es decir, la esencia de este movimiento surge de la espiritualidad. Referencias Marinetti, F. (1909). Manifiesto futurista. Mondrian, P. (1917). Manifiesto de Stijl. Prevsner, A. Gabo, N. (1909). Manifiesto realista (constructivista).

19


E 03: ERRORES DE LA MODERNIDAD

ENUNCIADO

Para este ejercicio se tuvieron que escoger cinco principales errores de la arquitectura moderna y sustentar por qué consideramos tales como errores. Asimismo, estos podían ser fundamentados con obras vistas a lo largo del ciclo.

REFLEXIÓN

Considero que este ejercicio no tuvo gran dificultad ya que, a lo largo del ciclo, se pudieron discutir sobre muchos errores que se cometieron en la arquitectura moderna y cómo estos llegaron a impactar de manera directa en los usuarios. Por ende, la mayoría de los conceptos mencionados en el trabajo, ya habían sido previamente reconocidos como errores, pero debían ser correctamente fundamentados. Asimismo, se rescataron los cinco más importantes que, personalmente, considero que no se deberían repetir ya que, si no son considerados en el diseño de los proyectos, lo más probable es que terminarían fracasando. Para poder reforzar lo mencionado, se escogieron proyectos que habían cometido estos errores y cuál fue su situación luego de un tiempo. Luego de realizar este ejercicio, se pudieron consolidar los aspectos más relevantes que, en realidad, todo arquitecto debería tomar en cuenta.


5 Principales errores de la modernidad Uno de los principales errores de la arquitectura moderna considero que es la falta de estudio del entorno natural. Un claro ejemplo para este concepto es la Casa Farnsworth de Mies Van der Rohe ya que, al no considerar la cercanía a un lago y la humedad, la casa solo podía ser utilizada en ciertos periodos del año y el interior fue deteriorando con el paso del tiempo. Ante esto, se puede decir que el diseño de una infraestructura deberá ir de la mano con un previo estudio bioclimático del lugar para evitar futuros problemas. Asimismo, otro error que se puede identificar en proyectos modernos es el excesivo uso de vidrio en la fachada, en algunos casos, esto no llegaría a ser perjudicial puesto que la incidencia solar es diferente en cada lugar; sin embargo, la composición de una fachada con únicamente vidrio, genera un efecto invernadero e incomodidad en el espacio si es que este está mal orientado y ventilado. Un ejemplo de lo mencionado es la Nueva Galería Nacional de Berlín de Mies Van der Rohe. En este proyecto, se limita el uso de la instalación ya que la incidencia solar afecta directamente al espacio y, al ser una galería de exposición, algunas pinturas llegan a ser dañadas. De haber considerado este factor para el diseño de la galería, el espacio hubiera podido ser utilizado con mayor frecuencia. La gran altura de las edificaciones también puede llegar a impactar de manera negativa en la ciudad ya que se generaría un bloque visual al usuario que transita por la calle. Para poder definir la altura de la edificación se deberá analizar el contexto para no romper con la escala del lugar. En muchas edificaciones modernas, generalmente oficinas, se optó por construir rascacielos que en algunos lugares no llegaba a romper con la escala de la ciudad; sin embargo, la alta densidad de edificios altos puede llegar a impactar directamente en el usuario y sus actividades dentro del espacio público. Otro factor relacionado al entorno, que considero un error, sería la falta de relación que hay entre una edificación y este mismo. En algunas edificaciones se omitió la consideración de este factor como el proyecto Pruitt-Igoe de Minoru Yamasaki que terminó perjudicando a los habitantes de estas instalaciones. Asimismo, la falta de un buen planeamiento urbanístico de esta zona generó inseguridad en las calles. Por lo tanto, se puede decir que, de haber considerado el entorno inmediato donde se ubicará la infraestructura como un factor principal en el diseño, se hubiera evitado la alta delincuencia en la zona ya que también se debió trabajar el espacio público como parte del proyecto. El presupuesto también influye directamente en la arquitectura ya que un presupuesto limitado implica omitir pequeños detalles que pueden llegar a marcar la diferencia en un proyecto. Asimismo, esto está ligado no solo al presupuesto de materiales y construcción, sino que también se debe invertir en el estudio del lugar para poder plantear las mejores alternativas de solución. Ante todo lo mencionado, se puede decir que, de haber tenido un presupuesto específico para cada área, como por ejemplo: para el estudio del entorno natural, análisis urbano, análisis de materiales, etc., se hubieran podido evitar muchos errores cometidos en las edificaciones.

21



E 04: IMAGO MUNDI

ENUNCIADO

Este ejercicio se debió realizar de manera grupal con tres integrantes del curso Historia y Teoría de la Arquitectura I. El trabajo consistía en listar infraestructuras urbanas del periodo greco-romano y del siglo XX, fundamentar la relación entre infraestructura y vida urbana y, por último, plantear una lista de nuevas infraestructuras urbanas necesarias en el siglo XXI considerando la utopía y distopía.

INTEGRANTES Adriana Díaz Daniella Palacios Fabrizio Pretell Lizbeth Tello María Cristina Figueroa

REFLEXIÓN

A partir de este ejercicio, se pudo hacer una comparación entre el cambio que hubo entre las infraestructuras greco-romanas y las del siglo XXI. Además, se consideró importante realizar un análisis detallado de tres obras de cada periodo que nos permitió reconocer los grandes cambios que hubieron a lo largo del tiempo, no solo arquitectónica y estructuralmente, sino que también con respecto a su funcionalidad. Luego de desarrollar este trabajo, se pudo tener un concepto más claro de cómo influyen las infrestructuras en la vida urbana de las personas y el rol fundamental que estas tienen ya que, sin ellas, las personas no tendrían lugares donde interacturar y desarrollar sus actividades. Asimismo, considero que la última parte del trabajo, donde se escogieron nuevas infraestructuras urbanas necesarias, refuerza la importancia que estas tienen para que los usuarios puedan desenvolverse correctamente en su entorno.


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

INFRAESTRUCTURA URBANA: GRECO-ROMANO Y SIGLO XX

GRECO-ROMANO

IMG 01

TEMPLO DE ARTEMISA 560 a.C.

IMG 02

TEMPLO DÓRICO DE ATENEA 432 a.C.

IMG 03

COLISEO ROMANO 70 d.C.

IMG 06

IMG 05

IMG 04

ARCO DE CONSTANTINO 315 d.C.

TEMPLO DE ADRIANO 145 d.C.

PANTEÓN DE AGRIPA 125 d.C.

SIGLO XX

IMG 07

IMG 08

IMG 09

VILLA SAVOYE 1929 -1931

CASA DE LA CASCADA 1936-1939

CASA FARNSWORTH 1951

IMG 12

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO 1997

24

IMG 11

IMG 10

CONVENTO DE LA TOURETTE 1956

NOTRE DAME DE HAUT 1955


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

RELACIÓN: INFRAESTRUCTURA Y VIDA URBANA INFRAESTRUCTURA URBANA: GRECO-ROMANO TEMPLO DE ARTEMISA Ubicación: Selçuk, Turquía Fecha: 575 a.C. ó 560 a.C Arquitectura: Grecia Funcionalidad del templo El Templo de Artemisa era un espacio de veneración para la diosa griega, Diana y lugar de reunión. Se recibía a comerciantes particulares y probablemente varios otros comercios. La adoración de Artemisa era relativamente importante en ese momento, por lo que el templo recibió ofrendas muy regulares.

IMG 13

HÁBITOS

En un principio fue un lugar de principio religioso, después de la apropiación de Alejandro Magno, se creó un lugar de intercambio y crédito para los habitantes. Este banco se mantuvo después de la finalizar del trabajo, lo que le permite evolucionar en historia.

RUTINAS

Durante el mandato del rey Creso, la dinámica y visita de los habitantes en el templo original de Artemisa se basó en la adoración y rendir culto a la diosa, cuya creación permitió ser un lugar de encuentro de reyes, comerciantes y habitantes, quienes dejaban ofrendas a cambio de la protección de la diosa Artemisa, el templo cumplía un papel protector en la ciudad para todos. IMG 14 Plano del templo de Artemisa en Éfeso, por JT Wood, 1877.

APROPIACIONES Y TRANSGECIÓN El templo de Artemisa será saqueado por Nerón, la mayoría de las obras de arte serán recuperadas y llevadas a Roma durante su reinado (54 a 68 dC). Desde allí, las ruinas del templo se usaron para la construcción de otros edificios, por ejemplo, la iglesia de San Juan y la de Santa Sofía de Constantinopla (las columnas de la Mezquita Santa Sofía provienen de ella, el templo de Artemisa).

ARCO DE CONSTANTINO Ubicación: Roma, Italia Fecha: 315 a.C Arquitectura: Romana Funcionalidad del Arco El Arco de Constantino era un monumento que fue construido para conmemorar la victoria de Constantino I el grande, en la batalla del Puente Milvio. Por tanto, pertenece a la arquitectura conmemorativa romana porque para los emperadores servía como entrada de índole de poder y grandeza del imperio después de un triunfo memorable en alguna batalla exitosa.

IMG 15

HÁBITOS El arco se encontraba en la Vía triunfal, junto al Coliseo en Roma, este momunento constituía un poderoso elemento de propaganda, por lo que para los habitantes. este arco representaba un signo del poder y la grandeza de la ciudad. En sí, era erigido para conmemorar a los emperadores y lasvictorias militares relevantes.

DINÁMICAS El arco incorpora escultura de monumentos anteriores porque la creatividad y la habilidad técnica habían decaído en este período, o quizás también debido al deseo de Constantino de asociarse con los emperadores anteriores Trajano, Adriano y Marco Aurelio, cuyos monumentos fueron utilizados para este arco de grandeza.

TRANSGECIÓN

IMG 16 Medidas y proporciones del arco de Constantino.

En la actualidad, el arco es un atractivo turístico de Roma, donde sus características y gran número de elementos artísticos vuelven en un monumento sumamente bello. Con la finalización de las batallas, pasó de ser un monumento de grandeza para la victoria a uno histórico de transición artística para período imperial.

25


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

RELACIÓN: INFRAESTRUCTURA Y VIDA URBANA TEMPLO DE ADRIANO Ubicación: Roma, Italia Fecha: 145 d.C Arquitectura: Romana

Funcionalidad del templo El templo de Adriano fue un espacio de homenaje y contemplación al emperador de Roma. Es de tipo octóstilo y tenía 15 columnas a lo largo con una naos, que era la sala más importante en los templos. Hoy en día solo se conservan 11 columnas corintias de 15 metros de altura de la base circular.

IMG 17

HÁBITOS

El templo de Adriano fue un monumento dedicado al emperador Adriano cuando fue divinizado, tras su muerte. Parte de su arquitectura exaltaba la potencia de Roma y el nacimiento de un nuevo periodo de sustancial paz y armonía para los ciudadanos.

RUTINAS El templo de Adriano fue construido como homenaje al emperador que dictó el devenir de Roma. En sí, fue un espacio de admiración para los habitantes. Con el tiempo, pasó a ser piedra angular de la política de Mussolini, pasando por manos de los papas como edificio administrativo, el Hadrianeum siempre ha tenido un papel relevante dentro del urbanismo de la ciudad de Roma.

APROPIACIONES Y TRANSGECIÓN

IMG 18 Vista axonometría del Templo de Adriano, maqueta.

En la actualidad, el tempo de Adriano funciona como un museo dedicado a Adriano y una galería de arte; sin embargo, esta edificación ha pasado por varias transformaciones y adaptaciones, entre ellas como “Dogana di Terra” en el siglo XV y como Bolsa de Valores y Cámara de Comercio de Roma en el siglo XIX.

INFRAESTRUCTURA URBANA: SIGLO XX VILLA SAVOYE Ubicación: Poissy, Francia Fecha: 1929 Arquitectura: Moderna

Funcionalidad de la casa La Villa Savoye es una casa diseñada en base a una función de un paseo arquitectónico y concebir a la casa como una “máquina de vivir”. Esta característica está en el recorrido del espacio que permite disfrutar del dinamismo y las proporciones de los espacios que evocan una sensación del juego de sombras y las paredes de cristal, y donde la rampa, como elemento jerárquico, organiza la casa.

IMG 19

HABITABILIDAD

Esta casa fue principalmente construida para habitar un lugar temporal en Francia, donde Le Corbusier se basó en el planteamiento de los cinco puntos de una nueva arquitectura. La habitabilidad de la casa permite disfrutar de la vista natural del entorno para luego adentrarse, donde se armonizan los espacios públicos y privados para el habitante. Su experiencia está en el movimiento de ellos y el espacio libre.

DINÁMICA Esta casa se basa en el dinamismo de los espacios públicos y privados, donde a la vez se integran entre sí por una planta libre que permite la continuidad de los 3 niveles y el deseo de recorrer.

APROPIACIONES Y TRANSGECIONES

IMG 20 Vista planta, elevaciones y cortes de la Villa Savoye.

26

La casa se ocupó efímeramente y finalmente quedó deshabitada. Fue un espacio de ocupación para los alemanes y luego por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, terminando severamente dañada. En la actualidad, la Villa está protegida por la ciudad de Poisson porque se considera un precedente arquitectónico moderno importante en la historia por Corbusier.


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

RELACIÓN: INFRAESTRUCTURA Y VIDA URBANA NOTRE DAME DE HAUT Ubicación: Ronchamp, Francia Fecha: 1954 Arquitectura: Moderna

Funcionalidad de la capilla

Notre Dame Du Haut es un espacio de índole religiosa la idea de Le Corbusier era construir un recinto en el que los materiales presentaran su pureza en su totalidad donde el meditar sea el protagonista. Por otro lado, el juego de materiales empleados y el uso de curvaturas hace de este proyecto un lugar único.

IMG 21

HÁBITOS

Una de las actividades más importantes de la capilla de este proyecto es la interacción espiritual gracias a la gran variedad de sensaciones que provee la construcción de la estructura a través de juego de luces y dimensiones, permite la interacción privada.

RUTINAS La capilla posee un techo que flota encima de sus gruesas paredes, lo que genera en el espectador la grandeza de la verticalidad del espacio. Por otro lado, en el interior de la capilla, la luz proviene de aberturas asimétricas en las paredes que incide en diferentes direcciones, lo que genera una iluminación tenue para un espacio como este.

APROPIACIONES IMG 22 Corte axonométrico de la actual capilla Notre Dame de Haut.

Esta capilla fue destruida en un incendio en 1913 y reconstruido entre las dos guerras mundiales, debido a los daños constantes fue demolido completamente en 1944. Finalmente, después de la Segunda Guerra Mundial, los habitantes de Ronchamp decidieron reconstruir su capilla a manos de Le Corbusier, quien vuelve esta iglesia como patrimonio de la humanidad declarada por UNESCO.

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO Ubicación: Bizkaia, España Fecha: 1992-1997 Arquitectura: Moderna

Funcionalidad del Museo Diseñado por el arquitecto Frank Gehry, representa la arquitectura vanguardista del siglo. El diseño del edificio es caracterizado por una compleja fusión de formas curvilíneas y su materialidad de titanio, piedra caliza y vidrio. Las curvas del diseño exterior, que a simple vista aparentan ser aleatorias, fueron diseñadas para captar luz y reaccionarse con el sol y clima.

IMG 23

HÁBITOS Y RUTINAS Este museo tiene una superficie es de 24000m2, de los cuales 9000 están destinados a espacio expositivo, el uso del entorno que se le da al edificio es por el objetivo de renovar y modernizar la ciudad industrial para todos los ciudadanos y turistas. Así convertir al museo un lugar de índole artística y contemporáneo.

DINÁMICAS El museo abarca diversos espacios de exposición en más de 19 galerías, 10 de ellas poseen un trazado ortogonal clásico que se identifican desde el exterior y las restantes, desde el exterior por las curvas, lo que permite que el espectador experimente al espacio como un barco ante la vida industrial del puerto Bilbao.

TRANSGECIÓN

IMG 24 Elevación del museo para visualización de las curvas y trazos hechos por software de diseño en 3D CATIA.

Al ser el espacio de museo, las actividades que se realizan principalmente son de turismo y arte, sin embargo, debido a que establece una fuerte conexión física con la ciudad y los habitantes, el edificio dialoga con el puente de La Salve y crea un recorrido fluvial y una amplia plaza pública para un encuentro.

27


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

RELACIÓN: INFRAESTRUCTURA Y VIDA URBANA COMPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA INFRAESTRUCTURA URBANA GRECO-ROMANO FUNCIONALIDAD Y HABITABILIDAD

INFRAESTRUCTURA URBANA SIGLO XX FUNCIONALIDAD Y HABITABILIDAD

Esta infraestructura está hecha por los motivos religiosos, de poder y veneración; donde los habitantes, según su cultura y el contexto histórico, recurrían a estos espacios para realizar sus rutinas y actividades como la adoración o reconocimiento.

Esta infraestructura está hecha para un espacio de vivir y descanso de la vida del hombre moderno, donde sus necesidades o deseos ya no se rigen por motivos religiosos, culto o poder, sino el hecho de habitar un espacio que organice el interior y el entorno.

DINÁMICAS

DINÁMICAS

La infraestructura urbana Greco-Romana cuenta con una dinámica en el empleo de sus elementos constructivos como el juego de masas que destaca por elementos usados en su construcción. Adicional a ellos, estos monumentos son lugares de encuentro, en los cuales, muchos de ellos cumplian un papel importante en la vida de las personas que aquella época.

La infraestructura urbana del siglo XX se basa en el dinamismo de los espacios, del cual, cumple en esta época donde cada uno tiene una función como espacios públicos y privados, con la modernidad de la época fue cambiando su uso.

APROPIACIONES Y TRANSGECIÓN

APROPIACIONES Y TRANSGECIÓN

RITOS

RITOS

Las apropiaciones de los lugares, en este periodo, se basaron en el poder que se tenía de un territorio o monumento, el cual, simbolizaba reconocimiento de la grandeza de quien se apoderaba este. Sin embargo, podían ser utilizados para otros fines después de su recostrucción (ejem. Templo de Artemisa). Usualmente se utilizaban estas edificaciones como espacios para cultos religiosos donde se adorban dioses; sin embargo, otras eran utilizadas para fines sociales y cumplían la función de espacios públicos.

Las apropiaciones de los lugares, en este período, se basaron en sí solo para usos particulares para la habitabilidad efímera y asignados como precedentes importantes por concebir una nueva arquitectura y visión de cómo habitar el espacio.

A través del tiempo, este espacio de adoración se ha tomado como referencia para nuevos espacios sagrados, los cuales, a diferencia de otras épocas pasadas que adoraban a diferentes dioses en diversos templos, hoy se opta por adorar a un solo Dios en una iglesia.

CONCLUSIÓN A través del análisis funcional de las infraestructuras y la comparación entre el periodo greco-romano y el siglo XX, se puede rescatar que la relación entre la infraestructura y la vida urbana surge como respuesta ante la necesidad espacial para poder realizar actividades determinadas. Estas están en estrecha relación con las creencias religiosas, poderes políticos y necesidades sociales e individuales que varían de acuerdo al tiempo en el que se encuentren. En los periodos analizados, se pueden evidenciar dos escenarios totalmente distintos porque sus enfoques son diferentes; sin embargo, se reconocieron las funciones que cumplen las infraestructuras en la vida urbana y cuales eran sus objetivos en aquellas épocas. Durante el periodo greco-romano, las infraestructuras cumplían un rol en la ciudad sumamente importante, puesto que la ciudad se regía bajo principios religiosos y los ciudadanos tenían lugares determinados donde podían realizar sus cultos y brindarle ofrendas a sus dioses, a cambio de esto, los templos cumplían la función de brindarle protección a estos usuarios. Asimismo, no solo se adoraban a los dioses en estos templos, sino que también servían como espacios de encuentro y homenaje. Por otro lado, en el siglo XX, la funcionalidad cambia de enfoque ya que el objetivo principal es brindarle el mayor confort a una persona a través de los espacios; es decir, las infraestructuras se diseñarán tomando en cuenta principios que cumplan con requerimientos espaciales, estéticos, lumínicos, etc., que refuercen los nuevos principios modernos que atravesaba la época. A partir de esto, se puede decir que la relación entre la infraestructura y la vida urbana dependerá de la época en la que se encuentre ya que las infraestructuras deberán responder, ser diseñadas y adaptadas a las nuevas necesidades que tengan los usuarios y la ciudad.

28


CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y VIDA URBANA

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS PARA EL SIGLO XXI TIPOLOGÍA:

TIPOLOGÍA:

ESPACIOS DE DESCANSO

Los espacios de encuentro tienen una gran importancia, ya que son lugares de reunión entre el hombre la naturaleza mediante experiencias de integración social, las cuales, el ser humano necesita para su bienestar emocional. Asimismo, cumplen como un factor cultural en la ciudad y están definidos por la versatilidad de su uso. Su implementación es necesaria, pues si no existiesen estos espacios el usuario no tendría donde despejar su mente.

En la actualidad, varias ciudades no cuentan con suficientes espacios públicos destinados al descanso. Estos contribuyen a la zona urbanística de la ciudad y permiten la interacción del usuario, pero la búsqueda va más allá porque lo ideal debe complementar el entorno y la vida urbana.

IMG 25 Parque Lineal Gran Canal Ubicación: México

ESPACIOS DE ENCUENTRO

IMG 27 Serpentine Pavilion Ubicación: Inglaterra

IMG 26 Parque Lineal Gran Canal Ubicación: China

Por tanto, estas infraestructuras son referentes que permiten contemplar un escenario de descanso utópico de la ciudad; es decir, ideal y atractivo porque conectan con espacios urbanos y áreas verdes, se busca que el usuario logre interactuar con estos entornos al visualizar diferentes puntos y volúmenes del él para recorrer y disfrutar de una nueva forma de concebir la arquitectura del espacio de descanso. Sin embargo, sin estos ideales, la ciudad seguiría en una corriente distópica que no permite evolucionar el crear espacios que generen el descanso del usuario, donde solo se rige el “permanecer sin existir en él”. Aún así, las nuevas necesidades por el deseo de encontrar un espacio público que logre ello, crea que la ciudad siga en constante estado de mutación y con ella, las nuevas infraestructuras de una búsqueda ideal.

IMG 28 Pabellón de Alemania en Montreal Ubicación:Alemania

Al seleccionar los referentes, se consideró que las personas deben tener un lugar donde reunirse y realizar diferentes actividades, a través de distintas sensaciones provenientes de la estructura, factores exteriores, entre otros. Cumpliendo esto, llegaría a ser un ideal utópico; por otro lado, de no existir este tipo de estructuras o pabellones que permitan la interacción entre las personas dentro de un espacio jerárquico definido, serían de carácter distópico, ya que el espacio no estaría cumpliendo su función y no habría una cubierta que le genere comodidad y protección a las personas.

INFRAESTRUCTURAS URBANAS NECESARIAS

IMG 29 Pabellon Burnham Ubicación: Chicago

IMG 30

Pabellon de Barcelona Ubicación: Barcelona -España

TIPOLOGÍA:

ESPACIOS DE RECORRIDO Los espacios de recorrido son fundamentales en la ciudad ya que conectan espacios urbanos. Sin embargo, al buscar una conexión entre la vida urbana y las infraestructuras, estos espacios deberán brindarle al usuario algo más que un espacio de transición.

IMG 32 IMG 33

IMG 31

Al seleccionar los referentes, se tomó en consideración la importancia de que el usuario pueda tener un recorrido dinámico en donde pueda percibir distintas sensaciones a lo largo de su recorrido, esta sería la utopía que se busca con respecto a este tipo de infraestructuras. De manera contraria, al tener recorridos donde el usuario no llega a interactuar con el espacio, se estaría cayendo en la distopía puesto que no se generaría ninguna relación entre él y su entorno. Al generar esto, la única relación existente entre la infraestructura y el entorno urbano sería para conectar espacios, pero no relacionarlos con la vida urbana de los transeúntes.

IMG 34 Nudo de la Suerte, NEXT Architects Ubicación: China

29


REFERENCIAS IMG 01: Recuperada de: https://lasmaravillasdelmundo.com/templo-de-artemisa-efeso/ IMG 02: recuperada de: https://megaconstrucciones.net/?construccion=partenon IMG 03: Recuperada de: https://blogs.20minutos.es/xx-siglos/2016/06/04/la-construccion-del-coliseo/ IMG 04: Recuperada de: https://www.101viajes.com/roma/panteon-agripa IMG 05: Recuperada de: http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com/2015/08/templo-de-adriano.html IMG 06: Recuperada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/02/arco-de-constantino.html IMG 07: Recuperada de: https://elpais.com/elpais/2019/02/26/album/1551178832_003962.html#foto_gal_1 IMG 08: Recuperada de: https://elpais.com/elpais/2019/02/26/album/1551178832_003962.html#foto_gal_13 IMG 09: Recuperada de: https://elpais.com/elpais/2019/02/26/album/1551178832_003962.html#foto_gal_6 IMG 10: Recuperada de: https://elpais.com/elpais/2019/02/26/album/1551178832_003962.html#foto_gal_2 IMG 11: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/769035/clasicos-de-la-arquitectura-convento-de-la-tourette-le-corbuiser IMG 12: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/764294/clasicos-de-arquitectura-museo-guggenheim-bilbao-frank-gehry/521fa052e8e44eb94a000034-ad-classics-the-guggenheim-museum-bilbao-fran k-gehry-photo IMG 13: Recuperada de: https://www.maravillas-del-mundo.com/Siete/Templo-de-Artemisa.php IMG 14: Recuperada de: https://www.maravillas-del-mundo.com/Siete/Templo-de-Artemisa.php IMG 15: Recuperada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/02/arco-de-constantino.html IMG 16: Recuperada de: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/roma/escultura/arco_constantino.htm IMG 17: Recuperada de: http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com/2015/08/templo-de-adriano.html IMG 18: Recuperada de: https://www.romanoimpero.com/2010/03/tempio-di-adriano.html IMG 19: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/02-58394/ville-savoye-le-corbusier IMG 20: Recuperada de: https://historiaiv.files.wordpress.com/2013/11/hiv_1er-parcial_gpo-01_lecorbusier.pdf IMG 21: Recuperada de: https://elpais.com/elpais/2019/02/26/album/1551178832_003962.html#foto_gal_2 IMG 22: Recuperada: https://www.archdaily.pe/pe/794445/estudiando-el-manual-de-la-seccion-el-dibujo-mas-intrigante-en-la-arquitectura/57b42adfe58ece8ae3000193-studying-the-manual-of-secti on-architectures-most-intriguing-drawing-photo?next_project=no IMG 23: Recuperada de: https://www.guggenheim-bilbao.eus/el-edificio IMG 24: Recuperada: https://www.archdaily.pe/pe/764294/clasicos-de-arquitectura-museo-guggenheim-bilbao-frank-gehry/521fa1d2e8e44eb94a000044-ad-classics-the-guggenheim-museum-bilbao-fran k-gehry-photo IMG 25: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/950782/parque-lineal-recupera-espacio-historico-del-gran-canal-en-la-ciudad-de-mexico?ad_medium=gallery IMG 26: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/795282/terraza-en-shanghai-ppas-plus-tf-architecture-office IMG 27: Recuperada de: https://www.arquired.com.mx/arq/arquitectura/serpentine-pavilion-2016-disenado-bjarke-ingels-group-big-2/ IMG 28: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/768540/clasicos-de-arquitectura-pabellon-aleman-expo-67-frei-otto-rolf-gutbrod IMG 29: Recuperada de: http://www.peruarki.com/pabellon-burnham-chicago-zaha-hadid/ IMG 30: Recuperada de: https://www.lacamaradelarte.com/2018/07/pabellon-de-barcelona.html IMG 31: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/798865/nudo-de-la-suerte-next-architects/5811e141e58ece37010000be-lucky-knot-next-architects-photo?next_project=no IMG 32: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/798865/nudo-de-la-suerte-next-architects/5811e0cfe58ece37010000bc-lucky-knot-next-architects-photo?next_project=no IMG 33: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/798865/nudo-de-la-suerte-next-architects/5811e1f8e58eced7a8000150-lucky-knot-next-architects-photo?next_project=no IMG 34: Recuperada de: https://www.archdaily.pe/pe/798865/nudo-de-la-suerte-next-ar

30


BIBLIOGRAFÍA De Benlloch, C. (2018). El Templo de Adriano. [Archivo PDF]. https://nanopdf.com/download/el-templo-deadriano_ pdf). de la Teja, P. (s.f.). Villa Savoye. [Archivo PDF]. https://historiaiv.files.wordpress.com/2013/11/hiv_1er-parcial_gpo-01_lecorbusier.pdf El templo de Adriano, gran homenaje a este emperador de Roma. (s.f.). Barceló Experiences. (https://www.barcelo.com/guia-turismo/es/roma/que-ver/templo-deadriano/#:~: text=En%20la%20actualidad%2C%20el%20templo,algunos%20restos%20del%20propio%20tem plo. Duque, K. (2010). Clásicos de Arquitectura: Villa Savoye / Le Corbusier. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/02-58394/ville-savoye-le-corbusier Boesiger, W. (1946). Oeuvre complète Volume 5: 1946-1952. http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&IrisObjectId=5147&sysLanguage=en-en&itemPos=3&itemCount=5&sysParentName=Home&sysParentId=11 Equipo ArchDaily México. (2020). Parque lineal recupera espacio histórico del Gran Canal en la Ciudad de México. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/950782/parque-lineal-recupera-espacio-historico-del-gran-canal-en-la-ciudad-de-mexico?ad_medium=gallery Montano, J. (2021). Templo de Artemisa (Éfeso): localización, historia, descripción. Lifeder. https://www.lifeder.com/templo-de-artemisa/#:~:text=El%20templo%20de%20Artemisa%20fue,culto%20a%20la%20diosa%20madre. Nogués, O. (s.f.). El templo de Artemisa. Monumentos del mundo. https://www.maravillas-del-mundo.com/Siete/Templo-de-Artemisa.php Pagnotta, B. (2015). De Clásicos de Arquitectura: Museo Guggenheim Bilbao / Frank Gehry. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/764294/clasicos-de-arquitectura-museo-guggenheim-bilbao-frank-gehry. Perkovic S. (2019). Notre-Dame-du-Haut, la magnífica capilla de hormigón de Ronchamp. Itinary. https://www.itinari.com/es/notre-dame-du-haut-the-magnificent-concrete-chapel-in-ronchamp-1nw5 Tundidor, A. (s.f.) Arco de Constantino(Roma). [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/32211074/EL_ARCO_DE_CONSTANTINO Zhang, H. (s.f.) Veranda en Shanghai / ppas + tf Architecture Offic. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/795282/terraza-en-shanghai-ppas-plus-tf-architecture-office

31



PC 03: ¿HA MUERTO LA MODERNIDAD?

ENUNCIADO

Para esta práctica se tuvo que responder a la pregunta ¿Ha muerto la modernidad?, definiendo la postura a partir de un sí o no. Asimismo, se debieron redactar argumentos que fundamenten nuestra postura ante la pregunta y debía ser justificada a partir de obras vistas a lo largo del ciclo. Como requisito se tuvo un mínimo de 1000 palabras.

REFLEXIÓN

Personalmente, considero que este fue uno de los trabajos más complejos a lo largo del ciclo ya que requería fundamentar una postura muy radical acerca de la arquitectura moderna. Además, al tener que tomar una postura clara, rápidamente, incrementó la dificultad ya que nos debíamos cuestionar por qué teníamos esa postura y fundamentarla en el trabajo. Para poder fundamentar la respuesta, se tuvieron que organizar los puntos más importantes que abarcaban esta pregunta y que puedan llegar a sustentarla. A partir de esto, se escogieron ejemplos que puedan ayudar a reforzar lo mencionado a través de un breve análisis. Considero que este ejercicio no se pudo haber ejecutado sin un previo conocimiento ya que todas las obras escogidas, para sustentar la respuesta, fueron proyectos previamente vistos y analizados en clase.


¿Ha muerto la modrnidad? No La modernidad abarca principios que, a lo largo del tiempo, se han ido desarrollando y tomando como base para las obras de los nuevos arquitectos del siglo XX y de la actualidad. Sin embargo, algunos creen que la arquitectura moderna ha muerto ya que el enfoque ha cambiado; es decir, ahora se toman en cuenta ciertos aspectos que ponen al usuario y al entorno como protagonistas del diseño de las edificaciones. Por lo tanto, la arquitectura moderna no ha muerto, sino que ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades y requerimientos de estos ya que, sin una base, no se hubieran podido realizar estas nuevas edificaciones que aún toman en cuenta los principios de la modernidad y los errores cometidos en algunas de sus obras. En primer lugar, considero importante mencionar cómo los arquitectos modernos fueron tomando en cuenta las sensaciones que podían producir a través de las edificaciones y las fueron trabajando. A partir de este aspecto, se piensa en el usuario más que en la misma edificación; es decir, se intenta poder llegar al usuario de una manera distinta a través de estas sensaciones que se producen y que se adaptan al contexto de la edificación. Un ejemplo para poder entender este primer punto es el TWA Terminal de Eero Saarien inaugurada en 1962, a través de esta obra, se puede reflejar la sensación de vuelo que los viajeros están a punto de sentir al viajar en avión. Si bien el tipo de arquitectura trabajada es distinta al que se solía ver en obras modernas que se inclinaban por la ortogonalidad, en esta se cambia a una arquitectura más libre y orgánica que no deja de lado los principios modernos como el muro cortina, el uso de hormigón armado, la planta libre, etc. Para poder llegar a este resultado, se tuvo que realizar un estudio previo tanto del usuario como del mismo contexto donde se ubicaría el proyecto. Ante esto, se puede evidenciar como ya no solo importa diseñar y construir una edificación, sino que esta puede llegar a transmitir emociones y sensaciones que hacen característico a un proyecto. Otro aspecto importante a mencionar es el entorno y el medio ambiente. Si bien en las primeras obras modernas estos no fueron conceptos que se tomaron en cuenta, a través de los errores evidenciados de ciertas obras, se pudo tomar en consideración la importancia de estos aspectos. Con respecto al entorno, se puede tomar como ejemplo la obra Pruitt-Igoe del arquitecto Minoru Yamasaki, en esta obra, se puede evidenciar cómo no se tomó en cuenta el contexto y se tuvo que llegar a la demolición de este proyecto y, a partir de esto, algunas personas pensaron que sería el fin de la arquitectura moderna. Sin embargo, esto no es así ya que muchas obras lograron tomar en cuenta los conceptos mencionados para poder adaptarse al entorno que lo rodea, obras como la casa Villa Mairea y La Casa de la Cascada, muestran la importancia de tomar en consideración el contexto relacionado con el medio ambiente. De manera contraria, para poder reforzar la verdadera importancia que esto conlleva a una buena arquitectura, se puede tomar como ejemplo la Casa Farnsworth de Le Corbusier, la cual, prácticamente se puede considerar una casa inhabitable, ante esto, se puede resaltar la importancia de relacionar un proyecto con el entorno que lo rodea.

34


El confort también es parte de los nuevos conceptos que se empezaron a considerar en la arquitectura moderna para su evolución, ya que se buscaba que el usuario pueda estar a gusto en donde se encuentre y la arquitectura de una edificación puede brindarle eso a partir de la materialidad, espacialidad y funcionalidad del espacio. Esto también considera el urbanismo ya que también influye la ubicación del proyecto. Lo mencionado, no solo se considera en viviendas, sino que también abarcan todo tipo de infraestructuras en general como oficinas, galerías, museos, etc. Donde se tendrán que cumplir con estos requerimientos para poder llegar al confort del usuario. Luego de todos los aspectos mencionados, se puede concluir que la arquitectura moderna, con forme han ido pasando los años, ha ido tomando en cuenta ciertos principios que le han permitido evolucionar y, de cierta manera, mejorar. Asimismo, todos estos principios mencionados no hubieran podido ser realizados sin la base de la arquitectura moderna y haber analizado los errores que se cometieron en un principio con las primeras obras modernas. Así, con forme ha ido pasando el tiempo, estos conceptos se han fortalecido y se han podido integrar como un análisis previo al desarrollo de proyectos que toman como base los principios de la arquitectura moderna y la complementan. Por ende, no se puede decir que una arquitectura estéticamente diferente o emplazada con previos análisis de por medio, marcan el fin de la arquitectura moderna ya que constantemente estamos sujetos al cambio. En mi opinión, considero que la arquitectura moderna no ha muerto ya que todavía se siguen tomando como base los principios de esta. Puede ser complicado entender esto ya que ha ido evolucionando y, con los avances tecnológicos, se ha podido permitir un estudio más detallado del usuario y del entorno; por ende, su evolución y “mejora” no significa que haya muerto y le de pie a una nueva arquitectura diferente a esta, sino que ha cambiado de enfoque. Anteriormente, esto no se tomaba mucho en consideración para poder desarrollar un proyecto ya que el antiguo arquitecto moderno que recién surgía, no consideraba estos aspectos como importantes, sino que más se centraba en desarrollar una arquitectura fuera de lo convencional. Sin embargo, otros arquitectos modernos que fueron surgiendo, con el paso del tiempo, pudieron darse cuenta de la importancia que había en ciertas consideraciones que, en realidad, sería lo que marque y destaque de su arquitectura. Asimismo, por mucho tiempo, la arquitectura moderna se caracterizaba por su ortogonalidad, ventanas anchas, pilotes, etc; sin embargo, estos principios han ido cambiando y, si bien algunos se siguen empleando, muchos de ellos han priorizado la importancia con el exterior y han tratado de conectarlo con el interior. Por lo tanto, considero que la arquitectura moderna cambió, cambia y cambiará considerando los nuevos conceptos o principios que se puedan tomar en cuenta para su “mejora” y evolución, entonces no se puede decir que la arquitectura moderna ha muerto ya que todavía continúa y se está complementando con nuevos aspectos importantes.

35



EF: TRABAJO FINAL

ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN UNA SERIE O PELÍCULA

ENUNCIADO

Para este Trabajo Final, se debió realizar un análisis del espacio arquitectónico en una serie o película. A partir de esto, se tuvieron que analizar todos los elementos que participan a lo largo de la trama como las tonalidades, la iluminación, el mobiliario, la decoración, la ambientación, las sensaciones que se generan en estos espacios, etc.

REFLEXIÓN

Considero que este último trabajo pudo ayudar a reforzar lo visto durante el ciclo ya que, a partir de la película analizada, en mi caso, Orgullo y Prejuicio, se ve como la arquitectura y la ambientación de un escenario puede llegar a transmitir diferentes tipos de sensaciones. Asimismo, estas no solo se llegan a transmitir mediante la trama de la película, sino que se ve reforzada por factores externos como la iluminación y las tonalidades cálidas o frías de la escena. Al realizar este análisis, se intentó buscar el objetivo que tiene el escenario en la película y por qué fue elegido como principal. Al analizar las escenas y la trama, se pudo llegar a la conclusión que el escenario principal, donde transcurre la película, que en realidad es una vivienda, cumple un rol fundamental ya que contextualiza la posición socio-económica de los personajes principales. De la misma manera, esto no se generaía sin la ambientación, iluminación y decoración del espacio.


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN UNA SERIE O PELÍCULA María Cristina Figueroa Cardoso (20182605)

Profesora Cristina Isabel Dreifuss Serrano

Lima – Perú Marzo de 2021

38


ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO: ORGULLO Y PREJUICIO La película está ambientada a comienzos del siglo XIX, en esta época, se le daba importancia a la clase social a la que pertenecía una familia, cuánto ganaba al año, que tipo de bienes poseía y, lo más importante que aborda la película, el tipo de propiedades y cuántas se tenía. A partir de esto, se puede analizar el escenario principal donde transcurre la película que corresponde a la vivienda de la familia Bennet. Esta casa se encuentra ubicada en una zona rural donde sus miembros son de origen humilde y se puede evidenciar su posición social y económica a través del entorno donde está ubicada la vivienda, el mobiliario, la decoración y la condición propia de esta. A lo largo de la película, se muestran cambios de escena entre la casa de los Bennet y las casas de los Bingley y Darcy, quienes pertenecen a familias adineradas, a partir de esto, se pueden realizar comparaciones entre las clases sociales de los personajes que se dejan en evidencia a través de la ambientación de los escenarios.

La casa de los Bennet es el escenario que predomina ya que es allí donde transcurren los sucesos más importantes de la película; sin embargo, esta no es la única razón ya que se busca hacer una comparación entre las viviendas de las familias más adineradas y esta casa. Tomando como punto de partida lo mencionado, es importante hacer un análisis de esta. La vivienda se encuentra situada en un campo donde los jardines que posee alrededor están poco cuidados y, para poder llegar a la entrada, se deben atravesar caminos de tierra. Junto a esta, se encuentra una granja donde familias de la misma posición socio-económica trabajan allí. A lo largo de la película, se puede evidenciar que los animales de la granja suelen estar en el patio principal de la casa y, en ocasiones, llegan a entrar. Además, se ubica cerca de áreas de comercio a las que se pueden llegar a pie, este es un punto importante ya que, durante la época, las persona solían transportarse a caballo o en carruajes. Al poder acceder a estos lugares caminando, muestra que el lugar donde se encuentra la vivienda no es lo suficientemente alejado de estos puntos, como las demás casas que se muestran a lo largo de la película, esto refleja la posición socio-económica en la que se encuentra la familia. (IMG. 01)

El ingreso de la vivienda es amplio y está compuesto por unas grandes pilastras que sostienen un entablamento y un frontón triangular, similar a la fachada del Panteón Romano. Muestra una fachada de ladrillo expuesto con paredes avejentadas y despintadas. Se puede percibir que la casa y su entorno no están debidamente cuidados. Tiene aproximadamente 3 pisos y la altura de estos no supera los 3 metros. La mayor parte de la película transcurre en el primer y segundo nivel de la casa donde se muestran los distintos espacios que posee; sin embargo, dentro de la vivienda, los espacios que se llegan a mostrar con mayor frecuencia y los vuelve escenarios principales son el comedor, el salón, el estudio del sr. Bennet y el dormitorio de las hermanas Elizabeth y Jane.

ii

39


Con respecto al comedor, la película empieza mostrando este espacio con colores tierra, se puede ver que, a pesar de estar de día, el ambiente suele ser oscuro ya que solo se iluminan naturalmente algunas paredes y superficies de los muebles. Asimismo, se muestra la mesa del comedor pequeña, con respecto a la cantidad de personas que pertenecen a la familia, siempre con platos o listones encima, un pequeño piano al lado y, lo que más resalta, el poco cuidado tanto de las paredes y el piso como de las ventanas y puertas. El mobiliario sigue un estilo inglés de la época donde predominan las sillas al estilo Reina Ana, estas tienen ciertas variaciones ya que, en el comedor, las sillas incluyen rejillas en el espaldar. Los muebles, en general, son de madera de color claro y están tallados. El piso es de tablones de madera de color gris y se puede ver que tiene poco mantenimiento. En los adornos predomina el color dorado y se genera un contraste con las paredes celestes. Durante las escenas que transcurren en este espacio, se puede percibir como un lugar donde la familia comparte sus experiencias y se muestran unidos, los colores cálidos, que acompañan el espacio y las escenas, transmiten una sensación de confort y tranquilidad. Durante los momentos de angustia o enfrentamiento, el espacio presenta tonalidades oscuras donde predomina el marrón; de manera contraria, en los momentos de felicidad las tonalidades se vuelven frías y los colores más utilizados son los celestes y blancos. (IMG. 02)

El salón es otro espacio que se muestra continuamente a lo largo de la película. Este es más iluminado ya que posee ventanas amplias donde se puede ver el patio de ingreso. Se puede ver que la gama de colores cambia al enfocar este ambiente y se muestran colores más fríos donde predomina el azul. Al igual que en el comedor, se puede apreciar el mismo tipo de mobiliario donde la madera tallada es pintada de color claro y dorado en los bordes, de la misma manera, los adornos son dorados y contrastan con las paredes. La ambientación de este escenario transmite cierta elegancia y limpieza donde, a comparación de los demás ambientes de la casa, el mobiliario se muestra más cuidado y con colores vivos. Este espacio genera sensaciones de felicidad y emoción ya que es allí donde las cinco hermanas comparten momentos con su madre y donde la mayor de las Bennet recibe una propuesta de matrimonio. Asimismo, este espacio llega a ser uno de los más cuidados en la casa; por ende, se puede entender que es un espacio importante donde se suelen recibir a las visitas. En la escena de la pedida de mano de Jane Bennet, se puede apreciar un notorio contraste entre este ambiente, iluminado y con colores fríos, y el ingreso al comedor, el cual, se caracteriza por ser un espacio no tan iluminado y con sus elementos más deteriorados que generan colores más oscuros. Se puede percibir que este contraste tuvo el propósito de reflejar la jerarquía de este salón.

(IMG. 03)

40

iii


En ciertos momentos de tensión en la película, el estudio del padre cumple un escenario importante, si bien no aparece en muchas de las escenas, llega a ser un espacio importante en la trama. En esta época que aborda la película, las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres; por lo tanto, el padre, al ser el único varón, representa un papel importante a lo largo de la película y esta cierta jerarquía se puede llegar a percibir en el espacio. Este se muestra como un ambiente de poder en donde el padre toma decisiones y las escenas donde aparece este escenario generan cierta angustia, preocupación y emoción. Al enfocar este ambiente, los colores llegan a cambiar de tonalidad a una gama más cálida con colores marrones donde una gran ventana, detrás del escritorio del padre, llega a iluminar casi todo el espacio. Los momentos decisivos que transcurren en este espacio son el pedido que hace la madre para que el sr. Bennet presente a sus hijas a los hermanos Bingley y el sr. Darcy, la decisión del padre al enviar a una de sus menores hijas a un viaje con otra familia donde terminaría casándose con un oficial y la aprobación del padre de Elizabeth ante la pedida de mano del sr. Darcy. En estas escenas, se puede ver como se realizan enfoques hacia la puerta cerrada del estudio y lo vuelve un elemento principal. Se puede percibir que es un espacio importante y privado donde el padre no recibe a más de una persona; por ende, se puede llegar a sentir que es un espacio prohibido. (IMG. 04)

El último espacio, que ocupa un rol importante en la película, es el dormitorio de las hermanas Elizabeth y Jane Bennet. Si bien no se muestra a detalle el mobiliario en la habitación, se puede ver que los muebles siguen el mismo estilo que el de los demás espacios donde la madera es tallada, los adornos son dorados y la silla del tocador es del estilo Reina Ana; sin embargo, esta no tiene rejilla en el espaldar como las del comedor. Los colores son pasteles y predomina el celeste. Durante el día, las escenas presentan colores fríos y una buena iluminación que acompañan la emoción del momento donde las hermanas se alistan para asistir a un baile. De manera contraria, durante la noche, los colores predominantes son marrones oscuros y el ambiente se ilumina por velas. Las sensaciones que se pueden percibir en estas escenas nocturnas llegan a causar nostalgia, angustia y tristeza ya que, la mayoría de estas, suelen mostrar momentos tristes que pasan las hermanas y momentos donde reflexionan sobre temas que les causan preocupación. (IMG. 05)

De manera general, a lo largo de la película, se puede percibir un gran interés en realizar constantes comparaciones entre las clases sociales de los personajes ya que la trama gira en torno a un romance cuyos individuos no tienen la misma posición socio-económica. Este contraste se produce a partir de los numerosos cambios de escena hacia la vivienda de la familia Bingley y Darcy, cuya posición económica es superior, que ponen en evidencia lo mencionado a través de la ambientación de los espacios, la iluminación, las tonalidades de las escenas, el mobiliario, las sensaciones que generan, etc.

iv

41


Uno de los más importantes contrastes que se generan en la película muestra un salón y uno de los dormitorios de la casa de la familia Bingley. Estos espacios se pueden observar completamente limpios, iluminados, tapizados y decorados. Los colores que predominan son los dorados, tanto en el mobiliario como en las cortinas y los adornos, y los colores blancos y celestes en las paredes donde las tonalidades que los acompañan son cálidas. Al igual que en la vivienda de la familia Bennet, el mobiliario sigue un estilo inglés de la época donde también aparecen sillas Reina Ana; sin embargo, estos muebles muestran colores sobrios siguiendo la misma tonalidad de los espacios; por lo tanto, se puede sentir elegancia en estos ambientes. A manera de contraste, se produce un cambio de escena repentino hacia la casa de los Bennet donde se enfoca el ingreso posterior que conduce al sótano. Asimismo, se muestran los muros despintados, sucios, colores grises y a un cerdo que entra por la puerta de ingreso dirigiéndose al sótano. A través de este cambio de escena, se puede hacer una notoria comparación entre la casa de los Bingley y Bennet; sin embargo, este contraste no solo abarca la ambientación de los ambientes, sino que es acompañado de sensaciones hacia estos. En la primera vivienda, los espacios mostrados generan una sensación de confort ya que todo esta limpio y en buen estado, sumado a esto, la presencia de mayordomos y empleados, generan cierta seguridad. De manera contraria, en la segunda vivienda se llega a transmitir una sensación de rechazo al espacio ya que se encuentra realmente descuidado y con un gran animal atravesando la casa, para reforzar esta sensación, se enfoca la reacción de la sra. Bennet que también muestra este mismo sentimiento. (IMG. 06)

Como comentario general, luego de haber realizado este análisis, se puede decir que los espacios ambientados reflejan la situación de los personajes, no necesariamente económica, sino que también, a partir del mobiliario y los adornos, se puede saber aún más de ellos ya que reflejan sus gustos. Asimismo, la iluminación y las tonalidades juegan un papel importante en la representación de estos escenarios ya que pueden llegar a transmitir emociones que acompañen la trama de la película o de la serie. Una tonalidad cálida transmite confort en el escenario que se encuentra el personaje, la cual, el espectador la llega a percibir, de manera contraria, una tonalidad fría puede acompañar momentos de tristeza o angustia que el personaje este atravesando.

v

42


BIBLIOGRAFÍA Wright, J. (2005) Orgullo y Prejuicio. Working Title Films.

IMG. 01: Recuperada de: https://www.pinterest.es/pin/472666923362288784/

IMG. 02: https://www.fanpop.com/clubs/pride-and-prejudice2005/images/17217190/title/pride-prejudice-photo

IMG. 03: Recuperada de: https://polvoescarlata.wordpress.com/2016/08/20/misadaptaciones-favoritas-de-jane-austen/ IMG. 04: Recuperada de: http://escribiendo-para-mi.blogspot.com/2010/

IMG. 05: Recuperada de: https://www.pinterest.es/pin/756464068642054043/

IMG. 06: Recuperada de: https://apilgriminnarnia.com/2019/10/15/pplove/prideand-prejudice-keira-knightly-drawing-room/

vi

43


EDUCACIÓN 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE 6TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SOY UNA PERSONA RESPONSABLE, ORGANIZADA, CREATIVA Y CONSTANTE. TENGO APTITUD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN EQUIPO E INDIVIDUAL, DESARROLLO DE PROYECTOS, DIBUJO Y MANEJO DE PROGRAMAS. ME CONSIDERO PERSEVERANTE YA QUE PUEDO TRAZARME OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Y TRABAJAR EN ELLOS PARA LOGRARLOS. TENGO UN BUEN MANEJO DE MIS TIEMPOS Y ESTO ME PERMITE PODER ADAPTARME ANTE CUALQUIER SITUACIÓN. ME GUSTA TRABAJAR DE MANERA ANALÍTICA Y DETALLADA EN LOS PROYECTOS QUE DEBA REALIZAR.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020-1 PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA JAPONESA 2020-1 METODOLOGÍAS PROYECTUALES 2020-2 SEMINARIO CIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA

OTROS

2015-2016 BRITÁNICO 2020 WORKSHOP REVIT BIM-PUNTO4K ESTUDIO 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura III SECCIÓN: 621 PROFESOR: Cristina Isabel Dreifuss Serrano SUMILLA: El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI. OBJETIVO GENERAL: Otorgar al estudiante una formación en la Historia reciente de la Arquitectura, a través de la investigación, el análisis y la crítica de ideas y proyectos de los siglos XX y XXI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad. 2. Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.