Portafolio Historia de la Arquitectura Peruana

Page 1

PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

721

Profesor: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Historia de la Arquitectura Peruana DOCENTE Aarón Gaspar Urdanigue Contreras CICLO 2021-2


PORTAFOLIO 2021-2

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

SECCIÓN 721



HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ÍNDICE DE CONTENIDO

01

EP1: PRÁCTICA 01 - ARCAICO TARDÍO

02

EP1: PRÁCTICA 02 - INTERMEDIO TEMPRANO

03

EP1: COMPARATIVO WARI

04

EP1: URBANISMO ANDINO

05

EP2: ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

06

EP2: CASA RANCHO/VIRREINAL

07

TF: TRABAJO FINAL - ENSAYO

CV

CURRÍCULUM VITAE

IC

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 02-05

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 06-11

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 12-15 CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 16-21

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 22-25

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 26-29

CG2 / CG4 / CG5 / CG7 p. 30-35

p. 36-37

INFORMACIÓN DEL CURSO p. 38-39



CRITERIOS RIBA

CG-1 CG-2 CG-3 CG-4 CG-5 CG-6 CG-7

Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s h i s t o r i a s y l a s t e o r í a s d e a rq u i t e c t u r a y l a s relacionadas al ar te, la tecnología y las ciencias humanas. C o n o c o c i e n t o d e l a s b e l l a s a r t e s , c o m o u n a i n f l u e n c i a s o b re l a c a l i d a d d e l diseño arquitectónico. Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planteamiento. Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las coonst r u c c i o n e s e n t re e s t a s , y l a s n e c e s i d a d e s h u m A n a s y s u e s c a l a . C o m p r e n s i ó n d e l a p r of e s i ó n d e a rq u i t e c t u r a y e l ro l d e l a a rq u i t e c t u r a e n la sociedad, en par ticular en la preparación de proyectos que tengan en c u e n t a l o s f a c t o re s s o c i a l e s . Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG-8

C o m p r e s i ó n d e d i s e ñ o e s t r u c t u r a l y l o s p ro b l e m a s d e c o n s t r u c c i ó n y d e ingeniería asociados con el diseño de edificaciones.

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la funció´n de las construcciones para dotarles de condiciones internas de conf o r t y p r o t e c c i ó n e n c o n t r a d e l c l i m a e n e l m a rc o d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i ble.

CG-10

H a b i l i d a d e s d e d i s e ñ o n e c e s a r i a s p a r a c u m p l i r l o s re q u e r i m i e n t o s d e l o s u s u a r i o s d e n t r o d e l a s r e s t r i c c i o n e s i m p u e s t a s p o r f a c t o re s d e c o s t o s y regulaciones.

CG-11

C o n o c i m i e n t o a d e c u a d o d e l a s i n d u s t r i a s , o rg a n i z a c i o n e s , r e g u l a c i o n e s y procedimientos involucradas en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.


01


EP1: PRÁCTICA 01 - ARCAICO TARDÍO

CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO El ejercicio consistió en identificar y analizar los sitios arqueológicos del Anfiteatro de Caral y la Huaca La Florida. Se tuvieron que desarrollar los siguientes puntos: - Ubicación geográfica y orientación - Identificación de los componentes arquitectónicos y ejes/axialidad del conjunto - Identificar atrios, vestíbulos, plaza circulares, plazas cuadrangulares, pirámides truncas, plataformas, recintos, accesos, recorridos, escalinatas y rampas - Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio

INTEGRANTES - Andrea Amparo Castillo Ticerán - María Cristina Figueroa Cardoso

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio pudo servir para entender la relación existente entre las edificaciones y el territorio y bajo qué criterios eran emplazados en aquellas tierras. En la época, era fundamental situarse en un lugar estratégico ya que esto definiría la cantidad de alimento y recursos que puedan adquirir por lo que esto demuestra que tenían un gran conocimiento de su entorno. Por otro lado, los espacios principales llegaban a ser un núcleo entre los demás y definían las funciones de los secundarios de acuerdo a sus necesidades.


H I STO RIA D E L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

4


HI S TOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

5


02


EP1: PRÁCTICA 02 - INTERMEDIO TEMPRANO CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO El ejercicio consistió en realizar un análisis gráfico y a mano de los sitios arqueológicos de: Pucllana, Huallamarca y Cahauchi. De estos, desarrollar los siguientes puntos en cada uno de los sitios arqueológicos: - Ubicación geográfica - Describir sus componentes arquitectónicos y constructivos - Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio

INTEGRANTES - Andrea Amparo Castillo Ticerán - María Cristina Figueroa Cardoso

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN Tomando como base el anterior ejercicio, en este se pudieron analizar, de manera más profunda, los elementos territoriales que presenta el lugar de emplazamiento. Asimismo, se identificaron los componentes arquitectónicos que componen el conjunto, los cuales se destacan por su jerarquía, función y ubicación.


HI S TO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

8


HI S TOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

9


HI S TO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

10


HI STOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

11


03


EP1: COMPARATIVO WARI CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO Este trabajo consistió en analizar y comparar dos sitios arqueológicos de la cultura Wari: Viracochapampa y Pikillacta. En estos, se desarrollaron los siguientes puntos: - Emplazamiento territorial - Planificación urbana - Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio

INTEGRANTES - Andrea Amparo Castillo Ticerán - María Cristina Figueroa Cardoso - Melissa Alhely Campos Inga

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN En este ejercicio, se pudieron analizar dos escenarios distintos respecto a la planificación urbana. En el caso de Viracochapampa, se pudo observar que es un sitio con una trama irregular, pero bien definida respecto a sus sectores; sin embargo, Pikillacta presentó ser un lugar con una cuadrícula ordenada, la cual distribuye sus edificaciones en diferentes sectores según su jerarquía. A partir de esto, se pudo reconocer que si bien la organización puede ser distinta, algo escencial que se tenía siempre en cuenta era la cercanía hacia ríos y valles, pues ambos sitios arqueológicos tuvieron una ubicación estratégica.


H I STO RIA D E L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

EP1: COMPARATIVO WARI

VIRACOCHAPAMPA Y PIKILLACTA

VIRACOCHAPAMPA Se encuentra en la Sierra Norte en el distrito de Huamachuco en La Libertad. Es un yacimiento arqueológico donde se hallaron los restos de un complejo arquitectónico del antiguo Perú. Se ubica en la Sierra Norte, en el distrito de Huamachuco, departamento de la Libertad, a 3000 m.s.n.m., y se encuentra ubicado en la ecozona quechua según la clasificación de Pulgar Vidal (1987). PLANIFICACIÓN URBANA

Se divide en medio, este pasa por el centro de la plaza central. Sector 1: Se ubica una gran plaza Sector 2: Se encuentran la mayor cantidad de construcciones e importantes edificaciones. Sector 3: Se divide en 3 sub sectores. Zona sur: Uso residencial Zona central: Almacenes y depósitos Zona Norte: Abierto

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL Wiracochapampa tiene como contexto inmediato lagunas, ríos, pampas, laderas verdes. Esto permitió que se situarán y vivieran allí, además que gracias a su contexto, las personas que residían allí tengan una facilidad de abastecerse de agua y de almientos, realizar la agricultura en tierras cercanas. Así mismo se encuentra muy cerca al centro ceremonial perteneciente a la cultura Wari.

14


HI STOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

PIKILLACTA Pikillacta es una ciudad preinca ocupada por los Wari. Su construcción se da en la segunda etapa del movimiento expansionista de los wari. El complejo está ubicado en la afluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, Cusco, Perú.

PLANIFICACIÓN URBANA -Canchas de menor tamaño -Conjunto de pequeños recintos en la parte central Organizados en hileras por corredores -6 espacios abiertos -Configuracion en damero completo: -Plaza principal (70x50m) -Dos plazas secundarias -Canchon de de 410m de largo x 180m de ancho

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL Tiene una trama bastante geométrica lo cual permite que la ciudad este bajo un orden. Está emplazado cerca al río Lucre, lo cual permite que los pobladores se suministren de alimentos. Asimismo, esto genera que se rodeen de vegetación.

15


04


EP1: URBANISMO ANDINO

CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO El trabajo parcial fue una investigación sobre Ollantaytambo que consistió en dos etapas, en la primera, se realizaron láminas gráficas que expliquen los siguientes puntos: - Introducción - Análisis (Territorio y Paisaje, Esquema Urbanístico, Edificios que componen el conjunto y Tecnología Constructiva) - Conclusiones La segunda etapa consistió en la presentación de un video a modo de exposición en donde se explicaron acerca de los temas mencionados, pero de una manera más didáctica.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN Al analizar Ollantaytambo, se pudo comprender como los Incas tenían un gran dominio y conocimiento del territorio, pues no solo conocían perfectamente su entorno y esto les permitía aprovechar sus recursos, sino que también conocían factores urbanísticos y arquitectónicos que destacaron su construcción. Por otro lado, se pudo evidenciar como el medio ambiente cumplía un rol fundamental que afectaba a su diseño ya que estaba sujeto a este.


H I STO RIA D E L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

EP1: URBANISMO ANDINO

OLLANTAYTAMBO TERRITORIO Y PAISAJE + ESQUEMA URBANÍSTICO _UBICACIÓN Ollantaytambo se encuentra en el valle sagrado de los incas, en la ciudad de Urubamba en Cusco en la confluencia de los ríos Vilcanota y Patakancha. Este se empezó a construir a mediados del siglo XV y fue un centro religioso, agrícola y militar muy importante en el imperio Inca. _CLIMA Clima seco entre los meses de abril-diciembre y la época de lluvias es de enero-marzo.

1 ANDENES

2 UNIDADES MODULARES

R Í O PATA C A N C H A

C E R R O B A M B O L I S TA

1 A R A Q A M A AY L L U R E L I G I O S O - A D M I N I S T R AT I V O

R Í O V I L C A N OTA

2 Q O S C O AY L L U PRODUCTIVO-RESIDENC

18


HI S TOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

CRONOLOGÍA DE AUTORES GRA ZIANO GASPARINI (1980) Arquitectura Inca

JEAN-PIERRE PROTZEN (2005) Arquitectura y Construcción Incas en Ollantaytambo

JOSÉ CANZIANI (2009) Ciudad y territorio en los Andes

CARLOS WILLIAMS (1983) Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú

ANÁLISIS DE SECTORES _SECTOR ARAQAMA AYLLU Al lado oeste del río Patacancha y al pie de la Colina Santuario. Su diseño de calles es organizado, no reticulado y con un sistema de manzana abierta.

_SECTOR QOSCO AYLLU Sector oriental que presenta un diseño de retícula regular de forma trapezoidal.

Edificio A Edificio C Edificio E

Límites

Edificio F

Antigua plaza

Plaza Manyaraki

Vestíbulo

_CAMINOS INCA Sector estratégico para la conquista de nuevas tierras al norte y sur del valle, para los Incas era una zona militar importante. Su conexión con los caminos incas generó un punto medio para el intercambio y paso de los viajeros.

CERRO PINCUYLLUNA

P U E R TA D E L TUYU PUNKU INGRESO

CIAL

LEYENDA Fortaleza

Callejón y Q´ellu Raqay

Araqhama y Manyaraki

Ejes de planeamiento

Centro poblado

Camino Inca

19

19


H I STO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

EP1: URBANISMO ANDINO

OLLANTAYTAMBO EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO

TERRAZAS Y ANDENES Símbolo de poderío del imperio Inca. Funcionaban como terrazas de cultivo y para defensa exterior.

RECINTO DE LOS 10 NICHOS Nichos trapezoidales con fines decorativos. Símbolo de la cultura Inca.

TERRAZAS Y ANDENES

1

PINCUYLLUNA Complejo de edificios en 3 bloques. Funcionaban como depósitos bien ventilados e iluminados.

RÍO PATA C A N C H A TEMPLO DEL AGUA

4

TEMPLO DEL SOL

3 5 2

M A Ñ AY R A Q AY

7 CENTRO POBLADO

RECINTO DE LOS 10 NICHOS

6

RUMBO A QUILLABAMBA

PLAZA CENTRAL

20

PINCUYLLUNA

RUMBO A CUSCO


HI S TOR I A DE L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA _TÉCNICAS Y MATERIALES Los materiales más utilizados fueron las piedras, estas eran extraídas de las canteras para hacer muros, dinteles, peldaños, pavimento, etc. También se usó la tierra, madera, fibras vegetales y adobe.

_COBERTURAS Se construían techos a dos aguas de madera, paja y cañas resistentes.

T É C N I C A M I X TA U S O D E A B O B E + A PA R E J O S N AT U R A L E S + A PA R E J O S R E C TA N G U L A R E S A PA R E J O S R E C TA N GULARES

MURO INCA MARCO DE MADERA

ADOBE D E TA L L E

HOJA DE MADERA

A PA R E J O S N AT U R A L E S

_APAREJOS Se combinaron los aparejos rústicos y sedimentarios para generar una mejor estabilidad y sostenibilidad. E N G A S TA D O

CORTE P U E R TA P R I N C I PA L

E L E VAC I Ó N FA C H A D A E X T E R I O R

CONCLUSIONES Los incas eran grandes constructores y diseñadores ya que las edificaciones construidas, en Ollantaytambo, reflejan el gran manejo de tecnologías y técnicas que poseían en la época ya que, gracias a estas, han podido perdurar en el tiempo. Sumado a esto, el uso de diferentes materiales reflejan el amplio conocimiento que tenían sobre su entorno, el paisaje y la manera en la que sabían aprovechar sus recursos. Esto se relacionaba directamente a la gran adoración hacia elementos naturales que los incentivaban a conectar sus edificaciones con su entorno a partir del cuidado y respeto hacia la naturaleza. Por otro lado, el lugar representa un notorio ejemplo del planeamiento urbano inca a partir de su trama que genera bloques geométricos con calles estrechas que conducen hacia el río Urubamba.

21


05


EP2: ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO Este ejercicio consistió en un análisis gráfico de una ciudad de fundación virreinal, en este caso el virreinato del Perú, donde se desarrollaron los siguientes puntos: - Trazado / cuadrícula / calles / manzanas / solares - Las iglesias y las plazas atriles / conventos y monasterios / capillas - El equipamiento urbano / el hospital / el mercado / el cementerio / el matadero - El agua / las acequias fuentes y pilones - Alamedas / paseos / espacio publico - Los caminos / los puentes / las murallas / las puertas de la ciudad - Los barrios / reducciones / las afueras de la ciudad

INTEGRANTES - Andrea Amparo Castillo Ticerán - María Cristina Figueroa Cardoso VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN Considero que este ejercicio fue uno de los más complejos ya que se tuvo que realizar una investigación profunda para poder desarrollar todos los puntos del enunciado. Asimismo, permitió entender el marco social de la época y cómo sus habitantes se organizaban en las edificaciones. Se puede evidenciar que hubo una buena decisión con respecto al emplazamiento pues se encontraba en la margen del río y alrededor de zonas agrícolas. Por otro lado, si se realiza una comparación con la situación de Lima, actualmente, se puede decir que la trama urbana ha variado debido a la densificación poblacional.


H I STO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

EP2: ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

LIMA, CIUDAD DE LOS REYES ANÁLISIS URBANO _TRAZADO Y CUADRÍCULA VIRREINAL Se estableció una grilla de 9 x 13 metros donde la ciudad fue organizada en base a esta cuadrícula. Mientras la ciudad se expandía, fue perdiendo el trazado principal donde se puede evidenciar una ruptura en la trama urbana. Esta nueva configuracón surge debido a la integración de huacas, caminos y acequías en la ciudad generando una nueva trama orgánica. _MURALLA En 1630, surge la idea de colocar murallas en Lima. En 1685, se empieza la construcción y en 1687 se termina. El motivo principal fue la defensa hacia piratas y control de la ciudad.

_ESPACIO PÚBLICO Las plazas eran consideras de gran importancia, pues en estas se realizaban los encuentros sociales y se ejercía poder. Estas fueron: la Plaza de Armas, Plaza de la Santa Adquisición y Plaza de Indios. PLAZA DE ARMAS

Muralla

Trama urbana

CERRO SAN CRISTÓBAL

SAN LÁZARO

P U E R TA D E M A R AV I

P U E R TA M O N S E R R AT

8

RÍO RÍMAC PLAZA DE ARMAS

P U E R TA DEL CALLAO

7

1

PLAZA DE LA S A N TA INQUISICIÓN

2

CUADRÍCULA DE PIZARRO

CAPILLA GUADALUPE

SANTIAGO DEL CERCADO PLAZA DE INDIOS

3

P U E R TA JUAN SIMÓN

6

1

C A P I L L A S A N TA C ATA L I N A

CAPILLA CARCHACOS

P U E R TA D E BARBONES

P U E R TA CARCHACOS

2

3

P U E R TA S A N TA C ATA L I N A

P U E R TA GUADALUPE

4

5

24

117 MANZANAS (AÑO 1535) 168 CALLES (AÑO 1613) 40 PLAZUELAS


HI S TOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

_ÓRDENES RELIGIOSOS Las primeras órdenes religiosas se dieron en Lima en 1555, estas fueron los Mercenarios, Dominicos, Agustinos y Franciscanos. CAPILLAS 13

MONASTERIOS 9

CONVENTOS 6

IGLESIAS 15

HOSPITALES 5

MERCADO 1

_ALAMEDAS Existieron tres alamedas con gran importancia social, estas fueron la Alameda de los Descalzos, de Acho y del Callao. _SAN LÁZARO El barrio se encontraba ubicado en la margen derecha del río Rimac. Se construyó un puente de piedra que conectaba con la Ciudad de los Reyes. La urbanización y organización civil se inició en el año 1591. Camino Inca Puente

_SANTIAGO DEL CERCADO Primera reducción indígena, conocido también como reducciones toledanas por el virrey Toledo. Estas se encontraban cercadas y poseían una importante plaza principal.

Canales A Mercenarios

B Dominicos

C Agustinos

Plaza Mayor

Palacio Tahulichusco

D Franciscanos Catedral de Lima

CERRO SAN CRISTÓBAL

RÍM RÍO

3

C

B 1

AC

2

ESQUEMA CRUCIFORME

D

PLAZA CENTRAL

CUADRÍCULA DE PIZARRO

CAMINO PITIPITI

(PESCADORES)

VA L L E F É RT I L ZONA AGRÍCOLA

A

A

CAMINO DE LOS LLANOS R Í O H U AT I C A

+ PA L A C I O D E TA H U L I C H U S C O A C T U A L PA L A C I O D E G O B I E R N O

25

RÍO SURCO


06


EP2: CASA RANCHO/VIRREINAL

CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO El ejercicio consistió en seleccionar una casa virreinal solariega y una casa rancho, en este caso se optó por la Casa Virreinal Riva Agüero y la Casa Rancho Ríos, respectivamente, de ellas se tuvo que realizar una lámina gráfica comparativa sobre los siguientes puntos: - Espacialidad - Función - Sistema constructivo - Conclusiones

INTEGRANTES - Andrea Amparo Castillo Ticerán - María Cristina Figueroa Cardoso

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

REFLEXIÓN En este ejercicio se pudo trabajar en una escala micro, a comparación de los demás ejercicios, y se pudo entender cómo la distribución de las viviendas ha ido cambiando con el paso del tiempo y, en aquel entonces, era fundamental un patio que defina el grado de privacidad de los ambientes posteriores. Asimismo, un espacio de gran importancia era el zaguán, pues este era el espacio previo y recibo a los usuarios, este espacio podía ser cerrado o abierto, dependiendo del tipo de casa.


H I STO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

EP2: CASA RANCHO/VIRREINAL

ANÁLISIS COMPARATIVO ESPACIALIDAD _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO Es una casa unifamiliar de dos pisos cuya forma es ortogonal. Se caracteriza por tener un patio principal y un traspatio. Su fachada posee un ritmo simétrico y balcones de cajón que resaltan el frente principal.

_CASA RANCHO RÍOS La Casa Rancho Ríos fue construido entre los años 1902-1912 en el distrito de Barranco y posee un estilo eclecticista. Además, presenta elementos decorativos de arquitectura victoriana, art nouveau, neo-rococo y neoclasico.

Zaguan Patio Pórtico Principal

Zaguan

Comedor

Huerta

Cuadra

Sala principal

Salón

Servicio

Corredor

Patio interno

Chiflon

Escaleras

Traspatio

FUNCIÓN _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO La casa fue utilizada como vivienda unifamiliar; sin embargo, actualmente, tiene un uso institucional. Una de las principales características que la diferencia de la casa rancho es el zaguan, pues este espacio se encuentra techaVIRREINAL RIVA AGÜERO do y _CASA Xdentro de la edificación.

_CASA RANCHO RÍOS Su función principal fue de vivienda unifamiliar, actualmente tiene uso militar. El zaguán, aparte de funcionar como ingreso, muestra ser un patio abierto que invita a los usuarios a la casa al tener sus escaleras retiradas y su conexión directa con el exterior.

P R I VA D O

P R I VA D O

SEMI PÚBLICO PÚBLICO

PÚBLICO

ZAGUAN

28

ZAGUAN


HI STOR I A DE L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

SISTEMA CONSTRUCTIVO _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO Al ser una casa solariega, el uso de los materiales es similar con las de su tipo. Para su construcción emplea materiales como quincha en el segundo nivel, piedra para la base, cal, ladrillo, muros de adobe, madera para el entablamento y techos. BARANDAS DE MADERA MUROS DE QUINCHA

B A LCO N E S D E MADERA REJAS DE FIERRO

MUROS DE ABOBE

MOLDURAS DE MADERA

Z Ó C A LO P I E D R A L ABRADA

_CASA RANCHO RÍOS Los materiales más utilizados en su construcción fueron el adobe, madera en los muros, puertas y techos, quincha, barro, grandes ventanales de vidrio con diseño, rejas de fierro y, en algunas partes de la edificación, ladrillo. CÚPULA NEOBARROCO ARCOS DE M E D I O P U N TO

C O L U M N ATA

PILASTRAS E S T I LO NEOCLÁSICO

REJAS DE ESCALERA DE FIERRO MÁRMOL FA R O L A S D E FIERRO

BARANDA DE MADERA

S E M I S Ó TA N O

CONCLUSIONES Tanto en la Casa Rancho Ríos como en la Casa Solariega Riva Agüero, tienen similitudes respecto a su distribución y los materiales que emplean. Sin embargo, difieren en la cantidad de patios que posee la casa solariega con respecto a la otra, del mismo modo, el zaguán o ingreso se encuentra techado con un concepto cerrado restringiendo así la comunicación directa con la calle. Respecto a la casa rancho, se puede evidenciar lo contrario, pues el zaguán es un espacio abierto el cual posee un patio que invita al ingreso de la edificación.

29


07


TF: TRABAJO FINAL - ENSAYO

CG2 / CG4 / CG5 / CG7

ENUNCIADO El trabajo final consistió en investigar acerca de la vivienda en el siglo XX y el tema asignado fue Proyectos de Vivienda. En la investigación, se detallaron los siguientes puntos: - Introducción - Desarrollo (marco histórico, marco referencial arquitectónico y alternativas y estrategias proyectuales) - Conclusiones

REFLEXIÓN Luego de haber investigado sobre proyectos específicos de las Unidades Vecinales, Agrupamientos, Conjuntos y Residenciales, se puede rescatar que los proyectos de vivienda surgen como respuesta ante una coyuntura y buscan satisfacer las necesidades de las personas. Asimismo, para poder lograrlo, se necesitan definir las estrategias proyectuales para el diseño y ejecución de las edificaciones; sin embargo, no todos los proyectos logran con sus objetivos planteados y pueden generar un retroceso para la época si no se analiza y viabilidad de estos.

VA LO R A C I Ó N P E R S O N A L D I F I C U LTA D D E L T E M A TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA M O T I VA C I Ó N F R E N T E A L T E M A

31


H I STO RIA D E L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

TF: TRABAJO FINAL - ENSAYO

INVESTIGACIÓN

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX: PROYECTOS DE VIVIENDA INTRODUCCIÓN Los Proyectos de Vivienda abarcan diferentes tipologías, los cuales fueron desarrollados entre los años de 1945 y 1971, siendo las Unidades Vecinales, Agrupamientos, Conjuntos y Residenciales los temas a tratar. En la presente investigación, se detallará acerca de cada uno de estos y se explicará bajo qué contexto urbano y social se encontraba el Perú cuando estas fueron desarrolladas y el impacto que generaron. Asimismo, se explicará acerca de las estrategias proyectuales que fueron utilizadas para el diseño de las edificaciones, las cuales permitieron que destaquen entre las demás. Los autores Sharif S. Kahatt y Leonardo Ledgard relacionan el contexto histórico y social con el surgimiento de las edificaciones a tratar y las muestran como una respuesta ante la coyuntura de la época. Por otro lado, se puede evidenciar una cronología respecto al surgimiento de cada conjunto y cómo se va priorizando, con el paso de los años, los espacios abiertos debido a la densificación poblacional y edificatoria. Asimismo, estos espacios llegan a ser considerados como un núcleo urbano.

DESARROLLO _UNIDAD VECINAL N°3 La Unidad Vecinal N°3 (UV3) o también conocida como “La primera Ciudad en Miniatura de Lima”, se construyó entre los años de 1945 y 1949. Surge a partir de la propuesta del arquitecto Fernando Belaunde Terry frente a la crisis urbana y sanitaria que atravesaba Lima en aquel entonces, la cual se vio agravada por el terremoto ocurrido al inicio del decenio. Además, esta coincidió con el golpe de Estado realizado por Manuel Odría hacia el gobierno de Luis Bustamante y Ribero; por ende, el presidente no logró inaugurarla de manera oficial. La idea de unidad vecinal surge debido a la crisis que atravesaban las viviendas, las cuales eran constantemente expuestas en la revista El Arquitecto Peruano. Así, bajo las condiciones en las que se encontraban, se planteó la estrategia del racionalismo bucólico. Esta buscaba ofrecer, bajo la tradición de la cultura limeña, ambientes para el desarrollo social y colectivo que se basaban en principios higienistas y constructivos. Además, tal como lo menciona Sharif. S. Kahatt, el plan de vivienda planteado por el arquitecto Belaunde Terry no solo buscaba beneficiar a las familias obreras de la periferia de la ciudad gracias a la construcción de este tipo de edificaciones, sino que su proyección significaba un gran avance para la expansión y metropolización de la ciudad de Lima. (2015, p. 233). El Estado tenía como objetivo que, con el surgimiento de la UV3, se de inicio a un programa nacional de vivienda que sea promovido por ellos mismos; asimismo, trajo consigo el inicio de la renovación urbana en el centro de Lima.

32


HI S TOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

La UV3 fue construida en terrenos agrícolas los cuales abarcan una superficie de 30 hectáreas y con una densidad de 200 hab./ha. Se compone por 60 edificios de vivienda multifamiliar de distintos tipos organizados en pares. Se encontraban cercanos a zonas industriales y grandes centros de trabajo. Su estructura parte de una serie de edificios barra, los cuales generaron una ruptura urbana ya que la tipología introducida no se relacionaba con el patrón morfológico utilizado en ese entonces que correspondía a la calle manzana. Ante la cantidad de áreas verdes y espacios colectivos para los usuarios, dentro del conjunto, quedó en evidencia los nuevos principios urbanos necesarios en las viviendas colectivas. _AGRUPAMIENTO ANGAMOS Y BARBONCITO El Agrupamiento Angamos (1948) y Barboncito (1951) fueron proyectos de vivienda desarrollados en los años cincuenta y que se ubicaron en aquellas zonas de Lima que no estaban vinculadas con el área industrial, ya que la población a la que estaban dirigidas pertenecía a un sector socioeconómico más elevado que era conformado por empleados y profesionales. Estos agrupamientos comparten ciertas características importantes que definen la esencia de su edificación donde muestran el tratamiento del espacio exterior a partir de una sucesión de patios que se encuentran conectados por las veredas. Estas son la ausencia de autonomía respecto al comercio y equipamiento; a su vez, esto genera una tendencia a la integración con la ciudad; estacionamientos perimétricos, con pequeños y variados espacios interiores y dedicados exclusivamente al peatón; edificios de tres pisos, respetando la escala del conjunto y en relación con sus áreas libres (Ledgard, 2015, p. 46). Asimismo, hoy en día, estas agrupaciones son las que han sufrido menos modificaciones a lo largo del tiempo. _UNIDAD VECINAL MATUTE La Unidad Vecinal Matute (UV6) se desarrolló entre los años de 1950 y 1954 en el distrito de la Victoria. En este periodo, Lima se encontraba en un proceso de expansión urbanística donde, como resultado del auge económico, los nuevos edificios llegaban hasta los 12 pisos y poseían un estilo ecléctico e historicista. Simultáneamente, se evidenciaba que la ciudad carecía de espacios púbicos y áreas verdes que acompañen al área edificada. El crecimiento de la ciudad se daba hacia el sur y era allí en donde las residenciales unifamiliares empezaron a construirse. La gran expansión registrada fue considerada como un peligro ya que se evidenciaba una gran densidad edificatoria y poblacional. Para desvincular la unidad vecinal del gobierno anterior, adquirió el nombre de Matute debido a que ocupaba los terrenos de aquel fundo. Su construcción se desarrolló entre 1951 y 1953, en el periodo del gobierno de Odría, y se tomó como referencia el proceso realizado en la UV3; sin embargo, previamente se realizaron pruebas residenciales en agrupamientos de vivienda. Además, se propusieron diferentes estrategias proyectuales que involucraban una serie de ideas de carácter conceptual, espacial y formal que aportaron al desarrollo de la arquitectura moderna del Perú ya que significaron un gran avance (Kahatt, 2015, p. 294). Dentro de toda la coyuntura que se estaba atravesando, surge el funcionalismo regional como estrategia proyectual que permitió afrontar los retos de la época. Se planteó la revolución intelectual de la cultura peruana en una sociedad estancada en estilos académicos e historicistas y en proceso de modernización; por otro lado, se forjó la creación de la vivienda colectiva popular a partir de una vivienda funcional que favoreció a la sociedad (Kahatt, 2015, p. 295). La UV6, desarrollada por el arquitecto Santiago Agurto, se caracterizó por poseer áreas libres más extensas y por la voluntad de convertirse en segmentos autónomos de la ciudad debido a la incorporación de servicios y equipamiento urbano en su conjunto (Ledgard, 2015, p. 48). Además, su desarrollo generó variaciones arquitectónicas significativas en Lima. Sus edificios de cuatro plantas contienen a un aproximado de 900 familias y posee, junto a la vivienda, un centro cívico que funciona como núcleo urbano del mismo conjunto.

33

33


HI S TO RIA DE L A ARQU IT E C T U R A PE R UAN A

SEC . 7 21

_RESIDENCIAL SAN FELIPE Y PALOMINO La Residencial San Felipe se desarrolló en 1962 mientras el país se encontraba en un periodo de modernización. Su ubicación se dio en el barrio de San Felipe, el cual quedó baldío por el traslado del Hipódromo de San Felipe. La JNV decidió que allí debía construirse una vivienda colectiva de clase media, a pesar de que el lugar estaba conformado por casonas de gran valor histórico. Para su desarrollo, se plantearon tres distintas propuestas, de las cuales, se construyó la primera que consistió en la repetición de un clúster de 300 viviendas y se terminó la residencial con la tercera propuesta. El proceso por el que pasó la construcción y diseño de la residencial fue complejo, debido a que la segunda propuesta presentada fue descartada por la poca viabilidad y el alto costo. La principal estrategia proyectual empleada fue la experiencia monumental. A partir de esta, se buscó presentar una obra monumental en escala metropolitana a través de edificios expresivos con unidades de vivienda modernas; por otro lado, crear diferentes sensaciones en los espacios (Kahatt, 2015, p. 361). La Residencial Palomino se construyó gracias al Plan de Vivienda de 1945. Los elementos que más lo destacan son los balcones, puentes plazas, jardines y calles; sin embargo, faltan elementos ordenadores de altura (Kahatt, 2015, p.409). Un factor importante que diferencia ambas residenciales es que la de Palomino perdió el efecto de la experiencia monumental debido a que no se llegaron a construir las torres que generaban el más importante contraste urbano: alta densidad en altura. _RESIDENCIAL SANTA CRUZ La Residencial Santa Cruz, desarrollada en 1963, se caracteriza por ser una unidad de menor escala, a comparación de los demás proyectos mencionados, pero muestra la misma integración a la ciudad. Los edificios que posee son de tipo longitudinal, incluye áreas verdes, pequeños patios y veredas únicamente para peatones. El tipo de unidad de vivienda que fue incluido fueron los duplex, los cuales poseen amplios corredores exteriores que conducen hacia los diferentes departamentos. Se destacó por responder a la arquitectura del momento que seguía una expresión brutalista (Ledgard, 2015, p. 50). _CONJUNTO PREVI El Conjunto PREVI surge como idea de crear viviendas colectivas en barrios marginales de Lima que respondan al problema de la expansión de viviendas informales. A partir de esto se designó a Peter Land como el encargado de organizar un concurso sobre la vivienda colectiva popular que tomó como nombre el Concurso PREVI. La construcción del conjunto empieza en el año de 1968 y culmina ocho años más tarde; sin embargo, no llegó a finalizarse por completo ya que este quedó inconcluso. A partir de lo ocurrido, PREVI fue considerado como una “obra-abierta colectiva” (Kahatt, 2015, p. 479), debido a que había sido un ensayo ya que no llegó a solucionar los problemas de la época respecto a la vivienda. Los arquitectos que participaron en el concurso PREVI fueron nacionales e internacionales, siendo Peter Land el principal encargado; por ende, la arquitectura de la edificación combina elementos peruanos e internacionales. Cuando empezó el proceso de habitación del conjunto, se pudo evidenciar que el objetivo por el cual se construía esta edificación no había sido logrado, pues de haberse planteado que habría 2 000 viviendas y con un plan de crecimiento de hasta 20 000, esta solo llegó a componerse por 500 viviendas aproximadamente. Asimismo, esto ocasionó un problema ya que muchas de las personas que esperaban habitar en este conjunto no pudieron tener aquella oportunidad debido a que solo se permitió que los trabajadores inscritos en las mutuales accedan a estas. Las estrategias proyectuales que fueron empleadas responden a un conjunto urbano coherente y experimental que combina las ideas de las diferentes tipologías de vivienda y los espacios urbanos aledaños. Además, buscaba ser una vivienda colectiva popular, de bajo costo e integrar nuevas ideas en la cultura arquitectónica (Kahatt, 2015, p. 422).

34


HI STOR I A D E L A ARQUITE C T U R A PE R UAN A

2021 - 2

CONCLUSIONES Queda en evidencia como los Proyectos de Vivienda surgen como respuesta ante una coyuntura social, económica, sanitaria o urbana. Por ende, las edificaciones construidas deben responder ante los problemas que se están atravesando. Para esto, es importante que se consoliden las estrategias proyectuales a poner en práctica ya que serán la base del desarrollo de las edificaciones. A partir de esto, se podrán cumplir con los objetivos trazados y que la vivienda diseñada sea funcional. Con el surgimiento de la UV3, la cual causó un gran cambio en la época debido a la nueva tipología implementada en la urbe, se pudo evidenciar lo que serían los siguientes proyectos a realizar. En la época, se podía idealizar a Lima como un lugar en constante expansión y densificación, ya que los edificios que estaban empezando a surgir pretendían agrupar a una gran cantidad de personas en una serie de edificios pertenecientes al mismo conjunto. Por otro lado, se puede decir que se empieza a priorizar los espacios de reunión social como un núcleo urbano. Considero que los proyectos más significativos, en el siglo XX, fueron la UV3, la Residencial San Felipe y el Conjunto PREVI. La UV3 marca un hito debido a que con esta edificación se dio inicio a lo que serían los conjuntos y unidades vecinales; por otro lado, la Residencial San Felipe destaca por haberse desarrollado en un periodo de modernización en el país y, a pesar de que una de las propuestas de diseño fue rechazada, pudo culminarse en tiempo récord y lograr ser una vivienda funcional. Sin embargo, respecto al Conjunto PREVI, se puede decir que, a pesar de que haya fracasado, parcialmente, demuestra bajo qué criterios y prioridades se deberán realizar las futuras edificaciones ya que significó un retroceso en aquel entonces.

REFERENCIAS Kahatt, S. (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú. Ledgard, R. (2015). La ciudad moderna. Textos sobre Arquitectura Peruana. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú. Benza, V. (2019). Valoración Patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 (UV3) a partir de la Perspectiva del Sentido del Lugar (SOP) de sus residentes. Revistas UNI, volumen6. Recuperado de: http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/638/953 Caldas, P. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la “Unidad Vecinal” en Lima. Scielo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-83582016000200003&script=sci_arttext

35


CV


EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA 2018 - Actualidad Pre-Grado COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2007 - 2017 Primaria-Secundaria

PROGRAMAS

AUTOCAD 2018

María Cristina Figueroa E ST UD IAN T E D E AR Q U I T E CT U R A UN IVERSID AD DE L I M A FACU LTAD DE ING E N IE R ÍA Y ARQU ITECTUR A

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2021 LUMION 10 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP PRO 2019 V-RAY

Universidad de Lima, con habilidad para el dibujo, manejo de programas y desarrollo de proyectos. Me considero una persona respons-

RECONOCIMIENTOS

able, organizada y perseverante ya que puedo trazarme objetivos a corto y largo plazo y trabajar en ellos para logarlos. Tengo un buen manejo de mis tiempos y esto me permite poder adaptarme ante cualquier situación. Me gusta trabajar de manera analítica y detallada en los proyectos que deba realizar.

CONTACTO

PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 2021-1 Seleccionado para Exposición Anual CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP 2021 - Otorgado por el Departamento de Formación y Capacitación de Punto4K Estudio PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V 2020-1 Seleccionado para Exposición Anual

TELÉFONO +51 993450263 CORREO

OTROS

m.c.figueroa1010@gmail.com

REDES

CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 - Inglés Nivel Intermedio

ISSUU issuu.com/mariacristina.figueroa LINKEDIN linkedin.com/in/mariacristinafigueroacardoso

PUNTO4K ESTUDIO 2020 -

Workshop Revit User + Lumion + Photoshop

LABOR SOCIAL

INSTAGRAM

Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular

mcristinafc.arq

Albergue Frieda Heller


IC


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Historia de la Arquitectura Peruana SECCIÓN: 721 PROFESOR: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras SUMILLA: El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.


UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.