Portafolio Acondicionamiento Ambiental II

Page 1

MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

621

Profesor: Ofelia Giannina Vera Piazzini

PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-0



ÍNDICE DE CONTENIDO C 01: Control de Lectura: Matriz Energética en el Perú Criterios RIBA: CG5, CG9

T 01: Diagnóstico Ambiental: Análisis y Diagnóstico de la vivienda Criterios RIBA: CG5, CG9

TF: Propuesta de Diseño: Análisis, Diagnóstico y Propuesta de diseño Criterios RIBA: CG1, CG5, CG9

CONCLUSIONES FINALES

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN DEL CURSO

2-9

10-35

36-81

82-83

84

85



C 01: CONTROL DE LECTURA MATRÍZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ

ENUNCIADO

Este ejercicio se desarrolló de manera grupal y se debieron responder cuatro preguntas a modo de mapa conceptual donde se plasmarían, gráficamente, las ideas más importantes que abarcan estos cuatro puntos. Previo a esto, se tuvo como encargo leer la lectura “Matríz Energética en el Perú”.

INTEGRANTES

Claudia Marcela Almonte Herrera Sofía Lizeth Armas Tipacti Diego Corimaita Miranda Nuria Jimena Gonzales Torres María Cristina Figueroa Cardoso

PROCESO

Para poder responder a las preguntas, se necesitó una previa coordinación donde cada integrante desarrollaría un punto. A partir de esto, se organizaron las ideas más relevantes y se planteó un desarrollo de estas a través de enumeraciones acompañadas de íconos y vectores para una lectura más sencilla y dinámica. Para uniformizar el trabajo, se utilizó una misma paleta de colores y tipo y número de letra. Finalmente, el trabajo fue revisado de manera general por los integrantes del grupo que habían concluído con su pregunta asignada, así se pudo corroborar que las ideas más importantes estaban siendo mencionadas y se pudieron añadir ideas complementarias a estas.

REFLEXIÓN

A partir de este trabajo, se pudo comprender de mejor manera la lectura “Matríz Energética en el Perú” ya que, para poder realizarlo, personalmente se tuvieron que identificar los puntos más relevantes que la lectura menciona y poder entenderlos. Asimismo, esta información importante ya rescatada, pudo ser reforzada mediante este control ya que se tuvo que sintetizar la información, por tiempo y espacio, y plasmarla de manera gráfica.


ENERGÍAS RENOVABLES

Los principales efectos positivos son los siguientes:

1.

Generan empleo ya que requieren mucha mano de obra.

2.Ayudan a la estimulación de la economía.

3. Apoyan a mitigar los efectos producidos por el cambio climático.

4. Son inagotables y gratuitas en un largo

plazo (ya que se debe ganar la inversión de los elementos captadores).

5.

¿EFECTOS POSITIVOS?

Proveen energía a los lugares rurales donde no llega la red pública de sumnistros esenciales o es muy costos.Por ende: apoya al Plan de Electrificación Rural.

6.

Se diversifican a la matriz energética (relacionado al punto anterior)

7. Afecta a las industrias que contaminan

¿TIPOS DE ENERGÍAS MÁS POTENCIALES?

al ambiente en la generación de electricidad como las del petróleo o Diesel.

1

HIDROELECTRICIDAD

Potencia eólica en promedio es de 58,937 MW Potencialidades: *Principal energía renovable del Perú por ser la más barata. Genera ahorro de recursos y menos contaminación *Zonas con mayor potencial geotermico: Cajamarca, Huaraz, Churín, Central, Cadena de conos volcánicos, Puno y Cusco. Desarrollo de generación eléctrica: La Ley N°25844 del Ministerio de Energía y Minas, otorga conseciones temporales y definitivas para proyectos hidroeléctricos. Dificultades: El financiamiento es el principal obstáculo ya que, si bien la producción es de bajos costos, la inversión tiene un costo muy alto en comparación a otras energías. Adicionalmente, la construcción tarda de 4 a 5 años y no se cuenta con un contrato a largo plazo que garantice el retorno de la inversión.

2

Potencia eólica en promedio es de 22,000 MW(sin considerar zonas en el mar). Potencialidades: Mayor potencial eólico: litoral. Zonas potenciales: Ica-Tacna y Ancash-Tumbes Velocidades: mayores a 5 m/s. Se tiene la velocidad mínima para considerar económicamente factible la generación eléctrica. Importante: *Se generan vientos provenientes del suroeste en toda la región de la costa. *Complementa a la energía hidraulica cuando tiene bajo caudal.

Fuente: Lectura Matriz energética en el Perú y energía renovable

4

ENERGÍA EÓLICA


¿QUÉ ES? Energías que son virtualmente inagotables y de fuentes naturales porque se regeran naturalmente sin contaminar al ambiente o tienen porque tienen una gran cantidad de energía. Finalidad: mejorar la calidad de vida (sobre todo en los pueblos rurales)de forma gratuita e inagotable, sin emitir residuos que contaminen al medio ambiente. Por ello es importnate tenerlas en cuenta en los planes de gobierno de Perú. TIPOS: E. SOLAR-E. HIDROELÉCTRICA-E.EÓLICA-E.MAREOMOTRIZ-E. BIOMASA-E.GEOTERMIA

¿OTROS TIPOS DE ENERGÍA?

3

5

BIOMASA

Se obtiene a partir de residuos agrícolas, agroindustriales, forestales y urbanos. Potencialidades: Zonas con mayor potencial: -Costa norte: bagazo de caña, cascarilla de arroz, residuos hidrobiológicos. -Selva alta: cascarilla de café, residuos forestales. -Selva baja: residuos forestales. La selva posee abundancia de biomasa. La sierra es considerada como región de escasez de biomasa. Dificultades: La falta de actualización de estudios y usos dificultan el aprovechamiento de esta energía. Se debe investigar con mayor proffundidad para que no se dañe al ambiente en el proceso. Importante: *Se puede aprovechar como calor, electricidad y fuerza motriz en el transporte. *Tiene más posibilidades de utilizarse en sistemas aislados donde no hayan otros recursos renovables.

4

GEOTERMIA

Potencial geotérmico es de1,000-2,990 MW

ENERGÍA SOLAR

Promedio de la pontencia solar es de 5 kW.h/m2. Potencialidades: Zona de mayor potencial: Arequipa, Moquegua y Tacna (costa sur), cuyo promedio anual de energía solar incidente se encuentra entre 6.0-6.5 kW.h/m2.

Potencialidades: *El Perú es parte del Círculo de Fuego del Pacífico; por lo tanto, posee numerosas fuentes termales. *156 zonas geotérmicas identificadas. * +200 vertientes de agua caliente, fumarolas y geyseres. Zonas con mayor potencial geotermico: Cajamarca, Huaraz, Churín, Central, Cadena de conos volcánicos, Puno y Cusco.

Zonas menor potencial: las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, cuyo promedio anual de energía solar incidente se encuentra entre4.5 a 5.0 kW.h/m2

Dificultades: En 2008 el Plan Mestro de Geotermia quedó pendiente de la la formalización de oferta con el gobierno de Japón.

Importante: La energía solar en Perú es constante a lo largo del año ya que la variación mensual no supera el 20%.

Importante: El mayor potencial geotérmico del Perú se encuentra en 6 regiones denominadas geotérmicas

5


POLÍTICAS DE ESTADO Objetivo: Se debe buscar un desarrollo sostenible a través de un equilibrio entre la eficiencia económica, equidad social y conservación del ambiente. Así, se podrá lograr la mejora de la calidad de vida mediante de un correcto manejo de recursos naturales. Se deben realizar estrategias de mitigación y adaptación Aspectos positivos: Ante la implementación de energías renovables, los efectos positivos que generan son: Generar más empleo y estimulan la economía

Son inagotables

A

MEDIDAS Y ACCIONES -Fortalecer la capacidad institucional de la autoridad ambiental. -Desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación de las políticas y normas ambientales. -Fomentar la participación ciudadana en la gestión ambiental del Estado. -Fortalecer la gestión ambiental para promover la competitividad basándose en criterios de la huella ecológica en los negocios.

PRINCIPAL DESAFÍO: El Perú (libera alrededor de 2,550 Ton/hora de CO2) deberá hacer frente ante el principal problema presente: EXTREMA POBREZA + CONTAMINACIÓN + CALENTAMIENTO GLOBAL Para poder proponer alternativas de solución, es necesario conocer el escenario en el que se encuentra el país y pensar a mediano y largo plazo. Asimismo, tomar en cuenta que: INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL = DESARROLLO SOSTENIBLE + SUPERACIÓN DE POBREZA Al considerar estos puntos importantes se podrá generar una capacidad de gestión de recursos que permita llegar a plantear respuestas basadas en la ejecución de estrategias de mitigación y un plan de adaptación al cambio climático.

Mitigan los efectos del cambio climático

-Promover las ventajas competitivas de la diversidad biológica y la configuración del territorio. -Elaborar, actualizar y valorar el inventario de recursos naturales renovables, conocimientos naturales y servi cios ambientales. -Promover alianzas estratégicas entre Estado - Universi dad - Empresa. -Promover la meritocracia y el desarrollo de capacida des científicas y tecnológicas. -Considerar la transversatilidad de la política nacional del ambiente.

+

FORTALECER LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

B

ESTRATEGIA NACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO -Valorar la necesidad de mitigación. -Co-beneficios locales -Mitigación apoyada en sinergias -Gestión de recursos renovables y no renovables -Política proactiva de mitigación global basada en una propuesta peruana previamente aprobada y ejecutada. -Desarrollo de proyectos de energías renovables.

Fuente: Lectura Matriz energética en el Perú y energía renovable

6

Diversifican la matriz energética del país


MENAMAs Las Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación o por sus siglas: “MENAMAs” son un conjunto de políticas, medidas e incentivos de reducción que se agrupan en diferentes sectores. Además, combinan estas medidas con proyectos y actividades que se puedan llegar a ejecutar con algún apoyo externo adicional.

Medidas en Energía

Diversificación de la matriz energética a largo o mediano plazo que comprende:

1. Hidroenergía: -Convocatoria a las subastas o licitaciones especiales de largo plazo (hasta 20 años). -Los proyectos hidroeléctricos ganadores: podrán acreditar su poder de mitigación de GEI para calificar como MDL. -Desarrollo de micro centrales hidroeléctricas en zonas rurales Para atender a los sitemas aislados y así crear un sistema de redes, transmisión y distribución. -Todo con el objetivo de reducir el consumo de petroleo y gas en la generación de energía.

3. Gas natural: -Uso eficiente del gas como recurso no renovable ya que nos permite reducir las emisiones de transporte e industria.

2. Eólica: -Las subastas especiales para energías alterntivas como la eólica, califican para un MDL pragmático. -Se asignará el 5% de la demanda anual de electicidad para ser cubierto por las Energías Convencionales no Renovables re presentadas más que todo por la eólica y la solar.

4. Geotérmia: -El Perú avanzó con el estudio de pre-factibilidad de dos proyectos en Tacna; sin embargo, queda pendiente el desarrollo del Plan Mestro de Geotermia para empezar a aprovechar esta fuente de energía.

-Valoración del costo de oportunidad en el país por contar con este recurso.

6. Eficiencia eléctrica:

-Aprovechamiento en electricidad, transporte e industria.

-La reducción de costos y emisiones por el manejo de tecnologías modernas y adecuado uso de los recursos.

5. Solar: -La energía solar sola o combinada con fuentes renovables permite brindar energía a pueblos aislados. -Arequipa, Moquega y Tacna son zonas donde se puede aprovechar la radiación solar por la intensidad de esta que existe.

-La energía ahorrada se dirige hacia sectores que todavia no tienen acceso a esta. -Cocinas mejoradas en zonas rurales, focos ahorradores con garantía de fábrica, reforma del transporte público y etiquetado de electrodomésticos son tareas necesarias.

7. Bioenergía: -Desarrollar un plan de energías renovables específico para la atención del sector moderno de la economía nacional. -Mayor agresividad en la capacitacion de agentes económicos y pobladores para lograr para lograr eficiencia y ahorro de energía.

7


CAUSAS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA

Totalidad de emisiones

SECTOR FORESTAL

47% de emisiones GEI ¿Cómo mitigar el avance de la deforestación?

CATEGORÍAS

1. Plantaciones forestales 2. Manejo forestal 3. Conservación de bosques

CONSUMO DE ENERGÍA (TRANSPORTE E INDUSTRIA)

totalidad de emisiones

SECTOR TRANSPORTE

9,881 de emisiones de C02 (Año 2000)

SECTOR INDUSTRIA

7,839 de emisiones de C02 (Año 2000)

DESECHOS PERÚ DESECHOS 327 de emisiones de CH4 y 6,867 de C02 Fuente: Lectura Matriz energética en el Perú y energía renovable

8

Solución


TOTAL EN AÑO 2000 Cambios en biomasa forestal

53.541 Gr de CO2 (Año 2000)

Conversión de bosques y pasturas (deforestación)

110.060 Gr de CO2 (Año 2000)

7 millones de hectáreas deforestadas Tasa ANUAL = 150,000 ha.

CAUSAS 1. Agricultura migratoria 2. Ganadería 3. Cultivos ilícitos 4. Minería informal 5. Narcotráfico

parque automotor Transporte terrestre carretero Transporte ferroviario, aéreo y acuático

CAUSAS

emisiones

INDUSTRÍA PESQUERA

INDUSTRIA MANUFACTURERA

1. Edad promedio de 15 años vehículos a Diesel Falta de revisiones 2. Escaso mantenimiento técnicas 3. Consumo de combusOrden de precios tibles 4. Las características No es eficiente propias del vehículo 5. Mala calidad de Componentes de combustibles azufre Consumo más de 70% de petróleo

1. 73% de plantas de procesamiento o calderas 2. 27% de embarcaciones pesqueras Cementeras (11%) Siderúrgicas (11%) Ladrilleras (11%)

COMBUSTIÓN

emis

ione

s

Industria textil (8%) Papel (8%) Vidrio (7%)

Producción de metal (74%) Fundición de hierro (77%) Producción de hierro y acero (20%) Restante (25%)

PROCESO

emis

Antiguedad superior a 30 años

ione

s

9 rellenos sanitarios

22,400 toneladas 17% a rellenos sanitarios Residuos domésticos PROCESAMIENTO

Resto a botaderos informales ORGANICO INORGANICO

9



T 01: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA VIVIENDA ENUNCIADO

Este trabajo consistió en realizar un análisis del Acondicionamiento Ambiental de dos ambientes de nuestra casa: dormitorio y sala-comedor. A partir de esto, se debieron desarrollar cinco etapas, con sus análisis respectivos, estas fueron: Ubicación y Localización, Análisis Funcional, Análisis Bioclimático, Análisis Activo y Recomendaciones-Propuesta.

PROCESO

Primero, se tuvo que realizar un análisis general de la vivienda que permita entender el contexto en el que se encuentra y los factores ambientales que están directamente relacionados con esta. Así, se pudo conocer la orientación e incidencia de los rayos solares, la dirección de los vientos, la contaminación sonora y las obstrucciones que se tenía. Luego de esto, se tuvieron que analizar los espacios definidos donde el análisis fue aún más detallado ya que, sumado al análisis ambiental por espacio, se tuvo que hacer un análisis activo. Al culminar con cada una de las etapas, se generaron conclusiones donde se interpretaban los resultados obtenidos y se comparaban con las experiencias de los usuarios en estos ambientes. Esto permitió poder reconocer qué factor era el que más perjudicaba a cada espacio y porqué. Finalmente, se organizaron las problemáticas y se reconocieron las oportunidades que abarcaban temas de ventilación, iluminación, transmitancia térmica, acústica e iluminación artificial. A partir de esto, se pudieron plantear las alternativas de solución que fueron acompañadas de gráficos donde se muestran los espacios con las mejoras planteadas e implementadas.

REFLEXIÓN

Este trabajo requirió de un análisis detallado y preciso que nos permitió reconocer las problemáticas de los espacios y, a partir de esto, poder plantear soluciones coherentes que respondan ante estos problemas encontrados. Asimismo, un factor sumamente importante fue comparar los resultados con la experiencia de los usuarios ya que esto permitió poder entender lo que realmente necesitaba el espacio. También, se tuvo un primer acercamiento hacia los sistemas activos, lo cual, sería reforzado posteriormente durante las clases. Personalmente, considero que este trabajo refuerza y consolida lo aprendido en Acondicionamiento Ambiental I y rescata la importancia que se tiene en analizar todos los factores ambientales y activos antes de realizar el diseño de un proyecto.


2021-0

ANÁLISIS AMBIENTAL (DIAGNÓSTICO) MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605

621

PROFESORA: OFELIA GIANNINA VERA PIAZZINI


ÍNDICE DE CONTENIDO

E01: Ubicación y

Localización

E02: Análisis Funcional

E03: Análisis Bioclimático

E04: Análisis Activo

E05: Recomendaciones y Propuesta

14-19

20-25

26-31

32-33

34-35


E01: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CIUDAD Y DISTRITO Clasificación Climática según SENAMHI (Lima Metropolitana): E(d)B'1H3 Ubicación: Santiago de Surco, Lima. La vivienda se encuentra situada en la Av. Velasco Astete en el distrito de Santiago de Surco.

SANTIAGO DE SURCO

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud: 12° 7’ 4.935” S Longitud: 76° 59’ 0.885” O Altitud: 173 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

Santiago de Surco presenta las temperaturas más altas en febrero por ser este el mes más caluroso; por otro lado, setiembre se caracteriza por ser el mes más frío. Los vientos más frecuentes tienen origen en el SSE con dirección hacia el NNE y el NO y SE se caracterizan por la falta de vientos. Temperatura máxima media anual: 28° C Temperatura media anual: 25° C Temperatura mínima media anual: 22° C

N

NNW

NW

NE

40 occurrences

WNW

30 días

NNE

ENE

20 occurrences

25 días

0 occurrences

W

E

20 días

1 5 días

WSW

ESE

1 0 días SW

5 días

0 días

SSW

Ene

Sol

Feb

Mar

Abr

May

Par cialm en te n u blado

Jun

Jul

Nu blado

Ago

Sep

Oct

Nov

Fuente: Meteoblue

0 to 5 k m / h

SSE

S

Dic

Días de pr ecipitación m e te oblue

CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN

14

SE

5 to 1 0 km / h

1 0 to 1 5 k m / h

ROSA DE VIENTOS Fuente: Meteoblue

1 5 to 2 0 k m / h m e te oblue


CONTEXTO La vivienda se encuentra ubicada en una avenida, la cual, se compone por veredas anchas, pistas anchas y áreas verdes que separan los carriles. Asimismo, se encuentra cercana a centros comerciales, parques y avenidas principales. Esto quiere decir que, al ser una avenida transitada, suele haber contaminación sonora.

FLUJOS

El flujo vehicular y peatonal es frecuente; sin embargo, el vehicular es alto causando, en ciertas horas, embotellamiento desde la Av. Primavera hasta Al. Monte Umbroso. En la zona, no se han implementado ciclovías lo que genera que el flujo de los ciclistas sea a través de las veredas.

ALTO

FLUJO VEHICULAR ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

FLUJO PEATONAL MEDIO

15


OBSTRUCCIONES ÁRBOLES

EDIFICIOS

Frente a la fachada principal se encuentran árboles que separan los carriles de la pista, estos son de 9-10 metros aproximadamente y se encuentran a poca ditancia entre ellos; por ende, esto genera que sus copas se entrelacen y generen una gran sombra. Esta obstrucción esta relacionada directamente a la sala-comedor ya que la ventana está ubicada en la fachada principal y, al encontrarnos en el segundo piso, los árboles llegan a obstruir gran parte de la vista.

En la fachada posterior, se encuentra un edificio de 5 pisos; sin embargo, la separación entre la vivienda y el edificio, de aproximadamente 10 metros, permite que pueda ingresar luz natural en ciertas horas del día. Esta obstrucción suele incitar a utilizar luz artificial en ciertas horas del día ya que el dormitorio está ubicado a -1.20 metros del nivel de la sala-comedor; por ende, la altura del edificio se percibe como si fuese mayor.

SALA-COMEDOR

LEYENDA RECORRIDO SOL AR DIRECCIÓN DEL VIENTO

16

DPTO 201

DORMITORIO

O


VIENTO Vientos más frecuentes: Noreste Vientos menos frecuentes: Sur La presencia de vegetación permite que el viento no impacte directamente en la vivienda y este pueda cambiar de dirección.

CONTAMINACIÓN SONORA

La vivienda se encuentra en una avenida; por lo tanto, en horas pico, suele haber contaminación sonora vehicular en ciertos puntos. Además, cerca a esta se encuentran centros comerciales, avenidas principales y colegios, esto genera que haya un flujo constante y sea una avenida transitada.

ALTA COTAMINACIÓN SONORA

E

VIVIENDA

AMBIENTE: SAL A-COMEDOR

AMBIENTE: DORMITORIO 17


ANÁLISIS DE ESPACIOS Los espacios escogidos fueron la sala-comedor y un dormitorio. El primero se ubica en la fachada principal del edificio; de manera contraria, el dormitorio se encuentra en la fachada posterior y ambos presentan obstrucciones visuales en cada una de las fachadas.

Viento que ingresa por el efecto venturi.

SALA-COMEDOR

El viento ingresa en dirección hacia el NE e impacta en el muro. Tragaluz: Permite que los ambientes se puedan ventilar de manera natural y pueda ingresar la luz solar.

Ventilación cruzada

18

DORMITORIO

Vacío: Permite una correcta ventilación puesto que el edificio vecino, que se encuentra frente a la fachada, está a 10-12 metros aproximadamente del muro perimetral del edificio.

Viento que ingresa por el efecto venturi.


CONCLUSIONES En esta etapa se analizaron los ambientes y el contexto de manera general; por ende, se pueden tener en consideración ciertos aspectos importantes y se pueden identificar ciertas problemáticas que se tendrán que tomar en cuenta para proponer soluciones. Aspectos relevantes: 1. La vivienda se encuentra frente a una avenida transitada y esto genera que este expuesta a contaminación sonora en ciertas horas pico. Además, presenta un flujo constante tanto de vehículos como de personas. 2. El viento suele ser frecuente en el NE, pero la presencia de abundate vegetación, frente a la vivienda, permite que el viento no impacte de manera directa en este y, a su vez, se pueda redireccionar. 3. El viento ingresa a los espacios a través del efecto venturi. Problemáticas: 1. Frente a la fachada principal, se encuentran áreas verdes que influyen directamente en esta ya que obstruyen el ingreso de luz natural en la sala-comedor. 2. La vivienda presenta un desnivel de -1.20 metros aproximadamente y esto genera que, en el dormitorio, el edificio vecino presente mayor altura y limite el ingreso de luz natural, lo cual, incitaría a utilizar luz artificial en ciertas horas del día.

19


E02: ANÁLISIS FUNCIONAL DORMITORIO

HORAS Y ACTIVIDADES EN EL AMBIENTE

Horarios pico: Lunes-Viernes: 3:00-6:00 pm / 7:00-10:00 pm Sábado-Domingo: 11:00-4:00 pm 4-3 usuarios

3-2 usuarios

2-1 usuarios

LUMÍNICA En días nublados, se considera una necesidad utilizar luz artificial, incluso si es de día, ya que la luz natural no ilumina el área de trabajo. Además, en días soleados, el ambiente no llega a iluminarse por completo.

20

TÉRMICA El ambiente es ventilado; sin embargo, el viento no es intenso y esto genera que en verano se utilice aire acondicionado para poder obtener un confort térmico.

NECESIDADES

ACÚSTICA La vivienda se encuentra situada entre dos calles transitadas y cerca a intersecciones; por lo tanto, en horas pico se puede oír ruido y causa molestias.


ESPACIO: MOBILIARIO, MATERIALES Y ACÚSTICA Tocador de madera color blanco claro Coef. ref. = 0.80

Puerta de madera color blanco marfil Coef. ref. = 0.67

Closet de madera color blanco marfil Coef. ref. = 0.67 Tomacorriente

Escritorio de melamina color blanco marfil Coef. ref. = 0.67 Focos

Interruptores

Cabecera de madera color marrón oscuro Coef. ref. = 0.08

Piso de ceramico color marrón claro Coef. ref. = 0.50 Contaminación sonora

Pared color blanco marfil Coef. ref. = 0.67

Cortina beige claro Coef. ref. = 0.65

Vidrio laminado simple Factor trans. = 0.95

Punto de análisis

ACÚSTICA Se analizaron los decibeles en el dormitorio a las 5:30 pm (hora pico) y se puede concluir que no es un espacio contaminado sonoramente; sin embargo, en momentos donde surge el embotellamiento en la avenida puede ser incómodo.

21


E02: ANÁLISIS FUNCIONAL SALA-COMEDOR

HORAS Y ACTIVIDADES EN EL AMBIENTE

Horarios pico: Lunes-Viernes: 7:00-9:00 am/1:00-3:00 pm/7:00-8:00 pm Sábado-Domingo: 8:00-10:00 am/1:00-3:00 pm/7:00-8:00 pm 4-3 usuarios

3-2 usuarios

2-1 usuarios

LUMÍNICA En verano, en ciertos días, los rayos solares ingresan a través de la ventana y estos se reflejan en el piso y en la mesa. Como solución, se opta por cerrar la ventana pero esto genera calor dentro del espacio.

22

TÉRMICA El viento ingresa en el ambiente de manera directa en el espacio a través del efecto venturi y esto, en ocasiones, suele ser incómodo ya que es intenso.

NECESIDADES

ACÚSTICA El espacio se encuentra en la fachada principal frente a una avenida transitada. Esto genera que se pueda escuchar, a lo largo del día, ruido de la calle y esto a veces afecta a quien se encuentre en el espacio ya que suele distraer e incomodar.


ESPACIO: MOBILIARIO, MATERIALES Y ACÚSTICA Chimenea de concreto color blanco marfil Coef. ref. = 0.76

Pared color blanco marfil Coef. ref. = 0.67

Sillas de madera y cuerina color blanco nieve Coef. ref. = 0.08

Mesa de madera color marrón oscuro Coef. ref. = 0.08

Consola de madera color marrón oscuro Coef. ref. = 0.08

Piso de parquet color marrón mediano Coef. ref. = 0.25

Vidrio laminado simple Factor trans. = 0.95 Tomacorriente

Cortina color blanco Muebles de cuero color marrón oscuro marfil Coef. ref. = 0.08 Coef. ref. = 0.67 Focos

Interruptores

Consola de madera color marrón oscuro Coef. ref. = 0.08

Contaminación sonora

Punto de análisis

ACÚSTICA Se analizaron los decibeles en la sala-comedor a las 5:30 pm (hora pico) y se puede concluir que es un espacio en donde se perciben ruidos externos y, en ciertos momentos en el día, se puede tener la necesidad de cerrar la ventana.

23


ENERGÍA CONSUMIDA

CONCLUSIÓN: En el dormitorio, el aparato que consume mayor energía es el cargador de la laptop y los que consumen menos son el cargador de celular y los focos. En la vivienda, se opta por utilizar focos ahorradores y esto permite que el consumo de energía baje.

CONCLUSIÓN: En la sala-comedor, el aparato que consume mayor energía es la TV y, tomando en cuenta las horas de uso y los watts, los aparatos que consumen menos energía son el aromatizador y el parlante. Si estos aparatos se usaran con mayor frecuencia consumirían más energía. Por otro lado, los aparatos que consumen menos watts son la lámpara y los focos ya que estos son ahorradores.

HISTORIAL DE CONSUMO

kW.h 975 780 585 390 195 0

24

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

2021


CONCLUSIONES En esta etapa se analizó la funcionalidad de los espacios teniendo en cuenta los elementos que lo conforman. Asimismo, se identificaron las problemáticas y necesidades lumínicas, térmicas y acústicas donde se rescataron las más relevantes: Dormitorio: 1. Este espacio cuenta con la mayoría de sus elementos en colores blancos, esto genera que la luz natural pueda rebotar en ellos e iluminar con mayor eficacia. 2. La contaminación sonora en este espacio es baja; por lo tanto, no hay molestias que requieran cerrar la ventana. Esto genera que se pueda ventilar naturalmente el espacio ya que únicamente se cerrará la ventana cuando sea necesario. Sala-comedor: 1. De manera contraria, este espacio cuenta con colores en tonos oscuros, principalmente en el mobiliario, y las paredes de color claro donde la luz natural puede rebotar e iluminar el espacio. 2. A comparación del dormitorio, en este espacio se perciben los ruidos exteriores y pueden causar cierta molestia en horas pico; por lo tanto, si se quiere realizar un tipo de actividad específica que requiera silencio, se tendrán que cerrar las ventanas. Asimismo, este puede ser un problema ya que, en días calurosos, se limitaría la ventilación natural por poblemas acústicos.

25


E03: ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DORMITORIO

ANÁLISIS ACÚSTICO DECIBELES: Se analizaron los decibeles en el dormitorio en horas pico, los resultados muestran que los niveles de acústica son buenos y que no se genera contaminación sonora que perjudique al ambiente.

Se tomó como día de estudio un Lunes. El análisis fue hecho en pandimia; por lo tanto, los decibeles son menores ya que la densidad de movilización vehicular es menor.

8:00 am

Fuente: SoundMeter

8:00 pm

2:00 pm

Fuente: SoundMeter

Fuente: SoundMeter

ANÁLISIS TÉRMICO TRANSMITANCIA TÉRMICA: Luego de realizar el cálculo, se puede concluir que el resultado del muro es menor al valor de la transmitancia térmica máxima para muros de la zona bioclimática; por lo tanto, el usuario permanece en confort térmico en el ambiente a lo largo del año.

Punto de estudio para decibeles Muro de estudio para transmitancia térmica

Mortero: cemento-arena R₁=(0.015/1.40)=0.01 Ladrillo tipo King Kong R₂=(0.12/0.47)=0.26 Mortero: cemento-arena R₃=(0.015/1.40)=0.01

RSE=0.11 W/m�.°C RSI=0.06 W/m�.°C

RESISTENCIA RT = RSE+R₁+R₂+R₃+RSI = 0.45 m�.°C/W

26

U= 1/RT =

TRANSMITANCIA 2.22 W/m�.°C 5.60 W/m�.°C MURO

VIDRIO


ANÁLISIS LUMÍNICO PUNTO INTERIOR: Se puede concluir que el área de cielo que se puede ver, a través de la ventana desde el escritorio, es muy pequeña ya que, frente a la ventana, se encuentra un edificio que obstruye el ingreso directo de luz natural. Esto es beneficioso y perjudicial a la misma vez. Se considera beneficioso ya que los rayos solares no impactan de manera directa hacia el área de trabajo; sin embargo, puede ser perjudicial ya que, al tener poca área de cielo, a partir de las 11:00, el volúmen generará sombra y se deberá utilizar luz artificial.

N 0

10°

°

10°

-30°

20°

30°

20°

40°

30°

-40°

12:00

11:00

10:00

9:00

110° Dic

8:00 7:00 6:30

120°

-120°

130°

-130° -140°

140° -150°

-160°

-170°

170°

180°

160°

150°







13:00



14:00



-110°

15:00



16:00 17:00 18:30



E

100°

-100°



90°

90°

P

Abr/Ago

80°

80°

O -90°





-80°



70°

70°

P



-70°

Junio Mayo/Jul



60°

60°



-60°



50°

50°



-50°



40°



-20°

-10°

Mar/Sep

Feb/Oct Ene/Nov

INCIDENCIA SOLAR

MESES 21 JUN 21 MAY/JUL 21 ABR/AGO 21 MAR/SEP 21 FEB/OCT 21 ENE/NOV 21 DIC

LAPSO 9:00-9:30 -

HORAS 30 MIN. -

S

FLD: Se realizó el cálculo de iluminación natural en el dormitorio que se encuentra en el segundo piso del edificio. La ventana se encuentra ubicada en la fachada este y tiene vista hacia un edificio de aproximadamente 12 metros de alto y la separación entre la vivienda y la obstrucción es de casi 13 metros. Asimismo, el dormitorio no se encuentra en el mismo nivel que la sala-comedor ya que hay un desnivel de -1.20 metros. Luego de realizar el cálculo, se puede concluir que el espacio está correctamente iluminado y cumple con los valores recomendados para la iluminación natural.



W = (FLDm*A*(1-R 2 ) (d*T*M)

=

1.95 = (FLDm*58.86*0.58) = FLDm = 2.4% = Sí se cumple 42.08

27


E03: ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO SALA-COMEDOR

ANÁLISIS ACÚSTICO DECIBELES: Se analizaron los decibeles en la sala-comedor en horas pico. Los resultados muestran que, a lo largo del día, se produce contaminación sonora ya que los decibeles son más altos y esto puede resultar incomodo para los usuarios que esten en este espacio ya que sus actividades pueden ser perjudicadas.

Se tomó como día de estudio un Lunes. El análisis fue hecho en pandimia; por lo tanto, los decibeles son menores ya que la densidad de movilización vehicular es menor.

8:00 am

Fuente: SoundMeter

2:00 pm

8:00 pm

Fuente: SoundMeter

Fuente: SoundMeter

ANÁLISIS TÉRMICO TRANSMITANCIA TÉRMICA: Al comparar el resultado obtenido del análisis térmico del muro con el valor máximo de transmitancia para muros, se puede concluir que el espacio cumple con ser un ambiente donde el usuario puede estar en su zona de confort ya que el valor es menor al máximo.

Punto de estudio para decibeles Muro de estudio para transmitancia térmica

Mortero: cemento-arena R₁=(0.015/1.40)=0.01 Ladrillo tipo King Kong R₂=(0.12/0.47)=0.26 Mortero: cemento-arena R₃=(0.015/1.40)=0.01

RSE=0.11 W/m�.°C RSI=0.06 W/m�.°C

RESISTENCIA RT = RSE+R₁+R₂+R₃+RSI = 0.45 m�.°C/W

28

U= 1/RT =

TRANSMITANCIA 2.22 W/m�.°C 5.60 W/m�.°C MURO

VIDRIO


ANÁLISIS LUMÍNICO

50°

P





-50°



40°

40°



30°

30°

-40°



20°

20°

  

-30°



10°

10°





-20°

   

N

-10°

   

PUNTO INTERIOR: Se escogío la mesa de centro como punto de análisis ya que el sol incide de manera directa en este puesto que se encuentra cercano a la ventana, se colocan adornos sobre la mesa y, algunas veces, se suele trabajar ahí. Se puede concluir que el este punto está iluminado correctamente ya que el área de cielo que se puede ver a través de la ventana, permite que este punto pueda estar iluminado; sin embargo, los rayos solares inciden directamente en el plano en cierto meses y esto puede generar molestias. De la misma manera, se deberán considerar los marteriales de los adornos que se coloquen sobra la mesa ya que pueden llegar a reflejar los rayos solares.

P

50°

-60°

60°

60°

-70°

70°

70°

-80°

Abr/Ago

80°

80°

O -90°

Junio Mayo/Jul

90°

90°

E

100°

-100° 16:00 17:00 18:30

-110°

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

10:00

9:00

110° Dic

8:00 7:00 6:30

Mar/Sep

MESES 21 JUN 21 MAY/JUL 21 ABR/AGO 21 MAR/SEP 21 FEB/OCT 21 ENE/NOV 21 DIC

Feb/Oct Ene/Nov

120°

-120°

130°

-130° -140°

140° -150°

-160°

-170°

180°

170°

160°

INCIDENCIA SOLAR

150°

LAPSO 15:00-15:15 15:00-15:20 15:00-15:20

HORAS 15 MIN. 20 MIN. 20 MIN.

S

FLD: Se realizó el cálculo de iluminación natural en la sala-comedor que está ubicada en el segundo piso del edificio. La ventana se encuentra en la fachada norte y tiene vista hacia árboles de 12 metros de alto y detrás de estos se encuentran edificios de 6 y 9 metros. La separación entre la vivienda-vegetación es de 14 metros y vivienda-edificios es de 30 metros. Luego de realizar el cálculo, se puede concluir que el espacio se ilumina correctamente y cumple con los valores recomendados para la iluminación natural.



W = (FLDm*A*(1-R 2 ) (d*T*M)

=

3.9 = (FLDm*118.85*0.68) = FLDm = 2.4% = Sí se cumple 49.73

29


ENCUESTA A USUARIOS Luego de haber realizado un análisis gráfico acústico, térmico y lumínico, se realizó una encuesta a los usuarios de la vivienda para poder contrastar su opinión con los datos obtenidos. A través de esto, se pudieron realizar conclusiones que determinarían si es que los usuarios sienten confort en el espacio, los resultados fueron los siguientes: DORMITORIO: ¿Considera necesario prender la luz en ciertas horas del día? Sí No ¿En

qué momento siente mayor ruido externo? Mañana Tarde Noche

¿Se siente cómodo en el espacio? Sí No

¿Siente que la luz natural no es suficiente en el espacio? Sí No ¿Siente la necesidad de cerrar la ventana por el ruido externo? Sí No

En verano, ¿siente que hace mucho calor en el espacio? Sí No

Durante el día, ¿siente que sus actividades se llegan a perjudicar por la falta de luz natural? Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

¿Considera que el ruido externo perjudica a sus actividades diarias? Sí No ¿Siente que debe cerrar la ventana porque el viento ingresa con fuerza? Sí No

CONCLUSIÓN: Se puede concluir que el dormitorio tiene buenos niveles acústicos y es un espacio cómodo en donde el usuario puede estar en su zona de confort; sin embargo, el poco ingreso de luz natural en el espacio genera que el usuario sienta la necesidad de utilizar luz artificial, incluso, durante horas del día. SALA-COMEDOR:

¿Considera una necesidad tener que prender la luz durante la mañana?

¿Necesita prender la luz a la hora del almuerzo?

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

¿Ha tenido que cerrar la ventana por el ruido externo?

¿En qué momento del día considera que el ruido suele ser incomodo?

Sí No ¿Considera la sala-comedor como un espacio cómodo? Sí No

Mañana Tarde Noche ¿Suele cerrar la ventana por el viento que ingresa al espacio? Sí No

Cuando mira la TV, ¿la luz solar refleja en la pantalla y le genera incomodidad? Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca ¿Las actividades que realiza durante el día se han visto perjudicadas por el ruido exterior? Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca Durante el verano, ¿siente que abrir la ventana no es suficiente? Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

CONCLUSIÓN: Se puede concluir que los usuarios consideran la sala-comedor como un espacio en donde, durante el día, suele ser necesario el uso de luz artificial y hay contaminación sonora que puede llegar a perjudicar sus actividades. El poco ingreso de luz natural en la mañana se debe a la orientación de la ventana y a las obstrucciones frente a ella. Sin embargo, sienten que es un espacio cómodo y ventilado, pero durante el verano se siente el calor.

30


CONCLUSIONES En esta etapa se realizó un análisis acústico, térmico y lumínico para poder reconocer las oportunidades y problemáticas que enfrenta la vivienda. Se pueden rescatar los siguientes puntos más relevantes: Análisis Acústico: 1. Luego de analizar los decibeles del espacio a diferentes horas del día, se puede concluir que los espacios tienen buenos niveles de acústica; sin embargo, un factor importante a tomar en cuenta es la baja densidad de autos al realizar el análisis ya que nos encontramos en una pandemia; por lo tanto, el resultado obtenido puede variar con el tiempo. 2. La sala cuenta con decibeles más altos ya que se encuentra frente a una avenida transitada, esto puede generar que el usuario sienta incomodidad por el ruido externo y sus actividades puedan ser perjudicadas. Sin embargo, el resultado obtenido no es alarmante y se mantiene en un rango donde la acústica es buena y tolerable. Análisis Térmico: 1. Tanto el dormitorio como la sala-comedor tienen una correcta transmitancia térmica que le permite al usuario poder permanecer en su zona de confort a lo largo del año ya que los valores obtenidos son menores a los máximos que propone la normativa; por ende, el usuario no siente incomodidad en verano e invierno ya que los materiales utilizados fueron los correctos. Análisis Lumínico: 1. Según los resultados, los ambientes están correctamente iluminados; sin embargo, se puede concluir que el dormitorio podría necesitar mayor iluminación ya que el área de trabajo se ve afectada por la falta de luz natural, a su vez, a ciertas horas del día se necesita utilizar luz artifical ya que el volúmen de la vivienda genera sombra y esto no permite que la luz pueda rebotar en las paredes para permitir su ingreso e iluminar todo el espacio. 2. La sala se encuentra correctamente iluminada ya que las obstrucciones no evitan, totalmente, que la luz solar pueda ingresar directamente al espacio; sin embargo, al analizar el punto interior, se puede decir que, los puntos más cercanos a la ventana recibirán mayor incidencia solar; por ende, el piso reflejaría los rayos solares. Esto es un problema en el ambiente ya que, en ciertas horas del día, el reflejo de la luz solar en el piso incide directamente en las personas que están sentadas en el comedor. 3. Con respecto a la luz artificial, se puede concluir que esta no está siendo bien aprovechada ya que se necesitan lámparas para poder iluminar mejor los espacios ya que los luxes son bajos.

31


E04: ANÁLISIS ACTIVO

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL DORMITORIO Foco Lámparas Escritorio Cama Tocador

ANÁLISIS 8 AM

ANÁLISIS 2 PM

ANÁNLISIS 9 PM

Durante esta hora del día, los luxes se encuentran por encima de lo recomendado (50 luxes); sin embargo, no se percibe ninguna molestia.

A partir de las 2 pm, los luxes se encuentran 1 lux por debajo de lo recomendado. En esta hora del día, el ambiente se encuentra correctamente iluminado y no se necesita luz aritficial.

En la noche, los luxes en el escritorio siguen por debajo de lo recomendado y la sombra que se genera al estar sentado en la silla llega a oscurecer el área de trabajo.

Foco Lámparas Mesa principal Mesa de centro Sofá

32

En este análisis, se muestran los luxes en el escritorio, la cama y el tocador en diferentes horas del día. Para el último análisis se utilizó únicamente el foco del techo pese a que en el escritorio y el tocador están ubicadas lámparas ya que se está tomando el peor de los casos.

SALA-COMEDOR

En este caso, se analizaron los luxes en la mesa pricipal, la mesa de centro y el sofá. Se analizó la luz natural durante el día y la tarde y en la noche se realizó el análisis con luz artificial.

ANÁLISIS 8 AM

ANÁLISIS 2 PM

ANÁNLISIS 9 PM

Durante la mañana, los luxes son muy bajos y perjudican las actividades de los usuarios; por lo tanto, se necesitará utilizar luz artificial. Esto se debe a que la ventana se ubica en la fachada oeste.

A las 2 pm, los luxes se encuentran por encima de lo recomendado; sin embargo, esto no llega a ser una molestia ya que las obstrucciones vegetales permiten que los rayos solares ingresen de manera difusa en el espacio.

Durante la noche, los luxes en el espacio se encuentran 28 por debajo de lo recomendado. Para poder alcanzar un confort visual, se utiliza la lámpara que permite iluminar de mejor manera el espacio.


CONCLUSIONES A través de la comparación de los luxes en diferentes puntos de los espacios y en diferentes horas, se pueden concluir los siguientes puntos: Dormitorio: 1. El único momento del día donde el espacio está correctamente iluminado es en el mañana. Durante la noche y la tarde, tanto la luz natural como la artificial no satisfacen las necesidades del espacio ya que los luxes se encuentran por de bajo de lo recomendado y esto genera que se deba utilizar la lámpara en la tarde y la noche. 2. El área de trabajo (escritorio) es el más perjudicado ya que, si bien los luxes son bajos, estos disminuyen aún más ya que, al sentarse en la silla, el cuerpo genera sombra que oscurece más el área de trabajo. 3. El dormitorio no se encuentra correctamente iluminado a pesar de ser un espacio pequeño; por lo tanto, no se está aprovechando la luz artificial. Sala-comedor: 1. Durante el día, los luxes llegan a ser mínimos y esto se debe a que sol todavía se encuentra en el este y la ventana está orientada hacia el oeste; por ende, si es que se realiza una actividad que requiera de esfuerzo visual, se considera necesario el uso de luz artificial ya que la luz natural no satisface al espacio a esta hora del día. 2. En la noche, los luxes están por de bajo de lo recomendado, pese a que la sala-comedor cuenta con 6 focos, esto quiere decir que la luz artificial no satisface el espacio y se debe prender la lámpara para iluminar mejor el espacio.

33


E05: RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DORMITORIO PROBLEMÁTICAS 1. Falta de iluminación natural en el ambiente a ciertas horas del día ya que las obstrucciones lo impiden. 2. El viento no ingresa con mucha velocidad en el ambiente y, cuando ingresa, suele tener polvo.

OPORTUNIDADES 1. El ambiente se puede ventilar correctamente gracias a que la incidencia solar no ilumina directamente el área de trabajo y; por lo tanto, no es necesario cerrar la cortina durante el día. 2. Buenos niveles acústicos. OBJETIVO

Cortinas color beige de tela y vidrio color gris que impiden el ingreso de luz natural.

1. Cambio de color en la pared para que el color reflectante pueda iluminar mejor el ambiente. Nuevo color: Blanco mediano Coef. ref.: 0.70 2. Cambio de cortina para un mejor ingreso de luz solar. Nuevo sistema: Roller malla solar

ANTES / DESPUÉS

34

Aprovechar la luz solar a través de la reflectancia de los materiales para iluminar el ambiente.

PROPUESTA: ESTRATEGIAS DE DISEÑO 3. Cambio de foco a LED y luz blanca para reducir el consumo energético e iluminar mejor el ambiente.

ANTES / DESPUÉS (PARED)

4. Cambio de vidrio para mejorar el ingreso de luz. Nuevo tipo: Vidrio templado transparente

ANTES / DESPUÉS


SALA-COMEDOR PROBLEMÁTICAS 1. Incidencia solar directa en el piso lo que genera que la luz se refleje e impacte en los usuarios que esten sentados en el comedor. 2. Decibeles altos durante el día y la tarde cuando se tiene la ventana abierta por la cercanía a la avenida. 3. El viento ingresa por el efecto venturi y, generalmente, tiene polvo.

OPORTUNIDADES 1. Ambiente correctamente iluminado. 2. El ambiente se puede ventilar correctamente ya que el viento sopla desde el SO y tiene dirección hacia el NE. 3. La sensación térmica es buena y permite que los usuarios esten en su zona de confort a lo largo del año. OBJETIVO

El piso genera reflectancia que incomoda. El vidrio gris de la ventana impide el ingreso de luz al espacio.

PROPUESTA: ESTRATEGIAS DE DISEÑO 1. Cambio de color de pared a uno más reflectante para que pueda iluminar mejor el espacio. Nuevo color: Blanco mediano Coef. ref.: 0.70

Permitir y mejorar el ingreso de luz en el espacio y reducir la reflectancia en el piso.

3. Cambio de tipo de vidrio para mejorar el ingreso de luz durante la mañana y evitar que el ambiente se oscurezca. Nuevo tipo: Vidrio templado transparente

ANTES / DESPUÉS

2. Cambio de color de piso a uno con menor coeficiente de reflexión. Nuevo color: Marrón oscuro Coef. ref.: 0.08

4. Cambio de foco a LED y luz blanca para reducir el consumo energético e iluminar mejor el espacio a través de la reflectancia de los materiales.

ANTES / DESPUÉS

35



TF: PROPUESTA DE DISEÑO

ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DISEÑO ENUNCIADO

Este trabajo consisitió en realizar un análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la “Guardería Infantil de Barranco Cristina Carrera de Lertora”. Se tuvieron que realizar cinco etapas: Ubicación y Localización, Análisis Funcional, Análisis Bioclimático, Análisis Activo y Recomendaciones-Propuesta. Luego de realizar los respectivos análisis, se debió plantear una propuesta de diseño libre que responda ante las problemáticas encontradas.

INTEGRANTES

Claudia Marcela Almonte Herrera Sofía Lizeth Armas Tipacti Diego Corimaita Miranda Nuria Jimena Gonzales Torres María Cristina Figueroa Cardoso

PROCESO

El trabajo se dividió en dos etapas generales, la primera corresponde a los análisis respectivos de las primeras cuatro etapas y la segunda a la propuesta de diseño. Con respecto a la primera etapa, se tuvieron que suponer muchos de los datos, a partir de las fotos que se tenían de los ambientes, ya que no se podía realizar un estudio en el mismo lugar debido a la pandemia. Al obtener los resultados de cada una de estas etapas, se organizaron en un cuadro resumen donde se mencionan las problemáticas y posibles estrategias de solución. Por último, se plantearon estrategias y se realizó una propuesta de diseño que responde a las probemáticas encontradas y trabaja las potencialidades del lugar. A modo de comparación, se finalizó el trabajo con un cuadro comparativo que muestra la situación actual y anterior de la guardería donde se evidencia la mejora realizada.

REFLEXIÓN

Este trabajo llegó a ser muy completo ya que abarcó la gran mayoría de los temas vistos en Acondicionamiento Ambiental I y II. Al diseñar la guardería, nos enfocamos en generar espacios didácticos, flexibles y de confort donde nuestros usuarios principales, los niños, puedan realizar sus actividades sin ningún tipo de impedimento. Al desarrollar el análisis de este proyecto, pudimos encontrar problemáticas graves que afectaban directamente a los espacios y a las clases de los niños, ante esto, reconocimos que debían ser solucionadas y debíamos plantear estrategias que nos permitieran evitar posibles problemas similares. Asimismo, tratamos de proponer soluciones realistas que cumplan con las normativas establecidas según el RNE.


621

PROFESOR: OFELIA VERA PIAZZINI

GUARDERÍA INFANTIL DE BARRANCO CRISTINA CARRERA DE LERTORA

Claudia Almonte - 20182227 Sofía Armas - 20180127 Diego Corimaita - 20180492 María Cristina Figueroa - 20182605 Nuria Gonzales - 20170671

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Acondicionamiento Ambiental II Ciclo 2021-0


ÍNDICE 1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

40-43 01

-Orientación de vivienda -Ubicación de ambientes -Análisis de entorno -Obstrucciones

2 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

44-51 05

3

52-55 13

-Ventajas y limitaciones de espacio -Nivel lumínico y térmico -Energía consumida -Ánalisis de materiales -FLD -Encuestas y entrevistas

ANÁLISIS FUNCIONAL -Horarios pico -Necesidades lumínicas,acústicas y térmicas -Energía consumida -Tipo de mobiliarios -Materiales,etc.

4

ANÁLISIS ACTIVO

56-61 17

-Evaluación de iluminación artificial propuesta -Evaluación de sistemas artificiales de acondicionamiento ambiental

5

RECOMENDACIONES Y PROPUESTA -Problematicas y estrategias de diseño -Solución arquitectónica

62-81 23


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Perú

Lima

RESEÑA DE LA GUARDERÍA Es una Istitución Educativa Privada Inicial sin fines de lucro que brinda atención a niños de 3 a 5 años , con servicio educativo y de alimentación. Se funda en los años setenta por Cristina Carrera de Lértora al convocar a un grupo de damas del distrito de Barranco . Su motivo era proveerle un espacio de educación a los niños de trabajadoras de bajos recursos, mientras ellas no podían cuidarlos. Cabe recalcar que toda la construcción se logró por donaciones.

LimaLima Metropo Metr

CARACTERÍSTICAS SENAMHI

COORDENADAS

Código: E(d) B´1 H3

Latitud: 12° 8'59.42"S

E: Desierto. (d): Deficiencia lluvia todo el año. B´1: Semicálido. H3: Húmedo.

Longitud: 77° 1'3.67"O

de

Altitud: 65 M. S. N. M. Zona I: Desértico marino

La guardería se encuentra en una zona húmeda con un clima moderado donde no hay muchas lluvias. Como estrategia se debería controlar a dicha la humedad para que no se generen daños en la infraestructura.

CONDICIONES DE LA GUARDERÍA 53.00 19.85

Anitguedad: 40 años

Patios: 2

40

2

1025 m2

A.construida: 500m2

Espacios: 4

1 3

6

01

E. abierto Patio húmedo

1,2,3,4 E. cerrado

4 Espacio sin techar para darle un espacio en contacto con el exterior al salón.

6

5

Salones Comedor Administración SS.HH.

5 E.abierto Patio con toldo

Árboles que purifican el


olitana ropolitana na

Urb. Tejadita

Barranco

DATOS EN PLANTA FLUJOS

vegetación para r el aire al salir del

PLOT PLAN

Uso de vegetación para purificar el aire al salir s en dos zonas del salón: z. de l aire al salir Se aprovecha la enclinación del captador al del salón. o libre. Ayudan a renovar el noreste(12°)para integrar paneles que los vientos del soroeste. ayuden al consumo energético. Tienes menos eficiencia por no seguir las recomendaciones del RNE.

Se aprovecha la enclinación del captador al noreste(12°)para integrar paneles que ayuden al consumo energético. Tienes menos eficiencia por no seguir las recomendaciones del RNE.

ICOS Área verde

Flujo vehicular intenso.

Lotes

Flujo vehicular intermedio.

Flujo vehicular menor.

Áreas verdes La única vegetación cerca es la berma central de 2.80m de ancho. Esta privacidad visual entre la guardería y la vivienda de enfrente.

-La guardería no tiene problemas de ruidos del exterior ya que se encuentra confianda por vías de flujo intermedio y bajo. Por lo que no se necesitan aislantes para el ruido de la calle.

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan contacto con el exterior.

-Existe un filtro visual (berma central con árboles) entre la fachada principal de la guardería con los edificios de enfrente.

Seque aprovecha Árboles purifican ella enclinación del captador al aire que sale del salón o noreste(12°)para integrar paneles que baños. ayuden al consumo energético. Tienes menos eficiencia por no seguir las recomendaciones del RNE.

El terreno está alejado de avenidas con flujo vehicular intenso, es por ello que no se genera contaminación sonora desde el exterior.

-El entorno es seguro para la localización de la guardería ya que no pasan muchos carros.

41

contacto con el exterior al salón.

02

ficar el aire al salir

Acústica

La fachada principal tiene buena visión hacia la vegetación de la berma central. La posterior solo ve a edifcios.

vegetación para bra y que tengan to con el exterior.

Visual


contacto con el exterior al salón.

Se aprovecha la enclinación del captador al z. de Uso de captadores en dos zonas del salón: noreste(12°)para integrar mesas y z. de juego libre.paneles Ayudan aque renovar el ayuden consumolos energético. Tienes aire y al aprovechar vientos del soroeste. menos eficiencia por no seguir las recomendaciones del

Sombra de viento 20.50m

N

purificar el aire al salirpor la forma directa es limitado on un ángulo de 20° incidirían en a iluminar indirectamente al ambiestrategicamente en la pared de

03

S

25 km/h

5 km/h

RNE. Retiro para que el sol y sombra no afecte tanto en la iluminación del salón.

Uso de vegetación par Árboles que purifican el delaire salón. que sale del salón o baños.

Retiro para que el sol sombra no afecte ta en la iluminación salón.

VENTILACIÓN DIRECTA

Por el pasaje se va a generar dicho efecto que producirá una sensación de intensidad y velocidad del viento constante. Esto puede ser molestoso ya que justo los vientos del suroeste son los más intensos con 20-25 km/h.

Por la fachada posterior ingresarán los vientos más potentes con 20-25 km/h. Sin embargo, ocurrirá un salto de viento(genrando suciedad) ya que se tiene un edificio como obstrucción. En la fachada principal ingresarán vientos con poca intensidad 0-5km/h.

Área techada para que los juegos no se recalienten.

Área techada para que los juegos no se recalienten.

s en el diseño. vio a la construc-

Uso de sol y sombra para que el recorrido esté en sombra

CORTES BIOCLI

Uso de vegetación para purificar el aire al salir del

El ingreso de la radiación directa es limitado por la formasalón. del captador. Los rayos con un ángulo de 20° incidirían en un material reflejante para iluminar indirectamente al ambiente. La pizarra se colocó estrategicamente en la pared de enfrente.

Uso de paneles integrados en el diseño. Tienen un planeamiento previo a la construcción.

42

-Se podrían potencializar los vientos del norte generando efecto venturi. (Análisis de los vientos más detallado en el análisis bioclimático).

-Se deben realizar aberturas hacia los vientos del sur y del suroeste ya que tienen más intensidad.

EFECTO DE CANALIZACIÓN Uso de cap El ingreso de la radiación directa es limitado por la forma Uso de vegetación para pur Uso de captadores en dos zonas del salón: z. de mesas y z. captador. Los rayos conaun ánguloelde 20° incidirían en del salón. mesas ydel z. de juego libre. Ayudan renovar aire y aprov un materiallos reflejante para iluminar indirectamente al ambiaire y aprovechar vientos del soroeste. ente. La pizarra se colocó estrategicamente en la pared de enfrente.

Uso de paneles integrados en el diseño. Uso de sol y sombra para de vegetación para TienenUso un planeamiento previo a la construcque el recorrido esté en ción. purificar el aire al salir del sombra salón.

Uso de sol y sombra para que el recorrido esté en sombra

s

S

N

S

O

FACHA

DA PO

FACHA

Agosto 8am (20°)

STERIO

Agosto 4pm (20°)

R

CIPAL

E

N

DA PRIN

Los edifcios colindantes tienen una mayor altura que la guardería. Es por ello que, van a genrar una obstrucción directa al ingreso del sol, esto podría traer problemas en invierno ya que no dejaría que se aprovechen todas las horas de sol.

MEDIANERA:OBSTRUCCIÓN

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


ESTUDIO DE INCIDENCIA SOLAR FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR

Radiación solar: verano 5:39 am- 6:21pm/ invierno 6:22 am- 5:50 pm

No tiene potencial de radiación directa los meses de junio, mayo y julio. En el mes más frío (agosto), recibe pocas horas de sol (2 horas) pero como es un clima moderado no habría problema. En el mes más caliente (febrero), recibe 7 horas de sol directa lo que puede producir molestias.

Tiene un potencial de radiación directa todos los meses del año. En el mes más frío (agosto), recibe una gran cantidad de horas de sol (9 horas). En el mes más caliente (febrero), recibe 5 horas de sol directa en la mañana.

VIVIENDA

VIVIENDA

Cabe recalcar que esta incidencia puede disminuir por las obstrucciones del entorno.

ANÁLISIS DE SOMBRAS DÍA MÁS FRÍO: 16 agosto

10 AM:

9 AM:

Uso de captadores en dos zonas del salón: z. de mesas y z. de juego libre. Ayudan a renovar el aire y aprovechar los vientos del soroeste.

04

4:30 PM:

Este puede ser el momento del día más frío ya que se genera una sombra en toda la guardería. Así como en el día más caluroso, este dato no es relevante ya que en este horario los niños se están retirando de la guardería.

ción directa es limitado por la forma yos con un ángulo de 20° incidirían en para iluminar indirectamente al ambilocó estrategicamente en la pared de

Uso de vegetación para purificar el aire al salir del salón.

Uso Uso de paneles integrad de paneles inte Tienen un planeamiento pr Tienen un planeamient ción.

4:30 PM:

Se aprecia que casi todos los salones están cubiertos por la sombra generada por el volumen derecho, aunque esto no trae problemas ya que en este horario los niños se están retirando de la guardería.

En este momento del día donde hay clases, el salón del fondo se encuentra bajo sombra, lo cual puede ocasinar una sensación térmica muy fría en el espacio.

Uso de sol y sombra para que el recorrido esté en sombra

En este momento del día en que normalmente los niños salen a recrearse, se puede observar que estos pequeños se encuentran expuestos a la radiación solar por falta de cobertores u obstrucciones en el patio posterior.

rados en el diseño. previo a la construc-

DÍA MÁS CALUROSO: 24 febrero

43

Uso vegetación de ElUso ingreso Elde ingreso de vegetación laderadiació la par radi del salón. del captador. del captador. Los rayos Los ra un material un material reflejante reflejant pa ente.ente. La pizarra La pizarra se coloc se c enfrente.


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO: CLIMA

CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA

PROYECCIÓN SOLAR La ubicación del lote permite que los módulos traseros (salones) capten de mejor manera la incidencia solar, al igual que los patios traseros. Además, según el gráfico no todos los espacios recibirán la misma iluminación natural por lo que los interiores ubicados en la fachada principal se verán afectados. Se debe de tener en cuenta la alta presencia de nubes que se registra en la ciudad de Lima por lo que estas interferirán en la intensidad de la luz que captará el lote.

Uso de paneles Tienen un planea ción.

ROSA DE VIENTOS (BARRANCO) Según la rosa de vientos, estos vienen direccionados desde el SO y el SE con mayor intensidad. El viento que viene del SO impacta con mayor fuerza en la parte trasera de la guardería, mientras que los vientos del SE son moderados impactando en algunos salones de clases y el comedor. En el gráfico se puede observar la direccionalidad e intensidad de estos, los cuales pueden ser tomados a favor para la ubicación de los espacios interiores del proyecto.

El ingreso de la del captador. L un material refle ente. La pizarra enfrente.

Fuente: Meteoblue

44

05


ÁBACO PSICOMÉTRICO El gráfico muestra la diferencia de temperaturas durante el año. Se observa que esta varía entre los 16ºC en invierno a los 27ºC en verano como máximo. La diferencia entre estaciones no es tan marcada, sin embargo, esta puede llegar a ser perjudicial para los niños en los meses fríos. Por otro lado, se debe de considerar el distrito donde se ubica la guardería (Barranco), pues al estar cerca al mar, la humedad relativa aumenta estando en el rango 50% a 80% como máximo aproximadamente. Fuente: Cuadernos 14 (Repositorio de la PUCP)

GRÁFICO OMBROTÉRMICO Según el gráfico ombrotérmico, se puede observar que las temperaturas medias radican entre los 12ºC hasta los 24ºC generando que no hayan días ni noches tan calurosas o frías. Por otro lado, no existen épocas de sequías durante el año.

Fuente: Meteoblue

GRÁFICO DE NUBES, SOL Y PRECIPITACIONES El gráfico de nubosidad muesta que el distrito en general siempre se encuentra parcialmente nublado, mayormente durante los meses de invierno. Por otro lado, cabe destacar que casi no se encuentra registro de incidencia solar directa durante los meses del año, siendo muy mínima durante el mes de Abril. Por último, las precipitaciones ocurren durante los meses de primavera y verano en su mayoría, sin embargo, estas no frecuentan ya que el promedio es de 1.6 días en el mes.

Fuente: Meteoblue

CONCLUSIONES Se puede concluir que a partir de los gráficos mostrados, se debe de tener en cuenta los vientos prominentes que recibirá el proyecto, por lo que tomar en cuenta estrategias que regulen este fenómeno. Además, trabajar con propuestas que regulen la humedad del espacio y esta no afecte a los niños que reciden la guardería. También, trabajar con la iluminación natural brindada por el sol durante los meses de verano e intensificar esta en los espacios en los meses de invierno debido a que el distrito es parcialmente nublado en esta época.

06

45


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO: CORTE AMBIENTAL Ä Ä

Ä

N

21 DE ABR. // 10:00 AM

53°

Ä

Ä

PROYECCIÓN SOLAR

Ä

Ä

FG ,WPKQ FG /C[ ,WN

Ä

FG #DT #IQ

O Ä

FG /CT 5GV

Ä

Ä

Ä

FG (GD 1EV

Ä

Ä

Ä

Ä

Ä Ä Ä

Ä

Ä Ä Ä

FG 'PG 0QX FG &KEKGODTG

Ä

Ä

E

A partir del gráfico mostrado, se evalúan los ángulos de acimut y altura y como inciden estos en el proyecto. Se toma como peor de los casos en 21 de Abril (mes de verano) a las 10 am debido a que este es una hora de uso de los patios y actividades exteriores, además del uso del comedor por los niños. En el corte se puede ver como a esta hora los rayos ingresan en el espacio, lo cual puede generar molestias térmicas o visuales en el usuario. ÁNGULOS ACIMUT

53º

ALTURA

-39º

S

El ingreso principal da frente hacia Calle Pazos la cual es transitada por peatones y vehículos. Existe la presencia de vegetación en la fachada principal, sin embargo, esta al ser muy escasa, no funciona como colchón acústico en esta zona de la guardería.

INGRESO

46

Al encontrarse en la fachada principal, recibe las molestias acústicas de la calle principal. Por otro lado, todos los salones de clases, reciben una ventilación cruzada.

SALÓN MULTIUSOS

07

Primer patio intermedio con presencia de un toldo que evita la incidencia solar directa en esta zona de juegos de los niños.

PATIO SECO


CONSIDERACIONES Y PROBLEMÁTICAS Se debe considerar la ubicación de los espacios usados por los niños dentro del terreno ya que los rayos del sol inciden directamente en estos. Se puede hacer el uso de otro tipo de cubieras más permeables para los espacios de juego del nido, así contribuirá a un mejor manejo de la luz y sombras en los patios internos. Considerar el uso de celosías o paneles móviles para mejor manejo de la luz en los espacios a preferencia de los usuarios. Tener en cuenta el retiro principal del terreno y el comienzo de las áreas administrativas para mantener los espacios interiores más aislados del ruido exterior. Tener conocimiento de las medianeras y alturas prominentes a los 3 costados del terreno y cómo estas afectan a la guardería con la presencia de sombras prominentes en los salones.

El ángulo con el que inciden los rayos en los espacios genera inconfort en los usuarios debido a que esta ingresa en gran proporción a los espacios.

COMEDOR

Segundo patio intermedio expuesto, debido a la presencia de huertos como actividades para los niños el cual funciona como patio humedo.

BIOHUERTO

08

Presencia de medianeras a los alrededores del lote por lo que la guardería solo cuenta con una sola fachada. Por otro lado, las alturas de los lotes contiguos afectan al interior del espacio ya que se generan sombras acentuadas y no permite que haya una iluminación natural uniforme en todos los espacios interiores.

MEDIANERAS

47


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO: ISOMETRÍA

SALÓN DE CLASES

INGRESO

ALTURAS

48

Las alturas de los muros delanteros y posteriores generan que el viento salten estos y controlando su ingreso al proyecto. Esto beneficia en que los espacios no recibirán vientos excesivos, sin embargo, si contarán con estos por medio de los patios internos.

09

PATIO SECO


SALÓN DE CLASES BIOHUERTO

COMEDOR

EFECTO VENTURI Debido a la cercanía de los dos módulos, se genera un pasadizo estrecho por el cual circulan los vientos y estos aumentan su velocidad debido a la sección por la que están pasando. Esto favorece al espacio que se encuentra contiguo al pasillo debido a que logra ventilarse de manera efectiva.

SOMBRAS El patio seco cuenta con un toldo que cubre a los niños de la incidencia solar directa, generando sombras en este sector de la guardería. Además, los mismos volúmenes del proyecto proyectan sombras hacia estos mismos debido a su ubicación de frente a frente. Estas sombras tienden a ser pronunciadas, por lo que genera problemas de iluminación en algunos espacios de clases.

VENTILACIÓN CRUZADA Todos los módulos intermedios cuentan con vanos a cada extremo por lo que permite una buena ventilación, en este caso, la presencia de ventilación cruzada. Debido a la sección de los vanos, permite que haya mayor ingreso de aire, sin embargo, no a una gran velocidad lo cual favorece a que no haya incomodidades en el espacio.

10

49


TRANSMITANCIA TÉRMICA Se calculó la transmitancia térmica de los espacios principales de la guardería para poder conocer si es que estos cumplen con el factor adecuado según la región bioclimática donde se encuentra. Esto nos ayudaría a saber si es que los usuarios, en este caso los niños, se encuentran en confort durante las horas que ocupan estos lugares.

SALÓN DE CLASES Piso // Materiales: Tierra + concreto armado + mortero simple + baldosas cerámicas Rt = 0.09 + 0.52 + 0.30 + 0.15 + 0.03 + 0.09 = 1.02 m2 ºC / W 1.63 1.40 1.00 U= 0.98 W/m2ºC Muro // Materiales: Ladrillo King Kong + mortero simple + mayólica Rt = 0.11 + 0.12 + 0.15 + 0.03 + 0.06 = 0.562m2 ºC / W 0.47 1.40 1.00 U= 1.78 W/m2ºC Techo // Materiales: Estructura de madera + calamina

COMEDOR

Rt = 0.05 + 0.25 + 0.0004 + 0.09 = 1.81 m2ºC/W 0.15 474 U= 0.55 W/m2ºC Piso // Materiales: Tierra + concreto armado + concreto simple Rt = 0.09 + 0.52 + 0.30 + 0.10 + 0.09 = 0.95 m2 ºC / W 1.63 1.51 U= 1.05 W/m2ºC Muro // Materiales: Ladrillo King Kong + mortero simple Rt = 0.11 + 0.12 + 0.03 + 0.06 = 0.455m2 ºC / W 0.47 1.00 U= 2.19 W/m2ºC Techo // Materiales: Mortero simple + concreto simple + ladrillo de techo + concreto simple

PATIO SECO

Rt = 0.05 + 0.05 + 0.10 + 0.20 + 0.10 + 0.09 = 0.87 m2ºC/W 1.40 1.51 0.35 1.51 U= 1.14 W/m2ºC Piso // Materiales: Tierra + concreto armado + mortero simple + baldosas cerámicas Rt = 0.09 + 0.52 + 0.30 + 0.15 + 0.03 +0.09 = 1.02 m2ºC/W 1.63 0.15 1.00 U= 0.98 W/m2ºC El uso del toldo ayuda a que el área no se sobrecaliente a la exposición del sol por lo que ayuda a balancear la temperatura de este patio y no afecte directamente a los niños más pequeños.

CONCLUSIONES Según la tabla, se puede ver que todos los calculos cumplen con lo requerido según la zona bioclimática donde se encuentra la guardería, por lo que el uso de los materiales no es un problema de confort térmico en el espacio que influya en las actividades que desarrollen los usuarios en el interior. Sin embargo, algunos datos al estar muy por debajo de lo requerido puede influir en las bajas temperaturas del espacio en los meses de invierno, por lo que se debe considerar que este sea el adecuado según la normativa.

50

11


PUNTO INTERIOR Y FACTOR DE LUZ DIURNO COMEDOR

N

Se tomó como peor de los casos el comedor debido a su ubicación en el terreno, ya que este espacio no necesita de gran ilumianción durante el día debido a las horas de uso que esta requiere. Además, porque los rayos del sol no inciden en el espacio teniendo una iluminación indirecta solo por un costado debido a la obstrucción enconrada desde la otra ventana.

COMEDOR

DÍA/MES -

LAPSO -

E

O

Nº HORAS -

S N

9.32 = FLD x 213.2 x (1-0.452) 52 x 0.85 x 0.80

N

Por otro lado, se tomó como mejor de los casos los salones debido a que estos recibirían la mayor cantidad de luz solar en el día. Según el cuadro de horas de sol, este tendrá buena iluminación durante las horas que los niños estarán en clase, sin embargo, estas ventanas deben ser complementadas con celosías para disminuir el impacto en el ambiente. DÍA/MES

LAPSO

21 MAR/SET

9:30 a 10:40

21 ABR/AGO

8:40 a 12:45

4 h. 05 min

21 MAY/JUL

8:30 a 12:57

4 h. 27 min.

21 JUNIO

10:55 a 1:00

2 h. 05 min

W = FLD x A x (1-R2)

E

O

Nº HORAS 1 h. 10 min.

S

6.76 = FLD x 157.59 x (1-0.772)

dxTxM

CONCLUSIONES

NO CUMPLE

N

SALÓN DE CLASES

salón de clases

FLD = 1.98%

62 x 0.85 x 0.80

FLD = 4.42% SÍ CUMPLE

Según los gráficos, se puede concluir que solo uno de los espacios recibe iluminación natural directa debido a su ubicación dentro del terreno y los materiales interiores del espacio, por lo que se aprovechará las horas de luz para la propuesta de diseño. Sin embargo, el comedor al recibir iluminación indirecta, debe ser complementado con materiales interiores para reforzar las caracterísitcas lumínicas del espacio; en este caso, el FLD indica lo contrario debido a la materialidad actual.

12

51


ANÁLISIS FUNCIONAL DATOS: GENRALES

EDAD 3-5 años

ATENCIÓN 8:30 am- 5 pm

DÍAS Lun.-Vier.

(2 patios)

(Horas con presencia de sol)

REFRIGERIO 10-10:30am

(Las aulas son espacios flexibles para esta actividad)

ALMUERZO 12-1pm

(Se realiza en el comedor)

HORARIO: DÍA TÍPICO HORA

ACTIVIDAD

ESPACIO

8:30 a 9 am

Recibimiento

Ingreso

9:00 a 9:30 am

Formación general

Patios

9:30 a 11:00 am

Clases interactivas

Salones

11:00 a 12:00pm Recreación 12:00 a 2:00pm

Patios

Almuerzo

Comedor

1:00/2:00 a 4:00pm Juegos flexibles en el exterior 4:00 a 5:00pm

A M ME

Patios

Recreación

Patios y huerto

MOLESTIAS PERCIBIDAS: ENCUESTA ¿En invierno se siente frío en los salones?

NO

En invierno ¿Durante el día se tienen las luces prendidas?

52

NO

¿En vernano se siente calor en los salones?

NO

¿El sonido de un salón pasa a los demás?

NO 13

¿Se siente ruido de la calle?

NO

¿Se siente humedad?

NO


MATERIALIDAD SILLAS MADERA COLOR VERDE 0.60%

PARED BLANCA 0.70% SILLA Y MESA MARRÓN ARMARIO CLARO 0.25% MARRÓN MEDIO 0.50%

CEMENTO Y LOSETA ROJO OSCURO 0.10%

MAYÓLICA BLANCA 0.80%

MESA BLANCA 0.80%

CEMENTO Y LOSETA MARRÓN CLARO 0.25%

ARMARIO MARRÓN EDIO 0.50%

CEMENTO Y LOSETA ROJO OSCURO 0.10%

N CEMENTO Y LOSETA MARRÓN MEDIO 0.25% MESA BLANCA 0.80%

PARED BLANCA 0.80%

PARED AMARILLO 0.50%

MESA BLANCA 0.80%

PUERTA REJA NEGRA 0.04%

SILLAS MADERA COLOR VERDE

CONCLUSIÓN -Los colores de los elementos de los salones deben ser claros para percibir la mayor cantidad lumínica del exterior para no necesitar luz artificial. -Los salones son los espacios más usados es por ello que se deben solucionar las molestias con prioridad. -Los patios se usan con mayor frecuencia después del almuerzo, es decir en la tarde. Por ende, los salones necesitan mayor iluminación en la mañana. -El uso de la madera puede intensificar el calor en el espacio por su rápida transmitancia por lo que se debe elegir otro material. -El uso de los dos patios es estratégico por la diferencia de edades de los niños. 14

53


RNE (NORMA A.040) DISEÑO ARQUITECTÓNICO: ART.6, CAP2 A

Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.

B

El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse

C

La altura mínima será de 2.50 m.

D

La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada.

E

El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5 mt3 de aire por alumno.

F

La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.

G

El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del recinto.

H

La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 veces la altura del recinto.

I J

La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será destinado: Aulas 250 lx- Talleres 300 lx- Circulaciones 100 lx- Servicios higiénicos 75 lx. Las condiciones acústicas de los recintos educativos son: - Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos. - Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, granizo). - Reducción de ruidos generados al interior del recinto

CONCLUSIÓN -El artículo del reglamento nos ayudará al momento de generar estrategias en el nuevo diseño del nido. -Con respecto al diseño actual del nido, se puede ver que se genera ventilación cruzada solo en dos salones y alta en todos los salones. -Se debe aislar los ruidos entre los salones ya que es un problema existente según la encuesta.

54

15


DATOS FUNCIONALES COLORES PARA UN MAYOR FLD Coef. de reflexión

Coef. de reflexión

0.80

0.60

BLANCO VERDE

0.70 AMARILLO

0.65 0.50

BEIGE

AZUL

N

NEUROARQUITECTURA EN GUARDERÍAS BLANCO

Pureza, calma y orden visual Incentiva la creatividad

VERDE

Equilibrio y calma Mejora la capacidad lectora

AMARILLO

Positivismo y energía Estimula la concentración

AZUL

Productividad y serenidad

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ORIENTACIÓN EFICIENTE DE PANELES SOLARES

Los paneles fotovoltaico estacionarios deben estar orientados hacia el norte y mantener un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación más 10 grados (recomendación).

CIPAL

E

DA PRIN

FACHA

O

R

STERIO

DA PO

FACHA

S

N

RNE (NORMA EM.080)

CONCLUSIÓN - Los colores utilizados en las paredes interiores del nido ayudan a obtener un mayor FLD, sin embargo el color rojo elegido para los pisos podría ser reemplazado por un color más claro que produzca mayor reflexión y menor absorción en los ambientes más usados. - De la misma forma, los colores utilizados para las fachadas de los volúmenes podría ser reemplado por un color que produzca mayor reflexión, como el color blanco. - Con respecto al aprovechamiento de recursos, se debe tomar en cuenta los volúmenes vecinos, ya que al ser de gran altura bloquean el paso de la luz solar, esto disminuría la eficiencia de los paneles solares.

16

55


ANÁLISIS ACTIVO UBICACIÓN DE APARATOS, TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES

AULAS

ADMINISTRACIÓN

COMEDOR

N

LUZ ARTIFICIAL: MESES CON MAYOR REQUERIMIENTO LUMÍNICO HORAS 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ENE

56

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

17

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC


CONSUMO ENERGÉTICO Tomando en cuenta los aparatos de cada espacio, se relizó el consumo energético de las aulas, la oficina de administración y el comedor. El propósito de este cálculo es poder hallar los aparatos que consumen mayor energía y poder reducir este consumo de ser necesario. Asimismo, se tomó en cuenta que el periodo con mayor requerimiento lúminico es invierno. UN SALÓN ARTEFACTO FOCOS FLUORESCENTES TELEVISOR VENTILADOR RADIO TOTAL

ADMINISTRACIÓN ARTEFACTO FOCOS FLUORESCENTES TELEVISOR VENTILADOR COMPUTADORA IMPRESORA FOTOCOPIADORA ROUTER TOTAL

COMEDOR ARTEFACTO FOCOS FLUORESCENTES VENTILADOR TELEVISOR MICROONDAS COCINA REFRIGERADORA TOTAL

AULAS

CANTIDAD 2 1 2 1

W/H 32 71 50 15

HORAS X DÍA 8 2 8 4

DÍAS 20 20 20 20

KW/H AL MES 10.24 2.84 16 1.2 30.28

% DE USO 100% 75% 100% 100%

TOTAL REAL 10.24 2.13 16 1.2 29.57

CANTIDAD 2 1 2 1 1 1 1 1

W/H 32 71 50 80 15 90 20

HORAS X DÍA 8 2 8 8 8 8 8

DÍAS 20 20 20 20 20 20 20

KW/H AL MES 10.24 2.84 16 12.8 2.4 14.4 3.2 61.88

% DE USO 100% 75% 100% 100% 100% 100% 100%

TOTAL REAL 10.24 2.13 16 12.8 2.4 14.4 3.2 61.17

CANTIDAD 4 4 2 1 1 1

W/H 32 50 71 12 0 46

HORAS X DÍA 8 8 2 24 0 24

DÍAS 20 20 20 30 0 30

KW/H AL MES 20.48 32 5.68 8.64 0 33.12 99.92

% DE USO 100% 100% 75% 75% 0 75%

TOTAL REAL 20.48 32 4.26 6.48 0 24.84 88.06

Los aparatos que consumen mayor energía son el televisor y el ventilador. De los cuales, el que más se utiliza es el ventiador. Es importante tomar en cuenta que el televisor solo se utiliza en ocasiones; por lo tanto, los focos fluorescentes son los segundos aparatos que consumen mayor energía.

ADMINISTRACIÓN

Los aparatos que consumen mayor energía son la fotocopiadora y la computadora; sin embargo, la fotocopiadora se utiliza ocasionalmente, de manera contraria, la computadora se usa con frecuencia al igual que los focos fluorescentes y el ventilador que tienen un alto consumo de energía.

18

COMEDOR

Los aparatos que consumen mayor energía son el televisor, cuyo uso es ocasional, y el ventilador y la refrigeradora. Sin embargo, los focos aportan un alto consumo energético ya que, a comparación de los demás espacios, hay mayor cantidad de estos.

57


DEMOSTRACIÓN DE ARTEFACTOS: ESTADO ACTUAL La guardería cuenta con artefactos básicos y antigüos, estos fueron implementados por donaciones, es por ello que consumen mayor energía eléctrica. Así mismo, los salones no cuentan con algún sistema de aire acondicionado ya que se usan aproximadamente dos ventiladores por espacio. Consideramos que estos no son necesarios ya que si se usaran las ventanas de manera eficiente, no se debería consumir energía inncesariamente. La iluminación, es deficiente ya que durante el día se necesita iluminación artificial con focos fluorescentes, estos tienen un mayor consumo energético.

Uso de televisores antigüos en los salones.

1 2 3

N

PROBLEMÁTICAS: ILUMINACIÓN

VENTILACIÓN

Los focos fluorescentes tienen un alto consumo de energía; por lo tanto, el consumo mensual es alto. Los salones cuentan con ventanas anchas y aún así, en invierno, se considera una necesidad utilizar luz artificial durante el horario de clases, esto demuestra que no se está aprovechando correctamente la luz natural.

58

Uso de equipos con mucha potencia para los espacios que son pequeños.

Los salones cuentan con dos ventiladores por aula y en verano suele hacer mucho calor dentro de los espacios a pesar de ser utilizados. Por lo tanto, se puede concluir que las ventanas no permiten que el aire pueda ingresar correctamente y ventilar estos espacios. Si esto se mejorara, no sería necesario el uso de ventiladores en los espacios.

19


Si bien los espacios son pequeños, los focos están ubicados de tal manera que no se llega a iluminar todo el espacio ya que se encuentran muy separados. Ante esto, se puede decir que no se está aprovechando la iluminación artificial en los espacios.

Las ventanas se abren por la parte superior, al lado, se encuentra un ventilador, a pesar de contar con ambos, el espacio no se ventila de manera eficiente; por lo tanto, el ventilador genera un consumo energético innecesario ya que no se está aprovechando correctamente.

CONCLUSIÓN A partir del análisis realizado, se puede concluir que los sistemas activos no están siendo aprovechados correctamente ya que no cumplen con sus funciones básicas de ventilación e iluminación del espacio; por lo tanto, se está produciendo un consumo innecesario de energía, donde los focos fluorescentes y los ventiladores son los que más consumen energía. Se debe tomar en cuenta que los aparatos eléctricos no podrán ser renovados cuando se requiera ya que estos son donados; por ende, la mejor solución para poder llegar al confort del espacio es trabajar con la iluminación y ventilación natural ya que los sistemas activos no aportan, en este caso, al espacio. De la misma manera, de considerarse necesarios para una mejor ventilación, se podrá considerar la opción de incluir los ventiladores, pero tomando en cuenta la mejor ubicación para estos y que puedan cumplir con lo esperado.

20

59


RESUMEN POTENCIALIDADES/ PROBLEMA

ESTRATEGIA

Buen nivel sonoro desde el exterior

Aislar el ruido entre los salones.

Ingreso de viento directo en ambas fachadas

Potencializar su ingreso en la fachada noreste por efecto venturi.

Todos los espacios cumplen con la transmitancia adecuada. Sin embargo, en el análisis de techo, el uso de la madera con la calamina hace que se tenga una transmitancia baja 0.50 (esto puede ser un problema ya que se recalentará el espacio facilmente).

60

Reemplazar los techos de madera por los convencionales que son de concreto armado, como los otros salones. Estos no generan problemas de confort.

Ingreso de la lluvia en los techos de madera ya que tienen una calamina encima, este elemento no es estático.

Usar techos de concreto armado y permebailizantes para que no dañen la estructura del techo.

Mal uso de ventanas es por ello que se usa el ventilador. (Muchas de estas ventanas son solo estáticas.)

Permitir que todas las ventanas se puedan abrir para que ventilen e iluminen el espacio. De preferencia que generen ventilación cruzada.

El comedor no cumple con el FLD recomendado que es de 2.50, este solo tiene 1.69 lx.

Cambiar el color de las paredes y del piso a tonos más claros como blanco.

Las aulas que tienen la obstrucción del toldo, cumple con un FLD de 2.90. Este valor podría ser más elevado.

Cambiar el color de las paredes a un color más claro como el blanco para dar mayor iluminación al ser un espacio de trabajo.

Mala ubicación de puntos lumínicos (muy separados y cerca a la venta)

Poner con cercanía los puntos lumínicos y que no sean fluorescentes.

Radiación directa al salón de clases enfrente del comedor. Estosucede siete meses al año entre 9-12am (hora de clase). Se debería proteger en el ángulo más vertical 60°.

Adaptar una celosía horizontal regulable en la ventana para que se puedan ir protegiéndo de otros ángulos molestosos durante el día, preferiblemente el de 60° que es el más vertical. Se debe colocar al exterior de la ventana para que evite que el salón se recaliente. 21


PROPUESTA DE DISEÑO 61


PROPUESTA DE DISEÑO: GENERAL Después del análisis realizado a la guardería, se pensó en otra distribución de espacios, donde todos se beneficien del ingreso de sol y viento para disminuir el consumo energético. Así mismo, se estudió que los espacios respondan a necesidades funcionales para lo que se elaboró el siguiente diagrama:

ORGANIGRAMA: FUNCIONALIDAD Zona común

Zona administrativa

ADMINISTRACIÓN

Zona académica

SALÓN FLEXIBLE (COMEDOR)

PATIO ABIERTO

Servicios/ depósito

PATIO TECHADO

BIOHUERTO

RECEPCIÓN

INGRESO

SALÓN (5 AÑOS)

SALÓN (5 AÑOS)

SS.HH.

SS.HH.

SALÓN (4 AÑOS)

SS.HH.

SALÓN (3 AÑOS)

-El ingreso direcciona a un espacio de recepción más amplio al que se tenía antes. -Los salones tienen relación directa con el pasadizo que los conecta a las zonas de recreación. - Todos los espacios tienen al menos una fachada expuesta. -Se mantiene un volumen intermedio (salón flexible) que divide a ambos patios pero se le considera un retiro para que no genere sombra.

EMPLAZAMIENTO: ESTRATEGIAS CLIMATOLÓGICAS ILUMINACIÓN

SALÓN

SS.HH.

SS.HH.

SALÓN

SS.HH.

SS.HH.

SALÓN

BIOHUERTO

SALÓN

RECEPCIÓN

COMEDOR

DIRECCIÓN

PATIO CON SOL Y SOMBRA

RETIRO

COMEDOR

PATIO BIOHUERTO

COCINA

SALA DE PROFESORES

N

-Los salones se colocan hacia ese lado para aprovechar la iluminación directa en la mañana ya que es el momento del día donde se pasa más tiempo en dicho espacio. -Todos los ambientes tienen al menos una fachada expuesta al exterior.

62

23


VENTILACIÓN

SS.HH.

SALÓN

SALÓN

1

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SALÓN

SALÓN

2 BIOHUERTO

25 km/h RECEPCIÓN

COMEDOR

DIRECCIÓN

PATIO CON SOL Y SOMBRA

RETIRO

COMEDOR

PATIO

5 km/h

BIOHUERTO

COCINA

SALA DE PROFESORES

3

N

1.Se genera ventilación cruzada en los salones 2.Los vientos más potentes (del suroeste )son recogidos por los captadores ya que se sabe que hay una volumetría de dos pisos en la parte posterior. 3. Se potencializan los vientos del norte con celosías verticales para generar efecto venturi. En este ambiente no se usan captadores ya que no requiere de mucha ventilación porque dentro no se hace tanta actividad física como en los salones.

ACÚSTICA VENTANAS HACIA EL PASADIZO

PANELES DE FIBRA PET

Uso de ventanas de doble hoja de vidrio con cámara de aire entre ellas.

Uso de paneles ecológicos que se elaboran con botellas plásticas y tejido de poliéster desechados) que se pueden personalizar.

EXTERIOR

Se analizaron las fotos de la guardería para saber cómo debería ser la condición de los espacios exteriores.

1 2

1.El patio del fondo se protegió con un sol y sombra para que se pueda utilizar en caso haya alguna actividad que requiera mucho tiempo en el exterior como las actuaciones a las que estan costumbrados.

3

Se alternaron árboles que salgan de esos huecos del sol y sombra para que genere sombra y los niños puedan jugar con los troncos del árbol. Además, ayudan apurificar el ambiente. cia. 2. El biohuerto se agrandó y sectorizó para mayor confort. 3. Se agregó mayor vegetación al patio expuesto para generar sombra. 24

63


PLANIMETRÍA: PLANOS A DETALLE PRIMER PISO

AA

BB

CC

C C

DD

EE

FF

GG

BB

HH

II

11

22

SS.HH.

SALÓN

SS.HH.

SALÓN

SS.HH.

SALÓN

AA

44

BIOHUERTO

33

COMEDOR COMEDOR

PATIO CON SOL Y SOMBRA

COMEDOR

66 BIOHUERTO BIOHUERTO

OC C A NA CIIN CO

77

AA

EE

C' C'

PLANO DE TECHOS

64

25

B' B'

HH


JJ

KK

LL

M M

NN

11

22

SALÓN

SS.HH.

A' A'

33

44

RECEPCIÓN

DIRECCIÓN

55

RETIRO

PATIO SALA DE PROFESORES

77

KK

LL

NN

M M

TECHOS CON GRAVA Se coloca grava en el techo para protegerlo de la radiación perpendicular y de externalidades como la lluvia. Esto hace de que se pueda mantener la temperatura en los salones y mejorar el confort de los niños y maestros durante clase.

N 26

65


contacto con al salón.

CORTES BIOCLIMÁTICOS: ESTRATEGIAS ALTURAS VARIANTES

1

2

CAPTADORES DE VIENTO

PARED NEGRA

3

Se pintó la pared de Se generaron captadores en Retiro para que el sol y que absorba negro para el techo de los espacios que sombra no afecte tanto los rayos que puedan requieren mayor ventilación: en la iluminación ingresardel por el captador salones y e. flexible. salón. (15-26°)si es que la celosía no es suficiente o Se levantaron 60 cm, zonas no se regula bien. del techo para que se pueda Además esta tiene la aprovechar el aire del característica de ser suroeste. Se generaron dos pintada por tiza para que por espacio para que ventilen los niños se diviertan. Área techada para que directamente dos ambientes los juegos no se recalientdel salón: z. clase y z. juego. en.

Se generó un juego de alturas entre los salones y los baños para que se pueda aprovechar ese espacio en generar ventanas. De esta manera, pueden ayudar a la ventilación del espacio. Además se generan espacios interactivos al jugar con la escala.

<) 15°-26°

4:00pm-4:30 pm aprox en todos los meses, no es un gran problema porque los niños pueden estar fuera del salón en esas horas. Igual se coloca una celosía.

2

25 km/h

5

1 3

S

SALÓN 3 AÑOS

7

SS.HH.

DEPÓSITO

SALÓN 4 AÑOS

Uso de captadores en dos zonas del s mesas y z. de juego libre. Ayudan a aire y aprovechar los vientos del soroe

El ingreso de la radiación directa es limitado por la forma del captador. Los rayos con un ángulo de 20° incidirían en un material reflejante para iluminar indirectamente al ambiente. La pizarra se colocó estrategicamente en la pared de enfrente.

SOL Y SOMBRA Se utilizó un sol y sombra en el pasadizo que direcciona a los espacios de la guardería para un mayor confort.

8

PANELES FOTOVOLTAICOS INTEGRADOS Se aprovechó la inclinación generada por el captador (20°) para integrar los paneles a la arquitectura. Esta inclinación se encuentra direccionada al noreste, lo cual no es problema ya que igual es eficiente. Cabe recalcar que la norma recomienda 22° al norte.

<35° Generalmente

Uso de paneles aintegrados en el diseño. las 8:30-9amam Tienen un planeamiento previo a la construc(hora de ingreso) 7 ción.

E. FLEXIBLE

9

Se colocaron paneles biombos en el salón flexible (comedor/reunión)para regular los m2 según la cantidad de personas que lo vayan a utilizar y que tengan un buen confort auditivo.

Uso de sol y sombra para que el recorrido esté en sombra

8

Uso de vegetación para purificar el aire al salir de salón.

Inlcinación 20°

9

E

66

COMEDOR

CIRCULACIÓN

SS.HH.

CORTE B-B

27

SS.HH.

O


el exterior

Árboles que purifican el aire que sale del salón o baños.

CELOSÍA EN EL CAPTADOR

PANELES ACÚSTICOS

6

Se colocaron celosías horizonEl aire que ingresa por los para que Se elcolocaron paneles Retiro sol y tales en la boca del captador captadores refrescarásombra el no afecte acústicos tanto en el techo para que por esta abertura no ambiente y el aire caliente para absorber la buya de en la iluminación del ingrese radiación directa al del salón será liberado por los salones porque hay salón. salón, a ángulos de 15°-26° unas ventanas en la parte muchos elementos (4-4:30pm horas donde se superior que estan en conreflectantes: vidrio puede estar fuera del tacto con el exteior y en la (mampara y ventanas) salón).Pero, se colocó en caso Usodirección de vegetación para del viento. de que los niños permanezcan dar sombra y que tengan dentro en la tarde. contacto con el exterior. Son ventanas altas porque Área techada para que siemore el aire caliente los juegos no se recalienttiende a subir. en.

nte

ol y sombra en frente

el salón que tiene

Protección de <) 15°-26° Inlcinación 20°

4

6

SALÓN 5 AÑOS

SS.HH.

10

DEPÓSITO

SALÓN FLEXIBLE

11

Esp dar con al s

SS.HH.

RETIRO

SALÓN 5 AÑOS

de vegetación para purificar el aire al salirpor la forma ElUso ingreso de la radiación directa es limitado del salón. del captador. Los rayos con un ángulo de 20° incidirían en un material reflejante para iluminar indirectamente al ambiente. La pizarra se colocó estrategicamente en la pared de enfrente.

salón: z. de renovar el este.

a el

TEORÍA DE CONVECCIÓN

5

n sol y sombra contig-

.

4

contacto con e al salón.

VENTILACIÓN CRUZADA

N

CORTE Se aprovecha la enclinación del captador Uso de captadores en A-A dos zonas del sa noreste(12°)para integrar mesas y z. de juego libre.paneles Ayudan aqr ayuden consumolos energético. Tien aire y al aprovechar vientos del soroe menos eficiencia por no seguir las recome daciones del RNE. Retiro para que el sol y

12

sombra no afecte tanto en la iluminación del salón.

VEGETACIÓN

Se colocan árboles que Se colocaron mamparas Se genera ventilación puedan salir por las corredizas y paneles biombo cruzada en los salone, es aberturas alternas del (para controlar la luz)en el por ello que también se Área techada para que salón para que se use como un deja una mampara corredilos juegos no se recalient-sol y sombra para que en. el espacio no se recaliúnico espacio cuando sea za en frente de la pared con ente,purifiquen el ambinecesario. Además, ingresa ventana. Según reglamento ente y por ese patio los iluminación indirecta ya que los ambientes escolares niños también tengan por la otra ventana, la ilumideben cumplir con este tipo contacto con la natunación no es muy eficiente por de ventilación. raleza. el sol y sombra del pasadizo. 11 am agosto(mes Uso de paneles integrados en el diseño. Uso de sol y sombra para Uso de vegetación para frío y nublado) <60° Tienen un planeamiento previo a la construcque el recorrido esté en purificar el aire al salir de ción. sombra El ingreso de la ra El ingreso de la radiación directa es limitado por la formasalón. Uso de captadores en dos

12

del captador. Los rayos con un ángulo de 20° incidirían en un material reflejante para iluminar indirectamente al ambiente. La pizarra se colocó estrategicamente en la pared de enfrente.

10

8

Pared blanca para reflejar

25 km/h

E

PATIO CON SOL Y SOMBRA

CIRCULACIÓN

captador. Los mesas ydel z. de juego libre. un materiallos reflejan aire y aprovechar vient ente. La pizarra se enfrente.

SALÓN 3 AÑOS

O

CORTE C-C

Uso de paneles integrados en el diseño. 28 Tienen un planeamiento previo a la construc-

Uso de paneles inte Uso de sol y sombra para de vege TienenUso un planeamien que el recorrido esté en purificar el aire

67


or

PROPUESTA DE DISEÑO: SALÓN

3D

Se escogió un espacio para ser analizado (el peor de los casos). Este es el salón que tiene

Árboles que purifican el obstrucciones. aire más que sale del salón o baños.

LEYENDA

COCINA

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan contacto con el exterior.

P u

N

BIOHUERTO

Patio con sol y sombra en frente

S

COMEDOR

P BIOHUERTO

COCINA

Pasadizo con sol y sombra contiguo

N

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan contacto con el exterior.

sol y tanto del

Salón en frente

COMEDOR

másque obstrucciones. Árboles purifican el aire que sale del salón o baños.

LEYE

ESTRATEGIAS: APROVECHAMIENTO DEL ENTORNO

Se escogió un espacio para ser analizado (el peor de los casos

Para el diseño, se consideró que el salón debe estar más iluminado antes del medio día ya que en esas horas es donde tendrán más clasesdespués. De 1-3 pm utilizarán el comedor y se espera que después realicen actividades al aire libre como en los patios o en el biohuerto.

PROPUESTA DE DISEÑO: SALÓN

de el

Espacio sin techar para darle un espacio en contacto con el exterior al salón.

echar para pacio en el exterior

Espacio sin techar para darle un espacio en contacto con el exterior al salón.

1

3

2

Espacio flexible: tiene mampaPared blanca para Elevación en el techo de 20° ras y paneles biombo verticales aprovechar por rebote los como captador de vientos desplazables que lo convierten rayos del sol antes del medio provenientes del sur o sureste. Se en un solo espacio. Se puede día. (Especialmente de 9:30 colocaron 2 por salón. Seque aprovecha enclinación del captador al Uso de vegetación para purificar el aire al beneficios salir con. Trae acústicos am-12 pm) Árboles purifican ella 25 m/s Árboles que purifican el aire que sale del salón o noreste(12°)para integrar paneles que delaire salón. que sale del salón o baños. baños. ayuden al consumo energético. Tienes menos eficiencia por no seguir las recomenRetiro para que el sol y daciones del RNE. sombra no afecte tanto en la iluminación del salón.

E

O

techada para que gos no se recalient-

7

N

S

N

S 4

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan Pared negra si la contacto conpor el exterior.

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan contacto con el exterior.

celosía del captador de vientos no frena a todos los rayos directos. No afecta al FLD y es lúdica ya que la pueden pintar con tiza.

Paneles acústicos (absorción) en el techo por tener muchas superficies reflejantes y por quejas de ruido entre salones

Protección de <) 15°-26°

CORTES BIOCLIMÁTICOS

Uso de vegetación para purificar el aire al salir Uso de captadores en dos zonas del salón: z. de ecta limitado por laUso forma Se aprovecha la enclinación del captador al de vegetación para purificar el aire al salir salón:es z. de del salón. mesas y z. de juego libre. Ayudan a renovar el un ánguloelde 20° incidirían en noreste(12°)para integrar paneles que del salón. renovar aire y aprovechar los vientos del soroeste. minar ayuden al consumo energético. Tienes este. indirectamente al ambiategicamente en la pared de menos eficiencia por no seguir las recomendaciones del RNE.

6

5

Materialidad de colores mediano/oscuro para controlar la percepción lumínica (FLD) ya que se tienen muchas aberturas. Con esto se logra tener un 4% de FLD.Este detalle se verá en el análisis de FLD.

n el diseño. aala construcel

68

N

N

S

Uso de sol y sombra para que el recorrido esté en

Protector de ventana a un ángulo de 60° por radiación directa en el peor de los casos. Este detalle se verá en el análisis de punto interior.

Uso de vegetación para purificar el aire al salir del

29

S

Se aprovec noreste(12° ayuden a menos efici daciones d

N

Estos ángulos no son un problema muy grande ya que la radiación directa en todos los meses se da desde 4-4:30 pm donde suelen estar en el exterior pero porsiacaso permanezcan en el interior, se coloca la celosía.


30

69

cha la enclinación del captador al °)para integrar paneles que al consumo energético. Tienes iencia por no seguir las recomen recomendel RNE.

1

5 2 4 Espacio sin techar para darle un espacio en contacto con el exterior al salón.

Árboles que purifican el aire que sale del salón o baños. sol y tanto del

Retiro para que el sombra no afecte en la iluminació salón.

Uso de vegetación para dar sombra y que tengan contacto con el exterior. Área techada para que los juegos no se recalienten.

3

7


TRANSMITANCIA TÉRMICA Se propone el uso de los siguientes materiales para muro, piso y techo del espacio a analizar (salón de clases), con el objetivo de que estos respondan a la calidad y confort térmico de los usuarios en el espacio. Estos responden a la normativa del RNE A.040.

MUROS

MORTERO CEMENTO Y ARENA LADRILLO PARED ‘’KING KONG’’ MORTERO CEMENTO Y ARENA 0.11 + 0.015 + 0.12 + 0.015 + 0.06 = 0.46 m2ºC/W 0.87 0.47 0.87 U= 1/0.46 = 2.17 W/m2ºC

PISOS

PISO DE MADERA ROBLE CLARO MORTERO DE CEMENTO Y ARENA CONCRETO ARMADO TIERRA 0.09 + 0.30 + 0.015 + 0.005 + 0.09 = 0.95 m2ºC/W 1.63 0.15 0.180 U= 1/0.95 = 2.03 W/m2ºC

TECHO GRAVILLA CONCRETO SIMPLE LADRILLO DE TECHO MORTERO DE CEMENTO Y ARENA PANEL ACÚSTICO ABSORBENTE 0.05 + 0.003 + 0.05 + 0.20 + 0.015 + 0.005 +0.09 = 0.96 2.00 1.40 0.35 0.15 0.045

CONCLUSIONES

U= 1/0.96 = 1.05 W/m2ºC Se puede ver que los materiales utilizados no generan incomodidas térmicas en los usuarios ya que estas se encuentran dentro del rango requerido por sector bioclimático. Se tomó en consideración que estos estén un promedio del rango pedido para que las temperaturas interiores sean balanceadas durante los meses de verano e invierno. Además, se procuró que todos estos cumplan con la normativa A.040 de escuelas en el Perú.

70

31


FACTOR DE LUZ DIURNO (FLD) Y PUNTO INTERIOR FLD

MATERIALES:

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Techo color blanco con paneles acústicos incorporados de color azul cielo Piso mitad laminado de madera roble claro y mitad de tapiz color azul pastel 2 Puertas de madera roble claro 3 Paredes color azul cielo 1 Pared color negro ebano (para tiza) Carpetas de madera roble claro Sillas para niños de color celeste mediano Escritorio de madera blanco mediano Silla del profesor color negro ebano 1 Pizarra color blanco claro 1 estante de melamina roble claro

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PATIO INTERIOR

SALÓN 4 AÑOS

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

26.40 = FLD x 162.10 x (1-0.362) 47º x 0.80 x 0.85

W = FLD x A x (1-R2) dxTxM

FLD = 4.24% (SÍ CUMPLE)

PUNTO INTERIOR N

Para el punto interior se tomó como punto ``P`` una de las mesas más cercanas a la ventana por donde se observa el recorrido del sol durante las mañanas. Según la tabla de horas, los meses en los que esta debe ser controlada son en verano y primavera principalmente, sin embargo, las horas de exposición no son elevadas.

O

E

PATIO INTERIOR

SALÓN 4 AÑOS

P

DÍA/MES

LAPSO

Nº HORAS

21 MAR/SET

8:55 a 9:15

0 h. 20 min.

21 FEB/OCT

9:00 a 10:30

1 h. 30 min

21 ENE/NOV

9:05 a 10:40

1 h. 35 min.

9:10 a 10:45

1 h. 35 min

21 DIC PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Observamos que en el mes de Febrero a las 10 am incide un ángulo de 60º el cual ingresa a los salones causando molestias, por esto propusimos una celosía horizontal interior para el control de estos rayos.

S

CONCLUSIONES A partir del análisis, se puede observar que el salón de clases estará bien iluminado debido a su ubicación en el espacio y los materiales interiores utilizados. Su exposición a la radiación no será grave debido a la altura de la ventana y el sol y sombra como obstrucción en la parte del recorrido principal. Por otro lado, se intentó que los interiores cumplan con el porcentaje requerido según normativa, sin embargo, utilizando colores y texturas que nos ayuden a tener un FLD balanceado dentro del espacio, buscando que siempre se encuentre iluminado durante la mayor cantidad de horas en el día y se pueda controlar el ingreso excesivo de luz por los vanos sin necesidad de requerir algún tipo de cerramiento adicional. 32

71


LUMINARIAS De requerir mayor iluminación artificial en el ambiente, se planteó utilizar focos LED de luz fría ya que estos permitirían una mejor iluminación y no aumentarían, significativamente, el consumo energético. Asimismo, se optó por utilizar difusores con el objetivo de poder iluminar de manera homogénea el espacio. Lo primero que se tuvo que realizar fue el cálculo de luminarias que necesitaría el espacio tomando en consideración que se utilizarían difusores y el tipo de instalación sería downlight.

LUMINARIAS NECESARIAS: AULAS REFLECTANCIA MEDIA EN EL AMBIENTE K = (l * a) / h * (l + a) K = (5.75 * 4.15) / 3 * (5.75 + 4.15)

K = 0.80 FU = 0.24

CÁLCULO DE LUMINARIAS ( 1 Ǘ )8 )0 $ 500 = (N * 5700 * 0.21 * 0.9) / 23.9

N = 11

CONSIDERACIONES Para poder realizar el cálculo, se tomó el área de trabajo para hallar las luminarias requeridas ya que, al considerar el área completa del salón, los valores resultaban excesivamente altos, esto se debe a que las dimensiones y la altura del salón son números grandes. Además, se consideró que, al ser una guardería, la hora máxima que permanece con niños son las 5 pm y, al realizar la propuesta, se priorizó una buena iluminación natural a lo largo del día. Por ende, los salones no necesitan de un gran número de luminarias ya que únicamente se utilizarían en situaciones puntuales como en ciertos días de invierno y días nublados.

DISTRIBUCIÓN

La distribución propuesta nos permite iuminar el área de trabajo y el área didáctica y, a su vez, continuar con nuestro concepto de aula flexible.

GRILLA CAPTADORES DE VIENTO LUMINARIAS

CONSIDERACIONES Para poder empezar con la distribución de las luminarias, encontramos como obstáculo los captadores de viento y la viga central. Si bien el cálculo fue realizado para el área de trabajo, la ubicación de los captadores de viento nos permitió ubicar las luminarias en la mayor parte del salón; por lo tanto, el espacio estaría correctamente iluminado de ser requerida la iluminación artificial.

72

33


PROPUESTA DE LUMINARIAS: AULAS

TIPO DE ILUMINACIÓN Se escogió el tipo de iluminación LED que nos permite iluminar 5700 lum donde cada luminaria consume 50 W. Al tener difusores nos permite iluminar homogéneamente el espacio. El tipo de instalación es downlight.

FICHA TÉCNICA

- Diámetros 450, 600, 800 mm - Difusor opalino en material sintético - Unidad operativa integrada - Potencia del sistema: 50 W )OXMR OXPLQRVR GH OD OXPLQDULD OP - Temperatura de color: 4000 K / 3000 K - Índice de Rendimiento de Color: IRC >80 - Mantenimiento del flujo luminoso: L80 (B10) 50'000h - Clase de protección: Clase de protección I - Ingress Protection (IP): IP40 - Difusor elíptico, diseño intemporal - Emisión de luz directa-indirecta, omnidireccional +DVWD 8*5

5700 lm 50 W CARACTERÍSTICAS

- Tipo: suspendida - Tipo de iluminación: LED )RUPD UHGRQGD - Material: PMMA - Tipo de protección: IP40

CAMPOS DE APLICACIÓN - Oficina y Educación - Aulas, salas de reuniones, vestíbulos 34

73


PANELES FOTOVOLTAICOS Como propuesta de diseño se plantea el uso de paneles fotovoltaicos para abastecer a los espacios de la guardería. Para realizar el cálculo, se necesita hallar el conusmo energético del ambiente y, a partir de esto, se puede hacer la comparación entre la variación que se obtiene en el resultado del consumo energético anterior y el nuevo. Se puede observar que el consumo disminuyó en un 74%; por lo tanto, el espacio consume la energía necesaria y está siendo aprovechada.

NUEVO CONSUMO ENERGÉTICO: AULAS Se reemplazó el tipo de foco a uno LED económico y comercial en Perú. ARTEFACTO

CANTIDAD

W/H

HORAS X DÍA

DÍAS

KW/H AL MES % DE USO

FOCOS LED

2

14

8

20

4.48

100%

4.48

TELEVISOR

1

71

2

20

2.84

75%

2.13

RADIO

1

15

4

20

1.2

100%

1.2

TOTAL

8.52

TOTAL REAL

7.81

ANTERIOR CONSUMO ENERGÉTICO: AULAS ARTEFACTO

CANTIDAD

W/H

HORAS X DÍA

DÍAS

KW/H AL MES % DE USO

FOCOS FLUORESCENTES

2

32

8

20

10.24

100%

10.24

TELEVISOR

1

71

2

20

2.84

75%

2.13

VENTILADOR

2

50

8

20

16

100%

16

RADIO

1

15

4

20

1.2

100%

1.2

TOTAL

30.28

PANEL FOTOVOLTAICO: MONOCRISTALINO FICHA TÉCNICA

- Potencia del Panel Solar: 165W - Tipo de Célula del Panel Solar: Monocristalino - Rigidez del Panel Solar: Rígido - Dimensiones del Panel Solar: Largo x Ancho x Grueso (mm) 1482 x 680 x 35 mm - Tensión Máxima Potencia: 18.92V - Corriente en Cortocircuito ISC: 9.85A - Eficiencia del Módulo: 19.75% - Amperios Máximos de Salida IMP: 8.72A - Tensión en Circuito Abierto: 22.71V - Voltaje de Trabajo del Panel Solar: 12V - Peso del Panel Solar: 12 Kg - Marco del Panel Solar: Blanco y Gris - Garantía del Panel Solar: 25 años

74

35

TOTAL REAL

29.57


CÁLCULO DE PANELES FOTOVOLTAICOS ARTEFACTO

CANTIDAD

TIEMPO

POTENCIA (W)

CONSUMO (Wh)

FOCOS LED TELEVISOR

2 1

8 2

14 (100%) 71 (75%)

224 106.5

RADIO

1

4

15 (100%)

60

TOTAL CONSUMO POR DÍA ESTIMADO (Cde)

390.5 Se planteó una mejora del espacio a través de una correcta ventilación e iluminación natural. A partir de esto, se descartó el uso de ventiladores, los cuales, generaban un consumo innecesario de energía. De la misma manera, se desarrolló un diseño que permita una correcta iluminación natural; por lo tanto, el uso de luminarias sería únicamente para momentos específicos como invierno y días nublados. Ante esto, se realizó una mejora de calidad lumínica a través de un cambio de tipo de foco, el cual, nos permitió reducir el consumo energético.

TOTAL ENERGÍA NECESARIA (TEN) Cde / 0.75 = 520.67 Wh/día

RADIACIÓN SOLAR DISPONIBLE HSP = 4.0

PANELES SOLARES NECESARIOS NÚMERO DE PANELES = (520.67 / 4.0 * 0.8 * 148.5)

NÚMERO DE PANELES = 2

CAPACIDAD DE ACUMULADORES CAPACIDAD DE BATERÍA = (520.67 * 5 / 12 * 0.6)

CAPACIDAD DE BATERÍA = 361.6 Ah (c100)

DETALLE: PANEL FOTOVOLTÁICO MONOCRISTALINO ESTANQUE ACUMULADOR 120 LTS ABL18L SOPORTE ESTANQUE

KIT DE CONEXIONES PANEL 1482 x 680 x 35 mm

148

2m

193

RIEL 1930 x 50 mm

PLACA OSB

0m

m 360

mm

ESTRUCTURA METÁLICA

CONSIDERACIONES Según el RNE, se recomienda colocar los paneles solares a 10° más de la latitud en la que se encuentre ubicado el lugar, además estos deberán estar orientados hacia el norte. En este caso, el terreno se encuentra orientado hacia el noreste y la inclinación propuesta fue de 20° ya que se está aprovechando la inclinación de los captadores de viento. Por ende, se plantea la reducción de un 10% de la potencia de los paneles solares ya que faltarían 2° para cumplir con lo recomendado por la normativa.

36

75


GUARDERÍA CRISTINA CARRERA DE LERTORA VISTA AÉREA GUARDERÍA

VISTA FACHADA PRINCIPAL

76


VISTA PATIO INGRESO PRINCIPAL

VISTA PATIO HÚMEDO INTERIOR

77


GUARDERÍA CRISTINA CARRERA DE LERTORA VISTA PATIO SECO INTERIOR

VISTA BIOHUERTO

78


VISTA SALÓN DE CLASES

VISTA SALÓN DE CLASES: PATIO INTERIOR

79


SITUACIÓN FINAL

ILUMINACIÓN NATURAL

CAPTADORES DE VIENTO Y PANELES FOTOVOLTAICOS

80

BUENA ACÚSTICA Y CONFORT TÉRMICO


VENTILACIÓN SITUACIÓN ANTERIOR

Anteriormente, la guardería contaban con dos ventiladores por espacio, pese a la gran amplitud de sus ventanas y ser espacios pequeños, no se llegaba a una correcta ventilación. Asimismo, los ventiladores se encontraban cercanos a las ventanas donde muchas de ellas solo se abrían desde la parte superior. Esto generaba que los ambientes no puedan ser ventilados naturalmente y el uso de ventiladores no sea correctamente aprovechado causando un consumo energético innecesario.

SITUACIÓN ACTUAL

Se planteó un diseño que permita poder ventilar naturalmente los espacios donde se produce ventilación cruzada y por efecto venturi. Se orientaron correctamente las ventanas y se propuso la implementación de captadores de viento ubicados en la parte superior de los volúmenes. Asimismo, se descartó el uso de ventiladores puesto que los espacios ya cuentan con una correcta ventilación natural y el uso de estos aparatos únicamente aumentaría el consumo energético.

ILUMINACIÓN SITUACIÓN ANTERIOR

Uno de los principales problemas que se podían percibir en los ambientes era la falta de iluminación natural. Los salones contaban con grandes ventanas; sin embargo, el diseño de los espacios no permitían que se pueda iluminar óptimamente el espacio. Asimismo, se necesitaba el uso de iluminación artificial, pero, aún con esto, los espacios solían ser oscuros durante el día.

SITUACIÓN ACTUAL

Ante esto, se priorizó la iluminación natural en los ambientes a través de un previo análisis bioclimático. A partir de esto, se pudo plantear una correcta ubicación de las ventanas y orientación los captadores que permitirían el ingreso de luz. Para poder asegurarnos que los espacios estarían correctamente iluminados, se analizaron y escogieron los materiales y colores adecuados que harían esto posible.

CONSUMO ENERGÉTICO SITUACIÓN ANTERIOR

Anteriormente, los espacios tenían un alto consumo energético no solo por la antiguedad de estos aparatos que, de por sí, tenían un alto consumo, sino que estos no eran correctamente aprovechados. Ante la falta de iluminación y ventilación natural, era necesario el uso de sistemas eléctricos que permitan confort en el espacio.

SITUACIÓN ACTUAL

Como propuesta en el diseño, se plantearon estrategias para la iluminación y ventilación natural que reducirían el consumo energético. Asimismo, se propuso el uso de focos LED, los cuales consumen menos energía y son más eficientes, y se descartó el uso de ventiladores. Para que los espacios puedan adquirir la energía necesaria, se implementaron paneles fotovoltaicos.

TRANSMITANCIA TÉRMICA SITUACIÓN ANTERIOR

Los valores obtenidos, del cálculo de transmitancia térmica de los materiales, cumplían con los requisitos según la normativa.

SITUACIÓN ACTUAL

Se planteó un cambio a materiales nobles, los cuales, también cumplen con la normativa y los valores establecidos según la zona bioclimática.

ACÚSTICA SITUACIÓN ANTERIOR

Anteriormente, ocurrían filtraciones de sonido entre los salones, lo cual, perjudicaba en las clases.

SITUACIÓN ACTUAL

Se propuso la implementación de paneles acústicos en los salones y ventanas con vidrio de doble hoja para mejorar la acústica del salón y evitar las filtraciones de sonido. 42

81



CONCLUSIONES FINALES El desarrollo de los trabajos, a lo largo del ciclo, pudo ayudar a consolidar lo aprendido en Acondicionamiento Ambiental I y II. Asimismo, los trabajos contaron con un cierto grado de dificultad ya que requerían de un análisis minusioso tanto ambiental como activo y esto nos permitió reconocer los factores más importantes que involucra un diseño. De la misma manera, los primeros trabajos pudieron ser una base para el trabajo final ya que se pudo comprender la importancia de un correcto aprovechamiento de luz y ventilación natural, transmitancia térmica, acústica, iluminación artificial, etc. Además, el uso de la normativa, en el análisis de nuestra vivienda y de la guardería, nos permitió situarnos en un contexto real comprendiendo bajo qué criterios deberíamos diseñar nuestros proyectos y proponer alternativas de solución de ser requeridas. Se pudo comprender que, en ocasiones, los sistemas activos no son correctamente aprovechados y estos pueden llegar a generar un gran consumo energético. Sin embargo, si se llegan a diseñar proyectos que cumplan con una adecuada iluminación, ventilación, elección de materiales, colores, etc., la implementación de estos sistemas serían complementarios, mas no necesarios, dependiendo del tipo de espacio que se este diseñando. De la misma manera, es importante hacer énfasis en la importancia que hay en hacer una comparación entre los resultados obtenidos por los análisis y la opinión de los usuarios ya que esto permite poder conocer mejor la situación y plantear adecuadas alternativas de solución.


EDUCACIÓN 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE 6TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SOY UNA PERSONA RESPONSABLE, ORGANIZADA, CREATIVA Y CONSTANTE. TENGO APTITUD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN EQUIPO E INDIVIDUAL, DESARROLLO DE PROYECTOS, DIBUJO Y MANEJO DE PROGRAMAS. ME CONSIDERO PERSEVERANTE YA QUE PUEDO TRAZARME OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Y TRABAJAR EN ELLOS PARA LOGRARLOS. TENGO UN BUEN MANEJO DE MIS TIEMPOS Y ESTO ME PERMITE PODER ADAPTARME ANTE CUALQUIER SITUACIÓN. ME GUSTA TRABAJAR DE MANERA ANALÍTICA Y DETALLADA EN LOS PROYECTOS QUE DEBA REALIZAR.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020-1 PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA JAPONESA 2020-1 METODOLOGÍAS PROYECTUALES 2020-2 SEMINARIO CIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA

OTROS

2015-2016 BRITÁNICO 2020 WORKSHOP REVIT BIM-PUNTO4K ESTUDIO 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Acondicionamiento Ambiental II SECCIÓN: 621 PROFESOR: Ofelia Giannina Vera Piazzini SUMILLA: Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial. 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.