Portafolio Construcción II

Page 1

2020-1

PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II MARÍA CRISTINA FIGUEROA CÓDIGO: 20182605

421

PROFESOR: XAVIER MAC LEAN MOTTE


ÍNDICE DE CONTENIDO TA 01:

Partidas, metrados y cimientos Criterios RIBA: CG11, CG7, CG8

TA 02:

Elementos estructurales y albañilería Criterios RIBA: CG1, CG8

TA 03:

Compatibilización de planos y pisos Criterios RIBA: CG8

TA 04:

Drywall y Planificación de obra Criterios RIBA: CG1, CG10

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURRÍCULUM VITAE


2-3

4-5

6-7

8-9

10

11


TA 01: PARTIDAS, METRADOS Y CIMIENTOS

Análisis del RNE, clasificación de partidas, cálculo de un metrado y presupuesto de obra e informe acerca de los tipos de cimientos. Objetivo: Poder desarrollar una habilidad para calcular los presupuestos de una obra y aprender y diferenciar los tipos de cimientos tomando en cuenta sus características y funciones.

EJERCICIO 01: PARTIDAS

ANÁLISIS DEL RNE Y SELECCIÓN DE PARTIDAS SEGÚN SUS UNIDADES Este ejercicio consistió en analizar la norma GE 0.30 del Reglamento Nacional de Edificaciones y hacer un resumen identificando los puntos que refuercen lo aprendido en la clase con respecto a la planificación de obra. Por otro lado, también se buscó cinco partidas cuyas unidades sean m3, m2, m y kg.

CRITERIO RIBA: CG11

Se relaciona ya que hace mención a los procedimientos de diseño en los edificios y un previo conocimiento de estos.

SUBCRITERIO: 1-2

Se debe tomar como base los fundamentos legales y manejar teorías de gestión básica para poder desarrollar un proyecto.

Se identificaron los requerimientos necesarios en una obra y por qué se deberían cumplir. Además, se resaltó la importancia de cumplir con esto para poder obtener datos precisos relacionados al tiempo, costos y construcción.

Se seleccionaron las partidas de una obra de acuerdo a las unidades dadas y se reconoció por qué se miden en esas unidades.

Através de este ejercicio se pudieron aprender los requerimientos que debe cumplir la obra y la importancia de identificar las partidas que se tienen.

EJERCICIO 02: METRADOS

CÁLCULO DE UN METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRA

Este ejercicio consistió en dibujar una cimentación y, luego, calcular el volumen del concreto de cimiento, el volumen del concreto sobrecimiento y el encofrado del sobrecimiento para poder calcular el metrado de la cimentción. Se identificaron las medidas de los elementos que conforman una cimentación y se calcularon sus volúmenes. En este ejercicio, se puede desarrollar un mejor conocimiento acerca de las proporciones que requieren los elementos.

2


Luego de calcular las medidas de cada elemento, se empezó a calcular el presupuesto de obra tomando en cuenta la cantidad necesaria para cada elemento y su precio unitario previamente investigado.

CRITERIO RIBA: CG7

Se relaciona ya que se tiene que comprender los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

En este ejercicio, se aprendió a realizar un presupuesto de obra reconociendo los datos básicos que se requieren para realizarlo. Asimismo, se pudo tener una idea más clara de los costos que se pueden realizar en la obra y la importancia de que estos datos sean correctos.

SUBCRITERIO: 1-2-3

Se debe revisar, preparar y contribuir la eleboración de guías y métodos de planificación previo a realizar un diseño.

EJERCICIO 03: CIMIENTOS

ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN INFORME ACERCA DE LOS CIMIENTOS Este ejercicio consistió en realizar un informe acerca de lo aprendido, previamente, en la clase de cimientos. Se tendrán que tomar en cuenta sus tipos y características de los elementos estructurales. Para realizar este ejercicio, se tuvieron que tomar en cuenta los conceptos aprendidos en clase. Se realizó una búsqueda de información para poder reforzar lo aprendido previamente.

Se rescataron las características más importantes de cada tema y se organizó la información en un informe.

CRITERIO RIBA: CG8

Se relaciona ya que para desarrollar un proyecto se tiene que tomar en cuenta el diseño estructural y los problemas de construcción.

Se reconoció qué es un cimiento, su importancia y la función que cumple en un sistema constructivo. Se clasificaron las cimentaciones superficiales y se identificaron sus características y las funciones que cumple; por ejemplo, hacia donde transmiten el peso de las cargas y en qué tipos de edificios y suelos se usan. Se identificaron las cimentaciones profundas y se reconoció la importancia de su uso tomando en cuenta el tipo de tierra en el que estos serán ubicados. Este ejercicio, sirvió para reconocer las partes de un sistema constructivo, sus características, función y proporciones.

SUBCRITERIO: 1-2-3

Se debe tomar en cuenta las propiedades físicas, materiales de construcción, alternativas estructurales y sistemas, para el diseño arquitectónico.

3


TA 02: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y ALBAÑILERÍA

Análisis e identificación de detalles y elementos estructurales a partir de un plano. Identificación de elementos estructurales, mediante dibujos, sobre las placas en un sistema estructural de albañilería. Objetivos: Aprender a leer y comprender un plano estructural y sus elementos.

EJERCICIO 04: DETALLES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ANALISIS DE PLANOS Y RECONOCIMIENTO DE SUS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Este ejercicio consistió en analizar, detalladamente, dos planos. A partir de esto, se tenían que identificar los elementos que lo conformaban y cuál era su detalle constructivo respectivo. Cada cimiento, zapata, muro y columna debía ser representado con un color distinto para una mejor comprensión.

Los detalles de los elementos constructivos fueron identificados y reconocidos según sus medidas y pintados, del mismo color, que los elementos representados en el plano.

Para poder realizar este ejercicio, se tuvieron que tomar en cuenta los conceptos aprendidos en clase. Se identificaron los cimientos, zapatas, columnas y muros en los detalles estructurales y en las plantas.

CRITERIO RIBA: CG1

Se relaciona al criterio ya que debe haber una habilidad para crear diseños arquitectónicos que cumplan con los requerimientos técnicos.

4

Al igual que en el primer plano, se identificaron las vigas, columnas, muros, zapatas y cimientos. Estos, fueron identificados con diferentes colores tanto en planta como en los detalles estructurales.

Este ejercicio permite tener un conocimiento más claro con respecto a las estructuras de las edificaciones y cuales son sus proporciones. También, ayuda a desarrollar una habilidad para leer planos estructurales y entenderlos.

SUBCRITERIO: 2

Se hace mención a la comprensión de sistemas estructurales y de construcción. Se relaciona con el ejercicio ya que, para diseñar un proyecto, es necesario el conocimiento básico de las estructuras y como estas funcionan en las mismas edificaciones.


EJERCICIO 05: ELEMENTOS ESTRUCTURALES

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES A PARTIR DE UN PLANO Este ejercicio consistió en identificar las viguetas, vigas, columnas portantes, columnas de amarre, muro de soga, muro de cabeza y pórticos. Cada elemento debía estar identificado con un color en la planta y en los detalles estructurales. Para poder realizar este ejercicio, se tuvieron que tomar en cuenta los conceptos aprendidos en la clase y la función de cada elemento constructivo en relación a la edificación.

CRITERIO RIBA: CG1-CG8

Se relaciona ya que hace mención a la habilidad y comprensión del desarrollo de un diseño estructural y este ejercicio refuerza la comprensión de los elementos estructurales.

Se identificaron todos los elementos estructurales de las dos plantas y se colocó una leyenda que hace mención a los elementos reconocidos en los planos.

Este ejericio ayudó a desarrollar un conocimiento más claro acerca de las estructuras que conforman una edificación. También al desarrollo de la comprensión de planos estructurales y detalles.

SUBCRITERIO: 2-2

Se deben integrar los conocimientos de principios estructurales para el diseño de una edificación. Este ejercicio nos permite tener un acercamiento hacia los requerimientos básicos de una construcción.

EJERCICIO 06: ALBAÑILERÍA

ANÁLISIS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA PLANTA

Este ejercicio consistió en analizar una planta para poder realizar un corte e isometría, a mano alzada, indicando los bloques y medios bloques de Placa P-14 que se deberían utilizar. Se debían indicar sus medidas respectivas, refuerzos verticales y refuerzos horizontales en muro y cimiento. Para poder realizar este ejercicio, se tuvo que reconocer las medidas de los bloques de Placa P-14.

Se ubicaron los bloques y medios bloques en la planta teniendo en consideración sus dimensiones y su estructura interna.

Este ejercicio permite tener un mejor acercamiento hacia la albañilería confinada y las consideraciones que se deberán tomar en cuenta para calcular la cantidad de bloques que se deberían utilizar.

Calculó la dimensión de cada bloque y medio bloque para saber cuántos se utilizarían en cada tramo.

CRITERIO RIBA: CG8

Se relaciona ya que hace mención a la comprensión del desarrollo de un diseño estructural. En este trabajo se reconocen las estructuras que intervienen en la construcción de un muro de abañilería confinada.

SUBCRITERIO: 2

Se deben tomar en cuenta los principios estructurales y técnicas de construcción al desarrollar un diseño. Esto se relaciona ya que se tomó en cuenta las dimensiones de los bloques y medios bloques para poder ubicarlos, asimismo, las estructuras que son partes de este sistema estructural.

5


TA 03: COMPATIBILIZACIÓN DE PLANOS Y PISOS

Informe del análisis de identificación de incompatibilidades entre especialidades y monografía acerca de los distintos tipos de pisos. Objetivos: Aprender acerca de los tipos de incompatibilidades que surgen en las obras y que medidas preventivas tomar en cuenta y diferenciar los tipos de pisos apartir de sus funciones.

EJERCICIO 07: COMPATIBILIZACIÓN DE PLANOS

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE INCOMPATIBILIDADES ENTRE ESPECIALIDADES

Este ejercicio consistió en investigar acerca de que tipos de cruces, en especialidades, pueden haber en una obra y previo a esta. A partir de esto, se graficó, a mano alzada, casos en donde habían sucedido estos tipos de errores e incompatibilidades. También se analizaron las causas y soluciones ante estos problemas. Para poder realizar este ejercicio, se tomaron en cuenta los conceptos aprendidos en clase para poder empezar a realizar la búsqueda de información. Se realizó una recopilación de información acerca de los distintos cruces que hay entre especialidades y se seleccionaron seis cruces distintos. Se investigó acerca de las soluciones que se podrían realizar tanto en obra como previo a esta y se mencionaron en el informe.

CRITERIO RIBA: CG8

Cruces entre especialidades Normalmente, se producen errores en los planteamientos del diseño de una edificación, ante esto, se deben tomar medidas previas como compatibilizar y optiminar los planos de las especialidades para evitar retrasos y sobrecostos en la obra. Ejemplo 01: Cruce entre instalaciones sanitarias y eléctricas. En muchos casos, se produce un error al colocar las tuberías de agua contra incendios por encima de las bandejas eléctricas. Esto se evidencia en el mismo proceso de construcción y genera problemas de calidad en la obra. Este tipo de caso es muy fácil de reconocerlo, visualmente, por lo que debería haber un previo momento para compatibilizar los planos de ambas especialidades.

Se analizaron los cruces entre diferentes especialidades y las causas de estos.

Ejemplo 02: Cruce entre estructuras y carpintería. Al realizar los modelados en BIM, se pueden evidenciar elementos de carpintería que interfieren con elementos estructurales. En este caso, la puerta interfiere con la losa y, visualmente, también se puede identificar este cruce, por lo que se debe redimensionar la altura de la puerta para evitar esto. Ejemplo 03: Cruce entre estructuras y arquitectura. En este caso, se puede evidenciar la incompatibilidad entre la viga de concreto que se encuentra expuesta bajo la cenefa. Esto, se debe a un problema de diseño y planteamiento que, al igual que los demás casos, se puede solucionar comparando y actualizando los planos de ambas especialidades. Ejemplo 04: Cruce entre estructuras e instalaciones eléctricas. Este cruce se puede producir por la indecisión al plantear las alturas de los niveles subterráneos que, a su vez, afectan los recorridos de las instalaciones eléctricas. Esto, se puede solucionar, previamente, compatibilizando ambos planos para evitar que se den soluciones poco óptimas en campo.

Se identificaron las posibles soluciones para los tipos de cruces. Se dibujaron, a mano alzada, los cruces mencionados y explicados en el informe.

Ejemplo 05: Cruce entre estructuras y arquitectura. A comparación de los demás casos, este problema afecta la circulación ya que ocurre una interferencia entre el peralte de la viga expuesta y la circulación vehicular que se da en el estacionamiento. Estos detalles son visibles en el modelado BIM y permite corregirlos a tiempo antes de que se vea en la obra.

Se relaciona al criterio ya que debe haber un conocimiento acerca del diseño estructural y los posibles problemas en la construcción; por ejemplo, las incompatibilidades analizadas son parte de los problemas que se presentan.

6

Se identificó el motivo por qué se dan los cruces y cómo estos pueden ser solucionados antes de la obra.

SUBCRITERIO: 2

Este ejercicio nos permite tener un conocimiento acerca de los problemas que pueden surgir tanto en la obra como previo a esta y la importancia de una previa compatibilización de planos entre las distintas especialidades.

Se hace mención a las estrategias para la construcción de edificaciones y la habilidad para integrar conocimientos de principios estructurales y técnicas de construcción. El ejercicio se relaciona a este ya que una estrategia, previa a la construcción, es el uso del método BIM en donde se pueden evidenciar, con anticipación, estos tipos de cruces y errores.


EJERCICIO 08: TIPOS DE PISOS

MONOGRAFÍA ACERCA DEL ANÁLISIS Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS TIPOS DE PISOS

Este ejercicio consistió en realizar una monografía con la información aprendida en clase y de los videos adjuntados. Se identificaron las características de los falsos pisos, contrapisos, soldados, tarrajeo y enchapes. Para poder realizar este ejercicio, se tuvo que tomar en cuenta la información aprendida en clase sobre estos cinco temas.

A partir de los videos obtenidos en clase, se recopiló la información más importante sobre cada tema.

Se empezó explicando qué es y para qué sirve cada uno de los temas investigados.

FALSO PISO Un falso piso es una superficie de concreto simple que se asienta sobre un terreno nivelado, compactado y sin impurezas. Este, se encarga de soportar el peso, de las cargas aplicadas al piso, y transmitirlas hacia el suelo. Se debe construir luego de que las instalaciones, ubicadas debajo de él, hayan sido colocadas. Para poder construir el falso piso en una vivienda; primero, se debe contar con un equipo de protección personal; después, contar con las herramientas básicas para su preparación como agua, nivel, hormigón, puntos de nivel, nivel de manguera, pala, pisón, regla de metal y cemento. Primero, se deberá limpiar el área donde se construirá ya que se deben evitar los elementos orgánicos; luego, para que el nivel del suelo sea uniforme, se debe nivelar con una manguera transparente. Después se debe humedecer, ligeramente, el terreno y compactar con un pistón; este, es uno de los pasos más importantes ya que se eliminan las burbujas de aire, en el terreno, que no permiten una buena cohesión. Luego, se colocan puntos de nivel para medir el espesor del piso y vacía la mezcla cuya proporción es de 1/5, sobre el suelo, cubriendo los puntos de nivel. Después, se deberá igualar la superficie con una regla metálica hasta llegar a los niveles de los puntos, cuando se termine de igualar, se deben remover los puntos de nivel. Finalmente, se debe realizar un curado ya sea químico o tradicional, sobre el falso piso, para evitar que el concreto se deshidrate. Así el falso piso ya puede recibir el contrapiso y el piso terminado. (IMG.01)

CONTRAPISO A comparación del falso piso, el cuál es algo rugoso, el contrapiso es perfectamente alisado y se coloca encima de él o de las losas. Está compuesta por una mezcla de cemento y arena gruesa cuya proporción es de 1/5, esta preparación se puede realizar en una mezcladora o a mano. La función principal del contrapiso es nivelar y emparejar el nivel de los pisos, los cuales, tendrán como espesor total 5 cm. y la capa del mortero variará según el espesor del piso terminado. El acabado va a depender del tipo de piso que se vaya a utilizar, asimismo, se debe considerar que, con el paso del tiempo, el contrapiso se puede despegar del falso piso. Para evitar esto, lo que comúnmente se le llama cajoneo, se debe realizar una buena limpieza tanto en las rebabas del concreto como del polvo y, también, humedecer el falso piso antes del vaciado del contrapiso. SOLADO

TARRAJEO El tarrajeo es un recubrimiento y el trabajo final que se da a los muros de ladrillo o concreto para poder reducir vacíos y nivelar la superficie, en ocasiones, también es un tipo de acabado para revertir o enlucir paredes. Este, se puede realizar manualmente o con máquina. Las herramientas necesarias para poder realizarlo son regla de madera o aluminio, plancha de batir, niveles de mano, plomada, frotacho y topes de cerámica.

Lo que se debe hacer primero es preparar la mezcla de mortero, cemento + arena fina + agua, cuya proporción es de 1-5. Se debe mezclar hasta poder obtener un tono uniforme, luego, se debe agregar una medida de agua. Cuando la mezcla esta lista, se deben colocar puntos en la pared para medir el espesor y verticalidad del muro. Después, se debe humedecer la pared para poder lograr que el mortero se adhiera esta y, cuando todo el muro este humedecido, se tiene que aplicar la mezcla. Finalmente, se debe emparejar con una regla de aluminio o de madera y dar un acabado puliendo el muro utilizando un frotacho. (IMG.04) ENCHAPES

IMÁGENES:

IMG.02

IMG.01

IMG.04

IMG.03

IMG.05

CRITERIO RIBA: CG8

Se mencionaron las consideraciones que se deberían tener con respecto a cada elemento constructivo para evitar su pronto deterioro. Se mencionaron los tipos de acabados y procesos finales que se podrían realizar para darle un mejor acabado.

El enchape es un tipo de revestimiento que se da los muros, escaleras, vigas, etc. Su función es dar un acabado final a estos para que puedan obtener protección, durabilidad y resistencia. Algunos tipos de enchapes que hay son, de piedras naturales, como el granito y el mármol; piedras artificiales, como azulejos, losetas y cerámicos, que son los más comunes; y también pueden ser de madera, materiales vítreos y plásticos. (IMG.05)

Se seleccionaron imágenes complementarias a lo investigado previamente.

Se realizaron comparaciones con diferentes elementos comando en cuenta las características y funciones que tienen.

(IMG.02)

El solado está compuesto por una mezcla pobre ya que contiene más arena que cemento, su proporción es de 1/12. Es una capa de concreto simple cuyo espesor es delgado y se coloca en el fondo de las excavaciones. Su función es ser una base para el trazado de los elementos estructurales que se encontrarán encima de él. (IMG.03)

Se realizó una búsqueda de información rescatando las características, proceso constructivo, proporciones, elementos necesarios para su construcción y función con respecto a una edificación.

Se explicó el preceso constructivo, los materiales y proporciones necesarias para elaborarlo.

Se relaciona ya que hace mención al conocimiento estrucutral del diseño de las edificaciones. En este ejercicio pudimos aplicar los conocimientos aprendidos mediante la identificación de su importacia, su proceso de elaboración, su proporción y su rol en una edificación.

A través de este ejercicio, se pudo tener un conocimiento más amplio acerca de los falsos pisos, contrapisos, solados, tarrajeos y enchapes. Además, se aprendió acerca de su proceso constructivo y elementos necesarios para su elaboración. Se reconoció la importancia y función que estos tienen en una edificación. A través de análisis, recopilación de información y comparaciones realizadas se pudieron reforzar los conceptos aprendidos en clase y complementarlos.

SUBCRITERIO: 3

Se debe tener un conocimiento acerca de las propiedades físicas de los elementos y materiales que se utilizarán ya que esto es la base para poder elaborar los elementos estructurales. Por otro lado, este ejercicio refuerza los conocimientos aprendidos mediante un análisis de ellos. A partir de esto, se pueden hacer comparaciones entre ellos para poder tener un conocimiento más claro de estos y conocer sus diferencias.

7


TA 04: DRYWALL Y PLANIFICACIÓN DE OBRA

Informe acerca del drywall e identificación de sus elementos. Informe del análisis del Manual de Seguridad y Salud de Construcción. Objetivos: Aprender acerca del drywall y el superboard tomando en cuenta sus propiedades y para dónde se adecuan mejor, también, las medidas de seguridad necesarias en una obra.

EJERCICIO 09: DRYWALL

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL DRYWALL

Este ejercicio consistió en realizar un informe acerca del drywall indicando sus características, virtudes y defectos; además, se debía realizar una comparación con el superboard. También, se debían mencionar dos ejemplos en donde sea mejor utilizar el drywall a comparación de un muro de ladrillo y concreto. La segunda parte del ejercicio consistió en dibujar tres encuentros de perfiles, rieles y parantes metálicos indicando el lugar de la habitación donde se encuentran. Para realizar este ejercicio se recopiló la información más importante rescatada en clase.

Se averiguó acerca de las virtudes y defectos que posee el drywall

Drywall El drywall es una placa compuesta por yeso que es fijada en una estructura ligera de madera o acero galvanizado. El yeso es mezclado con fibra, puede ser de papel o vidrio o una combinación de estas, plastificante, agente espumante y aditivos que reducen el moho, la inflamabilidad y la absorción del agua. Para instalar una pared de drywall se necesitan perfiles metálicos que sirven como la estructura de la placa y, dependiendo de donde serán colocados, se podrán utilizar diferentes tipos de perfiles como los parantes, rieles, omegas y esquineros. También se necesitan las placas de yeso o fibrocemento y accesorios de fijación. Se recomienda colocar un aislante termo acústico de lana o fibra de vidrio antes de cerrar la pared y dejar un 1 cm entre el piso y la primera placa para aislar la pared de cualquier problema de humedad que pueda tener la superficie. Las ventajas que presenta este sistema es ser económico, lo que beneficia a las obras que cuentan con presupuestos de bajo costo, es no combustible, rápido de instalar y fácil de cortar. Por otro lado, las desventajas que presenta son ser propensos al daño por el agua, ser poco duraderos y difíciles de reciclar. También, existen distintos tipos de placas como las clásicas o estándar, ignifugas, resistentes, acústicas y antihumedad. Las placas de yeso se usan para paredes o cielos rasos interiores, estas, a comparación del uso de ladrillos o concreto, pesan 60% menos. Además, estas son muy fáciles de construir y ahorran tiempo ya que se pueden llegar a construir paredes completas en un solo día. Por otro lado, pueden reducir el ruido entre espacios hasta un 15% más que una pared común de ladrillos. A comparación del drywall, el superboard es una placa hecha de cemento, fibra celulosa, sílice, agua y agregados naturales. Esta, es más resistente que el drywall ya que resiste la humedad, es durable, resistente al impacto, resistente al fuego y también es fácil de instalar. Al igual que el drywall, el superboard es instalado sobre estructuras de madera o perfiles de acero galvanizado.

Se investigó, detalladamente, las caracteríticas del drywall y el superboard para poder compararlos.

Encuentro 01:   

Encuentro superior entre esquinas en L Muro tabique Parantes y rieles

Encuentro 02:

Se seleccionaron tres encuentros presentes en el sistema estructural del drywall y se dibujaron a mano alzada.

CRITERIO RIBA: CG1

8

 Encuentro inferior  Muro tabique  Parantes y rieles

Encuentro 02:

Se relaciona al criterio ya que debe haber una habilidad para crear diseños que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. En el ejercicio realizado se analizó porqué el drywall debía ser utilizado a comparación de otro tipo de muros y cuales son sus ventajas. Esto permite un conocimiento más amplio de los requerimientos que necesita un espacio para utilizar un muro de drywall.

  

Encuentro superior en T Muro tabique Parante y rieles

SUBCRITERIO: 2

Se explicó qué es el drywall y de qué está compuesto. Se explicaron los pasos necesarios para su instalación y los elementos que conforman el panel de yeso. Se mencionaron las ventajas y desventajas del drywall y se comparó con el superboard.

En este ejercicio, se aprendió a través del análisis de información, comparación de elementos y dibujar a mano alzada. Esto permite una mejor comprensión de los elementos analizados ya que los métodos de aprendizaje se complementan para poder fortalecer lo aprendido.

Se hace mención a que debe haber un conocimiento acerca de los sistemas estructurales y de construcción que hay en cada elemento. En este ejercicio, se analizó y se dibujaron los encuentros estructurales que hay en el sistema de un muro de drywall lo que permite una mejor comprensión de los elementos.


EJERCICIO 10: PLANIFICACIÓN DE OBRA

INFORME ACERCA DEL ANÁLISIS DEL MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD DE CONSTRUCCIÓN

Este ejercicio consistió en realizar una informe acerca del Manual de Seguridad y Salud de Construcción, se debían analizar los capítulos en los que se mencionaban las medidas de seguridad, herramientas, primeros auxilios y equipamiento de seguridad para los trabajadores. Para poder realizar este ejercicio, se tuvo leer, analizar y recatar la información más importante acerca del Manual de Seguridad y Salud en la Construcción.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN Antes de realizar una obra, es necesario que, los empleadores y trabajadores, conozcan los aspectos relacionados a la seguridad y salud en la futura construcción de una obra. Un buen conocimiento de esto, mejora las condiciones y calidad del trabajo que se vaya a realizar, además, se busca salvaguardar los posibles accidentes que puedan suceder en la obra y que perjudiquen de manera directa a los trabajadores. Por esta razón, el manual es un medio de información para que el personal, involucrado en la obra, pueda ser consciente de los peligros a los que puede estar expuesto y como proteger su salud. Este, se divide en 7 capítulos, en los cuales, se presentan los posibles riesgos y prevenciones que se deben tomar en cuenta para contribuir con la seguridad. Capítulo 1: NORMATIVIDAD VIGENTE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Este capítulo tiene como objetivo informar acerca de los requisitos que se deben cumplir tanto en el lugar de trabajo como en los mismos trabajadores de la obra. Además, se hace mención a la necesidad de cumplir con estos protocolos que, a su vez, están incluidos en el Código Penal; por lo que si se incumplen, se tendrá una sanción ya que se estaría exponiendo la salud e integridad de los trabajadores. La norma está dividida en 25 ítems y 10 anexos en los cuales se explica a detalle los requisitos, condiciones y protecciones que se deberán cumplir en la obra para garantizar un ambiente de seguridad y salud para los trabajadores.

Se sintetizaron las ideas más importantes que hagan referencia a cada capítulo.

Capítulo 3: ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST En este capítulo, se explica y analiza el método AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo) cuyo fin es identificar los posibles riesgos y peligros, a los que estarían expuestos los trabajadores, en cada etapa de un trabajo o tarea. Estos, pueden ser accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales. Este análisis debe ser aplicado antes de empezar con la jornada laboral y todos los trabajadores deberán participar bajo la dirección de un jefe de cuadrilla. El AST se presenta como formulario firmado por cada miembro y el responsable del frente de trabajo.

En este capítulo se explica acerca de la protección colectiva, la cual, es una técnica de seguridad que protege a varios trabajadores expuestos a un mismo riesgo y se hace mención a los equipos

de protección que se deberán utilizar teniendo en cuenta el riesgo y el contexto en donde laboran los trabajadores. Por otro lado, se explican los diferentes tipos de señalización en una obra cuyo fin es prevenir accidentes, estas señales se dan a través de códigos y colores. Por último, se muestran los equipos de protección personal y se explica a qué riesgos previene para poder tener conocimiento de la importancia que estos generan dentro de una obra ya que evitan posibles accidentes. Capítulo 5: HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES Este capítulo se divide en dos, la primera parte es acerca de las herramientas manuales que se utilizan en una obra y se hace mención a las prevenciones que se deberán tener al utilizarlos. En la segunda parte, se explica acerca de los equipos portátiles, sus clasificaciones y las prevenciones que se deberán tener en cuenta al manipularlos. Además, se recomienda verificar el estado de conservación y operatividad de los equipos portátiles para evitar posibles riesgos y estos deberán estar marcados con cintas de colores que hacen referencia al mes. Capítulo 6: PRODUCTOS Y MATERIALES PELIGROSOS Los productos y materiales peligrosos hacen referencia a aquellas sustancias o elementos, los cuales, son una amenaza para la salud. En este capítulo, se explica la clasificación estos elementos y cuáles son. Además, se menciona dónde deberán ser desechados de acuerdo a su clasificación siendo peligrosos o no peligrosos. Los barriles de desechos, al igual que los productos, tienen una clasificación por colores que indican qué son y a dónde deberán pertenecer al momento de desecharlos.

Se mencionó la importancia de saber identificar las causas y consecuencias de los accidentes que se producen en la obra. Se explicó acerca del método AST y cómo se puede desarrollar de una manera eficaz tomando en cuenta los requisitos que debería tener la obra. Se hicieron comentarios generales que sinteticen lo mencionado en el informe y se hizo mención a la postura que se obtuvo luego de haber analizado el Manual.

Capítulo 7: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS Ante la posibilidad de algún accidente en una obra, los trabajadores y miembros que son parte de esta, deberán estar capacitados para poder auxiliar a la persona que lo necesite para evitar que la situación se agrave o inclusive que la persona pierda la vida. Es por esto que, de acuerdo al tipo de lesión que tenga el trabajador perjudicado, se necesitará una acción distinta. Los trabajadores deberán estar preparados para poder auxiliar heridas, fracturas, quemaduras, electrocución, intoxicación, asfixia y caídas. Además, se deberá contar, obligatoriamente, con un botiquín de primeros auxilios y que esté al alcance de los trabajadores. Comentarios generales: El Manual de Seguridad y Salud en la Construcción es un elemento indispensable que todos los trabajadores y personas, involucradas en la obra, deberían conocer, detalladamente, ya que se pueden presentar peligros y los trabajadores deberán tomar acciones ante ello teniendo un previo conocimiento. Además de las explicaciones que se dan sobre cada tema, es importante concientizar acerca de las consecuencias que se pueden dar al no tomar en cuenta las medidas preventivas que buscan salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores y personas que transitan alrededor de la obra. Por otro lado, se deben conocer las maquinarias, herramientas, sustancias y elementos que se vayan a utilizar en la obra teniendo en cuenta su función, manipulación y riesgos a los que están expuestos; también, se deben conocer las medidas de primeros auxilios que se le deberán dar a las personas que lo requieran y contar con un botiquín implementado con todo lo necesario para poder auxiliar a la persona que lo necesite.

CRITERIO RIBA: CG10

Se identificaron y mencionaron los objetivos que hay por cada capítulo.

Capítulo 2: ACCIDENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS En este capítulo se informa acerca de los accidentes más comunes que se producen en las obras y cómo es que se pueden evitar las fallas en el control de la operación cuando se realiza una determinada actividad. Se analizan los elementos causales de los accidentes, las posibles condiciones laborales en las que participaban los trabajadores, para estar en riesgo, y las consecuencias luego de que se hayan producido los accidentes. Se hace mención a los tipos de causas como las fallas de control y las causas básicas, las cuales, incluyen los factores personales y de trabajo; por otro lado, las causas inmediatas se relacionan a los actos inseguros y condiciones inseguras.

Capítulo 4: EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA, SEÑALIZACIÓN EN OBRA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - EPP

Se realizó una reflexión general, luego de haber leído el Manual, y se explicó el punto de vista que se obtuvo a partir de lo entendido. También, se resaltó la importancia de tener un conocimiento de este ya que abarca distintos temas de protección ante alguna eventualidad que podría suceder en la obra.

Se empezó con una introducción al tema y rescatando la importancia de que se conozcan los temas mencionados, posteriormente, para prevenir accidentes en una obra y saber actuar ante ellas.

Se relaciona al criterio ya que deben haber habilidades de diseño necesarias para cumplir con los requerimientos necesarios de los usuarios. Este ejercicio consiste en reconocer las medidas necesarias que necesitan los trabajadores para poder realizar una obra y con qué elementos deberían contar dentro de esta.

En este ejercicio, se aprendió a través del análisis de información y se rescató lo más importante de cada capítulo. Se hicieron comentarios generales que refuerzan los conceptos aprendidos y las ideas obtenidas a lo largo del análisis.

SUBCRITERIO: 3

Se hace mención a la preparación de diseños que cumplan con los requerimientos de los usuarios y cumplan con la legislación local, estándares apopiados de funcionamiento y requerimientos de salud y seguridad. El ejercicio tiene como propósito analizar las medidas de seguridad que deben haber en una obra para que los trabajadores no corran riesgos y, si es que ocurre algún accidente, puedan tomar medidas ante esto.

9


INFORMACIÓN DEL CURSO

SUMILLA: Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

10


11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.