Portafolio Estructuras II

Page 1

PORTAFOLIO ESTRUCTURAS II MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

621

Profesor: Adolfo Chipoco Fraguela

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2020-2


Ă?NDICE DE CONTENIDO

TAREA 01:

Cargas - Semana 02

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

TAREA 02:

Metrado de Cargas - Semana 03

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

TAREA 03:

Sistema Aporticado - Semana 08

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

TAREA 04:

Predimensionamiento - Semana 09

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

TAREA 05:

Diagrama de Fuerza Cortante y Momento Flector - Semana 10

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

2

3

4

5

6


TAREA 06:

Diagrama de Fuerza Cortante y Momento Flector - Semana 11

7

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

PRÁCTICA CALIFICADA 01: Cargas - Semana 04

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

PRÁCTICA CALIFICADA 02:

Fuerza Cortante Sísmica y Metrado de Cargas - Semana 07

8-9

10-11

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

PRÁCTICA CALIFICADA 03:

Predimensionamiento y DFC y DMF Semana 14

12-13

Criterios RIBA: CG1, CG4, CG5, CG8, CG10

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN DEL CURSO

14

15


TAREA 01: CARGAS ENUNCIADO A partir del primer tema desarrollado en clase, se deberieron realizar los problemas 4, 5 y 6 dejados en clase. Se debió realizar un DCL en donde se evidencien las fuerzas que actúan sobre las barras. Asimismo, de debieron hallar las fuerzas en los apoyos, en los ejes “X” e “Y” y también los momentos.

COMENTARIO Se realizó el problema con orden y detalladamente para que se puedan evidenciar los procesos que fueron realizados. Para poder realizar estos ejercicios fue necesario un conocimiento teórico previo. Primero, se tuvieron que descomponer las fuerzas y hallar las fuerzas de los apoyos, para así, poder despejar las ecuaciones resultantes en los ejes “X” e “Y”. Por otro lado, se tuvieron que tener en cuenta conceptos básicos como los sentidos de las fuerzas, los signos y qué fuerzas actúan en los diferentes tipos de apoyos.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Luego de haber realizado los ejercicios, se puede decir que sirvieron para reforzar y consolidar los temas aprendidos en clase y en Estructuras I, asimismo, este tema serviría como base para los temas que se realizarían posteriormente en el curso. Estos problemas no tuvieron una gran dificultad; por ende, el resultado fue satisfactorio.

2


TAREA 02: METRADO DE CARGAS ENUNCIADO El ejercicio consistió en, a partir de un plano estructural, poder calcular el metrado de todas las vigas. Para mayor facilidad, el ejercicio contaba con datos básicos como el peso del aligerado, la carga viva y el peso del piso terminado. Asimismo, se debieron hallar los siguientes datos: peso propio, aligerado, piso terminado, carga viva y carga muerta.

DIFICULTAD Al principio, hubo dificultad al realizar el metrado de la V109 ya que muchas fuerzas actuaban sobre ella. Para poder desarrollar el ejercicio fue necesario un previo conocimiento para poder entender cómo se hallan los datos y poder aplicar las fórmulas de manera coherente. Luego de hallar lo pedido, los mismos resultados fueron utilizados para poder hallar el total de la carga viva y de la carga muerta. Para poder finalizar el metrado de cada viga, se realizó un DCL de cada una en donde se evidencian las cargas totales y las fuerzas que actúan sobre ellas.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Se puede reconocer que el objetivo final de este ejercicio fue poder crear un conocimiento básico sobre los metrados y saber qué elementos deben ser considerados para poder aplicarlos en los próximos temas. Asimismo, se reconoció la importancia de este tema a partir de la utilidad que este tiene, ya que implica una serie de conocimientos estructurales básicos que deberan ser aplicados en futuros proyectos.

3


TAREA 03: SISTEMA APORTICADO ENUNCIADO Para este ejercicio se debió realizar un análisis sobre un sistema estructural. Los temas fueron escogidos al azar y, a partir de esto, se debió escoger un proyecto que cumpla con la estructura asignada. Asimismo, se debieron analizar las plantas, cortes, elevaciones y encuentros estructurales en la edificación, también los conceptos básicos de este sistema.

EDIFICIO NUEVE84 CURRIDABAT

PLANTAS Y CORTES

ZÜRCHER ARQUITECTOS

ESTRUCTURA APORTICADA DE CONCRETO ARMADO

Leyenda:

Este tipo de sistema estructural se caracteriza por el uso de vigas, columnas, zapatas y losas. Asimismo, estos elementos se encargan de soportar y transmitir las cargas vivas y muertas de la edificación.

El uso de este sistema tiene una buena resistencia sísmica y durabilidad; por ende, es recomendable que se utilice en edificaciones mayores cuatro pisos como es el caso de esta vivienda multifamiliar.

Ejes horizontales

Ejes verticales

Columnas perimetrales

El proyecto se caracteriza por poseer ejes definidos, tanto verticales como horizontales, donde, en el encuentro de estos, son colocadas las columnnas de concreto que transmiten el peso de las cargas hacia las zapatas; además, los muros también son de concreto armado y están revestidos con un enchape de laja en la fachada principal.

INFORMACIÓN BÁSICA Arquitectos: Zürcher Arquitectos Ubicación: Curridabat, Costa Rica Área: 21523 m² Año: 2018 Descripción: Apartamentos pensados en la comodidad, brindando espacios tales como: gimnasio, biblioteca, juegos infantiles, etc. Programa del proyecto: total de 58 apartamentos de una habitación, 106 apartamentos de dos habitaciones y 10 apartamentos de tres habitaciones, para un total de 174 apartamentos.

ENCUENTRO ENTRE VIGA Y COLUMNA

Materiales: FUENTE: ARCHDAILY

ALUMNA: MARÍA CRISTINA FIGUEROA

Para desarrollar este ejercicio, se necesitó un análisis previo de referentes para poder determinar cuál era el que cumplía con los requisitos. A partir de la elección de este, se tomaron en cuenta los conceptos estudiados en clase para poder realizar un análisis más detallado del sistema estructural y poder hacer mención a los elementos que participan en este.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

4

Este ejercicio tuvo como finalidad poder analizar de manera más detallada un sistema aporticado y qué elementos estructurales lo conforman. A partir de la planta de un proyecto seleccionado, se pudieron identificar columnas, vigas y ejes principales. Se puede decir que este ejercicio pudo consolidar el tema aprendido en clase ya que se pudieron dar definiciones propias sobre este sistema constructivo, se pudieron identificar encuentros y se pudo entender cómo funcionan los distintos elementos y hacia dónde transmiten sus cargas.


TAREA 04: PREDIMENSIONAMIENTO ENUNCIADO A partir de un plano, se debieron realizar los predimensionamientos de las vigas, las losas y las columnas. Además, se debía realizar uno teórico en donde los valores no serían similares y, para homogeneizarlos, se debió realizar un predimensionamiento definitivo tomando en cuenta que las dimensiones de las vigas, losas y columnas debían ser similares y definidas a criterio propio según los resultados obtenidos.

TAREA 04 PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS PREDIMENSIONAMIENTO TEÓRICO VIGA

LUZ

DIMENSIÓN (1/10)

BASE (1/2)

V-101 V-102 V-103 V-104 V-105 V-106 V-107 V-108 V-109 V-110 V-111 V-112 V-113 V-114 V-115 V-116 V-117

4 7 7 4 7 7 4 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

0.40 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.40 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.40 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm 0.70 cm

0.20 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.20 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.20 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm 0.35 cm

DIMENSIÓN FINAL

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS H=0.70 cm / B=0.35 cm

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS LOSA AB-1 AB-2 BC-1 BC-2 CD-1 CD-2

LUZ 7 7 7 7 7 7

PREDIMENSIONAMIENTO TEÓRICO ESPESOR DE LOSA LADRILLO 30 25 30 25 30 25 30 25 30 25 30 25

H=Ln/25 0.28 cm 0.28 cm 0.28 cm 0.28 cm 0.28 cm 0.28 cm

PREDIMENSIONAMIENTO TEÓRICO COLUMNA

TIPO

P

A

N

f'c

ÁREA

A-1 A-2 A-3 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 C-3 D-1 D-2 D-3

ESQUINERA EXCÉNTRICA ESQUINERA EXCÉNTRICA CENTRADA EXCÉNTRICA EXCÉNTRICA CENTRADA EXCÉNTRICA ESQUINERA EXCÉNTRICA ESQUINERA

1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

7 14 7 19,25 38,5 19,25 24,5 49 24,5 12,25 24,5 12,25

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210

0.25 0.5 0.25 0.7 1.4 0.7 0.9 1.8 0.9 0.45 0.9 0.45

DIMENSIÓN A B 0.5 0.5 0.75 0.75 0.5 0.5 0.9 0.8 1.2 1.2 0.9 0.8 1 1 1.35 1.35 1 1 0.5 0.9 1 1 0.5 0.9

DIMENSIÓN FINAL A B 0.5 0.5 0.75 0.75 0.5 0.5 0.9 0.8 1.2 1.2 0.9 0.8 1 1 1.35 1.35 1 1 0.5 0.9 1 1 0.5 0.9

DIMENSIÓN FINAL

H=0.30 cm

DIFICULTAD En el predimensionamiento de las columnas, se debió incluir la división entre el coeficiente por el tipo de columna.

Antes de empezar con este ejercicio, se tomaron en cuenta las luces y dimensiones que habían en el plano. En el caso de las vigas y las losas, el procedimiento fue sencillo ya que los valores eran similares y, para poder hallar los resultados, no se necesitaba realizar un procedimiento extenso. De lo contrario, para el predimensionamiento de las columnas se debieron tomar en cuenta más conceptos y fórmulas.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

A partir del desarrollo de este ejercicio, se puede rescatar la importancia de este tema ya que, para el planteamiento de las dimensiones de los elementos estructurales, es necesario considerar las luces y las cargas que estos tendrán para que puedan ser eficientes y el proyecto pueda funcionar de una manera adecuada. Por otro lado, se identificó mayor dificultad en el predimensionamiento de las columnas ya que involucraban un procedimiento más extenso y detallado.

5


TAREA 05: DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR ENUNCIADO Para esta tarea, se debió realizar un DFC y DMF de la viga del problema, también se debieron hallar las reacciones de los apoyos y hallar las fuerzas cortantes y los momentos con respecto a cada tramo. Para poder entender de mejor manera el desarrollo del problema, se debieron realizar DCL de cada viga en donde se muestren las fuerzas que actúan sobre ella.

COMENTARIO Se realizó el problema con orden y detalladamente para que se puedan evidenciar los procesos que fueron realizados. La base para poder realizar este ejercicio fue el primer tema trabajado en el curso ya que, a partir de este, se pudo tener un conocimiento acerca de qué procesos de debían realizar para poder desarrollar un problema de cargas. Sin embargo, en este tema se incluía analizar por tramos las fuerzas que actuaban en esta viga. Por eso, se realizaron ecuaciones y se hallaron los valores de las fuerzas cortantes y los momentos para que, al reemplazarlos por las distancias, se puedan hallar los valores del DFC y DMF.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Este ejercicio pudo consolidar los temas vistos anteriormente ya que, a comparación del primer tema, este se desarrolló de manera más detallada al analizar cada tramo y se pudo comprender de mejor manera al realizar los diagramas ya que, a partir de los DFC y DMF, se pudo entender cómo actúan las fuerzas sobre la viga.

6

Para desarrollar este problema también se pudo utilizar el método por áreas.


TAREA 06: DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR ENUNCIADO En este ejercicio, se debió realizar un DFC y DMF de la viga del problema, también se debieron hallar las reacciones de los apoyos y hallar las fuerzas cortantes y los momentos con respecto a cada tramo. Para poder entender de mejor manera el desarrollo del problema, se debieron realizar DCL de cada viga en donde se muestren las fuerzas que actúan sobre ella.

COMENTARIO Se realizó el problema con orden y detalladamente para que se puedan evidenciar los procesos que fueron realizados. A comparación del ejercicio anterior que fue del mismo tema, en este se puede ver una mayor complejidad ya que la viga presenta diferentes tipos de cargas: puntuales y uniformemente distribuidas. Considerando esto, se puede evidenciar que los diagramas cambian y no se representan únicamente con líneas rectas como se vio anteriormente.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

En este ejercicio se pudo evidenciar una mayor dificultad ya que se debieron considerar los diferentes tipos de cargas y sus representaciones; sin embargo, se pudo entender el tema y complementar con los anteriores. Por eso, se puede decir que el resultado fue satisfactorio y no hubieron dudas con respecto a lo aprendido. Para desarrollar este problema también se pudo utilizar el método por áreas.

7


PC 01: CARGAS ENCARGO Esta primera práctica consistió en el desarrollo de 4 problemas de cargas. Para cada uno de ellos se debió realizar un DCL que represente las fuerzas que actúan sobre las vigas indicando las medidas, las fuerzas puntuales y los momentos. De la misma manera, se debieron hallar las fuerzas en los ejes “X” e “Y” y calcular los momentos a través de las ecuaciones.

CONCEPTOS BÁSICOS

Para un correcto desarrollo de los problemas, se tuvieron que tomar en cuenta los signos, las direcciones y una correcta descomposición de las fuerzas.

FACILIDADES Y DIFICULTADES

8

Si bien los primeros problemas no tuvieron una gran dificultad, los dos últimos fueron más complejos ya que requerían de un procedimiento más extenso. Los problemas 3 y 4 demandaron más tiempo porque son estructuras más grandes, con respecto al problema 3, hubo dificultad al descomponer una de las fuerzas ya que no se indicaba el ángulo que este poseía. Con respecto al 4, hubo cierta dificultad al calcular las reacciones en el punto C debido a las fuerzas que actuaban en ese punto.


PROCESO

Luego de estudiar el tema de cargas en clase y desarrollar la Tarea 01, la resolución de estos problemas pudo ser sencilla ya que hasta esta etapa los temas fueron comprendidos y consolidados a través de los ejercicios practicados. Por otro lado, se trabajó el orden del procedimiento y en los distintos cálculos que se hicieron para que se evidencien de una mejor manera.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar un DCL en donde se identifiquen las fuerzas que actúan sobre la viga. 2. Plantear ecuaciones para los ejes “X” e “Y”. 3. Despejar las ecuaciones planteadas. 4. Hallar el momento de la viga con respecto a un punto.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Luego de lo mencionado anteriormente, se puede decir que los temas fueron aprendidos; sin embargo, pudieron ser reforzados con el desarrollo de más ejercicios para evitar ciertas dificultades en las resoluciones de estos. Con respecto al tema, en general, no hubieron dificultades al aprenderlo ya que los ejemplos, realizados en clase, fueron claros y se desarrollaron diferentes tipos de ejercicios mostrando distintos tipos de vigas y estructuras que ayudaron a comprender mejor el tema. Algunos aspectos que se pueden mejorar son, primero, realizar de una manera más clara el DCL para poder hallar con mayor facilidad las fuerzas que actúan en los puntos que se piden y poder resolver las ecuaciones planteadas. Segundo, tener en cuenta el ángulo de la fuerza que se quiera descomponer para no errar en el desarrollo de las ecuaciones.

9


PC 02: FUERZA CORTANTE SÍSMICA Y METRADO DE CARGAS ENCARGO En esta práctica, se tuvieron 3 problemas, de los cuales, uno fue del tema de fuerza cortante sísmica y los dos últimos de metrado de cargas. El último problema, si bien fue de metrado de cargas, fue de una losa colaborante; por lo tanto, se debía hallar el peso de esta losa tomando en cuenta los datos del problema.

CONCEPTOS BÁSICOS

Con respecto al primer problema, se tuvieron que tomar en cuenta las tablas y poder reconocer los valores que se requieren. Por otro lado, para los últimos problemas, se debieron tomar en cuenta las dimensiones dadas en el plano y los datos para poder hallar los valores planteados en las fórmulas.

FACILIDADES Y DIFICULTADES

Estos problemas no tuvieron una gran dificultad, por eso, se pudieron desarrollar de una manera ordenada y correcta. Para poder entender lo que se estaba resolviendo, se realizaron DCL de las vigas en donde se evidencian las fuerzas que actúan sobre ellas. Por otro lado, con respecto al primer problema, hubo cierta dificultad al hallar los valores de P y R.

10


PROCESO

En esta etapa del ciclo, la gran mayoría de los temas fueron comprendidos siendo los de metrados uno de los más sencillos, personalmente, para poder resolver ya que los procedimientos para hallar cada metrado son muy similares. Sin embargo, el tema de fuerza cortante sísmica se entendió, pero con ciertas dificultades con respecto a la identificación de los valores.

PROCEDIMIENTO: METRADOS

1. Identificar las distancias y los valores dados en el plano. 2. Plantear las fórmulas para hallar el peso propio, el aligerado y el piso terminado. 3. Hallar la carga muerta.

En el caso de las losas colaborantes se deberá hallar primero el peso de esta, luego el peso propio, la losa, la carga viva y la carga muerta.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Luego de realizar esta práctica se pudo notar que hay un buen manejo en la resolución de los problemas de metrados ya que, gracias a la práctica, se pudieron consolidar los conceptos aprendidos reflejándolo en el desarrollo de estos ejercicios. Por otro lado, lo aprendido con respecto a la fuerza cortante y sísmica, fue aprendido; pero se puede rescatar que se podría reforzar aún más teniendo en cuenta la definición de los valores en las tablas. Por último, se puede decir que los temas desarrollados en esta práctica son de gran importancia ya que se podrán emplear en los proyectos futuros.

11


PC 03: PREDIMENSIONAMIENTO Y DFC Y DMF ENCARGO Para esta práctica se evaluaron los temas de predimensionamiento y diagramas de fuerza cortante y momento flector. Para el primer ejercicio, los DFC y DMF se realizaron por un método de preferencia; por otro lado, para el ejercicio 3 se debía realizar mostrando el procedimiento en cada tramo. Con respecto al predimensionamiento, en este se deberán calcular las vigas, losas y columnas.

CONCEPTOS BÁSICOS

Al igual que en exámenes y tareas anteriores, se deben tomar en cuenta las direcciones de las fuerzas y sus signos. Por otro lado, para el predimensionamiento se deben tomar en cuenta las fórmulas aprendidas y calcular un promedio para poder homogeneizar las dimensiones halladas.

FACILIDADES Y DIFICULTADES

Con respecto a estos ejercicios, ninguno se consideró difícil ya que estos fueron repasados en clase. Con respecto a la primera pregunta, se dio la posibilidad de desarrollar el problema con el método de preferencia; por ende, se escogió el método por áreas, lo cual, ayudo a realizarlo de manera más rápida y poder corroborar el resultado.

12


PROCESO

Luego de haber visto una serie de temas en el curso, que se relacionan y complementan entre sí, se puede decir que los temas fueron consolidados gracias a los ejercicios y prácticas resueltas que fortalecen lo aprendido. Por otro lado, para esta etapa muchas de las dudas generadas con ciertos temas pudieron resolverse mediante los ejercicios resueltos en clase.

PROCEDIMIENTO: DFC Y DMF

1. Hallar las reacciones en los apoyos. 2. Plantear ecuaciones para los ejes “X” e “Y” para cada tramo. 3. Despejar las ecuaciones planteadas utilizando las distancias para poder hallar las fuerzas cortantes y momentos. 4. Realizar los DFC y DMF.

REFLEXIÓN Y COMENTARIOS GENERALES

Luego de lo menciondo anteriormente, se puede decir que estos temas no fueron complicados de aprender y se puede reflejar en el resultado. La mayoría de los temas desarrollados, en el curso, se complementan entre sí y fortalecen lo aprendido; por lo tanto, se puede decir que es necesario aprender estos temas ya que si se omite alguno, no se entenderá el siguiente. Por otro lado, un aspecto a mejorar sería el tiempo de resolución de los ejercicios ya que, al ser extensos, demandan más tiempo. Ante esto, se puede decir que con la práctica y el tiempo, se podrán hallar diferentes estrategias que ayuden a poder resolver los problemas más rápido, pero de la misma manera. Por último, el resultado de esta práctica fue satisfactorio y se pudo reflejar todo lo aprendido.

13


EDUCACIÓN 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

PROGRAMAS AUTOCAD

MARÍA CRISTINA FIGUEROA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIANTE DE 6TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SOY UNA PERSONA RESPONSABLE, ORGANIZADA, CREATIVA Y CONSTANTE. TENGO APTITUD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN EQUIPO E INDIVIDUAL, DESARROLLO DE PROYECTOS, DIBUJO Y MANEJO DE PROGRAMAS. ME CONSIDERO PERSEVERANTE YA QUE PUEDO TRAZARME OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Y TRABAJAR EN ELLOS PARA LOGRARLOS. TENGO UN BUEN MANEJO DE MIS TIEMPOS Y ESTO ME PERMITE PODER ADAPTARME ANTE CUALQUIER SITUACIÓN. ME GUSTA TRABAJAR DE MANERA ANALÍTICA Y DETALLADA EN LOS PROYECTOS QUE DEBA REALIZAR.

CONTACTO

+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN 2020-1 QUINTO SUPERIOR

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020-1 PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA JAPONESA 2020-1 METODOLOGÍAS PROYECTUALES 2020-2 SEMINARIO CIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA

OTROS

2015-2016 BRITÁNICO 2020 WORKSHOP REVIT BIM-PUNTO4K ESTUDIO 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Estructuras II SECCIÓN: 621 PROFESOR: Adolfo Chipoco Fraguela SUMILLA: Estructuras II es una asignatura teórica obligatoria donde se analizan las fuerzas en los elementos fundamentales: zapatas, cimientos, columnas, muros, vigas y losas, dentro de los sistemas convencionales de muros portantes y pórticos. OBJETIVO GENERAL: El objetivo que se persigue con este curso es que el alumno trabaje con diferentes sistemas estructurales para la solución de su desarrollo arquitectónico, considerando en el análisis tanto las cargas de gravedad como las cargas sísmicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar las diferentes cargas que debe soportar un sistema estructural y la manera en la que estas cargas son transportadas al suelo portante, desarrollando el conocimiento del mundo físico. 2. Resolver sistemas isostáticos usando las ecuaciones de equilibrio y la mecánica de materiales para obtener diagramas de fuerzas internas y esfuerzos en vigas, desarrollando el conocimiento del mundo físico y las competencias matemáticas. 3. Calcular el pre dimensionamiento de los elementos de concreto armado que constituyen una estructura aporticada, desarrollando planos estructurales vinculando el del mundo físico y las competencias matemáticas en proyectos de baja complejidad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.