Portafolio Proyecto de Arquitectura VII

Page 1

PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VII MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO

TH7

Profesor: Julian Jones Perez

CÓDIGO: 20182605

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Proyecto de Arquitectura VII DOCENTE Julian Jones Perez CICLO 2021-2


PORTAFOLIO 2021-2

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII TH7 / SECCIÓN 724



PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

01

EP1: MARCO CONTEXTUAL

02

EP1: MARCO TEÓRICO

03

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

04

EP2: DESARROLLO DE ZONAS COMUNES

05

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

06

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

CV

CURRÍCULUM VITAE

IC

CG4 / CG5 p. 02-23

CG2 / CG3 / CG5 / CG6 p. 24-33

CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG10 p. 34-49 CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6 / CG8 / CG10 p. 50-57

CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG8 / CG10 p. 58-75

CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6 / CG8 / CG10 p. 76-91 p. 92-93

INFORMACIÓN DEL CURSO p. 94-95


01


EP1: MARCO CONTEXTUAL CG4 / CG5

ENUNCIADO Este primer ejercicio consistió en realizar un estudio urbano, de manera grupal, de un cierto sector de Lurín. En este, se analizó la población, zonificación y usos de suelo, flujos vehiculares y peatonales, espacio público, alturas, asoleamiento, texturas y contaminación sonora. De los temas mencionados, se seleccionó la información más relevante para el desarrollo del proyecto y que sirvió como base para la toma de partido.

REFLEXIÓN Considero que este primer ejercicio sirvió para poder entender el lugar en donde emplazaríamos nuestro proyecto y las problemáticas y oportunidades a las que nos podríamos enfrentar. Asimismo, poder reconocer y reflexionar acerca de las principales necesidades de los usuarios de la zona, tales como espacios públicos y comercio de escala barrial.


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

SECTOR

B

C’

D

B’

A

C

A’

D

N 0m

4

500m

1000m

1500m


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

N 0m

5

500m

1000m

1500m


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

CORTES DE VÍA

CORTE A-A’

CORTE B-B’

CORTE C-C’

CORTE D-D’

6


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

Se muestra un área de oportunidad para densificar debido a la cantidad de terrenos vacíos que no son utilizados el cual presenta áreas verdes y espacio público como complemento para diferentes actividades de los usuarios.

Se muestra una mayor densificación en la zona, acompañado de áreas verdes y espacio público. Sin embargo, esta colinda con la zona industrial lo cual es perjudicial.

Se muestra la poca densificación de la zona donde predominan terrenos vacíos. Las viviendas existentes son precarias las cuales no cuentan con equipamiento cercano.

Se puede ver una mayor concentración de viviendas en la parte central del sector las cuales a su vez tienen mayor cercanía con el Valle. Sin embargo, en estas áreas no se encuentra espacio público.

0m

7

500m

1000m

1500m


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

RELEVANCIA URBANA ía d

el

T

Co

n Vi l l a M a r

ne

xió

n ha

c ia e l NE co

nC

i en

CONEXIÓN AL ESTE

eg

C

n co

uil

la

n fo

Existe una conexión hacia Pachacamac por medio de la Av. Manuel Valle a la cual se tiene acceso desde la Antigua Panamericana Sur. Y, de la misma manera, existe una conexión hacia Cieneguilla.

Villa El Salvador

Av

Lurín tiene una conexión hacia el Norte por medio de la Antigua Panamericana Sur la cual a su vez se conecta con la Av. Pachacutec que intersecta todo el distrito de Villa El Salvador.

xió

r iu

CONEXIÓN AL NORTE

e on

ac .P ha Av

.M

an

ue

tec

lV all

e

cu

CONEXIÓN OESTE

Pachacamac

AL

Pueblo de Pachacamac

Nu

Lurin am

na

r

er

Su

am

ca

n Pa

eri

ua

aP an

tig

ev

An Nueva Centralidad

ic an

Centralidad especial

a Su r

Lurín tiene una conexión directa con distritos del Norte por medio de la Nueva Panamericana Sur. Sin embargo, no hay gran presencia de paraderos de transporte para acceder a esta fácilmente.

Mapa de centralidades en Lima y Callao

Según el PLAM 2035, Lurín está categorizado como una nueva centralidad, la cual conectará la parte Sur de Lima por medio de un corredor interdistrital.

on

ad

cada en Pu n

ta

He

rm

Z

Punta Hermosa ifi ens

os a

Punta Negra

CONEXIÓN AL SUR

Hacia el Sur tiene una conexión con la zona de balnearios a las cuales se llega por ambas carreteras de la Panamericana Sur. Se ve que predominan los centros recreacionales, de comercio y estadía.

CAR

RET

ERA

PAN

AME

RICA

CAR

RET

ERA

NA

SUR

PAN

AME

RICA

NA

SUR

CAR

RET

ERA

PAN

AME

RICA

CAR

RET

ERA

NA

SUR

PAN

AME

RICA

NA

SUR

CAR

RET

ERA

PAN

AME

CAR

RET

ERA

RICA

NA

SUR

PAN

AME

RICA

NA

SUR

0km 0m

500m

1000m

1500m

8

1km

N 2km

3km


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

IDENTIFICACIÓN DE HITOS Se identificaron los lugares más relevantes a los cuales se tiene una cercanía desde el sector de estudio en Lurin. Se observa que existe un límite entre Lima Metropolitana y Lima Rural, por lo que colinda con Villa El Salvador hacia el Sur y hacia el Norte con la zona de balnearios como Punta Hermosa y Punta Negra.

OESTE u e Zo n a l H u

as c

Sa

n tu

ario Pacha

ca

Sa

m

n tu

ario Mama

co

Hu

n

med

a l es de Q

ui l

c

Pl

ay a

P u n t a He r

mo s

Pl

ay a

P u n t a Ne g

ra

a

a

ac

ar

ay

rq Pa

SUR

AGLOMERACIÓN DE USUARIOS

De igual manera, se identifican los nodos con mayor influencia de usuarios según actividades o necesidades que se realicen en la zona. Se reconoció que en estos predominan las actividades comerciales y de intercambio. Valle de L

uri

n-

Parque I

L

ndu

str

Parque Z

on

al

ua

ACTIVIDADES

S

LUGARES

E r-V

ES

sca

-V

in

Centralidad Lima Sur

Conexiones víales

H

al

ur

i

Transporte informal

-Comercial -Recreacional -Logística -Servicios

-Producción -Comercial -Industrial -Servicios

-Producción -Comercial -Industrial -Logística

escala

escala

DISTRITAL

PERFIL DEL DISTRITO DE ESTUDIO Como perfil del distrito según el análisis, se puede decir que actualmente Lurín es un distrito productivo-ecológico. Esto se debe a la explotación de las zonas agrícolas que predominan en el lugar, las cuales algunas de ellas son preservadas por los Fundos y brindan diferentes actividades interactivas para los usuarios. Además, se debe resaltar la importancia de las industrias en el lugar ya que estas son de productos básicos utilizados día a día. Finalmente, se debe resaltar la importancia de los ecosistemas encontrados en la zona los cuales diferencian a Lurín como un área ambiental con potencial para el crecimiento de flora y fauna. Zon as

NUEVA CIUDAD PRODUCTIVA 2035 NUEVO ATN Según el PLAM 2035, se desea hacer un reordenamiento de la estructura normativa de la zonificación vigente, de esta manera, Lurín se clasificaría en el área de Revaloración Ambiental con el fin de fortalecer las actividades económicas, culturales y ambientales por medio de una Nueva Ciudad Productiva.

Granja s in

Mapa de nuevo ATN Lima y Callao

Zon a

ial ustr ind

9

Play aS

o Pedr an

ivas act ter

tivos rea ec

ivo cult de

Lugare sr

Otros: -Transporte privado -Taxis

escala

METROPOLITANA

METROPOLITANA

Futuro tren de cercanías (conexión con la línea 3)


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

ZONIFICACIÓN

DISTRITO DE LURÍN, LIMA En el caso del sector de estudio se divide sobre dos Áreas de Tratamientos Normativos, la Zona A Nuevo Lurín con A.T.Normativo I mientras que la zona residencial de la Playa Arica con A.T.Normativo IV y según la Ord. N°1117 y Ord.N°1814, se define lo siguiente: I1 - INDUSTRIA ELEMENTAL

L ABORATORIO RAVET TINO

INDUSTRIAS STANFORD

ALMACÉN MODASA

El sector industrial alberga un laboratorio de productos médicos,una fábrica de materiales educativos y un gran almacén automotriz donde la actividad que se realiza es no molesta ni peligrosa. CZ - COMERCIO ZONAL

100% Área de los lotes comerciales para uso residencial con 30% de Área libre.

9 MTS Eje comercial con frente a la Antigua Panamerica Sur. - Talleres Automotrices -Ferreterías -Restaurantes -Bodegas

10

Se debe de tener en cuenta una Altura máxima de 9 metros.


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

NORTE

0

10

20

30

40

50

100

200m

ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO I

ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO I

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

MER

ICAN

ET

A SU

R

ER

A PA

NA

MER

ICAN

A SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

ME

RICA

NA

RR ET ER A PA

NA

SU

R

MER ICAN A SU R

ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO IV

LEYENDA

I1 Industria Elemental RDM Residencial de Densidad Media CZ Comercio Zonal ZRP Zona de Recreación Pública ZRP-pl Zona de Recreación Pública (Playas) ZHR Zona de Habilitación Recreacional OU Otros Usos

Fuente: LRN- Ordenanza N°1814

11


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

RDM - RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA

Área de Tratatamiento Normativo IV

Área de Tratatamiento Normativo I

130 hab/Ha

200 hab/Ha

- Construcción de vivienda multifamiliar con un lote mínimo de 150 m2, un área libre mínima del 35% y altura de 4 a 5 pisos. - Se permitirá el uso complementario de comercio a pequeña escala equivalente en un 35% del área del lote. ZRP - ZONA DE RECRE ACIÓN PÚBLICA

PARQUE LOS OLIVOS

PARQUE LOS CL AVELES

PARQUE EL HORMIGUERO

- Zonas destinadas para la recreación. Se mantienen las áreas reservadas para tal fin, implementadas o no. ZHR

OU - OTROS USOS

FRENTE A L A CARRETERA PANAMERICANA SUR

12


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

I1 CZ ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO I

RDM

ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO IV

ZRP ZHR OU 13


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

NORTE

ZONA DE VIVIENDAS

ZONA INDUSTRIAL

ZONA COMERCIAL

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

MER

ICAN

ET

A SU

R

ER

A PA

NA

MER

ICAN

A SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

MER

ICAN

ET

A SU

R

ER

A PA

NA

MER

ICAN

A SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

MER

ICAN

ET

A SU

R

ER

A PA

NA

MER

ICAN

A SU

R

14

0

10

20

30

40

50

100

200m


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

EP1: MARCO CONTEXTUAL

IDENTIDAD

ZONA INDUSTRIAL / TALLERES

Poca afluencia peatonal en zonas industriales a comparación de las comerciales. CALLE LOS JARDINES ZONA VIVIENDAS DE BA JA DENSIDAD

Algunas viviendas son acompañadas por espacios de permanencias. CALLE PORTUGAL ALMACENES / TIENDAS

Las avenidas principales están ocupadas por comercios formales e informales.

CALLE LOS FL AMENCOS ZONA DE VIVIENDAS DE BA JA DENSIDAD

Las viviendas que colindan con el mar no se encuentran en mantenimiento y los espacios recreativos carecen de turismo. C.6

Fuente: Imágenes Google Earth

15


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

ESPACIO PÚBLICO

ÁREA VERDE POR HABITANTE En Lurín, el m2 de área verde por habitante, en el 2018, fue de 1.12 m2. Según la OMS, se recomienda tener como mínimo 9 m2; por lo tanto, el distrito se encuentra muy por debajo de lo recomendado afectando, directamente, a los habitantes. IDEAL

89 195 HABITANTES SECTOR DE ANÁLISIS

2 926 HABITANTES

9 M�/HAB. SEGÚN LA OMS

802 755 M� ÁREA VERDE - LURÍN

26 334 M� ÁREA VERDE IDEAL

21 154 M� ÁREA VERDE EXISTENTE

ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD Los parques cuentan con rampas y veredas lo suficientemente anchas para que puedan circular personas en silla de ruedas.

Los parques están correctamente iluminados por lo que esto genera mayor seguridad en los usuarios que recorran y permanezcan en estos.

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS TERRENOS BALDIOS: Los terrenos vacíos se encuentran, generalmente, entre lotes y no cuentan con ningún tipo de equipamiento, pero poseen vegetación en ciertas partes de su área. Asimismo, no tienen ningún límite por lo que su acceso es libre.

TERRENO VACÍO CON VEGETACIÓN

16

TERRENO VACÍO ENTRE LOTES

TERRENO VACÍO EN ESQUINA USADO COMO VIAS

TERRENO VACÍO EN ESQUINA

16

Parques distritales Parques metropolitanos

Terreno vacío entre lotes Terreno vacío en esquinas


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

ÁREAS VERDES PÚBLICAS:

PARQUES: Los parques ubicados en el sector son, en su mayoría, de escala distrital debido al equipamiento que posee y que incrementa la visita de los usuarios vecinos a estos. PARQUE LOS OLIVOS ZONA A LURÍN

Actividades principales: Recretivas Ocio

PARQUE EL HORMIGUERO (SKATEPARK) Y PARQUE SANTA FE

Actividades principales: Deportivas Recretivas Ocio

PARQUE LOS CLAVELES

Actividades principales: Recretivas Ocio

ACCESIBILIDAD A LAS PLAYAS La zona de viviendas no cuenta con muchos accesos directos a la playa, los únicos accesos son puentes peatonales, lo que conlleva a un acceso limitado y un bajo flujo de personas en la zona. Asimismo, cuenta con amplios muros ciegos, lo cual no permite un acceso fácil y directo.

CONCLUSIONES

El espacio público se divide en terrenos baldíos y parques, donde los parques cuentan con un correcto equipamiento urbano y amplios caminos para que el usuario se sienta cómodo al desplazarse. Sin embargo, cuentan con pocos metros cuadrados de área verde por habitante, lo cual afecta directamente al usuario, por lo que se podría aprovechar los terrenos baldíos como lugar destinando al uso público, asimismo, implementar nuevas áreas verdes que incrementen la interacción entre usuarios. No obstante, se observa que la accesibilidad del usuario con la playa es limitada, además que hay una larga separación entre puentes peatonales, lo que conlleva a que sea inseguro ya que esto podría generar que los transeuntes crucen por las vías poniendo en riesgo sus vidas.

17

17


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

ALTURAS DE EDIFICACIONES

ALTURAS SEGÚN USOS ANTIGUA PANAMERICANA SUR VIVIENDAS TALLER UNIFAMILIARES EN ZONA INDUSTRIAL 1 PISO

CALLE INDEPENDENCIA VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE USO MIXTO 1-3 PISO

CALLE LOS DELFINES VIVIENDAS UNIFAMILIARES MUROS CIEGOS 1 PISO

CALLE 2 DE MAYO VIVIENDAS UNIFAMILIARES 1-2 PISO

18


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

LEYENDA DENSIDAD BAJA U TIG AN

0 PISOS

A

U

A ER ET

TIG

R AR

AN

C

1 PISO

A C R

ER AM N PA

AR

A

AN

IC

ER

R SU

AM

N

PA

A AN IC

A

ER

ET

SU R

2 PISOS 3 PISOS

DENSIDAD MEDIA 4 PISOS 5 PISOS ENTORNO INMEDIATO

AN

TIG

U

A

AN

C

AR

TIG

R

ET

UA

ER

CA

A

PA

ET

RR

N

AM

ER

ER

A

IC

PA

AN

M

NA

A

SU

A

AN

IC

ER

R

R

SU

AN

TIG

UA

AN

UA

CA

RR

TIG

ET

ER

CA

A

RR

PA

NA

ET

ER

A

M

ER

IC

PA

NA

AN

A

M

ER

SU

R

IC

AN

A

SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

ME

RICA

NA

ET

ER

A PA

NA

SU

R

ME

RICA

NA

SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA

RR

ME

RICA

NA

ET

ER

A PA

NA

SU

R

ME

RICA

NA

SU

R

CA

RR

ET

ER

A PA

NA

CA RR ET

ME

RICA

NA

ER

19

A PA NA ME RICA NA

SU

R

SU

R

19


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

ALTURAS DE EDIFICACIONES

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

6m

3m

Calle Libertad

LEVANTAMIENTO A 3m

3m

3m

A vei 1

6m

Calle C.4

Parque Los Claveles

Calle C.6

3m

Calle C.7

LEVANTAMIENTO B

3m

Jirón Bolivia

6m

3m

Carretera Panamericana Sur

LEVANTAMIENTO C

3m

6m

Parque Los Olivos

20

Calle España

3m

6m

Calle Portugal

LEVANTAMIENTO D

9m

6m

6m 3m

6m


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

Calle Los Flamencos

A

TIG AN UA

A

TIG AN

ET RR CA A ER

A

A AN RIC

R SU

ME NA PA

AN RIC ME NA PA

ET RR CA

A ER

UA

R SU

3m

2021 - 2

D

3m

AN TIG

UA

TIG AN UA

CA RR ET

ET RR CA

ER A

A ER

A AN RIC ME NA PA

PA NA ME RIC AN A

SU R

R SU

9m

D

B

AN TIG

6m

3m

3m

AN TIG

6m

3m

CAR RET

CAR RET

ERA

ERA

PAN AME RICA NA

PAN AME RICA NA

B

SUR

SUR

CAR RET

CAR RET

ERA

ERA

PAN AME RICA NA

PAN AME RICA NA

UA

CA RR ET

UA

CA RR ET

ER A

ER A

PA NA ME RIC AN A

PA NA ME RIC AN A

SU R

SU R

C

SUR

SUR

CAR RET

CAR RET

ERA

ERA

PAN AME RICA NA

PAN AME RICA NA

SUR

SUR

6m

6m

3m

6m

Calle S.N

3m

Calle S.N

3m

Calle Los Cangrejos

3m

3m

Av. 25 de Marzo

Calle Italia

3m

Carretera Antigua Panamericana Sur

Calle Malecón

C

3m

6m

6m

3m

CONCLUSIONES La zona analizada presenta una densidad baja de viviendas, este análisis nos muestra como la ciudad crece cada vez más de manera horizontal y desordenada. Se pudo observar que la mayoría de viviendas presentan comercios en los primeros niveles y las viviendas taller, que son generalmente de un solo nivel, se encuentran mayormente en los bordes de las carreteras o en las avenidas principales. También se encontró en gran parte de la zona de análisis muros ciegos de un solo nivel, los cuales generarían que las calles sean menos transitadas y algo peligrosas.

21


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO CONTEXTUAL

DENSIDAD POBLACIONAL El área estudiada cuenta principalmente con residenciales de baja densidad, comercios zonales e industrias con una altura máxima de 5 pisos. El sector más denso es la zona 2, rodeada de industria; y la menos densa es la zona 3, también industrial pero con más lotes vacíos. ZONAS RESIDENCIALES DE MAYOR DENSIDAD

DENSIDAD POBLACIONAL Se realizó un mapeo de las áreas construidas del sector, y se pudo observar que, si bien sobrepasa la densidad del distrito, esta sigue siendo baja debido a la gran cantidad de lotes vacíos o precarios, el mal estado de las calles, la gran presencia de la industria, y la falta de activación urbana.

DENSIDAD POBLACIONAL DE LURÍN

4.94 hab/Ha

DENSIDAD POBLACIONAL DEL SECTOR

39.52

ZONA 1

A 113473m2 0 hab

0 hab/Ha

ZONA 4

A 130470m2 653 hab

hab/Ha

50.04 hab/Ha

*Fuente: INEI

ANÁLISIS SUPERFICIE

POBLACIÓN

Se subdividió el terreno en 6 secciones porque representan distintas características del área de estudio.

Se calculó la población teniendo en cuenta la altura de las viviendas y el área que ocupan.

740324m2

2926

HABITANTES

-

VIVIENDAS

Para mapear la sección de estudio, se tuvieron en cuenta los números de dormitorios dentro de cada construcción.

ZONA 6

A 130470m2 653 hab

50.04 hab/Ha

22


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

ZONA 2 120365m2

959 hab

A

FACTORES DE DENSIDAD Se identificaron zonas dentro del sector que pueden servir como variables para definir la cantidad y ubicación de puntos de densidad.

79.67 hab/Ha

ZONAS INDUSTRIALES

Las industrias pueden ofrecer oportunidades de trabajo cercanas y que más personas entren y salgan de la zona. También pueden quitar bastante área si se ubican dentro de una zona residencial. ZONA 3 94598m2

318 hab

A

ZONAS EDUCATIVAS

33.62 hab/Ha

Las instituciones educativas pueden ser puntos importantes para familias con niños o personas que desean una educación.

ZONAS COMERCIALES

Principalmente son restaurantes, tiendas zonales o viviendas taller. Esto puede ayudar a activar el suelo urbano y aumentar la densidad alrededor. ZONAS RECREATIVAS ZONA 5 96741m2

652 hab

Lugares como parques o playas, sirven para la socialización o el ocio y mejoran la calidad de vida, haciendo que se usen como zonas centrales y de reunión.

A

67.43 hab/Ha

CONCLUSIONES

En conclusión, el sector de estudio tiene una densidad baja relacionada con las zonas de lotes vacíos, mal mantenimiento de los espacios públicos, falta de proximidad a áreas de trabajo y enfocarse sólo en espacios públicos como parques, negando la activación urbana con distintos usos. Es por eso que los puntos de concentración de densidad están principalmente pasando la antigua Panamericana;rodeados de comercio, zonas industriales y más usos.

23


02


EP1: MARCO TEÓRICO

CG2 / CG3 / CG5 / CG6

ENUNCIADO Tomando como base el estudio urbano realizado, el siguiente ejercicio consistió en tomar una postura acerca de las viviendas post-pandemia e identificar las estrategias de diseño necesarias para las viviendas. La segunda etapa del ejercicio consistió en analizar el RNE y seleccionar la información más importante que nos ayude a entender los requerimientos mínimos que debería cumplir el proyecto.

REFLEXIÓN A partir de la investigación, sobre las viviendas y como estas se vieron obligadas a adaptarse ante la pandemia, se pudo analizar y reflexionar sobre las necesidades mínimas e indispensables que se deben cumplir para que los usuarios se encuentren en confort. Luego de haber entendido esto, se pudo plantear ciertas estrategias de diseño que debería poseer el proyecto para responder a las necesidades de los usuarios y la zona. Para poder consolidar las ideas obtenidas, el RNE permitió poder conocer acerca de los criterios necesarios para el diseño de los espacios y las circulaciones.


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO TEÓRICO

VIVIENDAS POST-PANDEMIA

POSTURA La OMS señala que la vivienda es el principal escudo protector frente al covid-19; sin embargo, estas no están realmente adaptadas y diseñadas para que las personas habiten en ellas. A lo largo de la pandemia, se pudo evidenciar cómo las personas no lograron encontrar el confort necesario en sus hogares durante el tiempo de confinamiento. Esto debido a la falta de flexibilidad de los ambientes, iluminación y ventilación natural, accesibilidad y, lo más importante, la falta de espacios abiertos. A partir de esto, se puede decir que muchas de las viviendas no responden a las necesidades básicas de los usuarios ya que no han sido diseñadas para permanecer en ellas en situaciones extremas. LOS EDI F I CI O S D EBEN ESTAR ENFOC AD O S E N GA RA N T I Z A R U N D I S E Ñ O Q U E S E A DA PT E A S ITUACI O NES EX TR EMAS QU E R EQU IE RA N L A H A B I TA B I LI DA D P E RMA N E N T E D E S U S US UA RI O S BR INDÁND OLES UNA ME JO R ACCE S I B I LI DA D Y CA LI DA D E S PACI A L.

PROBLEMAS ESPACIOS POCO FLEXIBLES Los espacios en las viviendas debían ser adaptados, constantemente, a las necesidades momentaneas que requerían los miembros por lo que se generaba un ambiente de estrés entre ellos. ESPACIOS ABIERTOS Tienen una mayor demanda, pero no todas las viviendas cuentan con estos. A su vez, la falta de áreas verdes llega a ser perjudicial para la salud física y mental de las personas. ACCESIBILIDAD La mala distribución espacial y un diseño poco accesible impide que los usuarios con algún tipo de discapacidad realicen sus actividades cotidianas. Además, esto afecta directamente a su seguridad y confort en el espacio. DESINFECCIÓN Falta de zonas previas o de recibo en donde se pueda realizar la desinfección de personas y productos que ingresen a la vivienda. DISEÑO Viviendas consideradas inhabitables ya que no han sido pensadas para que sus habitantes permanezcan en ellas sin salir. Esto involucra desde una mala distribución espacial hasta una inadecuada orientación que afecta a los ambientes ya que no poseen una buena iluminación y ventilación natural.

26


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ILUMINACIÓN Y VENTIL ACIÓN NATURAL Sumado a todos los beneficios que aportan a la calidad espacial, su mejora permite reducir el consumo energético. Los edificios deberán estar correctamente orientados para aprovechar este beneficio.

EDIFICIOS DE USO MIX TO La implementación de comercio y oficinas en los primeros niveles permite que los usuarios encuentren productos de primera necesidad y espacios de trabajo cerca a sus viviendas, a su vez, esto genera mayor concurrencia en la zona.

ESPACIOS COMUNES Áreas al aire libre donde los usuarios se relacionen entre sí considerando el distanciamiento social. Estos deberán contar con diferentes tipos de equipamiento urbano permitiendo realizar diversas actividades.

ESPACIOS AMPLIOS Que disminuyan la sensación de encierro y que permitan la posibilidad de integrar espacios de trabajo o estudio en ellos.

ESPACIOS FLE XIBLES Permiten poder relacionar el exterior con el interior y adaptarse ante las necesidades de los usuarios. Estos serán espacios privados de cada vivienda.

TERRA ZAS, BALCONES Y PATIOS Permiten que los usuarios permanezcan en contacto con el exterior y les proporcionan diferentes experiencias dentro de sus viviendas.

ÁRE AS VERDES Proporcionar áreas verdes cercanas a las viviendas e implementarlas con equipamiento urbano generan actividad en los usuarios y una mejor calidad del entorno.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Implementar sistemas inteligentes para evitar la manipulación constante de ciertos objetos y para facilitar las tareas cotidianas de personas con discapacidad.

INFLUENCIA DE LOS ESPACIOS ABIERTOS Y ÁREAS VERDES Según la editorial estadounidense, The Conversation, los usuarios que viven en viviendas con espacios al aire libre como balcones, terrazas y patios, aseguran haber podido afrontar la pandemia de una mejor manera ya que esto permitía una mejor ventilación e iluminación de los espacios. Por otro lado, los edificios que se encuentran próximos a áreas verdes, les permitían a los usuarios poder realizar deporte, pasear e interactuar con la naturaleza. Estos, de manera general, fueron los espacios más demandados debido a los beneficios que proporcionan.

LA VIVIENDA IDEAL Las viviendas deben cumplir con su función principal: ser habitables. Para esto, es importante que estas se adecuen y respondan a las necesidades básicas de los usuarios y su diseño debe considerar que, ante cualquier situación de emergencia, estas deberán ser un refugio confortable para que los usuarios puedan permanecer ahí. Por otro lado, se debe considerar que los espacios al aire libre son un factor fundamental ya que estos incrementan la calidad espacial y reducen el estres y la ansiedad generadas.

27


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO TEÓRICO

REGLAMENTO - AMBIENTES

RNE + NEUFERT Se analizaron las normas A.010 y A.020 sobre las condiciones básicas de diseño y vivienda. Para el diseño, se tuvieron en consideración las áreas mínimas requeridas para ciertos espacios en las viviendas y las distancias con los respectivos mobiliarios que poseen.

COCINA Se plantearon dos tipos de cocinas, el primero corresponde a una distribución en “U”, donde se respeta el triángulo de trabajo, la segunda tipología incluye un comedor de diario. 1 COCINA EN “U” D I S TA NCI A E NTR E R E P OS TE R OS A LTOS Y B A J O S: 0.65 M

2 COCINA - COMEDOR

28


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

DORMITORIOS Se diseñaron dos tipos de dormitorios: secundario y principal. Se consideró como prioridad la implementación de un área de estudio o trabajo, de la misma manera, se respetaron las distancias mínimas. 3 DORMITORIO SECUNDARIO + ÁRE A DE ESTUDIO

CA M A P L A Z A Y M E D I A : 0 . 9 0 M (L A R G O) X 1 . 90 M ( A NCH O)

4 DORMITORIO PRINCIPAL

CA M A Q UE E N: 1 . 6 0 M (L A R G O) X 2 . 0 0 M ( A NCH O)

5 DORMITORIO PRINCIPAL + ÁRE A DE TRABA JO

29


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

SALA-COMEDOR La relación entre la sala y el comedor es de manera directa ya que no existe ningún elemento que pueda separarlos, además estos dos ambientes se conectan a la terraza por medio de una mampara. 6 SAL A - COMEDOR

ESPACIO FLEXIBLE Este ambiente fue pensado como un lugar que se pueda adaptar ante las necesidades de los usuarios; por ende, es amplio y cuenta con diferentes tipos de mobiliario y un espacio exterior que mejora la iluminación y ventilación de este mismo. 7 ESPACIO FLE XIBLE

RADIO DE GIRO PARA UNA SIL L A DE RUEDAS

30


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

BAÑOS Se diseñaron dos tipos de baños: de visita y con ducha. En estos, se consideraron diferentes tipos de ventilación y distribución según su uso y se respetaron las distancias mínimas entre los aparatos. 8 BAÑO DE VISITA

D UCTO D E V ENTI L ACI ÓN 0. 54 M�

CO N S ID ERACIO NES A D ICIO NA LE S D i s t a n c i a m í nima entre aparato s: 0 . 7 5 m. Á re a m í n i m a d e l o s duc to s de ventilac ió n: 0 . 2 4 m� .

9 BAÑO CON DUCHA

31

31


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP1: MARCO TEÓRICO

ACCESIBILIDAD Y EVACUACIÓN

ACCESIBILIDAD El RNE, en la norma A.120, propone medidas mínimas que se deben respetar ya que hacen posible la accesibilidad a los ambientes. A partir de esto, se diseñaron espacios de circulación y estacionamiento que cumplan con las medidas requeridas para las viviendas. CIRCUL ACIÓN

D IF ERE NCIAS DE NIVELE S Y P ENDIENT ES M Á XIMAS _Hasta 0.25 m Pendient e : 1 2% _D e 0 . 2 6 m has ta 0.75 m Pendient e : 1 0% _D e 0 . 7 6 m has ta 1 .20 m Pendient e : 8% _D e 1. 2 1 m has ta 1 .80 m Pendient e : 6%

D E S C AN S O M ÍNI M O

_D e 1. 8 1 m has ta 2.00 m Pendient e : 4% _D e 2 . 0 1 m a más Pendient e : 2%

En los ascensores, es fundamental respetar el radio de giro de una silla de ruedas ya que a partir de esto se calculará la dimensión de la cabina. Por otro lado, para diseñar una rampa, se debe considerar la diferencia de nivel ya que el RNE propone una pendiente máxima en base a la altura. ESTACIONAMIENTO

E S TACI ONA M I E NTOS ACCE S I B L E S CONTI NUOS

CO N S ID ER AC IO N ES A D ICIO NA LE S D E ACCE S IB ILIDA D Las v i v i e n da s de b e n c o n t a r co n u n b a ñ o a cc esible c o mo mínimo y c o nsiderar po r lo meno s un diáme tro d e l i b re g i ro d e 1. 5 0 m en to do s lo s ambientes.

32


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

EVACUACIÓN Para el tipo de edificación que se trabajará, según la norma A.130 del RNE, se requiere un sistema de evacuación que incluya un vestíbulo en las escaleras y sea un ambiente ventilado. El RNE propone dos tipos: con ventilación natural, el cual requiere de un espacio exterior contiguo al vestíbulo, y con ventilación por medio de sistemas mecánicos que inyectan y extraen aire. ESCALERAS CON VESTÍBULO PREVIO VENTIL ADO

V E S T ÍBU LO PR E V IO

V E S TÍ B ULO P R E V I O

D IS TAN C IA A U N LU G AR ABIE R TO QU E N O S U PE R E LO S 3 M E T R O S D E D IS TAN C IA

I NY E CCI ÓN E X TR ACCI ÓN M E CÁ NI CA M E CÁ NI CA

V E N T I L AC I Ó N N ATU R A L E S C AL E RA S P R OT E G I DA S CO N V E ST Í B U LO PREV IO Q U E V E N T I L A D I R E C TO A L E X T E RIO R

VE NTIL ACIÓN POR SISTE MA ESCALERAS PROT EGIDAS CO N V EST ÍBU LO PREV IO CO N V EN T IL ACIÓ N MECÁN ICA

REFERENCIAS The Conversation. (2020). Arquitectura post-COVID: viviendas accesibles para toda la vida. Recuperado de: https://theconversation.com/arquitectura-post-covid-viviendas-accesibles-para-toda-la-vida-147526 The Conversation. (2020). Repensar la vivienda tras la pandemia. Recuperado de: https://theconversation.com/repensar-la-vivienda-tras-la-pandemia-137276 Verdugo López, M. (2021). Habitabilidad de la vivienda en tiempos de pandemia por Covid-19 en México. Recuperado de: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4108 Editorial Arquitectura Viva SL. (2021). Las nuevas viviendas después de la pandemia. Recuperado de: https://arquitecturaviva.com/articulos/las-nuevas-viviendas-despues-de-la-pandemia Ediciones El País S.L. (2020). Lo que la pandemia nos enseña sobre la lucha por una vivienda social digna en América Latina. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/10/01/planeta_futuro/1601559211_591796.html Ediciones El País S.L. (2020). Desigualdades en vivienda durante la pandemia. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2020-11-28/desigualdades-en-vivienda-durante-la-pandemia.html

33

33


03


EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG10

ENUNCIADO Este ejercicio consistió en plasmar las intenciones que se tienen con el proyecto y las estrategias de diseño que serían utilizadas para poder obtener una primera forma del conjunto residencial. Además, se definió un programa esquemático en el cual se muestra una primera distribución de cómo se organizarían las unidades de vivienda y dónde se encontrarían los ingresos y las circulaciones.

REFLEXIÓN El partido arquitectónico pudo servir para poder aterrizar las ideas obtenidas gracias a la información rescatada de los anteriores ejercicios. Además, poder justificar el por qué se tomaron las decisiones respecto a la volumetría y el diseño del espacio público. A partir de los diagramas realizados, se pudo mostrar la intención principal con el proyecto: conectar.


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

CONCEPTO E INTENCIONES

PROBLEMÁTICA Durante la pandemia, se ha podido evidenciar lo importante que es contar con equipamiento público, de diferentes escalas, cerca de las viviendas, ya que esto reduce los recorridos de los usuarios y permite una mejor accesibilidad a los servicios básicos. Sumado a esto, los espacios públicos adquirieron un gran valor en la vida de las personas ya que les permitió desconectarse y poder realizar actividades al aire libre. Sin embargo, no todas las viviendas tienen estas mismas oportunidades, lo cual afecta directamente al usuario.

EDIFICIO CONECTOR

El concepto del “Edificio Conector” es ser un medio de integración a partir de un edificio permeable. Se genera la conexión interior-exterior, que relaciona el conjunto residencial con su entorno, a través de la permeabilidad del mismo y la implementación de equipamiento y espacios públicos y semipúblicos. Por otro lado, se tiene la relación interior que relaciona sus edificios a partir de circulaciones que conducen hacia zonas comunes y recreativas generando diferentes experiencias en los usuarios.

ANÁLISIS DEL TERRENO MUROS CIEGOS

EDIFICIOS DE 1-3 PISOS

A

V.

A

V

EI

1

TERRENO 3 666 m 2

CA

RR

ET

ER

A P AN

AM

ER

ICA

NA

SU

36

R


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

INTENCIONES _GRANDES VISUALES A través del edificio permeable, se tendrá una relación más directa con el exterior y entre los edificios del conjunto residencial. Así, se evitará generar muros ciegos, los cuales son predominantes en la zona, y se permitirán diferentes tipos de visuales. PATIOS INTERIORES

ESPACIO PÚBLICO

CAFETERÍA

_REUNIR USUARIOS Se busca que el edificio pueda llegar a ser un lugar de interés en la zona gracias al equipamiento público y áreas al aire libre que posee. Asimismo, esto ayudará a activar la zona debido a la concurrencia de usuarios hacia el proyecto.

_ESCALONAMIENTO A partir de esto, se busca mejorar la ventilación e iluminación natural lo cual afecta, directamente, en el confort espacial. Además, permitirá reforzar la permeabilidad que se busca en el edificio.

_REFUGIO Se busca que el conjunto residencial le brinde refugio al usuario ante la cercanía hacia la carretera Panamericana Sur. Esto a partir de los espacios intermedios o semi públicos.

ZONA COMÚN ENTRE DOS EDIFICIOS

_EXPERIENCIAS Se generan diferentes experiencias a partir de las circulaciones horizontales que conducen hacia zonas comunes y que poseen diversas visuales y mobiliario que acompaña el recorrido del usuario.

_INTERIOR-EXTERIOR A través del equipamiento público ubicado en el primer nivel, se espera que el proyecto sea un elemento articulador para los barrios aledaños. A partir de esto, se plantean fachadas “amigables” donde se incluyan terrazas y balcones.

37


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PROCESO DE VOLUMETRÍA 1_RETIROS Se generaron retiros de mayor dimensión en los frentes principales para destinarlos al uso público. Asimismo, los retiros realizados permitirían una mejor acogida a los usuarios y protegerlos ante la cercanía hacia la carretera.

2_ALTURAS La menor altura corresponde a uno de los frentes secundarios ya que se encuentra frente a edificios de baja altura; de la misma manera, los 3 pisos que posee permite que los demás volumenes tengan una mejor iluminación y ventilación natural. Por otro lado, la mayor altura llega hasta 5 pisos.

3_PATIO INTERIOR Ante la presencia de un patio interior, se genera una relación más directa entre los edificios y permite una mejor iluminación y ventilación. Asimismo, al tener un segundo frente, se privatiza el ingreso hacia los departamentos lo cual genera mayor seguridad.

38


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

4_FRAGMENTACIÓN DE VOLUMENES Se fragmentó el volumen en tres edificios para generar diferentes tipos de relaciones entre estos y para crear la relación interior propuesta en el concepto. A su vez, esto permitiría que los transeúntes puedan tener una relación visual hacia el interior del proyecto.

5_DESFASES Los desfases en las fachadas exteriores e interiores permiten una mejor relación con el entorno inmediato y entre los mismos edificios. A partir de esto, se pueden implementar terrazas y balcones que refuercen la relación hacia el exterior.

6_ZONAS COMUNES Tomando en cuenta la importancia que tienen los espacios de recreación y ocio, se plantearon zonas comunes ubicadas en los extremos de los edificios.

7_CONEXIONES Se generaron circulaciones horizontales que conectan los edificios entre sí, desde diferentes niveles, y conducen hacia las zonas comunes. Así, se permite una mejor accesibilidad a estos y se refuerza la relación con el interior.

39


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ESPACIO PÚBLICO El espacio público cumple un rol fundamental en el proyecto ya que se busca generar una relación directa entre el interior-exterior. Por ende, se plantearon diferentes tipos espacios que invitan a los usuarios de la zona y visitantes a permanecer en estos.

2

4

2

1

4

3

1

1

_PROTEGER Generar una plaza, en el frente hacia la carretera, protege el edificio de la posible inseguridad por su cercanía a esta y permite una mejor acogida a los usuarios que lleguen por este.

40

2

_EJES VERDES Se propone la implementación de vegetación a lo largo de los cuatro frentes para acompañar el recorrido de los usuarios hacia los diferentes puntos del proyecto.


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

_OBJETIVOS A través del diseño del espacio público, se busca que los usuarios cuenten con espacios de acogida previos a su llegada al edificio, mantener frentes amigables ante la gran cantidad de muros ciegos y ser un articulador para los barrios aledaños.

C O N E C TA R B A R R I O S A L E D A Ñ O S PROTEGER FRENTE DE LA CARRETERA GENERAR RECORRIDOS VERDES REUNIR USUARIOS RELACIONAR INTERIOR-EXTERIOR

3

3

_MOBILIARIO URBANO Implementar diferentes tipos de mobiliario permite que los usuarios y vecinos puedan permanecer en el espacio público del proyecto y generar una mejor acogida.

4

41

_PATIO INTERIOR Permite que los usuarios puedan contar con áreas recreativas privadas y protegidas y les brinda una mejor experiencia ya que pueden convivir entre ellos.


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

AXONOMETRÍAS

PROGRAMA En el diagrama, se muestra una primera propuesta de la distribución de las viviendas conformadas por departamentos de 3, 2 y un dormitorio. De acuerdo al número de habitaciones, se definieron cuales deberían ser flats, duplex y triplex. Los flats fueron ubicados, en su mayoría, en el primer y segundo nivel; por otro lado, los duplex y triplex se encuentran a partir del tercer piso. Esta ubicación estratégica permite reducir el recorrido generado por los usuarios hacia los últimos niveles.

N5

N4

Las viviendas taller fueron situadas en el frente principal hacia la Av. Avei 1. Se propone incluir comercio de escala barrial y vecinal que incentive la llegada de los usuarios al proyecto y les permita permanecer allí. Además, al contar con un segundo frente, la privacidad y seguridad de los departamentos no se ve afectada.

N3

N2

N1

LEYENDA Ingreso Vivienda taller Flats Duplex Triplex Recorridos

42


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

TERRAZAS PRIVADAS Y ZONAS COMUNES A partir de los desfases propuestos en ciertos volumenes, se generan terrazas en ambos frentes de los departamentos. Se propuso que aquellas que estén ubicadas en el frente principal serían las privadas ya que se priorizó la visual hacia el exterior y la relación que se pueda generar con este. Por otro lado, los espacios generados en las esquinas de los volumenes fueron destinados al uso común de los usuarios permitiéndoles interactuar entre ellos y con el exterior a partir de estos espacios abiertos.

N5

_ZONAS COMUNES Se propone articular estos espacios por medio de recorridos cerrados y abiertos que le generen a los usuarios diferentes tipos de experiencias. Asimismo, las actividades predominantes en estos espacios corresponderan a las de ocio y recreativas.

N4

N3

N2

N1

LEYENDA Terrazas privadas Terrazas públicas Zonas comunes

43


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

AXONOMETRÍAS

CIRCULACIONES Las circulaciones horizontales fueron diseñadas con el propósito de conectar a los edificios entre sí. Además, se busca generar diferentes tipos de experiencias para los usuarios al momento de recorrer el proyecto. A partir de esto, se diseñaron las cerradas y abiertas, estas conducen hacia las circulaciones verticales y zonas comunes.

N5

N4

N3

N2

N1

LEYENDA Circulación vertical Circulación horizontal abierta Circulación horizontal cerrada

44


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

INGRESOS Y RECORRIDOS El ingreso peatonal y vehicular se encuentran en los frentes principales debido a la cercanía hacia la avenida principal. Detrás del ingreso peatonal, en el frente interior, se ubicó la circulación vertical ya que esto permite una mejor accesibilidad, para los residentes, hacia sus departamentos. Asimismo, se priorizaron los recorridos horizontales ya que a partir de estos se genera la relación entre edificios; por ende, se puede llegar de un edificio a otro sin dificultad.

N5

_RECORRIDOS HORIZONTALES Estos se caracterizan por ser puentes abiertos y cerrados que conectan los edificios; a su vez, estos permiten reducir los recorridos generados por los usuarios para llegar de un extremo a otro del proyecto.

N4

N3

N2

N1

LEYENDA Ingreso peatonal Ingreso vehicular Ingreso / Recepción Recorrido horizontal Recorrido vertical

45


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

EMPLAZAMIENTO EN EL TERRENO

46


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

47


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: PARTIDO ARQUITECTÓNICO

VISTA PEATONAL

48


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

49


04


EP2: DESARROLLO DE ZONAS COMUNES

CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6 / CG8 / CG10

ENUNCIADO El ejercicio consistió en desarrollar los estacionamientos, identificar las unidades de vivienda y desarrollar las zonas comunes. Dentro de este último punto, se incluyeron las circulaciones verticales que debían cumplir con los requisitos vistos en el RNE.

REFLEXIÓN Con este ejercicio se pudo definir la estructura que fue de mucha importancia en el diseño de los espacios ya que, a partir de esta, se definieron las terrazas privadas y comunes. Por otro lado, se pudo evidenciar la gran importancia que tienen los espacios comunes en el proyecto ya que funcionan como elementos integradores entre los mismos edificios. A partir de esto, se les asignaron diferentes funciones y se acompañaron de mobiliario.


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE ZONAS COMUNES

ESTACIONAMIENTO

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN Para diseñar el estacionamiento, se trabajó, a la par, con la geometría de los volumenes superiores ya que las circulaciones verticales debían continuar hasta los sótanos. Al tener una forma irregular, se decidió colocar los ambientes en aquellos espacios para que los estacionamientos tengan una mejor accesibilidad.

0 1 S ÓTA N O 0 2 ( - 6 . 0 0 )

E S TA C I O N A M I E N T O S , D E P Ó S I T O S , C I S T E R N A S Y TA B L E R O S E L É C T R I C O S

52


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

CIRCULACIÓN Se realizaron cortes de las rampas vehiculares y escaleras. Cada edificio cuenta con un núcleo de circulación que llega hasta el nivel -6.00, a partir de esto, se mantiene una mejor accesibilidad hacia los departamentos.

1

2

1

2

0 2 S ÓTA N O 0 1 ( - 3 . 0 0 )

E S TA C I O N A M I E N T O S Y D E P Ó S I T O S

53


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE ZONAS COMUNES

ZONAS COMUNES Y UNIDADES DE VIVIENDA

ESPACIO PÚBLICO Se decidió acompañar la fachada principal de las viviendas taller con mobiliario urbano que permitan que los usuarios y transeúntes puedan permanecer en estos espacios. Por otro lado, se diseñaron plazas acompañadas de vegetación que permiten una mejor acogida hacia el proyecto. 1 mobiliario urbano

3

2 plaza

1

2

0 3 P R I M E R A P L A N TA ( N I V E L + / - 0 . 0 0 )

V I V I E N D A S TA L L E R , E S PA C I O P Ú B L I C O Y S E M I P Ú B L I C O

54

3 comercio


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

PUENTES CONECTORES Para poder conectar los edificios entre sí, se diseñaron puentes que atraviesan el espacio semi público y están acompañados de mobiliario y jardineras. A partir de esto, los espacios de circulación también funcionan como espacios de permanencia para los usuarios. El objetivo principal al que se quiere llegar con este diseño es generar diferentes experiencias al dirigirse de un edificio a otro o hacia las zonas comunes.

1 puentes techados

1

2 puentes sin techar 2

0 4 S E G U N D A P L A N TA ( N I V E L + 3 . 0 0 )

V I V I E N D A S , T E R R A Z A S P R I V A D A S Y C O M U N E S , E S PA C I O S C O M U N E S Y P U E N T E S

55


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

ZONAS COMUNES Las zonas comunes funcionan como elementos que integran a los edificios y permiten una mejor permeabilidad del conjunto ya que no se encuentran cerradas. El objetivo de estos espacios es poder generar una relación entre el interior-exterior y también entre los mismos usuarios que utilizarán estos espacios; por ende, se asignaron diferentes funciones a cada uno de estos y se acompañó de mobiliario.

1 zona común entre edificios

1

2 recorridos con mobiliario

2

0 5 T E R C E R A P L A N TA ( N I V E L + 6 . 0 0 )

V I V I E N D A S , T E R R A Z A S P R I V A D A S Y C O M U N E S , E S PA C I O S C O M U N E S Y P U E N T E S

56


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

TERRAZA COMÚN Se propone una terraza común para los tres edificios ubicada en el bloque “I”. En esta, se incluyó mobiliario y vegetación proporcionando un espacio más amplio en el centro con el fin de que pueda ser utilizado y adaptado a las necesidades de los residentes.

0 6 C U A R TA P L A N TA ( N I V E L + 6 . 0 0 )

V I V I E N D A S , T E R R A Z A S P R I V A D A S Y C O M U N E S , E S PA C I O S C O M U N E S Y P U E N T E S

57


05


EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG8 / CG10

ENUNCIADO El ejercicio consistió en desarrollar ocho unidades de vivienda, las cuales debían tener entre uno a tres dormitorios. Además, se debía mostrar, en planta y en 3D, la relación espacial generada, los ambientes y el diseño de sus fachadas.

REFLEXIÓN Este ejercicio sirvió para poder iniciar con el diseño de las viviendas tomando en cuenta los requerimientos mínimos espaciales vistos anteriormente. Una de las relaciones principales que se tuvo que generar fue la relación interior-exterior; por ende, el diseño de los espacios tuvo que respetar el concepto planteado para el edificio y relacionarse con el exterior. Para poder generar esto, se utilizaron las terrazas y las conexiones visuales.


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

FLAT TIPO 1 (51 m2) Se encuentra frente a la Av. Bolivia y posee un dormitorio y una terraza en este. La cocina tiene vista directa hacia la avenida y la sala-comedor cuenta con una jardinera hacia la fachada interior del edificio. Se ubica en el Bloque “I”, el cual cuenta con 3 pisos y una terraza común en su último nivel. La unidad de vivienda puede albergar hasta dos personas.

60


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

61


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

DUPLEX TIPO 1 (116.71 m2) Se encuentra frente a la Av. Bolivia y posee un dormitorio, dos terrazas y una cocina con vista hacia la misma avenida. Esta unidad de vivienda puede albergar hasta a dos personas. Se ubica en el Bloque “I”, el cual cuenta con 3 pisos y una terraza común en su último nivel.

62


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

63


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

FLAT TIPO 2 (84 m2) Se encuentra frente a la Av. Bolivia y posee dos dormitorios, una jardinera en el dormitorio principal y una terraza en el dormitorio secundario que tiene una vista hacia la Av. 2 de Mayo. La cocina tiene vista directa hacia la avenida y la sala-comedor cuenta con una jardinera con vista hacia la fachada interior del edificio. Se ubica en el Bloque “I”, el cual cuenta con 3 pisos y una terraza común en su último nivel. Esta unidad de vivienda puede albergar hasta tres personas.

64


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

65


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH - 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

DUPLEX TIPO 2 (150.43 m2) Se encuentra frente a la Av. Avei 1, posee dos dormitorios y dos terrazas, una en cada nivel, las cuales se encuentran implementadas con mobiliario y jardineras. La sala-comedor tiene una vista directa hacia la avenida principal y el estudio hacia el interior del conjunto residencial. Se ubica en el Bloque “H”, el cual cuenta con 5 pisos y es el edificio donde se encuentra el ingreso principal hacia este conjunto. La unidad de vivienda puede albergar hasta tres personas.

66


P R OYEC TO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

67


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

DUPLEX TIPO 3 (161.53 m2) Se encuentra frente a la Av. 2 de Mayo, posee tres dormitorios y dos terrazas, una en cada nivel, las cuales se encuentran implementadas con mobiliario y jardineras. La sala tiene una vista directa hacia la avenida y al interior del conjunto; por otro lado, el comedor cuenta con una vista directa hacia la jardinera ubicada en la fachada interna de la unidad. Se ubica en el Bloque “J”, el cual cuenta con 5 pisos. La unidad de vivienda puede albergar hasta 5 personas.

68


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

69


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

TRIPLEX TIPO 3 (165.39 m2) Se encuentra frente a la Av. Avei 1, posee tres dormitorios, los dos secundarios se encuentran en el segundo nivel y el principal en el tercero. En cada uno de sus niveles posee terrazas acompañadas de jardineras y mobiliario. La sala cuenta con una vista directa hacia la avenida por medio de la terraza. Se ubica en el Bloque “H”, el cual cuenta con 5 pisos y es el edificio donde se encuentra el ingreso principal hacia este conjunto. La unidad de vivienda puede albergar hasta 5 personas.

70


P R OYEC TO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

71


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

VIVIENDA TALLER TIPO 3 (184.68 m2) Se encuentra frente a la Av. 2 de Mayo, posee tres dormitorios, todos ubicados en el segundo nivel y con terrazas privadas y compartidas acompañadas de mobiliario y jardineras. El comercio existente en el primer nivel pertenece a una sastrería, la cual cuenta con un pequeño taller de confección y un depósito. La sala-comedor cuenta con una vista directa hacia el interior del conjunto residencial y posee una jardinera en el mismo frente. Se ubica en el Bloque “J”, el cual cuenta con 5 pisos y es el edificio donde se encuentra el ingreso principal hacia este conjunto. La unidad de vivienda puede albergar hasta 5 personas.

72


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

73


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EP2: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA

EDIFICIO CONECTOR

VIVIENDA TALLER TIPO 2 (149.30 m2) Se encuentra frente a la Av. Avei 1, posee dos dormitorios, ubicados en el segundo nivel y con terrazas compartidas acompañadas de mobiliario y jardineras. El comercio existente en el primer nivel pertenece a una florería y la fachada principal se encuentra compañada de mobiliario urbano que da una mejor acogida a los usuarios. La sala-comedor cuenta con una vista directa hacia el interior del conjunto residencial. Se ubica en el Bloque “H”, el cual cuenta con 5 pisos y es el edificio donde se encuentra el ingreso principal hacia este conjunto. La unidad de vivienda puede albergar hasta 3 personas.

74


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

75


06


EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6 / CG8 / CG10

ENUNCIADO El ejercicio consistió en desarrollar la planimetría final del conjunto residencial. En esta, se debían incluir las diferentes unidades de vivienda, las zonas comunes y realizar el plano de ubicación en donde se especificaría la densidad.

REFLEXIÓN Para poder desarrollar los diferentes niveles de los edificios, se tuvo que tomar como base las unidades de vivienda realizadas anteriormente para que puedan ser adaptadas a los módulos. También, se tuvo que trabajar las fachadas tomando en cuenta la relación propuesta en el partido arquitectónico. A partir de esto, se obtuvo, como resultado final, un edificio que integra el área urbana en sus primeros niveles por medio de las viviendas taller, las cuales permiten que los usuarios permanezcan en el proyecto gracias al mobiliario urbano propuesto.


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

PLANO DE UBICACIÓN

UBICACIÓN La gran parte de los lotes aledaños al proyecto poseen una baja altura; por ende, el volumen ubicado en el frente del Jr. Bolivia es el de menor altura. Esto con el fin de no romper con la escala urbana, pero tomando en cuenta la futura densificación del lugar. El cuadro de alturas muestra el área techada existente en el proyecto, a su vez, esta deja libre más del 40% del terreno.

78


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

79


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

PLANIMETRÍA

DISTRIBUCIÓN La primera planta fue destinada, en su mayoría, al uso público. En esta, se encuentra diferentes tipos de comercio de escala barrial acompañados de mobiliario urbano que hacen posible la estancia en el lugar y, a su vez, componen la misma fachada.

0 1 P R I M E R A P L A N TA ( N I V E L + / - 0 . 0 0 )

V I V I E N D A S TA L L E R , E S PA C I O P Ú B L I C O Y S E M I P Ú B L I C O

80


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

TERRAZAS PRIVADAS La estructura de los edificios permite generar volados de 2 metros en ambos frentes. Tal como se planteó en el partido arquitectónico, el objetivo principal del proyecto es conectar el interior y exterior a partir de un edificio permeable que se ve generado gracias a estos mismos volados. A su vez, las terrazas privadas permiten mejorar la calidad espacial de los departamentos ya que generan un mayor ingreso de luz y ventilación natural.

0 2 S E G U N D A P L A N TA ( N I V E L + 3 . 0 0 )

V I V I E N D A S , T E R R A Z A S P R I V A D A S Y C O M U N E S , E S PA C I O S C O M U N E S Y P U E N T E S

81


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

TH- 7 / SEC . 7 24

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

PLANIMETRÍA

FACHADAS Las fachadas se componen, principalmente, a partir de jardineras, vidrio y parapetos. Las terrazas generadas permiten que el volumen posea movimiento a partir de los entrantes y salientes, asimismo, esto permite una mejor relación con el exterior ya que se evitan muros ciegos y fachadas planas.

NTT +15.00 NPT +12.00 NPT +9.00 NPT +6.00 NPT +3.00 NPT +/- 0.00

82


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2

03 CORTE LONGITUDINAL C O N J U N TO R E S I D E N C I A L

83


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

FACHADA PRINCIPAL - AV. AVEI 1

TH- 7 / SEC . 7 24


PR OYECTO D E ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2


PR OYECTO D E ARQUIT E C T U R A V II

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

VIVIENDA TALLER Y ESPACIO PÚBLICO

TH- 7 / SEC . 7 24


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2


P R OY ECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

PATIO INTERNO

TH - 7 / SEC . 7 24


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2


PR OYECTO DE ARQUIT E C T U R A V II

EF: ANTEPROYECTO INTEGRAL

PUENTES CONECTORES

TH- 7 / SEC . 7 24


PR OYECTO DE ARQUIT ECT U R A V II

2021 - 2


CV


EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA 2018 - Actualidad Pre-Grado COLEGIO SANTA RITA DE CASIA 2007 - 2017 Primaria-Secundaria

PROGRAMAS

AUTOCAD 2018

María Cristina Figueroa E ST UD IAN T E D E AR Q U I T E CT U R A UN IVERSID AD DE L I M A FACU LTAD DE ING E N IE R ÍA Y ARQU ITECTUR A

Estudiante de la carrera de Arquitectura, en la

ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2021 LUMION 10 MICROSOFT OFFICE SKETCHUP PRO 2019 V-RAY

Universidad de Lima, con habilidad para el dibujo, manejo de programas y desarrollo de proyectos. Me considero una persona respons-

RECONOCIMIENTOS

able, organizada y perseverante ya que puedo trazarme objetivos a corto y largo plazo y trabajar en ellos para logarlos. Tengo un buen manejo de mis tiempos y esto me permite poder adaptarme ante cualquier situación. Me gusta trabajar de manera analítica y detallada en los proyectos que deba realizar.

CONTACTO

PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 2021-1 Seleccionado para Exposición Anual CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP 2021 - Otorgado por el Departamento de Formación y Capacitación de Punto4K Estudio PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V 2020-1 Seleccionado para Exposición Anual

TELÉFONO +51 993450263

OTROS

CORREO m.c.figueroa1010@gmail.com

CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 - Inglés Nivel Intermedio

REDES PUNTO4K ESTUDIO ISSUU https://issuu.com/mariacristina.figueroa

2020 -

Workshop Revit User + Lumion + Photoshop

LABOR SOCIAL

INSTAGRAM

Estancia Infantil Antonietta Nogara de Ossio - Comedor Popular

mcristinafc.arq

Albergue Frieda Heller


IC


PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO: Proyecto de Arquitectura VII SECCIÓN: 724 PROFESOR: Julian Jones Perez SUMILLA: Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. OBJETIVO GENERAL: Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y su rol en la ciudad y la sociedad.


UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO CÓDIGO: 20182605


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.