Portafolio Construcción I

Page 1

PORTAFOLIO 2019 CONSTRUCCIÓN I MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO 20182605 PROFESOR: XAVIER MAC LEAN

SEC. 324


TABLA DE CONTENIDOS

INDICE 1. PORTADA 2. INDICE DE CONTENIDO 3. TA 01: CIMIENTOS BÁSICOS 4. TA 02: VIGAS, COLUMNAS Y TECHOS 5. TA 03: INFORME DE ALBAÑILERÍA Y/O CONCRETO 6. TA 04: ROTURA DE PROBETAS 7. TA 05: INFORME DE ADOBE Y VISITA A LA HUACA 8. CV 9. INFORMACIÓN DEL CURSO

PÁGINA | 01


TA 01

PÁGINA | 02

CIMIENTOS BÁSICOS La tarea consiste en conseguir un plano detallado y, a partir de este, poder identificar, mediante diferentes colores, los cimientos, columnas, zapatas, vigas de cimentación y paredes. Para poder realizar este ejercicio se debe tomar en cuenta que cada elemento contiene diferentes tipos del mismo, estos, se identificarán con el mismo color, pero con diferentes tonalidades.

LEYENDA

CIMIENTOS VIGA DE CIMENTACIÓN

ZAPATAS PAREDES

COLUMNAS


TA 01

PÁGINA | 03

CIMIENTOS Los cimientos son estructuras hechas de cemento, arena gruesa, piedras grandes y agua. Dan estabilidad y sostienen el peso de la edificación y, a su vez, transmiten esa carga al terreno. Algunos tipos de cimiento son: 1. Cimiento ciclopeo: hecho de cemento, arena gruesa, piedras grandes (10 pulgadas) y agua. Es sencillo y económico. 2. Cimiento de concreto armado: hecho de cemento, arena gruesa,fierro y agua. Se utiliza en la mayoría de terrenos. 3. Cimiento corrido: hecho de cemento, arena gruesa, piedras grandes (10 pulgadas) y agua. Estos, dependen del tipo de suelo y el peso a soportar.

ZAPATAS Es un tipo de cimentación superficial que se utiliza en terrenos con alta o media resistencia a la compresión. Se ubica en la base de la estructura y trasmite las cargas al suelo. Algunos tipos de zapata son: 1. Zapatas aisladas: utilizadas para cimientos poco profundos. Pueden ser reforzadas con fierro o no. 2. Zapatas corridas: generalmente utilizadas para muros de carga. El ancho y el tipo de refuerzo dependen de la capacidad portante del suelo de cimentación. VIGA DE CIMENTACIÓN Estructura hecha de concreto armado que sirve para unir las zapatas aisladas y sostener la carga en una sola dirección. Se utiliza cuando los suelos son malos.

La finalidad del ejercicio fue aprender a identificar los elementos y tipos de estructuras que hay en un plano. Se pudieron conocer a detalle cada uno de ellos para poder identificar que tipos de estructuras son necesarias en las edificaciones de acuerdo a las necesidades del terreno y proyecto.


TA 02

PÁGINA | 04

VIGAS, COLUMNAS Y TECHOS La tarea consiste en conseguir un plano detallado de techos y, a partir de este, identificar, mediante diferentes colores, sus elementos. Para poder realizar este ejercicio se debe tomar en cuenta que algunos elementos tienen diferentes tipos y estos también se deberán identificar.

LEYENDA

COLUMNAS LOSA ALIGERADA

VIGAS


TA 02

PÁGINA | 05

LOSA ALIGERADA Es un techo de concreto armado hecho de cemento, arena gruesa, piedra chancada y agua que, para aligerar su peso, se utilizan ladrillos huecos. Estas losas aligeradas se apoyan en las vigas soleras. Se encargan de unir los elementos estructurales para que funcionen en unidad. Transmiten su propio peso hacia los muros y vigas. COLUMNAS Las columnas son elementos estructurales verticales que se encargan de soportar el peso de a edificación.

LOSA ALIGERADA

LEYENDA

LADRILLO DE TECHO VIGUETA VIGA La finalidad del ejercicio fue aprender a identificar los elementos que constituyen los techos de losa aligerada y a que medida se deben encontrar cada uno de ellos. También, a conocer la función que emplean estos elementos y su importancia en la estructura.


TA 03

PÁGINA | 06

INFORME DE ALBAÑILERÍA La tarea consiste en elaborar un informe acerca de los diferentes tipos de ladrillos que se pueden utilizar en los muros según su función y estructura. Lo primero que se realizó fue identificar los dos tipos de muros existentes y, a partir de esto, se nombraron que tipos de ladrillos se pueden utilizar en cada caso y sus características principales.

Dos tipos de muros: 1. Portantes: son aquellos que cargan todo el peso de la estructura. Sus ladrillos deben ser resistentes a la compresión y de buena calidad. 2. Tabiques: no cargan peso, su función principal es separar espacios.

PORTANTES TABIQUES


TA 03

PÁGINA | 07

Ladrillos para muros portantes: 1. King Kong 18 huecos tipo IV: es muy resistente a la compresión (09x12.5x23 cm). 2. King Kong 30% tipo V: muy alta resistencia al esfuero lateral (09x13x24 cm).

Ladrillos para tabiques: 1. Caravista: hecho de arcilla y de uso decorativo. Utilizado para albañilería confinada (6.5x12.5x23 cm). 2. Pandereta: estan hechos de arcilla. Pueden ser lisos o acanalados.Utilizado para separar ambientes (9x11x23 cm9x11x23 cm).

La finalidad del ejercicio fue reconocer los diferentes tipos de ladrillos, propiedades e identificar cuales son necesarios, tomando en cuenta la función de los muros, para las estructuras.


TA 04

PÁGINA | 08

ROTURA DE PROBETAS La tarea consiste en hacer un informe acerca de la prueba de resistencia de probetas que se realizó en el laboratorio. Se identificaron los errores cometidos en esta prueba y se planteó una solución ante el problema encontrado.

La prueba de resistencia consiste en calcular cuanto peso resiste la probeta. La probeta, de concreto simple, deberá ser vaciada 1/3 en el testigo. Luego, se introduce una barra de metal 25 veces y así sucesivamente hasta llenar el testigo. Para que la probeta alcance su máxima resistencia, se deberá esperar entre 28 y 30 días.


TA 04

PÁGINA | 09

Para empezar, se deberá calcular el peso, altura y el promedio de los radios. Luego, ingresarlos a la máquina.

Luego de ingresar los datos, se coloca la probeta en la máquina y se da inicio. Las probetas tendrán que resistir 210 kg.

Nuestra probeta resistió 160 kg. Pudo resistir más si se hubieran mezclado los elementos de una manera adecuada. Para aumentar la resistencia se le puede agregar arena fina a la mezcla.

La finalidad del ejercicio fue aprender a hacer probetas de concreto simple y,, principalmente, a tomar en cuenta que, si no se mezclan bien los elementos y las medidas no son exactas, la mezcla no resistirá el peso de las construcción y esto afecta a todos los involucrados en la contrucción y a personas que no tienen responsabilidad de esto.


TA 05

PÁGINA | 10

INFORME DE ADOBE Y VISITA A LA HUACA La tarea consiste en hacer un informe acerca del adobe, la quincha y el tapial. Se identificaron los elementos que los constituyen y cuál es el proceso constructivo de cada uno. También, se complementó con una visita a la Huaca Pucllana y se identificaron los materiales constructivos para realizarla y las característics básicas. El adobe está hecho de agua y tierra (barro). Para aumentar su resistencia se le agrega paja, aloe vera o excremento. Cuando es muy blando, se le agrega arena. Pruebas de resistencia para el adobe: 1. La bolita: se hace una bolita de adobe y se deja secar. Luego, al ejercer presión en ella no deberá romperse. 2. El rollito: se hace un rollito y este deberá resistir colgar de una superficie plana 5 o 10 cm sin romperse. Proceso constructivo: 1. Colocar cañas de madera, verticalmente, entre los adobes, dejando 20 o 30 cm de distancia entre cada uno. 2. Humedecer los adobes 3. Colocar adobes encima y pegarlos con la misma mezcla.

La quincha está hecha de un tramado de bambú y recubierto de barro con paja. Quincha mejorada: una estructura de madera empotrado en una cimentación de concreto simple Proceso constructivo: 1. Nivelar el terreno 2. Pintar con brea para proteger de la humedad 3. Poner las columnas y rellenar con concreto y piedra. 4. Construir un sobre cimiento 5. Colocar los muros de quincha


TA 05

PÁGINA | 11

El tapial está hecho de tierra arcillosa. Se compacta a golpes con un pison y se encuentra en un encofrado de madera (debe estar seca). Proceso constructivo: 1. Depositar el material en un encofrado de madera. 2. Apisonar hasta que la tierra se compacte. 3. Dejar secar 4. Continuar el encofrado pero en un sentido diferente.

La Huaca está construida a base de adobes pequeños y macizos hechos a mano. Está construido, completamente, de barro. Se utilizaron tapiales y adobes. Técnica constructiva: Colocar los adobes en posición vertical con la argamasa en la base y en la parte superior dejando a los lados pequeños espacios vacíos

La finalidad del ejercicio fue aprender a hacer adobe, quincha y tapial. Durante el proceso constructivo que se realizó, se pudieron reconocer los elementos que los conforman y como solucionar problemas sencillos en las mezclas. También, a reconocer como, en la antigüedad, se construían las edificaciones y, algunas de ellas, seguir en pie con el paso de los años.


MARÍA

CRISTINA CONTACTO

FIGUEROA CARDOSO

993450263 mari.figueroa10@hotmail.com Facebook: María Cristina

ESTUDIANTE

DE

Figueroa

ARQUITECTURA

SOBRE MI

EDUCACIÓN

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima con aptitud para la organización, trabajo en equipo e individual, desarrollo de proyectos, dibujo y manejo de programas. En

el

futuro

deseo

realizar

destacados

proyectos

arquitectónicos que respeten el medio ambiente y el entorno en donde se desenvuelven las personas.

2007-2012 PRIMARIA Colegio Santa Rita de Casia

2013-2017 SECUNDARIA Colegio Santa Rita de Casia

2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO Universidad de Lima

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PROGRAMAS

2018-1 ZONA ARQUEOLÓGICA PURUCHUCO

Microsoft Office

2018-2 PLAYA LOS YUYOS Autocad

2019-1 HUACA PUCLLANA

Revit

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

INTERESES

IDIOMAS

OTROS 2014

Español

ILVEM-INSTITUTO DE LECTURA VELOZ, ESTUDIO Y MEMORIA

Inglés BAILAR

VIAJAR

DIBUJAR

2015-2017 BRITÁNICO


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Construcción I SECCIÓN 324 NOMBRE DEL PROFESOR Xavier Mac Lean Motte SUMILLA DEL CURSO Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación. OBJETIVOS DEL CURSO 1. Consolidar dentro de su formación profesional una serie de conocimientos que integran distintas áreas de su formación integral. 2. Desarrollar competitivamente y con elevada ética las habilidades adquiridas 3. . Entrenar al alumno en el análisis, la observación del arte y la tecnología. 4. Profundizar en el estudio del material conociendo su esencia y propiedades. 5. Investigar la poética de los materiales, su peso, gravedad, tiempo y texturas. 6. Despertar la creatividad a través del diseño de sistemas constructivos que permitan la sistematización de la arquitectura. 7. Enfrentar al alumno a resolver detalles constructivos y estructurales en escala real y a pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto especifico. 8. . Proponer un proyecto considerando el espacio, la luz, la materia, las pieles y las ideas. 9. Aplicar principios, conceptos y criterios de los ejercicios previos en su proyecto. 10.Resolver un pequeño proyecto arquitectónico en un contexto determinado.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.