Ábaco El ábaco es un instrumento de cálculo que podemos encontrar en muchas casas o escuelas. Está formado por cuentas de madera, metal o piedras que están ensartadas en varias barras de madera o metal, fijadas en una base. Cada una de las barras representa las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar, las decenas de millar, … Es sin duda, una de las calculadoras más antiguas que conocemos y que ha llegado hasta nuestros días. Se inventó entre los años 300 a. C y el 500 a.C, el origen del ábaco procede del Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado de forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. A pesar de que en Europa se utiliza poco después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea. Cómo funciona Antes de empezar a representar números y a calcular con el ábaco, debemos definir un orden de cada una de las filas. Primera fila de bolas representa las unidades Segunda fila las decenas Tercera fila las centenas Cuarta fila las unidades de millar Quinta fila las decenas de millar Sexta fila las centenas de millar … y así siguiendo Por ser un material manipulable y muy atractivo resulta muy útil utilizarlo para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones). Aunque se puede usar para la multiplicación, la división e incluso la raíz cuadrada, no lo encuentro muy práctico para estas operaciones. Básicamente podemos utilizar el ábaco para: Comprender el sistema posicional de nuestros números. Es imprescindible que las niñas y los niños entiendan la importancia de la posición de los dígitos y no que lo aprendan mecánicamente. El ábaco es útil cuando el niño ya tiene la noción de cantidad. Además, debe haber trabajado a través de otro material más concreto el sistema posicional, ya que en el ábaco las unidades, decenas, etc. son abstractas. 8