Revista

Page 1

Noviembre 2015

PRO READING

Importancia de la lectura en la sociedad actual

Fomento a la lectura El papel del maestro

Saltapatrás Guillermo Sheridan

¿Sabes cuales son tus derechos como lector? Ufff… 1, 2,3

LPT

La lectura en México

Retos y acertijos


PRO READING

CONTENIDO •

La lectura en México………………………página 2

Importancia de la lectura en la sociedad actual………………………….página 4

Los 10 mandamientos de lector………..página 8

¿Porque cruzaron la calle los signos?....página 9

Retos y acertijos……………………..……..página 10

Editorial LPT Diseño: Eduardo Padilla Torres Impresión: Jesús Antonio Andrade Hernandez


v

Ya no es apreciación subjetiva sino hecho científicamente demostrado: al mexicano no le interesan los libros. Se hizo todo lo posible, que conste. Y aunque haya sido en vano, hay dignidad en la derrota. Así pues, relajémonos, respiremos hondo, tomemos un descanso. Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada, vamos, ni para prótesis de la cama que se rompió una pata. Años de esfuerzo educativo, de aventar dinero a raudales en bibliotecas, centros culturales, publicidad, cursos, campañas y ferias, premios y becas, ofertas y descuentos, clubes y talleres, mesas redondas y presentaciones… Todo para merecer la sincera respuesta: No, no queremos leer. Que no nos interesa. Que no. Que no queremos. Que no haya libros y ya. Punto. No. ¡Que no! Ene, o = no. En ese desolador paisaje de estadísticas, las más tristes son las que, como recodará el lector de Letras Libres, Gabriel Zaid difundió hace poco en su ensayo “La lectura como fracaso del sistema

educativo”. Una de ellas señala que hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios superiores o de posgrado, pero que el dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto pie en una librería. Luego de mezclar cifras y trazar los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros.” Luego dice que “en 53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18” en la culta capital. Es decir: a mayor esfuerzo educativo, menos lectores. Esto demuestra algo realmente inaudito: en México la clase ilustrada es aún más bruta que la clase iletrada. Otras estadísticas que provienen de la OCDE y la Unesco. Su estudio “Hábitos de lectura” le otorga a México el sitial 107 en una lista de 108 países estudiados (el país que se ganó el lugar 108 ni siquiera se menciona porque se derritió en el ínterin). Según los estudios, el mexicano promedio lee 2.8 libros al año. Hay sólo una biblioteca pública por cada quince mil habitantes. El cuarenta por ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error, a una librería. Existe una librería por cada doscientos mil habitantes. En todo el país hay solamente seiscientas librerías Es obvio que las cifras están equivocadas. ¿De veras creen que en México hay una biblioteca pública por cada quince mil

2


habitantes?, es decir, ¿encuentran verosímil que en la capital existan quince mil bibliotecas? Ni sumándoles las bibliotecas privadas. ¿Y de veras se creen que hay seiscientas librerías en el país? Y, para terminar, ¿de veras se habrán tragado eso de que los mexicanos leen anualmente 2.8 libros per cápita? Ignoro su metodología, pero conozco mi tierra. Me temo que lo más seguro es que el encuestado mexicano promedio no haya leído nada nunca y haya decidido mentir, proclive como es a la exageración y a la balandronada, en especial cuando se le encuesta o entrevista (conducta que se agudiza si el interrogador es extranjero). Es curioso que a la pregunta “¿cuántos libros lee usted al año?” lo que se le haya ocurrido contestar haya sido la babosa cifra “2.8”. A sabiendas de su propensión a gesticular, la cifra 2.8 demuestra que a ese mexicano promedio la pura idea de leer libros le resultó a tal grado misteriosa que aun creyendo exagerar, no exageró. Es decir: desde su punto de vista exageró muchísimo, pues la posibilidad de tener un libro en las manos, y además leerlo, le pareció algo tan descomunalmente raro y remoto que, de inmediato, coligió que sólo alguien muy especial podría leer uno al año. De ahí a ponerse guapo ante el entrevistador y adjudicarse la lectura de 2.8 libros anuales sólo hubo un acto de exhibicionismo. No quiero decir con esto que todos los encuestados hayan mentido, pero sí que la gran mayoría de la minoría que no mintió mete por igual en la categoría “libro” al directorio telefónico y al manual del usuario de su licuadora. E incluso los que con toda buena fe y limpia conciencia dijeron la verdad y efectivamente leyeron 2.8 libros en un año, de haber sido más interrogados, habrían confesado que los libros eran. El libro vaquero y la fotonovela porno La pierna de Carolina. Lo anterior en lo que toca a las clases media y alta. La baja sólo leyó las aventuras legítimas de amlo en los cómics que, gracias a sus masivos tirajes y hospitalario formato, amén de su carácter gratuito,

impidieron que la estadística nos mandara al lugar 200. Estas estadísticas han cubierto al país de vergüenza. Lo bueno es que como el país no lee, no se ha enterado de que está cubierto de vergüenza. Podrá haber precio único, y librerías en cada esquina, y libros baratos, y bibliotecas que regalen café. Y al mexicano no se le va a pegar la gana de leer. ¿Por qué? Misterio. Debe de haber respuestas, por lo menos tentativas (y que rebasen lo que ya adelantó alguno, totalmente en serio: “Es culpa de Fox”). No, no me tomo esto a la ligera. ¿Cómo podría hacerlo si he impartido clases de literatura, de la secundaria al posgrado, desde hace casi cuarenta años? ¿Cómo, si me dedico a escribir libros (que, naturalmente, no venden ni el 0.00000008)? Pero tampoco creo que haya que rasgarse las vestiduras. En nuestro país la literatura circula más bien como zamisdat y aun así está bien y viva, y llega a quien debe y no pasa nada. O lo único que pasa es que se impone regresar a la modestia.

3


Importancia de la lectura en la sociedad actual •

La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad?

sirva al estudiante como una guía para escribir mejor.

1. La lectura, la escritura y el papel del Programa de Formación de Académicos Mtro. José Ramón Ulloa Herrero Dra. Ma. Luisa Crispín Bernardo Mtra. Ma. Ofelia Béjar López Peniche. “Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en el nivel superior es una forma de enseñar estrategias de aprendizaje. Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender”. Carlino (2005:24), citando a Chalmers y Fuller. Este texto tiene como objetivo propiciar una reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura en la universidad. Empieza con una reflexión acerca del papel del profesor universitario en relación con la lectura y la escritura. Explica brevemente qué es la lectura, cuál es su importancia para el aprendizaje y para la vida y ofrece algunas sugerencias sobre el tipo de actividades que pueden realizar los estudiantes para aprender a leer mejor. Enseguida explica lo que se entiende por la escritura, cuáles son las fases de la escritura académica y las características de los trabajos escritos en la universidad así como el modo de evaluar un trabajo escrito de tal manera que le

profesor universitario Los profesores universitarios enfrentamos grandes retos. Nuestro papel ha tenido que cambiar ante alumnos que acceden a gran cantidad de información. Nos vemos en la necesidad de guiar su aprendizaje para que logren seleccionar, interpretar, asimilar, procesar y finalmente expresar con claridad sus propios conocimientos. Para que el estudiante adquiera el lenguaje profesional o disciplinar adecuado a su campo de estudio, resulta fundamental que en el proceso de enseñanza aprendizaje, los profesores propongamos actividades y tareas complejas de lectura y escritura que fomenten el aprendizaje profundo y el pensamiento crítico. Mediante la lectura y la escritura el alumno realizará un proceso de análisis y síntesis que lo llevará a comprender contenidos y a expresar sus propias ideas y puntos de vista argumentando correctamente. Escribir bien, en forma coherente y ordenada, denota un pensamiento claro. Los estudiantes universitarios desconocen en sus inicios las prácticas discursivas propias de cada disciplina o profesión, y por lo tanto el cómo leer y escribir en cada ámbito del saber. Es por esta razón, que sobre todo en los primeros años, los estudiantes necesitan la orientación que les ha de

1


dar el maestro por medio de lecturas guiadas: esto es, con lecturas acompañadas de preguntas, explicaciones, comentarios y ejemplos, que los ayuden a saber lo que están buscando en la lectura así como el por qué y el para qué. Nuestro objetivo final es que el alumno llegue poco a poco a aprender de manera autónoma, pero esto requiere un proceso en el cual es fundamental el papel del docente universitario. El profesor ha de convertirse en guía de los estudiantes para que con la práctica de la lectura y la escritura éstos logren ir de lo simple a lo complejo, adquieran confianza en sus aprendizajes y experimenten satisfacción con sus logros. Sería erróneo que por ser docentes universitarios nos sintiéramos dispensados de esta labor que va incluida de modo natural en la enseñanza de la asignatura así como el pensar que el alumno que ingresa a la universidad debe ya dominar la lectura y la escritura y que si no es así, ha de “arreglárselas como pueda”. Al transmitir al alumno el mensaje de que debe dominar el proceso de comprensión de los textos con la sola lectura de los mismos y sin la orientación pertinente, pueden provocarse en él sentimientos de incompetencia y desinterés por la lectura y por el estudio en general. Por el contrario, la selección y empleo de una bibliografía adecuada, actualizada y pertinente a los objetivos y grado de dificultad del aprendizaje a alcanzar, será un elemento clave para el éxito del curso y la comprensión de los conceptos y términos propios de la disciplina a estudiarse.

2. La lectura ¿Qué es la lectura? La lectura es un proceso mediante el cual podemos aprender un sin fin de cosas, imaginar mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la realidad al acceder a conocimientos que otros han descubierto y sistematizado. La lectura es un elemento esencial para el aprendizaje en la universidad, porque la información académica sobre cualquier tema se presenta siempre de manera escrita, sea en una revista especializada, en un libro o por Internet. Para acceder a esta

información provechosamente es necesario hacer una lectura atenta y reflexiva en la que dialoguemos con el autor haciéndole preguntas o complementando el texto. Leer es una actividad esencial para la vida pues prácticamente toda la información la obtenemos actualmente por este medio; sin duda es necesaria e indispensable para un estudiante en formación y para un profesionista que quiera estar actualizado. Los textos académicos pueden ser difíciles para los alumnos, por eso la guía del profesor es fundamental.

3. La escritura ¿Qué es escribir? Escribir es un proceso de comunicación a través de grafías o palabras que dicen algo a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un mensaje que puede ser leído por alguien más o a veces solamente por el mismo autor. Al escribir se ponen en orden las ideas que la persona desea expresar. Escribir bien es una competencia que se va desarrollando poco a poco. Los estudiantes al aprender una materia, tomar apuntes y leer textos relacionados con la misma adquieren un nuevo lenguaje y conocimientos que les permiten elaborar una reinterpretación y asimilación de la información, y al final expresar lo aprendido a través de una escritura académica, más consistente, presentando no sólo ideas propias sino también argumentos, datos y opiniones tomadas de otras fuentes. 5


“Es decir, que aprender a escribir es aprender a pensar y viceversa. Una forma de aprender a escribir es acompañar al estudiante en las etapas de pre-escribir, de re-escribir entendiendo como los estudiantes piensan y crean, cada uno utilizando el lenguaje y las ideas con su particular voz” (Porter, 2001: 2). Por lo tanto: El proceso de escribir, aunque sea para tomar apuntes en clase, implica ya cierto procesamiento de la información, porque escribimos lo que entendemos usando nuestras propias palabras. (Guerrero, 2011). Escribir correctamente implica también conocer las reglas de la gramática y de la ortografía además de manejar la terminología propia de cada campo del conocimiento. Para terminar. En resumen, todos los profesores universitarios debemos promover que los estudiantes lean y escriban. Estas son capacidades que se van desarrollando al mismo tiempo que se aprenden y asimilan los contenidos de la asignatura. De esta manera se logra un aprendizaje profundo y significativo. Durante los primeros años de la carrera es necesario que el profesor ofrezca un mayor número de pautas y ejemplos, promueva actividades guiadas, elija lecturas apropiadas, asigne trabajos escritos con indicaciones muy claras y proporcione una retroalimentación oportuna, pues esto pondrá las bases para formar profesionales que además de ser competentes en su campo se comuniquen eficientemente en los distintos contextos de su vida personal.

6


Realizan Sorteo “La UES Cumple Tu Sueño” Viernes 06 de Noviembre del 2015

Una bolsa total en premios de 935,000 para los 21 ganadores del Séptimo Sorteo de la Universidad Estatal de Sonora. Con los boletos 12865, 17008 y 11045, Eduardo de la O Samaniego, Gpe. Patricia Mendívil Durazo y Alexis Alejandro Rendón Beltrán fueron los ganadores de los tres Aveo 2015, que esta casa de estudios sorteó.

Este jueves 5 de noviembre, en las instalaciones de la UES, se llevó a cabo el 7º sorteo “La UES Cumple Tu Sueño” que repartió 935 mil pesos, a 21 afortunados que resultaron sorteados con 3 automóviles Aveo 2015, un cheque por 100 mil pesos y 17 cheques por 20 mil. Con el recurso obtenido de este sorteo se apoyaran a los programas educativos de esta institución. Con este sorteo se verán beneficiados los 8,995 alumnos de las 5 unidades académicas, a través de los 16 programas educativos que se ofertan. Los boletos sorteados así como el nombre de los 21 ganadores serán publicados en la edición dominical del periódico El Imparcial, además también serán publicados en la página de internet de la universidad, www.ues.mx.


8



Retos acertijos y algo más…

Encontremos la salida

01800-super-lunch

¿Cuál hambre?

10


Conclusión •

Por naturaleza todos los seres humanos somos sociables, esto se dice desde tiempos antiguos, y es lógico que lo que principalmente usamos para sociabilizar es la palabra .entonces, entre más dominemos el uso del lenguaje y la literatura, seremos mejores, más completos, y más perfectos. Podemos tener la idea que con la creación de los medios de comunicación, principalmente audiovisuales, como la televisión, la importancia de la literatura ha disminuido, pero eso es un error, en los siglos pasados la gente tenía un índice de analfabetismo mucho mayor, una imagen aunque no hubiera una televisión tenía la misma importancia, como por ejemplo las grandes fachadas de las iglesias, o los espectáculos teatrales, nada de eso sustituyo nunca a la literatura. Cuando escuchamos hablar de literatura, nos imaginamos las bellas artes o un escritor que haya dejado huella en nuestra memoria, pero no tocamos a fondo la importancia que tiene la literatura en nuestra historia Es decir, la literatura refleja nuestra identidad personal y social , la evolución que ha tenido la humanidad y todo lo que ha pasado en el planeta , sin olvidarnos de nuestro orígenes hasta la actualidad ,y así nos ha permitido tener una idea clara de lo que somos y del porque somos. Y sin la literatura no podríamos saber los cambios que ha sufrido la humanidad, y nos sería imposible saber cómo llegamos a ser lo que somos en la actualidad



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.