4 minute read

Ciclo de la evaluación formativa

El ciclo de la evaluación formativa es una serie de acciones concretas

que nos permiten llevar a cabo ordenadamente el proceso de recogida de la información.

Advertisement

1. Comunicación efectiva de metas de aprendizaje: las metas de

aprendizaje son las que figuran en los documentos curriculares o metas instituciones que salen de los proyectos educativos de la institución, frecuentemente están en términos técnicos y amplios, que difícilmente los estudiantes entiendan, por lo tanto, es necesario que como docentes hagamos el proceso de traducción de esas metas, de las expectativas acerca del aprendizaje esperado para que los estudiantes entiendan el sentido que tendrá ese aprendizaje y se enganchen para generar así una actitud positiva hacia el aprendizaje. Se sugiere hacerla en un lenguaje transparente, sencillo, claro, alineándolo al nivel de conocimiento que tengan los estudiantes de modo que lo puedan asimilar.

2. Determinación de actividades académicas: para planear las

actividades se deben tener en cuenta qué procesos mentales (reglas simples, algoritmos, tácticas, macro procedimientos), motrices (imitación de movimientos, movimientos en proceso de dominio, movimientos automatizados, creación de movimientos) y/o emocionales están implicados en el logro de esa habilidad para entender el nivel de complejidad que implica enseñarlo, esto ayudará a escoger los mejores métodos para enseñar para que se produzca el aprendizaje. En este paso también, son factores influyentes la cantidad de estudiantes, la frecuencia de las clases, el tipo de contenido, el contexto, el tiempo para retroalimentar, los recursos que se necesitan o se cuentan y la tecnología inclusive. 3. Determinación de criterios de logro: serán los referentes que

permitirán ir observando el avance para valorar el desempeño de los estudiantes en el cumplimiento de desarrollo de las competencias, capacidades, habilidades u objetivos en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir identificar qué conoce, comprende y sabe hacer el estudiante (García, 2010). Deben ser redactados en forma concreta, especifica, medibles evitando construir criterios de evaluación que solo se avoquen a los aspectos de formato.

4. Determinación del proceso de evaluación formativa por

parte del profesor, del alumno y entre alumnos: si la

comprensión de metas de aprendizaje por parte del estudiante se cumple, da la posibilidad de ampliar la evaluación emitida por el docente, pues, en este caso los participantes del proceso de aprendizaje (alumnos) también pueden autoevaluarse para conocer que le falta para aprender, a su vez pueden participar siendo evaluadores y coevaluadores.

5. Retroalimentación sobre los resultados obtenidos: es en este

paso que cobra importancia la evaluación formativa, pues se comunica lo que se aprendió y debió aprender, se reconoce los éxitos en el proceso de aprendizaje a modo de reforzamiento y motivación de continuar trabajando para llegar al objetivo de aprendizaje o a un nivel superior.

6. Toma de decisiones para la mejora del proceso: es el

momento de reflexionar acerca del camino recorrido del proceso de enseñanza aprendizaje para decidir qué debe modificarse, adaptarse, eliminarse o replantearse para reorientar las actividades, los tiempos o recursos a los fines educativos si fuese necesario.

7. Ajustar la enseñanza: posterior a la retroalimentación, el profesor

debe ajustar la planificación acorde a las necesidades de aprendizaje de los alumnos para cerrar la brecha. 8. Cerrar la brecha: es el último paso de este proceso de evaluación

formativa, en ella el profesor selecciona nuevas metas para encaminar a los estudiantes e ir progresando, cerrándose la brecha y se renueva el ciclo.

“Un mismo aprendizaje es posible manifestarlo por diversas vías”

(López Pastor, 2016, pp 68)

Instrumentos de evaluación

Toda evaluación debe de seguir una forma o técnica para recolectar los datos, son herramientas reales y tangibles de manera ordenada utilizadas por alumnos y maestros que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos” (Rodríguez e Ibarra, 2011, pp. 71-72).

El conocimiento se puede manifestar por tres vías posibles y complementarias: escrita, hablada y práctica (procedimental), por tanto, la información podemos obtener por cualquiera de esas vías, en relación a ello es conveniente entender en qué situaciones se emplean, sus dificultades e inconvenientes habituales, los requisitos necesarios y qué resultados se obtienen a través de la misma para que pueda ser incluida en la planificación y llevarla a la práctica. A su vez de se deben considerar la relación con las competencias y la manera de desarrollarse para que tenga un enfoque formativo (López Pastor, 2016).

Escoger el instrumento adecuado a la forma de expresión del conocimiento y emplearlas adecuadamente para recopilar la información y registrarlas, permitirá al docente emitir una valoración coherente que ayudará a tomar las mejores decisiones que inciden en la mejora del aprendizaje y con una retroalimentación adecuada.

En la tabla propuesta a continuación se clasifican los instrumentos de evaluación conforme a las manifestaciones del conocimiento (López Pastor, 2016, pp. 68).

Tabla 1

Tipos de instrumentos de evaluación en relación con la manifestación del conocimiento a desempeñar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y TIPOS

Orales

Base no estructurada

Base estructurada

Abiertas de respuesta larga Abiertas de respuesta breve Objetivas sencillas (Falso/Verdadero)

Escritos

Objetivas complejas

Observacionales

Trabajos extensos Estudios de casos reales o supuestos Pruebas de ejecución Recopilación de evidencias y documentos Escalas de observación Sistemas de categorías Lista de control Escalas de valoración Fichas de observación grupal Fichas de seguimientos (individual o grupal) Fichas de co-evaluación Fichas de autoevaluación

MANIFESTACIÓN

Exposición de lecciones Discusiones en grupo Debates Respuestas accidentales Presentación Defensa Exposición Ensayo

Selección simple Selección múltiple Elección combinada Selección de la mejor respuesta Corrección simple Corrección múltiple o compleja De ordenación Histórico – temporal Espacial Causal Operativa Lógica Identificación de mapas, gráficos, etc.

Portafolio Carpeta

This article is from: