1 minute read

Retroalimentación

Gallardo, Gil, Baltazar, García, Lázaro y Ocaña (2012) mencionan que Hattie y Timperley plantean un modelo de retroalimentación de la información que se ha recogido durante los momentos: observación, experiencias, actividades u otros posibilitando a los docentes ofrecer información sobre el desempeño de los estudiantes.

Es en la retroalimentación que se abordan los objetivos a partir de las fortalezas desarrolladas y la manera de afrontar los retos venideros.

Advertisement

Para que la retroalimentación sea efectiva es necesario que los docentes y estudiantes examinen los aciertos y errores, y así establecer unos compromisos que encaminen a mejorar, corregir, avanzar y continuar.

Habitualmente el maestro proporciona la retroalimentación, no obstante, existen otras maneras de realizarlo, por ejemplo, a través de libros, películas, presentaciones, periódicos, revistas, videos, mapas conceptuales, gráficas, ilustraciones, audios, etc. que apoyen o refuercen (cómo voy, hacia dónde voy y qué sigue), con el objetivo de establecer mejoras del proceso de comprensión y aprendizaje (Ramírez y Lozano, 2019).

La finalidad del modelo de retroalimentación propuesto por Hattie y Timperley (2007) es que el alumno identifique las discrepancias entre lo que entendió y lo que debió entender, cuál fue su desempeño para cumplir con el objetivo de aprendizaje, el alumno debe estar convencido de su nivel de desempeño, que encamine al compromiso de mejorar para alcanzar la meta propuesta (Ramírez y Lozano, 2019).

48

This article is from: