Proyecto Master e-learning

Page 1

MASTER INTERNACIONAL EN E-LEARNING APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN

ESPECIALIDAD: PROCESOS DOCENTES

PROYECTO DE APLICACIÓN Diseño del curso online: Iniciación a la Red Internet

LUCÍA SUÁREZ RODRÍGUEZ


Master internacional en e-learning Aplicación de las TIC en la educación y la formación Especialidad: Procesos docentes

PROYECTO DE APLICACIÓN

Diseño del curso online: Iniciación a la Red Internet

Autora de Proyecto: Lucía Suárez Rodríguez Profesora de Proyecto: Mercedes Ahumada Torres

Canarias, Junio 2006

Lucía Suárez Rodriguez

1


ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................................... 3 2. Título .............................................................................................................. 4 3. Contextualización ........................................................................................... 4 4. Diagnóstico de necesidades........................................................................... 7 5. Objetivos ...................................................................................................... 10 5.1. Objetivo General .............................................................................................. 10 5.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 11

6. Justificación teórica ...................................................................................... 11 6.1. Justificación del proyecto ................................................................................. 12

7. Fases del Proyecto de Aplicación ................................................................ 14 8. Planificación ................................................................................................. 15 9. Temporalización ........................................................................................... 19 10. Diseño de la Acción Formativa ................................................................... 19 10.1. Objetivos de formación................................................................................... 20 10.2. Estructura del curso ....................................................................................... 20 10.3. Diseño del guión didáctico ............................................................................. 22 10.4. Diseño de actividades y experiencias de evaluación ...................................... 24 10.4.1. Experiencias de evaluación del alumnado ............................................. 26 10.5. Temporalización ............................................................................................. 27

11. Implementación .......................................................................................... 27 11.1. Descripción de la plataforma eduCanarias ..................................................... 28 11.2. Interacción ..................................................................................................... 30 11.3. Evaluación de la acción formativa .................................................................. 31 11.4. Tutoría ........................................................................................................... 33 11.5. Documentación presentada ........................................................................... 33 11.6. Conclusiones ................................................................................................. 34 11.6.1. Propuestas de mejora de la actividad formativa .................................... 35

12. Bibliografía ................................................................................................. 36 13. ANEXOS .................................................................................................... 38

Lucía Suárez Rodriguez

2


1. Introducción

En el presente proyecto se diseña una acción formativa online, que se llevó a cabo en el marco del Proyecto Europeo Soho-Solo, con el fin de acercar y formar en las Nuevas Tecnologías, a la población urbana que decide trasladarse a vivir a zonas rurales de las Islas Canarias.

La intervención surge del acuerdo formalizado en su día con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) promotor de dicho proyecto en las Islas Canarias, coincidiendo con el inicio del curso Proyecto de Aplicación del master de e-learning. La solicitud consistió en el diseño de un curso para la formación de personas en el manejo de Internet, que por su actividad laboral necesitan utilizar las nuevas tecnologías, bien sea para la búsqueda y procesamiento de información, o como medio de comunicación.

El trabajo para materializar este proyecto consta de varias fases. En la primera se recabó toda la información necesaria sobre el proyecto, que nos permitiera tener una idea clara de en qué consistía la demanda, posteriormente se llevó a cabo todo el proceso de planificación y diseño de la acción formativa. La tercera fase consistió en la implementación de la misma, en la que además, la alumna adoptó el rol de docente y en la última fase, se realizó un informe final en el que se detalló el proceso de aplicación, valoración de los resultados obtenidos y se hizo una propuesta de mejora.

El presente proyecto se aborda desde el papel de la alumna como psicopedagoga, considerando la enorme importancia de este profesional en el nuevo ámbito de desarrollo profesional en el que están presentes las nuevas tecnologías, participando en el desarrollo de herramientas y productos educativos de calidad.

Lucía Suárez Rodriguez

3


2. Título Diseño de un curso de formación online sobre TIC “Introducción a la Red Internet”, destinado a personas que desean residir y trabajar en el medio rural de las Islas Canarias.

3. Contextualización El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es una empresa pública, creada por el Gobierno de Canarias mediante Decreto 130/1992 de 30 de julio. Sus actividades se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación, al servicio de las empresas canarias.

El objetivo principal del ITC es el fomento y desarrollo tecnológico del Archipiélago Canario. Otra de sus finalidades consiste en promover e impulsar la investigación, desarrollada por sí misma o bien, a través de su participación en Institutos Tecnológicos específicos, para favorecer el desarrollo productivo y la formación empresarial de la Comunidad Autónoma Canaria.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) está estructurado en varias divisiones funcionales. La División de Sistemas de Información “tiene como objetivo

fundamental

transferir

las

Tecnologías

de

Información

y

Comunicaciones (TIC) a la sociedad canaria y en particular a su entramado empresarial, desarrollando e implantando nuevos servicios de valor añadido y sistemas avanzados de información, todo ello con el apoyo de las empresas del sector de las nuevas tecnologías.” [A] “Esta división está estructurada en cuatro departamentos: Internet y Telecomunicaciones, Ingeniería del Software, Sistemas y Redes y Consultoría y Proyectos Cooperativos”. “El ITC cuenta con sedes en las dos capitales canarias, desde donde desarrolla su labor a través de los departamentos que configuran su estructura. Además,

Lucía Suárez Rodriguez

4


dispone de infraestructuras y servicios en las islas de La Palma y El Hierro, y está trabajando para la implantación de nuevos servicios en el resto de las Islas.” (Para ampliación ver http://www.itccanarias.org/itc/) Atendiendo a sus objetivos, el ITC participa en el Proyecto Soho/Solo. SOHO SOLO1 es un proyecto europeo cofinanciado por el Programa INTERREG IIIB2 Espacio Atlántico. Este programa se refiere a la cooperación internacional en el desarrollo de las regiones, su principal objetivo es promover la cohesión socioeconómica y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible en las regiones atlánticas de Irlanda, Francia, España y Portugal. El proyecto está dirigido a aquellas personas que están considerando la posibilidad de iniciar algún negocio SOHO SOLO en alguna de las regiones rurales atlánticas. Las regiones participantes son Gers (Francia), Bahía de Cádiz y Canarias (España), Beira Interior (Portugal) y Cork (Irlanda). Los servicios que ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, permiten a la población activa, europea, cumplir con su deseo de vivir y trabajar en el campo, pudiendo hacerlo, al menos parcialmente, desde su hogar. Al mismo tiempo, las zonas rurales necesitan acoger esta migración que aporta competencias y nuevas riquezas que contribuyan a frenar la disminución y el envejecimiento de su población. Es así como el proyecto SOHO/SOLO pretende:

“clasificar y promover la oferta de acogida de las zonas rurales, haciéndolas más atractivas a los trabajadores que quieran y puedan cambiar de vida e

1

Small Office Home Office (Pequeña Oficina en Casa) “La iniciativa comunitaria INTERREG III figura entre los instrumentos de la política regional comunitaria. Es uno de los cuatro programas de iniciativas comunitarias realizados por la Comisión Europea para buscar soluciones comunes a problemáticas específicas. Principalmente destinado a favorecer un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible del territorio europeo en el período 2000 – 2006” 2

Lucía Suárez Rodriguez

5


instalarse de forma permanente, en el campo, aportando sus competencias profesionales

y

su

poder

adquisitivo”.

(http://www.itccanarias.org/soho-

solo/index2.html)

El Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC) promueve y coordina en Canarias el proyecto descrito anteriormente, se incluye su dirección en la red con la finalidad de proporcionar un referente por si se desea consultar su página Web (http://www.itccanarias.org/).

Dentro de las actividades que desarrolla el ITC en su labor como promotor y coordinador del Proyecto SOHO-SOLO, figuran los servicios destinados a ofrecer consultoría especializada, apoyo técnico y herramientas de referencia y un foro para conectarse con otros Soho-Solo y con el mercado local. Estos servicios se ofrecen de forma gratuita. Entre dichas actividades se aloja la propuesta para elaborar e impartir un Curso de Iniciación a la Red de Internet, como parte de las acciones previstas en el proyecto. Con él se pretende desarrollar la capacidad de emprender o promover nuevos proyectos

Lucía Suárez Rodriguez

6


laborales en el ámbito rural, mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías, que por medio de sus servicios favorecen el trabajo en el propio domicilio.

La acción formativa va dirigida a las personas que se desplazan de zonas urbanas a zonas rurales de las Islas Canarias con la intención de trabajar desde su propia casa, al menos de forma parcial, utilizando en sus tareas las nuevas tecnologías, tanto Internet como otras herramientas de comunicación, independientemente de su sector de actividad: artesanos, traductores, empresarios, administrativos, ventas, etc.

Los profesionales interesados en participar de este servicio deben estar inscritos en el directorio de trabajadores SOHO SOLO, dónde además se les proporciona una serie de recursos adicionales destinados a facilitar el trabajo diario: recursos virtuales, programas de formación, asesoramiento empresarial, etc.

4. Diagnóstico de necesidades El diagnóstico de necesidades que se detectaron en el contexto al que iba dirigido el proyecto nos condujo a resumirlas en lo que podríamos denominar alfabetización digital. En el caso de las Nuevas Tecnologías, alfabetizar consiste en instruir en los conceptos y procedimientos básicos de la tecnología, dicho en otros términos, aprender a leer y escribir con el nuevo lenguaje propio de los medios tecnológicos y audiovisuales: saber leer la tecnología y saber escribir y comunicarse con ella. En definitiva se trata de conocer las oportunidades que nos ofrecen y también sus amenazas y límites. Para entender un poco más el alcance de este proceso diagnóstico en el que se basó este proyecto expondré brevemente algunas aportaciones que surgen en el seno de la Comunidad Autónoma de Canarias, en torno a esta realidad de incluir las TIC en la formación de la población.

Lucía Suárez Rodriguez

7


“El Gobierno de Canarias, consciente de la trascendencia social que tiene la nueva revolución industrial y cultural generada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha puesto en marcha el Plan Canarias Digital con el objetivo de incorporarlas a todos los sectores socioeconómicos y a las diferentes administraciones públicas de las islas. El desarrollo y la vitalidad del Archipiélago pasa por que las empresas canarias mejoren su competitividad, que los canarios dispongan de una Administración que preste servicios de alta calidad, propios del S. XXI, y que la sociedad isleña en su conjunto utilice las tecnologías al mismo nivel que en el resto de Europa.” (Ver http://www.canarias-digital.org/plan/otras/quees.html) El Plan Canarias Digital del Gobierno de Canarias “propone una serie de actuaciones básicas que abarquen a toda la sociedad, que propicien la utilización generalizada de servicios avanzados de telecomunicaciones, favorezcan la integración territorial con un uso igualitario y que supongan una mejora de las relaciones entre la Administración y los ciudadanos”.

En la elaboración de nuestro Proyecto recurrimos a las conclusiones de la mesa sectorial dedicada al sector de la educación y que dan respuesta a las necesidades detectadas en el diagnóstico que se llevó a cabo para estudiar la situación de la Sociedad de la Información en Canarias, durante la elaboración del Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias (PDSIC). Ver ANEXO I

Todo el conjunto de medidas adoptadas en Canarias en materia de Nuevas Tecnologías se desprenden de la aplicación del PDSIC.

En el caso que nos ocupa, para conseguir la alfabetización digital de la población diana, en relación con las necesidades que detectamos, lo hacemos

Lucía Suárez Rodriguez

8


por medio de una acción formativa de estilo comunicacional y participativa, teniendo en cuenta los intereses de los participantes y su contexto.

Podemos clasificar las necesidades en dos:

1. Las relacionadas con el uso de Internet

-

Conocimiento de conceptos y vocabulario asociados al uso de Internet.

-

Consideraciones relacionadas con la seguridad.

-

Capacidad para acceder a Internet utilizando un explorador y motores de búsqueda.

-

Saber administrar direcciones de páginas Web de su interés.

2. Relacionadas con la comunicación

-

Conocimiento de conceptos básicos relacionados con el correo electrónico.

-

Consideraciones relacionadas con la seguridad del correo electrónico.

-

Utilización del software del correo para enviar y recibir mensajes y manejar los archivos adjuntos.

-

Organización y utilización de las carpetas

Las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación permiten llevar la formación a colectivos y grupos sociales que tienen dificultades para asistir a cursos presenciales, discapacidades, cuidado de familiares, horario laboral incompatible, etc., en Canarias, a estos factores, se unen los determinados por las dificultades que impone un territorio insular fragmentado, permitiendo cursar estudios a las personas que viven en las islas menores mediante formación online.

Lucía Suárez Rodriguez

9


Para el desarrollo de acciones formativas de las características desarrolladas en el presente Proyecto hemos dispuesto de la plataforma de tele-formación eduCanarias, proyecto del Gobierno de Canarias basado en la creación de un entorno de información y formación colaborativo en el marco de las NTIC, creado para atender la demanda de formación en las islas. El entorno eduCanarias dispone de agenda de trabajo, foro, correo electrónico, Chat y espacio de contenidos para el seguimiento de los cursos.

Página Web de la Plataforma eduCanarias

5. Objetivos 5.1. Objetivo General

Diseñar una propuesta formativa para el Curso Iniciación a la Red de Internet en una modalidad e-learning dirigido a población rural de las Islas Canarias.

Lucía Suárez Rodriguez

10


5.2. Objetivos Específicos Realizar un análisis de necesidades que permita detectar las limitaciones metodológicas de los posibles estudiantes a los que va encaminado el curso y que les puedan impedir un buen desarrollo del mismo. Definir el rol del docente y del alumno en un curso e-learning. Planificar las actividades del curso en línea, atendiendo a las características del alumnado y de su entorno. Poner en práctica la adquisición y gestión social del conocimiento, en un curso en línea, mediante la utilización adecuada de las nuevas tecnologías. Mostrar al alumnado el valor de Internet como fuente de información y comunicación. Responder a las necesidades planteadas por el Instituto Tecnológico de Canarias. Disminuir la brecha digital en el medio rural. Contribuir al impulso de las TIC en zonas rurales

6. Justificación teórica En este contexto se trata de desarrollar los nuevos paradigmas de la formación: formación a lo largo de la vida y formación mediante la utilización de la tecnología.

Con esta acción formativa hemos seguido alguno de los aprendizajes básicos del informe Delors (UNESCO 1996, cap. IV, pág. 95-109) para que, el aprender a lo largo de la vida sea útil: Adquirir unas competencias lo suficientemente potentes como para desempeñarse en un gran número de situaciones, que

Lucía Suárez Rodriguez

11


permitan al individuo aprender a hacer e influir en el entorno propio (Duart y Sangrà 2000).

Como señalan Duart y Sangrà (2000), cada persona durante toda su vida puede aprovechar los contextos sociales y educativos para enriquecerse constantemente.

Las TIC juegan un papel fundamental en el proceso de adquirir, transformar recrear y desarrollar conocimientos mediante el aprendizaje durante toda la vida. Ofreciéndonos, según García Carrasco (1997) (citado por Duart y Sangrà) las ventajas de situar el aula de aprendizaje en el lugar de trabajo o en el propio domicilio, consiguiendo una mayor adaptación a las necesidades de las personas que aprenden; flexibilidad en el ritmo de aprendizaje y en la planificación de la propia trayectoria; acceso a una gran cantidad de información a través de la redes. Y por último desarrollando el aprendizaje colaborativo,

Las

personas

conectadas

en

red

aprenden

en

grupo

construyendo el saber de forma colectiva. García Carrasco (1997)

6.1. Justificación del proyecto

A partir del encargo, que como hemos dicho coincidió en el tiempo con el inicio del Proyecto de Aplicación del master de e-learning, se presenta la oportunidad de enmarcarlo en este contexto, de volcar en él los aprendizajes adquiridos, con la ventaja de poder implementarlo con las aportaciones de los compañeros, compañeras y consultora con el consiguiente enriquecimiento que esto significa. Por otra parte, el hecho de consistir en un proyecto que se desarrolla en un marco de aplicación real, nos ofreció la oportunidad de contar con la evaluación del alumnado que participó en el mismo.

Lucía Suárez Rodriguez

12


Como hemos dicho anteriormente, el curso se impartió a través de la plataforma Educanarias, siguiendo un modelo constructivista del proceso de enseñanza aprendizaje.

Según el enfoque constructivista la clave del aprendizaje son las actividades del estudiante mientras aprende, es decir las estrategias que pone en marcha el acto de aprender. Este modelo educativo se apoya en las teorías de Piaget, Vigotsky y Ausbel, de las cuales se desprende que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una representación construida por el individuo.

El aprendizaje es un proceso constructivo. Las actividades que el estudiante realiza tienen por finalidad construir el conocimiento. El alumno hace una construcción personal de la realidad, estructurando los contenidos que recibe en el contexto de la instrucción. Es un proceso significativo, el alumno construye significados relacionando los nuevos conocimientos con los ya conocidos. Según Ausubel (1968), el producto final al que llega el alumno no es tan importante como el proceso que utiliza para llegar a una respuesta.

Por otra parte, el perfil del estudiante que opta por esta formación varía mucho, diversidad de edad, tiempo disponible, procedencia geográfica, formación previa; todos estos factores marcaron la metodología a seguir, “según sea el perfil del estudiante, será el estilo del aprendizaje, lo que nos conduce a una metodología centrada en el estudiante” (Duart y Sangrà, 2000)

A la hora de diseñar esta acción formativa tuvimos en cuenta que las actividades y los contenidos estuvieran debidamente contextualizados a partir de los intereses de los alumnos a los que iba dirigida, de tal forma que

Lucía Suárez Rodriguez

13


según el grado de dificultad, estos contenidos y actividades no fuesen tan simples que dejaran de ser un reto para los alumnos ni tan complejos o difíciles que les hicieran perder interés.

Otro aspecto que se tuvo muy en cuenta fue el grado de interacción en el proceso, entendiendo que ésta favorece o no la toma de decisiones, la reflexión y la construcción de conocimientos. Según Vigostky, citado por Silva (2004), el aprendizaje es un fenómeno social dónde los estudiantes adquieren los elementos necesarios para apropiarse del conocimiento a través de la interacción con los pares, profesores y el material.

En el diseño de las actividades se tuvo en cuenta que fomentasen el descubrimiento, diseñándolas de forma que se brindasen a los alumnos los elementos para encontrar las soluciones.

El alumnado pudo seguir la formación desde su domicilio o lugar de trabajo, manteniendo un contacto permanente con el tutor del curso, así como con el resto de sus compañeros, a través de los diversos espacios de interacción del aula.

La reflexión y experiencia personal extraída de la información y de la documentación estudiada durante la formación como psicopedagoga en el marco de la UOC, nos permite concluir que el aprendizaje es especialmente efectivo cuando se realiza compartiéndolo con otros. El alumno debe de implicarse activamente de forma que analice, investigue, colabore, comparta, construya y genere conocimientos basándose en lo que ya sabe y en sus experiencias previas.

Lucía Suárez Rodriguez

14


7. Fases del Proyecto de Aplicación Las etapas desarrolladas en el Proyecto, algunas ya abordadas, fueron las siguientes

1.

Diagnóstico de necesidades para situar en la realidad los esfuerzos.

2.

Preparación y elaboración del material didáctico.

3.

Edición del material didáctico.

4.

Docencia de los módulos que componen el contenido del curso.

5.

Apoyo tutorial al alumnado durante un mes.

6.

Coordinación de la actividad formativa.

7.

Realización de la redacción de los informes finales y otro tipo de documentación, por adjuntar, que esté relacionada con la actividad.

8. Planificación El plan de trabajo se ha realizado siguiendo las bases del modelo ADDIE de diseño instruccional para la formación basada en Web, para lo cual se siguió un plan

estratégico

Lucía Suárez Rodriguez

considerando

las

siguientes

fases:

15


OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN -

Confirmación de la transferencia de formación como meta de la acción formativa

-

Concreción de las necesidades formativas y las metas de aprendizaje

-

Obtención de datos del entorno donde se va a desarrollar el Proyecto

FASE 1: ANÁLISIS

-

Determinación de las características del alumnado que participará en el Proyecto

-

Efectuar el análisis del entorno socioeducativo y tecnológico en el que se

-

a realizar la acción formativa

va a desarrollar el proyecto con la finalidad

de

planificar

la

acción

Delimitación del entorno desde el que se va

-

Determinación del rol de tutor y del tipo de comunicación que se llevará a cabo con el

formativa

alumnado -

Concreción del contenido según el alumnado al que va dirigida la acción formativa

-

Determinación de las posibles limitaciones que pueden presentar los recursos tecnológicos del alumnado

-

Lucía Suárez Rodriguez

Concreción de la fecha límite del proyecto

16


OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN -

Elaboración del material didáctico del curso, diseño

del

“esqueleto”:

metodología,

FASE 2: DISEÑO

objetivos, contenidos adaptados al uso en un medio electrónico -

Elaborar

el

guión

didáctico

y

los

-

materiales educativos para poner en

Adaptación de la plataforma a las necesidades de la actividad

práctica la formación -

Desarrollo de actividades relacionadas con el contexto y la realidad del alumnado

-

Atención a la creación de comunidades de aprendizaje promoviendo el debate

OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN -

Presentación de la información en formato

FASE 3: DESARROLLO

Web. -

Evaluar

-

Prever y solucionar los posibles fallos

-

Asegurar la fiabilidad de la descarga del

de

todos

los

elementos

técnicos de la plataforma.

el funcionamiento real del

material en el entorno.

Adaptación

-

Prueba de las diferentes herramientas y elementos de comunicación.

-

Comprobación

del

funcionamiento

del

material.

material -

Puesta

en

práctica

de

una

unidad

didáctica. -

Lucía Suárez Rodriguez

Comprobación de la descarga del material

17


OBJETIVOS FASE 4: IMPLEMENTACIÓN

-

PLAN DE ACCIÓN

Conseguir la adecuación de todos los medios técnicos precisos para el desarrollo exitoso del proyecto.

-

Lograr una adecuada interacción entre los agentes

-

Presentación del curso al ITC

-

Publicación del curso en Internet

-

Desarrollo del Proyecto

-

Tutoría del curso

que intervienen en el proyecto. -

Alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos en el desarrollo didáctico del curso

OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN -

Elaboración

de

un

test

evaluación

diagnóstica

de del

FASE 5: EVALUACIÓN

alumnado -

-

Conseguir datos fiables sobre -

Elaboración de instrumentos de

la calidad del curso

recolección de datos sobre la

Obtener datos que ayuden a

valoración de los usuarios

mejorar la actividad formativa -

-

Recogida de datos que posibiliten

Conseguir datos que permitan

hacer una evaluación cualitativa

la elaboración de un Informe

del curso

del rendimiento

-

Preparación formativas

de y

evaluaciones

sumativas

para

mejorar el curso y para juzgar sus efectos

Lucía Suárez Rodriguez

18


9. Temporalización La actividad planteada en el proyecto se desarrolló en varias fases, especificadas en las tablas que se presentan a continuación:

Acción a realizar

Fecha de realización

Concreción y definición de la demanda con el Instituto Tecnológico de Canarias

Septiembre 2005

Presentación de la propuesta al ITC Elaboración de contenidos, instruccional, html y php

diseño

Entrega de material educativo

Docencia y tutoría Recogida de datos de evaluación, elaboración de Informe final y entrega de documentación

Octubre 2005

Noviembre – diciembre 2005

Enero 2005

Febrero – marzo 2005

Abril 2006

10. Diseño de la Acción Formativa Una vez se desarrollaron los contenidos en formato Web, éstos se entregaron al ITC, que a su vez los dispuso en la plataforma educativa eduCanarias, desde dónde se impartió el curso, cuya portada tiene la siguiente imagen (interfaz):

Lucía Suárez Rodriguez

19


10.1

Objetivos de formación

Los objetivos particulares a conseguir por el alumnado a través de la acción formativa enmarcada en el Proyecto Soho-Solo del ITC son los siguientes: Conocer las posibilidades, servicios y aplicaciones que ofrece Internet. Aprender a utilizar las herramientas básicas de acceso a Internet. Valorar Internet como fuente de información y comunicación. Apreciar las posibilidades que ofrece Internet en el desarrollo de los diferentes profesionales que accedan al Proyecto.

10.2. Estructura del curso

El curso se estructuró en dos módulos, el primero de ellos contiene a su vez tres unidades didácticas y el segundo dos, como se detalla a continuación:

MÓDULO 1. Conceptos y funcionamiento de Internet

Unidad didáctica 1. Conceptos Lucía Suárez Rodriguez

20


Unidad didáctica 2. La Navegación Unidad didáctica 3. Búsqueda y procesamiento de la información

Objetivos del Módulo 1: •

Entender algunos de los conceptos y vocabulario asociados al uso de Internet.

Conocer las tareas básicas de acceso a sitios Web utilizando un explorador de Web y los motores de búsqueda disponibles.

Saber guardar direcciones de páginas Web (marcadores, favoritos)

Dominar habilidades en el procesamiento de la información.

MÓDULO 2. Servicios y aplicaciones de Internet

Unidad didáctica 4. Servicios y aplicaciones en Internet Unidad didáctica 5. Servicios en línea

Objetivos del Módulo 2:

Conocer los conceptos básicos relacionados con

el

correo

electrónico (e-mail) •

Dominar habilidades en el uso de software de correo electrónico para enviar y recibir mensajes y manejar archivos adjuntos.

Ser capaz de organizar y utilizar las carpetas de mensajes disponibles en el software de correo electrónico.

Conocer y se capaz de utilizar los servicios que ofrece Internet: teletrabajo, telecompraA

Lucía Suárez Rodriguez

21


10.3. Diseño del guión didáctico El guión de contenidos del curso de Iniciación a la Red Internet es el siguiente:

MÓDULO 1. Conceptos y funcionamiento de Internet

Unidad didáctica 1. Conceptos

a) Qué es Internet • Qué servicios ofrece b) Breve historia de Internet c) Conectarse a Internet •

Requisitos técnicos para la conexión a) El ordenador b) Acceso a la red telefónica o Sistemas de conexión a Internet c) El módem d) El proveedor e) Configuración de la conexión y Navegadores Web o Configuración de la conexión a Internet o Navegadores Web

d) Cómo funciona Internet e) Estructura y organización

Unidad didáctica 2. La Navegación

a) Tipos de navegadores b) Cómo navegar • Conocer el navegador

Lucía Suárez Rodriguez

22


• Barra de botones estándar o Favoritos o Marcadores c) Inicio de la navegación •

Qué se puede hacer durante la navegación

Unidad didáctica 3. Búsqueda y procesamiento de la información

a) Buscar información •

Mecanismos de búsqueda o Buscador o Portal Genéricos Especializados

b) Cómo procesar y guardar la información •

Copia de imágenes

Cómo imprimir la información

Descarga de ficheros o archivos o Qué es un archivo o Bajar o descargar un archivo

MÓDULO 2. Servicios y aplicaciones de Internet

Unidad didáctica 4. Servicios y aplicaciones en Internet

a) Correo electrónico (e-mail) •

Elementos y funcionamiento del correo electrónico

Identificación de los usuarios del correo electrónico

Organización del correo electrónico

Cómo redactar y enviar un mensaje

Calidad de los mensajes

Lucía Suárez Rodriguez

23


Mejorar la presentación de un mensaje

Los emoticons

b) Correo Web c) Diferencias entre correo Web y correo POP d) Grupos de noticias o foros de discusión en línea e) Listas de distribución f) Videoconferencias g) Chat

Unidad didáctica 5. Servicios en línea

a) Búsqueda de empleo b) Teleempleo o teletrabajo Trabajo en casa

o Por cuenta propia o Por cuenta ajena Telecentros o centros de trabajo

c) Teleformación Universidades

Cursos en línea d) Telecompra o comercio electrónico e) Telebanca f) Gestiones administrativas

10.4. Diseño de actividades y experiencias de evaluación del alumnado

El diseño de las actividades se hizo atendiendo al contexto del alumnado. Al final de cada unidad didáctica se plantearon ejercicios a los alumnos que le permitiesen comprobar sus progresos. Simultáneamente se llevó a cabo un constante feedback profesor-alumno.

Lucía Suárez Rodriguez

24


Un ejemplo de estas actividades prácticas es el siguiente:

Práctica nº 7

Tema de prácticas: Servicios y aplicaciones de Internet

Nombre de la práctica: Qué servicios podemos obtener de Internet (Búsquedas) Utilizando cualquiera de los buscadores que hemos estudiado vamos a realizar búsquedas sencillas: •

Queremos conocer algunas cosas sobre la vida de tres personajes de las Islas Canarias: César Manrique, Alfredo Kraus y Pedro García Cabrera. Cuéntanos algo de la vida de cada uno de ellos.

Sigamos practicando con las búsquedas: Comparemos los resultados de realizar la misma búsqueda de la actividad anterior (César Manrique, Alfredo Kraus y Pedro García Cabrera) en los tres buscadores más conocidos: www.google.es, www.altavista.com y www.alltheweb.com ¿Cuántos resultados hemos obtenido en cada uno de los buscadores?

Asimismo el alumnado contaba con la posibilidad de elegir el momento para evaluar sus conocimientos.

Éste sería un ejemplo de una de las cuestiones planteadas como autoevaluación:

Lucía Suárez Rodriguez

25


1. ¿Qué necesitamos para conectarnos a Internet? Señala la opción incorrecta: Ordenador Impresora Módem

2. Internet surgió con el fin de investigar los campos de ciencia y tecnología militar: Verdadero Falso Ver prácticas y test de autoevaluación en ANEXOS II y III.

10.4.1. Experiencias de evaluación del alumnado

Al inicio de la actividad se propuso a los alumnos comentar sus experiencias previas en el manejo de las nuevas tecnologías, en lo que podríamos considerar una evaluación inicial que nos permitiese conocer la diversidad de niveles en el grupo. Esta diversidad existía a pesar de lo cual no jugó un papel importante en la marcha del curso, pues el número de alumnos no era muy elevado (15) lo que facilitó una dedicación individualizada de la tutora, pudiendo realizar un seguimiento constante de la evolución del aprendizaje de cada uno de ellos.

Durante el proceso se llevó a cabo un modelo de evaluación continua, por

medio

de

la

realización

de

prácticas

que

se

valoraban

cualitativamente, relacionando el nivel inicial del alumno o alumna con el trabajo realizado y su progresión.

Lucía Suárez Rodriguez

26


Otro elemento utilizado en la evaluación fue la ejecución de test, aunque esta herramienta no es de las mejor valoradas por la tutora, por lo consideramos que dos serían suficientes, uno por cada módulo.

10.5. Temporalización

El período de implementación de la actividad de formación se desarrolló conforme a la siguiente temporalización horaria:

Acción a realizar

MÓDULO 1

Unidad didáctica 1. Conceptos

5 horas

Unidad didáctica 2. La Navegación

7 horas

Unidad didáctica 3. Búsqueda y procesamiento de la información

Unidad didáctica 4. Servicios y aplicaciones de MÓDULO 2

Dedicación horaria

7 horas

7 horas

Internet Unidad didáctica 5. Servicios en línea

4 horas

11. Implementación La fase de implementación del curso “Iniciación a la Red Internet” comienza a desarrollarse el 6 de febrero de 2006, dentro de los plazos previstos y finaliza el 6 de marzo. El grupo estuvo formado por quince alumnos, que habitaban en

Lucía Suárez Rodriguez

27


diferentes islas y con un nivel de conocimientos informáticos y formación profesional muy diversa.

A continuación hacemos una descripción de la fase de implementación del proceso formativo.

11.1. Descripción de la plataforma eduCanarias

Consideramos importante, hacer una breve descripción del entorno de trabajo con el que se encontró el alumnado. Lo que aparece en cursiva se ha tomado de forma literal del primer mensaje que la tutora colgó en el “Foro de comunicación” al inicio del curso

La plataforma eduCanarias desde la que se imparte el curso dispone de un espacio para el profesor y otro para el alumnado, distribuidos en un menú lateral y un menú superior, entre los que señalamos:

Menú lateral izquierdo:

Contenidos: Al pinchar en el icono de contenidos accedemos a la Web del curso, que será algo así como el libro de texto. En la Web disponemos de todo el curso desde su inicio, pero mi consejo es que avancemos gradualmente, para evitar dejarnos atrás conceptos que pueden ser importantes para aprendizajes posteriores.

Prácticas: En este espacio se presentan las prácticas que se llevarán a cabo durante el curso. Es importante tener en cuenta que no se debe hacer las prácticas sin haber leído antes los contenidos de la unidad didáctica correspondiente.

Lucía Suárez Rodriguez

28


Test: Al igual que en el caso de las prácticas, a lo largo del curso se realizarán algunos test, que a modo de autoevaluación permitirán al alumno comprobar el progreso de sus conocimientos.

Notas: Como su nombre indica, en este espacio el alumnado podrá consultar las notas.

Menú superior:

Correo: Es una de las herramientas asíncronas de interacción entre el profesorado y el alumnado y entre el propio alumnado.

Agenda: Muy importante, pues en ella se comunican todos los eventos del curso, actividades, entrega de prácticas, de test, etc.

Foros: Herramienta de comunicación asíncrona de gran importancia en el aula. La plataforma permite la creación de tantos foros como sea preciso, en nuestro caso se han creado los siguientes:

1. Foro de Presentación que se describe de la siguiente manera: “Este Foro se abre para que puedas presentarte a los demás compañeros. Es importante tu participación en él para que todos podamos conocernos mejor”. 2. Foro técnico: “Foro para plantear todos los problemas técnicos que puedan presentarse con respecto al curso--conexiones, enlaces "rotos", etc., etc.” 3. Foro de comunicación: “En este foro podemos comunicar cualquier aspecto del curso de interés general para el grupo” 4. Foro de debate: “Este foro se crea para debatir temas relacionados, de alguna manera, con el curso que realizamos”

Lucía Suárez Rodriguez

29


Chat:

Esta

herramienta

de

comunicación

síncrona,

se

utilizará,

fundamentalmente para la interrelación entre el alumnado y para resolver dudas de forma puntual.

Experiencia Práctica: El Chat se utilizó sólo en una ocasión, con el objetivo de intensificar la relación entre el alumnado con la tutora y entre el propio alumnado, siendo una experiencia altamente positiva. No se consideró necesario hacer un uso más frecuente, sobre todo respetando el poco tiempo del que se disponía y el esfuerzo que suponía a todos coincidir en un encuentro online.

Fotocopias: En este espacio dispondrán de los pdf de cada unidad didáctica del curso para ofrecer al alumnado la posibilidad de descargarlo en su ordenador e imprimirlos si desean disponer de ellos en formato papel. También en el espacio Fotocopias se cuelga todo tipo de documentos relacionados con el curso, como los documentos de prácticas que debe realizar el alumnado o cualquier otro fichero que la tutora considere de interés para el grupo.

Además, se disponía de espacios como Personal, tutorial de Ayuda, HerramientasA que se utilizaron en pocas ocasiones.

11. 2. Interacción

La plataforma dispone de las herramientas de comunicación habituales como son el correo electrónico, foros y Chat. En la interacción entre alumnado y tutora y entre el propio alumnado, se utilizó el correo electrónico y los foros, no así el Chat, pues en ningún momento se consideró imprescindible, sobre todo por la gran heterogeneidad profesional de los

Lucía Suárez Rodriguez

30


alumnos y alumnas, que hace difícil la comunicación síncrona, de aquí que su utilización fuese sólo puntual.

El nivel de comunicación fue bueno, sin embargo éste se vio dificultado por la lentitud en la navegación de la plataforma, sujeta al único servidor del que depende todo el entramado informático de la administración autonómica. Con el fin de facilitar la comunicación se tomó la decisión de flexibilizar el uso de cualquier correo electrónico externo a la plataforma, pero con la recomendación de que, si se optaba por esta vía, se enviase copia a ambos buzones.

En documento anexo se aporta una selección de mensajes que sirven de muestra de la comunicación establecida entre la tutora y el alumnado. (ANEXO IV) 11.3. Evaluación de la acción formativa

Un elemento muy importante de todo proceso formativo es la evaluación. En nuestro caso, se hizo una evaluación cualitativa mediante un cuestionario que se pasó a los alumnos, en el que se recogía varios indicadores agrupados en los cuatro aspectos que consideramos importante tener en cuenta en posteriores revisiones y mejoras del curso.

1. Calidad de los contenidos 2. Entorno de trabajo 3. Actividades 4. Tutoría

1. En la elaboración del cuestionario de valoración del curso, se tuvo en cuenta los requerimientos que según Nemirovsky, Neuhaus y Schlageter

Lucía Suárez Rodriguez

31


(1998) citados por Herrera (2004), debe contemplar el diseño de ambientes virtuales educativos: requerimientos de dominio que son los referidos a los contenidos propios del curso, teniendo en cuenta la presentación, estructuración, actualidad, exactitud de la información, ejemplos, lenguaje utilizado, material complementario, etc. Estos requerimientos se agruparon en el apartado Calidad de los Contenidos. Como se puede observar en la tabla I, del ANEXO VI, los alumnos hicieron una valoración alta, en torno al nivel 4 y 5, de todas las variables que puntúan.

2. En el apartado Entorno de trabajo pretendíamos que se valorasen los requerimientos de la Interfaz, de los que se derivan las características propias de medio y el nivel de interactividad conseguido en el desarrollo del proceso de formación. El alumnado valora la plataforma o espacio de trabajo, las herramientas de comunicación con que cuenta dicho espacio, el grado de efectividad de estas herramientasA Este aspecto ha sido el peor valorado por el alumnado y por la persona responsable del curso (diseñadora y tutora). Como se ha comentado en apartados anteriores, éste se desarrolla en la plataforma educativa de la Administración, dependiente de un solo Servidor que, sin querer entrar en detalles del mismo, pues consideramos que es ajeno a nuestra actuación, en el caso que nos ocupa, al parecer es la causa de la lentitud de navegación que se observó en todo el proceso. Por otra parte, según los resultados obtenidos observamos que las puntuaciones sobre la interfaz están muy repartidas y la valoración es notablemente más baja que con respecto a los contenidos. Los resultados podemos observarlos en la tabla II del ANEXO VI.

3. Los requerimientos psicopedagógicos

se corresponden con el

enfoque teórico y práctico de la acción formativa, así como con las estrategias didácticas asumidas. Este bloque lo agrupamos en el apartado Actividades y Tutoría. En el primer caso se valoró el grado de adecuación

Lucía Suárez Rodriguez

32


de las actividades propuestas, la proximidad al entorno del alumnado, la relación de las actividades con los contenidos, etc. En cuanto a la Tutoría considerábamos importante que el alumnado emitiera su juicio sobre la disponibilidad de la tutora, grado y adecuación de la comunicación, feedback, utilización del lenguajeA

En general todos los indicadores utilizados para medir la valoración de las Actividades y de la Tutoría se puntúan en los valores más altos. En su mayoría en los niveles 4 y 5 de las tablas III y IV del ANEXO VI.

Se aporta cuestionario en ANEXO V así como tablas correspondientes al cuestionario de valoración realizado por el alumnado ANEXO VI 11.4. Tutoría Como se ha mencionado a lo largo del presente Proyecto el rol de tutora/docente lo llevó a cabo la alumna, que como tal fue quien planteó las actividades de aprendizaje, coordinó, organizó y animó a la participación. Utilizando los medios ofrecidos por la plataforma educanarias, adecuó los espacios de comunicación, con la creación de diferentes foros adaptados a las necesidades del curso (actividades, debate, temas varios, etc.)

El papel de la tutora adquirió una gran importancia, como gestora del proceso de enseñanza aprendizaje no olvidemos “La Red modifica las coordenadas espacio-temporales pero no modifica la importancia de interacción entre profesor y alumno” (Pérez i Garcias, A. 2004).

Lucía Suárez Rodriguez

33


11.5. Documentación presentada

Atendiendo a los requerimientos establecidos en el Contrato firmado con el ITC, al finalizar la acción formativa se elaboró una Memoria final de curso que recogía las principales incidencias acaecidas en las actividades y que servirá al ITC para evaluar la calidad y el desarrollo del curso, en esta Memoria se hizo una descripción final del desarrollo del mismo (ANEXO VII). Consideramos que este documento constituye la evaluación personal de la alumna de este master en su papel de diseñadora y docente de la acción formativa descrita en este Proyecto de Aplicación.

En cuanto a una evaluación del ITC sobre el desarrollo del Curso, contamos con una comunicación verbal en la que nos han mostrado un alto grado de satisfacción con los resultados obtenidos y han valorado muy positivamente todo el proceso.

11.6. Conclusiones

La formación on-line presenta unas características muy peculiares en las que hay que tener muy en cuenta al alumnado, tanto sus habilidades previas en el manejo de las nuevas tecnologías como sus posibilidades de dedicación y otras variables ya mencionadas en este Informe, nos encontramos con un alumnado muy heterogéneo que hace necesario una programación flexible que nos permita adaptarnos a sus características personales.

El proceso comunicativo es fluido. La interacción en el grupo es constante, destacable sobre todo entre alumnas y alumnos con la tutora, no tanto entre los propios alumnos, suponiendo que esto sea debido a que se trata de un

Lucía Suárez Rodriguez

34


grupo muy diverso, con actividades profesionales muy diferentes pero aún así, la comunicación intragrupal es buena.

Consideramos

que

hubo

algunos

factores

que

ya

mencionamos,

relacionados con la velocidad de la plataforma que, de alguna manera incidieron en la fluidez de la comunicación, sobre todo para pasar de unos mensajes a otros o de un foro a otro. Este hecho ocasionó algún malestar entre el alumnado, como así lo manifestaron a través de sus mensajes, tanto por la lentitud como por los errores que se producen en su gestión.

Del total de alumnos que comenzaron el curso desde su inicio, sólo dos se vieron obligados a abandonarlo, según comunicaron, debido a problemas laborales transitorios que les impedían compatibilizar su trabajo con el seguimiento del curso.

11.6.1. Propuestas de mejora de la actividad formativa

En la Memoria que se presentó a la Institución responsable de la demanda se hizo algunas sugerencias fruto de la experiencia en el desarrollo del proceso y de la valoración tanto de la tutora del curso como de los estudiantes que participaron en el proceso.

Entre las sugerencias, consideramos que es fundamental mejorar o corregir la velocidad de navegación de la plataforma, pues hemos de tener en cuenta que la calidad de la formación on-line depende de múltiples factores entre ellos: una adecuada planificación del proceso, desarrollo de unos buenos contenidos acordes con los objetivos que se pretenden conseguir, una constante interacción de la tutora o docente con el alumnado, apropiada velocidad de navegación, claridad y fácil manejo de la plataforma, etc., factores que deben ser tenidos muy

Lucía Suárez Rodriguez

35


cuidados para que la formación tenga la necesaria y adecuada calidad que

satisfaga

las

necesidades

del

alumnado,

sin

ocasionarle

desconcierto o pérdida de tiempo y que a su vez consiga fijar la confianza en el e-learning como modelo de formación.

La mejora propuesta al ITC facilitaría el aprendizaje virtual colaborativo, que termine de situar la acción formativa dentro de un modelo constructivista del aprendizaje.

12. Bibliografía Ausubel, D. P. 1968. "Educational Psychology: A cognitive view". N. Y., Holt, Rinehart & Winston. Bates, A. W. (2001) "Cómo gestionar el cambio tecnológico". Barcelona: Gedisa Editorial. Cookson, P. S. (2003) “Elementos de diseño instruccional para el aprendizaje significativo en la educación a distancia”. Taller organizado a la IV Reunión Nacional de Educación Superior, Abierta y a Distancia. 30 de abril – 2 de mayo del 2003. Universidad de Sonora, Hermosillo, México. Duart, J. y Sangrà, A. (2000) "Aprender en la virtualidad". Barcelona: Gedisa Editorial. Salinas, J.; Aguaded, J. I.; Cabero, J. (Coords.) (2004) Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza Editorial. Schrum, W.; Sangrà, A.; Guardia, L. (2004) “Fundamentos del diseño instruccional con e-learning”. Barcelona: Materiales de uso restringido para el master internacional de e-learning de la Universitat Oberta de Catalunya-UOC. Herrera, B. M. A. (2004) “Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Documento localizable en la red en la siguiente dirección: http://www.rieoei.org/deloslectores/821Herrera.PDF [consultado 05/06/06]

Lucía Suárez Rodriguez

36


Silva, Q. J. (2004) “El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17. Documento localizable en la red en la siguiente dirección: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/silva_16a.htm [consultado 07/06/06] Para mayor información sobre el curso Iniciación a la Red Internet ver: http://www.marcosdominguez.com/curso/

Lucía Suárez Rodriguez

37


13. ANEXOS Para abrir los archivos clicar encima de la imagen ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

Lucía Suárez Rodriguez

38


ANEXO IV

ANEXO V

ANEXO VI

Lucía Suárez Rodriguez

39


ANEXO VII

Lucía Suárez Rodriguez

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.