SAA CDSP L&S Magazine Diciembre 2011

Page 1

SAA CDSP L&S

MAGAZINE • Diciembre 2011 •

1


Contenido

10

17 Entrevista a Mario Vasquez (4) Qavah

(6)

Entrevista a Stella Parada

(8)

Unidos con un prop贸sito

(10)

1er Concurso de iniciativas empresariales (14) Impacto en la vida de los ni帽os y j贸venes patrocinados (16)

14

2

Buenas Pr谩cticas

(17)

Beyond Compass

(18)

17

16


“Pero no hallando cómo hacerlo a causa de la multitud, subieron encima de la casa, y por el tejado le bajaron con el lecho, poniéndole en medio, delante de Jesús”. Lucas 5:19 ¿Qué motiva la creatividad en las personas? Yo creo que es un fuerte y poderoso deseo de cambiar la realidad existente por una mejor. Como lo escribió Bambang Budijanto: “Realmente no es difícil identificar a las personas que poseen la pasión y la creatividad. Por lo general son los que están observando la situación actual y piensan en cómo estas tendencias influirán en el futuro. Ellos son también los que exploraran nuevas y mejores formas de hacer las cosas con el fin de mejorar y avanzar en una visión o una meta”. Este es el ejemplo que leemos en Lucas 5:19, estos hombres tenían la meta de llevar al paralítico hasta Jesús y no hallando como hacerlo de la manera tradicional, ayudados por su ingenio encontraron una solución al problema. Ellos sabían que Jesús podía hacer maravillas, es posible que recordaran como hizo que un ciego recobre la vista untando con barro sus ojos. Tener pasión y una fuerte motivación por hacer algo por alguien o algo que nos apasiona son el motor para que salga esa imagen y semejanza con nuestro Creador (Gen 1:26). Estamos terminando el año y estamos muy agradecidos por las bendiciones del Señor, esta es nuestra segunda publicación de la revista SAA CDSP L&S, donde compartimos lo aprendido los unos con los otros. Iniciamos este año con nuevos retos: la implementación del PFM 2.0 y la cultura que quere-

mos fortalecer es la innovación. Requerimos mejorar los resultados y programas, necesitamos reunir a nuestros expertos en el campo (ICP) y nuestros técnicos de oficina (FO) para que encontremos nuevas maneras de hacer las cosas. El confort nos ha limitado y esta es una ofensa para nuestro Dios que nos hizo a su imagen y semejanza “súper creativos”. Mientras buscaba comprender lo que Dios quería hablarme sobre innovación entendí esto: La pasión y la creatividad van juntas. Tenemos pasión por alguien o por algo. La creatividad nos lleva hacer algo por ello y como mejorar día a día mi servicio o mí entrega de producto a lo que es mi pasión. Si quieres ver cambios busca a alguien apasionado por lo que hace y el moverá a cien apáticos. ¿Cuál es tu meta para este nuevo año? ¿Podrá el Mundo verse maravillado por la obra que Dios lleve a cabo a través de su Iglesia? “Si nuestra pasión es Cristo; necesitamos innovar programas y simplificar procesos para servir y aligerar la carga de nuestras Iglesias socias y lograr resultados para la gloria de Dios”

Rosario Inmenso SAA L&S Specialist

3


Entrevista

Conociendo a nuestra familia con Mario Vasquez CD-BO

¿Desde cuándo forma parte de la familia de Compassion y cómo llegó a ella? ¿Qué funciones ha desempeñado en la organización? Yo llegué a Compassion en 1984. Estudié contabilidad y ya habiendo terminado la universidad hice unas prácticas de 9 meses, ahí conocí a la que fue directora de Compassion en esos años. Empecé como Mensajero, luego cambié a Auxiliar de Contabilidad para después ser el Contador, tiempo después ascendí a Coordinador de Operaciones y luego a al cargo que estoy desempeñando ahora, Country Director. Tuve un desarrollo bastante rápido. Recuerdo una anécdota cuando era auxiliar de contabilidad, contrataron a un consultor externo para hacer un nuevo sistema contable y este me eligió a mí para poder implementarlo y no al contador de ese entonces, yo me sentí bastante empoderado pues me dieron la oportunidad de hacerlo.

4

Aún recuerdo los inicios cuando eran escuelas y es sorprendente ver cómo hemos ido creciendo a lo largo de estos años. Cuando estaba el Family Helper, la rotación era menor e incluso las cancelaciones eran sólo un 2% aproximadamente y eso era algo muy positivo. Ahora nos toca no sólo ver desde la vereda, sino tratar de solucionar estos asuntos de raíz. Pero hay cosas que aún no han cambiado: el modelo de patrocinio y la manera de intervenir en los proyectos que es en aulas. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado como CD? La adaptación a los diferentes estilos de liderazgo que he tenido de mis superiores, creo que ya soy como un camaleón que ha aprendido a adaptarse a todos. Por ejemplo el estilo de liderazgo de Mark Yeadon es muy diferente al de Douglas Bassett o al de José Carrasco, cada uno marca su estilo propio y uno aprende mucho de eso.

Siendo usted el CD de más años en SAA ha podido vivenciar diferentes etapas y cambios corporativos, ¿Cuál es su apreciación de los mismos?

Por otro lado, según menciona la revista Harvard Business Review, el 98% de los problemas lo crean los gerentes, así que tener un buen gerente es la clave!.

Compassion es una organización que cambia constantemente, por ejemplo ahora estamos con el nuevo PFM 2.0 y otras iniciativas más que representan todo un desafío.

¿Qué aporte cree usted que está dando Bolivia a sus demás países hermanos? Creo que nuestra mayor fortaleza ha sido no tratar de recrear la rueda, sino aprender de lo


Entrevista

bueno ya hecho, mejorarlo y ampliarlo. Por otro lado, somos un equipo sinérgico, el más nuevo tiene ya cinco años con nosotros. No podemos hablar de equipos si no hay amistad antes y eso es a lo que le hemos dado bastante énfasis. Dentro del marco de la innovación, ¿Qué cree usted que es lo más importante a considerar cuando uno decide innovar en algún proceso/proyecto/idea? Creo que la innovación tiene un mortal enemigo: la estandarización. La innovación tiene que darse en un ambiente de libertad y considerar que las mayores innovaciones han fallado antes de ver el resultado final. Hay un caso muy lindo del cual hemos aprendido mucho. Una maestra de un proyecto identificó que en su aula había niños con diferentes capacidades de aprendizaje, el 90% tenían un nivel normal y la currícula estaba diseñada para ellos, pero el 8% tenían un aprendizaje mucho más lento y el 2% eran súper inteligentes. Lo que ella propuso es discriminar al salón por grupos y darles algo especial según su grado de aprendizaje, por ejemplo puso a los súper inteligentes a ser partners con los menos inteligentes. Ella manejó muy bien la información que tenía de los resultados que obtenía de las evaluaciones.

¿Cuál es el factor más importante al empoderar a un equipo? La confianza, debemos mantener una relación de confianza y libertad y no actuar como un papá que le pregunta al hijo si hizo su tarea y que a la vez le pide que se la muestre para verificar. Con esto quiero decir que nuestras relaciones con la ICP deben ser de confianza y no intentar que ellos bailen la salsa y nosotros tocar la música. Por ejemplo ahora estamos en una campaña donde el PF tendrá un almuerzo de confraternidad con el Pastor, y además el PF ahora adecúa su horario de acuerdo a la disponibilidad de la ICP. Porque lo técnico sólo nos ayudará a mejorar el proceso, los resultados son un tema relacional. ¿Qué es lo que más disfruta hacer fuera de horas de trabajo? Estar con mis cuatro hijas: Sara de 17 años, Mariel de 15, Abigail de 12 y Esther de 8; y además disfruto hacer renegar a mi esposa, ella es muy resiliente y es algo muy valioso en ella Aprendo mucho con ellas y no tengo temor de mostrarles mis debilidades.

5


QAVAH

Qavah es una palabra hebrea que quiere decir: unir, esperar ansiosamente, tener esperanza y expectativa. Este término encierra optimismo y esperanza y además nos invita a trabajar juntos para lograr un cambio positivo y duradero. ¿Qué requiere Qavah? La respuesta es: ¡Un 80% de pasión y un 20% de buen material! Durante la semana del 10 al 14 de octubre, la oficina de México tuvo el privilegio de ser la sede del Entrenamiento para Entrenadores de Qavah -TOT1 (por sus siglas en inglés). Esta es la primera fase que corresponde a los dos módulos iniciales de la metodología: Destrezas del Facilitador y Movilizando a la Iglesia. Honduras y México son los países piloto de Latinoamérica y el Caribe. ¿Qué hace a esta metodología tan especial? Trabaja por medio de estudios bíblicos usando entre otros, el desafío que Jesús hace a sus discípulos: “¿Cuántos panes tienen? Vayan y véanlo”. Con el de Eliseo y la viuda: “¿Qué te haré yo? Declárame que tienes en casa”. Descubrimos que nuestros recursos, los de las Iglesias y sus comunidades son numerosos. Lo vivimos durante el taller y eso nos impactó. Generalmente tenemos la tendencia a creer que no tenemos suficientes recursos, sin embargo, unidos, descubrimos que estábamos equivocados. Por más pobre o limitada que pudieran sentirse nuestras Iglesias, cuentan con mucho más. Semejante a lo que generalmente pensamos de los desiertos, ¿han visto algún documental de algún desierto? aparentemente solo hay arena pero en cuanto sale el sol podemos descubrir la cantidad de vida que existe. Llegamos entonces a una conclusión: lo poco puesto delante de Dios se multiplica y sobreabunda ¡Ciertamente tenemos muchas cosas que podemos compartir! 6

¿Estará Compassion cambiando su trabajo con niños por la comunidad? La respuesta es “No”. Como Compassion nuestra misión y visión son claras, seguimos trabajando a favor de los niños. ¿Entonces cómo usamos Qavah? Qavah puede ser usada de cinco formas con las Iglesias socias de Compassion:

1

Tiempo de preparación para el establecimiento de la Sociedad con Compassion

La Iglesia después de ver las necesidades, prioriza un proyecto. Lo desarrolla y lo implementa, pues la metodología -de forma sencillaanima a trabajar, primeramente para la Iglesia, con el objetivo de llegar a la comunidad lo que les ayuda a tener presencia mientras se firma la sociedad.

1° fila: Héctor Salgado, Iván Escobar, Andrea Hernández, Jaime León, J

Lizbeth Pais

2° fila: Silvia Alvarado, Libni Aviles, Dorcas Koomson, Yolanda Rodas, O

Sarone Ole-Sena, Karen Mendoza, Rosario Inmenso.

3° fila: David García, Bill Crooks, Alistair Sim, Alexa Madrid, Jordan Lin

Guillermo Iraheta, Rubí Sánchez, Ereth Chávez


2

Enfoque en los niños y en los adolescentes

Uno de los módulos con los que trabaja Qavah, es con grupos conformados por niños y adolescentes del programa. Con ellos se pueden realizar proyectos que impacten a la comunidad y reafirmen su compromiso de servicio y liderazgo.

3

Estrategia de fortalecimiento para la graduación de una Iglesia Socia

Para asegurar que haya beneficios sustentables y continuos para la Iglesia y la comunidad, donde el contexto de la niñez sea fortalecido. Si por alguna razón, la sociedad entre Compassion y la Iglesia está por terminarse, Qavah apoya durante el periodo de transición.

4

Fortalecimiento del contexto infantil

Usado junto con el programa, brindándole nuevas formas de trabajar con las familias de los niños para reducir la dependencia a largo plazo de los recursos que Compassion provee y así alcanzar a las familias de los niños registrados en el programa.

5

sion. No todos quieren tomar este camino que se vislumbra con muchas curvas y pendientes, a veces nos acostumbramos a lo plano, pero el trabajar con Qavah nos puede sacar de nuestra comodidad hacer cosas que no nos imaginábamos que nos atreveríamos a hacer. Quizá, como nos sucedió en el taller, muchos descubrimos que somos capaces y muy buenos para dibujar. Estos son recursos que podemos explotar para de manera sencilla, convertir un minibús, en la técnica maravillosa para tener una Matriz de Marco Lógico, que todos podemos comprender. Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tienen? Vayan y véanlo”. Y al saberlo, dijeron: Cinco, y dos peces…Entonces tomó los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió los panes, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y repartió los dos peces entre todos…Y los que comieron fueron cinco mil hombres. Marcos 6:37-44

Abogacía En algunas ocasiones, las Iglesias a las que se les presenta el programa de Compassion no cumplen con los requisitos que se requieren o no desean dar el paso para concretar la sociedad, pero al presentárseles Qavah, ellos pueden continuar trabajando en favor de la niñez.

José Robles, Gloria Laux,

Omar Villagrán,

nsdcombe, Wolfgang Riedner,

¿Enfrentamos desafíos? Claro que sí, Qavah nos da las herramientas necesarias para facilitar el aprendizaje participativo de las Iglesias en sus comunidades, para movilizar sus propios recursos con el propósito de mejorar diferentes aspectos de la comunidad, sin embargo, el reto es hacerlo sin recursos externos como los fondos que provee Compas-

Gloria Laux PIM México 7


Entrevista

Stella Parada PIM CO propios, que tengan el personal idóneo para que los ayude en su desarrollo, que tengan alianzas estratégicas a las cuales puedan recurrir. Y por último, empoderar a la iglesia socia, darles sentido de propiedad del proyecto, y esto solo lo lograremos dándole un trato digno. Parte de su día a día es el empoderar: ¿Desde cuándo forma parte de la familia de Compassion y cómo llegó a ella? El tiempo ha pasado rápido, en enero cumplo 15 años en Compassion. Dos años antes de ingresar había escuchado de Compassion, antes hacía trabajo social con otra ONG cristiana. Primero ingresé como facilitadora y desde ahí siempre trabajé con programas, dado mi formación profesional y llamado ministerial. Para mí es la realización de un sueño ser parte de CI, porque desde niña siempre pensaba “Quiero hacer algo para ayudar a otros”. Primero fui facilitadora de sociedad por diez años y medio, luego pasé a ser PFS durante un año y medio y luego me ascendieron a Gerente de Programas que es en la función que desempeño ahora desde hace dos años. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado como PIM? Creo que uno de los mayores desafíos ha sido ayudar en la implementación de todos los cambios de la organización a nivel de la ICP´s. Además, ser más intencionados en el trabajo con los jóvenes, que estén mejor formados, que tengan habilidades para generación de ingresos 8

¿Cuáles cree usted que son las ventajas de tener un equipo empoderado? Esto nos permite ser asertivos en el acompañamiento de la ICP. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado en este proceso de empoderamiento a la ICP? Involucrar más al liderazgo de las denominaciones en los proyectos. Que las iglesias puedan tener un pastor que tenga un llamado al ministerio con los niños y que vean al proyecto como su ministerio de niños y no algo ajeno. Para esto se realizan talleres inspiracionales de más o menos treinta personas donde buscamos que se conozcan entre socios y que se comprometan aún más en su misión como iglesia con la niñez. Realmente entre pastores se entienden mejor y además el poder ver otras realidades de la ciudad les ayuda a tener un panorama más amplio. ¿Qué acciones realiza para empoderar a su equipo? Los motivo a que estén informados de todos los avances que se dan en CDSP, LDP y CIV. Que tengan una imagen integrada de los programas y participación para un trabajo en equipo en pro de alcanzar los resultados de país .


Entrevista

Como oficina tenemos reuniones semestrales donde conversamos y nos entrenamos sobre la labor de la Iglesia y una vez al año tenemos una actividad que se llama “Servicio a la Iglesia” donde ayudamos a la ICP en sus labores cotidianas. ¿Qué aporte cree usted que está dando Colombia a sus demás países hermanos desde el área de su competencia? Creo que nuestro aporte ha sido la facilitación en campo, somos 100% home base, y esto lo hemos aprendido del aporte otros también. También el nivel de empoderamiento que desarrollamos con la Iglesia Socia. Dentro del marco de la innovación, ¿Qué cree usted que es lo más importante a considerar cuando uno decide innovar en algún proceso/proyecto/idea etc..? Creo que lo más importante es tener claro los objetivos que se quieren alcanzar, tener una buena comunicación de estos y ver cómo podemos aliviar la carga de la ICP.

que la ICP no recibirá más de dos visitas al mes. ¿Qué es lo que más disfruta hacer fuera de horas de trabajo? Disfruto mucho de viajar, conocer lugares nuevos. Cuéntenos un poco sobre su familia. Tengo 3 sobrinos (dos niñas y un varón) que quiero muchísimo y disfruto mucho pasar tiempo con ellos , mis hermanos en su mayoría son educadores y sirven a Dios como líderes a favor de la niñez.

Comparta con nosotros alguna innovación desarrollada… Ahora estamos trabajando en un piloto de una plataforma virtual para que sea utilizada en los proyectos para sus capacitaciones, para los aspectos de la comunicación entre el niño y el patrocinador y demás actividades. Eso le permitirá a la ICP reducir su carga y agilizar los procesos. Otra iniciativa, que salió del análisis del PACT, es tener una agenda electrónica con la iglesia socia, ya que consideraban que había cruces de fechas entre ICP´s y Compassion. Ahora con esta agenda electrónica, la ICP con el PF proponen las fechas de entrenamiento y nosotros respetamos su disponibilidad. Se ha planteado 9


10


Unidos con un propósito Por: Miriam López Guevara (Especialista en entrenamiento MX)

N

os avisaron de su visita ¡no lo podíamos creer! ¡Wess Stafford en México! Así que comenzamos con las oraciones, reuniones y planes para hacer de su estancia un momento de aprendizaje y edificación. El Dr. Wess llegó sonriente a la reunión con el staff de México para agradecer la invitación. ¡Verlo en persona, parado frente a ti no se compara con lo que has escuchado hablar de él! La velada transcurrió rápido y había que descansar temprano ya que al otro día se tenía una agenda programada de servicio y convivencia al proyecto ME 914 Filipos, en Matzam (municipio de Tenejapa, Chiapas) El puente Para llegar al ME 914 había que cruzar un puente; sin embargo los facilitadores y supervisor de la zona, Gerardo Toledo, José Robles e Iván Escobar informaron días antes de la reunión con Wess que el puente que conectaba a la comunidad se había destruido debido a las fuertes lluvias, por lo cual no había paso de vehículos, así que la única forma de hacerlo era descender un barranco de cuatro metros de profundidad, cruzar un arroyo y luego volver a subir para retomar la carretera y así llegar a la Iglesia. La solución propuesta fue: colocar unas cuerdas para apoyarse y cruzar con “seguridad”. Pero los hnos. de la iglesia Filipos preocupados por nuestra visita, nos recibieron con una gran sorpresa, pues al llegar con Wess ¡ya había puente! Fue una decisión de la iglesia darnos esa gran bienvenida. Improvisaron un puente de madera que además fue bien recibido por los habitantes y autoridades de la comunidad. 11


¡Ya estábamos ahí! Una vez dentro del proyecto, los colaboradores nos recibieron de una forma tan ordenada que sólo nos limitábamos a saludar, sonreír y apreciar el paisaje verde y fresco de la mañana. Y ahí frente a decenas de pequeñitos y sus familiares del ME 914, disfrutamos de oraciones, coros y dramas; momentos en los que Wess no dejaba de admirar el trabajo de niños y tutores, aplaudiendo y sonriendo constantemente. El servicio…un momento ¡Y sonó un silbato! Para indicarnos el inicio del trabajo; así que cada uno de los equipos formados con el staff de oficina, incluyendo a Wess nos dedicamos a colaborar con los tutores en clase, preparar alimentos, limpiar patios, cuidar y jugar con los niños, revisar procesos administrativos, cortar leña, barrer, etc. y ante todo convivir y platicar con los colaboradores; momentos que hicieron de nuestra estancia un tiempo de atención y servicio. Fue en ese momento que Wess platicó con algunos miembros del comité del CDI, los hnos. del comité de construcción de la iglesia y el pastor Pablo, quién explicó los avances y desafíos que han tenido como iglesia y CDI para seguir con el compromiso de terminar la construcción del templo y seguir con el programa de Compassion. Y fue el trabajo ordenado 12

y diligente de los hnos. del ME 914 lo que cautivó el corazón de Wess que él mismo será un donante más para concluir la obra del templo. ¡¡Bendición al compartir y dar!! Mesas y utensilios de comida esperaban ser usados por las manitas de más de 200 pequeñines que cada semana acuden al CDI a saborear los alimentos que se preparan; y esta vez la siembra de los hnos.de Filipos fue rica y abundante, pues también nos invitaron a degustar un desayuno y comida ¡deliciosos! Y Dios les multiplicó en abundancia.


Mensaje en mail por W viado vía eOmar Villa ess Stafford, a Country Dirgrán (LAR-MX ector)

Wess y algunos miembros del Staff terminamos lavando, secando y acomodando algunos vasos y platos ¡Maravilloso ver al Dr. Wess ayudar a los colaboradores del CDI, mientras la espuma del jabón acariciaba sus manos! La oración Se acercaba la hora de partir y el compromiso final era visitar, antes, a 10 niños registrados y sus familias cercanas al CDI de Filipos para llevarles despensas y orar por sus necesidades; así que por equipos, nos distribuimos para hacer posible esta encomienda de llevar bolsas con regalos y sorpresas.

Omar, las palabras no pueden expresar mi gratitud po r tu amabilidad hacia mí en esta sem ana de visita a tu maravilloso Méxic o. Yo estoy muy gozoso de ver el extr aordinario calibre del personal, su gran corazón y su espíritu tan dulc e ¡el ver como tú y José, han voltea do el país, llena de gran gozo mi cora zón! Nuevamente, Dios te bendiga. ¡Env ío mi amor a todo tu personal; el los se ganaron mi corazón y dejé un gran pedazo de él en México! Wess Stafford

Después lo inevitable: la despedida; ésta fue tan emotiva y original ya que al final cerramos con un círculo de oración en el que los hnos. del ME 914 nos colocaron al centro de ellos para agradecer por la unidad y disposición del Staff y la visita de Wess. Las lágrimas corrían por los rostros de algunos; las manos y brazos se entrelazaban formando un círculo humano que esa tarde se había unido con un propósito.

13


1er Concurso de Iniciativas Empresariales

D

entro del marco de la estrategia de Desarrollo del Socio, Compassion Perú implementó a fines del año 2010, el 1er Concurso de Iniciativas Empresariales para iglesias socias, el cual estuvo a cargo del Hno. Miguel Pacussich (Facilitador de Sociedad). Dentro de la propuesta se desarrollaron las siguientes actividades: promoción del concurso entre las iglesias socias, presentación y asesoría de los proyectos productivos y finalmente la evaluación externa de los proyectos presentados. Se contó con la asesoría de especialistas en PYMES de la institución educativa más grande del país, dedicada al desarrollo de actividades productivas, SENATI. Las iglesias socias presentaron diversos proyectos, dentro de los más destacados fueron: Desayunos Escolares (CDSP 106) Crianza Porcina 14

(CDSP 331), Pollería con Zona de Juegos (CDSP 133), Repostería (CDSP 250) Dulcería Pastelería y Animación de Fiestas (CDSP 148). En general se notó que todos contaban con una gran disposición y compromiso, tanto de los niños, adolescentes, de la iglesia socia, como de los familiares. Nos hubiera encantado que todas las iglesias ganen, pero no fue posible, así que a fines del mes de agosto del 2010 se seleccionaron a las dos iglesias ganadoras: “Sala Evangélica de Moyopampa” en Lurigancho-Chosica (CDSP 148) con su proyecto de Preparación de Dulces, Pastelería y Animación de Fiestas; y la iglesia “La Hermosa de las Asambleas de Dios” en Ate Vitarte (CDSP133) con su proyecto de Preparación de Pollos a la Brasa con Zona de Juegos. Ambas iglesias ganadoras tuvieron seis meses


para cumplir con la implementación y desarrollo del proyecto de negocios para lo cual recibieron 6 mil nuevos soles. Es importante reconocer que una de las prioridades de inversión fue la capacitación de los participantes, esto con el propósito de despertar el interés y darles los conocimientos necesarios que requiere un proyecto de este tipo. Así mismo, ambos proyectos se orientan al mercado de consumidores de las iglesias, lo cual es un buen campo para el inicio y así consolidar sus planes de empresa. Es grato y satisfactorio ver cómo estas iglesias han logrado avanzar en su interés por proveer a los niños y especialmente a los adolescentes de un espacio que fortalece su autoestima, que les enseña la forma de implementar y desarrollar un negocio, que les permite participar de la economía familiar y que los proyecta a nuevas oportunidades en la vida. En el caso de la iglesia “Sala Evangélica de Moyopampa” en Lurigancho-Chosica (PE148), lograron formalizar una pequeña empresa llamada “Maná Celestial” que ya cuenta con su taller de producción en el mismo local de la iglesia, una estrategia de promoción en su comunidad y muchas ganas de salir adelante. Redactado por: Miguel Pacussich PF- Perú

“El estudio que llevé a cabo fue una experiencia bonita y muy interesante. Gracias a este pude aprender a elaborar diferentes productos como alfajores de chocolate relleno de manjar, empanadas de carne, alitas con salsa tártara, tequeños con salsa de palta, tallados en frutas y en verduras y muchos otros más. El producto que más me llamo la atención fueron los cisnecitos que se elaboran en base a pasta choux, chantilly batido y azúcar en polvo, es muy delicioso y creativo. El apoyo que recibí me hizo aprender mucho, hice algunas prácticas en casa y también apoyando en el proyecto cuando se han hecho algunas actividades especiales. Me gustaría mucho seguir practicando y llevar nuevos cursos para aprender mucho más y seguir especializándome ya que me gustaría llegar a hacerlo profesionalmente ya sea nivel técnico o universitario, Dios mediante podré lograr mis metas. Agradezco a Dios y a todas las personas involucradas en este ministerio por todo el apoyo que me dan” Brenda Bastidas Alvarado (Código: 227) 16 años. 15


Impacto en al vida de los niños y jóvenes patrocinados

S

in duda la Iglesia Local ecuatoriana que trabaja en cooperación con Compassion International es fiel testigo del desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, tanto de forma individual, como en los ámbitos familiar, social y eclesial.

preparación académica.

Durante visitas al campo, los padres de familia expresan que la mejor ayuda que han recibido sus hijos luego de la educación cristiana, es el apoyo para la culminación de sus estudios secundarios. Manifiestan sentirse Durante estos diecisiete años muy bendecidos por esto, ya que Dios me ha permitido servir que muchos de ellos no tuvierpara tan hermoso ministerio, on los recursos y la oportunidad he podido observar el impacto de asistir a una escuela y apenas que causa el área cognitiva en la alcanzaron a leer y a escribir. vida nuestros niños(as). Hace Además la formación académiaproximadamente dos décadas ca de los niños, niñas y jóvenes atrás, nuestros niños y niñas patrocinados se constituyó en especialmente de la zona rural, un desafío para el personal que 70% culminaban su educación laboran en los proyectos, pues primaria, un 10% accedía a la vieron la necesidad de mejorar educación secundaria y, solaen sus propios estudios acamente un 0,5% continuaba con démicos. sus estudios universitarios. En Recuerdo que hace diez años la actualidad las cifras a conatrás, en una comunidad tinuación enunciadas demuesindígena donde se implementó tran algo gratificantemente: una nueva sociedad, el nivel el 99% de los niños, niñas y jóvenes patrocinados culminan más alto de educación de todos los colaboradores era cuarto los estudios primarios, 75% finaliza los estudios secundarios curso de colegio, y el Director y un 25% continúa con estudios del programa de aquel entonuniversitarios. Es sorprendente ces apenas logró terminar la como la población juvenil en la primaria; durante una vista de facilitación a este actualidad expresa que una de proyecto, se compartió la las acciones que les permitirán visión de nuestra Organiromper el ciclo de la pobreza y zación, “romper el ciclo de la mediocridad es mediante la 16

pobreza”, pero para lograrlo era necesario que como líderes estén preparados. Sin embargo, el obstáculo más grande para su preparación era su limitación económica, pues, aunque se vieron retados y motivados por esta visión, no tenían dinero para solventar gastos de su educación. Con tal motivo, fuera de lo usual, autoricé que se compre cinco listas de útiles para aquellos que desearan continuar sus estudios. Hoy luego de diez años, el 100% de colaboradores tiene instrucción secundaria, el 60% son universitarios y la persona que tenía cuarto curso de colegio hoy es egresado de la Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas. El cual ahora es Director del Proyecto. Por lo mencionado, estoy convencido qu e valió la pena haber tomado riesgos en autorizar e invertir en el desarrollo de la sociedad, garantizando con ello el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes patrocinados. Redactado por Celso Ramos PFS- Ecuador


as

ctic á r P s a n e Bu

Autocontrol de Asistencia Por: Nancy Noriega PFS- CO

Esta iniciativa fue desarrollada en Barranquilla y la hemos llamado AUTO CONTROL DE ASISTENCIA, creada con el fin de motivar la asistencia de los niños, simplificar el trabajo del tutor , permitir que el pastor y el comité de sociedad conozcan de una manera práctica el nivel de asistencia de los niños del ICP semanal y mensualmente. Esta herramienta ha permitido mejorar la asistencia puesto que es el mismo niño quien registra su asistencia y cuando nota que hay un compañero ausente lo visita, lo invita; es él quién trae a sus amiguitos ausentes por lo cual es reconocido y premiado. También los que tienen mayor asistencia reciben un premio y el tutor que logra mayor asistencia es reconocido públicamente.

Dinámica para el estudio del PFM 2.0 Por: equipo PFS- BR

Relizamos una koinonia en el mes de Agosto, donde todo el equipo de facilitación y T&S estuvieron juntos estudiando algunas secciones selecionadas del PFM 2.0. El método fue el siguiente: Dividimos el grupo en 4 equipos, los cuales escogieron su nombre y su grito de guerra. Por la mañana se realizó la lectura en equipos de las secciones definidas. Al iniciar la tarde se hizo “Concurso de preguntas”: cada equipo pasaba por tres turnos de preguntas y la pregunta final especial (más difícil) las cuales tenían que ser respondidas correctamente para ganar el puntaje. El equipo con mayor puntaje era el ganador. Luego revisamos los cambios de los puntos más importantes de la sección leída por la mañana. Al finalizar el día se rellenaban 3 cuadros: En el de color verde: se ponían los temas que estaban claros. En el color amarillo: los temas en las cuales se tenían dudas En el color rojo: los temas que no quedaron claros. Los aspectos mencionados en el cuadro amarillo y rojo eran tratados al inicio del día siguiente.

17


“Simplificaremos nuestros principales procesos y desarrollaremos herramientas robustas para que la información sea fácilmente recolectada, transferida y usada globalmente, para alcanzar los objetivos de la visión 2020”.

B

eyond Compass es un programa estratégico que nos permite responder a las cambiantes necesidades para que la organización avance. En este programa se desarrollan diferentes proyectos para mejorar los procesos y proveer las herramientas necesarias para ayudar a alcanzar los objetivos de la visión 2020 y más. La visión tiene el deseo de: - Convertirnos en una organización orientada a resultados (produciendo buen fruto) - Madurar e integrar nuestros programas de desarrollo del niño.

- Alcanzar cuantos niños sean posibles para el reino de Dios (produciendo mucho fruto) A través del programa estratégico de Beyond Compass, los equipos de GPA, GMC y del campo se juntarán para definir soluciones. Se rediseñará los siete procesos principales de Compassion y buscaremos formas de crear mayor eficiencia que permita al personal del campo y a las iglesas socias pasar más tiempo con nuestros beneficiarios. Utilizaremos la tecnología para automatizar los procesos, ampliar nuestro alcance y reducir nuestros costos.

• Enfoque en CDSP • Tecnología limitada y desactualizada • Sistemas enfocados en las necesidades de GPA • Procesos manuales e ineficientes

•  Todos los ministerios integrados •  Nueva tecnología de acceso global, estable y fácil de usar •  Sistemas que apoyen las necesidades del Campo, GMC y GPA •  Procesos automaFzados, eficientes e integrados.

Para ver más de Beyond Compass haz click AQUÍ

18

Algunos de los proyectos de Beyond compass incluyen: -Implementación de la interfase de datos de Compassion (ICDI): Se creará una nueva forma de enviar información entre los socios y Compassion. -INFIELD: Tomando inventario de los sistemas usados en las Oficinas de Campo. -Selección de Software: Selección e implementación de nuevas soluciones de software para apoyar los procesos rediseñados. -Etrategia Operacional CIV: Trabajando con CIV para determinar futuras estrategias.

•  Permite el desarrollo holísFco del niño •  Permite que Compassion alcance su misión y objeFvos de la visión 2020 •  Provee información adecuada, integrada y a Fempo •  Reduce el impacto administraFvo para ser más orientados a resultados


Feliz Navidad

Henry GuarĂ­n, Rosario Inmenso, Beth Parker-Sloat, Sixto Gamboa e Igor Belan. Ausentes: Carlos Alvarez, Brenda Calle y Guilherme Oliveira Para ver el video haz click en la imagen superior. De no funcionar haz click AQUI

19


20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.