

La máquina para mentes inquietas. Tercera Vía busca el análisis de los tiempos modernos y la construcción de un mejor futuro. terceravia.mx (todas las redes) @terceraviamx
> Aguascalientes Emprende: Un Mosaico de Sueños y Desafíos
ENewsclub deportivo. Historias para comprender mejor el deporte, en donde la crítica y el verdadero valor lo aportamos todos. tactico.club (todas las redes) @eltacticoclub
Análisis confiable y con rigor sobre seguridad pública y el sector militar en México. guardianes.net (Todas las redes) @guardianesmxn
Es lo de hoy. Noticias y entretenimiento para [comprender a] la generación Z. nucleo.news (todas las redes) @estoesnucleo por
Informamos, analizamos y denunciamos, con la mirada puesta en un futuro más justo y equitativo para todas y todos. lja.mx (todas las redes) @somoslja
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL Francisco M. Aguirre Arias
DIRECCIÓN EDITORIAL Aldo García Ávila / Gabriel Ramírez Pasillas
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Fernando Aguilera Lesprón
DIRECTOR DE ESTRATEGIA Francisco Trejo Corona
DISEÑO EDITORIAL Cristian de Lira Rosales / Gamma Hernández
EDICIÓN
E. Gálvez / Valeria García Torres VENTAS Elizabeth García Durán 449.894.31.13 / 449.916.74.10
MAGNÍFICA, Número 7, primera quincena de abril de 2025. Revista quincenal de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A VIA EDICION PRODUCCION IMPRESION, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411. Zona Centro. Aguascalientes, Aguascalientes. C.P. 20000. Editor Responsable: GABRIEL RAMÍREZ PASILLAS. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En Trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210, Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20290.
n el corazón de México, Aguascalientes palpita con un espíritu emprendedor vibrante y diverso. Lejos de ser una actividad exclusiva de unos pocos, el emprendimiento se revela como una fuerza motriz que impulsa la economía local, genera oportunidades y redefine la forma en que vivimos y trabajamos. Esta edición de nuestra revista se sumerge en este fascinante universo, explorando las múltiples facetas del emprendimiento en nuestra tierra, desde las canchas deportivas hasta los fogones tradicionales, desde la defensa de la naturaleza hasta la innovación en las aulas universitarias.
Históricamente, emprender en Aguascalientes se cimentaba en la tradición familiar, en el conocimiento transmitido de generación en generación. A pesar de que las grandes empresas juegan un papel fundamental en la generación de empleos y la inversión, las MIPyMES representan más del 70% del total de empresas y son esenciales para la creación de empleo y la consolidación de la economía local. Los talleres artesanales, los pequeños negocios de barrio y la agricultura marcaban el ritmo de una economía local basada en la perseverancia y el arraigo.
Hoy, si bien esas raíces siguen nutriendo el tejido empresarial, una nueva generación de emprendedores irrumpe con ideas frescas, impulsada por la tecnología, la globalización y una visión audaz del futuro.
Las universidades de Aguascalientes se han convertido en semilleros de esta nueva ola. Conscientes de la necesidad de formar líderes innovadores, han integrado en sus planes de estudio materias y programas que fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la gestión empresarial. Se promueve una cultura emprendedora que anima a los jóvenes a identificar problemas y convertirlos en oportunidades, a tomar riesgos calculados y a construir proyectos con impacto social y económico. Como diría Séneca, “No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”. La formación universitaria se convierte así en la brújula que guía a estos nuevos navegantes del mundo empresarial. El empoderamiento de la mujer es otro pilar fundamental del nuevo emprendimiento en Aguascalientes. Cada vez más mujeres toman las riendas de sus propios proyectos, desafiando roles tradicionales y demostrando su capacidad para liderar e innovar en diversos sectores. Desde la creación de negocios con enfoque social hasta el desarrollo de tecnologías disruptivas, las mujeres emprendedoras
están dejando una huella imborrable en la economía local, inspirando a otras a seguir sus pasos. Su valentía nos recuerda la máxima de Epicteto: “No son las cosas las que perturban a los hombres, sino sus juicios sobre las cosas”. Cambiando la perspectiva y desafiando las limitaciones impuestas, las mujeres están redefiniendo el panorama empresarial.
La riqueza gastronómica de Aguascalientes también se ha convertido en un motor de emprendimiento. La reinterpretación de platillos tradicionales, la creación de nuevos conceptos culinarios y la promoción de productos locales están generando negocios exitosos que deleitan paladares y fortalecen la identidad cultural. El aroma del chile, el sabor del queso y la tradición del vino se convierten en la materia prima de sueños empresariales que nutren el cuerpo y el alma de nuestra comunidad.
El creciente interés por la naturaleza y el bienestar animal ha dado lugar a un floreciente emprendimiento verde y pro animal en Aguascalientes. Desde negocios de ecoturismo y productos orgánicos hasta servicios especializados para mascotas y organizaciones de rescate animal, los emprendedores están respondiendo a una demanda social cada vez más consciente y comprometida. Estos proyectos demuestran que el éxito empresarial puede ir de la mano con la responsabilidad ambiental y el amor por los animales.
Incluso en ámbitos tan estructurados como las fuerzas armadas, el espíritu emprendedor encuentra su espacio. Militares con visión de futuro están desarrollando proyectos innovadores en áreas como la tecnología de defensa, la logística y la capacitación, demostrando que la disciplina y la organización pueden ser pilares para la creación de empresas eficientes y con un alto sentido de responsabilidad.
El emprendimiento en Aguascalientes es, en definitiva, un crisol de ideas, pasiones y talentos. Es la fuerza que impulsa el desarrollo económico, genera empleo y enriquece el tejido social. Las historias que compartimos en esta edición son un testimonio de la resiliencia, la creatividad y la determinación de los aguascalentenses que se atreven a soñar y a construir su propio camino.
Como diría Lao Tzu, “Un viaje de mil millas comienza con un solo paso”. Cada emprendedor en Aguascalientes está dando ese primer paso, construyendo un futuro más próspero y vibrante para todas y todos. Sigamos apoyando y celebrando estas iniciativas, porque en cada emprendimiento local reside la semilla de un Aguascalientes más fuerte y lleno de oportunidades.
Raúl Santos Silva, el emprendedor que conquistó Aguascalientes con sus burritos
Venus, la comunidad de mujeres emprendedoras que impulsa la autonomía femenina y autogestión en Aguascalientes
Tatúate con morras: estas son algunas talentosas tatuadoras en Aguascalientes que tienes que conocer
LinkedIn vs TikTok: las dos caras del emprendimiento millennial que no sabías que estabas viendo
Soñar en grande, emprender con confianza: el acompañamiento que transforma empresas en Aguascalientes
Cultura Emprendedora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Organizar eventos es una forma de hacer poesía
Las cañadas - Bosque de Niebla: un emprendimiento de esperanza
Muy Fresa: la historia que endulza Aguascalientes y apunta a conquistar México
Doggies Paradise o emprender para crear un santuario canino
Del horno al podio mundial. El arte de transformar la pizza en experiencia gourmet
¿Qué tan startupero eres? 5 señales de que estás listo para lanzar tu propio proyecto
¿Cómo ganar dinero con lo que ya sabes hacer?
El emprendimiento como motor de la innovación en las Fuerzas Armadas Mexicanas
Luis Enrique Aguirre Arias / @eltacticoclub
En el corazón de Aguascalientes, frente al icónico Estadio Victoria, un hombre sencillo ha tejido una historia de emprendimiento, esfuerzo y amor por el deporte que resuena con cada aficionado que cruza su camino. Raúl Santos Silva, conocido como “El Burrero Mayor”, no solo es un símbolo de la cultura deportiva local, sino también un ejemplo vivo de cómo la humildad y el trabajo duro pueden transformar un sueño en un legado. Su negocio es mucho más que comida: es un vínculo entre la pasión futbolera y beisbolera de la ciudad y el sabor inconfundible de sus guisados.
Todo empezó en 1992, cuando el nacimiento de su hija menor impulsó a Raúl a buscar una forma de sustentar a su familia. Fue entonces cuando llegó al parque de béisbol Alberto Romo Chávez, hogar de los Rieleros, con una idea simple: vender burritos.
“Vine por primera vez a vender al parque del béisbol y de ahí me brinqué con Gallos. Vi que era mi suerte”, relata con nostalgia. Lo que comenzó como una necesidad se transformó en una trayectoria de más de 32 años.
No todo fue fácil. Raúl recuerda los obstáculos iniciales, como aquella vez que alguien lo rechazó con dureza: “Llegué descalzo al béisbol y esa persona me mentó la madre, me dijo que por qué me metía”. Sin embargo, su determinación lo llevó a superar las críticas y a establecerse frente al Estadio Victoria, donde hoy es una figura emblemática.
El éxito de “El Burrero Mayor” radica en sus burritos: chicharrón prensado rojo, lonja de chicharrón verde y, el favorito, frijoles con chorizo. “Hacemos guisados del día y la sazón de mi esposa”, explica Raúl. Esta combinación de frescura y calidad lo distingue de otros vendedores. Con hasta 400 burritos vendidos en un solo evento, su negocio florece gracias a la pasión deportiva de Aguascalientes. “Andando bien Necaxa, gana ‘El Burrero’. Gana Rieleros y también gano yo”, dice con una sonrisa. Los partidos son el motor de su negocio, y los aficionados, su mayor tesoro.
“Hasta las porras de fuera vienen a comprarme mis burritos, ya me conocen”, agrega orgulloso.
Para Raúl, estar en el Estadio Victoria significa más que ventas: es un honor. “Orgulloso de que la gente me quiera, de ser de Aguascalientes”, afirma. Su apodo, “El Burrero Mayor”, surgió en el 2000 gracias a Sotelo, el “Rayo Mayor”. Su amor por el Necaxa, equipo al que sigue desde antes de su llegada a la ciudad, y sus encuentros con figuras como Jorge Campos o Robinson Canó, son parte de su rica historia.
“Yo ya le iba, me lo trajeron a Aguascalientes y no te imaginas qué orgullo ser porrista de un gran equipo como es mi Necaxa”
Raúl no solo vende burritos; también comparte lecciones de vida. Su consejo para quienes sueñan con emprender es claro: “Siempre hay que ser humilde, sencillo y con los pies en la tierra, eso te lleva al éxito. La fama cuesta mucho, pero que le echen ganas. Yo no era nadie, llegué descalzo y véanme donde estoy”. Su historia es un testimonio de que el esfuerzo y la perseverancia, aun desde los orígenes más humildes, pueden construir algo grande.
Hoy, Raúl Santos Silva no solo es “El Burrero Mayor” de Aguascalientes, sino un puente entre el emprendimiento y la pasión deportiva. Con cada burrito, lleva consigo el amor por su familia, el apoyo de los aficionados y el sabor de una vida construida con sacrificio y dedicación. En un mundo donde el éxito a veces parece inalcanzable, Raúl nos recuerda que con humildad, trabajo duro y un buen sazón, cualquier meta está al alcance de la mano.
Si visitas el Estadio Victoria, no dejes de probar los burritos de “El Burrero Mayor”. Más que una comida, es una experiencia que une el deporte, la tradición y el espíritu emprendedor de un hombre que, desde abajo, conquistó el corazón de Aguascalientes.
¿Alguna vez te has preguntado quién o quiénes están detrás de los bazares que visitas los fines de semana en diversos puntos de la ciudad? Te damos un nombre: Venus
Mientras en 2019 nos preparábamos -sin saberlo- para cumplir con una obligada cuarentena que nos congelaría por bastante tiempo, una serie de negocios independientes ya se estaban cocinando. Y con la excusa de tener que resguardarnos durante casi un año entero, muchas mujeres se pusieron creativas. Venus, un proyecto autogestivo que, edición tras edición, busca articular a emprendedoras para reunirse en espacios públicos y realizar bazares, es uno de esos negocios independientes que nunca se detuvo.
En exclusiva para Tercera Vía, Majo Sánchez, la creadora de Venus (también conocido como Venus Showroom), nos comparte cómo surgió este proyecto y los retos que ha enfrentado como emprendedora local, haciéndolo parte de su trayectoria profesional.
Para Majo, fundadora de Venus, el espíritu emprendedor siempre ha estado presente en su vida, pero todo comenzó realmente con un viaje a Chiapas. Ella nos comenta:
“En Chiapas yo vi estos espacios de venta en cocheras o en museos. En ese momento, yo era emprendedora de una marca de cosmética natural. Entonces, a mí me emocionó e ilusionó ver esos espacios y decía: esto no hay en Aguascalientes”. Y no se equivocaba. Si bien en la ciudad ya existían bazares, eventos culturales donde marcas locales convergen y prácticas que promueven la economía social y solidaria, aún hacía falta un espacio dirigido por y para mujeres emprendedoras.
Pero, ¿cómo se crea una red de emprendedoras locales desde cero? Sabemos que no es tarea fácil, pero Majo lo hace lucir así. Cuenta que en 2019, cuando nace Venus, muchas personas a su alrededor también comenzaron a emprender, en su mayoría mujeres jóvenes con quienes compartía aula en la universidad. Y fue así como inició esta historia de colaboración: a partir de identificar a las mujeres que lideraban sus propios proyectos autogestivos y simplemente mandarles mensajes desde su cuenta personal, invitándolas a participar en lo que sería el primer bazar de Venus. Y desde entonces, no hubo vuelta atrás.
A partir de la buena respuesta que obtuvo, Majo comenzó a lanzar convocatorias año tras año, invitando a más mujeres emprendedoras a ser parte y posicionándose como una red consolidada de emprendedoras en Aguascalientes. Venus ya no solo era un espacio de exhibición y venta: también era un puente que conectaba marcas, artistas y emprendedoras, y que las fortalecía colectivamente.
“Te puedo decir que ubico muy bien emprendimientos que ahora están muy consolidados en Aguascalientes porque transitaron por Venus. Y pienso: qué fregón que en algún momento el espacio de venta fue Venus”, comparte Majo, haciendo referencia a las cinco ediciones que han tenido lugar a lo largo de los años, con distintas mujeres emprendedoras y más de 100 proyectos que han colaborado con Venus.
Inicialmente, este showroom nació como un espacio benéfico tanto para las colaboradoras como para la fundadora, y se realizaba en diversos espacios públicos como cafeterías o museos. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una tienda física que albergaba entre 30 y 40 marcas locales, y donde también se impartían talleres. Eventualmente, la tienda tuvo que cerrar, pero eso no detuvo a Venus en su consolidación como algo más que un espacio de venta: se convirtió en un espacio de reunión, conocimiento y cuidado colectivo.
Pero, ¿qué pasa cuando cumples todos tus objetivos iniciales y superas las adversidades que eso conlleva? ¿Hacia dónde se dirige un proyecto que ya ha alcanzado su propósito original?
Hasta el día de hoy, Majo no sabe si lanzará una nueva convocatoria para este año. A pesar de la satisfacción que ha sentido al sacar adelante Venus y ver cómo ha dejado huella en la comunidad, también es consciente de que llevar un proyecto autogestivo requiere mucho más que pasión: exige una inversión constante de salud mental, recursos y un equipo sólido que ayude a sostenerlo. El desgaste que conlleva la autogestión es real, y reconocerlo también forma parte del aprendizaje. Por ello, Majo no teme admitir que las pausas son necesarias, y que Venus podría estar enfrentándose a una etapa de cambios y transformaciones, con la finalidad de no perder el verdadero espíritu del proyecto. Esta transición podría implicar una redefinición de sus objetivos, nuevas colaboraciones o incluso una evolución hacia convertirse en una asociación civil.
Lo que sí es seguro para Venus es que, más allá de ser un emprendimiento, es una comunidad que resiste y que tiene la capacidad de adaptarse y florecer en tantas formas como le sea posible.
Majo concluye con un mensaje para futuras emprendedoras: “Emprender es un camino lleno de baches que tú tienes que arreglar, pero ese camino es tuyo”.
Nos encantan los tatuajes porque son súper versátiles, le agregan carácter y personalidad a cada individuo y cada vez es más común conocer a personas con al menos un tatuaje. Esta práctica se ha popularizado tanto y se ha hecho parte de nuestra vida cotidiana que muchas mujeres se han apropiado de este oficio y nos encanta verlo.
Si tienes ganas de unirte al club de los tatuados, quédate porque hicimos una lista de morras que tatúan en Aguascalientes. Conócelas, síguelas y por qué no, agenda tu próxima cita para tatuarte.
> Paulina Plant / @planta_tattoo_
Paulina es una mujer creadora dedicada al arte y que también tatúa. Si buscas diseños con colores, sin línea, dinámicos y llamativos, ella es la opción ideal. Checa los diseños que ofrece, o si te interesa un diseño personalizado también puedes mandarle una idea que traigas. La puedes encontrar en Hey Morra Estudio.
> Yeska Flores / @shulamejicana.tt
También integrante de Hey Morra Estudio, esta artista ofrece propuestas que son fuego. Lo suyo son diseños grandes, picudos, con figuras femeninas, animales o una combinación de ambos. Te van a fascinar los diseños que tiene disponibles.
> Sarah Alcalá / @sarah.tatuando
Sus trazos de línea, minis y sus diseños que parecen sacados de un paquete de stickers te van a encantar. Si lo tuyo es algo discreto pero aesthetic, la ceramista y tatuadora Sarita es perfecta para ti. La encuentras en Maruca Studio.
> María Paula Hinojosa / @autoficcion
Aquí también queremos mucho la técnica de handpoke. María Paula es una ilustradora, productora visual, serigrafista y nuestra handpoke de confianza. Todas las ilustraciones en su perfil son adaptables para tatuajes, así que corre a preguntar por su disponibilidad.
> Camila Barba / @tristestigres_ttt
Aunque es arquitecta, Camila se dedica a esta técnica en donde plasma sus ideas, diseños y creatividad. Sus tatuajes a menudo incluyen destellos, aves, flores y hasta peluches. Tatúa en Aguascalientes pero también la puedes encontrar en Ciudad de México.
> Carla Cisneros / @charliemiaau
Si lo que buscas son diseños coloridos y grandes, te va a encantar el trabajo de esta artista mexicana. Sus tatuajes a menudo incluyen rostros femeninos, flores y corazones humanos reinterpretados de diversas maneras.
> Flor Morada / @mo.mo.ra.da
Su estilo de trabajo reúne todo lo que tiene que ver con la naturaleza: flores, insectos, plantas. Si te identificas con esta estética, entonces estás en buenas manos. Encuéntrala en Nochtli Tattoo.
> Andrea / @ojo.desirena
Si buscas tatuaje de línea fina, lettering, minis o simplemente diseños auténticos, te recomendamos su trabajo. Sus diseños presentan una frescura y estilo que te encantará tener en tu piel.
> Andromeda Tattoo / @soyandromedatattoo
Para técnicas impecables, Andromeda. Si lo tuyo son las líneas finas y su delicadeza sin agregar otro color más que la tinta negra, entonces este es el lugar correcto. En sus diseños podrás encontrar figuras místicas, animales u objetos con toques surrealistas.
> Sussie / @sussietattoo
Esta artista maneja estilos atractivos para todo tipo de público. Ofrece diseños inspirados en personajes de Disney, Studio Ghibli y más caricaturas, así como artistas como Van Gogh. También va desde lo más sencillo como flores, frutas y mariposas.
> Aylin Manriquez / @dicequeay
Bajo este mismo enfoque, la artista crea colecciones inspiradas en artistas como Jeff Koons, Remedios Varo, Basquiat y diseños personalizados. Desde el más mini hasta el más grande. Encuéntrala en Aguascalientes y en León.
Erick Diego Aguilar / @terceraviamx
Mientras en una red se celebran ascensos con fotos en blanco y negro y hashtags tipo #CEOlife, en la otra se emprende bailando, narrando fracasos y haciendo lip sync de Bob Esponja. Spoiler: las dos son igual de caóticas.
Todo el mundo dice que estamos en la era dorada del emprendimiento. Que nunca fue tan fácil ser tu propia jefa, montar un negocio digital, monetizar tus talentos o vender productos que nadie pidió pero que, con suficiente estética beige y tipografía sans serif, se ven irresistibles en Instagram.
Y aunque el emprendimiento no es nuevo -existe desde que alguien decidió cobrar por coser botones o cambiar caballos por especias-, lo que sí ha cambiado radicalmente es cómo se cuenta esa historia. Sobre todo si hablamos de redes sociales.
Hoy tenemos dos templos muy distintos en los que se profesan las nuevas religiones del emprendimiento: LinkedIn, la iglesia protestante de la productividad, y TikTok, la catedral barroca del caos con algoritmo de feria.
Y entre una y otra hay un océano de diferencia. Emprender en LinkedIn no se parece en nada a emprender en TikTok. Es más: si ves los feeds de ambas plataformas una tras otra, podrías jurar que una está hecha para boomers disfrazados de millennials, y la otra, para centennials que pasaron por cinco crisis de identidad antes de los 22.
• 1. El storytelling del éxito: de “logré escalar mi startup en 6 meses” a “hice gelatinas de perrito y ahora mantengo a mi familia”
En LinkedIn, el storytelling del emprendimiento es solemne, casi mesiánico. Un emprendedor promedio en esta red suele iniciar su post con algo tipo: “Hoy quiero compartirles un logro que jamás imaginé alcanzar”. Y ahí va la historia: dejó su trabajo de 8 años en una transnacional, se lanzó al vacío con una idea “loca” y ahora tiene un equipo de 35 personas que hacen team buildings en Tepoztlán.
El texto va acompañado de una foto de oficina abierta con muchas macs, un café de especialidad, y una pizca de pseudo humildad tipo: “Gracias a quienes confiaron en mí desde el día 1”.
En TikTok, el mismo emprendedor probablemente haría un video de 30 segundos diciendo: “Cuando renunciaste a tu trabajo para vender brownies y ahora debes dos meses de renta”, acompañado de una canción de moda y subtítulos en amarillo fosforescente.
Aquí el fracaso no sólo no se oculta, sino que se vuelve contenido. Porque en TikTok, si no eres gracioso o relatable, simplemente no existes.
• 2. La estética del emprendimiento: Power Point vs Pinterest LinkedIn tiene una estética visual que se mueve entre lo corporativo y lo falsamente minimalista. Las imágenes son
IMG IA Cristian de Lira
limpias, las infografías abusivas y los posts en carrusel se ven como si alguien con trauma de Excel y obsesión por el KPI las hubiera diseñado.
En cambio, TikTok no necesita slides para explicarte su idea de negocio. Con que grabes desde tu cocina desordenada mientras cuentas que empezaste vendiendo salsas en la central de abastos y ahora te buscan desde Japón, ya hiciste engagement.
En otras palabras, LinkedIn aspira al TED Talk; TikTok al storytime viral.
• 3. El lenguaje: tú no “lideras equipos”, tú “amas tu chamba aunque te explote el hígado”
Uno de los placeres culposos de entrar a LinkedIn es leer los extraños dialectos que ahí se manejan. Frases como:
• “Estoy emocionade de anunciar que me uno como Head of Innovation en X empresa”
• “Un aplauso para mi equipo, sin ustedes nada sería posible”
• “No fue suerte, fue trabajo duro (y también muchas noches sin dormir)”
La lógica es siempre mostrar un éxito aparentemente casual, pero muy estratégicamente comunicado. Todo parece espontáneo, pero huele a consultoría.
En TikTok, en cambio, el lenguaje del emprendimiento puede sonar así:
• “Vender gelatinas no me hizo rica pero sí me quitó la ansiedad”
• “La señora de los flanes me mandó un mensaje pasivo-agresivo y ahora soy su competencia directa”
• “Si esta idea no pega, me voy a abrir un OnlyFans”
La transparencia emocional aquí es la moneda de cambio. Y mientras LinkedIn es el lugar donde te validas como profesional, TikTok es donde te ríes de que aún no sabes cómo sobrevivir este mes.
• 4. El público objetivo: recruiters vs. comunidad
Detrás de muchos posteos de emprendimiento en LinkedIn hay una intención (más o menos disimulada) de ser visto por alguien que te contrate, te financie o te invite a un panel.
LinkedIn es un poco como esos cafés en los que finges trabajar solo para que te vean trabajando. Y no importa que tu negocio sea vender jabones veganos: si puedes ponerle la etiqueta de “start-up socialmente responsable con enfoque sostenible y disruptivo”, ya ganaste.
TikTok, en cambio, es menos aspiracional y más horizontal. Aquí el objetivo no es parecer la próxima CEO de Forbes, sino conectar con quien esté igual de perdido que tú, pero con sentido del humor.
Lo que se construye en TikTok es comunidad más que networking. Y por eso, muchos emprendimientos crecen no por su modelo de negocio, sino porque la gente ama al personaje detrás del negocio.
• 5. El tiempo y la gloria: likes inmediatos vs. reputación a largo plazo
El algoritmo de TikTok es una caja de Pandora. Puedes ser nadie un día y viral al siguiente, con 300 mil vistas en un video donde cuentas cómo horneaste pasteles en forma de perrito. Pero también puedes desaparecer igual de rápido. LinkedIn es más lento, más gris, pero también más estable. Lo que se busca ahí no es el viralazo, sino la construcción de una marca personal que inspire respeto, confianza y -ojalá- inversionistas. En resumen: TikTok te da el éxito inmediato; LinkedIn te da el currículum.
> Entonces, ¿cuál es “mejor” para emprender?
Depende. Si tu emprendimiento necesita formalidad, alianzas estratégicas, visibilidad en medios o acceso a redes de financiamiento, LinkedIn puede ser tu lugar.
Pero si tu negocio es vender cosas creativas, generar comunidad, hacer reír o conectar con audiencias que compran por afinidad, TikTok es el camino.
¿Y si usas las dos? También se vale. Hay quien publica su historia seria de emprendedor resiliente en LinkedIn, y luego hace un trend sobre cómo casi se arruina por no saber hacer facturas en TikTok. Doble exposición, doble juego.
> Emprender nunca fue tan público (ni tan performativo)
Antes, emprender era un proceso más íntimo. Se cocinaba en silencio, se probaba, se erraba. Hoy, cada paso se documenta, se estetiza, se convierte en contenido.
Y no está mal. Pero también conviene tenerlo claro: lo que vemos en redes no es la verdad completa. Es apenas la versión curada del caos que es emprender en esta economía emocional, precaria y saturada.
Así que si vas a emprender, y además lo vas a contar, pregúntate: ¿quieres likes o quieres clientes? ¿Quieres comunidad o quieres crédito bancario? ¿Quieres inspirar o entretener? Spoiler: también se vale querer todo.
Y si no sale nada de eso, igual puedes hacer un TikTok viral contando cómo fracasaste y ahora vendes camisetas que dicen: “CEO de mi desempleo”.
Lo importante es que no te lo tomes tan en serio. A final de cuentas, si vamos a vivir en el capitalismo tardío, al menos que sea con buen wifi, algo de ironía y una comunidad que te dé likes aunque tu pitch no convenza ni al de la tiendita.
Karla Lisseth Avalos García / @somoslja
En el ecosistema emprendedor de Aguascalientes, hay una constante que se repite una y otra vez entre quienes han decidido dar el salto: el acompañamiento no termina con una capacitación. Esa es la filosofía de Anahí Marín, subsecretaria para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), quien ha dedicado 15 años de su vida profesional a trabajar hombro a hombro con emprendedores y empresarios locales
“Lavidadelemprendedoresmuysolitaria. Muchas veces quieren compartir sus ideas con la familia o amigos, pero no siempre reciben la respuesta o el consejo adecuado. Por eso nosotros estamos para acompañarlos, escucharlos y darles soluciones reales a los retos que enfrentan”, comenta Marín.
> Más que capacitación: una red de apoyo real
Desde que una persona decide emprender, hasta que logra exportar su producto o abrir nuevas sucursales, la subsecretaría los acompaña en cada etapa. Se trata de una atención personalizada, que va más allá de los cursos: visitas directas a los negocios, promoción activa en eventos, ferias y redes, así como asesorías jurídicas, fiscales, de liderazgo y comercialización.
“Los visitamos sin decir quiénes somos, les preguntamos qué les hace falta, qué necesitan para crecer, y después los contactamos para integrarlos a nuestros programas. Eso les da confianza y les hace sentir que no están solos”, explica.
La gobernadora del estado Teresa Jiménez, asegura Anahí, ha sido pieza clave para fortalecer esta cultura de acompañamiento. Desde su experiencia como diputada y presidenta municipal, ha promovido el emprendimiento como un motor de desarrollo económico y social. “Ella misma visita los negocios, promueve los productos de Aguascalientes en reuniones con embajadores y cónsules. Es nuestra principal embajadora”, señala Marín.
> El distintivo “Hecho en Aguascalientes”: identidad y orgullo empresarial
Una de las herramientas más potentes con las que cuenta el ecosistema emprendedor es el distintivo Hecho en Aguascalientes, que profesionaliza, visibiliza y posiciona a las empresas locales
“No se otorga al azar. Los emprendedores deben pasar por un proceso de formalización, cumplir con registro de marca, etiquetado y empaque adecuados Una vez que obtienen el distintivo, tienen acceso a capacitaciones, eventos y exposiciones donde pueden presentar sus productos, tanto en el estado como fuera de él”, explica.
Este proceso, más allá del reconocimiento, despierta un sentido de pertenencia y orgullo en los productores. “Lo transmiten a sus clientes. Saben que lo que hacen representa a su estado, y lo hacen con el corazón”, añade.
> Emprender a cualquier edad y en cualquier momento
Una de las apuestas más humanas de la subsecretaría es su visión inclusiva del emprendimiento. Jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas de comunidades rurales encuentran en esta oficina un espacio seguro para crecer.
“A los jóvenes no les exigimos lo que no deberían tener aún. Escuchamos a las mujeres empresarias, y a los adultos mayores no los relegamos, sino que los impulsamos. Tienen experiencia,empatíayconocimiento.Ellostambiénpuedenser consultores, creadores, líderes. Aquí, todos tienen un lugar”.
> Rumbo a la exportación: crecer sin límites
En los últimos años, las MIPYMES de Aguascalientes han comenzado a exportar, gracias a un proceso bien estructurado que incluye certificaciones, cumplimiento de normas, asesoramiento legal, financiero y mucha preparación. “Es emocionante ver cómo un sueño que empezó en una cocina, en un taller o en una cochera, termina vendiéndose en estantes de otros países. Ese es el objetivo: que los productos de Aguascalientes estén en todas partes”, expresa.
Con el respaldo de la SEDECYT y un equipo comprometido, Aguascalientes se posiciona como el mejor estado para emprender. “Nosotros estamos disponibles 24/7. Es un propósito de vida. Esto no es una etapa, es una vocación”, asegura.
> La invitación está abierta
A cualquier persona que tenga una idea, un oficio o un sueño: “Acérquense. Nadie se va a encargar de cumplir sus sueños más que ustedes, pero aquí tienen aliados. En la subsecretaría les damos todas las herramientas para que se conviertan en realidad”.
En Aguascalientes, el emprendimiento no es un camino solitario. Es un trayecto acompañado, impulsado y celebrado.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se ha consolidado como un semillero de talento emprendedor. A través de programas y espacios estratégicos, impulsa el desarrollo de ideas innovadoras y su transformación en proyectos empresariales con impacto social, económico y ambiental.
Desde su Programa Institucional de Fomento al Emprendimiento, la Incubadora de Empresas y la Gala Orgullo Emprende UAA, la universidad ha tejido una red que no solo brinda herramientas a los jóvenes para enfrentarse al mundo empresarial, sino que también fortalece su conexión con el ecosistema emprendedor local, nacional e internacional.
La UAA promueve una educación que va más allá del aula. Con una visión clara, busca que las ideas se conviertan en soluciones sostenibles, con creatividad, innovación y responsabilidad social. Bajo esta filosofía, cada estudiante encuentra un espacio para cultivar su potencial emprendedor.
> Incubadora de empresas: transformando ideas en negocios
La Incubadora de Empresas de la UAA, creada en 2006, ha sido clave en la formación de nuevos negocios. Ofrece asesoría especializada, capacitación constante y oportunidades de vinculación. Gracias a ello, ha logrado que en promedio 37 nuevas empresas concluyan exitosamente su proceso de incubación cada año.
Hasta ahora, la incubadora ha apoyado el surgimiento de 350 empresas, de las cuales el 46% están enfocadas en la producción de bienes y el 54% en servicios. Destacan sectores como alimentos, tecnología, comercialización de productos, salud, textil y empresas sociales.
Algunos casos de éxito son:
• Linkthinks, enfocada en el desarrollo de tecnologías IoT.
• CCEO, dedicada a la creación de software.
• Solar Eléctrica, especializada en energía fotovoltaica.
• Lyra Insect Foods, que produce proteína a base de insectos.
En marzo de 2025, la incubadora inició un nuevo ciclo con 50 proyectos seleccionados de los 167 registrados. De estos, el 34% está integrado por estudiantes, el 36% por egresados y el 20% por emprendedores externos.
Durante el proceso de incubación, los proyectos reciben formación en administración, mercadotecnia, aspectos fiscales y legales, además de talleres sobre viabilidad y mitigación de riesgos. Posteriormente, se trabaja en la consolidación operativa del negocio.
> Formación con propósito
A través del Programa Institucional del Fomento al Emprendimiento, la UAA cultiva la mentalidad emprendedora como una opción profesional viable. Esta iniciativa incluye talleres, capacitaciones y el Bootcamp Emprendedor, que cada año propone desafíos globales para estimular ideas transformadoras.
En 2024, se desarrollaron 23 ideas centradas en el cuidado del agua; los tres primeros lugares ya iniciaron su proceso de incubación. Para septiembre de 2025, el bootcamp se enfocará en “Acciones innovadoras ante el cambio climático”.
A lo largo del año, estudiantes de distintas carreras participan en talleres de intervención donde se les muestra cómo emprender desde su propia disciplina, alineando sus propuestas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, se promueve la conexión con el ecosistema emprendedor mediante actividades de difusión como el programa de radio y pódcast Travesías Emprendedoras, transmitido por Radio UAA y Spotify.
> Orgullo emprendedor universitario
En 2024, la UAA celebró la primera edición de la Gala Orgullo Emprende UAA, evento que reconoce a estudiantes y egresados cuyas iniciativas han logrado consolidarse y generar un impacto positivo.
Este espacio se convirtió en un punto de inspiración para la comunidad universitaria. En su primera edición, la gala recibió 111 postulaciones, de las cuales 23 proyectos fueron seleccionados como finalistas. La comunidad emitió 3,646 votos para elegir a los ganadores en cinco categorías:
• Impacto social y/o ambiental
• Emprendimiento creativo
• Trayectoria emprendedora
• Mujer emprendedora
• Liderazgo inspirador
Los proyectos finalistas reflejaron diversidad, innovación y compromiso. Desde alimentos sostenibles, estudios creativos y plataformas digitales, hasta soluciones sociales y ambientales, cada propuesta evidenció el alcance del emprendimiento universitario cuando se trabaja con pasión y visión.
Con la mirada puesta en el futuro, la segunda edición de la Gala Orgullo Emprende UAA se celebrará el 16 de abril de 2025, en el marco del Día Mundial del Emprendimiento. Este evento busca no solo premiar, sino inspirar, conectar y proyectar el espíritu innovador que vive en la comunidad universitaria.
La UAA reafirma así su compromiso con el emprendimiento como motor de desarrollo, no solo económico, sino también social y cultural. A través de estrategias sólidas, impulsa a sus jóvenes a transformar ideas en realidades que beneficien a su entorno y construyan un futuro más justo, sostenible y próspero.
A continuación, se desglosan los proyectos finalistas en cada una de sus categorías:
1. Impacto Social y/o Ambiental:
• Zyanya Cristina Martínez Peña | Lyra Insect Foods and Byproducts | Mercadotecnia
• Adolfo Muñoz Torres | Facultad A.C. | Biología
• Yako Wong De Lira | Centro Integral de Sinergias en Acción A.C. | Maestría en Investigación Psicológica
• Fernando de Miguel Ramírez Rodríguez | Alagi Studio | Diseño Industrial
2. Emprendimiento Creativo:
• Gabriela Martínez | Bazarbartiano | Mercadotecnia
• Mariana Romo Esquivel | Ballet Clásico Aguascalientes | Derecho
• Carolina Escotto Fonseca | Flamboyante Estudio Creativo | Diseño Gráfico
• Rodrigo Juárez Gutiérrez | Taqueando | Mercadotecnia
• Sthephany Cruz Dorado | Dale dale chocolate | Diseño de Interiores
3. Trayectoria Emprendedora:
• Luis Fernando López Randolph | Gordibuenas | Mercadotecnia
• Perla Jazmín Medina Medina | Max4 Technologies | Administración de Empresas
• Eduardo Flores Vázquez | Torniexpress | Mercadotecnia
• Sergio Rafael Estrada Dávalos | Clínica DIME Neuro, Cardio, Vascular | Médico Cirujano
• Rodrigo Juárez Gutiérrez | Taqueando | Mercadotecnia
4. Mujer emprendedora:
• Norma Antonia Montañez Luévano | Pattern Care | Diseño de Moda
• Johana Zairi García Félix | Nenis Showroom | Diseño Industrial
• Paulina Viridiana Macías Zamora | Mcs Runway | Diseño de Moda
• Blanca Iveth Rodríguez González | Despegamos Juntas MX | Gestión Turística
• Itzel Antuna Romero | Sakal Taller | Diseño de Moda
5. Liderazgo Inspirador:
• Alfonso Alonso Jiménez | El Club del Wateke | Diseño Gráfico
• Tania Isabel Aguilar Gutiérrez | Tarela Repostería | Arquitectura
• Montserrat Villagrán Ramos | Provechito Aguascalientes | Mercadotecnia
• Ángel David Medina Mejía | Flores Eternas Aguascalientes | Administración Financiera
• Rebeca Covarrubias | Boket | Administración de la Producción y Servicios
La Universidad Autónoma de Aguascalientes reafirma su compromiso inquebrantable con el fomento del emprendimiento, no solo como una alternativa profesional, sino como un motor esencial para el desarrollo de Aguascalientes y del país, con el propósito de impulsar a sus jóvenes talentos a transformar sus ideas en realidades impactantes, para sembrar así las semillas de un futuro más innovador y próspero en beneficio de todas y todos.
Aldo García Ávila / @somoslja
“El ojo del poeta o, más bien, ese ojo que me ha llevado a ser poeta”, explica Moisés Ortega, “es el mismo ojo que me permite tener una gran atención al detalle en cada uno de mis eventos. Yo creo firmemente que el poeta ve el mundo de manera distinta; tan es así que buscamos crear un mundo propio a través del lenguaje para expresar lo que se siente”.
Desde la mirada de un poeta, el mundo se percibe con una sensibilidad especial, pues cada detalle puede convertirse en un verso y cada instante en una historia. Moisés Ortega, además de poeta, es Wedding Planner y organizador de eventos,
y ha construido una carrera bajo la premisa de transformar emociones en experiencias, de ahí que se reconozca a sí mismo como un creador de experiencias.
“Yo, por ejemplo, necesito la experiencia para convertirla en palabras”, relata Moisés, “y poco a poco, el oficio de labrar las palabras me permitió desarrollar una atención muy fina al detalle. Por eso, en mis eventos siempre trato de que a donde voltees haya algo que capture tu atención: en cuanto entres al salón, verás el colgante, que es uno de los puntos que más atrae las miradas, y al bajar la vista hacia los espacios que ocuparán los invitados, estarán los centros de mesa, pero no pueden ser todos del mismo tamaño ni todo del mismo color. Cada detalle debe conjugar de manera armónica.
Creo que si yo lo he logrado es por esa capacidad que tengo de ver el mundo a mi manera. Y esa capacidad se la debo a la poesía, a la palabra escrita”.
> Casualidades de la vida
Moisés Ortega comenzó por casualidad su historia como creador de experiencias. A los 16 años, mientras estudiaba la preparatoria, comenzó a trabajar como mesero en banquetes, sin imaginar que ese oficio lo llevaría a descubrir su vocación. A pesar de que su camino académico lo condujo a estudiar lengua y literatura hispánicas, la vida lo encaminó a la organización de eventos: “Mi meta siempre fue estudiar, pero entendí que debía aprender algo más allá de los libros”, comenta Moisés.
Poco a poco, su genuino interés por la organización de eventos creció, hasta especializarse en la coordinación y administración de salones. Aprendió desde los aspectos técnicos más simples, como calcular la cantidad de refrescos en un banquete, hasta la dirección de un equipo de trabajo completo: “No se trata solo de servir alimentos, sino de crear un ambiente en el que cada persona sienta que está viviendo algo especial”, explica.
A los 18 años, Moisés Ortega ya se desempeñaba como Wedding Planner , cuando el término aún no era tan popular en Aguascalientes ni en nuestro país. Desde el inicio, su enfoque fue claro: las bodas no debían ser solo eventos, sino experiencias llenas de significado. Su sensibilidad artística le permitió ver cada boda como una composición, donde los colores, la iluminación y la disposición de los elementos juegan un papel fundamental en la narrativa de la celebración.
> Más allá de la belleza, la perfección
Para Moisés, la creación de experiencias es una vocación que convive con su oficio de poeta: “La poesía y las bodas tienen algo en común: ambas son una manera de conectar con las emociones de las personas. Cuando organizo una boda, busco que cada detalle toque el alma de los asistentes. Mi intención es transmitir sensaciones, contar una historia a través de los detalles; transformar lo cotidiano en extraordinario”, afirma Ortega.
Moisés Ortega sabe que su trabajo no es solo crear belleza, sino garantizar que cada aspecto de la boda funcione a la perfección: “Un Wedding Planner tiene que ser un todólogo. Desde la máquina de humo hasta la seguridad de los cables, todo debe estar bajo control”, enfatiza. Su compromiso con la excelencia lo ha llevado a mantenerse en constante formación a través de cursos y capacitaciones para estar al día con las últimas tendencias en el mundo de la creación de eventos y experiencias.
> Que el miedo no te paralice
“¿Qué le diría a los nuevos emprendedores?”, se pregunta Moisés, “Sé que va a sonar muy trillado, pero si les da miedo emprender un negocio, un nuevo proyecto o algo en particular, yo les digo que se animen y que lo hagan a pesar del miedo; que el miedo sea un motor que los impulse, no que los paralice”.
Moisés Ortega reconoce que el camino del emprendimiento no ha estado exento de obstáculos. Su primer gran reto llegó cuando su amiga Gaby Franco le propuso organizar un evento para la empresa en la que trabajaba. Aunque tenía experiencia, la idea de dejar la seguridad de un empleo para convertirse en su propio jefe lo aterraba: “Me moría de miedo. Pensaba en todo lo que podía salir mal”, confiesa; sin embargo, el respaldo de Gaby fue determinante para que se atreviera a dar el salto.
“La misma Gaby me preguntó: ‘¿Qué te da miedo?’ Y yo respondí: ‘Gaby, me aterran muchas cosas: que se me voltee una carpa, que no llegue el mobiliario, que se me envenene la gente…’. Afortunadamente, Gaby, con toda su solvencia, sabiduría y ese temple que siempre ha tenido, me dijo: ‘Yo te respaldo, es decir, yo voy a ser tu clienta, yo te voy a contratar y si algo pasa -que yo sé que no te va a pasar-, yo te respaldo’. Y me dio la patadota para iniciar, ya por mi cuenta, como Creador de Experiencias”.
> Un Open House del que aún se habla
Uno de los primeros eventos que organizó Moisés por su cuenta fue el Open House de un desarrollo inmobiliario, que si bien no salió como él esperaba, todo fue para bien, al punto de que aún se habla de ese Open House: “Teníamos que cubrir un terreno muy amplio. En aquel entonces no existían esas carpas maravillosas que ahora nos permiten cubrir grandes espacios. Nosotros teníamos que juntar varias carpitas de 6X6 e instalar canaletas entre ellas para drenar agua, en caso de que lloviera. A nosotros nos pasó, porque en ese Open House nos cayó una tormenta y el agua se fue con todo y canaletas. Literalmente se formaron cascadas de agua entre las carpas. Yo quería que la tierra me tragara, pero la gente estaba tan contenta que movió sus mesas, las cascadas siguieron, y el evento terminó a las 4 o 5 de la mañana. Habíamos hecho un trabajo tan bueno y logramos que la gente se sintiera tan contenta, que no importó la lluvia ni que el mariachi llegara dos horas tarde. El evento se convirtió en una fiesta y aún se sigue hablando de ese Open House”, recuerda.
El talento de un Creador de Experiencias, de un Wedding Planner no es evitar los problemas, sino hacer que las personas no se den cuenta de ellos. Para quienes se dedican a esta labor, es fundamental aprender de los errores: “Si no aprendes de tus fallos, realmente perdiste la oportunidad de mejorar”, reflexiona Moisés.
> Recordar al joven que fuimos para mirar hacia el futuro
“Si pudiera encontrarme a aquel Moisés de 16 años, que empezaba a organizar eventos, ¿qué le diría? Le diría que va bien, que no se rinda, que siga por donde va y que tenga paciencia. Porque cuando uno es joven se quiere comer al mundo, pero en esos momentos no siempre alcanzas a ver lo que estás haciendo. Yo a mis 20 o 22 años, ya hacía eventos para 250 o 300 personas. Poco después, a mis 25, organicé una boda para 700 invitados. Afortunadamente, pude rodearme de profesionales y esa boda salió increíble; sin embargo, no era del todo consciente de lo que estaba haciendo. Por eso, yo le diría a aquel joven Moisés de 16 años que va muy bien, que tenga paciencia y que ponga más atención, para que viva con más intensidad esos instantes y los aproveche de mejor manera. Sobre todo le diría que no demerite su trabajo; al contrario, que lo reconozca y, como suele decirse, que se lo crea”, relata. Para Moisés Ortega, las bodas, las recepciones, los eventos sociales, en fin, la creación de experiencias son una mezcla de emoción, caos y belleza. No todo lo que sucede en un evento se ve, pero todo tiene un propósito, de ahí la importancia de dedicar toda la atención y el cuidado.
Finalmente, el mayor consejo que Moisés puede darles a los nuevos emprendedores es creer en sí mismos: “Tal vez si desde hace diez años me hubiera creído lo que soy ahora, estaría en un lugar aún más posicionado. Por supuesto, no reniego del camino recorrido, solo es una reflexión en el escenario de lo posible. Y claro, insistir en que el miedo nunca va a faltar, pero lo importante es tener la valentía para enfrentarlo y sobreponernos a los miedos”, concluye.
Karen Romo / @somoslja
Desde muy chica encontré un diagrama sobre la poca cantidad de agua en nuestro planeta, era un bombardeo tan fuerte de malas noticias que empecé a considerar mi simple existencia como una amenaza y ofensa para la Tierra: esto me hizo entrar en un profundo nihilismo de malas noticias y pocas soluciones. Escuchaba prácticas de muy poco impacto como bañarme en poco tiempo, reciclar, separar los desechos y tener plantas en mi casa; esto no era suficiente, ya que al pensar que ni aunque todos los humanos lleváramos a cabo estas prácticas se podría llegar a hacer un frente a la industria y su devenir sobre la crisis ecológica. Entendí que en la vida hay 3 tipos de personas: aquellos que no se inmutan por los problemas externos, aquellos que aprenden a ignorarlo y se rinden, y aquellos que usan la desesperanza de combustible para imaginar. Pasando el tiempo, entendí que sin pensar fuera de una tierra erosionada, desértica e infértil sería imposible edificar alguna solución a problemas climáticos, de salud pública y mental, entonces encontré un estilo de agri-
cultura distinto, que sacaba de la ecuación la creencia limitada de “el granito de arena”, así que en este artículo vamos a revisar conceptos como “agroecología” y “permacultura” desde una colectiva en Veracruz que ha llevado a cabo este modelo sobrepasando el imaginario y las hipótesis con un acento en que un suelo sano, crea vida sana. -Tan metafórico como literal se guste entender-.
Las cañadas es una colectiva que se encuentra en una de las últimas islas del Bosque de Niebla, en el centro de Veracruz; opera legalmente bajo el nombre de colectiva desde 2006, y además son reconocidos como el principal centro de capacitación en agroecología y permacultura en México. Exportan semillas y plantas, e imparten cursos en los que comparten su experiencia hacia una vida regenerativa, en donde los aprendices se involucran en las actividades dentro de las cañadas para aprender trabajando, especialmente en temas de bioconstrucción y agroecología. Buscan encontrar soluciones pragmáticas a los problemas climáticos y con suelos infértiles: la finalidad consiste en probar un estilo de vida distinto que conviva en armonía con la naturaleza desde una forma sostenible.
> Bosque de niebla
El bosque de niebla es un ecosistema demasiado bajo para ser considerado bosque y demasiado alto para ser considerado selva, con climas húmedos y lluvias constantes; se puede entender como la fábrica de nubes que hace que después llueva en nuestras ciudades. A partir de la década de los 70, hemos perdido un 68.4% de su extensión debido al cultivo del café, la ganadería y la presión demográfica; lo que ha generado erosión, inundación y extinción en masa de animales y plantas que altera el equilibrio del ecosistema y ocasiona la pérdida irreversible de recursos energéticos.
La colectiva cuida al bosque con un diseño de permacultura y un modelo de agroecología, revisemos estos conceptos. La permacultura es un modelo de diseño consciente que imita la naturaleza no sólo en la forma de plantar y diseñar sino con una relación estrecha entre los principios éticos. Todo esto con el objetivo de cubrir nuestras necesidades apostando por mejorar el capital natural de las próximas generaciones. Existe una esquematización que muestra ámbitos clave para crear una cultura sostenible desde la acción, llamada “la flor del sistema de diseño permacultural”.
El primer paso es interactuar y observar; el segundo es diseñar usando elementos complementarios que permitan la simbiosis (interacción entre especies), además si se cultiva con un acento en la diversificación de plantas y se integran animales, se evita la dependencia de un sólo tipo de cultivos, esto aumenta la resiliencia del sistema ante plagas y enfermedades; por lo tanto, se evita el uso tanto de pesticidas como nutrientes porque éstos son extraños al ecosistema. Lo que nos lleva al siguiente punto: un ciclo de nutrientes cerrado, que consiste en que los nutrientes una vez utilizados por la planta, animal o humano, son devueltos a la tierra sin agregar ni quitar (por ejemplo, prácticas de compostaje y ciclo de excrementos) lo que promueve que funcione de forma autónoma, con una relación libre y armoniosa. Después el agua: captaciones pluviales y sistemas de baños secos compostables.
Por otro lado, la agroecología es la implementación y el conjunto de prácticas que se utilizan para diseñar los sistemas agropecuarios, es decir, es el brazo agrícola de la permacultura.
Para que todo esto quede más claro hablemos de cómo se verían estas 2 definiciones en práctica con un diseño de “agricultura sintrópica”, un tipo de diseño utilizado en las cañadas.
Viene de “sintropía”, es decir, aquello que tiende al orden y la armonía. Dividido en 3 fases. La primera es la fase pionera: Donde aparecen las primeras especies que preparan el terreno para el desarrollo de otras. Son plantas que suelen ser rápidas en su crecimiento, tienen raíces poco profundas y pueden tolerar condiciones de suelo difíciles, (plantas como trébol, alforfón o girasoles, que crecen rápidamente, fijan nitrógeno en el suelo y ofrecen una cobertura temprana). Fase intermedia: Las especies ya no son tan tolerantes a condiciones extremas, pero son de transición, se adaptan bien a un ambiente que ya ha empezado a desarrollarse (leguminosas: estas plantas ayudan a enriquecer el suelo con nitrógeno y cubren, reduciendo la erosión y aumentando la vida orgánica). Por último, la fase avanzada: Especies de crecimiento más lento pero duraderas, estas deben tener una vida más larga y deben ser capaces de convivir y compartir recursos con otras plantas más establecidas (árboles frutales, no solo proporcionan frutos a largo plazo, sino que también ofrecen sombra a otras plantas, previenen la erosión y pueden ser podados para generar más biomasa).
En conclusión, este tipo de emprendimientos ofrecen un marco para la regeneración y soluciones a las crisis naturales actuales, centradas en la forma en la que se lleva a cabo y se extrae el cultivo. La posición actual de la agronomía está mal colocada, en medida de conseguir nuestra comida le quitamos la vida al suelo, de lo contrario a lo que se pensaría intuitivamente, uno de los mayores problemas climáticos es resultado de la siembra actual, que no permite la diversidad, y no existe un intercambio de nutrientes, por lo tanto, el suelo queda sin vida orgánica (infértil). Las cañadas nos enseñan a pensar desde la restauración y la prevención en lugar de la sobreexplotación. Existe una esperanza, pero es necesaria una revolución cultural e industrial, esta revolución puede ser compleja y multifacética. ¿Quién diría que cerca de la solución estaría observar cómo se comporta la naturaleza e imitarla? Los mayores retos actuales son lograr políticas públicas y acuerdos nacionales para implementar tratados de recuperación a tierras infértiles y nuevos modelos de cultivo.
Fuentes: Bosque de Niebla. (n.d.). Las Cañadas. Recuperado de https://bosquedeniebla.com.mx/ Cayuela, L., Benayas, J. M. R., & Echeverría, C. (2006). Loss of cloud forest in Mexico: A quantitative assessment using remote sensing techniques. Conservation Biology, 20 (3), 907-918. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00394.x Holmgren, D. (2002). La esencia de la permacultura. Editorial Ecohabitar. Innovatione. (2019, julio 31). Agricultura sintrópica: Regeneración del suelo. Innovatione Recuperado de https://innovatione.eu/2019/07/31/agricultura-sintropica/
>
Todo comenzó con Canela
María Hermosillo Schmidt no planeaba abrir una guardería para perros. Mucho menos pensaba en una franquicia con visión internacional. Su deseo más simple, más íntimo, era ayudar a su perrita Canela a vivir mejor, una Golden Retriever de alma dulce que sufría displasia de cadera y necesitaba nadar como parte de su tratamiento, pero en Aguascalientes no existía un lugar donde pudiera hacerlo con seguridad. Fue entonces cuando su madre sembró una idea: “¿Y si haces una alberca para ella?”
Esa pequeña sugerencia no solo salvó a Canela. Cambió la vida de María.
Desde Playa del Carmen, donde vivía en aquel entonces, María comenzó a soñar. No con una alberca cualquiera, sino con un espacio donde los perros pudieran ser simplemente eso: perros. Correr, ladrar, nadar, jugar, socializar. Un lugar que no los encerrara, sino que los liberara. Y así, con el corazón guiando cada paso, nació Doggies Paradise.
> Un paraíso hecho realidad
El 2018 fue el año en que Doggies Paradise abrió sus puertas. No como un negocio más, sino como un homenaje a Canela, cuyo rostro forma parte del logotipo del proyecto. Desde el inicio, este espacio se pensó como una extensión del amor que María sentía por su perrita.
Pero lo que parecía una idea sencilla pronto se convirtió en algo más grande. Doggies Paradise ofrece hoy una gama de servicios que van desde guardería y hotel canino hasta estética, alberca terapéutica, atención veterinaria, venta de accesorios, alimentos y transporte especializado. Sí, transporte; como un autobús escolar, pero para perros: “Pasamos por ellos a sus casas y los regresamos al final del día, ya sea para su estancia en la guardería, para la estética o incluso el hotel”, explica María con una sonrisa que no oculta el orgullo.
> Ser perros, no humanos
En Doggies Paradise hay una filosofía clara: no humanizar a los animales, sino honrar su naturaleza: “En casa ya los tratamos como bebés, pero aquí queremos que sean perros”, comenta María. La frase parece simple, pero contiene una verdad profunda. Permitirles ser lo que son, sin disfraces ni expectativas humanas, es una forma de amor que muchas veces se olvida.
Por eso, el espacio cuenta con nueve áreas divididas según temperamento y personalidad. Aquí no hay jaulas ni imposiciones. Cada perro encuentra su manada, su ritmo, su lugar. Y eso, a la larga, también impacta en su salud emocional y física, porque un perro que juega, que corre, que socializa, es un perro más feliz y más sano.
> Una venta desde Aguascalientes que mira al mundo
La confianza de los clientes ha sido clave. Hoy, Doggies Paradise atiende entre 60 y 70 perros de manera mensual solo en la guardería, además de los que llegan por estancias temporales. La comunidad ha crecido tanto que el siguiente paso fue natural: convertirse en franquicia.
Con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECyT), Doggies Paradise se presentó en la Feria Internacional de Franquicias en la Ciudad de México: “Fue una experiencia imponente, estábamos al lado de marcas gigantes, pero nos dimos cuenta de que nuestro concepto es único y hay mucho interés en este tipo de negocios”, recuerda María.
Las cifras no mienten: la inversión inicial para adquirir una franquicia oscila entre 1.99 y 2.4 millones de pesos, dependiendo del tamaño del establecimiento, pero más allá del número, Doggies Paradise ofrece algo más valioso: una filosofía, una manera distinta de ver y cuidar a los animales. Por ello, cada franquicia incluye capacitación integral, para que cada nuevo espacio conserve el alma del original.
> Más allá del negocio
María no se ve a sí misma como una empresaria convencional. Su visión no es solo crecer, sino multiplicar el bienestar: “Queremos estar donde nos necesiten, ofreciendo un espacio donde los perros sean felices y sus dueños tengan la tranquilidad de que están en las mejores manos”, afirma. Y sí, Doggies Paradise es un negocio, pero también es un acto de amor, una respuesta a una necesidad real, una idea que floreció gracias a Canela, porque a veces, los grandes proyectos no nacen de los planes, sino del corazón.
Durante décadas, la pizza ha sido sinónimo de comida rápida, una solución deliciosa pero muchas veces relegada al antojo fugaz; sin embargo, en el corazón de Aguascalientes, un joven pizzaiolo ha transformado este platillo universal en una experiencia culinaria de alta gama. Su nombre es Domenico D’Alessandro, y su propuesta de pizza napolitana contemporánea ha conquistado no sólo los paladares locales, sino también los escenarios internacionales y lo ha posicionado como uno de los mejores pizzeros del mundo.
Desde su pizzería en la calle General Barragán #224, en el centro de la ciudad, y su nueva sucursal en Plaza Cuatro Hojas, Domenico ha construido una marca que representa excelencia, creatividad y un profundo respeto por la tradición: “Nosotros hacemos que la pizza ya no sea solo comida rápida, sino un platillo gourmet”, afirma. Su filosofía ha sido reconocida en importantes certámenes gastronómicos, como el Top 50 de los mejores pizzeros del mundo, además de haber sido nombrado Mejor Pizzero de México y haber obtenido el premio a la Mejor Pizza Creativa del país en 2024.
> Técnica, horno y pasión
Para Domenico, el éxito de una buena pizza no radica solo en la masa o en los ingredientes, sino en una combinación precisa de técnica y fuego: “Es cuestión del manejo de masas, pero en realidad, el horno es fundamental”, explica mientras prepara una pizza con la técnica napolitana conocida como lo schiaffo, que consiste en abrir la masa a mano con golpes ágiles y calculados, para obtener una textura elástica y un borde inflado, conocido como cornicione. Gracias a esta destreza, sus pizzas se cocinan en apenas un minuto y medio, para lograr una base suave, ligera y llena de sabor, con un exterior levemente crocante.
Más allá de la destreza técnica, hay una propuesta conceptual detrás de cada receta. Domenico no busca simplemente replicar la pizza tradicional napolitana; su apuesta va más allá, fusionando la autenticidad italiana con ingredientes y sabores mexicanos que rinden tributo a la identidad local.
> Huitlacoche: de tesoro prehispánico a estrella gourmet
Uno de los mayores logros de Domenico fue la creación de la pizza que lo llevó a obtener el reconocimiento a la Mejor Pizza Creativa de México. En ella, combinó una base de ricota de tres quesos con un ingrediente profundamente enraizado en la gastronomía mexicana: el huitlacoche. Considerado por muchos como el caviar mexicano, este hongo que crece en el maíz fue reinterpretado por Domenico como una especie de trufa nacional.
“Para los italianos, el huitlacoche es como la trufa, lo ven como un tesoro gastronómico”, relata. Esa mezcla de culturas, donde lo mejor de Italia y de México convergen en un solo bocado, representa la esencia de su cocina: un respeto por la tradición con una mirada creativa hacia el futuro.
> De la casualidad a la vocación
Lo más sorprendente es que la historia de Domenico en el mundo de la pizza comenzó hace apenas cuatro o cinco años. Su camino no fue el de una vocación temprana, sino el de una pasión descubierta casi por azar: “Siempre dicen que encontrar algo que nos guste es complicado, pero en realidad hay que amar lo que hacemos”, reflexiona. Su caso es prueba de que, con disciplina y pasión, cualquier proyecto puede crecer hasta convertirse en una carrera exitosa.
Hoy en día, su nombre es referencia obligada cuando se habla de pizza de calidad en México. La atención al detalle, el respeto por la técnica y una creatividad audaz han hecho de sus creaciones verdaderas obras de arte comestibles.
> La experiencia de disfrutar una pizza
En cada una de sus dos sucursales, el equipo de Domenico cuida que la experiencia sea integral. Desde la música y la iluminación, hasta el trato personalizado al comensal, cada elemento está pensado para que la pizza deje de ser un alimento de paso y se convierta en una vivencia memorable.
Para quienes aún no han tenido la oportunidad de conocer su propuesta, Domenico D’Alessandro atiende personalmente a los clientes de martes a domingo, de 2:00 a 9:30 de la noche, donde ofrece no solo sus pizzas tradicionales y creativas, sino también una experiencia que rinde homenaje al oficio del pizzaiolo y a la riqueza gastronómica de México.
“Cada pizza cuenta una historia”, concluye. Y en cada una de sus creaciones, esa historia habla a través de ingredientes locales, manos entrenadas y un corazón que late a ritmo de horno de leña.
Karla Lisseth Avalos García / @somoslja
Hace ocho años, una joven de 19 años decidió iniciar un negocio sin saber que estaba emprendiendo. Andrea de la Serna Covarrubias buscaba generar ingresos de forma creativa, y su pasión por la repostería la llevó a comenzar con un producto sencillo: fresas con chocolate. Lo que inició como un proyecto personal evolucionó, junto con su socio y pareja Pedro Becerra Guillén, en Muy Fresa, una de las marcas más queridas en Aguascalientes, con tres sucursales, miles de seguidores y una franquicia en desarrollo.
“Ayudamos a nuestros clientes a demostrar su amor con fresas”, comparte Andrea, orgullosa de ver cómo ese gesto dulce ha tomado forma de arreglos, creaciones decoradas y postres únicos que han enamorado a miles.
> De un carrito a la franquicia piloto
La evolución ha sido constante. Tras abrir su primera sucursal con el apoyo de su madre y su tía, llegó el famoso “Fresa móvil”, un carrito que siguen utilizando para eventos. Luego, vino la pandemia y con ella, la consolidación de Pedro como socio formal. Desde entonces, Muy Fresa ha crecido exponencialmente.
“Crecer es padrísimo pero complicadísimo”, confiesa Pedro. “Es un proceso constante de aprender, innovar, corregir… y tropezar. Pero cuando ves los resultados, todo vale la pena” Recientemente, inauguraron su tercera sucursal en Plaza Cuatro Hojas, la cual será la franquicia piloto del modelo que Muy Fresa replicará en otras partes de México. Esta sucursal, además de innovar en logística y experiencia, integra un rediseño arquitectónico que refleja su esencia: el rojo representa a sus clientes, el blanco a su famosa crema, y el verde al “rabito” que nadie quiere, el baño.
> Dulzura con estructura
Uno de los elementos más valorados por los fundadores ha sido la experiencia con su equipo. “Ver a los chicos que comenzaron a los 17 años irse como personas distintas a los 21 es lo más gratificante”, dice Pedro. En Muy Fresa, el crecimiento es tanto para el negocio como para las personas que lo hacen posible.
Además, son la empresa de fresas más seguida en México, con más de 200 mil seguidores en redes sociales y una comunidad activa que los acompaña en cada apertura, Muy Fresa ha sabido combinar estrategia digital, branding emocional y productos de alta calidad. Su postre estrella, el vaso de fresa con crema de Oreo, se ha vuelto un ícono, al igual que sus croissants rellenos y sus fresas decoradas como pequeñas obras de arte comestible.
> El salto a la franquicia
La idea de franquiciar surgió de los mismos clientes, quienes constantemente preguntaban cuándo llegaría Muy Fresa a su ciudad. Después de un año de trabajo con asesores expertos, están por lanzar oficialmente su modelo de franquicias.
“Soltar tu negocio es como entregar tu reputación, por eso buscamos personas que compartan nuestros valores”, explica Pedro. Para ellos, no se trata solo de vender una fórmula, sino de encontrar aliados que quieran crecer con el corazón.
En marzo, participaron en la Feria Internacional de Franquicias, en CDMX, una experiencia que califican como un parteaguas. “Fue como un Shark Tank de tres días, donde empresarios te hacen preguntas que nunca te habías planteado, pero tienes que saber”, recuerda Andrea.
> Retos y aprendizajes
Como todo emprendimiento, Muy Fresa ha tenido tropiezos. Desde errores por desconocimiento hasta decisiones costosas. “Hemos hecho dos páginas web y aún no tenemos una funcional”, bromea Andrea, quien reconoce que cada error ha sido una oportunidad para aprender.
La logística para eventos y la expansión son otros desafíos que enfrentan con emoción. “Respetamos a todos los que se dedican a logística, es un mundo aparte”, coinciden. Sin embargo, el entusiasmo por mejorar y crecer siempre los acompaña.
> Hacer las cosas con amor… y antojo
Muy Fresa no solo vende postres, vende experiencias. Detrás de cada producto hay antojo, creatividad y una búsqueda constante por sorprender. De ahí nacen propuestas como el “bowl”, que surgió con ingredientes que se tenían a la mano, usando como recipiente un bowl, y que terminó siendo un éxito. “Somos bien tragones la verdad, lo que más hacemos juntos es comer. Conocemos nuestros sabores, nuestros productos, vamos haciendo mezclas y surge el producto”, mencionó Pedro.
“Queremos que la gente pase un buen rato y demuestre su amor con fresas”, dicen. Ese deseo se nota en sus espacios, en su servicio, en sus productos y en cada interacción con su comunidad.
> ¿Qué sigue?
En cinco años, se visualizan presentes en distintos estados de la República, con franquiciados comprometidos y con un crecimiento estructurado que les permita mantener su esencia: la cercanía, el sabor y el corazón.
Para cerrar, ambos comparten un consejo para quienes quieren emprender:
“Haz las cosas con miedo, pero hazlas. El miedo se normaliza. Lo peor que puede pasar es que te salga bien”, dice Andrea.
“Y si caes, te levantas. La resiliencia es clave. Lo importante es volver a empezar, si no se logra es porque no se ha terminado”, complementa Pedro.
Muy Fresa se encuentra en redes sociales como @ muy.fresa.ags y en las sucursales: Rivero y Gutiérrez 322, Zona Centro; Monte Everest 123-local 1, Bosques del Prado Norte y la nueva sucursal en Plaza Cuatro Hojas.
¿Te has imaginado alguna vez dejar atrás tu rutina de 9 a 5 y empezar tu propia empresa?
Si sientes que hay una chispa de innovación dentro de ti, y el mundo de las startups te atrae como un imán, tal vez estás más cerca de emprender de lo que piensas.
Lanzar tu propio proyecto no es para todo mundo, pero si te identificas con estas cinco señales, es posible que estés un poco más cerca de dar ese gran paso hacia el mundo del emprendimiento. ¡Es momento de descubrir si eres el tipo de persona que puede llevar su idea a la cima!
1. Tienes una mentalidad de resolución de problemas
Las grandes startups nacen de ideas que apasionan a sus creadores. Si constantemente identificas oportunidades de mejora en productos o servicios y piensas en cómo podrías hacerlo mejor, ya tienes la base del pensamiento emprendedor.
2. No te asusta el riesgo (pero lo calculas bien)
El emprendimiento implica salir de la zona de confort y asumir riesgos. Por eso, no es para cualquier persona, pero si no le tienes miedo a la incertidumbre, y al mismo tiempo sabes evaluar riesgos y tomar decisiones estratégicas, tienes una gran ventaja.
Si también eres creativx a la hora de maximizar recursos, encontrar soluciones accesibles y hacer mucho con poco, es un punto extra. Después de todo, las startups suelen operar con presupuestos ajustados y equipos reducidos.
3. Eres resiliente y aprendes rápido
El fracaso es parte del proceso. Debes saber ver las fallas como una parte más de tu aprendizaje en lugar de rendirte, ¿alguna vez te han dicho que eres resiliente? ¡Felicidades! Ya tienes una de las cualidades más valiosas para unx fundadorx de startup. Adaptarte a los cambios y mejorar con cada error te mantendrá en el juego.
4. Tienes buenas habilidades comunicativas
No importa qué tan buena sea tu idea si no sabes comunicarla. Desde convencer a inversionistas hasta atraer a tus primeros clientes, el storytelling y la capacidad de persuasión son esenciales. ¿Puedes explicar tu propuesta en menos de un minuto y entusiasmar a alguien con ella?
5. Estás dispuestx a sacrificar comodidad por pasión
Emprender no es fácil y, en muchas ocasiones, implica largas jornadas, incertidumbre financiera y asumir múltiples roles. Si estás listo para apostar por tu proyecto a pesar de estos desafíos, tienes lo necesario para dar el salto.
¿Te identificaste con la mayoría de estas señales? Quizá sea momento de dejar de postergar tu idea y empezar a trabajar en ella.
Sara Ayala / @estoesnucleo
¿Qué pensarías si te dijéramos que puedes ganar dinero haciendo lo que te apasiona? Nada de trabajos con horarios eternos y actividades aburridas. Suena increíble, ¿no? Pues no es un sueño lejano, es algo que puedes empezar a construir hoy mismo con las redes sociales. Vivimos en la era digital, donde cualquiera con un celular y creatividad puede emprender sin necesidad de una oficina o un jefe. Si te apasiona algo y lo compartes con el mundo, seguro hay una audiencia esperándote. Y lo mejor: hay muchas maneras de monetizar tu contenido sin depender de millones de seguidores.
Si pasas horas en TikTok, Instagram o YouTube, ¿por qué no aprovecharlo a tu favor? ¿Tienes una habilidad, conocimiento o pasión escondida? Puedes transformarlo en un negocio rentable en internet. No necesitas muchas cosas para empezar. Sigue leyendo y descubre cómo ganar dinero con lo que ya sabes hacer.
1. Descubre en qué eres bueno y conviértelo en un negocio
Antes de empezar, necesitas identificar qué puedes ofrecer. Pregúntate: ¿Qué actividad disfrutas tanto que podrías hacerla todos los días sin aburrirte? ¿Qué habilidades tienes que otras personas podrían necesitar o admirar?
No necesitas ser un experto para comenzar. Muchas veces, compartir tu proceso de aprendizaje también puede generar interés. Para inspirarte te dejamos algunas ideas populares: Enseñar algo que sabes hacer (idiomas, cocina, fotografía, música, diseño, etc.).
· Mostrar tu talento (ilustración, escritura, maquillaje, edición de videos, etc.).
· Dar consejos sobre un tema específico (moda, finanzas, salud, productividad, etc.).
Compartir entretenimiento (comedia, gaming, storytelling, etc.).
Elige un nicho con el que te sientas cómodo y que tenga potencial de audiencia. Entre más claro sea el tema, más fácil será atraer seguidores interesados.
2. Elige la mejor plataforma para tu contenido
Cada red social tiene un estilo distinto y un tipo de audiencia. Para elegir la mejor opción, piensa en el tipo de contenido que quieres crear y cómo prefieres comunicarte:
TikTok Ideal para videos cortos y contenido dinámico. Si te gusta la espontaneidad y quieres llegar rápido a muchas personas, es una gran opción.
· Instagram Funciona bien para quienes disfrutan de la fotografía y los reels. Además, permite vender productos mediante Instagram Shopping.
YouTube Perfecto para hacer vlogs o hablar de diferentes temas en videos largos.
· Facebook Tiene una gran audiencia, permite vender en Marketplace y crear comunidades en grupos.
· Pinterest. Excelente si tu contenido es visual; puede atraer tráfico a un blog o tienda online.
Twitch Ideal para quienes se dedican a los gameplays. No necesitas estar en todas las plataformas al mismo tiempo. Lo mejor es enfocarte en una o dos y hacerlas crecer antes de expandirte a otras.
3. Crea contenido atractivo y de valor
Para que tu negocio funcione en redes sociales, debes ofrecer contenido que realmente interese a tu audiencia No se trata solo de publicar por publicar, sino de compartir algo útil, inspirador o entretenido.
Si quieres que más personas te sigan e interactúen con tu contenido, debe ser llamativo, acorde a las tendencias actuales, que vaya dirigido a un público en especial, y diferente a todo lo que ya hay. Suena un poco difícil, pero con un poco de creatividad no hay nada que no puedas hacer.
Tampoco necesitas un equipo profesional para empezar. Usa la luz natural, un fondo limpio y un celular con buena cámara. Si te enfocas en la calidad del contenido, el crecimiento vendrá con el tiempo.
4. ¿Cómo ganar dinero con tu contenido en redes sociales?
Una vez que tengas seguidores y contenido atractivo, puedes empezar a monetizar tu talento de diferentes maneras.
· Vender productos o servicios Si tienes una habilidad, puedes ofrecer servicios como freelancer. También puedes vender productos físicos como ropa, arte, accesorios o comida. Marketing de afiliados. Consiste en recomendar productos de otras marcas y ganar comisiones por cada venta. Empresas como Amazon tienen programas de afiliados que puedes aprovechar.
· Monetizar tu contenido con anuncios Plataformas como YouTube y Facebook pagan a los creadores por la cantidad de vistas en sus videos. Para esto, es importante generar contenido frecuente y atractivo.
Colaboraciones con marcas Cuando tengas una comunidad establecida, las marcas pueden pagarte para promocionar sus productos. Esto funciona mejor si la publicidad se integra de forma natural a tu contenido.
Ofrecer contenido exclusivo Puedes crear una comunidad de suscriptores que paguen por acceso a contenido especial a través de plataformas como Patreon o Ko-Fi.
No tienes que elegir solo una opción. Muchas personas combinan varias fuentes de ingresos para maximizar sus ganancias .
5. Sé constante y crea una estrategia
Para que tu emprendimiento digital funcione, necesitas ser constante. No esperes resultados inmediatos, pero sí enfócate en mejorar cada día
Por ejemplo, publica con frecuencia (al menos 3 o 4 veces por semana), analiza qué tipo de contenido tiene mejor rendimiento y ajusta tu estrategia con ello, además interactuar con tu audiencia te ayudará a generar confianza y fidelidad. Por último, pero no menos importante, usa palabras clave y hashtags para mejorar la visibilidad de tus publicaciones. Si sigues estos pasos con paciencia y dedicación, verás cómo es más que posible convertir tu pasión en una fuente de ingresos real.
No necesitas esperar a tener un equipo profesional. Solo toma tu celular, identifica tu talento y empieza a compartirlo con el mundo. Las oportunidades están ahí, ¡el mejor momento para comenzar es ahora! ¿Qué talento tienes que podrías monetizar?
En una era marcada por la constante evolución tecnológica, las Fuerzas Armadas Mexicanas -Ejército, Fuerza Aérea y Armada- están dejando atrás su papel exclusivamente defensivo para asumir una función estratégica en innovación y desarrollo. Esta transformación contempla desde la creación de tecnología militar propia hasta la inserción de veteranos en el sector privado, promoviendo un ecosistema emprendedor con impacto nacional.
> Emprendimiento dentro del Ejército: innovación desde la estructura militar
Las habilidades inherentes a la formación militar -liderazgo, disciplina, pensamiento estratégico y resolución de problemas complejos- han convertido a los elementos castrenses en emprendedores potenciales. Estas capacidades se traducen en iniciativas que van desde el diseño y producción de armamento hasta la fundación de empresas por exmilitares en sectores como seguridad, logística y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
> Innovación desde dentro: industria militar y tecnología aplicada
Uno de los pilares más sólidos de esta transformación es la Dirección General de Industria Militar (DGIM), que lidera el desarrollo de armamento, vehículos, uniformes y sistemas de vigilancia con estándares internacionales. La producción interna no sólo fortalece la autonomía del país en materia de defensa, sino que también impulsa la economía nacional al reducir la dependencia de importaciones.
Algunos proyectos emblemáticos de esta industria son:
· Fusil FX-05 Xiuhcóatl. Un rifle de asalto totalmente mexicano que simboliza la soberanía tecnológica.
Vehículos tácticos DN-XI Blindados versátiles utilizados tanto en el ámbito militar como por cuerpos de seguridad civil.
Drones de vigilancia Desarrollados por ingenieros militares, con aplicaciones en seguridad fronteriza y lucha contra el narcotráfico.
Estos desarrollos tienen aplicaciones duales: además de modernizar la defensa, contribuyen al avance de la industria civil en áreas como transporte autónomo y ciberseguridad.
Veteranos del Ejército están reinventando el sector privado con empresas que aplican su experiencia en seguridad, logística e inteligencia “ “
> De los cuarteles al mercado: veteranos que reinventan el sector privado
Al concluir su servicio activo, muchos militares están trasladando su experiencia al mundo empresarial. Gracias a su perfil técnico y estratégico, han encontrado nichos en industrias clave:
· Seguridad privada. Empresas fundadas por exmilitares brindan protección a infraestructura crítica y desarrollan esquemas de ciberdefensa.
Consultoría estratégica Veteranos ofrecen servicios de asesoría en inteligencia y defensa tanto a gobiernos como a empresas privadas.
· Logística y transporte. Sus conocimientos en operación y gestión han favorecido el desarrollo de negocios en distribución de insumos, rutas de abastecimiento y sistemas de respuesta rápida.
A diferencia de países como Estados Unidos, donde el 40% de los veteranos emprenden tras su retiro gracias a programas de apoyo bien estructurados, México aún enfrenta desafíos en este rubro. No obstante, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha empezado a implementar talleres de capacitación y reinserción laboral con enfoque emprendedor.
> Educación y alianzas: incubadoras de innovación
El Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Ejército y Fuerza Aérea es hoy un centro de excelencia donde se capacita al personal en áreas como inteligencia artificial, guerra electrónica y biotecnología. Esta institución también actúa como puente entre el mundo académico y militar mediante alianzas con universidades de prestigio como la UNAM, el IPN y la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ).
De estas colaboraciones han surgido importantes avances: · Nuevos materiales para protección personal. Chalecos antibalas más ligeros y resistentes.
Sistemas de ciberdefensa Desarrollados para blindar infraestructuras estratégicas como redes eléctricas y financieras.
Simuladores virtuales Empleados en entrenamientos tácticos para reducir riesgos y costos.
Esta sinergia entre el conocimiento académico y la experiencia militar demuestra que la innovación prospera más allá del laboratorio, y se alimenta de contextos colaborativos.
> Hacia un ecosistema emprendedor integral
A pesar de los progresos, existen barreras estructurales que dificultan el crecimiento del ecosistema emprendedor militar: · Escasez de financiamiento: aún no existen programas especializados comparables a los de otras naciones que integran el sector defensa como motor de innovación.
Burocracia institucional: los procesos de registro de patentes y las contrataciones públicas tienden a ser lentos y poco amigables para los innovadores castrenses.
Aun así, el potencial es prometedor. La Industria Militar Mexicana ya contribuye con el 0.5% del PIB nacional, y su incursión en áreas como las energías renovables -por ejemplo, con la instalación de paneles solares en cuarteles- podría posicionar al Ejército como agente de la transición energética en el país.
> Un fusil 100% mexicano al servicio de la Defensa Nacional
El FX-05 es un rifle de asalto completamente diseñado y fabricado en México por el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar (CIADTIM), con la participación de más de 60 ingenieros militares. Este fusil ha sido adoptado por el Ejército, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea, consolidándose como una de las armas más confiables del país.
Características técnicas y ventajas del FX-05
· Cadencia de 720 a 750 disparos por minuto.
· Alcance de hasta 800 metros.
· Compatible con municiones SS109 mexicanas.
· Diseño ambidiestro para mayor versatilidad en combate.
Además de su rendimiento técnico, el FX-05 representa un paso firme hacia la autosuficiencia tecnológica, al reducir la dependencia de proveedores internacionales y permitir el control total del proceso de fabricación.
> Defensa diseña dron en colaboración con Universidad de Querétaro En colaboración con la UNAQ, la SEDENA ha destinado 100 millones de pesos al desarrollo de un dron militar de última generación, capaz de operar en condiciones complejas y llevar a cabo múltiples tareas, desde reconocimiento aéreo hasta entrega de suministros en zonas de desastre.
Características destacadas:
· Tecnología VTOL (despegue y aterrizaje vertical), ideal para operaciones sin pista.
· Capacidad de comunicación en tiempo real con centros de mando y vehículos terrestres.
· Operación desde una Estación Terrestre
Móvil con sensores de alta resolución.
Este proyecto, iniciado en 2023 y con término previsto en 2026, tiene como objetivo que las Fuerzas Armadas dominen toda la cadena de producción, incluyendo la capacitación de personal técnico militar y civil. Las pruebas de vuelo están programadas para la primera mitad de 2025, y se espera iniciar su producción en serie el año siguiente.
Además de sus aplicaciones militares, el dron podría emplearse en labores humanitarias, protección civil y vigilancia en zonas urbanas y rurales.
> Conclusión: hacia un nuevo paradigma
Las Fuerzas Armadas Mexicanas están demostrando que la innovación puede surgir desde la disciplina, la estrategia y la resiliencia. Con casos de éxito como el FX-05 y el desarrollo de drones nacionales, México se encamina a fortalecer su soberanía tecnológica y a posicionar al Ejército como actor clave en el desarrollo económico y científico del país.
Para consolidar esta evolución, será necesario diseñar políticas públicas que impulsen el emprendimiento militar y faciliten la transferencia tecnológica al sector civil. Con mayor financiamiento, capacitación y colaboración institucional, las Fuerzas Armadas pueden ser protagonistas no solo en la defensa nacional, sino en la transformación productiva de México. foto
NUEVOS PRODUCTOS
NUEVOS PRODUCTOS
Digitaliza y legaliza documentos con firmas avanzadas y biométricas para mayor eficiencia y seguridad.
Digitaliza y legaliza documentos con firmas avanzadas y biométricas para mayor eficiencia y seguridad.
Centraliza la gestión de proveedores: contratos, pagos y compras con cumplimiento y regulación.
Centraliza la gestión de proveedores: contratos, pagos y compras con cumplimiento y regulación.
KIUBIX.COM
MX +52 449 996 1460
ayuda@kiubix.com
Materializamos tus ideas.
KIUBIX.COM
MX +52 449 996 1460 ayuda@kiubix.com
Materializamos tus ideas.
4493267309
Diseña, personaliza con plantillas y publica tu sitio web de forma fácil, rápida y económica.
Diseña, personaliza con plantillas y publica tu sitio web de forma fácil, rápida y económica.
@KIUBIXMEXICO
@KIUBIXMEXICO