




La máquina para mentes inquietas. Tercera Vía busca el análisis de los tiempos modernos y la construcción de un mejor futuro. terceravia.mx (todas las redes) @terceraviamx
Newsclub deportivo. Historias para comprender mejor el deporte, en donde la crítica y el verdadero valor lo aportamos todos. tactico.club (todas las redes) @eltacticoclub
Análisis confiable y con rigor sobre seguridad pública y el sector militar en México. guardianes.net (Todas las redes) @guardianesmxn
Informamos, analizamos y denunciamos, con la mirada puesta en un futuro más justo y equitativo para todas y todos. lja.mx (todas las redes) @somoslja
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL Francisco M. Aguirre Arias
DIRECCIÓN EDITORIAL
Aldo García Ávila / Gabriel Ramírez Pasillas
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Fernando Aguilera Lesprón
DIRECTOR DE ESTRATEGIA Francisco Trejo Corona
DISEÑO EDITORIAL
Cristian de Lira Rosales / Gamma Hernández
EDICIÓN
E. Gálvez / Valeria García Torres VENTAS Elizabeth García Durán 449.894.31.13 / 449.916.74.10
Es lo de hoy. Noticias y entretenimiento para [comprender a] la generación Z. nucleo.news (todas las redes) @estoesnucleo por MAGNÍFICA, Número 2, segunda quincena de enero de 2025. Revista quincenal de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A VIA EDICION PRODUCCION IMPRESION, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411. Zona Centro. Aguascalientes, Aguascalientes. C.P. 20000. Editor Responsable: GABRIEL RAMÍREZ PASILLAS. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En Trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210, Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20290.
La educación, ese faro que guía a las generaciones hacia un futuro prometedor, hoy parece apagarse en México. Los números son alarmantes: según la OCDE, el 50% de los estudiantes mexicanos no alcanza los niveles mínimos de competencia en lectura. La deserción escolar es una realidad que golpea a miles de jóvenes cada año, truncando sus sueños y condenándolos a un futuro incierto.
¿Qué está fallando? La respuesta es compleja y dolorosa. La educación en México ha sido históricamente elitista y desigual. Los estudiantes de zonas rurales y de bajos recursos enfrentan barreras insalvables para acceder a una educación de calidad. La falta de inversión en infraestructura, la escasez de docentes capacitados y los planes de estudio obsoletos son solo algunos de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo.
Pero más allá de los datos, hay un grito silencioso que emerge de las aulas: el de los jóvenes que se sienten desvinculados de un sistema educativo que no los comprende ni los motiva. La educación tradicional, con su enfoque memorístico y transmisivo, ha dejado de ser relevante en un mundo cada vez más complejo y cambiante. Los jóvenes buscan experiencias significativas, oportunidades para desarrollar sus habilidades y contribuir a un mundo mejor.
La pandemia aceleró una crisis que ya venía gestándose desde hace años. La educación a distancia puso de manifiesto las profundas desigualdades digitales y las limitaciones de un modelo educativo centrado en la presencialidad. Sin embargo, también abrió nuevas posibilidades para la innovación y la personalización del aprendizaje.
La educación disruptiva, con sus modelos flexibles y personalizados, representa una esperanza para el futuro. Los bootcamps, las plataformas de aprendizaje en línea y las universidades híbridas ofrecen alternativas atractivas para aquellos que buscan una formación más práctica y orientada al mercado laboral. Pero, ¿cómo integrar estas nuevas formas de aprender en un sistema educativo tradicional?
El deporte, por su parte, es una herramienta poderosa para el desarrollo integral de las personas. A través del deporte, los jóvenes aprenden valores fundamentales como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. Sin embargo, en México, el deporte escolar se encuentra en crisis. La falta de recursos, la falta de espacios adecuados y la falta de reconocimiento social han llevado a la desaparición de muchos programas deportivos en las escuelas. También sucede en muchos ámbitos de educación, por ejemplo, las fuerzas armadas y policiales, ¿cuál es el desafío en esta materia, cómo anticipar todos los cambios tecnológicos en la comunicación y la información y cómo estos condicionan toda relación humana?
La profesión docente, pilar fundamental de cualquier sistema educativo, atraviesa una profunda crisis. Los bajos salarios, la sobrecarga laboral y la falta de reconocimiento social han llevado a muchos docentes a abandonar las aulas. Es urgente reconocer la importancia de su labor y ofrecerles las condiciones necesarias para que puedan desempeñar su función con pasión y dedicación. Las y los profesores o las y los entrenadores, tienen un impacto significativo en la vida de cualquier persona, ¿los reconocemos los suficiente?, ¿cómo será la interacción con ellos en el futuro?
La educación es mucho más que la transmisión de conocimientos. La educación también es el faro que guía nuestras vidas, la llave que abre las puertas del futuro. Es la inversión más importante que podemos hacer como sociedad. Cada niño, niña, cada joven, tiene el derecho a una educación, de muchas formas, con aspiraciones de calidad, que le permita desarrollar todo su potencial. ¿Qué legado queremos dejar a las futuras generaciones? ¿Un mundo lleno de oportunidades o uno lleno de desigualdades? La respuesta está en nuestras manos.
¿Por qué los jóvenes ya no quieren estudiar?
¿Cuál es el significado de ser un Bachillerato incorporado a la UAA?
De la educación tradicional a la innovación: formar emprendedores jóvenes para un mundo cambiante
Infraestructura, tecnología e inclusión como parte del impulso educativo en Aguascalientes
Crecimiento académico y responsabilidad social: logros destacados de la UAA en 2024
¿Todavía no sabes qué carrera elegir? Estos son los empleos que crecerán en los próximos años
El Triángulo Ofensivo: Una Lección de Juego en Equipo y Creatividad
Ignacio Beristáin: el Maestro del Ring
Educación disruptiva: el auge de los bootcamps y su impacto en las carreras tradicionales Tutorial para educar tu cerebro y lograr una mejor atención
La profesionalización de los cuerpos de seguridad y de justicia
¿Tener título o no tener título? El dilema profesional de la Generación Z en México
Educación mental y emocional en la era digital: los peligros de la psicología pop
Hacemos contenido que provoca envidia. Ideamos y ejecutamos estrategias de publicidad para tu marca con el poder del contenido. Creálo con Creálo con contentous.com
Un preocupante número de jóvenes ha decidido detener sus estudios, especialmente a nivel medio superior y superior. Según el INEGI, la tasa de abandono escolar para el ciclo 2022-2023 fue del 8.4%, incrementándose al 8.8% en el ciclo 2023-2024. Comparativamente, Jalisco, entidad vecina, logró reducir significativamente su abandono escolar en los mismos períodos con una disminución del -1.8% y -4.7%, respectivamente.
En Aguascalientes, Francisco Rangel Cáceres, director de Educación Superior del Instituto de Educación, reveló que aproximadamente el 55% de los jóvenes que inician una carrera la abandonan durante su primer año.
¿Por qué ocurre esto?
Aunque los problemas económicos y familiares suelen ser los motivos más señalados, Guillermo Hernández Duque, titular de la Comisión de Educación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y coordinador por México de la Iniciativa América del Norte, sostiene que hay factores más complejos relacionados con las expectativas laborales y educativas.
“El mercado laboral requiere perfiles con estándares globales, incluso en empresas locales. Hoy en día, un contador, un abogado, un técnico o un mecánico necesita manejar herramientas y procesos que sean reconocidos a nivel mundial”, afirmó Hernández Duque. “La ciudad necesita directores, administrativos y funcionarios que comprendan y trabajen bajo estándares internacionales. Nadie escapa de la globalización”.
> Educación, salarios y emigración: un ciclo preocupante
Sin embargo, Hernández también destacó que los salarios locales no están alineados con la formación profesional de los jóvenes. “En general, los sueldos son muy bajos en Aguascalientes,
lo que obliga a los profesionistas de alto talento a emigrar. Hay más de 300,000 mexicanos con maestrías y doctorados trabajando en Estados Unidos, trabajando en el gobierno, organizaciones y academias, porque aquí no se les paga lo justo o no los contratan”
Además, señaló que la educación se está abaratando en general: “Las universidades están regalando títulos. Hay licenciaturas en dos años, maestrías en uno, doctorados sin la profundidad requerida. Esto afecta a los jóvenes porque no reciben la formación que necesitan para ser competitivos”
Actualmente, Aguascalientes cuenta con 59 instituciones de educación superior registradas, de las cuales 15 cuentan con programas acreditados a nivel nacional y solo tres tienen calidad reconocida a nivel internacional: el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la Universidad Panamericana (UP).
> ¿Cómo revertir esta situación?
El desánimo de los jóvenes, causado por la falta de competencias profesionales reconocidas y sueldos justos, puede y debe ser enfrentado desde tres frentes clave: academia, empresas y gobierno.
“Necesitamos estándares internacionales en todas las áreas y niveles. La academia debe apostar por programas educativos de alta calidad; las empresas, por reconocer y pagar justamente esas competencias; y el gobierno, por crear políticas que fomenten estas prácticas. Si trabajamos juntos, no solo podremos mantener la competitividad del estado, sino también construir un futuro en el que nuestros jóvenes encuentren oportunidades aquí mismo”, enfatizó Hernández Duque.
> Un llamado a la acción: la educación como motor del cambio
La problemática del abandono escolar y la falta de estándares internacionales en la educación superior no solo afecta a los jóvenes, sino al futuro de Aguascalientes en su conjunto. Es momento de que academia, empresas y gobierno reflexionen sobre su papel en la construcción de un ecosistema educativo y laboral que motive, valore y retenga el talento local.
Para la academia, el reto es claro: elevar la calidad de los programas educativos y adaptarlos a las exigencias globales. No basta con entregar títulos; las universidades deben formar profesionistas con competencias que les permitan competir y destacar en cualquier parte del mundo. Esto requiere más inversión en infraestructura, innovación y vinculación con las demandas del mercado laboral.
A las empresas les corresponde dar el siguiente paso: reconocer y remunerar adecuadamente las capacidades y estándares internacionales de los jóvenes profesionistas. Pagar lo justo no solo fortalece la lealtad del talento local, sino que también impulsa la economía regional. Las organizaciones tienen la responsabilidad de convertirse en aliadas de la educación, colaborando con las universidades para identificar y formar los perfiles que realmente necesitan.
Para el gobierno, el desafío radica en crear políticas públicas que incentiven la calidad educativa, faciliten la creación de empleos bien remunerados y promuevan la competitividad estatal en el contexto global. Es necesario generar programas que motiven a los jóvenes a quedarse en Aguascalientes, ofreciendo un entorno en el que puedan prosperar personal y profesionalmente.
La clave está en la unión de los tres sectores: academia, empresas y gobierno deben trabajar de la mano para contratar y aprovechar al máximo el alto talento que Aguascalientes tiene para ofrecer.
Finalmente, a los jóvenes universitarios : no se rindan. Su educación es la llave para abrir puertas que quizás hoy parecen inalcanzables. Si bien el camino puede ser desafiante, cada esfuerzo que hacen por prepararse y adquirir competencias internacionales los convierte en agentes de cambio. No solo transforman sus vidas, sino también su entorno y el futuro de su estado.
“Los estudios de calidad no solo les brindarán oportunidades laborales, sino que también serán la herramienta para exigir mejores condiciones, ser escuchados y construir un Aguascalientes más justo y competitivo. No abandonen por ningún motivo sus aspiraciones a la excelencia, a lo que se vayan a dedicar, porque con su esfuerzo tarde o temprano viene la recompensa y la retribución” , reflexionó Guillermo Hernández Duque.
Aguascalientes necesita jóvenes apasionados, un sector académico comprometido, empresas visionarias y un gobierno que impulse el cambio. Solo trabajando juntos podremos garantizar un futuro brillante para todos.
La siguiente tabla presenta el Corte de Calidad proporcionado por la DGESUI con las 15 IES que cuentan con programas acreditados ya sea por los CIEES o los COPAES.
Número de Programas de TSU y Licenciatura
Juan Antonio Pacheco Rangel, quien se desempeña como responsable de Asuntos Escolares en el Departamento de Control Escolar de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), compartió una explicación detallada sobre el concepto y los múltiples beneficios que ofrecen los bachilleratos incorporados a la máxima casa de estudios de la entidad. Pacheco Rangel destacó cómo estos programas académicos no solo garantizan una formación integral y de calidad, sino que también brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar con éxito los retos del nivel superior y del mundo laboral.
Pacheco Rangel precisó que un bachillerato incorporado a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se rige íntegramente bajo el plan de estudios autorizado por el Consejo Universitario, con el fin de garantizar una formación académica alineada con los estándares de calidad y excelencia que caracterizan a la propia UAA: “La universidad ha diseñado un plan académico propio, que abarca desde el primer hasta el sexto semestre, con un enfoque integral en la formación de los estudiantes. Algunos bachilleratos particulares deciden homologar este plan a través de un proceso formal de incorporación”, puntualizó.
Para lograr dicha homologación, los bachilleratos interesados deben cumplir una serie de requisitos establecidos en el Reglamento de Incorporación de Escuelas, un documento normativo que asegura que las instituciones adheridas mantengan la calidad académica exigida por la UAA. Este reglamento está disponible públicamente en la página oficial de normativa institucional de la universidad, lo que permite a los bachilleratos acceder fácilmente a la información necesaria para iniciar el proceso.
Juan Antonio Pacheco Rangel destacó que este esquema de incorporación no solo permite una uniformidad en los contenidos y objetivos académicos, sino que también brinda a los estudiantes de estas instituciones los beneficios de estar vinculados a una universidad de prestigio. Además, subrayó el compromiso de la UAA en supervisar y garantizar que las escuelas incorporadas cumplan con los estándares necesarios para ofrecer una educación de excelencia, que prepare a sus alumnos tanto para la vida académica como para los desafíos del mundo actual.
Si bien la incorporación a la UAA implica una homologación del plan de estudios, Juan Antonio Pacheco Rangel destacó que los bachilleratos incorporados conservan plena autonomía en diversos aspectos administrativos. Esto incluye, por ejemplo, la gestión de colegiaturas, el manejo de su normativa interna y la organización de procesos propios que consideran más adecuados para su operación; no obstante, subrayó que esta autonomía supone un compromiso con la calidad académica, en virtud de que la UAA mantiene una estricta supervisión sobre las instituciones incorporadas, para asegurar que cumplan con los estándares establecidos por la universidad.
Parte esencial de estas supervisiones, explicó Pacheco Rangel, es la revisión constante de la plantilla docente, una acción clave para garantizar que quienes imparten las materias estén altamente calificados: “Nos aseguramos de que los profesores posean las competencias necesarias para cubrir los objetivos del plan de estudios de manera efectiva. Esto no solo beneficia a los alumnos al asegurarles una formación académica sólida, sino que también contribuye a fortalecer la reputación de las instituciones que forman parte de nuestra red de incorporados”, puntualizó.
Adicionalmente, Pacheco Rangel señaló que el modelo de incorporación combina lo mejor de ambos mundos: por un lado, la flexibilidad administrativa que permite a las escuelas particulares adaptarse a las necesidades específicas de sus comunidades, y por otro, el respaldo académico y la vigilancia constante de una universidad como la UAA. Esta sinergia, añadió, no solo refuerza la calidad educativa, sino que también brinda confianza a los padres de familia al saber que sus hijos están recibiendo una educación que cumple con los más altos estándares académicos.
En cuanto a la infraestructura, también se supervisan laboratorios y otros espacios académicos para asegurar que cumplan con los estándares requeridos. Si bien los bachilleratos incorporados no ofrecen ventajas para ingresar directamente a la universidad -ya que los egresados deben presentar el mismo examen de admisión que cualquier otro aspirante-, Pacheco Rangel subrayó que la principal garantía es que las y los estudiantes de educación media cursan un plan de estudios con el respaldo y la experiencia de la UAA.
A propósito de los criterios que los padres, madres de familia y tutores deberían tomar en cuenta al seleccionar un bachillerato, Juan Antonio Pacheco Rangel recomendó evaluar aspectos fundamentales como la cercanía del plantel, el nivel académico que ofrece y las colegiaturas, elementos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa de los estudiantes. Destacó que estos factores pueden variar de una institución a otra, debido a su autonomía administrativa, lo que favorece la flexibilidad de operación; sin embargo, todos los bachilleratos incorporados comparten un aspecto esencial, es decir, la supervisión constante por parte de la UAA: “De esta manera, aseguramos que se cumplan cabalmente los estándares académicos establecidos por la universidad, brindando confianza y tranquilidad a las familias que optan por estas opciones educativas”, puntualizó.
“ “
Pacheco Rangel también hizo énfasis en la trayectoria de esta modalidad educativa dentro de la UAA, que ha operado de manera ininterrumpida durante 51 años: “Este modelo no solo representa una alternativa académica de calidad, sino también un compromiso tangible de la universidad con la educación media superior y con el desarrollo integral de los jóvenes de Aguascalientes”, destacó.
Finalmente, invitó a las familias a considerar la importancia de una formación académica sólida en esta etapa crucial del desarrollo educativo: “Elegir un bachillerato no es solo un trámite; es una decisión que impactará el futuro académico y personal de los estudiantes. Por ello, es vital informarse y evaluar todas las opciones disponibles”, concluyó, reafirmando el respaldo que la UAA otorga a sus instituciones incorporadas para garantizar una educación de excelencia en beneficio de la sociedad.
Karen Romo Ramírez / @somoslja
¿Tu cerebro se siente como un batido de avena? Si alguna vez has intentado concentrarte en algo solo para que tu mente divague en mil direcciones, no estás solo. Nuestra moderna realidad nos revela que al estar despierto, alerta y activo, uno se encuentra inmerso en un mundo de distracciones y estímulos. Ahora bien, cuando intentas realizar varias tareas al mismo tiempo, al contrario de lo que se piensa, lo único que provocas son cambios rápidos de atención. Esto genera un círculo vicioso: al cambiar rápidamente de tarea, el cerebro se cansa aún más y resulta más difícil mantener el enfoque en una sola cosa. Aquí es donde entra la ciencia: entender cómo funcionan nuestras redes neuronales y aprender a equilibrar la concentración con la distracción puede ser la clave para mejorar tu enfoque y productividad.
El objetivo aquí no solo es hablar de problemas, sino de soluciones: ¿cómo salgo de este círculo y logro concentrarme en una tarea? Para responder esta pregunta, resulta útil saber cómo funcionan los dos tipos de redes neuronales relacionadas con la concentración. Imagina que el cerebro es como una red de carreteras donde las neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Cuando le permites a tu cerebro relajarse, se activa una red neuronal llamada Red por Defecto, que se activa cuando no hay tareas específicas. Son estos momentos cuando entran cuestionamientos como: ¿realmente soy un tipo honesto?, ¿lo que dije en esa conversación fue una tontería?, ¿soy feliz con lo que hago con mi vida?, ¿estoy aprovechando mi potencial? En otras palabras, cuando el cerebro no tiene nada mejor que hacer, se dedica a divagar, recordando cosas que habías olvidado o evocarte emociones reprimidas. Por otro lado, la Red Ejecutiva se activa cuando tienes tareas que requieren atención sostenida: actúa como un guardián de tu concentración, bloqueando distracciones y evitando que procrastines, pero cuando esta red no funciona correctamente, ocurre que empiezas a tender la cama y terminas leyendo las cartitas de tus novios de la primaria.
Una vez que alcanza una concentración óptima, el cerebro alterna el uso de estas redes neuronales para cubrir las necesidades diarias: si una de las redes trabaja más, la otra se pausa o ralentiza, y viceversa. Dicho de otro modo, cuando es necesario trabajar, la Red Ejecutiva se activa, mientras tanto, la Red por Defecto minimiza su actividad, para estimular la sensación de que no es momento de divagar; sin embargo, si una persona tiene problemas de concentración, ambas redes buscan trabajar a la vez. La Red Ejecutiva debería estar activa, pero la Red por Defecto sigue en funcionamiento, lo que explica por qué es tan complicado mantenerse en una meta. ¿Cómo enfrentar esta problemática en un mundo y un cerebro acelerado?
La respuesta está en aprender a sumergirte en la Red por Defecto de manera voluntaria, es decir, aprender a dis-
traerte. Es bien sabido y científicamente comprobado que la meditación y el ejercicio tienen una influencia directa sobre la forma en la que el cerebro funciona, pero no vamos a hablar de técnicas de atención plena tradicionales. Más bien, quiero invitarte a practicar lo contrario: la distracción plena. Es una oportunidad para conectar con tu creatividad y explorar nuevas soluciones para los problemas. Normalmente, nos sentimos culpables cuando estamos en un estado de ensoñación, porque estamos acostumbrados a asociar la productividad con estar ocupados; sin embargo, el factor sorpresa aquí es que al permitir que tu mente se desconecte, la Red Ejecutiva se reinicia y recarga energías. Estar en las nubes no solo te ayuda a reducir el esfuerzo mental, sino que también mejora tu capacidad para resolver tareas en menos tiempo, explorar soluciones creativas, mejorar la atención selectiva y reducir el estrés.
¿Cómo me obligo a distraerme?
Las siguientes también son ejercicios que estimularán las distracciones para reiniciar la Red Ejecutiva:
Escritura libre. Escribe sin preocuparte por la gramática ni coherencia por 5 minutos.
Pensamiento divergente. La regla es no buscar soluciones correctas. Más bien, el objetivo es generar tantas ideas como sea posible. Te comparto estas preguntas para que te des una idea: ¿Cómo hago para que la calidad de mi trabajo empeore?
¿Qué tantos usos puedo darle a un clip?
Flujo de asociaciones. Conecta ideas a través de palabras con conceptos relacionados, por ejemplo: sol, calor, bloqueador; tecnología, tecnofascistas; Carlos Salinas de Gortari, pelón chistoso, perro Bermúdez, etc.
Improvisación creativa. Se trata de construir un cuento, sin rechazar ninguna idea anterior. Para ilustrar lo anterior: “León Larregui está siendo arrestado…”, y tú añades “lleva lentes de sol y le están cometiendo una falta anticonstitucional”.
Lluvia de ideas con roles. Pensar desde la perspectiva de otra persona o personaje: “¿Cómo resolvería esto, digamos, Vicente Fox?”.
Una vez que pruebes estas técnicas de distracción, es altamente probable que tu cerebro empiece a funcionar de manera más eficiente al volver a tus tareas. Lo anterior debido a que, al permitirte descansar y desconectarse por un rato, le das espacio a tu Red Ejecutiva para recargarse y mejorar la atención. Incluso puedes alternar con métodos de estudio como “pomodoro” (25 min de trabajo x 5 de distracción). Así que, la próxima vez que te sorprendas mirando al techo, pensando en todo lo que no has hecho, recuerda que la creatividad y la concentración también necesitan descanso. De hecho, tanto el trabajo como la distracción son dos caras de la misma moneda para una mente más productiva y feliz.
Gabriel Ramírez Pasillas / @somoslja
En un mundo cada vez más marcado por los avances tecnológicos y la automatización, la educación debe evolucionar para formar a los jóvenes con una mentalidad diferente. Este es el mensaje que Juan Camilo Mesa Jaramillo, director de Nuevos Horizontes y rector de Global University, comparte a propósito de la educación del futuro. En sus propias palabras, el sistema educativo tradicional en México, al igual que en muchas partes del mundo, se ha centrado en formar empleados y no emprendedores, un modelo que ya no es suficiente para el mundo cambiante que enfrentan los jóvenes de hoy.
La clave, afirma Mesa Jaramillo, radica en un cambio de mentalidad: “El diferenciador de instituciones como Nuevos Horizontes es el cambio del mindset, ¿qué significa cambiar el mindset? Va más allá del solo cambio en la mentalidad o en la forma de pensar, pues implica también un cambio en la actitud y la perspectiva, pues tiene que ver con la manera en la que una persona interpreta y reacciona ante diferentes situaciones”, explica. En este sentido, Juan Camilo Mesa Jaramillo afirma que la educación debe dejar de ser solo sobre matemáticas, historia o ciencias, y empezar a enfocarse en formar a emprendedores, es decir, individuos que sepan cómo organizar sus ideas, establecer metas y llevarlas a cabo. Como él mismo señala: ser emprendedor no
necesariamente significa ser dueño de una empresa; más bien, se trata de tener una mentalidad proactiva, de tomar decisiones y asumir riesgos de manera controlada.
Mesa Jaramillo hace hincapié en que las habilidades de emprendimiento, como la negociación, la tolerancia a la frustración y el desarrollo de power skills o habilidades interpersonales, son cruciales; sin embargo, estas habilidades no suelen enseñarse en las escuelas tradicionales de México, donde aún predomina un enfoque en la formación académica convencional. El resultado, dice, es un sistema educativo que no prepara a los jóvenes para los desafíos reales del mundo laboral y empresarial.
En este contexto, el modelo de Nuevos Horizontes se destaca por su enfoque innovador. A través de la creación de experiencias como los mercaditos emprendedores, donde los estudiantes venden productos, los jóvenes no solo aprenden sobre negocios, sino que desarrollan habilidades clave como la toma de decisiones, la resiliencia y la capacidad de aprender de los fracasos: “Cuando fracasan, hay que abrazar el fracaso, porque eso es formativo”, destaca Mesa Jaramillo.
Pero el cambio no solo debe darse en las escuelas. Según Juan Camilo Mesa Jaramillo, el papel de los padres es fundamental en este proceso.
FÓRMULA PARA DESARROLLAR UN EMPRENDEDOR
HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN
HABILIDADES INTERPERSONALES
A pesar de que el 90% del éxito de los jóvenes depende del entorno familiar, muchas veces las propias madres o padres no creen realmente en las capacidades de sus hijos: “Cuando un hijo llega con un plan lleno de entusiasmo, la respuesta de los padres muchas veces es ‘No inventes’, sin detenerse a escuchar”, señala. Es esencial que los padres no solo crean en sus hijos, sino que también les proporcionen el espacio para soñar, cuestionar el statu quo y tomar responsabilidades desde pequeños.
Además, el sistema educativo mexicano, en su opinión, necesita una reforma profunda. A pesar de la alta inversión en educación, gran parte de los recursos se destinan a gasto corriente, y los resultados en las evaluaciones internacionales, como las pruebas PISA, son alarmantes: “Llevamos casi 20 años en el último lugar en estas pruebas”, comenta. Según Juan Camilo Mesa Jaramillo, la falta de un modelo educativo centrado en la formación de emprendedores es una de las razones por las cuales México sigue teniendo problemas de desarrollo económico.
Por otro lado, también se refirió a la necesidad de enseñar a los jóvenes a enfrentar la corrupción y otros problemas estructurales del país. México, uno de los países más corruptos del mundo, enfrenta una crisis de valores, y según Mesa Jaramillo, madres y padres de familia deben ser los primeros en modelar el comportamiento ético: “Si ustedes le dan una mordida al policía de tránsito, sus hijos lo harán también”, advierte. Para cambiar el rumbo del país, es necesario empezar por transformar el pensamiento de los jóvenes, enseñándoles a ser responsables y honestos.
Por último, Mesa Jaramillo se muestra convencido de que la verdadera libertad se logra a través del emprendimiento: “No es fácil ser emprendedor, pero cuando lo logras, tienes libertad”, asegura. A través de su modelo educativo, Nuevos Horizontes busca formar a los jóvenes con la mentalidad de un inversionista, capaz de identificar oportunidades y generar cambios positivos en la sociedad. En su visión, la educación no solo debe ser académica, sino también formativa en valores, habilidades emprendedoras y conciencia social.
“Enseñen a sus hijos a respetar, a tratar a los demás como iguales, a impulsar sus intereses y, sobre todo, a ser responsables de su futuro”, concluye Mesa Jaramillo. Con este enfoque, la generación futura no solo estará preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI, sino que también será capaz de construir un México más próspero y ético.
RESILIENCIA Y APRENDIZAJE DEL FRACASO
ENTORNO FAMILIAR QUE MOTIVE SOÑAR Y TOMAR RESPONSABILIDADES
LIBERTAD
Gabriel Ramírez Pasillas & Ely Rodríguez/ @somoslja
Con una trayectoria de casi tres décadas en el ámbito educativo, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso lidera el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) con una visión clara: hacer de la educación un motor para el desarrollo social, económico y cultural del estado. El director compartió los avances, retos y prioridades de su gestión, entre la que destaca la apuesta por programas innovadores, inversión en infraestructura y la inclusión como pilares fundamentales.
“Llegar a esta posición es un gran orgullo y responsabilidad. Mi trayectoria profesional inició aquí, en el Instituto de Educación, y regresar como director general es un honor. La confianza de nuestra gobernadora, Tere Jiménez, me motiva a trabajar por una educación de calidad que prepare a nuestras futuras generaciones para competir a nivel internacional”, expresó Gutiérrez Reynoso.
> Programas educativos con visión internacional
El compromiso del IEA con la educación de calidad se refleja en la implementación de programas pioneros, como la enseñanza del inglés desde el nivel preescolar. Este idioma, además de formar parte del currículo obligatorio en secundaria, se ha fortalecido en primaria y preescolar para garantizar que los estudiantes cuenten con herramientas sólidas desde temprana edad: “Queremos que nuestros jóvenes puedan competir a nivel internacional. Por eso, el dominio del inglés es una prioridad”, afirmó el funcionario.
Además, el gobierno estatal ha impulsado la plataforma digital “Pasos Gigantes”, que ofrece más de 10 mil contenidos académicos desde preescolar hasta bachillerato. Esta herramienta está disponible para estudiantes, maestros y familias con acceso libre dentro del estado: “Cualquier padre de familia puede ingresar y reforzar el aprendizaje de sus hijos. Esto nos acerca al modelo educativo del futuro”, señaló.
> Infraestructura educativa: una inversión estratégica
Con una inversión promedio de 400 millones de pesos anuales, el gobierno del estado ha trabajado en la construcción de nuevas escuelas, ampliaciones en planteles existentes y programas de mantenimiento. Esta estrategia ha permitido cubrir el 100% de la demanda en educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, el nivel medio superior enfrenta desafíos importantes. Actualmente, existe un déficit de entre 1,000 y 1,500 espacios en bachilleratos públicos, lo que representa un área de oportunidad para el IEA: “Estamos con inversiones en nuevos planteles y consolidamos los existentes. Este año, 2025, será clave para aumentar la cobertura en este nivel educativo”, explicó Gutiérrez Reynoso.
> Inclusión: una prioridad del sistema educativo
La educación especial ocupa un lugar destacado en la agenda del IEA. El instituto ha trabajado en la creación de espacios adecuados para niñas y niños con necesidades especiales, además de capacitar a los docentes en este ámbito.
“Ahora nuestros maestros salen con licenciaturas en educación especial e inicial, lo que nos permite atender de manera integral las necesidades de estos estudiantes”, detalló. Este esfuerzo ha sido bien recibido por la comunidad, ya que fomenta la inclusión y garantiza que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad.
> Reducción de la deserción escolar
Uno de los retos más grandes para el estado ha sido combatir la deserción escolar en nivel medio superior. Durante el último ciclo escolar, Aguascalientes logró reducir el abandono en un 38%, un logro que Gutiérrez Reynoso atribuye al trabajo colaborativo entre subsistemas educativos federalizados, estatales y particulares.
“La pandemia afectó profundamente a este nivel, pero hemos implementado políticas públicas que motivan a los jóvenes a continuar sus estudios. Continuamos comprometidos y a marchas forzadas para consolidar estos avances”.
> Incremento de la oferta
educativa en el nivel superior
En educación superior, el estado ha diversificado su oferta educativa con la creación de carreras que responden tanto a las demandas del sector productivo como a las aspiraciones de los estudiantes. Un ejemplo de ello es la Universidad Tecnológica Metropolitana, que ahora incluye programas de tecnologías de la información, inteligencia artificial, nanotecnología y recientemente carreras como medicina y contabilidad.
“La pertinencia de estas carreras no solo responde a las necesidades del mercado, sino también a los intereses de nuestros jóvenes. Queremos que encuentren su desarrollo profesional aquí, en Aguascalientes”, afirmó el director.
> La educación como base del desarrollo integral
Para Gutiérrez Reynoso, el éxito de una sociedad está estrechamente ligado a la calidad de su educación: “Si apostamos por una educación basada en principios y valores, podemos construir un tejido social fortalecido y una economía más sustentable. La educación es el eje central para el desarrollo pleno de nuestra comunidad”, concluyó.
Gabriel Ramírez Pasillas / @somoslja
En sesión solemne del Honorable Consejo Universitario, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), presentó su Segundo Informe de Actividades, consolidando a la institución como un referente en calidad educativa, responsabilidad social e innovación. Ante autoridades, docentes y estudiantes, la rectora destacó los logros alcanzados durante el último año, subrayando el fortalecimiento del humanismo y el compromiso social como pilares fundamentales.
Uno de los avances más significativos fue el incremento histórico en la matrícula estudiantil y la diversificación de la oferta educativa, con la incorporación de nuevas licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados en formatos presenciales, híbridos y virtuales. Este crecimiento responde a las demandas sociales y expande las oportunidades educativas para jóvenes y adultos, tanto en Aguascalientes como en otras regiones.
Además, el Campus de Rincón de Romos se consolida como un proyecto exitoso que beneficia a miles de familias mediante la oferta de programas académicos, culturales, artísticos y deportivos. En palabras de Pinzón Castro, este campus es “una realidad que transforma vidas y comunidades”.
En cuanto al personal universitario, la rectora celebró la reactivación de los concursos de oposición docente, con 51 plazas ofertadas, así como la creación y regularización de plazas administrativas. Estas acciones, afirmó, dignifican a la comunidad universitaria y refuerzan el compromiso de la UAA con su capital humano.
La gestión financiera también fue un punto clave del informe, destacándose la transparencia y la implementación de medidas preventivas para garantizar la viabilidad económica de la universidad. La rectora subrayó que estas estrategias han permitido el cumplimiento puntual de obligaciones contractuales y la entrega de apoyos a estudiantes en situación vulnerable.
Durante el evento, se entregó un reconocimiento a Juan José Orozco López, presidente saliente de la Honorable Junta de Gobierno, y se tomó protesta a Ernestina León Rodríguez como nueva integrante de este órgano.
La ceremonia contó con la presencia de Tere Jiménez, gobernadora del estado, quien elogió la labor de la UAA como un espacio formador de profesionistas y promotor del desarrollo comunitario. Por su parte, Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de ANUIES, reconoció los avances alcanzados en el segundo año de administración de Pinzón Castro.
“Hoy más que nunca, la UAA reafirma su compromiso con la excelencia académica, la calidez y el humanismo, elementos esenciales para la formación de generaciones capaces de transformar el mundo”, concluyó la rectora.
El informe completo puede consultarse en www.uaa. mx/informe.
Sara Ayala / @estoesnucleo
¿Todavía no sabes qué estudiar o estás pensando en cambiar de trabajo? Esto te interesa. A medida que el mundo sigue adaptándose a todo lo que nos dejó la pandemia, los cambios económicos y la emergencia climática, también están surgiendo nuevas oportunidades en varios sectores.
Según el Informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial (WEF), los próximos cinco años traerán un crecimiento notable en una variedad de trabajos, no sólo en tecnología, sino también en campos como la agricultura, la construcción, la salud y los servicios de entrega.
> Estos son los trabajos de mayor demanda entre 2025 y 2030
La transformación digital, el cambio climático y el impacto de la inteligencia artificial están alterando el panorama laboral. Esto ha llevado a que los empleos tecnológicos sean los de más rápido crecimiento, pero también hay una fuerte demanda de trabajos que tienen un impacto directo en nuestra vida diaria. Estos son algunos de los roles más prometedores para los próximos cinco años:
• Especialista en big data
• Ingeniero fintech
• Especialista en IA y machine learning
• Desarrollador de software y aplicaciones
• Especialista en seguridad
• Especialista en almacenamiento de datos
• Especialista en autos eléctricos y autónomos
• Diseñador UI/UX
• Conductor de servicios de reparto
• Especialista en Internet de las cosas
• Científico y analista de datos
• Ingeniero ambiental
• Analista de seguridad de la información
• Ingeniero de DevOps
• Ingeniero en energías renovables
> Trabajos de primera línea que también crecerán los próximos años
A pesar de toda la tecnología, no todo es digital. El Foro Económico Mundial también señala que, además de la velocidad con la que crecerán ciertos empleos, también hay que considerar cuántos trabajos se generarán en los próximos cinco años. Esto hace que el panorama cambie un poco, ya que también se incluyen muchos trabajos esenciales, como los de primera línea. Entre ellos destacan:
• Granjeros y trabajadores agrícolas
• Conductores de servicios de reparto
• Constructores
• Vendedores
• Procesadores de alimentos
• Personal de enfermería
• Trabajadores sociales y psicólogos
• Cuidadores
Tan sólo del sector agrícola se espera que se generen 35 millones de empleos en los próximos cinco años, impulsados por los esfuerzos para abordar el cambio climático y las demandas de trabajos verdes.
> Trabajos que más disminuirán para el 2030
No todo el mundo tendrá la misma suerte. Algunos roles tradicionales están desapareciendo a medida que la tecnología avanza. Entre los trabajos que se espera disminuyan notablemente para el 2030 están los de:
• Trabajador de servicio postal
• Cajero en banco
• Capturista de datos
• Cajero en tienda u otros establecimientos
• Secretario ejecutivo o asistente administrativo
• Impresor
• Personal de contabilidad y nómina
• Gestor de inventarios
• Asistente de servicios de transporte
• Vendedor de periódicos y puerta en puerta
• Diseñador gráfico
• Ajustador e investigador
• Funcionario judicial
• Asistente legal
• Asesor telefónico
> Habilidades más demandadas por las organizaciones en 2025
Para mantenerse al día con estos cambios, las y los trabajadores tendrán que adaptarse a nuevas demandas. Según el WEF, casi el 40% de las habilidades laborales se verán afectadas en los próximos años, lo que significa que muchas personas necesitarán mejorar o adquirir nuevas habilidades. Estas son las habilidades más demandadas por las organizaciones en 2025:
• Pensamiento analítico
• Resiliencia, flexibilidad y agilidad
• Liderazgo e influencia social
• Pensamiento creativo
• Motivación y autoconciencia
• Alfabetización digital
• Empatía y escucha activa
• Curiosidad y aprendizaje permanente
• Gestión de talento
• Orientación al servicio y servicio al cliente
• IA y biga data
• Pensamiento sistémico
• Gestión de recursos
• Confiabilidad y atención al detalle
• Control de calidad
Prepárate para un futuro lleno de cambios y ¡saca ventaja de ello! Ya sea que te sientas atraído por el mundo digital o prefieras un trabajo que implique un impacto directo en las personas y el medio ambiente, ¡las oportunidades están disponibles! Sólo necesitas estar dispuesto a aprender, adaptarte y evolucionar.
La posibilidad de aplicar estrategias del deporte en la educación
El baloncesto, más allá de ser un deporte de alto rendimiento, es un excelente laboratorio para desarrollar habilidades sociales y cognitivas. Y dentro de este universo deportivo, el triángulo ofensivo, ideado por Tex Winter y popularizado por Phil Jackson, se erige como una verdadera cátedra de trabajo en equipo, creatividad y adaptación.
>¿Qué es el Triángulo Ofensivo?
En esencia, el triángulo ofensivo es una formación de baloncesto que fomenta el movimiento constante, la lectura de la defensa y la toma de decisiones colectiva. Sin embargo, su valor trasciende las reglas del juego y se convierte en una metáfora de la colaboración, la adaptación y el crecimiento personal.
> Más que un Juego: Una Filosofía
En palabras del propio Phil Jackson: “El elemento más positivo radica en que estimula automáticamente la creatividad y la labor de equipo, con lo cual libera a los jugadores de tener que memorizar decenas de jugadas preestablecidas”.
Es un sistema que no está diseñado para que un jugador sea la estrella del equipo, sino que sirve para que todos puedan mantenerse involucrados y en constante movimiento. La creencia del triángulo ofensivo es que se rige por los siguientes principios:
• Juego sin posiciones: En la ofensiva de tres postes ningún jugador tiene una posición concreta o determinada, pues todos pasan por el poste bajo, por la inversión o las medias distancias. Una premisa con la que se busca generar un jugador lo más completo posible y que sea capaz de poner en práctica todos los fundamentos ofensivos del juego al mayor nivel posible.
• Continuidad: Este sistema se puede ejecutar de manera ininterrumpida hasta que se presente una oportunidad clara de anotación. Este es una de las principales diferencias con las jugadas o set y se acerca más a la idea de series que conocemos actualmente.
• Ayuda al desarrollo del jugador: Al necesitar de una lectura previa de la defensa rival, el sistema sirve como un aprendizaje continuo para sus integrantes, pues les fuerza a separar lo que quieren hacer de lo que es posible hacer. De este modo, han de pensar y reaccionar en un timing concreto para sobreponerse a las trabas que pone el contrincante.
Es por eso que el Triángulo Ofensivo fomenta la creatividad, ya que, al no estar limitados a una única solución, los jugadores pueden explorar diferentes enfoques y desarrollar ideas originales. También mejora la colaboración con la que pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico para poder analizar situaciones y tomar decisiones.
Así que, al aplicar estos principios a la educación, podemos crear entornos de aprendizaje más estimulantes y efectivos, donde los jugadores pueden desarrollar todo su potencial.
“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.
No por nada Michael Jordan ganó seis anillos con Phil Jackson.
Luis Enrique Aguirre Arias / @eltacticoclub
Ignacio Beristáin, un nombre sinónimo de excelencia en el mundo del boxeo, ha dejado una huella indeleble en el deporte de los puños. Miembro del Salón de la Fama del Boxeo Internacional, es considerado por muchos como el mejor entrenador en la historia del boxeo mexicano y del mundo. Su legado se ha construido a través de décadas de dedicación, innovación y un profundo conocimiento del deporte.
> De boxeador a maestro
Nacido en Actopan, Veracruz, Beristáin inició su camino en el boxeo como pugilista. Sin embargo, una lesión prematura lo obligó a retirarse del ring. Fue en ese momento cuando descubrió su verdadera vocación: la de entrenador. Con una pasión innata por el deporte, Beristáin comenzó a transmitir sus conocimientos y experiencia a jóvenes boxeadores, forjando así una carrera que lo llevaría a la cima del éxito. “Finito” López, Julio César Chávez, Jorge “Maromero” Páez, Julio César Chávez Jr, Juan Manuel Márquez, Óscar de la Hoya, etc. En total, fueron más de 20 los boxeadores que entrenó Beristáin, con lo que demostró así su capacidad para sacar lo mejor de cada uno de ellos.
> Un estilo único y exitoso
Beristáin desarrolló un estilo de entrenamiento único, basado en una combinación de disciplina, técnica y psicología.
Su enfoque se caracterizaba por una atención meticulosa a los detalles, una preparación física exigente y una profunda comprensión de las fortalezas y debilidades de cada boxeador. Además, Beristáin siempre buscó inculcar en sus pupilos una mentalidad ganadora y una gran confianza en sí mismos.
“Cuando dicen que soy bueno, o malo, que soy el mejor, o el tercero, todo eso no me interesa. Lo único que me importa es que el boxeador triunfe. La gloria es para el peleador, no para el manejador”.
Por ejemplo, el nocaut de Juan Manuel Márquez no fue un golpe de suerte, como comentó el boxeador mexicano: “Me dice, si te subes al ring con Manny Pacquiao es como subirte con el mismísimo diablo”.
Es por eso que la dedicación de Ignacio fue trabajar con el entrenador físico Memo Heredia para darle la fuerza física y la explosividad e imprimirle la velocidad para poder agarrarlo con ese contragolpe. Nada es casualidad.
“Pero trabajamos mucho, por eso yo estaba un poquito molesto porque algunas personas importantes del boxeo dijeron que había sido un golpe de suerte y los golpes de suerte existen nada más en las películas”.
> Innovaciones en el entrenamiento
A lo largo de su carrera, Beristáin introdujo diversas innovaciones en el entrenamiento del boxeo. Desarrolló programas de acondicionamiento físico personalizados para cada boxeador, utilizando los últimos avances en la ciencia del deporte. Asimismo, implementó nuevas técnicas de sparring y combate, que les permitieron a sus pupilos desarrollar una mayor velocidad, precisión y resistencia.
> Un referente para las nuevas generaciones
La influencia de Ignacio Beristáin se extiende más allá de los límites del ring. Su figura ha inspirado a innumerables entrenadores y boxeadores en todo el mundo, quienes lo consideran un verdadero maestro del deporte. Beristáin ha dejado un legado invaluable para el boxeo mexicano y ha contribuido a elevar el nivel de este deporte a escala internacional.
Ignacio Beristáin es mucho más que un entrenador de boxeo. Es un mentor, un motivador y un verdadero apasionado del deporte. Su legado perdurará por generaciones, sirviendo como inspiración para todos aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier ámbito de la vida porque: “No siempre gana el mejor. Gana el que suba con mayor determinación”.
Centraliza la gestión de proveedores: contratos, pagos y compras con cumplimiento y regulación.
Digitaliza y legaliza documentos con firmas avanzadas y biométricas para mayor eficiencia y seguridad.
Diseña, personaliza con plantillas y publica tu sitio web de forma fácil, rápida y económica.
En febrero del 2023, el Congreso del Estado de Aguascalientes autoriza la transición del Instituto Estatal de Seguridad Pública a Universidad, un proyecto prioritario anunciado por la gobernadora Teresa Jiménez, con la finalidad de brindar una oferta educativa de nivel superior, para la preparación profesional de los aspirantes e integrantes a formar parte de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado; policías preventivos, policías de vialidad, jueces calificadores, policías investigadores, agentes del Ministerio Público y sus secretarios, peritos, defensores de oficio, personal técnico y de seguridad y custodia de los Centros de Reeducación Social del Estado en coordinación con cada una de las dependencias involucradas. Conversamos con Cecilia Pacheco Rangel, la primera rectora de la UNPOL, con el propósito de dar a conocer a través de Magnífica de qué se trata la profesionalización de los cuerpos de seguridad y de justicia.
Estamos ofreciendo una oferta educativa de nivel superior, la UNPOL cuenta con dos licenciaturas, tres maestrías, un técnico superior universitario en policía de proximidad y está dirigida, principalmente, a todo el personal que forma parte de las instituciones de seguridad y de justicia, para personal de seguridad y procuradores, administradores de justicia, seguridad pública estatal, seguridad pública de los municipios, defensoría pública, Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, tanto a nivel del estado como a nivel regional. Estamos certificados para dar estas capacitaciones a quienes así lo requieran, la validez oficial de toda capacitación es por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los acuerdos, que son equivalentes a los REVOES, del Instituto de Educación de Aguascalientes.
Tenemos la maestría en criminalística, la maestría en seguridad pública y política criminal, la licenciatura en seguridad pública, la licenciatura en investigación criminal y el TSU para policía de proximidad, todo aspirante a ingresar a las corporaciones deben cumplir con esta formación básica, al concluir también obtienen el grado de técnico superior universitario en policía de proximidad.
A partir de que se crea la Universidad contamos con cuatro escuelas, una escuela de formación básica, una escuela de formación continua, una escuela para mandos y una escuela de estudios superiores, así es la estructura de la institución. Tenemos también una maestría en criminalística que se ha venido impartiendo, va a iniciar la décimo segunda generación de esta maestría, en donde ha participado público en general también y otro tipo de capacitaciones que se ofrecen como son las de primeros auxilios, derechos humanos, que son temas un poquito más generales y del interés del público. Actualmente tenemos una plantilla docente de aproximadamente 150 instructores capacitados y certificados, en cuanto a los alumnos, el primer año de la gobernadora Tere Jiménez se capacitó a 200 nuevos policías, en el 2024 fueron 300 y para este 2025 esperamos 300 nuevos policías, y en el tema de formación continua especializada se superan los 2,200 alumnos que vienen a capacitarse en diferentes áreas.
Toda la policía de Aguascalientes, estatal y municipal, tiene que pasar por la Universidad, por la formación básica, como un requisito de ingreso y permanencia, posterior a esto se les está capacitando continuamente en diferentes sistemas prioritarios que determina el propio Secretariado Ejecutivo Nacional.
La formación básica para los elementos de seguridad pública consiste en que asistan a la Universidad durante seis meses, esa es la duración de su formación, están aquí en horario de siete de la mañana a siete de la tarde, de lunes a viernes, ocasionalmente vienen los sábados, algunos de ellos están internos, comúnmente son los de municipios y aquí se les imparte esta formación que tiene una duración de 1,260 horas; una vez que concluyen ya pueden ser contratados, se les capacita en diversos temas operativos, temas legales, valores éticos, se abarca todas las áreas de conocimiento necesarias para que ellos estén capacitados para desempeñar sus funciones como policías.
A los estudiantes de la policía de seguridad, a los cadetes, se les otorga una beca de 1,400 pesos a la semana, se les dan uniformes, material didáctico y, en caso de así requerirlo, hospedaje, seis meses es lo que dura su formación y, quienes lo requieren, pueden ser internos y ellos permanecen en las instalaciones de domingo por la noche a viernes por la tarde. A esta licenciatura únicamente ingresan las personas que ya fueron evaluadas en el Centro de Evaluación y Control de Confianza, incluso quien no sea Aguascalientes, actualmente contamos con estudiantes de algunos otros estados, vienen y, conforme a las convocatorias emitidas, realizan su proceso en el Centro de Evaluación y Control de Confianza, una vez que son aprobados, nos los mandan a nosotros y entonces comienza su capacitación.
Los policías investigadores también deben contar con su formación básica, tenemos cursos tanto para los policías de investigación en activo como para los ministerios públicos, los peritos, para todos ellos, para cada una de las áreas se trabaja un cronograma previo al inicio del año, un cronograma de actividades con las necesidades que tengan, además ellos mismos establecen sus metas a cumplir y es lo que se imparte durante durante el año. Adicional a esto, si hay alguna necesidad particular de algún área o de alguna unidad nos solicita que se imparta cierta capacitación, cursos, talleres, diplomados en algún tema en particular y los trabajamos en la Universidad.
La oferta educativa también es para seguridad privada, la UNPOL está facultada para revisar sus programas, elaboramos programas conforme a sus necesidades y así capacitarlos, es una buena relación, tenemos un muy buen número de programas ya validados para todos las empresas de seguridad privada.
La Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad cuenta con un presupuesto federal y también con presupuesto estatal, principalmente los recursos provienen del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Dentro de la estructura de gobierno somos un órgano público descentralizado y dependemos del gobierno estatal, pertenecemos tanto a Seguridad Pública como a Educación. Somos parte del programa Blindaje Aguascalientes, de hecho, somos de los primeros ejes, porque todo parte de una profesionalización y de una formación para los elementos que van a llevar a realizar todas las acciones posteriores.
La profesionalización de la policía es la formación tanto básica, como continua, los vamos haciendo mejores policías, les estamos dando las herramientas para que desarrollen las capacidades, las habilidades, las destrezas, los conocimientos necesarios para desempeñar cada día mejor su trabajo.
Nosotros trabajamos con mesas en las que están los capacitadores y las corporaciones, sobre todo para detectar las áreas de oportunidad, una vez que egresan nuestros alumnos, tenemos un área de investigación que se dedica a evaluar el desempeño de los egresados para ver si lo hacen de manera correcta, si aplican lo que aprendieron durante su capacitación, trabajamos con lo que son los maestros, los ins-
tructores, las propias corporaciones para determinar cuáles son su requerimientos y, a partir de ello, elaborar los programas educativos. La UNPOL cuenta con un área de diseño curricular en la que se trabaja con el personal especializado de la Universidad y también se consideran las opiniones de los alumnos que ya estuvieron cursando determinado programa, una vez elaborado se remite para su validación al Secretariado Ejecutivo Nacional.
En dos años la UNPOL ha crecido, en cuanto a infraestructura tenemos cuatro aulas nuevas, ocho vehículos nuevos para prácticas operativas, se está por terminar el segundo módulo de tres y, obviamente, la oferta educativa que nos han autorizado, que tenemos el aval tanto del Instituto de Educación como Secretaria Ejecutivo, ha crecido considerablemente, así como el número egresados; los nuevos policías, con un número histórico, nunca se había capacitado a tantos nuevos policías en el mismo ejercicio, no sólo de Aguascalientes, hay elementos que vienen de Zacatecas, de San Luis Potosí y de Jalisco, principalmente son los estados que nos visitan aquí y se capacitan. Tenemos proyectos de infraestructura, mejorar todo lo que es la imagen y tener las mejores condiciones para que sea un espacio digno, para que sea un espacio muy agradable para todos nuestros alumnos, así como para incrementar la oferta educativa y tener una matrícula mayor, cumplir con todo lo que son las metas que se tienen a nivel gobierno estatal, y brindar una capacitación de excelencia.
El 22 de febrero del 2023, la licenciada Cecilia Pacheco Rangel fue nombrada rectora de la UNPOL en la sesión de instalación de la Junta de Gobierno de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes, fue la encargada de la transición del Instituto Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes a esta nueva institución educativa, así describió para Magnífica su experiencia:
Ser la rectora de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad ha sido una experiencia muy buena, muy apasionante, ha sido un reto mayúsculo, hemos tenido que aprender de todas las áreas y pues ha sido una transición que, en lo personal, he disfrutado muchísimo, tengo la fortuna de estar en esta institución desde hace 20 años, casi 21, para mí ha sido muy satisfactorio el poder ver esta transición; estoy muy agradecida con la gobernadora Teresa Jiménez por su confianza en mi persona, porque me ha tocado estar en diferentes áreas de esta institución en el área académica, en la administrativa y ha sido un reto que he disfrutado mucho, la oportunidad que me ha dado de ser la directora general y luego la primer rectora, es algo que me llena de orgullo, formar parte de un gabinete paritario ha sido muy importante.
Erick Diego Aguilar Chávez / @terceraviamx
Hasta hace unas décadas, el sueño mexicano de “salir adelante” estaba vinculado directamente con un título universitario colgado en la sala de casa, cuántas veces escuchamos decir a nuestros padres y abuelos: “estudia para que te vaya mejor” o “un título te asegura una buena vida”. Pero en el mundo actual, donde las startups tecnológicas y los influencers de redes sociales rompen paradigmas laborales, los jóvenes de la Generación Z se preguntan si vale la pena endeudarse durante años por un papel que, según ellos, ya no garantiza ni estabilidad ni éxito. Diversos estudios han explorado las percepciones de la Generación Z respecto a la educación superior y su relación con una vida exitosa, algunos de ellos concluyen que para los miembros de esta generación es importante priorizar la experiencia por encima de la estabilidad, buscan impactar en el mundo, son sensibles a la crítica y tienden a realizar el esfuerzo mínimo para cumplir con lo solicitado, rasgos que se manifiestan incluso desde su etapa de estudiantes, lo cual influye directamente en su valoración de la educación formal, haciéndolos cuestionar si esta es realmente necesaria para lograr sus objetivos, especialmente en un mundo en el que, para aprender algo, basta con googlear un tema para acceder a la formación práctica. Un estudio de Pew Research Center de 2022 destaca que el 46% de los jóvenes de entre 18 y 25 años consideran innecesario un título universitario para tener éxito, una opinión respaldada por el auge de carreras no tradicionales en tecnología, diseño y creación de contenido digital.
Sumado a esto, las cifras pintan un panorama complicado para quienes eligen el camino de la educación tradicional en México. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023, sólo el 25% de los egresados universitarios trabajan en algo relacionado con su carrera. Aún más alarmante, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revela que el salario promedio de un egresado universitario es de 11 mil pesos mensuales, muy por debajo del salario promedio para tener una vida digna en México, el cual está alrededor de los 16 mil pesos. Esto, claro, si consiguen empleo formal, porque la tasa de desempleo juvenil sigue siendo una de las más altas en el país.
> La “trampa” del pragmatismo
Por otro lado, expertos advierten que no contar con un título universitario podría limitar gravemente las oportunidades laborales a largo plazo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece que en países como México, las personas con educación superior tienen 2.5 veces más probabilidades de acceder a empleos bien remunerados que quienes sólo concluyeron la preparatoria.
“No se trata sólo de aprender contenidos específicos, sino de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos, algo que las empresas buscan constantemente”, comenta Alejandra Mendoza, especialista en desarrollo laboral del Tecnológico de Monterrey.
El discurso de figuras públicas también ha polarizado la conversación. En 2021, Elon Musk declaró que “un título universitario no es necesario para trabajar en Tesla”, siempre y cuando se tenga experiencia y talento comprobables. Por su parte, empresas como Google y Apple han eliminado en muchos casos el requisito de contar con una licenciatura, priorizando habilidades específicas sobre credenciales académicas. Sin embargo, en México, el panorama no es tan flexible. Muchos reclutadores aún valoran el título como un “filtro” inicial, una herramienta para reducir el volumen de candidatos en procesos de selección.
Y es que la Generación Z, también conocida como la primera que no recuerda un mundo sin internet, está redefiniendo lo que significa “tener éxito”. Para muchos jóvenes, la idea de pasar cuatro o cinco años (o más) en una universidad para obtener un título suena tan anticuada como usar jeans ajustados. Según el informe “Education in the Digital Age” (2022), realizado por la consultora Deloitte, más del 60% de los jóvenes de esta generación en América Latina considera que el éxito profesional no está necesariamente ligado a un título universitario. En México, este pensamiento se refleja en la creciente tendencia de optar por cursos cortos, emprendimientos digitales y oficios especializados como alternativas para generar ingresos.
Los también llamados Centennials argumentan que las plataformas de aprendizaje en línea, como Coursera, Udemy o Khan Academy, ofrecen alternativas accesibles y específicas para el desarrollo profesional. Pero, ¿es realmente suficiente? Aunque estas herramientas son valiosas, no reemplazan el peso de una red de contactos, las credenciales oficiales y la formación integral que ofrece una universidad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Un ejemplo contundente es el sector salud. Difícilmente alguien confiaría en un “médico autodidacta” para una cirugía, lo que subraya la importancia de la educación formal en profesiones altamente especializadas, lo que nos lleva a preguntarnos entonces ¿Toda la oferta de educación superior es realmente necesaria?
La desconexión entre los planes de estudio y las necesidades reales del mercado laboral es uno de los grandes problemas. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha reconocido que muchas instituciones en México no están preparando a los jóvenes para los empleos del futuro. ¿De qué sirve un título si las habilidades que adquiriste ya están obsoletas al graduarte?
Es aquí donde los modelos educativos alternativos, como las bootcamps de programación están ganando terreno. Con precios accesibles y resultados inmediatos, estas opciones están diseñadas para satisfacer la demanda de competencias específicas, algo que las universidades no siempre logran.
> ¿Y el futuro?
En un país donde, según cifras del INEGI, el 52% de los jóvenes trabaja en la informalidad, la pregunta no es si vale la pena estudiar una carrera, sino cómo adaptarse a un mundo laboral que cambia constantemente. La educación no desaparece; se transforma. La clave está en encontrar el equilibrio entre la formación académica tradicional y el aprendizaje autodidacta, lo cual depende también del contexto individual y profesional. En sectores como tecnología, marketing digital y artes, el autodidactismo y la experiencia pueden ser más valiosos que un título. Pero en campos tradicionales como la ingeniería, la medicina y el derecho, la educación superior sigue siendo imprescindible.
Mientras tanto, la Generación Z parece decidida a reconfigurar las reglas del juego laboral en México. Tal vez no necesitan un título para tener una mejor vida, pero sí necesitan un plan claro, una buena dosis de resiliencia y, probablemente, una generosa pizca de suerte. Al final del día, la pregunta de si vale la pena o no estudiar una carrera profesional depende de a quién le preguntes: Si planeas ser neurocirujano, la respuesta es un rotundo sí. Pero si sueñas con ser emprendedor o influencer, quizá te baste con un buen plan de negocios y un smartphone. Lo que está claro es que el mundo está cambiando, y la educación debe cambiar con él. ¿Lo hará? Eso queda por verse. Por ahora, toca decidir: ¿universidad o la escuela de la vida?
Mixtzin Alejandra & Erick Aguilar
Las redes sociales revolucionaron la forma en la que consumimos información, incluidos los contenidos relacionados con la salud mental. Esta democratización ha permitido que conceptos psicológicos lleguen a un público más amplio, contribuyendo a la concientización sobre la importancia del bienestar emocional; sin embargo, esta tendencia también ha derivado en la simplificación excesiva de términos clínicos, la proliferación de pseudoexpertos y el peligroso auge del autodiagnóstico. Muchas personas -en especial los influencers de la salud mental- teorizan y difunden información desde sus redes sociales, otorgando la posibilidad de formar un breve, pero -a los ojos de quienes buscan respuestas inmediatas- “efectivo” autodiagnóstico o, sencillamente, ponerle nombre a las situaciones por las que atraviesan. Este fenómeno se conoce como Psicología pop.
En Tercera Vía nos dimos a la tarea de consultar a una experta en salud mental: Cynthia Velasco Márquez, psicóloga dedicada a la psicoterapia, para ahondar en la psicología pop, sus riesgos y cómo acercarnos a ella desde una perspectiva crítica.
>¿Qué es la psicología pop?
La psicología pop o psicología popular es una tendencia que consiste en difundir conceptos, teorías e información general de la psicología para que esté al alcance de todo tipo de usuarios. Incluye desde libros de autoayuda hasta contenido creado por influencers en redes sociales. La psicología pop motiva a las personas a que se interesen en asuntos de salud mental y concienciar sobre trastornos, condiciones o diagnósticos, mediante plataformas como Instagram, TikTok y Facebook. Para lograrlo, se suele simplificar la información para hacerla más accesible; sin embargo, este tipo de contenido puede tener una trampa.
“La psicología pop es aquella información sobre salud mental que, al ser difundida por personas no expertas, llega al público en forma de conceptos simplificados o incompletos”, afirma Cynthia Velasco y advierte que esta simplificación puede banalizar términos clínicos y fomentar estereotipos erróneos sobre los trastornos mentales, lo que conduce a malentendidos o desinformación.
> La trampa de la psicología pop y su divulgación en redes sociales
Durante la pandemia de COVID-19, la salud mental ganó protagonismo. El encierro y la incertidumbre aumentaron el estrés, la ansiedad y la depresión en millones de personas. Hubo quienes encontraron consuelo en las redes sociales y, poco a poco, llegaron los influencers que abordaron estos temas libremente, al principio desde la genuina intención de informar y concientizar, pero, con el tiempo, se convirtieron en lucrativos negocios, susceptibles de minarse hasta el abuso. Sea como sea, lo cierto es que los usuarios comenzaron a interesarse más en su salud mental, así como en tomarse en serio sus problemas individuales.
Cynthia Velasco precisa que uno de los beneficios de la difusión de términos de psicología en las redes sociales es el acercamiento a la información, ya que pueden contrarrestar estigmas que existen respecto de la salud mental: “Llegue a tener una paciente que venía a escondidas, porque su familia no creía en el tema de la terapia, llegando a condenar los padecimientos mentales desde su creencia religiosa; sin embargo, ella se sentía muy mal. En algún momento le pidieron hacer una investigación sobre la ansiedad. Gracias a esa investigación, empezó a hacer clic con ciertas cosas que ella sentía y fue así como resolvió buscar ayuda profesional y combatir el estigma impuesto”. Dicho de otro modo, la paciente logró canalizarse a sí misma a un proceso terapéutico, pero no siempre es así.
Es mucho más fácil, como usuarios, acudir a una plataforma en línea para preguntar si lo que estamos experimentando es un ataque de ansiedad, que tomar el paso de agendar una cita con un profesional. Precisamente aquí radica una de las principales trampas de la psicología popular: el autodiagnóstico. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más común y preocupante, especialmente a través de plataformas como TikTok e Instagram, que están llenas de videos que describen los síntomas de diversos trastornos mentales. Estos contenidos fomentan que los usuarios se identifiquen con dichos síntomas, sin la intervención de un especialista.
Esta tendencia no solo puede llevar a diagnósticos erróneos, sino que también puede resultar en la adopción de tratamientos inapropiados o peligrosos, agravando así el problema en lugar de ofrecer soluciones.
Un artículo de La Vanguardia destaca que “los vídeos de autodiagnóstico de TikTok y los falsos trastornos mentales de los adolescentes” son una tendencia en aumento, donde jóvenes hablan de enfermedades sin diagnosticar, lo que puede confundir a otros al reconocerse en algunos síntomas.
Y es que pongámoslo de esta manera: tuviste un episodio que nunca habías experimentado o sabido identificar, entonces googleas los síntomas y empiezas a identificar información relevante, haces las conexiones y llegas a la conclusión de que lo tuyo es un caso de depresión severa, ansiedad crónica o “Trastorno Límite de la Personalidad”. Convencido de esto, contactas a un profesional de salud mental con la esperanza de que te recete medicamentos que piensas que ayudarán, pero no recibes la respuesta que esperabas, pues no te pueden recetar medicamentos, porque ello, ahora sí, resulta perjudicial para tu salud, ¿entonces a quién le crees más, al profesional que cuenta con licencias o al TikTok viral con más de 1 millón de visualizaciones?
“Cuando los pacientes llegan a consulta, a menudo ya tienen una idea preconcebida de su problema. Si el diagnóstico profesional contradice lo que pensaban, puede haber cierta desconfianza hacia el especialista y resistencia al tratamiento”, menciona Cynthia en su experiencia. Esta resistencia puede obstaculizar el proceso terapéutico y retrasar la obtención de un tratamiento adecuado.
La Royal Society of Public Health en Reino Unido encontró que plataformas como Snapchat, Facebook, Twitter/X e Instagram incrementan sentimientos de depresión, ansiedad, mala imagen corporal y soledad entre los jóvenes. La constante exposición a contenido que promueve soluciones rápidas o diagnósticos simplificados puede llevar a interpretaciones erróneas sobre la propia salud mental, retrasando la búsqueda de ayuda profesional adecuada.
> Un mal necesario: la psicología pop inició desde las buenas intenciones
Durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales se convirtieron en un salvavidas para millones de personas que enfrentaron estrés, aislamiento y ansiedad, lo que impulsó la difusión masiva de información sobre salud mental para facilitar la comprensión de estos padecimientos y normalizar su existencia: “El principal beneficio de la información accesible es normalizar los padecimientos mentales, mostrando que son reales y deben ser tratados”, afirma Cynthia Velasco y señala que este fenómeno permitió que muchas personas reconocieran sus malestares emocionales como algo real y perjudicial, lo que los llevó a dar el primer paso hacia la búsqueda de ayuda profesional.
Esta tendencia ayudó a combatir el estigma en torno a la salud mental, al promover un diálogo más abierto y empático sobre el bienestar emocional; no obstante, Velasco advierte sobre el riesgo de tomar esta información como una verdad absoluta y utilizarla con poca responsabilidad: “Cualquier herramienta, incluida la psicología pop, puede ser benéfica o perjudicial dependiendo de cómo se utilice” y advierte que los contenidos en redes sociales son solo una guía inicial, no un sustituto del acompañamiento profesional.
> La responsabilidad de los creadores de contenido y los usuarios
La proliferación de contenido relacionado con salud mental en redes sociales plantea la necesidad de una mayor responsabilidad, tanto por parte de los creadores como de quienes consumen la información. Es fundamental que las
personas que generan contenido sobre psicología cuenten con la formación adecuada y eviten presentar información general como diagnósticos definitivos.
Para Velasco, los creadores de contenido que no son especialistas en salud mental no deberían abordar temas de salud mental si no cuentan con la formación ni las licencias adecuadas. En este sentido, sugiere que quienes sí tienen esta formación deben dejar claro que la información que comparten es general y siempre deben invitar a las personas a buscar un diagnóstico y tratamiento personalizados.
> ¿Cómo acercarnos a este tipo de contenido con un pensamiento crítico?
Principalmente, es esencial verificar la credibilidad de nuestras fuentes, así como no tomar la información presentada en redes sociales como verdades absolutas. Cuestionar y contrastar los datos con profesionales de la salud mental es clave para evitar malentendidos y posibles perjuicios.
De acuerdo con Nigel Barber, en Psychology today , las redes sociales han magnificado problemas como la depresión, el suicidio, el narcisismo y los trastornos alimenticios, especialmente entre los jóvenes. La exposición a conceptos psicológicos sin el debido contexto profesional puede fomentar el autodiagnóstico y la adopción de etiquetas inapropiadas, agravando problemas existentes o creando nuevos.
> La importancia de acudir con profesionales de la salud mental
Si bien difundir información sobre salud mental en redes sociales contribuye a visibilizarla y desestigmatizarla, no sustituye la necesidad de acudir a profesionales capacitados para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Identificar que hay algo anormal en nosotros con síntomas descritos en internet es un primer paso para reconocer un problema, pero la recomendación siempre será acudir con un especialista, pues es la única persona que puede proporcionar una evaluación precisa y un plan de tratamiento adecuado.
Recordemos que en la actualidad la información evoluciona rápidamente gracias a la tecnología, lo que nos hace pensar que podemos dominar cualquier tema, pero a veces los contenidos informativos simplemente son una herramienta más, en especial al abordarla con cautela y sentido crítico: “Hoy en día, es posible consumir contenido de 10 creadores distintos en apenas cinco minutos. Esto nos obliga a investigar quiénes son las personas detrás de la información que seguimos”, señala Cynthia Velasco. La clave está en priorizar la calidad sobre la cantidad, para no dejarnos llevar por ideas que, aunque parezcan atractivas, carecen de sustento profesional.
La psicología pop en la era de las redes sociales se caracteriza por su dualidad: por un lado, ha democratizado el acceso a información sobre salud mental, para contribuir a la concientización y reducción del estigma; por otro, propicia la simplificación de conceptos complejos y estimula el autodiagnóstico, como una dinámica nociva y peligrosa.
Como consumidores, está bien acercarnos a estas tendencias en salud mental, pero es mucho mejor cuestionar el tipo de contenido que nos encontramos y consultar las redes sociales como espacios de comunicación que facilitan muchas cosas, pero que no son la verdad absoluta.
Como creadores de contenido, es importante tomar responsabilidad de abordar estos temas con la seriedad y el rigor que merecen, así como reconocer siempre la importancia de la intervención de profesionales de la salud mental para el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Erick Diego Aguilar Chávez / @terceraviamx
En la era digital, la educación está experimentando una metamorfosis digna de un guión de ciencia ficción. Los bootcamps, esos programas intensivos que prometen convertirte en un gurú tecnológico en cuestión de meses, están ganando terreno frente a la educación universitaria tradicional. Pero, ¿realmente pueden estos cursos exprés competir con siglos de academia? Vamos a desentrañar este enigma educativo.
Los bootcamps han emergido como una respuesta rápida y furiosa a la demanda de habilidades tecnológicas en el mercado laboral. Según el Banco Mundial, se estima que para 2025 se necesitarán 149 millones de nuevos empleos en el sector tecnológico. Estos programas intensivos, que suelen durar entre 3 y 6 meses, se enfocan en áreas como programación, análisis de datos y ciberseguridad. La promesa es tentadora: una formación rápida, práctica y orientada al empleo.
Por otro lado, las universidades ofrecen programas más extensos, generalmente de 3 a 5 años, con una base teórica sólida y un enfoque más amplio. Sin embargo, la rigidez de sus currículos y la lentitud para adaptarse a las demandas del mercado laboral actual han sido objeto de crítica. Además, el costo y el tiempo invertido en una carrera universitaria pueden ser prohibitivos para muchos.
> David contra Goliat
Las diferencias entre la formación profesional en universidades tradicionales y los bootcamps pueden verse principalmente en tres aspectos:
Duración y costo: Mientras que un bootcamp puede costar entre $20,000 y $100,000 MXN y durar unos meses, una carrera universitaria en México puede oscilar entre $200,000 y $600,000 MXN y extenderse por varios años.
Enfoque educativo: Los bootcamps se centran en habilidades prácticas y demandadas, ideales para una rápida inserción laboral. Las universidades, en cambio, ofrecen una formación más teórica y amplia, que puede no ajustarse inmediatamente a las necesidades del mercado.
Inserción laboral: Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 70% de las empresas que han contratado graduados de bootcamps están satisfechas con su desempeño, considerándolo a la par de un egresado universitario en ciencias de la computación.
> ¿Revolución o burbuja educativa?
Sal Khan, fundador de Khan Academy, afirma que “la educación no debería ser un molde único para todos. Hay espacio para universidades, bootcamps y todo lo que se encuentre entre ambos”. Sin embargo, expertos como Gerardo Obregón, fundador de Prestadero, una de las fintech mexicanas pioneras en el financiamiento colectivo, señala que “las instituciones de educación superior deben adaptarse y ofrecer programas más prácticos, pues el mercado laboral lo está exigiendo”.
Y es que, si bien los bootcamps enfatizan habilidades técnicas, las universidades van más allá al incluir en sus programas materias de humanidades, ética y pensamiento crítico. Según un informe de LinkedIn Learning de 2023, las habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la adaptabilidad y la inteligencia emocional, son altamente valoradas por los empleadores. Estas habilidades, aunque menos tangibles que las técnicas, son esenciales para el éxito profesional a largo plazo y suelen ser cultivadas en el entorno universitario.
Aunque se ha criticado a las universidades por ser menos ágiles que los bootcamps en adaptarse a las tendencias del mercado, muchas instituciones están evolucionando. La incorporación de programas en línea, cursos cortos y certificaciones adicionales está transformando la educación superior en algo más dinámico y accesible. Universidades como Harvard y Stanford en Estados Unidos, y el Tecnológico de Monterrey en México han lanzado programas híbridos que combinan lo mejor de ambos mundos: la profundidad académica y la flexibilidad de los bootcamps.
> Entonces ¿Dónde está el balance?
Elegir entre un bootcamp y una educación universitaria no es una decisión sencilla, ya que ambas opciones tienen fortalezas únicas. Sin embargo, subestimar el valor de una formación universitaria integral sería un error. Aunque los bootcamps ofrecen una vía rápida hacia empleos tecnológicos, las universidades continúan siendo un pilar esencial en la preparación de líderes innovadores y profesionales capaces de enfrentar los desafíos del futuro.
La clave no está en elegir uno u otro, sino en identificar cómo estas dos opciones pueden complementarse. El futuro de la educación no se trata de competencia, sino de colaboración: programas universitarios que adopten la agilidad de los bootcamps y bootcamps que aprendan de la profundidad de las universidades. Al final, el verdadero éxito dependerá de cómo cada individuo aproveche las herramientas a su disposición para construir una carrera significativa y sostenible.
AGENDA UNA CITA PARA TU HIJA O HIJO
Inicia el año con una sonrisa sana, limpia y radiante
4493267309