MARTES 30 SEPTIEMBRE 2025
Presupuesto para el 2026 sería por 40 mil mdp
El secretario de Finanzas, Alfredo Cervantes García, informó que se prevé un incremento de 3,500 millones de pesos respecto a 2025 La propuesta será entregada al Congreso el 31 de octubre El gobierno estatal buscará aumentar la recaudación en conceptos como el ISN
Teresa Jiménez destaca el deporte y la cultura como pilares importantes del desarrollo social
Staff 7
Aguascalientes contará con hospitales nuevos de IMSS e ISSSTE
7
Iniciativa en Aguascalientes plantea acciones de inclusión para personas con autismo
Staff 7
Sheinbaum destaca acuerdo con EU para controlar el tráfico ilegal de armas hacia México

Barrios de aguascalientes
Parque Tres Centurias
Barrio de la Estación | foto criStian
Se busca reactivar Expoplaza: Óscar Tristán
Rodríguez Godoy
Sheinbaum rechaza filtrar documentos sobre caso de Adán Augusto
5
Si no te gusta un libro, déjalo y empieza otro: Natalie García Alba y la promoción de la lectura
Christopher Santana, un líder de Aguascalientes que busca generar impacto a nivel global

La historia y tradiciones de Jesús María se exhiben en nuevo museo

Arranca la 8ª edición del Festival Nacional Artesanal
La Purísima... GriLLa
AutoevAluAción
En la entrega del tercer informe de la gobernadora Teresa Jiménez ante el Poder Legislativo, la mandataria anunció que realizará una autoevaluación a mitad de su gestión. Esto podría derivar en cambios en el gabinete. A diferencia de otras administraciones, este equipo ha tenido pocos ajustes, lo que permitió cierta continuidad en proyectos; sin embargo, en el servicio público todo cambio debería ser para mejorar
Una vez concluido el periodo de difusión del informe, Teresa Jiménez estaría considerando ajustes que no solo dependen del desempeño, sino también de las “cartas fuertes” de su gobierno que buscan proyectarse en la siguiente elección. Los perfiles que pasaron sin pena ni gloria al frente de instituciones también podrían quedar fuera. Falta la mitad del camino, y lo que venga marcará nuevos liderazgos rumbo a la recta final de la administración estatal.
lA citA
A las nueve de la mañana de ayer, la gobernadora llegó al Palacio Legislativo para entregar su tercer informe de labores a los diputados locales. La acompañaron Antonio Arámbula López (secretario general de Gobierno), Enrique de la Torre (Comunicación y Vocería), Alfredo Cervantes (Finanzas) y Guillermo de la Torre Sifuentes (Planeación).
Además de destacar logros, adelantó proyectos como la ampliación del Hospital de la Mujer, para lo cual buscarán gestionar 100 millones de pesos con la federación, y el arribo de 28 nuevas empresas relacionadas con el crecimiento de producción en Nissan. Los retos están claros: salud universal y de calidad , y reforzar la seguridad
HAblAndo de lA seguridAd
Tras los hechos recientes en Jesús María y las críticas de Gilberto “Gil” Gutiérrez , dirigente estatal de Morena , quien señaló un incremento en los índices de violencia, Antonio Arámbula López -exalcalde de ese municipio y actual secretario general de Gobierno- respondió que tales dichos forman parte de la estrategia de oposición para desprestigiar a los gobiernos del PAN
Como ya lo habían adelantado, los morenistas preparan su “contrainforme”, con mensajes dirigidos a golpear a los gobiernos azules en materia de seguridad.
no AcAtAn lA decisión de los mAgistrAdos
Los precursores de la 4T rechazaron la resolución de los magistrados electorales locales , que desecharon las impugnaciones contra el nombramiento de la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia . En su comunicado, acusaron que la justicia en Aguascalientes estará dominada por el PAN, del mismo modo que a nivel nacional -según ellos- es controlada por Morena
Lo que se les olvida a los guindas es que dos de los tres magistrados que resolvieron fueron designados gracias a las negociaciones de Morena en el Senado: Horacio José Ricardo López y Óscar Guillermo Montoya Contreras. Esa contradicción deja la duda: ¿habrá ruptura dentro del bloque morenista o simplemente acomodaron el discurso a conveniencia? El tema sigue vivo: aún falta la última instancia en el Tribunal Federal
son solo rumores
El caso de la salida de Roberto Amézquita Camarillo, exdirector de Reglamentos del Ayuntamiento de Aguascalientes, ha generado más ruido que certezas. Desde el viernes 26 de septiembre, versiones en medios y redes afirmaban que la Mesa de Seguridad ordenó su cese por “motivos graves”. Sin embargo, el alcalde Leonardo Montañez Castro negó la versión y aseguró que la separación fue por motivos personales
Hechos confirmados: sí hubo renuncia y sí hubo rumores de intervención de la Mesa de Seguridad . Lo incierto: si existen acciones penales o investigaciones en curso, pues la Fiscalía no ha emitido comunicado alguno. Mientras tanto, sectores empresariales celebraron la salida, argumentando que la gestión de Amézquita fue marcada por prepotencia en inspecciones y sanciones . Esa reacción explica parte del ruido: para unos, la baja es alivio; para otros, es señal de que la administración responde a presiones sociales . Pero celebración no equivale a verdad comprobada: la ciudadanía merece pruebas, claridad y procedimientos , no solo rumores y aplausos.
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1485, 30 de septiembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Presidenta anuncia el programa “Sin maíz no hay
gobieRno De méxico
En el marco del Día Nacional del Maíz, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del programa Sin maíz no hay país, que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de productos como la tortilla, elaborados por los propios productores.
“Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: ‘Precio de Garantía para el maíz’. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no. Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz, que es sobre todo de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz. Ese es el programa de Sin maíz no hay país que muy pronto vamos a presentar”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Destacó que Sin maíz no hay país, se suma a otros programas como Producción para el Bienestar y Fertilizante Gratuitos, así como a las reformas constitucionales que se realizaron a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para proteger las razas de maíz que hay en México y prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado.
“Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo. Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora en general por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades. Si no las cuidamos, se pueden perder, por eso la reforma constitucional es fundamental. Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de Producción para el Bienestar y el
país”
Establecerá precios de garantía para pequeños productores y venta de tortillas elaboradas por los propios productores
apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México”, agregó.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que en México el maíz -del que hay 64 razas y 59 son nativas de nuestro país- es identidad, seguridad alimentaria, y un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, donde su domesticación comenzó hace 9 mil años gracias a que las manos campesinas favorecen el proceso de evolución, generando una gran diversidad genética a través de la cosecha y el intercambio de granos entre las productoras y los productores.
“Hoy (29 de septiembre) celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso (…) lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad”, agregó.
La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, detalló que en México hay 64 razas de maíz, siendo este su centro de origen, y el cultivo que es el más sembrado a nivel mundial.
“México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial. Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero”, comentó.
Sheinbaum destaca acuerdo con EU para controlar el tráfico ilegal de armas hacia México
/ Dalila escobaR
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó el primer acuerdo adicional al entendimiento con Estados Unidos de barrera a las armas. “Por primera vez Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar el tráfico ilegal de armas hacia México”.
Indicó que esta misión “cortafuegos” está en el marco del acuerdo con Estados Unidos que recientemente estableció el gobierno mexicano con la visita del secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, y que se trabajó durante meses.
“Eso significa la creación de un grupo de trabajo de alto nivel en este caso fueron los subsecretarios, para que dé seguimiento a los distintos temas que planteamos en este entendimiento, uno de ellos es el control de tráfico de armas ilegales”, afirmó.
La mandataria federal señaló que “durante años Estados Unidos no aceptó que este era un problema o hizo el operativo ´Rápido y Furioso´ con la anuencia de entonces Calderón, estaba el presidente Obama en Estados Unidos para supuestamente poner chips en las armas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito la venta”.
Agregó al cuestionamiento: “Qué fue lo que hicieron los grupos delictivos le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delin-

Sheinbaum rechaza filtrar documentos sobre caso de Adán Augusto
cuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación de este caso a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron debido a este operativo”.
La visión de Estados Unidos, dijo, ahora es “completamente distinta: uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones de las agencias o de las distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos en Estados Unidos para evitar que esas armas entren a México”. Sobre todo, porque aseguró: “normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre de México a Estados Unidos”; también expuso que es necesario fortalecer la investigación y la comunicación donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente a México y que son cerca del 75 por ciento de lo que se incauta, lo cual ha sido reconocido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
La estrategia es que se pueda hacer la trazabilidad de dónde vienen las armas, quién las vendió, y no solamente el fabricante, sino la armería que pudo venderlas.
“Es un acuerdo muy importante se llama barrera a las armas o al fuego y es un primer acuerdo adicional o primer entendimiento relacionado con el entendimiento marco que llegamos recientemente con el gobierno de Estados Unidos”, añadió.
El actual gobierno no filtra documentos ni anda con insidias, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, en torno a las últimas revelaciones de irregularidades en los ingresos del senador Adán Augusto López. “El senador aclaró y si tiene algo más que aclarar pues que aclare. Nosotros no filtramos documentos”, dijo.
La mandataria federal agregó: “Es como una práctica que no va con nuestro gobierno, por eso tenemos la mañanera” y añadió que “aquí no cubrimos a nadie y menos vamos a estar con insidias. Si se encuentra algo contra alguien se presenta la denuncia”. Además, afirmó, si se encuentran pruebas en contra de algún funcionario “se va a actuar”, pero, dijo, si no las encuentran no harán caso a lo publicado en medios de comunicación. “No somos iguales por más que quieran decirlo, no somos iguales”.
Rechazan fuego amigo
Luego que N+ de Televisa reveló que Adán Augusto López Hernández recibió, entre 2023 y 2024, 79 millones de pesos de empresas privadas, una de ellas “fantasma”, monto que no presentó en su declaración patrimonial, el senador de Morena dijo que “una vez más, Televisa miente” y dio cifras de sus pagos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En conferencia de prensa en el Senado, López Hernández explicó que en el ejercicio fiscal del 2023 pagó 158 mil 900 pesos por Impuesto Sobre la Renta (ISR) por un total de ingresos de 22 millones 626 mil 398 pesos. Y en 2024, pagó un millón 337 mil pesos de impuestos por ingresos de 24 millones 539 mil 998 pesos.
Sigue investigación de presunto campo de entrenamiento de La Luz del Mundo: Sheinbaum
Afirma tener 5 millones de seguidores en más de 50 países.
La mandataria Claudia Sheinbaum afirmó el lunes que las autoridades seguirán investigando un presunto campo de entrenamiento de la Iglesia mexicana de La Luz del Mundo en el occidente de México, el cual avivó las críticas contra el grupo religioso cuyo líder fue condenado en Estados Unidos a varios años de prisión por abusar sexualmente de jóvenes seguidoras.
A pesar de que una jueza ordenó el fin de semana la liberación de los 38 hombres que fueron arrestados el pasado martes en un predio del estado occidental de Michoacán, donde según las autoridades operaba un campo de entrenamiento, Sheinbaum dijo durante su conferencia matutina que las investigaciones continuarán para determinar si la instalación está ligada a la Iglesia de la Luz del Mundo.
Esta iglesia cristiana fue fundada en el estado mexicano de Jalisco en 1926.
/ ErnEsto VillanuEVa
El debate sobre la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Amparo se ha enfocado en sus virtudes y defectos. Se analiza su alcance en medio de una polarización social que todo lo contamina. Algunos destacan los beneficios. Otros señalan retrocesos. Pero se ha omitido un tema de crucial importancia que ninguna de las partes ha mencionado: el amparo para efectos. Esta figura, completamente mexicana, no se encuentra en la mayoría de los sistemas constitucionales de América o solo se permite en circunstancias realmente excepcionales. En naciones como Argentina, Chile o Colombia, el juez constitucional resuelve de fondo y no devuelve el caso a la autoridad. En Brasil, el recurso de amparo (mandado de segurança) también implica una decisión definitiva. En contraste, el modelo mexicano prolonga el litigio, contradice el artículo 17 constitucional y beneficia a quienes tienen más recursos. Abrogarlo es esencial para regenerar el tejido que sostiene al amparo, devolverle su carácter de protección real de los derechos fundamentales y corregir un sesgo que premia al poderoso y castiga al débil. Véase si no. Primero. El amparo para efectos surgió como una excepción y se convirtió en regla. El tribunal concede la protección, pero se abstiene de resolver lo esencial. En lugar de pronunciarse sobre la violación de derechos, ordena reponer el procedimiento y devuelve el asunto a la misma autoridad responsable. El resultado es típicamente predecible: el acto reclamado reaparece casi idéntico, apenas disfrazado con nuevos trámites. El ciudadano regresa al principio. Pierde tiempo, dinero y confianza. ¿No establece la Constitución que debe privilegiarse la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales, siempre que no se afecte la igualdad ni el debido proceso? Así lo indica con claridad el artículo 17 en sus párrafos segundo y tercero, que reconocen el derecho a una justicia
La presidenta explicó que la liberación de los 38 hombres, entre ellos un estadounidense, se dio luego de que la jueza determinó que la revisión del predio en Michoacán se ejecutó sin una orden judicial y se cometieron “irregularidades" en el registro de los horarios de detención de esas personas.
La Secretaría de Seguridad de Michoacán informó a mediados de la semana pasada que, durante una inspección a una instalación en el municipio de Vista Hermosa, próximo a la frontera con Jalisco, fueron encontrados 38 hombres “realizando entrenamientos tácticos”. En la operación fueron incautados un arma corta, 19 réplicas de armas de fuego, así como cuchillos, navajas, equipo táctico y de comunicación y un vehículo.
Los arrestos se realizaron dos semanas después que el líder de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, fue acusado en Estados Unidos, junto con su madre, de

abusar sexualmente de generaciones de jóvenes seguidoras. La semana pasada, el detenido líder religioso, al que los creyentes de esta iglesia consideran el “apóstol” de Jesucristo, se declaró inocente durante su comparecencia en un tribunal federal de Nueva York.
En 2022, Joaquín García fue condenado a su vez en Los Ángeles a 16 años de prisión tras haberse declarado culpable de abusar sexualmente de tres menores.
El abogado Alan Jackson, que representa al detenido, calificó la acusación
como el resultado de “una campaña imprudente de extralimitación gubernamental”.
La Iglesia tiene seguidores en diferentes estados de México y distintos puntos de Estados Unidos, incluidos California, Nueva York, Nevada, Texas, Georgia, Indiana, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Nueva Jersey y Washington. Al menos dos mujeres, que fueron electas a mediados de año como jueces en Jalisco, han sido vinculadas a La Luz del Mundo, según señaló la organización local Defensorxs.
Amparo para efectos: justicia aparente, resultados inexistentes
pronta, completa e imparcial, impartida por tribunales expeditos. Además, el artículo 1º constitucional exige que toda interpretación se realice bajo el principio pro persona y conforme a la norma que brinde mayor protección. El amparo para efectos viola ese mandato: no proporciona la tutela más amplia, diluye la garantía judicial efectiva y convierte en letra muerta la obligación estatal de promover, respetar, proteger y garantizar derechos. En la región, países como Perú o Costa Rica solo aceptan una reposición excepcional, nunca como regla. México, por el contrario, institucionalizó la excepción. Lo que debería ser justicia efectiva se reduce a un trámite vacío. Lo que debería cerrar un conflicto, lo multiplica. La garantía más importante del sistema termina atrapada en una simulación. Y una justicia diferida, repetida y costosa, es en la práctica una justicia negada.
Segundo. La reforma presume celeridad. Se acortan plazos de noventa a sesenta días. Suena moderno. Suena eficiente. Pero si el amparo para efectos persiste, la reducción es solo un maquillaje. No sirve de nada correr más rápido si el camino lleva al mismo destino. El riesgo es mayor: con menos tiempo, el juez tenderá a utilizar esa figura como atajo. Resolver sin resolver. Proteger sin proteger. Emitir una sentencia que aparenta ser justicia, pero que solo prolonga el conflicto. La paradoja es brutal: una reforma que promete agilidad, pero que refuerza la práctica que más demora. ¿Quién se beneficia? Nadie. Se pierden recursos públicos, se multiplican los costos privados y se erosiona la confianza en el sistema. La sociedad no evalúa la justicia por calendarios, sino por resultados. ¿El conflicto fue
resuelto? ¿El derecho fue restituido? ¿La autoridad corrigió su conducta? Si la respuesta es no, la reforma será vista como un engaño. Reducir plazos sin abrogar el amparo para efectos es andar en círculos. Un reloj que marca menos tiempo, pero sigue atado a la simulación. Y todo esto contradice directamente lo que exigen el artículo 17 -justicia pronta y completa- y el artículo 1º -reparación integral de las violaciones a derechos humanos-. Porque el amparo para efectos ni repara ni restituye, solo dilata. Una justicia que posterga indefinidamente es, en los hechos, una justicia denegada. Mientras en Colombia la Corte Constitucional emite fallos definitivos con efectos generales, en México se tolera una justicia repetida y estéril. Un sistema que aparenta rapidez, pero que perpetúa injusticias, solo multiplica la frustración ciudadana y normaliza la impunidad. Tercero. El amparo para efectos no solo retrasa. También sesga. ¿Quién puede soportar litigios que se extienden por años, reposiciones inútiles y costos acumulados? Quien tiene recursos. Aquellos que pueden financiar abogados, apelaciones y estrategias prolongadas. El ciudadano común no. El trabajador tampoco. El pequeño empresario tampoco. Para ellos, la justicia diferida equivale a justicia negada. Cada reposición es tiempo ganado para el fuerte y tiempo perdido para el vulnerable. Nadie en su sano juicio puede afirmar lo contrario. Esta figura actúa como un filtro económico disfrazado de legalidad. Funciona como privilegio procesal para quienes más tienen y como barrera insuperable para quienes más requieren protección. ¿Ese es el espíritu del amparo? No. ¿Ese
es el mandato constitucional? Tampoco. El artículo 17 exige solución antes que ritual, igualdad antes que ventaja táctica, justicia completa antes que un laberinto de trámites. El artículo 1º refuerza este mandato: interpretación pro persona, protección más amplia, reparación integral. El amparo para efectos lo invierte todo: privilegia el procedimiento sobre el derecho, convierte garantías en obstáculos y desnaturaliza al amparo como control constitucional efectivo. En la mayoría de los países latinoamericanos, este mecanismo simplemente no existe porque se considera contrario a la idea de recurso efectivo prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Abrogarlo no cancela derechos, los ordena. Restituye al amparo su función de proteger realmente. Mantenerlo es perpetuar una justicia de élites, diseñada para quienes pueden resistir, en detrimento de quienes más necesitan la protección inmediata de sus derechos. Y con ello se vulnera la esencia misma del principio pro persona, pues se convierte en regla lo que debería ser una excepción residual, transformando la justicia en privilegio y negando la universalidad de los derechos.
El amparo para efectos diluye la tutela judicial efectiva, contradice el principio pro persona y posterga indefinidamente la protección de derechos. Viola el artículo 1º porque no garantiza la interpretación más amplia ni la reparación integral. Viola el artículo 17 porque niega justicia pronta, completa e imparcial. Abrogarlo no es un capricho: es una exigencia constitucional. Mientras subsista, la reforma será simulación. Y la justicia seguirá siendo privilegio de unos pocos, no derecho de todos.
Presupuesto para el 2026 sería por 40 mil millones de pesos
Se prevé un incremento de 3,500 millones de pesos respecto a 2025
ElizabEth RodRíguEz
Se estaría solicitando un presupuesto de 40 mil millones de pesos para el 2026, adelantó el secretario de Finanzas, Alfredo Cervantes García, quien indicó que será el próximo 31 de octubre cuando se entregue esta propuesta al Congreso del estado.
Enfatizó que la cifra representa 3,500 millones de pesos más con respecto a 2025, y que los recursos se destinarán prioritariamente a salud, educación y seguridad. Durante la entrega del tercer informe de la gobernadora Teresa Jiménez al Congreso, Cervantes García fue cuestionado sobre la planeación del paquete económico. Al respecto, explicó que actualmente se encuentran revisando las propuestas con todas las dependencias y entidades.
“También vimos el análisis con la parte que viene de la federación y el 31 de octubre se entregará el paquete
El gobierno estatal buscará aumentar la recaudación en conceptos como el ISN

La propuesta será entregada al Congreso el 31 de octubre
por parte de la gobernadora para que sea analizado y posteriormente aprobado”, señaló.
Explicó que, de acuerdo con el análisis que se realiza en este momento, se estima que el paquete económico para 2026 sea de apro -
Buscan reactivar Expoplaza

El secretario de Desarrollo Urbano del municipio de Aguascalientes, Óscar Tristán Rodríguez Godoy, habló sobre la posibilidad de intervenir para impulsar la reactivación de Expoplaza, espacio que actualmente se encuentra en abandono.
Informó que la plaza opera bajo un régimen de condominio comercial. “Es un condominio, y hay una empresa que tiene la mayor parte de la propiedad, incluso el estacionamiento. No han llegado a una solución, pero sí sería bueno que el gobierno hiciera la lucha por mediar y lograr que ese gran proyecto se reactivara para bien de Aguascalientes”, comentó Rodríguez Godoy.
El funcionario reconoció que, aunque no es una atribución directa de la Secretaría de Desarrollo Urbano, el rescate de Expoplaza debe ser de interés tanto para el gobierno municipal como estatal: “Nunca está de más buscar, por el bien de la ciudad, hacerle la lucha. Fue un proyecto que se convirtió casi en elefante blanco. Voy a buscar a los principales propietarios para ver qué idea tienen”, señaló.
Rodríguez Godoy detalló que Expoplaza forma parte de las 88 hectáreas que comprende el polígono de la Feria, por lo que su reactivación representaría un beneficio no sólo durante la temporada ferial, sino durante todo el año.
Señaló que el espacio comenzó a decaer hace entre 8 y 10 años a raíz de diferencias entre los condóminos, principalmente por cuestiones económicas y de mantenimiento en áreas comunes como andadores y elevadores. Otro ejemplo de esto, agregó, es la tienda Ley, que ahora podría convertirse en un nuevo punto comercial con productos de origen oriental.
El secretario adelantó que buscará sumar esfuerzos con el Gobierno del Estado y los propietarios de los locales para explorar alternativas que permitan devolverle vida a este espacio.
ximadamente 40 mil millones de pesos. “Eso es lo que estimamos, que sería más o menos 3 mil 500 millones de pesos más comparado con este año. Eso es lo que viene con respecto a lo que nos envía la federación y lo que estamos revisando
en conjunto con las dependencias, mismo que una vez terminado de analizar se estará presentando al Congreso”, puntualizó.
Cervantes García añadió que el gobierno estatal estará trabajando para incrementar la recaudación, sobre todo en conceptos como el Impuesto sobre Nómina (ISN) y el control vehicular. Precisó que hasta este momento no se contempla aumentar impuestos. “Hasta ahorita no se ha visto esa posibilidad, pero insisto, tenemos que revisar la información y pues hoy venimos a acompañar a la gobernadora a entregar su informe”, comentó.
El funcionario destacó que están en tiempo y forma para la entrega del paquete económico. “Lo único que les puedo decir es que, de acuerdo al análisis que llevamos hasta ahorita, está cerca de 40 mil millones de pesos”, afirmó.
En cuanto a las áreas que se estarán fortaleciendo, mencionó que la propia gobernadora ha marcado las prioridades: seguridad, salud, educación, infraestructura y la parte social. Finalmente, señaló que Aguascalientes es uno de los estados que más recauda a nivel federal, por lo que se espera que no se castigue tanto al estado en el presupuesto federal. Precisó que en la bolsa de los 40 mil millones de pesos también se incluye el análisis de los recursos federales.
La historia y tradiciones de Jesús María se exhiben en nuevo museo
gabRiEl RamíREz Pasillas y Rubén hERnándEz aREllano
Durante la inauguración del nuevo museo de Jesús María, el alcalde César Medina enfatizó la importancia de acercar la cultura a toda la comunidad y preservar las tradiciones locales. “Queremos que la gente conozca nuestras raíces, la historia de los chicahuales, la industria mueblera y la identidad de nuestro municipio”, señaló. Este espacio se ubica en la zona centro y fue diseñado para ofrecer exposiciones dinámicas con una periodicidad aproximada de tres meses, garantizando que los visitantes tengan experiencias distintas en cada visita.
El museo está dividido en varias salas, la primera de ellas, Memoria Viva, donde se muestran piezas representativas de la batalla de los Chicahuales, como máscaras tradicionales que usan en la tradicional representación que se celebra durante el mes de julio.
Cada pieza incluye explicación sobre su significado, la representación de moros contra cristianos y la variación que ocurre durante los cuatro días de la danza anual, del 25 al 28 de julio. La exposición permite a los asistentes apreciar no solo la tradición, sino la alegría y creatividad que caracteriza a los participantes.
Asimismo, se exhiben trajes típicos de los concursos locales, con el objetivo de mantener viva la identidad cultural y motivar a las nuevas generaciones a interesarse por las tradiciones de Jesús María. “El chicahual simboliza al hombre sabio; su máscara genera misterio y diversión, y refleja nuestra historia y costumbres”, explicó Medina.
Otra sala, Encuentro con los Grandes Maestros, incluye obras del Museo de Aguascalientes, con artistas reconocidos como Rufino Tamayo y José Luis Cuevas. Esta exposición temporal busca acercar la riqueza cultural nacional a los municipios, facilitando el acceso de la población a obras de valor artístico significativo. Además, a partir de diciembre se presentará una nueva

muestra enfocada en las ex haciendas de Jesús María, reforzando la memoria histórica y el patrimonio local.
El alcalde también destacó la colaboración de los vecinos y la comunidad educativa, quienes aportaron documentos históricos y objetos de gran valor. “Recibimos actas, retratos y otros elementos que enriquecerán nuestras exhibiciones y permitirán que los visitantes conozcan la historia viva de Jesús María”, indicó.
La iniciativa incluye visitas escolares para fomentar la identidad cultural desde edades tempranas, con recorridos guiados que explican la tradición de las máscaras de chicahuales y otros elementos históricos. De esta manera, los niños y jóvenes adquieren conciencia de su patrimonio y aprenden a valorar las expresiones culturales locales.
El museo de Jesús María se encuentra en la calle Guzmán no. 105 en la zona Centro y abre sus puertas de domingo a domingo, de 8:00 a 18:00 horas. En dicho recinto se combina tradición, educación y participación comunitaria, consolidándose como un espacio para la preservación de la identidad local y la promoción del arte y la cultura en la región.
Nadie está protegido, culpables de la estafa Ponzi tendrán que pagar
Nadie está protegido ni exento, aseguró el secretario de gobierno, Antonio Arámbula López, ante la posible detención de los culpables de la estafa Ponzi. En entrevista con medios durante el informe de la gobernadora, señaló que por el principio de presunción de inocencia no se podría suspender por ahora la notaría del exfiscal Jesús Figueroa Ortega, quien estuvo vinculado a este escándalo de malversación de recursos públicos.
Añadió que la investigación debe llegar hasta las últimas consecuencias y que se respetará lo que determinen la Fiscalía y los jueces. Indicó que desconoce si hay avances en el caso: “Eso es información de la Fiscalía, por el tema de la investigación no nos comentan, pero estaremos esperando los resultados”. Señaló que habría que preguntar al fiscal sobre el avance de las indagatorias y subrayó que respeta su autonomía, ya que se rige por un marco jurídico propio.
El secretario enfatizó que el hecho de que la investigación la haya atraído la FGR responde al principio de que “el que la hace la paga, y aquí nadie está protegido ni exento; todos deben actuar conforme a la ley”. Arámbula López señaló que el proceso debe seguir conforme a la ley y sin apresuramientos, descartando lentitud: “Nosotros vamos a respetar el ámbito de actuación del fiscal actual”. Por otra parte, informó que, respecto a los hechos recientes en Jesús María

y la petición de los ciudadanos de más seguridad, se instalará una Mesa de Seguridad en ese municipio, con el objetivo de cerrar filas.
Agregó que uno de los factores que afectó fue la disminución del Fortaseg, aunque la delincuencia también se mueve por temporadas, zonas o estrategias, por lo que desconocen las razones específicas de la concentración de hechos en el municipio, el cual ha estado tranquilo en los últimos días.
Antonio Martín del Campo impulsa a jóvenes estudiantes y emprendedores para fortalecer sus empresas en España
El senador Antonio Martín del Campo dio la bienvenida a Iván Aitor Lucas del Amo, viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado de Asturias, España, en el marco de su visita a México para fortalecer la cooperación en materia de innovación.

Durante la conferencia de prensa, Martín del Campo destacó que España y la Unión Europea están en búsqueda de talentos para crear nuevas tecnologías, mientras que en México existen ideas que requieren recursos y que el gobierno ha dejado de apoyar, de ahí la relevancia de este encuentro.
El motivo central fue la presentación de INNOVA VENTURES, un venture builder asturiano-mexicano que conecta patentes científicas y universidades con inversionistas y empresas, con la meta de generar al menos 12 startups de base tecnológica en tres años, con operaciones en Europa y proyección en México.
Iván Aitor Lucas explicó que los proyectos seleccionados contarán con el trámite de visas especiales para que investigadores y emprendedores puedan desarrollar su proyecto desde España, donde recibirán acompañamiento y seguimiento.
Por su parte, Jaime Pérez Dávila, presidente del Grupo Telecom, detalló que los sectores estratégicos en los que se enfocará el fondeo son inteligencia artificial, biotecnología y energías limpias, áreas clave para el desarrollo tecnológico y económico con visión de sustentabilidad.
Finalmente, Toño Martín del Campo subrayó que trabajará para impulsar políticas que fortalezcan la colaboración entre universidades, empresarios y autoridades, con el fin de consolidar a Aguascalientes como un referente en innovación y cooperación internacional.
Si la caballada está flaca, estamos atentos a donde se ocupe: Enrique de la Torre
Si la caballada está flaca y se necesita, estamos a lo que la gobernadora mande, aseguró el secretario de comunicación y vocería de gobierno del estado, Kike de la Torre, quien no descartó alguna candidatura en 2027, aunque aclaró que no es momento de levantar la mano ni de distracciones, pues se está a la mitad del camino en el gobierno del estado.
El secretario de comunicación, sin embargo, aseguró que le apasiona todo lo que hace, “pero sin duda el equipo de Tere Jiménez debe estar preparado moralmente para que, en determinado momento que se necesite, estaremos al pendiente de lo que la gobernadora nos ordene”.
Al cuestionarle si le gustaría contender por algún puesto de elección, señaló que “siempre he dicho que este es un tema de verse más que de quererse, pero ahorita no es momento de levantar la mano ni de tener distracciones, pues se está a mitad del camino, y aquellos que quieren ser yo les pediría que se concentren y que su trabajo es lo que los puede llevar a ser designados”.
De la Torre, en otro tema, descartó algún golpeteo político hacia la gobernadora por parte de la oposición, señalando que no lo ve como tal: “Me parece que el hecho de que el partido Acción Nacional y la oposición la volteen a ver es por su trayectoria y su trabajo, pero se ha generado una buena relación con el gobierno federal y si pudiera existir algún golpeteo sería desde lo local”.
Manifestó que, si hubiera algún tipo de golpeteo, sería desde lo local, donde no han entendido que hay buena relación
con la Federación, y señaló que en lo local insisten en querer enconar y fraccionar. Reiteró que desde el gobierno estatal se ha demostrado con hechos la buena relación con la Federación, misma que interesa por el bien de Aguascalientes.
Agregó que en todo momento han estado preparados para lo que se venga de cara a las elecciones de 2027, señalando que lo único que puede adelantar es que no se permitirá que Aguascalientes se convierta en uno de los estados con violencia, decadencia social y faltante de medicamentos, como ocurre en estados gobernados por Morena.
Reiteró que siempre está la posibilidad de que exista golpeteo por parte de la oposición, “pero yo en este momento no lo veo, ni frentes abiertos, pero siempre tratamos de resolver de la mejor manera”, concluyó.

Compromiso firme: justicia para la niñez

En un esfuerzo conjunto para fortalecer la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, se llevó a cabo la reunión de seguimiento de la implementación estructural del Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, espacio que busca garantizar un acceso integral, especializado y digno a la justicia.
La reunión fue encabezada por Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del Sistema DIF Estatal, quien subrayó la importancia de esta infraestructura como un paso firme hacia la consolidación de un modelo de atención sensible y especializado para las infancias y juventudes de la entidad.
El encuentro contó con la participación de la magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia, María José Ocampo Vázquez, así como de los magistrados
Xochiltzin Ilancueitl Ramírez Rodríguez, Mariana de Fátima de León Barba, Felipe Ávila Orozco, José Franco Muñoz y Mauro René Martínez de Luna. Asimismo, estuvieron presentes Héctor Castorena Esparza, director general del DIF Estatal, y Manuel Alonso García, fiscal general del estado, quienes refrendaron el compromiso institucional de trabajar de manera coordinada en beneficio de los sectores más vulnerables. Al término del encuentro, las y los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones, con el objetivo de constatar los avances en la obra civil e infraestructura que darán vida al futuro Centro de Justicia. Este esfuerzo refleja la voluntad interinstitucional de garantizar espacios seguros, especializados y con plena perspectiva de derechos humanos, que fortalezcan la impartición de justicia para niñas, niños y adolescentes.
Gobierno del estado
A tres años del inicio de la administración de la gobernadora Teresa Jiménez, en Aguascalientes se impulsa el deporte y la cultura como elementos clave en el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo integral de las nuevas generaciones.
En el último año se promovieron acciones como la puesta en marcha de más Escuelas de Iniciación Deportiva y nuevas academias de tenis, béisbol, básquetbol, gimnasia artística, esgrima, tiro deportivo y handball.
La Copa Aguascalientes, el torneo más grande del país, contó este año con la participación de más de 45 mil atletas, quienes recibieron uniformes, inscripciones y arbitraje completamente gratuitos.
“Seguiremos apostándole al deporte porque es sinónimo de prevención del delito. Somos conscientes de que impulsar el deporte significa fomentar la disciplina, promover la salud y generar oportunidades para que nuestros jóvenes cumplan sus sueños”, destacó la gobernadora.
En Aguascalientes, las y los atletas hacen realidad sus sueños gracias a la Beca Orgullo Aguascalientes, un apoyo que reciben más de 300 deportistas seleccionados que representan al estado en competencias nacionales e internacionales, donde han conquistado más de 150 medallas. Además, quienes logran los mejores resultados reciben premios económicos en reconocimiento a su esfuerzo, talento y dedicación. “Con disciplina, talento y corazón, cada vez más deportistas ponen en alto el nombre de nuestro estado”, subrayó la gobernadora.
Aguascalientes cuenta con infraestructura deportiva de primer nivel, como el Velódromo Alfredo Morales Shaadi, reconocido como el más veloz del mundo; además de la Alberca Olímpica y el Estadio Olímpico, entre otras instalaciones.
Estos espacios, junto con la seguridad y calidez de la gente, han consolidado a
Teresa Jiménez destaca el deporte y la cultura como pilares importantes del desarrollo social

Aguascalientes como sede de importantes eventos deportivos de talla nacional e internacional, como el Torneo Mundial de Ajedrez, el Mundial Voleibol Sub-21 Femenil, el Panamericano Premundial Baseball U12, el Festival Internacional de Cintas Negras, la Copa IKC de Karate Kenpo, el Campeonato Nacional de Tiro con Arco Indoor, la Copa JDK de Taekwondo, la Olimpiada Nacional, entre muchos otros.
Este año más de 95 mil personas asistieron a los diferentes eventos deportivos que se realizaron en Aguascalientes; tan solo en el mes de septiembre, el estado se convirtió en sede nacional de la Paralimpiada CONADE 2025, con la participación de más de 2 mil 500 atletas.
La gobernadora Teresa Jiménez es una gran promotora de las artes y la cultura como una manera de sensibilizar a las
Iniciativa en Aguascalientes plantea acciones de inclusión para personas con autismo
La ley busca garantizar derechos, atención e inclusión para las personas con esta condición
staff
La diputada Mirna Medina Ruvalcaba y la diputada Lucia de León Ursúa, ambas integrantes del Congreso del Estado de Aguascalientes, con el propósito de escuchar todas las voces y socializar los avances de la iniciativa de Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la Condición del Espectro Autista en el Estado de Aguascalientes y sus municipios, sostuvieron una reunión de trabajo con integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Aguascalientes. Asesores de ambas diputadas, dieron a conocer los alcances y objetivos de la propuesta legislativa que contempla 18 artículos y 6 transitorios, en los que se establecen definiciones, derechos y mecanismos de atención, protección e inclusión para las personas con la condición del espectro autista. Entre los puntos destacados se encuentra la conformación de una Comisión permanente del Poder Ejecutivo Estatal, integrada por dependencias
clave como la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Familia, el DIF Estatal y el Instituto de Educación de Aguascalientes, para garantizar la coordinación y ejecución de políticas públicas en la materia. Esta iniciativa propone acciones concretas como la capacitación de neurólogos, psicólogos y maestros de educación especial, el fortalecimiento de la atención temprana, así como la generación de mecanismos de concertación con los sectores social y privado para asegurar una atención integral. Las diputadas Medina y De León destacaron que este ejercicio refleja la inclusión y apertura al diálogo con todos los sectores, reconociendo la importancia del magisterio en la detección y acompañamiento de estudiantes con la condición del espectro autista. Finalmente, este encuentro se enmarca en las actividades previas a la realización del Foro “De la Ley al Aula”, espacio en el que se continuará el análisis y retroalimentación de la iniciativa para fortalecerla con la participación ciudadana.
y los niños, jóvenes y adolescentes de Aguascalientes, es por ello por lo que se aumentó más del 44.2 por ciento el número de estudiantes que participan en el programa ProArte, que acerca la cultura a las aulas; actualmente se beneficia a 41 mil 830 alumnas y alumnos, integrados en mil 530 grupos en 312 escuelas.
“Aquí fomentamos el arte y la cultura porque estamos comprometidos con apoyar a las nuevas generaciones. Creemos firmemente que su talento, creatividad y dedicación son el motor que proyecta a Aguascalientes hacia el mundo”, subrayó la gobernadora.
También aumentó en un 29.66 por ciento la oferta de cursos y talleres en casas de cultura municipales, centros culturales y en la Universidad de las Artes. Además, se realizaron más de 600 eventos culturales en todo el estado, lle -
vando alegría, cultura y expresión artística a las familias.
Muchos de esos eventos se llevaron a cabo en el marco de la Feria Nacional de San Marcos, que este año registró más de 392 mil asistentes al programa cultural; también destaca el Festival de las Calaveras, donde más de 11 mil 800 personas participaron en alrededor de 100 actividades; mientras que en la Ruta del Vino se realizaron 128 eventos culturales con una afluencia de 5 mil 800 visitantes.
En las Casas de Cultura municipales y comunitarias se desarrollaron 26 proyectos culturales con 5 mil beneficiarios.
Con estas acciones, la gobernadora Teresa Jiménez reafirma el compromiso de su administración por impulsar el deporte y la cultura como pilares fundamentales para el desarrollo social, la paz y la calidad de vida de los aguascalentenses.
Aguascalientes contará con hospitales nuevos de IMSS e ISSSTE
elizabeth rodríGuez
Se reforzará con hospitales nuevos la salud en Aguascalientes, aseguró la gobernadora Teresa Jiménez durante la entrega de su tercer informe al Congreso del estado. En presencia de los 27 legisladores, la gobernadora señaló que seguirá trabajando para brindar más oportunidades, mejores escuelas, más servicios médicos de calidad, más empleo e inversión “como motores de desarrollo de nuestro estado y país”. Destacó el rumbo que se ha seguido en estos tres años, guiado por una sola visión: construir un Aguascalientes con justicia social, humanista y solidario. Posterior a la entrega del informe, ofreció una rueda de prensa en la que fue cuestionada sobre el impacto que ha tenido el recorte a salud por parte de la federación. Manifestó que se han tocado puertas en México para consolidar infraestructura del IMSS y del ISSSTE en el estado. Señaló que viene el Hospital de la 45 Norte, además del Hospital Regional en VNSA, con una inversión superior a 1,500 millones de pesos. “Estamos en la donación de otro predio para el Hospital del ISSSTE”, agregó.
En lo que respecta al sector salud estatal, indicó que se están registrando avances importantes, como la construcción de un área para quemados en el Hospital Hidalgo. Además, se solicitó al Congreso 100
Se destinarán más de 100 mdp para reforzar el Hospital de la Mujer
millones de pesos para reforzar el Hospital de la Mujer. Explicó que el hospital que se construirá sobre la 45 será de traumatología y atención general, con el objetivo de beneficiar especialmente a los municipios del norte del estado. También contará con un helipuerto para traslados urgentes. Enfatizó que el sector salud no será abandonado. “En el Seguro Aguascalientes se reforzará la infraestructura, ya que próximamente se va a adquirir una máquina para atender infartos, destinada a personas que no tienen IMSS ni ISSSTE. También está el acelerador lineal para el tratamiento de cáncer, donde estas inversiones son muy importantes. Además, se invertirá en un área de quemados”. Respecto al Hospital de la Mujer, precisó que continuará la inversión en infraestructura. “A pesar de que estamos bien y no nos hemos permitido tener una muerte neonatal o materna, no queremos que suceda nada ahí, por eso se invertirán más de 100 millones de pesos y ya se envió la propuesta al Congreso del estado. Este hospital tiene una alta demanda y se espera que las mujeres puedan seguir siendo atendidas y de una mejor manera”.
Empresas de Aguascalientes podrán participar en el Festival Cultural de Calaveras
Movilidad Municipal reitera que los trámites se realizan directamente

El Gobierno del Estado invita a las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes a participar en el Festival Cultural de Calaveras 2025, una oportunidad para que los negocios locales puedan exhibir y comercializar sus productos en este evento emblemático que celebra las tradiciones mexicanas.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, dio a conocer que la convocatoria se dirige a empresas afiliadas al distintivo “Hecho en Aguascalientes”, de los sectores textil, agroalimentario, artesanal, salud y belleza, ofreciéndoles la posibilidad de establecer
conexiones con nuevos clientes y fortalecer su presencia en el mercado. Las empresas interesadas deberán completar su solicitud del 29 de septiembre al 3 de octubre en la plataforma https://expedientedigital.aguascalientes. gob.mx/, sitio en el que adjuntarán la documentación requerida y evidencias fotográficas de sus productos y empaques.
Finalmente, Garza de Vega señaló que un Comité de Evaluación será el encargado de seleccionar a las empresas participantes; para mayores informes, puso a disposición el teléfono 449 910 26 11, extensiones 5991 y 5902, así como los correos electrónicos alejandra.jimenezr@ aguascalientes.gob.mx y josue.hernandez@aguascalientes.gob.mx.
Alcalde rinde honores a la bandera en la Secundaria General No. 45

La mañana de este lunes, el presidente municipal Leonardo Montañez presidió la ceremonia de honores a la bandera en la Escuela Secundaria General No. 45 “Dra. María Teresa Jiménez Esquivel”, ubicada en Villas de las Norias.
Acompañado por los regidores Myrna Fabiola Valdivia López y Juan Manuel Gómez Morales, Leonardo Montañez habló de la importancia de promover los valores como el de la honestidad, “es un valor que abre puertas, es una herramienta muy poderosa, tanto como la instrucción que ustedes aquí reciben, cuiden su escuela”; además, los exhortó a prepararse diariamente con el propósito de convertirse en ciudadanos responsables que participen activamente en la construcción de un mejor país.
Durante la ceremonia, se realizó la entrega de material deportivo para que los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para practicar deportes; asimismo, se reconocieron a Esther Solís Cisneros de 1º A, Ally Daniela Palos Silva de 1º B, Ricardo Gómez Hernández, de 1º C y a Iker Sebastián Fernández Esparza de 2º A, como los mejores promedios de la escuela, a quienes se les entregó un dispositivo tecnológico.
También estuvieron presentes Christian Salvador Gutiérrez Márquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal; Laura Espinoza Calderón, directora de la secundaria general No. 45; María Elena Saucedo de Lara, titular de la SisAAE Zona Ojocaliente; Raúl Silva Pérez Chica, supervisor de la zona escolar No. 026 y Armando León López, delegado de Guadalupe Peralta.
La Dirección de Movilidad y Tránsito Municipal de Aguascalientes hace un atento llamado a la ciudadanía a que realice los trámites correspondientes a esta área de manera directa y sin necesidad de recurrir a gestores, para evitar ser víctima de algún delito.
El procedimiento es ágil y en caso de dudas, el personal del área se encuentra disponible para brindar gratuitamente orientación y acompañamiento durante el proceso.
El primer paso es presentarse con el Juez Cívico, quien revisará el caso y aplicará el descuento correspondiente en caso de que proceda. Posteriormente, hay que dirigirse a la ventanilla de Control Ve -
Se mantiene el
hicular, donde entregarán el estado de cuenta para efectuar el pago. En caso de haber algún documento retenido, este se te entregará después de liquidar la multa. Estos trámites se efectúan en el Complejo de Seguridad Pública Municipal, ubicado en Av. Aguascalientes Sur y calle Tulum, de lunes a viernes, en un horario de atención de 8:00 a 22:00 horas para pagos y documentos, y de 8:00 a 13:30 horas para la liberación de vehículos. De esta manera, la Policía Municipal reafirma su compromiso con el servicio directo a la ciudadanía. Para mayor información las personas se pueden comunicar a la Dirección de Movilidad y Tránsito Municipal al número 449 994 66 20.
operativo
“AntiPandillas” con buenos resultados
ssPma
La Policía Municipal mantiene de manera permanente el operativo “Anti-Pandillas” en diversas zonas de la ciudad, con el objetivo de reforzar la vigilancia preventiva y disuadir conductas antisociales.
Durante el fin de semana, se logró el aseguramiento de 15 personas por
faltas administrativas y 2 que fueron presentadas ante la Fiscalía General del Estado por posesión de arma prohibida en colonias del oriente, sur y norte de la entidad.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal reitera su compromiso de continuar con presencia activa en las calles de Aguascalientes.
Jesús María a la vanguardia en materia de transparencia

Jesús María se posiciona como referente en rendición de cuentas con la realización de la primera Sesión de Capacitación en Transparencia 2025 y la publicación en el Periódico Oficial del Estado del nuevo Reglamento de Transparencia Municipal, siendo el primer municipio en contar con este instrumento derivado de la nueva normatividad.
El presidente municipal, César Medina, destacó que este reglamento permitirá garantizar el derecho de acceso a la información pública, proteger los datos personales en poder de las instituciones y fortalecer la rendición de cuentas mediante el Órgano Interno de Control, encabezado por Luis Gallo Nájera.
Durante la jornada, el contralor del estado, Juan Pablo Gómez Diosdado, impartió una ponencia sobre las obligaciones en materia de transparencia dirigida a titulares de dependencias municipales, regidores y enlaces de transparencia, quienes serán responsables de cumplir y hacer valer estas disposiciones para mantener los altos estándares en el municipio. En su mensaje, Gómez Diosdado reconoció el compromiso del Gobierno Municipal y destacó la coordinación con la Contraloría del Estado, subrayando que cuando se trabaja en equipo, se logran mejores resultados.
Con este nuevo reglamento, Jesús María reafirma su compromiso de ser un gobierno transparente, responsable y cercano.
Teresa Jiménez entrega su Tercer Informe de Gobierno al Congreso del Estado
Gobierno del estado
En cumplimiento a lo que establece la ley, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó en tiempo y forma su Tercer Informe de Gobierno a los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado; puso el documento a disposición de las y los diputados para su revisión y análisis, al tiempo que aseguró que seguirá trabajando en bien de Aguascalientes y su gente.
“Seguiremos trabajando para brindar más oportunidades, mejores escuelas, más servicios médicos con calidad, más empleo e inversiones, más tranquilidad y calidad de vida, porque nuestros ejes principales son la seguridad, la salud, la educación y la inversión, como motores del desarrollo de nuestro estado y de nuestro país”, sostuvo la gobernadora.
Dijo que los logros alcanzados en estos tres años son fruto del trabajo de la ciudadanía, de la cooperación entre poderes y de la madurez política de los sectores sociales: “Gracias a esto, Aguascalientes es hoy un referente de prosperidad, dinamismo, innovación, seguridad, desarrollo, justicia y oportunidades”, subrayó Teresa Jiménez ante las y los legisladores, durante el evento que se realizó en el vestíbulo del Palacio Legislativo.

La gobernadora destacó que el rumbo que se ha seguido a lo largo de estos años ha estado guiado por una sola visión: construir un Aguascalientes con justicia social, humanista y solidario: “Un estado que atrae inversiones y genera prosperidad, pero que busca que cada persona tenga acceso a más y mejores oportunidades; un estado que se proyecta con innovación, pero que se afianza con orgullo en sus raíces e identidad”, indicó. Por último, la gobernadora entregó el documento al diputado Humberto Montero de Alba, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; dijo que ha
instruido a cada uno de los titulares de las dependencias y entidades del Gobierno del Estado para que atiendan de manera oportuna cualquier requerimiento de parte de las y los legisladores, relacionado con el Tercer Informe de Gobierno.
“Para nosotros, la rendición de cuentas, además de ser una obligación constitucional, es una práctica democrática que fortalece a toda la sociedad, porque Aguascalientes es un estado en donde se fortalece a las instituciones, donde se defiende al estado de derecho y se asume con firmeza nuestra vocación republicana”, concluyó la gobernadora.
Gobierno del Estado moderniza Aguascalientes con obras que impulsan el desarrollo
Gobierno del estado
Con visión de futuro y como parte de su compromiso por convertir a Aguascalientes en un estado moderno, innovador y competitivo, la gobernadora Teresa Jiménez ha puesto especial atención en el fortalecimiento de la infraestructura en rubros que son clave para el desarrollo de la entidad y para mejorar la calidad de vida de la población.
Salud, educación, vialidad, vivienda, deporte, movilidad y agua son algunas de las áreas que, a tres años de que inició la actual administración estatal, han sido fortalecidas en beneficio directo de la población.
Tan solo en el último año se realizaron más de 900 obras en todos los municipios, de las cuales 323 son de infraestructura educativa, entre nuevas escuelas de todos los niveles, salones, velarias, comedores escolares y labores de mantenimiento; 37 enfocadas a la mejora de infraestructura de salud, como nuevas clínicas, equipamiento y rehabilitación de hospitales y unidades médicas.
En infraestructura deportiva se realizaron 13 obras de rehabilitación y mantenimiento de espacios, así como la construcción de nuevas canchas; con 218 obras se fortaleció la movilidad en el estado, como nuevas calles y ciclovías, mantenimiento de vialidades y carreteras; y con 112 obras de infraestructura hidráulica se crearon nuevos pozos, plantas de tratamiento, sistemas de drenaje, desazolve y más.
En materia vial se incrementó en un 500 por ciento el número de kilómetros renovados de carreteras estatales y federales, y un 68.6 por ciento la cantidad de kilómetros construidos y rehabilitados en vialidades y caminos.
Dentro de las principales obras viales destacan:
• 5.a etapa de rehabilitación del Tercer Anillo; se han pavimentado 292 mil 784 metros cuadrados con concreto hidráulico
• Ampliación del puente Villa Sur a 4 carriles en el sur de la capital
• Carretera Clavellinas-San Antonio de los Martínez, en Asientos
• Rehabilitación de la Av. Solidaridad, en la capital
• Pavimentación de la Carretera No. 99, tramo Cementera Cruz Azul- entronque con Tepezalá
• Entre las obras más relevantes que se realizaron en los municipios del interior y en la capital, también se encuentran:
• Nuevo CONALEP de Villa Juárez, Asientos
• Nueva Clínica del Seguro Popular Aguascalientes en Calvillo
• Ampliación de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas” en El Chayote, Tepezalá
• Nueva velaria del Lienzo Charro de El Llano
• Rehabilitación del tramo de Tercer Anillo en Jesús María
• Rehabilitación del Multideportivo de Emiliano Zapata, en Pabellón de Arteaga
• Nuevo Bachillerato de la UAA en Rincón de Romos
• Nueva Universidad Intercultural para la Igualdad en San Francisco de los Romo
• Nuevo complejo de Medicina en la Universidad Tecnológica de Calvillo
• Nuevo Edificio de Vinculación y el VR Center en la Universidad Tecnológica El Retoño, en El Llano

• Nuevo Laboratorio Nacional de Semiconductores y Electromovilidad en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes
• Construcción del nuevo Laboratorio de Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Aguascalientes
• Rehabilitación del entronque a La Guayana en San Francisco de los Romo
• Rehabilitación del Centro de Salud de Paredes, en San José de Gracia
• Rehabilitación de la Telesecundaria No. 43, en La Punta, Cosío, entre muchas otras
En infraestructura hidráulica se invirtieron más de 40 millones de pesos en obras de construcción, ampliación y rehabilitación de redes de agua potable y drenaje sanitario, en comunidades y colonias de los municipios; además se incrementó en un 130 por ciento la inversión en perforación y equipamiento de pozos en lugares como:
• Estancia de Mosqueira, Rincón de Romos
• El Pedernal, Tepetates, La Cañada y Buenavista, en Jesús María
• Granjas Fátima, Aguascalientes
• Santa Isabel, Pabellón de Arteaga
• Ciénega Grande y Clavellinas, Asientos
Para la gobernadora Teresa Jiménez es prioritario que las familias de Aguascalientes cuenten con una vivienda digna que les garantice una mejor calidad de vida; por ello, después de 20 años se retomó la construcción de vivienda social para que cada vez más personas tengan acceso a un lugar dónde vivir y desarrollarse. Actualmente se construyen 7 mil nuevas viviendas:
• 500 en La Arbolada y La Santa Cruz, en Rincón de Romos
• 900 en El Riego, en Pabellón de Arteaga
• 139 en Potrerillos, en Cosío
• 3 mil 325 en Cotorinas, en Aguascalientes
• 130 en la colonia
Rodolfo Landeros, en la capital
• 60 en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Estación, en la capital
• 96 en el fraccionamiento
Ribera del Sol, en la capital
• 90 en la colonia Morelos ll, en la capital
• 1,400 en los fraccionamientos
Dolores y La Gloria, en la capital
• 600 en el fraccionamiento
Naturaleza, en la capital y en el desarrollo habitacional
Rinconada Las Cumbres, en el oriente de la ciudad
También se entregaron más de mil 200 escrituras de vivienda a familias de Aguascalientes y se benefició a más de 550 familias con obras de ampliación y mejoramiento de vivienda, que incluyen cuartos adicionales, techos y pisos firmes, entre otros apoyos.
Con estas acciones, el Gobierno de Teresa Jiménez reafirma su compromiso de transformar a Aguascalientes en un estado moderno, funcional, equitativo y competitivo, donde todas las familias tengan acceso a mejores servicios, movilidad segura y oportunidades de desarrollo.
Christopher Santana, un líder de Aguascalientes que busca generar impacto a nivel global
tec de monterrey
El hidrocálido Christopher Santana, estudiante del Tec Aguascalientes, ganó el primer lugar de la competencia de liderazgo global, Transforma e Impacta en Chile, y participó en el Global Entrepreneurship Summer School (GESS) en China.
La competencia Transforma e Impacta, organizada por el Tec de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca desarrollar las habilidades de alumnos con experiencia en actividades de liderazgo y formación estudiantil.
Mientras que el GESS es un programa para jóvenes que promueve el impacto social a través del emprendimiento, el cual tiene una convocatoria mundial y solamente acepta a 40 estudiantes del mundo. “Estoy seguro de que las personas que se encargan de revisar las convocatorias para este tipo de programas no se equivocan respecto a quién eligen, y lo digo porque la gente que conocí ahí es increíble”, destacó.
Liderazgo gLobaL
Transforma e Impacta busca generar soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Christopher, junto con su equipo, trabajaron en un proyecto enfocado en el cambio climático en zonas rurales de Aguascalientes.
El proyecto se enfocó en la comunidad de Presa de los Serna, ubicada en el municipio de Calvillo, donde la sequía afecta directamente a los agricultores.
Su equipo diseñó un sistema de filtración y recolección de agua que aprovecha tanto aguas residuales como de lluvia, usando un hongo de la región como método de filtración para reutilizar el agua en los cultivos.
“Un día antes de la presentación final me robaron mi celular, pero cuando ganamos y todos empezaron a gritar mi nombre para que de unas palabras fue un sentimiento increíble. En mi discurso mencioné que si el precio a pagar por esta bonita experiencia era perder un teléfono, por mí perdería mil teléfonos más”, enfatizó.
El proyecto presentado por Cristopher en la competencia, no solo obtuvo el primer lugar, sino que recientemente fue seleccionado para avanzar a Jump Chile, un programa de aceleración de ideas de negocios en Latinoamérica.
Cristopher mencionó que esta nueva etapa le permitirá continuar desarrollando la propuesta y llevarla a un nivel de mayor impacto.
emprendimiento con causa
Su reconocimiento en Chile le abrió la puerta a otra experiencia internacional, el
Global Entrepreneurship Summer School en Shanghái.
“Recuerdo que cuando vi el correo con mi a aceptación lo primero que hice fue voltear con mi papá, decirle que quedé en China y comencé a saltar”, subrayó.
En este programa, Cristopher colaboró con jóvenes de distintos continentes en proyectos que buscaban resolver problemáticas globales, en su caso, la problemática que ellos escogieron fue el desperdicio de alimentos.
El estudiante lideró la propuesta de una aplicación para restaurantes mediante un sistema de recompensas, la dinámica consistía en que si un comensal terminaba su platillo, acumulaba puntos que podían canjear por beneficios, como un postre gratuito.
Además, los dueños recibían retroalimentación sobre el consumo de los platillos, lo que les permitiría ajustar las porciones de sus platillos y ahorrar en gastos.
Cristopher añadió que durante la investigación logró identificar que en China un sistema de recompensas podía incrementar hasta en un 86% el consumo en la siguiente visita de un cliente.
Anterior a estos logros, el estudiante participó en el programa Explora Base Camp, el cual es una iniciativa del Tec que busca potenciar emprendimientos,
Universidad Autónoma participa en

Christopher Santana
este fue el primer paso para postularse en distintas convocatorias internacionales.
Fue en los espacios de Emprendimiento donde encontró este camino: “Nunca pensé que gracias a estos programas iba a vivir experiencias como competir en Chile y llegar hasta Shanghái”, señaló.
A través de estas experiencias, Cristopher afirmó que no solo desarrolló habilidades de liderazgo y emprendimiento, sino también una visión internacional de colaboración.
“Lo importante no es ser el más inteligente, sino atreverse a intentar, ser persistente y creer que es posible”, concluyó Cristopher.
investigación global: Monitorean el nivel de actividad física en niños y adolescentes
uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se suma a un esfuerzo internacional para combatir el sedentarismo y la obesidad infantil, en colaboración con la Universidad de Lethbridge en Canadá y el Instituto Nacional de Salud Pública. El proyecto se centra en desarrollar una aplicación móvil efectiva para monitorear los niveles de actividad física en niños y adolescentes de 5 a 17 años.
El monitoreo global de la actividad física es crucial debido a sus probados efectos positivos sobre la salud y su contribución a la reducción de la mortalidad prematura. Sin embargo, la mayoría de los instrumentos de medición masiva están diseñados para adultos, dejando un vacío en la información sobre las conductas de movimiento (actividad física y sedentarismo) en las poblaciones más jóvenes.
Ante esta brecha, el proyecto busca crear un instrumento válido y global. La UAA, a través del Departamento de Cultura Física y Salud Pública, ya ha colaborado previamente con la universidad canadiense, fortaleciendo lazos académicos que benefician la salud pública.
El desarrollo de la aplicación comenzó en Canadá en 2022 y actualmente se encuentra en la etapa final de recopilación de datos. El pilotaje ya está en marcha en 14 países, incluyendo México, Argentina, Brasil, China y España, con pruebas de funcionalidad en entornos urbanos y rurales, incluso sin conexión a internet.
Al respecto, Diana Gabriela Camarillo Elizalde, profesora investigadora de la UAA, explicó que a partir de noviembre se iniciará la fase de medición en México. La meta es evaluar el movimiento de al menos 500 estudiantes a nivel nacional, abarcando primarias, secun-

darias y bachilleratos, con una muestra de cerca de 100 alumnos en Aguascalientes.
El cuestionario de la app registrará la actividad física realizada durante la jornada escolar en recreos y clases de educación física; en las tareas domésticas, traslados o clases extras como gimnasia, por ejemplo.
Se espera concluir la recopilación de datos a principios de 2026 para validar internacionalmente este instrumento y obtener así resultados sobre el nivel de actividad física en niños y adolescentes.
Para la UAA, este proyecto representa una valiosa oportunidad de fortalecimiento académico, de estrechar lazos con instituciones de prestigio mundial y de contribuir significativamente a un tema de salud pública de gran relevancia, especialmente en un país como México donde se percibe una creciente inactividad física en la infancia.
Tec Aguascalientes inicia con triunfo la temporada
2025-2026 de la Liga ABE D1
tec de monterrey
Las estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Campus Aguascalientes, comenzaron con el pie derecho la temporada 2025-2026 de la Liga ABE División I al imponerse 63-46 en un intenso encuentro frente a la Universidad Modelo de Mérida.
La Asociación de Básquetbol Estudiantil (Liga ABE México) es la liga universitaria más importante del país, integrada por instituciones de educación superior públicas y privadas de todo México.
Para el representativo femenil del Tec Aguascalientes, la temporada arrancó el pasado 26 de septiembre en la Unidad Deportiva Francisco de Montejo, en Mérida, Yucatán, donde demostraron solidez ofensiva y un gran trabajo en equipo que les permitió asegurar su primera victoria del ciclo competitivo.
El próximo desafío para el equipo femenil será el viernes 4 de octubre cuando se enfrenten como locales ante la UPAPEP el miércoles 1 de octubre y a la Universidad Interamericana el sábado 4 de octubre ambos en la Duela LiFE del Tecnológico de Monterrey campus Aguascalientes.
LA COLUMNA J
Rubber Bricks: El futuro es ahora
ROBERTO AHUMADA
Con el gusto de saludarle como cada semana, quiero agradecerle profundamente su tiempo y atención para dar lectura a esta columna. Su tiempo es el sentido de mis letras. En esta ocasión deseo dedicar el espacio a un grupo de jóvenes muy especiales. El cuatrimestre pasado tuve la fortuna de tenerlos como alumnos, y es que cuando uno se encuentra con personas comprometidas con el desarrollo, el esfuerzo y la dedicación, las cosas, simple y sencillamente, se dan.
Hace aproximadamente seis meses comencé a dar clases en Global University, una institución que se ha convertido en un referente innovador y disruptivo en los procesos de enseñanza. La visión de su rector, Juan Camilo Meza Jaramillo, es resultado de la preparación, la vocación y la entrega por aquello que constituye el verdadero estilóbato de la sociedad: la educación. La universidad impulsa apren-
dizajes significativos para formar jóvenes capaces de ejercer un capitalismo consciente, potenciando proyectos que transforman positivamente su entorno. Gracias a un gran equipo de trabajo, integrado por personas como Magaly Chong, América Magaña, Noemí Rentería, Alejandro Román, entre muchos otros, se ha consolidado una estructura funcional, dinámica e íntegra.
Las materias en Global se vinculan directamente con proyectos aplicativos, lo que permite a los alumnos pasar de la teoría a la práctica y comenzar a construir caminos tanto en lo personal como en lo profesional. Agradezco a la maestra Sandra Vivas por haberme confiado la asignatura de Economía.
En la primera semana de clases, como es costumbre, me presenté y expliqué la dinámica del curso. Para la segunda, organicé equipos que diseñarían proyectos de emprendimiento donde aplicarían los contenidos de sus materias. Fue ahí donde conocí Rubber Bricks. Como diría Epicteto, “no son las cosas las que nos perturban, sino la opinión que tenemos de ellas”, y en estos jóvenes vi que habían decidido mirar los problemas como oportunidades.
Miguel Ángel García Ubaldo, Fabrizio Obregón Durán, Mónica Salazar Jaime, Miguel Rocha Montelongo y Santiago Loera González son jóvenes como cualquiera, pero con un espíritu extraordinario. Les apasiona el futbol, patinar, emprender ideas, participar activamente
en clase y, sobre todo, cuestionar con pensamiento crítico. Un día llegaron y me preguntaron: “Profe, ¿cómo ve este proyecto?”. Y quedé asombrado. Habían diseñado un block con la forma de los legos, elaborado con materiales reciclados de neumáticos. Un proyecto innovador que responde a problemáticas urgentes: la contaminación ambiental, los altos costos en la construcción y la necesidad de soluciones creativas y sostenibles. Trabajamos juntos en darle sentido y forma al proyecto, ajustamos datos, practicamos discursos. Los hice subirse a una mesa para entrenar su oratoria una y otra vez. Siempre con entusiasmo, con disposición para aprender, con la convicción de que el camino es tan importante como la meta. Les recordaba: “La vida no es una carrera de velocidad, es de resistencia”. Ellos entendieron la enseñanza: dar lo mejor sin esperar nada a cambio. Lo que más me sorprendió fue la constancia con la que asumieron cada reto. Los fines de semana me escribían para preguntar detalles, pulir su presentación o aclarar dudas. Nunca faltaron a clase, siempre se les veía disfrutar del proceso, y en su alegría estaba el verdadero aprendizaje. Como enseñaba Marco Aurelio: “La vida del hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella”. Estos jóvenes aprendieron a pensar con grandeza, y esa grandeza se tradujo en acciones.
Llegó el momento de presentar. Lo hicieron con sencillez y grandeza, seguros
Universidad Autónoma celebra el talento joven en la premiación de los concursos literarios y artísticos 2025
y los jóvenes hagan escuchar su voz.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y su Centro de las Artes y la Cultura (CAC) celebraron la ceremonia de premiación de los concursos de escritura literaria y artística en su edición 2025. Esta tradición universitaria, que honra la palabra poética, la narrativa, la crítica de arte y literaria, así como la dramaturgia y el guión cinematográfico, se ha consolidado como un semillero de talento y un puente entre generaciones.
En representación de los jurados, Áurea Ariel Ávila Macías subrayó la relevancia de la escritura como ejercicio de honestidad y compromiso social. Señaló que escribir es una necesidad, pero también un privilegio en un mundo donde todavía queda tanto por decir y reinventar. Asimismo, agregó que la escritura en manos de las y los jóvenes enseña un valor distinto: el de hablar desde la vulnerabilidad con profunda honestidad, con pensamiento crítico y un compromiso ético frente a lo que vivimos.
“Seguimos del lado de nuestra humanidad: importa escuchar, importa cuestionar y a veces es necesario incomodar”, apuntó Ávila Macías al destacar la relevancia de mantener vivo el impulso hacia la escritura creativa y crítica en un país que requiere con urgencia más espacios para que las
Entre los siete concursos, hubo una participación de más de 70 trabajos, con presencia principalmente de estudiantes de la UAA, de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Centro Morelense de las Artes, Universidad de Guanajuato, Universidad Nacional Rosario Castellanos, Tecnológico de Monterrey; así como de las Universidades Autónomas de Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán, por mencionar algunas. Los ganadores de esta edición fueron:
• XVII Concurso de Poesía Desiderio Macías
Silva: Adrián Cabrera Rodríguez (Universidad Nacional Rosario Castellanos), “Infancias como balas perdidas”.
• XVII Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska: Luis Fernando Echeverría López (UAA, Lic. en Letras Hispánicas), “Las musas empíricas”.
• XII Concurso de Crítica Literaria Elvira López
Aparicio: Camila González López (UNAM), “¿Se te antoja? Hambre y deseo en Autofagia en Aláide Ventura”.
• XII Concurso Nacional de Crítica de Arte para Estudiantes de Licenciatura UAA: Laura Gisela Herrera Mendoza (UAA, Lic. en
Estudios del Arte y Gestión Cultural), “Nadie me ayuda en esta pinche casa”.
• V Concurso de Dramaturgia: Althia Jimena Villalobos Díaz (Universidad de las Artes), “La existencia de las bestias”.
• V Concurso de Guión Cinematográfico: Fermín Gerardo Alvarado Domínguez (UAA), “Madre santa”.
• III Concurso de Guión Cinematográfico, Categoría B Proyecto Documental: Andrés Castañeda Ruiz Esparza (UAA), “Mis recuerdos se agotaron y ya nada puedo contar: las memorias de Don Eliodoro”.
Durante la ceremonia, la decana del CAC, Blanca Elena Sanz Martín, expresó que estos premios al quehacer artístico contribuyen a posicionar los programas educativos de pregrado del Centro tanto a nivel nacional como internacional y son una plataforma para que el estudiantado incursione en el ámbito profesional y artístico. En ese sentido, destacó que cada certamen es más que una competencia: es un punto de encuentro, un territorio fértil para la creación, la reflexión y el diálogo entre generaciones. El jurado calificó las obras por cualidades como el trata-
de sí mismos y de su proyecto. El resultado fue más que positivo: Expo Ideas de Global les otorgó un lugar decoroso y triunfante, llegaron a la final del IMJUVA y conquistaron el primer lugar en Sustentabilidad de Expo MAEN. Además, obtuvieron reconocimientos, menciones y primeros lugares en diversos certámenes. Pero más allá de los premios, lo realmente valioso fue que ellos mismos abrieron puertas, captaron la atención de funcionarios municipales, estatales y de empresarios.
Estos logros no son solo medallas en un expediente académico, son huellas en su propia conciencia. Ellos ya comprendieron que el éxito no depende únicamente de la meta alcanzada, sino de la actitud con la que se camina. Y es ahí donde la filosofía cobra sentido: Séneca afirmaba que “cualquier viento es favorable para quien sabe a dónde va”, y hoy estos jóvenes han comenzado a marcar su rumbo con decisión y esperanza.
Han sido ejemplo para la universidad, pero, sobre todo, han sido ejemplo para sí mismos. Aprendieron que con constancia, disciplina y preparación se pueden alcanzar grandes metas, siempre disfrutando el camino. Estoy convencido de que, a estos jóvenes, a estos alumnos y a esta alumna, les irá muy bien. Porque más allá del proyecto, cuando las personas actúan con convicción y determinación, la vida responde. In silentio mei verba, la palabra es poder, la filosofía es libertad.

miento sensible de temas sociales, la claridad del lenguaje, la precisión en la argumentación, la solidez en la construcción de personajes y la efectividad en el montaje dramático, factores que las convierten en trabajos con potencial para su publicación y adaptación cinematográfica.
En la ceremonia estuvieron presentes también Adriana Álvarez Rivera, jefa del Departamento de Letras; Rafael Saavedra González, jefe del Departamento de Arte y Gestión Cultural; y Sergio Alfonso Alonso Martínez, jefe del Departamento de Artes Escénicas y Audiovisuales.
COSAS VEREDES
GILBERTO CARLOS ORNELAS Ayotzinapa,
¿cansancio y olvido?
Se han cumplido once años de la infausta noche del 26 de septiembre en Iguala, cuando los estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Gro., que habían llegado en varios autobuses de transporte de pasajeros a recolectar fondos para los actos de conmemoración del 2 de Octubre, fueron confrontados por la policía municipal de Iguala, y luego perseguidos, detenidos y agredidos por sicarios del crimen organizado coludidos con autoridades y policías de los municipios de la región, Cocula, Huitzuco y Tepecoacuilco, además de la propia Iguala.
El saldo de esa fatídica noche fue de seis muertos por disparos de arma de fuego, tres estudiantes normalistas y tres personas más, no involucradas directamente en los hechos, 23 heridas y 43 normalistas desaparecidos. Las consecuencias personales y políticas de esos acontecimientos no se han detenido. Se equivocaron y se siguen equivocando quienes han pensado que los carpetazos cierran agravios de gran calado.
Los hechos de esa noche, además de llenar de dolor y luto a decenas de familias de las zonas más pobres de Guerrero, destaparon una indignante cloaca. Mostraron cómo los cárteles del narcotráfico han infiltrado estructuras de gobiernos e instituciones, y puesto a su servicio las policías de muchos municipios que, en lugar de brindar seguridad a la población, obedecen órdenes de organizaciones criminales. También nos han mostrado la ineficiencia o la connivencia de otras instituciones del estado mexicano que han servido para que crímenes horrendos se pierdan entre torpeza, mala fe y conveniencia política. Las familias de los fallecidos siguen esperando la justicia mínima de saber quiénes fueron los responsables del asesinato de sus seres queridos, y que reciban sentencia por su crimen. Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos aún claman respuestas para saber con certeza, para bien o para mal, el destino de sus hijos. Las autoridades han presentado a la opinión pública y a las familias dolientes verdades “históricas” y oficiales que no han terminado por ser convincentes.
A estas alturas, once años después, lo que es absolutamente creíble es la poca atingencia de las autoridades investigadoras, desde la PGR de entonces hasta los fiscales especiales y comisiones conformadas para esclarecer los hechos. Los expertos internacionales incluso abandonaron la investigación lanzando acusaciones y denuncias contra las fiscalías, el gobierno y el ejército mexicano.
Mientras los presuntos responsables materiales han entrado y salido de la prisión con argumentos legales, maniobras jurídicas y resoluciones judiciales confusas y contradictorias, altos funcionarios de la investigación de los crímenes son ahora reos de la justicia, irónicamente señalados por entorpecer los trabajos de investigación: el ex procurador Murillo está formalmente preso, el ex jefe de la investigación, Tomás Zerón, acusado de manipular evidencias del crimen, refugiado actualmente en Israel, y el ex fiscal especial, Gómez Trejo, solicitando asilo en los EUA denunciando supuestas amenazas por investigar a militares y funcionarios de gobierno.
Evidentemente la investigación de los crímenes de la noche de Iguala no ha tenido la limpieza, ni la eficiencia técnica y jurídica que amerita un hecho de tal magnitud social y política. Por eso se afianza la idea de que al estar involucradas instancias públicas de todos los niveles, la noche de Iguala se pudiera considerar un crimen de estado, como lo expresaron lo mismo el ex comisionado Alejandro Encinas como el ex presidente López Obrador.
La red que conecta a La Barredora, hombres de negocios y legisladores de Morena
/ diana lastiri
Miguel Sánchez Ficachi y Moguel, empresario señalado por un testigo de la Fiscalía General de la República (FGR) de haber recibido 40 millones de pesos de Hernán Bermúdez Requena, el Abuelo, acusado de ser líder del grupo criminal La Barredora, es socio de José Sabino Herrera Dagdug senador tabasqueño de Morena.
El 20 de septiembre último, Proceso informó que el testigo de la FGR identificado con las iniciales “CTDR” relató ante el Ministerio Público federal que Bermúdez Requena ordenó el traslado de montos de entre dos y tres millones de pesos en efectivo en avionetas privadas desde Tabasco a Mérida, Yucatán. De acuerdo con el testigo, que forma parte de la causa penal 386/2025 en la que el juez de control Mario Elizondo Martínez libró una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena por delincuencia organizada y secuestro agravado, el dinero era entregado a Sánchez Ficachi, a quien señaló como amigo del exsecretario de Seguridad de Tabasco.
Pese a esa mención, la FGR no incluyó a Sánchez Ficachi como uno de los investigados por sus posibles vínculos con La Barredora y el empresario no se ha pronunciado públicamente sobre los dichos del testigo.
Datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) indican que Sánchez Ficachi es socio mayoritario de cuatro empresas: Distribuidora River de Tabasco, LVP Comercial, Safiro Construcciones y Operadora Ferretera de Tabasco.
En Distribuidora River y LVP Comercial tiene como único socio a José Sabino Herrera Dagdug, integrante de la bancada de Morena, ambas constituidas el 20 de octubre de 2007.
Distribuidora River está dedicada a ofrecer toda clase de servicios relacionados con la industria hotelera, mientras que LVP Comercial opera la producción y comercialización de artesanías, artículos para el hogar, joyería fina o de fantasía.
EmprEsas y sociEdadEs Herrera Dagdug llegó al Senado por el PRD. Sin embargo, el 28 de agosto de 2024 se sumó a la bancada del partido guinda de cara al inicio de la Legislatura que entró el 1 de
septiembre, actualmente coordinada por el exgobernador de Tabasco Adán Augusto López Hernández.
Junto con Herrera Dagdug, la entonces senadora electa del PRD de Michoacán Araceli Saucedo Reyes también se sumó a Morena, con lo que el partido oficialista sólo estaba a un legislador para obtener la mayoría en esa cámara.
Conforme a los documentos públicos, consultados por Proceso, el senador morenista tiene, a su vez, otras dos empresas: Agroparque Ganadero del Sureste y AMCC Delegación Tabasco, donde además de haberse asociado con sus hermanos, incluida la diputada local de Morena Shirley Herrera Dagdug, también tiene como socios a líderes petroleros y otros tabasqueños que han figurado en la política local.
Entre los socios que destacan de Agroparque Ganadero del Sureste se encuentra Raúl Francisco Becerra de Dios, quien hasta enero último fue el secretario general de la Sección 14 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM); César Raúl Ojeda Zubieta, exsenador de Morena y actual titular de la Gerencia de Responsabilidad Social de PEMEX.
También Alejandrina Celorio Gómez, presidenta del comité de damas voluntarias de la Sección 14 del STPRM; Rodolfo Campos Montejo, abogado general de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Silvana Janaina Caraveo Carvalho, quien figura como apoderada de Comercializadora Sin Fronteras, empresa proveedora de PEMEX Logística, e hija del empresario tabasqueño Edén Caraveo.
Así como Rodolfo Campos Priego, quien en octubre de 2024 fue propuesto por el gobernador de Tabasco, Javier May, para encabezar la fiscalía local.
Mientras que entre los socios del senador de Morena que tiene en AMCC Delegación Tabasco destacan Jorge Suárez Vela, quien según registros públicos en septiembre de 2024 era secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca en Jalapa, Tabasco; Luis Romeo Gurría Gurría, quien fue secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas durante la administración de Adán Augusto López, y Joaquín Alejandro Ligonio, actual subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería de Tabasco.
Lo más difícil de creer es que el gobierno mexicano, con sus instituciones de seguridad e inteligencia, no cuente desde hace once años con la información de los acontecimientos de aquella noche fatídica. Y pareciera que el paradero de los 43 jóvenes desaparecidos es el punto más delicado de la investigación, pues si, como se ha afirmado, fueron asesinados, su ejecución, restos y destino fueran imposibles de ser conocidos. Se antoja difícil, aunque no imposible, que la investigación se enderece, que la nación y las familias reciban explicaciones claras y que se haga justicia. Pero a más de una década, es muy posible que para algunas autoridades resulte más sencillo dejar que La Noche de Iguala siga una ruta del cansancio y olvido y que nunca se cierre con certezas. Sería un paso en falso: los agravios históricos, esos que marcan la conciencia y voluntad de las comunidades y naciones, cuando no son resueltos por las vías institucionales, siguen supurando como heridas infectadas, y no son superados hasta que surgen nuevas realidades políticas que los atienden y reivindican.
Así ha sucedido con muchos de los agravios que han marcado la historia nacional. En ningún caso, ni el cansancio ni el olvido cerraron las heridas; más bien se convirtieron en banderas y causas de lucha.
Resulta obligado recordar la vieja conseja de Santayana: “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. @gilbertocarloso

Bermúdez Requena
Familia y EmprEsas
En las otras empresas de Miguel Antonio Sánchez Ficachi y Moguel, señalado como amigo de Hernán Bermúdez, supuesto líder de La Barredora, sus socios son su madre, Nory Sofía Moguel Bustillos y Ramón Rosique Valenzuela.
Rosique Valenzuela sólo aparece como socio en Safiro Construcciones, constituida el 4 de agosto de 2001 ante la Notaria 46 de Jalpa de Méndez, Mercedes Aristides García Ruiz.
Ramón Rosique es hermano de María Estela Rosique Valenzuela, directora de Finanzas del municipio tabasqueño de Jalapa, gobernado por Manuel Hernández Pérez, quien llegó al cargo respaldado por el PT pese a que intentó obtener la candidatura por Morena.
De igual modo, Ramón Rosique aparece como socio de la empresa Constructora Roar, constituida el 29 de septiembre de 1980 y en la que también están asociados su hermana, María Estela Rosique; su mamá, Leila Valenzuela Casanova; Juan Guillermo Wiely Cota y Gloria Aurora García de la Peña.
EL PESO DE LAS RAZONES
Habitar entornos epistémicos
hostiles
MARIO GENSOLLEN, MARC JIMÉNEZ Y NANCY NUÑEZ
En nuestros días, a menudo se habla de charlatanería (bullshit), desinformación, ‘otros datos’, teorías de la conspiración, pseudociencias y pseudoterapias, posverdad, ‘noticias falsas’ ( fake news), ultrafalsos (deepfakes), negacionismo, infodemia y propaganda. Con algunos de estos términos se pretende designar condiciones que surgen de cambios culturales y tecnológicos sin precedentes; otros hacen alusión a circunstancias que guardan estrechas similitudes con prácticas humanas muy arraigadas. Al margen de las peculiaridades de los fenómenos que cada uno pretende caracterizar, todos apuntan a que encontramos elementos en nuestro entorno que crean obstáculos, impedimentos o trampas para la obtención de conocimiento y comprensión mediante el apto ejercicio de nuestras capacidades.
Estas situaciones ponen de relieve de manera enfática diversas dimensiones sociales del conocimiento. Dadas nuestras limitaciones perceptuales para adquirir información valiosa, dependemos epistémicamente de otros para obtener conocimiento a través del testimonio. Con el fin de evaluar rigurosamente puntos de vista, contamos con mecanismos institucionales para incentivar la pluralidad de perspectivas y cultivar el desacuerdo. Debido a
la complejidad de algunos de nuestros objetivos sociales, el trabajo cognitivo necesario se fragmenta y distribuye Testimonio, desacuerdo y división del trabajo cognitivo ilustran dramáticamente aspectos sociales del conocimiento. En tanto son cooperativas, estas interacciones potencian nuestras capacidades de maneras asombrosas. Sin embargo, las dimensiones sociales del conocimiento también nos exponen a ciertas vulnerabilidades. Nuestros informantes, ya sea de manera intencionada o no, pueden inducirnos a creencias erróneas, inexactas o poco confiables. Ante la estridencia y la persistencia de ciertos desacuerdos, podemos asumir erróneamente que las partes involucradas merecen la misma consideración, sin que ninguna esté exenta de dudas razonables. Debido al entramado en que se distribuyen las tareas cognitivas, pueden producirse ilusiones concernientes a la experticia o falta de ella, que afectan a gran escala la confianza en nuestros esfuerzos colectivos.
Actualmente, los contextos que habitamos están plagados de señales desorientadoras. Dada la complejidad inherente a descifrar cómo son las cosas en diversos ámbitos cruciales para nuestras decisiones individuales y colectivas, sería poco realista esperar que lo logremos sin apoyarnos en otras personas. Por eso, nuestros entornos enrarecidos pueden ser un riesgo para los individuos y para los grupos. En nuestra época, se ha sugerido que pueden dar lugar a efectos desconcertantes tanto por su escala como por su magnitud. Entre ellos, es común que se mencionen la manipulación masiva, la incertidumbre generalizada, la erosión de las instituciones, la ruptura de la confianza social, la polarización y la radicalización, entre otros similarmente alarmantes.
¿Cómo hemos de enfrentar estas situaciones? Recientemente, el tema ha recibido una amplia cobertura desde diversas disciplinas académicas. En una serie libros que han tenido una rápida adaptación a nuestro idioma -al parecer, con una muy amplia aceptación-, el filósofo Lee McIntyre ha identificado varios de estas situaciones, advirtiendo sobre sus peligros y ofreciendo consejos para afrontarlos. Aborda temas como la posverdad, el negacionismo de la ciencia y la desinformación. En su reciente libro La ciencia en cuestión. Disenso, negación y objetividad, el filósofo Antonio Diéguez ofrece también diagnósticos y recomendaciones frente a muchas de estas situaciones. Jason Stanley examina algunas de sus preocupantes manifestaciones y consecuencias en la arena política en su libro Cómo funciona el fascismo. Los historiadores Naomi Oreskes y Erik Conway han ofrecido nutridas descripciones y análisis de cómo algunos casos recientes afectaron a instituciones científicas, con profundas reverberaciones políticas y económicas. En No hemos sido engañados, el científico cognitivo Hugo Mercier se ha servido de varios ejemplos que han capturado la atención de los medios para cuestionar supuestos ampliamente compartidos sobre de qué tan amplios y qué tan alarmantes son algunos de estos fenómenos. Como esta literatura ilustra, siguen existiendo debates sobre cómo caracterizar estos fenómenos, desde qué perspectivas teóricas es fructífero abordarlos, cuál es su magnitud e impacto, así como en qué consisten los desafíos y daños epistémicos que producen. Sin embargo, parece surgir un consenso sobre la precariedad de nuestra posición. Para navegar a través de estos territorios hostiles, no basta que confiemos en el virtuoso ejercicio de nuestras capacidades cognitivas individuales. Tampoco parece que sea sensato atribuir exclusivamente responsabilidad a las víctimas de sus efectos, acusándolas en incurrir en vicios epistémicos. No es razonable exigir que todos estemos máximamente alertas todo el tiempo de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Como muchos de nuestros ancestros que se vieron forzados a transitar por terra ignota, debemos encontrar nuevas formas colectivas de adaptarnos y prosperar, reconociendo las limitaciones y adversidades que enfrentamos en nuestra vida cognitiva.
Mar Abierto lanza su nuevo sencillo “Hola Otra Vez”
Karla lisseth avalos García
La banda aguascalentense Mar Abierto, presentó su más reciente sencillo titulado “Hola Otra Vez”, acompañado de un videoclip que refleja la esencia nostálgica pero esperanzadora de la canción. El grupo está integrado por Ricardo (vocalista), Joel (bajista), Mariano (baterista) y Mario (guitarrista). Su historia comenzó en 2019, cuando Mario, inspirado por los Red Hot Chili Peppers, decidió buscar músicos para formar un proyecto de rock alternativo. “Fue una vez que yo estaba viendo qué hacer en mi casa, estaba trapeando y estaba escuchando a los Red Hot Chili Peppers, yo ya tocaba la guitarra de antes, pero en ese momento como que me dieron ganas de tocar con otras personas, hice una publicación en Facebook y así nació”, recordó Mario.
El estilo de Mar Abierto se ha consolidado con influencias que van desde Red Hot Chili Peppers hasta bandas internacionales como Sticky Fingers, y nacionales como Enjambre, Siddhartha y No Somos Marineros.
Sobre “Hola Otra Vez”, la banda explicó que se trata de una canción que no busca transmitir tristeza, sino aceptar lo que ya pasó: “Es una canción nostálgica, pero no triste. Habla de algo que fue importante, que marcó tu vida, pero que aprendiste a dejar atrás”, señalaron.
El videoclip, grabado en distintos puntos de Aguascalientes como museos y librerías, narra de forma simbólica el encuentro inesperado con un amor del pasado. “La canción no tiene como objetivo ser algo triste, sino más bien de algo que ya pasó, que fue importante pero que ya aceptaste que cada uno tomó su camino,
mgenso@gmail.com

entonces queríamos algo que reflejara esa idea en el video”.
La agrupación reconoció que, como artistas independientes, uno de sus mayores retos ha sido equilibrar el tiempo entre su vida laboral y la música, además de costear producciones, equipo y publicidad.
Otro desafío ha sido la falta de espacios diseñados especialmente para bandas en Aguascalientes. “Muchas veces tocamos en bares que adaptan una esquina como escenario, pero no son foros pensados para música en vivo. Por eso queremos movernos también a Guadalajara o Ciu-
Aguascalientes es la sexta entidad con más divorcios y ocupa el noveno lugar con más matrimonios
elizabeth rodríGuez
Nuestra entidad ocupa el sexto lugar con más divorcios a nivel nacional y el noveno lugar en matrimonios, de acuerdo con el INEGI.
En cuanto a divorcios, Aguascalientes, con un 3.12 por ciento, es superado por entidades como Campeche, con 4.89; Nuevo León, con 3.52; Tamaulipas, con 3.32; Sinaloa, con 3.21, y Coahuila, con 3.12. Sin embargo, se encuentra por arriba de la media nacional, que está en un 1.79 por ciento. Las tasas más bajas se registraron en Veracruz, con 0.91; Chiapas, con 1.16; y Estado de México, con 1.21 por ciento.
A nivel nacional se registraron 161,249 divorcios entre parejas constituidas entre una mujer y un hombre; 439 entre mujeres y 244 entre hombres. De 2020 a 2024, los casos con divorciantes del mismo sexo se incrementaron. El número de casos de divorcios entre mujeres fue superior al de hombres.
En 2024, a nivel nacional, se registraron 486,645 matrimonios y 161,932 divorcios. Por cada 100 matrimonios ocurrieron 33.3 divorcios. Esta relación aumentó en 11.1 puntos entre 2015 y 2024. En 2020, año que coincidió con el inicio de la pandemia por COVID-19, la relación fue de 27.6, inferior a la de los tres años previos. En cuanto a las principales causas por las que las personas deciden divorciarse en Aguascalientes, se puede
dad de México, donde la escena es más grande”, compartieron.
Además de “Hola Otra Vez”, la banda anunció que ya trabajan en su próximo sencillo titulado “Nuestro Cielo”, con un ritmo más bailable y la intención de terminar su primer álbum para finales de este año. Mientras tanto, continúan buscando foros para compartir su música y consolidarse dentro y fuera de Aguascalientes. Mar Abierto se encuentra en redes sociales como @marabiertobanda en Instagram, Mar Abierto Oficial en Facebook y en YouTube como Mar Abierto.
comentar que en su mayoría son divorcios incausados, pues de un total de 3,154 divorcios, 3,124 corresponden a esta modalidad y 28 son por mutuo consentimiento. En el caso de los matrimonios, las entidades federativas con las tasas más altas por cada mil habitantes de 18 años y más fueron Quintana Roo, con 7.7; Sinaloa, con 7.1, y Campeche, con 7.0. Las que presentaron las tasas más bajas fueron Tlaxcala y Ciudad de México, con 3.4 cada una, y Puebla, con 3.6 por ciento.
Aguascalientes ocupa el noveno lugar con una tasa de 6.2 por ciento, por arriba de la media nacional que está en 5.4 por ciento. Se especifica que en su mayoría son matrimonios de parejas heterosexuales, con 6,152 de un total de 6,233, mientras que 53 corresponden a mujeres y 28 a hombres. Finalmente, destaca que en 30 entidades se registró un total de 6,312 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, 3,879 se realizaron entre mujeres y 2,433 entre hombres.
Si no te gusta un libro, déjalo y empieza otro: Natalie García Alba y la promoción de la lectura en adolescentes

rubén
hernández
areLLano y aLdo garcía áviLa
Durante su labor como docente de secundaria y bachillerato, Natalie García Alba ha dedicado más de una década a promover la lectura en la adolescencia, con énfasis en generar espacios donde el hábito de la lectura se motive desde el interés genuino, la curiosidad y el respeto por la otra persona: “Promover la lectura es contagiar el gusto por los libros. El desafío es lograrlo a través de historias que puedan conectar con las y los adolescentes, sin concebir la lectura como un acto obligatorio”, explica García Alba.
Natalie García Alba es licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Educación por la UNID-Aguascalientes y doctora en Ciencias de la Educación por la UCA-Aguascalientes. Desde su formación profesional y la experiencia que dota el ejercicio profesional, Natalie García recurre a estrategias que combinan creatividad y participación activa: “Además, he tenido la oportunidad de cursar talleres y diplomados en promoción de lectura, donde he aprendido técnicas que permiten explorar un libro y, a partir de él, fomentar actividades de escritura y expresión. La lectura y la escritura siempre van de la mano; a partir
de un texto, las y los estudiantes pueden empezar a crear y, en muchos casos, se transforman en escritores, es decir, en personas que reconocen el enorme poder que posee la escritura”, señala.
Leer también significa no sentir cuLpa Asimismo, García Alba destaca la importancia de construir comunidades lectoras dentro del aula: “Es fundamental abrir espacios recurrentes de lectura donde los estudiantes puedan elegir los libros que desean explorar. Esto no solo despierta interés, sino que también enseña respeto por las preferencias de los demás”, y remarca que la lectura debe ser vista como un derecho y una oportunidad, siguiendo los principios de Daniel Pennac, quien propone que los lectores pueden abandonar un libro que no les guste y comenzar otro, sin que ello signifique sentir culpa alguna. La selección de títulos es un aspecto crucial para involucrar a las y los jóvenes. La docente mencionó que, además de los clásicos, incluye obras contemporáneas que aborden temas relevantes para las y los adolescentes, desde la violencia y la diversidad hasta experiencias de vida que reflejen la realidad cercana de los estudiantes. Entre los libros que más suele utilizar en su labor como promotora de la lectura, más utilizados
Desde los tres años, Itzel Flores encontró en el dibujo y la pintura una forma de expresión que la llevó a participar en concursos estatales y nacionales, obteniendo más de 60 reconocimientos a lo largo de su infancia y adolescencia. Su formación comenzó en el Centro Cultural Los Arquitos, donde sus maestros notaron su talento y la impulsaron a presentarse en certámenes. “Fue en ese momento cuando mis papás se dieron cuenta de que tenía futuro en el arte”, recordó.
Entre sus experiencias más significativas se encuentra el concurso “Que viva la Selva Lacandona”, que le permitió viajar a Chiapas y convivir con jóvenes artistas de todo el país. Esa experiencia también la vinculó con el proyecto de las Orquestas Esperanza Azteca, donde inició su camino en la música como soprano y posteriormente como violonchelista.
Con el tiempo, Itzel alternó su pasión por la pintura con la música orquestal, encontrando en ambas disciplinas un espacio para crecer. “El arte siempre me ha ayudado a transmitir mensajes y reflexionar sobre temas fuertes, como la violencia o el maltrato infantil. Creo que nos da una herramienta para llegar a otras personas”, señala.
Los talleres de lectura promueven la expresión de emociones y la construcción de comunidad entre estudiantes
se encuentran Con los ojos abiertos , de Francisco Hinojosa, o Yo te pego, tú me pegas , de Antonio Ramos Revilla, que permiten trabajar diferentes dimensiones socioafectivas de manera crítica y reflexiva, como son las violencias que padecen las y los adolescentes, en especial quienes viven en situación vulnerable.
una herramienta para entender La reaLidad
El proceso de promoción de la lectura, según Natalie García, exige paciencia y constancia: “Al principio puede ser complicado, porque los adolescentes no están acostumbrados a leer en silencio ni a concentrarse en un libro; sin embargo, cuando encuentran el libro adecuado, para ellos, se involucran profundamente y se produce una transformación notable en su actitud hacia la lectura”, puntualiza. García Alba también precisa que es fundamental que las y los docentes se conviertan en buenos ejemplos para sus estudiantes: “Cuando las maestras y maestros leen, pero sobre todo demuestran interés, los estudiantes también se sienten motivados a hacerlo. La promoción de la lectura no solo desarrolla habilidades académicas, sino que construye hábitos de pensamiento crítico y fortalece la comunidad escolar. Por eso la lectura no solo es un recurso educativo, sino que es una herramienta de transformación personal y social que impacta directamente en la vida de los adolescentes. A través de los libros, no solo aprenden a leer, sino que se conocen a sí mismos y empiezan a entender la realidad que los rodea”, afirma.
eL poder de La expresión
En palabras de Natalie García Alba, los talleres de lectura permiten a los jóvenes expresar experiencias, emociones y reflexiones personales. Al respecto, compartió una experiencia que surgió a propósito de clásicos como Frankenstein: “Mis estudiantes participaron en tertulias literarias, donde compartieron vivencias y encontraron paralelos con sus propias historias de vida. Este ejercicio fomentó la empatía y la comprensión hacia los demás, al mismo tiempo que fortaleció la capacidad de comunicación y el pensamiento crítico”, señaló. García Alba subrayó que la lectura también funciona como un catalizador para la inclusión y la diversidad. La selección de libros contempla temas contemporáneos y sensibles, como la violencia, la diversidad afectiva y sexual, y la libertad femenina, con el propósito de que los estudiantes encuentren referentes cercanos a sus experiencias y contexto: “Incluso libros de autoras marroquíes, como Najat El Hachmi, o que abordan realidades distintas permiten reflexionar sobre nuestra propia sociedad y los retos que enfrentamos”, explicó.
un círcuLo virtuoso que abraza comunidades
El impacto se refleja no solo en los estudiantes, sino también en la comunidad educativa. Natalie García Alba relata cómo ha logrado motivar a compañeros y familiares a sumarse a la lectura mediante intercambios de libros y recomendaciones personalizadas: “Cuando alguien descubre que leer es un placer y no una obligación, se genera una cadena de lectores que comparte conocimiento y experiencias”, puntualiza.
Asimismo, la docente afirma que la lectura fomenta la resiliencia y la autoconfianza en las y los jóvenes. Los estudiantes aprenden a expresar lo que sienten, a crear sus propias historias y, en algunos casos, a publicar y vender sus libros: “Promover la lectura implica acompañar a los adolescentes en un proceso de descubrimiento de sus talentos, habilidades y capacidad de influir en su entorno”, destaca.
Finalmente, García Alba concluye que el hábito lector contribuye a la construcción de comunidad y al desarrollo integral de los estudiantes: “Leer abre puertas, ventanas y posibilidades; permite que los jóvenes se conozcan, comprendan a los demás y se enfrenten a los retos de la vida con pensamiento crítico y sensibilidad. Ese es el verdadero impacto de la lectura”, afirmó.
Itzel Flores: una trayectoria marcada por el arte
Actualmente, con 24 años, estudia la licenciatura en Estudios del Arte y Gestión Cultural, carrera que eligió tras observar las carencias de apoyo institucional hacia los proyectos artísticos. “Hay mucho talento, pero también falta de apoyo y de espacios. Como gestora quiero aportar desde adentro, acompañar a los artistas, difundir proyectos y también protegerlos legalmente”, explica. Flores destaca que la gestión cultural es clave para que los creadores no se enfrenten solos al reto de sacar adelante sus proyectos. También advierte sobre nuevos desafíos, como la protección de derechos de autor frente a fenómenos como el plagio y las inteligencias artificiales. En paralelo, sigue participando en proyectos orquestales y en iniciativas de difusión cultural con compañeros de su carrera, como la reciente inauguración de una galería colectiva. Al reflexionar sobre su camino, Itzel envía un mensaje a los jóvenes artistas: “El miedo es la principal barrera. No todo es ganar, pero hay que atreverse a hacer las cosas, preguntar, buscar convocatorias y creer en uno mismo. Como dice mi papá: sea lo que sea a lo que te dediques, siempre da lo mejor de ti”.

Amantes del Arte
Cristian de Lira
En la Galería 2 del Centro de Artes Visuales se exhibe Amantes del Arte. Artistas del año 2000, del fotógrafo Pedro Esteban Estrada Ruiz. Se trata de una colección de fotografías que pretende hacer un sentido homenaje a 13 artistas de Aguascalientes los cuales hoy en día cuentan con trayectorias consolidadas en distintas disciplinas. Esta exposición se gestó hace 25 años como un proyecto que fue apoyado por una beca de Jóvenes Creadores por el Instituto Cultural de Aguascalientes, y es hasta ahora cuando estas imágenes ven la luz con un sentido particular de nostalgia, con el resultado propio de la fotografía análoga y con el registro histórico de los rostros más jóvenes de todos los personajes.
Amantes del Arte. Artistas del año 2000 estará en exhibición hasta el sábado 4 de octubre. El horario es de 10:00 a 20:00 horas y el sábado de 10:00 a 14:00 con entrada gratuita.

Diversx, laboratorio cultural disidente
en Aguascalientes

KarLa Lisseth avaLos GarCía
En el corazón del barrio de San Marcos, en la calle San Marcos #136, se encuentra Diversx, un laboratorio cultural disidente que trabaja a través del activismo y la creación artística en defensa de los derechos y la expresión de las disidencias sexo-genéricas y de la comunidad LGBT+. El espacio abre sus puertas de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas, ofreciendo un punto de encuentro para talleres, conferencias, clases y actividades diversas. “Sabemos que muchas veces a las personas de la comunidad no se les dan las mismas oportunidades ni se les abren los mismos espacios, por eso el Arcoíris es para todas, todos y todes”, señaló Córdova, parte de Diversx.
Entre sus áreas destaca la BiblioQueer, una biblioteca especializada en temáticas LGBT+ con fanzines, novelas gráficas, revistas, investigaciones y materiales de autores y autoras que abordan desde la sexualidad hasta la cultura queer. También cuenta con la Galería Tiffani’s, dedicada a mostrar piezas de arte contemporáneo de
Arranca la 8ª edición del Festival Nacional Artesanal en Aguascalientes
Con la participación de más de 100 artesanos de distintos estados del país, se lleva a cabo la 8ª edición del Festival Nacional Artesanal Aguascalientes, un espacio dedicado a la preservación y promoción del arte popular mexicano. El evento estará abierto hasta el 5 de octubre, de 10:00 a 22:00 horas en el Corredor Cultural Alameda. Entre los expositores se encuentra Martha, artesana proveniente de Chiapas que trabaja el ámbar, una resina fósil con más de 20 millones de años de antigüedad. Explicó que cada pieza es única. “El ámbar tiene siempre algo diferente, nunca una pieza es igual a otra. Me gusta mucho


artistas locales y nacionales que narran experiencias sexo-disidentes.
Asimismo, Diversx resguarda el Archivo Sexodisidente Desviadxs, que incluye colecciones documentales como el fondo del Colectivo Ser Gay y diversas carpetas de memoria histórica, además de obras artísticas. El archivo está abierto a consultas mediante citas solicitadas en redes sociales y forma parte de un recorrido nacional que ha llegado a ciudades como Chihuahua, San Cristóbal de las Casas y Guadalajara, con cierre en Aguascalientes en octubre, en el marco del aniversario del espacio.
En sus instalaciones también funciona un consultorio de salud sexual y partería, así como un jardín cultural donde cada pri-
imaginar qué forma le voy a dar, porque es un mundo de imágenes y de creatividad”.
Además del ámbar, Martha y su familia elaboran piezas con cuarzo, así como pulseras tejidas a mano con hilo de seda y trabajos en chaquira. El oficio lo aprendió desde pequeña y hoy busca transmitirlo a las nuevas generaciones. “En el caso de nosotros, sí enseñamos a los niños chiquitos a hacer piezas pequeñas para que la tradición no se pierda. Es importante que el trabajo artesanal prevalezca”.
La artesana destacó el valor del público aguascalentense, que ha sabido apreciar el trabajo manual y el tiempo dedicado a cada pieza. “En Aguascalientes hemos visto que la gente valora mucho la artesanía, y eso nos motiva a seguir”, comentó.
En su stand, los visitantes podrán encontrar aretes, collares, anillos y pulseras de ámbar, así como piezas de cuarzo y tejidos artesanales. Martha invitó a la ciudadanía a acercarse y apoyar el trabajo de los artesanos. “Queremos que vengan a apreciar todo lo que hacemos nosotros y nuestros compañeros de diferentes estados. Aquí encontrarán artesanía auténtica y hecha con mucho cariño”.

mer sábado de mes se realiza el Jotanero, un encuentro con cine, charlas, presentaciones musicales y performance. Durante estas actividades se presenta además el Manifiesto Libre, una publicación colaborativa con artistas de diferentes lugares.
Diversx impulsa también El Insulto, un centro documental móvil que busca llevar acervos y memoria de las disidencias a universidades, escuelas y espacios públicos, acercando este conocimiento a quienes no pueden acudir físicamente al recinto.
Con murales, actividades constantes y la suma de la comunidad, Diversx se ha consolidado como un espacio abierto que celebra el trabajo colectivo y promueve la visibilidad. “La memoria y los derechos se construyen desde la colectividad”, afirmaron sus integrantes, invitando a la ciudadanía a conocer, participar y apoyar este laboratorio cultural disidente.

La presidencia judicial es como la silla musical: gana quien no se para
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Premian a proyectos para el cuidado y protección al medio ambiente
ayuntaMiento de aGuasCalientes
Con el propósito de reconocer, además de promover proyectos que generan un impacto positivo en el cuidado y protección al medio ambiente, el Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), entregó el Premio Municipal al Cuidado del Medio Ambiente, una distinción que celebra el compromiso de ciudadanos, empresas, instituciones educativas y organizaciones civiles para el desarrollo sustentable y la protección del entorno.
Leonardo Montañez, presidente municipal, dijo que la alianza estratégica con la sociedad para cuidar el medio ambiente es efectiva para abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad en la comunidad, a través de soluciones innovadoras y creativas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para proteger el medio ambiente.
Aldo Axel Rodríguez Benítez, titular de la SEMADESU dijo que, a lo largo de sus cinco ediciones, este reconocimiento ha premiado a un total de 20 proyectos destacados, en los que se refleja el esfuerzo de diversos sectores por construir un Aguascalientes más limpio, verde y sostenible.
En esta edición, los ganadores fueron seleccionados en cuatro categorías:
CateGoría: Persona FísiCa
Primer lugar: Grupo SER «CEB 5/1 Lic. Jesús Reyes Heroles - SER: soluciones con base en problemas
Segundo lugar: Alfonso Guillermo González
Parga - Reproducción y crecimiento acelerado de cactáceas
CateGoría: asoCiaCión Civil
Primer lugar: Fundación Cíclica - “Escuela
Sustentable: Cíclica México en Educación Básica”
Segundo lugar: Guardabosques de CobosCobos: Vigilancia, protección y preservación
CateGoría: instituCión eduCativa
Primer lugar: Universidad Tecnológica de Aguascalientes - Programa protección al medio ambiente
Segundo lugar: Escuela Secundaria General No. 6 “José Guadalupe Posada”- Re-Agua Verde
CateGoría: eMPresa
Primer lugar: GEN, Planta AguascalientesApachurrón, Reciclar para ayudar
Segundo lugar: Club Necaxa - Rayos de luz, acciones ambientales
Asimismo, se entregó una mención honorífica a José Luis Gallardo Anguiano, director general Cuitzitán por su labor de conservación del Arroyo El Molino.
La administración municipal reconoce a cada uno de los galardonados por su esfuerzo, creatividad y dedicación en la ejecución de proyectos ambientales que promueven la conciencia ecológica y la conservación de recursos naturales.

leonardo Montañez visita a FaMilias de CartaGena al norte de la Ciudad
ayuntaMiento de aGuasCalientes
El presidente municipal, Leonardo Montañez realizó un recorrido de supervisión en el Condominio Horizontal Cartagena 1947 ubicado en el área metropolitana, para verificar las condiciones que guardan los servicios públicos como drenaje, agua potable, alumbrado, seguridad, entre otros. Durante el recorrido visitó el parque recreativo Cartagena que cuenta con una nueva velaria para que niños y jóvenes puedan jugar fútbol sin exponerse a las inclemencias del tiempo, con infraestructura digna y de calidad para las familias de la zona.
A través del programa Presidente de Frente los vecinos expresaron a integrantes del Gabinete Municipal, las problemáticas que más aquejan a la zona, como son: problemas de drenaje, alumbrado público, rondines de vigilancia, reparación de calles, desmalezado, entre otros.
“Nos llevamos varios compromisos para la mejora de Cartagena, como la atención integral de la calle Ferrocarril y camellones de calle Viñedos Rivier, así como la reparación de luminarias y mayor presencia policiaca; nuestro compromiso es que todas las familias de Aguascalientes vivan dignamente”, finalizó Leonardo Montañez.

Entregan Premio Bellas Artes de Traducción Literaria
Margarita
Michelena 2025 A Gustavo Osorio de Ita y Juan
Carlos Calvillo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno del estado de Hidalgo, mediante su Secretaría de Cultura, entregaron el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2025 a Gustavo Osorio de Ita y Juan Carlos Calvillo, ganadores en las categorías de poesía y cuento, respectivamente. La ceremonia de premiación se realizó el sábado 27 de septiembre de 2025 en el Centro Cultural del Ferrocarril, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en el marco de la 25 Feria del Libro Infantil y Juvenil.
El presídium estuvo a cargo de la coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García; la secretaria de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar; y el director general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), César Aurelio Monroy Vega, quienes subrayaron la importancia de este certamen único en Latinoamérica para visibilizar la labor de las y los traductores literarios.
En el género de cuento, Juan Carlos Calvillo fue reconocido por la traducción Enoch Soames: un recuerdo de la década de 1890 de Max Beerbohm, obra que destaca por su fidelidad al texto original y la claridad con la que transmite la fuerza narrativa del autor inglés.
En poesía, el galardón fue otorgado a Gustavo Osorio de Ita por la traducción de La nadadora deshuesada. Leyendas metropolitanas de Linda María Baros, propuesta que acerca al público a una de las voces más relevantes de la poesía francófona contemporánea, con una versión sensible y rigurosa que recrea la riqueza del texto original.
En sus intervenciones, los ganadores del certamen expresaron su agradecimiento a las autoridades convocantes y reconocieron su labor para enaltecer el trabajo de las y los traductores en el ámbito nacional.
Por su parte, César Aurelio Monroy Vega aseguró que la traducción no solo es un ejercicio académico, sino también una forma de democratizar la literatura, “de garantizar que el idioma no sea una barrera y que aquellas personas que busquen acercarse a estas obras de primer nivel logren acceder a ellas de manera sencilla y equitativa”.
El Premio Margarita Michelena no solo rinde homenaje a la poeta y traductora hidalguense que le da nombre, sino que también fortalece el diálogo cultural y el acceso a la literatura mundial, al reconocer el trabajo de quienes hacen posible que las grandes obras lleguen a más lectores.