TEPJF merece una felicitación por no dejarse manipular: López Obrador
aPRO / Dalila EScObaR 3
Empleados de la SCJN se van a paro por reforma al Poder Judicial
aPRO / Diana laStiRi 5
Paro de trabajadores obliga a ministros a suspender sesión por segundo día consecutivo
aPRO / Diana laStiRi 5
Banxico recorta la expectativa del PIB por tercera vez consecutiva en lo que va de 2024
aPRO 17
Se reestructura servicio y deuda con Next Energy
Tras demanda de dos años, se instalarán 60 mil paneles en los edificios del ayuntamiento capital Nuevo sistema de alumbrado comenzará a operar en septiembre con Next Energy
clauDia RODRíguEz lOERa y Ely RODRíguEz 11
Hay 190 expedientes de policías en el Tribunal de Justicia Administrativa
RODRíguEz 8
Sanjuana Martínez interpondrá denuncia por agresión física
RODRíguEz 9
Manuel Alonso es nuevo representante de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad
13
Aprueba Consejo General proyecto de presupuesto del IEE para 2025
Legislatura logró pocos avances en combate a la violencia política de género
Teresa Jiménez se reunió con Luz Elena González
En “memoria de la Justicia” se realizó en Aguascalientes un Cortejo Fúnebre, una serie de manifestaciones que se llevan a cabo a nivel nacional dónde participan jueces, magistrados y personal de PJF, además de abogados y sociedad en general que están en contra de la reforma al sistema de justicia
Cortejo fúnebre
En Sesión Extraordinaria de Cabildo se entregaron el Premio Municipal al Mérito Deportivo y el Premio Municipal de la Juventud 2024
Haidee Aceves da la primera medalla para México en los Paralímpicos 2024
La Purísima... GriLLa
2.07%
Nada les emboNa I Tras la rebambaramba en el Congresito se reveló la derechita conservadora, con personajes que ya sólo buscan hacer ruido ante la perdida de espacios reales en sus carreras políticas, y mire usted justo quiénes reaparecieron, Martín Orozco Sandoval, quien en sus redes escribió: “Como panista Provida me pregunto: ¿hay diferencia entre 12 y 6 semanas? El chiste se cuenta solo: por eso Acción Nacional sigue cayendo en simpatía con la militancia y en votación con la ciudadanía”; ¿será la forma de adquirir relevancia el exgobernador ante el cambio de estafeta en la dirigencia nacional del PAN?, con esas llamaradas de petate Martín Orozco no va a espantar a Marko Cortés , quien anda desatado, y no alcanzará a ponerle el pie a Jorge Romero que va derecho y no se quita; y si es para conmover a las huestes que antes le rendían pleitesía y ahora tiene en un puño la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, pues no nos queda más que la risa.
Nada les emboNa II Otra que apareció con motivo de la decisión del Congresito de reducir a 6 semanas el plazo para el aborto legal, fue la próxima regidora Martha Márquez , para acusar al PRIAN de traicionar al pueblo, desde las últimas dos legislaturas, y mezclar los cambios al Código Penal con la aprobación al municipio que gobierna Leonardo Montañez Castro de un nuevo contrato con Next Energy a través de una APP, la neomorenita no se extiende mucho en el asunto provida, y se le hace bolas el engrudo señalando que la “izquierda” por la que ahora se viste de guinda no debe asumir la “ideología de género”, es evidente que Martha Márquez no ha leído los documentos de Morena porque, a pesar de posturas individuales, ese partido a manifestado su apoyo a la autonomía de las mujeres y su derecho a decidir sobre sus propios cuerpos, lo que incluye el derecho a interrumpir el embarazo de manera segura y legal. Ups, como diría Aurelio Nuño, hay que ler.
sororIdad
Por cierto, la diputada Sanjuana Martínez Meléndez informó que sí interpondrá una denuncia penal, por agresión física, en contra de quien resulte responsable de los cavernícolas morenitas que se apostaron el miércoles ante el Congresito. La perredista fue víctima de las arengas de Gilberto Gutíerrez y Fernando Alférez , víctima, misma calidad que le otorgó el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes a Martha Márquez por “actos de violencia política en razón de género por parte de un perfil de Facebook; ¿la neomorenita tendrá algún gesto de sororidad con Sanjuana Martínez o, como hace cuando se dirige a Teresa Jiménez Esquivel para insultarla, se le olvidará la necesaria hermandad entre mujeres?
ChapulINes
Mucho se habla de los dos que, sin vergüenza y dando maromas, saltaron del finado PRD a Morena, los senadores de Michoacán y Tabasco, Araceli Saucedo Reyes y José Sabino Herrera Dagdug, y poco del regalazo que hizo el partido de Manuel Velasco al morenaje al ceder 15 de sus integrantes al grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, con lo que este partido alcanza más de 250 diputados, aquí los “cedidos” (por llamarlos de una manera elegante): Alejandra Chedraui Peralta. Monsterrat Ruíz Páez.
Marcela Michel López. María del Carmen Bautista Peláez. Gloria Sánchez López. Santy Montemayor Castillo.
Graciela Domínguez Nava.
Felicita Pompa Robles.
Carlos Enrique Canturosas Villarreal. Raymundo Vázquez Conchas.
Magaly Armenta Oliveros. Elizabeth Cervantes de la Cruz. Jorge Luis Sánchez Reyes. Jazmín Yaneli Villanueva Moo.
Julia Arcelia Olguín Serna.
deNaNkIu
Por el resultado del acostón de Verde, el recientemente elegido coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, agradeció la “generosidad” del Partido Verde y de
Carlos Alberto Puente porque gracias a ellos tiene mayoría absoluta, el esposo de Anahí contestó a este agradecimiento como Gina Montes y justificó que todos estos saltos eran con la finalidad de apoyar a Morena en el Congreso de la Unión, así como impulsar las propuestas del Verde en materia de medio ambiente y discapacidad; ¡venga la risa!, o sea que la plataforma y todos los convenios que realizaron valen una pura y dos con sal.
agaNdalle
El verdadero propósito de esta sumisión se dio a conocer más tarde, Morena se apropia de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados por los próximos tres años. No sólo eso, después de reconocer al PAN como segunda fuerza, informaron que al tercer año, sólo le soltarán los órganos de dirección un año a los blanquiazules y, luego, los retomarán hasta el final de la legislatura; ahí está el detalle, y ya después, de manera democrática en tooooodos los partidos, decidieron quiénes serían los coordinadores de los grupos parlamentarios.
TalkINg heads
Los coordinadores de Morena son Ricardo Monreal Ávila , en la Cámara de Diputados, y Adán Augusto López Hernández , en el Senado. De Acción Nacional, Noemí Luna , coordinadora en la Cámara de Diputados; y Guadalupe Murguía , en el Senado. En el PRI, sólo los fieles a Alito Moreno alcanzan esos puestos: Rubén Moreira Valdez , en la Cámara de Diputados; y Manuel Añorve, en el Senado. Por Movimiento Ciudadano, coordinará a los diputados, Ivonne Ortega ; y a los senadores, Clemente Castañeda . A los del Verde, además de regalar, se encargará de arrearlos Carlos Puentes Salas; y a los senadores, el esposo de Anahí , bueno, Manuel Velasco Coello, pues. A los del Partido del Trabajo, los antiguos espíritus del Mal transformaron el cuerpo decadente de Alberto Anaya Gutiérrez en coordinador de los senadores; y los diputados se los dejaron a Reginaldo Sandoval
2.07%
Los electores de Aguascalientes representan, aproximadamente, 1.12% del total de electores en México, y para la Legislatura que comienza el 1 de septiembre estuvimos sobrerrepresentadísimos, de los 500 diputados y 128 senadores, 13 aguascalentense alcanzaron una curul, 10 diputados y 3 senadores; de sus 257 diputados, por Morena llegan Arturo Ávila Anaya y Amalia López de la Cruz; de los 71 de Acción Nacional, 5 son de Aguascalientes: Mónica Becerra Acosta , Luis Enrique García López , Elizabeth Martínez Álvarez , Paulo Martínez López , y César Augusto Verástegui Ostos; de los 47 del Partido del Trabajo, una: Rosalía León Rosas; de los 36 del PRI, otro: Humberto Ambriz Delgadillo; mientras que por Movimiento Ciudadano, sí llegó Anayeli Muñoz Moreno; ni el Verde ni el PRD alcanzaron a impulsar a alguien de esta bendita tierra. En el Senado, ya sabe que Acción Nacional aportó dos, la fórmula Antonio Martín del Campo y María de Jesús Díaz Marmolejo, mientras que con Morena, Nora Ruvalcaba alcanzó una plurinominal. En total 13 legisladores, es decir, el 2.07% del total, nada mal, el doble de lo que representamos del total de electores, ahora bien, visto desde el punto de vista político, terrible porcentaje, porque no hay ninguno que vaya a jugar un papel relevante, a menos que se considere el nombramiento de Arturo Ávila como vocero del grupo parlamentario de diputados morenitas la gran cosa, o sea, sí, uy, la vocería, pero hasta ahí.
la del esTrIbo Ya para despedirnos, le contamos que la Sección 1 del SNTE anunció que su líder eterno va a rendir un informe el 1 de octubre, o sea que el magisterio tendrá que seguir aguantando a Ramón García Alvizo, hasta esa fecha, otra señal, es que no está invitado a la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum , o sea que se quedó como el perro de las dos tortas, ahora sólo falta que lo quieran acomodar en el equipo de Teresa Jiménez Esquivel, administración a la que sólo le ha dado dolores de cabeza… pero uno nunca sabe. En fin, que es fin de semana, días de gozar o llorar lo votado, así que ánimo, salud y democracia.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1212, 30 de agosto de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Presidente celebra determinación del TEPJF sobre conformación de Cámara de Diputados
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por el cual asignó las diputaciones federales de representación proporcional -conocidas como plurinominales- que integrarán la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, de conformidad con la Constitución Política y el mandato del pueblo en las elecciones del 2 de junio.
“Todo va marchando bien; se va cumpliendo la voluntad de los ciudadanos expresada en la elección en el marco de las normas, lo que establece la Constitución, lo que establece la ley de la materia. Primero, tomar en consideración que hubo una elección democrática, participó la gente, no hubo ningún problema, cuestiones mínimas; la candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum, gana con más de 30 por ciento de diferencia”, destacó.
“Estamos hablando de millones de mexicanos que fueron a votar libremente, eso es la democracia. Es muy importante lo que resolvieron ayer los magistrados del Tribunal Electoral”, agregó. En conferencia de prensa matutina, el mandatario reconoció que magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resistieron presiones del bloque conservador y acusaciones de una supuesta sobrerrepresentación del movimiento transformador en la integración de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.
“Merecen una felicitación los consejeros, los magistrados, porque han estado sometidos a fuertes presiones. Imagínense: los oligarcas corruptos acostumbrados a imponerse siempre con trampas, con dinero, con la manipulación de los medios, hasta con el apoyo de gobiernos extranjeros y que resistan como resiste el pueblo de México, pues sí merece un reconocimiento”, subrayó.
Reiteró que en todo momento se respetó lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, la conformación de la legislatura por partidos políticos y no por coaliciones -como buscaba reinterpretar la oposición- para definir a las y los diputados de representación proporcional conocidos como plurinominales. La legislación en este rubro, dijo, se ha respetado en los últimos 15 años.
De acuerdo con lo estipulado en la ley, la coalición Movimiento Regeneración Nacional (Morena)-Partido del Trabajo (PT)-Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ganó 225 curules de las 300 diputaciones federales de mayoría relativa, es decir, votados directamente por el pueblo. Morena obtuvo 31; la coalición Partido Acción Nacional (PAN)-Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvo 39; el PAN, 3; Movimiento Ciudadano, uno e independiente, uno. En el porcentaje de votación al Senado de la República por entidad federativa, Morena triunfó en 30 estados como partido y en coalición. “Esa es la decisión de la gente. En la democracia es el pueblo el que decide y fueron ciudadanos a votar de manera libre, secreta; decidieron votar. Esto no se veía en siglos en el país, me van a decir que no es cierto, pero nosotros luchamos muchísimo por hacer valer la democracia y este es el resultado”, acotó. Al referirse a los cambios en las Cámaras de Diputados y de Senadores, el presidente López Obrador se congratuló por la designación de Ifigenia Martínez como presidenta de la Mesa Directiva en San Lázaro. El 1 de octubre entregará la banda presidencial a la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Recordó que en el Congreso de la Unión se discutirán las 20 reformas constitucionales enviadas el 5 de febrero por el Ejecutivo, las cuales elevarían a rango constitucional los Programas para el Bienestar, como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.
La mayoría calificada de la coalición del movimiento transformador también impulsará cambios necesarios en la vida pública, como la reforma al Poder Judicial, precisó. Llamó a las y los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a no dejarse manipular por la oposición, ya que esta iniciativa a la Constitución promueve la elección democrática de jueces, magistrados y ministros a fin de garantizar su eficiencia en beneficio del pueblo y eliminar privilegios, pensiones vitalicias y gastos superfluos.
En el bloque conservador, expuso, “tienen preocupación de que se dé marcha atrás a las contrarreformas que se aplicaron cuando ellos actuaban como dueños de México, cuando no les importaba el pueblo de México, cuando marginaron al pueblo de México, cuando humillaron al pueblo de México; entonces, ahora es de su preocupación”.
Los están engañando: AMLO a estudiantes por marcha contra reforma judicial
“Los están engañando” expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre las manifestaciones de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM en contra de la reforma al Poder Judicial.
“Hay manifestaciones de jóvenes de la escuela de derecho de la UNAM y quiero referirme a ellos porque tienen maestros que seguramente les están diciendo que es injusto, ilegal llevar a cabo una reforma o antidemocrática. Los están engañando, pero quiero que sepan que ahí en la escuela de Derecho y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas han estado personajes como el de ayer (28 de agosto)”, aseguró.
El mandatario federal se refirió al exprocurador general Diego Valadez, a quien recuerda como responsable de la investigación del asesinato de Luis Donaldo Colosio y que después fue ministro de la Suprema Corte en 1994, por lo que se benefició del decreto de Ernesto Zedillo para “desaparecer la Corte” y a cambio darles una pensión vitalicia desde hace 30 años, “como 250 mil pesos mensuales libres”.
| Foto Gobierno de México
El presidente López Obrador lamentó “lo que ha sucedido también en el periodo neoliberal cómo destruyeron mi alma mater, nada más para que los jóvenes tengan esta información, qué es lo que significa la reforma, limpiar esa corrupción, que nunca más vuelvan a darse estos abusos y acabar con la hipocresía porque resulta que estos señores se presentan como blancas palomas y quieren darnos clase de legalidad, estado de derecho, cuál estado de derecho si ellos encarnan, el estado de chueco, de cohecho”.
TEPJF merece una felicitación por no dejarse manipular: AMLO
/ dalila escobar / dalila escobar
Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) merecen una felicitación por no dejarse presionar para la distribución de los diputados plurinominales, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El resultado del tribunal que favoreció a Morena y partidos aliados fue parte de cumplir con la voluntad del pueblo que votó por el partido en el poder, dijo.
Se le indicó que hubo quienes mencionaron las presiones que recibieron y respondió: “ No lo dudo y merecen una felicitación los consejeros, magistrados porque han estado sometidos a ciertas presiones”, dijo, de los
“oligarcas corruptos” que estaban acostumbrados a mandar. “Y que resistan, como resiste el pueblo de México, pues sí merece un r econocimiento”, agregó.
El jefe del Ejecutivo federal mostró resultados de lo obtenido por su partido, con mayoría en la elección de todos los cargos, aunque se quejó de que después quisieron interpretar la Constitución para quitar, por ejemplo, diputados a su instituto político y aliados. Por lo que la decisión del Tribunal, dijo, es también en el marco de las normas y de la ley de la materia. “Hubo una elección democrática, participó la gente, no hubo ningún problema, cuestiones mínimas. La candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum gana con más de 30% de diferencia”, destacó.
Sheinbaum confirma a Jesús Ramírez y Jenaro Villamil como parte de su equipo
/ sara Pantoja
El actual vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, y el titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, serán parte del equipo de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Así lo confirmó la presidenta electa luego de reunirse con ellos en su casa de transición.
- ¿De qué trató la reunión?
- Estamos trabajando sobre las nuevas mañaneras.
- ¿Ellos (Ramírez y Villamil) van a ser parte del equipo?
- Sí, entre todos estamos ahí.
Sin embargo, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México aclaró que “todavía no” define
quién estará al frente de la vocería de su gobierno a partir del 1 de octubre.
Además de Jesús Ramírez Cuevas, funcionario conocido por asistir al presidente Andrés Manuel López Obrador todos los días en sus conferencias “mañaneras”, y de Jenaro Villamil, en el encuentro participaron Rafael Barajas, El Fisgón, monero y director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena; así como Paco Ignacio Taibo II, quien repetirá como director general del Fondo de Cultura Económica (FCE). El pasado 12 de agosto, Sheinbaum Pardo anunció que, igual que las del presidente López Obrador, en su gobierno dará conferencias “mañaneras” a las 07:00 horas en Palacio Nacional, después del gabinete de seguridad que será a las 06:00 horas. Lo que dejó en incertidumbre es si éstas serán diarias.
Ifigenia Martínez es designada como presidenta de la mesa directiva de los Diputados
Ricardo Monreal, coordinador electo de Morena en la Cámara de Diputados, informó que Ifigenia Martínez será la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
El legislador Morenista detalló que Ifigenia Martínez presidirá la Mesa Directiva de la Cámara de diputados por un año y será ella la que entregue la banda presidencial a la presidenta electa Claudia Sheinbaum.
“La maestra Efigenia es electa por el primer año de ejercicio legislativo y le corresponderá ponerle la banda presidencial a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum”, explicó.
El diputado morenista resaltó que el nombramiento se debe en reconocimiento ya que es un ícono y es un símbolo de lucha política de la mujer, así como de la lucha en la izquierda mexicana.
Ricardo Monreal también informó que la vicecoordinación será para Alfonso Ramírez Cuellar, Pedro Haces como coordinador operativo y Arturo Ávila como vocero.
Clemente Castañeda repite como coordinador de MC en el Senado
Durante la reunión de la Coordinadora Ciudadana Nacional de Movimiento Ciudadano (MC) en la Ciudad de México, fue elegido de nueva cuenta, Clemente Castañeda como coordinador de la bancada del partido emecista en el Senado de la República.
En el mismo evento, se designó a Ivonne Ortega como coordinadora de la bancada naranja en la Cámara de Diputados.
El senador emecista detalló que coordinará una bancada que está integrada por personas con gran talento y buscarán defender las causas que su partido ha abrazado durante mucho tiempo.
“Voy a coordinar una bancada que está integrada por hombres y mujeres con muchísimo talento y experiencia, como
Alejandra Barrales, Luis Donaldo Colosio, Amalia García, Daniel Barrera. Estoy seguro que juntos podremos defender las causas que hemos abrazado desde hace mucho tiempo, incluida la campaña”.
“No obviamos que vamos a enfrentar un escenario con una aparente supermayoría, no solamente artificial, sino yo diría en estos momentos un tanto sobrada, demasiado envalentonada con aprobar una serie de transformaciones constitucionales regresivas”, detalló.
En ese tenor, el coordinador de la bancada emecista en el Senado reiteró que no apoyarán la reforma al Poder Judicial ya que lejos de fortalecerla la debilita, además de no apoyar algunas reservas como la elección por voto popular de jueces, ministros y magistrados ya que calificó como una ocurrencia.
“Nosotros hemos adelantado que no vamos a convalidar ninguna reforma regresiva. Nos parece que la Reforma Judicial, como está planteada, lejos de fortalecer al Poder Judicial lo debilita, detrás de eso hay un intento de captura del propio Poder Judicial, y nos parece que es profundamente regresiva, por no decir una ocurrencia, todo esto relacionado con la elección, con la contienda popular entre los propios jueces y magistrados”, detalló.
Para finalizar, se refirió a la nueva designación de los coordinadores de la bancada morenista en el Congreso y dijo que espera que estén a la altura de las circunstancias que requiere México y que espera que no sólo sean una mesa de trámites.
“Yo siempre he dicho que para ser oposición se necesita mucho talento, pero se necesita todavía más para ser mayoría y ejercerla con responsabilidad a quienes serán mis compañeros de la mayoría, exigirles que se comporten a la altura de las circunstancias del país, que hagan valer la independencia del Poder Legislativo, que no sean una ventanilla de trámites, que respeten la pluralidad y la diversidad de ideas”, finalizó.
Manlio Fabio Beltrones adelanta que votará en contra de la reforma judicial
Durante la Sesión Constitutiva en el Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones adelantó que no votará a favor de la reforma al Poder Judicial.
En entrevista al término de la toma de protesta de los senadores de la LVXI legislatura, Beltrones dijo que no se pasará al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ya que sus raíces son priístas. “Yo sigo teniendo un proyecto, ya lo dije, y sigo teniendo un ADN completamente priísta y estoy convencido de que tengo un trabajo por hacer aquí en respuesta a la confianza que me dieron los sonorenses y estaré yo aquí siempre atento para seguir sus instrucciones”.
“La reforma al Poder Judicial, así como la he leído, no tiene por qué tener un voto a favor”, afirmó.
El legislador aclaró que sigue perteneciendo al PRI, ya que nadie le ha notificado que está fuera de la bancada. “Yo soy priísta, estoy en el registro del partido y en el INE como militante del PRI, es un asunto que se resuelve internamente. A mí no me han expulsado, esa es una expresión que no admite la dirigencia del PRI”. Hace dos semanas, el grupo parlamentario del PRI expulsó a Beltrones de su bancada en el Senado de la República y ratificó al senador Manuel Añorbe como su coordinador parlamentario en la Cámara alta. Esto luego de que el exgobernador de Sonora criticara los estatutos de elección del partido tricolor, en donde se reeligió Alejandro Moreno Cárdenas. El propio dirigente priísta defendió la exclusión de Beltrones de la bancada del partido en la LXVI Legislatura, al afirmar que el sonorense está “descolocado” de la política.
Pese a orden de aprehensión, Javier Corral toma protesta como senador
toma de protesta; también fue notificado el jurídico del Senado.
Pese a que personal de la Fiscalía de Chihuahua notificó al Senado de la República de una orden de aprehensión contra Javier Corral y agentes rondaban a las afueras del recinto legislativo, el exgobernador de Chihuahua rindió protesta.
En la Sesión Constitutiva de la LVXI legislatura, el ahora senador fue notificado previamente de la orden de aprehensión, sin embargo, Javier Corral ya se encontraba dentro de la Cámara Alta para la
Previo a eso, Javier Corral se reunió con la bancada morenista en el Auditorio Octavio Paz y posteriormente entró al pleno para protestar como senador por la vía plurinominal de Morena.
Luego de que termine la LXV legislatura el 31 de agosto y se instale la siguiente, el 1º de septiembre, Javier Corral obtendrá fuero constitucional y no podrá ser detenido por las investigaciones de actos de corrupción que le imputa la Fiscalía de Chihuahua.
Los plebeyos hemos decidido tomar el destino de la patria: Noroña
Este 29 de agosto tomó protesta como presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien en su primer discurso agradeció al pueblo de México, a su bancada por la propuesta y a los senadores que emitieron su voto a favor para que presidiera la Cámara Alta del país.
Sin su habitual guayabera, con un saco negro con distintivos en rojo en la solapa y de semblante alegre, el senador petista afirmó que era la hora del pueblo y que ahora los plebeyos como él decidieron tomar la Patria en sus manos. “Yo estoy convencido que un plebeyo como yo no habría podido nunca aspirar a encabezar la presidencia de la Cámara de Senadores”.
“Pues que se oiga bien y que se oiga lejos, es la hora del pueblo y los plebeyos y las plebeyas hemos decidido tomar el destino de la Patria en nuestras manos y así será en los años por venir”, resaltó.
En su discurso, el senador también agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Al final de su discurso, resaltó que ahora que conduzca los debates lo hará con total respeto y con institucionalidad. “Quiero cerrar, insistiendo a todos los partidos aquí representados, que tienen en mí, a un compañero, que somos pares,
que me toca conducir los debates de esta Cámara de Senadores y que lo haré con respeto y con institucionalidad”.
“Que conmigo tendrán a un compañero y que siempre el diálogo y la constitución de acuerdos, como acaba de hacerse, no fue nada fácil arribar al acuerdo de conformación de esta Mesa Directiva, pero celebro que todas las fuerzas políticas que formamos esta Cámara de Senadores estemos representados, y que, con esta unidad, sirvamos a la Patria más allá de nuestra diferencia de opiniones y proyectos”, resaltó.
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
Ifigenia Martínez | Foto Cámara de Diputados
Gerardo Fernández Noroña
Clemente Castañeda
Paro de trabajadores obliga a ministros a suspender sesión por segundo día consecutivo
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, acordaron los ministros.
Por segunda ocasión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió la sesión programada para este jueves debido a las protestas de sus trabajadores que se oponen a la reforma judicial.
Los trabajadores que comenzaron a manifestarse en silencio dentro de la Corte el pasado 27 de agosto, decidieron llevar su protesta a la calle, donde cerraron los accesos del recinto judicial, aunque permitieron a los ministros ingresar al mismo.
Por ello, la ministra presidenta Norma Piña convocó a sesión privada de pleno en la que planteó declarar este día (29 de agosto) como inhábil para que no corran términos y los justiciables no sean perjudicados.
“Tomando en cuenta las condiciones que imperan al exterior del edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sito en la calle de Pino Suárez #2, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, que impiden el acceso de los justiciables, con fundamento en lo previsto en los artículos 286 del Código Federal de Procedimientos Civiles, 11, fracción XXIV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 8, fracción XV, del Reglamento Interior de este Alto Tribunal, durante el veintinueve de agosto de dos mil veinticuatro no corren plazos en los asuntos de la competencia
Se esperaba que los ministros decidieran si formalmente la Corte se unirá o no al paro de labores que los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron desde el 19 de agosto pasado.
Sin embargo, de acuerdo con la ministra Lenia Batres Guadarrama, ninguno de sus compañeros planteó esa posibilidad durante la sesión privada. “No hay ninguna base legal para el paro de actividades, pues no existe un pliego petitorio ni un emplazamiento ni siquiera una demanda laboral fundada”, agregó la ministra mediante un comunicado. Por ello, los ministros fueron citados para sesionar el próximo lunes.
La reforma judicial establece la elección de jueces, magistrados y ministros de la Corte mediante voto popular. Por ello, los trabajadores del Máximo Tribunal afirman que serán afectados con dicha modificación que implica la eliminación de la carrera judicial.
En tanto, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) informó que el próximo 10 de septiembre participará en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar las afectaciones a la independencia judicial, derivadas de la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sheinbaum pide a estudiantes “que lean bien la propuesta” de la reforma judicial
“Que lean bien la propuesta que hacen los diputados”, recomendó la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo a los estudiantes de distintas universidades, entre ellas la UNAM y la Iberoamericana, que el 28 de agosto marcharon contra la reforma judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La mañana de este jueves, en breve entrevista al llegar a su casa de transición, la morenista habló sobre las protestas de ayer de estudiantes de Derecho. Aclaró que “el nombramiento de los jueces no es un asunto de carrera judicial, hay muchos familiares, nepotismo”.
Por el contrario, agregó que, con la reforma, “un estudiante de la Facultad de Derecho que cumpla con los requisitos y
pase por las comisiones que van a definir quiénes van a ser los que pueden participar en una elección, pues puede participar. De otra manera, imagínense, pues es nada más los amigos”.
E insistió en que “lo que estamos queriendo es hacer un país más democrático, eso es lo que quiere el pueblo de México”.
- ¿No hay manera de retrasar más las discusiones, de hacer más diálogos? ¿Ya está tomada la decisión?, -insistió la prensa.
- Es una voluntad del pueblo de México, eso es lo importante y también para nuestros adversarios. El pueblo de México decidió que quiere una reforma al Poder Judicial y decidió que quiere que se elijan a quienes son jueces, magistrados, ministros. Vean las encuestas, vean las encuestas.
Empleados de la SCJN se van a paro por reforma al Poder Judicial
guen tendrán la facultad de no renovar sus contratos.
Trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerraron las instalaciones del recinto como protesta contra la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Debido a que los trabajadores indicaron que no permitirán el ingreso de nadie, es posible que los ministros no puedan sesionar.
Sin embargo, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández logró entrar al edificio sede ubicado en Avenida Pino Suárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La reforma judicial establece la eliminación de las dos salas de la Corte, la salida anticipada de los actuales integrantes del pleno para ser sustituidos por nueve ministros que serán electos mediante voto popular.
Debido a que la mayoría de los trabajadores de la Corte son personal de confianza, la salida anticipada de los ministros los afecta porque quienes lle -
Desde el pasado 27 de agosto los trabajadores de la Corte realizaron una manifestación silenciosa dentro de las instalaciones del Máximo Tribunal en la que mostraron diversos carteles en contra de la reforma judicial.
El pleno de la Corte acordó suspender la sesión ordinaria de ese día, como una forma de solidarizarse con los trabajadores de la Corte y de todo el Poder Judicial de la Federación que, desde el 19 de agosto pasado, permanecen en paro de labores.
El 28 de agosto, los trabajadores continuaron con su protesta durante las sesiones de salas, por lo que la ministra Lenia Batres manifestó su inconformidad con que se exprese una postura a favor o en contra de la reforma que aún está en debate en el Poder Legislativo.
Debido a que el ministro Alberto Pérez Dayán respaldó a los trabajadores e incluso se solidarizó con ellos, empleados de la ponencia de Batres y de Loretta Ortiz llegaron para manifestarse a favor de la reforma judicial.
Sheinbaum reconoce a magistrados del TEPJF por “cumplir con la ley” al confirmar mayoría calificada
La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo emitió “un reconocimiento” a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por “cumplir con la ley” al confirmar la mayoría de representación para Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.
“Un reconocimiento a los magistrados del Tribunal Electoral, ayer lo mencionaron, a pesar de presiones y todo lo que recibieron, cumplieron con la ley y con lo que dice la Constitución”, dijo en breve entrevista al llegar a su casa de transición.
La morenista reiteró que “es falsa esta idea de que hay una sobrerrepresentación; en realidad lo que hizo el consejo del INE y lo que hizo ayer (28 de agosto) el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues fue cumplir con la ley. Entonces, eso es muy bueno y mi reconocimiento”.
Cuestionada sobre las críticas que advierten que con esta representación del partido oficial y sus aliados en el Poder Legislativo México podría enfilarse a una dictadura, le exjefa de gobierno de la Ciudad de México rechazó en tono enérgico:
“¡Es falso! ¿Quién ha luchado por la democracia siempre? Nosotros. Nosotros luchamos en contra de los fraudes electorales. Nosotros luchamos por tener un país democrático, porque México sea un país democrático. Desde joven luché por la democracia en la Universidad, por la democracia en los sindicatos, por la democracia electoral, en contra de los fraudes electorales”.
Sheinbaum Pardo volvió a las críticas de los gobiernos anteriores: “Cuando deciden la reforma energética, que además fue una reforma en contra del pueblo de México, porque en aquel momento las encuestas no les daban la razón, el pueblo no quería la reforma energética; no dijeron nada y fue una mayoría que privatizó PEMEX y Comisión Federal de Electricidad”. Por ello, insistió: “Ahora lo que hay es un reconocimiento al pueblo de México que quiere más democracia. Es democracia, democracia, democracia, democracia, pero una verdadera democracia y un verdadero Estado de Derecho”.
El 28 de agosto por la noche, los magistrados del TEPJF avalaron la asignación de diputaciones plurinominales, con lo que le otorgaron a Morena y sus aliados -PT y PVEM- la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
/ Diana Lastiri
/ sara Pantoja
/ Diana Lastiri
/ sara Pantoja
FGR vincula
el secuestro de
El Mayo con la salida de prisión de Ovidio Guzmán
La Fiscalía también reveló que el avión en el que fue trasladado El Mayo
Zambada a EU tenía una matrícula falsa, y adelantó que citará a todos los funcionarios de Sinaloa que investigan el asesinato de Héctor Cuén
/ Diana Lastiri
La Fiscalía General de la República (FGR) reveló que su homóloga en Estados Unidos reconoció que Ismael El Mayo Zambada salió de México en contra de su voluntad y vinculó el caso con la excarcelación de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
De acuerdo con la FGR, la Fiscalía de Estados Unidos envió información que sitúa los hechos desde el 23 de julio de 2024, dos días antes de que El Mayo Zambada fuera llevado a dicho país, fecha en la que Guzmán López salió de una prisión de alta seguridad estadounidense y de quien hasta ahora las autoridades mexicanas desconocen el paradero.
Añadió que el avión Beechcraft 200, supuestamente utilizado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, para sacar al Mayo Zambada de territorio mexicano fue inspeccionado por autoridades mexicanas en instalaciones de EU, donde detectaron que la matrícula N277KA y la serie BB1137 fueron sobrepuestas, pues los datos legales y originales eran matrícula N44JN y la serie BB191.
“Se obtuvo la información de que la matrícula original norteamericana de esa aeronave, en 2019, era N200TP. Posteriormente, dicha aeronave fue trasladada a Colombia, donde la dieron de alta con la matrícula colombiana HK4658G. Para
después, en el 2021, obtener una nueva matrícula en los EUA, N44JN, la cual no es coincidente con la que actualmente ostenta tal aeronave, pues ésta es presuntamente falsa y sobrepuesta”, detalló la FGR.
“La vinculación entre la situación y ubicación de Ovidio Guzmán López, la participación de su hermano Joaquín en el presunto secuestro de Ismael N, la violencia con la que se llevó a cabo el mismo, así como las evidentes irregularidades del avión y del vuelo del secuestro son materia fundamental de la investigación de esta Institución, por los delitos cometidos en México”.
Por ello, enfatizó que es urgente conseguir la identificación y documentación del piloto o pilotos que intervinieron en el vuelo, cuya aproximación y aterrizaje fueron autorizados por las agencias del gobierno de EU.
La Fiscalía indicó que esta información ya fue solicitada en dos ocasiones a través de asistencia jurídica internacional y tres más a través de la Interpol, pero hasta ahora no ha obtenido respuesta.
Añadió que, con relación al homicidio de Héctor Cuén, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y los escoltas de Ismael El Mayo Zambada, citará a los servidores públicos de todos los niveles de la Fiscalía local que intervinieron en la investigación original o que tengan vínculo con los hechos.
Rubén Rocha pide calma a la población tras enfrentamientos en Culiacán
Proceso informó que, reportes extraoficiales, indican enfrentamientos en Paredones, comunidad serrana perteneciente a Jesús María
Sin precisar si hubo alguna detención, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, hizo un llamado a la población de Culiacán para mantener la calma frente a los reportes de enfrentamientos y bloqueos en la zona norte de esa ciudad.
“Hago un llamado a la población de Culiacán a mantener la calma. La situación que ha trascendido está siendo atendida y se focaliza fuera de la ciudad”, informó el gobernador en X.
De acuerdo con el gobernador, las fuerzas de seguridad fueron objeto de una agresión por parte de civiles armados en una comunidad de la sindicatura de Jesús María, en el norte de Culiacán.
Esto originó que las autoridades municipales, estatales y federales realizaran un
Frente Cívico amaga con tomar el Congreso e impedir la toma de posesión de Sheinbaum
Perdida la batalla contra la sobrerrepresentación de Morena y aliados en el Congreso, ahora el Frente Cívico Nacional (FCN) anuncia un nuevo frente, esta vez contra la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
La organización -que formó parte de la Marea Rosa que aglutinó a opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador- alertó este miércoles sobre la intención de los partidos de la Cuarta Transformación de no respetar el proceso legislativo para aprobar en fast track la elección popular de magistrados, ministros y jueces.
En ese contexto, el vocero del FCN, Guadalupe Acosta Naranjo, publicó un video en el que convocó a la población a tomar el Palacio Legislativo de San Lázaro para impedir que Claudia Sheinbaum rinda protesta como presidenta si Morena cumple con su propósito de acelerar las reformas del Plan C.
Asimismo, llamó a tomar el Senado antes del 8 de septiembre y propuso la creación de un Frente Nacional de Resistencia contra el Autoritarismo y por la Recuperación de Nuestra Democracia.
Ese día, organizaciones como Sociedad Civil México y Unidos habían convocado a una marcha del Ángel de la Independencia al Senado. “Hacemos un llamado a Morena para que haga y respete el proceso parlamentario tanto en Cámara de
Diputados como en Cámara de Senadores. De no hacerlo así, de hacer una serie de aprobaciones fast track, violando todo el proceso parlamentario, entonces llamaremos a adelantar la movilización del 8 de septiembre y les pedimos que estén pendientes para tomar el Senado de la República e impedir que se instale esta Cámara y que no se aprueben las reformas ahí”.
“Respeten el proceso parlamentario y nosotros respetaremos su proceso. Pero no respetan el proceso parlamentario, tomemos el Senado. Y de una vez lo decimos, si eso hacen, vamos a convocar, espero que tengamos respuesta de todas las organizaciones, a tomar San Lázaro antes de que termine septiembre para evitar la toma de protesta de Claudia Sheinbaum en San Lázaro. No podemos seguir actuando de manera pasiva ante violaciones tan graves al régimen constitucional y democrático”, advirtió.
“Por eso lo decimos con claridad: si no respetan el proceso parlamentario, vamos a convocar a tomar el Senado antes del 8 de septiembre y vamos a convocar a tomar San Lázaro, las instalaciones de la Cámara de Diputados, para que ahí Claudia Sheinbaum no tome protesta”.
El exdirigente perredista llamó a integrantes del Frente Cívico Nacional en todo el país a reunirse de emergencia y formular un plan de resistencia y apoyo al Poder Judicial. “Los necesitamos activos en estos días tan negros que estamos viviendo”, llamó.
Sheinbaum responde al Frente Cívico por querer impedir la toma de posesión
/ sara Pantoja
“Lo que están decidiendo nuestros legisladores, legisladoras, es lo que quiere el pueblo”, afirmó la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en relación con el llamado del Frente Cívico Nacional a impedir su toma de posesión si se da fast track en el Congreso a la reforma judicial.
despliegue para monitorear la situación, lo que provocó que civiles incendiaran dos vehículos en la carretera México 15, a la altura de Limón de los Ramos. Proceso informó que, reportes extraoficiales, indican enfrentamientos en Paredones, comunidad serrana perteneciente a Jesús María, sindicatura de Culiacán, en donde fue capturado en enero de 2023 Ovidio Guzmán López.
También se reportan enfrentamientos en el Limón de los Ramos y Mojolo, todas zonas de influencia del grupo denominado como Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa operada por los hijos de Joaquín Guzmán Loera.
En información extraoficial señalan la presunta detención de Iván Archivaldo Guzmán, sin embargo, no hay confirmación por parte de autoridades de seguridad.
Este miércoles, el vocero del FCN, Guadalupe Acosta Naranjo, publicó un video en el que convocó a la población a tomar el Palacio Legislativo de San Lázaro para impedir que Sheinbaum rinda protesta como presidenta si Morena cumple con su propósito de acelerar las reformas del Plan C.
En breve entrevista al llegar a su casa de transición la mañana de este jueves, la morenista remarcó que la reforma judicial, que implica la elección en urnas de ministros, jueces y magistrados, “es una voluntad del pueblo de México, eso es lo importante y también para nuestros adversarios”.
Cuestionada sobre si vislumbra que haya más movilizaciones contra la reforma, incluida la advertencia que hizo Acosta Naranjo de impedir su toma de protesta si las cámaras de senadores y diputados aprueban en fast track las reformas constitucionales que prevén la desaparición de los organismos autónomos, la adscripción de la Guardia Nacional al Ejército y la reforma al poder judicial, Sheinbaum Pardo aseguró:
“No. Va a haber un… Hay un reconocimiento del pueblo de México. Lo que están decidiendo nuestros legisladores, legisladoras, es lo que quiere el pueblo. Ahí nos vemos”.
Estudiantes universitarios convocaron a una marcha “En defensa del Poder Judicial”, programada para este domingo 1 de septiembre a las 9:00 horas, el mismo día del sexto y último Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Después de que los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM salieron a protestar contra la enmienda al Poder Judicial el pasado 28 de agosto, alumnos de otras universidades se unieron para convocar a una marcha que pretende recorrer desde el Ángel de la Independencia
CONVICCIONES
Marcos analiza
Estudiantes de la Ibero, UNAM, ITAM y CIDE convocan a una marcha contra la reforma judicial
hasta el Senado de la República, utilizando ropa blanca y carteles.
La manifestación fue convocada por los estudiantes de:
Universidad Iberoamericana
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad Universitaria
Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán
Escuela Libre de Derecho (ELD)
Instituto Tecnológico y de Estudios
la gestión de AMLO
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
En la campaña presidencial de 1994, el candidato Cuauhtémoc Cárdenas y su equipo visitaron al subcomandante Marcos y a los zapatistas en las montañas de Chiapas, habían pasado solo unos meses del levantamiento.
El candidato a la gubernatura de Tabasco por la oposición, Andrés Manuel López Obrador, iba en ese grupo. Fue la primera vez que vio al subcomandante. Después se encontraron en otra ocasión.
Días atrás el subcomandante Marcos, antes muy elogiado por López Obrador, hizo un análisis de su gobierno a semanas
de terminar su mandato. En su texto hace un comparativo de AMLO con los últimos presidentes que ha tenido México.
Afirma que: “Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo”.
Pero también “la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña
Superiores de Occidente (ITESO)
Universidad del Estado de México (UAEM)
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
La Salle
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
El pasado 26 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara
Nieto. ¿Quién es? Ah, y la corte de aduladores de todos ellos. Cambian los presidentes, cambian las nóminas. Lo del autoelogio y lo chillón, sí es parte del estilo personal de gobernar”.
De manera particular sobre la reforma al Poder Judicial propuesta por AMLO señala que lo que está en juego no es la autonomía de los jueces sino “quien maneja el negocio de la compraventa de la justicia” y que la supuesta defensa del Poder Judicial “no es sino una autodefensa. Los criminales tienden a unirse cuando se ven amenazados”.
Y añade que “en el oficialismo no todos son iguales, es cierto. Los hay criminales impunes, que ya lo eran en el PRI, el PAN, el PRD, el PT y el PVEM antes de brincar al oficialismo; o como el futuro encargado de Educación Pública. Y los hay quienes son simplemente estúpidos, como el paradójico Marx Arriaga”.
Con relación a la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, afirma que no por ser mujer habrá un cambio, toda vez que “el problema
Aprueba Consejo General proyecto de presupuesto del IEE para 2025
IEE
Durante la sesión ordinaria del mes de agosto, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) avaló el proyecto de presupuesto anual de egresos para el ejercicio fiscal 2025, que corresponde a $81,837,771 pesos.
Con el que se busca solventar la realización de las actividades institucionales, preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos, la promoción de los derechos político-electorales, la participación ciudadana, el fomento de la educación cívica y la cultura democrática en la entidad.
Mediante el cumplimiento de estas actividades, se pretende ampliar el conocimiento de los derechos político-electorales de la población, con el objetivo de generar interés en participar en la vida democrática, a través del voto o de los mecanismos de participación ciudadana, garantizando así una sociedad participativa en los procesos democráticos de la entidad.
De igual manera se aprobó el financiamiento público estatal anual ordinario que se destinará a los partidos políticos nacionales y locales en el próximo ejercicio fiscal, según lo dispuesto por el Código Electoral del Estado de Aguascalientes (CEEA).
Tendrán derecho a recibir financiamiento público todos aquellos partidos políticos que hayan obtenido al menos el 3% de la votación válida emitida en la elección de la Gubernatura, Diputaciones Locales o de Ayuntamientos, del proceso electoral inmediato anterior. De este modo, el Partido del Trabajo (PT) será el único que no perciba recursos públicos estatales el próximo año al no haber obtenido el porcentaje mínimo de votación para tener acceso a esta prerrogativa.
El financiamiento que se destine a los institutos políticos atenderán dos aspectos: actividades ordinarias y específicas.
Las ordinarias contemplan el sostenimiento de las actividades, estructura, sueldo y salarios de las personas que integran la organización de los partidos políticos. El monto de este rubro es el resultante de la multiplicación del número total de personas ciudadanas inscritas en el padrón electoral del Estado a la fecha de corte del mes de julio del año en curso, por el 65% de valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que representa un total de $78,323,949.32 pesos.
Por su parte, las actividades específicas incluyen la educación, capacitación política, investigaciones socioeconómicas y políticas, así como para actividades editoriales e información de interés para las personas militantes y simpatizantes de los partidos. La cantidad a distribuirse equivaldrá al 3% del monto de las actividades ordinarias, por lo que para el 2025 se contempla una bolsa de $2,349,718.48 pesos.
Por lo anterior, sumando ambos conceptos, el financiamiento público a otorgar a los partidos políticos durante el próximo año asciende a $80,673,667.80 pesos.
Cabe destacar que el desglose para definir los recursos que se destinarán a cada partido político se realizará en el mes de enero, una vez que el proyecto presupuestal sea avalado por el Congreso Estatal.
En otro punto del orden del día, se presentó el segundo informe semestral de la Comisión Permanente de Tecnologías e Innovación, en el que se dio cuenta de las actividades realizadas en el desarrollo e implementación de los sistemas permanentes y especiales institucionales, los sistemas ordinarios y especiales electorales, como la herramienta “Candidatas y Candidatos, Conóceles” y el Programa de Re-
de Diputados aprobó la controversial reforma judicial, por mayoría oficialista, con 22 votos a favor de Morena y sus aliados, el PT y Verde Ecologista (PVEM), contra 17 de la oposición.
La enmienda podría votarse en el pleno este septiembre, antes de que acabe el mandato de López Obrador, y una vez que inicie el primer año de ejercicio constitucional de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, el día primero del mes entrante.
se encuentra arriba y hay que mirar hacia abajo para no tropezar con la misma piedra”.
Considera que la alianza opositora conformada por el PAN, PRI y PRD no supo presentarse en las pasadas elecciones ni como una opción de centro ni como de derecha.
En el análisis del subcomandante Marcos, López Obrador reúne lo que para él es lo peor de cada uno de los nueve últimos presidentes que ha tenido México y añade, eso le es propio y original, “lo del autoelogio y lo chillón, sí es parte del estilo personal de gobernar”.
El subcomandante Marcos y los zapatistas, a 30 años del levantamiento de 1994, que fue una noticia de carácter mundial, han perdido fuerza y presencia en la política nacional. Ahora su acción se limita y concentra en sólo una región de Chiapas. Eso es cierto, pero también que su voz se sigue oyendo y representa a un sector de la realidad nacional e incluso internacional.
@RubenAguilar
sultados Electorales Preliminares (PREP), la capacitación y difusión de los sistemas informáticos, entre otras.
Aunado a ello, se amplió la vigencia de los cargos que ocupan las Consejerías Electorales que integran la Comisión Permanente de Tecnologías e Innovación, por un periodo de tres meses (de septiembre a noviembre de 2024), en términos de los artículos 8 y 10 del Reglamento IEE, a fin de culminar los trabajos relativos al seguimiento del PREP y del sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles” así como para empatar la conformación de la misma con el resto de las comisiones y comités del Instituto.
Las personas que integran la comisión son: Javier Mojarro Rosas (presidente); Zayra Fabiola Loera Sandoval (secretaria); José de Jesús Macías Macías (vocal); y el coordinador de Informática, José de Jesús Caime Carachure (secretario operativo).
Por otra parte, se votó el proyecto de acuerdo mediante el cual se da cumplimiento a la solicitud de retención de prerrogativas al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que equivalen a $500,090.52 pesos, derivado del expediente en materia laboral 0135/2021-3 del índice de la Junta Especial No. 3 de la Local de Conciliación y Arbitraje. Para dar cumplimiento, el IEE retendrá de las ministraciones mensuales del partido político las cantidades de $422,063.90 pesos en el mes de septiembre y de $78,026.62 pesos en octubre.
Asimismo, se rindió el informe de la consejera presidenta sobre los recursos económicos de sanciones aplicadas a partidos y personas actoras políticas, los cuáles fueron destinados al Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCyTEA), conforme al artículo 251 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes.
En este sentido, se reportó un monto de $8,517,459.36 pesos, el cual fue aplicado en diversas actividades y programas en materia de ciencia, tecnología, investigación e innovación.
De igual modo, fueron presentados los informes ordinarios sobre las actividades de promoción de educación cívica de las Consejerías Electorales y los relativos a la Secretaría Ejecutiva y de la Presidencia del Instituto.
Mcci
Una empresa “fantasma” que ha estado vinculada al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue acusada por el gobierno federal de evadir impuestos por 1,272 millones de pesos, equivalente a 63 millones de dólares al tipo de cambio actual.
La empresa denominada “Asesoría Empresarial CAPIRE”, que el SAT tiene en su listado definitivo de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), cumplió la función de ser el centro de formación política del PVEM en la Ciudad de México, según consta en documentos oficiales de ese partido.
Cuando la empresa fue constituida en 2011, una de sus socias, de nombre Martha Vanessa Millán Hernández, se desempeñaba como representante distrital del PVEM en la elección local del Estado de México, en la que el entonces priísta Eruviel Ávila ganó la gubernatura con el 65% de los votos frente a Alejandro Encinas, actual Subsecretario de Gobernación, quien fue candidato del PRD-PT-Convergencia.
En aquella elección, el PVEM fue aliado del PRI, mientras que en los comicios de junio de 2024 el Verde se alió a Morena, y entre sus candidatos al Congreso federal tuvo al ahora ex priista Eruviel Ávila.
Al servicio del PveM
Un reporte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) refiere que Asesoría Empresarial CAPIRE acumula un adeudo de impuestos por 1,272 millones de pesos por incumplimiento de sus obligaciones fiscales de hace una década, cuando la empresa fungía como centro de formación política del PVEM en la capital del país.
Facturera ligada al PVEM evade al fisco 1,272 millones de pesos
En el reporte oficial el SAT detalla que los impuestos reclamados en la actualidad se remontan a 2012, año en que el PVEM contrató a Asesoría Empresarial CAPIRE.
En informes internos del PVEM presentados en 2012 y 2013 a la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (hoy INE) constan pagos realizados a CAPIRE por concepto de “capacitación política y liderazgos femeninos y juveniles”.
En una petición de acceso a la información tramitada ante el Instituto de Transparencia de la Ciudad de México en 2013, un ciudadano solicitó al PVEM que le informara el nombre y dirección de la fundación, instituto o centro de formación política de ese partido.
En respuesta, la responsable de la oficina de transparencia del PVEM emitió un oficio en el que informó que CAPIRE cumple la función de centro de formación política. El documento dice textual:
“El Partido Verde Ecologista de México en el Distrito Federal, no cuenta con fundaciones, institutos, pero sí con un Centro de Formación Política, de conformidad con lo establecido en el artículo 222 fracción XII del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, dicha tarea se encuentra a cargo de la Empresa de Asesoría Empresarial Capire S.A. de C.V. cuya dirección es:
Aniceto Ortega 817 interior D. Colonia del Valle, México, DF, C.P. 03100”.
El mismo solicitante de información pidió el nombre del titular del centro de formación política y la estructura administrativa con la que opera, y el PVEM reveló que esa función estaba a cargo de la dueña de CAPIRE, Vanessa Millán. La respuesta fue la siguiente:
“Como ha quedado señalado en la respuesta a la solicitud de información número 1, el Partido Verde Ecologista de México en el Distrito Federal, no tiene fundaciones, ni Institutos, pero sí un Centro de Formación Política cuyo representante es la C. Martha Vanessa Millán Hernández y administrativamente opera dicho Centro a través de la C. Areli Montoya Sánchez”.
En reportes entregados a la autoridad electoral, el PVEM reconoció haberle pagado 7 millones 889 mil pesos entre 2012 y 2013 a CAPIRE. Mientras que la auditoría del SAT sobre las cuentas de esa empresa corresponde precisamente a omisiones de impuestos de esos años. Por el mismo concepto de “capacitación política y liderazgos femeninos y juveniles” con que se contrató a CAPIRE, el PVEM pagó 8.5 millones de pesos entre 2013 y 2014 a Canaima Servicios Especializados, otra empresa que el SAT tiene en su lista definitiva de empresas fantasma.
Hay 190 expedientes de policías en el Tribunal de Justicia Administrativa
ely rodríGuez
El magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Aguascalientes (TJAEA), Jaime Gerardo Beltrán Martínez, dio a conocer que actualmente hay 190 expedientes de policías, por diversas causas, siendo las principales los asuntos laborales.
Indicó que en general los asuntos que llegan al Tribunal son derivados de actos administrativos o derivados de actos que llegan por parte de la autoridad y que el particular considera que hubo algún mal procedimiento.
Entre estos, dijo, llevan los asuntos de policías, “ellos tienen un régimen intermedio, no totalmente laboral y son asuntos que llegan al Tribunal porque consideran que no se vieron beneficiados en alguna convocatoria para algún ascenso o traen discrepancias laborales en algunos de los municipios”.
Señaló que a la fecha se tienen 190 expedientes de policías, donde tan solo en este año se recibieron alrededor de 8 mil expedientes, que al día de hoy se están resolviendo sin contratiempos y a la par van en un 85% de asuntos resueltos que heredó la extinta Sala Administrativa. “Para estos primeros seis meses de vida del Tribunal hemos ido avanzando en tiempo y a pasos agigantados, donde los cinco magistrados nos hemos puesto las pilas para generar esta buena imagen y dar cuenta de que fue una buena decisión hacer esta reforma donde desapareció la Sala Administrativa y se creó este Tribunal”, manifestó.
Sobre los expedientes de policías, señaló que principalmente las denuncias son por discrepancias laborales como despidos injustificados o un mal cálculo de sus prestaciones al momento de liquidar, “pero como la ley no permite que estos asuntos se ventilen en el Tribunal de Arbitraje tienen que arreglarse aquí en el Administrativo”.
Explicó que la serie de movimientos que se están haciendo a nivel federal para impedir que se lleve a cabo la reforma no afectan a los asuntos que lleva la Sala Administrativa, por tanto, se siguen resolviendo de manera ordinaria.
Mencionó que, en cuanto a la reforma al Poder Judicial Federal (PJF), no habría un impacto directo al Tribunal porque no forman parte de la reforma judicial, ni los Tribunales Administrativos ni tampoco los Tribunales Agrarios.
Aseveró que, a pesar de esto, no hay nada por encima de la ley, “y debe de haber una instancia en donde si un justiciable considera que se cometió algún exceso se pueda interponer algún recurso”.
Comentó que, sin embargo, el Legislativo en su momento tendrá que hacer las adecuaciones necesarias para reformar localmente al Poder Judicial.
“Lo que sí hemos visto con esta reforma es que deja a los estados una especie de libertad configurativa, esto es que los estados entendiendo la situación local que estén viviendo podrán hacer las modificaciones totales o de manera parcial de la reforma”, dijo.
Además de CAPIRE y de Canaima, el PVEM utilizó a otras 35 empresas “fantasma” entre 2014 y 2019 para financiar sus actividades y costear sus gastos de campaña, según reveló el diario El País. En conjunto, a esas otras factureras les pagó 133 millones de pesos.
vAcíAn cuentAs CAPIRE tenía su domicilio fiscal en una oficina de la calle Aniceto Ortega, en la colonia del Valle de la Ciudad de México. En mayo de 2023, empleados del SAT acudieron a requerir el pago del adeudo, pero al no encontrar a la empresa procedieron a notificarla por estrados. En esa notificación, se informó que por instrucciones del SAT había solicitado la inmovilización de las cuentas bancarias a nombre de CAPIRE para garantizar el pago del adeudo. Sin embargo, en el rastreo de cuentas sólo se localizó una en el banco BBVA, pero con cero pesos. Es decir, ya había sido retirado todo el dinero.
De acuerdo con información del SAT, los adeudos fiscales de CAPIRE ascendían en 2018 a 590 millones de pesos, por concepto de omisiones en el pago del IVA e Impuesto Sobre la Renta, pero con las actualizaciones con multas, recargos y gastos de ejecución el monto por pagar se elevó a 1,272 millones 518 mil pesos.
En 2023, en México se registraron 23 541 muertes fetales
ineGi
Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen de los registros administrativos derivados de la expedición del permiso de inhumación que realizan las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra las edf la suministraron 1 288 fuentes informantes, a las que se sumaron los casos en formato digital por parte de la Secretaría de Salud, en el marco del convenio suscrito en 2018 para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realizó con base en la propuesta sometida a consulta pública en 2020 para mejorar la captación en las EDF. La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 50.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil, con la captación tradicional. Con la información adicional de la Secretaría de Salud, la tasa fue de 67.5.
La tasa nacional de defunciones fetales fue de 11.6 por cada mil nacidos vivos, con la captación tradicional. Con la información adicional de la Secretaría de Salud, la tasa fue de 15.5.
Jaime Gerardo Beltrán | Foto Cristian de Lira
Ely RodRíguEz
Ahora fue en Aguascalientes donde se realizó el Cortejo Fúnebre en memoria de la Justicia, mismo que está siendo organizado por trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), a fin de que el Ejecutivo federal dé marcha atrás a las reformas que cambiarían el sistema judicial en nuestro país.
A la marcha, que dio inicio en la Glorieta de Benito Juárez, acudieron jueces, magistrados y demás personal del PJF, además, acudieron abogados independientes y la sociedad civil en general, quienes fueron citados en punto de las 7 de la tarde y con atuendos en color negro, pues han señalado que con los cambios que se pretenden prácticamente se daría “muerte” a uno de los Poderes, que es el Poder Judicial.
El Cortejo Fúnebre está siendo replicado prácticamente en los 32 estados de la República, después de que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobara en lo general el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Los manifestantes han advertido que la aprobación de esta reforma pone en riesgo la independencia del Poder Judicial, al tiempo que afirmaron que mantendrán el paro de labores a nivel nacional en varias entidades de México, esto a manera de presión y esperando que legisladores puedan retroceder.
Aguascalientes se suma al Cortejo Fúnebre en memoria de la Justicia
Es de señalar que quienes han participado de esta serie de manifestaciones han hecho saber su interés en que se realicen cambios al sistema judicial, pero donde existan consensos por parte de
Legislatura logró pocos avances en combate a la violencia política de género
Ely RodRíguEz
La diputada Genny López Valenzuela, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Aguascalientes, lamentó los pocos avances que se han logrado en combate a la violencia política de género.
Dijo que la violencia política de género es un tema que preocupa, por lo que se presentaron durante el periodo de la 65 Legislatura diversas iniciativas por violencia política de género, señalando que sí se avanzó, pero “no como a mí me hubiera gustado”.
Apuntó en que una prueba de ello es que no se aprobó el protocolo contra la violencia política en el Congreso, el cual es muy necesario ya que otros Congresos lo tienen, pero “aun así hemos avanzado porque se han visibilizado todas las violencias que pudiera haber y en este caso la violencia de género no es ajeno”.
La legisladora recalcó que tiene un compromiso con respecto a este tema, señalando: “creo que cada una de las mujeres
tenemos que hacer nuestra parte, desde la crianza, porque los jóvenes, los hombres y las mujeres del mañana son el futuro de México y necesitamos hacer cambios para que prevengamos la violencia”.
Añadió: “te diría que como Congreso avanzamos, pero no como yo hubiera querido”.
Al cuestionarle sobre el exdirigente del PVEM en Aguascalientes, Sergio Augusto López Ramírez, quien recientemente fue sentenciado a 2 años y 8 meses de prisión por el delito de violencia política de género en contra deSarahí Ornelas, candidata a la presidencia municipal de Aguascalientes por este partido, la legisladora señaló tajante que él ya no forma parte del PVEM, por lo que no tenía opinión al respecto. “Lo que me quieras preguntar como Genny López y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, pregúntamelo, pero Sergio López, que ya no es del partido Verde en Aguascalientes, pregúntaselo a él”, comentó.
Es de señalar que, en el mes de junio de este mismo año, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado logró la sentencia condenatoria en contra del exlíder del Partido Verde en Aguascalientes y exdiputado local.
En la sentencia, emitida por el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, el político fue condenado a la reparación integral del daño mediante el pago de $62,400 pesos. Además, se le impuso la obligación de emitir una disculpa pública tanto en audiencia como a través de las redes sociales de mayor impacto.
Durante la audiencia, López Ramírez solicitó sustitutivos de la pena de prisión, proponiendo realizar servicio a la comunidad en lugar de cumplir la pena de cárcel y el juez de control autorizó esta petición, estableciendo un plazo para que el condenado compruebe el pleno cumplimiento de todos los puntos establecidos en la sentencia.
quienes están en el sistema de justicia y no a “capricho”.
Trabajadores del PJF señalaron que en caso de ser necesario estarían viajando a la Ciudad de México, donde habría una
concentración de todos los trabajadores a nivel nacional a fin de apoyar, pues se espera que los legisladores recapaciten.
“No han preguntado a los trabajadores qué es lo que está bien o está mal, estamos de acuerdo que hace falta una reforma, pero no de esta forma, hay que preguntar a quienes están impartiendo la justicia y que estamos día y noche trabajando, esto no debe ser a ‘contentillo’, pues se deben de respetar los derechos humanos”, señaló Carlos Sucedo Ramírez, trabajador del PJF en Aguascalientes.
A este movimiento también se sumó la Barra Mexicana del Colegio de Abogados en Aguascalientes, abogados litigantes y estudiantes de la carrera de Derecho de universidades como la Universidad Panamericana de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Cuauhtémoc, Global University, Universidad de Durango y la Barra de Abogados Jóvenes, quienes mediante un comunicado hicieron el llamado a las autoridades para que la impartición de justicia en México sea verdaderamente independiente, objetiva, profesional y equitativa.
Sanjuana Martínez interpondrá denuncia por agresión física
Ely RodRíguEz
La diputada Sanjuana Martínez Meléndez dio a conocer que interpondrá una denuncia penal por agresión física en contra de quien resulte responsable, toda vez que este miércoles fue agredida físicamente por militantes de Morena que se estaban manifestando a las afueras del Congreso.
La legisladora dijo que los colectivos feministas van a estar apoyando para que proceda legalmente por las agresiones sufridas al querer ingresar al recinto legislativo.
“Incluso había una confusión donde decían que me habían agredido feministas, pero la verdad es que no, fui muy clara en la curul de acusar a quienes me habían agredido, incluso creo que, si en ese momento hubieran estado presentes feministas, ellas también me hubieran ayudado, porque sé de su empatía”, dijo.
Agregó que no se vale lo que hicieron, “si ves en los videos en su mayoría son hombres y sé que también hubo mujeres participando, pero eran las menos, además, también hubo mujeres policías lesionadas y esto es inadmisible, porque también personas de seguridad pública fueron agredidas”.
Dijo que nunca han estado en contra de las manifestaciones, pero sí de la violencia física: “es muy lamentable porque incluso también se ve en uno de los videos que alguien me señala dando una indicación contra mí y es lamentable que haya sucedido eso, pero estamos para enfrentar lo que se venga”.
Comentó que se pondrá denuncia en contra de quien o quienes resulten responsables, “yo siempre he dicho que el diálogo es la manera más correcta de llegar a acuerdos, nunca la agresión física, la verbal de pronto sucede, pero el agredir de manera física a las personas es intolerable y estaría muy al pendiente de lo que
Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado
pueda suceder en la próxima legislatura y solo decir a las mujeres que cuenten con una servidora”.
Recalcó que el diálogo es lo mejor, “sin embargo, este miércoles se demostró que es muy difícil generar acuerdos con este grupo de personas, dirigidos por alguien que va a estar pronto en el Congreso”.
La legisladora confesó que estas fueron acciones que nunca se esperó, “quizá la manifestación sí, pero nunca una agresión física y la verdad es que eso no puede suceder”.
La diputada recalcó que, en su propio partido, el PRD, han estado al pendiente de ella, incluso, también la misma gobernadora, “le quiero agradecer mucho por estar al pendiente de la situación, varios colectivos y me siento muy respaldada y con esto te quiero decir que no se puede permitir violencia en contra de ninguna mujer, donde si alguna es agredida estoy a la orden”.
| Foto Cristian de Lira
Genny López | Foto Cristian de Lira
Aguascalientes, sede del XXIX Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del TJFA
Buró de Congresos y Visitantes
El Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes informó que -por primera ocasión en la historia- el estado de Aguascalientes recibió al XXIX Congreso Nacional de Magistradas Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), realizado el 28 y 29 de agosto, en el Foro 13 en el Parque Tres Centurias. En esta edición, en el congreso se realizaron mesas de trabajo sobre los retos a los que se enfrentarán las magistradas y magistrados ante la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, así como los alcances de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de justicia administrativa, en donde la inteligencia artificial tiene un impacto.
Durante su discurso inaugural, el magistrado presidente Guillermo Valls Esponda, reconoció la gestión de la gobernadora Tere Jiménez, por el gran trabajo que ha realizado para ayudar a transformar a Aguascalientes en un cruce de caminos en donde la justicia y el progreso se entrelazan. “Es ejemplar cómo la ciudadanía de Aguascalientes ha sabido cultivar un ambiente de adhesión a los valores culturales, de capacidad de trabajo y al respeto a las instituciones”.
Asimismo, Valls Esponda agradeció a la gobernadora Tere Jiménez y a Verónica
González, directora general del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes por el apoyo, interés y las facilidades otorgadas para la realización de la edición XXIX del congreso en la entidad.
Por su parte, Verónica González mencionó que es un honor ser la sede de importantes congresos y foros, como el XXIX Congreso Nacional de Magistradas Magistrados, en donde se generan ideas disruptivas y que ayudan a la mejor convivencia entre la sociedad, y en este caso que permiten a los asistentes ser mejores juzgadores e impartidores de justicia, para servir mejor al país.
Buscan inhibir el acoso sexual a mujeres en el transporte público
Congreso del estado
En sesión ordinaria, la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que encabeza la diputada Mayra Torres Mercado, avaló dictámenes que buscan, entre otras cosas, establecer en la ley protocolos de atención e inhibir situaciones de hostigamiento o acoso sexual a mujeres en unidades del transporte público.
Las iniciativas que pretender reformar la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, y que además de estar encaminadas a prohibir cualquier tipo de violencia de género en contra de pasajeras, proponen, que a través de las autoridades competentes, se impulsen campañas y talleres que sensibilicen sobre esta problemática y que estén dirigidos a concesionarios y operadores.
Por otro lado, también avalaron un dictamen en el que de igual forma se busca reformar la Ley estatal de Movilidad, con el propósito de regular el uso y circulación de vehículos recreativos en zonas urbanas y vías de mayor tránsito; además de habilitar los estacionamientos con espacios para motocicletas.
En el primer planteamiento, en la propuesta de reforma se establece que ese tipo de unidades como cuatrimotos o denominados razer, deban portar señaléticas, engomados y aditamentos que los hagan más visibles y seguros para los usuarios.
De esta manera, la diputada Mayra Torres y sus compañeras de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte del Congreso de Aguascalientes, Karola Macías y Jetsabel Sánchez, indicaron que los dictámenes se turnaron a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente.
Concluyó el XXIX Congreso Nacional de Magistrados y Magistradas del TFJA
goBierno del estado
Al clausurar el XXIX Congreso Nacional de Magistrados y Magistradas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que se llevó a cabo en esta entidad, la gobernadora Tere Jiménez aseguró que Aguascalientes es un estado comprometido con la democracia, la paz, la seguridad y la unidad del país.
“Nuestra fuerza está en servir y proteger a la gente”, mencionó la gobernadora. Dijo que la jornada que concluyó sin duda será de mucho provecho para las magistradas y magistrados, ya que con ello fortalecen su compromiso con la debida aplicación de la ley, lo que, a su vez, permite a la ciudadanía acceder a una justicia moderna, pronta y efectiva. Tere Jiménez destacó que las autoridades de los tres órdenes y poderes del gobierno tienen el deber de garantizar a las personas el cumplimiento de sus derechos y que se sientan protegidas, para lo cual deben man-
tenerse cercanos, a fin de que cada que se requiera, les respondan con soluciones.
Guillermo Valls Esponda, magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, agradeció a la gobernadora por su respaldo para que se llevara a cabo este evento.
“Lo más valioso en cada congreso son las aportaciones de las magistradas y magistrados, es su experiencia y visión. Gobernadora, me complace expresarle nuestro agradecimiento por el interés que ha demostrado y que gracias a eso ha hecho posible que todos los estados estuvieran presentes, muchas gracias”, destacó Valls Esponda.
Finalmente, Siomar Elaine Estrada Cruz, presidenta de la Sala Regional del Centro I Sede en Aguascalientes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, dio a conocer las conclusiones de las mesas de trabajo del XXIX Congreso Nacional de Magistrados y Magistradas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El TEEA determinó que se cometió VPMRG contra Martha Márquez
Claudia rodríguez loera
El Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes dictó que Martha Cecilia Márquez Alvarado, en su entonces calidad de candidata a la presidencia municipal de Aguascalientes, postulada por el partido político Morena, fue objeto de actos de violencia política en razón de género por parte del perfil de Facebook denominado “Hidrocálidos Hasta La Madre”.
La denuncia fue interpuesta por una publicación en la red social Facebook, utilizada por el medio de comunicación “Hidrocálidos Hasta la Madre”, refiriendo que a su parecer la demerita como mujer al hacer insinuaciones de su vida privada. La aún senadora señaló, en su escrito de queja, la supuesta infracción de Violencia Política en Razón de Género a través de una publicación en la red social Facebook, localizada en una liga electrónica.
Para la ahora morenista, en dicha publicación se le demerita como mujer, al hacer evidentes y burdas insinuaciones de su vida privada, afirmaciones calumniosas que afectan los derechos de sus menores hijos, además de denigrantes para la entonces candidata, siendo una situación muy grave para sus hijos pues los expone al odio, a la vulneración física o mental, a la discriminación, a la humillación, a la intolerancia, al acoso escolar, o cualquier otra forma de afectación a la intimidad, la honra y la reputación.
Este Tribunal dictó que existe responsabilidad por parte del titular del medio
digital “Hidrocálidos Hasta la Madre”, aun cuando la responsable no compareció a la audiencia de pruebas y alegatos. Lo anterior es así, porque los medios tienen un deber de cuidado y la obligación de garantizar que cada nota, reportaje o información sea veraz, que no afecte derechos, y que garantice el bienestar de los derechos de la mujer cuando se advierta la configuración de VPMRG.
Este Órgano Jurisdiccional al analizar las pruebas y el escrito de la denunciante determinó que se afectó el derecho político a ser votada de la víctima, en cuanto a la posibilidad de acceder a una vida política libre de violencia por razón de género, en su calidad de entonces candidata a la alcaldía de Aguascalientes, por lo cual determinó que se acredita la Violencia Política en contra de la Mujer por Razón de Género cometida por la ciudadana Patricia Díaz Córdoba, titular del perfil denunciado “Hidrocálidos Hasta la Madre”.
Asimismo, ante la imposibilidad de identificar el domicilio de la persona autora de la cuenta digital que emitió la publicación denunciada, este Órgano Jurisdiccional asume subsidiariamente la adopción de medidas de reparación y de cumplir con el deber de reparar el daño generado, para así garantizar el derecho de igualdad y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, por lo que se estimó pertinente publicar un extracto de la sentencia en la red social de Facebook de este Tribunal Electoral.
Tras demanda de dos años, se reestructura servicio y deuda con Next Energy
Se instalarán 60 mil paneles en los edificios del ayuntamiento capital
Claudia RodRíguez loeRa
Leonardo Montañez Castro, alcalde de Aguascalientes, explicó que el municipio capital pudo reestructurar el servicio que se comprometió a prestar la empresa Next Energy a fin de que resulte un beneficio, a partir de la deuda que se contrajo y de la que no se han obtenido beneficios.
“Ustedes saben que hay un tema donde no se ha cumplido, porque la Federación no ha autorizado la conexión de este parque (fotovoltaico) y ahora lo que se pretende es que se nos pague lo que nos debe y que los paneles se coloquen en la ciudad”, dijo el presidente municipal.
Detalló que son más de 60 mil paneles solares los que integran el parque, mismo que serán utilizados en un proyecto de eficiencia energética, de energías limpias; aspecto que está muy orientado a la visión de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum.
“Es un parque de más de 60 mil paneles que te generan 23 megas y es algo que va a servir, lo que podría buscar el municipio sería la autorización de la conexión, que si bien no quisieron dárselo a un particular,
Después de 11 años y dos meses el gasto en energía eléctrica será de cero pesos
que lo busque el municipio con una asociación con CFE o incluso también ver la posibilidad de que CFE lo pudiera operar o buscar alguna otra”, expresó el funcionario.
El objetivo es que el municipio recupere lo que se debe, además de que se otorgue el servicio a través de otro esquema, ya no a través del parque fotovoltaico; además de que se disminuye el plazo de la deuda de manera muy considerable.
“Estamos cuidando cada peso que ha erogado el municipio…los paneles se pueden poner en muchos sitios, se pueden poner en el alumbrado público, se pueden poner en edificios como son las plantas tratadoras, se pueden poner en bibliotecas, se pueden poner en diversos edificios como la Presidencia Municipal, las delegaciones, el rastro municipal, el Hospital Veterinario, Seguridad Pública”, apuntó.
Explicó que tan solo en el Rastro Municipal la factura a pagar es de aproximadamente 280 mil pesos de energía, así como en el C4, de tal forma que los paneles serán aprovechables para generar electricidad en todos los edificios donde se pretenden instalar, a fin de que paulatinamente el pago por este concepto para la administración municipal quede en cero después de 11 años y dos meses.
Desde la despenalización del aborto, el ISSEA realizó
alrededor
de 70 procedimientos
Claudia RodRíguez loeRa
El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, aseveró que a partir de la despenalización del aborto a la fecha se han atendido entre 70 y 77 procedimientos, cuando antes no llegaba ninguna solicitud.
“Son muy pocos con respecto al escenario nacional, son muchos para el local, la sociedad de Aguascalientes no está para estas situaciones, el concepto de quitar la vida nunca hemos estado de acuerdo; pero si es una situación de ley se tiene que acatar…antes no se hacía ninguno”, manifestó el también director del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA)
A su ver, la única ventaja que ofrece las nuevas disposiciones legales aprobadas por el Congreso del Estado para el sector salud es la de disminuir legalmente las semanas de gestación de 12 a 6, pues esto representa menores riesgos para la persona que decide interrumpir su embarazo, “en realidad no hay ninguna otra diferencia”, expuso.
El galeno resaltó que la información que tiene respecto a este asunto la conoce por los medios de comunicación, pues al momento no ha sido notificado ni se le solicitó información, ni orientación o consenso de ningún tipo, lo cual no significa que el Congreso esté obligado a hacerlo -desde su visión- ya que tienen la facultad de emitir sus leyes si consideran que no requieren realizar alguna consulta. El funcionario resaltó la importancia de que las personas tengan plena información, sobre todo por expertos, pues si bien la sexualidad hay que vivirla se debe ir formando desde las primeras etapas de la vida, no solo en la parte de lo que es el sexo, “es la identidad con tu género”, subrayó.
Galaviz Tristán concedió la entrevista colectiva al término de la inauguración de la 7ª Jornada de Sexología Ags, en la que se abordaron temáticas sobre la educación sexual en la niñez y las adolescencias, como a la protección de abusos sexuales a esta población vulnerable, todos los temas fueron abordados por parte de personas expertas.
“El compromiso sería a partir de octubre, que a partir de octubre empezarán un cronograma de instalación; es un programa que se llevaría 18 meses la instalación de 60 mil paneles donde pudiera el municipio llegar a tener ahorros entre 12 y 20 millones de pesos mensuales”, resaltó Montañez Castro Subrayó que el pago que hace el municipio por el concepto de energía
Nuevo sistema
eléctrica asciende a 350 millones de pesos anuales. “Es un tema de no seguir dependiendo de estar quemando en este caso el combustible para generar electricidad o de tener plantas de carbón en el país para generar electricidad y que sabemos que son altamente contaminantes, pues es un tema de ir hacia una nueva evolución, hacia una nueva etapa de energía limpias; pero sobre todo de darle salida a un conflicto que se inició hace aproximadamente dos años dentro de esta administración y también lo que se busca es que esta administración pues sea también quien le dé una solución y no dejar que esto siga creciendo”.
Aseveró que tendrá que haber capítulo especial de penalizaciones de sanciones o incluso un capítulo especial de rescisión en caso de que haya un incumplimiento en alguna de los ofrecimientos que se están dando.
El alcalde capitalino expuso que este acuerdo con Next Energy es resultado de la demanda que su administración presentó hace dos años y si se incumple automáticamente se eleva sentencia, “esa es la diferencia, que no significa que tengamos que iniciar un nuevo juicio que nos lleve otros dos, tres años…estamos llegando a una conciliación donde el juez dentro de conciliación lo arregló, hay un ofrecimiento al que decimos ‘está bien’, el municipio recupera lo que se le debe, nos da el servicio en una modalidad donde podemos llegar a tener más ahorros; no cumples, ahí nos vemos”.
de alumbrado comenzará a operar en septiembre con Next Energy
ely RodRíguez
La regidora Citlalli Rodríguez González dio a conocer que el Parque Fotovoltaico del municipio capital estará comenzando a operar el 1ro. de septiembre, toda vez que este mismo miércoles fue publicado en el Periódico Oficial del Estado la autorización de modificación para la reestructuración y adhesión al contrato de la APP del proyecto de eficiencia energética para el municipio de Aguascalientes.
Explicó que en el municipio están en una etapa procesal con respecto al Parque Fotovoltaico, “a nosotros como regidores nos tocó cubrir los intereses del municipio, donde ayer en Congreso se subió todo el paquete, es decir, también lo que incluye al Gobierno del Estado”.
Explicó que en el 2019 se hizo un contrato con la empresa Next Energy “mal hecho”, pues era un contrato millonario el cual solo beneficiaba a la empresa y luego se le dio un adendum, que sumaba más de 20 mil millones de pesos y el municipio ya no podía estar costando ese pago, por lo que el municipio capital estaba erogando cerca de 36 millones de pesos mensuales “y la verdad no era conveniente para un parque que no estaba generando un solo watts”.
Dijo que el municipio demandó a la empresa y esta a su vez demandó al municipio, “y justo en esta parte de la negociación es que se determinó que se hicieran ajustes a la negociación que había, para que municipio se viera beneficiado”. Recalcó que la parte que solventaron como cabildo fue solo la municipal, donde son 60 mil paneles, mientras que los otros 240 mil del contrato general están en la cancha de gobierno, “para ellos sí es una nueva APP pero para nosotros es una que ya existía y que se está reestructurando para que no perjudique las finanzas del municipio”.
Si no se hubiera reestructurado, el municipio capital tendría que pagar 26 mil millones de pesos
Comentó que si no se hubiera reestructurado, el municipio capital tendría que pagar 26 mil millones de pesos “y ahora va a quedar en 2, 800 millones de pesos, el Parque va a ser nuestro en tres años y, además, nos garantizan un ahorro de 210 millones de pesos de manera anual”.
Comentó que, incluso, se está por aprobar un documento modificatorio donde se explicarán las garantías, donde si la empresa incumple y no se ven ahorros en automático y si el municipio se sigue viendo perjudicado, entonces, la empresa tendrá que pagar el total de los daños.
Aclaró que, además, se tiene un fondo de garantía por 70 millones de pesos que el municipio está garantizando, “es un fondo de garantía que la empresa se compromete a poner en caso de que incumpla y de ahí se toma, en caso de que el municipio no vea ahorro”.
La regidora señaló que, además, están obligados a regresar $584 millones de aquí a tres años; “para el municipio fue un acierto la reestructura, pues garantizan un ahorro de 210 millones de pesos mensuales”.
Dijo que el 1 de septiembre comenzarán a operar las primeras luminarias y en 18 meses estarían colocadas todas las luminarias, donde en marzo del 2026 se estará viendo el reflejo del primer ahorro, de los 210 millones de pesos. Agregó que el Parque como tal ya no funcionará, donde se colocarán paneles en edificios municipales, que son 60 mil.
Leonardo Montañez Castro | Foto Cristian de Lira
Ayuntamiento reconoció a deportistas y jóvenes destacados
En el marco de la entrega del Premio Municipal al Mérito Deportivo y el Premio Municipal de la Juventud 2024, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, destacó el gran legado y riqueza motivacional que con su esfuerzo y talento dejan para ser una sociedad más empática en donde todos trabajen de la mano.
Recalcó que desde el Ayuntamiento se seguirán promoviendo políticas públicas y programas que beneficien el desarrollo integral de las personas desde la niñez. “Todos los días es una nueva oportunidad de comenzar, no somos infalibles, no somos perfectos, pero sí tenemos la posibilidad de detectar si algo queremos mejorar en nuestra vida y que nunca nos detengamos. No me queda más que agradecerles por todo lo que han hecho por Aguascalientes y decirles que no hay que rendirse, hay que salir siempre adelante”, mencionó el presidente municipal.
Se entregó el Premio al Mérito Deportivo del Municipio de Aguascalientes 2024, a los ganadores:
En la categoría Infantil. Disciplina natación, a Thiago Danilo Jiménez Oliva, por su destacado desempeño en el Campeonato Estatal 2023 y 2024 y Campeonato Estatal de Natación 5to Evento, como el Nadador más Completo en Aguascalientes
Categoría Juvenil. Disciplina boxeo, a Roshad Iván Álvarez Rodríguez, perseverante participante del torneo “De la calle a las Vegas” destacado peleador del Gimnasio Municipal Macías Boxing, al ser el mejor en la categoría de los 70 kilogramos
Categoría Libre. Disciplina lucha/ sambo, a Miguel Ángel Bárcenas Durón, campeón nacional y seleccionado panamericano en Brasil 2024
Categoría Veteranos. Disciplina Break Dance, a Edgar Ismael González Martínez, por su trayectoria y experiencia en eventos deportivos populares y ferias deportivas
Categoría Personas con Discapacidad. Disciplina box, a Marco Antonio Macías Saucedo, promotor de la lucha contra las adicciones con Torneos de Barrios, Gancho a las Adicciones y Más Deporte, Menos Adicciones, entre otros
Categoría Entrenador en varias disciplinas , a Noé Jacob Gómez Hernández, por su entrega activa y promoción de fútbol en torneos municipales
Categoría Especial . Disciplina levantamiento de pesas, a Juan Antonio Carmona Chávez, quien ha sido ponente de congresos nacionales y capacitador de entrenadores deportivos
Categoría Promotor Instructor Academias Deportivas. Disciplina ciclismo, a Josafat de Luna Martínez, instructor de iniciación del uso de la bicicleta en niños, niñas, jóvenes y adultos
Categoría Promotor Instructor Academias Deportivas , a María de Loera Valdivia. Disciplina baloncesto, por su dedicación y entrega como instructora y participante de cinco ferias deportivas y 6 torneos deportivos
Se entregó el Premio Municipal de la Juventud 2024 a los ganadores del primer lugar en las siguientes categorías: Impacto social. Estefanía Arely Perrusquía Gamiño, por el desarrollo e investigación sobre la Expresión de las Emociones en alumnos de primaria y como fundadora del colectivo “Infancias felices”
Protección al medio ambiente. Luis Roberto Waybell Campos, desarrollador del software “Waterway” que permite monitorear en tiempo real el estado y parámetro de plantas de tratamiento de aguas residuales. Ganador del concurso “Infomatrix World Finals” 2023
Expresiones artísticas y culturales. Gonzalo Adalberto Quiroz Ramírez, cuenta con 14 años de experiencia como creador escénico, productor, director y facilitador de teatro Innovación emprendedora . Germán de Jesús Tinajero Dávila, creador de la página ¿Qué hay en Ags?, dedicada a dar a conocer el comercio local y actividades de Aguascalientes, con más de 80 mil seguidores
Habilidades científicas y tecnológicas. Luis Francisco Ornelas, desarrollador de software para detección temprana de retinoplastía diabética, actualmente implementado en cinco hospitales regionales en México
Logro académico. Shalom Zurisaday Carmona Gallegos, Ingeniera en Mecatrónica participante como investigadora de satélites y se desempeñó entre otros logros como astronauta análoga en una base de simulación lunar en Polonia
El regidor presidente de la Comisión Permanente de Educación, Juventud y Deporte en el Ayuntamiento, Juan Guillermo Alaniz de León, destacó que el deporte tiene el poder de impulsar cambios positivos y a las personas. Por ello se reconoce el compromiso de los deportistas, cuyos sobresalientes logros son fuente inspiradora por su dedicación, disciplina y perseverancia. Extendió asimismo una felicitación a los ganadores del Premio Municipal de la Juventud quienes demuestran que son motor de cambio y contribuyen a la construcción de mejores ciudades.
Familias recibieron apoyo para mejorar sus viviendas
gobierno del estAdo
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez entregó pintura e impermeabilizante a ciudadanos de diversas colonias del oriente y norte de la ciudad capital.
“Cuenten con nosotros, vamos a seguir visitando las colonias y llevando más programas a la población; mi compromiso es con las familias de Aguascalientes, los ayudaremos a que salgan adelante y tengan una mejor calidad de vida”, les dijo la gobernadora.
Tere Jiménez reafirmó su compromiso de seguir apoyando a la ciudadanía a través de los diversos programas que impulsa desde su administración, como capacitaciones y apoyos para emprendedores; las “Brigadas de Empleo” y los “Jueves de Bolsa de Trabajo”; desayunos para estudiantes; así como la Tarjeta Soluciones, que les da acceso a diversos servicios gratuitos, como consultas médicas, dentales y psicológicas, medicamentos, lentes, y más.
Las familias beneficiadas son de las colonias Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Constitución, Pozo Bravo Norte y Sur, así como Los Naranjos. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO), Patricia Castillo Romero, señaló que estos apoyos forman parte del Programa “Hogar Digno”, el cual es uno de los muchos que ofrece la administración estatal con el objetivo de ayudar a las personas que están en situación vulnerable.
Municipio recupera más de 20 mdp por daños al puente del fraccionamiento México
En Sesión Extraordinaria de Cabildo, se aprobó la firma del acuerdo reparatorio, así como el convenio de transacción por concepto de pago único, total de indemnización del puente vehicular ubicado en el fraccionamiento México, que celebran por una parte Servicio Torres Diez S.A. de C.V. y por otra parte el Ayuntamiento de Aguascalientes, con motivo de la reparación de los daños ocasionados tras el siniestro ocurrido
Productores
en 2022. Además, se autoriza al síndico procurador del Ayuntamiento Héctor Hugo Aguilera Cordero para celebrar el acuerdo reparatorio.
El síndico señaló que tras avalúos con la Secretaría de Obras Públicas Municipales se llegó a un acuerdo con la compañía aseguradora de un monto de más de 20 millones y medio de pesos, que serán pagados al Municipio en una sola exhibición, recursos que se destinarán a proyectos de obras públicas y servicios en beneficio de la ciudadanía.
de Jesús
María se benefician con la Rehabilitación de Caminos Saca Cosechas
Con la finalidad de mantener en condiciones óptimas los caminos que utilizan los productores agropecuarios del municipio, el gobierno municipal de Jesús María trabaja de la mano con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE) en el programa de Rehabilitación de Caminos Saca Cosechas. En este sentido, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, mencionó que el impulso al campo es una prioridad por lo que, en conjunto con el Gobierno del Estado, se han impulsado acciones en beneficio de este sector, entre las cuales se encuentra el programa que responde a las necesidades de los agricultores de la región.
Mencionó que, como resultado de las gestiones efectuadas a través del Departamento de Desarrollo Agrario y Rural del municipio de Jesús María, se rehabilitó el camino que conduce a la zona de La Biznaga, lo que permitirá a los productores transportar su mercancía de manera más eficiente y que beneficia a productores de los ejidos de Tapias Viejas, Milpillas, Buenavista, Venaderos, El Aurero, La Loma, El Refugio, Valladolid.
Cabe señalar que con una inversión aproximada de 360 mil pesos se trabajaron alrededor de 70 kilómetros d e caminos para facilitar las labores de los agricultores y de esta manera contribuir al fortalecimiento de la economía rural.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Manuel Alonso García es nuevo representante de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad
En un hecho inédito y derivado de los resultados que se tienen en Aguascalientes en materia de seguridad, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, fue nombrado representante de la Zona Occidente de la Conferencia Nacional de Secretarios y Secretarias de Seguridad Pública.
Con esta designación el secretario de Seguridad Pública del Estado encabeza ahora la coordinación de las acciones de seguridad en esta región que agrupa a ocho estados del país.
“Recibí la notificación de este nombramiento por parte del secretario técnico, Alejandro Herbert, quien me dijo que había sido una decisión de mis homólogos el darme esta nueva encomienda, con la cual buscaremos implementar acciones coordinadas entre las corporaciones de los estados miembros”, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García.
Agregó que esto es resultado del trabajo que se realiza en la entidad a través del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, lo cual ha permitido que cuatro áreas de la SSPE hoy sean reconocidas como las mejores del país: el Servicio de Emergencia 911, el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Coordinación (C5i), la Policía Cibernética, así como la Policía Estatal.
Comentó que esta nueva encomienda permitirá establecer acuerdos de coordinación y colaboración con los secretarios de Seguridad Pública que conforman la Zona Occidente, que son Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas y, por supuesto, Aguascalientes, con lo cual se buscará mejorar la seguridad regional.
Alonso García destacó la excelente relación que existe con los representantes de cada una de esas entidades, lo que permitirá implementar estrategias conjuntas, especialmente en materia de prevención.
Concluyó la revisión vehicular de combis del transporte colectivo foráneo
El Gobierno del Estado informa que concluyó la revisión vehicular de las combis del transporte colectivo foráneo. Con este procedimiento, se verificó que las unidades que desplazan diariamente a cerca de 30 mil aguascalentenses estén en buenas condiciones para brindar este servicio.
Mediante estas acciones se garantiza que la movilidad de los habitantes de los 11 municipios de la entidad sea efectiva y segura cuando se desplazan en las comunidades del interior del estado o, bien, cuando se trasladan a la ciudad de Aguascalientes. Los supervisores de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) verificaron cada combi de manera individual
Tere Jiménez se reunió con Luz Elena González
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió con la próxima secretaria de Energía del Gobierno Federal, Luz Elena González Escobar, a quien solicitó su apoyo para concretar algunos proyectos estratégicos para garantizar la suficiencia energética en la entidad y seguir fortaleciendo con ello el desarrollo económico e industrial del estado.
“Están llegando muchas inversiones extranjeras a Aguascalientes y necesitamos asegurarles que tendrán las condiciones necesarias para el desarrollo de sus operaciones; tenemos algunos proyectos
muy importantes que requieren del apoyo del Gobierno Federal para cristalizarse”, le dijo Tere Jiménez.
Durante el encuentro que se realizó en la Ciudad de México, la gobernadora expuso ante González Escobar las principales ventajas competitivas con que cuenta Aguascalientes, así como el compromiso que se tiene en la entidad con miras a la transición hacia la electromovilidad.
Tere Jiménez reconoció la apertura y el diálogo que ha mostrado tanto la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como su equipo de colaboradores, para trabajar en coordinación por el desarrollo de Aguascalientes y de México.
Entregarán lentes de armazón y aparatos auditivos
Con el propósito de mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de las y los estudiantes de Aguascalientes, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Educación (IEA), y el Instituto de Beneficencia Pública del Estado (IBPEA), firmaron un convenio de colaboración para entregar lentes de armazón y aparatos auditivos a estudiantes de educación básica, especialmente a aquellos que más lo necesitan.
El programa “Detección y Atención de Población Estudiantil para Oír y Ver Mejor” es una iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez para que las y los alumnos no tengan impedimentos para continuar con sus estudios.
Durante la firma del convenio, el titular del IEA, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, y el director del IBPEA, José Antonio Abad Mena, resaltaron la importancia de este esfuerzo conjunto; ambos coincidieron en que la colaboración entre instituciones es clave para proporcionar los recursos necesarios a la comunidad estudiantil de Aguascalientes.
Además, dieron a conocer que este convenio también facilitará a la comunidad educativa el acceso a otros apoyos del I BPEA, como sillas de ruedas, muletas, bastones, lentes intraoculares, prótesis, entre otros.
Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 56 00, extensión 4074, en un horario de 8:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.
para cerciorarse de que estén en buenas condiciones en rubros como elementos de seguridad, asientos, cristales, espejos, llantas, luces y rótulos.
La revisión vehicular inició el 12 de agosto y concluyó el 28 de agosto, periodo de tiempo en el cual se revisaron más de 400 unidades; aquellos vehículos que no cumplieron con alguno de los elementos que se les solicitan tendrán un periodo de tiempo para regularizarse y solventar las observaciones realizadas por el supervisor.
Finalmente, Ricardo Serrano Rangel, titular de la CMOV, comentó que estas revisiones se realizan una vez al año para que los usuarios, que son generalmente habitantes de los municipios del interior, tengan acceso a un medio de transporte de calidad.
Gobierno del estado
CMoV
Gobierno del estado
Gobierno del estado
OPCIONES Y DECISIONES
Mito original de la Cuarta Transformación
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Analizamos nuestro entorno, profundizando la contradicción principal y más profunda que hoy presenta la Cuarta Transformación, mediante la recuperación metódica de su plan actancial de centralizar el poder del Estado, reduciendo la soberanía e independencia de los poderes alternos al Ejecutivo: el Legislativo y de manera preponderante el Judicial.
I. La crisis resolutiva final, que esta semana hemos estado presenciando, sobre el asunto de la sobrerrepresentación bajo el reparto legislativo de Representación Proporcional, ha tocado fondo. Y de ello tenemos testimonios destacados que es oportuno recuperar, para poder acotar hoy, cuál es el estado de la cuestión. Al respecto, refiero la narrativa reciente de analistas y opinadores públicos que se están definiendo al respecto (Cfr. Foro TV, Es la Hora de Opinar, lunes 26 de agosto, 2024. https://shorturl.at/RWj3g).
Jesús Silva Herzog Márquez afirmó: La sobrerrepresentación sirve para impulsar una agenda política. Pero cuestiona: ¿se puede cambiar el Régimen de Gobierno, es decir “las reglas del juego”? Se puede cambiar el modo de gobernar; pero no de cambiar “la plataforma política”. A su vez, Javier Tello expresó que es diferente a un constitucionalismo político, como aquel que defiende la democracia constitucional de los jueces, es decir, las Cortes. De esta conversación deseo destacar la postura de la constitucionalista, Ana Laura Magaloni, en razón de que destaca un punto crítico con el cual, mis referencias específicas son coincidentes; y prácticamente pasado por alto en la mayoría de las conversaciones públicas. Su señalamiento crítico (de Magaloni):
La pregunta es axiológica, es más sustantiva. ¿Cuándo las posiciones son contrarias, a dónde nos lleva una opción y a dónde la otra? La mayoría constitucional es la posibilidad de cambiar las reglas de juego, es una hegemonía. Después de ese límite se cambian las reglas. Aunque, en el caso que discutimos, sí hay un límite constitucional de 300 diputados por partido; es el tope constitucional. Pero, no se ha citado.
Yo referí en mi pasada colaboración, el texto de la Ley: Existen dos límites de sobrerrepresentación establecidos a nivel constitucional:
a) Ningún partido político puede tener más de 300 diputados por ambos principios y, b) Ningún partido puede tener un porcentaje de diputados por ambos principios que representen un porcentaje que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida . Sin embargo, esto último no aplica al partido que, por sus triunfos en los distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules superior a la suma de su porcentaje de votación más diez puntos (Norma de la CPEUM, artículo 54, fracciones IV y V).
La Cámara de Diputados se integra por 500 representantes, de los cuales 300 son de mayoría relativa y 200 de representación proporcional (artículo 52 de la CPEUM). (…) Para acceder su distribución deben registrar candidatos por el principio de MR en por lo menos las dos terceras partes de los distritos
uninominales , es decir, en por lo menos 200 de ellos y obtener por lo menos el 2% de la votación emitida (artículo 54, fracciones I y II de la CPEUM). (https:// shorturl.at/J41x3).
En virtud de lo cual, yo realicé un ejercicio de aplicación personal: RP-Votación total emitida 432,145 / 200 = 2,160.75 Cociente Natural = ESCAÑOS/ PAN: 40.07; PRI: 19.51; PRD: 0/1.39%; MC: 23.54; OPOSICIÓN: Subtotal: 82 (antes de distribuir el Resto Mayor). PVEM: 10.11; PT: 6.60; Morena: 84.13. MAYORÍA OFICIALISTA = 100 Escaños. Total 182 Escaños, faltarían de asignar los relativos al Resto Mayor: 18 Diputaciones RP Distribuidas en 5 Jurisdicciones, por asignar el 0.09%. ¿En dónde está o de dónde proviene la “Mayoría Relativa” o 75% de los asientos? Cuando se sigue el Código de Procedimientos establecido, cae por tierra cualquier pretensión de “hacer conteos” inflados de sobrerrepresentación, y si la hay ésta siempre es acotada a límites perfectamente definidos. Los diferenciales de “valor” de unos votos sobre otros, es pura engañifa, y sí, literalmente al decir de varios analistas un descarado “agandalle”.
En la escena pública actual, quedó como ya dirimido este punto de la sobrerrepresentación legislativa, invocando su reiteración en los pasados comicios nacionales, por lo menos desde el 2006. Pero se hace de manera precisamente contradictoria… Si así era ayer, hoy tiene que ser igual. Aunque, reconociendo paradójicamente que ese procedimiento era impugnado como abusivo, pero ventajoso al final -para el partido mayoritario-. Ergo, debe seguir siendo igual (¡).
Para ilustrar esta incoherencia referí mi aporte como: la representación de un drama hebraico. que nos da como enseñanza que el repudio y la abjuración originales de los maleficios causados por la autoridades de ayer; ahora, en el nuevo orden, son precisamente las virtudes y los principios perentorios, a cumplir sin chistar… Porque, así los hicieron “nuestros adversarios del pasado”, por eso ahora nos toca a nosotros el usufructo regular y natural de esa misma conducta nefanda e impía. ¡Loado sea el Altísimo! En realidad cruda y dura, resulta ser ¡el Gran Embuste!
II. El segundo asunto concurrente, que deseo destacar, es el referente al Plan C. Mediante el cual se pretende transitar a un grado más ambicioso de “transformación”, bajo los lineamientos de la ya opresivamentecélebre alteración radical del Poder
Judicial de la Federación a la que se suma un nefando aniquilamiento del microuniverso de institutos autónomos desconcentrados. Conversación a la cual se suma la presidenta electa Dra. Claudia Sheinbaum quien hace un llamado a que se observe la APLICACIÓN DE LA LEY, es decir, que impere el orden Constitucional, bajo el supuesto de que él mismo prevé la “sobrerrepresentación” a favor del partido ostensiblemente mayoritario, y que añade lo que parece ya el mantra religioso y mesiánico de su líder, en el sentido de “hacer justicia” a la inconmovible VOLUNTAD DEL PUEBLO QUE SE EXPRESÓ EN LAS URNAS.
Drama que nos da como enseñanza que el repudio y la abjuración originales de los maleficios causados por las autoridades de ayer; ahora, en el nuevo orden, son precisamente las virtudes y los principios perentorios, a cumplir sin chistar… Porque, así los hicieron “nuestros adversarios del pasado”, por eso ahora nos toca a nosotros el usufructo regular y natural de esa misma conducta nefanda e impía. ¡Loado sea el Altísimo!
Esta ostensible hipocresía del aparato Morenista, emerge en toda su verdadera dimensión cuando contrastamos el mensaje constante y persistente de la bondad inherente a los Programas del Bienestar, propalados por todos los medios de información a su disposición, durante las campañas. En cambio, el as bajo la manga, o agenda oculta siempre consistió en esgrimir los más agresivos cambios constitucionales, una vez consumado el proceso electoral expresado en las urnas. De modo que Andrés Manuel lo impuso a todo el aparato de Morena, incluyendo al equipo de la candidata presidencial, toda vez que se inició la divulgación de los planes y programas del nuevo equipo de gobierno. Para imponer su voluntad, no descartamos los manazos oportunos sobre la mesa, toda vez que el presidente veía que se postergaba su proyecto original.
Ya he consignado la opción originaria de la presidenta electa Claudia Sheinbaum de “morder la manzana” de la continuidad del poder emanado de los planes y proyectos de López Obrador, a pesar y en contra de su opción constitucional de iniciar su mandato con la suerte de un acercamiento virginal al momento iniciático de su asunción de gobierno. Que, por otro lado, la Constitución Política de México la mandata como un acto de soberanía, autonomía estrictamente personalizada y no compartida.
En este contexto, enfrentamos una segunda opinión en contra de otorgar la Mayoría Calificada a Morena y aliados.
En efecto, la magistrada Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), explica su voto único en contra de otorgar la mayoría calificada a Morena y aliados. Votó en contra de que se le otorgara la mayoría calificada a Morena , PVEM y PT,
en la Cámara de Diputados porque consideró que es momento de cuestionar y reflexionar los criterios que se han venido aplicando desde el 2009 en materia de representación proporcional en ambas cámaras legislativas. (Fuente: El Heraldo Nacional. Raúl Mendoza. 29/8/2024. https://shorturl.at/x0z7x).
Indicó que la sobrerrepresentación va aumentando cada 3 años, por lo que estimó que era momento de hacer una reflexión sobre cómo se está interpretando la Constitución en materia de representación proporcional para definir si es momento necesario de hacer un cambio de criterio. (Cfr. Entrevista para el programa de “Noticias de la Tarde” con Lupita Juárez, de Heraldo Televisión, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group). Obviamente si vamos a modificar el criterio, únicamente se puede hacer en el momento de una impugnación y eso es válido para cualquier materia, explicó la magistrada de la Sala Superior del TEPJF. “Para darle una plena validez a todo el marco constitucional que nos rige”. Cuando un ciudadano acude a las urnas a votar elige una candidatura política, pero también elige un partido político en caso de que haya una coalición, pero hay una distorsión cuando la mayoría de los votos van por el partido A, pero en base a un convenio de alianza la candidatura va a ser dada al partido B, es ahí donde en mi opinión hay una distorsión por parte de las autoridades electorales. Se está poniendo un convenio político por encima de una voluntad ciudadana. Esta valiente definición de la ministra del Tribunal Electoral, merece el reconocimiento cívico de no aceptar la cooptación del Ejecutivo en esta sensible materia.
Por su parte, la otra constitucionalista, arriba citada, Ana Magaloni, abundando sobre el mismo tema, reflexiona: la elección es para “sustitución” actual de los jueces. El rol preocupante, es el papel de pacificar conflictos entre personas, particulares. Son los litigios entre la población. En que el Poder Judicial debe impartir justicia, de todos los días, en la vida consuetudinaria, y ese rol va a tener un costo enorme. La Mayoría Calificada, como alternativa frente al Tribunal Constitucional, no tiene sentido como límite constitucional al ejercicio del Poder, que en la práctica representa un 10% de los casos en litigio, en contra de lo cual está el presidente López Obrador; contra el 90% que involucra los conflictos entre personas y que va a ser afectado de manera muy torpe (con la implantación de esta reforma del PJ).
Quede, por tanto, inscrito, el drama actual que juega Morena para cooptar no solo mayores fuerzas políticas, sino muy específicamente “reducir” en el caso presente los otros Poderes de la Unión, bajo su toga obsesivamente centralizada y, por ello, autoritaria.
franvier2013@gmail.com
El próximo 1 de septiembre se instala la LXVI Legislatura y comenzará una nueva historia en México. Una vez que conocemos cómo quedó la distribución de los 128 senadores y 500 diputados, es preciso recordar que las y los anteriores congresistas terminaron su periodo sin designar a tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como de otros organismos autónomos y de tribunales electorales y administrativos.
Nueva Legislatura, ¿se resolverán los pendientes?
Con la aprobación del dictamen de simplificación administrativa aprobado el viernes 23 último, el camino marca que desaparecerían los equilibrios del poder, afectando varios derechos humanos. El derecho a conocer información pública y a la privacidad de las y los mexicanos está en riesgo.
El pleno del INAI, de acuerdo con la ley, se compone por siete integrantes. En abril de 2022 dos comisionados del INAI concluyeron su mandato. Fue 11 meses después, hasta marzo de 2023, que el Senado realizó los nombramientos. Sin embargo, el presidente de la República los objetó.
El 31 de marzo del año pasado otro comisionado finalizó su periodo, pero la designación de la cámara alta tampoco llegó. Con su salida, el pleno quedó imposibilitado para sesionar: se necesitaban cinco comisionados y sólo había cuatro.
Frente a este panorama, en el INAI ingresamos una demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la omisión del Senado. Fue hasta el 23 de agosto que la Segunda Sala del Máximo Tribunal determinó una suspensión para que el pleno del Instituto pudiera sesionar con cuatro comisionados. Del primero de abril al 30 de agosto de 2023 el INAI permaneció en un estado de vacío, en una parálisis parcial. El 2 de octubre la Suprema Corte resolvió la controversia constitucional, dándole la razón al INAI. Además, instruyó al Senado a que designara a los comisionados faltantes antes del 15 de diciembre; no obstante, el Poder
La asignación de diputaciones de representación proporcional: entre la justicia y la ley
/ Arturo CAstillo lozA
El 23 de agosto último, el Consejo General del INE tomó una decisión de suma relevancia relacionada con la renovación del Congreso de la Unión. Consciente del carácter histórico de esta determinación y en atención al vigoroso debate público que se ha generado en semanas recientes en torno a la asignación de diputaciones federales por el principio de representación proporcional, me parece importante compartir las razones de mi voto.
La asignación de curules de representación proporcional ha evidenciado no sólo las distorsiones de nuestro modelo de representación parlamentaria, como explicaré más adelante, sino también las ironías y contradicciones de nuestra vida política.
La contradicción a la que me refiero consiste en que quienes, desde 1996, aprobaron por unanimidad y acompañaron la aplicación del modelo de representación previsto en el artículo 54 constitucional, hoy exigen una nueva interpretación en aras de una representación más “justa”; y, por otro lado, quienes cuestionaban el modelo y que, durante los últimos años, han sostenido que la “justicia” debe primar sobre la ley, hoy defienden una interpretación más estricta y literal de ese precepto.
La percepción de la justicia depende de convicciones personales. El problema jurídico, en cambio, consiste en que la principal distorsión de nuestro sistema de representación política -la sobrerrepresentación- tiene su origen en la propia Constitución y en la ley.
En primer lugar, porque la elección de legisladores por mayoría relativa vigente desde 1917 deja sin representación a todos los electores que no votaron por la candidatura ganadora.
En segundo lugar, porque el modelo de asignación de diputaciones de representación proporcional vigente desde 1996, en lugar de corregir estas distorsiones, permite expresamente la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la Cámara Baja, siempre que no excedan de 300 escaños ni superen en ocho puntos su porcentaje de votación. El PT y el PRD advirtieron esta problemática en los debates de la reforma constitucional de aquel año, pero finalmente fue aprobada por unanimidad.
Y por último, porque desde 1993 la legislación permite la asignación de triunfos de mayoría relativa entre partidos coaligados por virtud del convenio de coalición y no de los votos que cada partido recibe (art. 91, párrafo 1, inciso e, de la Ley General de Partidos Políticos, LGPP).
Hay que decirlo: el marco normativo, vigente desde hace décadas, favorece la sobrerrepresentación de las mayorías, castiga a las minorías y permite prácticas que, aunque legales, distorsionan la representación política.
De este hecho innegable surge el dilema al que se enfrentó el Consejo General: si, en su calidad de autoridad administrativa y a la luz de los resultados de esta elección, puede corregir o no, por la vía de la interpretación, las distorsiones en la representación política que generan la Constitución y la ley.
Así, la cuestión no es si el INE puede o no interpretar las normas, sino cuáles son los límites jurídicos y en su caso el alcance de esa posibilidad. Los artículos 14 de la Carta Magna, y 5 y 6 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establecen que puede hacerlo “conforme a los criterios gramatical, sistemático y funcional” atendiendo “a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta... [a] los principios generales
Legislativo sigue sin acatar la orden. Las y los legisladores han llevado a cabo múltiples votaciones con tal de simular que cumplen la instrucción de la Corte, sin lograr los “consensos” necesarios.
Desprestigiar, desinformar y dejarlo sin comisionados, esa ha sido la estrategia que ha seguido el bloque oficialista contra el INAI. Lo que ha pasado en los últimos días y está por venir, de darse, sería el cierre del telón; sería una regresión a 22 años atrás.
Fueron décadas de luchas sociales para que en México se garantizara el derecho a conocer información pública, incluso vidas que quedaron en el camino. Hoy, muchos de quienes pelearon por ello se quedan callados. La historia cobrará este silencio.
Pase lo que pase, nosotros seguiremos defendiendo los derechos a saber y a la privacidad. No se trata de un cargo, un sueldo o una posición, sino de un encargo por transparentar y democratizar la vida pública de México. Es nuestra convicción seguir buscando acercamientos con las autoridades electas.
Hoy los nuevos diputados y senadores tendrán ante sí una disyuntiva mayor: mostrar de qué lado de la historia están: en una donde la democracia se fortalece, o donde se ponen en riesgo derechos básicos. Tres senadoras y senadores que se unan habrán sido los culpables de mutilar el derecho a acceder a trámites y servicios básicos para tomar decisiones de vida.
*Comisionada del INAI
del derecho”. Éstos son los límites y el orden de prelación de las facultades interpretativas del INE. Solamente ante la insuficiencia gramatical evidente y ante la falta de una interpretación jurídica preexistente que sustente la lectura sistemática y funcional de la ley, es que puede acudir a la abstracción de los principios generales del derecho.
Ahora bien, en el debate público se ha planteado que una interpretación puramente gramatical del artículo 54 constitucional, es decir, aplicarlo solamente a partidos y no a coaliciones, llevaría al absurdo de distribuir diputaciones de representación proporcional solamente a uno de los siete partidos políticos nacionales (MC) y a una sobrerrepresentación excesiva de una de las coaliciones (Morena-PT-PVEM). Por lo tanto, a la luz de esta visión, se exige que en la distribución de diputados de representación proporcional se trate a las coaliciones como si fueran partidos.
Desde mi perspectiva, una interpretación en ese sentido implicaría exceder las facultades del INE, desconocer la voluntad expresa del legislador e incluso dejar sin efectos porciones normativas vigentes. En efecto, el legislador -no el INE- ya ha resuelto claramente los absurdos a los que llevaría una interpretación puramente literal del artículo 54 constitucional: desde 1996, el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) establecía que “para el registro de las listas completas de candidaturas a diputados por el principio de representación proporcional [...] deberá acompañarse [...] la constancia de registro de por lo menos 200 candidaturas para diputados por el principio de mayoría relativa, las que se podrán acreditar con las registradas por el propio partido y las que correspondan a la coalición parcial o flexible a la que, en su caso, pertenezca”. Esta disposición sigue vigente en el artículo 238, párrafo 4, de la LGIPE.
En cambio, para asignar diputaciones de representación proporcional y calcular los límites constitucionales de sobrerrepresentación, la ley -no el INE- equiparó coalición a partido desde 1993, pero a partir de 2008 eliminó explícitamente
la palabra “coalición” para efectos de la distribución de escaños de representación proporcional, aunque no para el registro de candidaturas. Desde entonces, la legislación no ha cambiado y los precedentes judiciales han confirmado que la asignación de diputaciones de representación proporcional se debe hacer por partido y no por coalición.
En este contexto, el INE no está interpretando “literal y aisladamente” el artículo 54 de la Constitución, sino sistemáticamente, precisamente a partir del sistema de reformas, leyes y precedentes que reglamentan dicha norma.
Como mencioné antes, este modelo de representación política genera distorsiones evidentes en los efectos del voto, pero es el modelo que aprobaron y acompañaron partidos políticos y legisladores desde 1996 y, desde entonces, advirtieron que se trata de un modelo “que mantiene viva la sobrerrepresentación de la primera fuerza electoral en detrimento de los partidos políticos de menor presencia electoral” (PT).
Quizás se trate de un modelo “injusto”, pero entre la justicia y la ley, siempre debe prevalecer la ley, porque la certeza jurídica es el fundamento del Estado de derecho y de la paz social. La función del INE no es redefinir el sistema electoral para adaptarlo a las circunstancias políticas del momento o a modelos teóricos de democracia, sino garantizar que se aplique la ley. Ni más, ni menos.
Como país, podemos elegir a nuestros representantes con las reglas democráticas que mejor nos parezcan, pero siempre dentro y desde esas reglas previamente acordadas. Ceder, en cambio, a agendas políticas, al deseo personal o a la idea abstracta y subjetiva de justicia, sólo nos conducirá al callejón sin salida de la “ley del más fuerte” que no es ley sino arbitrariedad. La ley y el Estado de derecho son el único equilibrio viable y duradero ante la siempre cambiante disparidad de fuerzas en la política. En todo caso, corresponderá a las y los legisladores o al Tribunal Electoral dotar de un sentido distinto al modelo de representación política previsto en la Carta Magna.
/ JulietA del río*
UAA se suma a esfuerzos para que niños desarrollen su autonomía sexual
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, consciente de la labor que realizan, reiteró su apoyo a las diversas organizaciones de la sociedad civil que promueven el respeto de los derechos de los niños y niñas a contar con un desarrollo seguro de su sexualidad.
En el marco de la 7ª Jornada de Sexología que tiene lugar en el Auditorio Ignacio T. Chávez de la institución, y que lleva por lema “Por una niñez educada y protegida en su sexualidad”, la Mtra. María Zapopan Tejeda Calderón, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), y representante de la Dra. Sandra Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció el trabajo coordinado entre la universidad, la Secretaría de Salud del Estado y la Red Por los Derechos Sexuales y Reproductivos (REDSER) para llevar a cabo este ejercicio en el que se acercan diversas herramientas
y conocimientos a la comunidad estudiantil y público interesado.
Afirmó que la temática de esta jornada que se lleva a cabo los días 29 y 30 de agosto “nos hace reflexionar sobre los derechos de los niños y niñas, para que reciban información sexual adecuada a su edad, toda vez que son parte de sus derechos humanos”.
La decana insistió en que se debe abogar por un enfoque formativo en la sexualidad que sea accesible para las infancias, sin importar su ubicación geográfica, condición socioeconómica, género, discapacidad o circunstancia y que considere el respeto de la diversidad sexual, que reconozca y valore las diferencias, preferencias, orientaciones e identidades de género.
“En la Autónoma de Aguascalientes estamos comprometidos con la promoción de la salud y el bienestar de la sociedad, lo que implica adoptar temas que impactan en la vida de las perso -
nas, seguir impulsando la educación y la investigación, los espacios de diálogo y aprendizaje donde se promueva una cultura de respeto hacia los derechos de las personas, en especial, de los sectores más vulnerables”.
Presente en el arranque de estas jornadas, Rubén Galavíz Tristán, secretario de salud y titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), destacó la participación de la UAA y organizaciones de la sociedad civil, que constatan su propósito de corresponsabilidad e interés en la enseñanza de un tema importante como lo es el de la sexualidad.
Marcela Martínez Roaro, coordinadora general de la REDSER, afirmó que los derechos sexuales como reproductivos son parte esencial de la sexualidad, por lo que el tema debe ser abordado en el
Los registros de desapariciones aumentaron 49 veces de 2006 a 2023
Data CíviCa
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la organización civil Data Cívica publica el compendio “A quienes nos faltan. Datos para encontrarles”, para abonar a la comprensión de la crisis de desapariciones y contribuir a las exigencias por la búsqueda de las personas desaparecidas en México, donde destaca que de 2006 a 2023 aumentaron 49 veces las desapariciones registradas de hombres y 47 veces de mujeres. Aunque han existido desapariciones en periodos previos, desde 2006, con el inicio de la llamada Guerra contra las drogas, el número de personas desaparecidas ha aumentado de manera alarmante, así como el número de fosas clandestinas a lo largo del territorio nacional. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 22 de julio de 2024 se han registrado 324,464 personas desaparecidas desde 1952. De estas personas, 192,451 fueron localizadas con vida, 16,119 sin vida y 115,894 siguen sin ser localizadas, aunque colectivos de familiares y organizaciones de la sociedad civil sostienen que esta cifra es mucho mayor. Entre los hallazgos de este compendio, destaca un incremento notable en el número de mujeres adolescentes desaparecidas en comparación con los hombres de la misma edad. Los hombres y mujeres que son desaparecidos en México tienen edades distintas. Mientras que menos de uno de cada cinco hombres desaparecidos desde el 2006 tenía entre 10 y 19 años, la mayoría (55.4%) de las mujeres desaparecidas estaban en este rango de edad. La entidad donde se han registrado más personas desaparecidas entre 2006 y 2024 es Tamaulipas: durante ese periodo se registraron 560 desapariciones por cada 100,000 personas que viven en la entidad. A Tamaulipas le siguen Colima, Sinaloa, Aguascalientes y Zacatecas como las cinco entidades con más personas desaparecidas relativas a sus respectivas poblaciones en ese periodo. En cuanto a la probabilidad de localización, la organización destaca que esta depende de quién eres y dónde vives. Por ejemplo, en Coahuila, el 72% de las personas desaparecidas siguen sin ser localizadas, mientras que 6.3% fueron localizadas sin vida y 21.6%, con vida. En cambio, en Yucatán más de 9 de cada 10 (92.5%) personas desaparecidas fueron localizadas con vida, mientras que 3% sin vida y 4.5% siguen sin ser localizadas. Es decir, aunque Yucatán y Aguascalientes tienen números relati-
vamente altos de personas reportadas como desaparecidas, también son los dos estados donde es más probable que las personas desaparecidas sean localizadas.
A pesar de estos hallazgos, Data Cívica sostiene que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no nos permite hablar precisamente de cuántas son ni de todas las personas desaparecidas que hay en el país, sino más bien de las personas que han registrado como tal. Para que una persona desaparecida sea contabilizada en el RNPDNO debe ser reportada y posteriormente registrada por las autoridades, lo cual no siempre ocurre por miedo a denunciar, desconfianza en las autoridades o negligencia.
En ese sentido, contrario a lo que sostiene el gobierno, Data Cívica sugiere que hay más personas que han estado desaparecidas de las que refleja el RNPDNO. A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) la organización calcula que, en 2022, 50,844 personas fueron desaparecidas “de manera forzosa por alguna autoridad o grupo delictivo”, más del doble de las registradas oficialmente en el RNPDNO, y entre 2012 y 2022 el número real de personas desaparecidas es aproximadamente 2.8 veces mayor que el registrado oficialmente en el RNPDNO.
marco de la ciencia, la ética, los derechos humanos, el respeto y la responsabilidad, algo que, sin duda, se logra con los profesionales que participan en esta jornada. La activista fue la encargada de abrir el programa que incluye conferencias, foros, talleres y conversatorios con la charla titulada “La Historia de la sexualidad en México”, a través de la cual hizo referencia a la importancia que históricamente han tenido en la formación de las infancias, la familia, la escuela, los medios de comunicación, las plataformas digitales y la religión. El foro también abordará otros temas, entre ellos, la construcción de la autonomía sexual en la niñez, diversidades sexogenéricas en la niñez, derechos sexuales y reproductivos en la niñez y el cine debate “Hipersexualización de la niñez”.
Dentro de los obstáculos para la búsqueda se han identificado fallas y omisiones por parte de las instituciones gubernamentales, las cuales han limitado en gran medida la capacidad para enfrentar la tragedia y transparentar los esfuerzos de búsqueda. Además, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) no publica de manera periódica y consistente un registro en formato de datos abiertos de las personas desaparecidas.
Para Data Cívica es crucial desarrollar estrategias basadas en investigaciones serias y en evidencia que garanticen la no repetición. Esto requiere la interoperabilidad y la transformación profunda de las instituciones de justicia y un proceso de memoria y verdad que ponga en el centro a las víctimas y sus familias, atendiendo sus demandas. Es indispensable que el Estado mejore la documentación y registro de personas desaparecidas, ya que mucha información esencial para encontrarles está incompleta, dependiendo de la autoridad que realiza el reporte. Por ejemplo, un medio de contacto con la persona que reporta una desaparición, un dato indispensable para informar a seres queridos sobre novedades en el caso, se documenta en apenas 2% de registros. En cuanto al RNPDNO, es fundamental que su metodología se alinee con el Protocolo Homologado de Búsqueda, en coordinación con la CNB y con la participación activa de colectivos de víctimas. Además, la Fiscalía General de la República debe garantizar que el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) sea plenamente operable y accesible para las familias, asegurando transparencia y adecuada coordinación con las autoridades locales, aspectos que hasta ahora han sido deficientes.
Número aCUmUlaDo De registros De persoNas DesapareCiDas por estatUs 2006-2024
En el primer trimestre de 2024, los hogares generaron el 35 % del PIB
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores. En el primer trimestre de 2024, el sector Sociedades no financieras generó 44.5 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 35.0 %; Gobierno general, 8.5 %, y Sociedades financieras, 4.8 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ( ISFLSH) aportó 0.8 % y el restante 6.3 % se conformó de los Impuestos sobre los productos netos de subsidios. Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 39.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 30.1 %; Ingreso mixto bruto, 22.6 % e Im-
puestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios, 7.5 por ciento. Durante el primer trimestre de 2024, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 7 856 479 millones de pesos y representó 98.0 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 78.0 %; Gobierno general, con 10.6 %; Sociedades financieras, con 6.4 %; Sociedades no financieras, con 1.8 % e ISFLSH, con 1.1 por ciento. En el trimestre enero-marzo de 2024, la Inversión representó 19.1 % del PIB y se financió con Ahorro interno -que aportó 14.8 % del PIB- más el Ahorro externo -que aportó 4.3 %-. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 11.3 % del PIB; Hogares, 6.4 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.2 por ciento.
En el periodo que se reporta, 41.0 % de los activos totales de la economía lo concentró Gobierno general y 36.7 %, el sector Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.
El peso mexicano
es la divisa más depreciada a nivel mundial
La divisa mexicana fue la más depreciada por segundo día consecutivo al corte de la jornada del 27 de agosto, y podría llegar a ser la más depreciada en el año, ante la reforma al Poder Judicial.
El lunes, la moneda nacional cerró en 19.3617 unidades por dólar; el martes, el peso cerró en 19.7131 unidades por dólar; así mismo, la mañana del miércoles la divisa mexicana abrió con una mejora, para luego perder terreno, después de que el presidente López Obrador declaró que pausaría las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Canadá.
Al cierre de las 8 horas, el peso se ubicaba en 19.48, pero al medio día ya había descendido hasta los 19.69 pesos, al moverse en un rango diario de entre 19.4244 a 19.7972.
El peso se ha depreciado debido a la aversión al riesgo derivado de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, especialmente la que concierne al Poder Judicial. Las cúpulas empresariales de Canadá y Estados Unidos pidieron a sus embajadores en este país, Graeme C. Clark y Ken Salazar respectivamente, que advirtieran a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los riesgos que implicaría la aprobación de la enmienda ante el tratado del T-Mec y las inversiones que tienen en México.
Las advertencias de los diplomáticos no agradaron al jefe del Ejecutivo nacional, quien declaró que haría una pausa
Durante el primer trimestre de 2024, el PIB fue de 32 070 644 mdp
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.
Durante el primer trimestre de 2024, el PIB de la economía fue de 32 070 644 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 5.9 % a tasa anual.
En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.8 %; Remuneración de los asalariados, 30.1 % e Ingreso mixto bruto, 22.6 por ciento.
En el trimestre enero-marzo de 2024, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 83.2 %; Importaciones de bienes y servicios, 35.8 % -se deduce del PIB-; Exportaciones de bienes y servicios, 33.5 % y Formación bruta de capital fijo, 24.1 por ciento.
Banxico recorta la expectativa del PIB por tercera vez consecutiva en lo que va de 2024
en las relaciones diplomáticas con esos países, ya que, según él, estos pretenden intervenir en la soberanía nacional.
El mandatario ha insistido, durante sus conferencias matutinas de esta semana, que la economía mexicana es fuerte y que “si hay modificaciones en el tipo de cambio, como ayer, por ejemplo, pues tiene que ver con factores externos, es lo que está pasando en Japón, en Estados Unidos, nada que ver con el Poder Judicial, como mienten los columnistas, expertos, voceros de la oligarquía mexicana y del bloque conservador corrupto”.
Mientan o no los columnistas y expertos, lo cierto es que los cambios suelen generar incertidumbre y esto se refleja en el comportamiento de los inversionistas y de los mercados financieros internacionales.
En el caso de la reforma al Poder Judicial, se teme que podría debilitar “el marco legal mexicano, la administración de justicia y la aplicación de las reglas del T-MEC en el país, se pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y se inhibirían las nuevas inversiones provenientes de ese país, según advirtió Banco Base en su análisis del impacto económico de las reformas constitucionales.
“A esto se sumaría un probable freno en la reinversión de utilidades, pues un 40% provienen de empresas estadounidenses. Por lo anterior, el impacto económico de la reforma al Poder Judicial representaría al menos 1.9% del PIB”, advirtió esa misma institución.
El Banco de México (Banxico) señaló en su informe trimestral, para el periodo abril-junio, que se espera un ritmo de expansión menor al previamente anticipado para la actividad económica nacional.
El banco central esperaba una recuperación del ritmo de expansión de la actividad económica en el segundo trimestre del 2024, pero el crecimiento en ese período continuó a la baja y resultó significativamente menor a lo esperado, por esto, la Junta de Gobierno estimó, de nuevo, una variación del Producto Interno Bruto (PIB) a la baja y menor a la del informe previo.
El pronóstico puntual para el PIB de 2024 tuvo un recorte de 2.4%, en el informe anterior, a 1.5% en el actual, y el intervalo para el crecimiento esperado del PIB para el año se ajustó de entre 1.1% y 1.9 por ciento.
Estos recortes también informaron la previsión puntual de expansión del PIB para 2025, que la Junta ubicó en 1.2%, una reducción con respecto al periodo pasado, cuando se colocó en 1.5 por ciento. Además, el intervalo para la variación del PIB esperada en ese año se ajustó a entre 0.4% y 2.0 por ciento.
Banxico reconoció que la actividad económica nacional atraviesa por un periodo de marcada debilidad, la cual ya venía arrastrando desde finales del año pasado. Asimismo, en el informe señalaron que “se prevé que la estimación puntual de la brecha del producto se mantenga cercana a cero en lo que resta de 2024, para luego tornarse persistentemente negativa a lo largo de 2025, si bien sin ser estadísticamente distinta de cero”.
Además, Banxico señaló los aumentos que presentó la inflación no subyacente en México, así como el alza en la inflación general en el país, mientras que la inflación subyacente continuó con la tendencia a la baja, debido a que los efectos de los choques globales y ante la postura monetaria restrictiva continuaron desvaneciéndose.
La Junta de Gobierno decidió en las reuniones de mayo y junio pausar los ajustes a la baja en la tasa de referencia, pero, en su reunión del presente mes, la redujo en 25 puntos base, después de haberla mantenido en 11 por ciento.
Sobre el impacto a la actividad económica, que podría tener la desaparición de los órganos autónomos y la pausa de las relaciones entre México y los embajadores de Estados Unidos y Canadá, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que su balance de riesgos sí considera esos y otros factores y afirmó que “la inversión se ha desacelerado, pero aún se mantiene en niveles altos (…) aunque ahora está sesgado a la baja”.
En su informe, la Junta expuso los riesgos al alza para el crecimiento en el horizonte de pronóstico, entre los que destacó:
Que el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado y que ello favorezca la demanda externa del país. Que el gasto público resulte en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
Que, en el marco del T-MEC, la reconfiguración global en los procesos productivos dé un impulso a la inversión mayor a lo esperado.
GAP anunció inversión
histórica de 52 mmdp para sus aeropuertos
El 82% de esta inversión será para los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, San José del Cabo y Puerto Vallarta
GaP
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) da a conocer la inversión destinada para sus 12 aeropuertos en México a ejercerse durante el próximo quinquenio 20252029, cifra que asciende a más de $52 mil millones de pesos corrientes de cada año. Esta cantidad representa un monto histórico pues es la inversión más grande, hasta el momento, a realizarse en estas terminales aéreas.
“Grupo Aeroportuario del Pacífico está comprometido con la mejora de nuestros aeropuertos en todos los sentidos. Estas inversiones están cuidadosamente analizadas y pensadas para agregar capacidad adicional en los aeropuertos GAP, para el futuro crecimiento de las regiones donde operamos. Nuestro objetivo primordial es el servicio al pasajero, pero también contribuir al desarrollo económico de México, contando con aeropuertos que tengan las condiciones óptimas para los pasajeros, el intercambio de mercancías, fortalecer nuestra posición como puntos de conexión aérea con otras latitudes y atraer líneas aéreas que desee invertir en México; el potencial es enorme y queremos coadyuvar para ello”, comentó Raúl Revuelta Musalem, director general de GAP. Guadalajara (GDL), Tijuana (TIJ), Los Cabos (SJD), Puerto Vallarta (PVR), Guanajuato (BJX), Mexicali (MXL), La Paz (LAP), Morelia (MLM), Hermosillo (HMO), Aguascalientes (AGU), Los Mochis (LMM) y Manzanillo (ZLO) son los aeropuertos en México administrados por GAP, mismos que durante el quinquenio pasado vieron reflejadas mejoras en su infraestructura, operación y servicio al pasajero. Esta tendencia se reforzará en
el periodo 2025-2029 con los siguientes montos de inversión por aeropuerto, mismos que permitirán el crecimiento en 60 % en su capacidad en terminal, puntos 45 % de incremento en los puntos de inspección de pasajeros, las plataformas para aeronaves en un 25 %, y campo de vuelo en un 20 %.
Esta información se da a conocer tras concluir la revisión ordinaria del Plan Maestro de Desarrollo (PMD). Los montos fueron aprobados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para el periodo 2025-2029; recordando que los aeropuertos son propiedad del Gobierno de Federal y GAP es uno de los concesionarios autorizados para operar las terminales aéreas antes mencionadas.
El proyecto principal de este quinquenio será para el aeropuerto de Guadalajara, con la construcción de una terminal de 69 mil metros cuadrados completamente nueva que permitirá crecer la capacidad de pasajeros en aproximadamente 70 %, además invertirá en la compra de terrenos para la reserva territorial y futura construcción de una tercera pista, y de una tercera terminal. El segundo proyecto más importante es la ampliación de la terminal del aeropuerto de Tijuana en 34 mil metros cuadrados, y el tercero la ampliación de la terminal del aeropuerto de Los Cabos en 18,700 metros cuadrados. Grupo Aeroportuario del Pacífico demuestra su compromiso con el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria de calidad, segura y moderna para el país; así como con el desarrollo y crecimiento futuro de la transportación de pasajeros y carga en las ciudades que atienden los aeropuertos del Grupo.
Policía detiene a exdiputado acusado de integrar red internacional de pedofilia
Un exdiputado argentino acusado de pertenecer a una red internacional de pedofilia fue detenido tras permanecer seis días prófugo.
Germán Kiczka, quien hasta hace poco se desempeñaba como diputado de la provincia de Misiones -unos mil kilómetros al noroeste de Buenos Aires- estaba escondido en una vivienda de la localidad de Loreto, en la vecina provincia de Corrientes, cuando agentes de la policía local lo aprehendieron el miércoles por la noche a partir del aviso que dio una vecina del lugar.
“Estos desviados mentales la van a pagar. No tengan la más mínima duda”, destacó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en la red social X, antes Twitter.
En el marco de una investigación internacional sobre una red de pedofilia que operaba en varios países de Latinoamérica, la policía allanó el domicilio del exdiputado del partido local Activar
Demócratas de Estados Unidos no dan pausa y aumentan la presión contra la reforma judicial
tura de Salazar es la del Departamento de Estado.
en el poblado de Apóstoles, Misiones, y dio con videos e imágenes con material pornográfico que involucra a menores de edad en computadoras, celulares y otros dispositivos.
En la causa está también involucrado el hermano de Kiczka, Sebastián, quien permanece prófugo.
“¡Basta! Basta de persecución política. Esta es la foto que querían. ¡Basta de persecución!”, dijo el exfuncionario a periodistas el jueves al momento de su traslado a una penitenciaría de Misiones.
La legislatura de Misiones había despojado de sus fueros a Kiczka el jueves pasado de forma unánime, tras lo cual se libró la orden de detención. Al no dar con su paradero y por temor a que se hubiera escapado a los vecinos Brasil y Paraguay, se emitió un pedido de captura internacional. También se ofrecía una recompensa equivalente a unos 3 mil 700 dólares por su paradero.
En las próximas horas Kiczka será indagado por el juez a cargo del caso.
En medio de la “pausa” decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá por sus críticas al Poder Judicial, dos mensajes provenientes del gobierno del demócrata Joe Biden y del Congreso respaldaron este miércoles la postura de Ken Salazar.
Por la mañana, Brian A. Nichols, secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, compartió el tuit publicado por Salazar el martes sobre la respuesta que dio la embajada estadounidense el pasado 23 de agosto al reclamo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario del gobierno de Joe Biden secundó la postura expresada por Salazar sobre las preocupaciones de Washington en torno a la reforma que propone la elección popular de ministros, magistrados y jueces, y que Morena prevé aprobar en la primera quincena de septiembre.
“(Ken) Salazar y yo compartimos un profundo respeto por la soberanía de México. Estados Unidos y México deben trabajar juntos como socios e iguales para promover la seguridad y la prosperidad en América del Norte”, publicó Nichols en español en su cuenta de X, y añadió: “Como socios y amigos, compartimos nuestras preocupaciones sobre las reformas constitucionales propuestas”.
En la conferencia mañanera del miércoles 28 de agosto se le preguntó sobre esta publicación al presidente López Obrador, quien ha dicho que la pos -
- Presidente, el subsecretario de Estado ya salió a respaldar a Ken Salazar por su preocupación –se le preguntó a López Obrador.
- Pues tienen todo su derecho de hacerlo, son libres –respondió brevemente el mandatario.
Erosionar la dEmocracia
Sin embargo, horas después, el representante demócrata Greg Stanton compartió la publicación de Ken Salazar de hace una semana, en la que éste advirtió que la elección popular de los jueces es un riesgo para el funcionamiento de la democracia.
Integrante del subcomité para América Latina de la Cámara de Representantes, Stanton formó parte del grupo de legisladores estadounidenses que en julio pasado se reunió con la entonces virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum. Este miércoles, el congresista demócrata por el cuarto distrito de Arizona concedió la razón a Ken Salazar al señalar que la reforma judicial podría representar una amenaza a los intereses económicos y de seguridad de ambas naciones. “México siempre ha sido el socio comercial número uno de Arizona y ahora es el principal socio comercial de todo Estados Unidos: nuestra relación es fundamental”, publicó Stanton en X, y añadió: “(Ken Salazar) tiene razón al plantear preocupaciones sobre reformas judiciales que podrían erosionar la democracia de México y amenazar nuestros intereses económicos y de seguridad compartidos”.
Rusia lanza intenso bombardeo con misiles y drones sobre Ucrania por tercera vez en 4 días
Rusia llevó a cabo un intenso ataque aéreo sobre Ucrania el jueves, el tercero en cuatro días, y volvió a disparar misiles y decenas de aviones no tripulados que fueron interceptados en su mayoría, indicó la Fuerza Aérea de Ucrania.
Las fuerzas rusas lanzaron cinco misiles y 74 drones Shahed contra objetivos ucranianos, de acuerdo con un comunicado de las fuerzas aéreas de Kiev. Las defensas antiaéreas derribaron dos misiles y 60 aviones, y otros 14 drones cayeron presumiblemente antes de alcanzar su objetivo, agregó.
En la capital, Kiev, las autoridades dijeron que los restos de los drones neutralizados cayeron en tres distritos y causaron daños menores en infraestructura civil, pero no causaron heridos.
Los incesantes ataques de largo alcance del Kremlin sobre zonas civiles han sido un elemento característico de la guerra que comenzó tras la entrada de las tropas rusas en el país vecino en febrero de 2022.
Cada vez más, las autoridades ucranianas insisten en que las naciones occidentales que respaldan su esfuerzo bélico deberían eliminar las restricciones sobre los objetivos que Kiev puede atacar en suelo ruso con las armas que les proporcionan.
El presidente del país, Volodimir Zelenski, renovó su pedido a los aliados para que le den libertad a la hora de decidir qué atacar en territorio rival.
“Todos nuestros socios deberían ser más activos -mucho más activos- en la
lucha contra el terror ruso”, dijo Zelenski el miércoles en la noche. “Seguimos insistiendo en que su determinación ahora -levantando ahora las restricciones a los ataques de largo alcance para Ucranianos ayudará a poner fin a la guerra lo antes posible de una forma justa para Ucrania y para el mundo en su conjunto”.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, respaldó el jueves el intento de Zelenski para que sus socios internacionales retiren las limitaciones. Ucrania ha empleado aviones no tripulados de producción nacional para atacar a Rusia.
El ejército ruso dijo el jueves que frustró un ataque nocturno sobre Crimea. Según el Ministerio de Defensa del Kremlin, sus tropas destruyeron tres drones marítimos ucranianos que se dirigían a la península del mar Negro que Moscú se anexionó de Ucrania en 2014. El gobernador de Sebastopol designado por Rusia, Mikhail Razvozhayev, agregó que cuatro drones aéreos ucranianos y otros tres marítimos fueron destruidos “a una distancia significativa” de las costas de la península. Por su parte, el Estado Mayor ucraniano reconoció el jueves la participación del país en los ataques perpetrados esta semana contra depósitos de petróleo en el interior de Rusia, donde se registraron incendios. Los incidentes en las regiones de Rostov y Kirov formaron parte de los esfuerzos ucranianos por alterar la infraestructura logística que respalda la maquinaria bélica de Moscú.
LA ESCENA
Al calor de las copas
y Club de perras
JULIETA ORDUÑA GUZMÁN
El grupo Tranvía Teatral con 37 años de existencia, dirigido por José Guadalupe Domínguez, se ha dado la tarea de estar vigente con nuevas propuestas, y ahora nos presenta dos montajes, uno premiado que se va de gira a un festival internacional, y el otro, ya de estreno en un foro escénico muy conocido. En entrevista con el director me comentaba esto:
PePe acerca de la obra Al cAlor de lAs copAs que se va de gira, qué nos Puedes comentar. Al calor de las copas se va de gira al Festival Internacional Teatro del Caribe en su edición número 35. Para poder acceder a este festival te piden una carpeta de cierto éxito, la obra fue elegida porque ganó otro festival que fue el de Épica que le otorgó un premio
de Mejor Monólogo en el 2023; además estuvo en otro festival en la terna de las primeras cinco mejor puestas en escena del Festival Nacional del Teatro de la UNESCO. Te piden las carpetas, testimonios, reseñas periodísticas, en fin, varios requisitos. Se manda todo y lo revisa un comité del 35 festival y así lo eligen como representante de México. En 2022 la obra Mujeres de la mancha , se fue con el mismo sistema y me queda claro que donde hay poesía y teatro hay garantía y calidad. Vamos a presentarnos el 16 de septiembre y traemos una propuesta para hacer una noche mexicana al final de la obra.
traes otra obra que está llamando la atención, hasta Por su título, club de perrAs
Sí, es la historia de cuatro mujeres que se reencuentran después de mucho tiempo, ellas estuvieron en un internado juntas, se reencuentran y hablan sobre ellas mismas, lo que han enfrentado con la vida y su amistad a prueba de fuego. El eslogan que se está utilizando es: “Eres o no eres de la manada”. Las cuatro se desenvuelven, hacen y deshacen con un humor muy pícaro. Es una obra para mayores de 18 años.
¿qué género es?
Comedia, con un sentido del humor ácido. Hago poco teatro comercial. En esta obra hago un análisis del texto, es un tea-
Autoridades aeronáuticas de Estados
Unidos suspenden lanzamientos de SpaceX tras incendio de cohete
La empresa de Elon Musk tiene previsto lanzar a un par de astronautas para la NASA a finales del próximo mes
Los lanzamientos de SpaceX han sido detenidos, por el momento, luego de que un cohete propulsor se incendiara el miércoles durante su aterrizaje.
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) suspendió el lanzamiento de los cohetes Falcon 9 de la empresa y ordenó una investigación tras el accidente ocurrido antes del amanecer frente a la costa de Florida. No se registraron heridos ni daños materiales.
Aún se desconoce el impacto que esto tendrá en los próximos vuelos tripulados de SpaceX, uno privado y otro para la NASA. El vuelo chárter de un multimillonario se retrasó unas horas antes debido a malas previsiones meteorológicas.
El cohete despegó de la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral y puso en órbita los 21 satélites de internet Starlink. Pero el cohete propulsor se desintegró en una bola de fuego momentos después de aterrizar en una plataforma oceánica, el primer accidente de este tipo en años. Era la vigesimotercera vez que se lanzaba este cohete, un récord de reciclaje para SpaceX.
La FAA dijo que debe aprobar los resultados de la investigación sobre el accidente de SpaceX y las medidas correctivas que se tomarán antes de que la empresa pueda reanudar los lanzamientos del Falcon 9. Tras el accidente se suspendió inmediatamente un lanzamiento desde California con más satélites Starlink.
Jon Edwards, vicepresidente de SpaceX, dijo que la empresa está trabajando “con la mayor celeridad posible” para entender qué falló.
“Perder un cohete siempre es triste. Cada uno de ellos tiene una historia y un carácter únicos. Por suerte, esto no ocurre con frecuencia”, publicó Edwards en X.
Además del vuelo espacial privado que espera despegar del Centro Espacial Kennedy de Florida, SpaceX tiene previsto lanzar a un par de astronautas para la NASA a finales del próximo mes. Se reservarán dos asientos para los dos astronautas que despegaron en junio a bordo de la nueva cápsula Starliner de Boeing, la cual ha sido considerada insegura por la NASA para su regreso.
tro de contenido con un pretexto comercial, para que la gente se divierta. Este es mi estreno en La Saturnina y se está diseñando algo nuevo en este espacio que se llamará “Jueves de Tranvía”, estaremos todos los jueves con nuestras producciones. Les puedo garantizar que se van a reír mucho. La idea de esta obra es que la vean con un grupo de amigas de preparatoria o secundaria, que todavía mantienen la amistad.
entiendo entonces ¿qué son mujeres de mediana edad?
Las actrices andan en los cuarenta y los personajes corresponden perfectamente a su edad, yo me aprecio de tener buen ojo para hacer un reparto, le doy el personaje a quien sé que puede con él. En el reparto actúan Sara Vanessa López, Jociela Domínguez Sánchez, Diana Casillas Domínguez y Crystal Jiménez Hernández.
Tenemos un diseñador de imagen de la obra, Marco Domínguez, quien está trabajando la publicidad de cada personaje, fue el mismo diseñador de la obra Al grano padre Pío, que en aquel entonces causó cierta euforia.
Dos obras de trascendencia, una que se va un festival internacional, y la otra que abre una temporada de jueves de teatro en La Saturnina. Felicidades por esas dos propuestas escénicas y larga vida para Tranvía.
Balam Rodrigo recibió el Premio de Ensayo “José Revueltas” 2024 por su obra Kraken
secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el gobierno de Durango, a través de su Instituto de Cultura del Estado (ICED), entregaron el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario “José Revueltas” 2024 a Balam Rodrigo, por su obra Kraken. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa en Gómez Palacio, Durango, este jueves 29 de agosto.
El presídium estuvo integrado por el director general del Instituto de Cultura del Estado de Durango, Francisco Javier Pérez Meza; la directora de Planeación y Evaluación del ICED, María Lilia Ayala Ortiz; la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, y por el ganador del premio.
El ganador destacó la importancia de la figura de José Revueltas, a quien definió como un escritor que no tuvo miedo de demostrar sus filiaciones ideológicas, críticas y políticas. Mencionó también que la obra de Revueltas sigue vigente y señaló a Rosario Castellanos como una influencia directa para escribir ensayo.
“Este premio es uno de los pocos espacios abiertos a la crítica literaria, en términos creativos y literarios. Uno puede enviar un libro escrito sobre ciencia, como el mío. Escribí un libro de ensayo como si fuera un artículo científico en toda su dimensión y especificidades, jugando con el poco conocimiento que tenemos sobre el kraken, este animal que puede alcanzar hasta los 22 metros de largo. Mi formación académica me ha ayudado a ampliar muchos de los horizontes creativos y entonces me decidí a escribir este libro”, refirió.
El autor subrayó que abordó este libro desde el conocimiento aristotélico hasta el conocimiento genético actual. Agregó que decidió mezclar un poco de poesía, un poco de crítica, referencias de muchos libros, imágenes, como si se tratara de un reporte científico. “Con este libro intento hacer una crítica severa, es un manifiesto en defensa de la naturaleza salvaje, de que deben existir especies animales y vegetales que no debemos destruir”, concluyó. Karen Villeda felicitó al ganador y resaltó el esfuerzo que se hace en conjunto con el INBAL
y el estado de Durango para descentralizar la cultura y, sobre todo, los premios. Recordó que el galardón fue convocado en 1975 y que la intención original de aquella primera convocatoria era alentar la investigación en torno a la obra de José Revueltas. Posteriormente, rememoró, se ampliaron las bases para que el certamen no solo se tratara sobre la obra de Revueltas, sino sobre la crítica literaria en general. “Kraken habla sobre lo que pertenece a la mitología nórdica, que es esta criatura marina suscrita como un pulpo o calamar gigante que atacaba los barcos y devoraba a sus tripulantes. Se trata de una obra profunda en el sentido literal, pues, como en un mar, hay que sumergirse para descubrir las luces y las sombras de este mítico ente. Kraken propicia numerosas lecturas y también abre ciertas preguntas. En el texto encontramos un cruce de géneros en donde el lector navega de la poesía al ensayo y del ensayo al artículo científico. El autor no solo expone la leyenda desde el mito, sino que también lo hace a través de la ciencia y la literatura”, concluyó.
En su participación, Francisco Javier Pérez Meza señaló que desde el Instituto de Cultura se trabaja arduamente para consolidar los postulados, en materia de arte y cultura, que se emprenden desde la administración federal. También exhortó a la juventud a asumir su papel en la sociedad.
“Es verdaderamente importante que los jóvenes se den cuenta de que son el futuro del país. Es cierto que hay cuestiones complejas y fatalistas, pero también es una realidad que, a través del arte, la cultura, la educación y el impulso a los valores, se puede conseguir una formación integral que les permita ser mejores ciudadanos”, dijo.
Lilia Ayala dio lectura al acta deliberativa con la que el jurado determinó que el ganador del certamen fue Balam Rodrigo Pérez Hernández por su obra Kraken, al considerar que es un libro que abre numerosas preguntas sobre la relación entre poesía, ensayo y conocimiento científico.
“Es un libro transgresor que, acorde con el arrojo de la obra de José Revueltas, coloca en tensión la validez y el prestigio de ciertos discursos. Es un libro que juega con la poesía, el mito y la metáfora como formas de conocimiento y los convierte en una perspectiva crítica”, indicó.
Los intentos de las familias por ayudar a adolescentes o adultos -con problemas de uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas- encaminados al control, no funcionan; en la mayoría de los casos el paciente volverá al consumo.
Se requiere un cambio de perspectiva hacia la implementación de la aceptación, la validación y el entrenamiento en habilidades como la atención consciente, que permita a los familiares entender que en un primer momento actúan para calmarse ellos mismos, y al hacerlo puedan prestar auxilio más efectivo, afirmó el académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Luis Ángel Pérez Romero.
Al dictar la conferencia Ayuda psicológica a familiares de usuarios de servicios de salud mental: más allá del concepto de la “codependencia”, refirió que quien usa sustancias tiene, por lo menos, dos o tres personas que la rodean y así aumenta la cantidad de gente afectada por esa práctica.
Se trata de aquellos cercanos (madres, padres, tíos, hijos, amigos), para quienes no hay demasiadas intervenciones empíricamente probadas, detalló durante el ciclo UNAMirada desde la Psicología.
El experto reiteró que los pacientes que llegan a tratamiento lo hacen porque en una gran proporción algún familiar los lleva; la preocupación motiva que los cercanos busquen asistencia y aquellos acuden presionados. Pero ello ocasiona que al poco tiempo lo abandonen, y más tarde vuelvan a ingresar; eso se repite por varios años.
Cambio de perspectiva para apoyar a consumidores de sustancias psicoactivas
Hay quienes han estado en 20 “anexos” de rehabilitación y la familia comienza a actuar con el propósito de que cambie, situación que se conoce entre los grupos de autoayuda como codependencia; es decir, la búsqueda incesante de apoyar al otro, lo cual se vuelve duro para quien convive o trabaja con la persona.
En psicología, explicó Pérez Romero, se ha optado por dos procesos: el de cambio y aceptación. El primero se enfoca en que deje de consumir, se recupere y vuelva a ser como antes; y el segundo, en que los familiares acepten que cambiará cuando tenga que hacerlo.
En la literatura científica, expuso el universitario, varios de los tratamientos se encaminan a que los familiares sean los agentes de transformación de los usuarios de sustancias. La FP tiene un programa basado en el entrenamiento en habilidades de comunicación y solución de problemas.
Mientras que en el Instituto Nacional de Psiquiatría hay uno de afrontamiento, cuyo objetivo es que el familiar vea qué estilo ha tenido al tratar de lidiar con la situación y solucionar primero su problemática; a partir de ahí propiciar que el paciente se integre a un tratamiento, sí así lo desea.
Ambas aproximaciones tienen evidencia de su efectividad; sin embargo, son posturas que mantienen una visión incompleta del
reto y llevan a una limitación en la efectividad de los resultados, opinó Pérez Romero. Recientemente, la psicología ha integrado nuevos elementos teóricos y prácticos que podrían favorecer intervenir de forma más efectiva en la dinámica de las personas que buscan auxilio para sus seres queridos que presentan alguna complicación de salud mental.
Entre estos conceptos están la aceptación, validación y entrenamiento en habilidades como la atención consciente. Es decir, se unen las dos perspectivas: que los familiares acepten que los usuarios tendrán que cambiar su patrón de consumo de sustancias psicoactivas cuando tengan que llevarlo a cabo y lo que implica a nivel interno por parte del familiar, y que ellos tengan una forma efectiva de prestar apoyo cuando eso ocurra y durante el proceso de toma de consciencia del usuario de sustancias.
Numerosos padres, hijos, amigos, en lugar de actuar a partir de lo que está pasando, lo hacen con base en lo que piensan, sienten, recuerdan o quieren, y así tratan de dar amparo; “empiezan a actuar para aliviar su dolor”.
La implementación de esa nueva perspectiva -que también tiene que ver con aportes de los últimos años en psicología, como mindfulness, y valores personales que han mostrado ser poderosas variables
El misterio de cómo llegó una rana que silba a la Ciudad de México
En una noche de julio de 2023, en el panteón de Xilotepec, en Xochimilco, se ve a cuatro biólogos de la UNAM que, con las lámparas de su celular, buscan entre la maleza y tumbas al responsable de producir un silbido que, de tan potente y nítido, parecería de humano. La tarea les lleva un par de horas, pero al final dan con el animal: una diminuta rana verde que, con sus dos centímetros de largo, bien cabría en la uña del pulgar.
Aunque comunes en estados como Morelos o Guerrero, estos silbidos no se habían escuchado en la Ciudad de México, o al menos no había registro de ellos hasta hace un año, cuando en plena temporada de lluvias Diego Iván Sánchez Aguilar -egresado de la licenciatura en Biología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza-, los oyó a espaldas de su casa y de inmediato los grabó con su móvil. Diego estaba casi seguro de que se trataba de una rana del género Eleutherodactylus; ya había trabajado antes con ellas y sabía que se trataba de una criatura de zonas cálidas, por lo que le sorprendió escucharla al sur de la capital, y además en un área tan densamente urbanizada. Al día siguiente le reprodujo las grabaciones a su profesor, Uri García Vázquez, quien sospechó lo mismo que el joven.
A fin de saber más, invitaron a los estudiantes André Montero Vachier y Víctor Castillo Sánchez a formar un grupo de búsqueda, se apertrecharon con lámparas, grabadoras y ropa para el frío, y se dirigieron al cementerio de Xochimilco para corroborar o descartar si se trataba de dicho animal.
“En el panteón, cada que escuchábamos un canto nos acercábamos con lentitud. No era fácil detectar de dónde provenía el silbido, por la acústica del sitio era fácil desorientarse. Nos tomó un par de días colectar un ejemplar. Cuando lo atrapamos, lo transportamos a nuestro laboratorio para proceder con los estudios pertinentes”, recordó García Vázquez.
Físicamente la rana fisgona tiene cabeza casi triangular, su cuerpo presenta pequeños tubérculos, sus extre -
midades son delgadas y largas; dedos largos y carentes de membrana interdigital. Solo los machos presentan un saco vocal.
Una vez en el Laboratorio de Sistemática Molecular de la FES Zaragoza, los especialistas realizaron un análisis de ADN y una revisión morfológica del pequeño anfibio y ahí se despejó cualquier duda: se trataba de una Eleutherodactylus nitidus, también conocida como rana fisgona.
“Se trata de una especie endémica de México distribuida, principalmente, en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Morelos, sobre todo en lugares tropicales. Lo más característico de esta rana es cómo los machos atraen a las hembras, pues emplean un silbido muy nítido que a veces la gente confunde con insectos. Es capaz de camuflarse con el entorno y suele ubicársele entre la vegetación o sobre lugares rocosos”, afirmó García Vázquez.
Otra característica de la rana fisgona -indicó- es que se reproduce de manera directa, es decir, no tiene fase de renacuajo y, por tanto, no necesita lugares con agua permanente. De sus huevos sale una rana ya bien formada y esto permite que su distribución sea mucho más amplia. El silbido -expuso Sánchez Aguilar- es una invitación de los machos a las hembras para que estas depositen sus huevos en zonas húmedas con el fin de que, después, ellos lleguen a fecundarlos. A esto se le llama fertilización externa y suele ocurrir en época de lluvias, cuando su canto se escucha más. Al llegar el fin de las lluvias estos animales se esconden, hibernan y no se vuelven a observar hasta la siguiente temporada pluvial.
“Sabemos que en Ciudad de México hay una especie de rana muy parecida, también del género Eleutherodactylus, que silba y tiene el mismo tipo de reproducción, pero esta es endémica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y, además, se encuentra protegida”, sostuvo Uri García.
Esta rana es conocida como fisgona mayor, es más pequeña que una moneda de un peso mexicano, goza de temperaturas bajas y cuando el ambiente es frío se pone a cantar. Generalmente se esconde entre las piedras, grietas y huecos, por lo que también es casi imposible encontrarla.
para lograr una conversión- les permite entender que en un primer momento actúan para calmarse y al hacerlo pueden prestar colaboración más efectiva. Durante largo tiempo los tratamientos estuvieron centrados en dejar de consumir, pero si uno mira más allá de esta práctica en la vida del usuario podemos encontrar razones por las que puede rehabilitarse. En el contexto del uso de sustancias y demás adicciones conductuales, el primer paso es centrarse en otros aspectos que motiven al paciente, relevantes en su vida, y llegar a una meta de abstinencia o moderación, aseveró Luis Ángel Pérez. Hay que preguntarle qué era importante para él antes del consumo, para remitirlo a los ámbitos significativos de su existencia. “Hay que establecer un acuerdo y trabajar con una meta y, una vez con el compromiso, encontrar razones que lleven a la modificación en la terapia de conducta. Hay que hallar los motivos por los que tiene sentido hacer algo más que consumir sustancias”. La codependencia es inefectiva; se debe mostrar a la familia que los intentos de ayuda directos no van a funcionar, pero eso no significa que se carezca de alguna forma de prestar auxilio. También aceptar que hay intentos que carecen de los efectos deseados, y mostrar una ruta diferente, concluyó Pérez Romero.
“Particularmente la rana fisgona nos llamó la atención porque no existían reportes de ella en la capital; hasta ahora su presencia estaba asociada a climas más cálidos”, dijo el especialista. Una hipótesis de por qué se le ve (y escucha) en la CDMX es que quizá la rana fisgona ya estaba aquí, solo que los biólogos no tenían noticia de ella. Otra es que llegó en macetas a Xochimilco (gran productor de plantas ornamentales) y comenzó a prosperar. Ambas posibilidades son evaluadas por los expertos, pues es necesario saber si su llegada afecta a fauna como la rana del Pedregal, o sí sólo se estableció en la urbe y debe catalogarse como “especie introducida”.
Al respecto, Sánchez Aguilar refirió que se consultó bibliografía en una base pública y no localizó registro alguno de la rana fisgona, por lo que ahora toca investigar cómo y por qué llegó a una región tan altamente urbanizada como la capital del país. Para conocer con mayor detalle a este animal es necesario monitorear lo que sucederá en los siguientes años.
“Estas ranitas ya se registraron en diversos sitios de la capital, como el panteón de Xochimilco, el mercado de plantas Madreselva, el bosque de Nativitas o cerca del Colegio Militar. Tenemos complicaciones con los permisos y la inseguridad, ya que para colectar los ejemplares debemos buscarlos en la noche y hay gente que no entiende qué estamos haciendo. Debemos andar siempre con cuidado”, expresó Diego Sánchez.
Los resultados de esta investigación fueron publicados el 11 de junio de 2024 en la revista europea CheckList
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Una oportunidad a la música clásica. Segunda parte
RODOLFO POPOCA PERCHES
La semana pasada hablábamos en este mismo espacio respecto a la difícil situación que vive la radio, esa llamada cultural, en Aguascalientes, sin duda pasamos por una terrible crisis de la que en algún momento deberemos salir, de eso no tengo duda, pero si queremos salir de este abismo oscuro, es necesario reconocer que vivimos el peor momento en la historia de la radiodifusión en nuestro estado, insisto en el comentario de la semana pasada, no me refiero a la radio comercial, esa siempre ha hecho lo mismo y finalmente esa es su razón de ser, no podemos reprocharle nada, el problema es con las frecuencias que pertenecen a la radio pública, o radio cultural, es decir, esa que no depende de las ventas de espacios publicitarios para subsistir, y que están dentro del presupuesto de alguna institución educativa, como Radio Universidad o Estéreo Mendel, o bien, de algún nivel de gobierno, en nuestro estado tenemos el Organismo Público Descentralizado de Radio y Televisión de Aguascalientes, ya en el Banquete de la semana pasada nos ocupamos un poco de los antecedentes de este medio de comunicación que actualmente está conformado por dos estaciones de radio, Alternativa 98 y Conexión 92.7, y un canal de televisión, Canal 26.
Estos medios de comunicación, por su naturaleza, no están diseñados para generar ventas y poder contar con un recurso económico surgido de la publicidad, de hecho, no les está permitido la venta de espacios para la comercialización, aunque es posible manejar patrocinios con
ciertas condiciones, evitando generar una competencia desleal con los medios de comunicación que sí dependen de la venta de sus espacios para la comercialización. En la primera parte de esta entrega decíamos que las estaciones de radio públicas en Aguascalientes ya no pudieron recuperar su esplendor que tuvieron en sus orígenes, específicamente XENM Radio Casa de la Cultura, una estación de radio especializada en ofrecer una programación de perfil cultural, hoy es la maltrecha y desfigurada Alternativa 98. Tengo entendido, a reserva de que el Consejo de la Crónica en Aguascalientes lo confirme, que Radio Casa de la Cultura fue la primera estación de radio cultural en nuestro país fuera de lo que, en esos tiempos, hablo de 1973, era el Distrito Federal. Echándole un ojo a la historia nos damos cuenta que nuestro estado fue pionero en muchas cosas a nivel nacional en el terreno de la cultura, es pionero en la creación de casas de cultura, es pionero en la radiodifusión cultural, y lo es también en la Feria del Libro, sin contar que en nuestro estado tiene el premio de poesía más importante de México, incluso, a decir de algunos escritores del continente, es el premio de poesía más importante de América Latina e incluso en España están al pendiente de quién es el ganador cada año de lo que coloquialmente se conoce como “el Aguascalientes”, es decir, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes que existe desde la transformación que hizo el maestro Víctor Sandoval en 1968 de la entrega de los Juegos Florales creada por don Alejandro Topete del Valle allá por la tercera década del
Las estrellas de Beetlejuice inauguran el Festival de Cine de Venecia
estreno, con su elenco a su lado. “Quería hacer esto por razones muy personales”.
La 81ª edición del Festival de Cine de Venecia arrancó al estilo de Hollywood con el estreno mundial de Beetlejuice Beetlejuice el miércoles por la noche en el Lido.
Para hacer la secuela, Tim Burton se reunió con varios miembros clave del elenco de su comedia de terror de 1988, incluido Michael Keaton interpretando al demonio titular, Catherine O’Hara, y Winona Ryder como Lydia, convertida ahora madre de su propia adolescente hosca interpretada por Jenna Ortega.
“No quiero hacer una gran secuela por dinero”, dijo Burton unas horas antes del
La razón, dijo, era que se había desilusionado con la industria del cine en los últimos años. Beetlejuice Beetlejuice era lo que necesitaba para volver a enamorarse del proceso.
“Me di cuenta de que si iba a hacer algo de nuevo, solo quería hacerlo desde mi corazón. Algo que quería hacer”, dijo Burton. “Es un poco como el personaje de Lydia. A veces tu vida da un pequeño giro, vas por un camino diferente. Como que me perdí un poco”.
La película llega 36 años después de que el público conociera a la familia
siglo XX, sin contar, además, de la entrega del Premio Nacional de Arte Joven, el más importante del país con límite de edad en artes visuales.
Sin la intención de cegarme por el amor a la tierra, y siendo tan objetivo como la pasión me lo permite, no es difícil darnos cuenta que Aguascalientes es cuna de artistas, de acuerdo, pero también es cuna de la difusión y promoción de las artes. No olvidemos que a esta tierra se le conoció en algún momento, allá por los años 80, como la Atenas de México, justamente por su esplendor cultural, esplendor venido a menos, primero, por lo que me parece a mí un trabajo muy cuestionable de Alejandro Vázquez Zúñiga al frente del Instituto Cultural de Aguascalientes, y al mismo tiempo, por el pésimo trabajo hecho en general en Radio y Televisión de Aguascalientes, pero específicamente en el área de radio. Yo no entiendo, y ojalá alguien me lo pueda explicar, ¿por qué Alternativa 98, y también Conexión 92.7 sucumbieron, las dos, a los guiños de la radio comercial en lugar de continuar con la labor para la que fueron creadas que es la promoción, difusión y apoyo a la cultura local?
Es triste darnos cuenta que la radio pública está sujeta, y ha estado siempre, al menos desde 1987 que surgió el organismo de Radio y Televisión de Aguascalientes, a los caprichos del que la dirige. Siempre nos quejábamos, y mira que yo trabajé ahí por más de 30 años y sé de lo que te hablo, siempre nos quejábamos de lo que estaba sucediendo y decíamos con un ingenuo consuelo, que las cosas no podían estar peor, pero siempre llegaba alguien para aclararnos que sí, que sí podíamos estar peor. Eduardo Medrano, Eduardo González Jiménez, Héctor David Sánchez, todos ellos pésimos directores generales que se empeñaron en aclarar que ellos podían ser peores que su antecesor, y lo fueron. Lo que sucede actualmente cae ya en lo ridículo, el trabajo hecho por Ericsson Espitia el frente de las dos estaciones de radio es tan malo, que hace pasar desapercibido la muy cuestionable labor de Alberto Romero como director general de Radio y Televisión de Aguascalientes, pero el espacio se agota, lo continuamos la próxima semana.
“No quiero hacer una gran secuela por dinero”, dijo Tim Burton unas horas antes del estreno
Deetz. Aunque la original Beetlejuice fue un éxito, la décima película más taquillera de 1988, y sigue siendo muy querida, Burton dijo que nunca entendió por qué fue un éxito. De hecho, ni siquiera lo vio para prepararse para hacer esta. Recordaba el espíritu bastante bien.
“Hay muy pocas oportunidades de estar en algo que se puede decir que es 100% original y único”, dijo Keaton, quien bromeó sobre la evolución de su personaje.
“Creo que mi personaje ha madurado”, dijo Keaton. “Tan suave y sensible como fue en la primera, creo que lo es aún más en esta”.
Beetlejuice Beetlejuice, que Warner Bros. se estrena en cines de todo el mundo la próxima semana, podría tener buenos resultados en taquilla para Hollywood, pero se hizo con una energía improvisada que se extendió desde el elenco hasta el equipo de producción, que a menudo construía marionetas en el acto.
“No va a ganar ningún Óscar por efectos especiales”, dijo Burton entre risas. “No importa. Es parte del ADN del proyecto”.
La película encuentra a Lydia (Ryder), ahora siendo presentadora de un programa de televisión cursi de caza de fantasmas, su madrastra Delia (O’Hara) y Astrid (Ortega) regresan a la antigua casa de Winter River después de la muerte de Charles. Astrid es una presencia reacia: su personaje es tan hosco como lo era Lydia cuando era adolescente, pero a diferencia de su madre, no cree en fantasmas.
“Yo era una gran admiradora de la primera”, dijo Ortega, quien conoció a
Burton trabajando en la popular serie de Netflix Wednesday (Merlina). “Es alguien en quien confío inmensamente”. Ryder, que tenía 15 años cuando interpretó por primera vez a Lydia, encontró que la experiencia de la secuela era muy similar, incluso más de 30 años después. “La primera fue una experiencia muy especial y poder volver a ella fue un sueño hecho realidad”, dijo Ryder. “Mi amor y confianza por Tim es muy profundo. Hay un sentido lúdico en el que puedes probar cosas y sabes que si es malo no lo va a usar... Te sientes seguro y también completamente libre”.
Además de Ortega, los nuevos en el mundo de Beetlejuice son Justin Theroux, quien interpreta al sórdido novio y mánager de Lydia, Willem Dafoe como un policía/actor muerto, y Monica Bellucci como una fantasma que chupa almas que busca venganza contra Beetlejuice, su ex. Theroux observó que la atmósfera lúdica en el set existía sin la presión “normal de una película de estudio”. Y todo en Beetlejuice Beetlejuice era especial para Burton, desde la música hasta las referencias y homenajes al cine italiano y español y a las “películas tontas” que ama.
“(Fue) volver a las cosas que amo hacer, la forma en que amo hacerlas y las personas con las que amo hacerlas. Me di cuenta de que esa es la única manera de que sea un éxito. Me tiene que encantar hacerlo. No importaba cómo resultaría. Simplemente disfruté y me encantó hacerlo con todas estas personas”, dijo Burton. “Es como una extraña película familiar”.
Beetlejuice Beetlejuice se estrena en el festival fuera de competencia, 10 días ocupados en el Lido, que pronto estará plagado de estrellas de cine, desde George Clooney y Brad Pitt, hasta Lady Gaga y Angelina Jolie.
El Festival de Cine de Venecia se extenderá hasta el 7 de septiembre.
Jenna Ortega y Winona Ryder durante el Festival de Cine de Venecia
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y como parte de las actividades del ciclo Las diversas raíces, llevaron a cabo una charla con la intención de promover el trabajo literario escrito en lenguas originarias de nuestro país. La actividad se realizó en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes este miércoles 28 de agosto a las 19:00 h.
El presídium fue conformado por la escritora, docente y promotora de poesía en lenguas originarias Susana Bautista Cruz; la antropóloga y poeta Lu Blanco; y por la poeta y traductora Susi Bentzulul, quienes compartieron textos de sus autorías y contaron sus experiencias como poetas, escritoras y promotoras de los derechos de los pueblos indígenas.
El ciclo Las diversas raíces fortalece el trabajo literario de las lenguas originarias
Susana Bautista explicó que desde hace una década se dedica al estudio y a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, particularmente en el rubro literario. Señaló que ha acompañado, difundido y seguido de cerca la formación de escritoras y escritores de las nuevas generaciones. También contó que, a pesar de no hablar fluidamente la lengua propia de su región de origen.
“Mi escritura es en español, sin embargo, tiene esa característica de adscribirse a la cultura mazahua. Actualmente trabajo con una agrupación de escritores de esa región, quienes han hecho la traducción de mis poemas a esta lengua, la cual se habla en la parte noroeste del Estado de México, en 13 municipios y en uno del estado de Michoacán”, explicó y posteriormente leyó el cuento Nadie
En tanto, Lu Blanco recordó su infancia en Tlaxiaco, Oaxaca, lugar enclavado en la Mixteca alta. Contó que se refieren a esta comunidad como el “lugar de las nubes” y describió los aromas, las frutas, personas, lugares e hizo hincapié en la casa en la que vivió, que lo mismo funcionaba como fonda y como mesón. Ahí fue donde escuchó a personas hablando lenguas que no entendía (mixteco y triqui), pues ella solo habla español. No obstante, estas lenguas y la forma de vestir de las personas que visitaban su casa despertaron su curiosidad e interés.
“En mi localidad estudié hasta la secundaria. En ese momento consideré que lo mejor era venir al entonces Distrito Federal. Mis papás estuvieron de acuerdo y así empezó mi vida en esta ciudad. Recuerdo cuando entré por primera vez al Palacio de Bellas Artes y me llevé la gran sorpresa de encontrar una exposición de mi paisano Rufino Tamayo. Ese momento me marcó y hoy estoy emocionada y agradecida de estar aquí nuevamente como poeta”, compartió.
En la Sala Manuel M. Ponce, agregó que cuando era niña, un día iba caminando con mi hermana cerca de Tlaxiaco. Entonces, el hijo de un profesor estaba declamando. A mí lo que me llamó la atención y lo único que me detuvo fue el sentimiento. Pasó el tiempo y traté de escribir frases que se leyeran y escucharan bonitas, hasta que leí los sonetos de sor Juana Inés de la Cruz, eso me fascinó. Entonces llegué a la literatura y a la poesía, pero llegué de una manera formal: ingresé a diplomados, a talleres y cursos para comprender la estructura de un poema”.
Susana Bentzulul explicó que proviene de una familia migrante y evocó las complicaciones y el racismo que sufrieron sus abuelos, sus padres y ella durante sus primeros años. Refirió que mientras era estudiante llegó a ocultar su lengua, pues su educación, desde el nivel primario hasta la maestría, fue completamente en español.
“Mis abuelos migraron de San Juan Chamula, Chiapas, a la ciudad de San Cristóbal desde muy jóvenes en busca de trabajo” Y mencionó que en México se discrimina a quienes provienen de pueblos indígenas. “Mis padres fueron traductores en la fiscalía indígena y acompañaron a muchas personas en la defensa de los derechos de sus pueblos. Gracias a ellos tengo este interés en esa materia”, comentó.
“Mis abuelos y mis padres llegaron a plantearse ya no hablar tzotzil para que no lo aprendiera y no sufriera lo que padecieron. Yo, en ese entonces, no lo comprendía, pero ya no quería ir a la primaria, me sentía excluida, discriminada, nadie quería hacer equipo conmigo, fueron etapas que viví y que vivió mi generación anterior”, agregó.
“No solo quería pensar, escribir y soñar en español. Quería dialogar, expresarme y reír en tzotzil. En la universidad descubrí que mi idioma tenía un alfabeto, una estructura, una morfología, una sintaxis y eso yo lo desconocía. Entonces decidí reivindicarme y decir ‘soy una mujer proveniente de San Juan Chamula’”, finalizó.
Secretaría de cultura
Haidee Aceves da la primera
medalla
para México en los Paralímpicos 2024
También consiguió un nuevo récord para el continente americano al superar lo que ella misma hizo durante las eliminatorias de los 100 metros dorso S2
La paranadadora Haidee Aceves Pérez, logró la primera medalla para México en los Juegos Paralímpicos París 2024, luego de conseguir la plata en los 100m dorso categoría S2 con un tiempo de 2:21.79 minutos.
De “la discordia” a la Concordia: París abre unos majestuosos
Juegos Paralímpicos
Por primera vez en la historia de los Juegos Paralímpicos, la ceremonia de inauguración salió fuera de un estadio para celebrarse en un marco excepcional, en la explanada de los Jardines de las Tullerías, en la plaza de la Concordia.
Los Juegos Paralímpicos de París comenzaron el miércoles 28 de agosto, con una espectacular ceremonia de apertura en el centro de la capital francesa, dando el pistoletazo de salida a 11 días de intensa competición.
Al igual que en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en el río Sena en julio, la ceremonia tuvo lugar fuera del estadio principal por primera vez en unos Juegos Paralímpicos.
Fue en la Concordia, la histórica plaza en la que se practicaron el skateboarding y otros deportes “urbanos” durante los Olímpicos, donde se inauguraron estos Juegos.
Cuando comience la acción deportiva, una nueva generación de paralímpicos se
unirá a los veteranos que competirán en muchas de las mismas sedes que acogieron deportes olímpicos.
Un total de 18 de las 35 sedes olímpicas se utilizarán para los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán hasta el 8 de septiembre, incluido el Grand Palais, que recibió comentarios muy favorables por acoger la esgrima y el taekwondo bajo un techo ornamentado.
El estadio de La Defense acogerá de nuevo las pruebas de natación, y las de atletismo tendrán lugar en la pista púrpura del Stade de France.
La floja venta de entradas se ha recuperado desde los Juegos Olímpicos y ya se han vendido más de dos millones de los 2,5 millones disponibles, con las entradas agotadas en varias sedes.
La llama paralímpica se encendió en el hospital Stoke Mandeville de Inglaterra, cuna de los Juegos, y se trasladó a Francia a través del túnel del Canal de la Mancha antes de recorrer las ciudades francesas.
El director de teatro Thomas Jolly, que también supervisó la ceremonia de
El primer lugar fue para la representante de Singapur Pin Xiu Yip actual poseedora del récord paralímpico y mundial de la categoría. Yip culminó la prueba con un tiempo de 2:21.73, mientras que el bronce fue para la italiana Angela Procida con 2:24.48.
Además de conseguir la presea paralímpica, la jalisciense consiguió un nuevo récord para el continente americano al superar lo que ella misma hizo durante las eliminatorias de los 100 metros dorso S2, cuando en su heat obtuvo un tiempo de 2:22.03.
En la misma prueba la abanderada nacional Fabiola Ramírez tuvo una destacada actuación y terminó en la sexta posición con un tiempo de 2:40.48.
Con la presea obtenida por Aceves, México llegó a un total de 312 medallas desde su primera participación en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg 1972.
apertura de los Juegos Olímpicos, declaró que la ceremonia paralímpica en el centro de la capital francesa, una ciudad cuyo sistema de metro, en particular, no está adaptado en absoluto a las necesidades de los usuarios de sillas de ruedas, tenía un profundo simbolismo.
“Situar a los atletas paralímpicos en el corazón de la ciudad ya es un marcador político en el sentido de que la ciudad no está suficientemente adaptada a todas las personas discapacitadas”, declaró Jolly a principios de esta semana.
Los organizadores afirman que los usuarios de sillas de ruedas pueden tomar los autobuses de París y también han dispuesto 1.000 taxis especialmente adaptados.
Potente equiPo chino China, la gran potencia paralímpica, enviará un equipo potente: los chinos dominaron el medallero de los Juegos de Tokio de hace tres años, que se celebraron con retraso, y ganaron 96 oros. Reino Unido fue segunda con 41 oros.
Aprovechando el éxito de su equipo olímpico, el país anfitrión, Francia, aspira a mejorar sustancialmente los 11 oros obtenidos en 2021, que la dejaron en 14ª posición.
La ministra de Deportes francesa, Amelie Oudea-Castera, declaró que quiere que Francia termine entre los ocho primeros del medallero.
Ucrania, tradicionalmente uno de los países con más medallas en los Juegos Paralímpicos, ha enviado un equipo de 140 atletas repartidos en 17 deportes, a pesar de las dificultades a las que se enfrenta para prepararse, ya que la guerra contra las fuerzas rusas hace estragos en su país.
Rusia y Belarús envían un total de 96 atletas que competirán bajo un estandarte neutral, pero que no podrán participar en las ceremonias de apertura y clausura debido a la invasión de Ucrania.
nuevas estrellas, veteranos curtidos En esta edición, el velocista y saltador de altura estadounidense Ezra Frech, amputado por encima de la rodilla, acaparará los titulares.
Lejos de la pista, la leyenda iraní del voleibol sentado Morteza Mehrzad, de 2,46 m de estatura, intentará de nuevo hacerse con el oro.
Los Juegos Paralímpicos tienen siempre un mensaje mucho más amplio que el mero deporte, y el Presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, declaró a la AFP a principios de año que espera que la edición de París devuelva a los problemas de las personas discapacitadas el primer puesto en la lista de prioridades mundiales.
Parsons cree que los Juegos “tendrán un gran impacto en cómo se percibe a las personas con discapacidad en todo el mundo”.
“Esta es una de las principales expectativas que tenemos en torno a París 2024; creemos que es necesario que las personas con discapacidad vuelvan a figurar en la agenda mundial”, afirmó el brasileño.
Sostuvo que en los últimos años la discapacidad ha quedado por detrás de la identidad sexual y de género.
“Creemos que las personas con discapacidad se han quedado atrás. Hay muy poco debate sobre las personas con discapacidad”.
Haidee Aceves
Cambio de régimen, mismas mañas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Aguascalientes será sede del Campeonato Nacional de Básquetbol
El Gobierno del Estado informa que Aguascalientes será sede del Campeonato Nacional Supremo de Básquetbol, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 1° de septiembre. Este importante evento deportivo reunirá a más de mil 500 jugadores provenientes de todo el país, que representarán a 100 equipos en las categorías cadetes, juvenil y juvenil superior.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) detalló que los partidos se llevarán a cabo en la Unidad Deportiva Rodolfo Reyna Soto, en el Polideportivo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, en el Gimnasio Marlyc y en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, desde las 10:00 hasta las 22:00 horas.
Centellas,
Con un despliegue de talento y competitividad, el campeonato promete ser un espectáculo de alto nivel que pondrá a prueba a los jóvenes atletas en cada encuentro, por lo que se invita a la población a participar y apoyar a los jugadores durante este emocionante evento que consolida a Aguascalientes como un referente en el deporte nacional.
El acceso a los partidos será totalmente gratuito y el rol de juegos se puede consultar en https://shorturl.at/7Vg08. Para mayores informes, comunicarse al número de WhatsApp 449 115 54 57 o a través del correo robertoocana@studiomedia.mx. También se pueden consultar las actualizaciones en la página de Facebook de la Liga Estatal de Baloncesto de Aguascalientes.
goleadas 6-0 por Tigres
Las dirigidas por el profesor Miguel Ramírez visitaron Monterrey para enfrentar a su similar de Tigres. El partido finalizó con victoria para las locales por marcador de 6- 0.
Por Aguascalientes, el profesor Miguel Ramírez alineó a Ithaisa Viñoly; Lucía Muñoz, Alexa Hernández, Sabina Velázquez, Jemery Myvett; Athziri Alonso, Karen De León, Dayán Fuentes, María Acosta, Perla Navarrete; Allison Veloz.
Por parte de las locales, la estratega Milagros Martínez arrancó con Itzel González; Greta Espinoza, Jimena López, Alexia Delgado; Lizbeth Ovalle, Cristina Ferral, Belén Cruz, Andrea Hernández, María González; Sandra Mayor y Alison González.
El arranque de partido para las Centellas fue muy interesante, mostrando
buen orden defensivo y chispazos al ataque que estuvieron cerca de concretarse. Conforme los minutos transcurrieron, las locales recuperaron el protagonismo, descifrando la fórmula para vencer el arco necaxista y conseguir una ventaja de cuatro goles. La primera mitad finalizó con ventaja de 4-0 para las locales. Para la segunda mitad, las locales fueron muy superiores, manejando en todo momento el balón y dominando los sectores del terreno juego.
En cuanto a las acciones de gol, las de Tigres siguieron generando, sin embargo, la defensiva de las Centellas operó de muy buena forma en el complemento, soportando los embates de las rivales, fue hasta el agregado, que consiguieron vencer la meta necaxista en dos ocasiones más. El silbatazo final llegó y con él se confirmó la victoria de las Tigres por 6-0.
“Rocking UAA” reunirá a más de 300 músicos para una espectacular presentación
Es una convocatoria que busca promover la sana convivencia y la integración de la comunidad universitaria
La edición 29 de la Feria Universitaria que se realizará en la UAA los días 7 y 8 de septiembre se convertirá en un escenario épico. Más de 300 músicos se darán cita para llevar a cabo una presentación espectacular.
A través del Departamento de Difusión Cultural se hace un llamado para que todos los interesados se acerquen y sean parte de “Rocking UAA”, una convocatoria dirigida a aquellos que cantan, tocan la batería, la guitarra y/o el bajo.
Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales en la UAA, comentó que será el 7 de septiembre cuando el Jardín de las Generaciones albergue este evento que está dentro del programa cultural de la Feria Universitaria. Para ser parte de él, no es necesario ser un músico experimentado, únicamente se solicita que dominen la canción “De música ligera” (que fue la seleccionada) y que cuenten con equipo para tocarla o cantarla.
Los interesados en participar deben realizar su registro, mismo que podrán efectuar desde las redes oficiales de Difusión Cultural UAA @culturauaa, sitio donde está disponible la convocatoria. El formato de inscripción también se puede
descargar en la siguiente liga: https:// shorturl.at/wvEaC. Además, se proyecta realizar un videoclip con todas las participaciones para contar con una memoria especial de este acontecimiento.
Castañeda Pacheco afirmó que, sin lugar a dudas, el llamado a participar en este tipo de convocatorias puede abrir las puertas al talento estudiantil al mundo de la música, al tiempo que se disfruta de un foro que promueve la integración y la sana convivencia de la comunidad universitaria.
El cierre de inscripciones será el próximo miércoles 4 de septiembre del presente año a las 11:59 p.m. El registro y la participación en el evento es totalmente gratuito. Para mayores informes, los interesados se pueden comunicar al Departamento de Difusión Cultural al teléfono 9 10 74 00 ext. 30117. Adicionalmente y como parte del cierre de la Feria Universitaria 2024, se realizará el concierto “Resti Vivanta”, que en esperanto significa “quedarse vivo” y en inglés “stayin alive”, una de las canciones que serán parte del programa. Para este estará presente la orquesta filarmónica de la universidad con la Big Band, quienes interpretarán un repertorio de música festiva que incluirá varias épocas, entre ellas la de los 70´s con música disco.