LJA30052025

Page 1


Rescate del Río San Pedro tardaría muchos años, difícil que se cumpla la orden federal

El profesor explicó que a nivel mundial, hoy en día, se tienen contaminantes que no habían estado presentes en la historia de la humanidad El investigador destacó el aporte de la ciudadanía para que el Río San Pedro pueda estar limpio

Más de 4 mil personas refugiadas viven en Aguascalientes

Ely RodRíguEz 6

Invitan a empresarios a participar en diplomados con beca del 80%

KaRla lissEth avalos gaRcía 11

Analizan multas de hasta 2 mil pesos para autos que no estén asegurados

Ely RodRíguEz 16

Denuncian violencia sindical en el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes

KaRla lissEth avalos gaRcía 7

Con

Sostener al país ha sido posible gracias a la política social: Aldo Ruiz

gabRiEl RamíREz Pasillas 5

Pide diputada denunciar el uso de “acordeones” para la elección del PJ

Ely RodRíguEz 5

Municipio da a conocer el horario de la Ley Seca

staff 9

Observatorio de Violencia condena estigmatización de jóvenes asesinados en la frontera con Zacatecas

staff 5

informaCión de

Ely RodRíguEz 7 | Foto Cristian de Lira
María Siro: Artista multidisciplinaria originaria de Aguascalientes
Envejecimiento saludable: claves para nutrir bien a los adultos mayores
Un espacio para crear, compartir y reflejarse: vuelve Hogar Espejo
Aguascalientes registra el menor índice de mortalidad neonatal y materna en el país
Feria Nacional de San Marcos, modelo de seguridad en eventos masivos
Asociación civil sigue sin ser convocada a mesas de diálogo por La Pona
adRiana hERnándEz 12 KaRla lissEth avalos gaRcía 6 KaRla lissEth avalos gaRcía 13
staff 9
staff 16
KaRla lissEth avalos gaRcía 5

La Purísima... GriLLa

falsa alaRma

Después de que el dirigente estatal de Morena , Gilberto Gutiérrez , corriera el rumor como pólvora de que el elefante blanco del PRI local -sus oficinas- estaba embargado por no pagar la renta del lugar, el propio Kendor Macías tuvo que salir a aclarar que dicha versión es falsa . Aseguró que lo único que enfrentan son problemas laborales con algunos extrabajadores. Mencionó, por ejemplo, el caso de una exempleada cuyos abogados se presentaron en las instalaciones del tricolor para solicitar el pago de 90 mil pesos y su reinstalación como secretaria de organización.

El líder priísta dijo que ese y otros casos que actualmente tienen en litigio se buscarán resolver mediante acuerdos con sus exmilitantes residentes

si no ayuda, no EstoRbE

Después de que el tema de La Pona se relajara en la agenda política y que las autoridades no hayan dado avances sobre las mesas de negociación que supuestamente mantienen con los dueños del predio, un grupo de activistas de la organización Salvemos La Pona expresó que, si el municipio no quiere cuidar este lugar, al menos permita que se autorrestaure. En palabras coloquiales: si no ayuda, por lo menos que no estorbe. En rueda de prensa, Sofía González , Ethel Martínez y Gloria González informaron que actualmente La Pona atraviesa una severa contaminación debido a los escombros que se arrojan en el sitio. Estiman que entre 30 y 35 toneladas de desechos van a parar allí, lo que ha ocasionado que el 75% de la superficie se encuentre cubierta de residuos.

Mientras los activistas continúan con sus labores de cuidado ambiental, el municipio sigue esperando los resultados de los estudios técnicos para conocer el valor real de los predios. Y mientras eso ocurre, la sociedad civil sigue sin ser incluida en esa mítica mesa de negociación con los verdaderos dueños del lugar: la inmobiliaria convEnio

Los diputados locales firmaron ayer un convenio en favor de las personas refugiadas con la ACNUR , con el objetivo de garantizar los derechos humanos de quienes se encuentran en esa condición. De acuerdo con Paola Monroy, titular de ACNUR en la entidad, hay cerca de cuatro mil personas refugiadas , de las cuales la gran mayoría se ha incorporado al mercado laboral a través de empresas como FEMSA y Nissan . Esto ha sido posible gracias a la colaboración del sector empresarial y al acercamiento promovido por la Agencia de las Naciones Unidas.

PEticionEs

A pocos días de la jornada electoral del 1 de junio, el Colectivo Mujeres y Punto exigió que se haga valer la Ley 3 de 3 para impedir que agresores ocupen un cargo como personas juzgadoras. Recordemos que desde el año pasado esta ley exige a todos los aspirantes a cargos de elección popular cumplir ciertos requisitos éticos y legales.

Sin embargo, al tratarse de una elección nueva y única en la historia , el tema pasó de largo y no recibió el seguimiento adecuado. Ni los Comités de Evaluación solicitaron dicha ley, ni las autoridades electorales la aplicaron correctamente. Lo único que medio se cubrió fue el tema de los deudores alimentarios , ya que a nivel local sí se exigía la constancia respectiva.

Así que esta elección sigue dando mucho de qué hablar, y sin duda seguirá mostrando muchas áreas de oportunidad que deben atenderse para futuras ediciones, si es que las hay.

Exhibidos

Durante la sesión del Congreso del Estado de ayer, mientras se discutía una reforma en favor de los derechos de las infancias y adolescencias , la legisladora de Morena , Alejandra Peña , subió a tribuna para exhibir el desaseo legislativo en la elaboración de leyes.

Peña denunció que la reforma que se discutía era prácticamente la misma propuesta que ella había presentado semanas atrás, la cual no fue aprobada . Sin embargo, pese a ser rechazada, fue publicada como si hubiera sido aceptada, lo que obligó posteriormente a emitir una Fe de erratas

Ayer, la misma iniciativa fue nuevamente presentada y aprobada , generando confusión. Ante ello, las bancadas de Morena decidieron no acompañar las modificaciones, argumentando que cuando ellos proponen algo, los batean , pero después la bancada mayoritaria retoma sus iniciativas para hacerlas pasar como propias. Ejemplo: la propuesta del Año de la Mujer Indígena , primero rechazada y luego reapropiada

lo REscatablE

Dentro de los temas destacables, el Congreso aprobó la donación de terrenos para iniciar un programa local de viviendas que contempla la construcción de siete mil casas en una primera etapa. Además, se avalaron reformas importantes para promover la igualdad salarial entre mujeres y hombres.

manifEstación

Por la tarde, personal del magisterio en la entidad se concentró en la carretera 45 para manifestarse en una caravana contra la reforma del ISSSTE . Esta movilización forma parte de un movimiento nacional, impulsado por los maestros que mantienen un plantón indefinido en la Ciudad de México

Los docentes exigen que la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum , se siente a dialogar con ellos y retome los acuerdos que, según afirman, ya habían sido avanzados con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre sus demandas más importantes destaca el cálculo de pensiones en salarios mínimos y no en UMAs , punto que consideran fundamental para su futuro económico

Gabriel

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1399, 30 de mayo de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
mEmE gRillo

Claudia Sheinbaum responde al pronóstico de Banxico de menor crecimiento

Ante un nuevo recorte de pronóstico de crecimiento del Banco de México (Banxico) que ubica al país ahora en un 0.1 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que una de las medidas para contrarrestarlo son los programas sociales.

“Número uno: el apoyo a la gente, programas de bienestar garantizados; número dos: seguir aumentando el salario mínimo para apoyar al pueblo de México; y número tres: el Plan México”, afirmó.

La mandataria federal afirmó que “todo eso lo revisamos todos los días para garantizar… se habla mucho del crecimiento, del aumento del PIB, si bien es un indicador importante, puede crecer mucho el PIB y seguir la pobreza porque no necesariamente hay distribución”.

Por esa razón indica que su administración está más interesada, “por encima de todo, el bienestar del pueblo y en eso vamos a seguir trabajando todos los días”.

Agregó que las declaraciones de los gobiernos de antes para justificar resultados es que todo lo hacía el mercado y que, si Estados Unidos tenía gripa, a México le daba pulmonía.

“Por supuesto que nuestra economía está muy vinculada a los Estados Unidos y tiene efectos en México, pero nosotros estamos trabajando para que esos efectos se disminuyan a través de distintos mecanismos y promuevan la inversión y el bienestar de la gente y el empleo”, además de las decisiones que toman para ayudar a que continúen las inversiones y el desarrollo para garantizar el bienestar, dijo.

Sheinbaum alista decreto para atraer a México a farmacéuticas internacionales

El objetivo es que se asocien con Birmex para que inviertan en proyectos de producción de medicamentos e insumos médicos en México

/ dalila EscobaR

El Gobierno Federal publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF ) un decreto para que, a partir de 2026, farmacéuticas internacionales inviertan en proyectos de producción de medicamentos e insumos médicos en México.

“Nosotros le llamamos inversión mixta a varios proyectos que tenemos en distintas áreas. Nuestro objetivo es que Birmex recupere su capacidad de producción de vacunas y de algunos medicamentos”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

En este caso, dijo, “podría entrar en asociación con alguna de las empresas mexicanas o extranjeras que incluso ya han manifestado su interés, para poder producir más medicamentos, que se transfiera la tecnología y que Birmex tenga mayor participación. Todo esto lo estamos viendo en este proceso de acercamiento con distintas empresas nacionales y muchas extranjeras para generar estas condiciones”.

El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Eduardo Clark, informó que cada dos años el gobierno destinará alrededor de 300 mil millones de pesos y se dará “una notable preferencia a empresas que decidan instalarse en México”.

Para los medicamentos de patente y fuente única, será con un compromiso de inversión asociado al monto de la compra para que las farmacéuticas tengan un arraigo productivo en el país y para lo cual se creará una Comisión de Promoción a la Inversión Farmacéutica.

El decreto está dentro del Plan México y se refiere a la “capacidad de compra necesaria para atender al pueblo de

Gobierno no caerá en provocaciones de la CNTE:

Claudia Sheinbaum

Una vez más, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno no caerá en ninguna provocación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), luego de que no se llegó a un acuerdo con las secretarías de Gobernación, Educación Pública y el ISSSTE.

México, queremos que nos ayude a que empresas de India, de Estados Unidos, de distintos lugares de Europa, de América Latina, de Brasil, de otros lugares, vengan a invertir en México para que produzcan aquí los medicamentos, eso va a ser que sean todavía más económicos”, expuso la presidenta.

Además de la generación de empleo, buscan que exista participación con los institutos de investigación para el desarrollo de medicamentos para enfermedades en México características de zonas tropicales como el dengue.

El gobierno mexicano busca que estas inversiones se den en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y se vinculen con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

“Queremos que todo esto esté vinculado con Birmex, que es la empresa que históricamente fabricó vacunas para el pueblo de México y que en el periodo neoliberal prácticamente desapareció, y que tiene muchísimas instalaciones con capacidad”, agregó la mandataria.

Las compras de 2026 serán para 2027 y 2028 y se buscará que vengan puntos de calificación a todos los participantes en las licitaciones, adquisiciones e invitaciones para que tengan plantas instaladas en México.

El secretario de Salud, David Kershenobich, indicó que contemplan la instalación de bioincubadoras de la industria farmacéutica para convertir a México en un referente de producción de medicamentos, dispositivos médicos y de vacunas, mediante la innovación, la creación de talentos, el desarrollo de la industria química, de la ingeniería biomédica y de fomento de la propiedad intelectual.

En un tono distinto a los anteriores días, la mandataria ya no dedicó tiempo a la explicación de lo que ofrece su administración y los beneficios de su propuesta o incluso para acusarlos de tener ideas parecidas a las de la derecha, y ante la insistencia de la prensa sobre el tema, redujo el impacto con sus breves declaraciones.

“Van a informar aparte la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez), el secretario de Educación Pública (Ma-

rio Delgado) y el director del ISSSTE (Martí Batres) sobre las propuestas que hicieron”, dijo.

Aún no se puede determinar si finalmente las propuestas del gobierno serán rechazadas, dado que los representantes en la reunión llevan los temas a la asamblea con los integrantes de la CNTE que se mantienen en plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, por lo que la presidenta pidió esperar.

Agregó: “Ha sido difícil para la ciudadanía, pero nosotros no vamos a caer en ninguna provocación”, en referencia a que por el caos que han provocado en la capital del país, se estaría esperando de alguna represión.

Finalizó con el reiterado comentario de que las otras secretarías tendrían que informar en otra conferencia o en un comunicado sobre lo sucedido con la CNTE.

Presidenta pide a EU explicación por posible acuerdo con El Mini Lic

La presidenta insistió en que el gobierno de Estados Unidos debe de explicar por qué se dan estos acuerdos si dicen que no negocian con terroristas

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió una explicación más a Estados Unidos, ahora sobre el posible acuerdo entre Dámaso López Serrano El Mini Lic con las autoridades de ese país, al declararse culpable.

Aunque Estados Unidos no ha respondido a ninguna de las explicaciones sobre detenciones de narcotraficantes que México ha solicitado, la mandataria federal reiteró la contradicción de catalogar como terroristas a grupos criminales y al mismo tiempo tener acuerdos con ellos.

“Hay que insistir en algo muy importante: El gobierno de Estados Unidos hizo un decreto hace poco llamando terroristas a algunas organizaciones de la delincuencia organizada. Ellos en varias ocasiones han manifestado que no establecen negociación con estas organizaciones”.

Reprochó que por esa razón “tienen que explicar por qué en estos casos se llega a acuerdos”, además de que el gobierno mexicano insistirá en las solicitudes de extradición pendientes.

“Nosotros todos los días cooperamos para la seguridad y trabajamos para que haya paz y seguridad en el país y hacemos, junto con la Fiscalía, detenciones investigación, inteligencia, no queremos que haya violencia vinculada con la delincuencia organizada y para ello se hacen las carpetas de investigación, las detenciones y se trabaja todos los días”.

El reclamo de la mandataria mexicana se debe a que su administración siempre se ha manifestado dispuesta a colaborar con la autoridad estadounidense, que debe información, incluso desde el sexenio pasado.

/ dalila EscobaR
/ dalila EscobaR
/ dalila EscobaR
Claudia Sheinbaum

Lamentable que el PRI solo dé malas noticias: Lucía De León Ursúa

El tema del edificio del PRI en Aguascalientes le compete a la dirigencia del partido, pues ésta se debe de hacer cargo de lo que esté sucediendo y, sobre todo, si hay una orden que ya se les dio, la deben de acatar, por el bien de todos los que militamos en el partido, señaló la diputada Lucía De León Ursúa.

Mencionó que le preocupa que el PRI dé ese tipo de notas, “pero, bueno, creo que estamos en tiempo de solucionar las cosas”.

“Sí me gustaría que la dirigencia platicara con las personas que están involucradas y, sobre todo, llegar a un buen acuerdo, pues me preocupa que demos ese tipo de notas, a mí me gustaría que demos a conocer notas positivas, de trabajo y de que estemos dando un resultado bueno y que los votantes que nos quedan digan que el partido está avanzando”, añadió.

Dijo que le interesa que la dirigencia resuelva esto: “Me parece lamentable que la nota haya sido, pero en tema negativo”.

La legisladora destacó que ella ha hecho un trabajo importante de territorio, donde ha visitado a las personas que brindaron su voto de confianza al partido tricolor: “Es gente que ha demostrado

lealtad y me gustaría que la dirigencia se siente y resuelva, pero, sobre todo, que ya tengan un programa de trabajo con vistas de aquí al 2027”.

Explicó que las próximas elecciones están a la vuelta de la esquina y no se ha visto el trabajo que está haciendo el partido: “Creo que podemos hacer mucho y eso es lo que yo pediría, que de verdad se muestre y que salgan notas positivas de que fuimos, tocamos, visitamos o ayudamos, porque eso es lo que requiere el partido”.

La diputada dejó en claro que la dirigencia debería de tener reuniones con la militancia y que se les informe, para ver si se puede apoyar en algo: “Yo estoy enfocada en mi distrito y en mi Comisión de Educación y Cultura, pero creo que también podemos ayudar en otras cosas y, en lo que a mí me compete, siempre lo he hecho”.

Finalmente, lamentó que a la fecha no ha tenido alguna reunión con la dirigencia: “No hemos tenido hasta ahorita ninguna reunión para empatar agenda, yo estoy abierta al diálogo y él lo sabe, igual si a mí se me convoca trato de estar ahí y siempre que hay algún llamado estoy presente, porque a mí el partido me interesa y me importa”.

Aprueban donación de predios para vivienda social y reformas en salud, educación y derechos humanos

Durante la décima tercera sesión ordinaria de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, las y los diputados aprobaron una serie de reformas que abarcan áreas clave como vivienda, salud, educación, inclusión y derechos humanos. Entre las decisiones más destacadas, se autorizó la donación de predios del ejido Cotorina y del fraccionamiento Rodolfo Landeros, que serán destinados a un fideicomiso para el desarrollo y comercialización de vivienda social en la zona oriente del estado.

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera destacó que esta medida promueve un uso eficiente del patrimonio estatal bajo un marco transparente. Por su parte, el legislador Maximiliano Ramírez subrayó que esta acción refuerza el derecho a una vivienda digna y fortalece el ordenamiento urbano.

En otros temas, el Pleno aprobó por unanimidad cambios al nombre de la Ley de la Universidad Intercultural para la Igualdad, para garantizar su estatus jurídico. También se avalaron reformas a la

Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de incluir de forma explícita a menores con cualquier tipo de discapacidad.

Además, se reformó la Ley para la Prevención, Atención Integral y Control de las Adicciones, con el fin de asegurar la calidad y transparencia en los centros de atención. En materia de derechos humanos, se elevó a rango constitucional la igualdad sustantiva de mujeres y hombres, y se estableció que la seguridad pública debe priorizar la vida y la integridad con perspectiva de género.

Durante los asuntos generales, se presentaron nuevas iniciativas. Jedsabel Sánchez propuso una Ley del Maguey y del Mezcal; Adán Valdivia una reforma para crear un régimen de pensión especial para policías; Daniela López solicitó eliminar del Buró de Crédito los reportes por adeudos menores a 8 mil pesos; Alejandra Peña planteó reformar el Código Penal para ajustar los criterios sobre el pago de daño moral; y Salvador Alcalá propuso incentivos para mipymes que adopten tecnologías energéticas más eficientes.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió tres medidas cautelares, una presentada por la presunta contratación indebida de espacios en internet en favor de una candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); un Procedimiento Especial Sancionador (PES), iniciado de oficio, derivado de la publicación en una página de internet de contenidos, en los que se advierte una presunta inducción al voto, y uno por la pinta de bardas en la Ciudad de México, todo lo anterior, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del Instituto identificó que, en una página de Internet, preliminarmente, se induce a emitir el voto a favor de determinadas candidaturas del PEEPJF, pues en dicho portal, de acuerdo con el número de sección electoral, se aprecian diferentes formas de votar por estas, lo cual, podría contravenir el marco normativo vigente.

Por esta razón, la Comisión de Quejas y Denuncias determinó, por unanimidad de votos, procedente la adopción de medidas cautelares y ordenó a las y los responsables administradores o titulares de la página, suspender la difusión del portal, así

INE suspende difusión de contenidos que induzcan el voto a favor de determinadas candidaturas

como de cualquier otra publicación que contengan ejercicios o formas de votar en favor de ciertas candidaturas, pues lo anterior, está prohibido durante la etapa de veda y Jornada Electoral.

Pintas En EsPacios Públicos dE la ciudad dE méxico, PREliminaRmEntE, son contRaRias a la noRmativa ElEctoRal vigEntE

El secretario de Mexicanos en el Exterior del partido Morena hizo del conocimiento a la autoridad correspondiente que, en varios puntos de la Ciudad de México existen bardas con pintas que, a su decir, se tratan de una presunta campaña de desprestigio en su contra o de su partido político en el marco del PEEPJF.

La Comisión de Quejas consideró procedente dictar medidas cautelares, ya que, de forma preliminar y bajo la apariencia del buen derecho, la propaganda denunciada, al estar en espacio público, podría contravenir la normativa electoral.

Por lo anterior, se vincula al secretario de Mexicanos en el Exterior de Morena para que, en un plazo no mayor a un día, realice las gestiones necesarias ante la

Secretaría de Administración y Finanzas y demás autoridades competentes de la Ciudad de México, a fin de solicitar la eliminación de las pintas materia de la medida cautelar.

Publicación alusiva una candidata a magistRada dEl tRibunal dE disciPlina Judicial, PREliminaRmEntE, vulnERa la Equidad En la contiEnda Una ciudadana, denunció a una candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, por la presunta contratación de publicidad en la red social Facebook por parte del medio de comunicación La Política en Rosa, lo cual, señala la quejosa, podría constituir inequidad en la contienda electoral que se desarrolla actualmente.

La Comisión determinó que es procedente la adopción de las medidas cautelares, al advertirse, preliminarmente que la publicación fue pautada sin justificación y difundida durante el periodo de campaña en contravención del marco normativo vigente.

Se ordenó a Meta Platforms, INC. retirar en un plazo no mayor a seis horas la publicación denunciada del perfil de

Facebook del medio de comunicación. En cuanto a la tutela preventiva, se declaró improcedente por tratarse de hechos futuros e inciertos. El posible uso de recursos privados será materia de análisis de fondo por parte de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

REcibE comisión dE quEJas tERcER infoRmE sobRE acuERdos dE dEsEchamiEntos En El maRco dEl PEEPJf La UTCE presentó el tercer informe sobre los acuerdos de desechamiento dictados en el marco del PEEPJF, el cual señala que del 23 al 28 de mayo de 2025 se han dictado 13 acuerdos, los principales temas fueron presunta participación en foros y debates, vulneración al artículo 134 constitucional, contratación en redes sociales, así como adquisición de tiempo en radio y televisión.

De las quejas o denuncias desechadas, se dio cuenta que la determinación, principalmente, se debe a que, los hechos no constituyen una vulneración en materia electoral y por la falta de elementos o medios de prueba.

Ely RodRíguEz
congREso dEl Estado

Asociación

civil sigue sin ser convocada a mesas de diálogo por La Pona

ciudadana, y esperamos que sea vinculante”, expresó.

Sostener al país ha sido posible gracias a la política social: Aldo Ruiz

El político de Morena destacó que la deuda pública ha sido manejada con responsabilidad

La lucha contra la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), el manejo de la deuda pública y la continuidad de los programas sociales son ejes que seguirán marcando el rumbo de la Cuarta Transformación, afirmó Aldo Ruiz Sánchez, actual delegado de los programas de Bienestar en Aguascalientes.

Ruiz expresó que, a diferencia de sexenios anteriores, la administración federal actual ha enfrentado con decisión problemáticas como el robo de combustible: “Me tocó el primer periodo como delegado cuando se combatió el huachicoleo y sí se descubrieron varias cosas. Hasta Romero Deschamps andaba metido en eso”, comentó.

Respecto al manejo económico, Aldo Ruiz subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha realizado un manejo responsable de la deuda pública. Ejemplo de ello es el pago de 312 mil millones de pesos en el primer trimestre del año: “La genialidad que ha tenido la presidenta es que se ha sostenido al país gracias a la gran política social que se tiene y se sigue implementando”, afirmó.

A pesar de la reciente actividad ciudadana en defensa del área natural conocida como La Pona, el Municipio de Aguascalientes aún no ha entablado diálogo directo con la asociación civil Salvemos La Pona, confirmó su representante, Sofía Ponce.

La activista señaló que, hasta el momento, la organización no ha sido convocada a ninguna mesa de diálogo formal respecto a la protección integral de la mezquitera. Ante ello, la asociación continúa por su cuenta con la recolección de firmas ciudadanas, esfuerzo que comenzó durante el campamento instalado en defensa del predio.

“El camino que hemos trazado es dar un manejo correcto a estas firmas, que incluyen la copia de la credencial de elector de los ciudadanos. Queremos que esto active un mecanismo de participación

Ponce subrayó que, a pesar de las diferencias de opinión entre diversos actores, existe un consenso claro: La Pona debe ser protegida en su totalidad. Agregó que el respaldo ciudadano ha sido fundamental, ya que, durante el campamento, personas de toda la ciudad colaboraron con víveres, recursos y apoyo moral.

“Queremos estar a la altura de esa generosidad que mostró la sociedad, y esperamos que las autoridades también lo estén”, dijo, al insistir en que la defensa de La Pona va más allá de lo ambiental, pues representa también un valor patrimonial, cultural y de identidad para Aguascalientes.

Aunque reconoció que lograr la protección total del sitio es un proceso complicado, confió en que el movimiento podrá llegar a buen puerto con el respaldo social.

Observatorio de Violencia condena estigmatización de jóvenes asesinados en la frontera con Zacatecas

Señalan declaraciones revictimizantes del alcalde César Medina

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes expresó su profunda preocupación por el hallazgo de seis personas sin vida en la frontera con Zacatecas el pasado 13 de mayo, de las cuales cuatro eran originarias del municipio de Jesús María. La organización condenó las declaraciones del presidente municipal, César Medina Cervantes, quien sugirió públicamente que los jóvenes podrían haber estado involucrados con la delincuencia organizada, lo cual -señaló el Observatorio- contribuye a justificar la violencia y revictimizar tanto a las víctimas como a sus familias. Como sociedad civil organizada, el Observatorio exigió una investigación exhaustiva y libre de prejuicios, advirtiendo sobre la posibilidad de que las víctimas

hayan sido objeto de reclutamiento forzado, una línea que debe ser considerada por las autoridades. Subrayaron la importancia de respetar la dignidad de los jóvenes asesinados y brindar atención integral a sus familias, que incluya apoyo legal, psicológico y psicosocial. Asimismo, instaron a las autoridades a implementar políticas de prevención de la violencia que atiendan las causas estructurales de este fenómeno, especialmente aquellas que afectan a la juventud, y demandaron una coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno para enfrentar de manera efectiva la violencia en la región. El Observatorio reafirmó su compromiso de seguir monitoreando el contexto y exigiendo justicia, recordando que “el silencio no nos protege”.

El también promotor del proyecto de Claudia Sheinbaum en la entidad aseguró que el combate a la corrupción en Pemex continúa y, a pesar de hechos recientes como la detención de elementos de la Guardia Nacional por este delito: “no hay impunidad en ese sentido”.

Pide

Para Ruiz Sánchez, los cuestionamientos sobre el crecimiento de la deuda no toman en cuenta el contexto heredado por gobiernos pasados: “Están reviviendo personajes oscuros como Zedillo, no tarda en regresar el expresidente Salinas de Gortari a criticar, pero fueron ellos quienes endeudaron al país por décadas. Yo tenía 5 o 6 años cuando ocurrió lo del FOBAPROA y esa deuda se sigue pagando”. En este sentido, consideró que no existe peligro alguno para la economía nacional, siempre que se mantenga la voluntad política de preservar los programas sociales y se continúe combatiendo la corrupción: “No veo un riesgo en ningún sentido de ese estilo”, concluyó.

diputada denunciar el uso de “acordeones” para la elección de este domingo

La autoridad electoral será la encargada de investigar el uso de los “acordeones”

La diputada presidenta de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, dijo que durante las elecciones de este domingo hay que denunciar a toda persona que entregue “acordeones” para inducir a votar por ciertas personas, pues esto se considera un delito electoral.

“La persona que obtenga un listado de parte de cualquier persona tiene que denunciar y es que ya escuchamos a las autoridades electorales diciendo que eso está prohibido y que no se le puede obligar a ningún ciudadano a votar por ningún listado o acordeón, porque eso está fuera de las reglas”, comentó.

Dijo que, sin embargo, la autoridad electoral será la encargada de investigar el uso de los “acordeones”: “Las autoridades electorales van a estar al pendiente, aunque hubo mucha ambigüedad, pero eso viene desde lo federal, aquí se legisló y no fue al vapor, se analizó y se le impusieron aquí los exámenes que no venían en la ley federal, nosotros por hacerlo más profesional, sobre todo, para que las personas que queden como juzgadoras o magistradas sean las correctas”.

En un futuro, agregó, se estará revisando esta reforma para hacer los cambios necesarios, “pero eso será sin caer en una inconstitucionalidad, pues viene desde lo federal y nosotros poco pudimos hacer”.

La diputada comentó que los exámenes fueron importantes para medir los conocimientos de los candidatos “y creo que eso puede ayudar, el que la gente consulte y vea la página del IEE, que cheque las calificaciones que sacaron y que vean los estudios, porque no es suficiente una licenciatura para llegar a una magistratura”.

Gutiérrez Ruvalcaba dijo que sería una burla que llegara alguien con solo licenciatura: “Sí tienen que ver que tengan maestría o doctorado en el área de Derecho”.

Por tanto, es mejor que la ciudadanía conozca a los candidatos, más allá de que alguien les pueda proporcionar un “acordeón”, ya que así se formaría una opinión propia de quienes aspiran a ser parte del Poder Judicial, para no seguir lo impuesto por algún partido político o asociación, como el Frente Nacional por la Familia, que también distribuyó estos “acordeones”.

KaRla lissEth avalos gaRcía
gabRiEl RamíREz Pasillas
ovsga
Ely RodRíguEz
| Foto Cristian de Lira

Promover una vejez saludable implica mucho más que evitar enfermedades: se trata de mantener la autonomía, la energía y la calidad de vida en todas sus dimensiones. Así lo plantea el nutriólogo Diego Hernández, especialista en nutrición geriátrica, quien comparte desde su experiencia las claves para cuidar la alimentación en esta etapa de la vida.

“Los adultos mayores son un grupo muy importante, muy rico en conocimiento, en tradiciones y recuerdos. Lamentablemente, no siempre están siendo atendidos de manera adecuada”, reflexionó.

Desde hace años, Diego se ha enfocado en este grupo de población, tras trabajar de cerca con personas mayores en el DIF. Hoy atiende en consulta privada y es un firme promotor del envejecimiento activo y saludable.

El especialista explicó que existen tres alertas fundamentales a las que se debe prestar atención:

1. Cambios en la alimentación: cuando el adulto mayor empieza a comer menos, prefiere solo lo fácil o deja de tomar agua.

2. Reducción en la movilidad: si pasa más tiempo sentado o acostado y deja de caminar con regularidad.

3. Presencia de enfermedades crónicas: al llegar a los 60 años con una o más enfermedades metabólicas o no transmisibles.

Estas alertas no solo marcan un deterioro físico, sino también una señal de que es momento de tomar medidas preventivas.

Aunque la adultez mayor inicia oficialmente a los 60 años, el deterioro puede comenzar antes si no se adoptan buenos hábitos desde la mediana edad: “Desde los 50 años es fundamental empezar a cuidarse, especialmente en las mujeres que atraviesan la menopausia y todos los cambios metabólicos que conlleva. Si no se hace nada en esos años, se entra a la vejez con desventajas”.

Diego reconoció la riqueza de la comida mexicana, pero destacó la importancia de no caer en excesos: “No digo que esté mal que coman panecito, pero tampoco está bien que eso sea lo único. El adulto mayor tiende a irse a lo fácil: pan, leche, tortillas... y deja de lado lo más importante: las proteínas”.

Uno de los puntos más importantes en esta etapa es el consumo suficiente de proteína, pues ayuda a prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular), que inicia desde los 40 años: “Cada 10 años se puede perder entre 1 y 2 kilos de músculo. Si no se hace ejercicio ni se come

Envejecimiento saludable: claves para nutrir bien a los adultos mayores

bien. Sin músculo, el metabolismo se vuelve más lento, caminamos más lento, hay caídas, fracturas, y el cuerpo pierde capacidad de recuperación”.

Además, resaltó la importancia de consumir vitamina B12, presente en pollo, pescado, huevo y carne, cuya deficiencia es común en adultos mayores y afecta el metabolismo y la energía.

Además de los hábitos alimenticios, agregó el nutriólogo, existen varios factores físicos que pueden dificultar una nutrición adecuada en la adultez mayor. Uno de los más comunes es el deterioro en la salud bucal. A medida que pasan los años, muchas personas descuidan su higiene dental o no reciben la atención necesaria para mantener su dentadura en buen estado, lo que complica la masticación de alimentos sólidos y las lleva a preferir comidas blandas y menos nutritivas.

Otro elemento importante es la disminución de la movilidad, que reduce el tránsito intestinal y puede provocar estreñimiento. La inactividad también disminuye el gasto calórico diario, lo que afecta el metabolismo y, en consecuencia, el apetito.

A esto se suma la pérdida progresiva de la sensación de sed, un cambio fisiológico poco conocido pero muy común en esta etapa. Con menor capacidad de percibir la necesidad de beber líquidos, muchas personas mayores dejan de hidratarse adecuadamente, lo que incrementa el riesgo de deshidratación, especialmente durante la temporada de calor. “Muchas personas mayores ya no sienten sed, y eso los lleva a deshidratarse con facilidad, sobre todo en temporadas de calor”, advirtió Diego Hernández. Además del cuerpo, la mente también juega un papel crucial. La depresión, ansiedad y el aislamiento afectan directamente el apetito y el interés por moverse o convivir: “Una persona que deja de moverse, de relacionarse, de convivir, empieza a debilitarse también cognitivamente. Su reserva cognitiva disminuye, hay menos motivación, más lentitud, menos ganas de compartir”. Por eso, el especialista recomendó fomentar la cercanía familiar y evitar que el adulto mayor sea alejado de su entorno afectivo: “Aunque lo lleves a un lugar con personas de su edad, si no está cerca de su familia, el impacto emocional es muy fuerte. Y eso puede agravar su estado de salud”.

Más de 4 mil personas refugiadas viven en Aguascalientes

En Aguascalientes, desde el 2019, abrió sus puertas la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, una agencia que lleva en el país 40 años, siendo una de las que más presencia tiene en el territorio.

Paola Monroy, jefa de oficina de la ACNUR, en el marco de la firma de un convenio con el Congreso del Estado a favor de las personas refugiadas, señaló que se ha trabajado en un programa de integración local, que lo que busca es cumplir con uno de los objetivos de ACNUR, que es garantizar una calidad de vida para las

personas refugiadas o quienes necesitan de protección internacional.

Señaló que este programa se ha implementado en Aguascalientes, San Luis Potosí, Guadalajara y, en el norte del país, en Monterrey y Saltillo.

En el caso de Aguascalientes, indicó que se tienen detectadas 4 mil personas refugiadas, donde el 30% son niñas, niños y adolescentes, mientras que las personas adultas están integradas en los trabajos formales y los niños están yendo a la escuela.

“También tenemos algunos procesos de naturalización y la verdad es que si no se dieran las condiciones que tiene Mé -

Finalmente, Hernández explicó que las personas que llegan a esta etapa sin hábitos saludables tienen menor capacidad para recuperarse de enfermedades o situaciones de estrés físico: “La reserva fisiológica se forma en la niñez y la juventud, y se mantiene con ejercicio y buena alimentación. Si esa reserva es baja, el cuerpo ya no puede recuperarse igual. Por eso vemos que una gripa o una fractura pueden ser letales en adultos mayores”. Diego Hernández atiende en Nicolás Bravo 138, frente al Templo de Guadalupe, en Aguascalientes. Las consultas son con previa cita al 449 111 7400.

También comparte consejos y contenido educativo en redes sociales: Facebook y TikTok: Diego Armando Nutriólogo Instagram: @RunDiego

xico en cuanto a apertura y oportunidades laborales, donde hay una necesidad de las empresas de contratar mano de obra, pues simplemente esto no sería”, agregó.

Mencionó que las personas refugiadas han dado resultados positivos en el área laboral y a la fecha se trabaja con 600 empresas en el país, que están contratando a personas refugiadas.

Las personas refugiadas son principalmente de Centroamérica, de países como Guatemala, Honduras y El Salvador, así como de Haití, Venezuela o Ecuador.

“Aguascalientes es uno de los estados que recibe estudiantes universitarios que vienen de otros países, pero en realidad hay de todas las edades y nivel de estudios, pues hay personas que no saben leer ni escribir hasta gente con doctorado”, señaló.

Dijo que las personas refugiadas requieren de protección internacional, ya

INE realizará estimación de participación ciudadana

en elección judicial

inE

El Instituto Nacional Electoral (INE) implementará un ejercicio para estimar el porcentaje de la participación ciudadana en la jornada comicial del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

Este procedimiento, avalado por el Consejo General, utilizará herramientas tecnológicas con las que ya cuenta el INE y se llevará a cabo bajo la asesoría de dos especialistas con amplia experiencia en estudios muestrales y que han participado en Conteos Rápidos Institucionales, quienes han determinado una muestra de mil 644 casillas.

que no pueden regresar a su país de origen, señalando que esta es la diferencia con las personas migrantes.

“Las personas refugiadas, incluso, tienen derecho al no contacto consular, pues éstas tienen una condición jurídica, lo que otorga obligaciones a los gobiernos locales”, señaló.

Añadió que hay un incremento importante en cuanto a las solicitudes de refugio y, con la firma del convenio, Aguascalientes reconoce el compromiso que tiene con las personas que más lo necesitan.

Monroy explicó que estas personas salen de sus países por temas de violencia “y recientemente por cuestiones de cambio climático”.

Finalmente, señaló que en nuestra entidad han nacido 15 bebés hijos de refugiados, a quienes se les ha proporcionado el derecho de identidad.

El ejercicio de estimación de la participación ciudadana se realizará en coordinación con la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y la Unidad Técnica de Servicios de Informática, por lo que no se contratará a ninguna empresa externa para realizarlo. Debido a la logística de esta elección inédita, el INE no brindará resultados oficiales la noche del 1 de junio, pero sí informará sobre el avance de los cómputos distritales en todo el país que, por primera vez, iniciarán luego de que cierren las casillas.

Además, toda la ciudadanía podrá seguir el avance de estos cómputos a través de internet, consultable en: ine.mx

Diego Hernández

El rescate del Río San Pedro tardaría muchos años, incluso, varias administraciones estatales, por lo que es difícil que se cumpla en este momento con la orden federal de limpiar y acabar con la contaminación de este importante cauce de agua.

Roberto Rico Martínez, profesor investigador del departamento de Química del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, explicó que a nivel mundial, hoy en día, se tienen contaminantes que no habían estado presentes en la historia de la humanidad, señalando que “la capacidad de las plantas de tratamiento que se tienen no es la adecuada para tratar alguno de estos contaminantes”.

Dijo que en países industrializados se han hecho esfuerzos importantes que requieren de una gran inversión para tratar el agua contaminada, donde algunos de estos contaminantes se les ha dado el nombre de contaminantes emergentes, mismos que no se encuentran en las normas oficiales de muchos países, pero que se han venido monitoreando en los últimos 15 o 20 años.

“En este grupo de contaminantes emergentes estarían algunos pesticidas, productos de cuidado personal o productos farmacéuticos, etc., y con esto, de entrada,

Rescate

del Río

San Pedro tardaría muchos años, difícil que se cumpla la orden federal

se tiene un problema de escala mundial que debe de ser atendido”, señaló.

Explicó que en el caso de Aguascalientes, se depende del agua que se extrae del acuífero: “En realidad, el Río San Pedro, sobre todo, en la zona metropolitana, no se podría llamar río porque es un cauce de aguas tratadas, donde como nunca el Gobierno del Estado tiene una gran cantidad de agua tratada, que eso es bueno, aunque también hay una gran cantidad de descargas que son ilegales en el Río San Pedro, aunque algunas de ellas sí son detectadas por la autoridad”.

Dijo que todo eso contribuye a que la calidad del agua del Río San Pedro sea mala: “Desgraciadamente, por lo mismo de que no es un Río continuo, sino que es un cauce donde corren aguas tratadas o algunas sin tratar, la calidad del agua, en términos generales, no es la que nos gustaría ver”.

Esto sí constituye una afectación a la población, “para comenzar, hay malos olores y algunas otras cuestiones, por ejemplo, si se tienen a niños jugando cerca del cauce, podría haber un tipo de efecto

La presidenta del colectivo Mujeres Cristalinas y trabajadora del Instituto de Salud (ISSEA), María Cruz González Macías, denunció públicamente actos de acoso y violencia por parte de la actual líder sindical de la sección 38 del Instituto de Servicios de Salud del Estado, la química Delia Félix.

González Macías afirmó que desde que Félix asumió la dirigencia sindical, se ha mantenido una conducta hostil hacia los trabajadores: “Ha sido acosadora toda su vida como líder sindical y aparte tenemos supuestos 3 de 3. Desgraciadamente esta ley no abarca ahorita dependencias de gobierno, pero tenemos esos agresores y todo el mundo sabemos de dos, tres personas que están en el poder ahorita, y no por estar ahí pueden ejercer violencia ni acoso, ni asedio laboral”.

negativo, incluso, afectación de su desempeño en las escuelas”.

Por tanto, que un juez ordene la limpieza de este río es necesario, porque hay leyes, como la Ley del Equilibrio Ambiental, “sin embargo, para llevar a cabo ese mandato, lo veo sumamente complicado”.

Recalcó que este sería un proyecto de varios gobiernos: “El saneamiento del Río San Pedro es algo que es de años atrás y no hay un gobierno que diga que lo va a hacer, porque, además, tiene que tener el apoyo de la Federación y tiene que ser un proyecto muy ambicioso y con un presupuesto muy grande”.

“Entiendo y creo que el juez está en lo correcto y se han limpiado tramos del Río San Pedro, pero después la misma población lo vuelve a ensuciar, entonces, es una situación muy complicada, donde deben de intervenir las autoridades, pero también los ciudadanos que viven en esas partes del río”, dijo.

El investigador destacó el aporte de la ciudadanía para que el Río San Pedro pueda estar limpio: “Eso es lo que necesitamos, pues aunque hay un mandato y las autoridades tienen que responder a

este mandato, necesitamos el apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo esto y, definitivamente, para rescatar al Río San Pedro se requiere de un proyecto muy ambicioso que quizá se lleve más de un periodo de gobierno”.

Denuncian violencia sindical en el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes

La activista detalló que se han presentado casos de acoso laboral, uso indebido de espacios públicos y prácticas de exclusión sindical, incluso hacia personal con amplia trayectoria en el instituto. “Es un acoso en todos los sentidos… no pueden condicionar estacionamientos en esas dependencias que son de trabajadores, no pueden condicionar lockers para guardar cosas personales para esos trabajadores”.

En sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), con presencia de representantes de los partidos políticos, se presentaron diversos informes relacionados con las actividades desarrolladas durante el primer semestre del año por las comisiones y áreas operativas del organismo.

La Comisión de Quejas y Denuncias informó sobre los procedimientos sancionadores tramitados entre el 1 de diciembre de 2024 y el 23 de mayo de 2025. Durante este periodo, se registraron un procedimiento especial sancionador por violencia política contra las mujeres en razón de género y un procedimiento ordinario por indebida afiliación a un partido político local. También se reportaron avances en la operación del Sistema de Consulta de Procedimientos e Impugnaciones, así como en la capacitación del personal y las reformas al reglamento respectivo.

Por su parte, la Comisión Permanente de Educación Cívica presentó su informe semestral, en el que destacó la realización de los programas “IEElige” y “Teatro Kamishibai”, ambos dirigidos al fortalecimiento de la educación cívica en la comu-

González Macías también señaló que, pese a manifestaciones de inconformidad, no han recibido respuesta institucional. “Hemos alzado la voz, pero no nos han escuchado. Quiero aprovechar como colectivo que es una violencia también… esta persona y parte de su equipo, incluyendo su hermano, cumplan los requisitos de 3 de 3, los tienen, tenemos antecedentes, pero nadie ha hecho nada”.

La líder del colectivo expresó preocupación por una posible nueva reelección de Delia Félix, señalando que ya ha encabezado el sindicato durante más de ocho años. “Tenemos que trabajar desde la empatía, desde el respeto… porque ya sería otra reelección después de dos reelecciones… los puestos no son para adjudicárnoslos, tiene que haber un ciclo, un reglamento”.

Finalmente, hizo un llamado a revisar los avances del sindicato y exigir un verdadero cambio: “¿Qué hemos logrado en todos estos años? Si seguimos con carencias, con cosas que nos faltan como trabajadores… los cambios son buenos y la gente lo quiere… estamos cansados”.

Asimismo, denunció la imposición obligatoria de cuotas sindicales y la falta de libertad de afiliación: “Yo no quiero estar en un sindicato y punto… si yo decido como trabajador que no me quiten una cuota sindical… es mi derecho. Sin embargo, me obligan a estar en ese sindicato”.

Comisiones del IEE presentan informes semestrales de actividades

nidad escolar. Asimismo, se expusieron los avances en el cumplimiento de metas del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), los convenios de colaboración vigentes y las estrategias de difusión en esta materia.

En otro punto del orden del día, se turnó el segundo informe bimestral de acciones del Órgano Interno de Control (OIC), correspondiente a 2025. Este documento detalló actividades de la Unidad de Investigación y Control Preventivo, Substanciación y Fiscalización, con énfasis en temas como declaraciones patrimoniales, capacitación interna, procedimientos de investigación y medidas de transparencia. Finalmente, el Consejo General recibió también los informes ordinarios mensuales de la consejera presidenta, la Secretaría Ejecutiva, la Oficialía Electoral y las Consejerías Electorales, quienes dieron cuenta de sus acciones en materia de educación cívica y cultura democrática.

Gobierno del Estado ofrece cursos sin costo para fortalecer negocios y empresas locales

El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), invita a la comunidad emprendedora y empresarial del estado a participar en un programa de capacitación gratuito que se llevará a cabo durante el mes de junio. Esaú Garza de Vega, titular de la SEDECYT, destacó que el objetivo de esta iniciativa es brindar a los negocios locales herramientas prácticas y formativas que les permitan profesionalizar sus actividades, fortalecer su operación y contribuir a la generación de empleo en la entidad. Durante junio se impartirán los siguientes cursos: “Servicio al Cliente”,

los días 2 y 4 de junio; “Producción de Contenido para Redes Sociales”, los días 6 y 9; “Planeación Estratégica y Generación de Objetivos”, los días 10 y 12; “Manejo e Implementación de Tecnologías de la Información”, los días 16 y 18, y “Campañas Publicitarias para Redes Sociales”, los días 23 y 25 de junio.

Las sesiones se realizarán en el Espacio Común del Instituto de Educación de Aguascalientes, ubicado en la calle Cerro de la Joya número 304, fraccionamiento Ojocaliente II, en un horario de 9:00 a 12:00 horas.

Las personas interesadas deberán registrarse previamente en el siguiente enlace: https://forms.gle/efSxTYrc676URZix7.

Refrendan diálogo autoridades y transportistas en Aguascalientes

El secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, sostuvo una reunión de trabajo con el senador de la República, Toño Martín del Campo, y representantes de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC), delegación Aguascalientes. Durante el encuentro se abordaron temas prioritarios para el gremio transportista, enfocados en mejorar las condiciones de seguridad en las carreteras, así como en fortalecer la coordinación entre autoridades estatales y federales, con el objetivo de brindar mayor certidumbre a quienes diariamente transitan por las vías del país.

Martínez Romo reiteró su compromiso de mantener un diálogo abierto y constante con los diversos sectores productivos, subrayando la relevancia del transporte como motor económico y social para la entidad.

Por su parte, el senador Toño Martín del Campo reconoció la disposición del Gobierno del Estado para atender las inquietudes del sector y refrendó su respaldo para impulsar, desde el Senado, acciones legislativas que contribuyan a mejorar las condiciones del gremio.

Asimismo, los líderes de AMOTAC agradecieron la apertura al diálogo y presentaron propuestas concretas en materia de vigilancia, regulación y apoyo a los operadores de transporte de carga y de pasaje.

El Congreso de Aguascalientes firma convenio con ACNUR para proteger a personas refugiadas

congREso dEl Estado

Con el objetivo de fortalecer la protección de los derechos humanos de personas refugiadas en el estado, el Congreso de Aguascalientes, representado por el diputado Luis León Méndez, firmó una Carta de Entendimiento con la titular de la Oficina del ACNUR en Aguascalientes, Paola Monroy Flores.

Durante el acto celebrado en el Vestíbulo del Palacio Legislativo, Monroy Flores agradeció la disposición del Congreso para establecer este vínculo de colabo -

Bomberos sofocaron incendio en el Aurrera de Villasunción

Fue a las 09:40 horas del jueves cuando se activaron los números de emergencia cuando reportaban que en el C. C. Villasunción se estaba suscitando un incendio dentro de una bodega, por lo que los elementos se trasladaron hasta el lugar.

Al arribar los vulcanos se percataron que dentro de una bodega de almacenamiento ubicada en la parte posterior de Bodega Aurrera, se estaba suscitando un incendio, por lo que los vulcanos comenzaron con las maniobras de con-

trol y extinción del fuego, así mismo personal operativo de Protección Civil comenzó a evacuar al personal de turno que se encontraba laborando en ese momento; minutos más tarde el incendio fue sofocado, resultando consumidos una subestación eléctrica, una planta de emergencia y daños en paredes y techo por radiación.

Finalmente, las autoridades se entrevistaron con la gerente general del establecimiento quien comentó a las autoridades que el incendio muy probablemente se originó por un cortocircuito.

Jesús María presenta modelo pionero de conciliación cívica ante comité estatal

ración, que permitirá impulsar acciones conjuntas en favor de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por motivos de desplazamiento forzado.

El diputado León Méndez destacó que este compromiso va más allá de cifras y estadísticas, recordando que cada persona refugiada representa una historia de vida, una familia y un futuro por reconstruir. En ese sentido, reiteró que la LXVI Legislatura refrenda su responsabilidad social al sumarse a esta iniciativa que impulsa la inclusión y el respeto a los derechos fundamentales.

El municipio de Jesús María fue evaluado por el Comité del Premio Estatal de Mejora Regulatoria, el cual visitó el Juzgado Cívico para conocer de cerca el programa “Unidos por el Diálogo”, una estrategia única en el estado que impulsa la resolución de conflictos comunitarios a través de la Conciliación Cívica. Durante la jornada, el comité recorrió el Centro de Conciliación Cívica, un espacio especializado donde jueces cívicos, certificados en medios alternativos de solución de conflictos, actúan como conciliadores. Este enfoque profesional y humano ha permitido generar procesos eficaces que priorizan el entendimiento y la paz social. Uno de los principales logros del programa es que los acuerdos alcanzados

en la conciliación cuentan con efectos jurídicos vinculantes, lo que significa que, en caso de incumplimiento, pueden hacerse valer tanto por vía administrativa como judicial. Esta característica aporta certidumbre legal y fortalece la confianza ciudadana en el modelo. Además, “Unidos por el Diálogo” contempla su extensión hacia las delegaciones municipales, lo que permitirá que más habitantes accedan a estos mecanismos desde su entorno inmediato. Gracias a estos esfuerzos, se ha promovido una cultura del diálogo y la legalidad, fortaleciendo la convivencia en Jesús María. Durante la visita del comité evaluador, se expusieron los avances y resultados del modelo, destacando su carácter innovador y su impacto positivo como herramienta de gestión pública orientada a construir paz desde lo local.

gobiERno dEl Estado
PRotEcción civil municiPal
ssPE
ayuntamiEnto dE JEsús maRía

Aguascalientes registra

el menor índice de mortalidad neonatal y materna en el país

Aguascalientes registró el menor índice de mortalidad neonatal y materna en el país, según datos de la Secretaría de Salud federal; gracias al Seguro Popular Aguascalientes y al cumplimiento de los estándares internacionales, ha sido posible alcanzar estos logros.

Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud del Estado, destacó que esto fue posible debido a las acciones que impulsa la gobernadora Teresa Jiménez para fortalecer el sistema estatal de salud y garantizar una atención integral en los hospitales públicos.

Señaló que ahora las mujeres embarazadas pueden acudir a los Centros de Salud, Clínicas del Seguro Popular Aguascalientes y hospitales públicos para llevar un control prenatal y asegurar un embarazo saludable.

Adicionalmente, comentó que las Unidades de Cuidados Intensivos Neo -

natales, equipadas con incubadoras, termocunas y tecnología de punta, aumentan significativamente la probabilidad de recuperación de los recién nacidos que requieren tratamientos especializados.

Enfatizó que en Aguascalientes, la terapia intensiva neonatal, cuyo costo oscila entre los 30 y 40 mil pesos diarios, se otorga de manera gratuita en dichas unidades de salud.

“A través de estos centros se salvan más vidas y se mejora significativamente la calidad de atención a los bebés que nacen con complicaciones médicas; cada recién nacido merece recibir atención digna, oportuna y especializada”, resaltó.

Finalmente, Galaviz Tristán indicó que Aguascalientes sigue marcando la diferencia en salud pública, con acciones concretas y resultados tangibles para proteger la vida desde su inicio.

Jesús María instala Comité de Municipios Saludables para fortalecer la salud pública

Con el objetivo de mejorar la salud de la población y prevenir enfermedades, el Gobierno Municipal de Jesús María instaló el Comité de Municipios Saludables, un espacio de coordinación que reúne a autoridades estatales, municipales y ciudadanía para diseñar políticas públicas orientadas al bienestar colectivo.

Durante la instalación del comité, el presidente municipal César Medina subrayó la importancia de impulsar un plan integral de salud pública, el cual permitirá atender problemáticas específicas en distintas zonas del municipio. En particular, señaló a la comunidad de Chichimeco como un punto prioritario de intervención por las condiciones detectadas en materia de salud.

Grupo ABA anunció la creación de un microparque industrial en el norte del estado

Esta infraestructura vendrá a dar respuesta a las necesidades que demanda el estado, ante su dinámica de crecimiento actual

las condiciones necesarias para desarrollar con éxito nuestros proyectos”, indicó.

Se realizarán jornadas médicas en colonias y comunidades del municipio

Asimismo, el alcalde enfatizó que las acciones deben ir acompañadas de una evaluación constante de resultados, lo cual permitirá hacer ajustes para una mayor efectividad en las estrategias implementadas. Entre las primeras acciones del comité se encuentra la realización de jornadas de salud en colonias y comunidades, enfocadas en la detección temprana de enfermedades, la prevención y la promoción de hábitos saludables. Estas actividades buscan acercar los servicios médicos a la población de forma directa.

Ante la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, directivos del Grupo ABA anunciaron la creación de un microparque industrial en el norte del estado, con una inversión de 400 millones de pesos y la generación de 150 nuevos empleos; esta infraestructura vendrá a dar respuesta a las necesidades que demanda el estado, ante su dinámica de crecimiento actual.

“Gracias a sus ventajas competitivas, siguen llegando nuevas inversiones a nuestro estado, y eso nos obliga a contar con más espacios donde las empresas puedan establecerse de forma segura y permanente; gracias por confiar en Aguascalientes y cuenten con nosotros para que sigan creciendo”, les dijo la gobernadora.

Edgar Abad López López, presidente y director general del Grupo ABA, subrayó que esta empresa es cien por ciento hidrocálida, por lo que están conscientes del enorme potencial de Aguascalientes para consolidarse como un importante polo de desarrollo industrial.

“Reconocemos el buen trabajo que está haciendo nuestra gobernadora para atraer más inversiones a Aguascalientes y para lograr que los inversionistas contemos con

Detalló que ABA Park se ubicará en el municipio de San Francisco de los Romo y tendrá la capacidad para albergar a más de 150 micro, pequeñas y medianas empresas; dijo que el proyecto se desarrollará en tres fases sobre una superficie de 10 hectáreas y contará con lotes de 360 a 600 metros cuadrados.

“Queremos contribuir a consolidar un Aguascalientes competitivo, dinámico y global. Estamos convencidos de que el desarrollo de infraestructura industrial moderna y accesible es clave para detonar el crecimiento económico regional, y por ello creemos que este microparque vendrá a posicionar a Aguascalientes como epicentro de innovación logística, manufactura ligera y vocación exportadora”, concluyó el director general del Grupo ABA.

Durante el encuentro que se realizó en Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes Diana Karen López López, directora comercial de Grupo ABA; Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT); y Jorge Armando Andrade Serafín, subsecretario de Inversión y Desarrollo de la SEDECYT.

Municipio da a conocer

el

horario de la Ley Seca

La Ley Seca se realizará en el municipio de Aguascalientes de las 02:00 a las 18:00 horas del domingo 1 de junio

ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno da a conocer que el horario de la Ley Seca que se implementará con motivo de las elecciones del Poder Judicial de la Federación el domingo 1 de junio de 2025 será de las 02:00 a las 18:00 horas en el municipio de Aguascalientes.

Con fundamento en los artículos 120 fracción VII de la Ley Municipal para el

Estado de Aguascalientes; 21 de la Ley que regula la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el Estado de Aguascalientes, 107 fracciones III y XVI del Código Municipal de Aguascalientes en correlación con el 1302 del citado Código, notifica por este conducto a todos los propietarios de establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios, que queda prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en dicha fecha y horario.

gobiERno dEl Estado
gobiERno dEl Estado
ayuntamiEnto dE JEsús maRía

Ciudadanía anestesiada: la crisis de participación en lo público

RICARDO FEMAT

Vivimos tiempos complejos para la vida pública en México. En Aguascalientes, como en buena parte del país, se respira una mezcla de desconfianza, hartazgo y desinterés hacia todo lo que huela a política o gobierno. Lo preocupante no es únicamente el desencanto, sino la forma en que este ha ido mutando hacia una especie de apatía estructural. La ciudadanía parece anestesiada. Observa, pero no actúa. Reclama, pero no exige. Se queja, pero no se organiza. Esto tiene consecuencias graves para cualquier sistema democrático. Una ciudadanía pasiva deja de vigilar al poder y cede espacios que, por derecho, le corresponden. Cuando se abandona la participación, otros frecuentemente con intereses particulares ocupan esos espacios. Y lo hacen sin escrutinio, sin contrapesos, sin legitimidad real.

La participación ciudadana está reconocida como un derecho fundamental y como un principio rector de la democracia representativa. El artículo 35 constitucional establece que los ciudadanos tienen el derecho a votar, a ser votados y a participar en los asuntos públicos, incluidos los mecanismos como el referéndum, la consulta popular o la iniciativa ciudadana; no obstante, estos derechos, aunque consagrados en la Constitución, son en la práctica herramientas subuti-

lizadas. En Aguascalientes, por ejemplo, menos del 5% de la población ha participado activamente en procesos de consulta pública o presupuestos participativos en la última década, según datos del INEGI (Encuesta Nacional de Cultura Cívica, ENCUCI 2020).

En materia electoral, la situación tampoco es alentadora. En las elecciones locales de 2021, el índice de participación fue del 43.5%, es decir, más de la mitad del padrón decidió no votar. Si se compara con los estándares internacionales, estamos muy por debajo del promedio de países democráticos consolidados, donde la participación supera regularmente el 60 o 70%.

Esto no es un problema técnico. Es un síntoma de una democracia debilitada en su base social. La participación ciudadana no es un acto esporádico que ocurre cada tres o seis años. Es un ejercicio constante de corresponsabilidad: opinar, incidir, construir propuestas, vigilar, exigir cuentas. Una sociedad que deja de participar se desconecta de sí misma.

Desde una perspectiva jurídica, la Ley General de Participación Ciudadana y las leyes estatales en la materia establecen mecanismos formales para el involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones públicas; sin embargo, el diseño normativo contrasta con la rea-

La Bóveda de la UAA resguardará su documento más antiguo

La colección de 452 documentos refleja más de dos siglos de historia familiar y social de Aguascalientes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró la firma del convenio de donación del archivo familiar Muñoz Torres, el cual enriquecerá notablemente el patrimonio histórico de la institución al incorporar el documento más antiguo que haya ingresado a la Bóveda Jesús F. Contreras, un valioso encuadernado con registros de la Hacienda de San Lorenzo que data del siglo XVIII. Este archivo conformado por 452 documentos de distintas épocas, conservados por varias generaciones de la familia Muñoz Torres, incluye textos manuscritos, folletos, notas, impresos y fotografías. Aquí se encuentran palpables muchas de las normas de relación social entre familias, cumplimiento de sacramentos religiosos, alegrías compartidas por las familias de la época; pequeños tesoros que representan la cotidianeidad, negocios y relaciones comerciales, acuerdos de gobierno y jurídicos, la religiosidad, tecnologías de la cultura impresa, y la expresión de escritura femenina.

La rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, agradeció profundamente la generosidad de la familia donante, y expresó que “un pueblo que pierde su memoria, pierde su identidad” en contraste con una comunidad que logra rescatar, organizar, comprender y difundir narra-

lidad práctica. Falta voluntad política, falta información accesible, faltan canales eficientes. Muchas veces, incluso los propios gobiernos promueven estos ejercicios como una formalidad, sin garantizar su efectividad o su vinculación real con las políticas públicas.

A este panorama se suma un fenómeno más reciente: la ilusión de participación digital. Las redes sociales han abierto nuevas formas de expresión, sí, pero también han contribuido a diluir el compromiso cívico. Reaccionar, compartir o publicar una queja se ha convertido en un sustituto de la acción colectiva. El activismo digital, sin puente con lo tangible, termina por reforzar la sensación de impotencia: mucho ruido, poca transformación.

El problema de fondo, entonces, no es la falta de medios, sino la ruptura de la confianza: ¿para qué participar si nada cambia? ¿para qué votar si todos son iguales? ¿para qué opinar si nadie escucha? Estas preguntas no son infundadas, pero sí peligrosas si se convierten en regla. Porque cuando el ciudadano se retira del espacio público, el poder deja de ser negociado y se vuelve discrecional.

En Aguascalientes existen ejemplos alentadores de participación, pero son fragmentarios: colectivos de jóvenes que impulsan temas ambientales; organizaciones vecinales que gestionan seguridad o infraestructura; observatorios ciudadanos que dan seguimiento a políticas públicas, pero estos esfuerzos suelen ser aislados, frágiles, expuestos a la indiferencia o al desdén institucional. Lo que falta es una estructura que los articule, los respalde y los potencie.

También hace falta una apuesta seria por la educación cívica. La reforma educativa de 2019 reconoció la importancia

de una formación integral en valores democráticos; sin embargo, los programas siguen siendo insuficientes. La participación no se enseña leyendo artículos de la Constitución; se aprende participando, desde la infancia, en la escuela, en el barrio, en la comunidad. El artículo 3º constitucional señala que la educación debe contribuir al desarrollo de una conciencia crítica y a la participación activa en la transformación de la sociedad. No se trata únicamente de transmitir conocimiento técnico, sino de formar ciudadanas y ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades.

La participación ciudadana es una forma de control del poder, una garantía de transparencia, un ejercicio cotidiano de soberanía. Y en una época marcada por la polarización, el descrédito institucional y la desinformación, es más necesaria que nunca.

Porque una ciudadanía anestesiada abre la puerta al populismo, a las soluciones fáciles, a los liderazgos autoritarios. Sin vigilancia social, sin debate público, sin comunidad activa, la democracia se vuelve vulnerable.

Aguascalientes tiene una sociedad con enorme potencial: jóvenes creativos, comunidades solidarias, profesionistas capaces, mujeres organizadas. El desafío es conectar esos talentos, reactivar el músculo cívico y reconstruir el vínculo entre la ciudadanía y las instituciones. Es momento de dejar atrás la resignación. De pasar del reclamo a la propuesta. De la queja al compromiso. Porque si no participamos, otros decidirán por nosotros. Y porque si no fortalecemos lo público, lo privado terminará por imponerse. Lo común es lo que da sentido a la democracia. Recuperarlo es tarea de todas y todos.

Más de 22 mil estudiantes presentan el EXANI I para ingresar al bachillerato en Aguascalientes

ciones, se convierte en una sociedad con un fuerte sentido de identidad y con raíces profundas que permiten entender el pasado para definir rumbos y el futuro de una sociedad.

Recalcó que esta colección, cuya cronología abarca desde 1775 hasta nuestros días, será un recurso invaluable para cronistas, historiadores e investigadores interesados en reconstruir la evolución cultural, política y social del estado.

Durante la ceremonia, José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA, destacó el valor histórico del archivo donado, al conservar documentos que abarcan más de dos siglos de historia familiar, así como su vínculo con figuras y familias de los ámbitos educativo, cultural, político, económico y productivo del estado.

Por su parte, Jaime Adolfo Muñoz Torres, representante de la familia Muñoz Torres, dirigió un emotivo mensaje a los asistentes, donde recordó algunas vivencias y anécdotas familiares; además, resaltó la importancia de preservar estos materiales en una institución como la UAA, haciendo hincapié en la riqueza de estos documentos que simbolizan un legado tangible para futuras generaciones.

Con esta donación, la UAA reafirma su compromiso con la preservación, conservación y difusión del patrimonio histórico, abriendo las puertas de este valioso acervo a la sociedad y a la comunidad académica.

Este jueves 29 de mayo, un total de 22 mil 867 estudiantes de tercer grado de secundaria en Aguascalientes realizan el Examen Nacional de Ingreso EXANI I, requisito esencial para ingresar al nivel medio superior en el estado. La evaluación, coordinada por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), busca medir los logros académicos obtenidos durante la secundaria y facilitar una transición efectiva al bachillerato. Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, titular del IEA, explicó que esta prueba representa una herramienta clave para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje de los jóvenes. El examen incluye 174 reactivos que abarcan pensamiento científico, comprensión lectora, redacción y pensamiento matemático, así

como un apartado diagnóstico de inglés, que no influye en el resultado general. Para quienes no pudieron presentar el examen en la fecha regular, se ha programado una jornada extemporánea el próximo 31 de mayo, con una participación estimada de 1,300 estudiantes. Las sedes serán el CBTIS No. 39 y el CETis 155. Los resultados podrán consultarse a partir del 17 de junio en el sitio web del IEA, ingresando la CURP del alumno. El director del IEA subrayó que estos procesos de evaluación son fundamentales para orientar las políticas educativas y fortalecer los métodos pedagógicos. Además, destacó que, con el respaldo de la gobernadora Tere Jiménez, se avanza en la creación de nuevos espacios educativos para ampliar la cobertura en el nivel medio superior y garantizar mejores oportunidades para las y los jóvenes del estado.

iEa

Cómo construir una segunda mitad de vida más auténtica

Llegar a los 40 puede sentirse como un cruce de caminos. Tal vez has criado hijos, construido una carrera, acompañado a tus padres y ahora te preguntas: ¿Qué sigue para mí?

Esta etapa no es el fin de nada. Es el inicio de algo mucho más tuyo. La segunda mitad de la vida puede ser la más auténtica, libre y significativa. Creo que la clave para fluir con más conciencia en esta etapa es construir una nueva versión de nosotras, con menos máscaras y más verdad.

Llevo un año trabajando en mis sesiones de terapia la sensación de finitud, esa finitud que llega con el peso de una edad que no determina nada, más que la oportunidad de vivirnos con mayor plenitud. Hay 5 ejes interesantes que han ayudado a mi comu -

nidad de mujeres increíbles más cercanas a sentirnos renovadas.

1. El redescubrimiento. ¿Quién eres hoy? Las mujeres vivimos cumpliendo roles: madre, pareja, profesional, cuidadora, pero ¿y tú?, ¿dónde quedaste en esa lista? Pregúntate: ¿Qué me mueve? ¿Qué me cansó? ¿Qué necesito soltar? La autenticidad empieza cuando te das permiso de escucharte. De verdad.

2. Redefine qué significa el éxito. ¿Tenerlo todo? ¿Ser productiva todo el tiempo? ¿O vivir tranquila y en paz? ¿Es tener tiempo para ti? ¿Un trabajo con propósito? ¿Relaciones más sinceras? A esta edad, muchas mujeres se dan cuenta de que el éxito real no es lo que la sociedad impone, sino lo que el alma necesita. Necesitamos un espacio en este mundo a nuestra medida, hecho por nosotras para nosotras.

3. Haz pequeños (o grandes) cambios con valentía . A veces, ser auténtica implica decir “esto ya no es para mí”. Y eso puede ser incómodo, pero profundamente liberador. Empezar algo nuevo. Dejar una relación que pesa. Poner límites por primera vez. Volver a estudiar, bailar, crear. Enfocarte en descubrir cuáles son los detalles que te hacen reír descontroladamente, que te hacen vibrar, que te hacen tener propósito.

Invitan a empresarios a participar en diplomados con beca del 80%

KaRla lissEth avalos gaRcía

TexTo y foTo

La Subsecretaría para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) lanzó una invitación a empresarios y emprendedores de Aguascalientes para participar en tres diplomados especializados, en colaboración con la Universidad Panamericana campus Bonaterra.

Los programas están dirigidos a todas las personas interesadas en fortalecer sus habilidades en la toma de decisiones, el crecimiento empresarial o el ejercicio profesional como consultores. Cada diplomado cuenta con una beca del 80%, lo que reduce el costo de $50,000 a solo $10,000 por persona.

Los diplomados disponibles son:

• Finanzas ágiles para MIPYMES: orientado a quienes desean mejorar

Con la conferencia “Dirección Creativa y Construcción de Marca” a cargo de Patricio Campillo, dieron inicio los trabajos, talleres y ponencias del Congreso Internacional del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) 2025, mismo que tiene lugar del 28 al 30 de mayo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El tema central de este congreso es “Consolidando nuestra comunidad holística” y tiene el propósito de involucrar a la comunidad universitaria de las 7 carreras que conforman el CCDC en actividades que buscan potenciar el talento, la creatividad y otras herramientas que les permitan desempeñarse de una mejor manera, tanto en lo personal como en lo profesional.

De esta manera, Patricio Campillo compartió con los presentes su experiencia como creativo y diseñador de moda. Para ello, explicó que, aunque no tiene los estudios profesionales de una licenciatura en la materia, su

4. Rodéate de personas que te vean de verdad. Rodéate de personas con quienes puedas ser 100% tú, sin explicaciones. Esta etapa merece relaciones reales, conversaciones profundas y amistades que sumen, no que desgasten. Armar tu “círculo de verdad”, ese que te escuche desinteresadamente, que anime a crecer, que no frena, que acompaña, que ayuda y quién motiva e impulsa.

5. Elige la paz sobre la perfección. Es la última y más profunda para mí: elegir la paz sobre la perfección. Ya no tenemos que probarle nada a nadie. Podemos dejar de exigirnos todo, todo el tiempo. La autenticidad también es suavidad. Es cuidarte más. Es mirar tu cuerpo, tu historia y tus decisiones con más compasión que crítica. Estamos en el momento perfecto para ser nosotras, sin pedir permiso. Nuestra segunda mitad puede ser la mejor. No es tarde. No estamos “empezando de cero”. Estamos arrancando desde la experiencia, desde la claridad… y desde el deseo de vivirnos a fondo. La autenticidad no se compra ni se finge: se cultiva, día a día, con decisiones pequeñas pero honestas.

Y tú, ¿qué parte de ti estás lista para recuperar? No dejes de seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Fundación Femmex; Instagram, @ffemmex; X, @ffemmex , y TikTok, @ffemmex

Cada diplomado cuenta con una beca del 80%, lo que reduce el costo de $50,000 a solo $10,000

la gestión de recursos financieros, interpretar estados de resultados y tomar decisiones informadas.

• Estrategias de crecimiento y competitividad: enfocado en negocios que buscan un crecimiento sostenible, con herramientas para diseñar e implementar planes de acción efectivos.

• Consultoría empresarial: brinda metodologías y procesos estandarizados para quienes deseen convertirse en consultores certificados.

Los programas se impartirán en modalidad híbrida (presencial y en línea), con horarios flexibles que permiten incluso cursar más de un diplomado sin

traslape. Además, si una institución inscribe a tres personas, una cuarta puede acceder de forma totalmente gratuita.

Se busca que las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes sean más competitivas, con mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo para sus directivos, colaboradores y asesores.

La convocatoria permanecerá abierta hasta agotar las becas disponibles. Los interesados pueden aplicar durante esta semana y la primera de julio. Para más información, se pueden comunicar al número 449 361 7582.

Con amplio programa inició el Congreso Internacional de Diseño

Este congreso contempla la participación de las carreras que conforman el CCDC

interés por la ropa, vivencias personales e influencias culturales, fueron el detonante que lo impulsaron a crear y a trabajar para cumplir sus metas.

“Debemos encontrar el valor en lo que hacemos, explorar, trabajar mucho; encontrar nuestros propios métodos, abstraer sentimientos y enfocarnos en lo que nos gusta, nos emociona”, comentó.

Al dirigirse a la comunidad estudiantil y docente, Patricio profundizó en el hecho de explorar la creatividad y de experimentar más allá del diseño “no piensen sólo en el dinero, abran su mente a los estímulos, tomen muchas fotografías, agrupen conceptos, elijan temas e impulsen sus colecciones”.

El creador de la marca “The Pack” y de la prenda “El golfo de México” que se volvió viral en la Semana de la Moda de Nueva York, exhortó, a los futuros diseñadores, a encontrar una identidad propia, con bases en las influencias culturales y familiares como él lo ha hecho, pero también, pensando en hacer cosas diferentes a las que ya existen.

El Congreso Internacional del CCDC continúa con un completo programa de talleres, ponencias, conversatorios y actividades recreativas, entre ellas “Conoce y dibuja la arquitectura art déco” en arquitectura; “Movilidad en Bicicletas Campus Central UAA” en urbanismo; “Uso y aplicación de drones y software” dentro de la

ingeniería civil; “Estampado botánico” como parte del diseño de modas; “Diseño de dispositivos electrónicos” dentro de diseño industrial; “Diseña tu agenda ideal Bullet Journal desde cero” en diseño gráfico y “Texturas que cuentan” en diseño de interiores, sólo por mencionar algunas.

El programa completo de ponencias y talleres por cada una de las carreras está disponible a través de la página de facebook “Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción”.

Entre las autoridades universitarias presentes en el arranque de este congreso estuvieron Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, Lilia Bertha Tres Palacios Sosa, presidenta de la Junta de Gobierno; José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC y Francisco Javier López López, secretario académico del CCDC.

María Siro

María Siro, originaria de Aguascalientes, es una artista multidisciplinaria que explora la abstracción a través de pintura, litografía, monotipo, instalación e ilustración. Su obra está impregnada de una profunda reflexión, amante del tiempo, de su efecto en la materia y las superficies. En su trayectoria, ha explorado en cada proyecto su entorno, llevándolo al mundo de las técnicas mixtas, evocándonos “mundos paralelos” y la “mística dual de la naturaleza”.

Es licenciada en Artes Visuales, con estudios en Arquitectura y Museografía. Ha consolidado una trayectoria marcada por la experimentación y la docencia. Su reciente obtención del Programa

PECDA 2024, para desarrollar su nuevo proyecto lleno de azules mediterráneos, así como su selección en el “Catálogo de Artistas de Aguascalientes”, destacan su relevancia en el panorama artístico actual.

Con ocho exposiciones individuales y más de 50 colectivas, ha sido galardonada y seleccionada en concursos nacionales e internacionales, incluyendo la Bienal de Pintura J.M. Monroy y la Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán. Su trabajo se ha exhibido en espacios como el Museo Manuel Felguérez de Arte Abstracto, consolidando su presencia en el arte contemporáneo.

Es beneficiaria de PECDA Aguascalientes en la categoría de creadores, actualmente expone en el consulado de México en Barcelona los resultados de su proyecto “Encuentro Matéricos”, una muestra que explora el lenguaje de la materia a través del arte contemporáneo.

Final de la Copa Aguascalientes se realizará en el Estadio Victoria

La fase regional de la Copa Aguascalientes 2025 se llevará a cabo con la participación de equipos de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y varios municipios de Aguascalientes, como Jesús María, Cosío, Rincón de Romos y la capital. Los partidos de la fase de grupos se disputarán en los Campos del Parque México, y las finales se celebrarán en el Estadio Victoria. El evento forma parte de una iniciativa estatal para fortalecer el deporte y la convivencia regional, con más de 45 mil atletas compitiendo en 33 disciplinas.

Aguascalientes responde a manifestación de trabajadores del HGZ No. 1

Tras la manifestación realizada este miércoles por personal del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, la Representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes informó que se dará inicio inmediato a una investigación para esclarecer los hechos denunciados y proceder conforme a lo establecido en la ley.

El IMSS subrayó su disposición total al diálogo, comprometiéndose a atender de manera expedita cualquier solicitud formal relacionada con el caso, en apego a los principios de transparencia y atención institucional.

Asimismo, destacó que autoridades sindicales e institucionales sostienen reuniones semanales para tratar asuntos de interés tanto para el personal como para la población derechohabiente. Hasta el momento, todos los acuerdos alcanzados han sido atendidos puntualmente.

Finalmente, la Representación del IMSS en Aguascalientes reiteró su compromiso con la cultura del buen trato y la prestación de servicios con calidad, reafirmando su interés en mantener una relación laboral respetuosa y eficiente.

LA ESCENA

Rosario Castellanos y Las Hijas de Doña Chayo

JULIETA

ORDUÑA

“Era una sola sangre en varios cuerpos, como un vino vertido en varias copas... una mujer se llama soledad. Se llamará locura”: Rosario Castellanos.

Fue un 25 de mayo de 1925 cuando nació Rosario Castellanos Figueroa, en la Ciudad de México, pero vivió toda su infancia en Comitán, Chiapas. Hago referencia a este hecho histórico de una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas más importante del siglo XX y con 100 años de su nacimiento; por este motivo, recordé a un grupo de teatro de Aguascalien-

tes que se hizo llamar Las Hijas de Doña Chayo, en el cual, cuatro amigas, compañeras de trabajo y estudio, deciden llevarlo a cabo y tener como figura principal a doña Chayo, o sea, a Rosario Castellanos.

¿Quiénes eran ellas? Mariana Torres, Marcela Morán, Zuadd Atala y Alexandra Torres. Ya conocidas ahora como maestras de teatro, literatura, gestoras culturales y empresarias. En aquel tiempo, jóvenes egresadas de la carrera de Técnico en Actuación en el Centro Cultural Los Arquitos. ¿Cómo surge este proyecto?

“Nuestro amor surgió al montar con el grupo Ce-Ollín, el único texto dramático

Un espacio para crear, compartir y reflejarse: vuelve Hogar Espejo

Un espacio para crear, descubrir y compartir. Así definen sus fundadoras a Hogar Espejo, una casa de arte independiente en Aguascalientes que este 7 y 8 de junio celebrará su reapertura con un amplio programa cultural. El proyecto, creado por las artistas escénicas Elizabeth Rueda y Mónica Zenyazen, busca posicionarse como un punto de encuentro para la creación, formación e intercambio artístico.

Según cuenta Elizabeth Rueda, el proyecto nació hace dos años a partir de una inquietud compartida entre ambas creadoras: “Hogar Espejo surge desde la necesidad de crear un espacio para compartir, para desenvolvernos con otros artistas, para gestar nuestros propios proyectos y compartir conocimiento”.

El espacio fue concebido como un entorno multidisciplinario, abierto tanto a artistas consolidados como a quienes apenas inician su camino creativo. “Nos interesa mucho ser un lugar seguro para que las personas que lleguen tengan o no conocimiento, puedan explorar sus potencialidades creativas y desarrollarlas”, señaló Rueda.

El nombre del proyecto no es casual. Surgió de las palabras de los primeros alumnos que participaron en sus talleres. “Les preguntamos cómo se habían sentido en el espacio, y varios coincidieron en que se sintieron reflejados consigo mismos y con las otras personas. De ahí surgió ‘espejo’. Y ‘hogar’ porque queremos que cada quien lo sienta como su casa”.

Uno de los mayores retos ha sido la transición a una sede independiente. Tras compartir espacio con el taller Jaguar Azul, ahora Hogar Espejo se traslada a su nuevo domicilio en Francisco Villa 245, colonia La Gremial, donde podrán ofrecer una mayor diversidad de actividades. “Creo que, hasta ahora, ha sido uno de los retos más grandes que estamos viviendo: el cambio, la ampliación y todo lo que implica iniciar en otro espacio. No es comenzar de nuevo realmente, pero sí con un nuevo rumbo.”, compartió. Hogar Espejo ofrecerá una amplia gama de talleres, que van desde teatro para principiantes, danza contemporánea y flexibilidad, hasta actividades para pú-

que realizó Rosario titulado El eterno femenino, con el que participamos en una Muestra Estatal de Teatro. Después se adaptó Del paraíso al matrimonio, con fragmentos de esta obra. A partir de ello, nos bautizó el maestro Guillermo Cebreros, como Las Hijas de Doña Chayo”, me comentaba Alexa Torres.

Ya de manera oficial, presentaban su grupo con la obra Ellas y nosotras en 1999, basado en la poesía No eres tú, trabajo de investigación a partir de cuatro poemas de Rosario Castellanos. “El que yo hacía, si mal no recuerdo, era Economía doméstica y así cada una tenía su poema a partir de su personaje”, señalaba Alexa.

Asimismo, Mariana Torres, en una de las entrevistas que nos otorgó a Clara Martínez y su servidora en el debut de dicha obra, señalaba: “Todo fue muy circunstancial, nos dimos cuenta que la obra completa de Rosario Castellanos era bastante larga. Entonces las cuatro, decidimos trabajarla en fragmentos cortos y retomamos la poesía No eres Tú, además de

blicos específicos como infancias con neurodivergencias, adultos mayores y clases de yoga, danza urbana y bailes de salón.

La reapertura se celebrará con un programa artístico y cultural el 7 y 8 de junio, abierto al público en general: Sábado 7 de junio

• 2:00 p.m. Ritual de apertura

• 2:00 a 9:00 p.m. Bazar de proyectos y emprendimientos

• 2:30 a 6:00 p.m. Reflejos Sonoros (micrófono abierto para poesía, música, performance, etc.)

• 6:30 p.m. Concierto de Geo Blanc, Ingrid Guijarro y Cinthya Morado (cuota de recuperación: $120)

• Domingo 8 de junio

• 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Taller “Mover la voz, soltar el cuerpo” (cooperación voluntaria)

• 1:00 a 8:00 p.m. Bazar

• 1:00 a 6:00 p.m. Reflejos Sonoros

• 7:00 p.m. Obra de teatro Cuatro flores para decir “te amo” de Physicolírico Teatro (cuota de recuperación: $120; paquete por ambos eventos: $200)

Los interesados en participar como expositores del bazar pueden inscribirse hasta un día antes del evento. “A quienes no conocen Hogar Espejo, les diría que se avienten. Que prueben una clase, conozcan el espacio, a la gente que lo habitamos. Queremos que este sea un lugar de creación y de crecimiento”, afirmó Rueda.

seleccionar ciertos textos que de alguna manera fueron dramatizados y los poemas fueron respetados en su totalidad”.

Por su parte, Marcela Morán comentaba en ese momento: “Cada una hace su propuesta y realmente es colectivo todo, la producción y la dirección”.

Definitivamente, Las Hijas de Doña Chayo fue una compañía teatral que, aunque tuvo un tiempo corto de existencia, no se olvida, grupo hecho por mujeres, con mensajes hacia ellas y con la presencia de una gran figura: Rosario Castellanos. “La gente se ríe de nuestros proyectos, pero estamos hablando de cosas muy gruesas, y eso en la investigación nos gusta mucho, porque mediante la risa la gente reflexiona, ya que es bastante caótico y fuerte”… Las Hijas de Doña Chayo.

fuEntEs consultadas

Archivo A Escena: Semblanza Las Hijas de Doña Chayo y Entrevista “Ellas y nosotras”, 1999. Entrevista por WhatsApp Alexa Torres / Mayo 2025.

Reinvención profesional: el camino de Lupita Martínez como acompañante

aldo gaRcía ávila

Lupita Martínez se define como una acompañante moderna. Aunque es licenciada en Comunicación Corporativa, su trayectoria la ha llevado a transformar vidas a través del coaching profesional, ejecutivo, de equipos y de vida. Su propuesta consiste en acompañar a las personas a descubrir sus talentos, rediseñar sus metas y construir un camino personal o profesional más pleno.

Lupita distingue entre el coaching laboral y el de vida. En el ámbito profesional, su labor consiste en acompañar a trabajadores, directivos o colaboradores en la conquista de objetivos específicos: “Se trata de indagar en cuáles son los talentos, virtudes y dones de las personas, para ir expandiendo hacia esa meta”, explica. En muchos casos, el coaching ejecutivo se extiende de cuatro a seis meses y se utiliza para preparar a una persona que asumirá un nuevo rol dentro de la empresa.

Por otro lado, el coaching de vida tiene un enfoque más introspectivo: “Te lleva a expandir todos esos dones y talentos con los que vienes al mundo para compartirte a los demás”, señala. En este proceso también se trabaja el desarrollo de una marca personal basada en el propósito de vida y los valores únicos del cliente. El camino, más que la meta misma, es donde radica el aprendizaje.

Para ilustrar lo anterior, comparte el caso de un joven ingeniero que, durante la pandemia, se preparaba para un trabajo remoto desde Estados Unidos. Su reto: pasar de despertarse a las dos de la tarde a hacerlo a las ocho de la mañana. A través del acompañamiento, fue ajustando su horario progresivamente hasta lograrlo, justo a tiempo para asumir su nuevo empleo: “El coaching es llevar al coachee a ver lo que no logra ver de forma consiente. Se lo muestras o amplificas cuando lo expandes”, explica.

La transición de Lupita al mundo del coaching surgió desde las aulas universitarias. Como docente en la Universidad Autónoma y en la Universidad Panamericana, participó en capacitaciones docentes que despertaron su interés por la escu-

moderna

cha activa y el poder de las preguntas bien formuladas. Así, descubrió que muchos de sus colegas eran coaches: “Ahí fue cuando me empecé a involucrar en el mundo del coaching. Y cuando lo descubrí, dije: ‘Me equivoqué de profesión. Esto es lo mío’”. Ese cambio no fue inmediato ni sencillo. Inició con un diplomado en coaching ejecutivo y de equipos, y aunque al principio ofrecía procesos sin cobrar para adquirir experiencia, pronto se dio cuenta de que necesitaba seguir formándose. A partir de ahí, estudió coaching de vida, marca personal y programación neurolingüística en instituciones como el Tec de Monterrey y en línea desde Barcelona, lo que implicó clases a la 1:00 de la mañana, debido a las diferencias de horario.

Para Lupita, el verdadero impacto del coaching ocurre cuando se acompaña a las personas a una transformación profunda: “Cuando encuentran sus dones, sus talentos, y desde ahí se reinventan, el resultado sí se mantiene”, afirma. Así lo ha visto con clientas que han dejado carreras como la biología o la química para convertirse en maestras de yoga, a partir de una pausa vital que les permitió reconocerse y reconectar con su propósito. “Una de mis clientas me decía: ‘Ya voy tarde’. ¿Comparado con quién?, le pregunté. Era solo una creencia, y al cambiarla, construyó un camino que la hace feliz”. Lupita subraya que ese proceso de reinvención también requiere equilibrio personal, y que el resultado es una rutina poderosa como un elemento clave para fluir con propósito.

Lupita Martínez
KaRla lissEth avalos gaRcía

BAJO PRESIÓN

Convicción cívica

EDILBERTO ALDÁN

De todas las opiniones que alcancé a leer en las que se invita a no votar en las elecciones del domingo, en ninguna encontré referencia alguna al desarrollo de la convicción cívica a la que el ejercicio de la ciudadanía nos compromete. Ni una sola alusión a la conciencia ética y activa de pertenencia a una comunidad, mucho menos a cómo la participación mejora esta convivencia.

No sólo se han olvidado de la convicción cívica. Desde la ausencia de imaginación y el revanchismo, los más radicales elaboran un discurso grandilocuente donde palabras como democracia, legalidad, constitucionalidad, libertad, competitividad, se combinan con farsa, fraude, capricho y venganza, para convocar a cobrarle caro al oficialismo el haber convencido a millones de personas, en las elecciones pasadas, para apoyar la reforma al Poder Judicial. Si bien abstenerse de votar no es lo más conveniente para nuestra formación cívica, tampoco se trata sólo de cumplir con la obligación por miedo a una sanción. Quien decida participar, espero, lo haga por una interiorización de los valores democráticos.

A pesar del consenso mayoritario sobre la necesidad de modificar el Poder Judicial (y el disenso sobre la forma en que se hizo), una vez que el oficialismo arrolló con su reforma elaborada sobre las rodillas, esa discusión fue cancelada. Hemos pasado meses revolcando las mismas ideas sobre la pertinencia de la elección, gritando envueltos en una nube de sospechosismo que los partidos de oposición emplearon para tratar de posicionarse con unos electores que ya les perdieron la confianza, justo porque mantienen las mismas estrategias que cuando estuvieron en el poder.

En esta discusión perdimos tiempo y oportunidades. Una vez más, la clase política y el círculo rojo de la comentocracia evadimos la responsabilidad con el método pedagó-

CONVICCIONES

Mexicana de Aviación, la línea aérea del Ejército

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El presidente López Obrador (2018-2024), también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, decidió “regalar” una línea área comercial al Ejército, y para eso compró la marca “Mexicana de Aviación”, por 816 millones de pesos. En 2010, esta empresa salió del mercado por quiebra. Este regalo fue una decisión personal, que no siguió las reglas básicas de apertura de una nueva empresa, no implicó, entre otras cosas, un estudio previo sobre las posibilidades que tendría en el mer -

/ dalila EscobaR

El gobierno mexicano no está de acuerdo con la política de revisar las redes sociales para definir la visa a estudiantes extranjeros en Estados Unidos, porque la política en México es siempre humanista, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la decisión de la administración de Donald Trump.

“No estamos de acuerdo con esta política que tiene que ver con revisión para estudiantes, vamos a ver también el alcance y también a cuántos estudiantes mexicanos en su caso estaría afectando en su entrada a Estados Unidos, pero es algo con lo que nosotros no estamos de acuerdo”, aseguró este jueves.

gico, y desde el pequeño ladrillo tratamos a los ciudadanos como niños chiquitos, incapaces de participar y aprender. Desde que arrancó este proceso electoral, todos los días, todas las horas, se repitió que era imposible para el electorado conocer a los candidatos, entender qué cargos va a votar y para qué sirven. Desde los medios de comunicación se multiplicaron las voces que insistían en la complejidad de la elección, en lo confuso que es el método: una artimaña más del oficialismo para desalentar la participación. No sólo eso: múltiples veces se indicó que no conocemos cómo se integra y cuál es el funcionamiento del Poder Judicial. Antes de promover las herramientas para entender la importancia del Poder Judicial, las diferentes responsabilidades entre los cargos a votar y la constitución de nuevos organismos, lo que se nos ofreció fue entretenimiento barato, con escasos recursos y canales limitados. Algunos candidatos cayeron en la trampa de la banalización. Eso fue lo que se destacó de las campañas: la propensión al ridículo como método para ganar popularidad.

Herramientas para saber cómo ir a votar el domingo sobran. Asociaciones civiles e institutos electorales se encargaron de poner a disposición del público simuladores del voto y sitios donde se explica toda la gama de boletas que recibiremos el domingo, así como la naturaleza de cada uno de los cargos y los datos de los candidatos. Muchos candidatos realizaron campaña explicando qué y cómo se va a votar, pero a esos no les dedicaron el mismo tiempo que a quienes se compararon con un chicharrón o se fotografiaron en minifalda.

También tratando como niños a los electores, quienes convocan a no votar señalan que son demasiados puestos en disputa y candidatos, que es imposible conocerlos, por lo que se elegirá a ciegas. Análisis e informes sobre los perfiles hay por montones, elaborados por institutos de investigación y asociaciones civiles, con una gran variedad de perspectivas: desde a quiénes no elegir por posibles vínculos con el crimen organizado, hasta los que valoraban trayectoria, estudios y filiación ideológica.

Quienes descalifican el proceso desde su complejidad lo hacen no sólo desde el desprecio, sino desde el temor a una ciudadanía capaz de aprender, discutir y decidir. Una ciudadanía informada, consciente de su poder y de su corresponsabilidad, resulta incómoda para quienes quisie-

cado mexicano lanzar una nueva línea aérea y que é sta fuera rentable.

Los datos financieros de Mexicana de Aviación muestran que en 2024, la línea perdió 3 millones 421 mil pesos al día. En los doce meses solo vendió boletos por 385 millones de pesos, cantidad muy menor para cubrir los costos de operación de la aerolínea.

En 2024, el costo fue de 1637 millones de pesos y las pérdidas operativas de 1251 millones de pesos. En 2024, el gobierno federal otorgó a la línea 1808 millones de pesos de los recursos públicos, para que la empresa, que no es rentable, pueda seguir operando.

La razón que en su momento dio López Obrador para crear esta línea, propiedad del Ejército, es que ofrecería vuelos a ciudades del país que no tenían servicio aéreo. No ha sido así y en su primer año Mexicana de Aviación solo ha volado a ciudades donde ya lo hacen las líneas privadas.

Ahora Mexicana de Aviación opera con una flota que solo tiene tres aviones que le presta la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), pero se sabe que la línea compró 20 aviones Embraer, que costaron 21 mil 759 millones de pesos, de recursos del gobierno federal.

Se supone, eso ha dicho el Ejército, que las primeras de estas aeronaves empezarán a llegar a México en 2025

ran seguir administrando clientelas, no comunidades. La pedagogía democrática requiere tiempo, esfuerzo y humildad; también exige medios de comunicación que informen y analicen con rigor, instituciones que asuman su papel con seriedad y actores políticos dispuestos a hablarle con claridad a la ciudadanía, no a manipularla con consignas. Seguimos atrapados en una lógica donde se repiten los mismos gestos, los mismos discursos de salvación o de catástrofe, como si eso bastara para enfrentar los problemas estructurales de representación, justicia y participación. Los que llaman a no votar olvidan que, aunque no se vea en los noticieros ni marque tendencia en redes sociales, hay personas que quieren ejercer su ciudadanía con responsabilidad, más allá del espectáculo. Está ahí, cuestionando, exigiendo, proponiendo. Ahí donde se abre la posibilidad de construir una nueva forma de hacer política: una que no infantilice al electorado, sino que le proporcione herramientas, espacios y razones para ejercer una participación ciudadana plena, crítica y constante. Estamos ante la posibilidad -frágil, pero real- de hacer una política distinta. Una que no recurra al chantaje emocional ni al fatalismo como método, sino que parta de la convicción de que una democracia sólida se construye con ciudadanas y ciudadanos que piensan, discuten y deciden con autonomía. Una política que deje de tratar como menores de edad a quienes votan, y en su lugar les hable con franqueza, les escuche con atención y les tome en serio. Una política que reconozca que el poder no reside sólo en las urnas, sino también en la capacidad de las personas para organizarse, exigir y transformar su entorno todos los días. Si hay una tarea urgente, es esa: dejar atrás el paternalismo político y apostar por la construcción colectiva de una ciudadanía crítica, informada y activa. Porque sólo así, con convicción cívica, podremos salir de esta espiral de frustración y simulacro, y comenzar a imaginar, desde abajo y entre todos, otra forma de estar juntos en lo público. Coda. No soy nadie para decirle a alguien que no salga a votar, tampoco para obligarlo. Creo en el ejemplo: el domingo, acompañado por mi hijo menor de edad, saldré a votar, porque hay candidatas por las que pondría la mano al fuego y candidatos que no quisiera ver en el cargo al que se postulan. @aldan

y las últimas en 2027. Al día de hoy no ha arribado ninguna de estas desde Brasil.

La base de la línea comercial del Ejército es el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), también de su propiedad, que tampoco es rentable y opera con pérdidas que paga el gobierno federal.

Distintos estudios sobre Mexicana de Aviación señalan que es imposible, en un mercado altamente competido, que la línea aérea pueda ser rentable y que para subsistir siempre va a requerir de subsidios del gobierno federal.

Un documento de la Secretaría de la Defensa (SEDENA) estima que la línea podría empezar a ser rentable a partir de 2029, pero analistas financieros del sector de la aeronáutica estiman que este pronóstico no se sostiene. A inicios de 2025, la línea privada del Ejército Mexicano, anunció la cancelación de sus vuelos a Acapulco, Campeche, Guadalajara, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa. En todos perdía.

Según el Plan Maestro de Mexicana de Aviación 2025, la línea en el primer semestre solo volará a Zihuatanejo, Ixtepec, Palenque y Ciudad Victoria, y a lo largo del año irá creciendo en el número de destinos para llegar a 14. Por lo pronto las pérdidas y los subsidios seguirán. @RubenAguilar

Claudia Sheinbaum rechaza revisión de redes sociales de estudiantes que piden visa para EU

En su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria federal aseguró: “Nuestra política es siempre humanista, cuando se requiere visa, solicitar la visa con los mecanismos oportunos y en el caso de que se necesite visa, pues la entrada a nuestro país”. El gobierno mexicano también está enterado de la revocación de un permiso para una niña mexicana que recibe atención médica de un tratamiento, del cual depende su vida, que no encuentra en Mé -

xico y por lo tanto su familia se trasladó a Estados Unidos.

“Ayer (28 de mayo) nos informaron. Está en Relaciones Exteriores, apoyando a la familia a través de los consulados y viendo las razones por las cuales se tomó esta decisión y apoyar con todo a la familia”.

Sobre este tema, la mandataria federal agregó: “Lo que vamos a hacer en los consulados ahora es abrir ventajas de vacunación para todos los paisanos -ya se

va a informar esto- para que si no tienen posibilidad de ir a una institución en Estados Unidos puedan irse a vacunar a los consulados”.

Finalmente, sobre el freno judicial a los aranceles recíprocos que busca imponer Donald Trump, la presidenta recordó que México no está en esa situación, pero que analizan los alcances que podría tener esta decisión en Estados Unidos, en cuanto a productos mexicanos.

CÁTEDRA

Poesías líricas

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

Una gota comienza a resbalarse por el terso camino de un hoja inclinada por la tarde… y cae.

Sigue otra gota, y otra, y otra más… y al mirarlas mis ojos las absorben porque están secos.

La atmósfera de mis sentimientos se oscurece y se encierra y se carga de frío.

Y empiezan a estrellarse las gotas rojas de mis decepciones y mis nostalgias contra ese suelo inerte y desalmado, como reproches horizontales que suenan a mano herida y saben a bofetón.

Comienza a silbar el escape de las emociones sustraídas y cae con rabia el aguacero de mis pasiones desbordadas. Corren los torrentes en los cauces abiertos por la furia para herir esa tierra, para abrirla y buscar su corazón maldito.

Mi fuerza se desgaja; se va, se desvanece y comienza la gota a resbalarse por el terso camino de un hoja inclinada por la tarde, al aspirar las flores la frescura que llegó a consolar mi sangre desbordada, mi desesperación. - o 0 o“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina

tEPJf

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, y la magistrada de la Sala Superior Janine Otálora Malassis dieron la bienvenida a 40 mujeres y 40 hombres

EL BANQUETE DE

LOS PORDIOSEROS
¿Y la cultura en la Feria Nacional de San Marcos?

RODOLFO POPOCA PERCHES

Me permití dejar pasar un par de semanas para pensar mejor las cosas y darme tiempo a la reflexión, tenía mucho que pensar antes de derramar tinta, me preguntaba cómo decirlo sin que sonara repetitivo, lo mismo dije el año pasado respecto al programa cultural de la Feria Nacional de San Marcos.

Desde mi punto de vista, este ha sido el peor programa cultural que yo recuerdo en la Feria Nacional de San Marcos. Sí, eso mismo pensé en mayo de 2024, pero parece ser que cada año se tiene el propósito de ser peores, y la verdad, debemos reconocerlo, lo están logrando. Echando un ojo a los eventos programados en la supuesta propuesta cultural de la feria más importante de México no encontramos nada digno de destacarse, en el Foro del Lago, que ha sido tradicionalmente el lugar en el que encontramos nombres interesantes para disfrutar de un buen concierto, ahora lo vemos muy triste, no hay nombres de tradición y respeto en la cultura nacional e internacional. El Cuartel del Arte, sitio en el que estamos acostumbrados a ver propuestas alternativas, atrevidas y solventes, ahora luce conformista.

Mira, te propongo que hagamos un poco de memoria y recordemos algunos de los grandes nombres que han participado en este programa cultural, por ejemplo, en el Foro del Lago recordamos tocando en este escenario a Ara Malikian, un violinista de primer mundo, libanés de ascendencia armenia, unos meses antes de presentarse en el Foro del Lago, ofreció un par de conciertos en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, a cada uno de los conciertos asistieron 6,500 personas, dando un total de 13 mil asistentes, cuando vino al programa cultural de la Feria Nacional de San Marcos se presentó con su propio ensamble y ofreció un concierto memorable.

En este mismo foro vino el roquero, poeta, compositor, y productor argentino Pedro Aznar, mancuerna de Charly García en Serú Girán, también tocó con Spinetta y el Pat Metheny Group, y ya que hablamos del grupo de Pat Metheny, recordemos que ahí mismo, Foro del Lago, se presentó el maestro Antonio Sánchez, baterista de este gran guitarrista estadounidense de jazz, es decir, hablamos de músicos de talla internacional que ni ensueños pensamos que en algún momento llegarían a tocar en Aguascalientes.

Ahí mismo en el Foro del Lago disfrutamos de tributos a Pink Floyd o David Bowie, o aquel maravilloso homenaje al Festival de Avándaro,

de 16 países que conforman la delegación de visitantes extranjeros que observarán el desarrollo de la primera elección de juzgadoras y juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en México, este domingo 1 de junio. La magistrada presidenta, Mónica Soto Fregoso, informó que la tarea del TEPJF es garantizar que el presente Proceso Electoral Extraordinario se lleve a cabo en estricto apego a lo establecido en la Constitución, velando por los principios de igualdad, paridad, transparencia, legalidad y certeza.

Dijo que desde 1990, México ha recibido a miles de personas que han dado seguimiento puntual a las elecciones a través de la figura de visitantes extranjeros, y en esta ocasión, como se ha hecho en comicios anteriores, el TEPJF brindará la información que permita realizar en la labor de observación.

Al efectuar un corte de las labores jurisdiccionales de la Sala Superior, la magistrada presidenta del TEPJF informó que se han recibido 3 mil 864 impugnaciones, de las cuales ya fueron resueltas 3 mil 836, es decir el 99.27 %.

todos ellos con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y la lista sería interminable. Por otro lado, en el antes excelente foro alternativo del Cuartel del Arte tuvimos la oportunidad de ver grandes expresiones musicales como Jaime López a quien tuve la oportunidad de entrevistar después de su concierto, a Jorge Reyes, Antonio Zepeda, Kenny y los Eléctricos, y grandes propuestas de grupos y ensambles locales como el Cuarteto White, o aquel homenaje al pianista francés Claude Bolling con un ensamble e música de cámara de Aguascalientes, además de una importante cantidad de grupos de jazz, blues, rock y música académica que hicieron de este lugar un foro muy digno para disfrutar de propuestas musicales nada convencionales, música para oídos conocedores y muy exigentes. El Teatro Morelos había sido tradicionalmente una excelente sede de grandes conciertos, en este escenario tuvimos la oportunidad de disfrutar del grupo de jazz Astillero, de Real de Catorce, Betsy Pecanins con Cecilia Toussaint, El Onix Ensamble, Eugenio Toussaint con Antonio Zepeda, el grupo de jazz Mole, que es una variante de A Love Electric con el baterista argentino Hernán Hetch, el bajista mexicano Aarón Cruz y el guitarrista estadunidense Todd Clousser, de hecho se han presentado en diferentes ediciones de nuestra feria, ya sea como Mole o como A Love Electric. Recordamos también a Hernán Hetch Xpression Quartet o el genial Bill Carroters Trío, por supuesto, cómo no recordar aquel gran concierto en el Teatro Morelos que ofreció el pianista francés, ya fallecido, Michelle Petrucciani, ¿lo recuerdas?, fue genial verlo en Aguascalientes, fue un gran concierto. Ahora los pocos, muy pocos conciertos que hacen de música clásica, o académica, o culta, o de concierto, o como quieras llamarle, lo hacen en el auditorio de la Biblioteca Torres Bodet, en horarios muy incómodos y con casi nula promoción. La OSA que tradicionalmente tiene 3 presentaciones, ahora sólo tuvo una en Palacio de Gobierno, recordemos que el concierto con Il Volo fue del Patronato de la Feria, no del ICA. Las comparaciones no son recomendables, pero si vemos lo que se hacía antes con lo que se ha hecho en los últimos años, del 2022 a la fecha, la verdad, sí caemos en depresión. Veo, tristemente, que lo que a estos funcionarios les interesa, específicamente a Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del maltrecho Instituto Cultural de Aguascalientes, es aquello que se pueda contar, cuántos eventos se realizaron, cuánta gente fue, cuántos fueron gratuitos, eso es lo único que les importa, de hecho, la oficina de comunicación social del ICA envía boletines de prensa informando justamente eso, pero… ¿y la calidad?, eso no parece importar. El Encuentro Nacional de Arte Joven este año lució más desairado que el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, muy pocos cuadros, no sé si llegaron a 30, pero en otros años me tardaba un par de horas en recorrer la exposición, y este 2025 lo hice en menos de 30 minutos, no sé a ti, a mí sí me llena de tristeza ver cómo la cultura se ha debilitado tanto, lo que anteriormente era una de las grandes fortalezas de Aguascalientes, lo he comentado antes, hoy ese músculo luce débil y flácido, por Dios.

En tanto, al tomar la palabra, la magistrada electoral Janine Otálora Malassis expuso que la existencia de los tres Poderes de la Unión es esencial en las democracias para garantizar un sistema de contrapesos que prevenga el abuso de poder y proteja los derechos fundamentales de las personas.

En este contexto, añadió, el Poder Judicial no sólo es el guardián de la Constitución, sino que se erige como el protector de los derechos y libertades de la ciudadanía.

La magistrada Otálora Malassis recordó que existen instrumentos internacionales específicos para el Poder Judicial, como los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, que, explicó, han sido la base del régimen internacional sobre la independencia judicial. “Estos principios señalan la importancia de contar con una judicatura competente, independiente e imparcial, para que los tribunales puedan desempeñar su papel de defensores del constitucionalismo”, agregó.

Estribo

La política local es como La Pona: llena de basura y esperando ser rescatada

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 30 DE MAYO DE 2025

Analizan multas de hasta 2 mil pesos para autos que no estén asegurados

Se analizan multas de hasta 2 mil pesos para personas con automóvil que no cuenten con seguro de daño a terceros, una vez que sea aprobada la iniciativa que obligaría a todas las personas que tienen vehículo a contratar un seguro, misma que ya está en comisiones para ser votada en próximos días en el Pleno.

Al respecto, el diputado presidente de la Comisión de Transporte en el Congreso, Humberto Montero de Alba, señaló que la iniciativa está avanzando y que en la República son ya 16 los estados que tienen el seguro obligatorio: “Creo que es un tema de certeza y darles seguridad a todos, si tienen un vehículo deben de tener la obligación de cuidar su patrimonio, pues hay que verlos desde otro punto de vista”.

Explicó que las sanciones van de 10 a 15 UMAS de acuerdo a la Ley de Movilidad, es decir, son multas de 1, 300 a 2,000

pesos “y es algo que se está trabajando y se va a dictaminar, porque creo que son buenas acciones, también dentro del Foro de Movilidad que tuvimos se están planteando muchas más cosas”.

Durante su participación en la Primer Cumbre de Seguridad y Organización en Eventos Masivos, celebrada en la Ciudad de México, José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (PFNSM), presentó el tema “Organización y Manejo de Masas”, subrayando el compromiso de ofrecer una verbena 100% segura, tanto en percepción como en hechos concretos.

Explicó que la seguridad en la Feria Nacional de San Marcos es resultado de un plan coordinado por el Gobierno del Estado, en el que participan el Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía Estatal, cuerpos de seguridad pública estatal y municipal, protección civil, bomberos, Secretaría de Salud y corporaciones privadas de seguridad. Esta integración permite atender a más de siete millones de visitantes sin descuidar el resto del estado.

Durante su intervención, González Serna hizo una reseña de los 197 años de historia de la FNSM, que inició con fines comerciales y ganaderos, y que hoy se posiciona como la feria más importante del país, con 93 hectáreas de extensión, más de 1800 eventos en 23 días y una diversidad de actividades culturales, comerciales, artísticas y tradicionales.

El presidente del PFNSM destacó que el éxito de la feria se debe a una planeación rigurosa, que incluye la programación de eventos, presupuestos, procuración de recursos y coordinación interinstitucional. Esta labor ha generado un alto nivel de satisfacción: el 95% de los visitantes foráneos manifiestan su deseo de regresar, y el 99% perciben la feria como segura.

Finalmente, reconoció que el impulso de la gobernadora Tere Jiménez ha sido clave para mantener y elevar la calidad del evento año con año. La presencia de Aguascalientes como único caso gubernamental de éxito en esta cumbre, compartiendo espacio con representantes de la Copa del Mundo 2026, Fórmula 1, Ocesa y la Liga Española, refrenda el prestigio internacional alcanzado por la organización de la FNSM.

El legislador destacó que lo que se busca es la seguridad de las personas: “Manejamos un nuevo proyecto de movilidad que es movilidad del transporte personal, donde no deberá de pasar de

5 kilómetros la velocidad, además, se deberá de usar casco, lentes, el tema de antireflejantes y por dónde circular, pues el tema es dar seguridad”.

También se estarán regulando los vehículos que son para dos personas, “entonces, esperamos que en este mismo período se pueda introducir esta nueva ley en el estado”.

Explicó que en la ley de obligatoriedad del seguro de auto se están haciendo consensos, pero que es una prioridad que avance, ya que cada día se están viendo más accidentes, sobre todo, con motociclistas, pero también vehículos, por lo que estos últimos se cubrirían legal y patrimonialmente.

Mencionó que como es un seguro de daño a terceros, se invertiría una mínima cantidad “y lo que sí es que quien no lo tenga se hará acreedor a una sanción de 10 UMAS, pero no es algo nuevo, porque otros estados ya lo tienen, vemos Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Yucatán”.

Montero de Alba recalcó que estos son temas en los que se debe de seguir avanzando, “pero que tengan la seguridad que seguiré escuchando y dialogando y que todo lo que pueda ser en beneficio de la Ley de Movilidad se estará impulsando”.

Feria Nacional de San Marcos, modelo de seguridad en eventos masivos

EdilbERto aldán
Rodolfo PoPoca Perches
PatRonato dE la fnsm
| Foto Cristian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.