aPRO / RicaRdO RaPhael 7

Cifras oficiales: un enredado triunfalismo sobre la violencia
aPRO / RicaRdO RaPhael 7
Cifras oficiales: un enredado triunfalismo sobre la violencia
En la Plaza de la Patria se reunieron cientos de personas para sumarse a la marcha nacional en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la división de poderes del Estado Exigieron el respeto a la división de los poderes del Estado Desaprueban la intención de que los ministros sean electos por voto popular
claudia ROdRíGuez lOeRa 9
CCEA respalda la conformación del consejo de MIAA
Quedará en las presidencias de los partidos si alcalde Mota se reelige por la Coalición “Va por México”
El recurso humano es más importante que la tecnología del C5i: Manuel Alonso
Petición de Veolia de permanecer cinco años más se hizo a destiempo
Qué el PRI vaya o no en alianza son decisiones a nivel nacional: Vero Romo
Pisarán cárcel quienes cometan violencia e intimidación contra deudores
16
y
Juan Carlos Rodríguez Bas, de fabricante de tenis a mandamás del futbol
Plan de guerra de Grupo México: Desgaste en tribunales para recuperar la concesión ferroviaria
y
Muy tranquilo estuvo el viernes el presidente municipal capitalino paseando en la colonia Del Carmen con el regidor Alejandro Serrano, en el evento Feria en Tu Colonia, que consiste en eventos para las familias, desde presentación de bomberos, exhibiciones de bicicleta, bailables y juego; algo que destacar que pocos funcionarios de alto nivel trabajan los viernes en la tarde y muy solito andaba Leonardo Montañez Castro, sinceramente contento, y cómo no si con el nombramiento del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas, con Francisco Javier Buenrostro Gándara como presidente, todo le salió como había planeado.
Movidos
Así anduvo paseando su felicidad Leo Montañez , solito y su alma, rodeado de quienes hacen la talacha, montando ring de lucha, paramédicos, tránsito, y el director de Desarrollo Social, recuerden que no hay Secretario de Desarrollo en municipio, será que Teresa Jiménez Esquivel no le han palomeado a quien quedará; y como “funciona” pues pueden darle largas, lo mismo que en el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), donde a Ana Paola Gutiérrez Ruiz Esparza , la siguen presentado como encargada del despacho, a pesar de los múltiples llamados de diversas organizaciones de la sociedad a que ya se normalice la dirección del instituto, pero bueno, ya sabemos que los panistas no suelen escuchar a las OSC, en cambio, si tres o cuatro comerciantes se quejan de Ricardo Serrano Rangel por el tramo de doble sentido en 5 de mayo, hasta les mandan al subsecretario de Gobierno estatal, Luis Enrique García López a decirles que el proyecto de movilidad está “a prueba”, nomás para que no escandalicen porque ya todos saben que tiene el visto bueno de la gobernadora y no se va a echar para atrás.
Bastión
Leo Montañez llegó a la Del Carmen con su equipo de redes acuerpado por Alejandro Serrano, muy metido él en la tarea de andar saludando y gestionando, a diferencia del resto del equipo municipal que más bien anda preocupado por entrar a la nómina del gobierno estatal o en los próximos espacios del MIAA, lo que no tienen que olvidar todos esos suspirantes que ya se ven de candidatos a diputado local, o federal, es que se tienen que sacudir la Feria y dejar de buscar la selfie con Jiménez Esquivel porque así no les va a tocar repartición de candidaturas. En público los panistas siguen presumiendo que la capital es bastión panista, en corto, ven con preocupación el avance de Morena en el Distrito II y algunas colonias del III; así que no se confíen.
a salto de Mata
No por nada Noel Mata Atilano anda movidito con la promoción personal, para que vean que sí le está trabajando, el exalcalde de Jesús María no está viviendo en el pasado de la elección en que PRI y PRD se sometieron como siempre para dejarle al panista el Distrito I; y menos ahora que, para hacerse notar, Kendor Macías sacó el hacha de laos engañabobos y todo el fin de semana estuvo presumiendo que él fue quien convenció a la alcaldesa de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez , de irse a tomar la foto con Alejandro Moreno Cárdenas , y dejar un ratito la edición 2023 de la Festa Nacional en ese municipio.
Según Kendor Macías , a quien se le queman las habas por ser candidato al Distrito I, la incorporación a las filas priístas de Leticia Olivares es una estrategia muy bien articulada para que el tricolor vuelva por sus fueron y vuelva ser la chaska más deseada del estado por su número de militantes, según el dirigente estatal del PRI, desde que él llegó, la estrategia de afiliación se ha afinado y ya son 3 mil priistas más: “la última revisión que tuvimos, habíamos aumentado en cuestión de algunos meses casi 3 mil, que no es cualquier cosa, para llegar a esta situación en esta nueva dirigencia que nosotros tenemos apenas va cumpliendo seis meses, se reestructuró prácticamente todo, estamos en ese proceso, pero se renovaron los Comités Directivos Municipales todos, los 11” dijo Kendor Macías utilizando bien bonito la floritura de “renovación” cuando en realidad a los anteriores los dejaron de pelar o se les fueron.
En las cuentas alegres de Kendor Macías , el Partido Revolucionario Institucional es ya la organización política más poderosa de Aguascalientes, porque gobierna en cuatro municipios, más que ninguna otra asociación, en Pabellón de Arteaga con Humberto Ambriz y Margarita Gallegos en San Francisco de los Romo, a los que el dirigente suma Tepezalá por el salto de su presidente municipal, y en San José de Gracia, por haber convencido a Luis Manuel Reyes de ya no andar como perro sin correa y deshiciera el pacto que tenían en ese municipio con el extinto Fuerza por México. “Hemos crecido y aparte en esta nueva era logramos convencer tanto al alcalde de San José de Gracia, al Chino, como a la alcaldesa de Tepezalá, Leticia Olivares , que se integrará al PRI, entonces hoy en día podemos presumir que el PRI es el que tiene más municipios, es el partido que tiene mayor número de municipios que se gobiernan”, se ufanó Kendor Macías. Este, pero, pues, bueno, que los alcaldes se cambien de partido no significa que sus huestes, automáticamente se transformen en priistas, ¿o sí? Porque en San José de Gracia, fue pura chiripada que llegara Luis Manuel Reyes , quien ganó la elección fue Armando Rodríguez Domínguez , y no la ganó ni para el PAN ni para el PRI, así que su fallecimiento no le transfiere la base social al actual alcalde; y en el caso de Tepezalá, pues está difícil que convenzan a Leticia Olivares de no movilizar a su gente para ir a la reelección por la alcaldía, porque dicen las malas lenguas que la quieren postular como candidata a diputada federal por el Distrito I en mancuerna con Margarita Gallegos… Achis, ¿en serio? Respondimos cuando nos plantearon ese escenario, porque dudamos que ese sea el plan de Alito Moreno o Kendor Macías para esa candidatura, todavía más, ¿a poco el PAN la va a soltar nomás porque le digan que ya “gobiernan” en cuatro municipios? Ahí nos cuentan cómo se lo toma Noel Mata Atilano o alguna mujer panista muy panista, de la línea Lily Téllez , que todavía no ha sido recompensada por echarle flores a la gobernadora cada vez que puede, ¿nombres?, mañana se lo decimos, para especular a gusto y con espacio.
la del estriBo
No es por dárselas de cultos pero la interpretación de la Chacona de Carlos Chávez que realizó el domingo la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en el patio de Palacio de Gobierno bajo la dirección de Fernando Lozano fue francamente excepcional, una delicia; lo que es una verdadera pena es que siendo un concierto gratuito la asistencia fue mínima, montones de sillas vacías para disfrutar a nuestra orquesta, y lo que da pena ajena es que ni un funcionario estatal o municipal asiste a estos conciertos, a excepción de los trabajadores de la OSA, no se paran en estas actividades, no los vayan a tildar de fifis o clasistas, ah, pero no fuera mesa VIP en concierto de reguetón, porque hasta patadas en las espinillas reparten con tal de ir. Allá ellos.
@PurisimaGrilla
Las corchoL atas bombardean L a capitaL
despUÉs de Ver 500 Veces #escL aUdia
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 888, 29 de mayo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Tras la “ocupación temporal” que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador hizo de la concesión de Grupo México, para explotar 120 kilómetros de tramos ferroviarios que conectan Coatzacoalcos con el Istmo de Tehuantepec, el equipo de abogados del empresario Germán Larrea analiza la estrategia para recuperar su negocio. De acuerdo con fuentes del caso, consultadas por este semanario, el magnate apostará al tiempo que pueda durar el conflicto en tribunales para que, si el gobierno no logra demostrar la utilidad pública que argumentó para retirar la concesión, entonces la operación de esos tramos regrese al también conocido como “Rey del cobre”.
Con un entramado de negocios vinculado con el gobierno, que se extendió durante los últimos cuatro años con ganancias históricas para sus acciones, y con una intensa participación de sus empresas en sectores regulados, Grupo México valora cómo reaccionará jurídicamente ante la decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de aplicar un freno contundente y en seco a la concesión que obtuvo durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, para explotar 120 kilómetros de tramos ferroviarios que conectan el puerto de Coatzacoalcos con el Istmo de Tehuantepec.
De acuerdo con fuentes consultadas que conocen el caso, los abogados del empresario analizan las bases jurídicas del decreto que se emitió sobre las bases de una expropiación, y no de la revocación de la concesión que, en efecto, es propiedad del gobierno y que emitió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La concesión estaría vigente hasta 2028.
Aunque seguirán en conversaciones con la Secretaría de Gobernación y la negociación institucional, los asesores
BAJO PRESIÓN
jurídicos de Germán Larrea usarán una carta de formalidad jurídica y apostarán al tiempo que pueda durar el conflicto en tribunales: si el gobierno federal no logra demostrar después de cinco años la utilidad pública que se argumentó para retirar la concesión, entonces la operación de esos tramos tendría que regresar a Grupo México.
Aún más, si el gobierno insiste en la indemnización, Larrea defenderá el monto de nueve mil 500 millones de pesos porque –argumentarán– se desarrollaron varios mercados con los que no contaba la ruta en 1999, cuando el gobierno de Ernesto Zedillo la privatizó.
Fuentes del caso también explicaron al semanario que el empresario defenderá sus negocios como el de un ferrobuque que está conectado al puerto de Alabama, o la operación con la industria petroquímica en Coatzacoalcos, como la que representa Etileno XXI.
Aunque Fernando Gómez Mont, entonces secretario de Gobernación de Felipe Calderón, es asesor de Grupo México, este semanario tuvo acceso a información que señala a David Olea como el abogado que se hará cargo de la estrategia para hacer frente al freno en seco que impuso la Cuarta Transformación a los negocios de Germán Larrea en el estado de Veracruz, donde aún mantiene los derechos de su concesión para operar servicios ferroviarios en los tramos que no fueron ocupados por la Marina.
Así, mientras Germán Larrea queda fuera –por ahora– de la posibilidad de adquirir un paquete de acciones que lo convierta en el accionista mayoritario de Banamex, su equipo de abogados también analiza cuál será la reacción ante tribunales de uno de los empresarios más importante del país que, hasta hace unas semanas, participó en el Consejo Asesor Empresarial, convocado en
Para tener derecho a ser candidato del Partido
Acción Nacional a la Presidencia de la República en el 2024, y así encabezar la coalición
Va por México, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, exige que los aspirantes reúnan un millón de firmas, además de contar con el 10 por ciento del apoyo de la militancia panista, para así demostrar que se cuenta con “legitimidad popular”. Ridículo, así de simple, porque exhibe que la alianza PAN-PRI-PRD, lo único que está buscando es un personaje para oponerse al presidente Andrés Manuel López Obrador. No hay proyecto de nación, no hay propuestas, están concentrados en buscar una figura.
Según Marko Cortés, la idea es tener un candidato de la oposición, que aporte su propia estructura y simpatías, “que no sólo quiera montarse en la poca o mucha estructura electoral de los partidos”, el dirigente sabe que para ir por el PAN, sólo se requiere reunir unas 25 mil firmas, pues el padrón de militantes de Acción Nacional es de apenas 252, 240 personas, el menor de todos los partidos, incluso por debajo del de Movimiento Ciudadano, Morena o el Partido del Trabajo.
Los candidatos más evidentes por el PAN, Lilly Téllez y Santiago Creel, se pronunciaron de inmediato sobre la exigencia del dirigente nacional; la senadora aseguró que
su momento por Alfonso Romo y en el cual López Obrador se reúne con selecto grupo de empresarios.
Ocupación “tempOral”
De ese grupo de hombres de negocios, Germán Larrea sería el segundo en confrontarse con la Cuarta Transformación, luego de que la familia de Miguel Alemán enfrentó un pleito con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el pago de impuestos de su aerolínea Interjet.
Miguel Alemán Magnani ahora está fuera del país tras perder Interjet y la participación que adquirió el Grupo Radiopolis, concesionario de estaciones de radio. Como resultado de esta crisis y del cambio en el marco legal del sector eléctrico, la familia Alemán tampoco pudo sostener su participación en el sector de la generación de electricidad.
El viernes 19 el presidente López Obrador firmó un decreto, junto con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, y el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, por medio del cual se declaró de utilidad pública la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación y explotación de las líneas “Z”, “ZA” y “FA”, que corren de Media Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos.
A primera hora del viernes 19, derivado de este decreto, elementos de la Marina en Coatzacoalcos y en Cosoleacaque asumieron el control de las instalaciones de Ferrosur, impidiendo el paso de los trabajadores que iniciaron actividades a las seis de la mañana.
La “ocupación temporal” de las instalaciones por parte de la Marina precedió a la transferencia de la concesión al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que ya es parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Durante la conferencia matutina del lunes 22, el presidente López Obrador aseguró que la decisión de revocar la concesión de los tramos ferroviarios que administraba Ferromex, subsidiaria del Grupo México, se debió a que resulta estratégica para darle conectividad al Tren Maya y al Canal Interoceánico que comunica a dos océanos.
Refirió que un día antes de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, invitó a Palacio Nacional al presidente del Grupo México, Germán Larrea, a un desayuno en el cual estuvo presente el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, así como el secretario de Gobernación.
Sin embargo, la propuesta de Grupo México era garantizar el “derecho de paso” al Tren Maya, incluso con descuentos en las tarifas que cobra Ferromex a sus clientes. En aquel desayuno se le reiteró a Germán Larrea que no habría acuerdo bajo esos términos y que la propuesta era simple: revocar la concesión por interés público, seguridad nacional, y llegar a un acuerdo por el pago de activos.
Larrea salió la mañana del jueves 18 de Palacio Nacional con la propuesta. Como respuesta, el gobierno de López Obrador recibió la petición de que la indemnización ascendía a nueve mil 500 millones de pesos, es decir, más de 500 millones de dólares.
La respuesta del gobierno fue la toma de las instalaciones de Grupo México. Una fuente del grupo dijo a Proceso que la presencia de los integrantes de la Secretaría de Marina se limitó a vigilar las instalaciones mientras el personal de la ferroviaria privada seguía atendiendo a los clientes.
Pero en el mercado de valores, en sólo unas cuantas horas del lunes 22, la confrontación le costó a Germán Larrea una caída de 4.45% en el precio de las acciones de Grupo México, que pasaron de 80 pesos a 76.4. La pérdida sumó más de 40 mil millones de pesos tomando en cuenta el deterioro en el valor de mercado de la compañía como empresa pública.
era un error y que para reunir ese número de firmas se requieren, mínimo, 30 millones de pesos; mientras que el diputado sólo indicó que estará atento a lo que partidos políticos y sociedad civil quieran, porque él quiere, puede y debe. Para visibilizar su ambición y presumir su liderazgo, Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, aseguró que cualquiera de los aspirantes de su partido podría reunir las firmas y presumió que él mismo obtuvo 2 millones de voto en un proceso interno, así reiteró que podría ser el candidato de la coalición Va por México en 2024.
Alito Moreno ha emprendido una guerra contra Movimiento Ciudadano, los llamó “esquiroles, esbirros y lacayos”, MC es un partido al que la coalición dice necesitar, pero ya estableció que “con el PRI ni a la esquina y con Morena tampoco”; con sus acusaciones e insultos Moreno Cárdenas cancela toda posibilidad de que los partidos de la coalición pudieran sentarse a discutir con MC sobre un proyecto, porque PAN y PRD creen que la única posibilidad de ganar en el 2024 es unidos al Revolucionario Institucional, a pesar de sus impresentables y negativos; de nuevo, lo único que parece importar es la figura.
Ante la falta de congruencia de la coalición con las necesidades del país y la obstinación de ver al presidente como el enemigo a vencer, Andrés Manuel López Obra-
dor no perdió la oportunidad de volver a marcar el ritmo al que debe marchar la “oposición”, estableciendo incluso quién debería encabezar la coalición, en la mañanera les indicó que “no deben de dejar afuera a Lilly Téllez, ya la están queriendo hacer a un lado, y Lilly Téllez está muy bien posicionada en las encuestas, está en primer lugar. Además, es muy atractivo lo que propone, dice que si ella gana me va a meter a la cárcel. Entonces, como yo tengo mucha gente que simpatiza conmigo, pero también muchos malquerientes, pues va a tener muchos votos. Es buena candidata, que no la quieran marginar, es como para decir: Lilly, aguanta, el pueblo se levanta. Bueno, pero eso es otro asunto”.
Lilly Téllez ya respondió con el estilo bravucón y altanero que le genera popularidad, su respuesta es lo de menos, porque distrae de lo importante, un presidente astuto que impone tiempos y discursos a la oposición, López Obrador quiere a la senadora porque le permite establecer una falsa polarización entre el proyecto de la Cuarta Transformación y la “derecha moderna” que quiere Lilly Téllez, un plan de llevar a los extremos y la violación de los derechos humanos, mejor aún para el presidente, le permitirá subirse a la contienda sin estar en la boleta, jugarle a la víctima ante la amenaza de que lo llevarán a la cárcel y convocar a quienes lo quieren para que voten por Morena.
La incapacidad de la oposición ante un discurso que polariza deja en claro quiénes son los “esquiroles, esbirros y lacayos”, cualquier cosa por recuperar los privilegios del poder.
Coda. “No les demos a las opiniones estúpidas el placer de escandalizarnos.” Nicolás Gómez Dávila.
El coordinador de las y los diputados del PAN, Jorge Romero Herrera, celebró la elevación a rango constitucional de la "Ley 3 de 3", que reforma los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que evita que quienes tengan antecedentes penales por violencia de género o sean deudores alimentarios ocupen cargos públicos.
En un comunicado, apuntó que dicha reforma, que hoy ya es una realidad, da un paso más para combatir la violencia de género y promueve la impartición de justicia en nuestro país.
“Aplaudimos que esta reforma por fin haya sido aprobada, ya que estamos convencidos de que con esta nueva Ley se da un paso más en el combate a la violencia de género y promueve una mayor impartición de justicia en México”.
Agregó que la iniciativa que dio origen a esta Ley fue impulsada y promovida desde un inicio por Acción Nacional, en congruencia con la vocación de su partido a favor de la defensa de la niñez y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
“En Acción Nacional tenemos una vocación irrenunciable a favor de la defensa de la niñez y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
"Prueba de ello, es que la iniciativa que dio origen a esta reforma, fue impulsada y apoyada desde un inicio por el PAN y que fue Yucatán, un estado panista, el primero en aprobar una ley de este tipo”.
Romero Herrera añadió que quienes no sean capaces de asumir la responsabilidad de cumplirle a su familia, menos serán capaces de tomar decisiones cuyo impacto alcanza a todo el país, por lo que esta nueva ley en el fondo también impulsa el respeto a los derechos humanos.
“En el PAN tenemos la convicción de que quienes no sean capaces de asumir la
responsabilidad de cumplirle a su familia, menos serán capaces de tomar decisiones cuyo impacto alcanza a todo el país, por ello añadimos que el fondo de esta nueva ley es asegurar el respeto y reconocimiento de los derechos humanos”, aseveró.
El legislador finalizó reconociendo a todas las mujeres y los hombres que hicieron posible la aprobación de la "Ley 3 de 3" manifestando que Acción Nacional seguirá haciendo patente su compromiso de seguir implementando acciones para defender a todas y todos quienes habitamos este país.
“Extendemos nuestro reconocimiento a quienes formaron parte de las acciones para la aprobación de esta Ley.
"Por nuestra parte, en el PAN seguiremos haciendo nuestro trabajo para demostrar con hechos y acciones nuestro compromiso de seguir implementando acciones para defender a todas y todos quienes habitamos este país”.
El senador Ángel García Yáñez pidió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que, de manera urgente, replantee las acciones y, en su caso, presente un nuevo plan antiinflacionario que ayude a mitigar el alza de precios de los productos de la canasta básica.
García Yáñez inscribió un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del 24 de mayo, para solicitar a la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), a que fortalezca las acciones de verificación y vigilancia, que eviten el incremento injustificado de los precios de la canasta básica, con el objetivo de proteger la economía de la ciudadanía.
El legislador del PRI recordó que 4 de mayo de 2022, la SHCP presentó un “Paquete Contra la Inflación y la Carestía”, para atender el alza de precios de dichos insumos; sin embargo, enfatizó, el plan ha sido insuficiente y no ha logrado tener un impacto que se refleje en los bolsillos de la población, sobre todo en aquellos que cuentan con menores recursos.
Refirió que, a dos meses de la implementación del plan, el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes dijo que por lo menos 20 de los 24 productos de la canasta básica incrementaron sus precios, de acuerdo con el monitoreo mensual de los alimentos que realiza esa asociación. Además, insumos como arroz, azúcar, bistec de cerdo, frijol, el litro de leche, el kilogramo de tortilla, el pan de caja, así como el limón, chile jalapeño y cebolla, también reportaron una tendencia al alza, al igual que productos enlatados como el atún y la sardina.
Comentó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el aceite comestible fue el producto cuyo precio más ha incrementado dentro de la canasta básica alimentaria.
En el proyecto, que se turnó a la Tercera Comisión de la Permanente, el legislador dijo que, en estos días, las familias mexicanas se enfrentan a un nuevo incremento, pues el precio del aceite comestible ha tenido un incremento.
Congreso de la Unión
La crisis de desapariciones en México va de la mano de una crisis forense que no permite identificar los cuerpos de personas cuyos restos han sido encontrados en fosas clandestinas o que permanecen en fosas comunes, advirtió la senadora María Graciela Gaitán Díaz.
El pasado 17 de mayo, la legisladora del PVEM inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente, un punto de acuerdo para solicitar a los titulares de las fiscalías General de la República y Especializada en Materia de Derechos Humanos, un informe sobre la creación del Banco Nacional de Datos Forenses.
Además, pidió que este reporte incluya información sobre la creación e implementación del Registro Nacional de Personas Fallecidas no Identificadas y no Reclamadas; del Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas; y del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense.
La senadora precisó que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas
Desaparecidas y No Localizadas, en 2022, el número de personas desaparecidas ascendió a 109 mil 516 personas, y que Jalisco fue la entidad con más casos reportados. Gaitán Díaz destacó que este padrón inició desde marzo de 1968 y se actualiza diariamente.
Los artículos 4 y 48 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, establecen que el Banco Nacional de Datos Forenses es la herramienta del Sistema Nacional que concentra las bases de datos de los estados y de la Federación, así como la información forense relevante para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y no localizadas.
El documento señala que en el artículo 119 del ordenamiento legal citado, el Banco Nacional de Datos Forenses está a cargo de la Fiscalía General de la República y tiene por objeto concentrar la información relevante para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, así como para la inves -
tigación de los delitos en materia de dicha ley. Además, el artículo 111 del ordenamiento legal, dispone que el Registro Nacional de Personas Fallecidas no identificadas y no reclamadas se encuentra a cargo de la Fiscalía y formará parte del Banco Nacional de Datos Forenses, el cual debe contener información sobre los datos forenses de los cadáveres de personas no identificadas y no reclamadas, del lugar del hallazgo, el lugar de la inhumación o destino final y demás información relevante para su posterior identificación.
En tanto, el artículo 134 establece que el Programa Nacional de Búsqueda y Localización, está a cargo de la Comisión de Búsqueda y que deberá contener, como mínimo el proceso y metodologías multidisciplinarias para la revisión sistemática y exhaustiva, por parte de las autoridades competentes, de averiguaciones previas, carpetas de investigación y otros documentos oficiales que contengan información sobre la desaparición y los posibles paraderos de personas.
Así como la identificación de tiempo y lugar de episodios críticos de desaparición
y personas en el país, la definición de los contextos de las desapariciones y las metodologías a emplearse para la búsqueda y localización en cada uno de esos contextos.
La senadora señaló que en el Informe del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, que se presentó el 29 de agosto del año pasado, se señala que “las autoridades reconocieron tarde la crisis de las instituciones forenses en México”, pues el problema tiene una antigüedad de al menos dos décadas.
Recordó que el Juzgado Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Novena Región, en el juicio de amparo indirecto con número de expediente auxiliar 250/2022, concedió un amparo y protección de la justicia federal para efecto de que las autoridades competentes hagan todo lo necesario para lograr la creación del banco, para incluir los recursos económicos necesarios, la creación de las herramientas, la coordinación de grupos de expertos y la normativa para su funcionamiento.
Urgen a replantear acciones para mitigar aumento de precios de la canasta básicaCongreso de la Unión Ángel García Yáñez Cámara de dipUtados Jorge Romero Herrera
Académicos, activistas y expertos en seguridad pública disienten de la versión del gobierno federal de que la violencia está disminuyendo, en especial delitos de alto impacto como homicidios dolosos y feminicidios. Les preocupa, además del triunfalismo en la interpretación de los números, la falta de claridad de los criterios de medición, un posible subregistro de crímenes en las fuentes oficiales y la continuidad en la estrategia de seguridad militarizada.
La presunción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de una supuesta tendencia a la baja en la violencia a partir de disminuciones en los registros de delitos como homicidio doloso y feminicidio, no responden a la realidad ni mucho menos a criterios claros sobre la manera en que se alimentan las bases de datos gubernamentales, consideran expertos en seguridad pública y en defensa de derechos humanos.
El 16 de mayo, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que en abril del cuarto año del gobierno López Obrador se registraría una reducción de 16.1% de homicidios dolosos respecto de diciembre de 2018.
Según sus datos, en abril pasado se registraron dos mil 428 homicidios, mientras que en diciembre hubo dos mil 893, siendo las entidades más violentas Guanajuato (mil 84), Estado de México (917), Baja California (721), Chihuahua (694), Jalisco (672) y Michoacán (600).
En la conferencia matutina del presidente, Rodríguez Velázquez sostuvo que en delitos como feminicidio en abril se registraron 60 casos, 40% menos que en diciembre de 2018, año en que se cometieron 99 feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Para María de la Luz Estrada Rodríguez, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF), el balance expuesto por la titular de SSPC, quien aspira a ser candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, demuestra –contra la afirmación de la funcionaria– “un contexto muy grave en México, en el que se asesinan a más de tres mil mujeres al
año. De 2019 a 2022 se asesinó a 14 mil 702 mujeres, de las cuales sólo por tres mil 947 iniciaron investigando como feminicidios”.
Consultada por el semanario, la defensora insiste que se mantiene la tendencia de 10 asesinatos de mujeres al día, cuando en 2012 era seis, de ahí que “no puedo atreverme a decir que hay una disminución porque ni siquiera estadísticamente se ve reflejado”.
Estrada Rodríguez resalta que, pese al ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir de la sentencia Mariana Lima Buendía, que obliga a las fiscalías a registrar toda muerte violenta de mujer como feminicidio hasta que en la investigación se demuestre lo contrario, “hemos advertidos que no hay criterios claros sobre los datos que las fiscalías están enviando al SESNSP; hay autoridades que nos han dicho que no registran el caso como feminicidio hasta que hay certeza, o bien cuando una vinculación a proceso o hasta que hay sentencia”. La defensora dice que han detectado casos reportados como suicidios pero que en las investigaciones se confirman como feminicidios, y que, en casos de desaparición de mujeres, “una vez que aparece la mujer sin vida, la autoridad no quiere investigar el caso como feminicidio sino como homicidio”.
Señala que la estadística de muertes violentas de mujeres en los últimos años no refleja una tendencia a la baja, ya que en 2019 hubo tres mil 822; en 2020, tres mil 752; en 2021, tres mil 750 y en 2022, tres mil 375 muertes violentas. En los primeros cuatro meses de 2023 el SESNSP tiene registrados mil 181 asesinatos de mujeres, 281 de ellas clasificados como feminicidio.
“Las cifras de asesinatos de mujeres siguen siendo altísimas. Si desde el gobierno se afirma que hay una disminución, tendrían que decirnos en qué estados y cuáles son las políticas que funcionaron.
“Tendría mucha reserva con los datos porque lo que no hay son análisis o diagnósticos de la realidad, qué pasa México con tanta violencia que, sobre todo, está poniendo en riesgo a las mujeres, niñas y adolescentes”, puntualiza Estrada Rodríguez.
La construcción de datos
Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infan-
cia en México (REDIM), critica el discurso de la presunta disminución de la violencia, más aún cuando se omite la que ocurre con niños y adolescentes, 30% de la población y la más vulnerable.
Al señalar que “un análisis serio” debería tomar como base datos de enero a abril de 2023, y compararlo con el mismo periodo del año anterior, Ramírez Hernández destaca cifras relacionadas con infancia y que no son tomados en cuenta en las conferencias matutinas del presidente:
“Entre los datos que nos preocupan que tienen incrementos en víctimas menores de 17 años están la extorsión, que pasó de 72 a 106 víctimas, lo que representa un incremento de 47.2%; lesiones, que pasó de cinco mil 331 a seis mil 682 víctimas, es decir 25.3% más; secuestro, el cual pasó de 25 a 31, un incremento de 24%, y trata de personas, que pasó de 113 a 116 víctimas, un alza de 2.7%”, explica la defensora.
Agrega que, en lesiones, extorsión y trata de personas, este año se llegó a niveles históricos en delitos contra las infancias. “Quisiéramos creer que esos máximos históricos se deben a que se está consolidando la cultura de la denuncia y/o que los funcionarios encargados de esos registros han hecho bien su trabajo, pero aun así no hay nada que aplaudir, lo haremos hasta que, de manera real, el número de delitos contra la infancia sea cero”, resalta.
A su vez, Daniela Osorio Reyes, investigadora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), considera que el gobierno federal hace un uso “mañoso” de las cifras, pues hasta ahora los niveles de la violencia letal se mantienen.
Al criticar que la secretaria de Seguridad Ciudadana haya comparado los resultados de homicidio doloso de abril como supuestos indicios de disminución del delito, Osorio Reyes alerta que la sumatoria de los cuatro primeros meses de 2023 las fiscalías reportaron ocho mil 344 víctimas, cifra que supera a sus antecesores, si se toma en cuenta la misma temporalidad.
Durante los primeros cuatro meses de 2017, el penúltimo año de gobierno de Enrique Peña Nieto, se registraron siete mil 871 casos, mientras que, en los primeros cuatro meses de 2011, con Felipe Calderón, sumaron siete mil 161 víctimas.
“Es terrible la cantidad de violencia que estamos viviendo actualmente y vergonzoso el discurso que estamos escuchando, de decir que los antecesores así dejaron el país”, reflexiona la investigadora de MUCD.
Peor aún, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dice, se tiene los registros históricos en homicidios dolosos, feminicidios y desapariciones, entre otros.
En homicidios dolosos el nivel más alto registrado de manera oficial fue en 2019, con 34 mil 720 víctimas; en feminicidio, el máximo histórico fue en 2021 con mil 18 casos; mientras que, en personas desaparecidas y no localizadas, el registro más alto ocurrió en 2021 con nueve mil 774, de un total de 41 mil 920 víctimas de desaparición ocurridas del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023.
Coautora el Atlas de Homicidios 2021, publicado por MUCD, Osorio Reyes agrega que, comparando la temporalidad del sexenio de López Obrador con sus dos antecesores, la actual supera con mucho los reportes de homicidios dolosos, de manera particular a Felipe Calderón, en cuyo primer año de gobierno registró ocho mil 870 víctimas.
“Del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023, en lo que va del sexenio de López Obrador, se registraron 150 mil 328 víctimas sólo de homicidio doloso; en la misma periodicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 diciembre 2012 al 30 abril de 2017, sumaron 99 mil 224 víctimas, y con Calderón, quien inició la ‘guerra contra el narcotráfico’, del 1 diciembre de 2006 al 30 abril de 2011 se registraron 67 mil 859 homicidios dolosos.
“Nos deben esta aclaración: si no funcionó la política de ‘guerra contra las drogas’, dirigida preponderantemente por las Fuerzas Armadas con Calderón, y tampoco funcionó con Peña Nieto, ¿por qué con López Obrador se sigue con esta política contra las drogas, de despliegue militar, de entrega de armas a los militares, y en este sexenio más que en otros se les ha dado muchísimo poder a los militares?”, cuestiona la investigadora Osorio Reyes.
El 18 de abril último la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, expuso que en el sexenio de Enrique Peña Nieto fueron reportados 157 mil 158 homicidios, superando los 121 mil 613 de Felipe Calderón.
secretario, a pesar de la acción en su contra, se sometió. Ahora se sabe que el Ejército también realiza espionaje al interior del gobierno. El presidente en una mañanera reconoció el hecho, pero negó que fuera el Ejército. Hay pruebas contundentes de que el Ejército espía a periodistas, líderes sociales y a funcionarios del gobierno como lo hacen también otros ejércitos.
Todos los ejércitos del mundo realizan tareas de espionaje. Unos lo hacen en el marco de leyes claras y otros de forma arbitraria.
El Ejército de México espía y lo hace fuera de la ley, aunque el presidente López Obrador, en su mundo ideal, fantasea que en su gobierno esto no existe.
En 2019, ya en este gobierno, la Secretaría de la Defensa Nacional, a la cabeza del general Luis Cresencio Sandoval González, compró la licencia de uso del sistema de espionaje Pegasus.
La empresa de Israel NSO Group, que lo diseñó, solo vende la licencia de uso a los gobiernos. Ahora la FGR investiga la compra de la licencia por autoridades mexicanas en 2014, pero no por la actual.
Meses atrás periodistas y activistas sociales denunciaron que habían sido víctimas de espionaje ilegal por parte del Ejército. El presidente en esa ocasión negó el hecho, en una evidente mentira.
El comandante en jefe está enterado que el Ejército compró ese sistema a una empresa israelí que está en la lista negra del Departamento de Estado de nuestros vecinos del norte.
La revelación de The New York Times, de que el Ejército espiaba a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB, volvió a hacer evidente lo que ella es público y privado.
En marzo pasado Encinas informó al presidente de los hechos, y éste le ordenó que no dijera nada. El sub -
El Ejército de López Obrador, al que ha dado múltiples concesiones y tareas, espía a quien quiera y lo hace al margen de la ley.
En principio solo el presidente podría ordenar al Ejército suspender sus labores de espionaje ilegal, pero está claro que no lo hará.
Él está de acuerdo con lo que hace su Ejército aunque en su discurso dice otra cosa, aunque sabe que miente y lo seguirá haciendo.
En su ética de que el fin justifica los medios su Ejército seguirá actuado como lo hace. Los actuales altos mandos saben que para espiar cuentan con el beneplácito de su comandante en jefe.
Como lo adelantó el coordinador Ignacio Mier Velazco, el próximo martes arrancan los ejercicios de diálogo y análisis en torno a la propuesta de consulta popular en materia de designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y reforma al Poder Judicial que el Grupo Parlamentario de Morena y la coalición Juntos Hacemos Historia convocaron en la Cámara de Diputados.
En un comunicado, la bancada anunció que para el primer conversatorio se contará con la participación del jurista Diego Valadés Ríos; de los especialistas en derecho electoral y constitucionalistas, Amador Rodríguez Lozano, Andrés Norberto García Repper, Rafael Estrada Michel y Jaime Cárdenas García.
El moderador de esta mesa será el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, quien extendió la invitación a las y los mexicanos que deseen seguir este ejercicio que se celebrará el 30 de mayo a las 11 horas, en el palacio de San Lázaro.
Este primer panel “Soberanía popular, fortalecimiento de la democracia directa y vinculativa ciudadana para revisar y modificar del régimen de designaciones de carga en la Suprema Corte” podrá ser seguido por todas y todos los mexicanos, a través de las redes sociales de la Cámara de Diputados.
La diputada Ana Laura Bernal Camarena (PT) propuso reformar el párrafo segundo del artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de incluir en esta normativa a las personas que desde un centro penitenciario cometan el delito de extorsión, ya que actualmente el marco legal no contempla sanciones por estos actos.
“Los casos de extorsión que se realizan desde los centros penitenciarios representan un grave problema de seguridad nacional.
"Lamentablemente estas prácticas no se han erradicado y lo más alarmante es que además de ser un grave delito, significa que los reos tienen acceso a teléfonos celulares o cualquier otro aparato para comunicarse hacia el exterior del penal”, aseveró en un comunicado.
Detalló que, de acuerdo con el Informe Anual de Resultados del Comité Especializado de Estudios e Investigaciones, en el periodo 2017-2018 se realizaron 3.7 millones de llamadas, provenientes de 7 penales del país, lo que demuestra los altos niveles de corrupción al interior de éstos, así como el mal funcionamiento de los bloqueadores de señal.
La congresista por Sonora argumentó que durante 2021 se cometieron 829 mil delitos de extorsión, de los cuales en 44.8 por ciento de los casos se realizó un pago, esto debido a que la delincuencia utiliza
la violencia psicológica para intimidar a las víctimas, por ejemplo, al utilizar agresiones verbales; en otras ocasiones aprovechan la buena fe de las personas para engañarlas.
“El uso de la intimidación es uno de los elementos característicos de la extorsión. La amenaza ejercida hace que las personas teman por su integridad física, patrimonial o social, lo que hace ceder ante las exigencias o demandas por parte de los delincuentes. Evitar que estas situaciones continúen sucediendo es motivo suficiente para legislar”, concluyó.
El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (PVEM) promueve una iniciativa para que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) también tenga la función de realizar programas de capacitación que impulsen un mejor funcionamiento de las empresas y organismos turísticos y la reactivación económica de los estados y municipios.
El documento, que reforma la fracción XV y adiciona una nueva fracción XVI al artículo 44 de la Ley General de Turismo, precisa que para dicho objetivo el Fonatur se coordinará con la Secretaría de Economía y representantes de los pueblos que representen un potencial turístico, para brindarles las herramientas tecnológicas e informáticas.
En la exposición de motivos señala que la finalidad es que se reactive y renueve el
sector turismo en el país y seguir visibilizando su riqueza turística y cultural.
Reconoce que en México la industria turística es una importante fuente de ingresos que equivale al 8.4 por ciento del Producto Interno Bruto y genera 2.5 millones de empleos directos y más de 5 millones de empleos indirectos.
Indica que los llamados “Pueblos Mágicos” son muy importantes para el sector turístico, pues se trata de localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad; en fin, magia que emana de cada una de sus manifestaciones socioculturales y que significan hoy día una gran oportunidad para atraer visitantes tanto nacionales como extranjeros.
México tiene actualmente 132 “Pueblos Mágicos”, 10 de ellos en el estado de Puebla: Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán de las Manzanas.
Refiere que es necesario tener estrategias que ayuden a reactivar al turismo y deben estar enfocadas en lo local, para que el crecimiento económico esté presente en todas las regiones del país que pueden aprovechar sus ventajas turísticas y cuenten con un potencial de desarrollo.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Turismo, subraya que el turismo debe ser considerado como una importante fuente de ingresos para las familias mexicanas que se dedican a esta actividad.
Destaca que nuestro país es el principal destino turístico para viajeros de Estados Unidos y Europa, por lo que es importante que se sigan generando todos los recursos, a fin de que cada estado pueda tener oportunidades para seguir captando turismo y, con ello, ingresos para miles de familias.
El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del PRI, busca poner fin al cobro de comisiones a clientes y usuarios de bancos por consulta digital del estado de cuenta y por mantener una cantidad inferior al saldo promedio mensual mínimo requerido por la institución financiera.
Mediante una iniciativa por la que se adicionan los incisos d y e al artículo 4 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, señala que las entidades financieras tienen prohibido cobrar comisiones a clientes o usuarios por dichos conceptos, además de los ya previstos.
Además, plantea que los casos en que el saldo mensual mínimo requerido por la institución financiera no se mantenga durante seis meses consecutivos, la institución de crédito podrá cerrar la cuenta
respectiva, previa notificación, de conformidad con la normativa emitida por el Banco de México.
Destaca que el objetivo de la reforma es propiciar el sano desarrollo del sistema financiero, proteger los intereses de los usuarios y fomentar la inclusión financiera tomando en cuenta los beneficios de las cuentas básicas para el público general, ofrecidas por las instituciones de crédito.
Considera conveniente modificar las condiciones preestablecidas para las referidas cuentas básicas, con el propósito de flexibilizar su operación para el público y, a su vez, promover la incorporación de nuevas personas usuarias.
El documento, turnado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, de la Cámara de Diputados, indica que consultar los movimientos de una cuenta bancaria debe ser considerado un derecho básico de toda persona por el simple hecho de confiar y depositar su dinero en una institución bancaria. Subraya que mantener un saldo mínimo promedio constituye una limitante por las erogaciones que realizan los usuarios y obstaculiza el libre manejo de sus propios recursos depositados en una cuenta bancaria, pues los obliga a mantener una cantidad de dinero establecida de manera unilateral por las instituciones de crédito, lo cual se traduce en mantener recursos “inmóviles” en la citada cuenta básica y, con ello, se impide la libre disposición del dinero.
Puntualiza que actualmente diversas instituciones de la banca múltiple imponen cierto tipo de penalización pecuniaria para los casos en que el usuario mantenga una cantidad de dinero inferior al saldo promedio mensual mínimo requerido.
Arranca este martes conversatorio para analizar métodos de integración de la Suprema Corte
Propone Ana Bernal reforma para erradicar casos de extorsión desde
Necesario, establecer programas de capacitación para reactivar el sector turismo
Presentan reforma para prohibir cobro de comisiones por consulta digital de estado de cuenta bancarioCámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados Ignacio Mier Velazco Ana Laura Bernal Camarena Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Marco Antonio Natale Gutiérrez
Andrés Manuel López Obrador no sabe si Alejandro Encinas fue espiado. Miente. Niega también que la Secretaría de la Defensa Nacional esté detrás del espionaje. Miente otra vez. Afirma que es irrelevante la evidencia que confirmaría la infección del programa Pegasus sobre el dispositivo del subsecretario de Derechos Humanos. Una vez más falta a la verdad.
El análisis del Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó esta información en marzo de este año. No existe en el mundo una instancia con mejor reputación y rigor a la hora de diagnosticar una infección con esa tecnología desarrollada en Israel.
En cuanto obtuvo la evidencia, Encinas le presentó al presidente López Obrador las pruebas que respaldan la ocurrencia del espionaje. Así que López Obrador sabe y sabía que su subalterno fue espiado.
Además del dictamen del Citizen Lab el presidente está al tanto que, en México, la única dependencia que ha comprado licencias del programa Pegasus es el Estado Mayor de la Defensa Nacional. De acuerdo con la compañía que desarrolló esta herramienta, NSO Group, en México no hay otra dependencia pública ni instancia privada que tenga acceso a Pegasus.
Afirmó el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, durante la conferencia
mañanera del martes pasado, que algún Ejército extranjero podía estar detrás del espionaje a Encinas. Para que esta afirmación tenga pies haría bien Ramírez en aportar alguna prueba similar a las que, en la vida real, obra en manos del presidente.
El dispositivo de Encinas fue infectado por un programa utilizado por el Ejército Mexicano. No es una hipótesis sino un argumento fundado. Si el mandatario dudara de este hecho habría ordenado una investigación, pero dijo que no veía objeto, supuestamente porque el tema no tiene ninguna importancia.
El único argumento razonable para no invertir recursos en una investigación es que ya se cuente con una respuesta. Si fuese cierto que el presidente no sabe, ordenaría un reporte. En sentido inverso, el motivo por el que no investiga es porque sí sabe.
Con todo, hay reflexiones que debería hacerse el mandatario para reconsiderar
su decisión de no investigar. Una infección de Pegasus en un dispositivo concreto es en la realidad una infección sobre la red de vínculos de ese aparato. En el caso de Encinas deben incluirse a todas las personas, dentro y fuera del gobierno, con quienes ha sostenido, al menos una vez, comunicación sobre temas sensibles desde 2019 a la fecha. Entre esas personas estarían, por ejemplo, el propio presidente y su jefe, el secretario de Gobernación, o Tomás Zerón, sujeto acusado por obstrucción de justicia en el caso Ayotzinapa, o la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana. Pero más allá del círculo gubernamental, vía el dispositivo infectado de Encinas, el espionaje seguramente alcanzó a otras víctimas, por ejemplo, sujetos presuntamente protegidos por el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos o a quienes pertenecen a los colectivos dedicados a la búsqueda de personas.
La ciberseguridad es una labor de todos; es un asunto que más allá del software y el hardware, alcanza al factor humano. Nueve de cada 10 ciberdelitos podrían prevenirse si hubiera mayor concientización de esta problemática, de la cual nadie está a salvo, ya que va de la vida cotidiana de las personas, sujetas a robo de identidad o de sus datos personales, hasta la seguridad nacional y acciones específicas en el campo de la defensa de los estados, señalaron especialistas.
En la mesa de debate La ciberseguridad en el contexto de las Relaciones Internacionales, efectuada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Yadira Gálvez Salvador, docente de esta entidad académica, sostuvo:
El tema de la ciberseguridad y la ciberdefensa son asuntos que llegaron para quedarse en la agenda de los estudios de seguridad y que se deben entender en una dimensión amplia, transversal.
El ciberespacio, dominio estratégico y área de confrontación, tiene características particulares; es un lugar creado, desarrollado y operado por personas, que trasciende las lógicas geopolíticas tradicionales, y donde las amenazas y ataques son llevados a cabo por una multiplicidad de actores.
La seguridad va más allá del ámbito militar y de defensa, incluye otras áreas relacionadas con la protección de los sistemas políticos, la parte esencial de la economía y demás elementos que garantizan la viabilidad y la supervivencia de un Estado y de las sociedades.
A nivel internacional, expuso Gálvez Salvador, se enfrentan dos retos sustantivos: que las organizaciones criminales están utilizando el ciberespacio para mejorar sus capacidades y mantener su di-
námica de delinquir. “Se ha potenciado la operación y capacidad de la criminalidad organizada trasnacional, que usa el ciberespacio para llevar adelante distintas operaciones y actividades como pornografía infantil, movimiento de drogas a través de aplicaciones”, etcétera.
El segundo, el uso que actores no estatales efectúan del ciberespacio, entre ellos el Estado Islámico que envía mensajes y acorta los tiempos entre sumar adeptos y la radicalización para lograr penetración mayor de su comunicación. Ante esos desafíos, las respuestas de los estados deben ser integrales, aseveró.
Todos esTamos expuesTos
En tanto, Carlos Ramírez Castañeda, docente de la Universidad Anáhuac, refirió que en México hay 96.87 millones de internautas (2022).
“Tenemos un crecimiento exponencial de más de nueve por ciento en el último
Al presidente parece no interesarle el alcance de esa infección, pero el amplísimo circuito de individuos afectados p or este procedimiento bien haría estar muy alarmado. La información extraída por Pegasus puede haberse traducido en amenazas presentes o futuras, o de plano, sin exagerar, en sentencias de muerte.
A partir de ahora, cada vez que algún defensor, un periodista o un funcionario se vean obligados a entrar en contacto con el subsecretario habrá que hacer un cálculo del riesgo que eso significa. Y esto será así, no sólo por la infección, sino sobre todo porque el gobierno desestimó el espionaje.
Si el presidente no le da importancia al hecho de que uno de sus funcionarios sea espiado por el Centro de Inteligencia Militar, ¿por qué peregrina razón iba a interesarse en los ciudadanos llanos que también hemos sido víctimas de este programa?
los ataques fueron de este último tipo, donde basta con engañar al usuario para tener acceso a información privilegiada o clasificada.
Numerosas personas dejan la ciberseguridad solo en manos de un antivirus que puede estar desactualizado, o del departamento de informática de la empresa, recalcó Ramírez Castañeda.
México, alertó, es uno de los países que más ha sido ciberatacado en los últimos años. Se han registrado ejemplos en instancias gubernamentales, como la Comisión Nacional del Agua o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. “Uno de los ataques de información más robustos de la historia ha sido el caso Guacamaya, cuando se vulneró a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante ese panorama, Ramírez Castañeda recomendó actualizar periódicamente los sistemas. “El punto medular de todo esto es la concientización; necesitamos ser conscientes de los riesgos, vulnerabilidades y amenazas que enfrentamos como usuarios, para estar más seguros en internet”.
dejamos huella
año. Pero habría que preguntarse a cuántos de ellos alguien les advirtió que hay riesgos al momento de navegar, o que las plataformas de Microsoft Teams o Zoom no son totalmente seguras y quizá detrás hay alguien interceptando datos”, apuntó.
En la mesa organizada por la División de Educación Continua y Vinculación, y el Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, señaló que todos estamos expuestos a líneas o vectores de ataques. A partir de la pandemia, se detonó el uso de internet; numerosas empresas migraron al teletrabajo, pero sin contar con los lineamientos mínimos de protección para sus usuarios, sistemas y dispositivos, por ejemplo.
En los ciberataques hay dos grandes categorías: con malware (códigos y programas maliciosos que se encargan de ingresar, extraer, modificar, destruir, codificar datos) y libres de malware. De acuerdo con la compañía estadounidense CrowdStrike, en 2022, 71 por ciento de
Carlos Estrada Nava -consultor en ciberseguridad, perito y profesor de cómputo forense en el Instituto Nacional de Administración Pública y en las universidades de las Américas Puebla, y de Seguridad y Justicia de Tamaulipas- advirtió que en este tema se necesitan espacios de capacitación y entrenamiento.
Hay 12 grupos del crimen organizado que operan en México y tienen la capacidad de saber a qué celular está vinculada una dirección IP (que identifica a un dispositivo en internet o en una red local), y ver su localización en tiempo real, lo cual facilitaría los secuestros, por ejemplo.
Al usar navegadores de internet como Chrome o Firefox “estamos expuestos al robo de nuestra información”. Solo uno seguro nos puede proteger. No se debe perder de vista que cada vez que usamos internet dejamos un rastro o huella.
En el futuro habrá guerras de quinta generación; es decir, del ciberespacio, y de sexta generación por la desinformación, concluyó Estrada Nava.
ayuntamiento de aGuascalientes
Previo al inicio de las lluvias, la Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales lleva a cabo trabajos de mantenimiento en los nueve mercados municipales, con el objetivo de prevalecer la integridad y la durabilidad de los edificios tradicionales donde están ubicados estos espacios de comercio.
Israel Díaz García, director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, comentó que, se llevan a cabo acciones de mantenimiento general correctivo y preventivo en los rubros de herrería, plomería, instalaciones eléctricas, desazolve y pintura en general.
Respecto al mantenimiento preventivo, indicó que se iniciaron los trabajos de limpieza de
los techos de los nueve mercados municipales para posteriormente iniciar con la impermeabilización, a fin de prevenir daños estructurales por filtraciones de agua en el interior del edificio, así como aumentar la vida útil de los techos, ya que una impermeabilización correcta ayuda a prevenir daños causados por la exposición constante a los elementos, lo que significa que los techos puede resistir mejor el paso del tiempo y requerir menos reparaciones o reemplazos costosos.
Finalmente, Israel Díaz García mencionó que, en el caso de algunos mercados, se trabaja en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas Municipales, para que el mantenimiento que se lleva a cabo garantice los mejores resultados.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) invita a las y los habitantes de Tepezalá a acercarse a la Casa del Bien Común para que puedan aprender algún oficio o realizar trámites y servicios gratis.
Quienes así lo deseen, podrán cursar la primaria, secundaria o preparatoria; aprender un oficio o realizar alguna gestión; además cuenta con oficinas del Registro Civil y servicio de comedor para quienes así lo requieran
La Casa del Bien Común se ubica en el Blvd. Lic. Otto Granados Roldán, a un costado de la Unidad Deportiva, y brinda servicio de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.
ayuntamiento de aGuascalientes
El DIF municipal de Aguascalientes a través de la Coordinación del Voluntariado, entregó apoyos en las comunidades más vulnerables de la ciudad, así lo informó Humberto Montero de Alba, director general de esta institución.
Humberto Montero, comentó que unas de las beneficiarias fueron Petra Castañeda Barrón, de 86 años de edad, y Luz María Mercedes, de 67 años, pertenecientes a la comunidad El Carrizo, quienes no cuentan con sostén económico alguno, motivo por el cual personal del DIF municipal acudió a su domicilio y les otorgó equipamiento como un tinaco para almacenar el agua de uso diario, así como garrafones de agua purificada que les serán surtidos a través de la Coordinación de Voluntariado.
Otro caso fue el de la señora Guadalupe Morales Guevara del fraccionamiento Cumbres III, quien padece insuficiencia renal, hipertensión y diabetes, enfermedades que la imposibilitan para trabajar quien recibió apoyo para tanque de oxígeno, también paquete alimenticio y cobijas que se obtienen a través de diversos programas conjuntos con empresas y la ciudadanía en general, que de manera generosa apoyan estas causas sociales.
Finalmente, Humberto Montero, recalcó que se intensificará el trabajo para que estos apoyos lleguen a quienes más los necesitan, e informó que las personas que requieran de alguna ayuda o deseen realizar una donación, pueden acercarse a las instalaciones del DIF municipal, ubicadas en avenida Universidad 612, Primo Verdad, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas; para mayor información pueden comunicarse al teléfono 449 912 1302.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, a través del Servicio Estatal y Nacional de Empleo (SNEA), acercará oportunidades laborales para los habitantes del municipio de Calvillo, este martes 30 de mayo.
La Brigada de Empleo en tu Municipio se llevará a cabo desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde en la plaza principal de Calvillo, frente a la Presidencia Municipal.
En esta jornada participarán 13 empresas locales como Oxxo, Tachi-s, Obrador Calvillo, Roi Castings, Radio Ranchito, entre otras; las cuales ofrecerán más de 300 empleos para personas de 18 años en adelante, con estudios desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.
Además, se contará con un módulo de atención del SNEA, donde se brindará información y orientación sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá y Estados Unidos.
Las y los interesados deberán presentarse con credencial de elector y CURP, así como varias solicitudes de empleo y/o curriculum vitae.
Para más información, pueden comunicarse al 449 910 25 89, con atención de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas.
Casa del Bien Común ofrece servicios y capacitación gratuita paraGobierno del estado Gobierno del estado
Llevan a cabo trabajos de mantenimiento en los nueve mercados municipales
Entrega DIF municipal apoyos en comunidades vulnerables de Aguascalientes
En la Plaza de la Patria de Aguascalentenses se reunieron cientos de personas para sumarse a la marcha nacional en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la división de poderes del Estado; la convocatoria se hizo luego de los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador contra las decisiones recientes de algunos de sus integrantes y en especial contra la intención de que los ministros sean electos por voto popular.
Al menos medio millar de personas vestidas de blanco y con carteles con la leyenda “La Corte no se toca, la ley es ley”, se reunieron para emitir consignas a favor de la ministra presidenta de la Suprema Corte, de Justicia de la Nación Norma Lucía Piña Hernández, y del Poder judicial en general, al exigir el respeto a la Constitución mexicana y a la división de los tres poderes del Estado y recordar que ninguno está supeditado al otro.
“¡La Corte no se toca! ¡La Constitución no se toca! ¡La ley no se toca! ¡Sí a la independencia! ¡No a la injerencia!”, gritaban los manifestantes que decidieron acudir al llamado que se realizó en varias entidades del país, incluyendo el Zócalo de la Ciudad de México alrededor de las 10:30 horas.
En Aguascalientes inició la manifestación en la explanada de la Plaza de la Patria cantando el himno nacional, para luego gritar sus consignas.
Una de las asistentes expresó la necesidad de conformar redes de comunicación y organización a fin de que sean convocadas más personas a este tipo de actividades, al descubrir que las redes sociales no son suficientes para hacer el llamado, además conminó a que los asistentes trataran de incidir en su familiares y amigos a manera de redes ciudadanas y hablarles respecto a la importancia de defender al Poder Judicial y su autonomía. Además invitaron a los asistentes a portar el cartel en sus automóviles.
Familiares víctimas de feminicidio se reunieron ayer para apropiarse del árbol Nadaqueda, el majestuoso laurel al poniente de la plaza principal de la capital, a fin de erigir un monumento en honor a las 11 mujeres que son asesinadas diariamente el país, para manifestarse por la falta de juicios con perspectiva de género que hace imposible acceder a una verda-
dera justicia y construir un símbolo para representar la esperanza en la memoria y exigir verdad, justicia y una vida libre de violencia para las mujeres. En una iniciativa propia, invitan a todas las mujeres y familias que atraviesen por un proceso similar, que se unan en la plaza una vez al mes para poder ser escuchadas y acompañadas. | Foto Cristian de Lira
Humberto Blancarte Alvarado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica y exgerente de la Concesionaria de Aguas de Aguascalientes (CAASA), ahora Veolia, avaló a nombre del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) la conformación del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
Consideró que los perfiles que lo integran apoyarán a administrar de la mejor manera la OPD, aunque es sabido que hay muchas personas que quisieran estar ahí, por lo que será posible ampliar la participación ciudadana a través de los comités y las mesas de trabajo que se habrán de organizar; de tal forma que se le va a escuchar a quien tenga algo qué decir, aseveró.
“Respecto a que sí están representados o no todos los organismos empresariales, sociales o de otra naturaleza, hay que pensar que el perfil de quienes lo integran –al consejo- ayudarán a administrar de manera correcta, con el sentido de poder transparentar los recursos y la planeación se cumpla y se le exigirá al director como si fuera el director de una empresa”, manifestó
Acentúo que el trabajo de este Consejo será el de orientar y asegurar el rumbo de MIAA en cuanto a la prestación del
servicio, y quienes están ahí cuentan con experiencia en gobierno corporativo, en el sentido técnico de lo que es el agua y en cuanto al medio ambiente, “los que están ahí tienen todo nuestro respaldo… no son perfiles políticos, ni de otra naturaleza… dejemos el protagonismo y dejemos que este organismo realmente funcione, que no se burocratice, que sea totalmente transparente y que cumpla con sus objetivos”, subrayó.
El presidente del colegiado advirtió que una de las exigencias será que la OPD no pierda su sentido ciudadano, a la vez que reconoció el trabajo del alcalde Leonardo Montañez y del Cabildo el lograr que se desprendiera de la administración pública este organismo descentralizado.
“Tienen nuestro respaldo en las decisiones que tomó Leo Montañez y la decisión que tomó el Cabildo el jueves pasado, porque realmente se está respetando el espíritu de lo que dijeron que iba a ser la conformación del consejo”, señaló Blancarte Alvarado.
Respecto a considerar que con el nuevo modelo bajarán las tarifas del servicio, Blancarte Alvarado opinó que lo más importante es que se garantice un servicio con calidad y eficiencia y que haya agua suficiente. En cuanto a los cobros, apuntó que deben ser adecuadas y de acuerdo al consumo y sector.
No hay justificación para que Veolia no entienda que, luego de 30 años, sus servicios ya no son requeridos, y que el Municipio de Aguascalientes tiene toda la potestad para no refrendarlo, pues en el título de concesión no hay ninguna obligación para que esto se dé, expresó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEA), Raúl González Alonso, quien consideró que la petición se hizo además a destiempo.
“Me parece que todas estas gestiones se hicieron a destiempo, se tuvieron que hacer, no meses, sino años atrás para que se pudieran palpar los beneficios que ahora se están manifestando, que se pudieran comprobar y corroborar en la práctica”, subrayó el líder empresarial.
González Alonso explicó que como empresario entiende que no deseen irse al término del contrato en octubre de este año, pero ya en este momento no hay esperanzas que se extienda el servicio por cinco años más, como pretenden, dados sus resultados y la tardanza en proponer una nueva estrategia, aunando a la percepción que la ciudadanía tiene del servicio.
“La sociedad se molesta cuando paga un servicio que no tiene, si no tengo agua 15 días del mes y me cobran la tarifa completa, me parece que ahí hay una molestia y pido que no se me cobre lo mismo, porque estoy recibiendo un servicio que no está de acuerdo a lo que pactamos”, apuntó.
Consideró que la gente en Aguascalientes es responsable y es posible que entienda que el agua es un bien que a todos corresponde cuidar, además que es
necesario pagar por el servicio para que este se pueda dar de manera continua.
Apuntó que la empresa está consciente de que no tiene la oportunidad de quedarse, ya sea en alguna parte operativa y menos administrativa dadas las premisas que el municipio ha dejado saber a lo largo del proceso, ahora en entrega recepción, han tenido mucha estrategia en aras de permanecer, sin embargo es innegable su salida.
“Hubo un contrato que finiquita el 22 de octubre de este año, entonces la empresa debería entender, que si ya sus servicios no son requeridos, el municipio tiene la potestad de ya no continuar; es como en nuestras empresas, si yo tengo un servicio con alguna compañía y si por alguna razón ya no la quiero continuar, entonces ya no lo refrendó; pero no existe una obligación en el título de concesión”, reiteró.
En Aguascalientes se manifestaron en defensa de la Suprema Corte
CCEA respalda la conformación del consejo de MIAA
Petición de Veolia de permanecer cinco años más se hizo a destiempo
Concesionaria debe entender que sus servicios ya no son requeridosClaudia RodRíguez loeRa CRÉdiTo Claudia RodRíguez loeRa MeMoRia, veRdad y jusTiCia Raúl González Alonso | Foto Cristian de Lira
La diputada priísta Vero Romo le recordó al presidente del CDE del PRI en Aguascalientes que las alianzas se asignan a nivel nacional y no a nivel local.
Lo anterior en relación a lo dicho por el dirigente estatal de ese partido, de que lo mejor para el PRI es ir sólos en la elección del 2024.
“El que vaya el PRI o no en alianza son decisiones que se toman a nivel nacional y a nosotros no nos queda más que esperar y acatar decisiones” indicó.
La diputada priísta manifestó que el ir o no en Coalición es algo que no corresponde a las dirigencias locales ya que toda decisión tiene que venir de las agendas nacionales.
Sobre el ir o no en Coalición y su opinión al respecto, la legisladora indicó que el PRI debe de asumir su responsabilidad y ser realista.
“Considero que hay que ser realistas y lo que sea mejor, porque necesitamos estar unidos para poder sacar a la Cuarta Transformación y que no llegue a gobernar aquí en Aguascalientes y yo sí estaría a favor de la Alianza, acuérdense que sí suma” indicó.
Sin embargo, destacó que no importa lo que ella determine “porque volvemos a lo mismo, hay que esperar a ver qué decisión toman ellos”.
Sobre el partido que representa el actual gobierno federal, Morena, dijo que se habla del fortalecimiento de ese partido en estados como Guanajuato, “pero no sé cómo se estén moviendo ahorita los de Morena y esperemos que aun aquí no estén trabajando” dijo.
Vero Romo reiteró que hay que esperar lo que ocurra con el Revolucionario
Institucional, “porque la decisión la van a tomar allá y por mas opiniones que yo les pueda dar, la decisión que tomen allá y la tenemos que acatar”.
Al cuestionarle sobre su futuro político, la legisladora presidenta de la comisión de salud, no dudo al señalar que su permanencia está garantizada en el partido tricolor, asegurando que por lo pronto no hay planes de cambiar de color.
Al cuestionarle si el PRI tendría con qué responder en caso de ir sólos en las elecciones venideras, comentó que “hay muchos buenos perfiles en el PRI y siempre lo he dicho, hay buenos perfiles tanto hombres como mujeres, pero hay que esperar no vamos a señalar a alguien, yo nunca he sido de señalar a alguien por que no vayamos a herir susceptibilidades y entonces, hay muy buenos perfiles y hay que esperar a ver si vamos en Alianza” concluyó.
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
TEXTO Y FOTO
Este es Yugi, captado en atención del horizonte, a la espera de que le caiga algo que comer, o una pelota que perseguir; algo así. Es mi perro de cabecera; mi amigo; el único ser al que puedo gritarle: ¡ya cállate! sin sufrir las consecuencias de mi gesto, aunque igual siga ladrando, y si me tiene tantita paciencia, verá por qué aparece aquí esta semana. En cuanto al título de estas líneas, es una evocación al montón de cosas cotidianas en que estamos metidos, que no dudo que sean relevantes en esta vida, la política -los buenos y los malos, nuestros partidarios y nuestros adversarios, los liberales y los conservadores, etc.-, el futbol, la inseguridad, la violencia, las fiestas patronales, etc., pero que nos distraen de otros asuntos igual de importantes o más. Son como las anteojeras que les ponen a los caballos y mulas -sin agraviar a nadie y sin alusiones personales- para que no se distraigan con lo que hay a los lados de su camino, que tal vez sea más atractivo que lo que tienen delante...
Es muy fácil que nos pensemos como mexicanos, católicos, aguascalentenses, partidarios de esto, o de lo otro, amigos y enemigos, etc., pero difícilmente como seres cósmicos; más importante que ser ciudadanos del mundo, lo que ya es bastante decir…
De hecho en estos días el Popocatépetl nos está invitando a adoptar esta perspectiva, asumir la Tierra como un planeta que flota -¡en verdad flota!- en el espacio y en
Al darse a conocer el probable interés del PRD en sumar a sus filas al actual alcalde de Asientos, José Manuel González Mota, el diputado y quien fuera expresidente de ese partido a nivel local, Emanuelle Sánchez Nájera, sostuvo que en caso de que González Mota decida reelegirse por la Coalición “Va por México”, toda vez que renunció a Morena, la decisión va a quedar en manos de los presidentes que conforman la coalición, señalando que por lo pronto desconoce algún interés por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“No hay ninguna plática, entiendo, de manera institucional con el alcalde, sé que la renuncia que tuvo no fue en este momento lo hizo ya hace un par de meses y desconozco si lo ha hecho de una manera política, pero me parece que ese tema está en las presidencias de los partidos respecto a cómo se va a procesar” señaló.
Dijo que a su ver, el actual alcalde de Asientos realizó en tiempo y en forma su renuncia a Morena para contender por cualquier otro partido o Coalición “y en ese tenor creo que estaría abierto a escucharse, pero, eso sin duda alguna tendrá que ser definido por los partidos, porque al final yo no tengo la fuerza para decir sí o no” indicó.
El diputado indicó que a lo mejor hace un par de años, cuando él estaba en la presidencia del PRD hubiera podido responder, pero ahora ni siquiera ha habido algún planteamiento cercano “a lo menos no que conozca y lo que sí celebro es que se haya desprendido del otro bloque” apuntó.
Sánchez Nájera opinó sobre el interés del edil para reelegirse “el que se pueda levantar la mano para poder reelegirse es un tema legítimo y sólo se espera que ojalá no descuiden sus funciones como alcaldes por estar enfocados a esto, como hemos dicho en el caso de las corcholatas a nivel nacional, que parecen estar más enfocados en su campaña que en las actividades de gobierno, pero cualquier expresión es bienvenida” señaló.
En lo que respecta a las y los legisladores que han levantado la mano para reelegirse, el diputado señaló que hasta ahora no conoce a nadie que haya manifestado algún interés, indicando que en caso de que lo hubiera va a tener que ser con ese grado de responsabilidad y sin descuidar lo legislativo.
En lo que a él respecta señaló que no hay interés por la reelección toda vez que está enfocado en procesar lo que legislativamente ha presentado, indicando que va a presentar una vez más la facilidad para que Gobierno del Estado pueda maniobrar las concesiones de los taxis.
Añadió que estará trabajando en las iniciativas ya presentadas en el tema electoral y “de ahí en fuera nos queda al menos un semestre de tener que decidir” concluyó.
hecho de que en estos días Nuestro Padre el Sol llegó a nuestro cenit; pasó sobre esta ciudad que apenas si alcanza a honrar su nombre, camino al norte, hacia cuyo punto extremo llegará el 21 de junio, día del Solsticio de Verano, para de nueva cuenta emprender su viaje al sur, no sin pasar por aquí nuevamente, en un movimiento que viene repitiéndose desde hace millones de años…
Pero todo es ilusión, fantástica y maravillosa ilusión, porque no es el astro el que se mueve, sino Nuestra Señora Madre, la Tierra. Supongo que a usted, como a mí, le enseñaron en la escuela que nuestro planeta tiene dos movimientos, el de rotación y el de traslación. En realidad tiene más, y uno de ellos es tan importante, que su ejecución da origen a las estaciones del año, aparte de producir esta sensación del Sol en sube y baja -¿Sol indeciso podría llamarlo?-. Precisamente a este me refiero ahora, el de la inclinación del planeta sobre su eje. Como si se tratara de una grácil y alegre doncella, la Tierra transita por el espacio bailoteando, incansable; inagotable, dando tumbos, y con ello dándonos la vida, moldeándonos.
Pero no se fije en el perrito, cuya expresión da cuenta de la luz de la inteligencia que lo ilumina, sino en la sombra que proyecta, que cae justo debajo de él, signo de que la estrella se encuentra justo encima, en el medio día del cenit. En cualquier otro tiempo esta sombra se verá inclinada, a la derecha o a la izquierda.
el cual habitamos. A semejante portento lo vemos más bien como nuestra casa, algo común y corriente: vamos y venimos en ella; hacemos y deshacemos con ella, y hasta nos damos el lujo inútil de despreciarla y destruirla, hasta que acontecimientos como la actividad volcánica nos recuerdan que es este un planeta y que está vivo, no a la manera orgánica como nosotros, sino de otra muy distinta; misteriosa y maravillosa.
En fin. Lo que me interesa es llamar su atención sobre la majestuosa, vital, grandiosa, monumental, silenciosa, Mecánica Celeste, y para ello tomo como pretexto el
Quizá si consideráramos estos detalles; si cayéramos en la cuenta de estos y otros mecanismos de celeste factura, tal vez cuidaríamos esta que es nuestra única casa posible; Nuestra Señora la Tierra, que junto con Nuestro Señor el Sol, produce seres tan fabulosos como este animalito.
¿Qué para qué me sirve saber esto? De seguro para nada, pero para este caso concreto me gusta pensar que el Sol ha venido a visitarme. Esto me hace sentir parte de algo grandioso, maravilloso; me mueve a agradecida reverencia. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Qué el PRI vaya o no en alianza son decisiones a nivel nacional: Vero Romo
Quedará en las presidencias de los partidos si alcalde Mota se reelige por la Coalición “Va por México”
Sólo se espera que ojalá no descuiden sus funciones como alcaldes por estar enfocados a esto: Emanulle Sánchez
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEzVero Romo | Foto Congreso del Estado
Al darse a conocer que actualmente hay más de tres mil cámaras instaladas en el estado para la vigilancia, el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, señaló que más que el avance tecnológico que se tiene en las instalaciones del C5i, hay dos cosas que son fundamentales para que Aguascalientes destaque en la operatividad, que es el recurso humano y la coordinación con los elementos que se encuentran afuera del C5i.
Resaltó que ya muchos de los Estados en la República cuentan con este tipo de Centros de emergencias, de cómputo, de comunicación y de coordinación, pero “yo creo que lo que ha marcado mucho la diferencia es que hemos transformado mucho nuestras cámaras en temas analíticos inteligentes y es algo en lo que ha invertido la gobernadora, le ha invertido mucho a los desarrolladores, y un reconocimiento a la directora porque tiene ese perfil y eso ayuda mucho al tema de este desarrollo tecnológico, el tener más cámaras inteligentes” indicó.
Explicó que no nada más hay cámaras de monitoreo sino que se han integrado cámaras inteligentes y tal es el caso que se han dado cuenta de los diferentes análisis que hacen estas cámaras, por ejemplo, de encontrar personas en los puentes, en el rastreo de menores de edad, en el tema de placas y también se han integrado 100 cámaras más en el tema del fortalecimiento fronterizo, el tema de video vigilancia.
“Pero, por supuesto, un C5 no cuenta por lo bonito que se vea, o por las cámaras o la infraestructura, yo siempre le apuesto que un C5 reditúa su funcionamiento y su éxito en dos cosas importantes, por un lado el recurso humano, las personas que están ahí y la operatividad hacia fuera, es decir, lo que hacen ellos son un reflejo con los policías que están afuera y eso no sucede en todos los C5” apuntó.
El jefe policiaco detalló que hay una coordinación, “hemos quitado mucho la sistematización y hemos trabajado en el tema de la coordinación operativa, que realmente haya una comunicación y que haya líderes, que estén todas las instituciones alerta y cuando suceda algo todos nos sumemos a una estrategia, no sólo que pasemos lo ocurrido por computadora o por el sistema, eso ha sido un gran logro y lo segundo, es esto que hacen ellos, que con estas herramientas las refleje la policía hacia afuera” dijo.
Alonso García explicó que de nada serviría si el C5 les remite, por decir el análisis de un vehículo con reporte de robo, si la policía no responde “y eso nos coloca, con el desarrollo robótico, el tema de más cámaras y por supuesto que hemos tenido mejor capacitación del personal, hemos ingresado mayor número de personal y por supuesto la coordinación institucional, hoy nos permite estar entre los mejores C5i cuando lo recibimos en el lugar 23” señaló.
Finalmente, recalcó que su meta es ser el C5i número uno a nivel nacional “y estoy seguro que lo vamos a lograr, porque vienen más cámaras dentro de la estrategia y este año tendremos más de 200 cámaras, en las zonas que ya están diagnosticadas y analizadas” mencionó.
Recordó el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada que hace no más de tres meses hubo una reunión encabezada por el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García con los secretarios de seguridad pública de los once municipios y las y los diputados de la comisión de seguridad.
“Yo veo que en el secretario de Seguridad hay una buena disposición, donde hace no más de tres meses tuvimos una reunión muy importante, yo diría inédita, donde estuvieron los once secretarios de seguridad pública de cada uno de los municipios y es un hecho que da confianza pensar que es una secretaría abierta al diálogo y a la evaluación” indicó
Sostuvo que es importante que las policías se fortalezcan, se sistematicen “y sobre todo que se aprieten las tuercas en el nivel municipal, creo que la gobernadora está echada para adelante, el secretario se ve con buen ánimo pero en los municipios a veces vemos vacíos, que se retraen, que no actúan, que lo toman a lo fácil y eso es en prejuicio para la sociedad”.
El diputado perredista consideró que para las policías municipales es un gran reto el implementar políticas públicas en materia de seguridad y que sea siempre respetando el tema de derechos humanos, donde se requiere capacidad, inteligencia y buen tino de los entes policíacos para por una parte mejorar la seguridad pública y por otra parte respetar los derechos humanos.
“Yo sigo insistiendo en que toda política pública debe ser evaluable, no nada más en seguridad. Sino en educación, salud, en deporte, pero, más en seguridad pública porque es el talón de aquiles del país, donde si hay algo que la sociedad siente como un gran pendiente es la inseguridad y la ola de violencia” recalcó.
Por lo tanto, apuntó que debe de haber un trabajo de evaluación de los policías, por parte de sus jefes inmediatos, pero “también el Poder Legislativo debe tener en el ámbito de su
competencia una acción muy importante para poder coadyuvar en esos procesos de evaluación” señaló.
Por otra parte, el diputado habló sobre la iniciativa que presentó en la sesión pasada desarrollada en el pleno legislativo, en la cual propone reformar la cultura física y deporte del estado para que se incremente el recurso del que dispone el IDEA para el deporte popular.
“Esto parte de una consigna muy clara, donde si bien es importante que el IDEA invierta en eventos de talla nacional o internacional nosotros proponemos que debe de haber un equilibrio entre esa inversión que de hace, que más bien suena como a espectáculo deportivo y que se equilibre con el gasto o la inversión que debe de haber en la promoción de fomento al deporte en las comunidades, en los ejidos y en las colonias” detalló.
Luego de que fuera aprobada por las y los legisladores la iniciativa que tiene por objeto sancionar la “cobranza extrajudicial ilegal”, la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, dijo que este es un tema sobre todo del Código Penal, que es para sancionar a las personas que utilizan sellos falsos de Poder Judicial para hacer un cobro a sus deudores, así como despachos de abogados que luego mienten para intimidar.
“Va enfocado a eso o bien, cuando les dicen te vamos a embargar y te mandan un oficio y dicen que el Poder Judicial firmó y sabe cuanta cosa, a fin de que los deudores paguen” indicó.
La legisladora explicó que se ha recabado toda una serie de documentos apócrifos que utilizan estos despachos de cobranza para llevar a cabo estas acciones intimidatorias.
“No estamos en contra de que se cobre lo que se adeuda, pero, más que nada que no sea de manera ilegal y eso se tiene que sancionar, porque además son actos muy frecuentes” apuntó.
Comentó que este acto a pesar de ser un delito no se encontraba tipificado en el Código Penal y justo lo que se aprobó fueron sanciones con años de cárcel, multas y reparación de daños.
De igual forma, la diputada hizo un exhorto a la fiscalía del estado, detallando que hay cientos
de casos de demandas de paternidad paradas en el Poder Judicial, porque la fiscalía no cuenta con los materiales necesarios para las pruebas de ADN.
“Nosotros tenemos oficios donde la misma fiscalía está solicitando prórrogas a los Juzgados Familiares para poder adquirir estos materiales, esto desde el año 2020 a la fecha y los mismos abogados litigantes vienen con nosotros y nos dicen que tienen paradas las demandas y los casos no fluyen” señaló.
Dijo que este exhorto es un llamado respetuoso a la fiscalía para que puedan adquirir este tipo de materiales, pues son casos sensibles donde las principales afectadas son mujeres jefas de familia.
“Se pide un prórroga hasta de meses para adquirir estos materiales y poder realizarles una prueba de paternidad, es una prueba que cuesta de 10 mil a 20 mil pesos y que la gente no tiene dinero para podérsela hacer por fuera, porque si lo tuvieran lo harían, porque estamos hablando de acreditar la paternidad y de darle los recursos necesarios a un bebé y en estos meses los papás se van del estado, del país y pues ahí se acabó” mencionó.
Explicó que el estado está obligado a proporcionar estos materiales y no lo está haciendo, señalando que hay cerca de 300 casos pendientes.
El recurso humano es más importante que la tecnología del C5iEly RodRíguEz Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz | Foto Cristian de Lira Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado
Con la finalidad de apoyar a que más niños y jóvenes de escasos recursos continúen con sus estudios, el Municipio de Aguascalientes a través de la Delegación San Marcos lanza una campaña de acopio de útiles escolares, e invita a la ciudadanía en general a participar en esta colecta con causa social.
Las personas que deseen participar pueden donar material nuevo o en buen
estado como: cuadernos, plumas, lápices, colores, juegos de geometría, borradores, sacapuntas y demás.
La fecha límite para realizar aportaciones es el próximo 19 de agosto y se estarán recibiendo los útiles en las instalaciones de la Delegación ubicada en Av. Fundición #2013, de lunes a viernes, de 8:00 a las 15:00 horas.
Todo el material que se reciba será entregado a niños de diferentes comunidades antes de que inicie el próximo ciclo escolar.
A partir del 22 de octubre de 2023 el Municipio de Aguascalientes, a través del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), reforzará acciones mediante las 5 C´s: Calidad, Cantidad, Continuidad, Cobertura y Cultura del Agua, para brindar el servicio que la ciudadanía requiere de agua potable, alcantarillado, drenaje y tratamiento de aguas residuales.
El objetivo principal de este Organismo Ciudadano de nueva creación será el de llevar a cabo proyectos y acciones
Eaton, participó en talleres de disponibilidad hídrica y mantos acuíferos stAff
La concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes, en días recientes, impartió una serie de talleres de cuidado y uso responsable del mismo, a colaboradores de la empresa Eaton, líderes en su ramo en la entidad, y con un grupo de estudiantes de la Escuela Japonesa de Aguascalientes.
Eaton es una empresa que ofrece diversos productos y servicios, desde sistemas con consumo eficiente de combustibles hasta herramientas para el manejo de la cadena de energía y componentes que dirigen aeronaves comerciales de forma segura. En el mismo sentido, al ser una compañía responsable con el medio ambiente y las eficiencias en los recursos, se alían a la concesionaria para multiplicar el mensaje del uso responsable y cuidado del vital líquido.
Los participantes, ampliaron su panorama sobre los retos que enfrenta Aguascalientes para lograr
Estudiantes visitaron las instalaciones del pozo 085
la sustentabilidad del vital líquido, así como las experiencias y logros alcanzados en la prestación del servicio de agua potable y drenaje en la ciudad capital.
Fomentar la educación en materia hídrica es uno de los compromisos firmes de la concesionaria,
encaminadas a la mejora en la calidad del recurso y en la infraestructura hídrica, para promover la sostenibilidad y fomentar en la ciudadanía la participación permanente en la gestión del agua.
El agua es un derecho humano fundamental, por lo que los usuarios de este servicio deben obtenerlo en cantidad, calidad, disponibilidad y con las condiciones adecuadas para realizar las actividades que con su uso se requieran.
MIAA trabajará permanentemente en beneficio de los habitantes y para lograr una mejora integral en la prestación del servicio.
empresa realiza para extraer, clorar, monitorear y distribuir agua potable a cada rincón del municipio capital. En las instalaciones, los asistentes pudieron presenciar un monitoreo real con cámaras a profundidad, en el que observaron el comportamiento de partículas, del líquido y de las instalaciones, a fin de supervisar el correcto funcionamiento de la fuente de abastecimiento.
LA CONCESIONARIA REAFIRMA COMPROMISO POR PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA
Lluís Jordán, Director General de Veolia Aguascalientes, puntualizó: “Nos enorgullece formar parte del cambio en la formación de los niños, pues es de gran importancia la orientación de la educación al tema medioambiental y en cultura del agua desde una edad temprana. Conocer la respuesta de los niños ante las problemáticas y lo informados que están en estos temas, nos confirma que vamos avanzando para la preservación de los recursos naturales”.
brindando constantemente talleres lúdicos que les permitan a los estudiantes, conocer y adoptar valores en beneficio de la transformación ecológica. Por ello, expertos de cada área, guiaron y demostraron a alumnos y maestros de la Escuela Japonesa de Aguascalientes, los procesos que la
Por su parte, las autoridades de la Institución educativa, agradecieron el respaldo de la empresa por apoyar en la formación de los niños en cultura del agua, además de resolver todas las dudas de los pequeños, para fortalecer el conocimiento y conciencia medioambiental.
Las corcholatas de Morena han desplegado por la ciudad de Aguascalientes una agresiva campaña de posicionamiento que se basa en hacer llegar la imagen y el nombre de los posibles candidatos a la presidencia de la República con rótulos en bardas y anuncios espectaculares.
Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal son los nombres que suenan con más fuerza para convertirse en los candidatos a las elecciones presidenciales del 2024 por parte de Morena, los llamados corcholatas. Sin que el partido haya definido el método o las fechas para elegir al abanderado, los esfuerzos que cada participante realiza para ganar notoriedad y simpatía los ha llevado incluso a una lucha interna que ha sido noticia durante semanas.
Entre los actos más destacados están las giras por varios estados del país que la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha realizado; actos por los que ha sido fuertemente criticada e incluso denunciada ante las autoridades electorales ya que integrantes de los partidos de oposición consideran estos eventos como actos anticipados de campaña.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, disfraza giras con el pretexto de la presentación de su libro El camino de México y su apuesta en el uso de redes sociales va sumando puntos a su causa, pero sus funciones como canciller lo ocupan constantemente al grado que ha pedido a la dirigencia de su partido que quienes aspiren por una candidatura renuncien a sus cargos para poder dedicarse de lleno a sus campañas.
Adán Augusto López, actual secretario de Gobernación, aprovecha sus funciones dentro del gabinete para estar en constante movimiento por el país en donde acapara la atención de los medios.
Y quien, en el papel, está francamente relegado es Ricardo Monreal, quien cumple sus funciones como coordinación de los diputados de la bancada de Morena en el Congreso de la Unión y sólo a través de entrevistas repite constantemente sus aspiraciones.
Con este contexto de extrema exposición nacional sigue aterrizar el tema en lo local, donde Morena ha tenido muy poca penetración en el electorado, en los pasados comicios del 2021 donde se eligieron presidentes municipales, Arturo Ávila, el candidato por la coalición Juntos Hacemos Historia, conformada por Morena, PT y Nueva Alianza Aguascalientes obtuvo poco menos de la mitad de los votos con los que Leonardo Montañez consiguió la alcaldía de la capital; y para 2022 Teresa Jiménez obtuvo un amplio margen contra la candidata de Morena, Nora Ruvalcaba, para obtener la gubernatura de Aguascalientes.
Bien pudiera entenderse que sea este el motivo por el que los presidenciables de Morena hayan atiborrado las calles con su publicidad, aunque ante cualquier cuestionamiento al respecto, todos se han desmarcado diciendo que es el pueblo organizado que por su voluntad muestra el apoyo hacia ellos.
Lo cierto es que en el municipio de Aguascalientes el bombardeo visual es penetrante, con el #EsClaudia, y ciertas variantes, se cuentan por cientos los espacios que se ocupan en las bardas y ya con anterioridad se había desplegado una campaña en espectaculares con la posicionada silueta de la política; el #AhoraesAdánAugusto cuenta también con sus bardas pero llama más la atención cómo acapara espectacular tras espectacular en los anillos periféricos de la ciudad; si bien #ConMarceloSí es más reducido en cantidad, igual se ve la propaganda de extremo a extremo de la ciudad. Monreal es quien, salvo casos contados, no figura en esta competencia.
No soN los úNicos
El Partido Acción Nacional tiene también en marcha su campaña Cambiemos México. Piensa Azul, para mantener vigente al partido en la memoria visual de la población, y aunque la exposición es regular, la diferencia radica en que en esta campaña no se apoya a un actor en particular, no así como la que se identifica con #MéxicoPiensaConCabeza y muestra una cabeza de ganado en color azul, haciendo una inminente referencia a Francisco Javier Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas.
La técnica de la repetición ha funcionado por décadas para mantener vigente un producto, una marca o una ideología, los partidos políticos se apegan a esas viejas prácticas y Morena en Aguascalientes, no se queda atrás.
La Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, llevó a cabo el operativo itinerante Motociclista Seguro en diferentes zonas de la ciudad; con el cual, se genera conciencia entre los operadores de vehículos de este tipo, para conducir con responsabilidad, con los aditamentos de seguridad necesarios, buena velocidad y documentación en regla, tanto del operador como del vehículo.
En este sentido, está semana se llevaron a cabo revisiones en las inmediaciones de la colonia Los Arroyitos y en la Carretera Estatal 18, frente al Fraccionamiento La Cartuja, las cuales tuvieron como resultado infracciones por los si-
guientes motivos: falta de placa de circulación y o permiso vencido, ruido excesivo por modificaciones al escape y por falta de casco protector. De lo anterior resultaron diversas infracciones de las cuales fueron 5 por no usar el casco protector, tanto el conductor como sus acompañantes; 4 por conducir un vehículo automotor, sin haber obtenido su licencia de conducir; 9 por conducir un vehículo automotor sin placas de circulación; 1 por producir ruido excesivo a causa de modificaciones; y finalmente, 9 motocicletas retiradas de circulación.
La dependencia municipal, reitera su compromiso por velar por la tranquilidad y bienestar tanto de los conductores de vehículos, peatones y vecinos del municipio.
Se supervisaron 15 puntos en los que se registran encharcamientos, así como ubicaciones donde se realizan cierres viales a causa de inundaciones
El Municipio de Aguascalientes a través de la coordinación de Protección Civil, inició actividades de supervisión en calles y avenidas de la ciudad con la finalidad de detectar posibles riesgos ante la llegada de la temporada de lluvias en la ciudad, con el objetivo de evitar poner en peligro la integridad de la población y sus bienes.
El titular de la coordinación, José Gabino Vázquez Vega, dio a conocer que ante la llegada de la temporada de lluvias y huracanes 2023, elementos de Protección Civil a su cargo realizaron recorridos por diferentes puntos de la ciudad, donde se tiene un registro de fuertes estragos por inundaciones en calles, avenidas y domicilios, así como para detectar árboles en riesgo y alcantarillas sin tapa, entre otros.
En este sentido, mencionó que fueron 15 puntos supervisados de los cuales se han detectado encharcamientos de consideración en:
• Avenida Aguascalientes esquina con Mariano Hidalgo
• Avenida Aguascalientes esquina con H. Escobedo
• Belisario Domínguez esquina con avenida Aguascalientes
• Avenida Siglo XXI esquina con calle La Espiga, en el fraccionamiento El Riego
• Boulevard San Marcos en su cruce con avenida de la Convención de 1914
• Avenida Siglo XXI esquina con avenida Héroe Inmortal
• Avenida Aguascalientes a la altura del Parque México
• Avenida José María Chávez entre avenida Aguascalientes y avenida Convención de 1914
Además, se trabaja en ubicaciones donde se realizan cierres viales a causa de las inundaciones como:
• Avenida Siglo XXI esquina con Héroe de Nacozari Sur
• Avenida Adolfo López Mateos
• Avenida Alameda esquina con Gómez Morín
• Avenida Convención de 1914 oriente, esquina con avenida Gabriela MistralNorberto Gómez
• Boulevard a Zacatecas a la altura del centro comercial Altaria
• Avenida Aguascalientes a la altura de la 14va Zona Militar
Se realizó además un recorrido en la presa de Los Gringos y el Parque Recreativo y Centro Cultural El Cedazo, donde se supervisó el nivel de agua y los desfogues que se llevarán a cabo para evitar desbordamientos que pudieran poner en peligro áreas del municipio y a la población. Para cualquier incidente o reporte, quedan disponibles los números de Protección Civil 449-918-28-11, así como del equipo de Bomberos 449 970-40-53, y de esta forma ser atendidos a la brevedad posible.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través del Instituto Superior en Seguridad Pública, capacita y evaluará a 400 elementos de la Dirección General de la Policía Municipal y Policía Vial de León, Guanajuato, en competencias básicas de la función policial.
Dicha capacitación que terminará el próximo 17 de junio, en la cual participarán instructores del Instituto, y forma parte de la colaboración del Consejo Académico de la Región Occidente, de la que forma parte la SSPM.
La Policía Municipal de Aguascalientes cuenta con la certificación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y capacitará a los oficiales de León, Guanajuato en las instalaciones de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de aquella ciudad.
El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, señaló que esta colaboración fortalece los lazos entre las instituciones de seguridad pública de la región Bajío y se avanza en los procesos de formación y profesionalización del personal policial.
En sesión de la Comisión de Control Reglamentario, Espectáculos, Mercados y Estacionamientos, que preside la regidora Jaqueline Azcona Ramírez, se habló de las actividades operativas y positivos resultados obtenidos durante la Feria Nacional de San Marcos 2023 por parte de las Direcciones de Reglamentos y de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales.
La regidora presidenta, Jaqueline Azcona Ramírez, explicó que, durante el desarrollo de la verbena, estuvo en constante comunicación con personal de las dos direcciones a fin de cerrar filas y contribuir para que la ciudadanía y turismo pudieran disfrutar de una feria ordenada.
David Ángeles Castañeda, director de Reglamentos informó que, se otorgaron un total de 202 permisos durante el periodo de la Feria Nacional de San Marcos, de los cuales 164 fueron provisionales y 38 ampliaciones de horario.
Se llevaron a cabo 188 operativos en los que se levantaron 30 actas, principalmente por vender bebidas alcohólicas a menores de edad, por funcionamiento de giro diferente al autorizado y por tener música viva sin permiso municipal.
Por su parte Israel Díaz García, director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, explicó que, en los
operativos se regularon a 730 comerciantes establecidos dentro del perímetro ferial, así también se hicieron revisiones periódicas a los 85 estacionamientos que solicitaron permiso especial para temporada ferial, dando como resultado un total de 33 mil 64 visitas de verificación.
Asimismo, comentó que, en materia de comercio, se llevaron a cabo 214 aseguramientos, entre ellos tanques de gas L.P. que posteriormente fueron entregados a la Coordinación Municipal de Protección Civil. En relación a los estacionamientos se realizaron 22 multas, principalmente por no contar con permiso o cobrar cuota no autorizada.
Los regidores colegiados Edith Citlalli Rodríguez González, Carlos Fernando Ortega Tiscareño y Guillermo Alaniz de León, reconocieron la gran labor y organización de estas direcciones durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos, ya que el perímetro de trabajo es amplio y son muchos comercios y establecimientos que revisar durante las 24 horas del día.
Finalmente, la regidora Jaqueline Azcona Ramírez, agradeció que siempre tiene respuesta positiva por parte de ambas direcciones ante cualquier solicitud que llega a ella por medio de los ciudadanos o algún comerciante.
Capacita la SSPM de Aguascalientes a policías de León, Guanajuato
Resultados positivos registró el trabajo operativo durante la FNSM
Gobierno del estado
Como parte de las acciones que impulsa el Gobierno del Estado para eficientar el servicio de transporte público, la Coordinación General de Movilidad (CMOV) anunció la operación de tres cajeros automáticos para recargar la Tarjeta Soluciones YoVoy.
Al respecto, el coordinador de la CMOV, Ricardo Serrano Rangel, dijo que el objetivo es que los usuarios del transporte colectivo urbano tengan mayores facilidades para abonar saldo y cubrir el costo de su pasaje en la modalidad de pago electrónico.
Detalló que estos aparatos se ubican en el edificio 1-A de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); en la Terminal Oriente, que se ubica en Segundo Anillo Oriente, casi esquina con la Av. Miguel Ángel Barberena, y en las propias oficinas de la dependencia, en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias.
El funcionario estatal destacó que en los próximos meses se instalarán más dispositivos de este tipo en otros puntos de la entidad, como universidades y sitios
públicos, a fin de hacer más práctica la modalidad del pago electrónico.
En próximas fechas se habilitarán más dispositivos de este tipo en universidades y sitios públicos Sin oferta de vivienda para 60% de derechohabientes INFONAVIT
Precisó que, en estos cajeros, el usuario puede recargar saldo de forma muy sencilla: colocar la tarjeta en la bandeja del aparato; presionar en la pantalla el botón “consultar” para comenzar el proceso de recarga; depositar el dinero en efectivo; oprimir el botón “recargar”, y finalmente, retirar la tarjeta de la bandeja.
Comentó que entre las ventajas que ofrece el pago mediante la Tarjeta Soluciones YoVoy, destacan el hacer más rápido el ascenso de las personas a los camiones, lo cual a su vez ayuda a eficientar el recorrido de los camiones en sus trayectos; además, la tarifa con el pago electrónico es más baja, de 10.50 pesos.
Por último, Serrano Rangel agradeció a Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, así como a Adriana Rocha Ramos, titular del Instituto Aguascalentense de la Juventud, por el apoyo para promover el uso de la Tarjeta Soluciones YoVoy entre la comunidad estudiantil, pues es uno de los grupos poblacionales que mayor uso hacen de esta credencial.
Es una buena decisión que la mancha urbana de la ciudad capital crezca ahora hacia el poniente, al ser evidente que la posibilidad de continuar hacia el oriente se agotó, manifestó el presidente de la Cámara Nacional de los Desarrolladores de Vivienda (CANADEVI), Juan Carlos Rodríguez García, quien aseveró que en el mediano plazo el 20 o 30 por ciento de la oferta de vivienda social será de tipo vertical, Expresó que esta extensión al poniente permitirá la generación de vivienda de todo tipo y accesibilidad en los servicios, ya que en esa zona se encuentra el territorio más plano del Valle de Aguascalientes, a diferencia del oriente en donde el terreno es complicado “hasta para la vivienda social por las montañas y los cerros, acá tenemos todo planito”.
“Me parece una decisión acertada… en su momento el Río San Pedro frenó el crecimiento hacia el poniente, pero ahora al agotarse hacia la parte oriente es necesario ver a esa parte de la ciudad, siempre y cuando este crecimiento se de forma ordenada. Como sector de la vivienda avalamos ese crecimiento al poniente al haber agotado las reservas al oriente”, recalcó.
Al destacar que la tierra es cada vez más cara en esta capital, el líder de los desarrolladores aseveró que en el mediano plazo el 20 o 30 por ciento de la oferta de vivienda social será de tipo vertical, ya que en estos momentos es la que menos se vende debido a que se dejaron de dar los subsidios por parte
Se refuerzan los trabajos de riego y cambio de diseño para mejor aprovechamiento del agua
ayuntamiento de aGuascalientes
El Municipio de Aguascalientes, a través de la Dirección de Parques y Jardines, lleva a cabo diferentes acciones que permiten un mejor aprovechamiento del recurso hídrico a favor de las áreas verdes de la capital.
Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos, comentó que las jornadas de riego en los principales camellones se llevan a cabo de acuerdo a una estrategia qué permita el flujo vehicular.
Asimismo, se está dando mantenimiento a los sistemas de riego por asper-
sión instalados en varios camellones de la ciudad, adecuando los horarios de riego para que sean activados por la mañana o por la noche, con el fin de evitar la evaporación por las altas temperaturas.
Hasta el momento se cuenta con 8 líneas moradas, que surten en promedio más 32 mil 200 metros cúbicos al mes de agua tratada para riego en camellones, permitiendo el máximo aprovechamiento del vital líquido y el mantenimiento de áreas verdes.
de la federación y el 60 por ciento de los derechohabientes del INFONAVIT demandan casas de menos de 800 mil pesos. Anunció que apenas la semana pasada fueron aprobados dos proyectos para la construcción de mil 600 viviendas de interés social.
Rodríguez García insistió que a cubrir esta demanda de vivienda más económica está solo en las zonas pegadas al tercer anillo de circunvalación, con las complicaciones en los servicios que esto implica, por lo que consideró que es posible construir del segundo anillo hacia dentro tras la utilización de predios desiertos en colonias y fraccionamientos como la Gremial y la Martínez Domínguez bajo esta modalidad de verticalidad, por ello el año pasado se trabajó con el Municipio de Aguascalientes a fin de que se dieran las condiciones necesarias en el Código Urbano para la construcción de vivienda vertical, aunque aún se tiene que seguir trabajando para el esquema de incentivos para la adquisición de departamentos de menos de un millón de pesos.
Recordó que en los últimos años la construcción de vivienda popular se desplomó a tal grado que de construirse más de tres mil casas bajo a menos de mil, “un desplome importante, porque al quitarse la política de subsidios la gente no alcanza a pagar lo que se ofertaba”.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a la población en general a participar en la Campaña Estatal de Reforestación Árboles Fuertes, Huellas Gigantes, que iniciará el próximo sábado 3 de junio a las 9:00 horas en el Parque de Los Chaneques en el municipio de Pabellón de Arteaga.
El objetivo, dijo la gobernadora, es plantar alrededor de 500 mil árboles durante los 5 años de su gobierno, con la participación de empresas, asociaciones civiles, instituciones académicas y dependencias de los tres niveles de gobierno.
Tere Jiménez destacó la importancia de cuidar el medio ambiente con este tipo de acciones, ya que los árboles purifican el aire y liberan oxígeno; reducen la temperatura ambiental; captan agua para los acuíferos; sirven como refugio para algunas especies animales; además de que reducen la contaminación ocasionada por el ruido, entre muchos otros beneficios.
Comentó que en este primer año se llevarán a cabo 30 jornadas de arbori -
zación en las que se tiene como meta sembrar cerca de 37 mil árboles en diferentes lugares, como áreas naturales protegidas, parques, instituciones educativas, camellones y empresas; precisó que tan solo en el evento de arranque que se realizará este 3 de junio se espera plantar 2 mil ejemplares.
La gobernadora hizo hincapié en que las áreas que se eligieron para reforestar deberán contar con el riego suficiente para garantizar la supervivencia de los árboles; de igual forma, indicó que para alcanzar la meta que se fijó para toda la administración, se fortalecerá la producción de árboles en el invernadero “El Mezquite” del Centro Ecológico “Queta Medellín Legorreta”.
Por último, mencionó que las especies que se eligieron para desarrollar esta campaña son pirul criollo, huizache, mezquite, jacaranda, cedro blanco, fresno, trueno, pino piñonero y encino verde, por ser de las que mejor se adaptan a las condiciones climáticas del estado.
Ya se encuentran en operación tres cajeros para recargar las tarjetas del transporte públicoclaudia rodríGuez loera Gobierno del estado
Una investigación de CONNECTAS, AVC Noticias y Proceso revela que de 2016 a 2019, los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos en favor de 20 empresas –algunas de ellas fantasma– con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo. Aunque desde 2017 la Contraloría General del Poder Judicial y el Órgano de Fiscalización del Estado detectaron irregularidades, a la fecha no hay sanciones ni investigaciones contra los probables involucrados.
Edel Álvarez Peña tomó protesta como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz el 1 de diciembre de 2016. Apenas 46 días después entregó cuatro contratos a un sospechoso grupo de empresas. Pero sólo fue el comienzo. Álvarez, quien ha transitado del PRI a simpatizante de Morena, siguió el mismo esquema durante los siguientes tres años de su mandato.
Una investigación de CONNECTAS, AVC Noticias y Proceso revela que el Consejo de la Judicatura que él presidía entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos a un grupo de 20 empresas vinculadas entre sí por socios y direcciones, algunas fantasma. Formadas a 900 kilómetros de distancia, se les pagó por tareas tan básicas como cortar el césped o limpiar vidrios.
Dos de esas empresas fueron declaradas fantasma por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), por no tener empleados ni activos fijos. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga a cuatro socios de esas firmas por otros casos de corrupción en México, como la llamada Estafa Maestra.
Mientras el Poder Judicial de Veracruz proclamaba un discurso de austeridad, en las entrañas de la administración se entregaron cifras millonarias a compañías creadas entre 2015 y 2017 e inscritas por los mismos notarios, relacionadas por socios, apoderados legales y domicilios comunes en Quintana Roo, Jalisco, Guerrero y Ciudad de México.
IngenIería fInancIera
Para burlar la ley de adquisiciones de Veracruz, el área administrativa del Poder Judicial, entonces encabezada por Humberto Rodríguez Losilla, fragmentó los contratos: hizo adjudicaciones directas e invitaciones restringidas desde 20 mil pesos hasta dos millones de pesos. Así hasta pagar más de 690 facturas.
Los recursos se pagaron con el capítulo 3000 de la partida de servicios generales, una partida que, en 2016, antes de la llegada de Álvarez Peña, apenas alcanzaba un presupuesto de 100 millones de pesos y que creció hasta 600 millones al cierre de su administración.
También se usó una excepción en la ley orgánica del Poder Judicial que señala que se podrá adjudicar de manera directa un contrato cuando se trate de servicios de mantenimiento, conservación, restauración y reparación de bienes en los que sea imposible precisar su alcance y las cantidades de trabajo.
El mecanismo fue dividir el dinero en pequeños contratos casi indetecta -
bles y difíciles de verificar en su cumplimiento para tareas diversas, como impermeabilizar, verificar alumbrado, desazolvar drenaje, evaluar la estructura de los juzgados, evaluar el sistema de audio; o tareas de mantenimiento, como limpiar cristales, drenaje y cisternas, entre otras actividades.
Esta investigación constató que, pese a que desde 2017 las auditorías de la Contraloría General del Poder Judicial y del Órgano de Fiscalización del Estado detectaron irregularidades en los contratos y entre los proveedores, poco se hizo para investigar la situación. A la fecha, no hay sanción ni investigación en curso contra exfuncionarios del Poder Judicial ni tampoco contra las empresas por esos negocios.
Además de simular contratos con el Poder Judicial, los tentáculos de estas empresas se extendieron a otras dependencias en 2018, como el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, que entonces era presidido por Juan Pablo Álvarez Delong, hijo del magistrado Edel Álvarez Peña; o la Secretaría de Educación de Veracruz, a cargo entonces de Enrique Pérez Rodríguez –cercano al exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares– y quien también estuvo implicado en la estafa educativa veracruzana.
La telaraña de estas empresas cruza Veracruz y otros diez estados del país, en los que también obtuvieron contratos en varias dependencias de gobierno, incluso en la Secretaría de la Defensa Nacional.
En la justicia veracruzana las licitaciones y adjudicaciones eran controladas por el director administrativo y representante legal del Poder Judicial, Humberto Rodríguez Losilla, y por Jesús Obeso Martínez, quien era el subdirector de recursos materiales. Juntos formaban parte clave del comité de licitación.
Actualmente ambos exfuncionarios figuran como socios y apoderados legales en dos de las empresas vinculadas al exmagistrado Edel Álvarez Peña y su familia.
Para esta investigación se buscó vía telefónica al magistrado en retiro Edel Álvarez Peña, pero no obtuvo respuesta. También se enviaron solicitudes de entrevista y cuestionarios a exfuncionarios mencionados en esta investigación, pero no respondieron.
La actual magistrada presidenta del Poder Judicial de Veracruz, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, respondió vía su oficina de comunicación que por el momento no estaba otorgando entrevistas a medios de comunicación.
PolítIco camaleónIco
Edel Álvarez Peña, ahora magistrado en retiro, es un político camaleónico que, en su tránsito por la función pública, y pese a los cambios de corriente política en el gobierno, ha logrado saltar por varios cargos, uno de ellos fue el de presidente del PRI en Veracruz.
Dueño de varios medios de comunicación en el sureste veracruzano, fue director del Registro Público de la Propiedad y del Archivo General de Notarías durante el gobierno estatal de Fidel Herrera, del PRI.
El exgobernador Javier Duarte –ahora preso por delincuencia organizada– lo nombró magistrado por un periodo de 10 años.
Mientras era magistrado del Poder Judicial, en 2013 resolvió otorgar la libertad a Jorge Antonio Hernández Silva,
El Silva, señalado como uno de los presuntos responsables del homicidio de la periodista de Proceso Regina Martínez. Posteriormente ese fallo sería revocado por un amparo instrumentado por el entonces fiscal Ángel Bravo, por lo que El Silva fue reaprehendido y encarcelado.
El nombramiento de Álvarez Peña como presidente del máximo tribunal de justicia de Veracruz coincidió con la llegada de uno de sus viejos amigos al poder, el ahora panista Miguel Ángel Yunes Linares.
En 2017, cuando el Poder Judicial parecía estar en plena bonanza y modernización, anunció la construcción de 21 ciudades judiciales para mejorar los servicios en los juzgados, evitar el arrendamiento de espacios y brindar un entorno más digno y eficiente para la procuración de justicia.
El contrato para construir esos espacios, por cinco mil 916 millones de pesos, se entregó a un consorcio encabezado por la familia Ruiz Anitúa, que entre 2008 y 2014 creó al menos siete empresas offshore en Panamá, en paraísos fiscales, por medio del polémico despacho Mossack Fonseca, el centro de los Panama Papers.
Las posteriores auditorías de la Contraloría General revelarían irregularidades en los contratos de terrenos, falta de expedientes técnicos, fallas en los registros contables y opacidad en los estados financieros.
Sólo alcanzó a construir 10 ciudades judiciales, las restantes fueron canceladas debido al grave déficit financiero.
Aunque tenía la posibilidad de reelegirse por tres años más, declinó y cedió el paso a la magistrada Sofia Martínez, por un periodo de tres años. Mujer cercana a la llamada 4T, la magistrada no pudo terminar su periodo y ocho meses después fue destituida.
Martínez denunció entonces que su cese se debió a dos motivos: la negativa de pagar cobros irregulares a la empresa que construía las ciudades judiciales y la realización de auditorías a la administración de Edel Álvarez.
La magistrada denunció públicamente, el 3 de diciembre de 2020, que unas horas después de ser elegida en el cargo fue llamada a la oficina del gobernador Cuitláhuac García, quien se encontraba con el secretario de Gobierno Eric Cisneros. Según la magistrada, García le dijo lo siguiente:
“Es importante que tenga conocimiento de que el secretario de Gobierno tuvo que realizar acuerdos con el anterior presidente (Edel Álvarez) y dentro de esos acuerdos quedamos en que no se haría una cacería de brujas, por lo cual todo aquello que tenga que ver con la anterior administración, lo tendrá que ver con el ingeniero Cisneros.”
En su momento el secretario de Gobierno negó esas acusaciones. “No tenemos ninguna injerencia en las decisiones del Poder Judicial”, aseveró.
Después llegó al cargo la magistrada Isabel Romero para el periodo 20202022, y tras concluir su periodo le sucedió Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, quien tomó protesta en diciembre de 2022.
Dos años después de la salida de Edel Álvarez, tras la pandemia de covid-19, el Poder Judicial anunció que había caído en la peor crisis económica de su historia, con un déficit presupuestal de 500 millones de pesos (27 millones de dólares).
Fueron cerrados 29 juzgados, se canceló la construcción de 10 de 21 ciudades judiciales y se pidió una ampliación presupuestal para pagar salarios y mantener la operatividad.
Esa crisis estaba muy lejos de la prosperidad que vivió Edel Álvarez apenas 24 meses antes, cuando la cadena de empresas vinculadas entre sí facturó servicios al Poder Judicial por más de 18 millones de dólares. telaraña emPresarIal De las 20 empresas revisadas en esta investigación, 13 se crearon mientras Álvarez Peña era magistrado. Nueve de ellas quedaron disueltas después de hacer contratos con el Poder Judicial. En 2019 algunas fueron liquidadas o cerradas por cambios de domicilio, según consta en las actas del Registro Público de Comercio.
Las empresas creadas mientras Edel ya era magistrado fueron: Proveedora OX, Maracaibo, Aquacaribe, Unimontaño, Itzaes, Gran Groma, Globaltec, Garanuk, Praka Pacifico, todas de 2017; y en 2018, Eiram, Lemre de la Costa, RJ diseño y People Lear Word.
A esta red se suman: Faundón, Indigo Asistence, Prime Latino, Diamante Innovadora, Operadora de Comercio, Golfo LTD y Balamku, creadas anteriormente.
Para esta investigación se visitaron los domicilios que esas empresas registraron en el padrón de proveedores del Poder Judicial en Jalisco y Quintana Roo, pero para dar con ellas se requiere atravesar un laberinto.
En la actualidad ninguna se encuentra en el domicilio inicialmente registrado. En algunos casos éste no existía, en otros nunca operaron ahí o las oficinas fueron desmanteladas. Se encontró que siete empresas comparten domicilio, pero en el lugar las desconocen, otras se encuentran en casas particulares donde tampoco las reconocen, o en centros de negocios de empresas virtuales; algunas más sólo fueron desmanteladas.
En tres años, el Poder Judicial pagó más de 100 facturas por 44 millones de pesos a la empresa Indigo Asistence y Faundón. Y no hay pruebas de la ejecución de los trabajos de ninguno de los servicios pagados, según determinó una auditoría del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Los reportes de 2019 y 2020 del mismo organismo revelan que ambas empresas son simuladoras de operaciones, no tienen activos fijos, empleados o domicilio oficial.
Aunque Faundón era una empresa inexistente, el magistrado Edel Álvarez la había contratado un año antes, en 2018, para practicar una auditoría financiera a los recursos del Poder Judicial, labor por la que pagó 754 mil pesos, según consta en una factura.
Indigo Asistence y Faundón fueron creadas en mayo de 2015 en Isla Mujeres, Quintana Roo, por socios que iban de paso y cuyos domicilios físicos se ubican en el estado de Jalisco. Están conectadas vía 16 apoderados legales comunes. Son la punta del iceberg de una cadena de complicidades.
Por ejemplo: Además de compartir socios, Indigo Asistence registró el mismo domicilio fiscal de Maracaibo y Balamku
(otras empresas acreedoras de contratos con el Poder Judicial veracruzano que cobraron 50.1 millones de pesos), en un edificio de la Ciudad de México donde no ubican su existencia en el directorio.
Faundón comparte socios con el resto de las 19 empresas investigadas en este reportaje. Una llamativa práctica en esta red es que cada dos meses esas empresas hacían revocación de socios y nuevos nombramientos, cambios de domicilio según el contrato en turno y cambios en el objeto de la sociedad. Así, los miembros rotaban entre las sociedades.
Además, algunas de estas compañías fueron creadas el mismo día. En sus actas constitutivas enumeran cientos de actividades comerciales que van desde siembra hasta exportación, sector inmobiliario y créditos, entre otros, pero ninguna estaba especializada en los servicios que prestó al Poder Judicial.
Algunas de las características de los socios y apoderados es que son personas menores de 40 años que registraron domicilios en colonias populares.
SocioS miSterioSoS
Muy lejos del azul turquesa del mar caribe de Cancún y de los lujosos complejos hoteleros e inmobiliarios de la ciudad se encuentra una franja de colonias populares donde se ubican los domicilios de Javier de Jesús Cetina Luna y Heidi Adriana Guadalupe Colli Xool, socios apoderados legales de 15 empresas que facturaron 252 millones de pesos (13.8 millones de dólares) al Poder Judicial en Veracruz.
Javier de Jesús parece ser un prodigio de los negocios. Apenas cumplió 31 años y entre 2015 y 2018 se convirtió en socio apoderado legal de varias empresas, no sólo en Cancún, también en Jalisco. El domicilio que registró en las actas cons-
titutivas dista mucho de la bonanza de sus contratos. Es una pequeña lavandería en la avenida Rancho Viejo registrada con el nombre de “Agua Azul”. Al lado está la casa familiar. La empleada dice conocer a Javier, pero informa que sólo llega los sábados a visitar a su madre, y asegura que no sabe dónde trabaja ni dónde vive.
Heidi Adriana Guadalupe Colli Xool es socia de Javier en dos empresas. Para llegar a su casa hay que atravesar varios kilómetros del fraccionamiento Villas Otoch, una hilera de miles de casas habitación en una de las zonas
más inseguras del próspero Cancún. Los vecinos de la calle Tules reconocen a Heidi, quien ahora está desempleada y aparece como militante en el padrón del PRI de Quintana Roo. Su casa, que tiene al frente techo de lámina, luce descuidada. Tampoco parece ser la empresaria de dos empresas que facturaron más de 60 millones de pesos al Poder Judicial de Veracruz.
Entre 2017 y 2020, al menos cuatro auditorías detectaron irregularidades en la entrega de contratos porque no se encontró evidencia de que los proveedores hubieran proporcionado los servicios y
se presumía la práctica de operaciones inexistentes y/o simuladas.
Los auditores advirtieron la comisión de actos ilícitos por parte de los exservidores públicos; sin embargo, no hubo denuncias contra exfuncionarios, no hay abiertas investigaciones sobre el tema ni se investigaron otros contratos.
Investigación realizada para CONNECTAS , con apoyo del International Center for Journalists (ICFJ), en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas.
Con el propósito de reducir riesgos o el tratamiento indebido de datos personales al comprar en internet, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emite una serie de recomendaciones para proteger la privacidad de las personas que decidan adquirir productos o servicios durante la décima edición del Hot Sale, que se llevará a cabo del 29 de mayo al 06 de junio de 2023.
De acuerdo con el Estudio de Expectativas de Compra de Hot Sale 2023, realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), siete de cada 10 internautas piensan adquirir productos y servicios, privilegiando el canal digital para consultar y decidir su compra, pues 61 por ciento considera que encontrarán mejores promociones y descuentos en internet, 55 por ciento cree que en línea existen mayores facilidades de pago y 54 por ciento piensa que representa un ahorro de tiempo.
Por ello, es importante señalar que durante el Hot Sale el uso de datos personales se intensifica, para dar a conocer los descuentos y ofertas de las empresas participantes, con el propósito de atraer más consumidores, así como para las transacciones comerciales.
Además, algunos sitios de internet solicitan datos personales, entre ellos los financieros como número de tarjeta de crédito o débito,
fecha de su vencimiento y número de seguridad. En caso de entrega a domicilio de alguna compra también se pide nombre y dirección.
Incluso, en ocasiones, el consumidor puede encontrar aplicaciones o portales que requieren de un registro en el que se solicita su información personal, que no es necesaria o indispensable para la adquisición del bien o servicio.
En este contexto, el INAI le recuerda a las y los consumidores que tienen derecho a ejercer en cualquier momento los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO), por lo que los comercios están obligados a respetarlos y actuar conforme a los principios y deberes que establece la normatividad en la materia.
Asimismo, enfatiza que los sitios de compra deben poner a disposición del titular de los datos personales el Aviso de Privacidad, en el que se detallan, entre otros puntos, la finalidad con la cual será utilizada la información recabada; así como los mecanismos y medios disponibles para que el titular pueda manifestar su negativa para el tratamiento o transferencia de su información.
Con la finalidad de evitar el uso ilícito, la divulgación no permitida o el almacenamiento excesivo y desproporcionado de los datos personales durante el Hot Sale, el Instituto recomienda:
1.Conocer los derechos sobre los datos personales al proporcionarlos a establecimientos o servicios comerciales.
2.Leer con atención el Aviso de Privacidad antes de proporcionar datos personales, para conocer quién será el responsable del tratamiento de dichos datos, el uso y finalidades que les dará; revisar también los términos y condiciones de cada sitio web donde se realicen compras.
3.Entregar los datos personales estrictamente necesarios para la adquisición del bien o servicio de interés.
4.Proporcionar datos personales una vez que haya sido identificada plenamente la empresa o persona que los solicita y conocer con claridad las finalidades para las cuales serán utilizados.
5.Evitar hacer compras usando conexiones a redes de WiFi públicas. En caso de no contar con otra opción, conectarse a través de una red privada virtual (VPN), para proteger la información intercambiada entre el dispositivo y el sitio web.
6.Si se hacen compras a través de dispositivos móviles, verificar que éstos cuenten con las medidas de seguridad mínimas, como la contraseña para desbloquear, y con las últimas actualizaciones del sistema operativo y aplicaciones.
7.Tener la certeza de que el sitio de Internet donde se navega o compra sea confiable; para ello, se debe revisar que la dirección electrónica inicie con la figura de un candado cerrado en color verde y las iniciales “https”, lo cual garantiza que la información compartida estará cifrada y no podrá ser vista por terceras personas.
8.Observar con atención la información, aspecto y detalles del portal visitado, para detectar si se trata de un sitio falso.
9.Una vez proporcionada la información, revisar si existe algún campo para autorizar el uso de los datos personales para fines mercadotécnicos o publicitarios. Si el campo está premarcado y no se desea que los datos se utilicen para dichos fines, modificar la selección.
10. Verificar el estado de cuenta y activar el servicio de alertas del banco por correo electrónico y/o teléfono celular, para corroborar los movimientos bancarios.
11. Si es usuario de aplicaciones de banca móvil, aprovechar la herramienta de tarjetas digitales, previo a la adquisición de cualquier producto o servicio por internet, a fin de robustecer la protección de información de las tarjetas bancarias y disminuir el riesgo de un uso indebido de las mismas.
12. Ser cauteloso con las ofertas que condicionen proporcionar tus datos personales, o bien, a compartir atractivas promociones entre tus contactos, por correo o algún servicio de mensajería, pues podrían ser estafas.
Si se detecta algún tratamiento indebido de datos personales, puede reportarse ante el INAI, vía correo electrónico, a atencion@ inai.org.mx, o bien, verificacion@inai. org.mx. También se puede visitar el sitio https://www.datospersonales.org.mx/.
Los cuidados paliativos es un tema interesante del que se habla mucho y se conoce poco. Es común hablar de la sedación, de la calidad de vida y de muerte, sin embargo, “cuando los médicos tienen que enfrentar estas situaciones con la familia surgen muchos imaginarios”, afirmó Mónica Osio Saldaña, integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
En su conferencia titulada “La sedación paliativa desde la perspectiva del personal médico” señaló que el problema con los imaginarios es que “nos falta generosidad para hablar de este tema, además de unidad para reconocer que muchas veces aquello que conozco, intuyo o creo, no es precisamente el todo, ni la realidad”.
En el encuentro académico híbrido, transmitido desde el Aula Alejandro Rossi, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, la especialista precisó: aun cuando pareciera cierta y conocida, “po -
cas veces tenemos en cuenta que la medicina no es una ciencia exacta, sino una ciencia de certidumbre y un arte de la probabilidad. Es decir, lo que vamos a ofrecer son desenlaces probabilísticos en los que existe la incertidumbre”.
La medicina ofrece el conocimiento científico acerca de un proceso de saludenfermedad, aunque es el propio paciente quien en realidad proporciona 50 por ciento de ese entendimiento: cómo son mis síntomas, vivencia, estilo de vida y de afrontamiento, con qué recursos cuento para hacer frente a este proceso de salud enfermedad y cuáles son los vínculos más cercanos o importantes de que dispongo o tengo a la mano.
Señaló que, si el médico no escuchó ese otro 50 por ciento con empatía y tampoco fomentó el autoconocimiento del enfermo para explorar estas vivencias, “difícilmente entenderé el proceso saludenfermedad del paciente, porque solo me quedo con una parte técnica básica que no me será de utilidad para resolver sus verdaderas necesidades y las de su familia”.
Ante ello, puntualizó, también debe admitirse que los galenos deben ser éticos y reconocer cuáles son sus valores y virtudes, y cuáles las del paciente; deben hacer un traje a la medida de éste, “aunque vaya en contra de lo que yo consideraría importante”.
Cuando se habla de este tema debemos hacer referencia a un tópico del que se comenta mucho y se conoce poco, “porque consideramos que son exclusivos para las personas en la etapa final de la vida; sin embargo, es un enfoque que se aplica a pacientes no curables que podrían vivir muchos años con una enfermedad y a los que hay que ofrecer una mejor calidad de vida durante el tiempo que vayan a vivir”.
En México, a partir de 2009, el cuidado paliativo se integra como derecho a la salud. A 13 años de contar con esa garantía incluida en la Ley General de Salud, no hemos podido implementarla en todas las unidades médicas, a pesar de que técnicamente desde el punto de vista legislativo y social tenemos todas las bases para hacerlo.
Por otra parte, expuso que la sedación paliativa es una de las herramientas normadas que poca gente del área médica conoce. Se utiliza con el propósito de disminuir un estado de conciencia por medio de la aplicación de un medicamento en cantidad necesaria para evitar el sufrimiento.
Es un proceso que va coordinado y acompañado por el equipo de salud y que tampoco tiene el propósito de adelantar la muerte o prolongar la vida del paciente, solo desconectar la parte consciente para que no sufra ante un síntoma que la medicina no puede controlar de ninguna otra forma.
Esta condición puede durar de 48 a 96 horas, tampoco acelera el proceso de muerte, pero cambia la percepción de quienes acompañan a quien está muriendo. La obligación de los médicos es trabajar con él durante el proceso dolorenfermedad y también en la muerte, a fin de que esté en las mejores condiciones para que tenga tranquilidad, con responsabilidad ética y legal.
Aunque no existen estudios o datos precisos, se estima que 30 por ciento del monto de las remesas que envían los migrantes mexicanos que están en Estados Unidos proviene de mujeres, en particular de aquellas de 20 a 45 años, “es un tema que daría mucha luz para fundamentar sólidamente algunos argumentos sobre ello”, apuntaron los académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Daniela Castro Alquicira, Patricia Pozos Rivera y Alejandro Méndez Rodríguez.
Si bien el porcentaje no es preciso, en términos de fuerza de trabajo el grueso de las remesas proviene de la fuerza laboral migrante joven, y también el mayor número de los hogares en México que recibe esos envíos económicos tienen jefaturas femeninas.
En la mesa redonda Ellas también se van: Mujeres migrantes, organizado por el IIEc en el Museo Universitario de Ciencias y Arte, en el marco de Ciudadanía Universitaria. Proyecto de Impacto Institucional, Daniela Castro expuso:
En las últimas cinco décadas la migración ha crecido de manera importante, y en 2023 casi 300 millones de personas están fuera de sus países de origen; la migración fémina es parte de ello.
Afirmó que a partir de la perspectiva de género hay diferencias en la forma en que migran ellas y los varones, así como en las consecuencias de esa movilidad tanto en las comunidades de origen como en los países de tránsito, destino y retorno como México. Hasta hace unos años la figura femenina no se percibía en estos procesos, parecía que eran personas poco móviles, tradicionalmente se les asocia con las tareas del hogar y que no migran.
Sin embargo, a partir de 1960 se observa que la proporción de esta población migrante es la misma que la de los hombres, es decir, la mitad, lo cual indica que son igualmente móviles que ellos. No obstante, en ellas este proceso tiene ciertas características, pues cuando toman esta decisión o se ven obligadas a llevarla
a cabo, los cuidados de sus hijos recaen en otras mujeres; en el caso de los hombres su rol de proveedor sigue cubierto por ellas, por ejemplo.
Castro Alquicira apuntó que las razones por las cuales migran las mujeres son diversas: buscar mejores oportunidades de empleo o continuar estudiando, pero también por la reunificación familiar o porque hay algo en su lugar de origen que pone en riesgo su vida y la de los suyos, razón por lo cual el asilo y el refugio también son causas importantes.
De acuerdo con Patricia Pozos, en cuanto a los jóvenes mexicanos migrantes en Estados Unidos se ha documentado que hay de 12 y 13 años que se van a trabajar, cuyos padres migraron al país vecino.
Mencionó que hoy se van para incorporarse a la fuerza laboral porque los salarios de las cabezas de familia son insuficientes para sustentar los gastos en los hogares, por lo que también se incorporan
a los mercados de trabajo madres e hijos mayores para aportar al gasto.
“Siempre se escucha que en los países de origen no les dan las oportunidades necesarias de desarrollo, eso es cierto, pero lo que no se dice es que la población joven, documentada o no, es necesaria en los países de llegada porque aguantan las largas jornadas de trabajo, no enferman y por tanto no requieren servicios médicos; los mexicanos son los más jóvenes en el mercado laboral”.
Además de su falta de experiencia para exigir sus derechos laborales, son quienes relevan a la población estadounidense que empieza a jubilarse y no hay la suficiente población juvenil que los supla.
Dijo que de acuerdo con la American Community Survey, solo uno de cada diez mexicanos radicados en Estados Unidos cuenta con la ciudadanía; es decir, 11.5 por ciento; y un porcentaje más bajo tiene oportunidad de incorporarse a las escuelas. En su oportunidad, Alejandro Méndez
resaltó que en la actualidad son más las mujeres que migran, sobre todo madres de familia, y las jóvenes que se insertan en el mercado laboral, puesto que la mano de obra femenina es más barata y porque hay actividades productivas que requieren de su trabajo.
Recalcó que en la actualidad es importante la proporción de mujeres en los flujos migratorios, pero también en la sociedad en general; por ejemplo, en la vida universitaria representa más de 50 por ciento de la población, gracias a su lucha por sus derechos, lo cual les ha permitido ser más visibles.
Actualmente la economía digital les ha abierto espacios laborales precarios y el sector en el que se inserta una proporción considerable es en el de cuidados. “La migración es un proceso que tiene muchos años, millones de personas lo han vivido, no son estadísticas, la migración implica emociones y expectativas, pero también dificultades”, aseveró.
Este domingo 28 se realizarán elecciones locales en España, una contienda en la cual Isabel Díaz Ayuso, lideresa del ala ultra del Partido Popular, destaca por su estridente discurso y polarizadora posición (entre derecha –ella– y la izquierda) en busca de reelegirse por segunda ocasión para la Comunidad de Madrid aspirando a hacerlo con mayoría absoluta para prescindir del respaldo de cualquier fuerza política. “La Trump española”, como es conocida en medios de comunicación europeos, es vista como el reflejo de una tendencia hacia la derecha que puede tener impacto en las próximas elecciones generales.
Su llegada en 2019 a la primera línea de la política causó sorpresa incluso en el Partido Popular (PP) porque era una desconocida; pasó de ser la secretaria de Comunicación del partido a la candidata del PP para la Comunidad de Madrid, y con sorna se le atribuía como mérito haber sido community manager del Twitter del “Pecas”, el perro de la lideresa conservadora Esperanza Aguirre. Este domingo 28, Isabel Díaz Ayuso busca reelegirse por segunda ocasión, y aspira a hacerlo con mayoría absoluta para prescindir del respaldo de Vox, el partido de ultraderecha española.
Esta elección se realizará en ocho mil 131 ayuntamientos y en 12 de las 17 comunidades autónomas –equivalentes a los estados mexicanos– en toda España, comicios que se juegan en clave nacional. El resultado en las urnas de este domingo será la antesala para las elecciones generales a fin de año, y es la lideresa del ala ultra del PP la que más ha insuflado el tono de contienda nacional; como acérrima opositora del presidente del gobierno Pedro Sánchez, ha llevado a los españoles a la disyuntiva: “O Sánchez o España”.
Pablo Simón, politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, destaca que, efectivamente, el tono nacional de la contienda es porque se trata de una justa “de bloques, de marcas”, izquierda y derecha. “Siempre hay pelea por la agenda en cualquier campaña electoral”, en este caso “la izquierda intenta que los temas sociales ocupen el debate y la derecha busca temas que movilice a los propios y dividan a su rival: como los socios de Sánchez, el terrorismo o el nacionalismo español”, que hacen “el debate se nacionalice, que es lo que el PP quiere, que esto vaya de un sí o no a Pedro Sánchez”.
En entrevista, advierte que, a reserva de los resultados, el hecho de que estas elecciones se celebren meses antes de las generales “pueden tener un efecto que luego se transmita a las elecciones estatales”.
“No hay una causa-efecto” entre el que gana las elecciones municipales y después vaya a ganar las elecciones generales, “pero hasta cierto punto marca una tendencia”, apunta.
Considera que la expectativa es que la derecha mejore sus resultados, pero es muy probable que Vox sea fundamental para que el PP pueda ganar gobiernos autonómicos. La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana y Baleaes son cuatro autonomías de las nueve que gobierna la izquierda en las que el resultado es más imprevisible.
El caso de Comunidad Valenciana centra la atención por la posibilidad de que haya alternancia y el PP vuelva después de un gobierno de izquierda. “Es condición necesaria pero no suficiente para que la izquierda pueda optar a repetir en las generales el que aguante en Valencia”, dice.
El presidente Sánchez se ha volcado en la campaña apoyando a los candidatos del PSOE, haciendo anuncios de apoyos para jóvenes, para vivienda y ayudas fiscales. Sin embargo, las encuestas no reflejan mejor intención de voto para el PSOE pese a la razonable buena situación económica del país, con un crecimiento de 1.9%, según Bruselas; pese a la caída del paro, con la subida de 47% del salario mínimo, y ni con los beneficios de la reforma laboral para la creación de empleo estable.
La irrupción de Sumar de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha abierto la puerta a disputas en la izquierda, con Podemos, lo que podría complicar futuros pactos para un nuevo gobierno Sánchez.
Fake news a la madrileña
Isabel Díaz Ayuso es en política lo más cercano al exmandatario estadunidense Donald Trump: asidua a la llamada “post-verdad”, a las realidades alternas, los ataques y argumentos extravagantes y la intoxicación en redes sociales. Ello explica que el Periódico de Cataluña, el expresidente Felipe González y la revista alemana Stern la bautizaran como la “Trump española”.
Al radicalizar el tono de sus proclamas, la candidata busca recuperar el voto de su partido que migró a Vox en anteriores elecciones, para alcanzar esa anhelada mayoría absoluta, y así “poder defender lo que comparten todos los españoles de bien”, dijo en un desayuno informativo del medio El Debate.
Aseguró que esta elección “va de los que respetamos el Estado de derecho y de los que se creen con derecho a poner el
Estado a su servicio”. En ese foro, como en todos sus mítines, ha repetido que el “deterioro” se inició con los gobiernos socialistas de Felipe González; luego, la catástrofe “tomó velocidad de crucero” con el de José Luis Rodríguez Zapatero y decidió “desenterrar el guerracivilismo y pactar con terroristas, independentistas y la ultraizquierda bolivariana”.
Pero sobre el gobierno del presidente Sánchez, su coalición con Podemos y los acuerdos políticos con separatistas catalanes y vascos, Ayuso ha subido el listón: Es “el (gobierno) más violento, el que revienta cajeros, quema las calles, asalta capillas, agrede a los policías y guardias civiles, tiene un escaño directo en cuanto le plazca. Ejerciendo de anti sistema se ganan sus galones en el sis tema que luego van royendo, minando. Pero esto se acabó”.
Para Ayuso, los españoles nunca han jugado tanto en unas elecciones. “Ni España ni las familias resistirían una segunda legislatura de Sánchez. Lo que está en peligro es España tal y como la conocemos; nuestra convivencia, nues tra prosperidad y nuestra libertad. O Sánchez o España”, repite su lema.
reviviendo a eTa
De manera continua el Partido Popu lar ha mantenido vivo el tema de ETA cada que gobierna el Partido Socialista Obrero Español. Pero con Pedro Sán chez las acusaciones también han su bido de tono.
La organización terrorista anunció el “cese definitivo de su actividad armada” el 20 de octubre de 2011, durante el gobierno del socialista José Luis Ro dríguez Zapatero. El 3 de mayo de 2018 tuvo lugar su disolución unilateral, du rante el mandato de Mariano Rajoy. El partido EH Bildu se convirtió en el canal mediante el cual las distintas corrientes de la izquierda abertzale –in cluidos antiguos etarras reintegrados a la vida pública– volvieran a la actividad
política democrática. Aun así, los delitos que cometió ETA siguen siendo un asunto muy sensible y polémico en España.
La dirigencia nacional del PP acusa a Sánchez de pactar políticamente con Bildu, los “herederos políticos de ETA”, aunque oculta los acuerdos que el PP y Bildu han alcanzado en el País Vasco. Mikel Lezama, candidato del PP de Gipuzkoa, declaró: “Si Bildu presenta medidas positivas, ¿por qué no las íbamos a apoyar?”.
El martes 16, en plena campaña electoral durante un debate en el Senado, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez ser “más cruel con mi partido que con Bildu, es usted más generoso con los verdugos que con las víctimas”, abrogándose la representación de las víctimas, y desconociendo que en los años de hierro ETA asesinó igualmente a políticos del PP que, del PSOE, de otras formaciones políticas y empresarios.
Pedro Sánchez le reviró: “Cuando en España ETA no es nada, para ustedes ETA es todo, es lo único que tienen, pero 12 años después de su extinción los españoles quieren un futuro que resuelva sus problemas”.
Aseguró que ETA “fue derrotada hace doce años por la democracia por un gobierno socialista en España y en Euskadi. Eso es lo que no aceptan, lo que no pueden digerir”. Y le recordó que expresidentes populares, en alusión a José María Aznar, negociaron con la banda cuando aún mataba, acercaron presos etarras a prisiones cercanas al País Vasco e incluso excarcelaron a algunos de ellos.
Ese debate se dio porque Bildu incluyó en sus listas electorales a siete antiguos miembros de ETA con delitos de sangre, que cumplieron sus condenas y recuperaron sus derechos civiles. Esto intoxicó aún más el debate electoral, al grado que los siete exterroristas dieron un paso atrás al anunciar que, de ganar en las elecciones, no asumirían como concejales.
Por su fuerza innovadora en el panorama de las letras hispánicas y debido a la riqueza de los recursos narrativos implicados en su creación, la novela El peso de vivir en la tierra , del escritor mexicano David Toscana, fue la obra ganadora en la V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.
La novela ganadora fue seleccionada de entre seis obras finalistas y resalta la labor de la imaginación como una herramienta ante las adversidades para dar dignidad y riqueza a la existencia y luchar contra los obstáculos de la libertad, indicó la escritora Soledad Álvarez, presidenta del Jurado.
“La novela ganadora ha creado un puñado de personajes inmensamente conmovedores, pero, sobre todo, nos propone a sus lectores una profunda meditación de orgullosa estirpe cervantina sobre el poder de la imaginación en nuestras vidas”, detalló, y mencionó que la decisión del jurado fue tomada por mayoría.
El escritor galardonado agradeció el reconocimiento y mencionó que a través de esta novela se encuentran implicados diversos escritoras y escritores que han dedicado su vida a la literatura y a que ésta llegue a más personas.
“Esta novela nace de una voluntad de hacerle un homenaje a tantos escritores que dieron la vida por la literatura”, subrayó.
Recordó que existieron casos de poetas rusos que fueron reprimidos, quienes buscaban resaltar la dignidad de los individuos que encontraba a través de la literatura.
“En muchos lugares se sigue persiguiendo a la gente por lo que escriben. Si de algo puede servir lo que hablo o lo que escribo es para darle a la literatura ese peso que debe tener en nuestras vidas”, señaló.
Junto con Toscana, los otros finalistas fueron Piedad Bonnet, con Qué hacer con estos pedazos; Cristina Rivera Garza con El invencible verano de Liliana; Brenda Navarro con Ceniza en la boca; Héctor Abad Faciolince con Salvo mi corazón , todo está bien , y Juan Tallón con Obra maestra.
Por su parte, Raúl Tola, director de la Cátedra Mario Vargas Llosa, mencionó que durante los días que duró la V Bienal participaron más de 30 escritores de países como Perú, México, España, Colombia, República Dominicana y Guatemala.
“Asistimos a mesas redondas sobre la persistencia de la escritura, la violencia política, la literatura como arma para la paz o la larga tradición literaria de autoritarismos y guerras internas que atraviesa el territorio iberoamericano”, manifestó.
Una jornada de libertad y literatUra
El escritor peruano Mario Vargas Llosa calificó como un éxito a esta V edición de la Bienal que lleva su nombre y agradeció a la Universidad de Guadalajara (UdeG) y a la Feria Internacional del Libro (FIL) el apoyo brindado a las y los escritores que han participado en esta convocatoria de novela.
“Felicito a todos los finalistas por habérselas puesto tan difícil al jurado con sus obras y haber despertado con sus intervenciones la curiosidad de muchos lectores que no las han leído todavía, pero que estoy seguro de que no tardarán en hacerlo”, aseveró.
Durante la clausura de esta edición de la Bienal, el escritor recordó el trabajo de Raúl Padilla López en la organización de certámenes culturales como éste y aseguró que su memoria será un
aliciente al realizar futuras ediciones.
La directora de la FIL, Marisol Schulz, mencionó que durante los cuatro días que duró esta edición de la Bienal se dialogó en torno a los retos de la literatura, así como los desafíos que enfrentan aquellas personas que buscan la libertad a través de las palabras.
“Sus autores han sido protagonistas de esta reunión que ha conjuntado voces muy diversas de la literatura actual en lengua española. Los distintos autores participantes en este certamen literario han coincidido en la necesidad y la confianza de seguir contando historias”, dijo.
Enfatizó que la literatura promueve caminos de paz, respeto, y comprensión, valores que fomentó Raúl Padilla López en los proyectos que impulsó.
“Su figura y su gran legado estuvieron presentes en las mesas de diálogo y en las discusiones de quienes asistimos a estas jornadas literarias”.
año cuando se informará a través del correo electrónico las ponencias aceptadas.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura del Centro de las Artes y de la Cultura (CAC), la Maestría en Arte y el Cuerpo Académico en Estudios y Producción de Arte, Imagen y Sonido; convoca a participar en el III Coloquio Internacional de Arte, Imagen y Sonido, un espacio para promover la reflexión y el diálogo en torno a la producción, gestión y estudio de las artes en el contexto actual.
La convocatoria se dirige a investigadores, artistas, estudiantes de posgrado y docentes nacionales y extranjeros con propuestas de trabajos que expongan la reflexión sobre el estudio, la producción y la recepción de arte, imagen y sonido que impliquen convergencias disciplinares y metodológicas de diversos campos del conocimiento.
Las personas interesadas tendrán hasta el día 30 de junio del 2023 para enviar sus propuestas al correo coloquioais@gmail. com; siendo el día 28 de julio del mismo
Cabe señalar que la tercera edición del Coloquio iniciará y finalizará con conferencias magistrales impartidas por académicos y artistas cuyas trayectorias están relacionadas con las líneas temáticas de esta convocatoria. Asimismo, después de concluido el evento, los trabajos que el comité organizador considere pertinentes y relevantes serán enviados a dictaminación por el comité editorial, a “doble ciego”, para su posible publicación en la revista “Arte, Imagen y Sonido” volumen 4, números 7 y 8, de los meses enero y julio del 2024.
A este coloquio, que se llevará a cabo del 19 al 22 de septiembre del año en curso, podrán asistir todas las personas interesadas en las líneas temáticas y se les expedirá una constancia de asistencia. Para mayores informes pueden comunicarse con el CAC al teléfono 449 910 7400 ext. 58014 y pueden consultar la convocatoria completa en https://www.facebook.com/coloquiointernacional.ais.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Orientación Educativa adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos lleva a cabo la campaña “SanaMente Gallo”.
Martha Elena Gámez Oliva, jefa del Dpto. de Orientación Educativa señaló que este proyecto que comenzó a trabajarse desde marzo tiene por objetivo brindar a las y los estudiantes recomendaciones para el autocuidado de su estado socioemocional, que les permita mantener una motivación hacia el logro de sus objetivos e impactar de manera positiva en su rendimiento académico.
A través de la difusión de breves videos en los diferentes medios institucionales y gracias al apoyo de estudiantes del Programa de Tutoría de Pares se comparten recomendaciones sobre cinco temáticas principales: motivación,
manejo de emociones, ansiedad, socialización y autoestima.
A su vez, cada tópico se divide en subtemas que abonan en el día a día no solo de estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general y hasta de la sociedad.
Dentro de los subtemas abordados se encuentran: metas, responsabilidad, autorrealización, diario emocional, “Stop ¿Qué hacer cuando me siento estresado?”; tolerancia a la frustración, respiración, tensión-descarga muscular, concentración, ejercicios para relajar la mente, ejercicio Físico, contacto con la naturaleza, empatía, asertividad, reconocimiento hacia el otro, escucha, manejo de conflictos, manejo de expectativas, autoconcepto, autocuidado y validación.
Cabe hacer mención que los videos comenzaron a circular desde la semana anterior en los diferentes medios y se encuentran a disposición en las redes sociales universitarias.
Además de implementar los conocimientos adquiridos durante su formación académica, atenderán diversas necesidades sociales tales como la sustentabilidad y la reducción del consumo de ropa Fast Fashion
Este próximo 8 de junio del año en curso, estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentarán la pasarela de moda
“Metanoia: Más allá de la mente” donde expondrán diferentes diseños y estilos que no solo pondrán a prueba sus habilidades y capacidades, sino que, proyectarán sus personalidades y promoverán el consumo responsable en la sociedad a favor del medio ambiente.
El evento está coordinado por 28 alumnos del noveno semestre de dicha licenciatura como parte de su proyecto final de carrera. Cada uno de ellos mostrará una colección bajo el tema “Metanoia”, en el que abordarán un diseño de acuerdo a sus propias perspectivas, ideologías, intereses, gustos y experiencias.
Durante una entrevista, tres de los estudiantes que participarán en este Fashion Runway, Juan Enrique Torres Palomino, Jessica Dianelly Taba Hernández y Sarah Inés Ávila Álvarez, dieron a conocer que el principal objetivo de este proyecto
Se pretende que este evento sea un parteaguas para lograr la vinculación de los universitarios con el sector empresarial, así como posicionarse en el mercado laboral
es que cada uno de los futuros profesionistas muestre su esencia como diseñador y que esto sea un parteaguas para lograr vincularse con el sector empresarial y posicionarse en el mercado laboral.
Asimismo, detallaron que en esta pasarela se podrán apreciar desde accesorios hasta ropa casual; vestidos de gala, prendas para niños, ropa de verano, prendas para mascotas, sólo por mencionar algunos. De igual manera, contarán con invitados especiales como influencers, empresarios y autoridades universitarias.
Por otra parte, destacaron que además de implementar los conocimientos adquiridos durante su formación académica, atenderán diver-
sas necesidades sociales tales como la sustentabilidad y la reducción del consumo de ropa Fast Fashion, la cual tiene un impacto importante en el medio ambiente, puesto que la gran cantidad de desechos que genera coloca a la industria indumentaria en el segundo lugar como la más contaminante a nivel global, lo anterior de acuerdo con un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.
Aunado a ello, los universitarios mencionaron que este proyecto es resultado de nueve semestres de preparación. De este modo, subrayan que existe un nivel muy bueno en la enseñanza dentro de las aulas de la UAA, lo que los ha ayudado a enfo -
carse en los diferentes ámbitos del diseño de modas.
Finalmente, esperan que “Metandia: Más allá de la mente”, permita a la sociedad conocer el amplio panorama de áreas en las que los egresados pueden incursionar, así como demostrar que el diseño de modas va más allá de la confección. Cabe precisar que la pasarela se llevará a cabo en las instalaciones de la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo” en Ciudad Universitaria a las 18:00 horas, además, se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook: Lic. en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles UAA, para todos aquellos que no puedan acudir personalmente.
A través de los estudiantes del Programa de Tutoría de Pares se comparten recomendaciones para el autocuidado del estado socioemocional
Tras cinco meses de espera, la asamblea de dueños de la Federación Mexicana de Futbol anunció que Juan Carlos Rodríguez Bas será el nuevo presidente que tendrá la obligación no sólo de mantener las finanzas sanas, sino de incrementar el dinero que ingrese a las arcas del organismo rector del balompié. De capacidad probada para comercializar los productos del mercado deportivo casi de manera orgánica, Rodríguez enfrenta un reto muy difícil, unir a los propietarios de los clubes, cuyo divisionismo está cada vez más marcado.
La historia del recién nombrado presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Juan Carlos Rodríguez Bas, siempre ha estado ligada a este, su deporte favorito desde que era un niño amante de las Águilas del América, el equipo de Televisa-Univisión, cuyo propietario, Emilio Azcárraga, junto con sus socios, ahora ha puesto en sus manos la dirección del máximo organismo del balompié nacional.
El padre de Rodríguez, ingeniero de profesión, tuvo el buen tino de abrir una fábrica de zapatos deportivos, Calzado Técnico SA de CV, donde sus cuatro hijos, todos varones, tenían la responsabilidad de ir a trabajar al salir de clases o durante las vacaciones escolares.
Apenas había egresado de la Universidad Iberoamericana, donde estudió la carrera de administración, Rodríguez tuvo su primer contacto con el futbol como negocio. Formó parte del Comité Organizador del Mundial de México 86. Era un muchacho de alrededor de 22 años a quien se le encargó que atendiera todo lo relacionado con el hospedaje de la justa.
Al mismo tiempo, Juan Carlos Rodríguez se convirtió en el director de ventas de le empresa de su padre que era la fabricante exclusiva de Adidas en México; también tenía la representación de la multinacional de artículos deportivos Diadora y comercializaba la marca de zapatillas para correr y tenis, Etonic.
“Aprendí a trabajar con mi papá. Fue un jefe muy duro. Me mandaba a jugar futbol a la Cabeza de Juárez, por el rumbo de Neza. Me enseñó a cuidar a la gente (…) en la fábrica tomé nota de la importancia del reparto justo del negocio. Aprendí que toda empresa debe tener un plan de crecimiento y que hay que trabajar 24 horas diarias”, dice Rodríguez en una entrevista publicada en el libro TUDN, una nueva era donde se cuenta la historia del nacimiento de este proyecto deportivo.
Así fue como conoció a Ivar Sisniega, el entonces director de deportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde el exdecatleta mexicano Jorge Camacho se desempeñaba como director técnico de atletismo. Camacho, quien al igual que Sisniega años más tarde ocuparía un cargo en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), llamó por teléfono a Juan Carlos Rodríguez para que en 1993 le ayudara a patrocinar la carrera Cuautla-Oaxtepec del IMSS.
“Vi un póster donde él era patrocinador. Me aceptó una llamada y le pedí tenis para premiar. Sin conocerme lo hizo. Luego fue a la carrera para ver qué estaba patrocinando y ahí acerqué a Juan Carlos y a Ivar. Así fue su inclusión en el deporte de competencia, no fue en el futbol. Cuando llegó Ivar a la CONADE, Juan Carlos estuvo muy cerca de él ayudándolo a conseguir los patrocinios de CIMA (el programa de financiamiento rumbo a los Juegos Olímpicos de Sydney 2000)”, cuenta Camacho, quien después trabajó
casi una década como comentarista de deportes en distintos medios donde volvería a encontrarse con Rodríguez.
La LLamada
Juan Carlos Rodríguez llegó a los medios de comunicación en 1997 tocando la puerta de Grupo Acir, la empresa radiofónica para la que a finales de los años noventa trabajaba Francisco Javier González, quien era el titular del programa “Contienda deportiva” y el encargado de los deportes en Informativo Panorama, el noticiario matutino que conducían Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero.
Por aquellos años, Rodríguez Bas andaba en los campamentos de los equipos de futbol ofreciéndoles los tachones Diadora a los futbolistas de la Primera División. Miguel “El Piojo” Herrera fue de los que los aceptó como patrocinio y la marca comenzó a tener mayor presencia. Un día, así sin más, marcó el número de la estación para hablar con González. Tuvo la suerte de que él contestara, le dijo que desayunaran; quería proponerle que hicieran una revista deportiva, pero finalmente no llegaron a nada.
“Un par de meses después me fue a ver un vendedor de Grupo Acir que comercializaba ‘Contienda deportiva’ y me pareció un verdadero tarado, pero éste es el gran iniciador de la lujuria por la radio, la comercialización y el deporte, por lo menos de mi parte. Después le llamé otra vez a Javier y le dije: ‘volvámonos a ver, me gustaría comercializar tu programa’, cuenta Rodríguez, en Estad10, la historia de Estadio W, un video del productor Enrique Ballesteros que está disponible en YouTube.
En 1998, Antonio Ibarra Fariña, hijo de Francisco Ibarra, el ya fallecido dueño de Grupo Acir, le propuso a Francisco Javier González que creara una estación exclusivamente de información deportiva. Le ofreció la frecuencia 1180 de AM. A pesar de las dudas que generaba un proyecto incierto, Ibarra Fariña invitó a Juan Carlos Rodríguez a hacerse cargo de la comercialización.
El 4 de enero de 1999 nació Super Deportiva, la estación de 24 horas ininterrumpidas de contenido deportivo que en poco tiempo consiguió como patrocinadores a Bancomer y Banamex, a la cervecería Modelo y algunas marcas de automóviles. El primer programa que estuvo el aire fue “A las carreras” que conducían Jorge Camacho y Mauricio Clark.
Ibarra propuso a González y a Rodríguez que se asociaran para que Súper Deportiva fuera un producto de ellos, su empresa. El éxito comercial iba de la mano con que los más destacados comentaristas de Televisa y TV Azteca formaban parte de la barra de programación. El equipo que conformó y que encabezaba Rodríguez batió récords de ventas. Dejó de trabajar para la fábrica de su padre y se quedó de lleno en los medios de comunicación.
Durante los Juegos Olímpicos de Syndey 2000, Grupo Acir y Televisa Radio anunciaron que se fusionarían. Esto obligó a quienes también eran empleados de TV Azteca a elegir en qué empresa quedarse. González, después de 16 años en la televisora del Ajusco, se decantó por el proyecto radiofónico que ya era suyo y de Rodríguez. La semana pasada, durante un programa de la cadena ESPN en el que hablaron de Rodríguez como el nuevo presidente de la FMF, José Ramón Fernández dijo con una dosis de desprecio que se trata de “quien nos vino a quitar a Francisco Javier González”.
La fusión de Televisa Radio y Grupo Acir duró lo que un suspiro. Súper Deportiva se mudó a Grupo Imagen, entonces propiedad de la familia Fernández, donde Rodríguez y González rentaban la estación y por primera vez se hicieron cargo de todos los gastos operativos. El equipo de reporteros, narradores y comentaristas se toparon con que la trasnacional DirecTV compró los derechos de transmisión del Mundial 2002 en México. Todos los partidos de esa Copa del Mundo los tuvo canal 40, ya que Televisa y TV Azteca sólo compraron un paquete. La empresa de Rodríguez y González fue la gran ganadora.
Primer canaL de dePortes Sin embargo, en pleno Mundial de Corea y Japón 2002 los Fernández anunciaron la venta del 830 de AM a Grupo Maccise a pesar de que tenían un contrato de cuatro años con González y Rodríguez. El equipo se quedó otra vez sin una frecuencia, así que se fueron un año a Núcleo Radio Mil, en el 590 de AM, donde estuvieron hasta que a principios de 2003 regresaron a Televisa Radio (W Radio).
Ahí cambiaron de nombre a Estadio W. Tenían muchos apuros económicos, pues dependían de la venta de anuncios y de que los clientes pagaran puntualmente, lo cual no ocurría a menudo. El Mundial de Alemania 2006 lo transmitió la empresa de Juan Carlos Rodríguez y de Francisco Javier González en el 96.9 de FM y el 730 de AM. Además, tenían un programa en el canal 620 de Sky en el que participaban los comentaristas y narradores de casa y tenían como analistas a Tomás Boy, Roberto Gómez Junco y Alberto Guerra. Después, Sky, empresa de televisión restringida y hermana de Televisa, les pidió transmitir cuatro horas diarias de contenido deportivo y luego subió a ocho. Nació Estadio TV. En unas oficinas que rentaron en un edificio de canal de Miramontes, al suroriente de la Ciudad de México, montaron un estudio de televisión, compraron equipo de transmisión y comenzaron con el primer canal de televisión exclusivamente de información deportiva, al mismo tiempo que seguían operando en Estadio W.
Juan Carlos Rodríguez se encargaba de la administración y las finanzas y Francisco Javier González de los contenidos deportivos. Grupo Televisa se acercó a ellos para comprarles su concepto. En 2009, la fusión de todos sus espacios deportivos con la empresa de Emilio Azcárraga se convirtió en Televisa Deportes Network (TDN), un canal deportivo en televisión de paga que operaba de forma paralela al equipo de Televisa Deportes que entonces encabezaba Javier Alarcón. En 2012, Rodríguez Bas fue propuesto como candidato para encabezar el proyecto de Univisión Deportes en Estados Unidos. Se convirtió en el primer presidente mexicano. Fue un directivo agresivo en la compra de derechos de transmisión, otra vez batió récords de ventas y superó en rating a Telemundo, la competencia directa en aquel país.
En julio de 2019, Televisa unificó las marcas Televisa Deportes, Univisión Deportes y TDN para crear TUDN (Televisa Univisión Deportes Network). Juan Carlos Rodríguez comandó esta fusión desde su cargo como presidente de Negocios Deportivos Globales, mismo que dejó en octubre del año pasado, a un mes del inicio del Mundial Qatar 2022.
Ivar Sisniega se integrará al equipo de Juan Carlos Rodríguez en la FMF. La tarde del miércoles 24 el pentatleta mexicano en
retiro se reunió con directivos de Panam Sport, el organismo responsable de organizar cada cuatro años los Juegos Panamericanos donde Sisniega se desempeñaba como secretario general desde 2017. Les informó que deja el cargo para sumarse a la Federación los primeros días de junio.
Potenciar eL negocio
“Yon de Luisa era muy brillante y logró potenciar el negocio, lo que también hará Juan Carlos Rodríguez. Esto es un negocio y él lo va a quintuplicar, es un especialista. Trabaja las 24 horas, es alguien que escucha, es muy diplomático, cuida mucho las formas y que no te va a dejar con la sensación de que no ganaste algo. Es creativo y apasionado. Creo que puede encontrar algunas ideas creativas para que la gente entienda que sus voces están siendo escuchadas”, dice Javier Alarcón, director de Deportes de Imagen Televisión, y quien fungió durante 15 años como director de Televisa Deportes. Alarcón sugiere que Rodríguez se asesore con alguna figura europea, como las Chivas lo hicieron con Fernando Hierro, para atender el área deportiva de la FMF porque no basta con la presencia de Duilio Davino (director deportivo de selecciones nacionales varoniles) ni con la de Andrés Lillini (director de selecciones menores) a quienes considera “un buen directivo y un buen formador”.
“No es malinchismo, aquí hay gente que sabe de futbol, pero que no saben cómo conectar con las distintas áreas de una organización. En Europa es donde mejor se enseña y hay mejor futbol. Este asesor debe de venir de allá”, alega.
Esa figura que conoce el futbol sobre el campo y en la oficina es la que tendrá que convencer a Juan Carlos Rodríguez que el modelo de operación de los dueños del futbol mexicano no es el que nos va a dar un cambio de fondo en la parte de desarrollo deportivo”, añade el periodista.
–¿Por qué llega con tanta fuerza Juan Carlos Rodríguez Bas a dirigir la FMF? –se le pregunta a Rubén Rodríguez, reportero y comentarista de la cadena Fox Sports.
–Juan Carlos Rodríguez es muy conocido y muy valorado en el medio, conoce el negocio como pocos. Tiene tres puntos en favor con los dueños del futbol mexicano. Primero, el futbol mexicano es más visto en Estados Unidos que en México, allá tiene su mayor número de fans y fue gracias a Juan Carlos Rodríguez que tuvo la brillante idea de llevarlo. Siete de cada 10 aficionados están en Estados Unidos.
“Segundo, en la pandemia él fue quien sugirió que patrocinadores y socios comerciales les adelantaron los pagos a los clubes para que no pasaran apuros económicos y no tuvieran números rojos. Los convenció. Eso ayudó muchísimo a que los equipos se sostuvieran. Y tercero, como pocos conoce a plenitud el mercado del futbol mexicano en Estados Unidos, sabe cómo llegarle, cómo envolverles el dulce para que lo consuman”.
–¿Deportivamente qué aportará?
–Deportivamente el futbol mexicano va a seguir estancado al igual que hace 10 años, llegue quien llegue. Una de las misiones que tiene Juan Carlos Rodríguez es unir al futbol mexicano o que mínimo se puedan sentar una hora juntos en la mesa, porque con la foto que salió -de la asamblea de dueños del lunes 22- se puede ver que la división existe y que si apagan la luz alguien va a terminar apuñalado.
“Su otra misión es reposicionar a la Selección Mexicana, un negocio de millones de dólares. Al futbol mexicano como estructura de negocios le importa mucho por lo que le genera. Rodríguez se va encargar de ello”, finaliza.
El escrito de un arqueólogo de amplia y fructífera trayectoria como Fernando Cortés de Basdefer denunciando daño a la arqueología como consecuencia del Tren Maya, provocó un acta administrativa por parte del INAH que podría llegar incluso a la suspensión laboral. El sindicato de profesores de investigación, en desplegado publicado en Proceso la semana pasada, acusó a las autoridades de atentado a la libertad de opinión. En entrevista, Diego Prieto, titular del INAH, lo niega, y aduce que la falta grave de Cortés fue agraviar a una gran cantidad de arqueólogos que trabajan en el proyecto al hacérseles responsables de la supuesta destrucción. Lo cual a su vez es negado por el sindicato.
A decir del antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nadie de la institución ha sido sancionado por sus dichos, opiniones, ideología, creencias religiosas o afinidades partidistas.
Incluso, agrega, “alguien puede presumirse de sangre azul y no hay problema, noble y no hay problema. Por supuesto que en el INAH asumimos posturas de compromiso con la sociedad y con las clases más desfavorecidas. Somos una institución orgullosamente formada y creada en el periodo del general Lázaro Cárdenas, una institución que -generalmente- está del lado de las causas populares. No obstante, se respetan otras ideologías y maneras de pensar”.
Así responde el funcionario al solicitarle su visión sobre el desplegado “En la soledad acompañada” del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, publicado en la edición 2429 de Proceso, del pasado 21 de mayo, en donde su secretario general Alberto Herrera pide a Prieto “el cese a su política de hostigamiento laboral a los profesores del INAH…”.
Ello luego de que el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón, “por instrucciones de la Dirección General de Relaciones Laborales de la institución” (mediante el oficio 401.4C.202023/337), citó a comparecer al doctor en arqueología Fernando Cortés de Brasdefer, investigador de dicho Centro, “a la instrumentación de un acta administrativa en su contra por supuestas faltas graves”.
Todo se deriva de un escrito en el cual el investigador habla de la destrucción de monumentos arqueológicos en el sureste mexicano, debido a las obras del Tren Maya (Proceso, 2428). El documento, argumenta Herrera, circuló en forma privada en grupos de WhatsApp de investigadores y fue subido a otros medios y redes sociales, por lo cual se hizo público y se difundió masivamente, cuando no era el propósito de Cortés de Brasdefer.
SancioneS
En sus oficinas de la colonia Roma, en entrevista con este semanario, Prieto se dice sorprendido por el desplegado, por su redacción “un poquito complicada”, y afirma “con contundencia” que en el instituto “se vive, se ejerce, se respeta y se practica la más alta e irrestricta libertad de expresión”.
Acompañado por la coordinadora nacional de Arqueología, Martha Lorenza López Mestas, el antropólogo dice que “en general” los comentarios desfavorables al proyecto del Tren provienen de académicos de áreas como Etnología, Antropología Social o Historia, “menos de la Arqueología”. Mientras que, “por obvias razones para la comunidad de arqueólogos del INAH y en general del país, el Tren Maya es una gran oportunidad”.
Más allá de las opiniones sobre “este gran proyecto prioritario del gobierno” de movilidad o desarrollo regional, subraya que ha sido “una inmensa oportunidad de acercarnos a miles y miles de evidencias arqueológicas que no hubiéramos podido recuperar, registrar, clasificar”. Según él, más de medio millón de fragmentos de cerámica, cientos de bienes inmuebles “relativamente completos”, entierros humanos con o sin ofrenda.
Comenta que hay académicos que han pedido acompañar el trabajo de salvamento arqueológico para hacer sus críticas y cuestionamientos y se les ha permitido, por lo cual desea dejar en claro que el problema ahora no es la opinión “del señor Cortés”.
-¿Cuál es entonces, por qué llegaron al punto de levantarle un acta administrativa?
-Porque como nadie en el instituto había hecho nunca, acusa a personas sin fundamento. ¡Hay arqueólogos agraviados por sus afirmaciones, muy molestos! Y por supuesto estarán presentes cuando se levante el acta de hechos, que no es una sanción. Es la disposición del instituto a darle al señor Cortés su derecho de réplica, de audiencia, de que fundamente lo que dice.
Desvela las difíciles condiciones en las que laboran algunos arqueólogos:
“Hay compañeros que están trabajando de sol a sol, en riesgo por situaciones de golpe de calor, con dificultades a veces para la hidratación, porque están distantes de las zonas de hidratación, con el problema de estar en el contexto de selva. Y el compañero -sin que haya estado dispuesto, a pesar de estar adscrito al Centro INAH en Quintana Roo, a participar del trabajo- juzga a compañeros, los descalifica y se atreve a decir que hay destrucción de monumentos arqueológicos”.
Prieto indica que la destrucción de monumentos es muy grave, es un delito, y si alguien tiene conocimiento de hechos así, “no es para ponerlo en un chat, sino para denunciarlo ante el Ministerio Público Federal, porque el delito se persigue de oficio”.
Agrega que considerar a los arqueólogos que trabajan en el Tren Maya como responsables, viola las Condiciones Generales de Trabajo (CGT) porque ahí se tipifica como “conducta grave injuriar a compañeros”, asimismo utilizar “información reservada a la institución, sin autorización de sus superiores”. Y, además, “confiesa que se metió en excavaciones sin permiso del Consejo de Arqueología… él directamente dice que va en la noche, día no hábil y cuando no había gente se metió, ni siquiera eso es problema si pide permiso, ni siquiera informó”.
Se le pregunta si entonces habrá una denuncia por parte del INAH. Responde que no; se levantará un acta administrativa como un procedimiento interno tipificado en las CGT y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, cuando hay una conducta violenta y “presumimos que la hay”. Pero no desea “adelantar”, primero citaron al arqueólogo para que “exprese lo que a su derecho convenga”, aunque menciona que de haber sanciones pueden ir desde la amonestación por escrito, amonestación severa, suspensión y “como última instancia el cese”.
Para responder cuando se le cuestiona si llegarán al cese, indica que se invitó al secretario general del Sindicato para que esté presente, y dice que éste terminó reconociendo errores, particularmente la imputación a compañeros, a los cuales menciona por su nombre, entre ellos al propio Prieto, quien acusa: “dice mentiras, que voy con un séquito a buscar al presidente”.
criterioS Debido a las diversas críticas al Tren Maya -algunas recogidas en Proceso
desde el origen del proyecto- por investigadores del INAH y otras instancias, se le pregunta al antropólogo por qué antes no se emitió un citatorio contra ellos. Repite que expresar opiniones no es causal de sanciones, y pone como ejemplo al antropólogo Gilberto López y Rivas (articulista de La Jornada), “no lo voy a citar jamás, es una persona correcta, respetuosa, con la que hablo frecuentemente, tiene una idea distinta de las cosas”.
Prieto recibió el texto de Cortés de varios arqueólogos adscritos al chat donde el investigador participa, y lo envió a Margarito Molina. Niega que haya espionaje de su parte, pues “si alguien sube a un chat un texto, ya no es una cosa personal”, porque además cualquier participante lo puede reenviar a un número indeterminado de personas y así se multiplica.
La pregunta es por qué si dicho texto menciona sólo por su nombre al director de Salvamento Arqueológico, Manuel E. Pérez Rivas, el resto de los arqueólogos “están muy molestos”, como Prieto asegura. Éste apunta:
“Porque el resto de los arqueólogos constituyen los equipos de Salvamento, constituyen el Consejo de Arqueología, la fuerza de trabajo que está allí en un proyecto que el señor Cortés dice está dañando masivamente monumentos históricos, eso sí los altera, por supuesto... Sobre todo, se está hablando de cosas que forman parte de proyectos y actividades colectivas de la comunidad de arqueólogos del INAH, por eso”.
Se le cuestiona si no cabe la posibilidad de que entre los propios participantes del chat se piense que la molestia es porque se menciona al director general del INAH, al presidente de la República y al ejército, que durante años se consideró una institución intocable:
-Bueno, si usted va a defender al Sindicato, pues entonces…
-No, le estoy preguntando porque mañana (martes 25 de mayo) se verán con el arqueólogo…
-Sí, pero no vamos a hablar, yo no voy a estar. Y por supuesto que no es bueno debilitar al instituto, en eso coincidí con Alberto Herrera, no es buena idea -remarca negando con la cabeza-. Que hablen de Diego Prieto lo que quieran, pero no es buena idea atacar de esa manera, sin fundamento, al director general ¿no? Además, otra vez, echando mano de subterfugios que no están autorizados por las CGT.
La arqueóloga López Mestas, cuando el antropólogo Prieto le cede la palabra, coincide en el sentido de que la crítica de Cortés “en muchos sentidos, no muestra fundamentos y de ahí que, evidentemente, los arqueólogos que están participando en este proyecto de Salvamento se sientan un tanto, digamos, incómodos”.
El director del INAH hace hincapié en que no se puede hablar en general de destrucción, y si alguien conoce de hechos debe denunciar. Sin detallar quién, comenta que ya se presentó una denuncia penal, pero “muy genérica”, pues para esa persona cualquier excavación “implica incidir en un contexto, modificarlo, alterar el contexto”. Prieto le respondió: “Qué bueno que Alberto Ruz Lhuillier destruyó la Tumba de las Inscripciones (donde encontró el entierro del gobernante Pakal).”
Las pruebas de destrucción deben presentarse en la fiscalía general de la República, no en un chat o en el Facebook, reitera, “no sin pruebas, no faltando al respeto al trabajo de compañeros que, de verdad, están haciendo un esfuerzo sobrehumano, ¡sobrehumano!, por ir al ritmo de una obra tan compleja, salvando el patrimonio…
“Tienen todo el derecho a decir, pero que me digan cuándo, dónde y qué. Y a partir de ahí yo sabré si hay que fincar responsabilidades o no, yo creo que ahorita más que fincar responsabilidades es reconocer el compromiso, el esfuerzo, el empeño, no sólo de los compañeros del INAH, sino de cientos de jóvenes egresados de más de diez escuelas diferentes de Arqueología en nuestro país, que están trabajando ahí, que están contentos, aprendiendo mucho, eso es lo que tenemos que reconocer”.
Lo cierto es que, por ley, y siendo el director del INAH, también está obligado a denunciar cualquier destrucción del patrimonio que se presente, no sólo en el Tren Maya, sino en cualquier punto del país.
-En la diferencia de criterios que usted menciona y dice que si Ruz Lhuillier no hubiera destruido…
-Yo no digo destruido -ataja-, eso lo dice otro compañero.
-Bueno, excavado o cambiado la estructura de la tumba… ¿puede decirse que se han afectado contextos por rescatar determinados monumentos en las excavaciones de la ruta maya?
-Eso lo puede contestar mejor Lorenza, pero con toda intervención en la ciencia, cualquier intervención sobre un objeto de estudio, implica su alteración.
-¿Pero destrucción propiamente?
-No, eso no es destrucción, llegamos al principio de incertidumbre que opera en la Física: Para poder yo ubicar la posición de un electrón, altero su trayectoria, para conocer la trayectoria del electrón tengo que desentenderme de su ubicación, eso se define como principio de incertidumbre de un fenómeno que supone una intervención.
“Por cierto, quien opinó así no es arqueólogo porque prácticamente sería demeritar la disciplina de la Arqueología, ¿o cómo lo ves Lorenza?”
La arqueóloga tercia entonces: “No, yo lo veo exactamente de esa misma manera, o sea la única manera que los arqueólogos tenemos de conocer el pasado de estas civilizaciones, especialmente porque no tuvieron escritura, es a partir de las técnicas y metodologías que tenemos e implementamos sobre los bienes arqueológicos. Evidentemente, en cuanto nosotros estamos tocando ese bien arqueológico lo estamos transformando, pero yo creo que entre transformar y destruir sí hay un mundo de diferencia, estamos transformando el objeto a partir del accionar que tiene el arqueólogo sobre el mismo”.
Prieto redondea que, aunque haya voces discordantes con el proyecto del Tren Maya, “muchos de los compañeros más críticos” han coincidido con él en que el doctor Cortés (a quien se refiere como “el compañero de sangre azul y títulos nobiliarios”) se equivocó al no acudir a los organismos colegiados a ventilar sus inquietudes.
-Supongo que lo importante en el caso del doctor sería su trayectoria académica, no de dónde proviene.
-Sí, ándele, estudie la trayectoria académica, la invito y la revisa con la coordinadora de Arqueología… La arqueóloga no añade nada al respecto, guarda silencio. Pero en un comunicado de la Secretaría de Cultura se reconoce a Cortés de Brasdefer como descubridor de las zonas arqueológicas de Chakanbakán, Ichkabal y Bahía de Chetumal; defensor de las costumbres indígenas y autor de libros como Enciclopedia de arqueología y monumentos de Quintana Roo y Kohunlich, ciudad del sol.
El arqueólogo Cortés no asistió a la comparecencia por cuestiones de salud. Proceso buscó a Alberto Herrera para saber si se levantó el acta administrativa, pero hasta el cierre no respondió.
Bien por Tigres, mal por quienes festejan la derrota de Chivas como un triunfo cuando fueron eliminados, parecen del Verde en Coahuila
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLUNES 29 DE MAYO DE 2023
El Estadio Akron fue el escenario que recibió el partido de vuelta de la final entre Chivas y Tigres. En un duelo lleno de emociones el conjunto felino remontó un marcador en contra para coronarse como campeón de la Liga MX y llegó a ocho títulos.
Desde el inicio del encuentro el cuadro rojiblanco impuso el ritmo del encuentro y tuvo la posesión del balón, además de dejar claro que la búsqueda del arco rival sería una constante.
Las acciones de peligro no tardaron en llegar en Jalisco y el marcador se movió al minuto 10. Roberto Alvarado se internó en los linderos del área rival por el extremo derecho, la defensa le dio el tiempo suficiente para pensar, por lo que el atacante del Rebaño soltó un disparo de zurda que terminó en las redes para el 1-0.
Tigres no mostró reacción alguna ante el gol, situación que aprovecharon los locales. Al minuto 19 las Chivas tuvieron un tiro de esquina a favor, Alexis Vega lo cobró y el balón terminó por caer ante Víctor Guzmán, quien entró solo al área y remató de derecha
para el 2-0. El primer tiempo culminó con ese marcador.
En el complemento Tigres se lanzó al ataque con la intención de descontar y encontrar el posible empate. El conjunto
dirigido por Robert Dante Siboldi encerró a las Chivas y tras un bombardeo constante al área rojiblanca el silbante, César Arturo Ramos, marcó un penalti a favor de Tigres tras una mano de
Antonio Briseño en su propia área. El encargado de cobrar el tiro de castigo fue André-Pierre Gignac y al minuto 64 anotó el 2-1.
Los de Nuevo León no dejaron de presionar al conjunto local y continuaron acercándose con peligro. Después de diferentes avisos, Sebastián Córdova aprovechó los descuidos de la zaga del Rebaño Sagrado y anotó el empate 2-2 de cabeza. El segundo tiempo terminó con ese marcador y los tiempos extra fueron inevitables.
Al minuto 103, los Tigres tuvieron tres oportunidades para acrecentar su ventaja, pero Miguel Jiménez se hizo grande bajo el arco e impidió el gol de la visita.
La remontada por parte del equipo de Nuevo León llegó al minuto 109, cuando tras una serie de rebotes en un tiro de esquina Guido Pizarro consiguió el 3-2 con un cabezazo.
Después del gol recibido, las Chivas buscaron el empate, aunque no encontraron el arco rival. Al minuto 115 Córdova recibió doble amarilla y fue expulsado, también Gilberto Sepúlveda vio la tarjeta roja tras una falta. El silbatazo final llegó y Tigres ganó el partido por un marcador global de 3-2 y llegó a ocho títulos de Liga.
la Copa aGuasCaliEntEs busCa promovEr la aCtivaCión físiCa y la Cultura dEl dEportE
Nuevamente, la disciplina de ciclismo dio dos medallas de oro; la primera presea fue en la Competencia de Ruta Femenil B a través de Keyla Sophia Hernández, mientras que la segunda medalla de oro se obtuvo en Combatividad por Equipos Femenil B. El representativo ganador se conforma por Elena Daniela Cruz, Keyla Sophia Hernán-
dez y Pamela Ortega.Con estas medallas, Aguascalientes se mantiene en la cima de la clasificación de ciclismo con 31 preseas conquistadas. Por otra parte, Frida Calderón y Francisco Gutiérrez obtuvieron para Aguascalientes la medalla de oro en gimnasia de trampolín, en la categoría de Sincronizados 13-14 Mixto, la cual se suma al bronce que se obtuvo con anterioridad en esta disciplina.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a las y los deportistas a participar en la Copa Aguascalientes Estatal 2023, que es el torneo más grande del estado con más de 40 disciplinas y al que se esperan miles de participantes de todos los municipios.Detalló que las inscripciones, los uniformes y el arbitraje serán gratuitos para todas y todos; la fecha límite para inscribirse es el 11 de junio. Tere Jiménez recordó que la Copa Aguascalientes busca promover la activación física y la cultura del deporte en la población, a fin de mejorar su calidad de vida mediante el fomento de hábitos saludables, la integración social y el desarrollo de nuevas habilidades. Destacó que algunas de las disciplinas
que contempla esta justa deportiva son basquetbol, voleibol de playa, beisbol, softbol, handball, ajedrez, patines sobre ruedas, boxeo, ciclismo, cachibol, taekwondo, tenis, atletismo, charrería, entre otras. Los atletas que deseen participar podrán inscribirse de manera gratuita en la página https://www.aguascalientes. gob.mx/IDEA/copaAgs o presentarse en las oficinas del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), ubicadas en Av. de la Convención de 1914 Ote. #401, colonia Héroes, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. Para mayores informes, las y los interesados se pueden comunicar al 449 970 06 78 o al 449 970 08 63, extensiones 107, 102 y 103. | Gobierno del Estado