Familiares de los 43 exigen a AMLO que ordene a la SEDENA revelar información que negó al GIEI
A pesar de prohibición del INE, AMLO mostró dos encuestas que dan ventaja a Morena
Familiares de los 43 exigen a AMLO que ordene a la SEDENA revelar información que negó al GIEI
A pesar de prohibición del INE, AMLO mostró dos encuestas que dan ventaja a Morena
El próximo 31 de julio será publicada la Reforma a Poder Judicial Asegura Congreso que trabajarán en coordinación con la gobernadora para nombramientos de los magistrados
Prioridad presupuestal será para el tema del agua
Votarán en 2024 mexicanos en el extranjero por presidencia, senadurías, y gubernaturas
Más del 70% de quejas ante CEDH es en contra de policías
Recuperación en el sistema educativo ha sido de vital importancia
Presenta INEGI la ENIGH, en 2022, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63 695 pesos
Desaparece en Berlín la mexicana María Fernanda Sánchez, estudiante del Tec de Monterrey
Federación Mexicana de Fútbol contará con consejo de expertos que asesorarán proceso del 2030
AMLO exhibe pagos que recibían periodistas que lo acusan de poner en riesgo a aspirantes
emite condena contra obras del Tren Maya
Nota
“No vamos a permitir que por una nota o lo que sea se frenen las inversiones, vamos a seguir”, dijo no hace mucho la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel cuando Proceso publicó un reportaje sobre “la mafia inmobiliaria en Aguascalientes”, lo mismo se puede esperar que señale con su reforma al Poder Judicial porque, como comentamos anteriormente, el “revuelo” que está causando la difusión de comentarios sobre esta iniciativa en redes sociales y algunos medios de comunicación de “circulación nacional” (uf, demasiadas comillas, pero el sarcasmo las vale) son puras llamaradas de petate que no cambiarán nada en lo que ya permitió el Congresito.
Oportunismo
Las críticas a la reforma del Poder Judicial son oportunistas y engañosas porque, hasta el momento se concentran en la figura de la gobernadora y su imperial estilo de gobernar, sin realizar un desglose de lo que está bien, mal o perfectible del proyecto; criticando con una perspectiva provinciana que Eduardo Ismael Aguilar Sierra , consejero jurídico de Jiménez Esquivel, no es originario de Aguascalientes; mas no se menciona la responsabilidad de los integrantes del Congresito ni la pasividad de Juan Rojas García , presidente del Supremo Tribunal de Justicia, o el valemadrismo de los regidores en los Ayuntamientos al simplemente dejar pasar el asunto para que automáticamente fuera aprobado.
Quejas
Sí, hay documentos que circulan en los grupos de discusión de WhatsApp, como el del Colegio de Abogados del Estado de Aguascalientes, una de las tantas asociaciones que agrupa a los que se supone que le saben al asunto que ha realizado algunas peticiones, por ejemplo, señala así por encimita que se “se han detectado hasta el momento, 21 puntos que son contrarios al Derecho y a la Constitución local y federal”, pero inicia su comunicado pidiendo respetuosamente que Teresa Jiménez y “Como muestra fehaciente del ejercicio de un gobierno democrático, solicitar detener el avance de la reforma por las vías legales por parte del Poder Ejecutivo (Ejerciendo el Derecho de Veto del Poder Ejecutivo)”, ah, caray, ya Salvador Farías nos llamó abogado del diablo por lo que vamos a decir, pero hasta donde sabemos, en el caso de reformas constitucionales lo del veto nomás no aplica, pero no nos haga caso, porque no ostentamos título alguno como los asesores de la senadora Martha Márquez , pero a diferencia de ellos, sí sabemos leer y, nomás por puro sentido común, ¿la gobernadora va a vetar (que no puede) su propia iniciativa?, tenemos los labios partidos, no nos hagan reír.
PlaNchado
Tan son llamaradas de petate las notas en “medios de circulación nacional” (comillas que implican ceño fruncido a esa adulación provinciana con que se miran los medios que se elaboran desde la Ciudad de México) que ya Alma Hilda Medina Macías , presidenta de la diputación permanente, anunció que “el próximo lunes, a las 10 de la mañana, va a haber un evento aquí en el Palacio Legislativo, contaremos con la asistencia de la gobernadora y ahí se dará la declaratoria, se firmará, para que puedan contar los términos de la siguiente etapa que serán un lapso de 30 días”, nos encantaría encontrar cómo adicionar la sumisión de nuestros diputados al almidón que agregamos a la hora de planchar, nuestras camisas quedarían impecables; eso sí, para que no parezca lo que realmente es, Medina Macías agregó que, a partir de la publicación en el Periódico Oficial, el Congresito trabajará en el nombramiento de los magistrados “de la mano con la gobernadora, porque al final el Poder Ejecutivo es quien hará las propuestas, las ternas, y nosotros como Poder Legislativo revisaremos perfiles”, es decir, aprobará lo que les manden de Palacio, sin modificar nada, porque en ello les va la reelección.
El Colegio que preside Salvador Farías señala en su comunicado que “Es preciso, urgente y necesario, hacer la designación de los Magistrados faltantes del Supremo Tribunal de Justicia, con las reglas actuales”, ¿de quién es responsabilidad?, si Juan Rojas García hubiera logrado sacar en tiempo las ternas que le correspondían, si no hubiera reprobado a sus propios jueces, en este momento, Teresa Jiménez sólo tendría que nombrar a cuatro magistrados… pero lo dejamos y lo dejaron pasar. En ese mismo comunicado se agrega, permita que hagamos el mismo rodeo, que urge desarrollar y concluir el proyecto de Ciudad Justicia “en términos de las necesidades actuales y con visión de futuro”, ajá, justo en eso es lo que está
preocupado el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, ver de dónde saca esa lana que le falta al Poder Judicial, al grado que prefiere no objetar nada de la reforma para no obstaculizar esa “visión de futuro”.
bálsamo labial
En un chat, con los pies en la tierra y no esas voladas de pedir el veto a Teresa Jiménez , nuestro amigo Eric Monroe señala que ya nada más quedan dos opciones: la controversia constitucional o la contrarreforma; con nuestro certificado de primaria en la mano nos quemamos las pestañas leyendo y no encontramos ningún motivo para ir a la controversia constitucional, mucho menos si la responsabilidad de interponerla recae en el mismo Poder Judicial de Aguascalientes y, de nuevo, Juan Rojas García dice, de dientes para afuera y puertas adentro, que esperara a que se publique para tomar una decisión sobre la controversia constitucional, ay, de nuevo, manden del bálsamo labial que usa el entrenador Jaime Lozano para nuestro hociquito cuarteado que se encuentra en graves condiciones; y sobre la contrarreforma, aquí nomás de mirones a ver quién es el valiente que la organiza, pero sobre todo el Juan Camaney que tenga la misma capacidad que tiene Teresa Jiménez de tronar los dedos y lograr que todos los diputados den volteretas y se hagan el muertito… y ya, mejor cambiamos de tema.
34 milloNes
De última hora, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos para regular y fiscalizar los eventos, gastos y propaganda de la simulación en la que participan los aspirantes a la candidatura presidencial tanto de la Cuarta Transformación como los del Frente Amplio Opositor, y les van a permitir que se gasten, máximo, 34.3 millones de pesos; qué barato, qué barato. Los consejeros también dieron permiso para que los servidores públicos puedan participar en estos procesos internos, o sea que quienes quieren que Santiago Creel , Beatriz Paredez y Xóchitl Gálvez renuncien, pues no, no lo consiguieron. También prohibieron que en estas simulaciones se hiciera uso de tiempos de radio y televisión, como ya se tenía previsto; y en respuesta a lo que les pidió el Tribunal Electoral, los consejeros se confirieron el permiso de ordenar el retiro inmediato de propaganda de índole electoral, ay, ajá, eso nos encantará verlo, si Claudia Sheinbaum , Marcelo Ebrard y Adán Augusto López le han hecho caso al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus bardas y espectaculares, ya nos imaginamos qué va a pasar cuando el INE ordene que se retire esa propaganda, ah, pero nomás se dieron permiso de ordenar, no lo ordenaron, en fin. Ya como remate, estos lineamientos, entre otros, fueron aprobados por unanimidad de votos, mientras que el tope de gastos de campaña fue aprobado con 7 votos a favor y cuatro en contra, ya que algunas consejeras señalaron que era excesivo. la del estRibo
¿Se acuerda de Hugo López-Gatell diciendo que el cubrebocas sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve?, pues así fue la maroma de la consejera Claudia Zavala en la sesión extraordinaria del INE, frente a la simulación de los partidos dijo que “ni la Constitución, ni las leyes electorales prevén un periodo de algo así como pre-precampañas”, entonces como no lo dicen, pues no está ocurriendo y todos tan contentos con la búsqueda de coordinadores de la defensa de la Cuarta Transformación o del Frente Amplio Opositor. Chale.
SI LA SEdEnA no coopERA, SE puEdEn quEdAR con Su "vERdAd hISTóRIcA", cámARA
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 932, 27 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi nueve años en Iguala, Guerrero, demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que ordene a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) la entrega de la información que ocultó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
En conferencia de prensa para fijar su posición frente al sexto informe del GIEI presentado en la víspera por Ángela Buitrago y Carlos Beristáin, quienes anunciaron su decisión de dejar el caso ante el ocultamiento de información, los padres y madres reconocieron la labor de los expertos en la investigación y exigieron a las autoridades que atiendan sus recomendaciones.
Luego de sostener el miércoles 26 de julio una reunión con el subsecretario Alejandro Encinas, en el contexto de la Comisión para el Acceso a la Verdad y a la Justicia en el caso Ayotzinapa (COVAJ), en nombre de los familiares de las víctimas, Cristina Bautista, Emiliano Navarrete y Mario González resaltaron que ya solicitaron formalmente una reunión con el presidente López Obrador “lo más pronto posible”.
Las voces de Los faMiLiaRes Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, confió que los padres de los 43 se sienten “tristes y enojados” porque, “a más de ocho años de la desaparición de sus hijos, “no se está cumpliendo la palabra del presidente”, plasmada en el decreto presidencial de diciembre de 2018, por el que se crean la COVAJ y la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), dentro de la Fiscalía General de la República (FGR).
“Agradecemos a los expertos su ayuda, aunque se van sin alcanzar la verdad; nos sentimos muy tristes porque además no somos los únicos, somos miles los que estamos buscando a los nuestros, estamos desesperados”, dijo Cristina Bautista.
Emiliano Navarrete, padre de José Ángel, destacó que después del informe presentado por el GIEI, los padres y madres de los estudiantes desaparecidos no están dispuestos a aceptar otras conclusiones, por lo que exigió que se atiendan las recomendaciones formuladas por el grupo de expertos como líneas de investigación.
“Vamos a seguir impulsando que se cumpla el informe que deja el GIEI, porque además es obligación del gobierno que se atienda”, dijo Navarrete tras recordar que la creación del GIEI formó parte de un acuerdo del Estado mexicano con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Padre de César González Hernández, Mario González acusó que el presidente López Obrador está “fallando” a su palabra al no hacer nada frente al incumplimiento de la SEDENA al decreto firmado en diciembre de 2018, por el que esa dependencia y otras más se comprometieron a entregar la información necesaria para esclarecer el caso Ayotzinapa.
“Ya basta de tanta cerrazón ¿Qué esconden? ¿Cuál es el problema de no entregar la información? La SEDENA debe decir la verdad si tiene vergüenza. Urge una reunión con el presidente, no se vale jugar con 43 padres, nosotros y todo México tenemos derecho a conocer la verdad”, dijo González Contreras.
Ríspida Reunión con encinas
Durante la conferencia de prensa, familiares y representantes de organizaciones sociales reconocieron que la reunión de este miércoles con el subsecretario Encinas fue “ríspida”, y añadieron que la única demanda sobre la mesa fue la reunión con el presidente para exigirle que ordene a la SEDENA la entrega de documentos negados al GIEI.
Ante la insistencia de los familiares, que no aceptaron hablar de supuestos avances en las investigaciones y que tampoco estaban dispuestos a aceptar otras
conclusiones que no fueran las del GIEI, pues se sabe que el gobierno de López Obrador tiene otros datos con los que prepara otro informe, Encinas no tuvo más remedio que señalar que buscaría la reunión con el presidente.
El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales, explicó que la petición de entrevistarse con el presidente se fundamenta en que “es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, la máxima autoridad para decidir que se entregue la información”.
Resaltó que, dado que existe un decreto presidencial que ordena a la SEDENA proporcionar toda la documentación relacionada con el caso, esa dependencia incurre en “un delito al no entregarla; está por verse si el presidente permite que el Ejército cometa ilícitos por no entregar la información”.
La ResponsabiLidad de aMLo Humberto Guerrero, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, apuntó que, después de que se ha divulgado el informe del GIEI, “no es posible darle la vuelta y hacer como si no hubiera pasado nada”, e insistió en que el asunto es responsabilidad de López Obrador, como comandante supremo de las fuerzas armadas.
Reiteró que para las familias resulta inaceptable otro informe que no sea el del GIEI y recordó que en agosto del año pasado el subsecretario Alejandro Encinas presentó un documento “sin sustento técnico”.
Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, llamó a las autoridades a “ponerse en los zapatos” de los familiares de los jóvenes desaparecidos, para entender la demanda de que la SEDENA entregue la documentación que le fue solicitada. “El GIEI ha dicho que los documentos son fundamentales para esclarecer el caso; por eso la exigencia de los padres y madres es sólo una: acceder a los documentos.”
La reunión con el presidente “es un llamado a que diga de qué lado va a estar el gobierno, del lado de la SEDENA y la mentira o del lado de las víctimas y la verdad”, sentenció Aguirre Espinosa.
GobieRno de México
“México está muy comprometido con una estrategia de migración, que sea integral, que sea ordenada, que sea segura, regular y humana. Se ha avanzado de manera inédita. Yo tengo que decirlo porque, en verdad, entre Estados Unidos y México se han generado nuevas vías de movilidad y de movilidad migratoria, pero también laboral”, aseguró la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, al presentar el informe de acuerdos alcanzados por los gobiernos de las dos naciones con el objetivo de atender las causas de la migración.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SRE anunció la aportación de 40 millones de dólares por parte de Estados Unidos para la implementación en El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Cuba y Ecuador de dos programas creados y ejecutados con resultados por el Gobierno de México: Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
“Es la primera vez que Estados Unidos realmente va a aportar un fondo con las características que a nosotros nos interesa, que es llegar a las comunidades directamente, a los beneficiarios, y eso no lo habíamos logrado con Estados Unidos y ahora sí van a elevar su contribución a 40 millones de dólares y creo que podemos lograr después mucho más”, remarcó.
Dio a conocer que, de acuerdo con datos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), registra una tendencia a la baja el flujo de personas mexicanas que buscan migrar hacia Estados Unidos.
Desde el fin del Título 42, el 12 de mayo de este año, entre ese mes y junio disminuyeron 50 por ciento los encuentros irregulares de migrantes, lo que representa el número más bajo registrado en la frontera México y Estados Unidos desde febrero de 2021.
“Lo que se trata es de poder abordar todo el flujo de la migración y hacerlo, primero que nada, muy atentos a la protección de derechos humanos en toda la etapa del ciclo, que eso me parece fundamental. El presidente ha insistido en que abordemos las causas estructurales de la migración: dónde están los problemas de las personas, por qué migran las personas, cómo logramos que la migración sea una opción y no una obligación”, apuntó.
Los gobiernos, indicó la secretaria, deben hacer énfasis en la verificación migratoria y en la repatriación digna, además de mejorar los sistemas de protección y refugio internacionales; para lograr ese propósito se buscará la articulación de esfuerzos con fondos y programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
México y Estados Unidos trabajan para crear un nuevo espacio internacional multiservicio ubicado en el sur de México que, entre otros servicios, brinde opciones de refugio y empleo a las personas más vulnerables que ya se encuentran en territorio nacional. Además, se ofrecerán nuevas vías de migración ordenada a personas no elegibles para los programas actuales.
La secretaria resaltó que los permisos humanitarios para personas y la aplicación de CBPOne en Estados Unidos han permitido a más de 272 mil personas procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela el ingreso ordenado, seguro y regular a ese país.
Sobre la situación del río Bravo, expuso que la Comisión Internacional de Límites y Aguas, -organismo creado por Estados Unidos y México- recorrió la zona de inundación en Piedras Negras-Eagle Pass, donde resaltan terraplenes, contenedores metálicos de carga y boyas plásticas flotantes en un tramo de 305 metros, de los cuales, solo 75 metros se ubican en Estados Unidos y los 230 metros restantes en territorio mexicano.
A consecuencia de estas acciones arbitrarias tomadas por autoridades de Texas, se presentó una segunda nota diplomática al Departamento de Estado en la que México incluyó presuntas violaciones de derechos humanos a personas migrantes.
“Algo muy importante es que el presidente Joe Biden, presentó una demanda contra el estado de Texas, entonces hay una decisión del gobierno federal de apoyar a México en relación a esta acción, que es una acción bastante unilateral y muy de un estado de Estados Unidos”, afirmó la titular de Relaciones Exteriores.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reafirmó el compromiso de México para combatir el tráfico de personas migrantes. Asistieron al informe: la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján y los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán.
Ante la información sobre el robo de un avión en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió: “Ni que viviéramos en el tiempo del narcoestado de Calderón”, se quejó de que se le diera amplia difusión y, al final, aseguró, “es falso”. Sin embargo, en la sección de “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis confirmó que sí existe una denuncia de robo de la aeronave.
En su reporte, García Vilchis leyó que derivado de una denuncia por el robo de la aeronave presentada ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), “la tarde del 24 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) informó a la Fiscalía capitalina que ellos tenían asegurada la aeronave, pues estaba relacionada con una carpeta de investigación, sin dar más detalles”.
Previo a esto, la presentadora dijo que la información surgida en redes sociales y medios de comunicación era “algo bastante cotorro” e “insólito”. “El 24 de julio por la mañana, el reportero Carlos Jiménez difundió un tuit en el que aseguraba que se había robado un avión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, dijo.
Parafraseó el tuit de Jiménez: “‘Se roban del AICM un avión, un avión. La Fiscalía de la Ciudad de México inició una indagatoria por el robo de un British Aerospace modelo Bae serie 800. Su dueño acusa que lo trajo
de Chiapas a la Ciudad de México en el 2022, que lo resguardó en la zona de hangares para ir a repararlo para un vuelo y -¿qué creen?-, dice que ya no estaba”.
También expuso el tuit del periodista Joaquín López-Dóriga: “‘Esto es algo insólito. Se robaron un avión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México’, y da las características. Le decimos al señor López-Dóriga: insólito es que un periodista publique información sin confirmar, sin fuente, y ya sabemos que no tiene pudor”.
La servidora pública habló de la publicación en varios medios y mencionó una lista, “así como una larga conversación en redes sociales que derivó en una tendencia el 24 de julio durante varias horas”.
Después de dichas menciones, aclaró la información: “Hay que decir que la Fiscalía General de la República informó que la aeronave que supuestamente había sido robada de los hangares de la Ciudad de México está relacionada con una carpeta de investigación”.
Expuso que sí existe una denuncia ante la Fiscalía de la Ciudad de México, por el supuesto robo de una aeronave de uno de los hangares del AICM. El denunciante es Enrique Roberto Espino, quien declaró que en “septiembre del año pasado trajeron la aeronave desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a la Ciudad de México, la dejaron
estacionada en la zona de hangares y el 11 de julio de este año, hace unos días, se presentaron para reparar la nave, para otro vuelo hacia Tuxtla Gutiérrez, pero les informaron que no se encontraba ahí”.
Sin embargo, pese al viaje que se reportó en 2022, según la información leída por García Vilchis -y apegada a la declaración del denunciante-, también dijo que desde 2020 la aeronave se encontraba asegurada en el hangar de la Fiscalía General de la República base Tapachula. “La aeronave forma parte de una carpeta de investigación radicada en la delegación de la Fiscalía General de Chiapas de diciembre de 2020, por lo que la unidad se quedó en Tapachula por una denuncia en la que se hizo de conocimiento que la nave referida era robada”, leyó.
Finalmente dijo que actualmente hay una carpeta de investigación “por delitos que no pueden ser revelados por la secrecía de la investigación”, pero que desde octubre de 2022 la aeronave se encuentra en el hangar base de la Fiscalía General de la República en la Ciudad de México. Bueno, ya sabemos cómo se las gastan”. López Obrador expresó que esa información de un robo, “imagínense eso. Dirían en mi estado ‘hay mojo, maistro’”, y tras aludir el caso de “narcoestado” cuando estaba de secretario de seguridad Genaro García Luna: “‘Es el colmo ya, se roban el avión del aeropuerto de la Ciudad de México’, y masiva la difusión, y resulta que es falsa”. Y remató: “Además, también para que los adversarios a la Cuarta Transformación sepan que estamos fildeándolos, como se dice en el béisbol; que sí sabemos que están pues muy nerviosos”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe de resultados de las reuniones bilateral y trilateral con delegaciones de Estados Unidos y Canadá celebradas el 24 y 25 de julio en Palacio Nacional, donde alcanzaron acuerdos para erradicar el tráfico de fentanilo y el contrabando de armas a México.
En conferencia de prensa matutina, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, puntualizó que, en la reunión bilateral realizada el pasado lunes 24 de julio en Palacio Nacional con representantes del gobierno de Estados Unidos, se avanzó en acciones encaminadas a proteger a los pueblos, caracterizadas por la coordinación, el pleno respeto a las soberanías y el diálogo. En el encuentro participó la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall.
“Estos trabajos se dieron en un ambiente de cooperación, de confianza y fraternidad y quedó claro que el Gobierno de México está dispuesto a atender las problemáticas que compartimos como región. La prioridad de México es lograr la pacificación del país y estamos haciendo nuestra tarea diariamente, rigiéndonos bajo los principios de cero corrupción y cero impunidad”, apuntó.
Sobre las labores contra el tráfico de fentanilo, la secretaria precisó que acordaron incrementar los cortes en las cadenas de suministro mediante vigilancia, inspección, supervisión y control de puertos y fronteras.
Establecieron la creación de un grupo de trabajo que tendrá la tarea de evitar que traficantes de drogas sintéticas usen
para sus fines ilegales a empresas legítimamente establecidas, por lo que se busca reforzar la regulación del etiquetado de carga y de precursores químicos.
En la segunda reunión del Comité Trilateral contra Fentanilo, celebrada como parte de los acuerdos alcanzados entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México; Joseph Biden, de Estados Unidos y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el gobierno mexicano informó acerca de la política que implementa para la prevención del consumo de drogas, además de las incautaciones de drogas sintéticas y destrucción de laboratorios clandestinos, detalló la secretaria.
Adicionalmente, el Gobierno de la Cuarta Transformación lleva a cabo labores de inteligencia, entre las que destaca
la afectación a la capacidad económica de los grupos delictivos a través de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En el seguimiento al tráfico ilegal de armas, la titular de la SSCP reportó que México insistió en la necesidad de reforzar los trabajos que impiden la llegada de armas ilegales a territorio nacional. Con Estados Unidos se estipuló la detección electrónica de todas las armas de fuego incautadas en el país a organizaciones criminales.
“Quedó claro que el 70 por ciento de las armas aseguradas en México provienen de Estados Unidos y el resto de otros países. Aunque, gracias a las acciones bilaterales en el marco del entendimiento Bicentenario, se ha incrementado notablemente su aseguramiento”, señaló.
La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, resaltó el esfuerzo excepcional que hace el Gobierno de México en cuanto al control del contrabando de armas; al mismo tiempo, desarrolló los objetivos planteados en la reunión bilateral.
México propuso lograr mayor reciprocidad para incrementar el decomiso de armas. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, al año ingresan al país 200 mil armas provenientes de Estados Unidos. Además, aumentar la supervisión de licencias de armas e incrementar las detenciones de organizaciones de tráfico de armas de fuego. La titular de la SRE reconoció la voluntad del gobierno estadounidense al compartir las acciones hacia ese propósito, como la operación denominada Southbound, que ha logrado avances.
“Por primera vez en la historia de nuestra relación binacional, Estados Unidos nos compartió información de lo que están haciendo ellos y entonces esto sí que es importante porque nos trajeron información fundamental. Primero, el reconocimiento de que tenemos un problema y que ellos están dispuestos a colaborar con nosotros”, remarcó.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, refrendó que las tres naciones “vamos a seguir trabajando de manera coordinada para frenar la incidencia de delitos y que quede muy claro que en materia de seguridad no hay frontera ni territorio para la impunidad. Lo hacemos con convicción, con mucho compromiso y hemos acordado cooperar porque se trata de un asunto humanitario y de fraternidad universal”.
México, EU y Canadá acuerdan cooperación contra tráfico de fentanilo y contrabandoGobiErno DE México Rosa Icela Rodríguez Velázquez Ana Elizabeth García Vilchis
El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que fue un montaje la información de un bloqueo en la autopista Orizaba-Puebla y que derivó en un asalto masivo, lo cual expuso como ejemplo de lo que pueden detonar las redes sociales en cuanto a manipulación y noticias falsas.
“¿Se enteraron de unos bloqueos de carretera para asaltar en Veracruz?”, preguntó el mandatario federal, ante la respuesta afirmativa de algunos asistentes a la conferencia en Palacio Nacional, y aclaró: “Sí, pues sí, es que estuvo muy difundido. Pues fíjense que tenemos información que no fueron ciertos los bloqueos, que fueron montajes que no se dieron; sin embargo, hubo una difusión -por eso les pregunté- en todas las redes, y el informe que tenemos es que no se asaltó de esa manera masivamente”.
Pidió a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez que informara. “Estuvo en las redes la noticia sobre un asalto a automovilistas en la carretera, decían que eran 300 automovilistas que les cubrieron la salida y la entrada y que había asaltos a cada uno de los vehículos, y esta noticia fue falsa”, indicó. Expuso que fue clara al exponer el caso al que se referían: “Hablaban sobre las carreteras que están en el estado de Veracruz y que van hacia Puebla. Eso fue falso”.
Incluso llevaron a cabo algunas acciones: “También estuvimos comentándolo con las fuerzas de seguridad, las Fuerzas
Armadas, y pues no, hubo sobrevuelo y no había ningún conflicto con automóviles. No se tuvo ninguna denuncia de ningún automovilista en esa zona”.
El hecho que confirman es un incidente en Veracruz con la quema de vehículos, pero fue en otra región y “relacionado con una organización social, por cierto, para una demanda. Y están bien identificados los que ocasionaron este delito”.
López Obrador alertó a la población que “hay muchas noticias falsas en las redes. Es que aprovecho esto también para que no nos dejemos manipular por estas noticias en las redes. No solo es en los medios convencionales, en los periódicos, en la radio, en la televisión, no; también en las redes”.
“Serenos, morenos”, pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la campaña que, insiste, emprendieron periodistas vinculados a Carlos Salinas de Gortari para señalarlo como responsable si algo le sucede a Xóchitl Gálvez, y exhibió los pagos que recibían en anteriores sexenios, por lo que el llamado es a no caer en provocaciones. “Pero están muy desesperados, no sé si podríamos poner, para recordar, cuánto recibía López Dóriga y la señora Pagés y otros más del gobierno anterior, para explicar por qué llegan a estos extremos”, señaló.
Pidió a la población y a sus simpatizantes “con la transformación de México que no debemos caer en ninguna provocación”. Insistió en que otras campañas, como la de hablar de una violencia desbordada en el país, mostrar que el peso se devaluaría o temas sociales, no les resultó y por eso ahora emprenden una más.
“Como no les sale nada, están desesperados y es importante que se sepa que son capaces de mentir, de calumniar y de crear ambientes enrarecidos. Eso también es muy característico de la derecha, generar odio y la violencia, no tiene que ver con la izquierda ni en México ni en el mundo. Siempre el autoritarismo lo impulsa la derecha, el conservadurismo, siempre”.
Afirmó que en México hay pruebas suficientes de lo que sostiene, “baste decir que es en el periodo neoliberal en
que se atreven a asesinar a un candidato, a Luis Donaldo Colosio”, y agregó que “en el tiempo que llevamos no ha habido represión y no va a haber represión, porque no somos iguales”. Reiteró que quienes impulsan esta campaña, “esta guerra sucia, son personajes muy vinculados a Salinas de Gortari, al grupo de poder económico y político que dominaba México, que se sentían dueños de México” y su distintivo, dijo, es la vinculación “a la oligarquía corrupta que dominaba nuestro país”. Entre las cifras que dio a conocer, entre publicidad y “otros servicios”, están Beatriz Pagés, para Editorial Cruzada SA de CV, con un monto total de 57 millones 204 mil 346 pesos; Raymundo Riva Palacio, para Estrictamente Digital SC, con 31 millones 134 mil 703 pesos; y Joaquín López Dóriga, para cuatro empresas, con 251 millones 482 mil 145 pesos.
“Casi todos recibían dinero del gobierno anterior y eso los tiene muy molestos, porque no les están saliendo las cosas, para fortuna del pueblo de México está bien la economía, hay bienestar en el país y estamos enfrentando el flagelo de la violencia. Ayer (25 de julio) se dieron a conocer resultados de INEGI sobre disminución de homicidios en los últimos tiempos. Hemos logrado reducir homicidios alrededor de 17%; robo de vehículo, en alrededor de 50%; robo general, 30%; secuestro, 65% menos”.
“No existe ningún fenómeno político que pueda implicar que se frene, se detenga, sea derrotada la transformación. No hay nada”, aseguró el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y para demostrarlo infringió las medidas cautelares del INE para presentar dos encuestas que ubican a Morena con amplia ventaja en preferencia para la elección presidencial.
Dijo que espera que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo entiendan porque demostraría sus dichos y lo haría por única vez.
Incluso advirtió: “creo que vale la pena, aunque me infraccionen, pero lo más importante es mantener la paz, la tranquilidad y que no haya ninguna agresión a nadie. Nuestra lucha ha sido, es y seguirá siendo pacífica. Nosotros somos partidarios de la no violencia, somos pacifistas y somos partidarios del amor al prójimo. No nos preocupemos, vamos muy bien porque sí somos buenos, somos felices”.
López Obrador mostró las encuestas, para reafirmar que no existe ningún temor a nada y que no tendría ningún motivo para agredir a ningún adversario, esto como respuesta a la campaña que, afirma, hay de periodistas vinculados con Carlos Salinas de Gortari, para señalarlo como responsa-
ble en caso de que se dé un atentado contra, principalmente, Xóchitl Gálvez.
Fue insistente en asegurar que son respetuosos de los derechos de los demás, además de que son humanistas, pacifistas y políticamente no tendrían ningún motivo para agredir a nadie. Llamó a no ocuparse ni preocuparse porque el pueblo de México está muy avispado. Como introducción agregó que no detallaría las encuestas, “porque entonces sí estaría yo a lo mejor infringiendo las normas. Nada más voy a dar a conocer de esa encuesta una pregunta”.
Primero mostró la encuesta de Covarrubias: “Si las elecciones para presidente de la República fueran el día de hoy, ¿me podría decir por qué opción votarías? Morena-Verde-PR, 49%. No lo digo yo. PAN-PRI-PRD, 19%; MC, 7%. ¿Cuánta es la diferencia? 30. Esta es una encuesta de Covarrubias que apareció el lunes”.
La segunda encuesta es de Enkoll, publicada en el periódico El País de España, y de nuevo dijo: “No lo digo yo” y expuso sobre la pregunta en torno a si las elecciones para elegir presidente, cuál sería la preferencia: “Morena, preferencia bruta 54% y efectiva 60%; PAN, preferencia bruta 13, efectiva 14”.
Y cuestionó sobre los señalamientos de que él sería responsable si hay algún atentado contra los aspirantes de la oposición: “¿Por qué vamos a hacerle daño a los
posibles candidatos del PAN? Además de que no somos de malas entrañas, ¿por qué tendríamos que hacerles daño?”. Y siguió con los datos: “PRI, preferencia bruta 11, efectiva 12%: MC, 5 y 5; PT, 3 y 3; PRD, 3 y 3; Verde, 2 y 3; ninguno, 5; y no sabe/ no respondió, 4%”.
López Obrador dijo que esa información es para que se tenga una idea de que no hay ninguna razón para atacar a sus adversarios. Consideró que “es una invención producto de un coraje exacerbado porque no han podido detener el proceso de transformación y porque cada vez se les aleja más la posibilidad de regresar por sus fueros y sus privilegios”.
Llamó a que todos se tranquilicen y se serenen, porque su gobierno va muy bien y México es ejemplo a nivel mundial en el manejo de la economía, en lo social y en cómo se enfrenta el flagelo de la violencia; también en cómo lleva sus relaciones con el exterior. “Estamos viviendo momentos interesantes, estelares, en la historia del país. “Por eso estamos por única vez, por única ocasión puntualizando, subrayando más sobre estos asuntos públicos”, resaltó.
Esta exhibición de encuestas, aun cuando lo tiene prohibido, también la dio en respuesta a que la mayoría de los medios están en contra de su gobierno, porque, dijo, pertenecen a la oligarquía corrupta que dominaba al país y bombar-
dean desde las diferentes plataformas. “Pueden llegar a aturdir y hacer dudar, pero no hay nada que temer y debemos de tener confianza en el pueblo, que es sabio, que está muy consciente, muy politizado. Es uno de los mejores aportes de nuestra lucha, el cambio de mentalidad”.
Y lanzó una invitación: “A todo el pueblo de México, y en especial a nuestros simpatizantes, hago un llamado a no caer en ninguna provocación. Ni siquiera discutir o querer convencer a estas personas, es muy difícil porque están defendiendo privilegios que ya no tienen. Es muy difícil convencerlos. Sí es importante de que todo esto se sepa para enseñanza de los jóvenes, que se conozca cómo estaba podrido el régimen político neoliberal o neoporfirista”.
Detalló que no se debe caer en provocaciones, no pelearse ni preocuparse de más porque no hay que tocarlos ni con el pétalo de una rosa, ni siquiera testerearlos. “Decía yo abrazarlos y decirme así amor y paz, y decirle primo hermano sigue tu camino, vas bien, ahí la llevas. Sigue con Claudio X. González, con Salinas, con Fox y con Calderón. Sigue con los medios de información y manipulación, sigue leyendo el Reforma, sigue empapándote de la sabiduría de los articulistas o intelectuales de Reforma y de otros medios. Vas bien”.
López Obrador exhibe pagos que recibían periodistas que lo acusan de poner en riesgo a aspirantes
/ Dalila Escobar
Por primera vez Estados Unidos compartió información con México sobre sus acciones contra el tráfico de armas, aseguró la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, agregó que ambos países acordaron establecer un plan para la detección electrónica de las armas de fuego incautadas a organizaciones criminales en territorio mexicano.
Al presentar su informe de la reunión trilateral de América del Norte, Bárcena informó que en México se han decomisado 70 mil 571 armas en los tres niveles de gobierno. “Estados Unidos es el principal productor de armas y creo que en esta reunión binacional logramos el reconocimiento de Estados Unidos de este problema gravísimo, porque, ustedes saben, allá es legal, pero acá no, y queremos que nos apoyen para realmente detener ese flujo”, señaló.
“Algo interesantísimo es que, por primera vez en la historia de nuestra relación binacional, Estados Unidos nos compartió información de lo que están haciendo ellos. Nos trajeron información fundamental”, destacó la diplomática mexicana. “Primero, el reconocimiento de que tenemos un problema, y que ellos están dispuestos a colaborar con nosotros, cosa que es fantástico”.
En su territorio, las autoridades de EU decomisaron dos mil 955 armas que, dijo, no se comparan con las 70 mil de México, “pero de alguna manera ya estamos
viendo que hay una operación específica, que se llama Southbound, que es la principal iniciativa que han puesto en marcha y que ya está logrando avances”.
ProPuestas mexicanas México hizo cuatro propuestas “que fueron muy bien recibidas”. La primera fue promover una mayor reciprocidad para incrementar el decomiso de armas, porque, de acuerdo con cifras de SEDENA, al país cada año entran 200 mil armas, por lo que es necesaria la colaboración de Estados Unidos para decomisarlas en la frontera.
El segundo punto fue aumentar la supervisión a los que otorgan las licencias de armas y organizan las ferias de armas, que son aproximadamente 133 mil tiendas en Estados Unidos. “Lo que queremos es que cuando menos vayan a revisar si tienen la licencia, si están operando legalmente”.
También la revocación de las licencias a las tiendas que venden armas a los cárteles; finalmente, aumentar las detenciones de organizaciones de tráfico de armas de fuego y no sólo enfocarse en los intermediarios.
otros acuerdos
A su vez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que “se acordó incrementar y fortalecer las acciones para cortar las cadenas de suministro, mediante vigilancia, inspección, supervisión y control de los puertos y fronteras”.
Detalló que se creó un grupo de trabajo para evitar que los traficantes de drogas sintéticas usen para sus fines a las empresas comerciales legítimamente establecidas, y agregó que se reforzará la regulación del etiquetado de carga y el traslado de precursores químicos.
“Quedó claro que 70 por ciento de las armas aseguradas en México provienen de Estados Unidos y el resto de otros países”, dijo y agregó que “la Fiscalía General de la República reconoció la coordinación que tiene con su contraparte de Estados Unidos para avanzar en la persecución de los delitos transfronterizos”.
el tema migratorio
En torno a la migración, Bárcena destacó que desde el fin del Título 42 observaron “que los encuentros irregulares en la frontera, entre mayo y junio, disminuyeron 50 por ciento”, en especial en el caso de los mexicanos, son las cifras más bajas desde 2021.
Alertó: “Lo que sí hay que estar muy vigilantes es que la migración de familias ha ido en aumento”, y destacó que 272 mil personas han logrado entrar a Estados Unidos por la vía regular.
Icela Rodríguez afirmó: “Que quede muy claro que en materia de seguridad no hay frontera ni territorio para la impunidad”.
La secretaria de Relaciones Exteriores apuntó que las cifras son un gran logro del Acuerdo Bicentenario entre México y Estados Unidos, pero trabajan en instalar un espacio internacio -
nal, de multiservicios en la frontera sur de México.
También se busca, abundó, dar empleo en proyectos del gobierno federal en el sureste, en especial a personas originarias de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, que se quedaron en el país después de la conclusión del Título 42.
otros asuntos
Detalló que la Comisión Internacional de Límites y Aguas, que es bilateral, hizo un recorrido territorial en la región fronteriza y constataron que se construyen terraplenes que provocan obstrucción y desviación del flujo del río Bravo.
También detectaron contenedores metálicos de carga dentro de la zona de inundación y una malla con púas para evitar el paso, así como las boyas plásticas flotantes. Por esa razón, recordó, enviaron dos notas diplomáticas para señalar que se viola el Tratado de 1944 y el de 1970.
“Pero algo muy importante es que el presidente Joe Biden, a instancias del presidente López Obrador, está haciendo una denuncia” contra el estado de Texas por esta acción, “bastante unilateral y muy de un estado de Estados Unidos”.
Finalmente dijo que para la aplicación de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, Estados Unidos informó que va a aportar 40 millones de dólares para El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala y Ecuador.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez afirmó que México mantiene el compromiso de trabajar en acciones que favorezcan la migración ordenada, segura, regulada y humana, y que continuará con la persecución de traficantes de personas que ponen en riesgo la vida de los migrantes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite las impugnaciones contra las reformas a la Ley de Minería que fueron aprobadas a finales de abril pasado, durante lo que se conoció como “el viernes negro”.
Las impugnaciones presentadas por diputados de la oposición fueron admitidas a trámite por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien también analizará las modificaciones a las leyes generales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, además de la Ley de Aguas Nacionales.
Entre las reformas impugnadas por los legisladores se incluyen los cambios a los plazos de las concesiones y a los límites en el uso del agua,
así como el establecimiento de la obligación para las empresas mineras de pagar a las comunidades que sean aledañas a las minas y que puedan resultar perjudicadas por la explotación. Entre las acciones de inconstitucionalidad que argumentaron 192 diputados federales del PAN, PRI y PRD, mencionaron que durante la aprobación se violaron procesos legislativos.
Proceso informó que varias empresas mineras, como Cobre del Mayo y First Majestic Plata, han tramitado amparos contra las reformas, con el propósito de evitar que se les apliquen las nuevas reglas.
Actualmente, ambas empresas cuentan con suspensiones para que las concesiones que han solicitado no se vean afectadas por los plazos que modificaron los legisladores.
/ arturo rodríguezLa campaña de los aspirantes presidenciales, en su etapa de coordinador de los Comités de Defensa de la 4T llega a su justo medio, y el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, presentó un informe de gastos por cada participante, con un desafío dirigido a la oposición.
Un compromiso con la transparencia dijo Mario Delgado para después apuntar a que la oposición, es decir, la alianza del PRI, PAN y PRD, no ha dado ninguna información al respecto, carecen de reglas y “nadie sabe de dónde sale el dinero”.
Esta última consideración sobre el origen de los recursos ha sido también parte de los reclamos a Morena y sus aspirantes, habida cuenta de la propalación de anuncios espectaculares en todo el país, en los que se promueve la imagen de Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, e inclusive Ricardo Monreal.
La respuesta de Morena ha sido la presentación de informes semanales de finanzas y esta semana correspondió al periodo comprendido entre el 19 y el 23 de julio.
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, cuestionó al Instituto Nacional Electoral (INE) por no pronunciarse sobre “el despilfarro” de “las corcholatas”.
El comentario fue emitido a través de la cuenta de Twitter del líder panista en los siguientes términos: “El INE propone fijar el gasto de aspirantes presidenciales, pero no hace pronunciamiento sobre el despilfarro de las mal llamadas corcholatas que ya superaron por mucho ese tope”.
El miércoles 26 de julio, el Consejo General del INE sesionará y votará la propuesta de
imponer un tope de gastos a la etapa de proselitismo que, hasta ahora, carece de reglas claras. La discusión se centrará en el documento elaborado por la Secretaría Técnica del organismo, que además incluirá límites a las aportaciones de militantes y ajenos a los partidos, entre otros detalles relacionados con el financiamiento.
Sin embargo, la inconformidad de los partidos integrantes del Frente Amplio por México (PRI-PAN-PRD) radica en las condiciones del gasto de los aspirantes de Morena hasta ahora, con un mes de proselitismo y reglas que se emitirán solo hacia el futuro.
Claudia Sheinbaum fue la que más gastó, pues reportó un millón 823 mil pesos, seguida de Ricardo Monreal, cuyo gasto se ubicó en un millón 639 mil pesos; Marcelo Ebrard habría reportado gastos por un millón 202 mil pesos; Adán Augusto López, un millón 166 mil pesos.
Mario Delgado destacó que, en el caso de Adán Augusto López, los gastos corren por su cuenta, pues rechazó el apoyo de 5 millones de pesos que otorgó el partido a cada aspirante y como persona física tiene un tope de 2.1 millones.
Los aspirantes, conocidos coloquialmente como “corcholatas”, han recorrido el país en el último mes y aún continuarán un mes más en la brega interna de Morena.
Al respecto, Mario Delgado anunció que buscará sostener un encuentro privado con cada uno de los contendientes a fin de conocer sus balances e impresiones de la primera mitad del proceso morenista.
Por primera vez, EU comparte con México informes de acciones contra tráfico de armas: Bárcena
/ dalila escobar
/ arturo rodríguez
PAN llama al INE a pronunciarse sobre gastos de “corcholatas”
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sin citar a sesión pública y por mayoría de votos, confirmó las medidas de tutela preventiva dictadas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), respecto al proceso de selección de la persona responsable de la construcción del Frente Amplio por México, en la que se les ordenó a las personas aspirantes que se ajusten a los límites constitucionales de forma que respeten los principios de legalidad y equidad en la contienda.
La controversia surgió cuando Morena y Jorge Álvarez Máynez presentaron quejas contra los dirigentes de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, así como de los mencionados institutos políticos. En estas quejas, se argumentó que los denunciados llevaron a cabo actos anticipados de precampaña y campaña, lo cual contravenía los principios de imparcialidad y equidad. Además, se solicitó el dictado de medidas cautelares y de tutela preventiva.
En su momento, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE negó las medidas
cautelares solicitadas, pero sí concedió medidas de tutela preventiva. Estas medidas obligaron a los partidos denunciados a tomar acciones concretas para ajustar su actuación a los límites y parámetros constitucionales. En desacuerdo con la decisión, tanto Morena como Jorge Álvarez Máynez y los partidos denunciados acudieron ante la Sala Superior.
Al respecto, la Sala Superior determinó, por mayoría de votos de los magistrados Indalfer Infante Gonzales, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, José Luis Vargas Valdez y del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, que son suficientes las medidas de tutela preventiva, teniendo en cuenta que el INE emitirá Lineamientos para regular este tipo de procesos y mecanismos partidistas inéditos (SUP-JDC-255/2023 y su acumulado), con el propósito de salvaguardar los principios de legalidad y equidad en la contienda.
Por tanto, el pleno, con el voto en contra de la magistrada Janine Otálora Malassis y concurrente del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, así como con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, confirmó el acuerdo impugnado (SUP-REP-231/2023 y acumulados).
/ ArTuro rodríguEzEl Frente Amplio por México (FAM), presentó el 26 de julio a quienes integran su estructura territorial en todo el país, con la designación de coordinadores estatales.
Se trata de 244 integrantes repartidos en los 32 comités locales que se harán cargo de realizar los diálogos, consultas y elecciones de candidato, eufemísticamente llamado responsable de dirigir el FAM.
El coordinador es un experto en materia electoral en cada entidad federativa. Por ejemplo, en Coahuila, el coordinador designado es Jesús Alberto Leopoldo Lara
Escalante, quien fue presidente del Instituto Electoral de Coahuila al inicio de este siglo.
El esquema de integración de los comités fue dado a conocer por Marco Baños, quien expuso que cada comité estará integrado por tres representantes de la sociedad civil y un representante de cada partido, además del mencionado coordinador.
El papel de la mencionada estructura será coordinar los trabajos y logísticas de las diferentes actividades para lo que se considera son elecciones primarias en las que se elegirá al abanderado presidencial de los partidos PRI, PAN y PRD.
En su lengua extraña y bella me dicen: ‘Regresaras cien veces y más’ pero ¿Cuántas más? Y es entonces cuando llega un sueño y se hace dueño de lo dulce y de lo acerbo y me sumerge en esta mar en la que solo me queda aguardar… La séptima ola – Nacho Vegas
Jorge Carpizo McGregor escribió en 1978 un libro capital para entender la formación política de nuestro país: El Presidencialismo Mexicano. En este texto ensaya la idea de cómo una república civil, con división de poderes, padece contextos que propician la predominancia del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial, sin que la figura presidencial llegue a desarticular a los otros dos poderes, sino sólo someterlos.
explicaba que, en este régimen, el poder exacerbado del ejecutivo se sustentaba en dos aspectos de base: las facultades constitucionales, y las facultades metaconstitucionales del presidente en turno.
Respecto a las facultades constitucionales, el poder se ejerce por mandato legal; es decir, es el jefe de la administración pública; es, también, Jefe de Estado; Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas; tiene facultad legal para realizar negociaciones diplomáticas; promulga las leyes salidas del Legislativo; y presenta al Senado las candidaturas a Ministros de la Suprema Corte de Justicia. Esto en cuanto a lo constitucional.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales (INAI) advierte sobre el robo de información personal, a través de aplicaciones móviles de empresas que brindan préstamos de dinero, de manera exprés.
Estas aplicaciones, mejor conocidas como “montadeudas”, ofrecen un crédito financiero con todas las facilidades y sin los requisitos convencionales, pero a cambio los usuarios deben otorgar los permisos para acceder a la galería y a los contactos de su teléfono celular.
Con dichos permisos, se obtienen datos personales tanto de los usuarios como de sus contactos, los cuales son utilizados posteriormente para extorsionarlos, con mensajes de hostigamiento o amenazas.
Ante este escenario, el INAI pide a las personas extremar precauciones con el cuidado de sus datos personales y tomar en cuenta las siguientes recomendaciones antes de adquirir algún crédito por esa vía:
- Verificar si la empresa que ofrece el préstamo está legalmente constituida y autorizada antes de descargar su aplicación y otorgar los permisos para el tratamiento de datos personales.
- Revisar que la empresa esté registrada ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
- Si la empresa o su respectiva aplicación móvil ofrece dinero de manera rápida y sin pedir muchos requisitos, es mejor recurrir a otra que otorgue un servicio más serio.
- Compartir los datos personales una vez comprobada la autenticidad y nivel de seguridad de la empresa.
- Leer con detenimiento los términos y condiciones de la aplicación, así como el Aviso de Privacidad de la empresa respectiva.
En caso de detectar un uso indebido de datos personales por parte de aplicaciones, las y los usuarios pueden acudir al INAI, vía correo electrónico a la dirección atencion@inai.org.mx o por teléfono al 800 835 4324.
La explicación es simple: luego del Maximato, se institucionalizaron los diversos movimientos participantes en la guerra civil a la que llamamos Revolución Mexicana, mediante la instauración de un partido hegemónico que concentró en sectores internos a las diversas facciones en pugna. De este partido emergieron los jueces, los legisladores, las autoridades estatales y municipales, así como los titulares del ejecutivo federal, durante unas ocho décadas.
En ese contexto, nominalmente existía la democracia electoral; pero, en la práctica, la pugna por el poder se daba dentro de los mecanismos y sectores del partido hegemónico. Así, quien lograba encumbrarse en la titularidad del ejecutivo, se convertía de facto en el caudillo sexenal que –desde la presidencia de la república- dominaba sobre los demás poderes y niveles de gobierno. Ese era el presidencialismo.
A diferencia del régimen político Presidencial, en el que se mantienen los pesos y contrapesos entre los tres poderes; el superlativo Presidencialista da cuenta de cómo se extinguen los pesos y contrapesos del poder. Carpizo McGregor
Las facultades meta constitucionales; es decir, las que exceden el marco legal, tienen que ver con que el titular del ejecutivo es también el líder de facto del partido en el poder. Esto moldeó definitivamente a la clase política, ya el presidente podía designar no sólo a su sucesor, sino también aprobar las candidaturas legislativas, de los gobernadores, y los alcaldes. Es decir, poder absoluto.
No sólo eso. Este Presidencialismo Mexicano controlaba la educación pública y la información del Estado; así como la coacción al ejercicio de los medios de comunicación. Así, no sólo se realizaban los actos del poder, sino también se moldeaba la ideología nacional a partir del titular del ejecutivo. Todo ese poder absoluto tenía una sola restricción: empezaba y terminaba con el sexenio de cada presidente.
Este régimen político quedó arcaico luego del cisma en el partido hegemónico durante la década de 1980. Esto produjo diversos movimientos democráticos con los que se pudieron reformar leyes electorales que permitieron la alternancia partidista. Sin embargo, en la actualidad, el fantasma del Presidencialismo Mexicano está cada vez más presente, por lo que la sociedad civil organizada debe ser el contrapeso que defienda la democracia.
alan.santacruz@gmail.com
@_alan_santacruz | /alan.santacruz.9
Advierte INAI sobre robo de datos personales, a través de apps que ofrecen préstamos
TEPJF confirmó que son suficientes las medidas impuestas al Frente Amplio por México
Al realizarse la tercera sesión ordinaria de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Alma Hilda Medina, y que en esta ocasión integraron las y los congresistas Ana Gómez, Cuauhtémoc Escobedo y Francisco Sánchez; se propuso una reforma para promover el turismo a través de los barrios tradicionales, y por otro lado, se convocó a estudiantes universitarios a participar en un concurso para impulsar el uso de la tecnología en el campo agrícola.
En el apartado de asuntos generales, la diputada de Morena, Ana Gómez, al hacer uso del micrófono, invitó a todas y todos los estudiantes universitarios a inscribirse en el concurso “La Ciencia Aplicada para el Desarrollo Agrónomo y Económico de Aguascalientes, el cual organizan cuatro comisiones legislativas del Congreso Local.
La congresista explicó que este concurso está dirigido a las y los jóvenes estudiantes de las instituciones de educación superior con sede en Aguascalientes, que se encuentren interesados en participar y expresar sus puntos de vista y opiniones respecto de los diversos temas de actualidad que afecta el campo de nuestra Entidad. Los requisitos los podrán consultar en
la página oficial del Poder Legislativo: www. congresoags.gob.mx
En otro orden de ideas, el diputado del PRD Cuauhtémoc Escobedo, propuso una iniciativa que tiene como objeto reformar la Ley de Turismo del Estado, con el propósito de actualizar los mecanismos para la incorporación y permanencia de los Pueblos Mágicos como opción de desarrollo y bienestar social.
“En este sentido, consideramos necesario que a nivel local se tomen las bases del programa de Pueblos Mágicos para adaptarlo a regiones más enfocadas, no solamente a nivel municipal, se puede dirigir a comunidades, barrios, zonas urbanas y conurbadas que, por sus características históricas, arquitectónicas, tradicionales o gastronómicas, se puede fomentar el turismo, la riqueza cultural de nuestro Estado y se reactiva la economía y el empleo”.
Acto seguido, en el apartado de asuntos en cartera, la legisladora presidenta de la Mesa Directiva de la diputación permanente, Alma Hilda Medina dio a conocer que fueron recibidas 12 iniciativas, las cuales están encaminadas a modificar diversos ordenamientos, entre ellos, los Códigos Penal y Civil, la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Judicial y de la Administración Pública, entre otros ordenamientos.
INE
El martes 25 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Coordinación entre la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), las Gobernadoras y los Gobernadores de las entidades federativas y el Instituto Nacional Electoral (INE) para analizar y reflexionar sobre los desafíos ante las elecciones concurrentes 2023-2024.
En el encuentro participaron siete gobernadoras y gobernadores, entre ellos, el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, en su calidad de presidente de la CONAGO, así como las mandatarias Layda Sansores San Román, de Campeche; Evelyn Salgado Pineda, de Guerrero, y Mara Lezama Espinosa, de Quintana Roo. También participaron los gobernadores Francisco Alfonso Durazo Montaño, de Sonora; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán, y Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morelos, así como representantes de gobiernos estatales: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, entre otros.
El encuentro se realizó en el salón de sesiones del INE, con la misma logística que en ocasiones anteriores ha servido para este tipo de eventos, y que nunca ha impedido la labor de las y los representantes de los medios que cubren las actividades del Instituto.
Este fue el mismo protocolo de logística que el Instituto aplicó en eventos recientes, como el encuentro que el pasado 19 de julio tuvieron consejeras, funcionarias y funcionarios del INE con jóvenes mexicanos residentes en el extranjero conocidos como dreamers. De igual manera se aplicó el 15 de junio durante la Reunión de Coordinación del Sistema Nacional Electoral INE/ OPL 2023-2024; el 19 de mayo durante el evento Carga de la Lista Nominal de Electores de Residentes en el Extranjero, y el 26 de abril cuando se llevó a cabo la Reunión de Coordinación del Sistema Nacional Electoral INE/OPL 2023-2024.
En aquellas ocasiones, como ocurrió este martes, el INE no extendió invitación de prensa por el carácter privado del encuentro y dispuso de una valla que facilitara el ingreso de las y los gobernadores, así como de sus comitivas, lo que en ningún momento implicó restricciones para que la prensa pudiera llevar a cabo su labor.
Esta logística, bien conocida por las y los representantes de los medios que conforman la fuente del INE, facilita el acceso de las personas invitadas y aun el trabajo de la prensa, ya sean periodistas, fotoperiodistas o camarógrafos, entendiendo siempre sus particulares necesidades.
El domingo 2 de junio de 2024, las y los mexicanos residentes en el extranjero podrán votar mediante las modalidades postal, electrónica o presencial, por las candidaturas a la Presidencia de la República, Senadurías, seis Gubernaturas, una Jefatura de Gobierno, dos diputaciones migrantes y una diputación de Representación Proporcional.
De esta forma, el Instituto Nacional Electoral (INE), en coordinación con los Organismos Públicos Locales (OPL) de ocho entidades, garantizará a las personas ciudadanas mexicanas residentes en el extranjero el ejercicio de su derecho humano al sufragio.
Al aprobar el “Plan Integral de Trabajo del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero en los Procesos Electorales Federal y Locales 2023-2024”, la Comisión del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero informó que, en el marco del Proceso Electoral Federal 2023-2024, las y los connacionales podrán sufragar por la presidencia de la República y 128 Senadurías.
Asimismo, para los Procesos Electorales Locales la ciudadanía mexicana residente en el extranjero podrá elegir, desde el país donde reside y conforme a su estado de origen o referencia, los siguientes cargos de elección popular: Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla y Yucatán, gubernaturas; Ciudad de México, jefatura de gobierno y Diputación Migrante; Jalisco, gubernatura y
diputación de representación proporcional, y Oaxaca, Diputación Migrante.
El plan integral está vinculado con la política general de organizar procesos electorales confiables y equitativos, con efectividad y eficiencia, para fortalecer la confianza y la participación ciudadana en la vida democrática y política del país, así como para garantizar el derecho a la identidad.
Para ello, fue organizado en seis fases: Coordinación, seguimiento y evaluación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero (VMRE); Promoción para registro, emisión del voto y resultados; Registro y conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero; Organización para la emisión del VMRE; Capacitación electoral e integración de las Mesas de Escrutinio y Cómputo y sedes en el extranjero, y Escrutinio, cómputo y entrega de resultados.
La descripción, organización y cronograma de las actividades del plan integral, a cargo de diferentes áreas del INE, los OPL y demás instancias competentes buscan fortalecer la confianza y la credibilidad entre la comunidad de las y los connacionales residentes en el extranjero, y de los actores políticos e institucionales involucrados.
El “Plan Integral de Trabajo del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero en los Procesos Electorales Federal y Locales 2023-2024” será conocido y, en su caso, aprobado por el Consejo General del INE en su próxima sesión.
Desde el inicio hasta el final del evento, todos los medios de comunicación asistentes recibieron la atención que merecen para llevar a cabo su labor, explicándoles que al final - como en otras ocasiones- tendrían acceso a entrevistas con las y los participantes del encuentro.
Así ocurrió, y las y los reporteros que se encontraban en el lugar pudieron llevar a cabo sus entrevistas y las y los fotógrafos accedieron al espacio previsto para tomar las imágenes que requirieron, porque en el INE siempre ha prevalecido el trato respetuoso hacia todos los medios de comunicación y su labor, otorgándoles todas las facilidades para cumplir con su valiosa responsabilidad.
Por eso, el INE rechaza categóricamente que las medidas de logística aplicadas siempre para atender las necesidades de sus invitadas e invitados, así como de las y los representantes de los medios, sean interpretadas como restricciones a la libertad de prensa.
En ningún momento se les restringió el acceso al Instituto y muchos menos quedaron “encerrados” en la sala de prensa, tal como indebidamente se expresó en algunos medios. A esta área de trabajo tuvieron acceso por la entrada que siempre utilizan para este tipo de eventos y salieron sin obstáculos a la explanada donde permanecieron hasta que concluyeron sus entrevistas.
La imagen difundida y replicada por medios que estaban en la explanada corresponde a una de las dos puertas de acceso a la sala de prensa, cerrada sólo temporalmente, como ha ocurrido en otros eventos.
En la logística de este martes no hubo una sola medida que restringiera el acceso de los medios de comunicación, y sí hubo en todo momento la atención personal que requirieron y las facilidades para su trabajo.
El INE ratifica su compromiso con los medios de comunicación, su respeto por la labor de las y los periodistas y el derecho de toda la ciudadanía a recibir información veraz, oportuna y de calidad. Este Instituto ha sido y seguirá siendo siempre una institución abierta para las y los representantes de los medios de comunicación y para todas y todos los ciudadanos.
El INE ratifica su respeto y compromiso con la libertad de prensa y la labor de los periodistas
Votarán en 2024 mexicanos en el extranjero por presidencia, senadurías, y gubernaturas
La presidenta de la Comisión Permanente en el Congreso del Estado, Alma Hilda Medina Macías, dio a conocer que el próximo lunes 31 de julio se tendrá un evento en el Congreso del Estado, mediante el cual se hará la declaratoria de validez de la Reforma al Poder Judicial, misma que será publicada en el Periódico Oficial y a partir de ahí se darán 30 días para el nombramiento de las y los nuevos magistrados.
Durante el desarrollo de la sesión de ayer miércoles, la presidenta de la Comisión Permanente, recordó que en la sesión celebrada el pasado 22 de junio, se aprobó por unanimidad la reforma al Poder Judicial, misma que también ya fue aprobada por los cabildos, por lo que el Congreso la turnará al Poder Ejecutivo para su promulgación.
“El próximo lunes habrá un evento en el Congreso del Estado, donde se contará con la presencia de la gobernadora, en donde se dará
la declaratoria y se firmará para que se pueda contar ya con los términos para la siguiente etapa de la iniciativa, que son los 30 días” explicó la legisladora.
Señaló que a partir de la publicación se tendrían 30 días “el lunes se publica y a partir de la publicación, cuentan los 30 días para el nombramiento de las y los magistrados, por
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEzSin dejar de reconocer que se requiere aumento presupuestal para atender varios rubros de la ciudad capital, el alcalde Leonardo Montañez Castro, señaló que para este año la prioridad será el tema del agua.
Ante el cuestionamiento de cómo será aplicado el presupuesto para las distintas dependencias que hay en el municipio capital y si es que habrá un incremento presupuestal, el alcalde, señaló que efectivamente sí habrá incremento, pero, no en todas las áreas, pues habrá que darles prioridad a unas más que a otras.
“El incremento presupuestal no es para todas las áreas, saben que este año la prioridad es la seguridad y el agua, así como los servicios públicos y luego que MIAA comience a funcionar de manera regular y que ya se de esa transición gradual, ahora que termina la concesionaria el 21 de octubre y que inicia MIAA a partir del 22 de octubre, una vez que ellos se hagan cargo de este servicio podremos darle una orientación distinta al recurso, para el tema de parques, el tema de los pabellones, los parques como puntos de esparcimiento familiar, que también son muy necesarios, solamente que este año lo más importante es el tema del agua” indicó.
Explicó que será prioridad el tema de los pozos que se están haciendo, las grandes reservas que también se están haciendo en Miradores, en Ojocaliente III y la que recién se concluyó en Real del Sol.
“Viene otra en Mujeres ilustres y vienen más reservas de estos tanques de vidrio fusionado al acero, de 5 millones de litros de agua, entonces, seguimos en ese proyecto y desde luego trabajando en la seguridad” apuntó.
Montañez Castro no quiso dejar de lado el tema de la seguridad al señalar
que tanto el agua como la seguridad será donde se destinará más presupuesto, aun cuando otras áreas requieren de un mayor presupuesto, tal es el caso del Instituto Municipal de Salud Mental, donde a decir del mismo alcalde se tiene una alta demanda.
“Efectivamente lo que viene siendo el Instituto Municipal de Salud Mental tiene una alta demanda, donde actualmente se está atendiendo de manera personalizada a 160 personas por día y estamos abriendo los turnos vespertinos, primero lo vamos hacer en la colonia Insurgentes, después en la Altavista y en otros dos Centros de infancia feliz, se abrirán los turnos vespertinos para la atención de las y los niños” mencionó.
Recalcó que aparte de la atención grupal que hay y aparte de la atención en línea, que es las 24 horas en el 910-10-99, la salud mental si es una atención que ha estado en crecimiento.
Yessica Janet Pérez Carreón, presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Aguascalientes, dio a conocer que más del 70 por ciento de las quejas que se han recibido en el primer semestre del año son en contra de las policías municipales de todo el estado.
Explicó que en los registros que tienen por municipios, en lo que va del año se han recibido en total 397 quejas en total, de las cuales en contra de personas de seguridad pública son 304.
“Entonces, la mayoría tiene que ver con estos temas y lo que cuestiona la ciudadanía es la legalidad de la detención, es básicamente que dicen ‘yo no estoy haciendo nada y llego la o el policía y me detuvo’, también está el nivel de fuerza utilizado para realizar sus detenciones, el trato durante el traslado, esas son principalmente las situaciones que la sociedad cuestiona respecto de las corporaciones policiacas” indicó.
Señaló que la Comisión tiene diferentes mecanismos de atención a las quejas de la ciudadanía, en particular las que tienen que ver con cuestiones de las corporaciones policiacas, donde se abren expedientes de queja y la investigación varía en relación si la persona tiene claridad en el número de patrulla y el contexto en general de cómo se dieron los hechos, “pero a veces la ciudadanía no tiene oportunidad de ver quienes participaron y la investigación inicia desde ahí y se le pide también a las autoridades la versión de los hechos, se reciben pruebas, se desahogan y se emite una resolución” apuntó.
Sobre la resolución de las quejas dijo que estas pueden ser en dos vías, que no se acredite que la autoridad violento los derechos humanos o que sí y si es que se acredita entonces se emiten recomenda-
lo que vamos a trabajar muy coordinados con la gobernadora, pues al final el ejecutivo es el que hará las ternas y el Legislativo veremos los perfiles y propondremos lo que más convenga a Aguascalientes” dijo.
La diputada habló sobre una iniciativa propuesta por el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada que busca incentivar el desarrollo de los Pueblos Mágicos que hay en el estado.
Medina Macias indicó que es una iniciativa importante y que detonará el turismo en la entidad, señalando que la seguridad para quienes acudan a nuestro estado está garantizada.
“Creo que las acciones que ha hecho la gobernadora como las puertas de acceso, el equipar, el anuncio de las viviendas a los policías, que las van a pagar a 20 años sin enganche, considero que estas acciones hacen que el policía haga mucho mejor su trabajo y si creo que estamos seguros, que el ir a Calvillo, El Llano, Tepezalá y los demás municipios va hacer con la seguridad que se requiere” indicó.
Detalló que la iniciativa se turnará a la comisión de Desarrollo Económico y Turismo, que ella encabeza, y posteriormente se propondrá a los alcaldes, señalando que será apoyada.
ciones, las cuales van desde pedir que se sancione a la autoridad responsable hasta que se implementen prácticas administrativas para erradicar las violaciones a los derechos humanos.
La titular de Derechos Humanos destacó que una de las prioridades de la Comisión es que se hagan las cosas de manera diferente, para que no se reincida en la violación a los derechos de las personas y se busca que el servidor público, además de que sea sancionado, se comprometa a apegar su actuación en los derechos humanos y que estos sean reconocidos, por lo cual algo importante es que se deja constancia en los expedientes de las personas que ya violentaron los derechos humanos, “porque el servicio publico tiene que ser apegado al derecho y que la ciudadanía no sienta que están utilizando la función pública para violentar” concluyó.
Más del 70% de quejas ante CEDH es en contra de policíasMedina Macías habló sobre una iniciativa que busca incentivar el desarrollo de los Pueblos Mágicos que hay en el estado Alma Hilda Medina Macías | Foto Congreso del Estado Leonardo Montañez Castro | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Yessica Janet Pérez
Fue un aumento del 11% respecto a 2020, 4.6% con relación a 2018 y 0.2% respecto a 2016. La principal fuente fue el trabajo que para 2022 representó el 65.7%
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022. Esta ofrece un panorama estadístico del comportamiento de factores como montos, procedencia y distribución. La ENIGH tiene un marco de análisis comparativo de los ingresos y gastos de los hogares a lo largo del tiempo. Lo anterior cobra especial relevancia a la
luz de las circunstancias excepcionales derivadas de la contingencia sanitaria de la Covid-19.
De acuerdo con la ENIGH 2022, el promedio del ingreso total trimestral por hogar fue de 67 311 pesos. Sus componentes fueron el ingreso corriente total, con un monto de 63 695 pesos, y las percepciones financieras y de capital, con 3 616 pesos.
fuentes de ingreso corriente promedio trimestral por hogar, según año de levantamiento (Pesos)
Este ingreso corriente promedio trimestral por hogar presentó un aumento del 11% respecto a 2020, 4.6% con relación a 2018 y 0.2% respecto a 2016. En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 63 695 pesos. El ingreso por trabajo fue 41 860 pesos (65.7%). A este ingreso le siguieron las transferencias con 10 928 pesos (17.2%), estimación del alquiler de la vivienda con 7 540 pesos (11.8%); renta de la propiedad con 3 312 pesos (5.2%) y otros ingresos corrientes que reportaron 56 pesos (0.1%).
(Ver Cuadro 1)
Al dividir los hogares por deciles de ingreso corriente total, el primero registró un ingreso promedio trimestral de 13 411 pesos. En los hogares del décimo decil, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 200 696 pesos.
Al comparar los ingresos del primer decil y el décimo, se observa que, en 2022, los hogares con los mayores ingresos percibieron 15 veces más que los hogares con los menores ingresos. La brecha disminuyó con relación a 2016, año en el que se reportó un ingreso 21 veces mayor.
La distribución del ingreso corriente total trimestral, según deciles de hogares, muestra que, en 2022, el decil I representó el 2.1% del ingreso corriente total. El decil X concentró el 31.5% del ingreso corriente total en 2022.
En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral en localidades urbanas fue de 69 846 pesos. En las localidades rurales, la ENIGH 2022 registró un ingreso promedio de 43 096 pesos.
ingreso de gruPos esPecíficos Mujeres y hoMbres
En 2022, el ingreso promedio trimestral monetario por persona fue de 24 414 pesos. Para los hombres, este monto fue de 29 285 pesos; para las mujeres, de 19 081. Las cifras representan una brecha de 10 204 pesos al trimestre entre ambos sexos.
Personas con alguna discaPacidad
El ingreso promedio trimestral monetario de las personas con alguna discapacidad fue de 16 592 pesos. El de quienes presentan dificultad para ver, aun con lentes, fue de 17 272 pesos. El de las personas con dificultad para aprender, recordar o concentrarse, fue de 13 118 pesos y el de quienes tienen dificultad para hablar o comunicarse, fue de 11 144 pesos.
características étnicas
Cuadro 2
Gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar y por grandes rubros de gasto, según año de levantamiento
En 2022, las personas que se consideran indígenas o hablan alguna lengua indígena percibieron un ingreso promedio trimestral monetario de 18 428 pesos: 24.5% menos que el promedio nacional. En el caso de quienes hablan alguna lengua indígena, el ingreso promedio fue de 13 708 pesos: 43.9% menos que el promedio nacional.
Personas con hijas e hijos
El mayor ingreso promedio trimestral monetario para los hombres se presentó entre quienes tienen dos hijas o hijos: el monto fue de 38 168 pesos. En contraste, el menor ingreso se presentó entre los hombres sin hijas o hijos y fue de 25 096 pesos.
Para las mujeres, el mayor ingreso promedio trimestral monetario fue entre quienes tenían una hija o hijo con un monto de 22 504 pesos. Por otra parte, el menor ingreso lo percibieron las mujeres con cuatro hijas o hijos, o más y fue de 13 583 pesos.
Grupos de edad
El mayor ingreso promedio trimestral monetario, para la ENIGH 2022, correspondió al grupo de 40 a 49 años, con 31 694 pesos. El menor ingreso se presentó en el grupo de 12 a 19 años con un monto de 6 532 pesos.
Nivel de escolaridad
Por nivel de escolaridad, el ingreso promedio trimestral monetario más alto correspondió a posgrado completo o incompleto, con 89 986 pesos. Por su parte, quienes reportaron tener como nivel máximo de estudios primaria completa tuvieron un ingreso promedio trimestral monetario de 13 514 pesos.
Gastos
Para la ENIGH 2022, el gasto corriente total fue de 50 896 pesos: este se integró por el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar, con 39 965 pesos y el gasto corriente no monetario, con 10 931 pesos. El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en 2022, presentó un aumento del 17.2%, 2.1% y 4.0% con respecto a 2020, 2018 y 2016, respectivamente.
Para 2022, el gasto corriente promedio monetario en alimentos, bebidas y tabaco fue 15 059 pesos trimestrales (37.7%), seguido de transporte y comunicaciones con 7 714 pesos (19.3%), servicio de educación y esparcimiento con 3 921 pesos (9.8%) y gastos en vivienda y servicios con 3 793 pesos (9.5%).
(Ver Cuadro 2)
Un hogar urbano destinó, en promedio, 4 410 pesos trimestrales al cuidado de la vivienda, en tanto que un hogar rural, 1 727 pesos. En el rubro de cuidados de la salud, un hogar urbano gastó, al trimestre, 1 390 pesos; uno rural, en promedio, 1 195 pesos.
Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidos en los hogares, el mayor gasto corriente monetario promedio al trimestre se hizo en carnes, con 2 801 pesos. Por su parte, el gasto en cereales fue de 2 079 pesos y el gasto en otros alimentos diversos fue de 1 641 pesos. El gasto en verduras fue de 1 345 pesos.
Los tres primeros lugares de gasto corriente monetario promedio trimestral en los hogares, para la ENIGH 2022, correspondieron a alimentos fuera del hogar, con 2 957 pesos; educación, con 2 804 pesos y carnes, con 2 801 pesos.
iNGresos y Gastos por eNtidad federativa
Baja California Sur y Ciudad de México obtuvieron el mayor ingreso corriente promedio trimestral por hogar, con 91 417 pesos y 89 310 pesos, respectivamente. Los estados con el menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar fueron Guerrero y Chiapas, con 41 754 y 39 845 pesos, respectivamente.
En las localidades urbanas de Baja California Sur, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 93 490 pesos frente a los 49 086 pesos de las localidades urbanas de Chiapas. En las localidades rurales de dichos estados, el ingreso fue de 79 650 y 30 550 pesos, respectivamente.
En relación con el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar,
la Ciudad de México y Baja California presentaron el mayor monto, con 58 898 y 50 313 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Oaxaca y Chiapas reportaron los gastos más bajos con 26 597 y 25 943 pesos, respectivamente.
En 2022, el gasto monetario promedio trimestral fue de 59 027 pesos en las localidades urbanas de Ciudad de México y de 30 241 pesos en Chiapas. En las localidades rurales en dichos estados, el
gasto fue de 36 075 pesos y 21 620 pesos, respectivamente.
En Ciudad de México, los hogares gastaron 22 327 pesos en alimentos, bebidas y tabaco, es decir, 37.9% del gasto corriente monetario. En los cuidados de la salud, el gasto fue de 2 035 pesos, lo que equivale a 3.5% del gasto corriente monetario. Por su parte, los hogares de Chiapas gastaron, en promedio, 11 664 pesos trimestrales en alimentos, bebi-
das y tabaco, es decir, 45.0% del gasto corriente monetario. En los cuidados de salud gastaron 989 pesos al trimestre, es decir, lo equivalente al 3.8 por ciento.
Nótese que la ENIGH 2022 se levantó en una muestra de 105 525 viviendas que se visitaron entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2022. Esta encuesta ofrece información con representatividad por entidad federativa y estimaciones para los dominios urbano y rural a nivel estatal.
La mayor categoría en gasto en Aguascalientes es el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, 15 mil 213 pesos, promedio
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Aguascalientes a través del Instituto Superior en Seguridad Pública, abrió la convocatoria para el reingreso de expolicías que por baja voluntaria se hayan separado de sus funciones operativas.
El titular de la Secretaría, Antonio Martínez Romo, señaló que la invitación se encuentra abierta para el reingreso a la Policía Municipal de Aguascalientes y entre los requisitos destacan:
• Tener menos de 40 años cumplidos
• C ertificado del Curso de Formación Inicial en Policía Preventiva
• Certificado Único Policial vigente
• Haber aprobado positivamente las evaluaciones del Centro de Control y Confianza, mismas que deben estar vigentes
• Que su baja haya sido voluntaria de las corporaciones de las que haya formado parte Martínez Romo indicó que para mayores informes los interesados se pueden comunicar al número telefónico 449 994 66 00 extensiones 4509 y 4503 del Instituto Superior en Seguridad Pública, o bien acudir en horario de oficina de 8:00 a 14:00 horas al Complejo de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, ubicado sobre Av. Aguascalientes y calle Tulum, en el fraccionamiento La Terraza.
El Municipio de Aguascalientes presentó los cambios en su portal digital www.ags.gob.mx con los que se convierte en un sitio más funcional y que ofrece un acceso más fácil a los trámites y servicios que ahí se ofrecen.
Con la renovación de la página de la Presidencia Municipal de Aguascalientes, las personas podrán acceder más rápidamente a realizar los pagos municipales, diversos trámites en línea, tendrá de primera mano los teléfonos de emergencia, así como la ubicación y los servicios que se ofrecen en cada una de las delegaciones municipales, y finalmente, conocer qué hace el Municipio a favor de la ciudadanía.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con el propósito de promover la naturalidad de la lactancia materna en la sociedad, además de mostrar el vínculo amoroso entre madre e hijo, el Municipio de Aguascalientes invita a las mujeres interesadas en participar en el concurso de fotografía sobre lactancia materna denominado, Un Amor Convertido en Alimento.
Las fotografías participantes se publicarán en la página de Facebook del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA),
https://facebook.com/IMMAAGS/ y la que obtenga más “me gusta” serán las ganadoras; el primer lugar obtendrá un premio de 3 mil pesos; el segundo lugar, 2 mil pesos y el tercer lugar, mil pesos. Las ganadoras serán dadas a conocer el día 7 de agosto.
Las interesadas tienen hasta el día 30 de julio para enviar su material al correo electrónico alejandrapinedo2624@gmail.com, en el correo deberá especificarse el título de la fotografía, nombre completo de la autora, domicilio, cuenta de correo electrónico y número de teléfono.
Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Justicia Cívica de Jesús María, se han aplicado las primeras permutas de servicio comunitario, por faltas administrativas o multas de tránsito, así lo dio a conocer el secretario del Ayuntamiento, César Medina Cervantes.
Explicó que a través del programa de Justicia Cívica, el Municipio de Jesús María, ofrece a los ciudadanos que incurran en infracciones administrativas, la posibilidad de permutar multas u horas de arresto por labores en favor de la comunidad.
En este sentido, el secretario del Ayuntamiento, indicó que la Justicia Cívica surgió con la finalidad de mejorar la convivencia en la comunidad, disminuir la incidencia y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia.
Agregó, que las personas que sean arrestadas por alguna falta administrativa durante la feria, tienen la posibilidad de conmutar la sanción por trabajo comunitario, tal y como lo marca el reglamento de Justicia Cívica.
“Ha habido buena respuesta por parte de los infractores, quienes estos días han realizado labores de limpieza dentro del perímetro ferial”.
Mencionó que se cuenta con una tabla de conversión o equivalencia, por lo que el número de horas de trabajo comunitario depende de la falta cometida y reiteró que este programa aplica únicamente para aquellos que hayan cometido faltas administrativas o infracciones de tránsito.
Agregó que las primeras permutas se dieron en el marco de la Feria de los Chicahuales y señaló que la mayoría de los arrestos durante la verbena, han sido por participar en riñas, de manera que en promedio, los infractores realizan de 8 a 12 horas de servicio comunitario siempre y cuando sus condiciones de salud se los permita, además de algunas horas de resguardo.
Renueva Municipio su sitio web y lo transforma en una plataforma de fácil acceso
Aplica Jesús María primeras sanciones del nuevo Reglamento de Justicia CívicaAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA
Invita Municipio a participar en el concurso de fotografía Un Amor Convertido en Alimento
AyuntAmiento de AguAscAlientes
la batalla de los ChiCahuales Presentó enCuentro Con santa ana
Gobierno del estado
En respuesta al interés que mantiene la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, por acercar la educación a todas y todos, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y las Agrupaciones Unidas del Gremio de Taxistas firmaron convenio para que los hijos y familiares de sus integrantes puedan estudiar la universidad becados al 100 por ciento.
Armando López Campa, rector de la UTA, destacó que este esfuerzo es resultado de la vinculación entre el Gobierno del Estado encabezado por Tere Jiménez,
la UTA y el gremio de taxistas, y que el objetivo principal de esta firma es que los jóvenes accedan a educación de calidad y puedan lograr sus metas académicas.
El rector señaló que los becados deberán comprometerse a mantener buenas calificaciones, con el objetivo de incentivar su rendimiento e impulsarlos más adelante a obtener alguna beca de movilidad internacional.
López Campa resaltó que desde la UTA se atenderá a los jóvenes que más lo necesiten y que tengan ganas de superarse, pues la encomienda de la gobernadora es que nadie se quede sin estudiar por cuestiones económicas.
sente
| Ayuntamiento de Jesús María
Gobierno del estado
En un trabajo de coordinación entre Gobierno del Estado y el Municipio de Aguascalientes, el helicóptero Halcón 1 realizó un nuevo traslado de órganos provenientes de Durango; los dos riñones representan una nueva oportunidad de vida para quienes se encuentran en la lista de espera en busca de una nueva oportunidad.
Los riñones fueron recogidos por el doctor Rafael Reyes en el Hospital
General de Durango 450, con destino al Hospital Hidalgo, donde serán trasplantados a 2 de los 87 pacientes que se encuentran en lista de espera en Aguascalientes.
En ese sentido, la gobernadora Tere Jiménez reconoció el trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y personal de los Hospitales de Durango y Aguascalientes en beneficio de la ciudadanía.
El presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, realizó una visita de cortesía al doctor Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
En el acercamiento, se abordó la importancia de la realización de acciones conjuntas entre la municipalidad y el Poder Judicial que permitan la colaboración y coordinación de esfuerzos en temas sensibles para la ciudadanía del lugar, tales como la consolidación de un convenio de cola-
boración para capacitación en el tema de jueces cívicos así como para los elementos de seguridad pública de aquel municipio.
El magistrado Rojas García resaltó la importancia de la vinculación permanente del Poder Judicial del Estado con los ayuntamientos que conforman el Estado. “Calvillo debe consolidarse como un polo importante para la administración de justicia del Estado”, apuntó.
Por su parte, Romo Urrutia puntualizó que esta serie de esfuerzos conjuntos redundan en la mejora de las familias de la localidad.
este modo, la UAA contribuye al cuidado del medio ambiente y al ahorro de recursos.
Luego de una serie de trabajos de rehabilitación y equipamiento de las instalaciones hidráulicas y con la intención de ofrecer espacios mucho más dignos para la comunidad estudiantil y la sociedad en general, la Universidad Autónoma de Aguascalientes reabrió su Alberca Universitaria.
Al respecto, el director de Infraestructura Universitaria de la UAA, Alberto Palacios Tiscareño, explicó que durante este año se llevó a cabo la instalación y puesta en marcha de 17 bombas de calor eléctricas que funcionan con paneles solares, así como de dos bombas hidráulicas.
Este equipo permite el calentamiento de los 140 mil litros de agua que contiene la piscina de una manera sustentable al sustituir el uso de gas con los paneles; de
De igual manera, Palacios Tiscareño comentó que como parte de los trabajos integrales para rehabilitar este espacio se renovó la tubería para el flujo de agua; adicionalmente, se colocaron columnas y estructuras de acero para completar la malla sombra total de la alberca y gradería; se remozó el módulo de entrenadores con muros de tablacemento; se crearon ocho cabinas de vestidores y cuatro cabinas de ducha; finalmente, se colocó iluminación de apoyo en la alberca y se consolidaron 132 metros de reja perimetral.
Es importante señalar que, con estas acciones, la máxima casa de estudios del estado refrenda su compromiso con el medio ambiente y continúa avanzando conforme al Plan Institucional de Desarrollo.
Se defenderán con todo para preservar en Aguascalientes las corridas de toros, señaló el presidente del patronato de la Feria, José Ángel González Serna, quien dijo apelaran a que no se den acciones promovidas por grupos de ambientalistas para terminar con una de las traiciones más importantes en el estado.
“Nosotros apelamos a que este tipo de acciones no se den en Aguascalientes, sabemos que el serial taurino es una de las columnas vertebrales de nuestra Feria, es una tradición que tiene la Feria desde su inicio, desde hace 195 años y creo que en estos elementos nos colocan en un lugar aparte en estos temas y hacemos votos para que no se de algún amparo a fin de prohibirlas” indicó.
El titular del Patronato de la FNSM indicó que es de conocimiento público que estos temas siempre recaen en las estancias legales “y nosotros hacemos votos y estamos seguros de que Aguascalientes se mantendrá al margen de estas acciones” insistió.
Al cuestionarle si agotarán instancias para que no se prohíban las corridas de toros, González Serna, manifestó que tanto el Patronato como la autoridad agotarán todos los elementos legales.
“Iremos con todos los elementos legales que estén a nuestro alcance, por supuesto y que eso no quepa la menor duda, vamos a defender nuestras tradiciones y a defender el serial taurino, vamos a defender un elemento que está en el ADN de Aguascalientes y que está en las venas de la Feria, por supuesto que lo vamos a defender con todo, que no quepa la mayor duda” recalcó.
Al mencionarle que tanto puede influir el hecho de que se prohíban las corridas
UNAM
La dinámica inflacionaria a nivel mundial seguirá fuera de control si no se detiene el aumento en el precio internacional de los alimentos y se pone un alto a la ambición de los empresarios que insisten en mantener a toda costa sus márgenes de ganancia, advirtió el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Mortiz Cruz Blanco.
Al participar en la mesa redonda “Control de Precios Temporal y Tasas de Interés” se pronunció a favor de una política de control de precios a corto plazo, como una medida para coadyuvar a disminuir la escalada que afecta, principalmente, a las familias de menores ingresos.
Recordó que la dinámica de la economía mexicana depende, en gran medida, de las importaciones, especialmente en los sectores de manufacturas y alimentos; elevarse de manera significativa sus costos, repercute directamente en el aumento de la inflación.
Tan solo en 2020 el precio de las importaciones subió aproximadamente 15 por ciento. Después de un estudio realizado en el IIEc, a través de una técnica de insumo-producto, se concluyó que dicho aumento tuvo incidencia de 3.4 por ciento en la inflación general, rememoró. Moritz Cruz abundó que los elevados
de toros para terminar con la Feria, el titular de Patronato, dijo desconocer que tanto impacto tendría, “pero, lo que sí estamos seguros es que el serial taurino es uno de los elementos más importantes y como les decía es una de las columnas vertebrales de nuestra Feria” señaló. Al respecto, el secretario de comunicación social de Gobierno del Estado, Enrique de la Torre de la Paz, destacó que las corridas de toros representan el 3 por ciento del PIB que ingresa al estado, por lo que dijo hay que hacer un análisis profundo, pues sería muy complicado hacer los diferentes eventos turísticos que se tienen todo el año, no solo en la Feria, sin la fiesta de los toros. Señaló que se está tratando que se blinde de manera institucional la fiesta, porque gracias a la fiesta de los toros se activa el turismo.
niveles de inflación actuales también responden a un fenómeno inédito marcado por la ambición de las empresas que buscan recuperar sus ganancias, luego de la contracción económica que se registró durante la pandemia.
Lo que están haciendo es utilizar su poder de oligopolios para incrementar su margen de ganancia, y esto se traduce en aumento de precios con el objetivo de recuperar sus ingresos, sin importarles los costos laborales o salariales, precisó.
De acuerdo con el experto, la preocupación principal en México, en el corto plazo, debería ser controlar los precios de los alimentos porque afecta a gran parte de la población que invierte hasta tres cuartas partes de sus ingresos en la compra de estos productos.
A largo plazo, el control de la inflación debe pasar por dos estrategias: agraria e industrial, a fin de depender menos de las importaciones de comestibles, ser autosuficientes para evitar el traspaso a precios domésticos e impulsar una polí-
tica no industrial que tenga como objetivo disminuir también las importaciones de insumos manufactureros.
En el encuentro también participó Esteban Pérez Caldentey, oficial superior de Asuntos Económicos y jefe de la Unidad de Financiamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien destacó que imponer o no controles de precios depende, en parte, de qué rápidos sean los mecanismos de transmisión para disminuir la inflación, que en gran medida proviene de factores externos Señaló que la inflación en América Latina tiene características distintas a los países desarrollados; la distintiva es el tipo de cambio como un mecanismo de transmisión hacia la primera, el cual juega un papel similar al de las tasas de interés.
El problema, dijo, en gran medida sucede por el exceso de demanda, razón por la cual en lugar de aplicar una política de control de precios se deben ejercer
acciones sobre el tipo de cambio para incidir directamente en la inflación, la cual además puede representar una fuente de fragilidad y vulnerabilidad financiera.
En ese sentido, el funcionario de la CEPAL sugirió a los países en desarrollo hacer uso de sus reservas nacionales para realizar intervenciones cambiarias a través de sus bancos centrales.
Consideró que en algunos casos es deseable incorporar control de precios para determinados productos, pero no control generalizado a lo largo de la cadena de producción o de los bienes.
Pérez Caldentey enfatizó: si bien en algunas naciones empezó a ceder la inflación, falta tiempo para que esto suceda en los países en vías de desarrollo; sin embargo, lo que ocurre en la región son alzas importantes en las tasas de interés, pero no para contener el incremento de precios, sino para evitar la salida de capitales y depreciaciones cambiarias, sobre todo ante el contexto de incertidumbre que se vive en el mundo.
Nos defenderemos con todo para dar continuidad a la fiesta
González
Ely RodRígUEz
El titular del Patronato de la FNSM indicó que es de conocimiento público que estos temas siempre recaen en las instancias legalesJosé Ángel González Serna | Foto Cristian de Lira
A fin de disminuir la deserción escolar en los primeros semestres y brindar a los jóvenes herramientas que fortalezcan sus aptitudes y habilidades académicas de acuerdo a las exigencias de su nueva etapa escolar, el Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dio inicio a la impartición de los cursos propedéuticos para estudiantes de nuevo ingreso.
El curso tendrá una duración de dos semanas en el que los alumnos recibirán nivelación académica en las áreas de inglés, habilidad matemática y comprensión lectora. En esta ocasión participan alrededor de 450 alumnos del plantel oriente y 495 del plantel central.
Al respecto, Marcela Segura Medina, encargada de Orientación Educativa del CEM plantel oriente, compartió que uno
de los principales retos a superar en esta generación de bachilleres es que se enfrentarán a un nuevo sistema educativo, aunado a que son estudiantes que estuvieron trabajando mayoritariamente en modalidad virtual en su etapa de secundaria, por lo que es importante que participen en estos cursos propedéuticos que, además, generan un acercamiento con sus docentes y compañeros.
Por su parte, Valeria Andrea Guzmán Serna, coordinadora de Orientación y Tutorías del CEM plantel central, dio a conocer que se tienen expectativas muy buenas para el semestre entrante, ya que se cuenta con un nuevo y completo plan de estudios acorde a los requerimientos actuales, lo que ayudará a los alumnos a reforzar sus conocimientos y habilidades, así como a mantenerse a la vanguardia en diversas áreas académicas.
El apoyo por parte de Gobierno del Estado no sólo es para el presidente municipal sino para el cabildo de la ciudad, señaló el secretario de comunicación de Gobierno del Estado, Enrique de la Torre de la Paz, al mencionar que desde un principio en el tema del agua la gobernadora, Tere Jiménez, respaldó las decisiones que se estarían tomando desde el municipio capital.
“La gobernadora desde un principio lo comento, el apoyo no solo es para el presidente sino para el cabildo de la ciudad y la gran responsabilidad que tenemos como Gobierno del Estado es garantizar el suministro, no solo en la capital, sino en los 10 municipios restantes que conforman el estado” indicó.
Lo anterior por el cambio que habrá en el próximo mes de octubre, donde MIAA asumirá la responsabilidad total del manejo del agua en la ciudad capital de nuestro estado.
El vocero de gobierno estatal insistió en que el presidente municipal cuenta con todo el respaldo y apoyo de Gobierno del Estado para esta decisión tan importante que tomaron en el cabildo.
“Comentar que no se trata de una sola persona, no es un tema de partidos políticos, es un tema de Aguascalientes y al ser un tema de Aguascalientes tenemos que entrarle todos como sociedad” apuntó.
Por otra parte, De la Torre habló sobre el término del periodo escolar, donde a partir de esta semana comenzaron las vacaciones para estudiantes de nivel básico, señalando que siempre vale la pena hacer un análisis de qué fue lo que se dejó de hacer o qué es lo que falta por hacer en el tema educativo. Dijo que en definitiva la recuperación
en el sistema educativo y en muchos de los temas ha sido de vital importancia y se han cumplido objetivos importantes, pero, será en el siguiente ciclo escolar cuando Gobierno del Estado implemente estrategias con los alumnos.
“Ahorita estamos por comenzar nuestros cursos de veranos donde se pretende reforzar la educación de los niños y jóvenes, pero, que no se tenga ninguna duda que el próximo ciclo escolar se tendrán estrategias que la gobernadora anunciará y que vendrán a fortalecer la parte educativa” indicó. Comentó que la educación será mejorada y con mejores herramientas para los estudiantes, pues después de la pandemia se dejaron ver aspectos que sin duda se tendrán que reforzar como la confianza, como la convivencia entre las y los niños “y esto tiene que ver con los anuncios que dará la gobernadora en próximas semanas” finalizó.
unAM
Las alertas de género, los mapas sobre los feminicidios y los atlas de igualdad y derechos humanos son algunas de las herramientas que se elaboran a partir de la geografía feminista, área de estudio e investigación que la UNAM desarrolla en el Instituto de Geografía (IGg).
Ningún espacio o territorio es neutro; por ello, al analizarlos se debe incorporar quién lo conforma y las diferencias sociales que existen entre hombres, mujeres y las diversidades sexogenéricas. Así podemos tener una imagen de cómo en un territorio se manifiesta y reproduce la desigualdad, afirmó en entrevista la académica del IGg, Irma Escamilla Herrera.
Estos estudios permiten visibilizar que si bien en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue donde se empezó a detectar la desaparición constante de mujeres y la ocurrencia de feminicidios, era el Estado de México donde se registraban los mayores índices de este tipo de violencia, expuso.
Asimismo, explicó, para la geografía el cuerpo también es territorio y cada vez se realizan con mayor frecuencia estudios con esta escala de análisis.
La experta universitaria detalló que los primeros trabajos de geografía de género empezaron a realizarse a nivel mundial alrededor de los años 70 y 80 del siglo pasado,
a partir de la influencia e impacto derivados de la obra de la filósofa francesa Simone de Beauvoir (El segundo sexo en 1949). Estaba más enfocada al ámbito académico, a la formación de nuevas generaciones.
Al enriquecerse con la teoría y la ética feminista se creó la geografía feminista, que tiene un componente más militante en los contextos latinoamericanos y europeos. Esta examina la forma en la que los procesos socioeconómicos reproducen y/o transforman los lugares donde se vive y las relaciones que se establecen en ellos, externó.
“Estudia cómo se dan esas relaciones entre hombres y mujeres, y cómo puede haber impactos en esos procesos y en sus manifestaciones en el espacio y el entorno”, acotó.
También suelen sumarse otros aspectos que influyen en las desigualdades espaciales como las de clase social, etnia, habilidad lingüística, la relacionada con la formación educativa, todos ellos se incorporan a los estudios de interseccionalidad, agregó la académica quien, junto con María Verónica Ibarra García, coordina el libro Geografías feministas de diversas latitudes: Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas
MiRAdA fEMEninA y MAsculinA
La experta del IGg señaló que la actividad humana tiene que ver con el territorio, el entorno próximo y en la medida en que
lo reconoce, interpreta y se apropia de él puede tener una mejor comprensión, interacción, una forma de estar acorde con ese espacio.
En ese sentido, la mirada masculina y femenina de ese espacio circundante son distintas, lo interpretan y asocian de manera diferente, porque sus necesidades también son diferentes. No es igual cómo una mujer utiliza el espacio público, por ejemplo, un parque, que un hombre. Ni siquiera las de distintos grupos etarios lo usan igual. “A la niñez y la juventud les preocupa la diversión y el esparcimiento, y las mujeres maduras quizás van a caminar, a tomar baños de sol”, añadió.
Otros temas que analiza la geografía feminista, además de la violencia, son los enfocados a los mercados de trabajo de las mujeres, su acceso a la educación y la salud, su movilidad en el transporte urbano, el turismo con perspectiva de género y la migración, por ejemplo.
“El Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, que se realizó entre 2017 y 2018 por profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras y que fue apoyado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para dar a conocer la situación que guarda la igualdad entre hombres y mujeres, incluye una cartografía muy interesante con variables socioeconómicas, diferenciación de edad, sexo, educación,
población económicamente, y de aspectos de violencia y espacio que permiten ver cómo se manifiestan los derechos y cómo las infancias pueden gozar o no de sus derechos”, indicó la especialista en Historia de la Geografía y la Geografía Feminista. En Latinoamérica surgieron varias de estas cartografías participativas “en las que podamos decir en qué lugares se localizan mejores recursos, cómo se denominan ciertos lugares a nivel local, qué áreas son peligrosas, o hasta representar en el cuerpo dónde nos duele, dónde sentimos que no estamos funcionando bien para ir modificando”.
En ese sentido, Escamilla Herrera aseveró que la desigualdad es una constante que se identifica en esos estudios y está presente aún en los países con los más altos niveles de bienestar, ya que no se han logrado resolver problemas estructurales como la homologación de salarios por el mismo trabajo, el acceso a la educación, ni modificar actitudes y comportamientos que permitan lograr una igualdad sustantiva y una vida libre de violencia.
Otra vertiente más de los estudios de geografía feminista es la relacionada con la recuperación de la presencia y aportes de las mujeres en la geografía mexicana, apuntó.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) correspondientes a 2022.
Los datos que integran las EDR los suministraron 5 084 fuentes informantes. La información definitiva, que se publicará en octubre de 2023, considera el proceso de confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las que causó la Covid-19).
Considérese que la Secretaría de Salud continúa con los procesos de búsqueda intencionada, tanto de muertes maternas como de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Los resultados se verán reflejados en el total de casos cuando se publique la información definitiva.
PrinciPales resultados Preliminares, características de la defunción Durante 2022, en México se contabilizaron 841 318 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.
La tasa de defunciones registradas en 2022 por cada 100 mil habitantes fue de 654, menor en 225 unidades a la de la información definitiva del año anterior. (Gráfica 1)
La evolución histórica de las defunciones registradas de 1990 a 2022 se encuentra en el Anexo 1, gráfica 1: Defunciones registradas por año de registro.
Para diversos grupos de edad, las tasas de defunciones por cada 100 mil habitantes presentan diferencias entre 2021 y 2022, que incrementan a partir del grupo de 35 a 44 años. La tasa correspondiente a 2022P es menor en todos los grupos.
Según el sexo de las personas fallecidas, 368 043 fueron mujeres (43.8%) y 472 321, hombres (56.1%). En 954 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.
Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de
muertes, con 496 708 (59.0%) de los 841 318 decesos registrados. La tasa específica de mortalidad para este grupo es de 4 706.2 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Las defunciones registradas por grupos de edad y sexo, expresadas como tasa por cada 100 mil habitantes, se presentan en la siguiente gráfica:
La tasa de defunciones registradas en 2022 por entidad federativa de ocurrencia fue de 654 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México, con 890 y la que presentó la menor fue Quintana Roo, con 452.
A nivel nacional, a las defunciones registradas y ocurridas en 2022 les correspondió una tasa de 637 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 885 y la de menor, Quintana Roo, con 446.
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de la población a nivel nacional.
Considera las defunciones que ocurrieron en el periodo de referencia y que ya se registraron. Se identifica la entidad federativa en la que sucedió.
En Ciudad de México se observó una mayor tasa por entidad federativa de ocurrencia, esta entidad concentra unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población.
En la tasa de defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida por cada 100 mil habitantes, Morelos presentó la mayor tasa, con 787 unidades y Quintana Roo la más baja, con 447. Las defunciones registradas y ocurridas en 2022 presentaron los valores extremos de la tasa por cada 100 mil habitantes en Morelos, con 776 y en Quintana Roo, con 443.
Para Ciudad de México se observó una disminución en la tasa de defunciones por entidad de residencia habitual con respecto a la calculada por entidad de ocurrencia. A la inversa, esta se incrementó en varias entidades federativas, particularmente, en estado de México. Los totales de defunciones por entidad de registro, de ocurrencia y de residencia habitual se presentan en el Anexo 1, tablas 1 a 3.
Del total de defunciones registradas en 2022, 97.40% (819 448) ocurrió en
el mismo año, con un aumento de 0.5% respecto a 2021; 2.12% (17 833) ocurrió en 2021 y 0.44% (3 719), en 2020 y en años anteriores. En 318 casos no se especificó el año de defunción.
Del total de defunciones registradas y ocurridas en 2022, los meses con el mayor número de decesos fueron: enero, con 11.80% (96 734) y febrero, con 10.76% (88 141). En 2021, el mayor número de muertes ocurrió en enero, con 15.81% (173 631) y en agosto, con 11.00% (120 781). Los meses con menos defunciones ocurridas en 2022 fueron: abril, con 7.25% (59 415) y septiembre, con 7.31% (59 863).
De las muertes registradas, 48.9% (411 803) tuvo lugar en el hogar y 39.5% (332 318), en hospitales públicos y privados. (Gráfica 2)
De las personas fallecidas, 79.4% (668 050) contó con atención médica, 13.9% (116 627) no tuvo atención médica y 6.7% (56 641) de los casos fue no especificado.
Del total de muertes registradas en 2022, 90.0% (757 402) se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos) correspondieron a 10.0% (83 916).
Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (757 402), a 81.3% de las personas no se le realizó la necropsia; a 1.8% sí y en 16.9% de los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (83 916), sí se realizó la necropsia en 82.5% de los casos; en 9.2% no y en 8.3% de los casos no se especificó.
exceso de mortalidad
Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia, se consideraron las defunciones que ocurrieron de enero de 2020 a diciembre de 2022. Estas sumaron 3 032 969. La finalidad es observar la mortalidad durante toda la pandemia, tal como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se tomaron en cuenta dos metodologías que sugiere la OPS. Una se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas; la otra, en un modelo de regresión lineal cuasi-Poisson.
Para lo anterior, se utilizó como insumo la información de las defunciones de 20152021, así como las cifras preliminares del periodo de enero a diciembre de 2022, que refieren las principales causas de muerte que publicó el INEGI.
De acuerdo con la información registrada entre 2015 y 2019, de enero de 2020 a diciembre de 2022, se esperaban 2 231 627 defunciones por canales endémicos y 2 366 136 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 3 032 969.
Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 801 342 con las estimaciones de canales endémicos y de 666 833 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 35.91 y 28.18%, respectivamente. Para los mismos periodos, y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se realizó también la estimación para cada una de las principales afecciones. Así se mostrará en las gráficas subsecuentes, después de abordar cada una de dichas afecciones.
causas de la defunción
Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las personas. Algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras comienzan a notarse conforme incrementa la edad de la población y algunas están presentes en la mayoría de los grupos de edad. De manera excepcional surgen causas de muerte con incidencia significativa en la población, como ocurrió con la Covid-19.
La siguiente tabla resume las 10 principales causas de defunción según sexo:Defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud Respecto a las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud, en 2022 se registraron 757 402 casos. De estos, 353 005 (46.61%) fueron mujeres y 404 142 (53.36%), hombres. En 255 casos no se especificó el sexo de la persona. La mayor parte de estas defunciones se concentraron en personas de 65 años y más, con un total de 486 723 casos (64.26%).
defunciones Por enfermedades del corazón
Durante varios años, las enfermedades del corazón han sido una de las principales causas de defunción entre la población mexicana. Entre estas, destacan las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias), que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.
continÚa 17
Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave, con 196.5; Morelos, con 191.0 y San Luis Potosí, con 184.9. Las tasas más bajas se presentaron en Quintana Roo, con 74.0; Aguascalientes, con 101.6 y Baja California Sur, con 111.1.
Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que ascendieron a 200 535 casos —24 914 casos menos que en 2021—, las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) representaron 76.4% (153 242 casos). Siguieron las hipertensivas, con 14.3% (28 630 casos) y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 9.0% (18 052 casos). A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas les correspondió, en conjunto, 0.3% (611 casos).
Del total de las muertes por enfermedades del corazón, 93 446 (46.60%) correspondieron a mujeres y 107 036 (53.38%), a hombres. En 53 casos no se especificó el sexo de la persona. El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de fallecimientos fue en el de 65 años y más (77.26%).
Para el caso de las defunciones provocadas por enfermedades del corazón, se esperaban 464 127 defunciones estimadas por canales endémicos y 506 334 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 641 340, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro fue de 177 213 mediante canales endémicos y de 135 006 con el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representó 38.18 y 26.66%, respectivamente.
Defunciones por Diabetes mellitus
Para el periodo de referencia, ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo. Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave, con 127.0; Tabasco, con 114.6 y Puebla, con 114.0. Las más bajas se presentaron en Baja California Sur, con 47.5; Sonora, con 54.7 y Sinaloa, con 54.9.
Al analizar este tipo de causa, según sexo, 58 117 (50.2%) casos correspondieron a mujeres y 57 550 casos (49.7%), a hombres. En 14 casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, se observa que el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos. Para las defunciones a causa de diabetes mellitus, se esperaban 327 969 defunciones estimadas por canales endémicos y 320 421 por el modelo cuasiPoisson: ocurrieron 405 350, por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 77 381 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 84 929 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 23.59 y 26.51%, respectivamente.
Defunciones por tumores malignos
La tasa de defunciones por tumores malignos presentó una disminución de seis décimos de unidad respecto a 2021. En la mayoría de los grupos de edad, esta causa está entre los primeros cinco lugares.
Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas por residencia habitual por cada 100 mil habitantes fueron: Ciudad de México, con 95.8; Sonora, con 82.8 y Veracruz de Ignacio de la Llave, con 78.7. Las más bajas correspondieron a Quintana Roo, con 49.4; Guerrero, con 55.1 y Tlaxcala, con 58.8.
Las defunciones por tumores malignos totalizaron 90 018 casos. Los que más muertes causaron fueron los de órganos digestivos, con 29 492 casos (32.8%). Siguieron los de órganos genitourinarios, con 21 768 casos (24.2%) y los de huesos, cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de mama, que sumaron 12 455 casos (13.8%).
Del total de muertes por tumores malignos, 46 865 casos correspondieron a mujeres (52.1%) y 43 141 (47.9%), a hombres. El rango de edad más afectado fue el de 65 años y más (55.0%).
cáncer cervicouterino (cacu)
De los 4 253 casos registrados de este tipo de cáncer, los grupos de edades de mujeres afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo de 65 años y más, se registraron 1 463 decesos (34.4%); en el de 55 a 64 años hubo 899 muertes (21.1%) y en el de 45 a 54, 913 (21.5%).
cáncer De mama (cama)
De las 7 891 defunciones registradas por cáncer de mama, 50 casos correspondieron a hombres. En el caso de las mujeres (7 840), tres grupos de edad fueron los que concentraron el mayor número de muertes: el de 65 años y más, con 3 050 casos (38.9%); el de 55 a 64 años con 1 999 casos (25.5%) y el de 45 a 54, con 1 721 casos (22.0%).
exceso De mortaliDaD por tumores malignos
Para el caso de las defunciones provocadas por tumores malignos, se esperaban 264 585 defunciones estimadas por canales endémicos y 283 980 por el modelo cuasiPoisson: ocurrieron 269 266. Por lo anterior, el exceso de mortalidad en este rubro fue de 4 681 con base en las estimaciones de canales endémicos (1.77%) y de 14 714 defunciones por debajo de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (5.18%).
Defunciones por enfermeDaDes Del hígaDo Los decesos por enfermedades del hígado se observaron con mayor frecuencia a partir de los 25 años.
De los 41 420 casos de muertes por enfermedades del hígado, 11 189 (27.0%) correspondieron a mujeres y 30 224 (73.0%), a hombres; en siete casos no se especificó el sexo de la persona. Las enfermedades del hígado por bebidas alcohólicas presentaron el mayor porcentaje, con 34.8% (14 415) del total de defunciones por esta causa.
El grupo de edad de 65 años y más es el que presentó el mayor número de muertes por enfermedades del hígado, con 38.2% (15 834 casos).
exceso De mortaliDaD por enfermeDaDes Del hígaDo
Para el caso de las defunciones por enfermedades del hígado, se esperaban 122 733 fallecimientos estimados por canales endémicos y 128 376 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 124 121, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro es de 1 388 con base en las estimaciones de canales endémicos (1.13%). Por otro lado, hubo 4 255 defunciones por debajo de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (3.31%).
Defunciones por enfermeDaDes cerebrovasculares
El total de enfermedades cerebrovasculares en el periodo fue de 36 158. Estas se encuentran entre las 10 principales causas de defunción en todos los grupos de edad a partir de los 45 años. Su posición incrementa en prioridad conforme la población fallece a mayor edad.
Las defunciones por enfermedades cerebrovasculares más frecuentes fueron las causadas por accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico, con 23.2% (8 399 casos). Siguió otras enfermedades cerebrovasculares, con 23.6% (8 526 casos). La que menos casos generó fue la de ateroesclerosis cerebral, con 35 (0.1%).
El total de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 17 997 (49.8%), y el de hombres fue de 18 155 (50.2%). El grupo de edad de 65 años y más fue el más representativo: 73.9% de las personas falleció por esta causa.
exceso De mortaliDaD por enfermeDaDes cerebrovasculares
Se esperaban 109 753 defunciones a causa de enfermedades cerebrovasculares estimadas por canales endémicos y 104 324 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 109 627, por lo que en este apartado se presentaron 126 defunciones por debajo de lo esperado con base en las estimaciones de canales endémicos (0.11%). Por otro lado, hubo un exceso de mortalidad de 5 303 mediante el modelo cuasi-Poisson (5.08%).
Defunciones por la coviD-19 Las entidades federativas de residencia habitual de la persona fallecida que presen-
taron las tasas más altas por cada 100 mil habitantes fueron: Baja California Sur con 47.2, Ciudad de México con 45.6 y Coahuila de Zaragoza con 43.6. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 6.3; Tabasco, con 15.1 y Quintana Roo, con 16.8. Se consideran tanto las defunciones por identificación confirmada del virus de la Covid-19, como las «sospechosas»; es decir, que el virus no fue identificado.
Defunciones ocurriDas por la coviD-19 por semana epiDemiológica
La siguiente gráfica muestra las defunciones por la Covid-19, de enero de 2020 a diciembre de 2022, por semana epidemiológica. El total fue de 475 922 casos.
A continuación, se presenta la distribución de las frecuencias correspondientes a las defunciones por edad a causa de la Covid-19. El valor en años para la media fue de 63.6, la moda 65, la mediana 65 y la desviación estándar de 15.1.
Defunciones por enfermeDaDes pulmonares obstructivas crónicas (epoc) Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se posicionaron entre las 10 primeras causas de defunción en personas a partir de los 65 años.
En total, 18 560 personas fallecieron por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). De ellas, quienes murieron por las no especificadas representan 67.7%, con 12 559 casos.
La cantidad de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 8 809 (47.5%). En el caso de los hombres, fue de 9 745 (52.5%).
Para ambos sexos, quienes fallecieron a partir de los 65 años presentaron el mayor porcentaje de víctimas por EPOC, con un total de 16 965 casos (91.4%).
exceso De mortaliDaD por enfermeDaDes pulmonares obstructivas crónicas (epoc) Se esperaban 75 026 defunciones estimadas por canales endémicos para el caso de los fallecimientos por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y 70 351 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 58 490, lo que representa un total de 16 536 y 11 861 decesos que equivalen a 22.04 y 16.86%, respectivamente; ambos por debajo de lo esperado.
Defunciones por influenza y neumonía Las defunciones por influenza y neumonía se ubicaron en la cuarta posición de las principales causas de muerte para personas menores de 5 años.
Del total de muertes por enfermedades por influenza y neumonía que ascendieron a 30 062 casos, las enfermedades con neumonía representaron 99.2%, con 29 825 sucesos.
La cantidad de mujeres que fallecieron por influenza y neumonía fue de 12 896 (42.9%). La de hombres fue de 17 154 (57.1%). En 12 casos no se especificó el sexo de la persona. El grupo de edad de 65 años y más es el que presentó la mayor cantidad de fallecimientos por esta causa, con 68.4% de los casos.
ExcEso dE mortalidad por influEnza y nEumonía
Se esperaban 92 239 defunciones estimadas por canales endémicos y 114 646 por el modelo cuasi-Poisson para las defunciones a causa de influenza y neumonía: ocurrieron 142 169. El exceso de mortalidad en este apartado fue de 49 930 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 27 523 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 54.13 y 24.01%, respectivamente.
dEfuncionEs por insuficiEncia rEnal
Esta causa de muerte comienza a aparecer entre las 10 principales en el grupo de personas que fallecen a partir de los 25 años. En 2022, se registraron 14 306 decesos por insuficiencia renal.
Del total de las muertes por enfermedades de insuficiencia renal, las que se debieron a insuficiencia renal crónica representaron 74.5%, con 10 656 sucesos.
dEfuncionEs dE mEnorEs dE 1 año
En 2022, fallecieron 16 048 menores de 1 año. Quienes fallecieron por afecciones originadas en el periodo perinatal (comprendido desde las 22 semanas de gestación hasta los primeros siete días después de que ocurre el nacimiento) fueron 7 970 (49.7%) y por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas totalizaron 4 131 (25.7%), para este grupo de edad.
dEfuncionEs por ciErtas afEccionEs originadas En El pEriodo pErinatal
Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal —que ascendió a 7 970 casos—, las enfermedades con dificultad respiratoria de la o del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal representaron 37.0%, con 2 949 sucesos.
De las afecciones originadas en el periodo perinatal, 43.6% (3 473 casos) correspondió a mujeres y 56.1% (4 471), a hombres. En 26 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.
dEfuncionEs por malformacionEs congénitas
Las defunciones por malformaciones congénitas ocuparon la segunda causa de muerte para menores de 1 año, con 4 131 casos. Entre las y los menores de 1 año que fallecieron por malformaciones congénitas, 1 915 (46.4%) eran mujeres y 2 189 (53.0%), hombres. En 27 casos no fue especificado el sexo de la persona.
Este tipo de enfermedades está presente en todos los grupos de edad, pero el mayor porcentaje correspondió a quienes fallecieron con menos de 1 año. Las causas
específicas de las defunciones por malformaciones congénitas para los menores de 1 año se muestran en la siguiente gráfica:
De las defunciones por malformaciones congénitas en todos los grupos de edad, 3 446 (46.6%) correspondieron a mujeres y 3 918 (53.0%) a hombres. En 10 casos no se especificó la edad y en 28 no se especificó el sexo.
dEfuncionEs por causas
sujEtas a vigilancia EpidEmiológica
Algunas causas de muerte están sujetas a vigilancia epidemiológica por el Sector Salud en los ámbitos estatal y nacional. En función de ello, la generación de la cifra definitiva de las defunciones que corresponden a este grupo requiere del resultado de un proceso de confronta que realizan la Secretaría de Salud y el INEGI.
Del total de defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, a continuación, se especifican tres de los grupos: 4 178 casos correspondieron a enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 807 casos a infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años y 389 casos a enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años.
EnfErmEdadEs diarrEicas agudas En mEnorEs dE 5 años
En 2022, de los 389 decesos por EDAS en menores de 5 años, la causa principal de muerte fue la clasificada como diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, ya que representó 92.0% de los casos (358). Como segunda causal, aparecieron las infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados, con 5.7% de los casos (22).
infEccionEs rEspiratorias agudas En mEnorEs dE 5 años
Con respecto a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años (807 casos), la neumonía se presentó como la causa más importante, pues concentró 89.0% de los casos registrados (718). Siguieron bronquitis y bronquiolitis agudas, con 7.6% de los casos (61).
De las 807 defunciones por IRAS, 46.5% correspondió a mujeres y 53.5%, a hombres. Se presenta su distribución por grupos de edad y sexo.
EnfErmEdad por virus dE la inmunodEficiEncia humana (vih)
En 2022, 4 178 personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad por VIH o alguna complicación generada por esta.
De las defunciones registradas a causa de enfermedad por VIH, el mayor número resultó en enfermedades infecciosas y parasitarias, con 2 246 casos (53.8%). El menor número de casos resultó en tumores malignos, con 171 (4.1%). Para 698 casos (16.7%) no se especificaron las afecciones resultantes.
El número total de mujeres fallecidas por VIH fue de 679 (16.3%) y el de hombres, de 3 499 (83.7%). Al observar el fenómeno por grupos de edad, la mayor frecuencia se presentó en hombres de 25 a 44 años: se re-
gistraron 2 129 decesos, que representaron 51.0% del total por esta causa.
dEfuncionEs por causas ExtErnas (accidEntalEs y violEntas) Se consideran como «causas externas» aquellas en las que una o varias lesiones resultan en la muerte de la persona que las experimenta. Las causas externas (accidentales y violentas) suelen ser homicidios, suicidios y accidentes. Nótese que la clasificación de estos fallecimientos se hace con base en la CIE-10 y se consideran tanto las lesiones como la presunción de la intención que se plasman fundamentalmente a través del tipo de defunción en el certificado de defunción (agresión (homicidio), lesión autoinfligida intencionalmente (suicidio), accidente e intervención legal). Hay registros de decesos en los que la o el certificante manifiesta desconocer la presunción de la intencionalidad, al no identificar expresamente el tipo de defunción.
En 2022, se registraron 83 916 defunciones por causas externas. Las ocasionadas por un presunto accidente representaron 44.61% (37 438); las causadas por un presunto homicidio, 38.4% (32 223) y 9.82% (8 237) tuvo como causa un presunto suicidio.
A nivel nacional, la tasa de defunciones registradas debidas a causas externas por cada 100 mil habitantes fue de 65.2 en el periodo de referencia. Las entidades federativas con las mayores tasas fueron: Colima, con 161.2; Zacatecas, con 141.6 y Baja California, con 127.8. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 32.6; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 37.0 y Ciudad de México, con 43.9.
Del total de defunciones por presunto accidente, 8 560 (22.9%) correspondieron a mujeres y 28 822 (77.0%), a hombres. En 56 casos no se especificó el sexo de la persona. accidEntEs dE transportE
Del total de muertes por accidente de transporte (16 407), 19.9% (3 263 casos) correspondió a mujeres y 79.9% (13 116 casos), a hombres. El mayor número de accidentes se concentró en el grupo de edad de 25 a 34 años con tres mil casos; en el de 15 a 24 años, con 2 853 y el de 35 a 44 años, con 2 177 casos. Para las mujeres, estos se ubicaron también en los tres grupos referidos.
Del total de los accidentes de transporte registrados, los días en que se presentaron más defunciones derivadas de incidentes de este tipo fueron: domingo, sábado y lunes.
La hora de ocurrencia del deceso por accidentes de transporte con mayor porcentaje —en los casos en los que se dispone de la hora en la que ocurrió el accidente— fueron las cero horas, con 7.6% (1 239 casos). Siguieron las 21 horas, con 5.3% (872 casos). La estadística presenta 7.0% de horas no especificadas.
ExcEso dE mortalidad por accidEntEs
Se esperaban 114 056 defunciones estimadas por canales endémicos y 94 345 por el modelo cuasi-Poisson para las defun-
ciones a causa de accidentes: ocurrieron 103 546. Esto representó un total de 10 510 decesos por debajo de lo esperado con base en las estimaciones de canales endémicos (9.21%) y un exceso de mortalidad de 9 201 mediante el modelo cuasiPoisson (9.75%).
dEfuncionEs clasificadas como prEsunto homicidio Durante 2022, en México se registraron 32 223 homicidios. De estos, 3 800 (11.8%) fueron de mujeres y 27 839 (86.4%), de hombres. En 584 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida. A nivel nacional, la tasa de homicidios fue de 25.0 por cada 100 mil habitantes. Esta es inferior a la registrada en 2021, que fue de 28.0.
Con base en el medio para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio , los más frecuentes fueron el de arma de fuego, con 21 772 casos (67.6%) y contacto traumático con arma blanca, que provocó 3 131 casos (9.7%). Siguió ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 2 378 casos (7.4%).
El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como en hombres, fue el de 25 a 34 años, con 1 055 casos para mujeres y 8 169, para hombres. En las defunciones de hombres, los homicidios fueron la primera causa de muerte para los grupos de edad de 25 a 34 y de 35 a 44 años.
Se esperaban 109 861 defunciones estimadas por canales endémicos y 110 806 por el modelo cuasi-Poisson en el caso de las defunciones provocadas por agresiones (homicidios): ocurrieron 101 992, lo que representa un total de 7 869 y 8 814 decesos, ambos por debajo de lo esperado. Lo anterior equivale a 7.16 y 7.95%, según las estimaciones por canales endémicos y modelo cuasi-Poisson, respectivamente.
dEfuncionEs clasificadas como prEsunto suicidio
De acuerdo con la estadística de defunciones registradas, en 2022 se contabilizaron 8 237 suicidios. De estos, 1 529 (18.6%) correspondieron a mujeres y 6 705 (81.4%), a hombres. En tres casos no se especificó el sexo de la persona. (Gráfica 3)
La tasa de defunciones registradas por suicidio, por entidad federativa de residencia habitual y por cada 100 mil habitantes en el periodo fue de 6.4. Los estados con las mayores tasas fueron: Yucatán, con 15.4; Chihuahua, con 13.9 y Nayarit, con 11.2. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Baja California, con 2.3; Guerrero, con 2.5 y Ciudad de México, con 3.0.
En cuanto a las principales causas que resultaron en un suicidio, destacaron las atribuidas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 7 001 casos (85.0%). Siguió envenenamiento por y exposición a sustancias nocivas, con 448 (5.4%).
Los grupos de 15 a 24 años y de 25 a 34 concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 24.4 y 27.6%, respectivamente.
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza emitió este miércoles una sentencia que condena al Estado mexicano y al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a suspender de inmediato la construcción del Tren Maya en la península de Yucatán por los “crímenes de ecocidio y etnocidio” provocados por la obra.
El veredicto, que fue divulgado en Quito, Ecuador, donde se ubica la sede del tribunal, incluye también la desmilitarización de todos los territorios indígenas donde se desarrolla el proyecto, una de las obras emblemáticas del gobierno de López Obrador.
El Tribunal también urgió a que cese “el despojo de tierras ejidales” y llamó al titular del Poder Ejecutivo a “terminar con la persecución, amenazas, hostigamiento e intimidación contra las personas defensoras de la naturaleza”.
Las vioLaciones deL Tren Maya
La sentencia, producto de una audiencia que el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizó en Valladolid, Yucatán, entre el 9 y el 12 de marzo de 2023, considera, “de modo irrefutable”, que el Tren Maya viola los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, que ancestralmente ha sido protector y guardián de su territorio.
El proyecto, detalla el veredicto, vulnera los cenotes, las cuevas, las costas, las selvas, la biodiversidad y los cultivos tradicionales de la Península de Yucatán, así como a los seres no humanos que habitan los ecosistemas de ese territorio, “todo lo cual configura crímenes de ecocidio y etnocidio”.
El Tribunal “responsabiliza al Estado Mexicano por la violación de estos derechos fundamentales de la Naturaleza y del Pueblo Maya”. Agrega que la obra del Tren Maya, que ejecuta el Ejército mexicano, lesiona derechos al agua como fuente de vida, a la salud integral y a estar libres de contaminación, polución y desechos tóxicos o radioactivos.
eL veredicTo
Leído por la presidenta del tribunal, Maristella Svampa, el veredicto condena a las autoridades mexicanas a la suspensión inmediata “del megaproyecto Tren Maya con todos sus componentes”. La sentencia ordena también varias
medidas de reparación integral, entre ellas una auditoría independiente, interdisciplinaria e intercultural, con la participación de las comunidades afectadas en los diferentes tramos del Tren Maya, y exige al gobierno de López Obrador entregar el Plan Maestro de la obra, que no ha sido presentado hasta ahora. Además, instruye “reparar y restaurar integralmente” todos los ecosistemas afectados por la ejecución del proyecto y sus instalaciones colaterales, así como “todos los impactos sociales generados por esta obra en cuanto a la tenencia comunal de la tierra y los territorios”.
desTrucción ecoLógica en Tres esTados deL país: raúL vera
El sacerdote y exobispo de Saltillo, Raúl Vera, uno de los jueces del tribunal a cargo del caso “Megaproyecto Tren Maya”, dijo en rueda de prensa virtual, realizada tras la presentación del veredicto, que como mexicano se siente “avergonzado” del “ecocidio” causado por la obra y por la participación del Poder Ejecutivo y del Ejército en ese crimen contra la naturaleza. “Estamos ante la destrucción de la ecología de un territorio mexicano que abarca tres estados de la República (Yucatán, Campeche y Quintana Roo)”, sostuvo.
Señaló que la negativa de presentar el Plan Maestro del proyecto obedece a que las autoridades “están escondiendo la destrucción directa contra la naturaleza y atentan contra el pueblo que protege la naturaleza”.
El Tren Maya, que al cierre del primer trimestre de este año presentaba un avance de 58%, es un proyecto ferroviario de mil 500 kilómetros que ha costado hasta ahora 359 mil 863 millones de pesos, 130% más del monto estimado en 2020.
El presidente López Obrador se ha negado de manera reiterada a admitir que el Tren Maya provoque daños ecológicos, y a los expertos que critican la obra los ha acusado de “ingenuos” y de estar manipulados por “intereses conservadores”, aunque nunca ha especificado a qué se refiere con esa formulación.
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, que es un tribunal ético, entregó la mañana del 26 de julio su veredicto sobre el Tren Maya en las oficinas de la presidencia de México. La sentencia está firmada por 23 jueces honorarios de varios países del mundo.
María Fernanda Sánchez Castañeda, estudiante del Tecnológico de Monterrey, desapareció en Berlín, Alemania, el pasado 22 de julio.
La embajada de México en Alemania informó que colabora con las autoridades germanas para la localización de la estudiante de posgrado, de 24 años de edad.
En un comunicado emitido el miércoles 26 de julio, la embajada detalló que implementó el protocolo de protección consular y entabló contacto con la familia de María Fernanda, la universidad, policía, aeropuertos y hospitales.
El padre de la joven se reunió con el embajador Francisco Quiroga, para revisar las acciones realizadas hasta el momento, según la embajada. La última noticia que se tiene de ella fue sobre su intención de asistir a una fiesta del orgullo LGBTIQ+ con sus amigos y compañeros de clase, pero no llegó.
Sus amigos alemanes intentaron contactarla el domingo 23 de julio, sin éxito.
El lunes 24 fueron a su departamento por la mañana, en la calle Büchnerweg, pero no estaba, aunque sí sus pertenencias. Su teléfono y su computadora portátil estaban abiertas. Los dueños de la casa donde reside María Fernanda llamaron a sus padres, quienes viajaron a Alemania para buscarla. Además, contactaron con la Embajada de México en Alemania y con la Policía de Berlín. “En estos momentos, necesitamos la ayuda de las redes sociales y todos los contactos que pudieran tener en Berlín, Alemania. Nuestra amiga, María Fernanda Sánchez no ha sido localizada desde el último sábado de julio (22 de julio). Por favor, ayúdennos a hacer viral su información y fotografías. ¡Comparte con cada persona que conozcas!”, señaló la productora Vane Arriaga, en su cuenta de Twitter.
La familia de María Fernanda solicitó a la embajada de México compartir toda la información que se tenga al respecto a través de instancias oficiales, redes sociales y medios de comunicación.
La jueza Maryellen Noreika, de la Corte Federal del Distrito en Wilmington, Delaware, frenó el acuerdo al que los fiscales habían llegado con Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el caso que se le sigue por los delitos de fraude tributario que le imputan; la Casa Blanca se abstuvo de comentar sobre el caso.
Conforme al acuerdo, el hijo del mandatario, en la audiencia, iba a declararse culpable de fraude fiscal y de portación ilegal de un arma de fuego, lo que anularía la persecución federal en su contra.
En la sesión la jueza pidió a las dos partes contener el compromiso para que se la hagan modificaciones sustanciales, aclarar su papel como magistrada del caso e integrar un lenguaje jurídico que limite la posibilidad de que Hunter Biden obtenga total impunidad.
HerMeTisMo en La casa bLanca
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FED) -Banco Central de ese país- volvió a incrementar en 0.25% las tasas de interés, pese a la contracción inflacionaria registrada en la macroeconomía de Estados Unidos en meses recientes.
Con el nuevo incremento, el cargo anualizado de interés a los préstamos interbancarios se colocó en 5.5%, el nivel más elevado desde hace 22 años, lo que tomó por sorpresa a los analistas económicos y a Wall Street, el mercado bursátil en Nueva York.
Tras concluir dos días de sesiones analizando la situación macroeconómica, la FED indicó en un comunicado que “la determinación de mantener el incremento en los intereses es el mecanismo apropiado en estos momentos”.
El Comité de Mercado Abierto insistió en que la nueva modificación a la política monetaria de Estados Unidos es la mejor manera de conseguir el objetivo general de garantizar que no haya recesión y lograr una tasa inflacionaria ideal de 2% en términos anuales.
Con el nuevo incremento de un cuarto de punto porcentual, el radio promedio de los intereses de préstamos de corto plazo para la población e instituciones bancarias privadas es de 5.25 a 5.5% anual.
Los analistas económicos y los especialistas en finanzas habían pronosticado que la FED se abstendría de incrementar los intereses de los créditos interbancarios, tomando en cuenta la mejora macroeconómica reciente tras la pandemia de Covid-19. A nivel mundial, la decisión de la FED de subir los intereses tendrá un efecto dominó en las políticas monetarias de otras naciones, amén de que podría volver a provocar incertidumbre y nerviosismo sobre inversiones a futuro en los mercados bursátiles del planeta.
Uno de los efectos inmediatos que se esperan en Estados Unidos es que siga creciendo el costo de la vivienda, aunque es posible que los valores de alimentos y combustibles sigan con tendencias a la baja, lo que en materia inflacionaria es una buena noticia.
“El presidente y la primera dama aman a su hijo, lo apoyan en la continua reconstrucción de su vida; este caso lo ha manejado de manera independiente el Departamento de Justicia y para cualquier comentario los refiero con los fiscales y con los abogados de Biden”, dijo a los reporteros la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean Pierre.
Christopher Clark, abogado del hijo del presidente, había adelantado que en la audiencia se forjaría un acuerdo con el cual su cliente pondría fin a un periodo de cinco años bajo investigación federal.
En el acuerdo frustrado por la juez, Hunter aceptaría la responsabilidad de dos faltas de defraudación fiscal y con eso se desecharía la acusación de portación ilegal de arma de fuego.
anTecedenTes
Desde que Donald Trump asumió la Presidencia en 2016, el Departamento de Justicia comenzó a indagar a Hunter Biden por sus posibles fraudes tributarios en relación con sus labores como representante de empresas internacionales.
David Weiss, fiscal federal del Distrito de Delaware, postulado al puesto por Trump, se encargó de la pesquisa y en 2020, al asumir Biden la Presidencia y Merrick Garland la Procuraduría General de Justicia, se le permitió continuar con el caso.
Hunter Biden iba a aceptar el pacto a condición de obtener inmunidad frente al incumplimiento de los pagos de impuestos que le correspondían por sus ingresos como representante de empresas internacionales durante 2017 y 2018. En 2018, cuando Hunter consumía drogas, adquirió una pistola, que presuntamente portaba ilegalmente. El acuerdo con el Departamento de Justicia desechaba esa acusación con la condición de que, a partir de la firma del trato y por un plazo de dos años, no consuma drogas y nunca más tenga armas de fuego.
En el Congreso federal de los Estados Unidos, legisladores y líderes republicanos acusan al presidente Biden de estar usando al Departamento de Justicia para librar a su hijo de la cárcel.
Kevin McCarthy, presidente y líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, inició un proceso de valoración en el Capitolio para ponderar la posibilidad de someter al presidente Biden a un juicio político por el caso de su hijo Hunter.
Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza emite condena contra obras del Tren Maya
Federal de Estados Unidos eleva 0.25% sus tasas de interés
mexicana
estudiante/ rafaeL croda / J. Jesús esquiveL / J. Jesús esquiveL Hunter Biden
Personal del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Coordinación (C5i) concluyó el curso de señas mexicanas que se llevó a cabo con el fin de dar atención a cualquier persona que lo requiera, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García.
Explicó que para contar con un servicio de emergencia que atienda a cualquier persona que lo necesite, se ha trabajado en el tema de la capacitación al personal para poder dar respuesta a las y los ciudadanos de Aguascalientes.
Explicó que gracias al apoyo del DIF se llevó a cabo este curso que tuvo una duración de 40 horas, en el que participaron 60 elementos que forman parte del C5i, los cuales aprendieron las bases de la lengua de señas mexicana, que les permitirá
mantener una conversación con alguna persona sorda que requiera de algún apoyo por parte de las corporaciones de seguridad y de emergencia. Señaló que a través del WhatsApp del 911 podrá entablarse una videollamada en la que operadores, despachadores o paramédicos podrán obtener la información necesaria y, en su caso, orientar al usuario sobre cómo solventar la situación en tanto arribaron las unidades al lugar de la emergencia.
Por su parte, la directora del C5i, Michelle Olmos, reconoció la eficiente coordinación con el personal del DIF para la impartición del curso y el trabajo conjunto.
Finalmente, Alonso García señaló que esta capacitación seguirá avanzando y se buscarán estrategias para poder continuar con la misión del C5i, que es seguir salvando vidas.
La primera generación de la Universidad Rosario Castellanos (URC) 2019-2023 integrada por 3 mil 52 estudiantes de 22 licenciaturas y posgrados diferentes, se graduó esta mañana.
Durante la ceremonia de egreso, realizada en el auditorio del Centro Médico Siglo XXI, el jefe de gobierno, Martí Batres, reconoció el esfuerzo de los graduados y sus familias y los felicitó por culminar cuatro años de estudios.
También, recordó que la exjefa de gobierno y aspirante a la presidencia, Claudia Sheinbaum, fue la fundadora de la URC, lo que se ganó el aplauso de los estudiantes, quienes corearon: “¡Claudia, Claudia, Claudia!”.
Resaltó que “la URC es pública, innovadora en su modelo pedagógico y es gratuita, con lo que se garantiza el derecho a la educación”, y puntualizó: “Queremos que los jóvenes estén en las aulas y no en las jaulas, el lugar de los jóvenes es la educación”.
El mandatario capitalino entregó diplomas a tres representantes del cuerpo estudiantil: Valeria Magali Camargo Cantú, de la licenciatura de tecnología de información y la comunicación, en la modalidad a distancia; Jorge Orozco Sánchez, egresado de la licenciatura en derecho y criminología, modalidad presencial híbrida; y a César Augusto Vásquez Peredo, egresado de posgrado.
En un discurso emotivo y con la voz entrecortada, Valeria Magali dio infinitas gracias a los profesores, familiares, alumnos a distancia y compañeros, a quienes recordó: “Ante la incertidumbre, siempre la fe es el estandarte del triunfo”.
La licenciada en tecnología de información y la comunicación agregó: “Tenemos una existencia que disfrutar, que conocer, que hacer nuestra y sí, nuestro camino recién comienza, muchas gracias”.
El egresado de posgrado César Augusto relató que la URC fue la única opción para “profesionalizarse”, debido a la “versatilidad” del plan de estudios e hizo un llamado para que la URC “sea excelente y mejore día con día”.
En única función de gala en el Palacio de Bellas Artes, la compañía Nemian Danza Escénica celebró sus 30 años de fundación, develando al final una placa conmemorativa. La agrupación dancística liderada por Isabel Beteta en mancuerna creativa con Rosario Verea presentó tres piezas la noche del lunes: Corazón de madera y El escote, creaciones de Beteta, más “Los que caen”, de Javier Amado. En total una hora y 20 minutos de actuación en la Sala Principal del máximo recinto cultural del país.
La primera pieza, Corazón de madera fue una actualización de una obra que se mostró hace diez años, y que la coreógrafa renovó en términos de música y vestuario, aunque su estructura e idea central fue la misma, y que a decir de Beteta dio cuenta de su evolución.
En el caso de El Escote, fue la segunda pieza en la gala y se enfocó en movimientos sugerentes en donde el vestuario con un símil de vestido de cola fue pieza clave en el transcurrir de la pieza y movimientos de pies. Los que caen, inspirada en la obra Macbeth de William Shakespeare, entre luces, vestuario y toques de danza aérea cerró la presentación con aplausos totales. Al final Nina Serratos, coordinadora Nacional de Danza del INBAL, develó una placa por el 30 aniversario de la compañía en donde se enmarcaron los ocho bailarines en escena, más mención de otros históricos e invitados que compartieron el escenario de Nemian a lo largo de las tres décadas, así como de los coreógrafos invitados que ha tenido la compañía.
Los bailarines que realizaron la función fueron: Javier Amado, Marcos Contreras, Octavio Nájera, Angélica Perea, Lizbeth Patricia Rodríguez, Beteta y Verea.
Esta función es la segunda de una programación tripartita de Nemian para sus 30 años,
la primera fecha fue en la Sala Covarrubias de la UNAM el pasado 28 de mayo, y previo a la cual Proceso tuvo una amplia entrevista con Beteta (edición #2430, “¡Danza, danza, danza! ‘Nemian, 30 años de camino’”), en la cual la coreógrafa relató su experiencia al cumplir números redondos en su compañía.
Esto porque hay que recordar que entre el año pasado y éste diversas agrupaciones dancísticas -además de Nemian- han cumplido aniversarios, como el Ballet Folklórico de Amalia Hernández (70 años), Ballet Folklórico Nacional de México Silvia Lozano (60), Compañía Nacional de Danza del INBAL (45), Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua (40), Cuerpo Mutable (40), Barro Rojo Arte Escénico (40), Aksenti Danza Contemporánea (30) y Delfos Danza Contemporánea (30).
Dijo: “Los que damos funciones por aniversario marcamos una época donde se conformaron este tipo de compañías, tuve la suerte de estar en este proyecto y generar un grupo que ha permanecido junto. Los 80, 90, marcaron un cambio de tres compañías subsidiadas en ese entonces; ahora hay muchos más claro, pero en ese entonces había un compromiso, una mirada de la estética y de convivencia como grupo”.
“Lo importante fue el comprometerse. Nemian se formó en parte por el hecho de que Rosario quería bailar conmigo, en ese entonces se deshizo Danza Libre donde bailábamos, y de ahí la unión se dio naturalmente, desde entonces hemos hecho una mancuerna que creo es de admirarse”.
La función del martes 25 de julio en Bellas Artes fue la segunda fecha de la programación de celebración de Nemian; y restaría una tercera y última por programarse en el Centro Nacional de las Artes, para ello hay que estar al tanto de las redes sociales del CENART, INBAL y Nemian.
Por su parte, el licenciado Jorge Orozco Sánchez se sumó a los agradecimientos y destacó: “Hoy se termina una etapa más en nuestras vidas, hoy nuestra vida profesional comienza, debemos dejar en alto el nombre de nuestra Universidad”. “¡Libres, dignos y humanos, somos Rosario Castellanos!”, concluyó Orozco Sánchez. eNtRega de Medalla coNMeMoRativa de la URc Luego de felicitar a los egresados, la directora general de la URC, Alma Xóchitl Herrera Márquez, le entregó a Martí Batres una síntesis del desarrollo de la instancia y una medalla conmemorativa de la transición de instituto a Universidad.
También, relató que, tras la apertura de sus puertas, el 7 de julio de 2019, la URC contaba con 4 mil estudiantes, y explicó que aun cuando en la matrícula actual hay 39 mil inscritos, para el próximo ciclo escolar 2023-2027 esperan a 15 mil estudiantes más, y detalló que, de la población total, 63% son mujeres y 37% hombres.
Aprovechó para recordar la instalación del Colegio de Administración el pasado viernes, integrado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina (SECTEI), la Secretaría de Gobierno (SEGOB), la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), que dará espacio a los egresados para que se incorporen al mercado laboral.
Modelo edUcativo de “HibRídUalidad”
Por su parte, la titular de la SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero, explicó que el modelo educativo de la URC es “único en el mundo”, ya que es “híbridualidad”, y explicó: “La URC aprovecha lo mejor de la tecnología para llegar al mayor número de jóvenes posible, la modalidad a distancia y la modalidad presencial”.
La titular explicó que con el aspecto de la híbriduliadad ayudará a los estudiantes a “evaluar la política y filosofía humana” de las empresas a las que se incorporen. Antes de felicitar a los egresados, agregó que de las 22 carreras que ofrece la instancia, ocho son en modalidad a distancia y presencial.
de iNStitUto a UNiveRSidad
El 22 de mayo de 2023 la comisión educativa del Congreso capitalino aprobó el dictamen con modificaciones a la iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Educación capitalina, impulsada por la entonces jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo.
Dentro de la reforma se establecía asignar el carácter de Universidad al instituto Rosario Castellanos, así como el uso del uniforme neutro en los planteles escolares, la constitución de la Universidad de la Salud, la creación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior y la incorporación de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) al Subsistema de Educación Comunitaria.
Como parte del programa de difusión y promoción de la cultura democrática para las infancias y adolescencias de la entidad, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) inició su participación en los cursos de verano de diversas instituciones, los cuáles se llevarán a cabo del 24 de julio al 16 de agosto.
A través de cuentos, juegos y actividades lúdicas por parte del funcionariado de la Coordinación de Educación Cívica, se busca que las infancias tengan un primer acercamiento al trabajo que realizan las autoridades electorales, así como los valores democráticos.
Entre las instituciones participantes se encuentran el Descubre Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, el DIF municipal de Aguascalientes y la empresa J.M. Romo, sumando más de mil niñas, niños y adolescentes participantes en los cursos de verano.
Algunas de las actividades que se realizarán en las próximas semanas son:
El Teatro Kamishibai es un formato de cuentos con una presentación de imágenes, mientras el equipo de Educación Cívica narra la historia y realiza una reflexión con la participación de las personas asistentes.
En esta actividad se presentan los cuentos Cuatro amigos, de la colección Árbol del Instituto Nacional Electoral (INE), y el El Pájaro Puhuy, en los que se plasma la importancia de la solidaridad, la justicia, la empatía y la importancia de las reglas para vivir en sociedad.
A su vez, el “Crucigrama Electoral” tiene como finalidad dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en un proceso electoral con un lenguaje coloquial, donde de manera didáctica se presentan conceptos como urnas, casillas e instituciones electorales. Para ello se utilizan personajes animados de videojuegos para facilitar el aprendizaje.
Por último, la dinámica del “TikTok de valores” está diseñada para que las adolescencias simulen una interacción en la red social para la difusión de diversos valores relacionados con la democracia.
Ante las evidencias cada vez más claras del cambio climático en nuestra entidad, hemos recibido en Movimiento Ambiental de Aguascalientes, varias solicitudes de empresas y asociaciones civiles para que los apoyemos a reforestar.
Por este medio queremos informar, una vez más, que somos una asociación que nunca se ha dedicado a hacer trabajos de reforestación, al contrario, hemos buscado desalentarlos, y no porque sea algo malo, todo lo contrario. Reforestar es la mejor solución, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para contrarrestar algunos de los efectos provocados por el Cambio Climático; pero, la palabra reforestar es un anglicismo que tiene como origen reforest ( forest = bosque) o sea, rehacer un bosque. Entonces, si se hiciera una traducción literal al castellano sería algo así como rebosquear, lo cual suena y parece extraño. Una mejor traducción sería rearbolizar indicando que con dicha actividad lo que se busca es rehacer el bosque mediante una re-arbolización, o sea, reponer los árboles perdidos, sea por factores naturales o antropogénicos.
Con base en esta observación NO SE PUEDEN HACER REFORESTACIONES en la ciudad de Aguascalientes, primero, porque nunca hubo como tal un bosque (como los que se ven en las películas) debido a las condiciones climáticas de la región propias de una zona árida en la que prevalece la escasez de agua y cuya vegetación es xerofítica, es decir, compuesta por plantas y árboles de bajo consumo de agua que se adaptaron a condiciones climáticas extremas de calor y frío; para ello desarrollaron dos tipos de raíces, unas largas y profundas que alcanzan los niveles freáticos o húmedos en el subsuelo, así como una extensa red superficial que las une (rizoma) para aprovechar las lluvias esporádicas; además solo hay árboles caducifolios que se caracterizan por tener un tronco ancho en el que almacenan agua, sus ramas tienen espinas (poros o estomas) en las que almacenan agua y sus hojas caen (caducan) durante los periodos de sequía. En suma, el metabolismo de la vegetación xerófita está adaptado al ahorro de agua, por lo que es una vegetación opuesta a la de los trópicos (palmeras) o las altas montañas (pinos). La segunda razón por la que NO SE PUEDEN HACER REFORESTACIONES en nuestra ciudad (y creo que en cualquier ciudad) se debe
a las planchas de concreto y asfalto existentes; o sea, se necesitaría demoler algunas hectáreas de la mancha urbana para arborizarla.
Ciertamente había algunas especies arbóreas en nuestra entidad antes del desarrollo urbano, como mezquites, huizaches, tepames, palo bobo, guaches; pero no palmeras, jacarandas, eucaliptos, pirules, pinos, etc. Estas especies fueron introducidas y están categorizadas como exóticas. Reciben este nombre las plantas y árboles que han sido extraídas por el ser humano de su hábitat natural, e introducidas en las ciudades logrando adaptarse y sobrevivir; sin embargo, generan impactos negativos de carácter ambiental, socioeconómico y sanitario, ya que son capaces de causar la reducción y extinción de especies nativas propias, así como la alteración de la estructura y el funcionamiento de ecosistemas, por lo que en la actualidad este tipo de vegetación es reconocida como uno de los mayores peligros para la conservación biológica.
Está introducción de especies exóticas invasivas en el estado ha sido promovida y auspiciada por las autoridades en turno, administración tras administración, durante varios trienios y sexenios, lo cual es inconcebible de entender porque se “supone” que se contrata a personal calificado en cada área, que sabe y tiene experticia en el campo que se le asigna, así que esto no debió pasar, a menos que a quienes se hayan designado en las secretarías ambientales no fueran las personas idóneas... Los hechos así lo muestran.
En fin, Movimiento Ambiental de Aguascalientes, desde hace ya varios años, ha pugnado para que se deje de engañar a la población de que las administraciones en turno están preocupadas por el medio ambiente y lo hacen manifiesto promoviendo y haciendo trabajos de reforestación; no obstante, esto es falso, lo que hacen son plantaciones ecocidas , ya que por cada 100 árboles que plantan sólo sobreviven 10 o menos, pues no se da un seguimiento auténtico a los individuos que se plantan, o sea, no se riegan, no se podan, no se desmaleza alrededor de ellos, de manera que en temporada de sequía mueren de inanición o quemados, en otras palabras, se les sentencia a tener una muerte lenta y espantosa.
¿Qué es lo que hemos propuesto y seguimos proponiendo Movimiento Ambiental de Aguascalientes? Tres cosas. Primero, cuidar los macizos de árboles
nativos en el estado, ya que son éstos los que ofrecen los mayores y mejores servicios ambientales (purifican el aire, protegen el suelo evitando que se erosione, retienen el agua de lluvia en sus raíces permitiendo que se filtre a los mantos acuíferos, regulan la temperatura ya que liberan vapor de agua que refresca el aire y lo humedece, además son hogar de insectos, aves y pequeños mamíferos). Hay quienes están preocupados porque un nuevo fraccionamiento que pretende construirse a los pies del Picacho utilizará millones de litros de agua para regar sus campos de golf; pero además deberíamos estar preocupados por la cantidad de árboles nativos centenarios que derribarán para beneplácito de una élite amante de dicha actividad, entre algunas otras, según se sabe, incongruentes con la sustentabilidad. Segunda propuesta, si se va a arborizar algún espacio, que sea con especies nativas , de preferencia con árboles germinados con semillas de la región que ya posee el germoplasma requerido para subsistir en las condiciones climáticas propias de esta zona del país, y solamente los que puedan cuidar por tres años, mínimo. Esto garantizaría un alto porcentaje su supervivencia, pero si plantan 500 en una orilla, otros 500 en otra, 500 más en la sierra, otros 500 en Calvillo, etc., no pueden cuidar de todos ellos, es IMPOSIBLE . Pero si se van plantado de 50 por año bien distribuidos y con un grupo élite que los cuide (que reciban un incentivo económico especial), les aseguro que la técnica de arborización funcionará mejor y contaremos con más árboles en la ciudad. La tercera es poner en práctica técnicas de restauración ecológica mediante las que se regenere la vegetación original por medio de un tutoreo que ayude a su rehabilitación. Este es un trabajo que llevamos realizando ya desde hace tres años en la zona norte del Parque México y los alrededores de éste, con muy buenos resultados, pues andamos cerca de los 500 árboles tutoreados que están en proceso de rehabilitación, y se espera se pueda volver contar en unos 10 años con un bosque xerófilo en esta zona, sin plantar ni un solo árbol, sólo estamos cuidando y protegiendo los nativos resilientes, de los que ya hemos hablando en otras ocasiones en este espacio. Para aquellos que estén interesados en conocer este trabajo y quieran replicarlo posteriormente, los invitamos a que se sumen a la próxima jornada que se realizará el sábado 12 de agosto del presente y cuya difusión se hará a través de la página de Facebook de Movimiento Ambiental de Aguascalientes. Nos dará mucho gusto que nos acompañen y que podamos mostrarles en trabajo de campo cuál es la diferencia entre restaurar y reforestar, y así entiendan el porqué no hacemos, ni promovemos, trabajos de reforestación.
¡Qué no hacemos reforestaciones!
Juan Carlos Rodríguez, comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), ofreció una entrevista en la que habló sobre el proyecto general de la nueva estructura de Selecciones Nacionales. Uno de los puntos mencionados por Rodríguez fue que la FMF contará con un consejo de expertos que pretenden que acompañe el desarrollo del fútbol nacional de cara al 2030. La intención de la Federación es que este consejo esté conformado por exdirectores técnicos de la Selección Mexicana,
exseleccionados nacionales, expertos en tecnología e inteligencia deportiva, así como personajes del fútbol mundial. Con este grupo se buscará acompañar en la toma de decisiones y brindar asesoría en datos y análisis de los distintos procesos deportivos. Sin embargo, el comisionado de la FMF no dio los nombres de quienes formarán parte de dicho consejo. “Uno a uno nos estará ayudando en todo el proceso, desde selecciones de directores deportivos, de entrenadores y acompañar el proceso para poder juzgar y medir el éxito de las cosas”, expresó Rodríguez.
Panteras de Aguascalientes dio a conocer a su segundo jugador extranjero, se trata del Small Forward estadounidense Brock Boone Gardner de quien se espera importante aportación.
“Con 2.01 metros de altura y 25 años, Brock jugará la posición 3, su versatilidad y capacidad ofensiva serán parte del sello de este año en Panteras en la Liga Sisnova LNBP”, indicó el presidente del Club, Gabriel Delgado Rodríguez.
Con tres años como profesional Brock viene de promediar en su última temporada 13.4 puntos y 5.3 rebotes jugando para el Unger Steel Gunners en la Admiral Basketball Bundesliga, la máxima categoría del baloncesto en Austria.
En el 2020-2021 jugó para el Ovarense Gavex en la máxima liga de Portugal y el 2021-2022 llegó al Unger Steel Gunners, en su primera temporada con este equipo promedió 10 puntos y 6.9 rebotes.
Nacido el 11 de noviembre de 1997 en Chandle, ciudad del condado de Maricopa en Arizona llega a Aguascalientes con cartas importantes.
Panteras ha confirmado al ya mencionado Brock y al también estadounidense Tyquan Rolon, ellos como extranjeros. Los mexicanos que el club ha anunciado al momento son Fabián Jaimes, Idris Alvarado, Gary Ricks, Bo Spencer, Jaron Martin y el aguascalentense Jorge “Guly” de la Serna.
FMF contará con consejo de expertos que asesorarán proceso del 2030Club Panteras Juan Carlos Rodríguez
Los hermanos Nikolaj (12 años) y Emil (8 años) y su amiga Ximena (12 años) descubren un fantasma. Es un adolescente que perdió su vida en un terremoto en la Ciudad de México. Los tres conocerán la metrópoli y su historia para ayudar a esa aparición que posee un pendiente que resolver.
El largometraje de misterio y aventura se titula El extraño caso del fantasma claustrofóbico, dirigido por el sonorense Alejandro Sugich y basado en el libro homónimo de Hortensia Moreno, forma parte de las secciones Largometraje Mexicano y Niños en Acción en la 26 edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, sus siglas en inglés), y se estrenará el próximo 25 de agosto en Amazon Prime Video. Sugich, también productor de esta historia, menciona en entrevista que al principio se pensaba lanzar el filme de 117 minutos en cines, pero que en Amazon Prime Video le destacaron que la cinta se verá en 120 naciones. “Me manifestaron que la querían porque no hay nada para los jóvenes y su oferta fue muy interesante. Y me llena de orgullo porque es una película 100% mexicana que habla de nuestra cultura e historia, y va a entretener a chavos de otras partes del mundo”.
El igual guionista de la trama junto con Adrián Pastrana, estableció Sula Entertainment en el 2021 y actualmente es vicepresidente de entretenimiento en International Quorum of Motion Picture Producers. Sus obras incluyen Casi treinta (2014), Prometo no enamorarme (2017), la serie Los hermanos Salvador (2022) y Perdidos en la noche (estrenada en Cannes 2023). El elenco lo componen Lukas Urkijo, Ana Emilia, Fausto Espejel, Dominika Paleta, Danae Reynaud, Rodrigo Cachero y Roz Urkijo, en orden de importancia.
Sugich explica en entrevista que El extraño caso del fantasma claustrofóbico le llegó por medio de su suegra, quien es parte del programa de lectura Pequeños Grandes Lectores porque él buscaba elaborar algo para niños.
“Tengo tres hijas, y a una de ellas le pregunté ¿cuál era su película favorita? y me dijo que las mías, pero que no las podía ver, entonces fue un momento para empezar a buscar a hacer una historia para mis hijas, para el público joven, que está desatendido en México, y entiendo también esa situación porque no es fácil. Los niños y los jóvenes están expuestos al mejor cine del mundo en cuestión de presupuesto y espectáculo, y creemos malamente que no podemos competir con ellos, pero no, al contrario, creo que la ventaja competitiva que nosotros tenemos es la cultura de ser mexicanos y contamos con una vasta historia, y cuando leí este libro, encontré todo ahí”.
Prosigue que, aunque nació en Sonora, es “un relato muy chilango” porque le debe mucho a la Ciudad de México. “Entonces quise realizar un largometraje ubicado en la Ciudad de México, con el tema del temblor de 1985, el cual se maneja de una manera muy respetuosa, pero te ayuda a ponerte en el contexto histórico. El proyecto va a generar también un poco de plática en la familia después de ver la película. Los niños y los adolescentes merecen este cine y de calidad”.
El realizador destaca además los tópicos de la amistad y el amor: “Era importante regresar a mi experiencia de niño, lo padre que era la amistad y de ahí va naciendo el amor, muy blanco, muy lindo, muy intenso. De chico cuando le tocabas la mano a alguien que te gustaba y era volar. Igual hablamos del miedo, que cuando se enfrenta empieza uno a ver la claridad. El miedo nos ciega, y eso se puede controlar. El tema del amor habla del proceso de maduración de ser niño a adolescente”.
A Lukas Urkijo le agradece a Margarita Mandoki porque le ayudó a aportar las raíces de su personaje: “Desde dónde venía y hacia dónde iba, y saber de su esencia. Nikolaj se creó con base en muchas experiencias, personajes, y salió con una personalidad fija. Me gustó mucho”.
Fausto Espejel platica que igual Margarita Mandoki lo guió y precisa: “No soy como mi personaje, pero lo siento muy mío”.
A Roz Urkijo se le hizo muy divertido recrear al fantasma. Y destaca: “El guión me hizo llorar varias veces. Ofrece un buen contexto del temblor de 1985 en la Ciudad de México. La respiración fue muy importante para este personaje. Estoy muy satisfecho con él. Es bueno conocer este género y es una cinta que trata un tema de la nación”.
Gobierno del estado
Aguascalentenses podrán conocer productos de calidad hechos a nivel local en el “Pabellón Hecho en Ags” instalado en la Megavelaria de la Isla San Marcos, en el marco del XXX Campeonato Nacional Charro Infantil, Juvenil y de Escaramuzas 2023, que tiene como sede la Arena San Marcos. Este espacio generado especialmente para la difusión y el apoyo al consumo local fortalece la economía del estado, pues de esta manera se beneficia a los empresarios y emprendedores que ponen todo su talento y capacidades en el desarrollo de sus proyectos. Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y
Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, invitó a las familias de Aguascalientes a visitar los stands en la Megavelaria de la Isla San Marcos, donde se estarán comercializando los productos y servicios de las empresas hasta el 13 de agosto, de lunes a domingo, con un horario de las 12:00 a las 21:00 horas.
Detalló que en este espacio participan 60 micro y pequeñas empresas que cuentan con el distintivo Hecho en Ags. Entre los productos que se pueden obtener en este lugar destacan dulces típicos, salsas, aderezos, café, deshilados, prendas textiles, ropa para mascotas, cosméticos naturales, jabones, exfoliantes, cremas, bisutería y artículos de piel, entre otros.
El multimillonario británico Joseph Lewis, propietario de la firma de inversión Tavistock Group, a través de la cual controla la propiedad del club de fútbol Tottenham Hotspur, se entregó a las autoridades estadounidenses, después de que la oficina del fiscal del Distrito Sur de Nueva York lo acusó de cometer fraude financiero y de traficar con información privilegiada.
Lewis, de 86 años y afincado en las Bahamas, se puso a disposición de las autoridades de Estados Unidos, horas después de que la fiscalía neoyorquina lo acusó de presuntamente proporcionar información confidencial sobre empresas cotizadas a sus parejas románticas, asistentes personales, amigos y pilotos privados.
“Mi oficina, el Distrito Sur de Nueva York, acusó formalmente a Joe Lewis, el multimillonario británico, de orquestar un descarado esquema de uso de información privilegiada”, declaró el fiscal federal Damian Williams.
Según la acusación, el acaudalado hombre de negocios, que en 1992 se asoció presuntamente a George Soros contra la libra esterlina en el llamado “miércoles negro”, aprovechó su acceso a las salas de juntas corporativas y proporcionó repetidamente información privilegiada tanto a sus parejas románticas como a sus asistentes per-
sonales, sus amigos y otras personas, que luego negociaron con esa información confidencial y ganaron millones de dólares en el mercado.
En concreto, Lewis fue acusado de 13 cargos de fraude de valores, cada uno de los cuales implica una sentencia máxima de 20 años de prisión; tres cargos de fraude de valores, cada caso con una pena máxima de 25 años de cárcel, y tres cargos de conspiración, con sentencia máxima de cinco años de prisión por cada uno.
“Nada de esto era necesario. Joe Lewis es un hombre rico, pero, como alegamos, usó información privilegiada como una forma de compensar a sus empleados o para colmar de regalos a sus amigos y amantes. Esa es la corrupción corporativa clásica. Es hacer trampa y va en contra de las leyes que se aplican a todos, sin importar quién seas”, añadió el fiscal.
Junto al multimillonario, también están acusados como colaboradores Patrick O’Connor, de 66 años, y Bryan Waugh, de 64 años de edad. En declaraciones recogidas por Sky News, el abogado de Lewis, David Zornow, calificó de “error flagrante” la acusación contra su defendido, “él es un hombre de 86 años de integridad impecable y logros prodigiosos”, y agregó que el empresario había acudido a Estados Unidos voluntariamente para responder a los cargos “mal concebidos”, que serían “defendidos enérgicamente en los tribunales”.
El extraño caso del fantasma claustrofóbico, una película de misterio y aventura/ Columba Vértiz
No existen procesos inéditos, establece el INE, sólo procesos electorales conforme a la ley o fuera de ella; y aprueba lineamientos para meter en cintura a las pre-precampañas que no quiere ver
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEl Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos para regular y fiscalizar los eventos, gastos y propaganda de los aspirantes a la candidatura presidencial tanto de la 4T como del Frente Amplio Opositor, a quienes se les estableció un tope de gastos de 34.3 millones de pesos; además se aprobó que los servidores públicos podrán participar en estos procesos internos , siempre y cuando no incurran en la vulneración a la equidad.
Respecto al límite de gastos, los aspirantes podrán aportar, en dinero u otras aportaciones, un límite de 2 millones 148 mil 166 pesos; mientras que las aportaciones de militantes y simpatizantes, de manera individual, será de hasta 537 mil 041 pesos. El INE prohibió las aportaciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación así como de las entidades federativas; los ayuntamientos, y dependencias, entidades u organismos de la Administración Pública Federal, estatal o municipal, centralizada o paraestatal, además de los órganos de gobierno de la ciudad de México; organismos autónomos federales, estatales y de la Ciudad de México. Tampoco estarán permitidas las aportaciones de los partidos políticos, personas físicas o morales extranjeras; organismos internacionales; personas morales o no identificadas.
Estos lineamientos fueron aprobados por unanimidad de votos, mientras que el tope de gastos de campaña fue aprobado con 7 votos a favor y cuatro en contra, ya que algunas consejerías señalaron que era excesivo.
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a visitar la exposición Trayectos en retrospectiva que actualmente se encuentra en la Ex Escuela de Cristo (andador Benito Juárez No. 107, Zona Centro). La muestra revela paso a paso los diferentes trayectos que ha recorrido la artista Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez a
gobierno del estAdo
Gobierno del Estado y el Club Necaxa invitan a disfrutar del gran concierto de 90´s Pop Tour, que se llevará a cabo como parte de los festejos por el centenario del equipo de casa, los Rayos del Necaxa.
La cita es el próximo 29 de julio en el Estadio Victoria. Este evento contará
con la presentación de artistas como JNS, Moenia, Magneto, Sentidos Opuestos, Caló, Kabah, Litzy,The Sacados, entre otros, quienes serán los encargados de hacer vibrar cada rincón del estadio y deleitarán a su público con un show de primer nivel que durará más de 4 horas.
Los boletos ya están a la venta en boletomóvil en la página rb.gy/a7t4z
lo largo de 28 años de producción; es la representación de sus inquietudes, sentires y autocuestionamientos, tangible en su estudio conceptual, técnico y visual. Se observa de manera constante la experimentación como punto de partida y, en el desarrollo, una sinergia entre el concepto, la técnica y la imagen. Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en distintas
ciudades del país y seis de carácter individual con obra gráfica, pictórica, escultórica e instalación, en Aguascalientes y Zacatecas. Su obra ha sido reconocida con menciones y premios en bienales nacionales, así también con estímulos para la creación artística. Esta exposición se exhibe hasta el 22 de octubre de 2023. El horario de visita es de martes a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
El INE avala los lineamientos para aspirantes a la presidencia
stAff