LJA26042023

Page 1

Celebran el tradicional desfile de primavera de la FNSM 2023

Próxima semana inicia el proceso para integrar el Consejo del MIAA

Abrieron sus puertas las estancias infantiles en Aguascalientes

Ya opera en Aguascalientes la aplicación YoSíVoyTaxi

En riesgo de un desabasto total de medicamento para el paciente psiquiátrico

Eliminan el INSABI

La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó eliminar el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), creado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para sustituir al Seguro Popular Sin haber pasado por comisiones y dispensando todo trámite, los legisladores aprobaron la iniciativa que establece al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) como sistema de salud único en coordinación con los gobiernos de los estados

Con informaCión de

López-Gatell celebra aval a la ley para el control de precursores químicos

La FGR acusa a Francisco Garduño por incendio en estación migratoria

Alfonso Durazo confirma reunión de gobernadores con López Obrador

La desaparición de SIPINNA, el peor de los escenarios para nuestras infancias

INAI impugnará decisión de Loretta Ortiz para mantenerlo congelado

Posponen reunión de alto nivel por ausencia de López Obrador

MIÉRCOLES 26 ABRIL 2023
Staff 13 | foto CriStian de Lira CLaudia rodríguez Loera 11 Staff
11
eLy
11
CLaudia rodríguez Loera 15
rodríguez
aPro 5
AÑO 4 • NÚMERO 865 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
6 9 3 8 7 4

La Purísima... GriLLa

QuInsabi

Te exTraño Como se extrañan las noches sin estrellas, como se extrañan a López Obrador en las mañaneras, porque cuando no está el presidente, a quien deje a cargo, en este caso a Adán Augusto López Hernández , la conferencia se convierte en un espectáculo mediocre de imitadores, por muy corcholata que sea, el secretario de Gobernación no está a la altura del titular del Ejecutivo, por muy echado para adelante que aparezca y se ponga bravucón en contra del INAI y señale que es un despropósito permitir que sesione con cuatro consejeros y le dé una palmadita en la cabeza a la magistrada Loretta Ortiz , pues no, Adán Augusto López no tiene la misma chispa, no se está tan a gusto como dicen sus propagandistas; enseguida, para cerrar la ronda de chistes rápidos, se presentó Jorge Alcocer para, antes de enunciar la larga lista de padecimientos de López Obrador, asegurar que “el estado de salud del señor presidente, es bueno”, aplausos y risas grabadas.

Teléfono descompuesTo

Como López Obrador nos tiene acostumbrados a su presencia constante, tras su desaparición por el tercer contagio de covid 19, todos los medios de comunicación exigen un videíto del presidente tomándose la temperatura, midiendo su oxigenación o denostando a alguno de sus adversarios invisibles, por eso se ha estado discutiendo sobre su estado de salud y, para ser sinceros, el equipo de comunicación de la Presidencia, no ayuda en absolutamente nada, desde el principio Jesús Ramírez salió a declarar sin tener verificados sus datos, ayer Jorge Alcocer aseguró que a López Obrador le estaban dando paracetamol, mientras que Beatriz Gutiérrez Müeller aseguró que después de cubrirlo con una colchita, dejó a su esposo tomando su “tratamiento”, ¿el paracetamol?; y como remate, aparece Alfonso Durazo para confirma que el día de hoy los gobernadores morenitas se reunirán con López Obrador, aunque no saben que si el presidente va a estar a través de zoom o los va a recibir algún otro funcionario. De veras, no se puede con estos lambiscones, están viendo que la oposición es risueña y le hacen cosquillas.

disTracción

No ha faltado quien señale que la ausencia de López Obrador es un plan malévolo para distraer y así llevar a cabo su “simplificación orgánica” y desaparecer 18 organismos administrativos, como le contamos ya, ese hachazo incluye la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros; pero esta versión nos parece pobre, López Obrador nunca ha necesitado generar una distracción para mandar a sus lacayos a desfazer sus entuertos, como el albazo que dieron los diputados tetratransformistas en la Cámara de Diputados para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

fracaso

El Instituto de Salud para el Bienestar fue creado el 1 de enero del 2020 por la administración de Andrés Manuel López Obrador para sustituir al Seguro Popular creado por el gobierno de Vicente Fox y ayer la bancada de Morena y sus partidos rémoras presentaron una iniciativa “urgente y obvia resolución”, es decir, sin haber pasado por comisiones y dispensando todo trámite, para establecer al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) como sistema de salud único en coordinación con los gobiernos de los estados. Con todo y como fue presentada la iniciativa, fue avalada en lo general por 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención.

GaTopardismo

¿Cómo va a estar el asunto?, nadie sabe, ni los diputados morenistas que presentaron la iniciativa, eso sí, de acuerdo a un comunicado de la Cámara de Diputados, en los transitorios se establece que la Secretaría de Salud, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, emitirá las disposiciones que establezcan los términos, plazos y condiciones para llevar a cabo la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones del INSABI

a Servicios de Salud del IMSS-Bienestar o la Secretaría de Salud según corresponda. O sea, una vez que esta iniciativa obtenga el favor del Senador de la República, donde seguro pasará en fasttrack, también se menciona que el IMSS-Bienestar participará en los procedimientos de contratación consolidada que instrumente, en su caso, la Secretaría, en los términos previstos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en los que intervengan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud, así como las correspondientes a las entidades federativas que ejerzan recursos federales para dicho fin, que tengan por objeto la adquisición y distribución de los medicamentos y demás insumos asociados para la salud, con la finalidad de garantizar el abasto de los mismos, y que lo gobiernos de las entidades federativas “coadyuvarán en la operación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”, ¿cómo?, ¿quién sabe?, todo cambió para quedar igual.

fracaso

Los diputados tetratransformistas que dieron el albazo no tuvieron argumentos para explicar la desaparición del INSABI, apenas y tuvieron tiempo para leer el guion que les presentaron, así que decidieron culpar a los regímenes neoliberales, a Felipe Calderón y a Vicente Fox por el desastre de una iniciativa creada por López Obrador; la oposición aprovechó la ocasión y le dio con todo a los de Morena, hasta les aplaudieron el aceptar el fracaso del INSABI, no sólo eso, auguraron que este cambio a IMSS-Bienestar también será un desastre, así lo dijeron el panista Juan Carlos Maturino Manzanera , la priísta Frinné Azuara Yarzábal, y Cynthia Iliana López Castro, la del PRI fue incisiva “se nos viene a decir que su sistema de salud ha fracasado y lo aceptan, pero cómo se justifican las consecuencias y pérdidas de vidas; el INSABI no funcionó, ha sido un fracaso y hay corrupción. Por ello, arréglenlo y denuncien, pero no dejen sin servicios de salud a las y los mexicanos”. Igual de duro fue Salomón Chertorivski , de Movimiento Ciudadano, quien auguró que al trasladar las facultades del INSABI al IMSS-Bienestar, se “volverá a fracasar, porque las mismas fallas y vicios se están trasladando. Será una nueva y trágica etapa para la salud de las y los mexicanos” y mencionó que era doloroso ver a la administración de López Obrador insistir en un esquema sin pies ni cabeza que ya ha cobrado vidas, como los 3 mil niñas y niños fallecieron por no tener medicamentos para el cáncer. Durísimo.

Quinsabi

Al inicio de la columna comentamos que los lopezobradoristas juegan al teléfono descompuesto, con el tema que sea, desde la salud del presidente López Obrador hasta los viajes de Luis Crescencio Sandoval, lo mismo se puede decir de la comunicación entre el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados, en estos días hemos preguntado acerca de los detalles de la adhesión de Aguascalientes al INSABI, como comprometió Rubén Galaviz , el secretario de Salud de Teresa Jiménez Esquivel estuvo insistiendo en que ya merito se firmaba el convenio, que era cuestión de días y Aguascalientes recibiría un montón de dinero para acabar hospitales y combatir la insuficiencia renal, todo indica que ni a la gobernadora ni a Rubén Galavíz les avisaron que el INSABI se iba, ¿se quedarán colgados de la brocha?, que alguien les avise…

la del esTribo

Ahora ya sabemos qué es lo que estaba podrido en Dinamarca, era el cadáver del INSABI, todos lo sabían, pero se negaban a reconocerlo, eso de contagiarse hasta tres veces de covid 19 sí deja secuelas, los tetratransformistas vivieron sobre la peste todos estos años, pero ya no tienen olfato.

Quitan el inSaBi Para Poner el iMSS-BieneStar

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 865, 26 de abril de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
MeMe Grillo

“Hay evidentemente una edición y se falseó y se distorsionó el contenido de una conversación privada que yo tuve con los senadores”, respondió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López en torno a la supuesta instrucción que dio a legisladores para evitar que el INAI pueda sesionar; sin embargo, insistió en decir que el instituto es inoperante y ha servido de botín político.

“Yo sostengo que el INAI es un instituto inoperante que, y basta con revisar la currícula de los comisionados que ha servido como botín político, se han dedicado ahí como en otros institutos a repartirse por cuotas los partidos políticos, los nombramientos de los órganos aparentemente autónomos y que eso no ayuda ni a la transparencia ni a la consolidación de un régimen democrático de un país”, aseguró.

Habló sobre la reunión que sostuvo con los senadores de la República integrantes de los grupos parlamentarios de Morena, PT, Verde, “efectivamente estuve ahí en el senado de la República analizamos básicamente los temas de la agenda legislativa”.

Sin embargo, añadió: “No conozco, la verdad, yo no me ocupo de escuchar esas cosas, pero quienes las han escuchado y por lo que me han comentado entiendo qué hay evidentemente una edición y se falseó y se distorsionó el contenido de una conversación privada que yo tuve con los senadores aquí abiertamente les digo que fue lo que platicamos”.

Indicó que es responsabilidad del Senado concluir con estos nombramientos para lo cual tienen hasta esta semana, en periodo ordinario de sesiones. “Evidentemente continúan en el Senado de la República los esfuerzos para construir en el caso de las vacantes de los tres comisionados y en el caso de las dos primeras

que ya fueron rechazados o devueltos por el presidente de la República, necesitan ahora de las tres quintas partes de los integrantes del Senado la última vacancia del comisionado necesita las dos terceras partes, son los senadores de la República los que tienen la obligación y el derecho de designar a los comisionados, todavía les quedan algunos días del periodo ordinario ahí está abierta la posibilidad, nadie está obligado a lo imposible”, indicó.

El secretario de Gobernación dijo que “en ningún momento” se trata de que no le convenga la operación del INAI al gobierno federal. “En ningún momento, aquí lo ha comentado el presidente, es una tarea de los senadores de la República, es una obligación que ellos tienen por ley de conformar mayoría calificada o dos quintas partes para designar a los comisionados. Entiendo que uno de los casos ni siquiera se ha emitido la convocatoria”, afirmó.

INAI impugnará decisión de Loretta Ortiz para mantenerlo congelado

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), anunció que impugnará mediante un recurso de reclamación el acuerdo de la ministra Loretta Ortiz, en el que le negó la suspensión para poder operar con tres comisionados en pleno.

En su anuncio, el INAI destacó que la falta de nombramiento de los comisionados, por parte del Senado de la República, atenta contra la autonomía constitucional del instituto porque le impide sesionar. “Ante la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la ministra ponente, de negar la suspensión solicitada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que el Pleno sesione con cuatro integrantes, este organismo garante buscará, por medio de un recurso de reclamación, que el Máximo Tribunal analice el acuerdo y le permita garantizar los derechos que la Constitución le encomienda”, explicó el INAI a través de un comunicado.

“La única finalidad es que el organismo garante nacional esté en posibilidad de cumplir con su mandato constitucional y garantizar los derechos humanos de acceso

a la información y de protección de datos personales, permitiéndole sesionar con los cuatro integrantes en funciones, hasta en tanto concluya el proceso de nombramiento por parte del Senado de la República”.

Una vez que el INAI presente su recurso, será turnado a una de las Salas de la Corte para que los ministros que la integran determinen si fue o no correcto que la ministra Ortiz Ahlf negara la suspensión solicitada por el organismo.

El pasado 21 de abril, durante la presentación de la Plataforma de Aprendizaje del Sistema Nacional Anticorrupción, la comisionada presidenta del INAI advirtió que el hecho de que el instituto no pueda sesionar válidamente, impide que el organismo defienda a las personas ante las negativas infundadas de acceso a la información y en casos de tratamiento indebido de datos personales, pues no es posible resolver las quejas de la ciudadanía.

Añadió que, al tener competencia sobre los tres poderes de la Unión, organismos autónomos, partidos políticos, sindicatos, fondos y fideicomisos y fungir como segunda instancia respecto de las entidades federativas, ninguna otra dependencia puede absorber sus funciones sin afectar el principio de división de poderes y el federalismo, como ha propuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmó que el gobierno apoya la decisión de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz, de negar una suspensión que permitiría a comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sesionar con cuatro integrantes, pues, dijo, “se olvida, deja de un lado tantos intereses políticos y económicos”.

El funcionario agregó que “fue una resolución meditada y emitida conforme a derecho, era un despropósito de los consejeros del INAI, los cuatro consejeros, el que se les permitiera violando la Constitución funcionar con un número que la misma ley no prevé”.

Al cuestionarle si no se trata de una instrucción porque al gobierno federal le convenga tener a un INAI inoperante,

Sostuvo que el INAI es un instituto inoperante

respondió: “No, de ninguna manera, pero nosotros reconocemos el fallo de la ministra Loretta Ortiz. El proyecto que fue aprobado en la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que no puede violarse la Constitución alegando que no se puede operar si no se reúne el número necesario de comisionados para tener quórum”.

En torno a la posibilidad de que comisionados del INAI acudan a la Corte I nteramericana de Derechos Humanos, señaló: “Desde luego que los comisionados o la comisionada presidenta están en pleno uso de sus derechos, pues tienen el derecho de acudir a las instancias judiciales o jurídicas que ellos consideren” y sostuvo que el INAI es un instituto inoperante y que ha servido como b otín político.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf mantuvo congelado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) bajo el argumento de que no impugnó el artículo de la Ley Federal en la materia que establece que habrá quórum con al menos cinco integrantes en el pleno.

El 24 de abril, la ministra negó la suspensión solicitada por el INAI con la que pretendía que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le permitiera sesionar de manera temporal con cuatro comisionados otorgando el voto de calidad a la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra y que se ordene al Senado concluir el proceso de designación de tres integrantes del pleno.

En el acuerdo de la ministra Ortiz Ahlf, al que Proceso tuvo acceso, la ministra afirmó que, debido a que el INAI no impugnó el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que establece el funcionamiento e integración del pleno del instituto, no puede concederle la suspensión para que pueda sesionar con sólo cuatro comisionados.

Además de que indicó que dicho artículo no permite una interpretación conforme que permita al INAI continuar funcionando mientras se resuelve el reclamo que tramitó contra la omisión del Senado de concluir el proceso de designación de tres comisionados.

“La disposición legal de la que se pretende una interpretación conforme e inclusive más protectora, prescribe de manera contundente a partir de una única interpretación literal, el quórum del pleno del Instituto actor, para tener por válidas las sesiones respectivas, por lo que dicho precepto no admite otra manera de desentrañarlo que no sea el delimitar la actuación del INAI a sesionar únicamente si cuenta con cinco integrantes como mínimo”, señaló la ministra.

“Dicho artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, además de constituir una norma de carácter general, no fue impugnado destacadamente, pues tal como quedó evidenciado, el único acto que se reclama es sólo la omisión atribuida al Senado de la República, de nombrar a las tres personas Comisionadas faltantes”.

Añadió que no existen momentos válidos para dejar de aplicar este artículo porque no es materia de la controversia constitucional planteada por el INAI, por lo que ni siquiera puede ser sujeto de análisis.

Sobre la petición de ordenar al Senado concluir el proceso de designación de los comisionados faltantes, la ministra indicó que conceder la suspensión en esos términos dejaría sin materia el litigio.

“Respecto del primer punto que solicita la medida cautelar, relativo a que se ordene al Senado de la República que cumpla con lo establecido en los artículos 6 y 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y realice los tres nombramientos para ocupar las vacantes de Comisionados del pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que se encuentran pendientes, no procede conceder la suspensión por tratarse de la pretensión principal o derecho litigioso cuya constitucionalidad cuestiona al instituto promovente, la cual será materia del fondo del asunto; inclusive, tendría efectos constitutivos de derecho, lo que debe ser motivo de estudio, en su caso, en la sentencia que en su oportunidad se dicte”, señaló.

“Si el accionante reclama la omisión de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión de no designar y no concluir el proceso de designación de personas como Comisionados de dicho Instituto, se está en presencia de actos de naturaleza omisiva, por los cuales, de ser otorgada la suspensión en los términos que se señala, quedaría sin materia el presente medio de control constitucional”.

3 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Adán Augusto asegura que el INAI ha servido de botín político
Un despropósito, permitir que el INAI funcionara con cuatro consejeros: Adán Augusto
Argumentos de la ministra Loretta Ortiz para congelar al INAI
/ Dalila Escobar / Diana lastiri / Diana lastiri Adán Augusto López

Posponen reunión de alto nivel por ausencia de AMLO

Debido al nuevo contagio de Covid-19 del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cancillería mexicana pospuso un evento internacional que se iba a llevar a cabo los próximos 6 y 7 de mayo en Quintana Roo, y que el mandatario iba a inaugurar.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la Primera Reunión de Alto Nivel para la Integración Agroalimentaria se aplazará “tentativamente para el mes de junio del presente año”.

“Esta decisión se da luego de conocerse el diagnóstico positivo de Covid-19 del presidente

de la República, quien inauguraría el componente de promoción comercial y las sesiones de trabajo de los jefes de delegación de los países participantes”, agregó la Cancillería.

El domingo 23 de abril, el mandatario tuvo que cancelar una gira de trabajo en Yucatán y trasladarse a la Ciudad de México; después de unas horas, y un desmentido equivocado de su vocero, López Obrador indicó que se contagió de Covid-19, pero que su corazón está en excelente condición.

Hasta que López Obrador se reincorpore a sus actividades, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, encabeza las conferencias matutinas.

Rumores sobre AMLO provocan desinformación: Adán Augusto

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijo que quienes aún manejan que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un padecimiento más allá del Covid-19 que lo mantiene ausente de sus actividades, son “voces que se nutren de la desinformación”. Agregó: “Como dice uno de los libros o posiblemente el libro más leído en la historia de la humanidad, pues esos son los que tienen podrida el alma”. Aseguró que “no hay nada que ocultar”, porque desde el inicio han informado la situación y “que el presidente se está recuperando” y una vez que resulte negativo el análisis, pues ya estará presente.

Entre las actividades que todavía sostuvo el mandatario federal el fin de semana, el viernes pernoctó en Chetumal y el sábado tuvo sobrevuelos, en Cancún y Tulum, y pernoctó en Mérida “e iniciaba el día, inició el día con una reunión de trabajo con personal del Ejército y

de la Armada de México, Marina de México, quienes tienen a su cargo diversos aspectos de la construcción del Tren Maya”.

Al mismo tiempo de iniciada la reunión también se comenzó con el procedimiento del análisis, “los médicos sugirieron que por precaución acortara un poco la duración de la última reunión y se decidió que se trasladara a la Ciudad de México, en prevención sobre todo porque si hubiese resultado positivo a alguno de los dos virus, resultó positivo a covid, pues eso obligaba a aislarse para evitar contagios a quienes estuviesen conviviendo con él”.

En torno a si el mandatario federal acudió al Hospital Militar o alguna otra institución de salud, López Hernández también dio respuesta.

“No, a él se le practicó en las instalaciones de la base aérea de Mérida, Yucatán, donde se llevan a cabo estas reuniones cada 15 días y posteriormente cuando llegó a la Ciudad de México se le comunicó el resultado del análisis”, dijo.

Gutiérrez Müller responde a rumores sobre López Obrador

“La única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien”, aseguró la escritora Beatriz Gutiérrez Müller.

La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador respondió así a los rumores y especulaciones sobre la salud del mandatario, quien el domingo informó que por tercera ocasión dio positivo a Covid-19. Gutiérrez Müller participó en el Fandango por la Lectura en Tabasco, en donde estuvo acompañada por el canciller Marcelo Ebrard y por el gobernador Carlos Manuel Merino.

El secretario de Gobernación Adán Augusto

López aseguró que no conoce los informes de la Secretaría de la Defensa Nacional que involucran a funcionarios de seguridad que él designó en Tabasco ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación y pidió que si alguien tiene indicios de irregularidades que presente denuncias.

Ello ocurre seis meses después de que Proceso y otros medios dieron a conocer que, cuando era gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, “entregó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Policía Estatal a tres hombres que el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Sureste -dependiente de la SEDENA- identificó como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”. Se refirió a uno de ellos como “supuesto líder” del grupo en Tabasco: Hernán Bermúdez Requeña, “quien permanece al frente de la SSPC”.

Incluso un reportaje en la edición impresa de Proceso que se encuentra en circulación

(No. 2425), publica fichas de la SEDENA con información de Inteligencia que señalan una presunta complicidad del hoy secretario de Gobernación con personajes del crimen organizado.

Los funcionarios de Tabasco “yo los designé. En el caso de Bermúdez fue mi tercer secretario de Seguridad. En el caso de Castillo creo que fue el segundo comisionado de la policía. El primero si mal no recuerdo falleció durante la época del Covid”, indicó Adán Augusto.

Agregó: “No tengo yo mayor reporte o denuncia de la que usted menciona; desconozco cuál es esa información del centro de inteligencia, pero en todo caso si alguien tiene algún reporte o indicio de irregularidad en su trabajo como puede ser la connivencia que usted señala, está abierta la posibilidad de acudir a las instancias judiciales correspondientes”.

Al insistir sobre este hecho, López Hernández, reiteró: “Yo desconozco si es información exista y si la tenga alguien, pero seguramente sí alguien la tiene pues nosotros exhortamos a que presente la denuncia correspondiente”.

En una de sus intervenciones, la historiadora se refirió a las versiones que han circulado en redes sociales en torno a la salud del Ejecutivo. “Últimamente hemos leído, hemos escuchado muchos rumores, chismes, argüendes, de personas que no saben mucho, pero tienen una vastísima imaginación y son capaces de mirar la realidad, transformarla, no necesariamente en un buen sentido, exagerar, amplificar, modificar, alterar… en la lingüística se dice deturpar los hechos, las palabras, los dichos… Y eso no está mal como ejercicio creativo para quienes informan cosas. Les quiero decir que la única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien, eso es lo primero”, aseguró en medio de aplausos.

“Él fue contagiado por Covid-19 y como todos saben porque vivimos la pandemia, incluso ustedes, tuvieron bastante tiempo sin ir a la escuela, aprendimos que una de las formas de curarnos y no contagiar es el aislamiento. Entonces nuestro presidente está guardadito, reposando como debe ser, todo lo demás que se haya dicho sobre el Covid que tiene ya queda en la inventiva de muchos que, pues a lo mejor no tienen mucho que hacer”, señaló.

“Leer es una forma muy buena de ocupar para unos el tiempo libre, para otros convertirlo en un modo de vida, ¿y con qué objeto? Con el objeto de no creer murmuraciones, de no amplificar los hechos que no ocurrieron o de inventarlos con fines perniciosos”.

Incluso, mencionó que “muchos se preguntaban, ¿va a venir la esposa del presidente?’, porque el presidente se enfermó. Pues sí, aquí estoy, yo no estoy contagiada, lo dejé dormido, está tomando un tratamiento y en dos o tres días seguramente lo darán de alta”.

4 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Adán Augusto dice desconocer reportes que vinculan a funcionarios que él designó con el CJNG
| Foto Gobierno de México

Cámara de Diputados aprueba eliminación del INSABI y conversión al IMSS-Bienestar

La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular una reforma que elimina el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), creado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para sustituir al Seguro Popular creado durante la presidencia de Vicente Fox.

Sin haber pasado por comisiones y dispensando todo trámite, los legisladores afines a la Cuarta Transformación aprobaron la iniciativa que establece al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) como sistema de salud único en coordinación con los gobiernos de los estados.

De acuerdo con la argumentación morenista, el INSABI desaparece y sus funciones se integran al IMSS-Bienestar para que sea un sólo organismo descentralizado el operador de la Federación para la prestación de los servicios de salud en concurrencia con las entidades. El proyecto de decreto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, con la finalidad de regular el Sistema de Salud para el Bienestar.

La iniciativa, considerada de “urgente y obvia resolución”, fue avalada en lo general por 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención, y en lo particular recibió 266 votos en pro, 222 en contra y cero abstenciones.

De acuerdo con el comunicado de la Cámara de Diputados, el documento enviado al Senado expone que los servicios de salud del IMSS-Bienestar colaborarán con la Secretaría de Salud en lo que respecta a la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que requieran las personas sin seguridad social.

Menciona que el IMSS-Bienestar participará en los procedimientos de contratación consolidada que instrumente, en su caso, la Secretaría, en los términos previstos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en los que intervengan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud, así como las correspondientes a las entidades federativas que ejerzan recursos federales para dicho fin, que tengan por objeto la adquisición y distribución de los medicamentos y demás insumos asociados para la salud, con la finalidad de garantizar el abasto de los mismos.

Los gobiernos de las entidades federativas, añade, coadyuvarán en la operación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, y establece que el Sistema de Salud para el Bienestar se compone por la Secretaría de Salud, Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, así como las instituciones y organismos que participan en el mismo y, en su caso, de manera concurrente por las entidades federativas.

“El Sistema de Salud para el Bienestar tendrá un enfoque solidario y social en favor de las personas que no cuenten con afiliación a las instituciones de seguridad social, mediante el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar que vincula los servicios de salud y la acción comunitaria, en un marco de respeto a los derechos humanos, con perspectiva de género y enfoque intercultural en salud”, expone el comunicado.

Indica que queda prohibido el cobro de cuotas de recuperación por la prestación de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.

En los transitorios, menciona que la Secretaría de Salud, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, emitirá las disposiciones que establezcan los términos, plazos y condiciones para llevar a cabo la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones del INSABI a Servicios de Salud del IMSS-Bienestar o la Secretaría de Salud según corresponda.

Subraya que los derechos laborales del personal del INSABI que sea transferido al IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud, se respetarán conforme a la Ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable. La Secretaría de Salud realizará las gestiones que resulten necesarias para llevar a cabo la extinción del INSABI.

Al presentar la iniciativa, el morenista Emmanuel Reyes Carmona expuso que la finalidad es contribuir a crear un sistema de salud único, ya que está fragmentado, por lo que “se debe avanzar para hacer cumplir el artículo 4º constitucional sobre el derecho a la salud”.

También se fortalece la rectoría de la Secretaría de Salud, especialmente, en materia de salud pública, con la creación del Servicio Nacional de Salud Pública, indicó.

OpOsitOres vaticinan fracasO rOtundO

Por el PAN, el diputado Juan Carlos Maturino Manzanera indicó que en su grupo parlamentario “con preocupación vemos que lamentablemente esta ad ministración no ha trabajado en la ruta de un gobierno que tiene que poner por encima la salud de las y los mexicanos, con una visión institucional, c ompromiso social y a favor de quien menos tiene”.

Dijo que “el IMSS-Bienestar será un fracaso rotundo” y será para los millones de mexicanas y mexicanos que no podrán tener una salud digna y de calidad. Enfatizó que “desde Acción Nacional reiteramos el compromiso, como lo hemos venido diciendo, de que vuelva el Seguro Popular; déjenos debatir, déjennos argumentar, déjennos decirles el cómo sí podemos tener un sistema de salud digno para las y los mexicanos”.

Frinné Azuara Yarzábal, diputada del PRI, destacó que “los fracasos en el sistema de salud han sido muy obvios; la población es la que más ha sufrido por la creación de una institución que no ha servido” y subrayó que desde 2018 se incrementó la falta de atención médica y el desabasto de medicamentos.

Salomón Chertorivski Woldenberg, de Movimiento Ciudadano, consideró que la peor decisión del actual gobierno fue desaparecer el Seguro Popular, cuando tenía las bases y era perfectible. Se creó el INSABI y ahora se busca trasladar sus facultades al IMSS-Bienestar. “Volverá a fracasar, porque las mismas fallas y vicios se están trasladando. Será una nueva y trágica etapa para la salud de las y los mexicanos”.

El panista Miguel Ángel Varela Pinedo indicó que la iniciativa es una aceptación del fracaso del INSABI, ya que nunca se había tenido una crisis de salud como ahora; 35 millones de personas no tienen acceso a estos servicios y el IMSS reportó que en 2019 y 2022 hubo más de 55 millones de recetas de medicamentos no surtidos. “Se nos da razón de que el Seguro Popular debe regresar”.

Por el PRI, la diputada Cynthia Iliana López Castro indicó que 4 años después “se nos viene a decir que su sistema de salud ha fracasado y lo aceptan, pero cómo se justifican las consecuencias y pérdidas de vida; el INSABI no funcionó, ha sido un fracaso y hay corrupción. Por ello, arréglenlo y denuncien, pero no dejen sin servicios de salud a las y los mexicanos. Es inadmisible que se cree un sistema a un año de que acabe el actual Gobierno Federal”.

El petista Gerardo Fernández Noroña aseguró que el presupuesto que está destinado para que haya cobertura universal se va a ir al IMSS-Bienestar; “no se va a tocar un solo centavo de los recursos del Instituto Mexicano del Seguro Social. La iniciativa representa un paso sólido para darle al pueblo de México seguridad social universal”.

En votación económica se desecharon las mociones suspensivas de los diputados Mario Riestra Piña del PAN y Sergio Barrera Sepúlveda de Movimiento Ciudadano, quienes plantearon que la iniciativa siga el proceso legislativo en comisiones y tenga un debate adecuado, “pues se violenta el Reglamento de la Cámara de Diputados”.

Comisión de Puntos Constitucionales aprobó reducir jornada laboral

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma el Artículo 123 Constitucional, para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

La propuesta impulsada por la bancada de Movimiento Ciudadano se aprobó por mayoría de 25 votos a favor y cinco abstenciones de los diputados del PAN y establece que por cada cinco días de trabajo deberán tenerse dos días de descanso cuando menos.

La propuesta original de MC era reducir la jornada de 48 a 35 horas, lo que implicaba que las jornadas fueran de lunes a jueves.

Actualmente, la Ley Federal del Trabajo (LFT), establece que el límite de horas que puede trabajar una persona en el país es de 48 horas por semana, esto es un máximo de ocho horas por día y seis días

por semana. “Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos”, establece la ley.

Durante la sesión de la comisión se avaló el dictamen con modificación para establecer la jornada máxima legal en 40 horas a la semana, y de no suceder así se deberán pagar las horas extras correspondientes.

Con la modificación en la ley quedaría establecido lo siguiente: “Por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos”.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México es el país en donde se dedican más horas al trabajo.

Datos de 2019 muestran que en promedio los mexicanos laboran dos mil 137 horas al año, 757 más que en Dinamarca donde laboran alrededor de mil 380 horas, en tanto que el promedio entre los países de la OCDE es de mil 730 horas al año.

“Nuestro país debe de transitar hacia ese

camino, es un gran día porque será en beneficio de muchas familias de este país”, dijo la diputada de MC, Julieta Mejía.

Al respecto, el diputado del PVEM Armando Gómez abundó: “Con esta iniciativa, a las jefas y jefes de familia se les va a dar más oportunidad de estar en convivencia con cada uno de sus hijos, nietos, lo que ustedes puedan observar”.

La morenista Susana Prieto recordó que el límite de horas laborales no se ha modificado desde hace 106 años. “Somos uno de los países que más horas laboran anualmente, lo que ha redundado en la descomposición del tejido social, porque las trabajadoras y trabajadores tienen cada vez menos oportunidad de convivir con sus hijos y consecuentemente de vigilar su crecimiento y su educación”, subrayó.

Tras la aprobación, el dictamen fue turnado a la Mesa Directiva para su discusión y en su caso, aprobación en el pleno.

5 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que la reforma a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos permitirá la más amplia lista de vigilancia en la materia, así como flexibilidad y un registro dinámico sobre estas sustancias y es “muy trascendente porque hace varios cambios que van a facilitar el control de drogas”.

Expuso que se espera que en el Senado también se apruebe, “en conciencia de

la importancia que tienen las adicciones como fenómeno social, como fenómeno de salud pública, pero también de la vinculación que tienen con actividades criminales de producción, trasiego y comercialización de productos, favorezcan a esta reforma con un voto amplio, ojalá mayoritario, quizá unánime, que sería

lo que se esperaría cuando legisladoras y legisladores actúan en conciencia del bienestar público”.

Expuso que, con la medida aprobada en la Cámara de Diputados, “nuevas formulaciones de precursores químicos que la delincuencia organizada comúnmente va encontrando puedan ser también vigi-

ladas, para que no sea una ley rígida, sino que haya un registro dinámico de cuáles son estos precursores y poder atenderlos de la manera más oportuna”, indicó. Añadió que también la industria farmacéutica estará obligada a vigilar el uso de precursores y notificarlo a la Cofepris en la plataforma “muy muy poderosa que se desarrolló con la ayuda de la Secretaría de Marina, y es una plataforma electrónica para la farmacovigilancia, específicamente útil en este caso para los precursores químicos”.

La Cámara de Diputados aprobó, con 319 votos a favor y 126 en contra, el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquina para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

En lo particular, el documento enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales recibió 296 votos a favor y 139 en contra; las reservas presentadas por las y los diputados de diferentes grupos parlamentarios fueron descartadas por el pleno.

El proyecto de decreto agrega que dicha ley es de orden público, de interés general y de observancia en todo el territorio nacional. Añade que a través de la coordinación interinstitucional buscará prevenir, detectar y evitar el desvío o uso de precursores químicos, productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos, para la producción de drogas sintéticas.

Define, además, el concepto de droga sintética como cualquier sustancia de origen sintético con efectos psicoactivos disponible en el mercado de drogas ilícitas y utilizada con fines no médicos.

Asimismo, establece el Sistema Integral de Sustancias, que es la plataforma de control, registro y autorizaciones perteneciente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Indica que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Guardia Nacional (GN), coadyuvarán para prevenir, detectar y evitar el desvío de precursores químicos para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos desviados para la producción de drogas sintéticas.

También precisa que las personas físicas o morales que realicen cualquiera de las actividades reguladas por la ley informarán anualmente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Se prohíbe la importación o exportación de estas sustancias por vía postal, mensajería o paquetería. De igual forma, otorga diversas facultades a la COFEPRIS.

En torno a los delitos sobre este tema, establece que a la persona que desvíe o haga uso de precursores químicos o químicos esenciales para la producción de drogas sintéticas, se le impondrá pena de 10 a 15 años de prisión y multa equivalente al 10 por ciento de los ingresos obtenidos por dichas actividades.

A la persona que tenga en posesión precursores químicos, productos químicos esenciales o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas, o comprimidos en territorio nacional, que no cuente con las autorizaciones o permisos, se le impondrá pena de 7 a 10 años de prisión y multa de mil a 5 mil el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Aprueba la Cámara de Diputados reformas en materia de precursores químicos

Igualmente, se castigará con cárcel de 5 a 10 años, y multa de 5 mil a 10 mil meses el valor diario de la UMA, a las empresas y personas sociales que sean utilizadas como instrumentos para desviar precursores químicos, productos químicos esenciales o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos, en el territorio nacional.

Al iniciar los posicionamientos, por Morena, la diputada Rosa Hernández Espejo, refirió que, en el año 2020, hubo 284 millones de consumidores de drogas, por eso, enfatizó, es urgente tomar medidas al respecto y fortalecer acciones de fiscalización y medidas de vigilancia, control y verificación de productos químicos, a fin de combatir la generación de laboratorios fabricantes de drogas sintéticas.

Emmanuel Reyes Carmona, diputado de Morena, explicó que este dictamen busca la erradicación de cultivos ilícitos, la intersección de estupefacientes y precursores químicos y el combate al crimen organizado y sus delitos conexos. Estas acciones conforman una política central en el control de la producción, tráfico y consumo de sustancias ilícitas.

Juan Carlos Maturino Manzanera, diputado del PAN, anunció que su grupo parlamentario no acompañará este dictamen, toda vez que estas reformas no dan una solución al uso ilegal y al tránsito de ilegal del fentanilo, además en ninguna parte se señalan cuáles son los ámbitos de competencia de la Secretaría de Infraestructura y cuáles serán de la Marina.

Añadió que la redacción de este dictamen es confusa y abre la puerta para que la Secretaría de Marina asuma facultades que exceda a su competencia, por lo que planteó la necesidad de reintegrar las funciones del Consejo de Salubridad General a la ley a efecto de que sea ese, en coordinación con la Secretaría de Salud, el responsable de la regulación de los precursores químicos y productos esenciales.

La diputada del PRI, Frinné Azuara Yarzábal (PRI) indicó que su grupo parlamentario está a favor de combatir la producción ilegal y el comercio de drogas sintéticas, cuyo consumo daña gravemente la salud de los jóvenes; no obstante, informó que presentará reservas con el ánimo de reforzar este ordenamiento.

Subrayó que con este dictamen se busca involucrar a la industria farmacéutica responsable de la producción de medicamentos y con ello evitar el desabasto de medicamentos, que se ha convertido en un reto de proporciones mayúsculas en el país. Enfatizó que “ningún esfuerzo es mayor cuando se trata de proteger la salud y la seguridad de la ciudadanía”.

El diputado Juan González Lima (PVEM) dijo que se concreta el fortalecimiento normativo para prevenir el desvío y castigar la producción ilícita de drogas

sintéticas, a través de la coordinación interinstitucional y la actualización de sanciones administrativas, así como tipificar delitos por conductas relacionadas con el uso indebido de precursores químicos utilizados para la producción de drogas.

Busca garantizar la paz, seguridad y salud de las y los mexicanos, en un marco de respeto a los derechos humanos, “debemos asegurarnos de combatir producción ilícita de fentanilo en México”, que es una de las sustancias más adictivas que cada año cuesta la vida a cientos de miles de personas en Estados Unidos y Canadá, y genera estragos en ciudades mexicanas, al ser éste un país de tránsito.

La diputada Margarita García García (PT) manifestó que se une a la batalla contra producción de drogas ilegales y su distribución, así como a la regulación de sustancias con fines clínicos. Dijo que esta reforma busca regular y no dejar desamparados a los pacientes que usan este y otros narcóticos como parte fundamental de sus tratamientos y cuidados paliativos, para no permitir abusos que lleven a enriquecimientos ilícitos.

Agregó que la producción farmacéutica no debe ser una oportunidad de fuente de riqueza ni prácticas corruptas, y que regular la producción y uso de fentanilo y de cualquier droga sintética, es vital para erradicar las prácticas adictivas que surgieron en Estados Unidos.

De MC, el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg manifestó su preocupación por la producción ilegal y consumo de fentanilo ilegal y señaló que es necesario ampliar el instrumental del Estado para regular y ser efectivos en su combate.

Consideró que este dictamen confunde la salud y el riesgo sanitario con la seguridad; elimina al Consejo de Salubridad General como entidad para atender estos asuntos; criminaliza todo lo que lleva precursores químicos y a todos los que fabrican medicamentos, lo cual encarecerá los medicamentos y empeorará su desabasto.

“Es un marco punitivo para sustancias que deben ser legales y reguladas”.

Para fijar su postura, la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) indicó que para atender el problema de las drogas se requiere un enfoque integral, equilibrado y multidisciplinario pues es un fenómeno con efectos en salud pública, seguridad, derechos humanos medio ambiente, bienestar y libertades fundamentales, y que se requiere una reforma que no sea producto de la ocurrencia, más aún si se trata de una problemática de seguridad, producción, distribución y consumo de sustancias ilegales.

Señaló que esta reforma no debió surgir por las necesidades de Estados Unidos que ha exigido al presidente de México que legisle y regule el tráfico de sustancias ilícitas. Se pronunció por modificar leyes

para controlar adicciones, considerar a la educación como inversión y fomentar el deporte y la cultura, sin simulaciones que detengan el crecimiento de juventudes.

Para hablar en contra, la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) dijo que la reforma elimina el Consejo General de Salud y pasa sus funciones a Secretaría de Salud con graves consecuencias, falta de análisis en todos los aspectos; pone en riesgo la producción de medicamentos especializados, lo que podría afectar las operaciones de empresas que los fabrican, la continuidad de los tratamientos y elevaría sus costos, además criminaliza todo el proceso al sobreregularlo.

La diputada María de Jesús Páez Güereca (PT) se pronunció a favor de la reforma porque fortalece el control de la producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transporte, almacenaje y distribución de precursores y productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas y comprimidos; fortalece la coordinación interinstitucional del Gobierno Federal, actualiza sanciones administrativas y tipifica delitos por conductas relacionadas con el uso indebido de precursores químico, a fin de contribuir a la prevención, detención y desvío o uso y castigo de la producción ilícita de drogas sintéticas para garantizar la paz y la seguridad.

El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel (PRD) consideró que esta iniciativa no es del presidente de México, sino para controlar el fentanilo que mata a miles de personas en Estados Unidos. “Ese gobierno dicta la agenda legislativa” y en México se ha minimizado el problema al negar que esa sustancia se produzca y consuma aquí.

Sofía Gómez Cambrón, diputada del PRI, mencionó que con la aprobación de este dictamen se crea un capítulo de delitos para las conductas relacionadas con el uso indebido de precursores químicos y se fortalecen las acciones de fiscalización; asimismo, se garantiza que las personas que intervengan en el proceso de generación cápsulas, tabletas, comprimidos informen a la Secretaría de Economía los datos con las personas que efectuaron la operación.

El diputado de Morena, Jaime Martínez López, apuntó que con este dictamen se cuenta con la trazabilidad para que los precursores químicos no caigan en manos del crimen organizado, esto, al crear un Sistema del Control de Sustancias para saber desde el origen hasta el destino final a donde llegan las sustancias, es decir, se avanza en el combate contra las drogas ilícitas; no obstante, se deben reforzar programas de prevención en los que participen las familias, centros educativos, medios de comunicación y sociedad en general.

6 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
López-Gatell celebra aval a la ley para el control de precursores químicos
Cámara de diputados / dalila esCobar

Anuncian movilización en protesta por la reforma de ley que convierte a la Sipinna en una unidad administrativa de DIF

Ante el riesgo de la desaparición del Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), a propuesta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, más de 800 organizaciones de la sociedad civil y expertos alertaron que de aprobarse esa iniciativa se avecina “el peor de los escenarios que las autoridades han dejado para nuestras infancias”.

Al anunciar una movilización de protesta a partir de las 15:50 horas del 25 de abril, la directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Tania Ramírez, apuntó que desde que se dio a conocer a iniciativa de ley que será discutida hoy en la Cámara de Diputados, al menos 800 organizaciones y expertos se han pronunciado en contra de las pretensiones del Ejecutivo Federal de desaparecer el SIPINNA como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para trasladarlo al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF nacional), como una unidad administrativa.

La red de organizaciones de defensa de las infancias advirtió que “la propuesta de decreto presidencial que se discutirá este martes 25 de abril ante la Cámara de Diputados busca destruir la capacidad del SIPINNA como organismo coordinador de estrategias y políticas públicas a favor de las infancias para reducir sus capacidades y fusionarlo con el DIF”.

La directora de REDIM criticó que el argumento del gobierno federal sea que hay una duplicidad de funciones y que la fusión pretende un ahorro presupuestal, porque “desmantelar al SIPINNA no representa ningún ahorro en el presupuesto de la nación, pues el monto asignado para su funcionamiento como coordinador de la política nacional de los derechos de la niñez y adolescencia, se calcula en 73 millones de pesos al año”.

Tania Ramírez agregó que la función del DIF es “prestar servicios para la atención y cuidado de niñas y niños en situación de vulnerabilidad”, para lo cual cuenta con un presupuesto de mil 466 millones de pesos al año, “lo que equivale a 20 veces más que lo establecido para SIPINNA”.

Para la defensora, la iniciativa de decreto “atenta contra el principio del interés superior de la niñez, establecido en el artículo cuarto de la Constitución, que debe de ser eje rector del Estado mexicano, y contradice asimismo el principio de progresividad de más derechos, también establecido en la carta magna”.

Al insistir en que la pretensión presidencial viola la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Tania Ramírez llamó a manifestarse en contra de la iniciativa presidencial.

En la víspera, exintegrantes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CRC), alertaron que la iniciativa “va en sentido contrario” a las recomendaciones que dicho órgano recomendó al Estado mexicano en 2016, año en que se reconoció que el SIPINNA garantizaba los derechos de la población menor de 17 años, por lo que “se pidió fortalecerlo”.

En una comunicación, los expertos Marta Santos Pais, Rosa María Ortiz, Sara Oviedo Norberto Liwski y Jorge Cardona señalaron que “el SIPINNA es el diseño institucional más avanzado que se ha logrado en las Américas para la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia”, y ha hecho aportes “para prevenir afectaciones a la niñez, con el esfuerzo articulado de miles de funcionarias y funcionarios públicos en todo el país”.

Puntualizó que “su desaparición o fusión con una institución asistencial implicaría un retroceso institucional que afectaría gravemente el interés superior de niñas, niños y adolescentes en México”.

Los expertos urgieron al gobierno mexicano a reconsiderar su propuesta de reforma legislativa “y emprender acciones con la sociedad civil y niñez organizadas para fortalecer el SIPINNA como organismo desconcentrado, especializado y coordinador de las políticas públicas en materia de derecho de la niñez y la adolescencia”.

Al hacer un llamado a UNICEF México para “realizar un debate abierto sobre los aportes del SIPINNA y cómo mejorar sus funciones, los expertos recordaron que nuestro país tiene que cumplir con sus obligaciones internacionales y cooperar con el CRC y otros mecanismos de derechos humanos de la ONU para garantizar el pleno respeto y protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en México”.

Por unanimidad, Senado

aprueba reforma a Ley General de Comunicación Social

El Pleno del Senado de la República aprobó, en unanimidad, el proyecto por el que se modifica la Ley General de Comunicación Social en materia de límite de gastos en las entidades federativas.

Esta propuesta busca que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México determinen su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, conforme a los principios de austeridad republicana, economía y racionalidad presupuestaria.

La reforma, avalada con 92 votos en favor, deroga la disposición para que las entidades federativas homologuen el límite de sus gastos, en materia de comunicación social, al 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual aprobado por sus respectivas legislaturas.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Mónica Fernández Balboa, explicó que el origen de esta propuesta es combatir el despilfarro de los bienes y recursos nacionales, así como permitir una administración recta y prudente del erario, con el fin de informar a la población sobre las campañas de los entes públicos.

El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que es relevante darle autonomía a cada entidad federativa, pues fortalece el Pacto Federal. Con esta reforma logramos adecuar la normativa, atender principios de

interpretación y mantener el derecho de la ciudadanía a tener información verídica, sostuvo.

Elí César Eduardo Cervantes, senador de Morena, subrayó que la oposición nunca hizo una propuesta sobre este asunto, pues ésta deriva de su partido tras un ejercicio de análisis; “la diferencia que muestra Morena a los otros partidos es que puede dialogar, es que es responsable y puede escuchar”, enfatizó.

Por Acción Nacional, el senador José Alfredo Botello Montes, celebró la rectificación de este tema, ya que el bloque opositor señaló, durante la discusión del denominado “Plan B” de la reforma electoral, que acotar la autoridad de municipios es inconstitucional y atenta contra el Federalismo.

Noé Castañón Ramírez, senador de Movimiento Ciudadano, mencionó que no se trata de un solo error normativo, sino que todo el cuerpo legislativo en materia electoral que se aprobó es inconstitucional. Además, recordó que su bancada presentó argumentos durante todo el proceso legislativo en contra del proyecto.

A su vez, el senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, informó que su bancada advirtió que este tema era inconstitucional, así como otros que aún contiene la reforma electoral, por lo que indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe trabajar para corregir lo que aún falta.

El proyecto de decreto, por el que se reforma el párrafo último del artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social, fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Miranda

cámaRa de diputadoS

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, afirmó que el pueblo de México en su integralidad no desea ser gobernado por una imposición, una visión única y por el dictado de una sola persona.

“México es mucho más que una persona, que una visión. México somos todas y todos que integramos el pueblo de México, un pueblo plural, un pueblo diverso, un pueblo con distintas culturas, un pueblo que vive en diferentes regiones y en entornos sociales distintos”, expresó.

Lo anterior, en conferencia donde se refirió a la intención de Morena y sus aliados de aprobar una serie de reformas para imponer su visión política que no representa la pluralidad y la diversidad del país.

Creel Miranda dijo que, en las formas políticas, en el diálogo y en el respeto a los valores de la democracia, hay una falla de origen y “esa falla de origen se debe a que no hay diálogo, no hay un proceso de intercambio real de ideas y no hay un proyecto conjunto que represente la pluralidad y la diversidad que existe en el país”.

Destacó que esta imposición de Morena y sus aliados repercutirá en las urnas del 2024, porque “yo estoy seguro que el pueblo de México en su integralidad no desea ser gobernado por una imposición, por una visión única”.

Por otra parte, expresó al presidente de la República que tenga una pronta recuperación y que su salud evolucione bien en el menor tiempo posible y sin secuelas. “Mis mejores deseos presidente López Obrador por su salud y por su recuperación”.

Creel Miranda dijo que la salud del presidente es un tema de seguridad nacional, por lo que el gobierno debe difundirla con amplitud, con el fin de evitar especulaciones e hipótesis de distinta naturaleza.

“Para la estabilidad de un país no hay peor quimera, peor amenaza que la especulación, la falta de información no le ayuda al país, no le ayuda al presidente, no le ayuda a su gobierno”, destacó.

Respecto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el diputado presidente dijo que es un gravísimo error que la decisión de una ministra lo haya mantenido inoperativo.

Modifican calendario de sesiones del Senado

Senado de la República

En la sesión de este martes, la Mesa Directiva informó al Pleno del Senado de la República sobre el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para modificar el calendario de sesiones. De acuerdo con el documento, el próximo jueves, 27 de abril, se realizarán dos sesiones,

una matutina y otra vespertina; además se prevé que este día también se lleve a cabo una “sesión de clausura”.

Adicionalmente, dispone que este órgano de gobierno determinará lo conducente en caso de que la dinámica de los trabajos legislativos haga necesaria la modificación del calendario de las sesiones.

7 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
La desaparición de SIPINNA, el peor de los escenarios para nuestras infancias
El pueblo de México no desea ser gobernado por el dictado de una sola persona: Creel
Senado de la República / GloRia leticia díaz

La FGR acusa a Francisco Garduño por incendio en estación migratoria

La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, en la que 40 migrantes murieron durante el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo, no tenía condiciones para operar y que incluso funcionaba como una cárcel.

En tanto, la situación jurídica del director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por este caso, será resuelta el próximo 30 de abril, pues el martes 25 de abril compareció ante el juez de control, Víctor Manlio Hernández, del Centro de Justicia Penal Federal en Ciudad Juárez, para escuchar la imputación de la FGR que busca llevarlo a juicio por ejercicio ilícito del servicio público.

En la audiencia, la defensa del director del INM solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que la diligencia continuará el próximo domingo, mientras tanto, el juez impuso al funcionario la obligación de presentarse los martes de cada 15 días ante el Centro de Justicia en Ciudad Juárez, a firmar su asistencia. A pesar de que la FGR solicitó que se le prohíba la salida

Vinculan a proceso a dos sujetos por desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz

del país y la suspensión temporal de su cargo, el juzgador no concedió estas peticiones.

En la diligencia, la FGR señaló que Garduño probablemente cometió el delito de ejercicio ilícito del servicio público porque no realizó actos que evitaran el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez.

En su argumentación, la FGR dijo que la estación migratoria no cumplía con las condiciones para operar, pues no tenía sistema contra incendios, ventilación, los migrantes se encontraban en condiciones de hacinamiento y operaba como una cárcel.

Por ello, los fiscales señalaron que Garduño no cumplió con los protocolos necesarios para evitar la tragedia del 27 de marzo, pues tenía la facultad para determinar el cierre de la estación migratoria bajo el argumento de que no tenía los requisitos mínimos para operar, y aun así no lo hizo.

De los datos de prueba ofrecidos por la FGR sólo un oficio menciona directamente a Garduño, por lo que se prevé que su defensa utilice esto como argumento para intentar evitar su vinculación a proceso.

La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, compareció ante las y los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el senador Ernesto Pérez Astorga, para rendir su informe de cumplimiento del mandato.

Pérez Astorga indicó que este tipo de ejercicios de rendición de cuentas fortalecen los sistemas democráticos y contribuyen a la gobernabilidad de una nación. Además, aseguró que la gobernadora tiene el apoyo institucional de este órgano legislativo, “para lograr tener a México en un buen lugar, a pesar de las adversidades”.

El secretario de la Comisión, Víctor Fuentes Solís, dijo que la reforma que dotó al Banco de México de autonomía aún funciona; sin embargo, sostuvo que es necesario hacer un mayor esfuerzo para procurar la estabilidad del poder adquisitivo, particularmente en momentos tan complicados.

Rodríguez Ceja subrayó que el Sistema Bancario Mexicano está bien capitalizado y con reservas, por lo que no está en riesgo su solvencia, a pesar de las crisis que han azotado a bancos en Estados Unidos y Europa. La gobernadora aseveró que aún ante escenarios adversos severos “el Sistema Bancario Mexicano continuará satisfaciendo los requerimientos de capital y liquidez”, lo cual exigen los estándares regulatorios vigentes. “El Sistema Financiero Mexicano se encuentra bien capitalizado y con amplias reservas de liquidez y en ausencia de eventos desfavorables adicionales, no se prevén afectaciones directas al sistema bancario mexicano que pongan en riesgo su solvencia”, puntualizó.

La titular del Banco de México informó que la inflación general inició una dis-

Dos individuos fueron vinculados a proceso por su probable responsabilidad en la desaparición del abogado defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el líder comunal Antonio Díaz Valencia, ocurrida hace más de tres meses en la comunidad Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, Colima.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José N y Fernando N enfrentarán el proceso bajo la imputación de coautoría material en el delito de desaparición cometida por particulares, con la agravante de la actividad de las víctimas directas como defensores de derechos humanos.

El 15 de enero pasado, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz participaron en una asamblea de comuneros de Aquila, Michoacán, y en su trayecto de regreso a la capital del estado de Colima fueron privados de la libertad y desde entonces se desconoce su paradero.

Sobre la detención y vinculación a proceso de los dos presuntos responsables, organizaciones de derechos humanos e instituciones académicas mexicanas y extranjeras emitieron un comunicado en el que hicieron hincapié en que, a pesar de lo anterior, a más de tres meses de su desaparición se sigue sin conocer la suerte o paradero de los defensores.

Consideraron necesario señalar “las omisiones y la opacidad por parte de la Fiscalía del Estado de Colima, quien en todo momento se ha negado a cooperar con las demás instituciones y a compartir información vital para el caso”.

En tanto, si bien reconocieron los esfuerzos por parte de algunas instituciones, en particular la Fiscalía General de la República y su Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos

contra la Desaparición Forzada, estimaron pertinente señalar que después de tres meses de la desaparición, sus familias y la comunidad a quienes representan los siguen esperando.

En relación con los posibles perpetradores, expusieron, José N es señalado como “uno de los líderes de un grupo de comuneros de Aquila que han buscado ostentarse como autoridades de la comunidad, con quienes Ricardo y Antonio habrían tenido con anterioridad disputas legales en el marco de la representación de la comunidad indígena nahua de San Miguel de Aquila, Michoacán frente a la minera Ternium, empresa especializada en la extracción de hierro y fabricación de acero”.

Añadieron que la labor de los defensores desaparecidos ha sido crucial para favorecer a la comunidad en diversos litigios ante los tribunales agrarios, por lo que “en ese sentido es importante referir que estos hechos se enmarcan en un contexto de distintas denuncias por parte de integrantes de la comunidad en contra de la empresa minera, a la que señalan de fomentar la fractura del tejido social y sus intereses de expansión, la cual, implicaría graves afectaciones al medio ambiente”. Instaron a la Comisión Nacional de Búsqueda y a las Comisiones de Búsqueda de Colima y Michoacán a intensificar las acciones que contribuyan a dar con el paradero de Ricardo y Antonio, recordando que tanto el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han adoptado medidas cautelares y acciones urgentes, requiriendo a las autoridades del Estado Mexicano la implementación de una estrategia integral para su búsqueda. “Reafirmamos nuestro compromiso para continuar trabajando hasta encontrarlos y hasta que todos los responsables sean llevados ante la justicia”, sentenciaron.

Comparece la gobernadora del BANXICO ante Comisión de Hacienda y Crédito Público

minución desde agosto del año pasado, además de que la inflación subyacente ya muestra señales positivas de reducción. En ese sentido, dijo que la moderación en la inflación en los meses recientes y la postura monetaria alcanzada desde que se inició el ciclo alcista en junio de 2021, son dos elementos que la Junta de Gobierno tomará en cuenta en su próxima reunión de política monetaria, para hacer un alto en el ciclo alcista y no aumentar la tasa de interés. “Ante estas señales positivas y la postura monetaria ya alcanzada, todavía tenemos que evaluar en la Junta de Gobierno nuestra próxima decisión del 18 de mayo, pero ante estos dos factores no sería una sorpresa que evaluemos la posibilidad de hacer un alto en la tasa”.

Rodríguez Ceja detalló que hay un aumento en el uso del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), así como de entrega de tarjetas de crédito y fondos de pagos electrónicos. Asimismo, señaló que, ante el panorama económico internacional derivado de la emergencia sanitaria por Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania, el Banco de México ha aplicado varias herramientas para evitar el aumento general de bienes y servicios, el cual es uno de sus principales objetivos. “Durante este periodo de inéditas presiones inflacionarias, en el Banco de México hemos utilizado todas las herramientas a nuestro alcance para preservar la consecución de nuestro mandato prioritario”, sostuvo.

También recordó que el organismo autónomo emite billetes con altos estándares de seguridad, son durables y

funcionales, además de que reproducen símbolos que nos unifican e identifican como mexicanos. En ese tenor, comentó que, al cierre del 2022, había ocho mil 304 millones de billetes en circulación por un monto de dos mil 624 miles de millones de pesos, así como 44 mil 730 millones de monedas con una equivalencia de 76 mil millones de pesos. Rodríguez Ceja agregó que en octubre de 2021 se puso en circulación el último billete de la nueva familia, correspondiente a la denominación de 50 pesos, el cual fue reconocido con el Premio al Billete de Banco del Año 2021, que entrega la Sociedad Internacional de Billetes de Banco (IBNS, por sus siglas en inglés).

Por Morena, Ifigenia Martínez Hernández indicó que el banco central desempeña un papel crucial en la economía mexicana a través de diversos instrumentos de política económica y monetaria para impulsar el crecimiento y la inversión, así como mantener la estabilidad de precios.

Gina Andrea Cruz Blackledge, del PAN, cuestionó a la gobernadora sobre si existen estimaciones en caso de que se presente una recesión económica en Estados Unidos. Además, dijo que se debe aprovechar el nearshoring, que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano, para atraer más inversiones en la frontera.

Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, cuestionó a la funcionaria sobre cómo se enfrentan los riesgos de lavado de dinero en el banco central. Asimismo, sostuvo

que la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero afectará a las y los productores más pobres.

Por Movimiento Ciudadano, Luis David Ortíz Salinas, indicó que la inflación generada por el freno a las cadenas de producción en todo el mundo tras la pandemia por Covid-19, aunado a la falta de apoyo a las y los empresarios frenará el crecimiento previsto, además de que no se generarán mejores condiciones de vida.

Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, afirmó que una política monetaria responsable y el control de la inflación representan para nuestra economía dos elementos fundamentales, pues brindan certidumbre y confianza para la inversión y reduce los impactos en el nivel de vida de la población, por lo que destacó la conducción del Banco de México.

Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD, indicó que la inflación afectó el precio los productos de la canasta básica, principalmente porque no se dio apoyo a empresarios y a la ciudadanía, lo que afectó al poder adquisitivo de las y los mexicanos, por lo que solicitó impulsar un acuerdo para fortalecer la producción interna de nuestro país.

Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, reconoció el trabajo de la Junta de Gobierno de México por su desempeño; sin embargo, pidió fortalecer su labor para hacer frente a la inflación y evitar que el debilitamiento del dólar afecte el poder adquisitivo de nuestra moneda.

8 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Senado de la República

Funciones del INAI no pueden ser absorbidas por otra instancia

No hay democracia que pueda funcionar solo con ideales, por lo que no es posible construir resultados públicos sin instituciones: Blanca Lilia Ibarra

INAI

Las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales no pueden ser absorbidas por otra instancia, pues ninguna cuenta con facultades sobre los tres Poderes de la Unión para garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, afirmó la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“No hay democracia que pueda funcionar solo con ideales, por lo que no es posible construir resultados públicos sin instituciones, son éstas el brazo ejecutor de la voluntad popular, las que permiten transitar de las ideas a los resultados”, enfatizó Ibarra Cadena, al participar en la Presentación de la Plataforma de Aprendizaje del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

La comisionada presidenta del INAI recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha señalado que la independencia es una de las características que deben tener los organismos garantes del acceso a la información.

“El INAI se encuentra actualmente en una etapa muy desafiante en la que no puede desplegar a cabalidad su función de defensa de los derechos humanos por la falta de tres integrantes del Pleno, lo cual nos impide sesionar válidamente, esto también impide que defendamos a las personas ante la negativa infundada del acceso a la información y ante el tratamiento indebido de los datos personales. En esta situación no podemos resolver las quejas de la ciudadanía”, indicó.

Expuso que el INAI, como organismo autónomo, tiene competencia sobre los tres Poderes de la Unión y los otros organismos autónomos, partidos políticos, sindicatos, fondos y fideicomisos públicos y, además, funge como segunda instancia respecto a las entidades federativas, por lo que ninguna dependencia podría tener esa competencia, sin afectar el principio de división de poderes y el federalismo.

“Aprovecho este foro para, respetuosamente, hacer un llamado al Senado de la República a efecto de que concluya el proceso de designación de comisionadas y comisionados para reestablecer la garantía efectiva de los derechos humanos que materializa el INAI”, enfatizó Ibarra Cadena.

Señaló que México debe tener instituciones sólidas que combatan la corrupción, atiendan las necesidades ciudadanas y permitan alcanzar ideales democráticos y, para lograrlo, resulta indispensable mantener el respeto a la autonomía de las instituciones que por muchas décadas lograron conquistas ciudadanas.

“No puedo dejar de externar mi preocupación ante la iniciativa de eliminar a la Secretaría Ejecutiva del SNA, porque ésta es la que materializa los acuerdos del Sistema Nacional Anticorrupción, al implementar políticas públicas en materia de control de corrupción, además de administrar la Plataforma Digital Nacional, entre muchas otras funciones técnicas”, expresó.

En su oportunidad, Jorge Alberto Alatorre Flores, presidente del Comité Coordinador del SNA, sostuvo que la eficacia en el combate a la corrupción se ve comprometida cuando se centraliza; por ello, es necesario que la sociedad aprenda que los logros institucionales de la democracia no se sostienen solos y se debe estar atento para defenderlos ante las nostalgias, retrocesos y añoranzas del control absoluto.

“Nada por respeto se debe callar, porque todo con respeto se puede decir. Por ello, desde aquí, anunciamos con el debido respeto, pero no con menos firmeza, que defenderemos por las vías de la razón, el consenso y derecho el avance del Sistema Nacional Anticorrupción y del modelo que representa un balance transversal, equidistante, profesional y nacional a través de su Secretaría Ejecutiva”, concluyó.

También participaron Lilia Mónica López Benítez, Consejera del Consejo de la Judicatura Federal; Rafael Ruiz Mena, encargado de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública, y Magdalena Verónica Rodríguez Castillo, integrante del Comité de Participación Ciudadana del SNA y representante de la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana.

Así como Lothar Rast, Director del Clúster de Gobernanza de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ); Roberto Moreno Herrera, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA, y Carlos Alberto Muñoz Ángeles, titular del Órgano Interno de Control del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Alfonso Durazo confirma reunión de gobernadores con AMLO

La reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y gobernadores en Palacio Nacional este miércoles “está ratificada”, aseguró el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.

En conferencia desde Hermosillo, el mandatario estatal, afirmó: que el 26 de abril “estamos citados o estoy citado y las, los gobernadores entiendo a una reunión con el presidente López Orador”, que se preveía comience a las 11:30 horas.

Expuso que no tenía la información sobre si AMLO estaría de forma presencial o se enlazaría por video. “No sé si estará él presente, no sé si nos acompañará por videoconferencia, el hecho es que la reunión está ratificada y eventualmente podría ser conducida por el secretario de Gobernación, así es que salgo ahorita a las 11 por eso las carreras del día de hoy (25 de abril)”, señaló.

En el área de comunicación de la Presidencia de la República la única información que han

manejado es el aviso a quienes cubren la fuente de que la sala de prensa permanecerá cerrada de las 10:30 a las 13:00 horas “aproximadamente”, se publicó en un chat donde se evadió responder cuál era el motivo.

Antes de medio día, el vocero de Frente Cívico Nacional Unid@s, Guadalupe Acosta Naranjo publicó en Twitter: “Corre la versión en Gobernación, de que se le está pidiendo a las y los gobernadores afines a la cuarta transformación, que asistan (el 26 de abril) a las 11:30 am en Palacio Nacional al Salón Tesorería y acompañen al presidente @lopezobrador_ a una reunión”.

El presidente López Obrador permanece convaleciente del tercer contagio de Covid-19, del cual informó la tarde del domingo 23 de abril en sus redes sociales y de acuerdo con información del secretario de Salud, Jorge Alcocer, “el estado de salud del presidente es bueno”, con paracetamol, líquidos y descanso ha mejorado; también se descartó una afectación al corazón.

TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO

Ciudadanicemos el combate a la corrupción

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

Todo parece indicar que no se está entendiendo eso del combate a la corrupción en México, se piensa que la única herramienta para realizar ese trabajo, son las famosas recomendaciones no vinculantes que emite el Comité Coordinador a los entes públicos, previstas en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

Ciertamente, las recomendaciones no vinculantes que emite el Comité Coordinador tienen una noble intención, pues además de ser públicas y de carácter institucional, se enfocan al fortalecimiento de los procesos, mecanismos, organización de los entes públicos, para una mejora en la prevención y combate a la corrupción.

Tristemente, esas recomendaciones no vinculantes, por tener ese carácter de no vinculantes, quedan al arbitrio de los entes públicos, aunque sí tendrían que justificar –fundada y motivadamente- la razón de su rechazo a dicha recomendación, pero sólo quedaría en eso, es decir, no existiría sanción alguna para ellos.

Es sabido que parte de las atribuciones del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción -el famoso CPC- es justamente proponer recomendaciones no vinculantes, las cuales se someten a un mini proceso “burocrático” ante distintos órganos del Sistema Nacional Anticorrupción, tales como son la Comisión Ejecutiva y el Comité Coordinador.

Actualmente la página de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, muestra tres recomendaciones emitidas por su Comité Coordinador, siendo la última la del año dos mil veintiuno, relativa a la interconexión con la Plataforma Digital Nacional.

En Aguascalientes, son varias las recomendaciones no vinculantes que ha emitido el Comité de Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de esta entidad, pues tan sólo el año pasado se emitieron treinta y un recomendaciones.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas, según datos arrojados de la propia Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, siete de cada diez entes públicos no cumplen con las recomendaciones, pero hay otros que son muy cumplidores.

Hasta ahora, se puede decir que el Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, ha cum-

plido con la tarea de emitir recomendaciones no vinculantes a todos los entes públicos del Estado, así como de un exhorto público, relacionado con la polémica caja negra del Congreso del Estado.

No será la primera vez que lo diga, y tampoco la última, pero los Sistemas Anticorrupción del país, tienen que abrirle las puertas a la ciudadanía en general para participar en el combate a la corrupción, un ejemplo de ello sería realizando mesas de trabajo y/o talleres donde puedan presentar sus propuestas de proyectos de recomendaciones no vinculantes.

Aquí en Aguascalientes, se tiene esa gran oportunidad para que los ciudadanos formulen sus recomendaciones no vinculantes y sean presentadas a través del Comité de Participación Ciudadana, esto gracias a un acuerdo denominado “ACUERDO DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PERIODOS Y EL MECANISMO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE TEMAS PARA LA EMISIÓN DE RECOMENDACIONES NO VINCULANTES, A FIN DE SER INCORPORADAS A LOS INFORMES ANUALES DEL COMITÉ COORDINADOR”.

Digo, si el secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, según se lee en el citado Acuerdo, puede presentar propuestas de proyectos de recomendaciones no vinculantes, no habría entonces impedimento alguno para que la ciudadanía presentara las suyas.

Así que ya lo sabe, si le interesa presentar su propuesta de proyecto de recomendación no vinculante, es muy sencillo, bastaría con revisar el tipo de propuesta a presentar, la fecha límite de presentación, y en la cual deberá incluir: a) el tema; b) objeto de la propuesta; c) Diagnóstico del tema abordado; y d) Propuesta de solución. Recuerde que toda propuesta de proyecto de recomendación no vinculante, deberá presentarse ante el Comité de Participación Ciudadana o la Secretaría Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, para luego ser sometidas a un “estricto análisis”, y en su caso, ser aprobadas, de ahí la importancia de ciudadanizar el combate a la corrupción.

9 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
orasesorentransparencia@gmail.com
/ DAlIlA EscobAr

COCINA POLÍTICA

¡Uta! Cuidado con López-Campa

SOCORRO RAMÍREZ O

¡Sálvese quien pueda! Gritan propios y extraños, ante la rectoría de Jesús Armando López Velarde Campa en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. El flamante rector fue conocido popularmente hace unas décadas, como Armando López-Trampa, debido a su trabajo en asuntos electorales de su entonces partido, el PRI.

En su columna “epicentro” del 24 de abril pasado, el periodista Carlos Gutiérrez, narra que se reanudaron los despidos de personal en esa UTA, y que para no dar mayores explicaciones, se informa a los infortunados académicos y personal administrativo, que son despedidos a solicitud de Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, para colocar a sus recomendadas y recomendados.

En esta cocina disponemos de idéntica y comprobada información, sobre las brutales malas prácticas laborales que se desarrollan en la UTA, con lo que se afecta a profesionistas brillantes que le han dedicado media vida a esa institución, así como a personal administrativo que se desecha como papel higiénico.

En su muy reciente campaña electoral, la hoy gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, ofreció convertirse en un soporte para las mujeres que trabajan en la entidad, ofreció que los méritos laborales femeniles serían valorados como nunca antes, y ofreció que gobernaría en su caso, tomada de la mano con las mujeres trabajadoras; todo ello resultó FALSO o al menos, así se refleja en el caso particular de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes.

El expriísta, exconvergente, exnaranja y otros ex que

son parte de su historia de deslealtades, Armando López Velarde Campa, estuvo ante la posibilidad de ayudar a Teresa Jiménez a cumplir con la palabra empeñada.

Casi al inicio de su nuevo cargo, el rector LópezCampa supo que en esa Universidad Tecnológica de Aguascalientes, laboraba una de las primeras mujeres egresadas como ingeniera electromecánica en Aguascalientes. La ingeniera Santy (se reserva el nombre real) estaba a SEIS meses de jubilarse, tras haber entregado su vida entera a la institución y tras ganar a pulso retirarse de la vida laboral, por la puerta grande.

El muy formado en materia de tecnología, Armando López-Campa, ignoró la petición de la ingeniera Santy de permanecer seis meses en su puesto, para retirarse con altura y dignidad. Por la ingeniera, hoy con grado de maestra, hablaron varios quienes la conocen, con la misma petición. ¡Fue infructuoso! El rector necesita muchos espacios laborales para colocar, entre otros, a su propio hijo; lo que lo lleva a informar a quienes estorban de entre la plantilla de personal, que toda la culpa la tiene “la gober” y que él sólo “obedece órdenes”. Desleal con Teresa Jiménez, Armando López V Campa pretende evadir su responsabilidad. ¡No es extraño! El valor de la lealtad no ha sido una lógica en su forma de ser, así que poco importa, que Jiménez Esquivel incumpla sus promesas ¡Eso es un problema, sí! Pero no es problema de López-Campa.

A esta cocina, llega desde la UTA información de ausentismo, tratos denigrantes, nepotismo, cuotas para

cuates y hasta higiene dudosa. Ya pondré en la mesa, para USTED los hechos, que por cierto son muchos.

Del meritito Tepezalá. Leticia Olivares Jiménez, presidente municipal de Tepezalá, hace llegar a esta cocina un postre para chuparse los dedos, y la cuchara y el frasco mismo: un dulce de leche y vainilla, suave e ideal para untar.

Así que si Usted, quiere que los problemas le preocupen lo que se le unta al pan, no deje de probar esta delicia hidrocálida, hecha en esas tierras.

En esta cocina hoy tenemos como postre favorito un bolillo doradito, relleno con dulce de leche de Tepezalá, acompañado con un vaso de leche bien fría de vaca o coco. Haga Usted lo mismo, estimada lectora, querido lector, y sabrá lo que se siente tocar el cielo.

Sobremesa . Todo parece indicar que el ayuntamiento de la capital, le apostará a un nuevo modelo para suministrar el servicio de agua potable, saneamiento y alcantarillado a sus ciudadanos.

Más allá de si Veolia, trabajó como lo que es, un EMPRESA, evaluada muy alto e impecable en las auditorías que se le realizan; más allá de copiar o clonar un organismo descentralizado con capacidad para contratar con particulares, todo lo necesario para cubrir el proceso del agua y más allá de la ganancia económica, así como político-electoral que se pretende obtener del tema; está la RESPONSABILIDAD que todos debemos asumir en la definición. A quienes les importa el agua y les importa la ciudad, así como el cuidado del recurso escaso y el equilibrio ambiental; son los ÚNICOS que no estarán representados en esa importante toma de decisión… por ello hay que hacer escuchar hoy más que nunca FUERTE y bien alto la voz ciudadana.

Reserve Usted algunas expresiones para calificar la actuación que tendrán las y los regidores “de oposición”, veamos de qué lado están y como responden al compromiso de hablar por las voces disidentes, veamos hasta donde les queda, el saco de ser oposición.

socorroramirez11@gmail.com

Modus operandi de Christian Von Roehrich para obtener dos departamentos en Benito Juárez

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer la manera en que el exjefe delegacional en Benito Juárez, Christian Damián N, detenido el viernes 21 de abril, obtuvo dos departamentos del proyecto inmobiliario City Towers Green & Black, con un pago simulado de una empresa de su hermana Sofía N, quien también se encuentra en prisión preventiva.

En un videomensaje en el que no se permitieron preguntas de la prensa, el vocero, Ulises Lara, presentó la segunda de tres partes de la declaración de un empresario, cuyo nombre fue reservado, que cuenta la manera en que operaba el exdiputado panista y su hermana en la alcaldía para obtener beneficios financieros o inmobiliarios.

En el mes de abril de 2018, el delegado nos citó en sus oficinas en el tercer piso del BJ1 de la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México. Y nos informó que la empresa que se encargaría de hacer los trabajos era la empresa de la cual su hermana Sofía era la apoderada y que esa sería la empresa que nos compraría los dos departamentos, que habíamos platicado anteriormente”, dijo el empresario.

Según el testimonio, la compra se hizo en abril de 2018, cuando Christian Damián N aún era jefe delegacional en Benito Juárez. Y dio detalles sobre la transacción de los departamentos: Uno con un precio de aproximadamente de 5.9 y otro de 4 millones de pesos, los departamentos eran del proyecto City Towers Green & Black.

Esta operación se firmó en dos contratos de compra/venta el 24 de abril de 2018 por la señora Sofía en su calidad de representante de esta empresa en la Ciudad

de México, en nuestras oficinas de. Sin embargo, el pago ocurrió años después, con un “mecanismo poco transparente y que solamente beneficiaba al exdelegado y su hermana”, dijo Lara López. De los casi 10 millones de pesos, los panistas sólo habrían pagado 7.4 millones.

El pago no se hizo en ese momento, el pago de esos departamentos se hizo hasta febrero del 2020 y en julio de 2021 a través de los pagos que hicimos nosotros a la constructora y ellos nos lo devolvían posteriormente. Se hizo un acta de entrega y recepción del departamento el 29 de agosto del 2019 y se tienen los contratos originales y copia de los dos departamentos que aproximadamente sumaban un total de diez millones de pesos, aunque el pago que recibimos de regreso únicamente era de 7.434 millones de pesos.

Según el vocero Ulises Lara, esa cantidad fue recibida por la empresa mediante diferentes facturas, algunas de las cuales mostró testadas para acreditar el modus operandi del exfuncionario, actualmente en prisión preventiva en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, tras su detención el viernes pasado.

“Nosotros recibimos de parte de la empresa en un período que comprendía también del 11 de febrero de 2020 al 15 de julio de 2021, lo anterior en forma en diversas facturas que se nos entregaban, aproximadamente 37 facturas que se nos entregaban, por los trabajos que no se llevaron a cabo y nosotros llevamos a cabo esos pagos. A cambio nosotros otorgamos 15 CFDI que contemplaban el pago hecho a nosotros por la empresa… por siete millones cuatrocientos treinta y cuatro mil novecientos pesos”, explicó el empresario.

Incluso, el declarante dijo que Christian N, ya como diputado local del PAN

en el Congreso capitalino, “posiblemente también solicitó al empresario un departamento en otro proyecto inmobiliario llamado City Towers Park Grand”. Según dijo, el inmueble sería adquirido por Antonio N, familiar político del diputado federal Jorge N, “a un precio menor del real”. Aseguró: “De esa forma se cerró el ciclo y nosotros entregamos el departamento; ese departamento no ha sido escriturado y se encuentra en posesión de la empresa…”.

“El esquema de operación ilícita con el que posiblemente se benefició el exjefe delegacional y exdiputado Christian N, su hermana y otras personas que han ocupado la titularidad en la alcaldía Benito Juárez, como es el caso del diputado federal Jorge N”, dijo Ulises Lara, vocero de la FGJ local.

El funcionario se refirió a Jorge Romero Herrera, quien fue jefe delegacional de la demarcación de 2012 al 2015 y actualmente es coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Unión.

Romero Herrera reaccionó a través de sus redes sociales sobre su presunta vinculación en el caso. En breve responderé sobre la RIDÍCULA imputación que acaba de hacer “simuladamente” contra mi persona, la Fiscalía Carnal de la CDMX. Ni nos quedaremos callados, ni les permitiré mentir. @JorgeRoHe

Sofía Soraya N, hermana de Christian Damián N, fue detenida el 19 de febrero pasado en Querétaro, luego de que no se presentó al citatorio que le envió el Ministerio Público para responder por su presunta participación en el delito de asociación delictuosa relacionada con la red de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez. El día 21, un juez de control le dictó la

medida cautelar de prisión preventiva en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.

IrregularIdades en la reconstruccIón

El vocero de la FGJCDMX, Ulises Lara, agregó que en el curso de las investigaciones han detectado “otras posibles irregularidades” relacionadas con Christian Damián N en el proceso de reconstrucción de inmuebles luego de los sismos de septiembre de 2017 en la CDMX.

Según el empresario declarante, el exfuncionario le exigió hacer trabajos de reforzamiento, apuntalamiento y demoliciones parciales de algunos edificios de la demarcación, a cambio de continuar con su apoyo para el proyecto de City Towers Green Black.

“Me dijo que por instrucciones del delegado… le entregáramos los soportes de las estimaciones de las obras que habíamos realizado, pues ellos presentarían algunas estimaciones para el cobro de los trabajos que nosotros habíamos hecho. Me comunicó que las empresas que presentarían facturas y estimaciones por dichos trabajos eran tres... Ellos iban a hacer las facturas y acreditarse que dichos trabajos habían sido realizados por ellos para, de esa forma, poder recibir dinero, que en ese momento la ciudad y la delegación estaban dando como apoyo para el tema de reconstrucción por el motivo del anterior sismo”.

Lara López anunció que en la siguiente entrega de este entramado se darán a conocer detalles de “cómo este modus operandi fue posiblemente repetido en posteriores administraciones, con lo que más funcionarios de la alcaldía Benito Juárez han continuado beneficiándose indebidamente del erario público”.

10 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

Próxima semana inicia el proceso para integrar el Consejo del MIAA

ely rodríGuez

El Secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que el problema que se tiene en este momento es que no hay medicamentos para el manejo del paciente psiquiátrico.

“Ya hablé con COFEPRIS y me acaban de decir que ellos son los únicos que tiene el medicamento y nos van a empezar a enviar a los demás estados, todos estamos en crisis sobre todo con el droperidol y algunos que son de manejo urgente, hay escasez y no hemos caído en el desabasto total, pero, por eso estamos solicitando el apoyo de la COFEPRIS para no caer en el desabasto total” indicó.

El Secretario de Salud señaló que hay pocos medicamentos y están a toda costa tratando de solucionar el problema “estamos tratando de solucionar porque los proveedores tradicionales no tienen, es un desabasto nacional y la secretaría de salud es la única que tiene ahorita este tipo de medicamentos, ya les pedimos para no caer en total desabasto y ya hicimos el convenio con la secretaria de Salud para que ellos nos estén surtiendo” reiteró.

En relación a la ampliación que se realizará en el Neuropsiquiátrico, explicó que esta tendrá un costo de 4 millones de pesos, con 180 metros de construcción, donde la intención es generar un área de urgencias especializada.

“Tenemos un área de urgencias tradicional, pero, el paciente psiquiátrico cada vez puede tener mayores complicaciones y estamos metiendo todas las áreas para poder responder ante cualquier emergencia de tipo psiquiátrico que no tenía el Hospital” señaló.

Galaviz Tristán dijo que actualmente el Hospital tiene la capacidad de 90 camas censables y siempre está en su máxima capacidad, donde el principal problema que se tiene es la esquizofrenia y aunque son pocos los pacientes, numéricamente si impacta para mantener en las zonas hospitalarias, porque es un paciente de muy difícil manejo en casa.

“Los familiares no los quieren, los damos de alta y los regresan a los dos tres días, porque son prácticamente incontrolables” señaló.

El secretario de Salud comentó que el Hospital psiquiátrico es totalmente suficiente, pues los pacientes con enfermedades mentales representan un 2 por ciento de la población total, “realmente no impacta como para un crecimiento, porque además nuestra responsabilidad es un 35 por ciento de la población y el IMSS y el ISSSTE son los que deben de tener áreas psiquiátricas y no las hay” apuntó.

Finalmente, dijo que en el psiquiátrico tienen 18 pacientes que nadie reclama “y no sabemos quiénes son o de qué familia son, los hemos estado aceptando porque los llevan las patrullas”.

Abrieron sus puertas las estancias infantiles en Aguascalientes

Gobierno del estado

En respuesta al compromiso que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo con los padres y madres de cerca de 2 mil 500 niñas y niños, que no tienen dónde dejar a sus hijos mientras trabajan, 25 Estancias Infantiles ya se encuentran listas para recibir a los pequeños.

“Mi compromiso fue con las madres y padres de familia; les dije que iba a regresarles las Estancias Infantiles para que sus hijas e hijos estén en un lugar seguro, reciban cuidados, atención y tengan un sano desarrollo, mientras ellos estudian o trabajan”, resaltó la gobernadora.

Tras este anuncio, Tere Jiménez invitó a los padres, madres y tutores de niñas y niños de un año y hasta un día antes de cumplir los tres años, a inscribir a sus hijas e hijos en este programa.

Por su parte, Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social

(SEDESO), detalló que de las Estancias Infantiles que ya se encuentran en operación, 21 brindan servicio en el municipio de Aguascalientes; una en Asientos; una en Calvillo; una en Jesús María, y una más en San Francisco de los Romo; mencionó que por ahora son 25 y más adelante irán abriendo más.

Añadió que la convocatoria para que padres, madres o tutores inscriban a los niños y las niñas permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre de 2023; siendo la misma fecha límite para que quienes deseen operar una Estancia Infantil, puedan registrarse y darse de alta.

Las y los interesados pueden acudir a las oficinas de la SEDESO, ubicadas en el Boulevard José María Chávez No. 3202, en Ciudad Industrial, o a las Casas del Bien Común que se localizan en cada uno de los municipios del interior, en un horario de 8:00 a 15:30 horas; o bien, llamar al 449 910 21 21.

Después de la publicación del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) sigue el proceso de selección de los integrantes del consejo de este organismo público descentralizado (OPD), observó el alcalde de Aguascalientes Leo nardo Montañez Castro, para lo cual invitarán a representantes de instituciones de educación superior y organizaciones civiles.

“Este consejo acompañará al director general con su experiencia en cada una de las diferentes áreas en la que se especializan… serán diez que serán por invitación, más los integrantes de la Comisión de Agua”, detalló el alcalde, quien recalcó que esperan que el grueso de los integrantes sean de la sociedad civil organizada con expertis en el tema del agua.

Resaltó que este lunes fue publicada oficialmente la conformación de MIAA, organismo recién aprobado por el pleno del Cabildo de Aguascalientes, por lo que a partir del 24 de abril cuentan con 30 días naturales para conformar el Consejo Ciudadano.

Respecto al director general que habrá de encabezar el organismo que a partir del 23 de octubre dotará del servicio del agua a la ciudadanía de la capital de Aguascalientes, el alcalde subrayó que deberá de tener un perfil que conozca del tema del agua, de los mecanismos de dis -

tribución, al ser un área de oportunidad que deberá ir mejorando, dado hay zonas en las que hay incremento de fugas, mientras en otras falta el agua.

Montañez Castro destacó que la oportunidad de integrar el consejo será para quienes tengan los conocimientos y el entusiasmo para ponerse la camiseta en aportar para sacar adelante al MIAA en esta nueva era para Aguascalientes, sin importar si son hombres o mujeres, al dejar claro que no se pretende integrarlo paritariamente.

Clarificó que al momento no se ha extendido ninguna invitación a posibles integrantes al Consejo de MIAA, pues será hasta la próxima semana de mayo cuando se dará a conocer a qué instituciones se les convocará a participar, ya sean organismo empresariales, universidades, así organizaciones civiles medioambientales.

El presidente municipal subrayó que una vez que entre MIAA en operación se buscará que las tarifas por el servicio del agua sean justas para la ciudadanía, aunque consideró irresponsable asegurar que serán menores, pues el objetivo es la mejora del servicio, continuidad, cobertura y de la calidad del agua, aunque sí se planean algunas estrategias para que bajen los costos operativos, como echar a andar los pozos fuera de las llamadas “horas pico” en el que la energía eléctrica es más cara.

11 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
En riesgo de un desabasto total de medicamento para el paciente psiquiátrico
Claudia rodríGuez loera Leonardo Montañez Rúben Galaviz Tristán

Acercarán programa Descubre la Ciencia a las 16 delegaciones de Aguascalientes

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la niñez del municipio de Aguascalientes, la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales trabajará de la mano con el Museo Descubre para llevar el programa Descubre la Ciencia a diferentes colonias, fraccionamientos y comunidades.

Se trata de un programa con el cual se busca despertar desde temprana edad, el interés por la ciencia gracias a un proyecto innovador donde los menores podrán observar y experimentar a través de talleres

Voluntarios de servicio comunitario participan en trabajos para mantener limpia la FNSM

áreas como la astronomía, física y tecnología, entre otras. La titular de la dependencia, Sanjuana Adriana Estrada González, detalló que será a partir del próximo mes de mayo cuando comiencen con la programación de fechas a fin de que dicho programa tenga presencia en las 16 delegaciones urbanas y rurales que comprenden el municipio y que pueda ser de mayor beneficio para una mayor cantidad de niños.

Por ello, el Museo Descubre llevará una serie de actividades didácticas y manuales, así como juegos interactivos, además de que podrán aprender y experimentar la astronomía gracias al Planetario Móvil.

El Municipio de Aguascalientes implementó el programa de Servicio Comunitario en la Feria Nacional de San Marcos, a través del cual las personas pueden permutar faltas administrativas por trabajos en beneficio de la comunidad y mantener en óptimas condiciones andadores y plazoletas de mayor afluencia.

El titular de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes, Carlos España Martínez, señaló que desde el inicio de la verbena alrededor de 260 personas han participado en

Empresas fortalecen el grupo de Embajadores del Agua

del servicio de agua potable y drenaje en la ciudad capital.

labores de limpieza en las instalaciones de la verbena.

Diariamente desde las 5:00 horas se lleva a cabo el barrido manual y mecánico por el personal de la Dirección de Limpia y Aseo Público, en la explanada de San Marcos, Andador J. Pani, explanada de las bandas, zona de antros, andador Adolfo López Mateos y explanada de la plaza de toros Monumental.

A partir de las 7 de la mañana inicia el lavado profundo de estas mismas áreas en donde se suman los voluntarios de servicio comunitario reforzando al personal de Aseo Público en el barrido manual y retiro de agua.

y el enorme esfuerzo que implica extraer el líquido desde el subsuelo para abastecer a diariamente a casi un millón de habitantes del municipio capital.

La concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes, continúa trabajando en la promoción de acciones y hábitos para el uso eficiente del recurso hídrico en hogares y centros laborales, por lo que en días recientes impartió una serie de talleres de

cuidado y uso responsable del mismo, a colaboradores de las empresas Grupo Modelo y JATCO, líderes en su ramo en la entidad.

Los más de 100 participantes, ampliaron su panorama sobre los retos que enfrenta Aguascalientes para lograr la sustentabilidad del vital líquido, así como las experiencias y logros alcanzados en la prestación

Para la concesionaria, es fundamental la estrecha vinculación con industrias y empresas con el propósito de fortalecer la difusión de la cultura del agua y así impulsar un verdadero cambio en la comunidad hidrocálida, sumando aliados en la transformación ecológica.

El equipo de la concesionaria, especializado en temas de cultura del agua, abordó aspectos relacionados con la disponibilidad del líquido en Aguascalientes, la situación actual de los mantos acuíferos,

Adicionalmente, los colaboradores de Grupo Modelo y JATCO, participaron en dinámicas grupales como “Aguas subterráneas” y “Disponibilidad de agua” basadas en la metodología de International WET (Water Education for Teachers), actividades de carácter lúdico que refuerzan el aprendizaje de temas expuestos durante la charla.

Grupo Modelo, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, y JATCO, por su parte, lo hace con la manufactura de transmisiones automáticas. Ambas compañías trabajan con una visión que coincide con la vocación ambientalista y los valores de la concesionaria.

JATCO refuerza alianzas en la tarea del cuidado del agua en la entidad

Grupo Modelo se suma con más de 60 embajadores a la preservación del recurso

12 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La concesionaria del agua continúa con capacitaciones para lograr los objetivos ambientales
stAff

+1,200

PARTICIPANTES

entre bailarines, animadores y músicos

La Gigante de México hizo referencia al importante papel que juega la mujer en todos los ámbitos de la sociedad

El colorido desfile cerró con broche de oro con el carro real con Yoselín I y sus princesas Ximena y Carolina

Las calles de Aguascalientes se vistieron de alegría, folclor y color con el tradicional Desfile de Primavera que año con año enmarca el día principal de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), y que en su edición 195 tuvo por nombre “La Gigante de México”.

En el marco del Día de San Marcos, santo patrono de la verbena abrileña, la gobernadora Tere Jiménez encabezó este evento que, hoy por hoy, es símbolo de identidad, cultura y tradición para los aguascalentenses.

Desde temprana hora, miles de espectadores se ubicaron en las principales calles del centro de la ciudad, desde donde disfrutaron el paso de carros alegóricos, comparsas, bandas de marcha y mojigangas, en las que participaron más de 1,200 personas entre bailarines, animadores y músicos, que dieron vida a uno de los desfiles más espectaculares en la historia de la FNSM.

Celebran el tradicional desfile de primavera de la FNSM 2023

Con un espectáculo circense en la explanada de la Plaza Patria, se abrió el tradicional evento para dar paso a los carros alegóricos, entre los que destacó La Gigante de México, que fue una impresionante marioneta de seis metros que hizo referencia al importante papel que juega la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

También sobresalieron el que representó a los chichimecas, en alusión a los antepasados de Aguascalientes; el del águila real, que es un ave icónica del estado; el carro de la Ruta del Vino, que se presentó como un reconocimiento al trabajo agrícola y a la herencia vinícola

del estado; así como el del ferrocarril, por ser la industria que cimentó el desarrollo de esta entidad.

La participación de Guanajuato como estado invitado a la FNSM 2023, fue un distintivo especial en este desfile, ya que gracias a ello, los espectadores tuvieron la oportunidad de conocer un poco más sobre la cultura, tradiciones y costumbres de esta entidad que tiene muchas cosas en común con Aguascalientes.

A lo largo del desfile, también se pudieron apreciar carros alegóricos alusivos al deshilado, la agroindustria y a la fuerza del gigante, representada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del

Estado (SSPE); de igual forma se hizo referencia al nombramiento que recibió el estado como Capital Americana de la Cultura 2023, así como a la fiesta brava. Como ya es tradición, el colorido desfile cerró con broche de oro con el carro real, desde donde lucieron en todo su esplendor y belleza la reina Yoselín I y sus princesas Ximena y Carolina, que envueltas en sus majestuosos vestidos saludaron a todas las familias que presenciaron el evento. Por cerca de dos horas, las familias de Aguascalientes y visitantes fueron testigos de las tradiciones que dan identidad al estado y que demuestran por qué Aguascalientes es El Gigante de México.

13 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Gobierno del estado | Fotos Cristian de Lira y Gobierno del Estado

Incrementa hasta en un 40% las llamadas al 911

La coordinadora del C5i, Michelle Olmos, dio a conocer que las llamadas al 911 han incrementado hasta en un 40 por ciento en época de Feria, siendo en su mayoría es por robo de celulares y por información acerca del tráfico en determinadas zonas.

“La primera semana tuvimos muchos reportes de llamadas al 911 por el robo de celulares, afortunadamente se ha hecho la invitación a las personas que cuando les roben su celular tengan a la mano la contraseña y el número de correo electrónico, eso nos permite geo localizar el aparato” indicó.

Olmos dijo que gracias a que llaman al 911 y geolocalizan el aparato se han podido recuperar el 80 por ciento de los celulares que se roban en el perímetro ferial.

Comentó que en promedio al 911 se reciben alrededor de 3,000 llamadas diarias y desde que empezó Feria se ha tenido un 40 por ciento de incremento, mismo que se ve reflejado principalmente de 7 a 10 de la noche.

Asaltos

“Principalmente por lo que llaman es para un tema informativo, personas que son turistas, por el tema de trafico y pues también esta el tema de los celulares, ha sido el mayor número de reportes que hemos tenido al 911” detalló.

transportistas

La coordinadora del C5i dijo que además de las llamadas al 911, también se están atendiendo las zonas seguras, donde se presta atención a mujeres y a menores.

“En su mayoría hemos tenido casos de deshidratación y de consumo de alcohol,

en el caso por ejemplo del C5i algo que es relevante es el caso de los menores que están extraviados y las cámaras del C5 detectan cuando un menor va caminando solo” señaló.

Como ejemplo cito el caso de un pequeño de 4 años que estaba caminando solo en la Feria, “lo detecta la cámara que hay una persona de esas características y se hace el avistamiento, llego la policía estatal y es como pudimos llevarlo con sus papás” explicó.

Comentó que esta es una manera distinta de cómo han venido trabajando y no solo en los temas de llamadas al 911, sino con todo el conjunto de cámaras, de las aplicaciones y lo que se está haciendo en las zonas seguras.

Finalmente, a coordinadora del C5i, señaló que hasta el momento no se ha necesitado hacer algún reconocimiento facial en el perímetro ferial, pero que se cuenta con un trabajo en zonas limítrofes, “les llamamos la zona occidente y tenemos las bases de datos de búsqueda de objetivos, donde hay un 80 por ciento en reconocimiento facial” señaló.

El presidente estatal de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), Roberto Díaz Ruiz, dio a conocer que en el año 2019 se llevó a cabo el más reciente estudio por parte de Consultores internacionales en donde se dieron cuenta que los asaltos cometidos en contra del transporte de carga arrojaron pérdidas por un valor mayor a los 192 millones de pesos, “es una gran cantidad pero a como están las cosas es parte de la actividad y pues, lo que hemos hecho es tratar de tener las vio cercas para delimitar por donde deberán circular las unidades” indicó.

Señaló que ante tal situación se implementó todo un sistema de seguridad en las unidades, donde se cuenta hasta con tres GPS, “uno es la ‘bacinica’ que va sobre el techo de la cabina, otro que va oculto y que ni el chófer siquiera sabe dónde está y otro más en el remolque, además de la geocercas que nos ayudan mucho para saber que no se desvía ninguna unidad del lugar donde se tiene asignado” explicó.

El presidente de la CANACAR apuntó que la inversión en seguridad ha significado un importante costo, pero “más vale tener prevención que lamentar, y pues ha aumentado el 15 por ciento de los ingresos de una empresa, hablo desde los monitoristas, los

insumos que se ponen en las unidades y la vigilancia que hay las 24 horas” indicó.

Díaz Ruiz mencionó que las zonas peligrosas que más han identificado y que está muy focalizado es el Estado de México, donde se cometen más del 50 por ciento de los delitos a transportistas en el país, le sigue Guanajuato y de ahí los demás estados como Jalisco, Zacatecas, Puebla, Veracruz, Michoacán y Guerrero que no han dejado de ser zonas conflictivas desde hace muchos años.

En el caso de Aguascalientes, Díaz Ruiz, señaló que no hay un solo ilícito en lo que va de esta administración, recordando que hace dos años hubo dos, pero, “estos se resolvieron el mismo día, uno fue en Margaritas y otro se resolvió sobre el libramiento poniente, donde hubo una lesión al conductor, que habían secuestrado, en un brazo” detalló.

Finalmente, el presidente de la CANACAR dijo que siguen dándole servicio en todo el país, pero, con todas las precauciones y recordándoles a los operadores que no se paren en lugares obscuros, en lugares aislados y si lo hacen debe ser en casetas de cobro, gasolineras o restaurantes y “cuando el asalto se concretó flojitos y cooperando, no queremos héroes ni víctimas, porque cuando el salto está consumado no te queda más que cooperar con los delincuentes”.

Después de los fuertes incidentes delictivos que se han suscitado en municipios de Jalisco y Zacatecas, el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, dijo que se mantiene la coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional, a fin de que no se descuiden las fronteras y así evitar el ingreso de criminales al estado.

Al ser cuestionado sobre los recientes enfrentamientos que se han dado en los municipios vecinos, el funcionario dijo que tal y como habían anunciado al inicio de la verbena no se están descuidando las fronteras.

“Nosotros habíamos informado que con el inicio del operativo de Feria no íbamos a descuidar el tema de la frontera con los estados de Jalisco y Guanajuato, nosotros no hemos quitado el operativo de ‘Blindaje Institucional’ y el último acontecimiento fue el que dieron cuenta ustedes mismos, fue el de hace una semana con personas que habían entrado de Zacatecas y Jalisco al municipio de Asientos, donde hubo la detención de tres personas y el aseguramiento de armas de fuego” señaló.

Dijo que con esta acción el mensaje que se da es que no se estará bajando la guardia y que tanto el Ejército como la Guardia Nacional estarán atentos y apoyando en estas zonas limítrofes.

“Estaremos trabajando sin descuidar los once municipios y de igual forma las zonas limítrofes, con Jalisco y Guanajuato” indicó.

El secretario de seguridad pública dijo, sin embargo, que no se descarta el llamado efecto “cucaracha” al señalar que “con cualquier fenómeno criminal siempre se puede correr el riesgo, pero, lo que siempre hemos dispuesto es fortalecer la seguridad de ingreso al estado y creo que la misma ciudadanía lo identifica” apuntó.

Alonso García hizo hincapié en que cuando llegas a Aguascalientes se ve un estado blindado, un estado cuidado “y creo que cuando suceden esas lamentables situaciones lo que hacemos es que fortalecemos las zonas limítrofes de acuerdo a la región donde se suscita la situación, lamentablemente han pasado situaciones en la Chona y también en Ciudad Cuauhtémoc, en Zacatecas, y pues también hay coordinación con autoridades de esos estados” señaló.

Recalcó que siempre es importante que exista coordinación con las autoridades de seguridad de los estados vecinos a fin de tener la información y fortalecer los temas de blindaje, donde aun cuando no hablamos de un número de elementos en particular, la ciudadanía debe tener la seguridad de que siempre han estado fortalecidas las fronteras.

14 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
carreteros a
han dejado pérdidas mayores a los 192 millones de pesos
Ely RodRíguEz
El Ejército y Guardia Nacional custodian las fronteras para evitar la entrada de criminales
Ely RodRíguEz | Foto SSPE Roberto Díaz Ruiz Manuel Alonso García

Edición 2023 de la FNSM superará cifras del año anterior

Ya opera en Aguascalientes la aplicación YoSíVoyTaxi

Ya está disponible para Android y iOS la aplicación “YoSíVoyTaxi” desde que despegó esta semana, anunció el coordinador general de Movilidad, Ricardo Serrano Rangel, quien detalló que al momento son 200 los taxistas que ya se encuentran inscritos a esta plataforma.

Reconoció que en un primer momento la ciudadanía comparará este servicio con las plataformas que tienen más antigüedad, pero será paulatinamente como se irá ajustando con mejoras, según se vayan detectando las áreas de oportunidad.

La edición 2023 de la Feria Nacional de San Marcos superará los más de nueve millones de visitantes que se registraron el año pasado, aseguró el presidente del patronato José Ángel González Serna, aunque no se atrevió a dar una cifra hasta que llegue a su culminación y se cuente con los resultados de la evaluación que año con año se lleva a cabo, donde se espera se superen todos los parámetros. “Van a ser más de nueve millones de visitas, sin lugar alguno… somos tema a nivel nacional y ahora también internacional”, reiteró.

El funcionario señaló que tras el éxito que han tenido varios de los espectáculos que se han presentado en el Foro de la Estrellas, en donde han logrado dar cabida hasta a 30 mil personas, es necesario reconocer que este espacio será ya insuficiente para futuras ediciones de la verbena abrileña, por lo que se tendrá que tomar en cuenta.

Abundó que en el caso de los hoteles, en especial los más cercanos a la feria abrileña, la ocupación reportada ha sido de arriba del 80 por ciento entre semana, mientras que los dos fines de semana anteriores estuvieron a tope.

A decir del funcionario en esta edición de la verbena se han cumplido los objetivos de lograr una gran feria, misma que se organiza luego de dar conocer los resulta-

Mega Velaria del Foro de las Estrella será insuficiente para próximas ferias

dos de la inmediata anterior, mismos que esperan superen en todos los parámetros a la edición 2022, en cuanto a número de visitantes y derrama económica, además de un saldo blanco en cuanto a seguridad.

En el 2022, luego de dos años en los que no se llevó a cabo la verbena, se registró un total de 9 millones 022 mil 442 visitas, con lo que se generó, de acuerdo con la información que proporcionó González Serna, una derrama económica de 8 mil 013 millones 613 mil 771 pesos, que representa una derrama económica de alrededor del 3.5% del Producto Interno Bruto estatal. Entre quienes visitaron las instalaciones de la FNSM en el 2022, el 54% son mujeres y el 46% hombres, provenientes en su mayoría de Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato. Además, el 97 por ciento de los turistas decidieron pernoctar en la ciudad, con los hoteles reportando una ocupación promedio del 66% en la temporada de la verbena abrileña. El 94% la calificó como excelente y buena; y el 99% afirmó tener interés en regresar el próximo año.

Al momento han descargado la aplicación 500 usuarios, quienes podrán solicitar los servicios de un taxi a través de su dispositivo celular, aunque el cobro que se realice será el que indique el taxímetro. Si bien inicia con 200 taxis, se prevé que habrá de aumentar el número los siguientes días, pues para registrarse solo tienen que acudir a las instalaciones de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), cuyo trámite no tiene costo alguno.

“Se busca que el taxista no ande tanto tiempo en vacío en el tema de sus costos, y que el usuario sepa quién es el taxista, la idea es que poco a poco se vaya haciendo más popular y el taxista sea cada vez más competitivo”, expuso el funcionario quien detalló que el primer día se realizaron 16 viajes de más de cinco minutos a través de “YoSíVoyTaxi”.

La expectativa es que semana a semana se incremente el registro de taxistas, quienes además pueden hacer a través de una plataforma creada por la misma CMOV en la que se integra el tarjetón, el número de tarjeta de circulación del taxi y la licencia de manejo a fin de ser dados de alta y puedan de inmediato trabajar con la aplicación. La ventaja de esta app, señaló, es que no tiene un costo para el usuario o para el taxista.

A propósito del servicio de transporte a través de plataformas móviles, el funcionario informó que durante la Feria Nacional de San Marcos han registrado 19 incidentes de aplicaciones piratas con placas de otros estados del país, que no tienen holograma, y que supuestamente pertenecían al servicio InDriver; los automóviles se encuentran en el corralón.

En cuanto al programa de Taxi Seguro se han vendido 20 mil boletos en el área ferial y más de 59 mil 300 personas movilizadas a la semana.

Detectan taxis “piratas” en zona ferial

En lo que va de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) se han detectado 19 taxis “pirata” de plataforma, en su mayoría con placas de otros estados como el Estado de México, Ciudad de México y Guadalajara, dio a conocer el coordinador de movilidad, Ricardo Serrano. Señaló que estas unidades se han detectado debido a que no tienen el holograma para poder circular, por lo que dijo es importante para la ciudadanía que acudan a los puntos de Taxi Seguro, donde hasta al día de hoy se tienen cerca de 20 mil boletos vendidos y se ha movilizado en promedio a 59,300 feriantes por semana.

El funcionario estatal dijo que incluso la misma gobernadora se ha dado a la tarea de visitar los distintos puntos de “Taxi seguro” que hay en el perímetro ferial, donde se ha dado cuenta que poco a poco van llegando los taxistas y en ningún momento se ha dejado de proporcionar el servicio.

Serrano explicó que, a la fecha, en relación a los taxis que operan de manera regular, los apercibimientos van en el sentido de la pintura y las luces, pero, hasta ahora no ha habido ningún tema donde se tenga que poner especial atención.

Explicó que, además del perímetro ferial, también se ha estado revisando a los

taxis que se ubican en la Central, al tiempo recordó que se manejan con una tarifa especial los taxis que se toman en los módulos y el traslado es lo que marca el taxímetro.

Por otra parte, el coordinador de movilidad, señaló que el camión Oruga, que está trabajando en el circuito de la Isla San Marcos hacia el Foro de las Estrellas, será reincorporado para la circulación en Tercer anillo, señalando que se espera que en 15 días lleguen los otros dos camiones Oruga, que se estarían incorporando en segundo anillo.

Serrano comentó que se tiene un proyecto de introducir este tipo de camiones en todo el Tercer Anillo a fin de concretar el proyecto de tránsito rápido.

“Se requieren once orugas de cada lado más tres de reserva, en total requeriremos 25 orugas y más o menos una oruga cuesta 15 millones de pesos, incluso fuimos a revisar más equipos eléctricos y llega otro eléctrico, pero más chico de 9.50 metros que estará incorporado a las rutas del oriente y se espera que este mismo año comience a operar la primera ruta completa de vehículos eléctricos” señaló.

15 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa
El cobro se hace con taxímetro, pero el servicio se solicita con la aplicación
| Foto Cristian de Lira | Foto Cristian de Lira

Convoca SIPINNA a conformar su Consejo Consultivo

AyuntAmiento de Jesús mAríA

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de Jesús María, emitió la convocatoria para la conformación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes del SIPINNA Municipal de Jesús María, con el cual se busca que sus voces sean escuchadas para la toma de decisiones.

La convocatoria está abierta para que las personas de entre 9 y 15 de edad que vivan en Jesús María, con interés de participar y exponer su opinión sobre planes, programas, acciones o evaluaciones que el Gobierno Municipal pretenda dirigir a las Niñas, Niños y Adolescentes.

Las y los interesados podrán inscribirse del 2 al 23 de mayo al correo secretariatecnicajm@gmail.com o en la Presidencia Municipal en horario de oficina con los siguientes datos: nombre completo, fecha de nacimiento, nombre y número de teléfono de madre, padre o tutor.

Las personas inscritas, participarán el 25 de mayo a las 9 de la mañana en la Casa de Música en la instalación de dicho Consejo donde van a exponer el tema: ¿Por qué es importante proteger los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

Con este cargo honorífico, las y los integrantes podrán recibir becas deportivas o artísticas y culturales, además de otras sorpresas.

Presenta Ariadna Montiel avance de Pensiones y Programas para el bienestar

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó el avance de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, y Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, durante la conferencia matutina que encabezó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la secretaria de Bienestar reportó que 11 millones 408 mil 304 derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores reciben el pago de este derecho constitucional, con inversión social anual de 339 mil 341 millones de pesos. La pensión es de cuatro mil 800 pesos bimestrales.

Añadió que un millón 273 mil 423 derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad reciben pensión bimestral; de ellos, un millón 020 mil 441 reciben la pensión ordinaria y 252 mil 982 reciben este derecho a través del fideicomiso discapacidad, con la concurrencia de recursos del Gobierno de México y los estados; en ambos casos, la inversión social anual es de 26 mil 577 millones de pesos. La pensión es de dos mil 950 pesos bimestrales.

Montiel Reyes abundó que son 238 mil 993 beneficiarios del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, y la inversión social anual es de dos mil 926 millones de

Asiste al Jueves de Bolsa de Trabajo y encuentra más de 1,100 oportunidades laborales

Gobierno del estAdo

Como parte de su compromiso con la promoción del empleo, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a los buscadores de empleo a que asistan este 27 de abril al Jueves de Bolsa de Trabajo en los patios del Palacio de Gobierno.

El Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes informó que en esta jornada que se desarrollará de las 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde se ofertarán más de 1,100 vacantes.

Se contará con la participación de 26 empresas de diferentes ramos productivos que ofrecerán sueldos desde los 6 mil hasta los 40 mil pesos, por lo que se invita a las y los buscadores de empleo de 18 años en adelante a que acudan y aprovechen esta

oportunidad de colocarse en un empleo formal. Dentro de las empresas que participarán están Cartwood, Flextronics, Xinquan, Intelya, Jatco, Nutrypollo, Gilsa, Kitagawa, Adient, Meiwa, entre otras, así como un módulo de atención del SNEA.

Los Jueves de Bolsa de Trabajo se mantienen como la principal estrategia para vincular a las empresas con quienes están en búsqueda de una oportunidad laboral bien remunerada que les permita mejorar su economía y con ello elevar su calidad de vida.

Las y los interesados en participar, deberán hacer su registro previo el mismo día del evento en Palacio de Gobierno, acudir con varias solicitudes de empleo y/o currículum vitae, así como presentar credencial de elector y CURP.

pesos. El monto individual es de mil 600 pesos bimestrales. Asimismo, 24 mil 082 niñas y niños han recibido 957 mil 616 terapias del Programa de Apoyo de Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad. Sostuvo que se ha realizado el cambio de tarjetas a cuatro millones 327 mil 959 personas que han recibido tarjeta del Banco del Bienestar; reiteró que este 30 de abril vence el plazo para la entrega a derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que aún cobran con tarjeta BBVA Bancomer y es importante realizar el cambio para continuar recibiendo este derecho, ya que el primer depósito en la nueva tarjeta será en julio.

De igual manera, invitó a los derechohabientes que cobran con tarjeta Banamex, a acudir al Módulo de Bienestar para rezagados a recoger la tarjeta del Banco del Bienestar. Para ubicar el módulo, hay que consultar con CURP en mano la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Por su parte, al rendir el informe sobre el programa Sembrando Vida, el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández, abundó que el programa Sembrando Vida tiene cobertura en 21 estados de la República donde participan 449 mil 822 sembradoras y sembradores que impulsan la economía local en mil 14 municipios del país con inversión social anual de 37 mil millones de pesos; se han implementado sistemas agroforestales en un millón 124 mil 555 hectáreas.

Lleva Instituto Mexicano del Seguro Social Aguascalientes estrategias educativas de salud a empresas

El personal de Trabajo Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes visita a las empresas locales para invitar a las y los trabajadores a inscribirse en las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud: Ella y Él con PrevenIMSS, Yo Puedo y Pasos por la Salud, las cuales fortalecen el autocuidado y la cultura de la prevención.

La coordinadora de Trabajo Social de esta Representación, licenciada Paola Alejandra Mendoza Herrera, detalló que estas estrategias son sesiones educativas que se brindan dentro de los centros laborales, para invitar a las personas a que adopten un estilo de vida saludable.

Ella y Él con PrevenIMSS está dirigida a hombres y mujeres de 20 a 59 años. Se brindan pláticas grupales e individuales sobre violencia intrafamiliar, adicciones, autoestima, salud mental y sexual, manejo del estrés y las emociones, entre otros.

Por su parte, con la estrategia Yo Puedo, se fomenta el cuidado personal de la salud. Está dirigida a personas con diabetes, sobrepeso y obesidad; se busca reforzar habilidades para la vida, cambio de hábitos saludables, estados de ánimo óptimos y apego a los tratamientos. Finalmente, en Pasos por la Salud, se tratan

Personal de Trabajo Social promueve los programas

educativos: Ella y Él con PrevenIMSS, Yo Puedo y Pasos por la Salud

diversos temas de salud preventiva y está dirigido a hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad, a quienes el servicio de Nutrición les diseña un plan a seguir basado en el Plato del Bien Comer y ejercicio.

Mendoza Herrera detalló que “las y los trabajadores sociales que acuden a las empresas realizan actividades didácticas y describen los programas, esquemas y estrategias de salud que ofrece el IMSS para prevenir enfermedades y elevar la calidad de vida de las y los trabajadores y sus familias”.

Aseguró que a lo largo de tres sesiones, las y los asistentes desarrollan habilidades para la vida diaria y la toma de decisiones sobre el autocuidado, entorno social y autoestima. Tan sólo en los primeros meses del año se han visitado 15 empresas con alrededor de 350 personas beneficiadas.

16 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
secretAríA de bienestAr imss

Presenta Mexicanos Primero estudio sobre la salud socioemocional de niñas, niños y adolescentes

La organización de la sociedad civil, Mexicanos Primero, presentó ayer el estudio “Aprender a estar bien, estar bien para aprender” en el que se revisa la situación socioemocional de niñas, niños y adolescentes (NNA), así como las políticas educativas para el bienestar emocional en las escuelas, y se abre la conversación para que este tema, que es parte esencial del derecho a aprender, sea atendido desde la política educativa.

Este estudio evalúa el impacto de la situación socioemocional en los aprendizajes de estudiantes de educación básica, explica las emociones vividas durante la pandemia, y demuestra que la escuela y sus docentes deben ser el primer filtro para identificar situaciones de ansiedad, miedo y depresión en las y los estudiantes, y canalizar los casos graves a centros especializados; pero, para lograrlo, se necesitan maestras y maestros que estén bien socioemocionalmente, formados y acompañados para que sean ellas y ellos quienes puedan actuar en las escuelas.

La presentación contó con la presencia de Jennifer Adams, Fundadora y CEO de la Consultoría Educando Líderes en Canadá, y de Daniela Labra, directora en AtentaMente Consultores AC: Aprendizaje Social y Emocional en la educación y el trabajo. El direc-

tor de investigación en Mexicanos Primero, Fernando Ruiz, aseguró que la evidencia que presenta esta publicación comprueba cómo las emociones afectan la forma en que aprenden y cómo la convivencia entre estudiantes y maestros contribuyó a recuperar su estado de ánimo y mejorar los aprendizajes.

“Estar bien para aprender requiere no ver a la educación socioemocional como contenidos a enseñar, sino como una nueva forma de aprender, ahora de forma integral y transversal, en donde los aprendizajes no deben verse ajenos y separados de la corporeidad, los procesos intelectuales, psicológicos y del comportamiento”, añadió.

Antonio Villalpando, investigador en la organización, explicó que “Aprender a estar bien, Estar bien para aprender” es producto de una investigación más amplia que inició en 2021 cuando la organización realizó un levantamiento de información relacionada con diversos aspectos del regreso a clases. Esta parte está enfocada en aspectos concretos de las emociones de los niños, niñas y adolescentes, así como en la relación que estos tienen con los aprendizajes fundamentales, especialmente lectura y matemáticas.

Lo que buscamos con este estudio, dijo, es dialogar con la comunidad educativa, pero especialmente con las y los maestros que observan afectaciones en sus salones

Tesis en Tres Minutos 2023

UAA

Estudiantes de doctorado ya pueden consultar la convocatoria del Concurso Institucional 3MT, por sus siglas en inglés Three Minutes Thesis, el cual tiene el objetivo de incrementar el impacto de los trabajos de investigación de las tesis doctorales, fortalecer los programas de posgrado, divulgar sus resultados, así como potenciar la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad y potenciales usuarios de la investigación realizada por los estudiantes de posgrado.

Dicho concurso consiste en la presentación oral de la tesis en un tiempo cronometrado de 3 minutos con el apoyo de una lámina digital y utilizando un lenguaje claro y sencillo para la fácil comprensión de una audiencia y un jurado no especializado, quienes calificarán el trabajo con base en la calidad de la presentación y el impacto de la investigación.

Este certamen, coordinado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Consejo Mexicano para Estudios de Posgrado, A. C. (COMEPO), busca además fortalecer las habilidades académicas y comunicativas de los participantes; del mismo modo pretende ampliar las oportunidades de vinculación de los resultados obtenidos en las tesis que se desarrollan en los programas de doctorado.

Algunos de los requisitos para participar en 3MT son: ser estudiante regular o activo de un programa institucional de doctorado y estar cursando la segunda mitad del programa de doctorado al momento de realizarse el evento. De igual

y que también las experimentan.Luego del análisis de la situación emocional en las escuelas, Fernando Ruiz manifestó que es necesario expandir los servicios de atención al bienestar familiar a nivel local -atención primaria, de primer piso, de forma clínica y no clínica-, articulando todas las estrategias federales y locales para la prevención, tratamiento y recuperación del bienestar emocional de las familias.

Además, formular políticas para el bienestar escolar en cada entidad federativa que contemplen como mínimo identificar y diagnosticar la condición actual de los estudiantes, fortalecer los centros de atención, dar apoyo y asesoría psicológica y especializada y acompañar y apoyar el cambio de prácticas escolares para crear comunidades para el bienestar y el aprendizaje.

“Se deben alinear las políticas educativas para fortalecer la implementación de la educación socioemocional. Consolidar las prácticas de crianza afectiva y cariñosa para niñas y niños menores de 3 años, extender las experiencias socioemocionales y de autoconocimiento en las políticas de formación inicial y continua, asesoría y acompañamiento docente, ampliar la oferta de libros de texto y avanzar para que la oferta de contenidos sea pertinente con los modelos de aprendizaje socioemocional.

“Por último, implementar modelos para el bienestar docente. Es paradójico que los avances normativos y programáticos en educación socioemocional sean omisos al ver al docente como la pieza clave de su implementación. Exigimos la construcción de una estrategia integral para promover, cuidar y recuperar el bienestar de las y los maestros”, demandó.

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero explicó que esta investigación que se encuentra en www.mexicanosprimero.org, es el inicio de una conversación con directores, maestros y estudiantes para escuchar sus experiencias y necesidades respecto al bienestar y aprendizaje emocional.

Aseguró que es necesario abrir el debate porque el problema no se resuelve sólo hablando de las emociones, sino atendiéndolas durante todo el tiempo y durante toda la trayectoria escolar.

Es responsabilidad de las autoridades educativas diseñar e implementar una política de bienestar emocional que permita que niños, niñas y adolescentes estén bien para que se garantice su derecho a aprender en todas las escuelas; sólo así podremos enfrentar la crisis educativa que se vive en las escuelas.

Estudiante le gana a la UNAM, no pagará su diplomado de titulación

El estudiante de derecho Abraham Cano, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, le ganó una demanda de amparo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para no pagar el diplomado de titulación, situación que consideraba contrario a los derechos humanos y a la Constitución.

una tesis, los costos son muy elevados, pese a que la UNAM es pública y gratuita, indicó. Mientras los diplomados tienen un costo de 20 mil pesos, la inscripción es de 25 centavos.

forma, los interesados, tienen hasta el 26 de mayo de 2023 para realizar su registro de participación a través de correo electrónico, enviando los documentos a la cuenta posgrado_informacion@edu. uaa.mx. Cabe señalar que la convocatoria completa se puede consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZfH7uv.

El concurso y el anuncio de los resultados se desarrollarán de forma presencial el día 23 de junio del año en curso en el espacio proporcionado por la UAA. Por otra parte, la premiación institucional tendrá lugar el 28 de julio.

El ganador del Concurso Institucional participará, con el apoyo de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAA, en el Concurso Nacional 3MT®, a celebrarse en el marco del 36º Congreso Nacional de Posgrado el 20 de septiembre de 2023 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El galardonado de la competencia nacional representará a México en el Concurso Internacional, con el apoyo del COMEPO.

El estudiante no se había podido titular debido al largo proceso burocrático de la UNAM, por lo cual los alumnos buscan alternativas como los diplomados para obtener el título, junto a su cédula profesional. Aunque los diplomados son una alternativa para no hacer

Cano señaló que los diplomados son útiles como modalidad de titulación, pero al tener que pagar por ellos se vuelven inconstitucionales, pues, dijo, van en contra de la Ley General de Educación Superior emitida en 2019. “¿Es inconstitucional el cobro de diplomados como opción a titulación en la UNAM y, por ende, susceptibles de indirecto? Yo digo que sí, tras la reforma educativa de 2019, donde se maximiza el derecho a la educación superior”, indicó en su cuenta de Twitter.

17 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Ya se encuentra abierta la convocatoria para el Concurso Institucional
STAFF
El concurso y el anuncio de los resultados se desarrollarán de forma presencial el día 23 de junio del año en curso en el espacio proporcionado por la UAA
Abraham Cano

Enrique GRAUE será investido con el doctorado Honoris Causa de la U. De Sevilla

Por sus diversas aportaciones a la educación en el ámbito iberoamericano, la Universidad de Sevilla, España, conferirá al doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el grado de doctor Honoris Causa, máxima distinción académica que otorga esa casa de estudios.

El galardón le será impuesto en una ceremonia solemne del Claustro Universitario de la Universidad de Sevilla, donde también serán galardonados otros siete destacados académicos y académicas de reconocidas universidades de España, así como de diversas instituciones de Europa y Asia.

Las y los académicos que también serán galardonados por la universidad sevillana son: Dominik Faust, Takaaki Kajita, Amparo Belloch Fuster, José Manuel González-Páramo, Carmen Pinós, Rafael Escuredo y Carmen Pacheco.

La ceremonia de investidura se llevará a cabo en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, el próximo día 5 de mayo.

La UNAM hace propuestas sobre la Ley General de Humanidades, ciencias, tecnologías e innovación

UNAM

El cuerpo directivo de la UNAM, encabezado por la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García; y el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, se reunió hoy con funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), encabezados por el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Raymundo Espinoza Hernández, para tratar puntos centrales de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que se encuentra hoy en la Cámara de Diputados.

En la reunión efectuada en el auditorio del tercer piso de la Torre de Rectoría, el cuerpo directivo de la Universidad Nacional hizo cuestionamientos, propuestas y solicitudes sobre puntos nodales a la iniciativa de ley, a fin de que

sean considerados y, en su caso, incorporados al texto. Entre ellos están: el acceso efectivo a los beneficios de la ciencia para la población, el financiamiento suficiente y la existencia de mecanismos multianuales de financiamiento. También, sobre la incorporación de representantes de la comunidad académica y científica en los organismos de toma de decisión del Consejo, el respeto a la propiedad intelectual y fomento a su desarrollo, así como sobre la no discriminación a las instituciones privadas y al personal adscrito a ellas que realizan investigación. En la reunión se recordó la convocatoria en la Cámara de Diputados para que el día de hoy sesionen las comisiones unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación para analizar el dictamen de esta Ley.

Construir un futuro óptimo para la humanidad requiere reflexionar sobre el pasado

Cuando hablamos del mejoramiento de las condiciones humanas en el futuro, necesariamente debemos mirar al pasado profundo, más allá de la Segunda Guerra Mundial, hasta el origen de nuestras civilizaciones, para recordar la importancia de generar consensos y fuerza en beneficio de las sociedades, aseguró la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.

Durante las conversaciones temáticas “Derecho humano al futuro”, en ocasión del Primer Coloquio Internacional: La Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, coordinadas hoy por el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, la prestigiada activista guatemalteca y defensora de derechos humanos destacó que, en la historia está el testigo de los grandes procesos democráticos y de defensa de derechos humanos, que han protagonizado distintas generaciones, los cuales debemos reivindicar y defender.

“Fueron grandes consensos que se fueron dando a costa de dolor, de sufrimiento, de censuras y por eso es por lo que, también, después de la Segunda Guerra Mundial, tenemos una tremenda lección en derechos humanos y es la necesidad de la tipificación de los crímenes de lesa humanidad, esos crímenes que ofenden la conciencia humana, que es lo que ocurre cuando se impone el poder establecido”, afirmó.

Al tener conocimiento de estas luchas, incluida la de las mujeres y sus derechos, añadió, se podrán tener más herramientas, principalmente las y los jóvenes, para generar nuevas conciencias para una mejoría en el futuro de la sociedad. “Porque no existe futuro sin pasado y esta es nuestra oportunidad, de hacer nuestras aportaciones al futuro. Tenemos la obligación de construir nuestro futuro con la realidad impactante que tenemos”.

Sobre el papel de la comunidad internacional, particularmente de las Naciones Unidas frente a las grandes crisis humanitarias y de garantía fundamentales, dijo que se trata de un intermediario vital para resolver los problemas que afectan a la dignidad, pero también debe transformarse, sobre todo

luego de la pandemia por Covid-19, que nos mostró lo vulnerables que somos.

“La ONU no puede seguir igual como antes de la pandemia, antes de la pandemia tolerábamos ciertos procedimientos que parecía que quedaban en letra muerta, pero hoy no puede ser igual que antes del Covid, ni yo puedo ser igual, porque el Covid nos enseñó que hoy los habitantes somos vulnerables y no hay institución poderosa que venga y en un instante nos salve a todos, por lo que las generaciones que vivieron el Covid, deben proyectar su mirada a futuro”.

La Premio Nobel de la Paz celebró que existan instituciones académicas como la UNAM en donde se ha introducido el estudio del derecho indígena, para reivindicar sus derechos y cosmovisión, por lo que hizo un llamado a que sean más las sociedades que se sumen a ello.

En su intervención, Sergio García Ramírez, profesor emérito la Facultad de Derecho de la UNAM, jurista y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apuntó que han habido avances significativos en la materia, con la creación de instituciones nacionales e internacionales que encabezan la defensa y protección de los derechos humanos y ahora es el turno de esta generación para hacerse cargo de las nuevas travesías y batallas por venir.

En la segunda sesión de estas conversaciones temáticas se abordaron algunos

de los problemas críticos de la impartición de justicia y la protección a las garantías inalienables en nuestro país, en donde se cuestionó la existencia de las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, que han estado a debate en los últimos meses, tras las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia.

“Debemos reformar nuestra Constitución, nunca debimos incluir en la Constitución estos engendros llamados arraigo y prisión preventiva oficiosa, creo que debemos reformar. Ha habido propuestas intermedias para que sean los jueces quienes resuelvan individualmente cada caso; esto sería muy complejo, tardado y dejaría en nuestra Constitución el estigma de la prisión preventiva forzosa”, señaló García Ramírez. Sobre el mismo tema, Julieta Morales Sánchez, catedrática de la Facultad de Derecho y especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, indicó que es inadmisible que hoy en día estas medidas cautelares existan cuando hay otras formas de control y monitoreo electrónico, como las pulseras o las tobilleras.

Y abundó: “Hay que atacar las causas estructurales que producen delitos que son impunidad, corrupción, la falta de oportunidades, de trabajo decente educación de calidad, pero lamentablemente no tenemos una estrategia real en materia de seguridad desde hace muchas décadas, y la presencia

de las fuerzas armadas en las calles detonan muchas violaciones a los derechos humanos y es una estrategia sumamente equivocada”.

A su vez, Diego Valadés Ríos, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, comentó sobre los rezagos de la Agenda 20-30 de Naciones Unidas. Entre los objetivos de esta se considera la reducción significativa de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en el mundo o la reducción significativa de las corrientes financieras y de armas ilícitas.

En ese sentido, el catedrático universitario subrayó que mientras las proclamas retóricas de Naciones Unidas no se constituyan en normas jurídicas vinculantes para los estados que las suscriban, seguiremos rezagados como con las constituciones de antes de 1921.

“En la agenda del derecho humano al futuro algo muy práctico y sencillo que podemos hacer es avanzar en la construcción del Derecho. Así como hemos avanzado en la juridización de la norma constitucional, avancemos en la juridización de las múltiples disposiciones internacionales que ya están ahí, pero que solamente están esperando en ser convertidas, de declaraciones, retóricas en normas jurídicas; y esa es una parte del futuro que nos espera”.

En tanto, la directora del Centro Internacional para la Protección de los Derechos Humanos de la UNESCO, Fernanda Gil Lozano, en enlace virtual desde Argentina, reiteró que en los planteamientos y reflexiones sobre el futuro se debe dar mayor espacio de acción y participación a los jóvenes, quienes serán los tomadores de decisiones. “El debate sobre el futuro tiene la obligación de dar un espacio a la juventud. Estamos viviendo en la incertidumbre y sabemos que cualquier acción que hagamos tendrá una multiplicidad de consecuencias a lo largo del tiempo”.

Sobre cuáles podrían ser las rutas para transitar de manera efectiva a un planteamiento sobre el futuro están el fortalecimiento del Estado de derecho, pero, sobre todo, que en el quehacer público y político no se quede nadie atrás.

18 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
UNAM
UNAM
Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum

Ley 3 de 3 y tráfico ilegal de armas, entre las prioridades del Senado: Monreal

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, afirmó que para el Senado son una prioridad tres reformas constitucionales: la denominada “3 de 3”; para reducir la edad para ser diputado y secretarios de Estado; así como para considerar el tráfico ilegal de armas como delito grave.

recurrentes crisis: Raúl Contreras Bustamante

Sin mayor control de las armas que entran a México de manera ilícita, como consecuencia del tráfico deliberado o el desvío, no vamos a poder avanzar en la pacificación de muchas regiones de este país, afirmó Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y exrector de la UNAM.

En el segundo día de trabajos del Primer Coloquio Internacional: La humanidad amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, organizado por el Programa Universitario de Gobierno (PUNGOB), el embajador dijo: un tema de interés de México, y que ha sido planteado en el Consejo de Seguridad de la ONU, es el tráfico y desvío de armas llamadas “pequeñas y ligeras” (para distinguirlas de las nucleares, químicas y biológicas).

El también profesor emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM recalcó ante el secretario general de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, que dicho tópico es particularmente difícil de ser tratado en un Consejo de Seguridad donde los miembros permanentes con derecho a veto son los principales productores de armas. “La respuesta habitual que dan es que se trata del sector privado. Y así es, en efecto, pero el Estado tolera y permite que eso ocurra”.

En la conferencia magistral Derecho al futuro -coordinada por el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante-, De la Fuente recordó que esa instancia de la ONU tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales. Es la única de todo el sistema de Naciones Unidas cuyas decisiones son vinculantes para los países. Se conforma por 15 miembros, cinco permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) que tienen el llamado derecho de veto, y 10 electos (se eligen cinco cada año).

La presidencia del Consejo es rotatoria y cuenta con una agenda; el país que preside tiene la posibilidad de introducir algunos asuntos a la consideración de ese órgano. Cuando México ocupó ese cargo se introdujeron tres temas: además del ya mencionado (de tráfico de armas y cómo exacerban los conflictos armados y representan una amenaza a la paz y la seguridad internacionales); los de corrupción, desigualdad y exclusión, como causas subyacentes y catalizadores de conflictos;

Durante una entrevista, dijo que estos tres proyectos se discutirán en comisiones y “estoy seguro de que se aprobarán en el Senado”.

Quizá la más importante, consideró, sea la reforma a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, la llamada “Ley 3 de 3”, que debe de aprobarse para evitar que agresores o deudores alimentarios puedan ser premiados con cargos de elec-

ción popular, con cargos públicos. En lo personal, enfatizó el coordinador parlamentario de Morena, “coincido y comparto en que debemos aprobarla”.

Agregó que otro de los proyectos prioritarios es el que modifica los artículos 55 y 91 de la Carta Magna, que propone que para ser diputado se requiere tener 18 años cumplidos; y, para ser Secretario de Estado, tener 25 años cumplidos.

Ricardo Monreal recordó que también está la minuta que reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución, a fin de incluir el tráfico ilegal de armas de fuego en el catálogo de delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa. Estas tres reformas a la Constitución se discutirán, junto con otras, en las comisiones “y estoy seguro, casi seguro, que se aprobarán en este Senado mexicano”.

y el de la diplomacia preventiva. El exrector subrayó que en ese Consejo, donde están representadas las grandes potencias, un país como México desempeñó un buen papel. “De todos los miembros electos, fuimos los que más resoluciones sacamos y los que más contribuimos en la agenda, a que hubiera un avance positivo de esa instancia, aún en comparación con naciones con una gran diplomacia, como Noruega, o muy potentes, como la India”.

México, en su posición de neutralidad sobre la base de nuestros principios constitucionales, pudimos hilar más resoluciones que otros; sin embargo, también hubo circunstancias sobre las que no fue posible lograr una resolución.

Al hablar del conflicto en Ucrania, De la Fuente externó que desde el inicio nuestra nación dejó en claro su vocación pacifista y sus posicionamientos se sustentaron en tres ejes fundamentales: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Relató que el Consejo de Seguridad ya estaba polarizado cuando la situación en Ucrania provocó mayor polarización, por lo cual no ha podido adoptar resoluciones sobre ese conflicto, y ha tenido que enfrentar el veto de Rusia.

Eso genera un nuevo y gran conflicto de interés que es necesario revisar, reiteró. “Así como hay una iniciativa de México, junto con Francia, para que no se ejerza el derecho de veto cuando haya condiciones de atrocidades masivas en algún país, queremos plantear que cuando uno de los países sea parte del conflicto, no tenga posibilidad de votar en esa sesión, pero no se ha logrado”.

Al recuperar la tradición humanitaria de México se pensó en lanzar un proyecto de ayuda humanitaria, “pero nos volvimos a topar con la amenaza de veto por parte de Rusia; entonces lo presentamos en la Asamblea”. Aunque no tiene la misma fuerza una resolución de la Asamblea que una del Consejo, fue importante para que comenzara a llegar la ayuda.

Un actor importante en la solución en Ucrania será China, de una manera u otra, y si se decide a jugar un papel de mediación –y consolidarse como lo que ya es, una gran potencia– que llevara a un cese al fuego, sería un gran éxito. Pero no es un problema fácil, porque es territorial, añadió.

Juan Ramón de la Fuente puntualizó que la parálisis mostrada por el Consejo de Seguridad ante la guerra en Ucrania revela que en las condiciones actuales es poco probable que esa instancia de la ONU se pueda hacer cargo del futuro, “nos llevó a presentar en las negociaciones intergubernamentales una propuesta de reforma del Consejo. Ya la presentamos, ya está en la discusión, ya es un documento oficial”. Era importante plantearla y que el análisis se dé sobre la base de un texto.

En la sesión presentada por Eduardo Robledo Rincón, coordinador del PUNGOB, Contreras Bustamante señaló que el derecho humano al futuro es aceptar que las generaciones venideras, aún las no nacidas, tienen el derecho a que nuestra generación trabaje para garantizar que podamos heredarles un mundo que tenga condiciones plenas para permitirles una vida digna. No se debe limitar a procurar un desarrollo sustentable, a la promoción de la

protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente, a que haya agua limpia y suficiente, o atender la amenaza del cambio climático. El derecho humano al futuro también tiene que ver con estudiar y tratar de proponer respuestas a las recurrentes crisis económicas, sanitarias y humanitarias, las guerras, el populismo y el debilitamiento de las democracias, la pobreza extrema, el crimen organizado internacional y, desde luego, la falta de educación, suficiente y de calidad, que puede contribuir de raíz a la solución de todos los demás problemas, sostuvo el director de la FD.

“La FD ha convocado a la creación de una declaración de principios para un movimiento global de protección y defensa de las generaciones futuras, para que puedan heredar un ambiente sano que les permita una vida digna y saludable, e impulsar la institucionalización de la figura del ‘Defensor de las generaciones futuras’”, concluyó.

Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad de Salamanca y doctor honoris causa por la UNAM, Ricardo Rivero Ortega, recalcó que el problema no es el futuro, sino el presente, el corto plazo que no nos deja pensar en el largo. Hay una tendencia a interpretar el porvenir desde el momento presente, y así nos equivocamos de manera drástica.

Hoy no existe conciencia social, verdaderamente asentada, de respeto al derecho de las futuras generaciones a que nosotros no consumamos los recursos que van a necesitar. Los juristas estamos haciendo nuestro trabajo: propiciar leyes y sentencias que reconocen que hay otros seres humanos que vendrán y a los que tenemos que respetar.

La tendencia humana general es no pensar en el futuro. Las sociedades lo han comenzado a hacer desde hace alrededor de 100 años, cuando comenzó a producirse el fenómeno de la prolongación de la vida. Esa proyección vital más larga es una de las razones principales del interés por el porvenir, individual (porque las personas viven más tiempo) y social (por las políticas de sostenibilidad), explicó Rivero Ortega.

Hace ya más de medio siglo comenzaron a crearse en países como Estados Unidos, Finlandia o Nueva Zelanda, comisiones del futuro dependientes de los parlamentos, los legislativos o los gobiernos. Tales instancias de prospectiva o de políticas de largo plazo, ya están presentando informes y propuestas de política pública. Se intenta incluir una visión de largo plazo para proteger el derecho al futuro de las nuevas generaciones, finalizó.

19 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Sin mayor control del tráfico de armas a México, no podremos pacificar algunas regiones
UNAM
El derecho humano al futuro trata de proponer respuestas a las

La economía mexicana crece 0.1% en febrero

La economía mexicana continuó con marcha positiva por tercer mes consecutivo, aunque en febrero pasado creció solo 0.1% respecto a enero, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual mide el comportamiento de la economía en el corto plazo, reveló que a su interior las actividades terciarias o las relacionadas con el comercio, los servicios y el turismo retrocedieron 0.1%. “Tras exhibir fuerza en enero y pese a los bajos niveles de desempleo, la actividad comercial se desaceleró y los servicios de alojamiento y preparación de alimentos sufrieron una corrección”, explicó el análisis del Grupo Financiero, Ve por Más.

En contraste, las actividades primarias o del sector agropecuario se elevaron 4.2%; mientras que las secundarias, que incluye a la industria manufacturera, la construcción y la minería aumentaron 0.7% en febrero pasado. En su comparación anual, es decir comparado con el segundo mes del

2022, el IGAE tuvo un crecimiento de 3.9%, según el INEGI. “La actividad económica en México y el mundo pareció mostrar algo de resiliencia al inicio de 2023. Además, las inversiones asociadas al nearshoring y al T-MEC darían soporte a la economía mexicana en este y en los próximos años, especialmente en la región Norte”, señaló el análisis. Sin embargo, matizó, mantenemos como escenario central que el PIB exhiba una clara desaceleración más adelante en el año, principalmente como consecuencia del apretamiento monetario mundial sincronizado.

El Grupo Financiero Ve por Más advirtió que la erosión del poder adquisitivo de los hogares, los altos costos financieros y un contexto de menor confianza económica inducirán a un menor dinamismo en el consumo privado, la inversión fija bruta y la exportación. “Al momento, los últimos eventos en el sistema financiero global no parecen haber impactado significativamente a la banca y la economía en México. No obstante, de agudizarse la volatilidad en los mercados, y si esto lleva a un mayor deterioro de las condiciones financieras, los hogares y empresas podrían restringir aún más el gasto”, concluyó.

En febrero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1% a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2023, la variación mensual fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 4.2%; las secundarias, 0.7% y las terciarias disminuyeron 0.1 por ciento.

En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.9% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 8.2%; las terciarias, 3.8% y las secundarias, 3.5 por ciento.

Para manejar sus deudas y obligaciones pendientes de pago (lo que se conoce en economía como pasivos), el gobierno federal implementa una estrategia de diversificación que utiliza monedas extranjeras e instrumentos internos para mantener la estabilidad económica, indicó la titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), María del Carmen Bonilla Rodríguez.

“Para poder llegar a una estrategia de financiamiento es muy importante entender cuál es el contexto económico y macroeconómico del país, cuáles son los posibles choques que podemos enfrentar en la parte interna y en la parte externa y, en función de esto, determinar cuál es la mejor composición y cómo se podría dar un plan anual de financiamiento”, dijo al participar en el segundo día de la Cátedra SHCP 2023 de la Facultad de Economía (FE), con el tema “La economía mexicana ante los retos globales del 2023”.

Ante el director de la FE, Eduardo Vega López, y la jefa de la División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FE, Laura Concepción Casillas Valdivia, quien moderó el encuentro, Bonilla Rodríguez celebró la realización de esta Cátedra que “cobra gran relevancia porque permite ver, de una manera práctica, el día a día de la economía nacional y explicarles cómo estamos tomando las decisiones en el gobierno federal”.

En presencia de académicos y alumnos reunidos en el auditorio Narciso Bassols de esa entidad universitaria, la funcionaria recordó que el presupuesto del país lo aprueba el Congreso todos los años. “Parte de ese dinero debe ser fondeado con los impuestos y otro porcentaje con deuda”.

Explicó que el gobierno ha sido enfático en mantener una variable clave al tener anclada la deuda contra el producto interno bruto. “A partir de esa variable se empieza a construir la planeación financiera”.

En la conferencia híbrida, Bonilla Rodríguez manifestó que en la SHCP implementan modelos econométricos que predicen la trayectoria de la deuda, el saldo y el componente de los intereses que se generan por las tasas de interés. “Ahí es donde empezamos a hablar de cómo México se vincula no solamente con

Aplica el gobierno federal diversificación en el manejo de la deuda

cutar operaciones que mejoren el riesgo de financiamiento del portafolio de deuda externa del país.

La primera son los Ejercicios de Manejo de Pasivos, que consisten en darle oportunidad a inversionistas (tenedores de bonos) de intercambiar sus tenencias por efectivo o por bonos en circulación o nuevos. “Desde 2017, México ha ejecutado por lo menos un ejercicio de manejo de pasivos al año”, abundó.

La segunda, prosiguió, es la Cláusula de Recompra Anticipada, la cual permite al gobierno federal la recompra (total o parcial) de bonos denominados en moneda extranjera. “Se ha convertido en la herramienta de refinanciamiento más rápida de la deuda del mercado exterior de México”.

la política monetaria, sino también con el nivel de exposición que tenemos por la integración comercial con otros países y con la economía global”.

Añadió que el gobierno federal, durante muchos años, ha privilegiado el endeudamiento en moneda nacional, y esto es importante porque se reduce la exposición a choques externos, principalmente de tipo de cambio. “En 1994 parte de lo que generó la crisis fue tener una balanza de pagos muy deficitaria y tener muy apalancado el sector bancario a la banca de desarrollo, lo que generó que hubiera una devaluación muy importante. Este tipo de estrategias permite mitigar esos riesgos”.

Bonilla Rodríguez subrayó que durante 2020 se presentó la Covid-19 y se decidió que para garantizar el dinero del presupuesto se recurriera a los mercados externos; no obstante, se ha hecho un esfuerzo en los últimos dos años para regresar a esa trayectoria y hoy tenemos uno de los niveles más bajos de endeudamiento de los últimos 20 años.

Enfatizó que con el endeudamiento en moneda nacional, se reduce la exposición

y volatibilidad del portafolio de deuda ante fluctuaciones en las tasas de interés y el tipo de cambio.

Acerca de la distribución de la deuda interna del país, apuntó que 40.7 por ciento está en Bonos M; 29.1 en Udibonos; 14.8 en Bondes F; 11.7 en Cetes; 3.3 en Bondes D; y 0.5 por ciento en Bondes G.

Por su grado de inversión, México tiene acceso a mercados internacionales. “La deuda externa tiene un portafolio externo y está dividida en diferentes tipos de monedas del G7 (como dólar, euro, libra y yen japonés), pues para reducir riesgos recurrimos a la diversificación”, puntualizó.

La distribución de la deuda externa está dividida en: 72.7 por ciento en mercados de capitales, 24.9 en IFO (un indicador anticipado de la evolución económica de Alemania que se publica mensualmente) y 2.4 por ciento en comercio exterior.

La funcionaria hacendaria aseveró que, en las últimas dos décadas, el gobierno federal de México ha desarrollado dos herramientas que ofrecen una variedad de opciones, a fin de estructurar y eje -

Bonilla Rodríguez reiteró que en septiembre de 2020 México se constituyó en la primera nación en emitir un bono alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

En agosto de 2022 se realizó una operación con ejercicio de manejo de pasivos a través de la cual se cumplieron los siguientes cuatro objetivos: intercambiar bonos en circulación con vencimiento entre 2034 y 2061 por el nuevo bono de referencia alineado a los ODS; desendeudamiento del portafolio de deuda en moneda extranjera por 85 millones de dólares; inicio del refinanciamiento del primer año de la próxima administración; y emisión del primer bono ODS en el mercado de dólares.

Bonilla Rodríguez añadió que debemos esperar una resiliencia fiscal a la incertidumbre global derivada de los ciclos de normalización monetaria, esto gracias a la mayor estrategia de refinanciamiento de México. También se espera seguir implementando esfuerzos estratégicos de refinanciamiento para heredar a la próxima administración un primer año (2025) con el menor importe posible de amortizaciones de bonos externos.

20 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
El Indicador Global de la Actividad Económica creció 0.1% a tasa mensual
unaM InEgI

Biden anuncia su candidatura a la reelección en 2024

Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, anunciaron oficialmente su campaña para la reelección en los comicios presidenciales del próximo martes 5 de noviembre de 2024, anunció el Comité Nacional del partido demócrata.

Bajo el título “Libertad”, Biden lanzó un video a nivel nacional para anunciar su candidatura a la reelección en que proclamó que quiere terminar el trabajo que comenzó en 2020, bajo el banderín presidencial de los demócratas frente al partido republicano. “Este no es un momento para ser complaciente, por ello buscó la reelección, conozco Estados Unidos y sé que somos gente buena y decente, sé que seguimos siendo un país que cree en la honestidad y el respeto y en tratarnos con dignidad”, sentenció Biden en el video.

Con 80 años y quien para los comicios presidenciales de noviembre del próximo tendrá 81, podría volver a enfrentarse a Donald Trump en las elecciones por el Poder Ejecutivo en una contienda que algunos expertos anticipan de ser más reñida y sucia que la de 2019. “Somos una nación donde

no damos refugio al odio, creemos que todos somos iguales y que a todos se les debe dar una oportunidad justa para tener éxito en este país”, destacó Biden en su video de arranque de campaña en exhorto al sufragio de votantes de origen extranjero.

Aun cuando Trump enfrenta ya un proceso judicial y podría ser acusado de otros delitos relacionados a los comicios que perdió en 2019 y al asalto al Capitolio de Washington del 6 de enero de 2020, Biden en su mensaje comenzó a tratar de restar adeptos al expresidente.

El mandatario apuntó que la batalla demócrata es para detener al extremismo del movimiento que encabeza Trump; “Hagamos Grande a Estados Unidos Otra Vez” (MAGA, por sus siglas en inglés) abocado a crear división y unilateralismo dentro del país y en el extranjero.

El arranque de la campaña de reelección de Biden y Harris se anunció exactamente 4 años después de que el exvicepresidente y exsenador por federal por el estado de Delaware, se lanzará para evitar la reelección de Trump y a quien contra todas las apuestas electorales derrotó en 2019. “Cada generación de estadounidenses se ha enfren-

tado a un momento en el que ha tenido que defender la democracia, defender las libertades personales, nuestro derecho al voto y derechos civiles; este es nuestro momento. Terminemos el trabajo”. El mandatario y la vicepresidenta nombraron como jefa de su campaña a Julie Chávez Rodríguez y como subdirector a Quentin Fulks.

El Comité del Partido Demócrata dio cuenta de que Bidenj nombró como copresidentes de su campaña de reelección a los legisladores federales, Lisa BluntRochester, Jim Clyburn, Verónica Escobar, Jefrrey Katzenberg, a los senadores, Chris Coons, Tammy Duckworth y la gobernadora Gretchen Whitmer. “Esta elección es un momento único en nuestra generación para que los estadounidenses de todo el país se levanten y luchen por nuestra democracia y nuestras libertades”, insistió Biden en el video con el que lanzó oficialmente su plataforma electoral de la reelección.

De sus jefes de campaña el presidente destacó que serán la clave para aportar el conocimiento y energía que conlleve al crisol racial y social de los Estados Unidos a rechazar una vez más a MAGA, para

fortalecer el avance económico, social y económico de su país.

Trump, quien desde el otoño del año pasado anunció su tercera aspiración a la Casa Blanca, en caso de no tener algún impedimento judicial, tendrá que participar en las elecciones primarias del partido republicano en donde hasta este momento su rival de mayor peso es el gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis.

Por su parte Harris en el mismo video sostiene que si los reeligen, la sociedad de Estados Unidos podrá tener la garantía de la recuperación económica total, tras la crisis vivida en 2020 y 2021 a causa de la pandemia de Covid-19.

Como mujer, la vicepresidenta criticó al conservadurismo republicano al destacar que quieren eliminar el derecho femenino al aborto y reducir los derechos del voto para las minorías étnicas; entre otras cosas. “Están tratando de reducir de bloquear las reformas de ley para controlar la venta de armas y con ello salvar vidas y acabar con la violencia, los republicanos que se postulan para ganar la presidencia quieren hacer retroceder a nuestro país; no dejaremos que eso suceda”, afirmó Harris.

Ken Salazar da positivo a Covid-19

El financiero méxico-británico Allen SanginésKrause negó ser el testaferro del rey emérito Juan Carlos de Borbón y señaló que se ve en la necesidad de defenderse públicamente, luego de que su nombre se viera vinculado al monarca con motivo de la investigación que realiza la Fiscalía del Tribunal Supremo español en relación a la fortuna del monarca en el extranjero.

Ante una serie de artículos publicados recientemente sobre el papel de quien fuera el fundador y presidente del fondo de inversión RLH Properties (dueño del madrileño Hotel Villamagna; del Hotel Four Seasons, en el financiero sector de la avenida Reforma de la Ciudad de México), rompió el silencio y aseguró que “no tiene nada que ocultar, ni de qué avergonzarme”, en declaraciones al medio digital español The Objective. “Se me viene acusando infundadamente de ser testaferro del rey emérito y me veo en la obligación de defenderme”, señaló.

“He sido sometido al tamiz de la más introspectiva de las investigaciones por parte de la Fiscalía sin que de las mismas se pueda desprender dicho calificativo ni acción que se pueda reprochar hacia mi patrimonio personal y empresarial”, añadió.

Las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción sobre la fortuna del monarca se prolongaron durante dos años, pero finalmente fueron archivadas en 2022, por lo cual, el financiero afincado en Irlanda sostuvo que de ello nunca se desprendió ningún hecho delictivo por su parte.

El archivo del caso del rey terminó también con la ruta que investigaba la justicia española sobre el pago de alrededor de un millón de euros que Sanginés-Krause sufragó en viajes, tratamientos médicos y otros regalos –incluido supuestamente la adquisición de un caballo– a Juan Carlos de Borbón entre 2016 y 2019, es decir, después de su abdicación, en 2014.

En el fallo que daba por cerrada la investigación, el Ministerio Público concluyó que no hay prueba alguna de que Sanginés-Krause hubiese recibido contraprestaciones por parte del rey emérito. No era tan explícito sobre el dinero que desembolsó para el monarca.

Egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctorado en la Universidad de Harvard, el financiero fue durante cerca de 20

años uno de los hombres fuertes del banco Goldman Sachs en Europa, México, América Latina y Rusia, para después formar una serie de fondos de inversión ligados a RLH Properties, al lado de su excompañero del banco, el también mexicano Jerónimo Bremer Villaseñor, y con el hermano de este, Juan Cristóbal, ambos hijos del diplomático Juan José Bremer, para crear en 2007 la sociedad BK Partners, una financiera especializada en infraestructura e inmobiliaria enfocada al turismo y la hotelería de lujo en México, con oficinas en Madrid y Londres.

Con un complejo esquema de sociedad, bajo el paraguas de BK Partners, crearon las sociedades RLD (enfocada a la privatización y desarrollo de tierra para proyectos turísticos), la mencionada RLH Properties, Balam Fund I y BK Primer Residential.

El financiero, un hombre del que no se conocen declaraciones previas, salió al paso de lo que considera “afirmaciones infundadas” y un “ataque” a su reputación.

En agosto de 2018, el semanario Proceso publicó un reportaje (titulado “OHL: Desinversión con visos de huida”) donde se abordaba la compra que RLH Properties hizo al grupo OHL de los complejos turísticos de lujo en la Riviera Maya, como son los hoteles Rosewood Mayakoba, Fairmont Mayakoba, Banyan Tree Mayakoba y Andaz Mayakoba, además del campo de golf El Camaleón, donde se celebran competencias internacionales, por un monto de 235 millones de euros.

En la réplica que hizo el 25 de abril en el digital español, el financiero señaló: “fui presidente y fundador del RLH Properties, que fue en su día dueña del hotel Villamagna, pero nunca fui accionista de referencia. La mayoría del capital provenía tanto de fondos institucionales mexicanos como internacionales. Esto es información pública y jamás hubo accionistas ocultos”.

“Soy accionista de referencia y presidente de The Arc Collection, propietaria del inmueble ubicado en la calle Ayala 63 de Madrid. Las sociedades que forman parte de esta estructura jamás han ocultado al beneficiario último, que en todos los casos he sido yo”, indicó, y añadió que todas sus operaciones han cumplido con sus obligaciones fiscales.´“No puedo quedarme sin contestar ante las veladas o no tan veladas acusaciones y me veo obligado a contestar para defender mi nombre y reputación”, sostuvo.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, informó que dio positivo a una prueba de Covid-19, por lo que suspendió sus actividades y conminó a seguirse cuidando del virus. A través de su cuenta en Twitter dijo que se encuentra bien. “Nos tenemos que seguir cuidando contra el Covid porque sigue latente. Les quiero comunicar que después de hacer una prueba salí positivo. Me encuentro bien, pero suspenderé mis actividades para seguir los protocolos”, escribió.

Antes, por la tarde, el diplomático estadounidense se reunió con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, para atender temas relacionados con el Entendimiento Bicentenario. Compartió una fotografía de ambos en su cuenta de Twitter en la que sólo dio cuenta del encuentro sin proporcionar más detalles. “Reunión con el embajador Ken Salazar @USAmbMex, para seguir con el trabajo coordinado en favor de la Construcción De La Paz de nuestras naciones. Entendimiento Bicentenario”, escribió Rodríguez.

21 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
“No soy el testaferro del rey emérito Juan Carlos”, asegura Allen Sanginés-Krause
/ AleJAndro Gutiérrez Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

BéisBol

Rieleros concluyó su primera serie como visitante enfrentando a Monclova, donde solo lograron una victoria contra dos derrotas, ayer abrieron serie en la ciudad de Saltillo, por motivo de cierre de edición no contamos con el resultado final, el segundo juego es hoy y mañana jueves el tercero.

Al finalizar la serie contra Saraperos, los hombres del Riel se trasladaron a la ciudad de Nuevo Laredo para enfrentar a Tecolotes de los dos Laredos.

La Máquina tendrá su presentación en el parque Alberto Romo Chávez el próximo martes 2 de mayo, donde enfrentarán serie al equipo Mariachis de Guadalajara.

Fórmula 1

Luego del parón de primavera, orillado por la cancelación del GP de China (que después dijeron que siempre sí, pero la F1 no puede estar esperando ocurrencias) este fin de semana regresa toda la emoción de las carreras del máximo circo, en esta ocasión será el Circuito callejero de Bakú, Azerbaiyán.

A toda la afición de América le tocará madrugar o no dormir por la noche, sobre todo para las calificaciones de viernes y sábado, el domingo la carrera arranca a las 05:00 horas CDMX.

Normalmente la Fórmula 1 tiene un descanso veraniego después del Gran Premio de Bélgica (finales de julio) regresando en los últimos días de agosto para la justa en Zandvoort (Países Bajos) por lo que en esta ocasión pilotos y equipos tendrán dos etapas para “descansar” sin embargo los equipos aprovechan para realizar ajustes.

El campeonato de pilotos es encabezado por Max Verstappen con 69 puntos, la segunda posición es del mexicano

Sergio Pérez con 54, Fernando Alonso 45, la cuarta y quinta posición son ocupadas por Lewis Hamilton 38 y Carlos Sainz 20 respectivamente.

El circuito callejero beneficia al piloto mexicano, por lo que se puede esperar, de no suceder alguna contingencia, verlo nuevamente en el podio.

FútBol

La Liga MX se encuentra a punto de finalizar su temporada regular, resta solamente una jornada y los cuatro equipos que hasta la jornada 16 (penúltima) se encuentran calificados son Monterrey, América, Guadalajara y Toluca, en zona de reclasificación local están los equipos: Pachuca, León, Tigres y Cruz Azul, mientras que en reclasificación visitante, Atlas, Gallos Blancos, Santos y Pumas.

En lo referente al equipo Necaxa, el festejo del centenario se ha convertido en un rotundo fracaso (otro) ya fuera de toda posibilidad Rayos ocupa el penúltimo lu-

gar de la Tabla General y sin ninguna posibilidad de reclasificación, así solo le resta al equipo eléctrico disputar la décima séptima jornada y retirarse a casa, ah, no, aún tendrán otro encuentro de festejo por su centenario, el día 19 de julio enfrentarán al poderoso equipo Atlético de Bilbao en el inmueble de la colonia Héroes en horario por definir.

El boleto más económico será de $350.00 pesos, mientras el más caro de $800.00, así que la afición seguramente se volcará al estadio a presenciar otro gran espectáculo.

Y por si gusta, podrá acompañar a su equipo predilecto anuncian que en el mes de junio visitaran a la escuadra del D.C. United, equipo militante de la MLS, en el Audi Field, el miércoles 7 de junio a las 17:30 hora centro, el encuentro servirá de preparación para el próximo torneo de la Liga MX y ahora sí, tener una temporada exitosa.

Daniel Caín, joven promesa del Arsenal,

adulterada

Daniel Caín, joven promesa del Arsenal, vio finalizada su carrera deportiva luego de que tomó una bebida adulterada y quedó cuadripléjico. Recientemente se viralizó en redes sociales el dramático caso del exfutbolista del Arsenal de 23 años, quien estuvo en coma 25 días. El 9 de junio de 2020, Caín salió de fiesta con amigos, cuando ingirió una bebida adulterada con una sustancia química, lo que provocó que perdiera la conciencia y posteriormente tardaron 25 minutos en reanimarlo. A pesar de la ayuda de los paramédicos, Caín estuvo demasiado tiempo sin oxígeno.

La familia de Caín ha buscado ayuda a través de diversos medios de comunicación en Inglaterra, pues el tratamiento y terapias para mantenerlo con la mejor calidad de vida asciende a un total de 27 mil euros, lo que vendría siendo 535 mil 457 pesos mexicanos. Actualmente tienen una cuenta de ahorro para que todas las personas que quieran apoyar con algo de dinero puedan hacerlo. Caín también recibe la ayuda de la fundación GoFundMe.

22 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
quedó cuadripléjico tras tomar bebida
Daniel Caín

Sofia Finer, surfista de 14 años, obtiene la primera plaza para México en Panamericanos

Sofia Finer, surfista mexicana de 14 años, obtuvo la primera plaza para México en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. La jalisciense logró su boleto en la Carrera Técnica Superior de los Panamericanos Surfing Games.

La playa del Estero en Santa Catalina, Panamá fue el escenario en donde se realizó la Carrera Técnica SUP de la Asociación Panamericana de Surf (PASA) Pan American Surfing Games Panamá 2023.

En esta carrera de la disciplina del Stand Up Paddle, las surfistas deben recorrer un circuito con boyas y secciones de olas, la cual exige el máximo nivel atlético y técnico para maniobrar en tablas de 4.2 metros de longitud.

El acertijo que resolvió la mujer

inteligente del mundo

Las remadoras recorrían un total de tres vueltas al circuito en forma de doble V, con cinco giros en boyas, partiendo e iniciando en playa.

La argentina Juliana Gonzalez se llevó el oro con un tiempo final de 49 minutos con 07 segundos, seguida por Lina Augatis de Canadá, Campeona Mundial ISA 2014, con un tiempo de 51 minutos con 25 segundos. El Bronce se lo llevó Natalia de la Lama también de Argentina y campeona ALAS, con un tiempo de 52 minutos con 22 segundos. Mientras que la mexicana Sofia Finer se posicionó en el séptimo lugar con 58 minutos con 33 segundos. De las 23 surfistas participantes, las primeras 10 obtuvieron el pase a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Marylin vos Savant, la mujer con el coeficiente intelectual más alto del mundo, generó polémica cuando en 1986 resolvió un acertijo matemático. Marilyn, de 76 años, escribió la columna “Pregúntale a Marilyn” que publicaban varios diarios estadounidenses. Ahí respondía preguntas, acertijos y opinaba de distintos temas, indicó la BBC.

En su columna le cuestionaron que supusiera que estaba en un concurso de televisión. Tenía una oportunidad para ganarse un automóvil nuevo si elegía correctamente una de tres llaves. Cada llave abría una puerta. En una estaba el vehículo y en las otras dos unas cabras.

En su respuesta, Marylin supuso que eligió la puerta dos y que el presentador abrió la puerta tres de donde salió una cabra. Luego éste le preguntó si se quedaba con la puerta dos que eligió o prefería cambiarla por la uno.

Para Marylin no había 50% de probabilidades de atinar y ganarse el auto y 50% de irse a su casa con una cabra. Tras un análisis de probabilidad, dedujo que había un 66% de ganarse el auto. Su razonamiento fue que, en efecto, “se debería cambiar” de la puerta dos a la uno.

número uno, luego el anfitrión que sabe qué hay detrás de las puertas y siempre evitará la premiada, las abre todas menos la 777777. Cambias la puerta rápido ¿no?”. Marylin vos Savant, es autora de libros de ficción y no ficción, empresaria. Su coeficiente intelectual es de 228, más del doble que el promedio. De 1985 a 1989, el libro de los Récords Guinness Mundiales la registró como la mujer con el IQ más alto, por eso la llamaron la persona más inteligente del mundo.

Fue en 1989 cuando lanzó este cuestionamiento. Ella señaló que recibió unas 10 mil cartas, incluidas mil de matemáticos y de doctores en varias disciplinas, reseñó The New York Times, en un artículo de 1991.

Aunque la criticaron, su respuesta fue correcta, siempre y cuando se cumpla que el presentador revele que hay detrás de una puerta equivocada y ofrezca la oportunidad de cambiar.

Con el lema “La violencia y la cultura de paz”, la sexta edición de “El Aleph. Festival de Arte y Ciencia” de la UNAM que se realizará del 13 al 21 de mayo, buscará responder desde diversas disciplinas que incluyen ciencia, física, psicología, tecnología, y cultura, cuáles son los factores detrás de la violencia y su entorno en el ser humano.

El único encuentro nacional que reúne ciencia y cultura en una misma programación, y que se efectúa cada año en su sede clave, el Centro Cultural Universitario, se extenderá a otros espacios como el MUAC, el Jardín Botánico, el Espacio Escultórico y el Pabellón de la Biodiversidad de la máxima casa de estudios, todo ello con 80 actividades, 109 funciones y 417 invitados de seis países.

Así lo anunció este día Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM acompañada por José Gordón, escritor, curador del festival y divulgador de ciencia; Juan Ayala, secretario técnico del área de programación de Cultura UNAM; Laura López-Mascaraque, doctora en Neurociencias, investigadora del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), y ponente inaugural en El Aleph.

En su turno Beltrán reflexionó sobre el lema de este año: “Creímos que después de la pandemia habíamos aprendido mucho y saldríamos a un mundo de aguas cristalinas, donde las especies convivirían ya armónicamente con nosotros. Pero no es así, nos damos cuenta que, además de espacios habitamos discursos y que estos, siendo de odio y de confrontación, afectan nuestra vida y es la única que tenemos. Así que estas conferencias y actividades están dedicadas también a reconstruir el tejido social, a reencontrarnos con la unidad en la concordia”.

Después, Gordón, además de afirmar que el problema ha sido aprender a cambiar paradigmas y visiones sobre cómo y dónde se genera la violencia, estrechamente relacionada con temas como desigualdad, inequidad, injusticia, problemas económicos y de género, recorrió

algunas de las actividades de la programación. Entre ellas comentó una charla virtual del 13 de mayo a las 18:30 horas con Philip Zimbardo, profesor emérito de la Universidad de Stanford, titulada “La pendiente resbaladiza de la violencia”, en la cual disertarán posteriormente el mismo Gordon y Rosa Beltrán sobre cómo las fuerzas situacionales y dinámicas de grupo pueden influir para crear acciones violentas, ello a partir de un experimento real de Zimbardo.

Otra actividad de interés será en el Pabellón de Biodiversidad, esto el 1 de mayo a las 12 del día, con el estadunidense Frederick Travis, doctor en psicología, con la conferencia magistral “Paz interior y coherencia cerebral” en la que hará una demostración de mediciones de electroencefalogramas en vivo mientras una persona experimenta una meditación trascendental.

El martes 16, a las 17 horas, en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la activista, feminista y músico Andrea Echeverri (de la agrupación Aterciopelados) y la saxofonista y activista María Elena Ríos, participarán en el conversatorio “Voces contra la violencia”, donde buscarán visibilizar las diversas formas de violencia hacia las mujeres, grupos vulnerables y pueblos indígenas.

También el jueves 18, a las 16:30 horas la sala Carlos Chávez será sede del conversatorio “Desapariciones en México: Nuevos umbrales de una política criminal, con la participación de Yolanda Morán, madre buscadora y fundadora del Colectivo Buscando Desaparecidos México (Búscame), las periodistas Marcela Turati, Alejandra Guillén y Pamela Cerdeira, y el abogado (especialista en derechos humanos) Santiago Corcuera”.

López-Mascaraque, quien abrirá El Aleph con la conferencia “El mar tiene un olor inconfundible”, esto el 13 de mayo a las 11 horas, también recordó su charla “El mar tiene un olor inconfundible” sobre la actividad neuronal y ‘el olor de la maldad’, es decir los estímulos olfativos y olores asociados a lo malo, tema por demás de interés para el público universitario y general.

Razonó: “La primera puerta tiene un tercio de las posibilidades de ganar, pero la segunda puerta tiene dos tercios de posibilidades. Esta es una buena manera de visualizar lo sucedido. Supongamos que hay un millón de puertas y eliges la puerta

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), abre la convocatoria para la vertiente Artes Verbales, que tiene la finalidad de promover y difundir las lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparecer, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio lingüístico y cultural de México.

Está dirigida a mayores de 18 años de edad, de nacionalidad mexicana, que tengan conocimientos de alguna lengua indígena nacional en riesgo considerada en la convocatoria. Las personas interesadas deberán presentar un proyecto a desarrollar en un plazo máximo de un año.

La postulación es individual y busca la participación tanto de comunidades originarias, así como de las y los especialistas, a través de tres modalidades: la primera para personas integrantes de comunidades en las que se habla alguna lengua indígena en alto riesgo de desaparición. La segunda, para personas especialistas en el campo de las lenguas indígenas en riesgo con formación en áreas como sociología, historia, antropología, lingüística, entre otras, con participación y reconocimiento dentro de una comunidad originaria en la cual se hable alguna lengua en riesgo.

La tercera modalidad es para las y los portadores de saberes y patrimonio

cultural, dirigida a personas hablantes que se desempeñen como divulgadoras y promotoras de una lengua indígena en alto riesgo de desaparecer, así como de los saberes, costumbres y tradiciones propios de su comunidad.

Las especialidades previstas son las Historias de vida o Biografías de las personas hablantes de lenguas en riesgo de desaparición; las Compilaciones y monografías sobre la historia, el territorio, las genealogías, la organización familiar o de comunidad, las toponimias, así como otros elementos que expresen la memoria y la identidad del pueblo indígena; el Registro de fórmulas verbales, tales como adivinanzas, arrullos, consejos, pedimentos, refranes, rezos (ceremoniales o rituales); y Tradición oral, integrada por cantos, cuentos, juegos y narraciones.

La convocatoria completa puede consultarse en el portal foncaenlinea.cultura.gob.mx, así como en www.inali.gob. mx y estará abierta del 25 de abril al 16 de junio de 2023. Se seleccionarán hasta 23 proyectos.

Las personas postulantes que radiquen en zonas del país donde no haya infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea deberán notificarlo antes del día 22 de mayo de 2023; podrán solicitar asesoría personalizada comunicándose vía telefónica al 55 41 55 07 30, extensión 7005 o bien, dirigir un correo electrónico a: artesverbales@cultura.gob.mx y av.seguimiento@ cultura.gob.mx

23 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
más
El festival El Aleph 2023 abordará cuáles son los factores detrás de la violencia
Abren el Sistema de Apoyos a la Creación y el INALI la convocatoria artes verbales 2023
inali
Marylin vos Savant

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

El Rancho

En el Museo José Guadalupe Posada se exhibe El Rancho, obra gráfica de Humberto Valdez caracterizado por retratos de personas del campo, llenos de colores, vectores y sobre todo expresividad,

“rancheros, campesinos, trabajadores con su dignidad increíble, su transparencia, soledad, fuerza y su absoluta felicidad, su vida dura; así lo refleja Humberto en estos conmovedores dibujos, grabados en gran formato, collage, pintura y objetos.”, comenta Gabriel Macotela en su texto

IMAC invita a los eventos del Corredor Cultural Carranza

ayuntamiento de aguaScaLienteS

Este miércoles 26 de abril, el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a seguir disfrutando de las actividades del Corredor Cultural Carranza, para los pequeños que siguen de vacaciones.

A las 16:00 horas se llevan a cabo los talleres de artes visuales, teatro, literatura y danza, así como de fomento a la lectura.

El Escenario Culturas Populares inicia presentaciones con:

16:30 horas. Latente Producciones (Cuentacuentos)

17:30 horas. Dialekto Man (Hip hop)

18:30 horas. Circo Revolución

En el foro de música académica de Me Late el Barrio en la Feria, se presentará Nimbus Ensamble, a las 19:00 horas.

En el Escenario Principal se presentará el espectáculo multidisciplinario de fomento a la lectura “De poemas, son, Nicolás Guillén”, a las 20:00 horas y a las 21:00 horas, Big Band de la Comunidad de Orquestas COMPÁZ.

de sala, y continúa señalando como el retrato es un espejo de identidad que poéticamente significa, “sus rostros casi hablan lo que sientes, lo que piensas y lo que vive. El norte, Zacatecas, esta tierra árida, dura, de gente increíble, recia, solitaria, amorosa, tierra de minas, migran-

tes, campesinos, poetas, pintores, grandes amigos, solidarios, todo esto lo refleja Valdez con su extraordinaria sinceridad, increíble dibujante y grabador, su plasticidad multifacética, su propio lenguaje.” El Rancho estará en exhibición hasta el 25 de junio.

Según Jorge Alcocer, el estado de salud del señor presidente es igual de bueno que el del Insabi
Estribo
Socorro RamíRez O ÓScar rodrigo Castañeda maRtínez
9 22 2 La Purísima...GriLLa
LuiS Vázquez
10
criStian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA26042023 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu