México podría pedir una compensación a EU de 15 mmdd por acusación a fabricantes de armas López-Gatell rechazó reunirse con diputados para explicar cancelación de Normas Oficiales

México podría pedir una compensación a EU de 15 mmdd por acusación a fabricantes de armas López-Gatell rechazó reunirse con diputados para explicar cancelación de Normas Oficiales
Gobierno del Estado prevé financiamientos para contrarrestar las pérdidas por sequía. Manuel Alejandro González Martínez, en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), señaló que ya se está trabajando en un financiamiento a fin de mitigar las perdidas en el sector primario de la producción agrícola
Estudiantes logran 5 medallas en concurso de matemáticas en Singapur
Se recupera el sector industrial de Aguascalientes
11
La ciudadanía estará mejor informada con la Ley a favor de periodistas
CENDIS Sierra Fría serán regularizados por el IEA
Necesario conservar bajos índices de percepción de inseguridad en el estado
Con informaCión de
por violar leyes federales de inmigración
¿Quién es más culpable, el que deja hacer o el que hace? Señores, si piensan que la vara es muy alta, si piensan que es imposible hacerlo, si no pueden, renuncien, pero no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un suelo por no hacer nada, eso también es corrupción; eso dijo Alejandro Martí , empresario y fundador de México SOS, quien falleció el día de ayer.
Acuerdo
Alejandro Martí pronunció la sentencia, todavía vigente, durante la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, en agosto del 2008, en Palacio Nacional, la demanda de renuncia a los ineficientes, a los incompetentes, a los corruptos la hizo frente al entonces presidente Felipe Calderón , al secretario Genaro García Luna , gobernadores de todas las entidades federativas, y Marcelo Ebrard , quien era jefe de gobierno de la Ciudad de México. Un año después, Alejandro Martí declaró que el pacto entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fue un fracaso, “El balance general es completamente negativo, persisten asignaturas pendientes y hay indicadores irrefutables de que la inseguridad se ha incrementado en vez de reducirse”; y nadie, absolutamente nadie, renunció; por eso su señalamiento se mantiene vigente, al imputar directamente la responsabilidad a quienes aceptan un cargo sin la intención de cumplir con su responsabilidad.
décAdAs
Están a punto de cumplirse 15 años de la demanda de responsabilidad de Alejandro Martí , que sólo subrayó lo evidente, que la ineficiencia es corrupción y eso genera impunidad. Sigue vigente la demanda a pesar de los oídos sordos que durante décadas han mostrado los servidores públicos de la Cuarta Transformación o del antiguo régimen, del PRI, PAN, PRD o Morena y sus parásitos; al año de firmado el acuerdo y tras señalar que había sido un fracaso Alejandro Martí insistió: “Como sociedad hemos venido dando un ejemplo de tolerancia, aun en contra de nuestra propia seguridad El propio seguimiento no da lugar a la duda: hay funcionarios que no han cumplido Creemos que, en un acto de conciencia, debe haber responsables por los incumplimientos”; 15 años después seguimos siendo tolerantes y los funcionarios no asumen su responsabilidad.
HoMicidio doloso
Cifras del propio gobierno de Andrés Manuel López Obrador señalan que en lo que va de su sexenio (1 de diciembre del 2018 al 23 de junio de 2023) los homicidios dolosos alcanzan ya la terrorífica cifra de 161 mil 385 asesinatos, más que en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox; comparación que no importa porque invisibiliza a las víctimas y le sirve al gobierno para, sin vergüenza, manejar las estadísticas para jugar con las comparaciones y así asegurar que la tendencia va a la baja o se está está aplanando la curva, cualquier idiotez que sirva para echar la bolita fuera de la cancha.
FrAcAso
El explicar el fracaso del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, Alejandro Martí señaló que no se había cumplido con la implementación en todos los estados de unidades especializadas de combate al secuestro; ni la reestructuración del sistema penitenciario: así como la depuración de los cuerpos de seguridad pública, y el desarrollo de indicadores para darle seguimiento a las acciones de gobierno; años después, el diagnóstico es similar, no hay avances en el uso eficiente de las tecnologías, se disolvió la Policía Federal para dar paso a una militarizada Guardia Nacional y en el sistema penitenciario no se hace nada por la reinserción social; apenas ayer, el secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García, comentó que si bien no se tienen datos exactos, algunos estudios indican que apenas entre 10 y 20 por ciento de las personas privadas de libertad alcanzan una reinserción social plena, por lo que las posibilidades de que estas personas reincidan aumenta, así que Manuel Alonso García va a trabajar en un programa para que se les dé “seguimiento una vez que concluyan su pena o su sanción, pero no solo ver si se rehabilitan o no, sino darles todo un seguimiento de andamiaje para darles oportunidades y opciones para que logren una reincorporación total a la sociedad”.
MAno durA
Pero mientras Manuel Alonso García plantea que sería bueno aumentar el porcentaje de reinserción de las personas, afuera los animalistas se plantan frente al Congresito para demandar penas más severas, porque creen que la letra con sangre entra y que los “malos” no tienen derecho, lo peor, es que políticos oportunistas, antes que asumir su responsabilidad le guiñan el ojo a esas masas furibundas y anuncian que están trabajando arduamente para “arreglar las cosas”, como las iniciativas en materia de seguridad para las que piensan convocar a un periodo extraordinario.
ProMesAs
La animalista Priscila Gómez Alvarado abandonó su plantón ante el Congreso con la promesa de estar muy atenta de que no le quisieran ver la cara y hasta dijo que si era necesario se iban a manifestar de nuevo con una semana de antelación a que iniciara el siguiente periodo, que porque un diputado ya le había prometido que meterían su iniciativa punitivista, pues le avisamos que ya les vieron la cara, Alma Hilda Medina Macías , presidenta de la Diputación Permanente, indicó que se tiene previsto un periodo extraordinario en el Congresito, en agosto, para “incrementar penas para delitos en riñas, para uso de armas blancas y también aumentar penas cuando se agreden a policías en funciones”, Medina Macías y los panistas, seguramente sólo escucharon las quejas del secretario de seguridad pública municipal, Antonio Martínez Romo , quien hace poco, para justificar los excesos en el uso de la fuerza, señaló “así como hay policías buenos y a lo mejor malos, también hay ciudadanía que no respeta el uniforme de los elementos”, porque Alma Hilda Medina definió la urgencia de una sesión extraordinaria porque “si bien hay casos de uso excesivo de la fuerza, son más frecuentes cuando los policías reciben alguna agresión”; nos encantaría que la presidenta de la diputación permanente presentara los datos duros, nomás para cotejar, los informes de que ha presentado Yessica Janeth Pérez Carreón sobre las quejas ante la ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes que tienen las corporaciones policíacas por el uso indebido de la fuerza pública, para compararlas con los reportes de agresiones a policías, que seguramente lo debe de tener.
no MAncHes
En la misma línea castigadora está la nueva campaña contra el grafiti que lanzó la Fiscalía General del Estado: “Lo que pintas en la calle, lo pintarás en la cárcel”, no teniendo ninguna urgencia que resolver, a Jesús Figueroa Ortega le pareció buen momento para recordar que en Aguascalientes están tipificados los atentados a la estética urbana y los relacionó con hechos criminales para perseguir a quienes andan pintando paredes. No recordamos que los agentes de la Fiscalía hayan tomado algún curso sobre arte, pero Jesús Figueroa dice que están preparados para distinguir cuando se trata de arte y cuando son expresiones delictivas, según el fiscal el primer parámetro va a ser el permiso, “si pintas una barda no propia, no puedes ni expresar un tema cultural, una pintura, un mural. Y segundo, el propio graffiti te lo dice, cuando es una manifestación artística o rayones que afectan la estética urbana, el primer tema es el permiso del propietario”, pero según Figueroa Ortega ya están listos para distinguir. Ahora menos va visitar Banksy Aguascalientes, no vaya a ser que en una de esas un despistado crítico de arte se ponga policíaco con él. Ni modo.
lA del estribo
Invitamos a Ana Gómez Calzada a que se dé una vuelta por el Museo Descubre, porque la diputada morenita, ante el asesinato Ulises Nava, propuso instalar “cabinas de acceso” y “puntos de revisión” en las instalaciones gubernamentales de Aguascalientes, para así evitar asesinatos como el del activista… Sí, ya lo vimos, un Arco Museo Descubre, Arco Museo Espacio, Arco Plaza de la Patria, Arco Línea Verde, Arco Jardín del Encino, así toda la ciudad y el estado bien arqueado, ay, qué bonitas son las ocurrencias.
Francisco
M. Aguirre Arias DIRECTOR EdilbertoAldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 930, 25 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró los resultados de las elecciones en España, de las que destacó que la derecha no arrasó.
“Felicito al pueblo español porque no cayó en la trampa de la derecha, del conservadurismo”. Insistió en que está contento e ironizó con que “no me vayan a cepillar los del INE, los del Tribunal”.
El mandatario mexicano expresó que le dio mucho gusto “porque se pensaba que la derecha iba a arrasar y no pasó eso, afortunadamente. Estoy contento y aclaró que es la derecha que no avanzó, porque algunos dicen la derecha extrema y yo digo que toda la derecha es extrema”.
Dijo que en el conservadurismo hay matices porque los que no se incluyen en los extremos, “se podría decir los moderados, no son más que conservadores más vivillos, más despiertos o más hipócritas, pero al final es lo mismo, lo importante es que no avanzaron y eso es muy bueno para España, porque es muy inhumano el modelo conservador, muy individualista”, es un modelo, afirmó, que da la espalda a los dolores de la humanidad.
López Obraodr recordó el procedimiento que sigue el proceso electoral español, que aún no se puede dar por concluido. “No puedo hablar con Pedro Sanchez, presidente del gobierno español, porque de acuerdo a los resultados hay un procedimiento. Tiene el candidato de la derecha, del conservadurismo, solicitar que se le permita tener mayoría en el Congreso para gobernar, eso lo otorga el rey o es el que decide si se le autoriza para que busque los votos, en este caso los diputados que se requieren creo que son 169 para tener mayoría”.
Añadió que es el equivalente al PRIAN en España que necesitarían 176 votos, es decir siete más de los que alcanzaron, pero el resto de los partidos son parte del movimiento de izquierda, en general o son regionales, vascos, catalanes “que no están de acuerdo con el bloque de derecha, con el bloque conservador, si el que tiene más votos no logra tener los 176, entonces el segundo lugar, en este caso Pedro Sánchez del PSOE, buscaría tener los 176 y podría tenerlos. El asunto ahí es que los regionales independentistas van a querer que se llegue a acuerdos”.
Por esa razón consideró que no será un asunto fácil, porque cada partido tiene sus propias causas y para lograr una mayoría se necesitarán “ciertos acuerdos”. También aclaró: “Si ninguno de los dos logra tener los 176 legisladores, entonces se tendría que convocar a nuevas elecciones, ese es el procedimiento”.
El presidente López Obrador también celebró porque acusó que hubo “muchísima propaganda de derecha, así como aquí también, y mucho manejo mediático, mucho control de medios de manipulación, que no de información, y encuestadoras que fallaron por completo. A Vox llegaron a darle hasta 70 escaños y se cayó por completo, a 33”.
Diferenció entre la cúpula española y el pueblo, al que felicitó porque afirmó que volvieron a demostrar “que tienen alma libertaria y que no quieren el autoritarismo, mucho menos el fascismo que se padeció durante la dictadura de Franco”.
En ese país, dijo, falleció Franco y continuó el franquismo y lo equiparó con el “neoporfirismo” en México y con que “ya no está Salinas, pero por mucho tiempo se mantuvo el salinismo como políticos. Por eso fue muy bueno lo de España”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador tachó a las calificadoras de marrulleras y falsarias por los resultados en la baja calificación crediticia a Petróleos Mexicanos (PEMEX).
“No afecta en nada, es parte de la simulación que existía durante el predominio del modelo neoliberal”, consideró el mandatario federal. Aseguró que “está muy difícil ganarle a los leguleyos de las calificadoras, son tecnócratas, marrulleros que seguramente van a decir sí, pero hay otras variables”.
El presidente dijo que ese tipo de resultados ya no se los cree ni siquiera el círculo rojo porque a la gente lo que le importa es que haya trabajo, que los salarios alcancen y que no suban los precios de los alimentos, de la gasolina, el pasaje, y eso es lo que se tiene que cuidar.
López Obrador acusó que las calificadoras, “cuando no sólo estaba mal la economía, sino imperaba la corrupción en PEMEX, era buena la calificación”, dijo que también “por eso es de no tomarse en cuenta la calificadora de los aeropuertos. Cuando lo dominaba el narco, cuando García Luna y Felipe Calderón, tenía la máxima categoría el aeropuerto de la Ciudad”.
Se quejó que también en la categoría del aeropuerto, “cuando llegamos nosotros nos bajan de categoría, ahora que está cuidado el aeropuerto y ya no entra la droga que entraba con licencia por el aeropuerto. Nos dicen: ‘No tiene categoría 1 ¿Y? ¿Y? ¿Qué pasa?”
Consideró que por esa razón son calificadoras que actúan en función de intereses, “lo peor de todo es que se les tiene que pagar. Sí es su coraje,
es como los expresidentes que ya no recibe pensiones y están enojadísimos”.
Insistió en que no pasa nada y se tiene que tomar en cuenta que la deuda de PEMEX ha bajado “y eso lo podemos probar”, y pidió los datos para “de una vez desmentir a la calificadora, para exhibirla como falsaria”.
El otro aspecto que consideró relevante es que hay más producción en PEMEX y la extracción de petróleo; segundo, que PEMEX tiene utilidades mayores porque han bajado los costos de extracción de petróleo y han mantenido bien los precios del crudo en términos generales.
“Hubo utilidades y nunca, tenía muchísimos años, yo creo que 40, se había invertido tanto en refinación como ahora. Es una burla todo esto de las calificadoras; sin embargo, todavía quedan esos remanentes, toda esa información que utilizaban para manipular en las épocas del neoliberalismo, neoporfirismo, que siguen haciendo columnistas expertos engañando”.
Dio cuatro elementos para decir cómo está la economía en México: aumento de los ingresos de los trabajadores, como no se veía en 30 años; aumento en la inversión social, como no se veía en medio siglo con programas sociales; entrada de remesas por más de 60 mil millones de dólares al año; y el peso fuerte frente al dólar.
“El peso, aunque no les guste a los conservadores, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar”, y agregó que “está tan bien la economía en el país que aplica el dicho campesino chocojarocho de que cuando la milpa se da bien alcanza hasta para el pájaro”, y se refirió a las utilidades de los bancos del año pasado, con utilidades por 230 mil millones de pesos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la inflación haya bajado en la primera quincena de julio, lo cual consideró que es buena noticia. En la sección “No lo digo yo” presentó un material que indica quAMLO celebra que la inflación haya bajado a 4.79%e la inflación en la primera parte de este mes se ubicó en 4.79%, mientras que en la segunda de junio estuvo en 4.93%. “No lo digo yo, lo dice el INEGI, que dio a conocer que está bajando la inflación en México. Es muy buena noticia porque significa fortalecer la economía de la gente, que le rinda más el dinero, que no haya carestía”, indicó. El jueves pasado, el INEGI dio a conocer un informe en el que estableció que para junio de 2023 el indicador global de la actividad económica estimó un crecimiento 4%.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) están convertidos en los grandes censores que “quisieran silenciarnos por completo”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar la sección “No lo digo yo”.
En esta nueva sección el presidente dio datos del INEGI en torno a que ha bajado la inflación, pero antes hizo una advertencia. “Ya ven que hay en la sección de ‘No lo digo yo’, porque pues ya tengo que andar con cuidado, tengo que estar muy atento, ya hasta ahora estoy hablando hasta más despacio que de costumbre, no me vaya yo a camucar y están así INE, el Tribunal, ya quisieran silenciarnos por completo. Están convertidos en los grandes censores”, señaló.
La derecha no arrasó: AMLO celebra resultado de las elecciones en España
López Obrador celebra que la inflación haya bajado a 4.79%/ Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar | Foto Gobierno de México
El trazo necesario para que inicien las pruebas dinámicas del primer Tren Maya, está completo, anunció el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario puntualizó que se encuentra dentro del tramo 4 que corre de Izamal, Yucatán a Cancún, Quintana Roo.
Las pruebas estáticas se desarrollan conforme al programa en el taller y cochera de Cancún; incluyen operación de los sistemas eléctricos, de conectividad, red y señalamientos.
El titular del FONATUR indicó que el tramo 4 mide 239 kilómetros, pero al tratarse de vía doble electrificada, en realidad se consolida una longitud total lineal de 478 kilómetros, de los cuales 368 están terminados, lo que representa un avance de 77 por ciento de obra.
Comprende tres estaciones de gran atractivo turístico: Chichén Itzá, Valladolid y Cancún Aeropuerto. También dos paraderos: Nuevo Xcán y Leona Vicario, así como una base de mantenimiento y un taller y cochera. De acuerdo con la directora general de empresas ICA, Guadalupe Phillips Margain, la edificación global de las estaciones y paraderos alcanza un 70 por ciento.
“El Tren Maya será inaugurado en diciembre de 2023 y abrirá a todo el mundo la posibilidad de conocer el sureste de México en todo su esplendor”, afirmó el director del FONATUR durante el reporte semanal del proyecto estratégico, el cual generó 62 mil empleos en nueve municipios de Yucatán y Quintana Roo.
Al mismo tiempo refirió los resultados de las obras de vía y complementarias:
3 distribuidores viales terminados y operativos
117 pasos inferiores y de fauna funcionales
34 de 37 pasos vehiculares y puentes concluidos
6 mil postes de 9 mil están colocados como parte de la electrificación de vía
162 kilómetros de 194 correspondientes a la modernización de la autopista Mérida-Cancún se encuentran en operación, lo que representa un 82 por ciento de avance
ChiChén Viejo abrirá al públiCo en septiembre, anunCia inah El próximo 2 de septiembre se abrirá al público Chichén Viejo o Serie Inicial, ciudad anterior al área monumental de Chichén Itzá, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.
Mediante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), el INAH protege Chichén Itzá, donde se registra el 85 por ciento de desarrollo en tareas de investigación.
El museo de sitio avanza 35 por ciento, mientras que el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) alcanza 24 por ciento. Entre los hallazgos en esta zona arqueológica destaca una ofrenda en la que aparecen cinco vasijas relacionadas con áreas culturales del sur de Campeche y Tabasco.
En Ek’ Balam las labores de conservación tiene progreso de 82 por ciento; contemplan la excavación de la Acrópolis y la consolidación de paneles de piedra y estuco. El CATVI presenta 3 por ciento de avance.
Acompañado del gobernador Mauricio
Vila Dosal, el director del INAH dio a conocer la recuperación física, administrativa y jurídica que hizo el Gobierno de México para crear el Museo de la Historia del Pueblo de Yucatán en el Ateneo Peninsular, recinto cultural emblemático del estado.
A través de un video se expuso que albergará una sala de exposiciones, el Museo de Historia del Pueblo Maya, la ventanilla única para atender trámites de la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, una tienda librería con venta de artesanías y una cafetería restaurante.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) colabora en la creación del Hotel Tren Maya Chichén Itzá en Yucatán y, al mismo tiempo, en la plantación de más de dos mil árboles endémicos, señaló el jefe del Centro Coordinador de Operaciones del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordan.
A través de la Dirección General de Ingenieros, la SEDENA también desarrolla las instalaciones de la empresa Tren Maya en Cancún, Quintana Roo, que servirá como punto logístico y de capacitación para la administración del magno proyecto de movilidad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), continúa a la baja la inflación general anual en México; en la primera quincena de julio de 2023 se ubicó en 4.79 por ciento.
En el mismo periodo de 2022, la inflación quincenal fue de 0.43 % y de 8.16 por ciento la anual. El INEGI publicó este día el Índice Nacional de Precios al Consumidor con una variación de 0.29 % respecto a la quincena anterior. “Es buena noticia, muy buena noticia, porque esto significa fortalecer la economía popular, el poder de compra de la gente, que le rinda más el dinero. A la gente lo que le importa, lo que le interesa, es que haya trabajo, que los ingresos, que el salario alcance y que no haya carestía, que no suban los precios de los alimentos, de las gasolinas, el pasaje; eso es lo que le importa a la mayoría de la gente y es lo que tenemos que cuidar”, remarcó.
El aumento del salario de las y los trabajadores; el incremento de la inversión social, a través de los Programas para el Bienestar que llegan a 25 millones de hogares con una inversión anual de 600 mil millones de pesos; la recepción de 60 mil
AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que más de 60 empresas han manifestado interés en competir por cinco de los diez parques industriales o Polos de Desarrollo para el Bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Ya se recibieron propuestas para cinco parques industriales; se inscribieron más de 60 empresas -bueno, ese era el dato último que tenía- para competir por los cinco parques y yo creo que pronto se va a resolver a qué empresas se les van a concesionar estos parques”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, estimó que en septiembre estará completo
el tramo de vías férreas de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz, como parte de la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que potenciará el comercio al conectar el océano Pacífico con el Golfo de México.
“Los puertos se siguen modernizando y se sigue construyendo, terminando ya de construir la vía del ferrocarril de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Yo espero que en septiembre ya podamos transitar de Salina Cruz a Coatzacoalcos con un tren de pasajeros o también de carga”, añadió.
México, dijo el mandatario, vive una nueva etapa de rescate de trenes de pasajeros, que continuará a favor del pueblo.
millones de dólares al año por concepto de remesas y la estabilidad del peso frente al dólar, refirió el mandatario, son factores positivos para el crecimiento económico. “Está tan bien la economía en el país, que aplica el dicho campesino choco-jarocho: ‘Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro’”, expresó.
En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo expuso que en 2022 las utilidades de los bancos en México ascendieron a 230 mil millones de pesos, lo que representa un nivel histórico en cuanto a ganancias.
Reiteró que el gobierno debe procurar “que alcance para la alimentación, para el pasaje y que se pueda salir adelante con la educación de los hijos y que se tenga garantizada la salud, que es importantísima”.
Por esa razón, la privatización de los servicios -característica de los gobiernos neoliberales- no regresará a la vida pública de México, aseguró el presidente. “Hay quienes quieren que se privatice la salud y eso también ya quedó atrás y no va a regresar eso, ya no va a regresar; los que apostaban a privatizar la educación, a privatizar la salud, que es parte del modelo neoliberal, corrupto, que está hecho para el beneficio de una minoría, para beneficio de traficantes de influencias, eso ya no funciona”, enfatizó.
El panista Ricardo Anaya Cortés acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de usar “todo el poder del Estado” para impulsar las campañas anticipadas de los aspirantes a la candidatura presidencial del oficialismo.
“El presidente anda en lo de siempre: usando todo el poder del Estado para atacar a la oposición y lo hace a sabiendas de que pisotea la ley. O sea, anda de tiempo completo haciéndola de jefe de campaña porque sus corcholatas nada más no levantan”, señaló en el video semanal que publica los lunes.
Siguió: “No entusiasman tantos espectaculares, tantas bardas. Cuántos millones de pesos gastados y lo único que han demostrado es su obediencia a su
jefe de campaña, que por andar en eso no gobierna el país”, reclamó el excandidato presidencial del PAN.
De pronto, al mencionar que “México ya despertó” y “millones están volteando hacia otro lado”, ligó su reproche al proceso de preselección de la oposición y comenzó a mostrar en un minitutorial cómo entrar al enlace del Frente Amplio por México y elegir al aspirante que se prefiere.
Anaya -quien perdió las elecciones de 2018 ante López Obrador y actualmente está fuera del país para sustraerse a acciones judiciales que, acusa, son persecución política- cada lunes se lanza contra el presidente y sus políticas, aunque durante las últimas semanas se ha concentrado en las campañas adelantadas de los aspirantes de Morena.
AMLO destaca que hay más de 60 empresas interesadas en instalarse en el Istmo de TehuantepecGobierno de méxiCo Gobierno de méxiCo Gobierno de méxiCo / arturo rodríGuez | Foto Gobierno de México
Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial del Frente Amplio por México, dijo que el expresidente Vicente Fox, quien la invitó a trabajar a su gobierno, no la representa.
Entrevistada en Oaxaca, la senadora panista condenó de nueva cuenta el tuit en el que el exmandatario pretendió elogiar a Xóchitl Gálvez descalificando a varios presidenciales, pero que fue criticado sobre todo por llamar “judía búlgara” a Claudia Sheinbaum.
“He condenado ese tuit de Fox donde agrede el origen de Claudia Sheinbaum. Lo voy a condenar, públicamente trátese de quien se trate. Creo que no estamos para ese tipo de declaraciones, de descalificaciones, de nadie por su origen religioso, cultural; estamos para sumar todos”, sostuvo la senadora panista. “Yo le digo al presidente Fox que no me representa. Me invitó al gabinete, cumplí en el gabinete y hasta ahí. Es más, tiene rato que ni lo veo”, dijo en entrevista con medios.
En la conferencia de prensa en esa misma ciudad dijo que “detrás de mí no hay ningún hombre, yo si tengo los ovarios para deslindarme de Fox y de quien me tenga que deslindar y yo estoy aquí por mi mérito, por mi capacidad, por mi trabajo”.
El sábado, un día después de que Fox provocara escándalo con su tuit, Xóchitl Gálvez se deslindó en Twitter. En el gobierno de Fox, Gálvez fue comisionada nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
El empresario Alejandro Martí, fundador de la compañía de artículos deportivos Deportes Martí y de la organización civil México SOS, murió el lunes 24 de julio. Martí fue un destacado activista en temas de seguridad pública a raíz del secuestro y asesinato de su hijo Fernando en junio de 2008. Personajes allegados a Martí dieron a conocer su fallecimiento en redes sociales, el cual fue confirmado posteriormente en un comunicado de México SOS.
Martí fue recordado por la frase “si no pueden, renuncien" con la que sintetizó el reclamo de diversos sectores de la sociedad ante la incapacidad de los gobiernos para contener la crisis de seguridad. “Con profunda pena y dolor les compartimos el fallecimiento de nuestro presidente y fundador, Alejandro Joaquín Marti García”, indicó México SOS en su comunicado.
“Nos deja un legado de valentía al situarse al frente de una lucha contra la inseguridad y la injusticia a raíz de la tragedia vivida con su hijo Fernando y un permanente activismo y compromiso ciudadano por hacer de nuestro país un lugar en donde podamos vivir en paz”.
“Mantengamos y fortalezcamos las acciones eficaces que nos han unido en torno a un objetivo común: México en paz. Les mantendremos al tanto de los pormenores que surjan”, dice Oriando Camacho Nacenta, director general de la organización.
Martí fundó en 2008 México SOS como una organización ciudadana, en medio de una profunda crisis de seguridad pública y violencia criminal, con el compromiso de “aportar esfuerzo para transformar y fortalecer las instituciones de seguridad y justicia en el país”.
Luego de que el expresidente Vicente Fox pidiera que se le devolviera el seguro de gastos médicos si su correligionaria Xóchitl Gálvez, aspirante a la presidencia por el Frente Amplio por México, gana las elecciones en 2024, la panista consideró que es posible que los funcionarios públicos lo paguen consiguiendo cuotas a precios competitivos.
La postura de Gálvez surgió en una rueda de prensa que tuvo lugar el viernes 21 tras una reunión con empresarios de COPARMEX en Chihuahua en la que le preguntaron su opinión sobre las declaraciones de Vicente Fox durante una entrevista con Latinus en la que se quejó de tener que pagar 100 mil pesos mensuales por su seguro médico.
Al respecto, dijo: “Yo creo que es un tema que hay que estudiar, el tema de seguro de gastos médicos, creo que lo deben pagar los empleados, sí podrías hacer un paquete de funcionarios a un precio muy competitivo”.
La exalcaldesa de Miguel Hidalgo y comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena durante el gobierno de Vicente Fox, dijo que ella paga 130 mil pesos mensuales a su seguro de gastos médicos y, ejemplificando con su caso, dijo que, si se contratara un seguro en paquete, un trabajador cuyo seguro costara lo mismo podría pagar 70 mil pesos. “El gobierno podría licitar ese paquete de seguro para todos, pero que lo pagarán los empleados, y lo podría licitar a un precio mucho más competitivo del que hoy pagamos de manera privada” subrayó.
Respecto de regresar las pensiones a expresidentes como también pidió Fox Quesada, Xóchitl Gálvez, se limitó a decir: “Pues yo creo que AMLO sí lo necesitaría porque no sé de qué va a trabajar, no se le ha visto un ingreso. En mi caso yo no la necesitaría porque tengo una empresa que está constituida desde hace 31 años”.
Dalila EscobarSin mencionar nombres, pero en alusión a Xóchitl Gálvez, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la propuesta que, afirma, pretende desaparecer la seguridad social que se da de manera gratuita y que el trabajador lo pague directamente mediante aseguradoras. “Una persona del grupo del bloque conservador está proponiendo que todos los trabajadores tengan un seguro, o sea que ya no haya seguridad social, que no haya ISSSTE, Seguro Social y mucho menos IMSS Bienestar. Ella dice que los trabajadores paguen un seguro”.
Consideró que es una propuesta equivocada, “yo creo que no hizo bien las cuentas porque habló de que esa persona paga 130 mil mensual por su seguro, pero que podía conseguirse en un acuerdo seguramente con las aseguradoras 70 mil pesos mensuales”.
Dijo que todos los trabajadores inscritos al Seguro Social, que son casi 22 millones de trabajadores, su promedio de ingresos son 16 mil pesos mensuales, entonces de dónde van a sacar 70, a lo mejor estaba pensando en el año, de todas maneras, al año no deja de ser una cantidad considerable”.
Dijo que más allá de las cuentas y del costo del seguro pidió pensar que esa es la “mentalidad privatizadora”, de desaparecer lo público, lo social y con las aseguradoras y es un modelo que se aplica en Estados Unidos, el cual quiso cambiar Barack Obama y no pudo porque son intereses muy fuertes.
En México, afirmó, es un modelo que se tuvo en el periodo neoliberal durante 36 años, en el que acabaron con las aseguradoras públicas y privatizaron ese y otros sectores. “Esa mentalidad existe, ese modelo está ahí, por eso hablo de que están al acecho quieren regresar para eso. Ese es el propósito. Por eso tienen ahora tanta nostalgia y quieren regresar por sus fueros, pero va a ser muy difícil”.
Desde el viernes Gálvez, aspirante a la candidatura presidencial por la alianza opositora, aclaró que en redes sociales que han sacado de contexto su propuesta. “¡Por eso no trabajan! Los machuchones en el poder están más ocupados en sacar de contexto mis palabras que en sacar al país del hoyo. Nuestro sistema de salud está peor que nunca: no hay atención médica, no hay insumos en los hospitales y ni siquiera hay medicamentos. Dejen el discurso y pongan manos a la obra que para eso los eligieron en 2018”, indicó.
Gálvez dice que los funcionarios deberían pagar su seguro de gastos médicos
AMLO señala que Gálvez tiene una mentalidad privatizadora respecto al seguro médico
/
El presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, denunció que ciertas decisiones tomadas por el órgano electoral generan extrañeza de cara al proceso electoral del 2024.
El dirigente morenista subrayó que el partido ha sido respetuoso de las medidas cautelares impuestas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por lo anterior, aseguró que las determinaciones emitidas por el INE rayan en la censura, enlistando las siguientes:
Primero, el impedimento al presidente de la República para hablar de temas de coyuntura o, incluso, mencionar a servidores públicos de la oposición; segundo, la decisión adoptada por el Consejo General sobre la comercialización de mercancías alusivas a Morena realizadas por simpatizantes
Delgado Carrillo consideró que el INE no tiene facultades para prohibir estas últimas situaciones al partido, ya que dichos productos “están fuera del control del Movimiento”
El líder morenista señaló que lo preocupante de la decisión del INE es que se responsabiliza a Morena por el ejercicio de la libertad de expresión, comercio y la creatividad de los simpatizantes al distribuir figuras de peluche, calzado, cinturones, chamarras, entre otras cosas alusivas al Movimiento Regeneración Nacional
El pasado jueves 20, el INE resolvió que, si Morena no se deslinda del merchandising relativo al presidente López Obrador, la 4T y el partido, las figuras se contabilizarán como gasto de campaña.
“Con esto lo que intentan es censurar y limitar la creatividad de nuestros simpatizantes y militantes; bajo ese criterio, cualquier mención en medios de comunicación, o alguna encuesta en favor de cualquier partido tendría que ser
cargado a los gastos de campaña de ese partido. ¡Un absurdo!”, reaccionó Mario Delgado. Por otro lado, sostuvo que Morena siempre ha respetado las leyes electorales y ha cumplido con las medidas cautelares impuestas por el INE.
Ejemplo de esto, dijo, es que los aspirantes al proceso de definición de la Coordinación de Defensa de la Transformación renunciaron a su cargo antes del inicio del proceso de organización partidista, una medida que, acusó, no han respetado los aspirantes de la oposición, los cuales siguen utilizando recursos públicos de manera indebida para sus actos políticos.
“Vean a los de la oposición. Siguen utilizando su cargo público para sacar provecho en este supuesto proceso que ellos están llevando a cabo. ¿Qué esperan para renunciar Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Miguel Mancera?”, concluyó.
APUNTES DE DERECHO. EDITORIAL DEL PODER JUDICIAL
Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde. Sócrates.
La función del Ministro Ejecutor consiste en cumplimentar una gran diversidad de resoluciones jurisdiccionales, acatando las disposiciones de la autoridad ordenadora, es decir el Juez, con la finalidad de ejercer un derecho que se está exigiendo, o que en su caso, busca ser restituido, conforme a la legislación aplicable a la materia del juicio que nos ocupa.
En palabras llanas, el Juez ordena el cumplimiento de un acto, y el Ministro Ejecutor realiza la acción indicada, todo aquello con el fin de dar cumplimiento a una obligación dentro de los estándares legales.
Es así que el Ejecutor, es el servidor público investido de fe pública, quien tiene la obligación de informar a las personas los actos de ejecución que está realizando, para lo cual atenderá las normas procesales en lo relativo al tiempo, modo y lugar en que deban realizarse, a fin de que se efectúen de manera sencilla, rápida y ordenada.
Uno de los actos de molestia más comunes en el mundo jurídico es el embargo de bienes, el cual se puede concebir como el menoscabo o afectación de bienes propiedad de una persona que es demandada en un juicio con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación que se pueda generar o ya se haya generado y que haya sido decretada por la autoridad competente.
Aunado a lo anterior, el Ejecutor tiene la obligación de garantizar la debida custodia de los expedientes en-
En la última Encuesta Nacional sobre la Agenda Legislativa publicada por el Instituto Belisario Domínguez (ENALE, 2023), la ciudadanía respondió que el problema ambiental que debería ser atendido con mayor urgencia mediante leyes más completas y estrictas es el de la escasez del agua.
De acuerdo con el documento El derecho humano al agua en la CDMX ¿Dónde estamos y qué necesitamos? elaborado por el investigador Itzkuauhtli Zamora Saenz, el tema del agua ha desplazado a otros en la opinión pública (como la contaminación y la deforestación), en gran medida debido la crisis hídrica que tuvo la ciudad de Monterrey en el año 2022 y también por la disminución del nivel de las presas del sistema Cutzamala que abastece a la Ciudad de México y a municipios mexiquenses.
Dicho documento presenta las reflexiones y propuestas de diversos especialistas que participaron en la primera mesa del conversatorio “Voces de la CDMX: el futuro de nuestra metrópoli”, inaugurado por el IBD el 15 de junio pasado con el objetivo de abrir un espacio de diálogo en torno a las problemáticas más importantes que enfrenta la Ciudad de México y que deben ser atendidas mediante el trabajo conjunto de la ciudadanía, fuerzas políticas, gobierno y academia.
Entre otras cosas, se destacó que en los últimos años han disminuido el nivel de las presas del sistema Cutzamala, una de las fuentes externas de abastecimiento más importantes para la Ciudad de México y para los municipios conurbados del Estado de México.
También se resaltó que los impactos del cambio climático han provocado modificaciones en el ciclo del agua, lo que ha ocasionado periodos prolongados de sequía y lluvias extremas en algunas zonas del país.
En cuanto a las propuestas de los especialistas, se coincidió en la necesidad de desarrollar sistemas de recuperación de agua pluvial, aumentar el tratamiento y reúso de agua residual, la tecnificación del riesgo en el campo, la creación de programas para la difusión de la cultura del agua, así como continuar con los programas actuales relacionados con la sectorización del sistema de distribución y el control de presiones de los pozos.
carecer de un sustento legal, con lo que además pueden incurrir en diversos delitos o tipos penales, ya que hay quienes incluso han hecho uso de papelería apócrifa que pretenden hacer creer que proviene de la Institución pertinente, o hacen uso de la violencia para amedrentar a quien intentan engañar.
comendados, así como el sigilo de la información que con motivo del desempeño de sus funciones se genere en el área y deberá sujetarse, durante la práctica de la diligencia, a lo ordenado por las leyes aplicables, levantando acta pormenorizada de la misma, informando de todo lo actuado de manera clara y precisa, así como dirigiéndose en todo momento con educación y respeto hacia las personas que está entendiendo su proceder.
Una de las facultades con las que cuenta el Ejecutor es la de solicitar el auxilio de la fuerza pública - previamente autorizado por el titular del órgano jurisdiccional - para el desahogo de las diligencias, y en términos de la legislación aplicable, lo que puede generar temor, sin embargo, esto es solamente con la finalidad de poder cumplir lo ordenado por el Juez, y en ningún momento se estará rebasando lo dispuesto por la autoridad ni se violentaran los derechos de las personas.
Para mayor certeza de que el acto que de molestia por parte del Ejecutor está dentro de la Ley y que viene ordenado por la autoridad competente, es que tiene la obligación de identificarse ante quienes actúa, y con esto acreditar que realmente es un servidor público del Poder Judicial del Estado en el cumplimiento de una orden jurisdiccional.
Lo anterior es de suma importancia, ya que en fechas recientes han ido en aumento el número de supuestos embargos o requerimientos judiciales por parte de personas que se ostentan como personal del Poder Judicial, no siendo esto así, aunado a lo anterior y mediante amenazas, pretenden realizar actos fuera de juicio, que suelen
Es así que cobra especial relevancia la debida identificación del servidor público, y ante la negativa de lo anterior, o en caso de sufrir amenazas y sospecha de que se está ante un acto ilegal, es que se debe informar a la autoridad pertinente para que pueda actuar conforme a derecho y llevar a sus últimas consecuencias a quienes pretenden despojar a las personas de sus bienes sin un mandamiento legal que lo ordene.
Es por todo lo anterior que la labor del Ejecutor es sumamente complicada, incomprendida y vasta en el conocimiento y aplicación del Derecho, ya que como se ha señalado, debe conocer la materia que está aplicando, y enfrentar de manera serena y prudente el desagrado de quien es demandado en un juicio y a quien se le está realizando un acto de molestia, sin dejar de lado, que al momento de la diligencia, el Ministro Ejecutor es la autoridad, y como tal merece el trato digno y de respeto debido, ya que se encuentra actuando en nombre y dentro de la Ley, con las facultades que ésta le otorga y en atención al justiciable.
Por último, sabemos en la Dirección de Ejecutores la exigencia para el cumplimiento de las diligencias solicitadas, por lo cual es una imperiosa necesidad por parte de quién agenda la el trámite legal, el contar con los medios para llevarla a cabo y haber revisado previamente el expediente respectivo a efecto de contar con las autorizaciones pertinentes, esto con la finalidad de brindar la debida atención, todo esto en aras de lograr una administración de justicia eficaz y oportuna.
En el Poder Judicial, día a día nos preparamos y nos capacitamos para brindar un mejor servicio, y poder atender de mejor manera los requerimientos del justiciable y de la sociedad.
La cancillería mexicana afirmó ante una Corte de Apelaciones en Estados Unidos que sus leyes que otorgan inmunidad a los fabricantes de armas, no aplican contra los daños ocasionados a México y por los cuales el gobierno federal puede llegar a exigir más de 15 mil millones de dólares como compensación.
Por los gastos para combatir la violencia generada por el tráfico de armas, el gobierno mexicano acusó a los fabricantes de armas de ser cómplices indirectos de la delincuencia organizada
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó el lunes 24 de julio que los representantes legales de México presentaron de manera oral sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Primer Circuito Federal de Boston, Massachussets, a la que solicitaron mantener vivo el litigio iniciado por nuestro país en contra de los fabricantes y distribuidores de armas en EU, a quienes acusa de ser negligentes al facilitar el tráfico ilegal de sus armas a territorio nacional.
De acuerdo con el consejero jurídico de la cancillería, Alejandro Celorio, estos argumentos se encuentran también en la primera demanda presentada por el gobierno de México contra las armerías.
Celorio explicó que los argumentos de México tienen tres puntos principales para acreditar que la ley que aplica para las armerías en Es-
tados Unidos y que las blinda contra cualquier demanda de responsabilidad civil, no aplica por daños ocurridos en otros países. “Si esta ley de humanidades es aplicada, se tendría que estudiar si es el derecho sustantivo mexicano el que aplica o el derecho estadounidense. Es una cuestión de conflicto de leyes”, señaló.
“Si la ley de humanidades, que por su acrónimo se le conoce como PLCAA, aplica o es vigente para este caso, el gobierno de México puede recurrir a ciertas excepciones que incluye esta ley y nuestro litigio tendría que proceder”.
Es decir, el gobierno de México está peleando en la Corte de Apela-
ciones no sólo porque la demanda continúe, sino que no se aplique la inmunidad otorgada por las leyes estadounidenses pues no establece específicamente que tiene efectos de blindaje contra daños ocasionados fuera de EU.
En la demanda, México acusó a los fabricantes de armas de ser cómplices indirectos de la delincuencia organizada al tener conocimiento de que un porcentaje de sus productos forma parte de la cadena de tráfico ilícito de armas a nuestro país y no modificar sus políticas de comercialización.
Celorio recordó que México ha gastado cerca de 15 mil millones de
dólares para combatir la violencia generada por el tráfico ilícito de armas, por lo cual el gobierno federal podría exigir una compensación de igual o mayor cantidad a las empresas fabricantes de armas. “Según estimamos, el gobierno de México ha gastado cerca de 15 mil millones de dólares, arribita de 5% de su Producto Interno Bruto, en responder a la violencia armada generada por el tráfico ilícito de armas”, dijo.
“La inundación de armas y el alto poder de fuego el que viene por el tráfico ilícito desde los Estados Unidos, es algo externo, es algo que México no desea, no quiere, y para lo cual tiene que responder con recursos de contribuyentes que se podrían utilizar para pagar servicios de salud o de educación, o para generar mayor infraestructura en nuestras comunidades rurales. De eso se trata el reclamo. Hemos perdido a funcionarios, vidas humanas, heridas, servicios psicológicos, servicios médicos, servicios funerarios; reemplazar vehículos, aeronaves. Hay muchos gastos en los que ha incurrido el gobierno de México con dinero de los contribuyentes para responder a este flagelo del tráfico ilícito de armas desde Estados Unidos. Ese es el tipo de compensación”.
“Ya no saben qué hacer los medios de manipulación”, señaló el presidente, Andrés Manuel López Obrador, respecto de los accidentes ocurridos en el Golfo de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que lo sucedido en los campos Ek Balam, en la Sonda de Campeche, es una pequeña fuga ya disuelta de aceite, que los “467 kilómetros, o sea, es una exageración, son un invento”, que atribuyó al periódico Reforma. “A lo mejor ahora en el ‘Quién es quién en las mentiras’ podrían probar eso”, dijo.
El presidente comentó también de la explosión de gas, la cual, dijo, ya se dispersó completamente la molécula, ya no hay afectaciones por lo de la explosión de gas, que causó la muerte de dos trabajadores y uno o dos desaparecidos. “Pero ya no saben qué hacer los medios de manipulación”.
PEMEX informó que “la fuga se encuentra totalmente reparada” y es un evento que “no tiene nada que ver con los hechos ocurridos en Nohoch-Alfa el pasado 5 de julio”.
Agregó que la red de ductos de los campos Ek Balam concluyó su periodo de vida útil de 30 años, por lo que, en forma preventiva, se efectúa el cambio por una nueva red. Con estas acciones se eliminará definitivamente la posibilidad de fugas de aceite, y que el derrame “de manera inmediata se reportó ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Marina (SEMAR), y se procedió a su reparación, por lo que están controladas en su totalidad”.
En torno a la publicación de que el área de la mancha de aceite fue de 400 km2, “es una estimación de mala fe, lo cual para que fuese cierto tendrían que haberse derramado más de millón y medio de barriles de petróleo; y el volumen real, reportado por los especialistas de PEMEX, fue de 58 m3 (365 barriles de petróleo), que afectó un área estimada de 0.06 km2, donde el espesor de la película de aceite se estima en un milímetro.
“Petróleos Mexicanos hace un llamado a esos medios de comunicación que desinforman a la opinión pública a conducirse de manera ética y apegados a la verdad”, propuso en su comunicado.
El 24 de julio se celebró, ante la Corte de Apelaciones del Primer Circuito en Boston, la audiencia de apelación en la que se escucharon los argumentos orales de México en su demanda contra las empresas manufactureras de armas. Como se recordará, nuestro país presentó una demanda contra éstas por sus prácticas comerciales negligentes y descuidadas que han derivado en daños a la población mexicana. El Gobierno de México busca revertir la decisión del 30 de septiembre de 2022, por medio de la cual la Corte de Distrito de Massachusetts desechó la demanda.
En esa ocasión, el juez federal determinó que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) otorga inmunidad a las empresas demandadas, incluso si el daño causado ocurre en territorio mexicano. A pesar de ello, el juez encargado del caso expresó que “aun cuando la Corte tiene considerable empatía por las personas de México, y ninguna por quienes trafican armas a organizaciones criminales, debe ceñirse por lo dispuesto en la ley”. De la misma manera, el juez reconoció que la demanda argumentó de manera exitosa que las prácticas de las empresas demandadas son una causa indirecta de la violencia armada que se vive en México.
La estrategia de México no se detuvo y se apeló la decisión de la Corte de primera instancia. En marzo de 2023, se presentó el escrito de apelación en el que se argumentó que la Corte de primera instancia erró al dar una lectura amplia y absoluta de la PLCAA y así otorgar inmunidad a las empresas de armas. Durante la audiencia oral, México destacó los siguientes puntos:
La PLCAA no contiene ninguna disposición explícita que señale que pueda ser aplicada frente a daños provocados fuera de territorio estadounidense, por lo que no otorga inmunidad a las empresas por los daños ocasionados en México.
Alternativamente, aun en caso de que se insista en que la PLCAA es aplicable, las acciones y omisiones cometidas por las empresas de armas forman parte del catálogo de excepciones a la inmunidad que establece la misma ley, por lo que el caso de México debe seguir su curso.
El panel de jueces que escucharon los argumentos de México estuvo conformado por dos jueces y una jueza de corte liberal y progresista. El Gobierno de México confía en la buena recepción de sus argumentos por parte de la Corte. En caso de que la sentencia de apelación favorezca a México, el caso regresaría a la Corte de primera instancia para continuar el análisis del fondo.
La presente demanda ha recibido apoyo de numerosos actores, tales como fiscales estadounidenses, víctimas, activistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y Estados. De igual manera, la estrategia contra el tráfico de armas ha incluido acciones en el ámbito interamericano, como la solicitud de opinión consultiva presentada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para determinar la responsabilidad que tienen las empresas de armas por la vulneración de derechos humanos.
México seguirá desplegando esfuerzos y acciones para combatir los daños ocasionados a la población mexicana por el tráfico ilícito de armas, desde ésta y otras aristas. Los documentos concernientes al litigio se encuentran disponibles para consulta en el Repositorio del Acervo Histórico Diplomático de México, en el siguiente enlace: https://portales.sre.gob.mx/ acervo/repositorio-demanda-boston/431
AMLO aseguró que PEMEX ya controló la fuga en Ek Balam
Gobierno de México expone argumentos orales en la segunda instancia de su demanda contra empresas de armas SRE/ Dalila EScobaR
coneVal
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio del Derecho a la Salud 2023: un análisis cualitativo con el objetivo de identificar posibles brechas en el acceso efectivo a este derecho a partir de la implementación de las reformas en el sector y enfocado en la población sin seguridad social.
El estudio parte de una metodología cualitativa que busca conocer a profundidad la perspectiva de personas usuarias de los servicios de salud públicos y privados. Este análisis se enmarca dentro de las dimensiones del derecho a la salud sobre accesibilidad, disponibilidad y calidad.
Es importante señalar que la recolección de información se realizó antes de la publicación del decreto por el que desaparece el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y la integración de sus funciones al Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, en mayo de 2023, por lo que, dado estos cambios recientes, será necesario continuar con el análisis del Sistema de Salud en México y el impacto que estas modificaciones tendrán en el mediano plazo.
Metodología
El trabajo de campo se llevó a cabo en siete semanas, entre septiembre y noviembre de 2022, periodo en el que se realizaron 124 entrevistas en Chiapas, Nayarit, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala y Baja California Sur.
Se seleccionaron estos estados dentro de una muestra intencional en donde se consideró la tasa de afiliación a servicios de salud por tipo de institución por entidad federativa, población derechohabiente y usuaria de los servicios de salud (Institución de Seguridad Social, INSABI, IMSS-Bienestar o servicios privados); Índice de Rezago Social, presencia de IMSSBienestar y federalización de los Sistemas Estatales de Salud (SESA).
El análisis consideró 81 entrevistas a personas usuarias de servicios de salud, 36 de ellas (44.4 %) que acuden a instituciones públicas de salud y las restantes 45 (55.6 %) fueron atendidas en establecimientos del ámbito privado. Por otro lado, se realizaron 43 entrevistas a personas funcionarias.
El estudio analiza las dimensiones del derecho a la salud, con el objetivo de generar hipótesis sobre aquellos factores que limitan o habilitan el ejercicio efectivo del derecho. Con este estudio es posible problematizar sobre los principales obstáculos de la población sin seguridad social para la atención médica, proporcionando evidencia sobre los puntos focales para el desarrollo de políticas públicas en salud para las entidades federativas; no obstante, es necesario enfatizar, que el diseño metodológico no permite la generalización de los hallazgos.
PrinciPales hallazgos
En el estudio se identifican algunos factores que habilitan la garantía del derecho a la salud en las entidades federativas:
• Destaca la amplia infraestructura de atención médica de primer nivel, la cual permite que la población sin seguridad social atienda sus necesidades de consultas ambulatorias. Si bien existen áreas con oportunidad de mejora –asociadas a disminuir los tiempos de espera para recibir consulta, la implementación
de tecnologías para la asignación de citas y los hallazgos identificados sobre el mantenimiento y limpieza de las unidades médicas–, se identifica una importante disponibilidad de infraestructura médica en la materia.
• Aunque los consultorios adyacentes a farmacias acercan los servicios de salud a la población, por su amplia presencia (principalmente en zonas urbanas) y disponibilidad de infraestructura para la atención de primer nivel, implican un gasto para las personas y no hay certeza de su calidad, además, podrían ser un indicador de la falta de acceso a servicios y medicinas del sistema público. No obstante, dada su prevalencia, es necesario crear un régimen que supervise y controle la expansión de este subsistema privado, particularmente por su rápido crecimiento en el sector, y su amplia accesibilidad geográfica y burocrática –pues tampoco requieren de afiliación médica–.
Este régimen fortalecería los esfuerzos para garantizar los requerimientos mínimos de calidad en la provisión de salud y eliminar los incentivos negativos para sobremedicar a los pacientes.
• El conjunto de códigos o protocolos que se han implementado en las entidades para mejorar la calidad de los servicios de salud, particularmente en aquellos casos en el que existe un riesgo para la vida de las personas (como en el caso de atención a mujeres embarazadas con complicaciones obstétricas o personas con riesgos de infarto) incide en reducir la desigualdad en la atención identificada por regiones. En este sentido, resulta relevante fortalecer los mecanismos de
la salud para la población sin seguridad social, particularmente en contextos de emergencia sanitaria que demandan velocidad en las respuestas.
La centralización se complementa con la pérdida de eficiencia en la distribución y entrega de medicamentos ocurrida con la consolidación de las compras. Si bien algunas entidades federativas refirieron haber mejorado algunos porcentajes de disponibilidad de medicamentos y el número de claves, también se aprecia una disminución en medicamentos especializados y oncológicos, cuya adquisición puede representar un costo importante para los hogares. Por ello, en cuanto al tema de los medicamentos, también existe el reto de garantizar la distribución oportuna para que las entidades federativas dispongan de los insumos médicos necesarios para brindar una atención adecuada.
Uno de los factores que limita el ejercicio efectivo del derecho está asociado al acceso a la atención médica especializada. Al respecto, si bien los servicios de salud deben ser proporcionados de manera gratuita por los sistemas estatales de salud, existen al menos tres factores que limitan el acceso:
•
1) Las personas deben asumir los costos de traslado a los hospitales especializados, así como aquellos gastos de alimentación y hospedaje para las personas que acompañan al paciente por el tiempo que dure el tratamiento;
• 2) Existen entidades federativas que no cuentan con hospitales de tercer nivel de atención, lo cual agrega obstáculos para las personas sin seguridad social;
• 3) En muchas entidades federativas no hay suficiente personal especializado, , lo cual se agrava al analizar las zonas rurales.
Esta situación implica que las personas sin seguridad social podrían tener que desembolsar parte de su ingreso para procurar los servicios de segundo y tercer nivel, incrementando la probabilidad de incurrir en gastos de bolsillo o catastróficos.
capacitación que existen en los estados para que el personal médico de primer nivel de atención cuente con los protocolos, mecanismos y herramientas para atender y canalizar a personas en riesgo a otros niveles de atención.
Por otro lado, algunos factores que limitan el ejercicio del derecho a la salud:
Las reconfiguraciones al sistema de salud, con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI),las reformas a la Ley General de Salud en 2019 (y su desaparición en 2023), el surgimiento del Modelo de Salud para el Bienestar (SABI), el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar y, recientemente, el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) en 2022, podrían deteriorar los esfuerzos de coordinación entre el Gobierno federal y las entidades federativas, al modificar la estructura organizacional para la atención médica en periodos relativamente cortos.
El modelo MAS-Bienestar plantea un rediseño de la estructura organizacional del Sistema de Salud para fortalecer normativamente la rectoría y liderazgo estratégico de la Secretaría federal, en coordinación estratégica con las entidades federativas. Sin embargo, esta modificación ha causado incertidumbre en algunos estados al interpretarse como un nuevo esquema de centralización de los servicios de salud, con posibles implicaciones en términos de la efectividad de respuesta a las necesidades locales y la heterogeneidad de las condiciones demográficas que demandan de una atención diferenciada. Esta situación podría afectar los esfuerzos por garantizar el ejercicio del derecho a
Otro factor que limita el ejercicio del derecho a la salud para las personas sin seguridad social está vinculado con los problemas de coordinación interinstitucional entre el Gobierno federal y los sistemas estatales de salud. Existe 1) falta de claridad en las bases normativas que delimitan el margen de acción y colaboración entre las entidades federativas y el Gobierno federal, y 2) diagnósticos y diseño de planes de acción articulados desde la Federación, que soslayan las necesidades locales identificadas por los sistemas estatales de salud para operar la atención médica, las cuales responden a las particularidades de cada contexto sociodemográfico y epidemiológico y que, al no ser tomadas en cuenta generan ineficiencias en la distribución de recursos.
El proceso de transición que experimenta el sistema de salud debe establecer directrices claras para las entidades federativas que han decidido no participar en la federalización de los servicios de salud, con el fin de que no existan diferencias en la atención que se brinda a la población en las diversas regiones del país. Aun cuando el MAS-Bienestar establece que todas las entidades federativas deben adherirse al modelo de atención a la salud, aún está pendiente establecer cómo funcionarán los mecanismos de financiamiento y coordinación entre las que se mantienen fuera de la federalización de los SESA. Mientras no se satisfaga el punto anterior, existe el riesgo de que se fragmente aún más la atención médica, al generar un nuevo subsistema de atención presente en aquellas entidades que no se adhieren al OPD IMSS-Bienestar.
El fundador del ultraderechista Frente Nacional antiAMLO (FRENA), Gilberto Lozano, desestimó una alianza con el líder de Movimiento Viva México, el actor Eduardo Verástegui de cara a las elecciones de 2024.
Lozano, cuyo movimiento era lograr la dimisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue consultado desde una cuenta en Twitter llamada “Masculinismo Conservador” si ha pensado en hacer una alianza con Eduardo Verástegui, quien es apoyado por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El líder de FRENA respondió que lo ve “tibio para dar el paso” y reviró a su interlocutor: “¿O ya dijo si toma al toro por los cuernos?”.
Desde la cuenta le contestaron: “Vi que @realDonaldTrump lo llamó presidente cuándo vieron la película Sound Of Freedom, @ EVerastegui dijo que es una posibilidad. Nosotros, los conservadores seguimos esperando un candidato de Nueva Derecha (la qué propone @AgustinLaje)” escritor argentino de ultraderecha quien ha calificado de “peligroso” el feminismo y criticado los derechos LGTB.
Ante la respuesta de Verástegui de que ser presidente es una posibilidad, Gilberto Lozano refrendó que “es tibia” y agregó: “pusilánime”.
El interlocutor insistió a Lozano si ya había tratado de contactar a Verástegui pues, le dijo, “todos en la derecha conservadora debemos unirnos si queremos tener una oportunidad”. Lozano ya no respondió.
Recientemente Eduardo Verástegui declaró la muerte del PAN por dejar que el Frente Amplio por México haya impuesto a Xóchitl Gálvez como su candidata presidencial.
En un video que publicó en sus redes sociales el 5 de julio pasado, el exasesor de Trump dijo: “Los parásitos del poder mataron al PAN con una escopeta calibre Xóchitl, calibre 666. Con la llegada del supremacismo progresista al PAN, hoy ese partido y Morena son exactamente lo mismo. Pero se los dije, se los he venido diciendo, todos los partidos son lo mismo y que quede claro, hablo de las cúpulas, cuyos integrantes son promotores de la izquierda populista, comunista y trotskista”, señaló.
Diputadas y diputados del PAN, PRI, PRD y MC, integrantes de la Comisión de Salud, afirmaron que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, rechazó los citatorios emitidos por las comisiones de Salud y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, para que asistiera a explicar el estado del sistema de salud, específicamente la cancelación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y el abasto de medicamentos.
Lo anterior, en un comunicado suscrito por las y los diputados Éctor Jaime Ramírez Barba, Leticia Zepeda Martínez, Martha Estela Romo Cuéllar, Juan Carlos Maturino Manzanera, integrantes de la bancada del PAN; Frinné Azuara Yarzábal, del PRI; Salomón Chertorivski Woldenberg y Pablo Gil Delgado Ventura, de MC; y Marcelino Castañeda Navarrete, del PRD, quienes calificaron la negativa del funcionario federal como condenable.
Las y los diputados resaltaron que constitucionalmente el Poder Legislativo tiene la facultad de convocar a servidores públicos del Ejecutivo Federal para rendir cuentas. Y en varias ocasiones durante las reuniones de la Comisión de Salud, diversos legisladores han expresado sus inquietudes acerca del desempeño de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
“Un hecho específico que ha generado preocupación es la publicación, el 1 de junio de 2023, del Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, donde el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, presidido por el Subsecretario Hugo López-Gatell, propuso cancelar 34 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con la salud”, señalaron.
De igual manera, indicaron, ha sido objeto de crítica la convocatoria a la primera sesión extraordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, llevada a cabo el día martes 11 de julio de 2023, en donde se tomó la decisión de cancelar cinco NOM, cuya desaparición ya está en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación para que sean válidas, mientras que otras 29 serán sometidas a un proceso de deliberación para su cancelación,
todo bajo la decisión del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública.
“La cancelación de las NOM no puede ser una determinación discrecional que se tome de manera unilateral, ignorando los mandatos legales y desatendiendo las demandas legítimas de los pacientes y profesionales de la salud. Por el contrario, consideramos que estas decisiones deben explicarse y fundamentarse ante el Poder Legislativo”, destacaron.
“Es preocupante que, mientras grupos de pacientes en todo el país protestan por la falta de atención médica y medicamentos, el subsecretario no haya mostrado voluntad de concretar una fecha para reunirse con los legisladores y atender sus demandas legítimas en busca de información y soluciones”, lamentaron.
Cuestionaron que en lugar de cumplir con su deber como servidor público y responder a los llamados del Poder Legislativo, “el subsecretario prefiera participar en eventos de promoción política”.
“Ante la negativa del subsecretario a asistir a las reuniones de trabajo con el Poder Legislativo, la única vía que queda para garantizar la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la comparecencia bajo protesta de decir verdad”, advirtieron.
Por lo tanto, adelantaron, los miembros de la Comisión de Salud solicitarán a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) que intervengan para que, a la brevedad posible, se lleve a cabo la comparecencia del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
La buscadora Catalina Vargas, quien se encontraba desaparecida desde el lunes 17 de julio, fue localizada con vida y en buen estado de salud, informaron autoridades e integrantes del colectivo del que forma parte, “Unidos buscando desaparecidos en León”. “Ya la encontramos y está en perfectas condiciones”, dijo una vocera del colectivo de familiares de personas desaparecidas. Catalina, de 60 años, había perdido contacto con sus familiares el lunes a media tarde, cuando pretendía desocupar un inmueble que estaba rentando en la colonia presidentes, en León. La buscadora forma parte del colectivo desde enero de este año, aunque ha buscado a su hijo Luis Antonio Rodríguez Vargas desde enero del 2020, cuando éste desapareció, también en León.
La localización de Catalina el lunes 24 de julio fue confirmada por el colectivo, así como por la Fiscalía del estado y por el secretario del Ayuntamiento de León, Jorge Jiménez Lona. “Afortunadamente ya fue localizada con vida y en buen estado de salud, gracias al trabajo coordinado de los colectivos e instituciones públicas”, publicó el funcionario leonés en sus redes sociales. No se dieron más detalles sobre el lugar donde fue localizada, salvo que fue llevada a las instalaciones de Prevención del municipio, para que fuera revisada para verificar su estado de salud.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall. “Tratamos el tema migratorio con enfoque de respeto a los derechos humanos y de cooperación para el desarrollo de los pueblos, así como el combate al tráfico de fentanilo y de armas. Avanza sin problemas la política de buena vecindad”, precisó el mandatario en sus redes sociales.
Por parte del Gobierno de México, acompañaron al jefe del Ejecutivo: las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra y de Gobernación,Luisa María Alcalde Luján; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo; el jefe de la unidad para América del Norte, Roberto Velasco
Álvarez; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán y el subcomisionado jurídico del Instituto Nacional de Migración, Alejandro Tagle Marroquín. El equipo de seguridad del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, estuvo integrado por el embajador en México, Ken Salazar; el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos, Richard R. Verma; la fiscal general adjunta de los Estados Unidos, Lisa O. Monaco; la jefa de Gabinete del Departamento de Seguridad Nacional, Kristie Canegallo; la asistente especial presidencial y directora senior de Asuntos Transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional, Katie Tobin; el asesor especial de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, Kemp Chester; el consejero principal del Departamento de Justicia, Josh Handel; el jefe adjunto de Misión de Estados Unidos en México, Mark C. Johnson; el asesor senior del Consejo de Seguridad Nacional, Dani Schulkin; el agregado del Departamento de Justicia, Sean Torriente y el agregado de defensa de la Embajada de Estados Unidos, coronel Andrew Leonard.
El secretario de comunicación de Gobierno del Estado, Enrique de la Torre de la Paz, dio a conocer que con la Ley de protección a periodistas la ciudadanía estará más y mejor informada, pues no solo se busca que las y los periodistas estén protegidos, sino que será una Ley integral que pretende tener un padrón actualizado de periodistas y con ello evitar las fake news o noticias falsas.
En entrevista colectiva, De la Torre, recalcó que nuestra entidad no va esperar a que se convierta en un Guerrero o Tamaulipas o ser otro estado para poder atender y trabajar este tema “no hay que ser reaccionarios, sino ser preventivos, por eso tenemos que trabajar en el tema de la protección y no sólo en temas de seguridad, sino en el acompañamiento jurídico, en temas de salud, de las familias, prácticamente será una ventanilla para los periodistas, porque será una Ley integral, que más allá del tema de protección a periodistas trae varios temas que son importantes de trabajar” señaló.
Dijo que es importante empezar con un padrón de periodistas, “pues no sabemos cuántos medios de comunicación somos, tenemos que trabajar el tema de las fake news, en el tema de regularizarlos en el tema administrativo, no sólo es de protección, sino es de acompañamiento y el beneficio también será para la sociedad, pues se tendrá información de mayor calidad, más oportuna y que inclusive, diario la van a poder consultar no sólo los medios, sino la sociedad entera” explicó.
El secretario de comunicación sostuvo que esta Ley es necesaria en Aguascalientes, donde nuestra entidad será puntera a nivel nacional, porque México se ha quedado atrás en el tema de la información y se sigue trabajando con modelos muy antiguos, por lo que, dijo, sino se da este paso vamos a tener más complicaciones para dar a conocer la información a la sociedad.
“La comunicación va cambiando y nosotros debemos de hacer los cambios en los gobiernos, porque las plataformas de información se van modificando y tenemos que tener esta adaptación, no podemos seguir boletinando, tenemos que buscar otras estrategias, se que hay temas en el Congreso de vital importancia, pero no hay que quedarnos atrás en comunicación” insistió.
De la Torre, adelantó que se espera que para septiembre se presente en el Pleno de Congreso está nueva Ley de protección a periodistas, “confío que así sea, pero repito, necesita estar bien hecha, es la idea que se presente en septiembre, pero, se presentará en el momento cuando ya se haya hecho el estudio correspondiente, tanto con los medios de comunicación, con diputados, exgobernadores y presidentes municipales” señaló.
Dijo que en el tema de los municipios se busca que los encargados de comunicación tengan un mayor rango y generar una funcionalidad en las oficinas de comunicación de los municipios, donde se les de cierta libertad a los municipios de manejar sus propios recursos, pues esto permitiría tener una mayor estrategia en temas de difusión para municipios e incluso, en todas las instancias de gobierno.
En sesión ordinaria, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Yolytzin Rodríguez Sendejas, reanudó el análisis de dos iniciativas que buscan fortalecer diferentes marcos jurídicos en materia de medios electrónicos y arrendamiento.
Durante el desarrollo de la sesión estuvieron presentes también la diputada
Laura Ponce y el legislador Raúl Silva Perezchica para explicar a detalle estas iniciativas, dado que son promotores de ambos proyectos, en ese orden.
Las iniciativas en estudio buscan reformar la Ley sobre el Uso de Medios Electrónicos y la Ley de Adquisición y Arrendamiento y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios.
A la sesión también asistieron las diputadas Karola Macías, Sanjuana Martínez Meléndez y el legislador Maximiliano Ramírez.
Durante el desarrollo de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, inició con el estudio de la iniciativa de reforma a la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes, que plantea el legislador Arturo Piña, con el propósito de establecer requisitos y un procedimiento de selección de los integrantes de los órganos internos de control de las
administraciones centralizadas y paramunicipales de los once Ayuntamientos.
En este sentido, Escobedo Tejada indicó que extenderán el análisis del proyecto legislativo con los Ayuntamientos, esto como parte también de los Foros que realizan con miras a la construcción de la Reforma Integral Municipalista.
Además de los ya mencionados, se contó con la presencia del diputado Francisco Sánchez Esparza, integrante de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas del Congreso de Aguascalientes.
La diputada presidenta de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Mayra Torres, en conjunto con las congresistas integrantes Karola Macías y Ana Gómez, aprobaron en sesión ordinaria dos iniciativas que tienen como propósito impulsar el derecho de las personas con discapacidad al libre desplazamiento y tipificar como infracción realizar acrobacias en motocicleta en la vía pública.
Como primer punto del orden del día, se avaló la iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se adicionan los artículos 62 A y 62 B a la Ley de Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad para el Estado de Aguascalientes, presentada por Mayra Torres, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El objeto de la iniciativa es dar cumplimiento a las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, que obliga a los Estados a tomar las mejores medidas para promover su participación social, desde la salud, la rehabilitación, educación, empleo y movilidad, por ser estos aspectos indispensables para elevar la calidad de vida
y el desarrollo personal de las personas con discapacidades.
La diputada promotora expresó que “conscientes de que éste es un paso más hacia la validación de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social y económico; el Congreso de Aguascalientes busca impulsar el derecho que tienen las personas con discapacidad, al libre desplazamiento, adoptando medidas efectivas que aseguren su movilidad personal con la mayor independencia posible”.
Acto seguido, las legisladoras aprobaron la iniciativa por la que se reforma diversas disposiciones del artículo 313 de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Karola Macías.
El objeto de la iniciativa consiste en tipificar como infracción realizar malabares, acrobacias, suertes o cualquier maniobra en motocicletas, ya que representan acciones imprudentes que constituyen un peligro para el conductor, así como para otros usuarios de la vía pública.
Finalmente, ambos dictámenes aprobados fueron canalizados a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para su trámite correspondiente.
La ciudadanía estará mejor informada con la Ley a favor de periodistas
Estudian iniciativa que clarifica organismos internos de control en los ayuntamientos
continúa análisis
diversas iniciativas Congreso
Congreso impulsa el derecho al libre desplazamiento de personas con discapacidadEly RodRíguEz CongREso dEl Estado CongREso dEl Estado staff
Al señalar que sin duda estamos viviendo un período de sequía extrema debido a que va muy avanzado el año y no se tienen las precipitaciones que solíamos tener, Manuel Alejandro González Martínez, en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), señaló que ya se está trabajando en un financiamiento a fin de mitigar las pérdidas en el sector primario de la producción agrícola.
“Sin duda el sector Agropecuario es uno de los sectores más comprometidos y en el cual se pueden tener pérdidas importantes, por un lado, está toda la producción de temporal, donde prácticamente estamos a unos días que concluya el período en el cual pudieran estar sembrando y por otro lado, está la parte ganadera, donde sus hatos se han visto mermados justamente porque los han estado mandando al
Los créditos son importantes porque aun cuando lloviera no se recupera lo que en un temporal normal se hubiera dado
rastro para sacrificarlos antes de que se mueran de sed o de hambre y eso va a pegar mucho” indicó.
Ante tal situación, señaló, que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDRAE) está otorgando muchos programas de apoyo a la sequía a través de la adquisición de forraje y el tema de remolques con cisterna para llevar agua a los
potreros, además, de que están ya iniciando los procesos de bombardeo de nubes, lo cual dijo, está técnicamente comprobado que si ha funcionado y se espera que si funcione para Aguascalientes y que sea menos la afectación.
Agregó que también están viendo a través del SIFIA o algunas otras financieras poder inyectar de recurso
La percepción de inseguridad en Aguascalientes no es tan alta a pesar de la situación de las entidades que lo rodea, por lo que es importante conservarla, ya que solo el 39 por ciento de la población se siente insegura según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, expuso Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional del Colegio de Economistas.
“Esto es muy positivo, Aguascalientes en el mes de marzo tenía una percepción de inseguridad de 43 por ciento, ahora lo tenemos del 39 por ciento en el segundo trimestre… con menor tasa la inseguridad la gente se puede desempeñar de mejor manera en todas las esferas”, expuso el especialista al destacar que la seguridad va muy de la mano con la economía, en cuanto a la inversión y el emprendimiento, ya que difícilmente una empresa trasnacional se atrevería a invertir en una entidad insegura.
En cuanto a turismo, destacó que el mayor porcentaje del PIB nacional surge del sector servicios, y dentro de éste se encuentra el sector turismo, y ahora hay destinos turísticos como Acapulco ha tenido graves problemas de inseguridad pública.
Otro aspecto es que, a mayor inseguridad se incrementan los costos de infraestructura de seguridad, lo cual en ocasiones es muy costoso para las empresas, aunque también a los gobiernos les representa invertir en más patrullas y armamento, así como en la contratación de más elementos, y con ello en capacitación de los nuevos policías.
“Si hay inseguridad tienes que poner protecciones en tu casa, o invertir en alarmas o cámaras de seguridad”, señaló
el economista respecto a los costos de la inseguridad, en este caso de las familias. Subrayó que otra situación que se da en entidades con altos índices de inseguridad es que el capital humano de calidad huye a lugares más seguros.
“Los gobiernos deben de trabajar mucho en garantizar ese clima de seguridad para su gente, porque cuando hay seguridad la gente y la economía funcionan mejor… los gobiernos deben de trabajar mucho en garantizar el clima se seguridad a su gente, porque hay certidumbre que todo funciona mejor”, subrayó.
Pérez Sánchez reconoció que en Aguascalientes se ha trabajado en este aspecto, aunque hay situaciones que salen de las manos, como los homicidios en aumento que provocan que la ciudadanía se inquiete y la percepción de seguridad crezca, con las posibles consecuencias ya descritas, “el gobierno estatal debe trabajar y solucionar ese problema”, recalcó.
La plataforma de personas desaparecidas que fue presentada a fin de disminuir el problema y de que existiera una mejor coordinación con el registro estatal de personas desaparecidas está desactualizada, denunció Mariana Ávila Montejano, activista del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG).
Lamentó que las autoridades de los tres niveles no estén ocupadas en crear estrategias para la pronta localización de las personas desaparecidas.
“Y nombramos a las autoridades de los tres niveles, no tenemos respuesta de ninguna autoridad, nos reunamos con la Comisión Nacional de Búsqueda, con la Comisión Estatal de Búsqueda, con las Fiscalías y no hay respuesta” señaló.
Detalló que continuamente hay Foros sobre personas desaparecidas “y lo vemos todos los días, entramos en la página de gobierno y van a ver foros, foros, foros, pero la realidad es que los SEMEFOS siguen llenos, las familias siguen buscando y cada día se llenan más las redes de fichas nuevas con personas desaparecidas, de todas las edades, hombres y mujeres” señaló.
Sobre la plataforma, la activista indicó que son cerca de 300 las personas desaparecidas en Aguascalientes, “pero, debo decir, que hay muchas personas que no han denunciado o hay subregistros y de estas 300 personas pudieran haber reducido, porque algunas ya están localizadas y algunas otras han sido localizadas sin vida, esto quiere decir que no se está registrando en la Plataforma, es decir, las autoridades no están actualizando la Plataforma y los datos no son certeros” señaló.
al sector primario, “hoy estamos tratando de aperturar ese financiamiento que va a ser capital de trabajo que si o si van a requerir” apuntó.
González Martínez explicó que es un capital que será directo “nuestro Comité tendrá que aprobar esas nuevas reglas de operación y estamos viendo si a través de fondos de garantías con la banca, con diferentes financieras locales aperturamos el crédito más rápido para el sector primario” señaló.
El titular de la SEDECYT explicó que, con la extinción de la Financiera Rural de Desarrollo, que venía atendiendo este sector, se estará captando la cartera a fin de otorgar los créditos.
“De hecho fue una propuesta de campaña de la gobernadora y está dentro de nuestro Plan de Desarrollo Estatal el poder financiar al Agro de Aguascalientes, lo que no estaba claro es si era a través de SIFIA o de SEDRAE, pero pensando en que SIFIA es la banca de desarrollo estatal sería el camino adecuado y justamente entregar financiamientos, ahorita estamos más en el acompañamiento de entrega de subsidios, pero, esperamos que en este mes podamos estar entregando créditos directos” indicó.
Explicó que los créditos son importantes porque aun cuando lloviera no se recupera lo que en un temporal normal se hubiera dado, sin embargo, dijo desconocer de momento el dato real de las pérdidas que se han tenido a raíz de la sequía.
Tras los hallazgos de osamentas que no les han dado respuesta a las familias si pudiera tratarse de su familiar desaparecido
En relación a los recientes hallazgos que se han tenido de osamentas en distintos municipios de la entidad, Ávila Montejano, apuntó que no les han dado respuesta a las familias si pudiera tratarse de su familiar desaparecido “y desconocemos si es que siguen con la problemática del laboratorio, donde en Aguascalientes y en varias partes las familias no han tenido respuesta de a quién pertenecen esos cuerpos”.
Recalcó que también es un grave problema el hecho de que la Comisión Estatal de Búsqueda siga sin titular, donde primero se tenía un titular omiso y que parte era parte de todas estas redes de negligencia y ahora simplemente no se tiene. “De hecho, se tuvo que regresar el recurso que llegó a la Comisión Estatal de Búsqueda y esto es grave para cualquier institución” dijo.
Por su parte, Javier Espinoza, miembro del Colectivo Buscando Personas Verdad y Justicia, señaló que en la Comisión se tienen puras acciones de escritorio y llamadas telefónicas, “hay que señalar que el año pasado ya metimos una queja por el anterior titular, pero, hoy esta Comisión no tiene titular y no tiene ni pies ni cabeza” mencionó.
Se busca que a través del SIFIA o algunas otras financieras poder inyectar recurso al sector primario
Necesario conservar bajos índices de percepción de inseguridad en el estado
de personas desaparecidas está desactualizadaClaudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz | Foto Cristian de Lira Jael Pérez | Foto Cristian de Lira
El Municipio de Aguascalientes invierte cerca de 700 mil pesos para brindar un servicio de agua potable con mejor calidad y cantidad al poniente de la ciudad, con la renovación de tuberías y la rehabilitación de la red de alcantarillado.
El presidente municipal, Leo Montañez supervisó las obras de reposición de la tubería de la red de agua potable en Barranca de Guadalupe, así como los trabajos de rehabilitación de la red central de alcantarillado sanitario, que servirán para solucionar las fugas de aguas negras recurrentes en el cruce de la Av. San Marcos con la calle Cádiz,
que en conjunto tuvieron una inversión cercana a los 700 mil pesos.
Como parte de esta supervisión, Leo Montañez recorrió las calles Cádiz y Pistache en Barranca de Guadalupe, en donde personal de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), realizó la inspección de alcantarillas para definir las acciones de rehabilitación.
Finalmente, el regidor presidente de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Luis Armando Salazar Mora, aseguró que todos los días desde el Municipio de Aguascalientes, se trabaja para lograr un servicio integral con mayor calidad, cantidad, cobertura y continuidad.
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, asistió como testigo de honor a la firma de convenio para el inicio de la construcción de una nueva nave industrial que servirá en el futuro como un Centro de Distribución de Última Milla de la tienda Liverpool, misma que surtirá a quienes por Internet compren sus productos en Aguascalientes
y la Región Centro-Bajío, misma que será instalada en la avenida Independencia entre López Mateos y Tercer Anillo.
Toño Arámbula indicó que Jesús María impulsará el desarrollo económico y social, con la generación de empleos.
En este sentido, Carlos Frausto, director de Desarrollo de Grupo CAFA, indicó que en la primera etapa se invertirán 50 millones de pesos y se generarán 150 empleos tan sólo en su construcción.
gobierno del estAdo
El DIF estatal invita a mujeres de 15 a 60 años de edad a inscribirse a los talleres gratuitos de belleza, corte y confección, primeros auxilios, repostería, floristería, computación, desarrollo humano y bisutería, que se brindarán en el Centro de Atención Integral a la Mujer (CAIM).
Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal, mencionó que los talleres tienen como objetivo mejorar la calidad de vida las familias y que las mujeres puedan autoemplearse; agregó que, para las madres de familia, la institución cuenta con el servicio de guardería para niños de 3 meses a 4
años, para con ello facilitar la asistencia a los talleres.
Los requisitos para inscribirse son copia de la credencial de elector (sólo aplica para mayores de edad), acta de nacimiento, comprobante de domicilio y CURP; las clases comenzarán el 14 de agosto y terminarán en diciembre del presente año en horarios de 9:00 a 14:00 horas, dependiendo del taller seleccionado.
Las interesadas deberán acudir a las instalaciones del CAIM, ubicadas en avenida Ayuntamiento No. 318, Barrio del Encino, con los documentos antes mencionados, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas; para mayores informes, pueden comunicarse al teléfono 449 918 33 40.
En el marco de la Feria de los Chicahuales, el Municipio de Jesús María a través de la Secretaría de Servicios Públicos, puso en marcha una campaña para separación de basura y por ende, dar un mejor aprovechamiento a los residuos que se generan en el perímetro ferial.
Al respecto Enrique Barba López, informó que “por indicaciones del alcalde José Antonio Arámbula López, fueron colocados más de cien canastos en diversos puntos del perímetro para que las y los asistentes a la feria coloquen sus botellas de plástico y posteriormente puedan ser recicladas, además todo lo recaudado será donado al DIF Municipal”.
Enrique Barba hizo énfasis en que la separación de plástico y cartón generarán también ahorros en combustible que se utiliza para disponer de la basura en el relleno sanitario. Con esta acción, dijo, se cumplen tres propósitos: separar, reciclar y donar recursos al DIF.
Por otro lado, agregó que a lo largo de estos días, se instalarán contenedores especiales para recolectar envases y tapitas y será mediante una figura que simbolizará
una botella gigante donde las personas colocarán las botellas de plástico que vayan a desechar, y así junto con las canastas, tener una feria limpia y ordenada.
“Busquen las canastas que tienen un Chicahualín invitándolos a reciclar” apuntó el secretario de Servicios Públicos.
Firman convenio para el inicio de la construcción de una nueva nave industrial en Jesús María
En marcha campaña para separación de basura durante la Feria de los Chicahuales
AyuntAmiento de AguAscAlientesAyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, junto con Daigo Suto, presidente de ABIC, anunció la llegada de una nueva inversión por 11 millones de dólares y la generación de 250 nuevos empleos, como resultado de la gira que realizará en febrero por Japón.
“Estamos consolidando a nuestro estado como el destino ideal para las inversiones globales. Hoy nos sentimos muy orgullosos porque anunciamos que viene más crecimiento, empleos y calidad de vida para nuestra entidad. Nada de esto es casualidad, pues en los últimos 10 meses hemos fortalecido las condiciones para la inversión, haciéndolas las mejores y más competitivas de todo el país”, mencionó la gobernadora.
Añadió que Aguascalientes es uno de los tres estados más seguros del país, lo que garantiza la paz, la tranquilidad de las inversiones y los empleos, razón por la que más empresas siguen invirtiendo en el estado.
Asimismo, resaltó que en la entidad también se le apuesta a la educación para contar con el capital humano calificado que requieren las empresas.
“Aquí le apostamos a los idiomas, las tecnologías, la inteligencia artificial, el desarrollo de software, la ciencia de datos, la nanotecnología; también a la infraestructura, las energías alternativas, las comu-
SE EntREgaRon bEcaS a EStudiantES
dE pRimaRia, SEcundaRia, pREpaRatoRia y univERSidad
nicaciones y el cuidado del medio ambiente”, destacó.
Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico Ciencia y Tecnología del Estado, destacó el liderazgo de la gobernadora, pues en la pasada gira de trabajo por Japón visitaron ABIC y hoy se concreta la inversión.
"Gracias por confiar en Aguascalientes, estamos seguros que ABIC será todo un éxito; cuenten con Gobierno del Estado para brindarles lo que ne-
cesiten para su buen funcionamiento”, mencionó González Martínez.
Taigo Suto, presidente de ABIC, agradeció todo el apoyo brindado por la gobernadora y las autoridades para que la empresa pueda establecerse en Aguascalientes, pues dijo sentirse honrado de que su capital pertenezca a un estado donde se vive un entorno muy agradable que lo hace sentir como en casa.
“Estamos aquí con este proyecto de inversión que se concretó gra-
cias al apoyo y la disposición de las autoridades; decidimos invertir aquí porque Aguascalientes es una ciudad segura, limpia y ordenada, donde me siento contento de vivir en tranquilidad con mi familia; Aguascalientes es muy bonito y vamos a seguir creciendo juntos”, recalcó el empresario.
ABIC es una empresa japonesa con más de 70 años de trayectoria; actualmente tiene 3 plantas en Japón, 2 en China y 1 en Guanajuato; se dedica a vender componentes automotrices de aluminio, en específico tubería para aires acondicionados y calefacción, y tiene ventas anuales de 40 millones de dólares. La empresa se ubicará en Pabellón de Arteaga y planea iniciar operaciones en el 2026.
En el marco del anuncio de una inversión por parte de la empresa japonesa ABIC, la gobernadora, Tere Jiménez, adelantó que se espera la llegada en próximos días de 10 inversiones más, de distintas empresas y de distintos países, que sin duda detonarán un importante desarrollo para el estado.
nuestro estado y trabajando con las plataformas digitales para hacer más rápido algún tipo de denuncia” señaló.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo entrega de becas “Porque tu sueño es Gigante”, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), a alumnas y alumnos que requieren un impulso para continuar su educación. Durante el evento que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, Tere Jiménez reconoció el impulso de padres y madres que se esfuerzan por que sus hijos sigan estudiando; refrendó su compromiso de apoyar a los estudiantes de Aguascalientes para que cumplan sus sueños, pues reiteró que la educación es la mejor herramienta que tendrán para acceder a mejores oportunidades y elevar su calidad de vida. Sergio Marín Reyes, coordinador de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, detalló que en total se entregaron 100 becas a estudiantes de todos los niveles educativos. Finalmente, Estiven Salomón Durón Ortega, estudiante beneficiado, dijo sentirse agradecido por recibir este apoyo que es sumamente importante para él; reconoció el trabajo de la gobernadora por mantener esa cercanía con los jóvenes y siempre estar atenta a sus necesidades. | Gobierno del Estado
“En algunos pocos días tendremos otras 10 inversiones más en Aguascalientes, ya firmadas, pero, también la industria que ya está consolidada en Aguascalientes va a crecer en un 82 por ciento, casi toda la industria seguirá su crecimiento y efectivamente, están llegando más empresas y también estamos trabajando para que haya paz y tranquilidad en nuestro estado” indicó.
Explicó que además de la seguridad, lo que más les preocupa a los inversionistas es el tema educativo “y estamos trabajando para tener el personal adecuado, para que puedan llegar las inversiones y estamos trabajando para que Aguascalientes siga adelante” destacó.
La mandataria estatal dio especial importancia al tema de seguridad, señalando que la percepción de la ciudadanía en cuanto a sentirse segura en Aguascalientes ha mejorado, pero, dijo, no sólo es la percepción, sino que se ha seguido fortaleciendo la entidad con policías más preparados.
“Seguirnos fortaleciendo el tema de la seguridad, en estos días hemos puesto más cámaras de seguridad, con más tecnología, además, estamos por concluir las dos puertas de acceso a
Recalcó que se seguirá avanzando para que nuestro estado no sea el segundo o tercer estado en seguridad, sino que sea el primer estado en seguridad pública “y este es nuestro objetivo, vamos a seguir en la capacitación de policías estatales y municipales, pues Aguascalientes ha destacado a nivel internacional por ser ese punto estratégico del continente al que Japón, Asia y Europa están volteando a ver y que lleguen empresas, a fin de que podamos seguir avanzando para que la gente tenga calidad de vida” indicó.
Tere Jiménez explicó que los principales socios comerciales son de Japón, Alemania, Estados Unidos y Canadá, donde se tiene una alianza importante.
Asimismo, dijo, que también se buscan inversiones de países como Francia, Turquía, de donde recién se vino una empresa y la India, reiterando que en estos días se tendrá en puerta 10 inversiones más, que estarán siendo consolidadas.
Sin embargo, la gobernadora no quiso adelantar de qué empresas se tratan al señalar que “muchas empresas nos piden guardar la información, sólo les digo que le va a ir bien a Aguascalientes y que en esta gira a Japón hablamos con 40 empresarios, donde se consolidó la empresa de ABIC y aquí se quedan en Aguascalientes, les aseguro que hay muchas empresas que están volteando a ver a Aguascalientes, por eso es importante la educación constante y la capacitación” mencionó.
Se recupera el sector industrial de Aguascalientes con mayor producción y ventas, aunque esto aún no se refleja en más contrataciones de personal, por el contrario, decrece en este rubro, informó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes que los factores macroeconómicos están favoreciendo la recuperación del sector industrial de Aguascalientes.
Destacó que se registra una recuperación del sector industrial en 7.3 por ciento, al considerarlo un porcentaje muy bueno en comparación al primer trimestre del año anterior, “lo que vemos es que en los últimos años la industria manufacturera ha tenido una recuperación, aunque sin llegar a pico de años anteriores, pero ya vemos que su tendencia aparece ser a la alza”.
Con base a la encuesta mensual sobre la industria manufacturera, se percibe que el valor de la producción en Aguascalientes creció 19.4 por ciento entre mayo del 2022 y mayo del 2023; de igual manera se registra un incremento en las ventas, del 4.2 por ciento anual, con un mejor desempeño al año anterior. Sin embargo no existe un crecimiento importante del personal ocupado, al registrarse dos por ciento de aumento en este rubro en abril, para estancarse en el siguiente mes.
“Las industrias manufactureras están recuperando sus niveles de inversión y sus niveles de ventas, pero no se traduce en más empleos para las personas, sino que al contrario, se está reduciendo el empleo. Si vemos la variación mensual entre abril y mayo del 2023, es de cero. Es decir que de un mes a otro en la industria manufacturera no se generó empleo, o el que se generó es tan mínimo que no puede aparecer en la estadística”, explicó la especialista. La economista consideró que las empresas
Durante este 2023 se han brindado 175 apoyos seguros a ciudadanos
de aguasCalientes
El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) continúa con el servicio gratuito de traslado de valores, y mantiene el objetivo de evitar incidentes y salvaguardar la integridad de usuarios de los bancos al momento de retirar o depositar efectivo.
El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, destacó que durante este año se han brindado cerca de 175 servicios de traslado de valores, y resaltó que la instrucción al personal de la Policía Preventiva y Policía Vial es fortalecer la prevención del delito y proteger la integridad de los ciudadanos.
Asimismo, manifestó que esta acción ha tenido muy buena aceptación por parte de la ciudadanía, por lo que se continuará otorgando de manera gratuita el servicio a las personas que lo soliciten a través del número telefónico 449-994-66-40, y de esta forma
no se deciden aún a ocupar más personal por dos posibles motivos: porque producen lo mismo con la plantilla existente o con menos trabajadores o están esperando a comprobar que en el largo plazo esta recuperación es sostenida en todo el año.
Dafne Viramontes señaló que para esta industria se vislumbra un buen año ya que las expectativas a nivel país se han estado incrementando gracias a la baja de la inflación de manera acelerada, además de que la gente sigue consumiendo, lo cual incentiva a la economía, así como la llegada de nuevas inversiones al país.
En cuanto a los salarios que se pagan en la manufactura se registra un incremento del 14.7 por ciento en relación al 2022, lo que significa que los trabajadores en este sector están ganando mejor.
En cuanto a las horas trabajadas también se mostró un incremento de 4.2 por ciento, lo que habla que se está normalizando la actividad sin que sea necesario recurrir a los paros técnicos por la falta de producción, consecuencia de la escasez de semiconductores.
En cuanto al sector de la construcción también se identificó un incremento en su actividad, del 41.8% en la variación anual, sin embargo en los meses de abril y mayo tuvo una reducción del 15.4 por ciento. Al igual que en el sector manufactura, a pesar de que se recupera la producción no se incrementa el personal ocupado, al contrario, cayó en 20 por ciento anualmente y dos por ciento en su variación mensual.
En la primera quincena de julio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.29% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.79 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.43% y la anual, de 8.16 por ciento.
El índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal y anual,
6.76 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente tuvo un alza de 0.44% quincenal y una caída de 0.97% a tasa anual. Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.18% y los de servicios, 0.32 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios incrementaron 1.13% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.17 por ciento.
sean escoltados por una unidad policial durante su traslado.
Finalmente, Martínez Romo, señaló que además de la custodia a cuentahabientes, la policía municipal mantiene rondines de vigilancia en el exterior y alrededores de sucursales bancarias y cajeros automáticos, para brindar confianza y seguridad a toda la población.
El DIF municipal de Aguascalientes realiza una intensa gira de trabajo por 240 colonias del área urbana y 61 comunidades del área rural para entregar apoyos alimenticios a los integrantes de los 300 clubes de adultos mayores de esta institución.
Para el presidente municipal, Leo Montañez, es una prioridad brindar apoyo con alimentos nutritivos para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, por lo cual se estarán entregando más de 10 mil apoyos alimenticios, en beneficio de más de 2 mil familias. Francisco Salas de 65 años de edad, vecino del fraccionamiento Fidel Velázquez, comentó que actualmente trabaja
en el Agropecuario de “viene viene”, y su único ingreso son las propinas; por lo que aseguró que este apoyo es de mucha ayuda.
Por su parte, María de Jesús Camacho, de 70 años de edad, habitante del fraccionamiento Anexo Palomino, agradeció este tipo de ayuda porque con lo que recibe de su jubilación no es suficiente para cubrir los gastos de ella y su esposo.
Esta gira tendrá una duración aproximada de una semana. En los primeros días se han visitado: Cumbres I y III, Palomino Dena, Rodolfo Landeros, Municipio Libre, Fidel Velázquez, Cañada Honda, Norias de Ojocaliente, El Trigo, Calvillito, Solidaridad I, Ojocaliente III y Guadalupe Posada.
Más de 10 mil apoyos alimenticios entregará el DIF municipal a adultos mayores
La inflación general anual se ubicó en 4.79 por ciento
Policía Municipal de Aguascalientes continúa con servicio gratuito para el traslado de valores
Factores macroeconómicos están favorecen su recuperación
Claudia RodRíguez loeRa
Fue firmado un convenio con el Instituto de Educación del estado de Aguascalientes (IEA) a fin de que los tres CENDIS Sierra Fría que hay en nuestro estado cuenten con una regularización y que haya un mejor manejo de los recursos públicos, señaló Héctor Quiroz García, dirigente del Partido del Trabajo (PT).
“Aguascalientes acaba de dar un gran paso con la firma del acuerdo que se dio en días pasados y que es la antesala para que sean regulados, pues es el requisito que nos está pidiendo la Federación para ya se realice esta regularización de los CENDIS”.
Explicó que el PT seguirá participando, como lo ha hecho hasta ahorita, que es siendo los gestores, pues el hecho de regularizarlos es que la gente que ahí labora tenga su seguridad social y que los niños tengan sus alimentos.
Indicó que en el tema de los recursos llegarán desde la Federación y el estado será el encargado de dispersar este recurso, “el Instituto hace las transferencias para dar ese manejo transparente de los recursos” dijo.
Quiroz García aseguró que el manejo de los CENDIS siempre los ha tenido el Instituto de Educación, donde para el PT fueron o son proyectos que han promovido, pues “somos de los pocos partidos que tenemos dentro de nuestros estatutos básicos el ayudar a la población es través de donaciones y justamente se hace a
través de la educación en estos proyectos en particular, que es de educación inicial y es donde nosotros estamos convencidos que es como podemos ayudar a muchos niños” dijo.
El dirigente del PT dejó en claro que no pretenden ser los dueños de los CENDIS, “nuestro trabajo es convencer a las autoridades de todos los niveles que este es un proyecto necesario para la atención de las y los niños y en muchos casos los hemos convencido y hemos hecho realidad estos proyectos, donde en Aguascalientes tenemos tres CENDIS, que es en San José de Gracia, Calvillo y el otro más en la ciudad de Aguascalientes, pero, quién es el dueño y titular de las instalaciones es el Instituto”.
Quiroz García insistió en que la incorporación o la regularización de los CENDIS por parte del IEA fue un compromiso del actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien se comprometió a regularizar los CENDIS una vez que llegara y se está en ese proceso, de regularización “y esto es para que no estuviéramos cada año dependiendo de los acuerdos en cuanto a los presupuestos, ‘que si va a haber para los alimentos’, ‘para el personal’ y por eso se están regularizando” mencionó.
En cuanto al personal de los CENDIS, señaló que la gente que tiene muchos años y que ha participado en proyectos exitosos, sigue siendo la misma, pues fue un compromiso el que se regularizara el personal y que se le diera su plaza.
tes del 6 de agosto y del 7 al 19 de agosto con sanción económica).
Alumnos del tercer grado de la Escuela Secundaria General No. 2 “José Clemente Orozco” lograron cinco preseas en el Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC) 2023.
Así lo informó, en sus redes sociales, la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez, quien calificó los logros de Danna del Real Medina, Ulises Jiménez y Adrián Santos de orgullo nacional.
Compartió que Ulises Jiménez obtuvo una medalla de plata y una más de bronce; Adrián Santos conquistó una medalla de plata y Danna del Real Medina logró dos de bronce, a quienes felicitó por las preseas obtenidas en la competencia internacional, a la vez que extendió su reconocimiento a la profesora Juana Alejandra Macías Alcalá, quien estuvo a cargo de la preparación de los estudiantes.
Tras realizar una sobresaliente participación en una competencia internacional de matemáticas, los tres estudiantes de secundaria lograron un lugar para viajar hasta en Singapur, para lo cual contaron con el apoyo de sus padres, quienes se dieron a la tarea de buscar los recursos necesarios para pagar su viaje y estancia en aquel lejano país y no desaprovecharan
tan importante oportunidad, para lo cual llamaron a la solidaridad de los aguascalentenses para lograr su sueño, que ahora se ve concretado con la obtención de estas cinco medallas.
Danna Paloma del Real Medina, Ulises Jiménez Romero y Adrián de Jesús Santos cursan el tercer año en la Escuela General 2, “José Clemente Orozco”, ubicada en la capital de Aguascalientes; ellos participaron recientemente en la competencia internacional de matemáticas SASMOC2023 (singapore & Asian Schools Math Olympiad), bajo la supervisión de la maestra Macías Alcalá, quien durante meses preparó a sus alumnos para que estuvieran a la altura del reto que enfrentaron; ella siempre confió en sus capacidades y conocimiento en las matemáticas.
En la competencia participaron 44 mil estudiantes de 39 países y se realizó en tres etapas: la primera de un examen individual, mientras que la segunda y tercera es de pruebas en equipo con problemas de aritmética, geometría y estadística, entre otros.
El Concurso Internacional De Matemáticas SIMOC 2023 se lleva a cabo en SINGAPUR a partir del 22 y hasta el 25 de julio, por ahora con los excelentes resultados que pueden presumir no sólo ellos, la profesora y sus familias, también la escuela y todo Aguascalientes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes abrió su proceso de reinscripción para alumnos de 2º semestre en adelante, quienes a partir de este 24 de julio podrán realizar dicho trámite.
Para concretar la reinscripción, el estudiante deberá ingresar a su e-siima, posicionarse en “Alumnos”, posteriormente entrar a “Registro de Carga Académica” (este procedimiento puede realizarse an-
Una vez completado el paso anterior, el alumno tendrá que proceder a imprimir el comprobante de reinscripción y el recibo de pago, para enseguida efectuarlo en cualquiera de los establecimientos ahí señalados; la fecha límite de pago es el 18 de agosto.
Se recomienda a los estudiantes realizar el trámite en tiempo y forma para evitar recargos.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), celebró la ceremonia de entrega de reconocimientos a los egresados de la quinta generación de la Maestría en Impuestos, correspondiente al periodo 2021-2023.
En el evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios del estado, manifestó su agrado por acompañar a los egresados que formaron parte de esta generación, a quienes les extendió su reconocimiento dado que con su titulación se integrarán al selecto grupo de personas que cuentan con estudios de posgrado, en un contexto socio-económico por demás complicado en nuestro país y que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo ha permitido que el 2% de los mexicanos cuenten, a la fecha, con estudios de maestría.
La rectora de la UAA señaló que tener un posgrado implica un gran compromiso y responsabilidad social, en el sentido de contribuir a que cada vez sea mayor el número de personas que tenga la posibilidad de seguirse preparando. Recordó que, como egresados de esta institución, tienen el deber de retribuir con esfuerzo y conocimiento en aras de construir una mejor sociedad. Finalmente, afirmó que, dada la importancia de su área de especialidad, es necesario trabajar para ofrecer beneficios reales a las personas que busquen su asesoría en el amplio tema de los impuestos.
Por su parte, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, expresó que, con los conocimientos y experiencias adquiridas, los nuevos maestros tendrán la oportunidad de mejorar su desempeño en el área profesional en la que se desenvuel-
ven. Asimismo, los exhortó a continuar preparándose para seguir poniendo en alto el nombre de su alma mater.
En la ceremonia, uno a uno los egresados de la Maestría en Impuestos recibieron su respectivo reconocimiento: Luis Eduardo Luna Montes, Luis Ernesto Martínez Cornejo, Alan Jesús Moreno Oropeza, Rodrigo Elías Muñoz Torres, Juan Manuel Pérez Maciel, Jesús Ángel Verdín y Edgar Ponce Valdés, quien, con 9.94, obtuvo el mejor promedio de su generación. Por ello, fue él quien dirigió un mensaje a nombre de los egresados, en el que manifestó su satisfacción por la meta recién alcanzada y reconoció la gran labor que realizó el cuerpo académico para la transmisión de conocimientos, demostrando siempre capacidad de entrega y buena actitud. Finalmente, se dijo consciente de que el aprendizaje jamás termina y, en ese sentido, él al igual que sus compañeros deberán seguir siendo agradecidos y consecuentes con la UAA.
de 2º semestre en adelante
Entrega la Univeridad Autonoma reconocimientos a los egresados de la Maestría en Impuestos
EL APUNTE
De acuerdo con la nueva Conciliación Demográfica 1950-2070 del CONAPO, el volumen de la población de México a mitad del año 2023 asciende a 131.1 millones de personas; Aguascalientes sigue representando el 1.14% de la población nacional estamos viviendo actualmente entre 1 millón 494 mil 540 habitantes en el estado. Todo hace suponer, por tanto, que este año llegaremos al millón y medio de habitantes, cuando en el 2002 (hace 21 años) celebrábamos la llegada del habitante un millón a la entidad junto con la fabricación del auto un millón de Nissan en Aguascalientes, que se le donó a Aquetzalli, la niña de “agua cristalina” nacida bajo la lluvia a las cero horas del día 11 de julio “Día Mundial de Población”.
Partiendo de la base de “Las proyecciones de la población de México. El futuro demográfico de los próximo 50 años”, elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el grupo de adultos mayores aumentará exponencialmente,
pues al año 2070 los jóvenes, que hoy representan el mayor volumen de los mexicanos, tendrán más de 60 años y serán un tercio de los habitantes, efectivos con necesidad de pensiones y cuidados.
Las proyecciones 2020-2070 señalan que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha venido teniendo un descenso sostenido desde la década de 1970. Según los resultados de la Conciliación Demográfica, en 1964 México alcanzó la mayor TGF con cerca de 6.7 hijas/os por mujer y en 2023 esa tasa es de 1.91 hijas/os por mujer (tasa inferior a la del remplazo).
Las proyecciones indican que en 2070 esta cifra se situará en 1.54 hijas/os por mujer, si todo permanece constante. La menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijas/os por mujer) y la mayor en el Estado de Chiapas (con 2.2 hijas/os por mujer). La Ciudad de México pasará de 9 millones 221 mil 620 habitantes (2023) a 6 millones 548 mil 489 habitantes en el año de 2070; y la ciudad de Querétaro pasará de 2 millones 557,
915 a 3 millones 595, 319 en el 2070. Respecto a la tasa específica de fecundidad de adolescentes, del 2012 al 2023 descendió de 77.3 nacimientos por cada mil adolescentes, a 60.3 por cada mil en el 2023, y se espera que siga descendiendo en todo el país.
Considerando los escenarios establecidos en las Proyecciones de la Población 2020-2050, si las tendencias permanecen como hasta ahora, en el año 2053 se llegará al tope del crecimiento poblacional con 147 millones de personas y a partir de este año comenzará a descender el número de habitantes.
Estamos llegando a la multicitada y prevista transición demográfica, que se refiere al cambio que experimentan las poblaciones al pasar de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. La disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el período de transición.
Ante este nuevo fenómeno, las políticas públicas deben orientarse a garantizar los derechos de todas las personas, particularmente
de las adultas mayores que en los próximos años irá creciendo vertiginosamente. Deberán establecerse servicios garantizados para la población, mediante la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, que de manera integral apoye el trabajo no remunerado y de cuidados que realizan particularmente las mujeres, además de fortalecer las instituciones que atienden a grupos vulnerables.
Componentes del sistema naCional de Cuidados
El SNC propone: i) aprobar la reforma constitucional y propuestas de leyes, para garantizar el derecho al cuidado y al tiempo propio; ii) proveer de más y mejores servicios de cuidados, accesibles dentro y fuera del hogar; iii) mejorar las condiciones de trabajo de todas las personas cuidadoras, que reciben pago y las que no; iv) distribuir mejor las labores de cuidado entre la sociedad, el mercado laboral y las instituciones de gobierno; y v) reconocer la importancia del sector de cuidados como uno de los motores de la movilidad social, así como impulsar su crecimiento a través del gasto público (Economía del cuidado).
Ante el inicio de las vacaciones escolares en Preescolar, Primaria y Secundaria; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes pide a madres, padres, tutores y/o cuidadores de menores de edad; propiciar y vigilar condiciones adecuadas dentro y fuera del hogar para prevenir y evitar accidentes.
El urgenciólogo Luis Miguel Martínez Martínez explicó que en estos meses incrementan alrededor de 10 por ciento los accidentes en menores -la mitad de ellos ocurridos por falta de vigilancia de los adultos- en casas, albercas, playas y espacios públicos.
Ante este panorama, subrayó: “Las medidas preventivas de accidentes se deben priorizar y reforzar desde ahora. Son sencillas y reducen el riesgo de que las y los menores pongan en peligro su integridad o vida por asfixia, quemaduras, intoxicaciones, fracturas o heridas con objetos punzocortantes, entre otras, que son consideradas las principales causas de consulta en los servicios de Urgencias y Atención Médica Continua (ATM) de hospitales y Unidades de Medicina Familiar (UMF), en estos meses”.
Tras lo anterior, Martínez Martínez recomendó resguardar venenos y químicos como cloro, insecticidas, lejía, raticida, objetos punzocortantes, encende -
dores y cubetas o recipientes grandes con agua. Extremar precauciones en cocinas, baños, piscinas, bañeras, parrillas, debajo de los fregaderos, cocheras, patios y jardines. Para evitar caídas, los cuidados deben observarse en escaleras, ventanas y pisos resbalosos.
“Lo más importante es no dejar a los menores solos y sin supervisión, bajo ninguna circunstancia. Esto puede considerarse una forma de violencia y falta a los Derechos Humanos de niños y niñas”, subrayó el urgenciólogo.
Para las y los trabajadores que deben continuar laborando, sugirió el uso de los cursos de verano que ofrece el IMSS u otras instituciones públicas y privadas. La
formación de redes de apoyo entre familiares y amigos para el cuidado de los niños y dejar a la vista teléfonos de contacto personales y de cuerpos de emergencia.
En caso de que ocurra un accidente y/o lesiones de importancia, se debe acudir de manera inmediata al área de Atención Médica Continua (ATM) de las UMF o a las salas de Urgencias de los hospitales. Ambas disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
Cabe señalar que los accidentes caseros representan la primera causa de muerte en niños menores de 14 años. Del total de niños que mueren a causa de un accidente, siete de cada 10 son menores de cuatro años.
Desde la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación se debe crear un contexto de exigencia para insistir en que México tenga una política de Estado para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, e impedir regresiones en los avances del cumplimiento de los compromisos que nuestro país ha contraído para reducir la huella de carbono, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM.
Es una responsabilidad que debe asumir la actual generación, a la cual le toca impulsar ese tipo de acciones y promover que se tomen decisiones adecuadas, también pensando en las que habrán de venir, abundó.
Al clausurar la mesa de debate “El futuro de la conservación de los recursos naturales basado en incentivos económicos”, organizada en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), añadió que se requiere buscar espacios donde se dé el diálogo entre distintas disciplinas.
Es importante que desde la Universidad Nacional insistamos en ello, y por eso es relevante que se establezca este diálogo entre las ciencias económicas y las de la vida. “Es fundamental que colaboremos en este objetivo, y al hacerlo estaremos contribuyendo a generar un nuevo curso de desarrollo para nuestro país, que sea más sustentable”, recalcó Lomelí Vanegas.
En la mesa, el exrector de la UNAM, investigador emérito del Instituto de Ecología e integrante de El Colegio Nacional, José Sarukhán Kermez, refirió que la especie humana no ha tenido un reto más serio y fuerte que el que enfrenta hoy con la pérdida de la diversidad biológica.
Dijo que los recursos naturales facilitan la oportunidad de generar diferentes for-
mas de desarrollo y culturas. Tenemos una gran diversidad biológica y cultural; los pueblos tienen un amplio conocimiento de esos recursos, aspecto que no se ha sabido usar en nuestro país, que a partir de los años 30 o 40 del siglo pasado se declaró agrícola, cuando es forestal.
La diversidad biológica silvestre de México es inmensa, la cuarta o quinta del mundo. Pero, además, hay otra, la agrícola, y nuestro país es centro de origen de numerosos grupos taxonómicos; pero ni una ni otra han sido temas de desarrollo a través de políticas públicas adecuadas.
La enorme diversidad ecológica debería ser tomada en cuenta al momento de desarrollar políticas de uso del suelo. Veracruz es un caso trágico, ya que ha perdido más de 90 por ciento de su cobertura forestal y se ha convertido en “océanos” de pasto para las vacas. De ser el tercer estado más rico en biodiversidad, ahora es uno de los tres más pobres, explicó.
Existen elementos demostrables de la bondad de contar con formas diferentes de uso sustentable de los recursos y con un “aditamento” más: bienestar económico para los propietarios de esos bosques.
“No veo posibilidades de que los recursos naturales de este país se conserven, si no trabajamos con la gente que los posee, si no la hacemos parte del asunto; por ahí debe venir el movimiento de conservar los ecosistemas de los que dependemos totalmente”, aseveró Sarukhán Kermez.
Al hacer uso de la palabra, la profesora de la Facultad de Ciencias y también integrante de El Colegio Nacional, Julia Carabias Lillo, puntualizó que antes de restaurar hay que conservar los ecosistemas, porque lo primero es infinitamente más caro e ineficiente, y porque no se puede restituir el entorno original. Por ello, es necesario impulsar los instrumentos orientados a prevenir la deforestación.
México tiene experiencia, instituciones, leyes y capacidades humanas para cumplir las metas acordadas en diciembre de 2022, en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, de conservar por lo menos el 30 por ciento de la superficie del planeta para 2030; podríamos hacerlo, pero tiene que haber voluntad para ello, destacó la científica.
La universitaria consideró que la preservación no va a funcionar sin una visión integral. Se deben sumar los instrumentos económicos para la conservación (pago por servicios ambientales, bonos de carbono, certificaciones), pero con enfoque territorializado porque las políticas de gobierno se han orientado a que no se sumen subsidios en las mismas comunidades.
Se requiere un proceso de planeación regional, “porque tenemos sitios prioritarios por su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos; no a todo el país hay que tratarlo por igual”. Hay zonas degradadas que necesitan un proceso regenerativo, y otras que están en buen estado de conservación y hay que
garantizar que se mantengan así, subrayó Carabias Lillo. En el auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc, Sophie Ávila Foucat, investigadora de esta entidad académica, coincidió en que se requieren políticas públicas coherentes entre sí y con una perspectiva de territorio diferenciado a lo largo y ancho del país, incluso dentro de las entidades federativas. Parte del futuro de los instrumentos económicos para la conservación y la planeación del territorio está en la participación de estados, iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, municipios y comunidades. “Hay que utilizar esos instrumentos y trabajar para que funcionen mejor”, enfatizó.
Paola Bauche Petersen, directora ejecutiva de la asociación civil Conservación y uso sustentable de los recursos en el noroeste y occidente de México, comentó que en los ejidos ubicados en la periferia de Puerto Vallarta el pago por servicios ambientales ha sido importante porque otorgó el recurso inicial para el inicio de empresas ecoturísticas. Gracias a ello, comunidades enteras permanecen en sus sitios de origen, en vez de irse a trabajar de obreros a Vallarta. Utilizar los recursos de manera planeada ayuda a esas compañías que ahora, después de la pandemia, están en proceso de recuperación, recordó.
Al encuentro asistió el director de lIEc, Armando Sánchez Vargas; el moderador fue Santiago Izquierdo Tort, de esta entidad universitaria; y Elizabeth ShapiroGarza, de Duke University.
La inteligencia artificial (IA) afecta todos los ámbitos de nuestra convivencia, las relaciones sociales, los sectores económicos, la forma en que se toman decisiones, la gestión de riesgos, y tendrá impacto en el mundo laboral, financiero, de la salud, etcétera, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Está presente en todos los espacios y, además, hay una “explosión” de su uso, añadió al clausurar el Macroentrenamiento en Inteligencia Artificial (MeIA) 2023, organizado por la Universidad Nacional.
Ejemplo de ello es que Chat GPT alcanzó, en dos meses, más de 100 millones de usuarios. La inteligencia artificial crece a una velocidad impresionante y la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (también convocante del curso) “no podía quedarse atrás”, dijo.
Por supuesto, su impacto en la educación es muy importante. En este caso, más de mil 200 estudiantes provenientes de 82 universidades y 12 países estuvieron apegados a las sesiones del MeIA, que tuvo una duración de tres semanas.
Se abrió un reto que deberá continuarse. “Espero que esto no concluya aquí; la gran red que se ha establecido debe continuar en beneficio de nuestros docentes y de nuestros estudiantes, y del desarrollo de nuestros países”, abundó el también presidente de la Red. Además, el rector Graue agradeció y felicitó al equipo de la UNAM y a los participantes por el gran esfuerzo realizado para la obtención de este logro.
En tanto, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, señaló: “en el centro de toda nuestra actividad como macrouniversidades y como instituciones de educación superior de América Latina, están los jóvenes. Por eso nos aliamos con la UNAM, que ha puesto a
disposición la infraestructura para poder hacer este curso maravilloso”, y con otras instituciones.
La IA está presente y no hay que tenerle miedo, sino darle calidad y ver cómo se emplea; debe ser una herramienta para crecer como seres humanos. Ahora podría haber una reunión de filósofos y otros pensadores de las universidades, para reflexionar en cómo las nuevas tecnologías repercuten en nuestra vida.
“Felicitaciones para los estudiantes por todo lo que pusieron de su parte para mejorar el conocimiento de la juventud de América Latina y el Caribe”, externó.
En la ceremonia, efectuada a distancia, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, de la UNAM, y presidente del Comité Académico del MeIA 2023, recordó que este logró se alcanzó gracias al esfuerzo y colaboración de universidades mexicanas y latinoamericanas.
En 2022, junto con la Universidad Nacional de Colombia, “comenzamos a soñar juntos el macroentrenamiento, iniciativa que emprendimos con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y la Universidad Veracruzana, con las que firmamos el convenio de colaboración que permitió la creación de un comité académico de especialistas dedicados al diseño del taller”, apuntó.
Los 39 talleristas seleccionados y sus equipos formaron un ejército de más de 56 personas. En tanto, los alumnos que llegaron a la meta y concluyeron las tres semanas de
trabajo intenso del MeIA provinieron de Colombia, México, Perú, Argentina, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Brasil, Ecuador, Costa Rica y El Salvador.
El macroentrenamiento, detalló, fue único en su tipo, ya que captó a mil 653 estudiantes provenientes de diversas áreas del conocimiento: licenciatura, especialización y posgrado; de ellos, mil 254 fueron constantes y se mantuvieron las tres semanas de trabajo.
En ese lapso, los alumnos recibieron las clases virtuales a través de una plataforma novedosa conocida como MACTI, adecuada por la UNAM; “estuvieron en contacto con profesores y compañeros, pudieron acceder a los materiales de apoyo y ejecutaron, directamente, sus prácticas y ejercicios matemáticos de programación”.
Benítez Pérez explicó que el taller contó con tres módulos: en el primero se abordaron temas de cálculo, algebra lineal y estadística; introducción a la inteligencia artificial (aprendizaje automático y redes neuronales artificiales) y una introducción de programación en lenguaje Phyton.
En el segundo se trató la clasificación automática de textos, programación genética, reconocimiento de imágenes, visión computacional, redes neuronales convulcionales y machine learning.
En el último se llevó a cabo una dinámica de seis retos para entender que la IA, bien empleada, ayuda a atender problemas como la detección de anomalías en grandes conjuntos de datos, identificación automática de denuncias de delitos en mensajes de Twitter en español,
o la clasificación de especies a partir de secuencias de ADN.
Se plantearon propuestas de solución y se identificaron las mejores respuestas. “Esto abre la posibilidad de tender lazos para que los investigadores y estudiantes busquen, más adelante, colaboraciones de intercambio y movilidad”, precisó el director.
Se popularizan
Más adelante, en la conferencia magistral de clausura, Daniel Burgos, vicerrector de Proyectos Internacionales de la Universidad Internacional de la Rioja, y consultor de la Comisión Europea y de la ONU, expuso que la ciencia abierta y la tecnología artificial resultan claves para apoyar la educación de manera efectiva, incluso, inevitables.
Las nuevas tecnologías se popularizan sin tener el conocimiento previo de cómo funcionan. Es como un servicio fácil, inmediato, que ocurre al alcance de un click, y “así ya puedo tener comida en mi casa, un viaje, hablo con mis amigos en el otro lado del mundo, y esto está bien”.
Pero también hay un clientelismo brutal, donde se fomenta la pasividad; los informes de Chat GPT señalan que se usa para presentar un trabajo de fin de cursos, por ejemplo. De esa manera, se consume un recurso, en lugar de utilizarlo para producir.
Se puede dar un uso creativo, legítimo de la tecnología, para mejorar el estudio, por ejemplo. Sin embargo, hay una sobreutilización de consumo pasivo, y ahí tenemos una responsabilidad grande: utilizar todo esto para algo productivo. Tenemos un riesgo grande y una oportunidad fantástica; a ver si somos capaces de sacar algo útil.
El ministerio de economía argentino anunció el domingo que había alcanzado un principio de acuerdo para renegociar las deudas en las negociaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministerio, el Banco Central de Argentina y el FMI “han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión”, informó el ministerio de economía argentino via Twitter. Así, se acordaron los objetivos y parámetros que servirán como base para un “Staff Level Agreement” necesario para avanzar luego en la revisión del programa de Argentina en próximos días.
El acuerdo “busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas” tomando en cuenta el fuerte impacto de la sequía, “el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales” del país sudamericano, continuó el escueto comunicado en Twitter, que también fue replicado por las redes sociales del FMI desde Washington.
El acuerdo llega en un momento muy esperado, a días de que Argentina tuviera que desembolsar unos 3 mil 500 millones de dólares en vencimientos del pago de un préstamo de 45 mil millones de dólares, algo que de concretarse, hubiera dejado
sus reservas de dólares al límite y de no hacerlo lo hubiera llevado al borde de una cesación de pagos.
Esta situación disparó el viernes a una cotización récord de 529 pesos por unidad de dólar en el mercado informal.
Argentina pretende repactar el programa de pago acordado en 2022 de la deuda contraída en 2018, argumentando que una sequía histórica impactó en su nivel de reservas debido a menores exportaciones agropecuarias. La certeza sobre los acuerdos podría ayudar a calmar la preocupación de los mercados ante la escasez de reservas de la divisa estadounidense por parte del Banco Central.
La cotización récord del dólar se suma a un escenario convulsionado de campaña electoral para las elecciones generales de octubre, en la que el ministro de Economía y encargado de las negociaciones con el FMI, Sergio Massa, es uno de los principales precandidatos, liderando la opción oficialista del peronismo.
Todas las fuerzas políticas deben competir antes en las conocidas como primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias el 13 de agosto que definen las candidaturas de octubre y muestra un adelanto de las preferencias de los votantes de cara a las presidenciales.
Las autoridades de Ucrania informaron que la situación en la frontera con Bielorrusia permanece bajo control y descartaron que se estén llevando a cabo maniobras al otro lado que puedan afectar a la seguridad del país.
"La situación aquí permanece totalmente controlada. No hay movimiento de equipos o personal de ninguna unidad cerca de nuestra frontera: ya sean mercenarios rusos, o unidades del Ejército de Bielorrusia o Rusia", explicó el portavoz del Servicio de Fronteras de Ucrania, Andri Demchenko, en la televisión ucraniana.
No obstante, Demchenko señaló que las labores de seguimiento continúan a medida que siguen llegando efectivos del Grupo Wagner a Bielorrusia como parte del acuerdo alcanzado por la empresa de mercenarios con el presidente ruso, Vladimir Putin, para evitar ser procesados por la fallida rebelión de hace un mes. Así, subrayó que Ucrania deberá estar lista
para cualquier tipo de contingencia que afecte a sus fronteras, por lo que defendió reforzar la seguridad y dotar de más medios a los guardias fronterizos.
Tras la intervención del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, se levantó un primer campamento para acoger a los mercenarios que llegaran desde Ucrania en Tsel, en la región de Mogilev, con capacidad para albergar a casi 9 mil personas.
Actualmente, los hombres del Grupo Wagner se encuentran instalados en el campo de entrenamiento de Brestski, que se encuentra a apenas 50 kilómetros de la frontera con Polonia, con la que comparte más de 400 kilómetros.
Para el comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el teniente general, Serhi Naev, la presencia del Grupo Wagner en Bielorrusia, así como las maniobras conjuntas que está llevando a cabo con el Ejército bielorruso no son más que una forma de presionar e intimidar a la población y el Gobierno de Kiev.
el país "vuelva a ser civilizado".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este domingo que tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2022 consiguió derrotar al expresidente Jair Bolsonaro, pero no al bolsonarismo que sigue activo en el país. Lula realizó estas declaraciones en el acto de toma de pensión de la nueva junta directiva del Sindicato de Metalúrgicos ABC, donde ha hecho referencia al momento en el que seguidores de Bolsonaro atacaron al juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes.
"Los locos están en la calle, ofendiendo a la gente, maldiciendo a la gente. Y les vamos a decir que queremos que este país vuelva a civilizarse", declaró el mandatario, que ha dicho que pretende hacer que
En este sentido, calificó de "sinvergüenza" al empresario Roberto Mantovani Filho, sospechoso de haber atacado a Moraes. El empresario, que fue candidato a una alcaldía por el Partido Liberal que lidera Bolsonaro, está siendo investigado por la Policía Federal para esclarecer el mencionado episodio de acoso, puesto que abordó al magistrado al grito de "bandido, comunista y vendido".
Asimismo, el mandatario brasileño destacó que para combatir el bolsonarismo extremista ha restringido las armas de fuego. "Este negocio de soltar armas es para incentivar el crimen organizado a comprar armas, lo que necesitamos es bajar el precio de los libros, abrir una biblioteca en cada conjunto habitacional", manifestó.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció que se sometería a un procedimiento de emergencia para recibir un marcapasos, pero prometió seguir adelante con su polémico plan de reforma judicial.
En una breve declaración grabada en video publicada a las 2:00 de la mañana del domingo, Netanyahu dijo que le habían colocado un dispositivo de monitoreo tras haber sido hospitalizado brevemente la semana pasada por lo que su oficina catalogó como deshidratación. Explicó que una alarma en el dispositivo sonó el sábado por la noche, lo que significa que necesitaba un marcapasos de inmediato.
En un breve comunicado, la oficina de Netanyahu indicó que el premier de Israel será sedado. El ministro de Justicia Yariv Levin, lo reemplazará en el cargo temporalmente.
La oficina de Netanyahu hizo el anuncio cuando Israel enfrenta protestas callejeras generalizadas por el polémico plan de reforma judicial del primer ministro. El plan ha desatado meses de protestas,
con cientos de miles de personas saliendo a las calles el sábado por la noche para manifestarse en contra antes de una crucial votación parlamentaria programada para el lunes.
Levin es el autor del plan de reforma.
La oficina de Netanyahu agregó que el primer ministro recibirá el marcapasos en el Hospital Sheba de Israel, donde también recibió atención la semana pasada.
Netanyahu dijo que espera ser dado de alta del hospital el domingo y dirigirse a la Knesset, o Parlamento, antes de la esperada votación sobre su reforma.
Al mismo tiempo, dijo que espera llegar a un acuerdo con sus detractores.
Un marcapasos se usa cuando el corazón de un paciente late demasiado lento, lo que puede causar desmayos, según los Institutos Nacionales de Salud. También se puede utilizar para tratar la insuficiencia cardíaca. Al enviar pulsos eléctricos al corazón, el dispositivo aumenta o mantiene el ritmo cardíaco de una persona a un ritmo normal, lo que permite que el corazón bombee sangre al cuerpo a un ritmo normal.
Un tribunal de Suecia impuso este lunes una multa contra la activista Greta Thunberg por desobedecer las órdenes de la Policía durante una protesta celebrada el mes pasado en el puerto de la ciudad de Malmo, si bien ha vuelto a defender sus acciones debido a la "crisis climática" que atraviesa el mundo.
El tribunal impuso a Thunberg 30 multas diarias a razón de 50 coronas suecas por día (para un total de cerca de 130 euros), así como una multa adicional de mil coronas (alrededor de 86.5 euros) que deberá abonar a un fondo para víctimas de crímenes en el país europeo, según ha informado el diario 'Aftonbladet'.
Durante la vista de este lunes, Thunberg dijo que sus acciones en el puerto de Malmo, donde los manifestantes bloquearon el tránsito de petroleros, fueron "justificables".
"Creo que estamos en una emergencia que amenaza la vida, la salud y las propiedades".
"Innumerables personas y comunidades están en riesgo a corto y largo plazo", recalcó, antes de hacer hincapié en que el mundo atraviesa "una emergencia climática". "No hay que esperar a que alguien actúe. Elegimos bloquear los petroleros".
Posteriormente, tildó de "absurda" la sentencia ya una vez fuera del tribunal y criticó que "los que actúan en línea con la ciencia tengan que pagar un precio por ello, mientras la industria de los combustibles fósiles puede quemar presente y futuro".
"No tenemos leyes que nos protejan de la avaricia que destruye almas y permitimos que siga desatada en el mundo. No tenemos otra opción que seguir sin cumplir las reglas. Son las reglas lo que hay que cambiar. No daremos un paso atrás", puntualizó Thunberg, que añadió que no apelará el veredicto.
FMI y Argentina anuncian principio de acuerdo sobre pago de deuda
Netanyahu se somete a procedimiento de emergencia para implantarle un marcapasosSuecia multa a Greta Thunberg por desobediencia a la Policía en junio
La economía global enfrenta una importante recesión económica principalmente por tres factores, las consecuencias de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y derivada de ésta, un proceso inflacionario en el sistema económico global.
Las consecuencias de la pandemia y la guerra, han dejado una sensación de incertidumbre que ha impactado al ciudadano en su comportamiento electoral.
En la etapa anterior a la pandemia, el comportamiento del electorado exploró fórmulas de posiciones extremas de derecha y de izquierda. Tal vez haciendo una crítica a los partidos tradicionales y hegemónicos. En la etapa reciente, el comportamiento del elector busca encontrar certidumbre y estabilidad.
El proceso electoral del fin de semana en España, expresa un regreso a los partidos tradicionales y de acuerdo a la definición en las votaciones, reforzó el bipartidismo. Fueron votados de manera abrumadora, el PP y PSOE.
se logra a través de coaliciones y pactos llegar a los 176 escaños, en dos meses se tendrán que realizar nuevamente procesos electorales.
Partidos de extrema derecha como es el caso de VOX, sufrieron un descalabro importante en su votación, de tener 52 escaños, en este proceso electivo logra solamente 33 diputados. El PP ha hecho alianza con VOX, pero ni coaligados llegan a los 176 escaños que se requieren para hacer gobierno.
Lo mismo pasa con el PSOE, en la elección pasada hizo coalición con SUMAR, partido nuevo de centro izquierda que obtuvo un total de 31 escaños. Juntos no logran la cantidad suficiente para hacer gobierno.
El resto de los partidos ganan entre siete u ocho escaños, son partidos locales con posiciones extremas, hacer alianzas con ellos representa un alto costo político y es muy probable que ninguno de los dos partidos principales, logre pactar con ellos y se tenga que convocar nuevamente a elecciones.
El juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, aceptó la apelación de Genaro García Luna de postergar para marzo de 2024 su sentencia tras haber sido declarado culpable de narcotráfico por parte de un jurado.
“La sentencia se llevará a cabo el 1 de marzo de 2024 a las 10 de la mañana en la sala 8D”, informó la Corte en Brooklyn, en referencia al caso del amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón.
César de Castro, quien encabeza el equipo de defensa legal de García Luna, hace una semana solicitó al juez Cogan el atraso de la audiencia de sentencia que originalmente estaba calendarizada para el 27 de septiembre de este año en la Corte de Brooklyn.
En febrero pasado el jurado calificador del juicio contra García Luna, en un fallo unánime, lo declaró culpable de todos los delitos que le imputó el Departamento de Justicia de Estados Unidos, de ser aliado y conspirador del Cártel de Sinaloa para traficar cocaína y lavar dinero.
La declaración de culpabilidad para quien también fuera el arquitecto de la lucha militarizada contra el narcotráfico de Calderón implica un castigo de cadena perpetua como pena máxima a sus delitos o de 20 años de cárcel, como sentencia mínima. Los fiscales del De -
partamento de Justicia le han ofrecido a García Luna un acuerdo de cooperación, bajo el qué si acepta, no sería sentenciado a cadena perpetua ni a 20 años tras las rejas, de convertirse en testigo cooperante el narcotraficante saldría en libertad en unos cinco años.
Como testigo cooperante del Departamento de Justicia, García Luna tendría la oportunidad de evitar ser expulsado de Estados Unidos y ser entregado a las autoridades mexicanas que a él y a miembros de su familia los acusan de trasiego de drogas y enriquecimiento ilícito.
En calidad de testigo cooperante, García Luna daría información a los fiscales de Estados Unidos sobre quiénes más en el gobierno de Calderón y en las fuerzas de seguridad de México estuvieron coludidos con el narcotráfico cuando fue secretario de Seguridad Pública y antes.
Sobre García Luna pesa también una demanda civil que en su contra México ha interpuesto ante una Corte Federal en Florida, en la que lo acusa junto con varios miembros de su familia, entre estos a su esposa, Lynda Cristina Pereyra, de robo y enriquecimiento ilícito.
El argumento de De Castro para solicitar el retraso de la audiencia de sentencia, es que desde que fue declarado culpable en febrero pasado ha recibido información por parte de exfuncionarios mexicanos y estadounidenses que prueban la inocencia de su cliente.
Los pronósticos apuntaban a que el PSOE iba a tener una estrepitosa caída, y que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno Español tendría que dejar el lugar al PP.
De acuerdo a los resultados finales, efectivamente el PP es quien gana el proceso electoral con 136 escaños en el Congreso, seguido de 122 que obtiene el PSOE. Se requieren 176 para elegir la Jefatura del Gobierno.
Ni el PP ni el PSOE lograron por sí solos tener los escaños suficientes para gobernar España, requieren de alianzas con partidos menores y locales para lograrlo. Si en el proceso de negociación no
El comportamiento electoral ligado a la pandemia, ha orientado a los ciudadanos votar por partidos ubicados al centro, que le generen confianza para lograr estabilidad económica y política.
El caso de México no puede ser distinto, quien representa esa opción sensata de centro izquierda además de la capacidad y visión de Estado es Marcelo Ebrard. Esas fortalezas le van a permitir encontrar respuestas para enfrentar los desafíos que presenta el país. Seguramente el grueso de los mexicanos lo sabrá entender. @normaglzz
El gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, demandó oficialmente al del estado de Texas que encabeza el republicano Greg Abbot, por violar leyes federales de inmigración y por considerar que, al colocar barreras con boyas flotantes en el río Bravo, pone también en riesgo la relación bilateral con México.
La denuncia fue interpuesta por el Procurador General de Justicia, Merrick Garland, quien apuntó que las barreras en el Bravo ponen en riesgo la vida de personas y sobre todo de menores de edad. Abbot, gobernador que se ha destacado por su racismo y medidas antimigratorias e inhumanas, respondió que no obedecerá la orden del Departamento de Justicia de quitar inmediatamente las
boyas flotantes y afirmó que disputará judicialmente la medida.
La demanda que se presentó en la Corte Federal del Distrito Oeste, en Texas, subraya que las acciones de Abbot violan una ley sobre Ríos y Puertos que data de 1899, la que amén del impacto negativo para la migración afecta la navegación fluvial en el río limítrofe.
Por medio de un comunicado de prensa, el Departamento de Justicia sostiene que “Texas viola la ley federal al instalar una barrera en el Río Bravo sin tener la autorización
federal que se requiere”. Garland, por otro lado, hace saber al gobierno de Texas que su barrera con boyas flotantes ha generado protestas diplomáticas por parte del gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, lo que pone en riesgo la amistad y buena relación con ese país.
En el comunicado de prensa del Departamento de Justicia se resalta que las acciones unilaterales y violatorias de la ley federal en materia migratoria, “colocan en riesgo de daño a la política exterior de los Estados Unidos”.
Desafiando al gobierno del presidente demócrata, Biden, el gobernador texano promete mantener en vigencia sus acciones para contener al flujo de inmigrantes indocumentados sin regatear los pleitos que se le vienen en las cortes federales del país.
La semana pasada, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México envió al Departamento de Estado una Nota Diplomática, denunciando la medida inhumana que pone en riesgo la vida de personas y niños instrumentada en el río Bravo por órdenes del gobernador Abbot.
Gobierno de Biden demanda a Greg Abbot por violar leyes federales de inmigración/ J. Jesús esquivel Genaro García Luna
IntroduccI ón
Por una nota publicada en La Jornada el pasado martes 18 de julio, nos enteramos que el domingo 16, murió en José de Costa Rica, el filósofo, economista y teólogo de la liberación Franz J. Hinkelammert. Desde el pensamiento de liberación es crítico de la formación social capitalista, en especial del modelo neoliberal y de sus principales teóricos, como Milton Friedman y Friedrich Hayek. “Proponía un modelo económico alternativo basado en la cooperación, la justicia y la solidaridad. Su trabajo tuvo un impacto significativo en el pensamiento latinoamericano.”1 Franz J. Hinkelammert nació en Alemania en 1931; doctor en economía por la Universidad Libre de Berlín; es además filósofo y teólogo. Llegó a América Latina en 1963; desde ese año y hasta 1973 fue profesor de la Universidad Católica de Chile. Después del golpe militar en ese País, pasó dos años como profesor en Alemania; retornó a América Latina, estableciendo su residencia en Costa Rica, en donde fue profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, investigador del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) desde 1976, e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Publicó varios libros.
Como una muestra de su rico y complejo pensamiento, escribimos este texto. Aquí utilizamos como base uno de sus libros: A maldi ҫ ao que pesa sobre a lei 2 , reforzado con uno de sus textos clásicos Las Armas Ideológicas de muerte 3 ; y cuando consideramos oportuno citamos otros textos de su obra; teología, filosofía y economía, se combinan, en la interesantísima reflexión de Hinkelammert en su crítica del Derecho.
1.- La crítica de la ley en Pablo y en Marx Hinkelammert, desde el Prólogo, sostiene que Pablo de Tarso está presente en toda la crítica de la ley elaborada por Marx. Considera que son idénticas las estructuras de la crítica, en uno y en otro. La ley a la que ambos se refieren tiene un núcleo común; en Pablo es la ley romana y en Marx el Código Civil. No debemos olvidar que las Cartas de Pablo se sitúan en el contexto económico, político y jurídico del Imperio Romano “en una etapa de consolidación de la estructura de dominación esclavista y oligárquica de trágicas desigualdades que despertaba un clamor inmenso entre crecientes masas mayoritarias oprimidas, explotadas, reducidas a soportar sufrimientos inenarrables.”4 El Derecho Romano pretende justificar el Imperio y sus acciones. Por otro lado, el Código Civil francés de 1804, es el emblema de la ley moderna, individualista liberal, que justifica el modo de producción capitalista. El profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, se refiere a dos elementos-clave de esa crítica, de este modo:
“ Primero: se trata del concepto de pecado que Pablo tiene. El apóstol establece una distinción entre el pecado y los pecados. Los pecados violan la ley. No obstante, el pecado es cometido en el cumplimiento de la ley. Es ese el pecado de que trata Pablo en su crítica de la ley. Ese concepto fundamental es también la base de la crítica de la ley del valor como ley de los mercados. Su crítica es la denuncia de la opresión y de la explotación, que aparece cuando se cumple la ley. Son crímenes protegidos por los aparatos de justicia y de la policía.”
“Segundo: Pablo denuncia la ley en la medida en que se considera el cumplimiento de la ley como justicia… Aquel que considera a la justicia el resultado del cumplimiento de la ley produce la injusticia. Cuando tiene su cumplimiento considerándose como instrumento de justicia, la ley se transforma en su contrario; según las palabras de Pablo, siendo ley de Dios, se toma en la ley del pecado. El crimen cometido aparece ahora como resultado de la propia justicia. Ese mismo fenómeno aparece en el análisis de Marx, que lo denomina el fetiche o fetichismo. Cuando él considera el cumplimiento de la ley es, por consiguiente, de la ley del valor como acto de justicia, los crímenes que se cometen en cumplimiento de la ley ya no aparecen como crímenes, sino como sacrificios necesario al progreso.”5
Pero Pablo y Marx, tienen soluciones diferentes. El filósofo y economista alemán busca la solución en
la abolición de la ley como marco legal del mercado, dice Hinkelammert; y en la abolición del mercado, por un lado y del Estado, por otro; opta por la abolición del problema. Ante esto, Hinkelammert agrega, con mucha agudeza, que esa solución implica la abolición de la propia política: “Creo que esa concepción de la solución es una de las principales razones del fracaso del socialismo histórico.”6
La solución de Pablo está en la Carta a los Romanos , y es lo que denomina amor al prójimo. Según explica Hinkelammert, no se trata de un criterio moral, sino de un “criterio de racionalidad” como lo usa Pablo, “que responde a las irracionalidades que la ley y, consecuentemente, el mercado, producen cuando pueden actuar sin restricciones.” 7
El Apóstol hace una inculturación del mensaje de Jesús en la cultura greco-romana. Pablo imagina otro mundo, que no está en el “más allá” aunque lo implique, es más una “ausencia presente”, ausencia que grita por “otro mundo en este mundo”.
2. La codicia y la ley
El Capítulo 2 del texto base que seguimos se titula “La maldición que pesa sobre la ley. Un ensayo sobre la Carta a los Romanos”. Hinkelammert, a partir de lo que dice Pablo en la Carta a los Romanos 1, 18: “… la cólera de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que aprisionan la verdad en la injusticia ”, sostiene que constituye la sabiduría del mundo ampliada, ese “aprisionar la verdad en la injusticia”.
Las preguntas clave de Pablo son: ¿El cumplimiento de la ley lleva a la justicia? ¿Hasta qué grado el pecado, o sea, el mal, es violación de la ley?
Dice Hinkelammert que Pablo, cuando se refiere a la ley, a partir del segundo capítulo de la Carta a los Romanos, se refiere al núcleo básico de la ley. Se trata de la ley, como simple dimensión de toda socialización humana (Rm. 2, 14). Por lo tanto también la tienen los paganos.
Pablo se refiere a la segunda parte de los diez mandamientos (Rm. 13, 9-10), los que se pueden formalizar como ley civil, como leyes positivas de los pueblos o sociedades. Pero Hinkelammert dice que el décimo mandamiento “no codiciarás”, no se puede expresar como norma formal “porque se refiere al sentido de todas las normas” 8 , por lo tanto para el Apóstol es el más importante.
El núcleo básico de la ley viene desde muy antiguo, no falta en ninguna comunidad; ni es una banda de ladrones, en donde se prohíbe “robar”, “matar”, “mentir” etc. A partir de ello es que se entiende que el décimo mandamiento (“no codiciarás”), es el más importante para Pablo. La banda de ladrones usa el núcleo de la ley y la pone al servicio de la codicia. “La ley es subvertida y transformada en su contrario. La codicia subvierte a la propia ley.”9 Después Hinkelammert se refiere a la economía, que para Aristóteles es una economía de sustento, en oposición a la crematística que es una economía para ganar dinero. “Surge una codicia infinita que no conoce fronteras y que subvierte la economía de sustento. Esa codicia es destructiva, a pesar de que no viola ninguna ley.”10 Esa codicia no es instinto, ni envidia; interpretarla así elimina las posibilidades de crítica. Es una acción racional muy peligrosa, porque se realiza en el cumplimiento de la ley. “Se trata de una acción calculada en función de la codicia cuyo centro es cumplir la ley. Esa subordinación del cumplimiento de la ley a la codicia… es el problema básico de la crítica de la ley presentada por Pablo.”11
Es lo que llamamos legalidad de la injusticia12. San Agustín decía que si de los gobiernos quitamos la justicia, “¿en qué se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala? Y estas bandas, ¿Qué son sino reinos en pequeño?”13
“Pablo ve ese sometimiento de la ley a la dinámica de la codicia en conflicto con el amor al prójimo. Ello transforma al prójimo en objeto de explotación en función de la maximización de la propia codicia. El otro deja de ser sujeto y, por ese motivo, deja de ser el prójimo.”14
Hinkelammert, en otra de sus obras, nos describe como Marx analiza, en su crítica al capitalismo, el hecho de que el ser humano deja de ser sujeto y son las mercancías, por así decirlo, los “sujetos”, las que
mandan, y todo esto con el apoyo de la ley: “siempre a través de la realización de lo que la propia dinámica del mundo mercantil insinúa, el hombre recibe un dictamen sobre las leyes de su comportamiento.”15
“Para que el mundo mercantil pueda existir, el hombre tiene que aceptar una norma básica: la propiedad privada y el respeto mutuo de los hombres como propietarios. Pero la propiedad privada es solamente la base para otra norma fundamental: el contrato como medio de traspaso de la propiedad de las mercancías. El traspaso de los productos no se dirige pues por la necesidad de la supervivencia de los productores, sino por el acuerdo de voluntades de los propietarios de las mercancías. Y sobre la vigencia de un contrato, no decide si los dos propietarios pueden sobrevivir el cumplimiento del contrato, sino exclusivamente la vigencia jurídica de él. La propia vida humana se somete a la vida de las mercancías.”16
Eso está presente en Jesús en la crítica que hace a la relación entre prestamistas y deudores. La ley protege al prestamista, está de su lado; tiene los derechos derivados de la ley. Relacionado con esto, el profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, reflexiona sobre la oración de Jesús: el Padrenuestro; en concreto en la parte que se pide “perdona nuestras deudas”, que muchas veces hoy se traduce como “perdona nuestras ofensas”. Hinkelammert dice: “En el mensaje de Jesús, ese perdón de la deuda se refiere siempre a las deudas impagables cuyo pago arruina al deudor y le condena a la miseria.”
Agrega Hinkelammert que esa crítica de la deuda fue transformada en su contrario por la ortodoxia cristiana, tal como se formó a partir de los siglos III y IV. La frase sobre las deudas, como aparece en el Padrenuestro, fue falsificada por las traducciones. Añado que Jesús enseñó el Padrenuestro en arameo, que era su lengua; y la oración habla originalmente de deuda y deudores 17
“La ley no permite matar, pero permite dejar morir o llevar a las personas a situaciones en las cuales están condenadas a morir aunque sea de un modo lento. Son víctimas de la libertad, porque la ley instrumentalizada por la codicia es considerada la ley de la libertad. Y la libertad tiene que ofrecer sacrificios humanos para poder asegurar el bien de todos.”18
Y, en los llamados “estados de excepción”, la ley es convertida en instrumento de asesinato o genocidio. En los regímenes de Seguridad Nacional en América Latina, se dieron leyes para actuar conforme a normas; su genocidio, estaba, pues, fundamentado en la ley, que expedían las propias juntas militares como representantes del gobierno de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el régimen de seguridad nacional en Uruguay, se juridizó con ocho llamados Actos Institucionales , aprobados entre el 12 de junio de 1976 y el 1 de junio de 1977; en Chile, durante la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1976, se dictan las actas constitucionales que norman un tiempo y servirán de base a la Constitución de 1980 -vigente hasta hoy-, aprobada por la Junta de Gobierno Militar; la Junta Militar argentina creo tribunales militares conocidos como Consejos de Guerra , por decreto 21, 264, que conocen sólo en juicio sumerio a los acusados de “subversión”.”19
3. La plenitud de la Ley frente a la Ley fetichizada Dussel dice que “la ley es criterio o fundamento de justificación de la praxis cumplida en todo orden dado, vigente.”20; la ley es límite o marco de la justificación social. Pero la ley puede derrumbarse en su legitimidad; la Carta a los Romanos , de manera crítica, expresa la corrupción de la ley, y esa ruptura paulina al denunciarlo, constituye, dice Dussel, un “momento político por excelencia que permeará todas las tradiciones críticas posteriores.”21
Y es que la Ley puede fetichizarse; cuando se establece la legalidad de la injusticia, la ley está fetichizada. Pablo
niega la legitimidad de la ley, cuando se corrompe y cae en contradicción consigo misma; cuando sostiene la injusticia. Pablo niega la ley, porque ésta tiene “la pretensión de ser referencia absoluta de la justificación”22; en esto consiste su fetichismo cuando “se afirma como el fundamento único y último de dicha justificación: se absolutiza, se turna autorreferente. Esto acontece cuando se coloca la Ley sobre la Vida misma”23 , dice Dussel. Al llegar a este punto, el propio filósofo argentino, recuerda cómo este nuevo criterio que proviene de la tradición cristiana, de Jesús (Jeshúa) mismo, de la Vida sobre la Ley, lo ha destacado Hinkelammert, en su obra El grito del sujeto
En la obra que seguimos del profesor de la Universidad de Costa Rica, nos dice que frente a “la irracionalidad de lo racionalizado por medio de la ley formalizada”24 , el Apóstol busca una respuesta. Es necesario tener en cuenta que esa ley formalizada siempre es, hoy, también la ética del mercado que está
LA COLUMNA J
sustentada en el sistema judicial, agrega Hinkelammert. La de Pablo es el amor al prójimo. “El amor al prójimo quiere decir: ser solidario, estar al lado del otro, que no se puede salvar sin ti, tal como tú no te pueden salvar sin él.”25 Para Hinkelammert, el amor al prójimo expresa en Pablo lo mismo que él entiende por sabiduría de Dios, esto es, que los escogidos de Dios son los despreciados. El amor al prójimo implica, entonces, el reconocimiento del otro como sujeto vivo. 26
1 Merry Macmaster, Falleció Franz Hinkelammert, filósofo y exponente de la teoría de la liberación, La Jornada de Enmedio, México, 18 de julio de 2023, p.4
2 El texto tiene un subtítulo As raízes do pensamento crítico em Paulo de Tarso, Ed. Paulus, São Paulo, 2012. Utilizo el texto en portugués, porque no tengo acceso al texto en español que es el original.
3 Segunda edición revisada y ampliada, Ed. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José, Costa Rica, 1981.
4 Enrique Dussel, Pablo de Tarso en la Filosofía Política Actual. Y otros ensayos, Ediciones Paulinas. México, 2012, p. 15.
5 Hinkelammenrt, A maldi ҫ ao que pesa sobre a lei , Op. Cit. , págs. 11-12.
6 Ibidem , p. 12.
7 Ibidem , p. 14.
8 Hinkelammert, A maldi ҫ ao… Op. Cit. , p. 76.
9 Ibidem , p. 77.
10 Idem
11 Ibidem , p. 79.
12 Cfr. Enrique Dussel, Para una ética de la liberación latinoamericana , Tomo II, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973, p. 66.
13 San Agustín. La Ciudad de Dios , Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, BAC Selecciones, Madrid, 2013, Libro IV, Capítulo 4, págs. 150-151.
14 Hinkelammert, A maldi ҫ ao… Op. Cit. , págs. 79-80.
15 Hinkelammert, Las Armas Ideológicas de la Muerte , Op. Cit. , p. 27.
16 Idem
17 Cfr. Alejandro Díez Macho, “El ambiente judío en el que nace el cristianismo”, en Schweizer y Díez Macho , La iglesia primitiva, medio ambiente, organización y culto , Ed. Sígueme, Salamanca, 1974, p. 142
18 Hinkelammer, A maldi ҫ ão… Op. Cit., págs. 108-109
19 Para completar el tema ver: Jesús Antonio de la Torre Rangel, Del Pensamiento Jurídico Contemporáneo. Aportaciones Críticas , Ed. Escuela Libre de Derecho y Miguel Ángel Porrúa, México, 1992, págs. 171-196.
20 Dussel, Pablo de Tarso… Op. Cit. , p. 23.
21 Idem
22 Idem
23 Ibidem , págs. 23-24.
24 Hinkelammert, A maldi ҫ ao… Op. Cit. , p. 112.
25 Ibidem , p. 114.
26 Cfr. Hinkelammert, A maldi ҫ ao… Op. Cit. , p. 115.
eer es una forma de ser feliz, leer es una forma de ser libre, leer es una forma de encontrarnos a nosotros mismos, es un modo de existir, es una manera de guardar la memoria en las páginas de la vida” Kurtz.
Estimado lector de este reconocido medio de comunicación LJA.MX , con el gusto de saludarle nuevamente y agradeciendo su tiempo y disposición para dar lectura semana tras semana a esta columna, quiero hacer de su conocimiento que en las próximas semanas por parte de la fundación filosófica estaremos haciendo un evento para recabar libros y poder habilitar una sala de lectura, a este proyecto le hemos denominado “Libreton”.
En la fundación filosófica creemos firmemente que en los tiempos complejos en los que vivimos es necesario poder promover la lectura, la filosofía y del mismo modo el pensamiento crítico, no solamente en los jóvenes sino en todas las personas de nuestro Aguascalientes.
Como país tenemos la gran área de oportunidad de considerar a la lectura como un estilo de vida, y menciono este concepto porque soy testigo de que en la medida en la que las personas tenemos más conocimiento podemos de tomar mejores decisiones, del mismo modo, tenemos mayores parámetros para analizar el contexto que nos rodea, pero en una tesitura de mayor trascendencia, la lectura nos da la esperanza de poder encontrar nuevos caminos, desde cómo optar por una postura filosófica estoica para contrarrestar las adversidades de la vida, hasta la motivación para emprender cualquier tipo de proyecto que queramos lograr.
Para muchas personas la lectura es un hábito, como lavarse los dientes, sacar a pasear al perro, saludar a tus vecinos o comer. Sin embargo, la lectura también puede ser vista como una herramienta, una faceta del conocimiento, del entretenimiento y de la comunicación, para otras personas, la lectura es simplemente un placer.
De acuerdo con un estudio del Pew Research Center y retomado por el sitio Electric Literature , muchas personas tienen la capacidad de leer, pero no a todas les gusta. A muchos les apasiona la lectura de un buen libro, a otros les interesa la información que pueden extraer de éstos y algunos más sólo leen por diversión y entretenimiento.
Según el estudio, 26% de las personas que leen sólo lo hacen porque disfrutan el aprendizaje y descubrir nueva información; mientras
que 15% lo hace para escapar de la realidad y sumergirse en mundos imaginarios que les permiten a ellos desarrollar también su imaginación.
“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz” Jorge Luis Borges.
No lo digo yo estimado lector, lo dice Borges, tenemos la firme intención de habilitar una sala de lectura que esté al alcance de todos, es un proyecto que busca la auto sustentabilidad de promover y desarrollar ciudadanos con un criterio afable y con la firme determinación de aprender más, de ningún tema en lo particular, sino en la generalidad y en trascendencia atemporal que nos da la lectura y todos los conocimientos que emanen de ella.
El próximo miércoles 2 de agosto realizaremos esta actividad a las puertas del palacio municipal, nos reuniremos los miembros de la fundación para comenzar a recibir los libros a partir de las diez de la mañana, confiando en poder recabar una gran cantidad, hemos enviado oficios a las y los regidores, a las y los diputados, al alcalde y a la gobernadora, y del mismo modo al presidente de COPARMEX. Tenemos la confianza absoluta que este gran paso por parte de la fundación marcará la pauta y nos permitirá impactar positivamente en la sociedad de Aguascalientes.
Conscientes de su compromiso con la educación y el desarrollo cultural de nuestra sociedad, nos permitimos solicitar su colaboración mediante la donación de libros de cualquier género, tanto para público infantil como juvenil y adulto.
Estimado lector si usted nos puede apoyar su contribución será de gran valor para incrementar nuestro acervo bibliográfico y permitirá a nuestros usuarios acceder a una amplia variedad de textos que estimulen su imaginación, promuevan la adquisición de conocimientos y fomenten el amor por la lectura.
“Leer es una forma de ser feliz, leer es una forma de ser libre, leer es una forma de encontrarnos a nosotros mismos, es un modo existir, es una manera de guardar la memoria en las páginas de la vida” Kurtz.
In silentio mei verba, la palabra es poder, la lectura es libertad.
Durante el Campeonato Nacional de Atletismo realizado en Puebla, la velocista jalisciense impuso una nueva marca al cronometrar 51.03 en los 400 metros planos, superando el récord de 52.12 establecido por Guevara en 1998
Paola Morán rompió el récord de 52.12 segundos en los 400 metros de atletismo que había establecido Ana Gabriela Guevara en León, Guanajuato, en 1998.
Este fin de semana durante el Campeonato Nacional de Atletismo que tuvo lugar en Puebla, la velocista jalisciense Paola Morán impuso una nueva marca al cronometrar 51.03 en los 400 metros planos y con ello destronó el récord que estableció Guevara en 1998.
Con dicho resultado la mexicana consiguió su pase al Campeonato Mundial de Atletismo que se llevará a cabo en Budapest a partir del 19 de agosto, donde buscará su plaza olímpica rumbo a París 2024. Morán deberá cronometrar 50.95 para conseguir el boleto olímpico.
Ahora Paola es la nueva poseedora del récord nacional de 400 metros de atletismo con 51:03; sin embargo, el mejor resultado en la prueba para un deportista mexicano sigue siendo la participación de Ana Guevara en el Campeonato Mundial de París 2003, cuando conquistó el oro con un tiempo de 48.89
Club Panteras
Pantera de Aguascalientes confirmó a su primer jugador extranjero para la Temporada 2023 en la Liga Sisnova LNBP Varonil, se trata del estadounidense Tyquan Rolon quien con cinco años en el BSN de Puerto Rico ha demostrado calidad y que su carrera va en ascenso.
Con 28 años de edad y 1.90 metros de altura se desempeña como 1-2 en la cancha.
En su última temporada 2022-2023 con Piratas de Quebradilla promedió 13.03 puntos y 5.6 asistencias, 48% de efectividad en tiros de dos puntos y 44% en triples.
Rolon ha jugado un total de 5 temporadas en el básquetbol de Puerto Rico y cada año ha ido incrementando su producción.
Tyquan Rolón se suma a los jugadores anunciados por el plantel Fabián Jaimes, Idris Alvarado, Gary Ricks, Bo Spencer, Jaron Martin y Jorge de la Serna El Guly.
El volante armador, llegará al equipo de Rayados como compra por tres años y con un pago estimado de tres millones de dólares anuales
/ luCiano CamPos
Rayados y Tigres presentaron sus contrataciones de refuerzo para este segundo semestre del año. El Club de Fútbol Monterrey le dio la bienvenida al mediocampista Sergio Canales, la contratación bomba del verano en México, procedente del Real Betis.
El volante armador, de perfil zurdo, llegará al equipo regiomontano como compra por tres años y con un pago estimado, según ha trascendido, de tres millones de dólares anuales. “Estoy en el mejor momento de mi carrera. Me siento muy ilusionado y con ganas de conseguir grandes cosas con el Monterrey”, dijo el estelar de 32 años, quien ganó la Liga de Naciones de la UEFA 2023.
Rayados lo presenta como el jugador de la Liga Española que más ocasiones de gol generó durante las temporadas 20212022 y 2022-2023. En la página fichajes. com se menciona que entre las múltiples lesiones que ha enfrentado el español dos han sido graves, de ligamento de la rodilla derecha, en el 2012 y 2016, padecimientos que lo han dejado, en cada ocasión, por más de 200 días inactivo.
Se espera que Canales llegue a Monterrey en el transcurso de la presente semana y se integre al plantel a la brevedad. Para desocupar una plaza de extranjero, Rayados dio de baja al paraguayo Celso Ortiz.
llega ozziel a tigres
Procedente del Atlas llegó el domingo el atacante mexicano Ozziel Herrera para incorporarse a Tigres. Luego de pasar por las pruebas físicas de rigor, el seleccionado nacional, de 22 años, hizo el lunes 24 de julio su primer entrenamiento con la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Escribió Tigres en sus redes sociales: “Desequilibrio, juventud y Perfil Tigre. Bienvenido, Ozziel Herrera, al campeón de México”. Herrera, nacido en Sinaloa, fue parte del Tri que ganó recientemente la Copa Oro CONCACAF.
La historia la conocemos, al menos de manera parcial. A la par del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial empezó una carrera armamentística en tres flancos: Estados Unidos, Rusia y Alemania. Científicos alemanes, encabezados después por Werner Heisenberg, lograron dividir un átomo de uranio mediante el disparo de un protón, lo cual liberaba una gran cantidad de energía. El resultado fue replicado con rapidez alrededor del mundo y fue interpretado en el contexto mismo de la guerra: podría construirse una bomba mediante un proceso de fisión que generara una reacción en cadena con un poder destructivo nunca visto. Enormes recursos económicos y humanos fueron destinados en los tres flancos para ganar la carrera. En Estados Unidos el líder del Proyecto Manhattan fue Robert Oppenheimer, quien a la postre fue el vencedor en la contienda.
La historia de Oppenheimer, no sólo la de su papel en la creación de la bomba atómica, es digna de ser contada. Kai Bird y Martin J. Sherwin ganaron el Pulitzer por narrarla en el libro Prometeo americano: El triunfo y la
tragedia de J. Robert Oppenheimer. Es una historia que puede leerse en distintas claves: como la disonante vida de un genio, como la relación de la comunidad científica con el ejército, como la relación de los científicos con el poder y, claro, como una recontextualización del mito de Prometeo. Ahora esta historia ha sido traducida al lenguaje cinematográfico.
Cuentan que durante la filmación de su película anterior, un miembro del reparto regaló a Christopher Nolan el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin. El impacto fue inmediato después de su lectura. Nolan había encontrado una nueva historia qué contar, y no una cualquiera. Nolan es conocido por su gigantesco ego y por sus no menores pretensiones. En lo que a mí respecta, cada nueva película de Nolan, antes incluso de verla, ya me parecía la crónica de un fracaso anunciado. Incluso me negué a ver su película anterior. Sus juegos temporales injustificados, sus premisas inconexas, sus recursos manidos, y su tendencia a recaer en la ingenuidad y la franca cursilería, me dejaban un regusto amargo. Su carrera cinematográfica no era la de un Prometeo, sino la de un Sísifo que ves empujar una piedra enorme montaña arriba que se despeña siempre al llegar a la cima. Pocas veces tenemos la oportunidad de contemplar la caída repetitiva de un megalómano con las más altas pretensiones. Ya había decidido no ver Oppenheimer. El libro lo había terminado pocos días atrás (con seguridad será una de mis mejores lecturas del año). La historia del padre de la bomba atómica pensé que sería arruinada por un
sus deliberaciones, que deberán reanudarse el martes por la mañana.
Nolan que tiró a la basura la gran historia de Dunkirk. No obstante, como a veces sucede, tuve que entrar al cine a ver la película en una negociación no exitosa con mis acompañantes. En algo no me equivoqué: Oppenheimer es quizá la película más pretenciosa que haya visto. Inventa incluso una nueva manera de narrar en lenguaje cinematográfico: el punto de fuga de la película es un juicio, pero la fuga no es temporal (como suele suceder en películas similares), sino argumentativa. El uso del blanco y negro y el color son marcadores de la naturaleza de la evidencia durante el juicio. Los juegos temporales injustificados de sus películas anteriores ahora están más que justificados: Nolan teje su narración al hilo de las premisas de un argumento cuya conclusión aparente siempre es la lealtad del científico a su patria, pero cuya conclusión es una muy distinta que sólo se revela hasta el final: una conclusión que ofrece una clave de reinterpretación final de la historia completa.
Nolan ha filmado su mejor película hasta ahora. Sus enormes pretensiones se cumplen, aunque quizá más por suerte que por maestría. Inventa una nueva forma de narrar que conecta con la invención de algo que ha determinado y seguirá determinando nuestro futuro. Nolan se proyecta en su personaje (siempre lo hace), pero en este caso no se ve tan pequeño a su lado. Quizá la historia de Oppenheimer era la historia que alguien como Nolan debía contarnos.
mgenso@gmail.com
Los miembros del jurado en el juicio por agresión sexual de Kevin Spacey aplazaron la sesión el lunes después de deliberar durante dos horas y media sin llegar a un veredicto sobre las acusaciones contra el actor presentadas por cuatro hombres que datan de hace dos décadas.
Spacey, de 63 años, se declaró inocente de nueve cargos, incluidos múltiples cargos de agresión sexual y un cargo de hacer que una persona participe en una actividad sexual con penetración sin consentimiento.
El jurado, integrado por nueve hombres y tres mujeres, escuchó testimonios durante tres semanas en el Tribunal de la Corona en Southwark antes de comenzar
El abogado defensor de Spacey dijo durante los argumentos finales la semana pasada que tres de los hombres son mentirosos y sugirió que los integrantes del jurado no deberían condenar al actor galardonado con el Oscar por un "tropiezo" con un cuarto hombre.
La fiscal calificó a Spacey de ser un "hostigador sexual" que se aprovechó de su poder como celebridad y tomó lo que quería cuando quería.
Los supuestos incidentes ocurrieron entre 2001 y 2013, van desde tocamientos no deseados hasta tomar agresivamente la entrepierna de un hombre y, en un caso, practicarle sexo oral a un hombre inconsciente.
Elon Musk presentó el lunes 24 de julio un nuevo logotipo de una X en blanco y negro para sustituir al famoso pájaro azul de Twitter, dentro de su campaña de cambio de imagen de la plataforma que compró por 44.000 millones de dólares el año pasado.
Musk sustituyó su icono en Twitter por una X blanca sobre fondo negro y publicó una foto del diseño proyectado sobre la sede de la compañía en San Francisco.
Twitter cambiará su nombre a ‘X’ y se consolidará como una plataforma “centrada en audio, video, mensajería, pagos” impulsada por Inteligencia Artificial (IA). La X se veía el lunes 24 de julio en la parte superior de la versión de escritorio de la red social, aunque el pájaro aún dominaba la app para celulares.
Musk había pedido ideas a sus seguidores y escogió una, que describió como Art Deco minimalista y que “desde luego será refinada”. “Y pronto diremos adiós a la marca Twitter y, poco a poco, a todos los pájaros”, tuiteó Musk el domingo.
El multimillonario dirige la compañía de cohetes Space Exploration Technologies Corp., conocida popularmente como SpaceX. Y en 1999 fundó una compañía llamada X.com, una firma de servicios financieros en internet ahora conocida como PayPal. El dominio de X.com redirigía ahora a los usuarios a Twitter.com, dijo Musk. En respuesta a las preguntas sobre cómo se llamarían los tuits cuando se completara el cambio de marca, Musk dijo que se llamarían equis.
Elon Musk, propietario de Twitter, comentó en octubre del año pasado a través de su perfil que comprar la aplicación sería “un acelerador” para crear una súper aplicación que denominaría ‘X’.
Meses después, Slate adelantó que Musk había creado dos nuevas compañías, X Holdings Corp. y X Corp., que se añadían a las registradas en abril de 2022, X Holdings I, II y III, tres empresas independientes que facilitarían su compra en Twitter.
El domingo, Elon Musk anunció el cambio oficial de Twitter a ‘X’ y comentó que modificará el famoso ícono del pájaro actual “para encarnar las imperfecciones” de la red social y dio a conocer cuál sería el formato de su nuevo logo. La CEO de Twitter, Linda Yaccarino, respaldó esta
información compartiendo también en su perfil la imagen del nuevo logo, que se ha proyectado en la fachada de las oficinas de la compañía, situadas en San Francisco (Estados Unidos).
La directiva sugirió que con este cambio de imagen Twitter ha tenido “una segunda oportunidad de causar otra gran impresión y que sea el futuro de la interactividad ilimitada, centrada en audio, video, mensajería, pagos/banca”.
Con ello, matizó que con la nueva versión de la plataforma está “creando un mercado global para ideas, bienes, servicios y oportunidades”, adelantando que estará impulsado por IA para “conectar a todos”.
Finalmente, hizo mención a los cambios que ha introducido en los últimos ocho meses y dijo que la empresa ya ha comenzado a ver que la aplicación “toma forma”, aunque por el momento apenas están “comenzando” con las nuevas funcionalidades introducidas.
“No hay ningún límite para esta transformación. X será la plataforma que puede ofrecer... bueno, todo”, añadió Yaccarino, que ya luce este nuevo icono junto a la insignia azul en el perfil de su cuenta.
Si no pueden, renuncien, pero no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un suelo por no hacer nada, eso también es corrupción. El reclamo vigente de Alejandro
Martí DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 25 DE JULIO DE 2023Gobierno del Estado reconoce a Rogelio Guerrero, ganador de la medalla de oro en matemáticas
es el inicio de una gran carrera”, destacó Tere Jiménez.
La gobernadora también reconoció la importante labor de los padres de familia para impulsar los sueños de sus hijos e hijas, pues una buena parte de sus logros se relaciona con el respaldo de sus familias.
“Estamos muy orgullosos de que el quinto mexicano ganador del oro en la historia de estas olimpiadas sea de Aguascalientes. Sigue luchando por tus metas, sé que lograrás todo lo que te propongas. Nosotros seguiremos impulsando a talentos como tú para que cumplan sus objetivos; cuenta con nosotros, porque esto
Ofreció todo el apoyo y respaldo de la administración que encabeza para que Rogelio, de 17 años, pueda consolidar una trayectoria exitosa y replicar su experiencia en beneficio de los niños y jóvenes de la entidad.
Por su parte, Rogelio dijo sentirse muy emocionado por visitar a la gobernadora y compartir con ella este triunfo, el cual no se dio de la noche a la mañana, pues desde niño comenzó a prepararse para este momento mediante horas de trabajo y esfuerzo que hoy rindieron frutos.
Éxito rotundo el Teatro del Pueblo de Chicahuales 2023
Al finalizar el primer fin de semana de la Feria de los Chicahuales 2023, se presentó el Trancazo Tropical con Los Primos de la Cumbia, Espanto y Tropicalísimo Apache, ante más de 15 mil espectadores al interior del foro del Teatro del Pueblo y de más gente que disfrutó de la música a las afueras del recinto.
Además, este domingo fueron inauguradas las actividades de los diversos foros de expresión artística y cultural como el
Foro Cultural Chicahual, la Terraza de los Abuelos, el Foro Nefelibata, la Zona Chicahualín y Chicahualteen así como la Exposición Ganadera.
Llenos de colores y acompañados de sus percusiones realizaron su presentación en donde mostraron un poco de su cultura mediante el baile compartiendo así a los feriantes una probadita de la gran riqueza que tiene aquella tierra.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
En duelo correspondiente a la segunda jornada del torneo Apertura 2023 de la LIGA MX Femenil, las Centellas del Necaxa recibieron en el Estadio Victoria al conjunto de Xolos, encuentro que culminó con marcador de 1-2 en favor de la visita.
Ya en las acciones del partido, el gol no tardaría en llegar al Estadio Victoria, apenas a los 13 minutos Daniela Espinosa adelantó a la visita con remate de cabeza en jugada de tiro de esquina. Posterior al gol la intensidad no bajaría, con las Centellas buscando la igualdad y las dirigidas por el profesor Juan Romo tratando de aumentar su ventaja, situación que conseguirían pasada la media hora de juego con anotación de Joselyn de la Rosa al 32’. A pesar de las circunstancias las locales continuaron luchando, siendo recompensadas nueve minutos más tarde cuando Andrea Hurtado logró recortar distancias con su primer tanto como Centella. Con el 1-2 en el marcador el duelo llegaba al medio tiempo.
Para la parte complementaría el cuadro de casa buscó mayor presencia
en el arco rival con el ingreso de la delantera Ximena D’acosta, generando diversas acciones de peligro en los primeros minutos del segundo tiempo por medio de remates de la misma D’acosta, Sabina Velázquez, además de un disparo al travesaño por parte de María Acosta.
Durante el encuentro la mediocampista hidrocálida, Avril Navarro, realizó su debut profesional luego de ingresar en sustitución de Karen Reyes a los 72 minutos de juego, haciendo su presentación en el máximo circuito tras haber participado previamente en las categorías Sub-17, Sub-18 y Sub-19 de las Centellas.
A pesar de la insistencia hasta los minutos finales del encuentro, no llegaría el ansiado gol del empate, finalizando con la derrota para Necaxa Femenil y terminando además con una jugadora menos en el campo tras la expulsión de Pilar Aceves en tiempo de compensación.
El próximo compromiso para las Centellas vendrá el domingo 30 de julio ante el Atlético de San Luis en el estadio Alfonso Lastras (17:00h), en actividad correspondiente a la fecha tres del Apertura 2023.
Fernando Salazar Ortega Jesús antonio De la tOrre rangelCentellas pierden contra Xolos con marcador de 1-2
gobierno del estado