Propone
Chats exhiben cómo Layda Sansores llegó al poder y tensiones en su gabinete López Obrador asegura que va a recuperar 700 mdd de García Luna

Chats exhiben cómo Layda Sansores llegó al poder y tensiones en su gabinete López Obrador asegura que va a recuperar 700 mdd de García Luna
Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía cumple cuatro décadas desde que Miguel de la Madrid publicó el decreto para unificar la Dirección General de Estadística, la Dirección General de Geografía, la Dirección General de Política Informática y la Dirección General de Integración y Análisis de la Información entre otras dependencias federales de la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Fomento y Comercio Industrial, el primer presidente del INEGI fue Pedro Aspe Armella , más recordado por haber sido el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; hoy se cumplen cuatro décadas de ese decreto y como nosotros sí creemos en la utilidad de los organismos autónomos, consideramos que debería se un día de fiesta nacional, ya que pocas instituciones han aportado tanto al desarrollo del país como el INEGI; no sólo eso, a través del tiempo, el INEGI se ha consolidado como ejemplo de lo que una verdadera transformación es.
En estas cuatro décadas el INEGI perdió la facultad de asesorar a las dependencias del sector público para elaborar sus programas institucionales de desarrollo informático e, injustamente, se olvida el papel del instituto en la presidencia de la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000, en que coordinó las estrategias para proponer los sistemas, equipos y componentes informáticos para el registro adecuado de los años a partir del 2000, presunto apocalipsis que ahora se reduce a un chiste de Los Simpsons, esa comisión estuvo a cargo del entonces presidente del INEGI, Carlos Manuel Jarque, quien es el funcionario que mayor número de años estuvo al frente de la institución (de 1988 a 1999), hasta que Ernesto Zedillo lo designó como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para sustituir a Esteban Moctezuma , en ese entonces priísta de hueso colorado que coordinó la campaña perdedora de Francisco Labastida Ochoa . A lo largo de los años que Carlos M. Jarque presidió el INEGI, el prestigio nacional e internacional del instituto se consolidó, sentando las bases del modernísimo organismo que hoy tenemos, digamos que a Carlos M. Jarque todo le salía bien, a pesar suyo, pues cuenta la leyenda que en su escritorio tenía una tarjeta en la que contaba los días al frente del INEGI, un recordatorio de la condena por hacer bien su trabajo.
iNeGiEl INEGI nació como un organismo público descentralizado no sectorizado de la Administración Pública Federal, su titular era nombrado o removido al capricho del presidente de la República, hasta que en abril de 2008 se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) y se cambió su personalidad jurídica, adquiriendo autonomía técnica y de gestión, perdió la informática pero ganó autonomía y una junta de gobierno, el último presidente del INEGI designado por el presidente fue Gilberto Calvillo, quien a pesar de su terrible relación con los trabajadores del INEGI, en especial los encargados de realizar el Censo de Población y Vivienda, fue ratificado por Felipe Calderón y duró en el cargo hasta el 2008, en que Eduardo Sojo Garza-Aldape fue designado como el primer presidente de la Junta de Gobierno del INEGI autónomo.
Ya como organismo autónomo, el INEGI ha tenido tres presidentes, Eduardo Sojo, Julio Alfonso Santaella Castell y, en la actualidad, Graciela Márquez Colín; al doctor Santaella Castell le correspondió sentar las bases de un INEGI autónomo y no perder lo logrado ante la sorpresa terrible de la pandemia de Covid-19 y sacar adelante muchos trabajos, quizá el más mencionado sea el Censo de Población y Vivienda del 2020. Podemos decir que no hay un solo mexicano que no haya tenido contacto con el INEGI y asegurar que todos los mexicanos estamos en alguno de los indicadores del instituto, hace muchos años se dejó de pensar en el INEGI como la dependencia de gobierno que hace Censos, a partir de su autonomía total y la responsabilidad de llevar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el instituto ha generado múltiples indicadores e información que permiten la mejor toma de
decisiones a partir del análisis de la realidad con datos de casi todas las fuentes y no sólo sociodemográficos; muy atrás quedó el INEGI dependiente de la SHCP en el que el secretario de Hacienda llamaba al presidente del instituto para que escondiera los datos de las encuestas de empleo, la balanza comercial o retrasara divulgar el INPC, porque una “mala” inflación podría afectar los mercados; ahora el INEGI cuenta con un calendario de difusión que establece las fechas y horarios para todos sus indicadores, sin estar maniatado por el gobernante en turno.
Julio A. Santaella estuvo al frente del INEGI de 2016 a 2021 y, sin temor a equivocarnos, con una presidencia discreta pero decidida estableció la relación de un organismo autónomo con la presidencia, no hubo grandes desavenencias entre el INEGI y la administración de Enrique Peña Nieto, sí una relación de distancia para ejercer con libertad las obligaciones institucionales y promover el derecho a la información que tenemos los mexicanos; además de consolidar el desempeño autónomo del INEGI, es indispensable señalar dos logros más de la administración de Julio A. Santaella, el primero al interior del instituto, con la comunidad inegiana, que venía lastimada del maltrato de presidencias anteriores, en especial por funcionarios de la calaña de Lino Arturo Vera Pérez, quien entre otras cosas, hostigaba a los inegianos para que ingresaran a la Iglesia Cristiana Bautista o eran despedidos, y logró reconformar el espíritu de pertenencia en el INEGI; y más relevante, Santaella Castell tuvo que navegar a contracorriente cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México y, además de mandar al diablo a las instituciones, desdeñó a los organismos autónomos y fundó la República de los Otros Datos, donde la única verdad verdadera es la que se establece desde la conferencia matutina. A Julio A. Santaella no se le otorgó oportunidad de reelegirse como presidente del INEGI y tuvo que pasar la estafeta a una favorita de López Obrador que pasó de la Secretaría de Economía a la Junta de Gobierno: Graciela Márquez Colín traNsFormacióN
Este día debería ser festejo nacional, consideramos, porque la evolución del INEGI da cuenta de la capacidad institucional para superar las trabas burocráticas y la corrupción, en el instituto no sólo se sufre por el maltrato laboral, los casos de corrupción en el INEGI fueron muchos, desde el robo hormiga hasta las super compras ilícitas de las que se beneficiaban los mandos superiores, el opaco paso de Rogelio Montemayor, quien también fuera gobernador de Coahuila y director de Pemex… en fin, anécdotas sobre la sumisión del INEGI al Poder Ejecutivo hay para aventar al cielo, sin embargo, hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es un organismo del que nos podemos sentir orgullosos por sus aportaciones, por la máxima transparencia con que se desempeña y la oportunidad con que aporta datos relevantes para el análisis de la realidad del país, gracias en especial a los miles de trabajadores que se esfuerzan en sus diversas tareas, en el campo o el escritorio, también porque en los últimos años se ha dado un relevo generacional entre los empleados y, todavía, no se pierde la mística de realizar una trabajo que permite decir que se forja Patria con el esfuerzo, a todos ellos felicidades, una y cuarenta y las que sean necesarias, merecen mucho más, ojala a la comunidad INEGI las nuevas autoridades los traten como merecen; ojalá el festejo de estas cuatro décadas fuera más un reconocimiento a esos trabajadores y no la presentación de un libro para el que se “creó” una subdirección y se acudió a externos para su elaboración, desdeñando el talento y capacidades de los inegianos… Como sea, feliz cumpleaños INEGI.
La deL estribo
Nos quedamos con un montón de cosas en el tintero sobre lo que es el INEGI, la reinstalación del instituto en Aguascalientes, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Procede, la primera propuesta para medir la pobreza en México… pero ya llegamos al final de la página, si quiere saber más del instituto, siga este enlace shorturl.at/aqyC0 ahí está Contar verdades. La saga del INEGI es un esfuerzo brillante de Mario Palma por contar la historia institucional.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Eryck
LJA.MX , año 4, número 803, 25 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Destacó que García Luna tenía una doble función, según las acusaciones que está haciendo el gobierno de Estados Unidos
de un grupo de la delincuencia organizada y que recibía dinero por eso”, indicó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informará todos los días sobre el juicio al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, acusado de tener nexos con el Cártel de Sinaloa y consideró que “hasta ahora no ha habido pruebas así, vamos a decir, fehacientes”.
Afirmó que es importante que se dé un reporte diario desde la conferencia matutina porque “es muy vergonzoso” que un secretario de Seguridad diera protección a un grupo delincuencial.
También dijo que no todos los medios informan en torno a este funcionario de alto nivel durante el gobierno de Felipe Calderón, también desde el sexenio de Vicente Fox.
“Es un drama judicial, como diría el escritor José Agustín: una tragicomedia. Y no queremos que pase de noche o que la gente no se entere porque sinceramente no le tenemos confianza a los medios convencionales del país porque guardaron silencio durante mucho tiempo incluso habrá acciones vinculadas con los gobiernos anteriores sobre todo en el tema de corrupción”, señaló.
Destacó que García Luna “tenía una doble función, según las acusaciones que está haciendo el gobierno de Estados Unidos. Al mismo tiempo que se encargaba de la seguridad pública, protegía a uno de los cárteles. Estaba al servicio
Para el anuncio del informe, el presidente expuso que a García Luna lo detuvieron hace tres años y comenzaron a recabar pruebas, buscar testigos, hacer la investigación. “Sus abogados sostienen que es inocente, que quienes lo acusan no cuentan con pruebas y se están valiendo de testigos protegidos que tienen también antecedentes penales, que fueron deportados a Estados Unidos y que eso es lo que están utilizando”, dijo.
Agregó que también se le acusa a García Luna de acumular “una fortuna de muchísimo dinero, de alrededor de mil millones de dólares. Ayer el que lo acusa habla de que recibía un millón de dólares diarios”.
También, resumió, se comienza a hablar de cómplices del exsecretario de Seguridad Pública.
El mandatario acusó que en México los medios tienen capacidad de informar masivamente no están dispuestos a hacerlo, por lo que “diario vamos a buscar un mecanismo con el compromiso de hacer las cosas lo más objetivo posible porque esto de la objetividad también es relativa, pero lo más profesional, informar cuánto diéramos si los medios verdaderamente informaran”.
Enseguida pidió a su vocero, Jesús Ramírez, que leyera una nota de La Jornada sobre el juicio de García Luna.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno va a “procurar” recoger el dinero que le sea acreditado a Genaro García Luna en perjuicio del erario mexicano y que asciende a 700 millones de dólares. El mandatario expuso que este reclamo se tiene mediante un juicio en Florida, luego de un procedimiento en el que la defensa de García Luna buscaba negar la solicitud de México.
Sus abogados plantearon que no tenía México por qué ir a litigar allá, nosotros, y un juzgado en Florida nos dio la razón, es decir que sí podemos y se está trabajando en eso. Son 700 millones de dólares y otros posibles activos, eso se va a seguir, eso nos corresponde a nosotros”, enfatizó el mandatario. Aclaró que este tema es un asunto que está en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En la edición 2411 de la revista Proceso, adelantó que: “En la demanda civil interpuesta en Miami, Florida –inhabilitada por ahora, debido al proceso en Brooklyn–, por el gobierno de México contra García Luna y sus socios de una firma de asesoría en materia de seguridad, se indica que el “robo” supera los 250 millones de dólares. ´A lo largo de su carrera como servidor público en el gobierno federal García Luna robó 600 millones de dólares´, dice la pesquisa”.
El reportaje también informó: “Documentos sobre los depósitos y pagos millonarios que sumarían los 600 millones de dólares saqueados al erario mexicano son parte de las evidencias que presuntamente tiene en su poder el gobierno de Estados Unidos gracias a la colaboración con la SHCP”.
En torno a la responsabilidad que podría tener el expresidente Felipe Calderón, el mandatario federal sostuvo sus tres hipótesis: que
García Luna tuviera vínculos con el Cártel de Sinaloa, pero que Calderón no lo supiera; que ambos tuvieran alguna implicación; y la tercera es que los dos, tanto García Luna como Calderón sean inocentes. Sobre este último aspecto, el presidente López Obrador insistió en que sería por la falta de pruebas de los fiscales, lo cual “sería un fiasco”.
En torno a cuestionamiento de si es creíble que Calderón no supiera de los posibles nexos de su secretario de Seguridad y grupos del crimen, el presidente López Obrador expuso que “hay condiciones especiales que se tienen que tomar en consideración. Tiene que ver, aunque parezca obsesivo de mi parte, con el pensamiento conservador del político, del gobernante”.
López Obrador detalló que “si a un gobernante le gusta el autoritarismo, la mano dura, se fascina y se obnubila frente a un torturador, ejecutor, un desalmado y se vuelve su ídolo. Si, por ejemplo, le gusta que lo alaben y el de servidor público es lambiscón o ´sí, señor, sí, señor´ pues se meten hasta adentro y van avanzando”.
Dijo que también tiene que ver con la formación de García Luna que viene del CISEN “y él mismo dice, ´yo solo sé de cuestiones técnicas´, él mismo lo plantea así, entonces se meten y van teniendo poder y el poder de una tentación. El poder atonta a los inteligentes y a los inteligentes los vuelve locos y el poder corrompe y el poder absoluto, si no hay principios, corrompe absolutamente. Lo único que sostiene a un buen servidor público son los principios, eso es lo que ancla. Hay quienes se suben a un ladrillo y se marea”.
Insistió en que sí hay posibilidad de que ni Calderón ni Fox supieran de los actos de García Luna o que lo supieran, pero no le dieran importancia; o que podría ser que actuara así porque tenía la licencia de los expresidentes.
El Gobierno Federal buscará que la Fiscalía General de la República (FGR) revise el caso del intento de feminicidio de la saxofonista María Elena Ríos, “porque se trata de una agresión extrema a una mujer, es un intento de feminicidio, algo muy grave”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aclaró que, aunque el juez de Oaxaca, Teófilo Pacheco, concedió prisión domiciliaria a Juan Antonio Vera Carrizal, aún no sale de la cárcel. “No ha salido de prisión porque se está buscando que se revise el asunto por la Fiscalía General. Yo creo que en estos días se va a tener ya la información, todavía el responsable no ha salido de la cárcel y se está haciendo una denuncia para que no se otorgue esta libertad condicional, que no se le libere y siga el juicio en su casa, porque en efecto es un tremendo daño a la sociedad en general”, agregó.
López Obrador también consideró que “es una degradación de la justicia, un mal ejemplo. Quienes en el gobierno atienden la defensa de derechos humanos están trabajando en eso”. Indicó que desde la Federación atienden el tema, pero no dará más información “para que no vaya a ser usada en contra del proceso. Que no lo vayan a usar como un pretexto el debido proceso”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en las próximas semanas la empresa DHL será la primera en mudar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sus vuelos de carga. “Ellos (DHL) decidieron que van a empezar a traer sus envíos, su carga y los aviones; van a bajar en el Aeropuerto Felipe Ángeles”, remarcó. En conferencia de prensa matutina, el mandatario adelantó que entre febrero y marzo podría realizarse el aterrizaje inaugural de carga en el AIFA, acto al que confirmó su asistencia.
Reconoció la iniciativa de la compañía al mudar completamente sus operaciones a la terminal aérea ubicada en el Estado de México. “Esta empresa se portó muy bien, porque se los planteé hace mucho tiempo y ahora me mandaron una nota de que ya va a bajar el primer avión y, como yo me había comprometido a estar ahí, quieren que yo esté y voy a ir a recibirlos”, explicó.
A través de un escrito firmado por el director jurídico y de relaciones guberna-
mentales de DHL, Manuel Montes Bertín, la empresa se comprometió a comenzar con un vuelo regular en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, señaló el jefe del Ejecutivo.
Al inicio de operaciones de los aviones de DHL en el AIFA, el presidente promulgará un decreto con el objetivo de reducir la saturación que actualmente registra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “Entonces voy a ir y para entonces va el decreto ya con un tiempo razonable, pero no un año. Noventa días”, planteó.
Ante la polémica del uso del AIFA como sede para el transporte aéreo de carga, López Obrador cuestionó “¿por qué les preocupa que se vaya la carga al Felipe Ángeles si esto va a permitir que se liberen espacios para el Aeropuerto de la Ciudad? ¿Qué les preocupa si van a haber recintos fiscales, si tienen el ferrocarril y tienen muchísimos más espacios?”. Recordó que el nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles es una obra de infraestructura de primer orden y consideró que es el mejor en México.
En la sesión presencial de la Comisión de Permanente del Congreso de la Unión se guardó un minuto de silencio en memoria de los integrantes del Ejército Mexicano y de las Fuerzas Armadas que han perdido la vida.
Desde su curul, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) expresó que han fallecido en el cumplimiento de sus deberes miembros del Ejército Mexicano y de las Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen.
“Yo le quiero pedir a usted ya los demás legisladores, diputadas y senadores, que podamos hacer un minuto de
silencio en memoria de estos héroes que han entregado su vida por todos nosotros, hacer votos porque la paz llegue a nuestro país y refrendar el compromiso y apoyo por las Fuerzas Armadas, con el Ejército, con la Marina y con la Fuerza Aérea; un minuto para la memoria de estos héroes”, comentó.
La solicitud fue concedida por el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, diputado Santiago Creel Miranda, quien expresó: “Esta Mesa Directiva y, particularmente, la presidencia retomó textualmente sus palabras, las hacemos propias y, por supuesto, que se concede el minuto de silencio. Les pedimos a los presentes ponerse de pie”.
/ J. Jesús esquivelEn venganza por el arresto de uno de sus hermanos en 2008 y tras desatarse la guerra entre las fracciones del Cártel de Sinaloa, Arturo Beltrán Leyva secuestró a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.
“Para Arturo Beltrán Leyva no había nada imposible”, declaró Sergio Villarreal Barragán, El Grande, ante el jurado calificador y el juez Brian Cogan de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, al narrar el episodio sobre el secuestro de García Luna.
En la segunda audiencia como testigo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el juicio por narcotráfico contra García Luna, El Grande reveló el incidente del secuestro ante las sospechas de Arturo Beltrán Leyva de que García Luna lo había traicionado.
El Grande, uno de los capos importantes de la fracción de los Beltrán Leyva narró también que Arturo, su jefe, grabó conversaciones que sostuvo por radio con García Luna para arreglar con el funcionario de Calderón sus pagos mensuales para encubrir al trasiego de drogas.
Arturo grabó algunas conversaciones que sostuvo con García Luna… “yo no entregué grabaciones a nadie”, dijo El Grande al ser interrogado por César de Castro, el abogado del exsecretario de Seguridad Pública de México, en un intento por desacreditar lo dicho por el testigo.
El hecho de que presuntamente Arturo Beltrán Leyva grabó conversaciones con
García Luna, aunque El Grande no las tiene y no sabe si alguien las conserva, abre la posibilidad de que en el juicio el gobierno de Estados Unidos las presente como evidencia de prueba.
El lunes 23 de enero de esta semana, al presentar las partes sus argumentos de apertura del juicio, De Castro aseguró al jurado calificador que los fiscales del Departamento de Justicia no tienen grabaciones, entre otras pruebas; para incriminar a su cliente.
Cuestionado por la fiscal Erin Reid, Villarreal Barragán dio cuenta de cómo tras el arresto en 2008 de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo la fracción comandada por el Arturo se batió en una guerra interna con otras fracciones del Cártel de Sinaloa.
Junto con los Beltrán Leyva, el Cártel de Juárez dirigido por Vicente Carrillo Fuentes, se lanzó en una guerra sangrienta contra las facciones del Cártel de Sinaloa de Ismael El Mayo Zambada García, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ignacio Nacho Coronel.
Arturo Beltrán Leyva, de acuerdo con el testimonio de El Grande, sospechó que García Luna lo había traicionado y que se puso del lado de sus enemigos del Cártel de Sinaloa tras el arresto de El Mochomo,
por lo cual decidió secuestrarlo. “García Luna dejó de contestar las llamadas de Arturo, incluso las que se hacían a través del Luis Cárdenas Palomino, su brazo derecho dentro de la Secretaría de Seguridad Pública”, afirmó El Grande durante su segundo día de testimonio en la Corte en Brooklyn.
“Lo levantaron en una carretera del estado de Morelos que va rumbo a Cocoyoc y lo llevaron a una oficina (casa de seguridad) para ver a Arturo”, contó Villareal Barragán, quien, tras cumplir una sentencia de 13 años de cárcel en Estados Unidos, ahora se encuentra en libertad, aunque bajo la vigilancia de agentes federales.
En la oficina, Arturo Beltrán Leyva le leyó la cartilla a García Luna y le preguntó de qué lado estaba en la guerra entre los sinaloenses, tras llegar a un entendimiento lo dejó ir y acordó seguirle pagando entre un millón y millón y medio de dólares mensuales para que lo siguiera apoyando.
El Grande contó en la sala 8D que preside el juez Cogan, que después él fue a la casa de seguridad y se vio con Arturo, en donde sobre el piso de la sala “estaban los cargadores” de las armas de los elementos de la escolta de García Luna, inhabilitados durante el secuestro de su jefe.
Respecto a las conversaciones con García Luna que grabó Arturo, El Grande se limitó a decir que él estuvo presente “en algunas” y que su jefe siempre ponía el altavoz para escuchar al amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Calderón.
El abogado del acusado al interrogar a Villarreal Barragán, intentó presentarlo ante el jurado como a un narcotraficante redimido por la sentencia arreglada que le hicieron lo fiscales en Estados Unidos, pero no logró aniquilar la posibilidad de que los fiscales pueden presentar en el juicio la evidencia de que García Luna recibía sobornos millonarios por parte del Cártel de Sinaloa en su colusión con esta organización criminal para traficar drogas a Estados Unidos.
Basado en la cifra de la mensualidad que presuntamente pagaba Arturo Beltrán Leyva a García Luna, su abogado al cuestionar al Grande indicó que su defendido supuestamente recibió unos 230 millones de dólares entre 2001 y 2010, dinero que según él no hay manera para que los fiscales con sus testigos demuestren que los tiene o le entregaron.
Con el interrogatorio de la fiscal y el contra interrogatorio de De Castro, El Grande concluyó su papel como testigo incriminador en el juicio contra García Luna.
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los mandatarios que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) firmar un comunicado para poner fin a la represión en Perú, pidió por la libertad de Pedro Castillo, mandatario depuesto y se solidarizó con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva: “No podemos aceptar intentos y mucho menos golpes de Estado”. “No debemos dejar solo al pueblo hermano del Perú, fue una infamia lo que hicieron con Pedro Castillo y la forma en que están reprimiendo al pueblo”, insistió.
Por adelantado, el presidente López Obrador afirmó que México secundará todos los acuerdos que se den en la CELAC porque “es mucho más lo que nos une que lo que nos puede separar”, expuso en el video que envió al evento al que, dijo, no pudo asistir porque tiene bastante trabajo.
Entre los puntos que destacó el mandatario mexicano está buscar la integración de América, el apoyo al presidente Lula da Silva; así como al destituido de Perú, Pedro Castillo; de manera especial pidió suscribir un comunicado conjunto “para exigir que cese la represión, que se abra el diálogo, que sea el pueblo el que decida en democracia, es decir, en elecciones limpias, libres, sobre el destino de Perú, no al autoritarismo, y la libertad a Pedro Castillo porque está injustamente encarcelado”.
Al exponer el caso de su homólogo brasileño, expresó su “solidaridad con Lula, con el pueblo de Brasil que decidió libremente elegir a su presidente, no podemos aceptar intentos y mucho menos golpes de Estado, ni militares ni técnicos, se tiene que respetar la libertad y la auténtica democracia, es el pueblo el que manda en la democracia, no las oligarquías”.
El mandatario federal llamó a que se cumpla “el sueño de nuestro libertador Bolívar, pero no solo la unidad, la unión, estrechar nuestras relaciones de América Latina y el Caribe, sino en todo el continente americano, eso lo acabo de expresar en la visita que nos hizo el primer ministro (de Canadá, Justin) Trudeau y el presidente (de Estados Unidos, Joe) Biden”.
Argumentó que se pueden preparar las condiciones para la unidad de toda América, porque la Unión Europea comenzó
como la Comunidad Europea. “Esto demanda de mucho esfuerzo para la integración económica, comercial, pero sobre todo de que nos ayudemos mutuamente, que haya programas para el bienestar de nuestros pueblos y algo que es fundamental, que nos respetemos, que se haga a un lado esa política caduca, anacrónica de América para los americanos, la doctrina Monroe, que no haya hegemonías, que se respete la independencia de todos los países, bajo esas condiciones tenemos que buscar la unidad de todos los pueblos, de todos los gobiernos de nuestra América”, dijo.
En especial envió un saludo a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, así como a Alberto Fernández, de Argentina, quien es el anfitrión: “Alberto, hermano del alma, estoy seguro que todos acuden entre otras cosas por tu gentileza, por tu don de gente, porque eres un hombre que además de tener convicciones eres mucha bondad”.
En representación del presidente mexicano acude el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, “que es una gente de absoluta confianza”.
Al reconocer que entre los pueblos de América hay algunas diferencias de tipo político, ideológico, coinciden en lo fundamental que es luchar en favor de los pueblos de la región, y puso el ejemplo del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez. “No se nos va a olvidar que cuando se cerró el espacio aéreo en la misión para salvarle la vida a Evo, traerlo a México y se cerraron todos los espacios aéreos, una acción vergonzosa de los gobiernos de los países vecinos de Bolivia, en Paraguay se permitió que aterrizara el avión de la Fuerza Aérea Mexicana para cargar combustible, esa fue una decisión soberana que no vamos a olvidar”, dijo.
Durante su conferencia en Palacio Nacional, el presidente López Obrador contestó: “¿Por qué no fui? Tengo compromisos en el país, tenía que estar en el Tren Maya, en la supervisión de la obra, era viajar ayer todo el día, estar hoy, regresarme mañana, llegar aquí el jueves y tengo trabajo bastante”.
Adelantó que estaba de acuerdo con todo lo que se planteara en la CELAC porque está a favor de todos los gobiernos de América Latina, el Caribe, de todas las políticas que se tienen, de la auténtica democracia, en contra de los golpes de Estado.
Cámara de diputados“Esta modificación fue una de las más esperadas por la clase trabajadora desde hace 50 años. Ahora nos toca defender sus derechos y vigilar su correcta implementación”, indica el diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador de la bancada
El Grupo Parlamentario de MC dijo que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) acompañó, por unanimidad, su propuesta para construir una ruta de trabajo que permita evaluar y dar seguimiento al cumplimiento del decreto para duplicar de 6 a 12 días de vacaciones en el primer año de trabajo.
Lo anterior, ante las quejas por la resistencia de usuarios a otorgar los días de descanso correspondientes.
En un comunicado, la bancada manifiesta que, ante el posible incumplimiento de este derecho laboral, es indispensable construir soluciones en conjunto desde el Poder Legislativo, junto a las autoridades correspondientes, para asesorar y defender institucionalmente a las y los 22 millones de trabajadores
beneficiados con la reforma de vacaciones dignas.
“Frente a las quejas en diversas zonas del país de empleadores que condicionan el incremento vacacional, se debe poner a disposición de las y los afectados la información y el acompañamiento para garantizar su implementación. En la Bancada Naranja vamos a trabajar por la defensa de este logro. El periodo vacacional debe entenderse como un punto clave para mejorar el desempeño en el trabajo, y en el bienestar de las y los empleados”.
La bancada agregó que se construirá, en conjunto, una ruta de trabajo para defender los derechos laborales de las y los 22 millones de trabajadores beneficiados. “Reconocemos la voluntad política de los coordinadores. Primero para la aprobación unánime de la reforma y después para garantizarla”.
Por su parte, el diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador del grupo parlamentario, aseveró que “esta modificación fue una de las más esperadas por la clase trabajadora desde hace 50 años. Ahora nos toca defender sus derechos y vigilar su correcta implementación”.
Después de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), el gobierno mexicano propuso a los gobiernos integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) una nueva agencia regional que se dedicaría a homologar medicamentos, una suerte de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entre varios países.
El canciller Marcelo Ebrard viajó a Argentina para representar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la cumbre de la CELAC –a la que asistieron varios jefes de Estado de la región, incluyendo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva–, y después de la reunión informó que la propuesta de México de integrar una Agencia Latinoamericana y Caribeña Regulatoria de Medicamentos cuenta con el respaldo de 10 países.
El gobierno de López Obrador, que ha observado la CELAC como un foro regional
alternativo a la Organización de los Estados Americanos (OEA), también propuso reciclar el Sistema Económico Latinoamericano –un organismo con sede en Caracas creado en 1975 y caído en el olvido desde 2005– y convertirlo en una “secretaría permanente” de la CELAC; ello “sin gastar un solo peso”.
Más allá de estas propuestas, el canciller resaltó los elementos que, en su opinión, destacaron en la cumbre de la CELAC, como la reintegración de Brasil en el foro, la participación de 33 países y el impulso de una mayoría de gobiernos “progresistas” en la región.
También mencionó el llamado de López Obrador para que la CELAC se pronuncie contra la “represión” que el gobierno peruano de Dina Boluarte está desatando para apagar las protestas, y que exija la liberación del expresidente Pedro Castillo, encarcelado después de un intento fallido de disolver el Congreso y de instaurar un gobierno de excepción.
Un jurado del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, imputó hoy una serie de cargos de tráfico de drogas a Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, quien es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por los cuales podría recibir una condena de por lo menos 15 años de cárcel.
Esta imputación podría detonar una solicitud formal de extradición del gobierno de Estados Unidos, que hasta la fecha no existían, según informaron las autoridades después de su captura, que ocurrió el pasado 20 de diciembre.
El Departamento de Justicia y la Agencia Antidrogas (DEA) informaron hoy que el jurado imputó a Antonio Oseguera Cervantes -quien tiene 64 años- la responsabilidad de importar al menos 5 kilos de
cocaína y 500 gramos de metanfetaminas a Estados Unidos, y de poseer un arma de fuego para llevar a cabo delitos vinculados con el tráfico de drogas.
“Si fuera reconocido culpable, enfrentaría una condena de cárcel de por lo menos 15 años”, anunciaron las agencias, al resaltar que el CJNG “es responsable de traficar cantidades significativas de drogas ilegales a Estados Unidos por lucro y de emplear la violencia para lograr su propósito”.
Antonio Oseguera, también conocido como Tony Montana, fue detenido en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, donde el hermano de El Mencho realizaba operaciones financieras para el CJNG bajo una identidad falsa. La captura se llevó a cabo en medio de una serie de ataques de hombres armados del CJNG contra militares en Jalisco, la cual incluyó el secuestro y el posterior asesinato del coronel José Isidro Grimaldo.
Propone el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano vigilar cumplimiento de vacaciones dignas
Álvarez
La saxofonista María Elena Ríos Ortiz –agredida con ácido en septiembre de 2019, en Oaxaca– exigió la renuncia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, e iniciar una carpeta de investigación contra el juez Teódulo Pacheco Pacheco, por el cambio de medida cautelar que dictó a favor de Juan Antonio Vera Carrizal, presunto autor intelectual del ataque, para que éste siga su proceso en prisión domiciliaria.
Lo anterior, en conferencia de prensa, donde estuvo respaldada por las diputadas Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN), Jaqueline Hinojosa Madrigal (PRI) Elizabeth Pérez Valdez (PRD), entre otras, así como de la activista Olimpia Coral Melo Cruz, quien sostiene una lucha constante contra la violencia de género.
María Elena Ríos Ortiz comentó que en la audiencia del pasado lunes 16 de enero “se me llegó a criminalizar por parte del juez Teódulo Pacheco Pacheco diciendo que no se trata de feminicidio porque estoy viva, y que yo tengo la culpa y que violó los derechos humanos de ese asesino, en complicidad con Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca, que lo permitió”.
Apuntó que en esa audiencia su agresor pretendía salir de prisión, pero gracias a la Ministerio Público y a su abogada sigue retenido en el penal, porque solicitaron una inspección domiciliaria, pero no se les permitió impugnar el cambio de medida cautelar; “sabemos perfectamente que la prisión domiciliaria no es una realidad, no se cumple”.
“Digan, Eduardo Pinacho Sánchez y Teódulo Pacheco Pacheco, cuántos millones les pagó Juan Antonio Vera Carrizal para que lo liberaran”, cuestionó.
Ríos Ortiz dijo no estar tranquila tras el cambio de medida cautelar y temer por su vida y la de su familia, y en caso de que ello sucediera responsabilizó a su presunto agresor, Juan Antonio Vera Carrizal.
“Vengo a dar el testimonio de la podredumbre de un sistema de justicia que está dejando libre a nuestros agresores, un sistema que solamente está disponible para el mejor postor, un sistema que daña, agrede e insulta mi inteligencia y mi dignidad”, expresó.
Asimismo, en declaraciones posteriores a la conferencia de prensa, se pronunció por que la “violencia ácida” sea tipificada como feminicidio, no como lesiones.
Por su parte, la activista Olimpia Coral Melo agradeció la solidaridad y la sororidad de todas las diputadas del PAN, PRI y PRD, y convocó a todas las demás, de todos los partidos políticos, a dar voz a las mujeres, dejando de lado sus colores partidistas.
“No es el PRI, ni el PAN, ni el PRD, ni Morena, ni el Verde, ni todos los demás que existen. Somos las voces de las ciudadanas y de las mujeres que nos encontramos. Gracias por ser el medio para poder hacerlo; pero que no nos digan que la única manera de hacer política es la política patriarcal y partidista. La política es ésta, la lucha que hacemos las mujeres”, dijo.
La diputada Pérez Valdez, vicecoordinadora de la bancada del PRD, externó la sororidad de las diputadas del PAN, PRI y PRD hacia las activistas.
Destacó que el sistema de justicia de Oaxaca lo que ha demostrado es total y absoluta impunidad para quienes violentan a las mujeres e intentan cometer un feminicidio, “hoy la justicia lo que ha demostrado es vale más y pesa más el poder que puede tener un individuo, incluso desde la cárcel, cobijado por el gobernador Salomón Jara”.
La diputada Gómez del Campo Gurza (PAN) anunció que manifestó un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a diversas autoridades de Oaxaca para que implementen acciones que garanticen la vida, integridad y seguridad de María Elena Ríos Ortiz, así como garantizarle un debido proceso.
“El Poder Judicial, el pasado fin de semana le falló a María Elena, le falló a las mujeres. Tantas mujeres han sido atacadas en este país con ácido o sustancias corrosivas, y la realidad es que se ha hecho poca o nula justicia”, dijo.
La diputada Hinojosa Madrigal (PRI) afirmó que el sistema judicial “está podrido”, porque no se le ha hecho justicia a las mujeres que han sido violentadas, ya que existe un pacto patriarcal.
Advirtió que no dejarán en paz a todos los actores involucrados en el caso de la agresión a María Elena Ríos hasta que se le haga justicia.
Alejandra del Moral, precandidata de la alianza Va por el Estado de México a la gubernatura, reconoció que las encuestas la ubican en segundo lugar de las preferencias –por debajo de la morenista Delfina Gómez–, pero advirtió que “caballo que alcanza, gana”.
“Puede ser que me saquen algunos puntos de ventaja, pero caballo que alcanza, gana; sé caminar, la voy a alcanzar y le voy a ganar”, enfatizó ante militantes priistas congregados en el municipio de Zumpahuacán, sin precisar el nombre de su hasta ahora única adversaria.
Indicó que mal hace quien pretende subestimar a una mujer y, sobre todo, a una mujer joven –frente a la madurez de Gómez Álvarez–. “Pueden salir a decir todo lo que quieran, pero aquí 'trabajo mata grilla'”, destacó.
Del Moral afirmó que no necesita que nadie haga campaña por ella, y confió en que cuenta con la mejor coalición (de entre las dos alianzas con registro, incluida la de Juntos Hacemos Historia en el Estado de México), e insistió en que sabe caminar la entidad y gobernar; por eso, consideró que ganará la contienda del 4 de junio próximo.
Lo más importante de su precampaña, dijo, son la gente y los priístas, a quienes pidió su confianza y apoyo para lograr la victoria. “Los valientes no se rinden, no tienen miedo, los valientes sabemos que, aunque se pongan complicadas las cosas, siempre vamos a poder”, destacó.
Por eso confió en que su militancia tiene el fuerte compromiso de hacer lo que a cada quien le toca, con la certeza de que ningún esfuerzo es pequeño.
“Quiero agradecerles porque el progreso y la estabilidad también pasan por nuestras manos, que hagamos lo que nos toca y que salgamos a caminar por nuestros priistas”, expresó.
Del Moral Vela indicó que los priistas mexiquenses están listos para tomar su lugar en la batalla comicial, son valientes y no tienen miedo, de manera que ganarán la justa por el bienestar de las familias de la entidad.
Finalmente, indicó que el Revolucionario Institucional tiene presencia con su militancia en todos los municipios y todas las generaciones, lo que le proporciona una base sólida y fortaleza estructural.
Durante la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la diputada federal Esther Martínez Romano (PT) condenó la decisión del juez de control del estado de Oaxaca, Teódulo Pacheco Pacheco, quien concedió prisión domiciliaria en sustitución de prisión preventiva a favor de Juan Antonio Vera Carrizal, autor intelectual de la agresión en contra de la saxofonista indígena María Elena Ríos Ortiz.
En ese sentido, a través de un comunicado la legisladora dijo como inaplazable solicitar la destitución inmediata de este juez, toda vez que su resolución será marcada como muy mal precedente que alentará gravemente la impunidad y pondrá en franco estado de indefensión y vulnerabilidad, no únicamente a la afectada, sino a todas las mujeres de nuestro país.
La congresista por el estado de Puebla coincidió en que la medida cautelar dictada es sumamente lamentable, ya que no cumple con el requisito de tomar en cuenta la perspectiva de género, los derechos de la víctima y la gravedad del delito.
De la misma forma, pensó que la ley indica como delito grave los hechos en perjuicio de María Elena Ríos Ortiz y lo emitido por el juez a favor del implicado, es un mensaje desolador y de injusticia hacia las mujeres que han sufrido agresiones.
“Por supuesto que no estamos de acuerdo con el resolutivo. Es por ello que, además de condenar los actos de violencia, no solamente en contra de la hermana saxofonista, sino de todas las mujeres, es importante remover a quien tomó la determinación a favor de su agresor”, sentenció la parlamentaria.
El Banco de ADN de agresores sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) obtuvo su certificación internacional, informó la fiscal Ernestina Godoy.
En su tercer informe de labores, la funcionaria dio la noticia con dedicatoria especial para la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ahí presente y quien, dijo, “diario me pregunta” sobre
el tema, debido a que ya habían pasado casi dos años de la puesta en marcha de esa dependencia, pero le faltaba la certificación oficial.
“La semana pasada se logró la acreditación completa cumpliendo con los más altos estándares internacionales. Era una sorpresa que le tenía”, dijo y volteó a ver a la mandataria local, quien le aplaudió sonriente. Según Godoy Ramos, el objetivo de este Banco de Perfiles Genéticos para Uso Forense es “erradicar la violencia machista en contra de mujeres y niñas y lograr la igualdad entre mujeres y hombres”.
Agregó que con la construcción de este banco de ADN se pretende contribuir “de manera sustancial para que, en delitos como el homicidio, feminicidio, secuestro, privación ilegal de la libertad con fines sexuales, incesto, lesiones, entre otros, se procure una verdadera justicia en favor de las víctimas y de la sociedad en general”.
Desde el anuncio de su creación, las autoridades dijeron que el banco de ADN iniciaría sus operaciones en marzo del 2021, pero le faltaba la certificación internacional ISO/IEC/17025, de la International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP, por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos, así como por la Entidad Mexicana de Acreditación.
En sesión presencial y ante legisladoras y legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, presentó su informe de actividades 2022.
En funciones de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI), no está autorizada que con la presentación de dicho informe se da cumplimiento a lo dispuesto por el párrafo noveno del apartado B del artículo 102 de la Constitución Política y los artículos 15 y 52 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Dijo que la Presidencia de la Mesa Directiva se pronuncia por el respeto y ejercicio de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna. “La sociedad mexicana debe tener la seguridad de que este Congreso de la Unión, a través de las comisiones correspondientes de cada cámara, se abocará al análisis de este informe para su estudio y, con ello, cumplirá con este ejercicio de rendición de cuentas, propio de un Estado democrático”.
Pidió turnar el informe a la Cámara de Diputados ya la Cámara de Senadores.
El senador de Morena, Elí César Eduardo Cervantes Rojas, señaló que unirse a la lucha por la defensa de los derechos humanos dejó de ser una opción y se convirtió en un compromiso y una obligación, por lo que la CNDH tendrá el respaldo para mejorar las áreas de oportunidad y poner al centro a grupos en situación de vulnerabilidad.
Del PAN, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge dijo que con el titular de la CNDH se han perdido las garantías ciudadanas, ya que las y los mexicanos se mueven con temor, se mueven con miedo y ven a las autoridades con sospecha. Además, convirtió a la Comisión en un “triste supuso del Poder Ejecutivo, sorda y ciega ante las innumerables violaciones de derechos humanos que ocurren diariamente”.
A su vez, la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN) expresó que la
CNDH sólo ha tenido silencio y omisión y eso la hace cómplice de las violaciones a los derechos humanos; ante ello, solicitó a la titular de la Comisión dejar de medirse en asuntos de instituciones que sí funcionan y poner a los que son de su competencia directa. “No olvide que este organismo tiene la obligación de poner en el centro a la ciudadanía”.
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI) afirmó que la CNDH perdió el rumbo y desapareció. Cuestionó que ante la peor crisis de seguridad que se vive en México, ¿dónde ha estado la CNDH? Tampoco, dijo, ha acompañado ni emitido recomendaciones a favor de comunicadores.
Juan González Lima, diputado del PVEM, expresó que la defensa de los derechos humanos representa una de las tareas más arduas en el país; por ello, se debe contar con instituciones capaces de hacer frente a los retos actuales y futuros en pro de la dignidad humana. “Nuestro deber es dotar a la CNDH de las facultades necesarias”.
Reconoció el compromiso de la Comisión para procurar el derecho a la salud en el marco de la pandemia por Covid; el papel que tiene para defender a las personas migrantes, ya que es un pilar para alcanzar los compromisos del pacto mundial por una migración segura, ordenada y regulada, y las acciones para la protección a periodistas.
Del PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández comentó que existe un verdadero compromiso en la defensa de los derechos humanos de los mexicanos, se ejercen a plenitud las atribuciones que la Constitución y la Ley les otorga, pues el actual gobierno ha llevado a cabo una política de respeto a los derechos de todos y todas.
Precisó que en el período que comprendió el informe se emitieron 272 re -
comendaciones, la mayoría de ellas por violaciones a los derechos humanos cometidas por particulares y 33 tumbas utilizadas por servidores públicos, además de que se conocieron 49 casos de tortura y se vertieron 19 casos de atracción.
La senadora Patricia Mercado Castro (MC) indicó que hay una crisis prolongada de derechos humanos, la cual se caracteriza por altos niveles de violencia de diversos tipos, por lo que se requiere permanentemente de colaboración, crítica y diálogo entre instituciones.
Agregó que es indispensable que la CNDH asuma un papel activo para establecer diagnósticos nacionales para garantizar los derechos humanos y lamentó que la Comisión se haya negado a reconocer la prioridad de principios de derechos ante las diversas reformas y decretos que han dado labores que no le corresponden al Ejército y la Marina.
Por el PRD, la diputada Elizabeth Pérez Valdez dijo que la obligación de la ombudsperson es defender los derechos de la población y refirió que su grupo parlamentario no permitirá que se desvirtúe la raíz de la CNDH, que es velar por el irrestricto respeto de los derechos humanos ante cualquier acción u omisión de autoridades.
Expresó que, en el clima de violencia que afecta con mayor voracidad a las mujeres, se requiere una institución a favor de las víctimas, que esté por encima de amiguismos y deudas por cobrar al colocarlos en encargos, que sea autónoma, fuerte, que consolide la democracia y fortalezca la unidad nacional. “Usted no puede ni debe moverse por intereses políticos o partidistas”, enfatizó.
El senador Gustavo Enrique Madero Muñoz, del Grupo Plural, dijo que la CNDH ha tenido poca actuación, abdicado de su función y renunciado a su
autonomía y que, frente a las coyunturas y cuestiones cruciales, como la militarización, ha estado ausente.
En este sentido, destacó la omisión de impugnar la reforma de Ley de la Guardia Nacional, que implicó su adscripción a SEDENA, no presentó ninguna acción de inconstitucionalidad, así como la publicación de la Recomendación General 4622 sobre la transformación del INE, la cual fue rechazada por integrantes del Consejo Consultivo del organismo.
Al rendir su informe, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, dijo que en 2022 se recibieron 60 mil 648 escritos de queja, de los cuales 38 mil 255 se registraron como expedientes, correspondiendo 15 mil 942 de ellos a posibles violaciones a los derechos humanos. Se emitieron 302 recomendaciones, 264 ordinarias y 36 por violaciones graves dirigidas a 115 autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como dos recomendaciones generales.
Precisó que, en ese año, se prestó atención a mil cinco víctimas o familiares víctimas de desaparición de diversas entidades federativas y del extranjero. Además, se atendieron 288 quejas relacionadas al desabasto de medicamentos oncológicos, de las cuales 187 fueron resueltas durante su tramitación mediante conciliaciones y siete recomendaciones; Como se registraron 89 quejas por desabasto de medicamentos antirretrovirales.
En 2022, continuaron, se registraron 2 mil 735 quejas sobre presuntas violaciones a derechos humanos cometidas en centros federales de readaptación social, de ellos derivaron 2 mil 122 expedientes, de los cuales mil 959 se resolvieron durante el trámite, 92 mediante consolidación, 14 por recomendaciones particulares y 4 por recomendaciones de violaciones graves.
Diego Fernández de Cevallos, Enrique Jackson, Santiago Creel, Manlio Fabio Beltrones, Gustavo Madero, Emilio Gamboa Patrón, Ricardo Monreal… El Senado de la República tiene ya su egoteca.
El senador Monreal inauguró en la antigua casona de Xicoténcatl una galería de retratos de quienes en esta y en legislaturas pasadas han movido los hilos del Senado de la República: los coordinadores y coordinadoras de la Junta de Coordinación Política.
Son 12 pinturas y de ellas sólo dos son de mujeres: la primera de María de los Ángeles Moreno Uriegas y la segunda de Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien asistió a la develación.
También aparecen José González Morfín, Jorge Luis Preciado y Fernando Herrera, quienes presidieron el máximo órgano de gobierno de la Cámara de Senadores en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
“¿Si te pareces, Santiago?”, preguntó Monreal a Creel minutos después que corrieron la cortina y aparecieron los 12 retratos.
“Quedó bien, ¿verdad?”, remató.
“Es el mismo autor de los cuadros de presidentes”, comentó Monreal.
Entre halagos de unos y otros, y comentarios de “te ves muy bien”, se reunieron en torno a sus cuadros Monreal, Creel, Beltrones, Herrera Anzaldo, Preciado y González Morfín. “Es un privilegio hacer honor a la memoria de quienes han compartido esta importante y trascendente función dentro del Senado de la República, en la más reciente historia del parlamento mexicano”, dijo Monreal. “Los nombres de sus presidentes y presidentas están ahora inscritos desde este día en este muro”, expresó.
La idea fue del senador Eduardo Ramírez de Morena, cuando presidió la Mesa Directiva de la Cámara Alta, pero debido a la pandemia por covid-19 no se pudo llevar a cabo la inauguración.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, anunció que se presentará una nueva Acción de Inconstitucionalidad en contra del llamado “Plan B” en materia electoral.
Dicho recurso, que será entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), e impugna dos de las seis leyes del conjunto de reformas en esta materia: Ley General de Comunicación Social y Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Al declarar ante los medios de comunicación en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Santiago Creel explicó que la constitucionalidad de ambas leyes es muy cuestionable, ya que han autorizado que los servidores públicos hagan campaña y también se han disminuido las sanciones, lo que provoca que la competencia sea inequitativa.
Afirmó que estas Acciones de Inconstitucionalidad son en apoyo del pueblo, porque lo que se defiende es nuestra Constitución Política, que representa precisamente a todo el pueblo, no a uno u otro, sino a todos y todos los mexicanos.
Recordó que estas Acciones de Inconstitucionalidad son un derecho de las mínimas políticas, por lo que se manifiesta en virtud del 33 por ciento de la representación de la Cámara de Diputados.
El diputado Creel Miranda agregó que la SCNJ está consciente de los tiempos del inicio de los procesos electorales, por lo que tendrá que resolver con oportunidad los recursos, toda vez que no puede haber cambios legales 90 días antes de iniciados los procesos.
Al referirse al tema de la elección de los próximos consejeros del Instituto Nacional Electoral, el diputado Santiago Creel Miranda precisó que se trata de una facultad exclusiva de la Junta de Coordinación Política decidir cómo dar cumplimiento a la resolución del Tribunal Electoral.
“Hay que conocer lo que resuelva primero la JUCOPO y ver si hay o no acuerdo. Otra alternativa es que haya una prórroga para determinar hasta la siguiente reunión de la Junta”, añadió.
Por parte de la Mesa Directiva, afirmó que se hará cumplir la ley y los ordenamientos parlamentarios, por lo que “seguiremos de manera puntual el proceso”.
Se exigirá otra Acción de Inconstitucionalidad contra reformas en materia electoral
Cámara de dIputados
La
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las Fuerzas Armadas realicen detenciones de supuestos delincuentes y exhortó al Congreso de la Unión a corregir la ley y establecer protocolos de actuación ante posibles hackeos o vulneraciones del Registro Nacional de Detenciones (RND).
Durante la sesión de este martes, los ministros analizaron la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra la Ley Nacional del Registro de Detenciones en la que se añadió, en el año 2019, la facultad de que integrantes del Ejército, Marina y Guardia Nacional realicen detenciones.
Esta reforma es parte del grupo de modificaciones y legislaciones impulsadas por la presente administración para mantener al Ejército en labores de seguridad pública.
La CNDH consideraba que la forma en que está prevista en la ley esta facultad es ambigua, pues no establece expresamente si los elementos de las Fuerzas Armadas deben ingresar los datos del detenido de manera inmediata al Registro Nacional de Detenciones y esto genera incertidumbre jurídica.
La Corte estableció una interpretación en la que se debe entender que los elementos castrenses que realizan labores de apoyo a la seguridad pública, conforme al decreto de marzo de 2019, además de que pueden detener personas, tienen la obligación de realizar el alta de los capturados en el Registro Nacional de Detenciones. “El artículo Quinto Transitorio en relación con el 19 de la Ley (Nacional del Registro de Detenciones), no vulnera ese derecho de seguridad jurídica, pero sobre todo no permite que las detenciones realizadas por las fuerzas armadas no se registren, cualquier interpretación en este
sentido, conforme al proyecto, no sería válido llegar a una conclusión que permitiera que las fuerzas armadas no registren una detención”.
“Aun cuando de una primera lectura podría sugerir que las fuerzas armadas no están obligadas a dar aviso de la detención a una autoridad para que ésta genere el registro, dicha lectura es incorrecta”, señaló el ministro Javier Laynez Potisek, quien realizó el proyecto de resolución.
El conflicto derivó de que el artículo 19 obliga a todas las autoridades que apoyen en labores de seguridad pública y que realicen detenciones, a avisar de manera inmediata a los cuerpos policiacos para que puedan realizar el registro correspondiente en el RND.
Pero el artículo Quinto Transitorio de la ley, que fue añadido luego de la creación de la Guardia Nacional en marzo de 2019, establece que las Fuerzas Armadas
permanentes también pueden realizar detenciones y, por tanto, “no se aplica el artículo 19”.
Por eso, CNDH alegó que esta redacción se prestaba a muchas interpretaciones incluida que no estaban obligados a realizar el registro, pero el ministro Laynez difirió. “La norma debe ser entendida en el sentido que la excepción a la obligación de aplicar el artículo 19 tiene como propósito que sea la propia fuerza armada quien realice el registro de la detención cuando está realizando funciones de seguridad pública”.
“En primer lugar porque el Quinto Transitorio constitucional que permitió al ejecutivo utilizar las fuerzas armadas durante un tiempo específico en labores de seguridad pública; segundo, porque en el proceso legislativo se advirtió, se advierte, la preocupación del legislador porque la fuerza armada permanente estuviera sujeta al contenido de la Ley del Registro”, especificó el ministro ponente.
Asimismo, la Corte exhortó al Congreso para que en un máximo de dos períodos ordinarios de sesiones regule los protocolos que deberá seguir el personal para el caso de hackeos, vulneraciones o riesgos internos o externos que afecten la base de datos del RND.
Tras más de seis meses de exhibir a sus adversarios políticos con grabaciones y mensajes intervenidos que difunde en sus programas Martes del Jaguar, le toca ahora a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, de sufrir la divulgación de conversaciones privadas de su propio teléfono; éstas revelan cómo su sobrino y Renato Sales Heredia le permitieron llegar al poder, sacan a la luz tensiones al interior de su gabinete y fracturas al interior de Morena, y sugiere que la gobernadora también ofrece “dulces” a la prensa.
En una de estas conversaciones, obtenidas por Proceso, Sansores habló con su sobrino, Gerardo Sánchez Sansores, sobre la estrategia que seguir para llegar a la gubernatura de Campeche, que se definió en las elecciones de 2021.
Sánchez y su esposa, América del Carmen Azar Pérez, trabajaban en ese entonces en el equipo de Alito, pero como agentes dobles, pues tras bambalinas operaban para Layda Sansores. Azar había fungido, incluso, como secretaria de Finanzas durante la administración del priísta, y según la conversación había aprovechado el cargo para desviar dinero para la campaña de Morena.
“No te preocupes tía, estoy preparando un santo vergazo. Tú sabes cómo operamos nosotros. Aquí puro chingón hay y no es porque yo esté a cargo, pero ves lo lejos que hemos llegado; no me creíste cuando te dije que era importante que yo estuviera en el equipo de confianza de Alito. Hoy los resultados saltan a la vista”, le escribió Sánchez.
“Lo sé, lo sé, pero por un momento pensé realmente que le servías de corazón a Alito. Hasta sentí celos cuando empezó a tener mucho acercamiento con Andrés Manuel”, le reviró Sansores.
“Alito es tan soberbio que con cualquier dulce lo endulzas. No me costó trabajo ser indispensable en su cercano grupo de confianza. Su ego es tan grande, que me lo chingaba a cada rato y nunca se dio cuenta. Hasta América que es muy atarantada, se lo chingaba cada vez que podía, haciéndole procesar salidas que iban para el cochinito. Nunca se dio cuenta que él nos financiaría parte de la campaña y de la guerra mediática
contra su sobrinito, el Christian Mishel”, abundó Sánchez,
Y, ante la advertencia de su tía de no “confiarnos” porque “Alito es más bandido que muchos”, Sánchez la tranquilizó: “Renato (Sales) nos está ayudando con su centro, pero yo soy el que está controlando todo”.
En esta conversación, quedó exhibida la manera en que Sánchez y su esposa Azar manipularon a Alito Moreno para apoyar la candidatura de Sansores, desviando incluso dinero para un “cochinito”. Después de tomar las riendas del Estado, la gobernadora ofreció cargos públicos a familiares directos y políticos de la pareja.
También exhibe que, antes de las elecciones de 2021, Renato Sales estaba ayudando con “su centro”, sin ofrecer mayores detalles. En su currículo oficial, Sales indicó que su último empleo anterior a que Sansores lo nombrara fiscal general de Campeche, en 2021, era el de titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), cargo que desempeñó durante los últimos tres años del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Después de ser exhibido una y otra vez como un líder corrupto en los audios y mensajes que Sansores divulga en sus Martes de Jaguar, Alito Moreno y sus aliados han acusado a Renato Sales Heredia de haber intervenido sus comunicaciones con fines políticos. En mayo de 2022, inmediatamente después de los primeros programas del Martes del Jaguar, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) –en la cual Moreno tiene buenas relaciones– presentó una denuncia contra Sales por irregularidades en su gestión en la CNS con el sistema de espionaje desarrollado por la empresa Rafael Advanced Defense Systems.
Distancia con aDán augusto
Otra conversación privada de Sansores a la que Proceso tuvo acceso vertió sobre las fracturas internas que existen en su gobierno y la distancia con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Her-
nández, especialmente por un presunto retroceso en las encuestas de popularidad que podría desencadenar “un susto con el Congreso el 2024”.
Aníbal Ostoa Ortega, el secretario de gobierno de Sansores, le expresó sus dudas sobre una “agenda” de Renato Sales respecto de Manuel Peña –probablemente Manuel Peña Miranda, exasesor político del PAN asesinado en Campeche en octubre de 2022–, y de sus problemas con Marcela Muñoz, la política titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad.
Sansores dio entonces la luz verde a su operador político para “apretar” a Renato Sales y “deshacerse” de su hermano Raúl –que Sansores nombró como Director General del Sistema de Televisión y Radio de Campeche– y de Bismark Richaud Coral, titular del Instituto Tecnológico Superior de Champotón y cercano a Renato Sales.
En la plática, Sansores se quejó de que “las cosas no están bien”, pues “las caravanas y las Ferias del Jaguar no han tenido la respuesta que esperábamos, necesitamos hacer cambios, algunos secretarios no sirven, no apoyan”.
Más adelante, aseveró que “lo de Claudita (Sheinbaum) no está seguro, en cualquier momento se puede caer. (Ricardo) Monreal se ha crecido, en lugar de debilitarse, Adán (Augusto López) no cesa en su empeño y creo le hemos dado armas para chingarnos. Ya hasta José Luis (Flores Pacheco, diputado de Morena) se atrevió a atacarnos, se apabulló unos días, pero ya alguien seguro le dio línea, llámalo, búscalo, ofrécele dulces y que se aquiete”.
Ostoa lamentó entonces que tenía varios frentes abiertos, especialmente una lucha interna entre Marcela Muñoz y Renato Sales Heredia, y entre Gerardo Sánchez Sansores y Jezrael Larracilla Pérez, secretario de Administración e Innovación Gubernamental. “Todos los días es problema tras problema”, deploró.
En una última captura de pantalla de una conversación de WhatsApp tomada del teléfono de Axel Rubio, su secretario particular, Sansores expresó su enojo por una serie de preguntas que le hicieron periodistas yucatecos sobre una balacera sucedida en la comunidad Alfredo Bonfil, en Campeche, donde fallecieron cuatro personas y tres resultaron heridas.
“Pinches yucatecos de mierda no tienen madre. Me agarraron los reporteros saliendo del informe de Vila con el tema de Marcela (Muñoz) y la balacera en Bonfil. Dile a Walas que quiero muchas travesuras con la prensa, ¿No les pagan? ¿O qué?”, se quejó la gobernadora.
En la misma plática, la gobernadora pidió a su secretario particular que “muevan lo del martes del jaguar”, a lo que el funcionario le contestó: “Ya le ofrecí 500 mil al periódico El Economista, pero declinaron… el que sí me los tomó fue la página de Aristegui. Saldrá más tarde. Necesito más apoyos. También para las demandas que traemos”.
Y Sansores respondió: “Otra vez con la misma cantaleta? Bueno, bueno. Te escribo llegando ofréceles más dulces a los medios. Te encargo mucho, te doy mañana el efectivo que necesites en México”.
PAN
El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional en Aguascalientes, Javier Luévano Núñez, los diputados federales Noel Mata Atilano y Paulo Martínez López así como el senador Toño Martín del Campo, se reunieron con los medios de comunicación para sumarse y respaldar las acciones de inconstitucionalidad que el partido estará presentando para la impugnación del multicitado Plan B, que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a la reforma electoral.
Luévano Núñez hizo referencia a la primera de ellas que el día de ayer presentó el dirigente nacional del PAN Marko Cortés, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se sumarán a ésta, las que interpondrá el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, la controversia constitucional por parte de los alcaldes, y en su calidad de presidente del Congreso de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, solicitará formalmente que estas acciones sean atendidas de manera expedita por la Corte.
Estas acciones se realizarán con el objetivo de defender al Instituto Estatal Electoral y a la democracia, de los embates autoritarios que encabeza el titular del Ejecutivo Federal, con los que pretende vulnerar y desmantelar al árbitro electoral, con los que rompe la equidad de la contienda, destruye la neutralidad que los gobernantes deben mantener antes, durante y posterior a las elecciones, además de monopolizar los espacios de comunicación.
El representante estatal refrendó la posición de Acción Nacional, para luchar por México, por la democracia y todas aquellas acciones que pugnen por el bienestar de las y los mexicanos, exigiendo piso parejo para todas y todos los contendiente y respeto por las instituciones, sosteniendo que el INE no se toca.
Por su parte el diputado federal Noel Mata Atilano se sumó a la postura de apoyar estas acciones. Refirió que se trabaja actualmente, desde la respectiva comisión, una Ley de Aguas Nacionales para garantizar el derecho humano al agua, a fin de etiquetar recursos para los municipios en la materia, ya que señaló que hubo un aumento considerable de recursos, con más de 68 mil millones de pesos, sin embargo estarán destinados a zonas en donde gobierna el partido en el poder en su mayoría, por ello, de la mano con el senador, Toño Martín del Campo en la comisión de este tema en el Senado, estarán trabajando para que se obligue a etiquetar recursos donde se requiera con urgencia, manifestando que Aguascalientes es la cuarta entidad con mayor estrés hídrico del país,
El diputado Paulo Martínez López, quien forma parte de la Comisión Electoral, abundó sobre las acciones de inconstitucionalidad, afirmando que la citada reforma no siguió un proceso adecuado para su aprobación, además de señalar que lo que mal inicia mal acaba, puntualizando que con esta reforma, el fin único del presidente, es erigirse como coordinador de campaña de sus posibles “corcholatas” y estar en mítines en el proceso electoral y apoyar a sus candidatos para mantenerse en el poder.
Finalmente durante el uso de la voz, el senador Toño Martín del Campo, dijo que en el Senado, hubo discusión sobre la ley donde ésta se tornó a comisiones, en la que finalmente fueron pocos cambios que pudieron hacerse a esta mal hecha reforma, por lo que se estará presentando también la controversia para echar abajo esta reforma. Afirmó que lo que busca el presidente Andrés Manuel López es tener un distractor en temas como salud, seguridad y educación, por citar algunos, ya que percibe que los números se cierran entre las coaliciones, por lo que tiene que generar discusión, dividir al pueblo y obtener raja política, para coordinar las campañas políticas de Morena. Apela a que la Suprema Corte eche abajo la reforma, que de entrar en vigor deja en un estado crítico al INE para operar los procesos electorales.
Dan seguimiento a la designación del titular de la comisión de búsqueda de personas
CoNgreso del estAdo
En sesión ordinaria, la Comisión de Lucha Contra la Trata de Personas de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Fernando Marmolejo, da el seguimiento al proceso de designación de la o el próximo titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, órgano que depende de la Secretaría General de Gobierno.
Conscientes de la urgencia por contar con la cabeza de este organismo, dados los casos que se presentaron de manera lamentable en últimos días, el órgano legislativo al que se hace referencia en voz de la diputada Juanis Martínez, expresó su total interés porque este proceso cumpla con sus etapas de nombramiento y se
elija a quien coordinará los trabajos de esta importante tarea.
La legisladora hizo un llamado a las Asociaciones Civiles para que confíen en el desarrollo para la designación de dicho cargo, “porque primero se tendrán que hacer adecuaciones al marco normativo, y de manera posterior, el nombramiento”.
Al respecto, Juanis Martínez informó que contemplan en breve un encuentro con representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, con quienes se busca establecer una coordinación y comunicación constante, sobre este y otros temas.
A la sesión de esta Comisión, también se contó con la presencia de la legisladora Nancy Macías.
Congreso recibió iniciativa para la creación de la Universidad de la Policía
CoNgreso del estAdo
Se efectuó la sesión ordinaria de la Comisión de Servidores Públicos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Karola Macías, y que en esta ocasión contó con la participación de sus integrantes Yoly Rodríguez, Raúl Silva Perezchica y José de Jesús Altamira, quien este último rindió protesta como primer vocal de la comisión, tras cumplir un periodo de licencia.
Dentro de los asuntos que fueron analizados, se abordó el tema de la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública del Estado; ante lo que adelantaron que recibieron la iniciativa para crear la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, que turnó la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, por lo que será presentada en el apartado de asuntos en cartera
dentro de los trabajos de la Diputación Permanente, para así iniciar el proceso legislativo correspondiente.
Por su parte, el maestro Raúl Silva Perezchica, mencionó que “se va revisar la iniciativa que presentó el Ejecutivo Estatal, y esperamos que al momento de estructurar la Ley de creación, se cumpla con todas las condiciones para su operación”. Añadió que el hecho de contar con un esquema que les permita a los cuerpos de seguridad pública acceder a una preparación académica del nivel superior, tendremos mejores elementos que obtengan la confianza ciudadana.
A su vez, la diputada Yoli Rodríguez reveló que en el mes de febrero se prevé una reunión de trabajo con las autoridades del Instituto Estatal de Seguridad Pública (IESPA), con el propósito de analizar diversos temas normativos para fortalecer el desempeño de la academia policial.
CoNgreso del estAdo
Congresistas de Aguascalientes, integrantes de la Comisión de Desarrollo Agropecuario de la LXV Legislatura, que preside la diputada Jetsi Sánchez, avalaron el dictamen que busca reformar el Código Penal y la Ley de Desarrollo Agrícola y Pecuario, del Estado de Aguascalientes; esto, con el propósito de sancionar a quien robe o envenene colmenas y colonias de abejas.
Respecto al dictamen que reforma los artículos 143 y 145 del Código Penal Local y el artículo 5 de la Ley para el Desarrollo Pecuario, tiene como objeto crear un tipo penal diferente al abigeato, con el fin de especificar el delito en materia apícola y con ello lograr bajar los índices de
impunidad y fomentar la cultura de la denuncia entre los productores urbanos y rurales.
De igual manera, se aprobó la iniciativa de Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes, la cual consiste en fomentar la producción mediante la agricultura regenerativa que permita la protección y restauración de los suelos y sus nutrientes para garantizar la soberanía alimentaria para evitar la liberación de carbono y mantener la vegetación y su función en la regulación del clima y la protección contra la erosión, por lo que se agregó la definición de “Agricultura Regenerativa”, en esta normatividad.
La presidenta de este órgano legislativo, diputada Jetsi Sánchez informó que los dictámenes fueron enviados a la Junta de Coordinación Política para su trámite correspondiente.
Como parte de las políticas públicas de cercanía con la sociedad y apertura a la toma de decisiones, el presidente municipal Leo Montañez, invita a la población a participar en la convocatoria del Presupuesto Participativo y presentar proyectos de obras públicas que beneficien a las familias de Aguascalientes.
En rueda de prensa, Leo Montañez explicó que es el primer año en que se implementa este ejercicio al que se le destina el 6 por ciento del presupuesto de obra pública, que equivale aproximadamente a 18 millones de pesos, los cuales, dijo, podrían incrementarse; el objetivo es que los vecinos conjunten esfuerzos y presenten proyectos que mejoren su entorno urbano y social.
Al respecto, el secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez, indicó que la convocatoria del Presupuesto Participativo estará vigente hasta el 15 de febrero, y en esta dependencia ubicada en la planta alta de Palacio Municipal, se recibirán de lunes a viernes, de 09:00 a 14:30 horas,
los proyectos de obra, que pueden ser de temas como agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, alumbrado público, e infraestructura básica de salud y educación.
Explicó que una vez concluido el periodo de recepción de propuestas, aquellas que cumplan con los requisitos, como costo del proyecto y acuerdo entre vecinos, serán turnadas al Instituto Municipal de Planeación y Evaluación, para un estudio de viabilidad.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Social Municipal, Edson Camarillo Rodríguez, mencionó que posteriormente a través de los Grupos de Acción y Participación Social (GAPS) se va a abrir una segunda convocato -
Proyecto que busca consolidar a Aguascalientes como un importante destino a nivel internacional; tierra en la que la historia, cultura y tradiciones se funden con la modernidad y dinamismo de nuevos proyectos, convenciones, congresos deportivos y copas mundiales, que hacen de esta entidad que se ubica estratégicamente, un destino de relevancia para el turismo nacional e Internacional.
A través de la marca destino ‘¡Viva Aguascalientes! México’, se promueven ramas de gran relevancia para Aguascalientes: el turismo cultural; religioso; el de negocios y convenciones; el deportivo y ecoturismo, así como las rutas del vino.
En este evento que se llevó a cabo en la Ciudad de México, en el Club de Banqueros, se dieron cita importantes personalidades de la vida política y pública del país y del extranjero.
En su intervención, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, señaló que la entidad que ahora encabeza es reconocida a nivel mundial por ser un destino inmejorable para las inversiones foráneas debido no solo a su seguridad y ventajas logísticas, sino a la calidad de su gente; por ello la importancia de promover, también, la vocación turística del Estado.
En el evento, los asistentes pudieron apreciar parte del tesoro cultural, patrimonial y de historia con que cuenta Aguascalientes, y que lo llevaron a adquirir el nombramiento este 2023 como Capital Americana de la Cultura por el Bureau Internacional de Capitales Culturales.
El presidente de este organismo, Xavier Tudela, explicó que esto es un reconocimiento a la ciudad, a su tradición e historia: “No tenemos ninguna duda de que Aguascalientes, Capital Americana de la Cultura 2023, marcará un antes y un después para la entidad. Y así será porque la gobernadora, juntamente con su Gobierno, están trabajando con entusiasmo para hacer de Aguascalientes un modelo de cohesión social, participación colectiva y de desarrollo económico”, dijo.
Cuna de grabadores reconocidos a nivel internacional como José Guadalupe Posada y su Catrina, que abren paso al
Festival de Calaveras, y al Museo Nacional de la Muerte, único en su tipo.
Aguascalientes, lugar en el que se desarrollaron historias que se fueron forjando con el paso del ferrocarril, que en su momento llegó a modernizar el mundo, y cuyos vestigios pueden observarse en el Complejo Ferrocarrilero “Tres Centurias”, espacio inmejorable para el turismo de convenciones; el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos destaca también por su excelente ubicación y paisajes.
El paso de la historia se percibe en Aguascalientes, en donde la arquitectura de importantes templos se fue forjando con los sueños de arquitectos como Refugio Reyes Rivas, creador del templo de San Antonio, además de otros monumentos de gran relevancia arquitectónica como la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, en la capital estatal; y el Santuario del Cristo Roto, en medio de la Presa Plutarco Elías Calles, ubicada en el cercano municipio de San José de Gracia; todo lo cual forma parte de una importante ruta de turismo religioso.
Aguascalientes es el punto de encuentro para los grandes eventos deportivos, la ganadería y la tauromaquia. Destaca en sus importantes instalaciones, como lo es el Velódromo Bicentenario, un referente de la ciudad a nivel mundial para ciclistas profesionales; o bien el Óvalo Aguascalientes, considerado uno de los mejores autódromos de América Latina por la calidad de su pista; también es la sede de la fiesta más importante de México, reconocida internacionalmente, la Feria Nacional de San Marcos, que alberga el serial taurino más grande e importante del mundo, solo después de la Feria de San Isidro, en Madrid, España.
Estado en el que los Pueblos Mágicos de Calvillo, Real de Asientos y San José de Gracia, permiten que los visitantes convivan con la riqueza y tradiciones de la gente de Aguascalientes, y de actividades características de la región.
Finalmente, la presidenta del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, Verónica González, hizo un agradecimiento a los ahí presentes y los invitó a formar parte de la gran historia de Aguascalientes, que habrá de consolidarse como un relevante punto de turismo de negocios y convenciones a lo largo del año.
ria, en donde los habitantes de la zona específica de la propuesta del proyecto, decidirán si se concreta.
Puso a disposición los servicios de asesoramiento de los GAPS de Desarrollo Social, en donde se pueden pedir informes de cómo elaborar el proyecto, los cuales estarán disponibles en los Miércoles Ciudadanos, en las colonias, fraccionamientos y comunidades o en las oficinas en Juan de Montoro 124, segundo piso, zona Centro
En este sentido, el regidor presidente de la Comisión de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, Edgar Dueñas Macías, destacó que como parte de las facilidades que otorga el Ayuntamiento, se brindará asesoría a
las personas que de manera individual o en grupo quieran presentar un proyecto y dar mejor sustento a las propuestas.
La regidora presidenta de la Comisión de Gobernación, Edith Citlalli Rodríguez González, explicó que se espera una gran participación ciudadana, ya que dijo, Aguascalientes es el primer Municipio en el Estado en promover esta iniciativa.
Agradeció la voluntad del presidente municipal y de los regidores y síndicos del Ayuntamiento, por aumentar el porcentaje de este presupuesto del 4 al 6 por ciento, y que los habitantes decidan qué obras se realizarán en este año 2023.
La mano de todo diputado es clave para hacer o deshacer cuantas leyes maquiavélicas tenga en mente, aunque sólo algunas de ellas tengan los efectos tan anhelados y a su vez expuestos en esos extensos poemas legislativos mejor conocidos como exposiciones de motivos.
El punto es, que no se necesita ser un master en la materia legislativa para legislar por legislar, basta con echarle un ojo a las leyes aprobadas en los últimos cinco años, que más bien parecen pateadas de babas en una gran alberca con agua, es decir, no sirven de nada.
Ejemplo de lo anterior, tenemos por montones, pero unas cuantas serán balconeadas en este breve segmento, así que sin mayor preámbulo les presento la Ley para evitar el desperdicio de alimentos en el Estado de Aguascalientes.
Pues sí, así como lo lee, en Aguascalientes se cuenta con una Ley para evitar el desperdicio de los alimentos, la cual ha servido para dos cosas, para discutirse en el Congreso del Estado, si es que algún día fue discutida y para ser publicada en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes.
Resulta que a los brillantes diputados que se les vino a la mente crear esta Ley, consideraron que el objeto de la misma, es el prevenir el desperdicio de alimentos, incentivar la donación de los mismos y garantizar el derecho universal a la alimentación y a la seguridad alimentaria para todos los habitantes del Estado de Aguascalientes.
Digo esta chido crear leyes, pero tampoco sean así señores diputados, miren que haber creado una ley, que estaría supeditada a realizar otro tipo de acciones, para que a su vez se cumplieran con una serie de objetivos, eso sí que es no tener vergüenza.
Sino lo creen, el artículo 2º de la ley esa del no desperdicio de los alimentos, establece que se tienen que crear políticas públicas, bases de coordinación con todos los sectores, dar atribuciones a las autoridades o entes públicos, en fin, un chorro de cosas, que si no se hacen, definitivamente la ley no va a funcionar ni pa’ tras, ni pa’ delante.
Lo más curioso de esta ley, es que, desde su nacimiento, se habló de la existencia de una Comisión Estatal para prevenir el Desperdicio de los Alimentos, la cual tendría algo de chamba, pero tampoco tanta como para distraer a sus integrantes de otras actividades. Resulta, que la mentada Comisión, debe integrarse nada más y nada menos, que por los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado; de la Secretaría de Salud; de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología; de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial; de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua; del Instituto de Educación de Aguascalientes; y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, obviamente de aquí de la entidad.
Es bueno saber, que los titulares de estas secretarias participen en Comisiones en pro de prevenir el desperdicio de los alimentos, el problema es, que a esos flamantes diputados, se les olvidó un pequeñito detalle, en la ley no citaron cuales serían las atribuciones de la Comisión, citaron cuando se juntarían para sesionar o que tendrían un secretario de actas (del cual también se desconoce cuáles son sus atribuciones) pero no lo más importante, el dotarle de atribuciones.
En fin, a propósito de los cambios ocurridos en octubre del año pasado, con motivo de la entrada del nuevo gobierno estatal, muy prudente sería que los titulares de tales secretarias que integran la Comisión “sin atribuciones”, y me refiero a los actuales, sepan de una responsabilidad más que deberán cumplir durante su encargo, ya sea retomando las actividades que seguramente dejaron pendientes los anteriores secretarios o peor aún, poniendo en marcha a la Comisión con la esperanza de cumplir con los objetivos de Ley para evitar el desperdicio de los alimentos.
Por lo pronto, queda para la reflexión de los diputados federales o locales, sea cual sea su corriente partidista, el no andar legislando por legislar, no se sientan comprometidos por llegar a una curul y tener que aprobar leyes que jamás van a funcionar.
La población decidirá los proyectos de mayor viabilidad y beneficio a consolidarse
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López y el d irector de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) César García Estrada, se reunieron con el director general del I nstituto del Agua del Estado (INAGUA), J. Evaristo Pedroza Reyes, p ara establecer acuerdos, referentes a la cartera de proyectos para el municipio y la cesión de derechos de l as plantas tratadoras que operan en el municipio, con el fin de hacer un mejor aprovechamiento de las aguas residuales.
En primera instancia, las autoridades municipales y estatales acordaron la entrega de tres plantas tratadoras a la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para su operación, la cual forma parte de un proyecto integral para
la creación de líneas moradas y el saneamiento del Río San Pedro.
“Actualmente tenemos tres plantas tratadoras operando en el municipio, que sumadas con las tres que nos estaría entregando en caso de contar con el respaldo de la Gobernadora, serían seis, mismas que nos servirían para un mejor aprovechamiento de las aguas residuales”, explicó César García.
Por otro lado, el presidente municipal presentó la cartera de proyectos para este 2023, estimada en 350 millones de pesos. Mientras tanto, el director del INAGUA dio a conocer que ya se están ejecutando 20 millones de pesos en el municipio, en obras que incluyen a todas las delegaciones municipales, entre el los la creación de un nuevo pozo en la Cabecera Municipal, el equipamiento del pozo de Rancho Seco, uno de los más importantes en el municipio, una línea de conducción y un tanque elevado.
Durante 2022, la empresa medioambiental, realizó una inversión de más de 50 millones de pesos, resultado de 180 acciones y casi 5 millones de actividades, para el mejoramiento de la infraestructura y la operación en agua, pozos y alcantarillado de la entidad.
La compañía lleva agua diariamente a casi un millón de habitantes del municipio de Aguascalientes, y brinda el servicio a más 320 mil usuarios. En 2022 se ejerció una cantidad superior a los 28 millones de pesos en el mantenimiento de los 2,821 km de red de conducción de agua potable, con la sustitución de más de 300 metros de tuberías, de aquellos tramos que resultaron dañados debido al deterioro natural y también por obstrucciones de sarro. Además, realizó más de 3,700 metros de interconexiones, las cuales permitieron incrementar el flujo del recurso de manera uniforme, así como el aumento de la distribución a las colonias de la capital, llegando hasta los niveles más elevados geográficamente, reduciendo la falta de agua, a la vez que logró evitar fugas, ocasionadas por las variaciones de presión en la red.
Como resultado del crecimiento en la distribución del vital líquido, y de la
eficiencia de operaciones, se adquirieron e instalaron más de 10,000 medidores domiciliarios, 52 macro-medidores inteligentes, 52 sensores de presión, de nivel y caudal, además de 107 válvulas reguladoras de presión.
Al cierre de 2022, contamos con 217 fuentes de abastecimiento, 200 tanques reguladores y 40 rebombeos; se realizó una inversión de más de 12 millones de pesos, distribuidos en 230 labores de mantenimiento preventivo y correctivo, priorizando de esta manera el óptimo funcionamiento de los pozos e integrando más de 100 equipos de bombeo, entre mantenimiento y nuevas adquisiciones.
Asimismo, se llevó a cabo la ejecución del control eléctrico y la telemetría. Esta última, permite mantener la medición remota de las fuentes, para la permanente distribución del vital líquido.
Las actividades de alcantarillado, correspondientes a la atención de los 2, 774 km de red de drenaje operativo, consistieron en más 5 mil desazolves de la red de tubería central, 2,600 desazolves en descargas domiciliarias y más de 60 mil limpiezas de tomas domiciliarias de agua potable (sopleteo), que sumaron una inversión de más de 12 millones de pesos, aunado a 54 obras, rehabilitando más de 5 mil metros de la red.
Para que más personas tengan oportunidades laborales que cambien sus condiciones de vida, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) Aguascalientes invita a la jornada de selección de personal que se realiza el miércoles 25 de enero en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT).
La convocatoria es para personas mayores de 18 años que estén en busca de un empleo formal; los interesados deberán acudir de 9:00 a 15:00 horas a la nave 55 del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, en Av. Manuel Gómez Morín, sin número.
En esta edición especial, empresas como Industriales DMU, ALPEZ, Grupo
A&E Servicios de Calidad, y Tecnologías y Soluciones Aplicadas ofertarán vacantes en busca de talento local que pueda formar parte de sus filas con atractivos sueldos y en puestos de almacenista, técnicos en mantenimiento, inspector de operaciones y programadores, entre otros.
Es del interés de la gobernadora Tere Jiménez que dicha selección de personal se realice en las instalaciones de la SEDECYT, a fin de que la ciudadanía conozca de cerca los programas y beneficios que ofrece esta dependencia.
Los interesados deberán presentarse con credencial de elector vigente, CURP, solicitud de empleo y currículum vítae para facilitar los trámites de registro. Para mayores informes, comunicarse al 449 971 94 01 al 04, de 9:00 a 15:00 horas.
El director de Educación Ambiental y Sustentabilidad del Centro Ecológico Los Cuartos, Israel Roque Moreno, hizo un llamado a la empresa encargada de edificar el fraccionamiento en el terreno aledaño al Centro a que reponga los árboles que derribaron; el activista solicitó la intervención del alcalde de Jesús María para que explique cómo se hizo valer la autorización de trasplante que el ayuntamiento otorgó, pues se desconoce la ubicación de al menos 700 especies.
La exigencia a la empresa y al municipio de Jesús María es que se reponga esa cantidad de árboles, en la proporción con base al terreno, que sean nativos de la región y para ello se han sugerido espacios a fin de que sea posible subsanar la afectación.
Explicó que si bien no se cuenta con un inventario que señale de manera exacta el número de árboles que ya no están en el terreno del fraccionamiento denominado Los Zarzales, calculan que son alrededor de 700 con base a las especies que permanecen en el lugar, las cuales son 300 de las mil que ahí se ubicaban; esto de acuerdo a lo apreciado en vistas aéreas o mediante Google Earth.
“Estaba autorizado supuestamente un trasplante, hubo derribos, hubo muerte de algunas especies de árboles que no aguantan el trasplante, eso se comprende, pero tiene que haber una reposición de esos árboles que derribaron”, manifestó Roque Moreno.
Detalló que en ese predio de más de siete hectáreas que antes también pertenecían al Centro Ecológico Los Cuartos, pero que el duelo decidió vender, destacan mezquites, huizaches, pirules y casuarinas, entre otras especies que se ubican dentro del inventario.
Consideró necesario que al respecto se dé seguimiento por parte de la autoridad y una explicación a la población, “no hablamos nosotros como Centro Ecológico”, apuntó.
Recordó que las áreas naturales en el estado son muy limitadas, y el acabar con una reserva forestal como esta, que era muy visitada principalmente por los niños, no abona para nada a mejorar el medio ambiente.
Fue durante la pandemia, con las actividades de educación ambiental detenidas, cuando se iniciaron los trabajos para la construcción del fraccionamiento, por lo que se enteraron tarde del proceso que implicó, y ahora ya va muy avanzado el perjuicio ambiental tras el derribo de árboles.
El Centro Ecológico Los Cuartos, pertenece a la Fundación Miguel Ángel Barberena Vega A.C. que desde 1990 desarrolla proyectos y programas de educación ambiental para la sustentabilidad dirigidos a instituciones de educación básica, media superior y superior. Está ubicado en una Antigua Hacienda del siglo XVI en Jesús María, Aguascalientes, acondicionada con espacios idóneos para desarrollar múltiples actividades para fomentar la educación ambiental.
Como resultado del “Operativo Cometa 2022” implementado por la Coordinación de Protección Civil Municipal, se logró el decomiso de 895 kilogramos de juguetería de pirotecnia, equivalente a más de 243 mil unidades, así lo informó en rueda de prensa, el titular de la dependencia, José Gabino Vázquez Vega.
Indicó que dicho operativo se realizó del 13 de diciembre del 2022 al 10 de enero del presente año en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, con el objetivo de evitar riesgos y accidentes entre la población e inhibir la compra, venta, almacenamiento y distribución de artículos de pólvora.
Gabino Vázquez explicó que personal de la Coordinación de Protección Civil Municipal y del Grupo de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, llevaron a cabo recorri-
dos por diferentes colonias, tianguis, mercados, avenidas, y por el Centro Comercial Agropecuario, en donde se logró el decomiso de estos artefactos explosivos, como cohetes, cohetones y luces de bengala.
Apuntó que aunque no se registró la pérdida de vidas humanas a causa del manejo de los artículos de pólvora, sí se presentaron accidentes que provocaron quemaduras a niños y adultos que manipularon estos juguetes hechos a base de explosivos.
Por su parte, la regidora presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, Alejandra Peña Curiel, agradeció la participación de la población al denunciar de forma anónima los puntos de venta y apoyar las acciones preventivas, pues dijo, se trata de hacer conciencia entre los padres de familia sobre los peligros que representan este tipo de artefactos de pólvora y que los menores no los compren y manipulen.
Al encabezar un recorrido por el Centro de Bienestar Animal, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, revisó nuevos proyectos que habrán de implementarse en materia de bienestar animal, entre los que se encuentra la puesta en marcha de un quirófano móvil para llegar a puntos más lejanos del municipio de Aguascalientes a realizar esterilizaciones a bajo costo y gratuitas.
Durante el recorrido, Leo Montañez escuchó también detalles del proyecto del Hospital Veterinario, en el que se espera la participación de estudiantes de
la carrera de Arquitectura en el diseño de las instalaciones.
Leo Montañez reconoció la gran labor que realiza el personal del Departamento de Salud y Bienestar Animal del Municipio de Aguascalientes e hizo un llamado a la sociedad para que aprovechen los servicios de esterilización y vacunación que ahí se ofrecen.
en caravanas, a fin de que transiten seguros por el municipio de Aguascalientes.
Bajó en un 60% la afluencia de peregrinos hacia el santuario de San Juan de los Lagos por temor a la inseguridad, informó el secretario de Seguridad Pública municipal, Antonio Martínez Romo, quien no descartó que la próxima semana pudiera incrementarse el número de caminantes.
Detalló que al momento no se han registrado incidentes de mayor relevancia en el tramo de Aguascalientes en relación al operativo Peregrino, aspecto en el que mantienen la atención, pues si bien es notable que bajó la afluencia de caminantes de manera considerable debido a la inseguridad en el territorio jalisciense, no descartan que las próximas dos semanas se incremente, al ser las fechas más fuertes al acercarse la fecha principal de la festividad religiosa, el 2 de febrero.
El funcionario destacó que el operativo se seguirá manteniendo tal como fue planificado, sin importar que el número de peregrinos sea mayor o menor; esto incluye cuidar a la gente que viene desde Zacatecas
El secretario detalló que el servicio que en mayor medida se las da a los peregrinos, además de la seguridad, es el apoyo médico, además de otra clase de auxilio como la dotación de alimentos y alguna manta; recordó que el año pasado no se dieron mayores incidencias más que ayudar a quien decidió retornar a la ciudad.
En cuanto al incremento en el robo a transeúntes y a comercios, situación que la Fiscalía General del Estado reconoce, el secretario de Seguridad Pública capitalino adelantó que se está trabajando con el llamado “Operativo Barredora o Barrio Seguro”, tras el cual se han hecho varias aprehensiones
Adelantó que se reunirá con el vicefiscal René Urrutia de la Vega para conformar nuevas estrategias de trabajo en cuanto a lo jurídico, para que no puedan seguir en la calle algunos reincidentes de estos delitos, “creo que el trabajar de manera conjunta estado y municipio se puede trabajar algo”.
Los integrantes de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH) expresaron su voluntad de trabajar en equipo con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) para lograr resultados a favor del sector; por lo que se dará impulso a la infraestructura de calidad como el Rastro Tipo Inspección Federal (TIF), además de la implementación de campañas de sanidad animal para prevenir enfermedades y las actividades que promuevan la comercialización de los productos cárnicos a nivel regional, nacional e internacional.
“Para nosotros es un gusto estar aquí con ustedes. Nos sentimos en casa porque sabemos que son parte de esta gran tarea que nos ha encomendado nuestra gobernadora Teresa Jiménez para que Aguascalientes muestre su grandeza y que el sector pecuario siga creciendo”, manifestó el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz García.
En este diálogo, realizado en las instalaciones del Rastro TIF ubicado en la salida a Calvillo, se reiteró el acuerdo de colaboración entre la UGRH y la SEDRAE para que durante este 2023 sigan
operando las campañas de prevención de enfermedades en los hatos, con lo que existe el respaldo hacia los ganaderos para cuidar su producción.
El presidente de la UGRH, José de Jesús Guzmán, expresó: “los ganaderos nos sentimos cobijados por nuestras autoridades porque saben del tema y tienen la voluntad de sacar adelante los proyectos que harán de Aguascalientes un referente del comercio de carne de calidad”.
Los directores de ganadería y agronegocios, Ernesto de Lucas y José Manuel Velasco, respectivamente, puntualizaron que desde la SEDRAE estarán atentos a las necesidades del sector, ya que los programas 2023 tienen el objetivo de lograr la mejora genética en el ganado y la apertura de nuevos canales de comercialización que den un mayor rendimiento a la producción.
Datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en el 2021, sitúan la producción ganadera de Aguascalientes en un valor cercano a los 21 mil millones de pesos, además de destacar a nivel nacional como tercer lugar en producción de carne de pollo, décimo en producción de leche, décimo sexto en porcinos y décimo octavo en producción de huevo.
INAI
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) debe asumir competencia y dar cuenta de los documentos y las bases de datos que contengan el número de consultas a pacientes con secuelas por COVID-19, en todos los niveles de atención a escala nacional, de 2020 a 2022, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
“Hasta un tercio de los pacientes recuperados de Covid-19 presenta signos de fibrosis pulmonar y alteraciones en la función pulmonar, a tres meses del cuadro agudo, mientras que, según estas investigaciones, meses después de la fase aguda, independientemente de la gravedad o los
antecedentes médicos, el 60% de los casos ha presentado miocarditis, como señala el estudio intitulado Potenciales Secuelas en la Salud por Covid-19 en México.
Con relación a las secuelas para la salud mental, se han identificado diferentes trastornos, así como un aumento de síntomas relacionados con el estado de ánimo y diferentes también trastornos, siendo los más frecuentes ansiedad, insomnio, depresión, estrés postraumático y trastorno obsesivo compulsivo”, señaló la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena al exponer el caso ante el Pleno.
Resaltó que la Organización Panamericana de la Salud ha señalado que, entre el 10 y el 20 por ciento de las personas que han padecido Covid-19, pueden mantener síntomas como fatiga persistente y grave,
dificultad para respirar, y problemas de salud mental, lo que podría afectar, incluso, a millones de personas en la región, por lo que esa organización ha enfatizado que los países deberían preparar a sus sistemas de salud para enfrentar el impacto a largo plazo de la condición post Covid de las personas.
Al respecto, un particular solicitó al INSABI los documentos que se encuentren en sus archivos, así como las bases de datos que contengan el número de consultas a pacientes con secuelas por Covid-19, en todos los niveles de atención en todo el país, de 2020 al 22 de noviembre de 2022.
El sujeto obligado señaló que es incompetente para conocer de lo solicitado, pues la Secretaría de Salud, dijo, es la responsable de coordinar el Sistema Nacional de Salud, estableciendo y conduciendo la política
nacional de salud, además de haber implementado la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
En el análisis del caso, a cargo de la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó que el sujeto obligado cuenta con diversas unidades administrativas que pueden tener la información solicitada, como la Unidad de Coordinación Nacional Médica, la Coordinación de Atención a la Salud y las Coordinaciones Regionales, que tienen entre sus funciones planear, coordinar y evaluar el otorgamiento de los servicios de salud.
De esta forma, por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta del INSABI, y le ordenó que asuma competencia y emita la respuesta a la solicitud de información referida.
Se espera que crezca el número de caminantes las próximas semanas
ClAudIA RodRíguez loeRAClAudIA RodRíguez loeRA | Foto Cristian de Lira | Foto SEDRAE
El “Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares de la Aplicación de la CNUCC en México”, es un ejercicio innovador y pionero en el mundo que busca documentar y analizar a nivel subnacional el nivel de implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC).
En esta primera edición, el Mecanismo analizó tres artículos en particular, el artículo 9 en materia de contrataciones públicas y gestión de la hacienda pública; el artículo 10 en materia de acceso a la información; y el artículo 33 en materia de protección a personas denunciantes de hechos de corrupción. Esto, con la participación de las instituciones de fiscalización superior, los órganos garantes de transparencia, los comités de participación ciudadana y las secretarías ejecutivas de los sistemas estatales anticorrupción de las 32 entidades federativas del país.
A raíz de las referidas recomendaciones, surge el Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México, que es un proceso de examen en el que las entidades federativas participan para revisarse unas a otras en la aplicación de las disposiciones de la Convención.
El objetivo principal del Mecanismo Nacional es identificar los logros y buenas prácticas, las problemáticas, retos y necesidades de asistencia técnica de las entidades revisadas para mejorar la implementación de la CNUCC. Esto con el fin de fortalecer el marco normativo, las políticas, programas, acciones y en general operación de las instituciones que intervienen en la prevención y lucha contra la corrupción en los estados.
Como se señaló, el Mecanismo de Examen analiza ejemplos de éxito, buenas prácticas y problemáticas en la aplicación de las disposiciones.
En el ámbito del Mecanismo Nacional se optó por analizar a detalle la aplicación de las
contrataciones públicas presentan diversas vulnerabilidades a la corrupción, el fraude o la manipulación y, por otro, es fundamental que exista transparencia y rendición de cuentas en la gestión de la hacienda pública.
La importancia de adoptar las medidas que sean necesarias para aumentar la transparencia en la administración pública, instaurando, por ejemplo, procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en general obtener cuando proceda, información sobre la organización, el funcionamiento y los procesos de adopción de decisiones; así como la simplificación de procedimientos administrativos que faciliten el acceso del público a las autoridades y la publicación periódica de información que puede incluir informes sobre los riesgos de corrupción en la administración pública.
Cabe señalar que el Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México, es un proceso de examen en el que las entidades federativas participan para revisarse unas a otras en la aplicación de las disposiciones de la Convención; por lo que al Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes fue revisado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala, así como también por la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche.
Para dar cumplimiento al artículo 10 de la CNUCC, apartado (a), sobre los tipos de órganos a los que se exige publicar información, el Instituto de Transparencia del estado de Aguascalientes (en adelante, ITEA) cumple las disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información así como la Ley de Transparencia Local prevén que son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a la información y proteger datos personales que obren en su poder, cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbitos estatal o municipal. Para determinar la calidad de sujeto obligado, el ITEA emite el Padrón de Sujetos de Obligados de manera anual, listado que se actualiza cada vez que se crea o extingue un ente público, partido, fideicomiso o sindicato.
Con base a lo anterior, y tras la revisión del Artículo 10 de la CNUCC de la información pública en materia de acceso a la información arrojó que el ITEA tiene las buenas prácticas siguientes:
Buena práctica 1: tiempos de respuesta a solicitudes de información Se da atención de solicitudes de acceso a la información por parte de todos los sujetos obligados en un término menor (10 días) al contemplado por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Buena práctica 2: centro de capacitación a distancia. Se diseñó de un centro de capacitación a distancia para atender vía remota las necesidades de capacitación del personal que labora para los Sujetos Obligados del ámbito Estatal y la ciudadanía en general, mismos que se encuentran a disposición de los usuarios del servicio público de manera accesible y visible en el portal oficial del ITEA.
Buena práctica 3: programa de capacitación en lenguaje de señas mexicana Se cuenta con un programa de capacitación traducido al lenguaje de señas mexicana, además de que todas las sesiones públicas del Pleno de éste Órgano garante son traducidas en tiempo real y se cuenta
con la traducción de un intérprete que hacen posible garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados del ámbito estatal a grupos vulnerables, además de ello en la transmisión de dichas sesiones se textualiza en la pantalla mediante un banner el audio de las participaciones de las personas que intervienen en ella.
Buena práctica 4: traducciones en Braille Se cuentan con ejemplares de la Ley General de Transparencia, Ley General de Protección de Datos personales en posesión de los Sujetos Obligados, y personal en capacitación para traducir en código Braille, para garantizar los derechos que tutela el ITEA.
El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala observó lo siguiente:
• El portal de su institución es amigable y fácil de usar.
• La disposición de su marco legal es muy buena y facilita la consulta del material reglamentario del ITEA.
Por su parte, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche agregó:
• El ITEA cuenta con información publicada de importancia y trascendencia general para el público, de fácil acceso.
• El portal de Internet del ITEA contiene un diseño amigable, didáctico y con lenguaje ciudadano, facilitando con ello la consulta de información.
• Respecto al servicio civil de carrera, cuenta con un procedimiento regulado a través de una norma jurídica.
Por lo anterior el ITEA seguirá buscando mecanismos de innovación y de adaptación a nuevas tecnologías, así como también la continuidad de las buenas prácticas y mejora en lo relativo al acceso a la información.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes abrió su oferta de cursos extensivos enero–junio 2023 del Programa Institucional de Formación Humanista y los cursos del Programa Institucional de Lenguas Extranjeras que ofrecen una variada gama de posibilidades para que los universitarios reúnan los nueve créditos que necesitan como requisito de titulación.
Los interesados en formar parte de este periodo que está por iniciar para ambos programas, podrán inscribirse los días 24 y 25 de enero a través de e-siima en el apartado de alumnos, donde los estudiantes deberán ingresar a la sección de cursos de formación integral y acceder al botón de “formación humanista” o “lenguas extrajeras”, según sea el caso, desde donde podrán incorporarse.
En el caso particular del programa de Formación Humanista, será impartido del 30 de enero al 27 de mayo, en horarios
escalonados y a lo largo de todo el semestre, mientras que las clases de lenguas extranjeras se estarán llevando a cabo del 30 de enero al 10 de junio.
Ambos programas que ofrece la máxima casa de estudios son parte del compromiso de integrar en la formación de los universitarios actividades que fortalezcan su visión y conocimientos tanto en el ámbito personal como profesional a fin de preparar individuos integralmente con disciplinas adicionales a las de cada plan educativo.
Para mayores informes, el alumnado puede comunicarse vía correo electrónico a: formacionhumanista@edu.uaa.mx, llamar al 449 910 74 00 extensión 36315, o bien, acercarse directamente al área, ubicada en la planta baja del edificio Académico-Administrativo. De igual forma, se les recomienda estar pendientes de las redes sociales del departamento “Formación Integral UAA” en Facebook.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que durante la primera quincena de enero la inflación se ubicó en 7.94%; esto representa el nivel más alto en 22 años.
"En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94%. En la misma quincena de
2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13%", refirió el organismo en un comunicado. En el mismo periodo de 2022 incrementó 0.39%.
Informó que el índice de precios subyacente registró un incremento de 0.44% a tasa quincenal y de 8.45% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.51% quincenal y 6.44% a tasa anual. Por su parte, al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de servicios, 0.30%.
En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.44% a tasa quincenal y
de 8.45% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.51% quincenal y 6.44% a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de servicios, 0.30 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.35% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.64% a tasa quincenal.
El empleo formal en México no garantiza la salida a la pobreza, luego de que el 45% de las personas con un trabajo fijo carecen de salario suficiente para adquirir dos canastas básicas, reveló Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP).
En términos absolutos, se trata de nueve millones 598 mil mexicanos que tienen un empleo formal, que, sin embargo, viven en condiciones de pobreza, según el “Reporte temático No. 1” que presenta el organismo en la serie “Salarios bajo la lupa”, con base en los datos oficiales de empleo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Un dato significativo, señaló, es que el 53 por ciento de esas 10 millones de personas son trabajadores y trabajadoras de medianas y grandes empresas, ya sea en fábricas, almacenes, tiendas departamentales, corporativos o consorcios. De hecho, el reporte destaca que la pobreza y precariedad laboral que se asocia únicamente con la informalidad o el subempleo, también invade en gran medida la economía formal.
En otras palabras, las empresas con mayor soporte económico también son fábricas de pobreza.
Esta situación se presenta prácticamente en todo el territorio nacional, en ocho estados (una cuarta parte de las entidades del país) el salario insuficiente afecta a más del 55% de los trabajadores formales (10 puntos más que el promedio nacional: 45%).
Se trata de Sinaloa, donde afecta al 62.6%; Guerrero, al 61.7%; Oaxaca, 60.9%; Durango, 58.5%; Chiapas, 56.6%;
Tlaxcala y Michoacán al 56.2%, respectivamente y Nayarit, al 55.3%.
En ese contexto, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, enfatizó: Hemos insistido a los grupos empresariales que no basta pagar el salario mínimo o poco más, lo mínimo son ocho mil 600 pesos, pues si no alcanza para dos personas, no puede ser suficiente para una familia. No puede haber responsabilidad social empresarial si los bajos salarios producen pobreza”.
Explicó que un ingreso menor al costo de dos canastas básicas es insuficiente para superar la pobreza, pues el tamaño promedio de los hogares en México es de 3.6 personas con 1.6 perceptores de ingreso por hogar.
Por tanto, cada perceptor de ingreso tiene poco más de una persona dependiente a su cargo.
El principio es muy claro: el salario debe ser suficiente para mantener a quien trabaja y a su familia. Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nuestra Constitución. Por tanto, el salario debe alcanzar para mantener al menos a dos personas, quien trabaja y una más”, sostuvo el especialista.
Un salario suficiente para comprar dos canastas básicas, es el umbral mínimo indispensable de ingreso familiar, abundó Gómez Hermosillo.
Es sólo un primer paso para contribuir a que una familia comience a superar su condición de pobreza. Y de ahí la propuesta a los organismos empresariales de garantizar salario suficiente ya (8 mil 600 al mes). Y a partir de ahí, avanzar hasta lograr “ingreso digno”, que puede ser de más de 10 mil pesos al mes.
El peso acumuló su tercera jornada consecutiva con ganancias frente al dólar y se ubicó como la décimo tercera divisa con mayor apreciación ante el billete verde.
En sucursales bancarias, el dólar se cotizó en 19.06 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se ofertó en 18.81 unidades, 0.12% menos que el pasado lunes, según datos del Banco de México (Banxico).
El debilitamiento del dólar se debió a la especulación de que la Reserva Federal estadounidense podría ser menos agresiva con los incrementos a la tasa de interés, luego de que en Estados Unidos de nuevo se publicaron indicadores económicos desfavorables, según el análisis del Banco Base.
Según el análisis elaborado por Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, en el mercado financiero global se percibe cautela, en anticipación a la publicación este jueves del crecimiento económico de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre del 2022. También hay cautela en anticipación al anuncio de política mone -
taria de la Reserva Federal programado para el 1 de febrero.
Mientras que en México se mantiene la expectativa de que Banco de México (Banxico) subirá la tasa de interés en 25 puntos base el 9 de febrero, luego de que hoy por la mañana se publicó la inflación de la primera quincena de enero, superando las expectativas del mercado.
De acuerdo con el INEGI, en la primera quincena de enero la inflación repuntó a una tasa anual de 7.94%, señal de que continúan las presiones al alza, siendo las más preocupantes las originadas en los componentes de mercancías y de servicios.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas hoy fueron: el florín húngaro con 1.66%, el peso chileno con 1.57%, la rupia de Indonesia con 1.26%, el real brasileño con 1.04% y el shekel israelí con 0.68%.
El peso mexicano se ubicó en la posición 13 entre las más apreciadas. Según el Banco Base, pocas divisas perdieron terreno, destacando: el rublo ruso con 0.59%, la corona noruega con 0.49%, la rupia india con 0.40% y la libra esterlina con 0.36%.
Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105,864 casos. Siguieron las causadas por diabetes mellitus, con 59,996 y por tumores malignos, con 44,533 casos
ineGi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las estadísticas de defunciones registradas en el país de enero a junio de 2022. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público complementan la información.
Para la estadística definitiva —a publicarse en octubre de 2023—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre los que se encuentran las defunciones por la Covid-19. La información preliminar que integra la estadística para el periodo referido la suministraron 4,824 fuentes informantes.
PrinciPales resultados
Preliminares de enero a junio de 2022 total de defunciones
De enero a junio de 2022, se registraron 439,878 defunciones en forma preliminar. Se observa un decremento de 144,272 muertes respecto a las registradas en el mismo periodo de 2021.Las tasas de defunción por cada mil habitantes comenzaron a diferenciarse entre 2021 y 2022, a partir del grupo de edad de 45 a 54 años. Para 2022, bajaron las tasas de todos los grupos etarios.
En el primer semestre de 2022, del total de defunciones registradas de forma preliminar, 56.5% correspondió a hombres y 43.4%, a mujeres. En 341 casos (0.1%) no se especificó el sexo de la persona.
Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 91,455 casos (20.8%). Siguió febrero, con 91,132 (20.7%) y marzo, con 72,533 (16.5%).
En las siguientes gráficas, se presenta la distribución de las defunciones registradas, por la entidad federativa de registro y por la entidad de residencia habitual de la persona fallecida.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) Volker Türk visitará Venezuela luego de su estancia en Colombia, en donde se reunirá con autoridades del gobierno colombiano, integrantes de la sociedad civil y activistas de derechos humanos.
“Sí, confirmamos que el Alto Comisionado Türk visitará Venezuela del 26 al 28 de enero. Los detalles de su misión se compartirán el jueves’’, dijo a Proceso Marta Hurtado, portavoz del ACNUDH.
Este martes 24 de enero Türk comenzó una misión oficial de dos días a Colombia, a invitación del gobierno, en la que se reunirá con altas autoridades gubernamentales y otros funcionarios, integrantes de la sociedad civil, personas defensoras de los derechos humanos, representantes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como miembros de la comunidad internacional.
Türk también asistirá en Bogotá a un evento organizado por la embajadora de Suecia, Helena Storm, para conmemorar el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), indicó.
En el transcurso de 2023, el Alto Comisionado y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos realizarán y asistirán a eventos
para celebrar los 75 años de la Declaración Universal, así como el 30 aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena que llevó a la creación de la Oficina de la ONU para Derechos Humanos.
Al término de su misión, el 25 de enero, el Alto Comisionado realizará una conferencia de prensa en Bogotá aproximadamente a las 18:30 hora de Colombia. Más detalles sobre la conferencia de prensa se darán a conocer localmente. El acceso será estrictamente limitado a los medios acreditados, precisó. Asimismo, Türk estuvo en Ecuador en una visita oficial de dos días a partir del domingo 22 de enero, a invitación del gobierno.
Durante su visita, la primera de un Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Ecuador, Türk se reunió con autoridades del gobierno, representantes de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y líderes indígenas, así como con miembros de la comunidad internacional.
El Alto Comisionado también participó en Quito en un evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para conmemorar el 75 aniversario de la DUDH. El evento incluyó una conversación entre Türk y el embajador José Ayala Lasso, quien fue el primer Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 1994 a 1997.
En México más de 12 millones de personas sufren depresión; el país ocupa el lugar 16 con más casos en el mundo, lo que ha provocado que en los últimos tres años aumentaran los suicidios 24 por ciento.
Ante estos datos, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz advirtió que se requiere un “cambio de pensamiento” en la manera de tratar este tipo de padecimientos, a través de la medicina ancestral y enteógena.
La senadora del PVEM inauguró el “Foro intercultural de medicina enteógena”, cuyo objetivo es abordar, desde la perspectiva científica, antropológica, legal e indígena, la importancia de dar vida a nuevos acuerdos para el respeto, legalidad y bioconservación de los saberes ancestrales, con el uso de plantas y hongos, para atender enfermedades mentales.
Agregó que 26 millones de personas adultas padecen ansiedad, 20 por ciento sufren síntomas de ansiedad severa y 30 por ciento de éstos no responde o son resistentes a los fármacos.
En los últimos tres años, advirtió, “los suicidios aumentaron 24 por ciento, “tan sólo en 2021, ocho mil 500 personas se quitaron la vida”, por lo que la solución a muchos de los retos que hoy enfrentamos como humanidad “requieren de un cambio de pensamiento”.
Soto Ruíz dijo que este espacio busca plantear un nuevo paradigma sobre estos retos, cuyo acercamiento, desde una perspectiva intercultural y multidisciplinaria, podría ser la respuesta a la creciente y silenciosa crisis de salud mental.
En este sentido, hizo un llamado al Poder Judicial para que salvaguarde los derechos humanos de las comunidades indígenas, consagrados en la Constitución Política y los tratados suscritos por México.
Los enteógenos, explicó la legisladora, forman parte integral y esencial de las culturas ancestrales, de sus formas de transmisión de conocimiento y procesos de curación.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 300 millones de personas con depresión y cada 40 segundos se suicida una persona. Además, la depresión es la segunda causa de discapacidad y, para el 2030, se prevé que sea la primera causa de enfermedad mental y la mayor causa de discapacidad.
A pesar de ello, mencionó la senadora, los países destinan menos del dos por ciento de presupuesto en salud. En México, abundó, 15 por ciento de la población adulta sufre depresión, y esta enfermedad aumenta en 20 por ciento en el caso de las mujeres.
El Museo Británico de Londres anunció que eliminará el término “momias” de su colección del Antiguo Egipto, por considerar que es un “término deshumanizante” para los fallecidos y un retroceso no deseado al pasado colonial de Gran Bretaña. De acuerdo con el Daily Mail, también podrían usar las palabras “restos momificados” para referirse a los cuerpos que se encuentran dentro de los sarcófagos.
El Museo Británico dijo que recurre a estas fórmulas para enfatizarle a los visitantes que están mirando a personas que alguna vez existieron. Por su parte, el Great North Museum de Newcastle también rechazará el uso del término “momia” para referirse a los restos de Irtyru, una mujer que vivió alrededor del año 600 antes de Cristo, para reconocer la explotación colonial y ofrecer el respeto que se merece.
Los Museos Nacionales de Escocia en Edimburgo también eliminaron la palabra de las etiquetas de los restos humanos que
conservan. “Cuando sabemos el nombre de un individuo, lo usamos, de lo contrario usamos hombre, mujer, niño, niña o persona momificada, porque nos referimos a personas, no a objetos”, indicó un portavoz.
Señaló que la palabra “momia” no es incorrecta, pero sí deshumanizante, pero el término “persona momificada” alienta a sus visitantes a pensar en el individuo. “Las leyendas sobre la maldición de la momia y las películas que retratan monstruos sobrenaturales pueden socavar su humanidad”, indicó Jo Anderson, del Great North Museum.
Según el Daily Mail, la palabra “momia” lleva usándose en inglés desde 1615. Ahora, el término es considerado “colonial”, porque deriva de la palabra árabe “mumiya”, que hace referencia a “betún”, una mezcla que los griegos bizantinos usaban para embalsamar a sus muertos.
Usuarios de redes sociales se burlaron del cambio de términos, y les sugirieron que, si en verdad desean reivindicarse, deberían regresar los objetos que saquearon.
Lagunes Soto consideró que la prohibición errónea de los enteógenos no sólo falló en el objetivo de reducir su consumo, sino que genera violaciones a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos originarios, cuyos hombres y mujeres, curanderos y chamanes se encuentran hoy en prisión por portar y compartir sus medicinas.
Reconoció que México es el primer país en el mundo en biodiversidad de flora y fauna psicoactiva; sin embargo, lamentablemente no lidera esta revolución, “no hemos avanzado en el uso de medicina como la psilocibina, los hongos psilocibes, mezcalina y el DMT”.
Xóchitl Gálvez Ruíz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, expresó que es interesante saber cómo las comunidades y pueblos originarios pueden aportar gran parte de su conocimiento ancestral para ayudarnos a tratar algunas enfermedades mentales, porque las plantas tienen sustancias activas que “curan el alma”.
Consideró que las comunidades indígenas deben participar en este debate internacional, para lograr encontrar componentes activos en estos hongos, que ya en muchos países los científicos utilizan en diversos procesos.
La senadora del PAN expuso que los pueblos originarios recurren al uso de enteógenos, hongos y plantas alucinógenas que representan el contacto entre el Ser Humano y lo divino, su uso es estrictamente ritual y ceremonial, se transmite a nivel generacional, por lo que se debe diferenciar el uso que se le da porque se ha tergiversado el auténtico simbolismo de su consumo.
Alejandrina Pedro Castañeda, médica tradicional mazateca, consideró necesario fortalecer la medicina enteógena, así como accionar, desde el hogar, las prácticas de la herbolaria con la finalidad de prevenir enfermedades, así como implementar estos temas en las escuelas como materia, de manera que se pueda fomentar la interculturalidad.
Alejandro Durán Padilla “Haske”, fundador del grupo tradicional mexica “Nahualcoyotl Tollocán”, dijo que se debe de rescatar la medicina tradicional, por lo que hizo un llamado para que las personas se refieran con respeto a las plantas nativas tradicionales.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que América debe unirse e integrarse para fortalecerse como región estratégica en el mundo capaz de garantizar mejores condiciones de vida a los habitantes de cada país del continente. “Vamos hablando y vamos preparando las condiciones para la unidad de toda América, el continente americano. La Unión Europea comenzó como la Comunidad Europea. Nosotros podemos unirnos en todo el continente. Esto demanda mucho esfuerzo para la integración económica, comercial, pero sobre todo que nos ayudemos mutuamente, que haya programas para el bienestar de nuestros pueblos y algo que es fundamental: que nos respetemos”, expresó. En un mensaje a través de sus redes sociales, dedicado a presidentes de países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el mandatario dijo que ese planteamiento fue central en la pasada X Cumbre de Líderes de América del Norte.
López Obrador recordó que hizo un llamado al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a dejar de lado la “anacrónica, caduca” Doctrina Monroe que establece: “América para los americanos”. “Que no haya hegemonías, que se respete la independencia de todos los países. Bajo esas condiciones tenemos que buscar la unidad de todos los pueblos, de todos los gobiernos de nuestra América”, enfatizó. El jefe del Ejecutivo aprovechó para reiterar la solidaridad del gobierno de México con el pueblo de Brasil y su presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “No podemos aceptar intentos y mucho menos golpes de Estado. Ni militares ni técnicos. Se tiene que respetar
la libertad y la auténtica democracia. Es el pueblo el que manda, no las oligarquías”, aseveró. También se refirió a la situación de Perú; reprobó la acción penal contra Pedro Castillo y la represión a quienes se manifiestan por ese hecho. López Obrador propuso escribir un pronunciamiento en conjunto con el objetivo de exigir que pare la violencia contra los peruanos, se fomente el diálogo y convoque a elecciones en las que la ciudadanía decida libremente. “No al autoritarismo y libertad a Pedro Castillo porque está injustamente encarcelado”, subrayó.
El mandatario manifestó su solidaridad con todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Sostuvo que, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas, comparten la lucha a favor de los pueblos. “Tenemos que buscar la unidad; es mucho más lo que nos une en todo: en lo económico, en lo comercial, en lo cultural, en nuestra vecindad, en las tradiciones de amistad, de solidaridad política, el exilio. Muchas cosas buenas son lo que nos une, que las que nos pueden separar. Vamos hacia adelante, a seguir juntos, unidos”, remarcó.
López Obrador confirmó su respaldo al presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien asume la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. “Lo que ustedes acuerden, lo vamos a secundar. Nosotros apoyamos la resolución de la CELAC; ya les puedo decir que hasta por anticipado porque, es más, repito, lo que nos une que lo que nos puede separar. Un abrazo cariñoso, fraterno a sus pueblos, que son hermanos del pueblo mexicano”, apuntó.
México está representado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, en la VII Cumbre de la CELAC, celebrada este día en Argentina.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, no acudiera a la reunión de los mandatarios que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) porque en Argentina, dijo, le tenían preparado un show mediático.
“Creo que fue prudente la postura del presidente Maduro, de no asistir, porque sí, la derecha, el conservadurismo muy beligerante de Argentina tenía preparado un show mediático y como diría el finado Juan Gabriel: ´pero qué necesidad´. Hizo muy bien, hay que evitar las provocaciones y los conservadores en todos lados actúan así y como tienen el control de la mayoría de los medios, por ejemplo, en Argentina El Clarín”
El mandatario federal usó el caso de Maduro para lanzarse contra los medios de comunicación, ahora, de otros países. “To-
davía existen esos periódicos que vienen de las dictaduras militares, ¿cómo se llama el de Chile? El Mercurio, ay nanita, y así está en todos lados, no, en España, en Europa, bueno, en Estados Unidos, la prensa más famosa. Entonces utilizan estos instrumentos, lo mediático para ir socavando a gobiernos populares, que no se someten a los intereses de las oligarquías”.
Consideró que por esa razón Maduro hizo bien en no prestarse a ese hecho ni caer en una trampa mediática en Argentina. “Deberían estar avergonzados ofreciendo disculpas los conservadores que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional”, dijo López Obrador y de nuevo contó que cuando Mauricio Macri quiso reelegirse porque “le convenía al gobierno de Estados Unidos” y para garantizar el hecho el FMI, “que no debería meterse en cuestiones políticas” dio créditos y no ganó las elecciones, pero dejó endeudado al país.
Ramstein, Alemania. 20 de enero de 2023. El jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, general Mark Milley, comenta sobre la situación en Ucrania y afirma: “El presidente Biden, el presidente Zelensky y la mayoría de los líderes de Europa han dicho que lo más probable es que esta guerra termine en una negociación”.
A continuación, el oficial estadounidense de más alto rango agrega: “Desde un punto de vista militar, todavía sostengo que para este año sería, muy, muy difícil expulsar militarmente a las fuerzas rusas de todo, cada pulgada de la Ucrania ocupada por los rusos”.
La escena arriba relatada sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué, desde el punto de vista de oficiales retirados de las fuerzas armadas de Alemania y expertos estadounidenses, la estrategia empleada por Ucrania y sus valedores occidentales –la Unión Americana y el Reino Unido- está en entredicho.
Por razones históricas, la invasión llevada a cabo, en junio de 1941, por la Alemania nazi de la Rusia soviética, y económicas, el mercado ruso era, hasta antes de la guerra en Ucrania, un filón para las empresas germanas, además de ser proveedor de hidrocarburos baratos, Alemania ha sido el socio occidental que más se ha mostrado reticente en confrontar directamente al mandatario Vladimir Putin.
Este escepticismo se manifestó desde antes de la invasión rusa de Ucrania: en enero de 2022, durante una visita a la India, el jefe de la Deustche Marine, vicealmirante Kay-Achim Schönbach, declaró que lo que realmente Putin quería era “respeto”. Asimismo, afirmó que “la península de Crimea se había ido: nunca regresará. Esto es un hecho”. La candidez de Schönbach le costó el puesto, pero no silenció a los oficiales retirados
de la Bundeswehr –las fuerzas armadas de la República Federal de Alemania. Ejemplo de lo anterior son artículos y entrevistas realizadas por Erich Vad, ex general de brigada, y el antiguo mayor general Harald Kujat.
Vad, asesor militar de la canciller Angela Merkel, se declara partidario de apoyar militarmente a Ucrania porque “el ataque de Putin no está en conformidad con el derecho internacional”. Sin embargo, al evaluar la situación en el campo militar, el soldado germano cavila sobre las “consecuencias” que tienen que sopesar el liderazgo civil y castrense tanto en Washington como en Berlín:
“¿Quieren reconquistar el Dónbas o la Crimea o quieren derrotar a Rusia completamente”? Luego agrega: “Tenemos un estancamiento operacional el cual no se puede resolver militarmente…Está también es la opinión del jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, general Mark Milley”. Y concluye que tienen que hacer algo porque “mañana nos despertaremos en medio de la Tercera Guerra Mundial”1 or su parte, Kujat, quien fungió como jefe del Estado Mayor de la Bundeswehr y presidió el Comité Militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), no se anda por las ramas cuando critica a Angela Merkel porque utilizó los acuerdos de Minsk para comprarle tiempo a Ucrania. La política de engañar a Rusia “es un evidente abuso de confianza” y “un abuso del derecho internacional”. Por último, afirma: “Entre más dure la guerra, mayor será el riesgo de una expansión o una escalada”2
Por su parte, el autor y estratega estadounidense David P. Goldman, quien escribe bajo el sinónimo Spengler en el portal Asia Times, afirma que “el Occidente necio cree que puede cercar a Rusia y sacar a Putin del poder. Europa no puede sostenerse sin el gas y el petróleo rusos y continuará pagando a Putin mil millones de dólares al día, sin
importar el desprecio que sienten por él. Lo más necio de todo, es que Occidente se imagina que la brutal guerra de desgaste que Rusia está combatiendo denota una falla en lograr sus objetivos, siendo que la guerra misma es el objetivo de Putin”3 . Al mismo tiempo, Condoleezza Rice, anterior asesora de Seguridad Nacional y secretaria de Estado, y Robert Gates, ex jefe de la Agencia Central de Inteligencia y secretario de Defensa, en el artículo Time is not on Ukraine´s side, publicado en el Washington Post, echan por tierra la narrativa de que Ucrania le va ganando la guerra a Rusia.
¿Son Gates, Goldman y Rice los “tontos útiles” que siguen acrítica y dócilmente la narrativa rusa sobre la guerra en Ucrania? Para nada, todos ellos formaron parte de las administraciones Reagan y Bush, las cuales vencieron, con la ayuda de Juan Pablo II y Margaret Thatcher, al Imperio soviético. En cuanto a los germanos, el padre de Kujat combatió en la Wehrmacht y murió peleando contra los rusos en el frente oriental.
El escribano concluye: la reticencia de Berlín de enviar los tan cacareados tanques de combate Leopard II a Ucrania es, en parte, porque provocaría un rompimiento total con Moscú; segundo, los germanos sospechan que el eje Washington-Londres-Varsovia-Kiev no está sopesando debidamente las consecuencias de enviar armamento ofensivo a Ucrania, lo cual puede conducir a una confrontación directa entre los Estados Unidos y la Federación Rusa; por último, Volodimir Zelensky dista mucho de ser el “Winston Churchill del siglo XXI”, tal y como lo hacen aparecer los multimedia angloamericanos.
Aide-Mémoire. – Mientras en Ucrania corren ríos de sangre, el petro-yuan y el rublo-oro disputan la primacía geofinanciera al petro-dólar.
1.- Erich Vad: Was sind die Kriegsziele? https://acortar. link/yIgH1D
2.- “Je länger der Krieg dauert, desto grösser wird das Risiko einer Ausweitung oder Eskalation“ https://acortar.link/9Mk6Wx
3.- Cardinal Richelieu explains Vladimir Putin https:// acortar.link/Fcnyjo
¿Qué música te gusta? ¿Cuál música escuchas? Dos inocentes preguntas que pueden romper el hielo. Dos inocentes preguntas que pueden ser la puerta de entrada para una hermosa relación, una hermosa amistad. Porque dos personas que coinciden en un género, es un artista, en una canción, pueden ser amigos para siempre. Pero estas dos inocentes preguntas tienen su lado oscuro. Dos personas que no coinciden en una canción, en un género musical, pueden ser enemigos para siempre. La música es un fenómeno extraño, complejo. A todo el mundo nos gusta la música. Todo el mundo tiene su grupo musical favorito, todo el mundo tiene su canción favorita. Todo el mundo ha tarareado, cantado una canción. Y sin embargo, muchos pensamos que no sabemos nada de música, que la música es un terreno al que solo pueden acceder lo que saben de música: Los músicos. Pero ¿Quién es realmente un músico? ¿Solo los que componen, los que leen música? ¿Qué pasa con los músicos callejeros, los cantantes populares que saben tocar pero no saben leer o componer música? La música es un fenómeno complejo. Y popular. Muy popular, porque la música ocupa un lugar central en la vida de muchas personas. Nos levantamos escuchando algo de música. Viajamos con ella, comemos con ella, nos divertimos con ella.
Para el ensayista, editor y músico mexicano Eduardo Huchín Sosa (Campeche, 1979) la música es parte esencial. Eso lo podemos constatar en su más reciente libro Calla y escucha, publicado por la editorial Turner, en donde analiza el fenómeno de la música desde diversos ángulos históricos y sociales, para lo se adentra en un mosaico de personajes que pueden ir desde compositores de música clásica como la familia Bach, o desde piratas e investigadores tecnológicos, pasando por nerds de la tecnología, músicos callejeros de diversas tradiciones y géneros musicales, hasta estrellas consolidadas del rock, para buscar entender el fenómeno extraño qué es la música. Todo con un toque de sinceridad personal, erudición, sentido del humor para bordar los diferentes ensayos que componen el libro, sobre todo, lo que podemos observar en el libro de Huchín Sosa, es una verdadera pasión por la música y una capacidad de asombro que nos contagia.
Eduardo Huchín Sosa es autor de los libros de ensayos ¿Escribes o trabajas? (Tierra Adentro); Ni siquiera es un trabajo, pero alguien tiene que hacerlo (Posdata editores). También toca la guitarra y con el dueto Doble Vida (con la también ensayista Elisa Corona) ha publicado dos discos. Conversamos con el autor sobre Calla y Escucha
Javier Moro Hernández (JMH): ¿Cuál es la historia de este de ensayos?
Eduardo Huchín (EH): Hay dos textos que ya había publicado, el de los Le Luthier y el de Cri-Cri, que eran textos pequeños, artículos que había sacado en el sitio web de Letras libres. Precisamente al empezar a trabajarlos de nuevo me di cuenta que había un material ahí más amplio de lo que había pensado, se me fue las manos, fueron creciendo los textos, así que pensé que lo mejor escribir de nuevo, pero muchas cosas ya las había escrito en diferentes publicaciones, eran cosas que ahí estaban en mi cabeza y nada más lo que quise es documentarme. Y todo el
proceso me llevó un año, pero de hecho nunca había escrito un libro expresamente, así que puse un cronograma, tener una disciplina de escribir cada tanto, terminar cada texto en un tiempo determinado, sino nunca lo iba a acabar.
JMH: Es un libro que aborda a la música, pero cruzada y vista a partir de varios elementos más: lo visual, el humor, la educación, por ejemplo.
EHS: Era un tema que quería dejar muy en claro, aunque de hecho es un tema que yo descubrí mientras iba escribiendo, porque se piensa a la música como una experiencia en sí misma, con tus audífonos escuchando una pieza, pero la verdad es que la música está implicada con muchas cosas de la vida y querían un poco restituir la idea de qué tan relacionado está la música con todo lo que hacemos, con la imagen, cuando vamos a hacer un concierto y es la música, pero son formas diferentes de disfrutar la música, en un concierto, porque una cosa es cuando te ponen los audífonos sin que nadie te molestes y otra muy diferente es cuando tú mismo estás tocando un instrumento, otra es en un karaoke, y todas esas experiencias son totalmente legítimas, y lo que quise es demostrar o mostrar la variedad de experiencias musicales que había. Eso lo fui descubriendo mientras escribía, y es algo en lo que siempre había creído, a pesar de que no lo había escrito en un libro, creo que la música se relaciona con todo tipo de experiencias vitales, políticas, humorísticas, religiosas, la música está metida en todos lados, quería mostrar
qué tan variadas experiencias musicales teníamos como seres humanos.
JMH: Tal vez la música es el género artístico más cercano al ser humano.
EHS: Cuando te despiertas y programas un despertador en el celular, te despiertas con música o para dormir también lo puedes hacer con música. Una de las cosas que quería explorar era que la música es una cosa extraña, porque la gente está muy familiarizada con ella y al mismo tiempo, cree que no sabe lo suficiente de música. Porque es algo extraño, no toda la gente maneja reglas de la música o la escritura musical, ni toca instrumentos, pero al mismo tiempo todas las personas tienen un gusto musical, la música que les gusta, lo que no les gusta, que también es parte del gusto musical. Es una experiencia muy familiar y al mismo tiempo muy extraña para las personas.
JMH: Justo el primer ensayo mencionas esto, la idea de cuánto sabemos las personas normales de música, y la respuesta puede sorprender a cualquiera, aunque no sepas tocar un instrumento. Mencionas que la experiencia con la música ha cambiado; algunas personas del siglo XIX tocaban instrumentos, compraban partituras, iban a conciertos, y las personas del siglo XXI compramos discos o cuenta de Spotify.
EHS: De manera impresionante, porque por ejemplo en el siglo XIX no todos podían comprar partituras, no todos podían comprarlas. Pero un poco antes de que hubiera una alfabetización de la música, la experiencia musical era bastante
restringida, no todas las personas podían acercarse a la música. Hay un momento en donde la gente solo escuchaba las campanas y las campanas tenían un código, tenían una determinada forma de sonar diferente, una forma distinta para demostrar un mensaje; qué tipo de misa era, qué tipo de día celebración era. Esa era la música que escuchaban la mayoría de las personas. Es muy interesante cómo a pesar de que se ha dejado la lectura de la música, ha habido una ampliación de la escucha, de la experiencia musical, porque muchas más personas pueden escuchar música, lo cual siempre es de agradecer.
JMH: Está el tema de las misas y pensaba en el ensayo que le dedicas a la familia Bach y la profesionalización de los músicos, que tiene que ver con el acercamiento con las Iglesias, y después con la competencia que les hacían los músicos populares, como nos cuentas en el ensayo sobre la familia Bach.
EHS: Es curioso ese ensayo porque no comienza hablando de música, si no comienza hablando de alguien que robaba música para piratear, como lo era Dell Glover, pero que trabajaba en una fábrica de CD. Es decir, fabricaba música. El ensayo termina hablando sobre la gente que se consideraba que no hacía música, que eran los músicos callejeros, músicos populares, que ni siquiera tenían derecho a cobrar. Son personas que no estaban certificadas o valoradas como músicos,
pero sí tenían que ver con la música. Este ensayo, me permitió tener un proceso de descubrimiento sobre la mirada elitista que había sobre la música, sobre quién merecía ser llamado músico y quién no. Es curioso, porque yo sé tocar la guitarra desde hace 30 años, pero no sé leer música, pero sí puedo comprender el sentido de la música. Un poco la idea era sobre si me merezco o no llamarme músico. He compuesto canciones, pero no tengo idea de leer una partitura. La idea era explorar y dilucidar esta idea, y fue así cómo llegué a esta historia de la familia Bach, investigando como sucedía en el pasado.
JMH: Por otro lado, el cambio del LP al CD también fue un momento histórico, que determinó que por un momento se volvió más elitista el consumo de música. Los CD y los reproductores eran caros y a las personas que tenían los LP les decían que eran tecnologías obsoletas. El elitismo de la música, por llamarlo así, se ha dado mucho a través de los reproductores. Pero creo que a Dell Glover le debemos un salto en la historia de la piratería.
EHS: Ahora las personas buscan LP, sin duda. Pero la piratería de música es todo un tema, que trató en dos momentos. El primero es con la historia de Dell, que se robaba la música para subirla a internet, pero también habló de la historia de los que pirateaban las canciones, que eran unas publicaciones parecidas a la “Guitarra fácil” con la que crecimos muchos. Así lucían esas cosas, y así pirateaban para las personas que tocaban la guitarra y no eran músicos profesionales, había otro tipo de piratas, y se fueron tras ellos y los querían meter al bote.
JMH: Te quería preguntar por el humor, que es otro elemento muy importante de la música. Tienes el ensayo sobre los Le Luthier, que además también tiene que ver con la tecnología, sobre las transformaciones, sobre la reutilización de instrumentos, la creación de instrumentos, pero cuya esencia va ligada con la idea del humor.
EHS: De la burla, pero también va ligada a la idea de la autoconsciencia de que los instrumentos son una cosa rarísima en sí misma, y de la pregunta de por qué dedicamos tanto tiempo a la creación de esta artesanía, esta cosa rara que solo produce sonidos. De hecho, hay un libro increí-
ble que se llama El triunfo de la música, que tiene un capítulo sobre la tecnología y habla precisamente de cómo hemos dirigido nuestra creatividad tecnológica a la música, desde la creación de instrumentos hasta la tecnología que hace posible que escuchamos Spotify. Hay un vínculo muy interesante entre la música y la tecnología. Por ejemplo, ahora que mencionas el tema de tecnología, instrumentos y democratización de la música, en el siglo XIX había muchas bandas de viento porque había una mayor industria del metal, pero al mismo tiempo porque los instrumentos de viento, a diferencia de los instrumentos de cuerdas, son mucho más sencillos de tocar. También podían comprarlos a pagos. Fue toda una confabulación que permitió que más personas tocarán instrumentos de viento. Luego a mediados del siglo XX, en la década de los años cincuenta, fue justo lo que pasó con la guitarra eléctrica, que era muy sencilla de tocar, la tecnología ayudó a que la gente tocará dos o tres cosas y puedes sacar algo muy bueno en la guitarra eléctrica, a diferencia de la guitarra acústica, que es más compleja. Sin duda, es muy interesante como la misma tecnología ha ayudado a la democratización de la música.
JMH: Justo quería hablar de la guitarra eléctrica que es un instrumento puntual para entender el siglo XX y la música popular, como el rock, el jazz, el blues. Tal vez es el instrumento que transformó la música popular en el siglo 20.
EHS: Por eso la mencionó no sólo como este triunfo de la tecnología en donde era muy sencillo hacerse de una guitarra eléctrica y hacer tu grupo, sino también para las personas que publicaban los manuales de los que hablábamos, que se dieron cuenta de que había un mercado de gente que estaba hambrienta de tocar, y formaron a un montón de músicos. Creo que su equivalente eran las “Guitarras fáciles” que se publicaban en nuestro país. Ahora en Internet hay un montón de gente buscando aprender a tocar canciones, lo cual me hace pensar en la cantidad de personas que quieren aprender a tocar, y eso me parece interesantísimo, porque es una forma de apropiarse de la música que nos gusta. No nos conformamos solamente con escuchar una y otra vez una canción sino queremos replicarla tocándola, es decir, tener la experiencia de cantar una canción que te gusta totalmente diferente.
El viernes 27 de enero iniciará la primera temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, dentro del ciclo “Toca tocar Rachmaninov” y bajo la dirección artística del maestro Román Revueltas.
Este año, en el mundo musical se celebran los 150 años del nacimiento del gran compositor ruso Sergei Rachmaninov. A lo largo de cuatro temporadas se hará un recorrido musical por sus obras orquestales.
Se contará con la participación de grandes pianistas para interpretar sus conciertos y en el podio de la orquesta igualmente estarán las mejores batutas de este país.
En la programación figura además Ludwig van Beethoven, nacido en 1770 y cuyo aniversario 250 de natalicio se hubiera celebrado en el año 2020; sin embargo,
debido a la pandemia de Covid-19 se cancelaron las presentaciones y conciertos programados para tan magna ocasión.
Por esta razón, durante la programación del año se ofrecerán sus nueve sinfonías, sus cinco conciertos para piano, su concierto de violín y su triple concierto de violoncelo, violín y piano.
El programa para este primer concierto se compone por Candide: obertura [5’] de Leonard Bernstein, Rapsodia sobre un tema de Paganini, op. 43 [22’] de Sergei Rachmaninov y Sinfonía No. 3 , op. 55, en mi bemol mayor de Ludwig van Beethoven
Los conciertos se realizarán en el Teatro Aguascalientes los viernes a las 20:30 horas. La venta de boletos será a través de Showticket o en taquilla del teatro el día del evento, de 12:30 a 20:30 horas. El costo del boleto general cuesta 100 pesos.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín inauguró la exposición pictórica Nowness Divinity, del artista visual mexicano Manuel Larrea Graham, en la que se exhibe con ironía y sátira los arquetipos de quienes son los falsos ídolos en la actualidad, que se mimetizan con los usos y costumbres de cada cultura.
El legislador del PRI dijo que esta muestra de 10 pinturas, que se exhibe en el Motor Lobby del Senado de la República, es un “arte para todos”, en la que se combina el arte clásico con elementos actuales que provocan que se disfrute, y se emita una sonrisa y una carcajada con cada pieza.
Destacó que el autor se aventuró a usar como lienzo un tapete persa de más de 100 años de antigüedad, en el cual plasmó la imagen de una mujer con unos globos coloridos, al que denominó Theresa`s Ecstasy 2022: “creo que esos rasgos de una artista son los que hacen la diferencia”.
Ramírez Marín consideró que la principal virtud de quienes “trabajan sirviendo a los demás, debe ser la capacidad de reírnos de nosotros mismos”, como se refleja en esta colección. El artista Manuel Larrea Graham destacó que a pesar de la
tecnología que es avasalladora, donde el progreso corre a una velocidad vertiginosa, “no hemos cambiado nada, porque seguimos apreciando, de forma irónica, a falsos ídolos”, y su forma de explicarlo es esta muestra pictórica.
Consideró que la ironía es la forma más fina de hacer una crítica, “pero finalmente la ironía es lo que nos ayuda a reírnos de nosotros mismos y a trascender como seres humanos, porque detectamos dónde estamos y qué queremos”.
Larrea Graham cuenta con 25 años de trayectoria, y en esta exposición presenta un trabajo basado en grandes maestros renacentistas, donde destaca el arte pop, en el cual los colores forman una parte fundamental de estas obras.
Recordó que hace 25 años presentó su primera obra en el Senado de la República, “tuve mi primera exposición en una sede oficial, y después de 25 años regreso aquí. Yo digo que no hay coincidencias, y esta sede representa el ventrículo derecho de la nación, el izquierdo es la Cámara de Diputados, y el corazón de todo, somos nosotros, porque aquí es donde resuena nuestra voz”.
La exposición pictórica Nowness Divinity estará en esta sede hasta el próximo viernes 27 de enero.
Necaxa finalmente obtiene un triunfo en el Torneo Clausura 2023 de la Liga MX, el pasado sábado en el inmueble de la colonia Héroes.
Luego de tres Jornadas, Necaxa asciende al décimo tercer lugar de la General, con tres puntos de nueve disputados al momento.
En un partido con varias llegadas por ambos equipos, pero sin gran espectáculo la afición necaxista que se dio cita en el estadio, finalmente se retiró con la victoria de su equipo y con la ilusión de
que la mala racha haya quedado atrás, sin embargo habrá que esperar un par de partidos más para saber si el equipo conseguirá algo para poder festejar en su centenario.
La cuarta fecha Rayos estará visitando al equipo Pachuca el domingo 29 a las 19:00 horas, Tuzos cuenta con seis puntos, por los cuales se encuentran en la segunda posición de la General, solo por debajo de Tigres.
Para la Jornada 5 y 6, Necaxa recibirá a Xolos el viernes 3 de febrero, posteriormente viajar a la CDMX y enfrentar el sábado 11 de febrero en el estadio Azteca al América, por lo que será un juego fraternal.
La modelo española Joana Sanz, esposa del futbolista brasileño Dani Alves -actualmente preso por una acusación de abuso sexual en Barcelona-, pidió privacidad y empatía por el momento que está viviendo, pues recientemente falleció su madre.
“He perdido los únicos dos pilares de mi vida, tengan un poco de empatía en vez de buscar tanta noticia en el dolor ajeno”, indicó, después de quejarse porque diferentes representantes de los medios de comunicación permanecen afuera de su domicilio.
Después grabó un video -sin mencionar a Dani Alves- para agradecer los mensajes de apoyo que le han enviado sus seguidores, que no hay “ni en los mejores libros de psicología o de superación personal”.
Aseguró que está leyendo todos los mensajes que le envían en sus redes sociales, pero en Instagram desactivó que cualquier persona pueda escribirle. “Me reconforta mucho que haya personas que tomen parte de su tiempo para escribirme algo tan bonito de ánimo y de verdad muchas gracias”, indicó la esposa del exjugador de Pumas.
Joana Sanz se pronuncia: “He querido hacer este video para que me vean porque sé que hay mucha gente que está muy preocupada. Ahora tengo un momento de calma dentro de toda la tempestad que tengo encima y quería aprovechar para agradecer de palabra a tantas personas que me están apoyando”, señaló.
La semana anterior, Sanz salió en defensa de su esposo, al asegurar que es una buena persona, que lo conoce tan bien que seguramente hubo un error en la denuncia que interpuso una mujer de 23 años contra el exjugador del Barcelona, el 2 de enero, por “tocamientos no consentidos” en la discoteca Sutton de Barcelona, el 30 de diciembre.
Antes de que fuera detenido Alves, Sanz publicó un mensaje en redes sociales que decía: “Together”.
El futbolista brasileño había sido ingresado en la prisión Brians 1 de San Esteve Sesrovires de la Ciudad Condal desde su detención, pero la Secretaría de Medidas Penales del Departamento de Justicia de la Generalit decidió moverlo a Brians 2, a un kilómetro de distancia.
El ganador de dos Oscar por La forma del agua, Guillermo del Toro es nominado a la estatuilla de la meca del cine a Mejor Película Animada por Pinocho y Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro G. Iñárritu va por Mejor Fotografía.
El jalisciense Del Toro dirigió Pinocho con el estadunidense Mark Gustafson y es un filme musical en stop motion, basada en las ilustraciones de Gris Grimly de la novela italiana Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi. Este filme marca el debut de Del Toro en largometrajes animados. Las voces del elenco son de David Bradley, Ewan MacGregor,
Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro y Ron Perlma, entre otros.
Bardo, realizado por el ganador de cinco premios Oscar, Alejandro G. Iñárritu, es protagonizada por Daniel Giménez Cacho, quien interpreta al protagonista, de nombre Silverio Gama, un periodista y documentalista nacido en México que radica en Los Ángeles. Luego
de recibir un prestigioso premio internacional se ve obligado a regresar a su país natal, sin saber que este simple viaje lo llevará a un límite existencial. Lo absurdo de sus memorias y miedos infiltran su presente, llenando su vida cotidiana con una sensación de perplejidad y asombro.
En tanto, Alfonso Cuarón, quien también posee dos Oscar, quedó nominado
por Mejor Cortometraje de Acción por Le pupille, una producción italiana.
Y Argentina, 1985 , de Santiago Mitre, competirá para Mejor Película Extranjera. Es la única cinta latinoamericana en ese rubro.
La ceremonia de la 95 edición del Oscar será el domingo 12 de marzo en Los Ángeles, California.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos dio a conocer hoy la lista de nominados de la 95 edición de los premios Oscar, donde Todo en todas partes al mismo tiempo, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, logró nada más y nada menos once categorías, la sorpresa es que la cinta alemana Sin novedad en el frente, de Edward Berger, quedó en nueve, y la producción de Los espíritus de la isla, de Martin MacDonagh, igual terminó en nueve; Elvis, de Baz Luhrmann, con ocho, y Los Fabelman, de Steven Spielberg, con siete.
Avatar: El sentido del agua, tras su éxito histórico en taquilla (lleva acumulados más de 2 mil millones de dólares), concursará por Mejor Película, donde compite con Top Gun: Maverick, Sin novedad en el frente, Los espíritus de la isla, Elvis, Todo en todas partes al mismo tiempo, Los Fabelman, Tár, El triángulo de la tristeza y Ellas hablan Avatar también va por Diseño de Producción, Sonido y Efectos visuales.
En los nominados para Mejor Dirección están Todd Field (Tár), Ruben Östlund (El triángulo de la tristeza), Daniel Kwan y Daniel Scheinert (Todo en todas partes al mismo tiempo), Martin MacDonagh (Los espíritus de la isla) y Steven Spielberg (Los Fabelman). Después de dos años consecutivos de que esta categoría fue ganada por mujeres (Chloé Zhao por Nomadland y Jane Campion por El poder del perro) este año ninguna directora entró a la quinteta, a pesar de que Ellas hablan, candidata a Mejor Película, fue dirigida por la realizadora Sarah Polley.
Todo en todas partes al mismo tiempo es protagonista por Michelle Yeoh, quien es una inmigrante china en Estados Unidos que se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar al mundo. La historia es una mezcla de artes marciales con ciencia ficción.
Sin novedad en el frente, basada en la novela de Erich Maria Remarque, ha sido bien recibida por la crítica. Está ubicada en la Primera Guerra Mundial, cuando el joven Paul (Felix Kammerer) se alista al ejército para luchar junto a sus amigos. Es un relato de las terribles experiencias y la angustia de este soldado alemán.
Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherin), con Collin Farrell y Brendan Gleeson, es ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda, durante la guerra civil irlandesa, donde dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Pádraic atónito, ayudado por su hermana
Siobhán y por Dominic (un joven con problemas), se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm le plantea a Pádraic un ultimátum desesperado, los acontecimientos se precipitan y provocan consecuencias traumáticas.
Elvis ha gustado por la interpretación del joven Austin Butler y Tom Hanks. Es un drama biográfico sobre la vida y carrera del cantante de rock Elvis Presley. Se expone cómo su manager Tom Parker controló al famoso artista con obsesión psicopática y métodos corruptos.
Los Fabelman, que fue una de las películas triunfadoras de los pasados Globos de Oro, es el proyecto más personal de Spielberg, ya que está basada en su adolescencia en Arizona en los años cincuenta como hijo de un ingeniero informático y una ama de casa con vocación musical. Los Spielberg, convertidos en los Fabelman, son una familia judía de clase media en los años dorados después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos representó la idea de progreso y prosperidad. El joven Sammy Fabelman (Gabriel LaBelle) es un apasionado del cine y desea ser director.
Tár, de Todd Field, alcanzó seis nominaciones, protagonizada por Cate Blanchett. Trata de la directora ficticia de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Lydia Tár. Aquí, el cineasta analiza las estructuras de poder que operan en la élite de la música clásica y si se debe separar la obra del artista. La actuación de Blanchett ha llamado mucho la atención. La mundialmente famosa Lydia Tár está a solo unos días de grabar la sinfonía que la llevará a las alturas de su ya formidable carrera. La notablemente brillante y encantadora hija adoptiva de Tár, Petra, de seis años, tiene un papel clave en la tarea. Y cuando los elementos parecen conspirar contra Lydia, la joven es un apoyo emocional importante para su madre en apuros.
Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski, igual con 6 nominaciones, es protagonizado por Tom Cruise, quien recrea a Pete Maverick, quien después de más de treinta años de servicio como uno de los mejores aviadores de la Armada, se encuentra donde siempre quiso estar: superando los límites como un valiente piloto de pruebas y esquivando el ascenso de rango, que no le dejaría volar emplazándolo en tierra. Cuando es destinado a la academia de Top Gun con el objetivo de entrenar a los pilotos de élite para realizar una peligrosa misión en territorio enemigo, Maverick se encuentra allí con el joven teniente Bradley Bradshaw (Miles Teller), el hijo de su difunto amigo Goose.
En tanto, Pantera Negra: Wakanda por siempre, dirigida por Ryan Coogler, donde
actúan los mexicanos Mabel Cadena, María Mercedes Coroy, Lupita Nyong’o y Tenoch Huerta, consiguió cinco nominaciones. Ahí, la interpretación de Angela Basset ha sido muy aplaudida. Es el largometraje número 30 de la empresa Marvel. La reina Ramonda, Shuri, M’Baku, Okoye y las Dora Milaje luchan para proteger su nación de la injerencia de potencias mundiales a raíz de la muerte del rey T’Challa. Mientras los wakandianos se esfuerzan por adaptarse a su nueva etapa, los héroes deben actuar unidos, con la ayuda del Perro de la Guerra Nakia y Everett Ross, y forzar un nuevo destino para el reino de Wakanda. El malvado es Namor.
En el filme La ballena, con tres nominaciones, Brendan Fraser (La momia) regresa a la pantalla grande con esta conmovedora historia. Es un hombre con sobrepeso que vive encerrado en un departamento, aislado de la sociedad y alejado de su familia e imparte clases de literatura por online.
Igual con tres nominaciones, El triángulo de la tristeza, del sueco Östlund, que ganó la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes 2022, va por Mejor Película. Se trata de una sátira de las estructuras del poder en un crucero de lujo. Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo. Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los ricos invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros. Living, de Oliver Hermanus, con dos nominaciones, es un remake inglés de Ikiro (1952) de Akira Kurosawa y además la historia está inspirada en La muerte de Iván Íllich de Tostoi. Actúan Bill Nighy, Aimee Lou Wood y Tom Burke. Es Londres, en la década de los 1950. Williams es un veterano funcionario enterrado bajo el papeleo de la oficina, mientras la ciudad se reconstruye después de la Segunda Guerra Mundial. Al recibir un demoledor diagnóstico médico, vacía su cuenta de ahorros y se dirige a la costa. Se promete hacer de sus últimos días un tiempo significativo, pero se percata de que no sabe cómo hacerlo. Después de que un misterioso desconocido lo lleve a la ciudad, Williams se siente intrigado por una joven compañera de trabajo que parece poseer la vitalidad que él había perdido. Con la ayuda de su optimista colega, Williams pone todo su empeño en hacer feliz, de un modo sorprendente, a su entorno. Y destaca que en esta 95 edición son nominados Los tres amigos, Guillermo del Toro a Mejor Película Animada por Pino-
cho, Alejandro González Iñárritu a Mejor Fotografía (Darius Khondji) por Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades y Alfonso Cuarón como productor del cortometraje de acción italiano en Le pupille, dirigido por Alice Rohrwacher. También coproduce la mexicana Gabriela Rodríguez. La entrega de la estatuilla será el 12 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles, un espacio ya icónico donde se han celebrado las anteriores ediciones de la ceremonia.
aquí las otras nominaCiones
Mejor Actor:
*Austin Butler, Elvis
*Colin Farrell, Los espíritus de la isla
*Brendan Fraser, La ballena
*Paul Mescal, Aftersun
*Bill Nighy, Vivir
Mejor Actriz:
*Cate Blanchett, Tár
*Ana De Armas, Rubia
*Andrea Riseborough, A Leslie
*Michelle Williams, Los Fabelman
*Michelle Yeoh, Todo en todas partes al mismo tiempo
Mejor actor de reparto:
*Brendan Gleeson, Los espíritus de la isla
*Brian Tyree Henry, Calzada
*Judd Hirsch, Los Fabelman
*Barry Keoghan, Los espíritus de la isla
*Ke Huy Quan, Todo en todas partes al mismo tiempo
Mejor actriz de reparto:
*Angela Bassett, Pantera Negra
*Hong Chau, La ballena
*Kerry Condon, Los espíritus de la isla
*Jamie Lee Curtis, Todo en todas partes al mismo tiempo
*Stephanie Hsu, Todo en todas partes al mismo tiempo
Mejor guión original:
*Todd Field, Tár
*Tony Kushner y Steven Spielberg, Los Fabelman
*Daniel Kwan y Daniel Scheinert, Todo en todas partes al mismo tiempo
*Martin McDonagh, Los espíritus de la isla
*Ruben Östlund, El triángulo de la tristeza
Mejor guión adaptado:
*Edward Berger, Lesley Patterson e Ian Stokell, Sin novedad en el frente
*Kazuo Ishiguro, Vivir
*Rian Johnson, Glass Onion
*Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger
y Eric Warren Singer, Top Gun: Maverick
*Sarah Polley, Ellas hablan Mejor película extranjera:
*Argentina 1985 (Argentina)
*Sin novedad en el frente (Alemania)
*The quiet girl (Irlanda)
*Close (Bélgica)
*EO (Polonia)
Mejor película animada:
*Pinocho de Guillermo del Toro
*Marcel the shell with shoes on
*El gato con botas: el último deseo
*The Sea Beast
*Red
El Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo una sesión de bienvenida a sus docentes, en la que se premió su esfuerzo y dedicación. Así, se reconoció públicamente a las y los docentes con certificación ANFECA, a los maestros mejor evaluados durante el periodo agosto-diciembre 2022 y a los profesores jubilados. De igual modo, se otorgaron reconocimientos a los programas de alto rendimiento académico, de acuerdo con los estándares del CENEVAL.
En el evento participó la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, quien al tomar la palabra reconoció y agradeció el apoyo que los profesores brindaron a la institución durante la pandemia por Covid-19, lo que puso de manifiesto la buena voluntad de la comunidad universitaria para hacer frente a la emergencia sanitaria y a las necesidades de la sociedad en un momento tan complicado.
Por otra parte, recordó que este 2023 la máxima casa de estudios del estado celebrará su 50 aniversario, ocasión que amerita conmemorar y reafirmar los idea-
les que le dieron origen a la institución y que la sostienen. En este sentido, la doctora Pinzón Castro reiteró que la UAA tiene el compromiso de impulsar el crecimiento de la sociedad a través de la educación, por lo que la labor de las y los docentes es de suma relevancia.
En su intervención, la Dra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, expresó que es un orgullo pertenecer a una institución que va siempre a la van-
guardia de la educación y que ha sabido enfrentar los retos, no solo en el ámbito educativo, sino también en el financiero y de la salud. Aunado a ello, destacó que los académicos han asumido su labor con gran responsabilidad, pues 85% de los profesores de este centro participaron durante el periodo interclase del año anterior en cursos de actualización profesional y docente con el objetivo de continuar con su preparación.
De igual manera, reconoció que los logros obtenidos por el CCEA son una muestra de la calidad, el compromiso y el ánimo de colaboración, tanto de las y los académicos, como del personal administrativo. Algunos de estos logros consistieron en la acreditación de todos los programas educativos de este centro, por parte de los Comités Interinstitucionales para la Educación Superior (CIEES) y por el Acreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP).
Finalmente, el Dr. Jorge Antonio Rangel Magdaleno, presidente de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la UAA (ACIUAA), apuntó que este semestre inicia con muchas expectativas dado que venimos de una etapa complicada de pandemia, y añadió que, si bien el año pasado se comenzó a retomar la normalidad, aún quedan secuelas, por lo que espera que este año se continúe con la reincorporación dentro de condiciones más favorables.
La sesión de bienvenida contó también con la presencia de la Dra. María del Carmen Bautista Sánchez, secretaria administrativa del CCEA; el Dr. Alfonso Martín Rodríguez, secretario de Docencia de Pregrado; el Dr. Miguel Ángel Oropeza Tagle, secretario de Investigación y Posgrado; docentes de las distintas carreras de este centro, y el Blgo. Adolfo Muñoz Torres, quien impartió la conferencia “La acción docente y su contribución al logro de los Objetivos Globales de Naciones Unidas”.
En el marco del Día Internacional de la Educación, el presidente municipal, Leo Montañez visitó las bibliotecas municipales del fraccionamiento Morelos y la colonia Insurgentes para inaugurar los murales urbanos de cada una de ellas. Indicó que a través del programa «Muralismo en tu Biblioteca» se fomenta la educación artística y la cooperación por parte de la comunidad para el embellecimiento de los espacios públicos.
Leo Montañez estableció que en estos centros de aprendizaje se apoya a niños
y jóvenes en su desarrollo académico, además se les ofrecen actividades como: círculos de lectura, literatura infantil, juegos de investigación literaria, club de tareas, asesoría en regulación de materias, club de ajedrez y asesorías computacionales.
En su mensaje, el secretario de Desarrollo Social Municipal, Edson Camarillo Rodríguez detalló que actualmente la presidencia municipal cuenta con 15 bibliotecas urbanas y rurales, con un acervo bibliográfico de más de 21 mil libros de diversos títulos. Con un horario de atención de 10:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.
A partir del mes de febrero arranca la Copa de Ciclismo Aguascalientes 2023 “El Gigante de México” la cual constará de 28 eventos competitivos y 2 eventos selectivos para su participación en los Macroregionales y Juegos Nacionales CONADE 2023 en la disciplina de ciclismo, esto con el apoyo del gobierno del estado de Aguascalientes encabezado por la gobernadora Tere Jimenez así como del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y la Asociación Estatal de Ciclismo de Aguascalientes.
Para esta Copa se espera la participación y asistencia de más de 7 mil 650 atletas con una derrama económica de más de 7 millones 950 mil pesos con lo cual Aguascalientes se posicionará en el ojo nacional y mundial como sede de diversos encuentros deportivos de alto nivel.
Las actividades de este gran evento iniciarán con la Copa Infantil de Ruta El Gigante de México el día 04 de febrero en el Circuito Av. Manuel Gómez Morín y la Copa Ruta el 05 de febrero en el Circuito “Las Flores” en el municipio de El Llano.