Pese a evidencias, López Obrador niega espionaje de SEDENA

Archivos hackeados a la SEDENA carecen de validez legal: Gobierno de México
Pese a evidencias, López Obrador niega espionaje de SEDENA
Archivos hackeados a la SEDENA carecen de validez legal: Gobierno de México
De acuerdo a la última medición del Índice de Competitividad Urbana (ICU) que anualmente realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C., la ciudad de Aguascalientes se ubica en el lugar número siete con mejores indicadores para generar, atraer y retener talento e inversiones
Urgente modernizar la Ley General de Aguas ante sequías y sobreexplotación de acuíferos
En el Congreso convocan a instancias encargadas de atender violencia hacia las mujeres
Están politizando el tema del agua: Silva Perezchica
Altamira Acosta propone que Municipio absorba cartera vencida de Veolia
Derechohabientes del ISSSTE realizan plantón para quejarse del servicio médico
Con informaCión de
Diputados aceptan que una mujer presida el INE
Adams, esposa de hijo de AMLO, denuncia acoso de Claudio X. González
Jueza da al Senado un ultimátum para designar a comisionados del INAI
considerar el ecocidio que Vulcan generó en Calica
En el ajedrez, el enroque es el único movimiento en que un jugador mueve dos piezas a la vez, como ocurrió ayer cuando Veolia hizo una solicitud formal ante el Congreso del Estado para mantenerse en Aguascalientes. No ha pasado una semana en que los regidores del Cabildo Capitalino recibieron la auditoría realizada a la concesionaria, horas después de que el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, presentara el Plan Maestro del Agua 2023 y que se propusiera la creación de un Organismo Público Descentralizado, igualito a Ccapama pero con esteroides, para hacerse cargo del servicio del agua después de la entrega recepción… y entonces esta propuesta.
ProPuEsta
La propuesta de Veolia es larga pero se puede resumir en que la empresa sea reconocida como “socio” del Ayuntamiento de Aguascalientes, lo que implica que promete invertir en infraestructura y servicios sin afectar las finanzas municipales, “transformar” el servicio incorporando nuevos socios internacionales que aporten conocimientos tecnológicos y capital; y la cereza del pastel: condonar la deuda que el municipio tiene con Veolia… Ah, verdad, y este punto será el que le dé el giro a la discusión sobre las intenciones de la concesionaria, pues hasta ahora, nadie se pone de acuerdo en cuánto es lo que se tiene que pagar a Veolia una vez que termine la concesión, porque como se trata de dinero, cada quien la interpreta como quiere, por ejemplo, el regidor presidente de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Luis Armando Salazar Mora , considera que la cartera vencida, que asciende a los 800 millones de pesos, deben ser condonados por Veolia; mientras que Leonardo Montañez señaló que la deuda que se tiene es de sólo 60 millones de pesos, pues el alcalde no considera los 800 millones de pesos en cartera vencida y 228 millones de pesos en apoyos sociales, de hecho, Montañez Castro indicó sobre la cartera vencida que es asunto de Veolia, pues no se está comprando una empresa se acabó el contrato, “si fuera una empresa que el Municipio estuviera comprando, se adquiere con sus activos y pasivos”.
En la propuesta de Veolia se hacen múltiples guiños a la administración municipal y, es evidente, han seguido de cerca lo que opinan los regidores, de qué se quejan y por dónde los pueden convertir en sus aliados, tan al tanto están que mencionan el Plan Maestro del Agua y la creación del OPD de Leo Montañez: “Sobre el anuncio del Municipio de Aguascalientes, donde comunica su interés de municipalizar el servicio y operarlo a través de un Organismo Público Descentralizado. Destacamos y reconocemos a las y los funcionarios de Aguascalientes como personas talentosas y con una marcada visión en favor de la ciudadanía. Sin embargo, también consideramos que ese talento y sentido social, puede ser potencializado con la capacidad financiera y operacional de un socio que cuenta con el expertise tecnológico. El Plan Maestro propuesto por la municipalidad podría ser sustancialmente fortalecido con un aliado experto”, ájale, por ahí puede torcer el rabo el lechoncito, porque en la propuesta de Veolia, sí, están las promesas de siempre, al incluir el Plan Maestro y el OPD, Veolia simplifica a los regidores la decisión de apoyar la creación del organismo público descentralizado de Leo Montañez y así, quien asuma las consecuencias de esa decisión, sea el presidente municipal.
PuEntE
En el imaginario, el mal servicio se debe a la concesión, los capitalinos estamos embebidos con nuestro ombligo, que somos incapaces de considerar las broncas que tienen otros municipios y nos dejamos convencer de que lo malo ha sido CAASA primero y ahora Veolia, el puente que tiende la empresa para facilitar un modelo mixto, puede resultar atractivo porque no se puede pagar la remunicipalización, plantear el concurso de una nueva concesión parece impensable y todo tiende a buscar socios, como Veolia se propone; ese puente es de plata para la oposición, en especial los de Morena, que hasta el momento han centrado su argumento opositor a que se vaya a la empresa, ya vemos de regreso a Gil Gutiérrez y el vocero del agua, Aldo Ruiz , desgañitándose porque ellos lo advirtieron.
Just whEn i thought i was out, thEy Pull mE back in!
Veolia propone “un esquema de flexibilidad que permita a los hidrocálidos transitar al modelo que estimen mejor para la Ciudad, mediante la renovación con mayor sentido de identidad con la Ciudad, tras la incorporación de nuevos actores”, en resumen, pégame pero no me dejes. Justo cuando ya estaba fuera de la discusión que se terminara la concesión y se fuera la empresa, regresa al ruedo el tema y, otra vez, a hacer politiquería, consignas baratas como que no se debe privatizar el servicio, que viene a dictar Rafael Barajas , confundiendo a propósito una concesión con privatización, porque el programa de televisión y otros tantos donde se echan porras a Andrés Manuel López Obrador se difunden a través del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, que es una concesión, pero, en fin, discutir con los convencidos no lleva a nada.
El enroque propuesto por Veolia para protegerse no es el mejor pero sí, hasta ahora, el único, simplifica la toma de decisión de los regidores, insistimos, carga la responsabilidad de todo sobre los hombros de Leo Montañez, a unos meses de que se tenga que ir Veolia, es una propuesta que, en la práctica, funciona para todos, tirios y troyanos, el presidente municipal puede utilizarlo en su campaña de reelección, la oposición podrá reciclar sus mantas donde exige que se vaya la empresa, porque al final, todo cambiará para quedar igual, terreno donde se siente cómodo la clase política de Aguascalientes, donde poco, muy poco se hace para atender la crisis hídrica del estado y se dejó pasar el tiempo de discusión indispensable por atender a las clientelas electorales, a las que se engaña con la promesa de seguir otorgando descuentos, bajar las tarifas o confundir el derecho al agua con proporcionarla de manera gratuita… Y viene lo peor.
rEvés
El senior golfer estatal, Alfredo González González , recibió el miércoles un nuevo revés por parte de la debutante Verenisse Ruiz Sánchez , el miércoles la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), ganó una nueva votación en la planta de Nissan A2 a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), al conseguir el 75% de los sufragios de los cerca de 700 empleados con derecho a voto… CATEM ya tiene a los trabajadores de Nissan A1 y ahora, en una votación que se repuso, se lleva Nissan A2, lo que justifica la reelección de Alfredo González al frente de la CTM, pues ya tiene experiencia en llorar por vías judiciales lo que no ha sabido ganarse como representante sindical. Lo mejor de todo este proceso, es que no se ha desestabilizado el ambiente laboral, como acusan los cetemistas.
cuna dE lobos
La telenovela en el Tribunal Electoral de Aguascalientes cierra esta semana con la presentación formal de una denuncia en el Centro de Justicia para las Mujeres, la trabajadora del tribunal que fue agredida estuvo acompañada del magistrade Jesús Ociel Baena y la secretaria jurídica de 50+1, Rebeca Bernal, lo que tira por la borda el dicho del agresor acerca de que ella ya lo había disculpado por el “malentendido”; de hecho, la abogada agredida presentó esa misma denuncia ante el OIC hace dos días. Lo que nos preocupa de esto, no es la formalización de las denuncias sino la publicidad negativa que está recibiendo el magistrade Jesús Ociel Baena , no sólo por aquellos que lo quieren ver fuera de las competencias por la magistratura en el TEEA y el cargo de consejero en el INE, a esos se suman los conservadores taimados que detrás del meme y el chiste fácil arrojan un discurso de odio a la diversidad y a la comunidad que representa Jesús Ociel, ojo ahí.
la dEl Estribo
Contundente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera: su gobierno no espía, hace inteligencia, o como dice el presidente: ejpía. Ya es viernes, ánimo, salud y democracia, nos leemos el lunes.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco
M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes
JEFA
Díaz DE INFORMACIÓNEDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 843, 24 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a quienes integran el panel de controversia entre la empresa Vulcan y el gobierno mexicano, que tomen en cuenta el ecocidio y devastación que generó la firma estadounidense con Calica en la región de Playa del Carmen, en Quintana Roo.
“Les hago un llamado atento, respetuoso, desde luego acatamos lo que ellos dictaminen, resuelvan, se va a acatar; pero sí me gustaría mucho que conocieran el territorio, que conocieran la destrucción, el ecocidio que causó esta empresa estadunidense; cómo devastaron zonas naturales, de manglares, pero en una superficie amplia y cómo inclusive afectaron zonas arqueológicas sin ninguna limitación”, señaló.
López Obrador reprochó que en ese caso no hubiera protestas de quienes llama “pseudoambientalistas, que son mercaderes porque están financiados por gobiernos y empresas del extranjero” y señaló al Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza que se llevó a cabo en Yucatán y Quintana Roo, hace dos semanas. “Acaban de ir un grupo de un supuesto tribunal ecológico y tenemos pruebas de que están financiados por empresas estadounidenses”, señaló.
Acusó que con el tema de Calica, “lo mismo: senadores republicanos defendiendo a esta empresa estadunidense que se llevaba grava de Playa del Carmen de la zona natural, de las más bellas del mundo, y utilizan los terrenos para sacar grava y llevar ese material de construcción y usarlo en la construcción de carreteras, todo esto con complicidad de autoridades que les dieron los permisos, pero absolutamente nadie dijo nada”.
López Obrador señaló a los senadores estadounidenses de tener un doble discurso y una doble moral, porque hablan de la defensa del medio ambiente y de los problemas de cambio climático “y al mismo tiempo destruyen”. “Cuando se trata de hacer una obra como el Tren Maya, ellos mismos financian para obstaculizar cualquier obra que beneficie a la gente”, señaló.
Pese a las evidencias de que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sigue utilizando el spyware Pegasus, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que su gobierno realice espionaje y aseveró que él tiene “otros datos” sobre el Centro Militar de Inteligencia (CMI), pues sostuvo que esa agencia no opera Pegasus.
Cuestionado por Proceso sobre la operación de Pegasus en el CMI, el mandatario se mostró elusivo y entró en contradicciones, pues negó que el CMI utilice Pegasus y afirmó que el gobierno realiza labores de inteligencia, y las intervenciones de teléfonos se llevan a cabo en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con autorización judicial.
Sin embargo, CMI y CNI son dos agencias distintas: el primero, que opera Pegasus, responde al Estado Mayor de la Defensa Nacional, que a su vez opera para el titular de la SEDENA, y no ha pedido autorización judicial para intervenir teléfonos -de hecho, organizaciones afirman que no tiene facultades legales para hacerlo-, y el segundo es el organismo civil que sustituyó el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (CISEN).
A pesar de la aclaración, el mandatario mantuvo la ambigüedad entre CMI y CNI y sostuvo que las labores de inteligencia son necesarias para luchar contra la delincuencia organizada, e insistió: “no es espionaje”. “El trabajo que se hace de inteligencia es para garantizar la paz y tranquilidad, no para perseguir ni reprimir a nadie, ni violar derechos humanos”, aseveró el mandatario, y agregó que “no hay violación de derechos humanos, no se tortura, no se ajusticia, todo lo que se hacía antes”.
Preguntado sobre las instrucciones que dio en octubre pasado para que la SEDENA transparentara el contrato que celebró en 2019 con la empresa Comercializadora Antsua -que contaba entonces con la representación de la empresa israelí NSO Group para vender su tecnología a la SEDENA-, el mandatario prometió que darían a conocer información, pero ya no “transparencia total”, como lo dijo hace cinco meses, sino un informe “que no les va a gustar”. “Yo no les voy a dar información delicada que tiene que ver con inteligencia porque yo no sé ustedes de dónde sacan la información”, dijo.
López Obrador dedicó varios minutos para acusar a Proceso de “derechizarse” y traer consignas en su contra, junto con el “bloque conservador”, y que busca que “haya un descontrol completo por la inseguridad, por la violencia”.
Ante reportes de la entrada de elementos de Marina y el Ejército a Calica en Playa del Carmen, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que se debe a un conflicto que tiene Cemex y la empresa estadounidense Vulcan, que no ha acatado una orden judicial para abrir el puerto a otras firmas.
Ellos tienen un conflicto además con Cemex porque no le permiten a Cemex ni utilizar el puerto. Ellos se apoderaron del puerto y el puerto tiene que ver con la Marina y hay un juicio, un proceso legal entre Calica y Cemex y ya los jueces le autorizaron a Cemex que pueda utilizar el puerto”, afirmó sin dar más detalle sobre la presencia de Fuerzas Armadas.
El lunes 23 de marzo se dio cuenta de que elementos de Marina y Defensa Nacional entraron a las instalaciones de Calica, lo cual se dio desde el 14 de marzo para controlar la entrada a la terminal marítima de Punta Venado, que es parte de la concesión a Vulcan.
El presidente solicitó a Proceso que investigue sobre Guacamaya, el colectivo que extrajo más de 4 millones de documentos internos de la SEDENA, entre ellos los documentos que dieron origen a las revelaciones sobre Pegasus y el CMI.
Y no sólo esto: hace unas semanas, Carlos Domínguez del medio Nación 14, acudió a la conferencia matutina de López Obrador y transmitió el audio de una conversación telefónica del activista tamaulipeco Raymundo Ramos con un presunto delincuente, con el afán de desacreditar al defensor de derechos humanos, días después de darse a conocer los detalles de la ejecución extrajudicial de cinco jóvenes en Nuevo Laredo.
El audio ya llevaba un tiempo circulando en cuentas de redes sociales afines al Ejército, pero su origen era desconocido; hoy (23 de marzo), López Obrador admitió que esta conversación fue producto de una intervención telefónica del gobierno al presunto delincuente; sin embargo, no explicó por qué un material de inteligencia terminó circulando entre simpatizantes del Ejército.
Aunque una de las hermanas de José Noriel Portillo Gil alias El Chueco -implicado en el asesinato de sacerdotes jesuitas- identificó su cuerpo, aún falta que el análisis que hacen las autoridades confirme la identidad, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El análisis estará listo en un periodo de entre 24 a 48 horas.
“Familiares, las hermanas de José Noriel Portillo Gil, lo identificaron; sin embargo, falta todavía que se entregue el análisis que se hizo. Ellas colaboraron en ese propósito, pero sí una de ellas identificó que era su hermano”, aseguró.
El presidente expuso de manera breve el tema cuando afirmó que su gobierno ve la
posibilidad de arreglar el camino de Morelos a Choix, “esa región es donde se asesinó a los sacerdotes”, entre Sinaloa y Chihuahua. El miércoles 22 de marzo el mandatario destacó que se han detenido a 32 personas ligadas a estos asesinatos.
López Obrador agregó que la actividad de José Noriel “primero estaba tolerado en la zona, era hasta promotor de un equipo de béisbol. Las autoridades locales de Chihuahua sabían y no se hacía nada, esa es la verdad”, porque además “lo identificaron, se sabía que él operaba y lo hacía con impunidad, luego tenía una red en toda la región”.
El presidente enfatizó que el operativo del gobierno federal nunca salió de la zona, “siempre estuvo la Secretaría de la Defensa”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera se ampliará tres meses. “Esto se hace porque nos ayuda en el tema de la seguridad, el tener el registro. Hay delitos que se cometen en estos vehículos y no podemos identificar a sus auténticos dueños, porque no están registrados; los ingresaron, luego los vendieron, cambió de propiedad, luego se los roban y les dan mal uso”, explicó en conferencia de prensa matutina.
Esta iniciativa que garantiza seguridad y certeza jurídica a propietarios de los vehículos vencería el 31 de marzo; con la extensión anunciada por el mandatario será posible hacer el registro hasta junio.
Son 14 estados los participantes en el Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
López Obrador indicó que, además de evitar que los vehículos sean empleados en la comisión de delitos, los ingresos recaudados se invierten como presupuesto público en la pavimentación de vialidades en los estados. “Ayuda mucho a la gente porque son vehículos que se pueden comprar a bajo precio y se usan para llevar a los hijos a la escuela o para labores del campo, en el caso de camionetas, y no son caros para la gente. Muchos paisanos ayudan a sus familiares de esa manera”, refirió.
“El trabajo que se hace de inteligencia es para garantizar la paz y la tranquilidad, no para perseguir a nadie, no para reprimir, no para violar derechos humanos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa matutina.
Anunció que la administración federal dará información aclaratoria sobre las labores de seguridad que el Gobierno de la Cuarta Transformación ejecuta con respeto a la ley y los derechos humanos. “No hay nada ilegal, se hace trabajo de inteligencia, porque es mucho mejor la inteligencia que la fuerza y ese trabajo lo hace el Centro de Inteligencia del gobierno, que tiene facultades legales para hacerlo”, aseguró.
El Centro Nacional de Inteligencia, dijo, es la institución que legalmente investiga teléfonos usados por grupos de la delincuencia organizada, por ejemplo.
López Obrador reiteró que en su gestión se actúa con apego a principios, por lo que protege a activistas, periodistas y luchadores sociales como una cuestión de congruencia. “Es con orden del juez, de conformidad con la ley y hay algo que tiene que ver con los principios, nuestros ideales. Nosotros no podríamos mentir,
no podríamos estar escuchando a adversarios, a defensores de derechos, a luchadores sociales, si padecimos de eso. Ni modo que vamos a hacer —ahora que estamos en el gobierno— lo que a nosotros nos hacían. Nosotros tenemos convicciones”, expresó.
Sobre el caso del activista Raymundo Ramos, explicó que “ese ciudadano de derechos humanos de Nuevo Laredo, estaba hablando a un teléfono de un presunto narcotraficante y, por eso, como ese presunto narcotraficante estaba siendo investigado, se obtuvo esa grabación. Esa es la información que me han entregado”.
El jefe del Ejecutivo aclaró que el Centro Militar de Inteligencia no opera Pegasus, sistema de espionaje instalado en celulares, que fue empleado en sexenios anteriores. “Ayer presentamos el informe sobre seguridad y, aun con todos los obstáculos, vamos avanzando, vamos bajando la incidencia delictiva. No hay violación de derechos humanos, no se tortura, no se ajusticia a nadie y no hay masacres, todo lo que se callaba antes y se hacía”, puntualizó.
Exhortó a integrantes de medios de comunicación a hacer una investigación periodística objetiva y seria acerca del denominado espionaje Guacamaya Leaks.
Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que, a través de decretos, el Gobierno de México reforzará medidas de protección al ambiente. “Ya hay un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente, se va a hacer una propuesta y se van a emitir decretos para el cuidado del agua, para evitar la contaminación, ya impidiendo que se instalen granjas en sitios donde está demostrado que se contaminan los acuíferos. Se está haciendo este trabajo en coordinación con el gobierno de Yucatán”, subrayó.
La federación ampliará la información relacionada con la prohibición del maíz transgénico para consumo humano, la suspensión del uso del glifosato como herbicida y la contaminación de acuíferos, planteó.
Presidente llama a constatar ecocidio en terrenos de calica en Playa del carmen
El jefe del Ejecutivo indicó que están detenidas las operaciones de SAC-TUN — antes Calica— filial de la empresa Vulcan Materials, por cometer ecocidio en Playa del Carmen, Quintana Roo.
Debido a la destrucción del hábitat, el gobierno federal y la compañía estadounidense mantienen una controversia en un panel de resolución; llamó a los representantes a visitar la superficie da-
ñada por la extracción desmedida de materiales pétreos. “Me gustaría mucho que conocieran el territorio, que conocieran la destrucción, el ecocidio que causó esta empresa estadounidense, cómo devastaron zonas naturales de manglares, pero en una superficie amplia y cómo inclusive afectaron zonas arqueológicas sin ninguna limitación”, puntualizó.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario afirmó que esta empresa usaba explosivos para extraer más rápido minerales que eran exportados y utilizados como material de construcción de carreteras en Estados Unidos.
Estas acciones ilegales, mencionó, se llevaron a cabo por la complicidad de autoridades corruptas de sexenios anteriores y ahora son defendidas por senadores del Partido Republicano de Estados Unidos. “Ahora con lo de Calica, senadores republicanos defendiendo a esta empresa estadounidense que se llevaba grava de Playa del Carmen, de la zona natural y turística más bella de México, de las más bellas del mundo”, abundó.
El presidente López Obrador recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación ofreció a la compañía opciones a favor del ambiente, como la creación de un plan ecoturístico en los terrenos que tienen adjudicados o la compra de predios a precio de avalúo, sin embargo, las rechazaron.
lóPez obrador se reunió con emPresarios de méxico
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió el jueves 23 de marzo con empresarios de México y Estados Unidos, a quienes expuso la situación actual del país. “Hay amistad y coincidimos en las inmejorables oportunidades para México”, apuntó en un mensaje en sus redes sociales. En la publicación detalló que asistió al ‘Encuentro XVIII padres e hijos empresarios’ que promueven Carlos Slim y otros representantes del sector privado. Posteriormente, en Palacio Nacional re-
cibió la visita de Larry Fink, presidente y director ejecutivo de BlackRock. En este diálogo, el jefe del Ejecutivo estuvo acompañado del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. Por parte del fondo de inversión participaron el director general de BlackRock México, Sergio Méndez; el responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, Aitor Jauregui y el director general de la Fundación BlackRock, Willie Alford. | Foto Gobierno de México
Presidente anuncia ampliación del programa de regularización de vehículos extranjeros
Miguel Ángel Osorio Chong anunció que deja la coordinación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado.
En conferencia de prensa, luego de una reunión extraordinaria de los senadores priístas, el exgobernador de Hidalgo confirmó su remoción como coordinador del grupo parlamentario del tricolor. En su lugar se perfila que quede el senador guerrerense Manuel Añorve, quien es apoyado por varios de los senadores de la bancada.
Osorio Chong señaló que se presentó a la reunión convocada para el miércoles 23 de marzo “para hacer lo que siempre hago: dar la cara. Me presenté para decirles que era ilegal. ¿Aferrarme a un espacio en el que hay un dirigente herido, que quiere revancha y lastimar a sus adversarios? No voy a permitir entrar a ese proceso”.
El grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República eligió a Manuel Añorve como nuevo coordinador después de que el legislador hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong anunciara su salida de esa bancada.
Al respecto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno, destacó que la dirigencia nacional respeta las determinaciones de la bancada, y exhortó a las y los senadores priístas a continuar trabajando en unidad en beneficio de México.
En la “Asamblea Extraordinaria”, celebrada la noche del miércoles 22 de marzo en las instalaciones de la Cámara Alta, los senadores determinaron “reorganizar su coordinación para fortalecer el trabajo del partido, estrechar la vinculación con las organizaciones de la sociedad civil, así como para ser más horizontales y decisivos en la toma de decisiones”, según publicó el propio grupo parlamentario en un comunicado.
Horas antes, Osorio Chong había ofrecido una conferencia de prensa para anunciar que dejaba la coordinación y la propia bancada del tricolor, y en la que ratificó sus críticas contra Alito Moreno.
Tras ser electo, Añorve se comprometió a trabajar de manera coordinada con Alito y con la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, encabezada por Rubén Moreira.
Destacó que la principal tarea del grupo parlamentario será fortalecer el bloque de contención, integrado por los partidos de oposición y el Grupo Plural, para frenar iniciativas “que sean peligrosas para la nación”; así como apuntalar los trabajos de la coalición “Va por México” en el Senado con las bancadas del PAN y del PRD.
El comunicado señala que, durante su Asamblea Extraordinaria, “las y los senadores del PRI reconocieron el trabajo comprometido del Senador Miguel Ángel Osorio Chong durante su periodo como Coordinador”.
En tanto, Alito Moreno convocó a los senadores a “preservar la unidad de la bancada”, de acuerdo con el comunicado.
“Les dije que hicieran un escrito con la petición formal, pero tuve la negativa del senador Añorve. Antes de irme les dije, con el respeto debido, que qué pena me daba que se prestaran a las artimañas de Alejandro Moreno. Hoy (23 de marzo) les he dejado la coordinación para sus pretensiones”.
El senador hidalguense y secretario de Gobernación con Enrique Peña Nieto agradeció el tiempo en el que fue coordinador, afirmando que siempre procuró la cohesión y la unidad dentro del partido.
Acusó que Alito Moreno únicamente buscaba favorecerse con su puesto de dirigente nacional y que únicamente ha dañado el partido. “Yo soy la voz de millones de priistas enojados con este personaje (Alejandro Moreno) que le ha hecho tanto daño al partido. Lo único que ha hecho es presionar en los estados para quedarse con todas las facultades como dirigente”.
“Cuando dijo que se iría, yo les dije: 'Va a mentir', y mintió. Después se le gana legalmente y su respuesta es enviar este proceso de decisión para remover al coordinador”, declaró en la conferencia en el Senado.
Osorio Chong precisó que no ha tenido pláticas con ningún otro partido, mientras que a sus correligionarios dijo que tendrán que reflexionar que harán.
– ¿Será independiente? –se le preguntó.
– No he tomado ninguna decisión –respondió.
“Me salgo del grupo parlamentario, estaré aquí en el Senado de la República, después ya veremos si hay alguna otra decisión pero por lo pronto solamente me salgo del grupo”, dijo.
“Es claro que yo no puedo estar, porque yo no voy a obedecer instrucciones para votar como le conviene en sus acuerdos a Alejandro Moreno; entonces, no renuncio a mi militancia, pero por supuesto no estaré en este grupo parlamentario”, expresó el legislador priísta.
En la conferencia en la que confirmó que dejaba el cargo se mostró visiblemente molesto con la decisión de siete de los 13 senadores que integran la bancada del PRI. Precisó que man-
tenía su posición de que el diputado Alejandro Moreno debe dejar la dirigencia nacional del partido y se mantendrá en esa demanda hasta las últimas consecuencias.
Osorio Chong adelantó que continuará con las impugnaciones, pues señaló que tiene derechos dentro del PRI, y anunció que buscará la salida del dirigente nacional del partido. “Les encantaría que renunciara, pero no les voy a dar ese gusto. Voy a llegar hasta las últimas consecuencias: Alejandro Moreno tiene que salir del PRI”.
La remoción de Osorio Chong es parte de una confrontación con Alejandro Moreno desde el 2021 cuando el PRI perdió la mayor parte de las gubernaturas. A esto se suma que Osorio Chong pidió que Alejandro Moreno aclarara la acusación de corrupción y enriquecimiento ilícito que denunció la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.
La confrontación con Alejandro Moreno se agudizó durante la reunión plenaria que el grupo priísta llevó a cabo el 31 de enero pasado, cuando Osorio Chong y un grupo de senadores salieron del encuentro con Alito realizado en el Senado al presentarse de forma intempestiva Moreno Cárdenas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió de manera privada al “Encuentro XVIII padres e hijos empresarios”, evento convocado por el empresario Carlos Slim, entre otros. En redes sociales, el mandatario federal informó que acudió al evento para exponer “la situación del país”, sin detallar en qué rubros. Publicó que también se reunió con Larry Fink, presidente y director de BlackRock. “En ambos casos hay amistad y coincidimos en las inmejorables oportunidades para México”, señaló. | APRO / Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador se desmarcó de la salida de Miguel Ángel Osorio Chong de la bancada del PRI en el Senado. “Es una situación de un partido, nada más que no nos vaya a echar la culpa Proceso o el Reforma, porque antes le decían a Alito, Amlito”, dijo. López Obrador agregó que “no tenemos nosotros nada que ver en eso, sinceramente, no nos metemos, no hacemos nosotros ese tipo de relaciones. No establecemos relaciones de com-
plicidad con nadie, por eso tenemos autoridad moral”. Dijo que, si fueran como los de antes, no tendrían ningún problema porque “sería cosa de seguirlos maiceando”, y en el caso de los legisladores, sólo con recibirlos. “¿Cuántas veces se ha recibido a Alejandro Moreno?, nunca”. Y pidió que cada quien cumpla con su responsabilidad. En torno a si se debilita la oposición, insistió: “No me meto en eso, el bloque conservador, que no tiene futuro porque están divorciados del pueblo y, como decía Juárez, el triunfo de la reacción es moralmente imposible”.
El gobierno que encabeza el presidente López Obrador es ya el sexenio en la historia de México con más tomas clandestinas en los ductos de PEMEX.
Entre 2019 y 2022, el acumulado de tomas clandestinas suman 49,152 cifra nunca vista, de acuerdo con información oficial del mismo PEMEX.
En solo los primeros cuatro años de este gobierno, la cifra supera al del presidente Peña Nieto, que había sido el peor sexenio de la historia con 43 598 perforaciones, según la paraestatal.
La red de ductos de PEMEX es de 17,000 kilómetros y en ese espacio en 2019 hubo 13,100 tomas clandestinas; en 2020, 11,000 y en 2021 también 11,000.
De 2021 a 2022 hay un salto y se pasa a las 13,900 perforaciones un aumento del 26%. Las pérdidas de PEMEX por este rubro crecen año con año.
Así, de 2021 a 2022 aumentó de 7,200 millones de pesos a 18,700 millones de pesos, de acuerdo con informes contables de la petrolera.
En tres estados se concentra el mayor número de las tomas clandestinas son Hidalgo (4,200), Puebla (1,866) y Estado de México (1,593).
El 7 de junio de 2020, el presidente en una ceremonia en la refinería de Minatitlán, Veracruz, decretó que el huachicol ya se había terminado en el país.
En esa ocasión dijo que la reducción era del 96.25%, cifra radicalmente ajena a la realidad que se vivía entonces y que ahora está todavía más lejos.
El huachicol no se acaba por decreto sino a través de una estrategia que se proponga eliminarlo. Un gobernador que sabe del tema y lo erradicó en su estado me dice que es, sobre todo, un tema de voluntad política.
Los datos del primer trimestre de 2023 señalan que la situación es todavía peor y todo indica que las perforaciones serán todavía más que el año anterior.
La realidad muestra todos los días que uno es el discurso del actual gobierno y otra cosa lo que pasa en los miles de kilómetros de los ductos de PEMEX.
Ante lo que ocurre a vista de todos, entre ellos el Ejército y la Guardia Nacional, surge la pregunta: ¿por qué el gobierno no combate al huachicol?
El hallazgo del cuerpo sin vida del presunto autor material de las muertes de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, así como el como Pedro Eliodoro Palma y Paul Berrelleza, en la comunidad de Cerocahui, Chihuahua, “no es un acto de justicia”, sostuvo la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En su cuenta de Twitter, ONU-DH resaltó que el homicidio de José Noriel Portillo Gil alias El Chueco, quien fue localizado sin vida en la sierra de Choix, Sinaloa, “es una acción ilegal, no es un acto de justicia, que reafirma la necesidad de fortalecer las capacidades para prevenir la violencia e investigar debidamente a quienes la perpetran”.
La organización puntualizó que “ni en éste, ni en ningún otro caso, la muerte violenta de quienes son identificados como presuntos responsables de delitos o violaciones a los derechos humanos son la respuesta legítima a las demandas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas”.
La ONU-DH destacó que “continuará acompañando la implementación de las
SeNadO de la República
Senadoras, periodistas, activistas, abogados y defensores de derechos humanos coincidieron en que la política pública de protección de periodistas debe identificar y prevenir de manera efectiva los delitos cometidos contra quien ejerce esta profesión, específicamente, la amenaza de muerte y el homicidio.
medidas cautelares de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en el caso de la comunidad jesuita de Cerocahui y en los compromisos en la mesa de la instalación el pasado 16 de marzo”.
La mañana del jueves 23 de marzo, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que estaba confirmada la identidad de la persona muerta en Choix, Sinaloa, como el cuerpo de José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco, y que se ratificaría a partir de estudios de ADN.
En la víspera, la Compañía de Jesús lamentó la muerte del presunto perpetrador de la muerte de los jesuitas y de las otras dos personas, y refirió que, de confirmarse la identidad de la persona aparecida sin vida, “de ninguna manera puede considerarse como un triunfo de la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara”. En un comunicado, la Compañía de Jesús insistió en que “la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”.
En la rueda de prensa en Ginebra del martes 21 de marzo de 2023, Marta Hurtado la portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió la siguiente pregunta:
Pregunta: La semana pasada, una investigación en la que participó Proceso reveló que el Centro de Inteligencia Militar de la Secretaría de Defensa usó Pegasus para intervenir el teléfono de un defensor de derechos humanos, Raymundo Ramos, y lo hizo para entorpecer una investigación sobre una ejecución extrajudicial cometida por militares en julio de 2020. Entonces, mi pregunta es: ¿qué tan grave es que los militares estén espiando a las personas defensoras de los derechos humanos, periodistas y a la población civil? Muchas gracias.
Respuesta: Gracias, Gabriela. Es muy serio. Primero, permítanme comenzar diciendo que las personas defensoras de los derechos humanos son cruciales para cualquier sociedad democrática y fundamentales para el Estado de derecho de un país, así como que los servicios de inteligencia juegan un papel importante en la protección del Estado, pero cualquier acción, especialmente las acciones de vigilancia, debe servir a un propósito legítimo, ser justificadas, lícitas, necesarias y proporcionales. Todas estas intervenciones de vigilancia deben estar autorizadas por la legislación nacional y claramente no contravenir la Constitución. Respecto específicamente al caso al que te refieres, claramente es un caso preocupante y es por eso
que pedimos una investigación completa, efectiva, independiente y exhaustiva a la brevedad para saber qué sucedió y sancionar efectivamente a los responsables de cualquier irregularidad. Permítanme también decir que, dado el papel cada vez mayor de las Fuerzas Armadas en México, es realmente crucial y urgente que los servicios de inteligencia en México estén regulados con un mecanismo de supervisión civil, [que] debería crearse para controlar, y eventualmente tomar medidas de rendición de cuentas sobre los mismos.
Así lo expusieron en la presentación del libro Impunidad Sistémica: Análisis de la investigación y judicialización por los homicidios de los periodistas Miroslava Breach Valducea y Javier Arturo Valdez Cárdenas, que organizó la senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
La legisladora de Acción Nacional dijo que el tema de fondo es lo que se tiene que hacer frente a un sistema corrompido, desigual y mal estructurado, ya que parte de las reflexiones que se plantean en esta publicación, es el analizar casos con perspectiva de género, así como los actos de impunidad sistémica presentes en esta materia.
Hay posibilidad, enfatizó, de construir desde la materia legislativa un mejor país y les aseguro que lo estamos intentando, incluso, con nuestras diferencias. El reto es que los periodistas puedan trabajar, salir a la calle, vivir y tener una familia, todo eso, sin miedo.
“Claramente es terrible pensar que no hay condiciones para que una mujer pueda desarrollar su análisis desde un punto de vista mediático y no le pase nada. Hoy es impensable”.
En ese contexto, afirmó que se debe contar con presupuesto necesario para que los ministerios públicos y el sistema de justicia pueda realizar su trabajo de forma eficiente, así como revisar las políticas de protección a las y los periodistas.
Sara Mendiola Landeros, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, consideró
que, para lograr una protección efectiva para periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México, la política pública de protección debe articular a las instituciones.
Dijo que la obra invita a replantear el modelo de protección para que sea integral, a fin de identificar y prevenir de manera efectiva los delitos cometidos contra periodistas, específicamente, la amenaza de muerte y el homicidio.
El análisis, agregó, transmite los aprendizajes adquiridos a lo largo de estos seis años de representación legal de Miroslava Breach Valducea y Javier Arturo Valdez Cárdenas, que confirma la necesidad de cambios en la estructura del sistema de justicia penal mexicano.
Refirió que esta publicación de “Periodistas Sin Fronteras” expone el asesinato y el proceso legal posterior de estas personas agredidas por el ejercicio de su labor.
“Se trata de casos emblemáticos, porque consideramos que son los más caros en la historia del periodismo en México porque fueron crímenes complejos por el contexto en el que se dio la orden y la ejecución del crimen”.
En tanto, Nestora Salgado García, senadora de Morena, dijo que las personas promotoras y defensoras de derechos humanos, así como las y los periodistas, se enfrentan a hostigamiento, desprestigio, robo de información, desplazamiento forzado, amenaza de muerte, asesinato y desaparición forzada provenientes de diversos actores.
Los casos de Miroslava Breach y de Javier Valdez, señaló, son ejemplo de la impunidad que prevalece para el esclarecimiento de los hechos y para brindar justicia a los asesinatos de periodistas. Salgado García dijo que el Senado debe retomar el tema de protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
El asesinato de El Chueco no es un acto de justicia: ONU-DH
Alto Comisionado de la ONU declara con respecto a la intervención del teléfono de Raymundo Ramos
Demandan en el Senado mecanismos para impedir homicidios de periodistas/ GlORia leticia díaz Marta Hurtado / MatHieu tourliere
Bajo el argumento de que los archivos internos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) hackeados por el colectivo Guacamaya “carecen de validez legal”, y que los documentos que demuestran el uso de Pegasus “no son oficiales”, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador planteó que éstos “son apócrifos”, y con ello pretendió dar por cerrado el asunto del espionaje ilegal realizado por el Ejército con el spyware.
El gobierno, que hasta la fecha no había desmentido un sólo trabajo periodístico basado en los archivos internos de la SEDENA hackeados por Guacamaya, aseveró en un boletín difundido por la tarde que “cualquier persona ajena al instituto armado podría elaborar documentos que involucren a las Fuerzas Armadas con objeto de afectar su imagen institucional”.
Con ello, la Presidencia de la República dio su postura oficial respecto a las evidencias de la utilización de Pegasus por parte de la SEDENA, 16 días después de que Proceso, Animal Político, Aristegui, la Red en Defensa de Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y SocialTIC publicaron la segunda parte de la investigación Ejército Espía.
Este trabajo mostró, con base en un informe secreto del Centro Militar de Inteligencia (CMI), que la SEDENA utilizó Pegasus para intervenir el teléfono del activista tamaulipeco Raymundo Ramos,
/ Gabriela HernándezSujetos armados intentaron matar la tarde del miércoles 22 de marzo al activista y defensor de derechos humanos, Raúl Martínez Ortiz, quien es coordinador del grupo “Vecinos Vigilantes” de Tehuacán y ha acompañado movimientos de resistencia indígena como el que llevan a cabo pobladores del municipio de Coyomeapan.
Los hechos se registraron alrededor de las 4:30 de la tarde del 22 de marzo, en las calles 14 de febrero y 5 de mayo de la colonia Juan Pablo II, de Tehuacán, Puebla, donde dos hombres que se trasladaban en una motocicleta dispararon de manera directa en contra del activista.
Martínez Ortiz manejaba un carro, por lo que lanzó la unidad contra los sujetos que le apuntaban desde la moto, con lo cual logró que cayeran, pero los agresores se levantaron y le dispararon en cinco ocasiones, aunque no lograron herirlo. Luego se volvieron a subir a la motocicleta y huyeron del lugar.
En entrevista, el defensor de derechos humanos consideró que este atentado contra su vida tenía un fondo político por las actividades y críticas que ha emitido públicamente, aunque dijo que no podía identificar como responsable a nadie en particular.
Recordó que ha cuestionado tanto la actuación del gobierno estatal, del alcalde de Tehuacán, Pedro Tepole, como a la diputada del PT, Araceli Celestino Rosa y a su hermano David, quienes son repudiados por su actuación como ex alcaldes del municipio de Coyomeapan.
En un comunicado, el Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y D efensores de Derechos Humanos (CONAPA) condenó enérgicamente este atentado. Agregó que previo a los ataques, el activista recibió amenazas vía mensajes de texto donde le advertían: “Vas a ser
y ello para interferir en una investigación sobre una ejecución extrajudicial perpetrada por soldados de la institución en Nuevo Laredo el 3 de julio de 2020.
El informe de inteligencia dio cuenta de conversaciones que el activista tuvo con periodistas de medios nacionales respecto a las ejecuciones extrajudiciales. Las fechas de las intervenciones por parte del CMI coinciden con las fechas de los ataques con Pegasus, que los expertos del Citizen Lab encontraron en el teléfono del activista.
En su conferencia matutina del jueves 23 de marzo, el presidente López Obrador había prometido que su oficina daría información sobre el caso en la tarde, pero advirtió: “No les va a satisfacer”. La información llegó en la forma de un comunicado, que nunca menciona el nombre de Pegasus ni del CMI, los dos elementos principales de la trama revelada por este semanario y sus medios aliados.
El boletín planteó que el gobierno lleva a cabo labores de inteligencia en el combate contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, en el cual ha detenido a mil 393 personas –incluyendo 27 presuntos líderes–, pero resaltó que “no se ha detenido a ningún actor político, social, persona perteneciente a una organización de derechos humanos, activista u otra persona que no esté relacionada con las organizaciones de la delincuencia organizada”.
De hecho, recalcó que cualquier solicitud de intervención de comunicaciones privadas debe ser validada por una auto -
ridad judicial, algo que la SEDENA no ha hecho en el caso de Raymundo Ramos.
En su boletín, la presidencia de la República planteó que “no se consideran oficiales algunos documentos que diversos medios de comunicación han dado a conocer, relacionándolos con el ciberataque sufrido a los servidores de la SEDENA específicamente al correo institucional”, pues “dichos documentos no están signados, firmados, ni avalados por alguna autoridad competente”. Aparte, recalcó que, como fueron productos del hackeo a la SEDENA, pudieron ser falsificados por una persona, por lo que “dichas publicaciones carecen de validez legal”.
El informe del CMI que muestra el espionaje con Pegasus es como un archivo adjunto de un correo electrónico que se envió a sí mismo el entonces Subjefe de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Conrado Bruno Pérez, a las 8:47 de la noche del 2 de septiembre de 2020. A esta hora, el general se encontraba, junto con otros altos mandos militares, en una reunión con Luis Cresencio Sandoval –el titular de la SEDENA– para hablar sobre la ejecución extrajudicial de Nuevo Laredo.
El documento, con número 2001-6861 –que cualquiera puede encontrar en la base de datos de Guacamaya–, viene marcado como “secreto”, y aunque en él no aparecen las firmas formales –como es común en los archivos internos de la SEDENA–, vienen los acrónimos de las
personas que revisaron el oficio, en este caso, por orden jerárquico: el entonces Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Homero Mendoza Ruiz; el propio Conrado Bruno Pérez Esparza, así como el entonces director del CMI, Gerardo Becerra López, y el entonces subdirector de Análisis del CMI.
En su boletín, la presidencia de la República también recalcó que el Estado mexicano realiza labores de inteligencia con base en artículos de la Ley de Seguridad Nacional y la Ley de la Guardia Nacional; aseveró que estas labores incluyen la “recolección, procesamiento, diseminación y explotación de la información, que comparten con otras autoridades en materia de seguridad pública”.
Y agregó: “Los procedimientos antes mencionados, de ninguna manera están dirigidos a conocer el entorno privado de actores políticos, sociales y mediáticos; únicamente se realizan con el fin de coadyuvar a la procuración de justicia; sin embargo, han existido casos en que, de la información recabada por este tipo de actividades, algunas personas se han visto relacionadas con organizaciones delictivas”.
La oficina de López Obrador también dio a entender que los asuntos relacionados con las leyes mexicanas “contemplan mecanismos para reservar información que pueda comprometer la seguridad nacional hasta por un periodo de cinco años”, con lo que pareció responder a la pregunta, vertida durante la conferencia de prensa matutina, de por qué la SEDENA todavía no transparentaba el contrato que celebró en 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, la cual contaba entonces con la representación de la empresa israelí NSO Group para vender su tecnología –incluyendo Pegasus– a la SEDENA.
noticia pronto, estás advertido”, “Te estás metiendo donde no”, “Cuida a tu familia porque te vamos a chingar”.
En esta semana también recibió una llamada telefónica advirtiendo que lo iban a rafaguear, esto luego de compartir un video donde se exhibe a unos ladrones. Igual indica que ya el 9 de marzo, Martínez Ortiz había sido blanco en el boulevard Puebla del fraccionamiento Tabachines, en esa localidad, y que los autores fueron los mismos sujetos que lo atacaron este miércoles.
La organización recordó que a partir del apoyo que el activista brindó a los pobladores de Coyomeapan, quienes luchan contra el cacicazgo de los hermanos Celestino Rosas, el gobierno de Puebla le intentó armar una carpeta de investigación para criminalizarlo, acusándolo de supuestos “ataques cibernéticos”, aunque el proceso no procedió.
La CONAPA pidió al Mecanismo Federal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos que se brinden medidas cautelares urgentes para Martínez Ortiz.
También en otro comunicado, la organización pidió que se brinden medidas de protección a favor de la familia de Gonzalo Martínez, quien está en prisión desde el 5 de septiembre de 2021 y lo consideran como “preso político” por su participación en el movimiento de resistencia indígena de Coyomeapan.
La CONAPA refiere que la noche del 13 de marzo, un operador de los hermanos Araceli y David Celestino Rosas de nombre Gustavo Cacho Puertos, acompañado con unos 200 hombres armados intentó ingresar a Coyomeapan para sustraer a Zoilo Martínez, sobrino de Gonzalo Martínez, y a otros integrantes de su familia.
“Zoilo Martínez fue elegido por el pueblo en asamblea como representante de la Unidad por Coyomeapan para representar a las 44 comunidades en las mesas de diálogo con el gobierno de Puebla, esto luego de que los líderes de las comunidades se percatan de los nulos avances con Gobernación y arreglos a los que Julio Huerta Gómez, representante de la dependencia, intentara amarrar con los representantes anteriores”, señala.
Cabe recordar que el conflicto en esa localidad persiste desde agosto de 2021, cuando los pobladores tomaron edificios públicos y acusaron de fraude al candidato ganador por la alcaldía, el petista Rodolfo García López, esposo de la diputada federal Araceli Celestino, quien junto con su hermano se habían turnado el gobierno municipal desde 2011.
Desde entonces, los pobladores han impedido el ingreso a la cabecera municipal de García López, quien supuestamente sigue siendo alcalde e incluso recibe presupuesto municipal, aunque no ejerce funciones administrativas, ni ejecuta ningún programa de gobierno u obras.
La situación de ingobernabilidad en Coyomeapan ya derivó en un hecho de violencia el 9 de mayo de 2022, cuando un comando armado formado por policías estatales emboscó a un grupo de habitantes y mató a tres, entre ellos un menor de edad. Aunque nueve policías fueron apresados por este ataque, los pobladores reclaman que se investigue al autor intelectual de este atentado, del cual acusan a los Celestino Rosas.
En la sesión de este jueves, la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Blanca Lilia Ibarra Cadena, presenta ante el pleno del Senado su informe de labores correspondiente a 2022.
Al inicio del encuentro, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, destacó que el INAI es responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados.
Recordó que la presentación del informe se realiza en cumplimiento de lo que marcan las leyes en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Al salón de sesiones también asistieron los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas, Adrián Alcalá Méndez, Norma Julieta del Rio Venegas y Josefina Román Vergara.
El informe consta de 15 capítulos en los que se da cuenta de la labor desempeñada por el Instituto. Entre lo reportado, se menciona en el docu-
mento, destaca la tendencia creciente en el ejercicio de los derechos que salvaguarda el Instituto, como, por ejemplo, el índice de recurrencia frente a las posibles omisiones o deficiencias en las respuestas que brindan los sujetos obligados.
La licenciada Juana María Prieto Pérez, presidente del Consejo Directivo de la Barra de Abogados Colegiados por la Excelencia Académica en el Estado de Aguascalientes, realizó una visita de cortesía a Juan Rojas García , magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
En la visita se abordaron temas relativos a la coordinación y actividades conjuntas que pudieren tener verificativo entre ambos entes.
El magistrado Rojas García refirió la polít ica de apertura, dialogo y retroalimentación que con las distintas barras, colegios y asociaciones de abogados postulantes, ha mantenido desde el inicio de su administración y resaltó la importancia de “caminar en la misma dirección para sumar esfuerzos conjuntos en beneficio de la impartición de justicia”.
Por su parte, la representante de la agrupación puntualizó la trascendencia de “vincular la labor de los abogados con la sociedad y el gobierno, así como proponer mejoras constantes a las leyes y al sistema judicial que nos rige y difundir el conocimiento actualizado en diversas ramas del Derecho”.
una de sus consecuencias la suspensión de derechos de los titulares de datos personales; y que la ausencia de sesiones provocará que no se resuelvan los asuntos relacionados a la protección de los derechos de los ciudadanos.
Ante el pleno del Senado de la República, la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Blanca Lilia Ibarra Cadena, presentó el informe de labores del INAI de octubre de 2021 a septiembre de 2022, periodo en que se recibieron un millón 134 mil solicitudes de información a nivel local y federal.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, indicó que el INAI es el responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y la posesión de datos personales en posesión de los sujetos obligados.
Dijo que el informe de labores que presenta su presidenta, se realiza en cumplimiento de lo que marcan las leyes y su contenido debe referirse a la evaluación general en materia de acceso a la información pública, y con base en los datos que rinden los sujetos obligados y los organismos garantes de cada una de las entidades federativas.
En su intervención inicial, la comisionada aseguró que el Instituto no trabaja para los poderes del Estado, sino para la gente, “y sólo milita por México, pues no tiene otra misión ni otra pretensión, porque surgió del proceso de transición democrática y congregó décadas de esfuerzos para mitigar los excesos del poder”.
Con el apoyo de las y los senadores, expresó, el INAI tendrá una integración que le permita fortalecer al país, por lo que hizo un llamado para “no imposibilitar sus tareas”, porque sin quórum para sesionar no tendrá facultades para impedir que se niegue el derecho a saber de la ciudadanía, ni se podría evitar que se vulneren sus datos personales.
Señaló que tampoco se podrían resolver aquellos recursos estatales que atrae por la relevancia nacional, ni las denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia, ni las verificaciones en materia de datos personales.
Consideró que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial no pueden conce -
birse desde la opacidad, pues no hay democracia que pueda vivir sin transparencia, y “por ello el Instituto fue creado para hacer realidad una democracia abierta y transparente a los ojos de la gente”.
Ibarra Cadena aseguró que si algo ha fortalecido la democracia en el país es la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, porque ello ha permitido documentar los mayores casos de corrupción de la historia como la “Estafa Maestra”, que descubrió el desvío de más de ocho mil millones de pesos entre 2013 y 2014, gracias a que se realizaron más de 500 solicitudes de información.
Asimismo, agregó, “La Casa Blanca”, investigación que se apoyó de una veintena de solicitudes; también el “Caso Odebrecht”, del que el Instituto ha resuelto 175 recursos, de los cuales se ha modificado la respuesta en más del 64 por ciento.
Recientemente, refirió, se ordenó informar sobre los proveedores señalados como entidades de facturación de operaciones simuladas de 2012 a 2020; y el año pasado sobre los 900 millones de pesos pagados a empresas que no prestaron servicio alguno a Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX).
Blanca Lilia Ibarra consideró que estos son algunos ejemplos de que el Instituto actúa con imparcialidad e independencia de las transiciones políticas naturales de todo régimen democrático.
Informó que en el último año reportado se recibieron un millón 134 mil solicitudes de información a nivel local y federal. Además de que incrementó 10.32 por ciento el número de solicitudes de información, en comparación con el periodo anterior.
Destacó que los sujetos con mayor número de solicitudes fueron: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con 76 mil 590; la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, con 21 mil 418; y el Instituto Mexicano del Seguro Social con 14 mil 16.
Subrayó que, de octubre de 2021 a septiembre de 2022, el INAI resolvió 18 mil 104 medios de impugnación en materia
de acceso a la información, de los cuales 16 mil 894 fueron recursos de revisión, mil 151 recursos de inconformidad y 59 recursos de atracción.
Lilia Ibarra refirió que, cuando el INAI detecta el incumplimiento a sus determinaciones puede hacer la denuncia correspondiente y en este período presentó mil 80 denuncias ante los órganos internos de control de los sujetos obligados por incumplimiento.
Además, puntualizó que los sujetos obligados del ámbito federal obtuvieron un promedio de cumplimiento de 96.7 por ciento y el Poder Ejecutivo reportó un puntaje de 95.7 por ciento; mientras que por arriba del promedio se encuentra el Poder Legislativo y el Poder Judicial con cien por ciento de cumplimiento; los órganos autónomos con 99.4 por ciento y los partidos políticos con 97.8 por ciento.
El senador Rafael Espino de la Peña, de Morena, destacó que ante el veto del Presidente de la República a los dos comisionados elegidos por el Senado, es necesario retomar los trabajos en la materia, ya que existe el riesgo que la falta de integrantes lleve al Instituto a un punto de inoperancia y los derechos que tutela se verán afectados.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, asentó que las instituciones autónomas garantes del acceso a la información pública son indispensables para no caer en un sistema totalitario. En ese sentido, hizo un llamado a defender la autonomía del INAI, pues no es un opositor, sino un elemento elemental en un sistema democrático.
Del PRI, la senadora Claudia Edith Anaya Mota expresó que es alarmante lo que parece un esfuerzo deliberado por parte del Gobierno por dejar inoperante al Instituto; de otra forma, no se explica cómo la mayoría en el Senado retrasó durante meses los nombramientos de los comisionados y que una vez votados se vetaron desde Palacio Nacional.
Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, dijo que la falta de nombramientos en el INAI tiene como
En su oportunidad, María Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, recalcó que en su Grupo Parlamentario existe la convicción de que la coordinación entre los Poderes de la Unión y los órganos constitucionales autónomos es fundamental para lograr la verdadera protección de los derechos humanos de todas las personas.
La senadora Eunice Renata Romo Molina, del PES, dejó en claro que es falso que la mayoría legislativa pretenda dejar en una parálisis al INAI, pues “lo que la mayoría legislativa quiere, es que los grupos políticos saquen las manos del proceso”.
A su vez, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, aseguró que la actuación del Instituto es indispensable para el desarrollo de la vida diaria; por eso, la importancia de su fortalecimiento no debe estar en duda.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, manifestó que el INAI ha ayudado a abrir las puertas a la transparencia, pues gracias a él s e accedió a información sobre graves crímenes de Estado, como las matanzas y desapariciones forzadas de Ayotzinapa o Tlatlaya, así como las investigaciones de casos como “La Casa Blanca y l a Estafa Maestra”.
En sus respuestas, Lilia Ibarra Cadena aseguró que si el pleno del INAI no cuenta con el quórum necesario para sesionar, representaría un retroceso muy grave para los derechos humanos del país y para la democracia.
Por ello, hizo un llamado a los senadores para que consideren a dicho órgano autónomo como una de las instituciones que fortalecen el respeto y la garantía de los derechos humanos, porque tiene la misión de proteger los derechos de las personas que se han conquistado en más de dos décadas.
“Si no contamos con el quórum necesario, no podemos emitir resoluciones y las quejas de las personas inconformes no podrán contar con una resolución, que semana a semana son cerca de 500 recursos de revisión que se someten a consideración de su pleno”, concluyó.
Cubrir vacantes del INAI, tema central en informe de la titular ante el pleno del SenadoSenado de la República
Desde la Comisión de igualdad Sustantiva y Equidad de Género, presidida por Sanjuana Martínez Meléndez, se convocó a varias instancias relacionadas con la atención a las mujeres víctimas de violencia y tratar de definir qué es necesario hacer en este sentido, ya que se ha vuelto una constante que mujeres víctimas de violencia de género acudan a las diputadas pidiendo apoyo.
La legisladora perredista expuso que esta reunión surge luego de que cuatro mujeres víctimas de violencia, de distintas edades, acudieron a ella para pedir apoyo a pesar de no ser la instancia adecuada, al existir va-
Tratarán de identificar qué se está dejando de hacer
rias dependencias que brindan este acompañamiento, “entonces vamos a pedirles a las dependencias que nos cuenten qué es lo que está pasando… El pasado viernes eran las 12 del mediodía y recibimos cuatro mujeres víctimas, una tras otra… sobre violencia doméstica, laboral, sexual y el bullying”.
Adelantó que el próximo lunes 27 de marzo se llevará a cabo una mesa de trabajo a la que citaron al Instituto Aguascalentense de las Mujeres, al Centro Médico de Atención Sicológica, así como al Centro de Justicia para las Mujeres a fin de que les expongas cómo se brinda la atención a las víctimas de violencia y definir qué se está dejando de hacer para que consideren que es en el Congreso del Estado el lugar dónde pueden recibir ayuda.
Sanjuana Meléndez señaló que si bien no es a las diputadas a quienes les toca resolver esos casos, si pueden averiguar cómo pueden apoyar en
En el OVSG han acompañado procesos de feminicidios de hace 5 o 6 años los cuales no han avanzado ely RodRíguez
Violeta Sabás, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) señaló que el hecho de que no se investiguen las muertes de mujeres bajo el protocolo de feminicidio es por mera cuestión política, pues desde el gobierno se busca que no se hable de que ocurren en el estado feminicidios.
“Es una cuestión política, y no estamos diciendo que hay un mando directo que diga que no se investigue, pero, a nivel estatal si existe una oposición política de que en Aguascalientes no se hable como un estado donde asesinan mujeres, hay como esta resistencia del gobierno de hablar de feminicidios y en la Fiscalía hay una falta de voluntad impresionante para investigar bajo esta perspectiva” señaló.
Dijo que en el OVSG han acompañado procesos de feminicidios de hace 5 o 6 años los cuales no han avanzado “y eso
porque estamos empujando, sino quedarían totalmente sin moverse, porque hemos visto que en algunos casos no se mueven desde hace dos años”.
Dijo que la Fiscalía tiene un protocolo que se formuló en septiembre de 2017, donde para elaborarlo desde el mes de julio se hicieron mesas de trabajo y se convocaron a muchas organizaciones.
“Ahí se discute el protocolo y se hizo mucho hincapié en que no era un protocolo sino un manual de procedimientos, pero, es interesante cómo a partir de 2017 hasta ahora siguen con el mismo protocolo y en su momento al Fiscal se le dijo que este protocolo debía de homologarse con el protocolo nacional, pero nunca se hizo” indicó.
Violeta Sabás apuntó que si se aplicaran los protocolos la Fiscalía tendría que estar año con año buscando un presupuesto, revisando el protocolo y no lo están haciendo.
“Y al momento de investigar un feminicidio no lo hacen como feminicidio, el Fiscal afirma que sí, pero cuando llegan a una escena y hay alguna característica que les haga suponer que se trató de un suicidio inmediatamente investigan como suicidio cuando el protocolo marca que la muerte violenta de una mujer debe ser investigada como feminicidio, incluso en accedentes de tránsito tienen que ser investigados como si se tratara de feminicidio, hasta descartar que efectivamente no fue feminicidio” señaló.
Explicó que muchos de los casos que llevan en el observatorio son muertes violentas de mujeres que se están investigando como suicidios o como accidentes de tránsito, cuando la familia dice que ya había antecedentes para pensar que podría tratarse de un feminicidio o bien, cuando hay pruebas de que dicen que si se trató de un feminicidio.
La diputada presidente de la Comisión de derechos humanos en el Congreso, Leslie Figueroa Treviño, denunció a la Fiscalía estatal a cargo de Jesús Figueroa Ortega de no seguir los protocolos de investigación en la muerte de las mujeres.
“El fiscal necesita actualizar el protocolo local, porque un ejemplo muy claro de que no aplican los protocolos lo podemos ver en el caso suscitado el 24 de enero de este año, el caso de Nataly, donde la investigación se llevó a cabo sin seguir ningún tipo de protocolo” señaló.
Es por esto, que la diputada impulsó un punto de acuerdo, respaldado por organizaciones de la sociedad civil, donde se hace el exhorto a la Fiscalía para que investigue toda muerte de una mujer que no tenga un origen comprobado, como el feminicidio.
“La petición no es un tema político, es el tema de que es una necesidad imperante y no podemos ser barreras en el acceso a la justicia, al contrario, debemos ser puentes” señaló.
Figueroa Treviño indicó que lo que se busca con esta exhortación es que se sigan los protocolos que ya marca la ley y que se hagan las investigaciones a fondo, porque “una investigación a fondo no llega a las conclusiones cuatro días después de un suceso, ni mucho menos se entera a los familiares de las víctimas mediante ruedas de prensa” apuntó.
Explicó que se está exigiendo a la Fiscalía que actúe de acuerdo a la ley de los manuales de perspectiva de género actualizados, donde el más actualizado es el del 2020, mismo que cuenta con el aval de la Suprema Corte y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Esto no es una ocurrencia ideológica, solo estamos buscando el acceso a la justicia de las víctimas y que se trate como se debe a las investigaciones, de acuerdo a los protocolos que la ley marca”
La legisladora recordó que se tienen dos casos, el de Jovana y el de Nataly,
este sentido desde su trinchera, al considerar extraño el por qué las mujeres están acudiendo a las diputadas.
En rueda de prensa colectiva expuso a los medios de comunicación que esta reunión será a puertas abiertas a fin de que todo sea muy transparente a fin de dejar evidencia que el Congreso del Estado está preocupado y ocupado de las situaciones de violencia que viven mujeres y niñas.
La diputada local anunció que próximamente habrá de encabezar la coordinación de la bancada del Partido de la Revolución Democrática, lo cual habrá de suceder a partir de abril, luego de que se realicen una serie de trámites; esto fue posible tras la conversación que sostuvo con el actual encargado de coordinar el grupo parlamentario, Emanuelle Sánchez Nájera y el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada. Sanjuana Martínez aseguró que inclusive en su partido a nivel central avalan esta decisión.
donde se les dictamino como suicidio cuando todas las pruebas indicaban que se trataba de un feminicidio.
“Está situación es preocupante porque justamente al no estar siguiendo los protocolos no tenemos cifras reales de cuántos feminicidios hay en la entidad y desgraciadamente por no querer aparecer en estos primeros lugares están cambiando las cifras, pero la realidad no cambia y si no tenemos números reales no podemos aplicar políticas públicas para la prevención y acceso a la justicia” señaló la diputada.
Agregó que el protocolo actual, con el que dicen que están trabajando es del 2017, y no se ha actualizado desde ese año “cuando tenemos ya protocolos internacionales, esto mejoraría los procesos de investigación” concluyó.
OVSG acusa a gobierno de invisibilizar feminicidios en Aguascalientes
Fiscalía no sigue protocolos ante la muerte de mujeres según Leslie Figueroaely RodRíguez Leslie Figueroa Treviño | Foto Congreso del Estado Violeta Sabás | Foto Cristian de Lira Congreso del estado
El diputado Adán Valdivia, informó que el pasado martes presentó en Oficialía de Partes, una iniciativa para reformar el artículo 466 del Código Civil del Estado de Aguascalientes en materia de perfeccionamiento de las causas para la pérdida judicial de la patria potestad.
El legislador explicó que su propuesta detalla la lista de motivos por los cuales los ascendientes podrán ser privados del ejercicio de tales derechos sobre la persona de sus hijos o menores no emancipados; detalló que con esta propuesta se regula de mejor manera de situación de abandono, riesgo o peligro para la integridad de niñas, niños y adolescentes.
Dentro de las causales para la pérdida de patria potestad que propuso Valdivia, se encuentra el caso de que el progenitor sea sancionado por la comisión de delito de feminicidio, “con este cambio, Aguascalientes sería el segundo estado a nivel nacional en prever esta causal”.
Por su parte, el diputado Temo Escobedo presentó un Punto de Acuerdo con el objeto de exhortar al Gobierno Federal a efecto de que el Estado de Aguascalientes sea contemplado en el programa de bombardeo de nubes para originar lluvias.
“Consideramos que se deben llevar esos programas a los lugares en que se requieran, como es el caso del estado de Aguascalientes,
por lo que tengo a bien solicitar a mis compañeros diputados su apoyo, con la finalidad de elevar ante el presidente de la República una atenta solicitud, con el propósito de que el estado de Aguascalientes sea incluido en el programa de “Bombardeo de Nubes”, y así lograr los efectos benéficos de dicha técnica, que permitirían contar con lluvias que alivien la actual carencia, sobre todo en los cuerpos de agua existentes”.
La diputada Juanis Martínez presentó de manera conjunta con la legisladora Nancy Gutiérrez, una iniciativa para reformar a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal, ambos del Estado de Aguascalientes, con el objeto de sancionar a quien atente contra una mujer utilizando ácido, sustancia corrosiva, entre otros elementos.
La diputada Genny López presentó una iniciativa a nombre del Grupo Parlamentario Mixto integrado por el Partido Verde y el Partido del Trabajo, en el cual se proponen reformas a la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes.
El objeto de la iniciativa consiste en formular, establecer, aplicar y expedir el pro-
grama de Educación Ambiental del Estado de Aguascalientes, el cual deberá ser acorde con la política ambiental, el desarrollo sostenible y las necesidades actuales.
Asimismo, la legisladora sugiere al Instituto de Educación de Aguascalientes, la elaboración de contenidos para nuevas publicaciones y material didáctico, sobre la educación ambiental. Propone la realización de procesos de formación y actualización docente en dicha materia y el impulso de procesos de gestión ambiental escolar.
A su vez, el diputado Francisco Sánchez planteó una iniciativa para reformar la Ley de Promoción a la Lectura, el Libro, las Bibliotecas para el Estado de Aguascalientes con el fin de establecer como acciones de promoción, la lectura, escritura creativa y el acceso a libros a personas que se encuentran internas en los centros penitenciarios del Estado de Aguascalientes.
La presente iniciativa también busca mejorar el nivel educativo y fomentar también para este sector penitenciario, la escritura creativa como medio de expresión personal, además de modificar el término “reclusorio” contenido en esta
normatividad por el centro penitenciario, ya que así lo establece la Ley Nacional de Ejecución Penal.
En su oportunidad, el diputado Max Ramírez puso a consideración del Pleno una iniciativa que tiene como objetivo reforzar las áreas de operación de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes.
“Con el objeto de que la Fiscalía General continúe brindando un servicio de calidad y efectivo para la ciudadanía, se propone redistribuir la operación de las unidades que la conforman; con la aplicación de diversas modificaciones estructurales. Asimismo, se propone crear la Agencia Estatal de Investigación Criminal, cuya función sería la coordinación operativa de los servicios auxiliares del Ministerio Público”.
Acto seguido, el diputado presidente de la Mesa Directiva, legislador Max Ramírez; citó a la cuarta sesión ordinaria para el próximo 30 de marzo del año en curso, en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes a las 10:00 hrs, para luego proceder con la clausura de los trabajos de la presente asamblea.
Los integrantes de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, realizaron su tercera sesión ordinaria del segundo año de trabajo, encabezada por el diputado presidente de la Mesa Directiva, diputado Max Ramírez; al aprobar ordenamientos en materia de salud, justicia, deporte, desarrollo agropecuario y equidad de género.
Como primer punto del orden del día, avalaron el dictamen de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, que resuelve la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Aguascalientes; que presentó la diputada Mayra Torres ya la que se adhirieron las diputadas Laura Ponce Luna, Nancy Macías, Nancy Gutiérrez, Genny López, Vero Romo, Karola Macías, Juanis Martínez y Gladys Ramírez.
El objeto de esta iniciativa va encaminada a adicionar un nuevo capítulo a la ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Aguascalientes sobre la Participación Política y Representación Política Paritaria de las Mujeres y Hombres.
Con esta reforma se implementarán mecanismos de operación para la participación paritaria entre mujeres y hombres en la toma de decisiones políticas y económicas, entre otros puntos.
Previo a la votación, la diputada Vero Romo, pidió a sus compañeros votar a favor del dictamen, al considerar que “esta reforma visibiliza la desigualdad y garantiza la participación paritaria en la vida política y pública del estado, en donde los entes públicos en el ámbito de su competencia, velen por la eliminación de los estereotipos que forman la discriminación directa e indirecta y la violencia en contra de las mujeres”.
Por su parte, la legisladora María de Jesús Díaz, manifestó que con este proyecto se podrá construir una democracia verdadera y paritaria, la cual implica otro “enten-
dimiento del poder, de cómo se distribuyen, se accede y cómo se ejercen los cargos públicos”. A su vez, la diputada Alma Hilda Medina presentó una reserva en lo particular, que fue aprobada por el pleno, de la fracción primera del artículo 31 B para reemplazar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes por el Instituto Estatal Electoral, porque se considera la autoridad competente para ejercer la acción descrita en dicha fracción.
Posteriormente, se aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Recreación y Deporte, que resuelve la Iniciativa por la que reforman diversos artículos de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Aguascalientes, presentada por el diputado Arturo Piña.
El objeto de la iniciativa consiste en facultar al Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes para suscribir convenios con universidades y demás instituciones educativas públicas y privadas, para que las y los deportistas de alto rendimiento puedan gozar de condiciones especiales al momento de acceder o permanecer en los planteles, siempre y cuando se cumplan con los requisitos mínimos o generales de ingreso.
De igual manera, establece mecanismos de control en cuanto a la comprobación de gastos y actividades llevadas a cabo por cualquier órgano público o privado que reciba recursos gubernamentales. Así como promover el rescate y acondicionamiento de espacios públicos de recreación, adecuando éstos en beneficio de la población en general.
Acto seguido, el pleno aprobó por unanimidad el dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Agropecuario, así como de Justicia, que resuelven la iniciativa que reforman diversos artículos del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Jetsi Sánchez.
El propósito de la iniciativa consiste en crear un tipo penal diferente al abigeato,
con el objeto de especificar el delito en materia apícola y con ello lograr bajar los índices de impunidad y fomentar la cultura de la denuncia entre los productores urbanos y rurales. Por su parte, la diputada promotora de la iniciativa, Jetsi Sánchez, aseguró que esta reforma protegerá el patrimonio de cientos de familias que se dedican a la apicultura, y al mismo tiempo se fomentará la cultura de la denuncia y certeza legal al sistema de justicia.
Además, destacó que las abejas son agentes polinizadores que contribuyen a la seguridad alimentaria, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, por su siglas en inglés) más de un tercio de la producción de los alimentos dependen de las abejas; sin embargo, enfatizó que la población de las abejas ha disminuido en el mundo por acciones ilegales, de ahí la importancia de la reforma.
Enseguida, se avaló por mayoría con 21 votos el dictamen de la Comisión de Justicia, que resuelve la iniciativa mediante la que se adiciona una nueva Fracción XI y se recorren las subsecuentes del Artículo 83 y se reforma el Artículo 139 del Código Penal del Estado de Aguascalientes, que planteó la diputada Nancy Gutiérrez.
El objeto de la iniciativa consiste en la inclusión del tipo penal de amenazas dentro del catálogo de los hechos punibles de querella, así como agravar este ilícito, cuando el mismo sea cometido en contra de víctimas, ofendidos o testigos dentro de un procedimiento penal o en contra de periodistas o reporteros gráficos. De igual manera propone la excepción para que las amenazas realizadas en contra de estos últimos sean perseguidas de oficio.
Asimismo, se aprobó por mayoría con 24 votos el dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, que resuelve la iniciativa por la que se adicionan diversas disposiciones a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, que
presentó la diputada Genny López. El objeto de la iniciativa consiste en establecer como una obligación de la Secretaría de Salud del Estado, capacitar al personal profesional, auxiliar y técnico de la salud para abordar integralmente con sentido ético, respetuoso y humanitario, la muerte fetal y perinatal, con el propósito de garantizar el trato digno, respetuoso y protección de derechos humanos, el bienestar físico, psíquico y emocional de las mujeres y sus acompañantes.
Además, de poder proporcionar a la persona recién nacida sin vida y sus progenitores, en un espacio excluido de las demás mujeres que acaban de dar a luz, otorgar la facultad de los comités de prevención de la mortalidad y atención materna e infantil de proporcionar y ofrecer atención psicológica y tanatológica a mujeres que han sufrido muerte fetal o perinatal.
En otro punto del orden del día, el pleno aprobó con 23 votos a favor, el dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, que resuelve la iniciativa por la que se reforman las fracciones VI y VII y se adiciona una Fracción VIII al Artículo 73 de la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, que propuso la diputada Vero Romo.
El objeto de esta iniciativa consiste en establecer dentro de la Ley de Salud Pública del Estado, la atribución de que las autoridades sanitarias estatales deben implementar estrategias y acciones que permitan prevenir la adicción a los videojuegos y dispositivos electrónicos en niñas y niños, ya que esta práctica daña el estado físico y emocional de la persona, si se realiza con mucha frecuencia. Para concluir los asuntos a dictaminar, se aprobó por mayoría con 23 votos, el Punto de Acuerdo que planteó la diputada Leslie Figueroa, a través del cual el Congreso de Aguascalientes hace el exhorto a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes para que investigue toda muerte de mujer que no tenga un origen comprobado, como el feminicidio.
Buscan impulsar la igualdad y representación política paritaria de las mujeres y hombres
Congreso del estado
Ely RodRíguEz
El diputado José de Jesús Altamira Acosta, presidente de la comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del estado, señaló que si bien es cierto la concesionaria es una prestadora de servicios, la obligación de brindar el servicio del agua es del municipio “y es lo que estoy investigando, si es una responsabilidad del Municipio asumir el cargo de deudas, que parece ser que sí” indicó.
Comentó que el Municipio tendrá que estar al pendiente y consciente del recurso que reclama Veolia, sobre todo porque hay un importante número de deudores.
Altamira Acosta dijo que se tendría que ver cómo queda el tema de los recursos, sobre todo en relación a las decisiones que toma el municipio y desde el Congreso apoyar en la transición.
“Sin duda, la ciudadanía espera una mejora en el servicio y entiendo que la concesionaria Veolia busque la manera de continuar, pero, recordemos que la recuperación de la cobranza supera el 70 u 80 por ciento y es una buena recaudación” indicó.
Por otra parte, el legislador señaló que se está revisando el tema de la Ley de ingresos en cuestión de la tarifa, por lo que dijo buscará acercarse con el alcalde.
“Aún no he tenido acercamiento con él y estoy en la espera de la confirmación de la reunión, porque seguimos investigando cómo quedaría el tema de la concesión, después de la entrega al municipio, y a su vez como quedaría el tema de la tarifa, por la parte de la utilidad que tiene la con-
El diputado Raúl Silva Perezchica señaló, con respecto al tema del agua, “El hecho de que hagan manifestaciones si me señala que hay una politización del tema, todo aquello que está fuera de lo que son las mesas de análisis, las propuestas y los estudios serios, nos dice que se está politizando”.
Explicó que el agua es un elemento muy importante y sobre todo a nivel local, donde Aguascalientes tiene toda una necesidad en el tema del agua, “porque lo sigo diciendo Aguascalientes es el cuarto estado más seco de todo el país, en este sentido va a tener una problemática que va a trascender a la parte política, pero esa parte política debemos de tratar de llevarla con madurez, con propuestas que realmente sean constructivas y que beneficien a la población en general” indicó.
El legislador mencionó que hoy por hoy se sabe que hay un uso desmedido del agua en todas las áreas, por lo que se tiene que cuidar mucho el uso y rehúso del agua.
cesionaria” comentó. Dijo que otra de las situaciones a verificar es como quedarían los empleos, porque en Veolia tienen una plantilla como de 500 personas y la gran mayoría es de Aguascalientes.
“Es una de las recomendaciones que le haría al Presidente Municipal para que considerara puestos de gente que ya sabe del tema, inclusive otra de las cosas sería también analizar el software y las tecnología que opera Veolia, porque tengo entendido que eso no está dentro de lo que entrega la concesionaria y es una parte de la negociación que el municipio tendrá que hacer” finalizó.
Sin embargo, reiteró, el hecho de que hagan manifestaciones algunos personajes políticos señala que hay una politización del tema. Otra de las situaciones donde se ve que el tema se ha politizado es la insistencia por parte de Veolia a permanecer, señaló Silva Perezchica.
“Cuando digo que el agua se politiza es porque ya se ha dicho que Veolia no debe de estar y sin embargo se sigue pensando en Veolia” indicó.
Comentó que el compromiso con Veolia debe de finalizar de la mejor manera posible, donde la parte administrativa debe de estar sujeta a ley y donde todos
deben de estar de acuerdo que lo que se deba, por cualquiera de las partes, se debe de estar liquidando de acuerdo a los convenios y contratos que se hayan firmado.
“Quiero suponer que el hecho de que Veolia siga ahí es por una postura que se está poniendo sobre la mesa y es la parte que contamina el ambiente, en el sentido de que se sabe que de ninguna forma se va a quedar ningún adeudo pendiente ni de un lado ni de otro” aseveró.
En cuanto al OPD (organismo público descentralizado), el presidente de la JUCOPO consideró que puede funcionar “porque le da la oportunidad al ciudadano de estar dirigiendo y empatar de algún modo con quien está haciendo uso del servicio” finalizó.
México debe tomar acciones de forma urgente para evitar una crisis hídrica en los próximos años y décadas, y el primer eslabón es modernizar la legislación para adaptarla a la nueva realidad, donde se modernicen las concesiones, su monitoreo y vigilancia, así como las necesidades presupuestales y mecanismos de financiamiento para la infraestructura hídrica.
Así lo señala el estudio “Aguas en México, ¿escasez o mala gestión?” que realizó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a través de su Centro de Investigación en Política Pública, en el que se recuerda que en febrero de 2012 se elevaron a rango constitucional los derechos humanos al acceso al agua y saneamiento en México mediante la reforma del párrafo sexto del artículo 4°. Después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, se concedió un plazo de 360 días para la expedición de una nueva Ley General de Aguas a implementar a partir de la reforma constitucional, reemplazando así la Ley de Aguas Nacionales de 1992. A la fecha, una década después, su aprobación aún está pendiente. Expone que la discusión sobre la nueva Ley de Aguas debe abordar algunas problemáticas urgentes para una mejor gestión del recurso, tales como:
-La falta de actualización de las disposiciones para otorgar títulos de concesión.
Una concesión para la explotación de recursos hídricos tiene una vigencia de 5 a 30 años, sin un proceso transparente que permita cederla a un tercero en caso de que el usuario original ya no requiera utilizarla promueve malas prácticas entre los usuarios, como hacer uso de un volumen mayor al concesionado, traspasar el título a otros
usuarios sin transparencia, o cambiar el uso sin la actualización de la concesión.
-Monitoreo deficiente. Los títulos para el aprovechamiento de agua registrados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) no son monitoreados adecuadamente. El 97% no tienen medidor y 93% de los medidores instalados no han
sido verificados, lo cual incentiva el uso desmedido y las tomas clandestinas, por las cuales se llega a perder hasta un 15% del agua potable en México.
-Menor vigilancia. En los últimos cuatro años se redujeron a más de la mitad las visitas que realiza la autoridad para vigilar el correcto uso del agua. Tan solo en 2013 se realizaron 10 mil 915 visitas mientras que en 2022 se realizaron solo 2 mil 812.
Desde septiembre de 2012 se han presentado 14 iniciativas para la nueva Ley General de Aguas. A lo largo de la última década, actores de la sociedad civil y de partidos políticos se han opuesto a las distintas iniciativas para la nueva Ley con el argumento de que su objetivo es, en el fondo, la privatización del recurso. Dada la dificultad para llegar a consensos, la discusión está estancada.
Desde 2021, la Comisión de Recursos Hídricos ha buscado revivir el tema con la propuesta para crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica que cumpla los compromisos de inversión hídrica hacia 2030, se trata de 600 mil millones de pesos necesarios para atender las anomalías de los recursos hídricos en el país. Aún así, en enero de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró que el Congreso de la Unión ha incurrido en una Comisión legislativa al no emitir la Ley General de Aguas.
Conforman el nuevo Comité de Participación Ciudadana en Jesús María mediante el cual, las y los ciudadanos se coordinan de manera colegiada para gestionar servicios públicos.
A la reunión acudieron vecinos de la comunidad La Tomatina, teniendo como punto de reunión la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra” donde participó la Coordinación de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, así como otras áreas de la Administración Municipal, entre ellas Desarrollo Social; Deportes; DIF; CAPAS; Ayuntamiento; Instancia de la Salud, la Instancia de la Mujer, Obras Públicas y Servicios Públicos, entre otras.
“La conformación de este comité, tiene como objetivo que los integrantes se organicen para facilitar los procesos y trámites que requieren obras y/o servicios públicos municipales para beneficio de la comunidad, así como proponer soluciones tendientes a la obtención del bien común”, indicó el secretario del ayuntamiento César Medina Cervantes, quien dirigió los trabajos en representación del alcalde José Antonio Arámbula López.
Como parte de los trabajos para que el municipio de Aguascalientes destaque, como hasta el momento, por su limpieza, y comprometido con el medio ambiente, el presidente municipal Leo Montañez, encabezó una comitiva de supervisión por el relleno sanitario San Nicolás, para constatar que los procedimientos operativos en este espacio se realicen de manera correcta, en apego al marco normativo y pueda seguir brindando un servicio eficiente a la ciudadanía.
Leo Montañez dio a conocer que para dar continuidad a este trabajo, la Unidad de Verificación
Alfonso Chávez Vasavilbaso (UVAC) iniciará una inspección para comprobar el cumplimiento de la NOM 083-SEMARNAT-2003 correspondiente al año 2023; y señaló: “la gestión de los residuos sólidos urbanos no solo es una cuestión de medio ambiente, sino de salud pública”.
Durante el recorrido, Heriberto Bárcenas Ramírez, de la consultora ambiental INCREMITECH, S.A. de C.V., destacó la importante función de los rellenos sanitarios que permiten la gestión adecuada de los desechos, evitan impacto al medio ambiente y a la salud de la población; además gestionan biogás que se transforma en energía eléctrica y en estos se separan residuos que se pueden reciclar.
El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, llamó a la ciudadanía a adoptar hábitos de consumo sustentables, así como a rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales y generar menos residuos, pues actualmente el relleno “San Nicolás” recibe alrededor de 970 toneladas diarias de desechos.
En este sentido explicó que para aumentar la eficiencia, se trabaja en un proyecto de evaluación para una nueva celda para el traslado final de los residuos sólidos urbanos, que permitirá alargar la vida útil de este lugar.
La Coordinación Municipal de Protección Civil de Aguascalientes se mantiene alerta ante la presencia de animales silvestres en la mancha urbana que se introducen a casas habitación.
El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega, mencionó que se cuenta con personal especializado en rescate de fauna, y destacó que se han atendido 82 reportes de animales silvestres dentro de casas o negocios, los cuales buscan comida o refugio.
Resaltó que depende de la temporada se visualizan animales de diferentes especies como víboras cascabel, chirrioneros y coralillos, búhos, águilas, halcones, coyotes y zorros, entre otros.
Cabe señalar que si el animal capturado presenta alguna lesión visible se traslada con elementos de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) con quienes se trabaja de manera coordinada y realizan una revisión médica, los atienden mediante el proceso de recuperación y posteriormente los liberan en su ambiente natural, según sea el caso.
En este sentido, exhortó a la ciudadanía a tomar las debidas precauciones y evitar molestar, ahuyentar o capturar a este tipo de animales.
Finalmente comentó que en caso de visualizar o saber de la presencia de algún animal silvestre dentro de una vivienda las personas se deben comunicar al número telefónico 449 970 4053 para que personal especializado se haga cargo y brinde la atención necesaria.
Como parte de las acciones para reforestar el territorio municipal, la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad a cargo de Martina Garza Martínez, colocó nuevas especies de árboles en Residencial Alcázar.
En este lugar, que contaba con poca vegetación, fueron colocadas 11 acacias y 4 ficus con una altura superior a los 3 metros, por lo que se espera que con un buen cuidado prevalezcan en el sitio por los grandes beneficios que aporta un árbol al medio ambiente. Estás acciones continuarán en el municipio, como parte de un intenso programa de reforestación que lleva a cabo la presidencia Municipal.
De acuerdo a la última medición del Índice de Competitividad Urbana (ICU) que anualmente realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C., la ciudad de Aguascalientes se ubica en el lugar número siete con mejores indicadores para generar, atraer y retener talento e inversiones.
En la edición 2022 del ICU, se establece que la capital de Aguascalientes presentó un nivel de competitividad alta entre las ciudades con más de un millón de habitantes.
Asimismo, Aguascalientes se ubica entre las ciudades más seguras, al registrar una mayor percepción de seguridad y menor tasa de incidencia delictiva; de igual forma, se ubica entre las mejores en acceso a servicios de salud, cobertura educativa, manejo sustentable del medio ambiente, entre otros indicadores.
Cabe destacar que dicha medición evalúa a 66 ciudades y analiza 69 indicadores agrupados en 10 subíndices: innovación, derecho, relaciones internacionales, medio ambiente, precursores, sociedad, economía, sistema político, mercado de factores y gobierno.
Según la metodología que se aplica en el análisis de la información de las distintas zonas urbanas, los resultados se definen con base en el tamaño de la población y se clasifican en seis niveles de competitividad: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja.
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez invitó a la comunidad de emprendedores, empresarios e inversionistas de Aguascalientes a participar en la Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de Franquicias, mediante la cual se entregarán apoyos de hasta 200 mil pesos.
“Tienen que soñar en grande y hacer crecer sus negocios; tienen que arriesgar, esforzarse y luchar por lo que quieren, porque en Aguascalientes somos gente de trabajo y soluciones que siempre salimos adelante”, dijo la gobernadora.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez, destacó que por primera vez en Aguascalientes se realiza un programa como este, lo que representa una excelente oportunidad para crear y hacer crecer el patrimonio de los negocios locales, así como para fortalecer la economía de la entidad y contribuir a generar empleo formal.
Destacó que esta convocatoria, que forma parte del programa “Confía” de la Secretaría de Desarrollo Económico, Cien-
cia y Tecnología (SEDECYT), contempla tres rubros de apoyo: el primero de ellos por un monto de hasta 200 mil pesos para quienes quieran adquirir franquicias hidrocálidas acreditadas, con aportaciones del 70, 60 y 50 por ciento para emprendedores, microempresas y pequeñas y medianas empresas, respectivamente.
Dijo que el segundo concepto está topado a 150 mil pesos, y es para aquellos negocios que quieran desarrollar el sistema de franquicias, que tengan al menos dos años de antigüedad y que operen dos o más establecimientos en Aguascalientes; y por último, se otorgarán apoyos de hasta 30 mil pesos para participar en ferias de franquicias nacionales e internacionales.
González Martínez informó que los detalles de la convocatoria y la recepción de solicitudes serán exclusivamente a través de la página www.agsdigital.com.mx; comentó que la fecha límite de registro es el 31 de mayo del año en curso; para mayores informes, las y los interesados se pueden comunicar al teléfono 449 910 2611 extensión 5923, o al correo electrónico benjamin.chavez@aguascalientes.gob.mx.
Como parte del compromiso de la gobernadora Tere Jiménez de modernizar, facilitar y hacer más eficientes los trámites y servicios del Gobierno del Estado, con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se trabaja en crear la Ventanilla Digital de Inversiones del Estado de Aguascalientes.
Al respecto, el secretario de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), Ramiro Pedroza Márquez, dijo que este proyecto tiene el objetivo de simplificar, agilizar y estandarizar procesos para disminuir hasta en un 80 por ciento el tiempo de instalación de una empresa en la entidad, lo que a su vez se verá reflejado en un incremento en la atracción de inversiones al estado y en la generación de nuevos empleos.
Para lograr esta meta, indicó, se trabaja con la OCDE bajo estándares internacionales y con tecnología de última generación, para que a través de dicha plataforma se puedan realizar trámites totalmente en línea, crear un expediente digital, georreferenciar la información,
contar con un motor único de pagos, usar la firma digital y eliminar requisitos innecesarios, entre otras ventajas.
“La modernización del gobierno es uno de los ejes principales de esta administración; la gobernadora Tere Jiménez tiene muy claro su objetivo de llevar el gobierno a otro nivel y estamos trabajando para lograrlo”, aseguró el titular de la SIGOD.
Por su parte, el coordinador del Programa de Política Regulatoria de la OCDE para Latinoamérica, Manuel Gerardo Flores, destacó que con la creación de la Ventanilla Digital de Inversiones, Aguascalientes contará con una ventaja competitiva más para consolidarse como uno de los estados más atractivos para atraer inversión extranjera.
Detalló que la Ventanilla Digital de Inversiones permitirá a emprendedores, empresarios o inversionistas hacer trámites cien por ciento digitales y simplificados para la compra-venta, instalación de una empresa o construcción de instalaciones, con base en las mejores prácticas internacionales; “sin duda será un parteaguas para la competitividad y mejora regulatoria para la atracción de inversión en el estado”, concluyó.
Gobierno del Estado trabaja para facilitar la instalación de nuevas inversiones
Apoyarán a empresarios con la Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de FranquiciasGobierno del estado
Coinciden en la importancia de fortalecer la democracia y las acciones en materia de cooperación global
ciones que le dan cauce, forma y sentido a la vida en clave democrática.
En un encuentro en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad, el jefe de la División de Asistencia Electoral, Craig Jenness y el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, coincidieron en subrayar la importancia de fortalecer la democracia.
“Son tiempos para la democracia global”, sostuvo Jenness, al agradecer al Instituto Nacional Electoral las acciones realizadas en la cooperación para el desarrollo democrático global. “Nosotros apreciamos que los responsables de organizar elecciones nos apoyen y queremos seguir colaborando con el INE”, señaló.
Al continuar con su visita de trabajo por esta ciudad de Estados Unidos, el presidente del INE refirió que la democracia vive “tiempos difíciles”, independiente de las formas y mecanismos que ésta adopte.
La desinformación y la polarización, dijo Córdova, son cada vez más preocupantes en las democracias modernas, pues atentan en contra de reglas e institu-
De ahí la necesidad de que las autoridades electorales cuenten con mecanismos de comunicación asertiva. “No basta hacer elecciones con altos estándares técnicos como ha venido ocurriendo, es necesario tener estrategias de comunicación muy bien pensadas que sean asertivas y, sobre todo, oportunas”, apuntó.
Ante Jenness, Córdova externó su preocupación por que a consecuencia de la entrada en vigor del llamado Plan B de la reforma electoral, se prescindirá de servidores públicos expertos en materia electoral. “Funcionarios con experiencia en diferentes áreas de la organización electoral podrían ser despedidos con esta legislación”, agregó.
Craig Jenness ponderó la experiencia de los trabajadores en materia electoral, “es difícil encontrar en otras partes del mundo, expertos como los del INE”, valoró.
Durante este día el consejero presidente se reunió con integrantes del Council of the Americas, con quienes habló de los retos para la democracia que enfrenta México y la región.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que, a partir de esta semana se ha normalizado el proceso de producción y entrega de 341 mil 927 credenciales para votar, cuya elaboración presentó un retraso debido al cambio temporal del secretario ejecutivo, consecuencia de la publicación del Plan B de reforma electoral.
Al respecto, el INE aclara que, debido a que Edmundo Jacobo Molina fue suspendido temporalmente como secretario ejecutivo, las credenciales para votar que se solicitaron del 3 al 9 de marzo del presente año, tuvieron un ajuste en su diseño, para que apareciera en ellas la firma de Roberto Heycher Cardiel Soto, quien ocupó la encargaduría de despacho
de la Secretaría Ejecutiva por la ausencia de Jacobo Molina.
En ese periodo se recibieron 341 mil 927 solicitudes de inscripción o actualización de la Credencial para Votar, cuya producción se vio afectada por el cambio en la firma del secretario ejecutivo; sin embargo, el INE informa que estas identificaciones electorales están a disposición de sus titulares a partir del 22 de marzo de 2023.
Igualmente, el INE aclara que, debido a la restitución de Jacobo Molina en la Secretaría Ejecutiva, las credenciales para votar tramitadas a partir del 13 de marzo retomaron el formato anterior, por lo que se normalizó el proceso de producción y ya están a disposición de la ciudadanía en los Módulos de Atención Ciudadana.
Las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han abierto camino jurisprudencial en sentencias relevantes sobre paridad de género, libertad de expresión, igualdad, lucha contra la violencia política en razón de género, entre otros, a efectos de que la participación política se ejerza de la forma más amplia posible, es la tesis que presenta el libro La justicia electoral como garante de derechos humanos. Comentarios a sentencias relevantes , editado por el TEPJF.
La obra, coordinada por el investigador de la Universidad Iberoamericana, José Luis Caballero, presenta el análisis y reflexión de 14 personas provenientes de la academia, el activismo y de la propia judicatura, aborda sentencias relativas a derechos humanos de la actual integración del Tribunal Electoral.
En representación de la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora Malassis, el secretario de apoyo adscrito a su ponencia, Juan Pablo Romo Moreno, destacó que con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 las juzgadoras y los juzgadores cuentan con mayores elementos constitucionales y convencionales para garantizar la protección de los derechos humanos, lo cual se ha reflejado en las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral. En ese sentido, refirió que la justicia electoral es garante de los derechos humanos, misión que ha sido reforzada progresivamente por el TEPJF.
En tanto, el jefe de Unidad Académica de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF, Alfonso Herrera García, reconoció que la mejor manera en que el Tribunal puede desempeñar la
labor de acompañamiento crítico de sus propias decisiones es de la mano de la academia, lo cual se refleja en el libro a través de la calidad de los textos que en él se exponen y la selección de los casos. Desde esta perspectiva, consideró fundamental la estrategia editorial del TEPJF y de la EJE de acompañar y hacerse acompañar por académicas y académicos para entablar un diálogo abierto y generar reflexión en favor de la justicia electoral.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el Aula Magna José Fernando Franco González-Salas de la EJE, José Luis Caballero Ochoa aseguró que la publicación dimensiona la importancia de la justicia electoral como garante de los derechos político-electorales, además de que refleja la importancia de la labor del Tribunal Electoral en la protección de los grupos en situación de vulnerabilidad y en su convicción para generar condiciones de igualdad en la participación de las mujeres y hombres en los espacios públicos y toma de decisiones.
En su intervención, Alejandra Ancheita Pagaza, fundadora y directora ejecutiva del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A.C., hizo énfasis en que los diferentes capítulos del libro muestran que si bien el sistema electoral de México ha avanzado en su operación, reglamentación y funcionamiento, en él se evidencian las desigualdades sociales que aún prevalecen.
Finalmente, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Javier Martín Reyes, reconoció que el TEPJF, como muy pocos órganos del Estado mexicano, ha estado abierto al diálogo con la academia y, en todo momento, ha respetado la libertad de expresión.
A fin de que elementos de la Armada de México participen en los eventos de práctica de conocimientos de ingeniería en ciencias navales y en diversos actos internacionales, el Pleno del Senado autorizó la solicitud del Ejecutivo para que 270 elementos del personal del buque escuela ARM Cuauhtémoc BE 01, crucero de instrucción denominado IBERO-BIZANTINO 2023, salgan del país del 1 de abril al 4 de diciembre de 2023.
Al presentar el dictamen, avalado por unanimidad, con 66 votos a favor, el senador Ismael García Cabeza de Vaca mencionó que, a través de sus viajes, el buque Cuauhtémoc ha llevado a todo el mundo un mensaje de paz de todo el pueblo mexicano, estrechando los lazos de amistad y se ha convertido en un verdadero “embajador de los mares”.
El legislador detalló que el personal del buque Cuauhtémoc podrá, además, atender las invitaciones del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias; del presidente de la Asociación de la Armada de la Libertad de Francia, del embajador de México en la República de Turquía para que visite Estambul; del alcalde de Cádiz y del comandante de la Armada de Colombia para participar en los eventos conmemorativos del Bicentenario Naval de ese país.
El dictamen menciona que el Ejecutivo fundamentó su solicitud al argumentar que el plan de estudios de la Heroica
Escuela Naval Militar prevé que el buque Escuela ARM Cuauhtémoc BE 01 realice un crucero de instrucción, con la finalidad de que sus cadetes de cuarto año incrementen y pongan en práctica los conocimientos de ingeniería en ciencias navales adquiridos en el orden naval militar.
Lo anterior, para que se familiaricen en un ambiente real con la terminología náutica; desarrollen los conocimientos de navegación de un buque de vela; fortalezcan el espíritu marinero a través del trabajo en equipo; e intercambien experiencias y conocimientos con las Armadas de otros países.
La solicitud detalla que para atender el evento denominado IBERO-BIZANTINO 2023, se contará con la participación de 270 elementos de la Armada de México, de los cuales, 143 son contralmirantes, capitanes, oficiales, clases y marineros, y 127 se desempeñan como docentes y cadetes del cuarto año del Cuerpo General de la Heroica Escuela Naval Militar.
“El buque zarpará del puerto de Acapulco, México, el 1 de abril de 2023, para continuar con el siguiente itinerario: Balboa, Panamá; La Habana, Cuba; Boston, EE. UU.; Gijón, España, Rouen, Francia; Londres, Reino Unido; Ibiza, España; Estambul, Turquía; Nápoles, Italia; Falmouth, Reino Unido; La Coruña, España; Lisboa, Portugal, Cádiz, España; Santa Cruz de Tenerife, España; Cartagena, Colombia; Balboa, Panamá; Puerto Quetzal, Guatemala; Guayaquil, Ecuador”, señala el documento.
Lorenzo Córdova se reúne con el jefe de Asistencia Electoral de la ONU
La justicia electoral, garante de los derechos humanos
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta dio a conocer al pleno del Senado los acuerdos tomados en la Asamblea General Extraordinaria del Grupo Parlamentario del PRI, que se realizó el 22 de marzo de 2023 y en la que se eligió al senador Manuel Añorve Baños como coordinador de dicha bancada, para lo que resta de la LXV Legislatura.
Armenta dio la bienvenida al senador Añorve Baños, como coordinador parlamentario, y expresó un sincero reconocimiento al senador Miguel Ángel Osorio Chong, quien, durante los últimos cuatro años, se desempeñó en ese cargo.
A través de una comunicación, dirigida a la Mesa Directiva, Manuel Añorve solicitó
que, en cumplimiento a los artículos 74 y 75 de la Ley Orgánica del Congreso General; de los artículos 25, numeral 1 y 29, así como los numerales 1 y 3 del Reglamento del Senado, se diera a conocer al Pleno la determinación de su Grupo Parlamentario para que se giren las instrucciones correspondientes para cumplimentar dicho acuerdo.
La consultora Carolyn Adams –esposa de José Ramón López Beltrán, hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador–denunció acoso a su familia por parte del empresario Claudio X. González. “Gente de Claudio X. González fueron a acosarnos a nuestra casa hace una hora. Nuevamente, exigimos respeto a nuestra familia”, indicó la mujer en su cuenta de Instagram.
Aunque no dio detalles sobre dicho acoso, este habría ocurrido en la zona en la que reside Adams en Texas, Estados Unidos.
A mediados de enero circularon imágenes de la pareja con sus dos hijos
menores en un restaurante de la Ciudad de México. Su difusión en redes sociales molestó a López Beltrán.
En agosto de 2022, su casa de Houston, Texas fue grabada y criticada en redes sociales. López Beltrán acusó a la senadora panista Xóchitl Gálvez y al equipo de la conductora Denisse Maerker de acosar a su familia y les pidió que dejaran de calumniarlos “con sus telenovelas chafas”.
En otra ocasión, Adams fue fotografiada junto con su familia en un lujoso hotel de Acapulco, por lo que pidió que para la próxima mejor le pidan una foto.
Después de que Miguel Ángel Osorio Chong fuera destituido como coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se dieron a cabo algunas reacciones por parte de secretarios del mismo partido, como es el caso de Roberto Díaz Ruíz, secretario de vinculación empresarial y emprendimiento, quien señaló que el PRI está pasando por momentos muy complicados.
“El PRI es el partido con más trayectoria en este país y está pasando una serie de dificultades muy grandes, esto que pasó es muy evidente y lamentable porque es el momento en que hay que estar todos más unidos, fortalecernos nosotros mismos y creo que estamos entendiendo las cosas al revés”.
Insistió que lamenta mucho la situación, recordando que él es militante priísta desde 1960 , “si lo lamento mucho porque mi trayectoria de partido es de 1960 a la fecha, son cosas de que las calabazas se tienen que ir acomodando en el camino, pero tengo la confianza de que va a salir de todo, las derrotas no son para siempre ni las victorias tampoco” indicó.
El secretario del CDE del PRI consideró que tanto Osorio Chong como el presidente nacional, Alejandro Moreno ya tenían alguna desavenencia de tiempo atrás.
“Todo da a pensar que ya traían desde hace meses una desavenencia, esto no fue de ayer, trono finalmente y el partido como tal va a tener una dificultad más que hay que solventar, que hay que sacar adelante, pero, es parte de esa historia que tiene tan grande ese partido, que está pasando por momentos muy complicados” dijo.
Díaz Ruíz se dijo confiado de que pudiera haber una compostura por parte de este ins-
tituto político, pues bien le vendría ser una verdadera oposición, pensando en que en las elecciones del año que entra hará falta.
Sobre la Alianza, el secretario del PRI, considero que esta debe de consolidarse si de verdad se quiere ser una verdadera competencia. “De otra manera sino hay unión entre la oposición va a ser una campaña muy desangelada y una fácil victoria para Morena y creo que por el bien del país debe haber competencia electoral, para que las cosas cada vez se hagan mejor” indicó.
Finalmente, dijo que localmente lo ocurrido en la cámara no afecta, donde en Aguascalientes la militancia ha tenido una gran participación y la gente no se ha retirado en el partido, señalando que incluso al mismo partido que actualmente está en el poder le hace falta que haya una oposición real.
cámaRa de diputadoS
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, celebró el acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para recomendar al Comité Técnico de Evaluación que la quinteta que se integrará para nombrar al titular del Instituto Nacional Electoral (INE), tendrá que ser femenino.
“Lo que esta presidencia celebra, celebra el diálogo, celebra el resultado y le doy la más cordial bienvenida al tribunal constitucional electoral, máximo tribunal electoral del país y hago votos porque ese diálogo continué durante todos estos tiempos complejos que vamos a vivir en el nombramiento de quienes van a sustituir las vacantes en el Instituto Nacional de Elecciones”, destacó.
En conferencia de prensa, el diputado Creel Miranda se congratuló con la idea de que sea una mujer la próxima presidenta del Consejo General del INE, en cuya elección, dijo, “yo espero que prospere la política y no la tómbola”.
Señaló que en la solución al conflicto competencial de la Cámara de Diputados con el TEPJF ninguna de las dos instituciones fue afectada en sus atribuciones, se respetó el tema de género y se cumplió en los hechos la sentencia del tribunal.
Por otra parte, Creel Miranda respaldó el comunicado del Consejo de la Judicatura Federal que condena la violencia y el odio contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández.
“La Suprema Corte de Justicia merece todo el respeto y merece igual respeto quien la preside y en este caso la preside una mujer. Y ha habido expresiones misóginas, expresiones machistas y expresiones de odio que no se pueden dejar pasar”, dijo.
Afirmó que la ministra presidenta tiene todo el derecho de reafirmar la independencia y la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ello la de todas y todos los jueces y magistrados del país.
Estamos, dijo, ante un Poder Judicial que ha renovado sus votos por esa autonomía e independencia, por eso “lo celebro como representante de la Cámara de Diputados, lo celebro como diputado, pero sobre todo lo celebro como ciudadano”, porque todos somos iguales ante la ley.
F inalmente, el diputado Creel Miranda afirmó que es muy significativo saber que la credibilidad de la SCJN va al alza con el 61 por ciento, lo cual habla de que la actitud de la presidenta Piña Hernández es la correcta.
Para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es prioridad atender cada necesidad de las y los pensionados y jubilados, y de toda la derechohabiencia, por ello se han establecido acciones que mejoren y fortalezcan los servicios que reciben en cada unidad médica.
nistas para la consulta de especialidades y un traumatólogo para sábados, domingos y días festivos, así como dos más en el área de urgencias y uno en TRIAGE, con ello se avanza en la estrategia de contar con plantillas completas en las unidades médicas, como ha instruido el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Derechohabientes del ISSSTE, encabezados por la maestra María de Jesús Rangel, realizaron un plantón a las puertas del Hospital General para exigir que se restablezca lo más pronto posible el servicio de los análisis de laboratorio, situación que perjudica tanto a los pacientes internados como los que acuden a consulta. Además presentaron a los directivos un escrito con sugerencias para mejorar la atención en todas las áreas, al considerar que van de mal en peor.
La maestra Rangel Velázquez, quien ha pugnado por los derechos de los maestros jubilados y pensionados, ahora se pronunció por todos los derechohabientes del ISSSTE, recordó a los directivos que cuando no es posible proporcionar algún servicio este debe de subrogarse, lo cual no ha sucedido; lo que obliga a los pacientes a pagar sus análisis en laboratorios particulares.
Si bien fue posible que los directivos del hospital recibiera a la profesora, le explicaron que el servicio en los laboratorios paró porque no hay reactivos debido a que cambiaron de proveedores; aunque la explicación no les fue suficiente, debido a que no solo dicha área presenta deficiencias, por lo que la exigencia a la delegación que realicen las gestiones que sean necesarias para
restablecer el servicio y mejore en general la calidad de la atención que brindan estos centros médicos.
La reconocida activista considera que la salud es uno de los temas más sensibles para la población, en especial para los jubilados y pensionados derechohabientes del ISSSTE, por lo que presentó a los directivos del hospital algunas sugerencias por escrito, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de los servicios médicos que señaló, han ido en decadencia.
Expuso que, por ejemplo, en el área de urgencias el tiempo de espera se vuelve eterno en ocasiones, llegándose al extremo de que al acudir a solicitar el servicio no hay nadie en la ventanilla, porque la responsable se fue a comer: como si el dolor o la enfermedad pudieran entender esto, “el colmo es cuando, sin tomar en cuenta la situación del paciente, se le niega la atención, con el argumento de que debe acudir a la clínica familiar que le corresponde".
Destacó que, además de la mala atención, existen otros graves problemas como son: medicamentos insuficientes, algunos médicos especialistas que cancelan sus citas sin que nadie cubra sus ausencias, falta de equipo necesario para realizar estudios como estudios del corazón, resonancias magnéticas, entre otros. “Falta espacio para mencionar tantas experiencias obtenidas al acudir a recibir atención médica”, manifestó la profesora.
Durante una reunión con representantes de la “Coalición de Jubilados y Pensionados Profr. Elpidio Domínguez Castro”, las subdelegadas administrativa, Alejandra Leos Calzada, y médica, Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, así como la directora del Hospital General, Yarel Alejandra Barba Ruiz Esparza, y el subdirector administrativo del nosocomio, José de Jesús Hernández Espinosa, acordaron designar a un integrante de la agrupación como Aval Ciudadano, con el propósito de identificar necesidades para mejorar los servicios médicos y participar con autoridades y personal en la toma de decisiones a favor de brindar un trato digno.
Además, se incorporará a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas al programa de receta resurtible que se aplica en las Clínicas de Medicina Familiar, con lo cual ya no tendrán que ir cada mes por sus medicamentos, sino trimestral. En beneficio de la derechohabiencia, la directora del hospital general informó que recientemente se contrataron a dos médicos inter-
Las funcionarias expresaron a los representantes de pensionados y jubilados de Aguascalientes que, siempre tendrán las puertas abiertas para escuchar sus peticiones. Durante el encuentro, comentaron que el servicio de laboratorio se restableció en el Hospital General, CMF Aguascalientes y UMF de Pabellón de Arteaga; el personal está apoyando para otorgar prioridad a pacientes internados y a las y los programados para cirugías. Quienes cuenten con su orden de laboratorio y aún no estén programados, comunicarse directamente a la Unidad de Atención al Derechohabiente al teléfono, 449-9163733 Ext. 42064, con el propósito de resolver a la brevedad sus solicitudes y brindarles una atención médica de calidad.
Al término de la reunión, las y los pensionados y jubilados agradecieron el trato y sensibilidad de las autoridades, señalando que esa es la manera en que deben de actuar los funcionarios públicos con los ex trabajadores, ya que ellos dieron toda la vida en el servicio público y sólo buscan un trato digno y de calidad.
El Pleno del Senado de la República aprobó, con el voto de las dos terceras partes de las y los senadores presentes, a Salvador Ortuño Arzate como nuevo comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Ortuño Arzate cubrirá la vacante de Alma América Porres Luna en la CNH, quien finalizó su encargo el 31 de diciembre de 2022.
En la votación por cédula, a través de urna transparente, se emitieron 19 votos a favor de Elizabeth Mar Juárez; 67 votos a favor de Salvador Ortuño Arzate; un voto a favor de Marco Vázquez García; y dos votos nulos, de un total de 89 votos emitidos.
La presidenta en funciones de la Mesa Directiva, senadora Ana Lilia Rivera Rivera, informó a la Asamblea que, con base en los resultados de la votación, se cumplía con las dos terceras partes de los votos aprobatorios de las y los senadores presentes, con lo cual se ratificaba a Salvador Ortuño Arzate como comisionado del mencionado organismo autónomo.
Luego solicitó a la comisión de cortesía de senadores, encabezada por la
senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, que acompañaran al Salón de Sesiones a Ortuño Arzate para que tomara la protesta de ley correspondiente al cargo.
Desde la tribuna, la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía, destacó que el petróleo se ha convertido en el motor de nuestro desarrollo en los últimos 50 años, por lo cual, los programas sociales, de infraestructura, educación, salud, entre otros, encuentran su base económica en éste.
En este contexto, dijo, se encuentra la importancia de seguir garantizando que los hidrocarburos sean una importante fuente de energía, factor de la economía del país y el fortalecimiento de la regulación industrial y sus procesos, siempre con el
propósito de asegurar la obtención del producto y la administración de los recursos.
“Quienes integramos la Comisión de Energía nos dimos a la tarea de estudiar y analizar con detenimiento los perfiles enviados a esta Soberanía, dado la importancia que tiene el sector de hidrocarburos para nuestro país, porque representan una palanca de desarrollo social y económico de millones de familias”, aseguró.
Destacó que los tres perfiles garantizaban autonomía técnica y de gestión que se otorga en las leyes en materia de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y que pueden cumplir con sus funciones principales, tales como acelerar el desarrollo, conocimiento y potencial del petróleo del país. La senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, de Morena,
dijo que respaldarían a Salvador Ortuño Arzate o cualquier integrante de la terna propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para elegir a la persona que ocupará el cargo de comisionada o comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
En tanto, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, aseguró que los aspirantes gozan de buena reputación y poseen formación profesional en materias vinculadas al sector energético.
Por su parte, el senador Julen Rementeria del Puerto del PAN, expresó: “votaremos por una propuesta que sea capaz y competente”. Además, llamó al Gobierno federal a dejar que los órganos autónomos ejerzan su autonomía que demandan los mexicanos.
Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), urgió al Senado de la República a que cubra las vacantes en ese organismo para que pueda reunir el quórum necesario para cubrir sus funciones.
A mediados de marzo se dio a conocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó los nombramientos de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados del INAI. El organismo acordó por tanto presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la falta de nombramiento de integrantes del pleno.
El próximo 31 de marzo concluye su encargo el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, por lo que el pleno del INAI quedaría sólo con cuatro integrantes, es decir, sin el quórum necesario para sesionar.
“Hacemos un respetuoso llamado a no imposibilitar sus tareas (del INAI), pues sin quórum para sesionar, no tendremos las facultades para impedir que se niegue el derecho a saber de la ciudadanía ni podremos protegerlo si se vulneran sus datos personales”, dijo Ibarra al presentar este jueves en la Cámara Alta su Informe de Labores 2022.
“Tampoco podremos fungir como segunda instancia; ni podremos resolver aquellos recursos estatales que el INAI atrae por su relevancia nacional o por la falta de quórum de los organismos garantes locales. No podremos resolver las denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia, ni las verificaciones en materia de datos personales, ni celebrar convenios o memorándums de entendimiento para desarrollar proyectos”, alertó.
En su intervención inicial, la comisionada aseguró que el Instituto no trabaja
Fue dada a conocer por el Consejo Consultivo del INAI que promovió un amparo contra la omisión del Senado de nombrar a los relevos de Óscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey
Una juez federal ordenó al Senado de la República designar en un plazo de tres días, sin evasivas, a los dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que debieron nombrarse desde abril del año pasado. La medida judicial fue dada a conocer por el Consejo Consultivo del INAI, que promovió un amparo contra la omisión del Senado.
Dicho órgano refirió que, en seguimiento a la acción adicional interpuesta junto con el Consejo de Litigio Estratégico el pasado viernes 17 de marzo, la titular del Juzgado Décimo Séptimo de Distrito en Materia Administrativa apercibió el jueves 23 de marzo al Senado para que demuestre en un plazo de tres días a partir de la notificación, el cumplimiento de la suspensión definitiva que ya había sido otorgada. Así,
para los poderes del Estado, sino para la gente, “y sólo milita por México, pues no tiene otra misión ni otra pretensión, porque surgió del proceso de transición democrática y congregó décadas de esfuerzos para mitigar los excesos del poder”.
“Estamos ciertos que el INAI trascenderá las coyunturas. La razón es simple pero categórica: no hay democracia que pueda vivir sin transparencia; no hay votos ni elecciones legítimas sin información vasta y fidedigna de las y los candidatos; no hay posibilidad de evaluar la gestión de las y los representantes, si no rinden cuentas en la tribuna pública. No hay, incluso, justicia sin publicidad, porque lo injusto no soporta verse descubierto”, dijo la comisionada presidenta en su discurso.
Entre los resultados que presentó, dijo que en materia de acceso a la información se logró un récord histórico al registrarse un total de 314 mil 435 solicitudes, cifra que representa un incremento de 10.32 por ciento en comparación con el periodo anterior, reforzando la tendencia ascendente.
En sus respuestas a los pronunciamientos de senadores, Ibarra Cadena aseguró que, si el pleno del INAI no cuenta con el quórum necesario para sesionar, representaría un retroceso muy grave para los derechos humanos del país y para la democracia.
Por ello, hizo un llamado a las y los senadores para que consideren a dicho órgano autónomo como una de las instituciones que fortalecen el respeto y la garantía de los derechos humanos, porque tiene la misión de proteger los derechos de las personas que se han conquistado en más de dos décadas.
“Si no contamos con el quórum necesario, no podemos emitir resoluciones y las quejas de las personas inconformes no podrán contar con una resolución, que semana a semana son cerca de 500 recursos de revisión que se someten a consideración de su pleno”, concluyó.
Tras reunirse con el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados aceptó que una mujer sea la sucesora de Lorenzo Córdova en la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE).
La Sala Superior del TEPJF ordenó en febrero a la Cámara de Diputados que se incluyera sólo a mujeres en la quinteta para elegir al próximo presidente del INE, con el objeto de cumplir con el principio de paridad y de alternancia de género. La resolución fue reiteradamente cuestionada por la JUCOPO que preside el morenista Ignacio Mier, que la calificó incluso de una invasión de facultades a la soberanía de la Cámara.
Sin embargo, el jueves 23 de marzo, los integrantes de la JUCOPO se reunieron con Rodríguez Mondragón y magistradas y magistrados que lo acompañaron para dialogar sobre las atribuciones constitucionales y legales del TEPJF. En un pronunciamiento emitido tras la reunión, la JUCOPO afirma que “para mirar al futuro y asegurar el ejercicio de los derechos de las mujeres a participar integralmente en la vida pública nacional, las coordinaciones de los grupos parlamentarios refrendamos que todas las instituciones del Estado Mexicano están obligadas a cumplir con sus deberes en materia de paridad de género y a tomar acciones para eliminar todas las formas y obstáculos que han impedido a las mujeres ejercer los cargos públicos que en derecho les corresponden”. En ese contexto, por acuerdo de los Grupos Parlamentarios representados en JUCOPO,
se determinó solicitar al Comité Técnico de Evaluación que la lista de cinco personas aspirantes propuestas para ocupar la presidencia del INE sea integrada exclusivamente con personas aspirantes del género femenino. “Esta decisión trascendental de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados permitirá que en la próxima conformación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral haya paridad y sea una mujer quien encabece dicho órgano constitucional autónomo”, indicó la JUCOPO.
Mier niega favoritisMo hacia Bertha alcalde luján
En conferencia de prensa, Ignacio Mier dio a conocer la petición al Comité Técnico de Evaluación para garantizar que la cuarta quinteta de aspirantes al Consejo General del INE sea integrada exclusivamente por mujeres. “La sentencia del TEPJF pidió que se diferenciara la presidencia del INE del resto de los órganos y, en ese sentido, nosotros propusimos en la propia convocatoria que fuera mixta con igualdad sustantiva para mujeres, y ahora confirmamos que no sólo sea igualdad sustantiva, sino que sea integrada por mujeres, pero es una sugerencia respetuosa al Comité Técnico”, señaló.
El líder parlamentario rechazó que con esto se beneficie a una sola persona, en este caso a Bertha María Alcalde Luján, hermana de Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo en el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, el legislador morenista aseguró que está garantizada la autonomía del Comité Técnico de Evaluación, que es plural y abierto.
dado cumplimiento a la suspensión con fundamento en los artículos 143 y 158 de la Ley de Amparo, se le requiere para que dentro del término de tres días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación del presente proveído, acrediten de manera efectiva, sin evasivas que han dado cumplimiento a la suspensión definitiva", manifestó.
El ultimátum se dio en el marco del informe anual de Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI ante el Senado, y a una semana de que el organismo se quede sólo con cuatro comisionados, lo que lo dejaría sin quórum legal para tener sesiones válidas.
Los comisionados Óscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey, concluyeron sus cargos el 31 de marzo de 2022 y desde entonces el Senado ha incumplido con el nombramiento de los relevos. Fue entonces que el Consejo Consultivo del INAI y el Consejo de Litigio Estratégico promovieron un amparo para obligar a los senadores a acelerar el proceso.
el Senado deberá designar a la comisionada y comisionado para las vacantes que debió llenar desde hace un año.
La juez también instruyó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) a no
dar más evasivas sobre el asunto. "Toda vez que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión ha sido omisa en remitir las documentales con las que acredite haber
La juez de Distrito había desechado el juicio, pero un tribunal colegiado le ordenó admitirlo y pronunciarse al respecto. La juez admitió el caso, otorgó la suspensión definitiva contra la omisión y ordenó al Senado concretar las designaciones.
En 40 unidades de camiones urbanos arrancó la prueba piloto para ofrecer a los usuarios de esta modalidad de transporte público acceso a internet de manera gratuita, facilitándoles esta conexión digital durante sus trayectos.
Estas acciones van en la línea de trabajo definida por la gobernadora Tere
Jiménez, en el sentido de modernizar el servicio de transporte público, brindando comodidades que permitan a los pasajeros una mejor experiencia en sus traslados.
Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad, informó que los autobuses asignados a las rutas 20 norte, 20 sur, 40 norte, 40 sur y 41, han sido habilitados con tecnología para esta prueba pi-
loto, por lo que cuentan con un sistema de conexión inalámbrica que permite brindar este servicio. Para tener acceso al internet gratuito los usuarios que aborden los camiones deben acceder a la red inalámbrica con el nombre Red Wiwi Wifi Gratis, la cual tiene una velocidad que permite a los usuarios del transporte público realizar funciones como revisar su correo electrónico, hacer
uso de programas de mensajería instantánea y navegar en sus redes sociales. Finalmente, Ricardo Serrano comentó que la intención del programa piloto es medir su impacto para expandir el servicio de internet gratuito a bordo de las unidades, a fin de que todos los camiones que brindan el servicio de transporte colectivo urbano cuenten con esta tecnología en beneficio de los usuarios.
del Lopez-obradorismo mexicano-, ya hubiera fincado su Cultura de las Culturas con una arquitectura crítica de estas pretensiones teórico-políticas dualistas, radicalmente enunciadas y conformadas por oposición dicotómica, y por ello maniqueas, esencialmente.
Hemos llegado al punto de extraer inferencias gnoseológicas, desde el avistamiento a que nos ha llevado el viaje esferológico emprendido bajo la guía del pensador que hube elegido, Peter Sloterdijk. A medida que hemos ido avanzando en su larga y profunda cadena lingüística cifrada en Esferas I, II, III, notamos su aire fraseológico desenfadado, que intencionalmente se independiza de las visiones de un estudio fundado en el ser, ontología, tomada ésta como una gran esfera, hiperinflada -hasta el infinito- y con referencia a un centro-único, implicando por tanto una sola enorme membrana englobante del todo, y de lo Uno, de lo que resulta una ontología metafísica. En contrario, nos ha conducido por un paisaje con vistas de lo múltiple, lo plural, lo multimodal; en cuyo contexto no cabe la exclusión, sino la completa inmersión en una atmósfera pluricelular y en necesaria coexistencia, como resultó ser el nacimiento mismo de la vida.
Este cambio radical de visión quitó de nuestra fantasía el “aislamiento” -pretendidamente moderno- en que existe el ser humano; para ponernos cara a cara con el asunto vital de la coexistencia en pares, y de ahí la estructuración de cada vez más grandes conglomerados que van conformando desde la pareja primordial, a la familia, la escuela, la fábrica o la labor agrícola y pecuaria, a la calle, la plaza pública, el ágora política, el medio cultural, los invernaderos de la salud u hospitales, como tantos otros habitáculos o cápsulas para protección y fomento de la vida humana. En cuyos recintos o a cuyo seno se va configurando la vinculación de asociaciones que dan forma a lo que damos por llamar la sociedad. A estos ámbitos del existir les llama nuestro autor: Espumas, porque a pesar de ser efímeras, forman el entramado esencial del espacio-tiempo, se independizan hacia dentro, pero se asocian hacia fuera; la pared que las divida como entes vivientes, al mismo tiempo les da apertura hacia afuera y así se integran en un todo multiforme, codependiente unos de otros.
- Los fósiles más antiguos que se han encontrado hasta ahora en la Tierra, de más de tres mil quinientos millones de años, los paleontólogos los interpretan como restos de bacterias originarias; por su forma y lugar de hallazgo se llaman mocrosferas-Zwazilandia. Su existencia demuestra que el misterio de la vida no puede separarse del misterio de la forma, (Esferas III. Espumas. Loc. 581). // De cuya constatación podemos ya extraer un concepto crítico-primigenio que es la morfología/ el estudio de la forma . Que nos arroja la conformación de espacio interior bajo leyes esféricas. Bajo esas membranas en forma de globo se concentra el plus que se llamará vida.
-Ascendemos, ahora, a las Espumas humanas. – Para nosotros la aventura de las multiplicidadesespacio comienza sólo con la entrada en contextos antropológicos y teórico-culturales. // Notamos aquí el arranque de su muy detallado constructo teórico. Del que habremos de derivar nuestro piso cognoscitivo-base para emitir Políticas Públicas capaces de generar ambientes de aliento y protección de la vida, en pares y por ende social. Cada uno de esos hogares cada una de esas simbiosis y alianzas es un invernadero de relaciones sui generis. Se podrían calificar tales conformaciones como “sociedades de a dos”. (Espumas humanas. Ibid., Loc. 599). // Además de establecer el concepto central sobre el que se cons -
truyó la teoría del Materialismo Histórico-Dialéctico. El existir-uno-hacia-otro de los asociados en proximidad actúa en cada caso como el auténtico agens de la conformación de espacio.
- De lo cual, cada uno de los hogares no contradice que se aglomeren en alianzas más densas, me refiero a las espumas sociales. (Ibid., Loc. 607). – Las asociaciones sociales: también en el campo humano las células concretas se aglutinan unas con otras por inmunizaciones, separaciones y aislamientos recíprocos. (Loc. 615). // Lo que hace verdad aquello de juntos y separados al mismo tiempo, pero bajo distinto aspecto -principio de contradicción-. Lo que nos coloca frente a la refutación de una fantasía , según la cual se ha procurado una interpretación imaginaria de su ser: la idea según la cual el campo social conforma una totalidad orgánica y está integrado en una hiperesfera omni-mancomunada y omni-inclusiva. (Id. Loc. 619).
– De aquí ha derivado la propaganda autoplástica de los imperios y de las ficciones-reino-de-Dios desde tiempos inmemoriales.
De aquí ya podemos inferir de manera teórico-crítica que:
1) El presente populismo, a la mexicana/ 4Teísta, es meramente un espejismo. (Cfr. Loc. 627). Este tipo de sociedades, que se consideran “monosferas” (membranas infladas de centro-único -bajo un estatuto excepcional- duran así sólo mientras se hipnotizan a sí mismas estimándose como unidades homogéneas, algo así como pueblos nacionales , genética o teológicamente substanciales. Se presentan como espacios encantados, que gozan de una inmunidad imaginaria y de una comunidad de esencia y elección, mágicamente generalizada . (Ibidem.).
// Así actuaba, con esa mentalidad, Estados Unidos de Norteamérica antes del ataque al World Trade Center, sintiéndose inmunológicamente protegido.
2) - En contrario, podemos inferir, que “ las sociedades o los pueblos” están constituidos más fluida, híbrida, permeable y promiscuamente ellos mismos de lo que sugieren sus nombres homogéneos (Loc. 632). Dígase, movimiento de regeneración nacional, Cuarta Transformación, partido de líder único y autárquico…).
3) - Sin ambages, el autor Peter Sloterdijk, nos ofrece su posición teórico-crítica: “Entendemos bajo ‘sociedad’ un agregado de microesferas -parejas, hogares, empresas, asociaciones- de formato diferente, que, como las burbujas aisladas en un montón de espuma, limitan unas con otras, se apilan unas sobre y bajo otras, sin ser realmente accesibles unas para otras, ni efectivamente separables unas de otras. (Loc. 640).
4) - Y asumiendo una mayor precisión, el propio autor establece: “Para la teoría, que acepta el ser-en-laespuma como determinación primaria de la situación, las supervisiones concluyentes del mundo-uno no sólo resultan inaccesibles, sino imposibles, y, si se entiende bien, tampoco deseables. (Ut supra. Loc. 670).
5) – Esa visión del mundo que se fija “en un sistema enciclopédico, políticamente, al espacio urbi-etorbi imperial – de cuyos destinos se informó en los capítulos 3 y 7 de Esferas II, policialmente, a la forma del panóptico de vigilancia, militarmente, a una ontología-pentágono paranoide. Innecesario decir que tales centralismos sólo tienen ya interés histórico. // Resulta sorprendente que este filósofo europeo -evidentemente sin ver directamente el caso
6) – En este sentido, son la moderna biología y metabiología que se han anticipado a explorar que todo seren-el-mundo, entendido como ser-en-la-espuma, abre un claro en lo impenetrable. Y fue así que ellas tomaron un giro hacia una ontología pluralista; y fue gracias a su concepto del entorno, que llegó a una nueva visión de su objeto: - Por ese reconocimiento conseguimos una nueva visión del universo. Éste no consiste en una única pompa de jabón, que hubiéramos inflado soplando por encima de nuestro horizonte hasta el infinito, sino en millones de millones de pompas de jabón estrechamente delimitadas que se cruzan e interfieren por todas partes, (Loc. 684).
7) Desde esta perspectiva: - “Los seres humanos, tras la atenuación del delirio -antropo, etno, ego, logo- centrista, quizá se hagan ideas algo más razonables de su existencia en un medio de espumas ontológicas.
8) Y de esta constatación, el autor extrae su propia inferencia: - Entonces se entenderá por qué Herder hablaba más “bien del pasado que del futuro cuando escribió: “Toda nación tiene en sí su punto medio de felicidad, como toda esfera su centro de gravedad (Johann Gottfried Herder, Frankfurt 1967). Y, según Peter Sloterdijk, ahora cita a Pierre Lévy:
9) “En el espacio del saber se unifica el aliento activo de los implicados, pero no para conseguir una fusión hipotética de los individuos, sino para hacer subir juntas miles de pompas de jabón tornasoladas, que son otros tantos universos provisionales, otros tantos mundos de significado compartido. (Pierre Lévy, Mannheim 1997).
A partir de esta pista de lanzamiento, es posible hacer la propuesta de una cosmovisión, efectivamente, distinta tanto en grado como en calidad y sentido del saber a la visión actual dominante del grupo en el poder para la nación mexicana. Como está quedando patente, son muchos, graves y de fondo los rasgos característicos de la pretendida “cuarta transformación”, como proyecto socio-político para el México contemporáneo. Su notorio anclaje en una línea perspectivista del pasado y su fijación en ciclos históricos claramente periclitados, trata de imponer una interpretación sociopolítica fuera del contexto, digamos entorno, de una asunción plural, coexistencial y de apertura a la interacción con los otros como otros. Exclusión y avasallamiento son dos de sus vertientes de acción que cada vez más acusan un sesgo autoritario, centralista y dictatorial. Lo que, de inicio, ha creado una atmósfera irrespirable para un conjunto mayoritario de la población nacional. La cual ya da indicios inequívocos de búsqueda de un espacio, una esfera alternativa respirable y saludable para el tejido molecular de la sociedad mexicana.
El otro carácter o talante que nos aporta el autor de referencia es el de su opción metodológica fundamental; por la Fenomenología, un paradigma central en las ciencias experimentales y positivas, lo que no deja de sorprender tratándose de un pensador de la Filosofía contemporánea, que deja de lado un saber teórico-deductivo racionalista. Su obra citada está profusamente ilustrada con una investigación empírica, envidiable para cualquier investigador que se precie de científico. Ambas perspectivas dignas, ahora, de un semiólogo de la Cultura de Culturas esferológica y de las espumas. Damos paso a la integración sistemática del marco teórico que nos propusimos. ¡Hasta la próxima!.
Un neumático sin aire
Cuando llegaron los exploradores cristianos a nuestro continente a partir de los católicos Cristóbal Colón en el Caribe y Álvarez Cabral en Brasil; y del pirata protestante Walter Raleigh en la Nueva Inglaterra y se dieron cuenta de que los pobladores no contaban con armas superiores a las de ellos, se convirtieron en conquistadores cristianos sanguinarios.
De un total aproximado de 80 millones de habitantes que había en nuestro continente hacia el año 1500 -después de 20 mil años de evolución cultural y a los que no se molestaron en preguntar si aquellas tierras eran suyascincuenta años después de ser ocupadas por europeos solo quedaban dos millones de habitantes que no sabían ya quiénes eran, pues por una parte sus culturas habían sido aniquiladas y todavía no acababan de entender la que les querían imponer; de los otros 78 millones una gran parte murió asesinada y la otra por acción de la peste y otras enfermedades desconocidas que los europeos trajeron consigo; los que consiguieron salvarse de los dos millones que quedaron tuvieron que huir a serranías agrestes antes que trabajar como esclavos para los usurpadores... hasta la fecha; un ejemplo bien conocido por nosotros es el de los pueblos Cora y Huichol, que anualmente recorren nuestro territorio en su peregrinación tradicional.
Así murieron, exterminadas de manera fulminante, numerosas culturas que se habían desarrollado en grados diversos en el transcurso de 20 mil años, algunas de ellas muy superiores a las europeas en conocimiento científico pero inferiores en ferocidad irracional.
Oswald Spengler, el filósofo del Siglo XX que estableció el estudio sistemático de las culturas como el hilo conductor de la Historia, colocó a la cultura mexicana precolombina entre las seis más importantes de la antigüedad, antes de la europea (“Occidental o Fáustica”) a la que responsabiliza del aniquilamiento brutal de las culturas de nuestro continente de la siguiente forma:
“...esta cultura es el único ejemplo de una muerte violenta. No falleció por decaimiento, no fue ni estorbada ni reprimida en su desarrollo. Murió asesinada, en la plenitud de su evolución, destruida como una flor que un transeúnte decapita con su vara...”
“Todos aquellos Estados, entre los cuales había una gran potencia y varias ligas políticas, cuya grandeza y recursos superaban con mucho los de los Estados grecorromanos de la época de Aníbal; aquellos pueblos con su política elevada, su hacienda en buen orden y su legislación altamente pro-
gresiva con ideas administrativas y hábitos económicos que los ministros de Carlos V no hubieran comprendido jamás, con ricas Literaturas en varios idiomas, con una sociedad [hi]perespiritualizada y distinguida en las grandes ciudades, tal que el Occidente de entonces no hubiera podido igualar, todo eso sucumbió y no por resultas de una guerra desesperada, sino por obra de un puñado de bandidos que en pocos años aniquilaron todo de tal suerte que los restos de la población muy pronto habían perdido el recuerdo del pasado. De la gigantesca ciudad de Tenochtitlán no quedó ni una piedra. En las selvas antiquísimas de Yucatán yacen las grandes urbes del imperio Maya, comidas por la flora exuberante. No sabemos ni el nombre de una sola. De la literatura se han conservado tres libros, que nadie puede leer. Lo más terrible de este espectáculo es que ni siquiera fue tal destrucción una necesidad para la cultura de Occidente. Realizaron privadamente unos cuantos aventureros sin que nadie en Alemania, Inglaterra y Francia sospechase lo que en América sucedía. Esta es la mejor prueba de que la historia humana carece de sentido. Sólo en los ciclos vitales de las culturas particulares hay una significación profunda. Pero las relaciones entre unas y otras no tienen significación; son puramente accidentales. Y en el caso de esta cultura mejicana fue el azar tan cruelmente trivial, tan ridículo, que no sería admisible ni en la más mezquina farsa. Un par de cañones malos, unos centenares de arcabuces bastaron para dar remate a la tragedia. Se hizo imposible para siempre un conocimiento cierto del mundo mejicano, aun en los más generales rasgos de su historia”.
Lo anterior, expresado por uno de los más grandes pensadores del siglo XX, nos pone a pensar acerca de si la historia de la humanidad tiene un sentido y un propósito inteligente y ético, o lo que usted se está imaginando.
DOS ESCENARIOS: Pero retomando el hilo de nuestra exposición, lo que acabamos de ver nos dice que hay un: Primer escenario: En nuestro continente existió una etapa social y cultural originaria que evolucionó de manera natural durante veinte mil años en la que predominó el sistema de trabajo colectivo, pero desapareció violentamente a la llegada de los europeos, sustituidos por un: Segundo escenario: Esta etapa, que en lo que actualmente conocemos como América Latina se inició en la Nueva España con la derrota de lo que comúnmente se conoce como Imperio Azteca a manos de Hernán Cortés en 1521, se desarrolla en un contexto totalmente diferente en el que la sociedad quedó constituida por los
encomenderos (terratenientes, feudales o hacendados) y el pueblo sometido en calidad de esclavo o siervo. Con el tiempo la composición social fue presentando una estructura diferente: en la cúspide de la pirámide la capa más pequeña, constituida por los peninsulares (españoles y portugueses nacidos en la península ibérica, ocupando siempre los cargos principales del gobierno); luego nos encontramos la de los hijos de los peninsulares, conocidos como criollos, quienes vivían desahogadamente pero sin los privilegios de sus padres.
Pero el mosaico social también se había empezado a multiplicar al aparecer otras clases sociales: los hijos que los españoles tenían, fuera de matrimonio, con las mujeres indígenas, conocidos como mestizos; o con las mujeres africanas que habían llegado con los esclavos capturados en África, conocidos como mulatos.
Lo interesante del caso es que los criollos, ilustrados con las corrientes de pensamiento liberal que circulaban en Europa, empezaron a tomar conciencia nacional, es decir, ya no se sentían españoles sino miembros de una nación diferente que era en la que habían nacido.
En resumen, la escasa población originaria que quedó fue perdiendo su memoria histórica y cultural y pronto fue superada genética y numéricamente por otras clases sociales: la europea, la criolla, la mestiza y la mulata, con formación, costumbres e intereses totalmente diferentes a las características del primer escenario.
Así pues, mientras que durante la colonia -desde el siglo XVI hasta fines del XVIII- hubo revueltas contra los conquistadores organizadas por los pobladores originarios, se fueron debilitando conforme se iban extinguiendo. Pero entonces ocurrió algo inesperado, que veremos en nuestra próxima entrega.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos. 2. Disminución demográfica. Wikipedia.
(La decadencia de Occidente. Oswald Spengler. ESPASA-CALPE, S. A., MADRID 1966. Tomo II. Perspectivas de la Historia Universal. Capítulo I. Origen y paisaje. El grupo de las grandes culturas.
UNAM
La UNAM encabezará el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que reunirá a rectoras y rectores de más de 700 universidades de Iberoamérica y es auspiciado por Banco Santander y Universia, anunciaron el rector Enrique Graue Wiechers y su homóloga de la Universidad de Valencia, España, María Vicenta Mestre Escrivá. Graue Wiechers explicó que se realizará en Valencia, España, los días 8, 9 y 10 de mayo; tendrá como ejes principales de análisis y debate: la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades.
En la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría de la UNAM señaló también que la reunión se efectuará tras dos años de estar distanciados por la pandemia; los asistentes tendrán la oportunidad de compartir las experiencias y aprendizajes que tuvieron durante este tiempo.
“Es una magnífica oportunidad para estar unidos, para compartir y para que todos podamos regresar con nuevo bagaje y entusiasmo a seguir reformando a nuestras universidades y a la educación superior en nuestros países”, sostuvo Graue Wiechers, presidente del Comité Internacional del Encuentro.
En tanto, Mestre Escrivá, quien será la presidenta del Comité Académico y anfitriona del evento, aseguró que esta es una gran oportunidad de seguir trabajando juntos y de la mano de Banco Santander y de Universia. Agradeció a Ana Botín, presidenta de esta institución bancaria, el apoyo brindado para realizar el macroencuentro.
Lo consideramos relevante para estrechar lazos entre universidades y generar otros nuevos, pues solo sumando podemos contribuir y realizar mejor nuestra misión institucional, dijo.
El lema del Encuentro es: Universidad y Sociedad, porque las instituciones de educación superior son el motor de la sociedad y tienen la responsabilidad de transformarla y mejorarla, detalló.
María Vicenta Mestre expuso que con Banco Santander se trabaja en temas como emprendimiento, innovación y transferencia de conocimientos, ya que las universidades tienen numerosas afinidades y sumando sus esfuerzos ganan y avanzan todas. “Estoy segura que el Encuentro será muy productivo”.
Ambos rectores refrendaron su interés por estrechar sus colaboraciones y fortalecer la actividad entre universidades, en beneficio de sus comunidades.
Presidirá la UNAM magna reunión de universidades de Iberoamérica, en España/ Niza RiveRa
Luego de que el artista Filogonio Naxín denunciara abuso policiaco y el gremio cultural enviara una carta a autoridades capitalinas condenando el abuso, el pintor y promotor cultural mazateco informó que le retiraron los dos cargos que le imputaban y llamó a la reflexión sobre la discriminación y el racismo; afirmó que “si uno lucha, podemos ir construyendo un mejor futuro”.
Lo anterior lo dio a conocer en una carta publicada ayer en sus redes sociales, medio por el cual también narró cómo el 12 de marzo agentes de la policía lo “pasearon” durante más de una hora, golpearon e insultaron (con frases como “pinche indio”) por no ceder a una extorsión tras “rozar” un semáforo, pues el artista aceptó que se llevaran el coche al corralón y pagar la multa respectiva antes de acceder a ello.
Tras ello, al menos 300 artistas de diversas disciplinas, investigadores, promotores, gremio cultural y ciudadanos en general exigieron “una investigación rigurosa y castigo a elementos de policía capitalina” por extorsión, amenazas, violencia y detención ilegal al artista Filogonio Naxín.
Entre los firmantes estuvieron el actor Daniel Giménez Cacho; la escritora Elena
Poniatowska; los artistas visuales Antonio Gritón, Polo Castellanos, Giovanni Ríos Castro, Mayra León, Demián Flores, Rosa Borras Canadell, Diana Aura López; los promotores culturales Jorge Panameño y Enrique Aguilar; la investigadora en artes escénicas Patricia Chavero; la crítica de artes Ingrid Suckaer; así como integrantes del colectivo Taller de Gráfica Luna Corda.
Además de la poeta y artesana Natalia Toledo; la bailarina Mirna Roldán; el historiador Víctor Gayol; las gestoras culturales Ana Victoria Hernández Contreras, Citlalli Castillo y Andrea Cedillo; la periodista Adriana Malvido, y la música Naoli Esperón Mudy, entre muchos otros.
Ahora, Naxín narró que lo liberaron de dos multas y agradeció el respaldo de la comunidad cultural, entre ellos de Ishtar Cardona y Antonio Gritón, de la periodista Adriana Malvido y de la ciudadanía en general, se lee: “Aún falta darle seguimiento a la parte de la salud y del resarcimiento psicológico, eso será un trabajo
despacio, sin embargo, hoy me siento motivado por saber que si uno lucha y si uno no deja que las cosas negativas se queden así nomás, podemos ir construyendo un mejor futuro. Y vamos a esforzarnos al lado de Olga Noriega, Isme del Istmo, José Luis Castro, Patricia Galindo Reyes, a que esto que desgraciadamente ocurrió, sirva como precedente de justicia para la comunidad cultural que con nuestro trabajo hacemos de esta una mejor ciudad.
“Finalmente llamo a la reflexión sobre el racismo y la discriminación que sigue siendo un dolor que nos aqueja y a todos, ya que con todo el apoyo que he tenido le hemos podido dar buen cause, pero ¿qué pasa con todos esos hombres y mujeres que no encuentran ecos en sus gritos? ¿Qué pasa con toda esa violencia que se vive desde el Estado, desde sus instituciones que deberían procurarnos un cuidado? Es por eso que yo también partiré de esta experiencia... veré como puedo aportar para que este sea un país menos racista y menos injusto”.
Los dos animales míticos de la cultura zapoteca, el quetzal y el jaguar, centrales en el sincretismo del calendario de este pueblo ancestral, elaborados con tres piezas de madera de copal pintada a mano y 22 mil flores naturales, cubren la fachada del edificio de la Casa de México en la capital española desde el 21 de marzo, primer día del año en el calendario zapoteca, para recibir la llegada de la primavera.
“Estos dos animales representan a los míticos tonas y nahuales de la ancestral cultura mexicana”, explica en entrevista Jacobo Ángeles Ojeda, el artesano zapoteco, que junto con su esposa María Ángeles y su hijo Roberto han llevado el arte zapoteco a Estados Unidos, Alemania o Japón.
Y ahora aterrizan en Madrid con esta imponente intervención en la fachada del vetusto palacete que en el pasado fue la Casa de Socorro, que desde hace unos años ocupa la Casa de México en España, en la madrileña avenida Alberto Aguilera 20.
“Fuimos invitados a Casa de México para presentar un calendario zapoteco y toda su tradición, pero también para hacer una ofrenda para el 21 de marzo, que es el inicio de la primavera, pero también coincide con el inicio de año en nuestra cultura zapoteca. Fuimos motivados para realizar este mural en la fachada en forma de un jaguar y dos quetzales con flores, como haciendo ese sincretismo de la adoración del animal y las flores, entonces ese sería el enfoque de la fachada”, explica el artesano originario de San Martín Tilcajete, Oaxaca, donde tiene el Taller Jacobo y María Ángeles.
Por tratarse de flores naturales que acompañan a la madera tallada y pintada a mano, que dan un singular colorido a la fachada en la avenida, tendrá una duración corta, hasta el 2 de abril.
Dicha intervención efímera cuenta con 22 mil flores naturales montadas sobre una monumental pieza compuesta por un jaguar de 8 metros de altura, dos quetzales de más de 5 metros y ocho círculos
de más de un metro. Todas estas figuras están realizadas en placas de madera, decoradas por estos artesanos y se complementan con casi 27 metros cuadrados de flores naturales. Jacobo explica que su taller se dedica a la producción de figuras talladas en madera de copal y pintura de piezas que representan a los tonas y nahuales, que popularmente se conocen como alebrijes, y que están relacionados con los pueblos ancestrales.
Esta obra está basada en los principios de la comunidad y de él se desprenden sus proyectos. Cada uno está comprometido con su entorno natural y social haciendo hincapié en la sustentabilidad, activación de la economía local y generación de proyectos que involucran a la comunidad en el intercambio de conocimientos y saberes, explica.
En el interior del recinto exponen una ofrenda con las 20 piezas de animales que representan el calendario zapoteca, que tiene una duración de 20 días, y en conjunto hacen 13 meses al calendario común. “Estas piezas, conocidas como alebrijes, para los zapotecos son conocidas como tonas y nahuales desde la época prehispánica. Nuestros viejos nos han dicho que la tona es el animal que te protege, y el nahual, es el animal cuando lo sientes, cuando lo percibes. Tú recibes dos animalitos, uno por el día y otro por el año, cuando tú tienes eso fusionas dos animalitos, y resultan unos animales fantásticos que son conocidos como alebrijes”, explica.
“Para nosotros es un mes de 20 días que se va repitiendo cada año y genera como 13 meses en el calendario común. Y cada cuatro años cambian los animales”.
Sostiene que la base del calendario se basa en los animales, “porque en la época prehispánica los zapotecos adoraban a los animales, ellos en su cosmología visualizaron esto y el pensamiento que el hombre es hombre de maíz y de corazón de animal, por eso ellos adoraron a los animales que vivían alrededor de ese valle, y le dieron un significado como seres vivos. Y adoramos los elementos, el día de hoy
es el día del Sol y de la Tierra, entonces el generar este equinoccio, es el máximo esplendor para fecundar una semilla para dar vida, y por eso este 21 de marzo es el inicio del año nuevo zapoteco”.
Jacobo sostiene que las figuras del calendario “las trabajamos en madera de copal, que se llama científicamente bursera bipinata, el cual nos da la resina del copal que utilizamos para los rituales y ceremonias. Yo como artesano aprendí a trabajar mis colores y pigmentos con esta resina, y también a aplicar los códices zapotecos en la decoración de mis piezas”.
Relata que “antes nuestras piezas no se pintaban con esta calidad de ahora, pero en 1994 hicimos esa aportación al pintar tan finito y hermoso las piezas, el cual ahora son muy populares, que es una aportación de Jacobo y María, que desde hace unos años hemos podido llevar a algunos sitios fuera de México, donde se reconoce la calidad del dibujo y la narrativa que le hemos dado”.
Dice que su esposa, su hijo y él trabajan con unas grecas los códices zapotecos y con una filigrana muy fina en su pintura, que basan en tallar y pintar cada centímetro cuadrado con mucho diseño y dibujos.
En 1996 y 1997 empezaron a llevar sus piezas a Estados Unidos, en 2002 pudieron viajar a Japón con ellas, y luego han viajado a Alemania, e Italia, pero hasta ahora en España.
Sin embargo, Jacobo recuerda que para la Feria de los Pueblos Mágicos que se celebró en 2022 en Barcelona, a petición del gobierno de Oaxaca elaboraron una obra de mayores dimensiones que representa la unión de México y España, y crearon una pieza que identifica al toro de lidia y al águila mexicana, es un toro alado, que nos representó no solo en España, sino en Europa, porque antes de llegar a la Casa de México, donde está expuesto, fue llevado a Oslo, Noruega.
Entre los animales que representan el calendario zapoteca están la serpiente, uno de los animales de máximo poder en su cultura, porque viven en los tres mundos, el inframundo, la tierra y
También el día de ayer la periodista Adriana Malvido dedicó su columna en el diario El Universal al promotor cultural, “Filogonio Naxín, en las garras de la discriminación y el abuso”, relatando cómo conoció al artista hace tres años, su trabajo y cosmovisión, su taller y su familia, y luego de recordar el abuso del que fue objeto el artista, lanzó una críticallamado de atención a las autoridades, se lee: “Y Filogonio, que desarrolla un proyecto en la sala de Etnografía a invitación del Museo Nacional de Antropología, que ha mostrado su obra en más de 30 exposiciones y abre un espacio artístico gratuito… no ha recibido ni una llamada de las autoridades culturales. ¿En dónde está la Secretaría de Cultura? Mientras la denuncia recorría las redes, Alejandra Frausto celebraba la inauguración de la nueva tienda de Fonart en Los Pinos, ‘la residencia oficial del pueblo de México’”.
el cielo, que representan a la gente que sabe hablar, convencer y manipular.
Otros son el armadillo (sabiduría y paciencia, como guía espiritual de los pueblos); el venado (que tiene buen oído para la música y el arte, y es un poco desconfiado); el conejo (es la persona perfeccionista, amorosa, pero que quiere las cosas rápido).
La rana (símbolo de agua y abundancia, son muy claros para decir las cosas); el perro (guías espirituales, buenos compañeros y de carácter fuerte); el mono (son inquietos, es el señor del arte); el búho (representa el curandero, el que da consejo y sus palabras dan aliento a tu espíritu).
El tlacuache (“es el gran maestro, capaz de parar una discusión, al grado que se puede hacer pasar por muerto”).
El jaguar (“que es el segundo poder en la cultura zapoteca, porque representa la tierra, especialmente en este día el comienzo del año nuevo, es el primer día del calendario, día del Sol, día de la Tierra. Los jaguares son fuertes, lo tienen todo, pero son celosos”, explica).
El cenzontle (pájaro de las 400 voces, ellos saben cantar, saben hablar, pero de repente se van, son determinantes) y el colibrí (pájaro del Sol, mensajero del Sol), entre otros.
En el universo del director Luis Estrada, los mexicanos son huevones, irresponsables y tontos. La corrupción los llama permanentemente para solucionar sus problemas por el camino fácil, y su destino es trágico, pues, al final, terminan jodidos por su mala estrella, si no es que los gringos les ganan la partida.
¡Que viva México!, estrenada en cines, es una representación caricaturizada del entorno rural, sumido en el atraso y sin oportunidades de progreso, pues el sistema maldito hace que los pobres sigan igual, a causa de los gobernantes malvados. Aquí, quienes detentan el poder se benefician inescrupulosamente, a costa de los que menos tienen.
Parece que Luis Estrada regresa medio siglo y hace comedia política setentera, con una propuesta temática que pretende ser transgresora, pero que se queda en un comentario social de comedia bufa con chispazos surrealistas. No se puede tomar en serio una producción que se cicla en montones de clichés para pretender conformar un gran espejo en el que debe reflejarse el mexicano para sentirse incómodo y avergonzado, quizás, de su mediocridad y conformismo.
En lo que parece ser la continuación de la sólida trilogía de su autoría, La Ley de Herodes (1999), El Infierno (2010) y La Dictadura Perfecta (2014), esta nueva cinta es la agonía de una fórmula que
ya se agotó. Aunque se vende como una desafiante sátira sobre el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en realidad es un chiste largo sobre un pez fuera del agua, un ejecutivo de la ciudad que es obligado a trasladarse con su familia al campo, lo que le generará enormes problemas a causa de su propia estulticia.
¡Que viva México!, va del preciosismo de Eisenstein, a la chacota de Estrada
¿Era necesaria esta cuarta parte del México aniquilado por la deshonestidad de sus líderes y gobernantes? El discurso vigoroso de antes parece diluirse ahora, pues sobre la política en tiempos de la 4T sólo hay referencias y alusiones, dirigidas a un público adulto y enterado. Sí, hace mofa directa de las irreales promesas de AMLO de acabar con la corrupción, y exhibe al pueblo bueno y sabio, así descrito en el discurso oficial, como bobo y atrasado.
A lo largo de sus más de tres horas de duración, se muestra el retrato del presidente de Morena, en recintos oficiales y un risible espectacular de su campaña de reelección. Se menciona que el PRI y el PAN son corruptos. Por ahí aparece, con reiteración, el concepto de los fifís, que tanto le gusta al Peje.
Pero el humor es desconcertantemente simple, como un entretenimiento dominical de los Polivoces, con envoltorio para intelectuales, con personajes que hacen variados papeles. Algunas estampas como las de la cárcel, los caminos rurales, la oficina del político, parecen sacadas de viñetas de Rius cuando describe al país jodido.
El maestro Damián Alcázar, siempre interesante, hace el rol de trillizos, como el ladino, aunque noble, minero fracasado, el cura amanerado con insinuaciones de pederasta, y el politicastro corrupto, que parece una réplica del célebre Juan Vargas. También se triplican y duplican Joaquín Cosío y Salvador Sánchez.
Pancho Reyes (Alfonso Herrera) es un ejecutivo en ascenso. Está casado con la bella, superficial y gastadora Mari (Ana de la Reguera), matrimonio con dos hijos. Viven como clase media alta.
Cuando se enteran de que murió el abuelo allá en la Mina La Esperanza y lo menciona en el testamento, el joven codicioso regresa esperando que la dote le ayude a ascender en la escalera social. Pero su llegada al rancho, para reencontrar a su familia y hermanos a los que tenía décadas sin ver, le provocará insospechados problemas a causa de la avaricia que se despierta por el testamento, y la supuesta riqueza que será repartida.
La abuela (Angelina Peláez), una especie de Chavela Vargas deslenguada, es como la conciencia colectiva, que se encarga de enunciar las verdades incómodas y dolorosas. Completan el casting Ana Martín, Luis Fernando Peña, Leticia Huijara, Fermín Martínez, entre otros.
Jaime Sampietro, guionista de los últimos trabajos de Estrada, debe respaldarse en sobresaltos deshonestos, pues pone a Pancho en situaciones extremas que resulta que son escapadas oníricas, con alu-
siones buñuelianas de la última cena de los desharrapados. Porque la historia se queda atrapada en su reducida premisa.
A partir del segundo acto la narrativa se cicla y se hace repetitiva. Los visitantes citadinos tienen que adaptarse a los modos de una familia numerosa y gorrona, en la que se cumplen todos los lugares comunes de una prole que crece desordenada, que encarga chilpayates sin planificación y que vive al día, con frijoles y lo que caiga. Su moralidad es ambigua, pues pueden ceder a su pareja para que pague un favor con las delicias del cuerpo. Ah, pero al momento de la celebración, incitados por cualquier alteración venturosa de la rutina, gastan hasta lo que no tienen. Dios proveerá luego de la pachanga.
La cinta termina exhausta, con varios finales, como si batallaran para encontrar el momento de cerrar la cortina. Entre las fatigas de Pancho por buscar el potosí extraviado, la resolución se va alargando, dando trompicones, anticlimática hasta que por fin de cierra el círculo, con una trasnacional que es la que termina explotando al país y a sus incautos habitantes, y la materialización de la peor de las pesadillas del joven progre, que entra en la azarosa rueda de la fortuna de la vida. Quedan, al final de ¡Que viva México!, una carcajada sarcástica, y un mural en el que están plasmadas las desgracias y los vicios de los compatriotas cruelmente retratados por un excelente contador de historias, como Luis Estrada, que se quedó corto de guión.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura ¿Quieres que te lo lea otra vez?, que se llevará a cabo el sábado 25 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En esta ocasión, el ciclo dedicado a niñas, niños y adolescentes realizará la lectura de fragmentos del libro Velar el vuelo, del escritor Andrés Acosta, el cual será leído por Roldán Ramírez, actor de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Esta historia narra la vida de Arlequín, un chico que por tradición familiar está destinado a ser velador, pero él no quiere velar, sino volar. Acompáñanos a descubrir las aventuras que vivirá Arlequín en la búsqueda de sus sueños.
Andrés Acosta es escritor mexicano; estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido coordinador de talleres de Creación Literaria y lectura para la UNAM y el INBAL, entre otras instituciones. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, alemán y griego, además de becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el programa de Apoyo a Jóvenes Creadores, en la especialidad de novela 1998; Creador con Trayectoria del Foeca-Guerrero 1999; y artista seleccionado para el programa Artes por todas partes de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal 2002 y 2004. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores desde 2011.
A lo largo de su trayectoria ha recibido más de 20 premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América 2003, por Solitarios y podridos . Premio Nacional de Cuento Juan
José Arreola 2003 por Capicúa 101 . XIV
Premio Nacional de Cuento FILIJ 2005
Arte dramático en Casa Azul Artes Escénicas ARGOS; ha participado en la escena teatral desde 2003 en más de 50 montajes profesionales. Beneficiario del Programa Creadores Escénicos del FONCA en sus emisiones 2010-2011 y 2017-2018. Ha colaborado con directores teatrales, coreógrafos y artistas performáticos, como Raquel Araujo, Carlos Corona, Jesusa Rodríguez, Emilio García Whebi, Juliana Faesler, Martin Acosta, Gabriela Ochoa, Mauricio García Lozano, Clarissa Malheiros, Raúl Tamez, entre otros. También ha participado en festivales nacionales e internacionales de México, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Grecia y España.
Su trabajo interpretativo comprende artes plásticas, danza contemporánea y teatro figurativo. Actualmente forma parte del elenco estable de la CNT y ha participado en las puestas en escena La paz perpetua, Códice Ténoch, Un soldado en cada hijo, Estar sin sitio y actualmente en la obra Nostalgia de la muerte, dirigida por Martha Verduzco.
por Lavadora de culpas . Mención honorífica en el Premio Gran Angular 2006 por El complejo de Faetón , libro que fue seleccionado por la SEP para la colección Libros del Rincón 2008-2009, en el programa Bibliotecas de Aula. Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce de la Bienal Nacional de Literatura 2008-2009, Yucatán, por Cómo me hice poeta . Premio Gran Angular México 2009 por Olfato. Premio del Certamen Internacional de Literatura
Sor Juana Inés de la Cruz 2013, por El libro de los fantasmas . Premio Fundación Cuatrogatos 2015 por Tristania Premio Internacional de Novela Juvenil FOEM 2018 por #YoSoyBosco. Premio Barco de Vapor 2019 por Clandestino Su obra ha formado parte de antologías nacionales y extranjeras. Asimismo, el libro Velar el vuelo será escenificado por el actor Roldán Ramírez, quien también es artista plástico y creador escénico. Egresado de la carrera de
¿Quieres que te lo lea otra vez? es un programa de fomento a la lectura que se lleva a cabo con la participación de actrices y actores que leen en voz alta textos de diversos autores y autoras. Tiene como propósito acercar al público infantil y juvenil al gusto por la lectura y los libros.
En esta lectura participará Myrna Dávila, intérprete de Lengua de Señas Mexicana para que las personas sordas o con debilidad auditiva puedan disfrutar de la actividad. Se contará con transmisión en vivo a través del perfil de Facebook de Extensión Cultural del INBAL: https://www. facebook.com/extensionculturalinbal
El presidente de la Federación Internacional de Atletismo (World Atletics) Sebastian Coe, informó que ninguna atleta transgénero que haya pasado por la pubertad masculina podrá competir en competencias de clasificación mundial femenina a partir del próximo 31 de marzo; el rector dijo que las medidas tomadas son para “proteger la categoría femenina".
El jueves 23 de marzo se informó que las atletas transgénero no podrán competir en la categoría femenina en ninguna prueba de eventos internacionales si no reducen sus niveles de testosterona por debajo de los 2.5 nanomoles por
El presidente de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), Sebastian Coe, informó que los atletas rusos y bielorrusos seguirán excluidos de las competencias internacionales a año y medio de los Juegos Olímpicos París 2024.
El jueves 23 de marzo, señaló que continúa el veto para esos atletas para participar en eventos internacionales por la invasión de Rusia a Ucrania; los deportistas se encuentran excluidos desde marzo de 2022. "Como señalé cuando se introdujeron estas medidas el año pasado, las sanciones sin precedentes impuestas a Rusia y Bielorrusia por países e industrias de todo el mundo parecen ser la única forma pacífica de interrumpir y desactivar la actual Rusia. Los atletas rusos y bielorrusos, muchos de los cuales tienen afiliaciones militares, no deberían ser beneficiarios de estas acciones”.
Asimismo, se informó que Rusia fue readmitida como miembro de la organización internacional, pues concluyó la sanción por dopaje, dicho escándalo los mantuvo fuera desde noviembre de 2015 e impidió que los atletas compitieran con la bandera rusa en cualquier evento organizado por World Athletics.
La readmisión de Rusia va acompañada de 35 condiciones que se reparten en cuatro áreas: buen gobierno organizacional, protección contra influencias y controles externos inapropiados, habilidad y capacidad operativa (con un énfasis particular en los requisitos éticos y antidopaje, y el cambio en las regiones), y asignación presupuestaria y gestión fiscal. "Rusia ha cumplido los objetivos que les pusimos y en el Consejo tenemos la confianza de que la federación rusa ha reformado su estructura y cultura y ahora está en el camino correcto para abordar los problemas de dopaje. Es importante que continúen por este camino, pero confiamos en que la Unidad de Integridad del Atletismo tiene experiencia para controlar la situación en el futuro", explicó Sebastian Coe.
litro durante un periodo mínimo de dos años; anteriormente la norma se basaba en un límite de 5 nanomoles por litro.
World Athletics también anunció que su consejo votó para reducir la cantidad de testosterona en sangre permitida para atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD), ahora los atletas deben reducir su nivel de testosterona en sangre por debajo de 2.5 nanomoles por litro, y mantenerlo por mínimo de dos años para poder competir.
Asimismo, el organismo internacional explicó que actualmente no hay ningún
atleta transgénero compitiendo en atletismo, por lo cual seguirán buscando más información para el futuro; sin embargo, en el caso de los DSD, Caster Semenya, dos veces campeona olímpica en 800m, no podría participar en ninguna prueba ante su negativa de someterse a algún tratamiento que reduzca la testosterona que produce su cuerpo de forma natural.
“Las decisiones siempre son difíciles cuando involucran necesidades y derechos en conflicto entre diferentes grupos, pero seguimos opinando que debe -
mos mantener la equidad para las atletas femeninas por encima de todas las demás consideraciones. Nos guiaremos en esto por la ciencia en torno al rendimiento físico y la ventaja masculina que inevitablemente se desarrollará en los próximos años. A medida que haya más evidencia disponible, revisaremos nuestra posición, pero creemos que la integridad de la categoría femenina en el atletismo es primordial", finalizó Coe.
Durante estos días tibios de marzo me han asaltado los recuerdos con un intenso sabor a nostalgia, y es que a veces paladeas con gusto agridulce ese inconfundible sabor a melancolía que paradójicamente resulta tan agradable y de repente, quizás sin ser consciente de ello, tú mismo llamas los recuerdos, evocas el pasado, y no sé si a esto se le pueda llamar masoquismo, pero esta tristeza suele resultarnos un lugar cómodo para permanecer ahí todo el tiempo que se pueda.
Seguramente todo esto se debe a mi cumpleaños el pasado 18 de marzo, mis primeros 60 años, esto me ha hecho experimentar una serie de sensaciones encontradas, y son tantas y tan majestuosamente intensas que se convierten en una especie de furioso huracán que me mueve de un lado a otro sin que yo pueda oponer la más mínima resistencia, como ya te comenté, creo que yo mismo lo provocó, o por lo menos no lo evito, hago fáciles las cosas para que esta vorágine de recuerdos me sigan inundando, y ¿sabes?, me gusta, sin duda me gusta.
El otro día me sorprendí acostado en mi cama sin poder dormir, la última vez que vi la hora eran las 3:46 de la mañana, ya sabes lo que sucede con los insomnios, todo lo sientes con mayor intensidad y los problemas parecen más grandes de lo que en realidad son, pero no sólo los problemas, también el dolor, la angustia, la tristeza, no
sé si la felicidad también, pero en general, todo adquiere intensidad. Sumido en ese sopor empecé a recordar cosas de mi infancia. Mi irreprimible gusto por la música clásica y mi pasión por los libros se los debo a mi papá y a mis tías, Emma y Mago, hermanas de mi padre. Recuerdo que mi papá me contaba las grandes hazañas de los directores de orquesta como si de grandes héroes se tratara, y para mí, un concierto sinfónico era una intensa batalla en donde el director, armado con la invencible batuta, y con dominantes movimientos de su invicto brazo, guiaba a sus huestes a la victoria final. Así imaginaba yo a mis 7 o tal vez 8 años a Arturo Toscanini, Herbert von Karajan, Eugene Ormandi, Bernard Haitink, Nikolaus Harnoncourt, Georg Solti, Leonard Bernstein, y la música que hacían surgir de la orquesta, era el himno triunfante de su indiscutible victoria. Recuerdo aquellos sábados en la mañana sentado al pie del restirador de mi papá, y mientras él dibujaba con pasión y me decía: “escucha, es el Concierto para violín de Tchaikovsky”, yo cerraba los ojos y me imaginaba a Itzahk Perlman tocando el violín y al maestro Eugene Ormandy al frente de la Orquesta de Filadelfia, eran dos invencibles guerreros, como Ivanhoe y Robin de Locksley, o el Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Y mi mamá pidiéndole a mi papá desde la cocina en donde horneaba un pastel: ¡súbele!
Aguascalientes este año se ha distinguido por la infinidad de eventos culturales que florecen por toda la ciudad y sus alrededores; asimismo también emergen escuelas de arte que conllevan a la profesionalización de los artistas, como es el caso de Latente Art Studio que con un año de fundado ya tienen varios frutos en su haber. Me di a la tarea de entrevistar a la directora académica, Frida Barragán acerca de este espacio educativo.
Frida, el pasado 22 de febrero festejaron su primer aniversario de Latente Art Studio. ¿Cómo germinó esta idea para llegar a tener este espacio creativo?
Ha sido una labor muy demandante, adaptarlo, hacer toda la remodelación en el 2020 de pandemia, fue un proceso algo lento llegar abrir un espacio, instalar nuestros talleres, era un sueño concretarlo y por fin lo logramos.
¿Cuántos integrantes conforman el equipo de Latente?
Somos tres socios, Rodrigo Villalobos, Javier Barragán y yo, aunque poco a poco se ha sumado un equipo, hasta contar con más de 10 maestros.
Nuestras áreas de trabajo son: Danza (disciplinas de ballet. Jazz, contemporáneo, baile moderno), Actuación (teatro), Circo y Vida Saludable (yoga, pilates, zumba; así como un taller con un fisioterapeuta para adultos mayores y defensa personal).
¿Estos talleres contemplan alumnas y alumnos de diferentes edades?
Sí quisimos que hubiera un espacio para todos. Tenemos talleres para niños desde los 2 años hasta adultos mayores.
Los socios estamos tanto en los talleres permanentes como en los intensivos. Rodrigo Villalobos está a cargo de los de Producción, Javier Barragán en el teatro y dramaturgia, y yo tengo danza. Los tres ya cumplimos más de diez años en el medio artístico y
Los recuerdos continuaron en la oscuridad de la noche iluminada sólo por la tenue luz de la nostalgia, recordé casi sin proponérmelo aquellos poemas de Juan de Dios Peza, ¿recuerdas Post-Umbra? Creo que era el favorito de mi tía Mago, ese poema me sacudía, me cimbraba sin piedad, de hecho me sigue moviendo muchas cosas, tanto que a veces prefiero evitarlo, pero… ¿cómo olvidarlo? “Me engañaste y no te hago ni un reproche, era tu voluntad y fue mi anhelo; reza, dice mi madre, en cada noche; y tengo miedo de invocar el cielo. Pronto voy a morir, esa es mi suerte; ¿quién se opone a las leyes del destino? Aunque es camino oscuro el de la muerte, ¿quién no llega a cruzar ese camino? En él te encontraré, todo derrumba el tiempo, y tú caerás bajo su peso; tengo que devolverte en ultratumba todo el mal que me diste con un beso. Mostrar a Dios podremos nuestra historia en aquella región quizá sombría. ¿Mañana he de vivir en tu memoria? Adiós, adiós hasta el terrible día. Leí estás líneas y en eterna ausencia esa cita fatal vivo esperando… y sintiendo la noche en mi conciencia, guardé la carta y me quedé llorando”
Las palabras las recordaba con una nitidez que no me es común, de hecho todo olvido, pero este poema me asaltaba y exigía mi atención. Hacía mucho que no lo leía, años incluso, y de repente lo sor-
prendí ahí fresco en mi memoria. Ella, mi tía Mago, me lo leía una y otra vez, sé que ella tuvo una experiencia similar a lo que reza el poema.
Recuerdo también aquellos poemas, también de Peza, dedicado a su padre, a la familia, a su hija Margot y la juguetería. El dramático poema de Reír llorando imaginándome al triste Garrick dando la felicidad a todos aunque él no es feliz. Y claro, no podía dejar de recordar aquellos viejos libros que me acompañaron en mi infancia, no sé si tuviste la oportunidad de conocerlos, es una colección de 12 volúmenes llamados El tesoro de la Juventud, pero aquella vieja edición en blanco y negro con una elegante portada oscura que le daba un toque de sobriedad. Esos libros me acompañaron toda mi infancia y adolescencia, estaban en un librero en la casa de mis tías. Lo primero que hacía al llegar a su casa era sacar esos libros y sentarme en el suelo y pasar horas enteras leyéndolos. Cuando mi tía Mago murió el 10 de diciembre del 2017 busqué los libros pero ya no los encontré, esta ha sido una de las pérdidas materiales que más he lamentado, y nunca dejaré de lamentarlo. Finalmente amaneció, tenía 60 años y me rejuvenecí con mis recuerdos. Por cierto, mientras escribo lo que lees, escucho con emoción incontenible el Intermezzo sinfónico de la ópera Cavalleria Rusticana de Mascagni.
juntos hemos trabajado desde el 2015 con la compañía Escénica Latente Producciones que es donde nace el proyecto acerca de un estudio de educación artística. ¿Ustedes están complementando ese vacío que hace falta en los cursos de educación artística que se daban en Proarte hace algún tiempo?
Sí, después del golpe que fue la pandemia, se dio un despertar que era necesario por tener espacios y convivencia; además de explorar las artes desde varias disciplinas, y que todos a la vez tuviéramos una vida más saludable, fue una llamada de atención, un motorcito que se encendió para empezar a trabajar en este proyecto.
En este momento ¿A qué cursos les están dando más prioridad?
Tenemos tres modalidades: Los talleres permanentes que funcionan todo el año y se tienen inscripciones abiertas (matutinos, vespertinos y sabatinos). Asimismo, la modalidad de Intensivos, como el de actuación para cámara y en el mes de mayo, uno de producción y escenotecnia. El de verano será un intensivo de comedia musical.
¿Quiénes conforman su grupo de docentes?
En cursos permanentes: Pancha Escobedo. Gretel Dueñas, Diana Malagón, Paulina Saucedo, Paula Evertzs, Kar León, Nancy García, Paty Ortiz, Raúl Campos. En Intensivos: Robin Belmont, Peter Cast, César Padilla. Además de una Fisioterapeuta: Caty García.
Latente Art Studio además de contar con una cartelera muy vasta de talleres cuenta también con un repertorio de montajes disponibles para contratación. Se encuentran en la calle Ramón López Velarde #203, centro y sus redes son: Facebook latenteartstudio, Instagram latente_artstudio.
Inteligencia, en la Cuarta Transformación, eufemismo para no tener el mal gusto de confirmar que espían igualito que los de antes
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASTras cumplir más de 50 años de pertenecer a la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes, el maestro Ismael Rodríguez Negrete, fue reconocido a través de un homenaje que se rindió en el Teatro Morelos, en presencia de autoridades municipales y a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC).
El presidente municipal Leo Montañez, agradeció a cada asistente al homenaje, y aplaudió el trabajo y alegría que el maestro compartió durante
s u dirección; en nombre del Municipio de Aguascalientes entregó un reconocimiento a Ismael Rodríguez por sus a ctividades concluidas en esta importante banda.
Octavio Alberto Ozuna, director del IMAC, reconoció la dedicación, trayectoria, habilidades y perseverancia que el maestro mostró a lo largo de todos estos
años como director, en dónde llevó la música a muchos rincones de Aguascalientes; procedió a realizar la entrega de un libro con las vivencias más destacadas e importantes de la Banda Sinfónica.
Rodríguez Negrete, se mostró contento y agradecido con su familia, amigos, autoridades municipales, y equipo de trabajo, por todo el apoyo que recibió
durante tanto tiempo, y dijo que durante toda su carrera ha seguido un camino importante y gratificante. En este sentido, cedió la dirección al nuevo líder, Mauricio Haro Campos, quien ahora continuará llevando a la Banda Sinfónica Municipal a más lugares de la ciudad y el país, cosechando más logros y éxitos.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Letras del Centro de las Artes y la Cultura (CAC) llevó a cabo de manera anticipada la inauguración de las actividades con motivo del Día Mundial del Libro, con el propósito de contar con la participación de manera presencial de la comunidad universitaria, puesto que el día oficial de este festejo, 23 de abril, se encuentra dentro del próximo periodo vacacional.
Durante el evento inaugural, Blanca Elena Sanz Martin, decana del CAC señaló que la conmemoración del Día Mundial del Libro es una gran oportunidad para fomentar la lectura y visibilizar su importancia, puesto que además de ser un medio de entretenimiento, es una valiosa herramienta de aprendizaje, cultura, adquisición de habilidades de comprensión y pensamiento, así como un buen estímulo para la creatividad.
Esta actividad académica dio inicio con la presentación del libro Nueva Orleans de Paloma Mora, el cual, en palabras de la propia autora, es una coordenada imaginaria que concentra la fuerza de los vientos, la música y el aliento del alcohol, donde cree que fueron a dar las
cenizas de su padre fallecido. Posterior a la presentación de este texto, se realizó una actividad lúdica para obsequiar libros a los alumnos. Dichos textos, fueron donados por el Departamento Editorial de la máxima casa de estudios.
La mesa de presentación del libro estuvo a cargo de María Antonia Montes, Jorge Terrones, Mariana Torres, así como Moisés Ortega. Cabe señalar que se contó además con la presencia de Adriana Álvarez Rivera, jefa del Departamento de Letras, Paloma Mora, autora del poemario Nueva Orleans y de estudiantes y docentes de la Licenciatura de Letras Hispánicas de la UAA.
Diego Cocca hizo su debut al frente de la selección mexicana de fútbol con un triunfo de 2-0 ante Surinam en la Liga de Naciones de la CONCACAF. Con un once repleto de jugadores jóvenes, el técnico argentino se estrenó en el banquillo tricolor tras el ciclo fallido de Gerardo Martino que culminó en el Mundial de Qatar 2022.
El partido, en el estadio Franklin Essed, comenzó con un Surinam dispuesto a ganar el partido, pues el equipo sudamericano dominó gran parte de la primera mi-
tad, sin embargo, el marcador no se movió durante el primer tiempo. Para la segunda mitad, México intensificó su ataque y llegó el primer tanto del partido, al 63, por conducto de Johan Vázquez. Cuatro minutos después, México pudo ampliar la ventaja con un tiro penalti, sin embargo, Santiago Giménez falló la pena máxima al mandar el esférico muy lejos del arco. Ya en la recta final del partido, apareció un autogol de Damil Dankerlui para sellar el marcador 2-0 a favor de México. El próximo partido de México será ante Jamaica el sábado 25 de marzo en punto de las 18:00 horas en el estadio Azteca.
Julieta Orduña Netzahualcóyotl aguilera r e RubéN aguilar Valenzuela Rodolfo POPOca PerchesComienzan las actividades en la UAA por el Día Mundial del Libro México derrota 2-0 a Surinam en el debut de Diego Cocca