VIERNES 22
SEPTIEMBRE 2023
Congreso nombró a nuevos magistrados
aPRO / ROdRigO HeRnández 5
Las electas magistradas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, por un período de 3 años, son: Juana Patricia Escalante Jiménez; Janett Romo Zaragoza; Martha Elba Dávila Pérez; y Ana Luisa Rea Lugo. Las personas titulares de las magistraturas del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Aguascalientes fueron: Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba; Norma Angélica Morquecho Damasco; David Ángeles Castañeda; María Guadalupe Gallegos León; y Jaime Gerardo Beltrán Martínez
Si hay fallo a favor de la Acción de Inconstitucionalidad a la reforma judicial, harán modificaciones
Este año el HGZ 1 del IMSS podría realizar trasplantes de riñón
Claudia ROdRíguez lOeRa 10
MIAA recibe 260 millones de pesos para operación
Gobiernos buscan asfixiar sistemas de Transparencia y Anticorrupción
Pendientes de Municipio capital se quedan en buenas manos: Jaime Beltrán
Legisladores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento del alcalde de Rincón de Romos
La tarifa de agua se mantendrá sin aumentos durante los primeros meses con MIAA
Presentan la Liga Mexicana de Softbol, habrá campeonato femenil en 2024
3 3 22 19 Staff 9
López Obrador se reúne con gobernadores morenistas, dialogan sobre censo de desaparecidos
10 PESOS
AÑO 4 • NÚMERO 973 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
La gobernadora Teresa Jiménez colocó la primera piedra de la UNITI
Leo Montañez asiste al segundo Encuentro Nacional de Legisladores y Alcaldes Staff 9
Staff 13
SEDENA actúa con rectitud en indagaciones sobre la desaparición de normalistas: AMLO
ely
8 ely
10 ely
11 ely
11
ONU advierte que menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura sanitaria en 20 años
ROdRíguez
ROdRíguez
ROdRíguez
ROdRíguez
López Obrador no irá al foro de la APEC: no tenemos relación con Perú
Claudia ROdRíguez lOeRa 11
ely ROdRíguez 9
Con informaCión de
La Purísima... GriLLa
La commedia è finita
CerCa la bala
Afortunadamente nadie nos toma las apuestas, porque tras el nombramiento de los magistrados en el Congresito estaríamos en el jaloneo, pues nuestras previsiones no fueron del todo acertadas, pero tampoco nos equivocamos tanto, de los cuatro magistrados para el Supremo Tribunal de Justicia del Estado le atinamos a 3 de los cuatro, pues quedaron:
Juana Patricia Escalante Jiménez
Janett Romo Zaragoza
Martha Elba Dávila Pérez
Ana Luisa Rea Lugo
quienes estarán en el cargo por un periodo de tres años, mientras que en nuestro pronóstico para los nombramientos en el Tribunal de Justicia Administrativa le atinamos a tres de cinco:
Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba
Norma Angélica Morquecho Damasco, ambos por un periodo de tres años, David Ángeles Castañeda
María Guadalupe Gallegos León , ambos por un periodo de cuatro años y Jaime Gerardo Beltrán Martínez , estará ahí por un periodo de siete años.
Y pues ya, la commedia è finita, en el Congresito no tendrán que fingir más deliberaciones y que analizaron con lupa los perfiles, ya le cumplieron la voluntad a la gobernadora, excepto por un diputado o diputada que anuló su voto, así que ahora ya todo queda en el desempeño de los elegidos y que honren el cargo que les regaló Teresa Jiménez , éxito a todos.
CPC
En la misma sesión del Congresito, una vez que rindieron la protesta de ley los nuevos magistrados, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que preside Yolytzin Rodríguez , dio a conocer los nombres de los integrantes de la Comisión de Selección de los miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, quienes estarán en el cargo por tres a ños, ellos son Luis Fernando Nájera Méndez , Juan Manuel Martínez Sánchez , Eloi César Ramos Hernández , Rosa Avelina Vázquez Carreón y Juan Daniel Plaza Reyes. A ellos, más que desearle suerte, les estaríamos exigiendo que se apegaran al principio de máxima publicidad para que los siguientes nombramientos en el CPC salgan lo mejor posible y sin que sobre de ellos pese alguna duda, tarea enorme porque las anteriores comisiones no destacaron precisamente por su transparencia.
Mural
No podemos dejar pasar que en el Congresito se aprobó por mayoría, apenas 21 votos a favor, la propuesta del diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada , para que se instalen en las paredes de la escalinata que conduce a los niveles superiores del Palacio Legislativo tres muros de la ignominia, que los legisladores llamaron murales alusivos a la trayectoria del Congreso del Estado de Aguascalientes, Yisuscrais, la tormenta que se avecina, a ver quién de los artistas plásticos locales es el valiente que se anima a cumplir con el encargo, aunque conociendo a los perredistas, podemos augurar que el proceso de selección de quien o quienes realizarán esos muros de la ignominia será, por decirlo suavemente, un cagadero. A quien o quienes sean los afortunados les pedimos encarecidamente que cuando pinten la “trayectoria” del Congresito no olviden el momento de comedia involuntaria y pena ajena en que Alberto Aguilera Esparza desde la tribuna comenzó su discurso diciendo Honorable Ele Palito Equis en referencia a la LIX Legislatura; las futuras generaciones de aguascalentenses merecen conocer el nivel de desempeño de sus diputados.
Ya viMos, Ya viMos
Si forma es fondo, no nos queda de otra que felicitar a la diputada Nancy Gutiérrez porque ya vimos las fotos que está circulando con motivo de su segundo informe de gobierno, que pone la vara alta para el resto de los diputados, bien conocido es que Nancy Gutiérrez proviene del equipo del exgobernador Martín Orozco, con quien, por supuesto, circuló una fotografía, pero la que nos llamó la atención es otra imagen, en que a la diputada la acompañan la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel , el presidente municipal Leonardo Montañez y sus compañeros Maximiliano Ramírez y Jaime González de León… ándale pues, ¿anuncio de reelección amarrada?, todo indica que sí, pues no se puede olvidar que Nancy Gutiérrez comenzó su periodo como diputada siendo víctima de agresiones por parte de sus compañeros panistas; si ya se compusieron las
cosas y la fiesta está en paz, ahora le mandamos buenas vibras a la diputada porque le está dando de comer a los carroñeros que buscan cualquier pretexto para cucar a la gobernadora contra los otros grupos al interior del PAN.
PlanChado
Por cierto, después de leer las cédulas o voto secreto de los diputados, los chalanes de Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba y de Jaime Gerardo Beltrán Martínez , no perdieron tiempo y turnaron sus renuncias al ITEA y a la Secretaría del Ayuntamiento capitalino; desde el Instituto de Transparencia mandaron a decir que realizarían una sesión extraordinaria para dar a conocer quién asumirá el cargo de comisionado presidente, que se elige mediante mayoría de votos de los comisionados para avalar la voluntad del titular del Ejecutivo estatal en turno, pues todo apunta a que la afortunada puede ser Mónica Janeth Jiménez Rodríguez , a ver qué sale. Mientras que en Palacio chico, el propio Jaime Beltrán anunció que en su lugar se quedará a cargo Javier Soto, director jurídico, en lo que el presidente municipal Leonardo Montañez decide si regresa al ruedo a Manuel Cortina Reynoso o se arriesga con un cuadro con menos experiencia en el puesto.
oPortunistas
En este mismo espacio señalamos que le tendrá que echar coco Leonardo Montañez para elegir a su secretario del Ayuntamiento, en especial por el tema del paso de Veolia a MIAA, como le anticipamos, ya empezaron con la politiquería, Gilberto Gutiérrez presidente estatal morenita y Fernando Alférez en función de pajes de la senadora neopetista Martha Márquez acarrearon a vecinos de Cumbres 3 y Agropecuario al palacio Municipal con el propósito de enfrentar al presidente municipal, pero como Leonardo Montañez andaba afuera de su oficina, el morenaje se conformó con echar unos gritos en el salón del cabildo frente al director del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Jesús Vallín , quien se esforzó en atenderlos, pero los morenitas, que ya sabían que a lo que iban era a hacer escándalo se negaron a hablar con él, que porque sólo hablarían con Leo Montañez , ya después de la gritadera, el morenaje partió sin pena ni gloria a la repartición de amlitos y lonches para premiar su activismo. Ya nada más como apunte, sí debe ser muy dura el hambre, lo sabemos, hemos estado ahí, pero sí deben andar muy urgidos Gilberto Gutiérrez y Fernando Alférez como para rebajarse a chalanes de Martha Márquez , ¿de veras está tan mal Morena que le van a regalar una candidatura a Martha Márquez?, ¿eso vale el salto del PAN al Partido del Trabajo y luego la renuncia a favor de Nora Ruvalcaba? Sí están en graves problemas, por eso Arturo Ávila no duda en comerles el mandado cada vez que puede.
hoMenaje
La mañana del jueves 21 falleció Javier Rivera Luévano, presidente municipal de Rincón de Romos, a consecuencia de las lesiones sufridas en un accidente carretero. De acuerdo a reportes preliminares, la camioneta en que viajaba se estrelló contra un camión tipo Torton sobre la carretera federal 45 Norte, tras el accidente, Rivera Luévano fue trasladado al Hospital de Zona Número 3 del IMSS, donde falleció a las 7:10 AM, el choque ocurrió en la madrugada y, lamentablemente, no faltaron los miserables que inventaron que el presidente municipal huía del crimen organizado o con sospechosismo vil cuestionaron por qué viabaja a esas horas Javier Rivera . Tras el accidente, el conductor del camión se dio a la fuga y es buscado por las autoridades. Sobre lo que ocurrirá en Rincón de Romos, el secretario del ayuntamiento, Axel Armendáriz , informó que Héctor Castorena asumirá el cargo como suplente de Rivera Luévano, para lo que se citará a una sesión extraordinaria al Cabildo para realizar el nombramiento. Hoy, a las 15:30 horas, frente al templo del Señor de las Angustias, se rendirá un homenaje póstumo al presidente municipal Javier Rivera Luévano, posteriormente se realizará el servicio religioso. Descanse en paz.
la del estribo
Hoy inician las actividades de la Feria del Libro Aguascalientes, la inauguración será a las 17 horas y después habrá dos presentaciones, en las que participarán Alejandro Vázquez Zúñiga , Carolina Sánchez , Marco Antonio Campos , Eudoro Fonseca y Sofía Ramírez . La Feria regresa a la Casa de la Cultura, hay que asistir para evaluar, así que ánimo, salud y democracia, ahí nos vemos y acá nos leemos el lunes.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 973, 22 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
@PurisimaGrilla
/ dalila eScobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con gobernadores de Morena para plantear la metodología bajo la que se podría actualizar el censo de personas desaparecidas en todo el país, tomando como base lo que se ha aplicado en la Ciudad de México, para que se replique en el resto de estados.
El jefe de gobierno de la capital del país, Martí Batres, informó a la salida de la reunión en Palacio Nacional que planteó los mecanismos de localización, basado en el cruce de base de datos, visitas domiciliarias, llamadas telefónicas, identificación de los nombres con las CURP y credenciales de elector.
También hacen una búsqueda de personas que, dijo, están repetidas en los listados, así como “la ubicación de personas que ya fueron localizadas por una instancia local, pero que en la instancia federal todavía no se registra que ya fueron encontradas”.
Martí Batres apuntó que “la Ciudad de México ha tenido una experiencia local, pero se va a hacer a partir de los cambios que se han dado con la Secretaría de Gobernación y otras instancias federales, se van a hacer coordinaciones para hacer esta tarea cada vez más sistemática y se avanza”.
Esto se verá en otros estados con la finalidad de hacer eficientes los procesos
de búsqueda de personas y podrán sumar elementos que dé el mandatario federal. “Hay una labor que viene haciendo el gobierno de la Ciudad de México junto con la Fiscalía General de Justicia y las diversas dependencias del gobierno para eficientar
las búsquedas de personas y hemos tenido avances importantes. Esta experiencia se compartió el día de hoy, nos pidió el presidente poderla compartir además de las exposiciones que se hicieron por las instancias federales”, señaló.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, indicó que el compromiso de los gobiernos estatales es aprovechar esa experiencia “para eficientar nuestros propios procesos de búsqueda y entregar mejores resultados”.
La mañana del 21 de septiembre el presidente López Obrador dijo que él fue quien recibió la petición de los gobernadores para el encuentro y abordar diversos temas, en especial el relacionado con el censo de personas desaparecidas. “Se está llevando a cabo una búsqueda casa por casa, también eso, informarle a la gente que, si los van a ver para preguntar sobre familiares de desaparecidos, que sí se está haciendo un censo, una revisión del padrón. Y ya afortunadamente hemos encontrado a muchos, muchos”, aseguró.
López Obrador compartió una imagen con las y los gobernadores, así como un mensaje: “Con gobernadoras, gobernadores, secretarias, secretarios del gabinete y Servidores de la Nación celebramos un acuerdo para intensificar la búsqueda de desaparecidos y seguir ayudando a familiares y a las organizaciones que llevan a cabo esta noble y humana misión”, publicó.
no puedan fugarse ni tratar de evadir los procesos judiciales”.
Los secretarios de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, Rafael Ojeda, se han portado a la altura de las circunstancias y han actuado con rectitud en la investigación sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su conferencia mañanera del 21 de septiembre, el mandatario federal subrayó que en este tema se ha pedido en todo momento actuar con apego a la legalidad, y al respecto mostró dos cartas que le envió al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
“Se los dije a los padres ayer: se han portado las autoridades militares, tanto el secretario de Defensa como el de Marina, a la altura de las circunstancias. Han actuado con rectitud”.
López Obrador afirmó que la desconfianza hacia las fuerzas armadas “no tiene fundamento, porque también para manipular, lo digo con toda claridad y al mismo tiempo con todo respeto, se dice: ‘usted tiene buenas intenciones, usted da instrucciones, pero no le hacen caso. No es con usted, es con las autoridades de la Secretaría de la Defensa’”.
Y sentenció: “No, las autoridades de la Secretaría de la Defensa, el general secretario y todos los dirigentes de la Secretaría de la Defensa, servidores públicos, militares, mandos, todos están actuando con lealtad al pueblo, a las instituciones, y los soldados, siempre lo he dicho y lo voy a seguir diciendo, es pueblo uniformado”.
Consideró que, si se queda con la idea de que el Ejército es una institución para la represión, entonces no va a poder convencer con nada, “es como si yo quiero convencer a un fifí de que nos conviene a
todos acabar con la corrupción; aunque yo utilice todos los argumentos y le presente todas las pruebas, va a ser muy difícil”.
Primera carta
Para demostrar que ha dado la instrucción de investigar a militares que participaron en la desaparición de los normalistas y castigarlos como responsables, mostró dos cartas enviadas al secretario Sandoval en agosto de 2022 y mayo de 2023.
La primera carta la envió cuando se presentó el primer reporte de solicitud de órdenes de aprehensión en contra de militares. “Por este conducto, le instruyo a proceder de inmediato, de conformidad con las normas internas de las Fuerzas Armadas, en razón de que el Informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa señala, entre otros, como presuntos responsables en la desaparición de los jóvenes de la Normal de Ayotzinapa al entonces coronel José Rodríguez Pérez, comandante del 27 Batallón de Infantería, ubicado en Iguala, Guerrero; así como al capitán José Martínez Crespo, al teniente de Infantería Francisco Macías Barbosa, al subteniente de Infantería Fabián Alejandro Pirita Ochoa y al soldado Eduardo Mota Esquivel”, leyó.
A la misiva anexó la primera versión de ese informe, el cual será presentado a la Fiscalía General de la República para iniciar el proceso judicial correspondiente. “Aplicar la ley contra estos miembros del Ejército sin permitir la impunidad, no sólo es un acto sublime de justicia, sino la oportunidad de reafirmar que las Fuerzas Armadas de México no deben mancharse por la actitud delictiva de nadie ni, bajo ninguna circunstancia, perder su respetabilidad y su compromiso de rectitud y lealtad al pueblo, porque se trata de una institución funda-
mental del Estado social, democrático y de derecho que debe prevalecer en nuestro país”, expuso en la misiva. Esa carta, detalló el presidente, derivó en órdenes de aprehensión obtenidas, entre ellas la del exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam. “Cuando se llegó a esta determinación de hacer justicia hubo una rebelión en el interior de la fiscalía y de la fiscalía especial, incluso estuvieron en desacuerdo los expertos, renunciaron ministerios públicos” y quien terminó de hacer este trabajo fue el fiscal general Alejandro Gertz Manero. “Ahí nos dimos cuenta de que había gente adentro que no quería que llegáramos a conocer la verdad. Todo eso lo hemos enfrentado y seguimos adelante”, expuso López Obrador.
Segunda carta
Fechada en mayo de este año, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas dirigió una segunda carta al titular de SEDENA para informarle que Rosendo Gómez Piedra, fiscal de la Unidad Especial para la Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, de la FGR, le dijo que se solicitarían órdenes de aprehensión contra 16 elementos de tropa, oficiales y mando de la SEDENA. “Presuntamente mantenían relación con la delincuencia organizada y por lo mismo no evitaron la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014”, puntualizó López Obrador.
El presidente anexó el oficio que al respecto le envió el fiscal especializado Gómez Piedra.
“En atención a lo anterior, solicito que se apoye está diligencia manteniendo bajo vigilancia a este personal con el propósito de que, si se autorizan las respectivas órdenes de aprehensión,
El presidente también dijo en la carta estar “consciente de la complejidad de la aplicación de esa instrucción; sin embargo, como lo hemos hablado muchas veces, la mala conducta de servidores públicos no puede tolerarse mediante encubrimiento o impunidad, porque ese proceder afecta a las instituciones e impide vivir en una sociedad con apego a la legalidad y a la justicia”.
Añadió que “la Secretaría de la Defensa Nacional es una institución fundamental del Estado mexicano, que por ningún motivo debe poner en riesgo su integridad, recto proceder y su importante misión de servir con lealtad al pueblo”, lo cual también derivó en otras detenciones. comunicación directa
El presidente se quejó de que el contenido de esas cartas, “se los aseguro, ni siquiera lo saben los padres. Hay mucha intermediación, ayer se los dije, y yo quiero que ellos tengan información directa.
El lunes 25 de septiembre se dará respuesta al pliego petitorio de los familiares de los normalistas desaparecidos, que consiste en solicitar información a la Secretaría de la Defensa que, afirman los integrantes que quedaron del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), existe y no se ha entregado.
Sin embargo, el titular del Poder Ejecutivo reiteró que “nosotros hemos estado entregando toda la información, la Secretaría de la Defensa ha entregado toda la información”, pero dado que “los padres insisten en que falta información, estamos haciendo de nuevo un acopio, no de información, sino a ver qué nos piden, qué nos han entregado, qué falta, y si existe, para no seguir ahondando diferencias”.
“¿En qué país del mundo se tiene a tantos presos por un delito de desaparición como este (Ayotzinapa), muy lamentable?
¿En dónde hay dos generales y 20 soldados del Ejército presos, un exprocurador y como 120 detenidos?”: presidente @ lopezobrador_. @GobiernoMX
3 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
López Obrador se reúne con gobernadores morenistas, dialogan sobre censo de desaparecidos
SEDENA actúa con rectitud en indagaciones sobre la desaparición de normalistas: AMLO
/ dalila eScobar
| Foto Gobierno de México
Gobierno de México atiende y protege a personas migrantes en tránsito
Gobierno de México responderá a pliego petitorio de padres y madres de normalistas
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el próximo lunes 25 de septiembre el Gobierno de México responderá al pliego petitorio de padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las personas migrantes en tránsito reciben por parte del Gobierno de México protección, atención médica, alimentación y servicio de albergue.
Además, dijo, la estrategia de atención a la migración se centra en ofrecer oportunidades de trabajo en obras estratégicas como el Tren Maya, sin embargo, optan por seguir su camino hacia Estados Unidos.
Con el propósito de seguir trabajando en soluciones al fenómeno migratorio, destacó que se reúne cada 15 días con las secretarias de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román y los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y de Oaxaca, Salomón Jara Cruz. Simultáneamente, el Gobierno de la Cuarta Transformación atiende las causas de la migración mediante oportunidades de trabajo y estudio.
En El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Cuba y Ecuador impulsa la implementación de dos Programas para el Bienestar: Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Ambas iniciativas han dado resultados; el principal, la disminución del flujo migratorio con destino a Estados Unidos.
En lo que se refiere al propio país, dijo que “México es de los países del mundo -y eso ojalá y lo destaquen- con menos desempleo; o sea, nuestro país tiene una economía en crecimiento
por la estrategia que hemos aplicado de política económica”. “Para eso precisamente estamos fomentando los polos de desarrollo en el Istmo, los parques industriales en el Istmo, que ya lo estamos licitando, y esto va a ayudar mucho porque va a haber trabajo, es como una cortina para el desarrollo, para el empleo, y así tenemos y hemos ido creando cortinas en nuestro país”, agregó.
En conferencia de prensa matutina, el presidente reafirmó que el levantamiento de muros o el despliegue militar en las fronteras contra la población migrante no dan solución al fenómeno de la migración. “Es un asunto estructural, de fondo. Hay una crisis mundial exacerbada en muchos países, la gente no sale de sus países por gusto, lo hacen por necesidad. Entonces, hay un enfoque equivocado para enfrentar el fenómeno migratorio, que tiene que ver con las políticas que se han venido implantando”, afirmó.
Aseguró que los gobiernos de México y Estados Unidos trabajarán en soluciones conjuntas a favor de la migración legal en países de América Latina y del Caribe, como Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua.
López Obrador recordó el histórico acuerdo que permite tramitar visas de trabajo y permisos humanitarios a través de la aplicación de CBPOne. “Ahora hay que aceptar por primera vez, el gobierno de Biden abrió un cauce para migrantes, una vía, vamos a decir legal, para llegar a Estados Unidos, nunca había existido este mecanismo, eso hay que reconocerlo. Se está trabajando de manera conjunta y cuidando a los migrantes, acompañándolos para que no haya violación a sus derechos humanos, que no los secuestren y buscar mecanismos de información para que legalmente puedan tener acceso a Estados Unidos, eso es lo que estamos haciendo”, refirió.
Gobiernos federal y estatales intensificarán búsqueda de personas desaparecidas
El presidente Andrés Manuel López Obrador acordó con gobernadoras y gobernadores intensificar la búsqueda de personas desaparecidas con el objetivo de “seguir ayudando a familiares y a las organizaciones que llevan a cabo esta noble y humana misión”, informó en sus redes sociales. En este propósito, dijo, participarán secretarias y secretarios del Gabinete Legal y Servidores de la Nación.
A la reunión en Palacio Nacional asistieron las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, así como integrantes del Gabinete de Seguridad, encargados de los Programas para el Bienestar y delegados estatales.
Al encuentro en el Salón de la Tesorería asistieron las gobernadoras y gobernadores de: Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío Campeche, Layda Sansores San Román Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama Colima, Indira Vizcaíno Silva Estado de México, Delfina Gómez Álvarez Guerrero, Evelyn Salgado Pineda Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero Oaxaca, Salomón Jara Cruz Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona Sinaloa, Rubén Rocha Moya Sonora, Alfonso Durazo Montaño Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez Zacatecas, David Monreal Ávila
En conferencia de prensa matutina, indicó que los familiares serán recibidos a las 17:00 horas en Palacio Nacional, donde autoridades federales presentarán una nueva verificación de datos recabados y documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional. “La Secretaría de la Defensa ha entregado toda la información, pero los padres insisten en que falta información, entonces estamos haciendo de nuevo un acopio, no de información, sino a ver: ¿qué nos piden?, ¿qué se ha entregado?, ¿qué falta y si existe?”, puntualizó.
“Lo que estoy planteando es que se haga, desde ayer (20 de septiembre), una revisión de todo para que no quede ninguna duda y se pueda decir: ‘ya entregamos toda la información, eso es lo que se tenía o, en efecto, faltaba entregar otra información o ya no hay más’, pero resolver este asunto en definitiva”, agregó.
Estas acciones, dijo, tienen el propósito de garantizar el proceso para conocer la verdad sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’. “Tenemos que ir al fondo y evitar juicios sumarios para hacer las cosas bien. Me falta un año y estoy trabajando en esto y, por eso, también quería la reunión ayer (20 de septiembre) con ellos para informarles y quiero entregarles a cada uno, a cada padre, a cada madre, un expediente, y nada de documentos testados o con renglones tachados o borrados; no, completo”, afirmó.
Mala conducta de servidores públicos afecta a instituciones y no puede tolerarse: presidente
El presidente López Obrador sostuvo que la ley se aplica a todos y no hay impunidad para ninguna persona, menos aún si se trata de servidores públicos, cuya actuación no debe perjudicar la reputación de las instituciones. Por el caso Ayotzinapa, recordó, hay generales, oficiales y soldados enfrentando procesos judiciales, lo que representa un hecho sin precedentes.
Además se investiga y procesa a quienes participaron en la posterior fabricación de delitos para armar la llamada ‘verdad histórica’; del mismo modo, se aplica la ley a quienes formaron parte del encubrimiento a autoridades mediante el pacto de silencio hecho en el sexenio anterior. López Obrador mostró dos cartas que envió al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González. En la primera, fechada el 12 de agosto de 2022, le solicita proceder de inmediato, conforme a las normas internas de las Fuerzas Armadas, a la petición de órdenes de aprehensión contra integrantes involucrados en la desaparición de los jóvenes. “Por nuestra parte, como usted sabe general, aplicar la ley contra estos miembros del Ejército sin permitir la impunidad, no solo es un acto sublime de justicia sino la oportunidad de reafirmar que las Fuerzas Armadas de México no deben mancharse por la actitud delictiva de nadie”, se lee en la misiva.
En el segundo texto, con fecha del 26 de mayo de 2023, informa sobre más órdenes de arresto contra 16 elementos de tropa, oficiales y mandos de la SEDENA, quienes presuntamente mantenían relación con la delincuencia organizada y, por lo tanto, no evitaron la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero. “Estoy consciente de la complejidad de la aplicación de esta instrucción, sin embargo, como lo hemos hablado muchas veces, la mala conducta de servidores públicos no puede tolerarse mediante encubrimiento o impunidad, porque ese proceder afecta a las instituciones e impide vivir en una sociedad con apego a la legalidad y a la justicia”, escribió el presidente López Obrador en la carta. Estos documentos, dijo, son prueba de su actuación como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Paralelamente, reconoció a las autoridades militares, que se comportan a la altura de las circunstancias y “han actuado con rectitud, entonces esa desconfianza no tiene fundamento”. “Las autoridades de la Secretaría de la Defensa, el general secretario y todos los dirigentes de la Secretaría de la Defensa, servidores públicos, militares, oficiales, mandos, todos están actuando con lealtad al pueblo. Es algo que nos importa mucho porque tiene que ver con la justicia, con el humanismo y lo que más nos importa es saber dónde están los muchachos”, añadió. López Obrador refrendó el compromiso de dar con la verdad sobre la desaparición de los jóvenes y, al mismo tiempo, castigar a los responsables por ese hecho. Llamó a la población a contribuir con información que conduzca a la ubicación de los estudiantes. “Aprovecho para hacer de nuevo un llamado a los que participaron, a los que tienen información, a todos, que nos ayuden a saber dónde están los jóvenes, porque esto nos va a aliviar a todos y vamos a proteger a quienes nos den información. Tengo confianza que en el tiempo que nos queda vamos a conocer lo sucedido y, sobre todo, dónde están los jóvenes”, refirió. La investigación se conduce bajo los lineamientos de cero corrupción y cero impunidad.
4 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Gobierno de México
Gobierno de México
Gobierno de México
Foto Cristian de Lira
Presidente propone reunión con Biden en Washington en noviembre
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de reunirse con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, en Washington el próximo mes de noviembre para continuar el diálogo en materia de migración, narcotráfico y desarrollo económico. “Es muy importante seguir fortaleciendo las relaciones económicas, comerciales. México está creciendo mucho y es el principal socio comercial de Estados Unidos y nos importa mucho esa relación”, subrayó. “Podemos reunirnos en Washington, él (presidente Joseph Biden) ha sido muy amable, muy atento y son muy buenas las relaciones con Estados Unidos”, agregó en conferencia de prensa matutina.
También propuso que el presidente de Estados Unidos visite México y durante su estancia conozca uno de los proyectos estratégicos del Gobierno de la Cuarta Transformación. Por ejemplo, dijo, podría ir a la planta de licuefacción en Altamira, Tamaulipas, la cual se instala con la participación conjunta de la empresa New Fortress Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta obra será relevante para exportar gas a Europa, añadió.
El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en Salina Cruz, Oaxaca, o el Tren Maya, en el sureste del país son otras opciones para dar muestra al mandatario de Estados Unidos de las acciones de desarrollo que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación. Ante representantes de medios de comunicación consideró que si las agendas de ambos lo permiten podrían reunirse con motivo de la Cumbre de América del Norte en Canadá, que se celebrará en enero de 2024.
El jefe del Ejecutivo descartó asistir en noviembre al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), en San Francisco, Estados Unidos, porque México no tiene relaciones con Perú luego de los recientes eventos que condujeron al arresto de Pedro Castillo, presidente depuesto de Perú. “No voy a asistir a la de San Francisco porque no tenemos relaciones con Perú; es para ver lo de Asia-Pacífico y no queremos participar en eso con todo respeto”, acotó.
AMLO no irá al foro de la APEC: no tenemos relación con Perú
/ RodRigo HeRnández
El presidente Andrés Manuel López Obrador desiste de acudir al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, en San Francisco, Estados Unidos, por las diferencias que tiene con el gobierno peruano de Dina Boluarte. “No voy a asistir a la de San Francisco porque no tenemos relaciones con Perú y es para ver lo de Asia- Pacífico. Y no queremos participar en eso, con todo respeto”, afirmó.
Por esa razón buscará otra reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en noviembre en Washington para abordar temas de migración y narcotráfico, principalmente. “Me mandó invitar el presidente Biden y le propuse dos cosas: una que nos daría mucho gusto que nos visitara, lo invite a ver, por ejemplo, la instalación que estamos haciendo de manera conjunta una empresa que se dedica a construir plantas de licuefacción, una muy grande en Altamira y va a
ser la más importante para exportar más y se está haciendo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a eso lo estoy invitando a que visitemos esa plataforma y al mismo tiempo es una planta de licuefacción en la costa del Golfo”, agregó. También invita al presidente estadounidense a Salina Cruz, Oaxaca y mostrarle la obra del tren transístmico y al Tren Maya. “Viene él o voy yo a tratar temas de desarrollo, migración, narcotráfico, todos los temas de la agenda bilateral pero no puedo ir a la de San Francisco por esa razón y podemos reunirnos en Washington. Él ha sido muy amable, atento y son muy buenas las relaciones”, señaló. Expuso que si no es posible la reunión en noviembre se pueden encontrar en enero en la reunión de los países de América del Norte que se llevará a cabo, afirmó, en enero en Canadá. Este jueves se reuniría con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, para abordar estos temas y esta posible reunión.
Ante el “riesgo real” de que el presidente Andrés Manuel López Obrador siga realizando manifestaciones de índole político o electoral durante las conferencias mañaneras, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) le impuso una nueva medida.
La Comisión de Quejas y Denuncias del órgano electoral determinó que, previo al inicio de sus ruedas de prensa matutinas, se haga público un mensaje en el que se indiquen los límites contenidos en la Constitución a los funcionarios públicos respecto de los principios de imparcialidad y neutralidad.
En un comunicado, el INE informó que la citada comisión resolvió por unanimidad la solicitud de 11 medidas cautelares, esencialmente, por presunta realización de actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos, transgresión al interés superior de la niñez y la vulneración a los principios de imparcialidad y equidad de cara al Proceso Electoral Federal 2023-2024.
Las solicitudes están relacionadas con las conferencias mañaneras de López Obrador y con los procesos internos de Morena y del Frente Amplio por México para la designación de sus coordinadores que posteriormente serán aspirantes presidenciales.
En el caso de López Obrador, menciona que la aspirante opositora Xóchitl Gálvez lo denunció a él y a funcionarios que participaron en las mañaneras del 7, 8 y 13 de septiembre al considerar que beneficia a Morena y a Claudia Sheinbaum y perjudica a los partidos políticos de oposición y a la propia senadora panista.
INE eleva el tono de las sanciones contra las mañaneras
“Del análisis preliminar a las frases y manifestaciones realizadas en su conjunto, se advierte que el Titular del Ejecutivo Federal hizo referencia expresa al Proceso Electoral Federal 2023-2024 exponiendo de forma insistente la continuidad de lo que denomina ‘su movimiento o proyecto de transformación’ lo que constituyen, bajo la apariencia del buen derecho, declaraciones de naturaleza electoral, por lo cual se dictaron medidas cautelares para ordenar se eliminen los archivos de audio, audiovisuales y/o versiones estenográficas de las citadas conferencias y de cualquier otra plataforma electrónica bajo su dominio, control o administración”, determinó la Comisión de Quejas y Denuncias.
De igual manera, consideró la procedencia de las medidas cautelares, bajo la vertiente de tutela preventiva, a fin de que el presidente de la República se abstenga, bajo cualquier modalidad o formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas electorales.
Y en ese contexto aprobó una medida adicional ante el “riesgo real” de que el mandatario incurra de nuevo en las conductas sancionadas. “Derivado de que existe un riesgo real de que la conducta ocurra nuevamente, toda vez que la Comisión de Quejas y Denuncias ha dictado múltiples medidas cautelares y el presi-
dente de México ha sido recurrente en realizar manifestaciones de índole político o electoral durante las conferencias de prensa matutinas se resolvió que, previo al inicio de las conferencias de prensa matutinas, se haga público un mensaje en el que se indiquen los límites contenidos en el artículo 134 de la Constitución Federal relacionados con los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad que rigen el actuar de todos los servidores públicos que acuden a dichas conferencias”.
Sancionan difuSión del acto de XócHitl gálvez en el ángel de la independencia Tres ciudadanos y el partido Morena presentaron quejas en contra de Xóchitl Gálvez, Beatriz Elena Paredes y los partidos integrantes del Frente Amplio por México, por las manifestaciones realizadas en el “Foro Regional México y el mundo: si promovemos a México ¿Vendrán más oportunidades?” celebrado el pasado 24 de agosto en Guadalajara.
En ese contexto, la Comisión ordenó al Partido Revolucionario Institucional y a Xóchitl Gálvez el retiro de diversas publicaciones alojadas en la red social X y Facebook, pues su contenido pudiera configurar actos anticipados de precampaña o campaña y, en consecuencia, afectar el principio de equidad en la contienda de cara al Proceso Electoral Federal 2023-2024.
De igual manera, se denunció el evento realizado el pasado 3 de septiembre en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, y su posterior difusión en redes sociales. “Al respecto, se ordenó el retiro de diversas publicaciones vinculadas con dicho evento pues se considera que se realizaron manifestaciones de naturaleza proselitista con la finalidad de posicionarse de manera anticipada ante la ciudadanía”.
“En el mismo sentido, se dictó tutela preventiva a efecto de ordenar a la y los denunciados que, en todo tiempo, se ajusten a los límites y parámetros constitucionales antes expuestos, recalcándoles la obligación de conducirse acorde a los principios de legalidad y equidad”, expuso la Comisión.
En un tercer caso, Xóchitl Gálvez fue denunciada por la presunta vulneración al interés superior de la niñez, d erivado de la publicación de imágenes y un video en X, Facebook, Instagram y Tik Tok, en el que aparecen menores de edad. “Toda vez que no proporcionó el otorgamiento del consentimiento y la autorización o permiso de sus padres para aparecer en la propaganda, la Comisión consideró procedente ordenar q ue se eliminen las publicaciones y audiovisuales o, en su caso, se difuminen l as imágenes de las personas menores de edad”.
5 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
gobieRno de MéXico
Periodismo emprendedor, entre la seguridad financiera y la libertad de prensa
En América Latina cerca del 70% de los empleados de medios de comunicación viven con el temor de que sus medios cierren, ante esa posibilidad cada vez más comunicadores optan por modelos emprendedores para garantizar la sostenibilidad financiera y buscar la independencia editorial.
La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad realizó el análisis “Periodismo emprendedor: la esperanza para la libertad de prensa en América Latina”, con el objetivo de conocer qué alternativas están surgiendo en la región para hacer frente a la violencia, la censura y la inseguridad laboral.
El análisis advierte que pese a los avances en los medios de comunicación, México es uno de los países con la mayor concentración mediática del mundo, lo que dificulta que medios pequeños puedan abrirse espacios o garantizar su existencia. El sector de las telecomunicaciones está dominado por la compañía Telmex de Carlos Slim, y el de la radio y televisión, por la compañía Televisa de Emilio Azcárraga Jean. Otro actor relevante es el grupo Organización Editorial Mexicana, pues posee 70 periódicos, 24 emisoras de radio y 44 webs informativas (Global Media Registry (GMR) & CENCOS, 2023). E indica que “esta situación de concentración hace que cada vez más periodistas independientes publiquen contenidos propios en redes sociales”.
“Es evidente que Latinoamérica necesita marcos legislativos que reconozcan la libertad de expresión y prensa como derechos fundamentales, además de mecanismos de seguridad que protejan a los periodistas en el ejercicio de su labor. Esta situación es aún más precaria para las mujeres periodistas, ya que representan el 42% de las presentadoras y reporteras de noticias de prensa, radio y televisión”, refiere el documento.
Por ejemplo, refiere que México es uno de los países con la mayor concentración mediática del mundo, lo que dificulta que medios pequeños puedan abrirse espacios o garantizar su existencia. El sector de las telecomunicaciones está dominado por la compañía Telmex, y el de la radio y televisión, por la compañía Televisa. Otro actor relevante es el grupo Organización Editorial Mexicana, pues posee 70 periódicos, 24 emisoras de radio y 44 webs informativas (Global Media Registry (GMR) & CENCOS, 2023). Esta situación de concentración hace que cada vez más periodistas independientes publiquen contenidos propios en redes sociales. “La mayoría de las personas periodistas colaboran en medios tradicionales, pero también recurren a negocios propios, trabajan con otros medios digitales o crean sus propios medios para hacer frente a los costos de vida; algunos de ellos mencionan la necesidad de tener actividades adicionales para financiarse”, advierte la fundación.
La tesis del informe refiere que “es crucial entender que el periodismo como tal no es un negocio: el periodismo es un servicio que tradicionalmente se vendía como producto impreso, pero en sí mismo no es un modelo de negocio, sino un servicio con un modelo de negocio vía publicidad durante mucho tiempo”.
Aunque pone un especial acento en que “la inseguridad es el mayor desafío que enfrentan las y los periodistas en la región. No obstante, ésta tiene diferentes caras y manifestaciones: violencia, censura, inseguridad financiera, inseguridad laboral, lo que ha obligado a periodistas a buscar nuevos recursos y formas para sobrevivir”.
El caso dE El salvador
Tras su investigación, el informe indica que el panorama mediático en El Salvador no es muy distinto a México, pues si bien es relativamente diverso y se distribuye entre los medios considerados como tradicionales -mayoritariamente de prensa escrita (El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, El Mundo)-, cadenas de televisión y radio, “en los últimos años se ha observado un auge de destacados medios digitales, especialmente dedicados al periodismo de investigación”. “Al igual que en otros países de Centroamérica, Internet ha permitido que muchos periodistas utilicen plataformas como YouTube para analizar la acción del gobierno y proveer información y análisis político”, refiere el análisis.
Cuestiona que el presidente salvadoreño Nayib Bukele utiliza fondos públicos para dirigir el diario El Salvador, que difunde propaganda oficial y ataca a la oposición. “El gobierno contrarresta la presión constante de la oposición acusando a los medios de comunicación que investigan los gastos del Estado, acusándoles de estar al servicio de la oposición para desacreditar las críticas. El presidente Bukele hostiga a los periodistas con la peligrosa táctica de presentar a los medios como enemigos del pueblo”, indica.
América Latina es una de las regiones más peligrosas para los periodistas. Entre varios factores, la inestabilidad política representa una amenaza para la libertad de prensa. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su Clasificación Anual de Libertad de Prensa, México se encuentra en el lugar 127, Guatemala en el 124, El Salvador en el 112, Honduras en el 165, Nicaragua en el 160, Colombia en el 145, Venezuela en el 159, Ecuador en el 68, Perú en el 77, Brasil en el 110, Bolivia en el 126, Chile en el 82 y Paraguay en el 96.
A cinco años del asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, perpetrado en Yajalón, en la región norte del estado de Chiapas, Reporteros Sin Fronteras pidió el 21 de septiembre a los magistrados del Poder Judicial del estado ratificar la sentencia contra sus asesinos materiales y no abrirles las puertas de la prisión.
Balbina Flores, de Reporteros Sin Fronteras Sección México, dijo que se cumplen cinco años del asesinato del periodista Mario Leonel Gómez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas , y la justicia depende hoy de los magistrados de la Sala Regional Colegiada Mixta, de San Cristóbal de las Casas Chiapas del Tribunal Superior de Justicia
Dijo que el caso está en manos de los magistrados Julio César P. Pérez, Josué Alejandro Utrilla Bravo y Pedro Raúl L. Hernández, quienes podrían reponer el proceso o dejar libres a los tres sentenciados en enero, tal como lo solicitaron en el recurso de apelación.
Ante la proximidad de la emisión del fallo, Balbina Flores pidió a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas que, “al analizar y resolver el recurso de apelación, consideren las pruebas que integran el caso y que la sentencia en primera instancia se emitió con estricto apego a derecho”.
RSF pidió en especial “que valoren que el asesinato de Mario Leonel Gómez guarda estrecha relación con su labor periodística y que tienen
bajo su responsabilidad abonar a la eliminación de la impunidad en crímenes cometidos en contra de periodistas”.
Al mismo tiempo se le demandó a la Fiscalía General del Estado de Chiapas, dar prioridad a la investigación de la autoría intelectual del asesinato del periodista, pesquisa de la que a la fecha se desconocen los avances.
Diversas organizaciones denunciaron que el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, vinculado a proceso penal por el incendio ocurrido en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, en el que 40 personas fallecieron y 27 resultaron lesionadas el pasado 27 de marzo, quiere “diluir su responsabilidad” accediendo a una solución alterna que extinga su responsabilidad.
De acuerdo con el mensaje suscrito por Fundación para la Justicia, Instituto para las Mujeres en la Migración, Asylum Access México, y Derechos Humanos Integrantes en Acción, el comisionado propuso al juez de control a cargo del caso una suspensión condicional del proceso, sobre la cual dicho juez de nombre Víctor Mario Hernández, tomaría la decisión de aceptarla o no en una audiencia a celebrarse el próximo 22 de septiembre.
A su vez, las organizaciones informantes detallan que hay otros 10 imputados en el caso, de los cuales nueve son funcionarios públicos, que son procesados por los delitos de homicidio y lesiones, a diferencia de Garduño que está vinculado por “ejercicio ilícito de servicio público”, delito que es considerado por la legislación penal como no grave, lo que le permite acceder a dicho mecanismo de solución alterna, además de ser el único de los involucrados que enfrentan su procedimiento en libertad.
Los suscribientes alertan que “un funcionario de alto rango quiera evadir de esta manera la justicia, pues de concederse la ´solución alterna´ quedaría libre de investigaciones y sus respectivas responsabilidades, aun cuando la investiga-
ción continúa en curso… tanto para cuantificar la magnitud del daño que sufrieron las víctimas, como para determinar si Garduño es responsable por otros delitos de mayor gravedad”.
A su vez, las agrupaciones califican de “gran relevancia social”, el que se le conceda al comisionado dicha suspensión, al dejar impunes hechos que han sido considerados como “graves violaciones a derechos humanos” por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
De igual forma, estas organizaciones acompañantes de las víctimas, expresan su preocupación por que las investigaciones se enfoquen en sancionar a migrantes y no así “a los altos mandos del INM”, al ser ellos los que ejecutan las políticas migratorias. Anteriormente, esta casa editorial entrevistó a representantes de estas organizaciones, a lo que declararon existir incertidumbre y temor por parte de las víctimas sobrevivientes de la tragedia, así como haber irregularidades procesales.
“solución altErna”
La suspensión condicional del proceso es una forma de solución alterna dentro del proceso penal vigente en todo el país desde 2016, el cual consiste en plantear un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento a una o varias condiciones entre las que figuran participar en programas de prevención, someterse a tratamiento, prestar un servicio, ser vigilado, entre otros.
Para que este mecanismo sea aplicable en favor de un indiciado, se requiere que el delito del que se trate no sea grave, y que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento de dicho mecanismo en otro procedimiento, o cinco años desde un incumplimiento.
6 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pide RSF ratificar sentencia contra asesinos del periodista
Mario Leonel Gómez
Denuncian que Garduño busca
“diluir su responsabilidad” por incendio en estación migratoria
/ rodrigo HErnándEz / isaín Mandujano
Balbina Flores
/ Sara Pantoja
En medio de gritos de “¡presidenta!”, Claudia Sheinbaum Pardo recibió la constancia del Partido del Trabajo (PT) que, igual que Morena, la avala como coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. “Esta Cuarta Transformación de la vida pública va a continuar en nuestro país, estamos juntos, porque vamos a la victoria en 2024, a la victoria de la Presidencia de la República, a la victoria de la mayoría calificada en el Senado y la Cámara de Diputados, vamos por las nueve gubernaturas, por las presidencias municipales, por las regidurías, porque vamos porque continúe el proyecto de transformación”, dijo.
Entre cientos de petistas reunidos el 20 de septiembre en un salón de Expo-Reforma, encabezados por el diputado federal Gerardo Fernández Noroña, el dirigente
Tribunal ordena, por cuarta vez,
al fiscal de Morelos, Uriel Carmona
/ gerardo Farell
nacional Alberto Anaya y Karen Castrejón, dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), prometió a los asistentes que no traicionará el proyecto de transformación ni el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La virtual candidata presidencial del movimiento reiteró su discurso de que en la transformación no puede haber regresiones ni “pasos a la derecha”. Como lo hizo la semana pasada, volvió a llamar a los militantes a organizar comités de defensa en cada sección electoral, en los distritos y estados de todo el país.
Sheinbaum llamó a los simpatizantes y a los ciudadanos que se quieran sumar, a que sean “imparables” rumbo al proceso electoral de junio del 2024. “No los voy a traicionar, nunca voy a traicionar a nuestro movimiento, ni al pueblo de México”, les reiteró.
Un tribunal federal en el estado de Morelos ordenó, por cuarta ocasión, liberar al fiscal de la entidad, Uriel Carmona Gándara. En sesión extraordinaria, los magistrados del Tercer Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa de Cuernavaca, Morelos, votaron en unanimidad declarar infundada la decisión del Juzgado Quinto de Distrito del estado, de negarle la suspensión provisional a la medida cautelar de prisión preventiva que tiene Carmona Gándara en su contra. Esta medida le fue impuesta luego de ser vinculado a proceso por el delito de tortura cometido en agravio de Luis Alberto N, conocido como El Diablo.
Esta es la cuarta ocasión que un tribunal federal ordena liberar al fiscal de Morelos bajo el argumento de que tiene fuero constitucional por el cargo que aún tiene. Este fuero sólo lo protege de delitos federales, como el de tortura, que le fue imputado por la Fiscalía General de la República (FGR), no así contra los procesos judiciales que enfrenta por delitos locales en la Ciudad de México por el caso del
feminicidio de Ariadna Fernanda López, cuyo cuerpo fue abandonado en la carretera México-Cuernavaca.
Aunque con la resolución del Tribunal Colegiado Uriel Carmona debe quedar en libertad de manera inmediata, desde que iniciaron sus procesos penales luego de su detención el pasado 4 de agosto, las autoridades de Ciudad de México, Morelos y federales han obtenido nuevas órdenes de aprehensión que le han impedido salir, por lo que es posible que la estrategia se repita. Carmona Gándara permanece recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) 1 “Altiplano” en Almoloya de Juárez, Estado de México, sin embargo, el caso que enfrenta por tortura fue iniciado ante un juez de control ubicado en el penal de Atlacholoaya, en el municipio de Xochitepec, Morelos. Luego de vincularlo a proceso, el juzgador declinó competencia al Poder Judicial de la Federación y ordenó enviar al expediente a su homólogo en el fuero federal, quien deberá decidir si puede o no continuar con el caso, es decir, que determinará si reconoce o no el fuero constitucional que tiene Carmona Gándara.
Desapariciones forzadas en México CONVICCIONES
RUBÉN
AGUILAR VALENZUELA
México no sale bien librado en el comparativo mundial de 30 países sobre las desapariciones forzadas, al obtener una puntuación de 3.0 sobre 10.0, según la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, HRM por sus siglas en inglés.
El gobernador Samuel García y una decena de miembros de su familia, incluida su esposa Mariana Rodríguez, obtuvieron una suspensión provisional contra actos de un juez de distrito penal del estado contra la posibilidad de que le giren órdenes de aprehensión.
El incidente de suspensión 2063/2023, obtenido el pasado 14 de septiembre fue obsequiado por Juan Fernando Alvarado López, juez séptimo de distrito de Tamaulipas “para que cesen de inmediato los actos reclamados”, como la privación de la libertad.
García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León por Movimiento Ciudadano, obtuvo la protección legal junto a su padre, Samuel Orlando García Mascorro; su madre, Bertha Silvia Sepúlveda Andrade; sus hermanos Silvia Catalina y Ana Cecilia, y su esposo David Jonathan Sánchez Quintanilla, alcalde emecista de General Terán.
Se protege a la esposa del mandatario, Mariana Rodríguez Cantú, así como al padre de ella Jorge Gerardo Rodríguez Valdés; su madre, Luisa María Cantú Aranda; y sus hermanos Jorge y Eugenia Rodríguez Cantú.
García expuso, en su argumentación, que es perseguido político a causa de sus aspiraciones, pues es notorio que ha
sido mencionado entre los presidenciables para las elecciones del próximo año.
Dice el recurso: “Del análisis de la demanda de amparo el promovente reclama a todas las autoridades responsables: La posible orden de detención. presentación y/o aprehensión que se ordene librar y ejecutar por parte de la totalidad de las autoridades señaladas como responsables, en contra de la totalidad de los quejosos, para privarlos de su libertad y posiblemente de su vida”.
Señala la suspensión: “Las autoridades responsables deberán abstenerse de solicitar audiencia y en aquellas donde ya se ha iniciado corresponderá al juez suspender la carpeta judicial respectiva; garantizar el derecho de audiencia y de adecuada defensa”. “Procede conceder la suspensión de plano en los términos para los efectos precisados con relación a las autoridades responsables respecto del acto que a cada una se atribuye”.
En su argumentación se señala que desde que inició en la política, con MC ha sufrido “todo tipo de presiones, políticas, personales, etc.”, de parte del PRI y del PAN “para quienes su ideología, talante, trayectoria, intenciones, principios y valores representan una amenaza”.
El trámite es promovido por Abner Alan Ibarra Salinas, representante legal de los quejosos.
La organización, con sede en Nueva Zelanda, entregó al Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas una investigación, para que tome en cuenta en su valoración sobre México.
Nuestro país se sitúa entre aquellos que están en el rango “muy alto” de que sus habitantes pueden sufrir la desaparición forzada. En una situación peor solo están China y Bangladesh.
Y si el riesgo de desaparición forzada es general se agrava en el caso de defensores de los derechos humanos, indígenas, personas arrestadas y migrantes.
Desde 2017, las desapariciones forzadas se han incrementado de forma “significativa”, sostiene HRM. Esto muestra que el gobierno no toma las medidas necesarias, para que se reduzcan.
El Comité de Naciones Unidas ha realizado visitas a México en 2012, 2015, 2019 y en noviembre de 2021. En abril de 2022, de esta última, entregó al gobierno un análisis sobre la situación e hizo una serie de recomendaciones.
Como parte del análisis se dice que a nivel nacional hay “ausencia de una estrategia integral para el desarrollo de las búsquedas e investigaciones” de las desapariciones forzadas. Y entre las recomendaciones está “crear las condiciones mínimas necesarias para la instauración de una política nacional eficaz y efectiva de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas”.
Y para ello hay que adoptar medidas específicas: fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación; garantizar la coordinación sistemática de las instituciones; remover los obstáculos que impiden la judicialización de los casos de desaparición forzada; atender debidamente a las desapariciones ocurridas en el contexto migratorio y facilitar los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria relacionados con los casos de larga data.
Y también atender la crisis forense; facilitar el acceso a la búsqueda, verdad, justicia y reparación con enfoque diferencial; reconocer el papel de las víctimas y atender debidamente sus necesidades de atención y protección; proteger a los servidores públicos involucrados en las búsquedas e investigaciones; y registrar para establecer estrategias eficientes de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas.
El informe subraya la gravedad en el caso de la desaparición de migrantes y afirma que en México no existe una cifra real al respecto, pero que en 2021, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas incluía a 2522 ciudadanos extranjeros en esa condición.
En su reunión de Bruselas, el 14 de septiembre de 2023, el Comité de Naciones Unidas mostró su preocupación por el incremento “enorme” del número de menores que desaparecen en México.
Por la vía de los hechos, las desapariciones forzadas no ha sido un tema que preocupe al actual gobierno federal y en ningún momento ha hecho caso a las recomendaciones del Comité. Tendrá que venir otro gobierno, para dar al tema la importancia que merece.
7 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Sheinbaum recibe constancia del PT como coordinadora de los comités de la 4T
Samuel García y toda su familia se amparan contra una posible orden de aprehensión
liberar
/ rodrigo Hernández
“En Aguascalientes la participación ciudadana y el Sistema Estatal Anticorrupción está con los engranes aceitados y se está trabajando bien, justamente porque en otros estados no hay comisión de selección para designar a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana”, señaló Salvador Vázquez, integrante del CPC del Sistema Estatal Anticorrupción.
Salvador Vázquez explicó que actualmente se está en el proceso de selección de la terna para integrar a la comisión de selección, que, entre noviembre y diciembre del año en curso, publicará la convocatoria para que, en enero, se generen todas las fases de entrevistas y puedan designar al próximo integrante de CPC. “Los integrantes del CPC duran en su encargo cinco años, donde los primeros cuatro años hay un trabajo de ‘evangelizarse’ en el tema estatal y en el tema del Sistema Estatal Anticorrupción, porque después todos los integrantes presidimos el Sistema el último año del encargo”, detalló.
Recalcó que Aguascalientes es un estado privilegiado, porque hay estados donde no hay Comités Ciudadanos que vigilen el actuar de las autoridades. “En otros estados no la hay y una de las cuestiones es por la falta de voluntad política y hemos visto que llegando algunos gobier-
nos no están a favor de la Transparencia y la Anticorrupción, entonces, justamente el modo de asfixiar a estos Sistemas es a través de nombramientos o a través del presupuesto”, señaló.
Dijo que incluso va a reducir el presupuesto para el 2024 y se va a hacer una reingeniería, donde también van a reducir el personal del INAI “y así justo pasa en los estados, donde no hay comité de selección para el CPC, porque al Comité de cada estado no le interesa designar a esos nueve integrantes que puedan designar a los integrantes del CPC”, indicó.
Salvador Vázquez consideró que otras de las cuestiones del porque se dificultan estos procesos es por las presiones políticas, que no lanzan convocatorias “y pues, lo visualizo como un vicio que lo que pretende es asfixiar a estos sistemas para que no haya designaciones”, apuntó.
Comentó que la importancia de tener Institutos de Transparencia es justo para que no haya opacidad, mientras que el tema de corrupción es para disminuir los actos de corrupción en las instituciones y los estados “y recordemos que el CPC no investiga ni sanciona, pero tiene la función de prevenir, aunque, falta mucha difusión, es decir, muchos servidores públicos al escuchar anticorrupción piensan que uno va investigar o querer abrir carpetas, pero, es justamente acercar la prevención en actos de corrupción”, concluyó.
El Senado de la República y la Financiera para el Bienestar firmaron un convenio de colaboración, para desarrollar estrategias que favorezcan la economía local y el patrimonio de las familias de las personas migrantes, así como para proponer servicios financieros y de acompañamiento dirigidas a ese sector.
La firma de este documento se llevó a cabo en el contexto del foro “Inclusión financiera de la comunidad migrante en Estados Unidos”, que organizó el senador José Narro Céspedes en la Antigua Casona de Xicoténcatl.
Ahí, la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, consideró crucial brindar servicios financieros adaptados a las necesidades de los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos, porque al hacerlo, no sólo se garantiza el cuidado de su dinero, sino que se apoya el bienestar y el desarrollo económico del país, a través de las remesas.
Con dichos servicios, agregó, también se fomenta la inclusión financiera, porque con cuentas bancarias, los migrantes pueden formar historiales crediticios que les permitan acceder a préstamos para educación y vivienda, o para iniciar un negocio.
La senadora señaló que los migrantes que viven en el exterior son un grupo vulnerable que, sin el apoyo financiero adecuado, pueden caer en las garras de prestamistas sin escrúpulos, con tasas de interés exorbitantes, o sencillamente no cuentan con un medio seguro para enviar o ahorrar su dinero.
Ana Lilia Rivera subrayó que el no poder abrir una cuenta bancaria o acceder a créditos es un obstáculo colosal para su integración económica y social de este sector. “Esta inclusión no sólo les beneficia a ellos, sino a la economía en su conjunto, ya que fomentan la inversión y el consumo. Pero más allá de los aspectos económicos, brindar servicios financieros a los migrantes es también una cuestión de justicia social”.
La senadora llamó a reflexionar sobre la importancia de la inclusión financiera de este sector y a trabajar en conjunto para brindar soluciones tangibles. “La migración es una realidad con la que vivimos día a día y nuestra responsabilidad es asegurarnos de que ellos decidan y tengan como decidir que este azaroso camino tenga las herramientas necesarias para triunfar”.
Por su parte, el senador José Narro Céspedes recordó que uno de los objetivos de la financiera es que los migrantes pue -
dan transferir remesas a sus familiares con comisiones justas, ya que los bancos u otros prestadores de servicios cobran alrededor de 20 por ciento de los montos que se envían.
Además, para que lleguen de forma íntegra y que el recurso se entregue a las comunidades más pobres y lejanas del país, porque una de las quejas de este sector, dijo, es que el dinero no llega completo a sus destinatarios. Se trata, insistió, de lograr una justicia social para los hermanos mexicanos que tuvieron que emigrar por la pobreza que generó el modelo neoliberal.
Narro Céspedes destacó la firma del convenio entre el Senado de la República y la Financiera del Bienestar, que busca impulsar el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos. “Estamos planteando que este banco, que soñábamos para los migrantes, pueda inicialmente ser un instrumento para que después, la financiera le dé crédito a los pequeños productores rurales”, expresó. María Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, dijo que el 21 de octubre del año pasado, Telecom Telégrafos, como todavía se le conoce en Estados Unidos, se transformó en esta nueva institución, para cumplir con el encargo del Ejecutivo federal de brindar servicios financieros a la comunidad migrante, como el envío de remesas, créditos y ahorro popular.
Destacó que es la primera vez que un gobierno hace un esfuerzo tan relevante para poner al alcance de las y los mexicanos, una herramienta digital que les facilite y les disminuya el costo del envío de sus recursos que con tantos esfuerzos juntan.
Mejía Flores expuso que Financiera para el Bienestar cuenta con la “tarjeta financiera para el bienestar en Estados Unidos”, que es una tarjeta de débito y un monedero electrónico para que las personas en ese país puedan enviar dinero, pero con un costo de 3.99 dólares.
La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, coincidió en que es una prioridad cuidar a los mexicanos que radican en el exterior, así como brindar herramientas para que cuiden sus recursos financieros, “ante personas voraces que les quieren quitar su dinero”.
Recordó que, desde la Comisión de Salud, la cual preside, se diseña una iniciativa para otorgarles seguridad social a nuestros connacionales, protegerlos y que cuenten con el respaldo del gobierno de México.
Ante el anuncio de que habrá operativos para evitar que personas migrantes suban a los trenes de la empresa Ferromex, el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (CCINM) urgió a la dependencia a “facilitar opciones” que permitan el viaje documentado en el país, sin poner vidas en riesgo.
Tras recalcar que existe una “emergencia migratoria y de solicitud de refugio” en Tapachula, Chiapas, el CCINM instó al gobierno mexicano a emprender “acciones coordinadas” para “atender la necesidad de la población migrante y refugiada en todo el territorio mexicano”.
Apenas el martes 19 de septiembre, Ferromex, filial ferroviaria de Grupo México,
suspendió la operación de 60 trenes, alegando el “notable incremento” del número de migrantes que se suben a los vagones en su ruta hacia Estados Unidos, y por su parte el Instituto Nacional de Migración (INM), dirigido por Francisco Garduño Yáñez, anunció el miércoles 20 de septiembre que desplegará agentes en las vías del tren para impedir que se suban personas migrantes.
En paralelo, el caos que impera en la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula amenaza con agravarse, sobre todo después de la turba del lunes 18 de septiembre, cuando miles de migrantes fueron replegados mientras trataban de ingresar por la fuerza en el recinto, cansados de esperar durante semanas la tramitación de su situación legal.
8 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Gobiernos buscan asfixiar sistemas de Transparencia y Anticorrupción
CCINM urge facilitar que migrantes viajen documentados y seguros
Firman en el Senado convenio para impulsar inclusión financiera de migrantes
Ely RodRíguEz
SEnado dE la REpública
Salvador Vázquez
congReso del estAdo
Se efectuó la primera sesión ordinaria correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, encabezada por el diputado presidente de la Mesa Directiva Jaime González de León; y que en esta ocasión fueron electos cuatro magistradas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y cinco más para el Tribunal de Justicia Administrativa; además de la renovación de integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, entre otros asuntos, que enseguida se detallan.
Previo al inicio de la sesión, integrantes del Poder Legislativo guardaron un minuto de silencio por la muerte del alcalde de Rincón de Romos, Francisco Javier Rivera Luévano, y enviaron sus condolencias a su familia, amigos y colaboradores, por sensible pérdida.
De igual manera, se informó que la diputada Jedsabel Sánchez Montes envió un oficio a través del cual solicitó participar de manera virtual, debido a que por motivos de salud le fue imposible estar presente en la sesión; petición que fue aceptada por el pleno legislativo.
Como primer punto, las y los congresistas aprobaron por mayoría (21 votos a favor y cuatro en contra) el d ictamen de la Comisión de Vigilancia, que resuelve la reforma a la Ley de Hacienda del Municipio de Aguascalientes, Aguascalientes, y a la Ley de Ingresos del Municipio de Aguascalientes, Aguascalientes, para el Ejercicio Fiscal del Año 2023, presentada por Leonardo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes.
El objeto de la propuesta consiste en determinar los sujetos, objetos, bases, tasas y épocas de pago, de los derechos por los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Sanitario y tratamiento de aguas residuales, como consecuencia de la creación del organismo público descentralizado denominado Modelo Integral del Agua de Aguascalientes (MIAA).
Acto seguido, fue avalado por mayoría (24 votos a favor) el d ictamen de la Comisión de Vigilancia, que resuelve la inicia-
Congreso de Aguascalientes nombró a nuevos magistrados del Supremo Tribunal de Justicia
sión de Transparencia y Anticorrupción, por parte de la diputada presidenta Yolytzín Rodríguez, correspondiente a la Convocatoria Pública para la Renovación de los Integrantes de la Comisión de Selección de los miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, a desempeña rse por tres a ños a partir del d ía de su designación
En este sentido se dio a conocer que fueron cinco personas quienes cumplieron con todos los requisitos de la convocatoria y con 20 votos a favor se procedió con la toma de Protesta de Ley, de las y los ciudadanos Luis Fernando Nájera Méndez, Juan Manuel Martínez Sánchez, Eloi César Ramos Hernández, Rosa Avelina Vázquez Carreón y Juan Daniel Plaza Reyes.
tiva de Ley de Ingresos del Municipio de San Francisco de los Romo, A guascalientes; para el Ejercicio Fiscal del año 2023, presentada por el Ayuntamiento de San Francisco de los Romo.
El propósito de la iniciativa consiste en realizar las reformas y adiciones conforme a las nuevas disposiciones observables en materia de planeación y desarrollo urbano para ejercer nuevas facultades municipales.
Posteriormente se leyó el dictamen de la Comisión de Justicia, por el que se informó de las ternas remitidas por María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora constitucional del Estado de Aguascalientes, para el nombramiento de las personas titulares de las magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, quienes estarán en el cargo por un periodo de tres años.
Una vez concluida la votación, vía cédula, las electas magistradas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, por un periodo de 3 años, son las siguientes: Juana Patricia Escalante Jiménez; Janett Romo Zara-
goza; Martha Elba Dávila Pérez; Ana Luisa Rea Lugo. Acto seguido se les tomó la protesta de ley. De igual forma se leyó el dictamen de la Comisión de Justicia, por el que se Informó de las Ternas remitidas por María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora constitucional del estado de Aguascalientes, para el nombramiento de las personas titulares de las magistraturas del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Aguascalientes.
Una vez realizada la votación, vía cédula, las y los integrantes del Tribunal de Justicia Administrativa quedó de la siguiente manera:
Por un periodo de tres años: Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba; Norma Angélica Morquecho Damasco.
Por un periodo de cuatro años: David Ángeles Castañeda; María Guadalupe Gallegos León.
Por un periodo de siete años: Jaime Gerardo Beltrán Martínez. Acto seguido, rindieron la protesta de ley correspondiente. Como siguiente asunto, se emitió el informe de la Comi-
Para concluir con los asuntos a dictaminar, se aprobó por mayoría (21 votos a favor) el Punto de Acuerdo, propuesto por el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, en su calidad de integrante del Grupo Parlamentario del PRD; en el sentido de instalar en los muros de la escalinata que conduce a los niveles superiores del Palacio Legislativo, tres murales alusivos a la trayectoria del Congreso del Estado de Aguascalientes.
Las características técnicas y artísticas, así como la ubicación exacta de los murales a los que se hace referencia serán definidos por el proyecto ejecutivo que para tal efecto deberá ser realizado bajo la coordinación de un comité previamente designado y con la supervisión del Comité de Administración del Congreso de Aguascalientes.
Tras el desahogo del punto anterior, el presidente de la mesa directiva, diputado Jaime González de León, clausuró los trabajos de la presente asamblea, al tiempo que convocó al pleno para la siguiente sesión ordinaria que tendrá verificativo el próximo jueves 28 de septiembre, a las 10:00 horas en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
La mañana del jueves 21 de septiembre el presidente municipal, Leo Montañez asistió al segundo Encuentro Nacional de Legisladores y Alcaldes que organiza el Consejo Nacional de Jóvenes (CONAJOMX), con la finalidad compartir las buenas prácticas y decisiones que hoy se toman en los cabildos y congresos en todo el país, así como para invitar a más jóvenes a construir un mejor país, con grandeza y con visión.
Leo Montañez recordó a sus homólogos que se debe trabajar en hacer la diferencia, en ser agentes de cambio para que la sociedad tenga mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y el bienestar de sus familias.
Francisco Muñoz Sánchez, líder local del Consejo Nacional de Jóvenes, organización no gubernamental y sin fines de lucro, indicó que los jóvenes están ávidos de escuchar las experiencias de quienes actualmente toman las decisiones que dan rumbo a la colectividad, pero también quieren participar con su visión para lograr cambios positivos en la sociedad.
Rolando Elías Aguilar presidente fundador del CONAJOMX, agradeció el respaldo del presidente municipal, Leo Montañez y para celebrar este encuentro en la ciudad de Aguascalientes.
Destacó que con estos eventos se busca compartir coincidencias para fortalecer gobiernos locales, establecer alianzas, potencializar las capacidades de los jóvenes que integran congresos y ayuntamientos en todo el país con una visión humanista y solidaria, a favor de población más vulnerable. Al evento también asistieron los regidores María Guadalupe Arellano Espinosa, Alejandro Serrano Almanza, Carlos Ortega y Édgar Dueñas.
Finalmente rindieron protesta ante el Poder Legislativo, las y los magistrados que integrarán el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, así como las magistraturas para el Tribunal de Justicia Administrativa, donde hubo nombramientos que han sido muy cuestionados, ya que incluso algunos de los nombrados son militantes de partidos políticos.
Cuestionado al respecto el presidente de la Mesa Directiva en el Congreso, Jaime González de León, hizo hincapié en que más allá de que algunos de los recién nombrados militen en algún partido político lo importante es la experiencia que se tenga, señalando en particular el caso del exsecretario del Ayuntamiento capital, Jaime Beltrán.
“Creo que lo importante es la expertise y no que se milite en un partido político, no sé si sea militante, pero de entrada no lo limita, es decir, no se está fuera de la legalidad y hay que darle el voto de confianza, es gente profesional, capaz, es gente experimentada, al menos Jaime Beltrán es un excelente abogado que ha resuelto bien los temas de la Secretaría del Ayuntamiento, se dé su calidad moral, calidad profesional y es su
expertise, yo le doy el voto de confianza, porque es gente que a través de su trayectoria ha demostrado capacidad, no es gente que haya estado en algunos conflictos ni en situaciones que dejen ver que no tienen probidad ni cuestión de que no podamos darles el voto de confianza”, señaló. El legislador explicó que algunos de los recién nombrados ocuparán puestos para tres años, otros para cuatro y otros para cinco, sin embargo, destacó que serán evaluados. “Existen los procedimientos para que haya una revisión de manera permanente de su trabajo y si alguno de ellos no cumpliera con su encargo habría desde luego la remoción correspondiente, pero la verdad es que son procedimientos complicados”, indicó.
En cuanto al tema de la Acción de Inconstitucionalidad que envió al Gobierno Federal señaló que si al final de cuentas viene una resolución que le mandate al Congreso del estado hacer una modificación al respecto se hará. “Por lo pronto sigue el proceso porque no hay ninguna orden del Juez que lo impida y estamos confiados que así seguirá, pero, si en el dado caso que fuera lo contrario se hará el análisis correspondiente y con la gente de apoyo y con la secretaria general se tomará la decisión que corresponda”, finalizó.
9 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Si hay fallo a favor de la Acción de Inconstitucionalidad a la reforma judicial, se harán modificaciones
ely RodRíguez
Leo Montañez asiste al segundo Encuentro Nacional de Legisladores y Alcaldes
Jaime Beltrán
Al rendir protesta como Magistrado del Tribunal Administrativo, el exsecretario del Ayuntamiento capital, Jaime Beltrán Martínez, quien presentó su renuncia al cargo el jueves 21 de septiembre, dijo que deja varios pendientes como el tema de Veolia, el segundo informe de Leonardo Montañez Castro, el proyecto de la Ley de ingresos, entro otros, sin embargo, aseguró que todo se queda en buenas manos, pues quien ocupará la secretaría será el director jurídico, Javier Soto.
“Quien tomará las riendas de la secretaría es quien hasta hoy ha fungido como el director jurídico, Javier Soto, que ha estado desde un arranque con los temas de Veolia y lo que queda pendiente, por lo que me quedo con la tranquilidad de que está en buenas manos”, recalcó.
Dijo que, por su parte, estará poniendo su ‘granito de arena’ para que todo salga bien, “porque viene el tema de Veolia, el tema del Segundo Informe de Gobierno, en octubre viene el Aniversario de la Ciudad, el proyecto de Ley de ingresos, el presupuesto de egresos, que ya se está trabajando y pues, bueno, es un mundo de temas que hay por resolver y se quedaría en buenas manos, hasta en tanto el presidente municipal no determine hacer una propuesta”, indicó.
Beltrán Martínez, quien estuvo como secretario del Ayuntamiento durante tres administraciones, se dijo satisfecho y agradecido, señalando que lo importante es poner un ‘granito de arena’ y contribuir con la sociedad.
Descartó que ahora que asuma como Magistrado del Tribunal Administrativo vaya a resolver los amparos interpuestos por la Concesionaria de agua puesto que se ha ordenado que sea la Sala actual quien deba
de resolver esos asuntos “y después del 22 de octubre será otro cantar”, indicó.
Al cuestionarle sobre su militancia en el partido Acción Nacional, Beltrán Martínez, descartó que esta sea un impedimento para asumir como Magistrado “porque la Constitución lo que sí señala dentro de los requisitos para ser magistrado es que no se deberá ocupar un año previo a la lección algún nivel como dirigente o su equivalente en algún partido político, entonces, la militancia no es ningún problema”, insistió.
Señaló que independientemente en donde tenga su ‘corazón’, en la administración pública siempre se ha conducido con imparcialidad “y no tendría que ser la excepción en este cargo tan importante y mucho menos después de la confianza que se nos ha brindado en esta etapa a quienes integramos las ternas, donde se pidió la opinión al Consejo de la Judicatura”, dijo.
El ahora magistrado sostuvo que siempre habrá cuestionamientos, “que al final del día no habrá un perfil cien por ciento idóneo, pero, lo importante es que estemos en la disposición de seguir colaborando”, concluyó.
Este año el HGZ 1 del IMSS podría realizar trasplantes de riñón
plante de riñón, lo cual será de gran trascendencia para el IMSS en el estado.
Marcos Javier Tachiquín Rubalcava ha presentado su renuncia con carácter de irrevocable como comisionado del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, cargo que le fue conferido por la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, en fecha treinta de noviembre de dos mil diecisiete.
El ITEA dará a conocer, mediante sesión extraordinaria del pleno, quién asumirá el cargo de comisionado presidente ante la renuncia del comisionado Marcos Javier Tachiquín Rubalcava.
El pleno del ITEA continuará trabajando comprometido con la ciudadanía del estado de Aguascalientes como autoridad rectora en materia de Transparencia, Acceso a la Información y la Protección de Datos Personales.
Habrá acercamiento con todos los aspirantes al CCEA
Antes de que termine este año el Hospital (HGZ) de Zona 1 del Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes estará facultado para realizar trasplantes de riñón, informó José de Jesús Chávez Martínez, jefe de Servicios y Prestaciones Médicas.
Detalló que la solicitud ya está en la mesa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en donde se podría dictaminar en alrededor de tres meses, aunque para ello fue necesario cumplir con varios requisitos como estructura, personal, equipamiento e insumos, además del avala de la Cofepris, entre otras licencias.
Una ventaja actualmente es que el IMSS cuenta con una ventanilla única para presentar la documentación, misma que fue aceptada el 12 de septiembre para el licenciamiento de trasplante en el FGZ 1, lo cual señaló es inédito para Aguascalientes y significa que el paquete cumple con todos los requerimientos.
“No se puede realizar un trasplante en un hospital que no tenga licencia, eso es ilegal”, explicó el galeno, quien afirmó solo estar en espera de esta formalidad para arrancar a realizar el primer tras-
Entre las exigencias están que el hospital cuente con banco de sangre, como el HGZ 1, por ello fue seleccionado para emprender la búsqueda de la licencia.
“Los tiempos de Cofepris son un poquito difíciles, no depende de nosotros, hay que tener en cuenta que un licenciamiento es un tema federal, y teóricamente son 90 días que se tienen, que puede ser antes o después, pero teóricamente son 90 días en dar respuesta… la intención es iniciar antes de que termine el año”, recalcó Chávez Martínez.
En Aguascalientes, el trasplante de riñón es el más practicado debido principalmente a la alta cantidad de pacientes con enfermedades renales, con un promedio de más de 100 procedimientos al año, según datos proporcionados por el ISSEA. Aunque los procedimientos se realizan en hospitales del mismo sistema de salud estatal, ahora se espera que también en el IMSS.
Aguascalientes es referente en trasplantes y tratamientos contra la insuficiencia renal, aunque también con una prevalencia alta de dicha enfermedad, por ello la importancia de sensibilizar a la población e informarla hacia la cultura de la donación de órganos.
La unificación del Consejo Empresarial del Estado de Aguascalientes (CEEA) al Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) sucederá, una vez que se defina la nueva presidencia, y se espera que sea Erika Muñoz Vidrio, dirigente de Mujeres Empresarias Mexicanas (MEMAC), quien la encabece, señaló Roberto Díaz Ruiz, presidente de CANACAR, quien adelanto que en caso de abrirse la posibilidad el CEEA desaparecerá.
Luego de que hace unos días la dirigente de MEMAC convocó a rueda de prensa para anunciar su intención de contender a dirigir el CCEA, en ella se hizo acompañar de varios empresarios de ambos organismos, como Pedro Gutiérrez Romo, exdirigente del CCEA, Guadalupe González Madrigal de la Asociación de Comerciantes del Centro y posible nueva aspirante aunque aún no ha manifestado públicamente su intención; así como Ignacio Jiménez Armas, quien coordina la CMIC en el estado, Antonio Robledo y Roberto Díaz del CEEA, entre otros integrantes de este organismo.
En su discurso, Muñoz Vidrio habló de su intención de unificar al sector, al respecto Díaz Ruiz reconoció no tener ningún problema de que así sea, a pesar de la ruptura que se dio a partir de la reelección de Raúl González Alonso y que esto implique la desaparición del recién conformado CEEA.
“No son cosas insalvables, yo creo que platicarlo primero, pero antes desearle a
Erika (Muñoz) mucho éxito en su elección, y enseguida platicar con ella para contar con esa posibilidad”, manifestó el también exdirigente del CCEA, quien consideró que unir al sector empresarial redundará el fortalecimiento del mismo, sin importar la actividad económica a la que cada uno se dedique, por ello la buscarán a través de todos quienes aspiren a dirigir el CCEA.
Recordó que por ahora el apoyo a Muñoz Vidrio es moral, al recordar que quienes la harán ganar son los integrantes del CCEA que estén al corriente de sus cuotas y que cuenten con las asistencias necesarias a las sesiones; sólo de esta manera será válido su voto. “Una vez que pase ella esa aduana seguiremos platicando en afán de unir al sector empresarial de Aguascalientes”, dijo.
- ¿Entonces ya está en consideración que desaparezca el Consejo Empresarial del Estado de Aguascalientes?
- Sí, sí, el apoyo en este momento a Erika es virtual, la reconocemos como una mujer muy trabajadora que ha hecho mucho por el estado a través de MEMAC, que puede ser una buena presidenta del CCEA, aunque en estos momentos no formemos parte de él le deseamos toda la suerte del mundo.
Si bien es posible el acercamiento con cualquiera de quienes aspiran a la presidencia del CCEA en busca de la unidad de ambos sectores, Díaz Ruíz reconoció que fue Erika Muñoz quien acudió a ellos en busca de su apoyo presencial el día del anuncio de su candidatura, por lo que aprecian esa consideración.
10 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pendientes de Municipio capital se quedan en buenas manos:
CEEA buscará unificar empresarios, aunque desaparezca el organismo
Marcos Tachiquín presentó su renuncia como comisionado del ITEA
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
iTEa
Claudia RodRíguEz loERa
Marcos Javier Tachiquín Rubalcava
Jaime Beltrán Martínez
Al respecto, el presidente de la Mesa directiva, Jaime González de León explicó que las tarifas con las que va a arrancar MIAA son las tarifas que Veolia manejó en el mes de julio pasado
Las cuotas del servicio del agua en el municipio capital se actualizarán de manera mensual de acuerdo a los dispuesto por la ley de ingresos del municipio, excepto las tarifas aplicables para el periodo comprendido entre el 22 de octubre al 31 de diciembre del presente año, que corresponde a un periodo de dos meses luego de que MIAA asuma la responsabilidad en la prestación del servicio de agua, de acuerdo al dictamen aprobado por las y los legisladores.
Al respecto, el presidente de la Mesa directiva, Jaime González de León explicó que las tarifas con las que va a arrancar MIAA son las tarifas que Veolia manejó en el mes de julio pasado, señalando que no solo no habrá incremento en los primeros tres meses, sino que lo que la gente va a comenzar a pagar en el mes de octubre y diciembre es menos de lo que está pagando en septiembre y de lo que pagó en agosto.
Detalló que así recibieron la propuesta por parte del alcalde “y tuvimos nosotros una sesión con el grupo parlamentario y le hicimos ver la preocupación de la ciudadanía, porque al final de cuentas como representantes que andamos tocando puerta por puerta sabemos de las quejas que hay en el servicio del agua y el alcalde con esa sensibilidad que tiene presentó el proyecto, y las tarifas serán menores en estos primeros meses”, dijo.
El diputado recordó que MIAA arranca el 22 de octubre “y únicamente se va a tener dos meses, que son las tarifas que se van a aplicar, pero, hay que recordar que en el mes de octubre los once municipios tendrán que entregar su proyecto de ley de ingresos del año que entra y ahí vendrá un mayor análisis”, apuntó.
Dijo que de alguna forma estos dos meses son como de un tema emergente, pero, dijo que sin duda alguna vendrá todo un análisis minucioso por parte de la Comisión de Vigilancia con miras a modificar la tarifa el año que viene.
El legislador consideró que la nueva tarifa, para el 2024, no viene con un tema electorero, sin embargo, dijo “es preciso recordar que luego se dice que si Veolia tenía un margen de utilidad de tanto y el municipio no tiene como finalidad una utilidad, entonces que le va hacer a ese diferencial, pero, hay que recordar que si el servicio de agua está como está, es por la falta de equipamiento e infraestructura y si hubiera un diferencial como lo tenía en su momento Veolia será justamente para el equipamiento, pues, en la manera que este se acelere, el tema del servicio de agua será mejor”, recalcó.
Antes de iniciar la sesión en el pleno legislativo, las y los legisladores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento del alcalde de Rincón de Romos, Javier Rivera Luévano ocurrido la madrugada del jueves 21 de septiembre.
En este sentido, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal lamentó lo ocurrido y consideró a este como un trágico suceso “y desde la Comisión de fortalecimiento municipal, que es la comisión que tienen una relación muy estrecha con los once municipios, de parte del Congreso del estado nuestro más sensible pésame”, dijo.
El legislador comentó que en este caso quien asume las funciones del presidente municipal a partir del deceso es el secretario del ayuntamiento, “él está facultado por la propia ley municipal para que en un periodo no mayor a quince días pueda asumir la responsabilidad y también la Constitución es muy clara, donde por cada presidente municipal hay un suplente que entrará en funciones cuando las ausencias sean definitivas, como este caso, y tendrá que reunirse el propio cabildo para llamar al suplente y hacer la toma de protesta constitucional para que ejerza las funciones plenamente”, indicó.
Escobedo Tejada señaló que el Congreso del Estado no entra en este supuesto con alguna intervención, dado que si existe el suplente y la propia ley municipal establece un mecanismo cuando no existiera un suplente y siempre y cuando hubiera
condiciones para que este no se presentara se corre hacia el primer regidor y así sucesivamente. “El congreso del estado podría entrar cuando no hubiera alguna posibilidad de cubrir la vacante o cuando hubiera sido un tema de desaparición de poderes, que no es el caso”, apuntó.
Descartó que el deceso de Javier Rivera pudiera deberse a rencillas con grupos del crimen organizado. “Se mencionaba a Rincón de Romos como un foco rojo y para nadie es extraño que se tenía identificado a Rincón así, los acontecimientos de violencia se daban principalmente en ese y otros municipios, como es el caso de Pabellón, Tepezalá donde se encontró una narcofosa y estoy plenamente seguro que, nada tiene que ver un caso con el otro, la situación de violencia nada tiene que ver con la muerte del presidente municipal, no veo elementos que puedan vincular una cosa con la otra”, aseguró.
Sin embargo, dijo, lo que sí puede ocurrir es que se genere un vacío en el poder si es que no se toman riendas en el asunto de manera inmediata y que estos grupos que siempre están atentos a lo que sucede en el servicio público quieran aprovechar y sacar alguna ventaja.
Pero, recalcó que en el caso de Aguascalientes no puede presentarse eso de que un alcalde pueda morir a causa de los grupos de la delincuencia “por la situación política, donde seguramente la gobernadora ya está tomando las precauciones necesarias para que no se pueda de alguna manera desviar el tema de seguridad pública”, indicó.
MIAA recibe 260 millones de pesos para operación
Se intensifica el trabajo camino a echar a operar en octubre
Con la llegada de los 260 millones de pesos que solicitó el municipio capital a la banca privada, así como de la primera parte del equipamiento para el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), se intensifica el trabajo camino a que comience a operar en octubre, informó el alcalde Leonardo Montañez Castro.
Detalló que la transferencia por parte de Banorte se realizó la semana pasada, y recordó que deberá quedar finiquitado antes del 14 de julio del próximo año, además que durante la espera se iniciaron las primeras compras para MIAA a través de recursos municipales a fin de que no se retrasara el proceso, lo que contribuyó a que llegue el primer camión vactor de dos que se tendrán que adquirir y está por llegar al parque vehicular.
Aseveró que MIAA comenzará a operar en tiempo y forma, ya que se encuentra en capacitación el personal que se hará cargo del tema de comercialización y en breve comenzarán a realizar pruebas con el software comercial que se hará cargo de la impresión de 14 a 16 mil recibos por día para el cobro del servicio de agua. Destacó que ya se están trabajando en las nuevas agencias de MIAA y las oficinas donde operarán las oficinas centrales del modelo, en el Centro de Atención Municipal (CAM).
“Estamos tratando de no dejar cabos sueltos, es un reto enorme pero que la gente tenga la confianza, pero también pedimos su apoyo, no podemos ir solos”, expresó el presidente municipal a manera de conminar a la ciudadanía a seguir pagando el servicio de agua a fin de que sea posible continuar con las inversiones para fortalecerlo.
Resaltó la perforación de nuevos pozos y el llenado del tanque vidriado en Miradores de la Cultura para comenzar con las pruebas de las mediciones, además de que iniciarán con el proyecto de reparación de algunas redes sanitarias que ya serán parte de la responsabilidad de MIAA.
El alcalde capitalino lamentó la muerte del presidente municipal de Rincón de Romos, Francisco Javier Luévano, al asegurar que tras los encuentros que cada mes tienen con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel ha sido posible el trabajo coordinado, pero también el reconocimiento y aprecio entre ellos; consideró poco prudente opinar sobre el accidente en el que perdió la vida, sólo hizo un llamado de tomar conciencia de la responsabilidad de conducir un vehículo, “es un día triste para muchos de nosotros”, externó.
11 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Legisladores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento del alcalde de Rincón de Romos
Ely RodRíguEz
La tarifa de agua se mantendrá sin aumentos durante los primeros meses con MIAA
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
Javier Rivera Luévano | Foto Congreso del Estado
Leonardo Montañez Castro
El programa “Alejado de Riesgos”, un esfuerzo interinstitucional en el que participan el Ayuntamiento de Aguascalientes y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), el cual es impulsado por la regidora Alejandra Peña, se llevó a cabo en el CECYTEA Mirador de las Culturas, con la presencia del presidente Leo Montañez.
Leo Montañez dijo que es de suma importancia la participación de todos los ciudadanos en la prevención, por lo que dijo, desde la presidencia municipal se generan estos proyectos para involucrar a la juventud y que sean agentes de cambio.
Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil, exhortó a los jóvenes a ser conscientes de las decisiones que tomen porque pueden cambiar el rumbo de sus vidas; “abran su mente y su
corazón, disfruten este programa que está diseñado para ustedes”, puntualizó.
En el arranque, se presentó la charla “Atrévete, la vida es gerundio”, impartida por Miguel Pelón Iruegas, así como las actividades con los simuladores de choque por consumo de alcohol y sustancias ilícitas “Fatal Vision” que forman parte de esta campaña integral.
En el evento estuvieron presentes Rogelio Romero Muñoz, director del área de Prevención de las Violencias y la Delincuencia de la SSPM; Alejandro Colin Ramírez, coordinador nacional de los CECYTEAS y María García Arenas, directora general de CECYTEA en Aguascalientes.
Cabe destacar que la campaña “Alejado de Riesgos” será llevada a todos los planteles del municipio capital para que los jóvenes estudiantes tengan plena conciencia de las consecuencias fatales que implica el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.
Consejo Estatal Empresarial sesionó en el HGZ No. 3 del IMSS Aguascalientes
Empresarios de diversos sectores productivos conocieron el Hospital General de Zona (HGZ) No. 3 del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, donde recibieron información sobre la nueva sala de Hemodinamia, de Hemodiálisis, el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN), el Centro de Excelencia Oftalmológica (CEO) y otros servicios.
Los presidentes de casi 20 organismos adheridos al Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes (CEEA) encabezado por el ingeniero Antonio Robledo Sánchez, tomaron nota sobre proyectos como la apertura del programa de Trasplante Renal, la construcción de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y la inversión en curso de 58 millones de pesos para fortalecer la productividad quirúrgica.
Tras lo anterior, el titular de esta representación del IMSS, doctor Óscar Arturo Martínez Rodríguez señaló: “Hace muy poco, estos servicios eran proyectos que se consolidaron con el apoyo de Nivel Central y ya muestran resultados concretos: el más reciente es la sala de Hemodinamia que a menos de un mes de su apertura ya benefició a 51 personas con cateterismos, principalmente”.
La sala de Hemodiálisis atiende a más de 200 pacientes renales, el ONCOCREAN a 90 niños y niñas con cáncer y el CEO superó las 400 intervenciones en lo que va del año.
Además, dijo el titular del Seguro Social en el estado, “para fortalecer los servicios quirúrgicos de todas las especialidades hace unos días iniciamos la remodelación de quirófanos, adquisición de equipamiento y materiales de osteosíntesis que en suma hacen casi 58 millones de pesos”.
Empresarios, empresarias y autoridades institucionales dialogaron detalladamente sobre los servicios que presta el IMSS y establecieron mecanismos para que patrones y trabajadores conozcan y aprovechen la totalidad de prestaciones médicas, económicas y sociales que otorga el IMSS.
De igual forma se acordaron vías de comunicación permanentes para la resolución de problemáticas específicas, a través de la coordinación de Atención y Orientación al Derechohabiente que ha establecido módulos exprofeso en todas las UMF y HGZ en la entidad.
De manera particular, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) hizo llegar una carta firmada por su presidente Roberto Díaz Ruiz, en la que agradece la atención médica brindada por la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.7 a la hija de uno de sus trabajadores, quien durante la sesión expresó su gratitud.
El evento contó con la presencia de los jefes de Prestaciones Médicas, de Afiliación y Cobranza, de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales; José de Jesús Chávez Martínez, Jorge Carreón de la Torre y Gustavo Curiel Muro, respectivamente; además del coordinador de Atención y Orientación al Derechohabiente, Abel Eduardo Flores Galindo.
En su oportunidad, sobre estas áreas se abordaron temas como las Jornadas de Continuidad de Servicios, PrevenIMSS en Empresas, Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), el Centro de Seguridad Social, Guarderías, Incapacidades y Riesgos de Trabajo, por mencionar algunos.
En el rubro de Afiliación y Cobranza se abordaron Convenios, Condonaciones y Sistemas de Pagos, aseguramiento de personas Trabajadoras del Hogar e Independientes, Buzón IMSS/IMSS Digital para realizar trámites seguros y accesibles durante las 24 horas del día, entre otros.
La Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes (SEDESOM) mantiene el compromiso de trabajar para que la ciudadanía tenga acceso a una mejor calidad de vida, con actividades sanas, que fortalecen lazos en la comunidad y el desarrollo personal.
El titular de SEDESOM, Christian Gutiérrez Márquez reconoce en el deporte y las actividades recreativas una forma lúdica de mantener cuerpo y mente sanos
en personas de todas las edades, por ello, este viernes 22 de septiembre se llevará a cabo una edición del programa “Abriendo las Calles al Deporte en la Ciudad de tu Vida” en la Delegación Calvillito, en la calle Alfredo Torres No. 101, Barrio de la Iglesia, de las 16:00 a 19:00 horas.
Los asistentes podrán participar en diversas actividades deportivas, en donde habrá instructores para explicar las características particulares de cada disciplina, como fútbol, rodada, béisbol, baloncesto, peteca, boxeo, zumba, break dance, voleibol, softbol, ajedrez; también se contará con actividades recreativas para que los más pequeños disfruten de este momento de esparcimiento y convivencia.
Comentó que el objetivo es acercar a todos los rincones de la ciudad una amplia gama de actividades, para que las personas practiquen algún pasatiempo que ayude a canalizar de forma positiva la energía de niños, adolescentes y jóvenes.
Invitó a la población a estar al pendiente de las redes sociales de la dependencia donde podrán conocer horarios y actividades que se desarrollan en los Centro Deportivos y Parque Municipales, y a comunicarse al número 449 910 2390, extensión 1314 y 1086 para solicitar mayores informes.
A cinco meses de su creación, el Grupo Aeromédico Táctico de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (GAMET) ha brindado más de 100 servicios prehospitalarios, tanto a bordo del helicóptero Fuerza 1, como a través de la unidad de tierra.
Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, quien indicó que, con un gran profesionalismo y un amplio espíritu de servicio, los integrantes de este grupo se dedican a salvar vidas y servir a la sociedad.
Explicó que la creación de esta unidad especial forma parte del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, ya que surgió de la necesidad de fortalecer la atención de los reportes que se reciben a través del Servicio de Emergencia 911, lo que hoy permite dar una respuesta inmediata y valorar la necesidad de un traslado a bordo de una ambulancia.
Alonso García detalló que el GAMET ha podido ayudar a 26 personas cuya vida estaba en grave riesgo por problemas de salud o participaron en algún accidente, seis de las cuales fueron trasladadas a bordo del Fuerza 1; a 30 más con lesiones de consideración, que, si bien no comprometían su vida, sí eran de alto riesgo;
mientras que 47 más fueron atendidas en el lugar sin que ameritaran traslado a un hospital. Señaló que también se realizaron tres traslados de órganos desde el estado de Durango a esta entidad.
Indicó que este grupo forma parte de la Dirección General de Servicios Aéreos y se conforma de dos paramédicos de vuelo que con el apoyo de personal especializado del Grupo de Operaciones Especiales brindan atención prehospitalaria a quien lo requiera. El titular de la SSPE dijo que mantendrán su compromiso con la ciudadanía para brindar auxilio a quien lo necesite, utilizando todos los recursos a su alcance.
12 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ayuntamiento presenta el programa “Alejado de Riesgos”
Municipio invita a disfrutar del programa “Abriendo las Calles al Deporte en la Ciudad de tu Vida”
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes ssPe
Grupo Aeromédico Táctico se dedica a salvar vidas y servir a la sociedad
imss
Con una inversión de 48.8 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, colocó la primera piedra para la construcción de la Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI) en el municipio de San Francisco de los Romo, la cual ofrecerá educación media superior y superior a mujeres de comunidades rurales, madres jefas de familia, personas con discapacidad, migrantes e indígenas, entre otros grupos minoritarios.
“Esta institución es parte del esfuerzo que hacemos para lograr un Aguascalientes en paz, con justicia social e igualdad; es parte de nuestro compromiso para que todas y todos tengan las mismas posibilidades de tener un mejor futuro con mayor calidad de vida”, destacó la gobernadora. Asimismo, Tere Jiménez anunció que como parte de este proyecto que busca disminuir las brechas sociales, todas las alumnas y alumnos recibirán una beca del cien por ciento; además de que contarán con el servicio de guardería para que puedan dejar a sus hijos mientras estudian; así como una estancia para adultos mayores, a fin de que aquellos estudiantes que están a cargo de sus padres o abuelos puedan asistir a sus clases sin la preocupación de dejarlos solos en casa.
El director de Educación Cultural de la Secretaría de Educación Pública, Juan Gregorio Regino, reconoció el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez por impulsar la UNITI. “Es sabido de la gran experiencia y el gran referente académico, cultural y de política pública que significa este estado”, indicó.
Dijo que el concepto de interculturalidad engloba la inclusión, justicia, de -
Tere Jiménez colocó la primera piedra de la UNITI
mocracia, diálogo, e igualdad, pero sobre todo el respeto que debe haber entre pueblos y culturas; comentó que actualmente existen 17 universidades interculturales en todo el país que atienden a 20 mil estudiantes, en su mayoría de origen indígena.
La directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, destacó que la cristalización de este proyecto fue gracias
a las gestiones de la gobernadora Tere Jiménez, así como a la buena voluntad y disposición de la Secretaría de Educación Pública; del municipio de San Francisco de los Romo; así como de la Iniciativa Privada, por la donación del terreno; y a las organizaciones de la sociedad civil y colectivos que participan en el Comité Promotor de la UNITI.
En ese sentido, la presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita
Gobierno del estAdo
Al encabezar la celebración del 11° Aniversario de la Casa del Adolescente, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, refrendó su compromiso con las y los jóvenes de 12 a 17 años; les dijo que seguirá trabajando para que cuenten con las herramientas necesarias para cumplir sus metas y ser mejores cada día.
“Recuerden que somos un equipo; desde el Gobierno del Estado siempre los vamos a acompañar, nos interesa que estén bien, que sean felices. Sepan que hay programas para todos ustedes, hemos estado trabajando unidos por su bienestar y seguiremos apoyándolos para que se sigan desarrollando. Nosotros estamos para atenderlos, escucharlos y resolverles, no olviden que es posible seguir adelante a pesar de las adversidades”, destacó la gobernadora.
Gallegos Soto, dijo que la creación de esta nueva institución educativa es un sueño hecho realidad para los francorromenses; mientras que Estefanía González Reyes, alumna del CECYTEA de este municipio, agradeció a la gobernadora por darles la oportunidad de continuar su formación académica, “sobre todo en un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes, sin importar nuestro origen, seremos acogidos, respaldados y capacitados”, precisó. El director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes, J. Jesús Lara Ramírez, detalló que esta construcción será de 3 mil metros cuadrados y constará de seis aulas didácticas, laboratorio-taller, biblioteca, dos módulos de tutoría, salón de usos múltiples, laboratorio de cómputo, áreas de descanso, servicios sanitarios y oficinas administrativas, entre otros espacios; informó que la conclusión de la obra se prevé para el próximo año.
También estuvieron presentes Roberto Valenzuela Corral, diputado federal; Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, representante de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Aguascalientes; Luis Fernando Camarena Ávila, director general de Desarrollos y Construcciones del Centro, S.A. de C.V.; así como alcaldes, rectores y representantes de la sociedad civil.
La gobernadora encabezó la celebración del 11° Aniversario de la Casa del Adolescente en el parque El Cedazo
El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Jesús María sesionó el martes 19 de septiembre, para revisar y dar salida a las peticiones de particulares concernientes a los cambios de uso de suelo y modificaciones en algunos trazos de vialidades en diversas partes del territorio municipal.
La sesión fue encabezada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, José Refugio Muñoz López, quien, acompañado de un grupo de expertos de diversas dependencias de la administración municipal, representantes de la administración estatal y federal, así como de colegios de profesionistas especializados en el tema y universidades, conocieron las peticiones y discutieron los pros y contras de las mismas. Gracias a estas reuniones periódicas, el municipio avanza en materia de desarrollo urbano y territorial de manera ordenada.
La secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Blanca Rivera Rio Flores, recordó que la Casa del Adolescente abrió sus puertas el 23 de septiembre de 2012, con la finalidad de reforzar las estrategias para que las y los adolescentes puedan desenvolverse en un ambiente seguro y propicio para su desarrollo en el ámbito familiar, escolar y comunitario.
En ese sentido, agradeció a todas las dependencias e instituciones que contribuyen a que este sector de la población construya un proyecto de vida exitoso y desarrolle al máximo su potencial en beneficio del estado, a partir de los talleres, servicios y atención que reciben en forma gratuita; además, hizo patente su compromiso de continuar trabajando para que este espacio recobre su esplendor y sigan escribiéndose historias de éxito.
En el evento que se realizó en el parque El Cedazo, Genaro Manuel Ojeda González, quien asiste a clases de box en la Casa del Adolescente, agradeció a la gobernadora por realizar acciones que benefician a la juventud. “Antes tenía miedo tan solo por ver unos guantes de box, ahora gracias a Tere Jiménez que me impulsó para que entrenara, estoy feliz y nada me falta; también agradezco al maestro Alex por enseñaros a practicar el deporte”, mencionó Ojeda González.
En el marco del evento, se premiaron a los ganadores y ganadoras de fútbol, calistenia, basquetbol, MMA, rap y Tik Tok. El festejo contó con diversas actividades deportivas y culturales que llenaron de alegría a los asistentes, entre las que destacaron la fiesta de colores y la presentación de un DJ.
En el evento también estuvieron presentes Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal; Florentino Reyes Berlié, secretario general de Gobierno; José Antonio Arámbula López, presidente municipal de Jesús María; Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo; Rosalba Ramírez Salazar, titular de la Unidad de Igualdad y Género del Poder Judicial del Estado; y Paola Montserrat Osorio García, ganadora del concurso de Tik Tok.
13 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Consejo de Desarrollo
Urbano de Jesús María sesionó para revisar peticiones de uso de suelo
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Gobierno del Estado reitera su compromiso de impulsar mejores oportunidades para los adolescentes
Gobierno del estAdo
Espumas que se van OPCIONES Y DECISIONES
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Amores que se fueron, amores peregrinos Amores que se fueron dejando en tu alma negros torbellinos Igual que a las espumas que lleva el ancho río Se van tus ilusiones siendo destrozadas por el remolino.
Javier Solís
En la dinámica política actual, estamos constatando cómo el lenguaje juega un papel central para efectos de modelizar las acciones reales de poder, lo que traducido a las prácticas reales ejercidas desde la cúpula del poder, significa encubrir los vacíos de acciones positivas o simplemente de fracaso en la obtención de resultados efectivos desde la gerencia central de gobierno, vacuidad que se oculta bajo narrativas mediante la vía “burbujas” de información -es decir, puro aire en un lugar inesperado- que, delata finalmente la vacuidad de contenido real en el ejercicio gubernamental. Si queremos un referente concreto, observemos el entorno en que está desarrollándose la presentación y discusión del proyecto del Ejecutivo como Ley de Ingresos para el Ejercicio Constitucional 2024.
Para su debido análisis, invoquemos su “sitz im leben/situación en la vida”. Y para ello, nos remitimos a la fuente cognitiva de nuestro marco teórico:
A) Iniciemos por la tipología discursiva del lenguaje contemporáneo. - “Las rabiosas demandas vacías de los muchos descontentos con la política o, mejor aún, con todo: burbujas de lenguaje, originadas por remoción en los receptáculos de ilusiones colectivas. (P. Sloterdijk. Esferas III. Prólogo. Aire en lugar inesperado. Loc. 440). - Los rastros incriminatorios. – Cuando aparecen oquedades en el poder dejan huella de frases reventadas
El Lexicón contenido y acumulado en Las Mañaneras, desde Palacio Nacional, que es un testimonio incontrastable del cómo el líder político y autoridad moral de la 4T va modelizando su discurso de poder, añejo ya de 5 años, que va por cierto radicalizándose en posiciones cada vez más autoritarias, centralistas y con claro afán de expansión absolutista, tanto de funciones jerárquicas -frente a los otros dos Poderes Legislativo y Judicial- cómo respecto del ámbito nacional, sean, Poderes Federal, Estatal y Municipal. (Nota mía: LJA. MX Hélice de la vida en Política. 17/03/23. https:// shorturl.at/chOX9). A querer o no va manifestando esas “oquedades”, precisamente al definir “sus prioridades programáticas”, mediante el Presupuesto.
B) Otro referente de central importancia para el análisis social, que estamos desarrollando, es la tesis que sostiene nuestro autor de referencia, Sloterdijk, quien además introduce un viraje en el papel de la Sociología, cuando afirma: - La sustitución de la sociología por la teoría de las redes de actores es una hipótesis con poca recepción aún…”. (Ut supra. Ibidem. Loc. 283). En donde precisa en dónde están los puntos coterminales entre lo viejo y lo nuevo. De cuya construcción concluye: -
La metafísica que englobó todo dentro de una membrana única superinflada, al infinito, ahora da pie a un saber pre-metafísico que ayuda a internarse en un pensar diverso. – Asunto del cual precisamente da cuenta en la secuela conclusiva de Esferas III.
Para la presente reflexión y en este sentido, para mí, entramos plenamente en materia, ya que dicha hipótesis de trabajo, nos puede conducir a comprender y justipreciar el papel de nuevos actores en la dinámica política del México contemporáneo. Para su corroboración, me voy a referir explícitamente a la aparición o emergencia de nuevos actores sociales, en la escena política de México. Y habremos de comenzar con el surgimiento inédito de un colectivo importante encarnado en la personalidad multitudinaria de la sociedad civil mexicana//.
La irrupción de este actor, no fue desde luego bien recibida por el movimiento oficial López-Obradorista, pues de inmediato el presidente Andrés Manuel lo atribuyó al manejo unipersonal del empresario Claudio X. González Jr., y en cuanto se derivó del proceso selectivo interno el nombramiento como representante del Frente Amplio por México, en la persona de Xóchitl Gálvez, él mismo lo atribuyó a la decisión prefabricada y exclusiva de dicho
personaje; de manera que el organismo colegiado que funge como Comité Ejecutivo del FAM, que integra 6 representantes de las asociaciones integradas de la sociedad civil, y dos respectivos por cada partido oficial aquí representado, desde su punto de vista está nulificado en la persona del gerente empresarial.
Apenas culminada la contienda interna de Morena el pasado miércoles 6 de septiembre, y designada como Coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T, la aspirante ganadora Dra. Claudia Sheinbaum, y siendo investida con el “bastón de mando” del propio líder carismático e histórico Andrés Manuel López Obrador, le es transferido el mando sobre el Movimiento de Regeneración Nacional. En su primera semana de actividades públicas, ella no tuvo empacho en referirse al Frente Amplio por México, como a la fusión simple y llana de los dos partidos: PAN y PRI, respecto del PRD apenas si le concedió dato de presencia activa, y a todas luces desvaneció, borró del mapa, negó personalidad a la fuerza viva de la Sociedad Civil. Ese actor, para ella y su movimiento, no existe, no actúa, no tiene injerencia alguna. Obviamente, lo dice y lo hace en acatamiento incuestionable a la única voz mandante de Morena, Andrés Manuel López Obrador, para REDUCIR estratégicamente la voz y el peso específico real del contingente social que es auténtica base de este bloque opositor. Lo acepten, o no; lo quieran, o no; esta presencia y personalidad social existe, les planta cara y pisa firme
En efecto, los integrantes del Comité Organizador del Frente Amplio por México son Patricia Mccarthy Caballero, Arturo Sánchez Gutiérrez, Marco Antonio Baños, Alejandra Latapí, Rodrigo Morales Manzanares, María Teresa González Luna y Juan Manuel Herrero. De ellos, los líderes partidistas coincidieron en señalar su reconocida trayectoria profesional, responsabilidad, prestigio y honorabilidad, ya que han destacado en los ámbitos de la academia, la investigación, el activismo y los organismos autónomos. Los integrantes del Comité son Patricia Mccarthy Caballero, Arturo Sánchez Gutiérrez, Marco Antonio Baños, Alejandra Latapí, Rodrigo Morales Manzanares, María Teresa González Luna y Juan Manuel Herrero. De ellos, los líderes partidistas coincidieron en señalar su reconocida trayectoria profesional, responsabilidad, prestigio y honorabilidad, ya que han destacado en los ámbitos de la academia, la investigación, el activismo y los organismos autónomos. (Fuente: PRD. Dirección Nacional Ejecutiva). Es a ellos y ellas que, quienes atendimos con gran interés y anhelo por el futuro de México, su inclusión activa y eficaz en un organismo mixto de representación ciudadana, no cejen ni por un instante en su valiente decisión de afirmar su calidad mediadora con y desde la Sociedad Civil -así organizada-, haciéndola valer en cada tramo de decisiones que ahora les competen, bajo la convicción de que tienen a la base todo este gran conglomerado de ciudadanos-as de México que han depositado en este Frente su confianza y, hay que decirlo claro y fuerte, su esperanza en un futuro viable y sostenible para el México que decidimos construir.
La representación de los partidos coaligados son: representantes de los tres partidos políticos. Estos últimos son Armando Tejeda Cid y Raymundo Bolaños, por parte del PAN; así como Rubén Moreira y Rolando Zapata por el lado del PRI, y Luis Espinoza Cházaro y Claudia Castelo por parte del PRD.
Estamos plenamente conscientes de que, en los procedimientos selectivos, no llegamos a la fase de la Consulta Ciudadana, a manera de “Primaria” -por las razones ya exhibidas y razonadas-. Desde mi punto de vista, ya lo expliqué con recurso a la analogía histórica, del lanzamiento de un misil Exocet por la Armada Argentina contra la Armada del UK-Británica; haciendo derivar los respectivos efectos, tanto para el caso histórico de la Guerra de Las Malvinas, como para el próximo pasado de la no realización de la Consulta Ciudadana. Respecto de lo cual refrendo que, en los hechos, el FAM decidió no hacer uso de “su Exocet”. Bastó con la acreditación de la voluntad ciudadana mayoritaria por encuestas.
Pero, sí inferimos una enorme lección: - Los efectos que pueden derivar de nuestra analogía histórica son evidentes, para Argentina hacer uso de sus 2 Exocet, le significó un triunfo táctico pasajero, hirió el orgullo legendario de la Flota enemiga, pero acrecentó el ataque masivo, devastador y decisivo de su adversario para hacerse con su triunfo; el reivindicador -a lo mejor con justicia- sale derrotado. En el caso del FAM, no sabemos si de hecho hubo o no “incentivos y/o presiones” desde el poder real para desistirse de tal recurso; el hecho es que se anticipó la decisión principal y se desactivó el ataque con “tal Exocet”. Pero, consecuentemente, se evitó la “aniquilación”, y así se accede a una formal competencia. El FAM está en perfecta línea de flotación. Y tiene 9 meses para contender.
El hecho que, por todos los medios, se quiera hacer nugatoria la presencia y la acción incontestable de la Sociedad Civil organizada en el FAM, evidencia un gran recelo -de sus oponentes- por su aceptación efectiva, sin tapujos. La supuesta “masiva” aceptación “del pueblo” de la continuidad de la Cuarta Transformación es más una aspiración delirante a continuar como bloque en el poder, que un dato duro sostenible por la Historia.
En los hechos, vemos que su proceso sucesorio resultó inopinadamente detonado, ciertamente por una bomba mediática (evidentemente que no fue un Exocet efectivo), dicen los más que una bomba “política”, más no “técnica”, instrumentada por su contendiente más cercano el excanciller Marcelo Ebrard. Su acción, aunque vigorosa y firmemente asertiva, no logró el impacto en la cúpula partidista, que simplemente hizo oídos sordos y continuó con el procedimiento, sin aludir siquiera a las supuestas incidencias negativas inherentes al proceso selectivo. Nadie de los cuadros de mando ni sus propios contendientes, iniciando por el presidente Andrés Manuel, le hicieron frente, simplemente evadieron la interpelación y de soslayo le “invitaron” a mantener la unidad del bloque. El aún contendiente Marcelo Ebrard acaba de formar una asociación civil El Camino de México, sin declarar rompimiento alguno con Morena, pero dejando bien sentado que no da su asentimiento al proceso interno morenista. Ya lo dije, fingen hermandad, pero anhelan recíprocamente el hundimiento de los no concesivos.
Y quedan por ahora los signos “espumosos” de los ataques perniciosos y persistentes en contra de la Coordinadora del FAM, Xóchitl Gálvez, contra la legalidad y licitud de su casa, sus empresas y negocios, recientemente de su trabajo terminal de graduación como Ingeniera en Computación, etc. Este ya declarado asedio por desacreditarla y “reducirla” bajo etiquetas prefabricadas desde el poder López-Obradorista, es un deleznable ejercicio de impudicia por “manchar” a quien saben no tiene manchas; es una vergonzosa exhibición de “puristas” contra supuestos adversarios corruptos y enlodados, incapaces de mirar siquiera “hacia arriba” de los puros, los impolutos, los irreprochables… que bien sabemos nadan en lodos non-sanctos; y, por ello, aspiracionistas a la máxima pureza maniquea. De ellos, decía el orador de Hipona: La Historia los refuta.
Esta notación última nos lleva, efectivamente, a una definición de la espuma -aunque sea aún en sentido precautorio- en tanto que matrix de gran alcance y con un amplísimo espectro comprensivo. (Cfr. Esferas III. Op. Cit., ut supra. Loc. 748). Lo que nos lleva a un nivel interpretativo superior que viene a ser el registro antropológico. Asunto que nos llevará a un tema climático, para nuestra indagación, y que se constituye en Espumas Humanas. Tema que ha ocupado nuestra atención en la fase final de nuestra construcción noética, a ser llevada a una cierta epistemología desmitologizante del aislacionismo polarizador y maniqueo de las tendencias populistas actuales tanto en la praxis como en la ciencia política. Con pretensión de hegemonía excluyente y autoritaria. (Nota mía: LJA.MX. Hélice de la vida en política. 21/09/2023. https://shorturl.at/ rGKQU). Dicho está.
14 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
franvier2013@gmail.com
UAA prepara actividades para celebrar 50 años de su carrera de Estomatología
Los festejos se llevarán a cabo durante el mes de octubre en el marco de la Semana Cultural de Estomatología
La Universidad Autónoma de Aguascalientes conmemora este año, el 50 aniversario de su carrera de Estomatología, para lo cual prepara una serie de actividades en torno a este hecho, un evento que recibirá a estudiantes, egresados y profesionistas del área provenientes de diversas partes del país.
Enrique Reyes Vela, catedrático numerario del Departamento de Estomatología señaló que históricamente esta carrera tiene un peso muy importante, toda vez que nació a la par de la institución no sólo para ofrecer una oferta académica, sino también como compromiso social de formar profesionistas de estas áreas para atender a la población.
Los festejos se llevarán a cabo durante el mes de octubre en el marco de la Semana Cultural de Estomatología, y las actividades de conmemoración incluyen invitar a egresados de las distintas generaciones para compartir sus experiencias y a su vez, ser testigos de las capacidades y desarrollo que la UAA y sus clínicas tienen en la actualidad.
Reyes Vela añadió además que, en el marco de esta conmemoración, se espera sostener preponderantes encuentros académicos con especialistas e investigadores estomatólogos de diversas partes de la república mexicana. Ser punto de encuentro de tantos saberes, añadió, permite el crecimiento y fortalecimiento de aprendizajes de estudiantes y profesionistas, abonando directamente a la formación de las nuevas generaciones.
Estudiantes de Diseño Industrial de la UAA presentan exposición de orfebrería y joyería
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo con gran éxito la inauguración de la exposición “Aportaciones del Diseño en la Orfebrería y la Joyería”, una colección de alrededor de 50 piezas elaboradas por 20 estudiantes del octavo semestre de la Lic. en Diseño Industrial, y 10 docentes de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Moda.
Durante el evento de inauguración, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, recordó lo importante que ha sido para la humanidad la producción y portación de alhajas, sobre todo por el valor simbólico que se les puede atribuir, ya sea algo relacionado con el saber, el amor o la espiritualidad. Ante ello, manifestó que proyectos como la exposición “Aportaciones del Diseño en la Orfebrería y la Joyería”, fortalecen el espíritu de proactividad y emprendimiento de los universitarios, pues los involucran en otras áreas de profesionalización.
En ese sentido, exhortó a los universitarios a continuar trabajando en la aplicación de sus conocimientos, habilidades y técnicas aprendidas en clase para transformarlas en servicios y productos en el mundo real. Aunado a ello, los invitó a que sus labores mantengan una perspectiva de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, para que las siguientes generaciones puedan seguir ejercitándose en profesiones y oficios de toda índole, incluyendo este, de tanta antigüedad y tan alto prestigio.
Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), reconoció el trabajo realizado por los participantes, así como el acompañamiento de los profesores para la ejecución de esta actividad. Comentó que con este evento se busca mostrar la capacidad que tienen los alumnos para la generación de productos, los cuales pueden ser vinculados hacia el exterior de la universidad.
“Aportaciones del Diseño en la Orfebrería y la Joyería” Convergencia entre el diseño y el oficio de la orfebrería y la joyería con un enfoque hacia el emprendimiento, estará expuesta del 18 al 29 de septiembre en la Infoteca universitaria Dr. Alfonso Pérez Romo.
El acto inaugural contó además con la presencia de Luis Arturo Dávalos Lomelí, jefe del Departamento de Diseño Industrial; Sergio Ruiz García, profesor de la Lic. en Diseño Industrial; Carolina Eréndira Herrera Pedroza, docente de la Lic. en Diseño Industrial; así como Integrantes de la Comisión Ejecutiva del Centro, alumnos, académicos e invitados especiales.
En el mundo, las humanidades, su enseñanza y cultivo están en peligro. Existe el prejuicio de que no sirven para “gran cosa”, que son una especie de “ornato cultural” innecesario para los ciudadanos de hoy en día, porque lo que se necesita saber son matemáticas, computación e inglés, y, por lo tanto, la enseñanza de historia, letras, filosofía o estética es un “plus” que se puede eliminar, se expuso en la mesa “Humanidades hacia el futuro”.
Con motivo de la exposición “10 en Humanidades”, que se lleva a cabo en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Pablo Mora Pérez-Tejada, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, sostuvo que la función de las humanidades -desde siempre- es buscar el conocimiento, entender y darle sentido a la vivencia y transformación humanas; ellas “dan sentido a las cosas en momentos cruciales y definitivos de transición y de cambio”.
Actualmente estamos en una especie de transición de la formación de recursos humanos “para integrarnos al mundo de la interdisciplina, donde la tecnología y la ciencia juegan un papel importante”. Las humanidades deben tener más presencia; el ejercicio de esta Exposición en un museo de ciencias es un ejemplo, comentó.
En la Universidad Nacional, anunció, se ha evaluado establecer en el extemplo de San Agustín, que está en restauración, un espacio en la materia, junto con la Biblioteca Nacional de México; es un proyecto que se trabaja.
Esta casa de estudios debe focalizar, integrar y colegiar una serie de objetivos que permitan tener esa instancia de divulgación en el Centro Histórico de la Ciudad de México, así como la vinculación con museos. “Los beneficiarios serían todos los ciudadanos”, resaltó.
El prejuicio que priva sobre las humanidades “le resta” a quienes se forman en instituciones educativas y a la cultura de cada país, “que se va perdiendo cuando se
Las humanidades acompañarán el futuro incierto de la sociedad
angostan o eliminan los espacios donde se pueden cultivar” esas disciplinas, afirmó Guillermo Hurtado Pérez, investigador y exdirector del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs).
Asimismo, mencionó que el porvenir nos causa inquietud: no sabemos lo que vendrá para las humanidades. Algunos pintan escenarios oscuros, tenebrosos, fundados en ciertos aspectos que vemos en el presente, como un abandono e incluso desdén por esas disciplinas, que se hace patente en recortes de presupuesto en algunos centros universitarios, o disminución en el número de alumnos que entran a estudiar las carreras.
No obstante, las humanidades buscan conocer el fenómeno humano, sobre todo la cultura, y comprender el sentido y su valor de la existencia. Eso las distingue de otras ciencias sociales.
Ellas pueden acompañar a la sociedad en ese camino por venir del que no tenemos certeza alguna, y quizá en el cultivo de esas disciplinas podamos seguir encontrando respuestas, aunque también sean inciertas a las preguntas que hoy nos planteamos, opinó Hurtado Pérez.
El filósofo afirmó: se debe hacer mayor divulgación de las humanidades, de calidad, desde la Universidad. “Un museo sería increíble; ahí se podrían integrar las disciplinas de manera creativa. Es una asignatura pendiente”.
Marcela Terrazas y Basante, del Instituto de Investigaciones Históricas, reconoció: los humanistas debemos hacer una autocrítica porque no hemos sabido llevar lo que nos apasiona al resto de la gente. Hay un Museo de las Ciencias, pero ¿dónde está el de humanidades?
Por ejemplo, detalló, el historiador está acostumbrado a un lenguaje crítico, y aunque no llega a ser incomprensible, “a veces no nos leemos ni entre nosotros mismos, y eso es preocupante. Menos aún llegamos a la gente”.
Cuando se realiza divulgación, si el lector no entiende, el incapaz es el autor. Debemos tomar esa tarea, en especial porque hay un sustrato natural de gusto de la gente por las humanidades, la literatura, la historia. “En la difusión de las ciencias ‘duras’, que podría parecer menos atractiva, cuentan con actividades como la Noche de las Estrellas. Nosotros necesitamos algo así”, abundó.
En la sesión, efectuada en el teatro Jorge Flores Valdés, la moderadora, Olga Elizabeth Hansberg Torres, del IIFs, dijo que las humanidades son un tema que queda pendiente, no se les da la importancia que tienen a pesar de que “nos van a permitir navegar al futuro y comprenderlo. De alguna forma serán nuestra guía, como lo han sido siempre”.
Aunque se han “escondido” en los cubículos, y eso es grave, en numerosos sitios se han dado cuenta de que esas materias deben ser parte de la educación. Su difusión es esencial si queremos seguir siendo buenos ciudadanos, concluyó.
Exposición “10 En HUmAnidAdEs” Permanece abierta hasta el 12 de noviembre, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, ubicado en Circuito Cultural de Ciudad Universitaria S/N.
Durante estos días se puede disfrutar de más de 50 actividades distribuidas
en cuatro espacios de este museo. Entre las conferencias magistrales destaca la que ofrecerá la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González Contró, titulada los “Derechos de niñas, niños y adolescentes”, que se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 13:00 horas, en el teatro Dr. Jorge Flores Valdés.
El 11 de octubre, también a las 13:00 horas, en el Foro de Química del recinto, Alicia Girón González, directora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, participará con “América Latina: disputa entre Estados Unidos y China”.
Se programaron 28 charlas con especialistas, algunas de ellas son “Sin fronteras: comunicación de las ciencias y humanidades”, a cargo de Ángel Figueroa Perea, titular de la DGDH; y “Diálogo de saberes: filosofía y pueblos originarios”, donde participan Rogelio Alonso Laguna, Gabriel Argenis Ponce y Biani Paola Sánchez, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
También incluye la exhibición de siete películas que muestran que el cine, además de ser una expresión artística, es una herramienta y un producto de investigación.
Para promover la oferta de libros a precios accesibles que ofrece el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, la librería itinerante Clementina Díaz y de Ovando está a las afueras del recinto.
Para consultar el programa de actividades, visitar la página: https://www.humanidadescomunidad.unam.mx
15 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
UAA
UAA
UnAm
CÁTEDRA
El Instituto y el Positivismo (26)
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
De lo dicho hasta ahora vale la pena hacer una breve síntesis de algunos conceptos básicos que conviene tener presentes.
MESTIZAJE . Los conquistadores españoles, que se caracterizaron por ser los más hipócritas de la historia por el hecho de predicar una religión de paz y amor mientras aniquilaban a la mayor parte de la población de nuestro continente destruyendo todas sus culturas -algunas más avanzadas que las de ellos en diversos aspectos- como no eran tan racistas como los ingleses que luego fundaron los Estados Unidos, no tuvieron empacho en mezclarse genéticamente con las mujeres sobrevivientes, resultando de ahí una descendencia mestiza que, después de 300 años de coloniaje, produjo inevitablemente una nueva cultura que si bien fue hispanoparlante, conservó muchos rasgos culturales de los diferentes pueblos sometidos más otros de origen africano resultante del comercio de esclavos.
Todas estos pueblos que se derivaron de la guerra de independencia son diferentes entre sí pues no es lo mismo un colombiano que un dominicano, un mexicano o un argentino, pero todos somos hermanos y algún día seremos una sola nación como lo pronosticaron Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Francisco Morazán o como José María Morelos quien, como Miguel Hidalgo, pregonaba la liberación de la América mexicana
LIBERALISMO. Esta ideología, que fue bajo la cual se realizó nuestra independencia, fue importada de Europa. Pero los liberales de nuestro continente no la imitaron tal cual sino que la adaptaron a su realidad
local, pues como dice acertadamente Abraham Talavera, “mientras que en Europa la burguesía creaba el liberalismo, en América era el liberalismo quien creaba a la burguesía”.i
La explicación es muy simple. Nuestro continente estaba sumido en la Edad Media, porque privaba la monarquía apoyada por el clero y los dueños de las haciendas, plantaciones y demás fincas agrícolas, mineras, etc., que en Europa se llamaban señores feudales, porque “señor” era un título de nobleza.
En Europa en cambio, una nueva clase, la burguesía, necesitaba destruir ese sistema estático y opresivo que impedía el avance de la ciencia que permitiera el uso de las máquinas y la organización fabril y prohibía el libre cambio y la movilidad de la economía, que se requería para imponer un nuevo sistema: el capitalista, creado por la nueva clase burguesa, que además acusó al papado de distorsionar la religión cristiana, terminando por imponer otra que se decía más apegada a los principios originales, que terminó recibiendo el título de protestantismo.
EDUCACIÓN. En nuestro continente no existió burguesía alguna que luchara contra los monarcas que además estaban en otro continente y no había manera de cortarles la cabeza, pero aquí su lugar fue tomado por los hacendados ilustrados -algunos hasta con títulos de nobleza- que aparte de iniciarse como masones viajaban con cierta regularidad a Europa y regresaban con libros y demás literatura liberal, amén de los seminarios católicos de los que surgió la mayor cantidad de liberales que, incluso en calidad de sacerdotes dirigieron la guerra de indepen-
dencia. En todo caso, se aferraron a uno de los principios básicos del liberalismo europeo: la educación pública.
Así surgió en Aguascalientes, en 1773, la Escuela de Cristo fundada por el liberal y filántropo español Francisco de Rivero y Gutiérrez, quien imbuyó en la mente infantil la necesidad de aprender a leer y escribir para adquirir conocimiento y vivir con libertad y justicia.
Así empezaron a surgir los institutos, promovidos por esos hacendados que, como en Aguascalientes, integraron la hermosísima biblioteca de nuestro Instituto, destruida inmisericordemente por ruines que lo menos que merecen es el calificativo de mentecatos.
El caso es que aunque la formación liberal era utilizada por los burgueses europeos para acabar con el sistema feudal, lo que perseguían los señores feudales de nuestro Continente -llamados hacendados- no consistía en desaparecer sus haciendas, sino en sacudirse el yugo de los peninsulares -españoles nacidos en España- que impedía a los criollos -hijos de españoles pero nacidos en nuestro Continente- participar en el gobierno; necesitaban, por lo tanto convertir al pueblo en su aliado mediante una guerra de independencia, para alcanzar el poder y, entonces, convertirse en burgueses y convertir al campesino en obrero de sus futuras fábricas. Y el instrumento ideal para conseguir ese fin era la educación pública, gratuita y laica.
La clave, entonces, en lo que coincidían los hacendados americanos con los burgueses europeos, era la educación del pueblo. Y si con ello lograban convertirse en burgueses, todos, según ellos, saldrían ganando porque los campesinos, al convertirse en obreros, también mejorarían su nivel de vida.
i. Abraham Talavera. Liberalismo y Educación 1973. Tomo 1 p. 26
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Ausencia de placer, tras años de consumir drogas
uNAM
El consumo y abuso de sustancias es multifactorial, razón por la cual se deben dejar de lado prejuicios y frases como “lo hace porque quiere”, ya que en realidad los adictos están atrapados en una enfermedad, coincidieron en señalar expertos en el tema.
Al participar en el Conversatorio La sobredosis: ¿consecuencia individual o un problema social?, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social, José Francisco Octavio Gómez González, especialista en psiquiatría infantil y de adolescencia, y colaborador en las unidades de hospitalización de los Centros de Integración Juvenil, explicó: Se ha visto que el paciente crónico, es decir, el que hace uso de drogas durante años, no siente el placer que experimentaba al inicio de esta práctica.
Como parte del circuito del placer, se encuentra el hipocampo, una parte del cerebro donde también se ubica la memoria. Si escuchamos cierta canción pueden surgir recuerdos en nosotros, sensaciones que nos hacen revivir determinadas situaciones, detalló.
En sus estudios, la psiquiatra Nora Volkow administró cocaína a pacientes que nunca habían consumido y observó en las imágenes cerebrales que presentaban actividad relacionada con el placer; no obstante, quienes tienen años de hacerlo, ya no la registran.
Durante la guerra de Vietnam, relató el experto, los soldados se inyectaban heroína. De regreso a sus barrios, varios dejaron de drogarse porque convivían con su familia y amigos.
Una de las situaciones que lleva a la sobredosis es que ya no encuentran el mismo efecto: la cocaína puede provocar infarto o isquemia cerebrales; y la heroína o algún tipo de opiáceos, la muerte en sólo unos minutos, alertó.
Gómez González aclaró que no todos se “enganchan”; 50 por ciento de quienes sí lo hacen tienen familiares que consumen alguna. “De cada 10, uno puede engancharse”. Se observa que el uso y situaciones de abuso se pueden enlazar con otros aspectos; de ahí la importancia de verlo de manera multifactorial, precisó.
Mitsi Nieto Durán, psicóloga, maestra en desarrollo educativo y doctora en ciencias sociales, quien se ha desempeñado como académica en diversas universidades, recalcó que las razones para iniciar y permanecer en el consumo pueden ser distintas. Asistimos, sin duda, a un tiempo de excesos en varios sentidos.
Actualmente, mencionó, se vinculan con la tecnología, entretenimiento rápido y fácil, sobreexposición de la vida privada, artefactos que dan “sentido” a la existencia y que es necesario reemplazar con frecuencia; la última moda, lo nuevo sin fin. El consumo se puede volver problemático, adictivo. La sociedad, sostuvo, tiende a generar “chivos expiatorios” y el adicto es un ejemplo; “parece que él elige autodestruirse”. Pero no: “una cosa es la que quisiera y otra la que puede”.
Un sujeto que usa una sustancia como cocaína tiene una historia de otras adicciones, fracaso escolar, desintegración en sus ámbitos sociales, etcétera; por eso hay que pensar en una atención que no sea la satanización, sino la escucha y mirada al sujeto que no es “el adicto” o “el mariguano”, sino José, Pedro o el nombre que lleve cada persona. “Ese es el reto para nuestras disciplinas”.
¿La sobredosis es resultado del sujeto con sus consecuencias individuales? ¿O es la sociedad quien lo enferma ofertándole objetos y consumos infinitos? Posiblemente ambas. Ahora, hay que avanzar en el camino de la salud mental, y primero dejar de satanizar ciertas adicciones y hablar del modo en que podemos escucharnos, conocernos, cuidarnos de lo que nos produce adicción. “Hay que reconocer a nuestro monstruo, abrazarnos a nosotros mismos y decir no”, argumentó la experta.
AlejArse de su reAlidAd
La responsable del área médica del Instituto de Educación Media Superior “Carmen Serdán”, Martha Patricia Heredia Ávila, expuso que la sociedad ex-
pía sus culpas señalando, haciendo ver a las personas que consumen como lacra, lo malo de la sociedad. Pero eso es como estigmatizar a los enfermos de hipertensión o diabetes.
Recordó que en todas las culturas ha habido mitos y ritos; las sociedades son religiosas. En las culturas maya y náhuatl había chamanes y sacerdotes que utilizaban sustancias psicoactivas y tenían una función: tener contacto con la divinidad y predecir lo que iba a ocurrir. Para cumplir con sus funciones necesitaban un estado mental alterado: empleaban cannabis, nicotina, mezcalina del peyote, psilocibina de los hongos, etcétera. La huichol aún tiene chamanes.
Con frecuencia, quien consume quiere irse de su realidad y pasar a otro mundo para dejar de tener dolor, tristeza, miedo, odio, frustración o resentimiento, dijo. Es una práctica multifactorial y la sobredosis un problema social. Hay que atender a cada persona y voltear a ver a la sociedad, tomar en cuenta lo individual, pero también lo colectivo, aseveró.
Rosalía Gabriela Vázquez del Mercado Jiménez, responsable jurisdiccional del Programa de salud mental y adicciones en la alcaldía Miguel Hidalgo, puntualizó: aunque nacemos sin información de la realidad o de la sociedad, tenemos una genética heredada de nuestros padres.
Hay un gen, el ALDH2, que tienen algunas personas y al nacer están predispuestas al consumo abusivo de ciertas sustancias, de las cuales, las más fáciles de conseguir y socialmente aceptadas son tabaco y alcohol. “No las ven como droga; socialmente no lo son, pero en realidad sí afectan el sistema nervioso central y producen una sensación de placer, que engancha a los jóvenes y adolescentes”, concluyó.
16 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3 %; el personal ocupado total, 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas, uno por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.2 %; el personal ocupado total
disminuyó 0.6 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.
En julio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 3.2 por ciento, el personal ocupado total incrementó 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 5.6 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.4 % y las remuneraciones medias reales, 6.9 por ciento.
Del 18 al 21 de septiembre de 2023, en Mérida, Yucatán, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fue anfitrión de la sexta Reunión del Comité de Expertos en Estadísticas de Negocios y Comercio de Naciones Unidas. Este grupo se dedica al desarrollo de capacidades, metodologías e innovaciones para mejorar la generación de datos relacionados con las estadísticas de negocios y comercio. El evento contó con la participación de diversos países y representantes de organismos internacionales de la División Estadística de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Instituto de Estadística para Asia y el Pacífico, el Fondo Monetario Internacional, la Oficina Europea de Estadística, la Organización Mundial de Comercio y la Global Legal Entity Identifier Foundation.
El objetivo de esta reunión fue presentar los resultados del Comité y del plan de trabajo de los Grupos de tareas que lo conforman. Asimismo, se informó sobre la actualización de los manuales de estadísticas de comercio internacional. También se revisaron temas emergentes; a saber, la digitalización, productividad, innovación e inclusión social, así como la integración de información geoespacial en los programas de estadísticas económicas.
Durante su participación, Graciela Márquez, presidenta del INEGI, destacó que este tipo de eventos permiten que el Instituto se mantenga a la vanguardia en la generación de datos estadísticos relevantes, confiables y de calidad. Además, subrayó la importancia de discutir sobre la integración horizontal y vertical de las estadísticas de negocios y comercio, así como la identificación de prioridades.
La presidenta del INEGI enfatizó la relevancia de este diálogo y espacio de
cooperación. Lo anterior, porque las innovaciones en las estadísticas de negocios y comercio internacional responden a las necesidades emergentes. Algunas de estas son el desarrollo de nuevos conceptos, metodologías y recomendaciones para atender los requerimientos actuales de información de las y los usuarios.
Stefano Menghinello, presidente del Comité, destacó la relevancia y éxito de esta comunidad, pues ha brindado discusiones y avances para las estadísticas de negocios y comercio. Asimismo, mencionó la importancia de discutir sobre la actualización del mandato del Comité para fortalecerlo y adecuarlo a las actividades de los Grupos de tareas.
El INEGI y el Instituto Nacional de Estadística de Portugal informaron acerca de los avances en el desarrollo del Manual sobre Integración de Estadísticas de Negocios y Comercio. Este proveerá recomendaciones para la vinculación estadística y brindará alternativas para países con diferentes estructuras en la materia.
En la reunión, también se informó sobre la sinergia entre las actividades del Comité y el Grupo Inter-Agencial de Expertos en Estadísticas de Género a fin de establecer un marco conceptual común. También se enfatizó la necesidad de concientizar a la comunidad estadística sobre la incorporación de la perspectiva de género en las estadísticas de negocios y comercio. Lo anterior resulta crucial no solo para medir y monitorear la realidad de las mujeres y hombres en diferentes países, sino para fortalecer proyectos estadísticos.
Los resultados y acuerdos a los que se llegó durante este evento se presentarán a la Comisión Estadística de las Naciones Unidas. De igual forma, las presentaciones y documentos relacionados con la reunión se pondrán a disposición del público en el sitio web del Comité.
En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros disminuyeron 0.6 %; las remuneraciones totales reales, 0.5 % y los gastos totales por consumo de bienes y
servicios, 0.2 % a tasa mensual. El personal ocupado total aumentó 0.3 por ciento. Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 1.4 % y el de las remuneraciones totales, 3.7 por ciento. Los índices de personal ocupado total y de gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 0.5 por ciento.
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 17
En julio de 2023, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3 %
INEGI fue anfitrión de la sexta Reunión de Expertos en Estadísticas de negocios de Naciones Unidas
INEGI INEGI INEGI
En julio de 2023, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros disminuyeron 0.6 %
Zelenski acusa a Rusia de una “agresión criminal y no provocada”
Durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, acusó el miércoles a Rusia de llevar a cabo “una agresión criminal y no provocada” que socava todas las normas de la guerra y la Carta de Naciones Unidas. También solicitó a los gobernantes del mundo que le cancelen a Rusia su derecho de veto.
Zelenski le dijo al Consejo de Seguridad que su propuesta para poner fin a la guerra que dio inicio hace 19 meses comienza con la adhesión a la Carta, que garantiza la soberanía y la integridad territorial de los 193 países miembros de la ONU. Destacó que la restauración de todo el territorio ucraniano es la clave para la paz.
Antes de que comenzara la reunión, hubo intensas especulaciones sobre si Zelenski y el máximo diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov, chocarían, hablarían o se evitarían por completo. Pero no se produjo ninguna confrontación porque Zelenski abandonó el salón poco después de su discurso.
La reunión comenzó con un enfrentamiento en torno al discurso de Zelenski. Antes de la llegada de Lavrov, el embajador de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia, protestó por la decisión del presidente del Consejo de permitir a Zelenski dirigirse a los 15 miembros del Consejo.
Nebenzia dijo que el primer ministro albanés Edi Rama, presidente del Consejo de Seguridad este mes, intentó convertir la reunión en el “espectáculo de un solo hombre”, y agregó que únicamente sería eso, “nada más que un espectáculo”, en referencia al pasado de Zelenski como comediante.
Rama mencionó la norma del Consejo de permitir a un no miembro hablar primero. Agregó que “esta no es una operación especial de la presidencia albanesa”, lo que provocó risas por la referencia a la insistencia de Rusia de referirse a su ofensiva contra Ucrania como una “operación militar especial”.
Después de otro acalorado diálogo en cuanto a si Nebenzia se había referido a Rama como primer ministro de Albania y miembro de la OTAN, y no como presidente del consejo, Rama declaró: “Tomo nota y continuaré con nuestra sesión”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, habló ante el Consejo de Seguridad y reiteró que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 fue “una clara violación de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional”.
La guerra “está agravando las tensiones y las divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, aumentando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar”, advirtió Guterres.
El secretario general volvió a condenar la guerra y reiteró su llamado a “una paz justa y sostenible en Ucrania en apego a la carta de la ONU y el derecho internacional: para Ucrania, para Rusia y para el mundo”.
Zelenski, que llevaba vestimenta militar como le es habitual, fue el siguiente orador, sentado atrás de la placa de Ucrania en la mesa en forma de herradura del Consejo de Seguridad.
El gobernante ucraniano describió la invasión como “una agresión criminal y no provocada de Rusia” que estaba “di-
rigida contra el territorio y los recursos de Ucrania”. “Pero no es únicamente eso”, dijo. “El Estado terrorista está dispuesto, mediante su agresión, a socavar los fundamentos de las normas internacionales establecidas para proteger al mundo de las guerras”.
Ucrania ha acusado a Rusia desde hace mucho tiempo de ser una sucesora ilegal de la antigua Unión Soviética, que se derrumbó a principios de la década de 1990, y Zelenski censuró que Moscú reclamara la banca de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad “mediante manipulaciones tras bambalinas”.
El mandatario ucraniano acusó a Rusia de “atrocidades masivas” contra los derechos humanos, y dijo que se deberían tomar medidas para impedir que Moscú utilice su poder de veto en el Consejo de Seguridad. El organismo más poderoso de la ONU está encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, pero se le ha impedido tomar cualquier medida sobre Ucrania debido a que Moscú veta prácticamente toda iniciativa que la critique.
Zelenski pidió reformas para permitir que los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU, donde no hay veto, suspendan o retiren el poder de veto a uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad por violaciones atroces a la Carta de la ONU.
La Asamblea condenó la invasión de Rusia y exigió la retirada de sus fuerzas y la revocación de su anexión de territorio ucraniano, pero sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes.
Ucrania ha enfrentado presiones de algunos miembros del Consejo de Segu-
ridad, incluida China, para que entable conversaciones para poner fin a la guerra, que ha cobrado decenas de miles de vidas en ambos bandos.
Zelenski presentó dos medidas concretas para garantizar la seguridad futura de Ucrania: un retiro total de todos los soldados, mercenarios, “formaciones” militares y paramilitares, y buques rusos del territorio internacionalmente reconocido de Ucrania y de sus aguas del mar Negro. Esa medida sería seguida por la “total restauración” del control ucraniano “en toda la frontera del Estado y la zona económica exclusiva”. “Únicamente la puesta en marcha de estos dos puntos resultará en un cese honesto, confiable y completo de las hostilidades”, aseveró.
El secretario de Estado norteamericano Antony Blinken dijo ante el Consejo de Seguridad que Rusia “ha destrozado los principios de la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la ley internacional humanitaria, y ha pisoteado una tras otra las resoluciones del Consejo de Seguridad”.
La invasión infringe el “pilar central” de la carta sobre el respeto a la soberanía e integridad territorial de cada país, afirmó. “Rusia perpetra a diario crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, declaró.
Blinken dijo que el presidente ruso Vladímir Putin declaró desde el principio que el Kremlin tiene como objetivo borrar a Ucrania del mapa y restaurar el imperio perdido de Rusia.
Lavrov culpó a Occidente por “agitar la estabilidad global y exacerbar y fomentar nuevos focos de tensión”. Señaló que “Estados Unidos y sus satélites se han entrometido de forma flagrante y abierta en los asuntos internos de Ucrania”, lo que aumenta el peligro de un conflicto global. Insistió en que Rusia ha respetado “completamente” las disposiciones de la carta de la ONU.
Los presidentes de Ucrania y Brasil, Volodimir Zelenski y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, mantuvieron un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para abordar sus relaciones, tras meses de cruce de acusaciones en torno a la situación derivada de la invasión rusa de Ucrania.
Zelenski indicó en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que ha sido una reunión “importante” en la que ambos han mantenido “una discusión honesta y constructiva”. “Hemos instruido a nuestros equipos diplomáticos que trabajen en los próximos pasos en nuestras relaciones bilaterales y esfuerzos de paz. El representante brasileño seguirá participando en las reuniones de la Fórmula de Paz”, explicó.
Asimismo, Lula apuintó a través de su cuenta en X que se ha tratado de “una buena conversación sobre la importancia de los caminos para construir la paz y mantener siempre un diálogo abierto entre ambos países”.
“Sé que es difícil para él y para (el presidente ruso, Vladimir) Putin”, ha dicho Lula a la prensa tras su reunión con Zelenski, según ha informado la agencia de noticias Bloomberg. “Nadie tendrá un cien por cien en una guerra, nadie puede ganar todo”, manifestó, al tiempo que
defendió la necesidad de lograr “una paz duradera para que nadie inicie una ocupación territorial, como hizo Rusia”.
Tras el encuentro, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, resaltó que “la reunión ha sido muy calurosa y honesta”. “Creo que ahora ambos presidentes entienden mejor la posición de cada uno”, ha sostenido, antes de referirse por error a Lula da Silva como “presidente Putin”.
Por su parte, su homólogo brasileño, Mauro Vieira, hizo hincapié en que se ha tratado de “una larga discusión en un ambiente tranquilo y amigable”, según un comunicado publicado por la Presidencia brasileña. “Intercambiaron informaciones sobre ambos países y la situación en el mundo en estos momentos”, dijo, sin dar más detalles al respecto.
“Los presidentes ordenarán a sus equipos que sigan en contacto y el presidente Lula ha trasladado que un representante (brasileño) seguirá participando en las reuniones del Proceso de Copenhague para discutir las posibilidades de paz”, reseñó, antes de abundar en que ambos países continuarán buscando mecanismos para mejorar las relaciones bilaterales.
La postura de Lula durante la guerra de Ucrania fue muy cuestionada por una parte de la comunidad internacional, que acusa al presidente brasileño de equidistancia y de querer igualar en responsabilidades a ambos bandos. De hecho, llegó a afirmar que Putin podría viajar a Brasil para la cumbre del G20 de 2024 sin temor a ser detenido a raíz de la orden de arresto emitida contra él por el Tribunal Penal Internacional (TPI), si bien posteriormente dio marcha atrás y argumentó que serán los tribunales los que decidan si ejecutan la orden de arresto.
Brasil es uno de los países, junto a China y un coalición de Estados africanos, que presentó una alternativa de paz a Kiev, rechazadas todas ellas al considerar que no cumplen con las condiciones previstas para sentarse a negociar, entre ellas la devolución de las fronteras de antes de 2014 --lo que implicaría la devolución de la península de Crimea, anexionada ese año por Moscú--.
18 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Lula y Zelenski se reúnen por primera vez tras las tensiones en torno a la invasión rusa de Ucrania
Volodimir Zelenski y Luiz Inácio Lula da Silva
/ Niza RiveRa
En la inauguración de la XX Bienal de Fotografía, el Centro de la Imagen dio a conocer a los ganadores del Premio de Adquisición, siendo Rogelio Séptimo y Fernando Montiel Klint los artistas de la lente reconocidos por sus trabajos Exhumar la memor.IA y El anfibio dorado, respectivamente.
El anuncio se dio a conocer tras una minuciosa revisión de 25 trabajos seleccionados que forman parte de la exposición en el recinto de la Plaza de la Ciudadela.
El jurado estuvo integrado por Adela Goldbard, Gerardo Suter Latour, María Guadalupe Lara Rodríguez, José Luis Cuevas García y Juan de Dios Ernesto Ramírez Bautista, quienes decidieron otorgar el Premio de Adquisición a Séptimo y Montiel Klint, además de determinar que en esta ocasión no se entregaran ‘Menciones Honoríficas’.
El anfibio dorado explora la naturaleza como espacio mental y su relación animal con la naturaleza a partir de percepciones alteradas y visiones contemplativas de plantas y animales.
Mientras que en la serie Exhumar la memor.IA, Rogelio Séptimo reúne retratos de habitantes de la isla de Janitzio, de quienes no existe registro fotográfico.
Fueron creados con inteligencia artificial
Dan a conocer lista de ganadores del Premio Adquisición de la XX Bienal de fotografía
posibles y dejamos un planeta despojado de vida. La segunda ruta interpela la mera idea de conquista y nos convoca a un replanteamiento sistémico de nuestra posición como humanos dentro de un conjunto mucho más extenso, con sus propios modos de organización menos predatorios.
“Y más allá de este relato, la exposición nos permite ver un rango amplio de prácticas y concepciones de lo fotográfico y de la imagen.”
a partir de imágenes de archivos, descripciones y testimonios.
En el acto estuvieron el director general del Sistema Creación, Juan Carlos Bonet Gutiérrez; la directora del Centro de la Imagen, Johan Trujillo Argüelles, y la curadora de la muestra, Carmen Cebreros Urzaiz.
Trujillo Argüelles señaló que después de la pandemia de covid-19, “ésta es la primera
inauguración presencial de la Bienal. También es una ocasión especial porque inauguramos la vigésima edición, que no es poca cosa. Llegar a 20 ediciones habla no solo de la relevancia de este certamen, sino de que ha logrado sostenerse por más de 40 años”.
Por su parte, Cebreros Urzaiz detalló que la muestra propone dos rutas: “Una de éstas es en la que hemos agotado los mundos
La Bienal de la fotografía tiene su origen en la Sección Bienal de la Gráfica del Salón Nacional de Artes Plásticas, que dedicó por primera vez un lugar a la fotografía en 1979 e impulsó la creación de la Bienal Nacional de Fotografía al año siguiente, con la inauguración del Centro de la Imagen en 1994, espacio de diálogo en torno a la práctica fotográfica actual. Según el Centro de la Imagen, la incorporación de los Premios de Adquisición a su acervo fotográfico permite ampliar la colección pública de fotografía del país y tener una referencia del desarrollo de la fotografía nacional.
Naciones Unidas advirtió de que el avance hacia la cobertura sanitaria universal se encuentra estancado ya que menos de un tercio de los países ha mejorado su cobertura en 20 años y más de la mitad de la población mundial no cuenta con servicios sanitarios esenciales.
La meta de brindar atención sanitaria de calidad, asequible y accesible está estancada de forma alarmante, según ha mostrado un nuevo informe publicado en vísperas de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Universal de Salud, que se celebrará en el marco del Debate de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.
El estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial plantea una cruda realidad en la que dos mil millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando pagan de su bolsillo los servicios que necesitan.
En la conferencia de prensa de presentación del informe, el director general adjunto de la OMS, Bruce Aylward, afirmó que la pandemia de Covid-19 solo ha demostrado “los problemas e insuficiencia, así como la fragmentación de los sistemas de salud en el mundo”.
También explicó que de 2000 a 2015 se hicieron progresos significativos en el sector a nivel mundial, pero ha agregado que desde entonces el ritmo de los avances se ha ralentizado para estancarse a partir de 2019.
Aylward se ha referido con alarma al aumento de enfermedades prevenibles y ha subrayado que las deficiencias y carencias de los sistemas sanitarios no son privativas de los países en desarrollo sino que alcanzan también a las naciones industrializadas.
Frente a este panorama, el director global del Banco Mundial para Salud, Nutrición y Población, Juan Pablo Uribe, también presente en la divulgación del informe, ha urgido a invertir de inmediato en el rubro sanitario, enfatizando la necesidad de contar con servicios básicos
de salud para todas las personas. Según el informe, en las últimas dos décadas, menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura de los servicios de salud y ha reducido el oneroso gasto que deben hacer quienes no tienen esos servicios.
La OMS y el Banco Mundial han llamado a priorizar ese apartado en los presupuestos gubernamentales para lograr una mayor equidad tanto en la prestación de servicios de salud esenciales de calidad como en la protección financiera de la población.
El informe también detalla que desde 2019 la atención a las enfermedades infecciosas y las no transmisibles, así como los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal e infantil se empantanaron. Asimismo aclara que estas cifras todavía no reflejan los posibles impactos a largo plazo de la pandemia de Covid-19.
Con respecto al gasto que deben hacer quienes no tienen cobertura médica, indica que cerca de 1300 millones de personas se vieron empujadas a la pobreza, o a una pobreza más aguda cuando ya eran pobres, a causa de esos desembolsos. Entre esas personas se cuentan 300 millones de personas que ya vivían en la pobreza extrema.
Los organismos del Sistema de la ONU han apuntado que muchas veces las familias deben elegir entre pagar una visita al médico, comprar comida y agua o enviar a sus hijos a la escuela.
“Para abordar este problema se necesitan políticas progresivas de financiación de la salud que eximan a quienes tienen una capacidad limitada para pagar los servicios de salud”, han declarado.
Por último, la OMS y el Banco Mundial han hecho énfasis en la importancia crucial de lograr la cobertura universal de salud para 2030 con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer realidad el derecho humano a la salud.
El estudio especifica que se debe reorientar a los sistemas de sanidad hacia la atención primaria de salud, promover la equidad en el acceso a la atención médica y la protección financiera, e invertir en sistemas sólidos de información de salud.
iNai
Con el propósito de promover el conocimiento, uso y aprovechamiento de parte de la comunidad académica y estudiantil de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lleva a cabo las Semanas Universitarias por la Transparencia en diversas entidades del país.
En la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Yucatán, el comisionado Adrián Alcalá Méndez expuso que con esta iniciativa el INAI busca que las y los universitarios conozcan sus derechos y puedan ejercerlos, tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana, para incidir positivamente en su comunidad.
“Para tener mecanismos más efectivos de penetración, porque estos derechos son para todas y todos; por ello, el objetivo es salir de las instituciones para venir a las universidades, para que ustedes -la comunidad académica- sepan que existen- los órganos garantes de transparencia- y, sobre todo, qué es lo que hacen como servidores públicos”, enfatizó.
Las Semanas Universitarias por la Transparencia son una iniciativa del INAI y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), que se desarrollan en colaboración con los organismos garantes de las entidades federativas.
La comisionada presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Yucatán (INAIP), María Gilda Segovia Chab, coincidió en la importancia de estas jornadas que permiten que la comunidad universitaria conozca el derecho a saber y el de la privacidad, así como las instituciones que los garantizan a nivel local y federal.
Esta iniciativa busca que las y los universitarios conozcan sus derechos y puedan ejercerlos en distintos ámbitos de su vida: Adrián Alcalá Méndez
“Los organismos garantes tenemos la tarea de promover el tema de gobierno abierto, que busca la apertura con la ciudadanía, la juventud incluida; por ello, se busca escuchar sus necesidades y encontrar áreas de oportunidad para llegar de una mejor manera a esta población”, apuntó.
María Isabel Heredia, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Yucatán, señaló que actividades como las Semanas Universitarias por la Transparencia permitirán aprender sobre los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, con miras a poder aplicarlo en la vida diaria “y así poder tener una mayor actividad en la toma de decisiones, en asuntos públicos”.
En la mesa de debate Privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria, las y los estudiantes Berenice Chim Chim, Eduardo Cruz Cáceres, Aarón Ix Uitzil y Marissa Tul León, expusieron sus puntos de vista sobre la importancia de cuidar lo que se publica y comparte en las redes sociales; las ventajas y desventajas de éstas y la capacidad que se debe tener para identificar fake news; asimismo, se impartió la conferencia magistral Seguridad en Tik Tok.
También participaron en las Semanas Universitarias por la Transparencia, Aldrin Briceño Conrado, comisionado del INAIP; así como estudiantes y académicos de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Yucatán.
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 19
ONU advierte que menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura sanitaria en 20 años
INAI promueve derecho de acceso a la información entre la juventud
Rogelio Séptimo y Fernando Montiel Klint
El primer uso de un método novedoso para analizar la fuerza gravitacional de Marte apoya la idea de que el planeta alguna vez tuvo un extenso océano en su hemisferio norte. Las anomalías de la gravedad son áreas de fuerza gravitacional mayor o menor ejercida por las características de la superficie de un cuerpo planetario. Una montaña ejercería una fuerza gravitacional mayor porque tiene una concentración de masa mayor de la que se esperaría en un planeta sin características superficiales. Las cuencas y fosas oceánicas tendrían menos fuerza gravitacional.
En su investigación sobre Marte, los autores utilizaron un proceso desarrollado por Jaroslav Klokocník, profesor emérito del Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias, que dirigió el trabajo.
Su método analiza aspectos de la gravedad calculados a partir de mediciones de anomalías gravitacionales. Los aspectos gra-
vitacionales son productos matemáticos que caracterizan las anomalías gravitacionales.
También utilizaron datos topográficos del instrumento Mars Orbital Laser Altimeter a bordo del Mars Global Surveyor de la NASA, que se lanzó en noviembre de 1996 y cartografió el planeta durante cuatro años y medio.
Klokocník utilizó ese enfoque para confirmar investigaciones anteriores sobre la existencia de extensos paleolagos o sistemas de paleo-ríos bajo las arenas del Sahara en la Tierra. Su artículo de investigación de 2017 también sugirió una parte del Gran Mar de Arena Egipcio como otro candidato para paleolago.
El método de los aspectos de la gravedad también se ha utilizado para comparar las características geográficas de la Tierra con las de Venus, envuelta en nubes, informa la Universidad de Alaska Fairbanks, que participó en la investigación.
El trabajo fue publicado en la revista Icarus.
Cuatro décadas después de la publicación de su primera obra y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Isabel Allende está lista para convertirse en autora infantil.
La escritora chilena tiene un acuerdo con Philomel Books, una editorial de Penguin Young Readers, para tres libros ilustrados. Comenzará con “Perla, The Mighty Dog”, que se lanzará el próximo junio. La historia es ilustrada por la artista californiana de origen mexicano Sandy Rodríguez, e inspirada en la perrita rescatada de Allende. “Perla” es la historia de una canina con un gran corazón, un ladrido fuerte y una lealtad feroz hacia su alma gemela humana, Nico Rico.
En México el gobierno es de derecha, pero la mitad de la gente busca alternativas: Isabel Allende
“Amo a los perros más que a las personas porque tenemos mucho que aprender de ellos. Perla es alegre, leal, ama incondicionalmente y siempre está dispuesta a
proteger a su familia”, dijo Allende en un comunicado el miércoles. “Las aventuras de Perla y Nico tratan sobre el poder de la amistad, el trabajo en equipo y la magia escondida en nuestra vida cotidiana”. Allende, de 81 años, es conocida por novelas como “La casa de los espíritus” y “Eva Luna”.
¿Qué pensaría BoB ross?
El artista que pintaba obras en un programa de televisión en menos de media hora y utilizando poco más que un pincel de cerdas grandes, una espátula y mucho ánimo, seguramente no se habría imaginado que una de sus obras estaría a la venta por casi 10 millones de dólares.
Pero ese es el monto que una galería de Minneapolis pide por “A Walk in the Woods”, la primera de las más de 400 obras que pintó Ross en su programa de televisión en vivo “The Joy of Painting”.
“Es la primera temporada, el primer episodio, lo que podríamos llamar la tarjeta de novato de Bob Ross”, comentó Ryan Nelson, quien es propietario de la galería Modern Artifact, refiriéndose al trabajo creado en el debut del programa de televisión, que se transmitió el 11 de enero de 1983.
Nelson, quien creció en un pequeño poblado, dijo que se introdujo en el arte gracias al programa de Ross y que le encantan sus cuadros. No espera que la obra se venda rápido tomando en cuenta su elevado precio, el que considera una oportunidad para exhibir el cuadro a un público más amplio.
En ese primer episodio en el que pintó “A Walk in the Woods”, Ross, luciendo su emblemático peinado permanente, su poblada
barba y su camisa desabotonada, señaló que la pintura no tenía por qué ser pretenciosa.
“Hemos evitado pintar durante mucho tiempo porque creo que toda la vida nos han dicho que hay que ir a la escuela durante la mitad de la vida, incluso que hay que ser bendecido por Miguel Ángel al momento de nacer, para ser capaz de pintar un cuadro”, dijo Ross. “Y aquí queremos mostrarles que eso no es cierto. Que puedes pintar un cuadro”.
Ross, quien falleció en 1995, fue conductor del programa de 1983 a 1994. En cada episodio, les hablaba directamente a los televidentes, a quienes alentaba a pintar con él mientras creaba escenas idílicas de arroyos con un fondo de montañas, cascadas y cabañas rústicas y molinos, todo pintado a gran velocidad. Ninguna de las pinturas de Ross, incluida “A Walk in the Woods”, debería ser considerada como una obra maestra. Pero ese no era el punto.
“Lo que esta obra representa es al artista del pueblo”, comentó Nelson. “Esta no es una institución que te está diciendo que Bob Ross es increíble. No es una galería para intelectuales que te dice que Bob Ross es genial. Son las masas, la población del mundo que está diciendo que Bob Ross es increíble”.
Nelson compró el cuadro el año pasado y luego le puso un precio “para no venderlo” de 9,85 millones de dólares, dijo la publicista Megan Hoffman.
John Grisham, Jodi Picoult y George R.R. Martin son algunos de los 17 autores que demandaron a OpenAI por “robo sistemático a escala masiva”, en la más reciente de una ola de acciones legales por parte de escritores consternados porque los programas de inteligencia artificial utilizan sus obras protegidas por derechos de autor sin autorización.
En documentos presentados el martes ante un tribunal federal de Nueva York, los autores alegaron “infracciones flagrantes y perjudiciales a los derechos de autor registrados de los demandantes” y calificaron el programa ChatGPT, desarrollado por OpenAI, como una “empresa comercial” que depende del “robo sistemático a escala masiva”.
La demanda fue organizada por el Sindicato de Autores y también incluye a David Baldacci, Sylvia Day, Jonathan Franzen y Elin Hilderbrand, entre otros.
“Es imperativo que detengamos este robo en seco o destruiremos nuestra increíble cultura literaria, que alimenta a muchas otras industrias creativas en Estados Unidos”, dijo en un comunicado la directora ejecutiva del Sindicato de Autores, Mary Rasenberger. “Los grandes libros generalmente los escriben aquellos quienes pasan sus carreras y, de hecho, sus vidas, aprendiendo y perfeccionando sus oficios. Para preservar nuestra literatura, los autores deben tener la capacidad de controlar si sus obras son utilizadas por la IA generativa y cómo”.
La demanda cita búsquedas específicas de ChatGPT para cada autor, como una para Martin que alega que el programa generó “un esquema infractor, no autorizado y detallado para una precuela” de “A Game of Thrones” (“Juego de Tronos”) que se tituló “A Dawn of Direwolves” (Un amanecer de lobos huargos) y utilizó “los mismos personajes de los libros existentes de Martin en la serie ‘A Song of Ice and Fire’ (‘Canción de hielo y fuego’)”.
En un comunicado enviado el miércoles, un portavoz de OpenAI dijo que la compañía respeta “los derechos de los escritores y autores, y cree que deberían beneficiarse de la tecnología de IA”.
“Estamos teniendo conversaciones productivas con muchos creadores de todo el mundo, incluido el Sindicato de Autores, y hemos estado trabajando de manera cooperativa para comprender y discutir sus preocupaciones sobre la IA. Somos optimistas y continuaremos encontrando vías mutuamente beneficiosas para trabajar juntos y ayudar a las personas a utilizar nuevas tecnologías en un rico ecosistema de contenido”, se lee en el comunicado.
A principios de este mes, un puñado de autores, entre ellos Michael Chabon y David Henry Hwang, demandaron a OpenAI en San Francisco por “clara infracción de la propiedad intelectual”.
En agosto, OpenAI pidió a un juez federal de California que desestimara dos demandas similares, una que involucraba a la comediante Sarah Silverman y otra al autor Paul Tremblay. En un expediente judicial, OpenAI dijo que las afirmaciones “conciben erróneamente el alcance de los derechos de autor, al no tener en cuenta las limitaciones y excepciones (incluido el uso legítimo) que dejan espacio para innovaciones como los grandes modelos de lenguaje que ahora están a la vanguardia de la inteligencia artificial”.
Las objeciones de los autores a la IA han ayudado a que Amazon.com, el minorista de libros más grande de Estados Unidos, cambie sus políticas sobre libros electrónicos. El gigante en línea ahora está pidiendo a los escritores que quieran publicar a través de su programa Kindle Direct que notifiquen a Amazon con anticipación que incluirán material generado por IA. Amazon también está limitando a los autores a tres nuevos libros autoeditados en Kindle Direct por día, en un esfuerzo por restringir la proliferación de textos de IA.
20 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Anomalías de gravedad avalan un antiguo océano en Marte
La primera obra de Bob Ross, pintada en media hora, está a la venta por casi 10 mdd
Isabel Allende planea publicar tres libros infantiles
George R.R. Martin y John Grisham demandan a la desarrolladora de ChatGPT por “robo”
Isabel Allende
Puede que un día estés en una sala de cine viendo Stop Making Sense y los miembros de Talking Heads estén bailando entre el público.
Eso fue lo que pasó en una función de la nueva restauración en 4K de Stop Making Sense que se estrenó recientemente en el Festival Internacional de Cine de Toronto. En la pantalla aparecía un joven y elástico David Byrne. En el cine, él también estaba moviéndose, junto con una multitud que no podía quedarse sentada al escuchar “Burning Down the House”.
“Por un momento pensé: ‘¿Está bien que me levante y baile en nuestra propia película?’”, dijo Byrne, riendo, a la mañana siguiente. “¿Cómo no?”
Durante casi cuatro décadas, Stop Making Sense, dirigida por Jonathan Demme, ha ejercido una atracción inexorable sobre todos los que se enfrentan a su fiebre frenética, la cual la convierte, quizá, en la mejor película de concierto jamás realizada. Su poder para unir (inicia con Byrne solo en un escenario vacío y se convierte en un espectáculo de arte-funk) es tal, que incluso logró reunir a los Talking Heads.
Por primera vez en 21 años, vuelven a ser una banda, aunque sólo sea en las salas de cine. Byrne, el principal compositor y cantante de la agrupación neoyorkina, el tecladista y guitarrista Jerry Harrison, la bajista Tina Weymouth y el baterista Chris Frantz, quienes se reunieron por última vez en 2002 para su incorporación al Salón de la Fama del Rock & Roll, estuvieron unidos una vez más para la reedición de “Stop Making Sense”
“Se siente normal”, dice Weymouth. “Quiero decir, esta es nuestra gira. Estamos de gira por esta película”.
Desde que se separaron oficialmente en 1991, los cuatro miembros de Talking Heads se han peleado a menudo y amargamente. Byrne ha dicho que lamenta su papel en la “fea” disolución de la banda. Frantz, que está casado con Weymouth, publicó un libro de memorias en 2020 que describía algunas de las discordias y sus dolores persistentes.
Cuando Byrne montó el aclamado espectáculo de Broadway “American Utopia” hace unos años, el cual incluye muchas canciones de Talking Heads, a Frantz le molestó que ni siquiera lo invitara.
Sin embargo, cuando el grupo se reunió la mañana después del estreno de la nueva versión de “Stop Making Sense” para una entrevista, se mostraron cordiales entre sí. Ahora todos tienen poco más de 70 años. “¿Cómo vas Jerry?”, saludó Frantz. Byrne miró por la ventana, contemplando una posible ruta ciclista para la tarde. Él y Harrison se sentaron en un sofá, Weymouth y Frantz en otro.
Tenían buen ánimo. La película permanece vigente, un potente recordatorio del poder atemporal de los Talking Heads. Harrison ayudó a supervisar la restauración de los negativos originales perdidos hace mucho tiempo. Ahora estrena en pantallas IMAX de Estados Unidos el viernes y en otros cines el 29 de septiembre.
“Una de las cosas que me pasó al volver a verlo y trabajar en él fue darme cuenta: ‘Dios mío, todos son buenos’”, dice Harrison.
“No sabía que era linda”, sonrió Weymouth, quien salta ágilmente de un pie al otro a lo largo de la película. “Toda la banda era tan atractiva, tan hermosa”.
“Stop Making Sense”, filmada durante cuatro noches en el Teatro Pantages de Los Ángeles en 1983, no ha decaído con el tiempo. “Igual que siempre”, se podría decir. Lo que comienza con un Byrne solitario, con una guitarra acústica y una gran grabadora, va creciendo a medida que se unen los miembros de la banda y otros, como el tecladista de ParliamentFunkadelic, Bernie Worrell, y el guita-
Los Talking Heads se reúnen para el reestreno de Stop Making Sense
rrista Alex Weir. Este músico nervioso y con los ojos muy abiertos que canta sobre asesinos psicópatas con un ritmo sincopado atrae a una legión. Sus movimientos son maleables y constantes. La música se vuelve eufórica. Esto ES una fiesta. Esto ES una discoteca.
“Es la alegría desenfrenada de las actuaciones en vivo, lo que aumenta como una bola de nieve”, dice Frantz. “Empieza con ‘Psycho Killer’, que es algo en sí mismo. Pero se convierte en una bola de nieve en esta experiencia extática. Puedes verlo muy claramente con los miembros de la banda. Tienen más y más fiebre”.
Demme, quien murió en 2017, alguna vez llamó a filmar música en vivo “la forma más pura de hacer cine”. Y gran parte de “Stop Making Sense”, con un Demme entusiasta y el director de fotografía Jordan Cronenweth captando todas las interacciones entre la banda, se acerca a una perfecta armonía de sonido e imagen.
ESO, dijo Byrne después de ver la película en IMAX, es la razón por la que vas al cine.
Byrne había coreografiado la gira de Talking Heads ese año, para el álbum “Speaking in Tongues”. Su concierto llegó listo para Demme, un devoto fan de los Heads y un ferviente escucha de música que se acercó a la banda con el productor Gary Goetzman después de verlos actuar en 1983 en el Hollywood Bowl.
“Lo mejor de Jonathan Demme era que tenía un entusiasmo asombroso”, dice Weymouth.
Varias semanas antes, la consultora visual Sandy McLeod estuvo de gira para idear cómo los realizadores podrían documentar el concierto. El concepto de Byrne surgió, dice, de “mostrar a la gente lo que se necesita para montar un espectáculo”.
“Comenzamos con un escenario vacío y poco a poco vamos añadiendo cada parte, cada músico. Cuando entran, escuchas cuál es su contribución”, dice Byrne.
“Ves cómo se hace todo. Es como un mago mostrando cómo se hacen los trucos, pero el truco aún funciona. Hemos visto detrás de la cortina, pero el truco aún funciona”.Y los “trucos” son grandiosos. Está, por supuesto, el emblemático gran traje de Byrne con influencia del teatro Kabuki en “Girlfriend Is Better”, ahora aún más grande en IMAX. (El traje está en una caja en la oficina de Byrne).
También está su baile con una lámpara
de pie en “This Must Be the Place (Naïve Melody)”, un eco al tap de Fred Astaire alrededor de un poste de luz en “Singin’ in the Rain” (“Cantando bajo la lluvia”).
Las lámparas se hicieron especialmente para ser un poco más altas que el tamaño típico, para iluminar sus rostros.
“Compramos algunas. Se rompían todo el tiempo. Las dejaba caer y todas las bombillas se estrellaban”, dijo Byrne, riendo. “Tuvimos suerte de que las de la película aguantaran”.
Otros elementos de “Stop Making Sense” también han demostrado ser notablemente resistentes, aunque pueden ser más difíciles de precisar. Las canciones, en particular algo como “Life During Wartime”, sintetizaban una confusión moderna que apenas estaba surgiendo en los años 80, cuando nacía la tecnología actual. “Stop Making Sense”, filmada con seis cámaras y mezclada digitalmente en la sala de edición de Hal Ashby, anunció un futuro desorientador en la era de la información y, al mismo tiempo, argumentó que este nuevo y extraño mundo también podría ser muy funky.
“Definitivamente hay una naturaleza profética en las letras de David”, dice Harrison. “David pareció capturar, se podría decir, el futuro espíritu de la época”.
Eso se puede escuchar en lo que cantaba Byrne, pero también se encarna en su constante y vibrante cualidad física. Apenas unos años antes de “Stop Making Sense”, de gira en 1980, Byrne comenzó a encontrar su personalidad en el escenario.
“Antes de eso, no me movía mucho. Simplemente pensé: está bien moverse, pero tienes que encontrar tu propia manera de hacerlo. No se puede imitar a otros artistas”, afirma. “Así que simplemente escuché las canciones y pensé: ¿Cómo te hace mover este ritmo? En ‘Life During Wartime’, sentí ganas de correr”.
A diferencia de la mayoría de las películas de conciertos, Demme decidió no mostrar al público hasta los momentos finales de la película. Quería preservar la experiencia pura de un concierto en vivo y no mezclar entrevistas a lo largo del camino.
“U2 quería hacer una película que fuera mejor que ‘Stop Making Sense’ y luego la arruinaron haciendo todas esas entrevistas”, dice Weymouth. “El arte debe estar separado de las personalidades. Así no pasas por las anormalidades”.
Para ella, “Stop Making Sense” proviene de una época diferente en la que no
todo estaba autodocumentado. Fue una presentación vívidamente artística que dejó al espectador interpretar o bailar.
Los Talking Heads nunca participaron en otra película, aunque Spike Lee capturó de manera emocionante “American Utopia” de Byrne en un filme de 2020. Lee, quien asistió al estreno en Toronto, calificó a Stop Making Sense” como “la más grande de todos los tiempos” de las películas de conciertos.
La gira de 1983 fue la última vez que los Talking Heads salieron a dar conciertos, y Byrne ha dicho constantemente que no tiene interés en una gira de reunión. Después de su experiencia con Demme, tampoco parece probable que se haga un documental que abarque toda su carrera. “Tendría que ser algo bastante extraordinario para que queramos hacer algo así”, dice Harrison. “Si apareciera el cineasta adecuado y luego pudieras imaginarte a ti mismo en el marco que él o ella establece, es posible. Ciertamente no lo sería ahora”.
Además, ¿quién necesita pulir su legado cuando “Stop Making Sense” sigue tan vivo? En la conversación, la banda se maravilló una y otra vez de lo profundamente en sintonía que estaban entre sí en ese entonces, especialmente en contraste con los años posteriores.
“Esto va a sonar realmente ridículo, pero pienso en la fusión del sol”, dice Weymouth. “Implosiona y explota. Y creo que ese estira y afloja fue tan mágico para nuestras fuerzas creativas, la forma en que trabajamos juntos, la forma en que nos apoyamos unos a otros. Fue muy especial y ninguno de nosotros lo ha vuelto a encontrar. Si nos sentáramos y tocáramos música, nos conectaríamos nuevamente”.
Los Talking Heads son ahora, de manera un poco surrealista, parte de la audiencia que recuerda “Stop Making Sense”. Sigue siendo el resumen definitorio de lo que fueron los Talking Heads y lo que lograron. Si hay algo en lo que todos pueden estar de acuerdo es en su amor permanente por la película.
“Después de dos experiencias cercanas a la muerte en los últimos años, una con Tina en un accidente automovilístico frontal. ¿Quién es el tipo que dijo ‘Disfruta cada sándwich’? Warren Zevon”, dice Frantz. “Eso es lo que estoy haciendo”.
“Es un buen legado. Ahora puedo morir”, afirma Weymouth, antes de añadir: “No quiero”.
21 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Escena de la película Stop Making Sense
Presentan la Liga Mexicana de Softbol, habrá campeonato femenil en 2024
/ Karla Cabral Flores
La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) presentó la Liga Mexicana de Softbol (LMS), un campeonato femenil que durará dos meses y que tendrá su primera edición a partir de enero del 2024 con seis equipos: Bravos de León, El Águila de Veracruz, Diablos Rojos del México, Leones de Yucatán, Olmecas de Tabasco y Sultanes de Monterrey.
En la conferencia de prensa donde se dieron a conocer los pormenores de la
nueva liga femenil, Horacio de la Vega, presidente ejecutivo de la LMB, así como Gabriel Medina, director deportivo, omitieron informar sobre los gastos que implicará realizar la LMS así como si habrá sueldo base para las peloteras.
La Liga, que será un apéndice de la LMB, arrancará la temporada regular el 25 de enero y finalizará el 25 de febrero para después parar a una etapa de playoffs que iniciará dos días después. Los cuatro mejores clasificados en la ronda regular avanzarán a la Serie de Campeonato,
mientras que la Serie Final, llamada “Serie de la Reina”, se disputará a partir del 13 de marzo y se definirán las campeonas.
Los juegos se realizarán en los estadios oficiales de los equipos varoniles, así mismo serán adecuados por los mismos clubes con las medidas requeridas para jugar softbol.
Todos los encuentros serán a siete entradas y los rosters serán conformados a través de un draft organizado por la Federación Mexicana de Softbol (Femesoft), donde jugadoras con un mínimo de 16 años podrán ser seleccionadas por los seis
equipos. Los rosters serán de 20 peloteras activas y cinco más de reserva.
El director deportivo de la LMS, Gabriel Medina, explicó que los juegos se llevarán a cabo de jueves a domingo, con cuatro juegos programados por semana, por lo cual tendrán el tiempo suficiente para descansar y para los desplazamientos. Cabe destacar que no todos los juegos serán televisados, pues ESPN transmitirá sólo cuatro a la semana.
Necaxa celebra 11 años de la Casa del Adolescente
Club NeCaxa
Bajo un ambiente de orgullo y alegría, se vivió el evento con motivo de la celebración del décimo primer aniversario de la Casa del Adolescente de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, en donde representantes del Equipo de Aguascalientes se dieron cita para ser partícipes de esta gran celebración.
Por parte de los Rayos acudieron César Alfredo Enríquez Cervín, director de Administración y Operaciones, Mauricio Malacara Ardit, director de Escuelas de Futbol de Club Necaxa, así como Claudia Lucía del Río Valdés, Gerente de Información y Responsabilidad Social de nuestra institución, quienes estuvieron disfrutando del evento y acompañando a las distintas autoridades.
Blanca Rivera Río, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado, fue la encargada de dar la bienvenida quien además de agradecer la presencia a los asistentes, aprovechó el uso del micrófono para reiterar la convicción que tienen en el gobierno y la secretaría para trabajar a favor de los adolescentes de nuestro estado.
El evento además sirvió de escenario para reconocer a jóvenes talentos que han destacado en actividades deportivas y académicas, poniendo en alto el nombre de nuestro Aguascalientes, mismos que fueron homenajeados por la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, quien aprovechó el uso de la palabra para felicitar a los chicos ganadores, así como emitir un emotivo mensaje a cada uno de los jóvenes que día a día luchan por expresarse, les recordó que todos son únicos y que en ellos está un futuro prometedor para Aguascalientes. De igual forma agradeció al SIPINNA por su trabajo y compromiso en pro de la juventud de nuestra sociedad, augurando más años de éxitos y apoyo a los jóvenes.
Para finalizar, se tomó la foto oficial con las distinguidas autoridades para dar paso al corte de pastel conmemorativo por los 11 años de la Casa del Adolescente. Club Necaxa invita a los jóvenes de Aguascalientes a sacar provecho de los beneficios que la Casa del Adolescente brinda a través de la cultura y el deporte.
22 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
¿Qué está sucediendo con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes?
(Primera de las partes que resulten necesarias)
RODOLFO POPOCA PERCHES
La pregunta con la que inicio el Banquete de esta semana es ¿qué está sucediendo con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes?, aunque el cuestionamiento es válido para todo el Instituto Cultural, que desde mi punto de vista está padeciendo una terrible crisis, tal vez la peor en toda su historia. Con el paso del tiempo hemos sido testigos de momentos muy complicados de éste que es el organismo rector más importante en la cultura en Aguascalientes, y también hemos sido testigos de terribles pifias cometidas al amparo, no sé si de la ignorancia de los funcionarios, o con el fin de obedecer intereses que no sólo no tienen nada qué ver con la cultura, sino que incluso son incompatibles con ella, recuerdo en este momento la construcción de un armatoste en la fachada del Museo Aguascalientes en la administración de Dulce María Rivas Godoy como directora General del Instituto Cultural de Aguascalientes, presuntamente sería un mausoleo para el artista plástico de Aguascalientes Jesús Fructuoso Contreras, pero en realidad arruinó la hermosa fachada de esta histórica finca de nuestra ciudad cubriendo por lo menos dos altorrelieves de este mismo escultor. Semejante construcción, que seguramente le costó mucho al presupuesto local, no tuvo ninguna utilidad y tengo entendido que ahora resulta más caro quitarlo que
Fobia LA ESCENA
JULIETA ORDUÑA
lo que costó su construcción. Enorme pifia, sin la menor duda. Posteriormente la arquitecta Claudia Santana, al frente del Instituto Cultural de Aguascalientes, dio un lugar digno a los restos de Contreras en un jardín al costado norte del Museo Aguascalientes el 13 de abril de 2019, y esto a petición de la familia del artista nativo de esta tierra, pero ahí quedó esa cosa como testimonio de una de las más grandes tonterías cometidas en el ámbito de la cultura local. Más tarde, Carlos Reyes Sahagún, que sustituyó a Claudia Santana al frente de ICA, en su breve paso como director general del Instituto, nombró, -incomprensiblemente, por cierto-, a Jesús Andrés García Santín como director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, lo cierto es que pasó desapercibido y sólo duró tres conciertos, por fortuna, pero queda ahí como otra enorme pifia que en su memento lesionó la dignidad de la OSA, aunque hoy en día lo entendemos ya como peccata minuta ante los recientes acontecimientos.
En efecto, ¿qué está pasando con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes?
La semana pasada fue convocada, por no decir obligada, a participar en una corrida de toros. A ver si me doy a entender, yo no comparto el gusto por la fiesta brava y bajo ninguna circunstancia me atrevería a aceptar este tipo de eventos como arte, de ser así, el concepto de arte estaría
peligrosamente devaluado, recomiendo la lectura del libro ¿Qué es el arte? Del escritor ruso León Tolstoi en donde el maestro hace una muy puntual definición de qué sí y qué no es arte en función de argumentos sólidos y dignos del profundo pensamiento y la pluma de Tolstoi. Pero más allá de lo que a mí me guste o no, o de qué me parece arte y qué no, simplemente una corrida de toros no es, bajo ninguna circunstancia, el lugar natural para una orquesta sinfónica. El público taurino no es exactamente el público que suele acudir a una sala de conciertos, y aclaro que no intento menospreciar a la afición taurina, pero, vamos, me tocó verlo en aquel terrible montaje de eso que algunos insisten en llamar Ópera Carmen en la Plaza de Toros San Marcos, fue por ahí del año 2011 o tal vez 2012 siendo director general del ICA el arquitecto Martín Andrade, yo fui a la primera de las dos funciones que incluían la lidia a muerte de un toro, algo por demás desafortunado, entre otras cosas porque había cubeteros que pasaban durante la ópera ofreciendo cervezas y refrescos gritando sin la mayor inhibición. Me di cuenta de los rasgos que tiene el público taurino, y entiendo, ahí se va a gritar, a desahogarse, no me atrevería a criticar eso, yo no soy aficionado a la fiesta brava, pero me queda perfectamente claro que a lo que sea que se vaya a una corrida de toros, no es exactamente a sentarse con la disposición de escuchar música, que es para lo que existe una orquesta.
Evidentemente yo no estuve ahí, pero conocidos míos que asistieron me platican
que la OSA no recibió un trato digno por parte de un importante sector del público, les gritaban cualquier grosería e irreverencia, ¿y qué esperábamos de esto?, una orquesta está acostumbrada a tocar para una audiencia que derrama lágrimas de emoción durante el cuarto movimiento, Adagio. Sehr langsam und noch zurükhaltend (muy lento y todavía reservado) de la Sinfonía No. 9 de Gustav Mahler, o a hacer sentir vivo al auditorio con el Scherzo molto vivace, segundo movimiento de la gloriosa novena de Beethoven, no a amenizar una corrida de toros, para eso está la Banda Sinfónica Municipal que, entre otras funciones, tiene este encargo.
Están sucediendo muchas cosas cuestionables en la forma de administrar la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, porque como se lo dije a Jorge Galván, asistente de la dirección general durante la entrevista que tuve con él el pasado miércoles en la sala de juntas de la Casa de la Cultura, los problemas de la OSA son estrictamente administrativos, en la cuestión artística la Sinfónica, a pesar de todo, funciona perfectamente, nada que reprocharles.
Hay muchas cosas que quiero compartir contigo, amigo lector, solicité una entrevista con Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes y estoy en espera de la respuesta, así que seguiremos con el tema en el próximo Banquete. Hasta entonces.
Otra producción de Amorfo Estudio estará presente en octubre y noviembre se presentará en un espacio no convencional, el que fuera el Hospital Esperanza. En entrevista con Ivonne Gallegos, encargada de Relaciones Públicas y Difusión de la compañía.
Se empieza una nueva temporada y con ella otro año más. La pasada obra fue Esquizofrenia y tuvo gran aceptación por parte de los espectadores y hasta tuvieron que hacer unos ajustes en las funciones.
Sí, había muchísima gente y como no se podían dar más funciones, el público esperaba a la siguiente función, había funciones que entraban hasta 90 personas en un espacio muy reducido.
El teatro del terror es un fenómeno que resulta inexplicable porque te asusta y te atemoriza pero te gusta y haber rescatado ese espacio tan emblemático como el Hospital Esperanza fue todo un reto para el grupo Amorfo Efectivamente fue un reto porque la gente pensaba que estaba completamente abandonado y muchos llegaron a tratar de meterse en ese espacio. La labor que hicimos fue limpiarlo y adecuarlo. Es un lugar que tienes que ir a visitarlo por cultura general.
Amorfo se ha distinguido por crear proyectos con temas sobrenaturales o paranormales y va más allá de ver solamente monstruos, fantasmas, brujas, etcétera. Las obras son más profundas. ¿Estás de acuerdo con esto?
Claro, nuestro escritor y director Julio Cervantes escribe estas historias basado en todo lo que existe en
el Sanatorio Esperanza, de gente que nos platica, nos alimenta con todas las historias. No es el típico teatro de terror, el elenco lo conforman 14 actores en escena y ya sí vieras a 15, ¡uno no es actor real! y sí han pasado algunas situaciones paranormales, una de ellas fue en Esquizofrenia I
¿En la obra Fobia se abordan (valga la redundancia) algunas fobias del ser humano?
Son varias fobias y va estar padrísima la producción porque queremos que el sanatorio sea un ente vivo, es decir que entres y te sientas dentro de un cuerpo amorfo que tiene latidos, que respira, que emite sonidos naturales del ser humano y también entrar a estas fobias y además tendrá la temática de circo. Hay gente que le tiene terror a los payasos, agujas, arañas. Vamos a ver todas estas fobias.
Creo que será un buen ejercicio para quitarnos esas fobias.
Sí trabajarlas. Julio Cervantes el escritor y director estudió las fobias que más se repiten y las que te mencione fueron las más recurrentes. Obviamente se va tener mucho cuidado que no pase ningún accidente y habrá un guía dando las indicaciones y como ya se caracteriza el grupo en sus montajes, tendrá finales distintos y tú puedes escoger el final que te agrade y si quieres ir otros día te puede tocar otro final.
Y al mencionar el guía, recordé que el año pasado estaba actuando el maestro J. Concepción Macías Candelas, ¿este año estará él o habrá otro actor o actriz invitada?
Este año hará su debut Venus Cervantes, la hija del director, con una preparación increíble, es una chica de 15 años y sobre ella se basa la historia. Ella interpreta a Amelia, quien llega perdida a este lugar y trata de salir de este espacio y vamos a descubrir si puede o no salvarse de este lugar.
Funciones: Del 12 de octubre al 11 de noviembre 2023, de miércoles a sábado en horarios de 8, 9, 10, 11 y 12 de la noche. Calle: Luis Alfonso #304, Colonia Linda Vista, frente a urgencias de la clínica 1.
Ya se pueden adquirir los boletos en el Sanatorio Esperanza de lunes a viernes de 5 a 7pm y a través de Facebook e instagram como Amorfo Estudio. Asimismo, en las oficinas de turismo del Palacio de Gobierno. Informes WhatsApp: 4492983835, 4498069728, 4498956128. Cuota de recuperación: Preventa: $115 (Hasta el 12 de octubre). Costo General: $130,
23 VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Tras los nombramientos y ante el sospechosismo, recordar que la gratitud, ennoblece, la ingratitud, envilece
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Repatriadas
Continuando con las actividades del Fotofestags 2023, en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes se exhibe la exposición Fotografías repatriadas, de Enrique Reyes Vela. Esta muestra está conformada por una serie de fotografías de Aguascalientes que por azares del destino se encontraban en diversas partes del mundo y hoy ya están de vuelta en su lugar de origen. El mismo Enrique Reyes realiza una introducción de su colección donde explica que el material expuesto permaneció por varias décadas en más de 60 ciudades en el extranjero, “tomadas por viajeros en su paso o estancia por Aguascalientes en su afán por mostrar a familiares y amigos de diversos países los aspectos relevantes de una ciudad como la nuestra a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Fotografías o postales que viajaron por correo miles de kilómetros para permanecer como un recuerdo guardado en álbumes fotográficos o en cartas que fueron recibidas con alegría junto a las noticias de los seres queridos que llegaron a nuestra capital estado en la etapa de construcción del tendido de las vías del ferrocarril junto a las empresas que contrataron personal administrativo y trabajadores de obra especialistas y se avecindaron por largas temporadas en nuestra ciudad o en muchos de los casos se convirtieron en residentes permanentes”.
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
“Las fotografías expuestas buscan convertirse en una herencia patrimonial y el repatriarlas es colocarlas en el contexto más óptimo para su estudio y apreciación, para cumplir, en medida de lo posible con una mejor función social tanto en la ciudad como en la comunidad, enlazando su pasado y su legado histórico con el presente. La presente exposición tiene el propósito también de revalorar el trabajo de importantes fotógrafos que enriquecieron el legado de imágenes extraordinarias de diversos aspectos de la vida cotidiana de los habitantes de nuestra ciudad. Sóstenes Chávez, William Henry Jackson, C.B. Waite, Leopoldo Varela, Culver Jr. M.G. Pedrozo, Frank Barry, Antonio de Luna entre otros. Mención especial tiene Manuel Obregón Aguado quien logró obtener imágenes de la ciudad, su gente, sus costumbres, oficios, formas de vestir y de vivir; retrató una ciudad viva, de todos los lugares posibles, de los ángulos y vistas más intrépidas y gracias a ello dejó para la posteridad junto a los antes mencionados un tesoro de recuerdos y evidencias del crecimiento y desarrollo de nuestra hermosa ciudad a través de su mirada y los objetos maravillosos con los que han “escrito con luz” hermosos poemas visuales a nuestro querido Aguascalientes”.
Fotografías repatriadas estará abierta al público hasta el 13 de octubre y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h en Juan de Montoro 215, Centro de Ags.
Actividades de la Feria del Libro Aguascalientes del 22 de septiembre
Con el objetivo de continuar promoviendo el arte y la cultura, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) inauguró las exposiciones de los ganadores de la décima Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán, en el Museo de Arte Contemporáneo No. 8.
Enrique López Llamas expone “La maldita primavera” y Francisco Rangel “Polvo fino y suave”, ambas están abiertas al público desde el 20 de septiembre de 2023 hasta enero de 2024, en un horario de miércoles a domingo, de las 11:00 a las 18:00 horas.
“La maldita primavera” es una videoinstalación en la que el artista interpreta el papel de diversos personajes icónicos de la Historia del Arte. Esta obra es una narrativa en la que cobran vida elementos de las obras de artistas como Goya, Picasso, Kelly o Matisse.
Por otro lado, “Polvo fino y suave” surge de la inquietud de un grupo de artistas, gestores y curadores por conocer la producción artística con-
temporánea en el estado de Aguascalientes. Esta exposición es un vehículo impulsado por el deseo de reconocer y abrir el diálogo entre creativos, colegas, vecinos y personas que habitan la ciudad.
El Museo de Arte Contemporáneo está ubicado en la calle Morelos, esquina con Primo Verdad s/n, en la zona Centro de Aguascalientes. El costo general es de 10 pesos y para estudiantes, adultos mayores y maestros con credencial vigente es de 5 pesos. Los domingos la entrada es libre.
ica
17 h Inauguración y recorrido por las instalaciones de la feria. Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”
18 h Presentación del proyecto editorial Fraguas Ediciones del Instituto Cultural de Aguascalientes, con Alejandro Vázquez Zúñiga y Carolina Sánchez
Teatro Antonio Leal y Romero
18.30 h Presentación editorial Fraguas. Edición conmemorativa (Fraguas Ediciones) de Víctor Sandoval. Participan: Marco Antonio Campos, Eudoro Fonseca y Sofía Ramírez
Teatro Antonio Leal y Romero
20 h Harmony Femme Música Clásica
Primer Patio de la Casa de la Cultura
21 h Zambra y Claudio Música y baile flamenco
Sótano Stallworth
Estribo
Julieta Orduña
Netzahualcóyotl aguilera r e RubéN aguilar Valenzuela
Rodolfo POPOca Perches
23 16 7 23 14 2
fRaNcisco JavieR cháVez santillán
La Purísima...GriLLa
cRistiaN de liRa
ica
ICA te invita a las exposiciones ganadoras de la Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán