Advertencia desde la Guardia Nacional: Con el fallo de la Corte, el riesgo de desmantelamiento
En la agenda, la violencia y la inseguridad: Ante la cerrazón de AMLO, la Iglesia se acerca a las corcholatas
Advertencia desde la Guardia Nacional: Con el fallo de la Corte, el riesgo de desmantelamiento
En la agenda, la violencia y la inseguridad: Ante la cerrazón de AMLO, la Iglesia se acerca a las corcholatas
Staff 14
UAA reconoce a estudiantes y docentes del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
El Instituto de Educación de Aguascalientes regularizará los tres Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) vinculados a Héctor Quiroz García, exdirigente estatal del Partido del Trabajo; estos centros educativos aún reciben 22 millones de pesos anuales de la federación a través de una asociación civil
No basta reformar la Ley Federal del Trabajo si persisten las condiciones desfavorables
Programa Reconstruye mi Ser entregó prótesis mamarias
Staff 12
No existen estadísticas actuales sobre el consumo de drogas
Docentes sensibilizan en el tema de drogas a los estudiantes
Desde hace tres años no se realizan pruebas de paternidad en la FGE
Carencia del agua es un hecho, con MIAA o con cualquier otro operador
Autoridades están rebasadas, no saben atender los delitos cibernéticos
Con informaCión de
Ecuador: tras la “muerte cruzada”, un volátil escenario social y político
VíaAgs dio atención médica a más de 150 mascotas
Staff 13
Biografía de Felipe Ávila: La luz y la sombra de Obregón
22 y 23
La FGR, sin avances reales contra el espionaje gubernamental
Paunović, el fútbol para escapar de la guerra
y
Barrio
El presidente municipal Leonardo Montañez Castro ya dejó bien claro que le interesa promover los resultados del operativo Barrio Seguro, a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, que consiste en el despliegue de la policía, principalmente en el oriente y sur de la ciudad, reforzado con sobrevuelos del helicóptero Halcón Uno; una vez finalizada la Feria, el municipio ha estado informando sobre los resultados de este operativo todos los días, con la idea de difundir el trabajo que en materia de prevención se está realizando.
DeteniDos
Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública municipal, informó que gracias a Barrio Seguro fueron detenidas mil 145 personas por ser partícipes de faltas administrativas, y 67 personas más fueron puestas a disposición de la autoridad ministerial, como presuntos responsables de algún delito del orden común. Mil 212 detenidos durante los últimos siete días, mil 115 personas de sexo masculino y 97 del sexo femenino.
Faltas
Preocupa el número de detenidos, porque antes de festejar la cantidad se tendría que revisar con detalle los motivos de las detenciones y los lugares en donde se hacen, de las más de mil 200 detenciones, sólo 67 fueron presuntos responsables de algún delito, mientras que la mayoría fueron levantados por la policía por faltas administrativas, y el catálogo en Aguascalientes de esas faltas es amplísimo y en ocasiones vagos, son siete conjuntos: 1) Contra la Seguridad Pública; 2) Contra el Civismo; 3) Contra la Propiedad Pública; 4) Contra la salubridad y el ornato público; 5) Contra el Bienestar Colectivo; 6) Contra la Integridad de las Personas y sus Bienes; y 7) Contra la Integridad Moral del Individuo; y las sanciones van desde un arresto hasta por 36 horas y multa de hasta 30 días de salario mínimo. Antonio Martínez Romo ha declarado que a los jóvenes que se les detiene no sólo se les castiga, que se les encauza hacia instituciones que los pueden ayudar; sí, pero el enfoque de la comunicación lo que subraya es el número de detenciones y, mal que bien, está enfocado a acabar con las pandillas.
estigmatización
Según el jefe de la policía municipal, en la capital se tienen registradas hasta 450 pandillas y se tiene identificadas a las que son más violentas y provocan “una mayor incidencia en lo policial”, Martínez Romo ha indicado también que esta problemática se presenta con mayor frecuencia al oriente de la ciudad, en colonias como Morelos I y II, Palomino Dena, Jesús Terán, Rodolfo Landeros Gallegos, Insurgentes, La Barranca, Pilar Blanco y todos los sectores de Villas de Nuestra Señora de la Asunción. El riesgo de festejar los números de Barrio Seguro es que se estigmatice a un sector de la población y a algunas zonas de la ciudad, los jóvenes de las colonias pobres, ¿de veras son los malos?
enFoque
Hace unos días el secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García , confirmó que en la zona serrana entre Rincón de Romos y San José de Gracia se localizó un “narco campamento”, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación; el Blindaje Aguascalientes que aplica el gobierno de Teresa Jiménez Esquivel concentra su atención en las fronteras de la entidad, no hace poco la organización Semáforo Delictivo indicó que en Aguascalientes se encontraba en indicador rojo por la alta incidencia en delitos como extorsión, narcomenudeo, violencia familiar, así como robos a casa habitación, de vehículos y a negocios, ¿son las pandillas de tres a cuatro integrantes (de acuerdo a Antonio Martínez) el mayor problema de seguridad?, ¿son los jóvenes del oriente y con mayores carencias en quienes se debe concentrar la policía?
apariencias
Mencionamos que después de la Feria porque como en el primer día de la verbena una riña entre pandillas resultó en la muerte de un joven, la prevención municipal se ha enfocado a los jóvenes de ciertas zonas, pero las miles de detenciones no
son la forma de restaurar el tejido social, las miles de detenciones por faltas administrativas sólo le dan gusto a quienes despectivamente llaman cholos a quienes viven en ciertas colonias; ojalá y sea cierto lo que declaró Antonio Martínez Romo acerca de que no se trata sólo de detenciones; ojalá la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Aguascalientes esté pendiente de este operativo y vigile que la policía no cometa excesos con tal de dar gusto a quienes creen que Aguascalientes estaba mejor antes.
Festa
Apenas publicamos que a la alcaldesa de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez, le estaba haciendo ojitos el equipo de Teresa Jiménez Esquivel para que se fuera al PAN, se nos indicó que no era cierto, que si la presidente municipal se salía del Verde se iría a las filas del Partido Revolucionario Institucional, de hecho, nos juraron por el osito Bimbo que Kendor Macías había llevado de la manita a Leticia Olivares a la oficina de Alejandro Moreno para que la inscribiera como militante priísta, de hecho, como una ofrenda de parte del dirigente estatal del PRI al dirigente nacional para asegurar el sueño guajiro de ser candidato a la diputación federal por el Distrito I… pero no ha pasado nada, Leticia Olivares estuvo ocupadísima el fin de semana promoviendo la Festa Nacional Tepezalá, y si fue a la Ciudad de México lo hizo para promocionar esta festividad, pero de su encuentro con Alito Moreno , nada; si Kendor Macías quiere esa candidatura, va a tener que hacer mucho más que soltar rumores acerca del trabajo que está haciendo y de veras ponerse a trabajar.
la Del estriBo
El IEA busca la regularización de los CENDIS a través de un convenio, explicó Lorena Martínez , en específico de tres Cendis que recibían 22 millones de pesos anualmente…. Recursos federales que aún se entregan a una asociación civil ligada al Partido del Trabajo y, para que se acuerde, motivo por el que Héctor Quiroz García del PT en Aguascalientes tuvo que pagar una fianza de 600 mil pesos para enfrentar en libertad las acusaciones por lavado de dinero. Chas, qué fuerte.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 883, 22 de mayo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
MeMe GrilloHÉCTor QuIroz Y or QuI loS AMErICANISTAS S/ Dalila Escobar
Tras la sentencia de la Corte que anula el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la SEDENA, la corporación creada por el presidente López Obrador -que cuenta con cien mil elementos- se encuentra en “incertidumbre” y en riesgo de perder a los militares que la integran, pues ocho de cada 10 de sus uniformados podrían regresar a las Fuerzas Armadas, advierte el comisario Saúl Hiram Parra de la Rocha, subjefe de Planeación Administrativa y Logística de la Guardia Nacional. En entrevista con Proceso, también expone los riesgos a corto plazo para la seguridad pública del país si no se tienen los lineamientos sobre cómo debe acatarse el fallo de los ministros.
El propósito de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de hacerse del control de la seguridad pública vía la Guardia Nacional (GN), quedó en la incertidumbre tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó su incorporación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
El Máximo Tribunal del país aún no ha precisado los alcances de su sentencia, pero entre los mandos de ese cuerpo está la posibilidad de que sus elementos, que en su mayoría pertenecen a las Fuerzas Armadas, regresen al Ejército y la Marina.
Aunque la SEDENA tiene el respaldo legal para mantenerse en labores de seguridad pública hasta el año 2028 en apoyo a la Guardia Nacional, a partir de 2024 deberá ajustarse a la autoridad de la secretaría que está al mando de Rosa Icela Rodríguez, y salir de la órbita de la SEDENA.
En qué condiciones deberá hacerlo, se sabrá hasta que la Corte lo aclare en el cierre definitivo del juicio constitucional que sentenció en abril último.
Se trata de un escenario que ni la SEDENA ni el presidente Andrés Manuel López Obrador tenían considerado. Como promotora de la creación de la Guardia Nacional, la SEDENA perderá el control de más de cien mil elementos, del manejo de cerca de 286 cuarteles construidos hasta ahora y de un presupuesto que para este año ascendió a 34 mil 525 millones 322 mil 208 pesos, de los poco más de 48 mil millones de pesos asignados a la Secretaría de Seguridad.
Lo que suceda con la Guardia Nacional dependerá también de lo que decida el gobierno federal que comienza en oc -
BAJO PRESIÓN
tubre de 2024 y del respaldo que pueda tener en el Congreso de la Unión. “Una vez que tengamos bien planteados los lineamientos (por parte de la Suprema Corte) sabremos realmente cuál es la ruta que vamos a seguir para todos los que integramos a esta Guardia Nacional”, dice en entrevista con Proceso el comisario Saúl Hiram Parra de la Rocha, subjefe de Planeación Administrativa y Logística de la Guardia Nacional.
La resolución de la Corte, asegura, “definitivamente creó incertidumbre: quiénes somos, qué hacemos, hacia dónde vamos a ir, cómo vamos a manejar las cosas”. Ante esas dudas, dice que la SEDENA y la comandancia general de la Guardia Nacional “fueron a todos los rincones y hablaron con todo el personal” para tranquilizarlos sobre la conservación de sus beneficios al pasarse de las Fuerzas Armadas a ese cuerpo (policial) y que conservarán “todo lo que tienen de su secretaría de origen”.
El reto será cómo hacerlo. Con esta complicación inesperada “realmente existe un riesgo”, dice durante la entrevista realizada en las instalaciones de la Guardia Nacional y que pertenecieron a la extinta Policía Federal.
El comisario afirma: “Si no cuenta con el cobijo, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y sus elementos dejan de pertenecer aquí a la Guardia Nacional, en un momento dado, con esta situación que no estaba programada, puede crear situaciones complicadas para su desarrollo en el corto tiempo. El personal puede sentirse desmotivado y regresar” a sus instituciones de origen.
Ese escenario configura un desmantelamiento, pues ocho de cada 10 elementos de la Guardia Nacional pertenecen a las Fuerzas Armadas.
Provenientes de la Policía Militar y de la Policía Naval, su incorporación al nuevo cuerpo armado fue “por asignación”. Lo mismo ocurre con los nuevos elementos que llegan desde los cuarteles militares.
Las policías Militar y Naval son “el componente que se ha preparado en temas de seguridad, de orden y disciplina. En
cada una de las fuerzas eran los elementos que tienen más coincidencia”, explica el entrevistado. Los nuevos elementos primero son inscritos para su formación en el Ejército.
La fuerza de la Guardia Nacional se asemeja a la del Ejército por cantidad de elementos. De acuerdo con el comisario, la Guardia Nacional cuenta con 128 mil elementos. Del total de esa fuerza 109 mil están desplegados en todo el territorio, de los cuales 20 mil son mujeres que participan en lo que define como operaciones de proximidad. Según el más reciente informe de seguridad de la Defensa Nacional, el Ejército y Marina tienen desplegados en conjunto 146 mil 345 elementos.
Bajo la iniciativa de la SEDENA, abrazada por el presidente, la Guardia Nacional surgió al inicio del actual gobierno, en 2019, luego de que el Ejército revisara las organizaciones policiales de 51 países, 32 de ellos con corporaciones similares a la GN.
El nuevo cuerpo comenzó con cerca de 75 mil elementos. De ellos, 35 mil eran de la SEDENA, más seis mil de Marina y 33 mil de la Policía Federal. Ahora las cifras han aumentado, pero sólo con elementos egresados de las Fuerzas Armadas.
– ¿Qué dijo el presidente cuando la SEDENA hizo la propuesta de la Guardia Nacional?
– El presidente de la República ya tenía su concepto de lo que estaba buscando en materia de seguridad pública. Quería una institución que tuviera presencia a escala nacional, cosa que las Fuerzas Armadas han tenido desde hace mucho tiempo, y nos pidió integrar una fuerza para atender de manera inmediata el problema de la seguridad pública. Nosotros ya disponíamos de más de 35 mil elementos de la Policía Militar.
– ¿Había otra salida en vez de tener una fuerza militar, que fuera civil?
– Es muy posible que hayan existido algunas otras propuestas. Sin embargo, la situación de seguridad pública en México requería algo más rápido, algo de inmediato que hiciera sentir a la población que está siendo atendida esa necesidad.
y de interés público”, justificó así el presidente su nuevo decreto. El fin de semana, el gobernador de Veracruz se manifestó frente a la SCJN con las mismas descalificaciones que el presidente en la mañanera, acompañado de una horda que desde hace semanas amenazan e insultan a los jueces. Ahí un ejemplo de lo que genera la polarización promovida desde el púlpito de la mañanera, un lacayo azuzando a la multitud, sin argumentos, sin ideas, sólo repitiendo las acusaciones.
“Crear un cuerpo de más de cien mil personas al servicio de la seguridad pública hubiera requerido muchísimo más tiempo. En los cálculos hubiéramos llevado unos 20 años en integrar el tamaño de fuerza con la capacidad que se tiene de instalaciones, sistema logístico o sistema de inteligencia.
“Para poder desarrollar la capacidad que tienen las Fuerzas Armadas con el Colegio Militar, el Colegio del Aire, la Escuela Militar de Sargentos no hubiera sido posible en tan corto tiempo”.
El crecimiento de la GN también ha sido en infraestructura. A la fecha cuenta con 286 instalaciones ya construidas de las 594 que pretenden en todo el país para evitar el traslado de personal desde otro lugar.
“La GN va a cumplir cuatro años, tiene presencia nacional, estamos ya en instalaciones propias, contamos con nuestro parque vehicular, tenemos aeronaves, nuestro propio armamento, nuestra propia capacitación, nuestras propias academias.
“Si no se contara con este cobijo de las Fuerzas Armadas no se hubiera podido consolidar como ahora lo tenemos”, expone el subjefe de Planeación Administrativa y Logística de la Guardia Nacional, quien en noviembre de 2022 fue ascendido a general de Brigada del Arma de Infantería.
– ¿La incertidumbre que expone puede causar que se vacíe la Guardia Nacional?
– Es correcto. Quizá no se vacíe totalmente, pero 74% de los efectivos asignados son de la Secretaría de Defensa Nacional (y 12% de la Marina) y, en un momento dado eso pudiera suceder: que la Guardia Nacional pudiera quedar con efectivos reducidos y con todas las implicaciones. Sería el momento de pensar en otra vía.
– ¿Una nueva ley?
– Ya tenemos una ley que nos permite actuar. Siempre las reglas claras dan certidumbre. Es necesario tener la certidumbre de que sus integrantes pueden desarrollarse bien. Necesitamos esa certidumbre para pertenecer o ser.
la hora en que se tenga acceso a la información que hoy intenta ocultar y con ella a la vista se podrá juzgar, ojalá no sea demasiado tarde.
Coda. Sobrevivencia , un poema de Antonio Deltoro: Una vez viste la verdad, ya no te acuerdas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el decreto presidencial que declaraba como seguridad nacional las obras prioritarias de Andrés Manuel López Obrador al considerar que con se buscaba reservar la información, “su amplitud y su ambigüedad obstaculizan e inhiben el acceso a la información e inhiben el acceso a la información de toda la ciudadanía respecto de las obras de gobierno de México”, explicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carranca; cuatro horas después, López Obrador emitió un nuevo decreto para clasificar como obras de seguridad nacional y de interés público el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.
“Son muy egoístas, soberbios, corruptos, por eso ayer se tomó la decisión de enviar un decreto para que toda esta región se convierta, sobre todo los ferrocarriles, los puertos, aeropuertos, en una zona de seguridad nacional
López Obrador ganó la presidencia porque logró reunir el descontento de millones hartos con los actos de corrupción, el presidente tiene toda la legitimidad para cumplir con la batalla contra quienes robaron y estafaron al país, lamentablemente, la imagen que tiene de sí mismo y el talante autoritario con que defiende sus caprichos lo han desviado de su propósito y distorsiona la información con tal de que su “legado” sea transexenal.
La corrupción es un mal sistémico, no el de unas cuantas manzanas podridas, como quiere vender el presidente, para erradicar la corrupción se requiere de instituciones comprometidas con la rendición de cuentas y la transparencia, que promuevan la participación ciudadana en el escrutinio del ejercicio de gobierno, que en el mundo ideal de López Obrador el INAI no pueda sesionar evidencia la debilidad mayor de este gobierno, que es el de un solo hombre, uno convencido de tener la verdad y al que no le importa engañar con tal de asegurar su lugar en la historia, para mala fortuna del presidente, llegará
Llueve y sonríes al sentir la lluvia que, muchos años después, sigue cayendo.
Qué maravilla reducirse, concentrarse, no salir, no abarcar, quedarse con la lluvia, no con el trueno y el rayo que enceguecen al oído y al ojo
cuando caen juntos, los dos, al mismo tiempo.
tramo del tren maya que atraviesa tres estados registra avance del 80 por ciento
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el tramo Campeche-Mérida-Cancún del Tren Maya tiene un avance del 80 por ciento. En redes sociales, al terminar la gira de supervisión de este proyecto estratégico, recordó que en julio llegará el primer tren y empezará a probarse en agosto con desplazamientos de hasta 180 kilómetros por hora. En la publicación, el mandatario compartió una foto del sobrevuelo que realizó atravesando la Laguna de Términos en Campeche. | Gobierno de México
La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) hace un respetuoso llamado al Senado de la República, para que a la brevedad designe a los comisionados que están pendientes para integrar el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y sin los cuales este organismo colegiado no puede sesionar.
En una carta dirigida al Senado, la RIPD, conformada por 16 autoridades de protección de datos de 12 países de la región, señala que el organismo constitucional autónomo debe protegerse de intereses políticos que atenten contra la máxima norma y los tratados internacionales de protección y respeto a los derechos humanos suscritos por México.
Además, destaca que el INAI forma parte de las redes internacionales más importantes de protección de datos, al haber acreditado que tiene la calidad de autoridad nacional independiente, capaz de proteger los datos personales de sus ciudadanos; y que, si no se nombra de inmediato a las personas que conformen el pleno del Instituto, se deja en inde -
fensión a los mexicanos, al menoscabarse las posibilidades de ejercer una defensa efectiva de sus derechos constitucionales.
Por otra parte, recordó que la Cámara de Senadores aprobó la adhesión de México al Convenio 108 del Consejo de Europa, en el que se señala que las autoridades de control como el INAI deben ejercer sus funciones con total independencia y, por ello, son un elemento de la protección efectiva de las personas con respecto al tratamiento de datos de carácter personal.
En este contexto, la RIPD solicita de la manera más atenta y respetuosa que el Senado de la República concluya con el proceso de designación que permita al INAI cumplir con su función como organismo garante del derecho fundamental de protección de datos al que obliga su Carta Magna y, en consecuencia, se designe a las personas necesarias para que ese derecho siga vigente sin restricción.
El objetivo de la RIPD es promover la cooperación, el diálogo y el uso compartido de la información para el desarrollo de iniciativas y políticas de protección de datos, que permitan garantizar el derecho fundamental a la protección de datos personales.
Días atrás, el presidente inició la campaña electoral de 2024, que llama el Plan C, desde el espacio de su comparecencia mañanera de todos los días.
Su objetivo es que los electores le den a Morena la mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, en los comicios del 2 de junio del próximo año.
Esto para poder hacer los cambios constitucionales que se quieran sin tener que negociar con las fuerzas políticas de la oposición.
El presidente en su mandato no logró los cambios a la Constitución que se propuso por no tener la mayoría calificada.
Existe evidencia que más de uno lo hubiera alcanzado si negociaba con la oposición, pero se negó. Su posición es que se aceptaba su propuesta, sin moverle una como, o mejor que no pasara.
Los gobiernos anteriores al de López Obrador lograron muchos cambios a la Constitución en un ejercicio de diálogo y negociación con la oposición, a lo que se niega el presidente.
Que se proponga que su partido, como en los más viejos tiempos del PRI, él es un priísta, tenga la mayoría calificada en ambas cámaras es legítimo.
Revela una concepción de la política que asume que el gobierno en turno, si es de su par-
tido, no de los otros, el Ejecutivo debe tener el control absoluto del Poder Legislativo.
La clara participación electoral del presidente desde su comparecencia mañanera, en el marco de las actuales leyes, que pueden o no gustar, violenta la Constitución.
En el proceso electoral de 2021, el presidente violó la Constitución los 90 días que duró el mismo. El INE le señaló su falta, pero nunca hizo caso a los señalamientos.
El presidente en materia electoral ha violado la Constitución de manera sistemática a lo largo de los cuatro años y medio que lleva en el cargo.
La tensión entre López Obrador y el INE, que encabezó Lorenzo Córdova Vianello, fue en buena parte, por los señalamientos y advertencias que le hizo esta institución autónoma del Estado mexicano.
Ahora el INE está a la cabeza de una nueva consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala. La institución debe garantizar que todos los actores políticos cumplan con la Constitución en lo que hace a la materia electoral.
En ese marco es claro que uno de los grandes retos del INE estriba en poner alto a la campaña electoral que ha iniciado el presidente. En los próximos días veremos de qué está hecho el actual INE.
@RubenAguilarLa confrontación entre los poderes de la Unión escaló al punto en que, en franco desafío, el presidente López Obrador emitió un decreto presidencial que ignoró una resolución de la Suprema Corte que lo obligaba a transparentar las obras insignias de su administración, al tiempo que arreció la andanada de descalificaciones contra los ministros del máximo tribunal y en particular contra su presidenta Norma Piña. Fue “una chicanada” del mandatario, juzga el investigador Jesús Garza Onofre, en referencia a que actualmente el INAI está imposibilitado para impugnar el nuevo acuerdo presidencial, pues no tiene quórum legal para hacerlo y es el único organismo legitimado para ello.
La tensión entre los tres poderes de la Unión por las declaratorias de inconstitucionalidad desde el máximo órgano del Poder Judicial de actuaciones del Ejecutivo y el Legislativo para favorecer al proyecto de la llamada Cuarta Transformación se incrementó la semana pasada en razón de unas comunicaciones por WhatsApp enviadas por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, y por la decisión de la presidencia de la República de pasar por alto una resolución del máximo tribunal.
En menos de un mes, la Suprema Corte ha fallado en tres ocasiones al hilo en contra del Ejecutivo. En respuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha arreciado sus críticas a los ministros que han votado en su contra y, en un movimiento considerado entre los abogados como “chicanada”, el pasado jueves 18 emitió un decreto para desautorizar el más reciente fallo de la SCJN que lo obligaba a transparentar las obras insignias de su gestión.
A la tirantez se sumó una confrontación de la ministra Piña con el presidente del Senado, el morenista Alejandro Armenta Mier. Sin medir las consecuencias, la cabeza del Poder Judicial de la Federación dejó a un lado la comunicación institucional cuando la noche del martes 16 se dirigió a Armenta en términos que el político poblano consideró intimidatorios.
Pasaron más de 24 horas sin que el área de comunicación del máximo tribunal respondiera a los graves señalamientos. Ninguna reacción salió de la oficina de la ministra presidenta, ni de los nuevos responsables de comunicación social de la Corte.
Whatsapp’s privados Promotor de la “democratización” de la Corte con la elección de sus ministros mediante el “voto popular”, tal como lo quiere el presidente López Obrador, Armenta convocó a una conferencia el miércoles 17 para informar que la ministra Piña le había enviado mensajes intimidatorios vía WhatsApp.
Tras exhibir una serie de mensajes intercambiados con la ministra, informó que envió un escrito a la Corte y a la presidenta para verificar tales comunicaciones. “Recibí mensajes a las nueve con un minuto, con la muy probable intención de presionar, de intimidar o incluso de pretender amenazar al suscrito por mi desempeño como legislador federal”, dijo. Por ello, solicitó a la ministra presidenta que, bajo protesta de decir verdad, aclarase los hechos.
En los mensajes mostrados por Armenta, la ministra Piña le indicó que los comentarios que realizaría eran estrictamente personales, pero los sostendría en público. “Usted puede ver a los ojos a sus hijos o hijas después de lo que dice?”, le cuestionó.
En la conversación, el senador pregunta a la ministra si tiene la calidad moral para cuestionarlo sobre ello, posteriormente la retó a hacerlo en público y no escudarse en su cargo.
Al reprocharle que el comentario fue intimidatorio, la ministra Piña rechazó que fuera intimidante y le respondió que sólo fue “un comentario de corazón”.
Desde abril pasado, el senador morenista impulsó una iniciativa de reforma para que los ministros de la Corte se elijan mediante el voto popular, sin campañas políticas, pero bajo un principio de “idoneidad”.
Horas antes del escándalo, en entrevista, Armenta reiteró su consideración de que es necesario “democratizar” el Poder Judicial para que los jueces y magistrados sean elegidos de manera directa por los ciudadanos y estén sujetos a rendición de cuentas.
Repitió los dichos del presidente López Obrador al reprochar que los ministros cuentan con un sueldo de casi 300 mil pesos mensuales; aguinaldos de 586 mil pesos; primas vacacionales por 95 mil pesos y más de 700 mil pesos anuales de viáticos.
Dichas cantidades han sido difundidas por el presidente López Obrador como reacción a la decisión de la Corte de invalidar la primera parte del Plan B de la reforma electoral. “Respeto a las mujeres, respeto a la presidenta de la Corte, pero necesito que se haga una investigación y para ello lo primero que necesito saber es si se confirma esta comunicación que presuntamente salió del teléfono de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló Armenta. Afirmó que, por medio de la secretaría técnica de la Mesa Directiva del Senado, un funcionario llamado Francisco Tapia, quien se acreditó como asesor de la ministra Piña, solicitó el número del legislador. De acuerdo con el directorio de servidores públicos de la Corte, Tapia trabaja en la Dirección General de Relaciones Institucionales con puesto de dictaminador I.
Red Iberoamericana de Protección de Datos llama al Senado a nombrar comisionados del INAI
El tema comenzó a subir en la agenda pública pues las horas pasaban y ni la Corte ni la ministra Piña salían a confirmar o a desmentir al presidente del Senado.
Armenta y el senador Ricardo Monreal han sido los más interesados en impulsar una reforma al Poder Judicial que implique desarticular a la Corte actual y formar una nueva por “voto popular”, como lo quiere el presidente López Obrador.
El presidente y Monreal han difundido, a través de diversos canales, entre ellos los institucionales, una lista de 40 privilegios de los ministros, en la que se incluyen cantidades infladas y datos falsos, como la asignación de dos camionetas blindadas para cada ministro que supuestamente son renovadas cada dos años y que al final del periodo del ministro al que fueron asignadas, éste se puede quedar con ellas.
Información obtenida por la reportera en la Corte indica que las camionetas no se asignan a los ministros, sino a las ponencias, además de que son renovadas cada cuatro años y pertenecen al patrimonio del Poder Judicial de la Federación, por lo que no es posible que los ministros puedan quedarse con ellas porque no les pertenecen.
Otro dato que ha sido repetido por funcionarios del Poder Ejecutivo y miembros del Legislativo es la asignación de escoltas para todos los ministros. Pero de acuerdo con esa información, sólo la presidenta Norma Piña y Arturo Zaldívar cuentan con ese servicio.
Dichos escoltas les fueron asignados por el presidente López Obrador, a la primera por razones de seguridad nacional por ser la titular del Poder Judicial de la Federación, y al segundo por las mismas razones cuando fue presidente de la Corte y hasta ahora no se le ha retirado el servicio.
Las personas que desempeñan ese encargo son elementos del Ejército y sus sueldos son pagados por el Ejecutivo federal, no así por el Poder Judicial.
Otra ministra que cuenta con escoltas es Yasmín Esquivel Mossa, quien llegó a la Corte a propuesta del presidente López Obrador, pero el servicio con el que ella cuenta es privado y, según lo confirmaron fuentes federales, los sueldos de quienes la custodian corren a cargo de su esposo, el empresario José María Rioboó, amigo del presidente López Obrador.
En medio de esta controversia, el jueves 18 de mayo la Corte invalidó, por mayoría de votos, el decreto presidencial que ordenaba clasificar como de interés público y seguridad nacional las obras prioritarias del gobierno federal.
La orden fue impugnada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), otro órgano autónomo que actualmente protagoniza una pugna con el Poder Legislativo, que argumentó que el decreto del presidente implicaba una reserva automática de la información relacionada con las obras prioritarias el gobierno.
Luego de la votación del tercer revés contra el presidente López Obrador, la oficina de comunicación social del máximo tribunal envió a los medios de
comunicación una carta de la ministra Piña Hernández en la que reconoció la veracidad de los mensajes con el senador Alejandro Armenta.
En la misiva, que no lleva la identificación institucional de la Suprema Corte, la ministra señaló que, tal como lo manifestó en la “comunicación personal” con el senador, sostiene en público lo que dijo en privado. “Sus expresiones sobre datos inexactos, así como sobre la labor de quienes formamos parte del Poder Judicial, me indignan. Reconozco que la vía utilizada no fue la más adecuada. Confío en que mi modo frontal y directo de hablar se distinga claramente de una amenaza”, señaló.
Armenta lamentó que las expresiones a título personal de la ministra hubieran sido confirmadas en una carta dirigida a la opinión pública y no en respuesta al oficio que él presentó el pasado 17 de mayo ante la Corte. “La justicia para las y los mexicanos debe estar en manos de una autoridad que responda a los intereses del pueblo y no a un criterio personal”, publicó en su cuenta de Twitter.
AtAques frontAles
En medio de esta polémica e ignorando la resolución de la Corte que invalidó el acuerdo que clasifica las obras prioritarias del gobierno de interés público y
tendría que volver a impugnar, tendrían que pasar otros cuantos meses y el resultado probablemente vaya a ser el mismo”.
Aunque los ministros no establezcan una prohibición expresa para emitir otro acuerdo u orden de clasificar las obras del gobierno federal como asuntos de seguridad nacional, Garza Onofre comentó que la resolución de la Corte no obliga a que se establezca una prohibición de ese tipo, porque implícitamente los ministros ya resolvieron que el acuerdo en el que se emitió esa orden es contrario a la Constitución.
Sin embargo, actualmente el INAI está imposibilitado para impugnar el nuevo acuerdo del presidente, pues no tiene quórum legal para hacerlo, y es el único organismo legitimado para ello.
El jurista reconoció que un camino posible para abrir la información de las obras del gobierno es el amparo, pero la desventaja es que no tendrá efectos generales, mientras que un amparo colectivo o tramitado a través de una organización de la sociedad civil implica el riesgo de que los jueces consideren que no se tenga interés para tramitar la demanda y sea desechada.
Al no existir un desacato claro, la posibilidad de llevar al presidente a proceso penal por ello se desvanece, consideró el especialista, pues para ello también se requieren mayorías políticas. “Tampoco creo que el Poder Judicial se aviente a hablar de desacato. Más bien, las alternativas van a ser muchísimo más limitadas y habrá que esperar a que cambie toda la integración, a que se restaure la política nacional en el 2024 para poder destrabar ese tipo de cuestiones”, puntualizó.
Para impugnar el nuevo decreto del presidente, la ley establece 30 días antes de que surta sus efectos, tiempo insuficiente para que el Senado de la República, que actualmente no está en sesiones, designe un nuevo comisionado, incluso convocando a periodo extraordinario como lo ordenó una juez de amparo.
En su conferencia matutina del viernes 19 de mayo, López Obrador reveló que la administración de Piña contrató a Sonia Vargas Terrero, exdirectora de Recursos Materiales, de la extinta Policía Federal, quien ingresó a la corporación durante la administración de Genaro García Luna.
seguridad nacional, el presidente López Obrador emitió otro acuerdo igual sobre tres obras específicas. Al día siguiente, el viernes 19, el mandatario federal arremetió una vez más contra la ministra presidenta, Norma Piña.
El nuevo acuerdo del presidente clasificó como de seguridad nacional al Tren Maya, el corredor Transístmico y los aeropuertos de Tulum, Chetumal y Palenque, estos últimos en construcción y rehabilitación por parte del Ejército.
El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Jesús Garza Onofre explicó en entrevista que aún no es posible considerar que el presidente López Obrador haya incurrido en un desacato con este nuevo acuerdo, porque la Corte todavía no discute los efectos de la invalidez decretada. “Yo sinceramente lo que estoy viendo acá es una chicanada, un atajo para, independientemente de lo que diga la sentencia, volver a transitar ese camino, pero no propiamente en una abierta contradicción de lo que diga la sentencia. Estamos más bien a tientas y no me queda claro que se pueda clasificar esto como un desacato”, destacó.
“Lo que está haciendo la administración lopezobradorista, me parece, es prácticamente ignorar lo que está diciendo la Corte y en ese sentido volver a hacer el mismo camino que hipotéticamente se
De acuerdo con la información difundida por el presidente, Vargas Terrero firmó contratos relacionados con la adquisición, mantenimiento, prestación de servicios e infraestructura de la PF con empresas que se encuentran en investigación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Proceso confirmó que la funcionaria forma parte del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) como directora de Coordinación de Administración Regional al mando de la secretaria ejecutiva de Administración, Fernanda Casauban.
Sin embargo, no fue designada por Norma Piña, pues su nombramiento fue propuesto por Casauban a la Comisión de Administración del CJF, órgano interno al que no pertenece la ministra presidenta, en consecuencia, la contratación no pasó por sus manos.
De la información obtenida por Proceso y que el presidente López Obrador no mencionó públicamente, se confirmó que Vargas Terrero también trabajó con el gobierno de la 4T en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de julio de 2017 a febrero de 2019, todavía en la administración de Marcelo Ebrard.
Posteriormente fue directora de Gestión de Partes Aéreas en la Fiscalía General de la República (FGR), de Alejandro Gertz Manero, donde permaneció de marzo de 2019 a marzo de 2023, mes en el que salió para integrarse al CJF.
/ rodrigo vera
Cuando los jerarcas católicos buscaron al presidente López Obrador para dialogar sobre la violencia que azota al país y la estrategia federal de seguridad para enfrentarla, éste “nunca nos recibió”, se queja Luis Gerardo Moro Madrid, provincial de la Compañía de Jesús. Tras el asesinato de los jesuitas en la Tarahumara, la Iglesia impulsó un proceso de pacificación al margen del gobierno. Ante la “cerrazón” del mandatario y en el ocaso de su sexenio, Moro dice que los obispos ya se acercaron a dos de los aspirantes de Morena a la Presidencia del país -Marcelo Ebrard y Adán Augusto López- para explicarles su Agenda Nacional de Paz.
Sin la participación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien sigue negado a cambiar su “fallida” estrategia de seguridad, la Iglesia católica continúa empujando el proceso de pacificación que inició el año pasado, a raíz del asesinato de dos religiosos jesuitas, y el cual en este mes acaba de entrar en una nueva etapa: la de los Foros de Justicia y Seguridad, donde distintos sectores sociales ya comienzan a dialogar para elaborar una “Agenda Nacional de Paz” que logre desterrar la violencia provocada por el crimen organizado.
Además, las tres instituciones eclesiásticas que encabezan este proceso de paz, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) ya tienen acercamientos con algunos aspirantes a la Presidencia de la República para asegurarse que el sucesor de López Obrador -cuyo gobierno concluye el año próximocolabore en la pacificación del país.
El provincial en México de la Compañía de Jesús, Luis Gerardo Moro Madrid, adelanta entusiasmado: “Este proceso de pacificación va más allá del actual gobierno, al que le queda poco tiempo. De manera que, si el presidente López Obrador sigue sin tomarnos en cuenta, nosotros continuaremos tocando puertas para lograr un diálogo con el próximo
gobierno federal. Por ese motivo ya nos estamos acercando a los posibles candidatos presidenciales.”
Sobre todo -agrega-, tienen acercamientos con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Dos de los principales aspirantes a suceder a López Obrador por parte del partido Morena. Pronto se acercarán con los aspirantes de otros partidos políticos.
– ¿Y aún tienen esperanzas de que el actual gobierno se sume al proceso de pacificación?
– El gobierno de López Obrador tendría muy buen cierre si se sentara a escuchar, en el poco tiempo que le resta, a las madres de los desaparecidos, a las demás víctimas de la violencia y en general a las personas que quieren que se acabe la violencia en México. Si realmente quiere dejar un país distinto, como él dice, es necesario que se siente a escuchar.
– El año pasado, la Iglesia aseguró que resultó fallida la estrategia de seguridad de López Obrador, por lo que le pidió cambiarla. ¿Siguen ustedes manteniendo la misma postura?
– Totalmente. Así es. Y en este punto hemos sido muy claros en la Compañía de Jesús, a través de nuestras obras y de nuestros centros de derechos humanos. Para constatar el fracaso de la estrategia de seguridad basta con leer los periódicos: ahí nos damos cuenta de tantos feminicidios, desaparecidos, actos violentos en distintas partes y asesinatos sin resolver. La misma militarización del país es parte de este fracaso.
“Mire, toda estrategia si no es evaluable no sirve. Y ahí están los números sobre la estrategia actual. Por lo tanto, requiere cambios y mejoras. Pero además esto es algo normal porque todo programa de este tipo no puede mantenerse igual desde su inicio hasta el final. La misma realidad siempre exige hacer modificaciones. Y es lo que estamos pidiendo”.
A raíz del asesinato de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, ocurrido el 20 de junio del año pasado en la Sierra Tarahumara, la Compañía de Jesús
Cámara de diputados
Con el fin de evitar caos, abuso y sobreprecio en la venta de boletos para espectáculos públicos que se comercializan por internet y otras plataformas digitales, algo similar a lo que ocurre con la venta de entradas para los conciertos del cantante Luis Miguel, el diputado Luis Arturo González Cruz (PVEM) propuso reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de reventa de boletos a sobreprecio.
“Se plantea que los proveedores que ofrezcan o comercialicen boletos para espectáculos públicos a través de internet o cualquier otra plataforma digital se abstendrán de instrumentar precios dinámicos que, de acuerdo con la oferta y demanda, incrementen el costo final de los boletos a los consumidores”, señaló en un comunicado.
y la CEM -por separado y en diferentes momentos- le pidieron a López Obrador que modificara su fallida estrategia de seguridad.
Y en respuesta, durante sus conferencias mañaneras del 27 y 30 de ese mes, el presidente les aclaró muy molesto que no la cambiaría, acusó además a la Iglesia de estar “apergollada por la oligarquía mexicana”, de ser hipócrita y “callar” ante las masacres perpetradas durante el gobierno de Felipe Calderón.
Ante esta rotunda negativa, la Iglesia decidió emprender el ambicioso proceso de pacificación al margen del gobierno federal, el cual inició por esas fechas con las llamadas “Jornadas de Oración por la Paz”, que se estuvieron celebrando en los templos católicos, en espacios públicos y en “lugares significativos” donde ocurrieron desapariciones o muertes violentas.
La presidenta de la CIRM, la religiosa Juana Ángeles Zárate, adelantó entonces a este semanario: “Iremos más allá de lo ritual y lo litúrgico, porque la pacificación no se logra con una jornada de oración. Debe trascender a acciones concretas. Nuestra intención es generar todo un proceso que nos lleve a la pacificación del país” (Proceso 2384).
Entrevistado en la casa provincial de los jesuitas, ubicada en la zona de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, Moro Madrid relata: “A López Obrador lo buscamos desde el primer momento, cuando asesinaron a nuestros compañeros jesuitas… Y nunca nos recibió. Incluso yo le escribí una carta directamente a él, donde le ofrecí entablar un diálogo y enriquecer su análisis con los datos que nosotros tenemos. Lo invité incluso a que fuera a la Tarahumara con los jesuitas que están metidos allá en la sierra, porque son quienes mejor conocen esa realidad… Pero nunca obtuvimos respuesta”.
invitaCión a polítiCos Enfundado en saco gris, el provincial hace una pausa, se recarga sobre la silla de su escritorio y luego comenta reflexivo: “Mire, el problema es que tenemos un gobierno que no escucha, y un presidente que no quiere recibirnos porque está totalmente cerrado al diálogo”.
– Se podrán realizar muchos foros y encuentros, pero si no colabora el gobierno federal, que es el encargado de implementar las medidas de seguridad, ¿qué podrán hacer entonces ustedes en su proceso de paz?
Y agrega: “El mejor camino para resolver las situaciones que fragmentan el tejido comunitario de nuestro país es el diálogo social. México vive un momento crítico de inseguridad y violencia que se expresa en 100 homicidios y 10 feminicidios cada día. Una tragedia que sucede en un contexto de inequidad, pues la mitad de la población (43.9%) vive en condiciones de pobreza y 10% concentra 80% de la riqueza del país, sumándose la creciente desconfianza en las instituciones de justicia, que inhiben la denuncia de nueve de cada 10 delitos y garantizan impunidad en 99% de los casos”.
La “convocatoria” a los 32 foros estatales está abierta -prosigue- a “representantes de todos los sectores de la sociedad que enfrentan violencias o inseguridad, enfatizando la participación de jóvenes, mujeres, víctimas, especialistas, representantes sociales, universitarios, empresarios, iglesias, trabajadores y autoridades gubernamentales”.
Por lo pronto, el primer foro ya se efectuó el pasado lunes 8 de mayo, en el auditorio de la casa provincial de los jesuitas, en la Ciudad de México, en donde participaron representantes de 20 organizaciones sociales, nueve planteles educativos, 10 gobiernos estatales, cuatro gobiernos municipales y tres diócesis. El gran ausente fue el gobierno federal.
Ese foro determinó que el sistema de justicia “no está cumpliendo su función de atender los conflictos y esto se revierte en violencia”, se “han descuidado” los gobiernos municipales, se necesita construir un “tejido social nuevo”, los cambios en materia de seguridad sólo se logran mediante “la presión ciudadana”, se requiere “otro tipo de policías” y “hay una crisis política porque se pretende recuperar un orden autoritario contrario a las demandas de democracia”, dicen algunas de sus conclusiones.
En la entrevista, recalca el provincial general de los jesuitas: “La idea es que, a través de estos foros, la sociedad civil se comprometa y aporte soluciones al problema de la violencia. Hace falta sentarnos a dialogar para construir juntos la paz. Ya basta de tanta polarización, de pelearnos por si gana o pierde éste o aquel partido político. Debemos trabajar por el bien México”.
pendientes en la tarahumara
Que se abstengan de establecer preventas exclusivas y limitaciones en el acceso en igualdad de condiciones a la compra de boletos. Además, se deberán implementar protocolos de prevención y denuncia que eviten el acaparamiento y la reventa de boletos.
González Cruz indicó que el acaparamiento y reventa de boletos que se da, sobre todo en espectáculos de amplia convocatoria, no ha sido atendida por parte de los proveedores de los eventos ni se han implementado protocolos para evitar estos fenómenos, por lo que la presente iniciativa busca establecer la corresponsabilidad de los proveedores en la erradicación de esta actividad.
Asimismo, dijo, se propone que se den facultades a la Procuraduría Federal del Consumidor para sancionarla en aras de proteger los derechos del consumidor, la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.
– Como Iglesia tenemos muchas limitaciones. Y por supuesto, se necesita de la sociedad civil y del gobierno federal para echar a andar este proceso. De otra manera no se puede. Por fortuna ya hay gobiernos estatales y municipales dispuestos a integrarse. Nosotros además invitaremos a todos los partidos políticos y, como le comento, también al próximo gobierno federal.
Este proceso de paz acaba de entrar en una nueva etapa: la realización de los Foros de Justicia y Seguridad. Serán 32 foros -uno en cada entidad federativa- los que se llevarán a cabo de este mes a septiembre próximo.
En el documento Foros Justicia y Seguridad; acuerdos para la construcción de la paz, elaborado por la CEM, la CIRM y la Compañía de Jesús, se señala que estos foros tienen un doble objetivo: “animar la construcción de iniciativas locales de paz y proporcionar elementos para elaborar una agenda nacional de paz”.
Señala que la Compañía de Jesús, con el asesinato de sus dos jesuitas en la Tarahumara, también ha sido víctima de la violencia. Lo mismo de ataques provenientes del gobierno, que la tiene vigilada con su sistema Pegasus de espionaje.
Alude sobre todo a los exámenes forenses a teléfonos celulares, pertenecientes a los directivos del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, de la Compañía de Jesús, los cuales revelaron que desde el año pasado están siendo espiados por el Ejército Mexicano, a través de Pegasus. Y respecto de la Tarahumara, asegura el provincial que el problema de la violencia y la impunidad continúa sin resolverse. “Ahí la situación es la misma. Nuestros sacerdotes que trabajan en la zona siguen siendo amenazados. Nada ha cambiado”, se lamenta.
– El cadáver del presunto asesino de los dos sacerdotes jesuitas, el narcotraficante José Noriel Portillo, alias El Chueco, fue encontrado en marzo pasado en un camino de terracería. ¿Con este hallazgo ustedes ya dan por concluido el caso?
Iglesia se acerca a las corcholatas
– No, de ninguna manera. El Chueco murió por un ajuste de cuentas entre bandas de criminales. El gobierno jamás lo arrestó ni lo sometió a un proceso formal. Nosotros no vamos a quedarnos callados y decir: “Ya lo mataron, esto se acabó”.
Apunta el provincial de la Compañía: “Acabo de estar hace un par de semanas en la Tarahumara. Y muchas de las promesas en materia de seguridad todavía no se cumplen, entre ellas, cuestiones tan elementales como el cambio de cerraduras en las puertas. Pero al menos la Guardia Nacional ya está protegiendo a los sacerdotes que estuvieron presentes durante el asesinato de nuestros dos compañeros”.
– En varias entidades el crimen organizado ha estado asesinando sacerdotes desde hace años. Y, sin embargo, fue el crimen de los dos jesuitas el detonante para echar a andar todo este proceso de pacificación. Antes no ocurrió. ¿A qué se debe esto?
– La razón, creo yo, se debe a que este crimen ocurrió en el interior de una iglesia, dentro de un lugar sagrado. Los anteriores asesinatos se daban afuera de los templos, en caminos apartados. Pero aquí fue muy distinto; el nivel de violencia no respetó lo sagrado, que todavía en nuestra cultura se valora mucho. Además, los dos jesuitas eran unos ancianos que siempre se dedicaron a hacer el bien, llevaron una vida de entrega. Esto hizo a mucha gente tomar conciencia y decir: “Ya no hay lugar donde protegernos, al mal ya nada lo puede parar”. Y sí, este crimen fue el detonante para emprender el proceso de pacificación.
– ¿Y cómo se dio la alianza entre la Compañía, la CEM y la CIRM para impulsar el proceso?
– Mire, al morir nuestros dos compañeros empezamos a recibir comunicados de todo el mundo, dándonos el pésame. Muchos obispos, grupos de luchadores sociales, de madres de desaparecidos e incluso embajadas de distintos países empezaron a solidarizarse con nosotros. En ese contexto nos convocó el Episcopado Mexicano a tener una reunión en sus oficinas.
“Fui a ese encuentro acompañado por otros dos jesuitas. Al llegar, ahí estaban esperándonos el secretario general del episcopado, monseñor Ramón Castro, y la presidenta de la CIRM, la hermana Juana Ángeles Zárate, aparte había otros obispos. Quedé sorprendido cuando monseñor Castro me dijo: ‘Padre provincial, díganos qué sigue, por dónde vamos a caminar juntos’. No me lo esperaba, pues más bien yo iba con la idea de que el episcopado, por ser el convocante, nos marcaría un rumbo. Así empezó todo. Luego comenzamos a escucharnos y a planear las cosas. Es la primera vez en la historia que estamos trabajando juntos la CEM, la CIRM y la Compañía de Jesús. Ahora ya nos consolidados como un grupo muy compacto que trabaja por alcanzar la paz”.
– ¿Y tendrán el suficiente poder de convocatoria para lograr que se sume la sociedad civil?
– Mire, la Compañía de Jesús ha trabajado en procesos de pacificación en otros países, como Colombia y El Salvador. En estos casos nunca sabemos qué va a pasar. Ojalá y tuviéramos un manual que nos dijera cuál será el final. ¡No! ¡no sabemos nada!... Sólo nos guía la enseñanza del Evangelio del grano de mostaza; no sabemos cómo, pero ese pequeño grano que se siembra en la tierra va a crecer y a echar ramas.
Aunque desde 2017 se reveló el primer contrato de la entonces PGR para adquirir el sistema espía Pegasus en 2014, la FGR anunció apenas el pasado lunes 15 que abrió una investigación contra cuatro exfuncionarios que firmaron la adquisición. No obstante, la tecnología de espionaje ha sido utilizada con impunidad en tres gobiernos, del de Felipe Calderón al de López Obrador, y pese a las múltiples denuncias la FGR sólo ha logrado una vinculación a proceso.
Después de seis años sin reportar avances significativos en sus investigaciones sobre el uso ilegal del spyware Pegasus, incluido el ejercido durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció una investigación contra cuatro exfuncionarios involucrados en un contrato que abarcó la adquisición de esa tecnología el sexenio pasado, incluyendo al exfuncionario Tomás Zerón de Lucio.
Sin embargo, el escueto boletín que publicó la dependencia dirigida por Alejandro Gertz Manero el pasado 15 de mayo despierta dudas sobre la calidad de su investigación, pues se limitó a señalar a las personas que firmaron el primer contrato que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) celebró con una empresa intermediaria en 2014, por 460 millones de pesos, el cual fue revelado en el noticiero de Denise Maerker, en Televisa, el 29 de junio de 2017.
La FGR no dijo ni una palabra sobre los funcionarios de la misma PGR que firmaron las renovaciones de licencias en años posteriores, ni sobre los agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) que también compraron el spyware en el sexenio pasado, y tampoco habló de los militares que han adquirido Pegasus para la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) desde 2011 hasta la fecha.
Tanto la temporalidad como el contenido del boletín llamaron la atención de Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), organización que ha dado seguimiento puntual al tema de Pegasus en México desde 2017.
El abogado recuerda que la FGR lanzó su comunicado para anunciar que está “en espera” de la celebración de una audiencia inicial por el caso, lo que se equipara a admitir que todavía no ha conseguido ninguna vinculación a proceso. “No dice que obtuvo una orden de aprehensión; dice que está integrando una investigación y esperando que el Poder Judicial lo deje presentársela. Esto no es noticia, es extraño que lo hayan sacado en ese momento”, afirma.
En su opinión, el anuncio de la FGR consistiría en realidad en una estrategia de “control de daños” del gobierno federal, ya sea por los numerosos casos de espionaje ilegal que se han documentado durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, pero también por otros casos que podrían salir en un futuro próximo. “Me parece que buscan revertir esta sensación de impunidad, pero sin ir por responsables de más alto nivel, sin una búsqueda de justicia real”, comenta García en entrevista con Proceso
En su boletín, la FGR indicó que buscará imputar los delitos de peculado,
fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades y asociación delictuosa a exfuncionarios por la adquisición “ilícita” de Pegasus en 2014.
Señaló que la contratación “fue hecha” por Tomás Zerón, entonces todopoderoso jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), así como Judith Aracely Gómez Molano, exoficial mayor de la PGR; Vidal Díazleal, Ochoa, extitular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información (CENAPI) -al que la FGR designó como titular de la Policía Federal Ministerial (PFM)-, y Rigoberto García Campos, exdirector de información sobre actividades delictivas en el CENAPI.
Ellos firmaron el contrato de 2014, mientras que Gómez, al frente de la Oficialía Mayor, debió aprobar el gasto. Existen evidencias que muestran el papel central que Zerón tuvo en la compra de Pegasus; sin embargo, una orden de aprehensión en su contra no servirá de mucho, pues el oscuro extitular de la AIC se encuentra en Israel, sujeto a una solicitud de extradición del gobierno mexicano -por delitos de tortura y desaparición forzada, entre otros- que tiene una probabilidad casi nula de lograrse. Apenas el pasado 10 de abril, el prófugo de la justicia mexicana dio una extensa entrevista a la revista 7 Días, en la cual se retrató como un gran policía, víctima de una persecución política. García señala que este contrato forma parte de las carpetas de investigación desde hace seis años y la FGR nunca había hecho nada al respecto, lo que le lleva a preguntarse: “¿Por qué lo sacan ahora y no cuando Zerón estaba en el país, por ejemplo?”. Abunda: “O sea, dejan que se les escape y ahora sí ya lo acusan porque les es políticamente conveniente y porque es materialmente imposible que vaya a pasar algo con él… es muy cómodo”.
La participación real del CENAPI en la contratación de 2014 es más ambigua. Aunque el contrato contemplaba que la agencia administraría el spyware, funcionarios del CENAPI afirmaron, en interrogatorios de la PGR, que el equipo de Zerón les obligó a firmar el contrato, pero que la única institución que usaba el sistema era la AIC, bajo las órdenes de su jefe.
Así, en su declaración ante la PGR, que Proceso pudo consultar, Vidal Díazleal Ochoa aseveró que, el 29 de octubre de 2014, apenas cinco días de tomar posesión como titular del CENAPI, se presentaron funcionarios de la Oficialía Mayor de la PGR con el contrato de Pegasus firmado por Zerón. Le indicaron que “al no contar con la clave programática la AIC, el CENAPI sería la unidad administrativa que fungiría como área
pagadora”. De acuerdo con el exfuncionario, los documentos venían con el visto bueno de Jesús Murillo Karam, entonces titular de la PGR.
Díazleal también resaltó que su gestión terminó en febrero de 2015, y que el sistema Pegasus llegó en julio de ese año a la PGR. Aseveró que durante su administración “no había personal asignado para Pegasus, más que solo un administrador”, y que en enero Zerón le pidió que pagara una factura del contrato.
“Chivo expiatorio”
Desde que la investigación Gobierno Espía reveló, en junio de 2017, cómo el gobierno de Enrique Peña Nieto utilizó Pegasus para atacar los teléfonos de la periodista Carmen Aristegui y su equipo de investigación, de Carlos Loret de Mola y de los directivos del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), la PGR (ahora FGR) ha abierto por lo menos cuatro carpetas de investigación, que no han desembocado en una sola sentencia.
Mientras los casos se estancaban en la PGR, en los últimos años se han publicado investigaciones periodísticas -en varias de las cuales ha participado Proceso - que han reunido evidencias sobre las adquisiciones y el uso ilegal de Pegasus en México.
Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la SEDENA compró el sistema -con el aval del mandatario- al empresario tapatío José Susumo Azano y lo instaló en un “búnker” del Centro Militar de Inteligencia (CMI) en el Campo Militar Número 1. Con esta adquisición, que se concretó en 2011, la SEDENA se volvió el primer usuario internacional del spyware.
Se probó que durante la administración de Peña Nieto la PGR -específicamente la AIC de Tomás Zerón-, la SEDENA de Salvador Cienfuegos Zepeda, y el CISEN dirigido por Eugenio Imaz Gispert -un incondicional de Miguel Ángel Osorio Chong- contrataron el spyware a una red de empresas vinculadas con el empresario israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama y lo utilizaron de manera masiva, tanto contra delincuentes como contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, incluyendo el círculo de López Obrador.
En el sexenio de López Obrador la SEDENA siguió comprando Pegasus a empresas vinculadas con Ansbacher y lo utilizó en el CMI, una estructura de inteligencia que responde directamente al general Luis Cresencio Sandoval y que no tiene facultades legales para intervenir comunicaciones privadas. Bajo las órdenes de Sandoval, la institución castrense utilizó Pegasus al menos en una ocasión para obstruir una investigación sobre una ejecución extrajudicial perpetrada por soldados de la SEDENA en Nuevo Laredo, así como para atacar los teléfonos de directivos del Centro ProDH en momentos claves de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Además, se registraron ataques con el spyware contra los teléfonos del periodista Ricardo Raphael, de un periodista de Animal Político, del diputado de oposición Agustín Basave Alanís y de funcionarios del Instituto Federal de la Defensoría Pública, incluyendo su titular, Netzai Sandoval Ballesteros.
“Difícilmente tengo para comer”, se lamenta el expresidente Vicente Fox cuando comenta que atraviesa por problemas económicos desde que se le quitó la pensión que recibía como expresidente. Pero en Guanajuato, donde radica, los gobiernos panistas han destinado millonarios recursos a proyectos de la Fundación Vamos México que dirige su esposa Marta Sahagún, sin que sean públicas las comprobaciones del destino final de esos apoyos. No obstante, se ha documentado que esa fundación usó más de 15 millones de pesos para construir apenas tres cuartos de un centro de rehabilitación.
El expresidente Vicente Fox Quezada ha cobrado diversos patrocinios de los gobiernos estatales del PAN, incluso desde antes de 2018, cuando dejó de recibir la pensión para expresidentes. Las cifras más altas de esos patrocinios, que entre 2017 y 2022 sumaron al menos 17 millones de pesos, se las ha otorgado el actual gobernador, el también panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
En 2017, durante el sexenio del anterior gobernador panista Miguel Márquez Márquez, la Fundación Vamos México recibió 444 mil 957 pesos del programa “Sumamos al Desarrollo de la Sociedad” a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), mediante dos convenios: uno por 282 mil 676.96 pesos y el otro por 162 mil 281 pesos, según consta en información obtenida vía Transparencia.
Del mismo programa, en 2019, con Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al frente de la administración estatal, la asociación civil fundada por Marta Sahagún y Vicente Fox firmó un convenio que les significó un pago de 799 mil 469 pesos.
A partir de 2021, por medio del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública (FIDESSEG), también del gobierno estatal, la Fundación Vamos México ha cobrado 11 millones 755 mil pesos, aunque tiene autorizados 15 millones 510 mil pesos para dos proyectos dirigidos al Centro de Rehabilitación Integral San Miguel de Allende (CRISMA), administrado por la Fundación Vamos México.
Durante más de 10 años Vicente Fox recibió del erario una pensión por alrededor de 200 mil pesos mensuales, subsidio económico que terminó en noviembre de 2018. Desde entonces Fox ha hecho declaraciones en las que asegura que a sus 80 años tiene que buscar el “chivo, mi ingreso y para mi familia”. En 2020 comenzó con un nuevo negocio: cobrar por cantar Las Mañanitas y enviar felicitaciones.
En el último año Marta Sahagún ha hecho apariciones públicas cobijada por legisladores y funcionarios del PAN en Guanajuato, estado que cumple 32 años gobernado por Acción Nacional. Lo hace en actos de firma de convenios de colaboración.
En abril de 2022 concretó la firma de un convenio con el Congreso local para que diputados y personal del Poder Legislativo puedan “acceder a capacitaciones, programas y foros” que promueva la Fundación Vamos México. También tiene como objetivo “promover la profesionalización, así como fomentar la participación social e iniciativas ciudadanas dentro y fuera del Congreso del Estado”, declaró la diputada panista Martha Guadalupe Hernández Camarena el día del evento.
Unos meses después, en agosto, tanto la Fundación Vamos México como el Centro Fox firmaron un convenio con la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), que está a cargo de otro militante panista, Vicente Esqueda Méndez.
El objetivo del convenio, según el portal de la fundación, es “establecer las bases para que las instituciones firmantes realicen conjuntamente diversas actividades encaminadas al fortalecimiento del respeto, defensa y promoción de los derechos humanos”.
Para cumplir con el objetivo, la Fundación Vamos México y la PRODHEG pretenden realizar seminarios, congresos, foros e investigaciones y estudios que “puedan contribuir a la capacitación, así como a la elaboración de todo tipo de material y documento que tenga como objeto la protección, defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos”, dice en su comunicado la organización.
15 millones de pesos para Crisma
Con el proyecto de construcción de la segunda etapa de las nuevas instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral de San Miguel de Allende (CRISMA), la Fundación Vamos México consiguió del Gobierno de Guanajuato un patrocinio por ocho millones de pesos en 2021.
A dos años de que se entregó el recurso, en el lugar únicamente hay dos cuartos en obra gris y uno más en obra negra, aseguró el jueves 18 la diputada de Morena, Hades Aguilar Castillo, desde la tribuna del Pleno del Congreso de Guanajuato.
Los ocho millones de pesos salieron del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública (FIDESSEG), creado por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en 2019, en el arranque de su administración, con las aportaciones del Impuesto Sobre Nómina, contribución estatal. Al crear el Fideicomiso, se explicó que el comité responsable de distribuir los recursos estaría conformado por funcionarios estatales y empresarios del estado.
De acuerdo con información reunida por la diputada Hades Aguilar Castillo, de la cuenta pública y de solicitudes de transparencia, a la fundación del matrimonio Fox-Sahagún se le aprobó financiar un segundo proyecto con dinero del FIDESSEG para adquirir mobiliario, equipo médico y la operación de la tercera etapa de CRISMA, ahora por 7 millones 510 mil pesos.
El gobierno del estado ha pagado 3.7 millones de pesos del nuevo proyecto, más los ocho millones para la construcción, suman 11.7 millones de pesos en las cuentas de la Fundación Vamos México. El total del recurso autorizado desde el FIDESSEG es de 15.5 millones de pesos.
Las autoridades de Guanajuato se han negado a entregar evidencias del destino
final que ha tenido el recurso público donado a la Fundación Vamos México. El gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo clasificó como reservados por tres años los comprobantes fiscales y las evidencias fotográficas para conocer cómo han empleado los recursos económicos las organizaciones de la sociedad civil beneficiadas con el FIDESSEG, incluida Vamos México.
Ante la negativa por la vía institucional, la diputada Hades Aguilar Castillo, junto con su equipo de asesores, visitaron las instalaciones de CRISMA y documentaron que la construcción estaba sin concluir, a pesar del tiempo y el monto económico que la asociación civil recibió del gobierno de Guanajuato.
El argumento del gobierno estatal para clasificar la información fue que está en curso una auditoría a cargo de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas.
Desde tribuna, la diputada local mostró las fotografías en las que se ve que la obra no está terminada. “Nos cansamos mi equipo y yo de pedir información, nos cansamos de preguntar y, en vista del resultado no obtenido, nos fuimos a San Miguel de Allende... fuimos a CRISMA para ver con nuestros propios ojos cómo se había aplicado el recurso, tenía que cerciorarme, y las famosas nuevas instalaciones millonarias son dos cuartos en obra gris y uno más en obra negra. La piscina de rehabilitación no tiene agua. No me quedé con las ganas y pregunté, nos dijeron los trabajadores que tiene muchísimo tiempo vacía”, denunció la legisladora.
En noviembre de 2019 se inauguró CRISMA con la presencia del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, del entonces alcalde Luis Alberto Villarreal y del diputado federal Ricardo Villarreal García.
La visita que hizo la legisladora de Morena ocurrió hace dos semanas, el pasado jueves 4, y el personal que estaba en las instalaciones le informó que hay un solo médico y ya había salido de turno.
más panistas benefiCiados Otros familiares de Vicente Fox Quesada también se han visto beneficiados de los recursos del FIDESSEG: María Cecilia Fox Quesada y Cristóbal Fox Cabrera, hermana y sobrino del expresidente, quienes han recibido poco más de ocho millones de pesos para su fundación “Amigo Daniel”.
La organización de los parientes de Fox recibió el recurso económico para proyectos relacionados con la operación del albergue de niñas y niños de hasta seis años y para la atención integral a niños y niñas víctimas de maltrato, además de la adquisición de vehículos para la atención integral de menores de edad.
Otra familiar de un expresidente que ha recibido dinero del Fideicomiso es Dulce María Gallego Hinojosa, ex regidora de Celaya y prima de Felipe Calderón Hinojosa, a quien el gobierno de Guanajuato le ha pagado poco más de 1.5 millones de pesos a su fundación “Tierra en el Alma” para la realización de dos proyectos a los que llamó: Diseñando tu futuro y Movilidad para el desarrollo comunitario y la cultura de paz.
En la revisión que hizo la diputada Hades Aguilar de las asociaciones beneficiadas con montos millonarios, encontró al menos otras cuatro organizaciones ligadas a panistas de Guanajuato: FE Guanajuato, Asociación Leonesa para la Distrofia Muscular, Fundación León y el Banco de Alimentos de Guanajuato.
Una de las organizaciones que más ha recibido recursos del FIDESSEG es FE Guanajuato, en la que participa Enrique Oviedo Herrera, hermano del ex secretario de Desarrollo Social y recientemente nombrado secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera. En total se le han entregado más de 44 millones de pesos. Incluso, la organización FE Guanajuato recibió la mayor parte del dinero mientras Jesús Oviedo estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
El FIDESSEG surgió en 2019 derivado de un acuerdo entre el gobierno del estado y empresarios, según el cual el incremento de 0.3% que se dio al Impuesto sobre la Nómina (elevándolo de 2 a 2.3%) se destinaría al fideicomiso. Primero estaba sectorizado a la Secretaría de Gobierno y luego pasó a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Los recursos del fideicomiso están destinados a financiar proyectos de organizaciones sociales que tienen que ver con la seguridad pública o el desarrollo humano.
De 2019 a 2022 el FIDESSEG ha recibido al menos mil 824 millones de pesos -según reportes en la cuenta pública-, y en las notas del estado financiero al cierre de 2022 el gobierno estatal reporta que el fideicomiso tiene un saldo de mil 167.7 millones de pesos, por lo que se presume que se ejercieron 656.7 millones de pesos; sin embargo, al pedir información por Transparencia, se informó que en 2020 no se autorizaron proyectos y entre 2021 y 2022 fueron 132 por un total de 491.8 millones de pesos, por lo que no coinciden las cifras, expuso la diputada Hades Aguilar. Además del FIDESSEG, en Guanajuato existen otros 23 fideicomisos que, al cierre de septiembre de 2022, acumulaban un saldo de 2 mil 445 millones de pesos. Tras presumir actos de corrupción por el beneficio que han tenido panistas de Guanajuato y las inconsistencias en las cuentas del FIDESSEG, la diputada de Morena presentó una iniciativa con la finalidad de ampliar las facultades del Congreso para crear, modificar o extinguir fideicomisos y que esa función no siga siendo una atribución exclusiva del gobernador.
Por ejemplo, propone que el Congreso del Estado tenga la facultad de modificar o extinguir un fideicomiso “cuando así convenga al interés general”, y que antes de crear un fideicomiso el titular del Ejecutivo estatal pida autorización del Congreso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador promovió la eliminación de fondos y fideicomisos federales en 2020 con los mismos argumentos que ahora plantea la diputada de Morena en Guanajuato: corrupción y discrecionalidad.
Hades Aguilar adelantó que a la par de la iniciativa de reforma que promueve, presentará una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción para que se investigue el presunto desvío de recursos públicos. Ante la denuncia pública de presunta corrupción en el manejo de los recursos del FIDESSEG ni el gobernador ni ninguna autoridad estatal se ha pronunciado.
Desde su cuenta de Twitter, Vicente Fox ha dedicado sus más recientes publicaciones a criticar a Andrés Manuel López Obrador por el ocultamiento de contratos de obra pública del gobierno federal, pero ha guardado silencio sobre las facturas y evidencias fotográficas que el gobierno panista de Guanajuato también clasificó como reservadas.
En el Congreso tampoco hubo pronunciamiento de la fracción panista. Desde su curul, el coordinador Luis Ernesto Ayala Torres sólo escuchó a la diputada de Morena, pese a que el FIDESSEG se creó y estuvo a su cargo cuando fue secretario de Gobierno en la administración de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
El amparo nació como un instrumento jurídico para proteger los derechos humanos, que primero aparece con Crescencio Rejón en la Constitución de Yucatán (1847) y posteriormente, hacía 1848, es incorporado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del célebre Voto particular de Mariano Otero. El objetivo del mismo era muy concreto: “Artículo 25.- Los tribunales de la Federación ampararán a cualquier habitante de la República, en el ejercicio y conservación de los derechos que le concedan esta Constitución y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la Federación, ya de los Estados, limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o del acto que lo motivare”.
Durante los más de 170 años de vida del amparo, se transformó en el principal instrumento de defensa de los mexicanos, se ha ido perfeccionando con diversas normatividades (leyes reglamentarias) que, por desgracia, de igual forma lo han ido tecnificando, es decir, se vuelve todo un mundo procesal propio de eruditos y especialistas, ergo, no cualquiera puede acceder al mismo, un ciudadano común y corriente necesita, casi que forzosamente, un abogado que tramite su amparo, tal vez esta es
una de las frases más comunes en México cuando se trata de la injusticia: buscar un amparo.
En este sentido, y atendiendo a su alta tecnificación, las críticas han aflorado y siguen vigentes, solo por citar un antecedente histórico, Carranza señalaba “las leyes orgánicas del juicio de amparo ideado para protegerlos, lejos de llegar a un resultado pronto y seguro, no hicieron otra cosa que embrollar la marcha de la justicia, haciéndose casi imposible la acción de los tribunales…”. Por su parte Ernesto Zedillo acotó “En México, el juicio de amparo es el principal medio para la protección jurídica de las garantías de los ciudadanos frente a los actos de una autoridad. Durante el periodo de sesiones que hoy comienza, enviaré a consideración del Congreso una iniciativa de nueva Ley de Amparo. Esta iniciativa propondrá un procedimiento ágil y sencillo para facilitar a la ciudadanía el uso de este valioso instrumento”. Como vemos, las preocupaciones van enfocadas a hacer más sencillo el procedimiento para evitar que sea un coto de privilegiados.
Felipe Cazals realizó en 1976 una de sus mejores películas Las Poquianchis y en una de sus secuencias, aflora una de las críticas más clásicas y fuertes al juicio de amparo, su alta tecnicidad y cómo se constituyó en recurso de protección de los que más tienen:
Delegado de la reforma agraria: el señor Gómez Albarrán posee un certificado de inafectabilidad ganadera y no ha perdido su vigencia.
Campesino: ¿Pos no no la habían dado ya, y en el puro colegiado más alto? ¿No ya le llevamos los papeles que nos había pedido? Y aquí tenemos otros con todas las firmas, hasta del presidente que fue endenantes… usted tiene que investigar, devisar bien los papeles…
Delegado: Yo sé bien lo que tengo que hacer, el amparo ha sido fallado a favor del señor Gómez Albarrán…
En esta misma cinta, las proxenetas, acuden de manera recurrente a tramitar amparos para evitar que sus negocios sean cerrados “Si no más es cosa de ampararse”. Una de ellas se quejará del alto costo de los amparos. Otra acudirá a enfrentar su situación legal ante el juzgado amparada y gritándole al Juez “Ustedes se burlan de la Ley de Amparo”.
Hoy, nuestro presidente de la república se lamenta constantemente del juicio de amparo y de cómo funciona, según su juicio, para que las empresas extranjeras protejan sus oscuros intereses, su principal conflicto cuando jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, fue justamente por desobedecer un mandato en un juicio de amparo.
El amparo aún tiene mucho por mejorar, creo que el único avance real de la ley de 2013 fue ampliar las causales de suplencia de la queja e incluso abrir una que es fundamental: En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio. Como sea, sirva esta pequeña columna para darles la bienvenida a mis alumnos de amparo en el Tecnológico Universitario de Aguascalientes; y a los de derecho procesal constitucional en la Escuela Bancaria y Comercial. Como dijeron los clásicos: arriba y adelante.
rubendiazlopez@hotmail.com
Los últimos días han sido especialmente complejos y severos para migrantes y solicitantes de refugio en tránsito por México y para los propios mexicanos.
La finalización en la aplicación del conocido Título 42 por las autoridades migratorias de Estados Unidos, que permitió la expulsión inmediata de quienes arribaran a su frontera usando el argumento de la pandemia, generó todo tipo de especulaciones y, sobre todo, justificó la implementación de fortalecidas iniciativas de control sobre la movilidad irregular que han resultado gravosas y violatorias de derechos. Si bien se abrieron alternativas para el ingreso regular a Estados Unidos, importantes sin duda, al final el resultado tiene por objetivo más la exclusión y menos la protección.
La especulación más visible de la coyuntura fue el anunciado incremento del flujo de personas arribando a la frontera estadounidense, motivado por la finalización del Título 42 el pasado 11 de mayo. Como esa disposición había sido la herramienta más utilizada para el rechazo de migrantes, se estimó que su conclusión motivaría números sin precedente de personas en movimiento. Dichas oleadas humanas no ocurrieron como se preveía, lo cual tiene explicación por las medidas de restricción migratoria que se implementaron semanas antes.
Al finalizar el año 2022 y al inicio de 2023 los controles migratorios de Estados Unidos se enfocaron sobre la enorme movilidad procedente de Venezuela, Cuba y Nicaragua, además de Haití, estableciendo su inelegibilidad para la solicitar refugio en la frontera sur estadunidense y, como compensación, la posibilidad de acordar una entrevista para el ingreso por razones humanitarias mediante una aplicación remota (CBP One). Se anunció una meta de hasta 30 mil autorizaciones por mes utilizando este procedimiento. Ante la penalización del arribo irregular para esas nacionalidades, que incluía su retorno inmediato a México -que nuevamente tuvo un posicionamiento condescendiente con Estados Unidos-, la movilidad de nacionales de
estos países declinó drásticamente en los primeros meses del año (salvo el flujo haitiano, que esencialmente ha continuado).
Bajo esas condiciones era mínima la probabilidad de un gran crecimiento de los arribos irregulares a la frontera de Estados Unidos con el término del Título 42. La notable especulación al respecto se construyó en otro espacio: en la disputa político electoral de Estados Unidos, entre los partidos Demócrata y Republicano y entre sus respectivos gobiernos. Como en ocasiones anteriores, migrantes y refugiados volvieron a ser un objeto usado para golpes electorales, como argumento sobre el fracaso del presidente Biden en el control fronterizo. Para este conflicto un arribo masivo de migrantes y refugiados sería el argumento central que aprovecharía la crítica republicana.
Con independencia de esas disputas electorales, el resultado práctico fueron cambios muy importantes en la política migratoria de Estados Unidos, implementados por el gobierno de Biden y asumidos por el gobierno de México prácticamente sin restricción. Dicho de manera rápida, los retornos de refugiados y migrantes a las ciudades fronterizas mexicanas siguen ocurriendo, pero ahora utilizando la legislación migratoria (el Título 8), que tiene por agravante la inhabilitación hasta por cinco años de ingreso a Estados Unidos y, en caso de reincidencia, la posibilidad de una sanción penal.
Peor aún, las nuevas disposiciones establecen de antemano la inelegibilidad para solicitar asilo directamente en la frontera de Estados Unidos, salvo excepciones muy especiales. Es decir, llegar a esa frontera sin autorización es objeto de alguna sanción y de franco rechazo.
Para que el mecanismo funcione, como es evidente, se requiere de la aceptación mexicana. Por nuestro lado el gobierno del presidente López Obrador no ha es-
tablecido alguna estrategia dedicada a la asistencia humanitaria básica de las poblaciones rechazadas por Estados Unidos. Son las organizaciones de la sociedad civil y su extraordinaria generosidad la que atiende realmente la problemática. El desentendido gubernamental, adicionalmente, se extiende a la no protección de migrantes y refugiados, al menos mediante alguna cobertura jurídica que impida el hostigamiento de autoridades migratorias, de la Guardia Nacional o de autoridades locales que se han sumado a prácticas de rechazo y de exclusión.
HOY SOMOS 42% DEL FLUJO IRREGULAR TOCANDO LAS PUERTAS DE ESTADOS UNIDOS. NOS TOCA UN MÍNIMO DE CONGRUENCIA Y NO EL AMBIENTE HOSTIL QUE ESTAMOS IMPONIENDO
Lejos de lo anterior, los últimos avisos del Instituto Nacional de Migración han sido prohibir a sus representaciones en los estados que emitan alguna documentación que permita la estancia en México de migrantes y refugiados, así sea de manera temporal. Hasta antes de esa indicación, por lo menos, existía la posibilidad de que el INM otorgara formas migratorias que posibilitaran la estancia autorizada en México por algunas semanas o incluso meses. También existía la alternativa de la tarjeta de visitante por razones humanitarias, como instrumento de protección y de permanencia regular en el país, así fuera temporal. Ahora eso está prohibido. Lo que se emite ahora son oficios de salida, que
en tiempo perentorio indican a la persona extranjera la obligación de salir del país.
Si este es el cuadro, la vulnerabilidad de personas en situación irregular en México se agrava al extremo. Rechazados de un lado, hostigados del otro, excluidos de todo. Cuanto más impropia es la estrategia migratoria mexicana, más dominante es el perfil social de solicitantes de refugio que tienen las poblaciones en tránsito por nuestro país. Pareciera así que el gobierno mexicano está abiertamente sumado a la estrategia de rechazo que migrantes y refugiados enfrentan al arribar a la frontera de Estados Unidos. De paso, dejamos en un cajón y fuera de alcance la ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político, que es la que debiera estar presente y dominando en la coyuntura. Si bien es cierto que los cambios en la política migratoria del gobierno de Estados Unidos tienen elementos positivos, como el mencionado recurso remoto con la aplicación CBP One y, además, el establecimiento de centros regionales de procesamiento (anunciados para funcionar en Guatemala, Colombia y otros puntos en Latinoamérica), lo cierto es que al tiempo se están creando escenarios muy crudos, desde el punto de vista de la violación de derechos de migrantes y refugiados e incluso para lo más elemental de asistencia humanitaria. No son pocas las personas sometidas a las fuertes presiones generadas por las nuevas medidas de control de Estados Unidos y de México. No es menor el sufrimiento. Nuestros principios legales en materia migratoria y de refugio debieran motivar la rectificación de este camino. Nuestros migrantes y refugiados también: hoy somos 42% del flujo irregular tocando las puertas de Estados Unidos. Nos toca un mínimo de congruencia y no el ambiente hostil que estamos imponiendo.
La diputada Nancy Gutiérrez hizo un exhorto a la Dirección de Investigación Pericial de la Fiscalía General de Justicia del Estado, pues desde hace ya tres años no realiza las pruebas de paternidad requeridas por los juzgados familiares, justificando la falta de materiales, a pesar de que hace unos meses se les otorgó un incremento presupuestal para este ejercicio fiscal
Agregó que son cientos los casos de demandas de paternidad en espera y la falta de las pruebas puede facilitar que alguno de los demandantes pueda emigrar a otro estado o país y evitar con ello cumplir sus
Se vulnera a las infancias y adolescencias con esta omisión Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
obligaciones, “al no acreditarse el parentesco con estos padres, se les imposibilita para reclamarles alimentos, educación, servicios de salud, convivencia, etcétera”, observó la legisladora local.
Gutiérrez Ruvalcaba hizo señalamientos en contra del fiscal general Jesús Figueroa Ortega, al considerar que es omiso en algo tan simple como adquirir los materiales con los que se puedan realizar los estudios de ADN que son requeridos en juzgados familiares, cuando una de las partes solicita que se realicen este tipo de reactivos para comprobar la paternidad de los menores de edad, ya sea por el juicio que se lleve a cabo, si por derechos filiales o para que los deudores alimentarios cumplan con sus obligaciones.
Expuso que por tal motivo la Fiscalía General del Estado le está quedando a deber a la sociedad de
No basta con reformar la Ley Federal del Trabajo cuando aún existen condiciones desfavorables que atender, manifestó Sara Montes, coordinadora del Colectivo Raíz AC, organización que opera en Aguascalientes desde hace 17 años en pro de los derechos laborales de las mujeres en la maquila. Señaló que persisten las remuneraciones precarias, malas condiciones, largas jornadas laborales y empleos informales.
Expuso que la existencia de leyes no garantiza el acceso a los derechos para diversas secciones de la población, pues ejercerlos está directamente relacionado con la clase social, racialidad y por supuesto, el género.
Sara Montes consideró que resulta importante tener un panorama sobre la población de mujeres económicamente activas entre los países que conforman el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, al no existir condiciones de igualdad, pues mientras que en este país la participación es de 40.1 por ciento, en Estados Unidos el porcentaje asciende a 56.2 por ciento, y el 60.8 por ciento en Canadá. Con respecto a los ingresos promedio por año, en México las mujeres perciben alrededor de 123 mil 302 pesos, mientras que en Estados Unidos el ingreso promedio es de 990 mil 018 pesos en promedio, y en Canadá el ingreso es de 474 mil 437 pesos.
“En México existe un alto porcentaje de mujeres que se dedican a la industria manufacturera, según el cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2022), 9.5 millones de personas de 15 años y más se dedican al trabajo de la manufactura, de ellas 40.2 % son mujeres. Asimismo, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido destaca que 68 % de la fuerza del trabajo en la industria de la confección son mujeres”, expuso.
Sin embargo, las condiciones laborales no son favorables para la mayoría de ellas,
México participa el T-MEC con condiciones desiguales para sus trabajadoras
de acuerdo con Índice Transparencia de Moda en México 2021, el 90 % de las marcas no informan a las y los trabajadores acerca de salarios, prestaciones de ley, pago de horas extras y horarios de trabajo, lo cual repercute dado que, al no conocer dicha información laboran de 10 hasta 12 horas en un día. De acuerdo con la ENOE 2022, 13 % de las trabajadoras tiene una jornada semanal de 49 a 56 horas, y 8.3 % trabaja más de 56 horas.
Con respecto a los salarios, dicho índice menciona que ninguna de las marcas revela datos sobre cuántos trabajadores y trabajadoras reciben un salario superior al mínimo, ni un salario decente. Además, 0 % de marcas publican políticas de la empresa sobre salarios y prestaciones, tan solo el 5 % hace público sus políticas sobre igualdad salarial y la libertad de asociación, sindicalización y negociación colectiva.
La ENOE revela que 40.8 % de las trabajadoras de la manufactura perciben hasta un salario mínimo, 36.6 % más de 1 hasta 2 salarios mínimos, mientras que 8.5 % recibe más de 2 salarios mínimos, sin embargo, 4.6 % no percibe ingresos.
Colectivo Raíz Aguascalientes es una organización civil que trabaja desde el 2006, conformado principalmente por mujeres, con el objetivo de promover y defender los Derechos Humanos Laborales, particularmente los de mujeres, para que temas como el acceso a seguridad social, igualdad salarial, jornada justa y respeto de las prestaciones legales se conviertan en aspectos prioritarios de la agenda pública en México.
Si bien el Gobierno del Estado realiza una proyección para infraestructura hospitalaria con recursos propios, no se descarta que se abran las puertas de la federación luego de la reunión que tuvieron la gobernadora de Aguascalientes, María teresa Jiménez Esquivel y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) quien dio luz verde para la continuidad del hospital de Pabellón de Arteaga y dos hospitales más del IMSS.
Tere Jiménez compartió haber coincidido con el funcionario federal cuando ambos fueron legisladores, y en su momento le apoyó para bajar recursos para culminar el Hospital Hidalgo; además en esta última visita de Robledo Aburto realizó una visita al Hospital de Pabellón de Arteaga, aún inconcluso. Luego de externarle la importancia de esta infraestructura para los municipios del norte de la entidad, dio luz verde para continuar con el proyecto, que será presentado a nivel nacional la próxima semana.
Jiménez Esquivel recordó que además se tienen programados dos hospitales más para Aguascalientes por parte del IMSS, uno más en Pabellón de Arteaga y el Hospital Regional para el oriente de la ciudad capital, para los cuales ya están en proceso las gestiones y la donación de los terrenos.
Aguascalientes, porque en asuntos como estos es necesario que pase por fiscalía, para que el ministerio público, si no se puede llegar a un acuerdo ante las partes, envíe al Poder Judicial la carpeta para que un juez dé seguimiento al caso y sea posible que se determine lo que por ley corresponda.
Manifestó que el llamado a Figueroa Ortega es muy respetuoso, pero es necesario que adopte las medidas necesarias para la obtención de estos materiales para realizar pruebas genéticas cuyos resultados son requeridos por algunos jueces, sobre todo cuando no se puede hablar que no hay dinero para ello, cuando hace unos meses se le aprobó un incremento presupuestal a la Fiscalía General del Estado para el ejercicio fiscal de este año, reiteró.
Cabe resaltar que los estudios genéticos son importantes no sólo para estos casos, sino también para los familiares de personas desaparecidas, a fin de generar y alimentar un banco de datos con el material genético y cruzar la información con el ADN de los posibles restos encontrados y lograr que sean identificados.
“Esperemos que este año comencemos la conclusión de ese hospital –en Pabellón de Arteaga- para que en coordinación con la federación y todo el estado podamos terminarlo. El beneficio es para los ciudadanos y es lo más importante, sin dejar de lado los otros dos hospitales que tenemos programados aquí en Aguascalientes, uno en Pabellón, así como la clínica regional al oriente de la ciudad”, expresó.
Siguen los proyectos del tren a Manzanillo y aeropuerto para mercancías
Tere Jiménez expresó que se realiza una planeación con Ferromex a fin de prevenir más accidentes, además de que no se deja de lado el proyecto del tren hacia Manzanillo, y para ello se están tocando puertas en la Secretaría de Comunicaciones y transportes, al tener ya acercamiento con el titular de la dependencia, Jorge Nuño, además que también se le expuso al secretario de Gobernación en su última visita, “seguimos con ese proyecto del tren hacia Manzanillo”, reiteró.
Manifestó que el aeropuerto de carga y descarga de mercancías continúa entre los proyectos de su quinquenio, para lo cual sostiene encuentros con quienes habrán de iniciar con ese proyecto, ya que será una manera de prevenir la movilidad de las actuales y nuevas inversiones que llegarán a esta entidad, por lo que “se tiene que estar a la altura”, dijo.
No basta reformar la Ley Federal del Trabajo si persisten las condiciones desfavorables
Continuará ampliación de infraestructura hospitalaria enClaudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Foto Cristian de Lira Ely RodRíguEz
En el tema del agua, la carencia del vital líquido es evidente, independientemente de quien llegue, así pueda entrar la mejor empresa del mundo no hay agua en Aguascalientes, aseguró el presidente de la comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del estado, José de Jesús Altamira Acosta.
Señaló que sin duda quien llegue como operador del servicio del agua tendrá que ver alternativas de planes hídricos para poder ir generando la visión futura de Aguascalientes. “Es muy posible que los faltantes sigan en las colonias, pero, hay que ver con tranquilidad para que la respuesta sea inmediata, si bien es cierto que hay zonas que no se puede dar, porque no se puede dar 24/7 el servicio, que sean tandeos mucho mejor conciliados, muy bien monitoreados y avisados” indicó el legislador.
Señaló que también habrá que ver la reparación de fugas, pues si se puede corregir la perdida de agua por fugas, se tiene la garantía de rescatar muchos litros.
En relación a costo que tendría el servicio y si existe alguna posibilidad de que disminuya al llegar la nueva operadora del agua, el legislador blanquiazul, comentó que cuando entre el órgano operador se verá a detalle si hay la peti-
de su periodo no pasa por el Congreso y si pasa la gestión tendría que pasar por Congreso y una vez que se dé se vería bien las bases y bajo que amparo se guarda esta solicitud” señaló.
Por lo pronto, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, señaló que la contestación al oficio se dará posteriormente ya que se está aún en el consenso. “Pedí que se diera una siguiente sesión, porque pedí la opinión de la bancada del PAN y si hay una coordinación, la cual debemos de tener con el grupo parlamentario y desde luego con el municipio”.
ción de una nueva tarifa en el servicio del vital líquido.
En relación a que, si el municipio tiene la capacidad para un endeuda -
El tema de los delitos cibernéticos llegó y nos está rebasando, hay mucho que hacer y en próximos meses se capacitará a servidores públicos en relación a estos temas, señaló Angélica Contreras integrante de la Asociación Cultivando Género.
En el marco de la presentación del 1er. Encuentro del Bajío por los Derechos Digitales, a realizarse del 23 al 26 de mayo en nuestra entidad, la activista manifestó que un ejemplo de que hay desconocimiento en los delitos cibernéticos es el llamado “sexting”, el cual no es delito como tal, sin embargo, así se ha considerado.
“Algo muy común que ha pasado en Aguascalientes en los últimos años es que se desinforma sobre el sexting y lo que se ha estado difundiendo sobre el sexting es que es un delito y no, el sexting es una práctica de derechos sexuales donde tiene que existir consentimiento, sin embargo, cuando se comparte el contenido íntimo es cuando existe un delito” explicó.
Contreras indicó que ya existe una legislación sobre el tema, que es violencia a la intimidad, y se busca cambiar el nombre por difusión no consensuada de contenido íntimo “y se ha hecho trabajo al respecto, pero hay desconocimiento, falta de capacitación y una constante desinformación sobre el tema” insistió.
Señaló que ante tal situación son pocas las denuncias ante Fiscalía y ante el Centro de Justicia “porque, además, las y los denunciantes se han topado con casos donde los mismos funcionarios dicen que eso no existe, por lo que solo de denuncia menos del 1 por ciento y si ha habido interés en denunciar, pero una cosa es que se presente la denuncia y otra que se abra la carpeta de investigación y es ahí cuando no se avanza” apuntó.
Comentó que, en lo que respecta al grooming, hay una reforma que se está trabajando con los legisladores, pero “lo que cuestionamos es que es lo que quieren sancionar sobre el grooming, porque el
grooming es cuando una persona adulta que se hace pasar por un menor por redes sociales, para enganchar a otro menor y entonces, qué es lo que queremos castigar” cuestionó Angélica Contreras.
Insistió que el grooming es una persona que no se conoce y es imposible sancionar algo así, sin embargo, señaló que lo que se busca con esta reforma es ver las consecuencias que tiene el enganche, donde en la mayoría de las veces les solicitan contenido a los menores o los citan en algún otro punto.
“Vamos a sancionar las consecuencias que tiene enganchar, no el enganche mismo, el tema es los efectos que tiene el grooming y que no se caiga en delitos que ya hay en la entidad, para evitar que se busquen sanciones menores” detalló.
Finalmente, comentó que no se llega a recibir tanta denuncia por grooming porque se ha logrado detectar antes de que caigan, porque el grooming es un delito lento que busca ganarse la confianza.
miento, Altamira Acosta, señaló que “de acuerdo al crédito de corto plazo que manejo el alcalde tendríamos que ver a qué tan corto plazo, si es dentro
Señaló que por lo pronto MIAA va avanzando y Veolia tiene derecho a buscar alternativas a nivel federal sobre el amparo que le fue negado, pues le asiste la ley, sin embargo, dijo confiar en la estrategia jurídica del municipio. “Ya hizo algunas declaraciones el alcalde con respecto a algún recurso para poder operar lo más pronto posible y dando resultados de la manera más inmediata y para nosotros lo único es la contestación del oficio, por lo pronto” concluyó.
Se desconoce la situación real con respecto al posible aumento en las adicciones, por lo menos en los últimos cinco años, debido a que no se ha actualizado la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), ya que el más reciente estudio es del año 2016-2017.
A la última ENCODAT se le han estado haciendo alcances, es decir, se han estado obteniendo resultados a partir de esta, en los años 2018-2019, sin embargo, a partir de la pandemia se ha paralizado este tipo de estudios.
Entrevistado al respecto, el director de Centros de Integración Juvenil (CIJ), Mario García Martínez, señaló que aun cuando no se tienen datos actualizados se han hecho investigaciones de manera empírica en relación a que cada vez más se está hablando de drogas, es decir, la parte que la gente da como un dato de experiencia, más que el hecho de tener un dato duro.
Como ejemplo, el especialista citó las detenciones que ha habido de personas con droga, sin embargo, señaló que este no es un dato tan exacto ya que la realidad puede ser que se tienen mejores elementos y que las policías son más eficientes que en otros estados y por eso agarran a personas con droga y no porque aquí haya más droga.
“Lo mismo pasa con las personas, si la población está cada día más sensible y más lista para estar viendo cambios en los jóvenes, puede ser que haya una mayor sensación de aumento en el consumo de drogas, porque mientras no llegue un estudio oficial se pueden creer muchas cosas” señaló.
García Martínez dijo desconocer por qué no ha salido una nueva encuesta de adicciones, señalando que “ya tiene que salir, pero mientras no salga un estudio formal todo queda en apreciaciones, no hay estadísticas actuales, la última que se tiene es la del 2016 que le han venido haciendo alcances y alcances hasta el 2018 o 2019 y luego llegó la pandemia” indicó.
Reiteró que se desconoce por qué no se ha actualizado “y es un buen momento para hacer una encuesta, pero realmente se desconoce porque no se ha dado”.
El director de CIJ detalló que para evitar que las adicciones sean un problema constante para los jóvenes han estado trabajando con las y los maestros, señalando que no se sientan solos, sino apoyados y que sepan que la información que van a tener es información correcta.
Finalmente, detalló que toda la violencia es un factor de riesgo para el consumo de enervantes, pues la violencia social, la escolar y todas las manifestaciones de violencia pueden afectar al consumo de drogas, porque las personas van construyendo de manera equivocada su realidad.
cibernéticos
ElyJosé de Jesús Altamira Acosta | Foto Congreso del Estado Angélica Contreras | Foto Cristian de Lira Foto SSPE
El titular de la Secretaría de Administración del Municipio de Aguascalientes, Christian Gutiérrez Márquez, encabezó una mesa de trabajo con representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA), a través de la cual se fortalecen los trámites y servicios médicos.
Christian Gutiérrez agradeció el apoyo recibido por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social para realizar las jornadas preventivas de salud “Cuídate” que se llevan a cabo los Miércoles Ciudadanos, en donde se acercan los servicios médi-
cos a la población que acude a realizar algún trámite y a los servidores públicos, como medición de glucosa, pases para mastografías, vacunas y detección oportuna de hipertensión.
Además, en la reunión en representación del IMSS, la doctora Josefina Rodal Díaz reafirmó el compromiso para mantener el apoyo y comunicación con los enlaces del servicio médico de la Secretaría de Administración para eficientar la atención médica y trámites en las diferentes clínicas y hospitales.
En este esfuerzo el ISSSSPEA ha sido parte importante para que los derechos de los servidores públicos se encuentren al día y puedan recibir la atención médica pertinente. El DIF municipal de Aguascalientes en coordinación con la fundación “Cambiando una Vida S.A. de C.V.” realizaron la tercera entrega de prótesis mamarias externas a las participantes del programa “Reconstruye mi Ser”, informó Humberto Montero de Alba, director general de esta Institución.
Durante el evento, Humberto Montero y Claudia Lomelí Gutiérrez, directora de la fundación, dieron a conocer que hasta el momento se han entregado 59 prótesis a igual número de beneficiarias.
En su oportunidad, destacaron la relevancia de trabajar de la mano con la iniciativa privada y las asociaciones civiles para seguir brindando a la sociedad de Aguascalientes este tipo de apoyos.
Por su parte, la encargada de la Unidad de Terapia de Rehabilitación de Cáncer de Mama del DIF, Adriana Paola Díaz Rodríguez informó que la siguiente entrega será de 14 prótesis a pacientes ya registradas; asimismo, detalló que aún quedan 29 lugares para entregar el mismo número de prótesis mamarias de donación para todas aquellas mujeres de escasos recursos que lo soliciten.
Finalmente, el director general del DIF municipal, señaló que las mujeres interesadas en adquirir una prótesis mamaria externa, pueden acudir directamente a las instalaciones de la Unidad de Terapia de Rehabilitación de Cáncer de Mama en el DIF municipal, ubicado en Av. Universidad No. 612, colonia Primo Verdad, de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. para registrarse.
Recibe la concesionaria asociaciones e instituciones en un ejercicio de transparencia
stAff
La concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes recibió a la Asociación Civil Conciencia Ecológica de Aguascalientes, A.C. y al Comité de participación ciudadana del sistema estatal anticorrupción de Aguascalientes.
La concesionaria, constantemente ha coordinado acercamientos con empresas, instituciones y asociaciones, con la finalidad de sumar esfuerzos enfocados al objetivo de la transformación ecológica, y la preservación del medio ambiente.
La Asociación Civil Conciencia Ecológica de Aguascalientes, se centra en concientizar y actuar en favor del cuidado del medio ambiente, con actividades como la gestión e implementación de parques verdes, del Primer Centro de Acopio de Residuos Sólidos del Estado, además de un sinfín de acciones que en más de 30 años, han sumado a llevar al estado, a mejorar la calidad de vida con la preservación de los recursos naturales.
Fortalece los lazos de colaboración en beneficio de la comunidad
El Comité de participación ciudadana del sistema estatal anticorrupción de Aguascalientes, constituye la posibilidad, por parte de los ciudadanos, de dirigir los esfuerzos contra la corrupción, ya que cuentan con la facultad de proponer políticas públicas anticorrupción, metodologías e indicadores de evaluación y, sobre todo, vigilar el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción,
encaminando a los aguascalentenses a una convivencia democrática y pacífica.
Las sesiones, ejecutadas en las instalaciones de la concesionaria , fueron encuentros de gran relevancia para el intercambio de ideas y generación de estrategias de trabajo en conjunto para llevar al municipio, a lograr los objetivos medioambientales. Destaca también, la presentación del proyecto
de transición propuesto por la concesionaria a las autoridades municipales, en el ejercicio de transparencia, reconociendo y exponiendo el estatus de la entrega recepción.
Con este tipo de encuentros de alto valor, Veolia refrenda su compromiso por brindar soluciones efectivas a los diversos grupos a la vez que se fortalece con organismos que impulsan el desarrollo de Aguascalientes.
Gobierno del estado
Respondiendo al interés de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de promover acciones en beneficio de las mascotas y fomentar la responsabilidad en materia de bienestar animal, en la VíaAgs se dio atención médica y vacunas a más de 150 perritos y gatitos. Desde las 9:00 de la mañana del 21 de mayo, las y los dueños de los animales de compañía se dieron cita en Plaza Patria para que sus mascotas fueran atendidas.
cios que benefician a nuestros lomitos”, mencionó Cardona Martínez.
Una beneficiaria más fue Cuca Machain Salado, quien acudió con cuatro mascotas que ha rescatado de la calle. “Es una excelente iniciativa, pues quienes tenemos muchos perritos rescatados nos apoyamos con estas acciones; es la primera vez que acudo a recibir estos servicios y haré difusión con más personas para que conozcan estos programas, vengan y beneficien a los animalitos”, finalizó.
Gobierno del estado
Como parte de su compromiso de brindar a los adolescentes las herramientas necesarias para su sano y pleno desarrollo, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a este sector de la población a participar de forma gratuita en los diferentes talleres, actividades y servicios que ofrece la Casa del Adolescente.
Al respecto, la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado (SIPINNA), Blanca Rivera Rio Flores, informó que actualmente hay una gran oferta de cursos para todos los gustos, que se dirige exclusivamente a adolescentes de 12 a 17 años.
Detalló que entre los talleres que se encuentran disponibles, destacan artes plásticas, batería, canto, danza folclórica mexicana, fotografía y video digital, guitarra e instrumentos de cuerda, guitarra y bajo eléctricos, instrumentos de aliento, muralismo, piano eléctrico, rap, ritmos latinos, serigrafía, teclado, teatro, lectura y escritura del sistema braille, maquillaje y peinado, aplicación de uñas, futbol, box, gimnasio, calistenia, kick boxing y artes marciales mixtas.
Dijo que los talleres se imparten de lunes a viernes, tanto en el turno matutino como vespertino; quienes deseen inscribirse, deberán presentar copia de acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, identificación oficial del padre, madre o tutor y certificado médico, el cual puede obtenerse de manera gratuita en el Centro de Salud de Casa del Adolescente.
Por otro lado, Rivera Rio Flores refirió que las y los adolescentes que por alguna razón no han concluido la educación primaria o secundaria, pueden hacerlo en la Casa del Adolescente bajo la modalidad abierta en el módulo del INEPJA; mientras que el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) les ofrece preparatoria abierta y escolarizada.
Asimismo, mencionó que también se ofrece atención médica, nutricional y otros servicios amigables de forma gratuita en el Centro de Salud Casa del Adolescente, que se ubica dentro del parque El Cedazo, de lunes a viernes de las 8:00 a las 14:30 horas.
Adicionalmente, indicó, se ofrece atención psicológica a quienes así lo requieran; además de que se cuenta con trabajadoras sociales que les brindan apoyo tanto a las y los adolescentes como a sus familias.
Rivera Rio Flores subrayó que todo esto es posible gracias al trabajo conjunto con dependencias estatales como la Secretaría de Salud, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), el Instituto del Deporte del Estado (IDEA), el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), entre otras.
Para mayor información sobre los horarios de las actividades y servicios, las y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 449 140 03 15 y 449 974 56 07, o bien a través de las redes sociales: https:// www.facebook.com/sipinnalacasadeladolescente, y https://www.instagram.com/ sipinnaags/
Casa del bien Común de Calvillo ofreCe talleres Gratuitos
Cristha Xóchitl Pérez González y Cuauhtémoc Cardona Martínez son los dueños de Tatas de 11 años y Astro de 12 años, quienes acudieron para que sus perritos recibieran la vacuna quíntuple. “Es muy buena esta iniciativa y el eslogan de tenencia responsable es acorde a lo que está realizando el Gobierno del Estado, pues se debe fomentar una cultura de responsabilidad animal; recomiendo a los propietarios que aprovechen estos servi-
La VíaAgs se realiza cada 15 días, los domingos, y participan diferentes dependencias del Gobierno estatal. Además de la atención a mascotas se ofrecen servicios de salud, rodada en bicicleta, corte de cabello, donación de plantitas, actividades para niños y niñas, música y más.
La próxima edición será el domingo 4 de junio, para más detalles se puede consultar el Facebook de la Coordinación General de Movilidad de Aguascalientes.
Gobierno del estado
Este martes 23 de mayo, la Brigada de Empleo en tu Municipio se realizará en El Llano, por lo que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a las y los buscadores de empleo a aprovechar esta oportunidad para acceder a un trabajo que mejore su calidad de vida y la de sus familias.
La cita es de 9:00 a 14:00 horas en el Salón Café Hacienda, a un costado de la presidencia municipal, en el Boulevard Miguel Ángel Barberena Vega #103.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) invita a las y los calvillenses a los talleres que se imparten en la Casa del Bien Común. Danza folclórica, zumba, basquetbol y elaboración de rebozos son algunas de las actividades que las y los asistentes podrán aprender gratis.
Para mayores informes, pueden acercarse a la Casa del Bien Común ubicada en Serapi Figueroa #233 en la colonia Liberal, en un horario de 8:00 a. m. a 8:00 p. m. No pierdas la oportunidad de aprender algún oficio o actividad nueva. | Gobierno del Estado
La brigada se dirige a personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura; las y los postulantes deberán llevar credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo o currículum vítae para aplicar en las vacantes de su interés. El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que participarán 10 empresas que ofertarán más de 300 puestos para diferentes perfiles laborales.
Las empresas que se suman a esta iniciativa son Decasa, Xinquan, Adient, Dilusa, Yokohama, entre otras; también habrá un
módulo de atención del SNEA, donde se brindará información y orientación sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá, Estados Unidos y Alemania.
Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 25 89.
“Tarde o temprano, si se es constante, el trabajo siempre se vuelve visible, porque fructifica en obras, en hechos y resultados que, a su vez, se traducen en beneficios, ya sea personales o comunitarios”, expresó Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes durante la entrega de reconocimientos a los mejores promedios del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC).
Pinzón Castro señaló que ningún profesionista o proyecto destacado trascendió por accidente, sino que siempre tuvo una historia de esfuerzos y sacrificios que lo respaldara. Como ejemplo, recordó las obras monumentales que se han convertido en símbolos visuales de un país entero y cuya sola presencia ha incrementado sustantivamente la derrama económica a través del turismo, beneficiando a miles de familias; tal es el caso del Canal de Panamá, cuya construcción y puesta en marcha se tradujo en el ahorro de casi 15 mil kilómetros de ruta para el transporte de mercancías por vía marítima entre Oriente y Occidente. En el mismo tenor, hizo mención de obras icónicas como el Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, diseñada por el artista Antonin Gaudi y que lleva más de un siglo construyéndose.
Al finalizar su mensaje, enfatizó en que el esfuerzo que los estudiantes realizaron día a día durante el semestre pasado -re -
flejado en sus calificaciones y en el reconocimiento que reciben- también es una muestra de que vale la pena entregarse con amor, inteligencia y, sobre todo, constancia, en aquello que creemos.
Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC, comentó que hoy día los jóvenes son más conscientes de la importancia de la educación universitaria, pues permite el desarrollo personal, promueve el cambio económico, tecnológico y social; asimismo, impulsa el intercambio de conocimientos de investigación, de innovación y brinda las herramientas necesarias para que los egresados enfrenten con éxito su campo laboral, incluso en el extranjero.
En esta ocasión, se galardonó a un total de 131 estudiantes pertenecientes a las distintas carreras del centro por haber obtenido un promedio superior a 9.5 durante el semestre agosto-diciembre de 2022. Adicionalmente, se le otorgó una medalla al mejor promedio acumulado y se reconoció a siete profesores por haber conseguido la mejor evaluación de parte de los propios alumnos.
El evento contó con la presencia de Francisco Javier López López, secretario de Docencia de Pregrado del CCDC; María del Refugio Ruiz Barba, secretaria administrativa del centro; Mario Ernesto Esparza Díaz de León, secretario de Investigación y Posgrado del CCDC; jefes de departamento, así como familiares y amigos de los homenajeados.
Apoyar a los grupos vulnerables para que tengan acceso a mejores condiciones de vida, es una de las prioridades de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez; por ello, a través del Sistema DIF estatal, entregó más de 100 apoyos funcionales y vales para cirugía de cataratas a personas con alguna discapacidad y enfermos visuales.
Al respecto, Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria de esta institución, comentó que esto fue posible gracias al trabajo coordinado entre el DIF estatal, el Instituto de la Beneficencia Pública y el Banco de Ojos y Tejidos de Aguascalientes.
Durante la entrega de apoyos, la también presidenta del DIF estatal mencionó que para la gobernadora Tere Jiménez, es importante unir lazos y hacer alianzas estratégicas para facilitar y mejorar las condiciones de vida de la población más necesitada del estado, como las personas con discapacidad y que padecen algún tipo de enfermedad.
En ese sentido, reconoció y agradeció al Instituto de la Beneficencia Pública y al Patronato del Banco de Ojos y Tejidos de Aguascalientes por trabajar de la mano
con el Sistema DIF estatal; destacó la importancia de unir esfuerzos con otros niveles de gobierno y asociaciones civiles para obtener mejores resultados en la disminución del rezago social.
Por su parte, Rita Verónica Cruz Medina, directora del DIF estatal, agregó que los apoyos funcionales facilitarán la movilidad de las personas con discapacidad, mientras que las cirugías les permitirán cuidar su sentido visual y sobre todo tener una vida plena y saludable.
Detalló que, del total de apoyos entregados, fueron 42 sillas de ruedas, cuatro andaderas, una silla de ruedas para parálisis cerebral adulto (PCA), cuatro sillas de ruedas para parálisis cerebral infantil (PCI), cuatro sillas de baño, dos bastones y 58 cartas de apoyo para cirugías de cataratas.
La entrega se realizó en las oficinas centrales del Sistema DIF estatal y contó con la presencia de Cecilia Valdivia Rivera, directora del área de Gestión Social de esta dependencia; José Antonio Abad Mena, director general del Instituto de la Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes; y Ricardo Magdaleno Rodríguez, director y representante legal del Patronato del Banco de Ojos y Tejidos de Aguascalientes.
El presidente municipal José Antonio Arámbula López, acompañado de la presidenta del Sistema DIF municipal, Liliana Coronado, llevó a cabo la entrega de aparatos funcionales a personas que cuentan con alguna discapacidad motriz, con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida e integración a la sociedad.
El alcalde se mostró emocionado por la entrega a personas que lo necesitan, porque esto va a mejorar su calidad de vida, además, dijo que es necesario incrementar este tipo de apoyos entre los diferentes órdenes de gobierno, en coordinación con la sociedad civil.
En este sentido, la señora Liliana Coronado, indicó que el DIF municipal de Jesús María seguirá trabajando por las familias y las personas que más lo requieran, además, agradeció al alcalde Antonio Arámbula por el compromiso que siempre ha tenido con tan noble institución, pero sobre todo con los grupos más vulnerables.
Esta entrega se ha podido realizar con recurso del Fondo Directo Municipal y consistió en dos sillas de ruedas tamaño extragrande; 20 sillas de ruedas tamaño normal, un bastón sencillo y un bastón de 4 patas.
Más de mil 200 detenidos es el saldo del operativo “Barrio Seguro” implementado por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Aguascalientes durante los últimos siete días, luego del despliegue policial que se llevó a cabo principalmente en el oriente y sur de la ciudad.
El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, informó que fueron mil 145 personas detenidas por ser partícipes de faltas administrativas, y 67 personas más puestas a disposición de la autoridad ministerial, como presuntos responsables de algún delito del orden común.
Martínez Romo detalló que fueron detenidas mil 115 personas de sexo masculino y 97 del sexo femenino, entre los que se encuentran individuos asegurados en posesión de sustancias al parecer ilícitas y en otros casos como presuntos responsables de robo y lesiones.
Finalmente, el secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes señaló que el operativo “Barrio Seguro” es permanente y se lleva a cabo las 24 horas del día, por lo que este despliegue vía terrestre se refuerza además con los sobrevuelos del helicóptero “Halcón Uno” en todo el territorio municipal incluyendo las comunidades rurales.
Después que se diera a conocer que a partir de este mes iniciaría el programa de prevención en las adicciones en las aulas “Si te drogas te dañas”, la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, dio a conocer que actualmente docentes de escuelas primarias, secundarias y preparatorias de la entidad ya aplican este programa a fin de sensibilizar a las y los estudiantes sobre el tema de las drogas.
“Acabamos de iniciar la distribución de todos los materiales a los docentes, desde primaria hasta bachillerato, y prácticamente hemos entregado ya todos los materiales y hemos hecho, además, todos los talleres de capacitación, actualización y preparación de los docentes para que ellos puedan hacer sus intervenciones en clases” señaló la directora del IEA.
La funcionaria estatal explicó que el programa se trata de que todas las maestras y maestros durante 10 minutos, cuando estén impartiendo su clase, den una pequeña capsula sobre las amenazas y los riesgos que corren las niñas y los niños en el consumo de drogas, donde para cada tipo de drogas hay una campaña y una semana específica sobre la que están trabajando.
“Ya en estos momentos los docentes están llevando a cabo esta plática en las escuelas
durante 10 a 15 minutos y es de darles información a las y los niños y jóvenes, no necesariamente detectar si usan drogas o no, es solo información, pues hay que entender que la tarea del docente es informar, concientizar y es sensibilizar a las y los estudiantes” indicó.
Martínez Rodríguez manifestó que la parte que tiene que ver la presencia de los psicólogos y junto con los trabajadores sociales y el apoyo de los docentes, es quienes detectarán un posible riesgo de consumo en las y los estudiantes.
“Luego entra la parte de las instancias especializadas para atender a las y los estudiantes con problemas de consumo, donde nos está acompañando SIPINA, el DIF, Agua clara y demás instancias” señaló.
Indicó que a la fecha no existen casos concretos de menores consumiendo drogas “solo los que en su momento se han hecho hasta virales, como la venta de brownie, es lo que se tiene hasta ahora” apuntó.
Martínez Rodríguez recalcó que la labor del docente es prevenir y es sensibilizar “y por supuesto los que más posibilidades tienen de ayudar a la labor de detectar son las y los psicólogos y trabajadores sociales, con ellos si hemos hecho talleres de preparación y más con los nuevos cien psicólogos que se han estado incorporando a las secundarias” concluyó.
El Instituto de Educación de Aguascalientes regularizará los tres Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) vinculados a Héctor Quiroz García, exdirigente estatal del Partido del Trabajo; estos centros educativos aún reciben 22 millones de pesos anuales de la federación a través de una asociación civil.
La directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, informó que será a través de una firma de convenio la manera en que los recursos, la infraestructura y activos de los tres CENDIS pasarán a ser parte de la dependencia; de igual manera los profesores que ahí laboran formarán parte del cuerpo docente del Instituto, bajo los esquemas aplicables al resto del magisterio.
La funcionaria manifestó que cada año se entregan a la asociación civil 22 millones de pesos por parte de la federación a estos centros educativos relacionados con el exdirigente del PT, por lo que ahora se pretende absorberlos, al haber además un acuerdo para ello con los docentes y la misma AC, “es una regularización, pasan a ser instituciones públicas; ellos están en la mejor disposición de entrar al proceso de regularización, lo han pedido para que la SEP lo acepte”, explicó.
Detalló que a fin de llevar a cabo este proceso se está estudiando el modelo que opera en los CENDIS, “me parece que es exitoso, estamos revisando de manera muy puntual los contenidos. El tema es pasar de ese modelo donde finalmente
hoy por hoy se ejercen los recursos, sí con protocolos, sí se auditan, pero lo que estamos haciendo es entrar a un proceso de regularizar, por parte del IEA; los docentes pasarán a ser personal del instituto de supervisión presupuestales directamente”, expuso.
Héctor Quiroz, exdirigente en Aguascalientes del Partido del Trabajo, fue procesado por la entonces Procuraduría General de la República, aunque se encuentra libre bajo fianza. El juez de Control Gerardo Moreno García lo vinculó a proceso al considerar que existen indicios de su participación como coautor material en operaciones con recursos de procedencia ilícita derivados del desvío de 100 millones de pesos destinados a los CENDIS del Frente Popular Tierra y Libertad en el estado de Nuevo León. A pesar de esta situación el flujo de dinero no dejó a los CENDIS en el estado nunca dejó de llegar. Martínez Rodríguez detalló que al IEA se le asigna un recurso de 33 millones de pesos para Educación Inicial, aunque de manera directa ejerce solo 10 millones; es decir, que los CENDIS perciben más recursos de la federación que todo el programa de Educación Inicial para la entidad.
El diputade Juan Carlos Regalado Ugarte dio a conocer una iniciativa en la cual se contempla el incremento de penas hasta por un 50 por ciento para padres o madres que sustraigan a sus hijas e hijos a fin de que él o la afectada tenga que hacer o dejar de hacer algo con la amenaza de no entregárselo.
Regalado Ugarte explicó que la infancia es una etapa decisiva para el desarrollo físico e intelectual de las personas, pues en esta aprenden y forman las capacidades y condiciones esenciales para su vida.
Dijo que el interés superior de las infancias es un principio de rango constitucional previsto en el artículo 4to. de la Constitución, que demanda que en toda situación donde se vean involucrados las infancias y adolescencias se trate de proteger y privilegiar sus derechos.
“Sin embargo, en muchos casos han sido vulnerados por conductas que les dañan, donde un problema social latente es la utilización de las y los infantes como rehenes después de una separación, donde una madre, padre o tutor sustrae al menor o a los menores para obligar al otro padre, madre o tutor dejar de hacer algo con la amenaza de no entregar a las o los sustraídos” explicó.
El diputade indicó que, posteriormente a la reforma constitucional en materia de los derechos humanos, el 12 de octubre de 2011 se reformó el artículo 4to. Constitucional en el que se incorporó el principio superior de la infancia, así como la incorporación en las políticas del gobierno de México y en los Congresos locales para que se pueda legislar en la materia. “Respaldo lo expresado por la Comisión Nacio-
nal de Derechos Humanos (CNDH) sobre la situación y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia, que vislumbra como una oportunidad invaluable para conformar un nuevo tejido social en el presente y que conduzca a un futuro más igualitario y democrático” apuntó.
Reiteró que la sustracción de un menor para obligar al otro padre, madre o tutor a hacer o dejar de hacer algo con la amenaza de no entregárselo, es un atropello a los derechos de las infancias.
Es preciso señalar, que, actualmente los familiares, sin custodia de los menores que cometen este delito, son acreedores de dos a cuatro años de prisión, mientras que quienes no lo son, tienen de cuatro a diez años de cárcel.
Ante esta situación, el diputade propuso que la sanción contemplada en el Artículo 127 del Código Penal de Aguascalientes aumente en un 50 por ciento para padres o madres que sustraigan a los menores a fin de causar daño al otro padre o madre.
Hombres y mujeres de la empresa BG, participaron en la Jornada de Salud Ellos También se Cuidan, donde recibieron atención y orientación sobre algunas cuestiones de salud a cargo del personal de la Instancia de Salud.
Esta jornada sirvió para detectar algunas enfermedades o bien prevenirlas, con el apoyo de dentistas, psicólogos, nutriólogos, entre otras. Además, se ofrecieron pruebas rápidas de sífilis, VIH, próstata, así como pláticas sobre ergonomía postural y lonchera saludable.
Regalado Ugarte propone iniciativa contra padres que sustraigan a sus hijosEly RodRíguEz Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa ayuntamiEnto dE JEsús maRía Juan Carlos Regalado Ugarte
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue precursora en la investigación y atención de los problemas de salud mental dentro de la entidad, al fundar en 1982 su Departamento de Psicología y, nueve años más tarde, una licenciatura enfocada en esta área del conocimiento. Apuntó Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la institución, durante un evento conmemorativo por el Día del Psicólogo y el XL aniversario de dicho Departamento del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH).
Al respecto, Pinzón Castro compartió que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 5% de la población mundial; es decir, casi 400 millones de personas, padecen Depresión, y que se calcula que una de cada seis personas mayores de 18 años sufre de alguna enfermedad psicológica o psiquiátrica. En este sentido, señaló que contar con tales cifras permite comprender la escala y gravedad de este problema social y de salud, pero también notar que está ocurriendo un importante cambio en la manera de abordarlo; un cambio institucional que permite diseñar y ejecutar acciones de prevención y de atención, tanto desde las políticas públicas como desde el sector privado.
Aunado a ello, destacó que, en esta suma de esfuerzos y desde hace algunos años, la máxima casa de estudios del estado comenzó a ofrecer atención psicológica a la comunidad a través de la Unidad de Atención e Investigación en Psicología. Asimismo, de la institución han egresado más de 40 generaciones de psicólogos, que han logrado integrarse al campo laboral, ofreciendo servicios de prevención, atención, asesoría e investigación, dentro y fuera del estado.
La rectora reconoció que, especialmente en esta época postpandemia, la comunidad se ha enfrentado a retos muy demandantes y que están dando lo mejor de sí mismos; por lo que reiteró el com-
promiso de la actual administración para buscar extender la capacitación en temas de salud mental, mediante cursos, talleres y charlas que no solo lleguen a tutores, docentes y administrativos, sino también a los estudiantes, la sociedad y las familias de la entidad, a fin de que todos conozcan los procesos y las instancias profesionales tanto públicas como privadas a las que se puede acudir.
En otro momento, María Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, comentó que, a lo largo de estos años, hemos sido testigos del crecimiento y la evolución de la psicología como una disciplina fundamental para la sociedad. Destacó que el Departamento de Psicología se ha distinguido por su compromiso en la formación integral de profesionales capaces de comprender y abordar las complejidades del comportamiento humano. Asimismo, subrayó que dicho departamento cuenta con dos posgrados reconocidos: la Maestría en Investigación en Psicología avalada por el CONACYT; y el Doctorado Interinstitucional en Psicología, el cual obtuvo recientemente la distinción por la Asociación de Universidades Iberoamericanas de Posgrado (AUIP).
Rodrigo Carranza Jasso, jefe de Departamento de Psicología, exhortó a los estudiantes a tener presente que, sin importar el ámbito específico del cual egresen y se dediquen profesionalmente, siempre van a tener un compromiso social muy importante, pues como licenciados en Psicología, tendrán la responsabilidad de retribuir a la sociedad, así como establecer las condiciones para que la población tenga acceso al mayor bienestar posible.
El evento contó con la presencia de Kalina Isela Martínez Martínez, presidenta de la Junta de Gobierno; Onésimo Ramírez Jasso, profesor fundador de la Lic. en Psicología y quien impartió la conferencia magistral “40 años de Psicología en la UAA”; así como la comisión ejecutiva del Centro, alumnos y maestros fundadores, quienes también recibieron un reconocimiento.
UNAM
El uso de la inteligencia artificial (IA) es un riesgo, pero también tiene gran potencial para generar el bien común y mejorar la calidad de vida de las personas, así como para contribuir a resolver problemas públicos de manera más efectiva, consideraron los participantes en el conversatorio La inteligencia artificial: ¿solución o peligro para las ciudades del futuro?
Sin embargo, precisaron, se requiere trabajar en el establecimiento del marco jurídico para instituir límites y tendencias hacia dónde queremos que vaya esta tecnología.
En el encuentro organizado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y el Centro-i, Alejandro Frank Hoeflich y Marco Antonio Rosas Pulido, investigadores del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional; Paola Cicero Arenas, del Instituto Federal de Telecomunicaciones; y Dinorah Cantú-Pedraza, Senior Fellow de The GovLab, indicaron que la tecnología no es buena ni mala, ya que los resultados dependerán de la utilización que se haga de ella.
En el evento, el académico y jurista Pedro Salazar Ugarte planteó que se trata de un tema que merece la pena subrayar. En los tiempos actuales observamos algunas tecnologías con apremio; en este caso, existen sinergias venturosas, prometedoras y positivas en todos los cambios y transformaciones que conllevan. Explicó que este conversatorio tiene su origen en el convenio de colaboración que signaron el IIJ de la UNAM y el Centro-i, y se relaciona con una serie de esfuerzos para ir a la vanguardia en estos temas; sin embargo, las transformaciones y la velocidad de los cambios tecnológicos invitan a pensar que esta evolución estableció una agenda, la cual se ha salido de nuestro control, para bien y para mal.
Al hacer uso de la palabra, Frank Hoeflich destacó que en los últimos meses los alcances de la IA y hacia dónde nos puede conducir es un tema que ha despertado especulación, curiosidad y miedo. “Como científico creo que es importante enfatizar en todas las áreas el significado de lo que los algoritmos significan y hasta dónde la jurisprudencia podría intervenir para poner límites o no a este desarrollo, aunque esto podría no tener éxito porque es imposible ponernos de acuerdo entre países e intereses”.
Todo avance tecnológico representa responsabilidad, “los beneficios y peligros están ahí; la participación de la multidisciplina es fundamental, no solo entre la academia, desde luego, sino con el gobierno y el sector privado tenemos que dar seguimiento a esta situación. Este tipo de encuentros es positivo, pero no tienen trascendencia si no se les da seguimiento”, aseveró.
A su vez, Rosas Pulido indicó que los beneficios o perjuicios de la tecnología dependen de su utilización, es una herramienta útil que permite agilizar tareas, pero también podría ser negativa como en el caso de la explotación de los recursos naturales donde facilita que algunos procesos sean más eficientes, como la deforestación de una selva entera en minutos.
Ante ello, se deben mejorar jurídicamente las reglas para que no se le emplee de esa manera para tratar de conservar los medios de explotación de recursos originales de la región, a fin de que sean aprovechados de manera más eficiente. “Hay que trabajar mucho en el marco jurídico para poner límites y establecer las tendencias hacia dónde queremos que vaya esto”.
El Gobierno del Estado mantiene el seguimiento a la Denominación de Origen del Mezcal que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó en el año 2018 y, para ello, representantes de la entidad se reunieron con magistrados de la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en la Ciudad de México.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, dio a conocer que la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez es clara: defender y fortalecer a las y los productores del mezcal de los municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos y Tepezalá. González Martínez detalló que en la reu-
nión se presentaron los elementos técnicos, jurídicos, geográficos y humanos que acreditan a este territorio como una zona de producción mezcalera, razón por la cual se han obtenido resoluciones favorables a las impugnaciones expuestas.
González Martínez agregó que, una vez finalizado el proceso legal, la denominación de origen le dará a Aguascalientes la oportunidad de comercializar el maguey con el desarrollo de bebidas, alimentos y una gran cantidad de productos que, sin duda, aportarán al crecimiento económico y reforzarán la identidad de esta tierra de gente buena y trabajadora.
A la reunión asistieron Eduardo Aguilar Sierra, consejero jurídico del Gobierno del Estado de Aguascalientes, y Wenceslao Bautista Rodríguez, presidente del Comité Estatal Sistema Producto Maguey Mezcal.
A distancia, Cantú-Pedraza estimó que la IA representa un riesgo, pero también tiene un gran potencial para generar un bien común y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, además de contribuir a resolver problemas públicos de una forma más efectiva.
Precisó que es adecuada mientras existan grandes bases de datos confiables y un eficiente sistema de almacenamiento y visualización para la toma de decisiones; aunque su empleo no tiene costo, se requiere aprender a usarlos para ayudar a los gobiernos locales, federales y estatales a disponer de estructuras de información más eficientes.
En su intervención, Cicero Arenas enfatizó que la IA en las ciudades es, sin duda, una solución, pero también conlleva retos y dilemas de los que hay que ser conscientes y conversar al respecto para encontrar la mejor manera de enfrentarlos.
Quizá algunos de esos dilemas no tengan solución y habría que realizar el análisis costo-beneficio, si vale la pena asumir el riesgo, qué problema estaría resolviendo y si tiene solución a través de un pensamiento multidisciplinario, pues es un tema que compete a científicos de datos, computólogos, ingenieros, a todas las disciplinas “porque su impacto es así, transversal y multidisciplinario”.
En la ceremonia inaugural estuvieron Pablo Pruneda Gross, del IIJ; María Elena Estavillo Flores, del Centro-i; además de Raymundo Perroni, de Smart City Expo Latam Congress.
De la forma en que utilicemos la inteligencia artificial dependerán los resultados
Tras la muerte masiva de abejas en 110 apiarios con tres mil 365 colmenas en el municipio de Hopelchén, Campeche, El Colegio de la Frontera Sur determinó que fue por intoxicación con insecticidas usados en ranchos cercanos. Y si bien el informe dimensiona que “los daños más grandes son imposibles de cuantificar”, pues afectan el patrimonio biocultural, el derecho a un medio ambiente sano y la libertad de realizar una actividad segura, 80 familias que viven de la apicultura sufrieron pérdidas por 13 millones de pesos.
El uso desmedido de agroquímicos causó en marzo último una gran mortandad de abejas en Hopelchén, Campeche, con pérdidas valoradas en millones de pesos. Las afectaciones ambientales y sociales de ese desastre repercutirán por varios años, no sólo en esa región, sino en buena parte del país por los servicios ecológicos que presta la apicultura, principalmente el de la polinización.
Se trata de una muestra del menoscabo que padecen los apicultores nacionales, quienes se enfrentan a la deforestación de bosques, la venta de miel falsa en los países donde exportan el producto, y principalmente el uso desmedido de plaguicidas que ponen a México al borde de una crisis alimentaria, porque no se le ha dado a la apicultura un reconocimiento preponderantemente alimentario y de índole ambiental.
En términos económicos, el valor de la polinización es muy superior al de la producción de miel, ambos provenientes de la apicultura. De acuerdo con los datos más recientes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2021 el valor de la polinización en los principales 30 cultivos comerciales de México fue de 87 mil 256 millones 182 mil 729 pesos. En tanto que el valor de la producción de miel fue de dos mil 218 millones 156 mil pesos.
En la actual agenda legislativa se analizan propuestas de ley para reconocer la actividad económica más allá de la producción de miel y priorizar la polinización por los servicios ambientales que provee. Una de ellas es impulsada por la Alianza Nacional Apícola.
Pero mientras se logra avanzar en el Poder Legislativo, los apicultores se enfrentan a desgracias como la que comenzó por la mañana del 22 de marzo, a unas horas de haber iniciado la primavera, cuando apicultores de Hopelchén -una de las zonas más propicias para el cultivo de abejas en el país- verificaron sus apiarios.
José Manuel Poot Chan, apicultor de toda la vida de ese municipio, recuerda que encontraron miles de abejas muertas y esparcidas por las colmenas y el suelo. Pronto se percató de que no se trataba sólo de su caso, sino de una mortandad generalizada en Suc Tuc y Oxa, otros dos ejidos de Hopelchén.
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuyos investigadores acudieron al lugar, dio a conocer en un informe que fueron afectados 110 apiarios de 80 apicultoras y apicultores, con un total de tres mil 365 colmenas destruidas.
A dos meses del suceso, las familias que dependen directamente de la labor apícola están a la deriva por lo que califican de una “catástrofe ambiental”. “Necesitamos una declaratoria de emergencia ambiental, estamos esperando la reacción de las autoridades, no sabemos en realidad qué va a pasar, pues esto ha sido lo más grave que ha ocurrido, es el pico más grave por la matanza de las colmenas y por cuestiones de la deforestación que todavía se sigue dando”, lamenta Poot Chan.
Por ahora cientos de personas que dependen de la labor agrícola están también en alerta por los efectos que traerá la falta de abejas y otros insectos polinizadores; esas familias no producen miel, pero que también fueron afectadas. “El municipio de Hopelchén es apicultor, pero desafortunadamente mucha gente que nos representa está a favor de la agricultura comercial, la agricultura extensiva, y no se le ha dado la importancia que tiene la abejita, no sólo por la economía familiar: por el servicio que ofrece a nivel ambiental a los cultivos porque siempre está polinizando”, abunda José Manuel.
Tras estos sucesos, Poot Chan y otros apicultores han difundido en medios de comunicación el grave problema.
“Fueron más de 100 apiarios destruidos… Cuando se destruye la colmena, se destruye también nuestra vida familiar porque de eso depende la compra de comida, de medicinas… Ha sido un golpe muy fuerte de muchos millones arriba”, expresa.
Por ahora preparan una demanda por daños que planean presentar las semanas siguientes. El apicultor adelanta que sospechan de ranchos que practican la agricultura extensiva y los cuales días antes aplicaron plaguicidas contra gusanos que se comen sus cultivos. En
años anteriores ya habían detectado situaciones similares, pero sin consecuencias de tanta gravedad.
“Sabemos qué rancho fue el que aplicó el plaguicida porque no es la primera vez. Estamos esperando que la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) nos diga qué fue lo que ocurrió. Están presumiendo que fue por enfermedad… Lo único que sabemos es que fue por envenenamiento. En Suc Tuc hay más de 12 mil colmenas, ¿por qué no se murieron las demás? Es ilógico.”
Aunque las autoridades ofrecieron investigar, todavía no hay resultados.
Pérdidas multimillonarias
El Monitor Sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del 28 de marzo destacó la muerte de millones de abejas en Hopelchén. Agregó que al lugar acudieron expertos del ECOSUR y elaboraron un informe.
“Registramos la mortandad masiva de abejas en 18 apiarios. La gran mayoría de abejas se encontraban muertas afuera de las colmenas, en el suelo y sobre los techos de las cajas. Las abejas que no estaban muertas presentaban
síntomas típicos por intoxicación de insecticidas. Recolectamos abejas muertas y con signos claros de intoxicación en los 18 apiarios”, expuso el ECOSUR en su documento. Con base en las observaciones de los expertos se estableció que los vientos del noreste y suroeste de los días 20, 21 y 22 de marzo pudieron esparcir el agroquímico aplicado en parcelas ubicadas a 1.6 kilómetros de los apiarios afectados. “Por la distribución de los apiarios afectados, es altamente probable que la fuente de intoxicación esté cerca del centroide del perímetro de afectación documentado”, agrega ECOSUR.
Asimismo, se determinó una pérdida de 12 millones 990 mil 418 pesos. En 2021 la actividad apícola en Hopelchén dejó ingresos por 419 millones de pesos por la producción de miel y el servicio ambiental de la polinización. No obstante, remata el informe: “Los daños más grandes, más que económicos, son inmateriales e imposibles de cuantificar. Se trata de afectación al patrimonio biocultural que representan las abejas para la cultura maya, de afectación al derecho a un medio ambiente sano, de afectación a la libertad de realizar una actividad profesional campesina de forma libre y segura”.
Después de decretar la “muerte cruzada” -figura jurídica que le permite disolver el Parlamento, pero lo obliga a convocar elecciones-, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dispone de seis meses para gobernar por decreto. En ese periodo tendría la facultad de imponer reformas neoliberales que -a decir de analistas consultados por Proceso - pueden “incendiar las calles” y ahondar la crisis institucional que sacude al país.
Acorralado por el Congreso, que lo tenía sometido a un juicio político que pudo haber culminado con su destitución, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso optó por disolver por decreto al Parlamento pese a que, con esa decisión, la ley lo obliga a solicitar una convocatoria a nuevas elecciones y abandonar de manera anticipada el cargo.
“Fue un suicidio político de un presidente muy impopular, que ha hecho una pésima gestión de gobierno, y que ahora deja a Ecuador a las puertas de una crisis política y social que puede hacer de este país un polvorín”, dice a Proceso el profesor Daniel Pontón, del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.
Lasso, quien esta semana cumple dos años en el cargo, invocó por primera vez en Ecuador dos artículos de la Constitución promulgada en 2008 por el entonces mandatario Rafael Correa -su principal adversario político-, los cuales se conocen como “muerte cruzada”. Esto, porque si un gobernante disuelve el Congreso, él también deberá dejar el cargo en un plazo máximo de seis meses, mientras se realizan nuevos comicios legislativos y presidenciales.
En un decreto emitido de manera sorpresiva la noche del miércoles 17, el acaudalado banquero de orientación neoliberal justificó su decisión con el argumento de que enfrenta una “grave crisis política y conmoción interna”, lo cual fue refutado por legisladores de todos los partidos de oposición que demandaron ante la Corte Constitucional la nulidad de la medida.
El tribunal, sin embargo, inadmitió el jueves 18 las demandas al señalar que carece de competencia para pronunciarse sobre las causas que llevaron al presidente a disolver la Asamblea Nacional (Congreso unicameral).
Ese mismo día el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró el inicio del proceso para realizar en agosto próximo -tentativamente el 20 de ese mes- las elecciones extraordinarias presidenciales y legislativas.
En caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga la mayoría absoluta de los sufragios válidos, en octubre próximo se realizaría una segunda vuelta electoral entre los dos más votados en la primera ronda.
Lasso, quien puede ser candidato en los nuevos comicios, tiene un plazo de seis meses, o hasta que sea relevado del cargo, para gobernar por decreto, lo que ha llevado a la oposición y a organizaciones sociales a expresar sus temores de que el mandatario aproveche esa facultad extraordinaria para imponer su agenda neoliberal, entre las que figuran una reforma de flexibilización laboral y una nueva ley para incentivar la inversión privada.
El mismo jueves 18 el mandatario firmó su primer decreto ley, que consiste en una
reforma tributaria que amplía el techo de exoneraciones fiscales en función del número de miembros de cada familia. Pero esa no es la más polémica de sus propuestas.
De acuerdo con la ley, todos los decretos que emita el gobernante deben ser aprobados por la Corte Constitucional, aunque este tribunal sólo puede hacer una revisión jurídica de los documentos, no de su contenido. “El problema -dice Daniel Pontón- es que esas leyes que piensa expedir Lasso por decreto van a causar mucho revuelo político y pueden incendiar las calles. Son muy controversiales, y el problema para Lasso no va a estar en la Corte Constitucional, sino en las calles”.
El sociólogo, maestro en política pública y especialista en seguridad, sostiene que lo que se perfila es una campaña electoral enconada y con un tono “anti-Lasso” muy marcado, en especial si el presidente opta por decretar a como dé lugar leyes que han sido rechazadas de antemano por el muy activo movimiento indígena ecuatoriano, cuyas movilizaciones han provocado en el pasado la caída de varios mandatarios.
La vioLencia criminaL, teLón de fondo Lasso llegó al poder hace dos años tras derrotar en una reñida contienda al candidato del izquierdista movimiento Revolución Ciudadana (RC), Andrés Arauz. Desde el principio de su mandato enfrentó una fuerte oposición en la Asamblea Nacional, donde ese partido, del expresidente Rafael Correa, tiene el bloque mayoritario. A Lasso nunca lo ayudó su mala gestión de gobierno.
Uno de los factores que más pesa en el ánimo de los ciudadanos es el estallido de violencia registrado durante el breve mandato del todavía presidente, quien igual que lo hiciera en México en 2006 el entonces mandatario Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico. En los hechos, los homicidios aumentaron 82% en 2021 con respecto de 2020, y en 2022 el repunte de ese delito fue de 86% en relación con el año previo.
Los principales responsables de la creciente inseguridad pública son los grupos criminales involucrados en el tráfico internacional y doméstico de drogas y que están relacionados con los cárteles mexicanos, los cuales los abastecen de armamento de alto poder, que los ha envalentonado.
Los Choneros, por ejemplo, son socios del Cártel de Sinaloa, y Los Tiguerones trabajan para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Y esto se traduce, para Ecuador, en un infierno. Durante el gobierno de Lasso los homicidios no sólo se han triplicado, sino que las expresiones de violencia son cada vez más atroces. Han aparecido cadáveres colgando de puentes, se registran atentados con explosivos y han muerto niños en medio de los enfrentamientos entre las bandas ligadas a los cárteles mexicanos.
El juicio político por corrupción al que el Congreso sometió a Lasso se produjo en un contexto de extrema fragilidad para el gobernante conservador. La mayoría de las encuestas indican que más de 80% de ecuatorianos rechaza su labor y que dos tercios aprueban el proceso legislativo en su contra. Más de 60% de los ciudadanos considera que el principal problema del país es la violencia y 12% considera que el mayor problema es el presidente. Para Daniel Pontón, el presidente tiene “un grave
problema de gestión” que se ha visto reflejado con especial énfasis en el tema de la seguridad. Por un lado, dice, el mandatario declara retóricamente la guerra contra el narcotráfico y, por otro, le reduce el presupuesto a la policía en aras de la estabilidad macroeconómica, y los agentes carecen del equipo táctico y el armamento para combatir a las bandas criminales.
“Esto es algo que indigna mucho a la gente”, señala Pontón, quien ha sido asesor de anteriores gobiernos en materia de seguridad.
La voz de La caLLe El presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, consideró la misma noche del miércoles 17 que la disolución del Congreso fue un “autogolpe de Estado” de Lasso para salvarse “de su inminente destitución” por parte del Congreso.
Iza, quien el año pasado lideró masivas protestas contra la política económica de Lasso, que semiparalizaron al país, dijo que CONAIE permanecerá “en alerta” frente a las medidas que anuncie el mandatario y rechazará las decisiones que afecten “los derechos y bolsillos del pueblo”.
El dirigente indígena responsabilizó a las Fuerzas Armadas y a la policía de “cualquier atentado” que se pudiera presentar contra la ciudadanía y las organizaciones sociales. El año pasado, las protestas encabezadas por la CONAIE fueron reprimidas y dejaron seis muertos.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central sindical de Ecuador, también anunció que convocará a masivas protestas si Lasso emite decretos ley que afecten los intereses de los trabajadores, como la reforma de “flexibilización laboral” que prepara el mandatario.
Luego de que Lasso optara por la “muerte cruzada”, los militares respaldaron la medida a través del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Nelson Proano, quien rodeado del alto mando dijo que la decisión del presidente está respaldada en la Constitución y, por tanto, “debe ser respetada total y completamente por todos los ciudadanos”.
Desde el miércoles 17 por la noche, la sede de la Asamblea Nacional permanece rodeada por un cordón de soldados que impide ingresos al recinto.
Franklin Ramírez, doctor en sociología política de la Universidad París VIII, afirma que Lasso puso a los militares “como árbitros del conflicto y como intérpretes constitucionales” y los usa “para emplazar a los órganos institucionales a acatar su resolución”.
De acuerdo con Ramírez, pese a que la Corte Constitucional rechazó las demandas contra la “muerte cruzada” que decretó el presidente, otros tribunales de justicia podrían pronunciarse contra la medida y restituir el mandato de la Asamblea Nacional, lo que pondría al país “en un escenario de choque institucional del más alto nivel”. Por eso, dice el profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito, Lasso “conminó a las Fuerzas Armadas a pronunciarse”.
Para el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir, la crisis ecuatoriana estalló por tres factores: la creciente inseguridad pública ligada al narcotráfico, la insistencia de Lasso en promover reformas
impopulares y la imputación por peculado (malversación de fondos públicos) contra el presidente. La mayoría opositora del Congreso acusa al mandatario de haber mantenido vigente un contrato con la firma de transporte de petróleo Amazon Tanker Pool Company, pese a que las recomendaciones de expertos del gobierno para ponerle fin, por resultar lesivo para las finanzas públicas.
Pese a su impopularidad, Lasso podría optar por presentarse como candidato presidencial en las elecciones extraordinarias, no tanto para aspirar a repetir en el cargo sino para mantener su vigencia política y aspirar a impedir que continúe su juzgamiento por corrupción en el futuro.
En todo caso, Jaramillo Jassir, doctor en ciencia política de la Universidad de Toulouse I, advierte que, si el presidente se empeña en imponer su paquete neoliberal en estos meses que le quedan de mandato, Ecuador “se volverá un país ingobernable”.
Lo que viene
El partido más grande de Ecuador es Revolución Ciudadana, del expresidente Correa, quien tiene una condena por corrupción y vive exiliado en Bélgica. Fue el movimiento político más votado en los comicios municipales de febrero pasado y el que más alcaldías obtuvo, con 50, entre ellas las de Quito y Guayaquil, las dos principales ciudades del país.
Para el profesor de la FLACSO Franklin Ramírez, el partido de Correa es el que luce “mejor parado” en el proceso electoral extraordinario que ya está en marcha, y aunque es difícil que logre una victoria en la primera vuelta presidencial, podría aumentar su número de congresistas.
Estas elecciones, sin embargo, son para completar el mandato presidencial de Lasso y el de los congresistas de la Asamblea Nacional, por lo que los candidatos que resulten electos cumplirán un período de sólo dos años en sus cargos, hasta 2025, cuando se volverán a realizar comicios generales.
En esas condiciones, Revolución Ciudadana deberá decidir si su candidato presidencial de 2021, Andrés Arauz, se presenta en esta contienda o si lanza un nuevo rostro con miras a gobernar durante los próximos dos años, en una suerte de periodo de transición.
El segundo partido más votado en Ecuador es el indigenista Pachakutik, que es el brazo político de la CONAIE, pero que está debilitado por sus divisiones internas. Una opción de ese movimiento puede ser Yaku Pérez, quien fue su candidato presidencial hace dos años y se ha mantenido al margen del conflicto entre sus copartidarios.
De acuerdo con Ramírez, aunque la derecha está debilitada, los partidos Social Cristiano y CREO este último de Lassopodrían aprovechar la nueva coyuntura electoral para recomponerse a través de figuras radicalizadas como Pedro Freile y Fernando Villavicencio, quienes ofrecen mano dura contra la delincuencia en momentos en que el país vive la peor crisis de violencia de su historia moderna. “Pero por ahora el escenario electoral se vislumbra todavía incierto”, asegura Ramírez.
AyUntAmiento de AgUAscAlientes
El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) invita a personas entre 12 y 35 años de edad, a participar en el primer concurso “Bien Mucho Talento”, a través del que podrán dar muestra de sus habilidades y ganar importantes premios.
La directora del IMJUVA, Karla Ortega González, mencionó que las bases se pueden encontrar en la página del Municipio de Aguascalientes https://www.ags.gob.mx/ o en las redes del Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes. La fecha límite de registro es hasta el 25 de mayo, y las audiciones serán los días 25, 26 y 27 de mayo.
Se busca seleccionar a 16 finalistas que estarán presentándose en eliminatorias en diferentes puntos del municipio, con el fin de que las familias de la zona puedan disfrutar del evento.
El IMJUVA busca dar la oportunidad a nuevos talentos e impulsarlos a ser ejemplo de desarrollo y superación para otros jóvenes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación (DGDV), el Departamento de Difusión Cultural y Cinema Universidad, hacen un llamado a formar parte de “Ambulante”, proyecto que, desde su creación, ha tenido la misión de abrir una ventana a la exhibición de trabajos de cine documental y atender el interés de una audiencia que demanda proyecciones de manera permanente.
Esta iniciativa busca responder a la necesidad de seguir creando públicos, gestores y promotores de cine documental a lo largo y ancho de nuestro país, así como al deseo de impulsar la diversidad de temas documentales y despertar la reflexión en torno al género.
Para esta edición, “Ambulante” presenta un circuito de exhibición documental a proyectarse del 22 al 26 de mayo del presente año –con excepción del día 23-.
El programa inicia este lunes 22 de mayo con Comala, (México, 2021) dirigida por Gian Cassini (con quien se tendrá una charla en línea al finalizar la proyección). Este documental muestra a un hombre que se reencuentra con su dispersa familia para confrontar la historia de vida de su padre ausente: un sicario fallido asesinado años atrás en la frontera mexicana, en un territorio asediado y resentido por la guerra contra el narcotráfico. Este largometraje se presentará en la finca de la Lic. en Artes Cinematográficas y Audiovisuales ubicada en la calle Juan de Montoro #213, zona centro.
El miércoles 24 de mayo se exhibirá Mi casa está en otra parte (Estados Unidos, 2022), dirigida por Carlos Hagerman y Jorge Villalobos
Hace poco, comiendo hot dogs en la fuente de sodas de un Costco, experimenté una epifanía. Pasaban de las siete de la noche cuando llegamos al lugar. Encontramos la enorme tienda de autoservicio a reventar: al tiempo que un incesante arroyo de carritos atascados de mercancías salía rumbo al estacionamiento, la procesión de compradores no paraba de entrar.
— Como si fuera diciembre…
Después de una jornada ajetreada, llegamos sin haber comido y muertos de hambre, así que, antes de zambullirnos en el maremágnum de la tienda, la parada era obligada. Toda la zona de fast food se hallaba igual, colmada, rebosante. Mientras avanzábamos hacia las ventanillas de entrega de viandas, la fortuna nos guiñó un ojo: una mesa se desocupó, así que me senté para apartarla e Inés se fue por la comida.
— ¿Dos?
— Sí, dos, por favor.
Aunque no nos parábamos por ahí desde hacía varios meses, de entrada, no noté cambios. Mientras esperaba, me quedé observando el mural que adornaba la tienda de artículos deportivos que está enfrente: un Manuel Negrete gigantesco y caricaturizado ejecuta aquel golazo de tijera, en el partido de octavos de final contra Bulgaria durante el Mundial México 1986…
Pocos minutos después regresó Inés con los hot dogs y los vasos para las bebidas…
— La mayoría de la gente que pasa por aquí aún no había nacido cuando ocurrió eso —informé a Inés mientras se sentaba, señalando el mural.
— ¿Vas tú o yo primero?
— Voy yo —tomé mi plato y mi vaso, y me encaminé a los aparatos en donde uno mismo escoge y se sirve el refresco, y a los despachadores en donde uno mismo también toma las
servilletas que requiera, le pone catsup, mayonesa y mostaza a sus hot dogs, y se sirve los jalapeños y la cebolla que guste —ya no ponen jitomate—. Entonces fue que pasé por las máquinas que antes no estaban… Cuatro cajeros en donde, según pude observar, también uno mismo, en equipos touch screen, hace su pedido y paga.
Regresé a la mesa e Inés se levantó a preparar sus hot dogs y servirse su bebida… En la mesa de al lado, aparentemente contra reloj, una pareja devoraba una pizza…}— Ya no hay chiles –regresó Inés.
— Oye, ahora uno mismo hace su pedido…
— Ajá.
— ¿Es sencillo?
— Ajá. Escaneas tu membresía y aparece el menú. Seleccionas lo que quieres, la cantidad, y pagas.
— Y se imprime el recibo con el número de orden, ¿no?
— Sí…, que luego vocean para que pases al mostrador a que te lo entreguen.
Mientras comíamos, observé la dinámica. Cuatro cajeros automáticos. Cuatro ventanillas de entrega. Todas con gente, pero con mucho menos colas que antes. En el mostrador, atrás de las ventanillas, los empleados iban y venían, ya nadie cobrando, pero en el mismo trajín de siempre.
— Ya nadie tiene que cobrar.
— No, ya nada más despachan la comida.
— Pues andan igual, en friega.
Entonces vi clarito lo que debería ser evidente: la puesta en funcionamiento de los cajeros automáticos, esas máquinas, el descomunal desarrollo tecnológico que implican, en realidad no benefició a ningún trabajador, a nadie le aligeró la carga…, de hecho, seguramente afectó a muchos trabajadores que dejaron de ser contratados. Y de la atención al cliente qué decir… Por descontado, la máquina no tiene la culpa.
2
El neoyorkino Bernie Sanders, actual senador por Vermont, es “el independiente con más antigüedad en la historia del Congreso de Estados Unidos y el único representante y senador en considerarse socialista” —Wikipedia dixit—. Sanders además ha estado muy cerca de conseguir la candidatura demócrata a la presidencia de su país. En febrero pasado, Bernie publicó It’s OK to Be Angry About Capitalism (Crown, 2023).
(se realizará mesa de reflexión al final de la proyección). Se trata de una película animada que narra tres historias sobre los problemas que enfrentan los jóvenes inmigrantes que están en la búsqueda del “sueño americano”, como dificultades de vivir en el extranjero sin documentación oficial, la separación familiar y la deportación.
Así mismo, para el jueves 25 de mayo se exhibirá Queridos niños del futuro (Alemania, Reino Unido, Austria, 2021), trabajo dirigido por Franz Böhm. Con protestas globales en aumento, Queridos niños del futuro es una película sobre la nueva generación en el corazón de este cambio político. Vemos a Rayen protestar por justicia social en Chile, a Pepper luchar por la democracia en Hong Kong, y a Hilda batallar por las consecuencias devastadoras del cambio climático en Uganda.
Finalmente, “Ambulante” cerrará el viernes 26 de mayo con la película Pobo Tzu, -Noche Blanca- (México, 2021), dirigida por Tania Ximena Ruiz y Yollotl Gómez Alvarado. El filme cuenta que, en 1982, la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, sepultó el poblado zoque de Esquipulas Guayabal. Ahora, los ejidatarios de Nuevo Guayabal rehacen sus vidas mientras el pueblo sepultado acecha en la maleza y un esfuerzo colectivo por desenterrar el viejo hogar. Cabe hacer mención que las películas que se presentarán del 24 al 26 de mayo serán proyectadas en la Sala Audiovisual de la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo” de ciudad universitaria y que todas las funciones darán inicio a las seis de la tarde con entrada libre.
El enjundioso octogenario ha viajado por Europa promocionando su libro. A finales de febrero, en el Brighton Dome de Inglaterra brindó una charla, durante la cual explicó —traduzco—:
Piensen en todos los avances tecnológicos que se han dado durante los últimos cincuenta años y en todo el incremento en la productividad laboral. Sin embargo, el promedio de ingresos semanales que perciben los norteamericanos, ajustados conforme a la inflación, es actualmente más bajo que lo que era hace cincuenta años. ¡Cómo! ¿Y a dónde fue a parar toda la riqueza producida? En esa misma plática, Sanders ofreció algunas pistas para hallar la respuesta a la interrogante:
Hoy por hoy en Estados Unidos, que sigue siendo el país más rico del mundo, más de seis de cada diez personas viven al día — they are living paycheck to paycheck—.
Actualmente Estados Unidos experimenta la mayor desigualdad en el ingreso y la posesión de riqueza de su historia. Las tres personas más ricas poseen más riqueza que el 50% menos acaudalado de toda la población de ese país; es decir, tres individuos tienen más riqueza que 168.7 millones de hombres y mujeres.
· El 10% más acaudalado de la población norteamericana acumula más riqueza que el 92% que se encuentra en la base —¡el 92% en la base!—.
En suma, “es un nivel obsceno de desigualdad”.
Bernie contó también que hace unos treinta años, la diferencia promedio entre el pago a un CEO y a un trabajador en Estados Unidos era de 40 a uno, y hoy se expresa con la proporción 400 a uno. En otras palabras, los jefes y managers ganan 400 veces más que un trabajador… Y, recordemos, en la gran mayoría de los casos los CEO son también empleados de los dueños, es decir, de quienes se quedan con la rebanada más grande.
El incremento de la productividad logrado gracias al vertiginoso desarrollo tecnológico se ha traducido, pues, en el incremento de la plusvalía que se obtiene del trabajo ajeno. O más fácil: la dichosa productividad no ha sido otra cosa que mayor explotación y más acumulación obscena de la riqueza.
Debajo de la infraestructura viaria de la urbe, en concreto de los puentes vehiculares, construida primordialmente en el segundo anillo de circunvalación en años recientes en la ciudad de Aguascalientes, se encuentran emplazadas al aire libre esculturas de factura geométrica que forman parte de un referente de la paisajística urbana que proyecta, una falsa ostentosidad que aparenta una realidad que no se corresponde con las condiciones precarias de vida de miles de personas que habitan otros puntos de la ciudad.
Puntos que son resonancia, expresión y materialización de una política de movilidad gubernamental fallida que fomenta entre otros factores, el uso individual de los vehículos automotores y el consumo voraz de combustibles fósiles
Sería deseable, proyectar un arte público que conviva con la ciudadanía, que participe de su concepción, forma, contenido y significado, siendo tomada en cuenta mediante una acción de democracia participativa desde la planeación, para que los distintos grupos sociales pronuncien sus valores, gustos y aspiraciones como constructores de la ciudad, para que no resulte solamente la obra pública en intenciones, en fachada y apariencia como una versión de la imposición de gustos ajenos a éstos.
Vemos la idealización de un mundo que no existe, que pretende suplantar la
cruda realidad de los barrios marginales y degradados, aquello se trata de un artificio, siendo el camino la búsqueda de un arte exento de barreras físicas, simbólicas y no elitistas.
El arte público para habitar la ciudad, ha de desacralizarse y bajarle del pedestal, quitarle ese halo de divinidad, de conmemoración y monumentalidad, mediante la participación que genere una actitud activa de parte del ciudadano,
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Instituto Cultural de Guerrero, entregaron el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón a Maribel Carrasco Durán, por su aportación al teatro para niños y jóvenes, en el marco de las XXXVI Jornadas Alarconianas 2023.
Al recibir el galardón, la escritora Maribel Carrasco externó su agradecimiento por el reconocimiento, por haber sido merecedora de este premio y estar presente en la inauguración de Las Jornadas Alarconianas 2023, en el homenaje al gran dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón.
“Para mí escribir es un ejercicio y es un privilegio de la memoria. Escribir para mí es hablar sobre lo que me indigna y lo que me avergüenza muchas veces, acerca de lo que le sucede a los niños y a los jóvenes en todo el mundo. Escribir me ha brindado a mí lo mejor que he tenido en la vida, me ha brindado el amor de la familia, me ha brindado el encuentro con grandes amigos, pero sobre todo me ha brindado también la pasión más importante que justifica el hecho de estar viva este momento que estoy viviendo ahora y que agradezco”.
En representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, el subdirector general de Bellas Artes, Héctor Romero
Lecanda, afirmó: “Hemos realizado y seguiremos realizando un gran esfuerzo y un conjunto de proyectos con el estado de Guerrero y, por supuesto, con Taxco.
Tras leer algunas líneas de Los cuervos no se peinan de la galardonada, Romero Lecanda mencionó que en 1998 se instituyó este Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón, el cual reconoce la trayectoria de quienes han enaltecido al teatro de nuestro país.
Asimismo, indicó que por primera vez se otorga este galardón a alguien que ha dedicado su vida para escribir obras para niños y jóvenes, o sea que doblemente felicidades. Y reconoció que además de ser dramaturga, trabaja como actriz y diseñadora de títeres, ha realizado diseño de vestuario para la mayoría de sus obras, así como para montajes de danza y para algunos espectáculos musicales, también ha impartido talleres de dramaturgia y ha participado como ponente en diversos foros y conferencias especializadas en el quehacer teatral para niños y jóvenes, así como en festivales y encuentros de teatro tanto en nuestro país como en el extranjero.
El jurado, integrado por Nora Coss, Perla de la Rosa y Zuelika Martínez-Jiménez Pretelini, consideró que la obra dramática de Carrasco es un referente estético poderoso para generaciones, y de dramaturgas de las últimas décadas y de años por venir, además de que su trabajo ha sido reconocido y premiado, tanto en escenarios nacionales, como en el extranjero.
que motive la sensibilidad colectiva, para que se involucre en procesos de cocreación con un grupo transdisciplinario de las más variadas áreas del conocimiento, de las humanidades y de las ciencias, para que ese espacio impuesto supere el tratamiento escenográfico, por lo que estamos frente a una tendencia que replantea una vertiente del arte público, más no nueva del género, ya que desde los años 70 del siglo pasado sus metodologías han
permeado propuestas urbanísticas por todo el orbe.
Algo semejante sucede con la visión del artista y educador alemán Joseph Beuys, quien planteaba que “todo hombre es un artista”, por el hecho de ser humano, conduce al concepto de escultura social mediante el involucramiento activo entre
Afirmaron que la galardonada es una dramaturga dedicada al teatro para las infancias y las jóvenes audiencias al romper con el adultocentrismo y reconocer que el trabajo creativo y cultural realizado es una tarea de gran exigencia y de fundamental relevancia, al ser una labor destinada a la formación de los espectadores y creadores que continuarán con la tradición del teatro.
Durante su intervención, la secretaria de Cultura estatal, Aida Melina Martínez Rebolledo, agradeció a los asistentes, y anunció nuevos y grandes proyectos de teatro y literatura, por ejemplo: el Festival Cultural Afromexicano, “Quiero decir que aquí lo anunciamos hace un año en Las Jornadas Alarconianas. Es una realidad ahora, no es si se quiere hacer, es que se va a hacer. Alguien decía que las Jornadas Alarconianas iban en decadencia, creo que ahorita están repuntando al tener la presencia del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Por último, comentó que hay equidad, “por lo que veo a una mujer ganando el
Premio Nacional de Dramaturgia y a un hombre ganando el Premio al Bando Alarconiano, por qué son importantes estos premios, porque nos recuerdan que a través del teatro se dice y también se critica y se autocritica nuestro propio hacer como seres humanos”.
En su participación, la coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Karen Villeda, mencionó que este premio fue otorgado a la maestra Maribel Carrasco Durán por su aportación artística al teatro para niños y jóvenes. Hola generaciones de dramaturgos y dramaturgas de las últimas décadas y de los años que están por venir la obra de la maestra Maribel Carrasco Durán ha sido reconocida y premiada tanto en escenarios nacionales como en el extranjero
“Nos llena de contento colaborar con el estado de Guerrero para seguir preservando este premio que lleva el nombre de uno de los dramaturgos más importantes que ha dado México, quien escribió en su obra las paredes son a la esperanza engaños que alimenten a mi deseo”, agregó.
diciones de vida, y de igual manera como equilibrio entre cultura y naturaleza.
artistas y ciudadanos, quienes, de esta manera, crean diálogos y lazos de colaboración, que conllevan a nuevas estéticas y a la revitalización urbanística del lugar donde se vive, en muchas acciones mediante el involucramiento del gobierno, de la iniciativa privada y la convicción de la sociedad.
Los bajo puentes vehiculares, por encontrarse en lugares abiertos, pueden ser puntos de encuentro y de convivencia y no sólo de tráfico vehicular o peatonal cotidiano, representan también una oportunidad de mejoramiento de la imagen urbana. Esta idea aplica exiguamente en Aguascalientes como política pública. Hay bajo puentes que se encuentran en zonas habitacionales de carácter popular, marginadas y por ende desfavorecidas por su condición económica cuyos habitantes carecen de influencia política quedando relegados de la toma de decisiones haciéndose necesario el entrar en el radar del diagnóstico de los planes de desarrollo institucional gubernamental para ser atendidos.
Por lo que, estos espacios son y se perciben como hostiles y homogeneizados, pues son el espejo de una política de planeación urbana que en la práctica es omisa o que puede leerse como discriminatoria, que deshumaniza, por lo anterior esos lugares se tornan en territorios inseguros y acumuladores de basura, expuestos al deterioro y al olvido.
Más esos sitios, en contraste con aquellos que se encuentran en las zonas residenciales de clase media y alta de la ciudad, cuentan con un variado equipamiento y mobiliario urbano que incluye además de esculturas y galería urbana, un diseño de paisaje que conjuga lo ambiental y lo humano, espacios ajardinados y sostenibles que elevan la calidad de vida de quienes viven en sus inmediaciones y que les proyectan una grata sensación de paz y bienestar.
No obstante, hay que considerar que en esos espacios públicos tiene lugar la materialización de gustos estéticos manidos y de la producción de piezas artísticas de nimia calidad formal, estética y comunicativa, estilos que proliferan por otros lados de la ciudad y que emulan con cierta contemporaneidad los dudosos gustos de las clases pudientes, siendo esto último un referente a lo que se considera en arte como lo kitch, término derivado de voces del alemán y del inglés, utilizado para dar una connotación peyorativa a aquello
que se supone es arte, que de la misma manera significa “coleccionar basura de la calle”, o bien fabricar basura, de conformidad con algunos autores.
Al mismo tiempo y por el contrario, los bajo puentes son muestra de la desigualdad social, que enmascaran la pobreza donde el equipamiento urbano es de bajo coste, incubando un universo ficticio y paradigmático de una ciudad que pretende ponderar la equidad y la inclusión social, pero que no lo consigue pues el paisaje
del que forma parte se diluye entre el anonimato, desvalorización y la falta de voluntad política.
El punto es que el centro de las ciudades, han de ser las personas, sus habitantes, por lo que hay que renovar el paisaje como acción de democracia participativa como se ha señalado, que convoca a tomarle como un espacio de expresión de identidad y pluralidad social incluyente, que recurre al arte público como una herramienta de mejoramiento de las con-
Esos bajo puentes son herencia del modelo de movilidad. Es claro que aumentar la capacidad vial e incrementar la velocidad de los traslados en la ciudad en vehículos particulares, llevará más temprano que tarde a la saturación vehicular, pues se estimula más la compra de vehículos automotores.
Esta política de movilidad destina más espacio público a los vehículos que a los ciudadanos, saturando las calles y arrancándolo a las personas, desdeñando la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta, pues no optimiza la infraestructura vial existente, y por otro lado, no promueve realmente el uso de transporte público masivo eficiente y conectado que podría sumar también, a ese grupo de personas que viajan individualmente en autos privados, estas acciones permitirían ocupar el menor espacio posible, para ser destinado a otros usos convenientes a la sociedad.
Los bajo puentes han de ser espacios estéticos, de calidad, ecológicos, ambientalmente sostenibles, para que cubran necesidades culturales y de esparcimiento de la ciudadanía que participa y decide sobre su destino, para buscar un equilibrio que ensaya, aunque paliativamente, afrontar la desigualdad social y de algunas de sus caras como es la violencia, escapar del hábitat caótico en el que se encuentra sumergido, en una ciudad que reporta una significativa contaminación sonora, visual y atmosférica.
Voy cerrando con la siguiente cita de Oscar Olea: “…se trata de darle lugar a un arte social que descubra los valores auténticos de la civilización […], un arte útil para la comunidad en su sentido más riguroso: regeneración del espacio público, revitalización semiótica de los objetos urbanos, la conformación de espacios lúdicos y de información, todo ello con la participación real o virtual de la comunidad”.
En consecuencia, se trata de generar espacios seguros, una ciudad legible mediante el arte como herramienta de transformación individual y colectiva, en toda la extensión de sus dimensiones, que creen nuevas paisajísticas urbanas, micro sitios culturales y ecológicos, que ofrezcan usos resignificados a esos entornos que proyectarán calidez, inteligencia y sensibilidad. Lugares que, por ende, incuban entre las personas un sentimiento de pertenencia al espacio barrial próximo donde viven, facilitando a esos grupos sociales, la cohesión que les unirá solidaria e identitariamente.
Una tercera parte de los títulos de campeón del club Guadalajara se dieron de la mano de entrenadores extranjeros y es justamente esta fórmula la que ha regresado a las Chivas a la senda del triunfo. El exmadridista Fernando Hierro y el serbio Veljko Paunović, un hijo de la guerra de los Balcanes que se forjó con leyendas del fútbol como Luis Aragonés, Héctor Cúper y Claudio Ranieri, forman una mancuerna con una filosofía de esfuerzo físico y táctica ofensiva que por primera vez en seis años acercan a este equipo al campeonato número 13.
El club Guadalajara tiene un rostro nuevo; el que están forjando el español Fernando Hierro y el serbio Veljko Paunović, los extranjeros que llevan las riendas del único club de la Liga MX en el que sólo fichan a mexicanos. En ellos descansa el proyecto de reestructuración que ya entregó sus primeros frutos: las Chivas clasificaron directo a la liguilla por primera vez desde el Torneo Clausura 2017 y sumaron 34 unidades para igualar el récord de puntos que con Ricardo Tuca Ferretti consiguieron hace 24 años. Para que la cuña apriete no tiene que ser del mismo palo.
Desde su fundación en 1906 en el banquillo de las Chivas se han sentado 58 directores técnicos, de los cuales 34 han sido mexicanos, 16 sudamericanos y ocho europeos. De los 12 títulos que descansan en sus vitrinas cuatro (el 33.3%) los ganaron de la mano de extranjeros. Dos los consiguió el húngaro Árpád Fekete (1958-59 y 1959-60), uno el uruguayo Donald Ross (1956-57), ambos en los tiempos de El Campeonísimo, y el último fue obra del argentino Matías Almeyda, en el Clausura 2017.
El Rebaño Sagrado, como popularmente se le conoce a este club, no ha sido campeón de liga desde entonces, cuando le ganó la partida a los Tigres de la UANL. Los suspiros por Almeyda y las lágrimas lo acompañan: sólo ha clasificado a dos liguillas y fue por la vía del repechaje. Su mejor resultado ya sin el argentino lo alcanzó en la semifinal del Apertura 2020 donde, en plena pandemia, perdió ante el León de Ignacio Ambriz, a la postre el monarca del fútbol mexicano. En el Clausura 2022 sucumbió ante el Atlas en los cuartos de final.
El 17 de octubre del año pasado el propietario de las Chivas, Amaury Vergara, presentó a la leyenda del Real Madrid, Fernando Hierro, como el nuevo director deportivo del club. El hecho causó polémica entre la afición y algunos medios deportivos, pues calificaron la apuesta como arriesgada por tratarse de una persona ajena al balompié mexicano. El fantasma del fracaso de Johan Cruyff apareció de repente.
La primera decisión que tomó Hierro fue elegir al serbio Veljko Paunović como director técnico. En declaraciones para Chivas TV se refirió a él como un entrenador moderno, joven (45 años), inquieto y exigente que ayudaría a los chavales a llegar al primer equipo.
“Paunović es un técnico bastante estudioso, le gusta que su equipo sea dominador con el balón y que no se deje someter por los rivales. Quiere que su escuadra sea protagonista sin importar el rival al que tenga enfrente y ser siempre ofensivo. Esa es su filosofía”, describe Jorge García, periodista español del Diario As Veljko Paunović nació el 21 agosto de 1977 en Belgrado, la capital de la extinta Yugoslavia, hoy de Serbia. Proveniente de una familia futbolera, Paunović enfrentó los estragos de la guerra de los Balcanes a sus escasos 14 años. Se refugió en el fútbol. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que las muertes por este conflicto bélico superan las 130 mil personas y que más de dos
millones de personas fueron desplazadas. Es el conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial.
“Viéndolo en retrospectiva la guerra en Yugoslavia tuvo mucho impacto en el destino de la gente, pero siendo joven siempre ves el futuro de una manera positiva. Y sin ser consciente el fútbol fue mi escape”, dijo el estratega en una entrevista para la plataforma en español The Coaches Voice.
Su padre, Blagoje Paunović, un defensa central del Partizan de la liga local que alcanzó el estatus de leyenda en el fútbol yugolsavo y luego en el serbio, enamoró a sus hijos con un balón. A Veljko el fútbol se le encajó hasta el tuétano. Se hizo futbolista profesional en ese mismo club.
El estadio del Partizan se encontraba muy lejos del hogar de la familia Paunović. Los largos trayectos sirvieron para reforzar la relación entre padre e hijo. “Me contaba historias de sus triunfos y derrotas, de lo orgulloso que se sentía de sus compañeros y lo cerca que habían estado en algunas ocasiones de conseguir el oro. Me dijo que esperaba que algún día yo pudiera sentir algo igual”, continuó Paunović en la misma entrevista.
En 1994 Blagoje Paunović fue contratado como entrenador del equipo Logroñés, que en ese entonces estaba en la Primera División de España; el mismo al que Hugo Sánchez en 1988 le marcó el más bonito de sus goles, la chilena exquisita que le dio la vuelta al mundo. Así escapó la familia de los horrores de la guerra.
“El futuro de mi familia fue seguro gracias a la visión de mi padre, a la decisión que tomó de ir a trabajar a España. Si no lo hubiera hecho seguramente me hubiera tenido que quedar en Belgrado y luchar por sobrevivir a la guerra”, añadió el serbio.
En su nuevo hogar Veljko Paunović continuó con su carrera como futbolista profesional en la filial del Atlético de Marbella, posteriormente se fue al Atlético de Madrid donde jugaba como segundo delantero o centrocampista ofensivo. No era un futbolista decisivo, apenas tenía un papel secundario. García cuenta que la afición colchonera todavía le reconoce la entrega que tuvo al defender el uniforme rojiblanco.
Su camino en el fútbol lo vivió en distintos clubes: Mallorca (1998-99, 2001-02), Oviedo (2001), Tenerife (2002-03), Getafe (2005-07) y Almería (2008), también estuvo con el club alemán Hannover 96 (2005).
Después regresó a su natal Serbia para jugar otra vez con el F.K. Partizan Belgrado. Su última aventura como futbolista lo llevó a Estados Unidos, donde se despidió como profesional con el Philadelphia Union. Colgó los botines en 2012, a los 34 años de edad.
“Paunović tuvo la suerte de pasar por las manos de técnicos muy importantes en España, gente como Radomir Antić (el único que dirigió al Real Madrid, al Atlético de Madrid y al Barcelona), con quien tenía grandes vínculos, además de compartir nacionalidad. Conoció la época dorada de (el argentino) Héctor Cúper en el Valencia (con el que alcanzó la final de la Champions en 2000 y 2001, también dirigió al Inter de Milán) y los inicios de Unai Emery (el técnico con más títulos en la Europa League, campeón de la Liga Francesa con el Paris Saint-Germain) en el Almería, un equipo que sorprendía a todo el mundo.
“Además, trabajó con Luis Aragonés (exseleccionador español campeón de la Eurocopa 2008) y con Claudio Ranieri (el
entrenador italiano que ha dirigido a la Juventus, la Roma, la Fiorentina, al Atlético de Madrid y al Chelsea). Todos diferentes, pero muy interesantes; técnicos con personalidad que suman a sus conocimientos una habilidad especial para manejar grupos”, dice García, especialista en fútbol desde hace dos décadas.
La transición de futbolista a entrenador resultó natural para el serbio, pues con 29 años, aún en activo, comenzó el curso para convertirse en director técnico. En su retiro ya contaba con el título para ser timonel. Su primer reto llegó ni bien se había despedido como jugador. En 2012 asumió el cargo de entrenador de la selección Sub-18 de Serbia. Dos años más tarde dirigió a las categorías Sub-19 y Sub-20, de la cual se marchó en 2015. primEr contacto con méxico Seis meses antes de iniciar el Mundial Sub20 de Nueva Zelanda 2015 su padre falleció a los 67 años. Fue un duro golpe para Veljko Paunović quien, sin embargo, continuó con el proceso mundialista. El 30 junio de ese año se proclamó campeón del certamen en el estadio North Harbour. Serbia derrotó 2-1 a la selección brasileña que estaba plagada de futuros fichajes de la Premier League: Gabriel Jesus (Arsenal), Andreas Pereira (Fulham), João Pedro (Watford) y de Malcom (Zenit de San Petersburgo).
En ese torneo el equipo serbio enfrentó a la selección mexicana que dirigía Sergio Almaguer. En el plantel ya destacaban Erick Gutiérrez, Orbelín Pineda, Hirving El Chucky Lozano y Víctor Guzmán, El Pocho, un infaltable hoy en el 11 inicial de las Chivas de Paunović. El Tri juvenil cayó 2-0 ante Serbia y quedó eliminado en la primera ronda.
Trabajar con las selecciones menores le permitió a Paunović establecer estrategias a largo plazo para desarrollar sus ideas y el estilo de juego que se convirtió en su filosofía como entrenador. Tras la exitosa Copa del Mundial emprendió el viaje a Estados Unidos, a la Major League Soccer (MLS), para dirigir al Chicago Fire, equipo en el que estuvo hasta 2019. En 2020 se marchó a la Segunda División de Inglaterra para dirigir al Reading, club con el que terminó su ciclo dos años más tarde.
“Llegó al Reading y la afición dudaba de él por su poca experiencia dirigiendo clubes, hasta que lo vieron trabajar se sintieron tranquilos. Llegó a ser nominado como el técnico del mes. Veljko es un entrenador al que le gusta descubrir talento joven”, señala Jorge García.
El periodista español relata que el exfutbolista alemán y campeón del mundo en Brasil 2014, Bastian Schweinsteiger, quien fue dirigido por Paunović en su última etapa con el Chicago Fire, contó en una entrevista que el estratega serbio lo cautivó por su forma de hablar. Le recordó a Pep Guardiola, pues comparten las mismas ideas sobre el fútbol.
En el Torneo Apertura 2022 Chivas quedó en el noveno peldaño de la tabla con 22 puntos y desde que la Liga MX implementó el repechaje en 2020 no había conseguido clasificar de manera directa a los cuartos de final. En su primer torneo en el banquillo rojiblanco Paunović llevó al equipo al tercer lugar general con 34 unidades, fruto de 10 victorias, cuatro empates y tres derrotas.
El sEllo EuropEo Héctor Reynoso, exjugador emblema del Guadalajara, explica que los europeos han
sido parte importante de la historia del club, pues considera que su filosofía de juego consiste en no improvisar sus estrategias de trabajo, lo que permite a los jugadores tener certeza y claridad sobre lo que deben hacer en la cancha.
“A mí me dirigieron Hans Westerhof y John van t’Schip, dos técnicos neerlandeses. Ellos no trabajan por el resultado, sino que lo hacen por objetivos y a partir de ellos se encaminan a la constancia y los resultados llegan solos. Además, los europeos no se enganchan con las críticas y la prensa ni permiten que la directiva les diga cómo trabajar, se mantienen fieles a su estilo”.
Fernando Hierro, el artífice del nuevo proyecto deportivo en las Chivas es un directivo capaz de dirigir cualquier equipo. Tiene la sensibilidad para captar el talento en los futbolistas, dice García. Hierro fungió como director deportivo de la Real Federación Española de Fútbol y estuvo al mando durante el glorioso periodo de La Roja. Con él en las oficinas, España ganó la Eurocopa 2008 y el Mundial de Sudáfrica 2010.
En cuanto a su experiencia con clubes fue director general del Málaga en lo que se reconoce como el mejor momento de los albicelestes, pues calificaron por primera vez en su historia a la Liga de Campeones de la UEFA durante la temporada 2011-12. García asegura que el Guadalajara parece un equipo “hecho a la medida para Hierro” porque tiene una forma de juego similar a la suya.
“Era una apuesta arriesgada, pero a Hierro le gustan estos retos. Es innegable el peso histórico de las Chivas; existe presión, pero haber jugado en el Real Madrid ya lo graduó en ese terreno para toda la vida. El Guadalajara es un club singular por la filosofía de trabajar solamente con futbolistas mexicanos y por ello apuesta por el talento joven”.
El excapitán Reynoso reconoce que se nota que los jugadores han mejorado su preparación física y que gracias a ese factor pueden adaptarse a los diferentes esquemas de juego planteados por el entrenador. En el Torneo Clausura 2023 el parado táctico del Guadalajara se ha distinguido por la presión que ejercen hacia al rival, normalmente no juegan con un centro delantero nominal y suelen atacar por las bandas.
La presencia de Víctor Pocho Guzmán ha sido determinante en los triunfos de los rojiblancos. Se convirtió en el máximo anotador del club en el actual certamen con siete goles y asumió el rol de líder que tanta falta le hacía a las Chivas. Durante la fase regular de la campaña anterior Chivas tuvo 19 goles a favor, mientras que en la presente cerró con 28. El mediocampista jamás ha marcado más de ocho tantos en un torneo, incluyendo la fase regular y la liguilla.
“Es un trabajo en equipo donde han sabido asumir sus roles cuando les ha tocado estar en la banca o jugando. Tal es el caso de Alexis Vega, quien por las lesiones se vio obligado a perderse algunos partidos y se dio cuenta de que nadie es indispensable, esto le ha permitido sentirse más libre dentro del campo y menos presionado”, comenta Reynoso. Vega sólo jugó 620 minutos de mil 530 posibles en el torneo regular. Velkjo Paunović aspira a ser campeón por primera vez con un club en su debut como técnico en el fútbol mexicano.
Fue el único militar invicto del país (y con Morelos “el más importante”), verdadero fundador del Estado moderno, impulsor de sólidas instituciones que aún existen (como la Secretaría de Educación Pública), pero los mexicanos no se identifican con él como con Zapata y Villa… De ahí parte el historiador Felipe Ávila para intentar explicarse, en su recién aparecida biografía, la entraña del sonorense, quien por otra parte se fue volviendo un hombre “muy cruel y sanguinario”, asesino junto con Calles de su amigo el general Francisco R. Serrano en Huitzilac hace 95 años. En entrevista, dice que la transición a la democracia no se da porque ese Estado corporativo no representa aún los intereses de los trabajadores.
Aunque fue el creador del Estado mexicano moderno -“el más longevo del siglo XX en el ámbito internacional”-, el general Álvaro Obregón no cuenta con el carisma que ha preservado la memoria de otros caudillos revolucionarios, como Emiliano Zapata y Francisco Villa, quienes se han convertido en insignia de movimientos sociales y antisistémicos de nuestros días.
Sin embargo, a decir del sociólogo e historiador Felipe Ávila, el sonorense es el gran estratega de la Revolución mexicana y el único general invicto. Y para responder a una pregunta de Proceso, afirma sin temor a equivocarse que Obregón y el generalísimo José María Morelos y Pavón son “los más importantes jefes militares en la historia de México”. Obregón, al igual que Morelos, no estudió en el Colegio Militar, no tuvo una formación académica militar, pero entendió muy bien que la guerra no se aprende en una escuela, sino haciéndola. Con su estrategia logró vencer incluso a “la poderosa máquina de guerra que era la División del Norte, derrotó a Villa”, su dirigente: “Supo que la guerra es un arte y un oficio que se va desarrollando y perfeccionando a medida que se la ejecuta. Y en eso demostró capacidades excepcionales. No solamente tenía genio e intuición militar, estudiaba concienzudamente cada una de sus batallas, llegaba desde antes al lugar que había escogido para su desarrollo, estudiaba el terreno, las ventajas, las desventajas, dónde iba a poner a sus fuerzas, su avanzada, su artillería, su caballería, las tropas”.
Sopesa asimismo que Obregón Salido, quien nació el 17 de febrero de 1880 en la “pequeña hacienda de Sisquisiva, municipio de Navojoa”, en Sonora, en tierras que habían sido el hábitat de los mayos, brindó todo el apoyo para que José Vasconcelos fundara en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como el proyecto cultural más sólido del siglo XX. ¿Por qué entonces Obregón no es objeto del culto que se les brinda a Zapata y Villa?
A lo largo de 396 páginas del libro Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo (Siglo XXI Editores, 2023), el doctor en Historia por El Colegio de México y actual director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), va perfilando un retrato del militar que ocupó la presidencia de la República entre 1920 y 1924, y al cual describe también como ”un hombre muy cruel y sanguinario” que, sin miramientos, aniquiló a sus enemigos, entre ellos el presidente Venustiano Carranza, y a su propio amigo y confidente, el general Francisco R. Serrano.
Ávila da cabida en las primeras páginas a una cita del escritor Martín Luis Guzmán -autor de Memorias de Pancho Villa y La sombra del caudillo, novela en la cual se relata el asesinato de Serrano, ocurrido en Huitzilac, Morelos, en 1927, en medio de la lucha por la sucesión presidencial que dio la victoria a Obregón-. Guzmán describe al también llamado Manco de Celaya, por el lugar donde perdió la mano, en El águila y la serpiente:
“A mí, desde el primer momento de nuestro trato, me pareció que se sentía seguro de
su inmenso valor, pero que aparentaba no dar a eso la menor importancia. Y esta simulación dominante, como que normaba cada uno de los episodios de su conducta: Obregón no vivía sobre la tierra de las sinceridades cotidianas, sino sobre un tablado; no era un hombre en funciones, sino un actor. Sus ideas, sus creencias, sus sentimientos, eran como los del mundo del teatro, para brillar frente a un público; carecían de toda raíz personal, de toda realidad interior, con atributos propios. Era, en el sentido directo de la palabra, un farsante”. El volumen de la biografía se divide en 12 capítulos: “Los primeros años”, “Obregón y el maderismo”, “La victoria sobre Huerta”, “La Ciudad de México y la Soberana Convención”, “La guerra civil”, “El inicio de la reconstitución del Estado”, “1919, paréntesis hogareño y campaña presidencial”, “El parricidio”, “El gobierno interino y el triunfo electoral”, “El caudillo en el poder”, “Caudillo agricultor y político” y “El que a hierro mata, a hierro muere”.
Algunos de ellos abordan subtemas como infancia y juventud, la junta carrancista, la Convención de Aguascalientes, el zapatismo, el nuevo pacto social, las fiestas del Centenario, los problemas con la Iglesia católica, la rebelión delahuertista, el petróleo, la guerra cristera y la reelección.
Estado corporativo
Con un relato ameno y lenguaje coloquial, va narrando Ávila (quien se autodefine como divulgador de la historia) la vida de Obregón, cuyo padre murió cuando él tenía apenas meses, y fue criado por sus hermanas, que le enseñaron a leer y escribir. Recuerda que su hermana Rosa lo creía mudo porque habló hasta los 5 años, cuando una tía lo comparó con su hermano mayor y él le respondió: “vieja loca”.
En entrevista con este semanario, Ávila cuenta que lleva tiempo estudiando la Revolución, su tesis de licenciatura en la UNAM fue sobre la Soberana Convención Revolucionaria -en la cual Obregón es personaje central-. Después se enfocó en los movimientos de Zapata y Villa, así como en Carranza, y así se decidió escribir sobre Obregón pues le pareció esencial conocer al oponente de esos tres personajes. Agrega: “Luego me di cuenta de que Obregón también era un personaje central para explicar al Estado mexicano que surge de la Revolución, que es un Estado corporativo, clientelar, que promueve la organización de los movimientos populares, controla a su dirigencia, establece un pacto social con el movimiento obrero, las organizaciones campesinas, los sectores populares”.
Considera que el control de todos esos sectores le da eficacia, estabilidad y longevidad al Estado posrevolucionario. De hecho, piensa que es el más eficaz y longevo a nivel mundial, porque sobrevivió todo el siglo XX -“lo que no pudo hacer el Estado soviético”-, y además parte de ese Estado corporativo sigue vigente y actuando:
“La transición mexicana a la democracia no ha logrado destruir y sustituir a este Estado corporativo, la prueba la vemos en las dirigencias de los principales sindicatos nacionales, que no representan a los intereses de las y los trabajadores, y sin embargo están ahí, se siguen movilizando, actuando y presionando; no se ha podido terminar con los resabios de esas organizaciones corporativas que controlan y someten a los trabajadores y que no les permiten expresar libremente su voluntad. Y, me parece, Obregón está en la base de ese Estado corporativo, por eso era importante estudiarlo”.
Se le pregunta por qué entonces se ha visto al presidente Lázaro Cárdenas como el
creador de ese Estado corporativo. Afirma que ciertamente es quien lo lleva a su culminación, pero su raíz más antigua está en el pacto con la Casa del Obrero Mundial y el constitucionalismo de febrero de 1914, del cual Obregón es artífice.
“El Doctor Atl, Gerardo Murillo, es el operador, pero Obregón fue el primero en darse cuenta de la importancia de establecer una alianza estratégica con el movimiento obrero. Después, cuando se lanzó a la presidencia de la República en 1919, estableció un pacto con la Confederación Regional Obrera de México, encabezada por Luis N. Morones, y tuvo (entonces) un apoyo importante para derrocar al presidente Carranza”.
Y así con otras organizaciones y personajes, incluso zapatistas como Antonio Díaz Soto y Gama, Genovevo de la O y Gildardo Magaña, que ya como presidente le permitieron promover la creación del Partido Nacional Agrarista, y enfrentar la rebelión delahuertista de 1923.
“Continuum” revolucionario
En noviembre de 2024 se cumplirá el centenario del fin de la presidencia de Obregón, asesinado el 18 de julio de 1928 en el Parque de la Bombilla, al sur de la Ciudad de México; desde 1935 hasta finales de los años ochenta, la mano que le fue amputada por haber sido impactado con una granada en la batalla de Celaya, se conservó y exhibió en un monumento construido ahí ex profeso por el arquitecto Enrique Aragón Echegaray. Ávila responde por qué si Obregón fue el general invencible, el gran estratega y fundador del Estado moderno, hoy no es popular como Villa y Zapata: “Justamente porque es un Estado de clase, corporativo, que controla y subordinada a los sectores populares, que se va convirtiendo en un Leviatán a medida que transcurre el siglo XX, en un Estado autoritario y represivo que no representa los intereses de los sectores populares. Es el constructor de un Estado enemigo”.
En cambio, agrega, tanto los llamados Centauro del Norte y Caudillo del Sur son personajes con los que el pueblo se identifica, “los ve como uno de los suyos, se sienten herederos y sus luchas les sirven de ejemplo, les indican experiencias valiosas, útiles, aunque fueron derrotados”.
Enfatiza que ese pueblo que les recuerda ha sobrevivido más de cien años padeciendo y sintiendo injusticias, represión, falta de libertades, de oportunidades de tener una vida mejor, “y ve que quienes mejor representan esas necesidades son Villa y Zapata, por eso se identifica con ellos, no ve en Obregón a alguien que represente sus aspiraciones… Eso es lo que explica que estén vivos en el imaginario colectivo, mientras Carranza, Obregón y Calles, que fueron quienes los derrotaron y triunfaron en la Revolución, no sean recordados así”.
- Incluso no se menciona a Obregón como el creador de la SEP o del proyecto cultural nacionalista, siempre se le atribuye a José Vasconcelos.
- Sí, yo tampoco le atribuyo a Obregón la paternidad. Mencionó que Vasconcelos lo pudo hacer porque Obregón lo apoyó, le dio los recursos, influyó para que fuera aceptado y le dio manos libres. Es importante porque es en su gobierno donde tiene lugar ese gran proyecto educativo y cultural, base del nacionalismo mexicano del siglo XX, que en buena medida sigue vigente”.
Reconoce asimismo que con el llamado Maestro de América participó un gran equipo de jóvenes, mujeres y hombres, maestros y maestras que llamaron a esa cruzada educativa, y desde luego los artistas del nacionalismo cultural, representado principalmente por la
Escuela Mexicana de Pintura y el muralismo (del cual se celebró su centenario el año pasado), pero que también realizó el rescate de las tradiciones indígenas y prehispánicas.
- Se ha dicho que no ha habido un proyecto cultural semejante, pero también que Cárdenas le dio bastante impulso a la cultura. ¿Qué piensa?
- Creo que la Revolución mexicana es un proceso de mucha duración, ni siquiera diría que comenzó en 1910 con el llamado de Madero a las armas del 20 de noviembre, sino más atrás con los levantamientos magonistas de 1906-1908, que se venían construyendo con toda esa maravillosa generación de directores, periodistas, caricaturistas, editores, de los periódicos de oposición de finales del siglo XIX y principios del XX, como El hijo del Ahuizote, Regeneración y El colmillo público.
“Y termina hasta 1940, no en 1917 con la Constitución, no termina con el gobierno de Carranza, yo creo que la culminación de la Revolución es en el gobierno de Cárdenas, quien la lleva hasta sus últimas consecuencias, y a partir de ahí se frena y empieza a ser revertida, se comienza a desmantelar el Estado protector creado por la Revolución, las conquistas sociales, los contratos colectivos, la independencia de los sindicatos. Pero fue tan importante y potente lo construido que les costó más de 50 años irlo desmantelando paulatinamente y aún hoy hay resabios”.
Ese proceso revolucionario de más de tres décadas que concluye con Cárdenas es, en su opinión, la razón por la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador le llama la Tercera Transformación, y a su gobierno la Cuarta. Responde a pregunta expresa de Proceso: “Bueno, yo no he platicado nunca de estas cosas con él, pero yo creo que sí, que él está en el entendido de que la Revolución llega hasta Cárdenas”.
sanguinario
Uno de los capítulos más cruentos en ese periodo fue cuando, traicionando los principios que dieron origen a la Revolución mexicana, Obregón buscó reelegirse, como lo relata en el libro Ávila. El Partido Nacional Revolucionario (PNR), entonces de reciente creación -y que más tarde daría origen al Partido de la Revolución Mexicana (PMR) y después al Revolucionario Institucional (PRI)-, postuló a Serrano, a quien Obregón mismo decía “le profesaba un gran cariño”.
Al despedirse de un encuentro en el que buscaba apoyo para su candidatura, Serrano dijo al caudillo: “¡Bueno, general, ya sabe usted que vamos a una lucha de caballeros!”, a lo que Obregón respondió: “Yo te creía inteligente, Serrano, si en México no hay luchas de caballeros: en ella, uno se va a la presidencia y el otro al paredón”.
Los hechos, como se mencionó, fueron relatados por Martín Luis Guzmán, pero también el escritor José Emilio Pacheco en “Crónica de Huitzilac” (recogida en La sombra de Serrano, Ediciones Proceso, 1980, con presentación de Francisco y Federico Serrano Díaz).
Obregón, con el aval de Calles, entonces presidente de la República, ordenó detener y matar a Serrano y los 13 hombres que lo acompañaban. Sus cuerpos, sigue Ávila, fueron llevados a Chapultepec, y ahí, al ver el cadáver de su opositor, le dijo: “Mira cómo te dejaron, Pancho”.
“Se calcula que una semana después de Huitzilac fueron asesinadas trescientas personas más y que posiblemente en las semanas siguientes ultimadas otras doscientas… El caudillo se había vuelto un hombre hambriento de poder, cruel y sanguinario, que había roto y asesinado a varios de sus amigos más cercanos, con excepción de Calles”. Pero como se titula el último capítulo, “El que a hierro mata, a hierro muere”
Voy contemplando el pasado. Dejo que me tome por sorpresa lo desconocido.
Antonio Deltoro (1947-2023) DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLUNES 22 DE MAYO DE 2023
Las Chivas de Guadalajara son finalistas del Clausura 2023 de la Liga MX tras vencer 3-1 al América en el partido de vuelta de las semifinales y 3-2 en el global.. El Rebaño Sagrado se medirá en la final ante los Tigres.
Tras la lluvia como prólogo, el Clásico Nacional en el Estadio Azteca inició a las 20:19 horas. Los primeros 15 minutos del duelo mostraron a dos escuadran que se estudiaban, aunque no ocurrió ninguna acción que resultara de peligro para alguno de los cancerberos.
Sin embargo, todo cambió al minuto 18, pues el primer gol de la noche llegó. Roberto “Piojo” Alvarado recuperó el balón en los linderos del área del Rebaño, los condujo
y dribló hasta tres cuartos del campo para mandar un pase filtrado a Ronaldo Cisneros, quien eludió al arquero Luis Malagón y aprovechó el resbalón de Sebastián Cáceres, defensa que lo estaba marcando, para anotar el 1-0. Chivas necesitaba uno más para lograr el pase a la final.
Después de la anotación recibida el cuadro local intentó hacer lo propio y se acercaron al arco contrario, aunque sin alguna idea clara. La mejor opción que encontraron fueron los disparos de larga distancia, mismos que jamás pusieron en peligro al cancerbero rojiblanco Miguel Jiménez. El primer tiempo culminó 1-0.
La tónica del complemento inició con el América en busca de hacerse presente en el marcador y al minuto 56 lo logró. Los
Sea esta una invitación para que se apersone usted el próximo viernes 26 de mayo en el Teatro de Aguascalientes, para escuchar a la soprano lírica aguascalentense Laura María Romo Contreras, que aparece en la imagen.
Laura cantará arias de óperas del compositor italiano Giacomo Puccini, y estará acompañada por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, en esta ocasión conducida por la batuta del capitalino Fernando Lozano, un nombre que pesa de entre los directores de orquesta mexicanos.
El repertorio es, por decir lo menos, exquisito: la famosísima O mio babbino
caro, de Gianni Schicchi, la no menos famosa Un bel di vedremo, de Madama Butterfly; Si mi chiamano Mimi, de La boheme, Quelle trine morbide, de Manon Lescaut; Tu che di gel sei cinta, de Turandot, y Vissi d’arte, de Tosca
En general se trata de piezas que tienen momentos de gran exigencia técnica para la cantante, y que indudablemente figuran entre las cúspides del canto operístico. Son de esas que provocan amor a primera escucha, y si no me cree, asista y compruébelo personalmente.
Si le gusta la ópera, seguramente disfrutará de la función, y si no, es una
GobieRno del estado
Gracias al talento y la calidad de sus producciones, Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA) obtuvo ocho nominaciones en los premios Pantalla de Cristal, galardón que reconoce a lo mejor de las producciones mexicanas premiando pelí-
La Purísima...GriLLa
culas, documentales, anuncios de televisión, cortos, series y más.
Las nominadas en la categoría Campaña de Promoción en un Canal de Televisión, así como Imagen e Identidad de un Canal, son las campañas institucionales “Día de Muertos 2022”, “Navidad 2022” y “La señal que VA+”.
Azulcremas salieron jugando desde atrás, con su portero, e hilaron un total de 10 pases que terminaron un centro que conectó de cabeza Diego, el toque número 11, y que fue a las redes rojiblancas para el 1-1, marcador global 2-1 a favor de las Águilas.
Al minuto 63 el silbante, Víctor Alfonso Cáceres, acudió al VAR para revisar una falta cometida por Álvaro Fidalgo Fernando Beltrán en tres cuartos de cancha de las Chivas. El árbitro expulsó al americanista.
La roja condicionó el encuentro para los 10 hombres azulcremas que quedaron en la cancha y esto se vio reflejado al minuto 68, cuando Cisneros anotó su segundo gol de la noche. Desafortunadamente para las Chivas éste fue anulado, pues el silbante determinó que existió
una falta de Víctor “Pocho” Guzmán a Miguel Layún.
A pesar del gol anulado, los de Guadalajara no bajaron los brazos y continuaron intentando aumentar la ventaja. Al minuto 76 la visita sacó el pizarrón en un tiro libre en los linderos del área rival y tras una jugada prefabricada Alan Mozo metió un derechazo para el 2-1. Aún necesitaban un gol más para pasar a al final.
Al faltar tres minutos para que acabara el tiempo reglamentario ocurrió el milagro para la visita. Fernando Beltrán mandó un centro y Cristian “Chiquete” Calderón se elevó para rematar de cabeza y colocar el 3-1 definitivo, que en el marcador global se tradujo en 3-2 a favor de las Chivas.
El partido de ida de la final del futbol mexicano se jugará el próximo jueves 25 de mayo en el Estadio del Volcán ante Tigres, la vuelta se disputará el domingo 28 de mayo en el Estadio Akron. Este es el primer torneo que el serbio Veljko Paunovic dirige en México, lo que también representa su primera final.
buena oportunidad para incursionar en este, que es el arte que reúne a todas las artes.
Complementan el concierto la Chacona, de Dietrich Buxtehude y la segunda sinfonía de Ludwig Van Beethoven. La
Por su parte, el programa “Voces sobre papel”, que difunde el trabajo de actores locales y nacionales haciendo una lectura dramatizada, obtuvo la nominación en la categoría Formato de Programa de Entretenimiento.
El programa “El consultorio”, dedicado a dar a conocer temas de salud, está nominado en la categoría de Formato Original de Programa de Entrevista de Televisión.
En la categoría de Formato Original de Programa de Radio, “Aguas Seikatsu”, programa radiofónico en el idioma español-japonés que se transmite en la esta-
cita es el viernes a las 20.30 hrs., en el Teatro de Aguascalientes.
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
ción 92.7 FM, ganó una nominación. La campaña institucional “La señal que VA+” también recibió una nominación en la categoría Tema Musical, mientras que el logotipo cuenta con una, en la categoría Logotipo Identidad de Medio Público. Cabe destacar que estas dos últimas son nominaciones en colaboración con la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI).
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 26 de mayo en el marco de la Asamblea de la RED México, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.