López Obrador confirma venta del avión presidencial, los recursos se invertirán en construcción de hospitales
El presidente presume compra de plantas de Iberdrola durante foro climático
López Obrador confirma venta del avión presidencial, los recursos se invertirán en construcción de hospitales
El presidente presume compra de plantas de Iberdrola durante foro climático
El hábito de la lectura entre los mexicanos ha ido en descenso y durante el 2023 tocó su nivel más bajo desde que se tiene registro El 68.5% de la población de México leyó algún libro, revista, periódico, historieta o página de internet; 3.3 puntos menos respecto a los lectores de 2022
Seis de cada diez aguascalentenses se sienten inseguros en las carreteras
Una realidad el que por ley se destine presupuesto a las Instancias de la Mujer
Revisiones corporales a visitantes a la feria son sin discriminación ni estigmatización
Aguascalientes deberá de garantizar que sus activos no se pierdan al firmar convenio con INSABI
Por ley, los ciudadanos podrán ser parte de los organismos que manejan el agua
Evaluaría el Congreso protocolos de desempeño a encargados de Seguridad
Con informaCión de
AMLO dice que los ministros de la SCJN no les importa la seguridad del pueblo
Zelenski pide a México sumarse a la fórmula ucraniana por la paz
rechaza hablar sobre acusaciones de AMLO contra la DEA y el Pentágono
ONU-DH urge al Senado nombrar a los comisionados vacantes en el INAI
“Hay algo podrido en Dinamarca” le dice un miembro de la guardia real al príncipe en el momento en que Hamlet decide perseguir al fantasma que se revela es su padre y le exige vengue su monstruoso y sucio asesinato; la podredumbre en el aire descrita en la obra de Shakespeare suele relacionarse con la corrupción como causa por la que no marchan bien las cosas en un país; en cambio, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se refiere a Dinamarca es para señalar que México merece un sistema de salud mejor que el de ese país, “No va haber límite de presupuesto, es lo que se necesite para tener un sistema de salud de primera. Nuestros adversarios dicen que no va a ser como yo planteo, se burlan, dicen que dije que va a ser un sistema de salud como el de Dinamarca, no, ya ahora lo estoy pensando mejor, y no va a ser como el de Dinamarca, va ser mejor que el de Dinamarca”, aseveró López Obrador en Morelia, a finales de enero.
ImSS BIeneStar
Señalamos la fecha en que López Obrador prometió que el sistema de salud y va ser más mucho mejor que el de Dinamarca, porque fue cuando formalizó la transferencia de los servicios hospitalarios de Michoacán con el modelo del IMSS Bienestar, y ahí se comprometió a que no habría límite presupuestal para tener un sistema de salud de primera, también dijo el presidente que no hay desabasto de medicinas, dos mentiras que a lo largo del año ha venido repitiendo impunemente. IMSS Bienestar fue creado en agosto del año pasado para cumplir el propósito con el que fue creado el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), es decir, proveer de aseguramiento en salud a la población no afiliada a alguna institución de seguridad social. El Seguro Popular inició, gracias a Julio Frenk Mora , en el sexenio de Vicente Fox , el programa siguió con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, hasta que llegó López Obrador y, por sus pistolas, lo desapareció.
InSaBI
El Insabi es un fracaso, como todas las políticas de la Cuarta Transformación confrontó a los gobernadores que no eran de Morena con el gobierno de López Obrador. En Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval se opuso a firmar el convenio para adherirse al Insabi y en esa posición se mantuvo hasta el final de su sexenio, a pesar de que los tetratransformistas, como Aldo Ruiz , en ese entonces superdelegado, auguró que el sistema de salud estatal más súbito que pronto se iría a la ruina. No sucedió. Durante varios meses, Orozco Sandoval realizó varias fintas al decir que el no al Insabi no era rotundo, que sólo pedían cuentas claras en cuanto a la centralización de la infraestructura y la repartición de recursos. Un año después, Martín Orozco aseguró que había hecho lo correcto al no entrar al Insabi, porque “centralizar las políticas públicas es bajar de calidad el servicio”, el entonces titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez confirmó lo dicho por el gobernador indicando que gracias a que no se adhirieron al Insabi, el Gobierno del Estado es el responsable de la compra de medicamentos. “Nosotros estamos ya licitando nuestras compras multianuales para que no tengamos ninguna deficiencia de medicamentos”.
En la primera semana de su gobierno, Teresa Jiménez Esquive presentó el programa Seguro Aguascalientes, con el propósito de atender a las 120 mil personas que se vieron afectadas por la desaparición del Seguro Popular, en la primera etapa se invirtieron 36 millones para operar “cuatro nuevas clínicas ubicadas en puntos estratégicos del oriente de la capital y de los municipios: Asientos, Calvillo y Rincón de Romos, atendiendo a 20 mil personas”. Aguascalientes seguía sin adherirse al Insabi, no necesariamente porque Tere Jiménez diera continuidad a la decisión de Martín Orozco, la gobernadora tomó la decisión para atender a quienes descobijó el Gobierno Federal al desaparecer el Seguro Popular, a lo que hay que sumar que López Obrador cambió de opinión e hizo a un lado al Insabi para promover IMSS Bienestar.
QuInSaBI
Repetimos información ya comentada en esta columna, la sorpresa del anuncio que hiciera Rubén Galaviz Tristán , secretario de salud estatal, al informar que Aguascalientes sí se adhiere al Insabi, porque así el gobierno de López Obrador aportaría 564 millones para terminar el Hospital de Pabellón de Arteaga, junto con otros recursos “para atender gastos catastróficos en pacientes renales, cardiovasculares, oncológicos, de traumatismo craneoencefálico, entre otros”; y comentamos que de adherirse al Insabi, el gobierno de Teresa Jiménez Esquivel hará de Aguascalientes el único estado gobernado por la oposición que se suma a este programa.
opoSIcIón
La relación del gobierno de Teresa Jiménez con la administración de López Obrador bien puede ser calificada como tersa, a la gobernadora no le interesa conformar una alianza opositora a la Cuarta Transformación y durante este primer tramo los guiños hacia los vecinos del Bajío se relacionan más con temas de seguridad que con la conformación de un bloque opositor, ahí están los encuentros de Jiménez Esquivel con Enrique Alfaro o Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernadores de Jalisco y Guanajuato; la necesidad de blindar Aguascalientes ha generado buenos encuentros con mandatarios morenitas o priistas, como David Monreal Ávila y Esteban Alejandro Villegas Villarreal, es decir, las relaciones son de trabajo más que de grilla.
con dInero BaIla el perro
Con todos estos antecedentes, reiteramos la sorpresa por el anuncio de Rubén Galaviz Tristán , porque está muy bien que lleguen recursos para el sector salud, pero es necesario que se aclaren las letras chiquitas, sí, que el Gobierno Federal reparta las participaciones, sí, que López Obrador no condicione los recursos, justo por eso es importante saber en qué condiciones es que Aguascalientes se adhiere al Insabi, hasta dónde se amarra la infraestructura hospitalaria o se suelta la administración de los recursos estatales al morenaje en el poder, sobre todo, ¿en qué condiciones se sube el estado a un barco que se está hundiendo cuando hay una barca, IMSS Bienestar, que está comenzando a navegar y lo hace mejor que el Titanic, esa nave de la que es titular Juan Ferrer? la del
Ah, y por cierto, para el morenaje que le está tupiendo durísimo a Leonardo Montañez por la propuesta de crear el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) y que aseguran que un Organismo Público Descentralizado es una manera de disfrazar una privatización, ¿qué creen?, el IMSS Bienestar por el que tanto aplauden a Zoé Robledo, sí, es una OPD, propuesta por López Obrador, ups. En fin, ánimo, salud y democracia que estamos en Feria y ahí nos encontramos. @PurisimaGrilla
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 862, 21 de abril de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
lópez obrador
El presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó la venta del avión presidencial adquirido durante la recta final del gobierno de Felipe Calderón y utilizado por su sucesor, Enrique Peña Nieto con un costo al erario de 218.7 millones de dólares (tres mil 936 millones 568 mil 507.45 pesos).
Desde su conferencia mañanera del jueves 20 de abril, el mandatario ya había adelantado que habría posibilidades de que se vendiera el avión, cuya venta anunció desde el inicio de su gestión y que, además, rifó de manera simbólica, a través de la Lotería Nacional.
López Obrador dijo que se celebró el contrato de compraventa del avión presidencial con el gobierno de Tayikistán que depositó 92 millones 157 mil 898.56 dólares (mil 658 millones 684 mil 400 pesos) esto es menos de la mitad del costo original y sin considerar los intereses por el financiamiento, que se termina de pagar en 2027 a BANOBRAS. Señaló que el precio de venta fue de conformidad con el avalúo oficial y el dinero irá a la cuenta del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. En un mensaje en sus redes sociales sostuvo que la federación y Baja California seguirán trabajando en conjunto para atender las necesidades y demandas del pueblo, como el abasto de agua, la reubicación de viviendas por derrumbes, la atención a productores de trigo, incrementar la seguridad, mejorar vialidades y garantizar los Programas para el Bienestar. | Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a John y Gabriel Shipton, papá y hermano de Julian Assange, en Palacio Nacional. En sus redes sociales afirmó que a Assange lo “seguiremos defendiendo, pues es un preso político y su caso es un inaceptable agravio a la libertad de expresión”.
En varias ocasiones el presidente ha reclamado que mantengan en la cárcel al personaje que hackeó información que con WikiLeaks dejó al descubierto comunicaciones de Estados Unidos en materia de guerra, por lo que ese país exige la extradición. Incluso el día del desfile militar, en septiembre de 2022, López Obrador dijo que Julian Assange es “el Quijote de nuestro tiempo, de la libertad de expresión”.
Ese día afirmó que Assange permanece injustamente encarcelado: “Desde esta plaza pública, la principal plaza de la República mexicana, nos comprometemos a seguir demandando la libertad de Julian Assange”, señaló.
presidente sostiene reunión con faMiliares de julian assanGe
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario publicó un video en el que aparece al interior del avión acompañado del secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, Ernesto Prieto, titular del Instituto Para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEP), y Jorge Mendoza, de Banobras.
Y adelantó que el dinero se invertirá en dos hospitales, en Tlapa, Guerrero y en Tuxtepec, Oaxaca, que serán construidos por los ingenieros militares e inaugurados antes de terminar su mandato. “Después de mucho tiempo se logró vender este avión”, dijo López Obrador en el video que colgó junto a su mensaje en el que dijo estar contento. “Estamos contentos, estamos como los nuevos ricos, que compran un yate o un avión como este y son felices sólo el día que lo estrenan y el día que lo venden”, dijo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el Gobierno de México seguirá defendiendo a Julian Assange, preso político cuyo caso, dijo, es un inaceptable agravio a la libertad de expresión. En sus redes sociales compartió una fotografía del encuentro en Palacio Nacional con John y Gabriel Shipton, papá y hermano de Assange, respectivamente. | Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el avión presidencial se encuentra en proceso de venta; los recursos obtenidos, dijo, se invertirán en la construcción de dos hospitales IMSS Bienestar, uno en Tlapa, en La Montaña de Guerrero, y otro en Tuxtepec, Oaxaca. “De todas formas, se venda o no se venda el avión, estos hospitales los vamos a hacer, pero sí me gustaría que ese dinero se destinara a esos dos hospitales”, explicó.
A propósito del derecho a la salud, el jefe del Ejecutivo sostuvo que está establecido y blindado en la Constitución. “Todo lo que tiene que ver con lo social está protegido legalmente, la pensión a los adultos mayores, a personas
con discapacidad, las becas para estudiantes de familias pobres, el derecho a la salud, que es muy importante. El que podamos ir a un centro de salud, a un hospital y ser atendidos, bien atendidos y que no solo sea la consulta, también los estudios, análisis clínicos, intervenciones quirúrgicas, medicamentos y que todo eso sea un derecho, que no se tenga que pagar y sea gratuito. Todo eso ya está en la Constitución, legal”, explicó.
En conferencia de prensa matutina dijo que el objetivo es hacer realidad las disposiciones en la Carta Magna. “¿Quién va a defender esto? La misma gente. Va a ser muy difícil que les quiten la pensión a los adultos mayores. Se habla de blindaje, la gente va a defender sus conquistas, lo alcanzado”, aseveró.
Recursos por venta del avión presidencial se invertirán en construcciónGobierno de México | Foto Gobierno de México
La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que Jesús Murillo Karam, extitular de la desaparecida PGR, ordenó la tortura de Felipe Rodríguez Salgado El Cepillo, para que declarara conforme a la llamada “verdad histórica” del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Murillo Karam comparecerá este viernes ante el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, para que resuelva si lo vinculará o no a proceso por el delito de tortura en agravio de Rodríguez Salgado, pues durante la diligencia se espera que la defensa del exprocurador presente datos de prueba que acrediten los dichos de la FGR.
El pasado 17 de abril, Murillo Karam compareció por videoconferencia ante el juez Delgadillo Padierna para escuchar la imputación de la FGR en la que los fiscales adscritos a la Unidad Especializada para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA) señalaron al exprocurador como el responsable de ordenar la tortura del Cepillo, identificado como supuesto integrante de los Guerreros Unidos e implicado en la desaparición de los 43.
“Servidores públicos entre los que destacan Tomás Zerón de Lucio, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal; Gualberto Ramírez Gutiérrez, entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en materia de Secuestro y Abraham Eslava Arvizu, entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación, Asalto y Robo de vehículos, los últimos dos de la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), por sus órdenes, conducción y dirección como Procurador General de la República infringieron tortura psicológica grave en contra del detenido Rodríguez Salgado”, señaló en su relato la FGR.
Los fiscales detallaron que durante la tortura que sufrió Rodríguez Salgado le mostraron videos de otros tres detenidos en los que todos confesaron bajo tortura los hechos que se les indicó por parte de Zerón de Lucio. “Lo anterior, con la fina-
lidad de que Rodríguez Salgado declarara en el mismo sentido que lo habían hecho esos detenidos, todos apegados al libreto construido por Jesús Murillo y que posteriormente llamaría la verdad histórica”, añadieron los fiscales.
De acuerdo con la imputación de la FGR, al ser detenido Rodríguez Salgado, el 15 de enero de 2015, fue llevado a las instalaciones de la AIC en Casa de la Moneda 33, Lomas de Sotelo, alcaldía Miguel Hidalgo para posteriormente, el 16 de enero de 2015, llevarlo a las instalaciones de la SEIDO en el centro de la capital para tomar su confesión y donde Ignacio Mendoza Gandaria, alto mando del CISEN continuó con un interrogatorio realizado bajo tortura que duró casi dos horas. “Jesús Murillo Karam en el ejercicio de sus funciones como titular de la PGR, ese día 16 de enero a las 09:00 horas se presentó en las instalaciones de SEIDO para asegurarse personalmente que todo marchara conforme a lo previamente establecido, es decir, para verificar que sus órdenes habían sido acatadas con apego a la historia concertada y prefabricada”, afirmaron.
“Al estar frente a Rodríguez Salgado le dijo: gracias por colaborar, haz hecho bien las cosas, a lo que Rodríguez Salgado le contestó, que no es que estuviera colaborando, sino que estaba haciendo todo lo que le decían, porque no quería que lo golpearan más”.
La FGR también afirmó que Murillo Karam amenazó de muerte al Cepillo y a su familia, si no declaraba formalmente conforme a lo acordado.
Hechos que relacionó con la conferencia de prensa que Murillo Karam y Zerón de Lucio ofrecieron a medios el 27 de enero de 2015 para dar a conocer la detención de Felipe Rodríguez Salgado por el caso Ayotzinapa quien supuestamente confesó su participación en la desaparición de los 43 normalistas. “Como procurador General de la República dirigió, mandató y condujo personalmente la investigación del caso Ayotzinapa en la cual bajo su instrucción como máxima autoridad dentro de dicha investigación personal de la PGR y de otras instituciones practicó tortura generalizada y sistematizada como forma de investigación”¨.
/ J. Jesús esquiveLLa Casa Blanca rechazó hablar de las recientes acusaciones de espionaje hechas por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador contra la Administración Federal Antidrogas (DEA) y el Pentágono y calificó como un “paso en la dirección correcta” las acciones y sanciones anunciadas por Estados Unidos contra el Cártel de Sinaloa.
“No voy a hablar sobre los comentarios del presidente López Obrador”, declaró en conferencia de prensa el almirante John Kirby, vocero del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.
Al funcionario del gobierno de Joe Biden se le cuestionó sobre las constantes acusaciones de espionaje que lanza López Obrador contra los agentes de la DEA y el Pentágono en México, esto en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y la participación en ello de las Fuerzas Armadas.
Kirby destacó que, durante la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada en la Ciudad de México, Biden, López Obrador y el primer ministro canadiense Justin Trudeau tuvieron conversaciones positivas sobre la cooperación trilateral para combatir al narcotráfico.
Al vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca se le preguntó que si se podría considerar espionaje a las acciones y sanciones que la semana pasada anunció el Departamento de Justicia estadounidense en contra de una veintena de líderes y miembros del Cártel de Sinaloa. “Lo que se ve aquí con las acciones del Departamento de Justicia es un paso en la dirección correcta por parte de este gobierno y lo seguiremos haciendo porque es importante para la seguridad del pue -
blo estadounidense”, subrayó el portavoz de asuntos internacionales de Biden. El almirante, quien anteriormente fue vocero del Pentágono, manifestó que la cooperación y colaboración antinarcóticos con el gobierno de López Obrador debe continuar en buenos términos, porque aseguró que ello es también conveniente para los intereses de seguridad de México. “Y vamos a continuar teniendo estas conversaciones con nuestras contrapartes, particularmente con México, que también padece de las actividades de los cárteles en algunos casos”, concluyó el funcionario del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca.
Un tribunal federal rechazó amparar al exdirector de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal (PF), Luis Cárdenas Palomino, contra el auto de formal prisión que le fue dictado por el delito de tortura contra Mario Vallarta Cisneros y otras personas para que confesaran que formaban parte de la banda de secuestradores de Los Zodiaco.
El Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en materia Penal en la Ciudad de México negó amparar a Cárdenas Palomino al considerar que para esa etapa del proceso penal no se requerían mayores pruebas para acreditar que existió un delito y que probablemente él tuvo participación en el mismo.
“Se encuentra acreditado hasta este momento conforme al estándar probatorio requerido a nivel probable el juicio de reproche en su contra, de modo que resultó apegado a la legalidad que se le declarara probable responsable de la comisión del delito de Tortura, previsto en el artículo 5° de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, a haberse constatado en su totalidad los elementos del cuerpo del delito
atribuido al encausado, se reitera, además de su probable responsabilidad en la comisión del mismo”, señala la resolución del Colegiado.
“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, arroja la carga de la prueba al acusador, por lo que el quejoso no está obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le atribuye la comisión de un hecho delictivo, sino que incumbe al Representante Social acreditar la existencia de los elementos constitutivos de delito y la responsabilidad del inculpado”.
En consecuencia, el Colegiado declaró firme el auto de formal prisión con el que Cárdenas Palomino quedó sujeto a proceso penal por supuestamente autorizar a una docena de policías para que torturaran a las víctimas al interior de un domicilio ubicado en la alcaldía Iztapalapa para obtener sus confesiones.
Con el fallo, el excolaborador de Genaro García Luna permanecerá sujeto a prisión preventiva oficiosa en el penal federal del Altiplano, en el Estado de México donde permanece desde julio de 2021, cuando fue detenido en su domicilio en Paseos del Bosque, Estado de México.
Antonio Molina Díaz, director general de Control y Verificación del Instituto Nacional de Migración (INM), compareció a audiencia inicial en la que no pudo ser imputado porque su defensa solicitó tiempo para revisar la carpeta de investigación iniciada por la muerte de 40 migrantes durante el incendio ocurrido en una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El jueves 20 de abril, el juez de control José Avelino Orozco Córdova, del Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez, inició la diligencia en la que se esperaba que la Fiscalía General de la República (FGR) pudiera formular su imputación contra Molina Díaz por el delito de ejercicio ilícito del servicio público, por no dar condiciones de seguridad en los centros migratorios.
Como la defensa del funcionario solicitó tiempo para revisar la carpeta debido a que la FGR entregó copia de la misma esta mañana, la audiencia deberá continuar el viernes a las 10:00 horas.
Inicialmente, la defensa buscaba que se difiriera la audiencia, lo que interrumpiría el plazo constitucional (tiempo en que debe ser resuelta su situación jurídica), pero el juez rechazó la petición bajo el argumento de que desde hace más de
una semana tenía que presentarse ante el ministerio público federal para conocer la carpeta.
Pese a que la FGR no pudo formular imputación, solicitó prisión preventiva justificada contra el funcionario del INM porque, al ser uno de los funcionarios de más alto nivel en materia de migración, podría obstaculizar, destruir, alterar y ocultar documentos para la investigación y podría influir en sus subordinados para que obstruyan las pesquisas del ministerio público federal.
Fuentes federales afirmaron que, durante la audiencia, el fiscal encargado del caso dio a conocer al juez de control que personal a cargo de Molina Díaz impidió a integrantes de la FGR acercarse a las víctimas en el hospital y el hotel donde se encontraban, y que además existía un alto riesgo de fuga porque no reside en Ciudad Juárez, por lo que también solicitó la suspensión de su cargo.
Sin embargo, nada de esto fue suficiente, por lo que para garantizar que el 21 de abril sí se presente a la continuación de la audiencia programada, el juez le impuso la obligación de presentarse mensualmente a firmar y la entrega de su pasaporte para evitar que salga del país. Asimismo, descartó la petición de suspenderlo del cargo.
FGR afirma que Murillo Karam ordenó torturar a El Cepillo
Casa Blanca rechaza hablar sobre acusaciones de AMLO contra la DEA y el Pentágono/ Diana Lastiri / Diana Lastiri / Diana Lastiri tribunaL negó amparo a CárDenas paLomino Contra formaL prisión por tortura John Kirby | Foto White House
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se mantiene el compromiso de generar para 2024 al menos el 35 por ciento de toda la energía por tecnologías limpias y renovables, para lo cual, afirmó, se compraron 13 plantas de Iberdrola.
“El cumplimiento de compromisos de generar en 2024 cuando menos el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país por medio de tecnologías limpias y renovables”, indicó durante su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, al que convocó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden y en su representación el encargado para el Cambio Climático, John Kerry.
López Obrador agregó: “Sobre esto último puedo informarles que hace unos días el gobierno de México compró 13 plantas a la empresa Iberdrola: 12 de ciclo combinado y una eólica con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares”.
También destacó que ya está por concluir la construcción del Tren Maya en el que en 700 de los 1,554 kilómetros de ruta estará impulsado por electricidad y habló del avance del ferrocarril interoceánico en el Istmo de Tehuantepec. “Ambos proyectos permitirán reducir en forma significativa el uso de vehículos de combustión interna tanto de pasajeros como de transporte de mercancías”, afirmó.
López Obrador dijo que “sin duda el año próximo estaremos cumpliendo el compromiso de producir más energías limpias y renovables en nuestro país. En este esfuerzo conjunto, presidente Biden, secretario Kerry, colegas presidentes, primeros ministros, pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”.
Recordó que México presentó un decálogo de acciones para contrarrestar los problemas del cambio climático, entre ellas expuso la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas del país, la reducción en las emisiones de gas en la industria petrolera. También la explotación de yacimientos de litio para alcanzar en el 2030 el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes.
El presidente López Obrador dijo que las refinerías mexicanas se modernizan para incluir la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre, así como limitar la extracción petrolera a dos millones de barriles diarios.
“La continuación del programa Sembrando Vida para plantar mil millones de árboles y absorber 4 millones de toneladas de dióxido de carbono. Este programa que incluye sembrar un millón de hectáreas en el cual trabajan 440 mil campesinos implica una inversión del presupuesto público sin crédito por más de mil 800 millones de dólares. Me da mucho gusto informar que es el programa de reforestación más importante de la actualidad”, indicó.
López Obrador también señaló que gestionan créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares en Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Su gobierno prioriza la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión, anunció ante presidentes y primeros ministros.
AMLO reiterA que nO quisO expOnerse A unA huMiLLAción en preMiAción de pOniAtOwskA
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su felicitación a la escritora Elena Poniatowska, a quien consideró “una intelectual que siempre ha estado pensando en los otros, en los desposeídos y en los olvidados”.
Aunque expresó “quiero tanto a Elenita”, no acudió a la entrega de la medalla “Belisario Domínguez” porque no quiso exponerse “a una humillación, a un escándalo, a una agresión verbal, y lo que harían los medios de manipulación, tengo que cuidar la investidura presidencial, porque ellos no tienen argumentos, más que el escándalo”.
López Obrador leyó el tuit que le dedicó a la escritora: “En esta ocasión no erraron los senadores al otorgar la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska, Elenita es la mejor escritora de nuestros días, la más inteligente, pero sobre todo la que ha estado siempre con los que sufren y luchan por los demás. Es una santa laica”.
Y después reiteró: “No pude ir por lo mismo, porque están ofuscados y hay que evitar la confrontación, hay que actuar con prudencia, no tomar riesgos”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió de nuevo contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación por resolver como inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA, al asegurar que “los obnubila su conservadurismo y la politiquería”.
“No les importa la seguridad del pueblo, la protección a la gente. Entonces usan de pretexto, de excusa tecnicismos y argumentos legaloides. Además, sofismas, falsedades, porque están resolviendo no de conformidad con la ley, están resolviendo politiqueramente”, insistió el mandatario.
Señaló que es importante fortalecer a la Guardia Nacional “y no permitir que se corrompa como sucedió con la Policía Federal, lo que pasó de manera vergonzosa desde Fox y, sobre todo, con Calderón de que la seguridad pública estaba en manos de los delincuentes. Es para que todavía los medios de información estuviesen analizando este suceso, este hecho gravísimo”.
López Obrador insistió en que evitar que la Guardia Nacional pase a la SEDENA son medidas similares a las que se dieron en el sexenio de Calderón. “Nosotros no queremos a los García Luna, que eran los que dominaban con o sin el apoyo o el conocimiento de los presidentes independientemente si sabían o no sabían, lo que es un hecho es que dominaba la delincuencia. Imagínense en manos de quién estábamos”.
Su administración seguirá protegiendo a la Guardia Nacional porque, además, reconoció que los elementos de las policías municipales corren más riesgos. “La policía municipal está muy expuesta, viven ahí los policías, sus familiares y están sometidos a presiones, amenazas. La Guardia Nacional no, porque son elementos de distintos lugares del país y tienen un sistema de rotación”, señaló.
Por esa razón, dijo, los elementos de seguridad “no son intimidados fácilmente, no les pueden aplicar la máxima de plata o plomo, por eso la importancia de la Guardia Nacional” y remató el mensaje a la Corte: “Eso es lo que defendemos, lo que no entendieron”. Cuestionó cuándo la Policía Federal construyó 280 cuarteles o capacitó y contrató 130 mil elementos para la seguridad. También recordó que por parte de la población en algunas regiones se han resistido a la instalación de cuarteles de la GN y es a esos sitios donde acude a la inauguración de instalaciones, y coincidió en que no debe haber autodefensas, porque el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad pública. “Y no es una opción que haya guardias civiles, autodefensas impulsadas por el mismo gobierno que no dieron ningún resultado, al contrario, muchas las impulsaba la misma delincuencia y eso no ayuda”, mencionó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que de los actos de la senadora Lilly Téllez porque “yo soy responsable en buena medida porque yo la propuse”, además de asegurar que ha padecido traiciones con quienes ha impulsado.
Dijo que no acudió a la entrega de la medalla “Belisario Domínguez” a la escritora Elena Poniatowska, en el Senado, para no exponerse “a una humillación, a un escándalo, agresión verbal, lo que harían los medios de manipulación” y expuso que “cuando se trata de una agresión a quienes no pertenecen a la mafia del poder, le dan vuelo, por eso no voy yo”.
Durante este evento Téllez confrontó al vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, y le reclamó que se rompiera el pacto establecido un día antes para que se respetara la ceremonia en la casona de Xicoténcatl, donde se expuso un discurso en contra de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no transferir la Guardia Nacional a la SEDENA.
Luego de indicar que no es que condene los actos de la senadora Téllez, recordó que a su hijo menor de edad respondió a la pregunta si había cometido errores con la referencia a quienes considera que lo han traicionado. “Y le digo: no, hijo pues (ha cometido) muchos (errores), puedo decir que uno no es perfecto, somos seres huma-
nos y cometemos errores, le comentaba de gente que recomendé y nos traicionaron”.
Al plantearle si se arrepiente de proponerla, respondió: “Eso es parte del noble oficio de la política. Hay quienes no tiene convicciones principios y hay quienes son como la fábula, hablando de los sapos del sapo y del escorpión, el sapo pide al escorpión que lo atraviese” y al final, aunque no quiera, lo pica porque es su naturaleza, aunque después dijo que ese ejemplo no es que tenga que ver con el caso de la senadora.
“No, no, nada que ver, estoy contando, es… pero me tocó a mí. A mí me tocó proponerla al gobernador Alfonso Durazo, nuestro amigo, él hasta se extrañó así y le digo mira se requiere de sumar esfuerzo y se quedó así y dijo ‘bueno pues lo voy a ver’ y él ya la convenció”. El presidente mencionó también los casos de quien fue director del IMSS, German Martínez, “bueno los ministros, la señora Margarita Ríos Farjat, el ministro Alcántara”. López Obrador consideró que se debe actuar de buena fe; respetar las opiniones y las libertades; y tener paciencia y prudencia, por lo que pidió no alarmarse y lo equiparó con momentos históricos de México, en los que dijo se han dado traiciones: a los insurgentes, a Juárez, “la gran traición que significó el asesinato de Madero”, a Zapata, a Villa y a Guerrero. “Los que eran supuestamente de izquierda y están en las filas del conservadurismo o los que eran de derecha u están vinculados con quienes antes militaban en la izquierda”, refirió.
AMLO dice que a los ministros de la SCJN no les importa la seguridad del pueblo
Acusa AMLO traición de Téllez: soy responsable porque yo la propuse/ dALiLA escObAr / dALiLA escObAr / dALiLA escObAr | Foto Gobierno de México
El pleno de la Cámara de Diputados avaló, en lo general y en lo particular, el segundo tema relativo a las bases para la creación de una línea aérea del Estado, del dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil.
El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, fue aprobado en lo general, por 263 votos a favor, 210 en contra y cero abstenciones, y en lo particular y en términos del dictamen, por 256 votos a favor, 219 en contra y cero abstenciones.
Para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación al proemio y tercera consideración del dictamen, a los artículos 2, 6, 6 bis, 14 bis y 29 de la Ley de Aeropuertos, y al artículo 10 bis de la Ley de Aviación Civil.
Las reservas fueron promovidas por diputadas y diputados de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD, las cuales no se admitieron a discusión y fueron desechadas.
Al fundamentarlo, el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, externó que se ha sido responsable en la construcción del dictamen, al escuchar a todos los sectores, a través de foros, en donde quedó claro que el cabotaje era un riesgo para México, la industria y los empleos; “afortunadamente quedó fuera del dictamen”.
Uno de los temas que se incluye, dijo, es la figura de asignación para crear una aerolínea del Estado que es el aspecto, “que estamos viendo en esta presentación; se pretende que al existir una aerolínea de Estado sea una opción más en el mercado bajo las mismas condiciones de las concesionarias y se incorporen la causas por las que se puede perder el título de asignación. Se busca salvaguardar la soberanía de la aviación civil del país”.
El diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas, presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, señaló que la asignación al ser un tema ideológico podría generar diferencias entre los diferentes grupos parlamentarios, “pero debemos ser especialmente cuidadosos porque el dictamen debe respetar en la parte de las asignaciones a los tratados internacionales que tiene México en la materia aeronáutica”.
Indicó que se debe seguir tratando en comisiones; sin embargo, “en un afán de sacarlo en fast track, probablemente se olvidaron muchos puntos que después pueden tener consecuencias; se deben considerar las recomendaciones de COFECE porque pudiéramos aprobar un dictamen que pudiera generar una iniciativa discriminante o favorecedora de ciertos intereses”.
El presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), resaltó que el tema de fondo es ideológico, porque es autorizar a la Agencia Federal de Aviación Civil a que tenga facultades de asignar a empresas y entidades públicas el manejo de líneas aéreas y aeropuertos. “Nosotros estamos en la lógica de que, si suceda eso, los compañeros de oposición no están de acuerdo porque le dan todo al mercado”.
Agregó que se argumenta estar a favor del libre mercado, pero se oponen al cabotaje. “Nosotros sostenemos que se requiere la intervención del Estado y la inversión en empresas públicas como se hace con la Comisión Federal de Electricidad. El tema del dictamen, es que se necesita una empresa del Estado para que cubra la conexión de vuelos donde no entra la iniciativa. Por eso queremos una línea aérea y una empresa que maneje aeropuertos”.
En los posicionamientos, los diputados de Morena, establecieron lo siguiente: Mario Miguel Carrillo Cubillas enfatizó que la materia fundamental de la reforma es la adición de un artículo 10 Bis a la Ley de Aviación Civil para otorgar títulos de asignación a las entidades paraestatales de la Administración Pública-Federal para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional. Igual va a estar reglamentada si es una empresa paraestatal a que si fuera una empresa privada, va a estar sujeta a esta ley, así como todas figuras que están contempladas en esta ley.
La diputada Rosalinda Domínguez Flores puntualizó que se trata de cambios encaminados a fortalecer el sector garantizando libre competencia bajo un entramado legal que otorga certidumbre y confianza para las y los usuarios, así como para los permisionarios. “Con la reforma, México y sus empresas se insertan al libre mercado y competencia con un marco jurídico sólido y actualizado”.
Nancy Yadira Santiago Marcos afirmó que es mentira que la asignación afecte los servicios aéreos, porque ayudará a las empresas paraestatales que tendrán los mismos derechos y obligaciones que las personas concesionarias “queremos dar certidumbre jurídica en una pista que respete la igualdad de condiciones entre personas o entidades que ofrecen este servicio”.
El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) resaltó que con esta reforma se están violando las leyes de competencia económica “porque existe una ley que impide que le demos el control de insumos estratégicos a los mismos prestadores de servicios, y al eliminar el artículo 29 de la Ley de Aeropuertos, estamos abriendo la posibilidad que una línea aérea pueda ser propietaria de más del 5 por ciento de las acciones de un aeropuerto, generando claramente un problema de concentración de mercado”.
Sostuvo que “poner el dinero de los mexicanos en una aerolínea es tirar a la basura lo que puede servir para apoyarlos en sus verdaderas necesidades”. Recalcó que “meterle dinero a esto es un subsidio regresivo. No tiremos el dinero escaso de los mexicanos en un proyecto que no tiene futuro”.
Marco Antonio Natale Gutiérrez, diputado del PVEM, señaló que con este dictamen se incorpora la figura de la asignación, para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes pueda otorgarla a las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, lo que permitirá que el Estado mexicano preste el servicio público de transporte aéreo nacional, lo cual será con los mismos derechos y obligaciones.
Aseveró que, con la aprobación de las reformas a la Ley de Aeropuertos, las y los mexicanos podrán llegar por avión a muchos sitios a los cuales “hoy no es posible porque las aerolíneas comerciales sólo piensan en sus propios intereses y abrir nuevas rutas no les resulta atractivo o rentable” y recalcó que México va a mejorar su conectividad por aire.
El diputado Armando Reyes Ledesma (PT) indicó que estas modificaciones son de gran relevancia porque están encaminadas a modernizar y profesionalizar las organizaciones encargadas de la capacitación del personal técnico de todo lo que tiene que ver con el tema de aeronáutica. “En el PT vamos a votar a favor de este dictamen porque es estar a favor de los usuarios de las aerolíneas del pueblo de México”.
Consideró que se tiene la oportunidad para que “el Estado demuestre cómo se debe operar, dar el respeto a los usuarios y poner un alto al saqueo de los usuarios”. Precisó que se debe terminar con las “prácticas abusivas de las aerolíneas de no respetar los horarios asignados por la autoridad aeroportuaria. Tienen que respetarse, y si no que se cancelen las concesiones actualmente”.
De MC, el diputado Manuel Jesús Herrera Vega consideró que el dictamen es un despropósito en la regulación de la aviación del país; por un lado, se aprobaron medidas que permitirán recuperar la categoría 1 e impulsar la competitividad y el desarrollo de la industria aérea lo que es un avance y apoyo a la economía nacional; sin embargo, ahora se plantea un revés a la industria y a la conectividad del país.
La creación de una figura que permite asignaciones sin sujetarse a licitaciones públicas, sin establecer específicamente los requisitos a cumplir y sin un piso parejo para las aerolíneas particulares; se dice que sólo sería para causas de utilidad pública, pero bajo qué criterios. “No hay transparencia en la asignación Gabriela Sodi Miranda, diputada del PRD, argumentó que, aunque el tema del cabotaje se retiró y se tomaron las medidas necesarias para acceder a la categoría 1, se insiste en hacer otro tipo de atropellos para la nación. “Hoy se discute un dictamen que tiene como punto principal que la Sedena obtenga en propiedad una aerolínea y que no tenga necesidad de someterse al proceso de licitación”.
Indicó que lo que se pretende hacer debería ser ilegal, porque es un riesgo y no sólo es una competencia desleal, sino también amplía el margen de discrecionalidad del gobierno respecto a las instrucciones y al manejo militar; dicha acción impide la equidad y evita la libre competencia. “Estamos frente a la estatización del espacio aéreo nacional. Estamos presenciando un paso más hacia la militarización de la vida pública de este país”.
Del PRI, la diputada Lorena Piñón Rivera consideró que la monopolización del mercado implicaría el desplazo de alrededor de un millón de mexicanos y mexicanas vinculados con esta industria. “No apoyamos esta reforma que busca mermar la conectividad y colocar las reglas a modo para la prevalencia de un proyecto”.
Luis Edgardo Palacios Díaz, diputado del PVEM, subrayó que su grupo parlamentario es consciente de que el desarro -
llo del sector aéreo es importante para el crecimiento del país y tiene la convicción de que esta propuesta hará posible lograr una mayor y mejor conectividad.
Por el PRD, el diputado Mauricio Prieto Gómez observó que está comprobado que el Gobierno Federal es incapaz de operar una aerolínea aérea. Apuntó que la centralización del poder en la entidad gubernamental puede llevar a que no haya transparencia en la gestión de los servicios del transporte aéreo, lo que puede resultar en una baja en la calidad de servicios y en tarifas altas.
El diputado Andrés Pintos Caballero (MC) expresó su preocupación por que la propuesta atenta de manera directa en contra de la competencia de la industria. Agregó que al crear la figura de asignación a empresas paraestatales sin licitación y supervisión alguna se provocará una serie de irregularidades que ni siquiera podrían ser evidenciadas debido a la discrecionalidad con la que se realizaría dicha asignación.
La diputada Marisela Garduño Garduño (PT) comentó que con la reforma se incitará a que aumente la afluencia de turistas y se mejore el servicio de las aerolíneas. “El grupo parlamentario votará a favor y con ello reafirmamos el compromiso por llevar a cabo las acciones que modernicen el país y se potencialice su desarrollo económico”.
Del PAN, la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra reiteró que están a favor del dictamen en cuanto a la recuperación de la categoría 1 de seguridad aérea, pero enfatizó que están en contra del control y la discrecionalidad que se pretende brindar con la figura de asignación porque con esto no se fomentará la competencia. “Estas reformas representan un preámbulo a la corrupción”.
Carlos Madrazo Limón señaló que el dictamen “no escucha las necesidades del pueblo mexicano, lo que se requiere es una estrategia de fomento de empresas mexicanas que creen empleos, desarrollen rutas aéreas, bajen los precios de los vuelos y se genere desarrollo en su cadena de valor”. Afirmó que con el dictamen se da un gran poder discrecional al titular de la Secretaría de Comunicaciones para otorgar títulos de asignación a las entidades paraestatales de la administración. Eso significa que podrá haber una o un número infinito de aerolíneas paraestatales. “Los dineros de la nación quieren ser dilapidados en actividades que no benefician a México ni a los mexicanos”.
El diputado Enrique Godínez del Río dijo que la figura de asignación es una amenaza al sector. Consideró que de aprobarse la posibilidad de otorgar asignaciones para prestar el servicio público del transporte aéreo se traduciría en una ventaja indebida. Puntualizó que es importante asegurar la aplicación de la ley a todos por igual, por lo que propuso que la nueva asignataria cumpla con los requisitos como lo hacen ya los concesionarios de aerolíneas.
La diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI) dijo estar en contra porque una aerolínea del Estado tiene consecuencias económicas y sociales. Detalló que distorsiona de manera artificial la competencia de mercados y habría mayor ventaja que las aerolíneas nacionales y “eso las perjudicaría de manera severa”. Además, los acuerdos internacionales no permiten los subsidios a vuelos internacionales, por lo que esta aerolínea ni siquiera podría hacer esos vuelos.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es insustituible; llegó para quedarse, para defender a las y los mexicanos, buscar equilibrios en el poder y brindar a la sociedad el derecho de exigirle a los gobiernos que rindan cuentas y sean transparentes, afirmó la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al inaugurar la V Cumbre Nacional de Gobierno Abierto, con el tema “Apertura gubernamental para disuadir la polarización social”.
“La polarización social no solo repliega la democracia, sino que, incluso, amenaza su continuidad; de ahí la relevancia de que las instituciones del Estado mexicano no seamos pasivas ante posibles regresiones del sistema democrático que nos ha costado décadas construir; al contrario, nuestro deber es defender lo conquistado, por eso, desde el INAI aprovecharemos todos los foros para enfatizar el trabajo que tenemos que hacer en favor de la sociedad y la necesidad de contar con quórum para sesionar, pues con ello también podemos seguir defendiendo los derechos”, enfatizó.
Ibarra Cadena dejó claro que la función del órgano garante nacional es esencial para la democracia en el país y solo cuesta a cada mexicano y mexicana siete pesos al año.
En su mensaje, el comisionado Adrián Alcalá Méndez, coordinador de los trabajos de la Cumbre, añadió que las funciones del INAI no se duplican con ninguna secretaría o institución de Estado, porque ninguna es garante de la transparencia, el acceso a la información o la protección de datos personales, por ello, ni la Secretaría de la Función Pública, ni la Fiscalía Anticorrupción, ni la Auditoría Superior de la Federación podrían asumir las atribuciones del Instituto.
“Quiero ser el primero en derrumbar las falsas premisas sobre el Instituto. Primero, sin el INAI y sin el Sistema Nacional de Transparencia las posibilidades de que el derecho de acceso a la información sobreviva son muy, muy limitadas, porque nosotros revisamos y obligamos a que aquella información que no quieren entregar los más de 800 sujetos obligados en el ámbito federal y los más de 8 mil 240 sujetos obligados en el territorio nacional sea entregada. Sin información no hay poder y el poder radica en la sociedad”, advirtió.
Alcalá Méndez enfatizó que todo el ejercicio del gasto del Instituto es auditable y público: “todas las cuentas públicas desde el año 2003, que inició funciones, han sido aprobadas por la
Auditoría Superior de la Federación y todas pueden ser revisadas. En el INAI, no escondemos nada, ni siquiera nuestros correos electrónicos, porque somos la casa de la transparencia”.
A su vez, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas destacó la importancia de que la juventud se involucre en el gobierno abierto e incidan en la vida pública usando el derecho a saber cómo una vía para combatir la desinformación y debatir de manera respetuosa, contribuyendo así a reducir la polarización.
“En el INAI estamos en una lucha, en un debate por generar la información correcta sobre lo que representa nuestro Instituto. Hemos dado cuenta de cómo una sociedad desinformada es más vulnerable a la polarización y créanme que las
En 2022, México ocupó el lugar 14 entre las economías más grandes del mundo, con un PIB de un billón 410 000 millones de dólares, según el FMI.
La ONU tiene 194 países y estar entre los 14 primeros señalan la importancia de la economía de México, aunque de 1999 a 2002 se ubicó entre las diez primeras y dos de esos años ocupó el lugar ocho.
El buen resultado a nivel del tamaño de la economía no se obtiene cuando se considera el PIB per cápita, que se obtiene de dividir el PIB total entre el conjunto de la población.
De 33 países contemplados en América Latina y el Caribe, en 2022 el nuestro ocupó el sitio 12, con 19 200 dólares de ingreso por habitante, de acuerdo al FMI.
En mejor condición, por arriba de la segunda economía de América Latina, hay 11 países. En 2002, México ocupó la posición cinco y a partir de entonces ha ido a la baja.
El lugar uno en la región lo ocupa Aruba con 40 000 dólares; el dos Guyana con 36 200 dólares; el tres Bahamas con 34 600 dólares; el cuatro Panamá con 31 600 dólares y el cinco Trinidad y Tobago con 25 500 dólares.
Chile tiene la posición seis con 24 600 dólares; San Cristóbal y Nieves la siete con 23 400 dólares; Uruguay la ocho con 23 100 dólares; Argentina la nueve con 22 400 dólares y Costa Rica la diez con 21 200 dólares.
La once es República Dominicana con 20 400 dólares; la doce México; la trece Antigua y Barbuda con 18 800 dólares: la catorce Colombia con 15 900 dólares y la quince Granada con la misma cantidad.
En 2022, América Latina y el Caribe, con 19 390 dólares promedio, reporta un tercio del ingreso promedio de las economías más desarrolladas que es de 65 891 dólares.
El pronóstico del FMI para 2023 es que México caiga a la posición 13, el peor lugar que haya ocupado desde que se lleva esta estadística a partir de 1980. Y se estima que se mantendrá en esa posición hasta 2028.
La razón de la caída es la baja tasa de crecimiento en lo que va del sexenio, que es el peor desempeño desde el gobierno del presidente Miguel de la Madrid.
redes sociales a veces están llenas de desinformación, es lamentable. Este ejercicio de gobierno abierto ayudará a fomentar que esa cultura de desinformación no exista”, apuntó.
En su turno, el director ejecutivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), Sanjay Pradhan, planteó que la V Cumbre de Gobierno Abierto puede ayudar a disuadir la polarización social, en un contexto donde las instituciones y valores democráticos centrales están siendo cuestionados, no solo en México, sino en todo el mundo.
“Es muy importante para mí reiterar nuestro apoyo al INAI, que no solo es parte esencial del sistema democrático mexicano, garantizando el derecho a saber y a privacidad, también es un defensor del gobierno abierto y un aliado clave desde que OGP era solo una idea. Por eso apoyamos al INAI y a las organizaciones de la sociedad y respaldamos su llamado al Senado mexicano para designar urgentemente a los comisionados pendientes, que son cruciales para cumplir el mandato legal del INAI”, enfatizó.
Durante su intervención, el coordinador del Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil de la AGA en México y director ejecutivo en Causa Natura, Eduardo Rolón Sánchez, señaló que, actualmente, el acceso a la información y la protección de los datos personales enfrentan una situación delicada, de ahí la importancia de luchar por proteger al INAI y por garantizar el ejercicio de estos derechos fundamentales.
“Concuerdo con el comisionado Alcalá, para que podamos tener un gobierno abierto y entender la polarización, debemos tener acceso a la información y la oportunidad de exigir rendición de cuentas”, aseveró.
La Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas urgió al Senado mexicano que llegue a un acuerdo “antes de que termine el actual periodo ordinario de sesiones” para nombrar a los comisionados vacantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de los Datos Personales (INAI), y permitir así el funcionamiento del organismo autónomo.
En una carta dirigida a los coordinadores de los partidos en el Senado y al morenista Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva, Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la oficina internacional alentó “respetuosamente” a “culminar el proceso de designación” antes del próximo 30 de abril.
Tras el veto del presidente Andrés Manuel López Obrador a la designación de dos comisionados -uno de ellos con un perfil muy polémico- y el cese del mandato de Francisco Javier Acuña Llamas, el pasado 31 de marzo, el pleno del INAI no tiene el quórum necesario para sesionar y para resolver cientos de recursos de revisión de solicitudes de información.
En su carta, la ONU-DH expresó su respaldo al INAI, al que destacó como garante del acceso a la información y a la protección de los datos personales, “dos derechos humanos que son fundamentales para la construcción de sociedades democráticas, abiertas y transparentes”.
El organismo recalcó que integrantes de “mecanismos internacionales especializados en materia de derechos humanos” -incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), varias relatorías de la ONU o la propia ONUDH- han expresado su apoyo al INAI en el pasado, y urgido al Estado mexicano a reforzar sus capacidades y asegurar su autonomía.
Después de tres décadas al frente de Altos Hornos de México (AHMSA), se oficializó la renuncia de la presidencia de Alonso Ancira Elizondo.
Mediante un comunicado, la acerera informó que se acordó culminar el proceso de ingreso de nuevo capital accionario, en los términos establecidos con el fondo de inversión Argentem Creek Partners, perteneciente a Daniel Chapman.
Durante la junta del consejo de administración, se ratificaron y aprobaron las renuncias de los integrantes del Consejo de Administración: Alonso Ancira Elizondo, Jorge Ancira, José Eduardo Ancira, James Pignatelli, Juan Carlos Quintana Serur, secretario del órgano, y Francisco Pérez Ortega, secretario suplente.
Asimismo, se recibió por parte de Argentem la propuesta para la integración del nuevo Consejo de Administración de diez miembros, encabezado por Eugene Irving Davis, como presidente.
Además de los consejeros Mario Fernando Espinosa, Steven Donald Scheiwe, John Abbot, Juan Williams Ponder, Timothy Bernlohr, Johannes Sittard,
Leopoldo Burillo, Luis Zazueta, Xavier Autrey y Andrés González Saravia-Coss, como secretario.
Asimismo, fue ratificado en la Dirección General de Altos Hornos de México y Subsidiarias el ingeniero Luis Zamudio Miechielsen, quien estará a cargo de la reactivación operativa de la empresa.
Se determinó revocar todos los poderes otorgados por la compañía a los anteriores funcionarios y se estableció que los acuerdos entrarán en aplicación inmediata al cumplirse los condicionantes establecidos en el acuerdo denominado “mini-dip” y sean formalizados los contratos respectivos.
Por sus características en términos del futuro desarrollo de la empresa, las propuestas presentadas por Argentem fueron consideradas las más convenientes, por sobre las de otros interesados analizadas con anterioridad y que no prosperaron.
Esta semana, Altos Hornos de México fue declarada formalmente en quiebra al rescindir el convenio de pagos por el caso de la compraventa de la planta chatarra de Agronitrogenados a PEMEX, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Rogelio Cabrera, aseguró que la “ley canónica” le prohíbe al padre Alejandro Solalinde ser funcionario de gobierno, debido a su condición de sacerdote. “Si alguien quisiera andarse atreviendo a estas cosas, pues ya sabemos; es o melón o sandía”, advirtió Cabrera. Y agregó enfático: “Ya sabe el padre (Solalinde) cuáles son los límites que él aceptó desde el día de su ordenación”.
De esta manera, descalificó las pretensiones tanto del presidente Andrés Manuel López Obrador, como del padre Solalinde, de convertirse este último en
el encargado de la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería (CNAME), instancia gubernamental que -a decir de ambos- sustituirá al Instituto Nacional de Migración. Este nombramiento lo adelantó el mandatario en su conferencia mañanera del pasado 31 de marzo.
En una conferencia de prensa realizada hoy jueves, en el marco de la 114 Asamblea Plenaria de la CEM, monseñor Cabrera indicó que ni siquiera hubo necesidad de debatir el tema Solalinde durante la reunión, pues el Código de Derecho Canónico es muy preciso en esta prohibición. “Todos los obispos del mundo, y de México, sabemos por nuestra ley canónica, cómo se procede”, dijo. Y recalcó: “No es un asunto que dialoguemos aquí, porque ya sabemos. Él (Solalinde) sabe ya, todos los obispos también”.
Cabrera recordó el caso del ya fallecido obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, quien en 2021 quiso ser diputado local en el Estado de México, pero se le advirtió que entonces se le suspendería como clérigo, y de inmediato renunció a su intento de incursionar en la política. “Monseñor Onésimo pretendió una candidatura. Él ya sabía que en el momento de iniciarla tendría que suspender todas sus actividades eminentemente pastoriles”, comentó el presidente de la CEM.
Por su parte, el arzobispo de Tulancingo, Domingo Díaz Martínez, indicó que, si Solalinde pretende ser el encargado de la CNAME, y así aceptar la invitación de López Obrador, todavía tiene una salida: sacar un “permiso” de su superior jerárquico, en este caso el obispo de Tehuantepec, Crispín Ojeda, para dejar sus funciones sacerdotales y convertirse en funcionario del gobierno de la Cuarta Transformación. “Los sacerdotes que colaboran en un trabajo así, con la autoridad civil, deben sacar los permisos de sus superiores”, dijo Díaz Martínez.
El exdiputado local del PAN y exjefe delegacional en Benito Juárez, Christian Von Roehrich, fue deportado cuando intentaba ingresar a Estados Unidos; policías de Investigación ya viajan a Reynosa, Tamaulipas, para detenerlo.
En un mensaje de Twitter, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó: “Agentes de @ PDI_FGJCDMX se trasladan a Reynosa, Tamaulipas, a fin de aprehender al exalcalde en Benito Juárez, Christian N. Fue deportado luego de que intentó ingresar a los EUA. Agradecemos la colaboración de autoridades de ese país y @FGRMexico. En breve más información”.
El excoordinador de la bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México estaba prófugo de la justicia desde el 8 de diciembre del 2022, cuando la Fiscalía local obtuvo una orden de aprehensión en su contra por su presunta responsabilidad en los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidor público y asociación delictuosa. El día siguiente
fue activada la Ficha Roja de la INTERPOL para evitar que saliera del país.
Al panista se le investiga por su presunta responsabilidad en el escándalo de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez. El 21 de febrero pasado, su hermana Sofía Soraya fue detenida en Querétaro por su presunta complicidad con Christian en el delito de asociación delictuosa.
Gobierno de México
Al participar en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.
Para 2024, dijo, el 35 por ciento de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables.
El jefe del Ejecutivo sostuvo la videollamada con sus pares y homólogos, a quienes expuso las acciones que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación contra el cambio climático, mismas que se realizan “con absoluta responsabilidad”.
“Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”, dijo al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, presidentes y primeros ministros presentes en el encuentro virtual de esta mañana.
Informó que, en días previos, la federación compró 13 plantas a la empresa Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares. Simultáneamente están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.
Recordó que México trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio en nuestro país para alcanzar el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes en el 2030; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, incluyendo la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre; además del establecimiento de un límite de extracción diaria de dos millones de barriles de petróleo crudo.
El programa Sembrando Vida, para plantar mil millones de árboles y absorber
cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono, continúa, enfatizó el presidente. Además, con el apoyo técnico y financiero de la oficina del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry, se gestionan créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares más en el estado de Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, así como la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión.
Añadió que el Tren Maya en el sureste de México estará impulsado por electricidad en casi la mitad de su ruta, unos 700 kilómetros; en tanto, sigue en marcha la rehabilitación del Ferrocarril Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec. “Ambos proyectos permitirán reducir en forma significativa el uso de vehículos de combustión interna, tanto de pasajeros como de transporte de mercancías”, puntualizó.
En 2024, el 35% de la energía en México será limpia y renovable: AMLO/ Juan carlos cruz VarGas / sara PantoJa / rodriGo Vera Alejandro Solalinde
Dentro del apartado de Asuntos Generales, las y los congresistas presentaron ante la máxima tribuna del Estado diversas posturas en torno al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
La diputada Alma Hilda Macías, emitió un posicionamiento en defensa del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Datos Personales, la legisladora señaló que el INAI como organismo autónomo lleva 20 años dando cumplimiento a dos derechos fundamentales, el acceso a la información y la protección de datos personales, a la par dejó en claro que el INAI es un contrapeso importante frente al Ejecutivo en materia de acceso a la información y su pérdida afectaría la imparcialidad y objetividad en las controversias por derecho a la información.
“Desde esta tribuna del Congreso del Estado de Aguascalientes, pregunto ¿por qué quieren desaparecer el INAI?, debemos cuestionar por qué el un grupo parlamentario en el senado se niega a elegir a los tres comisionados que faltan, hago un llamado a los 128 senadores, a llevar a cabo su trabajo, que no sean omisos, a que representan a sus estados, pero sobre todo a que no escuchen el canto de las sirenas diciendo que un mundo ideal es un mundo sin el INAI”.
A su vez, la legisladora Yolytzín Rodríguez, tras sumarse al posicionamiento de su compañera puntualizó que como legisladores tienen la responsabilidad de
Manuel López Obrador, quiera atentar contra el INAI, al contrario, dijo, busca robustecer y que la Auditoría Superior de Fiscalización o Fiscalía Anticorrupción tengan esas facultades para no hacer simulaciones. Además, recalcó que hoy el INAI es inoperante porque faltan tres integrantes de su consejo; “Andrés Manuel no propone eliminar la transparencia, el acceso a la información y protección de datos, mencionó que se debería sustituir el instituto y dar esas facultades a la ASF o Fiscalía Anticorrupción”.
Al efectuarse la séptima sesión ordinaria del presente periodo, la diputada Ana Gómez, quien en esta ocasión asumió las funciones de presidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, donde las y los congresistas avalaron dos Declaratorias Constitucionales, aprobaron diversos ordenamientos en materia de movilidad, equidad de género, protección a los derechos de la niñez y desarrollo agropecuario; además se aprobó un exhorto para establecer protocolos de prevención contra las agresiones.
Como primer punto del orden del día se declaró válida y legal la reforma constitucional aprobada con el Decreto Número 307, en Sesión Ordinaria del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura del Estado, celebrada el 9 de marzo de 2023.
La declaratoria consiste en que ninguna persona podrá ser candidato a ocupar un puesto de elección popular si ha sido condenado por violencia política de género o por ser deudor alimentario moroso.
Acto seguido se declaró válida y legal la reforma constitucional aprobada con el Decreto Número 319, en Sesión Ordinaria del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura del Estado, celebrada el 16 de marzo de 2023.
La declaratoria señala que, las sanciones y demás resoluciones del Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFAGS), podrán ser impugnadas por las entidades fiscalizadas y en su caso, por los
garantizar y promover el derecho al acceso a la información y datos personales.
Juan Carlos Regalado Ugarte, presentó una iniciativa que modifica diversas disposiciones del Código Civil del Estado de Aguascalientes con el fin de mantener condiciones de promoción, respeto y garantía a los derechos humanos para favorecer el libre y pleno ejercicio del matrimonio.
“La no discriminación y la igualdad son componentes fundamentales de las normas internacionales de derechos humanos y son esenciales para efectos del goce y el ejercicio de estos. Además, protegen la dignidad misma del ser humano y permite la integración y cohesión sociales”.
Ana Gómez al participar en la tribuna, negó que el presidente de México Andrés
La diputada Alma Hilda Medina por alusiones personales respondió a su antecesora, señalando que en ningún momento hizo referencia al nombre del presidente sino a una conversación del secretario de gobernación que se publicó en un medio en donde habla de un mundo ideal sin que funcionara el INAI, por lo que le pidió a su compañera “dejen de voltear al pasado, superen, construyan y trabajen que el país vale la pena”.
Finalmente, la diputada Ana Gómez, quien asumió en esta ocasión funciones de presidenta de la Mesa Directiva, citó a la próxima sesión ordinaria el jueves 27 de abril a las 10 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, y clausuró los trabajos de la presente.
servidores públicos afectados a las mismas, ante el OSFAGS o ante la Sala Administrativa conforme a lo previsto en la ley.
Asimismo, se aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, que resuelve la iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones a los artículos 4, 9 y 79 de la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes, presentada por los Diputados Juan Luis Jasso Hernández y Fernando Marmolejo Montoya.
El propósito de la iniciativa consiste en fomentar la producción mediante la agricultura regenerativa que permita la protección y restauración de los suelos y sus nutrientes para garantizar la soberanía alimentaria, evitar la liberación de carbono, así como mantener la vegetación y su función en la regulación del clima y la protección contra la erosión.
Previo a la votación, la diputada Jedsabel Sánchez manifestó que este día el Poder Legislativo está dando un paso importante a favor del medio ambiente y el campo, quien detalló que “hoy con esta reforma estamos dándole la oportunidad al campo de regresarle la vida a la tierra al fomentar la producción a través de la agricultura regenerativa”, por lo que pidió a sus compañeros y compañeras votar a favor de la revolución agroalimentaria.
A su vez, la legisladora Genny López tras felicitar a los promoventes de esta iniciativa señaló que el campo es vida, sin embargo, puntualizó que se ha deteriorado debido al uso de pesticidas y diversas técnicas de agricultura, por lo que aseguró que sí efectivamente se quiere tener un mejor campo en el estado, se necesita fortalecerlo, pero con responsabilidad ambiental.
Enseguida, se aprobó el dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo que resuelve la iniciativa por la que se reforma el tercer y último párrafo del artículo 9 de la Ley para el Fomento a la Economía, la Inversión y el Empleo para el Estado de Aguascalientes, presentada por el diputado Jaime González de León.
El objetivo de la iniciativa consiste en respetar el Principio de Equidad de Género en la elección de los Vocales del Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico de Aguascalientes.
El promovente de la iniciativa explicó que es importante respetar el principio de paridad y equidad entre hombres y mujeres, en la ocupación de espacios públicos de cualquier índole, ya que resulta de vital relevancia y congruencia; atendiendo al principio de protección a los Derechos Humanos.
Acto seguido, se avaló el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que resuelve la iniciativa que reforma la fracción VIII del artículo 47 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, presentada por el entonces diputado Juan Pablo Gómez Diosdado.
El objeto de la iniciativa consiste en que las autoridades del Estado de Aguascalientes y sus municipios, tomen medidas para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños y adolescentes se vean afectados con la explotación infantil o la esclavitud.
La propuesta presentada resultó procedente en razón de priorizar el interés superior de la niñez, brindando protección y salvaguardando el derecho de las niñas, niños y adolescentes en un espacio de pleno respeto a los derechos humanos.
A continuación, se aprobó el dictamen de la Comisión de Transporte Público, que resuelve la iniciativa por la que se reforman la fracción I del artículo 285, la sección segunda para denominarla "De los Operativos de Prevención y Seguridad Vial", de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Mayra Torres.
El objeto de la iniciativa consiste en garantizar la transparencia, legalidad, imparcialidad, respeto a las garantías y derechos fundamentales de las y los conductores, así como asegurar las condiciones de estricta higiene, seguridad y control en la implementación de aditamentos y del propio aparato de alcoholimetría; asimismo sea considerado de preferencia la operación de agentes de vialidad de ambos sexos, para brindar mayor seguridad en la aplicación del alcoholímetro.
Para concluir con los asuntos a dictaminar en la sesión, se aprobó el Punto de Acuerdo, presentado por la diputada Yolytzín Rodríguez, en el sentido de exhortar respetuosamente al Ayuntamiento de Aguascalientes y al Instituto Aguascalentense de las Mujeres, para que coadyuven con el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos y con las instituciones que así consideren convenientes en la creación de cursos y capacitaciones dirigidos principalmente a dueños, representantes y personal de los establecimientos específicos para la venta y consumo de bebidas alcohólicas, en la prevención y actualización contra las agresiones, los acosos y los actos de violencia sexual.
La diputada Nancy Gutiérrez, en su participación para respaldar este Punto de Acuerdo, exhortó al Instituto Aguascalentense de las Mujeres a explicar el incremento a su presupuesto en 10 millones de pesos, pues considera que este recurso debe ser utilizado para la contratación de más personal que pueda realizar las capacitaciones necesarias, ya que actualmente existen rotación de turnos para cubrir estas actividades.
Aprueban reformas en materia de movilidad, derechos humanos y desarrollo agropecuarioCongreso del estado Congreso del estado
El diputado Emanuelle Sánchez Nájera dio a conocer que desde el Congreso del Estado ya se comenzó a trabajar en las reformas para el tema de la remunicipalización del agua.
“El hecho es que nosotros la semana pasada hicimos una de las primeras reformas, esta primera reforma lo que busca es facultar a los municipios para que puedan modificar su ley y los organismos que manejan este tema del aguán puedan estar integrados por ciudadanos, que es algo que se platicó con el alcalde y con los integrantes del cabildo de la capital” señaló.
El legislador explicó que incluso las y los integrantes del Cabildo Capital hicieron esta solicitud al Congreso, “ese es el papel que nosotros podemos tomar y que además nos parece una buena opción, creo que es una respuesta buena por parte del cabildo el hecho de que hubieran querido dar este paso hacia la ciudadanización el agua” indicó.
El problema del agua no se va a resolver con la remunicipalización del servicio, donde hay muchas más cosas por hacer
El diputado perredista hizo hincapié en que la remunicipalización del agua es una demanda que desde el propio PRD desde hace muchos años habían tenido “y habíamos hecho intentos incluso legales por que ya no estuviera la Concesionaria, pero no había sido posible y ahora me parece que se ha tomado la determinación de ya no darle continuidad a la Concesionaria y con esto queda
Al señalar que ya se cuenta con la respuesta de los Municipios para el tema de que por Ley se destine recursos a las instancias de la mujer, la diputada Sanjuana Martínez Meléndez, dijo que esta ley será una realidad, donde la respuesta por parte de las y los alcaldes fue positiva.
“Ya tenemos las respuestas de los municipios y finalmente, va en sentido positivo y solo esperamos a que la suban a pleno y sea votada, es algo que la misma ciudadanía y las mujeres estamos pidiendo, un espacio seguro para atender las violencias que se viven día a día y ya está la respuesta” señaló.
Explicó que el hecho de que desde el Congreso del estado se impulsen este tipo de iniciativas ha sido muy positivo, ya que en muchos municipios no había habido la apertura para asignar los espacios para la atención de las víctimas de violencia y ahora ya existen Casas Rosas en algunos de los municipios.
“Nos da gusto ver que los alcaldes y las alcaldesas han entendido que es importante tener un espacio para atender la violencia hacia las mujeres sobre todo en los municipios” dijo.
Martínez Meléndez señaló que al aprobarse está iniciativa lo que se espera es que con estas instancias se ya pueda prevenir cualquier tema de violencia y que cualquier denuncia por mínima que sea la puedan atender las autoridades.
Por otra parte, la legisladora tocó el tema de las mujeres y menores desaparecidos, una problemática que se ha disparado por el uso de las redes sociales.
“En el caso de las personas desaparecidas la diputada Nancy Macías hizo justamente una iniciativa en ese sentido, que busca resolver el problema de la trata por medio de las redes y de las cuestiones digitales y es un tema que se da en
la actualidad, donde no solo son retos los que ha habido, sino que se han detectado menores en la central camionera, en los Aeropuertos que creen que se van a encontrar con un posible romance y ha habido varios engaños” explicó.
Dijo que afortunadamente estas menores han sido detectadas y es cuando la policía llega, las reporta y las entrega a su casa, pero “lamentablemente si se ha dado esta situación” señaló.
Comentó que no sólo se trata de personas comunes y corrientes las que enganchan, sino que son estrategias por parte de la delincuencia organizada y la trata de personas “este es un tema que siempre ha existido y que no podemos hace caso omiso, es una realidad y ahora lamentablemente se están haciendo valer por las redes sociales” señaló.
del municipio capital, por lo que me parece que el pronunciamiento del Congreso debe ser en el sentido de que no es su facultad para legislar u opinar al respecto” mencionó. Sánchez Nájera dijo que la empresa está en su derecho de hacer el intento de lo que crea conveniente, “pero la realidad es que no encuentro como legalmente el Congreso este facultado para pedirle u ordenarle al Municipio capital que obedezca o haga caso a algo como esto, la verdad es que no hay fundamento legal” insistió.
sin fundamento lo que nosotros podamos hacer desde el Congreso para que continúe” dijo.
Lo anterior sobre la petición que hizo la Concesionaria Veolia al Congreso para prorrogar la prestación del servicio, a lo que él diputado Sánchez Nájera insistió que este tema no le incumbe al Congreso.
“Es un tema de cada uno de cada uno de los municipios y en este caso
El legislador consideró que no hay manera de que se logre una prórroga para Veolia, pues el Municipio capital ya ha tomado la determinación de no dar esta prórroga y de tomar la opción entre sus manos y “creo que es lo correcto y me parece que ahora lo que toca es que la ciudadanía entienda que tenemos una alta responsabilidad, como usuarios del agua, de colaborar” indicó el diputado. Sánchez Nájera hizo un llamado a la ciudadanía a entender que el problema del agua no se va a resolver con la remunicipalización del servicio, donde hay muchas más cosas por hacer “y en eso también entra el factor social, de ser cumplidos y de ser cuidadosos con el agua, pues hay un estrés hídrico importante”.
Staff
Más de 114 mil personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) cuentan con la posibilidad de obtener un crédito para compra de vivienda y acceder a sus beneficios.
Las ventajas del crédito INFONAVIT son:
•Paga menos quien gana menos: tasa desde 3.5%.
•No se requiere de un enganche para la solicitud de crédito.
•Mensualidades fijas durante toda la vida del financiamiento.
•Seguro de desempleo, incapacidad, siniestros o fenómenos naturales.
•En caso de incumplimiento, las y los acreditados pueden acceder a una solución de pagos que se adapte a sus condiciones laborales y económicas.
En línea con esto, 40 mil 614 personas derechohabientes en el estado pueden obtener tasas de interés menores al 5% y comenzar a conformar su patrimonio, para mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Para facilitar el acceso al crédito, en la presente administración, el INFONAVIT:
•Incrementó el monto máximo de crédito.
•Amplió de 65 a 70 años la edad más el plazo para solicitar un crédito.
•Redujo las tasas de interés.
•Permitió que las personas unan sus créditos con quien quieran, sin necesidad de estar casados.
Como parte de las acciones para garantizar el acceso de las personas a una vivienda adecuada, el INFONAVIT amplió sus opciones de crédito a las y los trabajadores que no cotizan actualmente a la seguridad social, pero que cuentan con ahorros en su Subcuenta de Vivienda, con financiamientos como Cuenta INFONAVIT + Crédito bancario.
Más de 114 mil personas derechohabientes del INFONAVIT pueden obtener un crédito
La empresa está en su derecho de hacer el intento de lo que crea convenienteEmanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado Ely RodRíguEz
El coordinador estatal del INEGI, Nicolás Molina, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, donde destacó que en el caso de Aguascalientes 6 de cada 10 personas considera sentirse insegura en las carreteras.
“Si llevamos esta percepción de inseguridad a un espacio físico, referirle que en Aguascalientes 6 de cada 10 personas considera sentirse insegura en las carreteras, donde hasta las anteriores ediciones de esta encuesta se identifica a los cajeros automáticos como los espacios donde más se sentían inseguros y en la vía pública y ahora es la carretera, para el caso de las personas que viven en la Ciudad de Aguascalientes” explicó.
El titular de INEGI en nuestro estado, detalló que también le preguntaron a la población respecto a las actitudes de inseguridad o conductas antisociales que perciben en su entorno y el 54.9 por ciento de la población en la ciudad de Aguascalientes percibe como una conducta antisocial el consumo de alcohol, seguido del vandalismo con el 47.1 por ciento.
Dijo que de acuerdo a los resultados de la encuesta la mayor parte de los casos de victimización suceden en las localidades con mayor densidad poblacional, “por eso hacemos esta encuesta en las zonas urbanas, que en este caso son 75 ciudades y para el caso de Aguascalientes es la capital del estado”.
Nicolás Molina añadió que los conceptos relevantes de esta encuesta es que permite conocer la sensación de seguridad y el temor al delito, así como la atestiguación de conductas delictivas y también la confianza en el desempeño en las autoridades de seguridad pública.
“Los datos de esta encuesta al primer trimestre de 2003 es referir que en el caso de Aguascalientes el 43 por ciento de la población de 18 años y más, considera que vivir en su ciudad es inseguro, esta percepción disminuye respecto a lo que se obtuvo en el mes de diciembre que fue de 45.3 por ciento y si lo analizamos respecto a marzo del año 2022 también disminuyó porque la percepción fue de 47.6 por ciento para el caso de Aguascalientes, mientras que en el ámbito nacional esta percepción es del 62 por ciento” dijo.
El coordinador de INEGI dijo que las ciudades con mayor percepción de inseguridad es Fresnillo, con el 96 por ciento de la población y la de menor percepción es la de San Pedro Garza García, con el 18 por ciento.
“También preguntamos el nivel de confianza en las autoridades y el 88.7 por ciento tiene confianza en la Marina, mientras que el 84.8 en el Ejército y en la Policía Municipal el nivel de confianza es del 59.5 por ciento, cuando hace tres meses era del 56 por ciento y en el caso de la Policía Estatal el nivel de confianza es del 67.5, cuando hace 3 meses era del 61 por ciento” detalló.
En cuanto a la principal problemática en la ciudad, señaló, que de acuerdo a la encuesta, la principal problemática con el 73 por ciento es la falla y fugas en el suministro de agua, seguido de baches en calles y avenidas con el 71 por ciento.
Finalmente, detalló que la percepción de la efectividad del gobierno para atender las problemáticas aumentó con un 47.8 por ciento de la población al igual que la implementación de programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia con un 41.9 por ciento de la población.
RodRíguEzComo algo de vital importancia ante la firma de un convenio con INSABI, tal y como se ha venido publicando, es que en el estado de Aguascalientes se garantice que los activos no se pierdan, señaló el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso, Raúl Silva Perezchica.
Dijo que aun cuando no era un experto en el tema, recordando que su único acercamiento y experiencia se dio con el tema de la pandemia, sobre todo lo correspondiente a las decisiones que se habrían de tomar en la parte educativa y el cómo ir avanzando en esas condiciones, dijo que se ha podido dar cuenta que si el ejecutivo ha tomado la decisión de ir avanzando en la parte del INSABI.
“En este caso de la firma del convenio con el Instituto de Salud y lo que representa para Aguascalientes lo aterrizó sobre todo en dos cosas: la primera es la cobertura, que esa sería una de las situaciones que nos han estado pidiendo las personas en los distritos que hemos estado recorriendo, porque hay gente que no pertenece al ISSSTE al IMSS y lo que quiere es atención y en ese sentido entiendo que garantiza la cobertura total para la gente que no la tiene” señaló el legislador.
Silva Perezchica explicó que el segundo tema en el que vendrá a abonar la adhesión al INSABI es el de la inversión y lo que representará realmente para el estado de Aguascalientes, sobre todo el superar la inversión que hoy se tiene, donde al aumentar el número de gente que se va a atender se va a tener que aumentar la infraestructura también.
Ante esto, reiteró que es importante que el estado no descuide sus activos, señalando
que ve razonable e importante ver la manera de garantizarlos.
El congresista dijo que el tema de la salud es complicado sobre todo en lo que tiene que ver con las enfermedades renales y con enfermedades degenerativas como es la diabetes o el cáncer.
Explicó que es lo que han estado analizando “y en el Congreso han salido ‘n’ modificaciones a la Ley para la situación de enfermos renales así como para la parte oncológica, pues ese tipo de situaciones es un problema del mundo y Aguascalientes no es la excepción” indicó.
Finalmente, Silva Perezchica, dijo que lo que han visto es que varias personas que no habían tenido problemas de salud en un año, dos años o tres años no habían estado adhiriéndose a ninguna otra forma distinta a la que ya existe tradicionalmente “y como ellos no tienen posibilidad de estar en un IMSS o en un ISSSTE es la gente que nos ha estado ocupando”.
Ely RodRíguEzEl diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada señaló que habrá de darle seguimiento a las reuniones que han tenido con los secretarios de seguridad pública, sobre todo, en el caso del secretario de seguridad pública estatal y del municipio capital, ante lo ocurrido recientemente en el caso del homicidio de un joven en el perímetro ferial.
“Acabamos de platicar con los secretarios municipales, y valdría la pena darle seguimiento, quizá ahora con el secretario estatal y el secretario del municipio, revisar de acuerdo a las facultades que tiene el Congreso de fiscalización y no solo en el tema de fiscalización de recursos, sino en el tema de fiscalización del desempeño, y bien valdría la pena una reunión para que nos expliquen los protocolos y porque se les escapó esta situación” dijo.
Comentó que las instancias de seguridad tienen un gran instrumento como el C5 “donde te puedan ayudar para prevenir este tipo de situaciones” dijo.
Comentó que ante el hecho ocurrido se ha puesto de manifiesto una debilidad que tienen las fuerzas policiacas, “no sé si fue un relajamiento, todo indica que sí, no sé si es una incapacidad, pero lo cierto es que se puso en evidencia que nuestros protocolos en materia de seguridad pública no es lo óptimo” señaló.
Escobedo Tejada fijó estar seguro que el C5 y el trabajo e inteligencia policial ofrece alternativas muy importantes para poder evitar este tipo de situaciones, “es decir, no se pueden ser sorprendidos y eso nos puso en mal a nivel na-
cional, la nota no fue el concurso de Arte Joven, la nota no fue la exposición ganadera, la nota no fue el Ferial, no fue todo el tema cultural, sino la nota fue la riña y nos deja de manifiesto una situación anómala en materia de seguridad pública” apuntó.
El legislador dijo que debería de restructurarse la seguridad de manera integral, entre esto el tema de la operatividad, pues se va a la Feria y cualquier persona puede llevar lo que sea, un arma de fuego o un cuchillo ya que no hay filtros y no hay forma ni siquiera para prevenir que ocurran situaciones como la que ocurrió el fin de semana pasado.
“Debe de restructurarse, pero, también vale la pena que las autoridades de primer nivel hagan una evaluación de sus mandos policiacos, de nivel alto y nivel medio, porque una reestructuración integral debe de contemplar eso, un tema de evaluación y no estoy hablando el de evaluación de confianza que hace el C3, sino el tema de evaluación que deben hacer las máximas autoridades hacia sus mandos policiacos, entrevistarlos, revisarlos y hacer una estrategia de seguimiento” dijo.
El legislador hizo un llamado para que la Gobernadora realice evaluaciones de su secretario, de su subsecretario, de los primeros comandantes, pero, “una evaluación alejada del tecnicismo del C3 y en el caos de los Ayuntamientos, el Presidente municipal debería hacer una evaluación que haga de sus secretarios de seguridad y subsecretarios de seguridad que les den seguimiento y si es que implementan operativos, porque la verdad lo que sucedió nos deshonra” finalizó.
Seis de cada diez aguascalentenses se sienten inseguros en las carreteras
Aguascalientes deberá de garantizar que sus activos no se pierdan al firmar convenio con INSABI: Perezchica
Evaluaría el Congreso protocolos de desempeño a encargados de Seguridad
ElyNicolás Molina | Foto Edilberto Aldán Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
El presidente municipal Toño Arámbula, puso en marcha la nueva red de alumbrado público en la carretera a Los Arquitos, para beneficiar de manera directa a más de cien trabajadores de la empresa SUMMA que tiene una planta de producción en dicho lugar.
“Estamos atendiendo una petición casi urgente, porque nos notificaron los directivos de esta empresa que en este punto durante mucho tiempo, los trabajadores habían sufrido accidentes porque el lugar en verdad estaba muy oscuro. Hay quienes llegan caminando, otros en bicicleta o motos y sufrieron algunas caídas que ponen en riesgo su integridad, por eso estamos aquí para colaborar con SUMMA que genera más de mil empleos en todo el territorio municipal”, explicó el alcalde. Al respecto, Enrique Barba López, agregó que fueron colocadas 15 luminarias solares de 300 watts, en los cuales se invirtieron 90 mil pesos; “en nuestras recientes entregas optamos por dotar de redes con energía sustentable por dos razones, la primera porque a nosotros como municipio nos representa ahorros en el pago de la energía eléctrica y por otro lado porque así garantizamos el servicio de alumbrado, evitando también actos de vandalismo como el robo del cableado”.
Finalmente, la representante de la empresa María Eugenia López agradeció las
atenciones a la petición y por pensar en la seguridad y bienestar de los trabajadores que por años padecieron de incertidumbre al trasladarse al lugar donde obtienen su principal fuente de ingresos.
En el encendido de las luminarias estuvieron presentes también integrantes del gabinete municipal y algunos trabajadores del lugar.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), a través de la Dirección General de Competitividad e Innovación, llevó de manera gratuita a cada uno de los municipios de Aguascalientes el programa de capacitación “Desarrolla y crece tu negocio”, en el que participaron 1,590 emprendedores y microempresarios de todo el estado.
Al respecto, el secretario Manuel Alejandro González Martínez detalló que estos esfuerzos se alinean a los objetivos del Plan de Desarrollo 2022-2027 para lograr un estado competitivo e innovador, dotando de herramientas empresariales a quienes buscan emprender y consolidar su proyecto de negocio.
Con este tipo de acciones, a la gente se le acercan los programas que satisfacen
sus necesidades; también se promueve formalizar las microempresas para que puedan acceder a las convocatorias de apoyo económico que ofrece la propia SEDECYT para impulsar su crecimiento, puntualizó González Martínez.
Por su parte, el director de Competitividad e Innovación, Alejandro Romero Sánchez, detalló que durante dos días y nueve horas de formación en cada municipio, se impartieron los temas: Identificación de oportunidades de negocio, Mejora en el desempeño de tu empresa, Incremento de tus ventas y Atención al cliente.
Finalmente, agradeció a la Secretaría de Desarrollo Social, porque se sumó a esta iniciativa colaborando en la difusión y apoyo logístico para que las capacitaciones pudieran llevarse a cabo de manera presencial en las instalaciones de las Casas del Bien Común.
Entregan nueva red de alumbrado público en Jesús María
La SEDECYT capacitó a emprendedores y microempresarios de todo el estado
Al encabezar la reunión mensual de presidentas y presidentes municipales, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, presentó el proyecto estratégico “Agua para Todos” incluido en el Plan de Desarrollo del Estado 2022-2027 y que plasma acciones contundentes que habrán de realizarse en los siguientes años para garantizar el uso racional y sustentable del vital líquido.
Señaló que desde su gestión se promoverán líneas de acción que permitirán no solo reusar el agua, sino recargar los mantos acuíferos, y otras que promueven el ahorro del vital líquido, como la instalación de líneas moradas,
que permitirán reutilizar el agua en sectores como el industrial y de la construcción, así como la consolidación del Distrito de Riego 01 y la tecnificación de los sistemas de riego, con lo que se generarían ahorros considerables, entre muchas otras acciones.
Tere Jiménez destacó la importancia del trabajo en conjunto entre el Estado y los Municipios, pues ello permite consolidar un plan de infraestructura hidráulica integral que resuelve las necesidades del Estado en la materia.
La gobernadora les reiteró el apoyo de su gestión para consolidar estos proyectos que requieren de inversiones importantes e impactan directamente en la vida hídrica de la entidad.
El presidente municipal, Leo Montañez, encabezó el banderazo de salida de tres nuevos camiones recolectores de basura, de 10 toneladas de capacidad cada uno, que servirán para continuar con los servicios de limpia de calidad y en beneficio de la población de Aguascalientes especialmente durante la Feria Nacional de San Marcos.
En la Explanada de la zona de antros de la verbena, Leo Montañez, recordó que con estas nuevas unidades se refuerza el trabajo que todos los días cientos de trabajadores de limpieza recogen la basura que se genera en la feria y en el resto del municipio.
Durante la presentación de este nuevo equipamiento, el presidente municipal destacó que en esta ocasión a los camiones se les dio un valor agregado, pues se rotuló a los camiones, imágenes alusivas al reconocido grabador, Guadalupe Posada; del arquitecto José Refugio Reyes Rivas; del pintor Saturnino Herrán; del músico y compositor Manuel María Ponce Cuéllar y del intérprete, Alfonso Esparza Oteo, pues dijo “hoy somos lo que somos, gracias a quienes nos precedieron” señaló.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Servicios Públicos, Carlos España, resaltó que a diario trabajan 300 personas para cubrir 24 horas en tres turnos, además de las personas del servicio comunitario.
Destacó que con estos tres nuevos camiones compactadores, que tuvieron una inversión de 9 millones de pesos y que se suman al ejército de limpieza, se reforzarán los trabajos de recolección de los desechos en el perímetro ferial, pues al día se realizan hasta cuatro viajes para retirar los desechos y garantizar instalaciones limpia y con servicios públicos de calidad.
En el evento, las regidoras Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, Patricia García García y la síndica de Hacienda del Cabildo, Martha Elisa González Estrada, reconocieron al secretario Carlos España y a todos los colaboradores del área de Aseo y Limpia, por el trabajo que realizan todos los días, pues dijeron, gracias a ellos se cuenta con una feria limpia y sin descuidar el servicio en el resto de la ciudad.
Por último, destacaron que con esta inversión se da respuesta a la ciudadanía que demanda mejores servicios, pues reiteraron que el presupuesto del municipio se invierte para cubrir las necesidades de la población.
participantes, mientras que en 5 de estos se registraron defunciones.
Siguiendo la indicación de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de brindar paz y tranquilidad a todas y todos los habitantes, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) refuerza la vigilancia en los límites de la entidad.
ahí mismo se cuenta con la presencia de la recién creada Policía Turística, que brinda orientación y apoyo a los visitantes que lo requieran.
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Comunicación y Vocería del Gobierno del Estado (SECOVOG), lanzó la campaña “Deja tu Auto en Casa”, con el fin de disminuir los accidentes ocasionados por conducir bajo los efectos del alcohol.
La campaña busca que las personas que acuden a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) dejen su auto en casa, lo que además de prevenir situaciones desafortunadas ofrece muchas ventajas, como evitar embotellamientos, no tener que buscar lugar para estacionarse o salir del lugar en donde se está para alcanzar abierto el estacionamiento.
La inquietud surge luego de que muchos accidentes automovilísticos, algunos de ellos con consecuencias graves, están relacionados con la mezcla de alcohol y el volante; como ejemplo de esto, según cifras de la Secretaría de Salud, durante la pasada emisión de la FNSM se registraron 395 accidentes, 40 por ciento de los cuales dejaron serias lesiones a sus
Ante esta situación, la SECOVOG dio a conocer algunas opciones que permiten que quienes se sumen a esta campaña puedan acceder a una movilidad amigable, por ejemplo, a través de taxi seguro que puede solicitarse en diferentes puntos de la FNSM, o el transporte nocturno que brindan las rutas 20 norte, 20 sur, 40 norte, 40 sur y 41 con servicio de 22:00 a 00:00 horas.
Además, para trasladarse del Foro de las Estrellas a la Isla San Marcos y viceversa, se tiene en funcionamiento el GigaBus, que con un costo de 15 pesos ofrece este beneficio. Cabe hacer mención que estos servicios estarán vigentes del 14 de abril al 7 de mayo.
A este esfuerzo en conjunto se suman la iniciativa privada y gobierno, con la participación de Tecate, Grupo Modelo, Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Emprendedores y Empresarios de Aguascalientes (EEA), Patronato de la FNSM y el H. Ayuntamiento de Aguascalientes.
Manuel Alonso García, titular de la SSPE, indicó que como parte de las acciones del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, se ha incrementado la seguridad en las puertas de acceso, con tecnología especial que permite eficientar las labores de los policías,
El secretario finalizó resaltando la importancia de la coordinación que han mantenido las Policías municipales y miembros de la SSPE en los recorridos que se realizan en las brechas, terracerías, carreteras y comunidades ubicadas en los límites con Jalisco y Zacatecas, con la intención de evitar hechos delictivos, detectar faltas administrativas y brindar mayor seguridad a los habitantes de cada rincón del estado.
Me ha impresionado mucho, querido lector(a), su puntual e infatigable seguimiento de estas letras en torno a un proyecto constructivo de Políticas Públicas, para el México del inminente futuro en que estamos por ser actores corresponsables. Hace 90 días que abría junto con usted, la obra calificada por su prologuista Rüdiger Safranski como opus magnum -obra magna- de Peter Sloterdijk, filósofo alemán: Esferas I-II-III, 1998. Español, Ed. Siruela, S.A. 2003. Un proyecto de gran aliento, que hace del autor un fenomenólogo de alto refinamiento conceptual y con habilidades sintéticas admirables para hacer convergentes ciencias multiversas: Paleontología, Etnología, Arqueología, Antropología, Biología Molecular, Química Orgánica, Astronáutica, Teología, Filosofía, Lingüística, Semántica, Arquitectura, Economía, Política, Sociología entre las más connotadas, amén de un aparato bibliográfico tan prolijo como autoritativo. Aparato gnoseológico excepcional del que abreviamos para mejor comprender y cambiar nuestra realidad, bueno dicho sea modestamente, nuestras condiciones de posibilidad.
Me apena haber escuchado, este mismo día que escribo, que México ha descendido porcentualmente en lectores, simple y llanamente dicho. De manera que este fenómeno cultural -atmósfera, en nuestro reciente lenguaje- llamado “lectura” no figura entre nuestros deportes y divertimentos favoritos; pero usted que sigue estas páginas demuestra que nuestro país, a pesar de las bajas, posee expectativas de vida y bienestar tan libres como fortalecidas.
Ya contamos con dos importantes subproductos: a) Una categorización temática para diseño y modelización de políticas públicas, inspirada en la trilogía de P. Sloterdijk; b) Un esquema monofásico, del mismo autor, de conceptos matrix, para estructurar una visión comprehensiva del circuito de avenidas que configuran el mapa político del México a construir. Lo que nos aporta un enfoque tecno-crítico de las tareas a realizar, capaz de superar improvisaciones, caprichos, ideas surgidas del voluntarismo visceral de un hombre y su círculo rojo en el poder. Y, ni que decir, re-edificar la destrucción sistemática de instituciones del Estado mexicano que el régimen presente ha devastado con singular denuedo. Hoy, estoy añadiendo un breve ensayo de aplicabilidad de las ideas de Peter Sloterdijk al proyecto que nos ocupa. Mi deseo es que la terminología empleada ayude, no obstaculice, la comprensión y la utilidad de los conceptos a incorporar en la fraseología comunicativa. Sea.
Encuentro en el “Capítulo 3. Impulso hacia arriba y mimo”, de Esferas III, Esferología plural. Espumas. (Loc. 9599) el espacio adecuado para dicho ejercicio de aplicación. Partimos de la base que la fase cuarta del método científico es precisamente la aplicación, toda vez que ha quedado establecida una Teoría. Ahora, nuestro ejercicio consiste en probar qué tanta aplicabilidad tiene la teoría construida por Peter Sloterdijk, a nuestro objetivo de diseñar Políticas Públicas. Veamos.
1. Del conservadurismo. Puede definirse el conservadurismo como la forma política de la melancolía. (Loc. 9614). Es conservador quien se niega a dejar de creer que lo bueno y lo noble estén ligados al lugar y a la irrepetibilidad; para lo vulgar bastan, por el contrario, el principio de la mayoría y la repetición mecánica Si el main-stream optimista habla de mejora constante de las condiciones de vida, el conservador se pone a cubierto. Suponer lo mejor en el futuro: ¿eso no significa ya buscar en la dirección equivocada? (Loc. 9620). Como “ciencia triste”/dismal science -Thomas Carlyle, 1849-, la economía política es una escuela de la crueldad esclarecida, dado que educa a sus adeptos en la resignación ante las supuestas legaliformidades de la pobreza de masas. (Loc. 9652).
// Estos enunciados aplicados a un esfuerzo consciente de ofrecer tanto un campo de visión como un enfoque científico, propiamente dicho, al discurso dominante del grupo en el poder, autodenominado de la 4T, muestran con pertinente evidencia un claro desmentido
a las pretensiones reformadoras, e incluso autovaloradas como moralmente superiores de la “regeneración nacional”. La pregunta de fondo es ¿Quién es verdaderamente conservador? Releamos esos conceptos arriba citados y veremos con toda nitidez que se manifiesta un clara Antitopía Lopezobrdorista, es decir, lo que él achaca a “los conservadores” lo define precisamente a él. Ergo, declarar una “guerra santa” contra los conservadores, corruptos e impunes es un revulsivo que le conviene más a él.
2. Por el contrario, la idea de Confort, mimo. En lo que sigue nos ocuparemos de la cuestión de si es posible dar un giro activo a esta insinuación recatadamente romántica. La respuesta es afirmativa. El camino hacia ella lleva por la comprensión afirmativa del concepto Verwöhnung/ mimo, confort, comodidad, bienestar. Para andarlo es necesario establecer una teoría del lujo constitutivo. (Loc. 9672). Tras el colapso del socialismo en el grupo de Estados de la Europa oriental en torno a 1990, entre periodistas y comentadores de la historia aconteciente se aludía a la fórmula lanzada por Eric Hobsbawm: “época de extremos”. Consistente en el duelo de las ideología totalitarias de tipo étnico-nacionalista y socialista-internacionalista , y en la exitosa batalla defensiva del capitalismo democrático contra esos dos heterogéneos mellizos sanguinarios. (Loc. 9678).
// El largo y persistente discurso de afirmación “por los pobres”, ha inducido una gran brecha polarizadora entre “ricos y pobres”, del supuesto pasado mexicano. Resulta para el líder de la Cuarta Transformación, hablar de riqueza, lujos, etc., a punto de rehusarse a utilizar el avión presidencial o vivir en Los Pinos, como ejemplaridad presidencial de “medianía republicana, inspirada en el Presidente Benito Juárez. Y en esta cruda satanización esconde su actitud totalitaria, excluyente, maniquea y finalmente, de falso cuño socialista, así se revista de nacionalismo revolucionario.
3. Hay que constatar que: “la age of extremes” no puede hacerse más plausible de lo que corresponde a una tesis extremadamente sumaria como es. Tiene mayor importancia hoy el hecho de que dicha era, a pesar de su masacre como de sus sistemas de discurso excesivos, por lo que respecta a sus acontecimientos decisivos ha sido en primer término una época de procesos constante. (Loc. 9692).
// La polarización inducida abyectamente contra el sector empresarial -con reservas de amigos cercanos- ha privado a México de alcanzar un muy necesario y deseado pacto nacional de la sociedad civil toda. Incluido desde luego el sector empresarial. La patente ausencia de una auténtica Política Fiscal es ostensiblemente malsana para el país, y lo está privando de posibilidades legítimas de desarrollo tanto económico como social, en general. Su cómoda posición dictatorial de que “con los corruptos nada”, los supuestos ladrones del Erario Público, excluidos de su paraíso regeneracional, lo que está haciendo es truncar las aspiraciones legítimas de los mexicanos a un desarrollo más viable, sostenible y digno del país entero. Ha fragmentado artificialmente lo UNO, para repartir su Botín de Guerra con sus pares y afines.
4. Veamos su argumento central: La tendencia a la mejora y participación de los más pobres en los privilegios hasta entonces de los ricos se apoyó en los siete continuos efectivos de la modernización: (1) “ la investigación científica incesante, (2) la invención técnica nunca desalentada, (3) el creciente atractivo de la forma de vida empresarial, (4) la expansión constante de un sistema de salud sobre la base de previsión social, (5) la inclusión de un público cada vez más numeroso de clientes en el consumo económico y cultural, (6) así como la consolidación de la inmunidad profesional y jurídica de los individuos mediante un derecho laboral elaborado, sobre todo para las mujeres que ejercen una profesión, y, finalmente, (7) la instauración de un sistema de seguros ampliamente especializado, incluso omnipresente. (Loc. 9698). Estas reformas, ante todo, condujeron a una ampliación históricamente sin par, de los espacios libres en el Budget/presupuesto temporal
de los individuos. // Principios rectores que contrastan gravemente con lo instaurado por López Obrador y Morena: Todos y cada uno de estos factores continuos de la modernización han quedado unilateralmente y criminalmente fuera del alcance de la población mexicana. Basta reflexionar el odio acérrimo que se expresa hacia el espíritu y las prácticas científicas, técnicas y profesionales, para ver los desastrosos resultados en materia de Educación, fomento de la Ciencias y de la Tecnologías. El desprecio mostrenco hacia las disciplinas de la Administración, la Gobernanza, el Liderazgo, las prácticas de Buen Gobierno han estado no solo vilipendiando al Servicio Público, sino envileciendo cuanto instituto, asociación y corporación existente en la Sociedad Civil.
5. El campo social estalla, creando decenas de miles de plataformas para la entrada en escena de ambiciones individualizadas. (Loc. 9705). John Kenneth Galbraith dijo clarividentemente que el gran problema de la “sociedad de la opulencia” consiste en no lograr arreglárselas ni conceptual ni psíquicamente con su propia novedad, con su emancipación del primado de la penuria, por no hablar ya de la interpretación política de la riqueza. (Loc. 9734). La palabra “riqueza” está desterrada del proyecto de Regeneración Nacional, y por ello se erige en el gran fetiche la carestía y la pobreza; que deja a un lado las legítimas expectativas de mejora, de bienestar y superación humana y social que van aparejadas con la sociedad. La exclusión aberrante de las Clases Medias por aspiracionistas, individualistas y discriminatorias no es más que un eslogan que insulta el legítimo anhelo de bienestar y éxito.
6. ¿Y si la represión decisiva de nuestro tiempo se refiriera en verdad al propio bienestar? (Loc. 9746) ¿Si la negación de las comodidades efectivas constituyera el leitmotiv de todos los discursos públicos en el mundo de la superabundancia? ¿Si el secreto industrial de la “sociedad” actual consistiera en la actualización permanente de fantasías de penuria para la “amplia clase media”? Esto no tiene por qué significar que la civilización contemporánea sepa proteger a todos sus miembros de accidentes, enfermedades, infortunios, pobreza y experiencias de fracaso: esto sería una perspectiva infantil de la relación entre renta y destino.
- Los dramas del presente, sin embargo, siguen la mayoría de las veces guiones que ya no pueden remitirse a la vieja representación “sufrir bajo la sociedad”, ni en su versión de teoría de la explotación ni en su versión de teoría de la alienación. (Loc. 9753).
- Sea lo que sea lo que se diga en el espacio público: la mentira de la miseria redacta el texto. Todos los discursos públicos obedecen a la ley de volver a traducir el lujo que ha llegado al poder a la jerga de la miseria. (Loc. 9759).
// Queda en evidencia que polarizar en 2 colectivos irresolubles a el “pueblo bueno” y “los conservadores y corruptos”, hace de México una grotesca caricatura, que está dañando severamente el cuerpo social. Ese antagonismo, en lugar de buscar una integración creativa y regeneradora como una espuma auto-solidificante, quebranta el espíritu de unidad, y pone en riesgo el futuro de todos como Nación integral.
7. Determinados nostálgicos, que sueñan radical-conservadoramente más allá del mundo moderno, añoran una catástrofe purificadora, una apocatástasis de la miseria de la que provenimos. Desean la restauración de aquel estado de carencia, en el que pretendidamente se desarrollaron las originarias circunstancias modélicas humanas. (9834).
Ciertamente, los ciudadanos de la época de posguerra en el Occidente en prosperidad hacen examen de conciencia de modo más o menos confuso sobre el hecho de que gozan de un efecto invernadero ¿Aplicable? Yo lo veo como la superficie de una esfera, desde cualquier punto de vista. Continuaremos.
“Ante situaciones extremas medidas más extremas” fue la opinión del alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro respecto a la medida que tomó la Secretaría de Seguridad Pública municipal de intensificar las revisiones corporales aleatorias a los asistentes a la Feria Nacional de San Marcos.
“Ante situaciones extremas, medidas más extremas, y eso es lo que estamos haciendo, estamos reforzando el tema de las revisiones. Sin discriminación”, expresó el alcalde en entrevista colectiva, al considerar que son necesarias para garantizar la seguridad colectiva, la cual –dijoestá por encima de cualquier cosa.
Negó que el criterio que toman los elementos policiacos para lle -
var a cabo las revisiones corporales sean con base a la estigmatización ni te etiquetar a nadie, pues solo se pretende que haya más seguridad para todas las personas, pues al igual que en los retenes se revisan vehículos de cualquier tipo, también las revisiones se pueden hacer a cualquier persona.
“Las revisiones se tienen que hacer, se hacen en los retenes cuando es necesario, cuando entras al casino, todos tenemos que colaborar, es por el bien de todos”, sentenció.
Expresó que el objetivo con esta medida es evitar hechos lamentables, por lo que se hizo necesario mejorar los procedimientos, pues se trata de que haya más seguridad, reiteró.
El título dE VEolia ya tErminó Expresó el alcalde ante la solicitud de la empresa encargada del servicio del agua de ampliar el contrato por cinco años más, argumentando que será una labor de transición.
Leonardo Montañez subrayó que los integrantes del Cabildo capitalino se estuvieron preparando durante mucho tiempo para enfrentar la llegada del 26 de octubre, fecha en la que habrá de terminar el contrato con Veolia, luego de 30 años.
“no solamente con MIAA sino con un esquema de acompañamiento con León, Guanajuato para el apoyo de lo que es SAPAL, lo que es la transferencia tecnológica, y en el tema de las innovaciones sociales; es muy claro, termina un contrato de 30 años y el municipio tiene que hacerse responsable de esa obligación constitucional que tiene”.
Resaltó que la disponibilidad del agua no depende de ninguna empresa, sino del acuífero, y el hecho de que retome el servicio un organismo público ciudadanizado tendrá muchas ventajas; aunque la ciudadanía también deberá responsabilizarse en la parte que le toca para lograr brindar un mejor servicio.
Respecto a la respuesta que el Cabildo dará a la concesionaria, el presidente municipal expresó: “ya todos sabemos que el modelo, que MIAA será el que se encargue, el Modelo Integral de Agua de Aguascalientes: no hay marcha atrás”, subrayó.
A menos de ocho días que comenzó la Feria Nacional de San Marcos, 120 personas participaron en el servicio comunitario, que consiste en apoyar en la limpieza del área ferial y evitar la sanción por faltas administrativas, informó el secretario de Servicios Públicos del municipio capital, Carlos España Martínez.
Explicó que estas personas que deciden permutar la sanción de faltas menores por trabajo comunitario son enviados del área de Justicia Cívica luego de que son detenidos en Base Volcán o en la ciudad; y si bien son 300 personas las que se han detenido, no todas pueden colaborar en el trabajo comunitario debido al alto grado de intoxicación, situación que la determina el médico legista, por lo que no es recomendable que realicen ninguna actividad.
“La mayoría son de las detenciones generales que llegan por falta administrativa al C4, quienes pueden prestar el servicio comunitario en uno de los dos turnos; el primero es a las 6:30 am y otro a las 12:00 horas.
Reconoció que de cada 10 personas en condiciones de permutar la sanción por labor comunitaria sólo cuatro acceden, al recordar que es una decisión voluntaria, y si acceden firman un consentimiento de cambiar 36 horas en celda por tres o cuatro horas de labor de limpieza en el área ferial, entre otras tareas.
Datos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal hasta el momento se han detenido ya se han rebasado los 300 detenido por faltas administrativas en el perímetro ferial, cada uno de ellos pasa a Justicia Municipal donde el juez determina si se pone una multa o si se le da la posibilidad de que la permute por servicio comunitario.
A través de Justicia Cívica, las autoridades locales coordinan las tareas de limpieza, pintura, desmalezado de las per-
sonas detenidas. Cabe señalar que entre los delitos más comunes que pueden traer una falta administrativa están orinar o defecar en la vía pública, fumar en lugares prohibidos, alterar el orden o provocar altercados, entre otros.
Durante la realización de la FNSM 2022 varias de las personas infraccionadas por estos delitos han decidido permutar sus sanciones por servicios comunitarios; ni así a quienes son detenidos por el Operativo Alcoholímetro. Esta medida comenzó a operar a finales del 2021.
En este sentido, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), Antonio Martínez Romo, dio a conocer que se realizó la detención de 857 personas durante el período ferial 2022, cifra mucho menor a la registrada en 2019 que fueron 2 mil 71 y en 2018 que fueron 2 mil 304. Del total de detenidos en el 2022 (857 personas), 459 aceptaron voluntariamente el ofrecimiento de permuta para pagar su falta administrativa con servicio comunitario.
Por primera vez, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) realiza recorridos guiados en las Expo Ganadera, Expo Agroalimentaria, Expo Agrícola y la Expo y Mercado Mundial del Caballo, donde participan comisarios ejidales, comuneros y pequeños productores, quienes conocen las actividades agropecuarias de todo el estado y conviven en las instalaciones de la Feria Nacional de San Marcos.
En esta ocasión le tocó el turno a los del municipio de San José de Gracia, quienes realizaron el recorrido acompañados por el titular de la Sedrae, Isidoro Armendáriz, y por el presidente municipal, Luis Manuel Reyes González.
“Estaremos recibiendo a todos los comisarios, comuneros y productores de bajos ingresos de los 11 municipios del estado, porque la gobernadora Tere Jiménez nos instruyó que esta sea una feria incluyente, donde todos tengan la oportunidad de conocer, divertirse y pasar un buen rato con toda su familia”, detalló el secretario.
A invitación del titular de la SEDRAE, los productores visitaron la Isla San Marcos, en donde apreciaron la calidad genética del ganado que se exhibe en esta importante muestra pecuaria que presenta bovinos de carne de Aguascalientes y la región.
También conocieron la propuesta de las casas comerciales semilleras que ofrecen sus servicios en la Megavelaria con productos aprobados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y que presentan semillas mejoradas con grandes beneficios para la producción de alimentos.
En su arribo a la Expo Agroalimentaria, los productores atestiguaron la amplia variedad de productos que se elaboran en el estado para dar valor agregado a la producción primaria, y degustaron el famoso y tradicional “bolillo con crema” en el pabellón del pan.
En la zona agrícola, el presidente de la Asociación de Usuarios de la Junta de Aguas del Distrito de Riego 001, Cuauhtémoc Reyes Bernal, presentó el Proyecto de Modernización y Tecnificación de la presa Calles, que tiene como objetivo optimizar y usar mejor el agua que se capta en la presa para regar seis mil 100 hectáreas.
El productor explicó que con este proyecto se busca la tecnificación integral de la presa a las parcelas, y contempla varias metas, en donde el objetivo es que la superficie del Distrito de Riego 001 sea más sustentable, por lo que se está realizando la reconversión productiva de granos a cultivos más rentables; esta tendencia impulsada por el Gobierno del Estado ha tenido mucho éxito y cada vez son más los agricultores que se suman a este programa.
A la fecha 120 personas permutaron trabajo comunitario por sus faltas administrativas
Ofrecen recorridos en la Isla San Marcos a comisarios ejidales, comuneros y pequeños productores
La seguridad colectiva está por encima de cualquier cosaClaudia rodríguEz loEra El título de Veolia ya terminó… no hay marcha atrás Claudia rodríguEz loEra Claudia rodríguEz loEra Leonardo Montañez | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 1.5%; el personal ocupado total descendió 0.1%; los gastos totales por consumo de bienes y servicios no presentaron
cambio y las remuneraciones totales reales crecieron 0.5%, a tasa mensual. Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 6.2%; el de personal ocupado total disminuyó 0.7%; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios ascendió 8.6% y el índice de las remuneraciones totales, 2.8 por ciento.
En febrero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4 por ciento. El personal ocupado total aumentó 0.3% y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.9 por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, así como el personal ocupado total, des-
cendieron 0.3% y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento.
En febrero de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 1.5% y el personal ocupado total y las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 1.6 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.2%; el personal ocupado total retrocedió 0.5% y las remuneraciones medias reales tuvieron un alza de 5.6 por ciento.
La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que las limitaciones de infraestructura, los obstáculos de política pública y los riesgos climáticos físicos plantean las principales deficiencias que restringen los beneficios del “nearshoring” en México.
De acuerdo con un reporte de la firma, la política energética actual del país ha dañado la confianza de los inversionistas y ha creado incertidumbres regulatorias. “La política energética insolidaria de México que se esfuerza por favorecer a la estatal Comisión Federal de Electricidad ha obstaculizado el desarrollo de nuevos proyectos privados de generación renovable”, aseguró.
Recalcó que el acceso a nuevas energías renovables sigue siendo limitado, ya que México se ha desviado de sus objetivos sostenibles a largo plazo, mientras que las empresas multinacionales
continúan sus esfuerzos para cumplir los niveles de producción y los objetivos de descarbonización, que son consideraciones críticas al decidir cómo reasignar la fabricación y actividades.
Durante 2022, detalló la firma con sede en Nueva York, México generó sólo alrededor de 22% de su electricidad total a partir de fuentes renovables, muy por debajo de su compromiso de generar 35% de electricidad renovable para 2024, considerablemente por detrás de la mayoría de los países de mercados emergentes similares más cercanos.
La falta de apoyo político para la generación renovable y la participación privada en proyectos de generación, agregó, se debe principalmente al objetivo del gobierno de mantener el papel clave de CFE en el sector con un ambicioso programa de capital de 30 mil millones planificado para 2023-2027.
Eso no es todo, Moody’s reveló que la infraestructura de transmisión nacional
muestra mayores niveles de congestión que limitan la conectividad interregional, mientras que la escasez de agua en los centros industriales de México más cercanos a los Estados Unidos desalienta una mayor inversión en operaciones cercanas.
Según el reporte, el potencial de inversión en nearshoring de México aumentaría con una política pública que priorice la generación renovable y fomente la participación privada. Una mayor demanda de electricidad y menores cargas de gastos de capital beneficiarían la calidad crediticia independiente de CFE.
Una mejora en la percepción de previsibilidad y estabilidad del marco regulatorio de México también apoyaría la calidad crediticia de emisores de generación de energía nuevos y existentes en el país, tales como Cometa Energía, Electricidad Firme de Mex Hold, Fel Energy VI y México Generadora de Energía.
Además, los mayores niveles de restricción no favorecen la conectividad interregional entre capacidad instalada renovable y la actividad manufacturera concentrada en las regiones del norte, que sin mantenimiento adicional y la inversión en expansión, plantearán más riesgos y problemas de confiabilidad.
Otro de los obstáculos para que México se beneficie de la relocalización de las cadenas de valor, según la calificadora estadounidense es la escasez de agua y la exposición a las sequías pueden obstaculizar la manufactura, que se concentra en el centro-norte y norte de México.
Moody’s precisó que los suministros de agua están disminuyendo en las zonas áridas y en los estados fuertemente industriales de Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua, y aumentará la competencia por el suministro de agua.
“Las empresas de producción y fabricación que dependen en gran medida del agua como componente crítico de las operaciones corren el riesgo de una disponibilidad sustancial y limitaciones reglamentarias sobre el agua. Este riesgo sólo puede mitigarse parcialmente mediante el uso de agua reciclada y mediante un agua más eficiente”, consideró.
Los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.5%
Falta de infraestructura y de agua limitan beneficios del nearshoring en México
Los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4%/ JuaN Carlos Cruz VarGas
UNAM
América Latina enfrenta la urgente necesidad de transformar su modelo de desarrollo e impulsar un crecimiento más productivo, inclusivo y sostenible, afirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.
Al presentar en la UNAM el informe “Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad”, indicó que este cambio es necesario, incluso desde antes de la pandemia, pues suman casi dos “décadas pérdidas” sin crecimiento en la región, y para 2023 se estima que sea apenas de 0.9 por ciento.
Acompañado por el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, Salazar-Xirinachs recalcó que entre las áreas de oportunidad para el crecimiento y la colaboración están: la transición energética, las energías renovables a base del hidrógeno verde o el litio; la electromovilidad, la economía circular; la agricultura sostenible, la bio-industrialización y el reacomodo geográfico de la producción.
En la Sala 1 de la Torre de Rectoría, también destacó la conveniencia de las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos; exportación de servicios modernos o habilitados por las TIC; igualdad de género y la sociedad del cuidado; gestión sostenible del agua; turismo sostenible; y gobierno digital, entre otras.
Subrayó que durante la pandemia por coronavirus quedó clara la necesidad de las vacunas y de contar con una industria farmacéutica fuerte.
Asimismo, explicó que México es líder en la industria de dispositivos médicos, rama en la cual se realizan exportaciones por más de seis mil millones de dólares y genera múltiples empleos, entre otros beneficios. “Este es el tipo de apuestas para dinamizar el crecimiento”.
Se manifestó porque la política exterior de los gobiernos de América Latina no se restrinja a los temas tradicionales -como la migración- y promueva alianzas económicas en estas áreas con diferentes regiones del mundo.
En la reunión en la que estuvieron el doctor honoris causa por esta casa de estudios y profesor emérito de la Facultad de Economía (FE), Rolando Cordera Campos, y el vicepresidente de la Junta de Patronos de la Universidad, Mario Luis Fuentes Alcalá, el secretario Ejecutivo de la CEPAL dijo:
Existe una nueva visión sobre las políticas de desarrollo productivo, pero los países no las aplican o no lo hacen en la escala necesaria por apego a viejos paradigmas o por debates estériles sobre el papel del Estado y el mercado.
Insistió en que Latinoamérica debe transformar su modelo de desarrollo, pues actualmente enfrenta una cascada de crisis que exacerban brechas históricas, muestra retrocesos en los indicadores sociales en la mayoría de los países, los cuales son una amenaza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al comentar el informe, el director de la FE, Eduardo Vega López, celebró que se haya elegido a la UNAM para presentarlo en México y aseguró que es un documento convincente, con propuestas viables, acompañadas de múltiples evidencias. En sus cinco capítulos se abordan las actuales tensiones globales, los desafíos para que la región se reinserte en la económica, así como las nuevas tendencias globalizantes.
En tanto, el titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas, destacó el llamado a efectuar un cambio radical del modelo, con énfasis en la productividad y en aspectos como la transformación digital. El documento plantea la necesidad de generar capacidades en la población y la existencia de un progreso institucional apropiado sin el cual no hay condiciones para detonar crecimiento.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Enrique Provencio Durazo, consideró que el informe es una plataforma conceptual común para la región que tiene como objetivo ayudar a mejorar las políticas públicas.
Puntualizó que, por ejemplo, se identifican temas críticos como la electromovilidad. “Son sectores de impulso que necesitan ser vistos como parte de las políticas”.
En la presentación participaron además los investigadores Karina Videgain Martínez, del PUED; Juan Carlos Moreno Brid, de la FE, así como académicos de diversas entidades de la Universidad.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, gustosa de compartir historias y casos de éxito de sus estudiantes y egresados, tuvo a bien abrir un diálogo a distancia con Gonzalo Esparza Pedroza, Executive Managing Officer quien labora para la empresa Tachi-S en Japón. En esta charla, se compartieron los inicios y experiencias vividas por el exalumno de la UAA a lo largo de su trayectoria profesional y que lo llevaron al país nipón. Guanajuato fue la primera ciudad que le abrió las puertas al biólogo con una oportunidad laboral en la Secretaría de Pesca y Agricultura dentro del área de Planeación de Proyectos. Al paso de un tiempo y por cuestiones familiares, regresó a Aguascalientes, donde consiguió trabajo dentro de la iniciativa privada en el área de compras. Gonzalo Esparza compartió que, con disposición y compromiso, es como se pueden abrir las puertas de nuevos compromisos y retos. En ese sentido, explicó que poco a poco pudo escalar en puestos de trabajo, al grado de llegar a ser jefe de quien en un primer momento le dio una oportunidad laboral.
En 2023, el egresado de la UAA cumplirá 31 años de pertenecer a la empresa japonesa y como parte de la remembranza, aconseja a otros estudiantes, especialmente a quienes están por concluir su carrera, a que, en medida de lo posible, se fijen retos y desafíos.
El ponente explicó que estando al frente o dentro de una empresa siempre hay mucho
que hacer: mejorar costos, optimizar procesos, desarrollar procedimientos y, desde luego, mejorar habilidades. En su experiencia personal, Gonzalo lidió con el auge de las computadoras; pasar de un área de compras a la supervisión, después –porque la oportunidad se presentóencabezar un proyecto de ventas –de supervisor a coordinador- demostrando que los mexicanos tienen potencial y que también pueden ocupar puestos gerenciales.
Otra de las recomendaciones que el biólogo hace a los jóvenes tiene que ver con observar lo que sabe. Aún sin la experiencia necesaria para determinado puesto o cargo, lo mejor es la preparación; barreras como el idioma pueden ser un gran obstáculo, sin embargo, también una gran oportunidad. En su caso, y durante una estancia que tuvo en los Estados Unidos, pudo aprender inglés para después, ser enviado a Canadá, país en el que tuvo la encomienda de abrir una planta y capacitar empleados.
Con el tiempo, Gonzalo regresó, convirtiéndose en el primer director de la empresa en México. Más adelante, le pidieron que se hiciera cargo como CO de la región Estados Unidos y también desde nuestro país, supervisar la apertura de una planta de Tachi-S en Brasil.
Finalmente, Insiste en el desarrollo de habilidades, en desempeñarse siempre con honestidad y fomentar un correcto liderazgo; enfrentar los retos cuando nadie más quiera hacerlo y aprender cosas nuevas de distintas fuentes.
Con el objetivo de dar continuidad a la oferta de carreras acordes a la demanda del sector productivo, integrantes del cuerpo académico y de vinculación de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) se reunieron con personal del sector salud, así como de energías limpias, para establecer los lineamientos de pertinencia en la próxima apertura de tres nuevos planes académicos enfocados a la enfermería, terapia física y energías renovables.
Armando López Campa, rector de la UTA, destacó que la mencionada currícula ofertará enfermería en nivel TSU, terapia física como especialidad y energías renovables como ingeniería.
Indicó que el objetivo es contar con profesionales capaces de diseñar e implementar soluciones dirigidas al sector salud enfocadas en las ra-
mas mencionadas, incorporando herramientas y sistemas tecnológicos que permitan integrar los diferentes procesos existentes.
De igual manera, señaló que la UTA tiene como objetivo cubrir las demandas expuestas por los representantes del sector productivo a través de estos planes académicos, ya que la institución cuenta con personal docente, infraestructura y protocolos actualizados, de acuerdo con las normas internacionales de calidad educativa.
Finalmente, el rector agregó que, dada la creciente actividad en los mencionados sectores, así como la necesidad de mejorar la eficiencia y competitividad, la apertura de estas opciones de profesionalización es una excelente oportunidad de empleabilidad para los jóvenes del estado, así como una fuente para el desarrollo de la investigación y la innovación.
De la Autónoma a tierras niponas, cuando el éxito traspasa fronteras
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llamó a México a sumarse a la “fórmula ucraniana” por la paz. Participó en una reunión vía teleconferencia con el Grupo de Amistad México-Ucrania de la Cámara de Diputados, en la que agradeció la ayuda humanitaria enviada por México para la atención de sus ciudadanos y heridos por la invasión rusa.
En su intervención, el mandatario de la nación invadida por Rusia desde febrero de 2022 solicitó a México que continúe en la defensa de los principios y convenciones en los que se basa el poder internacional de seguridad global. “Los ucranianos y mexicanos duelen de modo igual cuando vemos que se quitan las vidas inocentes, se quitan por la violencia cruel, ahí, donde podría reinar una paz verdadera”, dijo Zelenski en el arranque de su discurso.
“La paz es el principal deseo de miles y miles y millones de oraciones por todo el mundo y decenas de millones de esas oraciones, esos deseos, suenan diariamente en Ucrania. Pueblo de México: ¿acaso no estamos unidos por el sueño, por la seguridad y la tranquilidad en todas las calles de todas nuestras ciudades? Será que no condenamos de manera igual a los que matan a la gente civil y queman las casas. Somos iguales en no aceptar el mal; el mal tiene muchas manifestaciones, pero siempre un objetivo principal: la vida humana, en cualquier continente y en cualquier país”, afirmó.
De igual manera, aseguró, “defender la vida es siempre una hazaña en la lucha contra el mal; y cada uno quien salva de la de la violencia, cada uno quien saca a los niños de las balas de los asesinos, cada uno quien defiende a los verdugos y saqueadores, cada uno quien defiende a las mujeres de la violación, cada uno de esos defensores de la vida, debe recibir el mayor respeto de su sociedad y de todas las personas de bien del mundo, porque la vida es el valor máximo, la paz es el valor máximo y la mayor maldad es la agresión contra otro pueblo y llevar a cabo una guerra de bandidos”.
¿Será que Ucrania puede no resistir a la agresión rusa?, preguntó Zelenski, quien respondió: “No, porque entonces vamos a perder la vida, y no se trata de algo abstracto; llegaron a nuestra tierra los que no valoran la vida humana”.
México, dijo, defiende la coexistencia pacífica de los pueblos y aspira a la estabilidad para cada nación. “Por eso estoy seguro que los mexicanos van a comprendernos y van a comprender a Ucrania”, confió.
Recordó que desde hace más de cinco meses presentó la fórmula ucraniana de la paz, en la cumbre del G-20, en Indonesia. La propuesta contiene 10 puntos entre los que destacan "la restauración de la integridad territorial" de Ucrania y el retiro de las tropas rusas. “La fórmula es la expresión de nuestra experiencia que hemos ganado al defender la vida, al luchar por la solución diplomática, al hablar con el
mundo, ¿Cómo responde Rusia a la fórmula de la paz? Con bombardeos, asaltos, asesinatos; pero el mundo y nuestra aspiración a la paz es más fuerte que cualquier agresor. La fórmula de paz ucraniana está dirigida en primer lugar al mundo y en eso radica su fuerza”, aseveró.
“A todos aquellos que quieren participar en la implementación de puntos concretos de la fórmula de la paz y llegar a ser coautor de la victoria sobre el mal, coautor de la paz. Ahora cuando Rusia está sintiendo que está enflaquecida y que quizá se acerca su derrota en el campo de batalla, Moscú trata de engañar nuevamente al mundo con su hipocresía y obtener el tiempo para reagruparse para encontrar armas nuevas y continuar con la agresión. No podemos permitirlo, la paz tiene que ser sin alternativa”, expuso Zelenski. Es por eso, dijo, que el mal tiene que perder, “es por eso que nos dirigimos al mundo por el apoyo, es por eso que llamamos a todos los países de juntarse a los esfuerzos globales para la implementación de la fórmula ucraniana de la paz”.
En ese contexto invitó a escoger qué punto de la fórmula de la paz le permitirá a México mostrar su liderazgo. “Ucrania ya ha propuesto a la comunidad de América Latina a organizar una cumbre especial, a mostrar su unidad y posición de principios globales en defensa de los principios globales importantes en la integridad territorial, la paz y respeto entre los pueblos, la soberanía de las naciones.
Creo que con la ayuda de México eso podría ser mucho más rápido”, aseveró el presidente.
“Señoras y señores, pueblo mexicano: agradezco mucho que su país ayude a defender el orden internacional basado en las reglas; su voto en la Asamblea general de la ONU y en otros organismos internacionales es muy importante, es el voto para defender los principios y objetivos de la Carta de la ONU y, por ende, defender la integridad territorial de Ucrania y de todas las naciones del mundo”, pidió el mandatario, quien agradeció el respeto hacia la comunidad ucraniana en México.
“A los bandidos y agresores hay que llamarlos bandidos y agresores y cada uno que transforma la vida humana en un blanco debe recibir condenas merecidas en cualquier continente y en cualquier país”, advirtió Zelenski.
“¿Será que es mucho querer la justicia? Es el del mismo modo natural que defender la vida, nadie en el mundo puede estar más alto que la vida humana, nadie en el mundo tiene el derecho de arruinar la paz, nadie en el mundo puede ser más igual que el derecho internacional. Estoy seguro que Ucrania y México en eso están solidarios”, dijo al concluir su discurso, en el que remarcó que su nación trabaja en la creación de un tribunal especial para juzgar el crimen contra la población de Ucrania.
Durante el encuentro, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel Miranda reiteró al mandatario ucraniano la posición oficial del Estado mexicano expresada por el representante permanente en la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se manifiesta en una enérgica condena a la invasión rusa sobre Ucrania.
senado tiene más de 70 nombramientos Pendientes que son Prioritarios
El diputado federal Gerardo Fernández Noroña calificó de repudiable e irresponsable la invitación al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para emitir un mensaje ante los legisladores mexicanos. Zelenski participó este jueves en una reunión vía teleconferencia con el Grupo de Amistad México-Ucrania de la Cámara de Diputados.
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO), que preside el coordinador morenista Ignacio Mier Velazco, manifestó que la reunión ordinaria del Grupo de Amistad México-Ucrania no representa la posición consensuada de la Cámara de Diputados. “Yo creo que nos estamos equivocando la mayoría; no nos estamos comportando como mayoría, y no digo que seamos autoritarios, pero hay que poner un alto a este comportamiento irresponsable, porque traer a Zelenski por la puerta trasera es irresponsable, esa no es la posición del Estado mexicano ni del Poder Legislativo. Lo repudio”, aseveró Fernández Noroña.
En conferencia de prensa, Fernández Noroña aclaró que están en contra de la guerra entre Ucrania y Rusia y que es preciso que se resuelva, “pero nadie puede ignorar que el gobierno de Estados Unidos está detrás de Ucrania, pues los miles de millones de dólares que le está dando, no son un juego, tensan la situación y abren la posibilidad a que se dé la tercera guerra mundial y aquí juegan a la amistad, principalmente el PAN y MC”.
Además, cuestionó que el Grupo de Amistad México-Ucrania se tomara la atribución de invitar a un jefe de Estado que está en guerra, sin avisarle a ningún órgano de gobierno; no es prudente porque entonces cada quien hará lo que quiera en la Cámara de Diputados.
“Si cada quien va a hacer lo que se le dé la gana para qué tenemos la Junta de Coordinación Política. Que cada quien haga lo que le dé la gana y que lo promueva de manera facciosa e irresponsable, porque si hoy viene Zelenski por la puerta trasera, pues mañana viene Maduro y luego Díaz Canel, la autoridad Palestina, la República Árabe Saharahui, pero sería irresponsable tomarnos esa atribución, ya que aquí representamos a un Poder de la República y nuestra opinión personal no puede ser impuesta a la visión institucional”, dijo.
Enfatizó que, si se deja pasar esta situación, cuando venga un jefe de Estado con el que la oposición no comparte su posición política, no lo van a respetar; “son muy hipócritas, no tienen palabra ni cuando la firman”.
El diputado del PT sostuvo que él podría ir a manifestarse y protestar durante el mensaje del presidente de Ucrania, como lo hizo Movimiento Ciudadano en la instalación del Grupo de Amistad México-Rusia, pero sería incorrecto. Destacó que México ya ha dejado clara su postura ante el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia y ésta ha sido que se resuelva mediante el diálogo.
Postura de la JuCoPo
En un comunicado, la JUCOPO manifestó que la reunión ordinaria del Grupo de Amistad México-Ucrania no representa la posición consensuada de la Cámara de Diputados y, por tanto, los discursos ahí vertidos son a título personal y no corresponden a un mensaje del Congreso mexicano.
“Asimismo, estas expresiones forman parte de la diplomacia parlamentaria que establece la ley para cada uno de los 100 grupos de amistad que actualmente están conformados en esta LXV Legislatura”, concluye el comunicado.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, destacó que en el cierre del Periodo Ordinario de Sesiones están pendientes más de 70 nombramientos de diferentes órganos autónomos e instancias del Estado. Recordó que, además de las designaciones para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, es una prioridad desahogar los nombramientos de magistrados, de consejeros de la Judicatura Federal, entre otros. Durante una conferencia de prensa, Alejandro Armenta agregó que este jueves se desahogará la Sesión Solemne para inscribir, en el Muro de Honor del Senado, la leyenda: Benito Juárez, Benemérito de las Américas”. Pero la próxima semana, la última del Periodo Ordinario, “tenemos más de 70 nombramientos. Soy respetuoso de las opiniones y de quienes así lo han manifestado, de que la prioridad es el INAI, pero la prioridad son 70 nombramientos”. El senador también invitó a la clausura de la exposición “Por Amor a Puebla”, una muestra de más de 200 artistas de la entidad, que incluye música, folclor, gastronomía y arte. Además, subrayó la importancia de promover la cultura, la gastronomía y las actividades de los emprendedores que generan empleos. | Senado de la República
Noroña calificó de repudiable e irresponsable la invitación de diputados a Volodimir Zelenski
El filme Arkhé, del mexicano Armando Navarro, es uno de los trece trabajos seleccionados por la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Diez trabajos concursarán en la competencia de cortometrajes y tres más tendrán una proyección especial.
El concepto Arkhé es la raíz griega de palabras como “arqueología” y “archivo”. Es para hablar del origen oculto. En el cortometraje se pueden encontrar imágenes nunca antes vistas del terremoto que destruyó la Ciudad de México en 1985. Esta película es la aventura de un archivero que quería verlas y terminó perdiéndose en las imágenes del concreto roto. El Festival de Cine de Cannes se efectuará del 16 al 27 de mayo.
LA coMpeteNciA de cortoMetrAje se coMpLetA coN:
Boléro (Francia), de Nans LabordeJourdàa; Contadores (España), de Irati Gorostidi Agirretxe; Corpos Cintilantes (Portugal), de Inês Teixeira; I promise you Paradise (Egipto, Francia, Qatar), de Morad Mostafa; Krokodyl (Polonia), de Dawid Bodzak; Via Dolorosa (Francia), de Rachel Gutgarts, y Wa lking With Her into the Night (China), de Hui Shu.
Fuera de competencia se presentarán los cortometrajes Midnight Skin (Grecia), de Manolis Mavris; Pleure pas Gabriel (Francia), de Mathilde Chavanne, y Stranger (Francia), de Jehnny Beth y Iris Chassaigne.
UNAM
El Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria ha sido definido como una obra monumental y transitable que permite pensar, desde lo formal, una diferente lectura de la escultura en México. Quienes lo visitan experimentan las diversas sensaciones que genera esta propuesta artística ubicada en la Reserva Ecológica de la UNAM, al sur de la Ciudad de México.
Se trata de uno de los símbolos de la identidad universitaria desarrollado por un grupo de seis artistas pertenecientes al movimiento del Arte Abstracto y Geométrico: Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián, Federico Silva, Manuel Felguérez y Mathias Goeritz; fue inaugurado hace 44 años, el 23 de abril de 1979.
En opinión de la historiadora del Arte, Rita Eder, es una expresión artística perteneciente a la corriente land art o arte ambiental o ecológico, propuesta que coloca una estructura simbólica dentro de un paisaje natural para su conservación, como ocurrió con la lava petrificada del volcán Xitle que se encuentra al centro del Espacio Escultural (obra monumental).
La investigadora mexicana, académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, indica que se trata de una obra de arte público –edificada en el Centro Cultural Universitario– constituida por un gran círculo de 120 metros de diámetro y conformada por 34 prismas triangulares, los cuales, a su vez, se ubican sobre una base anular de piedra que contiene al centro “un mar de lava”.
Según la investigadora, “fue una propuesta creativa cuya función se discutió. Se pensó, por ejemplo, que podrían hacerse pequeños museos en cada uno de esos módulos. Sin embargo, el crítico de
La Secretaría de Cultura federal instaló el quinto Comité Regional de Cultura, zona Bajío, organismo que promueve acuerdos entre la Federación y las diversas instituciones que lo conforman, con la finalidad de llevar a cabo proyectos que favorezcan el intercambio y promoción de expresiones culturales y artísticas a nivel regional y nacional, así lo señaló Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura federal.
Durante la sesión, el director general del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Alejandro Vázquez Zúñiga,
fue designado como coordinador de este organismo, mientras que José Zizumbo Quintanilla, subsecretario de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, fungirá como secretario técnico.
Vázquez Zúñiga agradeció su confianza a los miembros de este organismo y se comprometió a promover acciones en beneficio de la comunidad artística. Señaló que para la administración de la gobernadora Tere Jiménez la cultura deriva en cambios sociales favorables, por lo que su gestión se encamina a promover las artes como un agente de cambio y cohesión social en Aguascalientes, que este año fue nombrada como Capital Americana de la Cultura.
arte, escritor y poeta guatemalteco, Luis Cardoza y Aragón, sugirió que se dejará así, pues esa era la propuesta estética: el fuerte contraste entre las grandes y limpias estructuras triangulares que cercaban la lava, recurso que destacaba aún más el carácter expresivo de esta formación natural”.
Lo curioso es que la función del lugar se la otorgó el público asistente; ahí se realizaron una serie de conciertos y diversas propuestas teatrales y culturales que lo hicieron un área de reunión importante, en particular para la juventud de Ciudad Universitaria, subraya.
La especialista universitaria considera que una obra como esta, inmersa en una urbe como la capital mexicana, tiene la funcionalidad propuesta originalmente por la escultora mexicana Helen Escobedo: “dejar una especie de reserva natural dentro de la urbe, una especie de pronunciamiento sobre la necesidad de conservar áreas sin ser interferidas por otras construcciones”.
Cuando se proyectó, se pensó en un arte de la tierra, ecológico. Ya habían surgido varias propuestas en esa línea como el “Spiral Jetty”, la gigantesca escultura de Robert Smithson en Salt Lake City, y obras del británico Richard Long, entre varias más que propusieron la impronta de lo artístico sobre territorios naturales, menciona.
La Universidad Nacional siempre ha tenido un programa artístico en sus espacios públicos exteriores e interiores, y “ha dado cabida a una pluralidad de artistas y expre-
siones diferentes. Cuando se inauguró el Espacio Escultórico, en abril de 1979, vimos una propuesta escultórica diferente. Por ello lleva ese nombre, porque al colocarlo en ese terreno brinda una sensación de ambiente abierto que se relaciona con el paisaje, con la lava y lo que existe a su alrededor”, refiere la investigadora universitaria.
Había el antecedente de La Ruta de la Amistad, una serie de esculturas monumentales a cargo de artistas internacionales como Herbert Bayer y Gonzalo Fonseca; México fue representado por las obras de dos mujeres: Helen Escobedo y Ángela Gurría, diseñadas y construidas al sur de la Ciudad de México conformando un corredor escultórico a lo largo de 17 kilómetros de longitud, precisa.
En su momento, tanto el Espacio Escultórico como la Ruta de la Amistad marcaron la transformación de la escultura en México, la cual se distinguió, sobre todo, en la primera mitad del siglo XX, por los monumentos dedicados a los héroes. El libro, coordinado por Helen Escobedo y Paulo Gori: Monumentos Mexicanos de las Estatuas de Sol y Piedra (1992), da cuenta de este tipo de escultura pública dominante en nuestro país, señala la investigadora emérita.
El Espacio Escultórico fue una propuesta –por sus formas abstracto/geométricas– que liberaba a la escultura pública en México de su función de corte oficial y conmemorativa. Puede decirse que la Universidad, al dejar actuar a seis escultores que exploraban nuevos modos de
abstracción, contribuyó a un cambio de modelo en el terreno del arte público, asevera Rita Eder.
Además, está constituido por obras individuales de grande formato de cada uno de los artistas que lo crearon, que forman el denominado Paseo de las Esculturas: Las Serpientes del Pedregal y Ocho Conejos, de Federico Silva; Ave Dos, de Hersúa; Coatl, de Helen Escobedo; Colotl, de Sebastián; Corona del Pedregal, de Mathias Goeritz; y Variante de la Llave de Kepler, de Manuel Felguérez.
La especialista recuerda que, a partir de su origen, la Universidad Nacional promueve, fomenta y protege el arte en sus diversas manifestaciones, otorgando a la pintura y a la escultura un sitio importante en la construcción de las edificaciones que conforman Ciudad Universitaria.
Aunque la zona sur de la Ciudad de México ha crecido considerablemente, el objetivo del Espacio Escultórico es resguardar un área natural donde se aprecien todos los elementos: el horizonte, la lava y el paisaje que, además, es parte de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, que resguarda Ciudad Universitaria. “Hay que cuidarlo, más de lo que se ha hecho”, asegura.
El Espacio Escultórico, una de las obras de arte público más importantes de América Latina que forma parte del patrimonio de la Universidad Nacional, se ubica en el Centro Cultural Universitario, en Ciudad Universitaria, al sur de la Ciudad de México.
El corto mexicano Arkhé, a la semana de la Crítica de Cannes Aguascalientes encabezará las labores del comité de cultura de la región bajíoGobierNo deL estAdo / coLUMbA Vértiz
La Federación Mexicana de Futbol (FMF) y la Federación de Fútbol de Estados Unidos (USSF) hicieron oficial ante la FIFA la intención de presentar una candidatura en conjunto para organizar la Copa del Mundo Femenil 2027.
El 21 de abril de 2023 es la fecha límite que la FIFA estableció para que las asociaciones miembros presenten sus manifestaciones para ser sedes de dicho certamen y el próximo 19 de mayo será la fecha límite para hacer llegar el Acuerdo de Candidatura.
La Copa del Mundo Femenil de 2023, que se realizará en Australia y Nueva Zelanda, será el primer certamen de la categoría en contar con 32 selecciones participantes, y la FIFA calculó que ese mismo número se repetirá para la edición de 2027.
Estados Unidos ha sido sede de la Copa Mundial Femenil de la FIFA en dos ocasio-
Unam
La UNAM realizará -el próximo miércoles 26 de abril- la jornada de charlas “Mujeres Universitarias: visiones desde la innovación, la creatividad y el ingenio”, en ocasión del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, en la cual participarán expertas de diversas disciplinas, informó en entrevista el secretario ejecutivo del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, Isidro Ávila Martínez.
Julieta Fierro Gossman (Instituto de Astronomía) y Gina Zabludovsky Kuper (miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM) comentarán sobre las “Creaciones intelectuales derivadas del quehacer universitario. Experiencias desde la ciencia y las humanidades”; Ana Georgina Alba Betancourt (del Instituto de Investigaciones Jurídicas) y Larisa Cruz Ornelas (directora general de Ciencia y Desarrollo Tecnológico del Estado de Jalisco) charlarán sobre “Las mujeres en la propiedad intelectual, retos y oportunidades”.
Laura Oropeza Ramos (Facultad de Ingeniería), María de la Luz Zambrano Zaragoza, (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán), Victoria Chagoya y Hazas (Instituto de Fisiología Celular) y Sara Marlene Ugalde Matehuala (Coordinadora de Gestión de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica) se referirán a la “Ciencia e Innovación, en la voz de reconocidas científicas universitarias”.
Asimismo, Lucía Gajá Ferrer (Escuela Nacional de Artes Cinematográficas), Rosalía Chavelas Peña (Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial), Teresa Jiménez Andreu (Centro de Investigaciones sobre América del Norte) y Lorena Pichardo Flores (coordinadora de Protección de Datos Personales de la Unidad de Transparencia de la UNAM) debatirán sobre “La brecha de género en la creación de obras, una visión desde la profesión de autoras universitarias”.
Ávila Martínez también explicó que el encuentro es organizado por: el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas; la
Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT); la Dirección General de Asuntos Jurídicos; la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial; la Dirección General de Repositorios Universitarios; la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán; la Facultad de Derecho; y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
Será transmitido -a partir de las 10:00 horas- por el canal de YouTube de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM.
Aseguró que “las mujeres han hecho, desde siempre, un gran trabajo en todas las áreas, desde sociales, políticas, científicas, financieras, educativas hasta industriales, y ahora se da la posibilidad de continuar reconociendo su trabajo”.
El especialista consideró que es una excelente iniciativa de la Universidad Nacional participar en la conmemoración porque en su edición 2023 se reconoce, más que nunca, el trabajo intelectual realizado en las instituciones de educación superior donde mujeres y hombres trabajan día a día en la generación de ideas, propuestas, nuevas tecnologías y conocimiento, que surgen en cualquier ámbito con creatividad, es decir, investigaciones sociales y científicas que llegan a la sociedad y se deben proteger.
“Me parece que es justo y correcto que quienes lo hacen (crear conocimiento o tecnologías) tengan una retribución, que no necesariamente debe ser económica.
En el caso de la Universidad es una retribución para la institución, que es tanto para quienes generan el conocimiento, profesores, investigadores o alumnos”, detalló Ávila Martínez.
En la UNAM es cada vez mayor la presencia femenina en escuelas y facultades que antes eran cien por ciento masculinas. Por ejemplo, la Facultad de Medicina tiene 65 por ciento o más, de mujeres, inclusive en las ingenierías ahora se recibe a más de ellas, aseguró.
A partir del año 2000, la Organización Mundial de la Propiedad Intelec -
tual celebra el 26 de abril la capacidad de inventiva de la humanidad y en esta edición dedica los trabajos a la mujer y su capacidad de transformación en beneficio de las sociedades.
Liderazgo en protección deL conocimiento Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, María Isabel Mascorro Velarde, directora de Transferencia Tecnológica de la CVTT, detalla en entrevista que en la última década la UNAM se ha mantenido entre los primeros tres lugares como la institución pública que más protege los desarrollos de sus investigadores.
De 1976 a 2020 se realizaron 780 solicitudes, de las cuales 557 fueron aceptadas, 176 estaban en proceso de revisión y solo 47 fueron rechazadas; es decir, poco más de 70 por ciento de lo que se presenta se le concede a la Universidad.
A través del portal https://pi.unam. mx se observa que la Facultad de Química, el Instituto de Biotecnología (IBt), el Instituto de Ingeniería (II), la Facultad de Medicina, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Estudios Superiores (FESC) Cuautitlán, son las entidades que más protegen el conocimiento.
Los científicos con mayor número de patentes son: Lourival Domingos Possani Postay (IBt); Antonio Sánchez Solís, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM); David Quintanar Guerrero (FES-C) y Octavio Manero Brito (IIM).
en beneficio de La sociedad
La maestra en Couching Ejecutivo y Empresarial refiere que la propiedad intelectual integra las figuras que protegen los resultados de la creatividad de la mente humana y se divide en dos grandes ramas: los derechos de autor –que salvaguarda obras artísticas y literarias, inclusive software– y los de propiedad industrial –patentes, modelos de utilidad, marcas, diseños industriales y circuitos integrados–.
Por lo tanto, las patentes son una de las formas de registro que integran la propiedad industrial y se otorgan cuando un producto tiene novedad -que no haya
nes anteriores, en 1999 y en 2003. Por su parte, sería la primera ocasión en que México albergaría dicho evento, recordando que en 1971 el país recibió un Mundial, en donde incluso la Selección Mexicana quedó en segundo lugar, solo que en aquella ocasión el torneo no fue auspiciado por la FIFA y, por lo tanto, no es considerado oficial.
Se espera que el 17 de mayo de 2024 el Congreso de la FIFA designe al anfitrión de la Copa Mundial Femenil de la FIFA 2027 y, para ello, el máximo ente del fútbol a nivel mundial creará un Grupo de Trabajo de Evaluación de Candidaturas que analizará todas las postulaciones presentadas para el torneo.
El Consejo de la FIFA aprobará la composición de este Grupo tras la confirmación de las asociaciones miembro candidatas y seleccionará hasta tres candidaturas para designar a los anfitriones mediante votación abierta.
nada en el estado del arte mundial al respecto-, actividad inventiva y es de aplicación industrial.
“Lo importante no es proteger por proteger, sino proteger para que esa investigación sea transferida hacia el sector público o productivo y, de ahí, a los usuarios, que es donde vemos que el resultado de la investigación tuvo un impacto en la sociedad y tuvo un uso que permitió que estos conocimientos no se quedaran estancados ni guardados en los archivos universitarios, sino que llegaron a ser útiles para la sociedad y eso es lo más importante”, asevera Mascorro Velarde.
De las solicitudes de patente presentadas por la Universidad ante el IMPI, 27.53 por ciento son integradas por investigadoras y 72.47 por ciento corresponde a hombres. En la lista de las diez personas que más han obtenido hay dos mujeres: Rosa María Ramírez Zamora (II), con nueve; y Gladis del Carmen Fragoso González (Instituto de Investigaciones Biomédicas), con ocho. “Ahí tenemos un reto muy grande como Universidad para incorporar más mujeres a los grupos de investigación”.
La CVTT y las oficinas de vinculación de los institutos y facultades de la UNAM apoyan con asesoría a los profesores e investigadores para proteger los trabajos realizados en esta casa de estudios.
inventiva femenina
A partir del año 2000, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual celebra el 26 de abril la capacidad de inventiva de la humanidad; en esta edición, en especial a la mujer y su capacidad de transformación en beneficio de todos. Ellas han dado forma al mundo gracias a su imaginación, ingenio y trabajo duro, comenta la también maestra en Seguridad Alimentaria.
Son ejemplos -abundan- la actriz e inventora Hedy Lamarr, cuyo trabajo condujo al desarrollo de las comunicaciones inalámbricas; la cristalógrafa Rosalind Franklin, cuya investigación de cristalografía fue esencial para comprender la estructura molecular del ADN; la química Tu Youyu descubrió la artemisina y la dihidroartemisina, compuestos contra la malaria que han salvado millones de vidas; además de Marie Curie, única ganadora de dos premios Nobel en diferentes disciplinas (Física y Química).
Celebrará la UNAM a mujeres creadoras de conocimiento e innovación
El Mundial de 2023 será el primer certamen en contar con 32 selecciones participantes| Foto FIFAWWC
Creo que si intentamos definir el sonido de Soft Machine nos enfrentamos a serias complicaciones, ya ves, esa casi natural tendencia que tenemos todos, o muchos por lo menos, de ponerle nombre a todo lo que escuchamos, y no estamos conformes hasta haberle colgado una etiqueta, es entonces que finalmente podemos disfrutar la música. Pero no, para disfrutar de la música no es necesario buscar clasificaciones y ubicar lo que escuchamos dentro de un lenguaje o contexto musical, eso es tarea estéril, pero al escuchar la discografía completa de Soft Machine, si acaso un comentario cabría en cuanto a su generosa proyección de sonido, es la de ser, simplemente, buena música, así, sin complicaciones.
La agrupación de Soft Machine inició en 1966, y paralelamente con Caravan, empezaron a definir el llamado sonido Canterbury, que ya durante los años 70, vendría a completar Camel y darle mayor definición a esta escuela musical británica.
El grupo permanece vigente de 1966 hasta 1980, año de la publicación de su última producción en estudio llamada Land of Cockayne, aunque en 1984 se realizaron una serie de conciertos de promoción de su último disco en el Ronnie Sctott’s Jazz Club. Durante estos poco más de 15 años de trayectoria encontramos más de una docena de músicos que en diferentes momentos fueron parte de Soft Machine, y aunque el lenguaje musical oscila con absoluta libertad entre el jazz fussion, rock progresivo y una fuerte identidad psicodélica especialmente en sus primeros años, la constante en la propuesta musical de la agrupación fue, sobre cualquier otra tendencia, la buena música.
CARMEN NOZAL
Pero ocupémonos del disco Six, evidentemente, sexto en su discografía, y que en este año 2023 cumplió sus primeros cincuenta años de existencia, el disco se publicó en febrero de 1973, por lo que, evidentemente, El banquete de los Pordioseros tenía una deuda con este maravilloso disco que, hay que decirlo, no es una propuesta musical fácil de escuchar, es un disco que exige una audición atenta y sin distracciones. No sé si a ti te sucede, amigo melómano, pero a mí me pasa con mucha frecuencia, no importa si voy manejando o estoy en casa, no importa en qué momento, lugar o circunstancia, pero si estoy escuchando música, soy de los que regresan una y otra vez el disco, el archivo, o vuelvo a colocar el brazo del tornamesa al inicio de la pista, esto dependiendo del formato en el que esté escuchando, porque juzgo que no puse suficiente atención a la canción, obra musical o lo que sea con lo que esté deleitando mis oídos, y el disco Six de Soft Machine es de esos que no permiten la más mínima distracción, nos perderíamos de lago muy valioso ante el más insignificante desliz auditivo.
Six es de los discos que no acostumbro escuchar en el carro, porque por razones obvias, al manejar tenemos que estar concentrados en otras cosas, por lo que este álbum merece una audición atenta y sin interrupciones, una botella de vino tinto, una tabla de quesos y preferentemente solo, sí, porque la charla nos haría perdernos algo interesante, aunque claro, también es muy disfrutable una audición compartida en donde puedas comentar con otra u otras personas algún detalle de la obra musical. De hecho debo decirte que algunas de las sesiones musicales que
más he disfrutado de discos como Closet o the Edge de yes, o In the Court of the Crimson King de King Crimson, han sido con algunos buenos amigos comentando las mieles de esa sesión musical, en fin, como sea.
Six de Soft Machine es el primero en el que participa el tecladista y saxofonista Karl Jenkins, proveniente del grupo Nucleus, una agrupación de jazz rock británica fundada por el escritor y trompetista Ian Carr que fue el único miembro constante de la agrupación. Karl Jenkins está acompañado por Hugh Hopper en el bajo, John Marshall en la batería y Mike Ratledge en los teclados. Soft Machine funciona en esta producción como cuarteto prescindiendo de la guitarra pero con el uso magistral de dos teclados y un saxofón garantizando la propuesta melódica que resulta extraordinaria.
Pero esta formación que Soft Machine presenta en Six fue verdaderamente efímera, los conflictos internos fueron la clave para que esta formación no trascendiera más allá de esta sexta producción. Hugh Hopper, encargado del bajo y que junto con Mike Ratledge representaban los últimos restos de la formación clásica del grupo, no estaba contento con el tra-
bajo de Jenkins como compositor, por lo que dejó la agrupación poco después del lanzamiento del disco siendo sustituido por el bajista Roy Babbington, también proveniente de Nucleus y que participó en el siguiente disco que lleva el ingenioso nombre de Seven, el resto de la fórmula permanece inalterable, aunque debemos entender que el grupo Nucleus se convirtió en una especie de antesala, a partir de este momento, muchos de los nuevos integrantes de Soft Machine tenían sus antecedentes musicales en Nucleus. Pero antes de alejarse de Soft Machine, High Hopper deja como testimonio el tema de 1983 que debemos entender como un adelanto de su disco debut en solitario llamado 1984 y que tiene altos niveles de experimentación.
Six tiene pasajes musicales en los que casi involuntariamente, -y vamos otra vez con las molestas clasificaciones que en realidad ponen límites a la creatividad-, suenan al más puro y ortodoxo minimalismo digno de Philip Glass.
El disco Six de Soft Machine fue considerado por la revista Melody Maker de Inglaterra como el mejor disco de jazz de 1973, hoy lo recordamos en el Banquete de los Pordioseros.
Cynthia Pech, autora del poemario titulado Fragmentos de lo que no se ve, y subtitulado Connotaciones de un confinamiento, publicado en Buenos Aires Poetry, a inicios de este año, es también doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Digo esto porque su forma de pensamiento se refleja en su escritura, la cual invita al lector a reflexionar.
El libro inicia con un poema de Zazil Alaíde Collins, poeta, ensayista y editora mexicana que parte de una premisa: “Una estrella es faro / sin embargo lo que no se ve / arriba de nosotros / inmóvil / nos escucha: es el confinamiento / la sinfonía de un silencio / cuyo eco muge como el mar”. En estos versos, mismos que dan vida a la cuarta de forros, observamos cómo a partir de una afirmación nos traslada de forma inmediata al espacio de lo invisible, dándonos diversas posibilidades de mirar la realidad para, finalmente, concluir en un resultado que se contrapone. De este modo, logra un crecimiento del verso y del propio poema que introduce al lector en los versos de Cynthia Pech.
Según su etimología, el término filosofía significa “amor a la sabiduría”. Con dos raíces griegas: filos y sophia , nos adentramos en dos grandes palabras que nos invitan a indagar en el lenguaje, la belleza y la mente. Así, nuestra autora desafía al lector que quiera emprender el viaje por los cuarenta y tres poemas que conforman el poemario. Con un epígrafe de la poeta argentina Diana Bellessi: “Cuando muchos días no pasa
nada es cuando pasa el poema”, el cual nos anuncia la gestación de la poesía que surge como un resplandor en medio de la oscuridad.”
Conformado por cuatro partes: Del silencio, Del origen, De la palabra, y De la memoria, más un poema titulado Fragmentos de lo que no se ve, nos encontramos con un poema que, al igual que los versos de Zazil, alude a lo invisible, así como al poder de la palabra. No tarde nuestra autora en llevarnos de la mano a su filosofía: “Entender que lo que somos es la suma aleatoria de una historia que fue escribiéndonos, incluso, aunque en eso que dice hoy ya no nos reconocemos”.
El silencio juega un papel predominante en este libro. De él se habla de diversas maneras. Dice la autora: “El silencio suena / sueña no sueña / r e s u e n a”. “La dinámica del silencio es la negatividad”. “Después de un tiempo el silencio se vuelve inquisitivo”. Entonces, nuestra poeta le atribuye humanidad y lo personifica como alguien que “rumia en la ansiedad”. También lo define como “una página en blanco”. De alguna manera, me atrevo a pensar que el silencio es más que un estado. Diría que es un miembro más del sistema que configura a Cinthya Pech, con el que existe una profunda relación, como si fuera un amante secreto que con el tiempo se vuelve presente. El silencio como algo viviente y tangible interactúa, de tal modo que: “La mañana se ancla en la rutina y vuelvo / sobre la partícula que no consigo escuchar”. Es decir, la autora espera las señales de su amado en el silencio, mientras “los segundos pasan, el tiempo traza el horizonte”.
Al mismo tiempo que transcurre el silencio, la vida es habitada por la palabra, elemento que configura este libro junto con el tiempo y la memoria. La autora escribe: “Va la palabra a b r i e n d o s e / en el mar donde se origina la gota / una fuente sustrayendo el tiempo / la memoria.” También nos recuerda que “la escritura se escribe con el cuerpo”, que “la palabra es esa marca de agua”, “que el mar / contiene una gota / que inunda la memoria”, que “la casa en silencio se ha vuelto el rincón infinito de un mundo que ya no conozco”.
También en este libro hay un metalenguaje en un espacio lúdico que Cynthia recrea en diversos momentos con el uso de diversas grafías, abriendo las palabras, utilizando mayúsculas, escogiendo disposiciones particulares para los versos, combinando poemas en prosa con poemas de corto aliento y, sobre todo, ofreciendo diversas posibilidades para acercar al lector a su universo poético que está conformado por diversos elementos de la naturaleza: gota de agua, mar, arena, manglar, cenote, árboles, nidos, flor, lluvia, oleaje, marisma, volcán, espuma, aire. Estos elementos se entrelazan con diversas partes del cuerpo humano, las cuales están diseminadas por las páginas de este libro donde podemos encontrar: ojos, lengua, cabeza, pies, piel, cabello, dedos, boca, piel, dientes, palmas, y piernas, colocados entre distintos versos como si fueran un jeroglífico que el lector necesita traducir. En mi caso, como lectora atenta de estos versos, encuentro una ruptura, y más allá de la ruptura, los fragmentos de lo que no se ve, y los miro, y les doy la mano, y me los llevo a pasear conmigo y con ellos se establece una nueva comprensión, un nuevo idilio.
Por todo esto, agradezco este libro de Cynthia Pech y la posibilidad de adentrarme en su mundo, de desconocerla un poco menos, de dialogar con ella un poco más y, sobre todo, en estos tiempos en donde todos estamos tan ocupados y pareciera que el tiempo nos devora, detenerme con ella en este espacio sagrado de la poesía y respirar.
El jeroglífico de lo invisible
GráFiCa 2
Disminuye lectura de libros entre jóvenes, pasó del 80.8 por ciento del 2016 al 68.5 por ciento en 2023 ineGi
Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023. El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 años y más en México. De esta forma, se suministran datos útiles a las y los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.
De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.
CondiCión y CaraCterístiCas de la leCtura de materiales moleC
En el periodo de referencia, 68.5% de la población alfabeta de 18 años y más, residente en áreas urbanas del país, leyó alguno de los siguientes materiales considerados por el MOLEC: libros (último año), revistas (últimos tres meses), periódicos (última semana), historietas (último mes) y páginas de Internet, foros o blogs (última semana).
(Ver gráfica 1)
Al comparar la serie histórica de resultados del MOLEC, el porcentaje de la población lectora disminuyó. Los resultados de 2023 presentan el dato más bajo: 12.3 puntos porcentuales menos que el porcentaje obtenido en 2016 (80.8%).
(Ver gráfica 2)
En los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, se encuentra el mayor porcentaje de población lectora. Los materiales que más leen las personas dentro de estas edades fueron: páginas de Internet, foros o blogs (63.0 y 52.5%, respectivamente), libros (54.2 y 46.8%, respectivamente), revistas (28.1 y 25.4%, respectivamente), historietas (14.8 y 10.7%, respectivamente) y periódicos (11.2 y 21.1 %, respectivamente). El principal material de lectura en los demás grupos de edad fueron los libros, en especial, a partir de los 55 años.
(Ver gráfica 3)
La lectura se puede realizar de manera exclusiva o simultánea con otras
GráFiCa 1
actividades. De la población lectora de 18 años y más, 82.2% dedicó exclusividad a la lectura y 17.8% realizó alguna otra actividad mientras leía (comer, escuchar música, caminar, entre otras). El comportamiento no presentó diferencias entre hombres y mujeres.
leCtura de libros
La población lectora de libros leyó, en promedio, 3.4 ejemplares en los 12 meses anteriores a la fecha de levantamiento. Este dato representa una disminución en relación con los datos de 2022.
(Ver gráfica 4)
Leer por entretenimiento (44.6%) fue el motivo que más indicó la población lectora. En los motivos trabajo o estudio y cultura general, los hombres superaron a las mujeres en 8.5 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente. Los motivos religión y entretenimiento resultaron 5.9 y 5.4 puntos porcentuales más bajos que en las mujeres.
CaraCterístiCas de práCtiCa y anteCedentes asoCiados a la leCtura
En el MOLEC se indaga en torno a la asistencia a lugares de venta o préstamo de materiales de lectura en los últimos tres meses. De la población alfabeta de 18 años y más, 16.6% asistió a alguna sección de libros o revistas de una tienda departamental; 13.6% acudió a una librería; 10.1%, a un puesto de libros o revistas usados y 8.1% fue a una biblioteca.
(Ver gráfica 5)
En cuanto a prácticas de lectura durante la niñez, seis de cada 10 personas, dijeron tener libros en casa (sin contar los libros de texto); cinco de cada 10 señalaron que veían a sus padres o tutores leer y prácticamente a cuatro de cada 10 le leían sus padres o tutores.
(Ver gráfica 6)
De la población de 18 años y más que asistió a la primaria en su infancia, 77.1% reportó que le pedían comentar o exponer lo leído después de realizar alguna lectura y 66.5% respondió que la motivaban para que leyera libros. Por su parte, 60.2% tuvo fomento adicional a la lectura de libros de textos y 55.7% recibió motivación por parte de las y los maestros para asistir a las bibliotecas.
(Ver gráfica 7)
GráFiCa 3
GráFiCa 4
GráFiCa 5
GráFiCa 6
GráFiCa 7
Sigue la cartelera teatral y en esta entrega abordaré lo concerniente a la programada en el Palacio Municipal, los fines de semana con dos funciones (12 y 2pm) y destinada al teatro infantil, género que es muy recurrido por las familias y señalar que la entrada es gratuita.
Al Agua Patos. Grupo Bocón, con una gran tradición de títeres en Aguascalientes. Este montaje ya tiene varias funciones y dónde se ha presentado ha sido muy aclamado por el mensaje del cuidado del agua. Esta es la historia de Al agua patos: “En una ciudad casi destruida por las notables grietas en las casas, los pavimentos hundidos y un lago completamente seco es donde dos patos, una rata sabia y un joven intentan solucionar el problema del agua, pero para lograrlo necesitan la ayuda de El Espíritu de la Botella, que se encuentra perdida en algún lugar del drenaje. Para encontrar la botella y liberar al Espíritu, este singular grupo deberá enfrentarse a los peligros de los caminos subterráneos, repletos de arañas, ratas y a los guardias aliados del gran Rey Cucaracho, quién no permitirá que nuestro grupo de héroes recuperen el control del agua tan necesaria y mal aprovechada por los humanos”. Se presenta el jueves 27 de abril.
El rey enojón. Otra de las grandes producciones del grupo Bocón, con más de 500 funciones, una obra que ya es historia en el teatro de Aguascalientes. Se presenta el 23 de abril. “Un Cómico de la legua llega a un reino donde los niños tienen prohibido jugar y reír so pena de encarcelamiento, el Cómico habla con el Rey para sacarlo de su error, pero es también encarcelado junto con los niños. En el calabozo se organizan juegos y canciones para divertirse y divertir a los niños. Pero en el campo la naturaleza está triste y ninguno de los sabios pueden explicar la causa, hasta que un anciano sabio lo descubre, pero el único capaz de solucionar el problema es el cómico preso”.
Atrapar un tren. SERCA Compañía Teatral del estado de Guanajuato presenta esta producción bajo la dirección de Ana Bertha Cruces Dorantes: “Tres viajeros apasionados recorren las antiguas vías de ferrocarril para compartir su pasión por contar historias. En esta ocasión llevarán al público a conocer a Diego, un niño pintor que anhela viajar en tren y captura en sus dibujos instantes de vida en movimiento. Inmerso en un mundo de trenes que vuelan, Diego persigue sus sueños”. Se presenta el 30 de abril.
Cuento de tres con Arquetipos Teatro, con cinco años de existencia es un espectáculo multidisciplinario en donde se incluyen música en vivo. Se cuentan tres cuentos; donde se les trasmite a los niños los valores, como son: la amistad, el amor, el respeto, la perseverancia, los buenos hábitos alimenticios. Los cuentos serán: Vuelo de Mariposa, Juanito y su amigo Huarache y El Reino Dulcemente Envenenado, todos de la autoría de Renee Rusbell. Se presentan el 5 de mayo.
Cuentos dementes para niños normales, con el grupo Proscenio, con la actuación de Daniel Viveros. Puesta en escena que se ha presentado en varios espacios y ha sido la delicia de grandes y chicos. “El siniestro y oscuro Clon Alfie Snayder regresa para compartirnos, a su muy raro modo, una serie de micro-cuentos que apuntan directamente a la traviesa ima-
ginación de las infancias. Es posible que sólo estando en el “modo juego” los adultos puedan sumarse a este intercambio intuitivo de contenidos absurdos. En la mente de los niños no hay tregua ni concesión alguna para el juego... el Clon Alfie Snyder proviene de ese mundo: no tiene paredes, esquinas, puertas, ni ventanas... ni fáciles explicaciones, porque no hacen falta”. Estará el 7 de mayo.
Harvey galleta de chocolate, de Mayeos Producciones nos cuenta una historia que parte de la inclusión, el respeto, la amistad y muchos valores más. Obra que a lo largo de más de una década ha sido de la preferencia de las familias. La historia es la siguiente: “Por decreto, ha llegado la edad en que la princesa Bocado de Dama se tiene que casar. Su padre, Emperador, la ha comprometido desde temprana edad con el príncipe BomBom una galleta muy atractiva, pero egoísta y vanidosa. Bocado manifiesta a su padre el rechazo que siente por BomBom, lo que molesta a Emperador y entonces la casa con el primer príncipe que pide su mano, sin saber que este es de chocolate”. Se presenta el 22 de abril.
Romeo y Julieta. Teatrino Miriñaque presenta esta producción basada en la obra de William Shakespeare. No dejen de ver esta obra en miniatura que es una obra de
arte en su manufactura y en su teatralidad. Se presenta el 29 de abril. La historia es conocida por muchos: “Son dos jóvenes adolescentes que se enamoran profundamente, pero cuyo amor es imposible, pues sus familias llevan cargando sobre si una historia de contiendas que impide cualquier tipo de relación entre ellos.
Serendipity la guardiana de todos los mares. Es un montaje teatral de Arte Escénico El Ombligo, basado en un cuento infantil y tiene como objetivo divulgar en el público infantil la teatralidad, respeto a la diferencia, la búsqueda de destino y la ecología. Se presenta el 21 de abril. “Esta obra es entretenida tanto para grandes y pequeños ya que mantuvo toda nuestra atención acaparada viendo como la morsa, el delfín, el explorador quien por cierto narraba la historia y la misma Serendipity se ayudan entre sí, a buscar sin saber exactamente qué, pero eso mismo los hace encontrarse y a creer en que esta guardiana de los mares si existe y que esta de alguna manera vive en cada uno de nuestros corazones” (A Escena).
Circo ligero. Es un proyecto realizado a partir del 2019 en colaboración de “Circo Luz&Fuego” y el grupo musical “Tarara Tarara “ para llevarlo especialmente a casas hogar y casas de la 3a edad. Ha participado en eventos priva-
dos y culturales en el estado y ciudades vecinas. “Harry, Dany y Mayte son cómplices musicales, son clowns que desarrollan este maravilloso espectáculo con habilidades malabaristas”. Se presenta el 6 de mayo.
Yiyo y El Zopilote. Grupo Luna Serpiente son los productores de esta puesta en escena. Se presenta el 28 de abril. “Después de echarse la pinta otra vez de clases. Yiyo, un niño de 10 años, llega al cerro del Picacho donde pide un deseo que a la mañana siguiente se le habrá cumplido. Éste hará cambiarle la visión del mundo y darle una oportunidad al amor que tiene de su familia para valorar así cada cosa de su vida por pequeñas que sean. La escuela, la alimentación, la amistad y el amor de su abuela. Una vieja sabia nahua que le ha mostrado el camino del guerrero a través de la magia.
Nota: El origen de nuestra tierra , inauguró esta cartelera el pasado 16 de abril, la producción corrió a cargo de Latentes Producciones y Reevolucionarte. Montaje que nació en tiempos de pandemia y sus funciones han sido presenciales y virtuales. La historia es un recorrido por leyendas de origen prehispánico con el fin de reencontrarnos con nuestras raíces. ¡Nos vemos en la siguiente entrega y disfruten el teatro en la Feria de San Marcos!
El Lobo de Palacio Nacional
Lo subastó, lo rifó, lo rentó y al final encontró un incauto que se lo compró en menos de lo que costó…
Aplausos VIERNES 21 DE ABRIL DE 2023
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEn la Galería 2 del Centro de Artes Visuales se exhibe Reflejos de Tempestad, un proyecto fotográfico que busca generar cuestionamientos en torno al agua y la sequía a través de la exploración de cuerpos de agua cotidianos. Este trabajo de Anubis Méndez “utiliza lo cristalino y lo turbio del agua para generar imágenes que
pueden parecer surrealistas y en algunas ocasiones pictóricas, por la combinación de reflejos, elementos de los cuerpos de agua, así como por los rayos de luces que componen las imágenes.
En el texto de sala se presenta el proceso que dio pie a las fotografías: “Durante el desarrollo del proyecto se invitó a siete personas que viven cerca de un arroyo o un río, el cual, fue reco -
rrido para realizar sesiones fotográficas individuales, con la finalidad de generar reflexiones sobre la relación que les participantes tienen con esos espacios naturales. De tal forma que, a través de las experiencias vividas en esos lugares, los relatos presentados puedan mostrar fragmentos de historias, que inviten a generar preguntas personales relacionadas con el agua y la sequía”.
Henri Cartier-Bresson apuntó que “La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que expresan y significan ese hecho”. La imagen ganadora del World Press Photo 2023 evoca aquella sentencia fotográfica.
La imagen captada por el fotoperiodista Evgeniy Maloletka de AP y nombrada como “Ataque aéreo del Hospital de Maternidad de Mariupol”, muestra el momento en que una mujer embarazada es desalojada en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia.
La mujer de la fotografía es Iryna Kalinina de 32 años; dio a luz a Miron, pero nació muerto, media hora más tarde Iryna murió. “El jurado consideró que esta imagen captura el absurdo y el horror de la guerra”, declaró la organización al dar el fallo ganador.
Maloletka fue uno de los pocos fotógrafos que documentaron el ataque: “Llegamos a Mariupol solo una hora antes de la invasión. Durante 20 días, vivimos con paramédicos en el sótano del hospital y en refugios con ciudadanos comunes, tratando de mostrar el miedo con el que vivían los ucranianos”.
Maloletka además de periodista es cineasta. Desde 2014, cubre los conflictos armados en Ucrania. Se graduó en el Instituto Politécnico de Kiev en 2010. En
La Purísima...GriLLa
2009, comenzó a trabajar como fotógrafo de planta para los medios ucranianos y luego trabajó como autónomo, colaborando con Associated Press, Al Jazeera, Der Spiegel.
Su trabajo durante el sitio de Mariupol en 2022 ha sido reconocido con el Knight International Journalism Award, el Visa d'or News Award y el Prix Bayeux Calvados-Normandie. También ha recibido premios de Italia, Alemania, Noruega y Estados Unidos.
Cuando las fuerzas rusas invadieron Ucrania el 24 de febrero de 2022, inme -
diatamente atacaron el puerto de importancia estratégica de Mariupol en el Mar de Azov.
Los bombardeos rusos devastaron la ciudad, incluidos numerosos objetivos civiles, como el hospital de maternidad.
Al principio, Rusia calificó los informes del ataque al hospital, que resultó en tres muertos y unos 17 heridos, como noticias falsas.
Una investigación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) concluyó que el hospital fue atacado deliberadamente.
En el centro de la galería, se encuentra una pequeña mesa con diálogos impresos que se relacionan con las imágenes de la muestra además de que permite al espectador ser partícipe y nutrir el proyecto agregando en pequeñas hojas de albanene alguna anécdota que vincule a los visitantes con el agua.
Reflejos de Tempestad estará en exhibición hasta el 27 de abril con entrada libre.
Se llevará a cabo hoy 21 de abril con el talento de Zaira Franco
ayuntamiento de aguasCalientes
Entre las actividades que el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) presenta en el Corredor Cultural Carranza de la Feria Nacional de San Marcos 2023, invita a disfrutar este viernes 21 de abril, del tributo que la cantante y compositora de trayectoria internacional Zaira Franco rendirá en honor a Amy Winehouse.
Se llevará a cabo en el Escenario Principal del Corredor, en donde antes, a las 20:00 horas, se presentará Sapire, música soul.
Además, se contará con las siguientes actividades, en el Escenario Culturas Populares:
16:30 horas. Nubibeth Teatro, cuentacuentos
17:30 horas. Grana y Oro, (Danza, flamenco)
18:30 horas. Fernando Cruz, (tecladista)
Además, “Me Late el Barrio en la Feria” trae a Duo Balcus, a las 19:00 horas.
Julieta Orduña Rodolfo POPOca Perches Rubén aguilar Valenzuela CaRmen nOzal