LJA18062024

Page 1

Ceci Flores es localizada con vida en Querétaro

aPRo / albeRto duaRte 3

Integridad electoral: lo que el 2 de junio quedó a deber... y lo que falta

aPRo 5

destina más de 31 mdp para la entrega de becas a estudiantes

13

RodRíguez loeRa 9

12

5 medallas para Aguascalientes en los Juegos

Staff 24

Sigue adelante proyecto

hídrico estatal

En un inicio, el Plan Hídrico requerirá una inversión de 7 mil millones de pesos y busca la participación de la iniciativa privada La iniciativa ya se encuentra en comisiones en el Congreso, en espera de ser votada antes de que concluya la actual legislatura

Persiste la impunidad en los crímenes de odio

ely RodRíguez 10

Hay cerca de 50 mil restos de personas fallecidas sin identificar en México

ely RodRíguez 11

ely RodRíguez 11

Se realiza Semana de la Diversidad “Prouder” en Casa Terán

Impulsarán iniciativa para prohibir entrada de menores a corridas de toros

INFONAVIT ha otorgado más de 26 mil 500 mdp en créditos en Aguascalientes

Con informaCión de

El legado de López Obrador marca la sucesión en la SEDENA

Jesús Zambrano y Jesús Ortega responsabilizan a AMLO por crisis del PRD

7

Encuesta de Morena: hasta 75% está de acuerdo con la elección en urnas de jueces y magistrados

17 8 3

AMLO admite que elección popular de jueces y magistrados puede tener riesgos

10 PESOS MARTES 18 JUNIO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1158 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Nacionales CONADE Gobierno Regresa Leonardo Montañez a la alcaldía capitalina Ofrece Jesús María facilidades para adquirir tinacos, cisternas y calentadores solares Staff Claudia
Staff
Claudia RodRíguez loeRa 10 ely RodRíguez 10 ely RodRíguez 11

La Purísima... GriLLa

Avanza la ignorancia

Ya lo sabía

A nadie sorprenden los resultados de la encuesta sobre la Reforma al Poder Judicial que el día de ayer presentó Claudia Sheinbaum , entre 77% y 83% de los encuestados considera necesaria una reforma al Poder Judicial; entre 68% y 75% cree que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados y jueces del Poder Judicial deben ser electos por el pueblo; así que se cumplirá la voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador para desmantelar el necesario contrapeso que es ese Poder. sorpresa

De esos mismos resultados, lo que sí fue una sorpresa, es que sólo la mitad de los encuestados estaba enterada de que Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa proponen esa reforma al Poder Judicial. Durante la presentación de las encuestas, la propia Claudia Sheinbaum presumió que un porcentaje muy alto de la población está de acuerdo con el proyecto de la Cuarta Transformación, “¿qué considero yo relevante? Ya que cada quien haga su análisis de los resultados: Son más personas o el porcentaje de personas que está de acuerdo, nosotros ganamos la elección con el 59%, más del 59% considera que es necesaria una reforma y más de 59% está de acuerdo con que haya una elección directa”… Sí, sí, ya sabemos, pero, y es importante, la mitad de la población no tiene idea de las intenciones de López Obrador y Shainbaum Pardo

IgnorancIa

Estas encuestas son información, no tienen otro objetivo, solamente informar, señaló Claudia Sheinbaum e hizo énfasis en que, a la brevedad, se presentarán las reglas para realizar el Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados y el Senado, que de acuerdo a la opinión del morenaje y experiencias anteriores serán encuentros para oír, mas no debatir la propuesta de López Obrador; lo que resultará, como en el juego de Maratón, que la ignorancia avance las casillas suficientes como para darle, por default, la victoria al capricho de López Obrador, el deseo arbitrario del presidente del que solamente se podrán calcular las consecuencias dentro de muchos años, una década al menos.

esperanza

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados informará en unos días cómo se hará el Parlamento Abierto, el último reducto de los optimistas que esperan que en esos foros surja al menos una voz que haga entrar en razón a la Cuarta Transformación y se logre realizar algunas modificaciones al plan original de López Obrador

arIsca

Esperanza inútil, antes de la presentación de la encuesta por parte de Claudia Sheinbaum , López Obrador dejó claro cuánto le importan los planteamientos que puedan realizarse sobre su plan, cuando se fue en contra de la UNAM por la publicación del “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”, en su mañanera el presidente escupió: “¿Qué se tienen que meter?” con virulencia tal que, por la tarde, en las redes sociales de la UNAM se difundió un disclaimer indicando que el estudio coordinado por Sergio López Ayllón , Jesús Orozco Henríquez , Pedro Salazar y Diego Valadés , de ninguna manera representa la opinión de la Universidad y reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

purga

Una de las conclusiones del análisis técnico de los investigadores de la UNAM indica que, de aprobarse tal y como está la iniciativa de López Obrador (y perdón por no mencionar a Claudia Sheinbaum , pero en lo que se refiere a la reforma del Poder Judicial, no nos podemos engañar pensando que

la virtual presidenta electa tuvo algo que ver) implica que la impartición de justicia quede bajo el control de Poder Ejecutivo federal una vez que se corra a más de mil 665 ministros, magistrados y jueces; pero no importa, porque, dijo la UNAM para no contrariar al presidente, esa es la opinión de Sergio López Ayllón , Jesús Orozco Henríquez , Pedro Salazar y Diego Valadés… Así, ¿con qué ganas va a participar nadie en el Parlamento Abierto?, si al final, se trata de no incomodar al presidente.

lado oscuro

Uno de los aspectos que nos parece más relevantes de la imposición del proyecto de López Obrador en relación con el Poder Judicial es que resulta un claro ejemplo de la crisis del sistema democrático en el país, donde lo que realmente importa es el establecimiento de un discurso emocional antes que la pedagogía política necesaria para impulsar la participación ciudadana. Lo importante para López Obrador y sus seguidores, es implantar la idea de que hay un grupo que siempre está en contra del pueblo y que, invariablemente, intenta vulnerar su derecho a decidir. Los malos, los conservadores, los fifís siempre están en contra del pueblo bueno.

InútIles

Lo terrible de este escenario es que la autoproclamada oposición, PRI, PAN y PRD, han bailado al son que López Obrador les toca, reduciendo sus opiniones a ir en contra de cualquier cosa que proponga el presidente, las dirigencias nacionales prianrredistas forjaron su identidad a partir de decirle no a cualquier cosa que proponga el presidente, pero sin presentar una sola propuesta, Marko Cortés y Alejandro Moreno (ya Jesús Zambrano no cuenta) se compraron el discurso de Claudio X González de simplificar la participación ciudadana en la construcción de un liderazgo similar al de López Obrador… y así les fue en las urnas .

pIlatos

No encontramos motivos de optimismo desde los partidos en la reforma al Poder Judicial de López Obrador, en este escenario tan oscuro, las dirigencias de los partidos están más ocupadas en justificar su presencia en el Legislativo que en analizar los errores cometidos durante la campaña y su debacle en la elección, a lo largo de estos días ha quedado claro el papel que jugaron Marko Cortés y Alejandro Moreno en la campaña de Xóchitl Gálvez , una relación tóxica de la que se han ido revelando las actitudes machistas, misóginas y aprovechadas del PAN y PRI en relación con su candidata, al grado que Xóchitl Gálvez se ha tenido que lavar las manos en su relación con los partidos que la pusieron en la boleta electoral, lo que la senadora se ha encargado de señalar en su tour de medios es que se deslinda del PAN y del PRI, que no son su problema y lo que le corresponde en este momento es realizar un recorrido de agradecimiento por quienes votaron por ella, eso y nada más. Marko Cortés y Alito Moreno apostaron, primero, a quedarse con el mando de sus partidos y ya en segundo plano, a construir una figura que pudiera oponerse a López Obrador… Fallaron en todo, ya Xóchitl Gálvez les dijo adiós y ahora tendrán que enfrentar las consecuencias de esa pésima decisión.

la del estrIbo

Ya para irnos con un tema local, Leonardo Montañez regresó con todo a ir cimentando su candidatura a la gubernatura, desde una posición sumamente conservadora, como ha sido su estilo, cuestionado sobre el papelón de Marko Cortés , el presidente municipal reelecto dijo que él no estaba en posición de juzgar a nadie y que cada quien se hiciera responsable de sus resultados electorales, es decir, quien se mueve no sale en la foto. @PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez

Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1158, 18 de junio de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Ceci Flores es localizada con vida en Querétaro

Tras más de 8 horas de búsqueda y casi 20 desde el último contacto con su familia, Cecilia Patricia Flores Armenta fue localizada en una casa de seguridad ubicada en la Colonia Álamos, en el estado de Querétaro. Luego de la primera valoración, se determinó trasladarla a un centro médico para descartar complicaciones de salud.

“Tuvimos la colaboración de (instituciones como la de) Derechos Humanos (y la de) de Atención a Víctimas. Esta coordinación fue para asegurarnos que la señora Ceci se encontrara en buen estado. Ya se notificó a las autoridades

y a los familiares. Se va a trasladar al hospital”, informó Guadalupe Anayeli Flores Noguerón, responsable de la Comisión Local de Búsqueda de Personas de Querétaro. El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro, Jesús Becerra Rodríguez, detalló que la activista fue encontrada en soledad al interior de una habitación del inmueble y el traslado al establecimiento de salud responde a que Cecilia Patricia presentó signos de “descompensación metabólica por un ayuno prolongado”; no obstante, quedó registrado que Cecilia Patricia subió “por su propio pie” a la ambulancia.

De acuerdo con los testimonios de la comisionada, presente en el lugar del hallazgo, el traslado de la madre buscadora al hospital se realizó con el acompañamiento de elementos de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

La Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora informó, minutos antes de las 20:00 del 17 de junio, tiempo de Sonora, que se descartó que la originaria de Los Mochis, Sinaloa, “haya sido víctima de alguna situación de violencia que pusiera en riesgo su vida”. En

López Obrador admite que elección popular de jueces y magistrados puede tener riesgos

La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros puede tener riesgos como cualquier otro ejercicio de este tipo, pero el pueblo se equivoca menos, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador; también dijo que la delincuencia organizada y de cuello blanco deben aceptar que no puede tener injerencia y eso se debe cuidar.

“Que no se excuse que se va a apoderar el crimen del Poder Judicial, la delincuencia organizada, la delincuencia de cuello blanco porque son las dos las que tienen tomada a la Corte y tomado a todo el Poder Judicial, secuestrado, bueno, hay riesgos en la selección siempre, pero el pueblo se equivoca menos, no tenerle miedo al pueblo, confiar en el pueblo”, indicó.

Al mismo tiempo que urgió que la aprobación de su iniciativa de reforma debe quedar dentro de su administración, afirmó que se puede abrir a debate, como lo propuso la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

“Con la decisión que se tomó, a propuesta de la presidenta electa, de abrir el debate en las cámaras, ahí pueden hacerse estos planteamientos, creo que hace falta la reforma al Poder Judicial, de eso no tengo la menor duda. Es cuestión de ponernos de acuerdo en hasta dónde se va a llegar, qué es lo más conveniente. Yo sostengo que va a ayudar mucho la pura elección, se corren riesgos como en todo”.

Agregó que algunos, por esa razón, “no quieren tanta democracia. Bueno, que hay riesgos en las elecciones, siempre ha habido, pero se

AMLO

equivoca menos la gente, no tenerle miedo al pueblo, confiar en el pueblo. La crítica está en que según ellos hay mucha democracia, no, no, es democracia como se define, como se entiende, que el pueblo decida, elija, mande”.

También lanzó una advertencia a grupos criminales, de cualquier nivel. “Otro asunto que me interesa, pero no tanto, porque cuando la delincuencia se dé cuenta que no hay forma de corromper a jueces y ministros van a tener que aceptar; pero, de todas maneras: protección para que no aplique aquello de plata y plomo, pero eso se arregla, se les da protección”.

Añadió que hay quienes dicen que “los de las bandas van a resolver, los delincuentes van a resolver, ¿no están resolviendo desde ahora?, aquí lo vemos cada 15 días, cómo ordenan que en 24 horas se deje en libertad a delincuentes peligrosísimos”, en referencia a la sección “Cero impunidad”.

López Obrador consideró que quienes se oponen a la reforma al Poder Judicial, lo que quieren es “un gobierno oligárquico, pero no se puede decir así abiertamente, el gobierno es nuestro, como lo fue durante mucho tiempo. En realidad, lo que quieren es que unos cuantos sigan dominando y que sea un país de una minoría, eso ya no es posible y en la pasada elección se demostró que el pueblo quiere ser el arquitecto de su propio destino”.

Del Poder Judicial añadió que en esencia es una minoría que quiere mantener el control en para seguir y acrecentar sus privilegios. “Ojalá entendamos que nos conviene que no haya corrupción, que haya un auténtico estado de derecho”.

defiende a Samuel García

De nuevo el presidente Andrés Manuel López Obrador salió en defensa del gobernador de Nuevo León, Samuel García porque afirma que es “víctima de acoso y de fuertes presiones”; incluso, pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) abrir investigación.

Evitó hablar de procesos de impugnación en diversos estados, como Jalisco, pero sí se tomó en tiempo para abordar el caso del estado gobernado por Movimiento Ciudadano. “En el caso de Nuevo León sí quiero expresar nuestro apoyo al gobernador Samuel García. Está siendo víctima de un acoso, de fuertes presiones”, dijo.

Aseguró que las agresiones son también a sus trabajadores cercanos. “Están incluso personas no identificadas golpeando a sus colaboradores cercanos”. El jefe del Ejecutivo Federal dio los detalles con los que cuenta: “Va un colabora-

dor en su carro, lo paran -es gente que no está identificada que trabaje en una dependencia- lo bajan, pero de manera arbitraria, brutal y los golpean y así muchos casos”.

El Gobierno Federal, dijo, tiene documentados los hechos, en grabaciones, “pedimos que los que están promoviendo este tipo de actos vandálicos se aparten de esas prácticas”. Por los hechos contra funcionarios locales, el presidente dio “instrucciones para que se presente un escrito a la Fiscalía General de la República y se haga una investigación porque eso no se puede permitir”.

Indicó que este asunto es independiente del partido que se trate porque se tienen que buscar la estabilidad política “y no permitir actos vandálicos y menos si vienen de otras instancias de gobierno o de grupos políticos facciosos. En México no nos conviene la discordia, la inestabilidad política”.

el mismo comunicado, las autoridades sonorenses afirman que el teléfono de la buscadora se encontraba apagado, lo que explica la falta de comunicación, pero no se precisa el motivo.

Milagros Flores, hija de la madre buscadora, publicó en X una ficha de búsqueda de Ceci Flores con la leyenda “Localizada con vida”.

Hasta el momento no se han proporcionado informes sobre lo ocurrido desde el momento de la desaparición de la madre buscadora hasta el de su hallazgo, lo que incluye el motivo por el cual acudió a la casa de seguridad y la razón del ayuno prolongado.

¿Qué se tienen que meter?: AMLO a investigadores de la UNAM por reforma judicial

“¿Qué se tiene que meter?”, lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador contra investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que analizaron sus 20 iniciativas de reforma al Poder Judicial.

Acusó a la institución de derechizarse. “Ya la UNAM ya no es lo de antes, agarraron el modelo del ITAM en el periodo neoliberal, pero es una educación para la defensa de intereses empresariales”.

López Obrador incluso afirmó que los rectores son “muy conservadores”, y reiteró que “se derechizó la UNAM, todo esto lo puedo decir porque ya me quedan 100 días”. Agregó que en el Instituto de Investigaciones Jurídicas llegaron a ser directores quienes estuvieron en el ITAM.

En específico se lanzó contra el “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”, que reunió a más de 40 académicos, y que parte de las conclusiones es que estos cambios en la Constitución “terminarían por favorecer al partido que gobierna o iniciativas que inciden en la división de poderes y concentrarían poder en la Presidencia de la República”. “Salen los de la UNAM, claro con línea, a dar su opinión con expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo. Ni vi nada. Son predecibles”, aseveró.

Enseguida rectificó: “Claro, ahí es donde debe darse el debate, el análisis de la realidad para transformar, pero inviten, escuchen a todos, no nada más los expertos, ya sabemos cómo opinan”.

Insistió en que “la reforma va a ayudar mucho a todos los mexicanos. Vamos a ir limpiando todo lo relacionado con los poderes públicos. Se va a ir avanzando en el combate a la corrupción. Son reformas de Estado, se va a ir purificando la vida pública y esto es importantísimo. Y ayuda a todo, que haya estado de derecho no de chueco”.

También sugirió que quienes están a favor o en contra de sus propuestas, “no se metan a debatir mucho porque ya hay quienes de plano no, están en su derecho, pero no enojarse, no engancharse”.

3 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar | Foto Gobierno de México

Pintando Acapulco mejorará imagen urbana del puerto

gobierno de méxiCo

Entre el 15 de julio y el 15 de septiembre, la Secretaría de Bienestar implementará el proyecto Pintando Acapulco con el objetivo de mejorar la imagen urbana del puerto. Fachadas de viviendas y locales comerciales se cubrirán de color azul, verde, rosa, amarillo, naranja y morado, anunció la titular de la dependencia, Ariadna Montiel Reyes.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria detalló que la paleta de diez colores fue elegida por la población al responder a una encuesta en diciembre de 2023 durante la entrega del segundo pago de reconstrucción.

La iniciativa tiene un presupuesto de 857 millones de pesos y forma parte del Plan general de reconstrucción y apoyo a la población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis.

La organización del trabajo se distribuirá en 200 zonas; tendrá mil brigadas para el Bienestar provenientes de las 32 regiones del país y 5 mil Servidores de la Nación y de Jóvenes Construyendo el Futuro.

Continúa restableCimiento de infraestruCtura y serviCios en aCapulCo y CoyuCa de benítez

Durante el informe integral de la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, autoridades federales dieron parte de los avances alcanzados en materia de infraestructura, comunicaciones y servicios a más de siete meses del paso del huracán Otis. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román

Meyer Falcón, informó que la dependencia abonó a la reconstrucción de la región a partir de 132 acciones con un monto de 370 millones de pesos. Se mejoraron barrios, semáforos y ejecutaron obras comunitarias, entre las que destacan el mercado en La Venta y la cancha de basquetbol en El Pedregoso, en Acapulco y la cancha de usos múltiples en El Bejuco, Coyuca de Benítez. Se rehabilitaron tres kilómetros de corredor desde La Quebrada hasta el Centro Histórico de Acapulco, lo que incluye iluminación, vegetación y señalética. El avance es del 75 por ciento y se estima la conclusión el 30 de junio.

El plan de modernización de carreteras concluirá esta semana y significó una inversión de 271 millones de pesos, precisó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara. Entre las principales acciones resalta la rehabilitación del puente Mendizábal en Acapulco, 19 vialidades urbanas y la estabilización del deslave en la avenida Escénica, así como la reconstrucción del puente federal río del Valle, en Coyuca de Benítez.

Terminaron la reconstrucción para la operación del Aeropuerto Internacional de Acapulco. La SICT dependencia estuvo a cargo de la recuperación de la barda perimetral, la torre de control y el edificio de la terminal tras una inversión de 192 millones de pesos.

El complejo aéreo inició operaciones comerciales el 13 de noviembre de 2023 y el 25 de mayo de este año empezó la ruta internacional a Houston, Texas. De noviembre de 2023 a mayo de 2024, el número de pasajeros ha crecido cuatro veces, mientras que las operaciones se

Gobierno Federal reporta acciones de apoyo a Acapulco y Coyuca de Benítez

gobierno de méxiCo

Al encabezar el informe de acciones de apoyo a la población afectada hace siete meses por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el trabajo ininterrumpido de las distintas dependencias del Gobierno de México en coordinación con las administraciones municipales y del estado. Sostuvo que “ya tenemos bastante experiencia en ayudar, en apoyar en la aplicación de planes de auxilio a la gente damnificada y se están consolidando, se han ido consolidando los planes DN-III, de la Secretaría de Defensa y el Plan Marina más todo lo que ha hecho Protección Civil, que hay un buen trabajo coordinado con autoridades municipales, estatales, de modo que se auxilia a la población”. En conferencia de prensa matutina, el mandatario enfatizó en la importancia de fortalecer la prevención de riesgos ante fenómenos naturales, como huracanes, temblores, inundaciones, entre otros. “Tenemos ya un método de trabajo y mucha organización de Protección Civil. Lo primero es prevenir; lo segundo es salvar vidas y atender a los damnificados y lo tercero es la reconstrucción”, enfatizó. Refirió que se mantuvo como prioridad la atención al pueblo de Guerrero tras el impacto de Otis, durante la madrugada del 25 de octubre de 2023, con respeto a la ley electoral y la politización del fenómeno

mantienen en 800 por mes. Actualmente están libres de peaje cuatro casetas: Paso Morelos, Palo Blanco, La Venta y La Venta Bis en beneficio de 18.8 millones de usuarias y usuarios. En menos de 24 horas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes recuperó la autopista CuernavacaAcapulco tras el paso del huracán Otis. Esta acción, dijo el titular de la dependencia, permitió el libre paso de todos los servicios de ayuda desde el primer momento. En la atención a daños de infraestructura de agua potable y saneamiento, la inversión federal asciende a 776.96 millones de pesos destinados a 61 acciones en Acapulco y Coyuca de Benítez. Han sido concluidos 49 proyectos y 12 se encuentran en proceso; algunas estuvieron en el abandono por 75 años, acotó el director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Martínez Santoyo. A la fecha, CONAGUA entrega 3 mil 835 litros por segundo, lo que equivale a 153 por ciento más de lo que se canalizaba antes del huracán Otis, como resultado de la detección y reparación de fugas, ocho captaciones, seis líneas de conducción e interconexiones, cinco tanques de almacenamiento, 25 estaciones de rebombeo, una planta potabilizadora y dos colectores. Después del huracán Otis, la Federación invirtió 107.45 millones de pesos en limpieza y desazolve de ríos y arroyos en un total de 11 mil 285 metros en Acapulco y 970 metros en Coyuca de Benítez. La CONAGUA analiza la solicitud presentada por el municipio de Acapulco para la atención de 79 cauces a fin de garantizar el servicio de agua potable.

más, 7 mil 975 pescadores fueron receptores de recursos.

El director general de la Comisión Federal de Electricidad, (CFE), Manuel Bartlett Díaz, expuso que 331 mil 200 usuarios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez se beneficiaron de la tarifa Cero pesos en el consumo eléctrico que implicó la suspensión de pago de energía eléctrica por al menos cuatro bimestres. Esta medida representó un financiamiento de mil 475 millones de pesos en beneficio de población damnificada del sector doméstico, industrial, comercial, agrícola y de servicios.

También se invirtieron 146 millones de pesos en alumbrado público que permitió luminarias de última tecnología y alta eficiencia. En sólo 25 días, se sustituyeron 27 mil 78 luminarias en Acapulco, mientras que en Coyuca de Benítez se necesitaron 11 días para restituir 4 mil 625.

Actualmente la demanda de energía eléctrica en la región es de 93 por ciento respecto a la registrada el año anterior, lo que representa la recuperación de la actividad económica y cotidiana. Alrededor de 653 trabajadoras y trabajadores permanecen en la región: 570 integran la fuerza de trabajo de la CFE y 83 las labores de modernización. La CFE requirió sólo una semana para restablecer la infraestructura eléctrica de la totalidad de las áreas afectadas. Adicionalmente se implementó la estrategia Casa por Casa, fundamental en la identificación y resolución de situaciones que impedían el suministro eléctrico. Los daños a la infraestructura, dijo, ascendieron a 4 mil 201 millones de pesos, de los cuales 3 mil 186 millones de pesos correspondieron al área de distribución y mil 15 millones de pesos a transmisión.

en las elecciones. “No se dejó de trabajar, se atendió a la gente y ahí va avanzando la recuperación en Acapulco. Actuamos de manera responsable; hemos estado en reuniones en Acapulco alrededor de diez veces, evaluando constantemente y trabajando de manera organizada”, subrayó.

Con trabajo integral y sin límite presupuestal, autoridades levantan aCapulCo y CoyuCa de benítez El jefe del Ejecutivo reafirmó que “no hay techo financiero” cuando de ayudar a la población se trata. La inversión del Gobierno Federal asciende a 33 mil millones de pesos ejercidos a la fecha, los cuales se entregan de manera directa a la población.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer que esa dependencia concluyó exitosamente la entrega de 301 mil 76 apoyos de 8 mil pesos para limpieza de viviendas.

Los enfocados a la reconstrucción de viviendas rondaban los 35 mil y 60 mil pesos en función del tipo de daños reportados; también se modernizaron 30 mil 196 locales con una ayuda económica de 45 mil pesos. Estas acciones representaron una inversión social de 15 mil 275 millones de pesos.

Mediante una inversión total de 259.5 millones del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, 26 mil 634 trabajadores del campo accedieron a recursos de Producción para el Bienestar y Bienpesca; ade -

A partir de la iniciativa La Escuela es Nuestra se reconstruyeron 928 planteles de educación básica con una inversión de 314 millones de pesos. Adicionalmente se habilitaron 76 escuelas de nivel medio superior a partir de 240 millones de pesos como parte de un convenio con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La federación otorgó 12 mil 408 Créditos a la Palabra a hoteles, restaurantes, prestadores de servicios turísticos, locales en mercados, tortillerías y pequeños y medianos comercios mediante la Financiera para el Bienestar con una inversión social de 350 millones de pesos.

Trabajadoras y trabajadores accedieron a prórrogas, créditos y préstamos del INFONAVIT, FOVISSSTE, FONACOT e ISSSTE.

Los Programas para el Bienestar se mantuvieron durante la emergencia y sumaron a 46 mil 583 nuevos derechohabientes de Acapulco y Coyuca de Benítez:

34 mil 914 beneficiarios de becas de educación básica

5 mil 313 hombres y mujeres inscritos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro

4 mil 17 adultos mayores de 65 años que reciben pensión

2 mil 339 personas con discapacidad pensionadas

En total, hay 212 mil 244 personas beneficiadas con Programas para el Bienestar en ambos municipios.

La titular de Bienestar explicó que el Gobierno de México apoya a 20 familias de personas desaparecidas y a 16 núcleos familiares de víctimas fallecidas por el huracán Otis, quienes accedieron a los programas de reconstrucción de vivienda y a una ayuda económica extraordinaria de 50 mil pesos.

Aunque el municipio de Atoyac de Álvarez no se encontraba dentro del plan de atención, 236 familias de pescadores fueron atendidas con un presupuesto de 3.7 millones de pesos. Actualmente 112 Comités de Salud y Bienestar del programa La Clínica es Nuestra han recibido 5.5 millones de pesos a través de la tarjeta del Banco del Bienestar a fin de modernizar, rehabilitar y equipar centros de salud. A la fecha, la cobertura es del 97 por ciento en 115 unidades de salud de primer nivel de atención.

A 236 días del huracán Otis, 13 mil 972 Servidores de la Nación de la Secretaría de Bienestar colaboran en distintas tareas de reconstrucción de Acapulco. El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, indicó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro incorporó a 5 mil 313 mujeres y hombres de 18 a 29 años que participan en brigadas de limpieza permanente, operativos de pago y reconstrucción de viviendas, entre otras labores. En breve colaborarán en la iniciativa de mejora de la imagen urbana en el puerto, Pintando Acapulco. Esta contratación significó una inversión social de 268.2 millones de pesos.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, acotó que se cambió el material constructivo de las casas de Acapulco y de Coyuca de Benítez y se prohibió la instalación de espectaculares en azoteas como acciones preventivas.

Además, se modernizó el protocolo de Protección Civil y las campañas de información preventiva en radio, televisión y perifoneo por colonias son permanentes. El gobierno estatal vigila el comportamiento de lluvias en la zona.

4 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Integridad electoral:

No se ha probado que durante el proceso electoral del pasado 2 de junio se haya fraguado fraude alguno; sin embargo, no se le puede considerar un modelo de integridad.

El Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE), una iniciativa que conjunta esfuerzos de instituciones públicas y organizaciones civiles, dio a conocer su quinto informe en el que examina los acontecimientos ocurridos el primer domingo del mes, en el que considera que la normalidad con la que se desarrolló la jornada no puede opacar las irregularidades que se presentaron durante las etapas preparativas.

Y como el proceso no concluyó con el cierre de las casillas, sino que aún está pendiente su definición legal, el informe incluye entre los riesgos los litigios electorales que aún están por ventilarse, en los que el Tribunal Electoral aún tiene qué decir.

Sobre este punto, el informe considera que la amplia ventaja de 30 puntos en la Presidencia de la República hace difícil que esta se pueda impugnar.

Pero no es el caso de la elección en el Congreso federal en donde los representantes de los partidos políticos buscan judicializar expedientes que los colocan en condiciones de subrepresentación, señala el informe de 38 páginas.

“Las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverán los casos relativos a distritos federales con resultados cerrados y se determinará una resolución sobre la sobrerrepresentación política de los partidos”, avizora el informe.

esFuerzo coLaborativo

Identificado a sí mismo como un esfuerzo colaborativo entre instituciones y sociedad civil para monitorear el desarrollo apegado a la ley de los comicios de 2024, el ANIE consiste en un conjunto de compromisos sociales y cívicos que fueron adoptados por las instituciones electorales y actores políticos para regirse bajo los más altos estándares de integridad durante el proceso electoral 2023-2024.

Entre las autoridades e instituciones firmantes del Acuerdo están:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Salas Regionales y Especializada del TEPJF

32 Tribunales Electorales Locales

31 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES)

5 Consejeros Electorales del Instituto Nacional Electoral (INE)

El objetivo, destaca el acuerdo, fue registrar hechos que pudieran atentar contra la integridad en el desarrollo de los comicios. El día de la elección se contó con 150 monitores distribuidos a lo largo de todo el país y se solicitó que centraran su atención sobre incidentes de violencia, compra y coacción de voto, difusión de información falsa y problemas con la instalación de las casillas.

Focos rojos

Al igual que lo hizo en su tercer informe de abril pasado, el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral identificó siete focos rojos respecto a los eventos suscitados después de la jornada electoral del 2 de junio.

La iniciativa subraya que cada uno de estos riesgos van a ser determinantes para las siguientes etapas del proceso electoral:

Anuncios de victorias anticipadas. Previo al pronunciamiento de las autoridades electorales y segundos después de la hora del cierre oficial de casillas electorales, hubo anuncios anticipados de resultados que generaron confusión e incertidumbre en el electorado, sin mencionar los anuncios adelantados de integraciones del Congreso por la Secretaría de Gobernación sin siquiera contar con los cómputos distritales.

Problemas en los flujos de información. Retrasos que se dieron en el anuncio de resultados preliminares y la falta de comunicación sobre el origen de estos retrasos. La comunicación veraz, contundente y expedita es fundamental para asegurar la integridad electoral y evitar la desinformación.

Rechazo a los resultados de la elección. Al término de la jornada electoral, se advirtió que diversos actores políticos desconocieron los resultados electorales preliminares cuando éstos no les favorecían, además de que se presentaron graves descalificaciones hacia las autoridades electorales al momento del cómputo de votos.

Narrativa de fraude. A partir de los conteos y recuentos distritales, no se ha probado que durante este proceso electoral se haya fraguado fraude alguno. Sin embargo, varias fuerzas políticas han anunciado supuestas anomalías y la existencia de lo que han denominado “elección de Estado”, además de que otras

lo que el 2 de junio quedó a deber... y lo que falta / daLiLa escobar

fuerzas políticas desacreditaron el papel de las instituciones electorales.

Violencia previa, durante y poselectoral. Este proceso electoral ha sido el más violento en la historia reciente con el registro de mil 980 eventos violentos y 34 asesinatos antes, durante y después de la jornada electoral. La violencia políticocriminal se manifestó durante la jornada, aunque eso no evitó que la ciudadanía acudiera a votar.

Litigios electorales en puerta. La judicialización de la elección pone en jaque a las autoridades electorales jurisdiccionales que, además llegaron debilitados a la jornada electoral.

“El hecho de que la jornada electoral haya transcurrido sin mayores problemas no significa que este proceso electoral sea un modelo de integridad”, destaca la ANIE en su comunicado, resaltando que éste y los informes precedentes quedaron documentadas las violaciones a las normas electorales y la inequidad en el acceso a medios y recursos, “exposición que la coalición oficialista ha utilizado a su favor”.

Esto, añade, “sin mencionar la falta de neutralidad de funcionarios políticos clave. La emisión de más de 30 medidas cautelares al presidente de la República no ha hecho más que confirmar su constante intervención en el proceso”.

Lo que viene Lourdes Morales, coordinadora del Quinto Informe sobre Integridad Electoral, plantea que, al calificar la elección presidencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral tiene el deber de revisar la regularidad de un proceso electoral “que tuvo un resultado electoral contundente, pero un desarrollo particularmente problemático desde un punto de vista de integridad electoral”.

En ese contexto recomienda enfáticamente a los representantes de los partidos políticos, a los candidatos y, en particular, a los funcionarios públicos a que se desempeñen con apego a la legalidad y que respeten la ruta de los procedimientos y el resultado de la elección, aun y cuando los resultados no les favorezcan.

Asimismo, plantea a las autoridades jurisdiccionales que sus deliberaciones estén apegadas a principios básicos de transparencia y rendición de cuentas.

Uno de los litigios más fuertes en puerta será el relacionado con la sobrerre -

presentación. “La oposición anunció que impugnará los criterios de asignación de curules y escaños, bajo el argumento de la sobrerrepresentación por coalición vs la sobrerrepresentación por partido político como lo establece la Constitución”.

recomendaciones

Se exhorta a los representantes de los partidos políticos, a los candidatos —los que fueron electos y los que no fueron favorecidos con el voto mayoritario—, y, en particular, a los funcionarios públicos a que se desempeñen con apego a la legalidad y que respeten la ruta de los procedimientos y el resultado de la elección aún y cuando los resultados no les favorecen. Exigimos evitar las amenazas, el descrédito y el discurso estigmatizante hacia las autoridades electorales, especialmente cuando se trata de mujeres, puesto que esto no solamente fomenta la violencia política por motivos de género, sino que también contribuye a minar la legitimidad de las elecciones en sí mismas.

Se recomienda la publicación detallada de los informes de fiscalización de los gastos de campaña de los partidos políticos, así como la integración y publicación de investigaciones derivadas de denuncias sobre el posible uso de recursos públicos con fines político-electorales. Es de particular interés lo referente a la posible incidencia de la estructura de la Secretaría del Bienestar y los servidores de la nación en los resultados electorales, así como las denuncias relativas a la intervención de gobernadores y funcionarios públicos en las entidades que renovaron gubernaturas.

Se exhorta a las autoridades electorales jurisdiccionales a que todas las deliberaciones y sentencias se hagan con apego a principios básicos de transparencia y rendición de cuentas para que la ciudadanía cuente con información y certidumbre sobre las determinaciones que se tomen.

Se solicita a todas las autoridades electorales a realizar un esfuerzo de pedagogía pública para explicar a la ciudadanía el fundamento y motivación de cada una de las determinaciones y calificaciones que se tomen y en particular aquellas que tengan un impacto directo sobre los resultados electorales tal y como se conocen hasta ahora.

Se pide a las instituciones encargadas de la Seguridad que garanticen la integridad de quienes aún después de la elección y de los cómputos distritales, han sido amenazados por el simple hecho de desempeñar sus labores como árbitros electorales. Desde la ANIE rechazamos cualquier manifestación cercana a la ilegalidad o a la violencia.

3 Universidades: Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), UAM y UNAM (a través de su proyecto Voto Informado)

Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción

Entre las organizaciones civiles figuran: Causa en Común

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Coparmex

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática

Laboratorio Electoral

Con la finalidad de recopilar y procesar en tiempo real la información relativa al desarrollo de la jornada electoral, se desplegó una red de monitores en todo el país que fueron capacitados por el equipo técnico de ANIE.

López Obrador y Claudia Sheinbaum confirman gira a Oaxaca y Veracruz

La siguiente gira que compartirán el jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, será Oaxaca y Veracruz, la cual se realizará este fin de semana.

López Obrador consideró que serán “muy pocos” los proyectos que dejen para la siguiente administración, porque de eso perdió su administración. “Encontramos muchas obras inconclusas, tiradas. De estos 15 proyectos, creo que la mitad estaban inconclusos, parados: la presa Zapotillo, la presa Santa María, el acueducto a Concordia; empezaron a construir

lo que llamaban el Canal Centenario, creo que hicieron un canal en Nayarit; no avanzaron nada en el riego”.

Su administración continuó con el avance y conclusión de dichos proyectos, algunos a inaugurarse incluso al final de este sexenio. Recordó que aún hay trabajos que quedarán como tema de continuación para el gobierno de Sheinbaum. Sugirió que debe llevarse a cabo un programa de rehabilitación de distritos de riego para que no haya fugas. Y en el caso de la demanda de plantas de tratamiento en el uso de agua industrial. “Eso en el norte va a ser muy importante porque es lo único que puede impedir el

crecimiento en el norte, todo lo demás es muy positivo, sobre todo pues tienen el mercado más grande del mundo” y recordó que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden acordó la creación de tres puentes fronterizos entre México y Estados Unidos.

“Y el sureste, que tiene mucho potencial, ahí está el 70 por ciento del agua del país. Por ejemplo, ¿quieren poner una planta de cerveza para exportar? Pues ahí está el Papaloapan, el Usumacinta, todos los ríos y los puertos para llegar muy pronto a la costa este de Estados Unidos. Y yo creo que el sureste va a tener también mucha importancia, por lo cultural”.

5 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Desestima Sheinbaum análisis

de académicos de la UNAM a reformas de AMLO

/ sara pantoja

El análisis de la Reforma Judicial y otras 19 iniciativas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador que hicieron académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solo “es una opinión, no es la opinión de la UNAM ni de todo el Instituto”, desestimó la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Cuestionada el mediodía de ayer sobre el “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024)”, coordinado por investigadores del mencionado Instituto y difundido el pasado viernes 14, la doctora egresada de la máxima casa de estudios aclaró: “No es una opinión de la UNAM. La UNAM no tiene una sola opinión”.

A diferencia de la posición del presidente López Obrador, quien este lunes en su conferencia “mañanera” se lanzó fuertemente contra la UNAM, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México se moderó: “La gran virtud de las instituciones de educación pública, primero es que hay libertad de cátedra y segundo es que es permitan todas las opiniones. Hay personas del Instituto de investigaciones Jurídicas que tienen esta opinión muy respetable, pero hay otros universitarios probablemente que tengan otras opiniones. Yo respeto a la UNAM, de ahí vengo”.

Sheinbaum Pardo reafirmó “el cariño” que tiene por la UNAM, pero insistió sobre el análisis: “Es una opinión. No es la opinión de la UNAM ni de todo el Instituto de Investigaciones Jurídicas; es de personas que se han dedicado a eso durante su vida que tienen una opinión particular”.

“Cada quien su opinión”

En la conferencia, la prensa preguntó a la virtual presidenta electa su opinión sobre el posicionamiento que el 16 de junio dio la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el que criticó la intención de hacer la reforma al Poder Judicial. Ella contestó: “Pues tienen derecho a dar su opinión. En algunas cosas coincidimos, en otras no. Cuando yo fui a la Coparmex y he ido, dije: ‘A ver, vamos poniendo en lo que estamos de acuerdo, avancemos en lo que no estamos de acuerdo’. México es un país democrático y va a seguir habiendo democracia”.

De la misma forma contestó a las múltiples críticas que ha recibido dicha intención contemplada en el llamado Plan C: “Habrá gente que no esté de acuerdo, pues esa es la democracia. Algunos por interés porque tienen ya arreglos con el Poder Judicial, no legales, no transparentes, sea con ministros o con jueces o con magistrados; es decir, hay algunos que por interés no quieren, habrá otros que legítimamente no estén de acuerdo con una postura como esta, finalmente esa es la democracia”.

Y agregó: “Hay algunos que dicen: ‘Debería cambiar’, hay otros que de plano dicen que no y también he salido, pues México es un país democrático”.

Sheinbaum Pardo consideró que con los resultados de la encuesta “no tienen por qué preocuparse las inversiones… El peso se estabilizó ahora en 18.50 y así va a pasar. El peso es una moneda fuerte y va a seguir siendo una moneda fuerte y cuando nosotros entremos, lo va a seguir siendo”.

Sheinbaum revela fecha para la presentación de su gabinete

/ sara pantoja

Será hasta el jueves 20 de junio cuando la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presente una primera parte de su gabinete de gobierno. Así lo informó en conferencia el mediodía de ayer, ante las especulaciones publicadas en redes sociales sobre los especialistas que integrarán su equipo de trabajo legal a partir del 1 de octubre.

La morenista anunció las otras actividades que tendrá en esta semana:

- Martes 18: reunión con diputados y senadores electos. “Vamos a tener una reunión grande, va a ser pública, abierta a los medios y después, ya nos quedaríamos nosotros platicando con ellos”. Se prevé que será en el World Trade Center (WTC).

- Miércoles 19: encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a petición de su presidente Francisco Cervantes.

- Jueves 20: presentación de una parte de su gabinete de gobierno.

- Viernes 21: gira con el presidente Andrés Manuel López Obrador a Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca.

Sobre la gira del pasado fin de semana a Coahuila y Durango a la que acompañó al Ejecutivo, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México destacó: “Fue una gira muy fructífera, muy informativa y, además, pues muy emotiva y tuvimos oportunidad de platicar muchos temas de los avances que tiene en su gobierno y cuándo y cómo nos va a tocar avanzar o seguir avanzando en el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Dice Sheinbaum que la extinción del PRD se debe a que perdió su ideología

/ sara pantoja

Para la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, la extinción del PRD después de las elecciones del 2 de junio se debe a que perdió su ideología y su relación con el pueblo, además de que se alió con el PAN.

La morenista reconoció que fue militante de base de ese partido, pero aclaró: “nunca participé ni en ninguna estructura ni nada, yo era universitaria y era una más de las afiliadas”. En conferencia al mediodía del 17 de junio, comentó que cuando se formó el PRD en 1989 “representó una esperanza y, además, la aglutinación de muchos partidos que entonces venían de la izquierda y otros no tanto, democráticos para México”.

Sin embargo, dijo: “Se fue perdiendo eso poco a poco, se perdió la relación con el pueblo, lo

más importante; se perdió la ideología, entonces acabaron aliados a un partido, al PAN, pero quizá lo más importante es que se perdió el que fuera un partido que representará al pueblo de México y en el momento que eso se pierde, pues se pierde todo”.

Comentó que “nosotros siempre criticamos el Pacto por México, siempre lo criticamos, porque ahí ¿qué necesidad había de vincularse con el gobierno de Peña?”.

De paso, Sheinbaum Pardo dijo que en Morena “nosotros no queremos nunca que Morena ni sea un partido de Estado, ni sea… sino que sea un partido que siga representando al pueblo de México… es muy importante que Morena siga con esta cercanía con el pueblo y que represente los intereses del pueblo de México y que no se vaya a perder”.

Sheinbaum anuncia que terminará su relación contractual con la UNAM

/ sara pantoja

Luego de años de mantener una licencia que le permitió ser funcionaria sin perder su calidad de académica-investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en los próximos meses terminará su relación contractual con la institución y no solicitará “ningún privilegio especial” para conservarla.

“En el Estatuto del personal académico se establece que solamente puede uno tener seis años de licencia. Entonces, mi relación digamos contractual con la UNAM, pues termina en estos meses, porque no voy a solicitar ningún privilegio especial. Es muy claro el Estatuto del personal académico, pero bueno, pues el cariño ahí a la UNAM está”, dijo.

La morenista sacó el tema en su conferencia del mediodía de ayer para intentar desviar la pregunta sobre las críticas que especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM hicieron sobre las 20 iniciativas de reforma que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

Entonces, siguió al contar que en 1994 regresó del extranjero donde hizo estudios académicos. “Ahí todavía había el derecho de que quien había recibido una beca de la UNAM

“No voy a solicitar ningún privilegio especial”, dijo la virtual presidenta electa

tuviera la posibilidad de tener un año, se llamaba el ‘artículo 59’, supongo que todavía existe”, explicó.

Luego, hizo su concurso de oposición para ser académico en el Instituto de Ingeniería de la UNAM “y creo que obtuve mi definitividad, que es factible y también se hace por pares académicos en el 2000”.

Ese año, cuando fue nombrada secretaria del Medio Ambiente por el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, solicitó una comisión; luego, regresó como investigadora. Al ganar la jefatura delegacional en Tlalpan, en 2015, tuvo una nueva comisión de dos años porque, según dijo, “seguía dirigiendo tesis, dando clases del 5 por ciento”.

Luego, pidió una licencia cuando se convirtió en jefa de gobierno, en el 2018 “y en estos meses se vencen los seis años; entonces ya no tendría una relación laboral con la UNAM, aunque en realidad no recibía sueldo, no tenía nada más, estaba de licencia sin goce de sueldo”.

6 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Ante el anuncio próximo del gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se decantan por dos perfiles en función de las obligaciones de seguridad del Ejército y de su incursión en las nuevas actividades que les asignó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre los 29 generales de División de los que puede surgir el próximo jefe del Ejército, son dos los nombres que más se han mencionado dentro y fuera de círculos militares; ambos, pertenecientes a la actual cúpula militar.

Uno es el subsecretario de la Defensa Nacional, el general Gabriel García Rincón; el otro, el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo.

Ambos divisionarios, diplomados de Estado Mayor, cuentan con experiencia operativa y administrativa, pero entre quienes favorecen al subsecretario de la Defensa Nacional aseguran que se trata del “hombre de confianza” del actual secretario, el general Luis Cresencio Sandoval, quien de acuerdo con la tradición en el Ejército debe dejar el cargo el 30 de septiembre, una vez terminado el gobierno. Sandoval dejaría de ser el Alto Mando del Ejército a cinco meses de cumplir 65 años, cuando pasan a retiro los militares.

El legado de López Obrador marca la sucesión en la SEDENA

El general García Rincón es, además, el presidente del Consejo de Administración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), uno de los nuevos espacios de control en la administración pública que López Obrador les otorgó a los militares. De 63 años y perteneciente al Arma de Infantería, el subsecretario tiene experiencia operativa como comandante del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) en la Séptima Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comandante del GAFE del Alto Mando en Ciudad de México, comandante del 49 Batallón de Infantería en La Paz, Baja California Sur, comandante del 11º. Batallón de Infantería en Temamatla, Estado de México, y comandante de la Segunda Zona Militar en Tijuana y de la 34ª Zona Militar en Chetumal, Quintana Roo.

A su formación en la Escuela Superior de Guerra y el Colegio de la Defensa Nacional, ha sumado cursos en Panamá (PanaJungla Teribe) y en Estados Unidos: infantería en Fort Benning, el Colegio Interamericano de Defensa, Colegio de las Fuerzas Armadas y Colegio de Inteligencia. En

cargos administrativos ha sido Inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea y oficial mayor de la SEDENA.

Creador de la GN

El general Ricardo Trevilla Trejo, del Arma de Caballería, también ha estado muy cerca del general Sandoval y en proyectos de interés del presidente López Obrador, como la creación de la Guardia Nacional, un cuerpo militar que hasta ahora formalmente es parte de la Secretaría de Seguridad, pero cuya organización y operación depende del Ejército.

El general Trevilla, de 62 años, es el primer jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, cargo creado durante esta administración en febrero de 2022, y que está definido como el colaborador inmediato del Alto Mando en la planeación y operación de las actividades en tierra y aire del Ejército. En 2023 fue designado comandante de la columna del desfile y su Estado Mayor en el 113º aniversario de la Independencia.

Su experiencia operativa incluye la comandancia de la 43ª Zona Militar, en

La captura del Poder Judicial, riesgos de la reforma que ven en la UNAM

Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten el riesgo de que el Poder Judicial sea capturado políticamente en caso de prosperar las iniciativas del Plan C del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El centro universitario recién publicó el “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024)”, coordinado por Sergio López Ayllón, J. Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar y Diego Valadés, y en cuya introducción se advierte que las iniciativas del presidente implican una modificación profunda de las reglas de acceso y ejercicio del poder.

Asimismo, representan “una reformulación significativa a la división de poderes, una refundación de todos los poderes judiciales del país, y generan una nueva relación con las fuerzas armadas”.

Además, refiere el análisis, “constitucionalizan la agenda social de la 4T para garantizar su prolongación en el tiempo”.

efeCtos del voto popular

El texto, publicado el 13 de junio, dedica tres de sus capítulos a la más polémica de las iniciativas, la que establece la elección en urnas de los jueces, magistrados y ministros.

En el capítulo titulado “La reforma al Poder Judicial. Efectos en el estatus y la mecánica de elección -por voto popularde sus integrantes”, el investigador César Astudillo advierte que, de aprobarse la iniciativa, el daño al PJF será mayúsculo: “Implicará el cese inmediato de mil 665 ministros, magistraturas y judicaturas, y generará un movimiento pendular del PJF para que sus integrantes dejen la posición de independencia e imparciali-

dad que actualmente tienen garantizada, y se adentren en el campo de la política”.

En ese contexto alerta que se obliga a los juzgadores a incursionar en el terreno electoral y a que valoren y resuelvan las controversias constitucionales, de por sí aderezadas de un gran contenido político, mediante criterios de interés político.

Cuando el PJF deje de ser independiente, la ciudadanía quedará desprotegida, alerta el investigador: “Sin independencia judicial, el núcleo genético de nuestro Estado constitucional se verá seriamente fracturado, al renunciar a su obligación esencial de controlar la razonabilidad del poder, y la propia salud de nuestro sistema democrático se encontrará en un riesgo inminente al verse debilitados los mecanismos que permiten la efectividad de los derechos y libertades de las y los mexicanos”.

El investigador J. Jesús Garza Onofre, por su parte, tituló su capítulo “Reforma al Poder Judicial. Sustitución del actual Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano de administración judicial separado de la Suprema Corte y creación de un tribunal de disciplina judicial”, y

Apatzingán, Michoacán; la comandancia de la Guarnición Militar en Piedras Negras, Coahuila, y jefe de Grupo de Comando del Quinto Regimiento de Caballería Motorizado y Escuela Militar de Caballería Motorizada.

También cuenta con formación en la Escuela Superior de Guerra del Ejército y el Colegio de Defensa Nacional y cursos en el extranjero, entre ellos el Curso Básico para Oficiales de Inteligencia Militar en la Escuela de las Américas, de Estados Unidos, y el de Problemas de Política Internacional en la Facultad de Filosofía de la República Federal de Alemania. Ha sido director de Comunicación Social de la SEDENA y agregado militar y aéreo adjunto en la Embajada de México en Alemania.

Otros divisionarios que son mencionados son el general Andrés Fernando Aguirre Osunza, director del Colegio de la Defensa Nacional; el general Francisco Leana Ojeda, comandante de la Tercera Región Militar, con sede en Mazatlán, Sinaloa, y el general Julio Álvarez Arellano, comandante de la Sexta Región Militar, en Puebla.

captura y la partidización de la judicatura”, destaca Reyes.

El “Plan C Judicial”, como lo llama el investigador, propone, a su juicio, un modelo por demás cerrado y restrictivo para la postulación de las candidaturas para la Suprema Corte y demás cargos electivos del Poder Judicial Federal, un igual número.

“Como puede verse, estamos frente a una iniciativa de reforma que permitiría que fueran los poderes -y no la ciudadaníalos que decidan finalmente quién puede aspirar o no a un cargo judicial. Es falso, por tanto, que el Plan C busque que en el Poder Judicial Federal esté representada ‘la pluralidad cultural, social e ideológica que conforman la nación’. Lo que en realidad quiere la iniciativa presidencial es que a la Suprema Corte y al resto de los órganos jurisdiccionales sólo puedan acceder quienes cuenten con el respaldo de las mayorías partidistas del momento”.

en sus conclusiones considera que este aspecto de la reforma judicial es inviable política y financieramente, además de tener “profundas incoherencias y visión parcial de todo el sistema de justicia”.

purGar para lueGo Capturar Finalmente, el investigador Javier Martín Reyes titula su análisis “La elección popular de los poderes judiciales en México: breve radiografía del Plan C”, en el que considera que en la iniciativa permea una premisa fundamental: “la supuesta necesidad de realizar una purga de todos los poderes judiciales y de establecer un sistema de voto directo para los titulares de los órganos de la judicatura”.

En su opinión, las modificaciones propuestas tienen un fin común: purgar primero y luego capturar a todos los poderes judiciales del país, comenzando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Lo que la iniciativa propone, en pocas palabras, es pasar de un (muy) imperfecto proceso de designación, que no necesariamente garantiza la imparcialidad y el mérito de las personas nombradas, a otro que prácticamente aseguraría la

Asimismo, señala, la iniciativa presidencial propone que en un plazo no mayor a un año se realicen elecciones extraordinarias, de tal forma que cesen en sus funciones todas las y los ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito y magistrados electorales que actualmente están en funciones.

“En este aspecto, la lógica electoral es por demás clara. Si consideramos que Morena y sus aliados son, por mucho, la coalición con mayor fuerza electoral en la actualidad, amén de que controlan y es altamente probable que sigan controlando tanto al Ejecutivo como al Legislativo, no es difícil ver cómo, en menos de dos años, el obradorismo podría controlar a prácticamente a todos los poderes judiciales del país”, alerta el investigador.

En su conclusión, el balance del Plan C Judicial es claramente negativo. “Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador -especialmente, el supuesto intento por poner fin a las ‘reformas neoliberales’-, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la Suprema Corte”, advierte Javier Martín Reyes. El texto completo puede consultarse en el siguiente enlace: archivos.juridicas.unam

7 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Entró en vigor reforma a la Ley de Amparo

Este 15 de junio entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo que impide a los jueces frenar provisionalmente la entrada en vigor de reformas o leyes de aplicación general.

De acuerdo con lo establecido, el Decreto entra en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que a partir del sábado también inició el periodo de 30 días hábiles para que se pueda impugnar la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Decreto que informa sobre la modificación de los artículos 129 y 148

de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución en materia de suspensión del a cto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales se publicó en la edición vespertina del DOF el viernes 14 de junio.

La reforma busca prohibir que los jueces concedan suspensiones contra leyes de aplicación general para beneficiar a todos, por lo que sólo podrán conceder las medidas con efectos favorables a quienes piden el amparo, lo que representa el principio de relatividad, el cual establece que las sentencias de amparo sólo tendrán efectos para la persona o personas que promovieron el juicio.

PRD evitó la pretensión del bipartidismo

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) evitó, en su momento, la pretensión del bipartidismo que simuló una alternancia para, al final, pactar acuerdos que le permitieran seguir teniendo el poder; “por eso es importante lo que hizo el PRD”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Salía el candidato del PRI y ya era el presidente, lo demás era el manejo de las formas; había partidos paleros para simular que teníamos democracia. En realidad, en los últimos tiempos, porque hasta el cambio del presidente Zedillo por el presidente Fox estuvo bastante arreglado”, relató.

La intención, dijo, era renovar el régimen con lo que llamaron alternancia “y el establecimiento de un bipartidismo donde uno u otro les representaba lo mismo a los que dominaban, a la oligarquía; les daba igual si era de un partido o si era de otro. Ellos mandaban y usaban a un partido o usaban a otro de acuerdo con lo que les convenía”.

Aunque hace unos días el mandatario federal evadió hablar de la desaparición del PRD, por pérdida de registro, ahora dijo que sí quería hablar de ese tema. “Por eso es importante lo que hizo el PRD. Quiero ahora hablar de eso porque está en una fase difícil, su dirigente acaba de decir que ya se termina el ciclo del PRD. Bueno, ese partido jugó un papel importante en su momento porque ese partido evitó esa pretensión bipartidista, y era un partido que surgió

del pueblo, de un fraude electoral, de mucha gente que dio su vida y que luchó por causas justas”. A los partidos, señaló, hay que verlos como instrumentos de lucha al servicio del pueblo. “No son fines, son medios”, resaltó. Pero el concepto del bipartidismo, dijo, no funcionó porque fue para engañar de que eran distintos, pero resultaron ser lo mismo y terminaban manejando la política económica y ordenaban las privatizaciones al resto de niveles de gobierno, del partido que fueran. “Ese modelo fracasó. Porque no es que fracasaron los partidos, no, fracasó ese modelo, se puso al descubierto que era lo mismo”, dijo. El presidente “resbaló” al referir la analogía que hacía para diferenciar entre los partidos. “Yo decía en su momento, con todo respeto, que era como las diferencias, entre un partido y otro, las diferencias que tenían eran como las que podían existir entre la Coca Cola y la Pepsi Cola. Ya no hay Pepsi Cola… ¿o sí?”, dijo. Los medios le aclararon que en efecto aún existe esa marca y enseguida buscó arreglarlo: “¿Coca Cola hay todavía?… Bueno, pero al final de cuentas es lo mismo. Tan fue así que, en los últimos tiempos, por las circunstancias, ya, fuera máscaras, porque no nos creían: el pueblo es muy bueno, todo el pueblo de México, independientemente a qué clase pertenece, es gente buena, es gente de buenas intenciones, no es un pueblo malpensado. Entonces muchos creían que eran distintos, y nosotros decíamos: ‘No, es el Prian, no es cierto’. Y ya se demostró que era lo mismo”.

El 15 de junio se llevó a cabo una reunión con militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde el dirigente Jesús Zambrano reconoció ante los perredistas de 17 estados que el PRD que fundaron “ya no existe”.

“Ese PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal, pero sigue vivo, hay que decirlo, el entusiasmo y la convicción de seguir luchando por una democracia y una patria para todas y todos, no puedo ocultar mi tristeza con lo que está pasando, pero hasta aquí llegamos para cerrar un ciclo”.

Jesús Zambrano y Jesús Ortega concedieron una entrevista al portal web sin embargo reconocieron la pérdida del registro a nivel nacional, además, responsabilizaron al presidente Andrés Manuel López Obrador de la problemática que enfrentan actualmente.

Luego de la publicación de los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) que colocaron a Claudia Sheinbaum Pardo como la virtual presidenta electa por 35 millones 924 mil 519 votos, Jesús Zambrano declaró que este resultado era producto de una “elección de Estado”.

El perredista comparó la situación con lo ocurrido en 2006, cuando el panista Felipe Calderón llegó a la presidencia por una diferencia de 0.56% sobre Andrés Manuel López Obrador, entonces abanderado del PRD. Aseguró que si el tribunal la declara constitucionalmente presidenta será una presidenta ilegítima, se refirió a la exjefa

Jesús Zambrano y Jesús Ortega responsabilizan a AMLO por crisis del PRD

de gobierno de la Ciudad de México como la “Calderona de López Obrador, ilegítima desde el principio hasta el final”.

A diferencia de 2006, entre el primer y segundo lugar la distancia no fue tan corta, la morenista obtuvo 32 puntos porcentuales más que Xóchitl Gálvez Ruíz, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” del PAN-PRI-PRD. Respecto a los malos resultados electorales de la candidata Xóchitl Gálvez, el dirigente reconoció que la candidatura no creció por la falta de coordinación entre los dirigentes de los partidos que conformaban la coalición (PAN-PRI-PRD). La semana pasada, Xóchitl Gálvez declaró en entrevista con el diario Reforma, que el día de la elección sostuvo una discusión con Marko Cortés, dirigente del PAN, quien le gritó por haber felicitado a Claudia Sheinbaum. Haciendo referencia a este suceso, se le cuestionó al dirigente perredista si acompañarían a Xóchitl en caso de que quisiera denunciar los actos de misoginia que vivió dentro de la alianza a lo que contestó: “A ver, no hay misoginia. Hay una discusión o hubo un debate político”. Hablando de la pérdida del registro como partido nacional, reconoció que no tomaron las medidas que se requerían, no se renovaron a tiempo y “pagamos, en lo que al PRD se refiere, las consecuencias”.

Sin embargo, otorgó parte de la responsabilidad al presidente, López Obrador, a quien llamó “jefe de la delincuencia electoral” y lo acusó de operar para “imponer estos resultados”.

Jesús Ortega y Jesús Zambrano lideran la corriente Nueva Izquierda, la cual predomina en el interior del partido, una vez terminado el evento le cuestionaron a Jesús Ortega que opinaba de los señalamientos a Nueva Izquierda como responsable del momento que vive el PRD.

Respondió que propuso resolver el tema estructural con un cambio de nombre y formato del partido, y señaló como la causa fundamental del deterioro del PRD a la división que hizo Andrés Manuel López Obrador, quien dejó al partido en el 2012.

“Si usted observa el desarrollo de las elecciones, el proceso de mayor deterioro del PRD se inicia en el 2015 -un año después del registro de Morena como partido y año en que hubo elecciones intermediascuando López Obrador fractura al PRD”.

Desde que López Obrador dejó el partido, el PRD fue perdiendo votos y militantes hasta llegar a su desaparición como partido nacional en estas elecciones, su año más fuerte fue en 2012, donde obtuvo 15 millones 896 mil 999 votos en las elecciones presidenciales con López Obrador como candidato.

En 2018, 6 años después, obtuvieron millón 602 mil 715 votos, ahora sólo conservaron el registro local en 13 estados de 32 y consiguieron un millón 78 mil 701 votos en las elecciones federales, perdiendo así el registro como partido político nacional.

Aseguró que hubo una elección de estado, pero reconoció que los electores decidieron no darles los votos necesarios para el registro porque “no tuvimos la valentía, la determinación, la convicción de tomar las decisiones a tiempo, porque nos invadió un espíritu conservador”. “No tomamos a tiempo las decisiones radicales que urgían y terminamos cediendo a las presiones internas de liderazgo de las otras corrientes y hasta de compañeros de Nueva Izquierda”.

En la reunión llevada a cabo en el hotel Fiesta Inn de Paseo de la Reforma, los militantes llamaron a renovarse y escuchar voces diversas, incluidas las de juventudes, personas con discapacidad y de la comunidad LGBTTTIQ+. Jesús Zambrano aseguró que no será parte de la dirigencia del nuevo proceso que espera conformar con la Marea Rosa, por su parte, Jesús Ortega dijo que su participación será “como otro perredista” y resaltó la importancia de atraer a nuevos grupos a las filas del partido.

8 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
| Foto Senado de la República

Regresa Leonardo Montañez a la alcaldía capitalina

Queda conformada comisión que elaborará el proyecto de validez de la elección presidencial

TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informa que esta tarde quedó conformada la comisión que estará encargada de elaborar el proyecto para hacer la declaración de validez o, en su caso, de invalidez de la elección presidencial.

Dicha comisión, que fue aprobada por unanimidad de votos en sesión privada presencial celebrada la tarde de este lunes, quedó integrada por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, quienes tendrán que elaborar y presentar el proyecto ante el pleno para que éste resuelva a más tardar el próximo 6 de septiembre.

Como resultado de la creación de esta nueva comisión, todos los asuntos vinculados con la nulidad de la elección presidencial deberán ser turnados a esta instancia.

Asimismo, se informa que Ernesto Santana Bracamontes fue designado por el pleno como nuevo secretario general de Acuerdos de este Tribunal, en sustitución de Rodrigo Sánchez Gracia.

De igual forma, Roselia Bustillo Marín fue designada como subsecretaria General de Acuerdos, en sustitución de Blanca Ivonne Herrera Espinoza.

Santana Bracamontes, quien asumirá funciones a partir del sábado 22 de junio, es abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, con una experiencia de más de 20 años en el sistema electoral mexicano.

Bustillo Marín es licenciada en Derecho por la Universidad de las Américas, en Puebla, y cuenta igualmente con una larga trayectoria en este Tribunal.

Descarta que “reinventara” su gabinete para el segundo periodo

RodRíguEz loERa

El alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro se reintegró al Ayuntamiento de Aguascalientes luego de haber solicitado licencia para ir a campaña en busca de su reelección. En su primera entrevista colectiva resaltó que, si bien habrá de evaluar la actuación de su gabinete durante su ausencia, no significa que habrá de “reinventar” en este sentido su segundo periodo, al considerar que podría significar un desgaste.

“Habrá un análisis, no se trata tampoco de reinventarse, eso afecta mucho a las administraciones. Con quienes han dado buenos resultados deberemos seguir adelante, pero yo creo que los resultados de las áreas están a la vista de las y los ciudadanos”, manifestó.

Dependencias no dejarán de trabajar durante transición al segundo periodo

Luego de dar la bienvenida a los cadetes de nuevo ingreso al Instituto Municipal de Seguridad Pública, el presidente municipal recordó que el municipio es uno de los engranes importantes para garantizar la seguridad a la población, y para ello realiza la parte que le corresponde, al coordinarse con el estado y la fe -

deración para concretar esa triada a favor de la ciudadanía.

“El mensaje que dejamos es que estamos haciendo la parte que nos corresponde, estamos invirtiendo en esta parte y desde luego no solo en este tema de la seguridad”, recalcó.

Montañez Castro destacó que, si bien cumplió con la promesa de campaña antes de ser electo para su primer periodo respecto a la creación de un Instituto Municipal de Atención a la Salud Mental, aseveró que a lo largo de su segundo periodo tendrá un crecimiento en la atención que brinda, al conocer la importancia de facilitar el cuidado psicológico de manera temprana, a fin de prevenir conductas antisociales.

“También incrementaremos los centros de Infancia Feliz porque sabemos que las niñas y niños que estén bien en su familia, que estén bien en su escuela, en su entorno general, serán personas más sanas, no solo psicológicamente, sino también físicamente”, manifestó.

Según su evaluación, los resultados en el cuidado y atención a la salud mental que brinda su administración son muy positivos, ya que apoya directamente a las familias que no cuentan con la posibilidad de brindar ayuda profesional.

Aseguró además que entre el término de sus primeros tres años a su segundo periodo no habrá periodo de receso, pues las diferentes áreas seguirán trabajando de manera continua, como es el caso de las obras públicas, servicios públicos, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes y demás dependencias municipales.

Las reformas al Poder Judicial

NORMA GONZÁLEZ

Poco se conoce acerca de la iniciativa de reforma al Poder Judicial enviada por el ejecutivo a la Cámara de Diputados. Tal vez el elemento principal que ha generado controversia es la elección popular de ministros, jueces y magistrados.

La expectativa principal es que no se conoce aún cuáles serán los filtros técnicos y legales que se van a aplicar para seleccionar a los aspirantes a un determinado cargo dentro del poder judicial.

Ha quedado expuesto como una de la críticas centrales que ascender a través del servicio profesional de carrera judicial era una camino sumamente difícil para todos aquellos que no tuvieran familiares y amigos que estuvieran en la estructura administrativa del Poder Judicial.

Que prácticamente los cargos principales estaban destinados a familiares y allegados para hacer carrera profesional dentro del Poder Judicial. Esa, entre otras conductas, le ha permitido al presidente hacer duras críticas sobre la falta de ética del Poder Judicial.

El presidente, tal vez sin el tono adecuado, pierde la oportunidad de argumentar que tal vez es necesario repensar el papel del Po -

der Judicial en una sociedad totalmente distinta.

Que el marco legal-constitucional en el que se asientan las reglas de convivencia y atribuciones de este poder, tienen 35 años y que tal vez es saludable revisar procesos que permitan una mayor transparencia en los procedimientos internos con los que operan.

También ha trascendido que se va a tomar en cuenta la posición ideológica de los aspirantes y su forma de concebir el derecho, ya que se parte de una supuesta neutralidad en la aplicación de la ley que en la vía de los hechos no existe.

Todavía no sabemos cómo se va a abordar desde el punto de vista técnico y profesional una variable tan abstracta y tan poco medible como es la posición ideológica de los impartidores de justicia.

Tampoco queda claro hasta dónde se van a mover los límites y las atribuciones respecto al procedimiento para resolver los asuntos legales. Cuál es el anclaje en los que se van a apoyar para tratar de hacer un proceso de impartición de justicia verdaderamente justo. Cómo se van a definir las relaciones y sus límites de atribuciones en un marco legal de relación

entre los tres poderes. La relación del Poder Judicial con el Ejecutivo y con el Legislativo. Igualmente está por verse qué va a pasar con el aparato jurisdiccional que se construyó en un escenario distinto al que se pretende modificar. Qué se mantiene y qué desaparece. Es algo muy complejo que también se va a trastocar.

Todo eso lo sabremos al finalizar las consultas y los foros, quiero creer que va a ser un verdadero esfuerzo por actualizar para bien el Poder Judicial. Espero que se esté pensando en una modificación de ese tipo y no que la reforma sirva para quitarle autonomía. Sin ser ingenuos sabemos que las constituciones y los marcos legales son un reflejo de los factores reales de poder, una sentida demanda de la sociedad es poder acceder a una impartición de poder justa y accesible a todos, ojalá y esas legítimas aspiraciones se trasladen verdaderamente a las reformas del poder judicial y no terminen en un burdo intento por someter a uno de los contrapesos necesarios para una sana convivencia democrática.

@normaglzz.

9 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
| Foto Cristian de

Se realiza Semana de la Diversidad “Prouder” en Casa Terán

Del 17 al 21 de junio se estará realizando la Semana de la Diversidad “Prouder” en Casa Terán, como parte de las actividades de la Marcha del Orgullo LGBT+ Aguascalientes 2024, misma que se realizará el 22 de junio en punto de las 16:00 horas.

Emmanuel de la Rosa, coordinador del “Prouder”, dijo que se estarán realizando actividades desde las doce del día hasta las seis de la tarde, donde habrá talleres, foros, conferencias, mesas de trabajo y shows.

Entre las conferencias que se estarán presentando señaló las de “Crímenes de odio” y el “Marketing Rosa”, pues hay varias organizaciones que trabajan en los derechos de la comunidad LGBT, además se estarán presentando historias de vida, como la de Jacob de Alba, sobre cómo ha conquistado sus sueños, los procesos que tuvo que vencer para llegar a ser alguien importante.

“También tenemos la participación de la mamá de la primera infancia trans, sobre cómo vivió el proceso, porque es todo un proceso que viven las familias de las personas diversas”, indicó.

Dijo que, también, se hablará de cuestiones de salud, como los mitos y realidades del VIH, pues hay personas que buscan saber cómo es que viven las personas con este virus.

De la Rosa dijo que se tocará un tema que es urgente y que es sobre el poco avance legislativo en cuanto a los derechos de la población LGBT, donde hay una deuda histórica.

En cuanto a los pendientes legislativos, mencionó que aún falta legislar en Aguascalientes el matrimonio igualitario y la identidad de género, que son mandatos de la Suprema Corte que nuestra entidad no ha acatado.

Explicó que la Marcha será el evento con el cual cerrarán esta serie de actividades, con lo que se espera una participación de más de 15 mil personas.

Por otra parte, señaló que en Aguascalientes es importante respetar el derecho de las personas LGBT desde la parte médica, donde se han solicitado reasignaciones sexo genéricas. Indicó que para un cambio de sexo se siguen varios pasos, entonces “si un médico no quiere hacer un cambio de género tiene toda la libertad de decisión”.

Agregó que en la entidad se han realizado cambios de sexo en infancias, donde se les da acompañamiento psicológico, así como médico, pues “como son infancias no hay un proceso quirúrgico, ya que cuando es infancia lo primero es detener los cambios durante la pubertad, pero posteriormente se ve si se puede hormonar o no y en términos de cirugía se decide a mayor edad si es que realmente quieren realizarse cambios en su cuerpo”.

Unamos Créditos del INFONAVIT facilita que personas del

mismo sexo compren su vivienda

El esquema de Unamos Créditos que ofrece el INFONAVIT ha obtenido buenos resultados al cumplir el objetivo de dotar de vivienda a muchas familias en la entidad, entre ellas a las conformadas por personas del mismo sexo, aseveró el delegado de la dependencia, Sergio González Serna.

Adelantó que en pocos días se dará a conocer a detalle la cantidad de viviendas que las parejas de la comunidad LGBTIQ+ han logrado adquirir a través de dicho esquema, al cual se han acogido también integrantes de una misma familia y hasta quienes tienen una relación de amistad. El funcionario federal destacó que de la fachada de las oficinas de la delegación Aguascalientes cuelga la bandera del orgullo de la comunidad LGBT de la misma manera como se hizo en Oficinas Centrales, misma que desgarró un representante sindical, lo cual calificó de violento y penoso.

“Continuaremos defendiendo la diversidad sexual, la igualdad, la equidad de género de las de las que siempre hemos sido partícipes y defensores; al final de cuentas son derechos de los trabajadores y para eso está una institución de seguridad social como es el INFONAVIT, es para las personas de la comunidad LGBT. Decirles que se sientan incluidos, que se sientan respetados y que se sientan representados por una institución del Estado en materia de Seguridad Social que está lista para defenderlos a ellos y defender sus derechos en este caso de vivienda”, expresó el delegado.

González Serna consideró que la violencia no es el camino para resolver las diferencias pues el INFONAVIT cuenta con un protocolo de atención para las personas que pertenecen a la comunidad LGBT, además de que tiene reconocimientos como un buen lugar para trabajar para todas las personas de la comunidad de la diversidad sexual.

“Lo que pasó fue sorpresivo, sin embargo, pues ya la comunidad cerró filas, en algún momento se quiso dividir entre sindicalizados y no sindicalizados, eso no ocurre en el INFONAVIT; al final de cuentas todos somos trabajadores y nada seguiremos reconociendo y defendiendo la diversidad sexual, la equidad de género, la igualdad y también la libertad de expresión”, manifestó el servidor público.

Persiste la impunidad en los crímenes de odio

Laurel Miranda, periodista y defensora en derechos humanos, habló sobre los recientes crímenes de odio que se han dado en Aguascalientes, recordando que justo hace un año se dio el crimen en contra del activista Ulises Nava, quien fue asesinado en el Museo Descubre en un evento por la lucha de los derechos humanos.

“Esto claramente envía una señal y hay que mencionar que los crímenes de odio son apología de la crueldad y con esto me refiero a que cuando estos hechos ocurren no solo se envía un mensaje a la víctima, sino a toda la sociedad, diciendo qué está permitido hacer y qué no”, señaló.

La también conferencista, quien estuvo en Aguascalientes en la inauguración de la Semana por la Diversidad “Prouder”, dijo que es muy claro el mensaje de que se puede hacer algo sin que exista consecuencia alguna, “es como si tú odias a una población en particular puedes hacer crímenes y va a haber impunidad”.

Agregó que siempre es importante que cuando se comparte la noticia de un crimen de odio, explicar cuáles son las consecuencias de estos actos, porque si no es así, solo se está haciendo un espectáculo de la violencia.

Recordó que en el mes de noviembre también se dio el asesinato del magistrade, “estamos hablando del inicio de un periodo violento en contra de las personas de la diversidad sexual, porque en enero tuvimos uno de los meses más violentos en contra de las mujeres trans a nivel nacional y este año apunta a ser el más letal y a mí no me parece casual el asesinato de Ulises, el asesinato de Ociel y la malgenerización por parte del presidente en contra de una diputada federal trans”.

Recalcó que estos son actos pedagógicos, pues enseñan a la sociedad qué cosas sí se pueden hacer y no pasa nada.

“Cuando ocurrió lo de Ociel me cuestione cómo le pasó si era una figura de poder, visible y mediática, entonces qué le puede ocurrir a una persona que no tiene una red de apoyo y esta protección, porque un criminal podría decir ‘con esta persona no me voy a meter’, pero realmente ni siquiera lo pensaron”, dijo. Comentó que lo ocurrido en Aguascalientes es para estar en un estado de alerta, “y en este sentido las autoridades de Aguascalientes tendrían que tomar manos en el asunto, así como cuando se declara una alerta de género, esto también podría ser una alerta para poder tomar medidas muy puntuales hacia las personas LGBT en este estado”. Asimismo, dijo que no hay voluntad política para que los derechos de la comunidad LGBT avancen en los Congresos, pues es asumir que se van a perder votos y por la forma en que está organizada la federación, que se tiene que ir avanzando por estados, en el grueso del territorio nacional no se ha avanzado en derechos.

INFONAVIT ha otorgado más de 26 mil 500 mdp en créditos a las familias de Aguascalientes

De 2019 al cierre de abril de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha otorgado 54 mil 920 créditos en Aguascalientes, garantizando el derecho constitucional de las familias hidrocálidas a una vivienda adecuada, informó el delegado de la dependencia, Sergio González Serna.

Detalló que esta colocación de créditos ha generado una derrama económica de 26 mil 585 millones de pesos, lo cual representa un aumento de 36% en comparación con el monto de los financiamientos otorgados durante la administración pasada y un incremento de 95% respecto al sexenio de 2007 a 2012. Lo anterior, a pesar de que en esta administración se registró una de las peores emergencias sanitarias de los últimos años a nivel mundial, la pandemia por covid-19.

El incremento registrado en la derrama económica implica que, durante esta administración, el INFONAVIT impulsó en mayor medida el desarrollo económico

del estado y benefició a más personas con el otorgamiento de un crédito de vivienda. Recalcó que estos resultados son consistentes con una mayor oferta de crédito por parte del Instituto, la disminución en las tasas de interés hasta un nivel históricamente bajo, la implementación del nuevo sistema de puntaje, el lanzamiento de Unamos Créditos, el Nuevo Esquema de Crédito en Pesos, Mujer INFONAVIT, Créditos Subsecuentes y financiamientos para trabajadores independientes, entre otros. Recordó que actualmente el INFONAVIT cuenta con créditos para: Adquirir una vivienda nueva o existente, comprar un terreno, construir vivienda, hacer mejoras o reparaciones en el hogar, o pagar una deuda hipotecaria bancaria. Para solicitar un Crédito INFONAVIT, las personas derechohabientes deben entrar a Mi Cuenta INFONAVIT (micuenta. infonavit.org.mx), precalificarse para saber si se cuenta con los puntos para obtener el tipo de financiamiento que desean solicitar y realizar el curso “Saber más para decidir mejor”.

10 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Laurel Miranda | Foto Cristian de Lira Sergio González | Foto Cristian de Lira

AbiERtA lA convocAtoRiA dEl PARlAmEnto JuvEnil 2024

La Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside le diputade Juan Carlos Regalado Ugarte emitió la convocatoria del Parlamento Juvenil en su edición 2024 el cual se realizará el 08 de agosto; este ejercicio cívico está dirigido a personas que cuenten con la edad de entre 18 y 29 años. Al respecto, Regalado Ugarte informó que una vez que se publiquen las bases en la página

oficial del Congreso del Estado www. congresoags.gob.mx, las y los interesados en participar, podrán solicitar su registro en las instalaciones del Poder Legislativo, teniendo como fecha límite el 02 de agosto del presente año. Además de lo ya mencionado, en esta sesión se contó con la presencia de las diputadas Sanjuana Martínez y Alma Hilda Medina, integrantes de la Comisión de Juventud del Congreso de Aguascalientes. | Congreso del Estado

Hay cerca de 50 mil restos de personas fallecidas sin identificar en México

Ely

Se busca a toda costa que haya una certeza en los datos que están en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) por tanto, todas las comisiones estatales están abordando el tema “porque sabemos que tenemos que tener certeza y justo poder identificar a personas que ya están localizadas”, señaló la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Aguascalientes, Violeta Sabás.

Explicó que hay una crisis forense en todo el país, donde existe una necesidad de poder identificar a las personas que ya fueron localizadas sin vida y que hasta el día de hoy no han sido restituidas con dignidad por parte de las familias, que es justo la exigencia.

Dijo que si bien en Aguascalientes no se tiene ese colapso forense, que sí puede estar en otros estados, esa es un compromiso de la autoridad dar certeza y es una tarea que le corresponde a la Fiscalía, pues en la Comisión no tienen la capacidad ni el ordenamiento legal para poder identificar a las personas.

En cuanto al recurso que se requiere para la aplicación de pruebas de ADN, señaló que conseguir el recurso es un tema muy complicado, por lo que parte de los convenios con la Fiscalía es justo ver si del subsidio federal se podría tener una partida específica para poder comprar material genético como secuenciadores y marcadores de ADN, que son indispensables para poder lograr una identificación cuando la persona derivada de la localización no se puede identificar.

La titular de Búsqueda dijo que se acaba de donar un escáner por parte de

Sigue adelante el proyecto hídrico estatal

Sigue adelante el proyecto hídrico impulsado por la gobernadora del estado, Tere Jiménez Esquivel, iniciativa que ya se encuentra en comisiones en el Congreso del Estado desde finales del 2023 y que espera ser votado en el pleno antes de que concluya la actual legislatura. Este proyecto busca aumentar la disponibilidad del agua en la ciudad de Aguascalientes y se enfoca en implementar infraestructura para la conexión, circulación, tratamiento, saneamiento, reúso y disposición inmediata del agua de la presa Calles, donde, posteriormente, el agua se enviará a una planta potabilizadora y se entregará a la ciudad.

En un inicio, el Plan Hídrico requerirá una inversión de 7 mil millones de pesos y busca la participación de la iniciativa privada, situación que a decir de la senadora electa Nora Ruvalcaba Gámez no era lo más idóneo, por lo cual la federación estaría impulsando otro proyecto donde no se requiriera de la participación de empresas.

Al respecto, la diputada Jedsabel Sánchez Montes señaló que no está en riesgo la iniciativa propuesta por la gobernadora, pues es un proyecto que se habló con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), “porque no solo es un proyecto estatal, sino que se hará de manera coordinada y también CONAGUA le va a invertir, fue un compromiso del legislativo, que se tuviera la certeza de que hubiera participación federal y estatal”.

Jedsabel Sánchez Montes | Foto Congreso del Estado

Asimismo, la diputada habló sobre los trabajos legislativos pendientes en su comisión, donde está pendiente la ley apícola, impulsada por el diputado Cuauhtémoc Escobedo, donde se busca una ley que beneficie a todos, por lo cual está en estudio con la consejería jurídica.

la Comisión Nacional, “se trata de un aparato pequeño que a través del registro de huellas dactilares puede detectar una coincidencia, sobre todo cuando son personas que están en condición de calle y que no pueden comunicarse con la familia, entonces se hace un cruce con la base de datos del INE”.

Explicó que el escáner es sobre todo cuando se encuentran personas en la carretera que no refieren nombre o dato adicional y se hace un cruce con el INE, “y son proyectos que pudieran, de alguna manera, acelerar esta necesidad de las víctimas o de las familias de cerrar ese ciclo, de acuerdo a los rituales que ellos mismos determinen y pasar a otro ciclo, que es igual de doloroso, que es la búsqueda de justicia”.

Violeta Sabás dijo que a nivel nacional se habla de cerca de 50 mil cadáveres que no han sido reconocidos, “no de cuerpos completos, sino más bien fragmentos óseos, partes específicas del cuerpo de una persona y serían cerca de 50 mil personas que son restos, entonces, se tiene que trabajar mucho e incluso parte de los presupuestos cuando hay proyectos internacionales, tienen que ir enfocados a la identificación humana y determinar de quién se trata la persona que ha sido encontrada y así poder dar certeza a las familias”.

Señaló que en muchas ocasiones cuando se encuentran restos las familias dicen “que el tenis o la ropa se parece a lo que traía el familiar desaparecido”, pero no se tiene certeza de eso, pues el tiempo puede cambiar los colores de las prendas, por lo que hay que dar una certeza absoluta para que las familias puedan restituir a sus familiares.

Dijo que, por tanto, no hay riesgo de que el proyecto hídrico estatal se detenga, señalando que más bien se complementaría con el proyecto federal. La legisladora mencionó que sin duda la coordinación va a existir entre la nueva presidencia de la República y la gobernadora.

Indicó, asimismo, que ha tenido acercamiento con los lecheros, con quienes ha puesto sobre la mesa que a la leche de soya o almendra se le quite el nombre de “leche” y se le llame bebida, a fin de seguir teniendo el valor que la leche se merece. Sobre su reciente regreso al Congreso, la diputada mencionó que seguirá en la misma comisión, pues “quiero seguir siendo una persona cercana al campo, que es lo que me inculcaron mis padres y quiero seguir poniendo mi granito de arena, dónde buscaré nuevamente ser presidente de esta comisión”.

Añadió que otro de los pendientes es que el servicio del agua, que es algo muy ligado al campo, se convierta en un sistema metropolitano, “es algo que se tiene que hacer, pues el estado debe ser quien coordine este Plan Hídrico”.

Impulsarán iniciativa para prohibir entrada de menores a corridas de toros

Las corridas de toros afectan al correcto desarrollo mental de los menores, por lo que se impulsará una iniciativa que prohíba la entrada de niñas y niños a las plazas taurinas, señaló la diputada Genny López Valenzuela. La legisladora reconoció, sin embargo, que no será una tarea fácil, pues se requiere de tiempo, recordando que es algo similar a reconocer otros tipos de violencia, como la que se da hacia las mujeres, “yo te quiero hacer una analogía sobre cuánto tiempo nos tardamos en que se hablara de violencia hacia las mujeres y fue una curva, pues lo mismo está pasando en cuanto al bienestar animal, como las corridas de toros”.

Indicó que no se puede celebrar el que en algunos escenarios éstas se suspendan, pues nuevamente se reanudan, porque son términos jurídicos, pero “lo que yo te diría es que la sociedad está despertando y que no se puede seguir así, porque va a haber un momento en que va a ser insostenible el tema de las corridas de toros”.

Agregó que si de algo está convencida es que los niños no pueden entrar a ese tipo de eventos, “voy a trabajar para que los niños no entren por ley a ese tipo de eventos”.

Dijo que lo lamentable es que son 27 diputados, “pero sé que va a haber un momento en que se prohíban y si podemos empezar por las futuras generaciones, manteniéndolos alejados de este tipo de violencia, deben de contar conmigo”.

Agregó que el hecho de que un menor asista a las corridas incide en su comportamiento, pues “hay estudios y como médico se los digo, las recomendaciones de la ONU es que los niños deben de tener el acceso a una vida libre de violencia y ésta es en todas sus representaciones, física, psicológica, sexual y al ver que se maltrata y asesina se normaliza”.

Dijo que esta ley sería para menores de edad, pues gran parte de su comportamiento tiene que ver con el ambiente en el cual se desarrollan, “tú platicas con personas que son afines a esta actividad y te lo mencionan como fiesta brava, pero imagínense la confusión para el cerebro de un niño, pues va a relacionar lo que es fiesta con bebidas, tabaco y la crueldad animal y eso se considerará como normalidad”.

Reiteró que las recomendaciones internacionales no pueden estar por debajo de lo que un sector de la población piense, sino que se deben de aplicar las consideraciones internacionales para que los niños puedan desarrollarse y vivir plenamente.

11 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
RodRíguEz Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz

Leonardo Montañez anuncia la incorporación de 100 nuevos policías

Comenzará Curso de Formación Inicial en Policía de Proximidad y en la carrera de Técnico Superior Universitario en Policía Preventivo

AyuntAmiento de AguAscAlientes proyectados para el cierre de 2024 NUEVOS POLICÍAS

Al reincorporarse a sus actividades y reiterar su agradecimiento a la ciudadanía que ha depositado su confianza en su proyecto como presidente, Leo Montañez dio la bienvenida a nuevos cadetes del Instituto Superior en Seguridad Pública y en este marco anunció que la corporación cerrará el 2024 con 100 nuevos

100

policías que vendrán a reforzar las acciones para que Aguascalientes siga siendo una de las ciudades más seguras y de las mejores ciudades para vivir.

Este lunes se incorporan alrededor de 50 cadetes, 17 mujeres y 32 hombres de las generaciones 31 y 32 del Curso de Formación Inicial en Policía de Proximidad y la carrera en Técnico Superior Universitario en Policía Preventivo, y en próximos días se integrarán cadetes de la generación 33, en quienes Leo Montañez reconoció el compromiso con la seguridad ciudadana y espíritu de servicio.

Leo Montañez destacó que además, el municipio de Aguascalientes

Alcalde reconoció a alumnos de la escuela primaria Humberto Ramírez Díaz

AyuntAmiento de AguAscAlientes

seguirá siendo punta de lanza debido a que el Instituto Superior en Seguridad Pública alcanzará la categoría A en materia de capacitación y formación policial con la que solo cuentan 14 municipios en México.

“Que ustedes se ocupen de ser los mejores estudiantes, los mejores policías y de inspirar a su familia para que se sientan orgullosos de estar en una de las mejores corporaciones de este país. Si en Aguascalientes algo nos une es el tema de la seguridad y vamos a seguir haciendo equipo”, mencionó el presidente municipal. Asimismo, encabezó un recorrido de supervisión de las obras de construcción de los dormitorios para cadetes del ISSP, proyecto que

representa una inversión cercana a los 5 millones de pesos y que contarán con recámaras para hombres y para mujeres, las cuales se suman al gimnasio recientemente renovado y a la nueva alberca a construirse en próximas fechas, que les permitirá llevar un mejor entrenamiento y acondicionamiento físico para que cumplan sus labores policiales. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), Antonio Martínez Romo, mencionó que el curso tiene una duración de seis meses en el Instituto Superior en Seguridad Pública (ISSP) y explicó que serán las primeras generaciones en formarse en el esquema de internado.

Por su parte, la regidora presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, Alejandra Peña Curiel, llamó a los nuevos cadetes a conducir se en todo momento en apego a los principios de honor y lealtad para cuidar de la integridad de la población.

Ofrece Jesús María facilidades para adquirir tinacos, cisternas y calentadores solares

AyuntAmiento de Jesús mAríA

En su mensaje, felicitó a los alumnos, maestros y padres de familia de este plantel ubicado en el fraccionamiento Ojocaliente III, por su interés de formar ciudadanos que pongan en alto el nombre de Aguascalientes.

Este lunes 17 de junio el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, rindió honores a la bandera con l a comunidad de la escuela primaria Humberto Ramírez Díaz turno vespertino, ante quienes renovó el compromiso de seguir trabajando por un mejor A guascalientes.

Leo Montañez, entregó reconocimientos y tabletas electrónicas a los alumnos con mejor desempeño escolar: Samantha M. Gutiérrez Nava, Stephany García Álvarez, Emily Chávez Armendáriz, Tadeo Emanuelle Guillén Monreal, Evelyn Gutiérrez Martínez y Gael Oliva Álvarez, mismas que serán de gran apoyo para realizar tareas y prepararse para exámenes.

La directora del plantel, Claudia Magali Vázquez Ruvalcaba, dio la bienvenida a las autoridades municipales y educativas, y mencionó que se redoblarán esfuerzos para fortalecer el tejido social a través de los programas sociales, integradores y deportivos, y fomentar hábitos saludables en el alumnado.

La regidora María Guadalupe Arellano Espinosa, integrante de la Comisión de Desarrollo Social, habló a los niños sobre las recompensas al esfuerzo diario, en el estudio y en sus hogares, y les llamó a seguir siendo ciudadanos de bien y a poner todo el empeño en las siguientes etapas de su vida.

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, continúa apoyando a la ciudadanía con facilidades para la adquisición de tinacos, cisternas y calentadores solares.

La titular del área, Beatriz Marmolejo, informó que para adquirir estos artículos es necesario que los interesados acudan a las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social, ubicada dentro de la Presidencia Municipal y entreguen copia de su identificación oficial con fotografía, la CURP, así como el último comprobante de domicilio.

Al contar con el subsidio por parte del Gobierno Municipal, estos artículos se encuentran a un precio menor que en las tiendas comerciales y los interesados podrán adquirir el equipo pagándolo de contado o apartarlo con el 20% del costo y liquidarlo en 3 meses.

Los tinacos sirven como un tanque de almacenamiento de agua y brindan una solución de depósito de agua, cabe señalar que el Gobierno Municipal cuenta con tinacos bicapa y tricapa, así como cisternas de 2 mil 500, 5 mil y 10 mil litros. Para mayores informes comunicarse al teléfono 449 965 00 88 ext. 1053.

12 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
| Fotos Cristian de Lira

Se han invertido 12 mdp en los programas “Apoyo a la Palabra”,

“Mujer

Rural” y

“Migrantes”

Gobierno del estado

Para fortalecer el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de quienes viven en el campo de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez impulsa los programas “Apoyo a la Palabra”, “Mujer Rural” y “Migrantes”, que con una inversión de 12 millones de pesos este año han beneficiado a cerca de mil personas. “Estas acciones son un esfuerzo para respaldar a las y los pequeños productores aguascalentenses; desde el inicio de la administración quisimos impulsarlos, porque ellos son los que ponen el alimento en nuestra mesa, siempre nos demuestran su entrega, pasión y trabajo; muchos tienen un sueño y nosotros vamos a apoyarlos para que puedan cumplirlo, les brindaremos las herramientas para que incrementen su producción y se expandan”, mencionó Tere Jiménez.

Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), que es la instancia encargada de operar dichos programas, detalló que a través de ellos se otorgan subsidios a los productores del campo, específicamente para adquirir equipamiento necesario para la producción, como motobombas, cisternas, cerco perimetral, bebederos y comederos, llantas para tractor, aspersores, desbrozadoras, cintilla, manguera, tanques horizontales, entre otros.

Por último, pidió a las y los interesados mantenerse atentos a la apertura de nuevas convocatorias; dijo que para mayores informes pueden acercarse a las oficinas de la SEDRAE, que se ubican en Av. Adolfo López Mateos No. 1509 Oriente, fraccionamiento Bona Gens, en el municipio capital; o bien, comunicarse al 449 910 25 95, de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.

Gobierno destina más de 31 mdp para

la entrega de becas a estudiantes

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, destinó recursos por más de 31 millones de pesos para la entrega de becas académicas a estudiantes de todo el estado, lo que les permitirá avanzar en su formación académica y así tener un mejor futuro.

Con este tipo de acciones se reafirma el interés de la gobernadora para que niñas, niños y jóvenes tengan en el estudio la principal herramienta para conquistar sus sueños.

“En Aguascalientes sabemos que la educación es la llave del mundo, es esa herramienta que abre puertas y que permite a cada persona lograr todo lo que se propone; por eso, queremos que las niñas, niños y adolescentes del Gigante de México sigan estudiando y cuenten

con lo necesario para su preparación”, afirmó Tere Jiménez.

Las autoridades del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informaron que estos estímulos se otorgan a estudiantes de todos los niveles educativos con promedios sobresalientes, que requieran apoyo económico para continuar sus estudios, y a alumnos de educación especial; con estos programas se les impulsa para que continúen su preparación académica, además, se fomenta la equidad y el acceso a una educación de calidad.

Con estos recursos para becar a los estudiantes, la gobernadora Tere Jiménez refrenda su compromiso con el desarrollo integral de los niños y adolescentes del estado, ya que asegura que cada estudiante tenga las oportunidades necesarias para construir un mejor futuro.

Consolidan obras para la seguridad vial en el cruce de Agostaderito con Av. Santa Mónica

ayuntamiento de aGuascalientes

El presidente municipal, Leo Montañez, habilitó el nuevo Paso Seguro para mejorar el espacio público y la seguridad de quienes transitan a diario por el acceso sur poniente de Santa Mónica, con la instalación de luminarias y la colocación de concreto asfáltico.

Leo Montañez refrendó su compromiso con la ciudadanía con acciones de intervención urbana, con la instalación de 8 postes, 10 luminarias LED de 150 watts y 300 metros de cable neutranel, en una superficie de 750 metros lineales que permiten mayor eficiencia energética y luminosidad.

Por su parte, el titular de Obras Públicas, Miguel Ángel Huizar explicó que para atender la petición de los vecinos se llevó a cabo la r ehabilitación del acceso al fraccionamiento Santa Mónica en su lado sur poniente, con la colocación de concreto asfáltico, guarniciones, pintura, boyas, señalización, esto con u na inversión conjunta superior a los 800 mil pesos.

Finalmente, Leo Montañez agregó que todas las dependencias del municipio trabajan para tener mejores vialidades, parques, espacios recreativos, áreas verdes en beneficio de toda la población de Aguascalientes.

13 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

EL APUNTE

El voto de la precariedad

EUGENIO HERRERA NUÑO

México Cómo Vamos nos hace ver que el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ha mostrado consistentemente incrementos anuales mayores a la inflación, por ejemplo, en abril tuvo un crecimiento de 5.7% anual, mientras que en ese periodo la inflación general fue de 4.65%. El valor de la canasta básica alimentaria en abril fue de 2,299 pesos y la suma con la canasta básica no alimentaria es de 4,510 pesos en zonas urbanas. Lo que la hace inaccesible para la gran mayoría de los hogares mexicanos.

Las estadísticas del INEGI revelan que los alimentos que repuntaron sus precios pertenecen al grupo de agropecuarios, más en específico las frutas y verduras, con una inflación interanual de 18.57%.

En mayo de 2024 la inflación general fue de 4.69%, cifra mayor a la observada durante el mes de abril, cuando fue de 4.65%. La inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.21% desde 4.37% en abril.

En la región Centro Occidente, las diferencias son destacables: Zacatecas presenta una inflación de 5.5% con Aguascalientes, en 4.7%. Baja California Sur, se encuentra en el 3.5%.

El Observatorio Nacional México Cómo Vamos, al comparar a nivel subnacional el ingreso laboral per cápita, está estimando que, para el primer trimestre de 2024, el 65.8% de la población nacional no tiene ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas básicas alimentaria y no alimentaria. En algunos

En la última década se han perdido cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, y también se ha demostrado que las acciones correctas del ser humano pueden llevar a su recuperación y resiliencia, explicó la académica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Judith Guadalupe Ramos Hernández.

Detalló que a partir de 2011 trabaja con un grupo de especialistas revisando el ecosistema en general, los usos de suelo, así como las afectaciones generadas por fenómenos meteorológicos o el cambio climático.

Durante la charla “¿Resiliencia en el bosque? Interacciones y cambios a diferentes escalas a través del tiempo”, la experta comentó que actualmente investigan en la Reserva de la Biosfera de Calakmul midiendo la humedad del suelo, a fin de establecer la disponibilidad del vital líquido en la región.

Ramos Hernández agregó que se ha dicho que en el bosque hay demasiada agua, pero no en todos lados. En la zona que han estudiado existe sequía si se presenta algún fenómeno como La Niña o El Niño. Si bien actualmente la potable se obtiene de la lluvia, los asentamientos mayas encontraron los cenotes conocidos como aguadas que tienen una profundidad de un metro o metro y medio.

En el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, la investigadora argumentó que las selvas tropicales interesan porque México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y su evolución depende únicamente de las perturbaciones naturales.

estados el porcentaje de la población llega hasta el 85%, siendo Chiapas la entidad con mayor proporción de su población sin ingresos suficientes para cubrir el costo de consumir la suma de las canastas y el menor, Baja California Sur, justo se encuentra a la mitad con el 40%.

En el vecindario regional, las diferencias también son notables: Jalisco se encuentra con el 52% de pobreza y Zacatecas con el 78%. En Aguascalientes, dos de cada tres hogares no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.

Los estados que votaron un 30% o más por la alianza Fuerza y Corazón por México, son aquellos con menor porcentaje de población cuyos hogares no logran cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria. No así las entidades con carencias del 66% o más, que emitieron el voto de la precariedad.

De hecho, la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AMAI, que genera y transforma datos para apoyar la toma de decisiones en México, da a conocer la distribución de los niveles socioeconómicos por estado, donde podemos apreciar que los niveles de clase media o más (C, C+ y A/B) son minoría, y en algunas entidades se encuentran francamente en extinción.

Las elecciones son un hecho social que debería representar a toda la comunidad. Lo electoral debe asumirse como un derecho y obligación para constituir tanto nuestra representación como sus normas. Pero al final, las elecciones terminan por reflejar la realidad de los grupos que la integran.

Hay oportunidades para restaurar los ecosistemas

Ramos Hernández precisó: Hay oportunidades para la restauración, lo podemos lograr por varios años. En este proceso el ser humano es clave, porque así como genera esas perturbaciones también puede ayudar a que se logre la adaptación. Ahí es donde entramos, medimos la humedad del suelo, sabemos cuál es la disponibilidad del agua y las zonas que se van secando, dónde se ha deforestado más y establecemos las condiciones que ayuden a la resiliencia del sistema.

Ante estudiantes y académicos, la doctora en Manejo de Recursos Hídricos puntualizó que este trabajo se realiza a partir de 2011 con el liderazgo de Jesús Gracia, y se colabora con científicos del Instituto de Geología, la Facultad de Química y del Instituto Politécnico Nacional. Recordó que las investigaciones en la Reserva iniciaron al estudiar la aguada El Ramonal, cerca de las pirámides de Calakmul. En 2013 revisaron el nivel del agua y se marcaron los niveles, pero para

2017 ni siquiera se veía el líquido. A esto se sumó que en 2012 empezó en la zona una sequía que se agravó hasta 2019; fue tan grave que ese año los animales salieron a buscar agua en las poblaciones; se morían de hambre y también de sed y miedo. Se trató de un fenómeno que secó prácticamente todas las aguas, pero gracias a la pandemia se recuperaron algunas. Otro caso es la aguada Helipuerto, cuyo impacto ocasionó que en 2015 solo se viera un manchón y en 2019 se secó. La reducción de las actividades humanas en la zona, aunado al restablecimiento del flujo natural del agua, propiciaron que este año sean visibles nuevamente y estén en recuperación, detalló la científica adscrita a la Coordinación de Hidráulica del Instituto. Estos sitios, subrayó Ramos Hernández, son reguladores climáticos cuyo alcance es local, regional y global; tienen una capacidad para almacenar casi 68 por ciento del carbono del mundo, por ello la importancia de conservarlos en conjunto.

A medida que los bosques cambian a distintas escalas, es cada vez más importante comprender si esas modificaciones conducen a mejor resiliencia y a posibles puntos de inflexión, por lo que la comprensión de estos procesos ayudaría a evaluar los riesgos para los ecosistemas y presentar oportunidades para su restauración y la gestión forestal sostenible.

14 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
UNAM
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
Judith Guadalupe Ramos Hernández

Sobreprotección a hijas e hijos, vinculada al estrés de padres o cuidadores

UNAM

La sobreprotección infantil tiene efectos negativos, entre ellos falta de autonomía y afectación a la autoestima de los menores, además de miedo excesivo, necesidad de aprobación, baja motivación, falta de empatía, conductas antisociales, egocentrismo, altos niveles de estrés e intolerancia a la frustración, alertó la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Mariana Gutiérrez Lara.

Sin embargo, precisó la especialista universitaria, ese proceder está vinculado al estrés de los padres o cuidadores. Su estado emocional hace diferente el vínculo con cada hija o hijo. Aunque tengamos dos, tres o 10, la relación con cada uno es particular, ello depende de cómo esté emocionalmente.

En su conferencia titulada “Sobreprotección: un lazo que aprieta tanto que inmoviliza”, organizada por la FP, la experta en psicología educativa y del desarrollo, explicó:

Un padre estresado no tiene la misma disposición para pensar cuáles son los requerimientos de sus descendientes, el intercambio y la relación con ellos se torna complejo.

Por ejemplo, se ha encontrado en literatura de la disciplina psicológica que altos niveles de estrés en los padres de familia generan maltrato porque hay demasiada intolerancia, pero también sobreprotección, debido a que en ocasiones tienen tanto miedo de lo que ocurre a su alrededor al identificar gran cantidad de amenazas.

Ello implica un control exagerado en los menores limitando sus acciones de exploración del mundo, lo que podría generarles emociones negativas, restringiendo en gran medida su desarrollo con consecuencias a corto, mediano y largo plazos.

A quienes reproducen una preocupación excesiva se les denomina hiperpadres o padres helicóptero, es decir, “sobrevuelan” constantemente sobre las decisiones y actitudes de los hijos, lo que está vinculado a l estrés y a una crianza enfocada al dominio y a la protección excesiva, lo que limita la capacidad creativa y la libertad que deben tener los infantes para desplegar las habilidades que posteriormente necesitarán.

Buscan evitarles un sentimiento de frustración para impedir su malestar; les proporcionan todas las cosas materiales que desean, consintiéndolos e intentando sentirse queridos por ellos a partir de estas acciones, agregó.

Además, confunden el exceso de cariño, cuidado y la ausencia de límites con la felicidad del menor; les evitan cualquier situación desagradable, difícil; o bien, solucionan por ellos sus retos, siguen haciéndoles todo, a pesar de que están perfectamente habilitados para actuar por sí mismos, y responden de inmediato a exigencias (niño emperador).

Mariana Gutiérrez apuntó que cuando los hijos cometen algún error, lo ignoran, tapan o justifican, utilizan el miedo para tenerlos bajo su control, se sienten culpables al no ayudarlos a enfrentar sus dificultades.

Para prevenir el exceso de cuidados es importante no concentrarme en mi ansiedad, malestar o miedo, sino observar con atención a la niña, niño o adolescente para determinar qué característica tiene y cuáles son sus necesidades. Por ejemplo, si es retraído y tiende a aislarse, evidentemente requiere de apoyo con más esmero que un pequeño que es extrovertido.

El miedo en ellos no terminará si los aíslo “en cápsula de cristal”; por el contrario, se hará todavía más fuerte porque los veo más debilitados o vulnerables conforme van creciendo, sin las destrezas de aquellos pequeños que sí exploran.

Pero también como madre, padre o cuidador es indispensable aprender a regular mis emociones, comunicar, hablar y escuchar. Lo sugerido por la psicología es ser más asertivos, es decir, expresar lo que queremos y necesitamos, aceptando los derechos de los demás, así como llevar a cabo un plan de acción ante problemas y fortalecer el respaldo social.

“Se requiere desarrollar una parentalidad positiva, una crianza sensible, pero no perfecta, dar afecto con límites, recordando y escuchando objetivos como papás; acompañar para la vida, porque ese niño va a crecer dando ejemplos no perfectos, porque no lo soy, plantear retos y, sobre todo, reforzar los progresos que vayan teniendo”, finalizó, Gutiérrez Lara.

UAA invita a su curso de verano “Pollitos 2024”

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Deportes adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos, invita a la comunidad universitaria y sociedad en general a su curso de verano “Pollitos 2024”, el cual se desarrollará del 23 de julio al 9 de agosto del presente año.

Las actividades están dirigidas a menores de 5 a 12 años de edad y se llevarán a cabo en las fechas mencionadas, de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 15:00 horas. El cupo es limitado por lo que los interesados en inscribir a sus pequeños, tienen del 10 de junio al 3 de julio para acercarse al lobby del edificio polivalente a realizar el trámite.

La intención de este programa es ofrecer a los menores un espacio apropiado de diversión

y aprendizaje en el que puedan aprovechar sus vacaciones de verano mientras realizan actividades para estimular la psicomotricidad guiados por expertos, a través de juegos, dinámicas y momentos de convivencia.

Los requisitos para inscribir a los menores son: presentar tres fotografías tamaño infantil, copia de la CURP o acta de nacimiento, número de seguridad social y certificado médico. Las actividades tienen un costo de recuperación de 1,952 pesos para público en general y 1,544 pesos para personal de la institución.

Las actividades planeadas para esta edición del curso tendrán lugar en la Unidad Deportiva Profr. Enrique Olivares Santana, el edificio 116 y la alberca universitaria.

Para informes, los interesados pueden comunicarse también al 449 910 74 00, extensión 36518, en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Educación, el instrumento más poderoso de transformación social

UNAM

Tenemos la certeza de que las y los profesores del bachillerato de la UNAM poseen sentido de corresponsabilidad y que se sumarán a la iniciativa de refrendar la convicción de que la educación es, sin lugar a duda, el instrumento más poderoso para transformar a la sociedad y superar las brechas socioeconómicas y culturales que afectan a la nación mexicana, expuso la secretaria General de esta casa de estudios, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Al poner en marcha el XXIX Encuentro Académico de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) “Acciones para la salud y el bienestar docente: retos y oportunidades”, y los Quioscos Universitarios para docentes, organizados por la ENP, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con diversas entidades de la UNAM, dijo:

Es fundamental la experiencia de las personas docentes “en un país que necesita hacer la diferencia con los jóvenes que, además de formar grandes universitarios, formen mejores personas”.

En el auditorio “Matilde Montoya Lafragua”, de la ENP 1 “Gabino Barreda” -y de manera remota y simultánea con los planteles 7, 8 y 9-, manifestó que del éxito de las acciones que llevemos a cabo profesoras y profesores en los próximos años, dependerá que nuestra Universidad siga desempeñando un papel decisivo en la construcción de un país mejor, pase lo que pase a lo largo de este siglo.

La academia de la ENP es fundamental, ustedes son la pieza clave, son parte del proyecto educativo más importante de este país y son, sin duda alguna, constructores del prestigio que nos

hace ser una de las mejores universidades de esta nación y de Iberoamérica. Por ello, la mayoría de los jóvenes eligen al bachillerato de la UNAM, como la opción principal para su proyecto de vida.

AccioNes

En su oportunidad, la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP), María Dolores Valle Martínez, externó que la salud y el bienestar del profesorado son esenciales para nuestra institución, ya que directamente se relacionan con la calidad de la enseñanza y, por ende, del aprendizaje.

“Cuando las y los docentes estamos y somos saludables, nos sentimos bien, tenemos más energía y motivación para planificar y ejecutar nuestra docencia de manera efectiva, lo que se traduce en un mejor desempeño escolar del estudiantado”, destacó.

Su prosperidad tiene un impacto significativo en el clima escolar. “Si estamos saludables podemos tener mejores relaciones con nuestros colegas y estudiantes, creando un ambiente positivo y colaborativo”.

El propósito es proponer acciones para la salud y el bienestar docente que impacten de manera favorable en la formación integral del profesorado, a través de experiencias compartidas entre la comunidad académica, acotó.

Para ello, mediante los Quioscos Universitarios se convocó a entidades y dependencias universitarias, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Se ofrece un programa deportivo y cultural por parte de la Dirección General del Deporte Universitario y de la Coordinación de Difusión Cultural, quienes forman parte integral de esta iniciativa.

15 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
Mariana Gutiérrez Lara

Aún hay 31 personas desaparecidas por paso del huracán Otis

/ dAlilA escoBAr

A ocho meses del paso del huracán Otis que devastó Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero, continúan 31 personas desaparecidas, informó el secretario de Marina, Rafael Ojeda.

Durante el informe de avances en recuperación de la región afectada por el fenómeno natural, el almirante expuso que en el último mes no se logró la recuperación de ningún cuerpo.

Del 28 de noviembre del año pasado al 11 de junio de este año, se han tenido 30 reuniones para informar las acciones que mantienen para la búsqueda, las últimas cinco fueron este mes y destacó que han tenido 88 búsquedas con acompañamiento de familiares de las personas desaparecidas.

De estas búsquedas, 59 han sido marítimas, 19 por tierra y 10 aéreas, con 12 mil 826 inmersiones por buzos de la Semar, de las cuales 150 fueron en el último mes.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, informó que van 206 hoteles con servicios, de los que cuatro se sumaron en el último mes, lo cual representa el 74% de los hoteles.

También se ha reactivado el 97.3% de las unidades económicas, lo que significa 36 mil 545 mil de todos los sectores,

además del sector turístico y de infraestructura hotelera, está el comercio, manufacturas, servicios de salud, también financieros, así como educativos.

En el informe también se dio a conocer que los daños a la infraestructura eléctrica fueron por 4 mil 201 millones de pesos.

Mando Especial de la GN garantiza paz en Acapulco y Coyuca de Benítez

goBierno de méxico

El Mando Especial de la Guardia Nacional que garantiza la seguridad de Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero, está conformado por cuatro batallones con mil 100 elementos cada uno, lo que equivale a 4 mil 400 integrantes organizados en campo, informó el secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González.

Como parte de esta medida se construyen 23 instalaciones que serán concluidas antes del 30 de septiembre de este año; hasta el momento, el avance general es de 37.25 por ciento, explicó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Simultáneamente, el avance de la recuperación de instalaciones militares de Acapulco y Pie de la Cuesta es de 79.06 por ciento; resultaron afectadas por el huracán Otis, que impactó durante la madrugada del pasado 25 de octubre de 2023.

BúsquedA de personAs desApArecidAs se mAntienen en mAr y tierrA

En el informe de avances del plan de reconstrucción y apoyo del Gobierno de México, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, puntualizó que continúa la

Concluye entrega de paquetes de enseres domésticos y despensas en Guerrero

goBierno de méxico

Las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina concluyeron la entrega de 250 mil paquetes de enseres domésticos, canastas básicas y despensas en beneficio de la población de Acapulco y Coyuca de Benítez, municipios de Guerrero afectados por el huracán Otis, reportó el titular de SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el 16 de marzo se logró la distribución total en 775 colonias. Los paquetes de electrodomésticos incluían refrigerador, estufa, colchón, vajilla, ventilador y licuadora. En esta misión colaboraron mil 783 militares y 897 elementos de la Guardia Nacional; utilizaron 300 vehículos y dos buques.

El general secretario reconoció la gestión de la Secretaría de Relaciones Exteriores con la República Popular China y Corea del Sur para la compra de artículos, sobre todo de estufas y refrigeradores. Además, dijo que la Secretaría de Bienestar consolidó el censo de personas damnificadas. El secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, reportó la repartición total de un millón 963 mil 816 despensas y 2 millones 638 mil 958 canastas básicas.

Los pobladores recibieron 3 millones 394 mil 405 comidas calientes y 261 mil 97 kilos de tortillas para garantizar su alimentación. El abastecimiento de agua estuvo asegurado gracias a la instalación de 24 plantas potabilizadoras, la entrega de 7 millones 725 mil 568 litros de agua y la habilitación de 155 pipas en diferentes colonias de Acapulco y Coyuca de Benítez.

AcApulco y coyucA de Benítez reportAn AvAnzAdo proceso de reconstrucción Funcionarios federales y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, presentaron los logros y avances alcanzados en la reactivación del turismo y de la economía local, así como la apertura de escuelas y la celebración del Tianguis del Bienestar.

reActivAción turísticA

Al 12 de junio están disponibles 206 hoteles y 9 mil 899 habitaciones, lo que representa el 74 por ciento de las instalaciones de hospedaje.

Se reactivó el 97.3 por ciento de tiendas de autoservicio en Acapulco, al igual que los centros de abasto popular y mercados que concentran un 87 por ciento de las 36 mil 545 unidades económicas en el municipio.

La infraestructura financiera presenta un avance del 92 por ciento a partir de la apertura de sucursales bancarias con servicios completos y un 100 por ciento en el servicio de cajeros automáticos. El pronto funcionamiento del Banco del Bienestar permitió la entrega directa a beneficiarios de apoyos de vivienda y los Programas para el Bienestar.

AperturA de escuelAs

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, indicó que regresaron a clases mil 606 escuelas públicas y particulares; sólo en dos casos la enseñanza es a distancia.

El plan de conformación de 928 Comités Escolares de Administración Participativa abarca la entrega directa de 304 millones de pesos. El ejercicio de este recurso alcanza el 77.3 por ciento con 235 millones de pesos en la mejora de los planteles educativos.

búsqueda de 31 personas desaparecidas por el huracán Otis. Hasta el momento se han recuperado 17 cuerpos por las labores en mar y tierra.

En compañía de familiares de víctimas, la dependencia ha efectuado 88 misiones de búsqueda: 59 marítimas, 19 por tierra y 10 aéreas. Buzos de la institución ejecutaron 12 mil 826 inmersiones, de las cuales 150 se llevaron a cabo en el último mes.

A la fecha, 46 elementos de Marina están dedicados a esta misión en tres embarcaciones compuestas por cuatro buzos y cuatro elementos de tripulación. Además, 22 elementos de infantería de Marina hacen recorridos permanentes por las playas. A petición de los familiares, la Secretaría de Marina remueve escombros de dos muelles flotantes.

Entre el 28 de noviembre de 2023 y el 11 de junio de 2024 se registraron 30 reuniones con familiares de personas desaparecidas. En el último mes, celebraron cinco encuentros a partir de la participación de la Secretaría de Marina, la Fiscalía Estatal, el Ministerio Público Municipal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicó el almirante secretario.

Al momento, 106 mil 239 Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica han sido distribuidas a partir de un financiamiento de 525 millones de pesos. En este programa fueron incorporadas 34 mil 914 nuevas familias. Adicionalmente avanza la reposición de libros de texto gratuitos con 475 mil 780 ejemplares.

Atención A lA sAlud

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio a conocer el funcionamiento de seis hospitales públicos del sector y 135 centros de salud de primer nivel. Mil 304 profesionales de la salud han brindado 785 mil 22 atenciones médicas de primer nivel, 406 mil 486 acciones de enfermería, más de 9 mil cirugías y cuatro mil traslados de pacientes. El restablecimiento de 119 centros de salud bajo el programa La Clínica es Nuestra tendrá una inversión de más de 85 mil 286 millones de pesos. El Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE, con capacidad para 250 camas, estará listo en agosto próximo. El avance es del 74 por ciento.

precios justos en mAteriAles de construcción

La secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, afirmó que la dependencia a su cargo garantizó abasto y precios justos en más de 100 materiales de construcción, por lo que fueron habilitados 123 centros de distribución en la zona de Acapulco y de Coyuca de Benítez.

A fin de reactivar la economía y negocios familiares, la dependencia lleva a cabo las Jornadas de la Mano con tu Negocio, que busca acercar y ayudar a micros, pequeñas y medianas empresas en la realiza-

ción de trámites de gobierno en un mismo lugar y día; las y los interesados accederán a más de 70 acciones para la creación y fortalecimiento de negocios a través de capacitaciones con expertos. El próximo martes 2 de julio esta iniciativa visitará Mundo Imperial de Acapulco a las 9:00 horas. La federación otorgó incentivos fiscales en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros. De esta manera, representaron facilidades administrativas para atrasar o diferir la presentación de declaraciones del último trimestre de 2023.

tiAnguis del BienestAr En 159 comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez se distribuyeron un millón 90 mil 973 bienes nuevos para 61 mil 742 familias, entre ellos, ropa, calzado, lámparas, focos, mobiliario y enseres electrodomésticos que fueron decomisados a la delincuencia organizada, reportó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Esta acción cumplió el objetivo de atender a las familias que perdieron su patrimonio con el huracán. Participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el Servicio de Administración Tributaria y la Agencia Nacional de Aduanas de México, coordinados por la Secretaría de Seguridad y P rotección Ciudadana.

recolección de BAsurA y escomBros A la fecha se contabilizan 263 mil 312 toneladas de basura recolectadas y 765.63 kilómetros lineales limpios en calles y avenidas principales. Se registraron 42 mil 647 viajes de camión al relleno sanitario o a los tres predios habilitados. Estos resultados fueron posibles por la colaboración de 150 servidores públicos, 30 hombres y mujeres del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y el empleo de 112 unidades de maquinaria.

16 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
Rafael Ojeda | Foto Gobierno de México

Relatora Especial de la ONU advierte de riesgos por ataques de AMLO a jueces en la mañanera

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió de los riesgos de que, en las conferencias mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios ataquen a los jueces del país para influir en sus decisiones.

A través de su cuenta de X, la Relatora Especial señaló que un principio fundamental de la independencia judicial es que los jueces no sean objeto de amenazas ni corran el riesgo de sufrir daños por la labor que desempeñan y las resoluciones que emiten.

“Me preocupa el presunto uso indebido de los canales de comunicación gubernamental por parte del Ejecutivo para estigmatizar y tachar de ‘corruptos’ a determinados operadores de justicia, lo que puede derivar en hostigamientos y abusos dirigidos a influir en las decisiones judiciales”, escribió Satterthwaite.

“El hecho de que altos funcionarios, incluido el presidente, señalen y califiquen públicamente a determinados jueces como ‘corruptos’ o ‘delincuentes’ por sus decisiones judiciales es motivo de gran preocupación, ya que dichos funcionarios de alto rango ejercen influencia sobre la percepción pública del poder judicial”.

Enfatizó en que el Estado mexicano debe proteger a sus jueces y magistrados para que trabajen con seguridad, garantizando el personal y recursos suficientes para su protección y no retirarles las medidas de seguridad que se les hayan otorgado.

A la publicación acompañó su último informe, de fecha 16 de abril de 2024, sobre la “presunta intimidación de jueces y presunta injerencia en la independencia judicial (en México) a través de ataques verbales, incluyendo amenazas, que emanan de los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno hacia algunos jueces, señalando oposición a las decisiones que dichos jueces han tomado”.

En el documento la Relatora Especial criticó la sección quincenal de las mañaneras del presidente López Obrador, denominada Jueces que favorecen a delincuentes en la que autoridades comparten información sobre jueces y magistrados, usualmente federales, que han emitido resoluciones adversas al ministerio público en casos de interés para el Ejecutivo federal vinculados a la política de cero impunidad.

“Las autoridades presentarían las decisiones tomadas por los magistrados de manera descontextualizada y editorial, sugiriendo que habrían tomado las decisiones fuera del marco legal aplicable y con la intención de beneficiar a presuntos delincuentes”, refirió.

“El presidente habría pedido o anunciado públicamente el inicio de investigaciones sobre jueces como parte de sus reiteradas denuncias contra jueces durante la mañanera, incluso mediante acciones administrativas, penales y disciplinarias, y peticiones de revocación de la inmunidad judicial en aparente represalia por la adopción de resoluciones en casos específicos”.

La Relatora Especial señaló que estos ataques a jueces durante la mañanera buscan minar la confianza pública en el Poder Judicial de la Federación (PJF) pues según la información recabada, estos son el origen de acoso en línea y amenazas a la integridad personal de varios jueces criticados o etiquetados por el presidente.

“La información sugiere que (los ataques) desalentarían a los operadores de justicia a tomar algunos casos por temor a represalias informales e institucionales, particularmente cuando se percibe que sus resoluciones podrían contradecir a la Procuraduría General de la República”, agregó.

Por ello, indicó que de confirmarse que los ataques emitidos desde la mañanera a los operadores de justicia tienen como fin influir en la toma de decisiones judiciales, México estaría violando diversos estándares internacionales que le son obligatorios.

“Expreso mi seria preocupación por el presunto uso abusivo de los canales gubernamentales de comunicación masiva por parte del Ejecutivo para estigmatizar y calificar a los operadores de justicia como corruptos o delincuentes, en un contexto en el que las consecuencias de tales declaraciones incluirán previsiblemente hostigamiento y abuso dirigidos a influir en la toma de decisiones judiciales. De confirmarse, los hechos descritos podrían constituir una violación a diversos estándares internacionales vinculantes para México”, precisó.

En su informe, Satterthwaite consideró urgente la implementación de medidas para proteger los derechos y libertades de los jueces mexicanos e investigar, procesar y sancionar a cualquier persona responsable de las violaciones que describió en el documento.

Encuesta de Morena: hasta 75% está de acuerdo con la elección en urnas de jueces y magistrados

Las encuestas que mandó a hacer Morena este fin de semana sobre la Reforma al Poder Judicial arrojaron que entre 77% y 83% de las personas cree necesario que ésta se realice; mientras que entre 68% y 75% está de acuerdo en que la elección de los jueces y magistrados sea de manera directa, según los resultados que presentó la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

Los datos coinciden con la postura que ella ha impulsado desde el pasado 6 de febrero, un día después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la iniciativa de reforma constitucional en Querétaro, y que reiteró en todos los mítines de su campaña presidencial por el país.

En conferencia desde su casa de transición, la morenista presentó los resultados que le entregó el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, de las encuestadoras Enkoll y De las Heras -escogidas por Morena porque fueron las que se acercaron más a los resultados de la elección del 2 de junio-, así como la que hizo el partido oficialista este fin de semana, y dijo que los resultados son “información para ser considerada en esta discusión que se va a abrir en estos días”.

Agregó que, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, le dijo que la Comisión de Puntos Constitucionales de la cámara baja se reunirá en estos días e informará de cómo se hará el Parlamento Abierto, y que se abrirán “mesas de diálogo, de discusión, de debate”.

Pero insistió: “como vemos, un porcentaje muy alto de la población considera que es muy necesaria” la reforma. De hecho, destacó que el porcentaje de las respuestas es mayor a lo que ella obtuvo en las elecciones:

“¿Qué considero yo relevante? Ya que cada quien haga su análisis de los resultados: Son más personas o el porcentaje de personas que está de acuerdo -nosotros ganamos la elección con el 59%-, más del 59% considera que es necesaria una reforma y más de 59% está de acuerdo con que haya una elección directa”.

Sobre la metodología, la morenista destacó que, en promedio, las tres encuestadoras

Claudia Sheinbaum presentó los resultados del sondeo que el partido guinda mandó hacer el fin de semana y en el que las personas creen necesario hacer la reforma judicial

hicieron mil 200 encuestas domiciliarias en promedio, cara a cara, a personas mayores de 18 años, “todas con 3% a 5% de margen de error”. Sheinbaum Pardo reiteró que la discusión de la reforma al Poder Judicial le tocará a los nuevos legisladores a partir de septiembre. No obstante, sugirió que los foros y las mesas de diálogo se transmitan en vivo por el canal del Congreso de la Unión.

Los resuLtados

Entre las respuestas de las siete preguntas realizadas por las tres encuestadoras ordenadas por Morena y sugeridas por Sheinbaum Pardo, destacan los siguientes resultados:

Entre 45% y 51% estaba enterado de que el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum proponen una reforma al Poder Judicial.

Entre 38% y 44% piensa que “la mayoría” en el Poder Judicial “son corruptos”.

Entre 68% y 75% cree que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben ser electos por el pueblo de México.

Entre 68% y 75% considera que los magistrados y jueces del Poder Judicial deben ser electos por el pueblo de México.

Entre 85% y 89% estarían de acuerdo con la creación de un órgano independiente al Poder Judicial que vigile, investigue y sancione a los ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o corrupción.

Entre 77% y 83% cree necesaria una reforma en el Poder Judicial.

Entre 81% y 85% votaría a favor de que se haga una reforma al Poder Judicial.

SCJN confirma que opiniones de la CorteIDH no son obligatorias en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que las opiniones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) no son obligatorias para los jueces mexicanos. Este lunes 17 de junio durante la sesión del pleno de la Corte, los ministros analizaron una contradicción de criterios emitidos por dos tribunales Colegiados.

Jorge Mario Pardo Rebolledo fue el ministro encargado de elaborar y presentar el proyecto de resolución en el que explicó que las opiniones de la CorteIDH no son vinculantes (obligatorias) para los jueces mexicanos, pero que sí tienen relevancia jurídica. “La propuesta es en el sentido de que las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no son jurídicamente vinculantes de las personas juzgadoras mexicanas, pero sí gozan de relevancia jurídica, este Tribunal pleno reconoce la relevancia jurídica de esas opiniones y reafirma que pueden fungir como criterios interpretativos en la medida en que sean progresivos y benéficos para las personas”, señaló.

La propuesta de Pardo fue avalada por ocho votos de los integrantes del pleno, entre ellos, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. “Yo comparto el sentido del proyecto, respecto a que las interpretaciones contenidas en las opiniones consultivas de la Corte Interamericana no tienen carácter vinculante para los tribunales nacionales, aunque sí tengan relevancia jurídica, en virtud de su corrección y calidad argumentativa, como sucede con otras fuentes del derecho”, comentó.

Javier Laynez Potisek, uno de los tres ministros que votó en contra del proyecto, manifestó su preocupación por las implicaciones de este criterio. “Lo que a mí me preocupa es señalar, que estos criterios, que las resoluciones insisto, jurisdiccionales de la Corte Interamericana, en ejercicio de su competencia consultiva no sean vinculantes, lo que propicia es que los operadores jurídicos no vayamos obligatoriamente a analizar qué es o cuál es la interpretación del órgano competente de nuestra constitución para interpretar los tratados internacionales en materia de derechos humanos”, indicó.

17 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
/ diana Lastiri / sara Pantoja / diana Lastiri

Ya se formó el potencial ciclón tropical Uno Kevin Rosero llega al equipo de Aguascalientes

Se ha formado el potencial ciclón tropical Uno y su centro se localiza al sur del Golfo de México, frente a las costas de Campeche y Tabasco, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El fenómeno se localiza a 195 kilómetros al nor-noroeste de Frontera, Tabasco, y a 235 km al noroeste de Ciudad del Carmen, Campeche.

Su amplia circulación ocasionará lluvias puntuales torrenciales en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como lluvias puntuales intensas en Oaxaca y Veracruz, y lluvias puntuales muy fuertes en Puebla.

Dichas lluvias podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.

Asimismo, se prevé viento con rachas de 60 a 80 kilómetros por hora y posible formación de trombas marinas en las costas de Yucatán y Quintana Roo; y con rachas de 40 a 60 km/h y posible formación de trombas marinas en las costas de Oaxaca, Chiapas, Veracruz (sur), Tabasco y Campeche.

Además de oleaje de 2 a 4 metros de altura en costas de Yucatán y Quintana Roo; y de 1 a 3 metros de altura en costas de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

Autoridades llaman a la población en general a extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

LA COLUMNA J

El cielo es azul la tierra es blanca

ROBERTO AHUMADA

“En caminos desolados recorremos un mismo sentido sin encontrarnos y sin habernos perdido”.

Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle nuevamente como cada semana, quiero aprovechar la ocasión para romper la constante temática de la política, en esta vida es necesario darle la justa proporción a las cosas, ya pasó, ya sucedió, tienen todo el poder, todo el control, solo queda desearle lo mejor a nuestro México. Bien, en la columna de esta semana quiero abordar una obra de Hiromi Kawakami. La autora japonesa que expresa bajo un modo tenue y diplomático una obra que particularmente refleja una reseña social posmodernista tomando como base la cultura japonesa.

La obra tiene como personajes centrales a un profesor de cierta edad y a una de sus alumnas, entre ellos existe una relación de un amor tenue y discreto, la obra se desarrolla en todo tipo de encuentros que tienen, particularmente me llama la atención que tengan un elevado consumo de sake y frecuenten constantemente bares, dicha situación la sobreentiendo con el anhelo constante de un punto de escape existencial, ni bueno ni malo, solo un escape.

No obstante, dentro de la frialdad que atiende la interacción de los japones, se deja entre ver un sentido metafóricamente existencialista el cual conlleva una serie de reflejos como lo es el trabajo excesivo, la propia individualidad de las personas, incluso la soledad tácita que impera en el dinamismo incordio producto de la lógica del capital.

El maestro es un personaje dolido por la muerte de su esposa, existe una nostalgia palpable y recalcitrante

Club Necaxa informa que Kevin Rosero se integra al Equipo de Aguascalientes, comenzando su participación en el torneo Apertura 2024.

Kevin, originario de Colombia, juega como extremo ofensivo. A sus 25 años, ha desarrollado la mayor parte de su carrera futbolística en Europa.

Rosero inició su formación en las categorías menores del FC Porto en Portugal, luego de ser observado por el cuadro lusitano en su natal Colombia. Con los Dragones, Kevin comenzó a destacar y forjar su carrera dentro del balompié. Su siguiente club fue el Quarteirense de la quinta división portuguesa, donde logró mayor regularidad y experiencia profesional.

En 2018, Kevin emigró al futbol maltés para unirse al Santa Lucía FC. Durante su estancia, se consolidó como referente del equipo y se convirtió en el máximo

que le alberga y le embarga, la alumna siente un tipo de atracción basada en la admiración y en la compañía, no tienen encuentros pasionales o ínfulas de deseo, es mera compañía, la cual es sumamente representativa en un mundo donde la nueva cercanía es por medio de un dispositivo móvil. El maestro siempre anda con un maletín, pero ese maletín está vacío, como su vida, como probablemente el aliento amoroso difuminado que tiene su vida, justo las personas así caminan, así viven llenos de cosas que están vacías por dentro, el reflejo de la vida, de la sociedad y la saciedad de una imperante y lejana concurrencia con uno mismo.

“Relacionarse con alguien no significa estar cerca de esa persona, aunque no esté lejos de ti. Tengas o no una relación, siempre hay cierta distancia inevitable”: Hiromi Kawakami.

Del mismo modo el maestro es un acumulador que tiene todo tipo de objetos y peculiaridades en su casa, aunado a eso a sus propios alumnos les dice que la escuela sirve de poco, es curioso que alguien de su perfil le quite mérito al dinamismo que se presenta en su institución y en su profesión, ¿Por qué decirles a los alumnos que la escuela no sirve de nada? La respuesta está vinculada directamente con la insensatez que puede presentar la vida, sobre todo en tratar de plasmar una enseñanza más allá sobre las futuras generaciones, es decir, es como si existiera un deber moral de enseñar algo que no viene en los libros de la academia, es existencialismo puro.

El amor se presenta en una de sus múltiples modalidades, la compañía, y es que el reflejo de la vida de los personajes oscila y estriba en una soledad y en la propia mecánica que tiene la sociedad japonesa, la

anotador de la temporada 20-21 con 17 goles. Su destacada actuación atrajo la atención de los visores del fútbol griego, lo que lo llevó a jugar en los clubes Volos y PAS Giannina.

Kevin se distingue por ser un jugador desequilibrante, con buena técnica y un gran olfato goleador, características que se alinean con las intenciones del equipo necaxista para este Apertura 2024. Ya se encuentra en Aguascalientes y tras las evaluaciones médicas, se incorporará al resto de sus compañeros en la pretemporada.

Kevin se distingue por ser un jugador desequilibrante, con buena técnica y un gran olfato goleador, características que se alinean con las intenciones del equipo necaxista para este Apertura 2024. Ya se encuentra en Aguascalientes a la espera de incorporarse al resto de sus compañeros en la pretemporada.

¡Bienvenido, Rayo!

cual gira entorno al mito de Sísifo, mejor expresado, a la cotidianidad que tiene la vida. La cual convierte en casi todo en un sin sentido. El hecho de que la alumna esté cerca de él y que el maestro tenga a quién ver, con quién platicar, con quién tomar sake, extiende un lazo muy tenue, pero al mismo tiempo muy estrecho. Como las grietas del silencio y como aquellas personas que quieren decir cosas sin utilizar palabras, algo similar sucede entre la forma de amor que adoptan los personajes. El expresar que el cielo es azul y la tierra es blanca conlleva un sentido metafórico.

En estos días en donde la sobreproductividad abunda, en donde la alta competencia mantiene el ritmo las relaciones humanas bajo la lógica del capital y en donde el sometimiento ante la rutina resquebraja la esencia de las personas, resulta fascinante encontrar una obra que desde la perspectiva de alguien que estudió ciencias naturales y biología se pueda ver la vida en una tesitura contemplativa, en una lid y clisé que envuelve dentro de las pausas a los desarrollos.

Le recomiendo ampliamente esta obra, puesto que de un modo afable expresa cómo el amor y la literatura no necesitan de una sobreproducción para existir, también plasma la soledad de las personas en esta época posmodernista. Así son los caminos de la vida.

Quiero aprovechar el espacio para enviar una felicitación a Nacho Medina por el extraordinario trabajo que está realizando en su clínica “Aprendiendo a vivir”, en estos momentos en donde la sociedad busca alternativas consistentes e integras, es menester aplaudir el extraordinario trabajo de esta clínica de rehabilitación.

Del mismo modo, esta columna aplaude el trabajo extraordinario de Alex Monreal al frente del INEPJA, en poco tiempo han revertido la tendencia que existía sobre el rezago educativo, cuando los servidores públicos se abocan en un trabajo que va más allá de su gestión se convierten en estadistas. Felicidades estimado Alejandro Monreal, la educación es la llave más poderosa para transformar el mundo en un lugar mejor.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

18 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
Club NeCaxa

Potencias nucleares

aumentan su dependencia a sus

La ultraderecha responde a Mbappé: que no dé “lecciones políticas”

armas atómicas: SIPRI

Del inventario global total de unas 12 mil 121 cabezas nucleares en enero, unas 9 mil 585 estaban en arsenales militares para un posible uso

Los nueve estados del mundo con armas nucleares siguieron modernizando sus armas atómicas al tiempo que aumentaban su dependencia a esa herramienta disuasoria en 2023, según indicó el lunes un centro de estudios sueco.

“No habíamos visto a las armas nucleares jugar un papel tan destacado en las relaciones internacional desde la Guerra Fría”, dijo Wildred Wan, director del programa sobre armas de destrucción masiva en el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).

Rusia y su aliada Bielorrusia hicieron este mes una segunda fase de maniobras diseñadas para entrenar a sus tropas en el uso de armas nucleares tácticas, dentro de los esfuerzos del Kremlin de disuadir a Occidente de redoblar su apoyo a Ucrania.

En otro informe, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), dijo que los nueve estados con armas nucleares gastaron un total de 91 mil 400 millones de dólares en sus arsenales en 2023, el equivalente a 2 mil 898 dólares por segundo. La coalición de activistas de desarme, con sede en Ginebra, ganó el Nobel de la Paz en 2017.

El grupo señaló que las cifras muestran un incremento de 10 mil 700 millones de dólares en el gasto global en armas nucleares en 2023 en comparación con 2022, y el 80% de esa diferencia correspondía a Estados Unidos. Estados Unidos gastó 51 mil 500 millones de dólares en total, más que lo que gastan todos los otros países con armas nucleares juntos.

“En los últimos cinco años ha habido una tendencia notable al alza en la cantidad de dinero destinada a desarrollar estas armas más inhumanas y destructivas”, dijo Alicia Sanders-Zakre, coordinadora de Política e Investigación en ICAN.

La segunda que más dinero dedicó fue China, con 11 mil 800 millones de dólares, señaló, seguida de Rusia con 8.300 millones de dólares.

“Todo este dinero no está mejorando la seguridad global, de hecho amenaza a la gente viva donde viva”, dijo Sanders-Zakre.

El SIPRI estimó que unas 2 mil 100 de las cabezas nucleares desplegadas se mantenían en alerta operativa alta en misiles balísticos, y casi todas pertenecían a Rusia o Estados Unidos. Sin embargo, indicó que también se cree que China tiene algunas cabezas nucleares en alerta operativa alta por primera vez.

“Por desgracia seguimos viendo incrementos interanuales en el número de cabezas nucleares operativas”, dijo Dan Smith, director de SIPRI. Es probable que la tendencia se acelere en los próximos años, señaló, algo “extremadamente preocupante”.

Casi el 90% de las armas nucleares pertenecen a Rusia y Estados Unidos, dijo SIPRI. El tamaño de sus arsenales militares parece haberse mantenido relativamente estable en 2023, aunque se estima que Rusia desplegó unas 36 cabezas nucleares más con fuerzas operativas que en enero de 2023, añadió el organismo.

En su Anuario 2024, el instituto dijo que la transparencia sobre las fuerzas nucleares ha menguado en los dos países tras la invasión rusa de plena escala en Ucrania en febrero de 2022, y el debate sobre los acuerdos para compartir información nuclear ha ganado importancia.

Washington suspendió su diálogo bilateral estratégico de estabilidad con Moscú, y el año pasado Rusia anunció que suspendía su participación en el tratado nuclear Nuevo START.

Del inventario global total de unas 12 mil 121 cabezas nucleares en enero, unas 9 mil 585 estaban en arsenales militares para un posible uso. Se estima que 3 mil 904 de ellas estaban desplegadas con misiles y aeronaves, 60 más que en enero de 2023, y el resto estaba en almacenes.

En Asia, India, Pakistán y Corea del Norte trabajan en alcanzar la capacidad de desplegar varias cabezas nucleares en misiles balísticos, dijo el instituto. Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China ya tienen esa capacidad, lo que permite un posible incremento rápido de las ojivas desplegadas, así como la posibilidad de que países con armas nucleares amenacen con destruir un número significativamente mayor de objetivos.

SIPRI recalcó que todas las estimaciones eran aproximadas y que el instituto revisa todos los años sus datos sobre fuerzas nucleares en función de nueva información y actualizaciones de análisis previos.

Los llamados del futbolista Kylian Mbappé a votar en contra de la ultraderecha no han gustado en el seno de Agrupación Nacional, desde donde han pedido al capitán de la selección francesa “un poco de contención” y que no dé “lecciones políticas” que, según ellos, no le corresponde dar.

El vicepresidente de Agrupación Nacional, Sébastien Chenu, afirmó que “cuando se tiene el honor de vestir la camiseta del equipo de Francia, hay que tener un poco de contención”, un día después de que Mbappé advirtiera de que el país encara un momento “crucial” y saliese en defensa de “los valores de tolerancia, diversidad y respeto” frente a los “extremos”.

Chenu dijo en una entrevista en France Inter que “muchos” de los simpatizantes de su partido siguen a la selección y “les gusta Mbappé”. “No esperan de él lecciones políticas. Tiene derecho de tener opinión, pero no creo que las personas

que considero desconectadas vengan a dar lecciones a los franceses”.

Por su parte, el portavoz de Agrupación Nacional, Laurent Jacobelli, reinterpretó las palabras de Mbappé asegurando incluso que tiene “razón”. “No me doy por aludido, ni nuestro partido, por el término extremo”, argumentó en una entrevista en Franceinfo.

Mbappé coMo “Modelo”

En cambio, el primer ministro, Gabriel Attal, que aspira a la reelección en las legislativas del 30 de junio y el 7 de julio, consideró que Mbappé está “en su papel” y ha reivindicado la capacidad de este tipo de figuras a la hora de ser “modelo” para los jóvenes.

En este sentido, dijo en declaraciones a RTL que se limitó a defender “un deber cívico que es el del voto” y alabó de forma expresa que se posicionase contra el extremismo, ya que considera que alienten “la división y el odio”. Ahora, Attal, espera “que los jóvenes revisen los programas, las ideas (de cada partido) y se pronuncien” en las urnas.

Netanyahu disuelve a su gabinete de guerra

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha disuelto el influyente gabinete de guerra que se encargaba de dirigir la guerra en Gaza, dijeron funcionarios israelíes, días después de que un miembro clave del organismo renunciara frustrado por la gestión de la guerra.

La noticia era esperada tras la marcha este mes de Benny Gantz, que atribuyó su decisión a su creciente frustración con cómo gestiona la guerra Netanyahu. La ausencia de Gantz hace que el primer ministro dependa más de sus aliados ultranacionalistas para gobernar, y la disolución del Gabinete de Guerra refleja que se están produciendo cambios mientras Israel continúa con la guerra en Gaza después de ocho meses.

Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a comentar el asunto con los medios, dijeron que en adelante Netanyahu celebraría reuniones pequeñas con algunos miembros de su gobierno sobre temas sensibles acerca de la guerra. Eso incluye a su gabinete de seguridad, donde hay miembros de ultraderecha del gobierno que se oponen a los acuerdos de cese al fuego y se han mostrado a favor de una reocupación de Gaza.

El gabinete de guerra se formó en los primeros días del conflicto, cuando Gantz, un líder opositor centrista, se sumó a la coalición como

muestra de unidad tras el ataque de Hamás del 7 de octubre contra el sur de Israel. Él había pedido que se formara un pequeño gobierno para relegar a los legisladores de ultraderecha del gobierno de Netanyahu.

Tenía tres miembros -Gantz, Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant- que tomaron decisiones clave juntos durante la guerra.

Aunque la salida de Gantz no suponía una amenaza directa para la posición de Netanyahu, remeció la política israelí en un momento delicado. El popular exjefe del ejército estaba considerado como un estatista que aumentaba la credibilidad de Israel ante sus socios internacionales en el momento de mayor aislamiento del país. Netanyahu lidera el gobierno más religioso y conservador de la historia del país. En el fracturado sistema parlamentario israelí, el primer ministro depende de un grupo de partidos más pequeños para mantener su gobierno a flote, y sin apoyo del partido de Gantz, Netanyahu podría verse más limitado por sus aliados de ultraderecha, que han prometido en varias ocasiones derribar el gobierno si no se cumplen sus demandas.

Las voces críticas dicen que las decisiones de Netanyahu durante la contienda se han visto influidas por ultranacionalistas de su gobierno. Él niega las acusaciones y dice que decide en función de los intereses del país.

19 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Esculturas ferroviarias: recuperación de la lucha gremial y de la memoria colectiva en Aguascalientes

JAIME LARA ARZATE

En Aguascalientes encontramos una gran cantidad de esculturas en el espacio público, como son las carreteras, calles, plazas y edificios gubernamentales. Las hay confeccionadas en concreto, en bronce, en piedra, lámina o fierro. Las posturas que éstas guardan, refiriéndonos a las del género de la estatuaria, son de personajes que han hecho historia que aparecen representados de cuerpo entero, pero también hay descabezados o entambados, hasta existe un conjunto escultórico dedicado a las aguas residuales que reconoce y da constancia de la recolección entre otros, de los desechos humanos de los centenares de miles de habitantes de la urbe.

Hay otras esculturas en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, en la capital del estado. Las que allí se encuentran emplazadas, resultan en bien común, toda vez que son expresión cultural y artística que se comparte y que reconoce el papel fundamental del trabajo de un pueblo, del gremio ferrocarrilero, en la construcción de la sociedad aguascalentense, que estampó una profunda huella en la vida de sus habitantes, y por igual en el paisaje histórico y urbano de l a capital del estado.

Actores de bronce, son portadores de un linaje que impulsaron sobre rieles, el destino del estado con una andadura que asoma por tres centurias, ya que transita

desde finales de la decimonónica, pasando por el siglo XX, para arribar a la actual.

Dichas representaciones tridimensionales son además contenedores de una suerte de vínculo afectivo y de cohesión social, en torno al que se ven a sí mismo aquellos trabajadores que crearon una cultura ferroviaria que aún gravita en el imaginario colectivo en nuestro estado.

Existe un vacío que no da reconocimiento ni constancia a la lucha social obrera más importante de México que tuvo lugar a finales de la década de los años cincuenta del siglo pasado, que fomente la divulgación y el conocimiento de las reivindicaciones sindicales que también forman parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial y del país, que debe ser conocido, para no perder nuestra historia y nuestro pasado, para comprenderle y asirnos a él.

Al no potenciar la conexión con nuestro pasado, se opera una discontinuidad en la transmisión de conocimientos, tradiciones, formas de hacer y ser culturales y las luchas por la sobrevivencia de los grupos sociales. En la página web del Instituto Mexicano de la radio, IMER, se lee: “El movimiento ferrocarrilero de 1958-59 fue, sin duda, una de las luchas sindicales más importantes del siglo XX mexicano. Logró la unidad en torno a un sindicato independiente que peleó por la mejora salarial del gremio y combatió ardientemente al charrismo sindical. Fue uno de los momentos más intensos de la lucha de los trabajadores mexicanos y concluyó con una dura represión. Miles de ferrocarrileros perdieron su empleo y fueron encarcelados, y sus líderes, Demetrio Vallejo y Valentín Campa, pasaron diez años en la prisión de Lecumberri”.

Dos mil trabajadores encarcelados, infinidad de despedidos e instalaciones tomadas por el ejército. Todo un parteaguas en la lucha social obrera del siglo XX en México.

20 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
CONTINÚA

Al respecto y en lo particular, me percibo afectivamente ligado a estos acontecimientos por acá en casa con los testimonios de mi fallecido suegro, quien en extensas charlas platicaba de sus jornadas de trabajo en el ferrocarril como garrotero.

Él, Don Leonardo González Cardona, en solidaridad y fraternidad vendía bonos para apoyar a la manutención de los trabajadores despedidos y para sus familias durante la lucha sindical, corriendo igualmente con el mismo destino, por este y otros actos de apoyo y adhesión al movimiento sindical.

Largos fueron los años de resistencia y las penurias de todo tipo por las que atravesó junto a su familia, logrando a la postre con dignidad, ganarle en tribunales laborales a la empresa su reinstalación y los salarios caídos.

Se ha de promover en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, un memorial dedicado a esos trabajadores, luchadores sociales, víctimas de políticas represivas del Estado Mexicano, en el mismo espacio que fue escenario de esas luchas.

Los conjuntos y corredores escultóricos, así como los memoriales, participan de procesos de formación de una ciudadanía crítica, resiliente y participativa, ya que potencialmente llevan una carga histórica que le habla a la gente de un pasado que se niega a ser enterrado o silenciado.

Estamos en estos años de apertura política-ideológica, al parecer ante sociedades maduras que plantean desde las políticas públicas culturales o desde las asociaciones no gubernamentales, la reconciliación ante la discrepancia y el disenso.

De estas acciones surgiría idealmente la tendencia a armonizar como es el caso de las piezas escultóricas de los ferroca-

rrileros que se encuentran en el lugar, el valor del trabajo y la industriosidad de la clase trabajadora representada a través de las faenas cotidianas laborales, con las luchas sociales sindicales del gremio, pues no están disociadas de las primeras para hacerlas palpables conjuntamente en el presente, en el ideario de la colectividad tanto en lo local como en lo nacional.

Asumirlo así, contribuye igualmente a la vida cultural y a la consolidación del espacio público como un lugar de encuentro con la memoria colectiva que aún sigue viva, que apela a la democracia como un acto de justicia que se materializa mediante un pacto social de convivencia y como herramienta para creación de vínculos sociales y afectivos.

Crear un memorial dedicado a los hechos, a los obreros por la lucha sindical ferroviaria, es un acto de justicia que fomenta procesos de reparación histórica y cultural,

son como en el caso de los antimonumentos, un símbolo y objeto político-estético, una manifestación y lucha contra el olvido, aunque en la actualidad muchos actores de ese movimiento ya han fallecido.

Los memoriales son también una reivindicación y reapropiación ciudadana del espacio público, donde se honra y dignifica la memoria que se resiste al olvido de esos actores sociales que señala un hecho o acontecimiento que diseminó por siempre sus semillas en las luchas laborales y sociales en un país autoritario, durante la segunda mitad del siglo XX, que permeó en los movimientos de maestros, médicos, el estudiantil de 1968, y otros más.

Este memorial y estas líneas son utopía, por lo que hay que andar esperando que la voluntad política no descarrile el sueño de verle materializado ante los embates del neoliberalismo que liquidó los Ferrocarriles Nacionales de México.

21 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Aumenta hackeo de cuentas de WhatsApp en México

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de México reportó que en los primeros dos meses del año el número de hackeos en WhatsApp aumentó un 672%, esto en comparación con cifras del mismo lapso de tiempo de 2023.

Entre enero y febrero del año pasado se registraron 18 robos de cuentas, y en los dos primeros meses de 2024 el número alcanzó los 139, dijo a Expansión Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia. Los ciberdelincuentes buscan estafar a los usuarios al solicitarles depósitos de distintas cantidades de dinero.

“El 42% de las veces los montos solicitados son menores a 3 mil pesos, el 39% la cantidad que solicitan es de entre 3 mil y 5 mil pesos; mientras que un 7% solicitan entre 15 mil y 30 mil pesos y otro 7% más de 30 mil pesos”, detalló Guerrero.

El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia explicó que el hackeo de cuentas en WhatsApp es un modelo criminal, delincuencial, diseñado para que no se denuncie. Si cada célula delincuencial de tres personas consigue engañar al día a 20 usuarios por 3 mil pesos, entonces son 60 mil pesos al día. Está diseñado para que el daño sea menor y las personas afectadas no reclamen justicia.

¿Cómo haCkean las Cuentas?

Desde llamadas telefónicas fingiendo ser un familiar o amigo en problemas, hasta mensajes diciendo que son ganadores de un sorteo, etc. Actualmente, “utilizan técnicas o vectores de ataques a través de ingeniería social, que no es otra cosa que la evolución de todas las técnicas que han existido. Es una evolución de génicas de extorsión y chantaje”, comentó Nicolas Segura, ingeniero de preventa de la empresa de ciberseguridad Octapus.io. Los delincuentes suelen hacer llamadas a la gente y solicitan un código. Cuando el usuario comparte ese código, abre la puerta a su cuenta de WhatsApp, con eso contactan a la gente que tienen en su agenda y les piden dinero, o solicitan

Wesley de Castro a panteras de aguasCalientes

El Club Panteras de Aguascalientes hizo oficial la contratación del pívot brasileño Wesley de Castro Ferreira quien viene de campeonar en la NBB Caixa, el torneo de más alto nivel en Brasil. Wesley, quien fue pieza importante para que su equipo el Sesi Franca obtuviera su tercer título al hilo, promedió 8.3 puntos, 3.9 rebotes y 1.3 asistencias. “Wesley es un jugador atlético, fuerte, juega bien en la pintura y destaca por su capacidad de tiro a distancia, su versatilidad será importante en Panteras este 2024”, señaló el presidente de Panteras, Gabriel Delgado Rodríguez.El basquetbolista Wesley mide 2.01 metros, tiene 28 años de edad. Representando a su país en los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile 2023 ganó la medalla de bronce. Por su juego aguerrido se esperan buenos resultados de Wesley en la Liga Caliente.mx LNBP. El brasileño Wesley de Castro es el sexto jugadorextranjeroconfirmadoporPanteras, junto a Renan Lanz, Jaron Martin, Joshua Perkins, Gary Ricks y Stedmon Lemon; además de los basquetbolistas mexicanos “Sandy” Villanueva, Fabián Jaimes y Jorge “Guly” de la Serna.| Club Panteras

préstamos a su nombre. Siete de cada 10 latinoamericanos conocen los virus. Sin embargo, 56% y 77%, respectivamente, no saben qué son los mensajes maliciosos ni los programas que bloquean o cifran datos y exigen un rescate de sus víctimas, reveló una encuesta de la firma de ciberseguridad Kaspersky. De acuerdo a Salvador Guerrero, la gente no suele denunciar, por lo que no se conoce ni la “millonésima parte” de los

delitos que se cometen bajo esta modalidad. El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia explicó que es posible reclamar el no pago de la deuda porque hubo algún dolo al establecer algún tipo de modificación arbitraria en contra tuya. Además, es posible abrir una carpeta de investigación con los datos y pantallazos para actuar contra la cobranza ilegítima, que es el delito que ellos más despliegan, después de la extorsión.

¿Cómo protegerse?

Si sospechas de una llamada, cuelga y contacta directamente a la empresa o prestador de servicios del que te están llamando. Los bancos y tiendas tie -

nen varias vías para que te comuniques. Tampoco es recomendable abrir enlaces o proporcionar datos que soliciten durante una llamada. “No abrir ninguna cuenta o mensaje de algo que no haya sido solicitado, desconfía de cualquier bien os servicio que está 30% por debajo del precio de mercado”, sugirió Salvador Guerrero. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia gestiona la App No + extorsiones, que cuenta con una base de datos de teléfonos dedicados a extorsionar. Además, el consejo cuenta con el número de atención 55 5533 5533.

22 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Después, una película de ficción sobre la pérdida de un hijo joven

Columba Vértiz De La Fuente Ludwika Paleta y su hijo Nicolás Haza protagonizan la película de ficción Después, dirigida por Sofía Gómez Córdova, donde la relación madre e hijo es estupenda, pero al morir el joven descendiente en la trama, ella empieza a darse cuenta que no lo conocía lo suficiente.

La historia compitió para los premios Mezcal, Maguey y Hecho en Jalisco de la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. También actúan Adriana Palafox, Luis Velázquez, Alan Oliva y Darío Rocas.

Gómez Córdova (Aguascalientes, 1983), co guionista de Somos Mari Pepa y Los lobos de Samuel Kishi, platica en entrevista que la idea original del relato es de Luis Briones.

“Es el guionista con el que trabajé en mi primera película Los años azules y en Los lobos. La historia surgió a partir de la inquietud de retratar a un personaje que pierde a un ser querido, pero era muy distinto a como lo conocía. Es decir, alguien conoce a una persona y ésta a su vez la conocen de manera diferente otras personas”.

“Todas las facetas son igual de verdaderas, por lo cual se vuelven un misterio cuando ya no existe la posibilidad de seguir conociendo esa parte del ser amado que ya falleció. Eso es un luto más allá de que extrañas a alguien, de que nunca voy a poder saber más de esa persona, quien como todos era un mar de complejidades y contradicciones”, dice Córdova.

En Después (México, 2024), se ve a Carmen que, ante la incomprensible muerte de su único hijo, Jorge, va descubriendo que la relación de profunda amistad que habían desarrollado después de abandonar al padre, guardaba secretos. Ninguno responde la incógnita detrás lo que podría haber sido un suicidio, pero dibujan un retrato contradictorio que la obliga a encarar su propio y desdibujado reflejo.

Luego surgieron otros tópicos a examinar de parte de la realizadora:

“Deseaba explorar el tema de la maternidad y las decisiones alrededor de la maternidad y la identidad, además de la pérdida. Aquí la mamá siente una especie de traición al darse cuenta de que no conocía muchas cosas de su hijo a pesar de que eran los mejores amigos. La mamá dejó a un lado su carrera musical y su amor a la música por ser mamá, y su hijo si conocía cómo le afectaba eso. Quería abordar las decisiones que implica la maternidad. Yo creo que son inquietudes que todas las mujeres tenemos, incluso si se desea no tener hijos”.

-¿Cómo escogió a Ludwika Paleta y a Nicolás Haza, su hijo en la vida real para que trabajaran juntos?

-Ludwika estaba en el papel desde muy temprano. Apenas estábamos escribiendo el guión cuando la conocí en un taller que hicimos juntas en 2019, y le comenté que estaría padre que Nicolás fuera el otro personaje, pero él estaba más joven y viviendo en Canadá, estudiando cine, y ya no

hubo más platica. Un par de años después ya empezábamos a trabajar el proyecto y se volvió una pregunta seria si Nicolás quería actuar. Ya había regresado a vivir a México y estaba interesándose por la actuación, y Ludwika me preguntó si me parecía adecuado que él actuara, y le dije sí. Le pedí que le preguntará y él aceptó el papel.

“Hablé con Nicolás por teléfono y me cayó muy bien. Es un chico lindísimo. Se me hizo súper transparente y sensato, y algo en mí me dijo que esto iba a funcionar obviamente. En ese momento él no contaba con experiencia actoral, pero había estudiado cine y estaba muy familiarizado con filmaciones, y en el transcurso de los meses, empezamos a generar dinámicas de trabajo y él tuvo otros proyectos para actuar, y llegó conmigo ya con un poco más de experiencia. La verdad es que fue muy lindo trabajar con los dos, los disfruté mucho”.

-Siempre se dice que las madres conocen muy bien a los hijos, pero aquí es lo contrario, ¿qué puede decir al respecto?

-Nos interesaba indagar cómo las personas más cercanas a este personaje joven, en particular la madre, además de enfrentarse al dolor de su muerte, tuviera la sensación de no poder conocerlo más y de que otros supieran otros aspectos de su vida privada y ella no, lo cual ponen en duda el vínculo de confianza que ella tenía con él, y en medio del duelo se tiene que lidiar también con esa sensación y además de enojo.

“Uno de los motores que sentía cuando estábamos trabajando en el guión y que surgía mucho en esos momentos era el enojo. Existe una tristeza y un dolor enorme, pero también hay mucho enojo, de niño estúpido cómo fuiste a hacer esa tontería de, quizá, suicidarte, ¿por qué te mataste? y ¿por qué no me pediste ayuda si te sentías mal?”

-A diferencia de tu anterior filme, ¿que se te complicó más aquí?

-La película anterior que dirigí, no digo que haya sido fácil, pero todo hay que ponerlo en sus dimensiones, es una cinta que sucedió en una sola locación, este largometraje se hizo en dos ciudades diferentes. Además, la playa tenía traslados. Incluso, estábamos regados por el mundo los creativos, se vino la pandemia, pero logramos realizar la cinta.

“La firmamos en cinco semanas y la realidad es que era para más tiempo, por todos los traslados que involucraba. Había una restricción en todos los sentidos del tiempo para cumplir con el plan de trabajo, y tuvimos que ser muy flexibles, de esta escena me encantaría tenerla en un plano secuencial hermoso, pero no contaba con más tiempo para hacerla. Me encantaría rodar una película donde pudiera planear todo y tener todo el tiempo del mundo”. Y concluye: “Fuera de todo eso, todos los aprendizajes obviamente la mayor parte son muy positivos. Fue una experiencia muy bonita”.

EL PESO DE LAS RAZONES

Paris, je t’aime

MARIO GENSOLLEN

No recuerdo haberlo dudado alguna vez después de conocerla: París es la ciudad más hermosa del mundo. No las conozco todas, ni siquiera una muestra representativa: pero basta pisar París para saberlo. No caeré en los lugares comunes: cafés, museos o monumentos. No repararé en lo que esta ciudad ha legado a la cultura occidental. París es bella y punto. Su aire es distinto, el ritmo es distinto, andarla es distinto. París tiene una personalidad tan suya que resulta todavía distinguible. Puedes viajar a París buscando lo que ya tienes en casa: tomar un café en Starbucks, comer en Mcdonald’s, o comprar ropa en las mismas tiendas en las que lo haces en tu ciudad, pero la personalidad de París se te impone. Incluso las franquicias adquieren la personalidad parisina. París es muy París, y se lo hace saber al turista. No todos lo llevan bien, muchas veces yo tampoco. París es tan común y tan exótica a la vez: es Occidente en su máxima expresión, y un lugar que no se deja homogeneizar. En París es imposible no enfrentarse al otro, a lo distinto, au contraire. La gente se te opondrá, tus intuiciones serán cuestionadas, serás llevado a actuar contra tu sentido común, descubrirás que hay otras maneras de comprender la realidad. Los parisinos son permanentes abogados del diablo. El parisino es un amante de su lengua impronunciable, de sus hábitos poco higiénicos, de sus normas surrealistas, de su muy particular forma de ver el mundo y transitar por la vida. El parisino suele mostrarse -pecho en alto- huraño, amargado y miserable. Su charla la domina la queja y el resoplido. Ya no es un intelectual de avanzada, pero aún lo cree con certeza absoluta. Es profundo, pero incomprensible y oscuro. Es imposible distinguir entre un genio y un charlatán parisino: quizá porque son la misma persona. Para nuestro personaje, la verborrea es virtud y la incomunicación la meta. En un mundo cada vez más paranoico y aburrido, el parisino aún bebe y

fuma. Corre, cuando no está sentado en una diminuta mesa de los miles de atiborrados cafés, y no le importa llevarte entre los zapatos si te cruzas en su camino. El parisino vive del turismo, pero odia a los turistas. Piensa, narcisismo aparte, que todo aquel que ose pisar las calles de su ciudad tiene que hablar su lengua, y si no lo hace merece una humillación pública. Es terco, hipocondríaco, histriónico y arrogante. Pero también es hedonista: un apasionado diletante y un especulador vagabundo.

Quizá París sea la ciudad en la que la conversación aún sea posible y el viaje aún tenga sentido. No obstante, la ciudad se enfrenta a dos retos nada sencillos: el turismo desaforado y la migración no asimilada. Lo sé: son elefantes en la habitación de los que nadie debería hablar. El dogma woke lo prohíbe. No podría importarme menos. Sobre el primer reto, parte de la encantadora atmósfera parisina la rompen las oleadas de turistas. París parece un gigantesco museo que todos transitan pero nadie aprecia su contenido. Se ha vuelto sucio, poco caminable y desordenado. ¿Cómo no entender que el parisino odie a los turistas? Sobre el segundo reto, el enorme tabú de la nueva izquierda, la migración es un hecho con el que hay que lidiar, es cierto, pero no debemos dejar de deliberar al respecto. Los hipersensibles wokes nos han llevado a callar al respecto. Su dogma se ha impuesto cincelado por el miedo a la cancelación y a otras estrategias puritanas. Para enfrentar un problema público lo primero que debemos hacer es hablarlo sin tapujos. Lo segundo es tener claro que es un problema y que necesita un cauce que permita una solución aceptable y razonable para todas las partes. Los parisinos necesitan hablarlo, o llegará, tarde o temprano, el otro extremo ideológico al poder. Los resultados en las elecciones europeas son ya un primer aviso serio.

mgenso@gnail.com

Inauguración de exposiciones en el MAC 8

ICA

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a la inauguración de las exposiciones “Entre el cielo y la tierra” de Patricia Henríquez y “Conoides” de Jesús Mayagoitia, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 20:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo No. 8 (MAC 8).

Patricia Henríquez es artista visual de producción multidisciplinaria, su línea principal de trabajo es el dibujo experimental, que va de pequeño a gran formato; desde dibujo, conceptualización y dirección de cortos de animación experimental a libros de artistas. Actualmente su interés se desarrolla en el dibujo inmersivo para intervención sonora. Sus cortometrajes de ani-

mación experimental han sido proyectados en festivales, museos e instituciones culturales en América, Europa y Asia. Ha recibido distinciones nacionales e internacionales.

Jesús Mayagoitia es uno de los grandes exponentes del geometrismo mexicano, sus obras se caracterizan por el uso de planos y ángulos trabajados en placas de acero.

Su trabajo no nace de la exploración del material, sino desde el concepto y la forma, en esta ocasión al cono. Por sus formas curvas y complejas, el bronce fue el material idóneo para esta producción. La serie que presenta consta de 29 obras trabajadas en dicho material.

El MAC 8 se ubica en Morelos esquina Primo Verdad, Zona Centro. La entrada a la inauguración es libre.

23 MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Estribo

Síntesis de la lógica

lopezobradorista:

“¿Qué se tienen que meter?”

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MARTES 18 DE JUNIO DE 2024

Cinco medallas para Aguascalientes en los Juegos Nacionales

gobierNo del estado

Aguascalientes sigue destacando en los Juegos Nacionales CONADE 2024, al sumar dos medallas de plata y tres de bronce en natación, judo y heptatlón.

En la disciplina de judo, Renata Marmolejo Aguilar ganó la medalla de plata en la categoría 13 a 14 años; mientras que en heptatlón, Karla Valeria Camino Raygoza obtuvo el bronce en la categoría Sub-20.

Por su parte, Thiago Jiménez Oliva obtuvo la presea de plata en la prueba de 100 metros dorso en natación; en tanto que Berenice Moreno Velasco se alzó con

CONADE

una medalla de bronce en la prueba de 800 metros libres, en la categoría de 19 a 21 años.

En la misma disciplina, pero en la modalidad de equipo de relevo 4x100 combinados, Bryan Martínez Montejo, Santiago Zaragoza Reyes, Dhalia Jiménez Saldaña y María del Rosario Herrera conquistaron la medalla de bronce en la categoría de 17 a 18 años.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) felicita a los ganadores de las medallas y reafirma su compromiso con las y los deportistas de la entidad, impulsándolos a alcanzar nuevas metas y éxitos.

UAA invita a los festejos por su 51 aniversario

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebrará su aniversario 51 con la presentación del libro Recuerdos de mi universidad: 50 años de experiencias y remembranzas. El escrito es una muestra de lo que representa la universidad para la comunidad universitaria que ha pasado por ella, así como del impacto que esta casa de estudios ha tenido en la sociedad. En el marco de la presentación del libro, a llevarse a cabo este 19 de junio en punto de las 12 del día, se proyectará la segunda temporada de la serie documental Huellas de luz, una producción original de UAATV. Como parte de estos festejos, se pretende mostrar un poco de lo mucho que la máxima casa de estudios del estado aporta y ha aportado a lo largo de más de cinco décadas de trabajo, refrendando el compromiso con la educación y la formación de las futuras generaciones. El libro que se presentará cuenta la experiencia de más de 90 egresados que narran lo que significa para ellos la UAA, cómo vivieron su formación y el impacto en sus vidas personales y profesionales al formarse en una institución de tanta calidad. Es importante mencionar que la presentación del libro y serie documental se llevará a cabo en el auditorio Ignacio T. Chávez y el evento es abierto a todo público, por lo que los interesados en participar de esta conmemoración podrán asistir.

Mario Gensollen roberto AhumAdA
JaiMe lArA ArzAte eugeNio herrerA nuño 23 18 9 20 14 2 La Purísima...GriLLa
NorMa González

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.