LJA17052024

Page 1

Con López Obrador, ni verdad ni justicia, reclaman familiares de desaparecidos

/ GlORia leticia Díaz 5

“Los Niños del Narco”, una infancia reclutada por la violencia

/ RODRíGO HeRnánDez lóPez 7

Teresa Jiménez reconoce trayectoria de docentes

Staff 13

Educación, antídoto para un Aguascalientes en paz

La gobernadora Tere Jiménez Esquivel felicitó a las y los docentes del estado en su día, durante un evento celebrado en el Jardín de San Marcos

Candidaturas por la alcaldía de Calvillo contrastan propuestas en debate

Staff 8

En la congeladora se quedan iniciativas a favor de la comunidad LGBTIQ+

ely RODRíGuez 11

ely RODRíGuez 15

Municipios sin capacidad económica para monitorear calidad del agua

Efectúa IEE debate entre candidaturas a Diputación Local del Distrito 11

9

Staff 8

13

Montañez realiza recorridos por diversas colonias de la ciudad para difundir sus propuestas

9

Todo un reto la reinserción social de personas privadas de la libertad

ely RODRíGuez 11

Docentes conocerán detalles del incremento salarial la próxima semana

clauDia RODRíGuez lOeRa 15

En riesgo de desaparecer los Centros de Desarrollo Infantil subrogados a través del IMSS

clauDia RODRíGuez lOeRa 11

Con informaCión de

Alito Moreno confunde testosterona con valor: Máynez

EU advierte que muertes por sobredosis de drogas aumentará; hubo 107 mil decesos en 2023

CNTE rechaza aumento salarial del 10% tras reunión con AMLO

10 PESOS
MAYO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1136 | DIRECTOR FRANCISCO
ARIAS
VIERNES 17
M. AGUIRRE
Leo
Staff
Karla Espinoza solicitará un segundo debate ante el IEE
Staff
Tribunal confirma
para devolver la pensión a María Amparo Casar 5 4 17 7
suspensión
aPRO aPRO ely RODRíGuez

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1136, 17 de nauel de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

INE garantiza el voto de personas con discapacidad y de la diversidad

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo las Mesas de Diálogo: “El derecho al voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual”, con el objetivo de dar a conocer las medidas que se han implementado para asegurar el ejercicio del voto de estos sectores de la población en la Jornada Electoral del 2 de junio.

“La igualdad y la no discriminación son indispensables para la democracia constitucional”, estableció la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Rita Bell López Vences.

La misión del INE es garantizar elecciones libres, dijo, por lo que se han empleado mecanismos que pretenden eliminar la discriminación y la violencia, además de fomentar procesos equitativos, confiables en los que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos político-electorales y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México.

Con el objetivo de maximizar los derechos político-electorales de toda la ciudadanía y para contribuir al desarrollo de la vida democrática de México, el INE ha implementado diversas medidas a fin de garantizar el derecho al voto y la participación de grupos de la población históricamente discriminados.

La consejera Rita Bell López citó como ejemplo que entre 2015 y 2017, el Instituto generó instrumentos que han sido “parteaguas en la mitigación de barreras que enfrentan las personas con discapacidad y las personas de la diversidad sexual y de género”.

Uno de ellos, es el Manual para la operación de Módulos de Atención Ciudadana que establece ciertas medidas en los procedimientos que aplica el personal cuando se atiende a personas que pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad.

Además, en las elecciones de 2018 publicó el Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el

sexual

ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana, que establece las directrices y orienta las acciones para salvaguardar el ejercicio del voto libre y secreto de este sector.

Lo mismo sucedió en 2022 cuando el Consejo General aprobó el Protocolo para la adopción de medidas tendientes a garantizar el derecho al voto y la participación ciudadana de personas con discapacidad en los procesos electorales.

Durante el evento, se presentaron tres cápsulas informativas que tienen la finalidad de socializar y difundir las medidas establecidas para dar atención especial a personas con discapacidad y de la diversidad sexual y que van a estar disponibles para el día de la Jornada Electoral el próximo 2 de junio de 2024.

Una de las cápsulas resaltó que todas las personas con discapacidad, trans y no binarias que cuenten con su Credencial para Votar vigente y que aparezcan en la Lista Nominal de Electores, podrán ejercer su derecho al voto en igualdad de condiciones.

Asimismo, se informó que las casillas se instalarán en lugares de fácil y libre acceso y contarán con funcionariado capacitado para brindar una atención con trato igual, digno, cordial y respetuoso, lenguaje inclu-

yente y no discriminatorio.

En el evento participaron en representación del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, el secretario ejecutivo, Fidel Moisés Cazarín Caloca, así como la Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE en la misma entidad, Brenda Castrejón Hernández, quienes celebraron las medidas de inclusión.

Por parte de la sociedad civil, estuvieron la presidenta de “Minklusión A.C.”, Karla María García Alba; el activista por los derechos de las personas de la diversidad sexual, Máximo Carrasco Rodríguez y la titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández.

Cabe señalar que esta Mesa de Diálogo forma parte de los cinco Ejercicios de demostración para un ejercicio efectivo del voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual. Proceso Electoral 2023-2024, que se llevarán a cabo en igual número de circunscripciones.

El primero se realizó el pasado 13 de mayo en la primera circunscripción con sede en Baja California. El tercero se celebrará el próximo 17 de mayo en la tercera circunscripción ubicada en Chiapas; el cuarto Ejercicio en Morelos, el 20 de mayo y, finalmente, el 22 de este mes en Hidalgo.

INE garantiza que mexicanos podrán ejercer su voto en total libertad el 2 de junio

Para el próximo 2 de junio, las y los mexicanos pueden estar tranquilos y tener la certeza de que podrán ejercer su derecho al voto en total libertad, garantizó la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala.

A las candidatas y candidatos que buscan un cargo de elección popular, les expresó que el Sistema Nacional de Elecciones les garantiza que la competencia política continuará estando soportada por el cumplimiento de los principios rectores de objetividad, legalidad, imparcialidad, independencia, certeza y máxima publicidad.

“A poco más de dos semanas del proceso electoral prácticamente todo está listo y nos encontramos realizando las actividades que forman parte de la última fase de la etapa de preparación”, aseguró, al iniciar la sesión extraordinaria del Consejo General.

Sin embargo, dijo Taddei Zavala, “no es motivo para la autocomplacencia, sino para fortalecer la concentración e integración de actividades desde hoy y hasta el día de las elecciones”.

Taddei Zavala compartió algunas reflexiones sobre la próxima conclusión de

la etapa de preparación de los procesos electorales y refirió el contexto en el que las Juntas Locales y Distritales del INE, así como los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL), se preparan, como lo han hecho por muchos años “para materializar el mandato constitucional de organizar elecciones libres y auténticas que garanticen el derecho a votar y ser votado consagrado en la Carta Magna”.

Ante delegados de las Juntas Locales Ejecutivas y presidentes de los OPL, así como representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo, la consejera presidenta refirió la coordinación que existe con los Institutos Electorales de todo el país, donde el INE como rector del Sistema Nacional de Elecciones ha realizado tareas que eran necesarias para garantizar el cumplimiento de los principios rectores e institucionales.

Entre las acciones de coordinación con los OPL mencionó la actualización del Padrón Electoral y las Listas Nominales; el Diseño e implementación de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral; convocatorias para la participación de observadores electorales y visitantes extranjeros; el diseño e impresión de boletas y demás

documentación y material electoral, así como la adopción de nuevas modalidades de votación, como el Voto Presencial y por Internet de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, el Voto de Personas en Prisión Preventiva y el Voto Anticipado, entre otras.

En la etapa final de la preparación de las elecciones, Taddei Zavala destacó el desarrollo del sistema del Conteo Rápido; el del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP); la organización del Tercer Debate y la culminación del proceso de aprobación para la instalación de 170 mil 251 Mesas Directivas de Casilla. Asimismo, continuó, se trabaja en el reforzamiento de los trabajos para la integración y capacitación de todos los funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla y la logística para instalar las mesas de escrutinio y cómputo para el voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, el Voto Anticipado y el Voto de Personas en Prisión Preventiva, así como en la distribución y entrega de documentación y material electoral para que las y los electores cuenten con una boleta en su casilla el próximo 2 de junio.

2 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
INE INE

Ahora está fresa la campaña: AMLO

Dalila Escobar

A unos días de la elección presidencial, el jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que observa una “campaña fresa”, no ve problemas de gravedad y la comparó con las tres veces que él fue candidato y el ambiente estaba “más caliente”.

Ahora está más tranquilo, dijo, “a mí me tocó estar en tres elecciones presidenciales, estaba más caliente, ahora está fresa la campaña. Si les cuento... ya les voy a ir platicando”.

Y reiteró la historia de que durante su candidatura la oposición buscó de manera “desesperada” unirse y declinar hacia cualquier candidato para ganar la elección.

Recordó también que recurrieron a empresarios y actores para que fueran candidatos a la presidencia, como Carlos Slim y Eugenio Derbez. “Hace seis años que me tocó, no, no, no, se reunían allá en Punta Mita, en la zona turística más lujosa, los machuchones para ver cómo nos paraban, nos detenían. Estaban haciendo reuniones y pasando la charola”.

Ese mensaje, dijo, es para quienes nacieron en 2006 porque este año ya podrán votar: “En 2006 se unieron y nos robaron la presidencia. En el 12 se volvieron a unir y se devolvieron el favor. Eso era lo que pretendían en la desesperación en el 18, muchísimo dinero y guerra sucia. La gente dijo cambió y transformación y aquí estamos”.

Aseguró que en la actual campaña que le toca enfrentar a Claudia Sheinbaum, “no veo así las cosas, son más los representantes, empleados, achichincles, pero los de mero arriba, que antes si estaban activos ahora los observo más reservados”. Expuso que ahora ve las cosas más en función de privilegios y de posturas ideológicas. Y antes, dijo, la preocupación era más sobre el modelo económico porque no querían dejar de robar. “Ahora se han dado cuenta que sin robar se puede invertir en México y puede haber ganancias razonables”.

Después de dedicar varios minutos al mensaje a los jóvenes que en esta elección podrán votar, consideró que “no hay que preocuparse, dejarle estos asuntos a la gente, es mucho el pueblo de México”, al mismo tiempo dijo que va a seguir la guerra sucia.

“La verdad hasta ahora muy bien, no ha pasado a mayores, no quiero invocar cosas indeseables, toco madera, una vez que pase de lo que ha ocurrido en otros tiempos, por eso digo que es una campaña y ojalá no cambien las cosas porque la política no es ciencia exacta, es de aproximaciones, hasta ahora requetebién. Todos bien portados, nuestros adversarios, nada más debate, gritos y sombrerazos”.

Al final admitió que han sucedido algunos hechos, “cosas lamentables, agresiones, no muchas, no quiero comparar porque cuando es agresión o pérdida de vida es lamentable, pero no como antes”. En ese contexto llamó a todos a salir a votar.

AMLO dice que no sabía de la extorsión en escuela

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no tenía conocimiento de un mensaje de extorsión y amenazas en una escuela de Veracruz, pero pidió no dejarse intimidar. “No la vi. Decirle a la gente que no hay que dejarse intimidar, tenemos la obligación de proteger a todos y que denuncien y que nos sigan ayudando como lo está haciendo la gente”, dijo el mandatario federal.

Por unos segundos, en la conferencia mañanera mostraron el mensaje de amenaza: “Les toca pagar su cuota de protección de sus chamacos. 20000 por ser dos turnos para este miércoles. Son dos turnos cabrones, a pagar

de Veracruz

y sin la policía. Saben que hay accidentes”, el presidente respondió: “Vamos a investigar lo de la cartulina”.

Reconoció que se tiene un problema de extorsión, según los números oficiales y después de mostrar cifras sobre los robos, politizó sobre lo que sucede en Veracruz. “Antes Veracruz tenía puro gobernador mediocre y ladrón” y aseguró que ahora ya no es así, aprovechó la oportunidad para sugerir cuestiones electorales.

“Ahora he estado viendo que están maiceando a medios nacionales, hasta radios, hay una campaña en radio y televisión tremenda en contra de… cómo lo digo, cómo lo digo, mejor no lo digo, pero la gente se da cuenta, pero muchísimo dinero”, dijo.

AMLO promete que la bandera izará durante la marcha de la “marea Rosa”

/ Dalila Escobar

La bandera de México sí se izará este domingo durante la marcha “marea rosa”, a petición de la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, en una carta que envió al presidente Andrés Manuel López Obrador; las vallas permanecerán para evitar provocaciones y porque podrían entrar a quemar Palacio Nacional.

“Me mandó una carta (Gálvez), no puedo hablar de eso, pero vamos a buscar la forma de que se ice la bandera. Yo creo que hoy (16 de mayo), mañana (17 de mayo)”, dijo que solo verán la manera en que se pueda hacer esta actividad que diario hacen los militares. “Y va a estar la bandera el domingo, no hay mala intención, no hay mala fe, la bandera es de todos los mexicanos”, aseguró.

En torno a las vallas, que podrían estar hasta el 2 de junio, día de la elección, al menos estarán este domingo también. “Las rejas esas sí las va-

AMLO se queja de ministros de la SCJN por rechazar proyecto de Batres

El freno de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al proyecto de la ministra Lenia Batres para la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial es una decisión que ya se esperaba, “ya lo sabíamos” y demuestran “no tener dignidad y no ser auténticos servidores públicos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Rechazó que se afecte el fondo de pensiones para el bienestar porque, reiteró, tendrá otras fuentes de financiamiento “y vamos a esperar a ver qué sucede hacia adelante. Esos son expedientes abiertos, que no estén pensando que ya se terminó, no, nos importaba abrir el caso, dejarlo abierto para que en el futuro se siga tratando el asunto”.

Al pedirle un comentario sobre la decisión de la segunda sala de la Corte, respondió: “Nada, ya lo sabíamos, nada más es cosa de recordar, los ministros de la Corte violan la constitución porque en el artículo 127 se establece que ningún funcionario puede ganar más que el presidente de la República, así, clarísimo. Yo gano 135 mil, 140 mil pesos mensuales y ellos ganan 700 mil y de manera leguleya, como abogados huizacheros, con todo respeto, tinterillos, ellos le dieron la vuelta y crearon estos fideicomisos y aun cuando el poder legislativo los canceló ellos no hicieron caso”, señaló.

mos a mantener, pero no por los que se vayan a manifestar a favor del candidato o partido, sino porque hay mucho provocador extremista y se tocan los extremos”.

Dijo que la extrema izquierda y la derecha se tocan, de esta última dijo que “es única, nada más que unos son muy hipócritas y otros son muy cínicos, pero en esencia son los mismo”.

Las vallas metálicas, afirmó, son “para evitar provocaciones, evadir el acoso, prevenir, pero ya para que también quede eso claro, la gente comprende que tenemos que cuidar palacio, la catedral, todos los edificios históricos, el patrimonio cultural de México”.

Indicó que en la desesperación pueden meterse y quemar el palacio o la catedral, “imagínense el New York Time, el Washington. Hasta roncos quedarían los López Dóriga, los Ciro, Loret de mola, etc. Entonces no, vamos a cuidar, nada más”.

Dijo que actúan de esa manera porque son empleados del supremo poder conservador pues hay ministros que están al servicio de las corporaciones económicas más poderosas. “Por eso lo de ayer (15 de mayo) pues no debe ser motivo de sorpresa porque lo que se estaba buscando era que se cancelaran esos fideicomisos y ellos han demostrado no tener dignidad y no ser auténticos servidores públicos. Ellos no representan al pueblo, no garantizan la impartición de justicia, ellos están ahí para defender a grupos de intereses creados”, indicó.

López Obrador insiste en que se tiene que hacer una reforma al Poder Judicial con la participación de todo el pueblo, porque está en crisis. ¿Cuál es el mejor método para resolver un problema público? El método democrático, es decir que la ciudadanía elija mediante el voto, a todos los integrantes de ese poder. “El pueblo tiene un instinto certero, es sabio, se equivoca menos, que el pueblo elija a los ministros, desde luego también a los magistrados, por qué tenerle miedo al pueblo”, cuestionó.

También recordó que a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, “nosotros les hicimos la propuesta a ver por qué no aportan ese dinero son como 15 mil millones a los damnificados de Acapulco y dijo que sí, pero le han de haber llamado y dicho: si tú no te mandas sola y se echaron para atrás y dijeron no, por ningún motivo”.

3 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
| Foto Gobierno de México

CNTE rechaza aumento salarial del 10% tras reunión con AMLO

/ dalila escobar

Los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación analizarán por cuánto tiempo se mantendrá el plantón frente a Palacio Nacional porque no aceptan el aumento del 10% al sueldo y se mantienen en la exigencia de que sea al 100%.

“El 10% no cubre nuestra demanda; por lo tanto, nos mantenemos en la exigencia del 100%. Sin embargo, él tiene y mantiene su postura como presidente de la República, que ese es el aumento que se está dando para este año”, aseguró Yenny Pérez, secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca.

Tras más de dos horas de reunión con el mandatario federal, agregó que es erróneo pensar que ese aumento al salario alcanzaría o sería sobre los 16 mil pesos mensuales que sostiene el presidente tendrían los maestros como un mínimo, para emparejarse al salario promedio de los afiliados al IMSS.

“Lo externábamos frente al presidente, que pareciera que el sueldo bruto del magisterio es de más de 16 mil pesos y no es así. Si vemos todo en la cuestión desde las prestaciones o cualquier otro concepto que aparezca en los comprobantes de pago, nos damos cuenta que al final el sueldo base no es esa cantidad, por lo tanto, se mantiene esa exigencia”, aseguró.

Hasta este jueves el plantón se mantiene porque en el transcurso del día deberá determinarse en la asamblea nacional las acciones a seguir, por lo que no tienen fecha para levantar esta protesta frente a la sede presidencial y sus vallas.

Es decir, no sabrán si mantendrán esta manifestación hasta el domingo que marchará la denominada “marea rosa” en la que estará la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, aunque descartaron que pueda confundirse con un apoyo a ella.

“No vamos a converger (con la marcha de la oposición), nosotros somos CNTE, no pertenecemos ni apoyamos a algún partido político, mantenemos nuestra independencia. El zócalo es de los trabajadores, del pueblo, nos mantendremos si así consideran nuestros compañeros”, dijo Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 en la Ciudad de México.

Consideró que tampoco podría darse alguna situación de provocación. “Tenemos un punto de vista sobre lo que significa esta movilización, la candidata y demás, sin embargo, eso lo expresamos en otro terreno, no caeremos en ninguna situación” de enfrentarse.

El maestro dirigente afirmó que además en su organización cada maestra, maestro, será libre de votar por quien quiera. “Es muy claro: nosotros no somos corporativos, no apoyamos a uno o a otro candidato, nuestros compañeros están en la elección libre por quien deseen o no deseen. No somos apolíticos, sí participamos en la política, pero no en una política partidaria”, aclaró.

A dicha “marea rosa” también podría acudir el empresario Claudio X. González, uno de los que impulsaron la reforma educativa en el sexenio de Enrique Peña Nieto, aún así, descartaron que se pueda dar alguna confrontación.

“No estamos en afán de confrontar, no lo vamos a saludar, por supuesto tampoco, pero vamos a evitar cualquier situación de provocación (…) No hay riesgo de fricciones, el zócalo es demasiado amplio, nosotros nos mantendremos si así deciden nuestros compañeros, con base en las respuestas la estrategia es movilización, negociación, movilización”, expuso.

La disidencia magisterial buscaba una reunión más con el presidente López Obrador antes del 2 de junio, pero no será hasta el 4 de junio cuando se vuelvan a encontrar con él.

Morena pide al INE cambiar su color

/ Mathieu tourliere

A tres días de llevarse a cabo la “marea rosa”, la movilización convocada por la oposición en las principales ciudades del país, representantes de la coalición de gobierno Morena-PVEM-PT adelantaron su intención de pedir al Instituto Nacional Electoral (INE) que cambie de color, pues denunció que la oposición pretende sembrar confusión al adjudicarse el rosa, que corresponde al árbitro electoral.

“Dado que ha habido una necedad por parte de la coalición de oposición de utilizar el color oficial, vamos a solicitarle al INE que, entonces, ante esta negativa y cerrazón de la oposición, que sean ustedes que dejen de utilizar el color rosa”, planteó el diputado Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE.

La postura del político veracruzano fue apoyada por Alberto Puente Salas y Arturo Escobar y Vega, los representantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la autoridad electoral. El segundo invitó al INE a “asumir un color que pueda definirlos de manera independiente a un movimiento que hoy abiertamente está politizado”.

Aunque sus organizadores plantearon en un inicio que las movilizaciones masivas de manifestantes con ropa rosa -primero en defensa del INE y posteriormente en defensa de la democracia- eran apartidistas, las iniciativas estuvieron organizadas por el bloque opositor.

Así, en la “marea rosa” de la Ciudad de México, que tendrá lugar el próximo domingo, tomarán la palabra Xóchitl Gálvez Ruiz y Santiago Taboada, respectivos candidatos de la oposición a la presidencia de la República y a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Sistema Eléctrico Nacional está más fuerte que nunca: CFE

Gobierno de México

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está consolidado en el país; en ningún momento estuvo en riesgo ante los cortes de energía eléctrica ejecutados de manera controlada y escalonada la semana pasada en algunos estados del país con el propósito de mantener equilibrio entre la demanda y la generación de electricidad, afirmó el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz.

“El sistema eléctrico mexicano está más fuerte que nunca. El sistema eléctrico nacional no entró en crisis, nunca estuvo detenido, no hubo daños a la industria, al comercio, no hubo realmente más que lo que se ha presentado en periodos de una hora. Insistimos este tema se provocó en toda América Latina. El sistema eléctrico nacional está impecable, está funcionando”, remarcó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El titular de CFE detalló que los cortes excepcionales en la energía eléctrica se resolvieron con la reincorporación de equipos y máquinas que estaban en mantenimiento preventivo para hacer frente a la temporada de verano.

El director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa, expuso que la capacidad de generación de México es de 87 mil megawatts. La demanda extraordinaria de la semana pasada alcanzó valores cercanos a los 50 mil megawatts, de modo que hay suficiencia para atender las necesidades de la gente.

Del martes 7 al jueves 9 de mayo, el Sistema Eléctrico Nacional funcionó con normalidad hasta los picos, es decir, las horas con mayor demanda de electricidad, por lo que en algunas regiones se registraron apagones de las 16:30 horas a las 20:00 horas aproximadamente.

Las temperaturas extremas inusuales ocasionadas por olas de calor atípicas y sequías que impactan en la producción de energía; además, las unidades de generación estaban en un proceso natural de mantenimiento y en centrales eléctricas se reportaron ciertas fallas que provocaron el desbalance del sistema eléctrico.

Con el objetivo de mantener el equilibrio en el sistema eléctrico se llevaron a cabo interrupciones al servicio de carácter rotativo de 48 minutos a dos horas, limitando al 5 por ciento de la población y manteniendo el 95 por ciento restante con suministro eléctrico.

A la fecha se registran seis días sin interrupciones que atienden condiciones similares a la demanda de los días 7 y 9 de mayo, gracias a las acciones implementadas en conjunto por la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

El CENACE cuenta con una plantilla laboral de mil 437 personas en 11 centros de trabajo distribuidos en la República Mexicana encargados de operar, controlar y administrar, 24 horas los 365 días del año, el Sistema Eléctrico Nacional y Mercado Eléctrico Mayorista. La CFE monitorea permanentemente el sistema con equipos interdisciplinarios para atender las condiciones climatológicas que impactan los patrones de consumo eléctrico.

El subgerente de Operación y Despacho en el CENACE, Mauricio Cuéllar, argumentó que existe un 6 por ciento de reserva que permite mantener un balance exacto entre demanda y generación de electricidad. Al bajar de 6 por ciento, se activa una alerta y se decreta emergencia, que tiene el objetivo de evitar un problema mayor.

“Hay momentos en que, si no nos alcanza toda la generación que está considerada, la única forma de hacer el balance es disminuyendo la demanda, es decir, afectando a usuarios de energía eléctrica, porque ya no hay balance en ese momento, ya no hay más capacidad de generación”, explicó.

Después de Brasil, México tiene la capacidad de producción de energía eléctrica más grande en América Latina, apuntó el director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino.

El subdirector de contrataciones y servicios de la Comisión Federal de Electricidad, Miguel López, dio a conocer que la inversión del Gobierno de México asciende a 19 mil 971 millones de dólares en 35 proyectos de generación y 60 de transmisión, así como en la compra de 13 centrales de generación de energía. De esta manera, la CFE alcanzará en septiembre de 2024 una capacidad de 61 por ciento.

El jefe del Ejecutivo reafirmó el compromiso de fortalecer a la CFE, al tiempo que reconoció la labor de técnicos y trabajadores de la dependencia. “Les agradecemos mucho porque son los que hacen posible que funcione todo el Sistema Eléctrico; son expertos, son de los mejores técnicos del mundo, igual que los trabajadores de la industria eléctrica, que les mandamos nuestro saludo y reconocimiento”, expresó.

Garantizó al pueblo de México que informará de manera continua sobre el abasto de energía eléctrica, tema de interés nacional. “Todo esto para que los mexicanos estemos informados y que no haya motivo para las alarmas, para el sensacionalismo, todo esto que vimos ayer y que puede causar alguna preocupación en la gente. No tiene efecto, pues, pero de todas formas no está de más informar, informar, informar, informar”, enfatizó. Reiteró que el suministro estará garantizado en la jornada electoral del domingo 2 de junio.

4 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

Buscan parlamento abierto para resolver problema hídrico

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) diera 10 días al Congreso para que informen sobre el proceso legislativo en el que se encuentra la Ley General de Aguas, la vicepresidenta de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Marcela Guerra, informó que es necesario un parlamento abierto para resolver los problemas del agua.

Afirmó que el agua es un tema de seguridad nacional y debe ser prioridad de los tres órdenes de gobierno debido a que 21 millones de personas aún no tienen garantizado su derecho constitucional al vital líquido.

“Por ello, una reforma de este calibre tiene que ser participable con todas las entidades federativas que cuenten con el recurso hídrico, además de otras dependencias que estén involucradas como la Secretaría de Hacienda, Conagua y SEMARNAT, entre otras, además de un parlamento abierto genuino, no solo con

A casi un año del ingreso de familiares de desaparecidos y víctimas de violaciones a derechos humanos durante la Guerra Sucia al Campo Militar Número 1, para anunciar la apertura de los archivos militares, la posición del presidente Andrés Manuel López Obrador de defensa a las Fuerzas Armadas se mantiene inalterable, “lo que evidencia que seguirá sin rendir cuentas sobre los abusos cometidos hace casi cinco décadas”, coincidieron Alicia de los Ríos Merino y María de Vecchi Gerli.

Coautoras del libro Las luchas por la memoria contra las violencias en México, coordinado por Alexandra Délano Alonso y publicado por el Colegio de México, ambas participaron en la presentación de su obra, moderadas por el investigador, académico y escritor Sergio Aguayo.

Durante su participación en el evento en línea, la historiadora e hija de la miliciana de la Liga Comunista 23 de Septiembre, desaparecida en 1978, recordó su experiencia durante el ingreso al Campo Militar 1 el 22 de junio de 2022, fecha en que pronunció un discurso en nombre de los familiares de desaparecidos, mismo que fue incluido como preámbulo en el libro comentado este jueves.

De los Ríos Merino recordó que, mientras compartía el podio con el presidente y altos funcionarios del Gobierno Federal, entre ellos el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, advirtió de la presencia de militares retirados y familiares de soldados fallecidos durante la estrategia de exterminio de los grupos guerrilleros de la época.

Al señalar que los familiares de víctimas y sobrevivientes de los abusos no fueron advertidos por el personal de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, de que compartirían espacio con perpetradores y sus familiares, la historiadora y académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua recordó que fueron los familiares provenientes de Guerrero quienes empezaron a sacar pancartas y a inconformarse por el discurso de Luis Cresencio Sandoval, exculpando al Ejército de las violaciones a derechos humanos cometidos durante la Guerra Sucia.

Se hará del conocimiento a la Comisión de Recursos Hidráulicos para su análisis y respuesta puntual e institucional

especialistas, sino con los estados y municipios para construir juntos un verdadero proyecto hídrico, pues no basta construir una ley”, aseveró mediante un comunicado.

La vicepresidenta de la Comisión Permanente resaltó que hará del conocimiento a la Comisión de Recursos Hidráulicos para su análisis y respuesta puntual e institucional.

Para finalizar, aseguró que la Cámara de Diputados es un órgano deliberativo que cuenta con comisiones, que deben sesionar de forma colegiada y plural para la aprobación de cualquier tema que sea presentado.

Alito Moreno confunde testosterona con valor: Máynez

Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la presidencia, respondió a Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, luego de que éste le ofreciera “prestarle huevos”.

En un mensaje publicado en redes sociales, el candidato presidencial emecista afirmó que Alito Moreno confunde exceso de testosterona con valor, algo que, resaltó, sólo sirve para acreditar su desesperación.

“La vulgaridad de @alitomorenoc, que confunde el exceso de testosterona con valor, no solamente sirve para acreditar su desesperación. También nos permite contrastar. Nuestra campaña no ha necesitado de insultos, apodos ni majaderías para volverse relevante”, escribió.

En una entrevista, Alejandro Moreno dijo que, si a Jorge Álvarez Máynez le hacían falta huevos, él le prestaba los suyos, después de que el líder tricolor anunció que renunciaría a la presidencia del PRI

y a su candidatura plurinominal en el Senado para que el candidato emecista se sumara a la coalición que encabeza Xóchitl Gálvez.

Con López Obrador, ni verdad ni justicia, reclaman familiares de desaparecidos

“No me sorprendió el discurso del general, que es antagónico a las víctimas, lo que me sorprendió fue el discurso del presidente, para mí fue evidente, y lo comenté a otros, que el presidente venía iba a deslindar de cualquier investigación de violencia al Ejército y empezó desde ahí nuestro distanciamiento de los familiares y de la Comisión para la Verdad”, explicó De los Ríos Merino.

Para la investigadora, “el presidente no se ha movido de esa posición del 22 de junio, de que el Ejército sólo obedeció órdenes de presidentes malos, corruptos y autoritarios, posición que mantiene hasta hoy; abarca no sólo la contrainsurgencia, sino también (la desaparición de 43 estudiantes de) Ayotzinapa y de otros casos en el ámbito de la macrocriminalidad”.

De los Ríos Merino destacó que el momento es relevante para la memoria histórica porque “eso es justo de lo que trata el libro, de una disputa viva”, en los que “si no hay elementos clave, o por lo menos un diálogo respetuoso, en el que no se pongan de frente concepciones tan ingenuas como fueron las del presidente, no vamos a poder llegar a un trabajo serio de rendición cuentas, de ver otros proyectos a futuro”.

María de Vecchi Gerli, responsable del programa de Verdad y Memoria de la organización Artículo 19, consideró que el ingreso de familiares de desaparecidos y sobrevivientes de la Guerra Sucia es un momento que “en 30 años vamos a seguir analizando”.

Tras recordar que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia denunció el desacato del Ejército a resoluciones del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sobre la estrategia de desaparición de personas realizada por el Ejército, conocida como Los vuelos de la muerte, De Vecchi Gerli apuntó que en este sexenio se tuvo claridad sobre la influencia castrense.

Por lo pronto, “es muy clara la posición: el Ejército es un poder fáctico al que no se le va a exigir rendición de cuentas y esto es fundamental en términos de cómo entendemos el país que tenemos, con más de 116 mil desaparecidos, y que, pese a solicitudes de información con resoluciones del INAI, el Ejército no va a dar información sobre lo que pasó en los años setenta y sobre quiénes fueron los responsables de violaciones a derechos humanos”.

La defensora, hija de exiliados argentinos, dijo que, ante la reiterada defensa del presidente López Obrador a los militares, ante la próxima presentación del informe de la Comisión de la Verdad, “vamos a ver qué se va a presentar, cuál va a ser la versión oficial después de que el informe pase por los ojos del presidente”.

María de Vecchi reconoció a los comisionados Abel Barrera, Eugenia Allier, Carlos Pérez Ricart y David Fernández como profesionales que no permitirán que su informe sea mutilado o censurado, por lo que confió que, de ser así, estarían dispuestos a presentar la versión original de su investigación sobre las graves violaciones a derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.

Cerrazón verde olivo

A pregunta expresa del investigador Sergio Aguayo, De Vecchi se refirió al trabajo de Alejandro Encinas, quien fuera subsecretario de Derechos Humanos y ahora integra la campaña de Clara Brugada por el gobierno de la Ciudad de México. De acuerdo con la activista, de entrevistas a familiares de víctimas, para la presentación del informe anual de Artículo 19, advirtió que Encinas “jugó un papel de transmitirle a las colectividades de víctimas el compromiso del Estado en la búsqueda por la justicia, de reivindicar a las víctimas”.

Sin embargo, reconoció que la buena voluntad de un funcionario no fue suficiente para “avanzar en el caso Ayotzinapa, también dijo como la Comisión de

la Verdad se enfrentó a un Estado que no está dispuesto a dar verdad y justicia, a no decir lo que pasó”.

El más claro ejemplo de la cerrazón militar -expuso De Vecchi- es el caso Ayotzinapa, al que el presidente dedicó su primer acto de gobierno, emitiendo un decreto para la creación de la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de Violaciones Graves a Derechos Humanos de 1965 a 1990 y una fiscalía especializada. “En este momento, cerrando el sexenio, no sabemos que pasó a los 43, se manda a militares involucrados a prisión domiciliaria, lo que me hace pensar en la figura Encinas como un personaje que, con toda buena voluntad, no puede mover las estructuras del Estado acostumbradas a la opacidad y a la impunidad”, dijo la activista.

Al considerar que Encinas fue “una figura fundamental”, De Vecchi agregó que lo que prevaleció para las víctimas fue “una oportunidad perdida”, ante la falta de resultados.

Encinas “se encargó de hablar con familiares de víctimas del supuesto compromiso del presidente por transparentar, (pero) en el camino advierte que con el Ejército no se puede”, puntualizó María de Vecchi.

La coordinadora del libro, Alexandra Délano, dijo que en Las luchas por la memoria contra las violencias en México hay diversas expresiones de los esfuerzos por preservar la memoria, “en un contexto en que las violaciones continúan, con un aumento en las desapariciones de personas a partir de 2006 y un incremento de las violencias”.

El libro de 20 capítulos reúne ensayos de investigadores, activistas, arquitectos, curadores, artistas y familiares de desaparecidos que exponen lo “vivido históricamente, la violencia de Estado detrás del contexto y cómo se organizan las comunidades para luchar por los espacios de memoria”, concluyó la investigadora del Colegio de México.

5 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Jorge Álvarez Máynez

OPCIONES Y DECISIONES

Entre switchers nos veremos

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

De acuerdo con las observaciones actuales del proceso electoral, al ver por un lado a los “urdimalas” morenistas desde Palacio Nacional que han estado exorcizando a la nación mexicana con sendos puñados de encuestas en las manos, agitándolas como atados de brujería a manera de limpia, para anticipar e imponer -sobre todo- su voluntad de continuidad en el poder supremo del país; por otro lado, la oposición, contra tal demencial conjuro, se planta del lado del cambio y apuesta por abrir a las nuevas generaciones, millennials incluidos, un país cargado de potencialidades de crecimiento, desarrollo equitativo y organización social igualitaria.

Y, por un tercer aspecto, los hallazgos últimos de un experto en demoscopía como Gabriel González-Molina, (en su obra ya comentada: Switchers S2. El segmento de la orfandad. Entre el resentimiento y seguir adelante. Electores para ganar en 2024. Global Talent University Press. 2023), quien afirma en su entrevista con Ciro Gómez Leyva de este martes 14 de mayo, que, contra toda expectativa razonable, los switchers entrevistados de esta contienda en lugar de ir disminuyendo -es decir, de ir manifestando una Tasa X de conversión- han estado aumentando. Y lo desglosa: En el arranque de las campañas Claudia Sheinbaum tenía 38 por ciento de bases leales al presidente López Obrador, pero a este día contaba sólo con 24 % leales a ella, lo que significa que Claudia pierde un 2% de leales/cada cuatro días, por lo que 1 de cada cuatro leales al presidente, no le es leal a Claudia; en tanto que Xóchitl Gálvez presentaba un 12% de bases leales, y Jorge A. Máynez un 5%, y 4% abstencionistas. Lo que suma un subtotal de 45% de leales, así distribuidos. De lo que infiere que gane quien gane no tendrá una Presidencia fuerte. Ahora bien, nos quedan 55% de switchers, ¿cómo se conforman estos electores? Un segmento que favorece a Xóchitl y otro que favorece a Claudia, pero el de Claudia vale 32% y el de Xóchitl vale 22%; la incertidumbre está en que el switcher que va a decidir frente a la boleta electoral se va a plantear su disyuntiva: ¿Entre qué y qué elegir, en el acto de votar?

De acuerdo con sus 30 años de observar el acto de votar, hay que reconocer que el presidente introdujo la primera pregunta: ¿Quién da? (Programas del Bienestar), ante lo que el elector se va a preguntar: ¿Quién quita? En conclusión, afirma GGM, hay una disonancia entre hacer lo correcto o votar por el que me conviene que gane.

Si vamos de presagios a presagios, es fácil inferir que la disyuntiva electoral se está orientando por la avenida, probablemente más azarosa, ya que apunta con gran fijeza hacia la opción efectivamente más peligrosa, la de

/ Ximena arochi

Luego de que fue acusado, por integrantes de la oposición, de haber mandado hombres a violentar a Rafael Montiel, candidato priísta a diputado local en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, candidato al Senado de la República del PVEM, arremetió contra el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, a quien calificó de “impresentable”, “¡Qué facilidad tiene el PRIAN para mentir! Los señalamientos del impresentable Alito son solo una muestra de lo desesperados que están porque saben que van a perder”, publicó Rubalcava en su cuenta de X.

Consideró que ante la agresión de la que fue víctima Montiel el miércoles por la tarde, es crucial no asignar culpas sin antes poner en marcha una investigación exhaustiva, y calificó de mentiroso al dirigente del PRI, “por señalar a un grupo político como responsable de actos de violencia, sin ofrecer una sola prueba”.

El exalcalde de Cuajimalpa continuó con los ataques: “Alito pretende que le creamos solo porque lo dice. Nada tan devaluado como su palabra”.

instilar miedo en la masa, que habíamos advertido y es la consistente en la opción que designamos: la ilusión fáustica , desde luego inspirada en el argumento gnoseológico de Peter Sloterdijk. El mimo de Mefistófeles, señor dador de todo bien.

El elector switcher de hoy -en su componente mayor - evidencia una fuerte inclinación hacia lo que le conviene, no necesariamente a lo que sería políticamente correcto. Es decir, la postulación de los principios de Xóchitl Gálvez de vida, verdad y libertad - que causó gran impacto en la marea rosa-, no atina a encontrar fondo en el ánimo de los votantes potenciales; si bien se les prevenga contra la rabiosa embestida de la Cuarta Transformación, ya que parecen darse una pausa para lidiar luego, posteriormente, con ese enojoso asunto. Pero se nota con mayor acento la proclividad a “defender” lo que se siente que ya se tiene ganado.

En pocas palabras, en los ánimos parece privar lo inmediato y lo que ya tengo en mano; que aquello que pareciera un ideal -efectivamente liberal-. Sin embargo, lo desacertado de esta posición pragmática es que le asegura a los recalcitrantes autoritarios de Morena, que tendrán pleno acceso a la continuidad en el poder, para imponer al final el espantajo ese o ente mutante que -de seguir así- dejará de ser la República libre y soberana, democrática, tripartita, federal, representativa, constitucional e incluyente de la pluralidad ciudadana de México, para transformarla en un zombi absolutista y autoritario, idolátrico de la persona en el poder y sometido a la voluntad de unos cuantos elegidos. En consecuencia, al otorgar el voto por “lo que me conviene” se estará siguiendo la zanahoria, sin atinar a ver el palo que más pronto que tarde caerá sobre sus espaldas.

Este, sin estridencias, es el destino que se juega en esta Elección 2024. Eso del paraíso prometido de los “programas sociales” como poderosos artilugios del poder es el espejito brillante que se quiere vender, a cambio del oro, a quienes, afírmenlo o no, ven como “apaches” o “chichimecas” del pasado, subsirvientes y subordinados. Y de una vez, corto la exhalación esa de que somos “clasistas” o cosas peores; porque el símil de la historia no miente, así ven, así tratan a los que ven inferiores a su voluntad de poder.

Entonces, no dudo que el investigador Gabriel G. Molina esté en lo cierto y describa con gran crudeza la disyuntiva que se habrá de plantear el “elector switcher” al llegar a la casilla; porque es asunto de observación objetiva y de poder y rigor metodológico. Pero también pienso que la gran ola rosa que ha despuntado su cumbre en la sociedad mexicana ha logrado avistar el verdadero sable y la daga en

el cinto que ya portan los que se dicen leales a una “cuarta transformación”; ciertamente no del bienestar social, sino de un envío de amplios contingentes sociales al cautiverio político, por tiempo incierto. No es dramaturgia, es liturgia populista cierta. Este símbolo en acto lo habremos de ver este domingo 19 en el Zócalo de la CDMX. Añadiré un concepto analítico que viene muy a cuento en esta particular circunstancia. Me refiero al concepto sociológico de “ densidad social ”. Término que significa el crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo de un fenómeno que ocurre en el todo social, y que solamente alcanza su dimensión más completa y significativa, cuando su evolución registra su manifestación más completa como para describir con aptitud y precisión la naturaleza objetiva del fenómeno analizado. Tomemos el caso de la violencia criminal en una sociedad. La ocurrencia y registro de asesinatos o atentados letales contra la vida de ciudadanos, su desaparición forzada o su secuestro bajo diversas modalidades, produce una sumatoria que según su magnitud puede calificarse de leve o grave según la frecuencia y cantidad de incidentes ocurridos en un tiempo y espacio determinados. En el caso de la violencia criminal en México, causada por el crimen organizado, es un ejemplo perfecto de alcance en tanto “densidad social” como fenómeno antisocial, al acercarse a la cota de 200,000 muertes violentas en los últimos 6 años. La densidad social de este fenómeno histórico es inequívoca. Aclaremos de una vez por todas, una baja estadística marginal (de 15% o 20%) del suceso en estudio, (que frecuentemente se esgrime por el oficialismo incluso el de la candidata presidencial), registrada en el curso de los dos últimos años, no cambia en nada la deriva del restante 80% como su constante. Y la razón está en el peso del resultado bruto: los eventos duros sumados siguen siendo aterrorizantes, más altos que los arrojados por una guerra como la de Rusia contra Ucrania, como la de Israel contra la Franja de Gaza o Yahadistas; o mayor en diez veces que la mortandad actual en Haití causada por las bandas criminales. Estar acercándonos irresistiblemente a las 200,000 muertes dolosas al final del sexenio es signo de pésimo augurio. Ya no digamos del desarreglo y apropiación territorial criminal que priva para la próxima magna Elección de junio 2, 2024. No, definitivamente los datos duros registrados a diario, tanto por medios públicos como por los medios de comunicación privados, no pueden ser acallados por discursos de prensa palaciega; o por la cadena comunicativa a modo desde el grupo de trabajo de la candidata oficial. Hay que sujetarnos al principio primero de la bioética total: ser serios y responsables ante la evidencia histórica, la irrecusable patencia de verdad. ¿Queremos una disyuntiva determinante para el momento de definir mi voto? ¿Qué tal si además de responderme quién me dá o quién me quita, o qué me conviene, decidimos entre quién suprime la democracia y quién la garantiza? Respondámonos con un voto bioéticamente correcto y responsable.

franvier2013@gmail.com

Adrián Rubalcava arremete contra Alito

Moreno y lo tilda de “impresentable”

Finalizó el mensaje con un llamado a las autoridades de la Ciudad de México, para que lleven a cabo una investigación detallada y transparente sobre los hechos: “Solo así podremos entender realmente qué sucedió y garantizar que se aplique la ley de manera justa”.

Adrián Rubalcava militó en el PRI hasta el 14 de diciembre de 2023, cuando renunció debido a que no obtuvo la candidatura de la alianza “Va por la CDMX” a la jefatura de gobierno, y acusó que el alcalde panista de Benito Juárez fue designado “por dedazo” como el abanderado del PAN, PRI y PRD para gobernar la ciudad.

Al anunciar su separación del PRI, el político también manifestó su apoyo a la candidata presidencial de Morena-PTPVEM, Claudia Sheinbaum.

6 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Adrián Rubalcava

Tacita salió de un centro de reclusión de menores, sobrevivió a un orfanato clandestino controlado por el narco y se hizo sicario a los 12 años para vengar la muerte de su hermano. Su historia podrá ser escuchada en un podcast titulado “Los Niños del Narco”, un proyecto colaborativo de Rainbow Lobster y Sonoro. “Esta acción que busca que los candidatos presidenciales se comprometan a abordar el tema de las infancias reclutadas, y que arrancó la semana pasada, cuando Penitencia sacó al aire la historia real interpretada por un actor que cedió su voz y su imagen para proteger su identidad. En ese episodio se usó el nombre ficticio de Orlando para proteger el verdadero nombre de Tacita. Ahora, en audio, se va a poder escuchar la voz real del protagonista en el podcast “Los Niños del Narco” de 10 episodios”, indica el comunicado.

Esta es una de las historias del estudio que la organización Reinserta realizó en 2019: “Niñas, Niños y Adolescentes Reclutados por la Delincuencia Organizada”, en el que se compilaron las vidas de más de 60 niñas, niños y adolescentes de todo el país.

“Queremos que con “Los Niños del Narco” se escuche la voz real de Miranda,

CONVICCIONES

“Los Niños del Narco”, una infancia reclutada por la violencia

alias Tacita, para generar una mayor reflexión y entender el origen de la violencia que vivimos. La vida de Tacita que se comparte en esta primera temporada va en contra de la apología al delito. Se trata de retratar desde la verdad, una historia de True Crime que da espacio a la búsqueda de esperanza, al exponer cómo se puede salvar a alguien que vivió rodeado de violencia”, señala Sebastián el Pana Arrechedera, el narrador del podcast.

La producción de Rainbow Lobster busca sensibilizar sobre la grave problemática que existe alrededor del reclutamiento de niñas y niños por el crimen organizado. El podcast es parte de una acción más grande de concientización a través de contenidos, creada por el colectivo Rainbow Lobster con Reinserta y Penitencia de Saskia Niño de Rivera.

El lanzamiento del podcast, asegura la productora, “es un ejercicio de activismo y sensibilidad social”, que tomó dos años realizar. Rainbow Lobster donará a Reinserta “el 10% de lo que genere

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA México, focos rojos en las

elecciones 2024

La organización Signos Vitales, que encabeza Enrique Cárdenas, en este mayo ha publicado México elecciones 2024. Ilegalidad, Crimen, Violencia, Inequidad. Es la investigación más completa que se haya realizado sobre la realidad del actual proceso electoral.

El documento se propone dar cuenta de manera clara sobre el deterioro de las instituciones electorales, sobre el dinero y financiamiento en tiempos electorales, sobre la violencia y la injerencia del crimen organizado en las elecciones, sobre cómo el gobierno violenta la ley electoral y sobre el papel de los medios de comunicación en la equidad electoral.

La investigación se organiza en seis capítulos. “Deterioro y simulación dentro de las instituciones”, el primero, da cuenta de cómo en los últimos seis años ha habido un retroceso democrático que ha lastimado y fragmentado el concepto y el valor de las instituciones.

El segundo, “Violación de la Ley Electoral”, muestra de manera contundente cómo la actual administración federal se ha caracterizado por la centralización del poder y cómo el presidente toma decisiones unilaterales, hace uso discrecional y opaco del presupuesto y amenaza a las instituciones que hacen contrapeso a su poder.

“Los medios y la equidad electoral”, capítulo tres, analiza las formas de la inequidad electoral y sus implicaciones tanto en el proceso electoral como en el debilitamiento democrático en el país. Plantea también cómo los medios de comunicación influyen en la contienda electoral y la forma en que los actores políticos, en particular el presidente de la República, manipulan la información.

El capítulo cuatro, “Economía del cash: Dinero y financiamiento en tiempos electorales”, analiza cómo el flujo constante de recursos, por muy diversas vías, lleva a que la banca de desarrollo se encuentre más capitalizada

la monetización del podcast en Spotify para apoyar a niñas y niños en contacto con la violencia”.

El narco y la infancia Hasta el año 2020 la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) estimó entre 30 y 40 mil el número total de niños, niñas y adolescentes reclutados por el crimen organizado. De enero a agosto de 2023 se contabilizaron 605 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes en el país. Basta recordar que esta semana se estrenó en Netflix la película Fiesta en la madriguera, basada en la novela homónima de Juan Pablo Villalobos, que cuyo personaje principal es un niño que lo tiene todo porque su padre es el jefe máximo de un cártel del narcotráfico en el México de los años noventa.

A finales de septiembre de 2023, un informe del gobierno de Estados Unidos alertó sobre el reclutamiento infantil del narcotráfico en México. La investigación titulada Informe sobre trabajo infantil

que en cualquier otro momento de la historia reciente. Y que esta liquidez influye de manera decisiva en la proliferación de mercados criminales. Se abordan cuatro de estos: tráfico de drogas, tráfico de migrantes, contrabando de combustibles y cobro de piso.

“Violencia electoral: El músculo del crimen organizado”, capítulo cinco, hace referencia a que la intervención del Ejecutivo federal en las instituciones autónomas, el clientelismo, el proselitismo anticipado y la violencia antes, durante y después de las elecciones, merman el derecho a ejercer un voto libre, y las autoridades han sido incapaces de ejercer un verdadero contrapeso a este panorama. Esto permite al crimen organizado influir en el proceso y resultado electoral.

El sexto y último capítulo, “Crimen organizado, Estado y procesos electorales”, afirma que el Estado mexicano ha sido partícipe del avance del crimen organizado ya sea por colusión, omisión o desconocimiento. En el proceso se han perdido miles de vidas humanas, entre población civil, delincuentes, policías, agentes federales y miembros de las fuerzas armadas. El crecimiento de la inseguridad conduce a que una tercera parte de los distritos electorales federales vivan esa realidad y obliguen al gobierno federal a dar protección a los candidatos.

El documento concluye que del conjunto de las variables que contribuyen a entorpecer el desarrollo del proceso electoral resulta particularmente significativa la intromisión del Ejecutivo federal en la disminución institucional y en la violación a las leyes, así como haber dejado crecer al crimen organizado para que tomara un papel determinante y preponderante en la vida del país. El documento completo, de 185 páginas, se puede ver en: www.singosvitalesmexico.org.

@RubenAguilar

y trabajo forzoso, del Departamento del Trabajo de Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés), refería que estaban en un peligro potencial 866 mil 300 infantes y adolescentes.

Por otra parte, el año pasado la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), refería que hay más de 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes laborando en diferentes sectores. Este conteo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que más de 2 millones lo hacen en ocupaciones no permitidas para su edad.

Aunque este fenómeno no es nuevo, uno de los casos más recordados ocurrió el 3 de diciembre del 2010, cuando Edgar Jiménez Lugo, El Ponchis o El niño sicario, quien entonces tenía 14 años de edad, fue detenido en Morelos por elementos del Ejército y se convirtió en un símbolo de la descomposición social.

- ¿A los cuántos años empezaste a ejecutar? -preguntó el soldado.

- A los once -respondió.

Tribunal confirma suspensión para devolver la pensión a María Amparo Casar

Un tribunal federal confirmó la orden para que Petróleos Mexicanos (PEMEX) continúe pagando la pensión de María Amparo Casar por la muerte de su exmarido.

El Sexto Tribunal Colegiado en materia del Trabajo en la Ciudad de México modificó la suspensión de plano que le fue concedida a la presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) porque, indicaron los magistrados, el cese del pago de las pensiones de María Amparo Casar no ponen en riesgo su vida, ni su libertad.

“En el caso, estamos ante la posible afectación a los bienes jurídicos de la quejosa que inciden en su derecho de subsistencia y dignidad humana, por lo que no actualiza alguno de los supuestos del artículo 126 de la Ley de Amparo”, señaló el Colegiado.

“El acto se trata de la falta de pago de una pensión concedida desde enero de dos mil cinco, que en su caso le impide acceder a los recursos de esa pensión, lo cual implica la denegación de ciertos ingresos para su subsistencia, pero no denotan en forma directa e inmediata una afectación a la vida”.

En cambio, los magistrados concedieron la suspensión provisional a María Amparo Casar para darle oportunidad tanto a ella como a PEMEX de aportar pruebas para defender por qué sí o por qué no es posible continuar con el pago de la pensión post mortem de Carlos Fernando Márquez Padilla García, excoordinador de asesores de la petrolera, mientras se dicta sentencia de amparo.

“Con los elementos con que por ahora se cuenta, se estima procedente se CONCEDA LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL con efectos restitutorios provisionales para el efecto de que Petróleos Mexicanos, entregue los montos correspondientes a la pensión postmortem causados desde la fecha de omisión de pago, que alude la quejosa y que de manera indiciaria se deduce de las copias de los estados de cuenta que exhibe, es decir, que se le dejó de pagar a partir de marzo de 2024, hasta la fecha de la concesión de la presente suspensión provisional; asimismo, para que se le cubra la pensión post mortem hasta que se emita la suspensión definitiva, en los términos que se le venía realizando”, precisaron los magistrados.

La demanda de amparo fue tramitada ante el juez Sexto de Distrito en materia del Trabajo de la CDMX quien ordenó enviar el expediente a los juzgados administrativos pues consideró que no es competente para resolver el caso.

Hasta el momento ningún juzgado en materia Administrativa ha notificado la admisión a trámite del juicio de amparo tramitado por Casar. Sin embargo, mientras eso ocurre, la presidenta de MCCI podrá seguir cobrando su pensión con base en la resolución del Colegiado.

Una vez que un juez en materia Administrativa admita a trámite el amparo, PEMEX podrá aportar pruebas para intentar que la medida sea rechazada en la suspensión definitiva.

7 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
/ diana lastiri

Candidaturas por la alcaldía de Calvillo contrastan propuestas en debate

dadana para mejorar el ejercicio del gasto público.

La noche de este jueves se realizó el debate electoral oficial del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), entre las personas que aspiran a ocupar la Presidencia Municipal de Calvillo, con la finalidad de que quienes habitan este municipio conozcan las propuestas de cada una de ellas y ejerzan un voto informado el próximo domingo 02 de junio. Las candidaturas que participaron fueron: Daniel Romo Urrutia, por la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” (PAN-PRI-PRD); Reyes Ortiz Castillo, del partido Morena; y Viridiana Gutiérrez Gámez, del Partido del Trabajo (PT). La persona encargada de la moderación fue Jorge Magaña Trejo.

Durante el primer segmento, las candidaturas expusieron sus propuestas ante lo que consideran “Los retos de la administración pública municipal”, para luego responder a las preguntas de seguimiento realizadas por el moderador. Al respecto, se tocaron temas como: seguridad pública, combate a la corrupción, fortalecimiento a la contraloría interna, austeridad en el gobierno, modernización de la infraestructura hidráulica, reestructura del organigrama municipal, así como participación ciu -

Para el segundo bloque, se respondieron las preguntas formuladas por la comunidad estudiantil del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), relativas a Salud Pública Municipal. En este punto, se debatió sobre combate a las adicciones, salud mental, atención e infraestructura para las enfermedades renales y programas sociales para sectores poblacionales de atención prioritaria.

En el último bloque temático cada candidatura tuvo hasta dos minutos para dar respuesta a las preguntas formuladas por la población mayor de 16 años en el rubro de Servicios Públicos, intercambiándose opiniones y propuestas relativas a la recolección de basura, disposición final de residuos sólidos, preservación de las áreas verdes, reforestación y captación del agua pluvial. Los siguientes ejercicios democráticos a realizarse este viernes 17 de mayo serán el de la Diputación Local del Distrito 12, a las 17:00 horas, así como el de la Diputación Local del Distrito 13, a partir de las 20:00 horas. Ambos encuentros serán transmitidos a través del canal 26.1 (VA+) de televisión abierta además de las redes sociales del IEE y Radio y Televisión de Aguascalientes.

Efectúa IEE debate entre candidaturas a Diputación Local del Distrito 11

Este jueves se llevó a cabo el debate del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) entre las candidaturas del Distrito Local 11, conformado por colonias y fraccionamientos de las zonas centro y centro-oriente del municipio de Aguascalientes, mediante el cual la ciudadanía pudo conocer las principales propuestas de quienes aspiran a dicho cargo. Las candidaturas que asistieron al encuentro fueron: Erika Teresa Lozano Delgadillo, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); César Antonio Sánchez Rodríguez, por Morena; Erika Fabiola López González, del Partido del Trabajo (PT); así como Arlette Ivette Muñoz Cervantes, de la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” (PAN-PRI-PRD). Mauricio Lugo González fue el encargado de la moderación.

En el primer bloque, las candidaturas presentaron algunas propuestas y proyectos de trabajo sobre su “agenda legislativa”, en donde manifestaron sus opiniones respecto a asuntos públicos como infraestructura y presupuesto para personas con discapacidad, apoyos para personas de la tercera edad y sus personas cuidadoras, repoblación del centro histórico de Aguascalientes, mayor presupuesto a salud pública, actividades recreativas

INE realiza encuentros con vocalías de las JLE y presidencias de los OPL

“las elecciones y todo el proceso se hace en cada uno de sus territorios”.

para infancias, reforestación intensiva, campañas de esterilización para mascotas y mayor presupuesto para videovigilancia y seguridad pública.

Para el segundo bloque, el tema fue Desarrollo Económico y Generación de Empleo. Aquí, las candidaturas respondieron a los planteamientos realizados por estudiantes y docentes del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Fueron debatidos ámbitos como créditos para favorecer las inversiones industriales, micro y pequeños negocios, salarios dignos, generación de empleo para jóvenes, además de mayor financiamiento para el sector salud, especialmente de tipo mental.

En la tercera ronda del ejercicio democrático, las candidaturas atendieron los cuestionamientos enviados por la población que participó en la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”, en materia de Derechos Humanos. En este sentido, se contrastaron ideas para garantizar la transparencia y rendición de cuentas, asesoría y orientación jurídica para sectores poblacionales de vulnerabilidad, inclusión de las personas de la diversidad sexual y de género así como iniciativas para lograr un mayor involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil.

A días de la Jornada Electoral del próximo 2 de junio, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, encabezó encuentros institucionales con las vocalías de las Juntas Locales Ejecutivas (JLE) y con las presidencias de los Organismos Públicos Locales (OPL).

Estas reuniones tuvieron el objetivo de promover el intercambio de ideas, reflexiones y propuestas de acciones para el desarrollo y fortalecimiento de las actividades correspondientes a la Jornada Electoral.

Frente al proceso electoral más complejo de la historia del país por la concurrencia en los 32 estados de la República, la consejera presidenta del INE sostuvo ante las y los titulares de las vocalías, así como de las presidencias de los OPL, que

Además, Guadalupe Taddei destacó que el INE ha hecho todos los trabajos para que sistemas como el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el Conteo Rápido sean consistentes y otorguen información oportuna a la ciudadanía la noche de la Jornada Electoral.

Asimismo, recordó que el trabajo de las autoridades electorales no termina el 2 de junio, sino que continúa con los cómputos distritales y después con la entrega de resultados.

En ambos encuentros participaron también la encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Edith Suárez Ojeda; consejerías del Instituto, así como titulares de las direcciones ejecutivas, unidades técnicas y del Órgano Interno de Control (OIC).

INE habilitó el portal para ubicar tu casilla

El miércoles 15 de mayo de 2024 el Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó el portal ubicatucasilla.ine.mx en el que la ciudadanía podrá consultar, de manera práctica y al alcance de un clic, la localización exacta de la casilla en la que podrá emitir su voto en la jornada electoral del próximo 2 de junio.

En un formato muy amigable, la plataforma Ubica tu Casilla 2024 permite al electorado identificar rápidamente el lugar de una de las mil 842 casillas, que se habilitarán en el caso del estado de Aguascalientes, en la que le toca acudir para participar en la fiesta democrática más grande de México, pues sólo se requiere seleccionar la entidad federativa y anotar el número de la sección electoral que aparece al frente de la credencial de elector.

El sistema también facilitará a quienes tienen su domicilio en una sección con afectación geográfica y no hicieron el cambio de su credencial para votar, la identificación de la nueva sección y el lugar de la casilla que le corresponde, ingresando el número de la sección anterior, así como su clave de elector. Las secciones que sufrieron dicha afectación son la 0401, 0436 y 0478, pertenecientes al Distrito 01 en los municipios de Jesús María,

Rincón de Romos y San Francisco de los Romos, respectivamente; las secciones 0082, 0083 y 0156 del Distrito 02, así como la 0041, 0161, 0322, 0323 y 0331 del Distrito 03, todas del municipio capital. Cabe señalar que en la misma página se podrá consultar la ubicación de las 10 casillas especiales que se instalarán en el estado, siendo dos en la Central Camionera y una en cada uno de los siguientes sitios: aeropuerto internacional de Aguascalientes “Jesús Terán Peredo”, salón de usos múltiples del Complejo Tres Centurias, Estación de Bomberos, terminal Yo Voy sur en Mahatma Gandhi, centro comercial Velaria Mall, en la estancia de la mujer del municipio de Calvillo, en la unidad deportiva de Jesús María y en el jardín de niños “María Luisa Villa de García Rojas” de San Francisco de los Romo, así como aquellas en la que se podrá emitir su voto a la Presidencia de la República si se encuentra de paso por otra entidad, al igual que las que se localicen en Estados Unidos, Canadá, Francia y España para el voto presencial en el extranjero. El INE tiene a disposición de la ciudadanía el número del Centro de Atención Ciudadana INETEL 800 433 2000 o el del Centro Estatal de Consulta Electoral y Orientación Ciudadana (CECEOC) 449 915 45 10, para cualquier duda.

8 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
IEE IEE INE INE

La mañana del 16 de mayo, en rueda de prensa con las candidatas y candidatos de Movimiento Ciudadano en Aguascalientes, se tocaron temas de vital importancia de cara a las elecciones del próximo 2 de junio. Gustavo Granados, coordinador de Movimiento Ciudadano en Aguascalientes presentó la propuesta Un Buen Gobierno Para México, en la que se incluye la Plataforma Electoral y el Programa de Gobierno para el período 2024-2030, en la que encontramos un plan que aborda desde un Sistema Integral de Cuidados, pasando por una nueva política de drogas, con un enfoque de salud pública y reducción de daño y riesgos y hasta la libertad de cátedra y el apoyo a la creación artística y la promoción de la cultura. Por su parte, el candidato de la fórmula al Senado, Jorge Narváez, destacó que es fundamental un Senado con pesos y contrapesos, argumentando que la única y verdadera opción para cerrarle la puerta a Morena en Aguascalientes es votar por Movimiento Ciudadano en el Senado, pues solo así tendremos un equilibrio real, sin bloques parlamentarios que hagan a un lado a las verdaderas ciudadanas y ciudadanos. Señaló que este es el momento crucial para pedir piso parejo y que esta no sea una elección de estado. En lo referente a su petición por un debate frente a las otras fórmulas al Senado, Narváez expresó que sus contendientes

Karla Espinoza solicitará un segundo debate ante el IEE

tienen que tomar esta contienda con la seriedad que Aguascalientes merece y hacer un espacio en sus “ajustadas agendas” para debatir y permitir que las y los aguascalentenses los conozcan.

Municipios sin capacidad económica para monitorear calidad del agua

El diputado José de Jesús Altamira Acosta, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del Estado, señaló que hay un fuerte problema en la calidad del agua en Aguascalientes, sin embargo dijo que es necesario impulsar la nueva ley, pues los municipios del interior no cuentan con los recursos necesarios para monitorear la calidad. Explicó que desde hace años se han estado abatiendo y cancelando pozos, justamente por la presencia de sustancias fuera de norma y en los que no se puede hacer nada, pues “en todo el estado tenemos pozos que se han estado cancelando, por ejemplo, en Tepezalá, donde en una revisión se detectó agua contaminada y con este tipo de presencias no se pueden seguir utilizando”.

Señaló que es un tema de poner manos a la obra, pues se han encontrado pozos con agua fuera de la norma, en algunos municipios y en la parte norte de la ciudad.

Recordó que, con Octavio Jiménez, ex titular de Regulación Sanitaria, se tenía buena coordinación en la revisión de pozos y se tenían “cortitos” a Veolia, señalando que la sustancia principal que se encuentra en el agua es el arsénico.

Indicó que en Aguascalientes cada vez es más grave la situación, señalando que con el hecho de que no se tenga agua para riego puede haber más extracción y, por tanto, más abatimiento del manto acuífero.

El legislador agregó que la nueva ley específica que la Secretaría de Salud deberá tener estos informes y que ya ha estado socializando la iniciativa, “y se deberá de señalar el tema de la calidad del agua, que es algo muy delicado que puede enfrentar Aguascalientes”.

Sin embargo, mencionó que no podría decir que los problemas de salud que presentan algunas personas, como de tipo renal, sean a causa de la calidad del agua pues se debe a varios factores.

Altamira Acosta añadió que tuvo una reunión con MIAA para el monitoreo de los pozos en la ciudad, aunque, dijo, en los municipios no se cuenta con esta capacidad de monitoreo del agua; “es por esto que en esta ley se busca que el INAGUA sea un ente rector para poder detener la problemática y tener una agenda política del agua”.

Señaló que el INAGUA deberá tener mayores facultades y, sobre todo, que sea un ente rector para que no estén cada uno de los municipios trabajando de manera independiente, razón por la cual se han tenido reuniones con los alcaldes, pues el principal problema es el presupuesto.

En la intervención de la candidata a la presidencia de Aguascalientes, Karla Espinoza, se destacó el éxito en el debate del pasado martes en el que con propuestas basadas en los intereses de la ciudadanía

y planteadas en el ABC de Karla Espinoza, la candidata de Movimiento Ciudadano se presentó como una tercera opción real ante la ineficiencia de los gobiernos del PRIAN y la incongruencia de las candidaturas de Morena.

Sin embargo, Karla declaró que se presentará ante el Instituto Estatal Electoral para que se contemple la posibilidad de la organización de un segundo debate entre las candidatas y candidatos a la alcaldía capitalina. Señaló que es importante la revisión del formato de este nuevo debate para que se puedan desarrollar las propuestas por el Nuevo Aguascalientes. Candidatas y candidatos por las Buenas Aguas de Aguascalientes como la candidata al Senado, Sara Miranda; el candidato a la presidencia municipal de Jesús María, Walter El Terco Contreras; el candidato a la presidencia municipal de Rincón de Romos, César Palma y el candidato a diputado local por el Distrito 1, Gilberto Luévano, participaron y presentaron las propuestas ciudadanas y con causas en materias como agua y seguridad que llevarán a nuestro estado a convertirse en el Nuevo Aguascalientes, el mejor Aguascalientes.

Xóchitl Gálvez necesita los votos de Movimiento Ciudadano: Vero Romo

La diputada priísta Verónica Romo Sánchez consideró como un acierto que el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, quiera renunciar a la dirigencia y a su candidatura plurinominal a fin de que el candidato presidencial por Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, decline a favor de Xóchitl Gálvez.

La legisladora destacó que en lo dicho por Alito Moreno se ve el apoyo a la candidata a la Coalición Fuerza y Corazón por México: “el llamado a la ciudadanía es que, por sus padres, sus hijos o por sus abuelos, por lo que quieran, salgan a votar, es lo que se les está pidiendo, que salgan a votar y eso es lo que nuestro presidente Alito está tratando de decir”.

Romo Sánchez dijo que no son acciones desesperadas, “se les está pidiendo que voten, es decir, si Alito tomó la decisión pues se le acompaña en esta decisión y esperemos, porque siendo sinceros los votos de MC no suman”.

La legisladora comentó que los priístas que apoyan la renuncia de Alito no necesariamente es porque lo quieran fuera de la dirigencia tricolor: “en ese asunto, pues acuérdate que el PRI es una institución donde se respetan mucho las opiniones y así como hay opiniones de que lo quieren fuera, hay otras que lo queremos y que buscamos que siga y que se cumpla lo que está estipulado”.

Agregó que ella personalmente apoya a Alito y la decisión que tomó, señalando que es mentira que esta petición de Alito a Máynez sea porque esté en riesgo el triunfo de Xóchitl Gálvez, pues se ha visto que tiene el apoyo de las personas.

Por otra parte, la diputada, que es presidenta de la Comisión de Salud en el Congreso del Estado, manifestó que no tiene un dato exacto de cuántos abortos se han

realizado después de que fue aprobada en el congreso estatal la no criminalización de las mujeres.

“Te mentiría si te dijera que sí tengo un dato exacto, pues la realidad es que no, sabemos cual es la postura del sector salud al respecto y hasta que esto no se aclare se van a tener datos”, dijo.

Indicó que falta aún mucho por trabajar, en ese tema en específico, pero “eso dependerá de las autoridades”.

Apuntó que en el tema del aborto hay un cierto tiempo para que se pueda realizar, pues no cualquier mujer podrá hacerlo, por eso se legisló para que fuera hasta las doce semanas de gestación, señalando que no puede opinar sobre el trabajo médico, pero “si en su momento se llega a aclarar el tema, seremos los primeros en solicitar al ISSEA que haga lo correspondiente”.

9 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
MC
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz José de Jesús Altamira | Foto Congreso del Estado Verónica Romo Sánchez | Foto Congreso del Estado

congreso del estado

En la décima primera sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, la diputada presidenta de la mesa directiva Gladys Ramírez Aguilar, en conjunto con las y los asambleístas, avalaron reformas en materia de políticas públicas para reducir el consumo de tabaco, además de iniciativas que buscan mejorar la movilidad, el turismo, impulsar el desarrollo económico y garantizar la equidad de género.

Previo al inicio de esta sesión ordinaria, se informó que debido a que el ciudadano Orlando Isidro Mosqueda Castillo no se presentó ante el pleno legislativo a rendir protesta como congresista, la mesa directiva instruyó a los secretarios a notificarle que tiene 10 días para manifestar lo que a su derecho convenga.

Al continuar con el desarrollo de la sesión ordinaria, el pleno aprobó por mayoría con 20 votos, el dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social que resuelve la iniciativa por el que se reforma la Ley de Protección Contra la Exposición al Humo del Tabaco del Estado de Aguascalientes.

El objeto de la iniciativa consiste en crear políticas públicas con el fin de establecer acciones contundentes para reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco y emisiones en la población, especialmente para protección de la salud de niñas, niños y adolescentes.

La reforma contempla la ampliación de los conceptos de fumar, humo de tabaco, reincidencia, entre otros; además se incluye la prohibición (además de las ya mencionadas en el ordenamiento), de encender, consumir o fumar cualquier producto que expide vapores con o sin nicotina en las unidades destinadas al cuidado y protección de adultos mayores y con discapacidad.

De acuerdo con el dictamen, se detalla que el consumo de tabaco es la principal causa de muertes por cáncer, el cual afecta pulmones, boca, garganta, laringe, esófago, estómago, riñón, páncreas, hígado, vejiga, cuello uterino, colon, entre otros órganos.

Además, en la reforma se especifica que fumar es directamente responsable de aproximadamente el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón, siendo que entre el 80 y 90 por ciento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema, se deriva de la adicción a la nicotina.

También, se aprobó con 20 votos el dictamen de la Comisión de Vigilancia, relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley para el Control de las Entidades Paraestatales del Estado de Aguascalientes. La modificación establece bases claras y garantes para el mejor funcionamiento del marco regulador de las entidades paraestatales, estableciéndose las relaciones con el ejecutivo estatal o de sus dependencias, en cuanto a unidades auxiliares de la administración pública estatal.

El pleno avaló con 20 votos el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez que resuelve la iniciativa de reforma al artículo 348 del Código Civil del Estado de Aguascalientes; con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de niñas y niños, para que en el momento del registro de nacimiento se asiente la filiación de quien comparezca en carácter de reconocedor; quedando de la siguiente manera: Artículo 348: Se presumen hijos de los cónyuges, los hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio, ya que también provenga ésta de nulidad del contrato, de muerte del marido o de divorcio.

Se aprobó con 20 votos el dictamen de las Comisiones unidas de Salud Pública

Fortalecen reforma en política pública para reducir el consumo del tabaco

y Asistencia Social, así como de Familia y Derechos de la Niñez, por el cual se reforma la Ley para la Protección Especial de los Adultos Mayores del Estado de Aguascalientes. La reforma apunta a garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas, entre ellas, desarrollar y fomentar la capacidad funcional que les permita ejecutar sus tareas y desempeñar sus roles sociales, recibir una atención profesional y especializada en el cuidado de su salud mental y a tener acceso a información y atención con la que puedan hacerle frente a la pérdida de familiares o seres queridos.

Se aprobó con 21 votos el dictamen acumulado de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte por el que se reforma la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes. Con la modificación se dará certeza jurídica a la autoridad para actuar sobre el procedimiento a desahogar para hacer del conocimiento de los usuarios de transporte público, las tarifas que serán aplicables en la prestación del servicio. Por lo que la modificación establece que la Coordinación de Movilidad debe fijar la cuantía de las tarifas y publique para conocimiento de las personas usuarias del transporte público a más tardar el último día de marzo de cada año en el Periódico Oficial del Estado en uno de los diarios de mayor circulación, en las páginas oficiales digitales de Gobierno del Estado, así como cualquier otro medio que se estime oportuno.

Se aprobó con 20 votos el dictamen acumulado de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo que resuelve la iniciativa de reforma al artículo 44 de la Ley de Turismo del Estado de Aguascalientes.

El objeto de la iniciativa acumulada consiste en incorporar a la legislación de la materia, la definición de turismo enológico, como un mecanismo para fomentar y fortalecer el desarrollo turístico vinculado a la tradición vinícola de Aguascalientes.

Asimismo, considerar dentro del turismo social a las personas originarias del estado de Aguascalientes que retornan temporalmente a sus lugares de origen, pero que tienen residencia en el extranjero con el fin de garantizar la protección

a sus derechos humanos y procurar su vinculación con instituciones de salud, de migración, seguridad pública y con empresas con actividades de hospedaje, traslado y servicios turísticos que le puedan brindar auxilio durante su estancia.

Se avaló con 18 votos el dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo, que resuelve la iniciativa por la que se reforman el artículo 4° de la Ley para el Fomento a la Economía, la Inversión y el Empleo para el Estado de Aguascalientes. Con esta modificación se impulsa la integración económica de las mujeres, las y los jóvenes y las personas adultas mayores, a través de planes y programas específicos; además de promover la creación de condiciones económicas favorables para el desarrollo de las actividades empresariales en la entidad.

Avalaron con 21 votos el dictamen de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, que resuelve la iniciativa por la que se reforman el artículo 36 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes. La iniciativa tiene como objeto integrar al seno del Consejo Estatal para la Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, a una persona Coordinadora del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Aguascalientes; por lo que se armonizan algunas palabras para efectos de utilizar un lenguaje inclusivo.

El pleno aprobó con 21 votos el dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social que resuelve la iniciativa de reforma al artículo 28 de la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes. El objeto de la iniciativa consiste en crear políticas públicas con el propósito de proteger el derecho Constitucional de las Personas con Condición del Espectro Autista y que gocen de un medio ambiente sano, así como el resto de la población.

InIcIatIvas presentadas

Iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes; con el objeto de que los Ayuntamientos colaboren con los productores en proyectos estratégicos de desarrollo rural municipal para fortalecer la agricultura. Asimismo, busca la participación de los municipios para que

sirvan como proveedores de las herramientas que permitirán a los productores mantener la calidad y cantidad de producción sin dejar de lado la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales. Iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes para incluir y regular el uso de los “Vehículos de Movilidad Sostenible, conocidos como “motonetas, patines y scooter eléctricos”. En contexto y debido al bajo costo de estos vehículos la población ha comenzado a adquirirlos, sin embargo, no está regulado su uso en la ley local por lo que es necesario incorporarlos para garantizar la adopción de esta tecnología en la entidad sin que represente riesgos significativos en los peatones, conductores o usuarios. Parte de la reforma consiste en definir qué son los Vehículos Personales de Movilidad Sostenible, los cuales consisten en ser vehículo motorizado de propulsión eléctrica de hasta tres ruedas, diseñado para el transporte de uno o dos pasajeros, o bien para carga, propulsado por un motor con capacidad para desplazarse a una velocidad superior a los diez kilómetros por hora. Sin ser limitativo sino enunciativo, un Vehículo Personal de Movilidad Sostenible puede ser denominado ciclomotor, scooter, monociclo, monopatín, patín, patineta, o vespa, con capacidad para operar en calles y otras vías.

Iniciativa de reforma al artículo 9º de la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, para que los centros educativos cuenten con las medidas de atención y actuación necesaria ante una posible situación y complicación de niñas y niños que están diagnosticados con diabetes mellitus. Con esta propuesta, se pretende que la niñez pueda desarrollarse de mejor manera física e intelectualmente, porque en los centros educativos podrán ser atendidos en casos de emergencias, y al mismo tiempo se les pueda garantizar a las y los niños dos derechos humanos, la salud y la educación.

La diputada presidenta de la Mesa Directiva, Gladys Ramírez, citó a la próxima sesión ordinaria a desarrollarse el jueves 23 de mayo del 2024 a las 9 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, para después proceder con la clausura de los trabajos de la presente asamblea.

10 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

Todo un reto la reinserción social de personas privadas de la libertad

Se han acercado a algunas empresas para que les den empleo al interior de los CERESOS

Hasta en un año se verán los primeros resultados del trabajo que está llevando a cabo la Secretaría de Seguridad Pública estatal en la reinserción de Personas Privadas de su Libertad (PPL), en el Plan de Blindaje Aguascalientes, reveló el secretario de Seguridad Pública en el estado, Manuel Alonso García.

Explicó que el ámbito de reinserción social en el país es el que más abandonado está, donde en el Plan Estratégico de Seguridad y Justicia, de Blindaje Aguascalientes, hay un apartado donde se habla de la reinserción social, siendo uno de los temas que se están trabajando con los PPL’S en los CERESOS, que es el Aguascalientes y El Llano.

Señaló que se está trabajando en dos esquemas principalmente, que es el tema de educación y capacitación, donde se está acercando la educación a los PPL’S para terminar desde la primaria, secundaria, bachillerato y hasta una profesión y algún oficio, con la intención de que cuando terminen su proceso puedan tener las herramientas necesarias para no dedicarse a lo mismo que venían haciendo, señalando que ese programa se inició apenas el año pasado.

Comentó que el otro tema es el de la auto sustentabilidad de cada uno de los PPL’S “y con esto me refiero a que sean productivos, que tengan un trabajo al interior del CERESO”.

Explicó que se han acercado a algunas empresas para que les den empleo al interior de los CERESOS, lo cual conlleva el tener un ingreso económico, para ellos y para las familias que se quedaron afuera.

Alonso García manifestó que esto tiene una razón de ser, pues cuando hicieron el diagnóstico para el Plan de Blindaje, se diagnosticó algo en política criminal y es que el que vende droga al final tiene una familia, tiene una esposa y tiene hijos e ingresan a un proceso y puede estar años ahí y la familia no tiene la manera de cómo salir adelante.

“Con ese ingreso mal habido que tenía el PPL, de alguna manera sobrevivía su familia, pero cuando ingresa y ya no es productivo qué pasa con la familia, quién la mantiene”, se cuestionó.

Señaló que, por tanto, en muchos casos se identifica que la familia se dedica a lo mismo o se ponen a vender droga o se ponen a delinquir, porque no hay nadie quien los mantenga.

“Entonces, en estos dos ejes estamos trabajando, para que haya una mejor reinserción social y que tengan herramientas para cuando salgan y tengan esa posibilidad”, dijo.

Agregó que también se ha trabajado con los organismos empresariales para que no se límite el tema de los antecedentes penales, “porque hoy sabemos que un requisito para entrar a trabajar es que no se tenga antecedentes penales y un PPL pues va tener antecedentes penales, pero hay que tener un diagnóstico en relación al tema”.

Agregó que este proceso requiere un largo trabajo, por lo que al término de un año se podrán ver los primeros resultados, ya que ahorita sería muy aventurado decir que se tiene un determinado número de PPLS reinsertados, pues al rato vuelven a delinquir y ves que no es cierto.

Señaló que este modelo se está atendiendo en el Plan Estratégico de Blindaje, donde se habla de 5 vertientes, para que haya seguridad y justicia, la primera son los policías, la segunda la Fiscalía, con la investigación y persecución de los delitos, la tercera es llevar los casos ante los jueces, la cuarta es la reinserción social y la quinta la prevención del delito.

En la congeladora se quedan iniciativas a favor de la comunidad LGBTIQ+

Ely RodRíguEz

El diputade Juan Carlos Regalado Ugarte señaló que, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que es hoy 17 de mayo, es importante recordar que se siguen teniendo pendientes con la comunidad, lamentando que ninguna iniciativa a favor haya sido votada en el pleno, atribuyendo este hecho a la falta de voluntad política.

Al cuestionarle la razón del porqué no se apoyaron las iniciativas propuestas para este sector de la población, el diputade se limitó a decir: “lo que sí les puedo decir es que he presentado personalmente una gran cantidad de iniciativas tendientes a estos temas y ninguno de mis compañeros se sumaron, así cuando nos sumamos en alguna iniciativa que ellos presentan, jamás nadie se adhiere a las mías”.

Dijo que es una incongruencia que legisladores del PRD tengan un discurso a favor cuando nunca se sumaron, señalando que en temas a favor de la comunidad presentó más de 10 iniciativas, sin ningún efecto.

En lo que respecta a Morena, dijo que las únicas personas que se han sumado son Leslie Figueroa y Ana Gómez, pero los demás no lo están respaldando. Explicó que se tienen pendientes temas como la Ley de Identidad de Género, pues se presentó una iniciativa para reconocer a las personas no binarias con una acta de nacimiento acorde a su identidad, también la prohibición de las terapias de conversión, que recientemente se aprobó a nivel federal, eso va a dar la pauta a que solo se hagan adecuaciones en lo local, los crímenes de odio y la adopción por familias compuestas por parejas del mismo género, entre otros.

En lo que respecta a los crímenes de odio estos dan la pauta para sensibilizar a las y los compañeros

diputados “y espero que se atienda esta situación y se le pueda dar salida a la iniciativa y más por los antecedentes que tiene Aguascalientes”. El diputade dijo que es necesario que la sociedad tome conciencia sobre los discursos de odio y la discriminación de la que son victimas los de la comunidad LGBT, pues en todos los espacios se da esta violencia.

“En escuelas, en centros laborales, en instituciones y creo que es importante que un día como este nos permita entender en qué piso estamos y cómo seguimos violentando a las personas”.

Ragalado Ugarte hizo hincapié en que hay abusos de autoridad, pues hay denuncias principalmente de mujeres trans de maltrato por parte de la policía, como detenciones arbitrarias, van transitando por la calle, las detienen, las revisan y les sacan el argumento de que están ejerciendo trabajo sexual.

Añadió que definitivamente dentro de todo el acrónimo LGBT, las violencias más arraigadas y severas las viven las personas trans.

En riesgo de desaparecer los Centros de Desarrollo Infantil subrogados a través del IMSS

RodRíguEz loERa

En riesgo de desaparecer los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) subrogados a través del IMSS debido a la insuficiencia en el presupuesto de las cuotas destinadas para el pago de los servicios básicos, señaló Elías Leonardo Dajer Fadel, representante del Grupo Nacional de Trabajo Guarderías Subrogadas del IMSS.

“Queremos hacer del conocimiento de la ciudadanía en general, el inminente riesgo que corren de ser cerrados estos espacios de cuidado de las primeras infancias”, expuso el ponente, quien explicó que el movimiento que representa trabaja para preservar el sistema organizado más grande de educación inicial en el país, el cual ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas por la calidad de su modelo educativo.

Expuso que este importante sistema de atención a la niñez ha podido subsistir a diferentes situaciones adversas, se ha enfrentado a momentos devastadores como los ocurridos en la guardería ABC en el año 2009 y a los provocados por la pandemia del 2020 al 2022, tomando de cada uno profundas experiencias.

Expresó que, las mal llamadas guarderías (Cendis), tienen como objetivo proporcionar cuidados y educación a los hijos de madres y padres trabajadores derechohabientes del IMSS, mientras ellos cumplen con su jornada laboral. Su existencia se fundamenta en derechos establecidos en la ley a favor de los trabajadores y son financiadas a través de pagos realizados por sus empresas. Es importante mencionar que, al momento de asignar el IMSS los fondos para el funcionamiento de las guarderías, desde hace ya 5 años no se ha tomado en cuenta el incremento en los salarios de los trabajadores, por lo que los costos

de operación se han incrementado un 121 por ciento, y la cuota de funcionamiento solo un 41 por ciento, creando así un desfase que pone en peligro la continuidad del servicio. Anteriormente en la cotización del presupuesto estaban considerados los aumentos de la inflación y los incrementos a los salarios de los trabajadores, sin embargo, a partir del 2018 estos últimos ya no fueron incluidos, a pesar de que el costo laboral representa el 70 por ciento del total de los gastos de operación para las guarderías, y de que el reglamento de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público obliga hacerlo.

Ante esta lamentable situación, el Grupo Nacional de Trabajo de Guarderías Subrogadas ha iniciado las acciones necesarias para solicitarle al IMSS un diálogo que permita la solución de esta problemática que afecta enormemente a miles de familias en todo México.

Es por ello que el pasado 22 de febrero se entregó un escrito al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, planteándole esta problemática. En dicha carta firman cerca de 500 guarderías de todo el país solicitando la actualización inmediata de las cuotas asignadas a fin de que el aumento de los costos laborales sea tomado en cuenta.

“Esto lo hicimos teniendo en consideración que el seguro de guarderías y prestaciones sociales tuvo excedentes de cerca de 15 mil millones de pesos en cada uno de sus dos últimos ejercicios fiscales”, apuntó.

Resaltó que siguen atentos a la respuesta del Instituto y considerando las acciones a tomar en caso de no recibir la respuesta esperada, a fin de proteger la calidad, calidez, y seguridad del servicio a la niñez.

11 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Ely RodRíguEz Claudia Manuel Alonso García | Foto Cristian de Lira Juan Carlos Ugarte | Foto Congreso del Estado
“Alto a la violencia, no a los estereotipos de género” en Jesús María

Con el objetivo de concientizar a los alumnos y promover una cultura de paz y respeto en los planteles educativos, psicólogos y personal de la Instancia de la Mujer de Jesús María imparte la plática “Alto a la violencia, no a los estereotipos de género”, en planteles educativos. En esta ocasión acudieron a la primaria “Marie Curie” ubicada en Paseos de Aguascalientes, donde se dirigieron a 25 alumnos de sexto grado, con quienes compartieron información enfocada a fomentar valores como la tolerancia, el respeto, la empatía, y la resolución pacífica de conflictos.

La titular de la Instancia de la Mujer, María Susana de Luna Esquivel, indicó

que la violencia no sólo tiene un impacto negativo en el presente de quienes la viven, sino que también puede traer consecuencias a largo plazo en su desarrollo personal y académico, por lo que el área a su cargo seguirá trabajando para prevenir este tipo de conductas: “para erradicar la violencia se requiere un compromiso sostenido por parte de toda la comunidad educativa y la implementación de estrategias integrales que aborden las diversas causas del problema, por lo que seguiremos trabajando en este tenor”.

Agregó que, a través de este programa, personal de la instancia que encabeza continuará visitando diversos planteles educativos para promover el respeto y contribuir para un clima escolar pacífico.

Llaman a motociclistas a respetar límites de velocidad

A través de la campaña “Moto Segura”, el municipio de Aguascalientes recuerda a los conductores de este medio de transporte la importancia de no exceder los 60 kilómetros por hora, circular por el carril de la derecha, no transitar por puentes y banquetas, y que todos los tripulantes porten un casco que cumpla con la NORMA Oficial Mexicana.

La Policía Vial de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), trabaja con para evitar sanciones administrativas y prevenir ac-

cidentes fatales, por lo que reiteró la invitación a los motociclistas a manejar con precaución, evitar maniobras que pongan en riesgo su integridad, respetar los límites de velocidad y atender señalamientos viales, entre otros.

Como parte de los esfuerzos para fomentar la seguridad y cultura vial en la población, la Policía Vial llama a traer siempre la documentación oficial requerida con base en la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, como tarjeta de circulación y licencia, con lo que se contribuye a reducir percances que pongan en riesgo la vida de las personas.

El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), invita al taller “Reprogramándome”, a través del cual se impartirán una serie de pláticas para informar y brindar herramientas a mujeres mayores de 18 años para la definición e identificación de diferentes tipos de violencia.

Este taller consta de 12 sesiones en donde se tratan temas de autoestima, desarrollo personal, tipos de violencia y se comparten experiencias de mujeres que han logrado salir adelante y que con su historia deciden inspirar a otras mujeres. Además, se proporcionará información sobre la ayuda y acciones que

IMMA invita al taller “Reprogramándome” Rumbo a la interconexión PJF-PJE

brindan instancias legales de apoyo a este sector.

Las sesiones del taller se llevarán a cabo los viernes a partir del 17 de mayo, de 9:00 a 11:00 horas, en las instalaciones del IMMA ubicadas en calle Pedro Parga 247, zona centro.

Es muy importante que todas las mujeres cuenten con información que les ayude a identificar todas aquellas situaciones y acciones que pudieran vulnerar su seguridad, autoestima e integridad en general. Para más información sobre este y otros programas de la institución se pueden consultar las redes sociales del IMMA o llamar a los teléfonos del IMMA; 449 916 36 10 y 449 251 32 13.

El magistrado federal y director general de Gestión Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, acompañado de la directora del Área de Interconexión de Sistemas Judiciales, realizó una visita de cortesía al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura Estatal.

La reunión tuvo como eje principal el avance de los sistemas electrónicos para mejorar la interconexión en las áreas de trabajo.

A través de un convenio de colaboración, anteriormente establecido entre el Poder Judicial del Estado y el Poder Judicial de la Federación, el Consejo de

la Judicatura Federal comparte y pone a disposición programas de desarrollo al Poder Judicial del Estado, para agilizar la impartición de justicia.

Por su parte, el magistrado presidente apuntó la importancia de seguir trabajando en la innovación de nuevos sistemas para un mejor control y monitoreo de asuntos jurídicos.

El encuentro contó con la presencia de la secretaria técnica del Supremo Tribunal de Justicia, el director de Informática del Poder Judicial, el administrador de los Juzgados Laborales, así como el administrador de Sistemas de Información de la Dirección de Informática del Poder Judicial del Estado.

12 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes PJe

DifunDe Leo Montañez propuestas en eL Distrito 13

Continúa abierto el proceso de inscripción en la UTC

Es la única universidad pública en el estado que cuenta con un Laboratorio del Internet de las Cosas

gobierno DeL estaDo

El Gobierno del Estado informa que continúa abierto el proceso de inscripción en la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC), la cual es una excelente opción para las y los jóvenes que viven en este municipio y comunidades cercanas.

La UTC invita a quienes están por concluir su preparatoria, a conocer su oferta educativa e inscribirse en alguna de las carreras que ofrece, como el TSU en Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software Multiplataforma, con continuación en Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, que es una de las carreras con mayor demanda en el mercado laboral local.

Cabe destacar que las y los egresados de estas carreras pueden colocarse fácilmente en el campo laboral y aspirar a mejores oportunidades de empleo en Aguascalientes, con salarios que van de los 35 mil a 70 mil pesos.

Además, es la única universidad pública en el estado que cuenta con un Laboratorio del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que posiciona a esta casa de estudios como pionera en el desarrollo tecnológico.

Esta institución también destaca por manejar el Modelo de Educación Dual, que permite a los estudiantes adquirir experiencia en el campo laboral; además, cuenta con un programa de movilidad internacional e imparte cursos de inglés y francés para que sus alumnas y alumnos aprendan un segundo idioma.

Las y los interesados pueden conocer los requisitos y registrarse para el examen de admisión en http://admision.utcalvillo.edu.mx/ antes del 25 de julio; habrá tres fechas de aplicación de examen: 31 de mayo, 28 de junio y 26 de julio.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 495 103 14 45, o acudir directamente al plantel ubicado en la Carretera al Tepetate No.102, colonia El Salitre, en el municipio de Calvillo.

Teresa Jiménez reconoce trayectoria de docentes

Se entregó medallas a maestras y maestros con 30 y 40 años de servicio educativo

En una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez encabezó la entrega de reconocimientos a maestras y maestros que a diario trabajan a favor de la educación en la entidad.

Tere Jiménez entregó la medalla de plata “Ezequiel A. Chávez” a docentes con 30 años de servicio, mientras que los maestros y maestras con 40 años fueron galardonados con la medalla de oro “Maestro Altamirano”, como reconocimiento a su dedicación y esfuerzo.

“Educar es despertar la mente de las futuras generaciones e impulsar la fortaleza de los líderes; la educación es un derecho, pero también una bendición, porque recibir una preparación académica nos humaniza y nos brinda las herramientas para afrontar los retos globales; tenemos uno de los sistemas educativos del país con mayor eficiencia, sigamos trabajando para que Aguascalientes continúe por este buen camino”, mencionó la gobernadora.

Además, les refrendó su compromiso de seguir apoyando al magisterio. “Aquí se busca que cuenten con certeza, los seguiremos apoyando para darles las herramientas tecnológicas necesarias para que realicen su trabajo, pues la educación es la fuerza que nos mantiene firmes para defender nuestros derechos; en Aguascalientes, se educa para

que las personas puedan desplegar su talento, estamos a favor de que la educación siga abriendo puertas en idiomas, en tecnologías, en mentefactura, en la industria 4.0 y más; los felicito, gracias por su entrega y compromiso”, destacó Tere Jiménez.

Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), agradeció a la gobernadora por el reconocimiento y respaldo que le brinda al magisterio y por mantenerse cercana a los trabajadores de la educación del estado.

Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), felicitó a los maestros por su gran vocación de servicio y destacó que la gobernadora Tere Jiménez siempre ha tenido presente a la educación como base para la construcción de un mejor estado.

Los festejos para los docentes comenzaron la mañana de este jueves con una ceremonia floral en honor a los maestros eméritos, realizada en la Plaza Magisterial de la Sección 1 del SNTE; posteriormente, se llevó a cabo el tradicional Maratón Magisterial, con la participación de cientos de docentes en diversas categorías.

Más tarde, en el Jardín de San Marcos, se tocaron las tradicionales “Mañanitas” al personal docente y se realizó la premiación de los ganadores de la Jornada Deportiva y Cultural del Magisterio 2024.

Llaman a empresarios a participar en el cumplimiento de los ODS de la ONU

El Gobierno del Estado invita a la comunidad empresarial a participar en la integración del documento que definirá los cimientos para la construcción de un Aguascalientes más próspero y sustentable.

Este escrito hará posible identificar prioridades en el diseño de acciones específicas que permitan avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Con ese propósito, las secretarías de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) y de Planeación, Participación y Desarrollo (SEPLADE), convocan a las y los empresarios de Aguascalientes a contestar un cuestionario virtual donde expongan las acciones y mejores prácticas que realizan desde sus empresas para abonar a los ODS.

Dicha herramienta estará disponible del 16 al 31 de mayo del año en curso en la siguiente plataforma: https://aguascalientes.gob.mx/SEPLADE/agenda2030.

13 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Leo Montañez, candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes realizó un recorrido por las calles del Fracc. Parras así como por la Macías Arellano | Staff Congreso DeL estaDo gobierno DeL estaDo

Aguascalientes ya se prepara para las vendimias de la Ruta

del Vino

“Aprender parejo”, una radiografía de la educación en México

sectuR

En el corazón de México se encuentra Aguascalientes, una región que ha arraigado profundamente la tradición vitivinícola. Más allá de sus famosas ferias y su vibrante vida cultural, este lugar ha sido hogar de viñedos que han perdurado a lo largo del tiempo, adaptándose constantemente a las nuevas demandas. Cada gota de vino cuenta una historia única. Te invito a descubrir cómo nos preparamos para la temporada de vendimias.

La Secretaría de Turismo está capacitando a los prestadores de servicios turísticos con el programa “Impulso al Servicio del Vino de Aguascalientes”, con el objetivo de mejorar la calidad en la atención al turista y promover el vino local. Estos cursos abarcan aspectos culturales, servicio al cliente, maridaje y técnicas de venta, y están dirigidos a viñedos, restaurantes, hoteles, organizadores de eventos, empresas de banquetes, así como a guías y operadores turísticos.

Desde los campos hasta las bodegas, viñedos y haciendas, cada lugar se prepara para recibir a los visitantes con una experiencia inolvidable, siendo los mejores anfitriones. Se recuerda que la Ruta del Vino está disponible durante todo el año, aunque las vendimias se llevan a cabo en agosto y septiembre.

El auge vitivinícola en Aguascalientes ha sido notable, con 24 viñedos, bodegas y vinícolas integradas en la Ruta del Vino se ofrecen más de 206 etiquetas. Se dedican 1,332 hectáreas de tierra al cultivo de la vid, aunque solo 205 están específicamente dedicadas a la producción de vino, según datos proporcionados por Somos Vid, hasta finales de 2023.

La Ruta del Vino, especialmente durante las vendimias, ofrece diversas experiencias que incluyen visitas a viñedos, bodegas, haciendas, queserías, actividades hípicas y productos complementarios que enriquecerán tu visita.

Aguascalientes se está preparando para ofrecerte lo mejor en gastronomía, historia, cultura, arte, deporte, concursos, pabellones, catas urbanas y conciertos. Además de explorar la capital, al recorrer los viñedos y las atracciones complementarias podrás descubrir los municipios que conforman la Ruta del Vino: Jesús María, San Francisco de los Romos, Pabellón de Arteaga, Real de Asientos, Cosío y San José de Gracia.

Te invitamos a unirte a nosotros. Sigue las páginas y redes sociales de Viva Aguascalientes y la Secretaría de Turismo de Aguascalientes, donde podrás obtener más información acerca de las capacitaciones y los preparativos de las vendimias de la Ruta del Vino.

INAI rindió informe como presidente de la Red de Transparencia

inai

No hay democracia que pueda vivir sin transparencia, pues la máxima divulgación de la vida pública es una condición necesaria para develar prácticas injustas e ilegales, afirmó Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al rendir el informe de las actividades desempeñadas por el órgano garante como presidente de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA).

Este 15 de mayo, el INAI concluyó su mandato como presidente de la RTA, que ocupó entre 2021 y 2024, tiempo en el que se fortaleció este espacio de cooperación internacional, conformado por 44 órganos garantes, autoridades e integrantes de instituciones encargadas de tutelar y promover el acceso a la información en la región iberoamericana.

“A medida que cerramos este capítulo y miramos hacia el futuro, quiero invitarlos a que sigamos haciéndolo con determinación y recordemos que el poder, la presencia y los resultados reside en este trabajo colaborativo; donde, como pares que somos, autoridades de distintos países podamos seguir impulsando una nación, una región y una red más transparente, justa y equitativa para toda la sociedad”, destacó.

En la sesión de la Asamblea de la RTA, encabezada por el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, Ibarra Cadena subrayó que, en el periodo reportado, el Instituto desarrolló su labor con una firme determinación y compromiso, que permitieron llevar a cabo importantes acciones entre las que destacan la emisión de cinco declaraciones públicas, con el propósito de aportar herramientas para el aumento de la legitimidad de las democracias de la región y como puntos de anclaje para fortalecer la confianza ciudadana en los gobiernos mediante esquemas de rendición de cuentas.

Además, dijo que, con el apoyo de los integrantes, se logró una reorganización en los grupos de trabajo, con el objetivo de responder a los desafíos emergentes. En este contexto, añadió, se crearon los grupos de democracia ambiental y transparencia judicial, para promover la transparencia en nuevos sectores.

“Cada alianza, cada encuentro, cada declaración pública es un testimonio de nuestro compromiso compartido. Por eso creo que es importante que sigamos avanzando juntos hacia un futuro donde la transparencia sea un compromiso genuino, una norma, y la información sea accesible para todas y para todos”, enfatizó.

Posteriormente, se emitió la Declaración

Pública del XXVI Encuentro de la RTA “Construyendo un futuro más transparente y sostenible: el papel clave del acceso a la información en la promoción de la democracia ambiental”, en la que integrantes de la Red enfatizaron la importancia de que toda persona tenga acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente que posean las autoridades públicas, incluida aquella sobre materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones.

También, se comprometieron a apoyar, desde el ámbito de sus competencias, el fortalecimiento y la ampliación de los programas de protección a defensores de derechos humanos, especialmente a defensores de temas ambientales, teniendo como referencia el Acuerdo de Escazú y los más altos estándares internacionales.

En esta sesión, asumió la presidencia de la RTA la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental de la República Dominicana; asimismo, los integrantes de la Red aprobaron que el INAI esté a cargo de la Secretaría Ejecutiva y el Consejo para la Transparencia de Chile se incorpore al Consejo Directivo.

/ juan caRlos coRtés

La asociación México Evalúa y la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey presentaron los resultados del proyecto “Aprender Parejo” estudio que realiza una radiografía sobre las políticas educativas en el país.

Edna Jaime, decana nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, informó que el objeto del estudio es mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación en el país.

Asimismo, la directora general de México Evalúa, Mariana Campos, afirmó que este momento político sirve para impulsar cambios significativos en el sistema educativo.

RecupeRación de tRayectoRias educativas

El primer punto que plantearon fue la recuperación de trayectorias educativas y aprendizajes, desde la primera infancia y hasta la universidad, ya que expusieron que el promedio de escolaridad en México es de 9.7 años, así que para extender el tiempo en la escuela es necesario ampliar los servicios educativos para la primera infancia de los cero y hasta los seis años de edad.

Por lo que recomendaron fortalecer la educación para la primera infancia a través de campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación en los primeros años de vida. Además, aprovechar la experiencia del cuerpo docente para recuperar aprendizajes mediante la colaboración entre niveles educativos.

También, reconocer alertas y buenas prácticas en las escuelas a través de diagnósticos de aprendizaje y sistemas de seguimiento de trayectorias educativas para identificar estudiantes en riesgo.

MejoRa de infRaestRuctuRa

El segundo punto fue la mejora de la infraestructura escolar para asegurar entornos educativos con énfasis en los aprendizajes, pues expusieron que los recursos para infraestructura escolar serán 46% menores hasta 2039 para pagar la deuda contraída por los bonos educativos de 2015, además de la cancelación de las escuelas de tiempo completo afectó a 3 millones de estudiantes.

Por lo que propusieron impulsar diagnósticos de infraestructura y monitoreo

del gasto, por lo que es necesario crear un Sistema de Monitoreo de la Infraestructura Educativa y crear un programa específico para la extensión de jornada escolar con una propuesta pedagógica robusta, dirigido a escuelas con vulnerabilidad. También promover políticas efectivas de conectividad a Internet en escuelas públicas y el uso pedagógico de las herramientas digitales para el aprendizaje, en especial de los celulares, al ser los dispositivos más accesibles en los hogares mexicanos.

pRoMoción de habilidades

El tercer punto es la promoción de habilidades para la empleabilidad y respuesta a los desafíos futuros, pues detallaron que las deficiencias en la formación escolar limitan las oportunidades laborales de las y los jóvenes.

Expusieron que actualmente, el 54% de las vacantes en el mercado laboral nacional no son cubiertas por falta de habilidades y conocimientos de las personas que solicitan dichos empleos y sólo 3 de cada 10 estudiantes que se gradúan trabajan en su campo de estudio.

Por lo que recomendaron fomentar la vinculación entre empresas e instituciones educativas, mediante el impulso a la formación técnica y modelos de educación dual.

También, desarrollar y fortalecer habilidades “a prueba de futuro”, impulsando microcursos para la certificación de habilidades específicas. Además de incrementar la participación de las y los jóvenes en el mercado laboral, con la creación de espacios seguros y libres de sesgos de género.

GobeRnanza en sisteMa educativo

Para finalizar pidieron el fortalecimiento de la gobernanza del sistema educativo, promoviendo la corresponsabilidad social para impulsar el derecho efectivo a la educación, ya que expusieron que se requiere de una nueva forma de coordinación que permita la participación efectiva entre las autoridades educativas federales y de los estados para mejorar los aprendizajes como prioridad del sistema educativo. Por lo que recomendaron reformular la coordinación entre autoridades educativas federales y de los estados para favorecer la innovación local, así como crear un mecanismo que permita el seguimiento y articulación de los diferentes niveles educativos, desde educación inicial hasta superior.

ISSSTE Aguascalientes fortalece cultura de la protección civil en estancias infantiles

issste

Con el objetivo de salvaguardar la vida de las niñas y los niños, así como del personal administrativo de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Aguascalientes se desarrolló una serie de capacitaciones en materia de protección civil, para que el personal cuente con los conocimientos y las herramientas adecuadas en caso de algún siniestro. Durante estos cursos que se desarrollaron en las EBDI 21, 92 y 102 del instituto, el subdelegado de prestaciones resaltó que en las estancias infantiles existen equipos contra incendios automatizados y se activan de manera inmediata al detec-

tar algún incendio, previniendo con ello percances graves de trabajadores y niños. Agregó que la capacitación es permanentemente a los encargados de las brigadas de protección civil en cada una de las estancias infantiles, brindándoles la orientación necesaria para saber actuar en caso de algún accidente.

Detalló que, durante el curso se llevó a cabo la práctica de primeros auxilios en personas adultas, niñas y niños, simulacros de sismo e incendio y también se brindó información sobre el manejo de extintores.

Con lo anterior, el ISSSTE Aguascalientes fortalece la cultura de la protección civil, abonando al conocimiento de los integrantes de las diversas brigadas, todo ello en beneficio y seguridad de los pequeños derechohabientes y trabajadores.

14 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

La gobernadora Tere Jiménez Esquivel felicitó a las y los docentes del estado en su día, durante un evento celebrado en el Jardín de San Marcos.

“Quiero felicitar a las maestras y los maestros por poner su corazón y su cariño en la herencia más grande que se le puede dejar a las niñas y a los niños, que es la educación”, indicó.

Dijo que no solamente educan, sino que imprimen la energía y el amor al deporte, porque solo la educación, el deporte y la cultura, hará que Aguascalientes esté más en paz y tranquilo.

Por su parte, el director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Enrique Reynoso, señaló que están perfilando los preparativos para el cierre del ciclo escolar con cifras alentadoras, pues se trabaja arduamente para disminuir el abandono escolar y con importantes proyectos como la evaluación de los alumnos al concluir la educación secundaria.

Señaló que esta evaluación les permitirá conocer los avances de los estudiantes al concluir este nivel educativo, puesto que las cifras de deserción se miden conforme a la estadística escolar y siempre al cierre del ciclo escolar, que es cuando estarán en condiciones de proporcionarlas; agregó que se ha hecho un gran esfuerzo con el programa

La educación es el antídoto para un Aguascalientes en paz

“Los sueños se construyen en el aula”, para mantener a los alumnos dentro de las aulas y motivarlos a continuar su preparación.

Después de cinco años se aplica nuevamente el EXANI I para egresados de secundaria

Las escuelas de educación básica de Aguascalientes se encuentran en una etapa de cierre de ciclo escolar con una serie de proyectos, entre los que destaca la evaluación que se realizará a todos los alumnos que concluyen la secundaria, luego de cinco años de no ser aplicada, señaló el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, quien destacó que ahora será posible tener una evaluación del perfil de egreso de los alumnos.

“Este EXANI, como anteriormente se conocía, se dejó de aplicar en el 2009 en la entidad; se perdió el histórico de esa evaluación y se retoma a partir de este año para poder tener un seguimiento y una medición de los aprendizajes de

los alumnos al concluir la educación básica. Este instrumento permitirá también conocer con qué nivel ingresan los alumnos a la educación media superior”, apuntó el funcionario.

Detalló que este examen se aplicará a aproximadamente a 25 mil alumnos de tercer grado de secundaria, ya sea de escuelas públicas o particulares, todos los alumnos estarán siendo evaluados y para ello las escuelas contarán con este instrumento a principios del mes de junio, “aproximadamente el 5 de junio”, puntualizó Gutiérrez Reynoso.

Adelantó que para el próximo ciclo escolar se tiene proyectada la creación de espacios educativos, sobre todo en la zona oriente y en el municipio de Calvillo, que es donde han identificado las zonas de mayor crecimiento, así como en la zona sur oriente también se construirán nuevos planteles educativos que atenderán la demanda de cobertura en educación básica. Además, se considera que se realicen al menos 30 acciones de consolidación, las cuales permitirán crecer la infraestructura de los planteles que ya prestan servicio actualmente.

Resaltó que en este momento se realizan, por parte de los expertos del IEA, los análisis para un reacomodo de los alumnos que estudian en planteles ubicados en el centro de la ciudad, principalmente, a fin de sea más eficiente el uso de los espacios de las escuelas que paulatinamente se van quedando sin estudiantes.

“Sobre todo en los planteles del centro de la ciudad se está haciendo el análisis de dos o tres planteles que, por su cercanía con otros, pudiera realizarse una reingeniería que permitiera la consolidación de alguno de ellos… planteles en el primer cuadro de la ciudad, estos son cercanos a la zona ahí de Madero y otros por la zona del Barrio de Guadalupe”, especificó el directivo.

Comentó que hay diversos tipos de apoyos para atender las necesidades que tienen los alumnos, como puede ser a través del desarrollo social o a través de

apoyos económicos a los estudiantes, se da también seguimiento puntual al desarrollo psicoemocional de los alumnos. En cuanto a la prevención de las violencias, señaló que hay un protocolo que se da a conocer a los docentes, el cual permite la sana convivencia dentro de los planteles educativos y el respeto a los derechos humanos, tanto de los trabajadores como de los estudiantes, este protocolo se retoma en los consejos escolares y al inicio del ciclo escolar.

Asimismo, dio a conocer que están en proceso de entrega de tres planteles de nueva creación en Villas del Río que iniciarán el próximo mes de agosto, al arranque del ciclo escolar, y se ha iniciado con la construcción de nuevos planteles, cuatro en la ciudad y dos en el municipio de Calvillo, con lo que se busca disminuir el número de alumnos dentro de las aulas.

Señaló que esto es a fin de garantizar mejores condiciones de calidad en la educación, pues se continúa con un esquema de construcción enfocado a que las escuelas cuenten con conectividad.

Docentes conocerán detalles del incremento salarial la próxima semana

Necesarias más de 200 plazas de personal de apoyo y asistencia a la educación

Será la próxima semana cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pueda conocer los detalles del incremento salarial que se logró negociar con la federación, pues al momento solo saben que será del 10 por ciento, señaló el secretario general de la sección uno de esta representación sindical, Ramón García Alvizo.

Expuso que también será la próxima semana cuando sea posible conocer más precisiones, ya que fueron presentadas varias demandas, por ello es necesario conocer el presupuesto que será etiquetado para los docentes, en reconocimiento a su compromiso, su responsabilidad y su preparación.

En cuanto a la necesidad de crear nuevas plazas, aseveró que se han ido cubriendo con las vacantes que se han generado por jubilación, defunción o renuncia, “donde sí hay una gran demanda y se requiere más personal son veladores, personal de intendencia y administrativo, de manera general puedo asegurar que se necesitan entre 200 a 300 plazas de personal de apoyo y asistencia a la educación”. Reconoció que es verdad que muchas escuelas no cuentan con veladores, y hoy que se han dotado con equipos tecnológicos es necesario que haya personal para cuidar las escuelas. Consideró que basta con un velador para cada plantel, ya que la mayoría es de doble turno.

“Se han estado creado algunas plazas, pero son mínimas, en este año se generaron unas 30 plazas de personal de apoyo, pero es insuficiente, además hay nuevas escuelas en el oriente y el norte”, apuntó. Resaltó que hay varios profesores de Zacatecas interesados en trabajar en Aguascalientes, algunos de ellos van y vienen a esa entidad, pero también a Guanajuato y Jalisco, lo cual les complica los traslados, pero depende de la federación que se generen esos cambios. Resaltó que son al menos 20 casos de profesores que trabajan en estos tres estados y que, por motivo del contexto de violencia, piden regresar a Aguascalientes, ya que han sido víctimas de asaltos y robo de sus vehículos, al recordar la desaparición de una maestra en Zacatecas de quien a la fecha no se tienen noticias. Aseveró que la petición de los docentes ya fue presentada a la federación y están en espera de que sea posible que accedan a esta demanda.

15 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Ramón García Alvizo | Foto Cristian de Lira Luis Enrique Gutiérrez Reynoso

Callo de Hacha difunde nuevo

video del hijo de Xóchitl; Gutiérrez Müller pide retirarlo

El influencer Callo de Hacha difundió este jueves un nuevo video de Juan Pablo Sánchez Gálvez, hijo de la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez, insultando y golpeando a policías de la Ciudad de México. La escritora Beatriz Gutiérrez Müller rechazó la difusión de esta nueva grabación y pidió que fuera retirada. A principios de abril, la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador ya había reaccionado de forma similar a la difusión -también por parte de Callo de Hacha- de otro video en el que el joven fue exhibido agrediendo a personal de un antro de Polanco en la Ciudad de México. En aquella ocasión, Gutiérrez Müller pidió a los políticos en campaña y a sus equipos que “jueguen limpio” y rechazó que los familiares sigan siendo “daños colaterales”. Este jueves, respondió a una publicación de la cuenta de X promorenista @catrina_nortena que retomó el video y llamó a compartirlo. “No, no lo comparto y te pido que lo retires. Esto no es correcto. Por favor, si un miembro de la familia no está cometiendo delito, dejen de molestar en la vida privada. Todos nos equivocamos”. “Cada quien, con sus conductas inapropiadas, ¿o somos perfectos? ¿Quién tira la primera piedra? Ya estamos grandecitos. Por ello, repito: basta de que los familiares seamos ‘daños colaterales’ de la campaña electoral de un candidato o candidata”, escribió Gutiérrez Müller. Poco después, @ catrina_nortena borró la publicación.

La respuesta De CaLLo De HaCHa Quien respondió a la postura de la historiadora fue el influencer Callo de Hacha,

En la reunión que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, convocó a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no estaba contemplada la asistencia del dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno. Fuentes consultadas por Proceso confirmaron la realización de la cena entre la ministra presidenta y los magistrados electorales en diciembre del año pasado, luego de la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón como presidente de la Sala Superior del TEPJF y la elección de Mónica Soto en su lugar.

De acuerdo con las fuentes consultadas, la reunión sí fue convocada por Piña Hernández mediante mensajes de WhatsApp con el objetivo de realizar una transición tranquila al interior del TEPJF, de cara a las elecciones del 2 de junio. Contrario a lo difundido en medios de comunicación, la cena no fue realizada en la casa del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ni asistió otro integrante del Pleno de la Corte más que la ministra presidenta, Norma Piña.

Conforme a la información confirmada, la presencia de Alito Moreno tampoco fue requerida por la ministra presidenta, quien incluso se vio sorprendida por su asistencia, sin embargo, hasta el momento se desconoce quién convocó al dirigente del tricolor.

El 19 de diciembre de 2023, Proceso informó que el 4 de diciembre fue evidente la crisis interna del TEPJF, cuando

quien manifestó su desacuerdo: “Doctora, respeto mucho su opinión, pero no estoy de acuerdo. No estamos hablando de un menor de edad ni de un familiar como ‘daño colateral’, sino de un hombre de casi 30 años que forma parte de la campaña de quien aspira a la presidencia de México y que ocupa el cargo de coordinador de los Jóvenes. La información es de valor periodístico y creo que todos los mexicanos tienen derecho a saber por quienes están votando. Le mando un gran abrazo y viva la libertad de expresión”. En otra publicación, reiteró que no retiraría el video. “Aunque lo pida el presidente o la primera dama, NO voy a eliminar el video. Nadie está por encima de la ley, y menos los familiares de políticos. Normalizar la discriminación y humillación a nuestros policías es parte del deterioro social que vivimos”.

Después convocó a una encuesta para decidir si lo retiraba. “¿Debería bajar el video de @JPsagalvez, hijo de @XochitlGalvez, alcoholizado, agrediendo e insultando a policías de la Ciudad de México porque la primera dama @BeatrizGMuller me lo solicita? ACATARE LA DECISIÓN DEL PUEBLO”, publicó en X. Hasta las 18:30 horas habían participado más de 21 mil usuarios, de los cuales 62 por ciento se pronunciaron a favor de bajar el video.

Finalmente anunció que a las 8 de la noche lo retiraría “Como lo solicitó la Dra. @BeatrizGMuller, en punto de las 8 PM eliminaré de mis redes sociales el video en el que aparece @JPsagalvez, hijo de @ XochitlGalvez, agrediendo e insultando a policías de la CDMX. Al mismo tiempo daré un mensaje MUY IMPORTANTE”.

Aseguran
Aplazan, por cuarta ocasión, comparecencia de García Harfuch en caso Ayotzinapa
/ Diana Lastiri

Una juez federal aplazó, por cuarta ocasión, la comparecencia del candidato de Morena al Senado, Omar García Harfuch para ser interrogado como testigo en el caso Ayotzinapa.

La juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, señaló que el morenista no fue notificado de su comparecencia en su actual domicilio particular, por lo que el nuevo citatorio le deberá ser entregado en el lugar en el que radica.

Fuentes federales confirmaron que la Policía Federal Ministerial intentó notificar al exsecretario de Seguridad capitalino en un inmueble que estaba registrado como su domicilio, pero una vez ahí, los agentes confirmaron que el exfuncionario ya no vive en dicho lugar.

García Harfuch debía comparecer la mañana del 16 de mayo como testigo en el proceso contra Sidronio Casarrubias Salgado, identificado como líder de los Guerreros Unidos, por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Se tenía previsto que su comparecencia fuera por videoconferencia mientras que el indiciado permanecería en el local del juzgado tras la rejilla de prácticas.

El número telefónico de García Harfuch apareció en la agenda asegurada a Sidronio Casarrubias cuando fue detenido el 16 de octubre de 2014 en la autopista México-Toluca.

Posteriormente, en el año 2020, Gildardo López Astudillo El Gil, exsubordinado de Casarrubias quien actualmente es testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) identificado con el nombre

clave Juan, declaró que los Guerreros Unidos pagaban 200 mil dólares mensuales a García Harfuch cuando era coordinador de la Policía Federal en Guerrero. Además, en agosto de 2022 la FGR lo señaló como parte del “cónclave” organizado por el exprocurador Jesús Murillo Karam para elaborar la llamada “verdad histórica” en el caso Iguala. Pero no fue sino hasta el siete de julio de 2023 que el exmando fue citado por primera vez para testificar en el proceso contra Casarrubias Salgado, pero dicha comparecencia no ha podido concretarse hasta ahora. Incluso, el 23 de agosto pasado cuando debía comparecer, el exfuncionario no acudió al juzgado y tampoco informó por qué, razón por la que la juez Duarte le impuso una multa de más de 10 mil pesos contra la que se amparó bajo el argumento de que nunca recibió el citatorio para esa diligencia.

que Norma Piña

no invitó a Alito a reunión con el TEPJF

el entonces magistrado presidente Rodríguez Mondragón rindió su informe anual de labores en sesión solemne de plenos del tribunal, la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Al evento sólo acudió una magistrada electoral, Janine Otálora Malassis, mientras que los otros tres (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata) presumieron en redes sociales que acudieron a desayunar en un restaurante de la Ciudad de México.

En audiencia privada del 5 de diciembre, los tres magistrados que faltaron al informe de labores sostuvieron una audiencia privada con el magistrado presidente, a quien indicaron no estar de acuerdo con sus criterios jurisdiccionales y algunas decisiones administrativas, por lo que le exigieron su renuncia.

Rodríguez Mondragón les propuso solicitar la intervención de la ministra Norma Piña para dirimir el conflicto, como ocurrió en agosto de 2021, cuando los magistrados electorales lograron que el presidente del TEPJF, hoy magistrado en retiro, José Luis Vargas, renunciara a su cargo.

Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes rechazaron acudir a la Corte y le pusieron un ultimátum a Rodríguez Mondragón para que el 7 de diciembre de 2023 diera a conocer su decisión de renunciar.

Aquel 5 de diciembre, Mónica Soto había sido invitada por la ministra presidenta de la Corte para dialogar sobre el conflicto interno del TEPJF, pero la magistrada declinó la invitación y, por el contrario, decidió reunirse con el representante de Morena en el INE.

El 7 de diciembre a las 17:00 horas, la Sala Superior sesionó y al finalizar, Rodríguez Mondragón solicitó a sus compañeros más tiempo para decidir sobre su posible renuncia y se comprometió a dar a conocer su postura el lunes 11 de diciembre. La Sala Superior acordó un receso para debatir si el anuncio sería en sesión pública o por otro medio, pero tanto Reyes Rodríguez como Janine Otálora abandonaron el recinto judicial sin llegar a ningún acuerdo con sus compañeros. Esto provocó que los tres magistrados restantes reanudaran públicamente una reunión para emitir pronunciamientos críticos hacia el magistrado presidente, a quien reprocharon su intención de solicitar intervención a la ministra presidenta, Norma Piña. El 11 de diciembre, mediante un comunicado, Reyes Rodríguez dio a conocer que no renunciaría a su cargo como presidente todavía y, posteriormente, junto con los tres magistrados disidentes, afirmaron que reanudarían la sesión del 7 de diciembre hasta el 18 del mismo mes, pues la magistrada Janine Otálora se encontraba fuera del país en comisión. Sin embargo, ese lunes por la noche Reyes Rodríguez Mondragón renunció a su cargo y en su lugar fue designada Mónica Soto.

16 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Norma Piña

Ministro del Interior dice que “lobo solitario” fue acusado de disparar al primer ministro eslovaco

Un “lobo solitario” fue acusado del tiroteo que causó heridas graves al primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, dijo el jueves el ministro del Interior, mientras los políticos lanzaban un llamado a la calma tras el inusual episodio de violencia que ha conmocionado a una nación centroeuropea profundamente polarizada.

Según un funcionario hospitalario, Fico se encontraba estable, dentro de la gravedad, el jueves luego de recibir múltiples impactos de bala en un intento de asesinato que estremeció al pequeño país y resonó en todo el continente a menos de un mes de las elecciones al parlamento de la Unión Europea.

La investigación inicial determinó que detrás del atentado contra el mandatario había “una clara motivación política”, afirmó el ministro del Interior, Matus Sutaj Estok, el miércoles. En el momento de la agresión, Fico visitaba una antigua ciudad minera para asistir a una reunión de su gobierno.

En sus declaraciones del jueves, Sutaj Estok afirmó en cambio que el sospechoso era un lobo solitario que “no pertenecía a ningún grupo político”.

Fico es desde hace tiempo una figura divisiva dentro y fuera de la nación, pero su regreso al poder el año pasado con una plataforma prorrusa y antiestadounidense preocupó aún más a sus socios de la UE por un posible alejamiento de su país de la corriente occidentalista.

El intento de asesinato del mandatario coincide con un momento de grandes divisiones en Eslovaquia -donde se han celebrado multitudinarias protestas contra sus políticas- y en vísperas de las elecciones europeas previstas para entre el 6 y el 9 de junio.

La presidenta saliente del país y su sustituto, que pertenecen a formaciones contrarias, comparecieron juntos el jueves para pedir a los eslovacos que superen sus cada vez más notables diferencias políticas por el bien del país.

La líder saliente, Zuzana Caputova, que es contraria a Fico, anunció que los líderes de los partidos se reunirán para tratar de calmar los ánimos y apuntó que el atentado fue un reflejo de una sociedad cada vez más polarizada.

“Salgamos del círculo vicioso del odio y las acusaciones mutuas”, indicó Capu-

tova en una conferencia de prensa en la capital, Bratislava. “Lo que ocurrió ayer fue un acto individual. Pero la tensa atmósfera de odio fue una obra colectiva”.

Su reemplazo en la presidencia, Peter Pellegrini, pidió a los partidos que suspendan o reduzcan sus campañas de cara a las elecciones europeas para evitar “enfrentamientos y acusaciones mutuas entre políticos”.

“Si hay algo que el pueblo de Eslovaquia necesita urgentemente hoy, es al menos un acuerdo básico y unidad entre los representantes políticos. Y si no un consenso, por favor, al menos formas civilizadas de debatir”, apuntó Pelligrini.

El gobierno de Fico, elegido el pasado septiembre, suspendió el envío de armas a Ucrania y planea modificar el código penal para eliminar la figura del fiscal especial anticorrupción, así como asumir el control de los medios públicos. A los críticos les preocupa que haga que Eslovaquia, una nación de 5,4 millones de habitantes que pertenece a la OTAN, tome un rumbo más autoritario.

Zuzana Eliasova, residente en Bratislava, apuntó que el atentado fue una “conmoción” para la nación y un ataque a la democracia en un momento en que las tensiones políticas eran ya altas.

“Creo que mucha gente, o incluso el conjunto de la sociedad, hará examen de conciencia porque la división entre las distintas partes de la sociedad ha sido enorme”, dijo.

Los médicos operaron durante cinco horas a Fico, de quien en un primer momento se dijo que estaba al borde de la muerte, indicó la directora del hospital F.D. Roosevelt de Banska Bystrica, Miriam Lapunikova. El mandatario está siendo tratado en una unidad de cuidados intensivos.

De acuerdo con funcionarios gubernamentales, en el exterior de un centro cultural de la ciudad de Handlova, a unos 140 kilómetros (85 millas) al noreste de la capital, se produjeron cinco disparos.

El Consejo de Seguridad del país se reunirá en Bratislava para discutir la situación, de acuerdo con un funcionario del gobierno, que añadió que el ejecutivo se reunirá después.

A pesar de la polémica que rodea a la figura de Fico, tanto aliados como rivales condenaron el atentado.

Francia impone emergencia en territorio del Pacífico tras disturbios

Francia impuso el estado de emergencia a un territorio francés en el Pacífico por 12 días, aumentando los poderes de las fuerzas de seguridad para sofocar disturbios en el archipiélago donde pueblos indígenas buscan independizarse.

La violencia estallada el lunes tras protestas contra unas reformas electorales dejaron cuatro muertos, entre ellos un gendarme, y más de 300 heridos, según autoridades francesas.

Las fuerzas francesas fueron desplegadas para proteger puertos y aeropuertos, permitir que otras agencias repriman saqueos, incendios y otros desórdenes,

Proyecto de muelle en Gaza está acabado y la ayuda llegará pronto: EU

El ejército de Estados Unidos finalizó el jueves la instalación de un muelle flotante para la Franja de Gaza y las autoridades se disponen a empezar a llevar una ayuda humanitaria crucial para el enclave más de siete meses después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás.

La finalización de los trabajos pone en marcha el complicado proceso de reparto de suministros más de dos meses después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, ordenara el proyecto para ayudar a paliar el hambre entre los palestinos causada por la reducción en la llegada de alimentos y otros suministros. Las entregas se han visto afectadas recientemente luego de que Israel tomó el lado gazatí del crucial paso fronterizo de Rafah en su ofensiva sobre la ciudad fronteriza con Egipto.

La ruta marítima, plagada de problemas logísticos, meteorológicos y de

seguridad, está diseñada para aumentar la cantidad de ayuda que llega a la Franja, pero no se considera una sustituta de las entregas terrestres, mucho más baratas y, según las agencias de ayuda, mucho más sostenibles. Los barcos dejarán la mercancía en unas instalaciones portuarias construidas por los israelíes al sur de la Ciudad de Gaza, y luego será distribuida por los grupos humanitarios.

Las tropas estadounidenses no pisarán Gaza, de acuerdo con los funcionarios estadounidenses, que reconocen el peligro de operar cerca de una zona de guerra.

Los intensos combates entre las tropas israelíes y los insurgentes palestinos a las afueras de Rafah han desplazado a alrededor de 600 mil personas, un cuarto de la población del territorio, de acuerdo con Naciones Unidas. Otros 100 mil civiles han huido de zonas del norte de Gaza donde el ejército israelí ha reanudado sus operaciones de combate.

EU advierte que muertes por sobredosis de drogas aumentará; hubo 107 mil decesos en 2023

/ J. Jesús esquivel

Por primera ocasión en varios años las muertes por una sobredosis de drogas disminuyeron en Estados Unidos durante el 2023, sin embargo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advierte que la cifra se puede incrementar.

Las estadísticas actualizadas y dadas a conocer por el CDC indican que murieron 294 personas por día a causa de una sobredosis con drogas ilícitas, principalmente sintéticas elaboradas con fentanilo.

En 2022 el CDC informó que durante ese año murieron por sobredosis 111 mil 229 personas, es decir, 304 fallecidos cada 24 horas, en los 12 meses de 2021 las estadísticas oficiales registraron 109 mil 179 decesos en total, 299 cada día.

fallecimientos de personas registradas en los centros de defunción oficiales de los condados (municipios) y estados. El CDC admite que el año pasado “pudieron” haber fallecido más personas a causa de sobredosis que no fueron registradas oficialmente por decisión de sus familiares, ese tipo de decesos aunque haya sido a causa de las drogas ilícitas se marcan como fallecimiento por otra causa.

La reducción de 10 muertes diarias por sobredosis en Estados Unidos también contrasta con el argumento oficial de la Administración Federal Antidrogas (DEA) del Departamento de Justicia, que recientemente afirmó que se padece una pandemia de consumo de enervantes provocada por los cárteles del narcotráfico de México.

anunció el primer ministro francés Gabriel Attal. El estado de emergencia rige a partir de las 8 de la noche hora de París, que es las 5 de la madrugada hora de Nueva Caledonia.

“Nada justifica la violencia”, dijo Attal. “Nuestra máxima prioridad para las próximas horas es restablecer el orden y la calma”.

Las medidas de emergencia dan a las autoridades poderes para encarar la violencia, incluyendo la posibilidad de dar detención domiciliaria a personas consideradas una amenaza al orden público. También les permiten realizar allanamientos, confiscar armas, restringir el movimiento e imponer cárcel para infractores.

“El decremento es testamento del duro trabajo de todos nuestros aliados y socios en los esfuerzos federales para prevenir y reducir los daños, sin embargo, esto no expone que hemos cumplido nuestra misión”, indicó, la doctora Deb Houry, directora del CDC en un declaración por escrito.

De acuerdo con el gobierno federal de los Estados Unidos, el año pasado fue la primera ocasión que el país registra una contracción en el número de muertes a causa de sobredosis, esto desde el año 2015 cuando el CDC comenzó a recolectar la información a nivel nacional.

Expertos en la materia y el mismo CDC aceptan que las cifras oficiales que se dan a conocer se sostienen únicamente en los

Ann Milgram, la administradora de la DEA, hace unos días dio a conocer la Evaluación sobre la Amenaza de las Drogas 2024, en la que por medio de un mapa expone una especie de invasión de narcotraficantes mexicanos en las 50 entidades de Estados Unidos.

Milgram en ese reporte asegura que “el aumento de las muertes por sobredosis de drogas sintéticas manufacturadas con fentanilo”, es porque “los cárteles mexicanos dominan el mercado”.

Por encima de la reducción que es una buena noticia para la sociedad estadounidense, las cifras reveladas por el CDC continúan subrayando el fracaso de la DEA y del gobierno federal de su país en la guerra contra las drogas, 294 o 304 decesos cada 24 horas son una pandemia.

17 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

Gemini de Google es un giro perverso de la “innovación”, advierten editores de noticias

Marcos Madrid clasifica a los Juegos Olímpicos de París en tenis de mesa

Google anunció un motor de búsqueda basado en la Inteligencia Artificial (IA), Gemini, pero editores de noticias advierten que su uso podría ser catastrófico para el tráfico en los medios de comunicación.

“Esto será catastrófico para nuestro tráfico, Google lo comercializa para satisfacer aún más las consultas de los usuarios, lo que deja aún menos incentivos para hacer clic y poder monetizar nuestro contenido”, advirtió Daniel Coffey, directora ejecutiva de News/Media Alliance, una organización que reúne publicaciones y asociaciones de prensa y periodismo en Estados Unidos.

“Este es un giro perverso de la ‘innovación’”, advirtió Coffey en entrevista con CNN. Gemini funciona al introducir una pregunta, la IA responde utilizando la información que ya conoce o que retoma de varias fuentes, por lo que de esta manera los usuarios ya no tienen que buscar por sí mismos en diferentes medios y portales, sino que Gemini les proporciona una respuesta directa.

Google advierte que Gemini comete errores, proporciona información correcta e, incluso, puede hacer comentarios ofensivos, por lo que sus creadores incentivan a que los usuarios revisen la información e identifiquen las fallas.

Premier League podría eliminar el uso del VAR

El próximo 6 de junio será una fecha que marcará un hito en la Premier League, pues los 20 clubes de la Primera División del futbol inglés votarán en la Asamblea General Anual para saber si el VAR (Video Assistant Referee) continuará o no en funciones para la temporada 2024/25.

La iniciativa de esta votación nació por una petición formal que realizó el Wolverhampton Wanderers. Los Wolves indicaron que, aunque el videoarbitraje llegó “de buena fe” a la Premier League en la campaña 2019/20, ha tenido “consecuencias negativas que dañan la relación entre los aficionados y el futbol”.

La propuesta será votada en la Asamblea General Anual del 6 de junio y para que proceda necesitará de 14 votos favorables de los 20 clubes que conforman la Premier League. Ésta es la reproducción de la carta que Wolverhampton presentó:

“La introducción del VAR en 2019/20 fue una decisión tomada de buena fe y teniendo en cuenta los mejores intereses del fútbol y de la Premier League. Sin embargo, ha dado lugar a numerosas consecuencias negativas no deseadas que están dañando la relación entre los aficionados y el futbol y socavando el valor de la marca Premier League, entre las que se incluyen:

-Impacto en la celebración de los goles y la pasión espontánea que hace especial al futbol.

-Frustración y confusión dentro de los estadios debido a los largos controles del VAR y la mala comunicación.

-Un ambiente más hostil con protestas, abucheos al himno de la Premier League y cánticos contra el VAR.

-Exceso del propósito original del VAR de corregir errores claros y obvios, analizando ahora decisiones subjetivas y comprometiendo la fluidez e integridad del juego.

-Disminución de la responsabilidad de los árbitros en el campo, debido a la red de seguridad del VAR, lo que lleva a una erosión de su autoridad en el campo.

-Errores continuos a pesar del VAR, con aficionados incapaces de aceptar el error humano después de múltiples vistas y repeticiones, dañando la confianza en los estándares de los arbitrajes.

-Interrupción del rápido ritmo de la Premier League con largas revisiones del VAR y más tiempo añadido, lo que provoca que los partidos se alarguen excesivamente.

-El discurso constante sobre las decisiones del VAR a menudo eclipsa el partido en sí y empaña la reputación de la liga.

-Erosión de la confianza y la reputación, con el VAR alimentando acusaciones de corrupción completamente absurdas.

La decisión de presentar la resolución se produjo después de una cuidadosa consideración y con el máximo respeto por la Premier League, PGMOL y nuestros compañeros competidores. No hay que culpar a nadie: todos buscamos el mejor resultado posible para el futbol y todas las partes interesadas han estado trabajando duro para intentar que la introducción de tecnología adicional sea un éxito.

Sin embargo, tras cinco temporadas del VAR en la Premier League es hora de un debate constructivo y crítico sobre su futuro. Nuestra posición es que el precio que estamos pagando por un pequeño aumento en la precisión va en contra del espíritu de nuestro juego y, como resultado, deberíamos eliminarlo a partir de la temporada 2024/25”.

Marcos Madrid, tenista de mesa mexicano, consiguió su clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 tras vencer al paraguayo Marcelo Aguirre. El marcador que favoreció al nacido en Puebla terminó: 4 - 3 (11 - 6, 11 - 8, 8 - 11, 4 - 11, 1 - 11, 11 - 7 y 11 - 6).

Madrid acudió a la Americas Olympic Qualification, de la ITTF (Federación Internacional de Tenis de Mesa). En los cuartos de final del certamen continental el mexicano venció al guatemalteco Sergio Carrillo y en semifinales se impuso 4 - 2 al argentino Horacio Sifuentes.

La justa continental reunió a 55 deportistas de 55 países diferentes: Estados Unidos, Chile, México, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, Venezuela, Guyana, Trinidad y Tobago, Colombia, y Canadá.

Esta será la segunda ocasión en la que Marcos Madrid asista a unos Juegos Olímpicos. Su primera cita fue en Río 2016, en donde no pasó de la primera ronda. En Tokio 2020 intentó clasificarse, pero no lo consiguió.

INALI publica la Convocatoria 2024 Cómic en lenguas indígenas

Con el objetivo de fortalecer el multilingüismo y abonar a la difusión y promoción de la diversidad lingüística de México, a través del uso de las lenguas indígenas nacionales, en la creación de obras en géneros artísticos literarios novedosos y actuales como la narrativa gráfica, la Secretaría de Cultura federal, por medio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), publicó la Convocatoria 2024 Cómic en lenguas indígenas nacionales.

Pueden participar personas de nacionalidad mexicana hablantes proficientes o de herencia de alguna lengua indígena nacional, individual o colectivamente. En caso de participar en colectivo, éste deberá estar representado por una persona creadora, con las mismas características antes descritas. El registro de participantes y obras cerrará el viernes 13 de septiembre de 2024.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el jueves 7 de noviembre de 2024 en el sitio en internet del INALI (inali.gob.mx) y a través de sus redes sociales. En la misma fecha el Instituto notificará vía correo electrónico a las personas participantes que hayan registrado las obras ganadoras.

Las y los interesados en concursar deberán crear una obra de narrativa gráfica en alguna de las 68 lenguas indígenas nacionales relacionadas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) disponible en inali.gob.mx/clin-inali. Las obras, en su versión en lengua indígena

nacional, deberán tener una extensión mínima de 35 y máxima de 63 páginas sin contar la portada y la contraportada. En el caso de los textos que incluya la obra, estos deberán estar escritos original y completamente en alguna lengua indígena nacional. La temática y el estilo visual de la obra son libres y podrán incorporar elementos estéticos del pueblo o de la comunidad originaria al que pertenecen las personas creadoras. Las obras podrán estar dirigidas a cualesquiera tipos de públicos. Solamente se descartarán aquellas obras cuyo tratamiento o abordaje de las culturas indígenas nacionales resulte irrespetuoso o discriminatorio.

Cabe mencionar que, como forma de expresión gráfica y narrativa, los cómics poseen un poderoso potencial para transmitir historias, valores y tradiciones en un formato visualmente atractivo y accesible para diferentes tipos de lectoras y lectores de diversos grupos etarios.

Las obras de narrativa gráfica (cómics) pueden ser una herramienta efectiva para el fortalecimiento y la revitalización de las lenguas indígenas, motivando a las nuevas generaciones a aprenderlas y utilizarlas de una manera creativa y versátil. La Convocatoria 2024 Cómic en lenguas indígenas nacionales se puede consultar en inali.gob.mx/sitios/Comics_ en_lenguas_indigenas_nacionales. Para mayor información o dudas sobre la convocatoria pueden escribir al correo electrónico: convocatoria.comic24@inali. gob.mx o llamar al teléfono: 55 5004 2100 extensiones 219 y 225.

18 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
INALI Marcos Madrid

secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y la Sociedad Alfonsina Internacional, designaron ganador del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2023 a Christian Peña, por su libro Quirón

El jurado -conformado por Eloy Urroz, Sol Ceh Moo y Tanya Huntington-, después de leer y revisar los trabajos presentados para el certamen, decidió otorgar el galardón a esta obra al considerar que el autor conjuga diversos elementos que interactúan entre sí para crear una constelación poética que exhorta a redefinir la relación entre el pasado y el presente del poeta, como hijo y como padre. También explora temas como el amor, la muerte, la identidad, la moralidad y la naturaleza del ser humano.

Sobre el premio, el autor se dijo sorprendido y emocionado, pues resultar ganador de un certamen que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia tiene doble valor, ya que la obra del escritor es un trabajo poético al que siempre regresa, debido a su belleza y a su importancia e influencia para las letras mexicanas. También se dijo admirador de la obra de escritores que han ganado esta distinción y destacó a Juan Rulfo, con Pedro Páramo, como uno de sus favoritos.

“Hace un par de años ya había participado en el certamen, pues es muy importante para mí debido a que, dentro de la poesía mexicana, Xavier Villaurrutia es una de las lecturas a las que siempre vuelvo. El primer libro que publiqué con la editorial Vaso Roto, Expediente X.V., habla sobre él y sobre su muerte. Mi motivación para participar en este premio fue que la poesía de Villaurrutia es una de las que más releo, más me obsesionan, más admiro y más atesoro. Por ello, mi emoción es doble”, comentó.

Quirón, explicó Peña, es un libro que aborda la figura mitológica del centauro y se compone de dos partes tituladas “Mitad hombre” y “Mitad caballo”, respectivamente. Refirió que la inspiración para

Christian Peña, con su obra Quirón, gana el Premio Xavier Villaurrutia

este libro surgió un día en el que cargaba en sus hombros a su hijo y vio sus sombras reflejadas en la pared. Esa imagen lo hizo pensar en la relación que existía entre ellos: entre él y su hijo y en el vínculo que él mismo tuvo con su padre. Después de meditarlo, llegó a la conclusión de que estos lazos familiares formaban una especie de animal de dos dimensiones: la parte humana y la parte del caballo.

“La trama cuenta la relación entre un padre cuando es niño y la de este niño cuando se vuelve padre. Establece la relación entre mi hijo y yo, y cuestiona un poco el papel que debemos representar

UAA inaugura la exposición fotográfica “Sin miedo a la luz”

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “Sin miedo a la luz: fotografía periodística de Pedro Valtierra”, la cual se instaló en el marco del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación en su edición 2024 en la Infoteca de Ciudad Universitaria.

En el marco del corte de listón de esta muestra, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, expresó que “Sin miedo a la luz”, resulta importante por su enorme manera de mostrar desde el ojo del fotógrafo una variedad de situaciones registradas en nuestro país durante los últimos 20 años.

Pinzón Castro, agregó que, sin duda alguna, los hechos capturados, inmortalizados gracias al arte fotográfico, permiten reflexionar y brindan la oportunidad de generar una memoria colectiva que trasciende nuestras propias vidas como individuos.

Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación, comentó que la exposición envuelve momentos históricos que la comunidad universitaria y sociedad en general podrá

disfrutar, al ser una selección de 24 trabajos que abarcan desde 1978 a 2001 y dan testimonio de importantes acontecimientos en nuestro país.

Pedro Valtierra, autor de la obra, agradeció a la máxima casa de estudios por abrirle un espacio para compartir su trabajo, agregando que los momentos que se capturan desde la lente merecen ser vistos y leídos por todos. Esta exposición que comenzó este 16 de mayo estará vigente hasta el 28 de junio en la Infoteca Universitaria de la Autónoma de Aguascalientes. En este evento también estuvo presente Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC); María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades; Martha Angélica Rangel Jiménez, jefa del Departamento de Difusión Cultural; Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación; Alejandro García Macías, coordinador del Encuentro Nacional de Estudiantes CONEICC; así como estudiantes, personal docente y administrativo de la institución, autoridades universitarias y medios de comunicación.

como hombres. En mi experiencia, ha sido un tema de completo aprendizaje constante, el descubrimiento de lo que se puede desprender de ti. Es lo que ocurre con los asteroides: hay gente que los descubre y los nombra. Con los hijos suele ocurrir eso, les ponemos nombre y creemos que es porque hemos descubierto algo, pero creo que es para no extraviarnos nosotros en ellos”, relató.

La necesidad de Peña de dividir esta obra en dos secciones lo llevó a escribirlo con la particularidad de que, en la primera parte, aparece una versión de los poemas. En la otra, existe una segunda versión de

ese primer poema. Sin embargo, tienen ópticas distintas, en la que primero se puede ver el punto de vista del padre y, posteriormente, se puede entender la perspectiva del hijo. Sobre la editorial Vaso Roto, quien publicó este trabajo en 2023, el autor señaló que es una de las pocas que existen especializadas en poesía

Impulso a lo mejor de la lIteratura publIcada en méxIco

El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores surgió en 1955, a iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas. Desde entonces, su propósito es estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autoras y autores -tanto latinoamericanos como iberoamericanos-, con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.

En más de medio siglo, escritoras y escritores, como Juan Rulfo (1955), Octavio Paz (1956), Rosario Castellanos (1960), Elena Garro (1963), Juan José Arreola (1963), Fernando del Paso (1966), Elena Poniatowska (1969), Eduardo Lizalde (1970), Carlos Montemayor (1971), José Emilio Pacheco (1973), Carlos Fuentes (1975), Augusto Monterroso (1975), Inés Arredondo (1979), Sergio Pitol (1981), Luisa Josefina Hernández (1982), Margo Glantz (1984), Alberto Ruy Sánchez (1987), Ernesto de la Peña (1988), Carmen Boullosa (1989), Francisco Hernández (1994), Carlos Monsiváis (1995), Juan Villoro (1999), Coral Bracho (2003), David Huerta (2005), Pura López Colomé (2007), Adolfo Castañón (2008), Tedi López Mills (2009), Álvaro Uribe (2014), Enrique Serna (2019), Malva Flores (2020), Cristina Rivera Garza (2021), Gonzalo Celorio (2022) y Christian Peña (2023) han recibido este reconocimiento.

Reina y princesas de la FNSM 2024 recibieron su premio económico

staff

El presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Serna Paquín, entregó el 16 de mayo los premios económicos de los que fueron merecedoras Rita Hidalgo, Jatziri Ambriz y Lucía Mauricio, reina y princesas respectivamente.

El premio se les entregó, como fue el compromiso marcado en la convocatoria en la que participaron, primero para ser candidatas a reina de la verbena abrileña, posteriormente como finalistas y luego como reina y princesas tras un proceso democrático en el que participaron los aguascalentenses de todo el estado.

Rita I, reina número 100 de la FNSM 2024, se hizo acreedora a un premio por 100 mil pesos, en tanto que las princesas Jatziri y Lucía obtuvieron un cheque por 75 mil pesos.

Luego de hacer la entrega de este premio, Paquín González, acompañado de su esposa Betty Flores, quien desde

el proceso de elección y durante el desarrollo de la FNSM estuvo al pendiente de las actividades y necesidades de la reina y sus princesas, expresó su agradecimiento por su participación primero en la selección de candidatas y luego en la designación de S. G. M y princesas, para luego ser parte muy activa de los eventos de la verbena abrileña y de otros más a las que asistieron como invitadas; “queremos darles las gracias por su actitud, su esfuerzo y su tiempo”, comentó el presidente del PFNSM, lo cual no termina aquí, sino que continuará en el transcurso de todo este 2024 y hasta que haya nueva reina y princesas.

Por su parte la reina Rita I tomó la palabra y se dijo agradecida con el PFNSM por la atención recibida primero como aspirante a candidata, luego como candidata y en este tiempo como soberana, con sus princesas Jatziri y Lucía por abrirle las puertas de su corazón y de sus hogares, “gracias por estar al pendiente de nosotras y hacer de la Feria 2024 la mejor experiencia que he vivido”.

VIERNES 17 DE MAYO DE 2024 19
Christian Peña

Cannes: el regreso triunfal de Coppola, la alfombra roja del #MeToo y un encuentro con Pol Pot

La leyenda de Hollywood Francis Ford Coppola llevó este jueves 16 de mayo al Festival de Cannes su filme Megalópolis, que lleva décadas rodándose, mientras el camboyano Rithy Panh ofreció otra aleccionadora crónica del genocidio de los jemeres rojos, en una jornada en la que decenas de mujeres se unieron nuevamente a la francesa Judith Godrèche, icono del #MeToo, en la alfombra roja para denunciar la violencia sexual y la impunidad en estos casos.

Cuando las tropas vietnamitas entraron en Phnom Penh en enero de 1979, derrocando finalmente el sangriento régimen de Pol Pot, Francis Ford Coppola se apresuraba a terminar una extensa epopeya sobre la guerra de Vietnam que haría historia en Cannes ese mismo año.

Con años de retraso y un presupuesto desorbitado, la producción de Apocalypse Now fue recompensada con una Palma de Oro conjunta, en lo que pasaría a la historia como uno de los estrenos más mitificados de Cannes. Coppola se convertía así en el primer cineasta en ganar dos veces el premio más prestigioso del cine.

Casi medio siglo después, el veterano icono de Hollywood aspira a su tercera Palma de Oro con un proyecto que lleva décadas gestándose y que ha suscitado comparaciones con su famoso éxito de 1979.

Megalópolis es la primera película de Coppola en 13 años. Al igual que Apocalypse Now, llegó a Cannes cargada de rumores de turbulencias en la producción y con los ejecutivos de Hollywood preocupados por el resultado final. Además, al director de 85 años le costó 120 millones de dólares de su propio bolsillo, financiados en parte con la venta de su finca vinícola californiana.

Presentada como una antigua epopeya romana trasladada a la América actual, la película es protagonizada por Adam Driver en el papel de un arquitecto visionario que intenta reconstruir una ciudad en ruinas. Con Aubrey Plaza, Shia LaBeouf y Dustin Hoffman en el reparto, ha sido el estreno de alfombra roja más esperado del festival. Cinzia, residente de Italia y profesora de secundaria, se encontraba junto a varios de sus alumnos entre las decenas de personas que hacían cola al pie de la alfombra carmesí, horas antes del estreno, para asegurarse de poder ver a Coppola y a su reparto repleto de estrellas.

“Coppola, Hoffman, Driver... es difícil de superar”, dijo. Su alumna Emma descartó la posibilidad de un fracaso del dos veces ganador de la Palma de Oro, añadiendo:

“Cuando has hecho El Padrino no puedes producir un fracaso”. El icónico tema de Nino Rota de El Padrino sonó mientras Coppola caminaba por la alfombra roja con su bastón, antes del estreno de la película. Le siguió “My Way”, de Frank Sinatra, quizá un homenaje a la tenaz insistencia del director en terminar Megalópolis a su manera.

Tras la proyección, Coppola fue ovacionado durante 10 minutos en el Grand Théâtre Lumière, mientras lanzaba su sombrero a la multitud y abrazaba a cada uno de los miembros del reparto.

Un Coppola emoCionado, Con sU elenCo Como familia Francis Ford Coppola se emocionó casi hasta las lágrimas la noche del jueves con el largo aplauso que recibió su película Megalópolis tras su proyección de gala

La leyenda de Hollywood llevó al Festival su filme Megalópolis, que lleva décadas rodándose y que ha suscitado comparaciones con su famoso éxito de 1979 ApocalypseNow

en el Festival de Cannes y quiso dedicarle este momento a la “esperanza”, palabra que pronunció en italiano y en inglés.

El veterano realizador estaba acompañado por una gran representación del equipo del filme y por varios miembros de su familia e interrumpió el aplauso de los asistentes a la proyección en el Grand Théâtre Lumière para presentar a su hijo, Roman, su hermana Talia Shire, y su nieta Romy Mars.

“Muchas gracias a todos. Es imposible encontrar palabras para decirles cómo me siento”, dijo Coppola, que dijo que los actores con los que ha trabajado en un proyecto que empezó a idear cuando rodaba Apocalypse Now (1979) también son su familia.

Y añadió, dirigiéndose a la audiencia: “De hecho, como dice César (el protagonista del filme, interpretado por Adam Driver) ‘Todos somos una familia’”.

el homenaje a #meToo

Tras dos días de chubascos y proyecciones empapadas, el sol volvió por fin a la Costa Azul el jueves 16 de mayo, justo a tiempo para rendir tributo en la alfombra roja a las mujeres que han marcado el festival de este año bajo el signo del #MeToo.

Como se esperaba, el homenaje contó con la presencia de Judith Godrèche, la actriz y directora francesa que está en el centro del tardío reconocimiento por parte de Francia de los abusos sexuales rampantes en la industria cinematográfica.

La acompañaron en la alfombra roja decenas de mujeres que participaron en su cortometraje Moi Aussi (Yo también, en francés), una obra testimonial destinada a animar a las víctimas de abusos a hablar de sus traumas personales. Juntas, posaron para una foto de grupo en la escalinata de acceso al Palacio de Festivales, con las manos tapándose la boca.

Clare, una de las mujeres que acompañaban a Godrèche, habló de la fuerza y el consuelo que le había dado la experiencia.

“Estamos unidas porque todas hemos sido víctimas de abusos”, dijo. “Ya no nos escondemos. Somos como las estrellas de cine. Ahora pisamos la alfombra roja”.

Godrèche elogió al Festival de Cannes por acogerla a ella y a su reparto en la alfombra roja y dijo que esperaba que la película ayudara a avanzar en la conversación sobre el tema.

“Que el festival nos haya autorizado y permitido esta foto y este momento juntos es hermoso”, declaró a la prensa. “El patriarcado sigue silenciando a la gente y dominando la forma en que se cuentan las historias de abusos. Necesitamos reequilibrar ese poder”.

La foto de grupo del jueves añadió otra poderosa imagen a una edición de Cannes que hasta ahora ha defendido a los iconos femeninos del cine y ha exhibido películas centradas en historias sobre mujeres.

Camboya y los jemeres rojos, Un desgarrador filme

Mientras Godrèche encabezaba el desfile de la alfombra roja, los asistentes al festival salían a trompicones de las numerosas proyecciones matinales de Cannes, una oportunidad para ponerse al día con algunas de las películas que habían acaparado los titulares la noche anterior.

Algunos optaron por Furiosa , de George Miller, la última entrega de la franquicia Mad Max. Otros se decantaron por La joven de la aguja, de Magnus von Horn, una sombría, pero cautivadora historia de mujeres que viven marginadas en la Dinamarca posterior a la Primera Guerra Mundial, que obtuvo excelentes críticas de la crítica anglosajona y una acogida más fría de la francesa.

Otros se decantaron por la proyección de Rendez-vous avec Pol Pot (Encuentro con Pol Pot), de Rithy Panh, la última y desgarradora exploración del director camboyano de las masacres perpetradas por los Jemeres Rojos en su país natal.

Rithy Panh, que ganó el premio Un Certain Regard en 2013 por La imagen desaparecida, ha pasado toda una vida reconstruyendo fragmentos de la tragedia que asoló Camboya entre 1975 y 1979, cuando el régimen de Pol Pot reinaba sobre la antigua colonia francesa en total aislamiento. En una entrevista en la terraza del inmenso Palacio de Festivales de

Cannes, subrayó la importancia de transmitir la memoria de un genocidio del que no se habló durante años.

“Cuando ves el horror y sobrevives, tienes que transmitir el mensaje”, dijo el veterano director, que tenía 13 años cuando los jemeres rojos expulsaron a su familia de Phnom Penh.

Su último trabajo se basa en el libro de la periodista estadounidense Elizabeth Becker When the War Was Over: Camboya y la revolución de los jemeres rojos

La historia sigue a un trío de periodistas e intelectuales franceses que participan en un viaje de prensa estrictamente programado a la rebautizada Kampuchea Democrática con la esperanza de conseguir una entrevista con Pol Pot.

Vigilados de cerca, los tres periodistas desfilan entre aldeas Potemkin y “cooperativas” rurales, que supuestamente exhiben los méritos de una revolución que expulsó a más de dos millones de habitantes urbanos de sus hogares con el objetivo de establecer una utopía campesina.

“Larevolucióndebehacerborrónycuenta nueva”,diceelguíadeltrío,justificandoun experimento brutal que se cobró alrededor de 1,8 millones de vidas en ejecuciones masivas, hambrunas y enfermedades.

La película explora los límites y peligros del periodismo bajo un régimen genocida empeñado en “borrar 2.000 años de historia” sin dejar huella.

“Los periodistas no pueden controlar este asesinato en masa invisible”,afirma la actriz franco-suiza Irène Jacob, cuyo personaje, Lise Delbo, está basado en Becker. “Por eso, Lise no para de tomar notas, aterrorizada ante la idea de perderse la verdadera historia”.

Panh se abstiene de filmar el horror que se oculta a los tres visitantes. En su lugar, utiliza dioramas detallados poblados por fi-guras de arcilla que representan las “imáge-nes perdidas” del genocidio, un recurso que ya utilizó en la película homónima de 2013.

“Creoenelpoderdelasimágenes”,afirma. “Cuando era niño, bajo el régimen de los Jemeres Rojos, solía mirar al cielo, soñando con que alguien lanzara una cámara en paracaídas”.

Su película también analiza las ideas equivocadas de Occidente sobre los Jemeres Rojos, especialmente entre sus aliados ideológicos, que ignoraban cómodamente los asesinatos en masa que se estaban produciendo o simplemente se negaban a creerlos. El Pol Pot de Panh lee libros de JeanJacques Rousseau, cita a Danton y escucha canciones revolucionarias francesas. Evoca las raíces coloniales de la tragedia perpetrada por los jemeres rojos, cuyos principales ideólogos asistieron a las mejores universidades francesas.

Basándose en las obras anteriores de Panh, la película arroja más luz sobre el funcionamiento ideológico de los regímenes genocidas, obsesionados por eliminar los defectos humanos y los “enemigos internos” de la sociedad.

“La revolución avanza bajo el látigo de la contrarrevolución”, explica el guía del trío, insistiendo en la necesidad de “eliminar a todos los parásitos”.

“Es mejor no tener seres humanos que tenerlos imperfectos”, añade Pol Pot, también conocido como el Hermano Número Uno, cuando finalmente tiene lugar la cita titular de la película.

“Las revoluciones pasadas fracasaron porque trataron de transigir con las debilidades humanas”.

20 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

EL BANQUETE DE LOS

PORDIOSEROS

El programa cultural visto por el retrovisor

RODOLFO POPOCA PERCHES

Antes de entrar en materia, quiero compartir contigo, amigo lector, algunos comentarios a manera de complemento respecto a mi publicación en este medio del primer concierto de la segunda temporada, -llamadas ahora capítulos, ignoro la razón-, de este 2024. Me entero posteriormente que el sonido no estaba amplificado, yo di por hecho que se había sonorizado y que se había hecho un buen trabajo de parte de los técnicos porque se escuchaba bien, pero no, era el sonido natural de la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, pero ya nos ocuparemos de esto con la amplitud que el tema merece. Pero vamos a lo que hoy nos ocupa, el programa cultural de la Feria Nacional de San Marcos 2024, como ya lo comenté en alguna ocasión, es el peor programa de los que tengo memoria, de muy bajo nivel, claro, con algunas honrosas excepciones, y muy lejos de lo que otros años nos ha ofrecido el ICA.

De acuerdo a la información proporcionada por la Coordinación de Comunicación Social del Instituto Cultural de Aguascalientes, en la feria se realizaron durante 23 días más de 400 actividades en 14 foros diferentes en 10 municipios y galerías. Se contó con la participación de talento local, nacional e internacional. Según el comunicado del ICA el Foro del Lago tuvo 54 conciertos en donde participaron 61 bandas; en el Cuartel del Arte 52, en el Patio de las Jacarandas hubo 47 presentaciones de danza y música tradicional; en el Sótano Stallworth hubo 17 participantes. El Teatro Morelos albergó 23 puestas en escena; el Teatro Leal y Romero ofreció 23 presentaciones dancísticas, en el segundo patio de la Casa de la Cultura se realizaron 32 funciones de teatro. En el

LA ESCENA

El Príncipe de Egipto

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

En la puesta en escena, a cargo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, participarán más de 160 alumnos como actores, cantantes, bailarines, músicos, escenógrafos, fotógrafos y staff, coordinados por profesores expertos en cada disciplina, junto con más de 30 personas de apoyo en producción, montaje y logística. Tiene una corta temporada en el Teatro Aguascalientes.

A propósito de esta obra, tuve una conversación con Gretel Arcos Alvarado, coordinadora académica y vinculación del departamento de arte y cultura de la Universidad Panamericana, quien durante doce años ha trabajado en dicha institución, con experiencia de tres años en el área cultural: “Soy pedagoga y en estos años me ha dejado una satisfacción enorme ver cómo la universidad potencia muchas competencias de los alumnos que no son exclusivamente academia (…) y, en el caso del teatro, es romper con la rutina. El trabajo en equipo, la comunicación con el público, todo esto es esencial para una puesta en escena”.

Los estudiantes universitarios de la UP tienen la oportunidad de adquirir conocimientos artísticos aunado a la profesión que están estudiando:

“Muchos de ellos no tenían la idea de que iban a actuar o cantar ante un público; nosotros quitamos lo que sobra para que salga la gran obra de arte en cada uno de los alumnos: empiezan a crear su personaje con la supervisión

Teatro Aguascalientes se realizaron 40 funciones del ferial; en la Biblioteca Jaime Torres Bodet se presentaron 10 conciertos de música académica, en la Casa Terán 18 proyecciones de cine además de 16 actividades por su aniversario. En la Sala de Conciertos se presentaron dos conciertos didácticos de la OSA; en la Calle del Codo hubo 16 conciertos en formato pequeño. En la Plaza de las Artes ubicada en el parte posterior de la Casa de la Cultura, cuatro eventos de cocina típica, y en los museos y galerías 17 exposiciones vigentes, además de 40 presentaciones musicales, otras multidisciplinarias y el Ferial en los municipios.

Se llevó a cabo el XLIV Encuentro Nacional de Arte Joven y el LVI Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, así como diversas actividades en el marco de la entrega de dicho premio en el CIELA Fraguas.

Bien, todo lo anterior es proporcionado por la oficina de prensa del ICA, y si nos damos cuenta, este es el clásico discurso político. Uno de mis jefes en Radio y Televisión de Aguascalientes, de cuyo nombre no quiero acordarme, solía decir que “lo que no se puede contar no sirve”, y es que, en efecto, esto es lo que les gusta a los funcionarios, presumir cantidades y se olvidan por completo de la calidad, finalmente, lo que importa no son los números, es la percepción de la ciudadanía. A mí, como ciudadano, de qué me sirve que me digan las oficinas de comunicación social de la dependencia correspondiente, que los índices delictivos se han reducido significativamente, si las calles siguen siendo peligrosas, las cifras, lo contable, sólo sirve para maquillar la realidad a conveniencia. Mi percepción, como consumidor de la oferta cultural de mi estado, es que tenemos un rezago como de 10 o

de profesores especializados. Considero que conocer las emociones es algo que necesitamos en nuestra sociedad actual, [ya que] ayuda mucho en esa inteligencia emocional. Los jóvenes que están en el reparto son alumnos que aprovechan mejor su tiempo, [tienen] mejores relaciones sociales y el teatro los va forjando para la vida porque es una disciplina”.

Y con un trabajo, con más de seis meses, ahora se manifiesta un trabajo profesional:

“En agosto de 2023 empezaron con las audiciones, con 17 horas de ensayo y a empezar a ensamblar cada una de las disciplinas (teatro, danza, música) y lograr esta comunicación entre todos ellos para lograr una puesta en escena de calidad”.

-¿Consideras que el arte los hace ser buenos seres humanos?

-“Me quedo con esa frase, tienes toda la razón”.

-¿Acerca del montaje El príncipe de Egipto, se tiene la expectativa que sea espectacular, como su anterior obra Los miserables?

-“Sí, así será, tuvimos el último ensayo ya con maquillaje y vestuario, y música en vivo y admiro su trabajo, tanto de alumnos como de profesores, entre ellos Rafael y Alan Paniagua, y María José Armendáriz. Los chicos están forjándose para una logística en cualquier empresa”.

-¿Qué respuesta han obtenido en taquilla, ya que han sido ejemplo de mercadotecnia?

-“Muy buena respuesta y hay todavía boletos en las cuatro funciones”.

Esta puesta en escena está basada en

15 años respecto a proyectos culturales anteriores, no sólo me refiero al programa cultural de la Feria, pero quisiera comentarte específicamente lo que sucedió en la entrega del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, insisto, es el premio más importante de México y de Latinoamérica, y en España siempre están al pendiente de quién ganó “el Aguascalientes” como se le conoce familiarmente. En otros años el Teatro Morelos lucía lleno y con sus mejores galas, este año, y el pasado, el teatro lució desolado, esto debería preocupar a la dirección del CIELA y exigir que la entrega del premio tenga la atención que merece. Por otro lado, la directora del INBAL, y esto no tiene que ver con el ICA, es competencia de gobierno federal, pero sale con su “lenguaje inclusivo” diciendo cosas como “todas, todos y todes”, y más tarde: “otras, otros y otres”, fue entonces que decidí salirme del teatro, hay cosas que simplemente no puedo soportar, y ese lenguaje ignorante es una de ellas, pero el tema merece una entrega aparte, ya me ocuparé de esto. Y es que ni el ICA, y de hecho ningún funcionario, debería esperar aplausos al presentar sus cifras, finalmente ese es su trabajo, y menos cuando la calidad ha dejado tanto qué desear, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, nuestro máximo orgullo cultural y embajadora cultural del estado, y espero que pronto, finalmente, reciba el nombramiento de patrimonio cultural, había tenido en otras ediciones de la feria, un papel verdaderamente protagónico, ahora sólo fueron dos conciertos didácticos en su Sala de Conciertos, recordemos que el concierto de Plácido Domingo fue un logro de los músicos, y además, fue un evento del Patronato de la Feria, y no del Instituto Cultural. El Foro del Lago, del que tanto se especuló, y tantas expectativas generó, terminó por presentar una propuesta muy débil. Recordemos que otros años en el Foro del Lago, el Cuartel del Arte y en el Teatro Morelos, tuvimos la oportunidad de ver verdaderos portentos de la música, entre otros, al pianista de jazz Michelle Petrucciani, al trío de jazz Mole, al Onix Ensamble de música contemporánea, al baterista Antonio Sánchez del Pat Metheny group, entre otras delicias… ¿y ahora?

una historia bíblica del personaje de Moisés que llega a ser príncipe: “Podemos trasladarla al momento que vivimos, esa es la magia del teatro. Moisés es un niño que lo ponen en una canasta y lo llevan a un río para salvarle la vida, ya que en ese momento estaban matando niños por cuestiones políticas del reinado y la esposa del faraón lo rescata y de esa manera se vuelve El Príncipe de Egipto. Tiene un hermano que adora y es otro mensaje de esta puesta: la unión de hermandad, además del rescate de los esclavos por parte del príncipe. La obra habla de un sentido cívico y el amor al pueblo.

Son 161 personas, entre profesores, actores, músicos y bailarines, más staff de logística que participan en este montaje de gran formato, que dura más de dos

horas. Tiene cosas simpáticas, algunas escenas te hacen llorar, pero mucha risa hemos tenido en los ensayos a niños y se divierten mucho”.

A El príncipe de Egipto le antecede Los miserables, que dejó huella en la historia del teatro: “Un año ponemos una puesta en escena musical y al otro un concierto, porque damos a conocer los talleres que hay en la universidad de música, actuación, espacios escenográficos, pintura, etcétera, que tienen un proyecto final. El príncipe de Egipto no los va a defraudar; es una producción de altísimo nivel que compite con grandes producciones de Ciudad de México”. El Príncipe de Egipto: 19, 25 y 26 de mayo, 7:00 pm. Teatro Aguascalientes. Boletos en www.showticket.com y ¡Nos vemos en el Teatro!

VIERNES 17 DE MAYO DE 2024 21

Sanción histórica a entrenadores por maltrato a la gimnasta mexicana Elsa García

/ beAtriz pereyrA

Una denuncia de la gimnasta mexicana Elsa García derivó en la suspensión de los entrenadores franceses Eric Demay y Cécile Pellerin Demay, durante dos y un año, respectivamente, quienes la maltrataron física y psicológicamente cuando en 2019 fueron contratados por el presidente de la Federación Mexicana de Gimnasia, Gustavo Salazar, para entrenar a la selección nacional a pesar de sus antecedentes de violencia contra deportistas de otros países.

La histórica sanción fue emitida el 11 de abril último por la Comisión Disciplinaria de la Fundación de la Ética de la Gimnasia (GEF por sus siglas en inglés), un organismo que nació en enero de 2019 con la finalidad de proteger del acoso y el abuso a las atletas y otros participantes en la gimnasia, así como llevar a cabo procedimientos disciplinarios en contra de quienes rompan las reglamentaciones de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

Además de que durante el tiempo mencionado los Demay tienen prohibido ejercer como entrenadores, tampoco podrán recibir una acreditación ni desempeñar cualquier rol en una competencia internacional o evento avalado por la FIG. Como requisito para regresar a sus actividades de entrenamiento se les ordenó someterse a una capacitación acreditada en materia de salvaguardia y protección.

Asimismo, la GEF multó con 10 mil francos suizos a la Federación Mexicana de Gimnasia (FMG) y le ordenó crear, antes del 31 de diciembre de este año, un protocolo de acción preventiva y correctiva que deberá incluir una evaluación en retrospectiva de lo que hizo mal o dejó de hacer para salvaguardar la integridad de Elsa García. Este caso comenzó el 21 de noviembre de 2019 cuando la gimnasta regiomontana Elsa García presentó una denuncia a través del portal de internet de la GEF para señalar la mala conducta del matri-

monio entre Eric Demay y Cécile Pellerin Demay, quienes fueron contratados en marzo de 2019 con la intención de mejorar el desempeño y prestigio de la selección nacional de gimnasia rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

De acuerdo con el testimonio que ofreció la deportista, los malos tratos comenzaron en abril de 2019 y fueron escalando hasta el Campeonato Mundial que se realizó en octubre en Stuttgart, Alemania. En los hechos que relató -y que acompañó con pruebas documentales como vídeosGarcía destacó que altos funcionarios de la FMG, incluido el presidente Gustavo Salazar, fueron informados de las prácticas abusivas de los dos entrenadores y aun así no tomaron ninguna medida para evitar o detener el maltrato.

La GEF llevó a cabo una investigación que duró varios años en los que tomó en cuenta las declaraciones de testigos de nacionalidad mexicana y suiza y de gimnastas y entrenadoras francesas. Con base en lo anterior, la GEF considera que los entrenadores Demay y Pellerin sometieron a las gimnastas a repetidos abusos. “Eran extremadamente controladores y amenazantes no sólo con la señora García, también con su entrenador, el señor José Antonio Martínez Barraza. Además, abusaron verbalmente en repetidas ocasiones, la avergonzaron delante de sus compañeras de equipo y la sometieron a ella y a sus compañeras a un entrenamiento excesivo, sin tener en cuenta las necesidades individuales de las gimnastas y las lesiones que García ya acusaba, poniéndola así en riesgo de sufrir más daños y lesiones”, indica la resolución, cuyo documento tiene Proceso

Abusos físicos y psicológicos

En total, Elsa García denunció ocho incidentes en los que la pareja de entrenadores franceses la violentaron durante campamentos, entrenamientos y competencias en

ciudades de México y del extranjero entre el 15 de abril y el 5 de octubre de 2019, uno de los más significativos fue el ocurrido en Tijuana, Baja California, durante los entrenamientos y el selectivo para los Juegos Panamericanos de Lima.

Este hecho lo denunció prácticamente en el momento en que ocurrió. García publicó un video donde se ve a Demay tirarle una pesa en los pies. Si la gimnasta no hubiera reaccionado a tiempo el disco de acero de 10 libras (4.5 kilos) le hubiera caído en el pie derecho.

Elsa García narró en su denuncia al GEF que durante esa concentración el entrenador ordenó a las gimnastas que entrenaran con pesas muy pesadas. Como ella recientemente se había sometido a una cirugía de espalda le pidió no levantar tanto peso. Al francés no le importó y le dijo que obedeciera. Entonces Demay empezó a acosar verbalmente a García y luego a intimidarla llamándola “vieja”, “senil” y “abuela”. Con 29 años en ese momento era la más veterana de la selección mexicana de gimnasia.

Después de clasificar para las pruebas por equipo, García solicitó saltarse la prueba de suelo debido a un dolor que sentía en el talón de Aquiles. Demay se negó y la obligó a competir.

Elsa García no fue la única agredida durante ese campamento. Otro video muestra al entrenador Demay dándole una nalgada a Victoria Mata y también jalando del brazo a otra gimnasta. Mata lo acusó, pero su denuncia fue desestimada por quienes dirigen la Federación Mexicana de Gimnasia.

Estos incidentes fueron denunciados al presidente Gustavo Salazar quien ignoró las quejas y las preocupaciones planteadas por la entrenadora María Andrea Gómez quien se lo comunicó por escrito el 22 de abril de 2019. Durante un campamento realizado en la Ciudad de México, García se sometió a una resonancia magnética y solicitó al

entrenador no realizar algunos ejercicios ante las lesiones confirmadas en este estudio. Demay volvió decirle que no y la obligó a que los ejecutara a pesar de las lesiones. Según la declaración de la atleta, tanto él como su esposa siguieron burlándose de ella y llamándola con nombres despectivos por su edad y peso corporal. Otro de los incidentes reportados fue que durante el Campeonato Nacional realizado en Querétaro la seleccionada nacional Alexa Moreno tuvo un accidente en la viga y se golpeó la cabeza, situación que requirió su atención en un hospital y los médicos recomendaron que ya no compitiera. Pese a ello, Demay presionó para que continuara. Como prueba de este hecho se presentó un informe médico del 4 de junio de 2019 y el testimonio de la entrenadora Gómez.

En julio de ese año, cuando se llevó a cabo en la Ciudad de México la última concentración de entrenamiento antes de los Juegos Panamericanos, Elsa García informó a la FMG que no participaría debido a las lesiones causadas por las malas prácticas de entrenamiento de los entrenadores Demay y Pellerin. La gimnasta informó a la GEF que también estaban lesionadas sus compañeras Ahtziri Sandoval, Victoria Mata, Nicole Castro, Frida Esparza y Natalia Escalera y que los entrenadores seguían acosándola e insultándola a ella. Durante el cuarto campamento de entrenamiento de la selección nacional en la Ciudad de México, la gimnasta Daniela Briceño recibió comentarios tan negativos y agresivos sobre su desempeño que durante su actuación aterrizó muy mal y se lastimó tan gravemente que tuvo que ser operada ese mismo día, testificó Elsa García ante la Comisión Disciplinaria de la GEF. Sobre este incidente, el diario Reforma publicó en su momento una entrevista

coNtiNÚA 23

Ramón Esquer, coach de Bravos de León, es acusado de agredir a un menor de edad

El expelotero Ramón Esquer fue acusado de agredir física y psicológicamente a un alumno de la Academia Alfredo Harp Helú de los Diablos Rojos, en Oaxaca, cuando él era el director deportivo, en 2023. Supuestamente, Esquer le dio un puñetazo al joven beisbolista, además de insultarlo y acosarlo verbalmente por dos años. De acuerdo a información publicada por el medio digital Puro Beisbol, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) y los dueños de los equipos están enterados de la conducta inapropiada de Esquer, pues los mismos Diablos Rojos lo despidieron y reportaron. No obstante, Esquer actualmente forma parte del cuerpo técnico de los Bravos de León, quienes recientemente vetaron de por vida a un aficionado por insultos racistas contra el lanzador de Olmecas de Tabasco, Wirfin Obispo.

Asimismo, Miguel Rubio, padre del deportista, denuncia que la LMB a través

de su personal jurídico no le brindó la atención necesaria y permitió que Ramón Esquer siga trabajando en la liga como si nada hubiera pasado.

“Me habló el jurídico de la liga y fue muy corta la llamada, me dijo: ‘sabes qué, ya se habló con el Consejo y ellos tomaron la decisión de que como no es parte de nuestra organización, de las oficinas de la Liga Mexicana, nosotros no tenemos por qué darlo de baja de un equipo o de donde él esté trabajando’”.

“Le dije: ‘se supone que los del Consejo son dueños de equipos, ¿a poco ellos van a permitir que un trabajador golpee a un menor de edad y siga trabajando?’. La contestación de él fue: ‘mira, ya no te voy a quitar más tu tiempo, puedes hacer lo que tú quieras, vete por la vía legal o por donde quieras, ese ya no es tema de nosotros’”, contó en entrevista Miguel Rubio, padre del beisbolista menor de edad.

Miguel Rubio Jr. se incorporó a la Academia de Beisbol de los Diablos Rojos en

2021, cuando apenas tenía 13 años de edad. Desde su llegada notó que el entrenador los trataba diferente al resto de sus compañeros, pues siempre lo insultaba y acosaba, hasta llegar al punto de que, en 2023, Esquer se le acercó sin avisarle para darle un puñetazo en la espalda y luego se retiró; presuntamente el directivo estaba ebrio.

Esquer insultaba al menor diciéndole en repetidas ocasiones que “no servía para nada”, de igual manera se encargó de apartarlo del equipo, cambiarlo de posición y no dejarlo jugar.

“Ahí ya comenzaron los problemas fuertes, ya le decía más cosas; ya no lo metían a batear, y cuando lo hacía, en todos los juegos recibía mínimo un pelotazo del lanzador contrario. Yo al principio no lo quise ver de esa forma, pero ya después caímos en cuenta de que era por orden de él (Esquer) y los pitchers le hacían caso”.

“Como a las 10:30 me llamó y me dijo: ‘papá, sabes qué, este bato se pasó (Ramón Esquer), me pegó, me dio un golpe en la

espalda y me dejó marcado. De hecho, los muchachos salieron de sus cuartos a ver qué había pasado, me pegó y no me dijo nada, nomás se fue, al parecer anda tomado porque desde temprano ya andaba tomando”.

Después del incidente, el padre de familia llamó a la policía, sin embargo, estos se dijeron impedidos de poder ingresar al lugar por tratarse de una propiedad privada. Posteriormente se comunicó con Miguel Ojeda, director deportivo de los Diablos Rojos, quien le ofreció una disculpa y le aseguró que si la acusación era cierta, Esquer dejaría de pertenecer a la organización.

“Por la tarde nos marcó Jorge del Valle (vicepresidente deportivo de Diablos Rojos) para confirmarme que Ramón quedaba fuera de la Academia y me preguntó qué buscaba yo para mi hijo, a lo cual le dije que de momento buscaba su regreso a Monterrey. Pero también dije que eso no podía quedarse así, que se necesitaba un reporte de la liga porque era una agresión a un menor de edad”, sentenció Rubio.

22 VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

con la madre de la deportista, quien denunció que ella tuvo que pagar los gastos hospitalarios y confirmó que su hija de apenas 14 años fue intimidada por Cécile Pellerin Demay y le dijo: “Tú no sirves” delante de Aída Morán, la directora técnica de gimnasia artística de la FMG. La señora también dio cuenta que el entrenador de su hija (Dámaso Rodríguez) siempre fue excluido de las reuniones técnicas con los entrenadores franceses, situación que Elsa García también denunció a la GEF porque lo mismo ocurría con su entrenador Antonio Barraza y los de sus demás compañeras. Otro de los incidentes de violencia que Elsa García reportó a la Fundación de Ética de la Gimnasia es que durante una reunión del equipo nacional al término de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística 2019, en Guimaraes, Portugal, los entrenadores Demay y Pellerin dijeron que el desempeño de García y de Ana Lago, otra gimnasta regiomontana, fue “una mierda”. Finalmente, otro de los hechos que revisó el panel de tres personas de la Comisión Disciplinaria de la GEF que tuvo en sus manos la denuncia de Elsa García fue que la propia gimnasta hizo público en sus redes sociales las conductas de los entrenadores que la hicieron sentir violentada física y psicológicamente y que lejos de atender el problema, la Federación Mexicana de Gimnasia posteó un comunicado en el que minimizó los señalamientos.

Un patrón de mala condUcta Tras la revisión de todos los testimonios, pruebas y evidencias, el panel disciplinario de la GEF fijó el 5 de marzo de 2024 como fecha de la audiencia vía Zoom para comenzar el proceso en contra de los entrenadores franceses. Además de ellos, fue convocado el presidente de la FMG, Gustavo Salazar, quien asistió con su abogada Fabiola González Robledo; también estuvo la asesora jurídica de la FIG, Charlotte Perret; y el propio director de la GEF, Alex McLin. Elsa García no fue invitada a la audiencia para no exponer a la víctima ante sus agresores, pues consideraron que el testimonio que dio y todas las pruebas y evidencias que presentó eran más que suficientes. En la resolución, el panel disciplinario determinó que dado la cantidad de acusaciones y señalamientos en contra de Eric Demay y de Cécile Pellerin Demay no se puede saber si todo es cierto, pero que hay evidencia suficiente de un patrón de mala conducta que justifica las sanciones en su contra porque violaron las reglas de la Federación Internacional de Gimnasia, en particular el Código de Disciplina, el de Ética y el de Conducta referente al respeto de los derechos humanos y la dignidad como un requisito fundamental de la gimnasia a nivel nacional e internacional y también a que “todas las formas de violencia no accidental que incluyen acoso sexual, abuso sexual, abuso físico, abuso psicológico y negligencia no serán toleradas”.

Los tres integrantes del panel disciplinario consideraron que específicamente los entrenadores no se condujeron con la debida diligencia para que su forma de actuar y hablar no constituya una forma de acoso o abuso físico ni sea ofensivo y que incumplieron en sus deberes como entrenadores en una posición de confianza.

Las pruebas que en su favor presentaron fueron las declaraciones que un grupo de gimnastas hicieron en distintos medios de comunicación acerca del buen trabajo que realizaron, a lo que el panel no le dio valor ya que no fueron hechas exprofeso para su defensa y no se referían a los hechos específicos de este proceso disciplinario.

En su defensa, los entrenadores alegaron que la denuncia de Elsa García

obedece a que “está frustrada” porque no calificó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, a que ella y su entrenador “se sintieron amenazados” con su presencia. La acusaron de que en el pasado “había recibido el privilegio de ser seleccionada por el favoritismo de Antonio Barraza” y de que durante el tiempo que ellos entrenaron a la selección nacional por primera vez tuvo que competir de manera genuina y equitativa con otras gimnastas.

“Sin embargo, el panel no está convencido de que la Sra. García haya actuado por venganza o rencor personal contra sus entrenadores. El patrón de mala conducta está bien documentado por muchas otras declaraciones de testigos. El Sr. Demay admitió durante la audiencia ciertos comportamientos (nombres despectivos, el lanzamiento de la pesa), pero al mismo tiempo les restó importancia y los minimizó”.

“El intento del Sr. Demay (apoyado en la audiencia por la Sra. Pellerin) de reducir los motivos de este procedimiento a un acto de venganza por parte de una gimnasta descontenta muestra una mentalidad que, en opinión del panel, agrava su caso (…) Demay admitió que ella era una muy buena atleta y que había tenido éxito en competiciones internacionales de nivel, lo que desmiente su percepción de que el éxito de García puede deberse al favoritismo”, se lee en la resolución.

En la audiencia, Eric Demay recordó que había arrojado una pesa detrás de él sin darse cuenta de que Elsa García estaba parada allí. Luego le enseñaron el video que muestra una secuencia muy diferente. En la grabación, el entrenador se acerca a la gimnasta y le lanza una pesa a los pies, lo que la hace saltar. Después de verlo Demay afirmó que nunca antes había visto esas imágenes.

“Por lo tanto, el panel concluye que hubo dos eventos en los que el Sr. Demay manipuló pesas descuidadamente. En el caso descrito por él, esto podría haber sido accidental. En el evento mostrado en el video fue deliberado. El señor (Gustavo) Salazar consideró que el salto de García fue ‘teatro’ y lo calificó como un incidente menor en un entrenamiento de seis días, ya que Demay sólo aventó la pesa al suelo”.

“Esto es pura especulación y ni siquiera fue confirmado por el Sr. Demay, quien dijo que no recordaba este incidente (…) Sea como fuere, los hechos se produjeron y generaron riesgo de lesiones y fueron percibidos como intimidación. Si bien no hay indicios de que hubiera intención de hacer daño, tales actos pueden tener el efecto de intimidar, especialmente por parte de un entrenador. El señor Demay así lo aceptó en la audiencia”.

Sin aUtocrítica, Se perciben como víctimaS Durante la audiencia, el entrenador admitió el uso de nombres que pueden considerarse despectivos como “grandmère”

(abuela en español), pero lo atribuyó a diferencias lingüísticas y dijo que no quisieron ofender. Sin embargo, el panel consideró que lo importante es la percepción legítima de la gimnasta, no la intención de los entrenadores.

“El panel considera que cualquier comentario sobre el peso y la edad de una gimnasta difícilmente puede ser inspirador y duda que hayan sido pensados como tales. Demay es un entrenador y sus palabras pueden doler, al responder a la pregunta del panel aceptó que sus palabras podrían malinterpretarse”.

“En su declaración testimonial, García describe un incidente en los entrenamientos del Campeonato Mundial en Stuttgart. Demay le gritó por haber elegido un tipo de salto. Cuando ejecutó uno más ambicioso le dijo: “¿Ves? Yo enojado te llevé a hacer un gran salto”. Esto parece reflejar un método de entrenamiento cuya eficiencia (si es que la hay) puede producirse a costa de daños psicológicos. La intimidación no tiene cabida en un gimnasio, especialmente donde entrenan adolescentes y adultos muy jóvenes”.

Eric Demay declaró que no existía ninguna obligación de realizar todos los ejercicios y que las gimnastas eran libres de ejecutarlos o no, pero que al momento de las evaluaciones sí consideraban el comportamiento y el compromiso de cada gimnasta con el programa de trabajo.

“De las declaraciones del Sr. Demay en la audiencia, el panel tuvo la clara impresión de que, si bien la realización de todos los ejercicios no era obligatoria, se hacía comprender a las gimnastas que su no realización tendría un impacto adverso en sus posibilidades de ser seleccionadas, independientemente de si hubo razones médicas que les impidieron o deberían haberles impedido actuar. Así, la presión ejercida abierta o indirectamente por los entrenadores podría haber provocado que las gimnastas lesionadas hubieran realizado ejercicios que no debían”.

Los entrenadores señalaron que al momento de la audiencia ya habían pasado casi cinco años desde que ocurrieron los incidentes en México. El director de la GEF les explicó que la investigación comenzó en 2020, pero se retrasó debido a nuevos señalamientos en su contra en Francia, así que mientras ellos alegaban que el paso del tiempo sería un atenuante, les hicieron ver que si su conducta no ha mejorado entonces más bien esto resulta en un agravante. “Si bien el presente procedimiento se relaciona con supuesta mala conducta en México, ha habido informes similares de Suiza y Francia. Demay explicó que la situación y sus misiones eran muy diferentes en cada país y que ahora tienen más experiencia que cuando entrenaban en Suiza. Bien puede ser que así sea y, de hecho, es una circunstancia agravante”.

“Los entrenadores no dieron muestras de autocrítica. Queda la impresión de que no están dispuestos o no son capaces de adoptar la perspectiva de la víctima. Se perciben a sí mismos como víctimas. La GEF señaló que en el procedimiento en Francia es el mismo caso y solicitó al panel que lo tuviera en cuenta. Si bien esto es un reflejo comprensible y probablemente natural de cualquiera acusado de malas acciones, se espera más empatía y autocrítica de un entrenador a quien se le confían jóvenes adultas y menores”.

Al ser esta la primera vez que los entrenadores franceses enfrentan un proceso disciplinario a pesar de las denuncias que ya existían en su contra, Alex McLin consideró que está justificada una sanción internacional para evitar que los Demay vayan de un país a otro maltratando gimnastas.

la indolencia de la Federación mexicana de GimnaSia

Por su acción indebida o inacción, la Federación Mexicana de Gimnasia fue multada y reconvenida por el panel, pues violó el Código de Disciplina de la FIG 2019 con respecto a la protección de los participantes en este deporte, ya que las federaciones son responsables del comportamiento de sus integrantes, gimnastas, jueces y funcionarios.

El Código de Conducta de la FIG establece explícitamente que “las Federaciones Nacionales (…) son responsables de crear un ambiente positivo para la práctica de la gimnasia segura” y que la conducta y el comportamiento en la actividad gimnástica nacional e internacional deben ser coherente con las reglas proporcionadas por el COI, la FIG y la Federación Nacional, así como con los principios clave de respeto, dignidad humana e integridad”.

En su endeble defensa, Gustavo Salazar le dijo al panel disciplinario que no actuó en consecuencia porque Elsa García no denunció formalmente ante la Comisión para la Atención de Casos Especiales y que le molestó que no obedeció la cadena de mando e hizo públicas sus quejas en los medios de comunicación. Para los miembros del panel es muy claro que la mexicana no confiaba en la FMG para realizar una investigación justa, ya que el organismo incluía a los mismos miembros que no la protegieron y era la patrona de los agresores.

“La cuestión no es lo que hizo García sino lo que hizo la Federación cuando tuvo conocimiento de las acusaciones. Es evidente que podría y debería haber llevado a cabo una investigación como la que realizó posteriormente la GEF (…) También se observa que la entrenadora María Andrea Gómez le había escrito al Sr. Salazar el 19 de abril de 2019 preguntándole qué haría la Federación con respecto a la integridad de la gimnasta y mencionó que los entrenadores franceses tenían antecedentes de maltrato: ‘No quiero chismear ni molestar, pero sí creo que es mi obligación decir algo ahora que veo esto que, en mi opinión, no es correcto antes de que se convierta en algo más, especialmente cuando se trata de un entrenador que tiene un historial de abuso’”.

“El panel no considera apropiado que una Federación culpe y se escude detrás de la supuesta falta de respuesta y los motivos de García (…) La confianza que tenía en la Federación probablemente también se vio disminuida por la declaración pública en la que la Federación tomó partido y no inició una investigación por iniciativa propia. Claramente correspondía a la Federación llevar a cabo dicha investigación (…) en el presente caso tenía un mayor deber de vigilancia, ya que los entrenadores tenían un historial de malos tratos”.

Los sancionados aún pueden apelar la resolución de la Comisión Disciplinaria de la GEF.

VIERNES 17 DE MAYO DE 2024 23
Elsa García

Estribo

La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas.

William Allin

VIERNES 17 DE MAYO DE 2024

UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y en coordinación con el Consejo Nacional para la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación 2024 “Comunicar para una cultura de paz”, importante evento de la comunicación que reúne a alrededor de 700 estudiantes de 15 diferentes universidades del país.

En el marco de la inauguración de este evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo referencia al tema que lleva por título la edición de este año, y señaló que la paz, pareciera ser la meta colectiva verbalmente más añorada en

la historia, pero también un asunto que se olvida con celeridad: sea en contextos domésticos, públicos, o políticos tanto nacional como internacionalmente.

En ese sentido, Pinzón reconoció que, para alcanzar una paz orgánica y duradera en todos los niveles y contextos, se necesita en primer lugar hacer un examen individual de autocrítica. En el contexto familiar o en el caso de cada profesión y actividades como estudiantes, docentes, administrativos, directivos, o específicamente como periodistas, dijo, se debe tomar conciencia en la manera en que se divulga la información, de tal modo que se puedan evitar acciones como ofensas, omisiones o información tergiversada que daña a individuos y al propio tejido social.

La rectora expresó que en cuanto a la consigna de “comunicar para una cultura

Reflexiones sobre el periodismo contemporáneo

cRistian de liRa

Dentro de las actividades del Encuentro CONEICC 2024, el fotoperiodista y fundador de la agencia CUARTOSCURO, Pedro Valtierra, impartió una conferencia donde se abordaron diversas reflexiones sobre los cambios en las dinámicas del periodismo en la actualidad en comparación con las formas de trabajar décadas atrás, reconociendo que el periodismo es clave en la sociedad y no desaparecerá, sólo que implementará nuevas formas de hacerlo con características más específicas de acuerdo al entorno tecnológico de hoy en día.

Valtierra cuestionó un artículo que declaraba que la fotografía se había “vulgarizado”, en razón de que hoy en día cualquier persona tiene al alcance una herramienta para hacer fotografía, señaló que,

en su punto de vista, el adjetivo tendría que ser “popularizado”, ya que una práctica popular no necesariamente la hace vulgar y aprovechó para enfatizar que la tecnología produce volumen, no así calidad en las fotografía que se toman, no por tener el dispositivo móvil con la cámara más avanzada logrará hacer una mejor foto pues las imágenes que trascienden requieren de un quehacer de reflexión en cuanto a los temas que se fotografían.

Desarrolló también la idea sobre la importancia de la fotografía en los medios de comunicación y la necesidad de quitarle protagonismo a “los poderosos”, haciendo referencia a políticos o funcionarios públicos, para abrirle las puertas a la fotografía de la cotidianeidad y regresar el interés de los lectores que durante años se vieron olvidados.

de la paz”, el encuentro brinda un espacio propicio para platicar directa e indirectamente sobre este tema, a través de la mirada de más de cuarenta especialistas en comunicación, en cultura para la no violencia y en equidad.

Sandra Yesenia reconoció que la Universidad Autónoma es afortunada de ser sede y co-organizadora de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, porque representa una oportunidad invaluable para sumar revisiones, propuestas y compromisos, en aras de acercarnos a esa aún lejana, pero muy, muy añorada cultura de la paz y la no violencia.

Durante el evento de inauguración Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación de la UAA, expresó que estos días de trabajo abonan, sin duda, a nutrir y continuar con la profe -

sionalización académica de la comunidad universitaria de la UAA y de otras instituciones del país.

En otro momento, Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), agregó que estos encuentros reafirman el compromiso como organización e Instituciones de Educación Superior para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación y reforzar la labor de innovación e investigación en los comunicadores.

Este evento contó también con la presencia de María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); Rossana Reguillo Cruz, investigadora, activista y encargada de la Conferencia Inaugural; docentes, estudiantes, egresados y comunicadores; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, comisión del CCSyH, ponentes y estudiantes de universidades públicas y privadas que conforman el CONEICC.

Julieta Orduña Guzmán Rubén aGuilar Valenzuela
fRancisco JavieR cháVez santillán 21 7 21 6
Rodolfo POPOca Perches

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.