
participarán en el Foro Global Agroalimentario
Inauguran nuevas líneas de producción en Bosch Aguascalientes
Invalida la SCJN la Ley de Ingresos del Estado y municipios de Aguascalientes
participarán en el Foro Global Agroalimentario
Inauguran nuevas líneas de producción en Bosch Aguascalientes
Invalida la SCJN la Ley de Ingresos del Estado y municipios de Aguascalientes
El 11 de diciembre de 2006, el entonces presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, afirmó “Como he subrayado, hoy el crimen organizado representa la mayor amenaza para la seguridad, la libertad y la tranquilidad de los mexicanos. Es un enemigo que no conoce límites, que lastima profundamente a toda la sociedad por igual, que atenta contra la paz, contra nuestra seguridad y contra nuestras instituciones”. Para muchos especialistas, esta fecha marcó el inició de la llamada guerra contra el narcotráfico, con el despliegue de 4,269 soldados, 1,054 marinos y 1,420 elementos de la policía federal, en el operativo Conjunto Michoacán. Entre el 2006 y el 2012, cerca de 70 mil personas fueron asesinadas violentamente; sin embargo, esta cifra ni siquiera logró mitigar la presencia y poder de los cárteles de la droga, en cuyo caso, al menos podríamos decir que su deceso no fue en vano. Lamentablemente no fue así.
La poLémica de La guerra contra eL narcotráfico
La controversia volvió a la discusión pública, reavivada precisamente por el propio Felipe Calderón a propósito de una publicación en X (antes Twitter), en la que destacaba los logros de la lucha que emprendió contra el crimen organizado durante su sexenio, al sostener que él sí empleó toda la fuerza del estado para combatir a los cárteles de la droga. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó la coyuntura para calificar como fallida la estrategia de Calderón y acusarlo de cinismo, pues quien lideró dicha estrategia, Genaro García Luna, está a punto de recibir sentencia, por colusión con el narco; sin embargo, lo cierto es que los últimos gobiernos no han logrado mitigar la violencia que se vive en distintos puntos del país y que cada día afecta a más personas, prueba de ello es la enfermera y una menor de edad que murieron en el fuego cruzado durante un enfrentamiento entre delincuentes y la Guardia Nacional, es decir, dos personas completamente inocentes, los mal llamadas daños colaterales que tienen nombre, rostro y familia. Más allá de las polémicas, las acusaciones y reproches, lo cierto es que la población anhela una pacificación en el país, pues el clima de guerra, tácito o abiertamente declarado en el discurso, no beneficia a nadie
ViVir en Suiza o perderte
La eLección de jueceS y magiStradoS
Con la publicación de la convocatoria para jueces y magistrados, habrá muchas y muchos interesados en participar en el proceso para conformar el nuevo, recargado y democratizado Poder Judicial; sin embargo, es importante reconocer las complejidades a las que se enfrentarán. Primeramente, se trata de más de 850 posiciones, un número por demás elevado que hará mucho más complicado la elección; en suma, como precisa F. Bartolomé, será una contienda compleja y desigual, en el sentido de que las personas juzgadoras no podrán hacer campaña y, en un sentido más o menos similar, los partidos políticos tampoco podrán hacerlo, al menos no abiertamente. A ello hay que agregar que las reglas del proceso no están del todo claras. Así pues, seremos testigos de un proceso inédito. Como decía Carlos Fuentes, a propósito de aquella presentación de un libro a la que no llegó el protagonista del evento: el libro que tenía que presentarse, “Vivimos en un país kafkiano”. Y estas son, después de todo, las maravillas de vivir en un país kafkiano: un día nos despertamos convertidos en insectos y otros nos toca elegir de entre una lista de 850 candidatas, candidatos y candidotes, ¿a poco preferirías vivir en Suiza a perderte este singular proceso?
continuidad, pero con innoVacioneS Con la toma de protesta de Leo Montañez la expectativa hacia su segundo periodo como alcalde es alta, al igual que los retos que tiene el municipio capital en diversos temas, incluido el del agua. Al respecto, Montañez detalló que no descarta algunos ajustes dentro de su gabinete, ya que recalcó que algunos funcionarios municipales deberán continuar y otros serán evaluados, pero eso sí: dejó en claro que los ajustes serán para eficientar su administración, de ahí su afirmación: “Es una reelección, lo que implica que haya continuidad, pero con algunos cambios para bien”
¿QuiéneS Se Van?
¿QuiéneS Se Quedan?
Aunque aún no tenemos la respuesta certera, es posible repasar algunas posiciones de la administración municipal, mismas que no son voluntad directa del presidente municipal y, por lo tanto, requieren de algunos consensos. Primeramente, está la Secretaría del H. Ayuntamiento y la Dirección General de Gobierno, que actualmente encabeza Javier Soto Reyes; esta posición deberá contar con el visto bueno y el voto favorable de la mayoría de las y los integrantes del Cabildo, mismo caso que la titularidad de la Policía Preventiva y Tránsito, así como de la Secretaría de Finanzas. Las posiciones de las Direcciones Generales del Instituto de la Juventud, del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, del Instituto Municipal de Planeación, del Instituto Aguascalentense de la Mujer y de CCAPAMA deberán llevar el visto bueno de la Junta de Gobierno de cada institución. Para la persona titular del Órgano Interno de Control, deberá proponerse una terna para que el Cabildo lo designe por el voto de la mayoría más uno.
una tarea LaborioSa
La tarea será laboriosa, pues no será sencillo evaluar las áreas que merezcan continuidad o aquellas que -en palabras del alcalde- exijan alguna innovación , ya que si descartamos las posiciones que requieren un consenso político dentro del gabinete, tendríamos que referirnos a la Secretaría de Comunicación Social, que actualmente ocupa Clara Argentina Alonso Müller; la Secretaría de Obras Públicas, encabezada por Miguel Ángel Huizar Botello; la Secretaría de Desarrollo Social, liderada por Christian Gutiérrez; la Secretaría de Desarrollo Urbano, en manos de Óscar Tristán Rodríguez; la Secretaría de Servicios Públicos, que ha estado encabezada por Carlos España; la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuya titular actual es Sarahí Macías Alicea; la Secretaría de Economía y Turismo Municipal; la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales; y la Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Habrá que esperar los movimientos que depare la evaluación interna del municipio, para analizar a fondo los perfiles nuevos o aquellos que permanecerán, pues no pasemos por alto que hay quienes ya tienen la mirada en el proceso electoral del 2027, incluso el propio Leo Montañez -aunque por ahora lo niegue- es una de las figuras importantes para aspirar a la candidatura por el Gobierno del Estado, sobre todo después del respaldo que recibió durante la toma de protesta de su segundo periodo como alcalde de la capital. Todo lo anterior vuelve más interesante todavía darle un seguimiento puntual al trabajo y a la designación del gabinete del municipio de Aguascalientes. Parafraseando a Gabo, algunos escribirán lo que bien puede ser la crónica de una candidatura anunciada una máS uno no Son doS enamoradoS En el Congreso del Estado, Morena se dividió en dos grupos parlamentarios . Uno de ellos, autodenominado Cuarta Transformación , está conformado por Ana Gómez, José Trinidad Romo Marín, Aurora Vanegas y Genny Janeth López Valenzuela, diputada por el Partido Verde. Por otro lado, el grupo parlamentario de Morena, liderado por Fernando Alférez , pero este último grupo carece de voz y voto en la Junta de Coordinación Política, es decir, de una u otra manera, este grupo tiene presencia a través de Alférez, pero no tiene facultades de voto. Fernando Alférez Barbosa alegó ante el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) que le concedieran acceso al voto; sin embargo, el tribunal desechó la demanda, al determinar que no era necesario continuar con el caso, pues los legisladores que promovieron la acción ya habían logrado su objetivo de formar el Grupo Parlamentario dentro del Congreso de Aguascalientes. Al respecto, José Trinidad Romo Marín afirmó que sí hay un acuerdo político entre ambos grupos parlamentarios de Morena, pero la petición es no tener a Alférez como líder, bajo el argumento de que sus ideas y posturas políticas se han anquilosado. En suma, continuó Romo Marín, lo que hace falta en este momento es construir alianzas, no dividir. Una vez más, habrá que ver la respuesta Alférez y cómo se soluciona esta historia de ruptura y desamor.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1244, 16 de octubre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En el marco de la Cumbre de Alto Nivel entre líderes y empresarios de México y Estados Unidos, que se realizaría este 15 de octubre en Palacio Nacional con la presencia de 240 empresarias y empresarios de ambos países, la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, dio certeza de que la reforma al Poder Judicial fortalece al Estado de derecho y garantiza que todas las inversiones que llegan al país estén seguras.
“El día de hoy (15 de octubre) vamos a tener un encuentro muy importante con empresarios de Estados Unidos y empresarios mexicanos, empresarias también, que es un diálogo, un panel empresarial que ha estado trabajando Marcelo (Ebrard, secretario de Economía) desde hace ya varios meses y que es muy importante por el interés que tenemos de que se siga invirtiendo por parte de los empresarios, empresas de Estados Unidos en nuestro país para avanzar en lo que se llama la relocalización de las empresas y el fortalecimiento del tratado comercial que tenemos”.
“Es importante resolver cualquier duda, que sepan que la reforma al Poder judicial fortalece el Estado de derecho en México, que sus inversiones están seguras en nuestro país, que lo escuchen de nosotros, que conozcan que nos interesa que se venga a invertir bajo un plan de desarrollo”, agregó.
Recordó que la reforma al Poder Judicial es necesaria para erradicar la corrupción y el nepotismo -reconocido por la presidenta de la Suprema Corte- que se vive dentro de las instituciones de impartición de justicia, por lo que no representa ningún riesgo para que México continúe recibiendo todo tipo de inversiones.
“Ningún empresario estadounidense, ninguna empresa de cualquier otro país, ni mexicanos, tienen por qué temer a la reforma al Poder Judicial, al contrario, lo que vamos a hacer es sanear el Poder Judicial, y no digo nosotros como Poder Ejecutivo, sino el pueblo de México; se va a sanear el Poder Judicial para fortalecer el Estado de derecho”, destacó.
Por ello, reafirmó que tanto la reforma al Poder Judicial como la que se realizó en materia energética -en la que las empresas del Estado como Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) tendrán la prioridad en la producción y distribución de servicios- fortalecen las inversiones privadas.
Asimismo, anunció que para dar certeza jurídica a las y los inversionistas se ha comenzado a trabajar en un sistema de simplificación de trámites; esto, a través de la Agencia de Transformación Digital -que será anunciada próximamente-, lo que no sólo permitirá agilizar distintas gestiones, sino que también sean transparentes, para lo cual se propondrá el cambio de la Ley de Mejora Regulatoria por la
Ley de Simplificación De Trámites. “Vamos a hacer modificaciones para facilitar la inversión pública y la inversión privada con transparencia”, destacó.
Enfatizó que este tipo de reuniones bilaterales son indispensables, no sólo para dar confianza sobre las inversiones que se realizan en el país, también porque la relación entre Estados Unidos y México representa 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que además puede significar desarrollo con bienestar para ambas naciones.
“Lo que queremos es que las inversiones no sólo se traduzcan en un número que diga Inversión Extranjera Directa, sino que se traduzca en bienestar, en que las y los mexicanos vivamos mejor y de que, quien menos tiene, tenga la posibilidad de tener una vida con todas las necesidades cubiertas, y para eso también es la inversión privada”, puntualizó.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, señaló que la reforma al Poder Judicial es un mecanismo a través del cual el pueblo de México podrá cambiar un sistema jurídico en el que hoy en día no se procura la justicia; agregó que la elección de jueces, magistrados y ministros, así como su supervisión por parte de un tribunal de disciplina ya es una realidad en diferentes partes del mundo, incluyendo Estados Unidos.
“La forma mexicana, la vía mexicana para resolver esa crisis de ética que también tenemos aquí, en el Poder Judicial, es la que ya se aprobó por el pueblo de México y en Estados Unidos ustedes resolverán cuál será, pero no se deberían de extrañar que elijamos jueces cuando ustedes llevan más de 100 años”, destacó.
Detalló que la Cumbre de Alto Nivel entre líderes y empresarios de México y Estados Unidos marca el banderazo de la salida a ambas naciones para defender, fortalecer y ampliar el tratado comercial existente.
Explicó que a este encuentro asisten empresarios y empresarias de sectores como salud, servicios financieros, manufactura, tecnología, comunicaciones, alimentos y bebidas, así como turismo; se tratarán temas como inversiones, facilitación del comercio fronterizo, energía y cambio climático y política comercial, y tiene el objetivo de expandir los negocios entre regiones. “Buenas noticias para México tendremos hoy: inversiones, respaldo, confianza y visión común hacia el futuro”.
Durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, se presentó la cápsula Los principios del Humanismo Mexicano, en la cual se abordaron los preceptos bajo los cuales se construye una sociedad más justa e igualitaria.
Acompañaron a la presidenta de México, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez Romano; la jefa de la Unidad de Estrategia y Organización Institucional, Ximena Escobedo Juárez, y la historiadora Karla Motte.
Ante la crisis política que impera en Venezuela, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su postura será la constitucional, es decir imparcial. “Nosotros tenemos, por la Constitución, una definición muy clara de nuestra política exterior, que es la autodeterminación de los pueblos”, señaló.
La mandataria recordó que al inicio hubo un llamado de los tres países: México, Colombia y Bra-
Sheinbaum “calma” a inversionistas por Reforma Judicial
Para resolver cualquier duda de inversionistas estadounidenses y que de manera directa se les explique que “la reforma al Poder Judicial fortalece el estado de Derecho en México”, se tendrá el diálogo de Alto Nivel entre líderes y empresarios de México y Estados Unidos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Sus inversiones están seguras en nuestro país, que lo escuchen de nosotros”, afirmó que el interés de su administración es que haya inversiones dentro de un plan de desarrollo.
Destacó que la región de América del Norte representa cerca del 30 por ciento del PIB del mundo, aunque también porque Estados Unidos es la economía más fuerte, pero México pasó de ser la economía número 15 a la 12 en el mundo.
“Que haya certidumbre y confianza” y tanto las inversiones como el diálogo son importantes para este gobierno. “El interés que tenemos es que se siga invirtiendo de empresarios”, en torno al tema de la relocalización y el fortalecimiento de inversiones.
sil, después de la elección de Venezuela, para que hubiera claridad sobre los resultados, pero después cada jefe de Estado tomó su propia postura.
El objetivo era “que se transparentaran los resultados de la elección, a partir de ahora nosotros nos vamos a mantener y ya digamos imparciales ante esto”.
Expuso que cada país tiene una postura distinta, incluido, por ejemplo, Estados Unidos “y nuestra posición es la constitucional, la autodeterminación de los pueblos”.
La presidenta afirmó que en su gobierno no quieren que haya mano de obra barata, es decir con bajos salarios. “Que las inversiones se traduzcan en bienestar”.
En torno a la preocupación expresada por la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, la mandataria respondió: “No tiene por qué preocuparse, el Poder Judicial es un poder que hoy la presidenta de la Corte ha dicho que tiene más de 50 por ciento de nepotismo. Se ha demostrado la corrupción que hay”, por lo que dijo que “se trata de mejorar el estado de Derecho”. Agregó que “ninguna empresa de cualquier otro país ni mexicanos tienen por qué temer a la Reforma Judicial, al contrario, vamos a sanear el Poder Judicial”, enseguida dijo que lo hará el pueblo para fortalecer el estado de Derecho.
El sorteo que el Senado realizó el sábado para definir la suerte del Poder Judicial mantiene a la mayoría de los jueces y magistrados, que serán afectados desde 2025, lidiando con sentimientos de duelo, coraje e incertidumbre sobre qué ocurrirá con su futuro en un contexto social en el que han sido tachados de corruptos, nepotistas y protectores de la delincuencia.
Para la magistrada Julia María del Carmen García González, integrante del Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en el Estado de México, cuya plaza resultó sorteada para ser sometida a la elección de 2025, la situación inédita que está viviendo el Poder Judicial de la Federación (PJF) es la materialización de todos los ataques que el expresidente Andrés Manuel López Obrador enviaba en sus mañaneras cada vez que su gobierno se enfrentaba a una resolución que no coincidía con sus intereses.
“Siempre hemos trabajado al margen de los partidos políticos, nunca nos ha importado de qué partido era el Ejecutivo o el Legislativo, si advertíamos un acto violatorio de derechos, pues se anulaba porque es lo que es propio de nuestra función, no es que tengamos un tema personal con este señor (López Obrador); lamentablemente, cuando dejan ellos ser oposición y se vuelven el gobierno en turno, dejan de tener a quien echarle la culpa de todos sus males y entonces nos volvimos en enemigo del sexenio”.
“Todos los días, salvo algunas excepciones, el mensaje que oyó la gente en este país fue que somos corruptos, que no hacemos nada, que no servimos para nada, que es mejor que no estemos, que nada más liberamos delincuentes etcétera, pero cada vez que decía esto no hubo una sola denuncia con pruebas de que fulanito o fulanita actuó con corrupción. Siempre se quedó en una retórica y la corrupción que atribuía era por el sentido de nuestras sentencias, porque no les gustaban”.
“Él (AMLO) trataba de atacar por vías no jurídicas nuestras decisiones, pero nuestras sentencias se acatan a través de los recursos que dice la ley”, dijo en entrevista con Proceso
La magistrada, que actualmente cuenta con 51 años, afirmó que no participará en el proceso de elección popular prevista para 2025 al considerarla una farsa. En cambio, adelanta que buscará por la vía legal ser indemnizada adecuadamente por más de 20 años de trabajo estable que el Estado mexicano le arrebató con esta modificación constitucional.
“No puedo prestarme a participar en su farsa, en su pantomima y no nos lo merecemos; somos gente de trabajo, de esfuerzo y si no hay las condiciones propicias para que podamos llevar a cabo nuestro trabajo, yo creo que lo más digno en este momento será declinar nuestra participación, así dice el transitorio de la Constitución, declinaremos, estamos esperando que el día de mañana que, según los plazos en los propio transitorios, el día de mañana tendría que salir la convocatoria y ya sabiendo qué lugares van a estar disponibles en la Judicatura Federal y entonces ya iniciaría digamos esta fase del proceso de elección en donde yo definitivamente no estaré participando”, explicó.
Responsabilidad del estado
Para la magistrada, este proceso busca separarlos de sus cargos “por razones que no nos incumben, que no son atribuibles a nosotros; entonces, me parece que el Estado tendrá una responsabilidad de resarcirnos ese daño, está acabando con nuestro proyecto personal de vida, está acabando con esta posibilidad.
“A mí cuando me ratificaron, yo tengo 15 años como magistrada, cuando me ratificaron tenía yo la estabilidad de trabajar hasta los 75 años, tengo 51 entonces van a ser 24 años que me están quitando mi fuente de ingresos sin yo haber hecho absolutamente nada para merecer un trato de estos, yo he trabajado y he tratado de poner al servicio de mi función lo mejor de mis capacidades”.
“Va a ser una responsabilidad totalmente de las autoridades el que se trunquen estos proyectos personales de vida y, por lo mismo, esperaremos un resarcimiento suficiente para ello”.
Explicó que la indemnización establecida en la Reforma Judicial (de tres meses de salario y 20 días de salario por año trabajado) es insuficiente para resarcir el daño moral que incluso estarán sufriendo los juzgadores que deberán separarse anticipadamente de sus cargos por la implementación de la reforma.
Esto ha sido todo un proceso de duelo porque se acaba para nosotros un proyecto de vida que habíamos abrazado
desde el primer momento, yo tengo 30 años haciendo labores jurisdiccionales. La juzgadora reprochó que para Morena y sus aliados, el hecho de haber obtenido cerca de 36 millones de votos el 2 de junio último les hace creer que pueden emitir una reforma constitucional de tan alto calibre como lo es la Reforma Judicial, pese a que los estudiosos establecen que ese tipo de decisiones sólo pueden tomarse cuando se está ante la reconstrucción de naciones enteras, como cuando concluyen guerras, revoluciones o dictaduras, no en el escenario actual.
Por ello, explicó que la interpretación realizada por el diputado morenista Ricardo Monreal, de que los amparos contra la reforma constitucional son improcedentes, es errónea. “Monreal no es quién para decir si los juicios son improcedentes o no, eso en su momento lo tendría que decidir la autoridad competente. Aquí tenemos autoridades competentes que quiere decir que se ocupan de determinados temas; entonces, él no es autoridad competente para decidir, de manera tajante, si esos juicios proceden o no”.
“El artículo 61 fracción I de la Ley de Amparo, es cierto que dice que no procede el juicio de amparo contra reformas constitucionales, pero no dice que no procedan contra el proceso de reforma constitucional. Una de las cosas que se están planteando en los amparos es que el proceso legislativo fue absolutamente desaseado”.
“El día que la Cámara de Diputados se fue a la Magdalena Mixhuca no había certeza siquiera de que hubiera quórum, que estuvieron votando los choferes y las secretarias y que levantaron la mano y que bajaron la mano porque no tenían ni idea de lo que estaban haciendo; después se atrevieron a mandarlo a las legislaturas locales donde de manera sorprendente e indignante, en dos horas, lograron aprobar la reforma. Eso choca por completo con la esencia de las democracias que entre otras cosas garantizan una discusión plural”.
Añadió que los jueces deben interpretar de manera estricta las causas de improcedencia, como la que impide ampararse contra una reforma constitucional, pero que, de lo contrario, los juzgadores deben interpretarlas siempre en favor de quien promueve los juicios para que tenga oportunidad de ser oído y vencido conforme a la ley.
RepRocha tRaición
También expresó que entre los integrantes del PJF se ha tomado con mucha preocupación que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), mediante el voto de un magistrado que viene de carrera judicial (Javier Molina Martínez), decidiera ignorar las suspensiones que ordenan frenar el proceso de elección de jueces y magistrados por voto popular.
“Sin palabras nos quedamos cuando un magistrado de carrera decidió sumarse a ese bloque oficialista para violar una suspensión, de verdad no nos cabe en la cabeza, es algo que nos va a explotar la cabeza porque es desconocer la esencia misma de lo que hacemos todos los días”.
“Este magistrado de verdad no sé en qué estaba pensando, no sé qué se le ocurrió, me refiero al consejero Molina, por supuesto, porque en realidad su voto fue el que nos tiene en este escenario y a mí sí me cuesta mucho trabajo siquiera imaginarme qué argumentos puede dar cuando es clarísima la ley”, comentó. “El sentir es de tremenda preocupación. Sí fue una puñalada por la espalda, así nos sentimos”.
Por ello adelantó que una vez que concluya el proceso de duelo por el que está atravesando y tenga que salir del PJF, buscará formar parte de los observatorios ciudadanos que evalúen el funcionamiento de los nuevos jueces y magistrados.
“Buscaremos espacios en la academia, en las asociaciones civiles, desde luego vamos a ser muy críticos con quienes lleguen como un observatorio ciudadano para el trabajo de seguimiento y vamos a criticar de manera objetiva las sentencias que vayan sacando”, adelantó.
MC presentará una acción de inconstitucionalidad por reforma al PJF
El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado de la República, Clemente Castañeda, afirmó que su partido presentará una acción de inconstitucionalidad por la reforma al Poder Judicial. Entrevistado en el Senado, el legislador emecista adelantó que también buscarán presentar una acción de inconstitucionalidad por la insaculación realizada en el Senado para la elección de jueces.
“Aprovecho para anunciar que el día de mañana (16 de octubre) Movimiento Ciudadano como organización política, como partido político presentará también acción de inconstitucionalidad… Contra la reforma al Poder Judicial, toda vez que es en la práctica una reforma que tiene alto contenido electoral. Tan es así que lo que se reformó en esta Reforma Judicial fue justamente la legislación electoral y los mecanismos de impugnación.
“Es posible (una acción de inconstitucionalidad) porque, además, el acuerdo
que le da origen a esta insaculación está viciado, digamos, imagínense, es una medida que inicia o le da continuidad al proceso de renovación del Poder Judicial sin que haya concluido la propia reforma al Poder Judicial”, explicó.
El senador también abordó la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no hablar con la oposición y en cambio enviar a la secretaria de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez, decisión que calificó como soberbia. “Pues más de lo mismo. La soberbia no es buena consejera. Pedirle a la secretaria de Gobernación que haga su trabajo porque eso es lo que dice la ley, pues es la encargada de la política interna. No hay ninguna novedad. Yo creo que al país le hace mucha falta el diálogo republicano, el diálogo democrático, y creo que cuando oposiciones y gobierno, pueden dialogar, se pueden construir mejores acuerdos para el país, pero si esa es su decisión, pues lo lamento muchísimo”, detalló.
/ Diana Lastiri
El Poder Legislativo precisó que la invalidez de leyes dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) seguirá ocurriendo sólo si en el Pleno se logran 8 votos de los ministros hasta agosto de 2025.
De acuerdo con la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), publicada ayer y vigente a partir de hoy, se incluyó en el artículo cuarto Transitorio una aclaración a este tema que no quedó preciso en la reforma constitucional al Poder Judicial del 15 de septiembre pasado.
“Hasta en tanto las ministras y ministros electos tomen protesta de su encargo ante el Senado el 1 de septiembre de 2025, la Suprema Corte requerirá del voto de ocho de sus integrantes en la resolución de los asuntos de su competencia relacionados a la presente ley, y en cualquier otro caso en que la Constitución u otra ley requiera de mayoría calificada”, señala el transitorio.
Este tema provocó que la semana pasada la ministra Lenia Batres y la presidenta de la Corte, Norma Piña protagonizaran un desencuentro derivado del cuestionamiento del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sobre la votación requerida ahora para invalidar leyes.
Esto, debido a que la reforma constitucional redujo de 11 a 9 el número de
ministros en el pleno y, por tanto, la votación calificada sería de 6 en lugar de 8, pero esta nueva conformación entrará en operaciones hasta agosto de 2025 y la modificación constitucional no precisó que
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto, afirmó que la reforma al Poder Judicial es irreversible y no hay fundamento legal para detenerla, luego de las acciones de inconstitucionalidad que ha presentado la oposición.
Entrevistado en el Senado de la República, el senador morenista también habló de la destitución de jueces en la insaculación realizada el pasado 12 de octubre en el Senado de la República como establece la reforma al Poder Judicial.
- ¿Que la insaculación implique la destitución de todos los jueces?, -se le cuestionó.
- “Es un proceso que está establecido en la constitución y cuando se dan movimientos reformadores pues hay que tomar decisiones. Afortunadamente los jueces y los magistrados pueden participar en el proceso de selección. Yo creo que incluso llevan ventaja los jueces y magistrados que decidan participar”, -indicó.
- ¿Senador, no hay futuro a las acciones de inconstitucionalidad?
- “No, ninguno. Ninguno. No hay fundamento legal. No, no tienen manera de detenerla. Es irreversible la reforma a la justicia”, -aseguró.
El senador también afirmó que los legisladores de oposición que no acudieron a la insaculación en protesta por la Reforma Judicial que no asistieron porque obedecen a intereses externos y son “cuidaprivilegios”.
prevalecería la votación anterior mientras llegan los nuevos ministros.
Antes de la publicación de la reforma a la LEGIPE, donde se agregó este transitorio, Gutiérrez Ortiz Mena indicó a
sus compañeros que se debía aplicar una regla de mayoría simple para invalidar leyes, lo que facilitaría la nulidad de leyes y reformas emitidas durante el sexenio pasado incluso después de que el ministro Luis María Aguilar Morales se retire, lo que está previsto para el 30 de noviembre próximo.
Lenia Batres calificó de absurda esta propuesta debido a que el pleno acordó anteriormente que las Salas seguirán operando hasta que llegue la nueva configuración de la Corte en 2025, cuando dejarán de funcionar.
Esta aseveración de la ministra Batres fue la que provocó que la ministra presidenta, Norma Piña le pidiera evitar el uso de este tipo de calificativos y que ambas se enfrascaran en una tensa discusión.
Sin embargo, ahora el Congreso de la Unión ya corrigió su error pese a que la LEGIPE no tiene relación con las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad en las que la Corte puede invalidar leyes con 8 votos, pues estas se encuentran reguladas en la Ley Reglamentaria del Artículo 105 de la Carta Magna.
Jueces federales deciden
/ OctaviO Martínez
Tres jueces de Distrito de Quintana Roo tramitaron excusas para evitar resolver demandas de amparo contra la Reforma Judicial, con lo cual se inicia formalmente el retiro del apoyo al movimiento que mantienen los sectores más fuertes a favor del paro de labores en el Poder Judicial de la Federación.
Este lunes 14 de octubre se publicaron tres acuerdos promovidos por jueces federales de Quintana Roo en los tres tribunales colegiados de Circuito que tienen actividad jurisdiccional en esta entidad.
Se trata de Tomás José Acosta Canto, titular del Tribunal Colegiado de Apelación de Quintana Roo, de Javier Aguirre Farfán, juez de Distrito del Centro de Justicia Penal y del juez octavo de Distrito, cuyo titular es Mario Fernando Gallegos León, de acuerdo con el portal del Consejo de la Judicatura Federal.
Los tres se encuentran adscritos al Vigésimo Séptimo Circuito Judicial, que, como en todo el país, se encuentra en paro de labores contra la Reforma Judicial y sus efectos.
Con la promoción de este recurso de excusa o impedimento, los juzgadores buscan no resolver ni involucrarse en ningún amparo contra la Reforma Judicial.
Estos procesos, como antecedente, han sido promovidos en su mayoría por los jueces de
Distrito de Cancún, aunque hasta ahora no han logrado ninguna suspensión.
Por el momento los magistrados de Circuito no han resuelto estas solicitudes -una situación extraordinaria en el Poder Judicial de la Federación-, pero se prevé que en esta misma semana den respuesta a los juzgadores.
En Quintana Roo no cesan las protestas contra la Reforma Judicial, como la que ocurrió este lunes, a la que se han sumado secretarios, actuario y el resto del personal administrativo de los nueve juzgados de Distrito, tres tribunales colegiados, un juzgado Mercantil y un Centro de Justicia Penal. Muy cerca de aquí, en Yucatán, la semana pasada, el diputado local de Movimiento Ciudadano, Javier Renán Osante Solís, logró una suspensión contra la implementación del proceso electoral extraordinario para elegir a jueces, magistrados y ministros en 2025.
El legislador impugnó el proceso legislativo, pero en vez de solicitar la anulación de la denominada Reforma Judicial, solicitó que no se ejecute el proceso electoral extraordinario que deberá concluir con la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y juzgadores del sistema federal judicial mexicano.
El Décimo Cuarto Circuito Judicial, de Yucatán, recibió una severa crítica del expresidente López Obrador, porque fue el que impuso las suspensiones de las obras del Tren Maya, resoluciones judiciales que nunca acató el gobierno de AMLO.
/ J. Jesús esqUIvel
El 18 de septiembre de 2012 las palabras de Genaro García Luna dejaron atónito al gabinete del presidente Barack Obama: el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal se disculpó por el ataque de policías federales contra efectivos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
“Quiero aprovechar para pedir una disculpa institucional y personal por los hechos ocurridos en Tres Marías”, se lee en la transcripción de las palabras de García Luna, recogidas en “documentos clasificados” del Departamento de Estado -cuya copia tiene Proceso - alusivos a la reunión del Grupo Consultivo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida, a puerta cerrada el pasado 18 de septiembre en Washington.
Dirigiéndose a la secretaria de Estado, Hillary Clinton; al procurador general, Eric Holder, y a Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior, García Luna precisó: “Vamos a hacer todo para castigar a los responsables”.
Los documentos clasificados del Departamento de Estado -en sus tomas 7 y 8, proporcionadas a Proceso por uno de los secretarios presentes en el encuentro- dejan la impresión de que García Luna y Felipe Calderón saben quién y por qué se perpetró el atentado contra los agentes de la CIA y un capitán de la Marina mexicana.
“El señor presidente nos ha instruido hacer todo lo que esté de nuestra parte y nuestra convicción es llevar a cabo un trabajo eficiente. Se va a castigar a los responsables, sin duda”.
“La institución va a hacer todo lo necesario para resolver este caso y por supuesto mantener eficiencia en lo que es cooperación con ustedes”, enfatizó García Luna en la disculpa dirigida a todos los integrantes del gabinete de Seguridad de Estados Unidos.
Una fIgUra trUcUlenta
Los agentes de la CIA Stan Boss y Chase Garnes, y un capitán de la Marina de México fueron víctimas de un ataque con fusiles AK-47 por policías federales -bajo el mando de García Luna- que actuaron vestidos de civil el pasado 24 de agosto en Tres Marías, Morelos.
García Luna “habló en español y me quedé atónito al escuchar sus palabras pidiendo una disculpa a Estados Unidos por el incidente de Tres Marías, mientras que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sigue matando a mexicanos en la frontera y nadie, del gobierno estadounidense, pide disculpas por ello”, dice el secretario que entregó los documentos clasificados a Proceso
De todas las confianzas de Calderón, García Luna siempre fue una figura truculenta y misteriosa para el gobierno de Estados Unidos, el que durante todo el sexenio optó por mantenerse al margen y evitó hacer comentarios sobre los cientos de reportes que tiene de los posibles lazos del extitular de la SSP con el crimen organizado.
“Los servicios de inteligencia tienen una abultada recopilación de informes recabados en México y en Estados Unidos, que señalan los posibles nexos de García Luna con miembros del narcotráfico. Por ejemplo, con los Beltrán Leyva, con Los Zetas y el Cártel del Golfo. Alguna de esta información data desde el sexenio de
Fox”, declara a Proceso un agente de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) que mantuvo irrestricta la condición del anonimato, y quien acota:
Si el gobierno de (Enrique) Peña Nieto toma la decisión de revisar y darle seguimiento a esa información de inteligencia sobre García Luna, es posible que con ella se aclaren algunas de las dudas y misterios que hay sobre la lucha contra el narcotráfico en el gobierno de Calderón.
- ¿Por qué ahora que se termina el sexenio de Calderón las agencias de Estados Unidos hablan más abiertamente sobre García Luna? ¿Por qué no lo hicieron antes si ya tenían información de inteligencia importante sobre él? –se le pregunta a la fuente de la DEA.
- Por respeto a la institucionalidad mexicana y porque él era el contacto directo con Estados Unidos, asignado por el presidente mexicano. Sólo por eso.
- ¿En Estados Unidos hay pruebas que pudieran implicar directamente a García Luna con el narcotráfico?
- Hay información detallada. El desarrollo de las investigaciones les corresponde a las autoridades federales mexicanas, si es que tienen la disposición de hacerlo y desarrollar una pesquisa- contesta.
Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, en una carta publicada el 28 de noviembre en el periódico Reforma, asegura que García Luna estaba en la nómina de los grupos del narcotráfico desde hace 10 años.
“Me consta que ha recibido dinero de mí, del narcotráfico y de la delincuencia organizada, al igual que un grupo selecto integrado por Armando Espinosa de Benito, quien trabaja con la DEA y me pasaba información; Luis Cárdenas Palomino, Édgar Eusebio Millán Gómez, Francisco Javier Garza Palacios, Igor Labastida Calderón, Facundo Rosas Rosas, Ramón Eduardo Pequeño García y Gerardo Garay Cadena, quienes también forman parte y reciben dinero de la delincuencia organizada y de mí”, dice La Barbie.
Arrestado en agosto de 2010 por las autoridades federales, La Barbie acota que su detención fue consecuencia de la negativa que dio a la propuesta del expresidente Calderón de hacer un pacto con los grupos dedicados al tráfico de narcóticos.
“Mi detención fue el resultado de una persecución política por parte del C. Felipe Calderón Hinojosa, quien instauró un acosamiento en contra de mi persona por la razón de que el suscrito se negó a formar parte del acuerdo que el señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de delincuencia organizada para lo cual él personalmente realizó varias juntas para tener pláticas con grupos de delincuencia organizada”, agregó La Barbie en la carta, que fue retomada en su totalidad por The Wall Street Journal.
Informes no pedIdos
En la toma 8 de los documentos clasificados del Departamento de Estado sobre lo ocurrido en la reunión del Grupo Consultivo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida se lee cómo ante el gabinete de seguridad de Obama, García Luna incluso rinde cuentas sobre la labor de la Policía Federal: “Respecto al trabajo coordinado para el tema de la Policía Federal, debo destacar que trabajo compartido (sic) con agencias de Estados Unidos en todas las ramas, desde la parte de operación hasta la parte de inteligencia”.
García Luna se explaya en su reporte: “Han sido detenidas 107 mil personas vinculadas a actividades criminales en todo el país; 3 mil 913 son personas vinculadas al narcotráfico. Se ha logrado asegurar en todo el país 51 mil migrantes bajo la perspectiva de ayuda y de apoyo a ellos, pero también por el tráfico de inmigrantes. Un tema valioso que hemos logrado hacer en esta operación en contra del narcotráfico”.
El mismo día que Reforma dio a conocer la carta de La Barbie en que acusa a García Luna de recibir dinero del narcotráfico, The Washington Post publicó un amplio balance sobre la lucha militarizada contra las drogas que llevó a cabo Calderón.
De la SSP el Post indica que “Calderón intentó reformar a la Policía Federal, aumentando de 6 mil a 35 mil el número de elementos de la institución. Pero la agencia está plagada de escándalos e infiltraciones criminales”.
En el mismo tenor, sólo que, en su informe de actividades de la SSP al gobierno de Estados Unidos, y de manera especial
a Hillary Clinton, los documentos clasificados del Departamento de Estado citan nuevamente a García Luna: “Quiero decirle que, en el caso nuestro, van más de 330 mil exámenes de control de confianza sobre la Policía Federal y este esfuerzo se hace con el apoyo de ustedes en áreas de formación, de capacitación, de equipos”. “México tiene capacidades muy superiores para poder combatir la corrupción... Quiero agradecer y sin duda reiterar (que) hoy México tiene una policía que no tenía hace cuatro años y sin duda este esfuerzo no hubiera ocurrido sin el apoyo que ustedes han brindado”, remata. Aunado a la sorpresa que provocó en el gabinete de Seguridad de Obama la rendición de cuentas de García Luna -no tenía la obligación de hacerlo- la persona que entregó en un sobre blanco los documentos clasificados a Proceso reitera que lo más notorio del “lamentable” incidente fue el tono y la manera en que el exsecretario de Seguridad Pública se disculpó. Y pregunta la fuente: ¿Por qué un secretario como él va a otro país a disculparse frente a todo el gabinete de Seguridad de Estados Unidos, humillándose él y a todo el gabinete de seguridad de México y al pueblo mexicano frente a la secretaria Clinton?
Ese 18 de septiembre en el Departamento de Estado, por parte del gobierno de Obama estuvieron presentes además de Clinton, Holder y Napolitano: John Brennan, asesor presidencial en materia de seguridad nacional y lucha contra el terrorismo; James Clapper, director nacional de Inteligencia; Ashton Carter, subsecretario de Defensa; el almirante James Winnefeld, subjefe del Estado Mayor Conjunto; Anthony Wayne, embajador en México; Daniel Glaser, asesor del Departamento del Tesoro en Asuntos del Financiamiento del Terrorismo y Crímenes Financieros; Donald Steinberg, subadministrador de la Agencia para el Desarrollo Internacional; Michele Leonhart, administradora de la DEA, y Marilyn Quagliotti, subdirectora para asuntos de disponibilidad y reducción del consumo de narcóticos de la Oficina Nacional para el Control de las Drogas de la Casa Blanca. Del lado mexicano junto a García Luna estuvieron la entonces canciller Patricia Espinosa Cantellano; Alejandro Poiré, entonces titular de Gobernación; el general Guillermo Galván Galván, exsecretario de la Defensa; el almirante Francisco Saynez Mendoza, exsecretario de Marina; la entonces procuradora general, Marisela Morales, y Salomón Chertorivski, exsecretario de Salud.
CUASEM adeuda 5 mil millones de pesos
/ veneranda mendoza
Los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México y Municipios (CUASEM) adeudan alrededor de 5 mil millones de pesos al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) y 671 millones al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Así lo reconoció Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad estatal, quien admitió la intención de regularizar a la corporación al sumarla a las fuerzas estatales, por lo que ya se trabaja en un plan de acción que será presentado a la gobernadora Delfina Gómez, pero que podría requerir incluso lo que resta del sexenio.
El programa de regularización, indicó, necesariamente pasa por subsanar los adeudos que los CUASEM tienen con el ISSEMyM y el SAT, para lo que el funcionario no descartó la posibilidad de solicitar una ampliación presupuestal, si bien consideró, como primer y viable alternativa, la de saldar los pasivos con los recursos que la propia corporación genera, además de atajar la corrupción que en otro momento imperó.
“Se está proyectando un programa de trabajo para cubrir muchos de estos adeudos, mejorar las percepciones salariales y respetar los derechos de los elementos. Vamos a presentar un plan a la gobernadora para avanzar en este tema”, dijo.
Los CUASEM son un organismo que históricamente se ha manejado, desde el punto de vista financiero, con total opacidad, amparado en la falta de regulación que lo llevó a conducirse a conveniencia como iniciativa privada o como organismo gubernamental. Sus guardias prestan sus servicios a la iniciativa privada y órganos gubernamentales, a cambio de contraprestaciones incluso millonarias. Además, el armamento es tramitado a través de permisos estatales, y sus uniformes y unidades comparten logotipos y rótulas con el gobierno del Estado de México, mientras algunos de sus elementos son derechohabientes del ISSEMyM, pese a no ser considerados integrantes de la burocracia estatal o de los municipios.
Un grupo de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro dio a conocer el documento
Propuestas Ciudadanas 2024-2030. Agendas de la Sociedad Civil, el lunes 14 de octubre.
El proyecto fue coordinado y compilado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) con el apoyo y colaboración de un amplio número de organizaciones, redes, coaliciones, colectivos e iniciativas de la sociedad civil.
En la propuesta se reúnen agendas ciudadanas de carácter nacional elaboradas por un sector plural y diverso como es la sociedad civil organizada. Se presentan al conjunto de la sociedad, pero también a las nuevas autoridades federales.
Se contemplan 16 grandes ámbitos temáticos: espacio cívico; cuidados; discapacidad; economía; educación; justicia fiscal; libertad de expresión; masculinidades; medio ambiente; movilidad humana; movilidad social; niñez y adolescencia; paz y seguridad; racismo, salud y
trabajo digno. Estos se estructuran y organizan en 34 agendas temáticas.
Todas las propuestas, a partir de experiencias concretas realizadas por estas organizaciones, involucran el diseño de nuevas políticas públicas, que implica asignar recursos a políticas, programas y proyectos que atiendan los problemas públicos. Se privilegia la atención a las personas más vulnerables.
El trabajo detrás de estas agendas busca fortalecer el vínculo y la comunicación entre la sociedad civil y las autoridades y el documento quiere ser un canal de interlocución entre el gobierno y la sociedad civil para colaborar en la solución de los distintos desafíos públicos que ambos actores del Estado enfrentan en la construcción de una mejor sociedad.
El documento dice que “la sociedad civil es una fuerza importante en el país y en la región. Trabajamos en una amplia variedad de temas con otros actores y sectores para contribuir al desarrollo de nuestro país y promover
62% de los internautas rechazan la estrategia de seguridad del gobierno de Sheinbaum
rechaza, el 30% lamenta la situación que vive el país y solo el 5% es indiferente.
Un estudio realizado por Dinamic reveló que el 62.85% de las conversaciones entre internautas rechazan al g obierno y/o cuestionan la estrategia de seguridad, mientras que el 4.17% apoya las estrategias de combate a la inseguridad del actual gobierno de la presidenta C laudia Sheinbaum.
De acuerdo con el estudio, el 58.41% de los cibernautas simpatizan con la nueva presidenta, el 31.92% rechazan su gobierno y el 9.67% se mantiene indiferente y neutral en la situación.
Dinamic presentó su investigación “Seguridad, el desafío de Sheinbaum”, con el objetivo de conocer la opinión de los internautas frente al problema de inseguridad que enfrenta México.
Para esta investigación la muestra fue de 61 millones 992 mil 507 conversaciones en las diferentes redes sociales en México en los últimos 45 días.
Respecto al nivel socioeconómico, reflejó que, en el más bajo (D+) el 5% apoya la estrategia de seguridad, el 60% la
Mientras que en el nivel más alto (AB+), el 1% apoya al gobierno, el 40% lo rechaza, el 29% lamenta la situación que vive el país y el 32% es indiferente.
La exigencia más fuerte proviene de los cibernautas de clase media, ya que seis de cada 10 de sus conversaciones exigen al gobierno que dé resultados positivos en seguridad.
La investigación arroja que el grupo de 36 y 45 años es el que más rechaza al gobierno por los resultados en seguridad, le siguen el grupo de 46 a 55 años y finalmente de 56 y 65 años.
Las conversaciones tomadas para esta muestra se obtuvieron de las siguientes redes sociales:
Facebook: 35.7%
X: 31.7%
TikTok: 16.6%
Instagram: 11.4%
YouTube: 3.9%
LinkedIn: 0.7%
De acuerdo con Dinamic, en el 2024 cada día desaparecen 33 personas, 7 más que en 2023, hasta septiembre de este año se han reportado 2 mil 635 desapariciones en el Estado de México y Ciudad de México, lo que los convierte en los territorios con mayores reportes.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPNO) reveló que en el sexenio de López Obrador desaparecieron 49 mil 883 personas y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicó que Claudia Sheinbaum recibió al país con un aumentó en fraudes (48.96%), narcomenudeo (28.17%) y extorsión (18.35%).
Estas cifras muestran que la seguridad es uno de los mayores retos para la administración de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Dinamic es una agencia de antropología digital que utiliza un programa propio (infinite scrolldown) para interpretar millones de conversaciones en redes públicas e identificar las cuentas falsas o inducidas para evitar que se tomen en cuenta en este tipo de investigaciones.
un México más equitativo e inclusivo, donde todas las personas puedan vivir dignamente”.
Entre otras muchas cosas, la sociedad civil organizada en México se caracteriza por su creciente diversificación y especialización en una amplia gama de temas cruciales para el desarrollo social de nuestro país. Hay acciones que los gobiernos no realizan, pero sí las organizaciones de la sociedad civil.
Algunas de las organizaciones trabajan en el estudio para comprender los problemas de las comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad; dar seguimiento a los programas y proyectos sociales y públicos, y evaluar sus resultados e impactos.
Otras profundizan en las causas de los problemas sociales, políticos y económicos; implementan programas y proyectos que atiendan a los problemas públicos y sociales y brindan servicios de atención directamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Las organizaciones han creado comisiones para entregar el documento a la Presidencia de la República; a los integrantes de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores; a los gobiernos estatales y municipales y a los congresos locales. Y también a las iglesias, universidades, centros de estudio y medios de comunicación.
En su versión digital, la publicación Propuestas Ciudadanas 2024-2030. Agendas de la Sociedad Civil puede consultarse en el sitio: https://propuestasciudadanas.org @RubenAguilar
Tere Jiménez asistió a la toma de protesta de las presidentas municipales de San José de Gracia y Pabellón de Arteaga
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, asistió a la toma de protesta de las presidentas municipales de San José de Gracia y Pabellón de Arteaga, donde reiteró que seguirá trabajando de la mano con las nuevas administraciones para impulsar el desarrollo y bienestar de las familias de todos los municipios.
“Seguiremos apostando por más y mejores proyectos para todas y todos en coordinación con los municipios; me mantendré cercana para escuchar sus necesidades y brindar soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de las personas”, les dijo Tere Jiménez.
En eventos diferentes en cada uno de los municipios, la gobernadora acompañó en su toma de protesta a Laura Araceli González Reyes, como nueva presidenta de San José de Gracia; y a Lucero Espi-
noza Vázquez, como alcaldesa de Pabellón de Arteaga, para el periodo 2024-2027.
“Es un orgullo ver a dos mujeres asumir el reto de la administración pública y estoy convencida de que su sensibilidad y compromiso harán la diferencia. Juntas seguiremos construyendo un Aguascalientes más próspero y equitativo para todas las familias”, resaltó la gobernadora.
Las alcaldesas expresaron su agradecimiento a la gobernadora Tere Jiménez y se comprometieron a trabajar en colaboración para llevar a cabo proyectos y programas que beneficien a los ciudadanos, y así asegurar que cada comunidad sea escuchada y atendida.
Con estos eventos concluyen las ceremonias de toma de protesta de los nuevos presidentes y presidentas de los municipios del estado de Aguascalientes para el periodo 2024-2027.
Mensaje de Martí Batres durante el arranque de campaña de vacunación para la temporada invernal
ISSSTE
Buenos días a todas y todos. Saludo al secretario de Salud, David Kershenobich; al subsecretario Ramiro López; al director del IMSS, Zoé Robledo; al director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch; a Nadine Gasman, secretaria de Salud de aquí de la Ciudad de México, y a nuestra anfitriona la doctora María del Carmen García Meña. Muchas gracias, muy buenos días. Buenos días a todas, a todos.
Se dice que gobernar es velar, y velar es prevenir, es precaverse, es prepararse, se considera que esto en un gobierno, es de sentido común, y por lo tanto es de sentido común colaborar en la prevención de las enfermedades.
Ya en nuestra República restaurada, una de las primeras tareas que se organizaron de modo permanente fue la entrega de vacunas contra la viruela, el nombramiento de los funcionarios encargados de esa vacunación, se consideraba de los más importantes y urgentes.
La salud se fue afianzando así, como un bien colectivo que exigía de las autoridades sanitarias el más alto compromiso. Hoy, cuando se anuncia ya la llegada del invierno que será frío, todas las instituciones del Gobierno de la República y de las entidades federativas arrancamos una nueva campaña de prevención para las enfermedades estacionales.
Y en ese contexto de la vacunación, queremos recordar que aquí vencimos la viruela y muchas otras enfermedades, a través de la vacunación.
Decirlo ahora es sencillo, pero hace cinco siglos la viruela y la varicela, principalmente que algunos de nuestros historiadores dicen que le llamaban Cocoliztli, arrasaron y diezmaron a la población nativa que existía en aquel entonces. Prácticamente entre la guerra de conquista y las enfermedades contagiosas que llegaron con los españoles, arrasaron, dicen algunos, por ejemplo, el historiador Enrique Semo, con prácticamente 8 de cada de cada 10 indígenas que vivían en estas tierras.
Por eso consideramos en retrospectiva tan importante la vacunación, la vacuna aplicada, cada vacuna aplicada protege a una persona humana, mejora su condición y en muchos casos salva su vida, y toda vida humana es preciosa.
Por lo que corresponde al ISSSTE para esta temporada, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Salud, habrá la disposición de cuatro millones de vacunas contra el covid y contra la influenza, y se estarán aplicando desde hoy 15 de octubre y hasta antes del 29 de diciembre que se espera se cumplan con los objetivos de lograr la cobertura en todos los grupos objetivos.
Termino diciendo que la vacunación es acaso uno de los mejores ejemplos de una buena política de salud, que por un lado expresa con nitidez lo que es un derecho universal y gratuito y, por otra parte también, la esencia de una buena política de salud: la prevención.
Muchas gracias por su atención, bonito día.
Realizan taller de Resolución de Conflictos en Asientos
SSPE
Con el objetivo de construir una sociedad que pueda prevenir y solucionar conflictos de manera pacífica, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado promueve acciones de prevención en los planteles escolares de los municipios de la entidad. De esta forma, a través del Centro Estatal de Prevención (CEPREV), en coordinación con la Policía Municipal de Asientos, realizaron los talleres Resolución Pacífica de Conflictos así como Aprendiendo a Ser Padre, a alumnos y padres de familia de la Escuela Primaria Nicolás Bravo de la comunidad de Francisco Villa, en el cual
Imparten plática de Padres Viales en Rincón de Romos
SSPE
Con el objetivo de que los padres y madres de familia se involucren en las actividades de seguridad y vialidad de las escuelas de sus hijos, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado promueve en los municipios el programa Padres Viales, quienes apoyan en las acciones para prevenir percances a las afueras de los planteles escolares.
Personal del Centro Estatal de Prevención y el Área de Prevención del Delito del Municipio de Rincón de Romos, acu-
dieron a la escuela primaria Francisco Díaz de León, donde se brindó una plática para que los padres de familia tuvieran los conocimientos necesarios de vialidad para resguardo del ingreso y egreso de los menores al plantel educativo, esto con la finalidad de disminuir el índice de accidentes a las afueras de las escuelas y garantizar la seguridad y el sano desarrollo de los menores. En el lugar, los 40 padres de familia asistentes recibieron kits viales que incluyen chalecos, paletas de vialidad y silbatos.
Estudiantes universitarios visitan el C5i
SSPE
Estudiantes de las diversas universidades tecnológicas del estado visitaron las instalaciones del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación, e Inteligencia, C5i Aguascalientes, en donde conocieron cómo se aplica la tecnología a la seguridad en la entidad.De esta manera, las y los alumnos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) así como de la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC), conocieron los desarrollos que se han creado en el C5i, a partir de lo cual, podrán perfeccionar sus proyectos creativos para presentar en el Hackaton.
Realizan talleres sobre prevención de trata de personas en Tepezalá
SSPE
Con el objetivo de dar a conocer los alcances de la trata de personas y la manera de prevenir caer en este delito, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado promueve acciones informativas entre los adolescentes de los municipios de la entidad, de esta forma podrán protegerse y ale-
se atendieron a un total de 124 alumnos, 6 docentes y 10 padres de familia, quienes, con una actividad de Cuentacuentos enfocado a la prevención de conductas delictivas y autoprotección de infancias, se busca que las y los niños aprendan a conocerse y a convivir de una manera pacífica.
A la par se realiza taller con padres de familia con el tema Aprendiendo a ser Padre, con el objetivo de que establezcan una relación protectora y sensible con sus hijos, a pesar de vivir en un entorno que pueda fomentar comportamientos de maltrato, con la implementación de reglas y los estilos de crianza adecuados para la prevención de la violencia.
jarse de quienes intenten sorprenderlos. Fueron elementos del Centro Estatal de Prevención y de Prevención del delito de la Policía Municipal de Tepezalá, quienes implementaron un taller con este tema en las instalaciones de los Telebachilleratos de las comunidades Puerto de la Concepción, El Gigante y San Antonio, dirigido a estudiantes de quinto semestre de bachillerato.
Realizan actividades con el Cinecamión en Rincón de Romos
SSPE
Con el objetivo de promover una sana convivencia para la recuperación del tejido social, y mejorar la proximidad entre la sociedad y la población, especialmente con niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado realiza talleres educativos con niñas y niños en donde se habla a los estudiantes sobre los principales valores a implementar en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven diariamente.
A través del Centro Estatal de Prevención (CEPREV), en coordinación con personal de Prevención del Delito Policía Municipal de dicha demarcación, llevaron a cabo este programa a estudiantes de la Escuela Primaria Niños Héroes, ubicada en la comunidad Mar Negro, con el objetivo de reconstruir el tejido social, el cual ayuda a combatir diversas problemáticas sociales, ofrece cultura de legalidad, actividades en las que participaron 215 niños, 60 padres y madres de familia, así como 17 docentes.
Llegó un reporte a esta redacción por parte de un derechohabiente del Hospital Hidalgo, quien aseguró que el hospital presuntamente está operando en condiciones insalubres debido a la presencia de fauna nociva. Como consecuencia, hay secciones cerradas y se está desalojando a las personas del edificio.
Asimismo, se reporta que están evacuando a las personas de un edificio que anteriormente funcionaba como albergue para los familiares de los pacientes, el cual actualmente solo opera por ciertas horas del día.
El denunciante subrayó la necesidad de reabrir este albergue, ya que muchas personas provienen de comunidades y municipios del interior del estado, así como de localidades de los estados vecinos de Aguascalientes. Es importante recordar que el Hospital Hidalgo opera de manera regional.
El edificio fue construido precisamente para que los familiares de los pacientes internados en el Hospital Hidalgo pudieran pasar la noche y resguardarse de las inclemencias del tiempo; sin embargo,
hasta ahora permanece cerrado por las noches, a pesar de que las temperaturas comienzan a bajar. Se detalló que las familias son desalojadas del albergue a las seis de la tarde, momento en el que ya no se permite el acceso al mismo.
Cabe recordar que en 2019 se inauguró este albergue que ofrecía desayuno, comida, cena y un lugar para descansar durante la noche. También proporcionaba servicios de higiene personal para los familiares de los pacientes hospitalizados, siendo una opción para resguardarse mientras cuidaban de sus seres queridos.
Actualmente, se estima que entre 30 y 40 personas utilizan este albergue diariamente, aunque este número ha disminuido, debido a la falta del apoyo mencionado y al hecho de que ya no se permite pernoctar en el lugar, lo que ha complicado el proceso para quienes tienen familiares enfermos.
Esta situación se suma a la falta de espacios en el hospital, derivada del cierre de secciones por la presencia de fauna nociva. Por lo anterior, las personas afectadas solicitan la intervención de las autoridades, con el fin de que las operaciones vuelvan a la normalidad.
siones totales de una entidad, ya sea una organización, comunidad o nación.
Recursos estatales son insuficientes para la contratación de personal médico
El dirigente del sindicato del Hospital Hidalgo, Francisco Araiza Méndez, mencionó que aún existe un grave problema debido a la falta de personal médico en el Hospital Hidalgo y en los centros de salud del estado. Señaló que este problema solo podría resolverse una vez que se firme el convenio de adhesión con el IMSSBienestar, ya que, según él, los recursos estatales son insuficientes.
“Como lo he comentado, el Hospital Hidalgo funciona al 140%, y seguimos siendo la misma plantilla de trabajadores”, mencionó.
Indicó que se espera que con la implementación del IMSS-Bienestar se regularicen las plazas. “Creo que será la única manera. Sin IMSS-Bienestar, se ve complicado que se pueda ampliar la plantilla de trabajadores, ya que con el presupuesto estatal es insuficiente”, afirmó.
Sin embargo, señaló que este no es un problema que se resolverá de inmediato, y que será hasta enero cuando se retomen las negociaciones al respecto con la presidenta.
“En estos días iré a la Ciudad de México para ver en qué podemos avanzar, sobre todo en el tema sindical, ya que lo que me interesa es que los trabajadores no queden desprotegidos”, indicó.
Araiza Méndez mencionó que, en cuanto a los trabajadores que ya cuentan con un contrato colectivo, se respetarían las prestaciones. Además, si se firma el convenio con el IMSS-Bienestar, se beneficiarían con nuevas plazas a quienes actualmente laboran de manera eventual.
Sobre las instalaciones, explicó que esto se definirá en las negociaciones entre el gobierno estatal y el gobierno federal. Se espera que la negociación entre la gobernadora y la presidenta sea favorable. “Lo ideal sería que llegue el presupuesto federal, pero que le permita al gobierno del estado administrar los recursos”, comentó.
Asimismo, explicó que el estado cuenta con alrededor de 7 mil plazas, de las cuales 3 mil 500 son federales, mil 500 son estatales y 2 mil 500 son suplentes. Para atender adecuadamente al Hospital Hidalgo y al sector salud en general, el estado necesitaría al menos mil plazas más, y para que el Hospital Hidalgo funcione al 100%, se requieren cerca de 80 plazas adicionales.
Reiteró que la adhesión al IMSS-Bienestar es la única forma de solucionar la falta de personal médico, y señaló que esta homologación podría darse a principios del próximo año.
Reforzarán operativos de seguridad en bares de la entidad
En breve concluirá el diseño del Programa Estatal contra el Cambio Climático, anunció Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado. Este programa establecerá cómo deberán trabajar de manera transversal las dependencias gubernamentales para mitigar y combatir los efectos de este fenómeno, que afecta diariamente a las personas, la fauna y la flora de Aguascalientes.
Macías Alicea reconoció que actualmente no existe un documento que defina las directrices para que las dependencias y el gobierno estatal actúen de forma inmediata y coordinada. Cada secretaría deberá contar con una planificación de acciones enfocadas en combatir el cambio climático. “Todas deberán incluir un enfoque financiero y un plan de acción para abordar este problema. Desde nuestra área, estamos guiando a las demás secretarías para que todas puedan concluir este programa”, explicó.
Además, la funcionaria destacó que próximamente surgirá el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), elaborado por la dependencia que ella coordina. Este informe cuantifica y lista las fuentes de emisión de GEI en un periodo y territorio específicos, permitiendo la contabilización de las emi-
Macías Alicea también mencionó que este tipo de instrumentos, impulsados por el actual gobierno estatal, se enfocan en prevenir problemáticas tan graves como la sequía extrema que afecta a la entidad: “Estamos trabajando intensamente en temas como el cambio climático, el manejo especial de residuos y los tiraderos de escombros. Hay mucho trabajo por hacer en materia ambiental”, comentó.
La funcionaria señaló que, aunque es necesario atender varias cuestiones a la vez, la prioridad es sin duda combatir el cambio climático, ya que es una agenda internacional que obliga a todos los países, estados, municipios y comunidades, así como a las autoridades, a trabajar en su mitigación. “Si no tenemos una agenda o políticas públicas sobre este tema, ¿qué nos guiará en el cuidado de nuestros recursos naturales?”, cuestionó. Finalmente, explicó que la huella de carbono es la representación del volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) generados por las actividades económicas y cotidianas de los seres humanos. Conocer esta cifra —expresada en toneladas de CO2 equivalente emitidas— es fundamental para tomar medidas y poner en marcha las iniciativas necesarias para reducirla, comenzando con nuestras acciones diarias.
Se reforzarán los operativos de seguridad en bares de la ciudad capital tras el asesinato de un policía ministerial en días recientes, informó el secretario de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo. Reconoció que la estrategia debe fortalecerse, especialmente con un trabajo en el que todos los involucrados asuman su responsabilidad. El secretario de Seguridad Pública municipal explicó que, tras el incidente en el bar donde fue asesinado el policía ministerial, los primeros respondientes acudieron a un llamado por una riña en el interior del establecimiento. Al llegar, se les informó que la pelea había ocurrido tanto dentro como fuera del lugar, y se solicitaron servicios médicos, ya que había dos personas inconscientes.
Martínez Romo señaló que, a la llegada de los servicios médicos, se descubrió que las dos personas presentaban heridas de bala y que ya habían perdido la vida. El jefe policiaco indicó que desconoce el motivo de la riña, pero subrayó que una persona fue detenida y que la fiscalía se encargó de iniciar las investigaciones. La investigación de la fiscalía permitirá determinar el móvil del ataque, y que se cuenta con videos de los hechos.
El secretario de Seguridad Pública municipal añadió que la seguridad en estos
establecimientos recae en los empresarios que operan este tipo de negocios, quienes suelen contratar personal de seguridad privada. Por ello, la policía municipal no realiza revisiones dentro de los bares: “Sería complicado estar revisando a cualquier cliente que ingrese para saber si está armado o no”, manifestó.
El secretario mencionó que es responsabilidad de los dueños de estos establecimientos garantizar la seguridad dentro de sus locales. Indicó que, en ocasiones anteriores, se han realizado revisiones aleatorias en colaboración con Protección Civil y el área de Reglamentos, e incluso se han llevado a cabo operativos conjuntos con la Guardia Nacional, la Fiscalía y otras instancias de seguridad. Estas inspecciones se realizaron 15 días atrás, por instrucciones del presidente municipal: “Las hicimos en algunos bares y antros; son revisiones aleatorias, pero creo que también es un compromiso de los propietarios garantizar que sus clientes estén seguros en el lugar”, señaló. Finalmente, Martínez Romo agregó que durante las revisiones se encontraron menores de edad y productos adulterados. Aunque llevar a cabo estos operativos diariamente sería complicado, podrían hacerse. “Solo hay que considerar cuántos bares hay y hacer las revisiones. Insisto, es un compromiso de todos trabajar diariamente por la seguridad de Aguascalientes”, concluyó.
Toño Martín del Campo propone deducibilidad en colegiaturas de universidades
El Senador Toño Martín del Campo presentó una iniciativa para extender el estímulo fiscal del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las colegiaturas de universidades. La propuesta tiene como principal objetivo implementar un sistema de deducción progresiva, que brindará mayores beneficios fiscales a las familias con menores ingresos. Este enfoque busca equilibrar la carga fiscal y apoyar directamente a quienes más lo necesitan, ofreciendo una solución que impulse el acceso equitativo a la educación superior.
En su presentación, Toño Martín del Campo subrayó que este ajuste es un compromiso con la educación, pues reconoce que el acceso universal no debe limitarse a la educación básica y media superior, sino que es crucial apoyar a los estudiantes en todas las etapas de su formación hasta llegar a que culminen su carrera profesional.
Además, el Senador por Aguascalientes destacó que su propuesta tiene como fin eliminar la brecha entre los sistemas educativos públicos y privados, al fomentar una coexistencia armónica entre ambos sectores, la decisión de optar por una institución privada o pública podrá basarse en la calidad educativa y no en la capacidad económica de las familias.
Otro punto importante que mencionó fue que un sistema tributario bien diseñado, que promueva estímulos fiscales como este, puede ser un catalizador para
el desarrollo social y económico, pues al aliviar la carga financiera de las familias, se incentiva la inversión en educación, uno de los pilares fundamentales para el futuro del país.
Finalmente, el Senador concluyó que este ajuste fiscal no solo busca reducir desigualdades, sino garantizar que el acceso a una educación de calidad esté al alcance de todos. De esta forma, se refuerza la idea de que los estímulos fiscales deben desempeñar un papel crucial en el fomento de la educación y en la construcción de un México más justo y equitativo.
Tribunal Electoral desecha demanda de diputaciones de Morena por cambio en la situación jurídica
El Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes desechó la demanda presentada por Fernando Alférez Barbosa, Miriam Yazsú Muñoz Márquez, Rodrigo Iván González Mireles e Irma Reza de la Cruz, integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado, quienes buscaban impugnar la negativa de la Mesa Directiva del Congreso de conformar el grupo parlamentario de Morena.
La controversia surgió cuando la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Aguascalientes declaró improcedente la solicitud de las diputaciones de Morena para formar su propio grupo parlamentario. Esto provocó una serie de agravios entre los legisladores, quienes argumentaron que la negativa violaba sus derechos político-electorales. Según los promoventes, la decisión les impedía acceder a los beneficios inherentes a la conformación de un grupo parlamentario, participar en comisiones del Congreso y formar parte de la Junta de Coordinación Política, donde se toman decisiones clave para la legislatura.
El Tribunal Electoral revisó la demanda y, tras analizar el caso, decidió desecharla. En su resolución, el órgano jurisdiccional argumentó que, aunque la demanda pudo haber tenido mérito inicialmente, ya no era procedente debido a un cambio en la situación jurídica. Este cambio, según el Tribunal, es que los di-
Invalida la SCJN la Ley de Ingresos del Estado y municipios de Aguascalientes
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) invalidó disposiciones de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, así como las de diversos municipios de la entidad, para el ejercicio fiscal 2024, en las que se preveían cobros por los siguientes conceptos:
Expedición de copias simples y certificadas, derivadas de solicitudes de acceso a la información. Estado de Aguascalientes, así como Municipios de El Llano y Jesús María.
El legislador local no justificó de manera objetiva y razonable el costo de los materiales utilizados para su reproducción, lo cual violó el principio de gratuidad que rige en el derecho de acceso a la información.
Servicios de búsqueda de información y expedición de copias simples, certificadas y certificaciones de documentos, no relacionados con el derecho de acceso a la información. Estado de Aguascalientes, así como Municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá.
Las disposiciones violaban el principio de proporcionalidad tributaria, ya que las tarifas no guardaban una relación razonable con el costo que implica la prestación del servicio, además de que la búsqueda de documentos no genera un costo adicional para el estado y los municipios.
Finalmente, el pleno exhortó al Congreso de la entidad para que en el futuro se abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad. Los efectos de la resolución se surtirán a la notificación de sus puntos resolutivos a dicho órgano legislativo. Además, la notificación deberá efectuarse a los municipios involucrados. Acción de inconstitucionalidad 39/2024, promovida por el Poder Ejecutivo Federal, demandando la invalidez de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, así como de Leyes de Ingresos de diversos municipios de dicha entidad, todas para el ejercicio fiscal 2024, publicadas en el Periódico Oficial local del 29 de diciembre de 2023. Ponente: Ministra Yasmín Esquivel Mossa. Secretarios: Mauricio Tapia Maltos y Rodrigo Arturo Cuevas y Medina.
putados de Morena finalmente lograron constituir su grupo parlamentario dentro del Congreso del Estado, cumpliendo así con su objetivo principal.
El fallo del Tribunal establece que, al haber alcanzado su pretensión de formar un grupo parlamentario, la controversia ha quedado sin materia, lo que hace innecesario continuar con el juicio. Además, la resolución subraya que la autoridad jurisdiccional es competente para abordar casos que involucren posibles vulneraciones a los derechos político-electorales, pero, en este caso, la demanda ya no tenía fundamento.
Entre los agravios que presentaron los legisladores de Morena, figuraban aspectos como la imposibilidad de obtener los recursos y prerrogativas asignados a los grupos parlamentarios. Además, señalaron que la negativa de la Mesa Directiva les impedía encabezar o participar en comisiones clave dentro del Congreso, limitando su capacidad para influir en las decisiones legislativas. Finalmente, también reclamaron su exclusión de la Junta de Coordinación Política, un órgano de gran importancia en la organización y funcionamiento del Congreso.
Con la resolución del Tribunal Electoral, los legisladores de Morena podrán ahora ejercer plenamente sus derechos al interior de la LXVI Legislatura, participando en los órganos y comisiones correspondientes.
Luis León pondrá en marcha programa de atención ciudadana en Ojocaliente III
A través del programa “Luis León en Tu Colonia”, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) continuará manteniéndose cercano a las familias, con el objetivo de brindar soluciones a las necesidades de la población. Además, facilitará el acceso gratuito a programas de atención psicológica, jurídica, capacitación para el trabajo, así como a diversas actividades que promuevan el deporte y la convivencia familiar.
Luis León señaló que, mediante esta dinámica, se reforzará el vínculo de apoyo con la ciudadanía, ya que el programa se llevará a cabo de forma permanente y con la participación de los habitantes de distintas colonias populares. A través de esta forma de gobernanza, se busca generar leyes y políticas públicas que mejoren la vida de las familias. La cita es este viernes 18 de octubre en la calle Boquilla, esquina con Calle Agua Gorda, en el Fraccionamiento Ojocaliente III.
Nombran a director de Servicios Parlamentarios en funciones de Secretario General del Congreso del Estado
En sesión ordinaria, la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Alma Hilda Medina Macías, otorgó el nombramiento a Edgar Adrián Sánchez Silva, como director de Servicios Parlamentarios en funciones de Secretario General. Edgar Adrián Sánchez Silva
es Licenciado en Derecho, con Posgrado en Derecho Procesal Penal. También se desempeñó como coordinador de Asesores del Grupo Parlamentario del PAN. En este sentido, la legisladora Alma Hilda Medina Macías afirmó que el quehacer legislativo sigue adelante, pues se cuenta con el personal capacitado para este tipo de funciones, y con esta designación, se fortalece aún más el trabajo del Congreso de Aguascalientes.
Ely RodRíguEz
Se dio el primer encontronazo entre las fuerzas políticas que conforman la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso del Estado, ya que, tras cumplirse el plazo para designar un secretario general, no se llegó a un acuerdo, por lo que se optó por una designación eventual.
A través de un comunicado, se informó que la JUCOPO, encabezada por Alma Hilda Medina Macías, otorgó el nombramiento a Edgar Adrián Sánchez Silva como Director de Servicios Parlamentarios en funciones de Secretario General. Sánchez Silva es licenciado en derecho, con posgrado en derecho procesal, y se desempeñó como coordinador de los asesores del grupo parlamentario del PAN.
Al respecto, la propia presidenta de la JUCOPO mencionó que, tras una reunión que se prolongó casi dos horas, no se logró el consenso para designar a un secretario general: “No se pudo llegar a un acuerdo. Él va a quedar como director de procesos legislativos, pero, como aún no hay secretario general, realizará esas funciones”, señaló.
Medina Macías explicó que se está cuidando mucho el perfil del candidato, y por ello no se alcanzaron los acuerdos. No obstante, se aprovechará el “espacio” que permite la ley para este nombramiento eventual. Agregó que en este momento están concentrados en la glosa del informe de gobierno y que "esperamos que en este mes pueda haber un secretario general".
En cuanto a las características que debe cumplir el secretario general, Medina Macías destacó que buscan una persona imparcial, abierta, con conocimiento del tema, y que, sobre todo, tenga la disponibilidad de tiempo para atender los asuntos del Congreso del Estado, ya que al final de cuentas tendría 27 “jefes”: “Por aquí pasarán muchas cuestiones importantes para el estado, y en ese sentido estamos muy atentos y cuidadosos”, expresó.
Claudia RodRíguEz loERa
El pleno del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) desechó la demanda presentada por diputados de Morena, al determinar que no era necesario continuar con el caso. Los legisladores que promovieron la acción ya habían logrado su objetivo de formar el Grupo Parlamentario dentro del Congreso de Aguascalientes.
Fernando Alférez Barbosa, Miriam Yazsú Muñoz Márquez, Rodrigo Iván González Mireles e Irma Reza de la Cruz, integrantes de la LXVI Legislatura, impugnaron la decisión de la Mesa Directiva del Congreso, que inicialmente les había negado la conformación del grupo parlamentario. En su demanda, argumentaron que esta negativa les perjudicaba políticamente, ya que les impedía acceder a beneficios, encabezar comisiones y tener voz y voto en la Junta de Coordinación Política.
El Tribunal consideró que tenía la competencia para revisar el caso, ya que podría haberse vulnerado sus derechos como legisladores; sin embargo, decidió no seguir con el proceso, dado que los diputados ya habían logrado formar el grupo parlamentario, lo que hacía innecesaria la demanda.
Los escritos presentados por los legisladores incluían agravios relacionados con la negativa de la Mesa Directiva para constituir el grupo parlamentario de Morena, así como denuncias de violaciones a sus derechos político-electorales. Entre estas se mencionaba la imposibilidad de acceder a beneficios, encabezar comisiones o participar con voz y voto en la Junta de Coordinación Política.
Este órgano jurisdiccional concluyó, por un lado, que era competente para conocer la controversia, ya que implicaba una posible vulneración al derecho político-electoral de los promoventes en su ejercicio como legisladores. No obstante, desechó la demanda presentada por los diputados de la LXVI Legislatura, debido a un cambio en la situación jurídica que dejó el juicio sin materia. Al lograr constituir el grupo parlamentario dentro del Congreso del Estado, los legisladores alcanzaron su pretensión.
Alma Hilda Medina Macías señaló que el perfil ideal debe ser una persona abierta al diálogo, imparcial, que trate a los 27 diputados por igual, y que promueva la transparencia y la apertura necesarias para trabajar. El secretario general no necesariamente debe estar fuera de los partidos políticos: “Creo que se puede tener una ideología o un color sin que eso implique falta de imparcialidad. Necesitamos una persona de mente amplia, con apertura, conocimiento y, sobre todo, respeto hacia los 27 diputados”, afirmó.
La legisladora concluyó señalando que la decisión no es fácil, ya que los candidatos son dos mujeres y un hombre, quienes tienen la experiencia necesaria para ocupar el cargo, y se espera que todo quede definido antes de que termine el mes.
Amagan trabajadores del Poder Judicial con paro indefinido de labores si no hay voluntad política
Ely RodRíguEz
Continúan las manifestaciones a nivel nacional contra la reforma al Poder Judicial de la Federación. En Aguascalientes, cientos de trabajadores salieron a las calles para exigir el respeto a los derechos laborales y a las garantías de seguridad jurídica para la ciudadanía. Señalaron que no solo se afecta a los trabajadores, sino que la reforma podría derivar en la designación de jueces a modo o, incluso, jueces impuestos por el crimen organizado.
Los manifestantes marcharon desde las instalaciones del Poder Judicial de la Federación, en avenida Aguascalientes, hasta la glorieta de Héroe de Nacozari, donde se encuentra el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, gritando consignas en defensa de la justicia y la ciudadanía. Además, advirtieron que la lucha continuará hasta que haya una respuesta por parte del gobierno.
Daniel Nava Godínez, oficial judicial, mencionó que, en caso de no encontrar una solución, podría llevarse a cabo un paro indefinido de labores. En varias entidades del país ya se ha tomado esta decisión, aunque la fecha límite para ello era el día de hoy. Explicó que se espera que, en una reunión entre el canciller Marcelo Ebrard y empresarios canadienses y estadounidenses, se logre un acuerdo. Nava Godínez destacó que los países aliados de México podrían presionar para que se garantice el estado de derecho, ya que actualmente existe
una incertidumbre jurídica que pone en riesgo los tratados internacionales.
Asimismo, Daniel Nava añadió que la situación actual refleja una falta de acatamiento a las suspensiones otorgadas en favor del Poder Judicial Federal, lo que demuestra la ausencia de un verdadero estado de derecho y una certidumbre jurídica para que las empresas se establezcan y la ciudadanía goce de garantías.
La reforma está actualmente en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero es posible que llegue a la Corte Interamericana debido a la falta de voluntad política del gobierno, explicó Nava Godínez. Antes de llegar a instancias internacionales, debe determinarse si hay una violación de derechos. Si se confirma, la Corte Interamericana podría intervenir, ya que muchas reformas en derechos humanos o cambios legales se logran gracias a la presión internacional.
“Creo que, aun si la Suprema Corte resuelve, la determinación no se seguiría, y esto podría tardar años. La Corte Interamericana podría decretar medidas cautelares, y habría mucha presión internacional, tanto por parte de empresarios como de instancias jurídicas, debido a esta falta de voluntad política”, señaló.
Finalmente, mencionó que no solo preocupa esta reforma, ya que vienen otras como la de la Guardia Nacional, las reformas en materia de las fiscalías generales y la del notariado público, donde el estado busca controlar diversas i nstituciones.
Tere Jiménez encabezó la celebración del XV Aniversario del CONALEP IV
La gobernadora Tere Jiménez encabezó la celebración del XV Aniversario del plantel CONALEP Aguascalientes IV en Lomas del Mirador, donde develó una placa conmemorativa y felicitó a la comunidad de esta institución educativa, además de conocer las instalaciones del moderno laboratorio de Agrotecnología, un espacio clave para la formación técnica en el sector agroindustrial del estado.
“Los quiero felicitar por estar en esta etapa, estudiando. La vida es de muchos retos y objetivos, no es sencilla, pero tampoco imposible. Logren sus sueños, todo se puede, no importa dónde vivamos o de dónde vengamos, sino hacia dónde vamos; tienen que creer en ustedes y usar la educación, porque es la llave para abrir el mundo entero. Seguiré apoyando al tema educativo con becas académicas y de transporte, intercambios escolares y más apoyos para las y los estudiantes”, mencionó la gobernadora.
Durante el recorrido, Tere Jiménez destacó la importancia de contar con instituciones educativas como el CONALEP, que prepara a los jóvenes para enfrentar los retos de la industria local y global, al mismo tiempo que promueven la innovación en áreas estratégicas como la agrotecnología.
Omar Jafeth García, maestro de Agrotecnología, destacó que el laboratorio de
Agrotecnología es una de las instalaciones más avanzadas del plantel y está destinado a la investigación y formación en tecnologías aplicadas al sector agropecuario; dijo que, en este espacio, los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades que responden a las necesidades del sector agrícola.
Alumnas del plantel explicaron que el laboratorio funciona mediante un sistema de acuaponia cíclico, donde se trabaja con el agua de los peces, que por medio de las heces llevan nutrientes para la fertilización de las plantas; posteriormente, las plantas vuelven a recaudar el agua y la envían hacia los peces, completando así un ciclo.
En el evento también estuvieron presentes Braulio Paredes Martínez, director general de CONALEP en Aguascalientes; Juan Antonio Chávez Ochoa, director del CONALEP IV; Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes; Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del Estado; Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección Uno del SNTE; Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, titular de la Oficina de Enlace Educativo y representante de la SEP en Aguascalientes; J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado y Adrián Salatiel Torres Paredes, alumno destacado.
Universidades actualizarán programas educativos de acuerdo al mercado laboral
Con el objetivo de actualizar los programas académicos de acuerdo a la demanda del mercado laboral, se instaló en Aguascalientes la Comisión Estatal de Vinculación y Pertinencia de la Educación Superior.
Esta iniciativa, que une esfuerzos del gobierno, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, busca alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral y facilitar con ello la inserción laboral exitosa de las y los estudiantes.
Durante el evento de instalación, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, subrayó que desde el inicio de la administración que encabeza Tere Jiménez, se ha trabajado muy fuerte en la vinculación de estudiantes universitarios con las empresas.
Detalló que esta Comisión permitirá la actualización de los programas académicos y el fomento del Modelo Dual, además de fortalecer el perfil de egreso de los jóvenes para que puedan integrarse de manera efectiva al mercado laboral.
Dio a conocer que con esta iniciativa se beneficiará a más de 69 mil estudiantes
de educación superior y a más de 6 mil 300 docentes, así como a estudiantes de CONALEP y CECYTEA.
Juan Carlos Soledad Pérez, presidente de Coparmex en Aguascalientes, resaltó que la colaboración entre academia y empresas es crucial en un entorno global en constante cambio. Explicó que esta comisión es esencial para que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para enfrentar los retos de un mundo laboral cada vez más digitalizado y competitivo. Por su parte, Rodrigo Soto Muñoz, estudiante de Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, compartió su experiencia positiva en este rubro; destacó que, gracias a la vinculación educativa, ha tenido la oportunidad de colaborar en empresas como Jatco México y, próximamente, en Nissan Mexicana.
El evento que se realizó en Palacio de Gobierno contó con la participación de las diputadas locales Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y Lucía de León Ursúa, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; así como de representantes de instituciones educativas, cámaras empresariales y organizaciones civiles.
César Medina refrenda su apoyo a policías, bomberos y personal de servicios públicos de Jesús María
ayuntamiento de Jesús maría
Gobierno del estado y ayuntamiento de aGuascalientes
Con el fin de acercar la salud a quienes más lo necesitan, el DIF estatal y el DIF municipal de Aguascalientes invitan a la población a participar en la Brigada Médica gratuita que se llevará a cabo este jueves 17 de octubre en el fraccionamiento Morelos, en el sur de la ciudad capital.
La cita es en la velaria que se ubica en la calle Sitio de Cuautla No. 399, de las 2:00 a las 6:00 de la tarde.
La presidenta y primera voluntaria del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, señaló que el objetivo de esta jornada es acercar atención médica de calidad y calidez a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
Detalló que en dicha brigada se ofrecerán servicios de psicología, enfermería, trabajo social, medicina general, nutrición, estomatología, rehabilitación, terapia física, estilismo, gestión social, asesoría jurídica y optometría, entre otros.
Por último, mencionó que, mediante esta colaboración, las instituciones demuestran su compromiso con el desarrollo integral de la comunidad, trabajando de manera transversal para asegurar que los servicios lleguen a quienes más los necesitan.
El presidente Municipal de Jesús María, César Medina, encabezó el pase de lista en la Secretaría de Seguridad Pública, así como en la Secretaría de Servicios Públicos. Durante su intervención, refrendó su compromiso y respaldo hacia ambas dependencias, destacando la importancia de su labor para el bienestar y desarrollo del municipio.
En su visita a la Secretaría de Servicios Públicos, Cesar Medina mencionó que como lo marca su tercer eje de gobierno “Jesús María, competitivo, ordenado y sustentable”, durante su gestión va a trabajar para eficientar y otorgar mejores servicios públicos a la ciudadanía, asimismo, al recordar su paso por el área, indicó que conoce los retos y forma de trabajo, por lo que reconoció el esfuerzo que realizan todos los días desde muy temprano para mantener una ciudad limpia.
“Gracias por su entrega todos los días, los invito a continuar desempeñándose con ese compromiso que los caracteriza, cuentan conmigo, estoy para escucharlos y apoyarlos, sé que en esta secretaría hay gente muy trabajadora y quiero que vean en mí a un aliado” dijo Cesar Medina.
Posteriormente, el presidente municipal acudió a la Secretaría de Seguridad
Pública y Vialidad Municipal y encabezó el pase de lista a policías municipales y bomberos, ante quienes reconoció el valor con el que día a día se enfrentan a los nuevos retos por lo que los invitó a no bajar la guardia y continuar trabajando por la seguridad de las familias jesusmarienses.
Reiteró la importancia de continuar trabajando por un “Jesús María en paz y con justicia” por lo que hizo énfasis en la necesidad de seguir actuando de manera coordinada para enfrentar los desafíos actuales y asegurar que el municipio siga avanzando hacia un futuro más seguro y próspero.
Gracias al clima de paz que se vive en el estado y a su importancia en el sector agroindustrial a nivel nacional, Aguascalientes será sede del Foro Global Agroalimentario, que es el evento más importante de la industria en México y Latinoamérica, los días 17 y 18 de octubre en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos. Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SE-
DRAE), destacó que en este foro participarán expertos de 13 países con ponencias y foros, así como productores, emprendedores, estudiantes y funcionarios del sector agroalimentario, que tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias en la producción de alimentos.
“Aguascalientes recibirá a los principales líderes en seguridad alimentaria, quienes se reunirán para debatir y explorar las mejores soluciones para garantizar el acceso a los alimentos, con métodos sostenibles que den prioridad a la protección del medioambiente”, subrayó.
Entre los conferencistas del foro estarán Seth Meyer, jefe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; Shenggen Fan, decano de la Universidad Agrícola de China (CAU); Valeria Piñeiro, representante regional de América Latina y del Caribe del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); y Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Isidoro Armendáriz resaltó que la sede de este gran evento fue posible gracias a las gestiones del Gobierno del Estado a través del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) y la SEDRAE.
El programa completo del Foro Global Agroalimentario se puede consultar en este enlace: https://fga.org.mx/programa-2/.
ayuntamiento de aGuascalientes
Tras un daño mecánico presentado en la bomba del pozo P-127 en el fraccionamiento Pensadores Mexicanos, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) llevó a cabo la sustitución del equipo, por uno que, además, mejorará el servicio a los vecinos de esta zona, así lo informó el director general del organismo, Jesús Vallín. Comentó que dicho pozo es el encargado de suministrar el agua potable a las colonias y fraccionamientos Cerro Alto, Santa Margarita, Las Cumbres, Ejido las Cumbres, Lomas de la Asunción, Lomas de Oriente, Ortega Douglas, Pensadores Mexicanos y Pintores Mexicanos, y debido a la alta demanda de la zona, se decidió instalar una bomba de mayor capacidad para incrementar el caudal de agua, además de disminuir el riesgo de fallas inesperadas.
Además, dijo que se hizo una modificación en el tren de descarga de esta infraestructura, de 6 a 8 pulgadas, lo que elevará la calidad del agua y posibilita que la producción aumente de 39 a 42 litros por segundo, proporcionando un mejor acceso al recurso.
Se llevó a cabo oficialmente el proceso de entrega-recepción
ayuntamiento de Jesús maría
Cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley, se llevó a cabo el proceso de entrega-recepción del Ayuntamiento de Jesús María, en el que, el presidente municipal, César Medina Cervantes y el alcalde saliente Antonio Arámbula López, firmaron las actas que formalizan este proceso. Ante el notario público, José de Jesús Santana García y el contralor Luis Gallo Nájera, se efectuó el proceso, en el que el Medina Cervantes recibe los bienes e información de cada una de las dependencias, instancias, regidurías y la sindicatura del gobierno municipal de Jesús María. Este acto, garantiza la transparencia y el cumplimiento de las disposiciones
normativas y da certeza sobre el estado en el que se entrega el Ayuntamiento.
El fedatario público mencionó que la entrega fue muy clara y reconoció el trabajo de la contraloría, así como de los enlaces administrativos, señalando que se cuenta con treinta días, para solicitar cualquier aclaración.
El alcalde entrante, César Medina, agradeció la disposición de su antecesor y destacó su compromiso para continuar con los proyectos en beneficio de la comunidad. Finalmente, cada uno de los involucrados recibió una carpeta que guarda las actas correspondientes de cada área. Es así, que la nueva administración municipal, inicia con el pie derecho para continuar trabajando para el beneficio de las y los habitantes de la ciudad de Jesús María.
Gobierno del estado
Con una inversión de 4 mil 400 millones de pesos y la generación de 400 nuevos empleos con proyección al 2027, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró las nuevas líneas de producción de la planta de Bosch en esta entidad, con lo que esta empresa alemana fortalece su presencia en el mercado automotriz global.
“Estoy muy contenta de que Bosch siga avanzando en sus inversiones; también estoy segura de que Aguascalientes no va a quedar mal ante el mundo, porque Aguascalientes es grande por su gente; por eso, el día de hoy estamos muy contentos, porque desde hace 30 años, esta empresa aporta empleos, responsabilidad social, crecimiento, soluciones, innovación, y le da mejores oportunidades de vida a la gente”, sostuvo la gobernadora.
Asimismo, destacó que Aguascalientes comparte la visión innovadora de Bosch, ya que en esta entidad se promueven las inversiones 4.0, la economía circular, la electromovilidad, la industria de los semiconductores y las energías limpias; prueba de ello, dijo, es la creación de la Agencia Estatal de Energía, que busca impulsar la transición energética, la innovación científica y tecnológica.
“Hacemos lo necesario para impulsar más proyectos que sigan consolidando a Aguascalientes como el corazón logístico del continente americano y como un puente de México hacia el mundo”, apuntó Tere Jiménez.
Héctor Gil, responsable de la planta Bosch Aguascalientes, reconoció el respaldo del gobierno de Tere Jiménez para consolidar sus planes de expansión; dijo que, gracias a ello, Bosch seguirá creciendo en esta entidad. Precisó que las líneas de producción que hoy se pusieron en marcha les permitirán ampliar su capacidad en la fabricación de componentes y sistemas de frenos para la industria automotriz.
“Estamos muy orgullosos de inaugurar las nuevas líneas de producción, que incorporan tecnología de punta, como el innovador sistema de abastecimiento automatizado, que optimiza el suministro de componentes de manera eficiente. Estas innovaciones, respaldadas por la industria 4.0, también con tecnología de Bosch, no solo nos permiten incrementar nuestra capacidad productiva, sino también elevar los estándares de calidad y seguridad en todos los procesos”, subrayó.
Ulrich Schmidt, vicepresidente ejecutivo de la División de Sistemas de Control de Chasis de Grupo Bosch, reconoció el talento y la calidad de la gente de Aguascalientes; “la mejor tecnología sin el ser humano, no es nada, y ustedes, el equipo de Aguascalientes, hace la diferencia; sus habilidades, su arduo trabajo, hacen que todo esto sea posible; ustedes, junto con todo el equipamiento, han hecho una operación excepcional a nivel mundial”, sostuvo.
Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del estado, comentó que, con la inauguración de estas nuevas líneas de producción en Bosch, se materializa un gran proyecto que se verá reflejado en el desarrollo económico e industrial de Aguascalientes, así como en la calidad de vida de su gente.
En el evento que se realizó en la planta Bosch Aguascalientes que se ubica en el Parque Industrial del Valle de Aguascalientes, también estuvieron presentes Francisco Guillermo Medina Montaño, gerente de Relaciones con Gobierno y Comunicación de Bosch; Orlando Ramírez, vicepresidente senior de la División de Manufactura de Vehículos en Norteamérica de Bosch, y Jorge Arenas, director de Operaciones en Bosch Aguascalientes.
Octubre Rosa: prevención y concientización sobre el cáncer de mama en el Tec de Monterrey
En el marco de la campaña de sensibilización sobre el cáncer de mama, el próximo 17 de octubre se llevará a cabo la charla “Octubre Rosa”, que impartirá la dra. Mariana Loeza Aceves, especialista en ginecología oncológica. Este evento tiene como objetivo promover la prevención, detección temprana y con-
cientización sobre una de las principales causas de muerte en mujeres: el cáncer de mama.
Durante la charla, se abordarán temas clave como la importancia de la autoexploración, los factores de riesgo y los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. La dra. Loeza Aceves compartirá información actualizada sobre los métodos más efectivos para la pre -
vención, así como recomendaciones para las mujeres en distintas etapas de la vida. Además, en el evento se ofrecerá la oportunidad de registrarse para una mastografía gratuita, un examen esencial para la detección temprana del cáncer de mama. Esta iniciativa busca acercar los servicios de salud a mujeres que, por diversas razones, no han tenido acceso a este tipo de estudios, contribuyendo así a una detección oportuna.
La charla “Octubre Rosa” forma parte de una serie de actividades destinadas a crear conciencia sobre la importancia de la salud femenina y fomentar la participación activa en el cuidado personal. La cita es el próximo jueves 17 de octubre a las 10:30 am en la Terraza Borregos del Tec de Monterrey Campus Aguascalientes.
El agua será tema central en nuevo Bootcamp organizado por la UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró el inicio del Segundo Congreso Internacional Multidisciplinario de la Divulgación Científica, un evento que reafirma la importancia de la educación y la investigación en la construcción de una sociedad más crítica y consciente.
En este marco, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó que desde la antigüedad, la divulgación científica ha sido fundamental para entender las dinámicas que rigen nuestro entorno, más allá de creencias personales. Destacó que el conocimiento científico no solo se traduce en avances tecnológicos, sino que también influye en la toma de decisiones cotidianas y en la administración pública. Asimismo, la rectora consideró que en un mundo saturado de desinformación, la divulgación científica y el esparcimiento de sus metodologías actúan para la sociedad como una especie de “vacuna” contra la charlatanería y las pseudociencias, ayudando a desmantelar afirmaciones infundadas y remedios falsos.
Con ello, hizo un llamado a las universidades para que se mantengan firmes en su compromiso con la objetividad y el rigor científico, evitando sucumbir ante modas y opiniones superficiales. “Debe defenderse a toda costa el afianzamiento de las metodologías científicas, la objetividad y la crítica racional y sustentada, pues el primer compromiso de una casa de estudios no es el de quedar bien con las coyunturas de cada época, sino la búsqueda y la divulgación del conocimiento y de la verdad, cualquiera que esta sea”, afirmó.
Francisco Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado de la UAA, recordó los resultados de la encuesta sobre percepción pública de la ciencia y la
tecnología realizada en 2017 por el INEGI y el Conahcyt. Según el estudio, un 75% de la población mostró interés en inventos y descubrimientos científicos, y un 80% expresó que la investigación básica merece apoyo gubernamental, incluso sin beneficios inmediatos. Sin embargo, un 45% de los encuestados considera que los científicos poseen “un poder que puede ser peligroso”, aunque este dato ha disminuido en la última década.
El director enfatizó que eventos como este buscan acercar el conocimiento científico a la sociedad y contrarrestar la percepción de que la ciencia es ajena a la vida cotidiana. Por ello instó a los jóvenes universitarios para que exploren el mundo de la ciencia, desarrollen sus talentos y contribuyan con innovaciones significativas.
“Estamos convencidos de que nuestros estudiantes pueden convertirse en investigadores de renombre”, afirmó Pedroza, subrayando el compromiso social de la investigación científica.
En el marco de este congreso se presentarán un total de 348 trabajos de investigación, de los cuales 284 serán en modalidad de ponencia y 64 en formato de cartel. Estos trabajos provienen de estudiantes y egresados de licenciatura y posgrado, así como de profesores investigadores de instituciones académicas de excelencia en 21 estados de la República Mexicana. Las presentaciones se organizarán en siete mesas temáticas que abarcan diversas áreas del conocimiento.
El evento inaugural contó también con la presencia de Juan José Orozco López, presidente de la Junta de Gobierno de la UAA; José Manuel López Libreros, secretario general de la institución; así como Pedro Eduardo Miramontes Vidal, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y conferencista magistral.
Del 24 al 26 de octubre, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevará a cabo el Bootcamp EmprendeUAA edición 2024 con el tema “Innovación para un futuro hídrico sostenible”. Esta iniciativa tiene como objetivo promover que los estudiantes de cualquier programa educativo de pregrado y posgrado puedan desarrollar ideas innovadoras para dar solución a un problema específico y fomentar el emprendimiento.
En ese sentido, Blanca Alejandra López Gutiérrez, jefa del Departamento de Vinculación de la UAA, afirmó que desde la universidad existe una responsabilidad de sumarse y promover que el estudiantado pueda contribuir al impulso de ideas creativas y transformadoras que se conviertan en soluciones para un problema real en el mundo como la escasez del agua.
Afirmó que cada participante, desde su trinchera y esfuerzo, puede abonar en algún apartado específico, ya sea de arquitectura, de alguna ingeniería o área empresarial.
El Bootcamp está estructurado con conferencias a cargo de 11 expertos en temas hídricos que se unirán para compartir sus conocimientos y experiencias en innovación, emprendimiento y sostenibilidad: Saúl Flores (reflexiones previas); Adriana Espino del Castillo (Nuestro impacto en el agua); Juan M. Ávila Hernández (Nearshoring con perspectiva hídrica sostenible); Óscar Salvatores (Gestión sostenible del agua y sequías).
En este espacio participará Víctor Manuel Figueroa (Modelos de negocio en el sector hídrico); Osiel González (Agua y
eventos climáticos extremos en Aguascalientes: retos y oportunidades); Saraí Ornelas Álvarez (Disponibilidad de recursos hídricos y su administración en el municipio de Aguascalientes); Roberto Rico Martínez (Calidad del agua); José Luis Álvarez (El suministro del agua ante el cambio climático); Ximena de Alba de la Cerda (Pitch) y Francisco Valdés Simancas (Metodología de sustentabilidad holística).
Una de las dinámicas de este encuentro tiene que ver con la conformación de equipos multidisciplinarios que, en conjunto, promoverán una solución integral para determinado problema, tal como sucede con muchos negocios en la realidad. Este bootcamp da preferencia de registro a alumnos de la UAA, sin embargo, podrán participar de otras universidades (los equipos serán conformados de 4 a 5 integrantes, de los cuales uno como máximo, podrá ser externo). Así también, se tienen consideradas capacitaciones y espacios de trabajo con mentores guía, personas especializadas en el tema del agua y los negocios. A final de cuentas, se busca el desarrollo de ideas de emprendimiento que sean susceptibles de realizarse, por lo que también se procurará que sean sostenibles económicamente. La convocatoria para participar cierra el 18 de octubre, los interesados podrán realizar su registro en el siguiente enlace: https://forms.gle/XWPxUuPXrx69daqH6. Cabe hacer mención que existen tres reconocimientos en efectivo para los mejores tres equipos, que, además, obtendrán su pase directo para ser parte de la incubadora de empresas de la UAA en el 2025.
En agosto, en el sector manufacturero, el personal ocupado total disminuyó 0.3 %
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.
En agosto de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, en el sector manufacturero, el personal ocupado to -
tal disminuyó 0.3 % a tasa mensual. Las horas trabajadas incrementaron 0.1 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 2.0 % respecto a julio pasado.
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 2.3 % y las horas trabajadas, 1.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 5.6 por ciento.
ICC México confía en que con Santiago Nieto en el IMPI se fortalecerá la competitividad de las empresas
La International Chamber of Commerce México (ICC México) saluda el nombramiento de Santiago Nieto Castillo como director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), le desea el mejor de los éxitos al frente de un organismo clave para la protección y promoción de los derechos de propiedad intelectual en México y está segura que bajo su orientación se fortalecerá la competitividad de las empresas nacionales.
Con una destacada trayectoria en el servicio público, Nieto Castillo asume el liderazgo de un organismo del gobierno mexicano con un desempeño consistente y una labor eficaz en la regulación y gestión de los derechos de propiedad intelectual. En esta nueva etapa, confiamos en que se impulsarán esfuerzos para agilizar los procesos administrativos y legales, brindando a los titulares de derechos una mayor prontitud en la resolución de trámites.
Desde ICC México vemos con buenos ojos que, bajo la dirección de Santiago Nieto, el IMPI fortalezca su papel como un órgano de aplicación de la ley y cumplimiento efectivo, capaz de hacer valer los derechos de propiedad intelectual de manera expedita. Este aspecto es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros, especialmente en un entorno económico global que exige respuestas rápidas y precisas. Asimismo, reiteramos la importancia de que el IMPI continúe modernizando
sus procedimientos, facilitando a los titulares de derechos la gestión de sus trámites de forma más ágil y eficiente. Creemos que esto permitirá fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional.
Confiamos que Santiago Nieto Castillo, con su reconocida experiencia y compromiso con la justicia, será un líder que guiará al IMPI hacia una nueva era de innovación y excelencia en la protección de la propiedad intelectual.
Tras la elección de la nueva dirigencia de la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), expresó que espera mantener una buena comunicación con el nuevo líder sindical, tal como la que se logró con Ramón García Alvizo.
“Lo que pedimos es que continúe el diálogo, como lo hemos tenido con el actual dirigente de la Sección Uno”, subrayó el directivo.
Recordó que la elección del nuevo Comité Directivo Seccional se llevará a cabo mediante el voto directo de los trabajadores de la educación, luego de la eliminación del sistema anterior, en el que los delegados votaban en representación de los docentes.
“Queremos seguir construyendo a través del diálogo y los canales de comunicación para poder establecer acuerdos. Nosotros somos respetuosos de un proceso legítimo y, por supuesto, de la decisión del gremio magisterial”, añadió.
Destacó que, como parte de su primer encuentro con quien resulte electo para dirigir la Sección Uno del SNTE, ya sea Adriana Ochoa o Abner Martínez, el objetivo será trabajar en defensa de los derechos laborales del magisterio, respetando la normatividad aplicable y garantizando los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas.
El funcionario mencionó que las dos planillas registradas oficialmente son la planilla naranja, Por la Unidad Sindical, encabezada por la maestra Adriana Ochoa Díaz, y la planilla blanca, liderada por el maestro Abner Martínez Robles.
Gutiérrez Reynoso destacó que ambos candidatos son docentes con muchos años de experiencia, tanto en la organización sindical como en el sistema educativo
estatal, lo que le da confianza en que será posible construir aspectos positivos con cualquiera de ellos.
Asimismo, indicó que, como parte de este proceso electoral, se solicitó a los profesores y al personal de apoyo que las actividades relacionadas con las planillas no interrumpan el servicio educativo. Estas actividades deberán realizarse fuera del horario de clases, durante los fines de semana o a través de redes sociales y propaganda escrita. Finalmente, advirtió que abandonar las aulas se considerará una falta, por lo que se actuará conforme a las normativas correspondientes.
El Gobierno del Estado, a través del Servicio Nacional y Estatal de Empleo Aguascalientes (SNEA), invita al próximo Jueves de Bolsa de Trabajo este 17 de octubre en Palacio de Gobierno, de 9:00 a 15:00 horas, donde se ofertarán vacantes con salarios que van desde los 7 mil 500 hasta los 27 mil pesos mensuales.
En esta edición habrá alrededor de 23 empresas, como Kitagawa, Dalmitex, Sensata Technologies, Imecomex, JM Romo, Grupo Guerrero, Dilusa, Jatco, Muebles América, Edgewell, Linguatec, entre otras, que ofrecerán empleos para personas mayores de 18 años, con escolaridad desde nivel primaria hasta licenciatura.
Además, el SNEA impartirá talleres sobre estrategias para buscadores de empleo y se contará con una estancia infantil en colaboración con el DIF estatal, donde los padres y madres podrán dejar a sus hijos en un entorno seguro mientras buscan empleo; además la Coordinación General de Movilidad brindará información sobre la Tarjeta Soluciones YoVoy y ofrecerá recargas de saldo para los usuarios.
Se recomienda a las personas interesadas acudir con identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae, además de realizar el registro previo en el portal http://ferias. empleo.gob.mx/. Para más información, comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900.
Reino Unido busca regular el uso de los móviles en menores de 16 años para evitar la adicción
Un nuevo proyecto de ley de Teléfonos Más Seguros, presentado este martes en Reino Unido, pretende regular el uso de los 'smartphones' por parte de usuarios menores de 16 años y promover que sean menos adictivos con pautas como obligar a las compañías de redes sociales a excluir a los adolescentes de los algoritmos de contenido recomendado.
Cada vez hay más evidencias sobre los riesgos a los que se exponen los usuarios menores de edad con el uso de los smartphones y las redes sociales en su día a día. Por ejemplo, un estudio de la compañía BioMed Central (BMC) señala que, de media, uno de cada cuatro niños y jóvenes utiliza su smartphone de una forma equivalente a una “adicción conductual”.
Frente a ello, el diputado laborista por la región de Whitehaven y Workington en Reino Unido, Josh MacAlister, presentó este martes un nuevo proyecto de ley de Teléfonos Más Seguros, con el que busca “proteger a los niños” de los daños que puede causar el exceso de tiempo frente a la pantalla de un smartphone, así como el uso de las redes sociales y otras aplicaciones, “muchas de ellas adictivas por diseño”.
Así lo explicó el diputado a través de una publicación en X (antigua Twitter) en la que compartió los puntos clave que recoge este proyecto de ley, ideado para regular el uso de los smartphones en menores de 16 años y evitar que accedan a contenido adictivo en plataformas como, por ejemplo, redes sociales.
En concreto, tal y como detalló, una de las propuestas es aumentar la edad de acceso a Internet de los 13 a los 16 años, para que las compañías tecnológicas necesiten disponer del permiso paterno de los usuarios menores de 16 años de cara a poder acceder a sus datos.
De esta manera, las empresas que “difunden contenido adictivo”, como es el caso de las propietarias de redes sociales, no podrán mostrar este tipo de publicaciones a los menores de 16 años, dado que no dispondrán de sus datos para utilizarlos en sus algoritmos de recomendación de contenido
Además, MacAlister ha señalado que esta opción ofrece más poder de decisión a los padres, que podrán conocer expresamente qué empresas o plataformas digitales tienen almacenados los datos de sus hijos.
Siguiendo esta línea, el proyecto de ley también propone otorgar más poderes al órgano regulador de competencia de las industrias de comunicaciones de Reino Unido, Ofcom, de manera que pueda “proteger a los niños de aplicaciones diseñadas para ser adictivas”, ha indicado MacAlister.
Concretamente, el diputado ha señalado que Ofcom agregaría capacidades como, por ejemplo, verificar la edad de los usuarios y, en base a ello, evitar que los identificados como menores sean expuestos a aplicaciones y servicios “adictivos por diseño”. Por otra parte, el proyecto de ley también recoge la opción de prohibir los 'smartphones' en los centros educativos. Es decir, busca implementar un requisito legal que establezca que “todas las escuelas deben ser zonas libres de teléfonos móviles”, de cara a fomentar un espacio de estudio donde los menores puedan concentrarse y evitar el uso de estos dispositivos y sus correspondientes aplicaciones.
Finalmente, MacAlister propone la posibilidad de que, en caso de que fuera necesario, el Gobierno pudiera llevar a cabo “una mayor regulación del diseño, suministro, comercialización y uso” de los teléfonos móviles por parte de los menores de 16 años.
Por el momento, este proyecto de ley de Teléfonos más seguros cuenta con el respaldo de personalidades como el exsecretario de Educación conservador Kit Malthouse, así como de la presidenta del comité selecto de educación, Helen Mayes, entre otros políticos.
Igualmente, el secretario de Salud del Gobierno de Reino Unido, Wes Streeting, también mostró su apoyo para el proyecto de ley a través de una publicación en X, al que se ha referido como un debate “realmente oportuno”, teniendo en cuenta el impacto del uso de los smartphones en la salud mental de niños y jóvenes y las preocupaciones de los padres, tal y como ha manifestado.
Asimismo, según ha recogido The Guardian, el diputado MacAlister se reunirá esta semana con el secretario de Tecnología, Peter Kyle, para tratar el posible apoyo del Gobierno de Reino Unido para sacar adelante el proyecto de ley.
El medio citado también ha informado de que el primer ministro de Reino Unido, Keir Stamer, señaló estar en contra de “simplemente prohibir” los smartphones para menores de 16 años, pero sí ha compartido que habría que replantear qué se les debería permitir hacer a los menores con estos dispositivos.
30 millones de jóvenes
Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, dijo que, aunque América Latina es una región sin conflictos bélicos, hay un problema grave de inseguridad
Casi 30 millones de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan, son el objetivo de mercados criminales, como el tráfico de armas, trata de personas, tráfico de drogas, lavado de dinero, minería ilegal y extorsión, alertó el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Durante su intervención en el evento World in Progress, el cual se realizó este lunes 14 de octubre en Barcelona España, Sergio Díaz-Granados -presidente ejecutivo de CAF-, señaló que, si bien América Latina es una región sin conflictos bélicos, hay un problema grave de inseguridad.
El presidente de CAF y exministro de comercio de Colombia señaló que la región tiene 9% de la población mundial, pero un tercio de los homicidios globales y 43 de las 50 ciudades más inseguras del mundo. En ese sentido, en la región “confluyen hoy más de 10 mercados criminales”, señaló.
Esos mercados tienen apetito por el capital humano de Latinoamérica, específicamente los millones de jóvenes antes referidos. La inseguridad es “una de las peores facturas que está recibiendo América Latina y el Caribe contra el desarrollo”, advirtió Díaz-Granados.
El exministro también habló sobre la situación de la democracia en la zona, donde la sa-
tisfacción de la democracia está en su nivel más bajo, con un 27%, según el Latinobarómetro. En los últimos 20 años se ha registrado un incremento del 21 al 68% del voto castigo, afirmó el presidente del banco.
Además, Díaz-Granados advirtió del riesgo de perder democracias, ya no por golpes militares, sino “en elecciones amañadas o fraudulentas”, e indicó que existe “una correlación entre la desesperanza económica y la crisis de confianza en las instituciones” del estado. En ese sentido, declaró que “América Latina hoy es la región más desigual del mundo y una de las más pobres”.
Según el presidente del banco la pobreza se puede revertir por medio de mejor acceso a vivienda, reformas laborales y educación, asimismo, se deben de abordar “las terquedades del mercado laboral, que hoy rechaza a mujeres y jóvenes en la empleabilidad”, lo que mantiene a 130 millones de personas, seis de cada diez trabajadores, en la informalidad.
“Estamos en una situación de adversidad”, reconoció Díaz-Granados con respecto a los desafíos en torno a la democracia, la pobreza, la inseguridad, la economía y otros problemas, pero argumentó que hacerles frente se debe de apostar por el fortalecimiento multilateral y acompañar al sector privado en ese en el proceso.
Hezbolá dice tener “el derecho” de atacar “cualquier lugar” de Israel
El vicesecretario general del partido-milicia libanés Hezbolá, Naim Qasem, advirtió que tras la última escalada de bombardeos israelíes ahora el grupo tiene “derecho” a atacar “cualquier lugar” de Israel, planteando por tanto la posibilidad de extender los ataques a zonas del centro y el sur de este país.
Qasem afirmó en un discurso que, “desde una posición defensiva”, todo Israel puede ser ahora un objetivo, “da igual que sea en el centro, el norte o el sur”, horas después de que el grupo anunciase un nuevo lanzamiento de cohetes contra la parte septentrional. La policía israelí ha confirmado el impacto de un proyectil en el patio de una vivienda de Kiryat Bialik, sin causar víctimas. El número dos de Hezbolá, que ha ganado protagonismo tras la muerte del líder, Hasán
Nasralá, en un bombardeo en Beirut, quiso enfatizar que el grupo sigue “fuerte” pese a las pérdidas de las últimas semanas. En este sentido, emplazó a la población israelí a desconfiar de sus dirigentes políticos cuando ponen en duda la capacidad de Hezbolá.
“La resistencia no será derrotada porque esta es su tierra”, recalcó Qasem, que descartó una solución militar a la actual escalada. La única “solución” pasa, en su opinión, por “un alto el fuego” entre las partes, si bien no hay perspectivas a corto plazo de que Hezbolá e Israel puedan acercar posturas.
El grupo libanés aún no ha aclarado cómo resolverá la vacante de Nasralá, a pesar de que tras su muerte prometió nombrar pronto a un nuevo líder. El anterior secretario general falleció en un bombardeo en el sur de Beirut el pasado 27 de septiembre.
Científicos prevén que habrá más auroras boreales en sitios inusuales a causa de tormentas solares
Esperen ver más auroras boreales en sitios donde es poco común observar el espectáculo, ya que continuarán las tormentas solares, dijeron el martes meteorólogos espaciales.
Las fuertes tormentas solares de este año han desencadenado brillantes auroras mucho más al sur de lo habitual, llenando los cielos de tonalidades rosas, moradas, verdes y azules.
El Sol se encuentra actualmente en la fase máxima de su ciclo de 11 años, lo que hace más frecuentes las erupciones solares y las auroras boreales. Según la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), se tiene previsto que este periodo de actividad dure al menos un año más, aunque no se sabrá cuándo alcanzará su punto máximo hasta meses después.
Este ciclo solar ha producido auroras coloridas más al sur y es probable que se produzcan más, dijo Kelly Korreck, de la NASA.
“Es posible que en los próximos meses se produzcan algunos buenos espectáculos”, añadió.
Estas tormentas también pueden interrumpir temporalmente el suministro eléctrico y las comunicaciones. Antes de una erupción solar, la NOAA alertará a los operadores de centrales eléctricas y naves espaciales en órbita.
En mayo, la NOAA emitió una inusual advertencia de tormenta geomagnética severa. La tormenta solar que azotó la Tierra fue la más grande en más de dos décadas, produciendo espectáculos de luz en todo el hemisferio norte. Ese mismo mes, los científicos registraron la mayor erupción del Sol, pero la Tierra estaba fuera de su camino.
En ciclos solares anteriores se produjeron tormentas más intensas que la de mayo, por lo que los meteorólogos espaciales vigilan de cerca el Sol para prepararse ante cualquier perturbación importante, señaló Bill Murtagh, de la NOAA.
La semana pasada, una potente tormenta solar deslumbró a los observadores del cielo lejos del Círculo Polar Ártico cuando aparecieron auroras en lugares inesperados como Alemania, Reino Unido, Nueva Inglaterra y Nueva York.
La oleada de bombardeos de Israel en Líbano deja 400 mil niños desplazados
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó este martes de que ya son unos 400 mil los niños que se han visto obligados a desplazarse en Líbano durante las últimas tres semanas debido a la oleada de bombardeos llevada a cabo por el Ejército de Israel. El subdirector de UNICEF para acciones humanitarias, Ted Chaiban, alertó de la posible existencia de una “generación perdida” a causa del conflicto tras visitar varias escuelas del país, que se han convertido en refugios para personas desplazadas. Así, ha lamentado que la población libanesa “ya se enfrentaba a múltiples crisis antes de que comenzaran los bombardeos de Israel”.
Cibercriminales colaboran con Rusia y China para atacar a aliados de EU: Microsoft
Rusia, China e Irán utilizan cada vez más los servicios de redes criminales para realizar operaciones de ciberespionaje y hackeo contra adversarios como Estados Unidos, según un informe sobre amenazas digitales publicado el martes por Microsoft.
La creciente colaboración entre gobiernos autoritarios y hackers criminales ha alarmado a las autoridades de seguridad y expertos en ciberseguridad, que afirman que esto representa las líneas, cada vez más difusas, entre las acciones dirigidas por Beijing o el Kremlin con el objetivo de perjudicar a sus rivales, y las actividades ilícitas de grupos, generalmente más interesados en obtener ganancias financieras. En un ejemplo, analistas de Microsoft encontraron que un grupo de hackeo criminal con vínculos con Irán infiltró un sitio de citas israelí y trató de vender o secuestrar la información personal que obtuvo. Microsoft llegó a la conclusión de que los hackers tenían dos motivos: avergonzar a los israelíes y ganar dinero.
En otro caso, varios investigadores identificaron a una red criminal rusa que infiltró en junio más de 50 dispositivos electrónicos usados por el ejército ucra-
niano, aparentemente buscando acceso e información que pudieran ayudar en la invasión rusa de Ucrania. No hubo ningún motivo financiero evidente para el grupo, además de cualquier pago que pudiera haber recibido de Rusia.
Para naciones como Rusia, China, Irán y Corea del Norte, ésta última con sus propios vínculos con grupos de hackeo, la asociación con cibercriminales es un “matrimonio por conveniencia” que ofrece beneficios para ambas partes. Los gobiernos pueden impulsar el volumen y la efectividad de las actividades cibernéticas sin un costo añadido. Para los criminales, ofrece nuevas vías para obtener ganancias y la promesa de la protección gubernamental. “Estamos viendo en cada uno de estos países la tendencia a combinar las actividades de una nación-estado y las de los cibercriminales”, dijo Tom Burt, vicepresidente de seguridad y confianza de los consumidores de Microsoft.
Hasta ahora, no hay pruebas de que Rusia, China o Irán compartan recursos entre sí o trabajen con las mismas redes criminales, señaló Burt. Pero afirmó que el creciente uso de “mercenarios” cibernéticos privados muestra lo lejos que llegarán los adversarios de Estados Unidos para convertir a la Internet en un arma.
UE defenderá movilizar globalmente 100 mmdd al año en financiación climática en la COP29
Chaiban advirtió que 1,2 millones de menores carecen de acceso a la educación en Líbano debido a que los colegios públicos “se encuentran inaccesibles o han resultado dañados por la guerra”. “Otros son usados como refugios”, ha lamentado en un vídeo difundido por UNICEF.
Por eso, hizo un llamamiento a “acabar con las violaciones del Derecho Internacional y proteger a los civiles y las infraestructuras”, además de lograr un alto el fuego que termine con los ataques.
Las autoridades libanesas estiman que alrededor de 1.2 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por la oleada de bombardeos llevada a cabo por Israel para desplazarse especialmente hacia Beirut, la capital, y zonas situadas más al norte del país.
La UE defenderá el compromiso de movilizar globalmente 100 mil millones de euros al año en financiación climática en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre.
Así lo recogen las conclusiones aprobadas por los Veintisiete que subrayan que la UE y sus Estados miembro están comprometidos con el objetivo actual de los países desarrollados de movilizar colectivamente 100 mil millones de dólares al año en financiación climática hasta 2025, un objetivo que se cumplió por primera vez en 2022.
Sin embargo, como en años anteriores, las conclusiones aún no incluyen la cifra de la contribución de la UE para el año 2023. La Comisión la pondrá a disposición y el Consejo la aprobará por separado, a tiempo antes del inicio de la COP29. El Consejo también destacó su firme compromiso de seguir cumpliendo con la financiación climática en el futuro y su intención de apoyar el logro de nuevos objetivos colectivos cuantificados ambiciosos después de 2025.
La UE y sus Estados miembro son los mayores contribuyentes del mundo a la financiación pública internacional para el clima, y desde 2013 han más que duplicado su contribución a la financiación climática para apoyar a los países en desarrollo.
México,
país
sitios
historia
memoria
ONU
Como parte de las acciones de la UNESCO para reforzar el papel de la memoria, las ciencias sociales y la educación para contrarrestar el odio y el racismo, 22 sitios de 10 países se han integrado a la nueva Red de Lugares de Historia y Memoria vinculadas a la Esclavitud y la Trata de Personas Esclavizadas, siendo México el país con mayor número.
Como parte del 30° aniversario del programa de la UNESCO de las Rutas de las Personas Esclavizadas, se estableció la Red que permitirá compartir buenas prácticas en materia de conservación, promoción y educación de la memoria, el patrimonio, historia y resistencia afrodescendiente. Los sitios fueron propuestos por Estados Miembro de la UNESCO ante un Comité Científico Internacional que estará encargo de supervisar a la Red. Los sitios de Historia y Memoria en México que se integran a la Red son: el Centro Histórico de la Ciudad de México, el Centro Histórico de Acapulco, los municipios de Yanga y de Cuajinicuilapa, así como el Fuerte de San Juan de Ulúa. Las cinco designaciones en México realzan las acciones de país en torno al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024, promulgado por la ONU, pues cuatro sitios ya habían formado parte de la Rutas de las
Personas Esclavizadas. Ahora, con el establecimiento de la Red Internacional, les permitirá una mayor y mejor articulación, incluido el Centro Histórico de Acapulco, recién designado e incluido ya a la Red. El Centro Histórico de la Ciudad de México fue el primer sitio de México reconocido por el programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas, con el respaldo de múltiples organizaciones antirracistas. En la Plaza de Santo Domingo se instaló una placa conmemorativa en 2016 y desde entonces ha han destacado las contribuciones de las personas afrodescendientes, en su momento esclavizadas o libres, en
John Archibald Wheeler (Jacksonville, Florida, 9 de julio de 1911-13 de abril de 2008), fue uno de los físicos más originales que hayan existido en el mundo de la mecánica cuántica. Su amplísima capacidad para tratar los aparentes misterios cuánticos lo han convertido en un autor de ideas que más de uno podría calificar de estrafalarias. Por ejemplo, una de las ideas más sorprendentes es el hecho de que todos los electrones y positrones tienen la misma carga y misma masa, sin encontrar diferencias en estas mediciones. ¿Cómo puede ser eso? Pues bien, Wheeler salió con una idea increíble.
La hipótesis, propuesta por John Wheeler, director de la tesis doctoral de Richard Feynman apareció 3n la primavera de 1940, cuando Wheeler llamó telefónicamente a Feynman afirmando haber encontrado una explicación elegante de la indistinguibilidad mecánico-cuántica de los electrones. Según Feynman: Un día, el Profesor Wheeler me llamó al instituto doctoral de Princeton y me dijo: “Feynman, ya sé por qué todos los electrones tienen la misma carga y la misma masa”. “¿Por qué?”. “¡Porque son todos el mismo electrón!”. (Richard P. Feynman (11 de diciembre de 1965). ‘The Development of the Space-Time View of Quantum Electrodynamic (Nobel Lecture)’. NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Fundación Nobel. Consultado el 1 de noviembre de 2020). Posteriormente, esta idea fue popularizada gracias a su discurso de aceptación del Premio Nobel de Física de 1965.
Si la mecánica cuántica es difícil de entender, esta idea de Wheeler suena extrañísima por decir lo menos. Feynman solía decir «Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica es que no la ha entendido». Por ello todo esto es muy confuso, pero intentemos entender lo que pensaba Wheeler: La idea está basada en las líneas de universo trazadas en el espacio-tiempo por cada electrón. En lugar de un sinfín de tales líneas, Wheeler sugirió que podrían ser partes de una sola línea, como un enorme nudo atado, trazado por un solo electrón. Cada instante en el tiempo estaría dado por un corte a través del espacio-tiempo, que se cruzaría con la línea atada en numerosas veces. Cada uno de estos puntos de encuentro representaría un electrón real en ese momento. En esos
la conformación de la Nueva España y la sociedad mexicana actual.
El municipio de Yanga, en Veracruz, es otro de los primeros sitios de Historia y Memoria UNESCO y destaca por ser considerado el primer pueblo libre de América y fundado por personas africanas y afrodescendientes que habían huido de la esclavitud. Inicialmente llamado San Lorenzo de los Negros, fue renombrado como Yanga en 1932, en honor al líder que en 1609 emprendió la resistencia ante los intentos de reocupación española. Actualmente es emblemático por la gran participación de sus comunidades en múltiples actividades, sin dejar de lago que es un centro de encuentro y peregrinación para algunas personas afrodescendientes nacionales e internacionales.
Por su parte, el Municipio de Cuajinicuilapa, en Guerrero, es hogar del primer museo dedicado a las personas afrodescendientes y para romper el silencio sobre la historia esclavista en México, el Museo de las Culturas Afromestizas o Museo de la Tercera Raíz. Fue el sitio designado como parte de las Rutas de las Personas Esclavizadas, también en 2016.
El Fuerte de San Juan de Ulúa, es otro de los sitios designados por su importancia histórica vinculada a la trata trasatlántica de personas esclavizadas durante el periodo colonial de la Nueva España.
El nombramiento del Centro Histórico de Acapulco, el segundo Sitio UNESCO
de Historia y Memoria en Guerrero, es especial. Además de ser el estado con más personas que se autodenominan como afrodescendientes (8.6%), Acapulco es el municipio con mayor concentración, con más de 75,400 personas que se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de 2020 del INEGI. La primera edición en el país en considerar el conteo de dicha población.
Por otra parte, los intercambios culturales históricos han conformado la diversidad patrimonial, cultural e identitaria de las comunidades y, por ejemplo, La Guinea es uno de los primeros barrios de Acapulco y preserva un vínculo indeleble con su ascendencia africana. Mientras que el Fuerte de San Diego fue entrada y salida del Galeón de Manila, una ruta marítima que inició en el siglo XVI y duró por 250 años de comercio entre Europa, Asia y América, incluyendo el lamentable tráfico de personas esclavizadas, africanas y afrodescendientes.
El programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas fue establecido en 1994 por iniciativa de Haití y es liderado por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Contribuye a la generación e intercambio de conocimientos, al desarrollo de redes científicas y académicas, así como a iniciativas para recobrar la memoria universal y “romper el silencio” sobre la historia esclavista y racista. Sus acciones se centran reconocer al racismo como sistema de opresión y explotación; honrar la resistencia y promover las aportaciones culturales y creativas de las personas afrodescendientes a la humanidad; fortalecer el cuestionamiento de las desigualdades derivadas de la trata y esclavitud de las personas afrodescendientes; e impulsar la sanación psicosocial de comunidades mediante la memoria frente a la esclavitud y el racismo.
puntos -dice Wheeler- la mitad de las líneas estarían dirigidas hacia adelante en el tiempo, mientras que la otra mitad habría dado una vuelta y se dirigiría hacia atrás. Wheeler sugirió pues que estas secciones inversas serían la antipartícula del electrón, el positrón. Hay que decir que muchos más electrones han sido observados que positrones, por lo que se cree que los electrones fácilmente los superan en número. Según Feynman, le planteó este problema a Wheeler, quien especuló que los positrones faltantes podrían estar ocultos dentro de los protones (otra idea fuera de este mundo). A Feynman le sorprendió la observación de Wheeler de que las antipartículas podrían ser representadas como líneas del universo invertidas, y le atribuye esto a Wheeler, diciendo en su discurso del Nobel: “No tomé tan en serio la idea [de Wheeler] de que todos los electrones fueran el mismo como tomé la observación de que los positrones podrían simplemente representarse como electrones que van del futuro al pasado en una sección posterior de sus líneas de universo. ¡Eso lo robé!”.
Más tarde, Feynman propuso esta interpretación del positrón como un electrón que retrocede en el tiempo en su artículo de 1949, “La teoría de los positrones”. Yoichiro Nambu extendió la aplicación de esta a la creación y aniquilación partícula-antipartícula, afirmando que “la eventual creación y aniquilación de pares partícula-antipartícula que pueden ocurrir de vez en cuando no es creación o aniquilación, sino sólo un cambio de dirección de partículas en movimiento, del pasado al futuro, o del futuro al pasado.”
Da la impresión que la mecánica cuántica nos rebasa, porque la interpretación de las observaciones en el mundo cuántico cada vez es más bizarra. Sin embargo, lo único que puede probar o no una idea son los experimentos que puedan confirmar o desechar alguna teoría al respecto. Hay que estar atentos a los secretos de la mecánica cuántica, que a decir del Dr. Fernando Magaña, del Instituto de Física de la UNAM, parece todo esto “física de duendes”.
BAJO PRESIÓN
Con 78 votos a favor, 39 en contra y ninguna abstención, el Senado de la República aprobó la convocatoria para la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial en junio de 2025.
En esta primera elección que aún no ha definido el Instituto Nacional Electoral, serán elegidos 881 funcionarios judiciales, los nueve integrantes con que se quedará la Suprema Corte de Justicia de la Nación; una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 15 magistrados para las Salas Regionales del Tribunal Electoral, correspondientes a las salas de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa. Además, se elegirán a
464 magistrados y magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito, así como de los Tribunales Colegiados de Apelación, así como a 386 juezas y jueces de Distrito.
Nada parece detener a la reforma del Poder Judicial, lo único que la ha retrasado ha sido el oficialismo mismo, que en la sesión de ayer en que se aprobó la convocatoria tuvo que declararse un receso para poder reunir las siete firmas de la Mesa Directiva porque una senadora del Partido del Trabajo no se había presentado. Exagerado, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó de histórica la convocatoria porque “ningún país del mundo elige a todas sus personas juzgadoras y desde México se abre un nuevo camino para la humanidad en la democratización del Poder Judicial de las naciones” y así mete el pie a fondo en el acelerador del enfrentamiento de vehículos que son los trabajadores del Poder Judicial y el oficialismo, lo que traerá una de las más grandes crisis políticas del país. No importa que magistrados y jueces hayan decidido levantar el paro de labores y mantener las protestas por otras vías, porque la base trabajadora del Poder Ju-
dicial se mantiene en su postura de no regresar a trabajar hasta que se cumplan sus peticiones y se asegure por escrito que no serán vulnerados sus derechos laborales. El discurso del oficialismo, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido el de negar cualquier objeción a la reforma al Poder Judicial, subrayando que se combaten los privilegios y se democratiza a uno de los poderes, pero en ninguna parte se menciona cómo va a mejorar la administración de la justicia, y esa es la crisis más grave que se va a enfrentar en los meses siguientes, cuando la Suprema Corte de Justicia determine la constitucionalidad de esta reforma, magistrados y jueces tengan que ser removidos para someter su cargo a la elección popular… ¿Quién tendrá que demostrar músculo?, ¿quién hará uso de la fuerza para convencer al otro?, lo peor, ¿quién se encargará de darle credibilidad a los administradores de justicia cuando ha sido eliminada la carrera judicial?
La soberbia del oficialismo ha sido avasallar a la inerte oposición, un grupo incapaz de organizarse para enfrentar un cambio en la República y la división de poderes.
Celebrando a los nuestros es el título del programa que ofrecerá el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el cual integra una serie de sones istmeños que son la expresión musical tradicional de la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La cita es en el Palacio Postal, el sábado 19 de octubre a las 12:00 y 13:00 h. La entrada es libre.
FIl Gdl
Con la intención de ofrecer a los lectores contenidos literarios especializados por géneros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) incluyó hace 18 años en su programa de actividades al Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde ese momento la FIL insiste en apostar con determinación por el cuento, donde además de difundirlo y promoverlo entre el mercado editorial internacional, también propicia un acercamiento entre los creadores del género y sus lectores. Con la participación de nueve cuentistas de Argentina, Colombia, México, Uruguay y España, Invitado de Honor, este año se realizarán tres mesas de diálogo que serán moderadas por el escritor mexicano Alberto Chimal.
La primera mesa se realizará el jueves 5 de diciembre y contará con la participación de la escritora mexicana Elma
A través de este programa, que integrará un conjunto de fragmentos y canciones populares del género se pretende recordar a todas aquellas personas que ya no están con nosotros, pero que se encuentran presentes a través del recuerdo y las grandes vivencias que nos dejaron, dentro de un encuentro que guardará costumbre y tradición, así como romanticismo, sentido picaresco, melancolía y versificación.
Algunos de los títulos que se reúnen en el programa musical son La llorona, La ixhuateca, La petenera, Teca
Coda. La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó disposiciones de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, así como de los municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá; y es que desde el Congreso se permitió el cobro de solicitudes de acceso a la información, así como los servicios de búsqueda de información y expedición de copias simples, certificadas y certificaciones de documentos… Los diputados, señala la Corte, fueron incapaces de justificar “de manera objetiva y razonable el costo de los materiales utilizados para su reproducción, lo cual violó el principio de gratuidad que rige en el derecho de acceso a la información”, el palo de la SCJN finalizar con un exhorto al Congreso para que “se abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad”. Mientras tanto, en Aguascalientes, los diputados son incapaces de nombrar a un secretario general y no tienen para cuándo.
@aldan
Huiini, Sandunga y El feo, donde se fusionan elementos indígenas zapotecas y mixes con influencia española, para crear un estilo musical vibrante y único por medio del uso de diversos instrumentos, como la marimba, la guitarra, el requinto y el violín.
Como parte de los integrantes del EOBA se encuentran los solistas: Andrea Pancardo, Gabriel Vargas, Hugo Barbas, Gerardo Rodríguez, Miguel Brito, José Luis, Luz Valeria Viveros, Lili Nogueras, Mariana Echeverría, Mariana Sofía García y Ricardo Galaviz, quienes estarán acompañados por Daniela Parra, en la dirección de escena.
En la interpretación de los sones istmeños se utilizan diversos instrumentos que permiten que este género guarde un ritmo alegre y dinámico, con melodías contagiosas. Es el estilo por excelencia de Oaxaca que siempre acompaña a las fiestas de la región y eventos religiosos y sociales, y son el resultado de un largo periodo de sincretismo entre los ritmos provenientes de los diversos continentes y la música de comunidades originarias del país. Con una década de existencia, el EOBA ha contribuido de una manera importante a la formación de cantantes y pianistas mediante un programa de perfeccionamiento para promover niveles profesionales de calidad internacional. Fue fundado en 2014 por el INBAL.
Anualmente brinda un programa de especialización operística mediante talleres, clases magistrales y presentaciones artísticas. Sus beneficiarios han participado en múltiples producciones nacionales y del extranjero, además de contribuir a la presentación de estrenos mundiales, continuando con el impulso y promoción del nivel profesional de sus beneficiarios en el entorno mundial.
El Palacio Postal se ubica en Tacuba 1, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Lo mejor del cuento contemporáneo estará en la FIL
Correa, ganadora del XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila; la narradora, ensayista, editora y ganadora del PEN de traducción, la mexicana Brenda Lozano, quienes estarán acompañadas del cuentista y novelista español Eloy Tizón, quien fue incluido en la antología Best European Fiction en 2013. Estos tres autores dialogarán en torno a sus obras y sus experiencias creativas.
Con la participación de la escritora mexicana Atenea Cruz, premio nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción; de la escritora uruguaya ganadora
de la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards, Rocío Ravera, y del colombiano, premio nacional de Literatura 2023, Luis Miguel Rivas, se llevará a cabo la segunda mesa el viernes 6 de diciembre. La última sesión tendrá lugar el sábado 7 de diciembre y estará a cargo de una de las voces destacadas de la literatura joven actual española, el escritor gallego Ismael Ramos; la dos veces ganadora del Premio Bartolomé Hidalgo, la joven escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina, y el ganador del Premio de Cuento Clarín, el escritor argentino Carlos Aletto. El Encuentro Internacional de Cuentistas es un programa creado por la
FIL Guadalajara con la finalidad de difundir al género breve y sus creadores entre nuevos lectores, así como en el mercado editorial internacional. A lo largo de 18 ediciones más de 130 autores de diversas latitudes acudieron a este programa. La edición 2024 de este encuentro es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de los ministerios de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E), de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, así como de la editorial Penguin Random House.
Javier Aguirre desmiente que se desmayó durante la concentración de la Selección Mexicana
Aguirre confirmó que dirigiría al conjunto tricolor en el duelo amistoso ante Estados Unidos
De cara al partido amistoso de la Selección Mexicana varonil de futbol ante Estados Unidos que se realizó anoche, Gibrán Araige, reportero de TUDN, publicó en X (antes Twitter) que Javier Aguirre, director técnico de México, fue internado “en un hospital de Guadalajara para realizarse unos estudios médicos”.
“Al parecer el técnico de la Selección Mexicana se sintió mal durante la concentración. Se desconoce si va a dirigir el partido contra Estados Unidos”, escribió.
Minutos después de la publicación, las redes oficiales de la Selección Mexicana informaron sobre lo ocurrido y del estado de salud de Aguirre:
“Informamos que nuestro director técnico, Javier Aguirre, acudió esta mañana a la Clínica de su amigo, el Dr. Rafael Ortega para realizarse un estudio de seguimiento tras la cirugía de espalda a la que se sometió el mes pasado. Javier se encuentra bien y dirigirá el partido de esta noche ante Estados Unidos”.
Después, Aguirre fue abordado por los medios de comunicación afuera del hospital, quienes le cuestionaron acerca de la situación. “El doctor Rafael Ortega me invitó a ver su clínica. Coincidió que me operaron hace un mes de la espalda y me vieron sus doctores. Está a toda madre todo”. Aguirre confirmó que estaría presente en el banquillo del conjunto tricolor durante el duelo amistoso ante Estados Unidos, el cual se disputó en el estadio Akron, en Guadalajara, a las 20:30 horas.
Mbappé niega acusación de violación y dice que es una “fake news”
Kylian Mbappé denunció como “fake news” la información publicada por Aftonbladet en su sitio web, un medio sensacionalista sueco, acerca de una investigación policial donde, supuestamente, una mujer denunció haber sido violada por el jugador del Real Madrid.
“FAKE NEWS!!! Ya se convierte en previsible, como por casualidad en la víspera de la audiencia”, alertó en X la estrella del Real Madrid.
El delantero francés acusa al el París Saint-Germain, su anterior equipo, de estar detrás de una filtración de una noticia falsa en su contra previo a la audiencia que tendrá sobre el litigio que mantienen ambos por su último contrato en París y lo señala como el culpable de todo lo que pasa. Mbappé reclama 55 millones de euros por impagos al Paris Saint-Germain.
En septiembre, la comisión jurídica de la LFP falló que el PSG debía pagar esa cantidad, por lo que el club recurrió. Si la comisión paritaria coincide, el PSG ya ha avanzado que recurrirá a los tribunales ordinarios o incluso a la Federación Francesa de Futbol.
¿Qué dijeron los medios suecos?
La información del diario Aftonbladet señala que la policía sueca abrió una investigación después de que una mujer denunció haber sido violada, el pasado jueves 10 de octubre, en el hotel de Estocolmo donde se alojó Mbappé.
La información no incluye ningún elemento que relacione al jugador del Real Madrid y a su entorno con los hechos denunciados, pero sí que agentes policiales han acudido al hotel a realizar pesquisas.
Fórmula 1
El gran circo del automovilismo mundial regresa para una serie de cuatro competencias en territorio americano. El próximo domingo, el Gran Premio de Estados Unidos se llevará a cabo en el Circuito de las Américas, en Austin, Texas. Las luces se apagarán a las 13:00 horas (Ciudad de México), desatando la adrenalina tanto en las tribunas como en las pantallas de los espectadores. El campeonato de pilotos lo sigue encabezando Max Verstappen, de Red Bull, con 331 puntos. Sin embargo, el dominio que ejerció en las dos temporadas anteriores parece desvanecerse. Lando Norris, de McLaren, le sigue de cerca con 279 puntos, mientras que Charles Leclerc, de Ferrari, ocupa el tercer lugar con 245 puntos.
Sergio “Checo” Pérez, el piloto mexicano más destacado de la historia reciente, se ubica en una modesta octava posición con 144 puntos. La falta de respaldo por parte de su equipo, e incluso las decisiones que han jugado en su contra, sumadas a algunos errores propios, han afectado su desempeño esta temporada. En el campeonato de constructores, la situación se ha complicado aún más para Red Bull. McLaren lidera ahora con 516 puntos, seguido de Red Bull con 475 y Ferrari con 441. El enfoque del equipo en un solo piloto, sumado a las pugnas internas
GoBierNo del estado
que continúan siendo una constante, está cobrando factura.
Todo apunta a que el Gran Premio de Estados Unidos será sumamente competitivo. McLaren y Ferrari buscan destronar a Red Bull, mientras este último intenta superar no solo los factores externos, sino también sus problemas internos. Para Pérez, el cierre de la temporada podría traer mejoras, no solo porque su equipo necesita los puntos, sino porque Ford, que ha apostado por el piloto mexicano de cara a 2026, cuando la marca ingresará a la Fórmula 1, lo ve como una pieza clave. Además, con el Gran Premio de México a la vuelta de la esquina, el 27 de octubre, Red Bull y sus patrocinadores no pueden darse el lujo de pasar desapercibidos.
Continúan los buenos resultados deportivos para el Gigante de México. Dos boxeadores de Aguascalientes han cosechado medallas en la competencia internacional Boxam 2024, celebrada en el Pabellón Muixara de La Nucía, España. Juan Diego Flores Guerrero se llevó la medalla de plata, mientras que Julen Solano obtuvo la medalla de bronce.
Este prestigioso torneo, organizado por la Real Federación Española de Boxeo (RFEBoxeo) junto al ayuntamiento de La Nucía, reunió a más de 200 deportistas de 16 países, compitiendo en las categorías Schoolboys, Junior y Joven. La entrada al público fue gratuita, lo que permitió que más personas disfrutaran del talento pugilístico.
El Boxam 2024 no solo resaltó las habilidades de los jóvenes boxeadores, sino que también proporcionó una valiosa plataforma para que los pugilistas adquieran experiencia competitiva en un entorno de alto nivel.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, además de reconocer el compromiso y la dedicación de Juan Diego y Julen por su destacada actuación, les deseó éxito en sus futuras competencias.
El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) lanzó la convocatoria para el XVI Concurso de Oratoria Juvenil, dirigido a estudiantes de instituciones de educación media superior (nivel bachillerato) de la entidad, con la finalidad de promover la participación democrática a través de las capacidades discursivas y argumentativas de las juventudes.
El periodo de registro de las personas participantes será del 14 al 18 de octubre del año en curso, el cual deberá realizarse por parte de la institución educativa, quien elegirá de entre su comunidad a la persona concursante.
El proceso de registro se realizará enviando un mensaje al número de Whatsapp
Nascar méxico
La penúltima fecha del serial Nascar México 2024 se corrió el pasado domingo en Puebla, en el Autódromo Miguel E. Abed. En la categoría estelar, Alex de Alba se llevó la victoria, seguido por Rubén García y Santiago Tovar, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
En la Challenge, Eloy Sebastián se llevó la bandera a cuadros, con Koke de la Parra en segundo lugar y Andrik Dimayuga en tercero.
En los Playoffs de la categoría estelar, solo cuatro pilotos competirán por el campeonato: Xavi Razo, Rubén García, Abraham Calderón y Alex de Alba. Se espera un cierre espectacular del serial en la Ciudad de México.
Para la categoría Challenge, los contendientes al título son Andrik Dimayuga, Koke de la Parra, Eloy Sebastián y Marco Marín.
En la categoría Truck’s, los ganadores en Puebla fueron Alonso Salinas, Mateo Girón y Esteban Rodríguez. Los cuatro pilotos que pelearán por el título son Gerardo Rodríguez, Alonso Salinas, Mateo Girón y Esteban Rodríguez, cuyo enfrentamiento final será el próximo 2 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México.
BaloNcesto
Las Panteras de Aguascalientes se enfrentan en su último partido de la temporada regular como visitantes en Ciudad Victoria. El segundo encuentro será hoy a las 20:00 horas. Los Felinos necesitan una combinación de resultados con
Halcones de Xalapa para clasificar directamente. De lo contrario, tendrían que disputar el Play-In, lo que convierte este partido en crucial para no dejar puntos en el camino.
FútBol
Tras el parón por la fecha FIFA y los excelentes resultados de la Selección Nacional, regresa la poderosa Liga MX. El Necaxa recibirá este viernes a las 21:00 horas al Club Tijuana en el Estadio Victoria. Los Rayos, ubicados en la décimo primera posición de la tabla general con 13 puntos, se enfrentan a un Tijuana que ocupa el séptimo lugar con 20 puntos. Se espera un duelo intenso, en el que ambos equipos buscarán consolidarse de cara a la recta final del torneo.
449-192- 10-28, con los siguientes datos: nombre completo de la persona concursante, institución educativa, turno, municipio, nombre completo de la persona docente asesora, teléfono y correo electrónico.
Cada concursante elaborará una pieza de oratoria de tema libre, a exponer por un tiempo de cuatro minutos ante el Jurado Calificador, el cual será designado por el Comité Organizador.
Los elementos que se evaluarán son: dicción, volumen, emotividad, conocimiento del tema y dominio del auditorio.
Las personas que obtengan los mayores puntajes calificarán a la fase final, en donde el Jurado les asignará un tema para desarrollar una nueva pieza de oratoria de forma improvisada.
El concurso se efectuará los días 04 y 05 de noviembre de 2024 en el auditorio de la Biblioteca Pública “Jaime Torres Bodet”.
Todas las personas que participante en el concurso recibirán un reconocimiento, así como premios en efectivo, que se entregarán de la siguiente manera:
$5,000 pesos (primer lugar), $4,000 pesos (segundo lugar) y $3,000 pesos (tercer lugar). La ceremonia de premiación se realizará en un evento especial al que se informará con posterioridad.
La convocatoria completa se puede consultar en la dirección https://educacioncivica.ieeags.mx/concurso/oratoria.
Para mayores informes se ponen a disposición de la ciudadanía el teléfono 449910-00-08 extensiones 116 y 156, además del correo electrónico concursos@ieeags. org.mx.
Debido a la aceptación que han tenido por parte del público, la exposición El subversivo arte de los memes, la instalación Un vasto paisaje de ruinas, realizada por Claudia Luna, y la intervención dibujística del Cubo por parte del grupo El Dibuje, permanecerán hasta el 3 de noviembre en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS)
vasto paisaje de
del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El subversivo arte de los memes explora el concepto de meme como medio para la difusión estética de información sobre temas de interés público. Estas imágenes juegan un papel significativo en la configuración de imaginarios colectivos. Por esta razón, la SAPS, con base en el concepto de “artista ciudadano”, acuñado por David Alfaro Siqueiros para referirse al arte comprometido con las transformaciones sociales de su época, se dio a la tarea de montar esta exposición que tiene como propósito explorar la forma en que los memes inciden en la comunicación y en las expresiones artísticas.
La muestra pone énfasis en el carácter democrático del meme, ya que casi cualquier persona con acceso a Internet puede crear y compartir estas unidades de información. Elaborados a través de plantillas, los memes se presentan como imágenes con textos, videos con texto y/o audio, entre otros formatos, y suelen superar barreras lingüísticas y culturales debido a la universalidad del humor, la ironía y la crítica social.
Además de enunciar aspectos de la realidad social, política y cultural, los memes suelen desafiar narrativas domi-
nantes, criticar estructuras de poder y fomentar el debate público, además de señalar y criticar aspectos complejos, polémicos o tabúes.
Estructuras urbanas quE imposibilitan la movilidad Asimismo, continúa la intervención en la fachada del museo, realizada por Claudia Luna, bajo el título Un vasto paisaje de ruinas , consistente en pinturas geométricas bidimensionales con formas similares a las de objetos del mobiliario urbano de calles colindantes con la SAPS. Al carecer de función, algunas piezas de dicho mobiliario se convierten en obstáculos en los traslados de los transeúntes. Seleccionados por la artista después de recorrer a pie las inmediaciones del recinto, algunos de estos objetos se reprodujeron en cartón, convirtiéndose en escultopinturas que se despliegan en el patio de murales o en la banqueta frente al museo.
Con este proyecto la artista cuestiona la ambivalencia entre estadía y tránsito en el espacio público, así como las estructuras urbanas que imposibilitan la movilidad. Caminar como un acto de resistencia es la estrategia que nutre su investigación. En conjunto, las pinturas de la fachada, las escultopinturas, los
/ jorgE munguía Espitia
Guadalupe Nettel (1973) es una autora mexicana de cuentos, novelas y ensayos. Ha recibido entre otras importantes distinciones el Premio Anna Seghers en 2009 -establecido por la escritora alemana para incentivar a los jóvenes literatos latinoamericanos y germanos-, el Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero en 2013 -por el libro de cuentos: El matrimonio de los peces rojos-, y en 2014 el Premio Herralde -por la novela Después del invierno -. Este año dio a conocer la colección de cuentos: Los divagantes (Ed. Anagrama. Col. Narrativas hispánicas n.º 719; Barcelona, 2024. 168 págs.).
La obra está integrada por ocho relatos:
“La impronta” es la historia de una joven que accidentalmente descubre hospitalizado a un tío desdeñado. Decide acompañarlo y al poco tiempo los familiares saben de la relación afectiva que han establecido, se hacen presentes e impiden cualquier contacto. En “La cofradía de los huérfanos”, el personaje busca a los familiares de sus compañeros de orfanatorio y se percata de que no todos los encuentros serán afortunados.
“Jugar con fuego” ocurre durante la pandemia y retrata las situaciones emocionales que se dieron durante el confinamiento en una familia. Ante las tensiones, los padres deciden salir al campo con los hijos y son atrapados por un incendio que los cambiará. “La puerta rosada” trata de un suceso fantástico en donde un hombre que se siente insatisfecho de su relación matrimonial prueba unos dulces que cambiarán su destino. Así regresa en el tiempo, pero mantiene sus recuerdos y experiencias que lo inquietan.
“Un bosque bajo la tierra” narra la relación de una familia con la enorme araucaria que se encuentra en el jardín de la casa. El tiempo y una enfermedad empiezan a extinguirla y llevan a la autora a reflexionar sobre la relación que han tenido con ese árbol desde tiempo atrás. “La vida en otro lugar” versa sobre una pareja que elige un departamento en Barcelona. A él no le gusta, deseaba la otra opción que tenían. Es tal su obsesión que cuando puede, va al lugar deseado, se imagina cómo vivirían y
descubre que el arrendatario es un conocido. La relación con él desencadenará una serie de sucesos inquietantes en donde empieza a realizar sus afanes.
“Los divagantes” relata la llegada de los exiliados a México huyendo de las dictaduras. Así como la añoranza que tienen de regresar. “Sopor” habla del impacto de la pandemia en las nuevas formas de trabajo y en la vida sentimental de los sujetos por los distanciamientos. También de la rebelión que causa y lleva a crear nuevas convivencias.
En Los divagantes Guadalupe Nettel reflexiona sobre la fractura. Los seres viven en sociedades formadas por instituciones que imponen valores, costumbres, tradiciones y crean cierta regularidad. Sin embargo, la propia existencia tiene desviaciones que rompen la normalidad. Tal fue el caso de la pandemia que modificó las relaciones familiares y laborales, entre otras. También sucede cuando los sujetos, al no poder realizar sus deseos, buscan satisfacerlos de otras maneras o, inconscientemente, realizan actos con los que los sacian.
A pesar de estas variaciones, Guadalupe Nettel indica que la esencia de la familia se mantiene, por los sentimientos que irradia y que constituyen las raíces de la cultura. En el cuento “Un bosque bajo la tierra” lo indica cuando se adentra en las raíces de la araucaria: “… se extendían por los pasillos y los cuartos de la casa, los cuerpos de todos los miembros de mi familia, incluidos los de mis abuelos. Entraban por las plantas de mis pies y subían por mis piernas y mi torso para volver a salir por mis ojos y mi boca. Constituían un intrincado laberinto, invisible pero real, una suerte de bosque subterráneo que nos unía a todos.”
Asimismo, existe una parte instintiva en los sujetos que lleva a la conservación de los espacios y ambientes esenciales. Nettel utiliza el símil de los albatros en el cuento “Los divagantes” para explicar cómo los emigrantes buscan regresar naturalmente a su lugar de origen. Escribe: “…el instinto, esa fuerza apenas comparable con el destino, obliga a los albatros a regresar y establecerse no sólo en su país, sino a pocos metros del lugar de su nacimiento.”
murales de Siqueiros en la SAPS y algunos elementos del entorno urbano establecen una relación visual.
dibujar En grupo como hErramiEnta dE aprEndizajE Por otra parte, el colectivo Obrera Centro continúa con la exhibición del resultado de la iniciativa DIBUJE, grupo de estudio abierto y orgánico que se reúne periódicamente con el interés de estudiar y reflexionar sobre el dibujo en el arte contemporáneo, sus referencias, posibilidades y estrategias estéticas, técnicas y sociales. En el Cubo del museo instalaron un dispositivo museográfico modular de paneles de triplay que ha servido como escenario y soporte para llevar a cabo las reuniones de dibujo colectivo. Según Obrera Centro, DIBUJE es un exhorto para dibujar en grupo, aceptar el error y el intento, una invitación a convencerse de que dibujar en conjunto es un terreno fértil para la exploración y el desarrollo de herramientas de aprendizaje. Estos tres proyectos continuarán en exhibición hasta el 3 de noviembre. La SAPS se ubica en calle Tres Picos 29, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, horario de visita, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.
De esta manera, con los sentimientos y los instintos, algunas mujeres y hombres reconstruirán una sociedad más amable. Así lo plantea en el cuento “Sopor” en donde dice: “Hubo (…) quienes… optaron por rebelarse contra el sistema y vivir de una forma menos controlada. Grupos enteros de personas se escaparon al campo y en lo más profundo del bosque levantaron comunidades clandestinas”.
En Los divagantes Guadalupe Nettel inquieta con sus historias desconcertantes y sorprendentes que invitan a reflexionar sobre la fractura y sus consecuencias.
La toma de decisiones es uno de los asuntos más difíciles a los que habrá de enfrentarse el ser humano. Una decisión puede ser tan sencilla como el solo acto de elegir qué se va a desayunar o tan trascendente como escoger una carrera profesional. En uno y otro caso, nuestra existencia corre el riesgo de cambiar su rumbo definitivamente, para bien o para mal. Después de todo, no sabemos lo que encontraremos en el camino a la tienda de la esquina cuando decidimos ir por unas papitas: quizá encontremos al amor de nuestra vida o tal vez a la muerte misma.
La diferencia entre tu decisión y la nuestra –decía un sabio– es la experiencia, pero no tienes que confiar en eso. Elige creer en ti mismo, o bien, creer en el equipo y en mí. No lo sé. Nunca lo sé. Puedo creer en mis propias habilidades o en las decisiones de mis compañeros en quienes confío; sin embargo, nadie puede saber cómo terminará todo. Entonces, elige por ti mismo cualquier decisión de la que acaso te arrepientas menos.
Nadie nos enseña cómo tomar decisiones y –en estricto sentido– tampoco existen manuales que nos lleven a elegir algo con total certeza y ante cualquier circunstancia. Si bien casi siempre cabe la posibilidad de anticipar escenarios, visualizar resultados e identificar causas y consecuencias, lo cierto es que en todo momento está presente un factor de incertidumbre, un ingrediente que
pone en riesgo el pronóstico esperado. La pandemia que vivimos en la actualidad es una prueba de ello, pues derrumbó no pocos análisis en todos los ámbitos: político, económico, social, cultural, etc. Tal vez lo único que nos quede luego de tomar una decisión es la espera de que las acciones elegidas nos conduzcan al resultado o, cuando menos, nos acerquen a él.
Líneas arriba, cité las palabras de un sabio, a propósito de la importancia de confiar en las decisiones que tomamos. Debo reconocer que no me refería a un sabio y que, además, se trata de una persona que ni siquiera existe en realidad. Las palabras pertenecen al personaje ficticio Levi Ackerman, de la historia Shingeki no Kyojin, del mangaka japonés Hajime Isayama. Así es, lo que leímos proviene de un manga que posteriormente fue convertido en anime, esas caricaturas que desde hace algunos años han cautivado a millones, en especial, al público joven.
Mi intención —contrario a lo que pudiera pensarse— no era hablar de la toma de decisiones, sino de la importancia de la ficción, un espacio en el que podemos encontrarnos cara a cara con las más profundas preocupaciones del ser humano, como lo es, precisamente, la toma de decisiones. Las historias de ficción tienen cientos de facetas, quizá las obras literarias sean las que aporten el mayor prestigio a quien se acerca a ellas, pero también están las clásicas novelas de la televisión, series, cine, teatro, dibujos animados y, por supuesto, cómics y mangas.
El manga y el anime tienen una peculiaridad frente a otros géneros de ficción: existe un profundo rechazo hacia ellos por parte de ciertos sectores. No son pocos quienes critican con dureza estos géneros, aun sin haber tenido un acercamiento a las historias y contenidos que presentan. La primera aversión surge luego de constatar que se trata de “caricaturas”, pues, ¿qué adulto perdería el tiempo con este tipo de entretenimiento? Al respecto, John Lasseter, el genio detrás de Toy Story, afirma que la animación es solo un medio para contar una historia, no solo a los más pequeños,
sino también a los adultos. Ahí están, por ejemplo, BoJack Horseman , South Park o The Simpsons , cuyos contenidos están lejos de ser para niños y nos ofrecen, además, una visión crítica, mordaz, satírica e irónica de lo que el ser humano hace o deja de hacer. La animación no es un género; es una herramienta para contar una historia de cualquier género.
En el caso de los animes, además de tratarse de caricaturas, el repudio se dirige hacia la infantilización que muestran algunas escenas o la singularidad de sus artes, por citar solo algunos aspectos; sin embargo, una vez más, no hay mucha diferencia entre las historias que, en su momento, relató Walt Disney a través de sus animaciones o las que produjeron los hermanos Warner, animaciones que nos fascinan por igual a pesar de lo descabelladas, burdas e insólitas que puedan parecernos, pues por igual nos provocan una sonrisa o una que otra lágrima.
Paul Auster afirma que desde la infancia tenemos necesidad de que nos cuenten historias. Más de alguno de nosotros recordará las historias de sobremesa o el cuento antes de ir a la cama. Muchas de esas historias —continúa Auster— son sórdidas: hay traiciones, muertes, brujas y otros seres monstruosos; sin embargo, mediante ellas, tenemos la inigualable oportunidad de acercarnos a nuestros miedos y angustias más profundas, pero desde un entorno en el que nos encontramos protegidos. Esa es la magia de un relato de ficción: nos lleva a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.
Con las reservas que cada historia amerite, casi en cualquier relato de ficción es posible encontrar la más profunda sabiduría; la explicación a ese sentimiento que no acaba de encontrar forma; el motivo para llorar ese llanto que quedó atrapado en la garganta o, claro, la risa necesaria para sobrevivir a la realidad. Tal vez por eso nos gustan tanto las historias que no existen, pues a través de nuestros ojos, de nuestra mirada, esas historias atrapadas en el papel cobran existencia.
Por sus aportes al diálogo entre los países iberoamericanos, el fortalecimiento de las industrias editoriales y la promoción del libro, la lectura, las artes y el pensamiento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue galardonada con el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo 2024. La ceremonia de entrega se realizó en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en España, y fue presidida por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, Alfonso López Muñiz; el presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño González; el presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación, Carlos Fernández Collado, y el presidente del patronato de Asicom, Carlos Casanueva Varas.
Marisol Schulz Manaut, directora general y presidenta en funciones de la FIL Guadalajara, acudió a la ceremonia de entrega de este reconocimiento y destacó que la Feria “fue fundada en 1987 por una universidad pública, la Universidad de Guadalajara, por lo cual nos enorgullece, todavía más, el Premio que hoy recibimos en esta casa de estudios”. Asimismo, recordó a quien fue presidente y fundador de la FIL Guadalajara, Raúl Padilla López, como “un hombre visionario que amaba los libros, quien contribuyó a la educación de cientos de miles de personas y cuyo legado en los ámbitos de la cultura, las artes y la industria editorial seguirá beneficiando no sólo a México, sino a todos los países de Iberoamérica y otras partes del mundo”.
Los Premios Iberoamericanos AsicomUniversidad de Oviedo tienen como objetivo reconocer la labor de personas e instituciones que han contribuido a construir y afianzar la cultura y tradiciones de la región. Este año, además de la FIL Guadalajara, este reconocimiento fue otorgado
Balazo a 1 columnaa Por su aporte a la cultura iberoamericana también fueron premiados el músico y compositor Luis Cobos, la Fundación Corripio de República Dominicana y la actriz española Maribel Verdú, entre otros
a Luis Cobos, compositor y presidente de la Academia Latina de la Grabación; José Luis Corripio, empresario dominicano fundador del Grupo Corripio; Enrique Cueto, director de LATAM Airlines; María Neira, directora de Salud Pública en la OMS; Theresa Zabell, deportista dos veces campeona olímpica, así como la destacada actriz española Maribel Verdú.
En sus 38 ediciones, la FIL Guadalajara se ha consolidado como el encuentro editorial y cultural más importante de Iberoamérica cuya importancia a escala internacional ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2020; la Orden de Rio Branco que otorga el gobierno de Brasil en 2022, y
recientemente la Presea Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, así como el Premio Iberoamericano ASICOM-Universidad de Oviedo 2024. Este año, la FIL Guadalajara se realizará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara, y contará con la presencia de España como Invitado de Honor.
Imagínense vivir en Suiza y perderse el osote de escoger al Poder Judicial con una tómbola
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs
La tarde del martes 15 de octubre, el presidente municipal, Leo Montañez participó en el panel Modelo de Gobernanza Ciudadana en el Servicio Público Urbano de Agua Potable, que organizó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Ciudad de México, con el objetivo de exponer las experiencias exitosas y los retos para mejorar el servicio de agua potable y una mejor disposición de los residuos sólidos urbanos.
Durante su intervención, Leo Montañez compartió el gran reto que representó para el municipio de Aguascalientes tomar las riendas del servicio de agua potable con la creación del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), que significó, en una primera fase, proporcionar equipamiento y capacitación para que el agua siga llegando a los hogares.
En el marco del Foro Acciones Empresariales por un México Inclusivo y Sostenible, reconoció a la gobernadora, Tere Jiménez por el gran apoyo para consolidar este organismo ciudadano, el cual nació con visión de futuro para la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso hídrico en la ciudad capital.
“Contamos con un modelo de agua cuya gobernanza está a cargo de un consejo ciudadano, que lo integran representantes de cámaras empresariales, colegios de profesionistas, instituciones académicas en planeación estratégica, para eficientar el servicio del agua”, señaló el presidente municipal.
De igual forma, presentó y explicó los proyectos de infraestructura hidráulica que se han impulsado a menos de un año del arranque de operaciones de MIAA, como lo son los tres mega tanques de acero fusionado al acero y nuevos pozos que han logrado la extracción de agua a menos profundidad.
Por su parte, Javier Buenrostro, presidente del Consejo Directivo de MIAA, indicó que todos los días se trabaja en fortalecer la operatividad integral del organismo en beneficio de la ciudadanía.
Leo Montañez aprovechó para agradecer a la presidenta municipal de León, Guanajuato, Alejandra Gutiérrez Campos por el apoyo y experiencia sobre las buenas prácticas del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL). “Tomamos la decisión correcta, ahora toca apostar por la sostenibilidad de nuestro servicio de agua”, finalizó Leo Montañez.
AdriAnA hErnÁndEz
Aguascalientes fue seleccionado como estado invitado y Colombia como país invitado por Design Week México en la edición 2024 de este encuentro. Design Week México es una de las plataformas de diseño más prestigiosas que impulsa la creatividad a través de programas dedicados al diseño, la arquitectura, el arte y la artesanía. En su decimosexta edición, 12 diseñadores y 13 artesanos del estado de
Aguascalientes trabajaron a distancia y de manera presencial en un total de 12 proyectos. Las piezas resultado de esta mancuerna entre diseño y artesanía estarán en exhibición hasta el 3 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología de México. Esta colaboración se realizó gracias al apoyo del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes y el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de Fomento a las Artesanías, y coordinado por Design Week México.
En 2018, formó el proyecto Los Imperfectos, con el que sigue explorando nuevas facetas musicales
KArlA lissEth ÁvAlos gArcíA
Abraham Velasco, talentoso músico de Aguascalientes, compartió su trayectoria en el mundo de la música, influenciado desde joven por su madre pianista. Desde pequeño participó en coros y eventos escolares, y fue el rock, especialmente The Beatles, lo que lo llevó a sumergirse cada vez más en la música. A los diez años comenzó a estudiar guitarra popular, y a los doce, tras escuchar a la banda RIP Jazz Quartet, decidió que la música sería su camino.
A los dieciséis años ingresó al Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce, donde amplió su formación académica y artística. Apasionado por el rock progresivo y el jazz, géneros de gran complejidad, aplicó esos aprendizajes en sus composiciones. Durante ese tiempo, también impartió clases de música e incluso formó un ensamble de cuerdas con sus alumnos más avanzados.
“Fui muy afortunado durante esos cuatro años al tener grandes mentores, no solo en la música, sino en el arte en general”, comentó Abraham. Su pasión por el rock seguía siendo parte importante de su vida. Tras desarrollar su oído y ser más analítico, decidió comprarse un bajo.
Aunque grabar un disco en los años ochenta era un desafío, su determinación lo llevó a formar parte de varias bandas, inicialmente como tecladista. Eventualmente, fundó la banda El que ríe al último, con la que grabaron discos y videos profesionales, marcando un antes y un después en la escena rock de Aguascalientes. Contaron con el apoyo de la radio y los medios locales, realizaron numerosas giras y tuvieron la oportunidad de abrir conciertos para importantes artistas.
Paralelamente, Abraham formó parte de Stallworth Quarter, en el emblemático Sótano Stallworth, un espacio dedicado al jazz en honor al reconocido músico y arreglista Raúl Stallworth, quien trabajó con figuras como José José. Abraham tocó junto a Stallworth durante tres años, pero finalmente decidió enfocarse en su
agrupación El que ríe al último. Tras siete años de actividad, la banda se disolvió: “Si hubiéramos perseverado un poco más, habríamos logrado más foros”, reflexionó Abraham.
En 1996 nació El Azote, un proyecto con el que grabaron dos discos de estudio, un disco en vivo y un DVD. En este proyecto, integraron la experimentación sonora y escénica, incluyendo performances con la participación de actores, artistas plásticos y músicos invitados. El Azote se convirtió en un laboratorio musical durante sus once años de existencia, por el que pasaron numerosos músicos. El público respondió de manera entusiasta, apreciando su estilo innovador. Simultáneamente, Abraham se dedicó a la sonorización, trabajando en eventos culturales y de rock, lo que enriqueció su experiencia. Además, creó y dirigió el concurso Explosión Rockera, apoyado por el ICA, del cual surgieron muchos músicos que hoy en día son profesionales.
Tras la conclusión de El Azote, Abraham inició el proyecto Pie Grande, junto a Remi Barrios, Chopi Cisneros (pianista), Gerardo Castmu (guitarrista), Lupe (trompetista) y Abraham en el bajo. El grupo grabó dos discos y realizaron giras nacionales e internacionales en Cuba, Haití, Jamaica e Indonesia. El proyecto duró siete años. Hace once años, Abraham se integró al IMAC como jefe de departamento de la Banda Sinfónica, y actualmente es Coordinador de Promoción y Difusión. En 2018, junto con Alex Vázquez Gloria, vocalista de El Azote, formó el proyecto Los Imperfectos, con el que sigue explorando nuevas facetas musicales.