Aumento retroactivo de 8.2% promedio a docentes, anuncia Andrés Manuel López Obrador
AMLO llama usurpadora a Dina Boluarte

Aumento retroactivo de 8.2% promedio a docentes, anuncia Andrés Manuel López Obrador
AMLO llama usurpadora a Dina Boluarte
El Instituto de Educación de Aguascalientes quiere recuperar un total de 354 millones de pesos por la denominada “Estafa Maestra”, la Universidad del Carmen ya está notificada del caso y emplazada a que cumpla esta sentencia, dio a conocer Lorena Martínez Rodríguez
Invitaciones para consejo de MIAA no son personales, sino institucionales
Incrementa número de jóvenes de 15 a 17 años que cometen delitos
Aprueban invitar organismos empresariales, instituciones y sociedad civil al consejo directivo de MIAA
Hay desinterés en jóvenes por tramitar su INE
Avalan en Comisión el análisis del Plan de Desarrollo del Estado 2022-2027
Con informaCión de
Perú califica declaraciones de AMLO de injerencistas, irresponsables e ideologizadas
Fundación Telmex pagó viaje de Selección Nacional de Natación Artística
FGR investiga a Tomás Zerón por contratar Pegasus en sexenio de Peña Nieto
Tres factores por los cuales el peso acumula una apreciación de 11% desde 2022
23 16
Aunque usted no lo crea, no ha faltado quien quiera hacer pasar a Francisco Chávez Rangel como una pobre víctima de las venganzas de Martín Orozco Sandoval , en serio, aprovechando que los que dicen que le saben siempre justifican sus truculencias calificándonos de ingenuos, de no saber ver, ahora resulta que el pobrecito extitular del IEA es una víctima de la persecución del exgobernador; historia conveniente para no tocar con el pétalo del recuerdo a Carlos Lozano de la Torre ni a todos aquellos por los que pasó encima para mantener a Chávez Rangel como responsable de la educación en Aguascalientes, ni a todos los que se quedaron con la mano levantada, y con méritos, en el afán del último gobernador priísta de llevar a su consentido a la alcaldía capitalina; el amigo Paco Chávez deberá cumplir 2 años de prisión, pagar una multa de poco más de 3 mil pesos y deberá resarcir 7 millones 420 mil pesos por concepto de reparación del daño a favor del IEA porque se acreditó su intervención en el delito de Ejercicio Indebido del Servicio Público, y en donde hay incompetencia, hay corrupción, por eso mejor inventarse que el asunto va por otro lado y no lo que revela el resultado de la investigación, así no se le mueve más al asunto y no se salpica a nadie de la administración priísta, porque la incompetencia de Paco Chávez era un secreto a voces.
CampEChana
Gracias a la sentencia contra Francisco Chávez se han logrado destrabar otros engranes, en beneficio del Instituto de Educación de Aguascalientes, pues como ayer comentó su titular Lorena Martínez Rodríguez , tras la sentencia favorable con respecto a los daños patrimoniales que sufrió el IEA, ya se le puede exigir a la Universidad del Carmen el pago de 354 millones de pesos por la compra de equipo de cómputo que nunca se entregó; lo que no será así de sencillo porque la universidad de Campeche está buscando declararse en crisis para que la Secretaría de Educación Pública pueda salvarla. La Universidad del Carmen tiene un déficit superior a los tres mil millones de pesos, incluyendo lo que le debe al IEA, así como otros tantos millones por haber estado involucrada en la Estafa Maestra. Sandra Martha Laffon Leal, rectora de la Universidad del Carmen, está más preocupada por pagar el fondo de pensiones y jubilados que en saldar cuentas con el IEA, no sólo eso, está que se muerde las uñas porque la SEP todavía no le recibe la declaratoria de crisis y si no la consideran en bancarrota formalmente, la Federación no puede echar la mano a esa universidad; por eso Lorena Martínez adelantó que para recuperar esos 354 millones de pesos, además de notificar a la universidad para que cumpla con la sentencia, se está en conversación con la SEP, “hemos pedido la intervención de la Subsecretaría de Educación Superior, a efecto de que pueda ser un mediador entre la Universidad del Carmen y nosotros para poder llegar a un acuerdo sobre posibles pagos diferidos”. Ojalá y funcione. Nomás por no dejar, apuntamos que la Universidad del Carmen está ligada a la Estafa Maestra, para poder recordarle al diputado Adán Valdivia que la legislatura anterior vinculó al Congresito a La Caja Negra de Aguascalientes… y que no está resuelto.
navajas
“Dependiendo de lo que vaya sucediendo, les estaremos informando de manera muy transparente. Aquí no se trata de vencidos y vencedores, nosotros no estamos jugando a las vencidas, se trata de que hay un marco legal que se cumpla, ellos están en su derecho”, dijo Leonardo Montañez Castro en relación al amparo de Veolia en contra de los lineamientos de entrega-recepción, pero lo más importante es que el presidente municipal capitalino señaló que en el Cabildo están concentrados con el Modelo Integral de Agua de Aguascalientes y no se van a distraer, así que dejará las cuestiones legales en manos de Rafael Berumen Esparza, encargado del despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), así que en vez de estar jugando teléfono descompuesto con regidores oportunistas u otros funcionarios municipales, mejor ya sólo le vamos a preguntar sobre este asunto a Rafael
Berumen , porque ahora la nueva es que hay quien asegura que Veolia está conformando su propio consejo, cuando lo que informó Lluís Jordan fue que van a socializar su Proyecto de Transición para la prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, que está en su derecho, como bien dice Leo Montañez , pero confundir al informar sobre el proyecto con que está generando un consejo alterno al del MIAA, sólo es amarrar navajas.
DEDiCaDos
Todo indica que el Cabildo capitalino hará caso de lo dicho por Leonardo Montañez porque en la sesión de ayer, el tema principal fue seguir con la conformación del MIAA y aprobaron enviar las invitaciones para conformar el Consejo Ciudadano del OPD, doce invitaciones que se enviaron, entre otros, a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Tecnológico de Aguascalientes, Grupo Industriales de Aguascalientes, la Universidad Panamericana, y el Tecnológico de Monterrey, para que esas instituciones elijan el perfil que los representará, ese Consejo será, como dijo la regidora Alejandra Peña , el órgano rector del MIAA, y al final de la sesión, aunque hubo unos raspones declarativos, la verdad es que todos están de acuerdo en seguir respaldando la decisión de Leo Montañez en cuanto al modelo con que se manejará el agua, y también quedó claro que es el presidente municipal el que sabe bien a bien de qué va el MIAA, porque durante la sesión varios regidores demostraron que siguen sin saber de dónde saldrá el dinero y la justificación de la cantidad de funcionarios, es decir, de los detalles, no tienen idea, a diferencia del presidente municipal, que tiene muy claro que se requieren unos 230 millones de pesos “140 millones de pesos serán para adquirir activos fijos, y otros 30 millones de pesos para que empiece a operar MIAA de aquí al 31 de diciembre”, dijo Leonardo Montañez , y hasta ahorita la única salida que ven es solicitar un crédito a corto plazo, cuya cantidad dependería de si logran doblarle la manita al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para ver si se pone guapo aportando una parte de lo que se necesita… difícil.
La DEL Estribo
La regidora de Pabellón de Arteaga, Edith Hornedo Romo, se abrazó a Martha Márquez y Gil Gutiérrez para saltar del PRI a Morena, y para meterle carnita al cambio de partido, denunció por prácticas corruptas al presidente municipal Humberto Ambriz Delgadillo, para obligarle a transparentar las cuentas de ese municipio. Bien ahí, ¿era necesario el cambio de partido?, quién sabe, eso es sólo a conveniencia de Edith Hornedo y, por supuesto, en demérito de una dirigencia ausente como es la de Kendor Macías al frente del tricolor.
Ebrard pidE a gobErnadorEs dE MorEna
prudEncia sobrE su apoyo a corcholatas
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 878, 16 de mayo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Gobierno de méxico
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que todas las maestras, maestros y trabajadores del sector educativo tendrán un aumento del 8.2 por ciento en promedio en su salario.
Al conmemorar el Día de la Maestra y el Maestro en la conferencia de prensa matutina indicó que ningún educador ganará menos de 16 mil pesos mensuales, cifra promedio de los trabajadores inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
El incremento aplicará de manera retroactiva desde enero de este año. Esta acción en beneficio del magisterio significará destinar 42 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que ya se canaliza a fortalecer la educación pública y mejorar las condiciones de la plantilla laboral. A la fecha más de 800 mil trabajadores de la educación han sido basificados y dicho proceso de certeza laboral será permanente, resaltó.
López Obrador refrendó el compromiso de atender demandas de este sector, como el mejoramiento de los servicios médicos del ISSSTE y la revisión del monto de las pensiones a fin de corregir rezagos del periodo neoliberal.
Recordó que el sector educativo es una de las prioridades del Gobierno de México, prueba de ello es que no se han registrado paros del magisterio desde el inicio de esta administración. “No se han cerrado las escuelas, no se ha dejado a ningún niño sin clases, eso se los agradecemos de todo corazón, porque reafirma lo que siempre dijimos: las maestras y maestros merecen respeto porque son responsables y actúan siempre en beneficio de los estudiantes,
de las niñas, de los niños y de la educación”, apuntó.
También destacó la histórica entrega de becas a 12 millones 200 mil estudiantes de familias pobres, desde nivel preescolar hasta postgrado; la implementación del programa La Escuela es Nuestra en 113 mil 243 planteles públicos y la elaboración de nuevos contenidos con visión científica y humanista de 115
millones 343 mil ejemplares de libros de texto gratuitos para preescolar, primaria y secundaria.
López Obrador indicó que la educación constituye el camino hacia la formación y superación, en el que las y los maestros tienen un papel fundamental. “En suma, el país avanza gracias a ustedes, el país avanza gracias al apoyo consciente del magisterio nacional. Nos están ayudando
Ningún maestro ni trabajador de la educación ganará menos de 16 mil pesos mensuales, informa primer mandatario al encabezar celebración por el Día de la Maestra y el Maestro
800 MIL
TRABAJADORES
de la educación se han basificado, antes de que termine el gobierno habrá servicios médicos de primera en ISSSTE
“El país avanza gracias al apoyo consciente del magisterio nacional; nos están ayudando mucho en el proceso de transformación en beneficio de nuestro pueblo”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la celebración del Día de la Maestra y el Maestro desde la conferencia de prensa matutina de Palacio Nacional, donde reiteró el compromiso de seguir mejorando las condiciones salariales y prestaciones de todos los trabajadores de la educación, y anunció: “Este día expreso que, de manera retroactiva, es decir, desde enero pasado, aplicará un aumento al sueldo de maestras y maestros, y de todos los que laboran en el sector educativo, de 8.2 por ciento en promedio. Y esto es lo que considero más importante: Además, ningún maestro ni trabajador de la educación ganará menos de 16 mil pesos mensuales, que es el promedio que obtienen actualmente los trabajadores inscritos en el Seguro Social”.
Al informar que ambas medidas implican la inversión federal de 42 mil millones de pesos adicionales para el fortalecimiento de la educación pública en el país, el primer mandatario recordó que, hasta hoy, 800 mil trabajadores de la educación han sido basificados.
Asimismo, ratificó que el gobierno federal trabaja en atención
a dos justas demandas: primero, mejorar los servicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): “Personalmente estoy atendiendo esta demanda, y antes de que termine mi gobierno habrá servicios médicos de primera, como lo merecen ustedes, maestras, maestros, y todos los trabajadores al servicio del Estado”.
En segundo término, el presidente dijo que no se hará a un lado la posibilidad de aumentar el monto de las pensiones del magisterio y de trabajadores del Estado, con el fin de corregir el retroceso impuesto durante el periodo neoliberal. “Antes de que terminemos vamos a buscar la forma de enderezar este entuerto, de que podamos dejar a maestras, a maestros, con jubilaciones dignas, como lo merecen”.
López Obrador agradeció el apoyo de todos los docentes del país, especialmente su actitud responsable durante la pandemia, y destacó que, a diferencia del pasado, este gobierno no olvida que la educación es un derecho del pueblo, no un privilegio.
Celebró que 40 de las 57 secciones sindicales del magisterio llevaron a cabo elecciones para renovar sus dirigencias mediante voto libre y secreto, sin conflicto poselectoral, al tiempo que reconoció que durante este gobierno no se han presentado
mucho, en este proceso de cambio, de transformación en beneficio de nuestro pueblo. Yo estoy aquí por ellos, por mis maestras y mis maestros”, expresó.
Acompañaron al presidente López Obrador, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas.
Trabajo docenTe es esencialmenTe
Transformador: seP
paros ni han cerrado las escuelas por este motivo. “Eso se los agradecemos de todo corazón, porque reafirma lo que siempre dijimos: las maestras, los maestros de México merecen respeto porque son responsables y actúan siempre en beneficio de los estudiantes, de las niñas, de los niños y de la educación”.
Entre los avances en materia educativa expuso que reciben beca 12.2 millones de estudiantes de familias pobres de todos los niveles, con inversión de 96 mil 773 millones de pesos este año.
Además, 113 mil 243 escuelas públicas reciben directamente 66 mil 345 millones de pesos en 2023 para mejoramiento de instalaciones educativas como parte del programa La Escuela es Nuestra (LEN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); esto equivale a 66 por ciento de las escuelas de nivel básico en el país con la meta de cubrir la totalidad al final del sexenio.
Dijo al magisterio nacional, así como a madres y padres de familia, que 115 millones 343 mil ejemplares de libros de texto gratuitos están en proceso de elaboración para preescolar, primaria, secundaria, así como libros para docentes, títulos especiales y complementarios. “Los contenidos de los libros de texto corresponden a la nueva realidad del país y del mundo, y tienen una orientación científica y humanística”.
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que la tarea educativa desarrollada desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no podría concretarse sin la vocación, el compromiso y el esfuerzo cotidiano de miles y miles de docentes desde las escuelas y las aulas.
Destacó que este día se reconoce y revalora su trabajo cotidiano, porque con sus aportaciones y entrega enaltecen la educación pública, ya que su trabajo es esencialmente transformador, porque ofrece confianza a las generaciones venideras, motiva la ruptura de inercias, impulsa el cambio y mueve la transformación de las conciencias.
“Desde su autonomía profesional, maestras y maestros tienen un papel fundamental en la construcción de esta nueva escuela a partir de su experiencia y conocimientos que han construido desde las aulas y sus trayectos formativos, en los que, sin duda, han sido apoyados por sus propias familias. A ellas también, nuestro agradecimiento”.
El secretario general Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador el reconocimiento que hizo al magisterio, quien en los últimos cinco años ha sido valorado y respetado, además de contar con certeza laboral y la recuperación salarial. Por ello, dijo, “los miles de docentes lo apoyarán para que se haga realidad la Cuarta Transformación que tanto anhelamos”.
Ante los evidentes apoyos de gobernadores y presidentes municipales a algunas de las “corcholatas” presidenciales en sus giras de fin de semana, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que éstos ejercen su “libre expresión” y descartó que haya “cargada” para algún aspirante.
La aspirante presidencial volvió a negar que en sus salidas de fin de semana use recursos públicos, aunque dijo que acude por invitación de gobernadores o instituciones educativas en el carácter de jefa de gobierno de la CDMX.
“A ver, lo primero es el no uso de recursos públicos, eso todos estamos de acuerdo. Lo segundo, es que hay opiniones de un gobernador, de un presidente municipal, de un diputado, de una diputada que tienen mayor inclinación por una u otra persona”, agregó.
De cualquier modo, insistió en que debe “haber una actitud institucional frente a todos aquellos que seamos invitados por cualquier servidor público para asistir a un evento”.
Sheinbaum Pardo dijo que no ve “problema que alguien asista a un evento; el problema sería si llegara a usar recurso público, que todos estamos de acuerdo en que eso no se debe utilizar y, además, no se está utilizando; y al mismo tiempo, siempre guardar la unidad del movimiento, que es lo que hemos nosotros planteado desde el primer momento”.
Así respondió la considerada “corcholata favorita” del presidente Andrés Ma-
nuel López Obrador a las críticas hechas por sus contrincantes el senador Ricardo Monreal, y el canciller Marcelo Ebrard, en el sentido de que hay aspirantes que reciben apoyo de gobernadores y presidentes municipales.
- Entonces, ¿estos “dados cargados” de algunos gobernadores, presidentes municipales, no afectan la contienda interna del partido?, le preguntó la prensa.
- No, yo no creo que sean “dados cargados”, esa palabra la usaste tú… Tienen libre opinión de manifestar su opinión. Eso no quiere decir que estén cargando a una u otra persona”, respondió.
“Son libres expresiones”
Este fin de semana, Sheinbaum Pardo viajó a Oaxaca y a Sonora, donde fue recibida por los gobernadores Salomón Jara y Alfonso Durazo, respectivamente, quienes le manifestaron su apoyo. De hecho, desde hace meses el sonorense ya había hecho pública su preferencia hacia la morenista para que sea la candidata presidencial de Morena.
Al reiterarle las críticas de sus adversarios morenistas por esos apoyos evidentes de ciertos gobernadores, la mandataria local aseguró: “Hay gobernadores que han dicho ‘Yo apoyo a esta persona’; gobernadores que han dicho ‘Yo apoyo a esta otra persona’; goberna -
bido no se han usado recursos públicos, a lo que respondió tajante: “No. Y, además, en general voy invitada, ni siquiera por el gobernador o gobernadora, asisten al evento, pero hay muchos donde he sido invitada por universidades, institutos tecnológicos, no por un gobierno en particular”.
En el marco de la cumbre de emprendimiento FASSST Summit que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores el viernes 12 de mayo, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon presentó el Plan de 42 acciones para transformar el sector startup de México.
El evento reunió a empresarios, emprendedores, fondos de inversión, así como a funcionarios de gobierno con el fin de dialogar y promover en conjunto soluciones innovadoras para los desafíos sociales y económicos de México.
“Veo un gran trabajo, hay 42 propuestas, unas son de plazo inmediato, otras nos van a tomar un poco más de tiempo y algunas nos va a tomar más, más, más, más tiempo. ¿Cuál es nuestro horizonte de tiempo? Una década, no tenemos más tiempo”, declaró el secretario de Relaciones Exteriores.
“Entonces yo creo que, uno: sí lo podemos lograr; dos: sí queremos; y tres: sí sabemos qué hay qué hacer; ¿quién lo dice? ustedes, aquí lo tenemos: 42 acciones que se han trabajado en un año”, agregó el canciller de México.
“Pues ¿cómo no vamos a poder hacer las cosas? ¿Por? ¿Quién dijo? Aquí están todas las startups, las empresas, las instituciones, o sea, nuestro país es inmenso, yo digo está destinado a la grandeza, nada más necesitamos hacer lo que estamos haciendo hoy”, dijo el secretario Ebrard.
Siguiendo el modelo de trabajo de foros como el G20, los asistentes intercambiaron sus puntos de vista sobre el papel de las startups y empresas innovadoras para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las mesas de trabajo trataron sobre temas tan diversos
como el fin de la pobreza, ciudades sostenibles, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, crecimiento económico y paz y seguridad.
Además, el secretario Ebrard encabezó también la discusión sobre la forma en que las nuevas tecnologías permitirán adoptar un modelo de desarrollo económico que favorezca a los más vulnerables y presentó las 42 acciones para transformar al sector startup. El documento se propone iniciar el debate en torno a las estrategias que detonarán el crecimiento del ecosistema y reúne propuestas de mejora regulatoria.
Al concluir, el Canciller remarcó: “la probabilidad de que nos reunamos gente de sectores tan distintos es muy baja. Normalmente estamos en nuestra zona de confort y estos espacios nos permiten encontrarnos con quienes tienen otras ideas, experiencias y propuestas disruptivas”.
Por último, se premió a los ganadores del Concurso de Pitch para la Internacionalización de Startups Mexicanas y el Concurso FASSST de Ensayo Universitario, convocados por la SRE para involucrar a todas y todos los mexicanos en este proceso. Sólo mediante el trabajo conjunto entre startups, empresas, academia, sociedad civil y gobierno podremos construir un México más justo, menos desigual y con más oportunidades.
El Foro Acelerador de Startups, Sector Tec y Gobierno (FASSST) es una plataforma plural que busca promover la diversidad y detonar el crecimiento del ecosistema emprendedor. Presta especial atención a aquellos proyectos que abordan los desafíos sociales y económicos del país, y brinda herramientas para poner el capital y la experiencia al alcance de todos.
dores que dicen “No, yo apoyo a todos”; otros que dicen… Lo importante es que haya invitación a todos y a todas y, al mismo tiempo, repito, que de nadie se utilice ningún recurso público, que siempre hemos estado en contra de ello... Son libres expresiones”.
La prensa le insistió en que si en la asistencia a las invitaciones que ha reci -
Luego, trató de mediar al decir que en sus giras también se reúne con gobernadores de la oposición: “Cuando hay gobiernos que no son de nuestro partido, yo siempre hablo por teléfono previamente con ellos: ‘estoy invitada a este evento, quisiera, si es posible, platicar’, porque creo que es una relación institucional importante. Así fue en el caso de Jalisco, que visité al gobernador de Jalisco; igualmente en el caso de Nuevo León, que tuve la oportunidad de platicar con el gobernador de Nuevo León. Y hablamos de nuestras entidades de manera institucional y aparte asisto al evento en donde me invitan”.
Por último, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre si piensa ir a Zacatecas, entidad que gobernó Ricardo Monreal y que hoy dirige su hermano David Monreal, a lo que contestó: “Sí, pero en este momento no les podría decir el día, pero sí, a todas las entidades donde sea invitada, obviamente”.
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) reconoció hoy al canciller Marcelo Ebrard el título honorífico de doctorado honoris causa por su trayectoria de 42 años en el servicio público.
El secretario de Relaciones Exteriores estuvo acompañado por el presidente del INAP, Luis Miguel Martínez Anzures; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, senador Héctor Vasconcelos; la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón; y del director del Centro de Consultoría en Administración Pública del Instituto, Ricardo Corral.
En su intervención, el presidente del Consejo Directivo del INAP, Luis Miguel Martínez Anzures, destacó que este reconocimiento es resultado de “una trayectoria basada en el servicio y la congruencia […] por su integridad, reputación y talento”. “Ha tenido la responsabilidad de fomentar el progreso […] en momentos de cambios profundos y de incertidumbre económica y social como la que el contexto mundial actual está dictando”.
Por su parte, el senador Héctor Vasconcelos recordó, sobre el secretario Ebrard, que “muchas han sido las tareas en las que ha servido y en todas ha demostrado su eficacia y su destreza, trátese del gobierno de nuestra ciudad, de tareas de seguridad, del manejo de las relaciones exteriores de México; o de tareas de emergencia nacional a las cuales ha sido convocado, tales como la obtención de insumos y vacunas en medio de una grave crisis de salud pública”. “Es uno de los más eficientes
y versátiles funcionarios de nuestro país”, enfatizó.
Finalmente, el canciller, al haber sido condecorado, agradeció la distinción y señaló que “significa un compromiso fuerte, importante, profundo, para hacer todo mejor todos los días: defender mejor a nuestro país, cumplir no solo con lo que nos establecen las leyes y los programas, sino buscar en todo el engrandecimiento de México, que alcance su grandeza porque ese es el destino nacional”.
“Eso es la Administración Pública: el compromiso con tu pueblo, con tu país y con su grandeza […] tenemos que aumentar el valor de nuestra economía; ser autosuficientes en vacunas, en medicamentos; el futuro de México no es compatible con la pobreza que tiene el país, tenemos que reducir la pobreza extrema […] por eso participo en la Cuarta Transformación, porque esa es la causa que nos anima, que nos motiva”, subrayó.
El secretario compartió que en su infancia leyó la obra “La Campaña de Vasconcelos” de Antonieta Rivas Mercado, que influyó para dedicar su vida al servicio público, por lo que agradeció la presencia del senador Vasconcelos, “por el apellido y la historia que representas”.
El reconocimiento al canciller Ebrard es el sexto otorgado por el INAP de este tipo. El último lo recibió Cuauhtémoc Cárdenas, líder histórico de la izquierda mexicana y primer jefe de Gobierno del Distrito Federal, en 2021.
El INAP es una institución especializada en la administración pública, fundado en 1955. Ofrece diversos programas de educación superior en la materia, realiza actividades de investigación y brinda servicios de consultoría.
Marcelo Ebrard presenta 42 acciones para impulsar e internacionalizar el emprendimiento
El canciller Ebrard recibe doctorado honoris causa por su trayectoria como funcionario público
Es libre expresión, no cargada: Sheinbaum ante apoyos de gobernadoresClaudia Sheinbaum
“No se vale que quieran las dos cachuchas”, se quejó el 15 de mayo el canciller Marcelo Ebrard Casaubon ante las acciones de gobernadores de Morena a favor de Claudia Sheinbaum Pardo, su rival en la carrera interna para definir la candidatura del partido en las elecciones presidenciales de 2024.
Aunque prudente en sus respuestas a la prensa, Ebrard sostuvo que los gobernadores que expresan su apoyo a Sheinbaum “se están contraponiendo a lo que marca el partido y el propio presidente de la República”, pues recalcó que quienes quieran coordinar campañas -refiriéndose a la de la jefa de gobierno capitalino- deben pedir licencia a sus cargos.
En medio de la aceleración de las campañas internas de los aspirantes a la candidatura de Morena, varios mandatarios estatales han dejado clara su inclinación hacia Sheinbaum -como lo hizo el 14 de mayo Salomón Jara, el gobernador de Oaxaca- y, en menor medida, hacia Adán Augusto López Hernández; en esta ecuación, Ebrard no ha recibido el apoyo explícito de ningún gobernador del partido hasta la fecha.
Preguntado sobre esta situación, Ebrard llamó a la “prudencia de hacer caso a la ley”, e insistió en que “no te puedes convertir en el promotor o coordinador de la campaña o precampaña de una o de uno de los que estamos participando, eso es lo que no debe ser, ese es el límite”.
En días recientes, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha advertido que la próxima administración federal podría distanciarse de los conceptos de izquierda de la llamada Cuarta Transformación y realizar un “corrimiento al centro” del tablero político, lo que analistas vieron como una referencia a Ebrard, quien hace campaña para atraer la simpatía de la clase media del país.
“Hablaba de Claudia”, reviró el canciller a la petición expresa de compartir su opinión acerca de las declaraciones del mandatario. Momentos después, precisó: “Habría que ver exactamente en qué está pensando el presidente, no me atrevería yo a interpretarlo”.
“Habrá que preguntar cuál es su idea; pero imagino que él está hablando que los gobiernos tienden, cuando… no tienes que estar todo el tiempo en la misma posición en todos los asuntos, si no entonces por qué continúa el cambio ¿verdad? A eso se refiere él”, agregó.
El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, aprovechó el “Día del Maestro”, para criticar la política educativa de la gestión lopezobradorista. En su video mensaje, el político radicado en el extranjero dirigió sus críticas a la cancelación de la evaluación educativa, las mediciones que realizaba el INEGI, para “esconder el desastre”.
Además, criticó el cierre de escuelas de tiempo completo y el adoctrinamiento a través de los planes de estudios. En síntesis, consideró, para el gobierno de López Obrador la educación no es una prioridad lo que se refleja en el presupuesto.
Según Anaya, hay una estrategia de adoctrinamiento de la 4T desarrollada en los nuevos libros de texto de educación básica, a cargo de funcionarios de la SEP como Max Arriaga y Arturo Loaiza, este último exfuncionario venezolano al que se refirió como “exfuncionario del dictador Nicolás Maduro”.
Entre los conceptos que el panista considera “de sesgada carga ideológica”, mencionó, está la lógica de la colonización y los procesos de dominio”.
Como suele hacer en sus videos, Ricardo Anaya interpela al espectador con una serie de cuestionamientos que en esta ocasión giraron sobre el tema: “Crees que la niñez mexicana debe ser adoctrinada de esta manera? ¿No prefieres que tus hijos aprendan sobre ciencia y tecnología para tener un buen trabajo? ¿Que en lugar de sentirse víctimas históricas de la colonización y el dominio se sientan mexicanos ganadores, con conocimientos al nivel de cualquier joven de cualquier parte del mundo?”
Finalmente, Anaya sostuvo que el presidente López Obrador no entiende el cambio que se está operando en el mundo por lo que deseó que pronto llegue un gobierno que le apueste a la economía del conocimiento, que proporcione las herramientas para entender el mundo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien cuestionó si el mandatario mexicano busca ser un dictador: “ella está usurpando ese cargo”.
Afirmó que “ahí le recordaría que le deje la presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo, que le deje la presidencia, porque ella está usurpando ese cargo. Y que saquen de la cárcel a Pedro Castillo”.
En torno a un asunto diplomático también dijo que “esta señora, con todo respeto, usurpadora, expulsó a nuestro embajador del Perú. ¿Por qué lo expulsaron? Porque el presidente Pedro Castillo habló aquí pidiendo que se le diera asilo, porque ya iban a detenerlo. No le dio tiempo de llegar a la embajada porque ya lo tenían rodeado, sus propios guardias lo detuvieron”.
López Obrador indicó que él no puede entregarle a Boluarte la presidencia de la Alianza del Pacífico, “porque ella no es legal y legítimamente, para nosotros, presidenta del Perú”, además de que mientras ella se mantenga en la presidencia, no lo hará.
“No, esa fue la opinión también del presidente. Son cuatro países, es Chile, es Colombia, México y Perú, y la opinión del presidente de Colombia es parecida a la mía y al presidente de Chile pues tampoco está interesado en que se le entregue al Perú lo de la presidencia de este grupo que se llama Alianza del Pacífico”, señaló.
El presidente mexicano criticó que Boluarte, “que fue impuesta”, sólo tiene el 25 por ciento de aceptación en Perú y el Congreso de ese país, “que destituyó al presidente e inició el juicio, esté amañado para encarcelarlo, debe de tener como el 10 por ciento de aprobación”.
Acusó que tanto la presidenta como el Congreso peruano son apoyados por la oligarquía, por intereses extranjeros y por los medios de comunicación, “además con la represión, porque han asesinado como a 70 personas indígenas la mayoría por defender los derechos de los ciudadanos”.
El representante del Ejecutivo federal también señaló que Pedro Castillo está en la cárcel “por ser una gente humilde, un maestro serrano del Perú, y lamentablemente en ese país, como en otros, impera el racismo y el clasismo, entonces tienen injustamente encarcelado al presidente nada más por su origen popular, y porque también no se prestó para que la oligarquía del Perú y del extranjero saquearan al Perú, como lo están haciendo”.
Hace una semana, en entrevista con el diario El Comercio, Boluarte denunció injerencia de López Obrador y otros líderes latinoamericanos. “La injerencia extranjera hasta ahora existe, ahí tenemos las declaraciones del presidente López Obrador, de México, las del presidente Petro, en Colombia, o lo que dijo el señor Boric; tenemos los ingresos de Evo Morales al Perú. Si eso no es injerencia, ¿qué cosa es?”
“Si uno es de izquierda, y va a defender a un golpista y dictador, y si ellos han sido elegidos democráticamente por el pueblo, ¿también quieren convertirse en dictadores y por eso amparan y protegen con sus mensajes, allá donde pueden, a un dictador investigado por corrupción? Eso es lo que me da pena de estos líderes de izquierda”, dijo Boluarte en la entrevista.
Ante el cuestionamiento de ser dictador, López Obrador expuso que terminará su mandato en septiembre de 2024 y se jubilará para ya no participar en ningún acto público.
La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que busca imputar diversos delitos al extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio y otros exfuncionarios de la extinta PGR, por la contratación y adquisición del sistema de espionaje Pegasus realizada en el año 2014.
De acuerdo con la FGR la investigación también apunta a Judith Araceli Gómez Molano, exoficial mayor de la PGR; Vidal Díazleal, extitular de la Policía Federal Ministerial (PFM) y Rigoberto García Campos, exdirector de información sobre actividades delictivas del Centro de Nacional de Planeación Análisis e Información para el combate a la delincuencia, a quienes busca imputar por peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades y asociación delictuosa. Esto por la adquisición
supuestamente ilícita del programa cuyo costo fue de 460 millones de pesos.
La FGR informó de la apertura y judicialización de la carpeta de investigación a través de un comunicado en el que aprovechó para señalar que el sistema Pegasus no lo tiene esta nueva administración y nunca ha sido utilizado por el organismo encabezado por Alejandro Gertz Manero.
Añadió que ya en tres ocasiones solicitó la celebración de la audiencia inicial ante el Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, pero no precisó cuál, y que permanece en espera de respuesta.
Esta investigación es independiente de la que ya tenía iniciada la Fiscalía por las intervenciones administrativas y legales que se realizaron durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto con el programa Pegasus y en las que también está involucrado Tomás Zerón de Lucio.
Ebrard pide a gobernadores de Morena prudencia sobre su apoyo a corcholatas/ Arturo rodríguez / MAthieu tourliere / diAnA lAstiri | Foto Gobierno de México
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) subraya que las familias en México son diversas, que no existe una sola forma de ser y que todas las personas que las integran tienen derecho a un trato digno y a disfrutar de una vida libre de discriminación.
Visibilizar la diversidad de las familias ayuda a la construcción de políticas públicas adecuadas en los distintos ámbitos y a no perder el enfoque de derechos humanos para garantizar la igualdad y no discriminación.
El CONAPRED valora y respeta a todas las familias: heterosexuales, homoparentales, de la diversidad sexual y de género, que deciden o no tener hijas o hijos, monoparentales, unipersonales o las que se forman sin que existan consanguinidad.
En el Día Internacional de las Familias es importante recordar que desde el núcleo familiar se fomentan diversas formas de convivencia, costumbres y trato que contribuyen al propio desarrollo.
Para el CONAPRED es fundamental proteger los derechos de la diversidad de las familias y deconstruir la heteronorma, así como estereotipos sociales que atentan contra el derecho a la autonomía sexual y reproductiva que tienen todas las personas.
Esta conmemoración es una oportunidad para destacar que desde las familias se debe promover la inclusión y convivencia pacífica; exhortar a respetar a todas las personas y comunidades, sin dejar a nadie atrás ni a nadie afuera.
Los estereotipos sociales construidos en torno a la existencia de un solo modelo familiar excluyen y generan narrativas de odio. Visibilizar y reconocer la composición de familias diversas desde la perspectiva antidiscriminatoria es justicia social.
Para atender cualquier queja relacionada con presuntas prácticas discriminatorias, el CONAPRED pone a disposición los números telefónicos 55-52-62-14-90 en la Ciudad de México y 800 54-30-033 en las entidades federativas, así como el correo electrónico quejas@conapred.org. mx y el sitio www.conapred.org.mx.
INAI
El acceso a la información y la protección de datos personales no son una concesión del Estado, sino dos derechos humanos que tenemos todas las personas, afirmó el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez, ante estudiantes de la Universidad del Caribe, en el marco de las Semanas Universitarias por la Transparencia, en Quintana Roo.
Alcalá Méndez exhortó a estudiantes de las distintas carreras a ejercer estos dos derechos e involucrarse en los asuntos públicos del país: “es importante que desde este momento se incorporen en la vida pública, que está atravesando por momentos de mucha polarización, y las decisiones que se toman les impactan de manera directa”.
El comisionado el INAI expuso a la comunidad estudiantil que, a través del derecho a saber, pueden conocer, por ejemplo, los programas de becas disponibles y cuáles son los requisitos para ser beneficiarios; en tanto que, mediante el derecho a la protección de datos personales, pueden denunciar el uso indebido de su información personal.
“Por eso estamos aquí, para que ustedes se adentren y apropien de estos temas; lo que estamos haciendo comisionadas y comisionados, con responsabilidad, es venir a las universidades para acercar la cosa pública a ustedes y que sepan que tienen derechos y deben ejercerlos; que, si su privacidad o sus datos personales son vulnerados, sepan que cuentan con una institución pública – el INAI – para resolver ese tema”, indicó.
A su vez, el comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), Julio César Bonilla Gutiérrez, aseveró que la voz de estudiantes universitarios es fundamental para seguir construyendo la política nacional en materia de transparencia y privacidad en el país.
“Hoy estamos visitando la décima universidad en el marco del proyecto Sociedad Abierta 2023, para escuchar la voz de los universitarios en torno a las ideas, estructuras, instituciones y necesidades que tiene el acceso a la información pública, la transparencia, la protección de los datos personales y la privacidad en pleno Siglo XXI”, indicó.
Las Semanas Universitarias por la Transparencia son una iniciativa impulsada por el INAI y el INFO, bajo la coordinación de los comisionados Alcalá Méndez y Bonilla Gutiérrez, en esta ocasión, en colaboración con el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQROO).
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal de Justicia Electoral de Honduras (TJE) suscribieron el 15 de mayo un Acuerdo de Cooperación Técnica con el objetivo de robustecer el sistema electoral y la evolución democrática, la administración de elecciones y el fortalecimiento de órganos electorales.
Al dar la bienvenida a la delegación extranjera, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que este convenio de colaboración se fundamentará en la profesionalización de funcionarios; aspectos contenciosoelectorales y relaciones internacionales, y confió en que esto abone al conocimiento y a la especialización del Instituto.
Agregó que aun cuando el INE es un referente en el ámbito internacional y su Servicio Profesional Electoral Nacional -“capaz de llevar casi por sí mismo todo un proceso electoral”posee una formación permanente, fuerte y sólida, estas colaboraciones de carácter internacional “seguramente enriquecen la vida de nuestros funcionarios”.
En el ámbito internacional, con este tipo de convenios, dijo, hay muchos países que pueden aportar para “ser más efectivos y eficientes en nuestras tareas”, y en el caso de Honduras, nación con la que se han desarrollado 34 actividades de manera conjunta, se puede continuar colaborando en categorías como sistemas electorales comparados en el mundo, prerrogativas, organización del sistema electoral y otros.
En su oportunidad, la magistrada presidenta del TJE, Miriam Suyapa Barahona Rodríguez, resaltó el hecho de que por primera vez en la historia de México la Presidencia del INE recayera en una mujer, lo cual “es un orgullo como
mujeres latinas”, y agradeció la participación de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES por sus siglas en inglés) en estas colaboraciones internacionales, “porque ser custodio de la democracia no es una tarea fácil”. Barahona Rodríguez manifestó su confianza de que el intercambio institucional no se quedará en el papel, sino que se materializará en acciones concretas de beneficio mutuo, sobre todo porque México y Honduras tienen diversas materias en común, como cooperación, cultura, arte y música.
Por último, el residente en Honduras de la IFES, Marcelo Varela, se congratuló de poder facilitar el acercamiento entre el INE y el TJE, así como los intercambios de la colaboración y el aprendizaje recíprocos, en virtud de que “siempre hay algo que aprender”.
El objetivo del Acuerdo de Cooperación Técnica -que también fue firmado por Miguel Ángel Patiño, encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE-, es establecer un marco de colaboración que respalde las acciones entre las partes, a fin de generar espacios para el intercambio de información y experiencias sobre las bases del respeto mutuo y la reciprocidad.
Dicho acuerdo incluye el intercambio de información, documentación y materiales, en los términos legales aplicables; actividades en las dependencias, para ejecutar programas, proyectos o actividades mutuas, e interacción de pasantías, reuniones, conferencias, simposios y encuentros internacionales, entre otras.
La visita de trabajo de la delegación hondureña fue coordinada por el personal de la Coordinación de Asuntos Internacional del INE, a cargo de Rafael Riva Palacio y estuvo acompañada por integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En su mensaje, la comisionada Presidenta del IDAIPQROO, Magda Eugenia De Jesús Lozano Ocman, señaló que en este tipo de espacios los órganos garantes tienen la oportunidad de acercarse a las y los jóvenes universitarios para que conozcan los dos derechos humanos que tutelan y su impacto social para generar mejores condiciones de vida.
“Ustedes – jóvenes – son pieza clave para la construcción de un México y un Quintana Roo mejor, el futuro está en sus manos y es vital que cuente con las herramientas suficientes para ser grandes profesionistas”, resaltó.
En su turno, la alumna de la Universidad del Caribe y representante de la comunidad estudiantil, Samantha Paulina Márquez Leal, destacó la necesidad de que la juventud conozca la relevancia de la protección de datos personales, la transparencia y acceso a la información pública para el fortalecimiento del Estado de Derecho.
“Es de suma importancia que estemos informados sobre cómo utilizar estos derechos, cómo promoverlos y saber cómo orientar a amigos, familiares o cualquier persona que lo necesite”, expuso. Como parte de las actividades, se desarrolló la mesa de debate “Privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria”, en las que las y los alumnos Miguel Alejandro Martínez Pirulli, Mariana Batún Martínez, Luis Antonio Pucheta Cartagena, Paola Joselin de la Cruz y Daniel Fernández Canché expresaron sus puntos de vista sobre la regulación de las redes sociales y el derecho a la libertad de expresión.
Asimismo, tuvo lugar el conversatorio “Acceso a la Información como herramienta para la investigación académica y estudiantil”, en el que participaron Lucía Ariana Miranda Gómez, comisionada del órgano garante de Baja California; Julio César Basto Canto, académico de la Universidad de Caribe; Samantha Paulina Márquez, alumna de ese casa de estudios; Arístides Guerrero García, comisionado Presidente del INFO, y Rosa Francisca Segovia Linares, comisionada del órgano garante de Campeche, como moderadora.
En el evento participaron también Marisol Vanegas Pérez, rectora de la Universidad del Caribe; Claudette Yanell González Arellano y José Roberto Agundis Yerena, integrantes del Pleno del del IDAIPQROO, así como estudiantes de diversas carreras de la Universidad del Caribe.
El acceso a la información y la protección de datos son derechos humanos
Respetar
INE y Tribunal de Justicia Electoral de Honduras firman acuerdo de cooperación técnicaSenado de la República
En el foro “La enfermería en México, retos y perspectivas sobre el personal de salud”, especialistas reconocieron que el Sistema de Salud “pasa por una situación crítica” y necesita resolver una serie de retos como el déficit de personas enfermeras con título y cédula profesional.
La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez expresó que “las personas que se dedican a esta noble acción son solidarias, porque protegen y ayudan a que los padecimientos sean menos penosos y dolorosos”.
La presidenta de la Comisión de Salud dijo que en los últimos cinco años “nos empeñamos en que el sector salud se modernice para atender de manera digna a quienes requieran servicios médicos”.
Hoy, añadió, en la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, las y los senadores escuchan y atienden las sugerencias del sector para mejorar el Sistema Nacional de Salud. “Si de aquí surgen iniciativas las analizaremos para que tengamos un marco jurídico fuerte en beneficio de todos”.
Valdez Martínez reconoció la labor de los profesionales de este sector, quienes ayudan a vivir mejor, incluso, sacrifican a veces familia y su vida diaria, pues velan siempre por el bien de los demás y ponen al frente su capacidad para atender a la sociedad que requiere su ayuda.
El doctor Gabriel Pérez Rendon, destacó que la Organización Mundial de la Salud, recomienda destinar ocho por
déficit de enfermeros con título y cédula en las plantillas profesionales.
Además, destacó que continúa, en las plantillas, el empleo de auxiliares de enfermería, que de acuerdo con la NOM019 no son personal profesional, por ello enfatizó en la necesidad de cambiar el esquema de contratación.
Agregó que es necesario hacer una diferenciación de funciones entre las personas que son técnicos y licenciados en enfermería, ya que eso permitiría tener una estructura más sólida.
ciento de su Producto Interno Bruto a la salud pública, sin embargo, México tiene un rezago importante de más de 40 años, tan sólo del 2010 al 2022, concedió únicamente entre 2.5 y 2.9 por ciento del PIB.
En el país, agregó, el presupuesto público en la materia es de los más bajos para dar respuesta a la creciente demanda de servicios y somos la nación
con el gasto público más bajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) e, incluso, ni siquiera ha aumentado en esta administración.
La especialista María Elena Valdez Martínez dijo que el Sistema de Salud pasa por una situación crítica, el cual necesita resolver una serie de retos como el
Liliana Reyes Pérez, especialista, refirió que la recaudación de dinero para el sector salud se refleja únicamente en los organismos médicos externos y no en el personal hospitalario público del país. A pesar de los reconocimientos que recibieron tras la emergencia sanitaria del Covid-19, señaló, no se ha hecho algo más para el beneficio de este sector.
Refirió que el sueldo de una enfermera en México es de 52 pesos diarios, que representa ingresos menores a 600 pesos semanales, por esta razón hizo un llamado para que las y los legisladores tomen en cuenta al personal médico e impulsen reformas de ley para su beneficio.
Concluyen en Colima estos espacios de análisis en los que autoridades jurisdiccionales y administrativas electorales, académicas, entre otras, visibilizaron el tema desde la perspectiva de justicia electoral.
El “Foro para la difusión de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad desde la justicia electoral”, organizado por la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en colaboración con el Tribunal Electoral del Estado de Colima (TEEC), tuvo por objeto reflexionar y analizar el contexto en que las mujeres y hombres en condición de discapacidad viven y ejercen sus derechos humanos, en especial, para desarrollarse y participar en la vida pública y política del país, y el desempeño de la justicia electoral.
Lo anterior, a fin de garantizar y fortalecer la accesibilidad y protección de los derechos político-electorales de ese sector de la población bajo el modelo social de la discapacidad; es decir, quitar barreras para el acceso al pleno ejercicio de los derechos de las personas que se encuentran en esa situación.
El TEPJF, como máxima autoridad electoral para la protección de los derechos electorales de todas las personas, se enfocó en realizar de marzo a mayo cinco foros en las entidades federativas de Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, concluyendo en Colima.
Este último foro fue moderado por la directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, Alejandra Montoya Mexia, y en el que participaron la magistrada presidenta de Tribunal Electoral del Estado de Colima, María Elena Díaz Rivera; en representación de la gobernadora estatal, Indira Vizcaíno Silva; la encargada de despacho de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres de la entidad, Zaila María Gutiérrez Verduzco; el magistrado
presidente del al Sala Regional Toluca del TEPJF, David Avante Juárez; y la diputada estatal Sonia Hernández Cayetano.
Entre las conclusiones de este encuentro destaca la necesidad de garantizar mecanismos que permitan el acceso a los entornos físicos, tecnológicos y de comunicación, como base para que las personas con discapacidad puedan desarrollar una participación política efectiva en igualdad de condiciones.
Es de resaltar que durante el foro se presentó el libro Acceso de las personas con discapacidad a la justicia electoral con perspectiva de género. Asimismo, se efectuó el panel “Los derechos político-electorales de las personas con discapacidad en ordenamientos jurídicos nacionales, regionales e internacionales”, en el que participaron el presidente de la CDHEC, Roberto Ramírez; Enoc Francisco Morán Torres, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima; la representante de la Coalición de Personas Sordas, Indira López Cardona, y el director de Políticas y Fomento a la Inclusión del Instituto de las Personas con Discapacidad de la CDMX, Aldo Muñoz Ortiz.
Además, el panel “El derecho de participación política de las personas con discapacidad, su tutela por la justicia electoral”, contó con las intervenciones del magistrado Ángel Durán Pérez del TEEC; la secretaria de Estudio y Cuenta de la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso del TEPJF, Rosa Iliana Aguilar Curiel, y el especialista en derechos humanos y presidente de la Asociación Civil "Soy Asperger" AC, Armando Hernández Cruz.
Al término de este foro, las y los participantes coincidieron en que sin duda este espacio de reflexión coadyuvará para que la inclusión social sea una realidad para las personas y grupos de este sector, y obtengan más oportunidades de acceso a la vida pública, a la materialización de sus derechos político-electorales y al acceso a la justicia electoral, prevista en la Constitución y en los tratados internacionales.
Ante las medidas migratorias impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, el coordinador de las y los senadores de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que México saldrá adelante y cuidará por encima de todo, los derechos humanos de quienes en su transitar están en la búsqueda del sueño americano.
Indicó que la aplicación del Título 42 y del Título 8, tendrán consecuencias, sobre todo en las ciudades fronterizas de nuestro país, donde hay cada vez menos capacidad de asilo y de admitir a mil migrantes diarios expulsados o deportados de Norteamérica.
En una colaboración radiofónica, explicó que el Título 42 del Código federal de los Estados Unidos es una medida sanitaria que se implementó el 20 de marzo de 2020, por el entonces presidente Donald Trump.
Ese mandatario, refirió, fue quien otorgó al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de esa nación, la facultad de tomar medidas sanitarias para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas, en ese caso por la Covid-19.
Con ello, precisó, suspendió el ingreso de ciertas personas extranjeras a ese país, con autoridad para expulsarlos sin permitirles ingresar al proceso normal de inmigración o asilo.
En tanto, recordó que México aceptó por razones humanitarias, la devolución desde Estados Unidos de migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Haití, Nicaragua, Cuba, entre otros.
Ricardo Monreal señaló que desde el 2020, el Título 42 se ha aplicado de manera continua y ha reportado cerca de tres millones de expulsados en la frontera sur de ese país.
Al ser una medida sanitaria temporal de salud pública, apuntó, el presidente Joe Biden anunció que el 11 de mayo de 2023, se dejaría de implementar ese instrumento, al tiempo que se anunciaron una serie de medidas adicionales para procesar y contener el inminente aumento de cruces de personas irregulares en la frontera entre Estados Unidos y México.
“Medida dura, pero electorera en aras de mantener y aumentar su apoyo frente a una elección presidencial que se antoja competida”, manifestó.
En este sentido, destacó que a partir del 12 de mayo, se aplicará entre otras medidas, el Título 8, que permitió la administración de Barack Obama, y con la cual se deportaron a más de tres millones de migrantes en ocho años.
Afirmó que dicho mecanismo no expulsa a los migrantes irregulares de territorio estadounidense, sino que los deporta y se les impone una carga penal con un antecedente de orden criminal, sin poder ingresar a Estados Unidos durante cinco años por ninguna vía.
En su caso, aseveró, se puede aplicar un proceso de expulsión acelerado, que está destinado a procesar y deportar a las personas mucho más rápido.
“Medidas difíciles, duras, que van a afectar a aquellos que desean traspasar o trasladarse al vecino país del norte”, puntualizó.
Promueven protección de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad
Ana Cecilia Gervasi, canciller de Perú, expresó su rechazo a las declaraciones del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien llamó usurpadora a Diana Boluarte, presidenta del país sudamericano. “Ahí le recordaría que le deje la presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo, que le deje la presidencia, porque ella está usurpando ese cargo. Y que saquen de la cárcel a Pedro Castillo”, dijo López Obrador el lunes 15 de mayo en su conferencia mañanera.
El presidente mexicano indicó que él no puede entregarle a Boluarte la presidencia de la Alianza del Pacífico, “porque ella no es legal y legítimamente, para nosotros, presidenta del Perú”.
En un pronunciamiento que leyó en video, la canciller Gervasi consideró que los argumentos aludidos por López Obrador para no entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú “muestran insensatez y una visión sesgada”. Asimismo,
consideró que la postura de AMLO es una “manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”.
pRonunciamiento del miniSteRio de RelacioneS exteRioReS
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú expresa su más categórico rechazo a las recientes y reiteradas declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas de los señores Petro de Colombia y López de México, quienes insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, que ha sido reconocida ampliamente por la comunidad internacional.
Esta posición evidencia una vez más su actitud contraria a los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región, plasmados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en la Carta Democrática Interamericana, en
particular en lo relativo a la defensa de la democracia, que constituye una obligación que compromete a todos nuestros Estados.
Muestra también un evidente interés de tergiversar la realidad, con el aparente fin de ocultar los problemas internos de gobernabilidad que ambos enfrentan en sus respectivos países.
Las referencias particulares del señor Petro sobre la Fiscal de la Nación del Perú, además de faltar a la verdad, son una clara demostración de su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las Fiscalías en el marco de un sistema democrático.
Adicionalmente, la posición asumida por el señor López de no entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico al Perú es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior, que afecta al proceso de integración más exitoso de los últimos tiempos y, peor aún, a las necesidades de su población.
Los argumentos aludidos hoy (15 de mayo) por el señor López para no entregar
la presidencia de la Alianza del Pacífico, que le corresponde a nuestro país, muestran insensatez y una visión sesgada, que no se condicen con el reconocimiento del mandato constitucional de la señora presidenta de la República ratificado por la comunidad internacional en su conjunto.
El señor López ha decidido obstaculizar y detener las labores de la Alianza del Pacífico, en lugar de permitir que los Estados miembros que desean permanecer en ella avancen conjuntamente con los países candidatos a integrarla y los Estados Asociados y Observadores en el fortalecimiento del bloque.
El señor López es el único responsable de la paralización de la Alianza del Pacífico y de las consecuencias que ello generará para los pueblos. Los países que no deseen trabajar en el marco de la Alianza deben considerar suspender su participación en este mecanismo, permitiendo así que el mismo continúe avanzando con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales.
Finalmente, el Perú reitera que la negativa del señor López a entregar al Perú la presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico constituye el incumplimiento de una obligación internacional por parte de México, que puede conllevar a responsabilidad internacional para dicho Estado.
El senador Manuel Añorve Baños propuso reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para establecer la obligación de que el Ejecutivo presente información pormenorizada, estadística, técnica, pertinente y relevante, cuando decida disminuir el presupuesto de un programa social o pretenda cancelarlo.
Los programas sociales, consideró el legislador del PRI, representan un gran apoyo para mejorar la calidad de vida de algunos sectores de la sociedad, por lo que es de vital importancia mantener la permanencia de varios de ellos, sin importar el periodo sexenal en el que fueron creados.
La propuesta, publicada en la Gaceta del Senado el 28 de abril y turnada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, establece que es fundamental que el Congreso cuente con dicha información sobre los programas que se pretenda cancelar o reducir el presupuesto, “ya que hay varios que deben asegurar su continuidad”.
Añorve Baños refirió que tal es el caso del Programa de Estancias Infantiles, que al inicio de la presente administración sufrió una reducción de alrededor del 50 por ciento de su presupuesto; así como el Programa de Comedores Comunitarios, que ni siquiera fue contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.
“Lamentamos la decisión del Gobierno federal respecto al recorte presupuestal, y en su caso desaparición de diversos programas sociales, toda vez que las problemáticas a las que iban dirigidos aún no están resueltas y no existe argumento alguno por el cual se justifiquen dichos recortes, afectando directamente a las familias que menos tienen”, expresó.
Por ello, apuntó, es fundamental obligar al Gobierno a que brinde información pormenorizada, cuando se pretenda disminuir el presupuesto o cancelar algún programa social, “puesto que se tratan de políticas públicas que tienen repercusión de manera directa en un importante sector de la sociedad mexicana”.
/ GabRiela HeRnándezEl fallecido gobernador Miguel Barbosa Huerta compró en 86 millones de pesos un terreno de 12 mil 855 metros cuadrados -donde se construirá la nueva sede del Congreso del Estado- a la madre de Jorge Estefan Chidiac, líder de la bancada del PRI en el legislativo y considerado uno de los operadores políticos del exmandatario.
El diputado, quien fue secretario de Finanzas en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI durante la campaña de Enrique Peña Nieto, descartó que la adquisición de ese terreno haya derivado de un acuerdo suyo con el ahora extinto gobernador.
“No me llevaba con don Miguel Barbosa de una manera de tener complicidades, ni siquiera de hacer negocios, mucho menos de hablar de ventas de terrenos, quienes lo conocen saben cómo era Miguel Barbosa, era una persona muy estricta”, declaró.
El diputado dijo que fue el gobierno de Puebla el que se interesó en comprar ese terreno ubicado en la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe por su tamaño y accesibilidad, a la vez que rechazó que haya sido adquirido a un precio superior a su valor por parte de la administración estatal.
El portal Lado B publicó este lunes que de acuerdo al Registro de la Propiedad del Estado el predio fue comprado en 2007 a nombre de Olga Astrid López Gargallo, esposa de Estefan Chidiac, de Domingo Antonio Fernández Brito, uno de los socios principales del diputado priista y de Guadalupe Selene Aguilar Cáceres, quien era secretaria particular del exrector de la Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza.
Luego, de acuerdo a esa publicación, el área fue adquirida por una inmobiliaria llamada 2015, donde Fernández Brito era socio mayoritario y fue a principios de 2022 -meses antes de la venta para construir la sede legislativa- cuando la mayoría de las acciones de esa empresa
pasaron a ser controladas por Michelle Chidiac, madre del diputado.
En 2007, el terreno costó 9 millones de pesos, por lo que el precio al que fue adquirido por el gobierno de Puebla es casi 10 veces superior al desembolso que hicieron los compradores originales ligados al priísta.
Desde la campaña de 2019, donde Barbosa Huerta ganó los comicios para gobernador, se ubicó a Estefan Chidiac como uno de los que operaron a su favor en la región de la Mixteca poblana.
Además, el legislador fue ubicado como el principal operador del fallecido mandatario en el Congreso local, igual que, se asegura, opera ahora del mandatario sustituto, Salomón Céspedes Peregrina.
En el sexenio de Peña Nieto, Estefan Chidiac fue director del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y titular de la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados. En diversas publicaciones se le ha ubicado como quien diseñó el esquema de las tarjetas Monex, que usó el PRI para la compra de votos en los comicios de 2012.
Actualmente es presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal y secretario de la Comisión de Presupuesto y Crédito Pública del Congreso local.
Piden que Ejecutivo justifique disminución de presupuesto o cancelación de programas sociales
Barbosa compró terreno para construir sede del Congreso a madre del líder de la fracción priístaSenado de la República Miguel Barbosa Manuel Añorve Baños
Congreso del estado
En sesión de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que preside el diputado Maximiliano Ramírez, y que en esta ocasión integraron las y los congresistas Alma Hilda Medina, Arturo Piña y Emanuelle Sánchez Nájera; avalaron por unanimidad el análisis del Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2022-2027, que turnó en días pasados la titular del Poder Ejecutivo, y Teresa Jiménez Esquivel.
Al realizar el estudio y análisis del Plan de Desarrollo del Estado 20222027, se consideró que cumple con lo establecido por los artículos 22, 23, 23 Bis, 26 y 27 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Aguascalientes, y por el artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, ya que contempla las prioridades y objetivos para el desarrollo del Estado por un período proyectado de al menos veinticinco años, además de implementar los lineamientos para el crecimiento sectorial, así como sus previsiones respecto a la actividad económica, social, cultural, ambiental y territorial que permite regir la orientación del Plan y los programas de gobierno.
Aunado a lo anterior, contiene un análisis técnico, social, demográfico, económico y sostenible del Estado, el cual resulta adecuado para establecer una visión prospectiva, los objetivos a mediano y largo plazo, estableciendo un sistema de evaluación que contiene indicadores estratégicos que permitan dar seguimiento
permanente al avance respecto de las prioridades y objetivos planteados.
El diputado Maximiliano Ramírez, en conjunto con las y los integrantes de la Comisión de Planeación, consideraron importante resaltar que, el plan estratégico que dará rumbo a Aguascalientes, contó con la participación de la ciudadanía a través de
Foros de Consulta Ciudadana. El cual sirvió como un mecanismo de participación, donde la población hidrocálida expresó sus opiniones con respecto a los problemas que experimenta la entidad, las acciones propuestas para combatir dichas problemáticas y el impacto social que estas acciones implicarían, con un enfoque integral de la percepción y opinión de la sociedad, contando con la integración de 16 mil 665 propuestas, comentarios y peticiones, recibidas de más de 8 mil 356 participantes.
“Consideramos adecuado el Plan de Desarrollo del Estado, ya que contiene los compromisos que el Gobierno asume en el marco normativo de la ley vigente, estableciendo los objetivos, las metas, políticas públicas y estrategias que estarán en marcha para el crecimiento de la entidad y fortalecer su dinámica productiva, económica y social”.
En los ejes contemplados dentro del Plan de Desarrollo del Estado, existe una estructura que mantiene la relación entre los ciudadanos y el gobierno, el cual permite constituir alternativas de actuación socialmente compartidas y que resultan benéficas para todas y todos.
“Es por ello que las y los integrantes de esta Comisión consideramos que el Plan de Desarrollo 2022-2027 será benéfico y el Estado se fortalecerá en todas y cada una de las acciones que se aplicarán en beneficio de la ciudadanía”.
Por lo anterior expuesto, y una vez aprobado el PDE, fue canalizado a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legislativo correspondiente.
El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y el Congreso del Estado llevaron a cabo el foro “Democracia directa: Mecanismos de Participación Ciudadana”, con el objetivo de dar a conocer las características de dichos instrumentos, compartir las experiencias de aplicación en ejercicios anteriores y su importancia en el sistema democrático de la entidad. La actividad forma parte de la meta colectiva de las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), tomando como base el libro del sello editorial del Instituto Nacional Electoral (INE), “Consulta popular y democracia directa”, del autor Jean Francois Prud’homme. En su intervención, Daniela Ivette Martínez destacó que los mecanismos de democracia directa han estado estrechamente relacionados con el desarrollo de las sociedades –como las polis de la antigua Grecia-, sin embargo, desde entonces se han enfrentado a algunos retos de organización y de inclusión, tales como el desconocimiento de la existencia y funcionamiento de los instrumentos, falta de confianza y capacidad de organización social, altos costos de organización y la complejidad para alcanzar los porcentajes mínimos vinculantes. Por su parte, Ma. del Rosario Pérez Ávila describió la participación que tuvo el INE en los ejercicios de consulta popular y de revocación de mandato en los años 2021 y 2022 respectivamente, los cuáles obtuvieron bajas tasas de participación ciudadana, por lo que consideró que se deberán atender áreas de oportunidad para elevar su eficiencia, principalmente en materia de difusión, involucramiento de los medios de comunicación y asignación presupuestal, lo que favorecería el interés de la ciudadanía. A su vez, Emanuelle Sánchez Nájera citó algunos ejemplos de éxito que se han tenido en otros estados de la República, e incluso en varios países, en los que se han implementado instrumentos de participación ciudadana para
Este lunes en el auditorio “Pedro García Rojas” del Poder Legislativo, se realizó el foro denominado “Democracia Directa, mecanismos de participación ciudadana”, en el que especialistas en la materia, expusieron sus puntos de vista a acerca de la revocación de mandato, consulta pública, referéndum, entre otras figuras. En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, diputado Emanuelle Sánchez Nájera señaló que estos mecanismos son herramientas que la sociedad puede utilizar para participar en la toma de decisiones y para corregir el actuar de sus gobernantes, por ello la trascendencia de estos
la toma de decisiones. No obstante, señaló que, en otras ocasiones, estos recursos han sido utilizados por gobernantes como herramientas de legitimación y popularidad, por encima del raciocinio y la opinión especializada de las minorías. Al
ejercicios cívicos. Asimismo, indicó que quienes manifiestan mayor interés por la realización de estos mecanismos de participación ciudadana, son las y los propios gobernantes, pues además de ser una guía para la administración que encabezan, así logran muchas legitimizar sus decisiones y acciones gubernamentales. Por su parte, la presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, Clara Beatriz Jiménez González, expuso que la democracia directa es de suma importancia en el país, porque además de que la sociedad participa en asuntos de relevancia, se genera también un vínculo con el gobierno.
| Foto Congreso del Estadohacer uso de la voz, Zayra Fabiola Loera enfatizó que por primera vez se incluyó en el presupuesto del IEE para el año 2023 una partida etiquetada para la atención de solicitudes de mecanismos de democracia directa. Asimismo, la Consejera
Electoral respaldó la implementación de herramientas tecnológicas para facilitar la participación de la ciudadanía, como el voto electrónico, además de ampliar las estrategias de difusión y capacitación activa del funcionariado electoral. | IEE
El Ayuntamiento de Aguascalientes llevó a cabo Sesión Ordinaria Abierta de Cabildo, en la que se aprobó enviar invitaciones a organismos empresariales, instituciones de investigación académica o de educación superior, así como a instituciones u organizaciones de la sociedad civil, para que envíen propuestas de aspirantes para integrar el Consejo Directivo del Organismo Ciudadano, Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
El presidente municipal, Leo Montañez, mencionó que se invitará a organismos empresariales como el Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), del Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex; instituciones académicas como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); organizaciones de la sociedad civil, Colegios de profesionistas como Ingenieros, Ambientalistas, Contadores, Urbanistas o la Asociación Mexicana Hidráulica, para que formen parte de este proyecto, en donde podrán enviar propuestas, (un hombre y una mujer), de miembro propietario y suplente.
En este sentido, se aprobó la reforma al primer párrafo del artículo 17, así como de las fracciones I y II del sexto transitorio del Reglamento que crea el Organismo Público Descentralizado “Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes”, referentes al procedimiento para las personas que funjan como presidente y vocales del Consejo Directivo de MIAA, en donde se modifica el número de vocales, aumentando de 9 a 12, para fortalecer el trabajo que se llevará a cabo a favor de la ciudadanía.
Al respecto, las regidoras María Guadalupe Arellano Espinosa y Alejandra Peña Curiel, refirieron que la operación del servicio del agua y la conformación del Consejo Directivo se debe hacer con el debido cuidado, de forma plural y transparente.
Además, la regidora Mirna Medina Ruvalcaba, agradeció el interés de diferentes instituciones de formar parte de este organismo ciudadano, quienes deberán proponer a un hombre y a una mujer como propietario o suplente de este Consejo Directivo y resaltó que estas propuestas se aprueban en beneficio de la conformación del Organismo y por ende, de los aguascalentenses.
En otros puntos del orden del día, se aprobaron las cuentas públicas correspondientes a enero, febrero y marzo de 2023, las cuales serán enviadas al Congreso del Estado para su posterior aprobación.
La regidora Edith Citlalli Rodríguez González, pide se tome en cuenta la reserva o comentarios que presentó con respecto a las cuentas públicas.
La síndica de Hacienda, Martha González Estrada hizo un reconocimiento a la ciudadanía por el pago puntual de sus contribuciones, en especial del predial, que a la fecha va al 95 por ciento. Reiteró que a través de la sindicatura que representa va a seguir promoviendo que se atiendan las necesidades de la ciudadanía.
El regidor Juan Guillermo Alaniz de León, se refirió a la buena respuesta y responsabilidad de la ciudadanía en el pago de contribuciones, en donde los servicios que se prestan con dichos recursos deben ser 100 por ciento de calidad y además propuso conocer la opinión de la ciudadanía para buscar áreas de mejora, como será en el servicio de agua y la seguridad, entre otros.
La regidora Alejandra Peña Curiel, habló del compromiso del Ayuntamiento con la
ciudadanía, de brindarle buenos servicios y administrar de manera eficiente el presupuesto, sobre todo para dar seguimiento al proyecto de MIAA.
El regidor Gustavo Granados Corzo reiteró el llamado a los servidores públicos a seguir dando su mejor esfuerzo para otorgar los mejores servicios y continuar trabajando a favor de la ciudadanía.
En otro tema, se aprobó también la Propuesta de Inversión del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) 2023, por la cantidad de 193 millones 259 mil 766 pesos, a través de los cuales se beneficiará a la población especialmente a las familias que cuentan con menos recursos y que se canalizarán a través de dependencias como CCAPAMA y Secretaría de Obras Públicas, en proyectos como: construcción y rehabilitación de infraestructura hidrosanitaria, rehabilitación de calles y avenidas, mejora de parques públicos, infraestructura deportiva, mercados públicos, cuartos adicionales y calentadores solares.
En este tema, la regidora Mirna Medina Ruvalcaba, agradeció la generosidad del Cabildo para aplicar el recurso en zonas realmente vulnerables con 10 proyectos de una forma transparente y eficiente, como será en la comunidad de Buenavista de Peñuelas, en donde se hizo una importante obra de drenaje. Además, en Ejido de Peñuelas se van a construir 500 metros de drenaje, para beneficiar a los habitantes con la correcta conducción de aguas residuales, entre otras de igual importancia.
La regidora María Guadalupe Arellano Espinosa, reiteró el llamado al Gobierno Federal a redireccionar en el próximo presupuesto mayores recursos, pues estos son para subsanar necesidades de la población, y en este sentido, aseguró que los recursos se canalizan a favor de las familias.
Por otra parte, fue aprobada también la propuesta de proyectos presentados por la ciudadanía respecto a la expedición de convocatoria a consulta ciudadana, para ejecución del Presupuesto Participativo 2023, el cual contempla el 6 por ciento del presupuesto en obra pública y corresponde a alrededor de 18 millones de pesos. Algunos de estos proyectos propuestos por la ciudadanía se refieren a: pavimento, drenaje, alcantarillado, alumbrado, e infraestructura en parques y escuelas públicas, en colonias o comunidades, como Ojocaliente III, Buenavista de Peñuelas, Rodolfo Landeros, Peñuelas y Cañada Honda, entre otras.
La regidora Citlalli Rodríguez González, mencionó que se recibieron 42 proyectos, de los cuales por viabilidad se someterán a votación 15 para que en 2023 se ejerzan alrededor de 18 millones de pesos en obras y servicios que beneficiarán a la ciudadanía con un 6 por ciento del presupuesto en materia de obra pública.
El regidor Gustavo Granados Corzo, habló de los beneficios que traerá este 6 por ciento del presupuesto participativo para apoyar al desarrollo de la ciudadanía. De manera especial se refirió a proyectos de mejora de escuelas con equipamiento como una cisterna, malla sombra, malla ciclónica, además de alumbrado en la presa de Los Gringos y un parque en el fraccionamiento Australis.
En otro punto del orden del día, fue aprobado el dictamen que aprueba el Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes, el cual tiene por objeto regular y establecer las normas del tránsito, seguridad vial, movilidad peatonal, ciclista y vehicular dentro de la circunscripción territorial del municipio de Aguascalientes.
Al respecto, el regidor Gustavo Granados Corzo, se refirió a la trascendencia del tema para prevenir y bajar la incidencia de accidentes de tránsito. Habló de la relevancia de impulsar políticas públicas que favorezcan el tránsito y convivencia en las calles a través de una jerarquía vial; fomentar la educación vial y la sana convivencia, además de clasificar los vehículos de acuerdo a su uso. También homologar límites de velocidad y límites de alcoholemia que no deben pasar los 0.25 gramos. Incluye el tema de banquetas por las cuales puedan pasar libremente las sillas de ruedas. En materia de ciclo vías se fomenta la creación de más de estas. Además, se da la posibilidad de saldar algunas faltas con servicio comunitario. Por último, agradeció a quienes contribuyeron para hacer posible este Reglamento.
La regidora Edith Citlalli Rodríguez González, menciono que desde 2020 el Senado decretó como derecho universal la movilidad con calidad e inclusión, a partir de lo cual los municipios harán las adecuaciones pertinentes poniendo al peatón en el centro, reduciendo límites de velocidad y de alcoholemia, para evitar percances con consecuencias graves. Otra reforma importante se refiere a faltas que serán consideradas como graves y en las cuales no se aplicará descuento, como tener la licencia suspendida u obstruir rampas para personas con discapacidad.
Se aprobó el comodato condicionado de un predio propiedad municipal con una superficie de 894.40 m² ubicado en la Av. Arroyo El Molino, del fraccionamiento Las Cavas; a favor de la asociación civil denominada «Cambiando Una Vida», para la ampliación de sus instalaciones, oficinas administrativas y consultorios, con la construcción de una Clínica de Cirugía Ambulatoria.
Se aprobó el comodato condicionado de un predio propiedad municipal, a favor de la Asociación de Iglesias Cristianas Nueva Vida En México, A.R., ubicado entre las calles Los Naranjos, Grito de Dolores y Rafael Buelna, en el fraccionamiento Conjunto Los Naranjos, con el objeto de construir una iglesia cristiana sin fines de lucro.
Se votó también a favor de la renovación de comodato condicionado a favor del Centro de Asistencia Paula Briones, A. C., de un predio propiedad municipal, ubicado sobre la Av. Poliducto y las calles Andrés de la Torre y Cristóbal de Torres, en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector San Marcos, a fin de continuar construyendo una Clínica de Atención integral, en colaboración con la Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes, S.C., para brindar servicios médicos, en beneficio de los colonos de dicho desarrollo habitacional y fraccionamientos colindantes.
De igual manera, se votó a favor de la asignación de un predio propiedad municipal a favor de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, para la consolidación y mantenimiento de un parque urbano recreativo con una superficie superior a los 13 mil m², ubicado con frente a la calle Paseo de la Cantera, identificado como el área de donación del fraccionamiento Canteras De San Javier.
Se aprobó la renovación de arrendamiento de dos inmuebles propiedad municipal, identificados como local 63 y local 64 en el andador Lic. Benito Juárez esquina con el andador General Ignacio Allende, en el centro comercial “El Parián”, a favor de una tienda de venta de calzado y artículos deportivos.
Se aprobó la renovación de comodato condicionado de las instalaciones edificadas sobre un predio propiedad municipal en la
calle Gilberto López Velarde esquina con la calle Lic. Francisco Ramírez Martínez del fraccionamiento Licenciado Benito Palomino Dena, a favor de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Aguascalientes (SEDESO), con el objeto de seguir utilizando la casa del Bien Común “Palomino Dena”. Fue aprobado además, la revocación del comodato condicionado aprobado según el acta del Cabildo No 07/2022 de fecha de 31 de enero del 2022, y la desincorporación del dominio público al dominio privado para la donación condicionada de un predio propiedad municipal a favor del Instituto Alameda A.C., con una superficie de 7,369.63 m2 , ubicado en una fracción del área de donación con frente a la calle prolongación paseo de Yahualica del fraccionamiento Canteras de San José, para la construcción de un instituto educativo a nivel jardín de niños, escuela primaria, escuela secundaria, escuela preparatoria y licenciatura.
Por otra parte, se aprobó la opinión respecto a la Iniciativa por la que se reforman las fracciones C, CV, CVI y CVII, así como se derogan las fracciones CII, CIV, y CVIII del artículo 49, y se reforma el Artículo 351 del Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Esta iniciativa pretende homologar algunas definiciones del Código Urbano con la Ley de Movilidad, en cuestiones urbanas y desde la perspectiva de movilidad.
Fue aprobado el dictamen que contiene la Iniciativa por la que se reforman el párrafo segundo del artículo 3° y de la denominación del Título Quinto para pasar a ser “ De la Vinculación, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Acceso a Internet Gratuito para el Estado de Aguascalientes”; asimismo se adicionan un Capítulo IV denominado “Programa Estatal de Acceso a Internet Gratuito para el Estado de Aguascalientes” al Título Quinto; los artículos 77 Bis, 77 Ter y 77 Quater a la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo de la Sociedad del Comercio del Estado de Aguascalientes. La finalidad es establecer como ley la creación de un programa de acceso a internet gratuito, para facilitar el acceso a la población del Estado de Aguascalientes, estableciendo puntos de conexión públicos sin costo.
Se votó a favor el dictamen que contiene, la opinión respecto a la iniciativa por la que se reforman el artículo 111 de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes. El fin es establecer como ley que las sesiones del Ayuntamiento sean transmitidas en tiempo real vía internet a través del portal oficial del Ayuntamiento y/o plataformas audiovisuales o redes sociales que se encuentren al alcance.
Jaime Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno certificó las publicaciones de la convocatoria para la Sesión Ordinaria Abierta de Cabildo correspondiente a mayo de 2023, en donde no se registraron participantes.
Asimismo, Jaime Beltrán se refirió a los asuntos que se encuentran en cartera; habló del seguimiento de acuerdos, y dio a conocer que las Comisiones, así como de parte de la síndico de Hacienda y el síndico Procurador, se entregaron en tiempo y forma los informes correspondientes al mes de abril del presente año.
En el apartado de Asuntos Generales, el regidor Edgar Dueñas Macías, externó una felicitación a todos los servidores públicos que participaron en la Feria Nacional de San Marcos 2023, quienes superaron un gran reto y demostraron su capacidad de brindar atención y servicio. En otro tema felicitó a los docentes en su día.
Lo que ocurra con el tema del agua es una decisión municipal y nosotros habremos de pedirle la opinión a municipio para que sea este el que se pronuncie, por lo pronto te podría decir que donde sí hay consenso, y esto te lo puedo decir a nombres de los 27 diputados, es que Veolia no debe continuar, señaló el legislador
Emanuelle Sánchez Nájera.
Aunque aclaró que la realidad no es algo que le competa al poder legislativo “y en ese tenor sólo estamos apoyando y acompañando las medidas que el municipio ha estado tomando, porque además también en su cuerpo colegiado también coinciden en que Veolia no debe de seguir” dijo el legislador.
Reiteró que desde el legislativo lo que han venido haciendo es respaldar la postura que el municipio tiene, porque al final a ellos y a ellas son los que les toca decidir “y al final sólo es respaldar, ya que parece que en el consenso tanto del cuerpo edilicio como del propio Congreso es que Veolia no puede continuar”.
Sánchez Nájera explicó que en la reunión que sostendrá la Comisión Hidráulica se girara el oficio de manera formal al Municipio y solo habrá que esperar la respuesta que ellos den, “pero casi te puedo adelantar que es que no debe de continuar Veolia e incluso ellos ya presentaron un esquema de cómo tiene que ser este nuevo manejo de agua, que es MIA” insistió el diputado.
Sobre el temor que existe del cambio, el legislador dijo que no es para asustarse, “porque si Veolia dice que habrá un juicio lo debe de haber, porque es la terminación de tres décadas y pues tampoco debe de ser una transición tan simple, pero el que exista un litigio en una concesión como esta no debe de asustar, solo habrá una autoridad que determine quién tiene la razón y para eso existen las instituciones” detalló.
Abundó en que no debería de amedrentarnos el hecho de que digan los representantes de la concesionaria que habrá una demanda, pues eso puede ocurrir en cualquier circunstancia y ese no debe ser motivo de echarse para atrás.
“El ciudadano ya carece del servicio y el hecho de que se piense que no habrá agua tampoco debe de asustar, lo que hay que buscar es la corresponsabilidad en el tema de pago de agua y en el tema de que las autoridades tengan una mejor eficiencia en la prestación del servicio, en el cobro de agua y una mejor cobertura, no será sencillo, pero es un tema en el cual deberemos de entrarle” finalizó.
Las invitaciones para integrar el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) serán a las instituciones educativas y asociaciones civiles y será ahí donde se determine quién será su representante, explicó el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro.
Expuso que, por ejemplo, se giró una invitación general a la Asociación Mexicana de Hidráulica, al Colegio de Ingenieros Civiles y al de Urbanistas, así como a organizaciones civiles medioambientales, “ellos serán, con base a los criterios que se les envían quienes serán quienes vendrán a sumar a contribuir en este Consejo de MIAA, ellos nos enviarán sus propuestas pues conocen mejor la trayectoria de las personas que se han colegiado”, manifestó el presidente municipal.
Otras invitaciones se giraron a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, al Instituto Tecnológico de Aguascalientes y otras instituciones de educación superior, así como al Grupo de Industriales, en donde definirán a los perfiles más idóneos para este proyecto de interés de todo el municipio capital.
Detalló que la experiencia de quienes conformen dicho consejo podría ser no sólo en el tema del agua, sino también en cuanto a finanzas, lo legal o lo comercial, ya que el objetivo es que sea un ente multidisciplinario con una visión muy amplia el que acompañe a la directiva “Las invitaciones son impersonales, son institucionales”, resaltó.
Expuso que cada institución y organización elegirán una fórmula conformada por propietario y suplente, preferentemente conformada por un hombre y una mujer.
El alcalde expuso que en este momento el Cabildo capitalino está concentrado en MIAA, mientras que los aspectos legales están siendo atendidos por CCAPAMA, al ser la encargada del proceso de entrega-recepción, según fue aprobado por el Cabildo en marzo y ya publicado oficialmente.
“Ya serán los juzgados, ya serán los colegiados los que determinen, mientras tanto seguimos trabajando en la conformación de MIAA para que siga avanzando, primero con la integración del Consejo, luego con el director general, la contratación del personal”, expresó.
Adelantó que ya están en análisis algunas empresas de macro y micro medición de agua, que sean capaces de detectar en qué zonas se pierde más agua por fugas.
Montañez Castro advirtió que en el caso del Cabildo de Aguascalientes no están jugando a las vencidas, al ser muy respetuosos de las leyes para que las garantías se hagan efectivas conforme a derecho. Informó que al momento el municipio ha destinado 300 millones de pesos al tema del agua y lo que se denomina como el Plan Maestro, en la creación de nueva infraestructura como los nuevos pozos y tanques de almacenamiento vidriados, al ser en este momento la prioridad y la urgencia para su administración: la red hidráulica y la sanitaria.
Verónica Esqueda de la Torre, encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que hay una baja credencialización en personas que están cumpliendo 18 años.
Lamentó que los jóvenes que apenas alcanzan la mayoría de edad sólo hacen su trámite de credencial porque quieren divertirse “y al haber esta baja en este tipo de estímulos, los jóvenes no consideran importante hacer este trámite de la credencial” dijo.
La encargada de despacho del INE, señaló que los módulos están solos y que se nota la baja en los números, pero esperan que, a partir del primero de septiembre,
que es cuando se inicia la campaña anual intensa, incremente el número de jóvenes interesados en sacar la credencial de elector, para lo cual ya se tienen pensadas diversas estrategias, entre estas acudir con módulos a las Universidades.
Por otra parte, Esqueda de la Torre, indicó que ahora con el cambio de secciones electorales sí se puede ir a votar aun cuando no hayan hecho su cambio, para lo cual también se tiene pensado hacer una campaña a fin de que la gente conozca cómo quedó su Distrito.
La recién nombrada encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE, detalló que están en una etapa de transición en la parte del liderazgo que se ejerce en la vocalía ejecutiva y que por lo pronto no se ha-
rán modificaciones grandes, pues como es un Instituto Nacional ya está todo definido.
Explicó que en cuestión presupuestal apenas se va a iniciar con los trabajos de presupuestación donde se va a incluir al IEE “porque hay que recordar que se va a tener una elección concurrente, será una elección muy grande e incluso para nosotros será un gran reto y vamos a comenzar a trabajar conforme a la experiencia que se ha tenido y a generar ese presupuesto que se someterá a votación”.
Consideró que debido al tipo de elección que se aproxima el presupuesto va a subir considerablemente, pues sube el número de funcionarios de casilla, aún no se tiene una proyección de casillas, pues estas se estiman de acuerdo al
número de credencialización. Esqueda de la Torre dijo que se tienen en puerta proyectos piloto a fin de incentivar el voto de mexicanos del extranjero, como es el caso de la elección del Estado de México y de Coahuila, donde podrán votar vía internet y también vía postal “y ahora viene la cuestión de votar en los Consulados, el Instituto están trabajando en ese proyecto y pronto hará la prueba piloto” indicó.
En este sentido, dijo que el voto electrónico llegó para quedarse y va avanzando “posiblemente se tendrá en la elección presidencial y de senaduría, son aprobaciones que hace el Consejo general pero esperemos la decisiones que se tomen porque el proyecto conlleva costos” señaló.
Invitaciones para consejo de MIAA no son personales, sino institucionalesClaudia RodRíguEz loERa
Sánchez Nájera explicó que en la reunión que sostendrá la Comisión Hidráulica se girará el oficio de manera formal al MunicipioEmanuelle Sánchez Nájera Leonardo Montañez Castro
integrada por autoridades de los tres niveles de gobierno y a través de la cual se analizan y definen las estrategias y acciones sobre seguridad pública y procuración de justicia, en beneficio de la ciudadanía. Leo Montañez afirmó
Antes del 31 de mayo, poco más de 1,300 servidores públicos del Municipio de Jesús y del organismo operador del agua, deberán presentar su declaración anual en la que informan sobre su situación económica y patrimonial, así lo informó el contralor municipal, Luis Gallo Nájera.
que gracias al trabajo coordinado entre federación, estado y municipio, Aguascalientes permanece como uno de los lugares con mejor percepción de seguridad a nivel nacional.
| Ayuntamiento de Aguascalientes
Como parte de las acciones del cuarto eje del Plan Municipal, Municipio Sostenible, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez realizó una supervisión para constatar los avances de la construcción de la planta tratadora de aguas residuales (PTAR) de San Gerardo; esta obra forma parte de las actividades de manejo sustentable del agua, así como del uso eficiente y responsable de la reutilización de las aguas grises.
Mauricio Regalado González, director técnico de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA) informó que para esta obra se ejerce un monto de inversión de 30 millones de pesos, en beneficio de miles de habitantes de esta zona de la ciudad.
Actualmente el Municipio de Aguascalientes tiene 12 plantas de tratamiento de aguas residuales, con las que se ha logrado dar un segundo uso para el riego de áreas verdes, parques, jardines y camellones.
“Como servidores públicos, estamos obligados a informar sobre los bienes que hemos adquirido o si tenemos alguna situación de conflicto de interés, porque así lo obliga la Ley General de Responsabilidades Administrativas y porque también, la ciudadanía tiene el derecho de saber
que cuenta con servidores públicos transparentes”, indicó el contralor.
Luis Gallo, agregó que en dicha declaración anual, se incluyen la declaración patrimonial, de intereses y la situación fiscal y quienes no la presenten en tiempo y forma, estarán sujetos a sanciones, incluso indicó que actualmente ante este órgano interno de control, se tienen aperturados 80 procedimientos.
Finalmente, el funcionario invitó a los trabajadores de la Presidencia Municipal a presentar con tiempo su declaración para evitar retrasos en el sistema y recordó también que los datos personales de las y los servidores públicos están debidamente protegidos.
A todas y todos aquellos beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente que hayan sido convocadas para recoger su Tarjeta del Banco del Bienestar, se les informa que el módulo de atención se encuentra ubicado en las instalaciones de la Delegación, en la calle Julio Díaz Torre 110, Ciudad Industrial.
Cabe hacer la aclaración luego de algunas dudas al respecto, ello derivado de una falla en la plataforma en donde se les habría indicado una dirección que no corresponde.
De la misma forma, a las y los beneficiarios del Programa para el Bienestar para los Adultos Mayores que no hayan
recogido su Tarjeta, por lo que se encuentran en el estatus de rezagados, también deberán acudir a las mismas oficinas de Bienestar, en Ciudad Industrial.
Mientras que, los pensionados de este mismo programa, que tienen su cita vigente para efectuar el cambio de tarjeta, deberán acudir a la Tienda del Súper ISSSTE, ubicada en Prolongación Zaragoza, Col. San Pablo, cerca de la Línea de Fuego.
En todos los casos, deberán presentar original y dos copias de los siguientes documentos vigentes: Acta de Nacimiento, INE, CURP, Comprobante de Domicilio; para las Personas con Discapacidad Permanente deberán llevar, además, certificado médico de discapacidad permanente expedido por el IMSS, ISSSTE o ISSEA.
Beneficiarios de la Pensión para el Bienestar ya pueden recoger su Tarjeta del Banco del BienestarAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA
Entrevistada el respecto de la reciente vinculación a proceso al expresidente del Instituto Estatal Electoral (IEE) por haber cometido violencia política en razón de género en contra del mismo personal del Instituto, la actual consejera presidenta, Clara Beatriz Jiménez González, señaló que dentro del propio órgano electoral están conscientes del tema, por lo que están teniendo capacitación al respecto, antes de que se pueda presentar un hecho similar.
Lo anterior fue en el marco de un Foro de Consulta Popular y Democracia Directa celebrado en el Auditorio Pedro García Rojas de Congreso del Estado, donde la consejera presidenta en principio de cuentas se dijo ajena al procedimiento que se está llevando en contra de su antecesor, al señalar que “Nosotros como Instituto Estatal Electoral somos ajenos a ese procedimiento y sabemos que al final es un asunto que todavía está en investigación y las autoridades competentes serán las que determinen”.
En el mismo evento estuvo presente el Fiscal en delitos electorales, Daniel Gutiérrez Ruvalcaba, quien en relación al citado caso del expresidente consejero del IEE, señaló que el viernes pasado se llevó a cabo la audiencia inicial donde se dio la imputación inicial del hecho al que se le
atribuía y se le indicó a la jueza facultad para ello, porque encuadraba en un tipo penal, siendo en este caso por violencia política en razón de género, por lo que se determinó la vinculación a proceso.
El fiscal electoral explicó que los hechos que ellos imputaron y que hicieron del conocimiento a la juzgadora fue básicamente que el sujeto denunciado lo que realizó fue obstaculizar el acceso a la justicia de las personas denunciantes, es decir, trato de alguna manera de que no presentarán ninguna denuncia, sin embargo, las propias leyes y todo el andamiaje en cuestión de género indica que eso es violencia política, cuando obstaculizas el acceso a la justicia.
Dijo que “si continuamos con la etapa del delito de violencia política de género por el cual se le imputa estaríamos hablando de 4 a 6 años de prisión, pero, habría que ver también los argumentos de su defensa para ver si puede tener una salida alterna o procedimientos abreviados” indicó.
Gutiérrez Ruvalcaba señaló que se tienen tres meses más de investigación complementaria, lo que daría origen a una sentencia intermedia y se llegaría al juicio, pero “todo depende de la defensa, en este caso se podría llegar a recursos de apelación y amparos, donde en este caso al hablar de un término, podría ser de los 6 meses a los dos años” concluyó.
Claudia RodRíguez loeRaSe detecta un alto porcentaje de jóvenes infractores o primeros delincuentes de entre los 15 a los 17 años que no sólo participan en riñas, sino también en actividades de narcomenudeo, al ser una realidad que en el país es cada vez más común que sean reclutados por el crimen organizado para la comisión de delitos, como sicarios, señaló el secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García.
Explicó que esta es la segunda edad de los jóvenes que más se detienen por faltas administrativas y en algunos caso por algunos delitos, después de los que se ubican entre los 20 y 28 años; detalló que si bien el 85 por ciento se tratan de hombres, es notorio que cada vez más mujeres participan más mujeres, especialmente en los temas de narcomenudeo. Destacó que por los lineamientos de Derechos Humanos no es posible mostrar a los medios a los jóvenes infractores, pero es una realidad que la participación de estos grupos de jóvenes en diversos delitos ha provocado su detención.
El funcionario anunció que comenzó la operación del Programa Reintegra 2023 tras el cual se distribuirán 400 becas para que igual número de jóvenes puedan ingresar a una de las diez casas certificadas para la atención a las adicciones por la Secretaría de Salud, por un lapso de cinco meses.
Recordó que la autoridad facultad para supervisar los llamados anexos, al ser labor de la Secretaría de Salud, pero recordó que está en proyección el Centro Estatal de Prevención y Atención a las adicciones como parte del programa estatal de esta administración.
Alonso García aseguró que derivado de las constantes quejas en el servicio del 911 se realizaron algunos ajustes y ahora es mucho más eficiente, aunque hizo un llamado a la ciudadanía a apoyar que el servicio sea mejor evitando realizar llamadas falsa, ya que saturan en gran medida la atención al personal en perjuicio de las verdaderas emergencias.
“Pero cada vez, en el tema del control de calidad, vemos la eficacia del 911”, señaló el funcionario al recordar que en este número se encuentran vinculadas las once Secretarías municipales de Seguridad Pública, la estatal a su cargo y la Guardia Nacional y otras instancias con el objetivo de atender cualquier emergencia de manera inmediata.
Manuel Alonso prometió dar a conocer a la ciudadanía a través de los medios de comunicación cuáles son los ajustes que se realizaron con el objetivo de mejorar la atención y el servicio de las emergencias.
Incrementa número de jóvenes de 15 a 17 años que cometen delitos
Estamos conscientes de la violencia y estamos teniendo capacitación al respecto: Beatriz Jiménez
En Programa Reintegra serán rehabilitados 400 jóvenes en adicciones
EL APUNTE
De acuerdo con el PNUD más del 80% de la población de Latinoamérica vive en ciudades, lo que la convierte en una de las regiones más urbanizadas del mundo. Lo que conlleva desafíos e injusticias, como la escasez de viviendas accesibles, la mala gestión de los residuos, la contaminación del aire y del agua, la desigualdad y la inseguridad.
Las ciudades son las generadoras del 70% de las emisiones de carbono mundiales y de más del 60% del uso de recursos. Los costos de la congestión de las 32 ciudades mexicanas analizadas por el IMCO superan los 94 mil millones de pesos anuales. Invertir ese recurso para darnos mejores ciudades para vivir sería una excelente inversión.
Hacerlas cada vez más sostenibles supone una evolución en la forma en que sus
poblaciones se mueven. El reto consiste en crear ciudades de 15 minutos a fuego lento, es decir, desarrollar urbes cada vez más habitables y equitativas lo que requiere revertir rutas ya exploradas, ideas claras y, sobre todo, mucha paciencia.
El modelo tradicional de movilidad desestimó la bicicleta y el andar a pie como medio para trasladarse, y el uso de transporte colectivo se utilizaba solo mientras se accedía a medios propios de locomoción. En el enfoque sostenible justo impera el modelo contrario. La crisis energética y la falta de recursos renovables obliga a configurar un nuevo modelo de ciudad en la que:
Caminar o ir en bicicleta se conviertan en una palanca para acceder a espacios más sostenibles y resilientes.
Las calles de las ciudades rescatadas son más amables y re naturalizadas,
más orgánicas. La escala humana impera en sus equipamientos y servicios. Son ciudades para todos. En la Comunidad Europea cada vez se presenta un mayor porcentaje de personas, tanto de la población económicamente activa, como estudiantes o incluso escolares infantes que circulan con seguridad por sus calles por los medios ahora recomendados, llegando a ser mayoría. Ya hay ciudades como París o Copenhague donde sólo uno de cada cuatro se desplaza en coche; y los accesos a zonas céntricas cada vez les están más vedados a los automóviles.
El comparativo entre el espacio y contaminación requeridos por un centenar de personas transportándose en auto, transporte colectivo, bicicleta o por su propio pie son verdaderamente notables y deben ser puestos en entredicho por los ministe -
rios de los países y provincias que buscan asumir los compromisos con el futuro. Se dice que el transporte colectivo debe ser tan bueno como para dejar el carro en la cochera… pero cómo anda la eficiencia del transporte colectivo en América Latina: Santiago de Chile, puesto número 30 a nivel mundial. Le sigue Bogotá en el número 32; São Paulo en el 34; Río de Janeiro y Curitiba, 39; Lima, 44; Buenos Aires, 48; Ciudad de México, 49 y Caracas, 58. En el mundo, Hong Kong tiene el mejor transporte público. Además, son necesarios los espacios iluminados, con mayor presencia ciudadana y pensados para garantizar la participación de la comunidad, crear un sentido de pertenencia que los aleje de convertirse en puntos de interés de la delincuencia. Hay que circular y pasear por ciudades más seguras.
En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral, material y humano. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2022.
UsUarios de tecnologías de información
Según la ENDUTIH 2021, 75.6% de la población mexicana de 6 años en adelante utilizó internet (88.6 millones de personas). La cifra indica un avance de 4.1% puntos porcentuales con respecto a los datos de 2020 (71.5%).
La mayoría de las 88.6 millones de personas que usaron internet fueron mujeres
(51.7%), lo que las coloca 3.4 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.3%).
eqUipamiento de tecnologías de información en los hogares
La encuesta estimó que 66.4 % de los hogares contó con disponibilidad a las TIC. Estos hogares representan más de los que disponen de radio (48.5 %) y de computadora (44.8 %). Los hogares con acceso a internet están por debajo de aquellos que disponen de telefonía, sea alámbrica o celular (94.9 %) y de televisor (91.2 %).
Nueve de cada 10 hogares de estrato alto tuvieron disponibilidad de internet. Por su parte, en el estrato bajo, tres de cada 10 hogares contaron con acceso a la red.
personas formadas y ocUpadas en el ámbito de las tecnologías de la información y comUnicación (tic)
De acuerdo con datos del cuarto trimestre de 2022 de la ENOE, en México había 342 mil personas que se desempeñaban en el ámbito de las TIC. De estas, 84% correspondió a hombres y 16%, a mujeres.
La edad promedio de las personas ocupadas en las TIC fue de 36 años. De las personas con esta ocupación, 42% se concentró en el
grupo de 30 a 39 años. El promedio de escolaridad fue de 16.3 años, lo que equivale al nivel de licenciatura completo. En cuanto a la distribución por niveles educativos, 97 de cada 100 personas ocupadas en las TIC contaban con educación superior; de estas últimas, 95% tenía licenciatura y 5%, maestría.
En cuanto a la ocupación de estas personas, predominaron las y los desarrolladores y analistas de software y multimedia (75%). Siguió quienes se desempeñaron como técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales (12%).
De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 88 se desempeñaron en el sector terciario de la economía primordialmente en el sector Servicios profesionales, financieros y corporativos, y 11 en el secundario en especial en Industria manufacturera. No se cuenta con información suficiente sobre el sector de actividad en que se desempeñó la porción de población restante.
Sobre el tamaño del establecimiento, 31% desempeñó sus actividades en unidades económicas grandes, 27% en medianas y 23% en pequeños establecimientos. Adicional a ello, 13% laboró en micronegocios y 7%, en el gobierno.
La mayoría de las personas en ocupaciones relacionadas con las TIC trabajó para empresas y negocios (81%). Le siguen las y los ocupados en instituciones generalmente públicas (13%) y en el sector de los hogares de manera informal (5%). De 1% no se pudo definir su ubicación en términos de la naturaleza que guardaba la unidad económica.
Las personas ocupadas en las TIC trabajaron principalmente de forma subordinada y remunerada (90%). Una pequeña porción lo hizo por su cuenta (8%). En promedio, laboraron 43 horas a la semana; de ahí que, por cada 100 de ellas, 75 cumplieron con jornadas de 35 a 48 horas, 19 trabajan más de 48 horas, cinco de 15 a 34 horas a la semana y una fue identificada como ausente con vínculo laboral. Respecto a su ingreso, en promedio recibieron 88 pesos por hora trabajada. Al considerar el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que percibieron las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100, 26 ganaron más de tres salarios mínimos, 43 más de uno y hasta tres salarios mínimos, 5 hasta un salario mínimo. De 26, no se contó con información específica.
El peso inició la semana con una apreciación de 0.91%, cotizando alrededor de 17.43 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de mayo del 2016.
No sólo eso, desde el cierre del 2022 al mínimo del 15 de mayo, el peso acumula una apreciación de 11%, que se debe a tres factores, de acuerdo con el análisis del Banco Base: De entrada, los flujos de dólares que llegan a México por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
Por otra parte, la política monetaria restrictiva del Banco de México (BANXICO), es decir, aunque no se espera que siga subiendo la tasa de interés, mantiene un diferencial amplio respecto a la tasa de interés de Estados Unidos.
Además de la preferencia a nivel internacional por invertir en pesos. “Cuando no hay aversión al riesgo, los inversionistas dejan sus posiciones en dólares y buscan otros activos que les den mejor rendimiento. El peso mexicano también es preferido por tratarse de la divisa más líquida de todo Latinoamérica, por lo que, de ser necesario, es fácil aban-
donar posiciones en pesos mexicanos en un breve periodo de tiempo”, señaló el análisis.
Hacía adelante y en el corto plazo, el peso podría seguirse apreciando, pues se tiene la expectativa de que la Reserva Federal ya no seguirá subiendo la tasa de interés, lo cual hace que los capitales se muevan de Estados Unidos a otros países, incluyendo México, previó.
Sin embargo, matizó, en el mediano plazo el peso podría depreciarse de forma moderada, ante menores flujos de dólares que llegan al país ante la posibilidad de una recesión en Estados Unidos.
“Esto se podría agravar si el gobierno de Estados Unidos no logra un acuerdo con el Congreso para elevar el techo de la deuda. El 15 de mayo el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, mencionó que están lejos de alcanzar un acuerdo y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reiteró hoy que el Departamento del Tesoro podría dejar de cubrir sus obligaciones a partir del 1 de junio. El presidente Biden anunció que el martes 16 de mayo se reunirá de nuevo con líderes del Congreso para tratar el tema”, explicó el Banco Base.
IMSS
En el marco del Día del Maestro y la Maestra, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca el compromiso y esfuerzo de más de 12 mil docentes que están al frente de los procesos de educación en salud para la formación de residentes en 70 especialidades médicas y una estomatológica, en las distintas carreras y cursos técnicos del área de la salud, así como en la educación permanente del personal del área de la salud del Instituto.
Zoé Robledo, señaló que actualmente se cuenta con 10 mil 200 docentes en los 35 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y 2 mil 279 en las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).
Explicó que estos más de 12 mil trabajadores apoyan en diferentes carreras, en funciones directivas, impulsan proyectos en beneficio de estudiantes o la derechohabiencia, y muchos realizan investigación.
Zoé Robledo añadió que en el IMSS existen 40 Centros de Investigación, 19 relacionados a investigación médica, 8 a investigación epidemiológica y servicios de salud, 8 a la investigación en epidemiología clínica y 5 Centros de Investigación Biomédica.
"A todas y todos los docentes quiénes tienen bajo su tutela la formación de médicos, de médicas y de otros profesionales les mandamos un abrazo muy grande", reconoció.
Carolina Consejo y Chapela, jefa del Área de Formación Docente, Investigación en Educación y Humanidades en Salud, indicó que este personal además de la docencia desarrolla actividades de prevención y promoción de la salud, atención médica, rehabilitación, investigación básica y clínica, y de gestión en unidades de los tres niveles de atención.
“Este 15 de mayo queremos reconocer el esfuerzo que se realiza en nuestro doble rol como docentes y personal que se encuentra a cargo de los servicios de atención, investigación e incluso de gestión de los servicios de salud”, enfatizó.
/ Sara PantoJaUna riña en el Centro Varonil de Reinserción Social (CEVARESO) de Santa Martha Acatitla, dejó como saldo tres presos sin vida; el director y el subdirector de Seguridad del penal fueron destituidos y están a disposición de las autoridades ministeriales.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, aseguró que, tras la riña, la seguridad en el penal está bajo control y “el resto de la población está en calma”.
Los hechos ocurrieron a las 17:10 horas del 15 de mayo en el Centro ubicado en la alcaldía Iztapalapa, cuando al menos cinco personas privadas de su libertad agredieron a golpes a tres más hasta quitarles la vida, según informó en declaraciones a diversos medios.
El jefe de la policía detalló que los agresores sometieron a un custodio para poder entrar al módulo donde estaban las víctimas y agredirlas a golpes hasta la muerte. Añadió que los involucrados ya habían tenido rencillas y agresiones verbales.
En su cuenta de Twitter, agregó que las personas que perdieron la vida en un módulo del CEVARESO “estaban recluidos por los delitos de homicidio calificado, robo y secuestro”. Dijo que, tras los hechos, “fue reforzada la seguridad dentro del Centro Penitenciario. Se colabora con la @FiscalíaCDMX en la investigación correspondiente”.
LargaS SentencIaS
En un comunicado, la SSC detalló que los agresores ya fueron identificados y cuentan con largas condenas por diferentes hechos delictivos.
- Primer agresor, dos condenas: 49 años y seis meses de prisión por el delito de homicidio calificado y a tres años nueve meses y 17 días por portación de arma de fuego sin licencia.
- Segundo agresor, cuatro sentencias: 49 años por robo calificado y violación calificada; 50 años por homicidio calificado, secuestro, robo calificado y disparo de arma de fuego; 9 años por el delito federal de portación de arma de fuego sin licencia; y de 11 años tres meses por robo calificado.
- Tercer agresor, seis condenas: 23 años nueve meses por homicidio calificado, 12 años tres meses por violación calificada, 6 años por robo calificado, tres años dos meses y 18 días por encubrimiento por receptación, tres años tres meses por portación de arma de fuego y un año cuatro meses y 18 días por posesión de droga.
- Cuarto agresor, una sentencia: 100 años por secuestro.
- Quinto agresor, tres condenas: cuatro años nueve meses por robo calificado, dos años por portación de arma de fuego sin licencia; además de que cumplió una pena de cuatro años seis meses por robo agravado.
Sobre las personas privadas de su libertad asesinadas, la SSC informó que una de ellas purgaba dos penas por homicidio calificado, una de 27 años seis meses y otra por 31 años 3 meses.
La segunda víctima pagaba una sentencia de 27 años 11 días por homicidio calificado y cumplió una sentencia por robo de seis años. La tercera, compurgaba una pena de 26 años siete meses 29 días por homicidio calificado y robo calificado; ya había pagado una pena de tres años tres meses por portación de arma de fuego sin licencia.
La SSC informó que, tras la riña, el director del CEVARESO, Juan Carlos Lozada García, y el subdirector de Seguridad, Alfredo Robledo Hernández, “fueron destituidos de sus cargos y se encuentran a disposición de las autoridades ministeriales”. Agregó que se reforzaron las medidas de seguridad y se amplió el estado de fuerza en dicho centro penitenciario.
La policía añadió que, actualmente, en el Centro “se mantienen las actividades de rutina en su funcionamiento”, mientras que personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), “ya tomó conocimiento de los hechos para las investigaciones pertinentes, así como para los servicios periciales correspondientes; en tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya colabora en las indagatorias que deriven del caso”.
Resaltó que en ocho años, de 2002 a 2010, fueron capacitados 2 mil 660 docentes; en tanto que en 2022 fue posible capacitar a más de 5 mil, gracias a la labor desarrollada en los Centros de Investigación Educativa y Formación Docente (CIEFD) que tiene el IMSS en diversos puntos del país, dedicados a la educación permanente de los profesores al frente de los procesos de educación en salud en el Seguro Social.
Detalló que en 2023 se cuenta con una cartera de 475 cursos que responden a las diversas necesidades de capacitación de las y los docentes.
Dijo que en el portal http://educacionensalud.imss.gob.mx/ hay un apartado dedicado a las y los docentes, en donde encontrarán toda la información de los Centros de Investigación Educativa y Formación Docente, así como la cartera anual de cursos. Consejo y Chapela, señaló que los cursos pueden ser en línea, presenciales en los 11 CIEFD o mixtos; están dirigidos a desarrollar competencias transversales enfocados a los procesos de educación en salud con calidad, desarrollar una Carrera Docente Institucional y convertirse en académicos al interior del Instituto.
“Su labor es fundamental, pues a través de los procesos educativos se puede brindar una reorientación del rumbo, a favor de la mejora de los procesos de atención; por lo tanto, nuestras docentes y nuestros docentes, son agentes de cambio”, enfatizó. Por su parte, Norma Claudia Necoechea Silva, indicó que el Seguro Social cuenta con 70 especialidades médicas y una especialidad de estomatología, todas las especialidades se desarrollan en los diferentes ambientes que el Instituto ofrece que son desde la atención médica, atención quirúrgica y administrativa.
Destacó que cuando un médico residente está en su último año de formación, lleva a cabo una rotación de campo en los Hospitales de IMSS Bienestar para poner en práctica las competencias específicas de la especialidad, adquiridas durante los años previos bajo la tutela de sus profesores en su sede académica.
“La llegada de un residente a un Hospital de IMSS Bienestar contribuye a fortalecer las estrategias sectoriales del país, a fin de atender a población de bajos recursos o que se encuentra en zonas rurales, lejos de atención médica especializada”, resaltó.
Laura Rodríguez Cruz, maestra en Ciencias de la Enfermería, nunca imaginó que se convertiría en docente; a unos días de cumplir 21 años como maestra, destaca en tareas de gerencia y operación, en las que tiene a su cargo el armado de cursos de enfermería, realizar la planeación didáctica, así como la asignación de lugares a las unidades médicas o a la Escuela de Enfermería. Resaltó que uno de sus mayores logros es dejar la semilla en el arte del cuidado; “enfermería se debe hacer con conciencia y con corazón, no todo es científico. Nosotros vamos a preparar a los futuros profesionales que van a tener en sus manos la razón de ser de cualquiera de nosotros”.
Tres factores por los cuales el peso acumula una apreciación de 11% desde 2022
Presos matan a 3 internos en Santa Martha Acatitla, cesan al director del penal
/
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) está en espera de recuperar un total de 354 millones de pesos por la denominada “Estafa Maestra”, donde la Universidad del Carmen ya está notificada del caso y emplazada a que cumpla esta sentencia, dio a conocer la propia directora del Instituto, Lorena Martínez Rodríguez.La funcionaria estatal explicó que ya han aportado todos los documentos y las pruebas que les han sido requeridas por la Fiscalía y prácticamente están en espera de que sea la propia Fiscalía y en su momento los jueces sean quienes determinen lo que corresponde a derecho.
“El IEA obtuvo ya una sentencia favorable contra la Universidad del Carmen respecto de los daños patrimoniales que sufrió el Instituto, hoy por hoy tenemos una sentencia favorable por 354 millones de pesos que estamos tratando de hacer exigible y ya hemos notificado a la Universidad y están emplazados para que cumplan la sentencia y en su defecto solicitar al juez que de alguna u otra manera haga que se cumpla” señaló Martínez Rodríguez.
Explicó que también se está en pláticas con la Secretaría de Educación Pública (SEP), “hemos pedido la intervención de la subsecretaria de educación superior a efecto de que pueda ser un mediador entre la Universidad del Carmen y nosotros para llegar a un acuerdo sobre posibles pagos diferidos, es decir, que se vayan haciendo aportaciones mensuales y la Secretaría de Educación Pública ha estado tratando de colaborar con nosotros para recuperar ese dinero”.
Dado que ya hay un emplazamiento judicial hacia la rectora de la institución quien está advertida que deberá de cumplir con este pago al IEA, aunque advirtió que hay un precepto jurídico que señala que nada está obligado a lo imposible, por lo que en caso de que no haya bienes o patrimonio se procederá a la vía penal,
aunque no se quiere llegar a eso, pues el objetivo es que ese recurso regrese para ser invertido a la educación de Aguascalientes. En la parte que corresponde a la sentencia de Francisco Chávez Rangel, extitular del IEA, la funcionaria recalcó que simplemente están esperando que las autoridades determinen lo que corresponde.
“Tenemos una sentencia favorable y lo que sí sabemos es que esa Universidad está en quiebra, tiene adeudos por cerca de dos mil millones de pesos con otras instituciones y con proveedores y por eso la necesidad de recurrir a la intervención de la SEP para que funja como mediador y que nos ayuda a encontrar una salida, porque tiene propiedades y son las que hoy se han venido señalando como posibles bienes para saldar el adeudo” apuntó.
Explicó que el juez tiene ya emplazada a la rectora y está advertida de que debe de cumplir, “pero que puede suceder que impida que se pague ese ilícito, que hay un principio jurídico que dice que nadie está obligado, es decir, si no hay bienes ni patrimonio con que responder lo que se procedería, en un momento dado, es recurrir a la vía penal y no quisiéramos llegar a esto, sino recuperar el patrimonio del estado y que se invierta en la educación de Aguascalientes” dijo la secretaria de Educación en el estado.
Reiteró que en el caso de Francisco Chávez no existen temas pendientes, señalando que son dos expedientes y uno de ellos fue el que se conoció en días pasados del cual existe una sentencia “habría que precisar que de la denuncia que se le presentó al exdirector no es por el desfalco de los más de 300 millones de pesos, sino por haber contratado un despacho jurídico para demandar a la Universidad del Carmen, cuando por ley el IEA tiene un jurídico que podría eventualmente haber llevado a cabo esta defensa. A ese despacho la administración anterior le canceló su contrato y ese despacho demandó al IEA y el Instituto tuvo que cubrirle sus honorarios de cerca de 25 millones de pesos” detalló.
El secretario general de la sección I del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, confirmó el incremento del 8.2 por ciento en el salario de los docentes, dado a conocer la mañana de ayer 15 de mayo por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“Lo que nos han informado hasta el momento de manera muy general es que el incremento será del 8.2 y vamos a esperar como viene distribuido, en qué conceptos, por lo regular cuando se da el incremento se va aplicando en bonos, en prestaciones, en algunos presupuestos, pero vamos esperar como está repartido” indicó el líder magisterial.
Señaló que este siempre va aplicado en cada uno de los diferentes anexos que es en educación básica, personal de apoyo, asistencia a la educación, personal homologado, docente y no docente, indicando que se tendrán las precisiones en esta semana.
Sobre el aumento, García Alvizo, considero que poco a poco se ha estado avanzando, “el año pasado se dio un gran avance con los compañeros de apoyo y asistencia a la educación, donde se les incrementó su salario y espero que para este año se hayan considerado otros grupos, principalmente las plazas iniciales y los compañeros que tienen pocas horas, que también vean reflejado este incremento” dijo.
Comentó que también se esperan despliegues salariales entre plazas directivas y plazas docentes, por lo que dijo “vamos a esperar cómo se genera todo este incremento y el reconocimiento al Gobierno Federal por dar una respuesta al gremio magisterial”.
En lo que respecto a los proyectos que se tienen en educación, el secretario general del sindicato de trabajadores de la educación, dijo que hay mucho trabajo, señalando que se están dando énfasis a los cambios de planes y programas de estudio, donde a diferencia de los años anteriores hoy han tenido un ciclo regular, por lo que se ha abordado el mayor número de contenidos, por lo que se espera se tenga un cierre de manera positiva.
Dijo que otros temas pendientes para el magisterio son dos a nivel nacional, que es el tema de las UMAS para aquellos compañeros que ya se jubilaron y para quienes se van a jubilar, pues anteriormente todos los montos se calculaban para efecto de jubilación en salarios mínimos y a raíz de la modificación en el Congreso de la Unión hoy se calcula en UMAS.
“Con respecto a esto, la petición que hemos hecho al presidente es que regresemos el cálculo en salarios mínimos y si no fuese en esa manera a lo menos que se incremente la UMA” dijo.
Señaló que el otro tema es que se incrementen las cuentas individuales pues “si seguimos con esta ruta cuando se jubilen los compañeros se jubilarán con solo el 35 por ciento, a diferencia del 100 por ciento con que se jubilan hoy, es decir con salarios muy bajos” concluyó.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la premiación y clausura de la XVII Expo Regional Emprendedora de la zona III de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) 2023, misma que se efectúa con el fin de impulsar el espíritu emprendedor e innovador entre los estudiantes de nivel superior del país.
Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, estuvo presente en este evento y compartió sentirse honrada de ver los proyectos de jóvenes estudiantes de Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro y Durango, además por supuesto, de la Autónoma de Aguascalientes; además, se dijo convencida de que sumando voluntades, compromisos y fuerzas, se pueden resolver las problemáticas y necesidades del entorno a través de valiosas ideas de emprendimiento.
La rectora agradeció la constancia y solidez que ha cobrado este evento académico, que cuenta con el apoyo del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la UAA, la Coordinación General de Universidad Empresa y la ANFECA. También recordó que, cuando fue decana del CCEA, compartió el deseo de que las nuevas generaciones convirtieran carencias y problemáticas en oportunidades de crecimiento, algo que ahora nota en los proyectos presentados, lo que habla de la aplicación de los
conocimientos adquiridos en las aulas, para transformarse en productos y servicios en beneficio económico, educativo y social de la población.
La rectora de la UAA instó a los ganadores a prepararse aún más y a confiar en las ideas desarrolladas de cara al próximo certamen que se realizará los días 21 y 22 de junio en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA y también presente en el evento, felicitó a los equipos involucrados que se atrevieron a desarrollar una idea o proyecto de negocio. Afirmó que la región III de ANFECA es talentosa, por lo que este tipo de experiencias deben ser aprovechadas al máximo para contar con oportunidades de abrirse paso en el mercado nacional.
Con respecto al evento, la XVII Expo Regional Emprendedora de la zona III de la ANFECA contó con la participación de 94 alumnos de 8 instituciones de educación superior -30 hombres y 64 mujeres-, 20 asesores y 19 proyectos. Se clasificó en 5 categorías, se evaluaron proyectos de acuerdo a un plan de negocios desarrollado y presentado ante jurado calificador, resultando ganadores de la UAA: tercer lugar “Smash It!” en la categoría “Tradicional”; tercer lugar “Communo” en la categoría “Tecnología Intermedia”; en la categoría “Base Tecnológica” el primer lugar fue para “Balché Drink” y en la categoría “Trayectoria Pyme” se entregó el premio al primer lugar a “Helados D Jalisco”. Los primeros dos lugares de cada categoría aseguraron su lugar en el evento nacional.
Finalmente, Carlos Lobo Sánchez, director ejecutivo de ANFECA, se dijo satisfecho por la culminación de la XVII edición de esta expo, invitó a los jóvenes a que sus proyectos continúen perfeccionándose para que no se queden como un proyecto escolar, sino que de verdad, se logre un “cambio de chip” y los jóvenes se orienten con todas sus energías y conocimientos hacia el emprendedurismo.
La UAA tendrá representantes en la expo nacional emprendedora de ANFECA
El incremento a docentes será del 8.2 por ciento
Ely RodRígUEz
UNAM
La inteligencia artificial (IA) se faculta para las causas más venturosas de la humanidad, pero también para la creación de sistemas autónomos y de armamento, por lo que la especie humana se encuentra en peligro como cuando se descubrió la energía atómica; en consecuencia, es un tema de regulación que no podemos dejar de considerar, planteó Pablo Pruneda Gross.
El coordinador de la línea de investigación “Derecho e Inteligencia Artificial”, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, aseguró: si a la IA se le permite tener acceso a mecanismos que dañen o atenten contra la vida, puede tener la capacidad de decidir entre que viva o no un ser humano.
“Lo que hemos visto desde 2018 es una irrupción tecnológica, ha venido a violentar de manera positiva a veces, a veces no. Tenemos mecanismos de reconocimiento de voz, facial, algoritmos que revisan la moderación de contenidos en una red social: primero me clasifican a ver qué intereses tengo y luego me mandan la información que saben que nos puede interesar; ahora entendemos por qué no dejamos de ver la pantalla”, alertó.
Al participar en el Seminario “Derecho digital y tecnologías disruptivas”, el investigador se refirió a la Inteligencia Artificial Generativa como el ChatGPT, herramienta que “es una especie de chat como WhatsApp, solo que en lugar de hablar con una persona se conversa con una entidad artificial; no es un buscador de fuentes, es un generador de contenido que trabaja con frases cercanas a la realidad y por eso asombra”.
En el Aula Centenario del IIJ, Pruneda Gross mencionó que es una entidad que nos recuerda la primera vez que usamos internet y cómo nos asombramos de lo que ocurre en nuestra computadora. “Eso mismo está pasando con este chat, se programa a través de la emulación de las redes neuronales; ya se creó la versión más moderna (GPT-4) a través de Machine Learning que es el Deep Learning”.
ChatGPT busca y a partir de lo que encuentra crea contenidos: le proporcionas imágenes y realiza un diseño, un archivo o lectura en PDF; le solicitas que formule un resumen con los puntos fundamentales, o la creación de una página de internet y la elabora.
“Con GPT-4 se viene un replanteamiento de la inteligencia general artificial, la que tiene capacidades similares a las de un ser humano. Se trata de un algoritmo que programa algoritmos, y si lo que programa lo
hace mejor que el ser humano rápidamente habrá un crecimiento exponencial de la tecnología y los seres humanos nos vamos a quedar viendo”, destacó.
Pablo Pruneda afirmó que la IA generativa tiene capacidades similares a las de una persona como es el Chat GPT-4. “Tiene muchas ventajas y enseñanzas, pero puede ser que estemos abriendo una caja de pandora, puede ser una tecnología tan perniciosa que extinga a la raza humana, de ese tamaño es el problema y ahora sí hay indicios en la tecnología que están presentes para afirmarlo, ¿qué tenemos que hacer?, regular”.
En aras de ganar la carrera tecnológica, formuladores y creadores toman atajos y cometen errores, por lo que tiene que haber un regulador. ¿Quién debe regular y quién debe entrar? ¿quién va a emitir una ley de una tecnología que es transfronteriza, qué soberanía aplica?
Riesgos
El especialista del IIJ señaló algunos riesgos de no regular o legislar las prácticas de la IA generativa. Puede ser adherida a ciertos valores e intereses humanos; además de la generación de contenido escrito, imagen y video falso o malicioso que podría utilizarse en fraudes o suplantación de personas e identidades. También ser una influencia en la democracia hacia la polarización, incidir en la protección a la imagen e intimidad; se convertiría en un riesgo en la interacción con menores de edad.
Puso como ejemplo una imagen reciente del Papa Francisco I donde porta una chamarra larga de color blanco exhibida en redes sociales digitales, fotografía elaborada por ChatGPT.
Ante esto, Pablo Pruneda preguntó: ¿Quién debe evaluar esto, el gobierno solo, o se lo dejamos a las empresas? Hay que generar un discurso conjunto entre academia, gobierno, empresa, industria y sociedad civil. En este momento, como dijo el periodista estadounidense Ezra Klein, “es mejor equivocarnos por sobre regular, que por subregular”.
En la actividad académica estuvieron también: Israel Santos Flores y Mauricio Padrón Innamorato, investigador y secretario académico del IIJ, respectivamente; Alicia Edith Trejo Jiménez, doctoranda del Instituto, y María Cristina Múzquiz Fragoso, directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación.
México ha tenido un papel relevante en la implementación y desarrollo de internet en América Latina; fue de los primeros países en tener conexiones, en tiempos similares lo hizo también la UNAM, especialmente orientadas al progreso científico, destaca el académico de la Facultad de Química de la UNAM, y extitular de la Internet Society capítulo México, Alejandro Pisanty Baruch. Quien fue designado miembro del Salón de la Fama de Internet (Internet Hall of Fame) en 2021 por la Internet Society (ISOC, por sus siglas en inglés), subraya:
Tuvimos un rol importante en numerosas aplicaciones de internet, del acceso, el correo electrónico, así como la capacitación a otras universidades y organismos de la región, junto a personajes distinguidos de otros países de Latinoamérica.
De acuerdo con el experto, hay contribuciones tecnológicas en el ámbito de los negocios, en las capacidades de desarrollo de software, las cuales se reciben, sobre todo, en el sector privado, pero la ausencia de una verdadera estrategia digital nacional incluyente, progresista, ha dejado de lado al desarrollo de internet en México.
A propósito del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se conmemora el 17 de mayo, celebración a la que se agrega a la jornada en pro de internet, el también exvicepresidente de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), menciona:
Podemos pensar no en uno, sino en varios escenarios posibles para internet, donde el más deseable es “uno en el cual se mantenga abierto, interoperable, donde su gobernanza permanezca con retoque ligero y ampliamente participativo”.
En ese sentido, se debe seguir reconociendo su capacidad generativa, creativa,
la innovación, que no requiere permisos centrales de la red, sino el cumplimiento de normas técnicas y legales, pero que no “inventa leyes específicas para internet”, acota.
“Los efectos negativos se deben al abuso que hacen las personas, las empresas o los gobiernos de los mecanismos de amplificación, cruce de fronteras, y reducción de barreras, etcétera, que produce internet. Si se intenta legislar contra cada una de las conductas negativas, nunca terminaremos y siempre alguien encontrará la forma de darle vuelta a la ley porque precisamente es el poder proteico de internet: irse transformando para que todo se modifique en su sociedad y en su contacto”, alerta Pisanty Baruch.
En escenarios no deseables, asevera, tendríamos cómo la comercialización domina sobre la construcción social o la intervención exagerada de los gobiernos a través de impulsos autoritarios o por desconocimiento. “Lo que sí creo es que la aspiración que teníamos hace unos 20 años de que internet se volviera tan imperceptible como la electricidad, aún le falta otro medio siglo”.
“Por ejemplo las Fake News, o mentiras deliberadas, calculadas y la desinformación no se inventaron con internet, han existido por lo menos desde los babilonios, y probablemente desde antes que se codificara el lenguaje escrito, pero han atraído mucho la atención por la forma en que se amplifican en internet”, enfatiza.
PRiMeR coNtActo
El extitular de la entonces Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia, y de la que fuera la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, fue uno de los primeros universitarios en acceder a la también llamada super carretera de la información, hace más de 45 años.
“Mi primer contacto con la red fue cuando no era una internet pública entre 1977 y 1979. Fue en un curso de capacitación, un taller de trabajo, sobre técnicas computacionales para química cuántica, que se llevó a cabo en la Universidad de Indiana, ahí empezamos a utilizar la transferencia de archivos, las sesiones remotas y algunas personas nos contaron que tenían en sus universidades acceso remoto a las computadoras desde los lugares donde vivían, porque las universidades son residenciales ahí”, relata.
Comencé a ver su potencial, lo volví a encontrar en los años 80 del siglo pasado, en una estancia posdoctoral que hice en Alemania y donde utilizábamos una red particular, porque la que conocemos ahora no estaba totalmente liberada; hablamos de 1984, 1985, cuando apenas se habían formulado los protocolos y se hacían pruebas.
iNteRNet eN cifRAs
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), indica que en ese año había en México 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 por ciento de la población de seis años o más.
La ENDUTIH registró 91.7 millones de personas usuarias de telefonía celular. La cifra equivale a 78.3 por ciento de la población del estudio. El 37.4 por ciento de seis años o más utiliza computadora. Comparado con 2017, el uso de este dispositivo se redujo 7.8 puntos porcentuales. Se estimó que 33.4 millones de hogares contaba con al menos un televisor, lo que significa que 91.2 por ciento del total.
El grupo que concentró el mayor porcentaje de usuarios de la red fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento. El de menor uso, en los de 55 y más años, cuya participación fue de 42.4 por ciento.
En el país el tiempo promedio de uso de internet al día, por individuo, fue de 4.8 horas. En 2017, 3.2 horas; 2018, 3.5; 2019, 3.9; y en 2020, 4.7 horas. El grupo de 18 a 24 años registró el promedio más alto, con 6.3 horas al día. En Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos y Japón, nueve de cada diez personas son usuarias de internet. En México, la proporción es siete de cada diez, cifra mayor a la registrada en Colombia y Sudáfrica.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital. El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Acontinuación, se reproduce una columna que publiqué en este mismo espacio el 17 de octubre de 2017, pero hoy con la intención de celebrar a mis colegas en su día. ¡Feliz día, maestras y maestros!
En 1996, Henry Rosovsky fue invitado a Madrid por el Club de Debate de la Universidad Complutense para dictar una conferencia sobre los condicionamientos y el futuro de la Universidad. Durante dicha visita fue entrevistado y, frente a la pregunta acerca de la excelencia de la Universidad de Harvard, afirmó, no sin cierta contundencia, lo siguiente: “El nivel de una universidad lo configuran muchos factores, pero creo que el único determinante es la calidad del profesorado. En Harvard, la universidad más antigua de Estados Unidos, se nos conoce precisamente por esto, y este prestigio es el que atrae a los mejores estudiantes, los mayores fondos para la investigación y, ¡por supuesto!, el apoyo de nuestros antiguos alumnos, fuente importantísima de financiación, que reconocen en su triunfo profesional una deuda con la universidad. Harvard trabaja en la selección del profesorado con una exigencia poco común en Estados Unidos. Cuando queda vacante una plaza de profesor titular, la búsqueda del sustituto no se limita al abanico de posibilidades que ofrece nuestra universidad, ni siquiera nuestro país, se busca al mejor profesional allí donde se encuentre, en China, en Australia, o en cualquier parte del mundo”.
La afirmación de Rosovsky dista mucho de ser una verdad de Perogrullo. La gran mayoría de los estudios pedagógicos acerca de la enseñanza, e incluso las reflexiones más serias y profundas acerca de la Universidad, dan una centralidad casi exclusiva al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una prioridad que, dentro de sus posibles buenas intenciones, se desentiende del verdadero problema que acarrea tener pésimos profesores universitarios, los cuales pueden malograr los pilares sobre los que descansa la universidad.
La centralidad del profesor universitario debe ser justificada y defendida si deseamos salir de la crisis por
la cual pasan nuestras universidades. Pero, ¿qué caracteriza al profesor universitario? El profesor universitario es el mejor alumno. Su propio aprendizaje es la prioridad. Sólo hombres y mujeres “infectados con el virus del absoluto”, en palabras de George Steiner, son capaces de transmitir esa actitud a sus alumnos, dotándolos de una suerte de “salvavidas contra el vacío”, y no hay mayor enseñanza que ésta. El profesor, así, no es un mero repetidor de lo ya dicho ―los manuales son los peores enemigos de la educación universitaria―, sino que alza su propia voz y transmite el conocimiento que él mismo ha generado, enseñando a sus alumnos a que ellos descubran la suya propia.
En segundo lugar, el maestro establece una relación emancipatoria con sus alumnos. La finalidad no es que éstos sigan siendo alumnos, o bien que dependan eternamente de la enseñanza del maestro, sino que lo alcancen e, incluso, lo superen. Ejemplos hay suficientes: Sócrates y Platón, Platón y Aristóteles, Tycho Brahe y Kepler, Lagneau y Alain, Goethe y Schopenhauer, Husserl y Heidegger, Russell y Wittgenstein… Incluso, en la historia del pensamiento, esta dialéctica en la relación alumnomaestro ha sido fuente de traiciones muchas veces melancólicas y trágicas. Así, Husserl decepcionado por el fin de su Seelenfreundschaft (amistad del alma) con su discípulo Heidegger, escribía en 1928: “No hago ninguna declaración sobre su personalidad: para mí ha llegado a ser totalmente incomprensible. Durante casi una década fue mi más íntimo amigo; este revés en mi estima intelectual y en mi relación con su persona fue uno de los golpes más duros del destino que recibí en mi vida”. Cabe recalcar que no hay mejor enseñanza que la que se da mediante el ejemplo. Sócrates y Cristo, quizá los mejores maestros de Occidente, enseñaban por el simple hecho de existir. Los jóvenes, obnubilados muchas veces por sus pasiones, no son el mejor auditorio para enseñar virtudes ni actitudes desinteresadas. Sin embargo, el buen maestro logra tatuar mediante su fina retórica y su poderoso ejemplo una profunda huella en sus alumnos.
El proceso de enseñanza, si llega a buen término, nos dice Steiner, resulta incendiario: “Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital un ser humano. Es buscar acceso a la carne viva, a lo más íntimo de la integridad de un niño o de un adulto. Un Maestro invade, irrumpe, puede arrasar con el fin de limpiar y reconstruir. Una enseñanza deficiente, una rutina pedagógica, un estilo de instrucción que, conscientemente o no, sea cínico en sus metas meramente utilitarias, son destructivas. Arrancan de raíz la esperanza. La mala enseñanza es, casi literalmente, asesina y, metafóricamente, un pecado. Disminuye al alumno, reduce a la gris inanidad el motivo que se presenta. Instila en la sensibilidad del niño o del adulto el más corrosivo de los ácidos, el aburrimiento, el gas metano del hastío. Millones de personas han matado las matemáticas, la poesía, el pensamiento lógico con una enseñanza muerta y la vengativa mediocridad, acaso subconsciente, de unos pedagogos frustrados. Las estampas de Molière son implacables”. Uno de los métodos más apropiados para huir de la “rutina pedagógica” es el diálogo apasionado. Sólo la palabra hablada, sólo el discurso que cuestiona y es cuestionado cara a cara, sólo las afirmaciones interpeladas y no las que los alumnos digieren como su almuerzo, sacan a relucir la verdad. El proceso de enseñanza, como nos lo legó el Sócrates platónico, es una especie de parto de ideas. Los dictados ―no tanto “didácticos” como “dictatoriales”―, por desgracia aún presentes en algunas de nuestras universidades, detienen e inmovilizan el discurso, estatizan el libre juego del pensamiento y ocultan la verdad. La verdadera enseñanza nunca es dogmática. Los diálogos platónicos son un claro ejemplo de este ejercicio. La discusión entre alumno y maestro, sana pero apasionada, configura un rasgo esencial del aprendizaje fructífero y la búsqueda desinteresada de la verdad. Para Borges, la creación del género del diálogo por parte de Platón, lleva el estigma trágico del alumno que pierde a su maestro, su voz y su diálogo fortificante: “Pero podríamos decir también que Platón estaba triste por Sócrates. Después de la muerte de Sócrates se diría a sí mismo: «¿Qué hubiera dicho Sócrates a propósito de esta duda mía?». Y entonces, para volver a oír la voz de su querido maestro, escribió los diálogos (…) Me imagino que su principal propósito era la ilusión de que, a pesar de que Sócrates hubiera bebido la cicuta, seguía acompañándolo”.
mgenso@gmail.com
Administrar un medicamento a la hora correcta puede hacer que tenga mayor eficiencia y menores efectos secundarios para el paciente, se comprobó mediante una investigación de cronoterapia desarrollada en la UNAM y publicada en la reciente edición de la revista Nature Communications.
Lorena Aguilar Arnal, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas y titular del estudio, precisó que se revisó cómo la hora del día tiene un impacto en la eficacia de una terapia orientada a tratar los problemas asociados con obesidad y diabetes.
Es importante la hora del día porque puede potenciar el efecto del fármaco, se puede lograr que baje la dosis y que se tengan menos impactos secundarios indeseados; es muy claro en terapias contra cáncer -quimioterapias y radioterapiasdonde este campo tiene un potencial de desarrollo grande, explicó.
Se trata de un área poco explorada en la clínica, y en el campo de las terapias personalizadas es un factor que aún falta por entender, por lo que el trabajo aporta datos que dan sustento a esta visión.
La especialista en epigenética comentó que si bien es muy intuitivo pensar que si se toma un fármaco cuando la diana o el sitio objetivo para el que fue diseñado no está, su efecto será menor
respecto a cuando sí se encuentra presente. Hasta ahora no se ha estudiado mucho este tema en la clínica y se sabe poco sobre cómo administrar fármacos en protocolos cronoterapéuticos.
Utilizando un modelo de ratones susceptibles a desarrollar diabetes, la investigadora del departamento de Biología Celular y Fisiología y sus colegas emularon terapias que ele-
van los niveles de dinucleótido nicotinamida adenina, las cuales actualmente están en sus primeros ensayos clínicos (con pacientes humanos). Se ha observado que son eficaces para tratar la resistencia a la insulina, y otros síntomas que vienen con la diabetes, inclusive se dice que son eficaces para perder peso, tratar dislipidemias y el hígado graso.
El trabajo de Aguilar Arnal y su equipo consistió en suministrar a un grupo de roedores de laboratorio un medicamento que eleva los niveles de dinucleótido nicotinamida adenina, cuando empiezan sus periodos de actividad y de descanso.
“Si la terapia se administra justo antes de iniciar su periodo de actividad, es mucho más eficaz que cuando inicia su periodo de descanso”, detalló.
Los datos son importantes para dar soporte al uso de una cronoterapia para este tipo de medicación, además aportan información relevante sobre los mecanismos moleculares por lo que esto sucede en el ratón.
“El mecanismo de acción de las terapias orientadas a regular los niveles de dinucleótido nicotinamida adenina, tienen dianas específicas, es decir, rutas moleculares que están más presentes justo antes de la fase del periodo activo, y precisamente es cuando debes administrar el fármaco”, externó la científica.
Aguilar Arnal recordó que los organismos en general -desde bacterias hasta mamífe-
ros- tienen un reloj interno que conocemos como ritmo circadiano, que funciona como un marcapasos y cuya función biológica es anticiparse a los momentos del día y dar la hora al organismo.
Realiza distintas funciones fisiológicas, bioquímicas y celulares a diferentes horas del día. Por ejemplo, en el caso de pacientes con dislipidemias, la administración de estatinas de liberación rápida es más favorable antes de iniciar el periodo de descanso, porque la biosíntesis del colesterol se lleva a cabo naturalmente por la noche.
El trabajo puede dar un indicio de cómo mejorar el manejo hospitalario, ya que se trata de espacios donde normalmente las terapias se ajustan a los horarios de los médicos y, en general, hay luces encendidas aun en turnos nocturnos, destacó la universitaria.
Como ejemplo, en las unidades de cuidados intensivos de los nosocomios se mantiene constantemente las luces encendidas y esto altera de manera significativa la fisiología de los pacientes. Hay estudios que sugieren la implementación de protocolos para que en la noche se regule la luz, es decir, disminuir su intensidad y evitar el uso de luz azul. Si se implementaran este tipo de procedimientos, el manejo de los pacientes mejoraría significativamente porque se podrían preservar, de manera más eficaz, sus ciclos circadianos, aseveró Aguilar Arnal.
Lorena Aguilar Arnal dijo que puede potenciar el efecto del fármaco
UnaM
A pesar de los avances en favor de la comunidad LGBTIQ+, persisten retos. Ejemplo de ello es la elevada discriminación hacia sus integrantes. Con base en datos de la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (INEGI, 2017), más de 50 por ciento de los encuestados no están de acuerdo con que sus hijos se casen con una persona del mismo sexo, y ese mismo porcentaje tampoco permitiría que contraigan matrimonio con una persona con VIH (infección generalmente asociada a varones con prácticas homoeróticas).
Es decir, explica César Torres Cruz, secretario académico e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, el estigma y la discriminación acompañan a las personas de esa comunidad, situación que alcanza su punto máximo en su asesinato.
El activismo refiere una categoría de homicidio que no está tipificada por el Estado mexicano, denominada crímenes de odio por LGBTIQ-fobia; es decir, aquellos con un modus operandi característico, donde el cadáver suele terminar con marcas de violencia física y mensajes discriminatorios en el cuerpo o en el espacio donde queda la persona sin vida, con clara alusión a que el asesinato se cometió por un desacuerdo con su forma de vida.
Por este fenómeno –con frecuencia calificado como crímenes “pasionales”, a pesar de ser perpetrados por personas externas que agreden a una pareja o una persona por ser LGBTIQ+– los más afectados son: las mujeres trans, seguidos por los varones con prácticas homoeróticas, mujeres lesbianas y hombres trans.
Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia y el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, a conmemorarse el 17 de mayo, el universitario menciona que el reto más importante que enfrentan esas comunidades es un cambio cultural.
La cultura es androcéntrica, patriarcal, pero además tiene marca heterocentral, es decir, cuando se creó el capitalismo en el siglo XVIII se necesitaba mayor mano de obra y la manera de tener más trabajadores para la industria fue validar, socioculturalmente hablando, únicamente las prácticas sexuales relacionadas con la reproducción; el resto quedó relegado al terreno de las patologías, lo perverso,
el delito o el pecado. “Es así que tenemos siglos arrastrando esta historia”.
Decisión De viDa
El 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue retirada del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud, recuerda el doctor en Ciencias Políticas y Sociales (sociología). Gracias al activismo LGBTIQ+ se reconoce que las personas no tienen algún padecimiento, sino que toman una decisión de vida y forman parte de la diversidad de la humanidad. Hasta 2004 la Organización de las Naciones Unidas decidió dedicar un día al tema, conmemorar la lucha contra la LGBTIQ-fobia y erradicar las prácticas de odio.
La fobia, puntualiza el universitario, tiene que ver con miedo irracional a algo, a un acontecimiento o persona. Por ello hay quienes están en desacuerdo con esa actitud hacia los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales. “Algunas fracciones del activismo han pedido enfatizar que se trata de prácticas odiantes que pueden provenir de un miedo exacerbado, pero, sobre todo, de la discriminación y la desinformación”.
César Torres rememora: en la historia de la humanidad, las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo siempre han existido. “Tenemos registros de Grecia y Roma antiguas, esculturas, pinturas, vasijas, donde están plasmadas prácticas homoeróticas, incluso multitudinarias. Pero esto se convierte en un problema, socialmente hablando, hasta el siglo XIX, en particular en 1870 cuando la homosexualidad se crea como una categoría psiquiátrica”.
Antes de esa fecha se hablaba, por ejemplo, de prácticas sodomitas y existían
otros marcos para entenderlas, como el religioso, donde se veía como un pecado porque su propósito no es la reproducción humana, así que no eran bien vistas en los contextos conservadores. Y fue así que la homosexualidad se constituyó como una categoría cercana a un criterio patologizante que da cuenta de un supuesto trastorno mental.
Aunque no fue el caso de México, en numerosos países la homosexualidad fue considerada un delito. En Ecuador y Colombia hace menos de 40 años que ya no forma parte de los códigos penales. Sin embargo, en otros seis de Asia y África, como Sudán y Arabia Saudita, todavía se castiga con pena de muerte (regularmente decapitación), señala el experto.
En nuestra nación, de acuerdo con la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, en 2021 se registraron al menos 78 muertes violentas de personas LGBTI+ (55 de ellas de mujeres trans) por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género, pero la cifra real podría ubicarse en 179 homicidios.
México ocupa el segundo lugar, sólo después de Brasil, donde más transfeminicidos se registran. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en 2015 donde indicó que la esperanza de vida de ese sector de la población en el territorio nacional es de sólo 35 años, alerta Torres Cruz.
El contexto es todavía adverso para la comunidad LGBTIQ+ porque sus integrantes no pueden acceder a puestos de trabajo dignos y enfrentan también otros problemas, como mayores tasas de depre -
sión y ansiedad por los insultos y gritos que reciben en la calle, desaprobación familiar y hasta la muerte. Aun así, “es muy difícil cambiar la cultura heterocentrada que tiene más de tres siglos de historia”. avances
Luego de décadas de activismo, enfatiza César Torres, también ha habido logros para estos sectores de la población. Además de que la homosexualidad o la transexualidad no forman parte de ningún catálogo de enfermedades mentales, a partir del año pasado el matrimonio igualitario es legal en México; es decir, las personas del mismo sexo se pueden casar en cualquier entidad y, en numerosos casos, adoptar, con el único requisito de ser mayores de 18 años.
Además, en al menos 14 estados (Ciudad de México, Estado de México, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala) hay legislaciones en términos de identidad de género, las cuales permiten que las personas trans modifiquen sus documentos mediante un trámite administrativo. De esta manera quedó superado el arduo proceso, discriminatorio y vejatorio de sus derechos humanos, para hacer legal el cambio de nombre y género.
En 2020 la Secretaría de Salud federal emitió un protocolo para la atención de las problemáticas de salud de la comunidad LGBTIQ+ sin discriminación, y los avances son notables. También es probable que, en los próximos años, se tenga en la credencial de elector las opciones de asumirse como mujer, hombre o persona no binaria, señala.
El académico del CIEG estima que falta considerar a las infancias y contar con legislaciones para que transiten de género o sexo, porque hasta ahora es posible solo en Oaxaca y Jalisco. En las demás entidades los infantes que quieren se les mencione con otro nombre, o vestir otro uniforme, aún no pueden hacerlo.
Para César Torres debemos conmemorar el 17 de mayo, en la UNAM y más allá de sus espacios, recordando su origen y creando conciencia de que aún existen condiciones adversas para la comunidad LGBTIQ+, y prácticas fóbicas que atentan contra sus derechos humanos. Aprovechemos para dar cuenta de ello y contribuir a generar condiciones más equitativas para todas las personas. No se debe olvidar que la humanidad es sinónimo de diversidad, concluye Torres Cruz.
La actriz argentina de “Patito Feo”, Thelma Fardin, anunció el sábado 13 de mayo que apelará la absolución del actor Juan Darthés, dictada por la justicia brasileña en el juicio donde lo acusaron de haberla violado cuando tenía 16 años. “Por supuesto que estoy cansada, pero no me van a quebrar y esto no termina acá”, expresó la actriz que, en la actualidad, tiene 30 años.
En conferencia de prensa, en Buenos Aires, Argentina, junto a sus abogados y la directora de Amnistía Internacional
Argentina, Paola García Rey, indicó que ese sábado se supo que Darthés, quien se marchó a Brasil tras recibir la denuncia, había sido absuelto en primera instancia en el juicio que celebró la justicia brasileña.
En 2018, Fardin lo acusó de haber abusado de ella en Nicaragua, en 2009, cuando ella tenía 16 años y él 45, mientras promocionaban la serie “Patito Feo”.
Fardin dijo que el fallo mencionó que está probado gran parte del abuso sexual.
“Está probado que me practicó sexo oral, está probado que hubo penetración con sus dedos, pero como ocurrió en 2009
está prescrito. Si hubiera ocurrido en 2010, no estaría prescrito”, dijo y reclamó que entonces hay que decir el momento cuando a una mujer la abusan y que además se pruebe que el abuso sexual fue con acceso carnal.
Su abogada Carla Junqueira dijo que podrán apelar en una segunda y tercera instancia y a cortes internacionales, aunque el delito pasó en 2009, el código penal de Brasil exigía pruebas de acceso carnal para caracterizarlo como violación.
Una reforma del 2010 dejó de exigir la penetración y el acceso carnal para fincar
un crimen por violación. “La absolución de Darthés no significa que el hecho no sucedió, sino que el juez valoró que las pruebas no eran suficientes para condenarlo. Amnistía internacional seguirá pidiendo justicia para que los abusos sexuales no queden impunes. Justicia Por Thelma”, escribió AI en sus redes sociales. Darthés negó la violación y culpó a Fardin de quererlo seducirlo, en una entrevista, en 2018. “Yo era una niña de 16 años. ¿La justicia qué les pide a las infancias? ¿Qué se filmen cuando son abusadas?”, inquirió.
Se necesita un cambio cultural en la sociedad, afirma en referencia al Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, así como al Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y BifobiaCésar Torres Cruz
Al encabezar el informe semanal del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que cenotes, ríos subterráneos y cuevas estarán protegidos durante y después de la construcción de la obra con la adecuación de la infraestructura a fin de respetar el ambiente en Quintana Roo.
En el tramo de Tulum a Cancún -de un poco más de 120 kilómetros- el 75 por ciento de construcción es un viaducto, no terraplén, de este modo se conservarán los ríos subterráneos, cenotes y cuevas, explicó el mandatario.
“Es una obra única. No debe olvidarse, el Tren Maya significa construir mil 554 kilómetros de vías férreas. Es como ir de aquí a Cancún. Es todo lo que se está construyendo allá en la península de Yucatán, la obra pública más importante que se está construyendo actualmente en el mundo”, enfatizó.
Agregó que este proyecto del Gobierno de la Cuarta Transformación “va a significar mucho apoyo para los habitantes del sureste porque llegan alrededor de 30 millones de turistas a Cancún y van a poder internarse y conocer más sobre sitios arqueológicos de la gran cultura, de la gran nación maya, que son únicos también en el mundo y selvas tropicales, fauna nativa y muchas bellezas”.
En conferencia de prensa matutina, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, detalló que los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya representan 621.3 kilómetros de vía férrea a través de Quintana Roo y Campeche, estados que albergan el Parque del Jaguar, la La -
Sobre la edificación del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo, dio a conocer el desarrollo físico que alcanza el 40.26 por ciento mediante 10 frentes de construcción, cuyo objetivo es consolidar pistas, plataformas, calles de rodaje, vialidades, hangares, terminal de combustible, la construcción del fuste de la Torre de Control de Tráfico Aéreo y estructuras. Actualmente hay 4 mil 232 empleos activos por esta obra de movilidad aérea.
El jefe del Centro Coordinador de Operaciones Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán, mencionó que el Hotel Tulum en Quintana Roo tendrá 352 habitaciones, estará ubicado a dos kilómetros de la zona arqueológica del mismo nombre; protegerá al ambiente integrándose al Parque del Jaguar y sumará 5 mil árboles.
El Hotel Calakmul en Campeche conectará con la zona arqueológica mediante un camino artesanal. Este proyecto está apegado a las más estrictas normas ambientales, refirió.
guna de los Siete Colores de Bacalar y la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, informó que las Áreas de Protección de Flora y Fauna Jaguar, el Mangle Puerto Morelos y la Región Gran Calakmul sumarán más de 626 mil hectáreas de conservación.
De 2019 a la fecha, se han apoyado 418 proyectos forestales con un financiamiento de 392.9 millones de pesos para cursos de capacitación y brigadas rurales de vigilancia y manejo del fuego en los once municipios por donde cruzan los tramos 5, 6 y 7.
SEDENA AvANzA EN coNStruccióN DE trAmoS 5 NortE, 6 y 7 DEl trEN mAyA La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) avanza en la construcción de los tramos 5 Norte, 6 y 7, tanto en la vía doble electrificada como sencilla, construidos en terraplén y viaducto elevado, informó el ingeniero residente general de la Dirección General de Ingenieros, Ricardo Vallejo Suárez. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, detalló que hay 19 frentes de construcción con 31 mil 226 empleados. La fuerza de trabajo está integrada por mil 300 unidades de maquinaria pesada y mil 900 vehículos de construcción.
A través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) protege los sitios de Tulum, Muyil, Xel-Há, el Corredor Ecoarqueológico Paamul II y el Meco en el tramo 5; Ichkabal, Oxtankah, Chacchoben y Dzibanché en el tramo 6 y Kohunlich y Calakmul en el tramo 7, detalló el director general de la dependencia, Diego Prieto Hernández.
Este último, el tramo 7, concentra la mayor cantidad de vestigios arqueológicos. Al 15 de mayo ahí se han registrado y preservado: 207 rasgos naturales asociados; 19 mil 862 inmuebles, 303 bienes muebles y 33 entierros.
“Somos un espacio, somos un tiempo, somos un instante difuminado como la niebla”. Estimado lector de este reconocido medio de comunicación, con el gusto de saludarle nuevamente como cada semana, en esta ocasión quiero abordar desde una perspectiva filosófica la intromisión que genera la deconstrucción en estos días, el atisbo y el margen pletórico de dudas que sumerge el rumbo social, los escapes existenciales de la pretensión material y la difuminada claridad que existe sobre el sentido de la vida. Vivimos en momentos abstractos, momentos férreos que se apropian del rumbo y de la conquista, cuando el camino es áspero e incierto, es menester tener convicciones, pues suelen ser la únicas guías y brújulas que intervienen entre el destino y el deseo.
El reconocido autor español Miguel Unamuno, plasma en su obra Niebla un contexto y una reseña existencialista sobre el personaje de Augusto Pérez, quien encuentra un sentido de vida en una mujer, bien se dice que el amor es la única lucha loable que tenemos los seres humanos, pues nunca se va a perder, el amor no muere, el amor vence, es una fuerza más allá de la ideología y de la filosofía, es amor, y es un sentido apetecible de incrustar en la vida propia.
Pero algo sucede, algo crea una esencia disruptiva en la generalidad de las personas y es que, la identidad y el sentido de pertenencia han sido fragmentados, ya sea por las redes sociales o por los prototipos esquemáticos que se tiene para interactuar en un mundo digital, en
donde la inteligencia artificial comienza a desplazar a los argumentos primarios de los seres humanos, y en donde la automatización comienza a desquebrajar los ideales de aquellos que dieron su vida por una idea mayor.
“Blanco el papel a la espera de la palabra, blanco el grito que se ahoga en la garganta, blanco el amor que no encuentra su salida, blanco el instante que se escapa entre los dedos” Octavio Paz.
La niebla se presenta en la sociedad cuando la política se ha hecho predecible, cuando ya todos saben que es la misma mentira en distinto discurso, la niebla es cuando el terror existencial de la soledad azota a la mayoría de las personas, por esa falta de sentido, niebla es cuando no existe ningún rumbo, el terror efímero de la contingencia estética de caminar sobre la nada. El poeta William Blake refería que la vida es como uno la ve, pero ¿Qué pasa si no la vemos?, cuando no hay claridad no se pueden ver las cosas, mucho menos se puede tener una creencia, se puede tener un silencio y un instinto de avanzar, no se sabe a dónde, incluso existe una náusea Sartreana que pone en peligro.
Estimado lector, es muy probable que el resultado de este texto sea mi propia confusión, sea la contundente incertidumbre que ciertas lecturas me han llevado a una nebulosa excelsa en la misma tesitura de una niebla existencial y filosófica, porque finalmente este texto es un auto diálogo, es una creación que posiblemente me sobrepase y me confunda, me difumine toda claridad y toda objetividad, justo como un poema de Octavio Paz
o alguna novela de Miguel Unamuno. Todo comienza en el silencio, todo trasciende nuevamente en el silencio, es una apología, es la representación del mar que refiere que tarde o temprano nos desbordamos.
Cada momento y cada lugar es una oportunidad para poder rememorar, y de ver que efectivamente los seres humanos somos memoria, somos recuerdos, en cada instante hay una construcción que permite destrabar esa niebla, y entonces tal vez poder escribir una novela. Independientemente de cómo se extiendan las trampas del camino siempre debe de existir la perseverancia en el bien.
La niebla tiene la facultad de esparcirse, también tiene amplios alcances en los cuales los destellos de luz son alegoría de conocimiento, pues muestran el camino, la niebla enfría las intenciones, se apodera de los débiles, asusta a los ambiciosos, pero invita a los conscientes o a los que quieren despertar, pues es el sueño de los que están despiertos es la esperanza. “Blanco el vacío que nos llena de esperanza, blanco el misterio de la vida y del universo, blanco el signo de la paz y la pureza, blanco como la nieve, la luz que nos alumbra” Octavio Paz.
Estimado lector, siempre habrá niebla, no siempre habrá luz, pero mientras allá deseo, los sueños serán muy parecidos a lo que pensamos sobre la verdad, entonces volveremos a caminar, retomaremos el aliento.
In silentio mei verba, la palara es poder.
Con especial énfasis en la parte técnica Panteras de Aguascalientes Femenil se prepara de cara a sus compromisos de las jornadas 5 y 6 cuando reciba a Halcones de Xalapa Femenil, el jueves 18 y viernes 19 de mayo, en el Auditorio Hermanos Carreón a las 20:30 horas.
“Tenemos un grupo unido y competitivo, conforme pase el tiempo vamos a estar más fuertes, el liderato nos motiva y compromete a seguir trabajando intensamente”, señaló la armadora de Panteras Roxy Barahman, quien ha demostrado buen nivel con Panteras. El equipo luce concentrado, por su parte el cuerpo téc-
nico con el head coach Pepo Martínez y su asistente Erick Rodríguez exigen intensa mente en cada ejercicio en tanto que las jugadoras lucen un clima de unión, disciplina y buena vibra.
Panteras encabeza la tabla general de la Liga Sisnova LNBP Femenil ya que ha ganado sus cuatro encuentros con importante margen de puntos, dos como local ante el campeón Astros Femenil y dos en casa de Freseras de Irapuato lo que le ha valido posicionarse arriba de las también invictas Adelitas de Chihuahua y Fuerza Regia Femenil.
Desde la noche del domingo 14 de mayo, el volcán Popocatépetl ha registrado explosiones constantes que generan alerta entre los pobladores de comunidades cercanas a sus faldas, quienes resienten la lluvia de cenizas y el cimbrar de suelos y de las estructuras de sus viviendas. No obstante, este incremento en la actividad del coloso, el semáforo de alerta volcánica se mantiene en Alerta Amarillo Fase 2, de acuerdo con las autoridades.
Ya tiene más de un mes que el Popo está registrando expulsiones de material incandescente, vapor y gases volcánicos, sin embargo, los pobladores reportaron que la noche de este domingo 14 de mayo y la madrugada del lunes 15 de mayo las explosiones no los “dejaron dormir”. Localidades como Atlixco y Tochomilco se vieron cubiertas por la ceniza este domingo, misma que igual se notó en la zona Metropolitana de Puebla.
El coloso ha expulsado material incandescente, vapor y gases volcánicos. La ceniza ha llegado a la zona metropolitana de Puebla
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo la mañana del lunes 15 de mayo que la Selección Nacional de Natación Artística sí recibió recursos del gobierno federal para participar en la Copa del Mundo en Egipto, en realidad fue la Fundación Telmex de Carlos Slim quien pagó los boletos de avión y la alimentación de las nadadoras, gastos que ascienden a alrededor de 900 mil pesos.
El equipo de natación ganó medalla de oro el sábado 13 de mayo, y el lunes el dueto integrado por Nuria Diosdado y Joana Jiménez volvieron a subir a lo más alto del podio, resultados con los que México ya se ubica en el tercer lugar del medallero general.
Las seleccionadas recibieron la ayuda económica del director de la Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub, con quien algunas de ellas se reunieron el pasado 12 de abril.
¡ORO para MéxicoMx! Con una puntuación de 270.1584 la Selección Mexicana de Natación Artística se cuelga la presea DORADA en la prueba de equipo técnico. Resultado HISTÓRICO en la Copa del Mundo en EgiptoEG. Gracias chavas por su dedicación y esfuerzo y por la Telmex… @arturoelias
Las nadadoras agradecieron el apoyo con fotografías en sus redes sociales haciendo lo que el directivo definió como la “Telmex señal”, es decir, se pusieron la mano a la altura de la oreja como si estuvieran en una llamada telefónica. Además, posaron con unas gorras que tienen el logotipo y la marca de la empresa de telefonía.
El presidente López Obrador equivocadamente cuestionó una nota de Proceso -y de otros medios- donde se informó que el resultado del equipo de natación artística se logró sin que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) pagara el viaje de las deportistas.
El mandatario dio por hecho que el gobierno federal sí costeó el viaje a la competencia y dijo que seis de las 10 seleccionadas reciben “sueldos y viáticos” de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dependencia que tras el resultado del sábado felicitó a las atletas en sus redes sociales.
Bien hecho compañeras del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea Mx, Sargentos Joana Betzabe Jiménez, Luisa Samantha Jailib, Nuria Lidón Diosdado y Soldados Pamela Nuzhet Toscano, Daniela Estrada y Marla Fernanda Arellano, quienes forman parte de la Selección Mexicana de Natación… @SEDENAmx
La declaración del presidente no es precisa, pues si bien cada mes, efectivamente, cobran una cantidad de dinero por formar parte del Ejército como sargentos o soldados, las fuerzas armadas no pagaron el viaje a la competencia en Egipto.
Las seleccionadas nacionales también vendieron trajes de baño para recaudar fondos para este viaje. Con el dinero de la venta de 800 trajes de baño ellas pagaron la estancia que tuvieron en Estambul donde pasaron 16 horas para descansar
del viaje desde México hasta Soma Bay, Hurghada, Egipto. Tras los resultados de la selección, la CONADE no felicitó a las deportistas ni se ha pronunciado al respecto.
Proceso también publicó en días pasados el reclamo que hizo la exseleccionada nacional Teresa Alonso quien cuestionó que es falso que las nadadoras no reciban nada de parte del gobierno federal, pues usan las instalaciones públicas, algunas reciben esos sueldos por parte de la SEDENA y hasta antes del conflicto que originó que la CONADE les retirara el apoyo gubernamental siempre les habían pagado sus viajes de preparación y a competencias. Indebidamente, Guevara les quitó sus becas (que es un salario por ser deportistas) y dinero federal en apoyo al expresidente de la Federación Mexicana de Natación, Kiril Todorov, pues alegó falsamente que “viola la ley” si les da dinero. Esta
declaración pierde aún más fuerza con la confirmación del presidente sobre que la SEDENA sí les paga un sueldo a las nadadoras. En una entrevista con Adela Micha, la exnadadora Pamela Sobrino, hermana de la seleccionada Jessica Sobrino, aclaró que, aunque están entrenando en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR), las seleccionadas no cuentan con el servicio de fisiatría, nutrición ni el equipo multidisciplinario que la CONADE está obligada a darles. Alonso criticó a sus excompañeras porque protegen a la entrenadora nacional Adriana Loftus, una maltratadora de deportistas a quienes les ha generado un daño emocional y sicológico tan severo que ha derivado en trastornos alimentarios como anorexia y bulimia, así como depresión, ansiedad y otras enfermedades.
La estrella británica Robbie Williams cerró como los grandes el acto estelar del festival Tecate Emblema llegando a la parte final bajo una intensa lluvia, confabulando un mágico show ante 56 mil 737 fans reunidos este domingo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
La aclamada celebridad emergió en el escenario principal en una noche fresca alrededor de las 22:00 horas portando el jersey de la selección mexicana de fútbol femenil. Los vuelos sonoros emprendieron en instantáneos ánimos enloquecedores al ritmo de “Hey Wow Yeah Yeah” y “Let Me Entertain You”.
De principio a fin el cantante de pop, de 49 años, fue amable con su gente en una conexión fraternal. En constantes diálogos con dosis de buen humor avanzó el espectáculo, que reunió a un público de diversas generaciones, que disfrutó de “Land of 1000 Dances”, en un viaje de nostalgias recordando sus tiempos de escándalo en “Strong”.
Cantó “Come Undone”; con gracia rememoró bromeando cuando formó parte en sus orígenes en la boy band conocida como Take That, entonando “Do What You Like”. Encantó al rendir tributo a la banda de rock Oasis con “Don’t Look Back in Anger”. Una cascada de papelillos multicolores sobrevoló en “Love My Life”, sin faltar las clásicas “Feel” y “Rock DJ”. Deleitó a los reunidos con “Tripping”; la reluciente producción iluminó con acercamientos a la figura de Williams en la monumental pantalla a telón de fondo y en las plasmas laterales.
Una pertinaz llovizna calentó las pasiones. Para Williams no existen impedimentos, continuó encantador hasta el finiquito. Incluso, aprovechó para descender del tablado acercándose a sus frenéticos
adoradores y dedicó a una fan de nombre Ana el tema “She’s the One”. Desfilando hacia el ocaso tarareó a cappella junto a los respetables cortes “Let Me Entertain You” y “Strong”. Arreciaba el temporal en tremendas gotas sin menguar los ánimos para despedirse con “Angels”. Al filo del escenario junto a sus músicos, Robbie Williams desapareció con las manos en alto y el clamor ensordecedor de las multitudes extasiadas.
Los asistentes disfrutaron nuevamente de los tres escenarios, el principal Tecate Stage, Kia Stage y Shein Stage. La travesía sonora destacó la presentación de los legendarios Black Eyed Peas, agrupación formada en 1995 en Los Ángeles, California. Aparecieron sus integrantes Will.i.am, Apl.
de.ap, Taboo y J. Rey Soul, compartiendo tremenda fiesta que contempló “Let’s Get It Started”, “Boom Boom Pow”, “Ritmo”.
El candente show fue delineado por el amor de los artistas hacia sus seguidores, agradecimientos a México y un constante orgullo latino, destacándose especialmente la consigna de Taboo: “¡Nunca se olviden de nuestras raíces! ¡Viva México Tenochtitlán!”
El público gozó de grandes momentos inolvidables que comandó Camilo, Moenia, Becky G y Bizarrap. El Dj noruego Kygo fue el encargado de concluir en una fiesta de beats y pirotecnia a las fronteras de las dos de la madrugada. Todos huyeron felizmente satisfechos en espera de la próxima edición del festival Tecate Emblema.
Después del A, del B y del C, el Plan P: la payasada de proponer una consulta popular sobre materia electoral cuando sabes que no se puede
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASMARTES 16 DE MAYO DE 2023
En el marco del 15 de mayo, Día del Maestro, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a los docentes que a diario trabajan a favor de la educación de niñas, niños y jóvenes de la entidad.
Los maestros recibieron las medallas “Manuel Altamirano” y “Ezequiel A. Chávez” por sus 30 y 40 años de labor docente en los diferentes niveles de educación.
Cabe hacer mención que durante la gestión de la gobernadora, a partir de mayo de 2023, los maestros jubilados recibieron un aumento del 11 por ciento en sus bonos, mientras que profesores homologados recibirán un incremento del 16 por ciento, pues para la administración estatal que encabeza es sumamente importante este sector.
Por su parte, Ramon García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), felicitó a los maestros en su día, agradeciendo su entrega y compromiso en la construcción de la sociedad hidrocálida. Asimismo, aprovechó para agradecer a la gobernadora, pues ha demostrado con hechos que es “una verdadera aliada de la educación”, dijo, pues en lo que lleva de administración ha beneficiado al 50 por ciento de los trabajadores de la educación en el estado, refiriéndose a los jubilados y homologados.
Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, por lo que este año el tema propuesto por el Consejo Internacional es “Museos, sostenibilidad y bienestar”.
En ese sentido, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a la ciudadanía a estos espacios llenos de magia e historia para conocer parte del importante acervo que en ellos existe.
El martes 16 de mayo a las 21:00 hrs., la ciudadanía podrá sumarse a la “Rodada por los museos” en colaboración con la asociación civil Aguas con la Bici. La ruta pasará por algunos de los museos del centro de la ciudad.
El jueves 18 de mayo a las 19:00 hrs., se invita a participar en la exposición nocturna en este mismo lugar.
En el Museo de Arte Contemporáneo N°8 el martes 16, jueves 18 y sábado 20 de mayo en punto de las 16:00 hrs., se ofrecerá el taller de reciclado y pintura “El surrealismo de Enrique Guzmán”, dirigido
a mayores de 15 años; se requiere previa inscripción al correo semuga2000@ gmail.com. Además, el jueves 18 de mayo
a las 13:00 hrs., se desarrollará la conferencia “Polimatía en tiempos de crisis: el nuevo renacimiento tras el Covid”.
El Museo José Guadalupe Posada ofrecerá la conferencia “El grabado como estilo de vida” el viernes 19 de mayo a las 17:00 horas y, al finalizar, un taller de gráfica. Los interesados en este taller deberán inscribirse en el correo semuga2000@gmail.com
El sábado 20 de mayo en el Museo de Aguascalientes se realizará el evento “Degustando a Saturnino Herrán”, recorrido y degustación en colaboración con estudiantes de Gastronomía de la Universidad de Santa Fe, a las 11:00 y a las 13:00 horas, previa reservación al teléfono 449 915 90 43.
El sábado 20 de mayo, a partir de las 18:00 hrs., la explanada gastronómica de Tres Centurias, a un costado del Museo Ferrocarrilero, será el escenario perfecto para “Fiesta de los museos”, donde habrá juegos, talleres y sorpresas para toda la familia.
El martes 23 de mayo a las 17:00 hrs., en el Museo de la Insurgencia, en Pabellón de Hidalgo, se presentará el cuentacuentos Urry.
Todas las actividades son gratuitas. Para mayores informes sobre los eventos y exposiciones, puedes consultar la página de Facebook del Instituto Cultural de Aguascalientes o comunicarte al teléfono 449 910 20 10, extensión 1407.
Mario Gensollenespeciales durante las próximas 2 semanas
gobiErno dEl Estado
gobiErno dEl Estado