LJA13032023

Page 1

Intimidación castrense y presión institucional sobre las familias de los jóvenes asesinados en Tamaulipas

Centro Militar de Inteligencia. Espionaje militar desde el Gobierno Federal, al margen de la ley

357 personas desaparecidas en Aguascalientes

Oficialmente hay en Aguascalientes 357 personas desaparecidas, no hay una actualización de esta cifra pues la Comisión de Búsqueda no está modificando los datos El mayor número de desapariciones ocurre entre personas de 13 a 17 años

MC celebra que la Sala Regional Monterrey haya retirado el financiamiento al PVEM

Hay 40 policías municipales bajo investigación

Empresas de Aguascalientes exploran posibilidades de negocio en EUA

Sólo 1% de los delitos denunciados alcanzan justicia en el Estado

Centros de Detención Municipales incumplen los derechos: CEDH

Inicia preregistro para el Proceso de Admisión 2023 a la UAA

Con informaCión de

El alcalde de Matamoros sobre la narcoviolencia: Así nos tocó vivir

Clásico Mundial de Béisbol: Una selección dispuesta a volarse la barda

Entre detractores y el beneplácito presidencial, Francisco Cervantes repite al frente del CCE

Decreto sobre maíz

AMLO abre otro frente en el T-MEC

10 PESOS LUNES 13 MARZO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 835 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS La Plaza de las Tres Centurias celebra su XX aniversario IEE Aguascalientes, optimismo frente al Plan B Gobierno del Estado entrega apoyos a Mujeres Emprendedoras Rurales Comienza montaje de nuevas trabes en el puente de la colonia México
11 StAff 13 StAff 12
EdilbErto Aldán
transgénico:
7 6 y 7 23 8 StAff 13 APro / GloriA lEticiA díAz 3 APro /
4
5 Ely rodríGuEz 9 Ely rodríGuEz 10 StAff 15
MAthiEu tourliErE
y
Ely rodríGuEz 9 Ely rodríGuEz 10 Ely rodríGuEz 10 StAff 12

La Purísima... GriLLa Nada para Monreal

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

DigniDaD

Mi límite es la dignidad, dijo Ricardo Monreal en su fugaz visita por Aguascalientes, nomás que hay que tomar con pinzas esa declaración porque el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado sigue dentro del Movimiento de Regeneración Nacional y, dado su historial, el concepto de dignidad del morenaje es completamente ajeno hasta lo que hace poco se entendía como dignidad.

EjEmplos

El mismo día que Andrés Manuel López Obrador declara el final del feminismo y les indica a las mujeres en su gabinete que ya la lucha feministas está agotada y lo que está de moda es concretar la transformación, después de palmear la cabeza de Rosa Icela Rodríguez , la secretaria de Seguridad Ciudadana recién designada “Zar de la lucha contra el fentanilo” y quien en esa ocasión no traía sus aretes de oro, las funcionarias leales le gritan a López Obrador que le diga que las ame… Bueno, ese es el nuevo nivel de dignidad del morenaje.

solito y su alma

Bien, pues Ricardo Monreal vino a Aguascalientes y pasó sin pena ni gloria, más promoción se ha hecho de su gira por Gustavo A. Madero en la Ciudad de México y es que, bueno, también reunió más gente allá en las tierras que gobierna Claudia Sheinbaum que acá en el territorio panista de Teresa Jiménez Esquivel, el presidente de la Jucopo nomas no fue auxiliado por el morenaje local para llevar gente a su evento de presentación de sus sentimientos de la Nación, y eso que el panismo se hizo a un lado, la gobernadora estaba lejos del encuentro de Ricardo Monreal con la prensa, por el Museo Descubre, entregando becas a 280 universitarios, por ejemplo; pero ni eso movió el corazoncito de Gil Gutiérrez, dirigente estatal de Morena, para prestarle un quinto de atención. Así que el pretendido caballo negro de Morena aprovechó que lo dejaron solito para repetir que no se considera igual a ninguna corcholata.

Caballo nEgro

Ricardo Monreal se quiere colocar como el caballo que alcanza gana en el corazoncito de López Obrador, pues aunque no tiene bardas ni espectaculares, dijo el senador, tiene ideas, amigos y paisanos (se ha de referir a su hermano Eulogio Monreal, quien ahora despacha en la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores) y dijo ser el más preparado, además de contar con un programa definido con propuestas, la “reconciliación nacional”, que con el tiempo, aseguró Ricardo Monreal, se puede convertir en un plan de gobierno… Y pues ya, eso fue todo.

EsCEnarios

Ricardo Monreal Ávila repitió lo mismo de siempre, sin deslindarse de Morena aseguró que irá hasta el final en su pretensión de ser candidato a la presidencia de la República, insinuando que lo haría incluso sin el Movimiento de Regeneración Nacional; nosotros siempre hemos creído que la tirada de Monreal Ávila es quedarse con la jefatura de la Ciudad de México, presumir que lo tiene todo para gobernar al país, pero se sacrificará para que el morenaje no pierda la capital del país; sin embargo, por lo planteado en Aguascalientes y su cada vez menos relevante papel en defensa de los intereses de López Obrador en el Senado, así como la coyuntura política y las decisiones de Movimiento Ciudadano en relación a los procesos electorales del Estado de México y Coahuila, a Ricardo Monreal se le están agotando los escenarios posibles y el único camino que le queda es el de la sumisión (perdón, el cambio de dignidad) y se está quedando hacia espacios a dónde dar el brinco.

planEs

Por el Plan B de López Obrador ya no puede hacer nada Ricardo Monreal, está fuera del Senado y los tribunales, que son los que decidirán, ya le están dando los primeros reveses al capricho presidencial: Blanco Lobo Domínguez , jueza Décima Segunda de Distrito en Materia Administrativa, ya ordenó mantener por tiempo indefinido como Secretario Eje -

cutivo del INE a Eduardo Jacobo Molina , le guste o no a López Obrador; cada vez son más las dependencias y entidades que impugnan las reformas electorales del presidente, sin nada que puedan hacer los legisladores morenitas; y en cuanto al nombramiento del sucesor de Lorenzo Córdova como consejero presidente del INE, después de los resultados del examen a centenas de candidatos, está visto que el Comité Técnico de Evaluación para seleccionar consejeros (María Esther Azuela Gómez , Sergio López Ayllón , Ernesto Isunza Vera , Araceli Mondragón González , Enrique Galván Ochoa , Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila) no la tiene tan fácil como para designar por dedazo a quien presida el INE; ¿qué fichas puede manejar Ricardo Monreal como si él las moviera a favor del presidente?

ChorColaterio

De hecho, a partir de la decisión de Movimiento Ciudadano de no participar en las elecciones de Coahuila y el Estado de México, se cerró la oportunidad de las corcholatas actuales de saltar de Morena al partido de Dante Delgado, que era una de las opciones que se barajaban tanto para Ricardo Monreal como para el canciller Marcelo Ebrard Casaubón; si bien hay que considerar la defensa que hicieran los naranjas de sus motivos (la respuesta de Jorge Álvarez Maynez a Alejandro Moreno es demoledora), a quienes consideren que Monreal Ávila o Marcelo Ebrard todavía pudieran saltar a MC habría que señalarles que Movimiento Ciudadano canceló esa salida a las corcholatas morenitas, si MC no quiso ir con el senador Juan Zepeda en contra de Delfina Gómez , no vemos cómo en el 2024 los naranjas arriesgaría lo que ganaron con esta decisión como para arriesgarse a perderlo al evidenciar los pactos de impunidad del tricolor con Morena.

CinCo

Ya se lo habíamos contado por redes sociales: cinco aspirantes de Aguascalientes a consejero electoral pasan a la tercera fase Diana Cristina Cárdenas Ornelas , Verónica Esqueda de la Torre, Yolanda Franco Durán , Jesús Ociel Baena , y Alan Capetillo Salas , conocemos a la mayoría de los candidatos que pasan a la “Tercera fase. Evaluación específica de la idoneidad” y consideramos que ninguno de ellos se prestaría al juego de favorecer a alguno de los candidatos del presidente López Obrador, de hecho, frente a los rumores de que quienes encabezaron la lista en relación a las calificaciones obtenidas porque les dieron a conocer con anticipación el examen (Bertha María Alcalde Luján y Jaime Miguel Castañeda Salas ambos ligados íntimamente a Morena) ante las sospechas declaradas por algunos participantes y legisladores sobre la posible, lo único que lograron es que se exigiera mayor transparencia al Comité Técnico de Evaluación, que tuvo que salir a explicar que nadie conoció la prueba y que no hubo posibilidad alguna de que se filtrara el examen; sin embargo, ahí quedó la duda y ha conseguido que se dé un seguimiento más intenso a esta selección, por lo que parece que no será tan sencillo que la Cuarta Transformación cuele a todos sus aspirantes como para que, inevitablemente, salgan cuatro consejeros a modo, además, en una de esas, la oposición se pone al tiro y logra que no sea por tómbola la elección de los sucesores de Adriana Favela , Ciro Murayama , José Roberto Ruiz y Lorenzo Córdova . Ay, ¿a qué le tiras cuándo sueñas mexicano?, bueno, pues es bonito imaginar, ¿no?

la DEl Estribo

11 a 5 ganó la Selección Mexicana de Beisbol a Estados Unidos en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, gran triunfo, en especial porque el equipo nacional inició este encuentro perdiendo ante Colombia. La novena tricolor descansa el lunes, vuelve a ocupar el diamante el martes para enfrentar a Gran Bretaña; al momento, México queda por encima de Estados Unidos debido al diferencial de carreras, ambos equipos con un juego ganado y otro perdido. Éxito para esta selección.

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 835, 13 de marzo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla

Intimidación castrense y presión institucional sobre las familias de los jóvenes asesinados en Tamaulipas

Después de que la CNDH dictara medidas cautelares en favor de las familias de los jóvenes agredidos por militares en Nuevo Laredo a fines de febrero, personal del Ejército trató de intimidar a una de ellas al presentarse en su domicilio e insultarlos. Uno de los afectados señala que, además, la CNDH presiona para que dejen de representarlos legalmente el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo y, a su vez, el Ejército trata de llegar a un arreglo económico para que el caso no llegue a juicio.

Una semana después de que sus hijos Gustavo y Alejandro fueron atacados por militares en Nuevo Laredo –hechos en los que murió el primero–, soldados a bordo de cuatro vehículos se estacionaron frente al domicilio de Enrique Pérez y el oficial que iba al mando amenazó con detenerlo.

“Apenas iba a salir mi hijo (Alejandro) para comprar algo de comida, cuando ya estaban los militares ahí; empezaron a decir puras cosas altaneras, maldiciones y que trabajábamos para cárteles y que nuestro carro olía a mariguana”, recuerda Pérez en entrevista con Proceso Dice que, con tranquilidad, se identificó con el oficial como familiar de la víctima, pero que en ese momento no contaba con documentación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como beneficiario de medidas cautelares. “Me dijo: ‘Yo soy abogado de los soldados, a mí me valen madre esas cosas, yo me los puedo llevar a la hora que quiera porque ustedes están incumpliendo una orden’. Le pregunté que a qué orden se refería, y siguió insultándome.

“Yo sólo lo escuché y cuando terminó le pregunté que, si estaba seguro de lo que decía, porque las cámaras lo estaban grabando, y le señalé las cámaras de vigilancia que unos días antes había instalado como recomendación de mis asesores legales”, apunta Enrique, quien es representado por el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL).

El padre de las jóvenes víctimas de militares resalta que de inmediato el oficial dio orden de retirada y le gritó que revisara su vehículo, “porque luego dicen que somos rateros”. El video de cámara de vigilancia marca que los hechos ocurrieron pasadas las 00:30 del 5 de marzo.

Horas antes Enrique Pérez, acompañado del presidente del CDHNL, Raymundo Ramos Vázquez, dio declaraciones a medios de comunicación, anunciando que no descansaría hasta limpiar el nombre de sus hijos, quienes trabajaban como mecánicos diésel en Laredo, Texas, pero a quienes en redes sociales y algunos medios se les vinculó con el crimen orga-

PresiDente lamenta fallecimiento De iGnacio lóPez tarso

nizado. “Si yo supiera que mis hijos andaban en malos pasos no estaría exigiendo justicia, tendría vergüenza de no haber hecho nada para pararlos”, sostiene.

El 4 de marzo denunció que vecinos cercanos al lugar donde ocurrió la masacre del 26 de febrero atestiguaron que soldados despojaron de joyas, dinero y celulares a los jóvenes asesinados, además de quitarle la llanta a la camioneta en que viajaban. “No sé si fue coincidencia que llegaran los soldados a mi casa después de hacer esas declaraciones, si fue una acción de rutina o si en verdad querían intimidarme. Si pasan patrullas por mi casa, no quiero pensar en que me quieren intimidar, lo que quiero es ser fuerte para salir adelante y obtener justicia para mi hijo”, enfatiza Enrique Pérez.

Entre el crimen y abusos militares

La familia Pérez, como las otras familias de los jóvenes acribillados, cuenta con medidas cautelares emitidas por la CNDH, las cuales fueron tramitadas el 4 de marzo, seis días después de la matanza, ante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), y notificadas al personal castrense de la Guarnición Militar de Nuevo Laredo el 7 de marzo, urgiendo a que las unidades militares “se abstengan realizar actos de molestia e intimidatorios, así como evitar apersonarse a los domicilios de las víctimas con datos reservados”.

Fue hasta el viernes 3 que un grupo de cuatro abogados de la CNDH encabezados por el director de la Segunda Visitaduría, Jair Pasaran, acudió a Nuevo Laredo a recoger el testimonio de los dos jóvenes sobrevivientes y sus familias, así como de los familiares de algunos de los fallecidos.

“Mi esposa y yo hablamos con los señores de la CNDH, les dijimos lo que mi hijo nos contó y lo que vio la señora que vive en la casa frente a la que ocurrieron los hechos: que mi hijo Gustavo estaba vivo, que gritaba por ayuda para su hermano y que de repente se escuchó un disparo y ya no se oyó su voz; que a Alejandro lo patearon en el piso y se quedó con su hermano, vio cómo se desangraba”, agrega.

Entre las peticiones que los padres de Alejandro hicieron a la CNDH resalta la atención médica y psicológica para el sobreviviente, medidas de protección ante posibles amenazas por su calidad de testigo de la masacre, investigación efectiva y sanción para todos los efectivos militares que atacaron a los jóvenes y atención médica y psicológica para la familia.

Enrique Pérez dice que, cuando los visitadores del organismo fueron a su casa, intentaron convencerlo de prescindir del acompañamiento del CDHNL, que con la asesoría de la CNDH bastaba. Mantendrían comunicación por vía telefónica y correo electrónico. “Yo les dije que tenía conocimiento de estas cosas y que sabía que tenía derecho a tener un asesor, que ellos se iban a ir a la Ciudad de México, pero que yo los necesitaba en Nuevo Laredo, que no dejaría la asesoría de Raymundo porque él y su equipo nos informan qué se necesita para la carpeta y nos da avances”, relata.

expresó el mandatario en sus redes sociales. El domingo 12 de marzo destacó el trabajo del histrión en el largometraje La vida

En el caso de Alejandro, los funcionarios de la CNDH se fueron con las manos vacías. “Habíamos pedido que mandaran psicólogos y médicos para que pudiera declarar mi hijo –dice el entrevistado–, porque todavía se altera cuando le pedimos que recuerde lo que pasó, por eso no permitimos que él hablara si no había ese personal que lo atendiera.

Algo similar ocurrió el 2 de marzo, fecha en que familiares de las víctimas fueron citados por un oficial de apellido Carballo, adscrito a la Unidad de Atención a Víctimas de la SEDENA (UNIVIC), quien pretendió excluir de la reunión a los abogados del CDHNL. Esto fue rechazado por los padres de los muchachos; dejaron claro que los habían nombrado sus representantes legales. “El señor Carballo nos dijo que iba a nombre del Ejército a darnos una disculpa por lo que había pasado, a ofrecernos un apoyo, una reparación de daño, y arreglar las cosas de

3 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó sus condolencias a familiares y amigos por el fallecimiento del primer actor, Ignacio López Tarso. “Excepcional protagonista de películas y otros géneros del arte de la actuación”, inútil de Pito Pérez, basado en la novela del escritor José Rubén Romero. | Gobierno de México una forma pacífica. No sé si ese señor quería comprarnos”, señala Enrique. Sedena realiza labores de inteligencia para brindar seguridad a la población, afirmó el presidente López Obrador y se negó a que el general Audomaro Martínez Zapata, director general del Centro Nacional de Inteligencia, asistiera a la conferencia matutina a explicar las intervenciones telefónicas a civiles y defensores de los derechos humanos | Foto Gobierno de México

Proceso, el costo de la independencia

En los tiempos de la posverdad (donde se mezclan datos ciertos con falsos para desinformar) que hoy gozan de cabal salud, mantener el rigor informativo a la luz de los principios éticos generalmente aceptados se vuelve todo un reto. En este contexto, Proceso se ha visto envuelto en parte de la discusión pública y, por ello, se difunden verdades a medias y mentiras completas que merecen ser esclarecidas.

Veamos:

Primero. De entrada, queda claro que Proceso tiene una marca distintiva, razón por la cual es objeto de discusión. En efecto, sería absurdo que, si careciera de impacto en la formación de la opinión pública, hubiera quien se tomara la molestia desde el poder público y de medios afines a aquél de hacer una tarea de seguimiento sobre la vida interna de Proceso. Y hacer esta labor de cómo el medio afronta los retos tecnológicos y de fuentes de financiamiento no es, por supuesto, una tarea inadecuada o incorrecta en sí misma.

El problema reside en que ese cometido se hace desde juicios preconcebidos, ayunos de datos veraces y con una carga política que busca encarecer los costos a Proceso para hacer lo que siempre ha hecho: ejercer un escrutinio del quehacer público al margen de filias o fobias, que, en estos tiempos, no es un trabajo sencillo; antes bien, sinuoso y complicado por el entorno de polarización de la agenda pública y del intercambio, cuando hay, de informaciones y opiniones. El sesgo confirmatorio le ha ganado la partida a la tolerancia y a la posibilidad de escuchar los argumentos del otro. Hay que definirse, dice el presidente de la República: se está a favor o en contra de la 4T. Desde el punto de vista deontológico, un medio que se precie de hacer periodismo no puede caer en ninguno de los dos supuestos en los que quiere ubicar a todos el reduccionismo de la palabra presidencial, que hace las veces de guía dogmática de las expresiones más radicales de la 4T cuya pobreza argumental y cognitiva erosiona la posibilidad de entablar el diálogo y el respeto, aunque sea en sus expresiones mínimas. Segundo. Se afirma que Proceso está por poner fin a su edición impresa. Ya no recibe cuantiosos recursos del gobierno, esbozan los detractores como dogma de fe disfrazado de argumento. Se busca crear una narrativa de que la revista tenía una vida artificial que encontraba sentido esencialmente en el dinero gubernamental. Estas sugerencias articulan sofismas discursivos que no se sustentan en los hechos.

La revista es de los pocos medios que tiene en la venta de sus ediciones impresas y digitales una fuente importante de sus ingresos. A diferencia de otras expresiones periodísticas, Proceso ha venido denunciando la distribución ilegal de sus contenidos. Y lo ha hecho porque la elaboración de contenidos tiene un valor económico que al ser objeto de plagio impactan en los ingresos de la revista.

Hay otros medios que tienen un modelo de negocios distinto donde, por el contrario, reposan sus ingresos en la publicidad y, por ende, no sólo permiten el acceso gratuito a sus contenidos, sino que activamente los distribuyen. Tan válido un modelo como el otro.

Sea como fuere, lo cierto es que miles de personas buscan consumir los contenidos de la revista cada semana y muchas lo hacen violando las leyes en materia de protección de derechos de autor a sabiendas o no. Este hecho pone de relieve que Proceso no vive sólo de la publicidad oficial.

Es evidente que la revista no tiene (como tampoco ningún otro medio) el derecho a la publicidad gubernamental. Sí tiene, empero, el derecho a la no discriminación como lo dispone el último

párrafo del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esa discriminación se materializa cuando la publicidad oficial se destina sin equidad y a la luz de la discrecionalidad, como hoy sucede sin que, a la fecha, el Congreso de la Unión haya acatado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reformar la Ley General de Comunicación Social para introducir el criterio de la equidad. Tercero. Es insostenible afirmar que Proceso haya sido un medio obsecuente con los gobiernos del PRI y del PAN, razones por la cuales recibía publicidad oficial. Nada más alejado de la verdad. Cualquier persona que revise los contenidos de la revista podrá comprobar que tanto ayer como hoy mantiene exactamente la misma línea editorial: la revisión crítica de los actos de autoridad y de aquellos llevados a cabo por los poderes fácticos. Con ello se coadyuva con el derecho a saber de la comunidad.

Me consta cómo se hacen esfuerzos día con día para no caer en la provocación de convertirse en un medio militante, en favor de algunos para favorecer a otros, para respetar los derechos de la personalidad de personas con relevancia pública, para cumplir en sus términos con la Ley reglamentaria del artículo 6º constitucional en materia de derecho de réplica y de hacer una aplicación casuística sobre cómo debe interpretarse la noción de interés público.

Al director, Jorge Carrasco, le ha tocado dirigir el medio en un terreno inédito: la pandemia del Covid-19, la emergencia sin precedentes de un discurso presidencial injurioso contra Proceso (y muchos otros medios y personas), la adopción de una política activa contraria a derecho en materia de publicidad oficial, el fortalecimiento de las tecnologías de la información como espacios con un peso específico que coexisten con los medios tradicionales, el incremento de la judicialización como vía para inhibir la publicación de contenidos de interés público y una campaña en redes que da seguimiento a las prédicas del presidente. Todo lo anterior genera un contexto complejo que reclama decisiones que tampoco tienen precedentes y que se toman para mantener sin mella sus rasgos esenciales de quehacer periodístico.

Proceso no puede permanecer inerme ante los cambios que vive el mundo, el entreveramiento generacional de sus audiencias y la oferta posible de sus productos informativos. La versión impresa de la revista seguirá hasta que sea necesario; ni antes, ni después. Será, en todo caso, una decisión interna y no sujeta a intereses ajenos al medio, por más que haya quienes desde ahora persisten a través del infundio y la mentira en anunciar y festinar sus exequias.

Se llama Centro Militar de Inteligencia (CMI). Lo encabeza un general y en él trabajan 619 elementos castrenses. Opera desde un búnker de más de cinco mil millones de pesos instalado en el Campo Militar No 1. Cuenta con un poderoso arsenal tecnológico -incluido el spyware Pegasus- que le permite obtener información de inteligencia, la cual entrega directamente al titular de la SEDENA… Con un detalle: realiza intervenciones de comunicaciones privadas al margen de la ley, señala la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)

En abril de 2021 la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) estaba plenamente satisfecha con el desempeño del Centro Militar de Inteligencia, especialmente en el uso que hacía con sus tecnologías de punta para recolectar información.

Sin embargo, la institución castrense tenía un temor, y lo plasmó como “amenaza” en un documento interno: “Que se evidencie ante la opinión pública las actividades que se realicen en este Centro”.

Y es que, en los últimos 12 años, el Centro Militar de Inteligencia (CMI) ha operado al margen de la ley, sostiene la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). Desde un búnker de más de 5 mil millones de pesos instalado en el Campo Militar No 1, sus agentes han recabado información para los sucesivos titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) gracias a un arsenal tecnológico, que incluye el poderoso spyware Pegasus.

El CMI forma parte de la rama de inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), el cual responde directamente al general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la SEDENA. Al igual que el resto del aparato militar, el CMI ha crecido mucho durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: entre 2018 y 2021, su plantilla de agentes pasó de 293 a 619.

La semana pasada, la segunda entrega de la investigación Ejército Espía -en la que participó Proceso - reveló que el CMI intervino con Pegasus el teléfono del activista tamaulipeco Raymundo Ramos Vázquez, y lo hizo para obstaculizar una investigación sobre la ejecución extrajudicial cometida por soldados de la SEDENA en la madrugada del 3 de julio de 2020 en Nuevo Laredo. La investigación reveló que el informe secreto del CMI estuvo dirigido a la atención de Sandoval, quien lo recibió el mismo día. La investigación echó abajo las mentiras de la SEDENA y de su titular, quienes han afirmado en varias ocasiones que no operan el spyware.

Sandoval ha estado muy al tanto del CMI, pues en el arranque de su gestión lo ha querido ampliar con un Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) conectado a los C5 de varios estados.

Desde hace una década, PROCESO ha documentado que la SEDENA ha utilizado Pegasus. En el contexto de la investigación internacional Pegasus Project, este semanario reveló algunos de los más de 6 mil objetivos que la institución castrense ingresó en su sistema entre mitades de 2016 y 2017: aunque la gran mayoría de los números telefónicos remitía a zonas conflictivas -como Tamaulipas, Guerrero, Jalisco o Michoacán-, destacaban también los números de los entonces gobernadores -de todos los partidos-, así como de reconocidos defensores de derechos humanos, o del periodista guerrerense Cecilio Pineda, quien fue asesinado semanas después de ser espiado.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) lleva años sosteniendo que la SEDENA no tiene facultades constitucionales ni legales para intervenir comunicaciones privadas. Aparte, en México cualquier intervención de comunicaciones requiere la autorización del Poder Judicial, y la SEDENA no ha presentado una sola solicitud en al menos los últimos 5 años.

Con base en la Ley de Transparencia, R3D solicitó a la SEDENA le informase “cuántas solicitudes para la intervención de comunicaciones privadas, informáticas o de telecomunicaciones” había presentado “ante cualquier área del Poder Judicial de la Federación” durante el periodo del 1 de enero de 2018 al 31 de mayo de 2022. En un oficio de respuesta, fechado el 16 de junio del 2022, la SEDENA declaró que “después de una exhaustiva búsqueda” en sus archivos, “no se localizó expresión documental que atienda la solicitud”.

En el caso del defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, personas con acceso a la carpeta de investigación pudieron constatar que no existe registro de ninguna autorización judicial para intervenir las comunicaciones privadas del activista tamaulipeco. Por todo ello la R3D no tiene dudas de que el CMI opera desde la ilegalidad y la arbitrariedad.

4 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
ContinÚa

Espionaje militar al margen de la ley

El documento de abril de 2021, mencionado arriba, muestra que la SEDENA es consciente de esta ilegalidad. Se trataba de un análisis de las “fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas” del CMI; en este archivo, marcado como “secreto”, la SEDENA presumía que el CMI contaba con buenas tecnologías, con personal capacitado y con buen conocimiento de los “medios tecnológicos con los que cuenta”, pero reconocía, en el apartado de “amenazas”, algunos riesgos como la “fuga de información”, las “indiscreciones que pueda realizar el personal militar que participa en las operaciones”, o el hecho que la opinión pública descubra las “actividades” del CMI.

Al servicio de sAndovAl

Entre los millones de archivos de la SEDENA, hackeados por el colectivo Guacamaya aparecen decenas de documentos secretos que revelan la operación del CMI, al que la SEDENA suele referirse en sus comunicaciones internas como “Centro Militar de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional”, o “C.M.I. del E.M.D.N.”.

Destacan, por ejemplo, algunos productos de inteligencia que el CMI elaboró en el verano de 2022, cuando trataba de localizar a Jorge Winckler Ortiz, el otrora fiscal general del exgobernador veracruzano Javier Duarte Ochoa, quien estaba prófugo. Para ello, el CMI intervino los teléfonos de familiares y cercanos del exfiscal; transcribió conversaciones en WhatsApp, grabó llamadas telefónicas y obtuvo coordenadas de geolocalización, informaciones que sólo pudieron extraerse con herramientas como Pegasus.

En otros casos, el CMI elaboró informes mucho menos detallados, en los cuales sólo aparecían mapas con puntos de geolocalización de objetivos y listas de números telefónicos con los que se comunicaron los blancos, pero sin detalles de las conversaciones. De acuerdo con un documento titulado “Resultados de la Administración”, el CMI elaboró 894 “productos de inteligencia” entre 2019 y 2021.

Un documento interno de la SEDENA plantea que la misión del CMI consiste en “administrar y operar, de manera integral, la infraestructura tecnológica del Sistema de Inteligencia Militar (S.I.M.), para obtener y procesar información sensible, sobre los temas que sean del interés del Alto Mando y proporcionar información explotable, en tiempo real, a diversos Organismos y Mandos Territoriales, así como a otras Fuerzas Armadas que determine la Superioridad”.

En el mismo documento se plantea que el CMI conseguiría su información “en medios cerrados” y en “operaciones que realiza contra la delincuencia organizada”.

Según esta tarjeta informativa, el centro tiene la finalidad de conseguir información en fuentes no abiertas -es decir, con espionaje-, para el “interés” del titular de la SEDENA, quien determina a qué mandos territoriales enviarla. En otras palabras: opera bajo la supervisión directa de Sandoval.

De hecho, en el organigrama de la SEDENA, el Estado Mayor de la Defensa Nacional tiene la función de apoyar al titular de la SEDENA, por lo que el jefe en turno del EMDN responde directamente a Sandoval. El EMDN, a su vez, controla cuatro subjefaturas, incluyendo la Subjefatura de Inteligencia -con clave “S-2 (Intl)”-, de la cual depende el CMI.

Entre los archivos internos de la SEDENA aparece un ejemplo claro de esta

cadena de mando. El 10 de agosto de 2020 el coronel Everardo Becerra López, entonces jefe del CMI, envió al general Conrado Bruno Pérez Esparza, entonces titular de la S-2, un informe sobre el panorama delictivo de Acapulco, que el CMI había elaborado a petición expresa de la Secretaría Particular de Sandoval.

La Subjefatura de Inteligencia también tiene a su cargo los militares que operan en el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI) y los cinco Centros Regionales de Fusión de Inteligencia (CERFIS), en los cuales coinciden soldados de la SEDENA, de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de la Guardia Nacional (GN), así como agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

De acuerdo con otro informe interno, cuando López Obrador tomó posesión como presidente de la República, en diciembre de 2018, la Subjefatura de Inteligencia del EMDN controlaba una estructura de 785 militares, integrada por un general, 38 jefes, 287 oficiales y 459 elementos de tropa. El CMI, entonces a cargo de Becerra, era el área más dotada en recursos humanos, pues contaba con 293 militares: 16 jefes, 82 oficiales y 195 soldados.

Tres años después, en agosto 2021, la estructura de la Subjefatura de Inteligencia se había triplicado: de acuerdo con una planilla orgánica, tenía 2 mil 323 elementos repartidos en cinco ramas, y dirigidos por seis generales –contra uno solo en 2018-, 79 jefes y 740 oficiales. El CMI tenía 619 militares, y estaba encabezado por un general.

De acuerdo con otros documentos internos de la SEDENA, el CMI disponía en 2020 de un sofisticado arsenal tecnológico. En un inventario de 30 cuartillas, el CMI indicó que contaba con sistemas de intervención de comunicaciones conocidos como IMSI Catcher, analizadores vectoriales de radiofrecuencia –algunos ajustables en helicópteros-, analizadores de sistemas de espectros de comunicaciones, detectores de receptores de parásitos de comunicaciones bloqueadores de señales, cámaras de visión diurna y nocturna.

Ello, además de Pegasus: las intervenciones al teléfono de Raymundo Ramos que realizaron los agentes del CMI –en agosto y septiembre de 2020-coinciden plenamente con las fechas de infecciones con el spyware que el grupo de expertos del Citizen Lab detectó en el dispositivo del activista.

Aparte, el CMI aparece como “usuario final” del contrato de “servicio de monitoreo remoto de información” que la SEDENA celebró en abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, la cual contaba en ese momento con la representación de NSO Group para vender su tecnología –incluyendo, Pegasus— a la institución castrense.

cAmpo militAr no 1

Entre 2010 y 2012 el empresario tapatío José Susumo Azano Matsura, dueño de la empresa Security Tracking Devices, celebró una serie de contratos con la SEDENA, entonces encabezada por el general Guillermo Galván Galván: a cambio de 5 mil 628 millones de pesos, el empresario vendió a la institución castrense una solución entera para su sistema de inteligencia, que constaba de ocho contratos, repartidos en tres fases.

El centro giraba alrededor del sistema Pegasus, una herramienta novedosa que

prometía intervenir, entre otros, los teléfonos Blackberry, firma desarrollada por la entonces joven y desconocida empresa israelí NSO Group. Con el contrato, el Ejército mexicano se convirtió en el primer comprador de Pegasus en el mundo, con el visto bueno del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.

De hecho, un correo electrónico, que un intermediario –llamado Efran Resheff— envió a los dueños de NSO Group en mayo de 2011, señaló que Azano había acordado fechas para enseñar Pegasus al general Galván y al propio Calderón. “Me llamaron después de la confirmación, y me pidieron que hiciera lo mejor posible para estar ahí el martes, ya que el secretario de la Defensa pidió una demostración un día antes (el jueves) y para el presidente el viernes”, planteó el hombre israelí, como lo revelaron Proceso y medios aliados en julio de 2021.

Además de la licencia de Pegasus, el proyecto de Security Tracking Devices, llevado a cabo por Security Tracking Devices, incluyó la modernización del Centro de Comando y Control en un nuevo “centro de datos”, en el corazón del Campo Militar No 1, en la colonia Lomas de Sotelo.

La empresa se comprometió a equipar el recinto con una batería de computadoras, un módulo central, sistemas de señales satelitales y estaciones remotas móviles de comunicación. En sus archivos internos la SEDENA se refiere al proyecto como “fases del sistema de inteligencia regional para incrementar las capacidades de la S-2 (Intl) EMDN”.

Sin embargo, el proyecto no salió como esperado. Según la SEDENA, la empresa de José Susumo Azano incumplió con la entrega de bienes por 855 millones de pesos en las fases II y III del proyecto, lo que hacía inservible una parte de la tecnología instalada. La fiscalía militar lanzó una investigación y la SEDENA presentó una denuncia ante la extinta Procuraduría General de la República (PGR). El caso fue un escándalo al interior de la SEDENA, e incluso desbordó en el ámbito mediático, cosa poco común en el hermetismo que caracteriza a la SEDENA.

En enero de 2014 Alex Velasco, entonces representante en México de la empresa italiana Hacking Team -rival de NSO Group en el desarrollo de spyware-, describió a sus superiores el centro construido por la empresa de Azano como “un enorme búnker con dos edificios de concreto que se ve desierto, vacío, lleno de tecnología y sin vida”.

Como la institución castrense rescindió los contratos, la empresa de Azano recurrió en tribunales administrativos, lo que derivó en una extensa batalla legal que seguía vigente el año pasado.

Pese a ese pleito, Susumo Azano mantuvo un contacto cercano con el aparato de inteligencia de la SEDENA: el 14 de octubre de 2020 envió una propuesta para el CMI a Conrado Bruno Pérez Esparza, entonces responsable de la Subjefatura de Inteligencia. “Estimado general Bruno Esparza, en atención a las pláticas sostenidas, nos permitimos enviar a usted la siguiente información (confidencial) para su amable consideración. Para cualquier duda o aclaración favor de enviar email”, se puede leer en un correo que el tapatío envió al militar, acompañado con un vínculo de DropBox.

El general Sandoval siempre estuvo al tanto de la situación del CMI. El 3 de diciembre de 2018, es decir, apenas dos días después de tomar las riendas de la SEDENA, el general recibió una “agenda ejecutiva” que le envió el equipo del general Salvador Cienfuegos Zepeda, el otrora titular de la SEDENA de Enrique Peña Nieto.

Esta agenda constaba de cuatro temas: “blancos prioritarios y detenciones relevantes”, “panorama postelectoral y electoral”, “escuelas normales rurales del país”, y … “problemática presupuestal del CMI”; este último daba cuenta de la situación administrativa y legal del pleito con Security Tracking Devices. A finales de 2018 la SEDENA tuvo que contratar a otra empresa para finalmente echar a andar las plataformas tecnológicas del centro.

Además de triplicar la nómina del aparato de inteligencia de la SEDENA, el general Sandoval tuvo planes específicos para su rama de espionaje: el 11 de mayo de 2019 el general realizó una visita al CMI con directivos de la empresa Seguritech, dirigida por Aaron Picker Schatz. Ahí evaluaron la posibilidad de instalar un C5 en el centro.

En agosto siguiente el empresario le entregó en persona una propuesta para interconectar el CMI con los C5 del Estado de México, de Hidalgo, de Michoacán y de Sonora, pero también para renovar las pantallas en las paredes, así como 156 computadoras.

5 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Luis Cresencio Sandoval | Foto Gobierno de México

Entre detractores y el beneplácito presidencial, Francisco Cervantes repite al frente del CCE

Cercano al gobierno federal, Francisco Cervantes Díaz fue reelegido presidente del Consejo Coordinador Empresarial. En esta etapa deberá enfrentar el recelo de empresarios que consideran su anterior gestión sumisa ante el Poder Ejecutivo, particularmente en temas como la prohibición del glifosato o la transición para reducir la participación del maíz y semillas genéticamente modificadas en el mercado mexicano. Sin embargo, en el CCE también se le reconoce como un “puente de oro” con el Ejecutivo.

En medio de las consultas técnicas sobre el maíz transgénico en las que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá buscarán doblegar a la administración de Andrés Manuel López Obrador, y evitar que entre en vigor el decreto para eliminar gradualmente el uso de glifosato y maíz transgénico, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reeligió durante su Asamblea Anual del pasado 1 de marzo a Francisco Cervantes Díaz, pese a las quejas de agroempresarios que consideran que a la máxima cúpula del sector privado le ha faltado liderazgo y firmeza para defender sus intereses.

Bosco de la Vega, quien compitió por la presidencia del CCE, manifiesta su preocupación: “Ahora, sólo en calidad de productor agroalimentario de tercera generación, puedo decir que estoy muy preocupado por lo que le está pasando al campo y lo que hay y lo que nos espera. Si las cosas siguen por el mismo camino, ¿a dónde van?”

El también expresidente del Consejo Nacional Agropecuario considera que Alfonso Romo –quien ahora participa en el comité desde el gobierno federal para promover el nearshoring– fue un buen aliado del sector empresarial cuando estuvo a cargo de la Oficina de la Presidencia y del Consejo de Inversiones.

Ahora, sin embargo, el pesimismo caracteriza a los hombres de negocios del sector agroalimentario porque, frente al incremento en los precios con inflación histórica, el Acuerdo Nacional para la Autosuficiencia Alimentaria comienza a desdibujarse porque el gobierno federal abrió la puerta a las importaciones, en un intento por contener las alzas de los precios de los productos básicos.

Bosco cita, por ejemplo, que México importa más de 83% de su consumo de arroz, producto básico para la alimentación de los mexicanos; 37.2% del maíz se compra en el extranjero. Lo mismo sucede con 96% de la soya, 22.7 % de la leche y 65% del trigo. México importa más de 17.7 millones de toneladas de alimentos.

“Entonces, la pregunta aquí es si con esas posiciones ideológicas que hay en el tema del maíz genéticamente modificado, estamos avanzando. Si lo pararan de golpe, ya te imaginarías qué pasaría con los precios del huevo, pollo, cerdo, leche, res. Básicamente al ganado le dan maíz y pasta de soya, que son los principales componentes que le agregan vitaminas y otras cosas, pero sería un caos para la tortilla, para la carne, para el huevo, para todo”, advierte Bosco de la Vega en una entrevista que concedió a Proceso antes de que la Secretaría de Economía publicara un decreto sobre los tiempos en que se presentaría la transición en 2024 para reducir la presencia de semillas transgénicas en el mercado mexicano.

Aunque por ahora en ese decreto se promete al gobierno de Estados Unidos la presentación de evidencias científicas para avalar la decisión de eliminar las semillas genéticamente modificadas del consumo

humano, Bosco de la Vega recuerda que durante las elecciones de Estados Unidos en las que resultó ganador Trump fue el “voto duro” de los productores de Dakota, Nebraska, Iowa, Misuri, Illinois, que es el cordón cerealero y de los agricultores que exportan a México, el que impulsó al expresidente a continuar con la firma del T-MEC.

Francisco Cervantes es reelegido como presidente del CCE en medio de preocupaciones respecto de las relaciones económicas con el sector agrícola de EU, mientras sigue en su posición de facilitador de la inversión bajo las nuevas reglas que ha marcado el gobierno lopezobradorista: sólo habrá deducibilidad y depreciación acelerada de activos en los proyectos que se concreten en la región del Corredor Transístmico. Mientras tanto, en donde se ubican los grandes corporativos regiomontanos, bastión del CCE, el presidente López Obrador ha advertido que no hay agua para inversiones como la del fabricante de autos eléctricos Tesla.

Recomendación pResidencial

Con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, Cervantes transitó de funcionario público de gobiernos priistas y panistas al líder empresarial que ostenta la mayor cercanía con el gobierno de la Cuarta Transformación.

Cervantes inició su carrera política durante el gobierno priista de Arturo Montiel en el Estado de México y después se convirtió en un aliado para Enrique Peña Nieto en su relación con el sector empresarial.

El presidente del CCE se enfrenta ahora al recelo de empresarios que consideran su gestión como sumisa y entreguista ante el jefe del Poder Ejecutivo en temas como la prohibición del glifosato o la transición para reducir la participación del maíz y las semillas genéticamente modificadas en el mercado mexicano.

Sin embargo, en el CCE se reconoce que Cervantes ha sido un “puente de oro” ante el gobierno de López Obrador después de los desencuentros con Carlos Salazar Lomelín, exdirectivo de FEMSA.

Fueron al menos dos las recomendaciones que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador a los empresarios que deciden el rumbo del CCE para que Francisco Cervantes Díaz fuera el relevo de Carlos Salazar. La más insistente fue en febrero de 2022. Según fuentes cercanas al CCE, en el marco del sepelio del empresario Alberto Bailléres, fundador del Grupo Peñoles, Carlos Slim recibió el mensaje de que el presidente López Obrador estaba interesado en saber cómo iba la elección del nuevo presi-

dente del organismo cúpula del sector privado luego de que Carlos Salazar, representante de los intereses regiomontanos, dejó el cargo tras un periodo de tres años llenos de desencuentros con el actual gobierno. Slim también supo que al presidente López Obrador le parecía que la candidatura de Francisco Cervantes era la mejor.

Un par de mensajes en el grupo de chat que usan los integrantes del CCE bastaron para acelerar el proceso de elección; citar a abogados para la firma de documentos y hasta a Bosco de la Vega, expresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el candidato que rivalizó con Cervantes por la presidencia del CCE, dijeron las fuentes consultadas.

“Decidí concursar como candidato para el CCE porque sabía que los dados estaban cargados y no se me hacía justo. Siento que eso no le ayuda a la iniciativa privada. La iniciativa privada necesita representar a todos, a los pequeños, a los medianos, a los grandes. Por eso decidí competir sabiendo que iba a perder, porque yo lo sabía desde el principio. La iniciativa privada necesita estar a la altura de las circunstancias, no ser confrontativa, pero tampoco sumisa”, dijo Bosco de la Vega en entrevista con Proceso. En marzo de 2022 Francisco Cervantes –con la recomendación del presidente López Obrador y un sorpresivo voto unánime del CCE– se convirtió en el presidente del organismo, luego de varias décadas de trabajo en el sector privado del Estado de México, una subsecretaría de Desarrollo Económico en el gobierno de Arturo Montiel y la presidencia de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Junto con Francisco Javier Funtanet Mange, exsecretario de Desarrollo Económico del Estado de México en la gestión de Montiel, Cervantes pasa de la política a la representación empresarial, a diferencia de otros líderes de la iniciativa privada que siempre han conservado su trinchera.

Nueve meses después de su elección, Francisco Cervantes esperó en el Zócalo capitalino al presidente López Obrador para felicitarlo por su informe de gobierno después de que el mandatario caminó más de cinco horas para llegar a la explanada tras encabezar un mitin posterior a una marcha ciudadana contra la reforma al Instituto Nacional Electoral (INE). Formando una valla, bajo el sol y junto a Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Cervantes dejó a un lado el saco de su traje y también bajo los rayos del sol felicitó a un mandatario que en mangas de camisa sonreía y

agradecía a quienes lo esperaban. Después de ese momento, Cervantes Díaz tuvo que aclarar que no había asistido al mitin que tuvo lugar el 27 de noviembre, que sólo había sido invitado, junto con otros empresarios, al informe que el mandatario iba a presentar en Palacio Nacional.

“Fue una invitación que hizo la Presidencia de la República, firmada por el presidente, a algunos invitados especiales; había empresarios, banqueros, otros personajes, y se les invitó exclusivamente a escuchar ese informe o mensaje posterior a la marcha. No es que participaran en la marcha. Si tú ves la fotografía, sí tú ves a Antonio del Valle, él fue como las dos cosas, como empresario y también como banquero; también anduvieron por allí Daniel Becker, Bremer, fueron varias personas”, explicó Óscar Ignorosa, responsable de Comunicación del CCE.

Así, Francisco Cervantes, presidente de Cerplastik y del grupo inmobiliario Cerpal, se convirtió en presidente del CCE pero sobre todo en un puente de oro para los empresarios que, durante la gestión de Carlos Salazar, exdirector general de FEMSA, tuvieron un gran confrontación con el gobierno federal en varios temas, como la eliminación de los perdones fiscales, el cobro de impuestos o la reforma para eliminar la subcontratación, pero sobre todo la reforma eléctrica, uno de los campos de mayor confrontación entre el gobierno y la iniciativa privada.

La reforma al régimen de pensiones para reducir el número de semanas fue otra de las negociaciones importantes para el sector privado. La revisión al Salario Mínimo fue también un tema delicado, cuyas negociaciones estuvieron a cargo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y de la CONCAMIN. La primera propuesta de estas dos confederaciones fue de 15%; después los sindicatos se fueron hasta 27%. La negociación fue intensa hasta llegar a 20%.

Desde que el presidente López Obrador ganó las elecciones en 2018, el expresidente de la CONCAMIN se concentró en establecer vínculos con el nuevo gobierno. “Tienen la gran ventaja de contar con un presidente como Francisco Cervantes, me produce mucha confianza, es un buen hombre”, dijo López Obrador en la clausura de la Reunión Anual de Industriales de la CONCAMIN en octubre de 2019, celebrada en León, Guanajuato.

Un año más tarde, en el mismo evento, Alfonso Romo dijo en representación del presidente: “Te consideramos amigo de nosotros, tienes muy buenas intenciones, eres una gente buena; se te nota. Y por eso nos llevamos muy bien”.

coRtina con poco apoyo

Sin embargo, los temas complicados representan un desafío para Francisco Cervantes. Desde el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina, el empresario de la industria azucarera, busca hacer valer los argumentos de los hombres de negocios que se oponen a la decisión del gobierno federal de eliminar herbicidas, como el glifosato, porque los agroempresarios consideran que atentaría contra la productividad en el campo.

Lo mismo sucede con el maíz amarillo que en Estados Unidos se produce con semillas transgénicas. Al prohibir su ingreso al país –con el propósito de defender las 60

6 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
continÚa 7

razas de maíz– los empresarios temen repercusiones en los forrajes para los sectores avícola y ganadero.

Cada miércoles en el CCE, a las seis de la tarde, una Comisión Ejecutiva informa sobre los avances en estos temas. Sin embargo, al menos en el sector agropecuario, Proceso confirmó que prevalece el sentimiento de que Cervantes los está dejando solos para no generar una confrontación con el gobierno de López Obrador.

Y los frentes para los empresarios se siguen abriendo. La amenaza de las consultas y de un panel de controversias en el marco del T-MEC también ha generado inquietud en el sector empresarial. Es Francisco Cervantes quien asiste a las reuniones con la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, y desarrolló, según el vocero de la CCE, Óscar Ignorosa, un “diálogo permanente” con la autoridad.

Tlaxcala, el refugio

Cada fin de semana y cada vez que su agenda se lo permite, Francisco Cervantes se refugia en su rancho en Tlaxcala. Quienes lo conocen refieren que, si bien no es una propiedad ostentosa, Cervantes se ha encargado de que sea el mejor lugar para recibir a sus amigos. “Es un gran anfitrión”, dijo un empresario que conoce la propiedad. Cervantes no pierde la oportunidad de preguntar a quién le interesa conquistar: “A ver cuándo vas al rancho”.

Aunque es originario de Texcoco, Cervantes ha invertido en Tlaxcala y mantiene vínculos muy cercanos con la gobernadora Lorena Cuéllar. Sin embargo, el presidente del CCE asegura entre sus círculos cercanos que no tiene aspiraciones políticas en esa región. No obstante, ha llamado la atención su decisión de tener un domicilio en Tlaxcala,

lo que le permitiría cumplir el requisito de cinco años como residente en la zona para aspirar al máximo cargo público en la entidad.

Han pasado 20 años desde que Cervantes fue funcionario público con los gobernadores del PRI en el Estado de México. Ahora, alejado de la política para dedicarse a su gestión como líder del sector empresarial, el presidente del CCE declinó conceder una entrevista.

Al frente del CCE ha tenido que pactar con la cúpula regiomontana y ceder, incluso, algunas posiciones al interior de la administración del organismo cúpula en donde el voto regiomontano es preponderante.

En su segundo periodo al frente del CCE, Cervantes se concentra en la relación con la Secretaría de Economía, dependencia que se ha convertido en la ventanilla única para lograr que la inversión que está generando

la Ley de Chips en Estados Unidos –para la relocalización de cadenas productivas, nearshoring– no enfrente obstáculos.

Aunque el CCE no tiene una representación formal, porque no está constituido como una cámara, la cercanía con el jefe del Ejecutivo ha dotado a Cervantes de un derecho de picaporte con el gobierno actual, en donde lo consideran un político y un empresario con compañías medianas y no un representante de la oligarquía.

En julio de 2018, cuando se anunció la victoria de Andrés Manuel López Obrador, Cervantes escribió en sus redes sociales: “La ciudadanía se ha expresado: por amplia mayoría, Andrés Manuel López Obrador, es el nuevo presidente de México. Respetamos y compartimos la voluntad ciudadana; construiremos juntos desde @CONCAMIN en beneficio de nuestro exitoso país. ¡Enhorabuena!”.

Contrario a lo que ocurre con miles de desaparecidos mexicanos, las autoridades federales y estatales, bajo presión de Washington, se movilizaron para encontrar a los cuatro estadounidenses secuestrados en Matamoros el viernes 3 de marzo, dos de los cuales fueron asesinados. La ciudad fronteriza vive una crisis de seguridad y miles de homicidios sin resolver. Su alcalde, Mario López Hernández, dice que los matamorenses ya están acostumbrados a cohabitar con el narco. Y, resignado, agrega: “Así nos tocó vivir”.

En un contexto de crisis de seguridad pública permanente en Tamaulipas, causada por el crimen organizado, con miles de desaparecidos y homicidios sin resolver, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Américo Villarreal Anaya se aprestaron a colaborar con el gobierno de Joe Biden para localizar en cuestión de horas a cuatro ciudadanos estadounidenses, que fueron secuestrados el viernes 3 en este municipio fronterizo.

Mientras se acumulan las desapariciones y los reclamos de miles de mexicanos que demandan la búsqueda y localización de familiares, en esta ocasión todo el aparato de Estado, fuerzas federales y estatales emprendieron el rastreo de los estadounidenses procedentes de Carolina del Norte, que ese viernes 3 de marzo, cuando cruzaron la frontera por Brownsville, fueron interceptados, baleados y secuestrados por integrantes del Grupo Escorpiones del Cártel del Golfo (CDG).

La participación de las organizaciones estadounidenses –específicamente del FBI– en las investigaciones “con todos los niveles de gobierno” en México fue señalada por la propia dependencia y por el embajador Ken Salazar, con todo y que el presidente López Obrador y el gobernador morenista Villarreal mantuvieron el discurso de que no había tal intervención.

El día del secuestro la Fiscalía de Tamaulipas sólo dio a conocer que había una situación de riesgo en la ciudad fronteriza, pero no proporcionó más información oficial. Fue hasta que las autoridades estadounidenses expresaran su enfado por el incidente, el domingo 5 de marzo, cuando se activaron todas las fuerzas del orden al sur del río Bravo. Los cuatro estadounidenses fueron encontrados el martes 7 de marzo a las 6:30 horas, encerrados en una casa de madera en el ejido El Tecolote de este municipio fronterizo.

Shadeed Woodard y Zindell Brown estaban muertos, Eric Williams estaba vivo, pero con una herida de bala en una pierna, y Latavia McGee resultó ilesa. En el lugar del hallazgo fue aprehendido José Guadalupe, un joven de 24 años que cuidaba a las víctimas, que actualmente enfrenta un proceso por secuestro agravado.

Así nos tocó vivir

El alcalde de Matamoros sobre la narcoviolencia:

tegró la policía municipal de Matamoros, que estaba invadida por criminales con placa. El control de la seguridad pública lo tomaron, desde entonces, la Policía Estatal y el Ejército, recuerda el edil.

Actualmente López Hernández pide que sea creado un centro de control de información C4 en la ciudad, para que desde aquí se dé directamente la información a los mandos para que actúen con celeridad, pues el centro de control se encuentra en Reynosa, municipio ubicado a 90 kilómetros. La retransmisión de órdenes es lenta, dice.

Insiste en que el municipio no está descontrolado, aunque eso no explica que apenas en estos días arribaron procedentes de Reynosa 200 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y 100 de la Guardia Nacional para hacer trabajo preventivo con patrullajes y rondines.

En el día del ataque contra los estadounidenses, además, una mexicana murió por una bala perdida; se trata de Areli Pablos, de 33 años. Esa tarde, a la hora de la comida, la víctima salió de su oficina, donde era asistente de administración, en el cruce de las calles Santos Degollado y Primera.

En un recorrido efectuado en el área para reconstruir su trayecto, de acuerdo con el testimonio de sus compañeros de trabajo, la joven caminó unos 100 metros hacia el sur, por Primera, y mientras esperaba abordar el transporte público frente a ella se desató la balacera.

A la par del operativo de rescate de los estadounidenses se realizaba otro para detener a los responsables de la agresión. Las autoridades de ambos países identificaron la zona del secuestro como parte del territorio donde opera el Cártel del Golfo.

Así, el jueves 9 de marzo presuntos integrantes de la organización criminal abandonaron en calles de Matamoros a un grupo de personas que estaban maniatadas; se trata de supuestos sicarios del propio cártel que –según una cartulina dejada en el lugar– actuaron por su cuenta en el secuestro y homicidio de los estadunidenses.

Estas personas se identificaron antes las autoridades como Ever Noel H. de 28 años, originario de Guatemala; Antonio V, de 33 años, y Juan Francisco L, de Río Bravo; Luis V, de 21 años, originario de Tula, y Gustavo, de 31 años, de Matamoros. Se les encontraron dos armas largas, una corta y cartuchos.

La Fiscalía estatal confirmó la implicación de estos jóvenes en el caso estadounidense, y los acusó de secuestro agravado y homicidio simple intencional.

cohabiTar con el narco

En entrevista con Proceso, el alcalde Mario López Hernández rechaza que el crimen organizado se haya apoderado de la ciudad, aunque reconoce que la ciudadanía ya se acostumbró a cohabitar con los narcotraficantes que, asegura, hacen sus actividades de manera independiente.

Matamoros es la base histórica del Cártel del Golfo; y el territorio para el trasiego de drogas y otras actividades criminales se lo dividen geográficamente sus células Ciclones y Escorpiones

Tras el secuestro de los estadounidenses la ciudad luce apacible, con recorridos permanentes de soldados en camionetas. Escasea la presencia de la policía de la entidad, ahora llamada Guardia Estatal. La gente sigue con su vida normalizada en el conocido caos vial en el primer cuadro de la ciudad, con calles estrechas y exceso de vehículos.

El presidente municipal, conocido en la política local como La Borrega, menciona que el crimen organizado “convulsiona” las ciudades grandes mexicanas en la frontera sur de Estados Unidos, y que Matamoros tiene presencia permanente de narcotraficantes desde 1980; es un fenómeno con el que “así nos tocó vivir”.

Sin embargo, niega que los criminales controlen la ciudad. “Estamos gobernando nosotros, totalmente. Ellos traen sus cuestiones que ya sabemos. Los que somos nativos de aquí sabemos cómo es el crimen organizado, pero deben ser las autoridades estatales y federales las que tomen las decisiones”, dice.

Desde 2007, cuando arreció la actividad del CDG con disputas internas, se desin-

El miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el gobernador Américo Villarreal hizo acto de presencia en esta esquina del país, municipio con 700 mil habitantes. El motivo fue la inauguración de un refugio para mujeres. El acto estuvo resguardado por un inusual operativo de soldados que rodearon el recinto, denominado Mundo Nuevo, y se dispersaron por los alrededores.

En el acto no mencionó a la matamorense que fue asesinada en el fuego cruzado cuando los estadounidenses fueron secuestrados, pero sí entregó un reconocimiento a la cónsul de Estados Unidos en esta ciudad, Yolanda A. Parra, y dijo que “no es casualidad, que este día estemos aquí en Matamoros para devolverles a las mujeres de Tamaulipas un espacio fundamental, un refugio seguro y digno que las acoja cuando enfrentan circunstancias de violencia o ante cualquier otra amenaza”.

Al terminar la inauguración el mandatario estatal llamó a revertir la mala fama que tiene el estado, al que se le considera un sitio violento, pero que aseguró que está dentro de las diez entidades más seguras en el país. Fue hasta la entrevista después de la inauguración que Villarreal se refirió a la víctima, a la que no menciona por su nombre. Señala que el estado y el municipio ya apoyan a su familia.

Areli fue velada el martes 7 de marzo en la Iglesia Cristiana Pentecostés Maranatha en la colonia Delicias. Excompañeros de trabajo entrevistados la describieron como una “una mujer de mucha fe, simpática y alegre”.

Proceso solicitó hablar con la cónsul estadounidense en Matamoros, pero no hubo respuesta.

7 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
/ luciano campos Mario López Hernández

Estado narco CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En México se dan las características propias de un Estado narco si se dan por buenas las declaraciones de los criminales pagados (testigos protegidos) que testificaron en el juicio de Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012).

Todos ellos en su intervención sostuvieron que por décadas, no sólo en el gobierno de Calderón, los cárteles han comprado a las autoridades mexicanas de los tres órdenes de gobierno. La evidencia señala que esta práctica continúa. La corrupción marca la relación entre el poder y el crimen organizado.

En el pasado, también ahora, la justicia no encarcela y juzga a todos los criminales e incluso se llega al caso de que ya en manos de las autoridades son liberados, lo que es prueba palpable de la debilidad del Estado, que es incapaz de hacerse valer.

El tráfico de drogas de México hacia Estados Unidos continúa e incluso se ha intensificado en el actual gobierno en particular las drogas sintéticas como el fentanilo que se procesa en el país. Esto no sería posible sin el apoyo de autoridades mexicanas y también estadounidenses.

En el pasado, la participación del crimen organizado en las elecciones a nivel municipal se hizo cada vez más frecuente, pero en este gobierno ha avanzado y ahora participan también

en las contiendas para gobernador. La denuncia se ha llevado a organismos internacionales.

Hay evidencia de esa intervención en las elecciones de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y San Luis Potosí, las primeras entidades ahora gobernadas por Morena y la última por su aliado del PVEM.

La acción del crimen organizado se expresa también en los muy altos niveles de violencia que se viven en el país. Desde 2018 el número de los asesinatos anuales se mantiene entre 36,000 y 37,000, que son entre 28 y 30 homicidios por 100,000 habitantes.

En este marco, también como acción el crimen organizado, por lo menos en su mayor parte, se inscribe el asesinato de periodistas. México es el país del mundo que tiene el mayor número. Entre 2019 y 2022 han perdido la vida por lo menos 42 comunicadores.

El poder del narco, que tiende a ser hegemónico, se extiende cada vez en más regiones del país. El Estado narco ya es una realidad en vastas zonas del país. Detener su avance implica, entre otras cosas, cambiar la actual estrategia de seguridad que día a día muestra su absoluto fracaso.

@RubenAguilar

Tiene más de 60 proyectos pendientes el Congreso de la Unión

Con el firme compromiso de trabajar en sincronía, el Senado y la Cámara de Diputados anunciaron que esta semana iniciarán el desahogo de las minutas pendientes.

Informó que entre los asuntos que se desahogarán, a partir de esta semana, se encuentran la Ley General de Economía Circular; protección a mujeres víctimas de violencia familiar; derecho de participación de los jóvenes en asuntos públicos; derecho a la desconexión digital; y la creación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

Dijo que en el seguimiento de estas reuniones bicamerales, se han establecido los acuerdos para darle prioridad a los asuntos rezagados que durante muchas legislaturas quedaron pendientes, “esta semana comenzaremos a procesar, de manera coordinada y en consenso alrededor de 60 minutas”, declaró el presidente del Senado.

El senador poblano informó que se planteó la aprobación, en consenso, de 38 minutas que se encuentran en la colegisladora y provienen de la Cámara de Senadores, las cuales tratan sobre diversos asuntos como derechos de las mujeres y de la niñez, economía, seguridad, salud, cuidado del medio ambiente, entre otros.

En esta segunda reunión bicameral, que se realizó en la segunda semana de marzo, el senador Armenta refrendó el trabajo en equipo con las Juntas de Coordinación Política, con las Mesas Directivas y todas las representaciones políticas que integran el Congreso de la Unión.

Finalmente, el legislador detalló que se acordó que al cierre de este mes de marzo se realice una tercera reunión para agilizar las minutas acordadas, y que en el mes de abril se trabaje con mayor ritmo en beneficio de los derechos de las y los mexicanos.

Decreto sobre maíz transgénico: AMLO abre otro frente en el T-MEC

El nuevo decreto del presidente López Obrador sobre la prohibición del uso del maíz transgénico es una medida unilateral que pone en riesgo diversos sectores productivos nacionales, dice Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. La medida llevó a los productores y legisladores estadounidenses a presionar al gobierno de Joe Biden para que obligue a México a cumplir con el T-MEC, y ahora el país ya tiene dos frentes abiertos de controversia en el contexto de ese tratado.

La historia ya estaba anunciada: el gobierno de Andrés Manuel López Obrador provocó la irritación de sus socios comerciales en materia del maíz genéticamente modificado, quienes ya solicitaron consultas técnicas en el contexto del T-MEC.

Con dicho procedimiento, junto con el de materia energética, México ya tiene dos frentes abiertos por incumplir lo dispuesto en el acuerdo comercial, lo que implica riesgos para otros sectores productivos por las posibles represalias que puedan tomar Estados Unidos y Canadá.

El especialista y director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya Castellanos, asegura que México creó un problema con la mayor economía del mundo. “La realidad es que no teníamos ningún problema con Estados Unidos. Creamos un problema. Sí, porque no es un problema comercial, lo vemos más como un tema político e ideológico, ya que México es un gran exportador. Tenemos una balanza superavitaria y este tipo de medidas está poniendo en riesgo sectores como el hortofrutícola, como el de carne de res, como

el caso agroindustrial, en nuestros tequilas, mezcales, nuestra cerveza y otros productos que exportamos a la Unión Americana”, señala en entrevista con Proceso, ya que Estados Unidos puede responder con decisiones que no beneficien al sector agropecuario mexicano.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador nunca convenció a su principal socio comercial sobre el uso del maíz transgénico y del glifosato en el campo mexicano, luego de dos decretos sobre la materia publicados en lo que va del sexenio.

Mientras que, a Canadá, que en la semana solicitó formalmente abrir las consultas, le causó preocupación que México “imponga prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología”, así como “la falta de respeto del gobierno mexicano al T-MEC”, según dijeron fuentes del gobierno canadiense a Bloomberg.

El último decreto sobre el tema, publicado el pasado 13 de febrero y el cual sustituye al publicado en diciembre de 2020, enojó a los productores estadounidenses, quienes de inmediato hicieron un llamado al presidente Joe Biden para activar el mecanismo de solución de controversias del T-MEC contra México. “Está en juego la integridad del T-MEC, firmado por el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Descartar el maíz, nuestra exportación agrícola número uno a México, y acelerar una prohibición de importación en numerosos usos de grado alimenticio hace que el T-MEC sea letra muerta a menos que se haga cumplir”, advirtió la Asociación Nacional de Productores de Maíz de Estados Unidos (NCGA, por sus siglas en inglés).

Mientras que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, de

plano señaló en un comunicado que “Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en la ciencia y en normas, y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadunidenses y mexicanos”.

Por si fuera poco, desde la Cámara de Representantes el presidente de la Cámara de Medios y Arbitrios, Jason Smith, y el presidente del Subcomité de Comercio, Adrian Smith, enviaron una misiva “enérgica” donde llaman a Biden a obligar a México para que cumpla sus compromisos comerciales: “La administración debe tomar medidas y asegurarse de que los países, como México, se enfrentan a consecuencias rápidas por no cumplir los compromisos comerciales con Estados Unidos”.

Decisión unilateral

La advertencia se hizo realidad con el inicio de consultas en el T-MEC, aunque la Secretaría de Economía (SE) minimizó el hecho. “Esta solicitud no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa. Para ello, la secretaria Raquel Buenrostro Sánchez, la titular de la USTR, embajadora Katherine Tai y sus equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas”, señaló la SE en un comunicado del pasado 6 de marzo.

Según el decreto publicado el pasado 13 de febrero, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a diferencia del anterior, se acota estrictamente al maíz. Es decir, la

canola, la soya, el algodón y el resto de las materias primas no quedan sujetos a esta regulación.

Para evitar confusiones, precisó la SADER, se establece una categorización del maíz según su uso: alimentación humana (masa y tortilla), forraje e industrializado para alimentación humana. El decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla. “Lo anterior no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones porque México es de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos. De lo que se trata es de consolidar tal soberanía y seguridad alimentaria en un insumo central en la cultura de las y los mexicanos”, explicó el gobierno federal.

En cuanto al uso de maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso, quedando sujeto a que exista suficiencia en el abasto, por lo que se instalarán mesas de trabajo con el sector privado nacional e internacional para lograr una transición ordenada.

Además, se estableció explícitamente que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realizará investigaciones científicas sobre los posibles impactos del maíz genéticamente modificado en la salud humana. Tales estudios se realizarán con agencias sanitarias de otros países.

Anaya Castellanos aclara que el actual decreto mejora al anterior, pero no elimina la incertidumbre. Por ejemplo, en cuanto a la eliminación de la fecha límite para prohibir el uso del maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, el también el exdirector de operaciones de Diconsa acota: “Ese es un tema que preocupa a la gente, que en cualquier momento una medida unilateral del gobierno haga que pierdas la certidumbre de abasto: eso pone nerviosos a los participantes comercializadores y pecuarios”.

8 LUNES 13 DE MARZO DE 2023

En Aguascalientes son 357 las personas desaparecidas

El mayor número de desapariciones ocurre entre 13 y 17 años

“En cuestión de personas desaparecidas, en cifras oficiales son 357 personas, pero, no hay una actualización pues la comisión de búsqueda no está actualizando los datos” señaló la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), Violeta Sábas.

La activista explicó que de esa cifra no existe una gran diferencia entre sexos, pues tanto hombres como mujeres desaparecen en igual cantidad “lo que sí es que es que el mayor número de desapariciones ocurre entre 13 y 17 años” indicó.

Lamentó que las acciones de búsqueda, en muchas ocasiones, no son emprendidas por las autoridades, donde la mayoría de las v eces las encuentran las mismas

Una gran cantidad de jovencitas son enganchadas por redes sociales

familias o las personas que ven los carteles de la desaparición y dan aviso a las familias.

“Cuando se trata de adolescentes que van en compañía de hombres adultos, la familia se moviliza y dan

con el paradero de la jovencita, es importante mencionar que la mayoría de las ocasiones sí se logra localizar a las personas que desaparecen en cuestión de días, pero se va a quedando un rezago entre una o dos

personas al mes que ya no se localizan” señaló.

Violeta Sábas explicó que una gran cantidad de jovencitas son enganchadas por redes sociales, donde personas adultas, en su mayoría hombres, t ienen contacto con ellas e incluso las trasladan a otros estados, aunque si se logran encontrar en su mayoría.

Sobre las acciones de búsqueda que emprenden las activistas señaló que el mes pasado acudieron a una búsqueda, sin embargo, no se tuvo un resultado positivo, es decir, no se logró identificar nada. “Pero, es parte de lo que se tiene que hacer en las búsquedas en campos, ninguna familia quiere localizar así a su familiar, pero sabemos que en muchas de las ocasiones por la condición en que desaparecen las personas es una posibilidad y pues, por eso las búsquedas en campo” indicó.

Violeta Sábas dio a conocer que un indicativo de que hay la probable presencia de un cuerpo en un campo, es cuando se está en perímetros muy secos y de repente ven alguna hierba extraña o muy verde, por los nutrientes que se dejan en la tierra al descomponerse un cuerpo.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades “que tengan presente que la desaparición es la más grande problemática a nivel nacional junto con los feminicidios y homicidios dolosos, son los tres delitos más graves, tanto en impacto social como en penalidad”.

Entre 2015 y 2022 se produjeron 27 mil 133 asesinatos de mujeres y niñas en nuestro país, de los cuales, 6 mil 689 (25%) fueron clasificados como a feminicidios y 20 mil 444 (75%) fueron registrados como homicidios intencionales, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez.

La investigación titulada “Feminicidios y homicidios intencionales de niñas y adolescentes en México”, elaborada por la investigadora Irma Kánter Coronel, refiere que, entre 2015 y 2022, 80% de los crímenes fueron perpetrados contra mujeres de 18 y más años, en tanto que 8 de cada 100 se cometieron (2 mil 166) en contra de niñas y adolescentes entre 0 y 17 años.

El estudio del IBD apunta que en siete entidades federativas se concentró 49% de los asesinatos de mujeres, siendo los estados más peligrosos en ese sentido: el Estado México (14.0%), Guanajuato (7.6%), Jalisco (6.5%), Michoacán (6.1%), Chihuahua (5.7%), Veracruz (4.6%) y Zacatecas (4.5%).

Por otro lado, destaca que, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 64.6% de los feminicidios de niñas y adolescentes menores de 18 años que se registraron entre 2015-2022, se utilizó un elemento distinto a una arma blanca o arma de fuego, es decir, fueron asesinadas con gran crueldad y con la intención de prolongar el dolor (golpes, estrangulamientos, asfixia, envenenamiento, en otros más).

En 5.2% de los casos, el feminicidio se cometió con un arma blanca, esto es, con un cuchillo, una navaja u otro elemento filoso y en 13.6% se utilizó un arma de fuego.

En lo que respecta a los homicidios intencionales de niñas y adolescentes, en el 59% de los casos fueron cometidos con arma de fuego; en 31.3% de los casos se utilizó otro elemento y 7.5% de las víctimas se les privó de la vida con un arma blanca.

El documento del IBD agrega que los años más violentos para las niñas y adolescentes corresponden a 2020 y 2021, ya que en plena pandemia de Covid-19 por lo menos 115 y 111 niñas y adolescentes menores de 18 años, respectivamente, fueron asesinadas por razones de género, en muchos casos, por alguien de su propia de su familia y entorno cercano.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://bit.ly/3ZGzqP9.

Hay un alto grado de impunidad en Aguascalientes, reconoció el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, al señalar que sólo el 1 por ciento de los delitos denunciados alcanzan la justicia.

“Uno de los problemas más graves es que en más del 98 por ciento de los delitos que se cometen no hay denuncia, no se llega a una carpeta de investigación, sólo en el 2 por ciento la ciudadanía acude a denunciar y después, de ese 2 por ciento solamente el 1 por ciento llega a un procedimiento o a una sanción con el probable responsable que cometió el delito y pues, hay un alto sistema de impunidad” indicó.

El jefe policiaco señaló que debido a que es poca la denuncia, por parte de la policía estatal se ha intensificado el que la ciudadanía reporte en el 911, mientras que la Fiscalía está trabajando para el tema de que haya más confianza en denunciar, pues que se tenga la cultura a la denuncia hace mucha falta.

Alonso García recordó que también está el número 089 para denuncia anónima “el 089 también llega al C5 y este permite al ciudadano de manera confidencial poder denunciar, no se pregunta nombres ni ningún tipo de dato personal, solamente el caso que se está denunciando, donde en este tipo de protocolo nos permite canalizar de manera oportuna la denuncia” señaló.

Adelantó que dentro del plan estratégico se trabaja en un proyecto donde todos los policías de proximidad puedan recibir la denuncia a través de su dispositivo móvil. “Todo el policía preventivo o de investigación que llega al lugar de los hechos puede recibir la denuncia, debido a que la Ley los faculta a nivel nacional, si

el policía llega como primer respondiente al robo en ese momento el policía recibe la denuncia y se comunica con el ministerio público, a un área de atención temprana que se va a generar, para denunciar el caso” explicó.

El secretario de seguridad pública estatal dijo que el policía que está en el lugar de los hechos y denuncia al MP, le otorgará un número de investigación al ciudadano y el ciudadano ya no tendrá que ir a denunciar ni a ratificar la denuncia, pero, si hay algún resultado en la investigación o se requiere que acuda a declarar, el MP se comunicará con él. “Esto nos permitirá avanzar mucho en el tema de que haya delitos y no se denuncien, pero sobre todo una atención pronta al ciudadano” indicó. Alonso García detalló que, con este sistema, que se prevé pueda comenzar a partir del mes de abril de este año, sólo se incrementarán los reportes y no los hechos delictivos. “Muchos estados no se atreven, porque es un tema de capacitación, pero es un modelo que ya lo hemos estado trabajando junto con el Fiscal y Aguascalientes será el primer estado en aplicarlo” finalizó.

9 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Entre 2015 y 2022 fueron asesinadas más de 27 mil niñas y mujeres en México
Sólo 1% de los delitos denunciados alcanzan justicia en el Estado
SEnado dE la REpública Ely RodRíguEz | Foto Cristian de Lira Manuel Alonso | Foto Gobierno del Estado | Foto Cristian de Lira

MC celebra que la Sala Regional Monterrey haya retirado el financiamiento al PVEM

La legisladora de Movimiento Ciudadano, Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas, reconoció el valor que tienen instancias de jurisdicción electoral al señalar que gracias a estas se garantizan los derechos tanto de las y los ciudadanos como de los partidos políticos.

Con respecto a que la Sala Regional Monterrey revocó la resolución del Tribunal de Aguascalientes, de que se le debía de otorgar financiamiento público al Partido Verde Ecologista de México, la diputada celebró que existan instancias a las cuales se pueda recurrir.

“Nosotros fuimos uno de los partidos afectados y el tener la posibilidad de estas instancias y que se tenga la facultad de resolver este tipo de asuntos es importante, porque nosotros tenemos esa garantía que los procesos se están llevando y por nuestra parte, estamos haciendo lo propio para que esta reconsideración de la Sala Monterrey se pueda dar a favor de MC, pero, seremos respetuosos de las decisiones y estaremos atentos” indicó.

La legisladora resaltó que el tema es que la Ley se cumpla y dar certeza bajo estos organismos de impartición de justicia, a quienes en algún momento puedan sentirse perjudicados. “Nosotros regularmente damos por sentado los temas y sin embargo está esa posibilidad, esa pluralidad de las ideologías y de los derechos que creemos merecer todas las y los ciudadanos y las fuerzas políticas, y en esa lógica es importante que estos procesos se den y que posterior a una elección tengamos esa posibilidad de alzar la voz y solicitar un recurso, que finalmente es proporcional al esfuerzo” señaló.

Rodríguez Sendejas explicó que finalmente con el financiamiento público otorgado a los institutos políticos se ve reflejada en la voluntad del pueblo, que fue el que generó la votación “y creo que, en esa congruencia, con el derecho al voto que tenemos las y los ciudadanos, celebro que existan estos procesos y estas instituciones que respalden de manera imparcial esta dinámica”.

La legisladora señaló que es por esto de la importancia y la consolidación de instancias jurisdiccionales a las cuales poder recurrir, recordando que si no se llega a un acuerdo en el Tribunal Local está la Sala Regional y como última instancia la Suprema Corte.

“Lo que siempre digo a las y los ciudadanos y también a nosotros como partidos políticos, es que tenemos que denunciar y presentar los recursos que consideremos pertinentes para lo que creemos que es nuestro derecho y lo que nos corresponde por Ley” finalizó.

Hay 40 policías municipales bajo investigación

El secretario de seguridad pública municipal, Antonio Martínez Romo, dio a conocer que a la fecha se encuentran 40 policías municipales en investigación, en el área de asuntos internos a través de la comisión de Honor y Justicia. “Hay elementos que están en investigación en el área de asuntos internos a través de la Comisión de Honor y Justicia. Ahorita son alrededor de 40 procesos pendientes y las quejas son diversas” señaló el secretario de seguridad pública estatal.

Dijo que están por temas de una indisciplina grave dentro de la corporación, otras quejas, dijo, van en sentido de que alguien se quejó del policía en la intervención por el uso de la fuerza, que fue demasiada, y en algunos otros casos, se ha llegado a señalar la pérdida de algún objeto o pertenencia de las personas, que señalan al elemento como el causante.

El secretario no descartó que también estén elementos policiacos por temas de corrupción, señalando que se está trabajando en la honestidad y la disciplina.

Martínez Romo aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía a que denuncie si es que consideran que los elementos de la policía municipal no cumplen con sus labores de la mejor manera. “En veces

Centros de Detención Municipales incumplen los derechos: CDHEA

Yessica Pérez Carreón, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDHEA), señaló que se lleva a cabo de manera permanente, en el tema de los centros de detención municipales, una supervisión constante y permanente. “Son varios aspectos los que se revisan y los que se tienen que ir subsanando poco a poco, algunos tienen que ver con temas presupuestales y otros con temas de que se hagan las cosas, se emitieron recomendaciones para todos los municipios visibilizando las áreas o situaciones que se tienen que mejorar, para garantizar el derecho de las personas” indicó.

La presidenta de la CDHEA apenas en el mes de noviembre pasado emitió una recomendación al Centro de Detención del municipio de Pabellón de Arteaga porque se vulneraron los derechos de una mujer y un menor, al ser recluidos en una celda para hombres mayores de edad. “Todo este año seguiremos verificando que se cumpla lo que ya se recomendó, visibilizando si hay otras situaciones que hacerse” dijo.

Pérez Carreón, hizo hincapié en que el mayor número de quejas sigue siendo contra los policías de proximidad, debido a que las personas piden que se revise la legalidad de sus detenciones. “Van a la comisión quejándose de que fueron detenidos y que consideran que la autoridad no tenía porqué hacerlo”. explicó.

Respecto al tema señaló que se hace la investigación de cómo se llevó a cabo la detención “porque estas muchas de las veces pueden resultar violatorias para las y los ciudadanos”.

Pérez Carreón señaló que lo que se revisa es si los hechos que cometió la per-

Hace poco se detectó dos elementos que estaban extorsionando a un comerciante

también son percepciones de la gente, pero, yo invitaría a que denuncien, la oficina está abierta y se ha demostrado que hemos estado actuando contra elementos negativos dentro de la corporación y sí los sigue habiendo actuaremos” señaló.

El secretario de seguridad pública municipal reconoció que ya se han dado de baja elementos por no actuar como debería de ser, en vigilancia y atención a beneficio de la población. “Hace poco tuvimos dos elementos que estaban extorsionando a un comerciante y ahorita están privados de su libertad y sigue el proceso” señaló.

Martínez Romo dijo que la policía municipal en todo momento buscará que los elementos sean honestos y cumplan con la labor que se les ha encomendado, sin embargo, lamentó que no siempre sea así.

Señaló que, incluso, no se puede llegar a tener un gran número de personas para ingresar como policías, pues “es complicado, los filtros de ingresos son muy rígidos y tenemos pocos candidatos para poderlos incorporar” puntualizó.

sona ameritaban una detención “y es que es uno de los derechos que tenemos es que nadie puede ser molestado, siempre debe de ameritarse una detención” señaló.

Finalmente, la titular de derechos humanos en el estado dijo, que prevé la norma que las detenciones deben ser siempre por situaciones que hacen las personas, descartando que la apariencia sea razón para que sean detenidas “no está en ninguna norma, porque tenemos un derecho que es al libre desarrollo de la personalidad, que está íntimamente ligado con nuestra dignidad, con la idea que tenemos de la vida y con cómo expresamos lo que sentimos” puntualizó.

San Lázaro recibirá a gobernadores para conocer proceso de planeación del PEF 2024

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, informó de la convocatoria que se emitirá para gobernadores y secretarios de Estado, para que acudan a las instalaciones de la Cámara de Diputados, a fin de hacerles de su conocimiento el calendario del proceso de planeación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024.

“El encuentro se llevaría a cabo en las próximas semanas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, espacio en el que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública comunicará el procedimiento para el proceso de planeación presupuestal del próximo ejercicio", indicó en un comunicado.

Mier Velasco apuntó que la Comisión de Infraestructura presentará la cronología del registro de proyectos para la Unidad e Inversión de la Secretaría de Hacienda, lo que derivará en la conformación del programa de inversión de obra pública que no es de alto impacto para las entidades federativas.

El parlamentario apuntó que éste es un protocolo que instrumentó la Cámara de Diputados y va a coadyuvar en la tarea de informar sobre los requerimientos de información que deberán de elaborar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

En otros temas, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) comentó que las y los diputados concluirán a más tardar el 29 de marzo con el proceso de selección de los consejeros electorales.

Además, Mier Velasco indicó que la próxima semana se atenderán las reformas que derogan uno de los artículos de la Ley General de Comunicación Social, para que se permita que los estados y municipios ejerzan su autonomía y sean ellos los que determinen cuánto deben destinar a los medios de comunicación, algo que en el caso del gobierno federal ya está definido. “La ley establecía que era extensivo ese porcentaje determinado a nivel federal, para estados y municipios, y nosotros consideramos que eso violenta la soberanía y la autonomía de estos niveles de gobierno”, expresó.

Asimismo, apuntó que “se atenderán a finales de abril reformas constitucionales para delimitar las atribuciones de algunos organismos autónomos, con relación a la Cámara de Diputados, para que ellos no legislen y sean los diputados los que lo hagan”.

Finalmente, adelantó que se trabajarán en las minutas que envíe el Senado de la República sobre la agenda sustantiva, y las reformas a la Ley General de Aviación y a la Ley de Aeropuertos, de los que dijo, que van a permitir volver a obtener la categoría uno en seguridad aérea.

10 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz CámaRa dE diputados Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado Yessica Pérez Carreón

IEE Aguascalientes, optimismo frente al Plan B

El jueves 9 de marzo el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes interpuso ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio electoral en contra del Plan B por el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Medios de Impugnación en materia electoral. Entre los agravios que el IEE considera están la vulneración a la autonomía constitucional, el principio de división de poderes, la irretroactividad de la ley, los principios constitucionales de igualdad de género y no discriminación, progresividad de los derechos fundamentales, principios rectores de la función electoral, independencia presupuestal y no regresión salarial. El recurso interpuesto por el IEE Aguascalientes se suma a otros 15 juicios electorales presentados por Organismos Públicos Locales Electorales, sobre este juicio LJA.MX conversó con Clara Beatriz Jiménez González, consejera presidenta del IEE.

Edilberto Aldan:¿En qué consiste el juicio electoral que presentó el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes en contra del Plan B?

Clara Beatriz Jiménez González: Es una impugnación porque entre los cambio que propone vulnera la autonomía constitucional, no sólo en el caso de Aguascalientes, sino a los diferentes institutos locales al acotar la estructura institucional, cuando nos establece como máximo dos grandes áreas, limitando además la formación y capacitación del personal, lo que la reforma está previendo son dos grandes áreas, digamos, una de las consecuencias de dividir sólo en esas áreas el Instituto para el cumplimiento de sus atribuciones, implica modificar la estructura del Instituto, en ese momento no sabemos exactamente, cómo es que quedaría, toda vez que, además, al Instituto Nacional Electoral se le mandata que emita un nuevo estatuto del Servicio Profesional Electoral, esa es otra de las cuestiones que tenemos que estar observando en su momento.

La nueva ley, por una parte, agrupa lo que tiene que ver con las cuestiones jurídicas, las cuestiones administrativas y las cuestiones de prerrogativas a los partidos políticos, esa sería una de las grandes áreas; y la otra es la que tiene que ver con capacitación, organización y educación cívica, y nos está marcando una manera diferente de hacer las cosas, digamos que está vulnerando tanto la facultad que tiene el Congreso del Estado como de los Institutos locales para establecer las estructuras con las que da cumplimiento a las facultades establecidas en la Constitución y en la Ley.

EA: En números cómo le afectaría al Instituto, ¿tienen un cálculo de cuánto personal tendrían que correr?, ¿cómo se reduciría la estructura?

CBJG: No, no podemos saberlo, al INE le mandata establecer un nuevo estatuto,

entonces, actualmente lo que son las plazas en específico del Servicio Profesional Electoral son 14, entonces, de acuerdo a los tiempos establecidos en los transitorios para analizar esta cuestión son 90 días, antes del proceso electoral. El paso que nosotros dimos, junto con otros institutos locales, es para que se eche para atrás la reforma completa, otros escenarios que algunas restricciones continúen y otras sean revocadas; hemos tenido pláticas con el Congreso del Estado y revisando qué nos corresponderá a nosotros modificar.

EA: Indicaron que se están vulnerando los principios de igualdad de género y no discriminación, así como la progresividad de los derechos, ¿qué significa?

CBJG: Hay una restricción, digamos, a la reglamentación que podemos emitir las autoridades electorales para estas cuestiones, para cada proceso electoral podemos emitir algunas reglas en materia de equidad e igualdad de género, así como implementar las acciones afirmativas, con esta restricción queda fuera de nuestro alcance.

EA: El discurso para proponer el Plan B es que se les considera una élite dorada que gasta mucho, ¿coincide?

CBJG: La información es completamente transparente, lo que nosotros invertimos, porque es una inversión, las acciones que nosotros emprendemos son para garantizar elecciones libres, en las que se garantice el derecho a votar de toda la ciudadanía, entonces, ustedes pueden ver que nosotros prestamos un servicio a la ciudadanía, no llevamos a cabo gastos mayores, son inversiones para unas buenas elecciones, para garantizar el ejercicio del voto de todos los ciudadanos.

EA: Y sin embargo está esta idea de la burocracia excesiva, como la existencia de los institutos estatales.

CBJG: Nuestra República está constituida por 32 entidades federativas y tienen derecho a la libre organización de sus elecciones, si bien existe una autoridad nacional que se encarga de las elecciones federales, también es importante que cada uno de los estados cuente con su autoridad electoral local por las particularidades de cada una de estas entidades, además tenemos atribuciones que tenemos que realizar en manera conjunta con el INE, cuando se nos restringe en nuestra estructura se afecta la coordinación en los trabajos para llevar a cabo las elecciones.

EA: El argumento de la austeridad es muy poderoso, presenta la idea de una burocracia excesiva, ¿cuáles son las cosas que el IEE hace por sí solo, que no depende del INE y que validarían su existencia?, ¿cuáles se verían afectadas en su colaboración?

CBJG: Los institutos locales llevamos a cabo las elecciones locales, así como la educación cívica, los conteos o cómputos de las elecciones locales, la impresión de documentación y material electoral, la participación ciudadana.

EA: Con esta idea de la élite dorada, ¿considera que se tiene que hacer una retabulación del sueldo de los funcionarios o algunos recortes?

CBJG: No, el Instituto Electoral de Aguascalientes, si lo comparamos con otros OPLEs, es un instituto muy pequeño hablando del número de personas que lo formamos, en realidad es pequeño, los sueldos son una información que también está pública y creo que no estamos entre los sueldos más altos.

EA: Una de los cambios que plantea el Plan B es que se pueda votar en el extranjero sin credencial para votar.

CBJG: Nosotros consideramos que el instrumento idóneo para votar es, justamente, la credencial para votar que emite el Instituto Nacional Electoral, el Padrón que tiene el Instituto es de los más confiables en el mundo, entonces, eso nos da la seguridad de quien tenga su credencial de elector está de verdad registrado en el Padrón electoral y en el Listado, y eso nos asegura que no hay una persona que no tenga el derecho de ir a votar.

Del Plan B hay cuestiones rescatables, no todo son retrocesos o que apuntan negativamente a la democracia, también podemos rescatar algunas cuestiones como el voto electrónico, el que va a haber una Comisión que se avoque en específico a esta situación, eso sí lo vemos bien, entre otras cuestiones, como la reglamentación del voto anticipado, el voto para las personas privadas de su libertad, o la eliminación de las franquicias telegráficas, la realidad es que hace bastante tiempo que no se hace, ya no se usa como las franquicias postales o los tiempos de radio y televisión.

EA: En el caso del voto electrónico, el Plan B establece que ni el INE ni los OPLEs pueden hacer investigación en esa materia, y la Comisión tiene un plazo de cinco años para dar resultados, ¿eso no es un retroceso?

CBJG: Fíjate que sí, era lo que te comentaba, eso nos limita como institutos locales y creo que debería de verse que los institutos locales hemos tenido avances en este aspecto del voto electrónico y que se han ido plasmando en el ámbito federal, por una parte, qué bueno que habrá una investigación, pero el hecho de que nos limite a nosotros sí está coartando el avance que se está logrando en las entidades federativas.

EA: Sobre el uso de los tiempos oficiales y la reducción del gasto en materia de publicidad, ¿no le afecta al IEE?

CBJG: Sobre el gasto en comunicación social, el Instituto Electoral de Aguascalientes hace uso de sus redes sociales para llevar a cabo la difusión de nuestros eventos, de la misma educación cívica, entonces no tenemos un gran presupuesto asignado para este rubro, por eso es que no nos vemos tan afectados por esta situación, aun con eso hay otros organismos de otras entidades que sí decidieron ir a los tribunales para impugnar este porcentaje al que limita el gasto, que se considera muy poquito ya que permite muy poco margen para hacer difusión de las actividades y del ejercicio de las facultades de los institutos.

EA: ¿Cómo afecta el Plan B la fiscalización que se hace de los partidos?

CBJG: En cuanto a la fiscalización, el IEE sigue con esta tarea, es precisamente una de las cosas que yo veo bien, en lugar de que ahora se tenga una unidad ahora va a ser una dirección de fiscalización, eso, creo que le permitirá tener una mayor amplitud para el cumplimiento de sus funciones, por ese lado, va bien la reforma

EA: ¿La posición del IEE ante el Plan B es unánime del Consejo General del Instituto?

CBJG: Somos un órgano colegiado, el Plan B lo revisamos entre las consejerías, y hay que tener una posición como Consejo, las consejerías estuvimos todos de acuerdo en la presentación del juicio electoral.

EA: Muchas gracias por la entrevista consejera, celebro su optimismo

CBJG: Me parece que tanto en la vida como en todos los aspectos debemos ir pensando en que vamos a lograr lo mejor para el interés, en este caso de la ciudadanía.

11 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Aldán ENTREVISTA A CLARA BEATRIZ JIMÉNEZ GONZÁLEZ CONSEJERA PRESIDENTA DEL IEE. Clara Beatriz Jiménez González | Foto Cristian de Lira

en Estados Unidos

Con el propósito de crear vínculos económicos y explorar posibilidades de negocio, un grupo representativo de las pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes en sus distintos sectores, formó parte del “Convoy para la Internacionalización de Estados y Municipios de México, Capítulo California” en Estados Unidos.

“Con el respaldo de la gobernadora Tere Jiménez, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), dirigimos nuestros esfuerzos para lograr que las empresas de la entidad adquieran el conocimiento y las herramientas necesarias para elevar su competitividad”, señaló el secretario Manuel Alejandro González Martínez.

Encabezados por el subsecretario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la SEDECYT, Luis Cabrera Jiménez, durante cinco días de trabajo en las ciudades de Los Ángeles, San José y San Fran-

cisco, California, los integrantes de la delegación de Aguascalientes sostuvieron reuniones con diversas cámaras empresariales y visitaron compañías como PayPal, Nasdaq, Netflix, Meta, Plug & Play, Uber, Google, Bayer, entre otras.

Las empresas de Aguascalientes que participaron en esta iniciativa son F-Díaz de México, Digitalhype, Muprave Laboratorios y Grupo Pixeles, que tuvieron la oportunidad de explorar oportunidades de cooperación internacional en rubros como el económico, innovación y tecnología, además de reforzar la vinculación con la comunidad migrante para evaluar nuevos nichos de mercado.

El “Convoy para la Internacionalización de Estados y Municipios de México, Capítulo California” fue coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República, con el objetivo de vincular a los diversos actores económicos de California con los empresarios mexicanos para explorar la posibilidad de hacer negocios.

Se colocaron 5 trabes de 23 toneladas cada una, las cuales beneficiarán a la correcta circulación vial y darán mayor soporte al viaducto.

Luego de que la empresa Ferromex otorgara el permiso de trabajo seguro, la Presidencia Municipal de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), inició, la mañana de este domingo, la colocación de 5 nuevas trabes de acero en el puente vehicular de la colonia México, las cuales permitirán un mejor y más rápido desplazamiento para los vehículos que atraviesen por la zona.

Al encabezar una visita de supervisión, el presidente municipal, Leo Montañez, dijo que este puente es una de las obras más importantes que actualmente realiza el Municipio de Aguascalientes, y que ahora tendrá la capacidad de soportar alrededor de 70 toneladas.

Señaló que, la seguridad está por encima de cualquier tiempo, por lo que se

estará trabajando de manera ordenada y coordinada para concluir los trabajos lo antes posible y otorgar una obra de calidad.

De acuerdo al titular de la SOPMA, Miguel Ángel Huizar Botello, se utilizó una grúa con balanceo central, que permitió mantener el equilibrio para su correcta instalación; se contó con 32 pernos para reforzar la ménsula de apoyo, que garantiza la seguridad necesaria para el claro central.

Informó que posteriormente se procederá a iniciar con los trabajos de colado y prueba de carga estática y dinámica, para que este puente pueda ser nuevamente abierto a los vehículos y soporte un mayor tonelaje en los 4 carriles.

Actualmente se trabaja en coordinación con la empresa Ferromex, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT), Protección Civil, así como Policía Vial.

Por lo anterior, se recomienda utilizar las diferentes rutas alternas para facilitar traslados y mantener la seguridad de la ciudadanía.

Enseñan sobre felicidad y bienestar a jóvenes de preparatoria

La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) emite una serie de recomendaciones para evitar y detectar fugas en el hogar que pueden causar desperdicio del vital líquido e irregularidades en el consumo mensual.

Una pequeña fuga o pérdida de agua que no está a simple vista puede localizarse utilizando sencillas técnicas, por lo que es de suma importancia tener conocimiento de los siguientes métodos:

Verificar que el “sapito” del inodoro selle correctamente; se puede verter algún colorante en el tanque para comprobar si el agua se fuga

Supervisar constantemente la instalación hidráulica y poner atención a paredes con humedad

Dar mantenimiento al aljibe, tinaco o cisterna

Fugas de agua en el baño: Se trata de una de las fugas más comunes en el hogar, se recomienda revisar que cada una de las llaves del baño o regadera cierran correctamente, y de no ser así, repararla, cambiar el empaque o la llave completa

Si hay presencia de decoloración en alguna zona y va en aumento también podría tratarse una fuga de agua oculta

Verificar si la fuga proviene de tuberías defectuosas. Cerrar todas las llaves, d esconectar los aparatos que consuman agua en la casa y anotar el número que indica el medidor de agua. Esperar alrededor de tres horas y luego verificar nuevamente el medidor de agua. Si la cantidad de agua consumida ha aumentado, entonces la fuga proviene de las tuberías

El compromiso de la administración municipal seguirá siendo la preservación del recurso y brindar a los usuarios un mejor servicio.

Una nueva charla para promover actitudes positivas entre las y los jóvenes de Jesús María, se llevó a cabo mediante la Instancia de la Mujer que lleva a bachilleratos el tema “Hormonas de la Felicidad”.

A cargo del área de Psicología es que la comunidad educativa del CECYTEA Chichimeco, conocieron qué son los neurotransmisores y cómo funcionan en el

organismo para que aprendan a estimularlos de manera natural y, por ende, generar un estado de bienestar que les ayude a rechazar conductas de violencia y el consumo de drogas.

Con estos temas de interés, el gobierno municipal busca proteger a las niñas, niños y adolescentes de Jesús María, así como atender y prevenir algunas problemáticas específicas, según explicó Susana de Luna, titular de la Instancia.

12 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Empresas de Aguascalientes exploran posibilidades de negocio
Emite CCAPAMA recomendaciones para evitar y detectar fugas en el hogar
Comienza montaje de nuevas trabes en el puente de la colonia México
Gobierno del estado ayuntamiento de aGuascalientes ayuntamiento de aGuascalientes ayuntamiento de Jesús maría

Gobierno del Estado entrega apoyos a Mujeres Emprendedoras Rurales

La gobernadora entregó apoyos mediante Mujeres Emprendedoras

Rurales y anunció 5 mdp más para fortalecer este programa en 2023

Gobierno del estado

En gira de trabajo por el municipio de Rincón de Romos, la gobernadora Tere Jiménez entregó apoyos del programa Mujeres Emprendedoras Rurales y anunció 5 millones de pesos más para fortalecerlo; asimismo, rindió protesta como presidenta del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable del Estado. “El campo es una prioridad para mi gobierno y vamos a impulsar todas aquellas iniciativas que lo hagan más productivo y rentable, pero, sobre todo, que permitan que nuestros productores y productoras vivan mejor junto con sus familias”, aseguró la gobernadora.

En la cabecera municipal de Rincón de Romos, Tere Jiménez entregó apoyos del programa Mujeres Emprendedoras Rurales, a través del cual se respalda a este sector para desarrollar proyectos productivos con la compra de maquinaria e infraestructura, así como para capacitación. También anunció 5 millones de pesos más para fortalecer este programa y beneficiar a más mujeres de la zona rural del estado.

Ahí, la gobernadora refrendó su compromiso con todas las mujeres de Aguascalientes. “Las necesito fuertes, libres y echadas para adelante para que sigamos avanzando todas juntas, porque todos los días son de las mujeres”, les dijo Tere Jiménez.

Como parte de su agenda de trabajo por Rincón de Romos, la gobernadora también visitó la comunidad de Pabellón de Hidalgo, donde rindió protesta como presidenta del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable del Estado, que es el órgano desde el que se trabajará para consolidar un campo próspero, productivo y sustentable; con innovación tecnológica y mejores prácticas para desarrollar actividades agropecuarias y agroindustriales.

Teniendo como escenario el Museo de la Insurgencia, Tere Jiménez a su vez tomó protesta a los integrantes de dicho consejo, a quienes exhortó a trabajar unidos para hacer del campo de Aguascalientes El Gigante de México; desde este órgano, les dijo la gobernadora, se escucharán las voces y se acordarán todas las acciones a favor del campo y su gente para los próximos cinco años.

“Hoy instalamos este consejo para tomar decisiones, para darle rumbo al campo; cuentan conmigo y vamos a crear programas que den solución a cada necesidad. Vamos a estar aquí para invertir en sus proyectos. Sus voces serán escuchadas, porque solamente así mejoraremos nuestros programas”, destacó la gobernadora.

En el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable del Estado participan autoridades estatales, federales y municipales; organizaciones de productores agropecuarios; diputados; instituciones académicas, y centros de investigación.

Para cerrar su gira de trabajo por el municipio de Rincón de Romos, Tere Jiménez entregó las obras de remodelación de las canchas de basquetbol y voleibol de la Unidad Deportiva de esta demarcación, obras que se realizaron con una inversión de más de un millón de pesos y que benefician a cerca de 3 mil personas que usan estas instalaciones.

Durante su gira de trabajo, acompañaron a la gobernadora del estado, el presidente municipal de Rincón de Romos, Francisco Javier Rivera Luévano; además de diputados locales y federales; funcionarios de los tres niveles de gobierno; representantes de la sociedad civil, entre otras autoridades.

La Plaza de las Tres Centurias celebra su XX aniversario

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la celebración del XX aniversario de la Plaza de las Tres Centurias, espacio que representa uno de los legados históricos más grandes del estado.

En un ambiente festivo y alegre, Tere Jiménez destacó que hace 139 años, la llegada del ferrocarril anunció el inicio de una etapa industrial y moderna para Aguascalientes; y actualmente, el Fideicomiso Complejo Tres Centurias representa la memoria del pasado y la promesa de un mejor futuro para esta entidad. “Este es un homenaje para quienes siguen con nosotros y quienes se han ido; honramos la memoria de las personas que dedicaron tiempo y alma al ferrocarril; hoy nosotros seguimos trabajando para hacer más fuerte al Gigante de México”, expresó Tere Jiménez.

En el marco del evento, la gobernadora entregó reconocimientos a extrabajadores del fe -

rrocarril y al director del grupo aguascalentense de danza folclórica Termal, Jorge Campos Espino; así como un reconocimiento póstumo al exgobernador del Estado, Felipe González González, por su compromiso y trabajo para rescatar este lugar.

Tere Jiménez realizó la develación de La Maestranza , creada por Víctor Zamarripa, una obra que hizo en homenaje a los trabajadores del ferrocarril.

En el evento estuvieron presentes el diputado Salvador Maximiliano Ramírez Hernández; Jaime Pérez Dávila, presidente del Grupo Telecom México; Víctor Zamarripa Alférez, creador de La Maestranza; Andrea Yenedit Chávez Díaz, directora general del Fideicomiso Complejo Tres Centurias; Héctor Alejandro Vázquez Zuñiga, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes; José de Jesús Martínez, director administrativo de la Secretaría de Turismo del estado, y Juan Antonio Rodríguez Castro, extrabajador del ferrocarril.

Gobierno del Estado llevó apoyos y servicios a San José de Gracia

Gobierno del estado

La gobernadora Tere Jiménez encabezó el programa “Gobernadora cerca de Ti” en la cabecera municipal de San José de Gracia, en donde los habitantes de este lugar tuvieron acceso gratuito a diversos apoyos y servicios, como consulta médica, orientación psicológica, mastografías, servicio dental, trabajo social, asesoría jurídica, pago de control vehícular, licencias de conducir, asistencia social y registro civil, entre muchos otros.

“Somos un gobierno de trabajo y soluciones que siempre va a estar cerca de nuestra gente para atender sus principales necesidades. A través de este programa vamos a acercar hasta sus colonias y comunidades todos los servicios y programas que requieren para mejorar su calidad de vida”, dijo la gobernadora a los habitantes de este municipio.

Durante la jornada que se realizó en la Casa del Bien Común de San José de Gracia, Tere Jiménez comentó que mediante esta estrategia también se gestionan becas educativas, ayuda para micronegocios, aparatos ortopédicos, capacitación para el trabajo, tarjetas de descuento para transporte público, material deportivo,

apoyos para el campo, adquisición de vivienda, entre otras cosas.

La secretaria de Desarrollo Social del estado, Patricia Castillo Romero, precisó que “Gobernadora cerca de Ti” es un programa de coordinación en el que participan todas las dependencias del Gobierno del Estado para atender de forma integral las necesidades de la población, especialmente en los rubros básicos para elevar su nivel de bienestar, como salud, educación y seguridad.

Acompañaron a Tere Jiménez los alcaldes de San José de Gracia y Aguascalientes, Luis Manuel Reyes González y Leo Montañez, respectivamente; los diputados Maximiliano Ramírez Hernández, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, Raúl Silva Perezchica y Arturo Piña Alvarado; así como el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán; el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz García; el director general del Instituto del Deporte de Aguascalientes, Arturo Fernández Estrada; la directora general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, Gabriela Caudel de Luna; así como José Antonio Abad Mena, director del Instituto de Beneficencia Pública en el estado, entre otras autoridades.

13 LUNES 13 DE MARZO DE 2023

Con el objetivo de promover la inclusión y el respeto a las personas con discapacidad, el DIF municipal de Aguascalientes imparte talleres de sensibilización a la discapacidad, en los que han participado en el presente año más de 2 mil personas, informó Humberto Montero de Alba, director general de esta institución.

Resaltó que en 2023 se han impartido 39 talleres de sensibilización a dependencias de los tres niveles de gobierno, empresas e instituciones educativas, impactando positivamente en niñas, niños, jóvenes y adultos.

Montero enfatizó que es prioridad de la administración municipal ofrecer programas para sensibilizar e informar a la población sobre este importante tema y crear mayor conciencia del trato que se debe dar a este sector y de que todas las personas están expuestas a padecer alguna discapacidad ya sea de nacimiento, por enfermedad o como resultado de algún accidente.

Mencionó que en este taller se abordan los diversos tipos de discapacidad existentes, cuáles son los términos correctos e incorrectos para referirse a una persona con discapacidad, cómo interactuar, y

Más de 2 mil personas han participado en el taller de sensibilización a la discapacidad

como parte final de la plática se realiza una dinámica en donde los asistentes utilizan el bastón blanco y silla de ruedas para experimentar la discapacidad visual y motriz, respectivamente.

Así las y los participantes en los talleres se sensibilizan sobre las problemáticas a las que se enfrentan las personas con discapacidad, y se promueven sus derechos a través de acciones como la adaptación de accesos y mobiliario en espacios públicos.

Humberto Montero de Alba, invitó a directivos de empresas, escuelas o dependencias a participar y promover entre su personal la eliminación de barreras físicas, culturales y sociales que viven las personas con discapacidad.

Para solicitar este taller pueden acudir al Área de Atención a Personas con Discapacidad que se ubica en la Av. Guadalupe González s/n casi esquina con Av. Universidad Col. Primo Verdad o llamar al teléfono: 449 153 09 80, de lunes a viernes, de 08:00 a 15:30 horas.

Alumnos de la escuela Derechos Humanos se unen al programa Yo Reciclo

Al recibir los chalecos que los identifican como inspectores se comprometieron a concientizar a sus compañeros, familiares y vecinos sobre la importancia de separar y reutilizar materiales

Alumnos de la escuela primaria Derechos Humanos se sumaron como inspectores honorarios al programa de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes Yo Reciclo, a través del cual se concientiza y se fomentan en niñas, niños y adolescentes prácticas amigables con el medio ambiente como la separación y reutilización de materiales.

Uno de los principales objetivos es promover la importancia del proceso del reciclaje con el programa de las 5 R's (Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reciclar y Reusar) para disminuir el porcentaje de material aprovechable que llega al relleno sanitario, alargando de esta manera su vida útil.

Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público, entregó los chalecos que identifican como inspectores

Refuerzan profesionalización de policías en Diplomado Táctico k9

honorarios a dos alumnos de esta escuela primaria y destacó que este programa ha dado excelentes resultados ya que los alumnos que se integran de manera activa han logrado por medio de pláticas cambiar de buena forma algunas costumbres en sus compañeros que se tenían arraigadas, y además pueden concientizar a sus familiares y vecinos, aumentando los beneficios de este esquema.

Se imparten jornadas de capacitación y al terminar se elige a dos estudiantes de cada escuela que destacan por sus calificaciones, su compromiso y ocupación positiva en el cuidado del planeta. A partir de su nombramiento promueven el reciclaje y la correcta separación de materiales aprovechables, que a su vez se depositan en contenedores de acuerdo su composición física, y como escuela son ejemplo de conductas benéficas para el entorno ambiental.

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) participaron en la 1era. Edición Nacional del “Diplomado Táctico K9 Perros Multipropósito”, efectuado en el Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), en el estado de Veracruz.

El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, informó que a dicho evento en el que se contó con la presencia de más de 20 instituciones de seguridad y cuerpos militares de todo el país, se sumaron el Policía Tercero Jorge Alonso Correa, el Policía Luis Fernando Díaz y el ejemplar de la raza pastor belga malinois “Ámbar”, integrantes del Grupo Especial K9 de la Policía Municipal de Aguascalientes.

Indicó que este diplomado, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del

estado de Veracruz, a través de la Compañía K9 de la Fuerza Civil, cuenta con el aval del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y posee reconocimiento de talla internacional.

Martínez Romo manifestó que el objetivo es perfeccionar las habilidades de adiestradores y ejemplares, en aspectos multipropósito como: la detección de sustancias ilícitas, cartuchería, armas de fuego y pólvoras base; así como en la búsqueda de personas, guardia y protección, intervenciones terrestres, operaciones aeromóviles y proximidad ciudadana.

Finalmente dijo que además con este tipo de diplomados, se fomenta la profesionalización de los oficiales de las diversas áreas operativas de la policía, quienes adquieren conocimientos del más alto nivel, que pueden aplicar de manera inmediata en las labores de campo.

14 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes

UAA cuenta con Servicio de Atención Prehospitalaria

La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con el Servicio Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP) mismo que es el encargado de atender accidentes o contingencias de salud que se presenten en las instalaciones del campus.

Fernando Raúl Flores Muñoz, paramédico encargado del programa, señaló que mediante este servicio se busca agilizar la atención de los usuarios y comunidad universitaria que se enfrenten a alguna situación que exponga su salud. No obstante, recordó que es importante que las personas identifiquen qué tipo de situaciones se canalizan al SUAP y que otras pueden ser atendidas directamente en consulta a través de la Unidad Médico Didáctica (UMD).

El paramédico expresó que de manera mensual se atienden hasta 45 servicios diferentes. De acuerdo al “triage”, un sistema de selección y clasificación de los servicios de urgencia, al SUAP corresponde recibir casos como: signos vitales inestables (frecuencia cardiaca y respiratoria), caídas graves con inconsciencia, alergias severas, dolor en el pecho extendido, fracturas o luxaciones graves, intoxicación, ataques

preregistro para el Proceso de Admisión 2023 a la UAA

habrán de seleccionar su primera y segunda opción de carrera a estudiar.

de asma, entre otros. Las cuestiones más complicadas son canalizadas a su vez a los servicios estatales del 911 o 080.

El encargado del SUAP expresó que ellos son el primer contacto ante este tipo de situaciones y recomendó a la comunidad universitaria que, en caso de requerir asistencia en situaciones menos complicadas, la recomendación es acercarse directamente al servicio médico de la UMD.

Es importante señalar que este servicio es completamente gratuito y busca velar por la integridad de la comunidad. En caso de requerir asistencia ante alguna situación, los interesados pueden contactar a vigilancia para que vía radio den ubicación de la urgencia, acudir al edificio 66 donde está la base del programa o bien, llamar al número de la universidad 449 910 74 00 extensión 911.

Desde el lunes 13 de marzo se abrirá el preregistro para los aspirantes a alguna licenciatura o ingeniería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quienes tendrán del 13 al 17 de marzo para cumplir con este requisito indispensable en el Proceso de Admisión 2023.

Todos aquellos interesados deberán ingresar a https://www.uaa.mx/admision/index.php/licenciatura/, dar clic en el botón de preregistro y tener a la mano su CURP y clave de bachillerato (mismo que será proporcionado por su plantel de procedencia), así como los medios para poder imprimir documentos que necesitarán más adelante en el proceso.

Una vez dentro del sistema el estudiante deberá capturar su CURP, su fecha de nacimiento en el formato ahí especificado y dar clic en “ingresar”; el siguiente paso será confirmar esos datos, aceptar el aviso de privacidad y proceder a capturar su información personal y la del bachillerato de procedencia hasta llegar a la sección donde

Una vez guardada la información, el estudiante pasará a los siguientes pasos: contestar el cuestionario de contexto dando clic en el icono que aparece después de su primera opción de carrera (todo este proceso se debe hacer en una sola sesión para evitar anomalías en la captura de datos); imprimir la cita para entrega de documentos/comprobante de registro, dando clic en el siguiente icono que aparece; imprimir el recibo de pago; y consultar e imprimir la información sobre el proceso de inscripción a licenciatura.

Una vez cumplido con el preregistro, el aspirante deberá estar pendiente para que del 8 al 17 de mayo ingrese al sistema y descargue el pase para el nuevo EXANI II, mismo que se aplicará 20 y 21 de mayo, según les corresponda.

Todos los trámites deberán realizarse en tiempo y forma o de lo contrario el aspirante quedará fuera del proceso. Para mayores detalles y resolución de dudas se recomienda visitar el sitio www.uaa.mx/admision/.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Banco de Sangre Universitario “Dr. Rafael Macías Peña” invita a su campaña de donación altruista en beneficio de niños con cáncer, la cual se llevará a cabo del 14 al 16 de marzo en conjunto con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea y la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer de Aguascalientes.

Con el lema “Hagamos equipo contra el cáncer infantil” esta campaña pretende atraer al mayor número de personas posible, por lo que está abierta para la comunidad universitaria y sociedad en general, en la búsqueda de promover la donación altruista y beneficiar a su vez a pacientes con este tipo de enfermedades.

La alumna Laura Ríos Yáñez, coordinadora general del banco de sangre, reconoció la importancia de promover en

ambientes educativos una cultura de donación altruista, que a su vez permee en la sociedad, toda vez que en México es un tema que se requiere reforzar. Angélica Muñoz Pelayo, coordinadora de asuntos internos de la agrupación agregó que las personas interesadas en sumarse no requieren de hacer ningún registro previo, sino únicamente acercarse en los días señalados en un horario de 8 de la mañana a 12 del mediodía.

Los requisitos para sumarse son: tener entre 18 y 65 años de edad; pesar más de 50 kilogramos; medir más de 1.50 metros; no haber consumido alcohol entre las 48 y 72 horas previas, ni medicinas en las últimas 72 horas; presentar una identificación oficial; así como acudir con un ayuno de 3 a 4 horas.

Es importante señalar que la donación se llevará a cabo en la explanada ubicada a un costado de la Infoteca Universitaria.

15 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Banco de Sangre de la UAA invita a campaña de donación para niños con cáncer
Inicia
Esta área es la encargada de atender accidentes y contingencias que se presenten en las instalaciones del campus
UAA UAA UAA
Los aspirantes tienen del 13 al 17 de marzo para llevar a cabo su pre-registro

Pese al inédito fallo de la Corte que cancela en Puebla dos concesiones de la Minera Gorrión, la subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals Ltd. ha sustituido con artilugios a autoridades locales, con el objetivo de comprar conciencias y forzar la explotación de oro y plata, advierten habitantes de Santa María Zotoltepec y de Zacatepec, localidades próximas a la zona donde la empresa pretende explotar una mina a cielo abierto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó, desde el 16 de febrero de 2022, las dos concesiones con las cuales Minera Gorrión (MG), subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals Ltd, inició exploraciones en esta región. Pero lejos de frenar actividades, la empresa ha intensificado su presencia en este municipio, al grado de establecer una especie de tutela sobre las dos comunidades más cercanas a su proyecto.

“Aquí, la minera está en todo, prácticamente se ha apropiado de nuestras comunidades”, advierten habitantes de Santa María Zotoltepec y de Zacatepec, las localidades más próximas a la zona donde la empresa ha encontrado yacimientos de oro y plata que pretende explotar con una mina a cielo abierto.

Ixtacamaxtitlán, ubicada a dos horas y media de Puebla capital, en la región conocida como Sierra Norte, cuenta con más de 25 mil habitantes, de los cuales, de acuerdo con el INEGI, más de 78% vive en condiciones de marginación. Zotoltepec y Zacatepec son dos de las 126 comunidades que conforman esta demarcación.

Desde hace años, Minera Gorrión (MG) renta las oficinas centrales de la casa comunitaria, el principal edificio de Zotoltepec, de donde desplazó al juez de paz que antes ocupaba ese espacio.

En lámina dorada, un logotipo de la empresa sobresale en la fachada, y un carrito minero fue colocado a las afueras del llamado “módulo de información”, donde confluye toda actividad del pueblo.

No hay mina, tampoco concesiones, pero los mineros se han convertido en los patrocinadores de todo en estas poblaciones.

La subsidiaria de la firma canadiense ha sustituido a las autoridades locales para la organización y el reparto de regalos de cualquier festejo, lo mismo del Día de Reyes o del Niño, que de la Madre o del Padre.

Los representantes de MG son los invitados de honor de todo acto y ejercen influencia en los comités de la primaria, la secundaria y el bachillerato de la localidad, que tiene unos 500 habitantes y se ubica al pie del cerro Uno, el que por cierto sería totalmente triturado para extraerle los metales preciosos.

En los espacios públicos la minera patrocina clases de zumba, bordado, inglés, música, danza y lectura. Entrega becas, sillas de ruedas, cubrebocas, gel antibacterial, equipo médico; dona lentes, auspicia un equipo de fútbol y también financia obras en planteles escolares y en templos.

En su página institucional, la compañía divulga que ha pagado a líderes comunitarios, a regidores y autoridades locales viajes para que conozcan la operación de minas en otras entidades del país. Además, imparte cursos de verano a niños de primaria, donde las banderas de México y de Canadá ondean una al lado de la otra, y se transmite el mismo mensaje que se promueve en cualquier actividad: la mina es lo mejor que puede pasarle a este municipio.

Almaden asegura que sus acciones son parte de un programa de vinculación y responsabilidad social con las comunidades aledañas a su proyecto, pero los opositores a la mina acusan que la firma abusa de su poder económico y de la pobreza de los habitantes para comprar autoridades y adeptos.

La estrategia de Almaden

Minerals: dividir y cooptar

Apenas el 20 de febrero, MG firmó un acuerdo con ejidatarios de Zotoltepec consistente en la entrega de un paquete de semilla mejorada, pesticidas y capacitación, y la promesa de construir un reservorio de agua, a cambio de que los pobladores se asuman como parte de un “futuro plan de gestión social” del proyecto minero. Los apoyos se repartieron en cajas que decían “Salud y Bienestar”.

Luego de esto, los simpatizantes de la mina convocaron a una asamblea ejidal el 26 de febrero en la cual proponían remover a los representantes del comisariado presidido por Viola Moreno, abierta opositora a la mina. La asamblea no se llevó a cabo por falta de cuórum.

En entrevista, la comisariada ejidal afirma que la gente de la mina es la que está impulsando la revocación de su mandato, que debería concluir en diciembre de este año. “Yo no estoy ni estaré de acuerdo con la mina, porque veo que es algo que va a perjudicar a mi comunidad”, dice Moreno, quien explica que, para sustituirla, la empresa promueve a un poblador que ya perdió sus derechos ejidales pues vendió sus parcelas precisamente a la firma canadiense.

Todo esto ocurre pese a que, desde el 20 de julio de 2022, al acatar la orden de la SCJN, la Secretaría de Economía (SE) declaró insubsistentes las concesiones mineras Cerro Grande y Cerro Grande 2 que había autorizado a la subsidiaria de Almaden Minerals en 2003 y 2009, respectivamente.

El fallo del juicio de revisión de amparo 134/2021 se basó en que la SE omitió realizar los mecanismos necesarios de consulta a la comunidad indígena de Tecoltemi, ubicada en el área de influencia del proyecto minero.

El máximo tribunal aclaró que el efecto de la sentencia era para que la Secretaría de Economía se pronunciara nuevamente en relación con la factibilidad de expedir los títulos solicitados, y que en caso de que se considerase que se cumplen las condiciones y requisitos, antes de otorgar esos permisos tendría que realizar la consulta a la comunidad indígena.

No obstante, Minera Gorrión dio su propia interpretación al fallo y consideró que la sentencia dejaba a salvo sus derechos sobre las concesiones y que la renovación de éstas sólo está supeditada a que la SE cumpla con la consulta indígena que omitió.

Sin embargo, este 23 de febrero la SE notificó al Poder Judicial que no es factible volver a emitir las concesiones a la minera por fallas técnicas contenidas en sus solicitudes.

La empresa recalcó que esa resolución de Economía aún no es aceptada por el Juzgado de Distrito y que por tanto “seguirá apoyando la consulta indígena ordenada por la SCJN y haciendo valer sus derechos como competente”.

Pompeyo Herrera, integrante del movimiento contra la mina, señala que desde que la Corte invalidó las concesiones, la empresa ya no tiene ningún sustento legal para permanecer en este municipio, pero que en lugar de irse o frenar sus actividades con la comunidad, las intensificó.

Acusa que la subsidiaria –posiblemente con la idea de que la SE instrumentará la consulta– se ha dedicado a cooptar a más pobladores, incluso algunos que antes eran opositores al proyecto, sin importar el daño que con eso pueda causar al tejido social del pueblo.

En el Estudio de Impacto Social, Cultural y Espiritual Indígena respecto al proyecto minero “Explotación y Beneficio de Minerales Ixtaca”, que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) entregó a Economía, se considera que ya no es factible la implementación tardía de la consulta libre, previa e informada, pues “de origen” se ha violado la “buena fe” prevista por el numeral 2 del artículo 6 del Convenio 169.

El instituto aclara que el contexto social, en el cual la empresa minera se ha insertado en las comunidades, ya no es apropiado “para el desarrollo de un procedimiento de consulta (sin vicios malintencionados de origen) con carácter neutral, objetivo, informativo, de buena fe”.

Los pobladores esperan que ahora el juez asignado por la SCJN para la ejecución del fallo declare que la resolución ya fue acatada por la SE al cancelar en forma definitiva los permisos para Minera Gorrión, aunque temen que, aun así, la empresa siga en esa comunidad e insista en que se le aprueben nuevas concesiones. “Queremos que las autoridades vengan a ponerle un alto a la minera; sin concesiones, ya no debería seguir aquí. Sólo está dañando a nuestra comunidad”, reclama Herrera.

Incluso las fiestas patronales, que siempre fueron factor de cohesión de la comunidad, ya no son lo mismo, dice Lucía Martínez, vecina de este lugar. “Antes todos cooperábamos, convivíamos y nos divertíamos en armonía, ahora eso se acabó porque el pueblo está dividido. Hasta entre integrantes de una misma familia hay pleitos porque unos están a favor y otros en contra de la mina”, explica.

En las procesiones de la virgen de la Candelaria (2 de febrero) y de la Asunción (15 de agosto), principales fiestas religiosas de Zotoltepec, los trabajadores de Gorrión son los que van al frente, portando una gran manta.

Ella, como otros opositores al proyecto, ha dejado de participar en esas fiestas pues la empresa se posesionó de espacios y tradiciones, y los que están en contra –que hoy resultan minoría– son “muy mal vistos”.

En el estudio realizado por el INPI se expone el actuar de la minera: “De los procesos llevados a cabo por la empresa hasta ahora (etapa de exploración, barrenación, informes, reportes, solicitudes, etcétera) ninguno ha sido consultado, consensuado ni informado oportunamente a las comunidades locales ni a sus autoridades comunitarias, con las cuales supuestamente mantiene ‘comunicación abierta y transparente’, por lo que, de origen, se pone en duda la responsabilidad social que la empresa pretende acreditar.”

Agrega que, en cambio, con el fin de tener una anuencia de las comunidades, la minera destaca, de manera continua, su presencia como un “actor crucial” en la dinámica diaria de la localidad, para lo cual desarrolla acciones de beneficencia “que no representan las necesidades reales de la población”.

Por su parte, Daniel Santamaría, vicepresidente de la empresa, destaca en comunicados oficiales que MG dio 74 empleos locales en la etapa de exploración, con prestaciones superiores a la media nacional, y que en etapa de construcción proyecta crear 600 puestos de trabajo, que se sumarían a 420 que ya están en operación.

En septiembre de 2022 la empresa estableció un convenio con el “Grupo de Riego de Pequeños Propietarios del Grupo de Zacatepec, AC”, para ampliar un reservorio de agua de 5 mil litros que construyó hace tres años con apoyos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En su página, Minera Gorrión refiere que desde 2014 abrió un área de Responsabilidad Social Empresarial y Atención Comunitaria, pues se dice convencida de que la vinculación comunitaria y el tejido de redes sociales conforman “uno de los ejes rectores que llevan al éxito de los proyectos y mejoran la vida de los vecinos de las comunidades que habitan las áreas de influencia”.

También sostiene que sus acciones están comprometidas con el respeto a los derechos humanos y orientadas al “cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

Fuera de estas dos comunidades, Minera Gorrión parece no darse por enterada del descontento que genera en la zona. Además del litigio que desde 2015 iniciaron Tecoltemi y la unión de ejidos Atcolhua, en otras localidades indígenas, como Almeya y Cruz de Ocote, se acordó rechazar el acceso al proyecto, así como la venta o cesión de derechos ejidatarios en favor de la empresa. En julio de 2021 pobladores del ejido Loma Larga retuvieron maquinaria de la minera que entró a su territorio sin autorización para hacer barrenaciones.

El reporte del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)evidencia que Almaden omitió informar a sus inversionistas sobre potenciales riesgos para su inversión, derivados del litigio interpuesto en su contra desde 2015, así como informar de denuncias presentadas en dependencias y de la creciente inconformidad popular en contra del proyecto.

Compras Con engaños En la evaluación “Minería Canadiense en Puebla y su Impacto en los Derechos Humanos”, realizada en 2017 por PODER, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) y la Unión de Ejidos y Comunidades en defensa de la tierra, el agua y la vida Atcolhua, se da cuenta que Morgan Poliquin, director ejecutivo e hijo de Duane Poliquin, fundador de Almaden Minerals, conoce “a detalle” el territorio del proyecto Ixtaca.

Expertos en investigación de empresas encontraron que Morgan Poliquin hizo su tesis doctoral de la Universidad de Exeter, Inglaterra, sobre la geología de la Sierra Madre Oriental y el Eje Transvolcánico de México.

El estudio asevera que la investigación en Ixtacamaxtitlán no se inició cuando le otorgaron las concesiones a Almaden, sino que el ejecutivo identificó éste y otros proyectos en el curso de su tesis en 2001, y que, de 2002 a 2008, hizo múltiples “temporadas de campo” sobre la zona.

Las organizaciones dicen que hay antecedentes de que desde 2001 la empresa empezó a comprar tierras en la zona. La propia minera en su Estudio de Factibilidad “Ixtaca Project –Feasibility Study– Technical Report: Almaden” señala que para 2019

16 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
ConTinÚa 17

ya había comprado mil 139 hectáreas, más de las mil 44 hectáreas que requiere para el plan de producción propuesto.

Juan Lira, habitante de la región, revela que los representantes de la empresa recorren los caseríos y rancherías para presionar a los propietarios a que vendan sus terrenos, por los cuales les ofrecen entre 25 mil y 45 mil pesos por hectárea. “Nos dicen que los vecinos ya vendieron, que no podremos seguir aquí porque nos afectarán el ruido y el polvo, y que, si no vendemos ahora, después vendrá la expropiación y entrará el Ejército a sacarnos a todos.”

La empresa ya cercó el área que compró y puso letreros de “propiedad privada”. En cambio, los habitantes dicen que cuando se inició la exploración, los trabajadores de Gorrión se metían a sus propiedades sin permiso.

La Evaluación de Impacto en Derecho Humanos realizada por Poder encontró que, en los reportes que Almaden entregó a sus inversionistas de Estados Unidos y Canadá, reconoce que violó la NOM de la SEMARNAT, pues hizo 236 perforaciones más que las que tenía autorizadas, en mayor densidad y profundidad, y que excedió el tiempo que le dieron para la exploración.

En esa etapa, expone, la empresa perforó el acuífero de la región, que la propia minera ubicó a 150 metros de la superficie, pues en sus informes reconoce haber realizado barrenos de hasta 700 metros de profundidad. Doña Elvia cuenta que en ese entonces su esposo tenía sembrada una hectárea de ajo y de pronto se encontraron con que el manantial para el riego se secó, por lo cual perdieron la cosecha. Igual le pasó a uno de sus vecinos. Esto, sostiene, se debió a que, al perforar el acuífero, la empresa desvió el curso del agua, aunque la minera nunca se hizo responsable. En un principio, el proyecto de mina incluía

Imperativo, que el Gobierno Federal rediseñe estrategia de seguridad

Cámara de diputados

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, afirmó que es imperativo que el Gobierno Federal rediseñe la estrategia de seguridad para garantizar la seguridad de las y los mexicanos.

En un comunicado, expresó su preocupación respecto a los recientes acontecimientos de inseguridad suscitados en la frontera norte de México, al tiempo que señaló que “nunca se habían visto cifras de esta magnitud, ni un incremento tan alarmante en los casos de violencia que atemorizan a las familias mexicanas”. “Para el PAN en la Cámara de Diputados proponer, actuar y cambiar de estrategia es la mejor forma de defender a México, de reducir los niveles de violencia y regresar la paz a los hogares mexicanos”, subrayó.

“Su implementación no es difícil, pero sí necesariamente tiene que haber diálogo y voluntad para resolver el problema. Por nuestra parte lo hay, México cuenta con el PAN, pero no mejorarán las cosas mientras el oficialismo ignore las distintas voces de nuestro país, hacia quienes proponemos cosas que sí dan resultados”, abundó.

Romero Herrera enfatizó que su grupo parlamentario está trabajando a favor de las familias mexicanas con nuevas políticas de seguridad enfocadas a combatir el alarmante incremento en las cifras de violencia, y anunció que será en las próximas semanas que den a conocer su plan para defender a México de la inseguridad. “Es imperativo cambiar de estrategia para garantizar la seguridad de las y los mexicanos y en el PAN tenemos un plan para combatir la inseguridad. La prueba de su eficacia está en nuestros buenos gobiernos estatales, como es el caso de Yucatán, que es el estado más seguro del país”.

“Y también gobiernos locales, como por ejemplo la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, donde la percepción de inseguridad y el vandalismo es mínimo; San Nicolás, en Nuevo León, con los mejores desempeños de la policía preventiva municipal en todo el país; Mérida, Yucatán, donde casi erradicamos las víctimas de delitos en hogares; o en Aguascalientes, donde las y los hidrocálidos se sienten seguros al salir a la calle porque la tasa de homicidio doloso es de las más bajas del país”, comentó Romero Herrera afirmó que el Gobierno Federal “se empeña en seguir replicando sus errores a pesar de que a diario se siguen suscitando casos inauditos a lo largo y ancho de nuestro país. El Gobierno morenista está haciendo historia, no sólo en las entidades que gobierna, sino en todo el país; pero desafortunadamente está haciendo historia por la ola de violencia sin precedentes”, dijo.

Reprochó que no se realicen tantas acciones cuando se trata de mexicanos desaparecidos, en contraste al hecho de que el gobierno de México haya desplegado toda su capacidad para hallar, bajo presión, a los ciudadanos estadounidenses desaparecidos en Tamaulipas. “Quedó demostrado que el Gobierno sí puede encontrar a

quienes se encuentran desaparecidos, tal como lo vimos esta semana al haber desplegado toda su capacidad para dar con los extranjeros que fueron víctima de la delincuencia en Tamaulipas bajo presión del gobierno de su país. Es sorprendente e indignante que eso no se realice cuando se trata de buscar a los más de 31 mil mexicanos desaparecidos en esta administración. Con esto, nos damos cuenta que en realidad, lo que hay, es falta de voluntad”, sostuvo.

Romero Herrera insistió que las cifras de violencia no son simples números, sino que representan familias enlutadas que han padecido la inseguridad e incluso perdido a uno o más de sus integrantes y llamó al Gobierno a tratar este tema con mayor sensibilidad. “En Acción Nacional vemos con profunda tristeza que la violencia lastima cada vez más a las mexicanas y mexicanos. Los números que vemos en los informes de seguridad no son simples cifras, sino más de 140 mil familias que han padecido por la inseguridad o han sido destrozadas porque el crimen organizado les arrebató a uno o más de sus integrantes. Llamamos con total seriedad al Gobierno a tener más sensibilidad y sobre todo, actuar, para buscar darle fin a tan lamentable situación. Reiteramos en la necesidad de construir propuestas que sirvan a México y que sirvan a sus familias”, enfatizó

“En el PAN seguiremos haciendo nuestra chamba para diseñar y proponer nuevas acciones que reduzcan la incidencia delictiva y disminuir los niveles de violencia, a través de mecanismos como la prevención del delito, aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y mayor coordinación entre todas las áreas de la administración pública relacionadas con el tema de seguridad, entre otras. Cuentan conmigo y cuentan con el PAN para devolver la paz a los hogares mexicanos”, finalizó.

una presa de jales, pero ahora asegura que instalará tecnología de punta para operar con agua de lluvia.

Sin embargo, la viabilidad de eso es dudosa porque la SEMARNAT ha confirmado que ninguna de las mil 250 concesiones mineras autorizadas en el país opera con agua de lluvia y que menos sería posible en un municipio que registra precipitaciones de 600 a 800 milímetros anuales. “Aquí nunca hubo una mina y a la fecha nadie se ha muerto de hambre”, resume Pompeyo Herrera. “Lo que nos hace falta es agua y es precisamente lo que se va a acabar si el proyecto de la mina se impone”.

El derecho a ser buscado debe estar en la Constitución:

Rubén Moreira

Para el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados el derecho a ser buscado debe estar en la Constitución, afirmó su coordinador, Rubén Moreira Valdez. Lo anterior, en un comunicado relativo a su participación en el conversatorio “Los derechos humanos en el contexto de las personas desaparecidas”, efectuado en el Congreso de Jalisco.

El líder congresista señaló que es urgente y necesario recuperar la paz; “que los gobernadores realicen su tarea para enfrentar la inseguridad, para que den resultados en la búsqueda de esos hijos, amigos, hermanos que no están y se encuentran en esa condición”.

Moreira Valdez expresó que el tener personas desaparecidas es una tragedia que tristemente se vuelve invisible, algo a lo que el país se está acostumbrando, y no debe ser así, porque no es algo normal. Refirió que Jalisco reporta más de 15 mil personas desaparecidas y, según el INEGI, Guadalajara es una de las ciudades más inseguras de México.

Moreira Valdez insistió en que para avanzar ante esta tragedia los gobiernos estatales deben estar en constante diálogo y apertura con los que sufren esta terrible situación, sobre todo cuando las cifras oficiales que se reportan no reflejan la realidad.

Comentó que familiares de personas desaparecidas, presentes en el evento, se quejaron de la falta de atención en Jalisco e incluso señalaron falta de interés por parte del Gobierno del Estado.

Moreira Valdez instó a los familiares a exigir una relación directa y permanente con la autoridad. Les dijo que es importante que ellos participen en la supervisión de los trabajos que se realizan para encontrar a sus seres queridos.

Recordó que entre las acciones que, como gobernador de Coahuila, llevó a cabo para lograr la paz, estuvo el combate directo a las bandas delictivas; pero también el acercamiento con los colectivos y familiares de quienes están en búsqueda de ciudadanos en esa condición.

Finalmente, dijo que, en el evento, organizado por la diputada local Hortencia Noroña, hubo fuertes reclamos contra el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro; “entre llanto, madres y hermanos reclamaron la falta de atención y la poca sensibilidad de las autoridades”.

17 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Cámara de diputados Rubén Moreira Jorge Romero Herrera

A partir de 2019, México ha experimentado un fenómeno social de gran magnitud: el incremento sostenido en la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado. En 2021 se alcanzó una marca histórica con 130 mil peticiones de 110 países de origen, razón por la cual se situó en el tercer país a nivel mundial con más solicitudes después de Estados Unidos y Alemania.

Lo anterior, de acuerdo con el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Ramírez Silva, quien destacó que de esa cifra 23 por ciento correspondió a niñas, niños y adolescentes. Si se incluye a los jóvenes de hasta 24 años, alcanza el 50 por ciento. “Es una niñez y juventud refugiada. Nos da la posibilidad de entender que es un fenómeno que tiene un peso específico de gran magnitud. A partir de 2019 ha crecido el número en necesidad de protección nacional; en 2013 solo hubo mil 296 solicitantes, en 2018 se llegó a 29 mil 700 solicitantes, pero a partir de 2019 se dispararon a 70 mil solicitudes”, detalló.

Al participar en el Segundo Seminario Permanente “Violencias que impiden la integración de la infancia y juventud migrante en la sociedad: xenofobia, racismo

BRAVUCONADAS

En aumento, el número de solicitudes de refugio en México

y discriminación”, convocado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, el egresado de la Facultad de Economía resaltó que el flujo en estos últimos años ha sido un desafío por la capacidad operativa limitada.

En 2023 se triplicó el promedio para el mes de enero: tuvimos 12 mil 863 solicitantes, otra marca histórica, varios de ellos menores y adolescentes acompañados; y solo el uno por ciento de no acompañados, precisó ante el presidente de la asociación “New Comienzos”, Israel Concha.

Por primera vez, también en enero pasado, Afganistán formó parte de las primeras diez nacionalidades que más solicitaron refugio (se ubicó en el séptimo sitio). “Esto no tiene parangón en nuestra historia, porque es una cultura distinta, con alimentación, religión e idioma diferentes; la mayoría de ellas y ellos hablan darí, idioma similar al persa, sabemos que huyen porque el talibán regresó al

poder en agosto de 2021”. Situación similar ocurre con los haitianos, que regularmente no proceden de su país de origen, sino de naciones como Chile y Brasil. Sin embargo, no hablan español, portugués o francés, sino creole, lo que dificulta la comunicación. Tapachula, Chiapas, es el sitio donde se realizan hasta 65 por ciento de las solicitudes de refugio a México, subrayó en el encuentro moderado por Javier Carreón Guillén y Ana Luz Minera Castillo, ambos de la ENTS.

IdentIdades

Al hacer uso de la palabra, Juan Carlos Narváez Gutiérrez, del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, de la UNAM, aseguró: Deben abrirse los espacios para las políticas dirigidas a las y los jóvenes de manera universal, independientemente de su condición de nacionalidad o estatus migratorio.

Asimismo, buscar una forma para contribuir al bienestar emocional de estas generaciones que migran de manera forzada y que viven procesos de violencia. En su oportunidad, la catedrática CONACYT, comisionada al Centro de Investigación y Docencia Económicas, Mónica Jacobo Suárez, se refirió a los jóvenes migrantes de retorno (Estados UnidosMéxico) quienes experimentan importantes contradicciones en relación con las nociones de ciudadanía e idioma.

Hay fuertes sentimientos de pertenencia al país donde se criaron (EUA), pero no a donde nacieron (México). Su incorporación social y cultural está en constante construcción; ser mexicano en México es una experiencia nueva para varios de ellos, implica múltiples procesos de aprendizaje y de tensión, expuso.

La participación ciudadana ante el México crispado

MARIO BRAVO

El pasado viernes 10 de marzo, el periódico español El país publicó un editorial cuyo título, por lo demás elocuente, describía con cruda perspectiva la situación que actualmente vive nuestro país en este último tercio formal del gobierno lopezobradorista.

“México vive días de fuerte confrontación política. A menos de 15 meses para las elecciones presidenciales, el nivel de tensión dialéctica y choque institucional se ha elevado como nunca antes en el mandato del presidente…”, y añade:

“El ataque cuerpo a cuerpo y las andanadas verbales se han vuelto práctica habitual y últimamente también han cristalizado en grandes movilizaciones populares”.

Más allá de las ideologías encontradas entre el oficialismo mexicano y la oposición, el punto específico se manifiesta en la lucha del régimen por desmantelar al INE, mediante la burda argucia legislativa de la 4t para imponer el llamado Plan B, tratando de asfixiar presupuestal y operativamente al organismo electoral. Las disposiciones aprobadas por las mayorías oficialistas en el Congreso fueron impulsadas más allá de su necesaria fundamentación constitucional, lo que trajo a colación el segundo punto de confrontación del proyecto lopezobradorista con la institucionalidad resistente del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fiel a su discurso militante, el presidente López Obrador, a través del pancracio en que convirtió su conferencia diaria matutina, ha arreciado sus ataques a toda opinión u acción que no coincida o esté alineada a su personal visión política, tachándolas de conservadoras, neoliberales, corruptas, hipócritas, aspiracionistas o antipopulares, sin argumentar nada, sólo utilizando su rasero “trasformador”. Así, bajo su narrativa, mujeres, profesionistas, universitarios, intelectuales, periodistas, medios de comunicación, padres de niños con cáncer, entre otros, son contrarios y enemigos de la transformación, su transformación, del país, y sin más, son tachados de plano “traidores a la patria”, así, directo. Ya no hablemos de su némesis Felipe Calderón, que es sin más la encarnación de las pesadillas que le arrebatan el sueño desde mediados del 2006.

Así, el régimen desde hace un año, ha emprendido su batalla frontal contra el organismo electoral nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tratando sin tapujos de someterlos a su omnímoda voluntad antes del 2 de junio, de otra suerte, tendrá que lidiarlos en un plano diferente a lo que la ley de permite. Al tiempo.

Adicionalmente, al presidente se le han presentado asuntos más allá de lo meramente político electoral. En el descuido por los demás temas de la vida nacional, y más allá

de las fronteras del país, la economía mexicana va avanzando con su propia inercia, con sus propios esfuerzos y recursos, y va transitando la coyuntura global, y no gracias a los apoyos gubernamentales, en ocasiones incluso contra las acciones del gobierno. Sin embargo, no dejan de hacerse sentir las discrepancias generadas por la displicencia de las autoridades económicas de la 4t respecto al T-MEC, y se van acumulando las inconformidades de los socios comerciales de México, ya sea por cuestiones de carácter laboral, o criterios “científicos” para la comercialización de productos transgénicos, como el maíz, o el aún no resuelto tema de las energías limpias, más las que se acumulen.

Aunado a lo meramente económico de carácter exterior, recientemente el gobierno tuvo que lidiar con el asunto del secuestro de cuatro ciudadanos norteamericanos y el asesinato de dos de ellos, a manos del crimen organizado, sí, de esos personajes que son merecedores de la consideración del gobierno, a través de su política de abrazos. Lo que no estaba presupuestado, era la reacción de los vecinos del norte, donde surgieron las propuestas de considerar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, para permitir al gobierno estadounidense acciones más drásticas y directas para combatir esos grupos que amenazan su seguridad nacional.

La retórica del presidente López Obrador, surgió de nuevo acusando a los impulsores de los comentarios arriba descritos como politiqueros, intervencionistas, campañeros; incluso, enfiló sus comentarios contra los políticos republicanos de los EU, envolviéndose en una bandera nacionalista, negando el argumento esgrimido por los vecinos del norte, de que en México se produce y se comercializa el fentanilo en cantidades que han representado más de 100 mil muertes en aquel país, y que el gobierno mexicano actúa y coopera de manera limitada. De acuerdo a Raymundo Riva Palacio, columnista de El Financiero, “…esta semana Washington dejó caer en la Ciudad de México todo el peso de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, para hablar con el Presidente y con el gabinete de seguridad, y volver a su país con el compromiso de que el combate a los cárteles de la droga y parar el tráfico de fentanilo va a ser tomado en serio por Palacio Nacional.”

Así, el gobierno de la 4t cada semana va abriendo frentes de combate, que se hacen sentir simultánea y constantemente en su ánimo y accionar. Habría que agregar que el proceso político interno también va exigiendo la atención y regulación del presidente, en un país molesto, irritado, sensible. Ante este escenario del México real, vivo, la expresión de hace apenas un par de semanas por

parte de la ciudadanía libre nos da un indicio del camino que habrá que recorrer durante los próximos 15 meses para lograr un auténtico cambio en la política nacional, que reoriente los esfuerzos de todos los mexicanos, gobierno y sociedad, para afrontar las exigencias y los retos que presenta el mundo actual y futuro. Los partidos de oposición deben hacer un ejercicio efectivo de su rol en este punto, reconocer y respetar la voluntad ciudadana, su fuerza y representatividad, dialogar seriamente con sus organizaciones y adoptar obligadamente el lenguaje ciudadano.

Las organizaciones sociales, cívicas, deben mantener el interés y el compromiso ciudadano por defender la democracia, las instituciones, las leyes y su libertad. El 13 de noviembre del 2022 y el pasado 26 de febrero, son expresiones que no deben ser anecdóticas, aisladas o coyunturales. Es vital promover la participación ciudadana y la democracia como forma de la vida política del país.

mario.bravo58@hotmail.com

18 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
UnaM

Congreso del estado

Durante los trabajos de la 1ª Sesión del 4º Periodo Ordinario Legislativo del Congreso del Estado de Aguascalientes, el diputado Raúl Silva Perezchica presentó una Iniciativa para aprobar una nueva Ley de Bibliotecas Públicas y de Fomento a la Lectura del Estado de Aguascalientes, con el propósito de garantizar un acceso permanente a opciones de formación y educación para todas las personas que residan en el estado.

La iniciativa de Raúl Silva Perezchica tiene como objetivo reconocer el papel que desempeñan las bibliotecas públicas como impulsoras del aprendizaje a lo largo de la vida. Para ello, establece la participación de más dependencias públicas y organizaciones sociales, al otorgarles facultades para diseñar, impulsar e involucrarse en programas de promoción a la lectura, actividades culturales y artísticas, así como de fomento a la ciencia y desarrollo de competencias ciudadanas.

Perezchica precisó lo siguiente: “Consideramos muy importante impulsar cualquier iniciativa que contribuya a erradicar el analfabetismo. La promo -

Raúl Silva Perezchica propone ley de bibliotecas públicas y fomento a la lectura

ción de la lectura es indispensable para el desarrollo de competencias que permitirán que las personas adquieran nuevos conocimientos y habilidades, con el fin de que tengan una mejor trayectoria laboral, ciudadana y profesional”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2015, en nuestro país sólo una de cada 5 personas señaló que tenía el hábito de leer libros en su tiempo libre, una cifra que contrasta con las 5 de cada 10 que afirmaron que su principal actividad era ver la televisión u otras actividades de ocio similares. De igual forma, esta Encuesta revela un dato clave: solamente 4 de cada 10 personas recordaron que sus papás las incitaban a la lectura, y sólo 3 de cada 10 recordaban haber sido inscritas en cursos de actividades artísticas o culturales durante su infancia. De igual modo, 6 de cada 10 personas encuestadas expresaron que no contaban

con una biblioteca pública cercana a sus hogares. Estos resultados muestran la relevancia de acercar a las infancias y a la juventud a materiales de lectura y talleres culturales.

La iniciativa contempla cinco cambios sustanciales con respecto a la legislación actualmente en vigencia: determinar de forma más clara los derechos de acceso a oportunidades de lectura; definir obligaciones para la apertura de bibliotecas en todo el estado; modificar el Consejo Estatal a cargo de promover la lectura, para integrar a más dependencias gubernamentales, así como a diferentes actores sociales; establecer características específicas del Programa Estatal de Promoción de la Lectura, y, finalmente, eliminar funciones relacionadas con el depósito de publicación, de acuerdo con lo que se consagra en la Ley General de Bibliotecas recientemente aprobada por el Congreso federal.

“Sabemos que en los últimos años se le ha dado una especial importancia a la promoción a la lectura, pero creo que muchas veces estos esfuerzos pasan por alto un aspecto esencial y que debemos tener en mente: los libros, la lectura y la cultura escrita son los instrumentos que nos permitirán conservar y transmitir no solo la cultura humana, sino nuestra propia historia de vida y la de nuestra familia”, ahondó Perezchica.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) reconoce que saber leer y escribir constituyen capacidades necesarias en sí mismas y son la base para el desarrollo de otras competencias y aprendizajes vitales. Por ello, la iniciativa de Silva Perezchica busca contribuir a que todas las personas desarrollen conocimientos y habilidades que les ayuden a acceder a mejores condiciones de vida.

Las matemáticas son parte de nuestra vida

Todos tenemos habilidad matemática, aunque en diferente medida y grado, y la aplicamos en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida. Por ello, debemos descartar la idea de que las matemáticas sólo son para genios, o útiles en el ámbito educativo, considera la divulgadora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, Paloma Zubieta López.

La bióloga estima que esta área del conocimiento nos ha acompañado desde la antigüedad en cuestiones prácticas como el desarrollo de los números, contar, realizar operaciones y mediciones, por ejemplo. Hoy, a los jóvenes les interesa por diversas cuestiones relacionadas con las búsquedas en internet, la ciencia de datos, o bien, con el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a diversas áreas.

Sin embargo, precisa, existe en la población la percepción de que son solo números, y eso sería equivalente a decir que las letras son la poesía; están relacionadas, pero en realidad no son equivalentes. “Los números son parte del lenguaje matemático, pero las matemáticas son mucho más amplias y también son una herramienta para el resto de las ciencias y contribuyen a modelar al mundo; es decir, tienen muchísimas aplicaciones. Por ello son fundamentales, están en todos lados, inundan muchas áreas de nuestras vidas y para ser un ciudadano completo tendríamos que comprender que esta disciplina es útil y valiosa para la humanidad, no sólo por sus aplicaciones prácticas”.

En ocasión del Día Internacional de las Matemáticas -que se conmemora el 14 de marzo- Paloma Zubieta señala: son esenciales para hacer frente a desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, mejorar la vida de la humanidad y al desarrollo sostenible, por ejemplo.

De acuerdo con la especialista, gracias a la ciencia sabemos que el calentamiento global es una realidad, que tiene diferentes razones de ser y que se produce de cierta manera; todo ello se ha validado con análisis y estudios de datos, entre otras cosas, cuya numerosa información se procesó mediante modelos matemáticos. También existen modelos que brin-

dan la posibilidad de comprender cómo distintas variables influyen en el desarrollo económico de una empresa o un país. Además, prosigue, han permitido generar metodologías para el análisis médico, así como herramientas tecnológicas como las ecografías. “Muchos métodos indirectos de medición que existen en el área de la salud tienen fundamentos matemáticos.

La forma de buscar y encontrar petróleo también está relacionada con metodologías matemáticas; la manera en que logramos lanzar un cohete al espacio o que un satélite orbita nuestro planeta y transmita datos, también”.

ViVas y en Constante eVoluCión

La humanidad no podría existir sin esta ciencia. En realidad, los seres humanos tenemos gusto por ellas, aunque nuestra percepción social es que no, y en general consideramos que están alejadas de nosotros. “Sin embargo, llevo 13 años dedicada a hacer divulgación de matemáticas, y cada vez que pongo un reto matemático, las personas se sorprenden y se motivan”. Así que en realidad nos gustan más de lo que suponemos.

Cuando se pregunta a las personas si les agradan, la mayoría rápidamente

responde que no, o que son malísimos para ello, porque también se piensa que equivalen a la destreza numérica, esto es, a realizar cuentas a gran velocidad. Una persona que tiene habilidad para ello no necesariamente la tiene para las matemáticas, son dos aspectos distintos y hay matemáticos a quienes se les dificulta.

Paloma Zubieta recuerda que también hay estereotipos y sesgos de género con respecto al matemático a quien imaginamos como una persona solitaria del género masculino y generalmente mayor; eso es algo que tenemos que cambiar. Hoy en día las matemáticas se realizan en grupos de trabajo y también hay mujeres y jóvenes que se dedican a ellas.

Las y los matemáticos son personas comunes, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, persiste la idea del genio y de inmediato se le relaciona con la imagen de Albert Einstein o con programas de divulgación como Beakman, en los cuales hay representaciones de un genio exótico que trabaja a partir de ideas geniales, cuando en su mayoría quienes se dedican a esta disciplina consiguen resultados a partir de un trabajo dedicado y constante.

Sin embargo, menciona Zubieta López, basta con acudir al IM, a la Facultad de Ciencias (FC) o al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), todas entidades de la UNAM, donde los investigadores son personas comunes.

Para la experta, si bien el desarrollo del razonamiento lógico está relacionado con el sistema educativo, es decir, con cómo se educa para adquirir ciertos conocimientos, la divulgación o comunicación de esta ciencia está asociada con diversos objetivos, entre ellos sorprender o “encender la chispa del asombro” como diría Carl Sagan.

Para mí es importante, por ejemplo, cambiar las actitudes que las personas tienen, que dejen de pensar que son aburridas, difíciles y que son solo para unas cuantas. Lo que buscamos con la comunicación de esta ciencia es que tengan una nueva perspectiva sobre ellas y que las disfruten, asevera la experta universitaria. Además de mostrarles que están vivas y en constante evolución, que hay un gran campo de investigación en el área y

que pueden ser divertidas, interesantes y apasionantes, precisa.

3/14

Zubieta López explica que la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas surgió originalmente hace más de una década con el Día de Pi, para celebrar la existencia de una constante matemática significativa y muy conocida; la fecha elegida fue la relacionada con el número 3/14, el día catorce del tercer mes del año, esto es, el 14 de marzo.

La idea de festejarla se extendió a diversos países. En particular, en 2012 en la Universidad Nacional se creó el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, el cual reunió a profesores de bachillerato y licenciatura con investigadores y divulgadores de diversas entidades universitarias. “En 2013 empezamos a trabajar todos juntos y nos unimos para la celebración del Día de Pi en la Universidad; se decidió que era un día para favorecer las actitudes hacia las matemáticas mediante la divulgación, sobre todo en el bachillerato”.

En México esta celebración casi no se conocía. Con los años, más escuelas e instituciones de diferentes estados del país se fueron sumando; a finales de 2019 la Unesco propuso que el Día de Pi se convirtiera en el Día Internacional de las Matemáticas -por iniciativa de la Unión Matemática Internacional- para generar mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas, pues son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en diversos ámbitos.

En la UNAM, numerosas entidades académicas llevarán a cabo actividades de divulgación de las matemáticas durante el mes de marzo, como la FC, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, además de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras.

La Sociedad Matemática Mexicana (SMM) emitió una convocatoria que promueve carreras y ferias con actividades de divulgación en diferentes partes del país. El IM se sumará a la SMM para esta celebración en los lugares donde tiene sedes: Ciudad Universitaria, Juriquilla, Oaxaca y Cuernavaca.

19 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
unaM
Paloma Zubieta López

El filósofo Darin McNabb: Con reservas, bienvenida al ChatGPT

En el nuevo video “Sócrates y el ChatGPT” de su atractivo canal de YouTube La fonda filosófica, el doctor Darin McNabb, del Instituto de Filosofía en la Universidad Veracruzana, explica las dos caras del ChatGPT. El también biólogo y filósofo estadounidense, radicado en Xalapa desde 1998, analiza esta nueva tecnología que preocupa al mundo académico. El autor de Hombre, signo y cosmos: la filosofía de Charles S. Peirce (FCE) da la bienvenida al ChatGPT (“traerá grandes beneficios como el diagnóstico médico y en campos que manejan la correlación de cantidades masivas de datos”). Pero también habla del “lado oscuro”, la dictadura de la máquina sobre el pensamiento.

Suena el acordeón a ritmo de vals parisino que recuerda al “Farolito” de Agustín Lara, brindando la ambientación de “charla gourmet” con que abre cada video de La fonda filosófica, y una cámara fija capta la atrayente disertación en buen español del profesor norteamericano Darin Michael McNabb Costa.

El tema de su más reciente video de 44 minutos (elaborado “sabrosamente” con imágenes y capturas, como los demás que McNabb realiza desde 2011), es “Sócrates y el ChatGPT, una reflexión sobre el fenómeno del ChatGPT desde la perspectiva del Fedro de Platón y su crítica a la escritura”.

Como se sabe, el ChatGPT es un sistema de chateo basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial (IA) GPT-3 (siglas de Generative Pre-trained Transformer 3), desarrollado por la empresa OpenAI. El video de McNabb ha sido visitado desde hace dos semanas por casi 52 mil personas, y su creador se muestra sorprendido -confesará a Proceso vía correo electrónico- por la buena recepción que su canal goza, si bien él no obtiene ni un centavo a través de YouTube en La fonda filosófica, ni pretende comercializar el espacio que arma por el mero placer de comunicar ideas y propiciar diálogos eclécticos. (El video “Sócrates y el ChatGPT…” puede verse en https://www. lafondafilosofica.com/socrates-y-el-chatgpt/, sitio oficial de McNabb, así como en https://youtu.be/d6IkmEz_hWs.)

La enorme cadena temática en La fonda filosófica incluye estética, ética, existencialismo, filosofía helenística, budismo, ateísmo, psicoanálisis, teología y teoría política. Series enteras giran en torno a pensadores como Walter Benjamin, Noam Chomsky, Gilles Deleuze y Michel Foucault, además de Hegel, Heidegger, Kant, Kierkegaard, Leibniz, Marx, Nietzsche, Rousseau, Sartre, Schopenhauer, Spinoza, Wittgenstein y, por supuesto, los clásicos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles.

Licenciado en Biología por la Loyola Marymount University, Darin McNabb se doctoró en Filosofía por el Boston College en 1997, y un año más tarde fue contratado como profesor en la Universidad Veracruzana, donde cofundó el Instituto de Filosofía, siendo su primer director de 2003 a 2007. Es autor de Hombre, signo y cosmos: la filosofía de Charles S. Peirce, habiendo traducido sus escritos esenciales en Obra filosófica reunida , ambos en la editorial del FCE.

Proceso envió una lista de preguntas sobre los pros y contras del ChatGPT,

que respondió de inmediato, y ofrecemos a continuación.

- Entrevistado por Edukitchen hace un mes, el lingüista Noam Chomsky definió al ChatGPT como high-tech plagiarism o “plagios de alta tecnología”.

¿Es así?

- El ChatGPT ha asombrado al mundo por su capacidad de escribir con facilidad poemas, ensayos, discursos o cuentos sobre el tema y con los parámetros que uno le indique. Sin embargo, los textos que escribe no son copiados directamente de sitios como Wikipedia, sino que son textos originales, generados por un análisis estadístico. Y es que su tecnología analiza millones y millones de documentos en internet y “sabe” la frecuencia con la que una palabra sigue a otra.

“Entonces, cuando responde a una de tus preguntas, empieza con una palabra y calcula la siguiente con un análisis probabilístico. En este sentido, no es un sencillo plagio a la antigua, sino uno de alta tecnología, como dice Chomsky. Sin embargo, si un alumno le pidiera escribir un ensayo sobre la revolución francesa o la filosofía de Aristóteles y lo entregara a su maestro como un trabajo suyo, pues eso sí sería plagio a la antigua”.

- ¿Cuáles son las limitaciones y sus beneficios?

- Dado que puede procesar el lenguaje humano, el ChatGPT pondrá en peligro de extinción a varias clases de trabajo: programadores, contadores, servicio a clientes, mercadólogos, periodistas, los que escriben manuales técnicos, oficinistas de varios tipos, etcétera. En las últimas décadas, los robots y la automatización han eliminado muchos trabajos manuales en las fábricas y ahora esta tecnología viene por el trabajo intelectual.

“Sin embargo, tendrá grandes beneficios para ciertas actividades como, por ejemplo, el diagnóstico médico, y en campos que manejan la correlación de cantidades masivas de datos”.

Chat exCluyente, sistema inhumano Esta gran capacidad computacional posee, no obstante, un lado oscuro, advierte Darin McNabb, quien a mediados de 2011 comenzó a publicar sus videos de La fonda filosófica para apoyar la formación de sus alumnos en las materias de Estética y Filosofía política que impartía en la Universidad Veracruzana:

“La fuente de ‘conocimiento’ del ChatGPT es la enorme cantidad de datos de esos millones y millones de textos en internet; pero dichos datos no brotan de la naturaleza como flores y nubes, son generados por seres humanos y, de manera sutil, reflejan nuestros valores e ideologías. Por varias razones, más o menos la mitad de los seres humanos en el mundo no usan el internet, así que la información que el ChatGPT genera no refleja todas las voces y experiencias del mundo”.

“Por otro lado, ha sido muy estudiado el hecho de que la gran mayoría de los que contribuyen al contenido de Wikipedia son hombres. A lo que voy es que los datos pueden representar de forma sesgada los intereses y experiencias de hombres blancos, a diferencia de los de mujeres, negros, homosexuales y otros grupos humanos. Además, hay mucha información falsa y teorías de conspiración, etcétera, en los datos que ese sistema no logra todavía distinguir del todo bien”.

- ¿Perjudicará esta tecnología al pensamiento humano?

- Un claro peligro del ChatGPT es que, dado que es una máquina, tomaremos sus pronunciamientos como objetivos y libres de prejuicios. La información que nos da no viene de algún acceso privilegiado a la realidad que tenga, sino de nosotros mismos, de todo lo que los seres humanos han plasmado digitalmente con todo y sus prejuicios.

“Pero aun cuando de alguna forma pudiera subsanar los sesgos y ser objetivo, habría todavía una razón para ser crítico con lo que esta tecnología nos dice. En los últimos dos años, más datos e información han sido generados como nunca en el resto de la historia de la humanidad. No por nada nuestra época ha sido llamada la era de la información. Hasta ahora, las computadoras nos han rebasado por mucho en el procesamiento de datos para producir información. Pero somos nosotros los que transformamos esa información en conocimiento”.

“El aprendizaje implica la síntesis cuyo resultado es el conocimiento, una comprensión de causa y efecto, o de la implicación lógica entre premisas que llega a una conclusión. Si un alumno plagia su trabajo, no evidencia esta capacidad de comprensión. Aun cuando haya una diferencia entre información y conocimiento, yo diría que la distinción importante es entre información/conocimiento, por un lado, y el pensamiento por el otro. Aunque el conocimiento humano implica una comprensión que el ChatGPT no tiene, formalmente son iguales. Los datos llegan a constituir una dictadura cuando hacemos caso omiso de la importancia de pensar y entregamos a las máquinas y sus algoritmos la tarea de dictar el sentido de la vida humana”.

- ¿Podríamos decir que el ChatGPT podría marcar el principio del fin a la educación escolar y el papel de la Academia en formar especialistas, tal como han funcionado a la fecha?

- Debo confesar que, a diferencia de muchos educadores que se preocupan por el ChatGPT, yo le doy la bienvenida. Pero no es que yo quiera que los alumnos no aprendan, que no tengan una comprensión real de las cosas que estudian, ni tampoco que mucha gente pase por el trauma de perder su trabajo...

“En 1930, el economista John Maynard Keynes predijo que el avance tecnológico nos llevaría a un mundo en el que no haría falta trabajar más que 15 horas a la semana. Es muy lógica su predicción, pero no se ha dado. ¿Por qué? Se debe a la naturaleza de nuestro sistema económico, su valor básico no es el de satisfacer necesidades humanas reales, sino la ganancia y, para ello, hace falta crear constantemente nuevas necesidades que se conviertan en deseos para cuya satisfacción la gente tiene que trabajar más, muchas veces haciendo labores que el antropólogo David Graeber llamaba bullshit jobs (“trabajos de mierda”), trabajos que tienen poco valor humano pero que posibilitan y perpetúan un sistema que beneficia a un reducido porcentaje de la población”.

“Así que doy la bienvenida a esta tecnología porque creo en el sueño de Keynes: pienso que los seres humanos pueden vivir de una forma más plena y significativa de la que el sistema ahora permite”.

aCademias en riesgo

En cuanto a las inquietudes de los educadores por el ChatGPT, Darin McNabb

no puede evitar compararlo con la preocupación social sobre las drogas: “El plagio, como las drogas, no es nada nuevo. Pero ahora ha llegado una forma mucho más potente de plagiar. Es como la llegada de una droga mucho más potente que las drogas anteriores. En vez de quejarse de esta nueva droga y tratar de prohibirla, hay que preguntar por qué la gente usa drogas, en primer lugar. En vez de prohibir el ChatGPT, hay que preguntar por qué los alumnos plagian”.

“Seguramente hay diversos motivos y no pretendo aquí hacer un análisis exhaustivo; pero si esta nueva tecnología llevara la cuestión a un extremo, a tal punto que el sistema actual se quebrara, pues sin duda la Academia se vería obligada a reflexionar más profundamente sobre lo que hace, sobre el efecto negativo y contraproducente del sistema de calificaciones, por ejemplo, sobre el dominio del concepto científico-positivista en todo ámbito de la enseñanza e investigación, la manía por la innovación y la eficiencia, el control burocrático”.

“Los alumnos ven un sistema frío y ajeno ante el cual son cada vez más cínicos, por lo que a mi parecer no extraña que plagien. A lo mejor el problema sea con el maestro, y el hecho de que preste más atención a lo que pide el sistema que a lo que pide el alumno. ¿Qué tendría que cambiarse en la pedagogía actual para que el plagio no se viera como una opción atractiva? He ahí la cuestión”.

- ¿Es aún válido hoy día el principio del oráculo de Delfos “Conócete a ti mismo”? O de plano hay que darnos por vencidos y relegar esa labor a los robots.

- No hay ninguna condición externa que puede invalidar este imperativo filosófico. Si lo que eres está completamente determinado por fuerzas externas, entonces eres una cosa, eres como una piedra. El pronombre que te corresponde sería ‘que’, eres un qué. Si no, entonces eres un ‘quien’: ¿Quién soy?

“De hecho, hice esa pregunta al ChatGPT y me respondió que no posee ‘acceso a información sobre mi identidad’. No tiene acceso porque semejante información no existe. La verdad de uno mismo no puede encontrarse en un texto; no toma la forma de una proposición”.

“Podría pedirle que me hiciera preguntas sobre mí mismo. A lo mejor preguntaría por mi nombre, por lo que hago de trabajo, mi edad, mi estado civil, mi domicilio, incluso si estoy triste o feliz. Podría hacerme mil preguntas, pero el conjunto de todas las respuestas, aun cuando cada una de éstas fuera totalmente verdadera, no sería en el fondo una respuesta a la pregunta de quién soy yo. Lo que elude todas esas respuestas es mi existencia. La existencia particular de uno no puede ser pensada; no puede ser señalada en una proposición”.

Jurado en 2004 del Premio Carlos Fuentes en la categoría de ensayo, Darin McNabb Costa concluye con un diagnóstico reservado hacia este tipo de IA:

“Cuando Sócrates decía ‘Sólo sé que no sé nada’, creo que estaba expresando algo acerca del límite de todo conocimiento, y con ello mostraba no su inteligencia, como medianamente logra hacerlo el ChatGPT. Mostraba su gran sabiduría”.

20 LUNES 13 DE MARZO DE 2023

Aprendemos palabras vía auditiva y con patrones establecidos

unaM

Científicos de la UNAM y de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, realizaron un estudio del lenguaje humano, mediante el cual replicaron en redes neuronales artificiales el mecanismo básico de éste, y encontraron que una de las capacidades fundamentales para el procesamiento tiene que ver con aprender rápidamente secuencias auditivas y patrones de regularidades entre estas.

“El principal hallazgo es que podemos dar cuenta del aprendizaje del lenguaje con mecanismos que se consideran generales, lo que significa que no necesitamos mecanismos específicos para el lenguaje, lo cual es una gran discusión en Psicología”, afirmó el profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Ángel Eugenio Tovar y Romo, quien llevó a cabo la investigación junto con su colega Gert Westermann, de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

Tovar y Romo explicó en entrevista: “nuestros cerebros funcionan como una gran máquina estadística que lo que hace es encontrar patrones de regularidades en el ambiente y aprender de esos patrones”. El académico, integrante del Laboratorio del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje de la FP, detalló que por ejemplo la oración “la niña juega con su mascota” tiene una secuencia frecuente en español (sujeto, verbo y predicado). Quienes tenemos este idioma como lengua materna estamos expuestos tantas veces a oraciones con esta estructura, que nuestro cerebro se adapta a ella y procesa de manera prácticamente automática las oraciones; en cambio, puede costarnos más trabajo procesar secuencias gramaticales menos frecuentes, a las que llamó atípicas.

A LOMO DE PALABRA

El conocimiento de secuencias también puede dar cuenta de cómo adquirimos vocabulario en los primeros meses y años de vida. “Los bebés aprenden la mayor parte de las palabras por vía auditiva, mediante el habla de los demás”, expuso.

En su investigación -que derivó en el artículo titulado “No es necesario el olvido, solo el balance: redes neuronales Hebbianas para el aprendizaje estadístico”, publicado en la revista científica Cognition- el universitario y sus colaboradores estudiaron el aprendizaje no en bebés sino en simuladores computacionales. “Proponemos que el aprendizaje de estas secuencias, denominado aprendizaje estadístico, puede ser simulado en un modelo de redes neuronales artificiales”, detalló.

Este modelo de redes neuronales artificiales cuenta con algoritmos y sistemas computacionales y, una vez obtenidos sus resultados, el experto coteja los datos con estudios en niños sanos, con autismo y síndrome de Down. “Un aporte clave es que nuestro modelo propone que los mecanismos neuronales de procesamiento de secuencias no son específicos para el lenguaje, sino que son mecanismos generales que usamos en otras tareas como la navegación, imaginación y otros tipos de memoria”, acotó.

Tovar y Romo ahondó que el estudio con niños se divide en grupos: algunos sin patologías; otros con autismo y síndrome de Down, dos padecimientos en donde se retrasa la enseñanza del lenguaje.

Cuando el modelo estadístico genera una predicción, vamos y lo probamos en las personas, y a veces nos produce otro dato que ajustamos en el modelo, es una retroalimentación entre el modelo computacional y las personas, finalizó.

Localidades extremas

GERMÁN CASTRO

Agradezco al geógrafo Pedro Rivera el análisis espacial que realizó en el SIG Mapa digital de México.

En El sur tan distantE

quiEro Estar confundido / Luis Cernuda

es el sur? Suena casi poética la primera definición que ofrece la RAE: Punto cardinal situado a la espalda de un observador a cuya derecha está el este. ¿Y qué es un punto cardinal? Cada uno de los cuatro que dividen el horizonte en otras tantas partes iguales, y están determinados, respectivamente, por la posición del polo septentrional, el norte; por la del sol a la hora de mediodía, el sur; y por la salida y puesta de este astro en los equinoccios, el este y el oeste. El sur es pues, en principio, una dirección: una forma de indicar la ubicación o el movimiento de algo o alguien en relación con otras referencias. Empleamos las direcciones cardinales para orientarnos en la superficie de la Tierra —en el espacio exterior no hay norte que valga—: el norte indica el rumbo hacia el Polo Norte; el sur, hacia su antípoda; el este, hacia donde sale el Sol, y el oeste, hacia donde se pone. Pero el sur también es una parte, una porción del todo y en ese sentido una región. Así, Luis Cernuda se lamenta en su poema El sur: quizá mis lentos ojos

Ganadores del Palomazo participarán en la Feria

ayuntaMiento de aGuasCaLientes Con estas acciones se

Karla Ortega González, directora general del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA) dio a conocer que en coordinación con el titular del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Alejandro Vázquez Zúñiga se buscará dar espacios durante la Feria Nacional de San Marcos a los ganadores del Palomazo 2022, concurso organizado por el IMJUVA y así continuar apoyando el talento local.

Estableció que el Instituto Municipal de la Juventud está comprometido con los jóvenes artistas locales para que puedan

continúa apoyando al talento local

desarrollar sus talentos, por lo que además se realizó un convenio con el músico y productor, Francisco Araiza para ofrecer un 50 por ciento de descuento en la producción de proyectos musicales en su estudio de grabación FREMI ARAIZA MUSIC.

Los ganadores del Palomazo IMJUVA 2022, son: Roberto Ocón, Víctor Inquisi e Italia Esparza.

no verán más el sur / de ligeros paisajes dormidos en el aire, / con cuerpos a la sombra de ramas como flores / o huyendo en un galope de caballos furiosos. / El sur es un desierto que llora mientras canta…

El lugar más austral poblado por seres humanos tiene un nombre celestial: Villa Las Estrellas. Se trata de una base científica localizada a una latitud de 62°10’S, en la isla Rey Jorge, en la Antártida chilena.

¿Y en México? La localidad más al sur en nuestro territorio se halla en el estado de Chiapas, en el municipio fronterizo de Suchiate. Apenas a dos metros sobre el nivel medio del mar, en la localidad rural Brisas de Suchiate viven solamente 79 personas.

Por nortE llEvo

sólo mi albEdrío / Quevedo

Perder el norte significa andar desorientado: la expresión tiene origen marino: en la Antigüedad, los navegantes utilizaban la Estrella Polar como referencia para mantener el rumbo. Ese es el sentido que le da Miguel Hernández al norte en su poema 10: Nadie me salvará de este naufragio / si no es tu amor, la tabla que procuro, / si no es tu voz, el norte que pretendo Como Villa Las Estrellas, el lugar más al norte poblado por seres humanos también está en América: Alert, Canadá. La pequeña localidad se encuentra en la costa septentrional de la isla de Ellesmere, Nunavut

—latitud 82º 59’ N—. Según el censo más reciente, apenas seis individuos radicaban en Alert, en donde trabajan en una estación del servicio meteorológico canadiense.

En nuestro país, la localidad más al norte es Vicente Guerrero (Algodones), municipio de Mexicali, en Baja California. Es una localidad urbana, en la que, según el último dato censal, radican 6,796 personas. Vicente Guerrero hace frontera con Estados Unidos tanto al norte como al este —río Colorado—.

El rojo sol dE un suEño En El oriEntE asoma / antonio MaChado

Si aceptamos el criterio eurocentrista —occidental—, el punto más oriental en la superficie terrestre se encuentra en el extremo este en relación con el meridiano de Greenwich. En términos de husos horarios, que generalmente se miden desde dicho meridiano, el punto más al este es la Isla de Kiritimati (Isla de Navidad) —longitud de 157.4 O—, un territorio de la República de Kiribati en el océano Pacífico. Kiritimati, el atolón más grande del mundo con una extensión de poco menos de 700 kilómetros cuadrados, está habitada por unas 6,500 personas.

En México, el lugar habitado más oriental es Isla Mujeres, en Quintana Roo. Según el Censo de 2020, la ínsula está habitada por 13,174 personas. Ahora que si nada más consideramos el territorio continental, Cancún, residencia de casi 900 mil personas, en el municipio quintanarroense de Benito Juárez, es la localidad mexicana más oriental.

los grillos cantan Por El oEstE / GarCía LorCa De nuevo, conforme a la cosmovisión occidental, el punto más al oeste del mundo es la línea internacional de cambio de

fecha, que se encuentra en el océano Pacífico, al este de la isla de Fiji y al oeste de la isla de Aleutiana, Alaska. El lugar habitado más al oeste es la isla de Attu, una de las Aleutianas, con una población eventual muy reducida.

La localidad más al oeste de nuestro país es Tepeyac (Campamento Weste), ubicado en la isla Guadalupe —municipio de San Quintín, Baja California—. En 2020 tenía 113 habitantes. Y si únicamente tomamos en cuenta el territorio continental, es entonces la enorme ciudad de Tijuana, Baja California, con una población metropolitana de más de dos millones de habitantes.

¿qué distancia En mEtros rEdondos hay EntrE El sol y las naranjas? / neruda

Si alguna vez se te antoja emprender una aventura heroica, camina desde Brisas de Suchiate, Chiapas, la localidad sur extrema de México, hasta Vicente Guerrero, Baja California, la localidad más norteña del país. Se trata de una distancia en línea recta de 3,040.8 kilómetros, pero trasladarse así a pie es imposible: según Googlemaps , la ruta realmente es de 3,688 kilómetros, unas 750 horas de caminata. Si te interesa, aquí está la ruta (https://bit.ly/3ZFdfZy). También podrías recorrer el trayecto extremo este-oeste, entre Cancún y Tijuana. La distancia en línea recta, 3,258 kilómetros, es muy menor a lo que te llevará el recorrido andando: 4,483 kilómetros, 910 horas de camino, bordeando buena parte del Golfo. Te dejo también aquí la ruta (https://bit.ly/3yxORNz).

21 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
¿Qué
@gcastroibarra

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), reveló que el asteroide 2023 DW tiene probabilidades de impactar la Tierra en el año 2046.

El asteroide fue descubierto desde el Observatorio MAP San Pedro de Atacama. Tiene un diámetro de 49 metros. Actualmente tiene 0.12 unidades astronómicas de la Tierra y circula a una velocidad relativa respecto al Sol de 24 mil 63 kilómetros por segundo. Su periodo orbital es de 271 días. “A menudo, cuando se descubren nuevos objetos por primera vez, se necesitan varias semanas de datos para reducir

Top 50 de porteros históricos

las incertidumbres y predecir adecuadamente sus órbitas en el futuro”, indicó en su cuenta oficial de Twitter.

En el hilo de Twitter, explicó que se espera su máxima aproximación a la Tierra para el 14 de febrero de 2046, a 1.8 millones de kilómetros de la tierra. La NASA sigue monitoreando el asteroide 2023 DW e irá actualizando la información, conforme se le presente.

Por su parte, el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) previó que el 8 de marzo habría una probabilidad de impacto directo de uno de entre 625, aunque estos cálculos son diarios.

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS, por sus siglas en inglés) elaboró el ranking de los 50 mejores porteros desde 1987 hasta 2022. Durante los últimos 35 años esta Federación ha elegido anualmente al mejor arquero del mundo.

El italiano Gianluigi Buffon es quien lidera el ranking, con 357 puntos; en segundo lugar, aparece Iker Casillas, y Manuel Neuer completa el podio de los tres mejores arqueros. El paraguayo José Luis Chilavert es el único latinoamericano que se ubica dentro del top 10, al ocupar la novena posición.

Además, dos futbolistas mexicanos también aparecen en la lista: Jorge Campos se ubica en la posición número 34 y Guillermo Ochoa en la 50. Vale la pena recordar que, en 1993, Campos recibió el reconocimiento como el mejor tercer portero del mundo, sólo por detrás de Peter Schmeichel que se llevó el primer lugar y de Sergio Goycochea que fue segundo.

Lista de los mejores porteros desde 1987 hasta 2023 de la IFFSH: Gianluigi BufFon, Iker Casillas, Manuel Neuer, Petr Cech, Edwin van der Sar, Pedro Schmeichel, Oliver Kahn, Thibaut Courtois, José Luis Félix Chilavert, Walter Zenga, Andoni Zubizarreta, Claudio Taffarel, Hugo Lloris, Michel Preud´homme, Fabien Barthez, Jan Oblak, David Seaman, Víctor Valdés, Nelson de Jesús e Silva “Dida”, Víctor Manuel Martins Baia, Keylor Navas, Gianluca Pagliuca, Francesco Toldo,

Jens Lehmann, Marc-André ter Stegen, Allison Becker, Júlio César Soares, David De Gea, Bodo Illgner, Johannes van Breukelen, Roberto Carlos, Abbondanzieri, Sergio Goycochea, Andreas Kopke, Jorge Campos, Pedro Shilton, Tomas Ravelli, Rinat Dasaev, Angelo Peruzzi, Neville Sur, José Manuel Reina, Rogelio Ceni, José Santiago Cañizares, Claudio Bravo, Jean Marie Pfaff, Samir Handanovic, Jerzy Dudek, Igor Akinfeev, Óscar Eduardo Córdoba, Bernard Lama, Francisco Guillermo Ochoa.

Eo: ¡Cómo eres burro!

En un principio hay que aceptar una realidad insólita: esta cinta es sobre un burro y sus andanzas por la vida.

Luego, cuando ya pasa la sorpresa inicial, se puede disfrutar a plenitud Eo (Eo, 2022) la aventura extraordinaria de un cuadrúpedo que va por ahí, a donde el azar lo lleve, atestiguando, con inocencia y sorpresa, cómo es la vida de los humanos. A través de su mirada melancólica y permanentemente alerta, observa a la enorme gama de seres humanos y sus diferentes talantes espirituales.

de vista de un personaje de la creación al que no se le presta mucha atención. Pero un borrico siente dolor cuando le dan palos y se entristece cuando lo encierran. Tiembla de pavor cuando se encuentra solo en el bosque y escucha los lobos que amenazan devorarlo.

Hay formas nuevas desde esta mirada que permite entender la vida desde un ángulo diferente. A veces la narrativa se atropella y las intenciones no quedan del todo claras. No es sencillo entender qué quiere el asno.

inaLi

La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos ha sido objeto de diversas reformas a lo largo de su historia. Una de las más relevantes fue la publicada en agosto de 2001, a su artículo 2º, por la que se reconoció que nuestro país tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos originarios.

Entre otros, uno de sus efectos radicó en la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), norma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación hace 20 años, esto es, 13 de marzo de 2003, con la que se mandató la regulación, reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.

Además de lo anterior, también mandató la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con el objetivo de promover el fortalecimiento, preservación y

desarrollo de las lenguas indígenas, generar políticas lingüísticas públicas en beneficio de comunidades indígenas y sus hablantes, así como asesorar a los tres órdenes de gobierno en esta materia, entre otros.

Cabe precisar que la misma norma jurídica reconoce a las lenguas indígenas y al español como lenguas nacionales, otorgándoles la misma validez para cualquier asunto o trámite de carácter público o privado y para que accedan plenamente a la gestión, servicios e información pública.

De acuerdo con la ley, es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.

Si deseas conocer más sobre la ley, puedes consultarla en la página institucional https://site.inali.gob.mx/Micrositios/ LGDLPI/ y en la siguiente liga: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdlpi.htm

La cinta polaca, multigalardonada por su originalidad, proporciona una perspectiva nueva de lo que es la experiencia de la existencia. A fin de cuentas, un burro, desde su mirada, no había descrito a la sociedad con sus partes luminosas y sus aspectos más oscuros.

El director y guionista Jerzy Skolimowski toma, como filtro moral, a un animalito que carece prácticamente de cualquier gracia. Es orejón, gris, sigiloso y se puede adaptar a cualquier ambiente. Está en un circo y es estrella de un número de la función. Va por una protesta contra los animales, es entregado en custodia, se libera, vaga por el campo, se involucra en una celebración y luego en una violenta venganza.

El mamífero parece no entender nada, aunque la mirada que le proporciona la cámara es la de alguien, un ser que, en el fondo de su inexistente raciocinio, puede entenderlo todo. Su ojo cristalino parece captar el sufrimiento y la bondad que existen en el mundo, y que a él le toca gozar y padecer. Al seguir al animal se abre una perspectiva inédita del punto

Sin embargo, hay que adaptarse a esta propuesta que raya en el absurdo, porque es el bicho, en su forma de juez insólito, el que durante todo el tiempo se toma la libertad de mostrar a los hombres y mujeres un reflejo de sus propias actitudes, que los pueden enaltecer o hacerlos rebuznar por su irracionalidad.

Además de la contemplación, que puede aportar reflexiones sobre lo que es la sociedad, el director presenta tomas alucinantes y vertiginosas, como una forma audaz de presentar la realidad del jamelgo. Con asombrosos encuadres, coloraciones e iluminación, el espectáculo deja de ser, por momentos filosófico, para convertirse en una delicia visual. La cámara se coloca a nivel del burro, aunque a veces vuela, o se posa por encima de todos con una majestuosidad que impone.

El manejo de imágenes atrevidas, mezcladas con estruendos y silencios, para provocar emociones perturbadoras, son un logro para un cineasta de 84 años que ha sabido avanzar con la modernidad. Su mérito mayor es que puso a actuar a un burro. Eo es una cinta corta en duración, pero intensa en drama.

22 LUNES 13 DE MARZO DE 2023
La NASA detecta un asteroide que podría impactar la Tierra
Ley de derechos lingüísticos de pueblos indígenas cumple 20 años
/ Luciano campos
Es el documento que mandató la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
| NASA Guillermo Ochoa

ASÍ ES ESTO

El “Sabelotodo”

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Hay un personaje que detesto en los grupos de whats, el face, la vida real y en especial en las maestrías: el sabeloto. Justo por eso me resisto a aceptar dar clase en maestría. Me explico, dar clases en maestría es complejo pues te topas con un sector variopinto: una parte de alumnos sólo quieren el título, por lo que no ponen atención en clases ni hacen las lecturas que se les dejan, estos como sea, con ellos lidio, tratando de explicar, de meterlos a la discusión; luego están los que sí estudian y están atentos, el auténtico interesado en el posgrado; y excepcionalmente me toca un sabelotodo. Estos son los peores, porque no se les da gusto, a todo ponen un pero, y no se prestan a la discusión sino a la negación.

Quiero partir de una definición de sabelotodo, para poder contextualizar a que me refiero: “Se dice que alguien es un sabelotodo cuando presume sobre sus conocimientos y cultura ante los demás, pero en realidad se trata de actitud exagerada y que no se corresponde con su auténtica valía intelectual. En español hay algunas palabras sinónimas, como sabihondo, enterado, sabidillo o marisabidilla (ésta última se emplea solo en femenino, pues se refiere a las mujeres). En consecuencia, un sabelotodo es una persona

pedante y arrogante, una actitud que socialmente no está bien vista” (https://bit.ly/3ZJf0Fh).

Como vemos, el tema medular no es que tenga conocimiento, sino que sea arrogante. Y en este sentido es evidente que en maestría me han tocado alumnos brillantes, algunos con evidente mayor conocimiento que yo, el maestro. Pero cuando esto pasa, se puede realizar un excelente diálogo y ejercicio de conocimiento, y las clases resultan muy entretenidas; porque lejos de ser arrogantes, participan, exponen, complementan. El contrario, el pedante, es muy identificable porque cuando se cita a algún autor, un estudio de alguna institución, algo que no conoce o contradice su pensamiento, utiliza una falacia en su defensa: “esos están en una oficina, no conocen la realidad”. Así me tocó un jefe, alegaba que para hacer políticas públicas hay que ir a “caminar” a las colonias, despreciando números, encuestas, estudios de toda índole sobre las políticas sociales. En fin. Justo la semana pasada dialogaba con mi excelente amigo Edilberto Aldán al calor de unos poderosos bacardís, por qué en la sociedad se les da “juego” o se les hace “caso” a estos sabihondos. No tuvimos una respuesta, sobre todo cuando mucho de lo que dicen, no tiene un sustento sino su

ronco pecho o a veces algún libro que usan como adorno o referencia. Recuerdo un funcionario público que a todos lados llegaba con un libro en mano, para reafirmar su intelectualidad. Algún día me descubrí haciendo lo mismo, recordé a carcajadas la célebre rola de Rockdrigo, Los intelectuales, y no volví a usar de accesorio una obra literaria. Lo que hago ahora en esperas prolongadas de tiempo, es cargar la app de Kindle en el cel, también tengo mi Kindle, pero descubrí lo fácil que es leer en el celular con esa aplicación. Cosa diferente es la licenciatura, los alumnos tienen ganas de saber, de conocer, son cajas listas para recibir información, para discutir y aunque algunos tienen pocos hábitos de lectura (el primer mandamiento del abogado según Couture, es estudia) se corrigen con el tiempo o de plano desertan, pero se quedan los que sí quieren estudiar. He de decir que uno de mis grupos favoritos es el de federalismo en CIDE, todos los alumnos dispuestos a leer, participar, con amplia cultura; muchas veces tienen más nivel intelectual que varios de posgrado. A veces ya quisiera dejar de ser catedrático, pero dijera mi compadre Carlos Flores, todo sea por la ciencia.

rubendiazlopez@hotmail.com

Clásico Mundial de Béisbol: Una selección dispuesta a volarse la barda

Como nunca, la Selección Mexicana de béisbol está plagada de jugadores de posición que militan en Grandes Ligas, incluidos las estrellas Julio Urías, Randy Arozarena y José Urquidy. Por ello, el gerente del equipo, el exligamayorista Rodrigo López, confía en que tiene el potencial para pelear por el título del Clásico Mundial. Además, dice, cuenta con el polémico mánager Benjamín Gil, quien buscará redimirse después de la desastrosa participación mexicana en Tokyo 2020.

El exligamayorista Rodrigo López no tiene dudas: con 24 jugadores que forman parte del sistema de las Grandes Ligas, a la Selección Mexicana le alcanza para pelear por primera vez por el título del Clásico Mundial de Béisbol (WBC). “Tengo mucha fe en que vamos a llegar a la final, tengo esa fe por lo que he vivido. He tenido la oportunidad de estar hablando con los jugadores y creo que también desde el calendario que nos tocó hasta el formato que se está manejando siento que vamos a llegar a la final”, asegura el ahora gerente del equipo Tricolor.

Luego matiza: “Nos tendría que salir todo perfecto para llegar allá. En la tercera ronda nos tocaría jugar con los equipos de Asia, que son los que se nos dificultan a nosotros. Tenemos que pasar por el equipo de Estados Unidos –al que México enfrentará como rival en el grupo C– y así pasemos en primero o segundo lugar (a la segunda ronda) vamos a estar jugando con República Dominicana, Puerto Rico o Venezuela, y definitivamente ellos están buscando lo mismo que nosotros”.

Las ilusiones de Rodrigo López no son sueños guajiros. El exlanzador que jugó 11 años en las Grandes Ligas, que brilló con los Orioles de Baltimore y también fue seleccionado nacional, mira con ojos de amor a este equipo que tiene estrellas tan fulgurantes como el zurdo Julio Urías, el derecho José Urquidy, el infielder Luis

Urías, el poder de los bats de Isaac Paredes y de Joey Meneses, la enjundia de Randy Arozarena, la categoría de Alex Verdugo, Taijuan Walker y de Austin Barnes, estos tres jugadores de doble nacionalidad, líderes en sus respectivos equipos: Medias Rojas de Boston, Filis de Filadelfia y Dodgers de Los Ángeles.

Nunca una selección nacional de béisbol estuvo plagada de tantos jugadores de posición que militen en un equipo de las Grandes Ligas porque de sobra se sabe que los brazos mexicanos han colmado los campos del mejor beisbol del mundo, pero que México ha batallado para que peloteros que no son pitchers consoliden una carrera ligamayorista.

Y aunque la novena verde resentirá las ausencias del cátcher de los Azulejos de Toronto, Alejandro Kirk, y del infielder de los Orioles de Baltimore, Ramón Urías, quien fue elegido Guante de Oro en la temporada 2022, Rodrigo López está convencido de que los 30 peloteros elegidos para la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol mejorarán el sexto lugar que obtuvo el equipo en 2006, cuando se jugó por primera vez este torneo.

– ¿Considera que es garantía el éxito deportivo porque la selección de México tiene a tantos jugadores de Grandes Ligas?

– Pues no, no es garantía. Nada en los deportes es garantía. Pesa mucho el factor humano y cualquier cosa puede pasar. Tampoco ha sido garantía que Estados Unidos (que todos sus jugadores son ligamayoristas) sólo haya ganado en una ocasión el Clásico Mundial (en 2017). Las estadísticas pueden decir que a lo mejor sí tienes muchas posibilidades, pero nada es garantizado.

“La de Japón es la segunda liga más fuerte del mundo y no tienen a sus jugadores en Grandes Ligas (sólo cinco del roster de 30 juegan ahí, el resto en su liga local) y Japón tienen eso como ventaja porque, como la mayoría de sus peloteros no está

en un roster de 40, ellos tienen mucho tiempo para entrenar juntos”.

AmArgo recuerdo El elegido para guiar al equipo mexicano es Benjamín Gil, es el mánager más exitoso del béisbol invernal, pues ganó cuatro campeonatos en seis temporadas con los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). El polémico timonel se granjeó el odio de los fanáticos

por la desastrosa actuación de la Selección Mexicana en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, porque el representativo nacional no pudo ganar uno sólo de los tres juegos que disputó, sino que además se vio inmerso en un escándalo porque apareció en una fotografía colectiva en los aros olímpicos portando el uniforme de los Tomateros, lo cual le costó una reprimenda a él y a los jugadores que no respetaron los reglamentos de la competencia.

23 LUNES 13 DE MARZO DE 2023

Estribo

Pinocho de Guillermo del Toro gana el Oscar a mejor película de animación, por méritos propios, ya dejen de decir que es la biografía de López Obrador

LUNES 13 DE MARZO DE 2023

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

La Piedra Solar de Federico Silva

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

De entre toda la gente que ya no se cuenta entre los vivos, deberá incluirse al escultor Federico Silva, fallecido el pasado 30 de noviembre, en la ciudad de México, de donde era originario -nació el 16 de septiembre de 1923-, aunque también vivió en Tlaxcala y San Luis Potosí.

Su relación con Aguascalientes está dada por la escultura de su autoría, Piedra solar, colocada en el andador de la avenida José María Chávez de Aguascalientes e in-

11 a 5

augurada el 25 de julio de 2003. Gracias a los buenos oficios de la estudiada maestra Dolores García Pimentel, y a decir de este diario, me enteré que originalmente la escultura estaba en la ciudad de Tlaxcala, y que fue donada a Aguascalientes por la Fundación Federico Silva, de aquella ciudad, a manera de homenaje a Víctor Sandoval. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Cintas ganadoras del Oscar

staff

MejoR película

Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR diRección

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR actRiz pRincipal

Michelle Yeoh por Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR actoR pRincipal

Brendan Fraser por La ballena

MejoR actoR de RepaRto

Ke Huy Quan por Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR actRiz de RepaRto

Jamie Lee Curtis por Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR Guión oRiGinal Todo en todas partes al mismo tiempo

Mejor guión adaptado

Ellas Hablan

MejoR película inteRnacional Sin novedad en el frente

MejoR película docuMental

Navalny

MejoR película de aniMación

Pinocho de Guillermo del Toro

MejoR coRtoMetRaje en acción Real

Un adiós irlandés

MejoR coRtoMetRaje de ficción

El niño, el topo, el zorro y el caballo

MejoR coRtoMetRaje

docuMental

Nuestro bebé elefante

MejoR Montaje

Todo en todas partes al mismo tiempo

MejoR fotoGRafía

Sin novedad en el frente

MejoR diseño de pRoducción

Sin novedad en el frente

MejoR vestuaRio

Black Panther: Wakanda Forever

MejoR Maquillaje y peluqueRía

La ballena

MejoR Música

Sin novedad en el frente

MejoR sonido

Top Gun: Maverick

MejoR canción oRiGinal

Naatu Naatu de RRR

MejoRes efectos visuales

Avatar: El camino del agua

Rubén Díaz López
23 18 21 8 2 La Purísima...GriLLa
MaRio Bravo GeRMán Castro Rubén aguiLar
vaLenzueLa
La Selección Mexicana de Beisbol derrotó a Estados Unidos en el Clásico Mundial de Béisbol 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.