López Obrador asiste a conmemoración por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile
En 2022, 27.4% de los hogares en México tuvo a 1 integrante como víctima del delito
Inauguran nuevas instalaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes
Fraude, el delito más frecuente en Aguascalientes
Aguascalientes entre los primeros cinco estados con mayor prevalencia delictiva En la entidad, la prevalencia delictiva es de 25 mil 541 delitos por cada 100 mil habitantes
Con la Caravana Rosa buscan disminuir índices de violencia
Crece sector industrial de Aguascalientes 7.1%
Se manifiestan chóferes de Línea Express piden sean reinstalados en sus puestos
9
Replicarán modelo rosa contra violencia de género en todos los municipios
SNTE pide a IEA intervenga para que sean entregados los LTG
Abogados esperan suspensión provisional de la Reforma al Poder Judicial
Con informaCión de
¿Qué tendríamos que ver, que nos disparen de frente?: Madres buscadoras a Alcalde
Una historia perdida: el terror del Golpe de Estado en Chile
Luisa María Alcalde encabeza la mañanera y niega agresión contra madres buscadoras en Sonora
A nadie conviene una UNAM convulsa: exrector José Narro
10 PESOS
12
MARTES
SEPTIEMBRE 2023
AÑO 4 • NÚMERO 965 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Presentan el Seguro Mujeres Jefas de Familia
Lista la alberca Municipal de Boulevares para reanudar actividades
Celebran graduación de la primera generación de policías de la UNPOL
Staff 24 Staff 24 Staff 13
3 3 17 6
13
Staff
Staff 3
Staff 4
Claudia RodRíguez loeRa 9
Claudia RodRíguez loeRa 10
ely RodRíguez 11
ely RodRíguez
ely RodRíguez 9
Claudia RodRíguez loeRa 10
ely RodRíguez 11
La Purísima... GriLLa Repetición
Omisión
Recibimos un amable jalón de orejas de la regidora capitalina Alejandra Peña debido a que omitimos que ella también votó en contra y con argumentos de las reformas al Código Municipal de Aguascalientes que promueven la discrecionalidad y autorizan “la sustitución de las áreas de donación por la dotación de equipamiento urbano, infraestructura u obras”; cuando comentamos este hecho, escribimos que sólo Citlalli Rodríguez había votado en contra con argumentos, cuando si hubiéramos leído el comunicado oficial de la presidencia municipal podríamos haber citado este deslactosado párrafo: “las regidoras
Alejandra Peña Curiel y Edith Citlalli Rodríguez González , manifestaron que si bien las reformas otorgan nuevas atribuciones al Municipio, votaron en contra en esta iniciativa y expresaron su desacuerdo ante lo que dispone el nuevo Código Urbano sobre las áreas de donación que entregan fraccionadores al Municipio, y consideran que además estas disposiciones no respetan las facultades del Cabildo”.
COstumbre
Aclaración hecha, ofrecemos una disculpa por la omisión y, lo importante, no quitemos el dedo del renglón, las modificaciones ya se hicieron, y ahí está la trampa, habrá que estar atentos porque aunque hay molestia entre los fraccionadores, acostumbrados a tener que lidiar con la solicitud de moches de los regidores, nomás no se animan a denunciar; y es que ese es otro asunto a considerar, como afectan a los constructores y vendedores de vivienda las modificaciones a las que obliga el nuevo Código Urbano de Aguascalientes, un mercado que se ha saturado con la entrada de empresas de otras entidades y que, hasta el momento, sólo ha sido impugnado por organizaciones civiles como Conversa Sur y Salvemos La Pona, pero el sector empresarial ha preferido aguantar vara porque, las empresas locales aún no sienten la competencia y, además, están acostumbrados a los arreglos por debajo del agua, y quien no nos crea que investigue para aclarar los rumores sobre el porcentaje de casas o departamentos que se entregan a funcionarios de gobierno como tajada, nosotros en eso estamos, tratando de sortear las dificultades de los prestanombres, costumbre ya que las constructoras asumen como parte de los gastos en los que hay que “invertir”, corrupción pues; mientras tanto, como ya lo había advertido desde hace meses Jael Pérez , llegará el momento en que la burbuja inmobiliaria explote.
Déjà vu
Teníamos toda la intención de escribir sobre las impugnaciones al proceso interno de Morena para elegir a Claudia Sheinbaum Pardo como candidata a la presidencia, pero no encontramos nada interesante que comentar sobre este asunto, desde el fin de semana los morenitas, todos, no paran de repetir unidad, puertas abiertas y cierre de filas. Esto ya lo vivimos, ya sabemos que no va a pasar nada, además, no nos deja de incomodar la idea de trabajar sin saber para quién, para esos a los que les conviene insistir en los hombres que rodean a Claudia Sheinbaum antes que concentrarse en los proyectos y el respeto a la ley.
nO OigO, nO OigO
En lo local, ya sabemos que hacen como que no nos leen, para poder repetir sus mentiras sin vergüenza, pero que nos omitan no significa que la gente les crea sus mentiras, como viven pensando los perredistas, Emanuelle e Iván Sánchez Nájera y Sanjuana Martínez Meléndez , quienes con tal de mantener la imagen de que el PRD controla la cultura en Aguascalientes hacen caso omiso a las quejas de los Asamblea de docentes y administrativos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, no sólo eso, abandonan a su suerte a Alejandro Vázquez Zúñiga y, para distraer, promueven la idea de que son cogobierno apropiándose de los proyectos que funcionan alegando que se les ocurrió a los perredistas o, de plano, sumándose de dientes para afuera a causas que sólo usan para acarrear al poco ganado que aún les cree.
Ay, pAr fAvAr
Como la declaración del dirigente estatal del PRD, Iván Sánchez Nájera , quien ante la próxima inauguración del Instituto de Salud Mental de Jesús María, sin pena aseguró que el brindar a la población servicios de salud mental se debe a que
“es una de las banderas que desde el PRD ha pugnado, precisamente se empezó a hablar por primera vez de los institutos municipales de Salud Mental tras la victoria de Leo Montañez en alianza, fue uno de los temas que pusimos sobre la mesa para la agenda”, ay, ajá, par favar.
inCOnfOrmes
Regresando a las quejas de los Asamblea de docentes y administrativos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de las Artes, recibimos un comunicado que vamos a tratar de sintetizar, hasta el momento, indican, han logrado dos encuentros con el titular del ICA, y los acuerdos se encuentran estancados, lo que los inconformes avisan contradicen las declaraciones del diputado Raúl Silva Perezchica que para lavarse las manos había dicho que Alejandro Vázquez Zúñiga ya había tomado cartas en el asunto, pero la carta que recibimos señala otra cosa. Nos llama la atención que la justificación del director general del ICA para despedir al anterior coordinador de la Licenciatura en Artes Visuales (situación referida por Adrián Ruiz Romo) haya sido que fue una decisión personal “en correspondencia al proyecto de su administración”.
trAnspArenCiA
También nos llama la atención la aseveración de la Asamblea de docentes y administrativos de la Licenciatura en Artes Visuales sobre lo que ocurrió en el segundo encuentro que sostuvieron con Alejandro Vázquez Zúñiga: “la Dirección General pidió que la sesión no se transmitiera en directo en nuestras redes sociales, condicionando la permanencia de su equipo de trabajo en el lugar de la reunión si no accedíamos a la petición. Al respecto, el Director General del ICA señaló su preocupación por la mediatización del caso y su falta de interés en la opinión pública sobre los asuntos que, como él comenta, competen únicamente al Instituto”; eso dicen, lo que no coincide con la imagen que tenemos de Alejandro Vázquez Zúñiga y sólo le da armas a los caciques perredistas para ufanarse que son ellos quienes mandan en el ICA. Por lo que podemos saber, el asunto va para largo y se va a complicar, sobre todo si la autoridad prefiere esconder la cabeza ante que hacer públicos los acuerdos a los que se lleguen.
Así sí
La gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, firmaron un convenio de colaboración para conocer a través del monitoreo, evaluación y seguimiento, el impacto de los programas sociales en la población; esta firma se realizó en Palacio de Gobierno y también estuvieron presentes el coordinador general de Monitoreo, Entidades Federativas y Fortalecimiento Institucional del Coneval, José Manuel del Muro Guerrero; el secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlie; el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes; el coordinador general para el Estudio y Desarrollo de Políticas Públicas de la Secretaría General de Gobierno, José Antonio Peña Ahumada; así como los presidentes municipales de Jesús María, Antonio Arámbula; San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto; Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez; Cosío, Enrique Delgado Esparza; Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz; Rincón de Romos, Francisco Rivera Luévano; y San José de Gracia, Luis Manuel Reyes González . Ojalá no quede en la mera firma del convenio y foto, la evaluación de las políticas públicas es indispensable.
LA DeL estribO
Por fotos publicadas en el Facebook de Leonardo Montañez , vemos que se le pegó un gran comitiva de regidores a su visita a Aurora, Illinois, demasiados como para sólo invitarlos a turistear en Aguascalientes, excesivo si es cierto que fueron a checar los sistemas potabilizadores de agua de esa ciudad, estamos seguros que ni los panistas Jaqueline Azcona , Guillermo Alaniz , Edgar Dueñas , Alejandro Serrano, Hugo Aguilera , o los de la “oposición” María Guadalupe Arellano, Carlos Fernando Ortega y Luis Armando Salazar, podría rendir algún informe sobre este asunto, eso sí, lo bailado ya nadie se los va a quitar.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 965, 12 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
@PurisimaGrilla
Por primera vez la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, encabezó la conferencia de prensa en Palacio Nacional, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en Colombia propuso ante 33 países el cambio de paradigma de la guerra contra las drogas. Expuso la agenda del jefe del Ejecutivo federal en su gira por Colombia y Chile que inició el 8 y concluiría el lunes 11 de septiembre.
La funcionaria dijo que el viernes, en Colombia, el presidente y su homólogo, Gustavo Petro, abordaron temas relacionados con la política de drogas y de migración. “Se abordó la necesidad de hacer una alianza estratégica para configurar el gran acuerdo latinoamericano sobre política de drogas y migratoria con una nueva visión que permita atender a esta problemática a partir de cambiar los paradigmas y atender las causas”.
El 9 de septiembre se dio la ceremonia de clausura de la conferencia Latinoamericana y el Caribe sobre drogas y perspectivas futuras, donde se dio un mensaje conjunto de mandatarios.
Indicó que el presidente mexicano presentó ante 33 representantes de países de América Latina y el Caribe una iniciativa sobre el cambio de paradigma de la guerra contra las drogas proponiendo de entrada usar inteligencia contra el narcotráfico y atender las causas que generan la violencia”.
Uno de los elementos es la atención a jóvenes para poder evitar las muertes por sobredosis. “Se promovió ayudar en el combate a la pandemia por el consumo de fentanilo que está enfrentando Estados Unidos con respeto a nuestras soberanías”, dijo la secretaria de Gobernación.
Alcalde señaló que “los países de la región coincidieron en atacar los favores que originan la problemática del tráfico y el consumo de drogas entendiendo que hay que atacar la pobreza y la desigualdad”.
En torno a la propuesta del presidente López Obrador destacó “procurar inversiones” para fortalecer el campo y que se pueda sustituir la siembra de mariguana, amapola, por la de maíz, de frijol y de árboles frutales y maderables y dijo que un ejemplo en México a partir del programa “Sembrando vida”. En ese país también el mandatario mexicano “se pronunció por no permitir nunca más el saqueo de los recursos naturales en nuestros países”.
En torno al tema migratorio se busca un acuerdo para atender de manera integral las causas que han generado el aumento de la migración que se ha observado en Colombia, Ecuador, Venezuela y Haití. A partir del domingo se trasladó a Chile, para participar en la ceremonia de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.
Este domingo hubo “una reunión bilateral con Antonio Costa, primer ministro de Portugal, fue privada” también el encuentro con el presidente chileno, Gabriel Boric, con un mensaje conjunto. De acuerdo a una gráfica indica que se “reafirmó los lazos de amistad entre ambos países al recordar el papel de México en Chile tras el golpe de Estado de 1973. Para ello se presentó una moneda conmemorativa y una placa durante un evento en la Embajada de México en Santiago”.
El presidente también restituyó la orden del Águila Azteca, en grado de collar, al expresidente chileno Salvador Allende y otorgó esa misma condecoración en grado de insignia a la senadora chilena María Isabel Allende Bussi, hija del expresidente. El lunes 11 de septiembre, el presidente participó en las actividades por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile.
Madres buscadoras a Alcalde
La madre buscadora Ceci Flores respondió a las declaraciones de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien negó que el domingo 10 de septiembre hubiera una agresión contra madres buscadoras en Sonora.
Este lunes, la titular de SEGOB encabezó la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acudió a Chile a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en ese país.
La funcionaria fue cuestionada sobre la denuncia de las madres buscadoras en Sonora, quienes denunciaron que fueron recibidas a balazos al llegar a un punto de búsqueda en la salida HermosilloGuaymas. Al respecto, Alcalde dijo que hubo “algunos tiros hacia arriba, pero no una agresión y no fue en el lugar de los hechos”.
Presidente asiste a conmemoración por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile
con un minuto de silencio; las banderas fueron izadas a media asta.
El presidente Andrés Manuel López Obrador asistió al acto conmemorativo ciudadano por el 50 aniversario del golpe de Estado de Chile, en la Plaza de la Constitución de Santiago. Acompañado por la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, el mandatario arribó al Palacio de La Moneda, donde emitió un mensaje al pueblo chileno reafirmando los lazos de hermanamiento con México, así como el cariño y respeto a Salvador Allende, a quien consideró como el “Apóstol de la Democracia de Chile”. Sostuvo que su legado lo convierte en un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo.
Aseguró que los pueblos de México y Chile seguirán unidos por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto irrestricto a las soberanías. En el evento se decretó duelo oficial y se rindió homenaje a las víctimas del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de la posterior dictadura militar de Augusto Pinochet
Artistas chilenos participaron en la ceremonia; entre las presentaciones destacaron la del pianista Valentín Trujillo Sánchez, que interpretó el Himno Nacional de Chile. Por su parte, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) representaron una modalidad dancística de la cueca, baile nacional de Chile, como protesta pacífica portando un pañuelo blanco por todas las víctimas de desaparición forzada.
Además del presidente Andrés Manuel López Obrador estuvieron los presidentes de Chile, Gabriel Boric Font; de Bolivia, Luis Arce Catacora; de Colombia, Gustavo Petro Urrego; de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y del Consejo Federal de Alemania, Peter Tschentscher; el primer ministro de Portugal, António Costa; los expresidentes de Chile, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos Escobar; la senadora María Isabel Allende Bussi, así como representantes de las delegaciones internacionales oficiales y organizaciones de derechos humanos.
Alcalde niega agresión contra madres buscadoras en Sonora
En redes sociales la madre buscadora, Ceci Flores, cuestionó: “El gobierno dice que en la búsqueda de ayer no hubo agresión. Porque los tiros que se escucharon al llegar a búsqueda, fueron hacia arriba. ¿Qué tendríamos que ver para que fuera agresión? ¿Que nos disparen de frente? ¿Ver cómo caen las compañeras? ¿Una masacre?”.
Añadió: “Nosotras conocemos el sonido de las balas porque aquí todos los días se escuchan. Sabemos cuándo están lejos, cuando están cerca o cuando están en la puerta de nuestras casas. Quizá atrás de los muros de Palacio Nacional y adentro de sus camionetas con seguridad se respira una paz inquebrantable; esos ‘otros datos’ se convierten en cómplices y dan de comer a la impunidad”, dijo y reiteró la invitación a las autoridades para que las acompañen a alguna de las jornadas que tienen que enfrentar para buscar a sus hijas.
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, negó que se registrara una agresión contra madres buscadoras en Sonora, como lo reportaron los mismos colectivos este fin de semana. “No se reportan esas agresiones; hubo algunos tiros hacia arriba, pero no una agresión y no fue en el lugar de los hechos. El día de hoy (11 de septiembre) Alejandro Encinas informó al respecto que no había habido tal agresión”, dijo.
Al insistirle sobre el tema, la funcionaria federal reiteró que, de acuerdo al subsecretario de Derechos Humanos, de la SEGOB, Alejandro Encinas, “es que no hubo una agresión, que lo que sucedió es en otro lugar hubo estas detonaciones, pero que no tiene relación con este evento, esa es la información que tenemos, que no hubo esta agresión, y fue el reporte que se nos dio esta mañana (11 de septiembre)”.
El domingo 10 de septiembre, el grupo de madres buscadoras relató desde su cuenta de redes sociales que, al llegar a un punto de búsqueda para la salida Hermosillo Guaymas, fueron recibidas a balazos. En su publicación agradecieron el apoyo oportuno de las autoridades que las acompañaban para poder salir del lugar. “El día de hoy al llegar a un punto de búsqueda para la salida Hermosillo Guaymas reciben a balazos a las madres buscadoras, gracias al oportuno apoyo de las autoridades que nos acompañaban pudieron sacarnos del lugar inmediatamente”.
“Lamentamos enormemente que pase esto porque nosotras no buscamos culpables ni justicia sólo traerlos de vuelta a casa porque culpables o inocentes tienen el derecho de ser buscados gracias, Guardia Nacional, fiscalía del estado, policía estatal y al gobernador Alfonso Durazo necesitamos reforzar la seguridad en cada búsqueda para que esto no esté pasando”, publicó en Facebook el grupo de Madres Buscadoras.
3 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Luisa María Alcalde encabeza la mañanera y reporta “gira exitosa” de López Obrador
¿Qué tendríamos que ver, que nos disparen de frente?:
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
GobiErno DE México
AMLO y Gustavo Petro abordaron temas relacionados con la política de drogas y de migración
delito
Del 27 de febrero al 28 de abril de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. El objetivo es generar información sobre la victimización delictiva durante 2022, así como sobre percepción social respecto a la seguridad pública y al desempeño de las autoridades entre marzo y abril de 2023. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por entidad federativa y por áreas metropolitanas de interés.
En 2022, el INEGI estimó que 10.5 millones de hogares (27.4% del total del país) tuvieron, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito. Este porcentaje es estadísticamente menor al de 2021. Para 2022, el número de víctimas de 18 años y más fue de 21.1 millones, equivalente a una tasa de 22 587 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 21 675 para las mujeres y de 23 648 para los hombres. Estas cifras son estadísticamente menores a las de 2021.
Comparado con 2021, en 2022 la tasa de prevalencia disminuyó en siete entidades federativas, aumentó también en siete y no tuvo cambios en 18. En 2022, las tasas más altas se registraron en Ciudad de México, con 31 876; estado de México, con 31 182 y Tlaxcala, con 27 115. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 12 536; Veracruz, con 13 597 y Oaxaca, con 15 214.
Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva tanto en hombres como en mujeres fueron estado de México (34 693 para hombres y 28 215 para mujeres) y Ciudad de México (32 661 para hombres y 31 178 para mujeres). En contraste, la menor prevalencia delictiva se registró en Veracruz (14 168 para hombres y 13 149 para mujeres) y en Chiapas (14 364 para hombres y 11 109 para mujeres).
En 2022, el número de delitos fue de 26.8 millones, lo que representa una tasa de 28 701 delitos por cada 100 mil habitantes, cifras menores a las de 2021. Lo anterior representa una tasa promedio de 1.3 delitos por víctima, tasa similar a la de 2021.
Comparado con 2021, en 2022, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes bajó en cuatro entidades federativas, tres presentaron un alza y 25 no tuvieron cambios.
En 2022, las entidades con las tasas más altas fueron Ciudad de México, con 46 032; estado de México, con 36 583 y Querétaro, con 35 823. Los estados con las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 14 111; Veracruz, con 17 129 y Tamaulipas, con 18 205.
El delito más frecuente fue fraude, con una tasa de 5 770. Siguieron el robo o asalto en calle o transporte público, con 5 689 y extorsión, con 5 056. La incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales —los que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (como robo a casa habitación)— fue mayor en los hombres que en las mujeres.
En cuanto a delitos sexuales, las mujeres fueron las más vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 470 delitos por cada 100 mil, cifra estadísticamente inferior a los 3 935 delitos estimados en 2021. La tasa para este tipo de delitos entre los hombres fue de 330 por cada 100 mil. En otras palabras, se contabilizaron 11 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
En 2022, del total de delitos ocurridos, solo 10.9% se denunció, cifra estadísticamente superior a la registrada en 2021. El Ministerio Público (MP) o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación en 69.3% de estas denuncias. Lo anterior implica que del total de delitos ocurridos en 92.4% no se investigó (cifra oculta o cifra negra). El porcentaje de la cifra oculta en 2022 fue estadísticamente inferior al que se presentó en 2021 (93.2%).
Del 69.3% de denuncias en las que se inició una investigación, en 46.1% el resultado fue no pasó nada o no se resolvió la denuncia y 31.4% resultó en trámite. Lo anterior se traduce en que 77.5% de las denuncias no arrojaron conclusión alguna. El resultado fue positivo para la o el denunciante en 15.5% de los delitos en los que se inició una investigación. Lo anterior significa que, en 2022, 1.2% de los delitos cometidos tuvieron una represalia.
Las razones para no denunciar delitos se atribuyen a la autoridad en 59.0%; otras causas ocupó 40.3% y en
0.7% de las ocasiones, no se especificó. De las causas atribuibles a la autoridad, los motivos más comunes fueron pérdida de tiempo, con 31.5%; desconfianza a la autoridad, con 14.7% y trámites largos y difíciles, con 8.8 por ciento. Dentro de otras causas, los motivos más comunes fueron: falta de pruebas, con 11.9%; se consideró un delito de baja importancia, con 11.2% y miedo del agresor, con 5.7 por ciento.
De los delitos no denunciados por parte de los hombres, en 34.5% se refirió no hacerlo por considerarlo una pérdida de tiempo y en 15.6%, por desconfianza en la autoridad. Mientras que, de los delitos no denunciados por parte de mujeres, en 28.7% se manifestó no hacerlo por pérdida de tiempo y 13.9%, por desconfianza en la autoridad.
En 2023, 60.5% de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante que le aqueja. Siguieron el aumento de precios, con 44.1% y la salud, con 30.5 por ciento.
En el periodo marzo-abril de 2023, 74.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro debido a la delincuencia, cifra estadísticamente inferior a la de 2021. La sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas también disminuyó estadísticamente. Un 63.7 y 39.9% de la población de 18 años y más se siente insegura en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente. Los porcentajes más altos de
percepción de inseguridad pública en su estado se presentaron en Zacatecas, con 91.9%, estado de México, con 88.0% y en Morelos, con 87.0 por ciento. Por el contrario, las entidades con los porcentajes más bajos fueron: Baja California Sur, con 33.4%; Yucatán, con 37.8% y Coahuila, con 44.1 por ciento.
En marzo-abril de 2023, 39.8% de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda. En las mujeres, este porcentaje fue 31.5% y en los hombres, 49.2 por ciento.
En 2022, las actividades cotidianas que más dejó de hacer la población de 18 años y más fueron: permitir que sus hijos menores de edad salieran de casa y usar joyas, con 62.3 y 47.5%, respectivamente.
Sobre el nivel de confianza en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional y procuración e impartición de justicia, 90.1% identificó la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira, con mucha o algo de confianza. Siguió el Ejército, con 87.2 por ciento. En relación con 2022, para 2023 la confianza de la sociedad en las autoridades aumentó de manera significativa. Los hombres confían más en la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República; las mujeres, en la policía ministerial, en las y los jueces, la policía estatal, así como en el Ministerio Público y las fiscalías estatales.
4 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
INEGI
En 2022, 27.4% de los hogares en México tuvo a 1 integrante como víctima del
/ Mathieu tourliere
Después de cuatro días de indefinición, Marcelo Ebrard dio un ultimátum a Morena: en caso de que el partido no acceda a su petición de reponer el proceso de selección de la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024, el excanciller se irá del partido; en esta óptica, el político anunció que lanzará un nuevo movimiento político el próximo 18 de septiembre, y a partir del día siguiente emprenderá una gira por el país.
“No es mi objetivo llegar a una senaduría o algún cargo (de elección popular), mi objetivo es que esto se resuelva”, sentenció Ebrard, cerrando así la puerta a una negociación con la dirigencia nacional del partido, que había prometido la presidencia de la bancada a quien llegara en el segundo lugar de la encuesta.
Ebrard indicó que los legisladores que integrarán su movimiento seguirán formando parte de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por lo menos hasta que la dirigencia nacional de Morena se pronuncie sobre la denuncia que presentó ayer ante la Comisión Nacional de Honor y Justicia (CNHJ), en la cual señaló irregularidades por parte de la Comisión Nacional de Encuestas, así como el uso indebido de la Secretaría de Bienestar y de varios gobernadores para influir en el voto a favor de Claudia Sheinbaum Pardo.
Su exigencia de reponer todo el ejer-
Ebrard lanza ultimátum: o se repone la consulta o se irá de Morena
cicio suena inverosímil, dado que el presidente Andrés Manuel López Obrador ya consagró a Claudia Sheinbaum Pardo como su sucesora -mediante la entrega del bastón de mando- y que la dirigencia de Morena dejó claro que los resultados de la encuesta serían inapelables.
Ante esta situación, el futuro de Ebrard se vislumbra cada vez más fuera de Morena, y los caminos siguen indefinidos, pues el excanciller planteó que su “recorrido nacional” terminará en octubre, y recordó que “las precampañas inician el 4 de noviembre”.
El equipo de Ebrard había convocado el 11 de septiembre a una conferencia de prensa, para informar sobre el acuerdo que el excanciller encontró con sus simpatizantes. Finalmente, el evento fue un “pronunciamiento”: frente a los reporteros, que no tuvieron oportunidad de hacer preguntas, Ebrard aseveró, con un tono serio, que las irregularidades que señaló en todo el proceso de selección son “un virus” que “devastaría” a Morena en caso de que la dirigencia nacional las ignorara.
“No debemos permitir que estas prácticas, que son un virus, estén en la co -
Una elección de estado
NORMA GONZÁLEZ
No voy a venir a quejarme y a enumerar las irregularidades que se observaron a lo largo del proceso interno de Morena para elegir el candidato presidencial. Lo he venido exponiendo a lo largo de este proceso.
A lo que quiero llegar es a tratar de describir la causa efecto que culminó con los resultados que todos conocemos. Así comprenderemos mejor el rumbo y la decisión que tomará Marcelo Ebrard y el movimiento que representa.
De entrada no se si caracterizar de buena fe o de ingenuidad política el creer que era una elección limpia que dejaría elegir libremente a los ciudadanos.
Ese fue creo yo, el error de cálculo que nos condenó a perder una competencia que ni siquiera había empezado. Cuando inició el proceso de “asambleas informativas” ya estaba todo decidido porque nosotros ya habíamos perdido la competencia dos años atrás.
Y perdimos porque hace dos años cuando el presidente empezó a mencionar a sus mejores cuadros para aspirar a sucederlo, en ese mismo momento, se empezaron a canalizar los recursos de los programas sociales a favor de Claudia Sheinbaum.
Todos los días durante los siguientes dos años con setenta días, los siervos de la nación, recorrían las calles de colonias y municipios para entregar los programas sociales. Al entregarlos le comentaban a la gente que era un apoyo que le enviaba el presidente y la compañera Claudia Sheinbaum. Se tapizó el país completo de bardas y espectaculares y se entregaba el periódico de Claudia a los domicilios y familias que recibían el apoyo.
En los espectaculares la foto de Claudia junto al presidente. Foto que daba a entender de manera muy explícita que ella era la “elegida por AMLO”. Cada vez que Marcelo se lo trató al presidente, le aseguraba que la contienda iba a ser limpia, que no se preocupara y que confiara en su palabra. Mientras Marcelo en su calidad de Canciller, resolviendo asuntos con eficiencia y lealtad que el presidente le encargaba
Al mismo tiempo que el presidente le manifestaba esto a Marcelo, le hacía guiños a los dirigentes de Morena, Gobernadores, Diputados,
rriente sanguínea de Morena porque sería devastador”, dijo, y agregó que Morena no puede dar “cartas de naturalización” al condicionamiento de programas sociales, la intervención de gobernadores o a prácticas como la cooptación de sindicatos. “No es un asunto menor, es un asunto mayor, esto podría ser definitorio para el futuro de Morena, más que para el futuro de Marcelo Ebrard”, insistió.
En su denuncia, el equipo de Ebrard señaló que la Secretaría de Bienestar orquestó una operación de captación de votos a favor de Sheinbaum, lo que refuerza las acusaciones de la oposición, según la cual esta institución -pilar de la administración de López Obradorforma parte de una maquinaria electoral. Consciente que su estrategia lo lleva al borde del divorcio con el presidente, recalcó que ha sido el “más fiel colaborador” del tabasqueño y que “jamás le haría daño político”.
“Esperamos la respuesta de Morena, de su dirigencia”, dijo, y agregó que en caso de que le reviren que “no pasó nada, entonces sí ya la decisión de su servidor sería no seguir, porque no coincido con
estas prácticas, ya no tendría interés de seguir en Morena”.
Desde que salió ruidosamente del proceso interno de Morena para definir la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024, el pasado miércoles 6, Ebrard había enviado mensajes ambiguos sobre su futuro: evocó y luego abandonó la idea de lanzarse como candidato independiente, sugirió que podría romper con Morena e irse con Movimiento Ciudadano (MC) y negó que aceptaría un “premio de consolación” de Morena.
Tras el anuncio de hoy, parece que el político se inclinó hacia la ruptura con el partido para que su nombre saliera en las boletas del próximo año.
Con el afán de marcar su decisión con un sello histórico, Ebrard equiparó su encrucijada con la del general Francisco Múgica, quien lamentó en 1939 que Manuel Ávila Camacho, su rival en la sucesión de Lázaro Cárdenas, había recibido el apoyo de gobernadores, lo cual ponía en riesgo “la causa” de la revolución. Después de tomar el poder, el mismo Ávila Camacho designó a Múgica gobernador de Baja California Sur.
Descartan ruptura en PVEM si Ebrard decide abandonar Morena y la 4T
Senadores de quien podía ser la mejor carta que continuara su legado.
Poco a poco además de la Secretaría de Bienestar de todas las entidades del país, se sumaron gobiernos municipales, estatales, los dirigentes de Morena y el gobierno Federal con el presidente a la cabeza.
En los estados donde Morena no era gobierno, se mandaron equipos pagados por gobiernos estatales de Morena como el caso documentado de la gobernadora de Colima. En lugar de destinar presupuestos a combatir la delincuencia del estado que gobierna, comprometió presupuestos importantes para la campaña de Claudia.
La inmensa operación se fue articulando de manera tal que todos los recursos materiales, y humanos no tenían límite, con chequera abierta para lo que se necesitara.
Junto con ello, información privilegiada donde se iban a aplicar las encuestas, y si todo esto no fuera suficiente, se acordó con las encuestadoras que la encuesta tuviera valores ponderados, esto quiere decir según las palabras de Citlali Hernández, Secretaria General de Morena “que no importaba si alguien tenía más aceptación que otro, que a cada preferencia contestada por los encuestados se le daría un valor distinto porque no vale igual un voto de una señora de Las Lomas a la de campesino de la sierra de Guerrero”.
Llegaron urnas abiertas, otras alteradas y sin firmas de representantes. Las boletas irregulares representaron el 14% del total de las boletas recibidas. Cuando Marcelo lo denuncia se molesta Morena y Marcelo se queda sin representación en el conteo clave, ya que no dejaron pasar a las dos compañeras que estuvieron representando a Marcelo.
Marcelo no compitió con una compañera del partido, fue una competencia de Estado. El Estado completo operó contra Marcelo. Poco a poco se fueron mostrando instituciones y personajes.
O Marcelo se doblegaba y aceptaba las cosas como se habían planeado, o se quedaba fuera porque todo el escenario ya estaba montado para legitimar a quien de antemano, ya estaba elegida.
@normaglzz
Se ha hablado con cada uno de los compañeros y ha habido total respeto a las decisiones que han manifestado y ha habido unidad, dijo Karen Castrejón
La presidenta nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Karen Castrejón Trujillo, aseguró que mantendrán la unidad al interior de su partido y grupo parlamentario ante la eventual salida de Marcelo Ebrard de Morena y de la Cuarta Transformación.
“No habrá ruptura en el PVEM por los respaldos que haya a Marcelo Ebrard, se ha hablado con cada uno de los compañeros y ha habido total respeto a las decisiones que han manifestado y ha habido unidad”, dijo la también diputada federal.
Castrejón Trujillo apuntó que hay compañeros que tienen afinidades con el excanciller y que podrían seguirlo en la decisión que tome, pero la gran mayoría decide ver el futuro de México y mantenerse para las contiendas de 2024.
“No creo que haya mayor problema si él decide quedarse, estoy segura que, desde su partido y de nosotros, habrá los espacios para todos, como en su momento se están buscando y si no es así también es muy válido buscar alguna otra ruta”, comentó.
Subrayó que por parte del PVEM están las puertas abiertas, “en este caso hablando ellos de un militante como lo es Macelo Ebrard en el cual, no solo él, sino todas las personas que lo apoyaron, porque no solo son militantes, sino gente de la sociedad civil y algunos diputados federales y senadores de nuestro partido”.
“Estamos impulsando esta unidad para poder trabajar, están las puertas abiertas y yo considero que dentro del PVEM estamos fortalecidos, estamos platicando con cada uno de los integrantes de nuestro grupo parlamentario”, afirmó la dirigente del PVEM.
La diputada federal destacó que, en el proceso para designar a la coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, su partido participó de manera muy involucrada, a través de un militante destacado como Manuel Velasco.
“Consideramos que fue un proceso limpio, transparente, con reglas muy claras donde participó mucha gente que no sólo fueron representantes de cada uno de los aspirantes, sino observadores y militantes destacados, lo que le dio una legitimidad clara y un triunfo contundente a Claudia Sheinbaum, a quien respaldamos”, finalizó.
5 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
A nadie conviene una UNAM convulsa: exrector José Narro
/ josé Gil olMos
A nadie le conviene una universidad convulsa, advierte el exrector de la UNAM José Narro Robles, quien es preciso en señalar que la máxima casa de estudios puede ser considerada como un tema de seguridad nacional por las implicaciones internas y externas que conlleva esta institución por la que pasan todos los problemas del país.
En entrevista, en el marco del proceso de selección del próximo rector, de las críticas y cuestionamientos presidenciales y de la tentación de grupos del gobierno de incidir en dicho proceso, se le plantea al doctor Narro los riesgos que puede tener una institución convulsionada y que puede ser considerada como de seguridad nacional.
- Yo creo que tiene la razón, para qué hacer cosas que no terminen conviniéndole a nadie. Cuando una institución de educación superior de orden público, más cuando se trata de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene dificultades y hay inquietudes en exceso, se genera un problema muy serio para todos, para la propia comunidad.
“A nadie le conviene, por eso todos tenemos que ayudar que las cosas se hagan como se hacen y se deben hacer, como dicta el sentido universitario. Yo veo una gran intención de la Junta de Gobierno, lo digo con honestidad, de ampliar todo lo que suceda la auscultación, lo que han estado haciendo es extraordinario”.
- ¿Por qué a nadie le conviene una universidad convulsa?
- Porque todos pierden, pierden los miembros de la comunidad, se pierden recursos, se pierde capacidad, se lastiman los tejidos universitarios, se generan divisiones, se queda algunos rescoldos ahí que después generan molestias y se incumple con una tarea, se generan riesgos para todos.
“Yo nunca lo había pensado, usted lo dijo, que pueda llegar a ser asunto de seguridad nacional, pero sí, por eso uno tiene que ser cuidadoso, extraordinariamente cuidadoso porque son equilibrios, hay grandes sensibilidades, hay que entender una institución maravillosa, tan diversa, es universidad, unidad en la gran diversidad que tiene y así tiene que ser”.
Insiste: “A nadie le conviene una institución de educación superior y menos la UNAM con una sola corriente ideológica, política, de pensamiento, de método de análisis”.
José Narro fue rector de la UNAM del 17 de noviembre de 2007 al 16 de noviembre de 2015, antes fue secretario general de la universidad y le tocó enfrentar los movimientos estudiantiles del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de 1987 y el Consejo General de Huelga (CGH) de 1999. En febrero del 2003, fue director de la Facultad de Medicina y cuatro años más tarde recibió el encargo de encabezar un segundo periodo. El 8 de febrero del 2016 fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto como titular de la Secretaría de Salud, en sustitución de Mercedes Juan López.
El exsecretario de Salud considera injustificables las críticas y acusaciones de Andrés Manuel López Obrador a la UNAM. Señala que, como todos los gobiernos, el de la 4T también tiene la tentación de influir en el proceso de sucesión del rector. Sin embargo, confía en que ahora habrá de mantenerse al margen y dejar que sea la Junta de Gobierno la que decida con base
en mecanismos de auscultación y selección de más de medio siglo.
El próximo mes de octubre se definirá quién será rector de la UNAM en los próximos cuatro años. El proceso de sucesión ya está en marcha y al cual se han inscrito 17 aspirantes, una buena parte funcionarios de la actual rectoría encabezada por Enrique Graue.
La Universidad -destaca el exrector Narro- tiene que ver con el país, con lo que sucede en muchas partes y de los grandes temas nacionales, y este proceso de sucesión en rectoría es distinto a los anteriores.
Una de estas diferencias son los ataques y críticas que ha hecho el presidente López Obrador desde hace dos años proponiendo una sacudida a la UNAM, acusándola de haberse inclinado a la derecha y al neoliberalismo; incluso afirmó que ésta se ha privatizado. Considera que estos ataques son por las críticas que se han hecho a su gobierno.
“No sólo la UNAM, todas las universidades fueron sometidas por el pensamiento neoliberal, todas. Es lamentable que la UNAM se haya derechizado como sucedió en los últimos tiempos. Sí se requiere una sacudida y es una gran universidad, pero no estuvieron a la altura de las circunstancias, la crítica al neoliberalismo no surgió de la UNAM”, manifestó López Obrador durante una conferencia “mañanera” en octubre del 2021.
Y acusó a Narro de ser “jefe” del grupo que se ha apropiado de la UNAM. “Ya el doctor Narro, que es el jefe del grupo dominante desde hace muchos años en la UNAM, está hablando de que se intenta afectar a la autonomía de la UNAM, no puedo hacer ninguna propuesta. Además, no es ese el propósito, soy respetuoso de la autonomía de la UNAM”, dijo López Obrador en su conferencia del 28 de octubre del 2021 en Mérida, Yucatán.
Maltrato “no justificable”
En entrevista Narro destaca la importancia académica, científica, social y política de la UNAM de donde han salido varios presidentes de la República, entre ellos el propio López Obrador. “Por eso el interés en saber cómo resuelven los universitarios sus procesos que no tengo ninguna duda de calificarlos de democráticos para designar autoridades”, precisa el exsecretario de Salud en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Al señalarle las veces que López Obrador ha cuestionado a la UNAM, sobre todo que se derechizo, la decisión de reducir el presupuesto y los reproches a su postura ante los gobiernos del PRI, el doctor Narro las rechaza y destaca la pluralidad como la fortaleza de la universidad.
“Yo no conozco una institución más plural que la UNAM y me ha tocado trabajar en el sector público, en la Secretaría de
Salud, en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Gobernación, y de verdad lo digo, no conozco una comunidad tan plural, tan diversa como la UNAM. Me resulta imposible entender que se pueda calificar a la universidad como derechizada. No puedo coincidir con esa perspectiva porque, además, la Universidad ha estado en los últimos 40 años muy atenta a los temas nacionales, a las necesidades del país y ha hecho aportes”.
Reitera: “Es un señalamiento que no le corresponde a la realidad universitaria que se aprecia de tener esa diversidad, esa pluralidad, esa posibilidad de que se genere conocimiento, educación superior de calidad, investigación y difusión de la cultura con una gran apertura para todas las ideologías”.
A pesar de confiar en que López Obrador no meterá las manos en la sucesión de rectoría, acepta que de parte del Ejecutivo ha habido un maltrato a la UNAM como ningún otro presidente lo ha hecho.
“En efecto, yo tampoco tengo en la memoria una reiteración, particularmente en críticas y señalamientos a una institución de esta naturaleza. Yo creo que son menciones, que son no justificables. Porque no obedecen a la realidad, no es así, porque no es que sea una institución -no lo dijo el señor presidente sino algunos de sus colaboradores-, que se ha pretendido privatizar la universidad. Pero en qué cabeza puede caber eso, sin uno de los grandes orgullos es que, desde su reapertura como Universidad Nacional de México en 1910, uno de sus grandes orgullos es ser una institución destinada a entender, a conocer, identificar, diagnosticar los grandes temas nacionales y a proponer solución a los mismos para el país”
- ¿Por qué estos señalamientos? ¿Cuál es la intención de hacer estos señalamientos de privatización, derechización, de exceso de gastos, de que el rector Graue gastaba mucho en viajes?
- Yo puedo dar fe, porque conozco al señor rector, es una gente comprometida con la institución, honorable, responsable frente a los temas universitarios. De eso no tengo ninguna duda.
Abunda: “¿Ahora qué ha pasado? Ha pasado también que es una institución que siempre, en todos los momentos, ha sido crítica. Es una comunidad que precisamente, porque su gran propósito es el ver que le pasa a México y como se puede ayudar a este maravilloso país, pues precisamente por eso tenemos críticas y, a veces en los gobiernos, y este no es la excepción, no les gusta la crítica. Entonces, cuando no gusta la crítica pues se tiende a descalificar a quien hace la crítica y en una institución como la Universidad que ha sido extraordinariamente respetuosa, responsable, a parte de lo que hacen sus autoridades”.
Subraya: “Por supuesto que hay cosas que uno tiene que salir a decir y que están pasando en México y que no son convenientes para la marcha del país. Probablemente por ahí tiene que ver las diferencias en las apreciaciones que se tienen del país y por mantener su compromiso con la visión crítica responsable y respetuosa”.
En este sentido el exrector Narro, quien fue aspirante a la candidatura presidencial por el PRI en 2019 por lo cual renunció a la UNAM y posteriormente al partido tras 46 años de militancia por considerar que había una competencia injusta, destaca la importancia de la autonomía universitaria para diseñar pro -
gramas de estudio e investigación, para administrar sus recursos, pero también para elegir al rector a través de la Junta de Gobierno.
“La universidad ha vivido tiempos delicados hace varias décadas y ha sido por distintas razones. Una cosa que le ha dado gran estabilidad a la Universidad, es encontrar formas para procesar los cambios enormes y pensando en el bien de la institución”.
la tentación de influir Narro defiende la existencia y la función del Consejo Universitario, de la Junta de Gobierno, el Patronato y de otras instancias como los consejos técnicos y de áreas para tomar decisiones, dirimir sus problemas y la elección del rector.
Señala que desde 1945 la Junta de Gobierno vino a resolver muchas de las enormes diferencias que existían en la UNAM en la primera mitad del siglo XX tanto en lo académico como en lo administrativo, pero sobre todo en la elección de las autoridades.
- ¿No tiene cabida esta idea de que toda la comunidad vote por quien será el rector?
- Yo en lo personal, por supuesto que no estoy convencido de que sea una buena idea. En la UNAM, cuando se vivió esa etapa en los años treinta y la primera mitad de los cuarenta, fue terrible. Cada año había un cambio de director, cada dos años en promedio cambiaba el rector, las instituciones pierden su estabilidad, se requiere continuidad. Entonces yo creo que el método ha probado ser eficiente, efectivo, útil para la universidad, ha resuelto muchos problemas.
“Yo no tengo duda en decir, la Junta de Gobierno juega un papel importantísimo y tiene la sensibilidad para escuchar a la comunidad, para escuchar los argumentos, para escuchar los perfiles que se le presentan, para recoger los nombres de quienes pueden y deben ser considerados para entrevistarlos, conocer sus planes, para discutir entre ellos y tomar la mejor decisión para la institución”.
- ¿Ve que grupos del gobierno quieren meter las manos en la elección del rector?
- En todos los gobiernos, y éste no es la excepción, ha habido universitarios. En éste hay muchos, empezando por el propio presidente, que es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Él ha dicho que va a ser muy cuidadoso, muy respetuoso, muy responsable. Yo claro que deseo que eso se cumpla.
- No hay posibilidad de que metan las manos…
- La decisión es de la Junta y estoy absolutamente convencido de que la va a ejercer porque es su responsabilidad, es la tarea que le toca.
Destaca que parte de la fortaleza del país está en la diversidad nacional, en las raíces del pasado, en la heterogeneidad de las formas de pensar y en la fortaleza de las instituciones, entre ellas la UNAM. “Una de las instituciones extraordinarias es la UNAM, es heredera de la vetusta, vieja real Universidad de México -primero fue real y luego real y pontificia- que desde septiembre de 1551 tiene como cédula de formación y en enero de 1553 comenzó a funcionar. Ha sido una aventura intelectual, científica, cultural maravillosa. Tiene etapas, fue una universidad que atendía cosas y que empezó a descomponerse cuando dejó de ver el tema de todos, de la mayoría, de las necesidades del país. Por eso tuvo en el siglo XIX que reconfigurarse, por eso tuvo cierres y aperturas. Por eso desde 1910 se vuelve a articular como la Universidad Nacional de México y en 1929 es autónoma. Pronto cumplirá un centenario de vida autónoma. Eso es lo que hay que cuidar”.
6 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
José Narro Robles
Celebra Ignacio Mier acercamiento del INE con Cámara de Diputados
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, celebró la reunión que sostuvo esta tarde la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, en San Lázaro.
En un comunicado señaló que se trató de un acercamiento diferente y cordial como la relación que debió haber existido siempre.
Indicó que en este encuentro se platicó sobre los lineamientos para la elección consecutiva de legisladores que involucra esta vez al Senado de la República.
Informó que se creará una mesa donde participen representantes de ambas cámaras para empezar a trabajar en los ajustes que deban hacerse a la legislación vigente.
También, dijo, se acordó crear una comisión para empezar a tener aproximaciones al presupuesto, sin que éste haya sido un tema en el que se profundizara más.
No obstante, afirmó que se están explorando rubros del capítulo 6 mil que podrían postergarse para que el Instituto privilegie el desarrollo del proceso electoral, su organización y el fortalecimiento de sus áreas.
JUCOPO se reúne con la presidenta del INE
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) se reunió con la consejera presidenta del INE, dando inicio a una serie de entrevistas con los principales actores del servicio público en el país, para abordar diferentes temas, entre ellos el presupuesto, informó el diputado Jorge Romero Herrera, presidente de este órgano de gobierno de la Cámara de Diputados.
Lo anterior, al concluir la sesión de la Junta de Coordinación Política, y previo al encuentro con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala.
En conferencia de prensa, detalló que con la consejera se dialogará sobre el tema de las elecciones consecutivas, “que es un rezago, por lo tanto, al igual que hace 3 años, empezaremos un diálogo al respecto”.
Además, como segundo tema, se hablará sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, ya que es necesario conocer la visión de la titular del INE, así como sus principales intereses, agregó.
“Nos toca a todos nosotros escucharla a ella, qué planteamiento viene a hacer, es un tema que nos importa mucho, escucharla y tomar nota de lo que ella considere que son las cosas más importantes”.
Encomió que el INE no sea uno de los organismos que está en la mira de un recorte presupuestal; por lo tanto, “venimos en secuencia para escucharla y ver en qué podemos ayudarla”.
Por otro lado, el diputado informó que, durante la reunión, fue considerado el tema de seguridad a propuesta del coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez.
“Se trató mucho el tema de seguridad, quien lo mencionó fue el coordinador Rubén Moreira, lo mencionamos entre todos, pero de él surgió el decir que tiene que ser otro tema, en el INE, el relativo a toda la organización respecto a la seguridad de los miles de mujeres y de hombres que habrán de ser aspirantes”, expuso.
Del mismo modo, señaló, en la JUCOPO se continúa avanzando con el Reglamento de la Cámara de Diputados, sobre todo en lo relacionado a las sesiones semipresenciales.
“Llegamos al acuerdo en que será un buen esfuerzo para que pueda salir adelante, en el entendido, como lo dijimos hace una semana que, si no se logran los consensos, simple y sencillamente la Cámara vendrá de manera presencial y no pasa absolutamente nada”, aclaró.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, adelantó que no se prevén cambios en el Paquete Económico, pero sí harían “ajustes” a varios capítulos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024.
Asimismo, aseguró que la discusión presupuestal es un diálogo de colaboración entre Poderes, incluidos los organismos constitucionalmente autónomos.
“Para la discusión del Presupuesto faltan todavía muchos meses, bueno, por lo menos dos meses, pero es bueno iniciar desde ahora. Si ya tenemos identificado que en la Ley de Ingresos y en los Criterios Generales de Política Económica, que no va a haber ninguna modificación sustantiva, salvo indexar las tablas conforme a la inflación, creo que ya podemos empezar desde ahora, para que no haya sobresaltos, por aproximaciones”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.
Mier Velazco fue consultado sobre las recientes declaraciones del magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, en el sentido de que si la Cámara de Diputados hace un recorte al presupuesto solicitado para 2024, el primer rubro afectado sería el fondo precautorio para el recuento de votos de las próximas elecciones.
“Vamos a hacer quizás ajustes en ciertos capítulos del gasto para que se privilegie que, en el caso del Tribunal, el garantizar que puedan ellos solventar todas las controversias de carácter jurídico e impugnaciones a los procesos electorales”, declaró.
El coordinador consideró que el presupuesto del Tribunal debería reforzarse, y adelantó que prevén reunirse con el magistrado Rodríguez Mondragón. “El fideicomiso de ellos es un fideicomiso muy modesto, es de apenas 15 millones de pesos, que es marginal con relación
al presupuesto total que va a ejercer el próximo año en un año electoral.
“Yo creo que todos los organismos en materia de revisión jurisdiccional, tanto el Tribunal como los institutos locales electorales, debe reforzarse su presupuesto, que esté orientado a garantizar la función constitucional que tienen en materia de legalidad, equidad, transparencia, y la organización de los procesos electorales, por eso buscaremos esta reunión”, agregó.
Asimismo, reiteró un posible encuentro con la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, para dialogar respecto al presupuesto.
Mier Velazco informó que Morena plantea incorporar a su plataforma electoral su propuesta de reforma al Poder Judicial, a fin de evitar una eventual consulta.
“Ofrecerles a los mexicanos que voten por nosotros y que estén a favor de una reforma al Poder Judicial, va a quedar inscrito en la plataforma electoral, ya no es necesaria la consulta que yo había anunciado, y entonces ahí se liberan 3 mil 500 millones de pesos”, expuso.
“Lo vamos a incorporar en nuestra agenda, ya quedó aprobado que será parte sustantiva la reforma al Poder Judicial en la plataforma electoral de Morena y ya así está trabajando la Comisión en ese sentido”, agregó.
Cuestionado sobre posibles divisiones al interior del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso por el apoyo al excanciller Marcelo Ebrard Casaubón, el diputado señaló que lo importante es mantenerse unidos en torno a su agenda legislativa, y en lo que tiene que ver con la consolidación de la Cuarta Transformación.
“En los otros partidos hay una disciplina mucho más férrea, yo no la critico. Sin embargo, nosotros somos un movimiento y debemos ser más proclives a propiciar el debate, la discusión, en un ambiente de plena democracia. Si no, estaríamos repitiendo lo mismo del pasado”, comentó.
El INE debe evitar que el narcotráfico decida sobre las elecciones: Rubén Moreira
insistió que tiene que haber un gran pacto nacional.
El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe convocar a un gran pacto nacional, a fin de evitar que el narcotráfico decida sobre las elecciones.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco de la reunión de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) con la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, indicó que “ojalá venga a hablar del tema más importante que hay ahora en materia de elecciones, que es cómo evitar que el narco decida sobre las elecciones, qué papel va a tener el INE en la defensa de la democracia”.
Moreira Valdez señaló que el INE no es una autoridad de seguridad, pero es el garante de la democracia, por lo que
Explicó que el Instituto hace el observatorio de la democracia mexicana, pero no de la seguridad, ya que “hoy tenemos amplias zonas del país dominadas por el narco”.
El líder parlamentario enfatizó en la necesidad de un pronunciamiento por parte del INE, pues “necesitamos un observatorio de seguridad permanente, necesitamos observadores de todo el mundo en zonas del país, necesitamos mapas de riesgo profundos, protección de candidatos, necesitamos que se pronuncie en aquellos partidos que no hablan de seguridad”.
Cuestionado sobre cómo ven en el PRI el presupuesto en el tema electoral, respondió que lo van a analizar, pero que “el problema va más bien por donde estamos ahora. El narco es la peor amenaza que hay en la democracia mexicana, y se tiene que hablar de eso”.
7 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
No se prevén cambios en el Paquete Económico, pero sí posibles “ajustes”
Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados
Ignacio Mier Velazco
La inversión en la democracia equivale a invertir en la libertad, justicia y paz social; el TEPJF garantiza elecciones justas, el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía: magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón.
El Tribunal Electoral y El Colegio de México ponen en marcha el Congreso “Elecciones 2024 en México: acompañamiento electoral jurisdiccional internacional”.
El proceso electoral que acaba de iniciar, que constituye el más grande de la historia de México por los más de 20 mil cargos que se disputarán, permitirá demostrar una vez más a la sociedad mexicana el valor y utilidad social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ya que pacifica las diferencias político-electorales y contribuye a la normalidad democrática, afirmó el magistrado presidente de la Sala Superior, Reyes Rodríguez Mondragón.
El magistrado presidente Reyes Rodríguez inauguró el Congreso “Elecciones 2024 en México: acompañamiento electoral jurisdiccional internacional”, organizado por el TEPJF, a través de su Dirección General de Relaciones Institucionales Internacionales, y el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, en el cual especialistas en temas político-electorales analizarán, desde una perspectiva comparada internacional, los antecedentes y el marco legal del sistema electoral mexicano, asiì como los retos que enfrentarán las autoridades jurisdiccionales electorales mexicanas durante el proceso 2023-2024.
Presenta ISSSTE primer lanzamiento de la App Asissste
Al dirigirse ante estudiantes e investigadores académicos, integrantes de organismos internacionales, autoridades electorales y judiciales, así como miembros de organismos especializados, tanto de México como del mundo, destacó que, en sus 27 años de trabajo, el Tribunal Electoral ha calificado y validado cuatro elecciones presidenciales y nueve del Congreso federal. Además, señaló que, desde la reforma electoral de 2014, se han celebrado 333 elecciones, entre locales y federales, y con muy escasos casos de conflicto postelectoral; además, de ser comicios caracterizados por un alto porcentaje de alternancia (62.27 por ciento).
Sostuvo que la inversión en la democracia equivale a invertir en la libertad, en la justicia y en la paz social, por lo cual, dijo, se debe continuar el fortalecimiento del sistema electoral para que sea fuente de elecciones limpias e íntegras, para que la ciudadanía pueda contar con gobiernos legítimos y responsivos y que rindan cuentas en beneficio de las y los mexicanos.
A su vez, la presidenta de El Colegio de México, Silvia Elena Giorguli Saucedo, resaltó la importancia de la integridad electoral, la cual permite asegurar elecciones libres, transparentes y justas. En su mensaje destacó el trabajo del TEPJF, su rol esencial en el proceso electoral 2023-2024, los retos que enfrentará desde la perspectiva del contexto internacional, así como su habilidad para enfrentar y adaptarse a los tiempos de cambio en el ámbito digital. Además, la presidenta de El Colegio de México reconoció la colaboración con el máximo órgano electoral, al cual calificó como fundamental para asegurar la limpieza, la justicia y la integridad electoral.
Convoca Municipio a participar en el concurso Viva México
4498054575. El premio es un viaje redondo a Tequila, Jalisco para dos personas.
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, encabezó el primer lanzamiento de la aplicación app Asissste, a través de la cual la derechohabiencia podrá agendar citas médicas con fecha, horario y sin necesidad de hacer filas.
Con esta nueva app se acerca a las y los derechohabientes a la revolución tecnológica del instituto, es un gran paso para asegurar el derecho humano a la salud, porque se facilita el acceso a las citas médicas. El ISSSTE camina hacia el futuro, puntualizó.
Se van a terminar las largas filas que son características del ISSSTE y tienen que ver con un tema cultural, porque un sector importante de los derechohabientes es mayor de 60 años y están fuera del ámbito tecnológico, e incluso no tienen equipos como los que utilizan los jóvenes. Sin embargo, ya empiezan a modernizarse y con la ayuda de la familia tendrán acceso a esta innovación, en la cual es fundamental la participación de todo el personal médico, subrayó.
Es un gran día para el ISSSTE y las y los derechohabientes, indicó; es parte de revolucionar al país e insertarlo en la vida moderna. A partir del funcionamiento de esta app, se tendrán ajustes para mejorar su funcionalidad. Felicitó a todas y todos quienes participaron en la creación de esta herramienta.
En el auditorio “Lázaro Cárdenas” de oficinas centrales en la Ciudad de México, la directora de Administración, Almendra Ortiz Genis, destacó que es el inicio de una nueva etapa en el instituto, enfocado en mejorar la atención al derechohabiente y evitar filas eternas para ser atendidos.
Pone en la palma de la mano del paciente la posibilidad de que en cinco minutos tenga la certeza de fecha y hora en que recibirá el servicio en su unidad médica e incluso, si se cancelara, ser notificado y tener un control de cuándo fue su última visita médica. Es un puente que nos conecta con nuestros afiliados que tienen acceso 24 horas, los siete días de la semana, explicó.
como lo hemos hecho con los equipos de cómputo de última tecnología que se distribuyen en el país. Nos queda un año, es un gran avance, es el reflejo de los últimos cinco años”, agregó. En representación del director médico, Ramiro López Elizalde, la subdirectora de Regulación y Atención Hospitalaria, Selene Martínez Aldana, informó que en 2023 se han agendado 5.4 millones de citas, este número refleja la confianza que los derechohabientes tienen en el instituto para cuidar de su salud y bienestar. Comunicó que se agenda un promedio de 27 mil 360 al día. Además, se ha trabajado para extender la red de clínicas con el servicio de cita médica: en el inicio del presente año eran 351, y a la fecha son 414 en funcionamiento, más ocho que están en proceso de inclusión, lo que significa que se está haciendo efectivo el derecho a la salud. La subdirectora de Tecnología de la Información, y encargada de diseñar esta app móvil, Alejandra Fernández Vélez, manifestó que esta herramienta es parte de la estrategia impulsada desde hace un año para acercar a todas y todos los derechohabientes a sus 21 prestaciones. “Inició con el portal Asissste, la línea Asissste y se sumarán otros como el WhatsApp Asissste que presentaremos próximamente”.
Con el propósito de fortalecer las tradiciones mexicanas, donde prevalezca el respeto y las muestras de amor a nuestra patria, el Municipio de Aguascalientes, a través del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, invita a la ciudadanía a participar en el concurso Viva México.
Omar Alejandro Valdés Reyes, titular de este Instituto detalló que los interesados en participar deben enviar un vídeo breve donde se realice el grito más motivante y original de ¡Viva México!, al correo electrónico eventoslv2023@gmail.com o al WhatsApp
Los participantes tienen hasta el 13 de septiembre para enviar su material. Estos videos serán compartidos en la página https://www.facebook.com/ LineaVerdeAGS?mibextid=ZbWKwL, los ganadores serán las publicaciones que logren más reacciones, teniendo como límite el viernes 15 de septiembre a las 18:00 horas.
Valdés Reyes puso a disposición de los interesados el teléfono 4499759595, con un horario de atención de 8:00 a 15:00 horas o las redes sociales del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde.
Este es el inicio de un proceso integral que involucra citas médicas, telemedicina y recetas. “Esta app nos ayudará a comunicarnos con las y los profesionales de la salud; antes esto no se había experimentado en el ISSSTE. Estamos tratando de innovar
Esta app arranca con la agenda de citas médicas, cancelación y consulta de citas previas. Está disponible para sistema iOS en Apple Store, y en Android en Play Store. Para registrarse se debe tener el CURP, RFC y el número de seguridad social (NSS); en caso de no tenerlo, la aplicación te guía para consultarlo. Registrarse es seguro y rápido, explicó.
Pabellón de Arteaga contará con Procuraduría de Protección infantil y juvenil
casos de maltrato, así como para que conozcan y hagan valer sus derechos.
El alcalde de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, encabezó la segunda sesión ordinaria del Sistema de Protección de los Derechos de Niña, Niños y Adolescentes del municipio (SIPINNA), para dar a conocer la creación de la Procuraduría de Protección Municipal de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene por objeto, el desarrollo e implementación de un órgano que funja como un consejo consultivo para la protección de los derechos infantiles y juveniles.
Al respecto, Ambriz Delgadillo, resaltó la importancia de contar con una procuraduría municipal que proteja la integridad de los infantes y que sea un ente jurídico que brinde seguridad y acompañamiento en
Por su parte, María Cecilia del Socorro Tagle Jiménez, secretaria técnica del SIPINNA Estatal, resaltó el gran trabajo coordinado con los once municipios, en especial con el de Pabellón de Arteaga que ha brindado las facilidades para que los infantes y jóvenes cuenten con un sistema de protección, sin necesidad de trasladarse.
En esta reunión se contó con los titulares de las Secretarías ejecutivas de los Sistemas de Protección Municipal de Calvillo, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá, con quiénes se intercambiaron opiniones y experiencias en la protección a las niñas, niños y adolescentes en los municipios.
8 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
El proceso electoral 2023-2024 permitirá demostrar el valor y utilidad social del TEPJF
TEPJF AyunTAmiEnTo dE AguAscAliEnTEs isssTE AyunTAmiEnTo dE PAbEllón dE ArTEAgA
Con la Caravana Rosa buscan disminuir índices de violencia
Cárdenas Delgado detalló que se inauguró recientemente la Casa Rosa de Aguascalientes
Ely RodRíguEz
La titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Patricia Cárdenas Delgado dio a conocer que están por concluir una estrategia denominada Caravana Rosa a fin de disminuir la violencia de género, principalmente en comunidades y municipios del interior del estado.
Detalló que esta estrategia se estaría sumando a la actual campaña de denuncia a violentadores, misma que se realizó en colaboración con la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad Pública y el Instituto Municipal de la Mujer.
“A veces, y sobre todo en las comunidades más aledañas de los municipios, la violencia es un tema que las mujeres normalizan por un desconocimiento total por los diferentes tipos y ámbitos de violencia que existen, según las leyes y el marco jurídico que emanan de estas y, por tanto, estaremos haciendo una estrategia que se llama Caravana Rosa” explicó la funcionaria.
Dijo que en esta Caravana acudirán a las comunidades y a los municipios, con el objetivo de llevar información a todas las mujeres de esas comunidades, para tener prevención de la violencia, así como la prevención del embarazo en adolescente y la erradicación del embarazo infantil.
“Lo que buscamos es que haya un conocimiento en cada rincón del estado, como lo ha instruido la gobernadora, para que nadie se quede atrás y todas estemos al frente” apuntó.
Explicó que aún no fijan la fecha de arranque, pero “quiero arrancar con los municipios más lejanos, podría ser con los municipios del norte como Tepezalá, Rincón de Romos, San Pancho y ahorita estamos arrastrando el lápiz para ver la estrategia de cómo se hará, pero, el objetivo es la prevención, esta vez no será Caravanas Rosas para el tema de salud ni de becas, es meramente informativo y la columna vertebral será el tema de la prevención” insistió.
Comentó que las pláticas que se darán a las mujeres giraran en torno a lo que es violencia y cómo evitarla “y además de dar pláticas también es darles una dinámica alegre y que se sumen la niñas y adolescentes para que sepan dar a conocer que es la violencia, cuáles son los tipos de violencia, en qué ámbitos se da y cómo prevenirla, además de a donde acudir, incluso, dando a conocer las Casa Rosas que la gobernadora está implementando” indicó.
Cárdenas Delgado detalló que se inauguró recientemente la Casa Rosa de Aguascalientes, donde a la fecha van cuatro que son: Tepezalá, Calvillo, San Francisco de los Romo, Aguascalientes y viene Jesús María.
Finalmente dijo que Aguascalientes sigue siendo uno de los principales lugares donde se da violencia de género, donde a nivel nacional los números no favorecen porque es por cada 100 mil habitantes, “por eso ocupamos los primeros lugares, pero, por eso se está haciendo la estrategia transversal, donde colaboran cada una de las dependencias” concluyó.
Claudia RodRíguEz loERa
Planean que los 11 municipios de Aguascalientes repliquen el modelo de Casa Rosa, Policía de Atención a la Violencia de Género (Policía Rosa) y Agentes Rosas, informó el secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García.
En su rueda de prensa semanal, el encargado de la seguridad del estado expuso que la idea es que se replique el modelo de atención para la violencia de género, en el que la Policía Rosa actúa como primera respondiente, mientras que las agentes rosas (ciudadanas capacitadas por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres) apoyan a la prevención de las violencias además de alertar o denunciar casos de violencia intrafamiliar o contra las mujeres.
Detalló que inclusive al menos 100 de las llamadas agentes rosas prestan su domicilio como albergue temporal para brindar protección a las mujeres violentadas en tanto llega la Policía de Atención a la Violencia de Género; de esta manera se echa a andar el protocolo, acentuó.
Por otro lado están las casas rosas en donde las mujeres violentadas pueden refugiarse y recibir atención psicológica y médica en tanto que el Centro de Justicia para las Mujeres atiende el caso.
“Este sistema no existe en otro estado, de repente sí existen policías de violencia de género, existen albergues o casa de medio camino, pero que haya un sistema y que trabaje de manera coordinada no lo hay. Este sistema ha apoyado a brindar mejor atención a las mujeres violentadas
Buscarán que cada municipio cuente con Casa Rosa, Agentes Rosas y Policía Rosa
o casos de violencia intrafamiliar”, resaltó el funcionario público.
Recordó que la ahora gobernadora y entonces alcaldesa de Aguascalientes implementó este modelo, por lo que ahora pretenden que cada municipio cuente con Casa Rosa, agentes rosas y policía de violencia de género.
El secretario hizo referencia a la reunión de trabajo que en materia de seguridad y coordinación sostuvieron autoridades de Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y Jalisco, el viernes pasado en San Juan de los Lagos, así como representantes del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, tuvo como uno de los principales acuerdos el incremento en la presencia de las fuerzas armadas en las carreteras de la zona, apuntó Alonso García.
“Uno de los temas que se trataron fue el fortalecimiento, principalmente la presencia de la Guardia Nacional, también se tiene pensado hacer un destacamento más en esa zona, también se abordó el identificar los puntos ciegos, donde a veces no hay señal telefónica, para que en esos lugares se tuviera mayor presencia operativa, no sólo de la Guardia Nacional, sino también de la Policía estatal”, informó.
Patricia Cárdenas Delgado
Ely RodRíguEz
Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre seguridad pública (ENVIPE) 2023 de INEGI, se dio a conocer que Aguascalientes ocupa el quinto lugar a nivel nacional en prevalencia delictiva, es decir, las víctimas del delito, donde principalmente en nuestra entidad se dio el delito de fraude.
La directora general de INEGI, Graciela Márquez, señaló que la ENVIPE 2023 se realizó entre febrero y abril de este año, con casi 700 encuestadoras y encuestadores que recorrieron las calles de comunidades rurales y urbanas para visitar más de dos mil viviendas, con el propósito de preguntar sobre uno de los temas más apremiantes, la victimización de hogares y personas, así como su percepción sobre la seguridad pública en el espacio donde habitan y conviven.
“La ENVIPE nos recuerda, que como en muchos de nuestros programas estadísticos, las brechas persisten y cómo las y los mexicanos experimentan realidades distintas de victimización de acuerdo a sus características socio demográficas” destacó.
Dwight Dyer, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia fue el encargado de dar a conocer los resultados, donde hizo hincapié en que la ENVIPE mide la percepción de seguridad de las personas, el nivel de confianza, la percepción de desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia así el costo del delito, por decir algunos de los objetivos.
El director general de Estadísticas señaló que el delito que más aumentó fue el fraude, en comparación con años anteriores, incluso, se dijo que el fraude se incluyó recientemente en la ENVIPE, pues antes este delito era relacionado con términos bancarios. Un dato destacable fue que a pesar de que en la incidencia
delictiva por sexo los hombres registran ser victimas en mayor grado de los delitos, con 29 mil 753, por 27 mil 798 mujeres, en lo que respecta a los delitos sexuales fue diez veces mayor para las mujeres que para los hombres con 3, 470 delitos sexuales cometidos contra mujeres, por 330 delitos sexuales cometidos contra hombres.
En lo que respecta a la prevalencia delictiva por cada 100 mil habitantes los estados que ocupan los primeros lugares es la Ciudad de México, con 31, 876; y el Estado de México, con 31, 182; seguido de los estados de Tlaxcala con 27, 115; Querétaro, con 26, 983 y Aguascalientes, con 25 mil 541 delitos. En contraparte, los estados que representaron un menor índice de la prevalencia en cuanto a delitos fueron Veracruz y Chiapas.
Asimismo, se señaló que el fraude fue el principal delito cometido en los estados de occidente, entre estos Aguascalientes y el robo o asalto fue el delito más común en estados más cercanos a la zona centro, como Guanajuato o el Estado de México.
Finalmente, Adrián Franco Barrios, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, dijo que se siguen teniendo niveles altos de victimización, donde 1 de 4 hogares fue víctima de al menos un delito en nuestro país.
Sin embargo, apuntó que, aunque los resultados representan números altos, también son niveles bajos en comparación a una década sobre la prevalencia de los delitos, siendo está la treceava ENVIPE.
Explicó que los delitos a nivel nacional tuvieron una reconfiguración, donde el fraude ocupa el primer lugar, junto con el robo y la extorsión, además del incremento en el uso de armas de fuego, siendo que 7 de cada 10 homicidios se cometen con armas de juego, así como su utilización en la comisión de delitos.
9 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Replicarán modelo rosa contra violencia de género en todos los municipios
Aguascalientes entre los primeros cinco estados con mayor prevalencia delictiva
SNTE pide a IEA intervenga para que sean entregados los LTG
ClAudIA RodRíguez loeRA
El magisterio de Aguascalientes, a través de su representación sindical, solicita a la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, que como máxima autoridad educativa en la Entidad, intervenga con las vías a su alcance para que sean entregados, a profesores y estudiantes, los libros de texto gratuitos (LTG).
A través de una carta dirigida a la directora del IEA, acompañada listados con nombres y firmas de jefes de Sector, supervisores, jefes de Enseñanza, directores, subdirectores, asesores técnico-pedagógicos, docentes de educación básica y normal, así como del Comité Ejecutivo Seccional, a fin de avalar esta exigencia.
“…solicitamos su intervención inmediata por las vías conducentes, sean en el ámbito jurídico, político, social o cualquier otra que se asocie a este tema, haciéndose valer de los recursos que se consideren necesarios para respaldar nuestra exigencia y defender nuestro derecho”, destaca la misiva firmada por el secretario general de la sección Uno del SNTE, Ramón García Alvizo.
En la misma se argumenta que la petición se hace en plena responsabilidad y apegados al gran compromiso social que caracteriza al gremio magisterial en Aguascalientes, y sabedores de las consecuencias que traerá la falta de estos materiales.
“Reiteramos que las y los maestros, son los más indicados para participar en todos los pro-
cesos vinculados al ámbito educativo, porque al estar en el trabajo diario en las escuelas y en las aulas, son los verdaderos expertos para emitir opiniones, compartir sus experiencias, defender sus puntos de vista, prever desaciertos y prevenir fracasos en el entramado educativo”, subraya.
En la solicitud se destaca que los docentes como profesionales de la educación, revisaron ya los materiales en la fase previa al inicio de un ciclo escolar, y si bien comprenden las inquietudes que han externado algunos actores sociales, los profesores están preparados para el uso razonado de los Libros de Texto Gratuitos y los materiales educativos, con base en la autonomía curricular, la libertad de cátedra y el pensamiento crítico. Advierte que en caso de que maestros y niños no reciban los materiales, se avizora un impacto negativo en el proceso de enseñanza con serias consecuencias en el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, particularmente de Aguascalientes. Solicitó, además, a Lorena Martínez, haga un exhorto a las autoridades correspondientes y a los diversos grupos sociales para confiar en la capacidad y profesionalismo del magisterio local, de lo contrario, más que trabajar en colectivo, se dividirán los esfuerzos de los agentes involucrados en esta tarea, “lo que pone en riesgo la estabilidad del sistema educativo estatal, dado que las acciones a emprender son progresivas y graduales, con total respaldo a la justa demanda que hacen los docentes en el estado”.
Crece sector industrial de Aguascalientes 7.1%
Según el Indicador mensual de la Actividad Industrial por entidad federativa (IMAIEF), dado a conocer por el INEGI hace unos días con datos hasta mayo, refleja que en el caso de Aguascalientes se registra un crecimiento importante de 7.1 por ciento con respecto a mayo del 2022, informó la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes.
La especialista consideró sobresaliente este crecimiento a pesar de que no es de los más altos, que se registran en el país, al ocupar el lugar ocho, al destacar en el primer lugar a Quintana Roo, lo cual atribuyó a las inversiones que en aquella entidad se hacen en infraestructura pública y privada como consecuencia de la construcción del Tren Maya.
“Ya vemos resultados más favorables de los que veíamos el año pasado para Aguascalientes y de hecho con respecto a abril –del 2023- creció el tres por ciento, lo cual son muy buenos resultados con relación a lo que está sucediendo en Aguascalientes”, apuntó el dirigente del colegiado.
Explicó que ya se esperaba que en el primer trimestre de este año se detectara una mejora, aunque el año pasado, entre septiembre y diciembre, los indicadores señalaban incrementos mínimos; mientras que actualmente se aprecia una tendencia creciente de recuperación de la
Secretaría de Salud debe dar a conocer estrategia para transferir recursos del INSABI al IMSS-Bienestar
La Secretaría de Salud debe dar a conocer la estrategia para transferir los recursos humanos, materiales y financieros del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Asimismo, debe entregar copia de los informes del subejercicio remitidos a la Cámara de Diputados en 2022 y 2023 e indicar el monto de los recursos reasignados a programas sociales, precisando a cuáles se destinaron.
Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, planteó que la información sobre el uso de recursos públicos destinados a tareas tan importantes como garantizar los servicios de salud para todas las personas debe ser transparente, de lo contrario se corre el riesgo de perpetuar las brechas de desigualdad y propiciar espacios de opacidad.
“Resulta indispensable rendir cuentas sobre el actuar de nuestros gobiernos, más aún al tratarse de la atención médica que requieren las personas que se encuentran específicamente en regiones de alta y muy alta marginación; así como de aquella que, por su situación de vulnerabilidad, tampoco tiene posibilidades de ser atendida por los servicios de salud”, subrayó.
Una persona solicitó a la Secretaría de Salud dar a conocer la estrategia para transferir los recursos humanos, materiales y financieros del INSABI al IMSS-Bienestar y que le informaran sobre la reasignación de recursos públicos, originalmente destinados al sector salud, a programas sociales en 2022 y 2023, el monto y destino, así como copia del informe de subejercicio remitido a la Cámara de Diputados en dicho periodo.
actividad industrial, según destacan los datos del INEGI. Resaltó que este crecimiento de la industria local se logró sin apoyo externo, sino con recursos del propio estado y a través de incentivar la industria local, lo que explica la diferente situación de Aguascalientes y el ya mencionado estado de Quintana Roo. Apuntó los sectores con mayor crecimiento, generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; suministro de agua y gas, productos al consumidor final, que tuvieron un crecimiento del 17.3 por ciento, lo que hace que la entidad ocupe el quinto lugar en este rubro, del país.
Otro sector que va en crecimiento este año es el de la construcción con un 35.2 por ciento, el cual fue uno de los más afectados durante la pandemia, lo cual lo atribuyó al gran número de desarrollos inmobiliarios que se construyen al poniente de la ciudad; nuevamente inversión privada, ya que la obra pública, especialmente por parte de la federación, es casi inexistente. En cuanto a la industria manufacturera (textil, automotriz y alimentos) el impulso también es importante, al reflejar un incremento en la actividad del 7.4 por ciento.
“Ya estamos viendo que durante este trimestre del año le fue muy bien a Aguascalientes, y seguramente el siguiente se va a mantener… es bueno, es uno de los principales soportes económicos de la entidad”, manifestó la economista.
Fortalece Poder Judicial su vínculo con el municipio de Cosío
PJeA
El presidente municipal de Cosío, Eusebio Enrique Delgado Esparza, realizó una visita de cortesía al doctor Juan Rojas García, magistrado presidente del Tribunal de Justicia del Estado.
En el acercamiento, se abordó la importancia de acercar la administración de justicia a todas las latitudes del Estado. ”Queremos servir, apoyar, sumar -
nos. Trabajar en un proyecto que acerque la justicia y que aporte al municipio de Cosío y a todos los municipios; un proyecto por y para la gente”, afirmó el magistrado presidente.
Por su parte Delgado Esparza se congratuló de la disposición y el ánimo de comenzar las gestiones para contar con una unidad de justicia que eventualmente se transforme en un juzgado en el municipio de Cosío.
El sujeto obligado se declaró incompetente para proporcionar lo requerido, por lo que la persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó su inconformidad con la respuesta.
En alegatos, la Secretaría de Salud asumió competencia e indicó que el 7 de junio de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se emiten las bases para la transferencia de recursos y desincorporación por extinción del organismo público descentralizado denominado Instituto de Salud para el Bienestar, el cual tiene por objeto establecer la forma y términos en los que deberá llevarse a cabo la transferencia de los recursos al IMSS-Bienestar.
Al analizar el caso, la ponencia de la comisionada presidenta del INAI advirtió que, si bien el sujeto obligado asumió competencia turnando la solicitud a las diversas unidades administrativas que lo integran, no fue posible solventar los puntos de interés y tampoco cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley, pues no turnó la solicitud a la totalidad de unidades administrativas competentes.
Por lo anterior, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Secretaría de Salud y le instruyó informar sobre la estrategia para transferir los recursos humanos, materiales y financieros del INSABI al IMSS-Bienestar; si se han reasignado recursos públicos a programas sociales en 2022 y 2023, a cuánto asciende el monto y el destino de estos; así como si hubo subejercicio del gasto, indicando la fuente, lugar y la forma para que la persona solicitante pueda obtener los datos; también debe proporcionar copia de los informes sobre este tema remitidos a la Cámara de Diputados.
10 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
INAI
ClAudIA RodRíguez loeRA
Abogados esperan suspensión provisional de la Reforma
al Poder Judicial
Por la mañana de este lunes se realizó una manifestación por parte de chóferes de Línea Express, toda vez que el viernes de la semana pasada fueron retiradas las unidades del transporte público en las cuales ellos laboraban.
La manifestación se llevó a cabo por las principales calles del centro de la ciudad, donde algunos de los chóferes iban acompañados de sus familias, pues alegaban que con el retiro de las unidades de Línea Express ya no tenían para llevar comida a sus casas.
Jesús Aguilar Ibarra, uno de los manifestantes, señaló que los afectados son cerca de 40 choferes, mismos que a la fecha no han podido llegar a un acuerdo con la Coordinación de Movilidad (CMOV), a pesar de que el sábado pasado solicitaron hablar con el coordinador, Ricardo Serrano Rangel, quien les habría ofrecido como alternativa entrar a trabajar en el sistema SIT, que es la empresa Concesionaria que actualmente tiene contrato para brindar el servicio de transporte en nuestra entidad.
Sin embargo, no se llegó a un acuerdo porque los trabajadores desean continuar con Línea Express, a lo cual señalaron que es injusto que los dejen sin trabajo, porque dependen sus familias de ese salario.
“Nuestro trabajo comenzó en mayo del 2019, nos asignaron las rutas de Primer anillo, López mateos, las rutas 37, 47, 12,
entre otras, y los patrones se echaron el compromiso de adquirir 55 unidades de los llamados camiones ‘chinos’, mismos que circularon durante un periodo de dos años con 3 meses, cuando el 29 de agosto del 2022 nos atravesaron las patrullas y no nos dejaron salir sin ninguna explicación” dijo Jesús Aguilar.
Comentó que ahorita son 80 las unidades que están paradas, pero, anteriormente sólo circulaban unas cuantas porque CMOV no les otorgaba los gafetes además de que les ponían cualquier “pero” para que no pudieran circular.
“Nos pusieron muchos obstáculos, hasta por tener llantas sucias, incluso, uno de los chóferes les dijo que porque nos paraban y ese fue motivo para que le impusieran una sanción de más de 10 mil pesos, los cuales tuvo que pagar” señaló Raúl Vázquez, otro de los manifestantes.
En cuanto a la respuesta por parte de sus actuales patrones, que son de Línea Express, señalaron que ellos están buscando la manera de que puedan volver a circular las unidades. Los manifestantes coincidieron en que no quieren trabajar para SIT, incluso uno de ellos dijo que en una ocasión que trabajó para SIT se quedó sin frenos en La Ribera, lo que le provocó un esguince en su hombro, pero, nunca lo respaldaron con la incapacidad del 100 por ciento, añadiendo que cuando lo dieron de alta en el Seguro Social, en ese mismo momento le hicieron firmar su renuncia.
Ely RodRíguEz
El Colegio de Abogados impugnó la Reforma al Poder Judicial por presuntos errores con los que fue elaborada, pero, sobre todo, porque los 17 mil abogados que conforman el Poder Judicial así como aquellos que conforman el Poder legislativo, los Municipios, entre otros, no fueron tomados en cuenta para la realización de dicha reforma, señaló a LJA.MX el abogado Salvador Farías Higareda, quien hasta hace unos días presidiera dicha asociación.
“En general viene con errores, pero, lo principal se dio sin haber consultado al Poder afectado, pues le están afectando los otros dos Poderes, es decir, toda Reforma para que sea conveniente debe de surgir del propio Poder, donde yo Poder Judicial le pido al Ejecutivo que envíe una iniciativa o yo directamente le envío la iniciativa al Poder Legislativo, pero, en este caso ni siquiera le preguntaron” indicó.
Señaló que, en el pasado mes de abril, el presidente del Tribunal, Juan Rojas García, dio su informe y dijo que a pesar de toda la lluvia de demandas que reciben todas las había sacado adelante con la estructura que se tiene, entonces “la pregunta es para qué incrementar el número de magistrados y consideramos muy precipitada la decisión sin una consulta a la abogacía” reiteró.
Farías Higareda aseguró que lo que más hace falta son espacios, pues las instalaciones del Poder Judicial quedan reducidas para los juicios que se realizan.
“Importante sería retomar el proyecto de Ciudad Justicia, donde era un compromiso que se estuvo a punto de lograr en el sexenio pasado, se estaba a nada de tener una Ciudad Justicia, porque actualmente en el Tribunal hay un hacinamiento, pero, en el programa del gobierno actual no se tiene contemplada la construcción de Ciudad Justicia y no hay avances, aún cuando ya existe el recurso” indicó.
El abogado lamentó que incluso, el recurso para Poder Judicial fue reducido al mínimo ya que “la propuesta en la iniciativa decía que el presupuesto aumentaría
Express
Como un pleito entre particulares calificó Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), la manifestación por parte de chóferes de Línea Express, al señalar que eso no corresponde a la CMOV, pues la queja debía de ser directamente con sus patrones.
Sin embargo, precisó, que “al final se tiene que buscar cómo ayudarles, pues los chóferes son los menos culpables del tema, este es un procedimiento jurídico y creo que con quien deben de estarse manifestando es con su empleador, con los representantes de la Línea Express, porque es un tema entre particulares” insistió.
Dijo que aun así, acudió a atender el tema, porque lo que se busca es afectar lo menos “y todos buscamos una forma de trabajar y me parece que al final ellos no tienen la culpa de este asunto, donde
el viernes la Sala les notificó que la Línea no cumplió con la garantía que se les fijo y por tanto, quedó inexistente la suspensión temporal que había en la misma Sala, se tendrá que reintegrar a la Concesionaria, porque la Concesionaria ya había puesto una queja en la Sala por las pérdidas que estaba teniendo, por esas rutas que se le había quitado” detalló el funcionario.
Aseguro que al final no se dejó sin servicio a nadie, puesto que la concesionaria metió los camiones a las tres y media el pasado viernes, justo la hora en que las unidades de Línea Express fueron sacadas de circulación “y entiendo y me pongo en el lugar de los compañeros y hay que buscar cómo ayudarles, creo que eso es lo más importante” reiteró.
Explicó que la mayoría de los chóferes que trabajaban para Línea Express ya están en SIT “y entonces, lo que estamos buscando es hablar con el concesionario
para que los pueda ir sumando a su fuerza laboral y sobre eso, construir una dinámica” aseguró Serrano.
A lo que los chóferes decían que no les convenía sumarse a SIT, Serrano Rangel, aseguró que es al revés pues en SIT tienen todas sus prestaciones y sus días de descanso pagados.
“Tienen todas las cosas que no había en el sistema anteriormente y me parece que en ese sentido sí es importante que se considere y entender que es una dinámica jurídica, es un procedimiento jurídico que ellos iniciaron, porque ya no quisieron seguir en el sistema y el gobierno tiene que defenderse y al final lo que se hace es seguir el procedimiento jurídico, es lo que hemos venido haciendo, atendiendo las instrucciones de la Sala y se está en espera de un amparo, aunque la Sala ya declaró inconsistencia porque Línea Express no dio la garantía” concluyó.
un 4 por ciento, pero, terminó en 2.5 y realmente fue sorprendido el Poder Judicial”. Al respecto de que la gobernadora no ha mandado la terma de las y los magistrados, Farías Higareda, manifestó que la gobernadora ha sido prudente, donde seguramente “alguien le dijo que tuviera cuidado ya que los nombrados estarían en el escrutinio de la gente, pues con la impugnación la gobernadora ha sido sorprendida, pero, nosotros no nos negamos a una Reforma, más bien creemos que debe escuchar al Poder Judicial y a los abogados postulantes, es lo que pedimos” dijo.
Ahorita, señaló, lo que queda es esperar la suspensión provisional “y no es fácil, porque no ha impugnado ningún organismo la Reforma, aun cuando hasta a nivel nacional saben que está hecha con las patas, pero, hasta el momento nadie había impugnado hasta que lo hicimos el Colegio de Abogados y esperamos que nos reciba con buenos ojos el Juez, en el sentido de que tenemos legitimidad para discutir la Reforma, donde tenemos responsabilidad no sólo de velar por los agremiados sino por la sociedad” indicó.
11 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Es un pleito entre particulares, se defiende coordinador de CMOV respecto a chóferes de Línea
Se manifiestan chóferes de Línea Express piden sean reinstalados en sus puestos
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Ricardo Serrano Rangel
Salvador Farías Higareda | Foto Cristian de Lira
Arranca el programa Alejado de Riesgos en el CECyTEA Villa
Licenciado Jesús Terán
Conjunta Municipio participación social a favor de la planeación y desarrollo de la ciudad
En sesión del Consejo Consultivo del Implan se presentaron los Programas Parciales de las Zonas de Focalización Universidad y Don Pascual Poniente El Municipio de Aguascalientes conjunta la participación social en la planeación de la ciudad, a fin de impulsar un desarrollo ordenado a favor de la población.
La directora general del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN), Austria Gabriela Dávila de la Llave, encabezó la sesión de trabajo del Consejo Consultivo del Instituto en la que se presentaron las ac-
ciones que se han efectuado durante 2023 con respecto a los Programas Parciales de las Zonas de Focalización (ZUFOS) Universidad y Don Pascual Poniente. Detalló a los miembros del organismo que a través de estas herramientas o estrategias, se fortalece la colaboración, la planeación y el crecimiento ordenado de la ciudad, para brindarle a los habitantes mejor infraestructura y servicios de calidad.
Por último, Austria Gabriela Dávila, renovó el compromiso de reforzar lazos de colaboración e impulsar la visión ciudadana en la toma de decisiones y consolidación de importantes proyectos urbanos.
Este lunes el Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPM), dio inicio al programa Alejado de Riesgos en esta ocasión en el CECyTEA Villa Licenciado Jesús Terán, en la comunidad de Calvillito, con la finalidad de prevenir el consumo de sustancias ilícitas en jóvenes.
Fueron más de 200 alumnos de dicho plantel quienes participaron en la plática impartida por el personal de la Policía Municipal, mismos que abordaron los temas Atrévete, la vida es gerundio impartida por Miguel Iruegas, así como simuladores de choque dentro del tema Fatal Visión.
El secretario de Seguridad, Antonio Martínez Romo, agradeció la apertura de las autoridades educativas del municipio capital y del Estado, para la implementación de un programa que dijo, ha sido efectivo ya que se trata de un modelo distinto a los programas tradicionales, que resulta atractivo para las nuevas generaciones.
Finalmente, la regidora Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil, señaló que, desde el Ayuntamiento de Aguascalientes se continuará impulsando y apoyado este tipo de campañas de concientización, con la finalidad de formar jóvenes saludables, con una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo óptimo.
12 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
SuperviSan obraS de ampliación de red de agua potable en valle de loS cactuS
Presentan el Seguro
Mujeres Jefas de Familia
En respuesta a su compromiso de encabezar una administración sensible a las necesidades de la ciudadanía, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha el programa Seguro Mujeres Jefas de Familia, con el que se les dará la certeza de que sus hijos no crecerán solos en caso de que alguna de ellas llegue a faltar.
Con la ampliación de red de agua potable se beneficiará a 14 mil habitantes de Valle de los Cactus. La tarde de este lunes el presidente municipal, Leo Montañez realizó la supervisión de obra de ampliación y sustitución de la red de agua potable, que tendrá una inversión de dos millones de pesos para mejorar el servicio del vital líquido. Leo Montañez, señaló que con estos trabajos se instalará una línea de conducción de PVC hidráulico de 992 metros de longitud, para abarcar Andador Recinto Duraznillo, Av. Sotol hasta Paseo
de la Biznaga en beneficio de 14 mil habitantes del fraccionamiento Valle de los Cactus. De esta forma se mejorará el caudal, presión y calidad del agua y se dará solución a las constantes fugas en este sector. El director técnico de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), Mauricio Regalado González, detalló que el tanque regulador 172 se conectará con el tanque 164, lo que permitirá que se incremente el caudal y la distribución a los domicilios. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Celebran graduación de la primera generación de policías de la UNPOL
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la graduación de 100 nuevos policías que concluyeron su formación inicial en la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL); los exhortó a desempeñarse con lealtad, disciplina, honestidad, integridad y responsabilidad en su tarea de cuidar y servir a la sociedad.
“Ustedes hoy tienen esa gran responsabilidad de cuidar a todas y todos; por eso, les doy las gracias por su fuerza, valor y entrega; pero sepan que no van a estar solos, yo los voy a acompañar siempre, porque unidos vamos a hacer equipo para que Aguascalientes tenga el primer lugar en seguridad pública”, les dijo la gobernadora.
Asimismo, reiteró su compromiso de seguir trabajando para dignificar y profesionalizar a las corporaciones policiacas con mayor capacitación, equipamiento e incentivos que les permitan desempeñar su labor con más eficiencia y eficacia.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, felicitó a los recién egresados y a sus familias por apoyarlos para alcanzar sus metas; pidió a los nuevos policías servir con vocación, disciplina y entrega para hacer de Aguascalientes el mejor estado para vivir y el que cuente con la mejor Policía del país.
En su intervención, la rectora de la UNPOL, Cecilia Pacheco Rangel, dijo que gracias a la visión y respaldo de la gobernadora se creó esta universidad que hoy da sus primeros frutos, y donde los recién egresados adquirieron los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para enfrentar los desafíos y proteger el orden y la seguridad en el estado.
“La Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad siempre estará abierta para ustedes; los invito a seguir buscando oportunidades para crecer y expandir sus conocimientos, porque la excelencia en la seguridad y el servicio público requieren un compromiso constante con la mejora y el perfeccionamiento”, les dijo.
A nombre de los egresados, los nuevos policías Jennifer Montserrat Mares Gutiérrez y Carlos Israel García Pérez se comprometieron a trabajar con entusiasmo y profesionalismo por una sociedad más segura y justa; ser un buen ejemplo para las futuras generaciones, y colaborar en la construcción de un mejor Aguascalientes.
Durante la ceremonia, la gobernadora tomó protesta a los 100 nuevos policías, además de que les entregó sus constancias y armas de cargo; asimismo, otorgó reconocimientos especiales a los egresados que se distinguieron por su aprovechamiento, disciplina y tiro policial.
“Les vamos a llevar este programa a todas las colonias y comunidades de Aguascalientes; ustedes se esfuerzan a diario y trabajan muy duro por sus familias, por eso hemos creado este programa para que todas nuestras mujeres saquen a sus hijos adelante, pues desafortunadamente cuando los pequeños pierden a su mamá, quedan desprotegidos, sin estudiar; por ello, este seguro es para que no pase eso, y en dado caso de que su mamá fallezca, respaldarlos y apoyarlos en su vida”, destacó la gobernadora.
Tere Jiménez añadió que existen muchos otros programas de apoyo a las mujeres, por lo que las invitó a acercarse a las diferentes dependencias estatales y aprovecharlos.
Al hacer uso de la voz, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, reconoció a la gobernadora por siempre llevar buenas noticias y hechos trascendentales a San Pancho.
“Nos llenamos de orgullo cada vez que la gobernadora nos visita, pues siempre hace valer a la mujer aguascalentense, a
sus niños y a su gente; ella tiene una gran visión, y lo más importante, hace que lleguen los beneficios a todo el estado”, mencionó Gallegos Soto.
Por su parte, Patricia Cárdenas Delgado, directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), reconoció el trabajo de las mujeres ahí presentes y dijo que el objetivo de este programa es mejorar las condiciones de vida de todas ellas; mencionó además que a la fecha el IAM ha capacitado a 7 mil 283 mujeres en distintos temas y que la meta para este año es llegar a las 20 mil.
En su intervención, Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, explicó que el “Seguro para Madres Jefas de Familia” se caracteriza por tener un alto sentido de la prevención, ya que lo más importante para cualquier mujer son sus hijos.
“La gobernadora conoce las necesidades y preocupaciones de las mujeres, por eso este esfuerzo es para brindarles a sus hijos un seguro de vida, de educación, tener alimento en su mesa en caso de que falte la madre, garantizar la seguridad cuando nosotros no estemos; Tere tuvo la sensibilidad de crear este seguro y eso es admirable”, mencionó la secretaria.
Finalmente, Joana Edith Rosales de Luna, jefa de familia, agradeció a la gobernadora por este valioso programa. “Gracias por pensar y cuidar de lo más valioso para nosotras, que son nuestros hijos, de corazón muchas gracias”, subrayó.
Trabajará CONEVAL en programas en beneficio de Aguascalientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), José Nabor Cruz Marcelo, firmaron un convenio de colaboración para conocer a través del monitoreo, evaluación y seguimiento, el impacto de los programas sociales en la población.
“Para nosotros es muy importante contar con información veraz y oportuna sobre la situación que guarda nuestro estado en todos los rubros, sobre todo en materia de desarrollo social, porque eso nos permite tomar decisiones correctas y diseñar programas que verdaderamente den respuesta a las necesidades de la población y le ayuden a mejorar su calidad de vida”, subrayó la gobernadora.
Destacó que con la firma de este convenio, Aguascalientes contará con herramientas precisas para poder impulsar programas sociales efectivos y contundentes que permitan mejorar los indicadores relacionados con la calidad de vida en todos los municipios de la entidad.
Por su parte, el secretario ejecutivo del CONEVAL agradeció el interés de la gobernadora por establecer vínculos con esta institución, que es el órgano oficial para medir los niveles de pobreza en México, ya que eso permitirá brindar capacitación y asesoría a los servidores públicos estatales y municipales para la identificación de áreas de oportunidad y delinear políticas públicas que ayuden a elevar los niveles de bienestar de la población.
En su intervención, la secretaria de Desarrollo Social estatal, Patricia Castillo Romero, mencionó algunos de los programas que promueve la gobernadora Tere Jiménez y que mayor impacto han tenido entre la población, como las Estancias Infantiles, el Seguro Aguascalientes, “Poder Mujer”, Becas Educativas, la entrega de apoyos escolares, entre otros.
Durante el acto protocolario, el alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López, también firmó dicho convenio como el primer municipio que se adhiere a los trabajos que se desarrollarán en conjunto con el CONEVAL; el objetivo es que todos los municipios se sumen a este compromiso.
13 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
gobierno del eStado
gobierno del eStado
gobierno del eStado
Balance del quinto informe y retos
EUGENIO HERRERA NUÑO
México Cómo Vamos hace un balance para el quinto informe de gobierno de la administración federal actual, llegando a las siguientes conclusiones temáticas:
Producto interno bruto (Pib)
El PIB per cápita muestra 7 años de rezago, al encontrarse en niveles de 2016. Los extremos en el diferencial productivo, los tenemos entre Nuevo León que con el 4.6% de la población genera el 8.3% del PIB nacional, VS Chiapas que con una población semejante del 4.4% de la población solo genera el 1.6% del PIB nacional.
inflación
Si bien se observa una trayectoria descendente en la tasa de inflación general desde principios de este año, el reto persiste en los alimentos, cuya variación anual se ha mantenido por encima de la inflación general. En la primera quincena de agosto los alimentos tuvieron una variación anual de 6.83%. (Gráfica 1)
Salario mínimo
Los incrementos al salario mínimo están restringidos a las y los trabajadores con una ocupación formal, lo cual representa un problema en un mercado laboral como el mexicano, donde el porcentaje de personas ocupadas con un empleo informal es persistentemente mayor al 50%.
informalidad laboral
El 51.4% de los trabajadores no agropecuarios de México tienen un empleo informal, es decir, sin un vínculo laboral reconocido que garantice el cumplimiento de sus derechos laborales. Además, la tasa de informalidad es más alta para las mujeres (54.9%) que para los hombres (48.6%).
Pobreza laboral
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Actualmente, se encuentra en un nivel del 37.8% de la población, cifra aún mayor que el 36.6% observado previo a la pandemia.
Pobreza extrema
No se han mostrado avances en la pobreza extrema, la cual en 2022 fue de 7.1% de la población, cifra superior al de la medición de 2018 de 7.0% de la población. En millones de personas, la cifra pasó de 8.7 millones en 2016 y 2018 a 9.1 millones en 2022.
deSigualdad
Los datos de la ENIGH señalan que la desigualdad de ingresos en México ha disminuido en años recientes, representada por una caída del coeficiente de Gini de 0.464 en 2016 a 0.413 en 2022. Sin embargo, este resultado se debe tomar con precaución, pues el mayor nivel de ingreso que alcanzan los hogares está directamente relacionado con la cantidad de integrantes y preceptores en el hogar (menos integrantes y más perceptores). Asimismo, no toma en cuenta que las encuestas de ingresos de los hogares tienden a subestimar los ingresos en los hogares de mayores ingresos. (Gráfica 2)
acceSo a ServicioS de Salud
Resulta alarmante el incremento de la población sin acceso a servicios de salud, que aumentó de 15.6% de la población (18.8 millones) en 2016 a 39.1% (50.4 millones) en 2022, ¡31.6 millones de personas más sin acceso a servicios de salud!
rezago educativo
La educación es un pilar fundamental, por lo que resulta preocupante observar un aumento de 1.6 millones de personas con rezago educativo entre 2018 y 2022. Las entidades con mayor porcentaje de personas en rezago educativo son Chiapas, Oaxaca y Michoacán con porcentajes de 31.1%, 29.1% y 28.9%, respectivamente.
tranSferenciaS gubernamentaleS
Aumentó el % de hogares que recibieron transferencias gubernamentales respecto a 2020, los hogares de menores ingresos tienen menor cobertura en comparación con 2018. Por lo que se observa una asignación de recursos que no es óptima; cuyas estrategias no son focalizadas para beneficiar a las personas de menores recursos. (Gráfica 3)
comercio internacional y tiPo de cambio
Al segundo trimestre del 2023, México es el principal socio comercial de Estados Unidos y las exportaciones de nuestro país son la principal fuente de dólares en la economía mexicana. Esto, junto con el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, ha mantenido al peso mexicano fuerte. No obstante, un peso fuerte no beneficia a todos por igual; perjudica a quienes reciben ingresos del exterior, como las familias receptoras de remesas, ya que reciben menos pesos por dólar enviado.
Por su parte CONSULTA MITOFSKY, ha estado midiendo la percepción de los mexicanos sobre la seguridad, la economía, la salud y la corrupción. Es esta última la que preocupa al 80% de los encuestados en relación a la situación nacional. De hecho, México retrocedió en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que divulgó la organización Transparencia Internacional, al caer al sitio 126 de 180 países evaluados, lo que implica una peor posición. (Gráfica 4)
La Agenda 2030 concibe la integralidad como un principio básico para construir el desarrollo sostenible. La integralidad supone armonizar la dimensión social, económica y ambiental en todas las acciones proyectadas a futuro.
14 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL APUNTE gráfica 1 gráfica 2 gráfica 3 gráfica 4
Prevención del suicidio, de relevancia crítica en México
Senado de la República
En la sexta sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, especialistas destacaron que la prevención del suicidio, particularmente en el sector de los jóvenes, tiene “una importancia crítica” en México, ya que en 2022 se registraron un total de ocho mil 237 casos.
Abril Deyanira Téllez Buendía, coordinadora operativa en el Programa Nacional para la Prevención de Suicidio de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adiciones, afirmó que es imprescindible realizar acciones de sensibilización en diversos contextos: escuelas, espacios laborales, espacios públicos, centros de servicios, entre otros para la identificación de factores de riesgo y de acciones para la prevención temprana de conductas suicidas.
En esta sesión del taller, que organiza la Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, se analizó este fenómeno con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Téllez Buendía destacó que en el año del 2022, el INEGI, en su serie anual, registró un total de ocho mil 237 defunciones por suicidio. En el grupo etario de 25-34 años, subrayó, se presentaron dos mil 271 casos; mientras que el grupo de 15 a 24 años le siguió con un total de dos mil 6 suicidios.
Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en menores de 15 años ocurrieron un total de 232 suicidios, con un incremento importante en la población adolescente de 10-14 años.
Abril Deyanira dijo que en este mismo reporte se destaca la disminución de la tasa respecto al 2021, pues en ese año se registraron 6.6 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2022 el INEGI reportó 6.4.
Pamela Espinoza Méndez, encargada de atención del Programa de Prevención del Suicidio, expuso que es común que un fenómeno tan complejo esté plagado de mitos que, a su vez, generan prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo, por lo que se incrementa su condición de vulnerabilidad en situaciones como el acceso al apoyo y ayuda.
Explicó que, dado los prejuicios alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que lo contemplan no se sienten con la confianza de compartir lo que sienten con alguien, pero está demostrado que hablar de este tema reduce el peligro de cometerlo.
Por ello, Espinoza Méndez dijo que todas las personas que han presentado comportamiento suicida son distintas y las formas de expresarlo también lo son, por lo que cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional.
A modo de orientación presentó una serie de sugerencias y herramientas para identificar las señales de alerta y los factores de riesgo, con los cuales una persona podría brindar escucha, apoyo y acompañamiento.
La especialista dijo que cuando una persona detecte a uno de sus cercanos con conductas suicidas, es necesario escuchar la problemática, generar un ambiente de comunicación franca, mostrar empatía y sensibilidad ante frases difíciles, evitar juzgar e interrumpir, explorar la disponibilidad de apoyo social, exponer la posibilidad de pedir ayuda profesional y promover factores protectores.
En este contexto el doctor, Jorge Julio González Olvera, director de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental, consideró que esta problemática debe ser uno de los focos en las políticas públicas actuales, en donde se deben encontrar las maneras de aumentar la comprensión, reducir los miedos, estereotipos y las prácticas discriminatorias a todos los niveles.
Destacó la necesidad de combatir el estigma en torno al suicidio, a fin de poder tener una sociedad inclusiva y equitativa, independientemente de los problemas de salud mental y adiciones.
También comentó que los medios de comunicación y los líderes de opinión, son en realidad quienes deben desafiar las representaciones estigmatizantes que aún existen de forma más matizada. “El tachar a las personas como alcohólicas o drogadictos son expresiones que anulan la visión multidimensional de las personas, como entes integrales”.
Cabe destacar que la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones publicó el 4 de septiembre el cuadernillo básico para la prevención del suicidio, a fin de ayudar a la población para erradicar el estigma de la conducta suicida y entablar el tema de mejor manera con la población.
Se trata de una herramienta que ofrece conocimientos y habilidades básicas para prevenir el suicidio en la población en general, así como fomentar un ambiente de apertura, comprensión y apoyo, con el fin de contribuir a la prevención y al bienestar integral de la población, con particular énfasis en los jóvenes.
El auditorio “Dr. Pedro De Alba” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del Simposio del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, programa encabezado por la Secretaría de Salud del estado a través de la Dirección de Salud Mental y Adicciones.
Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA acudió como invitada a este evento que tuvo por objetivo capacitar a estudiantes y profesionales del área en torno a la prevención de este problema de salud pública.
En este simposio, el director de Salud Mental y Adicciones, Héctor Grijalva Tamayo afirmó que es de suma importancia que docentes, psicólogos y psicoterapeutas compartan experiencias respecto de su quehacer para un mejor abordaje en la prevención y tratamientos de salud mental, enfocado sobre todo, en las juventudes tempranas.
La amenaza quizá no es real, la sensación sí. El ataque de pánico o crisis de angustia presenta, además de la percepción imprevista de miedo, sudoración en las manos, agitación y falta de aire. Las dos características inequívocas son: sensación de muerte y su aparición súbita, explicó la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Angélica Juárez Loya.
La doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional aseguró que el llamado trastorno de pánico tiene una prevalencia en la población mexicana del uno y hasta 3.6 por ciento; no obstante, cuando se habla de quienes en alguna ocasión lo han experimentado, la cifra aumenta a 23 por ciento.
Forma parte de las alteraciones de ansiedad, las cuales, de manera general en nuestro país, pueden tener presencia en la población de ocho y hasta 29 por ciento. Empero, al hablar de la ansiedad generalizada durante la pandemia, este índice llegó a 32 por ciento, acotó.
“Me sentí rara, con miedo, me faltaba el aire; sentí que me iba a morir”. Así son regularmente los testimonios de pacientes que reportan un ataque de este tipo, compartió Juárez Loya.
Detalló que se define como la aparición súbita intensa de un malestar que va a alcanzar, en poco tiempo, intensidad robusta, algo que activa la sensación de alarma en el organismo, con urgencia mental, ideas que presionan sobre las percepciones físicas, que primordialmente son experimentadas como un “peligro” para la vida.
Al dictar la conferencia “¿Qué son los ataques de pánico?” en el auditorio “Dr. Florente López Rodríguez”, de la FP, Juárez Loya indicó que para que se considere un trastorno de pánico debe tener cuatro o más de los siguientes síntomas:
“Sensación de que los latidos del corazón se incrementan de manera importante y súbita, (taquicardia), esto se asocia con la idea de que estoy en peligro, que puedo fallecer por un ataque cardíaco; sudoración en las manos y/o sudor frío; malestar general en el pecho; sensación de ahogo, como una especie de asfixia; percepción de desesperación o pérdida de control; náusea; mareo, entre otros”.
Para confirmar el diagnóstico, precisó, se observa que la persona experimenta crisis frecuentes en un lapso aproximado de seis meses. “Tiene además preocupación porque le vuelva a ocurrir, y experimenta conductas evitativas; incluso cuando acude al médico general y no se le atribuyen las crisis a alguna enfermedad diagnosticable o a un daño físico, es un indicador de que ya experimentamos un trastorno”, subrayó. Si alguien se encuentra en una crisis y la gente a su alrededor no sabe qué hacer, recomendó la académica de la FP, lo importante es disminuir la cantidad de oxígeno que entra al cuerpo; es decir, procurar una respiración lenta, incluso si es posible respirar dentro de una bolsa de papel para nivelar con bióxido de carbono el oxígeno que ingresa (hiperventilación). En cuanto disminuya el malestar físico, trabajar poco a poco los pensamientos negativos y catastrofistas que se tiene sobre los síntomas físicos.
También sugirió utilizar la “hoja de autorregistro por ataques de pánico”, la cual permite mejorar el autocontrol, así como anotar y monitorear la intensidad de cada evento.
Para evitar esta sintomatología, Juárez concluyó: hay que moderar las respuestas físicas ante la adversidad; organizar mejor el tiempo de actividades; expresar adecuadamente las emociones; trabajar más en la solución de problemas, es decir, sentirme cada vez más capaz para hacerlo; además de emprender una socialización efectiva y cuidada.
15 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
UAA
UAA fue sede del Simposio del Día Internacional de la Prevención del Suicidio
Hasta 3.6% de la población en México padece ataques de pánico
UnaM
50 años del golpe en Chile: Carmen Romero y la Fundación Teatro a Mil
/ EstEla lEñEro Franco
Este año Fundación Teatro a Mil, encabezada por Carmen Romero, conmemora los 50 años del golpe militar en Chile con obras de teatro emblemáticas, recorridos sonoros y un mural en el Estadio Nacional de Santiago, la capital de ese país.
Carmen Romero ha dedicado gran parte de su vida a generar proyectos para la creación, formación y circulación de las artes escénicas en Chile y su proyección internacional. Es fundadora y directora del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, el más importante en Latinoamérica, y de la Fundación Teatro a Mil. El festival se realiza año con año, al cual confluyen creadores de distintos países y presentan teatro, danza y performance.
Con la energía y convicción del poder testimonial y transformador que posee el teatro, Carmen Romero habla en entrevista por zoom sobre esa expresión en su tierra, así como del festival y la fundación.
- ¿Cómo surgió la inquietud y la decisión de hacer una conmemoración de los 50 años del golpe desde la perspectiva escénica?
- El teatro chileno es un teatro político. Las temáticas que aborda están pendientes en la sociedad o sobre aquello que queremos reflexionar. Un teatro político, social y siempre acompañado de los procesos sociales de nuestro país. En el ciclo sobre los 50 años del golpe, se habla desde la memoria, con obras claves en la historia del teatro chileno. Obras maestras, imperdibles que son parte de nuestra historia.
“‘Hecho consumado’ es una de las obras que abrió el ciclo, por ejemplo. Un texto tremendo de Juan Radrigán con la dirección de Alfredo Castro, que se hizo hace 20 años y ahora la volvemos a poner. Es una reflexión sobre las consecuencias sociales del neoliberalismo chileno durante la dictadura. Está también ‘La amante fascista’ con la dramaturgia de Alejandro Moreno, dirección de Víctor Carrasco y la actuación fenomenal de Paulina Urrutia, es sobre la esposa de un militar”.
“Tenemos además el trabajo de Mon Laferte y Mono González, quienes hicieron un mural en el Estadio Nacional y que se visita actualmente, y un recorrido sonoro de 120 historias que están en distintos puntos del centro de Santiago, de Rimini Protokoll y el Colectivo Sonido Ciudad”.
- Las obras de este ciclo son de dramaturgos chilenos, como Guillermo Calderón con “Villa”, que habla de un tema brutal, el de ese lugar de tortura durante la dictadura que fue Villa Grimaldi.
- “Villa” es una obra maestra en la que se está dialogando con una pregunta clave: ¿Qué hacer con los sitios de memoria? Es una pregunta filosófica a nivel universal. Es un texto brillante que funciona igual en México, Bolivia, Argentina o Polonia, porque son preguntas de la humanidad.
- En ese sentido, para el teatro chileno, para ti, ¿qué importancia tiene hablar de estos temas políticos o trascendentales en la vida de los chilenos?, ¿qué tanto incide el teatro?, ¿por qué esta necesidad de mostrar a través del teatro?
- Porque el teatro siempre ha sido compañero de la historia, y va tomando esa historia para nutrirse, para volverla a vivir, para ponerla en nosotros, en el público. La particularidad del teatro chileno en Latinoamérica es que habla de los procesos sociales y los acompaña. Por ejemplo, en la conmemoración de los 50 años del golpe, hablamos del golpe porque no hubo juicio a Pinochet y el teatro toma el rol de poner en escena esos horrores de la dictadura; porque no ha, no hubo un cierre. En Argentina hablan de los 40 años de la democracia, nosotros estamos conmemorando 50 años del golpe, desde el teatro y desde la memoria.
- Háblanos del carácter del Festival Santiago a Mil, de su teatro y de la importancia de las coproducciones.
- Presentamos obras nacionales e internacionales. Las coproducciones son consecuencia de preguntarnos cuál es el aporte que hace el festival a la escena local, y por eso hemos querido acompañar el proceso de artistas que conocemos y admiramos, con
la idea de que deben existir, porque si no existen, el público y la democracia no llega. Porque en el teatro, cuando hablas de las masacres, por ejemplo, hablas desde un nivel superior; alcanzas a entender la problemática, y a lo mejor podemos hacer una mejor sociedad. Si estamos todos juntos, podemos reflexionar, juntos alucinarnos, juntos como público imaginar nuevos escenarios. Así se fortalece la democracia, porque te invita a pensar, aunque seamos distintos, aunque pensemos distinto políticamente, te obliga a pensar en una comunidad. Y eso es lo maravilloso del teatro, del hacer teatro. Y el público lo tiene que ver porque les va a provocar un nuevo pensamiento, una nueva emoción en su vida.
“Hacemos teatro porque queremos y creemos que la democracia es posible. Cuando tú estás junto, y puedes discutir, necesitas arte, porque si no, la discusión es muy básica. Necesitamos puntos que nos iluminen, necesitamos artistas que nos iluminen, porque cuando tienes un escenario y una gran obra de teatro, el público va a salir diferente en cada función”.
- ¿Qué otros proyectos impulsa la fundación?
- No sólo hemos hecho coproducciones locales, sino también internacionales. En pandemia la directora belga Jan Lauwers dirigió a la actriz chilena, una versión de “La tempestad” por internet fue dirigida por Peter Brook y Marie-Hélène Estienne con elenco chileno, o “Blackbird” dirigida por el chileno Claudio Tolcachir.
“Desde el 2016 entramos a los colegios con el programa Teatro en la Educación. Llegamos a la conclusión de que para cambiar el mundo necesitamos a los colegios. Potenciar la imaginación en los niños y niñas y elevar su espíritu. Ahora tenemos doce cursos de teatro en colegios públicos con dos horas semanales. Entregamos la herramienta del teatro a los niñas y niños en el curso, y que con eso hagan un trabajo grupal al final para mostrar a sus padres y apoderados y para que también vayan y asistan al teatro”.
Golpes de estado en Latinoamérica, casi permanentes
UnaM
El exilio está presente, llega hasta nuestros días y continúa como la sombra de intelectuales y políticos latinoamericanos en la historia, afirmó el investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Adalberto Santana Hernández.
Al referirse a la llegada de chilenos a México después del golpe de Estado, del cual se conmemoran hoy 50 años, destacó: como consecuencia de esa acción militar, México acogió, entre otros, a intelectuales y académicos quienes impartieron cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones de educación superior del país.
Recordó que por medio de ese suceso violento fue derrocado el presidente Salvador Allende. Esto nos trae a la memoria algunos maestros chilenos que vinieron a nuestra nación y lo que significó y sigue representando la figura del presidente Allende.
Al participar en el VI Coloquio Internacional: Intelectuales, Migración y Exilio en Iberoamérica, organizado por la UNAM y la Universidad Veracruzana (UV), señaló: en la actualidad ocurren esos actos militares, el más reciente sucedió en 2022 contra
el presidente de Perú, Pedro Castillo, cuya familia se encuentra en México. Dichos acontecimientos “han sido casi permanentes, quizá no con tanto dramatismo como ocurrió hace 50 años en Chile”.
A lo largo de la historia, maestros, intelectuales, académicos o trabajadores han venido a tierras mexicanas. Por ejemplo, la Guerra Civil Española, a partir de 1939, trajo a nuestra nación y otras de América Latina como Cuba, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica y Argentina, de 20 mil a 30 mil refugiados. Durante la dictadura de la familia Somoza, que go-
- ¿Cómo es su política de financiamiento?, ¿tienen financiamiento gubernamental o privado, de asociaciones altruistas? ¿Cómo logran mantener estos programas y este festival?
- El financiamiento ha sido una parte clave porque hemos logrado trabajar desde el 2003 con Escondida/BHP, una empresa minera que nos ha ayudado todos estos años. Nuestro financiamiento es público y privado. Tenemos un financiamiento basal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Muchas veces una subvención presidencial. También buscamos cómo financiar los otros programas desde lo local, lo regional, de lo público y lo privado”.
Romero es impulsora de redes culturales internacionales y gestora de alianzas públicoprivadas. Ha obtenido reconocimientos oficiales de Francia e Italia y de la International Society for the Performing Arts de Nueva York, y a nivel nacional como directora del festival, y como mujer por sus liderazgos en proyectos de actividad cultural. Su equipo está conformado por mujeres en un 80%.
- ¿Cómo ha sido tu camino dentro de la actividad cultural a la que te has entregado en cuerpo y alma?
- Ha sido un camino no fácil, de una militancia total. Queremos contribuir para construir una mejor sociedad. Estamos trabajando para que las artes sean fundamentales. Para que sean capaces todos y todas de entender que a través de las artes nos podemos comunicar, que son las artes las que nos transforman.
“Cuando dicen ‘para qué sirven las artes’, digo ‘para nada y para todo’. Creo profundamente que esto es una militancia para mejorar nuestra democracia, para comunicarnos mejor, para soñar y entender el mundo desde otro lado. Por eso estamos en esto. Algunos lo hacen desde los partidos políticos, nosotros creemos que este es nuestro partido”.
- ¿Quieres agregar algo más?
- Sí, me gustaría mucho decir que amamos México, nos encanta México, nos encantan los artistas de México, y nos gustaría impulsar un vínculo todavía mayor desde el teatro y la danza. Hay mucho de querer compartir su cultura y el rico mundo artístico que tiene México. Termino esta entrevista con un deseo: que logremos profundizar estas relaciones y que México siempre nos acompañe en el Festival Santiago a Mil.
Illescas, destacado poeta y teatrista. Los golpes de Estado en Latinoamérica trajeron a nuestro país a Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, entre otros. “El exilio y la vida intelectual de estos personajes está presente en México”, subrayó.
Durante los trabajos del Coloquio, Santana Hernández dijo que en el encuentro participaron especialistas de instituciones de educación superior mexicanas y del extranjero.
En la organización intervinieron la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el Programa de Estudios Latinoamericanos del Posgrado UNAM y el Centro de Investigaciones sobre América Latina.
bernó Nicaragua de 1936 a 1979, una parte de quienes abandonaron ese país fueron intelectuales, entre ellos el escritor, poeta y catedrático Ernesto Mejía Sánchez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ejemplificó.
Santana Hernández también se refirió al caso de Guatemala, acontecido en 1954 contra el presidente Jacobo Árbenz Guzmán, el cual ocasionó que vinieran algunos maestros, como el pintor Carlos Mérida, quien realizó varios murales en centros culturales y educativos; o bien, Luis Cardoza y Aragón, así como Carlos
El investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, Rogelio de la Mora, recordó que dicha actividad académica se desarrolla desde hace seis años, se consolida y es una tradición entre la Universidad Nacional y la Veracruzana, teniendo como recinto el Instituto de Investigaciones HistóricoSociales de esta institución educativa.
Se trata de un espacio que nos permite articular las esferas de lo nacional con lo internacional. Los intercambios académicos se centran en ese eje mayor que nos convoca: intelectuales, exilio y migraciones.
16 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Golpe de 1973 en Chile rompió los lazos de convivencia
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, describió el golpe de Estado de 1973 como “una ruptura institucional” y ha rendido tributo a las víctimas de “ese período oscuro”, cuando se cumplen 50 años de la asonada encabezada por Augusto Pinochet, que derrocó al entonces presidente electo, Salvador Allende.
“El golpe de Estado de 1973 fue una ruptura institucional que rompió los lazos de convivencia y marcó a generaciones de chilenos y chilenas, pero también inspiró a muchos a luchar por la justicia y la libertad”, manifestó Guterres, quien también ha rendido homenaje “a todas las personas que han trabajado incansablemente para sanar heridas y construir una sociedad más inclusiva y justa”.
“El golpe y la muerte de Allende, siete meses antes de la Revolución de los Claveles, me conmovieron profundamente, al igual que las historias de chilenos perseguidos que conocí como refugiados”, ha resaltado el secretario general de la ONU, según un comunicado publicado por su oficina.
Así, recordó que “este aniversario coincide con los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, documento del que ha dicho que “debe servir de guía para escuchar a todas las víctimas y sus seres cercanos, reconocer su dolor, y contribuir a su derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición”.
En este sentido, Guterres destacó que el anuncio por parte del gobierno chileno del plan de búsqueda de personas desaparecidas “refleja la necesidad de continuar fortaleciendo la memoria histórica, como
/ Juan Pablo Meneses
Todos los hechos que vienen a continuación son reales y, aun así, este libro es una novela. La razón de esto se irá viendo más adelante, porque ahora mismo hay un ruido monstruoso de aviones de guerra volando muy bajo y que hace temblar los vidrios de la casa. Parece que el techo se fuera a partir por la mitad, y también el jardín, y la calle angosta. El motor del Hawker Hunter volando a baja altura brama como un dragón herido. El niño mira todo por la ventana. Afuera de la casa, su padre conversa con algunos vecinos del pasaje mientras miran al cielo, como tratando de reconocer a estos pajarracos metálicos. Parece un evento único, y más lúdico que terrorífico. El pequeño, que apenas cumplió los cuatro años y todos llaman Pablo, quiere salir a ver las acrobacias aéreas junto a los adultos. Camina hacia la puerta de calle, que da a un pequeño antejardín, que da al pasaje. Su madre, que está en la puerta de la cocina y lo alcanza a ver, le grita: No salgas a la calle, ¡te va a caer una bomba! Y aunque tiene pocos años y nunca ha vivido en una guerra, la frase le parece particularmente desafiante y va por el objetivo inverso: ahora el niño corre hasta la puerta con más ganas. Agarra la manilla, que está a la altura de sus ojos, y antes de comenzar a girarla el ruido de los aviones se hace más fuerte. Entreabrió la puerta. Se asomó lento, asustado, ya casi, cuando en eso cae la bomba. ¡Boooooom! El suelo se mueve de un lado a otro. Él trata de mantenerse en pie como si fuera un juego de equilibrio, pero pierde y cae sentado. Todo retumba tan fuerte que apenas se escuchan los gritos de los vecinos. Una de las ventanas no resiste el estruendo y estalla en tantos pedazos. El
forma para unir a la sociedad y enfrentar tareas pendientes y problemas comunes con una mirada de futuro”.
El plan fue presentado el 30 de agosto por el presidente chileno, Gabriel Boric, quien desveló el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia para las víctimas de desaparición forzada de la
dictadura de Pinochet (1973-1990), con el objetivo de esclarecer las circunstancias de la desaparición de las víctimas y su paradero, garantizar el acceso a la información y participación de los familiares y la sociedad, e implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen.
“La sólida democracia chilena de hoy nos permite tener la esperanza de que la humanidad, unida en su diversidad, puede resolver cualquier desafío global”, dijo Guterres. “En este aniversario, celebremos el compromiso chileno con la democracia y los Derechos Humanos y reafirmemos nuestra dedicación”.
Una historia perdida: el terror del Golpe de Estado en Chile
living se llena de dagas transparentes, de todos los tamaños. Pablo, rodeado de cristales afilados, gira la vista buscando a su madre, que sigue en la puerta de la cocina: está con la cara blanca, tiesa, asustada por lo que está viviendo el país, lo que ellos están viviendo. También por descubrir la certeza de su predicción. El niño se levanta con la dificultad con que se levantan los niños a esa edad y corre a abrazar a su madre. Llora agarrado a sus piernas, cubiertas por una falda café; un avión acaba de lanzar un misil a dos cuadras de la casa, y a él le dijeron que no abriera la puerta de calle.
El ruido de esos aviones, la amenaza cumplida de la madre y su barrio bombardeado son el primer recuerdo que Pablo tiene. Ha intentado por años que sea otro, uno distinto, pero todas las imágenes que consigue son posteriores a ese día de los Hawker Hunter. No tiene un registro tan certero, claro y dramático que sea previo al 11 de septiembre de 1973.
El día que marcó la historia del país, en que fue derrocado el gobierno de la Unidad Popular, que murió Salvador Allende y que tomó el poder la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet; cuando inició una dictadura larga y oscura; ese mismo día comenzó a funcionar su memoria. Hasta la muerte de su madre, cuarenta y tres años después del bombazo, él solía repetir la anécdota con esa gracia del comediante que cuenta su mejor historia una y otra vez.
Llevaba más de quince años viviendo fuera de Chile, con vueltas muy esporádicas, y había descubierto que aquel relato lo devolvía de inmediato al lugar de origen y a su familia. Podía estar muy bien en otro país, casi olvidar de dónde venía, sentirse a salvo de todo lo que le molestaba del lugar donde nació, pero apenas contaba este cuento real de su protagonismo, regresaba al punto de partida. Los años siguientes, para su familia, pasaron con los altibajos de una costumbre. De hecho, sus padres nunca se mudaron de barrio, ni de casa, ni de habitación. Es probable que por esta inmovilidad Pablo haya intentado hacer de su vida todo lo contrario: nunca tener una residencia fija. No acumular objetos materiales y no alargar artificialmente sus relaciones de pareja, para andar más liviano. Un plan simple, modesto pero efectivo: estar en la ruta, viajar y dormir en hoteles, como un fóbico, como un alérgico al hogar y la rutina. Cada vez que volvía a su país visitaba la casa de sus padres, pero no se quedaba a dormir. Era como para comprobar que seguían ahí, sin moverse, siguiendo paso a paso su hábito eterno.
Uno de los grandes cambios en la vida de sus padres fue cambiar la ventana que estalló por el bombazo, cuando cayeron los rockets. Ese vidrio que explotó al lado de Pablo fue reemplazado por uno nuevo, que no se acoplaba bien al molde. Aquel error casi imperceptible a él le resultaba clave: no encajaba bien porque no era el
original; porque el original había explotado con el bombazo. Había algo físico, concreto, una muestra palpable de que lo sucedido aquel día era cierto.
Tarde o temprano le tocaba recrear la historia: su madre asiente atenta mientras él imita el ruido de los bombarderos tan cerca, el niño que quiere salir a ver los aviones, la madre gritándole que no lo haga o le caerá una bomba... entonces él abre la puerta, pero no alcanza a abrirla por completo, ¡porque cae el misil! El suelo retumba, la ventana explota -se puede ver cómo el vidrio de reemplazo no encaja en el marco-, y Pablo, de cuatro años, pierde el equilibrio y cae al suelo.
Una noche de insomnio, haciendo cálculos inútiles para quedarse dormido, sacó la cuenta de que aquella historia la había contado en al menos tres continentes, en más de siete países y en unas quince ciudades distintas. El episodio se había transformado en un buen gancho cuando quería impresionar a alguien. Si lo contaba en el hemisferio norte sentía que lo veían como a un niño de la guerra. Si lo contaba en el hemisferio sur, muchas veces le respondían con otra anécdota, tanto o más violenta, y siempre con la vida en peligro. Con el tiempo había comenzado a cambiar los énfasis dependiendo de en qué lugar estaba, en una suerte de narración modular: según las reacciones de quien tuviera enfrente, iba adaptando la historia como se ajusta una prótesis.
MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 17
India logra que potencias alcancen un acuerdo en cumbre del G20
La declaración tuvo una redacción menos enérgica que el comunicado del G20 del año pasado, y no denunció directamente a Moscú
El primer ministro indio Narendra Modi pregonó que su país está bien posicionado para cerrar brechas en el G20 y resolver problemas globales, pero muchos se mostraron escépticos antes de la cumbre de este bloque de las principales economías del mundo el fin de semana, dadas las graves divisiones en su interior con respecto a la guerra en Ucrania.
Modi pudo disipar esas dudas, al anunciar un acuerdo final unánime un día antes de que el domingo concluyera la reunión del Grupo de los Veinte, el cual incluía un texto sobre esa guerra en Europa que fue aprobado por Rusia y China.
El primer ministro británico Rishi Sunak dijo que el grupo acordó enviar un mensaje “muy fuerte”. El canciller alemán Olaf Scholz consideró que había sido un “éxito de la diplomacia india”, a pesar de que “de antemano muchos no pensaban que eso sería posible”. Y Subrahmanyam Jaishankar, ministro de Relaciones Exteriores de India, dijo que la declaración “responde a la situación tal como está hoy”.
La declaración tuvo una redacción menos enérgica que el comunicado del G20 del año pasado, y no denunció directamente a Moscú. En cambio, citó un estatuto de las Naciones Unidas, diciendo que “todos los estados deben abstenerse de aplicar amenazas o el uso de la fuerza para intentar obtener adquisiciones terri-
LA COLUMNA J
toriales en contra de la integridad territorial y la soberanía o la independencia política de cualquier Estado”.
Pero todos los países estuvieron de acuerdo con la declaración, lo que permitió a India adjudicarse el éxito diplomático.
“Esta es la primera declaración sin una sola nota a pie de página ni un resumen por parte del presidente”, dijo Amitabh Kant, el principal negociador de India en el G20.
Algunos expertos vieron el acuerdo como una victoria para Rusia, mientras que otros lo interpretaron como un logro para Occidente. Pero la mayoría coincidió en que fue un triunfo en política exterior para Modi, en un momento en que intenta incrementar la influencia de India en el escenario mundial.
“La declaración de India encarna la voz del Sur Global emergente”, dijo Derek Grossman, analista centrado en el IndoPacífico de la Corporación RAND, una organización sin fines de lucro enfocada en la investigación de políticas públicas.
“Ese es un logro para Nueva Delhi, especialmente en el contexto de la competencia estratégica contra Beijing, ayudándola a convertirse en el líder de este bloque”.
En la cumbre, Modi también anunció que el grupo había acordado agregar a la Unión Africana como miembro permanente y había progresado en otras cuestiones clave, importantes para las naciones en desarrollo del Sur Global.
La Vida es un Maratón II
ROBERTO AHUMADA
o te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque él miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños” Mario Benedetti.
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, quiero platicarle lo que ha sido para mí volver a correr una maratón, hace un par de años justamente escribí una reseña de mi tercer maratón, pero no puedo quedarme con las ganas de hacerle saber lo que esta nueva experiencia ha marcado en mí.
El pasado 27 de agosto del presente año, se llevó a cabo el maratón de la Ciudad de México, teniendo cada año una mayor participación y siendo un ejemplo de cómo la sociedad puede enfocarse en dinámicas loables y propositivas, sin duda alguna, tuvo una extraordinaria organización. Es un día en donde distintas organizaciones se suman a la dinámica de este evento; en cada kilómetro hay alguna persona o agrupación que da aliento y animo a los corredores, con mucha disposición y entrega ofrecen barras energéticas, bebidas hidratantes y agua. Es algo verdaderamente increíble.
El maratón tiene su reseña en la antigua Grecia, precisamente en la batalla de Maratón en donde el gran estratega militar Temístocles combatió y venció al líder persa Darío, tras un combate agotador y desafiante los griegos lograron obtener el triunfo, cuando eso sucede, Filipides fue designado para ir a llevar la noticia a la ciudad de Atenas, ubicada a 42 kilómetros de distancia, después de correr y dar el anuncio, el soldado cae muerto por la fatiga del recorrido.
Existen grandes coincidencias entre un maratón y la vida, no cabe duda de que la vida no es una carrera de ve-
“Estamos viendo que el G20 finalmente se convierte en una entidad verdaderamente global y emerge de la sombra del G7”, dijo Michael Kugelman, director del Instituto del Sur de Asia del Centro Wilson, refiriéndose al Grupo de los Siete principales países industrializados. “Está surgiendo como un estudio de caso exitoso en el que potencias occidentales y no occidentales y del Sur Global trabajan juntas para perseguir objetivos compartidos”, agregó.
La cumbre se realizó en un momento en que Rusia y China han estado tratando de poner más énfasis en el grupo BRICS -formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y más afín entre sí-, que en su cumbre del mes pasado acordó expandirse con seis nuevos miembros. El presidente ruso Vladímir Putin y el líder chino Xi Jinping no asistieron a la cumbre del G20 este año.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguey Lavrov, quien acudió a la cumbre en lugar de Putin, dijo a los periodistas que “el G20 está atravesando una crisis” y equiparó el “éxito absoluto” de India con una “reforma interna”. “Esto quedó de manifiesto en la activación significativa de miembros del Grupo de los 20 del Sur Global gracias al papel de liderazgo de India, que, de manera muy clara y persistente, trató de tomar en cuenta sus intereses”, explicó Lavrov.
Beijing ha tratado de reunir al Sur Global en torno a un bloque centrado en
China, y la ausencia de Xi en las reuniones significó que Modi y otros pudieron “promover sus propias ideas y objetivos”, dijo Michael Schuman, investigador sénior del Centro Global de China del Atlantic Council, un centro de investigación estadounidense.
Con su enfoque diplomático, Modi surgió como “probablemente el gran ganador de la cumbre” y alguien que se está convirtiendo en un actor cada vez más importante en los asuntos internacionales, agregó. “El primer ministro indio Narendra Modi mostró que él también es una fuerza en el mundo en desarrollo, y que tiene una visión distinta de la relación entre el mundo desarrollado y en desarrollo que no es de tanta confrontación”, explicó Schuman.
Un alto funcionario de la Unión Europea, que habló a condición de guardar el anonimato para poder declarar con franqueza acerca de las conversaciones, dijo que fue importante no haber concluido la cumbre sin un comunicado final por primera vez. “Creo que el fuerte liderazgo de India ha preservado al G20 y ha abierto el espacio para que Brasil, en la próxima presidencia, trabaje en cuestiones globales”, declaró a los periodistas en Nueva Delhi.
Antes de la cumbre, Modi había argumentado que los países en desarrollo deberían tener más voz, y señaló que son afectados de manera desproporcionada por muchas crisis, incluidos el cambio climático, la escasez de alimentos y el aumento en los precios de los energéticos.
Muchos consideran que India ha sentado las bases para que Brasil y Sudáfrica -ambos miembros influyentes del Sur Global- continúen por el mismo camino cuando asuman la presidencia del G20 durante los próximos dos años. “Con el mundo enfrentando tantos desafíos sin fronteras y escasez de multilateralismo, ese tipo de cooperación verdaderamente global es lo que se necesita ahora”, dijo Kugelman.
compañera de vida Aline García; estoy seguro que cada participante tiene una razón por la cual correr, y un motivo por el cual llegar.
locidad, es de resistencia. Correr es un ejercicio liberador y muy completo, está prácticamente en la posibilidad de la mayoría, personas destacadas de distintos ámbitos como lo pudieran ser desde Barack Obama hasta el exfutbolista David Beckham, refieren que realizar una buena carrera por la mañana les ayuda a tener días más productivos. El ejercicio libera la tensión y ayuda a tener las ideas más claras, resulta ser una terapia, un modo de vivir la vida, hace que tengas que planear tus tiempos, medir tus comidas.
Correr un maratón implica muchos meses de preparación, del mismo modo requiere concentración, disciplina y una buena alimentación; al mismo tiempo el entrenamiento previo es un gran bendición, cada semana se van sumando kilómetros, el cuerpo se empieza a moldear para que el día de la carrera se pueda llegar a la meta, al igual que en la vida siempre estamos avanzando tratando de alcanzar algo, y en el camino se presentan mil y un situaciones que pueden tratar de detenernos, pero así mismo mil motivaciones por las cuales tenemos que seguir avanzando, entendemos perfectamente que claudicar no es una opción.
“No te rindas, que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros, y destapar el cielo”. Mario Benedetti.
He tenido la oportunidad de correr un medio maratón y cuatro maratones, y una de las esencias más gratificantes es poder ofrecer la carrera a alguien, tener la emoción de escoger tu playera y ponerle alguna dedicatoria, la primer carrera se la dedique a mi madre, la segunda al equipo político al que pertenezco y a una agrupación de hombres libres y de buenas costumbres denominada “Tolerancia” y la tercera a mi futura esposa, en esta cuarta ocasión también le dedique la carrera a mi
Como humanos entendemos que la peor batalla es aquella que se abandona, una imagen que no se puede borrar de la mente es cuando ves a tu familia del otro lado de la meta, el cansancio y la fatiga se desdibujan de la existencia y algo sucede, pues después de 42 kilómetros y mil pensamientos, tu cuerpo retoma la energía y acelera el paso, no cabe duda de que la fuerza también viene del pensamiento.
Cada kilómetro que se corre tiene un gran significado, así como cada año de nuestra vida, decía Lincoln que “al final no son los años de tu vida, sino la vida de tus años”, por supuesto que hay momentos en donde se quiere abandonar la carrera, en donde te detienes y ves que hay gente tirada, o los que se acalambran y sabes que no llegaran a la meta, pero insisto, la vida no es una carrera de velocidad, la vida es seguir adelante teniendo como guía a los ideales, porque el carácter es destino y la valentía siempre tendrá su recompensa.
Hay quienes preguntan, ¿y qué ganas corriendo un maratón?, la respuesta para mí es que sueltas el tiempo, gastas energía, pierdes posiblemente tiempos de convivio, pero es indudable que ganas una conquista sobre ti mismo. Quiero agradecer a mi couch Lucy, quien coordina a un grupo extraordinario llamado “Aquiles”, buenos amigos como Enrique Peralta y Alex Vásquez entrenan con ella, su asesoría y seguimiento hicieron de mi carrera un grato momento.
La gente que piensa en lo finito vive para vencer a los demás, pero la gente que piensa en lo infinito vive para vencerse así mismo. Todo mi reconocimiento para todos los participantes de este maratón,
“Abrir las puertas, quitar los cerrojos, abandonar las murallas que te protegieron, vivir la vida y aceptar el reto, recuperar la risa, ensayar un canto, bajar guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida y retomar los cielos” Mario Benedetti.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
18 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
“N
Muere un pionero de la Inteligencia Artificial
/ Manuel lópez Michelone
Quizás el lector no haya escuchado nunca de Douglas Lenat, pero él es uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial, el cual ha fallecido con 72 años.
Su carrera comenzó haciendo licenciatura en física y matemáticas, además de una maestría en matemáticas aplicadas. Todo esto en tan solo 3 años (en la Universidad de Pennsylvania). A partir de ese momento, Lenat se mudó a Stanford para estudiar Inteligencia Artificial.
Cabe decir que en ese tiempo no había redes neuronales, computadoras caseras de alto desempeño y toda esta tecnología que incluso ahora nos abruma. En 1976 recibió su grado de doctor con una tesis sobre un matemático automatizado, cuestión que hoy vemos en software como Mathematica, por ejemplo, que puede hacer las matemáticas que se aprenden en las licenciaturas científicas.
La tesis de Lenat fue uno de los primeros esfuerzos por descubrir, de forma mecánica, nuevos conceptos o leyes en la matemática. De hecho, su tesis se publicó (además de dos libros sobre sistemas ba-
sados en conocimiento), y obtuvo por ello el premio IJCAI en 1977. Douglas Lenat propuso un estándar en la matemática y cómputo simbólicos, que va contra la corriente del aprendizaje de máquina por medios estadísticos. Es el creador de Cyc, un enfoque basado en reglas dentro de la IA que por cierto hoy en día está considerado como obsoleto.
Probablemente su mejor trabajo es su matemático automatizado, que trabajaba generando y modificando pequeños programas en Lisp, los cuales eran interpretados de acuerdo a varias definiciones matemáticas. Por ejemplo, un programa podía tratar de ver si dos listas tenían los mismos elementos y a esto le asignaba el concepto de igualdad numérica. Así, un programa producía una lista que era el producto de dos listas y esto se interpretaba como el concepto de la multiplicación. El sistema de Lenat tenía una serie de heurísticas no triviales, basadas en la experiencia de los matemáticos para resolver problemas.
Douglas Lenat inició sus actividades profesionales como profesor asistente en la Universidad de Carnegie Mellon, en
1976. En ese tiempo comenzó con la idea de un programa inteligente llamado Eurisko, que significa “yo descubro”. Este software podía representar reglas heurísticas en objetos, los que podía manipular, explorar e igualmente, descubrir nuevas heurísticas para así llegar a descubrir nuevos conceptos matemáticos. Lenat entonces regresó a Stanford como profesor asistente, en 1978. Siguió desarrollando Eurisko y produjo un importante artículo técnico llamado “Heuretics: Theoretical and Experimental Study of Heuristic Rules”, que ganó el mejor artículo de la conferencia especializada en Inteligencia Artificial (AAAI), en 1982. Para 1984 Lenat, junto con John Seely, publicaron un análisis de la limitación tanto de su matemático automatizado como de Eurisko, llegando a la conclusión que el progreso real de la inteligencia artificial simbólica requería de una amplia base de conocimientos, la cual debía ser formalizada y representada, teniendo para ello un mecanismo de inferencia capaz de hallar decenas o cientos de argumentos y conclusiones dependiendo del dominio en donde se aplicara el sistema.
Hay que reconocer que no muchos científicos son lo suficientemente honrados para determinar las limitaciones de sus propios sistemas. Vamos, siempre existe un sesgo. Sin embargo, Lenat reconoció las dificultades de su propio sistema y trabajando en Microelectronics and Computer Consorcium (MCC), comenzó a construir un proyecto para quitar las limitaciones encontradas. Así nació Cyc, un proyecto de IA que pretendía construir una ontología comprensiva y una base de conocimientos que podía aplicarse a una serie de conceptos y reglas sobre cómo el mundo funcionaba. Tratando de capturar el conocimiento del sentido común, Cyc se enfocó en el conocimiento implícito y permitió crear razonadores semánticos para desempeñar razonamiento considerado “humano”.
En el obituario del New York Times, se lee: “Douglas Lenat llevó su proyecto a donde nadie pudo jamás llevarlo. Y aunque no logró un éxito contundente, nos mostró al menos una parte del camino”.
¿Son los libros de ajedrez obsoletos?
nalizados y expresivos”, con la idea de que “representen la identidad de un usuario”.
Roblox compartió las novedades con las que busca que los avatares adquieran mayor expresividad y nuevas herramientas para la facilitar la comunicación entre los usuarios y hacerlo, además, de forma segura, así como las dedicadas a facilitar la reacción de contenido impulsadas por inteligencia artificial (IA).
Roblox es un videojuego que permite la creación de contenidos que, a finales de junio del presente año, alcanzó 65.5 millones de usuarios, quienes dedican 2.3 horas diarias al juego, en promedio.
La compañía compartió las novedades de su videojuego homónimo en su conferencia anual de desarrolladores, el cual comenzó el 8 de septiembre en el Fort Mason Center de San Francisco (Estados Unidos), donde confirmó su extensión a más plataformas.
En concreto, Roblox llegará a PlayStation (PS4 y PS5) en octubre, donde se prevé que millones de jugadores de estas consolas “tengan acceso al catálogo completo de experiencias” del juego. Los desarrolladores también pueden crear experiencias para Meta Quest, la plataforma de realidad virtual de Meta.
El juego también trae novedades para Xbox. La aplicación recibirá una mejora que introducirá una nueva imagen, actualizaciones más frecuentes para acceder a las últimas características, mejoras en la recomendación de contenidos y, en general, en la experiencia de usuario.
La firma tecnológica también anunció un asistente conversacional basado en inteligencia artificial para la creación de contenidos para el juego. Estará disponible dentro de Roblox Studio y Creator Hub a finales de año.
Roblox, asimismo, repasó las novedades en la comunicación con el resto de usuarios que han introducido durante el año. Como la creación de avatares “perso -
En este sentido, se introdujeron nuevas API de malla y textura, que permitirán modificar la forma, las dimensiones y la textura de un avatar. Comenzará con la posibilidad de personalizar rasgos físicos de los avatares, como incorporar pecas o cambiar la forma de la mandíbula, y posteriormente se extenderá a elementos como la ropa o los emoticonos.
A finales de año, los creadores encontrarán nuevas herramientas impulsadas por aprendizaje automático que automatizarán partes del proceso de creación, y se implementará la posibilidad de crear un avatar a partir de una imagen y un mensaje de texto. La compañía anticipó, además, su intención de ampliar la expresividad a otras partes del cuerpo. Actualmente, los avatares pueden expresar emociones con gestos faciales, pero también lo harán con gestos de las manos o movimientos de la parte superior del cuerpo.
coMunicación y Moderación
En el evento de desarrolladores también se presentó Roblox Connect, que habilita la comunicación a través de llamadas entre amigos en las que se muestran sus avatares. Estará disponible a finales de año en Estados Unidos.
Para garantizar la seguridad de las comunicaciones, la firma tecnológica anunció una “arquitectura de aprendizaje automático” de creación propia para detectar las comunicaciones de voz que infringen las políticas del juego.
Según Roblox, este sistema de moderación es “el primero de su tipo implementado a escala”, y emplea la inteligencia artificial para “evaluar directamente el contenido y la expresión de la voz, en lugar de traducir primero la voz a texto y luego clasificar ese texto”. Primero se lanzará en inglés, aunque la compañía planea extenderlo a cuatro idiomas más, que no ha detallado.
Los jugadores de ajedrez, de todos los niveles, desde simples aficionados hasta grandes maestros, han estudiado el juego utilizando para ello un número enorme de libros. El ajedrez es probablemente el juego de mesa más estudiado en el mundo y aunque hoy contamos con una serie de recursos computacionales que nos permiten avanzar más rápidamente, los libros sobre el juego ciencia siguen publicándose cada año. Una pregunta que surge es entonces si dichos libros no se vuelven obsoletos rápidamente. Analicemos esta interrogante. Empecemos por mencionar a los libros clásicos: Mi Sistema, de Aron Nimzowitsch, El Tratado General de Ajedrez, de Roberto Grau, o Fundamentos de Ajedrez, de José Raúl Capablanca. Todos estos libros (entre otros que no hemos mencionado), permiten al aficionado enterarse de los principios fundamentales que animan al juego: el control del centro, el desarrollar las piezas, el enrocarse pronto para sacar al rey del centro, colocar las torres en columnas abiertas o eventualmente llevarlas a la séptima fila, etcétera. En todos estos libros, palabras más, palabras menos, con los giros y enfoques sobre qué es más importante de acuerdo a cada autor, los aficionados pueden encontrar las reglas que permiten que el ajedrecista haga buenas jugadas. Son pues los libros que nos enseñan los conceptos fundamentales.
Es claro que en la medida que el aficionado progresa, estos conceptos estarán siempre presentes en sus jugadas y en algún momento piense tan naturalmente en ellos que no se dé cuenta de su importancia, pues los aplica y listo, pero en el fondo son la base fundamental al progreso. Con el tiempo, el ajedrecista entonces se hará de obras más especializadas, donde ya se asumen estos conceptos como algo cotidiano y comienza una etapa de entender más sutilezas del juego ciencia. El aficionado entonces empezará a aprender más táctica, a realizar combinaciones sencillas, a ganar material, a dar jaques dobles y ganar más material y eventualmente se dará cuenta que hay un mundo
que ha abierto sus puertas al difícil mundo de la evaluación de las posiciones, cuestión en donde fallan los mejores jugadores del mundo, inclusive el Campeón Mundial.
En este punto los ajedrecistas comienzan probablemente a tomarse el ajedrez como una actividad mucho más en serio y empiezan a participar en torneos. Y entonces hallan las dificultades de los torneos, los nervios en cada partida, los inevitables errores y hasta las derrotas (injustas y justas). Y el aficionado encontrará entonces libros que hablan cómo encarar la prueba de fuego de todo jugador, los torneos de ajedrez. Y habrá obras que le hablen de cómo prepararse, cómo luchar en posiciones inferiores, cómo ser resiliente, etcétera. El camino del ajedrez deportivo tiene sus propias obras clásicas también.
Y entonces nos volvemos a preguntar: ¿De toda esta información, cuánta es obsoleta? La respuesta más simple es que ninguna. Prácticamente todos los libros de ajedrez contienen estupendas enseñanzas. Habrá mejores libros que otros, pero hasta las obras más modestas pueden darnos enseñanzas que bien podremos aplicar en nuestras partidas. Como dice el dicho: “no hay enemigo pequeño”, tampoco hay “obras obsoletas”. Estas lo serán en la medida que el ajedrecista juegue mejor y que vea los libros que ya estudió con la idea de que eran muy elementales o que simplemente no dan información valiosa.
Bien sabemos que los libros no hay que juzgarlos por las portadas (aunque estas es el elemento más llamativo para atraer la atención de los lectores). En ajedrez lo que importa es lo que nos enseñan los autores de libros especializados a diferentes niveles. Y repito, prácticamente todos los libros traen enseñanzas.
MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 19
Roblox: Nuevas herramientas para crear contenido y moderación basadas en IA
/ Manuel lópez Michelone
Hasta las obras más modestas pueden darnos enseñanzas que bien podremos aplicar en nuestras partidas
Morrissey contrajo dengue en México, pospuso concierto en el Palacio de los Deportes
Morrissey dejó sin concierto a miles de fans que presenciarían su show el domingo 10 de septiembre en el Palacio de los Deportes. El cantante y compositor británico, exlíder de The Smiths, pospuso su concierto en tierras mexicanas debido a que se contagió de dengue, por lo que estará entre dos y tres semanas sin actividad musical.
De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Dengue 2023, hasta la semana epidemiológica 35 -la más reciente, cuyos datos son hasta el 4 de septiembre-, en la Ciudad de México no había casos confirmados de dengue.
Morrissey estuvo en la Ciudad de México al menos desde el 4 de septiembre, día en que fue fotografiado con Shirley Manson en el backstage de Garbage, agrupación que se presentó en el Pepsi Center. Según la promotora Ocesa, el concierto de Morrissey será el próximo 31 de octubre en el Palacio de los Deportes.
Hasta el corte del 4 de septiembre, las autoridades sanitarias de México reportaron 14 mil 972 casos confirmados de dengue en todo el país, así como 30 defunciones. En México, los casos más frecuentes de contagios de dengue son en Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Puebla y Morelos.
Peso Pluma, Ramón Ayala y Yahritza y Su Esencia… Así fue el cierre de oro
del festival Arre
/ cesar Muñoz Valdez
El festival Arre HSBC cerró a broche de oro su primera edición este domingo en el Autódromo Hermanos Rodríguez, con la presencia estelar de Peso Pluma, destacándose a su vez el acto del legendario Ramón Ayala, además de la expectativa de la polémica agrupación Yahritza y Su Esencia.
La segunda jornada festivalera congregó a 70 mil personas que gozaron de la intensa celebración de música regional mexicana y corridos tumbados. Un público en su mayoría de la nueva oleada generacional acudió a la cita dominical de esta fiesta en el corazón de la alcaldía Iztacalco. El baile y los eufóricos cánticos apasionados retumbaron en cada rincón de principio a fin, asistiendo la fanaticada ataviada en indumentarias vaqueras.
Los escenarios edificados fueron el principal “La Hacienda”, los alternos “Tecate Original”, “Little Caesars” y una carpa honrando al mítico salón de baile California Dancing Club. Una extensa variedad de proyectos musicales desfiló desde la apertura poco después de las 14:00 horas. La agrupación estadounidense Yahritza y Su Esencia personificó uno de los actos esperados, luego de recientes polémicas por una serie de declaraciones en contra de la comida mexicana. Se avizoraba una cascada de rechazo de los asistentes, sin embargo, contra los presagios el ensamble comandado por los hermanos Yahritza, Armando y Jairo Martínez, logró conectar con su gente. Los músicos recibieron más aplausos y correspondencia. De cualquier modo, entre rola y rola un puñado de los respetables recriminó rechiflando y gritando “¡Chicken, Chicken, Chicken!”. La presentación prosiguió sin imprevistos, la mayoría se entregó cantando hasta desgañitarse.
Con solamente 16 años, Yahritza sorprendió apoderándose del escenario a los ritmos de “Soy el único”, “Déjalo ir” y “No se puede decir adiós”. Así se expresó en gratitud: “¡Muchas gracias a ustedes por el apoyo! ¡Muchas gracias Ciudad de México!”.
Las entonaciones demenciales de los espectadores vibraron en “Frágil”, añadiendo “El sinaloense”. La líder descendió de la plataforma para saludar a los afortunados al frente, fielmente entusiasmados.
El legendario “Rey del acordeón”, Ramón Ayala, brindó cátedra de clásicos norteños. El artista regio de 77 años postrado en una silla armonizó “Tristes recuerdos”, “Tragos amargos”, “Un puño de tierra”, “Baraja de oro” y “Casas de madera”. El bailongo se extendía en candentes pasiones.
El aclamado Hassan Emilio Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, emergió más allá de la media noche en un estallido de euforia de las multitudes rendidas a la estrella de los corridos tumbados.
La celebridad de 24 años en arranque ofreció el corte “La Melena”. Velozmente saludó a sus enloquecidos fans: “¡Es un orgullo estar aquí viejo! ¡Es un orgullo ser mexicano y representarnos en todo el mundo! ¡Quiero que este show lo recuerden para todas sus vidas!”.
El originario de Zapopan, Jalisco, convidó a su compañero Jasiel Núñez para cantar a dueto “Lagunas” y “Rosa pastel”. Continuó el jolgorio en “Nueva vida”, “Bye” y “Las morras”.
Peso Pluma complació descendiendo del escenario para saludar a los dichosos cercanos. Resonó “Rubicon” en fervientes aullidos de las multitudes. En “El gavilán” se escoltó de su camarada Luis R. Conriquez. El poderoso espectáculo dio avance en “Siempre pendientes”.
El extenso repertorio consideró “El azul” y “Por las noches”, sin faltar “La bebé” y la clásica “Ella baila sola”. La fiesta prolongada regaló tiempo extra, alcanzando las fronteras de las 2:00 de la madrugada en inagotables energías y un ambiente de buena vibra enfiestada.
En dos días de fiesta, el festival Arre logró una exitosa primera entrega enalteciendo la música regional mexicana, los corridos tumbados y el espíritu enorgullecido patriótico, esperándose una próxima edición en 2024.
Abuchean a Yahritza y su esencia en festival Arre
El grupo Yahritza y su esencia fue abucheado en el Festival Arre por la audiencia y les gritaron “¡chicken!”, durante el fin de semana. Aun cuando grabaron un video sobre cómo les afectaban los comentarios y pidieron disculpas hasta en su concierto en Monterrey, entre otras cosas, todavía no son bien recibidos. “Hoy vine aquí a pedirles perdón. Nunca fue nuestra intención ofender a nadie. Es un orgullo ser mexicano, para qué les miento. Mis papás son mexicanos, venimos de raíces mexicanas también, la sangre mexicana siempre la vamos a representar”, indicó Yahritza en Monterrey. En octubre, Yahritza y su esencia volverán a México para ofrecer algunos conciertos, uno en el Festival Península, en Tijuana, Baja California.
En agosto, Yahritza y su esencia fueron señalados por criticar la comida mexicana, después los agredieron en redes sociales, por lo cual pidieron una disculpa; después, la vocalista de la agrupación, Yahritza, confesó su temor de salir a la calle por posibles represalias por sus detractores.
En entrevista con el youtuber Pepe Garza, desde su casa en Yakima, Washington, Yahritza, de 15 años, confesó, entre lágrimas, lo sentido cuando vio los deseos
de muerte de los usuarios de redes sociales que comentaron los videos de su hermano.
“Era de si vienen a México… Si yo los veo… Yo ya ni quería salir por el miedo de que me miraran y me hicieran algo, y era más por mi hermano, porque no quiero que le pase algo. Era más la preocupación por él.
A nadie le quisiera desear que les desearan algo. O insultar a sus papás, a quienes les escribieron que no los crearon bien”, indicó entre sollozos. Respecto de los cuestionamientos sobre por qué no apoyan al país, la adolescente se sinceró: “porque no crecimos allá, no sabemos mucho de México”.
Sus padres lamentaron lo sucedido con sus hijos, quienes, debido a los comentarios en su contra, en momentos en que comenzaban su carrera con duetos con grupos de regional mexicano como Grupo Frontera y Banda MS, pero los sacaron del cartel del Festival Arre que se realizaría en septiembre en la Ciudad de México.
Yahritza lloró después de comer alimentos mexicanos, y a pregunta de Garza, uno de los hermanos comentó que no le gustan las salsas y lo dijo porque se le hizo lo más sincero de decirlo.
Rechazaron haber despreciado a México, simplemente no habían podido conocer el país y, por eso, hablaron con desparpajo. Su hermano confesó haber grabado a
su hermana cuando destapó un refresco de lata porque siempre le hace cara a todo lo que le enseña y se le hizo chistoso.
“No era como de asco, no era así, porque cuando me graba siempre hago una cara y ahí se me hizo que podía poner esa cara. De hecho, en ese mismo lugar le pregunté: ‘nos podemos llevar el envase’ y me dijo: ‘no, no, tienes que dejarlo aquí’, entonces le pregunté al señor: ‘me lo da en una bolsa’, y luego, ahí en ese momento, me está grabando y ahí esa cara, y se miró mal, pero no fue así”, indicó Yahritza.
Comentó el motivo de la discusión de una chica que le preguntó por qué no hablaba en español si cantaba en ese idioma, pero ella comentó que se siente más cómoda hablando en inglés porque crecieron aprendiendo ese idioma.
¿Qué hicieron “Yahritza Y su esencia”?
El 3 de agosto, a propósito de su visita a México, alguien, en redes sociales, revivió una entrevista hecha en enero pasado para el podcast “Agushto papa”, donde hablaron sobre qué les gustaba o disgustaba de la comida mexicana y confesaron que no era su preferida, y por eso se inició una campaña en redes para “cancelarlos”.
La agrupación formada por los tres hermanos de ascendencia mexicana sólo
dijo que prefería la comida estadounidense, porque en México, “no pica”.
“Sí me gusta, pero no me gusta cuando me levanto, cuando estoy durmiendo, porque se escuchan los carros, las sirenas de los policías y todo, pero sí me gusta, está bonito”, dijo Yahritza sobre su visita a México capital.
“Yo he estado aquí por más tiempo, pero no me gusta la comida aquí, me gusta más en donde vivimos, en Washington. La neta le dan una sazón que sí pica y sabe bueno”, dijo Armando, el mayor de los hermanos. Jairo, el de en medio, lo secundó: “Para mí también es la comida, porque yo soy delicado y como nada más pollo, como las alas, que no tengan chile. No me gusta nada de eso. También la soda aquí está cómo, no sé, si tiene menos azúcar o gas, pero sabe diferente que allá, porque allá tiene mucho gas, te quema la garganta más”, dijo.
Un día después de la polémica, los hermanos de padres michoacanos, nacidos en Estados Unidos, pidieron una disculpa por haber hablado mal de la comida mexicana.
El jueves pasado grabaron un clip en TikTok, Yahritza y uno de sus hermanos, dijeron, a nombre de los tres, que se sienten muy orgullosos de ser mexicanos, aunque nacieron en Estados Unidos.
Agradecieron al público mexicano por recibir su música y al grupo con mucho cariño. Dieron razón a los comentarios en su contra hechos en redes sociales por sus declaraciones.
20 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Morrissey
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES
Sexto concierto del tercer capítulo 2023
RODOLFO POPOCA PERCHES
El pasado viernes 8 de septiembre se realizó en el Teatro Aguascalientes el sexto de los nueve conciertos que integran el tercer capítulo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, un concierto que por las características de su contenido es de un nivel de exigencia verdaderamente extremo, sólo dos obras, pero de una profundidad y una complejidad que ponen a prueba y comprometen a cualquier intérprete.
La sesión musical inició con el Concierto para piano y orquesta en re menor, Op.30, No,3 de Sergei Rachmaninov, posiblemente el concierto para piano más complicado que existe; recordemos que Rachmaninov tenía en sus manos una condición llamada aracnodactilia, es decir, los dedos extremadamente largos y delgados lo que le permitía hacer en el piano cosas que para otros pianistas es algo prácticamente imposible, o al menos muy complicado.
En esta ocasión le fue encomendado este compromiso al joven pianista Vladimir Petrov, músico ruso-mexicano que reconoce a México como su patria chica. Su ejecución del llamado Rach 3 fue una cosa verdaderamente maravillosa, su forma de enfrentar y resolver las complicaciones y desafíos técnicos que propone el compositor en el tercero de sus cuatro conciertos para piano, claro, sin contar la Rapsodia sobre un tema de Paganini que tiene toda la estructura y condiciones para ser reconocido como un quinto concierto para este instrumento, fue digna de un músico virtuoso y experimentado, y lo es no obstante su corta edad. Posiblemente el más grande in-
EL PESO DE LAS RAZONES
El peso de la suerte
MARIO GENSOLLEN
Hay quienes consideran que la suerte es algo que debemos aceptar y con lo que sólo hemos de convivir. Negarla es irracional, y les sobra razón. Nuestra vida está lejos de estar bajo nuestro control. Somos una bolsa arrastrada por los caprichos del viento —hermosa imagen cinematográfica de American Beauty—, poco más. ¿Cómo la vida de un frágil animal en un rincón del cosmos puede osar el colocarse por encima de fuerzas que están por encima incluso de su comprensión? ¿Cómo una mente desordenada y fustigada por nimiedades puede prever todas las consecuencias de su acción? Tyché, la diosa de la fortuna, sería la deidad primordial: la que al final guía el destino humano. Casi todo depende de la buena o mala suerte. La vida es un juego de azar. Así, ¿para qué hacer planes?, ¿para qué acometer cualquier empresa?, ¿con qué objetivo proyectar un futuro, incluso inmediato? ¿Para qué amar, si la vida nos arrebatará al ser amado?
térprete del tercero de Rachmaninov, históricamente hablando, ha sido el maestro ucraniano Vladimir Horowitz, y a lo largo de la historia este concierto ha contado con algunos grandes intérpretes, pero las complicaciones que presenta esta partitura han hecho que muchos pianistas lo saquen de su repertorio por el miedo, más que respeto, que les provoca esa imponente obra concertante, pero Vladimir Petrov, que en su expresión artística tiene la técnica y la sensibilidad, eso que no se aprende en el conservatorio, para no dejarse inhibir ante ningún desafío, además de la juventud que le permite el atrevimientos de correr ciertos riesgos, claro, con toda la responsabilidad que el compromiso merece. Ante los insistentes aplausos de un público que pobló generosamente las butacas del Teatro Aguascalientes, regresó tres veces al escenario para ofrecer algo más de su desbordado talento y agradecer el entusiasmo del público de Aguascalientes. Después del intermedio disfrutamos de la que para quien esto escribe, es la mejor de las nueve sinfonías del compositor checo Antonin Dvorak, la Sinfonía No.7, en re menor, Op. 70, aunque definitivamente la más conocida es la del Nuevo Mundo que hoy ubicamos como la novena. La dirección de este concierto estuvo a cargo del maestro Román Revueltas, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Te comentaba, amigo melómano al principio de estas líneas, que este concierto tiene un alto nivel de exigencia, y no obstante la complejidad que representa, fue progra-
mado en una semana en la que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes tenía varios compromisos que cumplir ajenos a los conciertos de temporada que son cada viernes, por lo que el tiempo de ensayo para preparar estas dos obras, que bien podrían exigir más de una semana de intenso trabajo, tuvieron que quedar listas en quizás tres días cuando mucho, esto habla, evidentemente, de la calidad de músicos que tiene nuestra orquesta, de que se toman con mucha seriedad y profesionalismo su trabajo, y de que es una orquesta muy noble que trabaja con convicción a pesar de cualquier circunstancia, por adversa que pueda ser. Los que hemos seguido con fidelidad e incondicionalmente a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes durante estos 30 años de vida que tiene la actual versión de la OSA, porque recordemos que por lo menos desde 1923 existe una entidad musical llamada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, es decir, 100 años, aunque con una vida intermitente hasta la consolidación de la actual versión de nuestra máxima entidad musical, nos consta de esta entrega, compromiso y convicción para hacer su trabajo, a pesar de muchos pesares, de hecho en estos días la maestra Nayeli Yin, principal de la sección de oboes, fue despedida, no tengo en este momento la información para saber si fue justificada o injustificadamente, es algo que tendremos que conocer más a fondo, pero lamento mucho que la OSA se vea debilitada en su estructura, que en otros tiempos, fue hasta de 90 músicos.
Ya es hora de entender que contar con una orquesta sinfónica no es un lujo, es un privilegio además de una necesidad. Este es uno de los puntos a evaluar, por ejemplo, la UNESCO toma como un termómetro para medir la calidad de vida de una ciudad si cuenta o no cuenta con una orquesta, es también un factor que atrae inversiones, muchos empresarios consideran el nivel cultural de una comunidad, y sabemos que contar con una orquesta es parte fundamental de ese nivel cultural, para invertir en ese lugar. Y finalmente, tenemos que entender que una orquesta no es un negocio, la cultura no es un negocio, es un servicio, no se gasta en una orquesta, se invierte en una orquesta, la cultura es la cara amable de cualquier gobierno, y hay que entender que ninguna orquesta de México es autosuficiente económicamente, todas cuentan con apoyo institucional, ya sea gobierno del estado, municipal, de la federación o de alguna institución educativa, pero ya habrá oportunidad de ampliarnos más en el tema que es sumamente importante, por ahora solo hay que entender que el gigante de México merece tener la mejor orquesta del país.
Para el séptimo concierto se ha preparado un programa de música mexicana con la participación del Mariachi Imperial Azteca, sin olvidar que definitivamente la gran protagonista y el principal atractivo es la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Para este concierto se abrieron dos fechas, el miércoles 13 y jueves 14 de septiembre a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.
tros propios pensamientos irracionales y nuestras emociones incontrolables. ¿Se puede hacer frente ante la diosa fortuna?
Este escepticismo les va bien a los mejor acomodados: a quienes la cuna de oro les ha otorgado un manto de protección, nunca infalible (aunque no lo comprendan), con el cual mirar los derroteros de los menos afortunados. Para ellos luchar contra la suerte resulta un sinsentido. Al final, una catástrofe, una enfermedad grave, un despido, una desventura siempre encuentran en sus vidas un mullido y cómodo salvavidas. No minimizo sus problemas ni cuitas. El corazón humano se aflige de infinidad de formas y con una pluralidad de matices. No obstante, minimizar la guerra humana contra la suerte, claudicar ante la posible mala fortuna es la actitud de los privilegiados.
Los humanos somos damnificados del mundo externo y su fuerza, de los otros y su fuerza, de nosotros mismos y nuestra fuerza. Lo sabían los rapsodas homéricos y lo leyó bien Simone Weil en su sublime ensayo sobre la Ilíada. Nos asaltan huracanes, sequías, tornados; nos oprimen quienes ostentan el poder y toman decisiones que nos afectan; sucumbimos ante nues-
El optimismo frente a las tormentas de la vida es incluso más repugnante que el escepticismo de los privilegiados. El coaching, la autoayuda que reboza una subnormal esperanza, las pseudoteorías y pseudoterapias que promueven el omnipotente poder de la mente son placebos casi siempre ineficaces ante la tragedia. Nos piden que decretemos, que creamos, que pongamos en marcha ese plan que nos llevará al éxito, el amor, la salud y el florecimiento. Si fallamos no es culpa de su inmunda estrategia de engaños: es culpa nuestra por no tener fe suficiente en nuestros propósitos. No es la suerte nuestro victimario, sino nosotros mismos y nuestra debilidad mental y emocional. Una manera mucho más elegante y fina de tejer sobre este optimismo se lo debemos sobre todo a algunas religiones: aquellas que ven en esta vida un valle de lágrimas, pero nos prometen otra vida en la que las consecuencias de nuestras acciones serán proporcionales a la calidad moral de nuestros actos. Así debemos entender el “Muero porque no muero” de Teresa, el poema más esperanzado a partir de la desesperanza de esta mundana y triste existencia. Frente a estos extremos, como casi siempre, es el realismo la posición más sana y sensata. Aunque en este caso el
realismo puede ser el primo hermano más perspicaz del escepticismo ramplón y desinteresado. La suerte es indiscutible y muchas veces incontestable. La vida de nuestra especie animal es frágil física y mentalmente. Somos esclavos de la fuerza. No obstante, siempre es posible revelarse hasta cierto punto. Es la suerte uno de los conceptos clave para leer nuestra historia cultural, la historia evolutiva de nuestra especie y la historia de la civilización humana. ¿Qué es el Estado sino nuestra lucha contra los embates de la suerte del estado de naturaleza?, ¿qué es la ciencia sino una práctica que nos brinda comprensión y nos permite predecir en cierto grado el futuro? ¿Debemos conformarnos con el statu quo? Los economistas que protegen los intereses de las élites nos tratarán de vender que cualquier intento redistributivo está condenado al fracaso; los conspiranoicos alzarán sus alarmas en contra de los avances científicos y sus pronósticos. Cualquiera de estas actitudes claudica de manera alarmante frente la fuerza; la historia de lo mejor de nuestra especie es una lucha permanente y nunca acabada contra ella.
Son el estado de derecho y el conocimiento los mejores aliados de los realistas, aunque no los únicos. La fuerza de la suerte encontró en este frágil animal a un débil pero inquebrantable adversario.
21 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
mgenso@gmail.com
Mariachis de Guadalajara se quedan sin estadio de béisbol por
falta de pagos
El club Mariachis de Guadalajara, de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), ya no podrá jugar en el estadio Panamericano por falta de pagos para el mantenimiento y la operación del inmueble, así lo informó el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo de Jalisco (CODE).
Los Mariachis utilizaron el inmueble desde su debut en la LMB en 2021 por la expansión de la liga, anunciada por el presidente Andrés Manuel López
Obrador desde Palacio Nacional. Cabe destacar que la decisión del CODE se suma a las recientes denuncias por trata de personas, hechas por una empresaria dominicana contra los dueños de Mariachis de Guadalajara y a las estafas en perjuicio a más de 10 proveedores, entre ellos un artesano indígena.
“Toda vez quedaron acreditadas las causales del incumplimiento de obligaciones de dicho convenio, se llegó a la resolución respecto al procedimiento de rescisión, de manera unánime por parte
del Consejo Directivo, en la que se determinó procedente terminar de manera anticipada el convenio de referencia, por lo que, a partir de hoy, el equipo Mariachis de Guadalajara, no podrá seguir haciendo uso del inmueble”, se lee en el comunicado.
Además, el área jurídica del CODE llevará a cabo el proceso para que Rafael Tejeda y Carlos Valenzuela, quienes son dueños del equipo, salden los gastos de reparación del estadio y en caso de una nueva negativa de su parte se iniciarán las acciones legales correspondientes.
Revelan la causa de muerte de Benito Castro, el “papiringo” de la Güereja
El actor, comediante e intérprete Benito Castro falleció a los 77 años, luego de estar brevemente hospitalizado debido a una caída en su casa. Según su sobrina Denise Castro, en entrevista con un programa de Tv Azteca, el cómico se cayó de las escaleras esta mañana, se lastimó el tórax y se golpeó la cabeza. “Había perdido sangre cuando se lo llevaron en la ambulancia. Lo operaron, y en menos de media hora, falleció; no aguantó la operación”, relató. Tras conocerse el deceso, la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI), la Asociación Nacional de Actores (ANDA), el Teatro de la Ciudad de México, y la Filmoteca de la UNAM, lamentaron el deceso.
El actor se encontraba de gira con la puesta teatral ¿Por qué las queremos tanto?, en donde comparte créditos con César Bono, Luis de Alba, Carlos Bonavides y Alejandro Suárez. La obra ha recorrido distintos recintos del país.
De Los Hermanos Castro a “papiringo” De La güereja Castro fue hijo del comediante Arturo El Bigotón Castro, actor de la época del cine de oro, y formó parte de la agrupación Los Hermanos Castro, dinastía artística junto a sus primos Gualberto y Arturo, en donde Benito tocó la guitarra y realizaba armonías. También realizó colaboraciones con el programa La Carabina de Ambrosio en los años ochenta.
Tuvo una cercana amistad con el fallecido comediante Paco Stanley, de quien fue su “patiño” en una primera etapa, antes de Mario Bezares, y en el más reciente documental sobre Paco, Castro confesó que él y Stanley llegaron a consumir drogas juntos, además de haber conocido a algunos líderes de cárteles.
Fue reconocido de manera más reciente por su papel de “papiringo” en la serie de comedia dosmilera “La Güereja y algo más…”, de Televisa, en donde hacía de papá de una niña (María Elena Saldaña); la relación padre-hija y sus vicisitudes en medio de momentos de comedia hicieron que el dúo realizara una gira teatral por todo el país.
En el cine dejó huella en los filmes El misterio de los hongos alucinantes (1968) y La sangre de los inocentes (1995). Arturo Benito Castro Hernández nació en la Ciudad de México el 5 de junio de 1946 y tuvo una trayectoria artística de unas cinco décadas.
22 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
/ niza rivera
Benito Castro
Alejandra Valencia ganó plata en el Mundial de Tiro con Arco en Sonora
La arquera mexicana se adueñó del segundo lugar en la Copa del Mundo de Tiro con Arco. La arquera mexicana Alejandra Valencia se quedó con la medalla de plata en la gran final de la modalidad de recurvo femenil al caer ante Kang Chae Young. La surcoreana se impuso 6-2 y se colgó la presea dorada en la Copa del Mundo que tuvo lugar en Hermosillo, Sonora, ante más de 10 mil aficionados que se dieron cita en el lugar.
La gran final se disputó con una temperatura de 40 grados y ráfagas de viento de 40 kilómetros por hora, lo que oca-
sionó que algunas flechas de la sonorense tuvieran baja puntuación. Por su parte Chae Young fue quien se adaptó de la mejor manera a la condición del clima y se quedó con la victoria.
El evento, que reunió a los 32 mejores arqueros del mundo, culminó con dos medallas para México, la plata de Alejandra Valencia Trujillo y una de bronce, lograda por Dafne Valeria Quintero García.
Quintero ganó el bronce en la modalidad Arco Compuesto Femenil, la mexicana cayó en semifinales ante Tanja Gellenthien de Dinamarca por 144-147, y en el duelo por el tercer lugar venció 144-142 a la representante de Corea del Sur, Cho Su A.
El Juzgado Central de Instrucción 1 de la Audiencia Nacional admitió a trámite el lunes 11 de septiembre la querella presentada por la Fiscalía por delitos de agresión sexual y coacciones contra el expresidente de la Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales, por el beso sin consentimiento que dio a la jugadora Jenni Hermoso en la final del Mundial de fútbol femenino.
El magistrado del juzgado, Francisco de Jorge emitió un auto en el que admite a trámite la querella, lo que permite que el caso tome impuso por la vía judicial. La decisión del juzgado de instrucción ordena entre las primeras diligencias en el procedimiento, recabar de la entidad pública Radio Televisión Española (RTVE) todos los videos que tengan en sus archivos que recojan el momento desde todos los ángulos en el que el querellado besa a la denunciante, así como los minutos inmediatamente anteriores y posteriores al hecho relativos a la celebración del triunfo de la selección de fútbol femenino.
El juez requiere al periódico El País el vídeo de la celebración en el vestuario que tiene colgado en internet y al diario deportivo AS el de los momentos del beso y cualquiera otros relacionados con los hechos. Por su parte, al diario La Vanguardia, de Cataluña, el instructor solicita el vídeo de la celebración en el autobús de la selección española femenil.
La resolución da traslado a Rubiales como querellado o investigado del escrito de la Fiscalía para que conozca los hechos imputados y ejercite su derecho de defensa con todas las garantías procesales. La decisión del tribunal se produce apenas horas después de que Rubiales
México se convirtió en campeón del mundo de fútbol 7. Los representativos nacionales de la rama femenil y varonil levantaron su respectiva copa durante la final de la especialidad que se realizó este domingo 10 de septiembre en el Centro Expositor de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla.
Previo al duelo final, el conjunto femenil arrolló a la selección rusa con un contundente 10-1, marcador que le colocó como favorito para levantar el título. Y en el último partido validó la suposición, pues se impuso 3-1 a las brasileñas.
Por su parte, el equipo varonil de México también venció a Rusia, aunque lo hizo por un marcador de 2-0. En la final se encontró a Brasil, en el tiempo regular el duelo terminó 0-0, de tal manera que los penaltis fueron la única alternativa para conocer al vencedor. Los mexicanos fueron más certeros en los cobros y se impusieron 3-2.
A lo largo de siete días, el estado de Puebla recibió a 24 selecciones (16 varoniles y 8 femeniles) para la Copa Mundial 2023 IFA7 (Asociación Internacional de Futbol 7). Es la primera ocasión en que México se consagra en este certamen.
Juzgado admite querella por agresión sexual contra Luis Rubiales
anunciara su dimisión como presidente de la RFEF y vicepresidente de la Unión Europea Fútbol Asociación (UEFA).
Esta decisión del juez Francisco de Jorge indica que el magistrado ha apreciado indicios suficientes de delito tras recibir el
escrito del Ministerio Público, que atribuye a Rubiales los delitos de agresión sexual y coacciones por el beso no consentido que dio a la mundialista Jenni Hermoso.
La jugadora, que ya fue recibida en las Tuzas de Hidalgo, aseguró en su denun-
cia que tanto ella como su entorno más cercano fueron sometidas a “presión constante y reiterada” a la que el mismo agresor y su entorno la sometieron para que justificara la conducta impropia del hoy ya exmáximo ejecutivo del fútbol español.
23 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
/ AlejAndro Gutiérrez
México es campeón del mundo en fútbol 7 femenil y varonil
Alejandra Valencia
Luis Rubiales
¿En qué momento hacer encuestas se convirtió en sinónimo de Democracia?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró nuevas instalaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA); entre ellas destaca el Centro de Información y Desarrollo Tecnológico (CIDET), el cual permitirá que las y los alumnos de esta institución cuenten con orientación enfocada en las nuevas tecnologías y donde podrán realizar prácticas relacionadas con la inteligencia artificial, entre otros módulos que fortalecerán su preparación.
En el marco de la celebración del quinto aniversario de esta universidad, Tere Jiménez refrendó su apoyo para que en Aguascalientes los jóvenes cuenten con una formación que les permita enfrentar exitosamente los retos que exige el mercado global.
Añadió que desde su administración continuarán impulsando acciones que fortalezcan la educación, como las becas académicas, de transporte o titulación y la mejora de infraestructura educativa; a los jóvenes los invitó a seguirse preparando para que se conviertan en aguascalentenses exitosos que permiten que la economía de Aguascalientes sea pujante.
Durante la ceremonia, donde también se rindieron honores a la bandera, la gobernadora develó la placa conmemorativa por el quinto aniversario de la UTMA y firmó el “Mural de la Tecnología para la Juventud”, que representa las diferentes carreras universitarias que ahí se imparten, además refrendó su compromiso de que las y los alumnos tengan una formación integral a través del arte, el deporte y la tecnología.
Por su parte, Fernando Herrera Ávila, rector de la UTMA, detalló que la universidad cuenta con cerca de mil alumnos, los cuales reciben educación de calidad a
MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Inauguran nuevas instalaciones en la Universidad
Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes
través de un modelo bilingüe y formación dual que les brinda la oportunidad de practicar en las empresas lo que aprenden en las aulas. Detalló que las nuevas instalaciones del CIDET constan de 6 aulas didácticas, biblioteca, taller de inteligencia artificial, área administrativa, sanitarios, cocina y sala de espera; de igual forma dijo que se inauguró una nueva cafetería.
“Nuestra pequeña universidad es ahora un gigante de la educación que contribuye
al desarrollo del estado. Tenemos un gran compromiso con la sociedad y no podemos darnos el lujo de fallar; nos sentimos muy honrados de cumplir cinco años de existencia como universidad. Gracias, gobernadora, porque con su apoyo hoy celebramos con la entrega de importantes obras”, mencionó el rector.
En su intervención, Ricardo Vargas, presidente del Patronato Universitario de la UTMA, dijo que este órgano que se
creó en 2023 se integra por empresarios, académicos y profesionistas con el fin de apoyar a la comunidad estudiantil en cuatro áreas específicas: apoyo para emprendedores; intercambios al extranjero y becas educativas; fomento de la cultura a través de conferencias y exposiciones; así como apoyo para que exista cero deserción. “Nadie deberá irse de esta institución si quiere estudiar, ese es nuestro compromiso”, finalizó.
Lista la alberca Municipal de Boulevares para reanudar actividades
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes (SEDESOM), Christian Salvador Gutiérrez Márquez, realizó un recorrido por la Alberca Municipal de Boulevares, para constatar que están listas sus instalaciones para reanudar actividades y brindar un servicio de calidad a los usuarios.
Informó que, con una inversión de más de un millón de pesos y con el apoyo de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, se reparó el calentador de agua, con lo que se garantiza una temperatura estable, así como un ahorro considerable de combustible, sin dejar de lado la seguridad de alrededor de 800 usuarios que practican deporte en este espacio.
Mencionó que los interesados en asistir a clases de natación en esta alberca deben presentar su solicitud de inscripción del 22 al 30 de cada mes, siempre y cuando se tengan lugares disponibles.
El titular de la SEDESOM indicó que los requisitos son: 2 fotografías tamaño infantil, copia del acta de nacimiento, del INE del padre, madre o tutor en caso de ser menor de edad y certificado médico vigente.
El costo de la inscripción será de 113 pesos y la mensualidad de 251 pesos; esta alberca municipal se encuentra ubicada en la calle Jesús Sotelo Inclán No. 120, fraccionamiento Boulevares 1° Sección, y para solicitar mayores informes está disponible el número telefónico de la SEDESOM 449 910 23 90 extensiones 1086 y 1314.
Estribo
Mario Gensollen
roberto AhumAdA
NorMa González
21 18 5 21 14 2
rodolfo PoPocA Perches eugeNio herrerA nuño
La Purísima...GriLLa
ayuNtaMieNto de aguascalieNtes
gobierNo del estado