LJA11102024

Page 1


Aguascalientes en el radar: La revolución musical que está transformando escenarios

Sheinbaum busca que fiscalías estatales homologuen el delito de feminicidio

Senadores aprueban en lo general las reformas a leyes secundarias para la elección de jueces

Crecen desarrollos habitacionales al sur y poniente de la ciudad

Rehabilitación de espacios públicos: la clave para mantener una ciudad segura

FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Imparable el dengue, suman casi mil casos confirmados
Desde el Congreso se estará evaluando el trabajo del DIF estatal
Ely RodRíguEz 11
Ely RodRíguEz 7 gabRiEl RamíREz y aldo gaRcía 9
aPRo / dalila EscobaR 3
KaRla lissEth Ávalos gaRcía 24 | Foto cRistian dE liRa
aPRo / Juan caRlos coRtés 5
claudia RodRíguEz loERa 10

La Purísima... GriLLa

La crisis de los albergues del DIF

El escándalo que rodea a los albergues del DIF en Aguascalientes, en el que los menores bajo su protección han tenido que huir en repetidas ocasiones para salvaguardar su integridad física y emocional, pone de manifiesto un problema de fondo que ya no puede ser ignorado Los hechos recientes, incluida la fuga de 15 adolescentes en octubre de 2023, exponen la incapacidad de los albergues para garantizar la seguridad y bienestar de niñas, niños y adolescentes, quienes dependen de la propia protección que se supone deberían brindarles estos espacios.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) ha emitido medidas cautelares y ha acompañado a las personas afectadas en sus denuncias, lo cual ha puesto en el centro de la discusión la negligencia sistémica en el manejo de los albergues. Cuatro incidentes de fugas entre abril y diciembre de 2023 revelan una alarmante falta de protocolos efectivos, personal capacitado y seguimiento adecuado de las situaciones de crisis.

Viejas excusas y promesas que nunca llegan

A pesar de las promesas y la vieja excusa de “Se van a tomar cartas en el asunto” por parte de las autoridades, la raíz del problema va más allá de acciones superficiales o de medidas paliativas. La falta de personal adecuado y de capacitación es un factor clave. De acuerdo con nuestras fuentes, en algunos casos, un solo cuidador ha sido asignado a la supervisión de 20 menores, una proporción inaceptable, que no solo agrava la situación, sino que evidencia la poca seriedad con que se aborda esta problemática. En este sentido, cabe señalar que el estándar internacional recomienda un cuidador por cada 8 niños, lo que deja en claro que se está operando fuera de las normas mínimas aceptables

Es preocupante que las personas a cargo, como Isaura Abigail García Jiménez , actual coordinadora de la Casa DIF, si bien pueden tener experiencia administrativa, lo cierto es que carecen de la formación psicológica o de las herramientas necesarias para gestionar adecuadamente este tipo de instituciones. Lo anterior deja al descubierto la necesidad de un diagnóstico profundo y profesional de la situación, que permita identificar fallos sistémicos y estructurales en el modelo de intervención. ¿premios políticos?

Además, no es la primera vez que los puestos directivos dentro del DIF se ven sometidos a decisiones políticas más que a criterios de competencia técnica. Al respecto, vale recordar la salida de María Guadalupe Gallegos León de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en noviembre de 2023, solo para ser premiada con un cargo en el Tribunal de Justicia Administrativa, un hecho que genera más preguntas que respuestas: ¿cómo es posible que, ante una crisis de esta magnitud, se prioricen movimientos políticos por encima del bienestar de los menores?

La situación exige una respuesta inmediata, pero no de palabras o promesas vacías. Es necesario implementar un plan de acción real que incluya la evaluación de protocolos, el incremento de personal capacitado y una supervisión constante y estricta de los albergues. El destino de niñas, niños y adolescentes no puede estar en manos de la negligencia o la indiferencia de quienes deberían protegerlos.

la reforma que no cesa

La reciente decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de continuar con la reforma judicial de la 4T, a pesar de la oposición de la presidenta de la SCJN, Norma Piña , evidencia una profunda división en el Poder Judicial de México. Al ignorar los amparos que detenían la reforma, el CJF ha abierto la puerta a un proceso electoral para jueces que podría politizarse en 2025. Mantener salarios sin reducciones y estudiar retiros voluntarios refleja las tensiones entre quienes apoyan la reforma y quienes defienden su autonomía. Este panorama exige un diálogo constructivo para proteger la independencia del sistema judicial.

seguridad y los nueVos retos para los municipios

El contexto de inseguridad que se vive en el estado, particularmente en municipios como Cosío, Asientos, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos, también es un tema que no puede ser

relegado a segundo plano. La cercanía de los municipios al norte del estado con zonas de alta criminalidad, como Zacatecas, los convierte en puntos vulnerables. Aunque las autoridades actuaron rápidamente en la reciente detención de tres personas involucradas en incidentes violentos, esto no soluciona un problema que sigue latente. El reto para los nuevos alcaldes de estos municipios es enorme, y es crucial que haya una coordinación eficaz con el Gobierno del Estado para mantener la paz y mejorar la seguridad. La política no debe ser una barrera para la colaboración, sino una herramienta para avanzar hacia una estrategia conjunta que permita enfrentar los desafíos que afectan tanto a las zonas urbanas como rurales. ¿un estado que poco a poco se pinta de guinda? Por otro lado, la expansión de Morena en los municipios del norte del estado representa un nuevo escenario político que no debe ser ignorado. La toma de protesta de los alcaldes de Cosío y El Llano, con la presencia de figuras como Arturo Ávila y Nora Ruvalcaba , muestra que el avance de Morena ya es una realidad en Aguascalientes. Así como en su momento el PAN logró consolidarse poco a poco, ganando terreno en municipios mal llamados menores o de poca importancia , Morena podría estar siguiendo una trayectoria similar, lo que debe poner en alerta a los partidos tradicionales. Lo que está en juego es más que un simple cambio de color en los gobiernos municipales. Lo que está en juego es la capacidad de responder a las demandas de seguridad, desarrollo urbano y bienestar de los ciudadanos. Si las y los nuevos alcaldes no están a la altura del reto, el precio lo pagará la población con mayor pobreza y marginación. el placer de los comienzos En momentos de cambio, como el que vivimos actualmente, se nos presenta una valiosa oportunidad para reflexionar sobre nuevos comienzos y proyectos que promuevan el desarrollo y el bienestar colectivo. Estos cambios, ya sean en el ámbito político, social o cultural, traen consigo la posibilidad de reinventar nuestra realidad y construir un futuro más prometedor. Cada nuevo proyecto que emprendemos debe ser una invitación a la colaboración, donde la participación ciudadana sea fundamental. Queremos darle la bienvenida a Gabriel Ramírez Pasillas como director editorial de LJA.MX, confiamos en que consolidará este espacio periodístico como un lugar donde las ideas florezcan y las soluciones innovadoras emerjan, con el sincero espíritu de fortalecer nuestra comunidad y consolidar los lazos que nos unen.

A RAS DE LONA

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1241, 11 de octubre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Para erradicar la máxima expresión de violencia en contra de las mujeres, que es el feminicidio, y evitar la impunidad en caso de que se consume, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que si hace falta enviar más iniciativas se hará; pero aprovechó el tema para exhibir al fiscal de Morelos, Uriel Carmona.

“Ustedes recuerdan el caso del fiscal de Morelos, que incluso de manera muy valiente la fiscal general de justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, incluso presentó una denuncia penal contra el fiscal por falsificación en el caso de un feminicidio”, fue lo primero que dijo la mandataria federal.

Sin mencionar el nombre de la víctima, Ariadna Fernanda, habló de un hecho -de miles sin resolver- que abonó a la politización del caso y que llevó a fricciones públicas entre el titular de la Fiscalía de Morelos y la de la capital del país, en ese momento Ernestina Godoy -hoy consejera jurídica- que alcanzó a la jefa de Gobierno, entonces Sheinbaum Pardo.

Enseguida explicó que, al ser igual que el homicidio, un delito del fuero común, es investigado por las fiscalías de cada estado. También, ofreció una definición a detalle, que nunca pudo escucharse en el mismo atril en el sexenio pasado, cuando gobernó Andrés Manuel López Obrador.

“¿Qué quiere decir feminicidio, a diferencia de homicidio, de una mujer? Feminicidio quiere decir que el motivo del que comete este delito tiene que ver con que la víctima es mujer, es decir, el feminicidio tiene que ver con el asesinato por ser mujer, es un crimen de odio. ¿Qué es lo que ocurre muchas veces cuando existen estos homicidios? Porque el homicidio y el feminicidio es un delito de fuero común. ¿Quién lo investiga? Las fiscalías estatales y los tribunales estatales superiores de justicia estatal es quien emite una orden de aprehensión a partir de lo que solicita una fiscalía”.

Argumentó que, en las fiscalías estatales, lo que ha ocurrido -aunque dijo en los

Sheinbaum busca que fiscalías estatales homologuen el delito de feminicidio

últimos años- desde siempre, aun cuando no se tipificaban como tal, es que “quieren esconder el feminicidio”.

Y recordó el caso del feminicidio, sucedido en mayo de 2017, de Lesvy Berlín Rivera Osorio, a quien tampoco mencionó por su nombre, pero por quien sí se ofreció una disculpa pública a sus familiares, sobre todo a su madre, Araceli Osorio, dos años después, aunque el delito se cometió antes de la llegada de Sheinbaum al gobierno capitalino.

“Nos tocó, por ejemplo, uno de los casos más dolorosos, cuando entramos al gobierno de la ciudad, fue el caso de una chica que fue asesinada, un feminicidio que ocurrió en la Universidad Nacional.

Y se había tipificado por el entonces fiscal como suicidio”, dijo.

Añadió que ese fue sólo uno de los muchos casos que se dan en las mismas condiciones en torno a las conclusiones

Senado emite la convocatoria para titular de la CNDH; Rosario Piedra Ibarra puede reelegirse

El Senado de la República emitió la convocatoria para la elección de titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en donde Rosario Piedra Ibarra puede reelegirse. La convocatoria invita a asociaciones civiles y organizaciones sociales, instituciones académicas y de Investigación, asociaciones, colegios de profesionales, organismos públicos y privados, activistas, etcétera, para postular a la persona titular de la CNDH para el periodo 2024-2029. De igual modo, detalla que la titular o titular será elegida por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, mediante un procedimiento de consulta pública que será transparente y de máxima publicidad. Asimismo, resalta que en caso de que la actual presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, decida competir, comparecerá en igualdad de condiciones que las demás personas candidatas. La convocatoria informa que los registros de postulaciones son desde el día de publicación de la convocatoria y hasta las 23:59 horas del 15 de octubre del año en curso.

Luego del registro, el Senado realizará una auscultación de las personas postulantes el 22 de octubre del 2024, posteriormente, el 24 de octubre, la Comisión de Derechos Humanos y Justicia de la Cámara Alta, realizará las comparecencias públicas.

Para finalizar, el 8 de noviembre el Senado de la República dará a conocer el resultado de la persona elegida por el pleno de la Cámara Alta para presidir la CNDH para el periodo 2024-2029.

de los casos, “como si la mujer hubiera decidido por sí misma matarse”.

“O en otros casos es que estaba alcoholizada y murió por broncoaspiración, como el caso de Morelos que comento”, de nuevo al caso de Ariadna Fernanda.

La jefa del Ejecutivo federal aseguró que el objetivo es erradicar estos crímenes de odio que se cometen sólo por ser mujeres, en muchos casos a manos de sus parejas o exparejas.

“El feminicidio es, digamos, el crimen extremo contra una mujer como crimen odio, de discriminación. Entonces, lo que queremos es que la muerte violenta de una mujer siempre sea catalogada como feminicidio y se investigue como tal”.

En caso de que se descarte, pero después de una investigación que analice el entorno y todas las variantes con perspectiva de género, entonces se podría desechar que fue feminicidio, pero antes

toda muerte violenta de mujer se debe investigar como feminicidio.

“Ya hay una parte de lo que enviamos. Si es necesario enviar más, vamos a enviar más, porque el objetivo es erradicar la discriminación de cualquier forma en nuestro país, pero evidentemente cuando hay crímenes de odio asociados a discriminación, pues todavía queremos mayor erradicación de ello”.

Otra parte de sus políticas es el apoyo a las mujeres en una etapa preventiva, en la que, si vive una situación de violencia, el Estado, el gobierno le ayuda para interrumpir ese ciclo de violencia. Pero en caso de que llegue al feminicidio, que no haya impunidad.

Dijo que revisarán en qué pudiera atorarse la homologación de estas políticas en los estados, “porque fue un compromiso que establecí en 100 puntos”.

La consejera jurídica, Ernestina Godoy, detalló que dentro de las iniciativas enviadas en los últimos días, uno de los planteamientos es que todas las fiscalías deben tener fiscalías especializadas en delitos de género, con énfasis sobre todo en la investigación de feminicidio.

“Los tipos penales de feminicidio son locales, entonces ahí está la posibilidad a través de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, que se ha venido trabajando el tipo penal y que tiene que ver solamente con homologar las razones de género, porque en algunos estados hay unas, en otras hay otras y demás, pero se está trabajando […] Hay uno a nivel nacional, pero hay que tener la homologación en los locales, y estamos trabajando en eso, lo tenemos muy presente”.

Agregó que el tipo penal está listo, pero trabajan para que los congresos adopten ese tipo penal desde las fiscalías, hasta los gobernadores y otras instancias de gobierno. “Pero es una instrucción que dio la presidenta y se va a cumplir”.

Sheinbaum anunció Bachetón, un nuevo programa para la conservación de carreteras federales

La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo anunció el nuevo programa Bachetón, cuyo objetivo es conservar las carreteras federales con acciones como tapar baches, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

“Cuando se hacen encuestas por parte de INEGI, cuando se pregunta cuál es el problema que más afecta a la ciudadanía, el primer punto que sale son baches. Entonces, por supuesto hay una parte que le corresponde a los municipios, otra les corresponde a los estados de la república, lo que le corresponde principalmente al Gobierno de México, al Gobierno Federal son las carreteras federales”, informó en la conferencia matutina “Las mañaneras del Pueblo”.

Destacó que esta nueva iniciativa contará con inversión federal de 4 mil millones de pesos, la cual será posible gracias a las finanzas sanas que se heredaron de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Afortunadamente, el presidente López Obrador nos dejó finanzas muy sanas, nos dejó este ahorro, entre otros, y va a cerrar muy bien el gobierno, y entonces decidimos utilizar

estos cuatro mil millones de pesos para este programa Bachetón para tapar los baches de las carreteras federales”.

Puntualizó que Bachetón es un programa que surgió en la Ciudad de México, durante su tiempo como jefa de gobierno y ahora será llevado a nivel nacional, para lo cual ya inició el proceso de licitación que definirá al equipo que será responsable de los trabajos de conservación para carreteras federales.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que el programa de conservación rutinaria de carreteras federales se implementará en las 32 entidades de la República -con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en el sureste-, con una meta de 44 mil 574 kilómetros restaurados de noviembre de 2024 a febrero de 2025, generando un aproximado de ocho mil 500 empleos.

Detalló que Bachetón es un programa integral que también contempla, de manera adicional, la conservación periódica de 688 kilómetros, con trabajos como el fresado y la carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor, que se realizarán de la mano de dos mil 760 trabajadores de diciembre de 2024 a abril de 2025.

Gobierno de México
/ dalila escobar
/ Juan carlos cortés
| Foto Gobierno de México

No me voy a reunir con la Corte: Sheinbaum

“No me voy a reunir con la Corte”, fue tajante la presidenta Claudia Sheinbaum, y dijo que esa labor es para la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

La segunda al mando de los asuntos del país es quien tiene la tarea de reunirse con cualquier poder o para diversos asuntos que tienen que ver con la gobernabilidad del país.

La mandataria reconoció la dimisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para entregar las listas de los integrantes del Poder Judicial que deberán ser votados, pero destacó cómo quedó la votación.

“En el Consejo de la Judicatura quedó la votación 4-3 a favor de que se entregaran las listas. Hubo tres que votaron en contra de entregar la información que constitucionalmente deben”.

También habló de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, que han interpuesto partidos políticos, los cuales, destacó “no tienen atribución, más que en algunos casos

electorales, de presentar esos recursos. No tiene personalidad jurídica para presentarlas”.

Ante la justificación de que tiene que ver con asuntos electorales dijo que no tiene ninguna relación y sí con los “graves problemas de corrupción” que hay en el Poder Judicial.

Se quejó, directamente, de que el PRI y el PAN presenten estas acciones de inconstitucionalidad: ¿Qué tienen que ver los partidos políticos en la elección de jueces, magistrados y ministros? Nada”.

Y recordó que cuando se presentó la iniciativa en el sexenio pasado, esos mismos institutos políticos se quejaron de que se iba a partidizar la elección de los integrantes del Poder Judicial y dijo que en la reforma está prohibida la participación de los partidos políticos. “Fíjense de qué tamaño es su contradicción”.

“El llamado es que acepten que ya hay una reforma constitucional, que no va a haber retroceso de elección de jueces, magistrados y ministros porque es una decisión del pueblo”, determinó.

Morena recula tras “regaño” de Sheinbaum: retira derecho a vetar candidatos a jueces

Durante el inicio de la discusión en el Senado de las reformas secundarias sobre la elección de jueces, magistrados y ministros, Morena informó que retirará la reserva presentada y aprobada en comisiones que establecía una especie de derecho de veto por parte de los poderes de la Unión para listas de postulantes de la reforma al Poder Judicial.

El primero en abordar el tema fue el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, quien afirmó que retirarán la reserva de la Ley General de Procedimientos Electorales que proponía veto de los poderes de Unión para las personas juzgadoras.

“No va a haber, de ninguna manera, ningún veto para ninguno de los aspirantes. Nosotros estamos a favor de que haya un proceso democrático electivo de jueces, ministros y magistrados”, detalló. Posteriormente, el senador Adán Augusto López, líder de la mayoría morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), en entrevista con medios dijo que reflexionaron y retiraron la reserva: “Reflexionamos y se va retirar esa reserva, había compañeros que sostuvimos que lo mejor era retirarlo, el argumento, simple y sencillamente, no queremos que se tome que uno quiere acotar el trabajo de los comités de selección”, detalló. Durante su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró su desacuerdo con que se aplique un veto a los poderes de la Unión a las listas de candidaturas a personas juzgadoras: “Se quitó, nosotros no estuvimos de acuerdo [...] había sido una iniciativa, no conozco de quién fue la iniciativa, pero no debe ocurrir esto, debe mantenerse lo que esté establecido en la Constitución”, dijo en la conferencia mañanera.

Al presentar un voto particular durante la discusión de las leyes secunda -

rias de la Reforma Judicial, el senador p anista Ricardo Anaya Cortés alertó que las leyes secundarias de la Reforma Judicial son un atropello, un engaño y un fraude del que hasta la propia presidenta de la República tomó distancia, pues la modificación del artículo 500 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, aprobada en comisiones, daría todo el control a Morena para decidir quién aparece en la boleta para elegir jueces, magistrados y ministros.

“Agregan un paso que no existía en la reforma constitucional: le mandan al poder correspondiente, ejemplo este Senado de la República, la lista de diez, y le dan al Senado el poder de decir cuál de esos diez sí va a la boleta y cuál no va a la boleta”, dijo Anaya sobre la reforma que atribuyó a “algún duende dentro del oficialismo”.

Es válida la Reforma Judicial: Godoy expuso que confusiones se resuelven con artículo transitorio

Para aclarar lo que se consideró “confundir por cualquier medio”, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, expuso que las supuestas contradicciones en la Reforma Judicial se resuelven con un artículo transitorio, en el que se derogan todas las disposiciones que se opongan al decreto reciente. “Es así de sencillo, lo que es válido es lo que se aprobó en la reforma: es rotatoria, cada dos años de acuerdo a la votación que se obtuvo”, dijo.

Para Godoy “no hay ninguna confusión, no hay ninguna posibilidad de dar otra interpretación, así que es totalmente válida la reforma y queda claro cómo se va a nombrar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. No hay ningún problema”.

La funcionaria comenzó con “todo esto que ha estado en la comentocracia están intentando por cualquier medio confundir a la ciudadanía, pero es muy sencillo. Hay mucha teoría, mucha doctrina, hay una cosa que se llama antinomia que sucede en todos los países, en muchas de las leyes y que tiene una salida jurídica que permite tener claridad”.

Explicó que el artículo 94 fue objeto de la reforma del Poder Judicial y establece que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se renovará cada dos años, de manera rotatoria, en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, lo cual quedó establecido, pero al mantener la anterior disposición generó posturas confundidas.

“En el 97 este párrafo no fue objeto de la reforma, eso ya estaba en la Constitución, habla de otra manera de elegir y otro periodo”.

Agregó que ese asunto se resuelve con un artículo transitorio. “Es el artículo décimo segundo, se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto. Es así de sencillo, lo que es válido es lo que se aprobó en la reforma”.

Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno, Presidencia de la República, afirmó que se trata de un aparente problema de la reforma que no lo es. “Este tipo de antinomias o aparentes contradicciones cuando hay una reforma tan importante son frecuentes, en cualquier país del mundo y para resolverlos hay dos maneras: una forma legislativa como la que se tomó en la reforma constitucional donde claramente se establece que todas las disposiciones contrarias al decreto de reforma se derogan”.

La otra opción es “un criterio interpretativo, las dos normas, la que establece que la presidencia de la Corte se va a elegir de manera rotativa de acuerdo al número de votos y el artículo que prevé que es cada cuatro años resuelven la misma problemática”.

El exministro dijo que la regla de los dos años viene de la reforma constitucional reciente y el otro precepto viene de la Reforma Judicial de 1994. “Ley posterior deroga a la ley anterior. El artículo que establece que la presidencia la Corte es cada cuatro años, aunque formalmente está en la constitución, ya no es constitución, se encuentra derogado, consecuentemente no es necesario hacer ningún ajuste y la Reforma Judicial previó la posibilidad de cualquier conflicto con el artículo transitorio”.

Noroña anuncia que el próximo sábado se realizará la “tómbola” de jueces

se hará la convocatoria para la sesión del sábado 12 de octubre”.

El presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que luego de la discusión de las leyes secundarias de elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, se llevará a cabo, el próximo sábado, el sorteo público de los cargos judiciales que serán electos en las elecciones del 1 de junio de 2025.

El senador morenista anunció que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ya le informó que le enviarán las listas sobre elección de jueces que fueron solicitadas.

“Se va a convocar mañana (jueves 10 de octubre). Tenemos muchas horas mañana de discusión con las dos iniciativas en reforma electoral que no lo preveía la elección, porque las personas juzgadoras no eran elegidas por el voto universal, secreto y directo, no eran elegidas. Entonces, mañana, durante el transcurso de la sesión, en algún momento, haré la convocatoria, al cierre, al cierre de la sesión

“Acaba de votarlo (CJF) por cuatro votos a favor, tres en contra, así es que no la van a entregar. Esa es una buena señal. Es una buena señal del Poder Judicial, la verdad”.

“Si somos ágiles, unas 12 horas, quizá un poco más, hay que ir sacando uno por uno. Yo lo que estoy pensando, no lo hemos acabado de resolver, es que se haga un listado de todos los cargos que irían a elección, se les ponga número y luego hay igual número de bolitas con su número en la tómbola y se vaya sacando por secretarías de la mesa directiva, se vaya anunciando y todo el mundo constata que el número coincide con el cargo, porque no es por persona”, explicó.

Para finalizar, el legislador morenista afirmó que la lista del CJF la entregará a más tardar el 10 de octubre para cumplir con todos los procesos legislativos para realizar la insaculación el próximo sábado 12 de octubre.

/ Dalila Escobar / Juan carlos cortés
/ Dalila Escobar
/ Juan carlos cortés
Ernestina Godoy | Foto Gobierno de México
Adán Augusto López | Foto Senado

La abogada constitucionalista Micaela Alterio sostiene que la Reforma Judicial que entró en vigor el pasado 16 de septiembre deberá ser sometida “necesariamente” a una nueva reforma porque, tal como fue aprobada por el Congreso, introdujo preceptos contradictorios a la Constitución. Alterio menciona, como ejemplo, que, según la Reforma Judicial, la persona que presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será la ministra o el ministro que obtenga la más alta votación en los comicios a realizarse el 1 de junio de 2025 para renovar el Poder Judicial, lo que se contradice con el artículo constitucional que señala que la presidencia de ese tribunal será electa por mayoría de votos por los ministros del pleno.

Ambos preceptos contradictorios están contenidos en la reforma promulgada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, de acuerdo con la Reforma Judicial la presidenta o presidente de la SCJN ejercerá ese puesto por dos años, mientras que la Constitución establece que el periodo para ese cargo es de cuatro años.

“Necesariamente hay que hacer otra reforma constitucional para arreglar estas contradicciones, porque hoy por hoy están estas dos normas en la propia Constitución, lo que es una muestra de las prisas y desaseo con que se ha hecho esta Reforma Judicial”, dice a Proceso la profesora de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Alterio, autora del libro Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano, señala que los cambios que deberá hacer el Congreso a la Reforma Judicial para eliminar las contradicciones que quedaron en la Constitución abre la oportunidad “de modificar, también, las cuestiones más problemáticas de esa reforma”, como el Tribunal de Disciplina.

La maestra y doctora en estudios avanzados en derechos humanos en la Universidad Carlos III de Madrid y diplomada del Centro de Estudios Políticos y Cons-

PRI alista acción de inconstitucionalidad por Reforma Judicial

El grupo parlamentario del PRI informó que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por reforma al Poder Judicial.

En conferencia de prensa en el Senado de la República, el grupo parlamentario del PRI afirmó que la Reforma Judicial no mejorará la justicia, sino lo que busca es controlar es controlar el Poder Judicial.

“El Partido Revolucionario Institucional, por conducto del presidente Alejandro Moreno Cárdenas, como lo señala la ley, ha presentado una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la Reforma Judicial”.

“Estamos convencidos en el Partido Revolucionario Institucional de que esta reforma no mejorará la justicia y, por el contrario, se trata solo de un intento del oficialismo por controlar al Poder Judicial. Requeríamos una reforma de justicia”, detalló Carolina Viggiano.

Afirmaron que la reforma al Poder Judicial modifica diversos artículos de la Constitución en perjuicio del principio de la división de poderes y la independencia.

Inevitable, una reforma a la Reforma Judicial; hay contradicciones, asegura constitucionalista

titucionales afirma que, en ese sentido, es importante que la SCJN se pronuncie sobre esa reforma.

En su sesión del lunes 7, la SCJN ratificó su decisión de revisar la Reforma Judicial y, de esa manera, dejó abierta la posibilidad de posponer la elección popular de jueces, magistrados y ministros prevista para el año próximo.

El ministro Alberto Pérez Dayán será el encargado de resolver las controversias presentadas por jueces y magistrados federales contra la Reforma Judicial y determinar si ésta puede ser frenada por la SCJN por causales como la eventual violación a la independencia judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo la mañana de este martes 8 que la Reforma Judicial es constitucional y los “amparos o análisis” que puedan hacer los ministros de la SCJN sobre la misma no pueden detenerla. Por tanto, la elección de jueces, magistrados y ministros “va”, aseguró la gobernante en su conferencia mañanera.

Alterio señala, sin embargo, que “dada la desprolijidad de la reforma y que aparte atenta contra la independencia judicial sí sería bueno que la Corte, al menos, haga una declaración que dejara bien asentado cuáles son los problemas de la reforma”.

Además, “a futuro, sería útil para instancias internacionales que se siente el

precedente de que se agotaron las vías internas” para impugnar esa reforma, señala la integrante del Sistema Nacional de Investigadores, quien está convencida de que México va a ser condenado por una instancia internacional (como la Corte Interamericana de Derechos Humanos) por esta reforma.

Un poco de volUntad política La abogada reconoce que las vías legales para impugnar la reforma “están muy difíciles” y será muy complicado para la SCJN “hacer otra cosa que no sea una mera declaración”. Esto, a pesar de que “no hay mucha duda de que esta reforma atenta contra la división de poderes y de que está muy mal hecha”.

Pero es importante que la SCJN “deje asentada una postura por ser el poder que está en cuestión y porque tiene todos los elementos para decir todo lo que esta reforma afecta en términos de independencia judicial” con instancias como el Tribunal de Disciplina, que será conformado por quienes decidan las mayorías de Morena, asegura.

De acuerdo con Alterio, con un pronunciamiento de la SCJN y “con un poco de voluntad política del nuevo gobierno” se podría abrir un espacio para que, en la reforma a la que tendrá que ser so -

metida la Reforma Judicial (para zanjar las contradicciones constitucionales que originó), se resolvieran “cuestiones más problemáticas, los jueces sin rostro y el Tribunal de Disciplina”.

Explica que mientras este último viola la independencia judicial, los jueces sin rostro violan derechos humanos, como lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Alterio dijo en una entrevista el mes pasado con este medio que es “prácticamente imposible” revertir la reforma por la vía jurídica porque la SCJN no tiene una doctrina clara sobre su actuación frente a las reformas constitucionales y, en general, siempre se ha negado a controlar el fondo de estas reformas, salvo en lo formal.

Y en este caso lo formal se cumple, “de una manera tremendamente desprolija, pero se cumple”, aseguró.

La constitucionalista considera que también está cerrada la vía del juicio de amparo porque el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, prohíbe de manera expresa impugnar reformas constitucionales con ese procedimiento.

En 2014, la hoy secretaria jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, y los entonces senadores Manuel Bartlett, Adán Augusto López, David Monreal y Layda Sansores impugnaron la constitucionalidad de la reforma energética aprobada por el Congreso en 2013.

La demanda pidió a un juzgado federal y a la SCJN comenzar por declarar inconstitucional el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, lo que entonces fue desechado.

El mes pasado, Godoy dijo a este medio que las vías legales para impugnar la Reforma Judicial están cerradas y afirmó que si la SCJN desconocía ese hecho se produciría “una confrontación” entre los poderes del Estado, lo que “a nadie le conviene”.

Senadores aprueban en lo general las reformas a leyes secundarias para la elección de jueces

Senadores de Morena y sus aliados del PT y PVEM aprobaron las iniciativas de reforma de las leyes secundarias sobre elección de jueces, magistrados y ministros. Estas iniciativas reforman la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral para establecer los métodos para llevar a cabo la elección de impartidores de justicia el próximo 1 de junio del 2025 y del 2027. Con 81 votos a favor y 40 en contra, los senadores morenistas aprobaron en lo general las primeras iniciativas de reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Todos los senadores presentaron reservas de ambas iniciativas, las cuales serían discutidas durante el transcurso de la tarde; sin embargo, Morena anunció por la mañana del jueves que retirará la reserva aprobada en comisiones sobre el veto de listas por parte de los poderes de la Unión, luego de que Claudia Sheinbaum reprobara la reserva. Durante los posicionamientos, los senadores del partido oficialista reiteraron que, con las leyes secundarias al

Poder Judicial en materia de elección de jueces, magistrados y ministros, le devuelven al pueblo su poder democrático para elegir los tres poderes de la nación.

“Ahora, públicamente, al pueblo de México le decimos, el espíritu de la reforma al Poder Judicial, que le devuelve la potestad al pueblo de México, establecida en el 39 constitucional, de que el pueblo tiene de manera inalienable el derecho de modificar su gobierno que la soberanía emana del pueblo, lo estamos dejando plasmado hoy”, detalló el senador morenista Ignacio Mier.

Por su parte, los senadores de oposición enfatizaron que no apoyarán la iniciativa porque no deja de tener errores de fondo y forma.

“La opinión de Movimiento Ciudadano que vamos a seguir sosteniendo es que no podemos dejar de señalar esas omisiones con la esperanza de que algún día las puedan corregir. Este sería el momento oportuno para hacerlo, pero tal parece que están empeñados en salirse con la suya a toda costa. Déjenme señalar cuatro grandes preocupaciones: La primera y quizá la más grave es que, en el fondo esta reforma

no le da certidumbre a los aspectos más nocivos de la reforma judicial; segundo: es una irresponsabilidad implementar con prisa e improvisación una reforma constitucional; tercero, no hay reglas claras para la integración del listado de candidaturas, y cuarto, se amplían las competencias del INE como órgano encargado de organizar las elecciones sin que en este momento no solamente haya previsiones legales, sino además un aumento presupuestal”, explicó.

Por su parte, el senador del PRI, Néstor Jaramillo, afirmó que las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, lejos de ofrecer soluciones, tienen contradicciones y errores: “Los errores en esta reforma son evidentes, hemos visto vicios en el proceso legislativo, una alarmante falta de deliberación pública y escaso espacio para el debate en las entidades federativas, pues todas y todos fuimos testigos de que bastaron un par de horas para que aprobaran algo que muchos ni siquiera habían leído y ya ni hablemos de haberlo entendido”, enfatizó. Luego de que las leyes secundarias sobre elección de jueces y ministros sean aprobadas, se turnará a la Cámara de Diputados para que la dictamine.

/ JUan caRlos coRtés
/ JUan caRlos coRtés
Sinergia entre autoridades electorales permite enfrentar los retos de las reformas constitucionales

TEPJF

La sinergia demostrada entre autoridades electorales jurisdiccionales y administrativas en el Proceso Electoral 2023-2024 permitirá afrontar los retos de las reformas constitucionales en marcha y para llegar a buen puerto por el bien de México, consideró el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe Fuentes Barrera. Nuestra labor no es solo resolver casos, sino armonizar derechos y valores para alcanzar una sociedad justa, indicó el magistrado electoral al impartir la conferencia magistral “Sentencias paradigmáticas del proceso electoral 2023-2024”, en el marco del 2º Encuentro Regional de Institutos, Tribunales Electorales e Instituto Nacional Electoral (INE), III Circunscripción Plurinominal, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Aseguró que en los tribunales electorales, las acciones afirmativas son clave para crear igualdad en el acceso a cargos. Existen grandes retos, pero ha habido grandes avances en materia electoral, precisó.

Enfatizó que la justicia social y la legal suelen verse como opuestas, pero ambas buscan el equilibrio comunitario, y destacó que la ley procura equidad aunque no siempre logra que ésta sea completa, por ello, agregó, “debemos trascender la idea de aplicar la ley solo de manera imparcial y comenzar a considerar las desigualdades estructurales que afectan a las partes en los procesos judiciales”.

Ante funcionarios electorales de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, Fuentes Barrera subrayó que

SCJN

estas instancias en la materia están preparadas para los retos que vienen, por lo cual la experiencia adquirida y la coordinación de tareas permitirá alcanzar un buen puerto, donde la justicia social se mantenga en el centro de la agenda nacional.

En su participación, bajo la moderación de la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa, Eva Barrientos Zepeda, el magistrado Felipe Fuentes enlistó una serie de resultados derivados de las sentencias paradigmáticas del TEPJF, entre las que destacan la elección de la primera presidenta de la República y de un mayor número de gobernadoras, así como de curules de género en el Congreso de la Unión, además de maximizar el acceso al voto para personas de grupos minoritarios o vulnerables.

Este 2º Encuentro Regional forma parte de las actividades de vinculación interinstitucional programadas por el TEPJF en coordinación con otras instancias electorales locales y federales, con la finalidad de fomentar el diálogo entre autoridades, para fortalecer el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y la gobernanza judicial.

En este primer día de trabajos participaron también el magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo, Sergio Avilés Demeneghi; el consejero del INE, Jorge Montaño Ventura; el vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE en la entidad, Sergio Bernal Rojas; la consejera presidenta del Instituto Electoral local, Rubí Pacheco Pérez, y la secretaria del Trabajo y Prevención Social, Verónica Salinas Mozo, quien asistió en representación de la gobernadora, Mara Lezama Espinosa.

endurece reglas para bloqueo de cuentas, pero la UIF acusa de obstaculizar prevención de delitos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) solo puede bloquear cuentas bancarias ante solicitud expresa de una autoridad extranjera y ésta, por su parte, acusa al Máximo Tribunal de obstaculizar la aplicación de medidas para evitar delitos financieros.

El miércoles, por mayoría de tres votos, la Segunda Sala de la Corte especificó que el hecho de que la UIF reciba informes de una persona o empresa que está siendo investigada por algún gobierno extranjero, no implica que pueda congelar sus cuentas.

Desde el año 2019, la Sala estableció que los bloqueos bancarios ordenados por la UIF son inconstitucionales salvo cuando sean ejecutados previo mandato judicial o para colaborar con países extranjeros. Esta jurisprudencia fue conocida como “el criterio Medina Mora” porque el ministro que realizó la propuesta fue Eduardo Medina Mora y este fue uno de los últimos que emitió antes de renunciar abruptamente a su cargo como ministro a finales de 2019.

Ante ello, la UIF, entonces encabezada por Santiago Nieto, mantuvo comunicaciones con agencias de la DEA, el FBI y otras agencias del gobierno de Estados Unidos para establecer la existencia de investigaciones contra una persona o empresa mexicanos y utilizó esos informes para sustentar los bloqueos de cuentas bancarias como las de la cementera Cruz Azul, Emilio Lozoya, Alonso Ancira, exdueño de Altos Hornos de México S.A. (AHMSA), la esposa de Genaro García Luna, entre otros; sin embargo,

el miércoles la Corte determinó que esos informes no son suficientes, sino que las agencias extranjeras deben hacer la petición expresa de bloqueo de cuentas para que la UIF pueda emitir una orden válida en este sentido.

Para la UIF esta precisión, de aplicación obligatoria, obstaculiza la aplicación de medidas de protección del sistema financiero y afirmó que la Segunda Sala tiene pendiente la resolución de una solicitud presentada por el gobierno federal para eliminar “el criterio Medina Mora”.

“El gobierno de México ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia que su Segunda Sala elimine la jurisprudencia de 2018 (sic) que tanto daño ha causado. Esta solicitud ha sido admitida, pero la Segunda Sala todavía no ha discutido el tema, en cambio, el día de ayer (miércoles) le agregó nuevos elementos”, reprochó la UIF.

“Antes del examen del proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán la Unidad de Inteligencia Financiera envió una carta a los integrantes de la Segunda Sala exponiendo la inconveniencia de aprobar el contenido de dicho proyecto y recordando que la misma Segunda Sala ha admitido a examen la solicitud del gobierno de México para eliminar la jurisprudencia en esta materia con el fin de terminar con un conflicto que sólo beneficia a quienes realizan operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya sean delincuentes organizados o servidores públicos corrompidos, y que perjudica al sistema financiero, a la economía y a la sociedad. La experiencia ha demostrado que la mencionada jurisprudencia no protege a la ciudadanía sino a quienes realizan actividades de lavado de dinero”.

Morena y aliados aprueban reforma para que el Estado tenga el control en materia energética

El Estado tendrá el control del sistema eléctrico nacional y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo

Tras maratónica jornada, diputados de Morena y aliados aprobaron la iniciativa de reforma en materia de áreas y empresas estratégicas que establece que el sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas públicas del Estado.

El dictamen reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna que detalla que el Estado tendrá el control del sistema eléctrico nacional (Comisión Federal de Electricidad) y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo (PEMEX) y demás hidrocarburos.

Los legisladores votaron con 353 votos a favor y 121 en contra para aprobar en lo general la iniciativa que también establece que no se constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear y el servicio de internet que provea el Estado.

Se presentaron 260 reservas de los diferentes grupos parlamentarios, las cuales se discutirán en el transcurso de la madrugada. Antes de iniciar de la discusión, se presentaron dos mociones suspensivas de la iniciativa de reforma, uno por parte de Movimiento Ciudadano (MC) que argumentó que la reforma no contempla las energías limpias, y la otra noción fue parte del PAN que alertó sobre las finanzas públicas se verán afectadas.

Durante las posturas, los grupos parlamentarios de oposición afirmaron que la reforma tiene diversas deficiencias como el saneamiento económico ni contempla las energías renovables, sin embargo, los diputados oficialistas afirmaron que la reforma le devuelve al pueblo mexicano su soberanía sobre sus empresas.

La diputada morenista Olga Sánchez Cordero, comparó la nueva reforma con las hechas por Adolfo López Mateos con la industria eléctrica y Lázaro Cárdenas con la expropiación petrolera, algo que calificó como una visión nacionalista y la dimensión social y hecho histórico que permitió transformar la vida de millones de mexicanos.

“Hoy, a más de seis décadas desde aquel año de 1960, esta generación, está liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está tomando la decisión soberana de devolver al Estado mexicano la rectoría sobre áreas y empresas estratégicas. Con esta reforma estamos redireccionando los fines de las empresas que siempre debieron haber sido la accesibilidad del servicio público de electricidad y de Internet”, afirmó.

El diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Gustavo Adolfo de Hoyos Wualther, expuso cinco razones para aprobar la reforma al en materia energética. “Primera razón. El sector público no puede asumir el reto eléctrico solo; Segunda razón para rechazarla el marco legal actual permite perfectamente cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Energía se puede desarrollar inversiones públicas y privadas; los cambios que se proponen en la reforma constitucional imposibilitaría la inversión privada; la adecuación del marco legal y regulatorio tomaría tiempo y la reforma, como está planteada, detonaría conflictos nacionales y, especialmente, internacionales. Por qué. Porque la reforma afectaría los acuerdos del T-MEC”, explicó.

“Al día de hoy no hay evidencia científica ni empírica del resultado de lo que podrá ser este dictamen y para muestra un botón, no se habla del saneamiento financiero ni de PEMEX ni de CFE, no se habla de cómo se resolverá el problema de la generación y la distribución eléctrica para que sea garantizada. Tercero, no se habla de generar las condiciones para transitar a un modelo de energía sustentable y limpia. Cuarto, no se habla de cómo poder darle tarifas más competitivas y económicas tanto al sector residencial, a los usuarios ni al sector industrial”, detalló el diputado del PRI, Yerico Abramo Masso.

Luego de que se apruebe la reforma en lo particular en la Cámara de Diputados pasará a Comisiones del Senado, de ser aprobada pasará al Pleno de la Cámara Alta para su discusión en el pleno.

Existe el riesgo de caer en un vacío jurídico si es que no se atiende el tema de la reforma judicial, donde el país se verá afectado en materia económica, si es que no se da solución en tiempo y forma, consideró el senador Antonio Martín del Campo, quien dijo que aún se encuentra en análisis.

Desde

el

Existe el riesgo de un vacío jurídico, ante incertidumbre por reforma judicial

El senador hizo votos para que este tema se pueda resolver lo más pronto posible, en parte por el presupuesto, ya que todo tiene que ser apegado a la ley.

También porque no se tiene que caer en un clima de vacío jurídico, “porque entonces si caemos en un vacío jurídico lo que puede pasar es una anarquía y desincentivar las atracciones de inversión a nuestro país”.

Comentó que eso es algo muy delicado “y hacemos votos para que este nuevo gobierno tenga esta sensibilidad y los acuerdos políticos con el Poder Judicial y con los demás Grupos Parlamentarios”.

Dijo que es importante hacer una reforma al Poder Judicial en la cual todas y todos puedan dar su punto de vista y que sea en beneficio de las y los mexicanos.

El senador destacó que está reforma no deberá de estar a favor de un solo grupo político, “porque lo que se hizo fue a favor de un grupo político”.

Agregó que se está dando un mal mensaje al exterior, “imagínate si quieres tener inversiones y no hay un marco jurídico en el cual me pueda defender, entonces estas inversiones podrían cancelarse”.

Dijo que eso es lo que se ve como riesgo en el tema económico, pero también existe un riesgo como ciudadano, porque se caería en la indefensión, “porque todo quedaría a capricho de lo que diga el gobierno en turno y eso es lo que no se quiere”.

Añadió que se espera que exista un nuevo diálogo y, sobre todo, un nuevo acuerdo político.

Congreso se estará evaluando el trabajo del DIF estatal

La presidenta de la Comisión de la Familia, Mirna Medina Ruvalcaba, señaló que se estará trabajando de la mano con el DIF estatal a fin de mejorar la atención a los menores y que, además, se estará evaluando el trabajo que se realiza dentro de esta institución.

Lo anterior debido a que recientemente se separó del cargo a una trabajadora social que fue puesta a disposición del Ministerio Público, por presuntamente actuar de manera violenta contra un menor que se encontraba en resguardo de Casa DIF.

La diputada calificó como positivo el que se haya turnado a las autoridades competentes este hecho,

CongREso dEl Estado

En la cuarta sesión ordinaria del Congreso del Estado de Aguascalientes, celebrada el 10 de octubre de 2024, se abordaron diversos asuntos generales que evidencian el compromiso de los legisladores con la mejora del marco normativo en beneficio de la ciudadanía. Durante la sesión, se presentaron múltiples iniciativas que abordan temas desde la paridad de género hasta la regulación de la donación de órganos, reflejando así una variedad de preocupaciones sociales y económicas.

El diputado Maximiliano Ramírez Hernández, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley para el Control de las Entidades Paraestatales del Estado. Esta propuesta tiene como objetivo integrar el principio de paridad de género en los órganos de gobierno de las entidades paraestatales, así como en los comités y subcomités técnicos especializados. Ramírez Hernández subrayó la importancia de garantizar los derechos de las mujeres y grupos vulnerables, enfatizando que estas reformas no deben quedarse en la teoría, sino que deben traducirse en acciones efectivas.

En un enfoque hacia la transparencia y la rendición de cuentas, la diputada Daniela Miyuky López, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguas-

“creo que hay que esperar cuál es la opinión y ver qué dictamina la autoridad en el tema y bueno, nosotros hacer lo que corresponde en el tema de la familia, niñas y niños”.

Señaló que es probable que desde el Congreso manden llamar a la responsable del DIF estatal, “pero lo que sí digo es que vamos a estar trabajando de la mano puntualmente, donde las titulares tienen mucha disponibilidad para trabajar”.

Insistió en que se revisará cómo es que se está trabajando al interior del DIF y ver qué se puede hacer, “hay muchas cosas que mejorar, hay cosas muy buenas y desde mi comisión estoy gestionando todas las plataformas legales para proporcionar estas garantías que tienen las y

Recalcó que sí hace falta una reforma judicial, pero no como se hizo, pues se debe de integrar al Poder Judicial para ver los errores y no que sea en fast track, “ojalá que no se siga haciendo así y hago votos para que la presidenta tenga la madurez política para entablar el diálogo”.

Insistió en que preocupan los tiempos, pues se podría caer en una anarquía, pero, dijo, se espera que se recapacite por el bien del país.

En lo referente a Aguascalientes, Martín del Campo dijo que se tiene inversión extranjera muy importante, como de Japón, Estados Unidos y Alemania, donde si ellos no ven un marco jurídico adecuado para poder invertir van a desmotivar las inversiones y estas migrarán a otros países.

los niños en Aguascalientes, donde estaremos trabajando las plataformas que les dan garantías a los menores”. Asimismo, la diputada lamentó los casos que se han dado de menores que andan solos en la calle, señalando que la familia es el pilar más importante, donde se tiene que apostar a la formación y capacitación de los padres. Agregó que desde la Comisión de la Familia también se está trabajando en la capacitación a los padres y madres de familia, “algo está sucediendo en los hogares que hace que tanto papá como mamá tengan esta conducta”. Explicó que es importante que los padres y madres de familia atiendan las necesidades familiares, “desde la Secretaría de la Familia ya se tienen talleres que están formando a los papás para que estén más atentos y vamos a estar puntuales a dar atención a estos temas”. Mencionó que algo importante es que en Aguascalientes se tienen centros de atención psicológica, donde se da atención las 24 horas del día a mujeres y menores con necesidades específicas, donde si hay una necesidad de atención especializada pueden acudir a los centros en cualquier momento.

Presentan en el Congreso del Estado iniciativas para la protección de derechos y el bienestar social

calientes. Su propuesta incluye la creación de la figura de “Testigo Social”, que facilitará la colaboración entre la sociedad y el gobierno, y promoverá criterios unificados en los procesos de compras públicas. Esto busca mejorar la fiscalización y la confianza de los ciudadanos en las adquisiciones de bienes y servicios públicos.

Nancy Gutiérrez, también del PAN, propuso reformar el artículo 131 del Código Penal del Estado, con la intención de aumentar las penas para quienes incumplan con las obligaciones de asistencia social. Esta reforma tiene como meta forzar a los deudores a cumplir con sus obligaciones de manera efectiva, garantizando así el bienestar de los niños y adolescentes afectados. Gutiérrez argumentó que el aumento de la pena máxima a siete años de prisión reforzará el carácter disuasorio de la sanción, enviando un mensaje claro sobre la intolerancia del Estado hacia la irresponsabilidad en este ámbito.

Laura Ponce Luna, también del PAN, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Social. Su propuesta busca integrar programas que garanticen el acceso a la alimentación a través

de huertos familiares y comunitarios, y la donación de alimentos, destacando la importancia de estas acciones en las áreas urbanas, semiurbanas y rurales.

Salvador Alcalá Durán, del PAN, también se hizo presente con una iniciativa para reformar la Ley de Turismo del Estado de Aguascalientes. Con esta propuesta, se busca otorgar a la Secretaría de Turismo facultades para establecer lineamientos que impulsen la innovación y diversificación de productos turísticos, enfatizando que el turismo es un sector clave para el desarrollo económico de la entidad.

Desde el partido MORENA, la diputada Miriam Yaszú Muñoz presentó un Punto de Acuerdo que exhorta al Gobierno del Estado a solicitar al Comité de Video Vigilancia la instalación de un mayor número de cámaras de vigilancia en el oriente de la ciudad, una zona con altos índices delictivos. Esta medida tiene como objetivo mejorar la seguridad en colonias como Benito Palomino Dena y Villas de Nuestra Señora de la Asunción. Fernando Alférez Barbosa, también de MORENA, denunció la venta de permisos apócrifos para circular sin placas, un

problema que, según él, ocurre incluso frente a la Secretaría de Finanzas del Estado. Alférez Barbosa hizo un llamado al secretario de Seguridad Pública, Manuel Alonso, para que se tomen medidas contra esta irregularidad, que consideró una forma de corrupción intolerable. En una línea similar, el diputado del PRD, Emanuelle Sánchez Nájera, presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Su propuesta busca incluir en la credencial de elector el consentimiento expreso para la donación de órganos, tejidos y células tras la muerte, permitiendo que este consentimiento se registre de manera voluntaria.

Finalmente, la diputada Arlette Muñoz Cervantes, del PAN, propuso regular constitucionalmente el derecho al cuidado. La iniciativa plantea que toda persona tiene derecho a recibir cuidados de calidad en atención a su situación de dependencia, y que las autoridades establecerán políticas públicas que garanticen servicios accesibles y de calidad, priorizando a aquellos en situaciones más vulnerables, como niños y personas mayores.

Aprueban comparecencias de funcionarios públicos por la glosa del Segundo Informe

Congreso del estado

El Congreso del Estado de Aguascalientes, bajo la presidencia de la diputada Nancy Gutiérrez, aprobó en su cuarta sesión ordinaria el Acuerdo Legislativo que establece la metodología para las comparecencias de servidores públicos. Estas comparecencias se realizarán como parte de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, con el objetivo de rendir cuentas sobre el estado actual de la administración pública estatal. Además, durante la sesión se avalaron dictámenes en materia de derechos humanos, salud, familia, fortalecimiento municipal, y vigilancia, entre otros temas.

CompareCenCias en dos sesiones ordinarias El Acuerdo Legislativo aprobado con 15 votos establece que las comparecencias se desarrollarán en dos sesiones ordinarias, los días 17 y 24 de octubre. En la primera sesión, el jueves 17, se presentarán ante el pleno tres altos funcionarios estatales: el director del Instituto de Educación (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, a las 10:15 horas; el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, a las 11:15 horas; y el secretario de Seguridad Pública, Manuel Alonso García, a las 12:15 horas.

La segunda sesión de comparecencias tendrá lugar el jueves 24 de octubre. Ese día, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz García, comparecerá a las 10:15 horas, seguido por el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Esaú Garza de Vega, quien hablará ante el Congreso a las 11:15 horas.

metodología de intervenCión parlamentaria El acuerdo contempla la participación de los cuatro grupos parlamentarios representados en el Congreso de Aguascalientes, junto con la fuerza política Movimiento Ciudadano, quienes podrán intervenir a través del registro presentado por sus respectivos coordinadores. En caso de que Movimiento Ciudadano decida participar, podrá solicitar su intervención a la Junta de Coordinación Política.

avanCes en dereChos de la niñez y la familia

Durante la sesión, con 18 votos a favor, se aprobó el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que reforma el artículo 347 Ter del Código Civil del Estado de Aguascalientes. La iniciativa, impulsada por la diputada Nancy Gutiérrez, busca incluir nuevas conductas en la legislación local como formas de violencia familiar, entre ellas la violencia patrimonial y psicoemocional, así como el incumplimiento de la obligación de proveer alimentos o asistencia a los hijos. Además, durante la votación en lo particular, el diputado de MORENA, Rodrigo González Mireles, propuso una reserva que fue aceptada, sustituyendo la palabra “lazo” por “vínculo” para ofrecer una mayor claridad jurídica.

reforma en el fortaleCimiento muniCipal Otro punto relevante de la sesión fue la aprobación con 19 votos del dictamen de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, el cual modifica el artículo 36 de la Ley Municipal del Estado de Aguascalientes. Esta reforma, propuesta originalmente

por la exdiputada Sarahí Macías Alicea, sustituye el concepto de “moral” por el de orden público, argumentando que el término moral está sujeto a interpretaciones individuales, mientras que el orden público es un parámetro más adecuado para las normativas municipales.

dereChos humanos y Combate a la disCriminaCión El Congreso también aprobó, con 19 votos, una reforma al artículo 10 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Esta iniciativa, impulsada por la diputada Alma Hilda Medina Macías y el diputado Adán Valdivia López, permitirá que la Comisión Estatal de Derechos Humanos tenga competencias para integrar y resolver expedientes de queja o denuncia por discriminación, facilitando además asesoría y los medios adecuados para quienes presenten estas denuncias.

fomento a organizaCiones de la soCiedad Civil Asimismo, con 19 votos a favor, se avaló la reforma al artículo 3 de la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Aguascalientes. Esta modificación, presentada por la diputada Jedsabel Sánchez Montes, establece nuevos lineamientos para el fomento de una alimentación nutritiva y de calidad, el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico, y la protección y desarrollo de las familias.

modifiCaCiones a la ley de ingresos muniCipales Finalmente, se aprobaron diversas reformas relacionadas con la Ley de Ingresos de los municipios de Jesús María y Pabellón de Arteaga para el ejercicio fiscal 2024. En el caso de Jesús María, las modificaciones incluyen nuevas tarifas para el uso de lienzos charros particulares y por la supervisión de obras de urbanización, además de multas por el impago de cuotas de mantenimiento de fosas y nichos perpetuos. En Pabellón de Arteaga, se ajustaron las tarifas por el uso de vía pública para la instalación de sistemas de fibra óptica subterránea, en respuesta a un proyecto de infraestructura a gran escala de la empresa FERCAMA NETWORKS, S.A.P.I. de C.V.

SSPE mantiene vigilancia permanente en la carretera Federal 45

sspe

Como parte de las acciones implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Operativo Órbita, la Policía de Carreteras mantiene una vigilancia constante en puntos estratégicos de la Carretera Federal 45 Norte, con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios, prevenir incidentes y auxiliar a la población que lo requiera.

De esta manera, la Policía de Carreteras recorre dicha vía federal, forma con la cual se previene la comisión de actividades antisociales, así como auxiliar a la población que así lo requiera, al desplazarse en sus actividades diarias por dicha vialidad.

De esta manera también se refuerza el Operativo Blindaje Aguascalientes con patrullajes permanentes, así como con el monitoreo permanente a través del sistema de videovigilancia en tiempo real conectado al Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación, e Inteligencia. C5i Aguascalientes.

refuerzan blindaje en muniCipios

Con el objetivo de reforzar la vigilancia en municipios de la entidad, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, coordina los trabajos de patrullaje permanente en terracerías, calles, colonias y fraccionamientos en los municipios tanto de Calvillo, como de Cosío, especialmente en zonas colindantes con el estado de Zacatecas.

De esta forma, los oficiales estatales y municipales, recorren zonas como El Salero, Zacatequillas, Soledad de Abajo, Soledad de Arriba, Guadalupito, Santa María de la Paz, Valle de Huejúcar, Crucero de las Pilas, El Salitre, L as Tinajas, Jáltiche de Arriba, Jáltiche de Abajo, La Rinconada, Media Luna, Presa de Los Serna, Terrero del Refu -

gio, Cerro Blanco, Tepalcate, Las Animas, Barranca de Portales y Los Patos, entre otras.

realizan visita de prevenCión en asientos y el llano

Como parte de las acciones preventivas e informativas realizadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, efectivos de la Policía Estatal, así como de la policía municipal de Asientos y El Llano, realizaron una visita preventiva a los habitantes y comerciantes de las cabeceras municipales de ambos ayuntamientos, con la finalidad de brindarles información que les permita tener las herramientas necesarias para evitar delitos como robos y extorsiones, así como la violencia de género, además de recordarles que tengan a la mano los números de Emergencias 911 y de denuncia anónimo 089, donde pueden realizar las denuncias correspondientes.

realizan taller sobre

Ciberbullying en Calvillo

Con el objetivo de prevenir acciones antisociales y delitos cibernéticos, especialmente entre estudiantes de educación básica, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado realiza talleres para la prevención del ciberbullying en los planteles educativos de la entidad. En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención, en coordinación con la Dirección de Prevención del Delito, de la policía municipal de Calvillo y la Policía Cibernética, se visitó la Escuela Secundaria Técnica número 7, ubicada en la comunidad de La Labor, donde 152 alumnos y 5 docentes, aprendieron a identificar problemáticas relacionadas con el mal uso de redes sociales que pudieran afectar a los infantes y adolescentes, brindando las herramientas necesarias para prevenir alguna situación de este tipo de delitos.

arlette muñoz propone estableCer el dereCho a reCibir Cuidados de Calidad

La diputada Arlette Muñoz Cervantes presentó una propuesta para establecer en la ley el derecho fundamental al cuidado, con el objetivo de garantizar que toda persona reciba atención de calidad. Esto permitirá asegurar su desarrollo integral a lo largo de su ciclo de vida y brindar cuidados en condiciones de igualdad, dignidad y corresponsabilidad. Muñoz Cervantes, manifestó que es indispensable regular y elevar a rango constitucional el derecho al cuidado para que se garantice para todas las personas. Para lograr

esto, se propone reformar el artículo 4° de la Constitución Local, adicionando un párrafo que establezca que toda persona, en atención a su situación de dependencia, tiene derecho a recibir cuidados para garantizar su desarrollo integral a lo largo de su vida. La diputada está segura de que esta propuesta reforzará en gran medida las políticas públicas que ya se implementan en la Entidad, para que se lleven a cabo de manera transversal, integral y equitativa.

| Congreso del Estado

En un esfuerzo por mantener Aguascalientes como una de las ciudades más seguras del país, el alcalde Leo Montañez compartió algunas de las acciones de limpieza y rehabilitación que se realizarán en diferentes espacios públicos en la ciudad, con el objetivo no solo embellecer, sino también garantizar la seguridad de los ciudadanos, especialmente de los niños y jóvenes.

La semana pasada, el equipo de servicios públicos llevó a cabo una limpieza integral en la zona del arroyo Cactus, en el fraccionamiento Valle de los Cactus, donde se retiraron desechos y se rehabilitaron las áreas aledañas: “Hoy, 130 personas están trabajando en esta labor, que incluye a compañeros del servicio comunitario, y que en lugar de estar detenidos pagan sus horas de arresto con servicio a la comunidad”, explicó el alcalde. La limpieza abarcó aproximadamente un kilómetro del arroyo, que es un lugar muy frecuentado por familias, especialmente con los eventos que se realizarán en próximas fechas con motivo del Día de Muertos, que atrae a numerosos visitantes.

Montañez resaltó la importancia de reactivar estos espacios, no solo para embellecer la ciudad, sino para fomentar la convivencia familiar y comunitaria: “La idea es que estos lugares no solo se activen para eventos como el Día de muertos, sino que se mantengan en uso constante y cuenten con personal encargado de su seguridad”, comentó; sin embargo, el alcalde también reconoció que muchos de estos espacios han sido objeto de vandalismo y descuido en el pasado.

Rehabilitación de espacios públicos: la clave para mantener una ciudad segura

“Es cierto que hemos descuidado algunas áreas, pero tenemos un gran potencial en ellas”, afirmó Montañez, quien se mostró optimista respecto a la recuperación de estas zonas.

El alcalde planteó la posibilidad de mejorar las instalaciones existentes, como las canchas deportivas. En este sentido destacó que es posible instalar césped sintético, pues ya existe la base; solo falta colocar el pasto y realizar algunas adecuaciones. Esta intervención no solo busca

En lo que va del año se registran 31 víctimas mortales en accidentes de tráfico

claudia rodríGuez loera

A la fecha se han registrado 31 fallecimientos en accidentes de tráfico, una cifra menor a la del año pasado, en esta misma época, cuando se contabilizaron 51 víctimas, informó Arturo Martínez Morales, responsable de vialidad de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, quien advirtió que aún quedan fechas clave, como la Navidad, en las que este tipo de incidentes suelen aumentar significativamente.

Martínez Morales subrayó que el respeto a los límites de velocidad podría reducir la gravedad de los accidentes: “Si un conductor respeta el límite, en caso de accidente, las consecuencias serían menores. No obstante, muchos conducen a 120 kilómetros por hora, y al entrar a un puente a esa velocidad, es casi inevitable que surjan problemas”, señaló.

Entre las principales causas de estos siniestros, mencionó que “exceder los límites de velocidad combinado con el consumo de alcohol, al ser la temporada navideña, cuando hay mayor movimiento, la fecha en la que se incrementa el riesgo de accidentes”.

El funcionario explicó que están intensificando los esfuerzos para prevenir los percances, reforzando operativos como el de Radar, y adelantó que tienen previsto instalar entre ocho y once de estos nuevos equipos; sin embargo, este proyecto se ha visto retrasado por decisiones administrativas, por lo que están a la espera de poder colocarlos en los puntos ya previamente identificados.

Velocidad combinada con alcohol es la causa principal. Accidentes automovilísticos aumentan en Navidad

Asimismo, informó sobre la reactivación del operativo que restringe la circulación de transporte pesado por las calles de la ciudad, “hemos reinstalado puntos de control y, si un conductor de vehículo pesado demuestra que su destino está más allá de San Pancho (San Francisco de los Romo) se le invita a utilizar rutas alternas, como la carretera de cuota o la libre. Solo se permite el tránsito de aquellos que tienen autorización para hacer entregas en Aguascalientes, como en el Agropecuario o tiendas de conveniencia, quienes pueden circular por vías como Mariano Escobedo”, resaltó.

Martínez Morales detalló que ya se han impuesto 3 mil 800 multas a vehículos pesados por circular sin permiso dentro de la ciudad, aunque algunos conductores argumentan que necesitan ahorrar tiempo en su trayecto. No obstante, el funcionario aclaró que está prohibido circular sin autorización, incluso por el tercer anillo, una de las rutas más utilizadas por aquellos que no tienen nada que entregar en la zona urbana.

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

revitalizar el área, sino también brindar a las y los jóvenes alternativas recreativas que les alejen de las adicciones y otras problemáticas sociales: “Las familias han manifestado su preocupación por la falta de espacios seguros para sus hijas e hijos”, añadió Montañez.

En cuanto a la seguridad en Aguascalientes, el alcalde destacó que, a diferencia de otras regiones del país, la ciudad se mantiene en una posición privilegiada; sin embargo, también reconoció que la se -

guridad es un asunto constante que debe abordarse con seriedad: “No solo se trata de tener más policías o patrullas, sino de trabajar en las causas que generan problemas sociales”, señaló. Asimismo, Montañez mencionó la reciente entrega de 130 dormitorios en el edificio de la Secretaría de Seguridad Pública; además, se encuentra en formación un contingente de más de 90 cadetes, que pronto se incorporarán a la Fuerza Policial de Aguascalientes.

“Este blindaje no solo depende de la fuerza policial, debemos enfocarnos en brindar oportunidades a los jóvenes para que tengan espacios de esparcimiento y se alejen de las adicciones”, enfatizó Montañez, “estamos iniciando un plan de reactivación del arroyo Los Arellano, que busca rehabilitar las áreas circundantes y convertirlas en espacios seguros para los niños”, declaró el alcalde. Esta estrategia no solo tiene como objetivo mejorar la infraestructura urbana, sino también fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los ciudadanos.

Montañez hizo hincapié en que su administración está comprometida con la rehabilitación de los espacios públicos como una herramienta fundamental para fortalecer la seguridad. “La idea es prevenir problemas en lugar de simplemente reaccionar a ellos. Necesitamos crear un entorno donde las y los jóvenes se sientan seguros y puedan disfrutar de actividades recreativas”, concluyó.

Existe coordinación con la federación para combate al narcomenudeo

ely rodríGuez

Aseguró el fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, que se trabaja en coordinación con la federación, sobre todo, en el tema del combate al narcomenudeo.

Señaló que junto con la Guardia Nacional se siguen cateando domicilios que se dedican a la venta de narcóticos, pues el incremento en este delito ha sido constante en nuestra entidad.

Dijo que se está trabajando en coordinación con el Ejército, con la Guardia Nacional y con las policías para lograr que se siga abatiendo este delito, “seguimos cateando domicilios donde hay venta de narcóticos, pero, es un trabajo que parece no tener fin”.

Agregó que hay una absoluta coordinación con la federación, “trabajamos todos los días con la Guardia Nacional y con el Ejército mexicano a fin de combatir este delito”.

Es de mencionar que, de acuerdo al más reciente reporte del Secretariado Nacional de Seguridad Pública, en el estado de Aguascalientes hay un total de 1, 416 carpetas de investigación abiertas por el delito de narcomenudeo.

Se indica que en el mes de enero se abrieron 191 carpetas; en el mes de febrero, 160; en marzo, 212; en abril, 159; en mayo, 138; en junio, 165; en julio, 202 y en agosto, que es el más reciente dato, sumaron 189.

Cabe hacer mención que este es uno de los delitos que más crecimiento ha tenido en los últimos años en Aguascalientes, de acuerdo a los reportes nacionales, mismos que se basan en información proporcionada por las fiscalías estatales.

Además del delito del narcomenudeo, otro delito en donde más ha habido aumento y que de acuerdo a los especialistas tiene relación con el problema de las adicciones es la violencia familiar, donde a la fecha suman 2, 235 carpetas.

En cuanto a la violencia familiar, se indica que en el mes de enero se abrieron 224 carpetas de investigación; en febrero, 288; en marzo, 263; en abril, 269; en mayo, 296; en junio, 298; en julio, 296 y en el mes de agosto, 301.

Otro de los delitos relacionados con el tema del narcomenudeo es el homicidio, en este tema nuestra entidad suma 173 en lo que va del año, de los cuales 85 corresponden a homicidios dolosos y de estos, 61 se han realizado con armas de fuego y 7 con arma blanca. Los meses donde se dieron más homicidios fueron enero con 20; marzo, con 25; abril, con 24 homicidios; mayo y junio, con 25 y el mes de julio con 30. En los meses de febrero y agosto solo se cometieron 9 y 15 homicidios, respectivamente.

Jesús Figueroa | Foto Cristian de Lira
ISSSTE ofrece micropigmentación

de areola-pezón para todas las mujeres que superaron cáncer

ISSSTE

En el marco del mes dedicado a sensibilizar sobre el cáncer de mama, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mantiene la Campaña Nacional de Micropigmentación Clínica del Complejo Areola-Pezón, la cual fortalece el abordaje integral de la paciente, que incluye desde diagnóstico hasta la reconstrucción total de las mamas.

Esta iniciativa que impulsa el organismo es el resultado de establecer desde 2022 el Programa Nacional Prioritario de Cáncer de Mama como tema principal, ya que en la actualidad la incidencia es de 39.5 por ciento con mortalidad de 9.9 por ciento, lo que significa que es la primera causa de muerte oncológica de mujeres en México, pues tan sólo en 2023 fallecieron siete mil por este diagnóstico, a pesar de que dicha patología es totalmente curable si se detecta a tiempo.

La especialista en glándula mamaria y procedimientos de intervención de la Dirección Médica del ISSSTE, Anel Arellano Tejeda, detalló que las afiliadas que hayan superado este padecimiento pueden acudir a los hospitales regionales del instituto a solicitar esta intervención de reconstrucción mamaria, ya que se cuenta con insumos necesarios para insertar expansores,

implantes y tres tipos de piel superficial que permiten dar volumen al seno.

La campaña de micropigmentación, que ha beneficiado en 74 mujeres en todo el país; 4 de ellas en Aguascalientes, está dirigida a todas aquellas que superaron el cáncer y están libres de la enfermedad, con el fin de mejorar su estado psicológico y emocional.

Arellano Tejeda detalló que esta estrategia surgió a partir de la iniciativa Reconocimiento Rosa, una convocatoria que emite el ISSSTE y está dirigida a su personal, el sector Salud en general, asociaciones civiles sin fines de lucro y personajes independientes que participan activamente con acciones positivas dirigidas a la atención de este cáncer en las categorías de tamizaje, detección, diagnóstico, tratamiento, reconstrucción y rehabilitación.

La especialista en micropigmentación, Alejandra Dayana Tierrafría Peña, participó en la convocatoria y recibió este reconocimiento en 2023; a partir de entonces colabora con el instituto para realizar esta técnica, que es totalmente segura y gratuita para las afiliadas y población en general.

Alejandra Tierrafría aplica un método propio llamado “Butterfly”, que consiste en implantar sobre la epidermis micropigmentos de diferentes colores con mo -

Crecen desarrollos habitacionales al sur y poniente de la ciudad

Desarrollo Urbano requiere de más infraestructura y sostenibilidad

claudIa rodríguEz loEra

Óscar Tristán Rodríguez Godoy, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (SEDUM), destacó recientemente el dinámico crecimiento urbano de la ciudad, principalmente en el sector de vivienda de tipo medio, que ha concentrado su desarrollo hacia el poniente y sur de la ciudad. Rodríguez Godoy subrayó que, aunque Aguascalientes crece en los cuatro puntos cardinales, el sur y el poniente han visto un mayor impulso. Sin embargo, al oriente, donde anteriormente se construyeron grandes desarrollos, las reservas de suelo ya han sido casi agotadas.

Rodríguez Godoy mencionó que el norte de la ciudad ha cedido terreno al municipio vecino de Jesús María, donde se han autorizado dos parques industriales orientados a la industria logística, con predios de un máximo de 600 metros cuadrados. “Estos no son parques industriales grandes ni contaminantes, sino que se enfocan en apoyar a la industria automotriz, que es clave en Aguascalientes”, aclaró el funcionario.

La disminución en la construcción de vivienda popular

Uno de los temas críticos que abordó el funcionario, fue la disminución en la construcción de viviendas populares. A pesar de que existe una creciente demanda, la oferta de este tipo de desarrollos ha disminuido considerablemente. Tan solo en este año se han ofertado unas 4 mil 700 viviendas, una cifra inferior a

vimientos similares a los de una mariposa para dibujar una areola de pezón en pechos que fueron sometidos a una mastectomía. Este procedimiento es totalmente individualizado y se realiza por medio de una máquina rotativa que toca ligeramente la piel para implantar el color, hasta que la paciente quede totalmente satisfecha con el aspecto final.

Subrayó que esta técnica -única en el país- ha permitido resultados satisfactorios, pues a pesar de que la superficie del pecho es lisa, se detallan los pliegues y glándulas mamarias que recrean la anatomía del pezón y con ello adquiere apariencia tridimensional que lo hace ver hiperrealista; esto genera que, al terminar el proceso, las mujeres se sientan más seguras y contentas, lo que reduce afecciones psicológicas, mejora su estado emocional y permite mejorar su calidad de vida.

“Esto es un regalo a las derechohabientes y no derechohabientes; sabemos lo difícil que es enfrentar una enfermedad que te cambia la vida. A mí también me ha transformado, porque platicar con ellas y conocer su experiencia me inyecta emoción para seguir adelante ante cualquier adversidad”.

Por su parte, la subdelegada Médica del ISSSTE en Aguascalientes, Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, detalló que este programa está dirigido a todas las mujeres, sean o no derechohabientes, ya que el instituto implementa de forma permanente la campaña nacional “Mastografía para todas” y Micropigmentación Clínica del Complejo Areola-Pezón, que fortalece el tratamiento integral de esta

enfermedad en conjunto con los Centros de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama del ISSSTE que pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://goo. su/5XP2R6U.

La institución cuenta con especialistas en imagen mamaria y procedimientos de intervención, técnicas radiólogas con capacitación en posicionamiento mamario y equipamiento médico de alta gama, como: mastógrafos digitales, estereotáxico y tomosíntesis, ultrasonidos mamarios e insumos para tratamientos de mínima intervención, los cuales permiten diagnósticos más certeros.

Las mujeres de cualquier parte del país pueden acudir a estos sitios para recibir atención estando sintomáticas o asintomáticas, el personal especializado de los centros valorará el caso particular de cada una de ellas, definiendo el seguimiento que será oportuno realizar de forma individualizada.

Hermosillo Ulloa informó que para acceder a los estudios diagnósticos de esta enfermedad es necesario acudir con identificación oficial a las unidades médicas del ISSSTE que cuenten con un Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, que en el caso particular de Aguascalientes es en el Hospital General.

La próxima Campaña Nacional de Micropigmentación se llevará a cabo el 28 de octubre en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, en Jalisco, en horario por confirmar. Para más información sobre los lugares en que se realizará, la población puede comunicarse al teléfono 55 2080 3798 o bien, al 55 1156 7185, extensión 31938.

MIAA contará con una unidad especial denominada Policía

del Agua

las 7 mil 500 del año pasado, y lejos del ideal de entre 15 mil y 20 mil unidades necesarias para satisfacer la demanda actual, particularmente en el sector respaldado por créditos de INFONAVIT. Detalló que el precio de este tipo de vivienda oscila entre los 500 mil y 800 mil pesos.

InfraESTrucTura y SoSTEnIbIlIdad En El dESarrollo urbano

Otro aspecto central en la visión de desarrollo urbano que compartió Rodríguez Godoy. es la necesidad de que las nuevas viviendas cuenten con sistemas de agua potable y reutilización de agua, un requisito indispensable en un estado donde el recurso hídrico es cada vez más escaso. Además, el funcionario destacó los esfuerzos del municipio para mejorar la infraestructura hídrica desde que asumió la prestación del servicio de agua en octubre del año pasado, invirtiendo en nuevos pozos y mejorando el tratamiento del agua.

Por último, Rodríguez Godoy mencionó la posibilidad de implementar sistemas de “WC seco”, una opción que ya ha sido adoptada en algunos restaurantes y lugares públicos en Aguascalientes, como parte de una estrategia para reducir el consumo de agua.

El titular de la SEDUM manifestó que, con este enfoque integral, Aguascalientes busca no solo continuar con su expansión urbana, sino hacerlo de manera sostenible y equitativa, con miras a atender tanto a la clase media como a las necesidades de vivienda popular.

claudIa rodríguEz loEra

En respuesta a las denuncias ciudadanas, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) anunció, a través de su director general, Jesús Vallín Contreras, la creación de una unidad especial dedicada a combatir el robo y desperdicio del agua, denominada como la “Policía del Agua”.

Vallín Contreras explicó que esta corporación comenzará a operar a finales de octubre con al menos cinco agentes, quienes tendrán la tarea de visitar los domicilios señalados en los reportes ciudadanos; en caso de que los infractores no respondan a las advertencias iniciales, se procederá a imponer sanciones económicas.

“Estamos implementando desde octubre esta figura de la Policía del Agua para identificar tanto a quienes despilfarran el agua como a quienes la toman de manera irregular. Hemos recibido numerosas quejas a través de distintos medios y ciudadanos, por lo que necesitamos un mayor control”, afirmó el funcionario.

El director detalló que las multas por desperdiciar agua pueden ascender a 5 mil pesos y en los casos que se descubra a alguien robando agua, deberán pagar por lo consumido desde que se detectó la irregularidad, con base en una estimación del tiempo de uso ilegal.

Jesús Vallín también subrayó que, en los últimos dos meses, MIAA ha recibido 40 denuncias por desperdicio de agua, aunque la mayoría de los casos han derivado en advertencias y no en sanciones, sin embargo, se espera que con la llegada de la Policía del Agua estas prácticas disminuirán significativamente.

El director general de MIAA advirtió a los infractores que los agentes de la Policía del Agua utilizarán tecnología como medidores inteligentes para monitorear el consumo real en comparación con el agua que ingresa a cada sector, lo que facilitará la localización de anomalías.

Esta nueva iniciativa estará apoyada por la colaboración ciudadana, ya que se prevé que los reportes anónimos ayuden a identificar situaciones problemáticas. Con el tiempo, MIAA evaluará el impacto de esta medida y no descarta ampliar el número de efectivos de la Policía del Agua si se considera necesario, para una mayor cobertura y control.

Resaltó que los agentes llevarán uniformes y credenciales para identificarse, además, con el objetivo de reforzar la vigilancia, el organismo evaluará la efectividad de esta unidad y considerará la posibilidad de aumentar su número de efectivos con base en los resultados obtenidos.

Jesús Vallín Contreras | Foto Cristian de Lira
ICC solicita un equilibrio necesario, con neutralidad de competencia para el acceso universal

al Internet

ICC

En la International Chamber of Commerce México (ICC México) respaldamos una reforma que promueva el acceso universal al servicio de Internet, pero subrayamos la importancia de hacerlo sin comprometer la neutralidad de competencia en el sector, porque consideramos indispensable que se brinden garantías claras a la industria para que puedan seguir participando de manera equitativa en el mercado, sin el riesgo de exclusiones o privilegios que, en última instancia, afectarían a los consumidores.

La reforma actual necesita un análisis exhaustivo para evitar comprometer principios fundamentales de competencia justa. Nos preocupa que la redefinición del rol de las empresas estatales en el sector de telecomunicaciones amenace la sostenibilidad de la industria, y ponga en riesgo las inversiones necesarias para garantizar la conectividad y la innovación que México requiere.

Principales preocupaciones:

1. Competencia en riesgo: Declarar el acceso a internet como una actividad estratégica podría excluir a otros operadores del mercado, beneficiando de manera desproporcionada al proveedor estatal y perjudicando en última instancia al consumidor final. Si bien la participación del Estado es legítima, esta debe ocurrir en condiciones de igualdad, sin subsidios o ventajas que distorsionen el mercado. La renovación tecnológica y la incorporación de avances como la inteligencia artificial requieren inversiones sustanciales y un entorno competitivo.

2. Inversión y modernización: La presencia de un proveedor estatal dominante, bajo condiciones preferenciales, desincentivaría la inversión privada en infraestructura, frenando el desarrollo tecnológico. Un mercado competitivo garantiza la innovación y la mejora constante de los servicios para los consumidores.

3. Distorsión del mercado: Si bien es crucial expandir la cobertura de internet, este objetivo no debe alcanzarse a costa de la libre competencia. Concentrar el poder en un solo proveedor estatal podría afectar negativamente la calidad y accesibilidad de los servicios.

4. Impacto en la calidad del servicio: La reducción de competencia podría traducirse en una menor calidad del servicio para los usuarios, ya que los incentivos para mejorar la eficiencia y la innovación se verían limitados en un mercado controlado por un único actor.

Además, es fundamental que las políticas públicas tengan como objetivo el acceso universal al internet, pero manteniendo la competencia justa entre los actores del mercado. La neutralidad de competencia debe ser respetada, y no se deben otorgar ventajas artificiales a un proveedor estatal en detrimento de la competencia privada. Estudios recientes destacan la necesidad de regular bajo principios de competencia justa y alinearse con las mejores prácticas internacionales para fomentar un entorno innovador y eficiente (Cabello Ávila y Ochoa Moncisvais, 2024).

Propuestas:

• Competencia justa y acceso universal: La expansión del servicio de Internet debe realizarse bajo un esquema de competencia justa, en el que tanto el sector público como el privado puedan colaborar para mejorar la cobertura sin perder incentivos para innovar.

• Evaluación y monitoreo de la regulación: Es crucial establecer mecanismos de supervisión independientes para garantizar que la participación del Estado no altere el equilibrio competitivo. Estos monitoreos asegurarían que las reglas del mercado se respeten.

• Enfoque alineado con estándares internacionales: Las regulaciones deben basarse en buenas prácticas globales que fomenten la competencia, protejan la privacidad de los usuarios y promuevan la innovación.

En la International Chamber of Commerce México (ICC México) apoyamos el acceso universal al Internet, pero nos oponemos a cualquier medida que genere ventajas artificiales para el Estado y perjudique al consumidor final y a la competencia privada. El futuro de las telecomunicaciones en México debe construirse sobre la base de un mercado equilibrado que favorezca la innovación, la eficiencia y, en última instancia, beneficie a los consumidores. Solicitamos al Congreso que tome en cuenta estas consideraciones y consulte a los sectores interesados para asegurar una reforma justa y competitiva.

Imparable el dengue, suman casi mil casos confirmados

Ely RodRíguEz

El dengue está imparable en Aguascalientes, pues a la fecha suman casi mil casos de esta enfermedad, la cual, afortunadamente, hasta este momento no ha cobrado víctimas mortales.

El secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que algo importante es que hasta este momento no se tienen personas hospitalizadas por el dengue, ya que todos los casos se están manejando en el domicilio de las personas.

Indicó que los casos de dengue han aumentado de una manera considerable, ya que hay 978 casos confirmados, de este número 936 son autóctonos y 42 foráneos.

El secretario de Salud hizo un llamado a la población a acudir al hospital de manera inmediata, siempre y cuando se presenten casos de fiebre, dolor de cabeza, y malestar corporal en general, porque puede ser dengue, señalando que cuando éste se trata de manera oportuna puede haber un buen resultado.

Añadió que actualmente se tienen tres variantes diferentes de esta enfermedad en Aguascalientes, señalando que a la fecha no se ha tenido ningún caso de dengue hemorrágico.

“Y no lo queremos tener, por eso lo importante es que la gente acuda al médico cuando se tenga algún síntoma relacionado con esta enfermedad”, señaló.

Mencionó que lo recomendable, a fin de prevenir la picadura del mosquito, es una barrera metálica a través de un repelente o utilizar pabellones en las camas, además, se puede usar algún insecticida, como Raidolitos, mismo que puede ser utilizado de manera segura en casa.

Señaló que la zona oriente de la ciudad es en donde más casos se han tenido, por lo que, incluso, es en donde se han estado reforzando las acciones para acabar con el mosquito.

Galaviz Tristán mencionó que también han estado acudiendo a algunas escuelas, ya que, dijo, ha habido un llamado de directores para acudir a fumigar, sobre todo, al oriente de la ciudad. Es de señalar que se han estado realizando por parte del Instituto de Salud operativos contra el dengue en colonias como la López Portillo, Insurgentes, Martínez Domínguez, Pilar Blanco, Villas del Pilar y Villas de San Antonio, donde se ha visto una disminución de casos en estas áreas. Se mencionó que durante estos operativos se han estado fumigando calles, escuelas y parques para la eliminación de los mosquitos, además, se están realizando perifoneos a fin de informar a la ciudadanía las medidas de prevención necesarias para evitar la propagación de esta enfermedad.

Urgen políticas de prevención contra el dengue

Ely RodRíguEz

Urgen políticas de prevención para disminuir los casos de dengue, situación que se estará viendo en la Comisión de Salud a fin de que el Instituto de Salud refuerce las campañas de nebulización en colonias de Aguascalientes, señaló el diputado Rodrigo González Mireles, quien forma parte de esta comisión.

Se dijo preocupado por el incremento de casos de dengue, señalando que, incluso, en la pasada reunión de la Comisión de Salud se solicitaron los datos duros y concretos acerca del dengue, pues, dijo, es una enfermedad que ha ido avanzando casi de manera incontrolable.

“Creo que la preocupación ahorita es cuando la sociedad dice que esto ya se está saliendo de control y que los datos oficiales no son los correctos”, mencionó.

Dijo que la atención en este tipo de enfermedades viene de un procedimiento que debe de estar establecido, por lo que dijo, se debe de saber si es el correcto para llegar a una solución que pueda contener este tipo de enfermedades.

Asimismo, consideró importante sacar a relucir este tema de salud y generar una política de prevención hacia el dengue, señalando que durante la reunión de la Comisión de Salud se seguirá tocando el tema “y también estoy generando algunas reuniones con la Secretaría de Salud para ver cómo van estas políticas públicas

y, sobre todo, que estas prácticas bajen a las colonias más vulnerables”.

El diputado también habló sobre la vacuna del covid Abdala, señalando que es una buena vacuna y que va a reforzar a quienes ya están vacunados contra esta enfermedad.

Recordó que en Aguascalientes hay un alto índice de vacunación, donde la ciudadanía confía plenamente, por lo que éstas seguirán llegando a nuestra entidad a fin de que la población acuda a vacunarse.

Dijo que, desde la federación, se estará reforzando la atención en otras enfermedades, como ejemplo, dijo, está el tema de los enfermos renales, señalando que se presentará un estudio más específico para identificar quiénes tienen este padecimiento.

“Hay que hacer un estudio y vamos avanzar a fin de que las personas conozcan qué enfermedades se tienen”, dijo.

Comentó que por parte del gobierno federal se generará una campaña con personal médico para dar atención a los adultos mayores, donde ya se comenzó con el censo, señalando que esto disminuirá notablemente la carga en los hospitales.

“Esa es la queja en los hospitales y centros de salud, el tiempo de atención y ahora con esta posibilidad de que a los adultos mayores se les pueda atender en casa, disminuirá la carga de trabajo en las instituciones médicas”, mencionó.

Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira

Tere Jiménez entregó obras de remodelación del Parque de Beisbol de Pabellón de Arteaga

Se invirtieron más de 3 mdp e incluyen la colocación de más de 5 mil metros cuadrados de pasto sintético

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró las obras de remodelación del Parque de Beisbol Revolución en el municipio de Pabellón de Arteaga, en las que se invirtieron poco más de 3 millones de pesos para beneficio de los habitantes de este lugar, ya que este tipo de espacios fortalece el tejido social al convertirse en punto de reunión de las familias.

“El deporte es vida, es salud y es prevención del delito; por eso, seguiremos apostándole al deporte, porque cuando un joven crece con salud y con deporte, sabemos que ese joven siempre tiene sus metas bien fijas, porque el deporte no solo promueve la salud física, sino mental, y eso hace que los muchachos logren sus propios triunfos; y eso es lo que queremos en Aguascalientes, que cada uno de nosotros logre sus objetivos y que el día de mañana seamos personas de retos y de compromisos”, sostuvo la gobernadora.

Asimismo, Tere Jiménez reiteró su apoyo a todos los municipios del estado para que cuenten con la infraestructura que requieren sus habitantes para mejorar su calidad de vida.

Por su parte, el presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Bernardino Flores Valles, agradeció el compromiso y buena voluntad que siempre ha mostrado la gobernadora con este municipio; “es

un orgullo saber que Pabellón es parte de su corazón, de su trabajo y de todo lo que realiza todos los días”, indicó.

Al detallar los trabajos que se realizaron en la remodelación del parque de beisbol, el alcalde dijo que se colocaron 5 mil 575 metros cuadrados de pasto sintético especial para uso deportivo; se rehabilitaron las bardas del home run; se colocaron dos redes de 12 metros de alto y 40 de largo para evitar que se vuelen las bolas; además de que se hicieron labores de pintura en la zona de gradas y limpieza en el perímetro del parque.

A nombre de los beneficiarios, Carlos Octavio Vela Almanza, exbeisbolista profesional de la Liga Mexicana de Beisbol, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado y del presidente municipal de Pabellón de Arteaga por la remodelación de este parque, ya que será de gran beneficio para los aficionados y para quienes practican el llamado “rey de los deportes”.

Durante el evento también estuvieron presentes Josefina Vázquez Mota; el diputado local Heriberto Gallegos Serna; Arturo Fernández Estrada, director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes; la regidora Galisma Elizabeth Moreno Serrano; Carlos Camacho Loera, presidente de la Asociación de Beisbol del Estado de Aguascalientes, y Dalel Verónica Hernández, directora de Desarrollo Social del municipio de Pabellón de Arteaga.

Programa sabatino para licencias de conducir 2024 en Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

El gobierno municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, informa que el próximo sábado 12 de octubre se llevará a cabo un nuevo programa para la expedición de licencias de conducir.

El secretario de Seguridad Pública, Crispín Jesús Orozco, informó que este programa incluirá el curso de educación vial para quienes solicitan su licencia por primera vez, así como la expedición de

Municipio realiza mega operativo de desmalezado en Arroyo de los Arellano

ayuntamiento de aGuascalientes

La mañana de este jueves, el presidente municipal, Leo Montañez constató los trabajos de desmalezado, limpieza y rehabilitación que se realizan en el tramo comprendido desde la colonia Curtidores hasta Fundición, en el Arroyo de los Arellano con la participación de casi 150 personas de diversas dependencias municipales y del programa Servicio Comunitario. En esta jornada se recolectaron alrededor de 40 toneladas de maleza y escombro; se realizaron acciones preventivas y correctivas del alumbrado público, rehabilitación vial e hidrosanitaria, así como trabajos de pintura vial.

Leo Montañez aseguró que con estas acciones se brinda seguridad a las personas que transitan diariamente por esta zona, contribuyendo a mejorar el entorno y propiciando óptimas condiciones para la instalación del tradicional “Tianguis de los Muertitos”.

A este recorrido asistieron las y los regidores Patricia García García, Georgina Velázquez Contreras y Alejandro Serrano Almanza, así como los titulares de Servicios Públicos Municipales, Carlos España Martínez; de Obras Públicas, Miguel Ángel Huízar; de Medio Ambiente, Julio Medina; de Delegaciones, Sanjuana Adriana Estrada y de Limpia y Aseo, Cristian Hernández.

Continúan en Jesús María el operativo “Motociclista Seguro”

ayuntamiento de Jesús maría

Con la finalidad de generar conciencia entre los motociclistas y prevenir hechos de tránsito terrestre, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María lleva a cabo el operativo “Motociclista Seguro”.

El secretario de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Crispín Jesús Orozco, informó que, por instrucciones del alcalde Toño Arámbula, este operativo se efectúa de manera permanente tanto en la cabecera municipal como en las delegaciones.

Las sanciones más frecuentes son por no utilizar el casco protector, no contar con licencia de conducir, circular en una unidad sin placas o generar ruido excesivo por modificaciones en el escape.

La Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal exhorta a los motociclistas a cumplir con los reglamentos establecidos y utilizar los aditamentos de seguridad, así como a contar con su documentación en regla, asimismo, reitera su compromiso por efectuar acciones para prevenir hechos de tránsito terrestre y preservar la vida e integridad de los ciudadanos.

licencias de conducir tipo operador y la renovación para quienes la requieran. Detalló que quienes deseen formar parte de este programa deberán acudir el 12 de octubre a partir de las 8:30 de la mañana, al auditorio de la Comandancia de Policía, ubicada en la calle Hernández esquina Saucedo en la colonia Vista Hermosa.

El secretario de Seguridad Pública añadió que este programa tiene cupo limitado por lo que los interesados deberán presentarse en tiempo y forma para poder adquirir su licencia.

Leo Montañez inauguró dormitorios para cadetes de la SSPM

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el propósito de que los estudiantes de los cursos de formación inicial en Policía Preventiva logren un desarrollo óptimo, se acondicionó un área de dormitorios con capacidad para 126 cadetes y con ello implementar la modalidad de internado, así lo señaló el presidente municipal, Leo Montañez.

Pamela Soria Armengol, directora del Instituto Superior en Seguridad Pública estableció que con estas acciones se busca dar cumplimiento para el ascenso en la clasificación de instancia capacitadora ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la clasificación “C” a la clasificación “A”, que de lograrse posicionaría al municipio

de Aguascalientes como el decimoquinto ayuntamiento en el país en contar con esta clasificación.

Con una inversión de 5.7 millones de pesos se realizó el acondicionamiento y equipamiento de los dormitorios que tienen capacidad para albergar más de 50 mujeres y 70 hombres.

En este evento estuvieron presentes las y los regidores Alejandra Peña Curiel, Citlalli Rodríguez González, Georgina Velázquez Contreras, Luis Armando Salazar Mora, Patricia García García, Alejandro Serrano Almanza, Carlos Ortega Tiscareño, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo y Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

Jesús María invirtió más de 20 mdp para el rescate y la rehabilitación del Río San Pedro

AyuntAmiento de Jesús mAríA

En el marco de las acciones más significativas para el desarrollo de Jesús María, el proyecto de rehabilitación y rescate del Río San Pedro se ha consolidado como la obra más emblemática y trascendental de la administración del presidente municipal José Antonio Arámbula López. Esta iniciativa no solo representa un compromiso con el medio ambiente, sino que también es clave para el crecimiento urbano y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Con una inversión superior a los 43 millones de pesos, la obra ha contemplado la construcción de un muro de contención en el margen derecho de la Presa Maravillas, una intervención estratégica para proteger las áreas cercanas a posibles desbordamientos, fortaleciendo la seguridad de las comunidades aledañas. Este proyecto, considerado de alta prioridad por su impacto ambiental y estructural, es un esfuerzo importante que marca un precedente en la gestión de recursos hídricos en el municipio.

El éxito de esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo decisivo de la gobernadora Tere Jiménez, quien ha destinado 20 millones de pesos para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que garantiza la correcta depuración del agua y contribuye al equi-

Tere Jiménez se reunió con director general de la CONAGUA

gobierno del estAdo

Como parte de las reuniones que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, lleva a cabo con funcionarios de la nueva administración federal, sostuvo un encuentro con Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a quien solicitó su apoyo para consolidar proyectos a favor del uso sustentable del agua y que promuevan el reúso del vital líquido, así como para avanzar en la conclusión del Distrito de Riego 001.

Tere Jiménez le informó que, para Aguascalientes, el tema del cuidado del agua es de vital importancia, dadas las circunstancias particulares que esta entidad enfrenta en materia hídrica, por lo que se trabaja de forma prioritaria en el desarrollo de programas y acciones que favorezcan el uso adecuado de este importante recurso natural.

quieren el respaldo de la Federación para su concreción, como el de Reúso del Agua, con el que se busca garantizar la disponibilidad hídrica a largo plazo, incrementar la reutilización en actividades agrícolas e industriales, así como reducir en un 79 por ciento las extracciones de agua de pozo y favorecer con ello la recarga de los mantos acuíferos.

De igual forma hablaron sobre la consolidación del Distrito de Riego 001, luego del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para concluirlo; para ello, dijo la gobernadora, se requiere la tecnificación de mil 900 hectáreas de uso agrícola, que representan el 15 por ciento del total de la superficie que abarca dicho distrito. “Este proyecto es el primero en su tipo en todo el país y será un modelo a nivel nacional”, sostuvo.

librio del ecosistema. Este componente es esencial no solo para el saneamiento del río, sino también para preservar un entorno limpio y saludable para las generaciones futuras.

Además de su impacto ambiental, la rehabilitación del Río San Pedro incluye la creación de espacios recreativos que fomentarán la convivencia familiar y el disfrute al aire libre. Estos nuevos espacios estarán integrados en el paisaje urbano, proporcionando a los ciudadanos áreas seguras y de calidad para el esparcimiento, mejorando la imagen de la ciudad y ofreciendo mayores oportunidades de desarrollo comunitario.

“Este es el proyecto más emblemático de mi gestión porque va más allá de una simple obra de infraestructura; se trata de una transformación integral que combina la protección ambiental, el desarrollo urbano y la creación de espacios públicos para el bienestar de nuestras familias”, señaló el presidente municipal José Antonio Arámbula López.

Con este proyecto,Jesús María reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, colocando al municipio como un referente en el estado de Aguascalientes por su capacidad para armonizar el crecimiento económico y la preservación del entorno natural.

En ese sentido, la gobernadora presentó ante Morales López algunos de los proyectos estratégicos que se tiene previsto desarrollar en el estado y que re -

Tere Jiménez reconoció la apertura y compromiso de los integrantes del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum para conocer e impulsar los proyectos y programas que promueve el Gobierno del Estado de Aguascalientes con el fin de consolidar el desarrollo del estado y de su gente.

Ayuntamiento conmemora el Día Mundial de la Salud Mental

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con la plática denominada “Importancia de la Salud Mental en Adolescentes”, dirigida a los padres de familia y a los alumnos de primer semestre del CETis 80, el municipio de Aguascalientes conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental con el propósito de concientizar y sensibilizar a la población de la importancia de promover el bienestar emocional y mental. En su mensaje, Leo Montañez, presidente municipal, dijo que hace dos a ños “iniciamos con este sueño de tener un lugar donde los adultos, jóvenes, y sobre todo los niños, tuvieran la oportunidad de adquirir las herramientas, p ara primero, identificar sus emociones y posteriormente gestionarlas de forma adecuada”.

Destacó la importancia de que a través del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) se brinde un acompañamiento a toda aquella persona que lo necesite, a través de los Centros de Infancia Feliz, que ahora cuentan con horario vespertino o por medio de la Telepsicoterapia, una línea de atención psicológica que trabaja todo el año en los números 449 910 10 99 y 449 910 10 97. Brenda Barrientos Delgado, titular del IMASAM destacó que la atención que se brinda en el instituto es accesible, de calidad y, sobre todo, gratuita para que nadie en la ciudad de Aguascalientes se quede sin este servicio. Asimismo, detalló que las Brigadas de Salud Emocional son una alianza entre instituciones, familias y la comunidad estudiantil para compartir herramientas y formar una cultura de cuidado y apoyo mutuo.

Ser tutor es una muestra del esfuerzo y pasión por dejar un granito de arena en la universidad

“Ser tutor es una muestra de esfuerzo y pasión por dejar un granito de arena en la universidad (…) es muy gratificante poder ayudar a quien quiere ser ayudado”, expresó la estudiante Karla Alejandra Pimentel Ochoa, tutora par del Centro de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

En el marco de la entrega de reconocimientos a 38 tutoras y tutores par de 22 programas educativos pertenecientes a los nueve centros académicos, la estudiante y representante de sus compañeros, añadió que uno de las mayores enseñanzas que le ha dejado participar de este programa es que la constancia es una parte vital para el aprendizaje de las personas en cualquiera de los ámbitos.

Karina Gutiérrez Juárez, jefa del Departamento de Orientación Educativa, recordó

que el programa ofrece tutoría de pares en aspectos académicos y de integración a la vida universitaria. De los 38 tutoras y tutores pares, 6 realizaron actividades en el área de integración a la vida universitaria, 19 en el área académica y 13 en ambas áreas. Asimismo, se reporta que cuatro tutores(as) par realizaron el apoyo para acreditación en el Programa de Formación Humanista, 24 se inscribieron para el cumplimiento de horas dentro del Proyecto de Servicio Social y 10 estuvieron apoyando de manera voluntaria.

José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos de la UAA, reconoció la labor y compromiso de cada uno de los estudiantes que se suman a esta actividad. Durante el semestre enero-junio 2024 se registró un total de 1783 estudiantes apoyados/as en el área de integración a la vida universitaria y 106 en el área académica.

UAA reitera su compromiso con la formación de líderes empresariales

Bajo el lema “Innovación y tecnologías inteligentes en el ámbito empresarial” la Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró el XII Congreso de Ciencias Empresariales. Durante tres días el Centro de Ciencias Empresariales (CCE) organizó una serie de talleres, conferencias y otras actividades que involucraron a los alumnos y docentes de las carreras de la Lic. en Administración y Gestión Fiscal de PyMES, Lic. en Agronegocios, Lic. en Comercio Electrónico y Lic. en Logística Empresarial, así como a expertos en tecnología, logística y negocios modernos.

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, señaló que, tomando como referencia a las más grandes empresas existentes en el mundo, hay que recordar que muchas de ellas se construyeron desde la adversidad antes de lograr cosas importantes. Afirmó que actualmente vivimos una revolución en el mundo de las tecnologías, lo que ha obligado a diversos sectores, empresas y personas a replantear sus estrategias de sobrevivencia.

Pinzón Castro afirmó que hay ejemplos de innovación, de desarrollo de tecnologías inteligentes y de emprendimiento, de los que se pueden extraer lecciones importantes.

Las actividades realizadas en la tutoría de pares de integración a la vida universitaria, tanto grupales como individuales, fueron en su mayoría con respecto a la difusión de información institucional, aclaración de dudas, asesoría en procesos de trámites administrativos, actividades de integración grupal, vinculación con áreas de servicio institucionales, apoyo a la Asesora PIT y en eventos como la Muestra de Orientación Profesiográfica o Gallo Tours, entre otras.

Mientras que las asesorías brindadas en la tutoría par académica se realizaron en 69 diferentes materias, destacando principalmente: Cálculo, Contabilidad, Ecuaciones Diferenciales, Estadística, Geología, Hidráulica, Lógica de Programación, Matemáticas Básicas, Mecánica, Operaciones Financieras, entre otras. Es importante mencionar que al concluir el semestre se registró un porcentaje de aprobación del 75.5% de los estudiantes atendidos bajo esta modalidad.

IEA inaugura el Segundo Foro Estatal de Educación Inicial

Finalmente, exhortó a los alumnos a no perder su capacidad de adaptación, su creatividad e innovación en el afán de alcanzar las metas que se propongan.

José Manuel Barrera Castañeda, decano sustituto del CCE, explicó que este evento reflejó el compromiso con la formación de líderes empresariales capaces de enfrentar los retos de un mundo tecnológico y globalizado. Debido a que vivimos en un mundo que está en constante transformación, afirmó que la innovación y la inteligencia tecnológica han llegado para establecerse de manera permanente, mismos que serán necesarios para la competitividad y éxito en el mundo empresarial.

Del mismo modo, hizo saber a los alumnos que este congreso tiene el propósito de brindarles la oportunidad de interactuar con expertos en el campo de la innovación, la tecnología y la transformación enfocada a los negocios, además de que, con los conocimientos adquiridos, podrán profundizar en herramientas y estrategias de actualidad en el mundo empresarial.

Con este tipo de congresos, la Autónoma de Aguascalientes acerca nuevos conocimientos y prácticas adicionales para los estudiantes, con contenidos diseñados para que adquieran una visión integral del mundo laboral, en esta ocasión, enfocada en los negocios modernos.

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) inauguró el Segundo Foro Estatal de Educación Inicial, reafirmando el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez para garantizar el derecho a la educación de niñas y niños desde los primeros años de vida.

En el acto de inauguración, el director del IEA, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, y autoridades educativas destacaron las diversas acciones que han sido impulsadas gracias a la visión de la gobernadora. Entre ellas, la apertura de un nuevo Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) en el municipio de Tepezalá, así como la contratación de personal especializado en educación inicial. Además, se anunció la futura construcción de Centros de Atención Infantil (CAI) y la ampliación de la cobertura del CAI-SEP a partir de enero de 2025.

Gutiérrez Reynoso subrayó que Aguascalientes está comprometido con ofrecer una educación de calidad desde los primeros años de vida, por lo que se han implementado programas como “Visitas a los Hogares”. Este modelo tiene como objetivo enriquecer las prácticas de crianza en las familias, atendiendo a niñas y niños de 0 a 3 años, así como a mujeres en el último trimestre de gestación.

Detalló que los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) juegan un papel fundamental en este esfuerzo, al promover una crianza afectiva y una alimentación saludable, involucrando activamente a las familias en el desarrollo integral de sus hijos. Asimismo, los Centros de Atención Infantil (CAI) ofrecen cuidados y educación para niñas y niños desde los 43 días de nacidos hasta los 3 años de edad, consolidando la oferta de servicios que aseguran una base para el desarrollo temprano. Durante el Segundo Foro Estatal de Educación Inicial se realizaron conferencias magistrales con temas como crianza compartida, Trastorno del Espectro Autista en niños, entre otros. En el evento estuvieron presentes Ma. del Carmen Hernández Torres, jefa del Departamento de Educación Inicial del IEA; la diputada Lucía de León Ursúa, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, titular de la Oficina de Enlace Educativo y representante de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en Aguascalientes; Ma. de Lourdes Yolanda Margain Fuentes, rectora de la Universidad Internacional de Innovación (UNII); entre otras.

UAA
UAA
IEA
Tere Jiménez asistió a la toma de protesta de los alcaldes de Cosío, Tepezalá, Asientos y El Llano

GobieRno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, asistió a la toma de protesta de los presidentes municipales de Cosío, Tepezalá, Asientos y El Llano para el periodo 20242027, a quienes reiteró su apoyo para consolidar el desarrollo de sus respectivos municipios y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“Saben que soy una gobernadora con una visión municipalista y siempre van a tener mi respaldo; cuenten conmigo para que sus municipios sigan creciendo y que sus habitantes tengan cada vez más y mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida”, les dijo la gobernadora.

En eventos por separado en cada uno de los municipios, la gobernadora acompañó en su toma de protesta a Francisco Javier Domínguez López, como nuevo alcalde de Cosío; a Leticia Olivares Jiménez, de Tepezalá; a José Manuel González Mota, de Asientos, y a Jorge Delgado Ibarra, de El Llano.

Por último, Tere Jiménez les deseó el mayor de los éxitos en su gestión y les pidió mantener el diálogo y la coordinación con el Gobierno del Estado para atender de manera pronta y eficiente todos aquellos temas que son prioritarios para el desarrollo municipal. Por su parte, los alcaldes expresaron su agradecimiento a la gobernadora Tere Jiménez y manifestaron su disposición de trabajar de la mano con el Gobierno del Estado para impulsar proyectos y programas que contribuyan a elevar la calidad de vida de quienes viven en sus respectivos municipios.

Realidades en México y las acciones de las onG’s México enfrenta una ola de violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes, reflejo de ello es que en los últimos seis años hubo 15 mil 593 homicidios dolosos contra mujeres, en ese mismo periodo acontecieron 1 millón 429 mil 664 casos de violencia familiar y 5 mil 188 feminicidios fueron registrados, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Durante ese mismo periodo, en la Red Nacional de Refugios (RNR) a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, se acompañó integral y gratuitamente a 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, previniendo feminicidios, restituyendo derechos, promoviendo las libertades y autonomías de las mujeres.

La inclusión y la eliminación de las violencias contra las mujeres es una deuda histórica que tiene México, ante ello, la Red Nacional de Refugios ha acompañado integralmente desde el 2004 a miles de mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias y, por once años consecutivos ha llevado a cabo Foros Internacionales para promover el diálogo abierto, fomentando que las voces diversas sean escuchadas, propiciando el análisis de los avances y obstáculos en la implementación de las políticas y estrategias.

Este 10 de octubre en el Museo de Memoria y Tolerancia se llevó a cabo el XI. Foro Internacional “Por el derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres: La CEDAW y la Belém do Pará como herramientas para el cambio”, reuniendo a más de 100 mujeres de manera presencial, realizándose simultáneamente interpretación de seña de lengua mexicana y transmisión virtual. generándose un diálogo horizontal, intergeneracional y feminista con más de 19 expertas nacionales e internacionales de México y América Latina, activistas, legisladoras, académicas y mujeres sobrevivientes de violencias, todas con el objetivo de poner en el centro de cada política los derechos humanos, compartir experiencias, generar recomendaciones y propuestas que influyan en la creación de políticas públicas,

RNR hace un llamado a cumplir con instrumentos internacionales en materia de derechos humanos

promoviendo el cumplimiento de convenciones internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. “Hoy más que nunca, el mundo necesita nuestras voces, nuestras historias y nuestras visiones por ello este año volvemos a crear un espacio transformador: nuestro XI Foro Internacional, siendo una llamada a la acción para construir un futuro donde las voces de todas las mujeres sean escuchadas, un espacio donde el feminismo se encuentra con la acción, y donde cada participación cuenta para tejer una red transformadora por todas y para todas las mujeres. Hoy como cada año abrazamos nuestro derecho a la concentración, a la reflexión y el análisis, con la disposición de compartirnos, respetando la disidencia y encontrando las coincidencias y una de ellas es nuestro compromiso por la garantía y protección de los derechos humanos poniendo en la agenda pública, la importancia de actuar de manera urgente y contundente para que una vida libre de violencias sea una realidad para todas las mujeres y niñas”, Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios.

A pesar de los innegables avances a nivel normativo y judicial que México ha tenido en la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, siguen existiendo obstáculos para garantizarles este y otros derechos a más del 50% de la población mexicana, las mujeres y las niñas.

Entre estos obstáculos encontramos la escasa implementación de las leyes y la limitada asignación de recursos, ambos carentes de una visión de género y de derechos humanos, los altos niveles de impunidad y corrupción, así como una retórica que desconoce la violencia, desigualdades, discriminaciones y pobreza que tienen rostro de mujer, siendo grandes desafíos que continúan perpetuando

todas las formas y modalidades de violencias contra las mujeres.

A través de nuestras atenciones en territorio hemos observado que el 42% de las mujeres usuarias de la RNR solicitó apoyo ante las violencias vividas a instancias del Estado antes de llegar al refugio, pero no lo recibieron. Asimismo, nuestras estadísticas reflejan que 8 de cada 10 agresores son pareja, expareja o esposo de la víctima, y el 50% tiene vínculos militares o políticos, utilizando armas. Esto refleja que las autoridades e instituciones públicas de México no siempre cumplen con sus obligaciones internacionales, perpetuando actos de discriminación y violencia institucional, lo que aumenta el riesgo para las mujeres debido al perfil de los agresores.

llaMado a la acción

Al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para implementar los principios rectores de los derechos humanos y dignidad humana, la igualdad sustantiva y una vida libre de violencias, así como a cumplir con sus obligaciones internacionales para garantizar derechos y justicia integral para todas las mujeres, niñas y adolescentes. Al gobierno y las legisladoras/ es a designar y etiquetar presupuestos progresivos con perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.

Durante los cinco conversatorios del XI Foro Internacional, se realizó un llamado a priorizar la agenda legislativa y los presupuestos que favorezcan los derechos humanos de mujeres, niñas y adolescentes. Se destacó la importancia de colocar a las mujeres en el centro de la agenda nacional, promoviendo acciones afirmativas que apunten hacia un futuro libre de violencias, discriminaciones y desigualdades. También se hizo hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a

la justicia integral para todas las mujeres, niñas y adolescentes.

Además, se llevó a cabo una conferencia magistral titulada “La CEDAW, la Belém do Pará y el Derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres y Niñas”, impartida por la reconocida antropóloga feminista mexicana, Marcela Lagarde.

El foro contó con la participación de diversas figuras destacadas, como Natalia Espinosa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Carmen Sánchez, presidenta de la Fundación Carmen Sánchez, y diputadas federales, incluyendo a Mariana Jiménez, Xóchitl Arzola Vargas y Kenia López. También estuvieron presentes Malena Ríos, promotora de la “Ley Malena”, y Diana Luz Vázquez, promotora de la “Ley Sabina”. Las abogadas feministas Lorena Villavicencio y Patricia Olamendi, las juezas Vanessa Medina Jiménez y Yamileth Baires Escobar, la magistrada Ilian Yasel Iradiel. Así como Andrea Larios, de Fundar, Marcela Villaseñor de Las del Aquelarre, Vilmarie Rivera, Elisa Mottini y de Meztli, sobrevivientes de violencias. En las conclusiones reiteramos nuestra disposición a colaborar con el nuevo gobierno en la construcción de un país más igualitario e inclusivo para todas las mujeres, niñas y adolescentes. Enfatizamos nuestra disposición de acompañar a la primera presidenta y a la primera secretaria de las Mujeres, a quienes renovamos la invitación al diálogo y colaboración en acciones conjuntas ya que creemos en el trabajo colectivo y democrático para lograr verdaderas transformaciones.

Juntas, pero siempre con una mirada crítica y atenta, estamos convencidas de que avanzaremos hacia un futuro donde todos los derechos de las mujeres en todas sus etapas de vida sean una prioridad esencial y no estén sujetos a negociación.

Leticia Olivares Jiménez (Tepezalá)
Jorge Delgado Ibarra (El Llano)
José Manuel González Mota (Asientos)
Francisco Javier Domínguez López (Cosío)

La tensión entre las universidades públicas argentinas y el presidente Javier Milei se disparó el jueves con un paro de profesores y distintos actos de protesta por parte de los estudiantes de decenas de facultades en rechazo a la decisión oficial de vetar un incremento a los salarios docentes y los presupuestos de esas casas de estudio.

Los estudiantes realizaban desde el miércoles en la noche asambleas, la ocupación de aulas y pasillos, o votaban por hacerlo en facultades de distintas universidades del país en un pulso que mantienen con el gobierno del mandatario ultraliberal por su política de recortes del gasto en la universidad pública.

“¡Pelea, pelea por la educación!”, gritaron los participantes en una asamblea estudiantil que votó la toma de instalaciones de la Universidad de La Plata, a unos 70 kilómetros de la capital argentina. Carteles en las fachadas de facultades de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA) que no imparten clases por 24 horas señalaban: “Sin salarios dignos la UBA no funciona”. En otras instituciones los estudiantes pegaron crespones simbolizando que la educación pública está de luto.

Los salarios del personal docente y no docente sufrieron una pérdida de alrededor de 40% de su poder adquisitivo por la inflación en lo que va de año, según la UBA. La suba de precios entre enero y septiembre fue de 101,6%.

La comunidad universitaria viene protagonizando varias protestas en los últimos meses y la tensión se acrecentó el miércoles luego de que Milei, un ultraliberal que asumió en diciembre, logró el apoyo de fuerzas aliadas en el Congreso para sostener el veto que impuso a la ley de mejora de los salarios de los docentes y del presupuesto universitario.

El oficialismo, que está en desventaja numérica, obtuvo especialmente el

¿Cuánto

Profesores paran y estudiantes toman facultades en Argentina en rechazo al ajuste educativo de Milei

Estudiantes

respaldo de la fuerza conservadora PRO liderada por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) para blindar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que en septiembre fue aprobada con amplio apoyo de las dos cámaras del Congreso y que, según el mandatario, desequilibraba las cuentas públicas.

Legisladores de combativas fuerzas opositoras como el peronismo y que habían votado a favor de la ley en septiembre, terminaron apoyando al oficialismo. Milei reposteó en su cuenta de X (antes Twitter) mensajes de elogio de seguidores que señalaron que el mandatario “es la envidia absoluta de toda la oposición” y “ha frustrado” a sus contrincantes. El resultado de la votación fue cuestionado por la exvicepresidenta Cristina

Fernández de Kirchner (2019-2023), quien busca erigirse en la líder de esa fuerza política. La también expresidenta (2007-2015) criticó en sus redes sociales que el accionar de algunos diputados peronistas contribuye a echar por tierra “las esperanzas de un país que supo reconocer en la educación y, en especial, en las universidades públicas, el camino del ascenso social”. Fernández de Kirchner apuntó en particular contra gobernadores de provincias de su fuerza política dando a entender que, direccionando el voto de legisladores que les responden, intentarían obtener favores del gobierno nacional.

Para que el Congreso argentino revoque el veto presidencial a una ley, necesita el voto de dos tercios de los

deberá pagar la CONADE de Rommel Pacheco por amparos contra Ana Guevara?

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) que dirige Rommel Pacheco deberá pagar al menos 15.2 millones de pesos a un grupo de deportistas de las disciplinas acuáticas y de racquetbol cuyas becas y recursos federales para su preparación fueron interrumpidas por la exdirectora Ana Guevara. Se trata de un grupo de 23 deportistas y dos entrenadoras, entre ellos todas las integrantes de la selección de natación artística, quienes ante la decisión arbitraria de Guevara de quitarles todos los estímulos deportivos promovieron juicios de amparo para recuperar el dinero.

Pese a que la CONADE ya ha estado pagando las becas para dar cumplimiento a las resoluciones de distintos jueces y tribunales colegiados, aún quedan pagos pendientes por cubrir y otros procesos no han avanzado debido al paro de labores en el Poder Judicial Federal. Por lo pronto, hay tres sentencias en ejecución que corresponden al clavadista Jahir Ocampo a quien la CONADE le adeuda alrededor de 2 millones de pesos por su participación en los Mundiales de Fukuoka 2023 y de Doha 2024. Asimismo, la selección de natación artística está reclamando 6 millones 950 mil pesos correspondientes a seis competencias internacionales y dos campamentos de entrenamiento, uno previo a los Juegos Centroamericanos y otro antes de los Juegos Olímpicos de París 2024. Las competencias son: el Campeonato Mundial de Fukuoka 2023 y el de Doha 2024, así como las Series Mundiales de Egipto 2023, la de París, Canadá y Budapest 2024.

La CONADE deberá pagarle otros 630 mil pesos al clavadista Randal Willars, quien participó en todas las competencias internacionales desde 2022 hasta los Juegos Olímpicos de París 2024, tiempo en el que la exdirectora de la CONADE de manera unilateral y sin ningún fundamento legal le retiró su beca mensual y cualquier otro recurso económico que le permitiera continuar con su preparación deportiva.

Las sentencias emitidas por un juez y confirmadas por un tribunal colegiado en estos tres casos indican que la CONADE debe pagar de manera retroactiva no sólo las becas sino también los gastos de preparación de los deportistas y entrenadoras en mención.

Por otro lado, una vez que la próxima semana concluya el paro de laborales en el Poder Judicial de la Federación, continuarán avanzando los casos de las medallistas olímpicas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, quienes ya obtuvieron una sentencia a favor en primera instancia, pero falta que un tribunal colegiado las confirme para que puedan cobrar alrededor de 538 mil pesos y 375 mil pesos, recursos que tuvieron que sacar de sus bolsillos porque la CONADE les retiró el apoyo. En el caso de Orozco el dinero corresponde a viajes y competencias, pero principalmente a los gastos médicos que tuvo que costear por las lesiones que la aquejaron durante el ciclo olímpico. Hay que recordar que la CONADE cuenta con un seguro de gastos médicos que cubre a los deportistas. Sin embargo, Ana Guevara tampoco permitió que los deportistas tuvieran atención médica. Por otro lado, también está pendiente de resolver en tribunales los juicios de amparo de los nadadores

legisladores presentes en cada cámara legislativa. De los 249 diputados que estaban la víspera, 159 votaron a favor de insistir con la norma, 85 apoyaron el veto y cinco se abstuvieron.

El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó por su lado a los periodistas que el equilibrio de las cuentas es “innegociable” y tildó la ley de irresponsable porque no contemplaba el origen de los fondos para solventar las mejoras salariales y presupuestarias.

“En noviembre, previo al triunfo de Milei, Argentina tenía un riesgo país de 2.412 puntos, hoy era de 1.121... esta es la estabilidad que la vieja política quiere romper, quieren que vuelva el caos”, sostuvo el portavoz. Anunció, además, que pese a la negativa de los gremios universitarios el gobierno dará 6,8 % de aumento al personal docente y no docente en octubre. “Prefirieron habilitar la toma de universidades”, recriminó el funcionario. La ley disponía una recomposición retroactiva del presupuesto y de los salarios para contrarrestar la inflación desde diciembre.

El gobierno ha afrontado dos masivas manifestaciones callejeras en demanda de políticas que aseguren el buen funcionamiento de la treintena de universidades públicas, en general muy valoradas por la ciudadanía. Anteriormente había vetado una norma que aumentaba las jubilaciones y pensiones, decisión que tampoco pudo ser revocada por los diputados.

Miguel De Lara y Jorge Iga, ambos participaron en París 2024, así como de Melissa Rodríguez, María José Coco Mata, Héctor Ruvalcaba y José Ángel Martínez, quienes están reclamando el dinero que no recibieron durante dos años de preparación rumbo a los Juegos Olímpicos, tiempo en el que sí participaron en distintas justas internacionales como los Centroamericanos y Panamericanos 2023.

En el caso de los nadadores su preparación fue cubierta por un fideicomiso que creó un grupo de empresarios, entre ellos Nelson Vargas, para garantizar que los deportistas pudieran prepararse. En dicho fondo se juntaron 2.5 millones de pesos, de los cuales 1.4 millones se gastaron en los seis demandantes.

Los deportistas de disciplinas acuáticas no son los únicos que promovieron un juicio de amparo para recuperar los recursos de los cuales fueron despojados por la CONADE. Los raquetbolistas Samantha Salas, Eduardo Portillo y Alexandra Herrera también lo hicieron y están en vías de ejecución sus sentencias para que les paguen sus becas y los gastos de preparación de sus respectivas competencias. Salas comenzó sus acciones legales en 2022 y está reclamando alrededor de 1.5 millones de pesos, en tanto que Portillo y Herrera entre 250 mil y 300 mil pesos cada uno.

El entrenador de este deporte, Yanko Rentería, también está por iniciar acciones legales para que le paguen de manera retroactiva su beca. Otros deportistas que también promovieron un juicio de amparo pero que aún no han cuantificado lo que se les debe son los clavadistas Diego Balleza y Kevin Berlín. De igual manera, Carolina Mendoza, Rodrigo Diego y Diego García, así como el entrenador chino Shi Qing Yang, conocido como Epifanio. A esta lista hay que añadir a Alejandra Aguilar y Sergio Guzmán, quienes compiten en clavados de altura.

Por su parte, el medallista olímpico en París 2024, Juan Celaya, quien estaba reclamando vía amparo el monto de su beca mensual, desistió de las acciones legales, a pesar de que únicamente estaba esperando la ratificación de la sentencia favorable que recibió.

marchan hacia el Congreso

OPCIONES Y DECISIONES

La oratoria de perlitas

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Quien primero trajo ante la opinión pública, la especie alusiva a un supuesto “golpe de Estado técnico”, fue el exministro Arturo Saldívar en su primera colaboración con el programa Ciro Por la Mañana, de Radio Fórmula, recién que era nombrado al equipo de trabajo de Claudia Sheinbaum, para referirse a la posible impugnación de la SCJN de la Reforma Constitucional del Poder Judicial de la Federación. Ello para argumentar la grave opción de la cabeza jurídica de este Poder, al oponerse radicalmente contra el designio injerencista del Ejecutivo de aniquilar la estructura y el normal funcionamiento de un Poder Tripartito, y pretendidamente refundarlo desde la colusión vergonzante y sumisa del Poder Legislativo; extinguiendo en los hechos el aparato y funciones constitucionales inherentes al tercer Poder autónomo y soberano, como es, antes del punto de disolución. Este rebuscado estratagema de endilgar culpabilidades -donde todavía no habían ocurrido aún- y cuando en esencia eran objetables desde todo punto razonable y sensato de la Norma Constitucional vigente, ha sido traído y llevado esporádicamente por el bloque oficialista de Morena, para poder elevar hipócritamente el dedo flamígero en contra de un supuesto ataque al Estado Mexicano, por parte del Poder Constitucional que está siendo no sólo conculcado en su esencia y capacidad operacional; sino abiertamente desfondado, disuelto y destituido de toda autoridad práctica. Parafraseando diríamos: “los golpistas son ellos”; y acto seguido… ¡Acaben de morir y extínganse! ¡Déjense de patalear! Por voluntad del único poder legítimo proveniente del pueblo, que nosotros acatamos sin chistar. Esa especie, cual rara avis, se sigue propagando y repitiendo en las cámaras del Congreso, con el objetivo de reducir al Poder Judicial a un mero apéndice de su engolada soberbia hegemónica, ahora instituida como poder único centralizado y, sí, enfáticamente autoritario; y no miento ni creo que mientan quienes afirman esta verdad pública más que evidente. La ministra Margarita Ríos Farjat respondió a las acusaciones de “golpe de Estado” formuladas por Esquivel y Batres, enfatizando la necesidad de ser cuidadosos con las palabras. (Cfr. Grupo Fórmula. https://www.youtube.com/

watch?v=k9cTPDhHkaY) Ríos Farjat, desde la SCJN, citó la definición académica: “Un golpe de Estado es una actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes de gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”.

Consideró que tales afirmaciones son “francamente desproporcionadas y extravagantes”, subrayando que no observa acciones violentas ni rápidas. Además, defendió la decisión de la Corte de admitir la solicitud de estudio de jueces y magistrados sobre la reforma judicial, afirmando que es una atribución legítima y que el análisis de la situación puede contribuir a un ánimo de buena fe. Lo dicho, inocular este veneno y viralizarlo en el ancho espacio de la opinión pública, significa literalmente “endilgar” (RAE: Encajar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente), al supuesto Poder Judicial “corrupto y clasista”, una actuación golpista en contra del Estado mexicano. Para, en consecuencia, desautorizar cualquier intervención en su propia defensa, aunque en los hechos sea él la víctima ultrajada. ¡Qué mono encaje! diría Jacobo Sabludobsky, en su cáustico humor reporteril. De aquí, infiera usted las consecuencias que quiera. Los puros e impolutos miembros cuatroteístas, no se manchan el plumaje al atravesar este pantano de inmundicia, son los nuevos maniqueos en estado ultra-purísimo, ¡faltaba más!

Y siguen surgiendo facetas sorprendentes del estilo de la nueva forma de gobernar, principalmente adscritas a la presidenta Claudia Sheinbaum, una de cuyas últimas “perlitas” es digna de llamar la atención. La ocasión se presentó con el envío de una carta llena de espontaneidad y hasta candor de parte de Xóchitl Gálvez Ruiz a Claudia Sheinbaum. La fecha es significativa, 1 de octubre de 2024.

Salutación: Claudia:

• Hoy que te conviertes en la primera mujer presidenta en la historia de México, te deseo de corazón que te vaya bien a ti porque sólo así le irá bien a nuestro querido país.

Presentación:

• Deseo que hagas un buen gobierno que pueda dejar atrás la elección de Estado con la que llegaste al poder.

• Deseo que gobiernes con la verdad.

• Espero que las obras que se realicen en tu sexenio impulsen el desarrollo y no sirvan para pagar favores y facturas de campañas electorales.

• Que tu gobierno se llene de energías limpias, de las que no contaminan. Deseo que tengas hospitales con personal de salud con sueldo y jornadas dignas. Que tu gobierno garantice clínicas y consultorios que tengan abastecimiento de medicinas y no pretextos o acusaciones al pasado.

• Deseo que veas, de una vez por todas, el México de dolor que recorrimos el último año para que por fin vean a los pobres como seres humanos con sueños y aspiraciones.

• Que encuentres las llaves de Palacio Nacional para que abras las puertas y escuches a las madres de los desaparecidos y las víctimas de la violencia.

• También atiende la voz de los trabajadores del Poder Judicial…

• Persigue a los corruptos, pero no uses tu lucha contra la corrupción como pretexto para destruir las instituciones que tanto esfuerzo costó construir a lo largo de generaciones.

• Por favor no heredes ni repitas los odios de tu antecesor. Gobierna para todos, no sólo para los tuyos. Dale a tu liderazgo tu propia voz de serenidad e independencia.

• L legó el momento de demostrar que las mujeres gobernamos de manera diferente sin que ningún hombre nos mande.

• Yo estaré aquí del lado de mujeres y hombres que reconocemos las buenas decisiones y que levantaremos la voz ante los errores.

• Deseo que Dios ilumine tu camino y proteja a todos los mexicanos. La respuesta de Sheinbaum no tardó en llegar y fue acompañada de una encuesta que, según la mandataria, evidencia el respaldo ciudadano hacia la continuación del proyecto de transformación en México. (Fuente: La Verdad Noticias. Sheinbaum responde a Gálvez con encuesta: “La Transformación sigue en pie” msn.com). Sheinbaum mostró una encuesta realizada por la empresa Buendía & Márquez, en la cual se preguntó a los ciudadanos si las declaraciones de líderes como Andrés Manuel López Obrador o la propia presidenta contribuían a unir o dividir al país El 69% de los encuestados afirmó que las declaraciones de Sheinbaum promovían la unión, una cifra que la mandataria destacó con orgullo.

• “La gente sigue apoyando este proyecto. Ayer, mientras me dirigía al

Trump y Harris continúan en campaña mientras el huracán Milton recorre

Florida

La vicepresidenta Kamala Harris visitaría Nevada y Arizona el jueves, mientras que el expresidente Donald Trump abordaría temas económicos en Michigan, todo esto en medio de la campaña presidencial y el paso del huracán Milton por Florida. Trump ofrecería un discurso en el Club Económico de Detroit tras haber realizado mítines en Pensilvania el miércoles. Harris, por su parte, asistiría a una asamblea pública organizada por Univision en Las Vegas y participaría en un evento de campaña en Phoenix, manteniéndose en estrecho contacto con la Casa Blanca para supervisar los esfuerzos federales de respuesta ante desastres.

El presidente Joe Biden, quien calificó a Milton como “la tormenta del siglo”, decidió posponer su viaje a Ale -

mania y Angola para abordar las consecuencias del fenómeno. Él y Harris se reunieron con funcionarios de alto nivel en la Sala de Crisis de la Casa Blanca para evaluar la respuesta ante desastres.

A pesar del huracán, los equipos de campaña de Harris y Trump han utilizado sus viajes de manera estratégica, buscando aumentar el apoyo entre bloques de votantes clave que podrían decidir una elección que se anticipa extremadamente reñida. Trump ha enfatizado la importancia de obtener votos en áreas de Pensilvania con una amplia población hispana, realizando un mitin en Reading el miércoles. Por su parte, Harris se dirige al oeste, mientras su equipo de campaña se esfuerza por incrementar su respaldo entre los votantes hispanos, especialmente entre los hombres, lanzando esta semana un grupo denominado “Hombres con Harris”.

Congreso para rendir protesta, pude ver cómo las personas salían a las calles aplaudiendo, contentas. Este es un pueblo consciente, que sigue comprometido con la transformación que comenzó hace años y que ahora sigue con nuestro estilo”.

• La presidenta fue enfática al sostener que no todos deben opinar de la misma manera, recordando que la diversidad de opiniones es fundamental para una democracia sana.

• “ No podemos pensar todos igual. Eso sería autoritarismo. Respetamos todas las opiniones y manifestaciones, pero también hay una gran mayoría que ha dejado claro que desean que la transformación continúe”.

• Marca el inicio de su mandato con una declaración de unidad y continuidad.

• Aprovechó también para recordar los 56 años de la  matanza de Tlatelolco, un evento que marcó a México profundamente. Expresó su solidaridad con las víctimas y reafirmó su compromiso con la justicia social y la memoria histórica, aspectos que considera cruciales para el desarrollo de su administración.

• El 2 de octubre no se olvida, y mientras esté al frente del Ejecutivo, lucharé para que no se repitan violaciones a los derechos humanos como las que vivimos en ese entonces”.

• “Lograr la paz en México no es una tarea fácil, pero estamos comprometidos en hacerlo. Seguiremos trabajando, a nuestro estilo, para que la transformación llegue a todos los rincones del país”.

¿Y la interlocución con Xochitl, a dónde fue a parar? No hubo tal. El deseo de encuentro es soslayado con “la contundencia” de una encuesta. Exactamente así iniciaron las campañas presidenciales, con exultantes resultados de encuestas -cuestionadas en su momento por la comentocracia-, y que esta vez prevalecieron por los abrumadores resultados a favor de Morena. Mal presagio; si todo lo vamos a dirimir con “encuestas” mayoritarias, mal iniciamos el diálogo nacional. A un deseo de conversación se responde con el subproducto de un ‘resultado a modo’, una perlita muy rococó. A bad omen! / un mal presagio.

El arte de la argumentación sale sobrando, ante puros asertos de “autoridad”, en donde no existe lógica discursiva, prevalece el sitio desde donde Yo lo digo. Amén. Estamos ante una interlocución obliterada.

franvier2013@gmail.com

Donald Trump durante campaña

Convocatoria “Sabores Santos” Recorridos de terror y muchas más actividades a partir del 11 de octubre en Ficotrece

se colocan en los altares como ofrendas para los fieles difuntos.

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a participar en el Festival “Sabores Santos”, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre como parte del programa Aguascalientes Sí Saaabe.

Pueden participar cocineras y cocineros del estado con sus mejores propuestas en platillos, bebidas, postres y dulces tradicionales.

La línea temática del festival estará basada en las tradiciones gastronómicas relacionadas con el Día de Muertos. Se deberán utilizar productos de temporada como ingredientes en las propuestas que

Megan Maiorana

Hernández

Originaria de Nueva York, Estados Unidos, ha sido flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde 2001, y maestra de flauta en la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 2008. Ha tocado con orquestas en la República Mexicana incluyendo la Orquesta Sinfónica de Xalapa (flautista interino), Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Querétaro y Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí.

Como flautista principal del Ensamble Sinfónica de Nuevo Inglaterra, realizó giras internacionales en Rusia, Escandinavia y Estados Unidos, también se ha presentado en numerosas ocasiones en el famoso Carnegie Hall de Nueva York. La maestra Maiorana ha sido solista invitada con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica del Estado de Chihuahua, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta Filarmónica de Zacatecas y numerosas veces con su querida Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, tocando los conciertos más importantes en el repertorio flautístico.

También como solista, estrenó una obra del compositor Cutberto Córdova con la Orquesta de Guitarras de Xalapa en la Sala Tlaqná, Xalapa. Con su ensamble LUMINARIA se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes (CdMx), en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, en el Foro del Lago de la Feria Nacional de San Marcos y en las ciudades de Guanajuato y Salamanca. LUMINARIA fue proyecto ga-

Para postularse es necesario:

• Solicitar la ficha de participación al correo cocinapatrimonialags@gmail.com.

• Llenar la ficha con los siguientes datos: nombre, descripción de los platillos, bebidas, postres y dulcería y agregar las fotos correspondientes.

• Enviar la ficha al correo electrónico o entregarla de manera impresa en la Casa de la Cultura Víctor Sandoval.

La fecha límite de recepción es el 20 de octubre de 2024.

Para mayores informes favor de comunicarse al Tel. 449 910 20 10 Ext. 4077, de lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas.

nador de PECDA en 2015, tocando conciertos artísticos para el público hidrocálido en la capital de Aguascalientes. La flautista estadounidense ha colaborado con el Cuarteto José White, estrenando y grabando “Horas Marcadas” de Javier Álvarez, y también presentando la obra en el Palacio de Bellas Artes y el Festival de Música de Morelia. Fue finalista en el concurso C.R.E.A.T.E. de la Asociación Nacional de Flautistas (EEUU), presentando su proyecto “Aumentando el Repertorio Mexicano para el Ensamble de Flauta, Viola y Arpa” en la Convención de Chicago.

del estAdo

Celebra la temporada de Día de Muertos en el Ficotrece, que ofrecerá un sinfín de actividades gratuitas para toda la familia los días viernes y sábados, del 11 de octubre al 2 de noviembre, de las 20:00 a 23:00 horas. Este evento llamado “¡Aquí te Espero, Pasajero!” ofrecerá presentaciones culturales de alumnos de la Universidad de las Artes; renta de patines para recorrer el complejo de manera divertida; una zona gastronómica con comida local, y cine al aire libre donde se proyectarán películas de la temporada.

Además, todo el lugar estará decorado con la temática del Día de Muertos, brindando la oportunidad a las familias de tomar fotos únicas.

Asimismo, en la Plaza de las Tres Centurias, se llevarán a cabo los famosos recorridos de terror “Los Encarnizados del Ferrocarril”, que prometen una experiencia escalofriante.

Estos recorridos se realizarán del 10 de octubre al 3 de noviembre, los jueves, viernes y sábados, con funciones a las 9:00, 10:00 y 11:00 de la noche. El costo es de 130 pesos y los boletos están disponibles en las oficinas del Ficotrece.

Para culminar esta celebración, el 2 de noviembre se cerrará con broche de oro mediante un concurso de altares y un torneo de boxeo.

Acude a disfrutar esta temporada con tu familia, amigos, pareja o incluso tu mascota. No olvides que el Ficotrece es un espacio abierto a todo el público, también se cuenta con estacionamiento gratuito para todos los visitantes.

Jonathan Miles Wilson

sido invitado para formar parte del Bach Consort Guanajuato.

Originario de San Fernando, California, ha sido el principal de la sección de cornos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde 1995 y docente de corno y saxo en la Unidad de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 2009.

Empezó sus estudios de corno en 1979 con Ralph Pyle (CSUN), John Cerminaro (Aspen) y James Decker en la Universidad del Sur de California (USC).

Como solista ha presentado obras de Mozart, Haydn, Schumann, Strauss, Britten, Chávez, Cherubini, Vivaldi y Alec Wilder, entre otros. Presentó en 2001 el estreno mundial de las Tres Piezas para Corno y Orquesta (1963) de Blas Galindo en Aguascalientes y después en la Ciudad de México, en el Palacio de Bellas Artes con Enrique Barrios dirigiendo la OSA. Desde 2021 ha

Se presentó en el Simposio de la Sociedad Internacional de Trompetas en su edición 54 (2022), en Kingsville, Texas con el Cuarteto de Cornos “Río Bravo”, un programa de música mexicana, incluyendo la Sonata para 4 Cornos(1929) de Carlos Chávez. En agosto de 2015 llevó un grupo de alumnos de la UAZ al Simposio de la Sociedad Internacional de Trompetas en su edición 47 en Los Ángeles. En los veranos de 2012, 2016, 2018 y 2023 hospedó un encuentro de cornos en propia casa, presentándose con la Big Band de Cornos Guadalupe en varios escenarios de Aguascalientes. Desde enero de 2024 es el docente de corno en la Universidad de las Artes, del ICA. En julio de 2024 se presentó como docente y solista en el festival Sinfonietta, en Morelia, Michoacán.

ICA
GobIerno
AdrIAnA Hernández
AdrIAnA

¿CÓMO SE DICE?

Quesadillas sin queso, chocos de fresa y bibliotecas sin libros (Parte 2)

ALDO GARCÍA ÁVILA

Aldogarav86@gmail.com

BiBliotecas, chocos y quesadillas desemantizadas

Etimológicamente, biblioteca es ‘caja que resguarda (una colección de) libros’. Lo curioso es que hemos comenzado a convivir con bibliotecas que no tienen un solo libro. En Spotify tenemos una biblioteca de música , al igual que en nuestro perfil de YouTube contamos con una biblioteca de videos; quienes administren un blog de WordPress tendrán a su disposición bibliotecas de medios, para abarcar imágenes, videos y sonido, es decir, todo, menos libros. Estas extensiones de significado fueron posibles gracias a que el concepto [ biblioteca] perdió rasgos semánticos: se trata de un espacio o una zona bien identificada, donde se almacena una colección de libros. La pérdida fue muy mínima, pues ahora biblioteca denota un espacio donde se conservan medios (más o menos) del mismo tipo: imágenes, sonidos, videos, música, íconos, etc.; a pesar de que existen los voca-

blos pinacoteca (para pinturas e imágenes, hasta cierto punto); fonoteca (para sonidos y música), y videoteca

Con los chocos ocurrió exactamente lo mismo: la extensión de significado sucedió como resultado de una pérdida de rasgos semánticos. En México, un choco es un licuado o batido de chocolate; sin embargo, el sabor terminó por desplazar la manera en que se preparaba la bebida. En estos casos, ‘sabor’ y ‘manera de prepararse’ fungen como rasgos semánticos prominentes del concepto [choco] para que pueda extenderse hacia construcciones como choco de fresa, choco de plátano, entre otras.

¿Qué pasó con quesadilla? A pesar de que la palabra transparenta el vocablo queso, hay un considerable número de hablantes que la han desemantizado: una quesadilla es una tortilla doblada a la mitad, en cuyo interior hay maravillosos guisados que pueden acompañarse o no de delicioso quesito para gratinar. Pareciera que lo fundamental de la quesadilla desemantizada está en la forma de la

13 días para celebrar a la ciudad de Aguascalientes

El Festival Cultural de Aguascalientes promete ser una celebración vibrante y diversa en el marco del 449 aniversario de la fundación de la ciudad. Al respecto, Odín Castillo, director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), dio a conocer los detalles de esta conmemoración que busca integrar a toda la ciudadanía en un ambiente de arte y entretenimiento. Castillo enfatizó que este festival, que se desarrollará a lo largo de 13 días, es un reflejo de la riqueza cultural de Aguascalientes, cuna de destacados artistas: “El Instituto se siente orgulloso de ser una plataforma de expresión para los talentos locales, y nuestro objetivo es llevar cultura a todos”, señaló.

Por su parte, Edgar Dueñas, presidente de la Comisión de Cultura en el Ayuntamiento de Aguascalientes, también hizo hincapié en la importancia del evento y elogió el esfuerzo del IMAC para crear un cartel atractivo a pesar de las limitaciones presupuestarias: “Queremos invitar a todas y todos a abarrotar los lugares. La idea es llevar cultura a cada rincón de Aguascalientes”, manifestó. Este año, el festival incluirá actividades en las delegaciones, para fomentar la participación de niños, jóvenes y adultos en talleres que van desde música y teatro hasta literatura y artes visuales.

El festival no solo se limitará a las presentaciones culturales; sino que también se celebrará la entrega del 13º Premio Dolores Castro, el próximo 22 de octubre. Este premio ha ganado reconocimiento nacional y en este año participaron más de 300 autoras en diversas categorías, como ensayo, dramaturgia, narrativa, poesía e ilustración: “Es un orgullo que el Premio Dolores Castro se haya convertido en un referente nacional”, afirmó Castillo.

En cuanto al presupuesto destinado para el Festival Cultural de este año, Edgar Dueñas informó que se destinaron aproximadamente cuatro millones y medio de pesos, lo que permitirá cubrir los costos de las actividades, presentaciones y el montaje de eventos en diferentes locaciones de la ciudad. Esta inversión refleja la apuesta del Ayuntamiento por promover la cultura como un pilar fundamental para el desarrollo social y comunitario, así como garantizar que la celebración sea accesible y disfrutable para todos los ciudadanos.

El evento contará con presentaciones de artistas destacados, como El Gran Silencio y Liberación en la Exedra de la capital, un espacio que puede albergar hasta diez mil personas: “Esperamos que las familias disfruten de esta variedad de eventos y talentos artísticos, y que los lugares se llenen como siempre”, concluyó Castillo, reafirmando el compromiso del IMAC por ofrecer una experiencia cultural enriquecedora.

misma, es decir, basta con que esté doblada para que pueda ser etiquetada con ese nombre que, como decía al inicio del texto, ha causado tantas pugnas.

A simple vista, no deja de parecer absurda y redundante la expresión quesadilla con queso, en contraste con biblioteca de música y choco de fresa, que si bien es cierto no son redundantes, son igualmente absurdas y contradictorias. Lo anterior no significa que estos vocablos dejen de ser unas joyas de nuestro idioma, pues muestran la poderosa capacidad de los hablantes para modificar la lengua de una manera muy sutil, pero efectiva, a pesar de lo absurdo, contradictorio o redundante de los resultados.

Si pones un poco de atención a lo que dice la gente, con toda seguridad encontrarás algunas otras palabras desemantizadas y que utilizamos con total desfachatez, sin darnos cuenta de la magia de nuestra lengua, en particular, y de las maravillas de las lenguas, en general.

Cabe señalar que no es asunto de la semántica establecer qué es correcto y qué no lo es. Al igual que la lingüística como disciplina, la semántica describe fenómenos. Para esclarecerlo, tomaré un ejemplo de James R. Hurford: en teoría química, existen definiciones de los elementos en términos de la tabla periódica, las cuales especifican la estructura de los átomos, que a su vez caracterizan reacciones de distinto tipo que tienen lugar entre elementos. Este marco teórico describe algunos hechos cotidianos y no tan cotidianos: el hierro se oxida en agua; la sal se disuelve en el agua; el plomo es más pesado que el aluminio, y ninguno de estos dos metales flota en el agua. La teoría química pretende

definir y caracterizar elementos (hierro, plomo, etc.) y las reacciones que ocurren entre ellos (oxidación, combustión, disolución…), en términos de estructura atómica. De este modo, los fenómenos adquieren sentido, de lo contrario estaríamos ante una lista no estructurada de hechos aparentemente no relacionados.

La semántica -y la lingüística en general- como disciplina científica describe fenómenos que tienen lugar a propósito de la manera en que hablan las personas. Por lo tanto, no prescribe ni establece reglas sobre los términos en que deben desarrollarse estos fenómenos.

la escritura es una tecnología Tal vez ya no seamos conscientes de ello, pero la escritura es una tecnología. A través de ella, expresamos de una manera muy precisa nuestras ideas, emociones y pensamientos, además de ofrecer la incuestionable ventaja de la permanencia, en contraste con las voces habladas que, en tanto no haya un dispositivo que la registre, será efímera. La escritura nos acerca con los ausentes y nos da la oportunidad de dialogar con ellos, incluso permite que los muertos ejerzan su voluntad, aunque ya no estén presentes de manera terrenal: si sus deseos quedaron impresos en el papel, entonces habrá la posibilidad de que se mantengan y lleven a cabo. La escritura es una tecnología y, por extensión, el libro se ha convertido en el medio para promoverla. En este sentido, las bibliotecas -desemantizadas o no- son recintos tecnológicos que se han convertido en depositarios del conocimiento, emociones y pensamientos humanos.

“Tomaré un té con mi hijo, celebraré sigilosamente”: Han Kang tras ganar el Nobel de Literatura
/ niza rivera

La escritora surcoreana Han Kang de 53 años, galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024, afirmó que celebrará con su hijo de manera sigilosa tomando un té. Así lo dio a conocer la academia sueca en una breve grabación de la llamada en la que le expresaron su reconocimiento por haber obtenido el Nobel. Con un tono de voz afable y tranquilo durante toda la llamada, se escucha cómo Kang recibe la noticia, al tiempo de decir que está sorprendida y honrada en recibir el premio. Explica que se enteró del galardón luego de cenar con su hijo (eran pasadas las 20 horas de la noche en Seúl, Corea, donde vive), y que celebrará de manera tranquila tomando un té con él. Respecto a su sentir al ser la primera surcoreana en recibir el premio, comentó que creció entre libros (su padre es escritor también) y afirmó que espera que el premio conlleve un mayor reconocimiento de los lectores hacia autores de su país.

Kang fue galardonada por “su intensa prosa poética, que confronta los traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, dio a conocer la academia sueca. La autora recibirá un diploma, además del reconocimiento mundial que conlleva, en una ceremonia el próximo 10 de diciembre, y un cheque de 11 millones de coronas suecas (más de 20 millones de pesos).

“La obra de Han Kang se caracteriza por esta doble exposición del dolor, una correspondencia entre el tormento mental y el tormento físico, en estrecha relación con el pensamiento oriental”, reconoció la academia sueca sobre la escritora que, en paralelo a la producción de su prosa, es reconocida en el terreno artístico y musical.

Kang nació el 27 de noviembre de 1970 en Gwangju, Corea del Sur, y procede de una familia vinculada a la literatura. Su iniciación en las letras tendría lugar de la mano de la poesía y pu-

blicaría sus primeros poemas en la revista Literatura y Sociedad en 1993, dos años más tarde publicó la colección de relatos Love of Yeosu, a la que siguieron otras diversas narrativas, tanto novelas como relatos cortos.

Es La vegetariana (2007) su obra más reconocida internacionalmente, publicación dividida en tres volúmenes en la que aborda las violentas consecuencias de la negativa de Yeong-hye (protagonista) por comer carne, lo que provoca el rechazo brutal de su entorno. El libro obtuvo el International Booker Prize en 2016. La crítica destacó también Actos humanos (2014), sobre la masacre cometida por el ejército surcoreano en 1980 en su ciudad natal, y El libro blanco (2016), una obra dedicada a la hermana mayor de la narradora, muerta unas horas después de nacer, en donde llamó la atención su estilo poético. De igual modo, We do not part (2021), basada en otra tragedia histórica ocurrido a finales de la década de 1940 en la isla de Jeju, también le valió elogios. De acuerdo con el presidente del Comité del Nobel, Anders Olsson, sobre la decisión, Kang tiene “una conciencia única de las relaciones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos y, por su estilo poético y experimental, está considerada como innovadora en el campo de la prosa contemporánea”.

Cabe recordar que el Nobel de Literatura del 2023 lo obtuvo el dramaturgo noruego Jon Fosse. Los anuncios del Nobel iniciaron este lunes, cuando los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun ganaron el premio de Medicina; le siguieron los “fundadores del aprendizaje automático”, John Hopfield y Geoffrey Hinton, que ganaron el galardón de Física; posteriormente, tres científicos que descubrieron potentes técnicas para predecir e incluso diseñar la estructura de las proteínas que obtuvieron el de Química. Luego del Nobel de Literatura a Kang, este viernes se anunciará el respectivo Nobel de la Paz y el de Economía el 14 de octubre.

gaBriel ramírez Pasillas y aldo garcía Ávila

Fernando Gago se desvincula de Chivas y sería el próximo técnico de Boca Juniors

Fernando Gago había negado el sábado pasado tener cualquier contacto con Boca Juniors. Cinco días después, parece que su destino estará ahí. El entrenador argentino y su cuerpo técnico se desvinculó el jueves de Chivas y volverá a su país, informó el equipo mexicano sin entrar en más detalles.

“En las últimas horas Gago le comunicó a la directiva su decisión de volver a Argentina junto con su cuerpo técnico”, dijo Chivas en un comunicado. Gago, quien llegó al Guadalajara en enero de este año, se perfila como el nuevo entrenador de Boca, uno de los clubes de mayor arraigo en el futbol argentino. El Xeneize se quedó sin entrenador a raíz de la renuncia de Diego Martínez después de una serie de malos resultados recientes, incluida una derrota como local ante su acérrimo rival, River Plate. Mariano Herrón asumió como técnico interino.

El entrenador de 38 años condujo al Rebaño Sagrado a una semifinal en el torneo Clausura y actualmente los tiene situados en el noveno sitio, que les da acceso a una reclasificación para acceder a la liguilla por el título. Gago también dirigió al equipo en la Copa de Campeones de la CONCACAF, donde fue eliminado en los octavos de final por el odiado rival América. Además, el “Rebaño Sagrado” se quedó fuera en la fase de grupos de la Leagues Cup. Gago tenía un contrato vigente que expiraba en diciembre, pero su acuerdo incluía una cláusula de salida, que de acuerdo a medios locales rondaba los dos millones de dólares.

“Eres una basura como DT. Sin principios y lealtad a tu trabajo. Mercenario,” escribió el exjugador de Chivas, Adolfo Bautista, en su cuenta oficial de Instagram. “Recuérdale a tu nuevo equipito que estuviste en el mejor equipo de México”.

Chivas tiene un partido amistoso el próximo fin de semana ante el América en Houston, Texas. Serán dirigidos por el interino Arturo Ortega, actual entrenador del Tapatío, la filial del equipo en segunda división.

“La filial del Rebaño marcha como sublíder en la Liga de Expansión MX y no tiene programada actividad este fin de semana”, informó el Guadalajara. “En el corto plazo se anunciará a nuestro nuevo entrenador, quien asumirá el cargo con el liderazgo y compromiso permanentes que el proyecto deportivo y el equipo requieren”, dijo el club.

Gerardo Espinoza es el nombre que se perfila para tomar las riendas de uno de los dos equipos más populares en México.

La salida de Gago es la segunda de un miembro de alto perfil que no termina un acuerdo con el equipo. Apenas en mayo pasado, el español Fernando Hierro dejó su puesto como director deportivo para enrolarse en el Al Nassr de Arabia Saudí cuando tenía un contrato vigente. Gago relevó al serbio Veljko Paunovic, quien en diciembre hizo válida una cláusula para desvincularse del equipo luego del primer año de contrato, la misma que existía en el acuerdo del entrenador argentino, quien optó por no esperar al vencimiento de la misma.

Uno de los dos equipos más grandes en México, Chivas, no logra ser campeón desde el torneo Clausura 2017, cuando el argentino Matías Almeyda les dio su 13er cetro. Desde que el “Pelado” emigró a mediados del 2018, ocho entrenadores se han sentado en el banquillo y el que más cerca estuvo de un título fue Paunovic, quien quedó subcampeón en el Clausura 2023.

CÁTEDRA

Sin Municipios no hay Estado Parte 3

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

CASAS DE CULTURA

En la primera parte de esta colaboración ofrecí proponer una alternativa de solución para fortalecer la conciencia cívica y cultural de la población que conforma cada municipio, enfocada desde su propia visión del mundo y de la vida.

Esta Institución que se conoce como la “Casa de la Cultura” ya existe dentro de lo que conocemos como Instituto Cultural de Aguascalientes, en todos

los municipios de nuestro Estado menos el de la capital, en la que se creó otro con otro nombre, que no depende del Instituto.

Por ahora solo mencionaremos sus orígenes y desarrollo en forma esquemática y cronológica:

AnTECEDEnTES DEL inSTiTUTo CULTURAL DE AgUASCALiEnTES

Los antecedentes de este organismo que forma parte del Gobierno del Estado de

Ciencia y cultura se fusionan en la FIL Guadalajara

Uno de los programas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que más se ha consolidado entre el gusto del público es FIL Ciencia. En su undécima edición, este programa de divulgación científica ofrecerá 31 actividades en las que participarán 60 destacados científicos y divulgadores, que abordarán el conocimiento científico desde distintos ángulos: la cocina, el origen de la especie humana, el poder de los algoritmos, el funcionamiento de nuestro cerebro, la inteligencia artificial y el espacio exterior.

Nombrado uno de los personajes más innovadores del mundo en 2004 por sus creaciones culinarias y acreedor de tres estrellas Michelin, Ferrán Adriá, quien es considerado un artista de la cocina y uno de los mejores cocineros de España, ofrecerá en la FIL su charla “Revolución culinaria: ciencia e innovación”. Además, compartirá con el público las experiencias creativas que lo llevaron a innovar el arte culinario, así como anécdotas personales y profesionales que ofrecerán una visión más íntima de su carrera.

Con la destacada participación del paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga en la charla “Si yo fuera un neandertal”; del prominente arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma y su homólogo Leonardo López Luján en “Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana”, y con la conferencia “El poder de los cristales” del geólogo español Juan Manuel García Ruiz, en FIL Ciencia se explorarán aspectos de la evolución humana y la importancia de los minerales para el origen de la vida. Para redondear este periplo hacia el pasado, el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi navegará desde la formación de estrellas y galaxias hasta la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra con la charla “De la gran explosión al origen de las civilizaciones”. Desde la paciente observación del cielo por civilizaciones milenarias hasta el estudio del espacio por medio de la astronomía o la astrofísica en la actualidad, el universo ha sido un enigma para el hombre. Con las mesas “Ciencias del espacio”, a cargo del actual director del Space Center, Museo de Ciencias de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) William Harris, y “Descubre

Aguascalientes, al que eventualmente llamaremos ICA, son los siguientes:

1947. Fundación de la Academia de Bellas Artes como institución estatal bajo la dirección del profesor Alejandro Topete del Valle, en el mismo año en que se expidió el decreto de creación del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1997 celebramos el cincuentenario de este acontecimiento en la Casa de Cultura de Jesús María.

1967. La Academia de Bellas Artes se convierte en Casa de la Cultura y estrena nuevas instalaciones en el edificio que ocupaba la Escuela Federal Tipo que se remodeló para el efecto.

1985 . La Casa de la Cultura se convierte en Instituto Cultural de Aguascalientes; empiezan a surgir las Casas de Cultura en las cabeceras municipales y una serie de centros culturales de índole estatal se han ido creando a través del tiempo como la Casa de Música Manuel M. Ponce, la Casa Jesús Terán, Los Arqui-

tos, la Coordinación de Bibliotecas Públicas y un sinnúmero de organismos más que no viene al caso detallar aquí.

¿Cómo, CUánDo y DónDE SURgió LA pRimERA CASA DE LA CULTURA? Haré un alto en el camino para referir algunas experiencias personales sobre el origen del concepto “Casa de Cultura” que, hasta la fecha, es poco conocido y debo decir que, por esa causa, se han ido perdiendo algunos de sus principios iniciales que convendría rescatar, evaluar y considerar la conveniencia de incluirlos o no en las actuales circunstancias históricas y geográficas. Nos veremos la semana próxima. El presente trabajo constituye una aportación encomendada por la Agrupación Cívica y Cultural Amigos de Jesús Terán en su tarea de forjar ciudadanía. Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina

el universo: vida extraterrestre, agujeros negros y galaxias lejanas” con la astrónoma chilena Teresa Paneque, se pondrán de manifiesto el trabajo e investigación que actualmente se realiza para entender el universo.

El lanzamiento del telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de los primeros exoplanetas, el cometa Shoemaker-Levy y su impacto en Júpiter, son algunos de los temas que formarán parte de la undécima edición del Coloquio Internacional de Astronomía, Universo y Sociedad. “Astronomía de los 90, ¿qué hay de nuevo?” es el tema seleccionado para este encuentro. Por su parte, el poeta puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera compartirá su experiencia al traducir un poema de Ada Limón, el cual viajará en la primera expedición sin tripulación a una de las lunas de Júpiter, denominada Europa.

Las ciencias naturales estarán presentes en FIL Ciencia con mesas como “Las plantas también son sapiens”, a cargo del connotado científico español Paco Calvo y “Las letras del jardín”, donde Susana Magallón dialogará con Luci Romero acerca de la botánica y la literatura. Mientras que con las charlas “Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza”, “Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras” y “Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal” el biólogo mexicano Andrés Cota expondrá al fascinante mundo natural y sus secretos. Asimismo, la iniciativa de divulgación científica dataMares presentará dos charlas que versarán alrededor de la biodiversidad tituladas: “México megadiverso: un nuevo paradigma para la conservación” y “Perspectivas ante el cambio climático: vivimos en un México marino”. Para aquellos para quienes las matemáticas son un lenguaje indescifrable, FIL Ciencia propondrá una perspectiva diferente y didáctica para abordar a esta ciencia exacta y rigurosa con: “¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?” conferencia a cargo de Clara Grima; “Algoritmos, ¿demonios modernos?”, “¡No puede ser! ¿Matemáticas + Lectura = STEM?” con la astrofísica Mónica Blanco o “Las matemáticas, ¿son la neta? “.

La inteligencia artificial, los programas computacionales o las aplicaciones son creadas por medio de algoritmos, y en la charla “El hombre que derrotó a la inteligencia artificial”, el escritor argentino

Patricio Pron, en compañía de la física y académica mexicana Julia Tagüeña, compartirá su anécdota de cómo venció a ChatGPT, una de las herramientas de escritura más populares en la actualidad, así como sus reflexiones acerca del futuro para los escritores.

La comprensión, la producción y la regulación de las emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales son materia de estudio para la neurociencia, y este año formará parte de la programación de FIL Ciencia con las charlas “El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo”, “Salud mental en el mundo virtual” y “Mentes neurodiversas en el mundo literario”. Especialistas como la psiquiatra e investigadora británica Lynne M. Drummond; la bióloga mexicana María Emilia Beyer o el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez-Bermúdez, entre otros, hablarán acerca de estos enigmáticos y complejos procesos cerebrales.

La edición 2024 de FIL Ciencia es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar México, del Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E), Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, BBVA Aprendemos Juntos, Movimiento STEM+, El Colegio Nacional, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), dataMares, Instituto de Astronomía y Meteorología y Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, Adjetiva Editorial, Cátedra Ana María Cetto y Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara.

Juan Manuel García Ruiz
Teresa Paneque
Ferrán Adriá
Lynne M. Drummond

A ESCENA

El público y el espectador son identidades muy diferentes... Eugenio Barba

JULIETA ORDUÑA Y MIRYAM ALMANZA

En el marco del 60 aniversario del Odin Teatret, estuvo en Aguascalientes el director y teórico teatral Eugenio Barba junto con la actriz Julia Varley, para impartir talleres, conferencias y hasta una función de cine con el fin de conocer a esta legendaria compañía de Dinamarca. Tuvimos la fortuna de entrevistar al maestro Barba y esto fue lo que nos comentó.

Maestro, para nosotros es una experiencia tremenda, para quienes amamos el teatro, de tenerlo aquí por primera vez en Aguascalientes.

El reconocimiento es para Teatro Boel que tiene ya una trayectoria aquí y por traernos a Julia Varley y a mí durante cuatro días, un trabajo muy intenso.

Es un gran logro que estén aquí, ustedes viajan mucho y ahora festejan 60 años del Odin Teatret.

La primera vez que venimos a México fue en 1975, porque la televisión mexicana hizo un programa que duró dos días y había varios invitados entre ellos Jerzy Grotowski y yo, fue la primera vez que vine a México, también se publicó mi libro

Las islas flotantes por parte de la UNAM, el cual fue muy aceptado. En 1984 nos invitó el director Bruno Bert, crítico teatral y dramaturgo, a un festival de Zacatecas. Asimismo, Edgar Ceballos, editor, publicó varios de mis libros, por lo que hemos regresado a México muchas veces.

Acerca de Grotowski, quien además de ser su director, su maestro, fue su amigo, ¿qué influencia tuvo él en su compañía?

Grotowski tuvo una biografía muy interesante, él comenzó como actor, después se dio cuenta que era mejor como director y logró literalmente desmoronar toda la estructura teatral, así como hacer la separación entre actores y espectadores; es decir, la manera de poner en escena lo que llamaban “Los dos conjuntos”, el conjunto de los espectadores y el de los actores, esto fue de 1959 a 1969 y cuando estaba en la cumbre del éxito decide no hacer más teatro. Grotowski ha hecho

CENIDIM

muchas cosas de búsqueda, pero no tiene el carácter teatral, es decir el teatro solo existe si hay espectador y su búsqueda fue una técnica actoral como una especie de yoga que no estudia al espectador. Así que esa parte aunque sea muy interesante no estaba dentro del campo de mis obsesiones o intereses, porque para mí siempre el espectador fue el objetivo del teatro, cómo ves al espectador, despertar esa capacidad del actor y transportar al espectador a otras dimensiones en lo mental y emocional.

Esto de los espectadores es algo muy del Odin. ¿A qué tipo de espectadores se dirigen ustedes? ¿Hay varios tipos de espectadores? ¿Cuál es la diferencia entre público y espectador?

El término “público”, es general, sociológico. Con referencia al espectador, es usted y soy yo, son identidades muy diferentes, biografías muy particulares que llenan cada una con su expectativa, con su carga de experiencias, de conocimiento y cada espectador reacciona de manera diferente al espectáculo. Si hablas de público es aplastar la calidad de lo que constituye la gran riqueza de la experiencia teatral, es decir, la reacción personal que se vuelve la circulación mental y emocional de un individuo. El Odin siempre actúa con un número muy limitado de espectadores. Ahora estamos por presentar el estreno de un nuevo espectáculo que se llama Las nubes de Hamlet y lo presentaremos en la Universidad Iberoamericana el 10 de octubre, será un estreno para 90 espectadores, para tener toda la sistematización de la relación entre los actores y espectadores, con el fin de conservar y preservar una especie de intimidad, además de tener una cierta distancia, ya que con mayor número de personas la comunicación se vuelve más débil y el espectáculo pareciera como si usted viera la televisión a distancia. La característica del Odin es dirigirse a un número muy limitado de espectadores, pero también hemos hecho teatro de calle y ahí se puede entablar relación con los peatones, perso -

nas anónimas que de pronto encuentran al teatro y pasan de ser personas que se están trasladando a un lugar y se transforman en espectadores.

Maestro, estos 60 años del Odin Teatro ¿qué le han permitido ver? ¿Cómo se hacía el teatro en los inicios del grupo de su compañía y cómo se hace ahora?

Ha sido una gran transformación, entre 1958 y 1959 cuando yo comencé a interesarme en el teatro, al comienzo había solo un único tipo de teatro que se hacía en edificios teatrales, los actores aprendían en una escuela teatral y presentaban textos de autores, no había otra situación o realidad teatral, después de 1968 se desmoronó todo eso y surge una generación que llegó al teatro, no considerándolo como un vehículo para su vanidad personal o como instrumento ideológico o político sino que ellos pensaban en transformar la sociedad y surge una constelación con sus espectadores y técnicas particulares, sobre todo con objetivos diferentes. Hay espectáculos de gran calidad y que son solo diversión, asimismo, otro pequeño grupo intenta ser profundamente experimental, pero no tiene esa calidad técnica, fundamental en el momento que se encuentra con el espectador. La situación en la cual estamos hoy es que los teatros están en la mano de quien lo hacen, el teatro es quien lo hace. Me llamó mucho la atención lo que comentaba en su conferencia, con los estudiantes, “no hay que decir qué es el teatro sino quién es el teatro”, porque regularmente nos referimos a qué es el teatro.

Sí, el teatro es el edificio, de manera aceptable es un texto, pero sabemos que ya se hacen espectáculos sin texto o que se inventan el texto en el recorrido de los ensayos, hoy es completamente diferente de como se había pensado, hoy está presente en las cárceles, hospitales psiquiátricos, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, el teatro es otra manera de enfrentar la realidad y reaccionar no de manera violenta, sino con una disciplina que se podría llamar artística. Yo diría que es un descargador de rabia que existe alrededor de nuestro entorno social.

¿Hace falta que se haga ese tipo de teatro en las universidades?, ustedes que han impartido cursos y talleres en varios países.

La universidad son los profesores que enseñan, hay universidades que son seminarios para la vergüenza cuando se habla de teatro.

Maestro, de estos 60 años ¿qué momentos destaca del Odin Teatret?

presentará el libro El género de la danza para piano en México (1860-1930)

Secretaría de cultura

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), presentarán el libro El género de la Danza para piano en México (1860-1930): estudio de diversos aspectos musicales, de Joel Almazán. El acto -de acceso libre- se realizará el 16 de octubre a las 12:00 h en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Estará a cargo de Fernando Carrasco Vázquez, Gabriel Pareyón, José Antonio Robles Cahero y el autor del libro; con la participación musical de Diego Fabricio Herrera Tondopó y Katya Trejo Smith Mac Donald, al piano, y de Alejandro Rivera Razo, en la guitarra; moderado por Lorena Díaz Núñez, investigadora del CENIDIM. El libro ofrece un estudio detallado sobre el género musical de la danza para piano, a partir de un con-

junto de obras escritas en México entre 1860 y 1930, aproximadamente; se analiza con detalle una muestra de 500 piezas, denominadas Danzas, creadas por 140 distintos compositores, tanto mexicanos como extranjeros, que vivieron en el país antes, durante y después del porfiriato.

Aunque hay antecedentes de estudios basados en los géneros musicales de México –en los siglos XIX y XX–, la obra es un acercamiento analítico de gran envergadura que toma a las partituras mismas como punto de partida para acercarse a la danza para piano y ofrecer al lector interesado diversas conclusiones sobre las características musicales de este género.

Joel Almazán Orihuela labora en el CENIDIM desde 1996 y a partir del 2000 es parte de la planta de investigadores. Es profesor de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2014, de la Escuela Superior de Música del INBAL desde 2019 y del Centro Morelense de las Artes desde 2001.

Cuando comencé nunca había imaginado convertirme en lo que soy, ya tengo casi 90 años, ha sido mi vida, mucha lucha. No se puede solamente ganar dinero haciendo espectáculos para 90 espectadores, sino que toda la energía de producción se ha vuelto a organizar cursos didácticos, encuestas sociológicas, presentar nuestro trabajo en teatro de calle, en las cárceles. He estado con todo eso tan ocupado que no he reflexionado sobre el tiempo que ha pasado, a pesar de que mis hijos me dicen que ya descanse, pero aquí me encuentro.

El Odin es inspiración para muchos jóvenes que ahorita tienen esa inquietud de hacer teatro y que lo toman como una forma de vida.  Sin duda, es tener una categoría teatral que usted menciona, yo lo llamo el “tercer teatro” como una gran diversidad en esa constelación de manifestaciones teatrales o subculturas, una es la del teatro tradicional, de arte, que conocemos desde siglos, que presenta espectáculo de alta calidad, un conjunto que permite a los mismos actores que durante todo el año trabajan juntos, o compañías que organizan espectáculos reconocidos y ayudados por el estado. También están los teatreros que están interesados en la experimentación, en la vanguardia, sobre todo en la lucha, en la oposición antagónica con el teatro de tradición, de arte. Toda esa constelación de jóvenes o grupos pequeños que duran un año o seis meses y que llamo el tercer mundo, y en realidad son la mayoría de los espectáculos que acontecen en el planeta, así que me doy cuenta de pertenecer a ese tercer teatro, yo soy autodidacta y sobre todo aprender a todos estos tipos de producción teatral y abrir muchas posibilidades.

¿Qué experiencia tuvo en su estancia por Aguascalientes con estudiantes, con maestros, con profesionistas de este arte?

Para Julia Varley y para mí fue como una especie de shock, María Elena Ibarra y Berk Türk ya nos esperaban, ellos habían participado en una residencia de casi dos semanas con el Odin y se conocieron allá y de ese encuentro surge una relación, él es de Turquía, y cómo el Odin cambió la vida de esas dos personas. Nos confrontamos a la responsabilidad de lo que hacemos, de lo que puede tener consecuencias radicales en los espectadores. Estos días han sido de grandes movimientos a nuestro alrededor, muchas emociones.

Muchas gracias por la entrevista, maestro, fue un placer platicar con usted.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Réquiem para Alternativa Op.98.1

RODOLFO POPOCA PERCHES

Cierto es que desde que surgió el organismo público descentralizado de Radio y Televisión de Aguascalientes en 1987, la radio cultural perdió su brillo original, perdió su magia, su naturaleza fue violentada y se sacudió con dramáticos espasmos de dolor desde sus más profundas raíces, pero a pesar de todo, mantuvo, de alguna manera, vivo su compromiso de difundir la cultura y apoyar a los artistas locales, así pasaron varias administraciones, Miguel Ángel Barberena quien fue el fundador de Radio y Televisión de Aguascalientes, y nombró como director general del organismo a Gustavo Granados Roldán, con él empezó la decadencia, ya no tuvo interés en una programación cultural, restringió algunos espacios, y definitivamente ya no era lo mismo, esto ocasionó que el fundador de lo que hasta 1987 fue Radio Instituto Cultural de Aguascalientes, originalmente Radio Casa de la Cultura siempre con las siglas de XENM, el señor José Dávila Rodríguez presentara su renuncia como director de radio, evidentemente no tardó en ser contratado por Radio Universidad que vio la oportunidad de levantar el vuelo alto con el liderazgo de este artífice de la radio cultural en Aguascalientes, y que si ahora vivera, con toda seguridad se volvería a morir de escuchar el bodrio que han hecho actualmente con su creación. Vino después la administración de Otto Granados Roldán y Jorge Luis Papadimitriou como director general, y aunque no tenía mucho interés en radio, o quizás por eso, tuvo el acierto de dejarnos trabajar sin ninguna restricción, creo que sabía que contaba con personal que podía hacer el trabajo con compromiso y con-

vicción, y creo que hicimos algunas cosas interesantes en ese período.

Entró después como gobernador don Felipe González que tuvo el desacierto de poner en la dirección general a Eduardo Medrano Parada, pésimo director general, pero buen administrador. No tenía idea de cómo hacer radio o televisión, y su desconocimiento musical era evidente, pero tuvimos caja de ahorro, por ejemplo, y creó la estación 92.7 con las siglas XHRTA, que según tengo entendido, esas siglas se perdieron en la pasada administración. Vino el gobierno de Luis Armando Reynoso Femat y el nombramiento de Eduardo González Jiménez como director general del organismo, una de las peores cosas que le han sucedido a RyTA, el típico jefe que intimida con gritos y prepotencia, a falta talento; yo fui director de radio, pero Lalo nunca me permitió trabajar con libertad, lo sufrí más que disfrutarlo, pero si Lalo González fue malo, todavía faltaba lo peor, Héctor David Sánchez en el sexenio de Carlos Lozano de la Torre, la verdad, yo ya no tenía ánimos de aguantar otro período de prepotencia, así que decidí presentar mi renuncia, fue entonces cuando cambiaron de frecuencia la maltrecha XENM que transmitía en los 1320 khz de amplitud modulada cambió a los 98.1 mhz, de frecuencia modulada, pero sólo para transmitir el audio de los programas de televisión, hazme el favor, ¿y la producción?, no sucedió nada hasta la administración de Martín Orozco con la dirección general en RyTA de José Luis Márquez, que tampoco fue exactamente un buen director, le gustaba el protagonismo y quería arreglarlo todo dando un manotazo en el escritorio, igual que Lalo, la prepotencia ante la incapacidad de ser un buen líder.

presidenta y sus mañaneras CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La presidenta Claudia Sheinbaum, antes de asumir su cargo, había anunciado que continuaría con la práctica establecida por su antecesor de tener un evento mediático todas las mañanas. Ella, ahora, es la única mandataria del mundo que realiza ese ejercicio de manera diaria. En muchos gobiernos democráticos existe la práctica de que su portavoz, normalmente un profesional de la comunicación, de una conferencia de prensa diaria.

Estaba en duda si daría una conferencia de prensa, con estándares y características muy bien definidas en el ámbito internacional, o sería un evento de lo que se conoce como “campaña permanente”.

El pasado miércoles dos de octubre, en su primera comparecencia mañanera, quedó despejada la duda. Sus mañaneras, en eso también imita a su antecesor, están diseñadas como un evento de “campaña permanente”.

Y ahora el ejercicio tendrá también propósitos educativos y de adoctrinamiento ideológico en una agenda temática semanal: Lunes, “vida saludable”; martes, “humanismo mexicano y memoria histórica”; miércoles,

Pero con todo lo estrecho de su criterio para dirigir el medio de comunicación de Gobierno del Estado, finalmente nos dejó trabajar, primero con Charis González como directora de radio y después con Raúl Muños, a los dos les permitió trabajar y hacer un buen equipo, continuamos con programas de jazz, de música clásica, de blues, espacios de rock muy bien diseñados y otros lenguajes musicales que no tienen lugar en la radio comercial, todo fluyó con normalidad hasta el 30 de septiembre de 2022, ese fue el último día que se hizo radio inteligente en RyTA, al otro día, 1 de octubre, sacaron todos los programas del aire para diseñar una barra de programación diferente, teniendo como modelos los baratos estándares de la radio comercial, lejos de tomar como referencia Radio UNAM o Radio Educación, por ejemplo, de pronto Alternativa se convirtió cualquier cosa menos en una verdadera alternativa, con locutores, no conductores de bajo perfil, sin cultura general ni compromiso y conocimiento de cómo debe ser la radio pública. Ericsson Espitia, director de radio, trabaja de acuerdo a sus gustos personales y no a lo que verdaderamente necesita la radio en Aguascalientes, quitó salvajemente de la

continúa la sección “quién es quién en las mentiras”, que ahora se llama “detector de mentiras”; jueves, “mujeres en la historia” y viernes, “suave patria”. En la compleja y variada temática de las mañaneras, con secciones diversas, se incluye una para preguntas y respuestas de la presidenta. Tres cambios notables con relación a su antecesor son: que da respuestas cortas que tienen relación con el tema; no insulta y agrede; no utiliza el espacio para polarizar.

programación todos los espacios de jazz, de música clásica, de blues y quiso hacer una estación presuntamente de rock, asunto, por supuesto, cuestionable, lo peor es la autocomplacencia, él cree que está revolucionando la radio en Aguascalientes, por Dios.

En fin, a Ericsson le perdono todo, incluso haber echado a perder la radio cultural, finalmente todo tiene arreglo, pero lo que no le perdono es obligarme a asistir a un evento monumentalmente chafa que él llamó la “Primer tocada alternativa”, así, primer tocada, en lugar de primera tocada, incluso el auto corrector de la computadora me marca el error al escribirlo así, por lo que me perdí un concierto de la OSA en donde se interpretaría el Concierto para piano No.1 de Beethoven con la dirección del maestro Barrios, eso sí jamás se lo perdonaré, finalmente, a mí en qué me beneficiaba ir a ese evento “molero”, como dice el Tuca, yo no necesito eso, seguramente él sí, pero para mí no era necesario, no me interesaba. En fin, mañana 12 de octubre se cumplen 51 años de la creación de la radio cultural en Aguascalientes y ahora dedico estas líneas a su memoria, descanse en paz, esperando su resurrección en algún momento. Que así sea.

Ella, que es seria y rígida, al no recurrir al insulto y a la agresión no “da nota”. Una gran parte de los medios mexicanos lo que cubren es el escándalo, el insulto y la rijosidad. Ella no está en esa lógica.

Sí se asemeja a su antecesor en que al momento de responder a los periodistas recurre a la manipulación de los datos, a las medias verdades y también a la mentira. No esconde su molestia ante las preguntas difíciles. El diseño y producción de estas comparecencias mañaneras dejan en claro que su propósito es comunicarse con las bases sociales de su antecesor, que ahora quiere hacer suyas, y no pretende atraer a otros a su causa sino solo conservar la base que ahora tiene y alimentarla ideológicamente.

En las primeras dos semanas sus intervenciones no han logrado marcar la agenda mediática (agenda setting), cosa que hacía todos los días quien la antecedió. En las próximas semanas, ella y su equipo habrán de valorar el impacto que tienen estas mañaneras.

Y ver si cumplen con los objetivos político-comunicacionales que se propusieron y por lo mismo decidir si se sigue con el actual formato o se modifica. Pienso que incluso existe la posibilidad de suprimir este ejercicio si no tiene una real rentabilidad política.

A partir de lo que he visto en estas dos semanas considero que es muy difícil, que ella, con su manera de ser y con la forma que articula su discurso, pueda establecer la agenda mediática diaria, que era uno de los propósitos centrales de las mañaneras de su antecesor a quien imita en este ejercicio diario de “campaña “permanente”.

@RubenAguilar

| Foto Gobierno de México
| Foto Gobierno del Estado

Estribo

No, Ministras de la 4T, “Suprema Corte” no significa “Súper Córtalas”. O sea, ubíquense: no somos amigas

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

VIERNES

11 DE OCTUBRE DE 2024

karLa LiSSeth áVaLoS García

FOtO CriStian de lira

Aguascalientes es un semillero de talento musical que nos lleva a vivir experiencias únicas que conectan profundamente con nosotras y nosotros. A través de sus diferentes propuestas, cada grupo deja su huella en la escena local y más allá, demostrando que la creatividad y pasión por la música son fuerzas inquebrantables en esta región.

Este sábado 12 de octubre, el tercer patio de la Casa de la Cultura Víctor Sandoval será el escenario de un concierto gratuito para celebrar el segundo concierto de aniversario de Alternativa FM, una estación dedicada a impulsar el talento de las bandas locales. En LJA.MX conversamos con las agrupaciones que integrarán el cartel de este magno concierto, desde el enérgico funk de Ganzuckz, pasando por el innovador estilo de La Santísima Voladora, el refrescante What Tha Funk, la emotividad de October Twenty Ninth, hasta las melodías para niñas y niños de Jois y los Galácticos.

La SantíSima VoLadora

La Santísima Voladora nació hace siete años, como una evolución de la banda de covers El Cirko. En su búsqueda de producir música original, lograron una colaboración con Sax Maldito de La Maldita Vecindad para hacer un tributo a la icónica canción “Don Palabras”. Jorge Velazco, integrante de La Santísima afirmó: “Este proyecto se convirtió en un catalizador para asumir la música con más seriedad, dejando atrás los covers”.

Con el lanzamiento de su primer álbum, La Santísima Voladora experimentó fusiones musicales audaces, al combinar ritmos latinos, como el merengue y la cumbia, con la potencia del metal, caracterizado por guturales del diablo, como se puede apreciar en “Tropimetal”, una canción insignia que grabaron en colaboración con TTS. Además, en próximas fechas, la banda lanzará una colaboración con José María Napoleón, para reinterpretar el clásico “Lo que un día fue no será”, en un encuentro que será un hito para la música local.

october twenty ninth

Formada en 2019 por Johnny Huesos y Franco Herrera, October Twenty Ninth es una agrupación muy joven, pero con más de diez años de historia en la música, pues fueron parte del grupo de covers Soul Polarity durante sus años de preparatoria y universidad. El nombre de la banda tiene un significado profundo, pues conmemora el día en que falleció la abuela de Franco: “Hay días malos, que marcan un antes y un después en la vida”, explica Jhonny, “pero eso no significa que no podamos avanzar”. Así, October Twenty Ninth rinde homenaje, pero también es una fortaleza para siempre salir adelante. Esta forma de ver la vida se refleja en canciones originales como “Just lies”, “Empty room” y “Stop

Aguascalientes en el radar: la revolución musical que está transformando escenarios

bleeding now”, inspiradas en el rock en inglés de bandas como Linkin Park.

Ganzuckz

Ganzuckz está conformada por Carlos Ávalos, Misael López, Amaury Treviño y Salvador Diaz de León. Esta agrupación toma su nombre de un juego que combina las palabras ganso, un ave que parece inofensiva, pero de naturaleza territorial, y suck, que significa “apestar” en inglés, un vocablo que además es muy popular en el punk. En sus inicios, Ganzuckz interpretó a bandas como Mxpx, Sublime y Molotov; al cabo de tres años de tocar juntos, comenzaron a componer canciones, hasta que poco a poco desarrollaron su identidad musical. Durante la pandemia, escribieron seis canciones y, con la vuelta a la normalidad, retomaron las presentaciones, pero tuvieron que interrumpirlas por motivos laborales. Dos años después, se reunieron en una posada y la chispa creativa los llevaría a presentarse en la Ex Escuela de Cristo y el Foro del Lago, como parte del programa de la Feria de San Marcos.

“Nos parece increíble el apoyo que hemos recibido por parte de Alternativa”, explicaron, “ya que ha sido la única estación de radio que nos ha abierto las puertas. Se siente muy chingón que Alternativa nos abrace de esta manera. Como grupo independiente, buscamos ese apoyo sincero”.

what tha Funk

What Tha Funk está conformada por Abdel, Elena, Laura y Manuel y su historia comenzó con Llevarte al mar, una propuesta enérgica y orientada a la música

FranciSco JaVier

Chávez Santillán

aLdo GarCía ávila

disco, el funk y el pop; actualmente han integrado influencias de la música electrónica. “El funk es un género con grandes intérpretes, como Dua Lipa, Lizzo y Bruno Mars, todos ellos exponentes del neofunk”, explica Elena Montero, bajista de la banda.

Este año, comenzaron con 17 presentaciones y, gracias a su creciente popularidad, ampliaron su agenda a 27 fechas. Además, han participado en importantes escenarios de la Feria de San Marcos, así como en eventos internacionales, como el Festival Galeras Rock en Colombia.

“La música rompe fronteras, y Aguascalientes ha logrado un alcance internacional gracias a su talento artístico”, afirmaron, “Aguascalientes está lleno de talento y es exigente con los proyectos que apoya, pero cuando te aceptan, lo hacen de la mejor manera”.

mauro conForti Mauro Conforti es un destacado músico, compositor, productor y tecladista argentino que llegó a Aguascalientes con el proyecto Mauro Conforti y La Vida Marciana, además ya cuenta con cinco álbumes grabados en los Spector Studios de Buenos Aires. Ha colaborado con músicos como Fito Páez, Ariel Rot, Juliana Gattas (de Miranda), Rayos Láser y María Barracuda (JotDog), entre otros. Actualmente, está presentando Esplendor, un disco conceptual de cuatro volúmenes que se inspira en las cuatro estaciones del año. Su talento lo ha llevado a presentarse en importantes escenarios de Argentina y además ha

JuLieta Orduña

participado en 11 giras internacionales, con actuaciones en México, Colombia, Chile y Estados Unidos.

JoiS y LoS GaLácticoS Formada en 2018, Jois y los Galácticos es una banda que transporta a su audiencia a un viaje cósmico a través de la música. Integrada por Jois en la voz, Chachacharlie en el bajo, Gerardo Galáctico en la guitarra y Manuel Galáctico en la batería, su estilo está influenciado por los planetas, las estrellas y el inmenso universo. De ahí proviene su nombre, que captura la magia del cosmos.

Aunque su base es el rock, la banda no se encasilla en un solo género, pues exploran estilos que van desde el reggae hasta las baladas. Jois ha estado conectada con la música desde su infancia, gracias a la influencia de sus padres, y decidió formar este proyecto, después de dos décadas de conducir un programa infantil en Alternativa FM. Al notar la falta de música dedicada a los niños, surgió la idea de Jois y los Galácticos.

Además de sus canciones originales, la banda interpreta covers de música infantil; sin embargo, sus melodías también encantan a los padres, pues evocan recuerdos de su propia niñez. La pandemia casi los lleva a pausar el proyecto, pero la felicidad que su música provoca tanto en niñas y niños, como en mamás y papás, los impulsó a seguir adelante: “Nos encanta compartir letras positivas y valores con los pequeños”, comenta Jois, “ver la sonrisa de los niños mientras tocamos es una satisfacción inmensa”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.